observaciones al eia de tía maría 2013. escrito n° 2360288 del 17 de enero de 2014

Download OBSERVACIONES  Al EIA de Tía María 2013. Escrito N° 2360288 del 17 de enero de 2014

If you can't read please download the document

Upload: jallallayakumama

Post on 13-Nov-2015

422 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Este documento contiene las observaciones hechas al EIA de Tía María 2013, para el que se ha empleado los siguientes documentos: EIA Tía María 2013 detallado (anexos, planos, etc.), resumen ejecutivo EIA Tía María 2013, resumen ejecutivo EIA Tía María 2009 y Revisión “Ad Hoc” del Estudio de Impacto Ambiental, proyecto Tía María de la UNOPS.

TRANSCRIPT

  • OBSERVACIONES Al EIA de Ta Mara 2013. Escrito N 2360288 del 17 de enero de 2014

    In. Otto Hito Urquizo

    17/01/2014

    Este documento contiene las observaciones hechas al EIA de Ta Mara 2013, para el que se ha empleado los siguientes documentos: EIA Ta Mara 2013 detallado (anexos, planos, etc.), resumen ejecutivo EIA Ta Mara 2013, resumen ejecutivo EIA Ta Mara 2009 y Revisin d Hoc del Estudio de Impacto Ambiental, proyecto Ta Mara de la UNOPS.

  • 1 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    INTRODUCCIN

    Para revisin del EIA se tuvo en cuenta los siguientes documentos:

    Resumen ejecutivo 2010.

    Revisi

    Proyecto Ta Mara UNOPS.

    Estudio de impacto ambiental Proyecto Ta Mara

    (Resumen ejecutivo).

    Estudio de impacto ambiental Proyecto Ta Mara

    (detallado).

    Por disposicin de poco tiempo a presentar las observaciones (18 de

    enero del 2014) ante el Ministerio de Energa y Minas el trabajo

    realizado se centro, especficamente en temas ms trascendentales

    como el estudio hidrogeolgico, sulfuros, material Particulado,

    gases, ripios, residuos y otros.

    Esperamos poner en claro todos estos temas, evitaremos repetir las

    observaciones de la ONUPS ya que el nuevo estudio impacto

    ambiental no difiere esencialmente del anterior.

    Los textos tomados del EIA con sus anexos del Proyecto Ta

    Mara, mostrados en el presente informe, tendrn un fondo celeste.

    Las observaciones son enumeradas y comprender comentarios,

    recomendaciones, aclaraciones, etc.

    Los conclusiones incluirn observaciones a temas puntuales

    comprendidos en el EIA Ta Mara.

  • 2 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    HIDROGEOLOGA

    Para comenzar, el agua que sobra y se va al mar, no se pierde como

    se argumenta, ya que las aguas del rio Tambo cumple varias

    funciones trascendentales, de las cuales mencionaremos los

    siguientes:

    Alimenta, nutre al mar con minerales y materia orgnica,

    fundamental para la cadena alimenticia marina.

    Contienelas agua marinas para que no invadan a los terrenos

    costeros y as evitar que los terrenos de cultivo se salinicen

    (salitre).

    Durante las grandes avenidas (verano), lava los terrenos y

    los acuferos, de la sal acumulada durante la poca de estiaje.

    Balanceao diluye las concentraciones de sales y metales no

    deseados, y as permitirnos disponer de un agua de mejor

    calidad para uso domstico y agropecuario.

    Por lo expuesto una modificacin en el volumen del agua repercute

    negativamente en la calidad de la misma con sus consecuencias

    fatales.

    De esta manera comenzaremos a observar y hacer comentarios a lo

    manifestado en EIA respecto a hidrogeologa y es como sigue:

    4.3.9.2 Anlisis pluviomtrico

    Anlisis de Consistencia

    El anlisis de consistencia de la informacin pluviomtrica es una tcnica que permite

    detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemticos de la no

    homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrolgica. Antes de proceder a efectuar el

    modelamiento hidrolgico es necesario efectuar el anlisis de consistencia respectivo a

    fin de obtener una serie homognea, consistente, confiable y calidad de la data. Para el

    anlisis de consistencia se realizara con los tres mtodos, tales como son:

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg.192)

  • 3 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Anlisis visual de Pluviograma

    Este anlisis se realiza para detectar y identificar la inconsistencia de la informacin

    pluviomtrica en forma visual, e indicar el perodo de datos faltantes, los perodos en

    fenmenos naturales que efectivamente han ocurrido o son producidos por errores

    sistemticos, mediante un grfico o hidrograma de las series de anlisis, en coordenadas

    cartesianas ploteando la informacin histrica de la variable pluviomtrica a nivel anual

    y mensual; en las ordenadas se ubica los valores anuales o mensuales de la serie

    pluviomtrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en aos y meses.

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg.193)

    FIGURA N 4.3.60. Pluviograma de precipitacin mensual-Estacin Ilo.

    FIGURA N 4.3.61.Pluviograma de precipitacin mensual - Estacin La Joya

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg.194)

    0

    5

    10

    15

    20

    19

    64

    19

    65

    19

    66

    19

    67

    19

    68

    19

    69

    19

    70

    19

    71

    19

    72

    19

    73

    19

    74

    19

    75

    19

    76

    19

    77

    19

    78

    19

    79

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    PR

    EC

    IPIT

    AC

    IN

    (m

    m)

    Mes- Ao

    0

    5

    10

    15

    20

    19

    64

    19

    65

    19

    66

    19

    67

    19

    68

    19

    69

    19

    70

    19

    71

    19

    72

    19

    73

    19

    74

    19

    75

    19

    76

    19

    77

    19

    78

    19

    79

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    PR

    EC

    IPIT

    AC

    IN

    (m

    m)

    Mes- Ao

  • 4 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    FIGURA N 4.3.64. Pluviograma de precipitacin mensual - Estacin Pampa Blanca

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg.195)

    OBSERVACION N 01

    En las figuras N 4.3.60, N 4.3.61 y N 4.3.64, los rangos

    mximos en mm no sobrepasan de 10 mm .si para las dos

    primeras figuras (estacin Ilo y estacin la Joya)los

    pluviogramas tiene una escala de 0a 20 mm(ordenada), porqu el

    pluviograma correspondiente a la estacin de Pampa Blanca tiene

    una escala de 0 a50mm?. Esta arbitrariedad desvirta lo que es

    un anlisis de consistencia basado en el anlisis visual de

    pluviograma; ya que se minimiza la precipitacin en le estacin

    Pampa Blanca, cuando en realidad la precipitacin es mayor qu

    las estaciones de Ilo y La Joya.

    Anlisis del Mtodo del Vector Regional (MVR)

    Para el anlisis de consistencia de la precipitacin se ha empleado el Mtodo del Vector

    Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la informacin disponible, una

    especie de estacin ficticia que sea representativa de toda el rea de estudio, luego para

    cada estacin se calcula un promedio extendido sobre todo el perodo de estudio, y para

    cada ao, se calcula un ndice. A esta serie de ndices anuales se le llama Vector

    0

    10

    20

    30

    40

    501

    96

    4

    19

    65

    19

    66

    19

    67

    19

    68

    19

    69

    19

    70

    19

    71

    19

    72

    19

    73

    19

    74

    19

    75

    19

    76

    19

    77

    19

    78

    19

    79

    19

    80

    19

    81

    19

    82

    19

    83

    19

    84

    19

    85

    19

    86

    19

    87

    19

    88

    19

    89

    19

    90

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    PR

    EC

    IPIT

    AC

    IN

    (m

    m)

    Mes- Ao

  • 5 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Regional, ya que toma en cuenta la informacin de una regin que es climticamente

    homognea.

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg.196)

    La pseudos-proporcionalidad de una zona es medida por el valor del coeficiente de

    correlacin media entre las estaciones y el vector correspondiente (en caso de estricta

    proporcionalidad este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess

    coeficientes de correlacin anual entre el vector y la estacin son superiores o iguales a

    0,5. Finalmente teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas, se ha definido en

    3 grupos homogneas.

    Grupo I:

    Comprende aquellas estaciones que se ubican a altitudes menores a los 1200 msnm y

    presentan una precipitacin media anual menor a los 12 mm/anual, en esta zona las

    precipitaciones son escasas y/o casi nulas, debido a la influencia de la corriente fra de

    Humboldt. En el cuadroN 4.3.72, se muestra el Grupo I de estaciones pluviomtricas

    analizadas.

    CUADRO N 4.3.72. Estaciones meteorolgicas del Grupo I

    NOMBRE DE LA

    ESTACION

    UBICACIN GEOGRAFICA PRECIPITACION

    MEDIA ANUAL

    (mm) LONGITUD LATITUD ALTITUD

    La Joya 7155'08.0" 1635'32.0" 1 292 2,03

    Mollendo 7201'00.0" 1702'00.0" 13 12,51

    Ilo 7117'09.1" 1737'43.8" 75 1,28

    Pampa Blanca 7143'21.0" 1704'06.0" 100 7,85

    La Haciendita 7135'18.0" 1659'26.0" 360 0,06

    Observndose que las series de precipitaciones cumplen con la hiptesis de pseudos-

    proporcionalidad lo cual indica que presentan una buena homogeneidad y calidad de sus

    como se muestra en el cuadroN 4.3.73, y en la figura N 4.3.67.

  • 6 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    CUADRO N 4.3.73. Parmetros del Vector Regional del Grupo

    Id Estacin N

    Aos

    D.E.

    Obs.

