o grado actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf ·...

64
5 o Grado Actividades para los y las docentes

Upload: tranngoc

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

5o Grado

Actividades para

los y las docentes

Page 2: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

1

Estimado educador y educadora:

¿Tenemos que resignarnos a que, poco a poco, nuestro entorno se vaya convirtiendo en

un desierto para la vida?

La educación ambiental nos permite acceder de manera local

a los problemas de orden mundial que aquejan a la vida en el

planeta; además permiten desarrollar desde otras

perspectivas temas cotidianos contemplados en los programas

educativos.

Los aspectos ambientales deben ser enfatizados por el y la

docente en su trabajo de forma que se ponga de manifiesto

cuál es el papel que tiene que cumplirse para mejorar el

ambiente. Para ello se desarrollan herramientas de fácil

acceso de suma importancia.

Existe la necesidad de incentivar a niños y niñas y a sus padres en las comunidades para

la participación de actividades en relación con el medio ambiente. Esto con el objetivo

de alcanzar una planificación y toma de conciencia con base en el tema permitiendo la

comprensión e introspección del significado del desarrollo sostenible.

La escuela constituye el lugar ideal para tener un mayor y mejor entendimiento con

todos estos temas.

Se crea el siguiente módulo de capacitación para atender la problemática en forma

integral por medio de propuestas didácticas para mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje que orienten a generar capacidades que puedan extenderse a un

importante número de personas y que garanticen el mejor desarrollo de la educación

ambiental en los diversos contextos en general.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo

las del ser humano con la naturaleza y entre sí. Se pretende a través de la

educación ambiental lograr que la población mundial tome conciencia del medio

ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los

conocimientos, actitudes, aptitudes y motivaciones necesarias para trabajar

individual y grupalmente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y

para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el

bienestar del ser humano, el cual es el agente causante fundamental de la continua

degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Page 3: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

2

Desde edades tempranas debe inculcarse al

niño y niña las primeras ideas sobre la

conservación de la flora, la fauna y los demás

componentes del medio ambiente. El

maestro y maestra deben realizar su trabajo

de manera que forme en los y las

estudiantes, los valores del respeto, amor e

interés por la conservación de todos los

elementos que conforman el medio ambiente.

En la escuela y en el hogar debe forjarse

esta conciencia conservacionista para un

mejor estilo de vida más sano y responsable

en relación con el tema. En este sentido hay

que educar al niño y niña para que ocupe

plenamente el lugar que le corresponde en relación con la naturaleza, como elemento

componente a esta. Que comprenda que todos somos parte integrante del sistema

ecológico y que, como tal, tenemos deberes que cumplir.

Page 4: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

3

Ubicación temática

Las Orientaciones Curriculares del Nivel Primario tienen como objetivo mediar

la puesta en práctica en las aulas del documento “Calentamiento Global y Cambio

Climático: Causas, Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación”, elaborado por el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-.

Las Orientaciones Curriculares son sugerencias de actividades que se

presentan a las y los docentes, para que desarrollen las competencias

relacionadas con la Educación Ambiental presentes en el Currículum Nacional

Base –CNB-; en concordancia con el documento: “Calentamiento Global y Cambio

Climático: Causas, Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación”.

La redacción de las Orientaciones Curriculares está realizada en función de las

y los docentes porque son ellas y ellos quienes desarrollarán las actividades

sugeridas.

Estructura de las Orientaciones Curriculares

Al inicio de los capítulos se presenta un mapa conceptual que resume los temas

más importantes del Calentamiento Global y Cambio Climático. Es una forma

visual de plantear las relaciones entre conceptos y tener idea del panorama

general del capítulo.

El documento está dividido en capítulos, los cuales contienen el desarrollo de

varios temas generadores articulados con el documento elaborado por el MARN.

Además incluye la malla curricular del CNB de acuerdo al grado

correspondiente. Esta contiene las competencias, indicadores de logro y

contenidos, para que la o el docente los ubique con mayor facilidad y utilice en

su labor docente. El objetivo es transversalizar el tema de Cambio Climático en

el área de Medio Social y Natural de Primero a Tercer grado del Nivel

Primario.

Los contenidos constituyen otro apartado del documento. Fueron seleccionados

de acuerdo con el tema generador; por esta razón en diferentes grados y áreas

estos se repiten.

También se encontrará un apartado titulado: Anexos que servirá de apoyo para

las actividades de los alumnos y alumnas.

Page 5: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

4

El último apartado es el Desarrollo, que contiene la descripción de diferentes

momentos de aprendizaje. A continuación se describe cada uno de ellos.

Esta sección contiene preguntas que

pretenden indagar en las y los

docentes los conocimientos previos o

presaberes que poseen. Son una forma

de motivar e introducir al tema que se

desarrollará.

Contiene un fragmento del documento

elaborado por el MARN. También puede

contener información de otra fuente,

relacionada con el tema que se está

desarrollando. Este contenido le servirá a

la o el docente para profundizar sus

conocimientos del tema y ayudar a sus

estudiantes a comprenderlo.

En esta sección se presentan

diferentes sugerencias de

actividades, que el o la docente

realizaran con sus estudiantes para

alcanzar los aprendizajes

establecidos en el CNB.

Al final de las actividades a desarrollar se

presentan palabras que aclaran los contenidos

manejados en la sección “Sabía que…”. Se

ubican en este lugar para facilitar el acceso a

terminología relacionada con el tema que se

está tratando.

Page 6: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

5

Las Orientaciones Curriculares de cada grado van acompañadas de un cuaderno

de trabajo. El lenguaje utilizado en su redacción está dirigido al estudiante,

para que él sea el protagonista al elaborar las experiencias propuestas en el

cuaderno.

Los cuadernos de trabajo contienen experimentos y diversas actividades del

área Medio Social y Natural, para fomentar el uso y manejo del Método

Científico como una práctica cotidiana en el estudio de las Ciencias Naturales.

Page 7: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

6

Fundamento Legal

La Constitución Política de la República establece que la educación de las y los

estudiantes guatemaltecos debe ser integral. Es por esto que la educación

debe incluir la formación en el área Ambiental. A continuación se citan algunas

leyes que apoyan la formación en el área de Educación Ambiental, presentes en

el Currículum Nacional Base elaborado por el Ministerio de Educación de

Guatemala en 2007.

Decreto Número 74-96

Ley de Fomento de la Educación Ambiental.

Artículo 3.

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación

ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los

diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con

esa finalidad.

Decreto Número 42-2000

Ley de Desarrollo Social

Sección III Política de Desarrollo Social y Población en materia de educación

Artículo 27. Educación.

Todas las personas tienen derecho a la educación y de

aprovechar los medios que el estado pone a su disposición

para su educación, sobre todo de los niños y adolescentes.

La educación es un proceso de formación integral del ser

humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia

cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su

vida social, política y económica dentro de una ética que le

permita llevar a cabo.

Page 8: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

7

Decreto 14-2002

Ley General de Descentralización

Artículo 7.

Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, económicas, políticas y

sociales al municipio y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo la

descentralización de la competencia gubernamental en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y Asistencia

Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6. Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, recreación y deportes.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales desarrolla el

Programa Nacional del Cambio Climático por medio de La Unidad de Cambio

Climático autorizado por el Acuerdo Ministerial 134 – 2003. Esta unidad es la

encargada de dar cumplimiento y seguimiento a la Convención de Cambio

Climático de la Organización de Naciones Unidas.

Page 9: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

8

El artículo 6, literal “l”, acerca de las funciones de la Unidad de Cambio

Climático establece:

Promover la coordinación intra y extrasectorial de los principales actores de los

sectores gobierno, privado, organizaciones no gubernamentales y las

universidades para incorporar el tema de Cambio Climático y sus impactos en las

actividades nacionales.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tiene el compromiso de

desarrollar la educación ambiental para la prevención del Cambio Climático.

Como respuesta a este compromiso, el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales desarrolla como primer producto el documento “Orientación

Curricular Calentamiento Global y Cambio Climático. Causas, Vulnerabilidad,

Adaptación y Mitigación.” Este documento es la base conceptual del tema, pero

todavía no logra un enlace directo con el qué hacer educativo de las y los

docentes del país.

Por ello, es necesario desarrollar Orientaciones curriculares que se enlacen de

forma más concreta con la práctica docente y unir esfuerzos entre entidades

ministeriales para lograr la educación ambiental de manera integral,

aprovechando la estructura del CNB.

Page 10: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

9

Objetivos de las Orientaciones Curriculares

1. Aplicar los fundamentos del aprendizaje significativo para lograr un

aprendizaje de acuerdo con el enfoque constructivista.

