nutricion y rendimiento escolar 1

17
NUTRICION Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT Desde hace muchos años se observa que el rendimiento académico junto con los factores socioculturales, psicológicos y del sistema educacional, se vincula a la historia nutricional. Una de cada 7 personas en el mundo no tienen suficiente para alimentarse cada dia, lo que se supones que en la actualidad sean más de 800 millones de seres humanos los que pasan hambre. De ellos la Organización de Agricultura de la alimentación de las Naciones Unidas (FAO) estima que 200 millones de sufren malnutrición y 11 millones mueren anualmente por causas relacionadas a la falta de una correcta alimentación. En JUNÍN la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, muestra una tendencia decreciente lenta, pero constante, en el periodo, con 1 niño desnutrido crónico de cada 4 niños. La desnutrición global también mantiene la misma tendencia, a pesar de su cifra del 2013, afectando a casi 1 de cada 20 niños La desnutrición aguda continúa también una tendencia decreciente en el periodo, y se presentó en 1 de cada 60 niños. (Instituto Nacional de Salud) Este es un consenso generalizado consenso entre los padres, en todos los niveles sociales, sobre la enseñanza que reciben sus hijos es inadecuada, que deja mucho que desear y que no los prepara para el futuro. Es muy posible que tengan razón, y hay múltiples explicaciones sobre las causas de esta insatisfacción. La escuela es un espejo de la sociedad, de la capacitación y vocación de los maestros, de los recursos materiales con que cuenta, de la valoración de los padres hacia la educación de los hijos y de su participación en la misma. (Alejandro O´Donnell) En una palabra, tratar que el sistema escolar formal pudiera recibier niños en las mejores condiciones como para aprovechar a pleno lo que éste les pudiera brindar. Si bien

Upload: luis-mb

Post on 08-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nutricion

TRANSCRIPT

Page 1: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

NUTRICION Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT

Desde hace muchos años se observa que el rendimiento académico junto con los factores socioculturales, psicológicos y del sistema educacional, se vincula a la historia nutricional.

Una de cada 7 personas en el mundo no tienen suficiente para alimentarse cada dia, lo que se supones que en la actualidad sean más de 800 millones de seres humanos los que pasan hambre.

De ellos la Organización de Agricultura de la alimentación de las Naciones Unidas (FAO) estima que 200 millones de sufren malnutrición y 11 millones mueren anualmente por causas relacionadas a la falta de una correcta alimentación.

En JUNÍN la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, muestra una tendencia decreciente lenta, pero constante, en el periodo, con 1 niño desnutrido crónico de cada 4 niños. La desnutrición global también mantiene la misma tendencia, a pesar de su cifra del 2013, afectando a casi 1 de cada 20 niños La desnutrición aguda continúa también una tendencia decreciente en el periodo, y se presentó en 1 de cada 60 niños. (Instituto Nacional de Salud)

Este es un consenso generalizado consenso entre los padres, en todos los niveles sociales, sobre la enseñanza que reciben sus hijos es inadecuada, que deja mucho que desear y que no los prepara para el futuro. Es muy posible que tengan razón, y hay múltiples explicaciones sobre las causas de esta insatisfacción. La escuela es un espejo de la sociedad, de la capacitación y vocación de los maestros, de los recursos materiales con que cuenta, de la valoración de los padres hacia la educación de los hijos y de su participación en la misma. (Alejandro O´Donnell)

En una palabra, tratar que el sistema escolar formal pudiera recibier niños en las mejores condiciones como para aprovechar a pleno lo que éste les pudiera brindar. Si bien es cierto que los primeros años de la escuela primaria actúan como niveladores, también es cierto que muchos niños llegan a esa instancia en total desventaja esbozándose su futuro de repetidores y desertores tempranos. Es cierto también que cuando muchos de estos niños coinciden en una escuela, las exigencias deben ser disminuidas, y la currícula retrasada, con lo que se perjudican los niños que no padecen limitaciones. (Irwin y otros)

Sólo recientemente se ha aceptado científicamente que la desnutrición proteínico energética afecta al desarrollo intelectual de los niños. En tanto, aquellos menores que fueron desnutridos graves por alguna enfermedad (cardiopatías o celíacos) una vez curados no

Page 2: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

demuestran deficiencias intelectuales. La desnutrición es una faceta más de la pobreza extrema en la que coexsiten y se sinergizan múltiples factores como contaminación ambiental , causa de enfermedades frecuentes, mala estimulación psicosensorial temprana, deficiencias nutricionales y bajo nivel educacional de progenitores, cuya educación no les permite ayudar a sus hijos en las exigencias curriculares. (Alejandro O´Donnell)

La UNICEF en lo que se refiere a rendimiento escolar en el Perú el 23% de niños y niñas de 6 a 11 años están matriculados en un grado inferior al que les corresponde, el 42% de niños y niñas de 6 a 11 años que viven en extrema pobreza tiene algún tipo de atraso escolar. El desarrollo cognitivo está vinculado con el estado nutricional de los niños, un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar.

