objetivos de la eib

5
Objetivos de la EIB 1. La atención a las necesidades de aprendizaje de poblaciones específicas . Desde sus inicios, la EIB se va desarrollando como una propuesta educativa que busca dar respuesta a las necesidades y problemas que experimentaba un sector concreto de la sociedad, incluso un pueblo específico. Hubo mucha investigación, por tanto, y desde muy pronto el sector académico participó de su desarrollo e implementación. Todas las innovaciones en EIB parten de un diagnóstico sociolingüístico y las herramientas elaboradas se van sumando a la cuenta de la planificación y la acción pedagógicas. 2. El énfasis en la descentralización o diversificación curricular . En su evolución los proyectos y programas de EIB han atravesado diversos momentos hasta situarse en la actual perspectiva de que no basta con adecuar o adaptar el currículo escolar nacional para implementar una modalidad educativa en una lengua diferente y desde otra cultura, sino que hay que diversificar el currículo. Desde la perspectiva de la interculturalidad y hace por lo menos una década todo programa de educación bilingüe planea la diversificación, atendiendo a las necesidades y expectativas de los involucrados y a través de la participación social y comunitaria que incorpora el propio concepto. 3. El bilingüismo y una nueva relación entre la lengua materna y la enseñanza de una segunda lengua . Para la EIB el aprendizaje de lenguas se basa en la complementariedad entre el desarrollo de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La puesta en marcha de la enseñanza de y en dos lenguas ha aportado la evidencia de que el aprendizaje de una lengua facilita el aprendizaje de otra, y que a mayor desarrollo de la lengua materna mejor aprendizaje y uso de una segunda. En este ámbito y para propiciar realmente el bilingüismo, es de particular importancia conceder atención especial al aprendizaje y uso de la segunda lengua en la escuela y en la comunidad, particularmente en contextos en los cuales los idiomas amerindios son predominantes y la lengua hegemónica tiene funcionalidad limitada. El aprendizaje de la segunda lengua debe iniciarse durante los primeros grados, primero de forma oral y paulatinamente en la escrita, luego de un proceso de afianzamiento y de apropiación de la escrita en la lengua materna, o paralelamente a éste, cuando se trata de educandos con bilingüismo incipiente o con bilingüismo pasivo. 4. La aplicación del concepto de interculturalidad . Otra contribución importante de la EIB a la pedagogía resulta de la acuñación del concepto de interculturalidad. Como se ha señalado en secciones anteriores, la interculturalidad constituye la esencia del modelo pedagógico de la EIB y, mediante ella, se busca responder a las condiciones sociales y culturales de una sociedad pluricultural. La reflexión frente a «lo ajeno», «lo extraño», y «lo otro diferente» se coloca en el centro de la reflexión curricular para intentar construir, a partir de ahí, una pedagogía capaz de contribuir a lograr una interrelación más armónica entre lo propio y lo ajeno. 5. La orientación hacia la práctica . Muy vinculada a la perspectiva intercultural es la orientación práctica de la EIB. La EIB parte de reconocer que la disposición intrínseca de aprendizaje debe ser estimulada y desafiada. Es decir, se trata de despertar y de mantener el interés de los educandos, su atención y motivación para aprender. Eso significa que comprenden el significado y la importancia que tiene para ellos lo que están aprendiendo. A través del acto de comprender se logra un proceso de conciencia y de sensibilización del problema, así como de reflexión para resolverlo. Dentro de este planteamiento la propuesta pedagógica encierra la idea de cómo se debe apoyar al niño o a la niña para que aprendan algo y cómo se debe enseñar para que se desarrolle la capacidad de aprender. En esa relación dialéctica de una pedagogía orientada a la práctica se entiende que aprender no consiste en que el alumno o la alumna acepten y se acostumbren sencillamente a lo que se les ha ofrecido mediante una enseñanza sistemática. Aprender es un acto mental a través del cual los educandos comprenden y se apropian de la estructura de un conocimiento o de una competencia y la aplican a situaciones concretas. 6. La orientación en y hacia el niño . La EIB se orienta en y hacia el niño y la niña. Este es otro principio básico de su concepto pedagógico. Una perspectiva pedagógica desde y hacia el niño y la niña implica un compromiso y un obligado respeto a las características particulares de su desarrollo y socialización, el cual, en el caso concreto de las sociedades indígenas, está definido por un proceso de aprendizaje orientado hacia las exigencias específicas de la vida cotidiana de su comunidad. Así, por ejemplo, en los Andes la observación e imitación constituyen mecanismos de aprendizaje que permiten al individuo integrarse en su grupo familiar y social. Las obligaciones ejercidas desde la más temprana edad, como el pastoreo de los animales, las actividades agrícolas y domésticas y la asunción e internalización de roles mediante la imitación en el juego de escenas de la vida cotidiana, son recursos