    Coef.

    Variacin

    Media

    Obs.

    Media

    Calculada

    Correl.

    /Vector

    LA_JOYA_P_JPG_(MM) 35 2,5 1,44 1,7 2,0 0,40

    MOLLENDO_P_JPG_(MM) 15 11,3 1,25 9,0 9,1 0,66

    ILO_P_JPG_(MM) 35 2,0 1,55 1,3 1,0 0,79

    PAMPA_BLANCA_P_JPG_(MM) 34 8,5 1,04 8,1 9,0 0,67

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg. 197 -198)

    OBSERVACIN N 02

    Si el primer grupo est caracterizado por que las estaciones se ubican a una altitud menor de 1200 msnm. Y presentan

    precipitacin media anual menor a los 12mm/anual. Porqu en el

    cuadro N4.3.72, Estacin meteorolgica del grupo I, se incluye la

    estacin la Joya si esta tiene una altitud de 1292msnm que es mayor

    a 1200msnm?

    Si se ha considerado una zona como homognea, si el coeficiente de correlacin anual entre vector y la estacin es igual o

    superior a 0.5, Porqu se considera en el cuadroN 4.3.73La

    estacin La Joya si tiene un coeficiente de correlacin 0.4?

    Ecuacin regional de la precipitacin

    Con el objeto de determinar el rgimen pluviomtrico en el mbito del estudio, se

    emple informacin de las estaciones meteorolgicas indicadas en el cuadro N 4.3.73,

    cuyos registros fueron previamente analizados para evaluar su consistencia y calidad de

    datos. En base al cual se ha determinado el modelo de regresin exponencial que

    relaciona la variacin de la precipitacin media anual con la altitud, como se muestra en

    la figura N 4.3.74. Podemos mencionar que con esta relacin de precipitacin altitud,

    nos permitir generar valores de precipitacin media anual a la altura del rea de

    estudio. Como resultado se obtiene la ecuacin exponencial:

    Pp = 0,5778*(e) 0,002h

    R2=0,6295.

  • 7 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Figura 4.3.74.Relacin altitud vs precipitacin media anual

    Reemplazando los datos correspondientes se obtiene lo siguiente:

    La altura del rea de estudio del proyecto: 706 msnm.

    Precipitacin media anual : 2,36 mm/ao.

    Cuadro N 4.3.78. Precipitacin media anual del rea de estudio (mm).

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

    media 1,09 0,58 0,27 0,02 0,05 0,00 0,08 0,04 0,01 0,00 0,01 0,21 2,36

    mxima 10,93 5,30 3,25 0,65 2,38 0,00 2,49 1,73 0,65 0,00 0,32 5,52 10,93

    mnima 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    DESV.

    EST. 2,40 1,10 0,71 0,10 0,34 0,00 0,39 0,25 0,09 0,00 0,05 0,87 2,90

    Fuente: Geoservice Ingeniera S.A.C.

    FUENTE: (Cap. IV Lnea Base pg. 208 -209)

    OBSERVACION N 03

    Aqu nuevamente se falsea los datos y es como sigue:

    1. En la Figura N 4.3.74 se tiene ploteados 9 puntos que

    corresponden a 9 estaciones meteorolgicas.

    2. Cuatro estaciones estn sobre los 2,000 msnm.

    Con estas referencias se puede ver y desenmascarar el engao que

    consiste en que no se ha empleado informacin del cuadro N

    4.3.73 si no del cuadro 4.3.71(excluyendo las estaciones operadas

    por SPCC).

  • 8 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Anlisis de la precipitacin mxima en 24 horas

    La estimacin de las precipitaciones extremas en el rea de estudio, se ha realizado

    tomando como base los registros de precipitacin mxima diaria ocurrida en la estacin

    La Joya por estar cercana al rea de estudio del proyecto, mediante un factor altitudinal,

    se generado la precipitacin mxima en 24 horas en el rea de estudio del proyecto; se

    cuenta con 22 aos de registros, como se muestra en la figura N 4.3.77 la variacin

    anual de la precipitacin mxima diaria.

    FUENTE: (Cap. IV Lnea Base pg. 212)

    Figura N 4.3.77.Precipitacin mxima en 24 horas en el rea de estudio del

    proyecto (mm)

    FUENTE: (Cap. IV Lnea Base pg. 213)

    OBSERVACIO N 04

    Esto es falso, ya que la estacin la Joya se encuentra a 45 km al

    noreste del rea del proyecto, siendo la estacin Pampa Blanca la

    ms cercana, 9 km al este del proyecto.

    Arbitrariamente se pretende excluir a la estacin de Pamba Blanca

    por que tiene registrada, precipitacin bien manifiesta,

    consecuencia de ello se tiene un acufero con recarga y adems se

    darn las condiciones para generar drenaje cido de roca (DAR)

    en los distintos depsitos.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    196

    1

    196

    3

    196

    5

    196

    7

    196

    9

    197

    1

    197

    3

    197

    5

    197

    7

    197

    9

    198

    1

    198

    3

    198

    5

    198

    7

    198

    9

    199

    1

    199

    3

    199

    5

    199

    7

    199

    9

    200

    1

    200

    3

    200

    5

    200

    7

    200

    9

    201

    1

    PR

    EC

    IPIT

    AC

    IN

    M

    XIM

    A (

    mm

    )

    AOS

    PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

    Ppmax 24 hrs

  • 9 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Anlisis de la influencia del Nio

    Con la informacin de precipitacin se tuvo la posibilidad de analizar la ocurrencia del

    fenmeno El Nio, calificados como Nios excepcionales los aos 1982-1983 y de

    1997-1998, de ellas el segundo evento es el que tiene mejor registro. El Nio

    corresponde generalmente a un incremento de las precipitaciones, que segn su

    intensidad, puede ser benfica para la agricultura o provocar inundaciones que pueden

    ser devastadoras como fue el caso de 1983 y 1998. En esta zona del Valle del Tambo,

    durante los aos Nios excepcionales las precipitaciones en las estaciones cercanas a la

    zona del litoral no llega a cambiar sus registros, mantenindose normal durante estos

    aos y en cambio en las estaciones tierra adentro si se presenta el incremento de la

    precipitacin, pero mantenindose dentro de lo normal de su aos mximos en cada

    estacin, como se muestra en el cuadro N 4.3.85 y las figuras N 4.3.82 y 4.3.83.

    La influencia del fenmeno del Nio no tuvo mucha incidencia en el rea de estudio del

    proyecto y en toda la costa sur del Per.

    Cuadro4.3.85 Anlisis de la influencia del Nio.

    ESTACIONES ALTITUD AO (PROM.) AO (82-83) AO (97-98)

    Coalaque 2250 99,85 207,90 313,00

    Omate 2130 98,92 178,60 237,80

    Socabaya 2339 70,95 60,40 114,80

    Yacango 2191 34,65 13,00 101,30

    Pampa Blanca 100 7,25 8,60 19,40

    Moquegua 1420 12,69 32,70 20,70

    La Joya 1292 2,18 0,00 3,90

    Ilo 75 1,47 0,70 2,40

    La Haciendita 360 0,06 - -

    FUENTE: (Cap. IV Lnea Base pg. 225-226)

    OBSERVACIN N 05

    Se minimiza la presencia del fenmeno del nio, pero en el cuadro

    N 4.3.85 se puede observar todo lo contrario, refirindonos a las

    estacin Pampa Blanca (ao promedio 7,25mm), Para el nio

    82-83 se incrementa ligeramente 8,60mm y para el nio 97-98 se

    incrementa a 19.40 mm, casi se triplica, siendo significativo. Para

    el caso la Joya de 2.18 mm se incrementa a 3.90mm.

  • 10 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Aqu nuevamente se minimiza la presencia del nio pero los datos

    registrados en la estacin Pampa Blanca dicen lo contrario. sea

    si hay recarga del acufero y si se va a dar las condiciones para

    generar drenaje cido de roca (DAR) en los diferentes depsitos de

    material de mina.

    Balance hdrico

    En el balance climtico general en las microcuencas en estudio, se aprecia un dficit

    alto de agua durante todo el ao, entendindose que toda el agua que precipita se

    evapora, por lo tanto no se presenta escorrenta superficial durante todo el ao en el rea

    de estudio del proyecto, como se muestra en la figura N 4.3.84.

    Figura N 4.3.84.Balance hdrico climtico en el rea de estudio del proyecto.

    FUENTE: (Cap. IV Lnea Base pg. 228-229)

    OBSERVACIN N 06

    El manejo arbitrario, manipulando datos conlleva a lo mostrado en

    los cuadros de la Fig. N 4.3.84 donde se puede ver que la mxima

    precipitacin es 1.09 mm y la mnima es 0.0 y con esto se pretende

    dos cosas:

    -Negar la existencia de un acufero que se recarga todos los aos.

  • 11 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    -Negar la ocurrencia de drenaje cido de roca (DAR). En los

    diferentes depsitos (desmonte, xidos de baja ley, sulfuros y

    ripios). Pero esto no es as como pretenden presentar, ya que las

    precipitaciones son mayormente sin viento, sin sol y continas y la

    evaporacin es mnima. Tal es as que en pocas de nio se observa

    vegetacin extensa, uniforme hasta un metro de altura. Para

    finalizar vamos a remitirnos a la pgina 11 del Cap.VI (Plan de

    Manejo Ambiental); en el subtitulo Material Particulado, dice lo

    siguiente:

    Adems se debe tener en cuenta que la zona donde se ubican los tajos abiertos, es una

    zona de neblina intensa, llegndose a producir llovizna muy fina, lo cual contribuira a

    que gran parte de las emisiones de material particulado se precipiten, debido a la

    humedad que absorben, al entrar en contacto con la neblina, haciendo que estas

    aumenten de peso venciendo de esta manera la fuerza de la gravedad, para finalmente

    caer hacia la superficie.

