nutrición durante etapa maternal gestación

6
Nutrición durante etapa maternal gestación Las carencias nutricionales antes de la gestacin y durante la misma, podran afectar tanto al estado de salud de la madre como al del nio, incluso despus del parto. El estado de salud y nutricional de la mujer antes de la gestacin, condiciona su propia fertilidad, el riesgo de sufrir un aborto o incluso que los hijos sufran alguna malformacin. Por ejemplo la carencia de cido flico antes de la concepcin y durante las primeras semanas de gestacin, incrementa el riesgo de la aparicin de espina bfida en los descendientes. Otras situaciones como un control excesivo de peso corporal, anorexia, obesidad, consumo de tabaco, caf y alcohol, pueden afectar a la fertilidad. Adems, la carencia de vitaminas A, C, D, E B 12 o minerales como zinc, selenio, yodo, calcio y hierro, tambin pueden originar infertilidad. Diversos estudios epidemiolgicos demuestran que la carencia o exceso de ciertos nutrientes en la gestante, se asocian de forma evidente al desarrollo y crecimiento del feto, a tener un embarazo de riesgo y a una peor recuperacin tras el parto. Durante la gestacin, las necesidades nutricionales se incrementan para atender tambin las demandas energticas dedicadas al desarrollo y crecimiento del feto y adems, para la formacin de los soportes maternos implicados en la gestacin como son la placenta, el tero, las glndulas mamarias y la sangre. Adems, la madre aumentar los depsitos grasos para utilizarlos al final del embarazo, durante el parto y la lactancia. Por otro lado, la gestante obesa presenta mayor riesgo de padecer hipertensin, diabetes gestacional, cesrea, presenta habitualmente peores ndices neonatales, defectos en el tubo neural, parto prematuro y mayor dificultad en llevar a cabo la lactancia con xito. Se considera que la mujer embarazada tiene un riesgo alto de malnutricin cuando: - No ingiere una dieta equilibrada. - Lleva a cabo un embarazo mltiple. - Consume tabaco, alcohol, y dems drogas. - Presenta intolerancia a la lactosa.

Upload: abicanjc

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

dsadas

TRANSCRIPT

Page 1: Nutrición Durante Etapa Maternal Gestación

Nutrición durante etapa maternal gestaciónLas carencias nutricionales antes de la gestacion y durante la misma, podrian afectar tanto al estado de salud de la madre como al del nino, incluso despues del parto. El estado de salud y nutricional de la mujer antes de la gestacion, condiciona su propia fertilidad, el riesgo de sufrir un aborto o incluso que los hijos sufran alguna malformacion. Por ejemplo la carencia de acido folico antes de la concepcion y durante las primeras semanas de gestacion, incrementa el riesgo de la aparicion de espina bifida en los descendientes. Otras situaciones como un control excesivo de peso corporal, anorexia, obesidad, consumo de tabaco, cafe y alcohol, pueden afectar a la fertilidad. Ademas, la carencia de vitaminas A, C, D, E B 12 o minerales como zinc, selenio, yodo, calcio y hierro, tambien pueden originar infertilidad.Diversos estudios epidemiologicos demuestran que la carencia o exceso de ciertos nutrientes en la gestante, se asocian de forma evidente al desarrollo y crecimiento del feto, a tener un embarazo de riesgo y a una peor recuperacion tras el parto. Durante la gestacion, las necesidades nutricionales se incrementan para atender tambien las demandas energeticas dedicadas al desarrollo y crecimiento del feto y ademas, para la formacion de los soportes maternos implicados en la gestacion como son la placenta, el utero, las glandulas mamarias y la sangre. Ademas, la madre aumentara los depositos grasos para utilizarlos al final del embarazo, durante el parto y la lactancia. Por otro lado, la gestante obesa presenta mayor riesgo de padecer hipertension, diabetes gestacional, cesarea, presenta habitualmente peores indices neonatales, defectos en el tubo neural, parto prematuro y mayor dificultad en llevar a cabo la lactancia con exito.Se considera que la mujer embarazada tiene un riesgo alto de malnutricion cuando: - No ingiere una dieta equilibrada. - Lleva a cabo un embarazo multiple. - Consume tabaco, alcohol, y demas drogas. - Presenta intolerancia a la lactosa. - Su peso pregestacional esta fuera del indice de masa corporal -entre

18 y 28-, o aumenta de peso -de forma muy rapida-, durante la gestacion. - Tiene bajos recursos economicos. - Son adolescentesEstas mujeres deben ser monitorizadas necesariamente por profesionales sanitarios, para que lleven a cabo una dieta que cubra sus necesidades energeticas y nutricionales especificas, poder asegurar el crecimiento y desarrollo del feto, preparar al organismo para el parto, el postparto y la lactancia.

