olga tokarczukliteratura infantil y juvenil: una selecciÓn de libros realizada por antonio luis...

12
OLGA TOKARCZUK La editorial Anagrama publica ‘Los errantes’, el último libro de la Premio Nobel polaca CÓRDOBA ENSAYO: ‘ANTONIO MACHADO, UN PENSADOR POÉTICO’, DE JOSÉ MARTÍNEZ. LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE FRUTA’, DE PETER HANDKE. Libros La editorial Páginas de Espuma publica el libro de relatos ‘La memoria donde ardía’ de la escritora mexicana. En una entrevista con Pedro M. Domene, Socorro Venegas analiza esta última publicación y algunos de los aspectos que marcan su obra literaria. SOCORRO VENEGAS PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA DIRECTOR: RAFAEL ROMERO CASTILLO COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA AÑO XXXIII. NÚMERO 1.310 SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

OLGA TOKARCZUKLa editorial Anagrama publica ‘Los errantes’, el último libro de la Premio Nobel polaca

CÓRDOBA

ENSAYO: ‘ANTONIO MACHADO, UN PENSADOR POÉTICO’, DE JOSÉ MARTÍNEZ.

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR

ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA

LADRONA DE FRUTA’, DE PETER HANDKE.

LibrosLa editorial Páginas de Espuma publica el libro de relatos ‘La memoria donde ardía’ de la escritora mexicana. En una entrevista con Pedro M. Domene, Socorro Venegas analiza esta última publicación y algunos de los aspectos que marcan su obra literaria.

SOCORRO VENEGAS

PREMIO NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA

SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARIO CÓRDOBA

DIRECTOR: RAFAEL ROMERO CASTILLO

COORDINADOR DEL SUPLEMENTO: FRANCISCO EXPÓSITO EXTREMERA

AÑO XXXIII. NÚMERO 1.310

SÁBADO, 14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Page 2: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

cartas del norte

Forges y el cineespasa recupera viñetas inéditas de antonio Fraguas

¿novela gráfica o cómic? Posiblemente si le pre-guntan por dicha dicoto-mía a un hombre como

Forges, le contestaría con una de sus múltiples viñetas. Per-fectamente con la de la portada de su nueva entrega Forges inédi-to (espasa, 2019). Porque todas y cada una de sus tiras, de sus bo-cadillos y dibujos eran (son) una pequeña novela en sí misma. Un homenaje a la españa más pro-funda desde que antonio Fra-guas comenzara a mostrarse en sociedad en 1964. la españa pro-funda, la del extraperlo, la de las carencias alimenticias y energé-ticas, la de los fusilamientos, la de las inauguraciones de panta-nos, la de ese sol que nunca se ocultaba, la de las siete plagas, la masonería y el comunismo…. nada pasaba desapercibido pa-ra el genial caricaturista, dibu-jante y artista, ante la aguda mi-rada de quien se sentía privile-giado observador de la vida y la desdicha diaria de los españoles. Y quién se lo iba a decir enton-ces. ahora que tan en auge están las cuentas bancarias en suiza, o en Panamá, volvemos a recor-dar aquella colaboración musi-cal que hiciera con luis eduar-do aute, Ay Suiza, patria querida. toda una premonición. todo un visionario.

«el cine -dice el prologuista en esta Breve historia del cine- ha sido un registro incomparable de la historia, como reflejo de la mis-ma y como expresión artística definitoria de la época contem-poránea». Y si bien este libro no pretende señalar cuáles son las mejores películas de la historia del cine, no cabe duda de que Breve historia del cine, editado por

Luis Santillán

directores, críticos cinemato-gráficos, lectores consumados y apasionados cinéfilos, cargos de la academia de cine o profeso-res universitarios. Hay que decir que a poco que se sea amante del género, no es descabellado el pensar que si cogiéramos a tres personas independientes, cinéfi-las, en tres puntos distintos de la geografía española, y les hiciéra-mos elaborar una relación de 120 películas que no podrás olvidar, seguro que muchas coincidirían y estarían incluidas en Breve his-toria del cine.

cómo olvidar los inicios del ci-ne mudo, el cine de eisenstein, cómo no dejarse sucumbir por chaplin o Buster Keaton, la lle-gada del sonoro, los musicales de Broadway, la Gran crisis, el neorrealismo italiano, la edad de oro del western, la gran comedia americana, Godard, la nouvelle Vague, el cine polaco, Kurosawa, Kubrick, coppola,... ¿quién da más por tan poco?

nowtilus, se convierte de algún modo en una especie de antolo-gía de las mismas, elaborada en esta ocasión por y para actores,

‘Breve historia del cine’ se convierte en una especie de antología de las mejores películas de la historia

amaneceres

BelénMaría Ángeles Pérez

Y seguimos

recordando

el famoso

villancico:

«en el portal

de Belén hay

estrellas sol y

luna». Un año más se acerca

la navidad. acudiremos

hacia aeropuertos y

estaciones en busca de ese

abrazo que no pudimos

dar durante el resto del

año. las luces de nuestros

pueblos y ciudades vuelven

a encenderse incitándonos

a la compra anticipada de

esos regalos que dejamos

aparcados para la llegada de

estas fechas. asistiremos a

continuadas convocatorias

de apetitosas comidas y

grandes cenas como si el fin

del mundo se aproximara

irremediablemente

prometiéndonos, sin falta,

que el primer día del año

venidero iniciaremos una

estricta dieta que nos hará

adelgazar hasta lo invisible.

otra vez llega la navidad.

Quizá este año viaje hacia

Belén y, una vez allí, en el

portal, dé vida al final de

este entrañable villancico.

Visitaré a la Virgen,

conversaré con san José y me

acurrucaré junto al niño que

dormirá plácidamente en su

cuna.

el ZaGUÁn

Juan m. PrietoAlejandro López Andrada

Hay en su

voz poética

un fulgor

de colinas

de junio

estremecidas

por un

rayo. adentrarse en los

versos de ‘la fundación’ es

tocar la emoción de una

casa abandonada donde

sigue trinando un jilguero

enfebrecido.

la poesía de Juanma Prieto es

luminosa, cristalina y fluida

en su aparente densidad.

sus poemas son naves de un

lirismo exacerbado y uno

entra en su espacio como

un espeleólogo feliz en una

gruta encendida de dolor,

con los recuerdos hechos

estalactitas.

Juanma escribe «hay

umbrales que siempre

precisaremos cruzar»,

invitándonos a que nos

adentremos en su poesía.

en este poemario mágico,

esencial, editado en la bella

Varsovia, hay un temblor que

viene de lejos, del fondo de la

tierra, de los días quemados,

dormidos en la pureza de

un patio infantil. Uno ve

la lombriz aplastada en la

maceta y siente que pisa

el tiempo, la emoción de

un cielo granate, mágico e

invertido.

cIne

He de confesar que siento una extraña fascinación por los malos de las pelí-culas, y no sabría decir por qué. Por eso cuando vi edi-tado este curioso volumen, Villanos

fantásticos, de redbook ediciones, sentí una especie de cosquilleo. allí estaban todos (suponía) reunidos en un único libro. todos los malos malísimos del séptimo arte, monstruos, mujeres fatales, criminales, gánsteres, psi-cópatas, policías corruptos, lolitas enfermizas, podero-sos, militares, asesinos en serie, malos planetarios como darth Vader, el malo por excelencia, drácula,... seguro que al autor se le habrán quedado muchos, seguro que dentro de cinco, diez, o incluso dos años, habrá material y malos para un nuevo libro. no importa. ahora es el momento de disfrutar con estos. L. SANTILLÁN

‘Villanos fantásticos’. Autor: Manu Gonzalez. Editorial: Redbook Ediciones. Barcelona, 2019.

HIstorIa

Hay décadas pro-digiosas marcadas en el calendario en rojo y llamadas a ser estudiadas en las escuelas y Uni-versidades. la que va desde 1970 a 1980, la década de

los años 70, no sólo la atraviesa diez años. es la década de la muerte del dictador, de la llegada de la democra-cia, de la apertura de aquellas películas prohibidas, la década de los guateques y pantalones de campana, del seat 600 y las vacaciones en Benidorm, de los primeros conciertos de rock y del final de la tortura impuesta del pantalón corto. Una década que dejaba atrás otra no menos mítica, la de los bocadillos de pan con cho-colate, las pizarras de tiza y los juegos de chapas y ban-zones, los orinales debajo de la cama y los veranos en el pueblo. L.S.

‘Tardes de chapas y pan de chocolate’. Autores: Javier Serrano y Gonzalo Sánchez Izquierdo. Editorial: La Esfera de los Libros. Madrid, 2019.

VIaJes

Una historia del mun-do en 500 viajes en tren es un espléndi-do viaje fotográfi-co para cruzar los cinco continentes a bordo de los trenes más famosos del mundo. Un libro pa-

ra descubrir increíbles y lujosos trenes y las rutas que atraviesan los paisajes más bellos del planeta. Pero es que Una historia del mundo… es un viaje al pasado, literario y gastronómico, cultural y etnográfico. con dicho viaje descubriremos parajes y paisajes solo atravesados por las vías férreas como el famoso Hiram Bingham, que nos llevará desde cuzco hasta las ruinas de machu Pichu, in-tentaremos resolver un misterio cual Hércules Poirot en el orient-express, desde londres hasta Venecia, nos su-mergiremos en la ruta de la seda de marco Polo, desde moscú hasta Pekín, etcétera. L.S.

‘Una historia del mundo en 500 viajes en tren’. Autora: Sarah Baxter. Editorial:Blume. Barcelona, 2019.

2 Cuadernos del Sur AA Agenda Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Page 3: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Pedro M. Domene

Socorro Venegas (Luis Potosí, Méxi-co, 1972) es escritora y editora. Ha publicado las novelas La noche será negra y blanca (2009) y Vestido de no-

via (2014); los libros de cuentos Todas las islas (2002), La muerte más blanca (2000) y La risa de las azucenas (1997). Traducida al inglés y al francés, ha sido escritora resi-dente en el Writters Room de Nueva York. En nuestro país acaba de publicar la co-lección de relatos La memoria donde ardía (2019).

