nuevas miradas, nuevos desafíos - servicios...

25
Programa: Escuelas Públicas Gratuitas de Gestión Privada Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Material destinado a inspectores, directivos y docentes de instituciones educativas de gestión privada Nuevas miradas, nuevos desafíos

Upload: dangthuy

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

Programa: Escuelas Públicas Gratuitas de Gestión PrivadaDirección Provincial de Educación de Gestión PrivadaMaterial destinado a inspectores, directivos y docentes de instituciones educativas de gestión privada

Nuevas miradas, nuevos desafíos

Page 2: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

Índice

diciembre de 2006

Nuevas miradas, nuevos desafíos3

Nuevas miradas, nuevos desafíos

Material destinado a inspectores, directivos y docentes de instituciones educativas de gestión privada

3

5

6

10

17

21

27

35

45

47

Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

Director Provincial: Lic. Juan Odriozola

Directora Técnica-Pedagógica: Lic. Stella Maris RizziDirector de Gestión Administrativa: Prof. Mario Ciarlante

Asesores Docentes Equipo TécnicoProf. Perla Agosti Lic. Alejandra CalatravaProf. Teresa Alonso Prof. Lucía BoloquiDr. Juan Carlos Beitia Prof. Asunción IglesiasLic. Cristina Berdini Dra. Verónica BertomeuLic. Mirta CantoliMg. Ana María DoratoProf. Gustavo GraciaProf. Jorge IglesiasProf. María Cristina MuñozProf. Mariana OteroProf. Nora PinedoProf. Beatriz RomanoProf. Jorge SalvelLic. Mónica SealProf. María Liliana Bouza

Palabras preliminares .................................................................................... Presentación ................................................................................................. Fundamentación .......................................................................................... El proyecto ...................................................................................................Repensar la escuela para todos ..................................................................... Nuestros niños, habitantes de los márgenes .................................................. Construir otros caminos posibles .................................................................. Retratos de nuestras escuelas ....................................................................... Primer encuentro provincial .......................................................................... Bibliografía ...................................................................................................

Palabras preliminares

Este gran desafío que tomamos el día que observamos a estas instituciones educativas que gestionaban en medio de una profunda crisis, con convicciones certeras y metas bien delineadas, ha llegado hoy a materializarse en esta publicación. Aquí se condensan el pensamiento, la reflexión y la acción de tantos hombres y mujeres comprometidos, con sus incertidumbres y sus avances, sus palabras y sus silencios, pero con la férrea decisión de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos y creemos en una mejor educación, de inclusión, de calidad, de búsquedas y de producciones responsables, es que alentamos los proyectos esbozados que constituyen día a día el saber de nuestros niños y adolescentes.

Y son ustedes, docentes, alumnos, familias, comunidades, quienes llevan adelante esta tarea responsable, consciente, adulta, sin retaceos, con la entrega generosa en el quehacer diario y el trabajo infatigable en pos de la verdad, de la honestidad, de la sencillez y de la sobriedad de vida. Más allá de las dificultades concretas con las que nos encontramos cada día, necesitamos avivar nuestra esperanza, creer más allá de lo que la sociedad nos va haciendo creíble, convencernos que, trabajando juntos, encontraremos motivos de sobra para hacer felices a cuantos nos rodean, seguir creyendo en que “mucho se puede lograr”.

Quiero compartir la inmensa alegría que nos genera a todos los que trabajamos incansablemente por mejorar la educación de los bonaerenses, estos anhelos e ilusiones

Page 3: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación4

Nuevas miradas, nuevos desafíos5

que trasuntan en múltiples testimonios, diferentes proyectos de trabajo expuestos en esta publicación.

Es una nueva muestra de compromiso con la vida y también una nueva siembra, una nueva apuesta, mostrarles a nuestros niños y jóvenes, el camino de una vida digna, de un nuevo futuro que se abre ante sus ojos.

Lic. Juan Odriozola

Director Provincial de Educación

de Gestión Privada

Presentación

Este trabajo es el producto de un proceso de indagación en Escuelas Públicas Gratuitas de Gestión Privada en contextos de pobreza, que tuvo por objetivo analizar estrategias de inclusión social de niños, jóvenes y adolescentes con menores oportunidades en la escuela y a la vez generar interrogantes acerca del problema de la inequidad educativa y social que soportan los sectores más desfavorecidos.

El estudio propuesto tiene un sentido político central que consiste en la posibilidad de investigar y dar a conocer las experiencias de estas escuelas que trabajan en el marco de la Dirección de Educación de Gestión Privada. En este contexto se enfrentan al siguiente desafío: mejorar la situación educativa de los niños y jóvenes, a partir del fortalecimiento del tejido de las organizaciones escolares y de los sectores involucrados en la problemática de la exclusión, desde una concepción amplia de lo educativo.

La difusión de los resultados de este trabajo nos resulta fundamentalmente interesante por la posibilidad de:

• constituirse en un insumo para futuras investigaciones e investigaciones;

• reflexionar sobre las prácticas de estas y otras escuelas;

• desarrollar líneas de investigación con ejes centrados en: - las estrategias pedagógicas de retención con calidad;

- la articulación de las escuelas con la comunidad (la diversidad de formas, las conceptualizaciones y las acciones con las que la comunidad y sus organizacio-nes se hacen presentes en las prácticas educativas y, a la vez, en las estrategias mediante las cuales la escuela se permeabiliza y coloca su propuesta pedagógi-ca al servicio del desarrollo comunitario);

• orientar las políticas públicas;

• implementar proyectos locales e institucionales en la materia.

Page 4: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación6

Nuevas miradas, nuevos desafíos7

Fundamentación

La profunda crisis producida en nuestro país en los años 2001 y 2002 trajo aparejada, entre otras consecuencias, serias dificultades para la población en general, definidas por un aumento progresivo del desempleo, subempleo y precarización laboral, que daban cuenta de una marcada tendencia del empobrecimiento colectivo. En este sentido, Carina Cabo de Donnet, en “El Conocimiento escolar en contextos de pobreza”, expresa lo siguiente:

“Surgió y urgió entonces pensar y repensar en una categoría: el contexto de pobreza.

Sin embargo esta categoría, no fue interpretada por muchos como un factor limitante de

las posibilidades de educar, sino como posibilidad de incorporar a la escuela como lugar de

construcción de un espacio dentro de lo público”.1

Tal fue el caso de las autoridades de nuestras escuelas, quienes conscientes de que sus instituciones escolares eran –dentro de ese contexto– la única oferta educativa en su zona de influencia, resolvieron dar un importante paso: convertir sus escuelas de gestión privada en escuelas gratuitas. Así atendieron las necesidades socioeducativas de los niños y los jóvenes en situaciones de pobreza extrema.

Los desniveles de desarrollo humano que se evidencian en nuestro sistema educativo y que generan situaciones de exclusión social ameritan trabajar con especial atención en las problemáticas específicas de estas escuelas insertas en contextos difíciles. Por lo tanto, se hace necesario pensar en nuestras instituciones escolares como un concreto real dejando de lado los supuestos y los prejuicios con los que llegamos a ellas. Carina Cabo de Donnet indica:

“Cada una de nuestras escuelas son diferentes entre sí porque son diferentes los sujetos que le

dieron sentido. Los espacios, los usos, las prácticas y los saberes que llegan a conformar la vida

escolar son aquellos que han sido apropiados por determinados sujetos sociales y que ponen

en juego cotidianamente en la escuela.

“Y toda tarea educativa debe tener como objetivo, precisamente, lograr la identificación del

sujeto con las identidades sociales válidas y legítimas dentro de un orden simbólico dado”.2

1 Cabo de Donnet, Carina, “El conocimiento escolar en contextos de pobreza”, en Revista Iberoamericana de Educación, publicada en el sitio en Internet de la Orga-nización de Estados Iberoamericanos, www.oei.es [sitio consultado en diciembre de 2006].

2 Ibídem.

Atrevernos a incorporar la visión de la escuela en estos contextos críticos y la de sus maestros, nos confronta con escollos que amenazan la probabilidad de hacer efectivo el compromiso de una educación de calidad y equidad para todos. Por otro lado, nos mueve a reflexionar sobre la articulación entre “sujeto de derecho niño y familia en situación de pobreza” y las políticas orientadas hacia la minoridad en riesgo; nos lleva a diseñar y a delinear un conjunto de estrategias para alcanzar resultados positivos en cada uno de estos escenarios, los que precisan de diversos acercamientos y enfoques pedagógicos para la obtención de logros equiparables, así como de un profundo conocimiento de estas realidades, para poder operar exitosamente en ellas.

Ahora bien, ¿cómo poder generar proyectos alternativos para que nuestros niños y jóvenes no queden fuera del sistema? Una posibilidad consiste en poner énfasis en el perfil e historia de cada escuela, afirmándonos en la idea de que cada institución avanza en una dirección propia, que requiere de distintos tipos de apoyos en su proceso de mejora, los que le posibilitarán pasar de una etapa a otra superior de desarrollo institucional; y reconocer que la efectividad de sus prácticas de gestión, enseñanza o convivencia resultan de la adecuación tanto con los niños que aprenden, como con el contexto social en el que estos viven. La otra posibilidad radica en pensar una enseñanza cuyos contenidos se abran a las historias y las experiencias personales de los alumnos.

De la misma forma, todavía son necesarios plantear nuevos interrogantes que ubiquen a la escuela en el actual escenario social. Asimismo, Cabo de Donnet se pregunta:

“¿Por qué entonces no repensar nuestra escuela como lugar donde conviven distintas culturas

que comparten el mismo escenario, evitando el concepto de pobreza como fenómeno

individual y prejuicios tales como: promiscuidad, apatía al trabajo, inferioridad, marginalidad,

como sinónimos de su situación económica y culpando al pobre de su pobreza, creyendo que

no hay posibilidades de progreso sin nuestra ayuda exterior?”.3

Graciela Frigerio, cuando se interroga si se han vuelto inútiles las instituciones educativas, sugiere abandonar la endogamia que encerró a los sistemas, buscar afuera, reconocer la necesidad de construir otro saber para otras prácticas.4 Así pensamos que en pos de ello, resulta imprescindible el aterrizaje en el aula: revalorizarla como el espacio que garantiza la calidad educativa y al docente como organizador de las situaciones de aprendizaje y guía de la construcción conjunta del conocimiento con los alumnos.

3 Ibídem.4 Frigerio, Graciela, “¿Se han vuelto inútiles las escuelas?”, en Filmus, Daniel (comp.),

Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Tesis/ Norma, 1993.

Page 5: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación8

Nuevas miradas, nuevos desafíos9

Este hecho advierte, además, que se deben preparar a los profesores para ser profe-sionales con la formación y el conocimiento suficiente para que puedan entender los contextos en los que actúan e identificar las prácticas más adecuadas a los mismos. Y será precisamente la formación inicial y la profesionalización continua de los equipos docentes y directivos los que permitirán desarrollar esas competencias. Se trata, en cier-ta forma, de poder establecer una síntesis vinculante entre el contexto de pobreza y la construcción conjunta del conocimiento.