Upload: wilfredo-goyo-quispe-sarmiento

Post on 15-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivos de La EIB

Objetivos de la EIB

1. La atención a las necesidades de aprendizaje de poblaciones específicas . Desde sus inicios, la EIB se va desarrollando como una propuesta educativa que busca dar respuesta a las necesidades y problemas que experimentaba un sector concreto de la sociedad, incluso un pueblo específico. Hubo mucha investigación, por tanto, y desde muy pronto el sector académico participó de su desarrollo e implementación. Todas las innovaciones en EIB parten de un diagnóstico sociolingüístico y las herramientas elaboradas se van sumando a la cuenta de la planificación y la acción pedagógicas.

2. El énfasis en la descentralización o diversificación curricular . En su evolución los proyectos y programas de EIB han atravesado diversos momentos hasta situarse en la actual perspectiva de que no basta con adecuar o adaptar el currículo escolar nacional para implementar una modalidad educativa en una lengua diferente y desde otra cultura, sino que hay que diversificar el currículo.

Desde la perspectiva de la interculturalidad y hace por lo menos una década todo programa de educación bilingüe planea la diversificación, atendiendo a las necesidades y expectativas de los involucrados y a través de la participación social y comunitaria que incorpora el propio concepto.

3. El bilingüismo y una nueva relación entre la lengua materna y la enseñanza de una segunda lengua . Para la EIB el aprendizaje de lenguas se basa en la complementariedad entre el desarrollo de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La puesta en marcha de la enseñanza de y en dos lenguas ha aportado la evidencia de que el aprendizaje de una lengua facilita el aprendizaje de otra, y que a mayor desarrollo de la lengua materna mejor aprendizaje y uso de una segunda.

En este ámbito y para propiciar realmente el bilingüismo, es de particular importancia conceder atención especial al aprendizaje y uso de la segunda lengua en la escuela y en la comunidad, particularmente en contextos en los cuales los idiomas amerindios son predominantes y la lengua hegemónica tiene funcionalidad limitada. El aprendizaje de la segunda lengua debe iniciarse durante los primeros grados, primero de forma oral y paulatinamente en la escrita, luego de un proceso de afianzamiento y de apropiación de la escrita en la lengua materna, o paralelamente a éste, cuando se trata de educandos con bilingüismo incipiente o con bilingüismo pasivo.

4. La aplicación del concepto de interculturalidad . Otra contribución importante de la EIB a la pedagogía resulta de la acuñación del concepto de interculturalidad. Como se ha señalado en secciones anteriores, la interculturalidad constituye la esencia del modelo pedagógico de la EIB y, mediante ella, se busca responder a las condiciones sociales y culturales de una sociedad pluricultural. La reflexión frente a «lo ajeno», «lo extraño», y «lo otro diferente» se coloca en el centro de la reflexión curricular para intentar construir, a partir de ahí, una pedagogía capaz de contribuir a lograr una interrelación más armónica entre lo propio y lo ajeno.