-¿Debemos movernos en la ambigüedad para escribir buena literatura?-Me siento cómoda en la ambigüedad, qué difícil es vivir con certezas en un mundo al que le encanta cambiar y rompernos la cara. Creo que cada escritor encontrará sus coordenadas y obsesiones, y seguirlas hasta las últimas consecuencias es su único de-ber. Para mí la ambigüedad es un territorio necesario en las historias de La memoria don-de ardía, donde busco sugerir más que des-cribir con exactitud ambientes o persona-jes. Funciona en estos cuentos, pero en otro proyecto tal vez necesite algo distinto.

-¿Busca sobrevivir con sus relatos?-Yo aprendí la ficción, a imaginarme en otros sitios o siendo distinta a partir de una tragedia familiar. Así que la necesidad de escribir es profunda, misteriosa, como el dolor, como el azar, como todo lo que nos empuja a transformarnos para sobrevivir. Tal vez los suicidas son los grandes resisten-tes al cambio. Prefieren hundirse con sus banderas ondeando.

-Autora de varias colecciones de cuentos y dos novelas, ¿qué le lleva a publicar un nuevo libro de relatos?-Había trabajado varios años en los cuentos de La memoria donde ardía. Puse el libro en pausa varias veces por distintas razones, pero el año pasado sentí que ya era poco lo que tenía que hacer. Al mismo tiempo fue también lo más difícil: decidir el orden en que los relatos se engarzarían para darle un ritmo y coherencia al libro. Y luego, la decisión no menos relevante de proponerlo a una editorial. Siempre pensé que era un libro para Páginas de Espuma. La fortuna fue que Juan Casamayor pensó igual.

-¿Los diecinueve cuentos de ‘La memoria donde ardía’ ofrecen, temáticamente, un conjunto unitario?-Podría decir que hay un tema recorriendo cada página del libro, lo formularé como una pregunta: ¿cómo diablos sobreviven los que sobreviven? Yo misma me conside-ro una sobreviviente. Sé lo que es quedar-se y atemperar el impulso de saltar por la ventana. Quería escribir sobre el dolor de la

páginas de espuma publica aHORa el libRO de cuentOs ‘la memORia

dOnde aRdía’, en la que la mexicana sOcORO venegas pResenta 19

RelatOs en lOs que la supeRvivencia cRea la unidad temática

Socorro Venegas

la experiencia que detona un cuento, una novela. Y en ese saber distanciarse puede surgir la literatura.

-Como sus personajes, ¿usted acepta su papel en esta sociedad contemporánea, o es un simple recurso literario?-Mis personajes no aceptan su papel en esta sociedad, lo padecen y lo subvierten. Hacen visibles las fisuras de su inconformidad. Se separan de los demás. Los niños que viven en el hospital en mi cuento «Los aposentos del aire» llevan a cabo la mayor transgre-sión en ese espacio: se enamoran. La mujer solitaria que espera un tren y cuenta que hace pocos días dio a luz, ha abandona-do todo; también es transgresora la viuda que decide no donar las pertenencias de su marido muerto a un albergue, como todo mundo hace, sino intercambiar cada cosa que le pertenece, sus propias cosas, bus-cando así resignificar una memoria dolo-rosa. Mis personajes se salen de los márge-nes socialmente impuestos: es su manera de sobrevivir, su pequeña revancha en un mundo abrumador. Es una de las mejores posibilidades de la literatura: imaginarnos distintos y que el mundo también puede ser distinto.

-En sus relatos hay un fondo de realidad absoluta, ¿se siente usted cercana a una atmósfera realista para contar sus histo-rias?-A veces parto de una anécdota que puede venir de mi experiencia personal, pero es inevitable (y no hay por qué evitarlo) que la ficción gane terreno. En ese sentido, no soy nada realista. En mis cuentos el registro realista se diluye por la fuerza de la mirada de los personajes, por sus actos, por todo lo que la imaginación hace posible. El cuento «Como flores» narra la llegada inexplicable de un grupo de niños ciegos a una escuela, nunca sabremos por qué están ahí, lo que importa es qué harán los otros niños con los invasores. A fin de cuentas, la realidad también puede ser muy extraña.

-El cuento «Los aposentos del aire» es, ex-tremadamente, duro, ¿la enfermedad in-fantil resulta útil para un buen relato?-Cualquier tema es útil para un relato, siempre que atraiga al escritor primero. Si un tema no me obsesiona, si no me parece fascinante a mí, no podré hacer que les in-terese a los lectores. Por otro lado, elegir un tema como la vida de los niños enfermos tiene la dificultad de ponerte en el límite de la compasión o la condescendencia. Es indispensable vigilar el proceso de escritu-ra, ser fiel a la historia y a sus personajes, evitar la tentación de imponer un final fe-liz sólo para complacer.

-La crítica habla de «una prosa teñida de lirismo» que define su literatura. ¿Cuánto hay de verdad en esta afirmación?-Me parece una crítica acertada. En mi pro-sa hay un trabajo con el lenguaje que viene de mi lectura de poesía. Confío en el len-guaje poético para expresar las más profun-das emociones humanas.

-Y para terminar, ¿qué supone para una narradora mexicana publicar en España? -Cuando envié el libro a Páginas de Espuma pensaba en su catálogo, en las búsquedas de autores con los que tengo profunda afi-nidad. Sentí que mi libro podía pertenecer a esa constelación. No pensaba tanto en la plataforma que es para un escritor lati-noamericano publicar en España, pero es cierto que le ha dado una proyección a mi trabajo. Estoy sorprendida y muy agradeci-da por el interés y generosidad de la prensa española.

romper con los tabús, con ese secreto oscu-ro que es, por ejemplo, la depresión pospar-to. Todo aquello que no puede decirse y que yo quise narrar porque es esencial escuchar la voz silenciada de las mujeres: es la pers-pectiva de una mitad del mundo.

-¿El cuento que propone para sus lectores siempre conlleva la brevedad más abso-luta?-No todos los cuentos de este libro son tan breves, al menos ninguno llega a ser un microrrelato. Pero quien ha seguido esta entrevista hasta aquí, podrá inferir que mis materiales literarios son duros, altamente sensibles. Trabajar a temperaturas muy al-tas obliga de alguna manera a pensar en historias como saetas muy finas, bien afila-das, que no se vean venir y se metan hondo en los lectores. Busco esa intensidad que tiene la brevedad y que, quizá, he aprendi-do como lectora de poesía.

-¿Qué papel juega la memoria en su lite-ratura?-Pienso en la memoria como en una hermo-sa cicatriz. La materialización del dolor, del tiempo transcurrido. Desde ahí me gusta contar una historia, ese tiempo de la evo-cación, como aconsejaba Quiroga: no escri-bir desde la emoción, dejarla pasar y luego evocarla. Esto implica saber distanciarse de

«La necesidad de escribir es profunda, misteriosa, como el dolor, como el azar...»

Socorro Venegas.

CÓRDOBA

pérdida de un ser querido, pero también de lo que es perderse uno mismo, verse forza-do a convertirse en alguien distinto porque la vida impone esas metamorfosis. La pérdi-da que es para una madre la separación de la criatura que gestaba y de pronto es tan ajena a ella: esa inesperada e incomprensi-ble sensación.

-¿Qué perspectiva ofrece la maternidad en la sociedad mexicana para que escriba sobre ella?-Es una sociedad en donde la voz de una mujer no puede escucharse para cuestio-nar o siquiera dudar de la bondad de la maternidad. Es una sociedad donde a las mujeres no les pertenece su cuerpo, el aborto sigue siendo penalizado en varios estados del país, nos prefieren silenciosas, quietas: muertas. En mis cuentos no es que haya una voz militante o que politice la si-tuación de las mujeres. Mi exploración es literaria y profundiza desde otro lugar en la angustia, el dolor, el sufrimiento que puede venir con la maternidad. Se trata de

Cuadernos del Sur AA Entrevista Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019 3

Page 4: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Machado, filósofo y poetaUn ensayo descubre la esencia filosófica de ‘Juan de Mairena’

Antonio Moreno Ayora

ENSAYO

Casi trescientas páginas, con un texto muy legi-ble y fluido, constituyen este libro de José Martí-

nez Hernández Antonio Machado, un pensador poético, y ello a partir de un subtítulo completamente veraz: Meditaciones del Juan de Mai-rena. De una bibliografía de 62 li-bros sobre el escritor más un to-tal de 115 artículos y obras de consulta tiene que surgir, evi-dentemente, un ensayo bien ar-gumentado en ocho capítulos cuya justificación -leemos en pá-ginas introductorias- nace de la idea de que su «importancia co-mo escritor en prosa y pensador no considero aún plenamente re-conocida en la cultura españo-la»; así que no se hablará aquí de poesía sino que se presenta-rá «una reflexión personal sobre sus propias meditaciones, inten-tando mostrar la profundidad, la originalidad y la importancia de su pensamiento», medido a la altura del de Unamuno o de José Ortega y Gasset.

El primer capítulo, el más ex-tenso junto con el tercero, se titu-la «Pensamiento arquitectónico y pensamiento poético», que ló-gicamente sienta las bases de los posteriores pues pretende dejar claro que en la concepción de la arquitectura filosófica que levan-tó Machado en la totalidad de sus publicaciones, Juan de Mairena supone que «Poesía y filosofía se dan la mano en esta dualidad Ma-chado-Mairena en la que el canto y la meditación transitan de uno a otro lado sin cesar, como dos manifestaciones de un mismo espíritu y en una permanente y natural continuidad». Y entre las muchísimas afirmaciones y párra-

Antonio Machado.

