orientación empática de los estudiantes de kinesiología de ...€¦ · resumen objetivo: conocer...

45
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de dos Escuelas de la Región Metropolitana. Sebastián Castañeda Barthelemiez – Rodrigo Parraguez Infiesta 2006

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de dos Escuelas de la Región

Metropolitana.

Sebastián Castañeda Barthelemiez – Rodrigo Parraguez Infiesta

2006

Page 2: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

ORIENTACIÓN EMPÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA DE DOS ESCUELAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA.

Tesis Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA

por

Sebastián Alberto Castañeda Barthelemiez – Rodrigo Alejandro Parraguez Infiesta

2006

DIRECTOR DE TESIS: Kinesióloga Ana María Rojas Serey

PATROCINANTE DE TESIS: Profesora Sylvia Ortiz Zúñiga

Page 3: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por los candidatos:

Sebastián Alberto Castañeda Barthelemiez – Rodrigo Alejandro Parraguez Infiesta Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el (fecha)________________________________________________ DIRECTOR DE TESIS Kinesióloga Ana María Rojas Serey ________________________________ COMISION INFORMANTE DE TESIS. NOMBRE FIRMA _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 4: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

A mis padres, Juany y Joel

A mis hermanos Joel y Juan Pablo

Los amo

Sebastián

A mis padres, Cecilia y Fermín

A mis hermanos

Y a ti preciosa

Gracias por todo

Los amo

Rodrigo

Page 5: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

AGRADECIMIENTOS

Ante todo queremos dejar en claro que sin la Profesora Ana María Rojas esta

investigación no se podría haber llevado a cabo. Esto porque confió en nosotros y nos

apoyó incondicionalmente durante todo el proceso. Sinceramente, gracias por su

comprensión, entrega y eterna disposición; por su paciencia y amistad.

A la Profesora Elizabeth Wenk Wehmeyer, Vicedecana de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad de Chile, por su apoyo y valiosos consejos.

Al Profesor Juan Brunstein, por darnos todas las facilidades posibles.

Al Profesor Miguel Ángel Cumsille, por su ayuda estadística.

De la Universidad Mayor, a la Profesora María Elisa Bazán por su apoyo y buena

disposición hacia esta investigación; al Profesor Fernando Lira por su confianza y por

permitirnos trabajar con los alumnos de la Universidad y a todos los profesores que

cedieron parte de sus clases para la toma de datos.

Page 6: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

INDICE • RESUMEN

……………………………………………………………………..……..i • ABSTRACT

…………………………………………………………………….……...ii I. INTRODUCCIÓN

…………………………………………………………………….……..1,2 II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

………………………………………………………………….………....3 III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

………………………………………………………………….………....4

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………………………………………….……......5, 6

V. LIMITACIONES DEL PROYECTO ………………………………………………………………….………....7

VI. MARCO TEÓRICO i. Kinesiología

…………………………………………………..…..…...8, 9 ii. Supuestos subyacentes al conocimiento y práctica de la

Kinesiología ………………………………….…………………….......10

iii. Empatía ……………………………………………….…….....11,12,13

iv. Escala de Empatía Médica de Jefferson ………………………………………………...……..13,14, 15

v. Estudiante y Educación en Kinesiología

...………………………………………………….........15, 16

VII. OBJETIVOS i. General

………………………………….…………………….......17

ii. Específicos ………………………………….…………………….......17

Page 7: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

VIII. HIPÓTESIS ………………………………………………….…………………….......17

IX. MATERIAL Y MÉTODO i. Diseño de Estudio

………………………………….…………………….......18

ii. Definición de las Variables ………………………………….…………………….......18

iii. Variables Desconcertantes ………………………………….…………………….......18

X. METODOLOGÍA

i. Participantes ………………………………….…………………….......19

ii. Procedimiento ………………………………….……………………....19,20

XI. RESULTADOS i. Según Nivel de Carrera

………………………………….…………………….......21

ii. Según Sexo ………………………………….…………………….......21

XII. CONCLUSIONES ………………………………………………….…………………….......24

XIII. DISCUSIÓN ………………………………………………….……………………24,25,26

XIV. PROYECCIONES ………………………………………………….…………………….......26

XV. BIBLIOGRAFÍA

………………………………………………………………........27,28,29,30

XVI. APÉNDICE ………………………………………………….………………….…...31, 32

XVII. ANEXO ………………………………………………….…………………….......33

Page 8: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

LISTA DE TABLAS

• TABLA I: Porcentajes de Respuesta de la EEMJ en relación al universo ………………………………………………….…………………….......19

• TABLA II: Distribución de alumnos según Nivel y Universidad

………………………………………………….…………………….......31

• TABLA III: Distribución de alumnos según Sexo y Universidad ………………………………………………….…………………….......31

Page 9: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

LISTA DE FIGURAS

• FIGURA I ………………………………………………….…………………….......22

• FIGURA II

………………………………………………….…………………….......22

• FIGURA III ………………………………………………….…………………….......23

• FIGURA IV ………………………………………………….…………………….......32

• FIGURA V ………………………………………………….…………………….......32

Page 10: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

RESUMEN

Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de

dos escuelas de la región metropolitana.

Diseño: Este trabajo corresponde a una investigación descriptiva de corte transversal

Participantes: De los 351 alumnos de los niveles I, III y V de la carrera de kinesiología de

la Universidad de Chile y Universidad Mayor, 274 participaron.

Método: Se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) a los alumnos

participantes. Se usó el programa computacional estadístico SPSS 14.0 para el análisis de

los datos, mediante la prueba U no paramétrica de Wilcoxon-Mann-Whitney y la prueba no

paramétrica de Kruskal-Wallis.

Resultados: Se obtuvieron mayores puntajes en la EEMJ con significación estadística en el

tercer y quinto nivel de la carrera con relación al primero (p < 0,05). Las mujeres de ambas

universidades en conjunto obtuvieron mayor puntaje que los hombres. La comparación del

puntaje con el sexo en ambas universidades por separado (sin comparar nivel) no arrojó

resultados significativos para ninguna de ellas.

Conclusiones: Existen mayores puntajes obtenidos en la EEMJ a medida que los alumnos

están en niveles más avanzados de la carrera de kinesiología siendo esta diferencia

significativa en ambas universidades. Los puntajes obtenidos en la EEMJ no tienen

significación estadística en relación a la variable sexo en ambas universidades.

Palabras claves: Empatía, Orientación empática, Escala de empatía medica de Jefferson (EEMJ).

i

Page 11: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

ABSTRACT

Objective: To explore the empathetic orientation among physical therapy’ students in two

schools of Región Metropolitana.

Design: Descriptive Cross-sectional study

Participants: Of 351 students from the first, third and fifth years of the Physical Therapy's

career from the Universidad de Chile and the Universidad Mayor, 274 participated.

Method: The Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE) was used. SSPS 14.0 version

software was used for the statistical analysis, through the U-non parametric Wilcoxon-

Mann-Whitney Test and non parametric Kruskal-Wallis Test.

Results: Higher scores with statistical significance were obtained in the JSPE in the third

and fifth level in relation with the first (p < 0,05). Women of both universities obtained

higher scores than men. Comparison of the score with the gender at separated universities

(comparing no level) did not get significant results for any of them.

Conclusion: Higher scores were obtained in the JSPE as students are in advanced years of

the physical therapy career, being this difference statistically significant in both

universities. Scored got in the JSPE doesn’t have statistical significance with the gender in

both universities.

Keywords: Empathy, Empathetic Orientation, Jefferson Scale of Physician Empathy

(JSPE).

ii

Page 12: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

I. INTRODUCCIÓN

La empatía es una compleja forma de deducción psicológica en la que la

observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para producir una

idea de los pensamientos y sentimientos de otros. Las perspectivas evolutiva, del desarrollo,

social y de la neurociencia han insistido en la importancia para la supervivencia de los

refuerzos positivos en las relaciones interpersonales, y en comprender las emociones,

deseos e intenciones de uno como así también de otros (Jackson y cols., 2005).

El significado etimológico de la palabra empatía ha sufrido muchas modificaciones

a través del tiempo y se ha ido integrando a muchas áreas, entre las cuales destaca el área

de la salud como una de las más recientes. La empatía dentro del área de la salud ha sido

definida como una cualidad netamente cognitiva, ya que un componente afectivo como la

simpatía, si es excesivo, interfiere con la objetividad del diagnóstico y del tratamiento

(Fields y cols., 2004; Hojat y cols., 2002c).

Durante el transcurso de la carrera de Kinesiología, se ha visto que algunos alumnos

logran de manera satisfactoria el conocimiento y las habilidades prácticas en el ámbito

académico, pero tienen dificultad en actuar adecuadamente en el ámbito clínico.