    OBSERVACIN N 07

    Lo que se niega sistemticamente aqu por conveniencia se afirma

    que si hay precipitaciones. Si vemos el mapa de ubicacin Proyecto

    Ta Maria (RE -1) se puede observar una caracterstica

    geomorfolgica demarcada por la cota 1000 nmsnm creando una

    especie de cuenca, y es la que da las caractersticas climatolgicas

    propias del lugar donde se ubica el Proyecto.

    4.3.10 Hidrogeologa

    4.3.10.1.1Unidades Hidrogeolgicas

    En base al estudio geolgico e investigaciones desarrolladas en campo, se ha podido

    identificar en el rea de estudio del proyecto minero Ta Mara, dos unidades

    hidrogeolgicas principales:

    Formaciones rocosas ubicadas en las laderas del valle del Ro Tambo, que incluyen:

    - Formaciones metamrficas fracturadas

    - Formaciones volcnicas intrusivas fracturadas

    - Formaciones volcnicas efusivas

  • 12 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Depsitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del Ro Tambo, que incluyen:

    - Depsitos aluviales en el fondo del valle del Ro Tambo o depsitos cuaternarios

    de origen elico.

    - Depsitos de las terrazas marinas ubicados a ambos costados de la

    desembocadura del Ro Tambo.

    FUENTE : (Cap. IV Lnea Base pg. 246)

    OBSERVACION N 0 8

    Aqu las unidades hidrogeolgicas estn mencionadas, con escaza

    informacin descriptiva.

    Para un estudio hidrogeolgico serio, responsable y detallado

    y que permita que un estudio de EIA, tenga un sustento, en

    su estudio de lnea base ambiental, es necesario, precisar y

    describir los acuferos de posible afectacin por el proyecto

    minero.

    Tal es as que se tiene cinco acuferos y son:

    1. El acufero subterrneo correspondiente al valle del rio

    Tambo que va desde Quelgua, hasta la desembocadura en el

    mar.

    2. El acufero subterrneo que corresponde a un Paleocauce

    soterrado, que va desde la quebrada Guayrondo hasta la

    cantera de agregados de Piedra Grande, cerca al puente Santa

    Rosa. Este cauce est ubicado en forma paralela al norte del

    rio Tambo.

    3. El acufero subterrneo correspondiente a los depsitos

    marinos en la localidad de la Punta Bombn.

    4. El acufero subterrneo que corresponde a las localidades de

    el Boquern, Iberia, Ensenada y Meja y es el segundo en

    orden de importancia despus del acufero correspondiente al

    Valle de Tambo. Este acufero de gran volumen no solo tiene

    recarga natural del rio Tambo, sino tambin a travs de la

    actividad agrcola; as mismo es asimtrico respecto al

    acufero ubicado al sur de la desembocadura del rio de

  • 13 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Tambo, esto debido a la influencia de las corrientes marinas

    que van de Sur a Norte y prueba de ello es que tenemos

    lagunas al Norte y no al Sur de la desembocadura del rio

    Tambo.

    5. Y el acufero subterrneo sobre el cual se ubica el proyecto

    minero de Ta Mara, el mismo que corresponde a las ocho

    microcuencas descritas en el EIA. Este acufero no es tan

    grande como para ser explotado con fines agrcolas, pero

    juega un papel importante como vector para contaminar los

    dems acuferos.

    Como puede verse en el estudio hidrogeolgico en el EIA solo

    comprende el rea correspondiente a los tajos, la tapada,

    TaMara , planta LESDE, depsitos de ripio, desmontes de

    minerales de baja ley y depsitos de sulfuros. Debera

    comprender las 8 microcuencas y los 5 acuferos subterrneos.

    4.3.10.2 Trabajo de campo

    Los trabajos de campo consistieron en la complementacin e instalacin de piezmetros

    hidrulicos existentes en el proyecto. Para tal fin, se ejecutaron perforaciones

    diamantinas con logueo de muestras, ensayos de permeabilidad e instalacin de

    piezmetros hidrulicos. Finalmente en la totalidad de los piezmetros hidrulicos, se

    obtuvieron muestras de agua para evaluar la calidad del agua.

    Piezmetros Hidrulicos instalados en el proyecto

    En total se han instalado 18 piezmetros hidrulicos en la zona del proyecto, de los

    cuales se cuenta con un monitoreo de niveles de agua, as como calidad fsico qumica

    de los mismos. Ver cuadro N 4.3.99.

  • 14 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Cuadro N 4.3.1. Relacin de piezmetros

    Nro. Piezmetro

    Coordenadas Cota

    (msnm)

    Profundidad

    (m)

    Profundidad de

    Nivel Fretico

    (m)

    Cota del nivel

    de agua

    (msnm) Norte Este

    1 PZ 1 8115443 208867 439 335 210,20 228,80

    2 PZ 2 8114537 208669 320 196,5 91,83 228,17

    3 PZ 3 8115395 207805 480 372 251,28 228,72

    4 PZ 4 8115967 205229 536 189 39,75 496,25

    5 PZ 5 8117673 205256 717 283,5 164,82 552,18

    6 PZ 6 8117404 205865 800 368,1 197,28 602,72

    7 PZ 7 8114070 205427 362 78,3 5,97 356,03

    8 PZ 8 8115742 202199 528 140,8 32,78 495,22

    9 PZ 9 8121683 201426 975 370,0 >300

  • 15 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N 09

    El 77% de piezmetros corresponde al rea del proyecto (14) y

    cuatro de los piezmetros estn ubicados en el Valle de Tambo

    frente a Cocachacra, todos dentro de un rea correspondiente a 3

    Ha. Se refleja que los piezmetros tiene un solo fin como

    requerimiento para su parte operativa, mas no para un estudio

    hidrogeolgico.

    4.3.10.3 Pruebas de permeabilidad

    Con la finalidad de evaluar las propiedades hidrulicas de los materiales, se realizaron

    pruebas de permeabilidad de tipo Lefranc Carga Variable (LCV) en los piezmetros ya

    instalados y desarrollados. Asimismo, se estimaron valores de permeabilidad a

    diferentes intervalos de profundidad a partir de los registros de produccin de agua (PA)

    durante la perforacin. Por otra parte se realizaron pruebas de inyeccin-infiltracin

    (INF) en los tramos no saturados.

    Las pruebas tipo LCV permiten determinar la permeabilidad de una gran variedad de

    tipos de roca a diferentes intervalos incluyendo zonas ubicadas por encima del nivel

    fretico. Este tipo de prueba de permeabilidad tambin se puede realizar en formaciones

    de baja permeabilidad, como las que se encontraron en el rea de estudio. Esta prueba

    consiste en la inyeccin instantnea de agua dentro del piezmetro y el registro

    secuencial de la respuesta del nivel de agua. Se utilizaron intervalos de prueba que

    variaron de 25,0 m a 91,3 m con una profundidad promedio de 53,9 m. En el cuadro N

    4.3.100 se muestra el resumen de las permeabilidades obtenidas de las pruebas de

    permeabilidad en los piezmetros instalados (LCV), as como los estimados a partir de

    las mediciones de produccin de agua.

    Las pruebas LCV fueron analizadas usando el programa AQTESOLV (Duffield G.,

    2003). Las pruebas fueron analizadas utilizando diferentes soluciones encontrando

    valores de permeabilidad que varan de 2,93 x 10-7

    a 1,44 x 10-4 cm/s con una media

    geomtrica de 4,56 x10-4

    cm/s.Asimismo, se realizaron pruebas de inyeccin en los

    tramos no saturados, siendo analizada la parte de la recuperacin como una prueba de

    infiltracin. Para el anlisis de esta prueba se emple la ecuacin general de Darcy

    considerando un gradiente vertical unitario. Los resultados de estos anlisis encontraron

  • 16 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    valores de permeabilidad entre 4,63 x 10-6 a 8,96 x 10

    -4 cm/s con una media geomtrica

    de 1,47 x 10-4

    cm/s.

    Cabe sealar que de las pruebas de infiltracin se obtuvieron los valores ms altos de

    permeabilidad promedio, que de las pruebas LCV se obtuvieron los valores ms bajos

    de permeabilidad promedio, mientras que en las pruebas de produccin de agua se

    obtuvieron valores intermedios de permeabilidad.

    Esto es atribuible al hecho de que las pruebas de infiltracin fueron llevadas a cabo en

    las partes menos profundas que incluye la cobertura de suelo y roca meteorizada, que

    las pruebas LCV fueron llevadas a cabo en las partes ms profundas (instalacin de

    piezmetro en la base del taladro) y que las mediciones de produccin del agua

    incluyeron las zonas intermedias.