CÓRDOBA

fos insoslayables están estas dos: que «don Antonio Machado, su creador, no es, ni mucho menos, un pensador académico y al uso, un filósofo en el significado estric-to, canónico y habitual de la pa-labra, ni falta que le hace»; y que «llamo pensamiento arquitectó-nico y pensamiento poético a los dos caminos principales a través de los cuales el ser humano in-tenta conocerse y comprender el mundo». Así, el lector va avanzan-do cautivado por cuanto va des-cubriendo: que bajo el Machado poeta hay un filósofo de talla uni-versal. Y con ese convencimiento se llega al segundo capítulo titu-lado, precisamente, «Antonio Ma-chado, ‘filósofo’», en donde con apreciaciones críticas a quienes (según el ensayista) crearon un

tópico inadecuado para Machado, se afirma que «los mejores catado-res de la obra de Machado no lo han considerado nunca un filóso-fo en sentido estricto, han desta-cado siempre su estilo personal e inimitable, poético y meditativo a la vez, y han señalado su irreduc-tible diferencia»; a lo que se añade contundentemente que «la clave principal del pensamiento de Ma-chado se encuentra en sus apócri-fos». Y viéndolo, pues, con «una concepción de la filosofía y del fi-lósofo nada convencional (...), que mantiene una estrecha relación con el pueblo y la cultura popu-lar», se enfoca el siguiente capítu-lo «Antonio Machado, Demófilo», 35 nuevas páginas basadas en «su firme actitud como amante y de-fensor radical de la cultura popu-

lar», al dar relevancia a las ideas heredadas de su padre Antonio Machado y Álvarez Demófilo y es-tar en contra del «aristocratismo cultural». Enérgico y novedoso ca-pítulo que va seguido de «Juan de Mairena, el filósofo del pueblo», donde se demuestra con creces que Machado ha creado un filó-sofo singular y genial con su co-rrespondiente y original filosofía. Léase, pues, estos interesantes pá-rrafos tan centrales en esta obra, sobre todo porque pone puntos sobre las íes y aclara la esencia de ese filósofo suspicaz y meditativo que es Juan de Mairena. A partir de aquí surgen dos concienzudas aproximaciones a lo que se deno-mina «El hombre poético y la du-da poética» (sobre la idea de que «en el pensamiento de Machado

hay implícitas una antropología, una teoría del conocimiento, y una metafísica poéticas») y a con-tinuación, concretando más, las 26 páginas de «Una metafísica poética» (centradas en el persona-je de Abel Martín, filósofo metafí-sico que distingue entre «un pen-sar lógico» y «un pensar poético y cualificador»).

Al fin, todo este caudal de in-vestigación y estudio desemboca primero en «Un cristiano hetero-doxo» (desarrollado minuciosa-mente a partir de las opiniones sobre la religiosidad del escritor, «que van desde quienes la niegan o ven a Machado muy alejado de la religión hasta quienes encuen-tran en él una verdadera actitud religiosa») y, concluyendo, en «La presencia de Juan de Mairena», con apreciaciones personales del propio ensayista que, entre otras muchas observaciones que es ne-cesario leer, deja sentado que «el filósofo Juan de Mairena está hoy más presente que el poeta Anto-nio Machado, porque éste cierra una época poética, mientras que aquel abre una época filosófica».

En este libro, todas son páginas profundas, muy bien sintetiza-das, muy bien argumentadas y documentadas -¡numerosas son las citas que se insertan¡!- y desde luego en él se ha alcanzado la que era para Martínez Hernández la finalidad crítica que regía todas las demás, pues en la página 75 comienza capítulo de este modo: «El propósito principal de estas meditaciones es, como dije en la introducción, contemplar la figu-ra de don Antonio Machado desde una nueva perspectiva y poner en evidencia la imagen tópica, reduc-cionista y empobrecedora que se ha construido sobre él con el paso del tiempo en la cultura oficial de nuestro país». Adecuado propósi-to y feliz consecución.

‘Antonio Machado, un pensador poético´. Autor: José Martínez Hernández. Editorial: Almuzara. Córdoba, 2019.

Oda al cuerpo humano

El escritor hispano-argentino An-drés Neuman (Buenos Aires, 1977) es uno de los autores en lengua es-pañola con mayor proyección in-

ternacional. A sus cuarenta y dos años ha recibido prestigiosos premios como el de la Crítica, el Alfaguara o el Hiperión por una prolífica y polifacética obra que inclu-ye traducciones, novela, cuento, poesía, li-bros de viajes, aforismos y artículos perio-dísticos.

Su última producción, Anatomía sensible, es difícil de clasificar. Formalmente, podría

lidad, naturales y hermosas. Y lo hace con un lenguaje repleto de imágenes sensuales que, en ocasiones, desborda el cauce de la prosa para adentrarse en el universo de un lirismo cadencioso y hechizante.

tratarse de un libro de relatos, cuyos pro-tagonistas son las distintas partes de cuer-po humano, pero una lectura atenta nos permite descubrir que, siempre inquieto, Neuman da una vuelta de tuerca al género para ofrecernos un interesante experimen-to que se encuentra a medio camino entre la poesía y las reflexiones filosóficas y eró-ticas. Como se indica en la contraportada del libro, Anatomía sensible «es una celebra-ción del cuerpo en toda su plenitud», del cuerpo humano real, de carne y hueso, no del idealizado por las revistas y por los gu-rús de la moda. Neuman se recrea en todas las partes (incluido el aparato genital) con todas sus imperfecciones que son, en rea-

Félix Ángel Moreno Ruiz

‘Anatomía sensible’. Autor: Andrés Neuman. Editorial: Páginas de Espuma. Madrid, 2019.

NArrAtivA

Andrés Neuman.

A.J. GONZÁLEZ

4 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Page 5: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019 5

Lo mejor de adentrarse en una obra literaria que no es novela, ni ensa-yo, ni poesía, y lo es, sin embargo, todo al mismo tiempo, es que uno

no halla, cuando es de calidad, ni un solo recodo en ella de lectura donde no deste-lle un instante de sorpresa que nos haga tocar de pronto lo inefable. Sobre todo si el libro fue escrito, como este, Los errantes, en un estado de gracia vespertina que con-vierte lo crepuscular y oscuro en materia diáfana, limpia e iridiscente: aquí en esta obra el lenguaje es esencial. Cuando han sido agotadas las fórmulas narrativas co-munes o convencionales y el lector se aca-ba cansando de toparse diariamente con libros llenos de lánguidos argumentos, encontrarse con este de Olga Tokarczuk, premio Nobel de Literatura 2018, supo-ne de entrada un regalo y, sobre esto, más que alegría una gratísima sorpresa.

Uno entra en el bosque brumoso de este libro y se deja llevar enseguida de la ma-no de una escritora que sabe dibujar las entrañas del mundo a escala microscópi-ca aunque, luego, nos presta las gafas de su estilo abundantemente terso, lumino-so, para que así podamos contemplar los paisajes humanos y físicos de su obra a un tamaño mayor, a una sugerente escala que engrandece el tamaño de lo inútil y olvida-do, transformando en belleza lo umbrío y lo soez, lo que más de una vez roza lo esca-tológico. Aquí, en Los errantes, la sustancia literaria se nutre de espacios líricos mag-néticos, de asuntos aparentemente insus-tanciales que, no obstante, la mano de la autora va encauzando concediéndoles una tangible transcendencia: «No me atraen las colecciones exhibidas en el centro de las ciudades, sino las pequeñas, junto a los hospitales, a menudo trasladadas a los só-tanos» (pág. 23). Ese amor de la autora por lo minúsculo y sencillo, por lo herido y ro-zado por el labio de las sombras, nos hace entrever dentro de este libro genuino y dis-tinto a tantos otros de su tiempo, lo que queda en los ángulos remotos y olvidados de un mundo exquisito, superfluo y egoís-ta que solo presta atención a los grandes fastos y a las personas que triunfan y des-filan, camuflados de artistas o creadores oportunistas, por la hoguera grotesca de las vanidades: «Me he limitado a sonreírles y asentir a todo lo que decían. Nunca he querido introducir desorden en sus cabe-zas haciéndoles ver que no existen» (pág. 98). Y unas líneas antes de esto, en el mis-mo capítulo titulado «Limpiar el mapa», la autora confiesa que aquellos lugares donde «fui golpeada, humillada, ofendida, ya no aparecen, han dejado de existir», dejando bien claro en qué sitios o rincones se halla a gusto y también, al contrario, aquellas otras geografías a los que no va a volver de ningún modo.

No hay que seguir un orden de lectura lógico para captar el sentido de este libro en el que todo se muestra, en apariencia, como una materia anormal y anárquica, donde, no obstante, subyace un fluido ar-mónico que va dotando al conjunto de la obra -dividida en capítulos de insólita be-

de unos ojos tiernos, compasivos, que en-salzan lo humilde y borran lo grandioso. Habíamos hablado de la yuxtaposición que da forma y sentido misterioso a unos ca-pítulos que, a primera vista, por múltiples razones, no tienen mucho que ver unos con otros. De modo que a uno centrado, por ejemplo, en la conversación entre dos hombres que viajan junto a la escritora en un avión sosteniendo teorías de olor seu-docientífico, unas páginas más adelante, sigue otro donde alguien le escribe cartas a su pierna amputada, mostrando la autora una reflexión genuina sobre el sentido del dolor humano, su huella indeleble relacio-nándola con Dios, con la primera raíz de la existencia: «Es Dios mi dolor. He pasado toda mi vida viajando, he viajado a mi pro-pio cuerpo, a mi extremidad amputada... Hoy me puedo preguntar: ¿Qué he estado buscando?» (pág. 206). Al final se impone el viaje a la quietud, el movimiento interior al dolor estático, la putrefacción de la luz al paso del tiempo, mostrando la autora un magnético mosaico de lugares, espa-cios y genuinos personajes que rebasan los límites de la imaginación a pesar de vivir sumergidos en las cloacas de una realidad aparentemente gris, aunque en ella refulge una peculiar poesía que nos hace viajar a las entrañas del silencio, al interior sagra-do de la niebla.

de un mapa literario en el que se anudan visiones metafísicas, descripciones sutiles de paisajes misteriosos, cartografías ínti-mas, gozosas, de viajes recónditos a luga-res inexplorados del corazón del hombre, esos rincones donde lo escatológico, o re-pulsivo, ha sido impregnado de un poéti-co fulgor que convierte lo sucio, la innoble casquería, en ebullición de transcendental belleza, como vemos en el largo capítulo dedicado a «Los viajes del doctor Blau I»: «Los cuerpos encogidos y resecos... Sus ador-nos, pliegues y volantes habían perdido ni-tidez, estaban hechos una maraña de ma-teria medio podrida de la que, aquí y allá, asomaba un botón de nácar. La boca, abier-ta y ensanchada por décadas de sequedad, dejaba ver manojos de hierba» (pág. 137). Casi todo el citado capítulo se centra en la descripción pulcra y minuciosa del em-balsamiento y la conservación de cuerpos que no eran momias humanas, sino, como apunta el propio doctor Blau, «que, gracias a Dios, se trataba de chimpancés muy mal trabajados, una chapuza poco profesional», añadiendo después que comerciar con este tipo de momias era muy frecuente en los siglos XVIII y XIX. El propio personaje, doc-tor Blau, hace esta interesante descripción en uno de los diálogos en que interviene: «La momia -comenta- es una manera bas-tante penosa de conservar un cuerpo. Solo crea la apariencia de que lo tenemos ente-ro ante nuestros ojos. En el fondo, un truco evidente. Una ilusión circense, ya que solo conserva forma y envoltura externas..., la antítesis ideológica de la preservación. Una barbaridad» (pág. 137).