Al respecto el autor Ernesto Pollitt en su serie de Educación sobre nutrición demuestra, apoyándose en datos científicos que la malnutrición en la primera infancia y en la niñez constituye un factor de riesgo para la escolaridad, se subraya la importancia de la nutrición como elemento determinante del rendimiento y el éxito escolares. La desnutrición en la primera infancia y la nutrición insuficiente durante la edad escolar tienen un efecto manifiestamente perjudicial para la escolaridad.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son las consecuencias de una mala nutrición en el Rendimiento Escolar de los niños?

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar si el estado nutricional influye en el rendimiento académico de los escolares.

Objetivo Específico:

Evaluar el estado nutricional en los niños. Identificar el rendimiento académico. Analizar las diferencias significativas entre niños mal nutridos y

bien nutridos.

Marco teórico:

La escuela, es decir, el sistema de educación formal, es uno de los agentes de socialización más poderosos a que están expuestas las personas. Ejerce una influencia benéfica sobre el desarrollo psicosocial, la adquisición y utilización del conocimiento y el progreso económico y social de los individuos y de la sociedad, tanto en los

Page 3: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

países desarrollados como en los países en desarrollo. Se han encontrado relaciones positivas entre la educación, los ingresos individuales y el nivel de ocupación (Beirn y otros 1972; Simmons y Alexander, 1975). También se ha comprobado que existe una relación estadística entre el producto nacional bruto per cápita y el porcentaje de población de edad escolar matriculada en la enseñanza secundaria (Razin, 1977). En general, a pesar de algunos resultados discutibles, las informaciones disponibles apoyan la idea de que la escuela es un instrumento de cambio social e individual que aumenta las probabilidades de bienestar general. Existen numerosas publicaciones sobre los factores que inciden en la matrícula, la asistencia y el rendimiento escolares. Se hace gran hincapié en los factores sociales y económicos dentro de la familia y en la calidad de la enseñanza escolar. En general, se puede distinguir entre los factores endógenos y oxógenos que inciden sobre el niño y la familia.

La nutrición es un factor endógeno que afecta la capacidad general y específica para aprender, antes y después de la escolarización. Pero en las obras sobre educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención a esta última como factor del progreso escolar. Como podrá verse en la presente monografía, hay elementos para afirmar que la malnutrición de los niños, incluida la primera infancia, es un factor importante de desaprovechamiento escolar. Antes de abordar en especial el tema de la nutrición como factor determinante del progreso escolar, se estudian en general los factores que inciden en la escolaridad.

Factores endógenos Se entiende por factores endógenos, llamados en general aptitudes, lo que un niño puede hacer física e intelectualmente como resultado de sus dotes iniciales y de la historia de su desarrollo. Por ejemplo, la capacidad de aprender refleja en parte la aptitud del niño para el estudio. Del mismo modo, las características socioemocionales que son en la infancia la independencia, la motivación, la autonomía, el control de los impulsos y la estabilidad, entre otras características de la personalidad, representan factores endógenos denominados actitudes. Pero aptitud y actitudes no son sólo elementos que el niño posee y que determinan la escolaridad, sino también resultado de la escolaridad. En este sentido, la escuela enseña a aprender y ésta es una de las maneras más directas en que forja las aptitudes del niño.

La educación de los padres, los ingresos de la familia, los cuidados de que se rodea al niño, su salud y su dieta son también factores endógenos que determinan en parte la escolaridad y el rendimiento del niño. Sus consecuencias directas son espectaculares cuando la situación financiera de la familia o la mala salud del niño le impiden proseguir sus estudios. Son factores indirectos, en cambio, el

Page 4: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

ambiente familiar y las prácticas de socialización que modelan las aptitudes y actitudes del niño

con respecto al progreso y el rendimiento escolares.