Deficiencias en habilidades conductuales o afectivas como elevados niveles de ansiedad,

incapacidad de interpretar o utilizar una adecuada retroalimentación y dificultad de

aprender de los errores, son a menudo la fuente subyacente a los problemas de desempeño

(Jette y Portney, 2003).

Investigaciones relacionadas con el tema indican que la empatía se asocia a una

serie de atributos como el grado de satisfacción y la competencia en anamnesis entre otros,

lo que lleva en conjunto a tener mejores relaciones terapéuticas y buenos resultados clínicos

(Hojat y cols., 2002c).

Por lo señalado anteriormente, se hace necesario la evaluación de estas

competencias donde la orientación empática es una de las principales, sobre todo cuando se

reconoce su necesidad en la formación del profesional de la salud pero se ignora, al menos

en nuestras escuelas y a nivel profesional, cuál es el nivel de desarrollo de ésta. La

existencia de un instrumento capaz de poder darnos una aproximación de qué nivel de

orientación empática puede tener un profesional de la salud es por lo tanto de un enorme

valor, más aún cuando se encuentre absolutamente enfocada a la relación médico paciente.

1

Page 13: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Ésta ha sido desarrollada en la Escala de Empatía Médica de Jefferson, un instrumento que

logra medir orientación o actitud empática dentro del área de la salud, que deriva de una

extensa revisión bibliográfica, estudios piloto, amplia utilización en otros países (Alcorta-

Garza y cols., 2005; Fields y cols., 2004; Hojat y cols., 2002a, 2002b, 2002c, 2005;

Mangione y cols., 2002) y dos estudios en nuestro país en la carrera de medicina (Carvajal

y cols., 2004; Junge y Navarrete, 2003). Este instrumento ha sido traducido al español y

validado para estudiantes latinos el año 2004 en 1.022 estudiantes de medicina en la ciudad

de Monterrey, México (Alcorta-Garza y cols., 2005).

Se realizó un estudio piloto a 30 alumnos de los niveles no participantes en la

investigación para determinar la comprensión del instrumento. Posterior al estudio piloto se

aplicó la EEMJ a estudiantes de kinesiología de primer, tercer y quinto nivel de dos

escuelas de la Región Metropolitana.

Se hace necesario investigar más sobre la orientación empática en el transcurso de la

carrera, confirmar si la orientación realmente mejora a través de los años de formación con

un estudio longitudinal y establecer alguna relación con las demás carreras del área de la

salud, para poder descubrir los elementos que promueven esta característica y las

estrategias de intervención que se pueden diseñar en base a estos hallazgos.

2

Page 14: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

II. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existen diferencias en el nivel de orientación empática entre los estudiantes de

primero, tercero y quinto año de la carrera de Kinesiología de dos escuelas de la Región

Metropolitana?

3

Page 15: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hasta hace poco los estudiantes raramente veían pacientes antes del tercer año de la

carrera. Hasta entonces, los valores altruistas y las inclinaciones humanistas de los alumnos

que ingresan a las carreras del área de la salud pueden cambiar debido a la atmósfera

competitiva y a la malla curricular existente de alto predominio fisiopatológico (Spiro,

1992). Incluso cuando los pacientes estaban discutiendo con los estudiantes, estos últimos

se referían a ellos como “el caso” en vez de “el paciente” (Field y cols., 2004). A pesar de

la importancia de la empatía en la relación profesional de la salud-paciente, ha habido una

ausencia de investigación empírica del concepto y sus implicancias en los resultados

clínicos del paciente. En función de esta necesidad emergente, se creó la Escala de Empatía

Médica de Jefferson (Jefferson Scale of Physician Empathy – JSPE), un instrumento para el

idioma inglés con amplia literatura referente a estudios del ámbito clínico, cuya validez y

confiabilidad ha sido ampliamente demostrada. Este instrumento también ha sido validado

para la lengua española, en un estudio realizado en México el año 2004 (Alcorta-Garza y

cols., 2005). Sin embargo, estos estudios han sido realizados en médicos y enfermeras por

lo que existe nula investigación sobre empatía en nuestro país y en el extranjero en la

carrera de Kinesiología. En Chile sólo existen dos estudios realizados que tuvieron el

objetivo de medir el grado de empatía en estudiantes e internos de la carrera de medicina

(Carvajal y cols., 2004; Junge y Navarrete, 2003). Es por eso que realizamos este primer

trabajo en nuestra carrera para poder abrir una nueva línea de investigación en relación a

este tema, y de ese modo, aportar e incentivar la creación de futuros proyectos y analizar el

impacto de estrategias educativas dirigidas a aumentar la empatía, con beneficios

potenciales para el desarrollo del profesional de la salud y el bienestar de sus pacientes

(Alcorta-Garza y cols., 2005; Hojat y cols., 2002c).

En este trabajo se mide la orientación empática en tres cursos de la carrera de

kinesiología de dos escuelas de la región metropolitana, para de esta manera poder conocer

el comportamiento de esta variable en los distintos niveles de la carrera. Se establecen

relaciones entre los puntajes obtenidos en la muestra y las variables “nivel de carrera” y

“sexo” y se contrastan estos hallazgos con las referencias extranjeras, en otros estudiantes

del área de la salud.

4

Page 16: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los estudiantes de la carrera de kinesiología se embarcan en un viaje que los llevará

a ser profesionales con idealismo y entusiasmo para mejorar la calidad de vida de sus

pacientes. A pesar de la intención de la mayoría de las escuelas de carreras de la salud de

cultivar esas cualidades, es irónico que algunas investigaciones hayan demostrado que para

el período comprendido entre el primer trimestre del 2004 y el mismo trimestre para el año

2005, el 20.3% de los reclamos dirigidos al área salud en el Servicio Nacional del

Consumidor, apunta a la mala prestación de servicios (Boada y Méndez, 2005); cosa que no

debería ocurrir si los profesionales que prestan dicho servicio fueran más empáticos con sus

pacientes, entre otras razones.

Se ha argumentado que los avances tecnológicos en el tratamiento de las

disfunciones ha opacado la práctica de sanar en sí, la que está radicada en establecer una

relación de confianza con el paciente. El tratamiento de un proceso fisiopatológico puede

no requerir comunicación, empatía o compasión, pero el cuidado de los pacientes en el

contexto de sus enfermedades de hecho necesita un toque humanitario (Hojat y cols., 2001).

Además se ha demostrado que existe una disminución en el humanitarismo,

entusiasmo e idealismo entre estudiantes de medicina durante sus años de estudio (Maheux

y Beland, 1986). También se ha informado que el énfasis de la educación médica moderna

en la objetividad emocional del médico, la distancia afectiva y la neutralidad clínica (Evans

y cols., 1993; Coulehan y Williams, 2001) pueden ser malinterpretados, contribuyendo así a

la disminución de la orientación empática entre estudiantes de medicina, y de última forma

influenciando la compasión de los médicos (Starr, 1982; Ludmerer, 1999). ¿Es razonable

esperar un comportamiento similar a lo descrito en el extranjero en medicina, en las demás

carreras del área de la salud? ¿Ocurrirá lo mismo en nuestro país? ¿Ocurrirá también en la

carrera de Kinesiología?

Por otro lado, estudios con enfermeras han demostrado que los niveles de

orientación empática en comparación con médicos mujeres a pesar de no tener variaciones

significativas en los puntajes totales del EEMJ (Escala de Empatía Médica de Jefferson),

difieren en algunos aspectos de la empatía, los que necesitan ser tomados en consideración

en su educación profesional (Fields y cols., 2004).

Se ha discutido en la investigación sobre educación médica la importancia de la

empatía como el origen de una positiva relación profesional de la salud-paciente

5

Page 17: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

(DiMatteo, 1979; Spiro y cols., 1993; Levinson, 1997; Neuwirth, 1997) y como un factor

contribuyente en mejorar los resultados del cuidado del mismo (Nightingale y cols., 1991;

Jackson, 1992; Hudson, 1993). La Association of American Medical Colleges incluye la

empatía entre los objetivos educacionales de las escuelas del área de la salud en Estados

Unidos enfatizando que éstas deberían procurar educar profesionales de la salud altruistas,

compasivos y empáticos en el cuidado de sus pacientes y que puedan entender las

perspectivas de los mismos (Hojat y cols., 2005).

Trabajos con estudiantes de medicina han indicado que las aptitudes empáticas

pueden ser aumentadas significativamente mediante un enfoque empático durante la

enseñanza, particularmente si este enfoque está inmerso en las experiencias de los

estudiantes con pacientes (Mercer y Reynolds, 2002).