En Los errantes, de entrada, comparece una visión romántica y genuina de la rea-lidad entrevista, o contemplada, a través

«Uno entra en el bosque brumoso de este libro y se deja llevar enseguida de la mano de una escritora que sabe dibujar las entrañas del mundo...»

Un viaje a las entrañasNOVELA

‘Los errantes’, último libro de la premio Nobel de 2018 Olga Tokarczuk

Alejandro López Andrada

Olga Tokarczuk.

EFE

‘Los errantes’. Autora: Olga Tokarczuk. Editorial: Anagrama. Barcelona, 2019.

lleza- de un equilibrio argumental muy sólido. En Los errantes hay piezas narrati-vas especialmente breves, de profunda sutileza, como por ejemplo las tituladas «Psicología de la isla» (pág. 97), «El avión de los lujuriosos» (pág. 159), «El otro co-ok» (pág. 269) o «El mapa de Grecia» (pág. 351), que contrastan con otras de mucha más extensión como «El libro de la infa-mia» (págs. 66-70), «Festín del miércoles de ceniza» (págs. 81-96), «Viajes del doctor Blau II» (págs. 141-159) o la que da título al libro, «Los errantes» (págs. 220-250), la cual es, por cierto, una de las más flojas, anodinas y frágiles del volumen, a pesar de que algunos prestigiosos críticos de mucha influencia la hayan ensalzado.

POÉTICA ARMONÍAA primera vista, Los errantes es un ensayo compuesto de piezas aparentemente ex-trañas; sin embargo, lo que más sorpren-de en esta obra es la equilibrada yuxtapo-sición de los capítulos, esa subterránea y poética armonía, sutil e invisible, que en-laza unos con otros componiendo así un entramado delicioso: el dibujo elegante

Page 6: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

‘Mi primer libro de las estaciones’. ‘La dictadura de las coletas’.‘La noche de Nandi’. ‘Frida Kahlo’.

‘Si no te gusta leer no es culpa tuya’. ‘Quiero un gato’.‘La casa en el bosque’. ‘Señor gato’.‘Alas’.

6 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Que los libros son una invitación a la aventura no es nada nue-vo. Pero que cada uno acaba por elegir cómo quiere llevar a

cabo esa aventura, en base a su imagina-ción y mundo interior, la dimensión de la misma, sí debiera ser un factor a tener en cuenta. Potenciar pues esa aventura no es solo cosa de unas indicaciones previas, si-no que también cada niño y niña han de poner de su propia cosecha al adentrarse en los libros y álbumes que esperan unos lectores ávidos de compartir una expe-riencia única. Y aquí van una serie de pro-puestas en ese sentido.

VALORES Y RELACIONES ‘Un sueño hecho realidad’, de Olivier Ta-llec, en Algar Editorial. Desde la perspecti-va de la mascota, se nos cuenta este relato

‘La carta de la señora González’, de Sergio Lairla y Ana G. Lartitegui, en Abuenpaso Editorial. El viaje soñado de una carta, có-mo nos arrastra de una a otra aventura, porque los detalles hay que cuidarlos, y la Sra. González lo sabe bien: son los que tra-zan este itinerario hacia la imaginación, como un mundo habitable. ‘La dictadura de las coletas’, de Ilya Green, en Kókinos Editorial. ¿Y si se cambian los papeles, y las niñas no dejan jugar a un niño? Se plan-tea lo absurdo de algunos roles que hemos asumido para uno u otro bando, cuando lo importante es jugar, disfrutar, compartir, ese desfile de belleza, con unos espectado-res de lujo. ‘Yo te leo y tú me cuentas’, de Jesús Ballaz y Sebastiá Serra, en Algar Edi-torial. El momento mágico, antes de irse a dormir, merece un buen cuento. Aquí hay 56 propuestas para niños-as y para adultos, y que todos puedan disfrutar de esa aper-tura a la imaginación, y relajarse antes de iniciar el descanso. ‘Albert Einstein (Histo-rias geniales)’, de la editorial Vicens Vives. Un acercamiento a la vida de este científi-co, cuya obra marca la historia de este pla-neta. En primera persona es más directa la voz, lo que se cuenta, e impactan más las curiosidades que el-la lector-a va a ir descu-briendo. ‘Nina’, de Seta Gimeno, en Algar Editorial. Narrada en primera persona, es-ta historia de una perrita que demuestra un sentimiento familiar arraigado, y con las cosas muy claras dentro de ese espacio concreto. Otra mirada de cómo es la vida de una mascota en casa. ‘El regalo’, de Ga-briela Keselman y Pep Monserrat, en Kóki-nos Editorial. El cumpleaños de Miguelito puede resultar toda una aventura, no ap-ta para espíritus sin ánimo de riesgo, con una serie de desplegables que abren ven-tanas a posibilidades que las ilustraciones aprovechan de forma certera. ‘Seis años, seis casitas’, de Josep Gregori y Fran Parre-

de esos casos de disfrute de la historia, de las ilustraciones, de la composición y de la capacidad de ensoñación que permite la palabra y la imagen. Y no perder la ca-pacidad de imaginar otro mundo, otra po-sibilidad, otro escape. Merece una lectura bien íntima, bien compartida. ‘Frida Kahlo (Historias geniales)’, de la editorial Vicens Vives. La historia de esta pintora muy co-nocida, contada en primera persona, es una manera de adentrar al lector/a en la vida y obra de esta artista y su dimensión humana y artística, y su papel de lucha-dora en un mundo de hombres. ‘Migran-tes’, de Issa Watanabe, en Libros del Zorro Rojo. Hay que tener entre las manos este álbum ilustrado para sentir las emociones que se proponen. Con un lenguaje visual, sin palabras, se nos narra algo tan cotidia-no como doloroso, siempre desde esa pers-pectiva de la esperanza, con el lenguaje de las ilustraciones nos adentra en lo real.

La lectura, una experiencia personal

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Llegan las fechas navideñas, momento para que los más jóvenes se acerquen a la lectura a través de interesantes propuestas

Antonio Luis Ginés

‘Mi primer verso’.

y, claro, esa frescura de quien ve ‘otra for-ma’ en las relaciones con los humanos, sin estar exenta de ternura y de valores perdurables. ‘Un milagro para Helen’, de Ana Juan, en Libros del Zorro Rojo. Per-turbadora y necesaria esta historia de Helen Keller y Anne Sullivan sobre los obstáculos de la vida y la capacidad de superación para salvarlos, con el hándi-cap de la ceguera, pero siempre hay luces que guían. ‘Un copo de nieve en el bolsi-llo’, de Rachel Bright, e ilustrado por Yu Rong, en Kókinos Editorial. La sencillez de una historia es ese reclamo para des-cubrir valores como la amistad y la gene-rosidad. Querer compartir la belleza de una nevada es el detalle para disfrutar de estas ilustraciones y este relato, en el que oso y ardilla ponen de manifiesto sus la-zos. ‘Las alas’, de Jimmy Liao, en Barbara Fiore Editora. Hay álbumes que son una delicia de principio a fin, y éste es uno

Page 7: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

‘Cuentos y poemas’, de Edgar Allan Poe. ‘La carta de la señora González’.‘Escarabajo de vacaciones’.‘Frida Kahlo’. ‘Tea y Camaleón son hermanos’.

‘Niñas que imaginaron lo imposible’. ‘Un milagro para Helen’.‘Lola y el dragón’.‘Señor gato’. ‘Retratos animales’.

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019 7

«Los libros son una invitación a la aventura, pero cada niño y cada niña acaba por elegir cómo quiere llevar a cabo esa aventura, en base a su imaginación y mundo interior»

CÓRDOBA

ño, en Algar Editorial. Una historia sobre la separación de los cónyuges, vista desde la tierna mirada de una niña que piensa que se han olvidado de su cumple, de la casita recortable que cada año le regalan. Pero no tiene porque ser tan diferente, y la sorpresa será también la enseñanza. ‘El pe-rro de Milu’, de Mariann Máray, en Kalan-draka Editorial. Un álbum ilustrado con una serie de mensajes imprescindibles: la solidaridad, la responsabilidad, el amor por la naturaleza, etc. La historia de Milu y su nuevo amigo, dan que pensar, mien-tras se disfruta de la acción.

JUGAR Y SOÑAR, ESA MÁGICA AVENTURA ‘Mi primer libro del cuerpo humano’, de Chiara Piroddi, de la editorial Vicens Vi-ves. Son necesarios este tipo de libros, so-bre todo con las propuestas lúdicas para experimentar y conocer el cuerpo huma-no, basados en el método Montessori. De lo cognitivo hacia un aprendizaje que de-je huella, mientras el niño se divierte. ‘Un zorro’, de Kate Read, en Libros del Zorro Rojo. Para los más peques esta historia pa-ra contar y narrar las vicisitudes de un zo-rro frente a las habitantes de un corral. A modo de juego, el niño disfrutará de una propuesta que le invita a ser parte activa en su lectura. ‘Tea y Camaleón son herma-nos’, de Koichiko Kashima y María José Fe-rrada, en Abuenpaso Editorial. Las ilustra-ciones nos adentran, de manera sugerente y cálida, en esta historia de dos hermanos que nos invitan a un mundo único, fantás-tico, bajo las notas alegres de la música y la vida. El tiempo es imaginación en esta preciosa e intensa historia. ‘Zoo ilógico’, de Raúl Romero y Ramón París, en Edicio-nes Ekaré. Darle una vuelta a las adivinan-zas, a lo que tienen de misterioso y atrac-tivo, nos trae este original planteamiento de preguntas e imágenes, que disfrazan la

de grupo, y sobre todo con la perseveran-cia de Lola. ‘Retratos animales’, de Yago Partal en Libros del Zorro Rojo. Un modo de concienciar, a través de las fotografías y fichas complementarias, del peligro que corren muchos seres vivos de este planeta, sin perder la visión artística en este atra-yente libro. Una opción distinta de leer, concienciarse y disfrutar.