Page 2: Nutrición Durante Etapa Maternal Gestación
Page 3: Nutrición Durante Etapa Maternal Gestación

Alimentación del lactante

Alimentación en lactantes (0 a 1 año)La etapa de lactante corresponde al primer ano de vida del nino y en funcion de sus necesidades nutricionales, se puede dividir en dos subetapas. La primera va desde el momento del nacimiento hasta los 4 o 5 meses de edad, en la cual se alimenta al bebe exclusivamente con leche de origen materno (lactacion natural) o bien con una formula lactea (lactacion artificial). La segunda abarca desde los 4 o 5 meses hasta el ano de vida. Durante esta subetapa, al lactante se le introducen progresivamente nuevos alimentos (alimentacion complementaria). El introducir la alimentacion complementaria alrededor de los 4 o 5 meses de vida del bebe, se debe a que las necesidades nutricionales y de agua del lactante varian y los sistemas digestivo y renal, presentan un mayor grado de madurez, aumentando asi la capacidad de absorcion intestinal y de excrecion por parte del rinon.

Fisiología del lactanteLa inmadurez fisiologica del lactante (ver Figura 1) lo hace vulnerable a distintos alimentos. En neonatos esta inmadurez es especialmente relevante en los sistemas relacionados con la absorcion y metabolizacion de nutrientes. Recordemos que durante el proceso digestivo se producen diferentes secreciones que son ricas en enzimas para favorecer la digestion de los alimentos. En el caso del lactante, la composicion y cantidad de estas secreciones variara y evolucionara durante los primeros meses de vida. A continuacion se describen las caracteristicas funcionales del neonato: 1.Sistema digestivo

1. a) Secreción salival: Durante los primeros meses de vida, se produce poca cantidad

de saliva. En consecuencia, tambien sera baja la concentracion de las enzimas que

digieren el almidon –amilasa-, sin embargo, la lipasa que encontramos en la saliva del

lactante presenta una actividad enzimatica adecuada.

2. b) Secreción gástrica: Durante los primeros meses de vida se produce una menor

concentracion de acido clorhidrico y pepsina, enzima que esta implicada en la digestion de

las proteinas en el estomago.

3. c) Secreción pancreática: El lactante produce la suficiente cantidad de proteasa para

digerir las proteinas de la leche. Sin embargo, no se secreta la suficiente cantidad de

amilasa, por lo que no se produce la digestion del almidon. Este ultimo aspecto es muy

importante y debe tenerse en cuenta a la hora de disenar una formula infantil, la cual

no debe tener en su composicion almidones que no puedan ser digeridos por el

neonato durante los primeros 4-6 meses de vida. Por otra parte, la lipasa pancreatica

tampoco presenta una gran actividad enzimatica en la secrecion pancreatica,

4. d) Secreción biliar: El organismo del bebe no produce una cantidad suficiente de

sales biliares para llevar a cabo correctamente su funcion. Esto podria comprometer el

proceso de emulsion y micelizacion de las grasas de la leche, condicionado ademas

por el hecho de que el bebe no presenta una buena actividad lipasa en la secrecion

pancreatica.

5. e) Digestión intestinal: Desde su nacimiento, el neonato produce las tres enzimas

(disacaridasas) mas importantes -lactasa, sacarasa y maltasa-, capaces de romper los

disacaridos. Ademas, en el intestino tambien se produce una cierta cantidad de

glucoamilasa, enzima que realiza parte de la digestion del almidon, ya que este

carbohidrato se ira incorporando paulatinamente a la dieta. Por otra parte, tambien se

evidencia actividad lipasa, enzima que junto a las mencionadas anteriormente,

intervendra en la digestion de las grasas.

Page 4: Nutrición Durante Etapa Maternal Gestación