nuestra cultura n° 15

36
CULTURA, IGUALDAD Y MUNDO DIGITAL El Estado, al frente de las iniciativas que articulan infraestructura, tecnología y arte en todo el país. abril de 2012 / año 4 / nro. 15 Revista de distribución gratuita C

Upload: ministerio-de-cultura-de-la-nacion-argentina

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nuestra Cultura N° 15

TRANSCRIPT

CULTURA, IGUALDAD

Y MUNDO DIGITAL

El Estado, al frente de las iniciativas

que articulan infraestructura, tecnología

y arte en todo el país.

abril de 2012 / año 4 / nro. 15Revista de distribución gratuita C

2 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

BARILOCHE: TURISMO + CULTURA

Más de 12.000 personas disfrutaronde los recitales que organizaron laSecretaría de Cultura y el Ministeriode Turismo de la Nación, junto con elMunicipio de San Carlos de Bariloche,en esta ciudad cordillerana. CatupecuMachu, Jaime Torres, La Mississippi,Chango Spasiuk y Tonolec animaron elCircuito Turístico Cultural 2012, queofreció espectáculos y actividadesgratuitas durante febrero, marzo yabril. Como teloneros de losconciertos, se presentaron bandaslocales que participaron deRecalculando, el programa de laSecretaría de Cultura de la Nación quefomenta el desarrollo de bandasemergentes de todo el país.

La subsecretaria de Gestión Cultural,Marcela Cardillo, anunció que este añotambién se abrirá en Bariloche unCircuito de Artes Plásticas, quecontará con grandes artistas eintervenciones del espacio público.

AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTA DE LA NACIÓNCristina Fernández de Kirchner

SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓNJorge Coscia

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CULTURALMarcela Cardillo

SUBSECRETARIA DE POLÍTICASSOCIOCULTURALESAlejandra Blanco

JEFE DE GABINETEFabián Blanco

DIRECTOR NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOSAlberto Petrina

DIRECTOR NACIONAL DE ARTESJosé Luis Castiñeira de Dios

DIRECTORA NACIONAL DE POLÍTICA CULTURAL Y COOPERACIÓNINTERNACIONALMónica Guariglio

DIRECTOR NACIONAL DE INDUSTRIASCULTURALESRodolfo Hamawi

DIRECTORA NACIONAL DE ACCIÓN FEDERALMaría Elena Troncoso

JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSAManuel Socías

STAFF

NUESTRA CULTURA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURADE LA NACIÓN.

AV. ALVEAR 1690, (C1014AAQ) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. [email protected] / WWW.CULTURA.GOV.AR

REALIZACIÓN INTEGRAL: ÁREA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA. STAFF. DIRECTOR: MANUEL SOCÍAS / REDACCIÓN: SOFÍA ARUGUETE,BETTINA BARBIERI, VALERIA ESCOLAR, PAOLA MOLINA, ALEJANDRO OBEID,ANA QUIROGA, MARTÍN REYDÓ, BÁRBARA SCHIJMAN, FÁTIMA SOLIZ, LAURASPINELLI, GABRIEL TRIPODI Y MARÍA JOSÉ VERNA / DISEÑO YDIAGRAMACIÓN: ORLANDO GOLDMAN, MARTÍN MAROTTA, GUSTAVO WALD YARIEL ZALECHAK / FOTOGRAFÍA: SILVINA FRYDLEWSKY, MARIANA RUSSO YROMINA SANTARELLI / LOGÍSTICA Y COLABORACIÓN: SOLEDAD AMARILLA,MARCELO D'AMATO, ADRIANA DAOIZ, ALEJANDRO GIMÉNEZ, PABLOMALDONADO, NAHUEL MOROZ Y JUAN PABLO RUIZ NICOLINI /ADMINISTRACIÓN: GEORGINA IBARROLA. / ILUSTRACIÓN E TAPA: LEANDROCASTELAO.

ISSN 1852-8651

NUESTRAFOTO

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 |

abril de 2012 / año 4 / nro. 15Revista de distribución gratuita

Sumario“LA RED DE BANDA ANCHA ES DEMOCRATIZANTE”Explica el especialista Pablo Hernández.

LA FIBRA DE LA CULTURALlega Igualdad Cultural, una política de Estado que conecta a los argentinos.

EL AUDIOVISUAL EN FORMATO DIGITAL SE ABRE CAMINOSeries documentales del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA).

ABUELOS UNIDOS Y CONECTADOSLa sociedad de la información entre los adultos mayores.

LEER Y ESCRIBIR EN LENGUAJE DIGITALOpinan Federico Andahazi y Claudia Piñeiro.

GENERACIÓN HIP HOPLa movida local de una cultura que apuesta al cambio social.

“NUNCA EN TAN POCO TIEMPO SE CAYERON TANTOS MITOS Y NACIERON TANTAS ESPERANZAS”El análisis económico de José Ignacio de Mendiguren.

TECNOLOGÍA DE FUEGOPostales de la producción industrial en el fin del mundo.

“CUANDO UN ESCRITOR HABLA DE ESCRITORES QUE LE GUSTAN ES LALITERATURA MISMA”Juan Forn: vida, memoria y confesiones.

EN ASIA, EN ARGENTINALa vida cotidiana de las comunidades china y coreana en el país.

TITIRITEANDO EL PAÍSDe compañías y festivales de títeres por las provincias.

“ESCRIBIR ES SIEMPRE UN ACTO DE LIBERACIÓN”Camilo Blajaquis, un poeta en primera persona.

“LA REGULACIÓN DE LAS SENSACIONES ES SENTIR QUE ESO A LO QUE SEASPIRA ES LO MEJOR QUE TE PUEDE PASAR”Victoria D' hers habla sobre la Sociología de los cuerpos y las emociones.

A REMAR LA VIDAChicos de la villa 21/24 de Barracas tomaron clases de remo.

EL NEA SE PREPARA PARA EL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALESARGENTINAS 2013Formosa, sede del primer encuentro regional del año.

PANORAMA FEDERALEstampas culturales de Catamarca y Tierra del Fuego.

NUESTROS ARTISTAS“Cómo adiestrar la computadora para que haga arte en lugar de uno”, por Leonardo Solaas.

06

04

08

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

3

El tema central de este número de NuestraCultura es cultura digital e inclusión. Elegimos enesta oportunidad esta temática por el flamantelanzamiento desde la Secretaría, y encoordinación con el Ministerio de PlanificaciónFederal, del Plan Nacional Igualdad Cultural.

Se trata del plan integral de política cultural másambicioso de nuestra historia. Bajo el lema“Inclusión en la diversidad”, esta iniciativaconcibe el acceso a la información y a la culturacomo derechos fundamentales. Relaciona eintegra las múltiples políticas públicas nacionalesen materia de infraestructura tecnológica ycomunicaciones que desarrolla el Ministerio dePlanificación Federal, y las políticas culturalesnacionales que venimos implementando desde laSecretaría de Cultura de la Nación.

La articulación de la política pública entre dosagencias estatales, como son nuestra Secretaría deCultura y el Ministerio de Planificación Federal,tiene algo, convengamos, de metáfora acerca de loque hemos sostenido que es la cultura de un país.Entendimos siempre a esta en su doble dimensión:simbólica y material. Porque la una sin la otra noson más que buenas intenciones. Lainfraestructura hundida en la tierra sin el talentoque la inspira no es más que materia inerte, y lamejor performance artística no es un hechocultural si no cuenta con el soporte material que lacontiene y la pone en circulación entre el público.De la unión inexorable de ambas nace la culturavibrante de un país.

Por eso, este Plan es un hito en la vida culturalargentina, que apunta en el sentido estratégicoque trazó la presidenta Cristina Fernández deKirchner cuando anunció la necesidad de la hora:avanzar en la sintonía fina del modelo. Con élaspiramos a lograr un salto de calidad en eldesarrollo de una política cultural cada vez másplural, más integradora y más diversa.

Por último, no quiero dejar de hacer una especialmención de la entrevista que incluimos en lasección Pensamiento. A lo largo de estos quincenúmeros, por Nuestra Cultura pasaron referentescentrales de la vida intelectual y artística, y ahoratambién referentes de la sociedad civil, en estecaso, el presidente de la Unión IndustrialArgentina, José Ignacio de Mendiguren.

Que sean cada vez más plurales las voces quesuenan en el ágora es uno de los objetivoscentrales de este proyecto político-cultural.

EDITORIALJorge CosciaSecretario de Cultura de la Nación

CULTURA E INCLUSIÓNDIGITAL

“La red de banda ancha es democratizante”

–¿De qué hablamos cuando hablamos de “culturadigital”?–Desde mi perspectiva, la idea de cybercultura o culturadigital es toda forma de vivir en conexión. Cuando digo“vivir”, quiero decir producir, hacer circular y usar sím-bolos, servicios, letras, videos, números en la red. Setrata de cómo los humanos entablamos una relacióncada día más potente con la tecnología, que es cadavez más omnipresente. De ahí surge la metáfora del in-dividuo convergente, siempre conectado. Como sostie-nen varios autores, más que nativos, somos náufragosdigitales, emigrantes digitales, usuarios de tecnologías.

–¿Cuál es la relación entre cultura digital e inclu-sión en la Argentina?–Si cualquier ciudadano tiene la posibilidad de conec-tarse a una red de banda ancha y a los servicios que enella circulan hoy en día, está viviendo mejor que si nopudiera hacerlo. Después vendrán las críticas acerca dequé es lo que trae la tecnología como enseñanza, comopedagogía, como ideología, etcétera. Pero estamos deacuerdo con que el acceso a esa tecnología es bueno.Por lo tanto, su difusión como servicio universal deberíaser un imperativo de cualquier política pública. Tenemosdos definiciones: es bueno y hay que hacerlo.

Por otro lado, lo que llamamos “brecha digital” dacuenta de dos clases de brecha: una tradicional, de tiposocioeconómica; y otra generacional, es decir, el pro-blema de la alfabetización de quienes tienen acceso aldispositivo, pero no saben qué hacer dentro de él, por-que son “analfabetos digitales”. Ser alfabetizado espoder utilizar al máximo y tener las destrezas suficientespara explotar el dispositivo. Entonces, hablar de inclu-sión es hablar de la brecha socioeconómica, del accesoal dispositivo como servicio. Desde mi punto de vista, labanda ancha móvil o fija, el acceso a Internet tiene queser considerado un servicio universal: “banda anchapara todos”. Después hay que ver quién lo paga, pero,en principio, Internet tiene la misma lógica que un ser-vicio o bien público (gas, luz, teléfono); son servicios quetienden a ser universales y mucho más eficientes cuandoson prestados por un solo operador. Eso los transformaen lo que, en economía, se llama monopolio natural. Elproblema es quién lo explota. Es una vieja discusión enla política. Creo que la responsabilidad de su prestación

DE LA BRECHA DIGITAL A LA “BANDAANCHA PARA TODOS”, HERNÁNDEZABRE UN PANORAMA SOBRE ELDESARROLLO DE LAINFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA YLA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOSDIGITALES EN LA ARGENTINA, A LAVEZ QUE DESTACA EL PAPELDECISIVO DEL ESTADO EN EL DISEÑODEL PAÍS CONECTADO YCONVERGENTE QUE YA LLEGÓ.

PABLO HERNÁNDEZLICENCIADO EN CIENCIAS DE LACOMUNICACIÓN (UBA). DOCENTE DE GRADO YDE POSGRADO DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓNDE LA COMUNICACIÓN, Y DE ECONOMÍA DE LAINFORMACIÓN.CODIRECTOR DEL PROYECTO UBACYT “LASNUEVAS EXPERIENCIAS POPULISTAS Y LASPOLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN ENAMÉRICA LATINA EN LA ERA DE LACONVERGENCIA”. DIRECTOR DE CONTROL Y ATENCIÓN ALUSUARIO DE LA AUTORIDAD FEDERAL DESERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL(AFSCA).

ENTREVISTA CON PABLOHERNÁNDEZ, ESPECIALISTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS DECOMUNICACIÓN

debe recaer en el Estado, más allá de que pueda cederlas concesiones a operadores privados.

–¿Esta modalidad de servicio universal ayuda a re-ducir la brecha digital?–Si uno garantiza que el acceso sea universal, evidente-mente, está reduciendo la brecha socioeconómica. Detodas formas, en países como el nuestro, hay exclusio-nes de tipo geográficas, porque las poblaciones ruralesson, por lo general, marginadas de cualquier servicio.Pero esta situación puede solucionarse con las tecnolo-gías disponibles, empezando por los satélites. Un pro-grama como Argentina Conectada es una política deinclusión en el acceso, pensando la banda ancha comoservicio universal. ¿Y quién la está pagando? El Estado.La televisión digital es un sistema de inclusión de televi-sión de última generación que, en el país, fue diseñadocomo servicio universal y, de hecho, empezó por los quemenos poder adquisitivo tienen. ¿Quién los está pa-gando? El Estado. En general, estas grandes inversiones,por lo menos en la historia de la radiodifusión argentina,siempre las pagó el Estado: de la primera televisión a lamigración a color, y ahora la televisión digital.

–¿Cómo hay que trabajar para saldar la segundabrecha?–La Web 2.0, las redes sociales, las posibilidades técnicasde producir artesanalmente videos, audios, escritos, et-cétera y subirlos a la red ya están disponibles en distintosformatos. La prioridad es que la mayoría de los ciuda-danos tenga acceso al dispositivo y, después, que puedaadquirir destrezas sobre ese dispositivo, que ya está in-terpelando a la escuela y la televisión. La escuela tienefuertes dificultades para incluir en su lógica del siglo XVIIIlas nuevas tecnologías, y también la televisión. Una yotra van a ser fuertemente modificadas. Luego, si entoda la matrícula educativa se pudieran incluir las des-trezas en el manejo de recursos digitales en Internet, es-taríamos perfecto. Tampoco es posible convertir a cadaciudadano en un programador. Entonces, hay que lo-grar un diálogo permanente con esas tecnologías,aprender a utilizar todos sus componentes pedagógicosy democráticos. Esto va a requerir tiempo. Pero tambiénes cierto que, para las nuevas generaciones, cuanto másuniversal sea el acceso al dispositivo, mejor: la naturali-dad con que los niños y jóvenes dialogan con esos arte-factos tiene que ver con que ya están en su habitatcuando nacen. Más allá que uno logre, desde el aparatoformal educativo, difundir destrezas de comportamientoen la red, quien nace pudiendo entrar a la red con eldispositivo luego aprenderá, mal o bien, pero ya cuentacon la ventaja absoluta de tener la conexión.