‘¿Grande o pequeño?’, de la editorial Vicens Vives (0-12 meses), ayuda a descu-brir ambos conceptos mediante el méto-do Montessori, y mientras cada dibujo permite conocer el mundo a través de lo visual y lo sensorial. ‘La noche de Nandi’, de Eileen Browne, en Ediciones Ekaré. Lo sorprendente se esconde ante nosotros, y halla unas respuestas imaginativas. Eso le sucede a Nandi con Tindi, que convier-ten pasar la noche juntas en un hallazgo tras otro, sin temor, del que solo tendrás conocimiento al día siguiente. ‘Niñas que imaginaron lo imposible (y lo consiguie-ron)’, de Tony Amago y Nuria Rodríguez, en Algar Editorial. Un álbum que pone en valor el espíritu femenino en las múltiples empresas en las que se ha aventurado, con relevancia, con perspectiva. Nombres y fi-guras, con una fichas muy esquemáticas y acertadas, sobre esas vidas, entregadas a los demás. ‘Maravilla Tarot’, de Rosanna Staus, en Libros del Zorro Rojo. El formato de este libro es ya todo un placer. Un rega-lo para los sentidos, en el que se vincula unas ilustraciones creativas con la vida, y en el que la imaginación de lo metafórico queda al descubierto, en esta interpreta-ción distinta de las cartas. ‘Animales y fru-tas’, de Antonio Rubio y Óscar Villán, en Kalandraka Editorial. Sendos libros para los más peques, en los que la imagen en-vuelve y la palabra aparece para adentrar al pequeño lector en esos otros mundos de la observación y lo imaginativo.

Hay muchas maneras de incitar a la lectu-ra, y la obligación no es la más recomen-dable, según esta propuesta. Se perciben las distintas posturas de los niños y niñas, en una reunión un tanto especial en una librería. Y enriquece las dudas, las postu-ras y dejarse arrastrar por la fantasía de cada uno para que el libro acerque y no aleje. ‘El gran libro de los juegos menta-les’, de Beatrice Tinarelli, de Vicens Vives. Para las mentes más avezadas, este libro para practicar problemas de lógica, cálcu-lo, etcétera, todo mediante las propuestas tan atractivas que se nos plantean, en un modo de acercar al mundo de la ciencia a los niños. ‘Comernos el sol’, de Ella Fran-

realidad, pero que nos exigen un poco de complicidad, como todo buen juego del escondite. ‘La casa en el bosque’, de Laetitia Bourget y Alice Gravier, en Libros del Zorro Rojo. Uno de esos álbumes ‘es-peciales’ por su formato y propuesta a recorrer un itinerario un tanto particu-lar: el disfrute de los sentidos. Una lectu-ra para compartir entre padres, madres e hijos, y cuyo colorido, detalles y texto, afianzan lo visual, y permiten lo lúdico en esa búsqueda. ‘Dinolandia’, de Agnese Baruzzi, en la editorial Vicens Vives. Un álbum para proponer retos de búsqueda. Cientos de dinosaurios de todos los tipos y tamaños, esperan a ese lector con ganas

de iniciar esa aventura de hallar, en unas ilustraciones retadoras, lo que se le pide. ‘Escarabajo de vacaciones’, de Pep Bru-no y Rocío Martínez, en Ediciones Ekaré. Valores como la amistad y la entrega se hacen visibles en esta aventura de unos seres vivos que emprenden un viaje lleno siempre de emoción, en el que las ganas de jugar y de activar la imaginación nos harán cómplices a todos. ‘Mi primer verso (Antología de poesía para los más peque-ños)’, de la antóloga Ana Belén Ramos e ilustra C. Codina, en P.R. House Editorial. Un álbum que reúne 15 poemas de au-tores conocidos por su solvencia en este género, y que construyen este universo tan completo y variado, en torno al ver-so. Una lectura placentera para compar-tir en familia.

‘Si no te gusta leer, no es culpa tuya’, de Jimmy Liao, en Barbara Fiore Editora.

ces Sandres, en Libros del Zorro Rojo. Una mirada reflexiva sobre la ciencia y lo coti-diano, desde una sensibilidad cautivadora, envolvente, transmitiéndonos el deseo vi-tal por el instante y todo lo que nos rodea y su belleza. ‘La reina de la noche’, de Pep Molist y M. Sadat, en Ediciones Ekaré. Con ilustraciones en tono pastel, dando cali-dez, nos llega este viaje de regreso a casa de padre e hijo, lleno de algo que no puede faltar: imaginación. Y un viaje así puede ser toda una experiencia, en la que los sen-tidos y las sensaciones marcan un trazado especial.

‘Lola y el dragón’, de Nadia Shireen, en Kókinos Editorial. Lola y sus amigos tie-nen una misión: rescatar a Bola, que ha sido secuestrado. La aventura, rebosante de acción y energía positiva para salvar los distintos obstáculos, y llegar hasta el dra-gón, cuenta con los valores de la amistad

Page 8: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

CUENTOS

En la ciudad de Tokio, una casa antigua, de solo una planta, aún resiste a los envites de los grandes edificios y la especulación inmo-biliaria. Dentro, sus inquilinos, una familia

humilde, con escasos recursos, sobreviven al impac-to voraz de los altos bloques que impiden que les entre la luz solar en invierno y el aire fresco en ve-rano, pero sobre todo resisten al hambre, la penu-ria y las hondas heridas que la vida ha ido graban-do en la piel de sus días: «Toda la familia cenó esos simples fideos gruesos, sin aderezados ni siquiera con puerro picado ni huevo cocido ni tofu frito. Pa-ra ellos, no era una comida hecha para disfrutar, si-no que podían darse por satisfechos si con ella lle-naban el estómago y aguantaban el frío» (pág. 21). Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962) se licenció en la universidad de Waseda y es director de películas co-mo Nadie sabe (2004); De tal padre, tal hijo (2013). Ha sido premiado en el Festival de Cannes con Nuestra hermana pequeña (2015); Después de la tormenta (2016); El tercer asesinato (2017). Obtuvo la Palma de Oro en el festival de Cannes con Un asunto de familia así co-mo el Premio Donostia en el Festival de Cine de San Sebastián. Además de escribir guiones, es también autor de novelas cuyas historias se han adaptado al cine. A modo de matrioska o muñeca rusa, el autor va desvelando de manera gradual y pausada, el ger-men esencial que cohesiona a sus miembros Hat-sue, Osamu, Nobuyo, Shota, Lin y Aki al mundo pro-pio y peculiar que ellos mismos han creado como si fuesen una familia genuina a la que no unen los la-zos de sangre sino los fuertes vínculos de la propia supervivencia. Será el desvalimiento, la carencia de afectos, la soledad y la pobreza lo que los impulsa-rá a escapar de sus iniciales identidades para adhe-rirse a una nueva que les ofrezca la oportunidad de no sucumbir frente a la adversidad. De esta forma, el aprecio, la colaboración y la empatía los llevará a mantenerse a salvo de los reveses del mundo aco-modado al que no pertenecen.

Hirokazu nos propone conocer a cada uno de los miembros de esta singular familia de perfiles super-puestos, a través de una lectura ágil y sencilla en la

que no falta el simbolismo que de manera sutil sirve de soporte para censurar y mostrar una apre-ciación crítica de la realidad: «En el agua fría de la mañana, a la luz brillante del día, todos nadaron y consiguieron expulsar al pez grande. Cuando Shota hubo terminado de leer el libro de texto, Osamu le aplaudió. -Muy bien, muy bien. -Pero… ¿no te da pena el pez grande? -No, porque se co-mió a todos los amigos del pez pequeño, ¿a que sí?» (pág. 122). No obstante, asistimos también a escenas cotidianas, sencillas y felices como aque-lla en la que se deleitan viendo los fuegos artificia-les por encima de los altos bloques o como cuando deciden ir a la playa donde sus ánimos se expan-den en la complicidad y el calor de una auténtica familia. Poco después, sin embargo, su mundo se desintegrará como un castillo de naipes a raíz de la muerte de la anciana Hatsue y la caída de Shota mientras era perseguido por la policía tras haber hurtado unas mandarinas. Es entonces cuando sus verdaderas historias van quedando al descu-bierto dejándolos expuestos y desvalidos, fuera del refugio que habían construido como fortaleza para poder salvarse.

Nobuyo, en prisión, se preocupa del futuro de-Yuri (Lin) y de Shota, sus hijos, porque, aunque nunca ha dado a luz, siente la punzada del instin-to maternal de protegerlos: «Sin duda yo fui ma-dre. La yema que me tocó cuando Lin y yo compa-ramos las cicatrices en el baño. Sus ojos mirando mis lágrimas mientras nos abrazábamos y quemá-bamos su ropa. La manita que agarraba la mía en la orilla del mar. No di a luz, sin embargo, fui su madre» (pág. 208). De igual forma, Osamu y Shota se sienten desarraigados cuando cae la nieve cual blanca y fría metáfora de la nada, de una oscura e inasible soledad que también acecha a Aki cuando regresa a la casa vacía: «El dolor que sentía por su propia culpa era lo que quería dejar grabado en su mente. En ese momento, Aki supo que por eso había vuelto a la casa. ‘A dónde voy ahora?’, mur-muró en su interior» (pág.209). Hirokazu Kore-eda propone al lector un modelo distinto de familia y una interesante reflexión sobre los límites de la legalidad y la ética.

Una familia de hechoNocturna recupera ‘Un asunto de familia’, de Hirokazu Kore-eda

Pilar Muñoz Aguilar

‘Un asunto de familia’. Autor: Hirokazu Kore-eda. Editorial: Nocturna Ediciones. Madrid, 2019.

Hirokazu Kore-eda.

