nvestg unidad iii (1)

Upload: vanessaalarcon

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    1/31

    UNIDAD III

    "  La verdadera ciencia está muy por encima de los apasionamientos políticos, de las

    diferencias de raza e idioma y de los sectarismos religiosos”.

      O. S. Marden

    • ¿Cuáles son las fases del proceso de investigación?• ¿En que consiste la clarificación del área problemática?• ¿Cómo se desarrolla la planificación de la investigación?• ¿Cómo se realiza el trabajo de campo?• ¿Cómo se analizan los datos recogidos en la realidad?

     

    ¿?

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    2/31

    LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACION

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    COMPETENCIAS

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Conoce y comprende loselementos de la investigacióncientífca.

    Aplica el concepto deconocimiento científco aldesarrollo de lainvestigación.

    Valora lasaplicaciones delconocimientocientífco.

    CONCEPTOS CLAVE

    El conocimiento científco, el conocimiento común, el conocimiento flosófco,ciencia, investigación, el método científco,

    ETAPA !E "A#$%ET#&AC#'$

    C#E$T#(#CA

    C"A)#(#CAC#'$!E" A)EA

    P)'*"E+AT#CA

    P"A$#(#CAC#'$ !E "A#$%ET#&AC#'$

    T)A*A,' !ECA+P'

     A$A"## !E!AT'

    #$(')+E !E#$%ET#&AC#'$

    IDENTII!"!I#N

    DEL "$E"%$#&LE'"TI!"

    $E(I)I#N DE L")

    *ENTE)&I&LI#+$"I!")

    %$I'E$"$E(I)I#N

    &I&LI#+$"I!"

    %L"NTE"'IENT#

    DEL %$#&LE'"

    #$'*L"!I#N DE#&ETI(#) E

    -I%#TE)I)

    DEINI!I#N

    !"TE+#$I/"!I#N

    DE L") ("$I"&LE)

    ELE!!I#N DEL'ET#D# DE L"

    '*E)T$"

    IN)T$*'ENT#)

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    3/31

      4.0 GENERALIDADES

    "a investigación cient-fica implica un proceso lógico . riguroso que aplica elm/todo cient-fico para identificar0 recopilar0 analizar . obtener conclusiones

    válidas de los datos obtenidos1

    El m/todo cient-fico es el conjunto de etapas . reglas que se2alan elprocedimiento para llevar a cabo una investigación cu.os resultados seanaceptados como válidos para la comunidad cient-fica1

    $o e3iste un acuerdo entre los metodólogos sobre las etapas o fases quecomprende el proceso de investigación cient-fica1 e 4an propuesto muc4asclasificaciones de las etapas del proceso de investigación en las cienciassociales1 Entre las que destacan las de +ario *unge 5677890 las de Alvarado0de Pineda . de Canales 5677:90 las de *uend-a0 Colás . ;ernández 5 Clarificación del área problemática egunda (ase> Planificación de la investigación Tercera (ase > Trabajo de campo Cuarta (ase > Análisis de datos e informe de investigación

     Primera Fase: Clarificación del área pr!lemá"ica

    Tiene como propósito determinar . evaluar la situación problemática o elárea de estudio teniendo en cuenta las fuentes de información . losrecursos disponibles1

    Esta fase consta de tres etapas1 "as dos primeras0 sirven para clarificar elárea problemática . la tercera para plantear el problema de forma clara einvestigable1

    a) Identificación del área problemática.- "os problemas deinvestigación suelen aparecer frecuentemente de forma mu.general . abarcando temas mu. amplios1 Es necesario que losproblemas especifiquen . concreticen lo más posible1 Para ello4a. que restringir el campo de estudio1 e recomienda formular una pregunta general . varias especificas en forma tentativa1

    b) Primera revisión bibliográfica.- na forma de a.udar a concretar 

    el problema de investigación es 4aciendo una primera revisión dela literatura conceptual . de investigación del área a la que

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    4/31

    pertenece el problema que deseamos investigar1 Esta revisión vaa permitir conocer que 4an 4ec4o otros0 qu/ metodolog-a 4anutilizado0 etc1

    c) Planteamiento del problema de investigación.@ "a investigación se

    inicia con el planteamiento de un problema1 e entiende por problema a cualquier situación que el investigador encuentra queno funciona o le resulta insatisfactorio1 "os problemas deinvestigación implican áreas relacionadas con el investigador .que desea mejorar0 o que son dificultades que desea eliminar0preguntas a las que desea encontrar respuesta0 etc1 El problemade investigación no sólo debe tener inter/s para el propioinvestigador0 sino para alg=n segmento de la comunidadcient-fica1 n problema de investigación debe a2adir algo alconocimiento .a e3istente o contribuir a la mejora . al cambio deforma significativa1 Para erlinger 567B9 un problema es una

    declaración que interroga sobre la e3istencia de alguna relaciónentre dos o más variables1 $ormalmente un problema deinvestigación se e3presa en forma de pregunta0 en la cualaparece impl-cita el tipo de investigación a realizar1 A continuaciónse ejemplifican algunos problemas . la metodolog-a con que sepodr-a abordar>

    ¿Cuáles son las actitudes predominantes hacia la matemática

    en estudiante secundarios de lima Metropolitana?(investigación descriptiva

    ¿!"iste relación entre el hábito de fumar # la incidencia de

    cáncer pulmonar? (investigación correlacional

    ¿!l aprendi$a%e colaborativo produce me%ores resultados en

    la calidad del aprendi$a%e de los alumnos &ue una ense'an$atradicional?(investigación e"perimental

    Todo planteamiento del problema debe incluir la descripción de lasituación problemática0 la conceptualización de las variables en

    estudio . sus posibles relaciones0 las fuentes del problema5or-genes9 . la definición del problemaD que puede 4acerse enforma interrogativa o enunciativa1

    Carac"er#s"icas desea!les de ls pr!lemas de in$es"i%ación

    (actible0 se puede investigar por los medios de que se dispone1 Claro0 los t/rminos en su definición son claros . tiene alg=n

    referente ignificativo0 contribu.e a incrementar los conocimientos o

    solucionar alg=n problema de la realidad1

    Fuente: Buendía, Colás y Hernández (2000) 