2. Presentar un documento de actividades donde se aplique el Método

Científico.

3. Proponer un conjunto de actividades donde se facilite la participación

de las y los estudiantes junto con la comunidad educativa a la que

pertenecen.

4. Desarrollar el tema de Calentamiento Global y Cambio Climático en

concordancia con los aprendizajes (contenido) presentes en el

Currículum Nacional Base (CNB) del Ciclo Básico.

Page 11: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

10

Actividad 1

Consecuencias

por el deterioro

atmosférico

I. Malla Curricular de Ciencias y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.1. Evalúa el impacto que sobre el

ambiente tienen las acciones que

realiza el ser humano.

6.1.4. Relación entre crecimiento

poblacional y el deterioro ambiental.

II. Malla Curricular de Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.1. Descripción de problemas

ambientales de América

(deforestación, contaminación, otros).

III. Desarrollo

¿Ocurrió algún desastre natural en su

comunidad como consecuencia de la

contaminación?

¿Cuáles serán las crisis y consecuencias

del agua en el siglo XXI?

Page 12: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

11

El problema de la contaminación ambiental

comenzó a ser una preocupación a nivel nacional

hace varios años. No se dio la atención en el

momento preciso y es por eso que cada día, este

problema crece y es más difícil para detenerlo.

Debido a esto es necesario educar a la

población, por medio de programas específicos,

con los cuales se llega a sensibilizar a los

diferentes grupos meta: niños, adolescentes,

adultos, acerca de lo que se puede hacer para

empezar a cambiar de actitud.

La educación ambiental relaciona los problemas del ambiente con las preocupaciones

locales, la política nacional, además incorporará el enfoque interdisciplinario y la

cooperación como principales fórmulas de solución destinadas a promover la

conservación y el “uso sostenible” de los recursos naturales.

El desarrollo tecnológico y la sobrepoblación humana, constituyen una de las causas

de la sobreexplotación de los recursos naturales; estos factores hacen que se

acelere la destrucción de la capa de ozono

Los químicos provocados por los gases como el dióxido de carbono, hace que se ponga

en riesgo la vida de muchos seres vivos.

En varios lugares los lagos, ríos y mares han sido contaminados con pesticidas,

insecticidas, desechos y residuos tóxicos de fábricas. Los seres humanos sufren

enfermedades, hambrunas, sequías y desnutrición.

El derretimiento de las masas polares provoca que

gran cantidad de agua dulce ingrese a los océanos.

Según estimaciones, en los últimos 100 años, el

nivel del mar subió entre 2 y 5 centímetros y de 2

a 7 centímetros por la expansión térmica

provocada por el calentamiento atmosférico

(Diálogo sobre Agua y Clima, 2003).

Noroeste Artico, 2009 Fuente: http://4.bp.blogspot.com

El nivel del mar subirá hasta 0,88 metros en 2100 por el cambio

climático

Page 13: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

12

Consecuencias de las algunas acciones del ser humano que alteran el equilibrio de

la atmósfera:

El aumento de los gases de invernadero fundamentalmente por el dióxido de

carbono. Calentamiento global, debido al aumento de los gases del efecto

invernadero.

Cambio climático a raíz del calentamiento global.

Pérdida de la capa de ozono.

Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.

Frecuencia en la formación de huracanes.

Deshielo de los casquetes polares, por consiguiente la elevación

de los niveles de los océanos.

Pérdida de la biodiversidad y desequilibrio del ecosistema.

Pobreza y desnutrición por la falta de alimentos y trabajo.

Noruega

Fuente: www.oldearth.files.wordpress.com

Hacer en la pizarra una ilustración con

diferentes fotografías que proporcionan

contaminación y que los estudiantes comenten

sus problemas y cuáles soluciones podemos dar.

Page 14: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

13

Le invitamos a que, junto con sus

estudiantes:

Formen equipos: En una hoja escribirán las palabras, huracán, terremoto,

erupción de un volcán y tormentas, mencionarán los efectos provocados por

estos eventos en la comunidad y luego compartirán su trabajo con las y los

compañeros.

Coloquen recortes de los fenómenos atmosféricos como:

huracanes lluvias fuertes

inundaciones tornados otros

Realicen un mural colocando las consecuencias de la contaminación y describan las

causas.

Analicen la ilustración en la página 11 y

hagan una lluvia de ideas, luego buscar

soluciones rápidas y prácticas.

Hagan un cuento o redacción con los

temas que aparecen en el apartado

“Sabías que: Consecuencias de algunas

acciones del ser humano, cómo alteran

el equilibrio de la atmósfera.” De la

página 12.

Realicen un dibujo grupal; en hojas

grandes de papel periódico, crayolas,

sobre la contaminación.

Page 15: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

14

Actividad 2

La industria y

producción de CO2

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.1. Evalúa el impacto que sobre el

ambiente tienen las acciones que

realiza el ser humano.

6.1.4. Relación entre crecimiento

poblacional y el deterioro ambiental.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

3. Relaciona la distribución de la

población americana con las

actividades económicas que se

desarrollan en los países de

América.

3.2 Describe distintas actividades

económicas y productivas que se

dan en los diferentes países de

América.

3.2.2. Identificación de las

actividades económicas que se

practican en América y que son nocivas

al medio ambiente.

III. Desarrollo

¿Ha crecido su comunidad en

población y desarrollo tecnológico?

¿Sabía qué la industria también

contamina a través de sus fábricas?

Page 16: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

15

Los bosques tropicales y lluviosos se

encontraban en una forma continua

alrededor del globo terráqueo, incluida

América, África, Asia, Indonesia y Australia.

Cubrían el 20% de la superficie terrestre.

Hoy en día, estos bosques cubren menos del

7% y lo que existe son parches aislados.

Estos bosques remanentes se encuentran al

norte y sur del ecuador, bordeados por el

trópico de Cáncer y en el sur por trópico de

Capricornio. Más de la mitad del área total se encuentra en tres países: Brasil 33%,

Zaire e Indonesia con el 10% cada uno, pero el Amazonas lo siguen destruyendo.

Hace millones de años la contaminación del planeta era menos; Hoy en día la

superpoblación, las crecientes necesidades del ser humano como: alimentación,

servicios, energía y productos que le ayudan a su vida cotidiana, han hecho que esta

aumente de manera considerable.

El progreso industrial y tecnológico hace

que crezca el consumo de energía, el

consumo de recursos no renovables y los

desechos de combustibles fósiles de los

cuales el principal es la emisión del dióxido

de carbono.

La industria constituye uno de los

principales sectores contaminantes del

medio ambiente, mediante la emisión de

gases, con productos químicos y de

desecho. De la misma forma lo hacen con

los insecticidas y fertilizantes que

evacuan de una forma irresponsable a los ríos, lagos, y fuentes de agua.

La industria en general y las fábricas de elaboración de

cemento son las que más contaminan el ambiente con

emisión de dióxido de carbono, sin embargo, algunas

fábricas han respetado y aplicado los tratados

internacionales para evitar la contaminación.

Fuente: http://www.biodisol.com

Page 17: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

16

¿La contaminación de la industria provoca serias consecuencias

para el Planeta?

Ejemplo:

Ruptura del equilibrio biológico: la emisión

de gases invernaderos pone en peligro la

vida y hábitats de muchos seres vivos.

Eutrofización: cuando por la contaminación

de residuos hay muerte de especies

bióticas, el proceso de putrefacción

consume una gran cantidad de oxígeno y las

aguas dejan de ser aptas para la mayor

parte de los seres vivos.

Lago Atitlan

Fuente: www.atitlancommunity.com

Destrucción de los sumideros: Los océanos o lagos son sumideros, estos

atrapan el dióxido de carbono a través del aire y las plantas que se encuentran

en los océanos o lagos lo transforman a través de la fotosíntesis. Al haber

contaminación excesiva puede haber eutrofización.

Destrucción de bosques: por

industrias ya sea de minería o de

madera que causan gran

destrucción de flora y fauna así

como deterioro de la calidad de

vida en la población.

Fuente: www.ecoportal.net

El calor del sol, la humedad del bosque, contribuyen a la biodiversidad del

planeta.

Page 18: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

17

Le invitamos a que, junto con sus

estudiantes:

Analicen: ¿Cómo se llama el gas que nosotros exhalamos?, ¿éste es el mismo

que exhalan los animales y las plantas?, ¿Cuál es la diferencia entre el proceso

que realizan los animales y las plantas? Al finalizar pueden leer sus conclusiones.

Busquen dos fotografías o recortes

de prensa una donde se observe

contaminación producida por

fábricas, automóviles y otros; donde

se vea un ambiente sano y agradable.