REUTERS

Masoliver RódenasPedro García Cueto

La editorial Acantilado acaba de publicar el libro de memorias de Juan Antonio Maso-liver Ródenas, que, aparte de gran poeta, ha sido muchos años catedrático de Litera-

tura española e Hispanoamericana en la Univer-sidad de Westminster de Londres. Masoliver no solo es poeta, sino un extraordinario ensayista y narrador. Es sobrino de Juan Masoliver, que fun-dó el Premio de la Crítica junto a Guillermo Díaz Plaja. Desde mi celda es un libro necesario, porque nos cuenta de primera mano cómo transcurrió la vida de los escritores en los años cincuenta, se-senta y principios de los setenta en Barcelona, siendo testigo de la eclosión del boom, cuando Vargas Llosa y García Márquez junto a la gran editora Carmen Balcells fueron encumbrados al Olimpo de la narrativa. Desde mi celda es un libro muy bien escrito, que va tranzando el paisaje de esa Barcelona esencialmente cultural, pese a las dificultades de un país inmerso en la dictadura, pero con un afán de aprender y saber que ahora parece perdido. Masoliver habla de la Facultad de Filosofía y Letras donde recibió clases de profeso-res tan eminentes como Carlos Seco, José Manuel Blecua y Martín de Riquer. Una Barcelona en la que Masoliver cultivó a amigos como Jaume Vall-corba, tristemente desaparecido, Gil de Biedma, uno de los poetas más sobresalientes de la Espa-ña de los años cincuenta, Barral o Gabriel Ferra-ter, poeta catalán que decidió poner fin a su vida a los cincuenta años, un acto insólito en nuestra historia de la literatura. También Masoliver culti-vó el gusto por la literatura italiana dedicando su tesis a Vittorini y la literatura marxista. A pesar de su ascendencia burguesa, el gran intelectual que es Ródenas se fue a vivir a Londres. Allí fue lector en el King’s College, sustituyendo al gran Rafael Nadal, que andaba preparando la edición del que fue su amigo, García Lorca, de El públi-co. También Masoliver fue profesor durante dos años en Dublín, para asentarse definitivamente en Londres donde, como comenté antes, ha ejer-cido la docencia como catedrático durante mu-chos años, esto pesa en el libro, porque Masoliver mira a los españoles, tras sus muchos años fuera, con cierta melancolía, echa de menos esa Espa-ña que dejó, que, salvo la dictadura que mermó la libertad, estaba enriquecida por un espíritu in-telectual que parece haberse perdido a causa de la invasión salvaje de la tecnología. Desfilan por el libro muchos amigos, los mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz, también Sergio Pitol, Var-gas Llosa y Monterroso, todos ellos de gran talla intelectual, lo que va haciendo de estas memo-rias un paisaje lleno de acontecimientos, anécdo-tas y momentos en los que la cultura estaba viva, respiraba por los poros de estos personajes inol-vidables.

Con un título significativo, Desde mi celda, por-que al final todo es visto con añoranza y nostalgia, donde Masoliver vive recluido entre recuerdos, en unos tiempos que, recordando a Manrique, a nues-tro parecer fueron mejores. Un libro necesario, muy interesante.

‘Desde mi celda’. Autor: Juan Antonio Masoliver Ródenas. Editorial: Acantilado. Barcelona. 2019.

MEMORIAS

8 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Page 9: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019 9

Viaje interiorAlianza Editorial presenta estos días ‘La ladrona de fruta’, del Nobel Peter Handke

Félix Ángel Moreno Ruiz

NOVELA

Coincidiendo con la entrega del Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre en Estocolmo a Peter Handke (que comparte

con la poeta polaca Olga Tokarczuk tras el escándalo que obligó a la organización a dejarlo desierto el año anterior), Alian-za Editorial, que ya se había encargado de editar en España gran parte de la obra del escritor austriaco, publica La ladrona de fruta o Viaje de ida al interior del país, novela que apareció originariamente en alemán en 2017.

Nacido en plena Segunda Guerra Mun-dial en la ciudad de Griffen (Austria), en el seno de una familia de origen eslove-no por parte materna y marcado por las duras condiciones de la posguerra en los países perdedores y por el suicidio de su madre, Peter Handke inicia su andadu-ra como dramaturgo en los años sesenta con piezas vanguardistas que le granjean una merecida fama de autor experimen-talista. En el año 1966 publica su prime-ra novela (Los avispones) y, a partir de ese momento, a la par que crece su prestigio

Peter Handke.

CÉSAR CABRERA

la Sierra de Gredos española. En esta oca-sión, Alexia llevará a cabo un viaje de tres días por tierras francesas que es, también, una búsqueda madura del verdadero yo al tiempo que Peter Handke fija su mi-rada crítica y perspicaz en los males que acechan a la Europa actual: el envejeci-miento de la población y sus consecuen-cias, el deterioro del medioambiente, la desestructuración familiar y la pérdida de valores en una sociedad dominada por el culto a la banalidad de lo efímero y lo superficial.

‘La ladrona de fruta’ es Peter Handke en estado puro y un claro ejemplo de su particular forma de escribir

como escritor y como guionista cinema-tográfico, comienza su pasión por viajar por el mundo.

Peter Handke es un trotamundos in-cansable. Ha recorrido a pie multitud de regiones del planeta, con una especial predilección por las tierras españolas, que ha visitado en repetidas ocasiones. Sus impresiones y reflexiones las ha vol-cado en varios libros y ensayos, en los que también ha manifestado su compromiso social, una actitud beligerante hacia la política ultraderechista de su país o la defensa del régimen serbio (no exenta de polémica) durante el conflicto bélico en los Balcanes.

La ladrona de fruta es Handke en estado puro y un claro ejemplo de su particu-lar forma de escribir. El reciente Premio Nobel es un autor introspectivo, una rara avis que ha creado una obra con un estilo muy personal, en el que predominan las

El escritor austriaco es un trotamundos incansable. Ha recorrido a pie multitud de países y siente predilección por España

reflexiones y los aforismos. Si la contem-plación de la magdalena en el inicio de Á la recherche du temps perdu lleva al joven Marcel a iniciar un viaje hacia su interior atravesando la región de los recuerdos, la historia narrada en La ladrona de fruta co-mienza «en uno de aquellos días de pleno verano en que uno anda descalzo por la hierba y por primera vez en el año es pi-cado por una abeja».

La picadura del insecto es, precisamen-te, el acicate que necesita el narrador pa-ra ponerse en movimiento y para fijarse

en la ladrona de fruta, Alexia, hija de la protagonista de La pérdida de imagen, una banquera que recorrió unos años antes

‘La ladrona de fruta o Viaje de ida al interior del país’. Autor: Peter Handke. Editorial: Alianza Editorial. Madrid, 2019.

Page 10: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

10 Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019

Un sueño para civilizarIgnacio del Valle recrea la expedición de Vázquez de Coronado

Alberto Monterroso

noVela hIstórICa

Desde la memoria ator-mentada por los moti-vos que le impulsaron a viajar a américa, y más

atormentada aún por el amor que allí perdió, Fray tomás de Ur-quiza cuenta el relato de la expe-dición de Francisco Vázquez de Coronado (1540) por lo que hoy es el centro y sur de eeUU: una aventura impresionante y desga-rradora que el protagonista na-rra con detalle, sin dejar de sospe-char que, a veces, esté mezclando lo real y lo imaginado. «abando-namos teotihuacán como ahora estamos retirándonos de Mara-ta, caminando a través de un ai-re puro, con las líneas de calor que hacían temblar el horizonte, la herida cauterizada de aquella tierra. nuestras sombras se alar-gaban como si pudiera seguir ca-mino por su cuenta, y atravesá-bamos la membrana del tiempo, alojándonos en él, que conver-tía de nuevo lo ágil en enjuto, lo flexible en seco, lo delicado en blando, lo luminoso en morteci-no. Porque los recuerdos de los hombres son inciertos, y el pasa-do que fue difiere muy poco del pasado que no fue» (pág. 159).

el autor nos introduce en un mundo portentoso, no tanto el de la conquista sino el de la aventura de la gran expedición de Corona-do, el descubrimiento del Cañón del Colorado o el Mississippi, las crueldades de los indios, la avari-cia de los españoles, los crímenes de ambos, los amores entre todos ellos, el oro, la fe y la superviven-cia. Y para narrar aquella extraor-dinaria aventura que acabó en desastre se parte del relato de un personaje inventado pero muy ve-rosímil. es él quien va contando la expedición como en un segundo plano, porque el primero lo ocu-pa la condición humana: las du-das, las contradicciones, el amor, el sexo, la crueldad, el fanatismo, la avaricia, el salvajismo de todos. Porque el narrador está a medio camino entre la cultura europea e indígena, conoce muy bien las lenguas y creencias de aquellos pueblos y encuentra un amor de-finitivo y rotundo en Iyali, una india que da sentido pleno a una vida que estaba socavada por el re-cuerdo de su antiguo oficio de in-quisidor. la muerte de su amada lo precipitará al abismo porque «es algo terrible amar aquello que puede ser tocado por la muerte, ser y perder, hoy andando y en unos momentos fríos como una piedra, arrojado a una tumba o envuelto en el aliento purificador del fuego, lejos de nuestros dedos

ignacio del Valle.

ÁNGEL DE CASTRO

y nuestra vista y nuestras pala-bras, sordos, insensibles al olor de la resina del pino, al sabor de un buñuelo de crema, al tacto de una lana suave, ciegos al resplandor de una pequeña vela. Pensé que podría morir de dolor, pero el corazón, obstinado, mantiene su pulso; creí que no podría seguir respirando, pero el pecho sube y baja. sigues viviendo a pesar de ti mismo y, para ello, Dios te abre el costillar y te arranca el corazón y te coloca un dolor afilado que ja-más desaparecerá» (pág. 265).