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    5/31

      Se%&nda Fase. Planificación de la In$es"i%ación

    !espu/s de identificado el problema0 se procede a realizar la fase teórica1Esta fase tiene las siguientes etapas> la revisión de las fuentes

    bibliográficas0 la formulación de los objetivos .o 4ipótesis0 la definición .categorización de las variables de estudio0 la elección del m/todo0 el dise2o. la selección de la muestra de estudio . la selección . construcción de losinstrumentos de medida o de recogida de datos1

    a) Revisión de las uentes biblio!ráicas"# 

    n aspecto fundamental en todo proceso de investigación es larevisión de la literatura e3istente sobre el tema . el problema deinvestigación D la cual permitirá conocer como otros 4an abordado suinvestigación . a qu/ conclusiones 4an llegado . si el problema elegido

    es relevante para el área temática 1na primera revisión de las fuentes sirve al investigador para delimitar en forma clara su problema de investigación0 identificar las teor-as quea.uden a definir el estudio0 buscar nuevos enfoques en la forma deabordar los problemas0 etc1

    E3isten tres tipos de fuentes>

      $" Reerencias !enerales o %reli&inares

    on las fuentes a las que primero se recurre . son las queorientan 4acia otras fuentes tales como art-culos monograf-as0libros0 . otros documentos relacionados directamente con lainvestigación1 Estas fuentes vienen normalmente organizadas por materias1 Por ejemplo> Fndice Espa2ol de Ciencias ociales0Fndice *ibliográfico0 *ibliograf-a Educativa del ervicio dePublicaciones del +inisterio de Educación . Cultura de Espa2a1

      2  . Fuentes %ri&arias

    on publicaciones que reportan investigaciones in/ditas1 Estas

    publicaciones vienen en formato de revistas0 monograf-as0 actas0simposios0 etc1 Ejemplo de revistas tenemos> )evista deEducación0 )evista de #nvestigación Educativa0 *ordón0 etc1

    '" Fuentes secundarias

    on publicaciones donde los autores reportan trabajos llevados acabo por otros autores1 Constitu.en fuentes secundarias los librosde te3to0 las enciclopedias0 las revisiones de investigaciones0 losanuarios0 etc1 Ejemplos> !iccionario de las Ciencias de laEducación0 Enciclopedia de la Psicolog-a . la Pedagog-a1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    6/31

    b) For&ulación de los obetivos yo las *i%ótesis

    "os objetivos . las 4ipótesis permiten orientar en forma concreta qu/ eslo que va a realizar1 "os objetivos tienen un carácter más descriptivo .las 4ipótesis buscan la relación causal o no0 entre las variables1 A

    continuación pasamos a describir de forma detallada cómo formular las4ipótesis . los objetivos de una investigación1

    Las 'ipó"esis

    on conjeturas o proposiciones tentativas con las que el investigador pretende dar respuesta al problema de investigación1 #mplica una seriede conceptos0 juicios . raciocinios tomados de la realidad estudiada1Puede considerarse a la 4ipótesis como un puente entre el conocimientoobtenido . el nuevo0 es un instrumento de gran valor para buscar laverdad1

    "as 4ipótesis pueden derivarse de dos fuentes> la e(periencia persnaldel in$es"i%adr la ded&cción de res&l"ads )a cncids1!iversos autores 4an definido lo que es la 4ipótesis1 %eremos algunosde ellos>

    PicG . "ópez 5sf90 Es un intento de e3plicación o una respuestaprovisional a un fenómeno 1

     Ato 5677690 Es un enunciado que pone en relación dos o más variablesque sirven de gu-a en el proceso de recogida de datos con el fin decomprobar . analizar lo que el investigador 4a postulado en ellas1

    erlinger 567B90 Es una e3presión conjetural de la relación que e3isteentre dos o más variables1

    !e acuerdo a las definiciones anteriores podemos establecer comoobjetivos de las 4ipótesis a las siguientes>

    Proporcionar una e3plicación tentativa del fenómeno . permitir ampliar el conocimiento de un área1

    uministrar al investigador una formulación racional que escomprobada directamente en la investigación1

    !ar dirección a la investigación1 'frecer una estructura para presentar un informe sobre las

    conclusiones de la investigación1 

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    7/31

    Cri"eris Para la frm&lación de 'ipó"esis

    +o&ado de: ineda, de -lvarado, de Canales ($../)

    Carac"er#s"icas *&e de!en pseer las 'ipó"esis

    !entro del enfoque cuantitativo0 para que una 4ipótesis sea digna detomarse en cuenta0 debe reunir ciertos requisitos> 5;ernández0

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    8/31

    Elemen"s de las 'ipó"esis

    Estructuralmente las 4ipótesis tienen tres elementos>

     ―  "a unidad de análisis> Pueden ser las personas0 los grupos0 lascomunidades0 las instituciones0 etc1

     ―  "as variables> on los atributos0 caracter-sticas0 cualidades opropiedades que se presentan en las unidades de observación1

     ―  "os elementos lógicos> on ne3os que permiten la relaciónentre las unidades de análisis . las variables1

    Ejemplo1> ICuanto ma.or es el rec4azo acad/mico que los ni2os

    reciben de suqesor0 tanto peor será a2os más tarde su autoconcepto acad/mico1J

    +nidad de análisis: El profesor0 los ni2os1Elemen"s ló%ics: Cuanto ma.or11111111111111111111111tanto peor será1,aria!les: #ndependiente> rec4azo acad/mico

      !ependiente> autoconcepto acad/mico1 

    -ips de 'ipó"esis

    E3isten diversas formas de clasificar las 4ipótesis0 pero en esteapartado nos vamos a referirnos sólo a dos criterios> al origen . alnivel de concreción1

    a) e!3n el ori!en, las *i%ótesis se clasiican en inductivas y deductivas"

    Las 'ipó"esis ind&c"i$as:  urgen de las observaciones orefle3iones de la realidad1 Es decir0 el investigador en susobservaciones advierte tendencias0 probables relaciones0 .despu/s plantea una 4ipótesis para e3plicar dic4a relación1 Estas4ipótesis tienen un carácter más localizado . su poder e3plicativoes más limitadoD a.udan a la resolución de problemas concretos 1Ejemplo> )a disposición de los ni'os para comprometerse en lareali$ación de las tareas de comprensión depende de su percepción del valor de la tarea* 

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    9/31

    ipó"esis ded&c"i$as> urgen del campo teórico1 El proceso sirvepara comprobar deducciones impl-citas en las teor-as1 Por logeneral 0 tienen un alcance más amplio que las inductivas . seproponen dar respuesta a problemas teóricos1 Ejemplo>