Por último, la realización de un

cuadro comparativo.

Conformen grupos de trabajo y realicen una investigación en su comunidad, en

donde se observe contaminación por fábricas, automóviles y otros; luego

aporten soluciones.

Realice en clase el experimento de la página 18, ¿Necesitan las plantas Dióxido

de Carbono? y aplique los pasos del Método Científico

Concluyan la importancia de mantener en equilibrio los gases que emanan los seres vivos: plantas y animales, para un equilibrio armónico.

Discutan y reflexionen estas preguntas:

o ¿Qué se puede hacer para reducir la emisión de CO2, generada por los autos en Guatemala?

o ¿Cómo determinaríamos que los autos contaminan el aire en nuestra comunidad, provincia y país?

o ¿Adónde van a parar las emisiones de gases de invernaderos generados en

Guatemala?

Page 19: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

18

¿Necesitan las plantas Dióxido de Carbono?

Objetivo: Comprobar que las plantas necesitan C02 para producir almidón.

Materiales:

2 frascos de vidrio medianos, 2 plantas de frijol, unos 10 cristales de sosa caústica

(NaOH), 2 cucharadas de sal, 2 embutidos, servilleta o algodón, tierra fértil, agua de

yodo, alcohol.

Nota: la sosa caústica es tóxica, maneje con cuidado, es también llamada potasa .

Actividades:

1. Coloque la tierra en cada frasco hasta ¼ parte y

siembre en cada uno una planta de frijol.

2. Coloque en un segundo frasco cinco cristales de sosa

caústica mezclados con sal (una cucharada) sobre la

tierra y sin tocar la planta, ponga en un embudo en la

boca del frasco, colocándole un pedazo de servilleta

que contiene otro tanto de sosa caústica con sal

(esta mezcla absorbe el C02)

3. El frasco 1 no lleva la mezcla de sosa con sal, aunque

si se le coloca el embudo con la servilleta.

4. Se colocan ambos frascos en un lugar donde reciban

igual cantidad de luz.

5. Después de transcurrir dos días, corte una hoja de cada planta, márquelas y las

hierve en alcohol en baño maría cuando se han decolorado.

6. Coloque unas gotas de yodo a las hojas, lávelas con agua, observe las dos hojas

¿Hubo cambio de color?

¿En cuál hoja es más intenso?

¿Cuál es la función del agua de yodo?

Investigue ¿cuál sustancia acumula la planta en las hojas como reserva

de alimento?

¿Cuál es el nombre del proceso por el cual la planta produce esta

sustancia?

Si la planta del frasco 2 contiene suelo fértil, agua y luz, por qué no

dio el mismo resultado del frasco 1

Page 20: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

19

Actividad 3

Emisiones

Nacionales

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia

de un entorno sano y la

seguridad personal y

colectiva por medio del

desarrollo sostenible en

función del equilibrio

ecológico.

6.1. Evalúa el impacto que sobre el

ambiente tienen las acciones que realiza

el ser humano.

6.1.4. Relación entre crecimiento

poblacional y el deterioro ambiental.

II. Malla Curricular Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones

que se dan entre el

aprovechamiento de los

recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación del

patrimonio natural de su comunidad y su

relación con otros países de América.

2.3.1. Descripción de problemas

ambientales de América (deforestación,

contaminación, otros).

II. Desarrollo

¿Cree que nuestro país es un emisor en

gran escala de contaminación?

Page 21: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

20

Ya hemos emitido suficientes gases de

efecto invernadero, como para calentar el

planeta, por décadas, somos adictos a los

combustibles, las marcas que esta dejado el

calentamiento en nuestro planeta es

impresionante, pero son una muestra de los

estragos del futuro.

¿Podemos actuar a tiempo para evitarlo? La

TIERRA lo dirá.

La revolución en la industria es la causante del aumento de la producción de CO2

(Dióxido de Carbono), la producción de la energía, que se basa en la materia prima del

petróleo y el carbón. ¿Qué pasará cuando se acabe el petróleo?

El desarrollo ambiental ha sido muy provechoso para los seres humanos, pero las

consecuencias, se están haciendo sentir, a costo del deterioro ambiental.

Aprovechemos de una energía saludable usando lo que nos da

la naturaleza: agua, sol, viento.

El petróleo es la fuente de energía más

importante, pero tiene sus desventajas, por

los gases que emiten los medios de

transporte que utilizamos, y las industrias

son los grandes contaminantes de los gases

de efecto invernadero.

Aunque en una pequeña escala, Guatemala

también es un país emisor de gases de

efecto invernadero, siendo principales

fuentes de emisión: la producción de

energía eléctrica, (combustión de motores,

otros.) la agricultura, procesos industriales,

el uso de solventes, los residuos; (agua y

desechos) y el cambio en el uso de la tierra.

Comisión Centroamericana de ambiente y desarrollo,

Sistema de integración de Centro América y Ministerio

de ambiente y Recursos Naturales. (CCAD-SICA-MARN, 2000)

El dióxido de carbono fue el gas que más aumentó en su concentración durante los

últimos diez años provocado por algunas actividades diarias de los seres humanos.

Page 22: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

21

¿Sabía qué en Guatemala se hacen esfuerzos por evitar la emisión de

gases?

Guatemala como país, adquirió el compromiso de unirse a los esfuerzos globales de

mitigación (reducción de efectos), reducción de gases de efecto invernadero (GEI) con

iniciativas que alcancen un desarrollo limpio. (CCAD, 2008) dentro de estas iniciativas

están:

Proyectos de eficiencia energética en el sector industrial, comercial, residencial

y de transporte. A través de la sustitución de energías provenientes de

combustibles fósiles, por energías renovables.

proyectos para mantener la capacidad de sumideros de GEI.

Protección de los ecosistemas forestales y costeros marinos (CCAD,2008).

Reducción en el potencial agropecuario en el manejo de desechos.

¿Qué podemos hacer como acciones inmediatas para evitar la emisión de

gases? Algunas formas de evitar el aumento de los GEI:

Caminar, o andar en bicicleta.

Compartir el automóvil o usar más el transporte público.

Reemplazando un foco regulador con luz compacta

fluorescente.

Reciclar.

Revisar los neumáticos de los automóviles que estén llenos de

aire. mejora el consumo de gasolina.

Usar menos agua caliente, reducirá la cantidad de energía.

Reforestar lugares desérticos.

Apagar los aparatos eléctricos,

cuando no estén en uso, al igual que las

bombillas, cuando no las necesitemos.

Utilizar racionalmente la energía eléctrica, el gas y el

agua.

Evitar el uso de aerosoles.

Evitar el uso de productos químicos como

insecticidas y fertilizantes.

No abusar de los sistemas de calefacción y

ventiladores.

Evitar incendios forestales e incineraciones

de basureros clandestinos.

Page 23: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

22

Le invitamos a que, junto con

sus estudiantes:

Escriban en su cuaderno el nombre de algunas instituciones que velan por el medio

ambiente y el cuido de nuestros recursos naturales en nuestro país.

Investiguen en la municipalidad, o a la Comisión Nacional de Reducción de desastres

CONRED de su comunidad: ¿qué función e importancia tienen las instituciones que

velan por la conservación del medio ambiente en su comunidad o región?

Elaboren una frase o símbolo mundial de conservación del medio ambiente y lo

presenten a sus compañeros o compañeras.

Concientizar sobre la necesidad de mantener

limpio el ambiente, es decir con los desechos

sólidos seleccionándolos y depositándolos en los

lugares correctos.

Despierten el sentido de responsabilidad, para

poder atenuar los problemas que encuentran y

disminuir las consecuencias que este produce.

Desarrollen un cambio de actitud, ya que son

parte de la producción de los desechos sólidos y

busquemos soluciones, con ayuda de padres,

comunidad y municipalidades.

Page 24: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

23

Actividad 4

Calentamiento global:

signos de alerta en

el Planeta

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.2.Explica la importancia del

saneamiento ambiental.

6.2.1. Comparación entre un ambiente

sano y uno contaminado y su impacto en

la calidad de vida del ser humano, los

animales y los vegetales.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

3. Relaciona la distribución de la

población americana con las

actividades económicas que se

desarrollan en los países de

América.

3.2 Describe distintas actividades

económicas y productivas que se

dan en los diferentes países de

América.

3.2.2. Identificación de las

actividades económicas que se

practican en América y que son nocivas

al medio ambiente.

III. Desarrollo

En comparación con otros años: ¿percibe

algún cambio en la temperatura del lugar

donde vive?

¿Qué está pasando al de Tierra y cuáles

son las implicaciones en el futuro?