NUMEROSOS LIBROS Y RELATOSIgnacio del Valle (oviedo, 1971) es autor de numerosos libros y relatos, ha ganado varios premios nacionales y ha sido traducido a diversos idiomas. es autor, entre otras muchas novelas, de Los demo-nios de Berlín, Los días sin ayer y Soles negros (alfaguara), Cómo el amor no transformó el mundo (espasa, 2015) Busca mi rostro (Plaza & Janés, 2012) e Índigo mar (Pez de plata, 2017). a lo largo de todo este relato ame-no y detallado de la expedición de Coronado flota en el aire el

motivo que llevó a todos aquellos aventureros a avanzar por vastos desiertos en busca de un Dorado que no existía. el conflicto entre el poder religioso y el político se per-cibe con claridad cuando el fraile Marcos de niza inventa un mito, el de Cíbola, el de un nuevo el Do-rado, con mentiras que alientan la avaricia de los hombres: asegu-raba el fraile que había visto en aquellas tierras una ciudad más grande que tenochtitlán, y que los indígenas vivían en casas de anchos pináculos de plata y oro, comían en vajillas de oro y plata y adornaban sus cuerpos y sus ca-sas con piedras preciosas, perlas, esmeraldas y turquesas. Insistía el fraile en que el mar estaba cerca. era mentira. solo quería que has-ta allí lo llevaran para evangelizar

a los indígenas. esa duda atormen-tará a Francisco Vázquez de Coro-nado durante toda su vida, por no saber si hizo bien o no dejándose llevar a aquella aventura, condu-ciendo al desierto a hombres y esperanzas por la inmensidad de «aquellas llanuras que no sentían el peso de nuestros caballos, los cielos rojos como venas abiertas, que no recordarán nuestras vici-situdes, los hombres que huían de sí mismos...» (pág. 470). son las descripciones meticulosas, ajus-tadas, extensas de paisajes y hom-bres, de colinas, desiertos y almas las que cuentan un relato maravi-lloso y fatal en un lenguaje rico y exuberante y con una estructura cíclica que abre y cierra el libro con el mismo párrafo: «Fuimos a aquellas tierras por nuestros pe-cados. Y por nuestros pecados he de recordarlo todo, la manera del suelo, si áspero o llano, los árbo-les y las plantas, las piedras y los metales, los ríos, si eran grandes o pequeños, cada rayo de sol, la ca-lidad de los hombres, si muchos o pocos, si estaban derramados o vivían juntos...» (págs. 15 y 473).

‘Coronado’. Autor: Ignacio del Valle. Editorial: Edhasa. Barcelona, 2019.

noVela

‘Monjas y soldados’. Autora: Iris Murdoch. Editorial: Impedimenta. Salamanca, 2019.

Monjas y soldados es una nove-la en la que se dan cita perso-najes, espíritus marciales e inclinaciones monacales. el libro de Iris Murdoch, una de sus obras maestras, aborda el amor no correspondido y las deudas del pasado.

Poesía

Puentes es la primera traduc-ción al castellano de la poesía de lars Gustafsson. se trata de uno de los grandes intelectua-les contemporáneos suecos. Cultivador de todos los géne-ros, es un prolífico novelista y gran poeta.

‘Puentes.Antología (1962-2016)’. Autor: Lars Gustafsson. Editorial: Cálamo Poesía. Palencia, 2019.

FIlosoFía

tecnos recupera dos diálogos de Platón, bajo la traducción, introducción y edición de Ig-nacio García Peña. la publi-cación incluye la Apología de Sócrates y Critón, además de re-coger un amplio estudio sobre la obra.

‘El Sócrates de Platón’ (Apología y Critón’. Autor: Platón. Edición: Ignacio García. Editorial: Tecnos. Madrid, 2019.

ensaYo

Philipp Blom combina en es-te libro el cambio climático de hace cuatro siglos, cuando se produjo una alteración re-pentina del clima, junto a las raíces intelectuales de la edad moderna.

‘El motín de la naturaleza’. Autor: Philipp Blom. Editorial: Anagrama. Barcelona, 2019.

Page 11: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Un colibrí con hieloManuel Moya ambienta en París una crítica al sistema occidental que esclaviza a los asalariadosJosé Antonio Sáez

novela

el escritor Manuel Moya (Fuente Heridos, Huel-va, 1960), acreditado poeta, traductor y na-

rrador, uno de los nombres im-prescindibles de la generación de los 80, ha publicado su sexta novela, titulada Colibrí con hielo, en la editorial sevillana Maclein y Parker. llega detrás de títulos tan significativos como La ma-no en el fuego, La tierra negra, Ma-jarón (una pequeña obra maes-tra), Las cenizas de abril (premio Fernando Quiñones, traducida al portugués y al italiano, sobre la revolución portuguesa de los claveles) y Mojama (sobre la emi-gración). Son muy celebrados sus libros de relatos cortos y de cuentos, entre los que cabe citar La sombra del caimán, Caza mayor y Zorros plateados (premio Tiflos). Brillante y celebrada trayecto-ria la del escritor de Fuenteheri-dos, quien en Colibrí con hielo nos ofrece una novela escrita a lo lar-go de los últimos doce años, am-bientando su relato en la ciudad de París, para venir a demostrar-nos que no es luz todo lo que

Manuel Moya.

EFE

deslumbra ni oro todo lo que re-luce en la sociedad occidental.

el protagonista de la novela es un negro, pues así suele llamar-se a quien escribe la obra que firma otro autor conocido para quien trabaja; esto es, a quien ofrece sus servicios como escri-tor a cambio de una compensa-ción económica con que ganarse la vida, si no sobrevivir; pues la fama y el dinero, en verdad, se lo llevan otros, quizás considerados como «glorias nacionales».

Para quien esto escribe, Colibrí con hielo no supone otra cosa que una crítica al sistema de vida oc-cidental, por cuyo lujo y atrac-tivo son deslumbrados tantos ingenuos que esperan un golpe de suerte para hacerse a él, para integrarse en él y ser reconocidos como tales. Son gentes que acce-den a la urbe atraídos por su im-periosa llamada, seducidos por el lujo y la abundancia, el consumo y la vida regalada.

Pero el escritor nos desvela en seguida la verdadera cara de un sistema que no crea sino pseudo esclavitud en los asalariados, su-pervivencia y hasta nostalgia por parte de quien ha vivido antes otras situaciones y en otros lu-

gares, guardando de ellos la me-moria viva de lo que fueron, aun en medio de carencias y estreche-ces. De ahí que los protagonistas de esta novela echen de menos, hasta de una forma radical y en-fermiza, la reconstrucción en la Ciudad-luz de sus respectivos pa-raísos perdidos; esto es, los luga-res de su infancia y juventud.

la luna del escaparate de la ciudad y sus promesas de felici-dad se van resquebrajando y, fi-nalmente, se hacen añicos cuan-do tras pillerías, deslealtades, engaños, traiciones, robos y pe-ligros que acechan, los persona-jes se dan cuentan, casi al borde de su propia destrucción, de que han de recomponer sus vidas en la línea que lleva a sus orígenes o bien se sienten prisioneros del sistema, imbuidos en él, tragados por él, tanto que ello hace impo-sible su regeneración personal. Hay quien reproduce en su casa de París la estética, la vegetación y las condiciones de su casa natal en Curaçao.

Sus personajes están invalida-dos incluso para el amor, aunque parezcan amar. Suelen llegar a acuerdos entre ellos por su pro-pio beneficio y, en ocasiones, son

solidarios en las dificultades. Manuel Moya se muestra buen

conocedor de la ciudad y de es-tos tipos que sobreviven en ella, aunque llegaron persiguiendo sueños que no se harán realidad. escribe su relato en primera per-sona, con un narrador autobio-gráfico y en él hace guiños a la novela policial.

Con esta novela, el escritor de Fuenteheridos vuelve a inmis-cuirnos en una atmósfera de crí-tica al sistema capitalista, nos

muestra sus «vergüenzas» y las bases de barro sobre las que se asienta, siempre en defensa de la dignidad de humana.

‘Colibrí con hielo’.Autor: Manuel Moya. Editorial: Maclein y Parker. Sevilla, 2019.

‘Mal que bien’, de enrique García-Máiquez

vivir es ir trazando con cuidado las lí-neas», escribe enrique García-Máiquez. Y dice más, por ejemplo, «que tú no mo-rirás mientras yo te recuerde...». Mal

que bien es el nuevo poemario de quien nació en Murcia en 1969, aunque sus raíces familiares es-tán en el Puerto de Santa María, donde reside desde su infancia. el hecho es que tal poeta es, además, articulista, prologuista y traductor. Ha publicado aforismos, diarios y ediciones de poe-tas actuales. los cuatro poemarios anteriores a este son Haz de luz (Pre-Textos, 1997), Ardua me-diocritas (Ánfora nova, 1997), Casa propia (Rena-cimiento, 2004) y Con el tiempo (Renacimiento, 2010). Mario Quintana y G.K.Chesterton se en-cuentran entre los autores que ha traducido.

ahora, enrique García-Máiquez llevaba sin pu-blicar libros de versos unos nueve años cuando, además de figurar como jurado en los sucesivos premios adonáis y otros certámenes, ha dado a la imprenta Mal que bien, un libro que trata de acercarse al lector con un lenguaje sencillo, unos versos donde la emoción y la descripción de las situaciones nos permite adentrarnos en un pen-samiento en el que abundan el gusto de determi-nadas escuelas clásicas o modernas y ese sabor lírico y humano capaz de conmover a quien se acerca a su mundo vitalista y cercano. «al fin he terminado de escribir/todas las entrelíneas de es-

Manuel Quiroga

‘Mal que bien’. Autor: Enrique García-Máiquez. Editorial: Rialp. Colección Adonáis. Madrid, 2019.

te libro/y mi silencio me ha costado», advierte en el pórtico. luego lo divide en 7 grandes partes y una «Bendición»: «Como mi padre se casó tan jo-ven,/hasta que yo no he sido mayor/él no ha dado el perfil de patriarca».

De «Ten piedad, tiempo», razonable exigencia de un poeta dialogante, elegimos «lady Macbe-th»: «Debe de haber un crimen porque borro/y borro las palabras y borro las palabras/y siempre hay más palabras en mis manos», versos sencillos para descubrir algún pasado o explicarse todos los presentes.

De «Hasta pronto» surge «el triste epitafio a una joven madre»: «no, no te sea leve la tierra/en que reposas/ni tampoco tranquila. no estás acostum-brada./Que sobre ella retumben cada día más fir-mes/los pasos de tus hijos y el ruido de sus risas». es el emocionante saluda a la eternidad, la vida convertida en angustia innecesaria.