    I"a actitud 4acia la droga cambiará con la puesta en marc4a deprogramas educativosJ

    b) e!3n el nivel de concreción , las *i%ótesis se clasiican en*i%ótesis conce%tual, *i%ótesis o%erativa e *i%ótesisestadística"

    La 'ipó"esis cncep"&al: E3presa una relación conjetural entredos o más variables definidas de manera abstracta 0 o bien conrelación a una teor-a 1 Ejemplo>

    IEl autoconcepto está relacionado con la autoestima personalJ

    La 'ipó"esis pera"i$a:  En la 4ipótesis en mención las variablesse definen operativamente0 se indica las operaciones o actividadesnecesarias para observar0 medir o manipular la variable1 Ejemplo1

    I "os sujetos que obtienen puntuaciones altas encuestionario de autoconcepto 0 puntuarán tambi/n alto enun cuestionario de autoestima personalJ

    La 'ipó"esis es"ad#s"ica

    "a 4ipótesis estad-stica e3presa la relación de las variantes ent/rminos cuantitativos o estad-sticos>

      Ka L Kb

    "a 4ipótesis estad-stica se enuncia de dos formas> 4ipótesis nula5;o9 e 4ipótesis alternativa 5;691

    Frm&lación de 'ipó"esis

    n rasgo fundamental de la 4ipótesis es que se formulecorrectamente1 na 4ipótesis bien planteada 4a de ser co4erentecon el problema . debe especificar los referentes emp-ricos oindicadores que posibiliten su contrastabilidad1

    "a formulación formal de la 4ipótesis 4ace referencia a la relaciónestablecida entre las variablesD seg=n como se formule la relación0las 4ipótesis se pueden enunciar mediante>

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    10/31

    a9 implicación condicional1 Consiste en el enunciado lógico> I i11110entonces111J Es decir K0 entonces MD si se da la condición K0ocurrirá la consecuencia M1 i un grupo de alumnos deense2anzas medias utiliza t/cnicas de estudio0 entoncesaumentará su rendimiento escolar1 Ii frustración0

    entonces111agresiónJ11

    b9 Enunciado proposicional1 "a forma más 4abitual0 aunque noe3clusiva0 de formular la 4ipótesis en forma de proposición1 Enforma de enunciado declarativo o afirmación que e3presa surendimiento escolar1 %eamos algunos ejemplos>

    3 "os alumnos que cursan la asignatura de investigacióneducativa a trav/s de seminario rendirán más que los siganla asignatura a trav/s de clase magistral1

    3 "as alumnas que optan por seguir carreras de cienciasmanifiestan ma.or necesidad de /3ito que las alumnas queno optan por tales carreras1

    3 "os alumnos que aprender a leer por el m/todo global@natural desarrollan más 4ábitos o estrategias intelectivas quelos utilizan el m/todo silábico o fónico1

    Todas estas 4ipótesis están enunciadas en forma proposicional .relacionan dos o más variables> metodolog-a con rendimientoDcarrera con /3itoD m/todo con 4ábitos o estrategias intelectivas1

    c9 ;ipótesis $ula1@ Establece que no 4a. diferencias entre losestad-sticos de diferentes muestras e3tra-das de una mismapoblación1 e denomina as- por aceptar que la diferencia entrelos estad-sticos 5medias0 varianzas0 etc9 de las dos muestras esnula0 si elegimos dos m/todos de lectura para ni2os de primerode primaria0 . planteamos la 4ipótesis 5;69 de que el m/todo IAJes superior al m/todo I*J0 la 4ipótesis de nulidad se podr-aformular>

    ;o > Ka N K b*ajo la 4ipótesis IalternativaJ suponemos que las diferenciasobservadas no pueden ser e3plicadas por las oscilaciones del azar0es decir0 las diferencias entre los estad-sticos 5medias0 varianzas0etc9 de las dos muestras son estad-sticamente significativas1 Ene3presión matemática1

    ;6 > Ka N Kb

    I"a percepción de la similitud en realidad0 valores . creencias no

    provoca ma.or atracción f-sicaJ1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    11/31

    Ejemplo de 4ipótesis alternativa>I;6> "os jóvenes le atribu.en más importancia al atractivo f-sico ensus relaciones 4eterose3uales que las jóvenesJ1

    Ls !/e"i$s de &na in$es"i%ación:

    "os objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar . conocer1 Estose3presan un resultado o Iproducto de la labor investigativaJ 5)am-rez0677O0 O691

    e estila que en toda investigación se redacten dos tipos de objetivos>general . espec-ficos>

    !/e"i$s General:

    Es el objetivo macro en el que se encuentran impl-citos los objetivosespec-ficos0 . se logra como resultado del cumplimiento de estos=ltimos1 )epresenta el propósito global o fin =ltimo del pro.ecto0 sededuce o se deriva fácilmente a partir del estado deseado delproblema1

    !/e"i$s Espec#fics

    e desprenden del objetivo general . deben ser formulados de formaque est/n orientados al logro del objetivo general0 es decir0 que cadaobjetivo espec-fico está dise2ado para lograr un aspecto de aqu/l .todos en su conjunto0 la totalidad del objetivo general1

    E/empl:-#"&l de la in$es"i%ación:  Efectos del Trabajo Cooperativo en la (ormación delConcepto Cient-fico de !ensidad1

    !/e"i$s de la In$es"i%ación>

    !/e"i$ General.Comprobar los efectos del trabajo cooperativo en el cambio del concepto previo dedensidad por el concepto cient-fico en alumnos del noveno grado de educación básica1

    !/e"i$ Espec#fics.

    3 #dentificar las ideas previas que sobre el concepto de densidad presentan estudiantesdel noveno grado de educación básica1

    3 !eterminar las diferencias de rendimiento entre la instrucción tradicional . lainstrucción cooperativa para el cambio conceptual1

    3 !eterminar el efecto del aprendizaje cooperativo en la formación del concepto

    cient-fico de densidad1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    12/31

    C1 Definición ) Ca"e%ri2ación de las ,aria!les

    El estudio de las variables ocupa un lugar relevante en el proceso de lainvestigación1 Al formular las 4ipótesis0 de ordinario del investigador 

    identifica . reconoce las variables que entran en el estudio1 "a 4ipótesiscomo proposición conjetural relaciona conceptos formulados en t/rminosde variables0 estableciendo entre ellos alg=n tipo de ne3o1 "as variablessuelen derivar de otros conceptos de ma.or nivel de abstracciónllamados constructos0 que cuando los definimos en t/rminos másconcretos . observables los denominamos variables1