    Cuadro N 4.3.2. Pruebas de permeabilidad

    Ubicacin Prueba

    Profundidad (m) Profundidad

    Promedio

    (m)

    Tipo De

    Prueba

    Permeabilidad

    (cm/s) Litologa

    Superior Inferior

    Tajo La Tapada

    (PZ-1)

    1 43,4 48 45,7 INF 5,28E-05

    Suelo

    2 55 124 89,5 INF 8,82E-04

    Suelo-Gneis

    3 101,2 151 126,1 INF 3,06E-04

    Diorita

    4 143,3 208 175,6 INF 2,54E-04

    Gneis-Diorita

    5 286 292 289 PA 8,46E-05

    Gneis-Gneis

    6 286 334 310 PA 1,62E-05

    Gneis

    Tajo La Tapada

    (PZ-2)

    1 16,9 52 34,5 INF 7,51E-04 Suelo

    2 38,9 100 69,5 INF 5,51E-04 Suelo

    3 142 148 145 PA 1,79E-04 Diorita

    4 142 172 157 PA 3,49E-05 Gneis-Diorita

    5 140,5 199 169,8 LCV 2,92E-04

    6 142 199 170,5 PA 2,60E-05

    Tajo La Tapada

    (PZ-3)

    1 74,6 102 88,3 INF 1,08E-04

    2 121,2 153 137,1 INF 1,04E-05 Suelo-Diorita

    3 151,9 200 175,9 INF 1,70E-05 Gneis-Diorita

    4 366 372 369 PA 7,73E-05 Gneis

    5 366 375 370,5 PA 5,16E-05 Gneis

    Tajo Ta Mara 1 6,8 102 54,4 INF 4,94E-04 Suelo

  • 17 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Ubicacin Prueba

    Profundidad (m) Profundidad

    Promedio

    (m)

    Tipo De

    Prueba

    Permeabilidad

    (cm/s) Litologa

    Superior Inferior

    (PZ-4) 2 94 100 97 PA 2,07E-04 Gneis

    3 94 124 109 PA 1,57E-05 Gneis

    4 94 148 121 PA 1,73E-05 Gneis

    5 94 172 133 PA 1,28E-05 Gneis

    6 94 190 142 PA 9,45E-06 Gneis

    7 130,9 190 160,5 LCV 6,02E-07 Gneis

    Tajo Ta Mara

    (PZ-5)

    1 17,5 51 34,2 INF 6,14E-04 Suelo-Diorita

    2 36,8 100 68,4 INF 8,96E-04 Diorita

    3 143,6 154 148,8 INF 2.94E-04 Diorita

    4 167,5 200 183,7 INF 7,57E-05 Diorita

    5 250 262 256 PA 2,43E-05 Gneis

    6 250 285 267,5 PA 1,97E-05 Gneis

    Tajo Ta Mara

    (PZ-6)

    1 32,9 52 42,5 INF 3,56E-04 Suelo-Diorita

    2 56,6 100 78,3 INF 6,06E-04 Diorita

    3 144,4 154 149,2 INF 7,46E-04 Diorita

    4 164,1 202 183 INF 9,49E-05 Diorita

    5 348 354 351 PA 1,93E-05 Gneis

    Depsito de

    Desmontes Ta

    Mara(PZ-7)

    1 49,5 80 64,8 LCV 2,93E-07 Gneis

    Quebrada

    Posco (PZ-8)

    1 94 100 97 PA 6,91E-05 Gneis

    2 94 124 109 PA 5,20E-05 Gneis

    3 82,3 141 111,7 LCV 1,33E-04 Gneis

    4 94 141 117,5 PA 4,18E-05 Gneis

    Qda. Salinas

    (SA-1)

    1 86 135.2 110,6 LCV 1,85E-06 Gneis

    2 112 118 115 PA 6,18E-06 Gneis

    3 112 130 121 PA 1,94E-06 Gneis

    Depsito de

    Desmontes La

    Tapada (SA-2)

    1 34,7 52 43,3 INF 4,63E-06 Suelo

    2 55 80 67,5 LCV 7,11E-07 Suelo-

    Granodiorita

    LCV: Prueba a carga variable

    PA: Produccin de agua

    INF: Infiltracin

    FUENTE: (Cap. IV- LINEA BASE pg. 4 -248 a 250)

  • 18 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N 10

    En las pruebas de permeabilidad se uso el mtodo de Lefranc, tipo

    Carga Variable (LCV) . Este mtodo se utiliza en Geotecnia, o sea

    para el diseo de tajos (caractersticas de bancos y taludes, etc.) ;

    este mtodo es considerado poco fiable, meramente indicativo, por

    diferentes autores.

    Para un estudio hidrogeolgico detallado serio, son otros los

    mtodos a emplear en las determinaciones de permeabilidad; que

    para el caso de los acuferos del Valle de Tambo todos los acuferos

    libres (no confinados)se emplean los mtodos Bower, Rice y

    Hvorslev.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGI CO pg. 3 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 11

    Si en el drenaje hay un control estructural, esto obedece a la

    existencia de una fuerte tectnica caracterizado por la presencia de

    fracturas, fallas, diaclasas, etc.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 4 (AUSENCO ))

    OBSERVACION N 12

    Si el influjo a Ta Mara y la tapada seria aproximadamente 1.7

    y 2.4 m3/d. respectivamente considerando un acufero sin recarga

    limitado al agua contenida en fracturas que se puede esperar de un

    acufero mucho mayor (Rio Tambo con sus aguas subterrneas).

  • 19 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 4(AUSENCO))

    OBSERVACION N 13

    Aqu se afirma que s hay comunicacin entre el acufero sobre el

    cual se encuentran las instalaciones del proyecto y el rio Tambo, y

    por lo tanto los efluentes y fugas de solucin del proyecto si van a

    contaminara el rio Tambo.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 5(AUSENCO))

    OBSERVACION N 14

    Aqu se dice que se espera que el impacto ambiental sea muy

    leve.Sin embargo se manifiesta ausencia de informacin en

    algunas reas estratgicas para la calibracin del modelo,

    afirmndose que existe un rango amplio en la descarga de agua

    subterrnea hacia los tajos. Se puede creer que el impacto

    ambiental sea muy leve? cuando despus se afirma que falta

    informacin.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 5(AUSENCO))

  • 20 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N15

    Se recomienda nuevas perforaciones porque hay incertidumbre

    respecto a la planta LESDE y su relacin con el flujo subterrneo.

    Asimismo perforaciones para caracterizar el flujo subterrneo entre

    los tajos y el rio tambo.

    Tambin se manifiesta la preocupacin de estructuras mayores

    como la falla Yamayo; pareciera que no est bien identificada ya

    que a pesar de estar trazada en el plano N 3, describen otra

    estructura que es su par para la formacin del graben que

    caracteriza el tajo La Tapada.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 5(AUSENCO))

    OBSERVACION N 16

    Si es sabido que el acufero tiene un control estructural y en el

    modelo no se ha tomado en cuenta el fracturamiento regional ni

    estructuras descritas y graficadas en los planos, De qu estudio

    hidrogeolgico estamos hablando? Es ms si el rea de estudio se

    limitada solo al rea de tajos, planta LESDE y depsitos en

    general; pretenden hacerlo pasar como un verdadero estudio

    hidrogeolgico, con rea mucho mayor.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 20 (AUSENCO))

  • 21 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N 17

    El gneis y los intrusivas tienen baja porosidad baja permeabilidad

    intrnsica, por lo tanto en permeabilidad depende de fracturas

    abiertas; osea el control estructural es lo caracterstico, y no fue

    tomado en cuenta en el modelamiento, por consiguiente sus

    resultados son dudosos.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 20 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 18

    Aqu se descalifica, se quita valor al mtodo empleado tipo

    LEFRANC carga variable (LCV) el cual ya dijimos es para

    otros propsitos, menos para un estudio hidrogeolgico.

    RESUMEN DEL MODELO CONCEPTUAL

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 22 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 19

    Nuevamente se caracteriza el control estructural del acufero, pero

    es incierto su flujo, por eso recomiendan ms perforaciones. Aqu

    no se puede decir que pueden afectar el flujo de agua subterrnea;

    s afecta y grandemente por lo tanto no se puede contaminar el

  • 22 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    acufero ya que se contaminara los 4 restantes acuferos

    subterrneos.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 22 (AUSENCO))

    OBSERVACION N20

    Un estudio serio, s dara evidencias, pero no es conveniente para

    SPCC dicho estudio. A pesar de tenerse un estudio arbitrario,

    sesgado, este estudio de por s es una evidencia grande que s se va

    a contaminar el Valle.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 22 (AUSENCO))

    OBSERVACION N21

    Claro que existe una gradiente hidrulica subterrnea hacia el

    ocano y por lo tanto tambin existe una gradiente hidrulica

    subterrnea hacia el rio Tambo, por la presencia de las fallases de

    mayor magnitud

    Cuando dice cualquier descarga de agua es balanceada, a que

    haber efluentes del proyecto?

    7.1 SUPUESTOS PARA EL ANALISIS

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 23 (AUSENCO))

  • 23 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N 22

    Nuevamente se caracteriza el control estructural del acufero y que

    no ha sido tomado en cuenta en el modelamiento.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDR OGEOLOGICO pg. 28 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 23

    O sea los efluentes, fugas de soluciones de la planta pasaran

    desapercibidos por que los niveles freticos estarn por debajo de

    los 50 metros.

    SIMULACIN PREDICTIVA

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 0 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 24

    Si en la simulacin de agua subterrnea la operacin de Ta

    Maria influye en la tapada existiendo una distancia entre ambos

    tajos aproximadamente 4 Km, como se puede minimizar o negar la

  • 24 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    relacin entre el acufero de la tapada y el rio Tambo si est a 2.5

    Km de distancia.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 30 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 25

    No se elimina, se atena mnimamente. Para eliminar se tendra

    que bajar el nivel fretico 50 metros. Por debajo del tajo mediante

    un pozo y bombeo del agua.