–A lo largo de la historia, ¿las tecnologías han fa-vorecido la democratización de la información?–Si uno piensa, desde el punto de vista de la política pú-blica y del uso de los dispositivos (no estoy hablando dela cuestión individual, afectiva o psicológica), que los dis-positivos de difusión permitieron, por ejemplo, demo-cratizar el acceso a las imágenes (jamás fui a lasCataratas, pero, por lo menos, vi una imagen del paisajeen televisión), sin ninguna duda, la red de banda anchaes democratizante de cualquier tipo de contenidos. Pri-

4 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

mero, porque incluye los contenidos de los dispositivosprevios (uno puede ver televisión en Internet); segundo,porque puede ver imágenes de cualquier lugar delmundo, subidas por cualquier usuario. No hay forma po-sible de que Internet sea menos democrática que los dis-positivos anteriores, simplemente por la cantidad depersonas que producen, usan y consumen dentro de lared. Luego vienen todos los otros problemas: cuáles sonlos contenidos que más circulan, qué idioma es el domi-nante, cuánta apropiación/mediación privada comercialde los contenidos hay, cuántas exclusiones hay, por quélos grandes traficantes de contenidos pueden bloquearu orientar determinados materiales. Insisto: primero te-nemos que solucionar el tema del acceso y, después, de-sarrollar todas las posibles destrezas con esa tecnología.Esto sí se relaciona con la capacidad de producir que ten-gamos en todos los niveles; con qué tipo de personas ycon qué cantidades y clases de inteligencias contemos,ya sean poéticas, estéticas o matemáticas.

–¿Cómo evalúa el nivel de desarrollo de la conec-tividad en la Argentina?–La Argentina tiene altos porcentajes de penetración dedispositivos, lo que se explica por su pirámide socioeco-nómica. Por ejemplo, el 70 o 75 % de los hogares estáatravesado por el tendido de televisión por cable, unacifra que es de las más altas de Latinoamérica. Lo mismoocurre con el teléfono: hoy hay casi 50 millones de ce-lulares. Es decir, la cantidad de dispositivos de accesotanto a la televisión como a la telefonía (que puedeincluir Internet) posiciona a la Argentina en un lugarprivilegiado. Si uno piensa en la Televisión DigitalAbierta, Argentina Conectada, Conectar Igualdad,que son políticas de difusión de tecnología; si, ade-más, se agregan los programas de producción digital,los laboratorios de nueva tecnología, las 42 licenciaspara canales de televisión digital universitarios, lospolos de producción digital que están centrados enlas universidades, entonces, viendo todo esto, unodiría que la Argentina está bien. Es decir, está acom-pañando el acceso a la infraestructura con dinero delEstado y, además, lo está vinculando con centros deproducción, en este caso audiovisual. Es correcto el di-seño actual de la política digital; el tema siempre es lasustentabilidad, la posibilidad de mantener esta polí-tica en el tiempo, con el acceso de la mayoría de lapoblación.

–¿Cuáles son los principales puntos de las PolíticasNacionales de Comunicación?–Si uno mira la tradición conceptual de las Políticas Na-cionales de Comunicación (PNC), cuyas dos palabrasclave son acceso y participación, uno diría que el accesoes central en este momento, lo cual es lógico porque,insisto, sin infraestructura no existen las demás posibili-dades. La participación, en este caso, tiene que ver conla alfabetización crítica del usuario: no podemos exigirlea cada ciudadano que sea un productor audiovisual,pero lo que sí podemos hacer, en nuestro aparato for-mal educativo, es desarrollar el pensamiento crítico, elusuario crítico, un usuario que pueda entender las lógi-cas productivas que hay detrás de un determinado men-saje. Participación, para mí, se vincula con producir. En

las primeras discusiones de las PNC, uno de los aspectospresentes fue la protección de las culturas nacionales,con barreras aduaneras, cuotas de pantalla (hoy todavíaexisten, incluso en la nueva Ley de Medios). Pero lamejor manera de proteger es producir, y producir másque los demás.

–¿Cómo se posiciona la televisión digital en el sis-tema de medios públicos y privados?–Dos grandes modelos han tenido influencia académicay política en el país: el norteamericano y el europeo. Elmodelo norteamericano de transición protegió a todoslos operadores privados y les garantizó que, con la lle-gada de la televisión de alta definición, en el horizontedigital, no iban a entrar más operadores. El modelo eu-ropeo primero fue privado, pero fracasó, y después fue-ron las televisoras públicas las que relanzaron latelevisión digital. El modelo argentino es diferente y nodeja de ser parecido a la propia historia: el Estado sos-tiene la mayoría de las señales digitales de televisión dis-ponibles con renta que obtiene de otras actividades.Sostiene esa producción audiovisual y también la migra-ción, porque está comprando las antenas. Incluso la li-citación de 220 señales se apoya sobre infraestructuraestatal. Es decir, el que produzca la señal no tiene quepagar ni la antena ni el transmisor. Digo que es un casoparadigmático porque comenzó por los que no teníanacceso: el millón de decodificadores que hay en la Ar-gentina lo pagó el Estado, y recién ahora se están com-prando los decodificadores en mercados minoristascomo cualquier electrodoméstico. Esto, desde mi puntode vista, se inscribe dentro de las mejores tradiciones dela política argentina. Y si continúan los programas deproducción audiovisual destinados a la televisión digital,para 2019, cuando lleguemos al apagón, vamos a estarmuy bien.

–¿Existe la convergencia entre el sector audiovi-sual y el de telecomunicaciones en el país?–En principio, sobre la convergencia entre radiodifu-sión y teléfono, los dispositivos ya existen, aunque nohay banda ancha en todo el país, lo que genera unabrecha respecto de en qué partes de la Argentina hayservicios convergentes disponibles. Existe también elproblema de la convergencia regulatoria: en el país,tenemos legislaciones específicas, como la nueva Leyde Medios, que está centrada en la radiodifusión, oLey de Telecomunicaciones. Por eso, a la hora de le-gislar, habrá que pensar cada vez más que los serviciosvan a estar combinados. Lo mismo vale para las auto-ridades regulatorias: en general, tendemos a dividir laactividad entre la Secretaría de Comunicaciones y laAutoridad Federal de Servicios de Comunicación Au-diovisual (AFSCA), cuando, en realidad, los servicios ylos dispositivos futuros van a ser mixtos. Entonces, hayque discutir la cuestión en términos de convergenciaregulatoria, de los organismos reguladores, de las for-mas en que se abonan los servicios (aquí seguimos pa-gando una comunicación a Nepal como hace 50años). Pensar la convergencia depende de cómo sevea el servicio final. La banda ancha para todos es elfuturo; el horizonte de llegada debe ser un serviciouniversal y con tarifa plana.

HOGARES CON CONEXIÓN A INTERNET (COMPARACIÓN2001-2010)

2001 2010

Total nacional: 7,3 % 35 %

Ciudad de Buenos Aires: 20,4 % 90,2 %

Córdoba: 6 % 32,4 %

Formosa: 1,8 % 10,5 %

Santa Cruz: 8,6 % 35,4 %

Santa Fe: 6,1 % 31 %

San Juan: 3,8 % 18,3 %

Tierra del Fuego: 17,4 % 66,9 %

Tucumán: 3,9 % 22,6 %

Fuente: Elaboración del SInCA sobre la base de datos

provistos por el Indec.

COBERTURA DE TV DIGITAL ABIERTA

65 % de la población total argentina yacuenta con cobertura gratuita de TV DigitalAbierta (TDA).

1.000.000 de decodificadores seentregaron en forma gratuita.

36 Estaciones Digitales Terrestres (EDT) ya están funcionando en 19 puntos del país y otras 18 EDT se están construyendo en 9 provincias.

Fuente: Ministerio de Planificación Federal, Inversión

Pública y Servicios.

SITIOS DE INTERÉS

Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual):www.afsca.gob.ar/web/

Secretaría de Comunicaciones:www.secom.gov.ar/

Alaic (Asociación Latinoamericana deInvestigadores de la Comunicación):www.alaic.net/portal/

Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Información):www.sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/cuaderno.asp@rev=65.htm

Cultura Digital UBA: www.ubaculturadigital.wordpress.com/

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 5

CULTURA E INCLUSIÓNDIGITAL

La fibra de la cultura

Eran las nueve de la noche del pasado 12 de marzo.El Centro del Conocimiento, de Posadas, estaba listopara que la ópera Martín Fierro subiera a escena, yun elenco numeroso esperaba la señal de inicio. Perono era una presentación más. Para este espacio mi-sionero, significaba su primer paso como usina deproducción del Plan Nacional Igualdad Cultural “In-clusión en la diversidad”. Y no solo eso. Lo que ocu-rriera esa velada sería transmitido, en vivo, en elremodelado Teatro Altos Hornos Zapla, ubicado enPalpalá, Jujuy, y en el Espacio INCAA de ComandanteLuis Piedra Buena, de Santa Cruz, dos ámbitos que,desde ese día, se sumaron como centros de exhibi-ción de contenidos de una novedosa Red Federal deCultura Digital. Allí, cientos de habitantes –converti-dos en espectadores– pusieron la piedra fundamentalde este nuevo modo de circulación de las identidades,la diversidad y las manifestaciones.

Esa misma tarde, en el Museo del Bicentenario, la ini-ciativa responsable de este intercambio provincial,Igualdad Cultural, había sido presentada por la presi-denta de la Nación: Cristina Fernández de Kirchneranunció una inversión total de $952.100.000 paraponer la tecnología y la infraestructura al servicio dela democratización de la cultura. De eso se trata esteplan de alcance nacional, que se propone potenciarlas políticas desarrolladas hasta el momento por doscarteras del Estado: el Ministerio de Planificación Fe-deral, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría deCultura de la Nación.

VÍA DE ACCESO ALCONOCIMIENTO, ESPACIO DEDISFRUTE Y DE CREACIÓN, YFUENTE DE TRABAJO, LACULTURA SE UNE A LOSDESARROLLOS TECNOLÓGICOSALCANZADOS EN EL PAÍS, PARAEXPANDIR LAS POSIBILIDADES YCONECTAR A LOS ARGENTINOS ATRAVÉS DEL PLAN NACIONALIGUALDAD CULTURAL.

UNA INICIATIVA DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL Y LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN QUE VINCULA EL PAÍS

“Allí donde el mercado no llega, va el Estado”, en-marcó el ministro de Planificación, Julio De Vido, lasacciones asumidas por el Gobierno nacional desde2003, durante el Seminario Patria Grande Conec-tada, un encuentro latinoamericano de telecomu-nicaciones e inclusión digital que se llevó adelantedel 19 al 21 de marzo en Tecnópolis. En este Semi-nario, también inaugurado por el secretario de Cul-tura de la Nación, Jorge Coscia, el Plan fueanunciado nuevamente, esta vez, ante especialistasde América Latina.

En el escenario internacional, los modos de circulaciónde los bienes culturales y las posibilidades que ofrecenlas Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) generaron, durante las últimas décadas, una re-volución en la vida cotidiana y, específicamente, en eldesarrollo de la cultura. A través de las TIC, comu-nicarse, informarse y crear se volvieron acciones ha-bituales, y también procesos colaborativos quedescentralizan –o desmonopolizan– los medios deproducción. “Esta es una etapa histórica en la quela tecnología nos brinda una oportunidad para con-formar un proyecto no solo con justicia, crecimientoeconómico y autonomía, sino también de integra-ción”, explicó Coscia en la apertura de PatriaGrande Conectada. En momentos en que la unidadse relaciona con la comunicación y la conexión –agregó el funcionario–, “nuestras propias identida-des culturales están atravesadas por esta revolucióntecnológica”.

CULTURA Y TECNOLOGÍA: UN CÍRCULO VIRTUOSO

Dotar de contenidos los avances en tecnología e infraes-tructura, y brindar vías para canalizar y difundir las pro-ducciones: con estas ideas en mente, se trabaja paraintegrar y potenciar los logros obtenidos a través delPlan Nacional Argentina Conectada, Televisión DigitalAbierta (TDA) y las políticas culturales implementadasen el país. Para el Gobierno nacional, llevar al máximoestas políticas supone asumir desafíos y necesidades pú-blicas, ampliar alcances y destinatarios, ofrecer nuevoscaminos para acceder al conocimiento y la información,y afianzar los derechos de los argentinos. En definitiva,se trata de tener más y mejor Estado.

En este contexto, Igualdad Cultural – coordinado por elMinisterio de Planificación Federal y la Secretaría deCultura de la Nación, por medio del Centro de Produc-ción e Investigación Audiovisual (CePIA)– propone cua-tro líneas de trabajo: la creación de la Red Federal deCultura Digital, el lanzamiento del plan de Infraestruc-tura Cultural, la Promoción y el Estímulo a la Innovaciónen las Artes y las Industrias Culturales, y la puesta enfuncionamiento del Centro Cultural Bicentenario.

Posibilidad inédita, la Red Federal de Cultura Digitalcrea y conecta usinas de producción y de exhibiciónpara vehiculizar contenidos en 3D y HD, con el so-porte de la Red Federal de Fibra Óptica desarrolladapor Argentina Conectada y de TDA.

6 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

Así, las actividades que se organicen en el Teatro Na-cional Cervantes, de la Ciudad de Buenos Aires; en elTeatro Argentino, de La Plata; en la Casa de las Cul-turas, del Chaco; en el Teatro Independencia, deMendoza; en el Auditorio Juan Victoria, de San Juan;en el Teatro San Martín, de Tucumán; en Tecnópolis;y en el Salón Blanco de la Casa Rosada serán trans-mitidas, en vivo o en diferido, a diversos ámbitos delpaís, dotados gracias al Plan de la infraestructura y latecnología necesarias para acortar las distancias y dis-frutar, con la misma calidad, de las propuestas. Enestos espacios, también se instalará equipamiento deregistro y producción por $60.000.000. Para la pri-mera etapa, se prevé inaugurar diez estaciones deproducción y veinte de exhibición, como cines muni-cipales, bibliotecas populares, Espacios INCAA, casasdel Bicentenario y Núcleos de Acceso al Conoci-miento, con más de sesenta producciones cada mes.

Con elencos federales, la apuesta es diversificar laoferta y dar cabida a una multiplicidad de manifesta-ciones culturales: entre muchas otras, las óperas Mar-tín Fierro y El Oro del Rin, la obra teatral Yepeto, lamúsica de Grupo Puente y las propuestas de losnueve cuerpos estables de la Secretaría de Cultura dela Nación integran el programa.

Para fortalecer el cambio impulsado por la Ley de Servi-cios de Comunicación Audiovisual en la radiodifusión,Igualdad Cultural pondrá en marcha un programa derenovación de equipamiento y otro de potencia, dirigi-

dos a 4000 radios del país, por $60.000.000. El objetivoes mejorar la cobertura de las emisoras y evitar las in-terferencias. También se fomentará el respeto de lapauta de músicos independientes y de obras nacionalesque establece la normativa.

En cuanto al cine, a fin de ofrecer exhibiciones que igua-len la calidad disponible en el mercado, se prevé digita-lizar todas las salas del país. Esto incluye las salasindependientes, los Espacios INCAA, los cines munici-pales y locales, y las salas sin digitalizar de grandes ca-denas que deseen sumarse a la actividad oficial. En estamodernización, se invertirán cerca de $100.000.000.

Es sabido que los argentinos somos creadores de cul-tura. Por eso, como parte de Igualdad Cultural, po-drán presentarse proyectos e iniciativas en lassiguientes áreas: teatro, artes plásticas, danza y con-tenidos musicales, que se concursarán a través de laPromoción y el Estímulo a la Innovación en las Artesy las Industrias Culturales. Para concretar estos em-prendimientos, habrá fondos por $20.000.000.