    Cncep" de $aria!le

    na variable es una caracter-stica o atributo que puede tomar diferentesvalores o e3presarse en categor-as1 As- decimos que son variables la

    temperatura 56BC0

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    13/31

    la variable Iprofesor directivoJ como I profesor que dainstruccionesJ . establece relaciones formales con los alumnosJ1

    "as operaciones o actividad que realiza el investigador para pasar delcampo teórico0 los constructos0 al campo de la realidad observable0

    variable operativa0 se designa como operativización de la variable1Consiste en sustituir unas variables por otras más concretas que seanrepresentativas de aqu/llas1 erlinger 567B9 califica este tipo dedefinición de invento maravilloso que establece un puente entre losconceptos . las observaciones . actitudes reales1 Asigna significado a lavariable especificando las actividades u operaciones necesarias paramedirla1 #nsistimos0 pues0 en que una definición operativa se basa encaracter-sticas observables de lo que se está definiendo1

    na misma variable puede ser operativizada de diversas formas1 Por ejemplo0 la inteligencia puede medirse con varios test> )aven0 Terman0

    Qec4sler0 etc1 El instrumento que se utiliza condiciona a los datosD dea4- la importancia de garantizar la validez de la operativización1

    +ediante la operativización de variables se pretende pasar de variablesconceptuales a otras operativas0 . de /stas a indicadores observables1Esta transformación tiene su importancia en la realización de unainvestigación emp-rica1

    ¿Cuál es el procedimiento? ierra *ravo 567BR0 6689 recoge laaportación de otros autores . distingue las siguientes fases>

    61 e enuncia o define la variable1 seleccionar la variableIclase socialJ . tomar como variable intermedia el Inivel económicoJindicadores de /ste ser-an las fuentes de renta> sueldos0 fincas0intereses de capitales0 etc1

    :1 e constru.en los -ndices$o todos los indicadores poseen la misma importancia0 de a4- lanecesidad de construir un -ndice que agrupe en una medida com=ntodos los indicadores referentes a una dimensión mediante la asignaciónde un peso o valor a cada uno de ellos de acuerdo con su importancia1

    Clasificación de las ,aria!les

    E3isten muc4os criterios para clasificar a las variables 5teórico@e3plicativo0 seg=n su naturaleza0 metodolog-a0 etc191 Por razones de

    espacio0 solamente desarrollaremos la clasificación seg=n el criteriometodológico . seg=n su capacidad . nivel1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    14/31

    eg=n el criterio metodológico las variables se clasifican enindependiente0 dependiente e interviniente1

    ,aria!le independien"e 3,I1. Es la caracter-stica que el investigador observa o manipula deliberadamente para conocer su relación con la

    variable dependiente1 "a %# es la situación antecedente de un efectoDresponde a la idea de causa0 si bien en educación resulta más propio4ablar de relación1 A veces se le denomina con los nombres de est-mulo0e3perimental o tratamiento1 En la formulación de la 4ipótesis sereconoce a la %# como el antecedente . a la %! como el consecuente1En los e3perimentos en sentido estricto0 la %# es manipulada por elinvestigador0 convirti/ndose en terminolog-a de erlinger0 en unavariable activa1 Para Ar. . otros 567BR9 las variables independientes0seg=n sean manipulables o no0 se clasifican en activas . asignadas oatributivas1

    ,aria!le ac"i$a. Es la variable independiente susceptible demanipulación directa . deliberadamente1 Ejemplo0 el m/todo deense2anza0 un programa de instrucción0 etc1

    ,aria!le a"ri!&"i$a asi%nada. Es la variable independiente que no esposible manipular activamente1 Ejemplo0 la actitud0 la edad0 el se3o0 etc1

    ,aria!le dependien"e 3,D1. Es la caracter-stica que aparece o cambiacuando el investigador aplica0 suprime o modifica la variableindependiente1 uele denominarse criterio . corresponde a la idea deefecto producido por los cambios de la %#1 En educación la %! por e3celencia suele ser rendimiento escolar1Sue una variable sea independiente o dependiente dependerá del uso ofunción que se le asigne en la 4ipótesis1 As- por ejemplo0 siseleccionamos las variables Icapacidad para resolver un puzzleJ e IinteligenciaJ0 bien podr-amos dise2ar una investigación que permitadeterminar>

    a9 "a influencia de inteligencia 5%#9 en la capacidad para resolver puzzles 5%!9D

    b9 "a influencia de la capacidad para resolver puzzles 5%#9 en el

    desarrollo de la inteligencia 5%!9,aria!le in"er$inien"e. on las caracter-sticas ajenas al e3perimentoque influ.en en los resultados o pueden desvirtuarlos1 ;acen referenciaa las disposiciones conductuales . ambientales que afectan a losresultados1 erlinger 567B9 las denomina intermedias por su condiciónde mediación1 !entro de esta modalidad entrar-an la motivación0 rasgosde personalidad0 condiciones ambientales0 etc1

    En los fenómenos educativos se 4allan implicadas m=ltiples variables1na respuesta0 un efecto1110 no depende sólo de una =nica variable0 es

    resultado de la interrelación de m=ltiples variables independientes0generalmente en interacción1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    15/31

    Cuando queremos conocer la influencia de una variable sobre un efectoo respuesta0 se debe procurar controlar el resto de variables que nodeseamos que intervengan en la investigaciónD en este caso nosencontramos con un tipo de variables> las variables e3tra2as son

    aquellas variables ajenas al proceso de investigación pero que act=anasociadas a las %#0 de modo que los resultados apreciados en la %!quedan contaminados1 e definen0 por e3clusión0 como las que no son nila variable %# ni la %!1

    El investigador debe controlar el efecto que las variables e3tra2asgeneran en la variable dependiente0 o bien estimarlo0 . actuar del mismomodo . en el mismo grado sobre todos los grupos tomados en lainvestigación1

    eg=n la capacidad o nivel de la variable0 /stas se clasifican en

    variables cualitativas . cuantitativas1

    "as variables cualitativas o categóricas0 son aquellas que se refieren apropiedades de los objetos en estudio0 sean estos animados oinanimados1 "o que determina que una variable sea cualitativa es el4ec4o que no pueda ser medida en t/rminos de la cantidad de lapropiedad presente0 sino que solamente se determina la presencia oausencia de ella1

    Por ejemplo0 las variables se3o0 ocupación0 religión0 nacionalidad0procedencia . estado civil son consideradas variables cualitativas0 envista de que no se les puede asignar ma.or o menor peso a lasdiferentes categor-asD lo =nico que se puede 4acer es clasificarlas1