«Cuerpos gloriosos» habla de la utilidad de la poesía: «Paré un minuto/a la sombra de un sauce/e hice un tanka./Cuando alguien lo lee, sigo/des-cansado un minuto». el poeta acude a la lírica para respirar el sosiego de los infelices portales.

en «Monogamia» surge una «aleluya»: «¿Todo amor es fantasía?/eso yo no diría...». aparecen his-torias y lugares, escuetas biografías de una vida, la de todos nosotros, poesía para revisar nuestro sentido de la existencia.

«Por excelencia» es un poema completo, pese a su brevedad de «Su rostro en mi espalda». «Cam-bia mucho las cosas/que el muerto principal/en la

vida de uno,/el muerto más palpable,/por antono-masia,/el cotidiano, el muerto/que de mi pecho cuelga/sea un Resucitado». nos lleva al mundo de las creencias, al universo eterno de lo sobrenatu-ral, es decir, más allá de nuestra existencia poco comprendida por los demás.

«en el instante/en que el niño se lanza/a la pis-cina,/puede verse en su espalda/las alas de su án-gel», leemos en «epifanía», del apartado denomi-nado «al alimón», o sea, una invitación a situar-nos al lado de la ternura, de la consciencia, todo dicho de forma sencilla y conmovedora

la poesía de enrique García-Máiquez es co-mo un relámpago, esa muestra de sensaciones radiantes y de intuiciones hermosas capaces de conmovernos que, convertidas en verso, nos si-túan al lado del poeta y de su propia biografía, escasamente distinta a las demás biografías.

Sus poemas suelen ser cortos, diáfanos, vivos, a veces incendiados por el énfasis de la palabra. en ellos resuena cierta angustia existencial o una moderada alegría, pero siempre el afán de reme-morar la poesía de los clásicos o el detenido sus-piro de los enamorados.

el autor de este libro, en un escaso número de poemas, es capaz de crear un amplio espacio en el que la indagación en torno a sí mismo, y a los demás, le permite hablar de su familia y, al tiem-po, rememorar el mundo cercano de sus vecinos, con las clásicas ideas en torno a la vida y la muer-te y la urgente necesidad de comunicarnos sus dudas y angustias, nunca mitigadas.

PoeSÍa

Cuadernos del Sur AA Libros Diario CÓRDOBASÁBADO14 DE DICIEMBRE DEL 2019 11

Page 12: OLGA TOKARCZUKLITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: UNA SELECCIÓN DE LIBROS REALIZADA POR ANTONIO LUIS GINÉS. NOVELA: ‘UN ASUNTO DE FAMILIA’, DE HIROKAZU KORE-EDA; ‘LA LADRONA DE

Los ochenta y seis años que ya cumplió Rafael Guillén, Premio Nacional de Literatura y Premio de las Letras Andaluzas Elio An-

tonio de Nebrija, no le impiden seguir creando con el mismo entusiasmo de un joven escritor que se echara al rue-do literario con la fortaleza y el ímpe-tu que ofrece el tener toda la vida por delante. Llama muchísimo la atención el tono jubiloso y vital de este libro y también su confidencialidad, su cerca-nía, al tiempo que su valor declarati-vo y pasional en torno a los efluvios de la pasión amorosa y la exaltación de la amada en un tono que nos lleva a la gran tradición de la poesía amorosa inaugurada hace siglos y rescatada en los últimos por Bécquer, Altolaguirre, Salinas, Cernuda o Aleixandre, por ci-tar unos cuantos ejemplos: «En el rin-cón más luminoso/del movimiento, a veces,/se entrevén unos pechos saltari-nes/compitiendo con el desperezarse/de la mañana».

El número treinta y tres, con su valor mágico, congrega los poemas dedica-dos a Nina, su mujer, con una cita de su obra anterior que dice: «Así de cor-ta es la eternidad». El amor eterno es un concepto que llegaba desde «Amor constante más allá de la muerte» de Quevedo con toda su simbología. Pero Rafael Guillén ha querido hacer una amor confesional, íntimo, cercano, quizá dicho bajo la luz tenue de un concierto romántico y con una pasión que desborda la palabra hasta conver-tirla en un aluvión de símiles y metá-foras que buscan ese encuentro cierto, diario, solemne con la amada: «Hoy quisiera poner en los amaneceres/de tu lengua, en los fluidos corporales/de tu garganta, algo/como el gemido de la tierra, como el alarido mineral que se adelanta/al volcán, como los ester-tores/del último derrumbe del sol úl-timo». Unos versos que concitan no ya las huellas de ese paso por el amor y el tiempo, tan unidos en el vértigo de lo huidizo, sino también la somnolencia del presente, el recurso a la memoria, a mirar en el desván esa construcción de antaño y tratar de ir yendo de una a otra época con la alegría vital de ese amor que se mantiene en la eternidad de lo cotidiano, día a día, con la pa-sión y el aturdimiento de una letanía, un turbión, un torbellino. Aunque, a veces, haya que guardarse de recordar alguna dicha, como dice en «El desván» y «quizá sea prudente/no trastear en los recuerdos». La prevención de lo vivido y del paso del tiempo. Y, a pesar de que, también la melancolía, la tristeza, la soledad puedan ser sentimientos que en un momento surgen para crear una antítesis mucho más vital.

El apóstrofe es la estructura que de-termina el decurso del poemario y ese tú ausente en realidad es una constan-te en su definición en torno a la belle-

Amor y eternidadRafael Guillén publica ‘Últimos poemas’ en la colección Vandalia

Francisco Morales Lomas

Rafael Guillén.

za que concita la emulsión de los senti-dos: tacto, vista, olfato... que le permi-ten definir a la amada desde diversas perspectivas y siempre con un lenguaje simbólico-metafórico y con la hipérbo-le como recurso habitual: «En ti gravita la belleza toda/del universo».

Pero el poeta también recurre al jue-go temporal para advertir de ese paso del tiempo y la influencia en ese amor. Por eso dirá: «No era aún la tristeza. La tristeza/no había llegado todavía». Una tristeza que invadía el «vértigo del pasa-do» de cuya realidad era imposible huir y de pronto ella, allí en el concierto de la música y el saxo, aparecía sublime en su desnudez para cercenar esa «tris-teza húmeda». La memoria le permite al poeta ahondar en ese encuentro, en los recuerdos y en el juego a muerte y el tacto como algo sublime que des-pierta ese encuentro con la «moribun-dia»: «Porque yo quisiera/tocarte a ti. A ti, que te me escondes/detrás de tu belleza, que me citas,/que me deslum-bras con tu piel para que yerre/una vez y otra vez en el intento.//Este juego es a muerte./Porque es a muerte todo/lo que sucede entre dos cuerpos».

La poesía de Guillén surge contem-plativa, reflexiva, pero profunda en ese descubrimiento de un ser del que reco-rre su geografía física y vital con pasión y con la que transita la vida («mota/de

polvo que es objeto/de mi deseo»), sus tormentas y oscuridades, siempre a la búsqueda de ese encuentro que tiene en la mirada el éxtasis, aunque asome de tarde en tarde el poso del dolor, pe-ro al final la amada resuelve las desave-nencias del tiempo como una sanado-ra: «...Tú estás/desbaratando el universo con tu sola/presencia». La amada con el símil del celaje que enriquece la albo-rada en un ámbito que no se acaba de encontrar mientras el poeta anda per-dido y amenazado en esa búsqueda de sí mismo.

Una poesía que busca la profundidad de la vida para imponerse a la incerti-dumbre de la cotidianidad y esperar en el cuerpo de la amada ese tiempo vivido pero también por vivir, porque siempre se estará creando para la vi-da en ese juego que nos llega desde Salinas entre los pronombres yo/tú: tu mano, tu voz... «Pienso en el día en que la oiré/ya en el umbral de lo que nunca/será, o en el umbral de lo que acaso sea/la solución a esta locura/de ser sólo por ser, a esta locura/de que tú seas conmigo (...) Como empapada en un silencio/definitivo, como/venida, fuera ya del tiempo,/desde una dimen-sión que, todavía,/no habré alcanzado a comprender».

«La poesía de Guillén surge contemplativa, reflexiva, pero profunda...»

A.J. GONZÁLEZ

‘Últimos poemas’. Autor: Rafael Guillén. Editorial: Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2019.

LAS GUARdAS

Miopes intelectualesJavier Sánchez Menéndez

El informe PISA de 2018

no ha hecho públicos los

resultados de las pruebas

de Lectura de España.

La OCdE ha decidido

no publicarlos por un

«comportamiento de

respuesta inverosímil de los alumnos».

Leo en un medio que, a preguntas del

tipo: ¿Los aviones están hecho de perros?,

un gran número de alumnos españoles

respondió que sí, además de hacerlo

demasiado rápido.

Los conocimientos importan, cada vez

más. Y todas esas teorías que defendían

que los conocimientos no importaban

están sufriendo una involución. Una

muestra de ello son los resultados

de PISA, no solo en España, pueden

consultar otros países. La caída de

Finlandia es significativa. Hace unos años

era un país modélico en educación. Y

va para abajo. ¡Hay tanto neopedagogo

suelto por aquellos lares!

Si no se cuidan los conocimientos, y la

lectura desde luego es el meollo, dice el

informe que: «Será menos probable que

los estudiantes disfruten de bienestar

como adultos». Tanto progresismo

y tanto avance tecnológico anula la

lectura. Y sin ella no seremos nada

nunca. Y los jóvenes menos.

Un aforismo de Schopenhauer dice:

«Un miope intelectual, ya que su

entendimiento intuitivo ve nítidamente

de cerca y, en cambio, tiene un estrecho

campo de visión en el que no cabe lo

lejano».

Nos estamos cargando de miopes

intelectuales. Hoy día el intelectual se

apodera de la bandera progresista y

la agita al viento para demostrar que

existe. En realidad, solo le sirve para eso,

para demostrar que existe y que es un

progre, ¿o tal vez debiera decir un pobre

intelectual?

Mientras sigamos haciendo caso a los

«neopedagogos» progresistas, se leerá

menos, cerrarán librerías y las editoriales

seguirán publicando basura, ya que lo

que nosotros consideramos basura para

las editoriales son obras de arte, aunque

desde luego nunca serán literarias, ni

literatura ni cultura.