¿Ha notado usted, algún cambio en la lora

o la fauna, que le rodea?

Page 25: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

24

La Tierra nos da señales de AUXILIO, los

científicos evalúan la salud de la Tierra, como

un doctor lo hace con nosotros; la Tierra pide

ayuda, día a día se está calentando, el ser

humano con la quema de combustibles fósiles y

la acumulación de gases de efecto invernadero

en la atmosfera, han influido en la tendencia

del calentamiento global. El clima cambia entre

periodos cálidos y fríos, pero en el siglo XX se

siente un mayor calentamiento. El aumento del CO2 y otros gases que absorben calor

en la atmosfera han contribuido y se espera que los gases de efecto invernadero y la

temperatura sigan aumentando.

El océano imita algunas funciones del sistema circulatorio humano; así como las arterias

llevan sangre oxigenada a las extremidades y las venas regresan la sangre para que

esta se llene de oxígeno. Los océanos proporcionan al planeta energía por los vientos, a

las corrientes oceánicas, cambiando las corrientes y la salinidad de las aguas del mar, y

son importantes para, enfriar, calentar y regar las superficies terrestres del planeta,

como también otra función de transportar calor desde el Ecuador a los Polos.

Los océanos son importantes centros

de CO2 recogiendo la tercera parte del

CO2, que generamos los humanos.

El calentamiento global es un aumento

gradual de la temperatura en la

superficie terrestre, se deriva del

incremento de los gases de efecto

invernadero en la atmósfera,

provocándose el cambio climático. La progresiva destrucción de la capa de

ozono se produce por los

cloroflurocarbonos.

La importancia que tiene la ozonósfera en el planeta Tierra es ayudar a que los rayos

ultravioleta no penetren directamente a la Tierra. Con el tiempo, si el ozono llega a

destruirse, no habrá vida en el planeta Tierra, porque todos los seres vivos se

quemarían.

Page 26: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

25

Existen fenómenos en la naturaleza que es normal su ocurrencia como la erupción de un

volcán, al igual el clima que es dinámico; pero sin duda, hay fenómenos que alertan el

desequilibrio existente en el Planeta.

Entre los signos de alerta en el Planeta

por el calentamiento global están:

El deshielo progresivo del Ártico.

Registro del aumento del nivel del

mar.

Altas y bajas temperaturas

sentidas en los últimos años.

Fenómenos que se complementan,

como el del Niño y la Niña que han

aumentado su frecuencia e

intensidad.

Fuente: www.prensalibre.com

Aumento de la concentración de gases

de efecto invernadero.

Efectos sobre la biodiversidad y el

ecosistema.

Hambrunas

registradas en el

departamento de

Chiquimula.

Disminución de la agricultura por el

cambio climático.

Sequías.

Puente destrozado por el huracán Stan, Guatemala

Fuente: www.magic.un.org.mx

Sabías que por el calentamiento mundial en regiones polares o manglares, hay tres

especies amenazadas por el calentamiento: oso polar, mandril gelada y mariposa

monarca.

Page 27: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

26

Le invitamos a que, junto con

sus estudiantes:

Imiten fenómenos meteorológicos que se producen por el calentamiento global y

que las y los demás compañeros interpreten de qué se trata.

Redacten, un poema, una canción, un dibujo, una obra de teatro alusiva a la

Tierra y presentarlos en las clases.

Dibujen un símbolo de protección al Planeta, con el lema

“no a la contaminación”. Por último describirlo a sus

compañeros y compañeras.

Hacer un dibujo que represente el tema; entregarles

pliegos de papel, marcadores, lápiz de color.

Pegar los dibujos en las paredes y escribir lo que significa

cada uno.

Hacer una síntesis de lo expuesto y luego lanzar preguntas, para que los y las

estudiantes respondan, como lluvia de ideas.

¿Cuáles son los problemas que se plantean?

¿Qué peligros existen?

¿Quiénes son los más afectados?

¿Qué situación plantean ante la situación?

¿Quiénes deben participar en la solución?

Hacer un cuadro que resuma lo aprendido

CAUSA PROBLEMA EFECTOS

Page 28: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

27

Actividad 5

Efectos de las alteraciones

climáticas naturales en

las comunidades

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.2. Explica la importancia del

saneamiento ambiental.

6.2.4. Definición de la importancia del

ambiente sano en la vida de los seres

vivos.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.1 Descripción de problemas

ambientales de América

(deforestación, contaminación, otros).

III. Desarrollo

¿Cuáles son algunas consecuencias provocadas

como resultado de los desastres naturales

ocurridos en su comunidad o región?

¿Qué medidas se han tomado para minimizar

las zonas de riesgo?

¿Existe en su comunidad alguna organización

que atienda a la ciudadanía, cuando ocurren

desastres naturales?

Page 29: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

28

El clima de la tierra siempre ha estado

cambiando, por variaciones naturales, con

transiciones entre el frío y el calor, pero la

tendencia actual del calentamiento, tiene

preocupados a los ecólogos. Los seres humanos

estamos acelerando el cambio y el calentamiento,

podría darse tan rápido, que las especies se

podrían extinguir, sin tener tiempo de adaptarse;

sus ciclos naturales pierden su reloj biológico,

causando disminución en su población.

Un mundo cambiante

La vida silvestre de cualquier lugar del planeta, está adaptada a las condiciones de su

hábitat, y todas las especies que ahí habitan, dependen de una forma, unos de otra;

cualquier cambio en el clima, altera el equilibrio ecológico y por supuesto la

Biodiversidad.

Los cambios pueden ocurrir de diferentes formas, huracanes, deforestación,

contaminación de agua, aire, suelo, dejando sin agua a muchos seres vivos, etc., muchas

veces las plantas y los animales se enfrentan a

estos cambios, pero a veces mueren.

¿Qué cambios tendrías que hacer si variara el

clima, y si los inviernos fueran más fríos y los

veranos mucho más calurosos?

Las alteraciones climáticas tienen efectos negativos en las comunidades. Por ejemplo:

En la salud:

Incremento de enfermedades por lluvia entre ellas: respiratorias y diarreicas

agudas.

Por la elevación de temperatura: la malaria y el dengue (por el vector zancudo).

Por Sequía: desnutrición.

Page 30: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

29

En el sector agropecuario:

Producción de granos básicos: los

granos básicos (maíz, frijol, arroz,

y sorgo) tienen una gran

importancia en el País por sus

implicaciones culturales,

socioeconómicas y alimenticias de

la gran mayoría de la población,

especialmente la del área rural que

cubre con éstos sus

requerimientos alimenticios

(energéticos y proteicos). (MARN,

2007).

Los desastres provocados por la

escasez de agua (sequías) o por

incrementos en la temperatura, y

otros casos los excesos de agua

como inundaciones que afectan

sensiblemente al sector

agropecuario, hidrobiológico y

forestal, especialmente en el medio

rural. El cultivo del maíz no es la

excepción y es uno de los más

afectados por este tipo de eventos

(MARN, 2007). Pacaya, Las Morenas, Ocós, San Marcos. Guatemala Fuente: www.cuc.org.gt

En los recursos hídricos:

Este recurso no tiene sustituto, ya que

es el principal constituyente de la vida.

Las variaciones en el clima afectan al

ciclo hidrológico. La humanidad

desempeña un papel muy importante en

este ciclo.

Rio Pacaya, Santa fe.

Fuente: www.cuc.org.g

Page 31: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

30

El cambio climático también afecta la calidad del agua lo cual

está directamente relacionado con los impactos en la salud

humana y animal. También las aguas de riego de los cultivos se

ven afectadas por el incremento en la contaminación del agua y

la falta de la misma para la agricultura.

La salinización de los depósitos de agua subterránea, en zonas

costeras.

En los recursos socioeconómicos

(pobreza):

El cambio climático tiene fuertes

implicaciones políticas y sociales sobre el

desarrollo de los países, lo cual se

traduce en el aumento de riesgos y

vulnerabilidad sobre los medios de vida

de un amplio sector de la población Unión

Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN 2007).

Los cambios en las propiedades físicas,

químicas y biológicas de los lagos y ríos

de agua dulce. Fuente: www. revista-amauta.org

En los sectores vulnerables:

Las inundaciones, las sequías, el aumento del nivel

del mar, el cambio de los patrones de las lluvias con

las consiguientes pérdidas de las cosechas, son

nuevos problemas que las personas pobres de los

países en desarrollo deben enfrentar.