En general, hay estrechas relaciones causales entre los factores endógenos. Por ejemplo, en algunas sociedades la estructura de la familia (el número de sus componentes) determina el tipo de atención de que es objeto el niño que a su vez influirá durante el tiempo que pase en la escuela e, incluso, en los resultados de su educación.

En algunos países de África y América Latina, las sumas que una familia invierte en la educación de los niños están relacionadas con el orden de nacimiento. En diferentes poblaciones se ha observado que los progenitores de los sectores de bajos ingresos dedican más dinero a la educación de sus hijos mayores, con la esperanza de que transmitan sus conocimientos a los más pequeños (Okeijidi y otros, 1976; Birdsall, 1980). Análogamente, el tamaño de la familia, la educación de los padres y la índole de la comunicación verbal en el hogar determinan las oportunidades de aprendizaje y la evolución de los estudios (Deere y otros, 1982). Ello significa que las aptitudes y las actitudes son moldeables, y que la historia escolar del niño está determinada en parte por la historia familiar y el medio ambiente educativo que éste proporciona.

Factores exógenos

La calidad de la instrucción, la formación de los maestros, el acceso a los libros y demás materiales pedagógicos constituyen otros tantos factores exógenos que influyen en la calidad de la escolaridad. Determinan en gran medida los resultados finales, es decir, las capacidades y actitudes con que el estudiante podrá responder a las exigencias del sistema social. Pero la capacidad de decisión de la familia en lo que a estos factores esenciales se refiere, por lo general es nula sobre todo en los sectores de población de bajos ingresos de los países en desarrollo. El presupuesto que las autoridades regionales o centrales asignen a la educación determina la calidad del sistema de enseñanza y ponen límites a las posibilidades escolares del niño. Ese presupuesto refleja las políticas sociales y educativas de los gobiernos y su voluntad de formar recursos humanos. Pero para saber cómo destinar esas sumas para responder a las necesidades educativas es preciso disponer de información sobre los determinantes de la escolaridad y sobre la manera en que el sistema escolar forja las habilidades y capacidades requeridas por el sistema social.

Los factores endógenos y exógenos no son independientes unos de otros. En muchos países en desarrollo, e incluso en los desarrollados, los niños cuyo medio familiar favorece el éxito escolar se matriculan

Page 5: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

en escuelas que fomentan la adquisición de las habilidades y capacidades cognitivas y sociales que la sociedad necesita y que son rentables. En el otro extremo de la escala social, los niños de padres analfabetos o que no han completado los estudios primarios asisten a escuelas donde dos o más grados comparten la misma aula, generalmente faltan los libros y los maestros tienen una formación pedagógica limitada. Una experiencia educativa de este tipo reduce las probabilidades de éxito económico de los niños de los países en desarrollo, en especial en sociedades sometidas a rápidos cambios sociales y económicos.

Para los fines del análisis, es útil distinguir los factores endógenos y los factores exógenos que forjan las aptitudes y actitudes antes y después de la escolarización. El niño de edad preescolar desarrolla una gama de comportamientos y de rasgos psicológicos que determinan en parte su respuesta inicial a la escuela y su progreso ulterior en ella. Por ejemplo, la participación en programas denominados de estimulación infantil o preescolar contribuye al rendimiento del niño en la escuela primaria e incluso en la secundaria (Consortium for Longitudinal Studies, 1983; International Development Research Centre, 1983). Asimismo, los cuidados maternos por ejemplo, la frecuencia y calidad de la comunicación verbal, inciden en la capacidad verbal del niño antes de ingresar a la escuela, lo que a su vez influye ulteriormente en el rendimiento escolar.

El efecto de los factores endógenos y exógenos se puede observar también después de que el niño se matricula. Por ejemplo, numerosos estudios se refieren a la influencia de las características familiares y del nivel educativo de los padres en el progreso escolar. Ya se hizo notar que esos efectos pueden ser directos (por ejemplo, cuando determinan el abandono precoz de los estudios) o indirectos (en la medida en que influyen en el desarrollo de la escolaridad) (Irwin y otros, 1978).