No existen en la literatura revisada estudios que midan este aspecto en la formación

de Kinesiólogos, Obstetras, ni Tecnólogos Médicos. Por otra parte tampoco existen trabajos

en las carreras antes mencionadas de nuestro país en los cuales se haya probado la escala de

Jefferson, instrumento que es conocido, está validado en su país de origen y es ampliamente

utilizado en países de habla inglesa. Es por esto que hemos considerado trascendente

comenzar una línea de estudio que permita a largo plazo medir el comportamiento de la

orientación empática de los estudiantes de nuestra carrera, aportando un diagnóstico inicial

respecto del nivel de desarrollo de esta variable en la formación del kinesiólogo.

6

Page 18: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

V. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Un factor que dificultó la normal realización de esta investigación fue la dificultad

de agrupar a la muestra debido a que muchas veces todos los integrantes de un mismo nivel

no se encontraban en el mismo espacio físico. Esto ocurrió particularmente en el quinto

nivel de la carrera, debido a que los estudiantes se encontraban realizando sus actividades

de internado clínico en los diferentes centros de salud de la región metropolitana.

El hecho de ocupar un instrumento previamente validado nos indica que la relación

entre lo que un ítem mide y lo que la persona que lo responde cree que mide se cumple. A

pesar de esto existe la posibilidad de que un individuo haya respondido condicionadamente

basándose en el “Yo debería hacer” y no en el “Yo haría”. Es por esto que se aseguró a los

estudiantes que respondieron la prueba, la confidencialidad de la misma y que todas las

respuestas son posibles, no habiendo respuestas correctas o incorrectas, sino que, distintos

tipos de respuestas.

Por último, es necesario aclarar que el objetivo de este estudio no fue medir la

evolución de la orientación empática, ya que en esta ocasión no se realizó un seguimiento

temporal de cada uno de los estudiantes que realizaron la prueba, sino que sólo se hizo una

medición única en los distintos niveles de la carrera. Esto no nos permite inferir si los

hallazgos encontrados se deben a una acción docente específica ni si ésta es influida por el

currículo oculto o no de cada escuela ya que el estudio se hizo en sujetos diferentes,

mostrando sólo una realidad en un instante específico.

7

Page 19: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

VI. MARCO TEÓRICO

i. Kinesiología

La naturaleza de la kinesiología está en proveer servicios a las poblaciones y su

gente para desarrollar, mantener y restaurar máximas capacidades de movimiento y

funcionalidad a través del período de vida. La kinesiología incluye la entrega de servicios

en circunstancias donde el movimiento y la función están amenazados por efectos del

envejecimiento o de una lesión o enfermedad. El movimiento funcional y completo es el

centro de lo que significa estar sano. La kinesiología está relacionada con la identificación

y la maximización del potencial de movimiento, en los campos de la promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación. Ésta incluye la interacción entre el kinesiólogo, el

paciente, su familia y cuidadores, en un proceso de determinación del potencial de

movimiento y en el establecimiento de acuerdos en relación a las metas y objetivos usando

el conocimiento y las habilidades únicas de estos profesionales.

La visión particular de los kinesiólogos respecto del cuerpo humano, de su potencial

y sus necesidades de movimiento es vital en la determinación de un diagnóstico y de una

estrategia de tratamiento.

La Kinesiología es un servicio sólo entregado por o bajo la dirección o supervisión

de un kinesiólogo e incluye una Evaluación, Diagnóstico Kinésico, Planificación e

Intervención y Re-Evaluación.

La Evaluación incluye tanto el examen de individuos o grupos con impedimentos

actuales o potenciales, limitaciones funcionales, discapacidades u otras condiciones de

salud mediante la anamnesis, screening y el uso de pruebas específicas y mediciones en un

proceso de razonamiento clínico.

El Diagnóstico Kinésico aparece del examen físico y la evaluación y representa el

resultado de los procesos de razonamiento clínico. Esto puede ser expresado en términos de

disfunción de movimiento o puede incluir categorías de impedimentos, limitaciones

funcionales, capacidades / discapacidades o síndromes.

Ya que la experiencia de la discapacidad es única para cada individuo, no sólo

porque la manifestación concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque

esa condición de salud está influida por una compleja combinación de factores, se hace

imposible tener un idioma común para abarcar las necesidades integrales de cada individuo,

8

Page 20: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

y esto no sólo porque las experiencias individuales de discapacidad son únicas, sino porque

las percepciones y actitudes hacia la discapacidad son muy relativas (Egea y Sarabia,

2001). Debido a lo anterior se ha descrito en el paradigma biopsicosocial de la salud la

importancia de otros factores, más allá de los fisiopatológicos. La Organización Mundial de

la Salud (OMS), acorde a su constitución de 1948, define salud como “un completo estado

de bienestar físico, mental y social”. Esta definición de salud, unida con la noción del

paradigma biopsicosocial de salud y enfermedad, sugiere que el conocimiento y las

habilidades requeridas para un cuidado efectivo incluye, pero a su vez se extiende de los

límites del conocimiento de la estructura y función de los órganos de cuerpo. Es por eso

que el acto de sanar ocurre cuando la ciencia de la kinesiología (que corresponde al aspecto

biomédico de la disfunción) y la práctica de ésta (aspecto psicosocial de la enfermedad)

emergen como una sola disciplina (Hojat y cols., 2001).

La Planificación comienza con la determinación de la necesidad de intervenir y

normalmente lleva al desarrollo de un plan de tratamiento, incluyendo resultados

cuantificables negociados en conjunto con el paciente, su familia o cuidadores.

Alternativamente puede llevar a que éste sea referido a otra especialidad en casos en que la

kinesiología es inapropiada o insuficiente.

La Intervención es implementada y modificada en pro de alcanzar los resultados

acordados y puede incluir terapia manual; terapia física, electroterapia y agentes mecánicos;

kinesiología funcional; entrega de ayudas o implementos; instrucciones y consejos al

paciente; documentación, coordinación y comunicación con el mismo y su familia. La

intervención puede también estar dirigida a la prevención de impedimentos, limitaciones

funcionales, discapacidades y lesiones incluyendo la promoción y mantención de la salud,

calidad de vida y condición física en todas las edades y grupos sociales.

La evaluación exige una Re-Evaluación con el propósito de cuantificar los

resultados obtenidos.

Que la intervención terapéutica que realiza el kinesiólogo tenga o no éxito va a

depender de diferentes factores, como el conocimiento íntegro del paciente y de su entorno,

de su personalidad, de los modos que tiene de enfrentar su discapacidad y de la

colaboración que entregue él y su familia durante el desarrollo del proceso. Aunque esto

esté presente, según nuestra opinión, sólo se puede lograr si el kinesiólogo posee las

estrategias comunicacionales y habilidades empáticas necesarias y la capacidad de poder

transmitir todas esas cualidades al paciente.

9

Page 21: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

ii. Supuestos subyacentes al conocimiento y práctica de la Kinesiología

Los siguientes supuestos están incluidos en esta descripción y reflejan los tópicos

centrales de la kinesiología.

Movimiento: La capacidad de moverse es un elemento esencial de salud,

aprendizaje y bienestar. El movimiento es dependiente de la función coordinada e integrada

del cuerpo humano a distintos niveles.

Individuo: Los individuos tienen la capacidad de cambiar como resultado de sus

respuestas a factores físicos, psicológicos, sociales y ambientales. Cuerpo, mente y espíritu

contribuyen a la visión de los individuos de si mismos y les permite desarrollar conciencia

de sus propias necesidades de movimiento y metas.

Interacción: La interacción busca conseguir una comprensión mutua entre el

kinesiólogo y el paciente y su familia o cuidadores y forma una parte integral de la

kinesiología. La interacción es un pre-requisito para un cambio positivo en la conciencia

corporal y en patrones de movimiento que puedan promover salud y bienestar. A menudo

implica el trabajo inter-disciplinario en la determinación de necesidades y planteamiento de

metas para la intervención kinésica y reconoce al paciente como un participante activo en

este proceso.

Autonomía Profesional: La educación profesional prepara kinesiólogos para

ejercer de forma autónoma. Esta autonomía profesional es posible para los kinesiólogos a

medida que ellos trabajan con pacientes y sus familias o cuidadores, para alcanzar un

diagnóstico que guiará su intervención.

Diagnóstico: El diagnóstico en kinesiología es el resultado de un proceso de

razonamiento clínico el que se logra a través de la identificación de un impedimento real o

potencial, limitaciones funcionales y discapacidades. El propósito del diagnóstico es guiar a

los kinesiólogos en la determinación de un pronóstico e identificación de las estrategias de

intervención más apropiadas para los pacientes y en informarlos tanto a ellos como a sus

familias o cuidadores. En el proceso de lograr un diagnóstico completo, el kinesiólogo

puede necesitar información adicional de otros profesionales. Si este proceso revela

hallazgos que no están en el espectro de acción, conocimiento, experiencia o experticia

kinésica, el kinesiólogo puede referir a su paciente a un profesional adecuado (WCPT,

1995).