En los recursos forestales y la biodiversidad:

Consecuencias como las modificaciones en la distribución

de algunas especies, lo que resulta en cambios de la

biodiversidad, provocará una disminución de los

productos maderables y no maderables. Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN 2001) Fuente: http://3.bp.blogspot.com

Page 32: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

31

El clima es el principal factor que controla las pautas mundiales de la vegetación, su

estructura, productividad y mezcla de especies de animales y vegetales, que sólo

pueden sobrevivir en un rango de temperatura específica, ¿Qué pasa si aumenta la

temperatura?

Si la temperatura aumenta 3° C, los

corales marinos morirán y los peces

de agua fría tendrán menos lugares

donde habitar y la época de

reproducción se vería afectada.

En cada región existen

instituciones nacionales y privadas

que pueden ayudar a la adaptación

mediante publicidad, brindando

ayuda preventiva: reconstruyendo

puentes, alcantarillas, acueductos,

represas en mal estado entre

otros; como forma de prevención

ante los desastres. Fuente: www.vistaalmar.es

¿Qué medidas de adaptación se pueden implementar?

Protección y buen manejo de los recursos naturales.

Protección de diques, restauración de dunas, protección de humedales.

Protección de los ecosistemas amenazados.

Desalojo planificado de viviendas en peligro.

Colocación de rótulos de prevención en lugares de peligro.

Mantenimiento y restauración de diques.

Page 33: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

32

Le invitamos a que, junto con sus

estudiantes:

Expresen por medio de un dibujo las

consecuencias de las alteraciones climáticas en

las comunidades. Luego compartir su trabajo con

otro compañero o compañera.

Realicen un mural con recortes de las

enfermedades, y los fenómenos que padecen las

personas de las comunidades por las alteraciones

de la naturaleza.

Investiguen en libros de sociales, ciencias, enciclopedias, Internet, otros. las

características de las personas que son las más vulnerables a padecer de las

alteraciones climáticas naturales. ¿Cuáles son las instituciones que ayudan a estas

personas?

Que sus estudiantes, respondan a la pregunta: ¿Qué entienden por cambio de

clima? Mencionen ejemplos de clima que han vivido.

Elaboren separadores de libros con imágenes y frases de cómo adaptarse a los

cambios climáticos. Que sus estudiantes repartan a los

miembros de la comunidad educativa y vecinos.

Dibujen un ambiente sano y hagan un cuento, historieta de

¿Cómo podemos ayudar?

Formen grupos de trabajo y elaboren conclusiones:

Ahorrar agua, es una responsabilidad de todos.

Somos parte de la solución.

No compre madera que provenga de un bosque natural.

No tenga animales silvestres como mascotas.

Apoye las campañas verdes de su gobierno y comunidad.

¿Qué tenemos que hacer ahora?

Unir esfuerzos en nuestra casa, comunidad, país y todas las

naciones del mundo, buscando soluciones urgentes para reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo así el

calentamiento global del único lugar que tenemos: LA TIERRA.

Page 34: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

33

Actividad 6

Efecto invernadero

y producción de GEI

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.1.Evalúa el impacto que sobre el

ambiente tienen las acciones que

realiza el ser humano.

6.1.4. Relación entre crecimiento

poblacional y el deterioro ambiental.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.3. Formulación de estrategias para

la prevención y solución de problemas

ambientales.

III. Desarrollo

¿Cuántas fábricas hay en su comunidad?

¿Qué es el efecto invernadero?

¿En su comunidad utilizan plaguicidas?

¿Hay mucho ganado bovino?

¿Su comunidad tiene contaminación por

automóviles?

Page 35: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

34

Nuestra tierra está envuelta en una burbuja,

que comprende la atmosfera, es transparente,

tiene gases como el dióxido de carbono, vapor

de agua, óxido nitroso y el metano. Gracias a

estos gases tenemos una temperatura estable

para los seres vivos, funciona como el plástico

de un invernadero, que atrapa los rayos del sol.

Estos rayos son muy importantes porque

atrapan los rayos del sol y calientan la

superficie de la Tierra.

La temperatura promedio de la Tierra es de 15°C y esta capa permite que haya vida;

manteniendo el calor que necesita la tierra y actúan, como los gases de efecto

invernadero (GEI). ¿Qué pasaría si la temperatura baja o sube? Ese es nuestro reto

como habitantes del planeta; por eso junto con los estudiantes, debemos concientizar

en cuidar nuestro hogar.

La temperatura promedio de la Tierra es de

15°C.

Fuente: www.conciencia-animal.cl

El efecto invernadero es un fenómeno natural, el cual se produce porque la atmósfera

retiene en la troposfera parte del calor generado en la superficie del planeta por la

radiación solar, debido a la presencia de algunos gases atmosféricos. En cantidad

normal el dióxido de carbono, el metano, óxido nitroso, y los halocarbonos.

El efecto invernadero en su proceso natural debe

generar un equilibrio y es necesario para la vida,

pero si se altera causa daños enormes en el planeta,

por ejemplo, el calor excesivo que se siente en él.

Normalmente los Gases de Efecto Invernadero

(GEI) se producen naturalmente en la biósfera

terrestre (Diálogo sobre Agua y Clima 2003).

Page 36: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

35

Sin embargo, las actividades humanas como producto de la era industrial provocan un

incremento en la emisión de gases de efecto invernadero.

Al aumentar la población, aumentaron las necesidades básicas, para bien y para mal;

esto significa que cuando se descubrió el petróleo, se han producido más gases de

efecto invernadero, impactando sobre el ambiente y su conservación.

¿Cuáles son los gases y de dónde vienen?

1. Dióxido de carbono (CO2): es el principal del efecto

invernadero, liberado a la atmósfera como gas natural,

petróleo, incendios forestales.

2. Metano (CH4): es liberado por la descomposición de

residuos, chancheras, vertederos, digestión de

animales, tratamiento del estiércol y la utilización del

gas natural del petróleo y carbón.

3. Óxido nitroso (N2O): se produce por el uso de

fertilizante en el suelo, las emisiones gases de las

industrias, carros.

4. H2O: se libera por la evaporación del agua, en la

producción industrial.

5. Hidrofluorocarbonos (HFC) y (CFH): son gases

producidos naturalmente en las industrias. Cuando

usamos aerosoles, espumas sintéticas, aires

acondicionados y detergentes.

La temperatura promedio de la atmosfera ha aumentado en 0,8°C en los últimos

años, por las actividades que hace el ser humano. ¿Qué ira a pasar en 10 años?

¿Sabía usted que la atmósfera se altera por la cantidad de gases que se

emiten diariamente en todo el mundo?

Actualmente se emiten grandes cantidades de

dióxido de carbono a la atmósfera como

consecuencia del uso de combustibles fósiles,

como la gasolina, el gas y otros. Esto tiende a

alterar en la troposfera los gases normarles que

es el dióxido de carbono, el metano, óxido nitroso

y halocarbonos.

Como ya se mencionó, el exceso de dióxido de

carbono en la troposfera provoca el efecto

invernadero y el calentamiento global en la

atmósfera. Estos fenómenos se manifiestan

Page 37: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

36

a través de cambios climáticos como: sequías, tormentas, huracanes, derretimiento de

hielo en los glaciares. Como consecuencia, las aguas de los océanos suben de altura

temiéndose que algunas regiones queden bajo esta agua.

¿Cree que eso es lo que está ocurriendo hoy en día?

Todo esto afecta a los seres vivos en nuestro planeta, plantas, animales y seres

humanos.

Según observaciones hechas por los científicos en cuanto al Cambio Climático reciente,

existe un aumento de temperaturas medias del aire y del océano. Se cree que la

mayoría de los aumentos observados desde la mitad del siglo pasado (siglo XX), se

deben al aumento en las concentraciones de GEI producidas por actividades humanas,

siendo el aumento promedio de la temperatura sobre la superficie del planeta entre 0.4

y 0.8 ºC El panel Intergubernamental del Cambio –Climático (IPCC, 2007).

¿Sabe qué acciones de los seres vivos incrementan la

presencia de los gases de efecto invernadero?

Como se ha dicho, las acciones humanas realizadas

durante el último siglo, asociada con la revolución

industrial, han producido un incremento en la

concentración de gases de efecto invernadero.

La concentración del dióxido de carbono ha aumentado

en la atmósfera debido al uso de combustibles para el

transporte, los sistemas calefacción y el aire

acondicionado, también se libera en procesos naturales

como la respiración y la descomposición de la materia

orgánica.

La deforestación es un factor importante que hace que

el dióxido de carbono se incremente, también la

incineración de los desechos sólidos.

En el caso del metano existen emisiones naturales como en los suelos encharcados o

aguas estancadas, como producto de la descomposición de materia orgánica por la

acción de ciertos microorganismos.