La música nacional, en tanto, tendrá su vidriera digi-tal: el Banco de la Música en Red habilitará una pla-taforma virtual para promover obras locales de losmúsicos del país. Utilizando esta herramienta de al-cance federal, bandas, artistas y productores podrándifundir su producción y acceder a nuevas formas decomercialización. Los oyentes, por su parte, disfruta-rán de este servicio de streaming nacional, que reu-

nirá una amplia gama de géneros, registros e intér-pretes, gratis y al alcance de todos.

Poner en valor espacios emblemáticos de la Argen-tina es otro de los compromisos de este plan. Paraesto, se destinarán $589.500.000, una cifra jamásinvertida en infraestructura cultural. Algunos de losedificios donde comenzarán las obras son el TeatroNacional Cervantes, el Centro Nacional de la Músicay la Danza, el Teatro Argentino y el Centro CulturalBicentenario.

La construcción de un megaparque promete beneficiara los sectores audiovisual, editorial, musical y de diseño,entre otros. Será un polo de producción que articularáel sector público y el privado, para potenciar una fruc-tífera tradición argentina: sus industrias culturales. Y enBarracas, la fisonomía del barrio cambiará con la puestaen funcionamiento de “Estación Buenos Aires, Playa deCarga”, un centro de producción audiovisual cinema-tográfica, que también impulsará esta industria y abriráespacios para facilitar la tarea de los creadores.

Equiparar las oportunidades en el acceso a la tecnolo-gía, y al disfrute y la producción de los bienes culturales:para esto se ideó Igualdad Cultural, un ida y vueltaentre cultura y tecnología que revitaliza, con infraes-tructura y contenidos, espacios emblemáticos de en-cuentro para las distintas comunidades del país, a la vezque pone en sus manos herramientas productivas im-prescindibles para los tiempos que corren.

SITIOS DE INTERÉSPlan Nacional Igualdad Culturalwww.igualdadcultural.gov.ar

Banco de la Música en Redwww.bancodelamusica.gov.ar

Televisión Digital Abiertawww.tda.gob.ar

Plan Nacional Argentina Conectadawww.argentinaconectada.gob.ar

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 7

LA RED FEDERAL DE CULTURADIGITAL CREA Y CONECTAUSINAS DE PRODUCCIÓN Y DEEXHIBICIÓN PARAVEHICULIZAR CONTENIDOSEN 3D Y HD, CON EL SOPORTEDE LA RED FEDERAL DEFIBRA ÓPTICADESARROLLADA PORARGENTINA CONECTADA Y DE TDA.

TEATRO, ARTES PLÁSTICAS,DANZA Y CONTENIDOSMUSICALES SON LAS ÁREASQUE PODRÁN CONCURSARSE ATRAVÉS DE LA PROMOCIÓN YEL ESTÍMULO A LAINNOVACIÓN EN LAS ARTES YLAS INDUSTRIAS CULTURALES.PARA CONCRETAR ESTOSEMPRENDIMIENTOS, HABRÁFONDOS POR $20.000.000.

CULTURA E INCLUSIÓNDIGITAL

El audiovisual en formato digital se abre caminoCREADO DESDE LA SECRETARÍA DECULTURA DE LA NACIÓN, EL CENTRODE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓNAUDIOVISUAL (CEPIA) PROMUEVE ELSECTOR Y FINANCIA, VÍACONCURSOS, DOCUMENTALESCULTURALES QUE INTEGRARÁN ELACERVO DIGITAL DE LOSARGENTINOS. EN ESTA NOTA,DIRECTORES Y PRODUCTORESCOMPARTEN CON NUESTRA CULTURALAS HISTORIAS QUE CUENTAN SUSAUDIOVISUALES Y VATICINAN UNATELEVISIÓN FEDERAL,PARTICIPATIVA Y DE CALIDAD.

SERIES DOCUMENTALES DE CONTENIDOS CULTURALES Y POLÍTICOSPARA LA NUEVA TELEVISIÓN

Con una sociedad de la información más vigente quenunca, una nueva concepción destaca el papel de losmedios en la cultura de un país. “Los medios de co-municación son como las autopistas de la cultura, yel Estado debe concebirse como un facilitador de esoscaminos, con un amplio sentido social, federal y lati-noamericano”, explica el secretario de Cultura de laNación, Jorge Coscia, mirando este escenario.

Como si fuera una empresa proveedora de estas rutas,en noviembre de 2011, la Secretaría de Cultura de laNación creó el Centro de Producción e InvestigaciónAudiovisual (CePIA) para promover y difundir la activi-dad de este sector e impulsar el conocimiento en la ma-teria. En apenas unos meses de actividad, ya cuentacon 65 series documentales que se concretaron a travésde concursos realizados con organismos de coopera-ción internacional y universidades nacionales. Además,se compraron más de 30 series. Al día de hoy, el CePIAsuma unas 350 horas de programación, que tienencomo destino la TV Pública, Encuentro, Tecnópolis,ACUA (Árbol de Contenidos Universales Argentino) Fe-deral y todos los canales públicos de cada una de lasprovincias argentinas.“Realizamos series documentales,de contenidos culturales y políticos, buscando que des-pierten el interés popular e inviten al debate y al pen-samiento nacional”, explica Fabián Blanco, coordinadorgeneral del organismo.

APUESTAS POR UNA TELEVISIÓN DIFERENTE

La cineasta Sabrina Farji, directora de uno de losproyectos ganadores, Grandes chicas grandes,destaca la nueva visión referida a los contenidosmediáticos: “Es fundamental crear nuevos espa-cios, brindar oportunidades de hacer ‘otra televi-sión’, en donde pueda entrar gente nueva quecolabore para romper con los monopolios de con-tenidos y de ideas. La televisión es un medio ma-sivo y, como tal, tiene que ser abarcador ycontenedor del ser nacional”.

Grandes chicas grandes es una miniserie docu-mental con una fuerte reivindicación de género,

que difícilmente encontraría espacio en la televi-sión comercial. Se trata de entrevistas a mujeresde la generación que fue adolescente o joven amediados de los años 70 y 80, y hoy son llamadas“chicas grandes” porque todavía conservan el as-pecto, la frescura y la pasión juvenil, pero, a la vez,tienen responsabilidades importantes. “Las vocesde estas mujeres –cuenta Farji– se multiplican enotras mujeres, logrando un programa que, a ma-nera de patchwork, teje e hilvana las costuras deuna generación que vivió la dictadura, perdió ami-gos y sobrevivió gracias a distintas estrategias, sinresignar la alegría y la frescura”. Cecilia Roth,Marta Betoldi, Ester Feldman, Patricia Sosa, MaríaCher, Adriana Varela, Cristina Civale y MarcelaCardillo son solo algunas de las entrevistadas.

Para Sandra Gugliotta, directora del ciclo La relaciónhumana, los proyectos más innovadores o los quetienen contenidos culturales “difícilmente son fi-nanciados por entidades privadas”. “Me parece im-portante y necesario empezar a romper la falsadicotomía que existe entre ‘cultural’, como sinó-nimo de aburrido, y ‘popular’, como sinónimo dedivertido. Esa idea se quiebra generando proyectosque sean interesantes y atractivos, y es la manerade construir una televisión diferente, alejada de lachatura, los escándalos y los cuerpos de mujeresdesnudas”, opina la realizadora.

El ciclo de Gugliotta responde a esta premisa dehacer un programa televisivo visualmente atrac-tivo, pero que, al mismo tiempo, reflexione sobrela cultura y la vida cotidiana. Conducido por el so-ciólogo Pablo Alabarces, en cada entrega, especia-listas dialogan sobre un tema del campo de laSociología de la cultura, en un espacio inundadode pantallas gigantes que proyectan imágenes yque es grabado de manera continua. Entre los in-vitados, se encuentran Eduardo Grüner, FedericoSchuster, Gabriel Kessler, Adriana Amante y Caro-lina Justo Von Luzer.

Otra serie documental que logró realizarse graciasal impulso del CePIA fue 99,9 %. La ciencia de lasAbuelas. Conducida por Leo Sbaraglia y dirigida por

8 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

99,99 %. La ciencia de las Abuelas, de Mariano Mucci.

Mariano Mucci, cuenta un aspecto poco difundidode la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo: la bús-queda de una respuesta científica para resolver laapropiación de chicos.

Mucci dice al respecto: “El concurso significó unagran oportunidad. Este tipo de historias, muchasveces, no encuentran espacio en la televisión co-mercial y son necesarias porque aportan a la plura-lidad de voces que se está generando a partir de laLey de Medios”.

Alejandro Soler, en tanto, presentó el ciclo docu-mental Seis cuerdas, sobre lo que representa laguitarra para sus intérpretes y los espectadores,con entrevistas a Walter Malosetti, Horacio Malvi-cino, David Lebón, Vilanova, María Luz Carballo,Juan Falú y Luis Salinas. “La inversión pública escasi fundamental; la cultura debe ser una inversiónconstante como alimento intelectual de un pue-blo. Un pueblo sin cultura es un pueblo ham-briento y carente de inquietudes”, sentencia Soler.

Dirigida por Sergio Bellotti, Mientras los demásduermen es otra propuesta que narra historias in-dividuales heroicas sobre el trabajo nocturno en elpaís. Con una concepción sobre el deber ser delartista, Bellotti resalta la búsqueda estética en losmedios públicos: “Los directores de cine debemosocupar estos espacios que nos ofrecen los concur-sos. Está en nuestras manos asumir el rol de artis-tas sobre formatos distintos. Nuestro aporte tieneque estar al servicio del público. Y si nosotros,desde esta propuesta, podemos empatar los tan-tos en la calidad que ofrecen los medios privados,estaremos mostrando el camino”.

La cultura, los derechos, el arte, el trabajo y tam-bién la historia son los ejes que atraviesan elCePIA. La serie Presidentes argentinos y modelosde nación, de Tomás Loiseau, analiza las gestionesde distintos presidentes centrándose en el modelode país que deseaban.

Según Loiseau, la participación del Estado en laproducción audiovisual es fundamental: “La tele-visión es el medio de comunicación más masivo, ydejarlo solo en manos privadas, que caminan de-trás de intereses, es un poco peligroso”.

Hacedoras de la Patria, producido por Luis Sartor,es una serie documental que combina historia yreivindicación de género. “Resalta la lucha, la de-dicación, el sufrimiento y la constancia de mujeresque hicieron y ayudaron a que la Patria se conso-lidara como tal”, explica el conocido productor. Eltrabajo surgió de una exhaustiva investigación dela historiadora Araceli Bellota y fue dirigido por Al-berto Lecchi. Para Sartor, “participar en un con-curso para la televisión digital implicó entrar en loscánones de la televisión de excelencia, y promovere incentivar a escritores o guionistas a investigar,desarrollar y concretar nuevas ideas”.

UN BANCO PERPETUO DE IMÁGENES Y SONIDOS

Como miembro del Consejo Asesor de la TV Digital,el CePIA cede todas sus producciones al Banco Au-diovisual de Contenidos Universales Argentino(BACUA), donde son archivadas para integrar un es-pacio federal de intercambio audiovisual. El BACUAbusca, organiza, digitaliza y socializa los materialesque reflejan la diversidad cultural de nuestro territo-rio, democratizando el acceso a los contenidos. La ini-ciativa es saludada por los directores: “La creación delBACUA allanará el camino de muchísimos educado-res y también de curiosos que quieran acceder a loscontenidos audiovisuales que se producen por y parael desarrollo de todos los argentinos”, sostiene Soler.

“El éxito de estos bancos estará basado en la calidadde sus producciones, la originalidad de las ideas y suclara identidad regional. También en la rotación delos productos y la permanente generación de conte-nidos que renueven las pantallas”, observa Farji. ParaBellotti, el Banco es “fundacional”: “Me aparece unagran idea, y es preciso recordar que todos nuestrosproyectos son cedidos por nosotros, los realizadoresy guionistas, a perpetuidad. Está claro que estamosparticipando de un cambio sin precedentes”.

“La respuesta de los productores audiovisuales en elCePIA ha sido excelente, tanto en lo que respecta ala participación en los concursos como en la realiza-ción de los proyectos ganadores. Para los trabajado-res de la industria audiovisual es muy importante estanueva plataforma, ya que genera un gran número depuestos de trabajo, y la posibilidad de desarrollarideas y proyectos que muchas veces los canales pri-vados prefieren no apoyar”, explica Blanco, coordi-nador general del Centro.

Desde hace dos años, la recepción de proyectoscrece. En la primera convocatoria para realizar docu-mentales culturales, en 2009, se presentaron 50 pro-ducciones, la mayoría de la Ciudad y la Provincia deBuenos Aires, y solo algunas de Córdoba y Santa Fe.Ya en la segunda, un año después, hubo 174 produc-ciones presentadas, y se sumaron provincias como

Entre Ríos y Mendoza. En la última convocatoria, endiciembre de 2011, se presentaron 334 proyectos.Aunque la mayoría provinieron de Buenos Aires, sesumaron numerosos trabajos de Jujuy, Santa Fe, Tie-rra del Fuego, Chaco, Córdoba, Río Negro, Chubut,Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán. Hayentusiasmo en el CePIA. “Estas cifras nos llenan desatisfacción puesto que muestran el creciente interésde la población por participar no solo como especta-dores, sino también como realizadores en este pro-yecto que nos permite, por primera vez y gracias a laexistencia de la nueva Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual, ser nosotros mismos quienes con-temos nuestra historia”, concluye Blanco.

INVESTIGACIÓN ES DESARROLLO

“Uno de los pilares del CePIA es la investigación;para ello, estamos trabajando junto con el Sistemade Información Cultural de la Argentina (SInCA)en el desarrollo de estudios vinculados a las nuevasformas de consumo masivo. Indagamos lasrepercusiones y los cambios que han surgido comoconsecuencia de la generación de nuevos canalesdigitales, nuevos contenidos y nuevas voces”,precisa el coordinador general del organismo,Fabián Blanco. El primer objetivo es analizar lasbrechas culturales existentes entre la Ciudad deBuenos Aires y las provincias para, con estainformación, determinar hacia dónde avanzar conla creación de contenidos. “Así, nos aseguramosde estar trabajando por la inclusión de todos losargentinos y por la federalización de loscontenidos audiovisuales”, finaliza.

SITIOS DE INTERÉS

www.tvpublica.com.arwww.tecnopolis.aracua.tvdigitalargentina.gob.arwww.bacua.gob.ar

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 9

Grandes chicas grandes, de Sabrina Farji.

CULTURA E INCLUSIÓNDIGITAL

Abuelos unidos y conectados

Viejos son los trapos, y en la sociedad actual, quiense siente demasiado extenuado para fregar los pisospuede, de todos modos, enviar una tarjeta digital,subir fotos de los nietos a Facebook o mirar paisajesde la Polinesia. Hoy, acercar las tecnologías de la in-formación y la comunicación a los adultos mayoresde todo el país no solo es un derecho que democra-tiza el saber; también achica la brecha intergenera-cional, ayuda a la autotransformación y el progresopersonal, y favorece el buen envejecimiento. Es que,en apenas dos décadas, los mayores de 60 años vana ser millones de argentinos, que requerirán políticasactivas que les permitan vivir con plenitud en elmundo contemporáneo.