    "as variables cuantitativas0 son aquellas cu.a magnitud puede ser medida en t/rminos num/ricos0 esto es0 que los valores de losfenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala1

    Por ejemplo0 las variables edad0 peso0 talla0 escolaridad0 temperatura0son cuantitativas debido a que se les puede asignar ma.or o menor pesoa cada una de ellas1 Tomando como ejemplo la edad0 se puede afirmar 

    que una persona de 8 a2os0 tiene el doble de edad que una de

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    16/31

    El conocimiento de la metodolog-a es de gran utilidad para elinvestigador0 .a que le permite seleccionar la perspectiva metodológicaadecuada al problema planteado1sta dependerá de la finalidad . objetivos que el investigador seproponga1 En este apartado vamos a describir . precisar los atributos

    que constitu.en . singularizan la naturaleza de los distintos enfoques operspectivas metodológicas0 sin entrar en su análisis . valoración cr-tica1

    Perspec"i$as me"dló%icas

    "a naturaleza del problema de investigación . las preguntasrelacionadas con /l son los aspectos que condicionan la elección de lametodolog-a1 E3iste acuerdo general en que el pluralismo metodológicoes0 de 4ec4o0 de importancia vital para el estudio apropiado de unacuestión de investigación1 $inguna metodolog-a aportará por s- solarespuestas a todas las preguntas que pueden 4acerse en el conte3to

    educativo1 i queremos saber el n=mero de palabras que leen los ni2osde primero de EP0 nos será de utilidad la metodolog-a emp-ricaD por elcontrario0 si queremos conocer que significa la curr-cula para losalumnos universitarios0 sin duda recurriremos a la metodolog-ainterpretativa1

    Perspec"i$a Emp#ricAnal#"ica8C&an"i"a"i$a

     Aparece tambi/n denominada con los t/rminos cuantitativos0 positivista0cient-ficaD toma los m/todos de las ciencias fisiconaturales0 consideradoscomo el modelo del conocimiento cient-fico1 eg=n esta perspectiva0 elobjetivo de la investigación es e3plicar0 predecir . controlar losfenómenos 11

    ;a sido la perspectiva que 4a predominado en las ciencias sociales4asta la d/cada de los setenta0 dictando los principios . criterios por losque la investigación cient-fica se 4a regidoD 4a decidido . legitimado cuáles el conocimiento I verdaderoJ0 4a establecido los filtros a trav/s de losque se legitiman los criterios de validez . fiabilidad de una investigación1

    +antiene una visión objetiva . positivista de la realidad0 identificándolacon el mundo de los fenómenos naturales> reales0 determinados0e3ternos al sujeto1Predomina el proceso 4ipot/tico@deductivo . se busca la generalizaciónde los resultados a partir de muestras de población representativas1

    !esde esta perspectiva la investigación educativa se propone el estudiode relaciones . regularidades con el fin de descubrir las le.esuniversales que e3plican . rigen la realidad educativa1

    "a metodolog-a emp-rico@anal-tica participa de los supuestos del

    positivismo . de la ciencia nomot/tica que tiende a centrarse en las

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    17/31

    manifestaciones Ie3ternasJ de la realidad educativa considerada 4astacierto punto de repetitiva0 predecible e invariable1

    En general se reduce a los fenómenos observables que seansusceptibles de medición0 análisis estad-stico . control e3perimental1

    "a metodolog-a emp-rico@anal-tica 4ace referencia al conjunto dem/todos cu.a lógica de justificación se apo.a en los principios deobjetividad0 enfatizando la evidencia emp-rica . cuantificación1

    Perspec"i$a cns"r&c"i$is"a8 c&ali"a"i$a

    %inculada a la perspectiva antipositiva se encuentra la metodolog-aconstructivista o cualitativa 5+ars4all . )ossman0 67B890 que se

    constitu.e como una metodolog-a alternativa al enfoque emp-rico@anal-tico anterior1Este enfoque se interesa por los significados e intenciones de lasacciones 4umanas1e centra en las personas . analiza las interpretaciones que 4ace elmundo que le rodea . de su relación con /l 5!enzin0 67B791 u objetivoes lograr imágenes multifac/ticas del fenómeno que 4a. que estudiar talcomo se manifiesta en las distintas situaciones educativas . conte3tosimplicados1 !esde esta perspectiva se contempla el mundo subjetivo dela e3periencia 4umana1 El investigador intenta penetrar en el interior dela persona . entenderla Idesde dentroJ 5+ars4all . )oosman0 67B79

    En consecuencia0 el investigador sigue un enfoque 4ol-stico@inductivo1idiográfico0 se interesa por la comprensión global de las situaciones .personasD utiliza la v-a inductivaD el investigador crea un marco dereferencia adecuado para que las personas puedan responder fielmentesobre el mundo seg=n sus e3periencias . vivenciasD tiene en cuenta laidiosincrasia de los fenómenos . conte3tualiza las situaciones 1

    tiliza dise2os de naturaleza fle3ible que llevan a un enfoque progresivoDla metodolog-a está al servicio del investigador . no a la inversa1 Tiende

    a utilizar t/cnicas cualitativas0 como la observación participante0entrevistas0 notas de campo0 relatos1

    )einterpreta los conceptos de validez0 fiabilidad . objetividad propios dela metodolog-a emp-rico anal-tica1 e apo.a en los procesos detriangulación . contrastación intersubjetiva1

    Para esta perspectiva el proceso educativo tiene un carácter subjetivo .por ello es necesaria la e3periencia directa de las personas enconte3tos educativos espec-ficos1

    "as personas se mueven por sus creencias e interpretaciones del medio15,orgensen0 67B791 e estudian aspectos de la educación como la

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    18/31

    motivación0 intenciones0 acciones . significados dif-cilmente observables. cuantificables1

    "a finalidad de la investigación será comprender cómo los sujetose3perimentan0 perciben0 crean0 modifican e interpretan la realidad

    educativa en la que se 4allan inmersos1'bservando a las personas en su conte3to natural . diario0entrevistándolas . analizando sus relatos . documentos1

    E1 LA ELECCI5N DE LA 6+ES-RA DE ES-+DI

    na acción importante del investigador es determinar con quienes se vaa llevar a cabo el estudioD lo que 4ace necesario delimitar el ámbito de lainvestigación definiendo una población1

    En la práctica resulta dif-cil que una investigación se lleve a cabo contodos los casos que componen la población por razones de tiempo0dinero0 accesibilidad a los sujetos1 Esta dificultad se sosla.a mediante laselección de muestras representativas de la población1