5. La orientación hacia la práctica . Muy vinculada a la perspectiva intercultural es la orientación práctica de la EIB. La EIB parte de reconocer que la disposición intrínseca de aprendizaje debe ser estimulada y desafiada. Es decir, se trata de despertar y de mantener el interés de los educandos, su atención y motivación para aprender. Eso significa que comprenden el significado y la importancia que tiene para ellos lo que están aprendiendo. A través del acto de comprender se logra un proceso de conciencia y de sensibilización del problema, así como de reflexión para resolverlo.

Dentro de este planteamiento la propuesta pedagógica encierra la idea de cómo se debe apoyar al niño o a la niña para que aprendan algo y cómo se debe enseñar para que se desarrolle la capacidad de aprender. En esa relación dialéctica de una pedagogía orientada a la práctica se entiende que aprender no consiste en que el alumno o la alumna acepten y se acostumbren sencillamente a lo que se les ha ofrecido mediante una enseñanza sistemática. Aprender es un acto mental a través del cual los educandos comprenden y se apropian de la estructura de un conocimiento o de una competencia y la aplican a situaciones concretas.

6. La orientación en y hacia el niño . La EIB se orienta en y hacia el niño y la niña. Este es otro principio básico de su concepto pedagógico. Una perspectiva pedagógica desde y hacia el niño y la niña implica un compromiso y un obligado respeto a las características particulares de su desarrollo y socialización, el cual, en el caso concreto de las sociedades indígenas, está definido por un proceso de aprendizaje orientado hacia las exigencias específicas de la vida cotidiana de su comunidad.

Así, por ejemplo, en los Andes la observación e imitación constituyen mecanismos de aprendizaje que permiten al individuo integrarse en su grupo familiar y social. Las obligaciones ejercidas desde la más temprana edad, como el pastoreo de los animales, las actividades agrícolas y domésticas y la asunción e internalización de roles mediante la imitación en el juego de escenas de la vida cotidiana, son recursos de enseñanza y de aprendizaje. Su objetivo principal es la reproducción de lo conocido, resultado de un largo proceso de experiencias y de transmisión de costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos.

7. La participación comunitaria . La EIB siempre se ha referido a la importancia de la participación de la comunidad en la organización de un proceso educativo eficaz y en el logro de un aprendizaje exitoso en sus niños y niñas. Los padres de familia deben comprender que la primera enseñanza de la lectura y de la escritura en una lengua prácticamente desconocida para los niños no da resultados muy eficientes, así como que sus hijos pueden aprovechar el conocimiento básico de su propia lengua para alcanzar un buen manejo de la segunda, en vez de practicar un aprendizaje irreflexivo y únicamente en la segunda lengua.