“A principios de los años 90, no existía Windows, en-tonces, el manejo del sistema DOS era bastante com-plicado. Y siempre en inglés, porque no habíaprogramas en español. Después todo se simplificó,aunque los programas específicos, como los de dibujo,siempre presentan dificultades”. Quien cuenta su ex-periencia informática precoz es Ema Adler, exempresa-ria de 80 años que comenzó a estudiar computaciónhace veinte, luego de jubilarse, y hoy utiliza Internetcon la máxima de que “cualquier cosa que favorezcala comunicación entre personas es positiva”.

La relación de los adultos mayores con la tecnologíaresponde a distintos factores: la personalidad y la ca-pacidad de abrirse a lo nuevo; la motivación, enforma de necesidad o deseo; y la disponibilidad detiempo libre y de los recursos económicos para ha-cerlo. “Aquellos que adhieren y se animan, sientenque descubren un mundo nuevo, otros se aferran alo conocido y sienten que ya no es para ellos, lo miran

VIVIR HOY ES COMUNICARSE, Y PARALOS MAYORES DE 60, EL DESAFÍO DEAPRENDER A MANEJAR LASHERRAMIENTAS DIGITALES PUEDEPRESENTARSE INMENSO, PERO LOSBENEFICIOS HABLAN DE UNA MEJORCALIDAD DE VIDA Y PREDICAN UNENVEJECIMIENTO CON MAYORPLENITUD.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNENTRE LOS ADULTOS MAYORES

desde afuera”, explica la psicóloga Graciela Zarebski,directora de la Licenciatura en Gerontología de la Uni-versidad Maimónides.

¿Qué miedos o prejuicios tienen los adultos mayoresfrente al mundo digital? “Los principales son no poderentenderse con la herramienta (es común el miedo aromper o arruinar el funcionamiento del aparato); y noestar capacitado, por el prejuicio de que, a determinadaedad, ya no se puede aprender, y menos algo que con-sideran propio de los jóvenes“, enumera Zarebski, quetambién dirige la Especialización y Maestría en Psico-gerontología de la misma Universidad. Por eso, al en-carar el camino del aprendizaje, es importante el gradode autoestima que se tenga. Según la especialista, hayquienes, por una excesiva autoexigencia, no soportanel proceso de aprender, que supone equivocarse y re-conocer errores; mientras que otros sienten que no soncapaces. “Aquellos que trabajan para incluirse no sesienten excluidos, mientras que otros se autoexcluyen”,sintetiza.

Si de encauzar motivaciones se trata, cada vez es másdiversa la oferta de cursos ideados para iniciar a losadultos mayores en las artes de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC). Su éxito se ex-plica porque están especialmente diseñados para se-guir el ritmo de aprendizaje y los intereses de estegrupo. Algunos juegos sencillos, por ejemplo, permi-ten perder el miedo. Para garantizar el uso de estasherramientas en la esfera doméstica, el Plan Mi PCAbuelos financia en cuotas sin intereses la compra decomputadoras (ver recuadro Plan Mi PC...). A la vez,también se multiplican los ámbitos de enseñanza en

escuelas, universidades, centros de jubilados y muni-cipios que cuentan con apoyo estatal (ver columnafirmada por Susana Ordano).

Un caso testigo. Hace catorce años, el Programa UniTE(Universidad de la Tercera Edad) abrió sus puertas den-tro de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora,destinado a mayores de 60 años sin conocimientos pre-vios de las cinco área que componen la oferta acadé-mica: Informática, Humanidades, Idioma extranjero,Arte y Literatura, y Comunicación. El objetivo del pro-grama es mejorar la calidad de vida de los adultos ma-yores, y ofrecer contención y posibilidades deaprendizaje. En los últimos años, el área de Informáticaes la que más interés ha despertado entre los más de

1200 alumnos, en su mayoría mujeres, que integran elpadrón (de ellos, el 5 % tiene entre 80 y 90 años). Sonalumnos mayores 2.0. De manera gratuita, los abuelospueden cursar Informática I y II, Internet básico, Internety elementos multimedia, y Fotografía digital I y II. Estasclases introducen a los alumnos en el funcionamientode sistemas operativos, también aprenden sobre soft-ware libre, sobre trucos y técnicas para tomar fotogra-fías digitalmente, e incluso guían y animan a crear blogsy páginas web. Hay quienes hacen carrera y cursantodos los niveles de las diferentes áreas. Hasta la ins-cripción es vía Internet hoy.

“Para el despliegue de este curso, se formularon pro-pósitos sustentados por una política que apunta a lainclusión y al ejercicio de derechos, entre ellos, el de-recho a educarse, que se sostiene en el principio deigualdad de oportunidades”, enuncia Miguel Palma,psicopedagogo y licenciado en Educación que dictaInformática en UniTE. “La clase se inicia con unacharla en la que, partiendo de situaciones cotidianas,vamos viendo cómo podemos utilizar la tecnología ylas nuevas herramientas digitales para simplificarnuestras vidas. Dictar estos cursos es una experienciaúnica plena de afecto y emotividad, donde día a díaaprendemos todos juntos”, remata.

Puestos a pensar la utilidad que dan los adultos ma-yores a lo aprendido, Zarebski menciona: “Los usosmás frecuentes, según investigaciones, son el correoelectrónico para intercambio, siendo la posibilidad decontacto con familiares distantes lo más valorado. Yen segundo lugar, la navegación por Internet para labúsqueda de información”. También son centrales loscelulares: “Cumplen una importante función cuando

10 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

la persona está sola en su hogar o se encuentra de-sorientada en la calle, ya que se siente más protegidaal permitirle de modo sencillo conectarse o ser loca-lizada”. En tanto, el “protocolo digital” de la abuelaEma incluye estas aplicaciones: “Con Internet llevo elcontrol de mis tarjetas de crédito y cuentas bancarias,me comunico con mi familia del exterior por Skype, ycon algunos amigos por Facebook. También utilizolos servicios de Google o algún buscador similar pararastrear datos y direcciones”.

Zarebski explica otro de los beneficios que reporta elacceso de los mayores a la vida informática: “Tantolos grupos de aprendizaje como el conectarse a nue-vas redes virtuales cumplen con una condición esen-cial para un buen envejecimiento: la renovación delas redes de apoyo y de vínculos. Está demostradoque el incremento de estas redes sociales favorece lafluidez de las redes neuronales. Es decir, las redes ex-ternas, tanto presenciales como virtuales, mejoran elfuncionamiento cognitivo y la salud en general”. Así,la familiaridad con estas tecnologías compensa las si-tuaciones de aislamiento por discapacidad o soledad,brinda estímulos afectivos y cognitivos, y enciendecreatividades adormecidas. En conjunto, las tecnolo-gías pueden mejorar la calidad de vida de los adultosmayores porque incrementan su autonomía y les per-miten renovarse.

Pragmática, Rosa, estudiante, cuenta: “Con el cursode computación e Internet, puedo jugar con misnietas. Antes ellas me enseñaban a mí; ahora yotambién puedo enseñarles”. Con emotividad, Ali-cia, que también aprendió a manejar la PC, sinte-tiza: “Este nuevo mundo llenó parte de mi vida.Nunca pensé que, en el transcurso de estos años,iba a lograr plenitud de afectos, de sentimientos yde saberes. Hoy puedo decir que soy menos anal-fabeta informática, y que aprendí cosas muy difíci-les: escuchar, compartir, soñar y pensar que la vida,a esta edad, vale la pena vivirla”.

Para conectarse, no hay límites de edad. Y el buenenvejecimiento exige, entre otras cosas, que los adul-tos mayores se sientan protagonistas de los nuevostiempos. “La condición básica para envejecer bien esencontrar y renovar el sentido de la vida, seguir mo-tivado, conectado con el afuera y en la búsqueda”,afirma la especialista en Gerontología, para luegoconcluir: “El adulto mayor no puede quedar fuera deesta sociedad, debe ser partícipe de sus avances. Latecnología no debe ser un obstáculo”.

INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA CULTURA DIGITAL

Una de las características de la sociedad actual es el valor del conocimiento. Los cambios tecnológicostambién constituyen un factor de transformación social, por eso, el interés creciente de los ciudadanosen formar parte de su comunidad y del mundo mediante el uso de Internet y de otros desarrollos de lacultura digital. La búsqueda y divulgación del conocimiento aseguran la generación de redes decomunicación y una mejor calidad de vida para todos. Es por este prestigio del conocimiento en sí quelas personas tienen una mayor disposición a la formación permanente o disponibilidad para elaprendizaje a lo largo de su vida. Una vez vencida la resistencia inicial que muchas personas mayorestienen respecto del uso de Internet, se convierte en una herramienta muy apreciada para revincularsecon miembros de la familia, para generar redes de intereses comunes con coetáneos o para navegarsolitariamente por los infinitos caminos que ofrece esta tecnología.

Desde la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) de la Secretaría Nacional de Niñez,Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social, estamos apoyando desde hace cinco años loscursos de computación dedicados a personas mayores realizados tanto por ONG como por municipios, áreasde adultos mayores provinciales y universidades nacionales, en sus departamentos de educación de adultosmayores. Por la demanda cada vez más extendida de las organizaciones de personas mayores, como losconfederaciones de centros de jubilados de las provincias, nos abocamos a la creación de un programa dealfabetización digital para equipar a dichas confederaciones de un gabinete informático para uso de todos losafiliados, con el objetivo de conformar una red de centros de jubilados y la DINAPAM.

Muchas universidades nacionales, en sus departamentos de extensión universitaria, están llevandoadelante programas educativos para personas mayores desde hace largo tiempo: Universidad deBuenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, de Santiago del Estero, del Centro de laProvincia de Buenos Aires, de San Juan, de General San Martín, de Río Cuarto, de San Luis, de EntreRíos, del Comahue, de Villa María, de Córdoba, de Lanús, de Tucumán, de Cuyo, del Noroeste de laProvincia de Buenos Aires, de Mar del Plata, de Catamarca, de La Plata y de Río Negro.

En este momento, tenemos distintos proyectos con las provincias para desarrollar actividades contecnologías especialmente pensadas para personas mayores, y esperamos la recepción de proyectosinnovadores para apoyar y promover la autonomía y la autorrealización de los adultos mayores, y paraque se mantengan en interacción permanente con el resto de la sociedad.

PLAN MI PC ABUELOS

Para disminuir la brecha digital y facilitar el acceso igualitario y extendido al mundo de las nuevastecnologías, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Banco de la NaciónArgentina (BNA) llevan adelante el Plan Mi PC Abuelos, una iniciativa que otorga a jubilados ypensionados créditos muy accesibles para la adquisición de computadoras personales.

En el marco del relanzamiento del programa, en junio de 2011, se firmó un convenio entre el BNA y laempresa Microsoft, que incorpora nuevos beneficios y allana el camino para la compra. El crédito queotorga la entidad, denominado “Mi Compu”, facilita la adquisición de computadoras personales conuna tasa de interés del 0 % y un plazo máximo de 40 meses. La cuota no debe superar el 30 % delingreso neto y se debita automáticamente del haber jubilatorio. El requisito es ser menor de 80 años almomento de finalizar el crédito. Implementado por primera vez en 2007, el acuerdo posibilitó que seobtuvieran más de 150.000 equipos.

La línea contempla, además, la donación de computadoras a centros de jubilados pertenecientes alPrograma de Capacitación e Inserción Social que encara la ANSES a nivel nacional, iniciado en 2003. Através de este programa, también se ofrecen talleres de herramientas informáticas para centros deadultos mayores.

+ info: www.bna.com.ar/bp/bp_creditos_prestamosmicompu_jubilados.asp

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 11

Susana OrdanoÁrea de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social

CULTURA 2.0

Leer y escribir en lenguaje digitalCON EL AUGE DE LAS TECNOLOGÍAS WEB Y LA CRECIENTE DEMANDA DE E-BOOKS, LOS SOPORTES DIGITALES –SEGÚN ESPECIALISTAS– CONTINÚANGANANDO TERRENO EN EL MERCADO EDITORIAL. ADEMÁS, A TRAVÉS DELAS REDES SOCIALES –FACEBOOK, TWITTER, BLOGS–, LAS DISTANCIASENTRE ESCRITOR Y LECTOR SE HAN ACORTADO PROGRESIVAMENTE, YGENERAN UN NUEVO TIPO DE COMUNICACIÓN. ¿QUÉ BENEFICIOS OTORGAESTA RELACIÓN DIRECTA? ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LOS AUTORES?¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LOS SOPORTES DIGITALES? OPINAN LOSESCRITORES ARGENTINOS FEDERICO ANDAHAZI Y CLAUDIA PIÑEIRO.

FEDERICO ANDAHAZI (BUENOS AIRES, 1963)ESCRITOR. AUTOR, ENTRE OTRASPUBLICACIONES, DE EL ANATOMISTA (1997), ELPRÍNCIPE (2000), LA CIUDAD DE LOS HEREJES(2005), EL CONQUISTADOR (2006), PECAR COMO DIOSMANDA (2008), ARGENTINA CON PECADOCONCEBIDA (2009) Y PECADORES Y PECADORAS(2010). SU ÚLTIMA NOVELA ES ERRANTE EN LASOMBRA. EN 2011, FUE DISTINGUIDO COMOPERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA DELA CIUDAD DE BUENOS AIRES POR LALEGISLATURA PORTEÑA.

CLAUDIA PIÑEIRO (BUENOS AIRES, 1960)ESCRITORA. PUBLICÓ LAS NOVELAS TUYA (2005),LA VIUDA DE LOS JUEVES (2005), ELENA SABE(2006), LAS GRIETAS DE JARA (2009) Y BETIBÚ(2011), ENTRE OTROS TÍTULOS DE FICCIÓN YTEATRO. RECIBIÓ VARIOS PREMIOS, ENTRE ELLOS:PREMIO LATINOAMERICANO DE LITERATURAINFANTIL Y JUVENIL 2005 (CONVOCADO POR ELGRUPO EDITORIAL NORMA Y LA FUNDACIÓN PARAEL FOMENTO DE LA LECTURA, FUNDALECTURA,COLOMBIA), PREMIO ACE 2007 A LA MEJOR OBRADE AUTOR NACIONAL Y PREMIO SOR JUANA INÉSDE LA CRUZ 2010.

DE TECNOLOGÍA, AUTORES Y LECTORES

La figura del escritor siempre ha estado asociada conaquel intelectual, maestro de las palabras, que habita lainquebrantable torre de marfil. Sensible, pero inaccesi-ble, los lectores solo conocían parte de su vida pormedio de sus obras. Tal es el caso de los reconocidos au-tores norteamericanos Thomas Pynchon y el ya fallecidoJ. D. Salinger, quienes mantuvieron una notable distan-cia con el público, la prensa y toda forma de publicidad.

Hoy, con el avance de las tecnologías digitales y lasredes sociales como Facebook, Twitter y los blogs, lasituación se ha revertido de forma radical. Por ejem-plo, los escritores argentinos Claudia Piñeiro, MaríaRosa Lojo y Federico Andahazi mantienen un rol ac-tivo en aquellos sitios webs, desde donde generan unestrecho acercamiento con sus lectores. Y es que elmundo de la tecnología y la información continúacreciendo y todo parece estar acoplándose a su pro-pia evolución. Según Yolanda Santamaría Buitrago,investigadora de la Universidad de Alicante, lo inte-resante de las redes sociales es que “a través de ellas,se pueden acercar y adaptar contenidos a un mo-mento social determinado”. La literatura, por su-puesto, tampoco escapa de esto.