En Los límites de la educación, Adriana Puiggrós afirma que:

“[…] cuando la pobreza se constituye en una situación problemática, factible de ser abordada,

la escuela puede construirse como espacio de constitución de sujetos pedagógicos e incluir

otras estrategias que permitan situar a la escuela como ámbito de producción de aprendizajes

relevantes para los niños que habitan en los márgenes y como espacio de experiencias colectivas

de carácter transformador”.5

Por otra parte, también se trata de poder ubicar estos debates en todo el conjunto de la esfera pública para trascender aquello que podría ser ubicado como problemáticas ex-clusivamente de las instituciones escolares. En este sentido, Cabo de Donnet concluye:

“Surge así, la necesidad de habilitar a toda la sociedad a encontrar caminos alternativos, a ser

protagonistas en instituciones y organizaciones, creando espacios de intercambios y reflexión

conjunta entre todos los miembros de la comunidad, obviamente sin renunciar a la tarea

indelegable del Estado; Estado que representa la posibilidad de un lazo social y que asegura la

organización social”.6

Para culminar, esta ha sido la síntesis del sentir y del hacer de los docentes, los directivos de las escuelas y el equipo central de la Dipregep, quienes se comprometieron en la puesta en marcha e implementación de un programa que ya lleva tres años de ejecución. A continuación, se presenta un listado de los propósitos que fundamentan la importan-cia del programa y operan como principios rectores de las líneas de acción de todos los integrantes de esta Dirección.

• Consideramos que los niños y jóvenes con menores oportunidades se encuen-tran expuestos a un proceso creciente de exclusión social respecto de los cir-cuitos de acceso y apropiación de los recursos materiales y simbólicos, que les permitirían el ejercicio de sus derechos.

5 Puiggrós, Adriana, Los límites de la educación. Rosario, Homo Sapiens, 1999.6 Cabo de Donnet, ob. cit.

• Nos preocupa el riesgo del eventual abandono de la escuela.

• Interpretamos que uno de los lugares más significativos para un niño y un adolescente es la escuela, no solo por la inclusión y los lazos que puede generar sino también por la inserción social que proporciona y por su potencialidad de constituirse en un espacio de protagonismo para ellos mismos.

Page 6: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación10

Nuevas miradas, nuevos desafíos11

El proyecto

La Dirección de Educación de Gestión Privada pone su mirada en estas escuelas a fin de que puedan recuperar su función democratizadora, lo que supone comenzar a superar la fuerte crisis social y educativa en la que se encuentran y garantizar a los niños de sectores más pobres el acceso, la permanencia y el aprendizaje en ellas. Todas las acciones se encuentran contenidas en el proyecto denominado “Fortalecimiento y desa-rrollo de competencias en directores y docentes que gestionan instituciones educativas privadas en contextos de pobreza”.

Esta Dirección considera vital que los equipos directivos demuestren sus aptitudes y sus capacidades personales y profesionales, y privilegien el aprendizaje, el desarrollo personal, la integración ciudadana y la provisión de instrumentos elementales para la inserción en el mudo laboral de los alumnos que viven en situaciones de pobreza; todo esto, afiliado a la igualdad de oportunidades y posibilidades, en el marco de la Ley Federal de Educación que propone una “Educación de Calidad con Equidad”.

De este modo se construye, mediante la iniciativa de la Dipregep, un proyecto espe-cialmente dirigido a estas escuelas que tiene como propósito fortalecer y desarrollar las competencias en directores y docentes que gestionan dichas instituciones educativas abordando, en su etapa inicial, conceptos relacionados con la gestión de políticas edu-cativas locales y regionales, la comunicación, el trabajo en equipo, el manejo de conflic-tos y el liderazgo.

Por ello, cuando los estados críticos del entorno social afectan a la población estudiantil que atiende la escuela, se pone en riesgo la misión y las competencias del escenario es-colar, de ahí que este proyecto persiguió, y persigue como meta, la profundización de la acción cotidiana de directores y docentes, proporcionándoles estrategias para potenciar la capacidad de gestión en las realidades complejas a las que se enfrentan.Asimismo, los objetivos específicos del proyecto apuntan a:

• brindar espacios de capacitación e intercambio de experiencias que faciliten la organización de programas centrados en las realidades de las escuelas;

• potenciar la capacidad de gestionar en realidades complejas, concibiendo el conflicto como un elemento inherente a la vida institucional;

• propiciar la integración de equipos docentes que funcionen como unidades de práctica;

• aplicar estrategias, herramientas y técnicas de manejo del conflicto en los niveles institucional, docente y contextuales;

• establecer redes educativas interinstitucionales que permitan generar canales de comunicación para el intercambio de información sobre actividades.

Tipos de intervención

Los tipos de intervención que se delinean para el proyecto sugieren atender las siguientes modalidades.

� Ateneos- talleres- jornadas que contribuyan a introducir a los miembros del equipo de trabajo en una metodología de reflexión-acción centrada en la reso-lución de problemas.

� Espacios de cooperación técnica para la elaboración de documentos y la cons-trucción de estrategias para el análisis y tratamiento de conflictos.

� Asistencias técnico-pedagógicas que incorporen la capacitación en servicio de directivos y docentes que trabajan en contextos difíciles; la construcción en función de experiencias previas de estrategias de intervención para el trabajo en estos contextos.

Actividades

Dentro del núcleo de actividades propuestas, se señalan:

• reuniones de capacitación por parte del equipo central de Dipregep con los inspectores del nivel para consensuar enfoques de trabajo;

• sondeos de opinión, debates, recolección de inquietudes relevadas en el terri-torio, con la finalidad de organizar la capacitación;

• contactos informativos sobre temas profesionales a desarrollarse en los en-cuentros periódicos sobre la base de una programación consensuada;

• participación en proyectos comunes comenzando por propuestas de colabo-ración para complementar el intercambio entre instituciones, transformándolo

Page 7: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación12

Nuevas miradas, nuevos desafíos13

en un intercambio sistemático y planificado en la intención de que pueda ser evaluado y mejorado;

• trabajo colaborativo en el interior de la red, que permita potenciar la oferta educativa mediante el mejoramiento de la calidad de la gestión y de la docen-cia, a partir de la comunión de saberes y recursos;

• difusión de estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida, higiene, nutrición, servicios sanitarios, planes de vacunación.

Localización

El Proyecto involucra las 25 Regiones educativas de la provincia de Buenos Aires y se implementa en Regiones educativas del Conurbano, del interior norte y del interior sur de la provincia de Buenos Aires.

Recursos humanos

Los recursos humanos comprenden la incorporación de:

• un coordinador general, cuyas tareas abarcan:- la organización general de los encuentros;- el seguimiento y monitoreo general del proyecto;

• capacitadores, cuyas tareas incluyen:- la selección y la preparación de material bibliográfico y audiovisual;- la organización de módulos de trabajo;- la capacitación directa;- la organización de reuniones con jefes e inspectores areales;- la elaboración y la conexión de trabajos prácticos;- el monitoreo de la capacitación;- la elaboración de informes.

Instancias de evaluación

Las instancias de evaluación pensadas para el proyecto asumen los siguientes aspectos:

• la referencia a los distintos tipos de respuestas de los actores que influyen en las prácticas docentes en tanto actúan como preconceptos o creencias.

• la revisión de las conceptualizaciones y de los criterios de valoración sostenidos por los docentes y directivos en cada institución.

• la ponderación de los datos relevados que se constituyen como un importante insumo para la toma de decisiones que permitan un mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

• el replanteo de los dispositivos, los procesos evaluativos y los valores que fun-damentan las prácticas.

La evaluación se plantea en tres instancias.

• Evaluación de los aprendizajes.

• Evaluación aplicada al seguimiento, monitoreo e impacto del proyecto.

• Evaluación final dirigida a la determinación del logro de los objetivos plantea-dos.

Evaluación del Proyecto en su primera etapa

El programa de “Capacitación para la acción” –cuyo lanzamiento se produjo en el año 2003– tuvo como objetivo fortalecer y desarrollar competencias en los directivos y los docentes que gestionan escuelas públicas gratuitas de gestión privada en contextos de pobreza. El programa comprendió el diseño y el accionar de una red de capacitación y protección sociocomunitaria que asumió:

• la capacitación de los actores mencionados mediante una acción coordinada que permitiera dar una respuesta ampliada, más orgánica y eficiente a la de-manda progresiva surgida de dichas instituciones;

Page 8: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación14

Nuevas miradas, nuevos desafíos15

• la responsabilidad compartida del cuidado y la atención de la población más vulnerable: niños y jóvenes en situación de pobreza del conurbano bonaerense

y del interior de la Provincia que asisten a nuestras escuelas gratuitas.

A continuación presentamos algunas consideraciones generales acerca del Programa.

• La realización de la evaluación del programa 1 –para determinar el estado de avance del programa de referencia– se realizó siguiendo un abordaje participa-tivo, donde las partes interesadas fueron consultadas e informadas durante las etapas del proceso evaluativo.

• La misión en el territorio fue realizada en los meses de mayo, junio, septiembre y octubre del año 2004.

• En relación con el ámbito geográfico, la evaluación cubrió las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, implementándose en cuatro zonas correspondientes a las regiones educativas del Conurbano, del interior norte y del interior sur de esta provincia.

• En relación con los destinatarios, la evaluación atendió: 50 inspectores de los distintos niveles; 116 directivos de unidades educativas; 116 docentes de uni-dades educativas.

• En el desarrollo del programa se abordaron las siguientes temáticas:- problemáticas de los equipos de conducción de las escuelas insertas en con-textos de pobreza;

- trabajo en redes;- gestión de la información;- micropolítica;- organización sustentable en la delegación de tareas;- construcción participativa en proyectos comunes (“de las propuestas infor-males y cooperativas a las propuestas sistematizadas y planificadas de las escuelas”);

- consolidación del trabajo colaborativo en el interior de la red para la mejora de la calidad de la gestión institucional;

- aproximaciones a la problemática pedagógica: reflexiones sobre una peda-gogía en contextos difíciles (taller grupal); familias multiproblemáticas en contextos críticos dentro del ámbito escolar.

Podemos señalar que los logros en relación con las estrategias de trabajo privilegiadas durante la primera fase (año 2003) y la segunda fase (año 2004) fueron las que se indi-can a continuación.

• Constitución de enfoques de trabajo consensuados para el desarrollo del programa, mediante encuentros de capacitación (equipo central de Dipregep con inspectores del nivel).

• Conformación de una base de datos –cuantitativos y cualitativos– de las escuelas y sus problemáticas, como elementos indispensables para la organización de la capacitación (sondeos de opinión, recolección de inquietudes en el territorio, debates, estandarización de la información; estadísticas, informes).

• Fortalecimiento de las escuelas y mejoramiento de su gestión.

• Abordaje de las temáticas incluidas en la programación de la capacitación.

• Producciones y testimonios.

Conclusiones

Desde los inicios hasta el día de hoy, el programa ha evolucionado en los aspectos que se detallan a continuación:

• en su enfoque integral, en un ámbito provincial que abarca 116 escuelas en 48 distritos;

• en su dinámica de Intervención Directa (ID) sobre las problemáticas escolares, que se constituye como un modelo susceptible a ser replicado;

• en el apoyo e impulso renovado de los directivos, los docentes y de la población receptora involucradas en el programa;

• en la apuesta decidida por el fortalecimiento de las capacidades locales de las escuelas, con incidencia en la comunidad y el énfasis en la detección de solu-ciones a las problemáticas priorizadas para lograr su paulatina superación;

• en su “papel coordinador y articulador” de todas las acciones de cara a obtener sinergias y asegurar la coherencia de conjunto de la comunidad toda.