10

Page 22: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

iii. Empatía

Derivada de la voz griega em – patheia, literalmente “sentir en” o “sentir dentro”.

La palabra empathy existe en inglés desde 1904, fecha en que la Webster la recoge por

primera vez en su diccionario, evolucionando a través del tiempo, después de algunos

cambios menores, a su acepción actual de “La acción y la capacidad de ser sensible a,

comprender o darse cuenta de, los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra

persona, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados

de una manera objetiva o explícita (Gonzalez de Rivera, 2005)”. Su equivalente alemán

“Einfühlung” es probablemente mucho más antiguo, porque Freud lo usa con facilidad a lo

largo de sus escritos. Es precisamente la traducción de James Strachey de la obra de Freud

la que dio relevancia a una palabra relativamente poco usada hasta entonces en otros

idiomas.

El diccionario de la Real Academia Española incluye la palabra empatía sólo en su

21 edición (DRAE, 1992). En la 22 edición (DRAE, 2001) finalmente su definición queda

como: “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.”

La empatía, desde un punto de vista de la neurociencia, es una compleja forma de

deducción psicológica en la que la observación, la memoria, el conocimiento y el

razonamiento se combinan para producir una idea de los pensamientos y sentimientos de

otros. Desde los prismas evolutivo, del desarrollo, social y de la neurociencia han insistido

en la importancia para la supervivencia de los refuerzos positivos en las relaciones

interpersonales, y en comprender las emociones, deseos e intenciones de uno como así

también de otros (Jackson y cols., 2005).

Diversos autores de distintas áreas han propuesto varias definiciones de empatía;

pero hay 2 componentes que son consistentes a lo largo de estas numerosas

conceptualizaciones. Uno se refiere a una respuesta afectiva hacia otra persona, la que a

veces, pero no siempre, implica compartir el estado emocional de esa persona (Jackson y

cols., 2005); y otra que se refiere a una capacidad cognitiva de poder tomar el punto de

vista de otra persona mientras se mantiene diferenciada a su vez una persona de otra

(Jackson y cols., 2005).

Con todos los avances realizados en distintas áreas sobre la empatía, ésta está siendo

reconocida como importante en el cuidado médico. Se ha especulado a través de la

investigación médica que la empatía puede promover la mejoría (Hudson, 1993; Jackson,

11

Page 23: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

1992; Nightingale y cols., 1991). Suchman (1997) declara que la empatía puede ser

terapéutica intrínsecamente, debido a que ayuda al paciente a sentirse entendido, animado y

aliviado. Pacientes quienes sienten que el doctor entiende lo que ellos están

experimentando proveen una mejor historia, se adhieren a recomendaciones y tratamientos

y sanan más rápido (Bellet y Maloney, 1991)

Fuera del campo de la medicina, la empatía es esencialmente un modo afectivo de

comprensión la cual implica ser movido por las experiencias de otro. Por el contrario, un

grupo de la Society for General Internal Medicine define empatía como “el acto correcto de

reconocer el estado emocional de otro sin experimentar ese estado”. Es evidente que los

médicos no pueden experimentar completamente el sufrimiento de cada paciente, sin

embargo, el punto que dice que los médicos no “experimentan ese estado” es

presumiblemente, para enfatizar que la empatía es una forma de conocimiento intelectual

más que emocional (Markakis y cols., 1999).

Esto se relaciona con la definición que se establece más tarde en The American

Journal of Psychiatry, en donde se establece que la empatía en la relación profesional de la

salud-paciente es “un atributo cognitivo que implica la capacidad de entender las

perspectivas y experiencias internas del paciente y la habilidad de comunicar esta

comprensión (Fields y cols., 2004; Hojat y cols., 2001; Hojat y cols., 2002c; Hojat y cols.,

2004, Hojat y cols., 2005b)”. Esto asume que el hecho de experimentar emociones no es de

importancia para comprender qué está sintiendo el paciente.

Esta reciente definición es consistente con la literatura clínica del siglo XX, la que

define la empatía profesional como puramente cognitiva, contrastándola con la simpatía.

Aunque los conceptos de empatía y simpatía están a menudo dentro de una misma

canasta terminológica (Fields y cols., 2004), deberían ser distinguidos en situaciones de

cuidado de pacientes. Ambos conceptos involucran compartir, pero los profesionales de la

salud empáticos comparten su comprensión, mientras que profesionales de la salud

simpáticos comparten sus emociones con los pacientes. Estos dos conceptos no funcionan,

sin embargo, independientemente (Hojat y cols., 2001; Hojat y cols., 2002c) .

La simpatía tiene un matiz de connivencia y tácita aprobación del otro, pero carece

de esa comprensión íntima característica de la empatía. En la simpatía la barrera entre el si

mismo y el otro se difumina tanto que ya no es posible hacer un juicio de valor sobre la otra

persona, sino tan sólo sobre su situación o sentimientos; dos personas en empatía están de

acuerdo sin proponérselo ni esforzarse y experimentan un positivo afecto el uno por el otro.

12

Page 24: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

La antipatía es precisamente lo contrario, y constituye la base del desacuerdo y rechazo

automático y espontáneo del otro (Gonzalez de Rivera, 2005).

La investigación indica que la empatía ha estado relacionada, teóricamente o

empíricamente, a un número de atributos, como el respeto, el comportamiento prosocial,

razonamiento moral, buenas actitudes hacia pacientes ancianos, una baja tasa de demandas

laborales por mala práctica, competencia en anamnesis y realización de examen físico,

grado de satisfacción del paciente y del médico, mejores relaciones terapéuticas y buenos

resultados clínicos (Hojat y cols., 2002c; Hojat y cols., 2005b, Shermam y Cramer, 2005).

Sin embargo, la función de la empatía no es simplemente etiquetar estados

emocionales, sino que reconocer cómo se siente experimentar algunas cosas (Halpern,

2003).

Hay una creciente cantidad de evidencia que sugiere que la empatía incrementa

directamente la eficacia terapéutica. Una comunicación “comprometida” ha sido

relacionada con disminución de la ansiedad en los pacientes, y para una variedad de

enfermedades, la disminución de ansiedad ha sido relacionada a efectos psicológicos y

mejores resultados. También estudios evidencian que los pacientes confían en los médicos

que responden a su ansiedad con sensibilidad; la confianza ha sido asociada con una mejor

adherencia a los tratamientos, conllevando finalmente a mejores resultados terapéuticos

(Rietveld, 1998; Frasure-Smith y cols., 1995; Roter y cols., 1997).

iv. Escala de Empatía Médica de Jefferson

A pesar del rol mediático que la empatía puede jugar en mejorar los resultados

clínicos, hay relativamente pocos estudios empíricos dentro de la literatura de carácter

clínico. Una de las razones de esta escasez es la ausencia de una medición operacional de la

empatía que sea específica para la relación profesional de la salud-paciente.

Entre los pocos instrumentos para la medición de la empatía en la población están el

Interpersonal Reactivity Index, IRI desarrollado por Davis, la Hogan Empathy Scale, y

Emotional Empathy, desarrollada por Mehrabian y Epstein. Unos pocos métodos de

medición de empatía han sido desarrollados para su uso en enfermería, éstos incluyen la

Empathy Construct Rating Scale, la Empathic Understanding of Interpersonal Proceses

Scale, el empathy Subtest of the Relation Inventory, y el Empathy Test. Ninguna de estas

13

Page 25: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

escalas están específicamente desarrolladas para medir la empatía médica y, por lo tanto

puede que no capturen la esencia de la atención empática hecha por los profesionales de la

salud.

Recientemente, Hojat y sus colegas del Center for Research in Medical Education

and Health Care at Jefferson Medical College of Thomas Jefferson University in

Philadelphia informaron del desarrollo de la Escala de Empatía Médica de Jefferson,

EEMJ, (Jefferson Scale of Physician Empathy, JSPE) para la medición de la orientación y

compartamiento empático entre estudiantes de medicina, médicos practicantes y otros

profesionales de la salud (Hojat y cols., 2001, 2002a, 2002b, 2002c, 2003; Mangione, y

cols., 2002).

La escala fue construida en base a una extensa revisión de la literatura, seguida de

estudios pilotos en los que se usaron como muestra estudiantes de medicina, médicos

residentes y practicantes. Tanto el método cualitativo como el cuantitativo fueron usados en

el desarrollo y refinamiento de la EEMJ. El primer paso fue el desarrollo de un marco

conceptual para comprender la empatía en las situaciones de atención de pacientes y definir

el concepto. La versión preliminar de la escala estaba sujeta a vigilancia empírica para el

reconocimiento médico de sus propiedades psicométricas, y sus refinamientos fueron

realizados en análisis posteriores.