Tanto las aptitudes como las actitudes pueden sufrir cambios importantes durante el proceso educativo. Hay interacciones complejas entre los factores exógenos y los endógenos que afectan el desarrollo del niño en las edades preescolar y escolar. Los niños de edad escolar que poseen buenas dotes intelectuales y pertenen a un medio familiar favorable al aprendizaje, pueden tropezar con el obstáculo de un mal sistema escolar. Por el contrario, un sistema escolar eficaz puede compensar las deficiencias de la familia. Puede haber también una interacción sinérgica perjudicial cuando a una mala experiencia inicial viene a sumarse un sistema escolar ineficaz. En síntesis, la educación formal es un proceso largo y complejo sometido a múltiples determinantes. La matrícula, la asistencia y el

Page 6: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

rendimiento escolares están determinados por una serie de factores tanto internos como externos con respecto al niño y al sistema familiar. Esos factores que intervienen desde la primera infancia y durante todo el periodo escolar facilitan u obstaculizan el desarrollo de las capacidades y habilidades naturales. Además, los factores que inciden en el mismo sentido en el proceso educativo tienden a asociarse. Así, la pobreza de la familia se asociará con escuelas pobres rara vez capaces de proporcionar al niño las experiencias de aprendizaje que le permitan adquirir las capacidades intelectuales y las habilidades cognitivas necesarias en la sociedad. La nutrición como determinante de la escolaridad.

Los factores económicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido objeto de numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca información sobre los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la matrícula y los resultados escolares. Es posible que esta falta de información haya contribuido a que, en sus políticas educativas, la mayoría de los países haya prestado poca atención al estado nutricional y de salud de los alumnos.

En los países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública. En los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos ingresos), las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico. Se observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteíno-calórica (CPC) y carencia de oligoelementos (entre ellos, vitaminas y minerales) (Pellet, 1983). Se producen con suma frecuencia infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior, lo que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad (Ashworth, 1982; Chen y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la malnutrición debería ser considerada como un factor que amenaza el futuro educativo de los niños de todas las edades y que debería preocupar a las autoridades de salud pública, nutrición y educación.

El elevado porcentaje de malnutrición entre los niños pequeños tiene graves repercusiones en su desarrollo, pues esos primeros años de la vida son fundamentales para su crecimiento y desarrollo. Las aptitudes y actitudes básicas se forjan en la primera infancia; además, en ese periodo del desarrollo hay una gran demanda de energía para satisfacer las necesidades biológicas y sociales de crecimiento y maduración.

Asimismo, el contexto socioeconómico de malnutrición adquiere toda su importancia a la luz de lo que se conoce sobre los determinantes ambientales del desarrollo psicobiológico. Los niños que sufren de malnutrición pertenecen a las familias con niveles más bajos de

Page 7: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

ingresos y de educación dentro de la comunidad. Este contexto ambiental puede acentuar los efectos perjudiciales de las carencias nutricionales y viceversa.

Como todo organismo vivo, el niño en su maduración biológica tiende a un ritmo normal de desarrollo. En otras palabras, los traumatismos precoces pueden corregirse si el niño es ubicado en un ambiente social benéfico, pero las condiciones ambientales en que viven por lo general los niños desnutridos pueden impedir este proceso de reorientación. En esos casos, las condiciones socioeconómicas de la familia y el medio ambiente biofísico están lejos de ser benéficos. Además, por lo general es raro que este ambiente adverso mejore substancialmente durante el crecimiento del niño. Esta continuidad hace que el desarrollo de los niños que han sufrido de malnutrición no se reoriente hacia la normalidad.

1. EL ESCOLAR

La etapa escolar es un periodo nuevo que afronta el niño en el cual va a experimentar muchos cambios por lo mismo el niño debe ingresar a la primaria cuando ya alcanzo cierta madurez y un grado de socialización suficiente que le permita integrarse en el grupo. Debe tolerar la presencia de los otros niños sin agresividad ni frustraciones.

El proceso de separación de la familia, en especial de la madre debe estar lo suficientemente avanzado para permitir la ausencia del hogar por varias horas; además, debe elaborar una cierta capacidad de identificación con otras personas adultas, es decir aceptar la presencia y poder de decisión de otros.

La personalidad del escolar debe tener la estabilidad suficiente para soportar la crítica, que dentro del aula va ser muy fuerte, ya que por un lado se enfrentara a la crítica de los adultos, el maestro y los padres, por otro a la de sus compañeros.

En la escuela

Aprende a independizarse en su trabajo. Primero trabajara con ayuda del profesor, después con la de sus compañeros y luego individualmente; fuera de clases aprende a organizar su tiempo y repartirlo entre sus deberes, la atención a los demás y en el juego.