Page 9: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación16

Nuevas miradas, nuevos desafíos17

Para culminar, el programa recibió una valoración global positiva, opinión que fue compartida por la mayoría de los interlocutores consultados, donde la “generación del conocimiento” y el “afianzamiento de las capacidades profesionales” fueron los logros más destacables del mismo.

Proyección

La tercera fase del programa (año 2005-2006) mantiene el enfoque descripto: “Capacitación para la acción” (correspondientes a las etapas año 2003 y 2004) y pretende avanzar hacia la “Institucionalización de la respuesta” por parte de las escuelas ante las problemáticas planteadas y trabajadas oportunamente.

En 2005 se realizó el Primer Encuentro Provincial de Escuelas Públicas Gratuitas de Gestión Privada en Contextos de Pobreza, en la ciudad de La Plata. En el transcurso de este año, la Dirección de Educación de Gestión Privada convocó a un grupo de instituciones para formar parte de un equipo de investigación acerca de las prácticas de enseñanza en el área de Lengua y, al mismo tiempo, propuso la continuidad de esta investigación durante el año 2007 en el área de Matemática. Las instituciones seleccionadas son: Nuestra Señora de Loreto de Berisso; Escuela Reconocida La Concepción de Tigre; Instituto Emilio Di Pascuo de Quilmes; Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Ranchos; Colegio Plácido Marín de San Isidro; Instituto San Tarsicio de 25 de Mayo.

Estas instituciones aceptaron el desafío de indagar, profundizar y plantear nuevas opciones didácticas en pos del mejoramiento de los resultados en este campo particular. Este tipo de trabajos genera participación, compromiso y profesionalización, en cuanto se aprende a partir de las hipótesis de trabajo, su aplicación en situaciones reales de enseñanza y con una amplia población de alumnos y docentes implicados.

Del mismo modo, otra de las temáticas propuestas para el trabajo conjunto con las instituciones se orienta al fortalecimiento de la enseñanza del área de Inglés para el segundo ciclo mediante la implementación de proyectos de mejora.

Repensar la escuela para todos

Repensar la escuela para todos conduce a reflexionar sobre las implicancias de la Educación para Todos (EPT). Una escuela para todos es una escuela que intenta ampliar el acceso a las instituciones educativas, de todos los niños, en especial de aquellos pertenecientes a sectores desfavorecidos que corren riesgo de ser excluidos socialmente, para lograr que todos se escolaricen y que alcancen la terminación de sus estudios.

Una escuela para todos es poseedora de una fuerza educativa transformadora que sostiene el camino de la inclusión, esta última identificada no solo con el ingreso y la retención de los alumnos en las instituciones escolares, sino también entendiéndola como participación en los aprendizajes y como una oportunidad real de apropiación de los saberes que la sociedad considera relevantes. Es su carácter transformador el que contribuye al desarrollo de las personas como individuos y como miembros de una comunidad, y convoca a un compromiso en el que se involucrarán no solo los actores del sistema educativo y el Estado, sino también las familias de los alumnos.

Además, procura recuperar la oportunidad de aprendizajes para quienes abandonaron las instituciones, incrementar las opciones de mejor enseñanza para quienes educan en condiciones particularmente difíciles y proveer la temprana participación en el sistema educativo, comenzando por los sectores con mayores necesidades. En este sentido, la escuela para todos se preocupa por elevar las competencias de los alumnos considerando sus progresos mediante la evaluación de aquellos y de los programas que implementa.

Cuanto más lejos se encuentre la escuela de los objetivos de la EPT (atención y educación de la primera infancia, enseñanza primaria universal, aprendizaje de jóvenes y adultos, y alfabetización e igualdad entre los sexos), más distante se hallará de alcanzar el objetivo de calidad.

Aunque es posible diferir en la visión de los objetivos de la EPT, se estiman por lo menos dos elementos comunes: la mejora de las competencias cognitivas y la promoción de las actitudes y de los valores que se consideran imprescindibles para ser buenos ciudadanos y participar efectivamente en la vida de la comunidad. La escuela para todos supone una educación de calidad, y la educación de mejor calidad aumenta la esperanza de vida escolar.

De esta forma, la calidad se mide también por el rasero de la equidad. Si el sistema educativo está caracterizado por la desigualdad, no puede ser un sistema de buena calidad. Por lo tanto, todo paso adelante hacia la equidad representa, en cierta forma, una mejora de la calidad de la educación. La calidad de la educación desempeña un

Page 10: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación18

Nuevas miradas, nuevos desafíos19

papel importante en las perspectivas de realización de toda una serie de objetivos de las personas y de metas del desarrollo social. Si se hace hincapié exclusivamente en la realización de objetivos cuantitativos, no se conseguirán los objetivos de la EPT. Las políticas encaminadas a la EPT deben centrarse, entonces, en el educando y en la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje apoyándose en un conjunto de investigaciones sobre los factores que hacen que las escuelas y los docentes sean más eficaces: el plan de estudios, el tiempo lectivo y las estrategias y los materiales pedagógicos. Para crear una cultura de calidad también son esenciales: el liderazgo de las escuelas, las posibilidades de aprendizaje mutuo y el aprovechamiento compartido de experiencias entre alumnos, docentes e instituciones. Así, los nexos entre los distintos elementos de la educación pueden contribuir a mejorar la calidad educativa.

De este modo, la escuela para todos concibe a la calidad como un elemento medular de la educación que no solo tiene repercusiones en lo que aprenden los alumnos, sino también en su manera de aprender y en los beneficios que obtienen de la instrucción que reciben. La búsqueda de medios para lograr que los alumnos obtengan resultados escolares decorosos, y adquieran valores y competencias que les permitan desempeñar un papel positivo en la sociedad, es una cuestión de plena actualidad que la escuela debe asumir y que debe estar acompañada de las políticas educativas pertinentes. Juntas enfrentarán un gran desafío: lograr que los alumnos permanezcan en la escuela el tiempo suficiente para terminar sus estudios y que se pertrechen con los conocimientos necesarios para afrontar un mundo en rápida mutación.

Los testimonios de nuestras escuelas

A continuación presentamos dos testimonios de instituciones educativas que gestionan en contextos desfavorables. En las afirmaciones que plantean para abrir el diálogo in-dican, desde sus posicionamientos tomados, todo aquello que significa construir una escuela para todos.

Colegio San José de Tres Arroyos

En todos los tiempos fue necesario fijar normas de conducta que afianzaran un serio compromiso con nosotros mismos y con nuestros semejantes, pero hoy más que nunca, los sucesos del presente nos muestran una escala de valores seriamente amenazada a la que debemos enfrentar con motivos éticos y solidarios, dignos de ser vividos en plenitud. Ante la realidad que no podemos desconocer y menos aún eludir, la escuela cumple un rol fundamental en la vida de nuestros niños y adolescentes. Por tal razón,

como docentes debemos lograr una educación de calidad para todos, que les permita integrarse en la moderna sociedad del conocimiento.

Repensar una escuela para todos necesita de la acción conjunta y cohesionada de todos

los actores (directivos, docentes, alumnos, familias y comunidad) en los que las fortalezas

y las debilidades, las expectativas y las necesidades, las ilusiones y las desilusiones, entre

otras, sean valoradas en su significación y proyección global.

Tomar conciencia de nuestros logros para afianzarlos y de nuestras dificultades para

superarlas, es un primer paso que posibilitará despojarnos de la rutina institucional que

puede convertirse en un riesgo cotidiano del quehacer educativo; y hacer que nuestras

escuelas se transformen positivamente, no solo en materia de calidad, sino también que

incrementen las oportunidades de aprendizaje para todos, con la permanente intención

de disminuir progresivamente las diferencias y aumentar las perspectivas del “saber pen-

sar”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber vivir juntos”.

Para tal fin, desde las distintas asignaturas, la institución escolar debe brindar a sus

alumnos propuestas pedagógicas interesantes y significativas para favorecer la profun-

dización, expansión y enriquecimiento de los contenidos curriculares sin perder de vista

las dimensiones éticas y psicológicas del sujeto a educar. Esto se logra creando espacios

donde se pongan en juego sus competencias, en una multiplicidad de acciones y de

ámbitos de vida que articulen e integren un conjunto de saberes de distinta naturaleza

y características, en el marco del ejercicio de valores éticos compartidos. Ello supone un

docente con una personalidad creativa, innovadora que estimule la participación activa

y el trabajo interactivo, oriente y controle las actividades de sus alumnos, es decir, que

reflexione sobre las estrategias acordes para su intervención. Por lo tanto, el rol docente

es decisivo para el logro de una educación de calidad para todos.

Somos conscientes de que con un trabajo mancomunado, con el logro de capacidades y con conductas virtuosas, basadas en el perfeccionamiento del alma y unidas a razonamientos justos, se abrirán nuevos caminos para el mejoramiento de la sociedad, y de esta manera, cada uno de nuestros alumnos accederá a una vida mejor y más rica en contenidos del espíritu y en conocimientos.

Page 11: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación20

Nuevas miradas, nuevos desafíos21

Jardín de Infantes San Francisco de Asís de Tandil

Creemos que repensar la escuela para todos, implica tener en cuenta dos desafíos sumamente importantes: calidad-equidad. Para ello, es importante la formación de los docentes, quienes deben fortalecer su confianza en sí mismos como profesionales capaces de enseñar a pesar de las dificultades y límites que imponen las condiciones sociales y las culturales.

Una intención principal sería lograr que todos los niños puedan acceder a una educación de calidad, poniendo atención a las comunidades de mayor vulnerabilidad.

Pensar la educación en contexto de pobreza, no es pensar que hay una pedagogía en términos de pobreza. Es construir juntos una nueva pedagogía teórica y práctica de la educación con el fin de recuperar el verdadero sentido que tiene que tener la escuela: enseñar.

Nuestros niños, habitantes de los márgenes

Nuestros niños y jóvenes menos favorecidos deben ser acreedores de un espacio de educación “como opción de vida”, un espacio de identificación, pertenencia y reco-nocimiento social, que los llevará a comprometerse como ciudadanos en la construcción de una nueva generación, sólida en sus valores, raíces e identidad cultural.7

Poder orientarlos en su formación integral, les aportará un beneficio que impactará sobre la definición de sus proyectos de vida, lo que a su vez se constituirá en un elemento susceptible de dinamizar y mejorar a cada uno de ellos en particular, a sus familias y a sus comunidades, independientemente de su condición física, social o económica.

A partir de este capítulo, damos pues la palabra a los maestros, los directivos y otros profesionales de las escuelas gratuitas que aceptaron la invitación a narrar sus historias. La multiplicidad de los relatos denota, en cierta forma, las distintas maneras de entender la compleja situación social que las escuelas tienen que enfrentar, como así también los diversos modos de abordaje.

Colegio Inmaculado Corazón de María de La PlataAnalía Martinoia

Con un gesto rápido de la mano descarté este capítulo. “Nuestros chicos no son marginales...”. Y tras la palabra corrieron otras palabras: pobreza, violencia, delito, afuera.

Pero con un gesto lento de la mente pensé en las hojas de carpeta que usamos todos los días, en los libros de la biblioteca, en mi agenda. Y vi los márgenes. Ese trozo blanco, vacío y diferente. Y detrás vi mis propias anotaciones: cuando un texto me interesa, las ideas principales de cada párrafo, la palabra alentadora que invita a la lectura.