En su versión original en inglés, su estructura es consistente con los aspectos

conceptuales de una escala multidimensional, la cual define a la empatía con base a tres

factores: toma de perspectiva, atención con compasión y habilidad para “ponerse en los

zapatos del paciente” (Alcorta-Garza y cols., 2005).

La versión final de la EEMJ incluye 20 ítemes respondidos sobre una escala Likert

de 7 puntos. Esta versión final de la escala posee contenidos relevantes que permiten la

apreciación de la orientación o actitud empática del individuo. Ha sido publicada evidencia

en apoyo de los indicadores psicométricos (validez de constructo y confiabilidad de

consistencia interna) de la escala. Los puntajes de la EEMJ pueden fluctuar entre un

mínimo de 20 a un máximo de 140; mientras más alto sea el puntaje, más empática la

orientación del individuo (Hojat y cols., 2002b) .

Estudios empíricos en los cuales la EEMJ fue utilizada mostraron que las mujeres

obtuvieron puntuaciones promedio más altas (Hojat y cols., 2002b; Hojat, y cols., 2002c;

Hojat y cols., 2001) y los médicos en especialidades orientadas al trabajo con pacientes

obtuvieron puntajes más altos en esta escala que los de aquellas especialidades orientadas al

14

Page 26: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

trabajo con tecnología (Hojat y cols., 2002b; Hojat y cols., 2001). También los psiquiatras

obtuvieron los más altos puntajes promedios en la EEMJ, en comparación con médicos

anestesiólogos, cirujanos ortopédicos, neurocirujanos, radiólogos, cirujanos

cardiovasculares, ginecólogos y médicos cirujanos.

v. Estudiante y Educación en Kinesiología

Cuando se habla de un perfil del estudiante de Kinesiología nos encontramos con un

denominador común, personas interesadas en la capacidad psicomotora del individuo, en

técnicas de rehabilitación de los sistemas muscular, óseo y fisiológico de pacientes que han

sufrido accidentes, lesiones o inmovilidad del cuerpo.

Cuando un estudiante se gradúa de la carrera de kinesiología, se asume que éste

posee las habilidades cognitivas, psicomotoras, y conductuales necesarias para

proporcionar cuidados de forma competente.

La determinación del requisito cognitivo y de las habilidades prácticas se puede

lograr fácilmente a través de la aplicación de evaluaciones de desempeño clínico y pruebas

que examinen si los graduados logran los requerimientos académicos adecuados y pueden

pasar su examen de grado. Las habilidades conductuales, sin embargo, son más difíciles de

evaluar. Aunque los docentes de la carrera han reconocido hace bastante tiempo la

necesidad de identificar y promover el comportamiento profesional en sus estudiantes, un

comportamiento profesional adecuado ha sido difícil de definir.

Además, los profesionales de la salud generalmente reconocen que algunos

estudiantes logran de manera satisfactoria el conocimiento y las habilidades prácticas en el

ámbito académico, pero tienen dificultad en actuar adecuadamente en el ámbito clínico.

Deficiencias en habilidades conductuales o afectivas como elevados niveles de ansiedad,

incapacidad de interpretar o utilizar una adecuada retroalimentación, dificultad de aprender

de los errores y descontento con una información ambigua, son a menudo la fuente

subyacente a problemas de desempeño (Jette y Portney, 2003).

El compromiso para aprender, las habilidades interpersonales y comunicacionales,

la efectividad en el uso del tiempo y los recursos, el uso de una retroalimentación

(feedback) constructiva, la resolución de problemas, el profesionalismo, la responsabilidad,

el pensamiento crítico y el manejo del estrés son conductas que un profesional de la salud

15

Page 27: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

idóneo debería poseer (Jette y Portney, 2003). La identificación de las conductas

profesionales ha sido de importante consideración en la valoración de los estudiantes

durante muchos años. Cross y Hicks, (1997) encontraron que las habilidades relacionadas al

tratamiento, la seguridad, el conocimiento y el acercamiento al aprendizaje fueron puntos

de menos peso en la decisión de un instructor clínico sobre el buen desempeño de los

estudiantes que la disposición, comunicación y el compromiso. Instrumentos para medir

comportamiento profesional en Enfermería, Medicina, Terapia Ocupacional, y Kinesiología

se han descrito en la literatura. Estos estudios brindan el apoyo para las ideas que se

reflejan en un amplio concepto denominado “profesionalismo”, que es una preocupación de

muchos profesionales de la salud y docentes del área. El profesionalismo es una

preocupación porque el respeto hacia los individuos, la credibilidad y el compromiso moral

hacia el servicio ético son obligaciones y requerimientos particulares para los profesionales

de la salud. El interés entre los docentes radica en que las conductas asociadas con el

profesionalismo pueden ser identificadas entre los estudiantes e inculcadas en ellos durante

el proceso educacional (Jette y Portney, 2003).

16

Page 28: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

VII. OBJETIVOS

i. General

1. Conocer la orientación empática que poseen los estudiantes de primero, tercero y

quinto año de la carrera de Kinesiología de dos Escuelas de la Región

Metropolitana.

ii. Específicos

1. Probar la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) en una muestra piloto

para evaluar la comprensión del instrumento.

2. Describir el comportamiento de la variable orientación empática en los distintos

niveles evaluados.

3. Indagar si existe alguna diferencia en los puntajes obtenidos en la variable

orientación empática en los estudiantes de ambos sexos.

VIII. HIPÓTESIS

H1: Existe un comportamiento ascendente en la orientación empática de los

estudiantes en el primer, tercer y quinto nivel de la carrera de Kinesiología en dos escuelas

de la región metropolitana.

H2: Las estudiantes de la carrera de Kinesiología de sexo femenino, tienen mayor

orientación empática que los hombres en el primer, tercer y quinto nivel de la carrera en

dos escuelas de Kinesiología de la región metropolitana.

17

Page 29: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

IX. MATERIAL Y MÉTODO

i. Diseño de estudio

Este trabajo corresponde a un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal.

ii. Definición de las variables

1. Orientación Empática

La orientación empática en el contexto de la salud ha sido descrita como un

concepto que involucra tanto aspectos cognitivos como afectivos y que se define como la

regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones personales de las

personas para actuar de manera empática en el contexto de sus roles como profesionales

de la salud (Fields y cols., 2004; Hojat y cols., 2001; Hojat y cols., 2002c; Hojat y cols.,

2004, Hojat y cols., 2005b, Diccionario de la Real Academia Española, 22ª edición.).

Definición operacional de la variable: Se definirá en este caso como el puntaje

obtenido por los sujetos en la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) en su versión

adaptada y validada al español.

2. Sexo

Se consideraron ambos sexos en este estudio.

3. Nivel de carrera

Se consideraron los niveles I, III y V de la carrera de kinesiología de dos

universidades de la Región Metropolitana. Los alumnos del primer, tercer y quinto nivel de

la carrera son aquellos que cursan sus respectivos años académicos 2006 con un régimen

anual, además de los que están cursando asignaturas pendientes del mismo nivel.

iii. Variables Desconcertantes

1. Diferencias en el desarrollo personal de los alumnos de la muestra.

2. Experiencias previas de los alumnos de la muestra.

3. Estado de ánimo de los alumnos al momento de responder la EEMJ.

18

Page 30: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

X. METODOLOGÍA

i. Participantes

De un universo de 351 estudiantes, se aplicó la EEMJ a un 78,06% (n = 274), cuya

distribución se muestra en la tabla I.

Tabla I: Descripción de los porcentajes de respuesta de la EEMJ en relación al universo

N Respondidas Porcentaje

Nivel I 140 101 72,14% Nivel III 119 90 75,63% Nivel V 92 83 90,22% Total 351 274 78,06%

Del total de 274 alumnos que contestaron la escala, 123 corresponden a la

universidad 1 (44.89%) y 151 a la Universidad 2 (55.11%). La distribución de los alumnos

según nivel de la carrera y sexo en cada universidad, se detallan en el apéndice 1 y 2.

ii. Procedimiento

a) Estudio piloto para determinar la compresión del instrumento.

Esta etapa se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en 15

alumnos de la carrera de Kinesiología de los niveles no participantes en el estudio,

correspondientes a segundo y cuarto año (n = 30) elegidos al azar. Se entregó a los alumnos

la versión en español validada en México del instrumento para ser respondido por ellos en

un encuentro cara a cara con uno de los investigadores. Se registraron consultas de ayuda e

interpretación de los ítemes de la EEMJ para verificar la comprensión del instrumento.

b) Aplicación del instrumento.