Page 38: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

37

También la emisión de dióxido nitroso en el uso de fertilizantes, a quema de

combustibles fósiles; los océanos también liberan este gas.

Por medio de las siguientes imágenes haga que los y las estudiantes dialoguen, discutan,

planteen problemas de lo que puede suceder si seguimos contaminando.

Fuente: www.cco.gov.com Fuente: 4.bp.blogspot.com

Reflexionar estas frases

Toda actividad humana tiene efectos degradantes en el ambiente. A medida que

aumenta la población y a la vez el consumo, es necesario evaluar el IMPACTO de

nuestras actividades para el ambiente.

Los recursos renovables se pueden aumentar o enriquecer por medio de la

investigación, desarrollo y mejoramiento de las prácticas de conservación y manejo

sustentable.

Page 39: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

38

Le invitamos a que, junto con

sus estudiantes:

Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué gases dañan la

atmósfera? Realice un listado de las preguntas que

mencionen. Vaya induciéndolos para que clasifiquen de

la lista, aquellos que sí ocasionan el efecto

invernadero.

Elaboren una representación del efecto invernadero

utilizando material de desecho. Propicie una exposición

para que cada estudiante pase al frente a mostrar su

representación. Motive a la co-evaluación de los

productos de aprendizaje.

Propongan formas para conservar un ambiente limpio,

no contaminado.

Reflexione y hagan un cuento o tira cómica con el tema: “El planeta, se está

calentando más de lo debido”.

Investigue sobre actividades que provoquen el

calentamiento global.

Elijan de la siguiente lista escrita en la

pizarra: dióxido de carbono, metano, oxígeno,

óxido nitroso, hidrógeno, ozono, carbono, los

gases del efecto invernadero.

Dibujen una tabla y escriban en un listado, de

acuerdo con las actividades del ser humano lo

que altera los gases de efecto invernadero y lo

que no contamina el ambiente.

Analicen: si ellos fueran ministros de ambiente

¿qué harían para contribuir a disminuir los

gases de efecto invernadero?

Page 40: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

39

Actividad 7

Sequías e inundaciones:

productos de calentamiento

global

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.1. Evalúa el impacto que sobre el

ambiente tienen las acciones que

realiza el ser humano.

6.1.4. Relación entre crecimiento

poblacional y el deterioro ambiental.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.2.4. Promoción de acciones de

rescate, protección y conservación del

patrimonio natural de su comunidad.

III. Desarrollo

¿Ha sufrido de sequías e inundaciones en

su comunidad?

Page 41: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

40

El fenómeno de la sequía puede ser irreversible,

debido a la falta de agua en algunos lugares y a la

reducción progresiva de los caudales de algunos ríos.

Incluso algunos ríos han desaparecido.

Las consecuencias del Calentamiento Global, son

producto de la participación de los seres humanos

en la deforestación, en la producción de desechos

tóxicos, la explotación minera y otros.

Algunas consecuencias por el

Calentamiento Global son: la

hambruna, las epidemias, los

incendios forestales, el

desplazamiento de la población y el

aumento de la pobreza.

El Calentamiento Global produce

graves consecuencias para la

agricultura, se estima que en un

futuro los suelos agrícolas se

convertirán en desiertos provocando

grandes cambios en los ecosistemas

terrestres.

(diálogo entre agua y clima 2003)

Las inundaciones, también son fenómenos causados por el

calentamiento global y el cambio climático que en los últimos años

se han venido presenciando, a raíz de que el ser humano a través de

sus actividades diarias ha incrementado la contaminación.

Guatemala es vulnerable a sufrir inundaciones por su situación

geográfica, cuando hay precipitaciones copiosas los ríos tienen a

desbordarse.

Entre los ríos que son vulnerables a causar consecuencias naturales

están: el río Motagua, Polochic, La paz y la Pasión.

Page 42: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

41

Le invitamos a que, junto con

sus estudiantes:

Dialogar sobre qué es una sequía y una inundación, escriban una definición.

De acuerdo con esto puede introducir al tema.

Busquen en el diccionario el término sequía e inundación y escriban que

repercusiones pueden tener estos fenómenos en una población.

Analicen el problema del agua con su familia y propongan soluciones para

ahorrar agua, luego compartir las soluciones propuestas con su equipo de

trabajo.

Page 43: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

42

Actividad 8

Tipos de contaminación

y su relación con los

cambios climáticos

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.2. Explica la importancia del

saneamiento ambiental

6.2.1. Comparación entre un ambiente

sano y uno contaminado y su impacto en

la calidad de vida del ser humano, los

animales y los vegetales.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3 Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.1 Descripción de problemas

ambientales de América

(deforestación, contaminación, otros).

III. Desarrollo

¿Cuáles son los principales problemas

ecológicos de Guatemala?

¿Cuáles son las causas de esos problemas?

¿Qué repercusiones tienen para las personas

y otros seres vivos?

¿De que tipo de contaminación sufren en su

comunidad?

Page 44: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

43

Existe gran preocupación en el país por los

problemas del medio ambiente que nosotros

como habitantes estamos ocasionando; el

nivel de contaminación ha alcanzado índices

muy altos. Todo el planeta está pasando una

crisis ambiental, los recursos naturales se

están agotando, la Tierra pide S.O.S y se

revela con nosotros, ya que está cansada, por

la tala de árboles, la falta de agua,

diferentes tipos de contaminación.

Tenemos que generar un cambio de actitud, cuidar la naturaleza como nuestra mamá.

Que los gobiernos de todo el mundo organicen a nivel nacional campañas para

fortalecer los proyectos que los ministerios del ambiente tienen, cuidar la naturaleza

es responsabilidad de TODOS. Los ciudadanos contribuimos siendo grandes vigilantes

y protectores de los recursos naturales; estas acciones dependen directamente de las

medidas que adopten los gobiernos, empresas e industrias que provocan tanta

contaminación.

La contaminación ambiental es toda alteración que se integra al ambiente ya sea

químico o biológico que pueda afectar la vida de todos los seres vivos; puede darse por

la incorporación de substancias sólidas, líquidas o gaseosas que pueden perjudicar la

vida ordinaria y el ambiente de los seres vivos.

A medida que el hombre se ha desarrollado ha tenido diferentes necesidades y ha

incorporado al medio avances tecnológicos los cuales han destruido poco a poco el

ambiente. Agregando sustancias al suelo, el agua, y el aire. Provocando el calentamiento

global y el cambio climático.

La contaminación puede ser por medio de:

La industria: las fábricas de cemento, petroleras

y minerías. Comerciales: envolturas y empaques.

Agroquímicos: insecticidas y pesticidas.

Domiciliarios: envases y pañales.

Fuentes móviles: vehículos, aviones y otros. Contaminación sónica.

Fuente: www.ecologismo.com

Page 45: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

44

Algunas ideas sobre proyectos, para mejorar nuestra relación con el medio ambiente:

1. Métodos para aminorar las diferentes formas de contaminación

2. Elaboración e industrialización de plaguicidas naturales.

3. Técnicas y formas para reutilizar y reciclar los desechos sólidos.

4. Hacer inventarios de los grados de contaminación por: plaguicidas, C02 , residuos

químicos en los alimentos y ambiente.

5. Manejo y conservación de la biodiversidad, principalmente las que están en vías

de extinción.

6. Mediciones acerca del impacto que se ejerce sobre los recursos y su tiempo de

regeneración.

No todos tenemos la oportunidad de disfrutar los recursos naturales, de un

ambiente saludable y de una buena calidad de vida. Es decir, un equilibrio entre los

recursos naturales y la población mundial.

¿Sabía que existen diferentes formas de contaminación ambiental?

Por el agua contaminada: la

incorporación de sustancias

como: productos químicos,

residuos industriales, o de

minería, desechos sólidos que

provengan de la mano del ser

humano.

Fuente: http://geografia.laguia2000.com

Aire: incorporación de

gases tóxicos ya sea

industriales o combustión

de combustibles fósiles,

incendios. Y otros que

afectan la vida de plantas y

animales.

Pekin, China.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com

Page 46: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

45

Suelo: incorporación de

desechos sólidos, productos

tóxicos, químicos, que producen

desequilibrio en la vida de

animales y plantas.

Fuente: http://www.puravidaatitlan.org

Radiactiva: por

sustancias

radiactivas naturales

o artificiales por

ejemplo las pruebas

nucleares, o la

bomba atómica. Esta

clase de

contaminación trae

muchos riesgos para

todo el planeta. Fuente: http://www.wikinoticia.com

Miraflores hacia la San Juan y Roosevelt Fuente: http://img58.imageshack.us

Visual: vallas publicitarias que vemos dentro y fuera de

la ciudad, con anuncios de publicidad de productos, políticos

entre otros.