Cuántas veces en los márgenes queda constancia de lo mejor y lo peor de un contenido, de lo que nadie ha dicho mejor, de lo que no se llega a entender. Se llenan de flechas, signos, cuadros, palabras en mayúscula que acompañan la lectura, que la facilitan, que la hacen propia. Ese espacio en blanco se abre generoso para ser escrito y para ser leído, para resumir el texto, para resaltar lo que no se puede dejar de ver...

¿No se referirá a eso el título? ¿No tendremos la obligación de aprender a interpretar los márgenes para leer el libro de lo que nos pasa hoy como sociedad?

7 Puiggrós, Adriana, ob. cit.

Page 12: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación22

Nuevas miradas, nuevos desafíos23

Colegio Divina Pastora de General Alvarado

Los docentes que asumimos trabajar con niños marginales somos aquellos que en vez de enseñar, aprendemos. Sí, aprendemos. Aprendemos a no tener miedo a que nos aban-donen, a desterrar el fantasma del olvido, a valorar los bienes materiales que tenemos. Sabemos compartir la comida y apreciamos nuestra ropa. Esbozamos sonrisas a pesar del frío y de la lluvia, porque contamos con el amor de nuestra familia que nos quiere y que nos cuida.

Encauzamos nuestras acciones y le damos un valor primordial, porque reconocemos en ellas los logros alcanzados, producto de la lucha constante.

Descubrimos el valor de las palabras cargadas de honestidad y de respeto, donde los únicos guantes que las abrigan son los del trabajo y los del esfuerzo, los de la plata ganada con cansancio.

Nuestras manos, como las de ellos que saben agarrar las moneditas, pueden hacer un bollo con la marginación y el desprecio.

Dormimos cómodos sobre sábanas limpias y una almohada tibia, porque sabemos que muchos de nuestros alumnos mitigan el frío con el calor de sus hermanos, donde los sueños de cada uno se cruzan y se unen, haciendo uno solo, un sueño fuerte y, tal vez, cargado de utopías.

Disfrutamos del sabor de la comida, damos gracia por la variedad de nuestros consumos, porque recordamos en nuestras mentes las comidas repetidas, de ollas repetidas, de manos repetidas, de sabores repetidos …donde lo único, y diferente de todos los días, es el hambre.

Los docentes que trabajamos con niños marginales no les enseñamos…ellos nos ense-ñan a aprender a vivir. Escuela Parroquial Santa María de Coronel SuárezSebastián Rekovski. Prof. del área de lengua

Con cierta regularidad nos enfrentamos a dispositivos simbólicos que señalan una deter-minada territorialidad; territorialidad que asume formas socioeconómicas, arquitectóni-cas, culturales y, aun, políticas.

Claro que estas formas se articulan orgánicamente, constituyendo marcas identitarias que todos asumimos como válidas para la convivencia, determinando y caracterizando los ámbitos de circulación y sus normas, ya sea de manera implícita o explícita.

La escuela se presenta, en este marco, como un ámbito especialmente diseñado para la convivencia de las múltiples “ territorialidades” que la constituyen. En algún momento, su función política fue homogeneizar, borrar esas marcas, transformándola en una sola. Hoy debe dar cuenta de esa diversidad, de esa multiplicidad, para habilitar circulaciones horizontales y verticales, sin activar dispositivos que borren, sino que den cuenta de la heterogeneidad individual y colectiva.

En esta dirección, aquí en la escuela, asistimos y convivimos con una marca cultural de incalculable valor, el lenguaje, que como dispositivo simbólico, tiñe la manera particular de entender y hacer en el mundo que tienen nuestros alumnos. Competencias lingüísticas construidas no solo por marcas etarias o sociales, sino comunitarias. Estas marcas afectan sus dispositivos de construcción y enunciación; así como ciertas dimensiones fonéticas.Un tipo común de escuela hubiera intentado borrarla, aquí constituye nuestra “territorialidad” escolar; y nuestra función consiste en habilitar circulaciones lingüísticas por el resto de los territorios; no ignorar sus fronteras, pero sí redefinir y reposicionar su centralidad.

Instituto Monseñor E. Di Pasquo de QuilmesProf. Liliana Borsani y Prof. Anabella Visca

Si bien sabemos que la brecha entre los que tienen y los que no tienen es cada día mayor, hoy no nos alarma solo esto, sino también observar que la situación socioeconómica de cada alumno puede determinar hasta dónde llegará en el futuro.

Los docentes concebimos y soñamos una escuela que esté regida bajo el marco de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, nos duele comprobar que esto no sea así, que cada vez sea más difícil trabajar desde una perspectiva y que se haya convertido en una utopía. Calles de barro, techos de chapa, muchos hermanos... que “uno cayó preso”, que “la otra está embarazada”, “que ayer falté porque fui al piquete”…esto es lo cotidiano en la vida de nuestros chicos y así día a día, con esfuerzo, con garra, vienen a la escuela.

Aquí en esta escuela en la cual creemos, los docentes y no docentes que trabajamos nos comprometemos día a día para que no pase de largo en cada una de esas vidas, en cada uno de esos chicos que con una lucidez que asombra y mucho para dar, ven

Page 13: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación24

Nuevas miradas, nuevos desafíos25

que la realidad no es pareja para todos, pero en lugar de resentirse, junto con todos los docentes, aprenden que solo nosotros mismos seremos capaces de cambiar la realidad.

Colegio San José de Tres Arroyos

Los cambios vertiginosos producidos en la sociedad y las exigencias del mundo actual

fundamentan la necesidad de producir respuestas significativas a las demandas de las

organizaciones sociales y de las familias en las realidades locales, provinciales y nacionales.

Por ello la familia, la escuela y la sociedad deben trabajar unidas en un proyecto común. Es

necesaria la participación conjunta para que los niños se desenvuelvan en forma autónoma

en la sociedad, adquieran valores y hábitos adecuados y se desarrollen íntegramente.

Entonces cumplir con este propósito no es tarea sencilla ni fácil, pero tampoco es

imposible. En el trabajo diario, la realidad nos muestra su cara más dura. Muchas familias

se ven afectadas por problemas laborales y sociales. Esto aumenta su preocupación e

inseguridad y, lo que es peor aún, no cubren las necesidades mínimas de un hogar

común. A estas dificultades que existen en muchos hogares argentinos, debemos

agregar casos de violencia familiar, adicciones, hacinamiento, generadores de conflictos

emocionales, muy frecuentes en los niños.

Estas situaciones dificultan el rendimiento escolar de nuestros alumnos y los llevan

al desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar,

violencia, entre otros. En muchos casos, la escuela es el único lugar donde se aprende,

se come, se atienden diversas consultas sobre cuestiones sanitarias, trámites y hasta

problemas con la Justicia.

¿Qué debemos hacer ante esta situación? La familia como primer ámbito educativo

necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la

educación de sus hijos. Desde la escuela podemos construir redes que permitan enfrentar

la problemática diaria e intentar darle solución. Así es como mediante redes internas

podemos armar un entramado vincular, ayudándonos entre todos los integrantes de la

escuela. En cambio, para establecer redes externas necesitamos de la colaboración de

otras instituciones de la comunidad, como municipalidad, hospitales, otras escuelas.

Familia, escuela y comunidad no pueden estar separadas, las tres forman parte de la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de

comunicación y participación de manera que le den coherencia al quehacer cotidiano.La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad.

Del trabajo y armonía entre la familia y la escuela va a depender el desarrollo de mentalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida. Es urgente que ambas instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como verdadero protagonista de su aprendizaje, entonces dejarán de existir niños habitantes de los márgenes para ser niños con identidad propia, capaces de superar dificultades y de participar activamente en la construcción de una sociedad mejor.

Colegio ESB Presbítero Monseñor Alberti y Escuela de Adultos Artémides Zatti de Hurlingham

Al hablar de un niño, entendiéndolo como sujeto de derecho, vemos la necesidad de reivindicar los mismos. Muchos de nuestros niños tienen un rasgo particular: ser emer-gentes de un grupo familiar. Profundizar sobre esto desborda el espacio específico de lo individual y nos remite a la globalidad social-familiar teniendo en cuenta que existe una multicausalidad de factores condicionantes que obstaculizan la vida familiar.

Es indudable que la vida cotidiana de estos niños está afectada por un conjunto de carencias, privaciones y problemas que amenazan su devenir como sujeto. Podríamos hablar de niños/ as o adolescentes que provienen de familias disfuncionales, fragmenta-das, incontinentes afectiva o económicamente, etc. La realidad de la familia con la que hoy trabajamos no guarda la conceptualización clásica de una familia.

Por ello, consideramos a los niños que llegan a una instancia judicial, a la separación de su familia y a la posterior internación como víctimas de una serie de situaciones que los lastimaron, los ultrajaron y les quitaron su lugar de niño. Por eso hablamos de niños y adolescentes que viven en circunstancias de victimización.

¿En qué circunstancias podemos evaluar que un niño o un adolescente se encuentra victimizado? La mirada debe realizarse desde los derechos, que en algunos casos no solo no se efectivizan, sino que desaparece la conciencia de que se tienen. Así, se naturaliza la desigualdad. Estos niños ven desdibujados sus derechos y sufren la ruptura poco a poco de todo el andamiaje que los sostiene. Aquellos que deberían protegerlos no lo hacen porque no pueden, no saben o no los dejan.

Page 14: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación26

Nuevas miradas, nuevos desafíos27

Colegio San José Obrero. Adultos de MercedesMaría Victoria Casey y Liliana Sanguinetti

La realidad nos muestra una sociedad atravesada por un creciente empobrecimiento, marginalidad y exclusión de la población. En este contexto está inserta nuestra escuela, que no queda ajena a esta situación, porque quienes la habitan trasladan estas problemáticas al interior de las aulas.

Nuestros jóvenes y adultos, inmersos en esta realidad educacional, no tienen las armas del conocimiento necesario para luchar por un futuro de mayor bienestar, y quedan en una profunda desventaja social si no se toman las medidas necesarias. En el imaginario social se cree que las escuelas ubicadas en estos contextos no tienen posibilidad alguna de resignificar su realidad, por ende refuerzan y reproducen las condiciones de pobreza del entorno, aumentando la marginalidad. Este es un mito que debemos desterrar incluyendo estrategias que permitan situar a la escuela como ámbito de producción de saberes relevantes para los alumnos que habitan en los márgenes y como espacio de experiencias colectivas de carácter transformador.

Construir otros caminos posibles

El trabajo cotidiano en las instituciones educativas, atravesadas por un contexto social en crisis, obliga a todos los actores que participan a desarrollar estrategias creativas para intervenir en esos escenarios. Además, es necesario sumar otro elemento fundamental como la creencia en la posibilidad de un cambio real y concreto de la sociedad y en la educación. Sin este componente, los docentes y los directivos podrán desarrollar estrategias innovadoras que en realidad continúen reproduciendo el orden establecido, o bien persistir en los razonamientos que imposibilitan la construcción de otro mundo. En definitiva, no basta con desear el cambio, sino pensarlo como posible y actuar en consecuencia.

Una vez realizada estas aclaraciones, se presentan nuevos relatos que ilustran los caminos que fueron diseñando algunos establecimientos educativos, a partir de estrategias variadas y diversas formas de aplicación.

Instituto Canossiano Nuestra Señora de Loreto (EPB) de Berisso

Los que creemos que siempre hay otros caminos posibles, miramos el pasado para actuar y trabajar en el presente con la esperanza de saber que un futuro mejor es posible.