En relación con el concepto de autor en la era de Inter-net, Federico Andahazi sostiene: “El problema que hanpadecido, y aún padecen, muchos escritores es que sehan creído lo de la torre de marfil; el lector, al contrario,tiende a identificarse con el autor, lo percibe como a al-guien cercano”. Y, sobre el uso de las redes sociales yla interacción producto de ellas, Andahazi afirma tam-bién que aquello facilita el diálogo con los autores que,quizá, parecían inalcanzables y, entonces, se manifiestauna comunión mucho más íntima entre el lector y elescritor. Por eso –agrega– “la literatura, a lo largo de lahistoria, ha padecido dos grandes problemas: la cen-sura y la sacralización. Autores como Flaubert o Bau-delaire, que fueron fuertemente censurados en suépoca, luego ascendieron a la cúspide del canon litera-rio universal. He aquí la paradoja: al ser elevados sobrealtísimos pedestales de mármol, el mismo poder haconseguido lo que no pudo la censura: alejarlos de lagente”.

“EL PROBLEMA QUE HAN PADECIDO,Y AÚN PADECEN, MUCHOSESCRITORES ES QUE SE HAN CREÍDOLO DE LA TORRE DE MARFIL; ELLECTOR, AL CONTRARIO, TIENDE AIDENTIFICARSE CON EL AUTOR”.Federico Andahazi

Por su parte, Claudia Piñeiro comenta: “Creo que elconcepto de autor ha cambiado, pero también de-pende de si el escritor se baja o no de la torre, y decómo haga uso de las redes sociales”. Esto se relacionacon que hay escritores que, en estas redes, tienen uncontacto mucho más fluido entre sus lectores; y otrosque solo escriben frases para compartir y reflexionar,pero nunca se interrelacionan con los demás.

12 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios destacables deluso activo de las redes sociales, como Facebook y Twit-ter? Andahazi señala que, en lugar de encontrar bene-ficios, lo importante es conocer la opinión de loslectores que, además de leer las obras, quieren saberun poco más sobre quiénes están detrás de esas pági-nas. “A diferencia de los actores o de los músicos, losescritores raramente conocemos la cara de nuestros lec-tores. El trabajo del escritor es solitario y la lectura tieneuna mecánica muy similar. Sospecho que el contactoque se establece en las redes sociales tiende a reducireste misterio”, explica.

“EL E-BOOK ESTÁ LIMITADO AALGUNAS POCAS CLASES SOCIALES.NO TANTA GENTE EN LA ARGENTINAACCEDE HOY A UN E-BOOK, NISIQUIERA TIENEN EL DESEO DETENERLO”. Claudia Piñeiro

Y si otra pregunta ha estado rondando desde que co-menzaron a aparecer los primeros soportes electrónicospara adquirir textos es si ha surgido un nuevo tipo delector en relación con estas tecnologías digitales. Piñeirodestaca: “Hay que esperar un poco más para ver cómoleen las generaciones que nacieron en la época del e-book y no conocen otro formato. Por el momento, estásolo limitado a algunas pocas clases sociales. No tantagente en la Argentina accede hoy a un e-book, ni si-quiera tienen el deseo de tenerlo”.

PAPEL VERSUS PANTALLA

Un capítulo aparte son las publicaciones en formatosdigitales. Si bien el papel ha sido el principal medio dedistribución del conocimiento, se sabe que los procesosconvencionales de publicación editorial son mucho máslentos y costosos en relación con las versiones digitales.Además, la entrega y distribución de los ejemplares im-presos también representa una inversión significativa.Por eso, a pesar de la continua demanda de libros enpapel, están apareciendo cada vez más lectores queoptan por los nuevos soportes tecnológicos para leersus textos favoritos.

Los libros digitales, según los especialistas, presentan di-versas ventajas para tener en cuenta: son ecológicas, yaque al no requerir el uso de papel y tintas para su im-presión, se evita la tala de árboles y la deforestación; elacceso y la disponibilidad son inmediatos, es decir quelas publicaciones pueden ser vistas desde cualquier partedel mundo con solo una conexión a Internet, lo que per-mite ahorrar tiempo y gastos de envío; y no ocupan es-pacio físico, ya que el almacenamiento es digital. Al norequerir papel, ni tintas, ni intermediarios para su distri-bución, el costo de producción es mucho menor.

Para quienes se reconocen fanáticos de las tecnologíasdigitales, aquí unos tips que vale tener en cuenta a lahora de pensar en elegir un e-reader: la pantalla es, sin

duda, el aspecto más importante. Y lo que recomien-dan las grandes firmas de estos soportes es que de-berían poseer, al menos, una resolución de 800 x 600píxeles. Por otra parte, ya están a la venta modeloscon la llamada “tecnología de tinta electrónica”, queofrecen dieciséis niveles de gris y un cambio de páginamucho más rápido que los productos anteriores. Encuanto a la compatibilidad, es preferible que todos losdispositivos puedan leer los formatos más populares,como PDF, MOBI, TXT o DOC. En relación con la ba-tería, la mayoría de los lectores digitales solo requeri-rán una recarga por semana, aproximadamente; peroaquellos que ofrecen una pantalla secundaria en colornecesitarán ser cargados con más frecuencia. Ade-más, a la hora de comprar un dispositivo, convienetener en cuenta otros factores, ya que el e-book nosolo es un soporte para leer textos, sino que tambiénofrece diversas aplicaciones, como la posibilidad deañadir anotaciones, consultar diccionarios, leer el pe-riódico o reproducir música mientras se disfruta de lalectura.

Al hacer un balance entre precio y calidad, los lectoresdigitales más experimentados manifiestan que elAmazon Kindle es de los e-readers favoritos, aunqueuno de sus inconvenientes es que solo puede com-prarse vía web y, además, la mayor parte de su catá-logo está en inglés. Pero son muchos los modelos conopciones fáciles de manejar y con el elemento estrelladel dispositivo: la tinta electrónica, que hace que lapantalla se vea muy similar al papel. Los precios de lose-readers oscilan entre los $600 y los $1800 pesos,según las marcas y los productos por los que se in-cline el usuario.

Una investigación reciente de Internet World Stats –or-ganismo dedicado a realizar estadísticas sobre la evo-lución y las tendencias de Internet en todo el mundo–mostró que, en América Latina, de los casi 570 millonesde habitantes, solo unos 170 millones tienen acceso ala web. En la Argentina, aunque el acceso a Internetdesde el año 2000 hasta hoy se ha incrementado con-siderablemente, alrededor del 48 % de la población esusuaria de la red. Entonces, ¿cuáles son las ventajasreales de adquirir libros de forma digital? ¿Verdadera-mente está al alcance de todos?

LO QUE VIENE

SEGÚN FUTURESOURCE CONSULTING,UNA CONSULTORA BRITÁNICA DEINVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOSINDEPENDIENTES, HABRÁ UN AUMENTOEN EL CONSUMO DE TEXTOS ENFORMATO DIGITAL POR PARTE DELECTORES ESTIMULADOS POR LAEVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DEDESCARGA DE LIBROS Y POR ELLANZAMIENTO DE NOVEDOSOSDISPOSITIVOS DE LECTURA. ACONTINUACIÓN, ALGUNAS ESTADÍSTICASDEL E-BOOK (FUENTE: AMAZON).

LOS E-BOOKSMÁS VENDIDOS EN ESPAÑOL1. Todos los cuentos, de Gabriel García

Márquez.2. La casa de los espíritus, de Isabel

Allende.3. Los cachorros, de Mario Vargas Llosa.4. Los jefes, de Mario Vargas Llosa.5. Relato de un naúfrago, de Gabriel García

Márquez.

AUTORES QUE MÁS GANAN EN FORMATO DIGITAL1. Gabriel García Márquez2. Isabel Allende3. Mario Vargas Llosa4. Julio Cortázar5. Eduardo Mendoza

DÓNDE DESCARGAR LIBROSwww.amazon.comwww.todoebook.comwww.librocity.comwww.elclubdelebook.comwww.ibubok.com

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 13

MÚSICA

Generación hip hop

Hace dos años y medio, en el garaje de una casa delConurbano bonaerense, comenzaron a reunirsequince adolescentes de Florencio Varela, Claypole yRamón Calzada. Cada domingo, las rimas volabande un lado al otro en batallas de improvisación or-ganizadas por ellos mismos. Pronto el encuentro defreestyle (estilo libre) empezó a atraer a otros pibes,y el espacio quedó pequeño. ¿Dónde juntarse? ¿Enqué casa o lugar?, se preguntaron. Uno de ellos llevóuna propuesta que todos aprobaron. Así nació un ori-ginal experiencia, que hoy reúne dos veces por mesa más de 250 jóvenes.

José Guevara tenía por aquellos días 16 años deedad y, como hoy, por entonces vivía en el barriobonaerense de Don Orione. En un ambiente dondetodos se llaman por sus apodos, José es conocidocomo Urbanse. “Siempre veía el circuito que estápegado a la estación de trenes, un lugar donde lagente hace gimnasia, va a tomar mate, y se meocurrió que nos juntáramos allí. Después del me-diodía, el lugar sería todo nuestro”, recuerda antesde agregar: “Desde ahí no paramos, cada dos do-mingos nos juntamos al lado de la estación deClaypole a practicar y compartir lo que amamos: elhip hop”.

El torneo Halabalusa es una manifestación más de unmovimiento que, en los últimos años, creció comoninguno entre los jóvenes de la Argentina. Puedeverse en los grafitis que adornan los muros, en loschicos que bailan breackdance en las plazas y hastaen los medios de comunicación. Estos, muchas veces,apenas muestran una imagen superficial de una cul-tura que nació en el abandonado Bronx neoyorquinode la década de 1970 y que hoy se ha convertido enuna industria que mueve millones de dólares en elmundo entero.

GRAFITIS EN LOS MUROS, BATALLAS DE IMPROVISACIÓN, ENCUENTROS DEFREESTYLE ENTRE RAPEROS, CHICOS QUE BAILAN BREAKDANCE YBEATMAKERS. NACIDA EN EL BRONX NEOYORQUINO DE LOS AÑOS 70, EN LAARGENTINA ACTUAL, LA CULTURA HIPHOPERA DIVIERTE Y PONE EL CUERPOEN MOVIMIENTO, A LA VEZ QUE CONTINÚA SIENDO UN LENGUAJE QUEEXPRESA LA CRÍTICA, LA INCLUSIÓN Y EL CAMBIO SOCIAL.

RAPEROS, B-BOYS, DJS,GRAFITEROS...

Los cuatro elementos fundantes del hip hop (el artedel MC, maestro de ceremonia o rapero; del DJ; delgrafitero; y del b-boy, bailarín de breakdance) sonutilizados para vender desde golosinas y gaseosashasta automóviles. Pero más allá de su apropiaciónpor el mercado, y en parte por eso mismo, siguensiendo elegidos por jóvenes de las periferias delmundo para divertirse, expresarse, criticar a la so-ciedad de consumo y también organizarse. Inclusoen la Argentina.

“En Buenos Aires, como en el resto de las ciudadeslatinoamericanas, el neoliberalismo profundizó losdos aspectos del hip hop: lo marginal y el consu-mismo”, explica Sebastián Muñoz, sociólogo chi-leno que cruzó los Andes para estudiar y filmar laescena porteña de rap. Su crecimiento –señala– sedebe a que da respuestas a ambos elementos: “Alprimero cuando, a través de su práctica, una per-sona marginada adquiere algún tipo de reconoci-miento; y al segundo porque, de manera más

transversal, se asocia a la moda y los gustos deépoca”.

El Líder MC es rapero, productor y fundador, juntocon el grafitero Zear One, de la Convención Nacio-nal de Hip Hop, un festival gratuito que se realizadesde hace dos años en Monte Grande, con apoyodel Municipio de Esteban Echeverría. En su opinión,el crecimiento del hip hop se debe en gran parte alsurgimiento de muchos estudios de grabación in-dependientes y a la aparición de numerosos beat-makers, aquellos encargados de ponerle ritmo a lasrimas. “Desde sus casas, generan núcleos de crea-tividad y creación, puntos de partida para raperosde todos los barrios”, define. La lista es larga:Buena Madera, El Triángulo, Batelox, Del Sur Estilo,En Casa Producciones, Laka Torze, entre otros. Aveces, son piezas de adolescentes (y no tanto);otras, lavaderos o cuartuchos convertidos en salasde grabación. No hace falta mucho más espaciopara hacer buen rap.

Otros jóvenes recurren a computadoras hogareñaspara construir sus pistas. Si no tienen, incluso algunoslas arman en un cyber. Las canciones se graban y sesuben a Internet, en la mayoría de los casos, sin pasarpor Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Com-positores). La autogestión no se declama, pero sepractica a rajatabla. Se aplica incluso a la hora de or-ganizar viajes por el país. Comodoro Rivadavia, Cór-doba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata son algunasde las ciudades con escenas fuertes, en las que suelentocar raperos de otras provincias.

Para Sudaca, encargado de la música de tinte expe-rimental y jazzero en el dúo Kraneando, el reggae-ton ayudó al crecimiento del rap: “Son MCsrapeando y cantando, muchas veces usan DJs ensus conciertos. También su estética se asemeja a lade algunos de nosotros”. La similitud, de todas for-mas, llega hasta allí. La letra del primer single deldúo, a cargo de aNtuzapien, dice: “Acabo de pren-der la tele, ¿sabes que vi? [No] / Un viejo que detanta cirugía parecía un maniquí / Una mezcla deE.T. y Marta Minujin / Opinaba de la crisis del país /se mostraba a favor del resentido con ganas de re-

14 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

primir / El que mata tiene que morir / Decime vosquién sos para decidir por Dios? / Sádico / mostrócon asco su discurso discriminador / y el conductorse relamía al escuchar la estupidez / de este caroloy su declaración”. La misma canción, que cuentacon un excelente videoclip y la participación de Cla-ridad, integrante del grupo de rap/folk/experimen-tal Fémina, celebra al final: “El rap sigue siendo labandera / creciendo como el cólera / se cola en lasescuelas y en cada recreo nace un nuevo MC / In-formación para la street con intelecto para el acto”.

Uno de los primeros rimadores que retrató la vida enel segundo cordón del Gran Buenos Aires sin pintarpaisajes de gueto hollywoodense ni alimentar amari-llismos fue Mustafá Yoda, criado en el Barrio 2000 deMoreno. En “Dicen”, un tema incluido en su primerdisco de 2004, pero compuesto en plena crisis argen-tina, rapeaba: “A veces improvisados tapiales / otrastejido de alambre / dividen hogares de hombres, mu-jeres y niños que sufren / por sofocantes necesidades,el hambre, todo mal / ponzoñosas arañas andan enparedes por falta de cal”.