    No solamente es el agua subterrnea si no tambin las

    precipitaciones, humedad y las 26 toneladas de vapor de agua

    producto del disparo; si se producir drenaje cido de roca

    (DAR).

    FUENTE. (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 30 (AUSENCO) )

    OBSERVACION N 26

    S van a afectar, porque las ondas generadas en forma interdiaria

    modificaran las caractersticas hidrolgicas (permeabilidad).

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 30 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 27

    S va a tener un impacto negativo por la contaminacin de

    drenaje cido de roca (DAR)y otros.

  • 25 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    10.2.2. Transporte de Solutos

    El modelo de aguas subterrneas calibrado descrito en la Seccin 9 fue utilizado para evaluar

    el trasporte de las fugas de las aguas de la pila de lixiviacin, as como la infiltracin de los

    depsitos, y las paredes del tajo a travs de las aguas subterrneas. Esta simulacin se utiliz

    para definir el movimiento de un soluto hipottico as como la distribucin de la concentracin

    durante la etapa de operaciones.

    Cada instalacin se simul como una zona de recarga de aguas subterrneas con la recarga

    igual a la profundidad de infiltracin de cada instalacin, tal como se determinara previamente.

    La simulacin fue realizada para 18 aos de operacin. A pesar que las tasas de filtracin a

    travs de los depsitos pueden reducirse por incrementos de altura, se ha asumido de manera

    conservadora que esta es constante durante el periodo de simulacin.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 2 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 2 8

    Las fugas no son de aguas, son soluciones conteniendo sustancias

    (solutos).

    A la recarga natural de las aguas subterrneas se suma la recarga

    por las fugas de las soluciones de las operaciones, debido a defectos

    de instalacin de geomenbrana y rotura de las mismas.

    Los resultados de la simulacin del transporte de solutos, indican que durante los 18 aos de

    operacin la pluma del soluto no se extender hasta el ro Tambo. Asimismo la instalacin que

    gener una mayor pluma fue el depsito de desmonte La Tapada sin embargo la concentracin

    obtenida a 2.4 km antes de llegar al ro, fue menor que 0.1% por el efecto de dilucin con las

    aguas subterrneas. En general el efecto de las filtraciones sobre las aguas subterrneas sera

    local.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 32 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 2 9

    Los resultados de la simulacin del transporte de solutos no puede

    ser genrico sera bueno detallar para cada componente de la zona

    industrial. Pero todo est sobre la base de un buen estudio

    hidrogeolgico que no se tiene.

  • 26 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Se entiende que la calidad de agua en el rea del proyecto ser monitoreada tomando

    muestras provenientes de los pozos de monitoreo. Los resultados de la simulacin de

    transporte de solutos indican que el agua subterrnea se desplaza en direccin hacia el ro

    Tambo. Los pozos de monitoreo debern ser ubicados gradiente abajo de las instalaciones del

    proyecto. Las ubicaciones de monitoreo propuestas se muestran en la Figura 10.4. Si se

    detecta impacto en los pozos de monitoreo, contaminacin, los pozos podran ser bombeados

    para interceptar los agentes impactantes antes que estos sean retirados fuera del sitio del

    proyecto.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 3 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 30

    Las aguas subterrneas conteniendo los solutos se desplaza en

    direccin hacia el rio Tambo, tambin al mar. Se recomienda 2

    pozos de monitoreo ubicados frente al tajo e instalaciones. Debe

    recomendarse hacer un buen estudio hidrogeolgico.

    Se llev a cabo una simulacin adicional para evaluar las direcciones de viaje del agua

    subterrnea despus del cierre de mina. Los niveles de agua al final de la actividad minera se

    utilizaron como condiciones iniciales para una simulacin de transporte de solutos de 100-aos.

    Las mismas tasas de filtracin, como se ha discutido anteriormente, se utilizaron como inputs

    para proporcionar una estimacin conservadora. Las concentraciones simuladas para finales

    de los 100 aos se muestran en la Figura 10.5. Las concentraciones simuladas son menores

    al 1% de sus valores iniciales dentro varios cientos de metros de la pila de lixiviacin, los tajos

    de Ta Mara y La Tapada, y los depsitos de desmonte Ta Mara. Las concentraciones de

    soluto simuladas, gradiente abajo del depsito de desmonte La Tapada son menores al 1% de

    sus valores iniciales despus de una distancia de aproximadamente 400 metros y estn por

    debajo de 0,001% a una distancia de aproximadamente 1 km. Los resultados del modelo

    muestran que el soluto hipottico no alcanza el ro Tambo en una concentracin detectable.

    FUENT E: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 3 (AUSENCO))

  • 27 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N 31

    La prediccin a 100 aos se concluye que el soluto hipottico no

    alcanza al rio Tambo con una caracterizacin detectable. Todo esto

    no es nada serio, sin un buen estudio hidrogeolgico y

    especialmente un inventario de solutos, tanto qumicos empleados

    por la empresa como tambin los aportados por la naturaleza, para

    as despejar toda duda respecto a que s se va a contaminar los

    acuferos.

    12 Recomendaciones

    1.Levantamientos geofsicos y/o geomagnticos llevados a cabo en la zona, entre los tajos

    y el ro Tambo. Estos levantamientos identificaran si las fracturas mostradas en los

    mapas geolgicos regionales actuaban o no como vas para el movimiento del agua. El

    mtodoAquaTrack, desarrollado por Willowstick Technologies, puede ser

    particularmente til. Este mtodo utiliza electrodos que se colocan en dos pozos.

    Entonces se aplica una corriente a los electrodos y el cambio que ocurre en el campo

    magntico se mide en la superficie con un instrumento manual en una cuadrcula regular.

    La alta concentracin de sales disueltas en el agua ayudar a determinar por medios

    geofsicos la presencia de fracturas sin necesidad de un amplio programa de perforacin.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 7(AUS ENCO) )

    OBSERVACION N 32

    Claro, y no solamente levantamiento geofsico, (geomagnticos,

    ssmica, etc.). Si no tambin geoqumicos.Estn bien descritos los

    acuferos subterrneos del Valle de Tambo?Sabemos exactamente

    de donde proviene el arsnico, boro, cadnio, etc.?Los depsitos Ta

    Maria y la tapada, aparte del cobre, oro, bismuto Qu otros

    elementos tienen que pueden contaminar debido a su explotacin?

    Tendr arsnico y uranio, etc.?

    3. SPCC debera considerar la instalacin de piezmetros adicionales al Norte y al Oeste

    del sitio del proyecto. Prcticamente todos los puntos de calibracin utilizados en el

  • 28 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    modelo se encuentran en los tajos propuestos o en las inmediaciones. Piezmetros

    adicionales ms cercanos a los lmites del modelo podran contribuir con puntos de datos

    adicionales para los esfuerzos futuros de re calibracin.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 7 (AUSENCO))

    OBSERVACION N 33

    Con pozos piezmetros ubicados en los tajos y en rea de depsitos

    no se puede hacer un estudio hidrogeolgico y recomiendan 2 pozos

    piezmetros al norte y al oeste, es una irresponsabilidad. Se reitera

    No hay estudio Hidrogeolgico!

    5. Los piezmetros de monitoreo de agua subterrnea adicionales mostrados en la figura

    10.5, deberan ser instalados antes del inicio de operaciones as obtener localidad de

    agua de lnea base en estas ubicaciones. Los piezmetros tendran que ser entonces

    monitoreados regularmente durante operaciones.

    FUENTE: (ESTUDIO HIDROGEOLOGICO pg. 3 7(AUSENCO)

    OBSERVACION N 34

    Ponerlos antes, durante o despus de las operaciones no cambia la

    realidad No hay un buen estudio hidrogeolgico!

    Se adjunta planos:

    o Geologa mm020-2012-GE-01

    o Mapa inventario de fuentes de agua mm020-2012-HG-02

    o Estacin hidrogeolgica mm20-2012-HG-04

    o Geologa regional del rea de estudio. Plano N3.1

    AUSENCO

    o Mapa de Ubicacin- Proyecto Ta Maria. WATER

    MANAGEMENT CONSULTANTS.

  • 29 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

  • 30 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

  • 31 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

  • 32 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

  • 33 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

  • 34 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    MATERIAL PARTICULADO

    Las observaciones que se van hacer corresponden al subtitulo

    Material Particulado conteniendo en el Capitulo 06 Plan de

    Manejo Ambiental y al Estudio de dispersin de material

    particulado (PM 10, PM 2.5) y gases (NO2, SO2 Y CO)

    GEOSERVICE S.A.C

    Material Particulado

    Las actividades que se desarrollarn durante la etapa de construccin generaran material

    particulado que impactar el rea cercana a la operacin. En la zona de los tajos tambin

    se generar polvo durante las actividades de perforacin y puntualmente durante las

    actividades de voladura durante la etapa de desbroce de la mina, hasta llegar al lugar

    donde se encuentra el mineral oxidado. De otro lado por el proceso de acarreo y

    transporte del material de desbroce y desmonte, hasta el depsito de desmonte,

    ocasionarn emisiones de partculas los volquetes de 290 t, as como las maquinarias

    retroexcavadoras y payloaders durante la actividad de desbroce, limpieza y preparacin

    de los futuros tajos.

    La construccin de las vas de acceso, remocin de suelos para construir la infraestructura e

    instalacin de las chancadoras primaria, secundaria y terciaria, movimiento de tierras, para la

    construccin de las plantas metalrgicas, pila de lixiviacin dinmica, depsito de ripios,

    campamentos y oficinas generarn material particulado.