Con el mismo fervor y el deseo de “hacer conocer y amar a Jesús”, que llevó a Santa Magdalena de Canossa, (1774-1835) a dejar su vida de nobleza para vivir la nobleza del servicio, especialmente hacia los más pobres. Las Hermanas Canossianas a principio del año 1987 aceptan el desafío que el Arzobispo de La Plata les propone: asumir en la ciudad de Berisso la escuela parroquial Nuestra Señora de Loreto, que debido a causas diversas la DENO había decidido cerrar.

Con un sí desinteresado un nuevo camino se abría en la educación del barrio de “Villa Nueva”. Los mismos vecinos, que pidieron a las autoridades municipales y eclesiásticas que la escuela continuara, junto con las Hermanas, las maestras y los familiares acondicionaron la escuela, golpearon puertas para conseguir recursos materiales y recuperaron alumnos.

Así iniciaron las clases con tres grados integrados 1º, 2º y 3º, 4º y 5, 6º y 7º todos por la mañana, y dos salitas de jardín por la tarde, ofreciendo a muchos lo que no encontraban por falta de recursos en sus casas. Junto con los padres de la Asociación Cooperadora se hicieron peñas, rifas, y eventos para construir la nueva escuela. Fue y es una lucha

Page 15: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación28

Nuevas miradas, nuevos desafíos29

constante, fruto de la colaboración y el empeño de todos los que sienten la escuela “como suya”.

Actualmente contamos con una matrícula de cuatrocientos alumnos con las nueve secciones de EPB y tres de educación inicial, y una biblioteca que ayuda a alumnos y ex alumnos. El barrio ha cambiado. Conseguimos que se asfaltaran las calles, y aunque falta mucho todavía, al recibir a los hijos de los ex alumnos podemos recoger los frutos de nuestra siembra.

El profesorado del Instituto Canossiano San José, mediante diversos proyectos, colabora en la capacitación de los docentes, al mismo tiempo que los alumnos de los profesorados de educación inicial y de 1 º y 2º ciclo de EPB reciben toda la experiencia y la profesionalidad de nuestros docentes cuando realizan las prácticas pedagógicas en nuestra institución. Se trata de un intercambio fluido que afianza los vínculos de la única comunidad educativa canossiana al servicio de la educación en la ciudad de Berisso.

Nuestra manera de “hacer camino” es seguir el estilo canossiano, que privilegia la escucha y el diálogo, la prevención atenta y previsora, la dulzura paciente y perseverante sostenida por la verdad y la discreción, la educación personalizada y al mismo tiempo compartida por todas las personas involucradas en el proceso formativo.

Cada día renovamos nuestro empeño personal y comunitario para no inutilizar la carga profética del carisma de Magdalena de Canossa y para ser como ella, fieles a Dios y atentos a nuestros alumnos en el contexto histórico-socio-eclesial actual, esa es nuestra manera de “abrir nuevos caminos” con alegría, colaboración y creatividad buscando solo el bien de nuestros alumnos, dando gloria a Dios, sirviéndolo en el hombre.

Colegio Maestra Divina Pastora de General Alvarado

Los que creemos que hay otros caminos posibles somos aquellos que sabemos que hay niños que esperan mucho de nosotros. Que necesitan una mano que los abrigue, un abrazo que los consuele cuando están tristes.

Somos los docentes que, en más de una oportunidad, hemos caminado este largo camino, un camino de 8 kilómetros de barro cuando la lluvia nos invade. Pero las inclemencias del tiempo no arrasan con nuestras creencias, ni con nuestro compromiso de educar. A pesar de que este camino en libros de catastro figura como asfaltado, no es solo barro y agua, es una gran huella que guarda en sus entrañas las acciones de aquellos que llegaron a nuestra escuela con verdadera vocación docente.

Esta vocación surge desde lo más profundo de nuestro corazón. Ese sentimiento nos lleva a caminar, a esforzarnos porque sabemos que hay almas solitarias en una sociedad que están llenas de desigualdades. Hay miradas vivaces en ojitos de niño, que nos impulsan a seguir, a no abandonar, a pensar en un mañana posible, a intentar cumplir sus sueños. Esos sueños que descansan en corazones, muchas veces mutilados por ese monstruo implacable que se llama pobreza.

Y a pesar de los reclamos, lo seguiremos transitando, porque el barro es duro de caminar, pero hay otro barro que está acechando siempre cerca, que es mucho más difícil, que es el de la injusticia, el de la soledad, el de la indiferencia, el del desgano. Ese barro sí que nos hunde y nos ahoga y nos deja solos al borde del camino.

Escuela Parroquial Santa María de Coronel SuárezMiriam Cattini

Nuestra misión es recuperar la escuela como proyecto integral de educación. Nuestra principal responsabilidad como escuela católica, inserta en un contexto desfavorable, con una marcada herencia cultural (descendientes de Alemanes del Volga), es ser un elemento iniciador e integrador social, fuente de aprendizaje, saber hacer, saber ser, y saber convivir. Los sueños nos marcan el rumbo, nos inspiran, nutren nuestras convicciones, y detrás de las convicciones están los valores importantes que orientan nuestras acciones.

Y nos es fácil lograr una armonía entre esos sueños y la realidad dura que hoy nos toca vivir, pero nuestro desafío es armonizar entre esos sueños y las prácticas, porque nunca se van a parecer, aunque se pueden acercar. Se trata de trabajar desde las posibilidades que tienen nuestros niños hacia las potencialidades del adolescente.

Para nosotros lo adverso se transforma en un desafío diario, no se trata solo de asistir, porque el asistir invade el enseñar. Tratamos que todos nuestros niños tengan la misma posibilidad de recibir una educación de calidad, a pesar de las circunstancias, de la adversidad, todos pueden aprender, solo hay que saber encontrar el camino: el afecto, la contención, la escucha diaria, el diálogo, la mediación, la observación, la sensibilidad, el compromiso, pero sobre todo el amor.

Escuela Ceferino Namuncurá de Almirante Brown

Mi nombre es María Susana, soy docente desde hace 29 años en EPB, y por esos caminos de la vida hace dos que trabajo con adultos que se animaron a transitar el camino de la educación, un camino nuevo y anhelado en un rincón del alma desde siempre.

Page 16: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación30

Nuevas miradas, nuevos desafíos31

Padres, abuelos, adolescentes con esperanzas que no desisten de un sueño, que se permitieron andar y así abrir su camino a la igualdad, con gran fortaleza y sacrificio.

Para estos queridos alumnos, ejemplos de vida, dedico estas palabras y agradezco su presencia de todas las noches porque alimentan mi creencia que siempre hay otros caminos para recorrer.

Jardín de Infantes Pulgarcito de Trenque LauquenMarisol Prieto, Gloria Andornino y Lucía Beneitez

A la educación inicial se le ha reconocido su incidencia en el desarrollo de potencialidades de los niños, el jardín ya no es solo un lugar de socialización, sino de aprendizajes valiosos. Ante esta mirada los docentes debemos plantearnos qué y cómo enseñar, pero no es tan sencillo cuando la realidad nos enfrenta a niños que ingresan al jardín en condiciones de educabilidad muy desfavorables, pequeños que pertenecen a hogares con necesidades básicas insatisfechas, incluso muchos de ellos sufren violencia familiar, desatención o abandono.

Entonces, la pregunta es: ¿cómo posicionarnos como docentes ante esta realidad? ¿Dejarnos vencer, ser meros asistencialistas o asumir el compromiso de educar?

El desafío está planteado y no debemos permitir que las desigualdades en las condiciones para aprender se conviertan en déficit de inteligencia, por esto nuestro objetivo es poner en marcha proyectos, acciones, experiencias ricas y variadas, mediante las cuales los niños y las niñas del jardín puedan desarrollar a pleno sus potencialidades. Los docentes debemos estar ahí para escucharlos, tratar de recuperar todo lo que ellos saben y traen, estimular su curiosidad, responder y ayudarlos a formular nuevas preguntas.

El jardín como espacio de exploración y expresión (mediante todos los lenguajes: la plástica, la música, la expresión corporal y la palabra, como medios para el decir y el hacer) es el camino que elegimos, el camino que cotidianamente construimos junto con los niños.

Escuela EPB Cooperativa Isla Maciel de Avellaneda

En su texto de 1954, “La crisis de la educación”, la pensadora Hannah Arendt plantea que la educación es el lugar donde se encuentran dos amores: el amor por el mundo y el amor por los niños. Obviamente, estos dos amores no pueden concretarse si no existiese la fuerte idea de pensar el futuro de manera más esperanzada.

Idea que, muchas veces, nos hace vivir como en una montaña rusa existencial, durante la cual pasamos momentos de gran pesimismo y cuestionamiento hacia nuestra tarea, fogonazos de alegría cuando percibimos que el esfuerzo tiene sentido y profundo malestar cuando nos embarga el desamparo y la dificultad cotidiana. Pero no es lo mismo tener momentos desesperanzados que perder la esperanza, aquella que nos impulsa a creer que mediante nuestra acción educativa los alumnos tendrán un futuro más prometedor que el presente en el que viven.

Por eso nos esforzamos en ofrecerles, en una instancia que nos convoca directamente como es la curricular, un conjunto de competencias relacionadas con la actividad artística bajo el supuesto de que el arte les ayudará a crear un discurso más personal desde el cual expresar “su lugar y su ser en el mundo” fomentando la autonomía y la visión crítica, a partir de la implementación de una serie de talleres de expresión artística extracurriculares. El espíritu que nos mueve y nos alienta a seguir adelante queda evidenciado en esta frase de una de las pasantes: “Creo que el arte no va a hacer que haya menos violencia pero sí va a darles herramientas para que puedan expresarla más allá del golpe”. Porque hay algunos que creemos que siempre hay otros caminos.

Escuela Parroquial San José de Coronel Suárez

Corría el año 1878, cuando algunos inmigrantes Alemanes del Volga llegaron a nuestro territorio, más precisamente a Sauce Corto, que luego se transformaría en el distrito de Coronel Suárez. Con ellos llegaron también los primeros sacerdotes del Verbo Divino para comunicar sus ideales de hermandad, paz y justicia social basados en el Evangelio. Compartiendo la vida diaria, conocieron y se comprometieron cada vez más con su misión y descubrieron la necesidad de llegar a los hijos de estos inmigrantes y formarlos no solo en la fe, sino también culturalmente. Así el 1° de marzo de 1909 se fundó en esta colonia alemana la primera escuela católica. Los comienzos no fueron fáciles, los sacerdotes debieron establecer una especie de “puente” entre las familias y la Institución, pues solo se hablaba el dialecto alemán, que aún persiste en muchas familias.

Con el paso del tiempo al aumentar el alumnado, se incorporaron al establecimiento las Hermanas Siervas del Espíritu Santo. Así fue cambiando y creciendo la primer escuela, constituyéndose un intercambio de fuerzas de trabajo pastoral, una profunda experiencia de fe, en un marco cultural diferente. Actualmente este establecimiento es propiedad del Arzobispado de Bahía Blanca y también cuenta con jardín de infantes anexo.

Nuestra escuela tiene como objetivo formar ciudadanos responsables, cristianos com-prometidos. Queremos ser un nexo entre nuestros alumnos y sus familias para que sepan

Page 17: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación32

Nuevas miradas, nuevos desafíos33

construir su futuro con dignidad y libertad a imitación de Jesús Maestro y María, Madre y señora de la Evangelización.