Improvisadores o no, a la hora de tomar la birome yrimar sobre el cuaderno, muchos tienen cosas intere-santes para decir. Satánica Virgen del Cosmos es, yadesde el nombre, uno de los jóvenes raperos más ori-ginales. Amante de la cumbia, la murga y el rock na-cional, eligió el rap para expresarse. Es capaz decomenzar una letra de este modo: “Soy de Beccarcomo Oesterheld / peronista combativo como él”. ElNabu, como también se lo conoce, editó once demosy dos compilados de raperos con su RDUG Produc-ciones. Mientras arma un dúo de “rap combativo” ypresenta su nueva productora, Evita Capitana, ase-gura: “El hip hop puede ser una herramienta de de-nuncia y conciencia. Pero creo que ese es el límite, noes transformador en sí mismo, sino con hechos quelo sostengan”.

Siguiendo una tradición muy fuerte en Chile y Brasil,algunos raperos ya han comenzado a combinar hiphop con educación popular, como El Parietti, en elBajo Flores, o Asterisco con “Ningún pibe nace parachorro”, la muestra que organiza la revista Mu. Para

Muñoz, que en Chile integró el colectivo Tergiversartey fue DJ del grupo de rap político Salvaje Decibel, elhip hop es una excelente forma de llegada a los jó-venes. Sin embargo, aclara: “El trabajo puede tenertanto una orientación política transformadora comoobjetivos publicitarios para la venta de productos.Para mí, que me interesa más el trabajo político, esuna herramienta que, a la vez que es divertida, pro-duce placer y es cercana; permite comprender ele-mentos clave sobre las desigualdades sociales,económicas y simbólicas actuales”.

Rodión conoció el hip hop a los 7 años, a través deun grupo de chicos que se juntaban a bailar en la es-quina de su casa, en Santiago de Chile. Cuando a los9 años se mudó con su familia a Buenos Aires, noperdió el amor por esta cultura. Posee tres discos edi-tados y, actualmente, prepara un nuevo trabajo y unlibro de poesía. Invitado por el grupo de jóvenes Todoempieza x tus manos, que trabaja con chicos de Ba-rracas, en diciembre pasado realizó una actividad enla villa 26 bis. “Explicamos de manera didáctica y através de juegos lo que es rimar y cómo se puedenconstruir canciones. El hip hop es una herramienta deinclusión social, donde muchos chicos que se ven ro-deados de cosas negativas, como la droga, el delito,la violencia intrafamiliar, pueden encontrar una alter-nativa para no involucrarse en cosas malas que, mu-chas veces, creen que es su única salida”.

Algo similar opina Andrea Servera, bailarina y encar-gada del taller de hip hop organizado por el Ministe-rio de Seguridad y la Secretaría de Cultura de laNación, en el que chicos, adolescentes y también ma-dres y padres danzan, se contagian y prueban bailarbreackdance en la plaza Garay de Constitución. “Allíse puso en acción la idea de que el arte es transfor-mador, y que seguridad también es convivencia, par-ticipación, oportunidad. Poner el cuerpo en acciónhace bien a todos”, afirma. Para Servera, en BuenosAires, como en otras grandes ciudades, el hip hop esel lenguaje que identifica a gran cantidad de jóvenesde barrios siempre ligados, en el imaginario de la so-ciedad, con la violencia y la pobreza. La identificacióncon este lenguaje, resume, empieza por la televisión,por Internet, por compartirlo con amigos, y poco a

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 15

SITIOS, BLOGS Y VIDEOS A LA CARTA

ANTE LA FALTA DE ESPACIOS EN LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓNHABITUALES, LA GENERACIÓN HIP HOPARGENTINA CONSTRUYÓ UN GALERÍAINABARCABLE DE SITIOS, BLOGS YPERFILES EN LAS REDES SOCIALES.AQUÍ, ALGUNOS DE ELLOS.

www.eltrianguloestudio.blogspot.com/ Desde el blog del estudio más activo dezona sur, se pueden descargar los discosde todos los integrantes de La ConecciónReal.

www.rimasrebeldes.com.ar/ Sitio del programa de radio que muestra elhip hop local e internacional que no seencuentra en los medios comerciales. Seemite desde Radio Gráfica.

www.sudametrica.com/ El lugar en el sello/colectivo creado porMustafá Yoda, el rapero argentino conmayor proyección internacional.

www.youtube.com/primeramanchacrewUno de los tantos canales de Youtube enlos que se suben batallas de freestyle. Ideal para conocer el fenómenoHalabalusa.

www.ripsur.blogspot.com/ Videos y discos de decenas de bandas de laPatagonia.

poco se va transformando en un deseo de bailar,poner el cuerpo en movimiento, expresarse artística-mente y seguir desarrollando lenguajes. “Los niños ylos adolescentes tienen pocas oportunidades de ac-ceso a actividades que fomenten la creatividad. Eneste marco, las calles y la cultura del hip hop proveenuna salida no violenta y celebran no solo la capacidadartística, sino también el impulso de rebelión de la ju-ventud”, concluye.

Por Manuel CullenPeriodista, conductor del programa radial Rimas Rebeldes.

PENSAMIENTO

“Nunca en tan pocotiempo se cayeron tantos mitos y nacieron tantas esperanzas”

–Como usted sabe, el fortalecimiento sostenidode la autoridad estatal que ha experimentado elpaís de 2003 a la fecha fue en paralelo con el re-gistro de tasas de ganancia récord en muy diver-sos sectores de la economía. ¿Eso demuestraque sin Estado no puede haber acumulación sos-tenida? –Es un tema interesante. Hagamos una comparación.Me tocó asumir la presidencia de la Unión IndustrialArgentina (UIA) en dos oportunidades: justo en2001, con la crisis que se venía encima, y diez añosdespués, con otra Argentina. Son interesantes, obje-tivamente, los dos escenarios y el contraste.

El principal problema que teníamos que vencer en2001 era que la Argentina tenía la voluntad nacionaldoblegada. Y este era el peor impedimento que te-níamos para pensarnos como Nación. ¿En qué con-sistía esa voluntad doblegada? El renunciamientodócil a nuestras convicciones, habernos convencidode lo inexorable del fracaso colectivo, haber aceptadola desnacionalización del país. Una vez llegada la cri-sis, venían por todo, tierra arrasada. Solamente a unpaís muy shockeado se le puede proponer dolarizarsu economía, perder las herramientas de la políticaeconómica. Solamente una sociedad muy doblegadapodía aceptar que le hablaran de una banca off shorey de darle los ahorros de la gente a Lehman Brotherspara que nos los cuidara. No fue hace veinte años,¡no nos olvidemos! Había que tener muy dañada laautoestima para aceptar que la tapa de The Washing-ton Post dijera que teníamos que entregar los ParquesNacionales para pagar los bonos samurai.

Diez años después, me tocó asumir nuevamente. Meencontré con un país que si algo no tenía era falta depoder político; si algo habíamos rescatado era la ca-pacidad de pensar por nosotros mismos. Era un paíspuesto de pie, con la voluntad de haber comprendidoque cuando pensó por sí mismo, se cayeron todos losmitos. Un país con el orgullo nacional recuperado.Esto marca una diferencia: nada se puede hacer conun pueblo entregado. Entonces, cuando uno piensaen un proyecto de desarrollo nacional (y yo soy unobsesivo de eso), lo primero que tiene que saber esque no es neutra la batalla por el desarrollo.

EL TITULAR DE LA UNIÓNINDUSTRIAL ARGENTINA (UIA)HABLÓ CON NUESTRA CULTURAACERCA DE LAS CONDICIONES, Y LOSDESAFÍOS, QUE ENFRENTA ELCAMPO NACIONAL PARA ASENTARLAS BASES DEFINITIVAS DELDESARROLLO.

ENTREVISTA CON JOSÉ IGNACIO DE MENDIGUREN

–¿Puede haber desarrollo en un país sin industrias?–Absurdo, ridículo. ¿Qué significa el desarrollo? Lalucha por el agregado de valor. Desde que el mundoes mundo, las guerras fueron por esto. Como ejemplo,el debate en Estados Unidos del siglo XIX es muy inte-resante. Había dos posturas, la del norte y la del sur. Elnorte tenía un proyecto de largo plazo, un proyectode desarrollo, y estaba peleando por un 15 % de aran-cel a las importaciones. El general Grants, presidentede Estados Unidos, dijo en su discurso: “Prefiero asu-mir la presidencia del país con un traje hecho con hilosde mala calidad americanos y no con una alpaca in-glesa”. De cierta manera, decía: “Quiero una privaciónpresente para tener un futuro distinto”. El sur, por suparte, que era un sector algodonero con mano de obraesclava, se oponía al 15 % de aranceles porque que-rían el bienestar ya. ¿Quién estaba implicada detrás deesta ideología librecambista? Inglaterra. Era la famosa“división internacional del trabajo”. ¿Cómo resolvieronesa disputa? ¿Con un debate? No, con la Guerra deSecesión, que costó un millón de muertos.

Este es el debate hoy en día. Por eso, cuando unpaís intenta el desarrollo, lo que está haciendo essacarle el negocio a otro. El país que agrega valores el país que paga mejores salarios, que tiene cien-cia y tecnología, que tiene independencia econó-mica. Entonces, nadie en el mundo desarrollado nosva a dar este rol. Hay un libro muy interesante deun coreano, Ha-Joon Chang, profesor de Cambridge,que se llama Pateando la escalera. El académico ahílo dice claro: “Todos los países desarrollados delmundo subieron al desarrollo por la escalera del pro-teccionismo, y cuando llegaron a la cumbre patearonla escalera y proclamaron el liberalismo”.

–La historia económica argentina del siglo XX,coinciden muchos historiadores, es la del stopand go: un campo que genera las divisas delpaís, pero no el trabajo, y una industria queaporta puestos de trabajo, pero consume divi-sas. ¿Ha cambiado eso a partir de este nuevomodelo económico?–Es una lucha más grande, muy larga. En diez añosno vas a arreglar doscientos años de historia distinta.Lo que ocurre es que destruir se hace muy rápido, en

16 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

cambio, construir lo vamos haciendo de a poco. Poreso, al asumir, le dije a la presidenta Cristina Fernán-dez de Kirchner que cuando uno analiza estos dos si-glos que la Argentina cumplió y mira su historia,observa que si por algo se caracterizó fue por las con-frontaciones, que para mí no son casualidad: siemprefueron campo contra industria, interior contra centrosurbanos, grandes empresas contra pequeñas, traba-jadores contra empresarios. Cuando vos tenés esenivel de conflicto, lo que no se puede armar es unproyecto, y la falta de un proyecto común es siempreel proyecto de un Otro.

Por eso, la creación de una industria autónoma fuesiempre el debate principal. No es casualidad que en1976, cuando vino el golpe, no intervinieron ni laRural ni los bancos: intervinieron la UIA y la CGT.

Hay que entender que la lucha por el desarrollo esuna lucha en la que se afectan intereses, y que estosson todos los intereses atados a la vieja estructura. Sino sos consciente de esto, y no entendés los interesesque estás afectando, con nombre y apellido de lossectores, te vas a equivocar de nuevo. Porque creésque el otro comete un error que vos le podés explicar.Y error no hay ninguno, hay negocios, intereses legí-timos, pero distintos y contradictorios.

–¿Cómo debe ser la relación con los sindicatos?¿Considera necesario y viable un Acuerdo Eco-nómico Social en el que se reúnan empresarios,sindicatos y el Estado?–En la Conferencia Industrial que hicimos la consignaera clarita: “El péndulo argentino o el salto al desarro-llo”. ¿Cómo hacemos para que el salto no nos vuelvapara atrás? En el tema capital-trabajo, en la Argentinasiempre nos separaron y nos llevaron a esa política pen-dular: períodos en los que solo pensabas en la redistri-bución del ingreso y ahuyentabas la inversión, y otrosperíodos en los que idolatrabas la inversión, como ladécada del 90, y te olvidabas de la redistribución, es-perando la famosa “teoría del derrame”. Ahora, tantouno como otro fueron iguales: los dos abortaron el pro-ceso de crecimiento. ¿Lo vamos a repetir o vamos a jun-tarnos a ver cómo compatibilizamos redistribución coninversión? No nos dejemos enganchar más, porquecada vez que retrocedimos el otro avanzó con la valo-rización financiera; y cuando en la Argentina de la dé-cada del 90 avanzó la valorización financiera, no salvóa nadie, ni al campo, ni a la industria, ni a los trabaja-dores; nos mataron a todos.

Hay una diferencia muy importante entre crecimientoy desarrollo: el crecimiento es espontáneo, vos crecéscon lo que tenés, crecen los países exportadores depetróleo, su PBI aumenta, pero no se desarrollan,conviven un jeque que es capaz de hacer una isla ar-tificial con los beduinos que comen arena. Ahora, elsalto al desarrollo no es espontáneo, desarrollo escrear las herramientas para ir adonde uno quiere. Ypara eso hay que fijar ritmos, prioridades, sacrificiospresentes para mejores objetivos comunes. Comosaben, soy un gran defensor del Consejo Económico

Social. Pienso que hay que llegar a los consensos,pero consensos detrás de objetivos concretos, que eslo que planteaba la presidenta; no consensos de laspalabras vacías.

–¿Cómo se entiende la idea de “sintonía fina”que planteó la presidenta desde el ángulo em-presario?–En mi discurso en la Conferencia Industrial, planteoresumidamente: “Muchachos, para atrás nunca más,sepamos qué tenemos que hacer para adelante”. Ahíhablamos de sintonía fina, como dijo Cristina, habla-mos de innovarnos, no solamente la innovación enciencia y tecnología, sino de innovarnos nosotros mis-mos. Hay otro mundo, pero nosotros estamos bienparados. Lo que no podemos hacer hoy es ir a buscaral pasado las recetas del futuro. Acá no podés volveral Ford Falcon, no podés decir “cerrémonos que elmundo no nos perfora”, porque te perfora igual. En-tonces, lo que tenemos que hacer nosotros mientrasellos gastan esa energía en ajustar sus economías esdesarrollarnos. Esa energía tenemos que ponerla enatacar al mundo, no solo en defendernos del mundo. La tarea es continuar. Hoy vamos en camino. La Ar-gentina vive un proceso histórico interesantísimo; hayque aprovecharlo. Nunca en tan poco tiempo se ca-yeron tantos mitos y nacieron tantas esperanzas. Lo-gramos avanzar, pero creo que todavía no vencimos.

–Por lo general, los empresarios no suelen servistos con buenos ojos por el grueso de la opi-nión pública, como sugieren las encuestas. ¿Tie-nen que dar ustedes también la batalla por laopinión?–Estamos con un problema grave, algo hicimos mal.Es cierto que se instaló en el imaginario colectivo unapercepción muy negativa. La Argentina, caso raro, esel único país en el que nos pegan por derecha y porizquierda: el progresismo nos dice que acumulamosla renta, que nos la llevamos afuera, que no produci-mos; y por derecha, toda la ortodoxia nos dice quesomos la patria contratista, ineficiente, que vivimosde la teta del Estado. Vayan al Brasil a ver cómo es.Acá el crédito a la inversión está en dos puntos delPBI; en el Brasil, solamente el BNDES, el Banco Nacio-nal de Desarrollo, presta el 11 % del PBI, ¿y uno es elprebendario? Pero es más amplio el desprestigiosobre todo lo que huela a la causa nacional. ¿Qué nospasó con el neoliberalismo? También logró adueñarsedel prestigio social, así como se encargó del despres-tigio nuestro. Si vos en la Argentina eras liberal, erasun tipo bien; si eras peronista o desarrollista, eras ungrasa. Era difícil remar contra toda esa campaña. Paraesto es clave la pelea por la opinión pública.