Se aplicó la Escala de Empatía Medica de Jefferson a los estudiantes de la carrera

de kinesiología de los niveles primero, tercero y quinto de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Chile, y de la Universidad Mayor. Se entregó a los alumnos la versión en

español de la Escala validada en México para ser respondida por ellos. Esta medición se

19

Page 31: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

realizó en la sala de clases a todo el curso al mismo tiempo en los niveles primero, tercero y

quinto de la Universidad Mayor asegurando a los estudiantes que van a responder la

prueba, la confidencialidad de la misma. En el caso de los alumnos de quinto año de la

Universidad de Chile se entregó en una visita a cada uno de los centros donde ellos se

desempeñan en su práctica profesional, dando las mismas indicaciones que para los cursos

anteriores.

c) Análisis Estadístico

Con el fin de determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre

los puntajes obtenidos en el EEMJ, según el nivel de la carrera, la universidad y el sexo, se

usó el programa SPSS 14.0 y se aplicó la prueba U no paramétrica de Wilcoxon-Mann-

Whitney, asimismo, para determinar si hay diferencias significativas entre los niveles, se

aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.

20

Page 32: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

XI. RESULTADOS

Los puntajes obtenidos en la EEMJ variaron entre un mínimo de 81 y un máximo de

140 puntos.

i. Según Nivel de la Carrera:

Se encontraron diferencias significativas entre el puntaje obtenido en la EEMJ y el

nivel de la carrera de Kinesiología de ambas escuelas en conjunto, entre el primer y tercer

nivel (p < 0,05) y el primer y quinto nivel (p < 0,05). Se compararon los puntajes obtenidos

en la EEMJ con los niveles de la carrera de cada escuela, obteniéndose resultados

significativos para cada una de ellas (ambas universidades, p < 0,05). En la Universidad 1

se observó un mayor puntaje en el tercer año en relación al primero y en el quinto en

relación con el tercer año, diferencia que fue significativa. En la Universidad 2 sólo se

observó mayor puntaje con significación estadística entre los niveles primero y tercero.

Entre el tercer y quinto nivel se observa menor puntaje obtenido en la EEMJ en el quinto

año, diferencia que no tiene niveles de significación. La distribución de los puntajes

obtenidos en la EEMJ según nivel de la carrera se muestran en la figura 1.

ii. Según Sexo:

Los resultados obtenidos en la relación del puntaje de la EEMJ con el sexo en

ambas universidades en conjunto, no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre

los dos grupos a pesar de que las mujeres de ambas universidades obtuvieron un mayor

puntaje que los hombres (ver figura 2).

Se compararon además en cada universidad de manera independiente los puntajes

en la EEMJ con los niveles de la carrera, diferenciados por sexo, obteniéndose los

siguientes resultados:

a) En la Universidad 1 se encontraron mayores puntajes entre los hombres del tercer

nivel en relación a los de primer año y en quinto nivel en relación al tercero. Estas

diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05).

b) En la Universidad 2 se encontraron puntajes significativamente mayores en las

mujeres del tercer nivel en relación con el primero (p < 0,05) (ver figura 3)

21

Page 33: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

a) b)

Nivel I Nivel III Nivel V

NIVEL DE CARRERA

Nivel INivel IIINivel V

NIVEL DE CARRERA

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

Universidad 1 Universidad 2

UNIVERSIDAD

Figura 1. a) Puntaje obtenido en EEMJ v/s Nivel de carrera en ambas universidades. Se puede observar que existen

mayores puntajes obtenidos en la EEMJ en relación a los años de carrera. Esta diferencia sólo es significativa entre los

niveles I-III y I-V. b) Puntaje obtenido en EEMJ v/s Universidad, separados por nivel. En la Universidad 1 existen

mayores puntajes obtenidos en la EEMJ, con significación estadística entre los niveles I-III y I-V. La Universidad 2

muestra mayores puntajes en el tercer nivel en relación al primer nivel (con significación estadística), y un mayor

puntaje en tercero en relación al quinto nivel.

Mujeres Hombres

SEXO

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

A

Figura 2. Puntaje obtenido en EEMJ v/s Sexo en

ambas universidades en conjunto. Se observa un mayor

puntaje obtenido en las mujeres sin significación

estadística.

22

Page 34: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Universidad 1 Universidad 2

Nivel INivel IIINivel V

NIVEL DE CARRERA

Mujeres Hombres

SEXO

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

A

Mujeres Hombres

SEXO

A

Figura 3. Puntaje obtenido en EEMJ v/s Sexo separado por nivel, en cada universidad. Observamos que el

comportamiento de los puntajes obtenidos posee una distribución similar en ambas universidades. Para el grupo de los

hombres, se aprecian mayores puntajes en los cursos mayores de la carrera, en cambio en las mujeres entre el tercer y

quinto nivel, se observan menores puntajes en este último.

23

Page 35: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

XII. CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en la EEMJ son mayores en los cursos más avanzados de la

carrera siendo esta diferencia significativa en ambas universidades entre los niveles primero

y tercero y primero y quinto.

La diferencia observada en los puntajes obtenidos en la EEMJ no tienen

significación estadística en relación a la variable sexo en ambas universidades en conjunto.

XIII. DISCUSIÓN

Los resultados entregados por las pruebas estadísticas en este trabajo, no

concuerdan con investigaciones similares que poseen un mismo modelo metodológico.

Estos trabajos plantean que la orientación empática va disminuyendo en los estudiantes de

medicina a medida que avanzan en su carrera (Mangione y cols., 2002). Otras

investigaciones realizadas con estudiantes de odontología en los cuatro primeros años de

carrera, muestran que el primer año era el que tenía puntajes significativamente mayores de

orientación empática con respecto a los demás niveles (Sherman y Cramer, 2005), lo que

tampoco concuerda con los mayores puntajes observados en esta investigación en los

niveles más avanzados de carrera. Además en ninguno de estos trabajos se había descrito

una tendencia ascendente de los puntajes en los distintos cursos, como la que se muestra en

este estudio. Es interesante hipotetizar y pensar que la tendencia a obtener mayores puntajes

en los cursos mayores en ambas escuelas, puede tener alguna relación con el tipo de

orientación que reciben los alumnos en carreras del área de la rehabilitación donde el

profesional debe pasar mucho tiempo con el paciente y donde el resultado de su terapia

estará directamente vinculado con la relación que establezca con él.

Con respecto al puntaje obtenido en la EEMJ y el sexo en ambas universidades, las

mujeres obtuvieron puntajes mayores que los hombres, sin tener este aumento significación

estadística. Estos resultados coinciden con varios trabajos en donde se ha aplicado el

instrumento tanto en estudiantes como en residentes de medicina, en donde no hay

diferencias significativas entre hombres y mujeres (Carvajal y cols., 2004; Hojat y cols.,

2004; Mangione y cols., 2002). Otro estudio realizado a 704 médicos tampoco arrojó

diferencias significativas en cuanto al sexo (Hojat y cols., 2002c).

24

Page 36: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Al observar los resultados entre hombres y mujeres de ambas universidades por

separado, se aprecia una evolución diferente de los puntajes obtenidos en la EEMJ (ver

figura 3). Mientras los hombres obtienen siempre mayores puntajes en los cursos superiores

en ambas universidades, las mujeres tienden a mostrar menores puntajes en el último nivel

de la carrera. Lamentablemente por la cantidad de sujetos tomados en este estudio además

del tipo de estudio (transversal), no podemos inferir ninguna conclusión de este fenómeno

ya que este se puede deber simplemente a una coincidencia o a que la evolución de esta

variable tiene un comportamiento diferente en ambos sexos. Uno de los factores que puede

influir en los puntajes obtenidos y que es una variable desconcertante para nosotros en este

estudio es el nivel de desarrollo personal de los estudiantes evaluados, ya que es posible

encontrar en algunos cursos, alumnos que ya son profesionales y que además han elegido

estudiar kinesiología.