El juego de grupo

El juego de grupo facilita el proceso de sociabilización, en el aparecen las primeras reglas no impuestas por los adultos, representando la afirmación individual y necesidad de no romper con el grupo.

Page 8: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

Todos los juegos suelen estar acompañados por la competencia; por ejemplo: a ver quién salta más alto, quién corre más rápido, quién anota más goles. Ahora el niño puede distinguir claramente entre juego y pelea.

La sociabilización

La sociabilización del niño se realiza en la escuela en una forma espontánea; ya que uno de los fines de la escuela, es prepararlo para la vida y para la sociedad en la que le toca vivir. Este ingreso a la escuela está asociado con aprender a desligarse de los mayores, para llegar a ser una persona independiente. Este proceso se observa desde el nacimiento, pero es muy importante en esta etapa.

Logros de esta etapa

Poco a poco, el niño adquiere la noción del espacio y tiempo como algo objetivo y distinto de sí mismo. Pronto sabe distinguir el dia en que vive, el tiempo que falta para su cumpleaños, las estaciones del año. El calendario y el reloj son vistos como objetivos de medida, puede imaginarse un objeto desde muchas perspectivas y puede organizar el espacio que utiliza al dibujar o escribir, toma conciencia de las medidas, de las distancias y de los medios para recorrerlas.

2. ESTADO NUTRICIONAL

Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.

La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para ello se utilizan métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.

Dos grandes áreas pueden considerarse en la evaluación del estado nutricional:

Page 9: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

1) estudio de la epidemiología y despistaje de la malnutrición en grandes masas de población, especialmente en países en vías de desarrollo y

2) estudios realizados de forma habitual por el médico o el dietólogo, generalmente en países desarrollados, bien de forma individual o bien colectiva, tanto en individuos sanos como en enfermos.

Alimentación saludable y rendimiento académico

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, cuando la queremos recordar.

Para conocer la relación que existe entre la alimentación saludable y el rendimiento académico, hemos de aludir a la estructura cerebral.

El cerebro está formado por una intrincada maraña de neuronas interconectadas entre sí que funcionan en base a sustancias químicas muy simples cuya misión es transmitir un mensaje de una neurona a otra.

El desarrollo del cerebro depende de la nutrición

La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro. Desde la mas simple de las actividades de este órgano como mover un dedo hasta las funciones mas complicadas de la mente como la memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e integración del pensamiento dependen de la capacidad que tenemos de producir estas sustancias también llamadas neurotransmisores.

En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como materia prima alimentos ricos en proteínas.

Nuestra capacidad de aprendizaje va a depender en gran medida de nuestros niveles de neurotransmisores en el cuerpo, sustancias que obtenemos de la alimentación. En este sentido, podemos decir que nuestra capacidad de atención, concentración y alerta depende prioritariamente de la existencia de un aporte continuo de azúcar al cerebro.

El cerebro no tiene ningún sistema para almacenarlo, así que debe tomar pequeñas cantidades de glucosa de la sangre continuamente para poder seguir funcionando. Durante e sueño nocturno, los niveles de glucosa se mantienen estables, pero al despertar, es distinto. El destino del azúcar sanguíneo y la

Page 10: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

capacidad de mantener sus niveles estables, depende de lo que comemos.

A continuación una muestra, de forma resumida, de algunos de los resultados de los estudios que relacionan rendimiento académico y déficits alimenticios:

o Fatiga, apatía y sueño.o La velocidad de procesamiento cerebral disminuye.o Dificultades en la memoria a corto plazo.o Disminución de la rapidez y exactitud.o Dificultades en la memoria auditiva y visual a corto plazo.o Memoria inmediata retardada.o Disminución de la fluidez verbal.o Dificultades en pruebas de aritmética y discriminación de

estímulos.o Disminución del estado de alerta y la capacidad de

reacción.o Reducción de la capacidad física, de la resistencia al

esfuerzo y de la capacidad muscular

3. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN EL NIÑO ESCOLARLos niños pasarán más tiempo fuera del hogar, y la provisión y supervisión de los alimentos que reciben en esas horas se hará más difícil. Por otra parte, los requerimientos nutricionales del niño variarán de la mano del incremento de las actividades no sólo físicas, sino también intelectuales que propone la nueva etapa escolar.

Muchos problemas de aprendizaje o aparentes dificultades propias de los síndromes de falta de atención pueden provenir, en realidad, de dietas inadecuadas. A la vez, muchos de los desórdenes alimentarios como la bulimia y la anorexia tienen su origen en esta etapa de la vida.