Jardín de Infantes San Leopoldo Maric de Olavarría

Cuando a los niños se los contiene afectivamente dentro de una institución, se los estimula y se revalorizan sus producciones, se aprecian logros y progresos sorprendentes, tanto en los aspectos cognitivos del aprendizaje como en sus respuestas afectivo emocionales dando muestra de una gran solidaridad y generosidad.

El jardín debe abrirse a actividades educativas no formales. Se favorecerá la articulación como centro de alfabetización para adultos como así también la realización de nuevos talleres. Se ve una necesidad de asistencia profesionalizada (psicopedagogía, psicología, foniatría) requisitos para que el niño pueda aprender.

La salida que planteamos para cada uno de estos casos es ir armando una trama que los sostenga; trabajar defendiendo la vida, y para ello es fundamental hablar y poner sobre el tapete lo innombrable. Nosotros les brindamos el espacio para hacerlo.

Escuela Corim de Olavarría

El primer integrador debe ser la familia. De lo cotidiano surge que el concepto de inte-gración que tienen las familias de niños especiales apunta a lo meramente pedagógico y a cumplirse dentro de los jardines comunes. Se ignora, de esta manera, que el concepto de integración incluye también lo social.

Entendemos que la integración plena, en pocas ocasiones, está instalada en los hogares de los niños. La misma se lograría cuando el sujeto con necesidades especiales participe de los circuitos normales de bienestar social con las únicas limitaciones que le impone su peculiaridad.

La integración escolar no es exclusivamente un hecho educativo, sino que surge y tiene implicancias en el ámbito social. El objetivo consistiría en lograr las transformaciones necesarias para que la familia acepte la diversidad, aspirando a la máxima normalización, con el fin de que todos y cada uno con sus diferencias, pueda desarrollarse de la mejor manera.

Desde nuestra Institución, el accionar está dirigido a contener y acompañar a las familias en esta búsqueda de los caminos posibles para una mejor calidad de vida; evitando

establecer con carácter definitivo y determinante su dificultad, destacando competencias, habilidades y posibilidades, pasando del “no llega a” al “será capaz de”, intentando ser flexible mediante el respeto de la persona, de sus tiempos y su ritmo de aprendizaje.

Jardín de Infantes Negrito Manuel de LujánRita Jurina

Hace poco más de 16 años comenzamos a trabajar en un proyecto que, para la estructura existente del sistema educativo, parecía una utopía. Este proyecto pretendía crear, en el seno de lo que era una guardería para niños de madres trabajadoras fuera de su hogar (en su mayoría empleadas domésticas), un jardín de infantes que les garantizara la educación inicial. Instancia a la cual no tenían acceso debido a la inexistencia de servicios cercanos y a la imposibilidad de trasladarlos hasta otros. La rápida intervención de las orientadoras sociales de los tres servicios de educación primaria más cercanos, aceleraron la decisión de la instalación del Jardín, una necesidad en el radio. Ellas fueron las primeras labradoras de esta tierra fértil.

Una señal de luz la dio la Inspectora Jefe que debía ayudarnos a nacer, quien había crecido en ese lugar, había jugado en sus patios y aún recordaba la ubicación de cada habitación. En pocos meses el jardín era una realidad con 33 alumnos de 3-4 y 5 años (una salita integrada). El compromiso fundacional fue brindar educación de calidad, demostrando que todos pueden aprender. Todos fueron incluidos, en momentos en que algunos términos no eran siquiera mencionados: hipoacúsicos, mielomelingocele, trastornos de personalidad.

La matrícula se doblaba cada año. La lucha fue ardua. No cobrábamos, pero éramos una institución de régimen privado. Cada creación de sala significaba la inclusión de muchos niños, pero a su vez un gravísimo problema económico.

En 1996 debimos cerrar una sala ante la imposibilidad de pagar tantos sueldos no subvencionados. Treinta niños quedaron excluidos. El Tribunal nos advertía en forma permanente por el excedente de matrícula de cada sala. En octubre de 2003, nos informan desde Dipregep de la creación de un programa especial para las escuelas gratuitas. En marzo de 2004, nos avisan que en el marco del programa nos daban la posibilidad de obtener un cargo de preceptora, en el momento mismo en que estaba buscando desesperadamente un lugar para los 33 niños que excedían la matrícula. Así reabrimos la sala que se debió cerrar, no por falta de alumnos, sino por falta de maestro.

Page 18: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación34

Nuevas miradas, nuevos desafíos35

Por ello decimos que “creemos que siempre existen otros caminos posibles”, porque pudimos vencer el descreimiento, el dolor ante la indiferencia hacia lo que nos pasaba, sentimos que la verdadera democratización educativa es posible, sobre todo con gestiones de trabajo de cara a la realidad de cada uno.

Los caminos que recorremos acostumbran ser muy diversos, pero el destino es para nosotros siempre muy concreto: la educación. Gracias por compartir un pedacito de nuestra historia y por permitirnos expresar nuestra verdad y nuestro sentir.

Retratos de nuestras escuelas

Retratar a nuestras instituciones no es tarea fácil, por cierto. La ocurrencia de analizarlas mediante diferentes categorías que pudiéramos aplicar sobre ellas y que funcionarían como tamices externos, de ninguna manera alteraría o transformaría una realidad que las desborda de vida y que hace posible las historias de estas y de muchas otras escuelas que hacen escuela.

Sin embargo, creímos conveniente trazar algunas líneas para la presentación de sus retratos. Estos son: la gestión institucional, el vínculo que establecen con la comunidad que las circunda, sus proyectos y la atención a los niños y los jóvenes con necesidades diferenciadas de acuerdo con los entornos donde viven.

Así, dentro de contextos institucionales que se abren mostrándonos en crudo las expe-riencias de las escuelas mediante sus narraciones, su origen y el punto en el que se hallan actualmente; y los análisis de propuestas teóricas que se despliegan, se van escribiendo estas memorias, que dibujan novedosos procesos que han despertado el asombro para quienes lo vivimos y que ahora deseamos compartir con nuestros lectores.

Colegio Obispo Anunciado Serafini, Instituto Profesional San Pablo de La Plata

La finalidad del proyecto del Instituto Profesional San Pablo es vincular al alumno con los ámbitos de la producción y del trabajo para que las futuras generaciones no padezcan la falta de preparación que los aleja de las exigencias del mercado laboral. Sabemos que hoy más que nunca, frente a la necesidad de trabajo, es preciso “capacitarse con idoneidad”. Nuestro deber es ser un “pilar que sostenga” a nuestra juventud, para que no viva la marginación y el desempleo, como así también una invitación para poder insertarse, por primera vez, en un campo laboral o reinsertarse en el momento de desocupación.

El propósito para reorganizar el instituto en tiempo de crisis, toma en cuenta: la origi-nalidad y la capacidad. Originalidad porque la idea es única y conlleva en sí la búsqueda de cómo potenciar en creatividad obras para el bien común, máxime en esta etapa que se nos presenta como un importante desafío. Capacidad porque supone la suma de las intelectualidades en el “dar” lo máximo de sí para crecer institucionalmente y también en lo personal.

Ante todo en cada emprendimiento buscamos la superación como modo de encami-narnos hacia la perfección que Dios quiere de nosotros. Ponemos alma y vida en el cumplimiento de la tarea que concierne a cada uno para cualificar siempre más la obra

Page 19: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación36

Nuevas miradas, nuevos desafíos37

del Instituto, al que queremos y donde ponemos muchos afanes, desvelos, intenciones y esfuerzos para que se proyecte en la sociedad platense como un hermoso testimonio de vida cristiana: ayudar a los más necesitados.

Jardín de Infantes Conquista Cristiana de Berisso

Nuestro jardín abierto a la comunidad desde 1995 pertenece a una asociación civil sin fines de lucro formada por padres y docentes. La comunidad que lo conforma es muy heterogénea; el 50% son familias de bajos recursos, mientras que las restantes son de clase media y media baja. La comisión directiva, el personal docente y nuestro ideario abrazan la fe evangélica. El 60 % de nuestras familias también.

Adoptamos una modalidad o un programa que pone a los niños en contacto con textos significativos a partir de los cuales utilizan estrategias de lectura. Los alumnos juegan con los sonidos y los nombres de las letras tomando así una conciencia fonológica que les permite leer poesías, carteles, cuentos, etc., de la sala. Actualmente hay niños de 4 y 5 años que leen. Es esta modalidad la que más nos identifica zonas muy diferentes.

Nuestro ideario se rige por tres elementos: la instrucción, la corrección y el amor. Traba-jamos con los valores como ingrediente permanente: libertad, paz, verdad, solidaridad, tolerancia, igualdad, justicia; trabajo, creatividad, producción son algunos de ellos y no se pueden separar de las vivencias diarias. No hay actividad del día en las cuales los va-lores no tengan vigencia. Los niños con capacidades diferentes tienen lugar en este jardín con la correspondiente integración de maestros especiales de parte del establecimiento educativo que los recibe paralelamente.

Colaboramos con todo nuestro personal y material didáctico en el Centro de Asistencia Infantil Amiguitos. Nuestra ayuda se centra en el aprestamiento de los niños, el trato con los padres y el seguimiento de sus necesidades y soluciones.

Centro de Día Vivencias de Azul

El actual Centro de Día “Vivencias” surge como una necesidad de dos familias de la lo-calidad de Azul quienes poseían un hijo adolescente con retardo mental severo, y al no contar en la ciudad con un establecimiento educativo destinado a la atención de perso-nas con dicha discapacidad, se contactan con las autoridades de la Sociedad Protectora de Niños de Azul a fines de 1984. Esta sociedad es una entidad de larga trayectoria al servicio de la comunidad azuleña, sus miembros se interesan en la problemática plantea-da y hacen propio el nuevo proyecto.

Las actividades específicas se iniciaron en abril de 1985. En principio con dos maestros especiales de atención permanente a los concurrentes y un equipo no permanente, for-mado por un kinesiólogo y una terapista ocupacional, cedidos por el Hospital de Niños, más tarde una fonoaudióloga y una enfermera diplomada. En ese momento, el servicio se abastecía económicamente mediante aportes individuales, de entidades oficiales y privadas y con el aporte de becas (suspendidas a mediados de 1988).

En 1987 se comenzó a analizar la posibilidad de la incorporación del establecimiento a la Dirección de Enseñanza No Oficial (DENO), esto se concreta por Resolución Ministerial Nº 9767/87 y se asignó el Nº 2393. Por Resolución Ministerial Nº 8454/91, se autorizó a ponerle el nombre de “Vivencias” al establecimiento. Desde su fundación la institución fue creciendo en matricula y en POF, de manera tal que en la actualidad concurren 30 sujetos mayores de 16 años con retardo mental severo y se llevan adelante los siguientes proyectos: Yo gestiono... todos gestionamos (Dirección); Resignificando la praxis con sujetos con NEE (AS y AE); Proyecto Terapia Ocupacional; Actividades Pedagógicas: Queha-ceres domésticos, Cocinando juntos nos alimentamos mejor; Respetando la individuali-dad; Buenos hábitos: nos mantenemos saludables (Maestro de Higiene); Siempre listas (Preceptores). Maestros Especiales: Proyecto de Educación Física; Proyecto de Música; Proyecto de Plástica.

Desde el Ciclo lectivo 2004, la institución está implementando dos proyectos especiales, a saber: Proyecto de natación “Todos al agua” (una vez a la semana en pileta cubierta privada); Proyecto de Equinoterapia (una vez por semana en las instalaciones del Regimiento Tanques 10 de la Localidad).