Page 2: Objetivos de La EIB

Calidad de la educación en la EIB

El Ministerio de Educación (MINEDU) pone a disposición de maestros y maestras, de estudiantes de formación magisterial, de funcionarios y especialistas de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), de las diversas organizaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y de otras entidades de la sociedad civil y de la comunidad educativa en general, la propuesta pedagógica de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a la que hemos titulado Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Este documento, sistematizado por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), recoge los aportes de las mejores experiencias de educación intercultural bilingüe que se han desarrollado en el Perú en las últimas décadas, muchas de ellas en las zonas rurales andinas y amazónicas, pero también algunas desarrolladas recientemente en zonas urbanas. Recoge también las reflexiones, los fundamentos, las esperanzas y los sueños por construir una educación que logre combinar y articular el saber local, es decir los conocimientos y valores de las diversas culturas originarias de nuestro país con aquellos que provienen de otras culturas y de las ciencias, para que se vaya construyendo poco a poco un país que se reconozca, se acepte y se valore como multicultural y plurilingüe. Los principales aportes y avances en materia de Educación Intercultural Bilingüe se han dado en la educación primaria y, recientemente, en la educación inicial. Por eso, los principales aportes recogidos están en esos niveles educativos, lo que no significa que no estemos proponiendo una EIB en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como lo señala la Ley General de Educación en su artículo 20. Sin embargo, toda vez que la propuesta pedagógica para el nivel secundario se encuentra en construcción –y que será validada durante el 2013–, en este documento sólo se presentan algunos lineamientos generales para este nivel. Esta propuesta constituye un marco orientador para los que desarrollan la EIB y requieren contar con elementos conceptuales y operativos básicos y comunes para trabajar en una escuela que desarrolla la Educación Intercultural Bilingüe, que en adelante llamaremos una Escuela EIB. Es importante señalar que esto de ninguna manera constituye una "homogenización de la EIB", ni pretende impedir que a niveles regionales y locales se sigan construyendo propuestas particulares que respondan mejor a las características socio culturales, lingüísticas y ecológicas específicas de las diversas realidades del Perú. Por el contrario, constituye la respuesta a una necesidad y a una demanda de muchos años, que exigía que el Ministerio de Educación, como ente responsable de las políticas nacionales, ofrezca lineamientos claros de lo que significa una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Esta propuesta ha sido consensuada y consultada con amplios sectores de la población: docentes, académicos, funcionarios y especialistas de las DRE y UGEL, líderes comunitarios y representantes de organizaciones indígenas, y se han recogido las aspiraciones y deseos de los niños y niñas sobre el tipo de Escuela EIB que quieren en el TINKUY 2012, las mismas que han inspirado las características de la Escuela EIB que se presentan en el capítulo III. Este propuesta será implementada con un conjunto de herramientas pedagógicas como las rutas del aprendizaje, guías didácticas para maestros y materiales educativos de diversos tipo y en diferentes lenguas, que el Ministerio de Educación, a través de la DIGEIBIR, viene elaborando con la participación de equipos regionales y locales de las DRE, UGEL y entidades de sociedad civil. Estas herramientas didácticas son las que ayudarán a la concreción más específica de esta propuesta en cada nivel, grado y áreas del currículoEl Ministerio de Educación (MINEDU) pone a disposición de maestros y maestras, de estudiantes de formación magisterial, de funcionarios y especialistas de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), de las diversas organizaciones indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y de otras entidades de la sociedad civil y de la comunidad educativa en general, la propuesta pedagógica de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a la que hemos titulado Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad. Este documento, sistematizado por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), recoge los aportes de las mejores experiencias de educación intercultural bilingüe que se han desarrollado en el Perú en las últimas décadas, muchas de ellas en las zonas rurales andinas y amazónicas, pero también algunas desarrolladas recientemente en zonas urbanas. Recoge también las reflexiones, los fundamentos, las esperanzas y los sueños por construir una educación que logre combinar y articular el saber local, es decir los conocimientos y valores de las diversas culturas originarias de nuestro país con aquellos que provienen de otras culturas y de las ciencias, para que se vaya construyendo poco a poco un país que se reconozca, se acepte y se valore como multicultural y plurilingüe. Los principales aportes y avances en materia de Educación Intercultural Bilingüe se han dado en la educación primaria y, recientemente, en la educación inicial. Por eso, los principales aportes recogidos están en esos niveles educativos, lo que no significa que no estemos proponiendo una EIB en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como lo señala la Ley General de Educación en su artículo 20. Sin embargo, toda vez que la propuesta pedagógica para el nivel secundario se encuentra en construcción –y que será validada durante el 2013–, en este documento sólo se presentan algunos lineamientos generales para este nivel. Esta propuesta constituye un marco orientador para los que desarrollan la EIB y requieren contar con elementos conceptuales y operativos básicos y comunes para trabajar en una escuela que desarrolla la Educación Intercultural Bilingüe, que en adelante llamaremos una Escuela EIB. Es importante señalar que esto de ninguna manera constituye una "homogenización de la EIB", ni pretende impedir que a niveles regionales y locales se sigan construyendo propuestas particulares que respondan mejor a las características socio culturales, lingüísticas y ecológicas específicas de las diversas realidades del Perú. Por el contrario, constituye la respuesta a una necesidad y a una demanda de muchos años, que exigía que el Ministerio de Educación, como ente responsable de las políticas nacionales, ofrezca lineamientos claros de lo que significa una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Esta propuesta ha sido consensuada y consultada con amplios sectores de la población: docentes, académicos, funcionarios y especialistas de las DRE y UGEL, líderes comunitarios y representantes de organizaciones indígenas, y se han recogido las aspiraciones y deseos de los niños y niñas sobre el tipo de Escuela EIB que quieren en el TINKUY 2012, las mismas que han inspirado las características de la Escuela EIB que se presentan en el capítulo III. Este propuesta será implementada con un conjunto de herramientas pedagógicas como las rutas del aprendizaje, guías didácticas para maestros y materiales educativos de diversos tipo y en diferentes lenguas, que el Ministerio de Educación, a través de la DIGEIBIR, viene elaborando con la participación de equipos regionales y locales de las DRE, UGEL y entidades de sociedad civil. Estas herramientas