Page 47: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

46

Sonora: el ruido de las camionetas y

la bocina de los automóviles.

Fuente: http://panamericana-movie.com

Las consecuencias de la contaminación del medio ambiente:

Es el efecto invernadero, la lluvia ácida, calentamiento global, cambio climático,

destrucción de la capa de ozono, la eutrofización.

Localicemos los focos de contaminación

Algunos contaminantes ambientales producidos por la acción

del ser humano son:

1. Monóxido de carbono, se genera por la combustión de

los materiales que tienen carbono.

2. Óxidos de carbono que provienen de los motores.

3. Óxido sulfúrico por el quemado de combustibles que

tienen sulfuro.

4. Cloruro de vinilo, un gas incoloro usado para hacer

plásticos.

5. El smog, producido por lo automóviles.

6. El mercurio, logrado por el trabajo de la minería o

fungicidas, utilizado en la agricultura, el la industria

del papel y pintura.

7. El asbesto utilizado como aislamiento y material de

construcción.

8. Plaguicidas cuando se fumigan fincas, casas, fábricas,

etc. Fuente: www.lahora.com.gt

Page 48: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

47

Le invitamos a que, junto con sus

estudiantes:

Discutan las preguntas que aparecen en el apartado Cuénteme de la página 42.

Escriban en dos o más columnas los tipos de contaminación que conocen, los

expongan en clase. Y digan que relación tiene con los cambios climáticos.

Investigue junto a sus estudiantes sobre las medidas que se han tomado en

Guatemala para enfrentar el problema de la contaminación.

Realicen un cuadro comparativo en una columna escriban ciudad y en la otra

campo anoten los tipos de contaminación que se dan en cada lugar. Lo discutan y

presenten en clase.

Planteen soluciones a los tipos de contaminación tanto de la ciudad como en el

campo.

Dividir el grupo para trabajar temas como:

A) Deforestación

B) Contaminación por desechos sólidos

C) Contaminación por plaguicidas

D) Contaminación sónica

E) Contaminación del aire

Luego respondan a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas del problema?

¿A quiénes afecta y en qué?

¿Por qué afecta a los seres vivos este problema?

Anotar las respuestas en un cuadro hecho en la pizarra que incluya:

Causas Efectos

Page 49: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

48

Usted, yo y todos podemos evitar el

CAMBIO CLIMÁTICO

Todos lo habitantes del planeta Tierra deben de estar informados sobre el grave

problema del cambio climático.

Todos juntos, desde nuestra casa, escuela colegio universidad, nuestra comunidad

podemos ayudar a disminuir ese problema y sus efectos así:

1. No hacer quemas, porque se liberan grandes

cantidades de gases de efecto invernadero que

aumentan la temperatura del planeta.

2. Sembrar árboles nativos, ellos desprenden el

oxígeno que necesitamos, pero lo más

importante es que absorben el C02 de la

atmósfera, cuando realizan el proceso de la

fotosíntesis.

3. Ser menos consumista, compre lo necesario y así se reduce la cantidad de

energía al no quemarse tanta materia prima y no liberarse C02 y metano que

contaminan la atmósfera y por consiguiente, el cambio climático.

4. Apagar los aparatos eléctricos que no se utilizan, televisores, radios, equipos de

sonidos, microondas, etc.

5. No abrir mucho e refrigerador, no guarde alimentos calientes.

6. Usar papel reciclado, vasos y envases retornables.

7. Tener presente las erres (R) diariamente:

- Rechazar las envolturas de los

productos en el supermercado,

pulperías; lleve su propia bolsa.

- Recuperar los desechos que se pueden

usar nuevamente.

- Reutilizar los desechos y llevarlos a un

centro de acopio o en la escuela y

comunidad.

8. Usar menos el automóvil.

Page 50: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

49

Actividad 9

Aprovechamiento de

los desechos sólidos:

orgánicos e inorgánicos

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.3. Argumenta a favor del manejo

de los desechos y prácticas de

reciclaje.

6.3.2. Clasificación de residuos

(degradables y no degradables)

(residuos) y basura

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.4. Promoción de acciones de

rescate, protección y conservación del

patrimonio natural de su comunidad.

III. Desarrollo

¿Acostumbran a reciclar en el centro

educativo donde labora o en su

comunidad?

¿En su comunidad tiene un lugar

específico donde depositar los desechos?

Page 51: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

50

Todos los seres que habitamos este lindo planeta,

estamos haciendo de la Tierra un basurero, ¿por qué?

Día a día realizamos diferentes actividades que tienen

que ver en el trabajo, estudio y esparcimiento. En los

últimos cincuenta años el ser humano se ha convertido

en un gran consumidor, adquiriendo posesión de los

materiales, sin preocuparnos por las consecuencias

que tengan en el medio ambiente.

Generalmente se le llama”basura” a todos los

desechos o residuos que producimos.

Pero hagamos la diferencia:

BASURA es lo que definitivamente ya no sirve.

DESECHO es lo que podemos reutilizar, reciclar, transformar sin hacer daño a la

biosfera.

Es mejor utilizar el término desecho que es lo que siempre queda de

cualquier actividad humana que hagamos, escoger lo mejor y lo más

útil, para reutilizarlo o reciclar.

Clasificación de los desechos sólidos:

Desechos residuales: originados por las actividades en las casas,

hoteles, oficinas, instituciones gubernamentales o no

gubernamentales.

Desechos comerciales: los que producen los negocios, tiendas y

comerciales de las ciudades, provincias y países.

Desechos públicos: los que se recogen cuando los encargados de hacer la limpieza en las

calles, parques y cualquier sitio público.

Desechos especiales: son aquellos que requieren de mucho cuidado especial, cuando se

recogen y se manipulan, porque son contaminantes muy peligrosos; por ejemplo los

desechos de los hospitales y de las plantas nucleares.

Residuos orgánicos o biodegradables: es todo residuo orgánico que alguna

vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo como ejemplo; hojas, ramas,

cáscaras y residuos de fabricación de alimentos en el hogar.

Este tipo de residuo es biodegradable quiere decir que se puede destruir con

el tiempo por medio de bacterias y otros organismos y aprovecharlos para la

elaboración de abono orgánico o alimento para animales domésticos.

Page 52: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

51

Residuos inorgánico o no biodegradables: Es todo residuo de origen no

biológico de origen industrial como por ejemplo: plástico, telas

sintéticas, aluminio y otros que no son biodegradables.

El papel y el cartón son de origen orgánicos pero deben ser tratados

como inorgánicos por su proceso de reciclaje.

Los principales desechos inorgánicos son: Envases para medicamentos y productos alimenticios, utensilios de

cocina.

Plásticos: envases y envolturas para productos alimenticios, refrescos, juguetes,

artículos para el hogar, oficina.

Metales: láminas de zinc, latas de gaseosas o cerveza. Comida enlatada, muebles

y piezas de automóvil y maquinaria.

Material inerte: escombros de construcción, ladrillos, blocks, cemento.

¿Sabía que los residuos sólidos se pueden aprovechar?

Todo residuo que se deshecha puede

tener un uso de nuevo y debemos

aprovecharlo.

En la escuela, el hogar y la comunidad

se puede empezar a tener actitudes

diferentes con respecto a los residuos,

esto ayuda de gran manera a mantener

nuestro medio ambiente más sano.

Algunas formas son: aprendiendo a

clasificar los desechos orgánicos e

inorgánicos.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com

Cada vez que se utiliza una tonelada de papel reciclable se ahorra la tala de 30 árboles

y el consumo de 200,000 litros de agua dulce.

Page 53: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

52

¿Son un problema los desechos sólidos?

Si tuviéramos buenos hábitos de consumismo, clasificación de los desechos,

no encontraríamos ningún problema, pero… las mismas personas, nosotros

somos los culpables del deterioro del ambiente.

Pensemos por un momento si en nuestra escuela, comunidad o en el país

nadie echara los desechos al suelo, ríos, bosques y los reutilizáramos,

reciclamos y el resto lo depositamos en rellenos sanitarios bien

acondicionados, no habría ningún problema, pero esto no ocurre.

Esta irresponsabilidad, nos está llevando a un desequilibrio ecológico, el deterioro de la

salud pública que han aparecido tantas enfermedades. PREOCUPÉMONOS más, no nos

quedemos con los brazos cruzados.

¡ACTUEMOS YA!

Aprovechemos los desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos:

Utilizando la basura orgánica como abono natural.

Reutilizando los envases plásticos retornables.