    Asimismo, se generar polvo durante la etapa de construccin de la planta

    desalinizadora, y el tendido de las tuberas de conduccin de agua de mar desalinizada.

    FUENTE : (Cap. VI. pg. 11)

    OBSERVACIN N 35

    Todas las actividades que se describen aqu corresponden a la etapa

    de Construccin con excepcin de la voladura en el desbroce.

    Claramente se puede ver en las Figuras 1 y 2 que el mayor

    porcentaje de material particulado es producido por los camiones

    que se desplazan por diferentes componentes y el camin cisterna.

    Durante la etapa de operacin las principales actividades que generarn material

    particulado en mayor cantidad son el minado y extraccin del mineral (perforacin y

    voladura, chancado, transporte de mineral y desmonte, etc.).

    FUENTE : (Cap. VI. pg. 11)

  • 35 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACIN N 36

    En esta etapa ( operacin ) las mayores cantidades de material

    particulado (PM 10) son producidas por las fajas transportadoras

    y chancado total - zarandas con 378.09 toneladas (19.67%) y

    1468,95 toneladas (76.43%) respectivamente.

    Para PM 2.5 fajas transportadoras 378.09 toneladas (18.79%)

    chancado total - zarandas 1614,91 toneladas (80.24%). Ver

    Figuras N 03 Y 04. Lo que corresponde a voladura,

    prcticamente no existe y esto es muy raro.

    Adems se debe tener en cuenta que la zona donde se ubican los tajos abiertos, es una

    zona de neblina intensa, llegndose a producir llovizna muy fina, lo cual contribuira a

    que gran parte de las emisiones de material particulado se precipiten, debido a la

    humedad que absorben, al entrar en contacto con la neblina, haciendo que estas

    aumenten de peso venciendo de esta manera la fuerza de la gravedad, para finalmente

    caer hacia la superficie.

    FUENTE : (Cap. VI. pg. 11)

    OBSERVACIN N 37

    Si es cierto; neblina y llovizna ms material Particulado respirable

    (PM 10, PM 2.5) resultado drenaje cido de roca (DAR);

    neblina y llovizna ms N02, S02 Y CO2 resultado lluvia cida; y

    lluvia cida cada sobre material particulado en superficie,

    resultado drenaje cido de roca (DAR).

    El consumo de explosivos tiene como variables principales el tonelaje diario promedio a

    minarse y la resistencia a la compresin de las rocas. El tonelaje diario promedio a

    minarse en el Tajo ser de 195 000 t; de los cuales 100 000 t sern mineral oxidado que

    va a la chancadora primaria y luego sigue el proceso para ser lixiviado; los 95 000 t

    sern desmonte y xidos de baja ley de cobre. En base de estas dos variables principales

    el estimado de consumo mensual de nitrato de amonio es de 750 t y 150 t de emulsin.

    FUENTE : (Cap. III. pg. 88)

  • 36 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACIN N 38

    No, el tonelaje diario promedio a minarse en el tajo ser de

    380,000 toneladas de los cuales 200,000 sern mineral oxidado

    para planta y 180,000 toneladas sern desmonte y xidos de baja

    ley de cobre.

    Las voladuras se harn cada dos das a medio da, el consumo peridico ser de 50

    toneladas de nitrato de amonio cada dos das, el volumen de los gases producidos se

    calcula a partir de un balance qumico molecular del nitrato (NH4O3) + petrleo (CH2),

    obteniendo CO2+N2+H2O, los cuales generarn en gases 26,3 toneladas de vapor de

    agua; 18,0 toneladas de N2 y 9,6 toneladas de CO2 cada dos das.

    FUENTE : (Cap. III. pg. 88)

    OBSERVACIN N 39

    Si 50 toneladas de nitrato de amonio ms 3 toneladas de petrleo

    producen 26 toneladas de vapor de agua, 18 toneladas de N2y 9.6

    toneladas de CO2, no puede producir tan solo 3.7Kg de material

    particulado respirable (PM 10 Y PM 2.5); ver los cuadros

    siguientes: Cuadro 32: Emisiones de PM10 por voladura de roca

    Cuadro 41: Emisiones de PM2.5 por voladura de roca

    FUENTE : (GEOSERVICE S.A.C pg. 54-63)

  • 37 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACIN N 40

    Si fuera as, o sea 3.7 Kg. por disparo, es poco serio decir que se va

    a disparar a medio da cuando el viento sea de sur a norte aunque

    no solamente es material particulado. El vapor de agua y los gases

    de N2 Y SO2 ( 53 toneladas) debe arrastrar material particulado en

    cantidades mucho mayores a las que se muestran en los cuadros

    anteriores. Si en hidrogeologa arbitrariamente se ha sesgado la

    informacin para decir que no hay precipitacin, nada raro sera

    que para material particulado y gases se haya hecho lo mismo. Una

    prueba de ello es que no se haya considerado la emisin de CO2 en

    el proceso de lixiviacin (genera lluvia cida y quita calidad al

    aire).

    Tenemos el material particulado y los gases Cul es el destino de

    los mismos?Cmo ser su dispersin? Para ello reunimos a todas

    las rosas de viento contenidas en el EIA y anexo AUSENCO; y

    despus de un anlisis de las mismas podemos concluir en lo

    siguiente:

    1. El material particulado y los gases de las voladuras en los

    tajos, si se ejecutan cuando el viento tiene una direccin

    dominante S-SW(a medio da) sern llevados al N-NE.

    2. El material particulado y los gases (CO2, SO2, NO2 Y NO)

    de los tajos Ta Maria y la tapada durante la noche sern

    llevados con direccin al valle de Tambo, Cocachacra y la

    Punta de Bombn, como los vientos son tipo brisa, estos

    materiales particulados y gases formaran una nube sobre el

    valle. Con los primeros vientos del da, a partir de las 9.00

    am esta nube se trasladara hacia el NE (ver rosa de vientos

    Cocachacra) con direccin a los pueblos de valle arriba

    (Fiscal, Ayanquera, Puerto Viejo, Caraquen, La Pascana,

    El Toro, etc.)

    3. El material particulado y los gases emitidos por la

    plantaLESDE, durante el da sern llevados con direccin

    N-NEa zona desrticas, pero en la noche sern llevados con

    direccin S-SW(Meja, La Ensenada, El Boquern y parte

  • 38 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    baja del valle de Tambo) ocasionar lluvia cida, afectara a

    la calidad del aire (material particulado) .Este aire

    contaminando, con los primeros vientos del da sern llevados

    con direccin N y NW (Irrigacin San Camilo, Base area

    La Joya, Mollendo, Matarani) ver rosa de vientos de la

    estacin La Ensenada.

    4. As mismo se puede ver que la dispersin en otras direcciones

    no descritas, sern de menor magnitud.

  • 39 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    FIGURA N 01

    ETAPA DE CONSTRUCCIN

    MATERIAL PARTICULADO

    1,221 %

    43,910 % 53,935 %

    0,933 % 1,221% CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES.

    43,910% CAMIONES QUE SE DESPLAZAN POR DIFERENTES COMPONENTES.

    53,935% CAMIN CISTERNA.

    0,933% MOVIMIENTO, MATERIAL, NIVELACIN Y RASPADO DE SUPERFICIE.

    PM 10

    2,666%

    42,890%

    52,716%

    1,728%

    2,666%Carga y descarga de materiales

    42,890%Camiones que se desplazan pordiferentes componentes

    52,716%Camin cisterna

    1,728%Movimiento, material,nivelacin y raspado desuperficie

    PM 2.5

    FUENTE: GEOSERVICE S.A.C

  • 40 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    MATERIAL PARTICULADO

    1,221% 2,666%

    43,910% 42,890%

    53,935% 52,716%

    0,933% 1,728%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    PM 10 PM 2.5