    Cncep"s f&ndamen"ales

    • 4niverso1 !esigna a todos los individuos 5objetos0 personas0eventos0 etc19 en los que se desea estudiar el fenómeno1 Estosdeben reunir las caracter-sticas de lo que es objeto de estudio1

    • 5uestra"  Conjunto de casos e3tra-dos de una población0seleccionados por alg=n m/todo de muestreo1 e consideramuestra grande cuando n es NH8 ma.or1

    • 6ndividuo" Cada uno de los elementos que componen la muestra. de los que se obtiene la información1 "os individuos pueden ser personas0 objetos o acontecimientos1

    6&es"re

    "o esencial del muestreo es identificar la población que estarárepresentada en el estudio la e3tracción de una muestra a partir de lapoblación se conoce con el nombre de muestreo1

    (o3 567B60 HOR@HO79 se2ala cinco etapas en el proceso de muestreo

    • !efinición o selección del universo o especificación de los posiblessujetos o elementos de un determinado tipo1

    • !eterminación de la población o parte de ella a la que el investigador tiene acceso1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    19/31

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    20/31

    "os pasos que se realizan para seleccionar una muestra aleatoria suelenser> a9 definir la población . confeccionar una lista de todos losindividuos . asignarles n=meros consecutivos de 6 4asta nD b9 la unidadde base de la muestra debe ser la mismaD c9 concretar el tama2o de la

    muestra0 . d9 e3traer al azar los elementos1

    "a muestra quedará formada por los n individuos obtenidos mediantesorteo del total de la población1 Entre los procedimientos que permitene3traer los individuos en el muestreo aleatorio simple están> a9 las tablasde n=meros aleatorios que inclu.en los te3tos de estad-sticaD b9 losclásicos sistemas de loter-as0 . c9 otros procedimientos de e3tracción alazar1

    5uestreo siste&ático"# na vez ordenados los sujetos de la población0a partir de unos criterios previamente establecidos se procede a su

    elección1 Por ejemplo0 elegir un sujeto cada elementos0 siendo unaconstante que resulta de dividir el n=mero de sujetos de la población por el n=mero de sujetos que formarán parte de la muestra 5N $n9

     -leatorio estratiicado"# Es un proceso en el que ciertos subgrupos oestrategos se seleccionan para formar parte de la muestra1 "os variantesde esta t/cnica son> simple+ consistente en e3traer la muestra de cadauno de los estratos en igual n=meroD proporcional+ consiste en elegir lossujetos manteniendo la proporcionalidad de las elecciones seg=n sea eltama2o de los estratos1

     -leatorio %or con!lo&erados"# En este muestreo la unidad muestral esel grupo 5por ejemplo0 un grupo de clase .a formado en un centroeducativo91 "a selección se aplica a los grupos1

    !1 N Pr!a!il#s"ics

    Estas t/cnicas no utilizan el criterio de equiprobabilidad0 sino que siguenotros criterios0 procurando que la muestra obtenida sea lo másrepresentativa posible1 "os más conocidos son>

    5uestreo accidental o casual"# El criterio de selección de los individuosdepende de la posibilidad de acceder a ellos1 Es frecuente utilizar sujetos que las condiciones nos permiten1 Por ejemplo0 entrevistas a lasalida de un metro0 o a las personas que pasan por una calle1

    5uestreo intencional u o%inático"# e eligen los individuos que seestima que son representativos o t-picos de la población1 e sigue uncriterio establecido por el e3perto o investigador1 e seleccionan lossujetos que se estima que pueden facilitar la información necesaria1

    5uestreo %or cuotas"# Consiste en fijar unas IcuotasJ1 Cada cuotaconsiste en un n=mero de individuos que re=nen unas determinadas

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    21/31

    condiciones1 "a selección de las IcuotasJ suele 4acerse mediante IrutasJo IitinerariasJ1

    -ips de 6&es"ras

    6&es"ras Pr!a!il#s"icas 6&es"ras N Pr!a!il#s"icase utilizan especialmente en estudiosdescriptivos0 dise2os de investigacionespor encuestas0 censos0 IratingsJ0 etc1

    ujetos voluntarios0 dise2ose3perimentales0 situaciones delaboratorio1

    Tipos> probabil-stico simple0 estratificadoo conglomerados

    Tipos> sujeto@tipo0 por cuotas0 gruposvoluntarios . causal1

    tilizan fórmulas para cada caso1 tiliza criterio de especialista1elección> rifa0 tablas de n=meros alazar0 elección sistemática de elementos1

    elección> objetivos del estudio . criteriodel especialista1

    +o&ado de: Barrantes ($...): 6nvesti!ación: 4n ca&ino al conoci&iento" %:$'7

    F1 LA SELECCI5N CNS-R+CCI5N DE LS INS-R+6EN-S DERECGIDA DE DA-S

    Como parte del dise2o metodológico es necesario determinar last/cnicas . tipos de instrumentos de recolección de da"s  que seutilizará1e entiende por dato a la información recogida por el investigador de lossujetos u objetos 5grupos0 programas0 conte3to9 de investigación1

    Estos datos pueden adoptar formas diversas0 como por ejemplo> g/nerode los sujetos0 la edad0 respuestas a un cuestionario0 diarios0anecdotarios0 escalas de observación0 escalas de actitudes0 etc1 Elinvestigador debe decidir que clase de datos necesita recoger . con qu/instrumentos o t/cnica debe recogerlos1

    ALG+NAS -7CNICAS DE RECGIDA DE DA-S

    -7CNICA 6DALIDAD

    "a observación !irecta U Personal#ndirecta@ +edios electrónicosEncuesta Cuestionario

    Entrevista> Personal Telefónica Correo #nternet

     Análisis de documentos +onograf-asEstudios 4istóricos

    #nternet   Correo electrónico senet TalG

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    22/31

    Con respecto a la selección del instrumento0 el investigador debe decidir entre los instrumentos comerciales o crear sus propios instrumentos1 Encualquier caso0 necesita tener un conocimiento psicom/trico básico1

    -ERCER FASE. -RA9A DE CA6P

    !e acuerdo con el esquema general del proceso de la investigación /sta faseinclu.e el procedimiento . el estudio piloto1

    Prcedimien"

    Por procedimiento se entiende todas las tareas que el investigador realiza conlos participantes .o las actividades que llevan a cabo los mismos durante lainvestigación . que serán las generadoras de datos1