Usar las hojas de papel por ambos lados.

Utilizar la imaginación para elaborar objetos utilizando los

residuos inorgánicos como: hacer llaveros, portalápices, adornos,

cuadros y otros.

Reciclar para volver usar el material una y otra vez como por

ejemplo el papel, el vidrio, las botellas de plástico y otros.

Elaboración de material didáctico como recurso educativo.

Page 54: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

53

Resolvamos el problema buscando SOLUCIONES.

¿Quienes se verían afectados con un plan de utilización de

residuos sólidos?

Se organizan con grupos interesados en ayudar al ambiente y forman microempresas,

infórmate, donde lo hacen ¿Cómo lo hacen? Y si te atreves a hacerlo, serás un gran

defensor de la naturaleza y tendrás una entrada económica que no esperabas con los

desechos.

¡EMPIEZA YA, ORGANIZATE YA!

Page 55: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

54

Ya conoces de donde se obtiene el papel. Si

empezamos a reciclarlo, los bosques nos

agradecerán, economizaremos agua y energía.

Entonces…

Piensa: la solución está en nosotros y al ser

educadores tenemos una responsabilidad con

todos los habitantes del mundo y el pequeñito

lugar donde vivimos.

Page 56: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

55

Clasifica y recibe dinero.

Page 57: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

56

El aluminio es un elemento que se extrae de la geósfera, es inagotable, muchas

toneladas de aluminio van a dar a las calles, en forma de envases; pues bien por cada

tonelada desperdiciada, habría que extraer una mina de cuatro toneladas de hidróxido

de aluminio. Asimismo el tratamiento de esas cuatro toneladas, producirá a su vez dos

toneladas de los denominados barros rojos, que presentan graves problemas de

contaminación. Se han recuperado 16.000kw/h de energía eléctrica, para fabricar

finalmente, una tonelada de metal perdido.

Entonces reciclemos los envases de aluminio

y llevémoslos en la forma correcta.

EL PROBLEMA ECOLOGICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Hay dos razones fundamentales para considerar el problema ecológico de los residuos

sólidos.

1. Su efecto contaminante cuando

simplemente se tiran o entierran en las

orillas de las ciudades.

2. De los residuos sólidos se obtienen

materias primas para reciclaje industrial

que evitan seguir agotando los recursos

naturales y además ahorran agua y energía

en los procesos de fabricación.

Las materias principales que se recuperan de los

residuos son papel, plástico, vidrio, metal y

materia orgánica para dar cinco grandes rubros. Fuente: www.lahora.com.gt

Es importante que seamos parte de la solución. Urge un cambio de actitud de nuestra parte ¿cómo? Realizando acciones

concretas para disminuir y prevenir sus efectos.

La responsabilidad ya sabes de ¿Quién es? DE TODOS, ya que cada uno de

nosotros haga, es clave para salvar el PLANETA.

Page 58: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

57

Le invitamos a que, junto con sus

estudiantes:

Realicen un cuadro comparativo con los

temas de desechos orgánicos e inorgánicos

y que los y las estudiantes pasen a escribir

un ejemplo.

Observen qué clase de desechos acumulan

en su centro de estudio, y qué clase de

basura acumulan en su casa, luego reunirse

y clasificarla en orgánica e inorgánica.

Reutilicen los desechos no degradables de

acuerdo con los residuos que se den en su

comunidad elaborando objetos que les

sirvan. Fuente: http://prensaregional.com.gt.over-blog.org

Observación de los botes de basura de la institución. Pregunte al grupo ¿Qué

observaron, si estaban organizados los desechos, fuera del recipiente o mal

colocados?

Efectúen campañas de limpieza y selección de

desechos en la institución educativa. Además, que

promuevan la clasificación de los desechos.

Coordinar con los departamentos municipales del

pueblo.

Discutan acerca de la importancia de clasificar los

desechos, reutilizarlos, educar a la población y tomar

acciones en pro del ambiente.

Page 59: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

58

Presentar la fotocopia de la página 59 de los niños en el bus y que hagan un

cuento.

Presentación de la fotocopia por grupo de 4 niños y niñas y que realicen un cuento, cada

grupo, respecto a los temas vistos.

1. Pinten el dibujo

2. Pongan un título al cuento.

3. Correctamente escriban las partes del cuento.

4. Contar el cuento a los compañeros de clase.

Fuente: www.guatesculturas.com

Page 60: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

59

Page 61: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

60

MICROPROYECTO

I. Malla Curricular de Ciencias Naturales y Tecnología

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

6. Fomenta la importancia de un

entorno sano y la seguridad

personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en

función del equilibrio ecológico.

6.3. Argumenta a favor del manejo

de los desechos y prácticas de

reciclaje.

6.3.2. Clasificación de residuos

(degradables y no degradables)

(residuos) y basura.

II. Malla Curricular de Ciencias Sociales

COMPETENCIA

INDICADOR DEL LOGRO

CONTENIDOS

2. Describe las relaciones que

se dan entre el aprovechamiento

de los recursos naturales y los

niveles de desarrollo de los

países de América.

2.3. Participa en actividades para el

rescate, protección y conservación

del patrimonio natural de su

comunidad y su relación con otros

países de América.

2.3.4. Promoción de acciones de

rescate, protección y conservación del

patrimonio natural de su comunidad.

III. Desarrollo

¿Ha trabajado algún proyecto de

reciclaje con sus estudiantes?

Page 62: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

61

Le invitamos a que, junto con

sus estudiantes:

Reutilicen los residuos sólidos inorgánicos

Organicen grupos de tres personas.

Piensen en reutilizar algún material de deshecho o

residuo sólido.

Escriban su proyecto a realizar.

Escriban el nombre, el objetivo del proyecto los

materiales. y el procedimiento.

Trabajen su proyecto cuando usted les indique.

Realicen una exposición de todos los trabajos de materiales de deshecho.

San Marcos La Laguna, Lago Atitlán, Guatemala

Fuente: www.puravidaatitlan.org

Page 63: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

62

Glosario

Explicar a los estudiantes que es un glosario de términos.

Enseñarles hacer un diccionario pictórico con las palabras que aparecen en cada actividad y lo presentan al final de las actividades.

Aprovechar las palabras del glosario para trabajar en español: buscando el

acento, haciendo la división silábica, y otras que se consideren importantes.

Biodiversidad: Es el contenido biológico total de organismos que

habitan un determinado paisaje, incluyendo su abundancia, su

frecuencia, su rareza y su situación de conservación. (Sinónimo: diversidad biológica).

Biosfera: masa de vida del Planeta. Constituye una extensa capa de

unos 18 km en donde se realiza el fenómeno de la vida.

Degradables: Los que se transforman espontáneamente en

materiales semejantes a los naturales de la biósfera, por la

actividad de organismos normalmente presentes en el suelo o por acciones

físico-químicas naturales, en un lapso razonable. Este lapso se definirá como

sustancialmente menor al de difusión del material por ejemplo arrastrado por

aguas freáticas fuera del perímetro del predio de disposición.

Dióxido de carbono (C02): gas cuyas moléculas están compuestas por dos

átomos de oxígeno y un átomo de carbono, humo que sale por la quema de

combustibles, a través de automóviles, fabricas entre otros.

Escorrentía: Se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se

desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. Principal agente geológico

de erosión y transporte.

Page 64: o Grado Actividades para los y las docentes - pdf.usaid.govpdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaeb816.pdf · maestro y maestra deben realizar su ... la malla curricular del CNB de acuerdo

63

Eutrofización: El agua se contamina por un exceso de

nutrientes. Las plantas crecen en abundancia y otros

organismos, al morirse se pudren y llenan el agua de malos

olores, el resultado final un ecosistema casi destruido.

Halocarbonos: Compuestos que contienen cloro, bromo o

flúor y carbono. Estos compuestos pueden actuar como

potentes gases de invernadero en la atmósfera. Los

halocarbonos que contienen cloro y bromo son también una

de las causas del agotamiento de la capa de ozono en la

atmósfera.

Hambruna: Escasez generalizada de alimentos

Hidrobiológico: investiga las relaciones entre el ambiente

acuático y los organismos que los habitan.

No degradables: Aquéllos cuya descomposición es comparativamente lenta con

respecto a los materiales degradables.

Radiactividad: Propiedad de ciertos cuerpos cuyos átomos, al

desintegrarse espontáneamente, emiten rayos perjudiciales.

Sequía: tiempo seco de larga duración.

Sumideros: todo sistema (o proceso) por el que se extrae gases de la

atmósfera y se almacena.

Vulnerable: Capaz de modificarse o eliminarse con la acción de los factores que

inciden en él.