    PO

    RC

    EN

    TA

    JE

    %

    CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

    CAMIONES QUE SE DESPLAZAN POR DIFERENTES COMPONENTES

    CAMIN CISTERNA

    MOVIMIENTO, MATERIAL, NIVELACIN Y RASPADO DE SUPERFICIE

    FIGURA N02

    ETAPA DE CONSTRUCCIN

    FUENTE: GEOSERVICE S.A.C

  • 41 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    FIGURA N 03

    0,468 %

    0,323 %

    0,175 % 0,004 %

    0,007 %

    18,786 %

    80,237 %

    0,468% CARGA Y DESCARGA DE MATERIAL

    0,323% CAMIONES QUE SE DESPLAZAN POR DIFERENTES COMPONENTES

    0,175% MOVIMIENTO, MATERIAL, NIVELACIN Y RASPADO DE SUPERFICIE 0,004% VOLADURA DE ROCA

    0,007% EQUIPO DE PERFORACIN

    18,786% FAJAS TRANSPORTADORAS

    PM 2.5

    1,212%

    2,027%

    0,582%

    0,067%

    0,008%

    19,673%

    76,431%

    1,212% CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

    2,027% CAMIONES QUE SE DESPLAZAN POR DIFERENTES COMPONENTES

    0,582% MOVIMIENTO, MATERIAL, NIVELACIN Y RASPADO DE SUPERFICIE 0,067% VOLADURA DE ROCA

    0,008% EQUIPO DE PERFORACIN

    19,673% FAJAS TRANSPORTADORAS

    PM 10 PM 10

    ETAPA DE OPERACIN

    MATERIAL PARTICULADO

    FUENTE: GEOSERVICE S.A.C

  • 42 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    FIGURA N04

    ETAPA DE OPERACIN MATERIAL PARTICULADO

    1,212% 0,468% 2,027% 0,323% 0,582% 0,175% 0,067% 0,004% 0,008% 0,007%

    19,673% 18,786 %

    76,431 % 80,237 %

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    PM 10 PM 2.5

    PO

    RC

    EN

    TA

    JE %

    CARGA Y DESCARGA DE MATERIAL

    CAMIONES QUE SE DESPLAZAN POR DIFERENTES COMPONENTES

    MOVIMIENTO, MATERIAL, NIVELACIN Y RASPADO DE SUPERFICIE

    VOLADURA DE ROCA

    EQUIPO DE PERFORACIN

    FAJAS TRANSPORTADORAS

    CHANCADO TOTAL Y ZARANDAS

    FUENTE: GEOSERVICE S.A.C

  • 43 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    1.69%

    1.69%

    1.6

    9%

    1.6

    9%

    3.39%

    3.39%

    3.3

    9%

    3.3

    9%

    5.08%

    5.08%

    5.0

    8%

    5.0

    8%

    6.78%

    6.78%

    6.7

    8%

    6.7

    8%

    8.47%

    8.47%

    8.4

    7%

    8.4

    7%

    10.17%

    10.17%

    10

    .17

    %

    10

    .17

    %

    11.86%

    11.86%

    11

    .86

    %

    11

    .86

    %

    13.56%

    13.56%

    13

    .56

    %

    13

    .56

    %

    00.891.792.683.584.475.366.267.158.048.949.8310.7311.6212.5113.4114.30

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    3.76%

    3.76%

    3.7

    6%

    3.7

    6%

    7.52%

    7.52%

    7.5

    2%

    7.5

    2%

    11.28%

    11.28%

    11

    .28

    %

    11

    .28

    %

    15.04%

    15.04%

    15

    .04

    %

    15

    .04

    %

    18.80%

    18.80%

    18

    .80

    %

    18

    .80

    %

    22.56%

    22.56%

    22

    .56

    %

    22

    .56

    %

    26.32%

    26.32%

    26

    .32

    %

    26

    .32

    %

    30.08%

    30.08%

    30

    .08

    %

    30

    .08

    %

    01.883.755.637.509.3811.2513.1315.0016.8818.7520.6322.5024.3826.2528.1330.00

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    3.36%

    3.36%

    3.3

    6%

    3.3

    6%

    6.72%

    6.72%

    6.7

    2%

    6.7

    2%

    10.09%

    10.09%

    10

    .09

    %

    10

    .09

    %

    13.45%

    13.45%

    13

    .45

    %

    13

    .45

    %

    16.81%

    16.81%

    16

    .81

    %

    16

    .81

    %

    20.17%

    20.17%

    20

    .17

    %

    20

    .17

    %

    23.54%

    23.54%

    23

    .54

    %

    23

    .54

    %

    26.90%

    26.90%

    26

    .90

    %

    26

    .90

    %

    01.563.134.696.257.819.3810.9412.5014.0615.6317.1918.7520.3121.8823.4425.00

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    5.37%

    5.37%

    5.3

    7%

    5.3

    7%

    10.74%

    10.74%

    10

    .74

    %

    10

    .74

    %

    16.11%

    16.11%

    16

    .11

    %

    16

    .11

    %

    21.48%

    21.48%

    21

    .48

    %

    21

    .48

    %

    26.85%

    26.85%

    26

    .85

    %

    26

    .85

    %

    32.22%

    32.22%

    32

    .22

    %

    32

    .22

    %

    37.59%

    37.59%

    37

    .59

    %

    37

    .59

    %

    42.95%

    42.95%

    42

    .95

    %

    42

    .95

    %

    00.400.801.201.602.002.402.803.203.604.004.404.805.205.606.006.40

    Figura N 4.3.28. Variacin horaria de la direccin de viento (rosa de vientos)- CACHENDO

    Figura N 4.3.29. Variacin Horaria de la direccin de viento (rosa de vientos)- CACHENDO

    Hora: 7:00 a.m. Hora: 01:00 a.m.

    Hora: 19:00 p.m. Hora: 01:00 a.m.

    [Escriba una cita del

    documento o del resumen de un

    punto interesante. Puede situar

    el cuadro de texto en cualquier

    lugar del documento. Utilice la

    ficha Herramientas de cuadro

    de texto para cambiar el

    formato del cuadro de texto de

    la cita.]

    [Escriba una cita del

    documento o del resumen de un

    punto interesante. Puede situar

    el cuadro de texto en cualquier

    lugar del documento. Utilice la

    ficha Herramientas de cuadro

    de texto para cambiar el

    formato del cuadro de texto de

    la cita.]

  • 44 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Figura N 4.3.33. Variacin de la direccin de viento (rosa de vientos).- ALTO ENSENADA

    Figura N 4.3.37. Variacin horaria de la direccin de viento (rosa de vientos)- COCACHACRA

    Figura N 1 Rosa de vientos de la estacin Meteorolgica usada en el modelamiento

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    2.20%

    2.20%

    2.20

    %

    2.20

    %

    4.40%

    4.40%

    4.40

    %

    4.40

    %

    6.60%

    6.60%

    6.60

    %

    6.60

    %

    8.80%

    8.80%

    8.80

    %

    8.80

    %

    11.00%

    11.00%

    11.0

    0%

    11.0

    0%

    13.20%

    13.20%

    13.2

    0%

    13.2

    0%

    15.40%

    15.40%

    15.4

    0%

    15.4

    0%

    17.60%

    17.60%

    17.6

    0%

    17.6

    0%

    00.501.001.502.002.503.003.504.004.505.005.506.006.507.007.508.00

    W

    E

    S

    N

    SW SE

    NW NE

    2.79%

    2.79%

    2.79

    %

    2.79

    %

    5.58%

    5.58%

    5.58

    %

    5.58

    %

    8.37%

    8.37%

    8.37

    %

    8.37

    %

    11.16%

    11.16%

    11.1

    6%

    11.1

    6%

    13.95%

    13.95%

    13.9

    5%

    13.9

    5%

    16.74%

    16.74%

    16.7

    4%

    16.7

    4%

    19.53%

    19.53%

    19.5

    3%

    19.5

    3%

    22.32%

    22.32%

    22.3

    2%

    22.3

    2%

    00.380.761.141.521.912.292.673.053.433.814.194.574.965.345.726.10

  • 45 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    RIPIOS

    Los depsitos de ripios se ubican en la microcuenca las Salinas,

    geomorfolgicamente estn sobre una llanura ondulada disectada

    por una red hidrogrfica de cauces naturales.

    3.7.2.14 Disposicin de ripio

    El mineral lixiviado se retirara de las parcelas de lixiviacin cuando ste ya no drene

    solucin, para conseguir esto, se dejar drenar por 6 das luego de terminar el periodo de

    riego antes de retirarlo, las caractersticas granulomtricas del material favorecern su

    escurrimiento o drenaje.

    El ripio es retirado de la pila de lixiviacin mediante una rotopala y un sistema de fajas

    para su disposicin final en el depsito de ripio adecuadamente preparado con una capa

    de arcilla compactada, de baja permeabilidad en las zonas de coleccin de posibles

    filtraciones.

    El ripio es depositado en un rea en la cual los cauces naturales de agua tendrn un

    relleno de arcilla de baja permeabilidad compactada de 0,15 m. Una tubera perforada

    de drenaje se coloca sobre la arcilla compactada de los cauces antes del apilamiento del

    ripio.

    El ripio ser depositado en un rea especialmente habilitada de 2000 m de ancho x 2200

    m de radio en una primera etapa, y con un sector adicional en una segunda etapa de

    2200 m de radio.

    FUENTE: ( Cap. III - pg. 67-68)

    OBSERVACION N 41

    Que quede bien claro que la capa de arcilla compactada de baja

    permeabilidad no es en todo la superficie del depsito de ripios

    (aproximadamente 8 km2) . Solo se da en zonas de colocacin de

    posibles filtraciones (cauces).

    Una poza con capacidad de 5 000 m3 y bombeo de retorno de emergencia ser

    implementada aguas abajo del depsito de ripio. La poza contar con un revestimiento

    de geomembrana de HDPE de 1,5 mm de espesor sobre 0,3 m de relleno de arcilla

    compactada de baja permeabilidad. Los equipos incluirn dos bombas de turbina

  • 46 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    verticales y sistema de tubera del cabezal de la pila de lixiviacin y lneas de retorno

    desde la piscina de emergencia.

    FUENTE: (Cap. III - pg. 69)

    OBSERVACION N 42

    Si se dice que no hay escurrimiento, que no has precipitaciones,

    Por qu una poza de 5,000 m3?Por qu 2 bombas de turbina

    verticales? La respuesta le daremos posteriormente.

    La recuperacin de cobre total para los minerales de La Tapada y Ta Mara se han

    determinado en 69 y 65 % respectivamente; por tanto, la solucin de lixiviacin PLS

    obtenida de la pila de lixiviacin contendr en el orden de 4,7 g/L Cu+2, 9,0 g/L H2SO4

    libre y 5,0 g/L de cloruros, con un pH esperado de 1,8

    Figura N3.7.4 Cintica de la Disolucin del Cobre en la Pilas de Lixiviacin

    FUENTE: (Cap. III - pg. 58-59)

  • 47 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    OBSERVACION N43

    Aqu se tiene lo suficiente data para saber cunto se va a

    recuperar, con elevada certeza.