    Comprende la secuencia de acontecimientos que tienen lugar al llevar a caboel estudio o e3perimento1 El investigador debe especificar claramente toda lasecuencia de tareas o actividades que se 4ará con los sujetos o 4arán lossujetos en el mismo e3perimento1 En un estudio de laboratorio será lae3plicación detallada de cada tarea con aparatos o materiales que los sujetosrealizan0 bien sea el m/todo al que se 4an sometido o las taras que 4a tenidoque realizar para producir los datos que el investigador necesita recoger1 En lapublicación de art-culos e investigaciones este apartado es importante porquepermite 4acer r/plicas o otros investigaciones1

    Es"&di pil"

    Es deseable en numerosas investigaciones llevar a cabo un estudio piloto1 Esteconsiste en el estudio a peque2a escala de lo que el investigador tiene querealizar en el apartado de procedimiento1 u objetivo es detectar cualquier falloo error en los instrumentos de recogida de datos0 si 4an sido elaborados por elpropio investigador0 o en el procedimiento de la investigación1

    El estudio piloto se realiza siempre con un n=mero reducido de sujetos quetienen las mismas caracter-sticas que los sujetos de la población de la queposteriormente se e3traerá la muestra1

    C+AR-A FASE: AN;LISIS DE DA-S E INFR6E DE LA IN,ES-IGACI5N

    Esta fase tiene un carácter teórico@práctico1 E$ ella se inclu.e las etapas deanálisis de los datos . el informe de la investigación1

    Análisis de ls da"s

    Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datosobtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo0 .tiene como fin generar resultados 5datos agrupados . ordenados90 a partir de

    los cuales se realizará el análisis seg=n los objetivos e 4ipótesis de lainvestigación realizada o de ambos1

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    23/31

    Para los datos cuantitativos 5puntuaciones de un test0 frecuencias0 razones0percentiles0 etc9 el procesamiento debe efectuarse mediante el uso de4erramientas estad-sticas con el apo.o del computador0 utilizando algunos delos programas estad-sticos disponibles en el mercado1

    El tipo de estad-stica a utilizar en el análisis de datos está en función al nivel demedición de las variables1 En el recuadro siguiente se presenta un resumen delas estad-sticas por nivel0 4aciendo la aclaración que /sta temática es mu.amplia . especializada0 la misma que se encuentra contenida en sendos libros. tratados espec-ficos1

    Ni$el de 6edición,aria!le

    Es"ad#s"icas

    $ominal +oda0 frecuencia0 coeficiente decontingencia0 c4i cuadrado'rdinal +ediana0 percentiles0 rangos0

    cuartiles0 sperman r4o0 GrusGal@Vallis

    #ntervalo . Proporción Promedio0 desviación estándar0varianza0 correlación Pearson0correlación m=ltiple0 prueba t0prueba (0 análisis de varianza1

    Para los datos cualitativos 5recolección de información en forma te3tual onarrativa9 el análisis se realiza de acuerdo a categor-as0 códigos0 te3tos0 etc1

    "os datos categóricos e3presan cuantos elementos0 puede 4aber dentro de unadeterminada categor-a1 "a forma de representarlos es a trav/s de frecuencias oporcentajes1 "os datos categóricos e3presan el n=mero de objetos0 elementos0individuos0 acontecimientos0 opiniones0 etc0 dentro de una categor-adeterminada1

    "os datos te3tuales son la e3presión verbal que el investigador recoge comoresultado de entrevistas0 observaciones0 diarios0 etc1

    El análisis en la investigación cualitativa descansa más en la inducción . en ladescripción1

    -ips de análisis es"ad#s"ics

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    24/31

    a1 Es"ad#s"ica Descrip"i$a

    +1cnicas %ara resu&ir y describir datos cuantitativos

    na vez que el investigador 4a recogido los datos de su investigación0 debe

    proceder a describirlos . resumirlos1 Esta descripción le informará de lalocalización0 dispersión0 forma de la distribución de sus datos0 etc1 Estadescripción . resumen puede 4acerse de dos formas>

    • 8escri%ciones !ráicas" Pol-gono de frecuencias0 la curva normal1

    • 8escri%ciones nu&1ricas"  Promedios 5media0 mediana . moda90medidas de variabilidad 5desviación estándar0 varianza90 forma de ladistribución 5sesgos90 medida de la relación entre las variables0 etc1

    +1cnicas %ara resu&ir datos cate!óricos

    "as t/cnicas para resumir los datos cualitativos son las siguientes>

    • 8escri%ciones !ráicas" ;istograma0 ciclograma1

    • 8escri%ciones nu&1ricas"  Tablas de frecuencias0 tablas decontingencia1

    !1 Es"ad#s"ica Inferencial

    "a estad-stica inferencial se refiere a una serie de procedimientos . a unacadena de razonamientos usados para tomar decisiones acerca de lacomprobación de las 4ipótesis bajo estudio . la estimación de losparámetros1 Este razonamiento se inicia cuando se utilizan los datos5estad-sticos9 e3tra-dos de una muestra seleccionada al azar paradeterminar los parámetros de la población de referencia1

    En el caso de la inferencia estad-stica el investigador se encuentra con dostipos de t/cnicas> las t1cnicas %ara&1tricas, que suponen una serie de

    supuestos acerca de la naturaleza de la población de la que se e3trajo lamuestra de estudioD . las t1cnicas no %ara&1tricas, que no requieren decaracter-sticas especiales en la naturaleza de la población1

    ,cnicas paramtricas para datos cuantitativos

    • "a t de student para la comparación de dos grupos para muestrasindependientes . correlacionales1

    • El análisis de la %arianza 5A$'%A9• El Análisis de Covarianza 5A$C'%A9•

    El Análisis +ultivariado de %arianza . Covarianza 5+A$'%A .+A$C'%A91

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    25/31

    ,cnicas no paramtricas para anali$ar datos cuantitativos

    • "a prueba de +an@Q4itne.