–La década del 90 dejó una economía fuerte-mente transnacionalizada, en especial, en secto-res clave. En algún sentido, ¿esto es un obstáculopara una estrategia de desarrollo autónomo?¿Cómo se podría alterar esa tendencia?–Es un problema. Yo soy de los que creen que la Ar-gentina tiene que discutir el rol del capital internacio-nal dentro de la economía. Es un debate que hoy no

está. Todos los países lo han tenido. Este capital tieneun rol, y es bueno saberlo y discutirlo porque tambiénel inversor extranjero sabe qué papel cumple. Creoque lo ideal sería decir que la base, la potencia esnuestra, después complementamos, como una filo-sofía general del desarrollo.

Vayamos a casos concretos. En cualquier análisis empí-rico aparece que los sectores extranjeros de la economíason los que más importan como proveedores, y es elsector extranjero el que por lo general transfiere la tec-nología del exterior. Acá y en cualquier parte del mundoexiste la diferencia entre una inversión nacional en unsector y una empresa extranjera. Cómo derrama la unay la otra en el resto de la economía son dos cosas total-mente distintas.

En ese sentido, creo muchísimo en un concepto deAldo Ferrer que es la densidad nacional, es decir, a partirde cada valor o ventaja comparativa, integrar el restode la cadena productiva. Por ejemplo, la industria aví-cola: en 2001, la Argentina importaba cuarenta tone-ladas de pollo del Brasil. Hoy la industria creció, está enrécords de producción, con exportaciones por 600 mi-llones de dólares. Con ella se desarrolla la industria delos peladeros de pollo, la industria de los túneles de en-friamiento de pollo, la industria del transporte, de loscamiones graneleros de los pollos y, la última, la indus-tria de los galpones de pollo, un galpón que se desarmay se exporta, y hoy el 80 % de la producción de los gal-pones de pollo se exporta. Conclusión: lo que antes seexportaba en un rollo de chapa a 600 dólares la tone-lada, hoy se exporta a 8000 dólares la tonelada, todoeso partiendo de un grano de maíz que antes exporta-bas sin ningún tipo de valor. Eso se llama “densidadnacional”, eso significa que detrás de una ventaja com-parativa, que es el grano, se encadenan un montón deactividades relacionadas.

Nuestra innovación histórica tiene que surgir de noso-tros mismos, desde adentro. El desarrollo no se im-porta. Por eso, tenemos que ser conscientes y nocreer que no somos nada o que los otros son bárba-ros y nosotros no. Son proyectos, hay objetivos haciadónde ir, sentémonos a trabajar detrás de los objeti-vos. Nunca podés bajar la guardia.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 17

INDUSTRIA Y TRABAJO

Tecnología de fuegoEL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓNNACIONAL DE COMPUTADORASPERSONALES Y PORTÁTILES EN ELPAÍS FUE GEOMÉTRICO. DURANTE2011, ALCANZÓ UN NUEVO RÉCORDAL SUPERAR LAS 3.300.000UNIDADES. UNO DE LOSPRINCIPALES CENTROSPRODUCTORES DE LA ARGENTINA ES EL POLO TECNOLÓGICO DETIERRA DEL FUEGO, DONDE ESTEAÑO SE INICIA, ADEMÁS, LAFABRICACIÓN DE TABLETS.

18 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

LA INDUSTRIA

Entre 2006 y 2010, la producción decomputadoras personales en el país subió más de 48 veces, y pasó de 6000 a casi300.000 unidades.

La participación en el mercado interno decomputadoras personales producidas en laArgentina se incrementó de un 4,2 % en2006 a un 42 % estimado para este año.Las proyecciones indican que, en 2012, másdel 50 % de las notebooks y netbooks quese vendan en el país habrán sido fabricadasen territorio nacional.

Del total de computadoras fabricadas en elpaís, el 22 %, es decir, 745.000 equipos,fueron producidos en el Polo Tecnológico deTierra del Fuego, con el impulso del régimende promoción con el que cuenta la isla,aprobado hace tres años, que alienta laradicación de empresas del sector electrónicoen este territorio.

También se aprobó el primer proyecto paraproducir tablets a partir de una inversión de$1.000.000, con lo que se fabricarán hasta 50.000 unidades anuales. Y hay otros 16 proyectos presentados, con los que lasempresas estiman producir en la isla 200.000 tablets durante el primer año.

Asimismo, el año pasado, se generaron10.000 nuevos puestos de trabajo paraalcanzar un total de 70.000 empleadosen el sector, cuando en 2003 eran apenas20.000.

LA EXPORTACIÓN

El último informe de la Organización Mundialde Comercio (OMC), de 2011, ubica a laArgentina entre los diez principalesexportadores de servicios de informáticadel mundo.

Entre 2003 y 2011, las ventas de software alexterior crecieron un 340 %. En tanto, conrespecto a 2003, el aumento de la facturaciónfue de casi un 300 %.

En 2011, las exportaciones de softwareaumentaron un 12,6 % con respecto a 2010,y alcanzaron un total de US$747.000.000 deventas al mundo, según datos de la Cámarade Empresas de Software & Serviciosinformáticos de la República Argentina(CESSI).

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 19

LETRAS

“Cuando un escritor habla de escritores que le gustan es la literatura misma”

Antes de cumplir los 30, ya había publicado uno delos textos más leídos de los noventa. Durante cuatrodécadas, vivió en la vorágine de escribir las letras pro-pias y editar las de sus contemporáneos, hasta queuna pancreatitis lo arrojó a otras costas. AbandonóBuenos Aires y su sillón rector en el suplementoRadar, de Página/12, para jugar con su hija en laarena de Villa Gesell, donde recibió a Nuestra Cultura.

–En su cuento “Nadar de noche”, publicado en1991 en el libro homónimo, un texto emble-mático de su generación, usted parece ofreceruna visión de lo que sería su vida veinte añosdespués. –Mi mujer decía que yo probaba cosas en literaturapara después hacerlas en la vida. Cuando escribí“Nadar de noche”, no tenía hija ni pensaba tenerla yvivía en Buenos Aires. Ese cuento fue una especie demilagro. Cuando tenía 24 años, se murió mi viejo.Quedé dado vuelta, no podía parar de hablar de él,nos habíamos llevado pésimo siempre, pero sumuerte me arrasó y reformuló mi vida. Un amigo medecía: “Loco, pará de hablar de tu viejo”. Pasaroncinco años. En el medio, publiqué mi primera novela(Corazones, 1987), dedicada a la muerte de mi viejo,y entonces se murió el padre de mi amigo. Luego deestar en el velatorio toda la noche, fui a casa a dormiruna hora antes del entierro y soñé literalmente esoque cuento: que aparecía mi viejo, me golpeaba lapuerta, teníamos una larguísima conversación, y loúnico que me acordaba eran esas palabras finalessuyas (referidas a la muerte): “... es como nadar denoche en una pileta inmensa sin cansarse”. De ma-nera que solo fui canal de eso. A lo largo de los años,muchas veces, gente que había perdido a su padrese acordó de que había leído este cuento o alguiense lo acercó; por una u otra razón, es un texto queayuda y acompaña en un trance tan difícil como ese.No me puedo sentir el autor de eso porque el textosimplemente bajó; así que lo celebro. La gran sensa-ción que uno tiene cuando escribe es la de la perfectainutilidad; uno inventa una cosa para que otro se lacrea un rato, para que se distraiga en su tiempo libre.Cuando la literatura empieza a funcionar de otra ma-nera es cuando a mí más me gusta. Así que soy unagradecido perpetuo a “Nadar de noche”.

QUÉ ES UN TEXTO, CÓMO Y CUÁNDOFUNCIONA; POR QUÉ Y PARA QUIÉNESCRIBIR; CUÁL ES EL PLACER DELEER; DE QUÉ MODO UN RELATO ESMÁS VERDADERO QUE TODA LAFICCIÓN. RESPONDE, EN CLAVEAUTOBIOGRÁFICA, EL EX “PLANETABOY” QUE RECREÓ SU MANERA DECONTAR Y DE VIVIR.

JUAN FORNNACIÓ EN BUENOS AIRES, EN 1959.ESCRITOR, TRADUCTOR, PERIODISTA. FUEASESOR LITERARIO DE EMECÉ Y DIRECTOREDITORIAL DE EDITORIAL PLANETA DEARGENTINA HASTA 1996, AÑO EN QUE CREÓ, YLUEGO DIGIRIÓ, EL SUPLEMENTO RADAR, DELDIARIO PÁGINA/12.ESCRIBIÓ CORAZONES CAUTIVOS MÁS ARRIBA(1987), NADAR DE NOCHE (1991), FRIVOLIDAD(1995), PURAS MENTIRAS (2001) Y MARÍA DOMEQ(2007), JUNTO CON LA TIERRA ELEGIDA (2005) YNINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA (2010), QUECOMPILAN SUS ARTÍCULOS PUBLICADOS ENRADAR Y EN LA SECCIÓN CONTRATAPA DEPÁGINA/12.

JUAN FORN, EN DIÁLOGO FRANCO

–¿Hay otros textos que haya escrito así? –Por ejemplo, ya llevo tres contratapas publicadas enPágina/12 sobre mi vieja –que ya está muy grande yse quedó ciega–, y también suelen generar esa clasede repercusiones y empatía. Y María Domeq es unlibro donde, por decirlo de alguna manera, puse elcorazón sobre la mesa, no me guardé nada emocio-nalmente hablando. Ese texto es el lugar donde setoca la historia pública con la historia privada, ydonde se tocan los relatos familiares con los secretosde familia. Cuando vine a vivir a Villa Gesell, la histo-ria que tenía para contar era María Domeq. Me costómuchísimo encontrarle la vuelta y escribirla. Una vezque terminé esa novela, para mí fue el fin de unaetapa. Desde entonces, me da igual lo que opinen delo que escribo. Sentí que sirve lo que hago, y me dije“ya está”. La tierra elegida (que recopila textos pu-blicados en el suplemento Radar, de Página/12) tam-bién lo escribí en Gesell. Y luego tuve la suerte, unavez más, de que se me ocurriera empezar a hacercontratapas para Página/12 un día fijo a la semana, yahí encontré un registro que creo que sirve para quela gente pueda leer “desde adentro”, que para mí eslo más importante. Porque leer “desde afuera” esleer por la superficie, es como deslizarse por un paloenjabonado. Uno dice: “Qué simpático este texto,está bien escrito”, y nada más. Pero al leer desdeadentro, el texto te interpela, te habla en concreto oresuena contra algo tuyo interior. Casi no importa dequé hables si conseguís hablar de la manera que co-rresponde para que eso ocurra.

–Respecto de la dinámica lectura-escritura, sedice que todo escritor es un gran lector... perohay que ver qué hace cada uno con lo que lee.–Hay una gran paradoja con los escritores. Un es-critor hace la oreja escuchando. Hay que tener ojode mosca aplicado al oído. Tu palabra va a cantarsi sabés dónde canta la palabra siempre. Pero, cu-riosamente, los escritores, una vez que empiezana escribir, cada vez hablan más y escuchan menos.De la misma manera que muchos escritores, a par-tir de determinado momento de su vida, releenmucho más de lo que leen, o por nostalgia, o porcomodidad, o porque todo lo actual les parecesoso.

20 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

–¿Y a usted qué le parece la producción actual?–Siempre me consideré una persona de mi tiempo,hasta el momento en que descubrí que mi tiempohabía terminado al final del siglo XX. El siglo actual esmi changüí. Para mí, los jóvenes de Nadar de nocheson los jóvenes barderos de década del 90. Escribí eselibro cuando tenía 29. Hasta los 90, me ha pasado degente que se identificaba y tenía una manera parecidade curtir la vida. Los jóvenes de ahora dieron un pasoen otra dirección. Por ejemplo, la sexualidad es muchomás laxa, pero también indefinida, son más andróge-nos. Hoy hay mucha más coexistencia en la diversidad,que supongo que es consecuencia de la gimnasia de-mocrática, y eso hace que todo sea un poco más civi-lizado, cool, pero, para mí, es desangelado. Antessabías que para descubrir la verdad había que ir paraadentro porque estaba bien guardada, porque habíaun montón de tabúes. Ahora vivimos una época en laque no hay más adentro y tampoco hay mucho tabúporque es el reino de la proliferación de la informa-ción. Todo está en Internet y todo el mundo quieremostrarte su intimidad. De manera que el mecanismode búsqueda cambió. A mí me sigue funcionando laperforadora: solamente sé trabajar así. Estoy dandoun taller de escritura y lo que les digo a los jóvenes es“comprométanse con lo que escriben, que les pasepor el cuerpo”. Eso es lo que más les cuesta, hablarvisceralmente sin que se convierta en un discurso me-cánico, impostado.

–¿Cómo era escribir para los jóvenes de losaños 80?–Nosotros, los de los 80 y los 90 (los de los 90 agarra-ron el coletazo), luchamos a full por la individualidad.Veníamos de dos décadas de utopías de masas, defundir la individualidad en lo colectivo. Cuando teníaveintipico, vino la democracia y yo decía: “Quiero ha-blar, es mi derecho”. Pedíamos pista en los medios, es-tábamos hechos unos demonios. Era una generaciónpotente: Casero, Juana Molina, Kuitca, Capusotto....ni hablar en el mundo periodístico-literario de pluma.Nos pararon la chata y nos dijeron: hay una generaciónsilenciada, que se tuvo que comer el exilio, cuando nola mataron, y el primer derecho a hablar es de ellos.“Uy, tenemos que escuchar el tango del exilio”, pen-sábamos. Era tremendo. Cuando vino el proceso deformación de la propia identidad y teníamos que re-belarnos, éramos los posmodernos, los que pateába-mos las puertas de los “psicobolches” y sosteníamos:“La manera en la que hablan ustedes es vieja; hay quehablar de otra manera, hay otro temario y otras cosasque decir”. Armamos tanto lío y, al final, todo lo queteníamos para mostrar eran espejitos de colores, por-que, en cierto sentido, por lo menos literariamente, esuna generación en la que todos parecen ser más inte-resantes como escritores jóvenes. Ya tenemos 50 años,o estamos por cumplirlos, y ¿cuántos han entregadoun libro de madurez?, ¿cuántos son mejores ahora quecuando aparecieron?