    CONCLUSIONES:

    Los ripios generadores de drenaje cido de roca (DAR).

    En el EIA se sustentan que no va haber DAR ya que las

    precipitaciones medio anual es de 2.36 mm/ao y una evaporacin

    total anual de 1393.7 mm; o sea que la escasa precipitacin caer,

    rpidamente se evaporara.

    Pero ya dijimos que no es as y que s va haber DAR.

    Si la recuperacin de Cu es 67.6% promedio significa que los

    ripios tendran 32.4 %de Cu. Los minerales de cobre contenidos en

    los ripios pueden ser calcosina, crisocola, chalcopirita los cuales s

    generan DAR en presencia de O y/o agua (precipitacin).

    Si hacemos unos pequeos clculos se tiene lo siguiente.

    Hay algo que no concuerda, no va haber precipitaciones pluviales

    pero se construye una poza de 5,000 m3 implementada con 2

    bombas de turbina verticales Para qu!

    Bueno si hacemos unos pequeos clculos respecto a los contenidos

    de cobre se tiene:

    650 760 000 toneladas con 0.381 % Cu contiene 2 479 395

    toneladas de cobre total.

    Si consideramos el porcentaje de recuperacin del cobre total

    se tiene 1 676 071 toneladas de cobre recuperado.

    Si al cobre total le restamos el cobre recuperado tenemos 803

    324 toneladas de cobre contenido en los ripios totales.

  • 48 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Solo con estas cifras se puede entender la presencia de una poza de

    5,000 m3 con 2 bombas de turbinas verticales en los ripios y es

    porque el gran depsito de ripios de 8 km2 es una Mega Pila

    Permanente de Lixiviacin!

    Sin geomenbrana sobre un acufero que est conectado a todos los

    acuferos, sera un grave atentado contra el medio ambiente.

  • 49 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    SULFUROS

    En el EIA Ta Mara los sulfuros estn,descritos en cuanto a su

    ocurrencia, cantidad y disposicin de los mismos; todo esto hace

    que la UNOPS pide ms informacin respecto a ellos incluyendo

    el oro que contiene y que debera formar parte del EIA TaMara

    cosa que no se ha hecho.

    Si lo van a explotar en el futuro que se diga que mtodo, etc. Y que

    debiera estar en EIA Ta Maria .

    FUENTE: (RESUMEN EJECUTIVO - pg. 12)

    OBSERVACION N44

    En el cuadro N 2 es un resumen de reservas de mineral, donde se

    detallan los xidos, sulfuros y xidos de baja ley. El desmonte no es

    reserva. El total de sulfuros son 43.686.000 toneladas con una ley

    de 0.362% de Cobre.

    Si nos remitimos al plano N MM020-2012-DP-04 titulados

    componentes de la zona industrial del proyecto Ta Maria, all

    vemos que los sulfuros estn en los nmeros 22, 33 y 34 con una

    ubicacin en el terreno favorable para su posterior disposicin.

    Todo esto es evidencia que s se va a explotar sulfuros primarios y

    no lo manifiestan abiertamente por que implica mayor

    contaminacin y el proyecto seria objetado.

  • 50 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    3.7.1.1.1 Tajo La Tapada

    El yacimiento de La Tapada consta de dos zonas mineralizadas. La primera con

    contenido econmico importante ubicada en la parte superior del yacimiento, la cual

    est compuesta por xidos que alcanzan en su parte media una potencia de 200 m, se

    encuentra cubierta por una capa de potencia entre 10 a 60 m de material conglomerado

    correspondiente a la Formacin Moquegua. La segunda zona se encuentra por debajo de

    la zona oxidada; esta zona est compuesta por sulfuros de cobre de tipo secundario y

    primario, llegando a tener en su parte central una potencia de hasta 400 m.

    FUENTE: (Cap. III - pg. 3-30)

    OBSERVACION N45

    Los sulfuros secundarios y primarios en la tapada tienen una

    potencia (espesor) de 400 metros, comprobado con las

    perforaciones diamantinas. Es mas SPCC tiene bien determinados

    su mineral probado, probable y el mineral potencial de ambos

    depsitos (Ta Maria y la tapada).

    3.7.1.1.4 Depsitos de sulfuros primarios

    En el Tajo La Tapada los sulfuros primarios empiezan a aparecer a partir de la cota 345

    msnm, en el tajo Ta Mara empieza a aparecer en la cota 690 msnm. La mineraloga de

    cobre en los sulfuros est compuesta principalmente por calcopirita, bornita y pirita. El

    depsito de sulfuros se construye con los mismos volquetes y en forma similar a la

    construccin de los depsitos de desmonte, tendrn pendiente positiva. El proyecto est

    ubicado en una zona desrtica hiperrida. La precipitacin en esta zona es casi

    inexistente, por lo que no habr las condiciones para generar filtraciones a travs de los

    depsitos de sulfuros. Esto hace innecesario colocar una geomembrana en la base de los

    mismos.

    El depsito de sulfuros se empezar a formar desde el segundo ao de explotacin hasta

    el ltimo ao de explotacin del tajo La Tapada (ao 18 del cronograma del proyecto),

    en el que se acumularn 33 031 000t. El nivel de la base de este depsito es 435 msnm y

    la parte superior es 525 msnm; por lo que este depsito tendr 90 m de altura que se

    conseguirn con una rampa positiva de 8% de gradiente que se forma con la descarga de

    los volquetes, el trabajo de tractores de orugas y motoniveladoras y el control

    topogrfico. El proyecto no contempla la explotacin de sulfuros de cobre. En el tajo

  • 51 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Ta Mara los sulfuros primarios se extraern, de acuerdo al cronograma del proyecto,

    desde el ao 12 hasta el ao 21, acumulndose 10 655 000 t el nivel de la base de este

    depsito es de 705 msnm y la parte superior llegar a 837 msnm.

    La disolucin de sulfuros primarios de cobre va lixiviacin con cido sulfrico es muy

    lenta y su recuperacin es mnima, por lo que su procesamiento bajo el proceso

    planteado para el proyecto, no es rentable.

    FUENTE: (Cap. III - pg. 34)

    OBSERVACION N46

    Aqu se afirma que el proyecto no contempla la explotacin de

    sulfuros de cobre y seguidamente se manifiesta que la lixiviacin de

    sulfuros con cido sulfrico no es rentable. Se manifiesta el inters

    para una futura explotacin de los mismos.

    FUENTE: (RESUMEN EJECUTIVO 2013 - pg. 12)

    OBSERVACION N47

    En el cuadro N 3 en descripcin de la actividad se menciona un

    Post Cierre que esta despus de cierre de tajo Ta Mara y

    comprende un periodo de 5 aos (21 al 26) este Post Cierre no

    tiene descripcin de las actividades.

  • 52 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    Una Post cierre de 5 aos a nuestro entender significa la

    preparacin del proyecto a una segunda etapa: explotacin de

    sulfuros.

    Si en este EIA se manifestara abiertamente la explotacin de

    sulfuros, esto obliga a ampliar el EIA con las implicancias

    siguientes:

    Mayor requerimiento de agua.

    Disposicin de canchas de relave.

    Generacin de mayores efluentes.

    Si el proyecto como lixiviacin de xidos, requiere 7 millones de

    metros cbicos anuales, para flotacin de sulfuros se necesitara el

    doble o ms, segn el tamao de los depsitos minerales y/o la

    escala de explotacin.

    Todo el proyecto se ubica sobre 8 microcuencas siendo en su

    mayora cortas y de gran pendiente, esto hace que las canchas de

    relave sean de alto riesgo en caso de colapsar, con grandes

    posibilidades que los relaves inunden el valle (lecho del rio Tambo

    y/o terrenos de cultivos).

    Est de ms ahondar sobre los efluentes ya que los relaves si

    generan mayores volmenes de efluentes, los que contaminan todos

    los acuferos generando una catstrofe ecolgica (rio Tambo y el

    mar).

  • 53 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.

    MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y

    DOMSTICOS

    En el plano Componentes de la Zona Industrial del Proyecto Ta

    Mara Nplano: MM020-2012-DP-04 tiene una lista de

    componentes instalacin minera donde se puede identificar con

    cdigo lo siguiente:

    16 Relleno Industrial Minero Metalrgico

    17 Relleno Domstico Minero Metalrgico

    18 Zona de almacenamiento temporal de residuos con

    hidrocarburos.

    19 Zona de almacenamiento temporal de residuos para venta de

    terceros.

    24 Relleno Industrial Minero Metalrgico.

    Los rellenos con cdigos 16 y 17 y zonas de almacenamiento con

    cdigo 18 y 19, estn ubicados al NE del tajo La Tapada justo

    sobre el trazo de la falla Yamayo, descrita en el EIA TaMara.

    Esta falla es premineral con reactivacin post mineral.

    El rea adyacente a esta falla es de alto riesgo, y la Zona de

    Almacenamiento Temporal de Residuos con Hidrocarburos de

    cdigo 18, acondicionara un rea destinada para el

    almacenamiento de residuos peligrosos.

    Los rellenos con cdigo 16, 17 y 24 deberan estar fuera de las

    microcuencas descritas en el plano MM020-2012-HG-02 porque

    contaminaran las aguas subterrneas.

    Ver plano adjunto MM020-2012-HG-02.

  • 54 Elaborado por el Ing. Gelogo Otto Hito Urquizo.