Page 3: Objetivos de La EIB

didácticas son las que ayudarán a la concreción más específica de esta propuesta en cada nivel, grado y áreas del currículo

Normas, leyes y reglamentos sobre la diversidad intercultural

Que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

Art. 28.- Nivel zonal intercultural y bilingüe.- El nivel zonal intercultural y bilingüe, a través de las coordinaciones zonales, de distritos educativos metropolitanos y del distrito educativo del régimen especial, define la planificación y coordina las acciones de los distritos educativos, y realiza el control de todos los servicios educativos de la zona de conformidad con las políticas definidas por el nivel central.Cada zona está conformada por la población y el territorio establecido por el Plan Nacional de Educación y atiende la diversidad cultural y lingüística de cada población, garantiza y realiza el control de aplicación de las políticas en todos los servicios educativos de la zona intercultural y bilingüe, de conformidad con lo definido por el nivel central; su estructura y funcionamiento será definido en el respectivo reglamento.En todas las zonas donde sea pertinente, se garantiza una instancia para la atención específica a la Educación Intercultural y Bilingüe que desarrolle y fortalezca este sistema.El coordinador o coordinadora de la zona donde exista mayoría de un pueblo o nacionalidad pertenecerá a ese pueblo o nacionalidad.

Art. 29.- Nivel distrital intercultural y bilingüe.- El nivel distrital intercultural y bilingüe, a través de las direcciones distritales interculturales y bilingües de educación definidas por la Autoridad Educativa Nacional, atiende las particularidades culturales y lingüísticas en concordancia con el plan nacional de educación; asegura la cobertura necesaria en su distrito intercultural y bilingüe en relación con la diversidad cultural y lingüística para alcanzar la universalización de la educación inicial, básica y bachillerato; y garantiza la gestión de proyectos, los trámites y la atención a la ciudadanía. Además, interviene sobre el control del buen uso de los recursos de operación y mantenimiento, y la coordinación, monitoreo y asesoramiento educativo de los establecimientos del territorio, garantiza que cada circuito educativo intercultural y bilingüe cubra la demanda educativa.

El ámbito de acción y ejecución de las políticas a nivel territorial de los distritos educativos interculturales y bilingües corresponderá a los cantones o circunscripciones territoriales especiales del nivel correspondiente según el número de establecimientos educativos y la población estudiantil, garantizando atender la diversidad cultural y lingüística de cada distrito. En las ciudades con más de doscientos mil habitantes se podrá crear más de un distrito educativo intercultural y bilingüe en concordancia con las áreas administrativas establecidas por los gobiernos locales.

Los distritos educativos interculturales y bilingües ejecutan los acuerdos entre prestadores de servicios públicos que optimicen en su respectiva jurisdicción la utilización de los servicios públicos complementarios al servicio educativo, tales como: infraestructura deportiva, servicios de salud, gestión cultural, acceso a tecnología, informática y comunicación y otros.

Dentro del nivel distrital intercultural y bilingüe, se garantiza una política de recursos humanos que permita la incorporación servidoras y servidores pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indígenas.

El o la Directora Distrital deberá ser miembro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena en aquellos distritos cuya población sea mayoritariamente indígena.

Page 4: Objetivos de La EIB