    • "a prueba de rusGal@Qallis para el análisis de la varianza factorial• "a prueba de los signos• "a prueba de (riedman para el análisis de la varianza factorial

    ,cnicas no paramtricas para datos categóricos

    • "a prueba c4i cuadrado

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    26/31

    )E+E$ ' A*T)ACT61 #$T)'!CC#W$

    6161 )evisión

    61

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    27/31

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    28/31

     E>PLRACIN N LINE

    61 )evista "atinoamericana de Estudios Educativos 5+/3ico !1(194ttp> VVV1m3geocities1compaXpgcee14tml

    VVV1teleline1espersonalcomunica4tml

    H1 )evista +e3icana de investigación 5+/3ico !1(194ttp> VVV1comie1org1m3

    :1 )#E1 )evista de #nvestigación Educativa 5*arcelona0Espa2a94ttp> VVV1uv1es

    LEC-+RA

    http://www.comie.org.mx/http://www.comie.org.mx/

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    29/31

    ELECCI5N DE LA PR+E9A ES-AD?S-ICA

     A1 Tob-as#nstitut +unicipal dY#nvestigació +Zdica 5#+#+91 *arcelona1

    "a pregunta más importante a la 4ora de decidir qu/ prueba estad-stica es la más adecuadapara analizar nuestros datos es> ¿cuál es la hipótesis de nuestro estudio? Pero en muc4oscasos /sta no es la pregunta relevante del estudio0 .a que nos podemos encontrar con que elinvestigador sólo quiera ver o estudiar [qu/ pasa[ con los datos que tiene1 Por ejemplo0 en losestudios de prevalencia0 no 4a. ninguna 4ipótesis que comprobar0 .a que el investigador lo que=nicamente desea es estimar la prevalencia0 con lo cual llegamos a una importante conclusión>si no ha# &ue comprobar ninguna hipótesis+ no ha# &ue reali$ar ninguna prueba estad/stica0  Esmu. importante decidir a priori qu/ 4ipótesis de nuestro estudio serán 4ipótesis confirmatorias0es decir0 si vamos a comprobar alguna relación descrita previamente en la literatura0 . qu/4ipótesis serán e3ploratorias o sugeridas a trav/s de un análisis previo de los datos1 Pero en un=nico estudio no se pueden comprobar todas las 4ipótesis que se nos ocurran0 se 4a de limitar previamente el n=mero de 4ipótesis confirmatorias a comprobar1 En el uso de pruebasestad-sticas0 para comprobar que las 4ipótesis sugeridas por los datos sean válidas0 lasprobabilidades o p valores debe ser utilizados =nicamente como gu-as0 . a su vez losresultados obtenidos 4an de ser considerados como orientativos0 4asta que sean confirmadosen pró3imos estudios1 na práctica mu. =til para comprobar varias 4ipótesis es utilizar lacorrección de *onferroni61 i deseamos comprobar [n[ 4ipótesis independientes0 debemosutilizar un nivel de significación de 808n para cada una de ellas1 Es decir0 si realizamos <pruebas de 4ipótesis0 declararemos 4aber obtenido un resultado estad-sticamente significativosólo si p \ 808 ¿son nuestros datos independientes oapareados? En algunos casos esto puede ser dif-cil de decidir1 Como regla general0 aquellosdatos que se 4an medido sobre el mismo individuo0 o provenientes de estudios apareados0nunca serán independientes1 Por ejemplo0 los datos provenientes de un ensa.o cl-nico cruzado0o de un estudio de caso . controles0 donde los =ltimos 4an sido apareados por edad0 se3o0área de residencia . clase social0 no serán independientes1 &eneralmente0 el análisis querealizaremos sobre los datos debe reflejar el dise2o que 4emos utilizado a la 4ora de recoger lainformación1 Por lo tanto0 un dise2o apareado tiene que ir seguido de un análisis para datosapareados1 ;a. que poner especial cuidado en el análisis de los datos medidos en diferentesper-odos de tiempo0 .a que uno de los errores más frecuentes a la 4ora de analizar los datos estratar las observaciones dependientes como independientes1

    "a siguiente pregunta importante que debemos plantearnos es> ¿con &u tipo de datos

    estamos traba%ando? El tipo de prueba estad-stica a utilizar vendrá determinada en función deltipo de datos que tengamos disponibles1 VinscoV . Campbell

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    30/31

    Cuando nuestros datos sean independientes0 será de gran a.uda decidir cuál de nuestrasvariables es la variable dependiente o e3plicada 5M9 . cuál la independiente o e3plicativa 5K91Por ejemplo0 en un ensa.o cl-nico la variable e3plicativa es el tipo de tratamiento 5variablenominal9 . la dependiente puede ser cualquier medida cl-nica0 por ejemplo0 la presión arterial0distribuida seg=n una le. normal1 En este caso0 . a partir de la tabla ##0 la prueba estad-sticaadecuada ser-a realizar una prueba t de tudent1 Pero0 si la variable e3plicativa es continua5por ejemplo0 concentraciones en suero9 . la variable dependiente es nominal 5por ejemplo0

    individuos e3puestos o no e3puestos90 un análisis de regresión log-stica ser-a la prueba másadecuada1 En este caso tambi/n una prueba t nos podr-a a.udar0 facilitándonos una orientaciónacerca de las posibles diferencias entre e3puestos . no e3puestos seg=n los niveles deconcentración en suero0 pero no nos facilitar-a la probabilidad de la e3posición para un valor deconcentración en suero dado1

    ;a. que destacar que las tablas # . ## deben considerarse =nicamente como una gu-aorientativa de las diferentes pruebas que podemos utilizar0 pero no como pruebas =nicas .definitivas1 na e3plicación más detallada de cada tipo de prueba estad-stica puedeencontrarse en el te3to de ArmitageH1 j 

    9i!li%raf#a 61 &arc-a +0 +art-n +1 "a multiplicidad de p@valores> un riesgo a considerar1 ,A$'677RD 61677> R61

  • 8/16/2019 Nvestg Unidad III (1)

    31/31

      AC-I,IDADES

    61 ubra.a con un resaltador las ideas principales de la lectura . luego0 realiza unresumen1

    a9 "os conocimientos de manera sistemática b9 El conocimiento del mundo a trav/s de lae3periencia cotidiana c9 El conocimiento como una refle3ión metódica de las verdades=ltimas de la vida del 4ombre1

    a9 Comprobable b9 Parcial c9 ubjetivo d9 uperficial

    H1 Es un principio de las ciencias formales>

    a9 u objeto de estudio son los s-mbolos b9 tiliza el m/todo cient-ficoc9 e comprueba a trav/s de la practica d9 e representa a trav/s de palabras

    :1 El @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ es el conjunto de acciones desarrolladas seg=n un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo1

    a9 Paradigma b9 +/todo cient-fico c9 Ciencia d9 #nvestigación

    1 Es un elemento del m/todo cient-fico>

    b9 ;ipótesis b9 Conocimientoc9 Paradigmas d9 "a investigación

    RESP+ES-AS: @a