Escuela de Reeducación Especial Pierre Marie de General Pueyrredón

Nuestra institución está inserta en un barrio suburbano. Los alumnos provienen de hogares de familias humildes, cuyos padres, son en su mayoría, desocupados o subocu-pados y/o reciben paliativos como los planes sociales. Los niños y los adolescentes que atendemos presentan necesidades educativas especiales tienen poco acceso a los libros, y en la zona no hay bibliotecas públicas ni centros culturales y/o recreativos.

En nuestra escuela se implementan diversos proyectos, con el objetivo de iniciarlos en el proceso de adquisición de competencias básicas en distintos lenguajes, en diversos modos de interpretar la realidad y en los códigos de comportamiento social necesarios para interactuar en un mundo de creciente complejidad.

Con la propuesta “Valorizando el mundo del trabajo”, buscamos propiciar una nueva modalidad de trabajo interinstitucional que consolide la ideología de las escuelas in-

Page 20: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación38

Nuevas miradas, nuevos desafíos39

clusivas. Está dirigido a alumnos de la EPB Nº 59, que cursan segundo ciclo con edades que oscilan entre los 11 y 14 años, que concentran mayores índices de repitencia y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad familiar-social.

Esta experiencia piloto toma una franja de aproximadamente 10 alumnos con las carac-terísticas mencionadas, que asisten a nuestra institución en el turno tarde a los trayec-tos preprofesionales, de este modo los iniciamos en un programa de enriquecimiento prelaboral. Además de las actividades específicas de carpintería, cueros, tejido y costura, participan de las clases de música y educación física.

Se ha generado así una nueva forma de acompañar a niños y adolescentes, que viven situaciones adversas en su trayectoria escolar y personal; tratando de que los mismos no terminen siendo responsabilizados de situaciones sociales que no les competen y puedan, en diferentes ámbitos educativos, establecer vínculos de enseñanza-aprendiza-je formativos, posibilitándoles nuevos espacios para ser y crecer. Además fomentamos el trabajo en red con docentes y padres de la zona donde se encuentra inserta nuestra escuela.

A partir de la problemática inicial que comprende las diversas situaciones de riesgo con las que conviven diariamente nuestros alumnos y sus familias (violencia doméstica, deserción escolar adolescente, inadecuada utilización del tiempo libre, delincuencia juvenil, de privación cultural, maternidad adolescente), con el proyecto “De nuestra escuela al Barrio”, la escuela adquiere el rol social y cultural que la sociedad le demanda. En este sentido, siempre buscamos partir de las prácticas corporales de expresión y los espacios de reflexión, mejorar el crecimiento personal y comunitario, así como también lograr un cambio de mirada sobre los alumnos con necesidades educativas especiales y la escuela especial.

El proyecto hace factible que 40 adolescentes –entre 13 y 18 años– puedan tener la oportunidad de acudir a talleres de fútbol, básquetbol, expresión corporal y baile, a los que frecuentemente le son esquivos. En consecuencia, se logra una igualdad de oportunidades de acceso a las prácticas corporales que le ayuden a integrarse a la sociedad. Mediante estas actividades queremos generar una participación activa de los alumnos, familiares y amigos con el fin de integrarlos comunitariamente desde y hacia la escuela.

Por último, debemos recordar los dos indicadores que ayudan a fijarnos logros concretos a alcanzar y, que en el recorrido evaluativo, nos acompañan como termómetro de la dialéctica entre las prácticas propias del proyecto y el accionar diario de los adolescentes en el barrio donde se encuentran insertos: el primero es el tipo y la especificidad de las actividades realizadas en su tiempo libre antes y durante el proyecto (cambios tendientes

a la buena utilización del tiempo libre); el segundo es la representación social que los adolescentes, que no son de la escuela, tienen de los alumnos y la escuela especial, antes y después de participar de las actividades.

Jardín de Infantes La Jirafita de Luján En el año 1972, la señora Martha Alicia Lozano de Viora, maestra normal nacional, atendiendo a la necesidad de los niños más pequeños del pueblo de Olivera (ubicado a 15 km de Luján), los reunía en la casa de la Capilla de San Francisco de Padua. El horario no era completo y las actividades no reunían la orientación pedagógica adecuada. Como consecuencia del aumento de matrícula fue necesario contar con personal especializado.

En marzo de 1974, el cura párroco Demarco convocó a María F. Lavalle, profesora nacional de jardín de infantes, para que se hiciera cargo oficialmente del jardín. Ambos se ocuparon de asesorarse en el Consejo de Educación Católica y elevar la documentación pertinente a La Plata.

El 11 de septiembre del mismo año, con el festejo del Día del Maestro, llegó el reconocimiento oficial del Jardín de Infantes “La Jirafita”, con el nombramiento de Lavalle como directora con sala a cargo. Un año después llegó la subvención. Así junto con la población, fue creciendo la matrícula y se construyeron las tres salas que funcionan hasta la actualidad.

En el año 2003, comenzaron las gestiones para que nuestra institución quedara enmarcada dentro del Programa Educativo de Escuelas Públicas Gratuitas de Gestión Privada en Contextos de Pobreza. En marzo del 2004, beneficiaron a la institución con la creación de un nuevo cargo de preceptora y otro en julio de 2005.

Pero esta es una historia que siempre estuvo marcada por el sacrificio. Por ello, consideramos que la inclusión en este Programa, nos seguirá abriendo un horizonte de mayor equidad para las generaciones futuras.

Colegio Sagrado Corazón de General Paz

Nuestros niños pueden y deben tener las mismas posibilidades y oportunidades. Por eso, todos los docentes los alentamos para que participen en muestras, competencias, exposiciones, concursos, clases abiertas, deportes, torneos. También consideramos muy importante la participación e integración con otras instituciones.

Page 21: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación40

Nuevas miradas, nuevos desafíos41

Una muestra de ello fue la presentación del día 30 de agosto de 2005, donde nuestros pequeños participaron de la “Feria de Ciencia y Tecnología” en la ciudad de General Belgrano y fueron seleccionados entre los diez primeros, con el trabajo que realizamos en el marco del proyecto “Aprendemos y enseñamos a cuidar nuestro cuerpo”

Escuela CADRAL de Azul

CADRAL es un servicio de educación especial que cuenta con una matrícula de aproximada-mente 130 alumnos en sus diferentes niveles: estimulación y atención temprana (de 0 a 3 años); educación inicial (3 a 6/7); EPB: áreas pedagógicas y Talleres (6/7 a 17 años); y el área de integración en jardines maternales, jardines de infantes y escuelas del distrito.

Nuestro establecimiento comenzó a funcionar en el año 1987 gracias al trabajo de una comisión directiva que, desde hacía unos años, soñaba con poder construir una institu-ción para aquellos niños con Necesidades Educativas Especiales.

Dentro del equipo transdisciplinario cuenta con: director, asistente educacional (2), asistente social, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, maestro integrador (2), maestro estimulador (3), maestro nivel inicial (2), maestro EPB áreas pedagógicas (3), área TPP (2), preceptores (2), profesor de educación física y maestros de música.

Son diferentes los proyectos que se generan y llevan a cabo en el servicio con el objetivo de lograr que nuestros alumnos puedan, teniendo en cuenta sus ritmos y características, desarrollar aprendizajes reales y necesarios para poder ser adultos autónomos, comprome-tidos, integrados en una sociedad que los acepte y donde puedan ser felices.

Escuela Artes y Oficios Monseñor Scalabrini de Pergamino

La Escuela de Artes y Oficios “Monseñor Scalabrini” ofrece a sus alumnos un proyecto educativo cuya esencia como “Sistema Preventivo” considera a la educación: “una obra que brota del corazón”, cuya fuerza modifica el proceso de “enseñanza-aprendizaje”, armonizando la técnica y el amor de manera tal que este, sea el alma que da vida a la técnica y esta sea un instrumento válido al servicio de la fuerza creadora.

En su estilo formativo y atento a los principios guanelianos, el servicio educativo aspira a lograr de todos y cada uno de sus alumnos: “un ser íntegro, responsable, solidario, en busca de su propia identidad y realización personal”.

Jardín de Infantes Bichito de Luz de Rojas

El Jardín Bichito de Luz está ubicado en el barrio más poblado de la ciudad de Rojas. El edificio está ubicado en el centro del barrio. Tiene una matrícula de 90 alumnos, de los cuales el 92% vive en una situación de pobreza estructural y con necesidades básicas insatisfechas. El 99% de los alumnos concurre al comedor ya que provienen de familias carenciadas, cuyos padres no tienen trabajo estable con relación de dependencia, la mayor parte son jornaleros o desocupados.

En este marco, el trabajo escolar enfrenta numerosos problemas como el abandono y la baja calidad de los aprendizajes, los motivos son el bajo nivel de instrucción de los padres, su des-gano y apatía frente a las responsabilidades que emergen de la institución educativa.

Por otro lado, los nenes del jardín disfrutan del sol y el aire del “Patio verde”, que está dentro de un terreno que gracias a la solidaridad de los jóvenes operarios del Taller Protegido Local, pasó a ser de basural a un reconfortante espacio para la recreación.

En “Bichito de Luz” pensamos que mediante la educación se promueve el cambio y se generan proyectos comunes entre la escuela y la comunidad. En pos de ello, nuestra intención es revalorizar y fortalecer el tipo de experiencias pedagógicas en el jardín; esta es una de las claves para que la vía de entrada al conocimiento sistemático del mundo de los otros, y de sí mismo, no se cierre.

Jardín de Infantes La Casa de Todos de La Plata

En un humilde y tranquilo barrio de Los Hornos, un grupo de amigos y vecinos decidieron formar una asociación civil que denominaron Centro Comunitario Infantil La Casa de Todos. Dado que los jardines de infantes a los que podrían concurrir sus hijos, se hallaban a largas distancias del barrio y debían recorrer dichos trayectos en bicicleta o a pie, resolvieron aunar esfuerzos y crear el jardín. Para esto trabajaron arduamente; hubo brazos de gente mayor, de matrimonios y de jóvenes.

Sus pioneros y creadores marcaron un rumbo: que los alumnos recibieran una educa-ción de “calidad” y de “calidez”, valorando el juego, el aprendizaje y la recreación, y una formación en valores. En este camino recorrido durante trece años, abrazamos con el equipo docente a toda la institución. Bajo el lema “El Horizonte no se puede medir…el horizonte se puede ampliar…” miramos la realidad; y con el espíritu de La Casa de Todos les brindamos a nuestros infantes igualdad de oportunidades, en un clima de respeto a la diversidad. Agradecemos a Dios y a la Virgen la posibilidad de tan bello trabajo, en donde nuestra Dirección Provincial de Gestión Privada nos dio el “Presente”, a nuestras

Page 22: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación42

Nuevas miradas, nuevos desafíos43

docentes de alma, Estela Ledesma y Lucrecia Brea que acompañaron la gestión con res-ponsabilidad, dedicación y respeto por nuestras posibilidades y a la Inspectora Adriana Antonelli quien nos forma con criterio y calidad humana.

Escuela de Adolescentes y Adultos Hogar Santa Celina de San Miguel

El Hogar Santa Celina, que nuclea a chicas en riesgo, convoca a adolescentes y adultos a terminar su escuela primaria. Esta es una propuesta innovadora que habla de la inten-ción de las Hermanas Trinitarias de llegar a distintos sectores con su oferta educativa. Así se abre la escuela a la comunidad para crecer socialmente e intercambiar experiencias con jóvenes con distintas realidades.