Según los trabajos de Hojat y cols. y Sherman y Cramer, los alumnos experimentan

una disminución en los puntajes obtenidos en la EEMJ, producto posiblemente de un estado

de defensa que acompaña al miedo y la inseguridad que sienten los alumnos novatos

cuando empiezan por primera vez a enfrentarse a pacientes (Sherman y Cramer, 2005). En

ambos trabajos el enfrentamiento con responsabilidades directas con el paciente, se produce

en el segundo año de la carrera, en cambio en nuestras escuelas los alumnos de primero a

cuarto año ven pacientes en forma esporádica y sólo tienen una responsabilidad sobre él en

el quinto año de la carrera. Esto nos hace pensar que los alumnos de kinesiología en nuestro

país se enfrentan con mayor madurez y preparación a una situación clínica, lo cual los

podría hacer menos susceptibles al temor y por lo tanto a enfrentar las situaciones de

atención al paciente con mayor seguridad. Actualmente la tendencia de los nuevos

currículos de las carreras de la salud es incorporar las prácticas clínicas lo más temprano

posible, idealmente desde los primeros años como un intento de mejorar las habilidades

clínicas del estudiante. Sin embargo, parece ser absolutamente necesario preparar

adecuadamente a los alumnos, tanto en el aspecto fisiopatológico y de las habilidades

prácticas, como del punto de vista de las relaciones interpersonales, para lograr de esta

manera abordar la situación frente al paciente con un adecuado equilibrio emocional.

Creemos necesario investigar más aún sobre la orientación empática en el transcurso

de la carrera, mediante la realización de estudios longitudinales que permitan ver su

evolución a lo largo del tiempo. Esto permitiría plantear que esta orientación se desarrolla a

través de los años de formación de los alumnos; sería interesante investigar si esta

25

Page 37: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

tendencia es replicada en otras escuelas. Además al constituir el primer trabajo que se

realiza en estudiantes de Kinesiología, fomenta la apertura de una línea de investigación

que se puede hacer extensiva a otras carreras del área de la salud, para de esa manera poder

descubrir qué elementos son los que promueven ésta característica y mediante qué

estrategias de intervención uno puede realizar cambios en la orientación empática del

alumnado.

Considerando que la empatía es una variable multifactorial (Hojat y cols., 2002c)

consideramos absolutamente necesario realizar estudios de tipo cualitativo que aborden

tanto a estudiantes como a pacientes en la situación misma de la práctica clínica debido a

que la EEMJ a pesar de ser un instrumento confiable y valido, está limitado a medir la

orientación empática de los estudiantes y no su comportamiento (Sherman y Cramer, 2005).

Sería un gran aporte la observación del comportamiento en la práctica de la interacción

entre el estudiante y el paciente a través de herramientas cualitativas que permitan estudiar

la variable empatía en estudiantes o profesionales del área de la salud.

XIV. PROYECCIONES

Este trabajo al ser el primero que se realiza en la carrera, aporta los datos necesarios

para comenzar un estudio longitudinal en los mismo sujetos del estudio. Esto permitiría ver

la evolución de la orientación empática que pueden desarrollar los alumnos a través de los

años de carrera.

Este estudio podría motivar la realización de investigaciones similares en otras

escuelas de kinesiología como así también en otras escuelas del área de la salud.

Las relaciones interpersonales y las competencias clínicas comunicacionales son

motivos de preocupación emergentes dentro de las grandes asociaciones dedicadas a la

formación de profesionales del área de la salud, por lo que creemos contribuir de cierto

modo a la motivación para la realización de otros trabajos en esta área. Es de suma

importancia descubrir los elementos que promueven el desarrollo de competencias

comunicacionales y de estrategias de intervención que se pueden diseñar para la formación

integral de profesionales de las distintas carreras implicadas en el cuidado de pacientes, más

aún en aquellas relacionadas con la rehabilitación y el enfrentamiento con la discapacidad y

las repercusiones que la misma genera en la vida de un ser humano.

26

Page 38: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

XV. BIBLIOGRAFÍA

Alcorta-Garza, A., J.F. González, S. Tavitas, F. J. Rodríguez, M. Hojat. 2005. Validación

de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en estudiantes de medicina Mexicanos.

Salud Mental 28 (5); 57-63.

Bellet, P. S., and M. J. Maloney. 1991. The importance of empathy as an interviewing skill

in medicine. Journal of American Medical Association 266; 1831-1832.

Boada y Méndez. 2005. Caracterización de los reclamos del sector salud recibidos en el

Servicio Nacional del Consumidor. Chile, Enero 2004-Marzo 2005. Tesis de

Licenciatura. Escuela de Kinesiología, Universidad de Chile.

Carvajal, A., C. I. Miranda, T. Martinac, C. García, F. Cumsille. 2004. Análisis del nivel de

empatía en un curso de quinto año de medicina, a través de una escala validada para este

efecto. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 10 (4); 302-306.

Coulehan, J., P. C. Williams. 2001. Vanishing virtue: the impact of medical education.

Academic Medicine: Journal of The Association of American Medical Colleges 76; 598-

605.

Cross V. y C. Hicks. 1997. What do clinical educators look for in physiotherapy students?.

Physiotherapy 83 ; 249-260.

Diccionario de la Real Academia Española, 2001, 22ª Edición. Consultado en Octubre

2006.

DiMatteo, M. R. 1979. A social-psychological analysis of physician-patient rapport toward

a science of the art of medicine. Journal of Social Issues 35; 12-33.

Egea, C. y A. Sarabia. 2001. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.

http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf.

Consultado en Septiembre 2006.

Evans, B. J., R. O. Stanley, G. D. Burrows. 1993. Measuring medical students’ empathy

skills. Britannic Journal of Medical Psychology 66; 121-133.

Fields, S. K., M. Hojat, J. S. Gonnella, S. Mangione, G. Kane. 2004. Comparison of nurse

and physicians on an operational measure of empathy. Evaluation & The Health

Professions 27 (1); 80-94.

Frasure-Smith, N., F. Lesperance, M. Talajic. 1995. The impact of negative emotions on

prognosis following myocardial infarction: it is more than depression? Health

27

Page 39: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Psychology: Official Journal of the Division of Health Psychology, American

Psychological Association. 14; 388-398.

Gonzales de Rivera, J. L. 2005. Empatía y Ecpatía. Avances en Salud Mental Relacional.

Revista Internacional On-Line 4 (2).

Halpern, J. 2003. What is Clinical Empathy? Journal of General Internal Medicine 18; 670-

674.

Hojat, M., S. Mangione, T. J. Nasca, M. J. M. Cohen, J. S. Gonnella, J. B. Erdmann, J. J.

Veloski, M. Magee. 2001. The Jefferson Scale of Physician Empathy: development and

preliminary psychometric data. Educational and psychological measurement 61; 349-365.

Hojat, M., J. S. Gonnella, S. Mangione, T. J. Nasca, J. J. Veloski, J. B. Erdmann, C. A.

Callahan, M. Magee. 2002a. Empathy in Medical Students as Related to Academic

Performance, Clinical Competence, and Gender. Medical Education 36; 1-6.

Hojat, M., J. Gonnella, T. J. Nasca, S. Mangione, J. J. Veloski, M. Magee. 2002b. The

Jefferson Scale of Physician Empathy: Further Psychometric Data and Differences by

Gender and Specialty at Item level. Academic Medicine: Journal of The Association of

American Medical Colleges 77 (10); S58-60.

Hojat, M., J. S. Gonnella, T. J. Nasca, S. Mangione, M. Vergare, M. Magee. 2002c.

Physician Empathy: Definition, Components, Measurement, and Relationship to Gender

and Specialty. American Journal of Psychiatry 159; 1563-1569.

Hojat, M., S. K. Fields and J. S. Gonnella. 2003. Empathy: an NP/MD comparison. Nurse

Practitioner 28; 45-47.

Hojat, M., S. Mangione, T. J. Nasca, S. Rattner, J. B. Erdmann, J. S. Gonnella, M. Magee.

2004. An empirical study of decline in empathy in medical school. Medical Education 38;

934-941.

Hojat, M., S. Mangione, G. C. Kane and J. S. Gonnella. 2005a. Relationships between

scores of the Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE) and the Interpersonal

Reactivity Index (IRI). Medical Teacher 27 (7); 625-628.

Hojat, M., S. Mangione, T. J. Nasca., J. S. Gonnella and M. Magee. 2005b. Empathy

Scores in Medical School and Ratings of Empathic Behavior in Residency Training 3

Years Later. The Journal of Social Psychology 145 (6); 663-672.

Hudson, G. R. 1993. Empathy and technology in the coronary care unit. Intensive &

Critical Care Nurse 9; 55-61.

28

Page 40: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Jackson, P. L., A. N. Meltzoff, J. Decety. 2005. How do we perceive the pain of others? A

window into the neural processes involved in empathy. NeuroImage 24; 771-779.

Jackson, S. W. 1992. The listening healer in the history of psychological healing. American

Journal of Psychiatry 149; 1623-1632.

Jette, D.U. y L.G. Portney. 2003. Construct Validation of a Model for Professional

Behavior in Physical Therapist Students. Physical Therapy 83 (5); 432-443.

Junge, B. y N. Navarrete. 2003. Impacto de un curso de comunicación sobre la agudeza

empática de estudiantes de medicina de segundo año. Departamento de Educación en

Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina Universidad de

Chile.