Niños mal alimentados estarán en peores condiciones para afrontar no sólo la actividad escolar, sino otras muchas que los padres intentan agregar para su mejor formación física e intelectual. Entre ellas se cuentan los variados deportes, actividades artísticas como música, danza, plástica, etc., estudio de idiomas, informática, etc. Todas ellas dependen para su éxito de un buen aporte alimenticio.

Para asegurarse de que el niño esté bien alimentado no es necesario ser un experto nutricionista. Sólo se requiere poner a

Page 11: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

su disposición una dieta variada y generar en él buenos hábitos alimenticios. Para ello, el hacer de la alimentación una costumbre familiar gratificante es la mejor receta.

Sin embargo, la consulta periódica con el pediatra es necesaria, previene posibles problemas en ésta y otras áreas, y trae tranquilidad a los padres.

El DesayunoUna buena alimentación comienza con la primera comida del día. La importancia del desayuno radica en que es la primera ingesta luego de que el organismo ha estado varias horas sin alimento. La noche es, por lo general, el periodo de ayuno más largo del día, sobre todo para los niños, ya que estos duermen más horas que los adultos. Por ello, La importancia del desayuno no debe verse empañada por apuros ni por excusas.

Lo ideal es hacer de la hora del desayuno un momento compartido de intimidad familiar, en especial para aquellas familias que no pueden reunirse en el almuerzo. El compartir el desayuno no sólo garantiza que el niño hará una buena ingesta, que lo prepara para una jornada de intensa actividad, sino que crea en él un hábito que lo acompañará toda la vida.

En el caso del niño que va al colegio de mañana, hay que asegurarse de que se levante con el tiempo suficiente para desayunar. El tiempo que pasará hasta la siguiente comida importante, el almuerzo, será de varias horas. Esas horas serán muy intensas, a pesar de que pasará la mayor parte del tiempo sentado. La actividad física no es la única que require energías. La actividad mental también necesita un buen aporte.

Para los niños que asisten a la escuela por la tarde, el problema es generalmente otro. Se levantan demasiado tarde, y la mañana no alcanza para distribuir dos comidas importantes: desayuno y almuerzo. Por lo tanto, muchos padres tienden a eliminar uno de los dos, transformándolo en una colación liviana.

Lo ideal es, en realidad, regular mejor el ritmo del sueño y dar lugar a ambas comidas.

4. RENDIMIENTO ACADEMICORendimiento Académico Escolar.El rendimiento académico escolar es una de las variables fundamental de la actividad docente, que actúa como halo de la

Page 12: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

calidad de un Sistema Educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico como el resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar, tal el caso de Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración. En otro ámbito lo describe De Natale (1990), asevera que el aprendizaje y rendimiento escolar implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de estructuras no ligadas inicialmente entre sí. El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Este está constituido por los indicadores: tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los cuales indican la función que cumple la escuela. Por tal razón, el rendimiento escolar es el resultante del complejo mundo que envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar: familia, amistades, barrio, su realidad escolar: tipo de centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis resulta complicado y con múltiples interacciones.En ese mismo ámbito, aunque se haya analizado el rendimiento escolar como el resultado de numerosos factores que inciden directamente en él, diversos estudios ven en causas socioeconómicas o socioculturales el origen de la desigualdad en los rendimientos de los escolares.En consecuencia, se sostiene que hay factores ocultos asociados con el rendimiento escolar según lo expresado por López en blog (2009). Indica los factores intelectuales: se incluyen capacidades y aptitudes, la inteligencia, y en igualdad de condiciones se rinde más y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediano y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual. Otros son los psíquicos; tiene una decisiva incidencia en el rendimiento académico de los jóvenes como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad, equilibrio y

Page 13: Nutricion y Rendimiento Escolar 1

tensiones internas debidas a múltiples causas y circunstancias personales.Otro factor determinante es el de tipo socio ambiental: la influencia negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable que el llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas capas sociales más desposeídas económica y culturalmente, de tal forma que entre los colegios periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que lleva a admitir; que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno. Y aunado a estos, están los factores biológicos: desnutrición, anemia, enfermedades parasitarias, entre otros.Por último, son frecuentes otros tipos de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento escolar. En este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico, donde se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismos de cálculo y metodología. Escrito por Profesora Carolina Jaspe.