La particularidad de esta EPB para adultos es que solo pueden inscribirse mujeres, dado que el Hogar Santa Celina alberga chicas en riesgo de entre 14 a 18 años que son envia-das allí por distintos juzgados de la región bajo el régimen de minoridad. Actualmente se cuenta con 50 estudiantes, que además residen en el Hogar, 40 de ellas estudian en la EPB que ahora está abriendo sus puertas a otras chicas de la zona, y las otras diez concurren a escuelas medias del distrito. Por la mañana se cursan las materias curriculares y por la tarde las extraprogramáticas.

Colegio La Virgen de la Carreta de Tres Arroyos

Queremos compartir un proyecto que nuestra escuela ha implementado desde la biblioteca escolar, formando parejas pedagógicas con los docentes de todos los niveles: inicial, EPB 1, 2 y 3 (7° año): “La conformación de una comunidad de lectores y escritores a partir de un proyecto sobre historia del arte”.

El desarrollo de este proyecto de enseñanza implica, entre otras condiciones, establecer acuerdos entre docentes y alumnos para alcanzar ciertos propósitos compartidos, a partir de los cuales los alumnos se incluyen en la propuesta de manera comprometida pudiendo dar sentido a la tarea escolar.

Se pretende desarrollar con los docentes un proyecto de lectura de textos expositivos y de producción escrita en el marco de una comunidad de lectores. Se trata de profundizar sobre la vida y la obra de un artista plástico: Claude Monet, Vincent Van Gogh, Leonardo Da Vinci y Pablo Picasso.

La aplicación de este proyecto apunta a garantizar que los alumnos, en su paso por la es-cuela, tengan conocimiento de la vida y la obra de los artistas mencionados; a crear condi-ciones orientadas a superar la tradicional separación entre “teoría” y “práctica”, ofreciendo

a los alumnos instancias que les permitan abordar textos expositivos; a conceptuar la com-prensión de las obras plásticas y de los textos expositivos, como construcción de sentido por aproximaciones sucesivas; a generar espacios para la elaboración de apuntes como parte del proceso de comprensión de los textos y de interpretación de obras plásticas; y a conceptuar las relaciones entre los subprocesos del proceso de redacción: planificación, planificación de borradores, revisión y producción final.

Instituto Santa María de los Ángeles. Bachillerato de Adultos de La Plata

El centro fue formado por voluntad de alumnos y docentes convencidos de que es posible cambiar la historia de sociedad, dando vida a una asociación cuyo único fin es ayudar sin ningún tipo de beneficio material, sino con la sola gratificación de la sonrisa de un niño, y el saber que un joven evitó el flagelo de la droga por nuestros talleres o videos.El centro fue creado el 16 octubre de 2001. Durante estos años hemos concretado varios planes, dos de los cuales exponemos a continuación. Estos han girado sobre la base dos ejes: la ayuda social y la prevención.

El Plan de Ayuda Social ha comprendido las siguientes acciones: Comedor Ayúdenos a ayudar; Copa de leche del mismo comedor; Villa de 90 entre 2 y 3; Oratorio Don Bosco. En el marco de este plan se distribuyeron alimentos, souvenirs, golosinas, ropa, y calzado entre los chicos del barrio.

El Plan de Prevención contempló: la proyección de videos en relación con las adicciones; charlas, talleres con la participación de especialistas en el tema y el representante del Centro de Prevención de Astilleros Río Santiago; charlas- debate: “La droga y la solidari-dad”; y publicaciones de boletines sobre adicciones y otras informaciones.

Instituto Victoria F. de Asprella de Baradero

Con una clara idea visionaria, en marzo de 1957, el Sacerdote Eugenio Betoño creó el Instituto Victoria F. de Asprella para dar la posibilidad de completar la educación media a jóvenes y adultos trabajadores y a amas de casa que comparten la tarea del hogar con sus estudios.

Desde sus comienzos, hasta la actualidad se buscó encontrar y brindar espacios de co-municación y reflexión, posibilitando a cada grupo expresar sentimientos, pensamientos, etc., fortalecer vínculos, ejercer la tolerancia y la aceptación.

Aceptación necesaria entre nuestros alumnos con una problemática tan diversa que va desde situaciones de desintegración familiar, adicciones, a problemas económicos

Page 23: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

DGCyE / Subsecretaría de Educación44

Nuevas miradas, nuevos desafíos45

severos. Existen también diferencias de: edad, intereses, grado de madurez, ocupación, etcétera.

A diario se experimentan necesidad de contención, de escucha o búsqueda de espacios de serenidad, que les permita salir, aunque sea un momento del ritmo acelerado de una sociedad alejada cada vez más de los valores.

Esta fue la conclusión extraída del Proyecto Espacios de reflexión a cargo de dos jóvenes catequistas: “Creemos que realmente en el Instituto Victoria F. de Asprella se vive ese espíritu de comunidad donde lo importante es la persona integral del alumno y no solo su aspecto intelectual”.

Primer encuentro provincial

El día 6 de septiembre de 2005, más de 250 directivos y docentes de las Escuelas Gratuitas de Gestión Privada de la provincia de Buenos Aires, junto con destacados especialistas y con el equipo central de Dipregep, se reunieron en un importante evento de singulares características: el “Primer Encuentro Provincial de Escuelas Gratuitas de Gestión Privada en Contextos de Pobreza”. Después de sucesivos encuentros zonales, que se llevaron a cabo en los últimos dos años, surgió la iniciativa que por primera vez todas las escuelas pudieran, con gran esfuerzo, encontrarse cara a cara.

La agenda de la jornada, que se inició con las palabras del Lic. Juan Odriozola, Director Provincial de Educación Privada de la provincia de Buenos Aires, contempló diferentes actividades.

• Un panel integrado por el Dr. Norberto Liwski, el Lic. Daniel Lauría y la Lic. Ana María Dorato, quienes abordaron desde distintos ángulos la temática del encuentro: “Educación en Contextos de Pobreza: Desafíos para implementar una educación de calidad para todos”.

• La proyección de un film que sintetizó los desafíos de la Educación Para Todos y el programa de las Escuelas Gratuitas, apoyado en las ideas-eje de “educación y equidad”, “educación y pobreza: un compromiso con el aprendizaje”, “enseñar y aprender en contextos de desigualdad y exclusión social” y “las prácticas educativas en los márgenes”.

• Bajo el título: “Una mirada al escenario”, se señalaron los puntos prioritarios y los núcleos de trabajo del programa, acompañados por imágenes y fotografías que proporcionaron las mismas escuelas gratuitas.

Las expresiones de la Lic. Stella Rizzi, Directora Técnico- Pedagógica de Dipregep, inauguraron la presentación de algunos de los Proyectos y Diseños de Experiencias Educativas de las Escuelas Gratuitas que fueron expuestos por sus representantes. Estos y otros proyectos educativos de las escuelas fueron exhibidos en una galería de pósters, que se estableció como un itinerario de libre recorrido, y que habilitó a expositores y concurrentes a intercambiar ideas y apreciaciones.

Al mediodía se compartió un almuerzo especial preparado por los alumnos del Instituto de Estudios Superiores Universitas, Carrera de Chef. La tarde se inició con un ciclo de exposiciones a cargo de la Lic. Silvana Campanini, la Lic. Mirta Cantoli y la Lic. Silvina

Page 24: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

Nuevas miradas, nuevos desafíos47

Villar, quienes desde las perspectivas antropológica y pedagógica, brindaron aportes tendientes a la reflexión de educar en contextos difíciles.

La asamblea se reunió por comisiones para trabajar sobre un documento base, en un intento por “resignificar las temáticas abordadas en la jornada, al interior de nuestras instituciones”.

Sin embargo, la intensidad de las actividades y el escaso tiempo no permitieron concluir con el debate, el cual será reanudado en las próximas reuniones regionales a fin de que las conclusiones de los trabajos puedan ser utilizadas como insumo, para terminar de conformar el diagnóstico situacional de nuestras escuelas.

Por último, el Director de Dipregep, Lic. Juan Odriozola, cerró el encuentro con palabras alentadoras al denodado trabajo de nuestras escuelas y sus equipos, anunciándonos el próximo encuentro provincial de esta temática para el año 2006.

La tarea emprendida por la Dipregep de conformar y poner en marcha un programa que se implementó en el sistema educativo bonaerense en el año 2002, con el objetivo de lograr que los niños accedan a una educación de calidad. Con énfasis en la atención de las comunidades en situación de vulnerabilidad, afianzar la calidad de la educación dando prioridad a la escuela y al aula como ambientes de aprendizaje y al valor social del docente, este programa no es ni más ni menos que una propuesta más de un sinnúmero de propuestas inscriptas en el trabajo que se encuadra en la educación en contextos de pobreza.

Nuestra intención es que las perspectivas que planteamos en el ámbito educativo abran nuevos circuitos, y que con esta mirada informada sobre el presente y mirando al futuro, se puedan promover acciones que remitan a la definición de áreas prioritarias de indagación, a fin de que se logre atender al vasto conjunto de problemáticas aún vacantes en la investigación educativa actual en estos contextos.

Bibliografía

López, Néstor, Equidad Educativa y Desigualdad Social. Desafíos de la Educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires, Iipe-Unesco, 2005.

López, Néstor, Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. Buenos Aires, Iipe, 2004.

Cabo de Donnet, Carina, “El conocimiento escolar en contextos de pobreza”, en Revista Iberoamericana de Educación, publicada en el sitio en Internet de la Organización de Estados Iberoamericanos, www.oei.es [sitio consultado en diciembre de 2006].

Revista Diálogo interamericano, Año 6, nº 18. Chile, julio de 2004.

Puiggrós, Adriana, Los límites de la educación. Rosario, Homo Sapiens, 1999.

Frigerio, Graciela (comp.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1999.

Frigerio, Graciela “¿Se han vuelto inútiles las escuelas?”, en Filmus, Daniel (comp.), Para qué sirve la escuela. Buenos Aires, Tesis/Norma, 1993.

Unesco, Informe de Seguimiento de la educación para todos en el mundo. Buenos Aires, Unesco, 2005

Unesco, La Educación Para Todos: ¿Va el mundo por el buen camino? Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Buenos Aires, Unesco,2002.

Unesco, La Educación para todos: Cumplimiento de nuestros compromisos colectivos. Marco de Acción de Dakar. Foro Mundial de Educación. Dakar, Senegal, Abril de 2000.

Page 25: Nuevas miradas, nuevos desafíos - Servicios ABCservicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogode... · de mirar la vida de una manera diferente. Porque todos queremos

Provincia de Buenos Aires

GobernadorIng. Felipe Solá

Directora General de Cultura y EducaciónDra. Adriana Puiggrós

Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educación . Lic. Rafael Gagliano

Jefe de Gabinete

Lic. Luciano Sanguinetti

Subsecretario de EducaciónIng. Eduardo Dillon

Director Provincial de Educación de Gestión PrivadaProf. Juan Odriozola

Director Provincial de Información y Planeamiento Educativo Lic. Carlos Giordano

Dirección de Producción de Contenidos

Lic. Santiago Albarracín

Dirección Provincial de Educación de Gestión PrivadaTorre Gubernamental I - piso 10Calle 12 y 50 (1900) La Plata Provincia de Buenos AiresTel. (0221) 4295303E-mail: [email protected]

Visite el portal abc: www.abc.gov.ar