Levinson, W., D. L. Roter, J. P. Mullooly, V. T. Dull y R. M. Frankel. 1997. Physician-

Patient Communication – The Relationship with Malpractice Claims Among Primary

Care Physicians and Surgeons. Journal of American Medical Association 277; 553-559.

Ludmerer, K. M. 1999. Time to Heal. New York: Oxford University Press.

Maheux, B., F. Belant. 1986. Students’ perception of values emphasized in three medical

schools. Journal of Medical Educaction 61; 308-316.

Mangione, S., G. C. Kane, J. W. Caruso, J. S. Gonnella, T. J. Nasca, M. Hojat. 2002.

Assessment of Empathy in Different Years of Internal Medicine Training. Medical

Teacher 24; 371-374.

Markakis, K., R. Frankel, H. Beckman, A. Suchman. 1999. Teaching empathy: it can be

done. Working paper presented at the Annual Meeting of the Society of General Internal

Medicine. San Francisco. California.

Mercer, S. W., W. J. Reynolds. 2002. Empathy and quality of care. British Journal of

General Practice 52; S9-S12.

Neuwirth, Z. E. 1997. Physician empathy: should we care. Lancet 350; 606.

Nightingale, S. D., P. R. Yarnold and M. S. Greenberg. 1991. Sympathy, empathy, and

physician resource utilization. Journal of General Internal Medicine 6; 420-423.

Rietveld, S., P. Print. 1998. The relationship between negative emotions and acute

subjective and objective symptoms of childhood asthma. Psychological medicine 28;

407-415.

Roter, D., J. Hall, R. Merisca, B. Nordstrom, D. Cretin, B. Svarstad. 1997. Effectiveness of

interventions to improve patient compliance: a meta-analysis. Medical Care 36; 1138-

1161.

29

Page 41: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Sherman, J. J., A. Cramer. 2005. Measurements of changes in empathy during dental

school. Journal of Dental Education 69 (3); 338-345.

Spiro, H. 1992. What is empathy and can it be taught?. Annals of Internal Medicine 116;

844-846.

Spiro, H. M., M. G. M. Curnen, E. Peschel and D. St. James. 1993 Empathy and the

practice of medicine: Beyond Pills and the Scalpel. New Haven, Yale University Press.

Starr, P. 1982. The Social Transformation of American Medicine. New York: Basic Books.

Suchman, A. L., K. Markakis, H. B. Beckman y R. Frankel. 1997. A Model of Empathic

Communication in the Medical Interview. Journal of American Medical Association 277;

678-681.

World Confederation for Physical Therapy (WCPT). 1995. Declarations of Principle and

Position Statements. http://www.wcpt.org/common/docs/WCPTPolicies.pdf. Consultado

en Julio 2006.

30

Page 42: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

XVI. APÉNDICE

NIVEL Nivel I Nivel III Nivel V

Total

N 41 42 40 123% de Universidad 1 33,33% 34,15% 32,52% 100,00%

Universidad 1

% del total 14,96% 15,33% 14,60% 44,89%N 60 48 43 151% de Universidad 2 39,74% 31,79% 28,48% 100,00%

UNIVERSIDAD

Universidad 2

% del total 21,90% 17,52% 15,69% 55,11%N 101 90 83 274% de UNIVERSIDAD 36,86% 32,85% 30,29% 100,00%

Total

% del total 36,86% 32,85% 30,29% 100,00%

Tabla 2. Distribución de alumnos según Nivel y Universidad. El total corresponde a los tres cursos evaluados en el

estudio.

SEXO Mujeres Hombres

Total

N 77 46 123% de Universidad 1 62,60% 37,40% 100,00%

Universidad 1

% del total 28,10% 16,79% 44,89%N 107 44 151% de Universidad 2 70,86% 29,14% 100,00%

UNIVERSIDAD

Universidad 2

% del total 39,05% 16,06% 55,11%N 184 90 274% de UNIVERSIDAD 67,15% 32,85% 100,00%

Total

% del total 67,15% 32,85% 100,00%

Tabla 3. Distribución de alumnos según Sexo y Universidad. El total corresponde a los tres cursos evaluados en el

estudio.

31

Page 43: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

Universidad 1Universidad 2

UNIVERSIDAD

Mujeres Hombres

SEXO

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

A

Figura 4. Puntaje obtenido en EEMJ v/s Sexo separado por universidad. Se observa que los puntajes obtenido son

bastante similares entre ambas universidad, sin diferencias significativas entre los sexos.

MujeresHombres

SEXO

Nivel I Nivel III Nivel V

NIVEL DE CARRERA

80

100

120

140

OR

IEN

TAC

IÓN

EM

PÁTI

CA

(Pun

taje

EEM

J)

A

Figura 5. Puntaje obtenido en EEMJ v/s Nivel de carrera agrupados por sexo. Se aprecia la clara tendencia de los

hombres (en verde) a aumentar sus puntajes a medida que ascienden sus años de carrera. Las mujeres (en amarillo), no

presentan dicho comportamiento.

32

Page 44: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

XVII. ANEXO: Versión traducida y validada de instrumento para estudiantes Mexicanos (Alcorta-Garza y cols., 2005).

Escala de Empatía Médica de Jefferson (Versión - S)

Instrucciones: Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones encerrando en un circulo el número apropiado después de cada afirmación. Utilice la escala de 7 puntos (un mayor número indica un mayor acuerdo):

1----------2----------3----------4----------5----------6----------7 Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo

1.- La comprensión que tenga el kinesiólogo de los sentimientos del paciente y de su familia no influye en el tratamiento kinésico. 1 2 3 4 5 6 7

2.- Los pacientes se sienten mejor cuando el kinesiólogo comprende sus sentimientos. 1 2 3 4 5 6 7 3.- Es difícil para el kinesiólogo ver las cosas desde la perspectiva de su paciente. 1 2 3 4 5 6 7 4.- La comprensión del lenguaje corporal es tan importante como la comunicación verbal en la relación kinesiólogo-paciente. 1 2 3 4 5 6 7 5.- El buen sentido del humor del kinesiólogo contribuye a tener un mejor resultado clínico. 1 2 3 4 5 6 7

6.- Debido a que la gente es diferente, es difícil ver las cosas desde el punto de vista del paciente. 1 2 3 4 5 6 7

7.- Prestar atención a las emociones del paciente no es importante durante la anamnesis o historia clínica. 1 2 3 4 5 6 7

8.- Prestar atención a las experiencias personales del paciente no influye en los resultados del tratamiento. 1 2 3 4 5 6 7

9.- Los kinesiólogos deberían tratar de ponerse en el lugar del paciente cuando lo atienden. 1 2 3 4 5 6 7

10.- Los pacientes valoran que el kinesiólogo entienda sus sentimientos, lo cual es terapéutico por si mismo. 1 2 3 4 5 6 7

11.- Las discapacidades de los pacientes se pueden tratar solamente mediante tratamiento kinésico; por lo que, los lazos emocionales del kinesiólogo con sus pacientes no tienen una influencia importante en este contexto.

1 2 3 4 5 6 7

12.- Preguntarle a los pacientes acerca de sus vivencias personales, no es de ayuda para comprender sus dolencias físicas. 1 2 3 4 5 6 7

13.- Los kinesiólogos deberían tratar de comprender lo que está sucediendo en la mente de los pacientes, poniendo atención a la comunicación no verbal y al lenguaje corporal.

1 2 3 4 5 6 7

14.- Creo que la emoción no tiene cabida en el tratamiento kinésico de la discapacidad. 1 2 3 4 5 6 7

15.- La empatía es una habilidad terapéutica sin la cual el éxito del kinesiólogo puede estar limitado. 1 2 3 4 5 6 7

16.- La comprensión que tenga el kinesiólogo del estado emocional de sus pacientes, así como también de sus familias, es un componente importante de la relación kinesiólogo-paciente..

1 2 3 4 5 6 7

17.- Los kinesiólogos deberían pensar como sus pacientes para poder darles un mejor cuidado. 1 2 3 4 5 6 7

18.- Los kinesiólogos no deberían dejarse influenciar por lazos personales fuertes entre sus pacientes y los miembros de sus familias. 1 2 3 4 5 6 7

19.- No disfruto leer literatura no médica o de su práctica. 1 2 3 4 5 6 7 20.- Creo que la empatía es un importante factor terapéutico en el tratamiento kinésico. 1 2 3 4 5 6 7

33

Page 45: Orientación Empática de los Estudiantes de Kinesiología de ...€¦ · RESUMEN Objetivo: Conocer la Orientación Empática de los alumnos de la carrera de Kinesiología de dos

34