–¿Usted ve eso como una cuestión generacional?–Estoy diciendo una generalidad. Cuando empecé atrabajar como editor de Planeta, las editoriales argen-

tinas o no publicaban novelas argentinas o las publi-caban con asquito, y, de última, salían 500 ejempla-res. Vivían de los best-sellers y de los libros deautoayuda. Eso cambió. Armé una colección pode-rosa de ficción y otra de no ficción. En El Espejo de laArgentina publicaron Verbitsky, Cerruti, María Seoaney muchos otros. Y de Biblioteca del Sur también sur-gieron un montón de buenos libros, quizá el mejorsea Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez. Esto modi-ficó un montón las reglas de juego. Se pudo publicarmucho más. Las editoriales comenzaron a tener unaestructura para trabajar con los autores, algo queantes no existía, y eso dio resultados y trajo conse-cuencias en las editoriales chicas. En la actualidad, meparece que tiene mucha más onda lo que se hace enlas editoriales chicas.

–Al leer su obra, se advierte una relaciónentre crisis de identidad, literatura, memoriay política...–Tengo un problema de clase, soy un traidor declase, un evadido. En la práctica, eso fue defi-niendo todo: mi literatura, mi personalidad, mi ideade la política, mi elección de mudarme a Villa Ge-sell. El mal sabor de clase es un buen combustiblepara escribir cuando sos joven o cuando estás eno-jado. Hay tipos que cuando mejor escriben escuando están enojados, pero creo que cuandoestoy enojado escribo peor. De manera que ahoraestoy escribiendo una historia autobiográfica denuevo, que me produce el mal sabor, porque sientola contradicción que tiene con lo lindo de hacer lascontratapas que publico en Página/12: cuando unescritor habla de escritores que le gustan es la lite-ratura misma. Nunca sé cuál será el tema de la pró-xima contratapa. A veces, camino por la playahasta que encuentro una historia y cómo decirla,cómo presentarla. Me ayuda leer como un poseso,y hay que tener un poquito de memoria y capaci-dad de asociación para ver en dónde las cosas queestán separadas en la superficie se tocan por de-bajo, para tratar de establecer esa clase de filiacio-nes espirituales, subterráneas. Todas miscontratapas son sobre el siglo XX, no puedo ir paraatrás. No leí a Shakespeare, no leí a los griegos, nolos disfruté todavía. Estoy condenado a vivir en elsiglo pasado. De todo lo demás soy un turista. Esees mi tema: me interesa la vanguardia, la SegundaGuerra Mundial, el facismo y el stalinismo, la épocade los extremos, cuando, en los años 30, decían“estamos viviendo el siglo en el que las desigual-dades se van a atenuar”, y terminó siendo el siglode los extremos.

–Sus contratapas, que retoman libros, persona-jes y hechos reales, podrían ser completamenteficcionales y seguir funcionando como lo hacen.–El concepto de “ficción” es equivocado. El conceptoque hay que usar cuando uno habla de esto es el de“relato”. Es un relato de las cosas. Hay que creer quesi te cuentan bien una historia, es verdadera, parabien y para mal. Hitler contó bien una historia, erauna historia de mierda, pero la contó bien y conven-

ció a toda Alemania. No trato de beatificar ni con-vertir la literatura en una religión o en algo idílico;creo que para escribir hay que ser un poco malo.Uno trabaja con su lado oscuro. Si uno cuenta,transmite. Tengo que enroscarte la víbora, tratandode que quede en tu cabeza una mínima sensaciónque te lleve a leer al tipo del cual hablo en un texto,por ejemplo, o a que leer ese libro te haga diferen-cia. La literatura funciona cuando genera vasos co-municantes. Cuando se mueve, está viva. Hay queleer, escribir, transmitir y contar oralmente. El actode lectura es muy solitario, y se termina de realizarcuando uno lo verbaliza con otro. Concibo la lite-ratura como comunicación. Hay quienes la conside-ran un extraordinario acto de onanismo, que sonlos mandarines de la cultura. La literatura tiene quecorrer. Me paso la vida solo leyendo y, la verdad, sino generara estas contratapas, mirar mi vida a los50 años y decir “escribí este libro, y este, y este” espoco. Pero, en mi opinión, las contratapas sirvenpara algo. Me llega el rebote, me escriben chicosde todo el país, gente grande, personas que casi noleen. La gente dice que la música hace bien, comotambién es evidente que el mar hace bien; me pa-rece que la literatura puede hacer bien, es parte desu obligación.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 21

CULTURA Y SOCIEDAD

En Asia, en Argentina

En la última década, las políticas migratorias diseña-das reforzaron la identidad de una República Argen-tina de brazos abiertos hacia los inmigrantes. En2004, se promulgó la Ley de Migraciones, que colocóal país a la vanguardia mundial en la materia, a travésde sus criterios de inclusión, integración y respeto porlos derechos humanos. Con el propósito de regulari-zar la situación de miles de inmigrantes, la DirecciónNacional de Migraciones (DNM) estableció en abril de2006 el Plan Nacional de Normalización Documenta-ria Migratoria para ciudadanos de los Estados miem-bro del Mercosur y países asociados, conocidotambién como Patria Grande. En 2008, se creó unaComisión Asesora para reglamentar la Ley de Migra-ciones, que entró en vigencia en mayo de 2010.

Según el último Censo Nacional de Población, Hoga-res y Viviendas, que realizó el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) en 2010, residen en laArgentina 7321 habitantes nacidos en Corea y 8929habitantes nacidos en China, quienes representan el0,4 % y el 0,5 % de la población argentina de naci-dos en otro país, respectivamente. En términos de lo-calización geográfica, la gran mayoría de los llegadosde China y Corea viven en la Ciudad o en la Provinciade Buenos Aires: el 83 % de los chinos y el 93 % delos coreanos.

BAEK-KU O PEQUEÑA COREA

En 2012, la comunidad coreana cumple 45 años depresencia en la Argentina. Aunque las relaciones di-plomáticas entre ambos países se establecieron en1962, las primeras familias arribaron en 1965. En mu-chos casos, la búsqueda de nuevos horizontes tuvoque ver con una situación política y económica ines-table luego de la Guerra de Corea (1950-1953).Según el Centro Cultural Coreano local, si bien “para1990 residían en la Argentina unos 40.000 coreanos,

ABIERTO A LOS CINCO CONTINENTES, EL PAÍS, EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS,HA SIDO EL DESTINO ELEGIDO POR MILES DE CHINOS Y COREANOS DETODAS LAS EDADES, DISPUESTOS A OCCIDENTALIZAR SU LENGUA Y AHACER DE “LA AMÉRICA” SU CASA Y SU VIDA.

VIDA COTIDIANA DE LASCOMUNIDADES CHINA Y COREANARADICADAS EN EL PAÍS

la crisis de 2001 en el país generó un efecto contrarioy muchos coreanos decidieron retornar o continuarviaje a Estados Unidos”.

Pocas cuadras después de cruzar la Av. Rivadavia, enFlores, la Av. Carabobo pasa a denominarse Corea.La fisonomía del barrio, su gente, los centros comer-ciales y el nombre de sus calles evidencian que setrata del barrio coreano de la Ciudad de BuenosAires. Desde la Av. Eva Perón hasta Castañares, con-centrados sobre la Av. Carabobo, se encuentra granparte de la comunidad coreana que eligió la Argen-tina como su lugar. La identificación y el sentimientode pertenencia con el barrio ha sido tal que hastahace no mucho gran parte de los letreros comercia-les aparecían en hangeul o idioma coreano. Con elpaso del tiempo, la comunidad también se asentóen Once y en los alrededores de la Av. Avellaneda,en Flores.

En la Pequeña Corea, las iglesias abundan y sus pa-redes atestiguan las distintas etapas de la inmigra-ción. En la actualidad, la colectividad coreana cuentacon 40 iglesias evangélicas, una católica y dos tem-plos budistas, que fueron desde un principio el ejede la estructura comunitaria y funcionaron comofuente de información, de sociabilidad, de conten-ción, y como mediación entre las culturas inmi-grante y receptora.

Adentrarse en las calles identificadas con una colec-tividad específica deja entrever que, más allá de lasrazones que impulsaron el desarraigo, es notoria lahomogeneidad de las palabras que se utilizan paradescribirlo, las dificultades iniciales al llegar y los sue-ños que conservan.

Joana tiene 27 años y dejó Corea del Sur cuandotenía apenas uno y medio. Trabaja en el rubro textil yvive en Floresta con su marido, coreano también, y

CHINA“Siempre me trataron como argentina”Wendi nació en Fujian, China, tiene 9 años yllegó a la Argentina hace dos. Su español escasi perfecto, y habla con una soltura que, si nofuera por su tamaño, uno diría que su edad esotra. Le entusiasma contar su historia y sepropone como intérprete de su mamá, quesonríe mientras atiende al público en la casa deregalos que puso la familia.

–¿Por qué se vino la familia a la Argentina? –Mis papás se vinieron a trabajar; en China nohabía mucha plata. Mi mamá se vino primero, aver a mi tía, que estaba acá. Ella dice que llegarfue muy difícil, pero le gustó y se quiso quedar.Después vinimos con mi papá. Mi hermano esmuy chiquito; él sí nació acá.

–¿Te gusta vivir en Buenos Aires?–Sí, porque sé más que mi mamá. A ella no lesale la “rr”, y no practica. Cuando me vine nohablaba nada, solo sabía decir “sí” y “no”.

–¿Y cómo fue la adaptación en la escuela?–El colegio me gusta más o menos, pero mellevo bien con mis amigos. Siempre me trataroncomo a una argentina, no fue tan difícil. Enrealidad, alguna gente me gusta y otra no.

22 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

sus dos hijas. No sabe bien por qué está acá, solo quesus padres decidieron emigrar y las opciones, enton-ces, eran la Argentina o Estados Unidos. En cuanto alos primeros instantes en tierra extraña, admite: “Nohan sido fáciles. La mayor dificultad fue el idioma; alprincipio sobrevivir lo era todo, y pudimos hacerlo conuna verdulería”. La adaptación e integración a unacultura diferente tampoco le resultó sencilla: “Al co-mienzo, en la escuela, me dolía sentirme discrimi-nada, pero no ocurría con toda la gente. Y después,si alguien me decía algo, saltaban mis amigos paradefenderme”.

¿Regresar a Corea del Sur? A pesar de las contingen-cias del pasado, Joana siente que la Argentina es sulugar: “Me gusta mucho este país, por eso mequedo; y me siento argentina. A Corea voy, pero devacaciones”. ¿Y cómo es volver? “Estar allá me inco-moda, extraño el dulce de leche y el asado. Claro quetengo rasgos coreanos, pero no bien llego, me digo:‘Uh, son todos coreanos’”.

Como surge de conversar con miembros de la colec-tividad china y coreana, muchas de sus costumbresse han adecuado a sus nuevos tiempos. Joana, porejemplo, explica: “Años atrás, los matrimonios mes-tizos eran raros. De 10.000 parejas, tal vez diez eranmestizas. Pero los viejos se modernizaron; muchos delos que se divorcian se vuelven a casar con argentinoso con gente de otras colectividades”.

En líneas generales, la emigración coreana respon-dió a problemáticas políticas y dificultades econó-micas. María tiene 60 años y llegó hace doce consu marido y su hija. Tampoco ella puede explicarcómo terminó en la Argentina: “Vine porque mihermana se había venido antes. Pero no sé por quéeligió este país”.

Para las nuevas generaciones, tanto chinas comocoreanas, el sentido de pertenencia y la identifica-ción con la Argentina parecieran estar más arraiga-dos. María sueña con volver a Corea, pero su hija,aunque coreana también, quiere vivir en la Argen-tina. Hablando un español que “aún cuesta”, Maríacuenta: “En Corea hay que trabajar mucho para so-brevivir, y mi hija no quiere dedicar su vida solo aeso”. Al igual que Joana y su familia, María re-cuerda que lo más difícil de los primeros tiemposfue aprender el idioma. Las historias se asemejancomo si todas fueran eslabones de una familia nu-merosa. María tiene un mercado de comida típicacoreana, Hwang Keun Mart, ‘oro’ en español, quelogró instalar luego de “subsistir por años con unaverdulería que, durante mucho tiempo, solo generópérdidas”.

CHINATOWN LOCAL

Conocido popularmente como “barrio chino”, unarco de entrada se levanta en la esquina de Jura-mento y Arribeños, como símbolo de bienvenida a la

cultura asiática. Ahí nomás, entre las calles Arribeños,Mendoza, Juramento y Montañeses, junto a la esta-ción de trenes de Belgrano C, se concentran la Aso-ciación China, el templo budista, las iglesiasprotestantes, y gran cantidad de supermercados, ro-tiserías, regalerías y lavaderos de ropa. Consolidadaentre las décadas de los 80 y los 90, esta inmigracióncambió la fisonomía del barrio con nuevos comerciosy tiendas que ofrecen todo tipo de mercaderías origi-narias de China.

En la actualidad, décadas después de la llegada delos primeros inmigrantes, la segunda generaciónde taiwaneses-argentinos nació en un ambiente bi-lingüe, y ronda los 20 y 30 años. El resto de la co-lectividad se comunica en general en chinomandarín: aunque hay varios dialectos, es el idiomaoficial.

Martín tiene 56 años y es oriundo de Shanghái. Llegóhace cinco años para poner un local de comidas. ¿Porqué la Argentina? “Tenía parientes acá, pero, sobretodo, porque me gusta el país, su clima y su gente”.Por eso, agrega: “Aunque me agrada China, mi pre-sente está acá”. También a Toni lo convenció la cali-dez de la gente y los “aires limpios”. Tiene 42 años yhace 17 que dejó Fujian. “Me vine a pasear, pero mequedé. Acá me recibieron muy bien”, recuerda. Losidiomas se entremezclan cada vez que entra al super-mercado alguien a quien atender. Sonríe y vuelve.Sobre la posibilidad de regresar, algún día, a su tierranatal, Toni siente que hoy tanto China como la Ar-gentina son sus países. A la distancia, lo gratifica elcrecimiento de China, aunque, con un dejo de nos-talgia, lamenta “ver todo distinto y no encontrar nilos mismos caminos”.

Al querer conocer sus historias, muchos muestrandesconfianza o se escudan en la barrera del idioma.Enseguida, sin embargo, surgen las primeras pala-bras, algunas con mucho esfuerzo, y el temor dapaso lentamente al entusiasmo por compartir sus vi-vencias. Así sucedió con Hsing-Yi Lu, una joven tai-wanesa que administra un supermercado sobre lacalle Mendoza. Tiene 21 años y llegó al país cuandoera una beba de uno. A pesar de haber pasado todasu vida fuera de Taiwán, sostiene que su lugar “esaquel, está allá”. En agosto se va a estudiar; y aun-que quiere a Buenos Aires, sobre volver aquí, res-ponde “veremos”.

Soñar con el retorno pareciera ser más frecuente enlas primeras generaciones, pero no es el caso de lospadres de Antonio. La familia Cheng tiene un restau-rante en pleno barrio chino. ¿Qué hizo que tus padresdejaran Taiwán? “Emigraron hace 32 años y lo hicie-ron por problemas políticos”. Con respecto al destinoelegido, “sabían del buen aire de Buenos Aires, de suclima, su ambiente y su gente”. Antonio, de rasgosorientales, es argentino como sus padres: “Ellos sesienten argentinos, de hecho, están naturalizados.Nunca pensaron en volver; Taiwán quedó lejos”.

COREA“Vine a buscar libertad”Cecilia Lee tiene 53 años y es oriunda de Seúl.Está casada y tiene cuatro hijos, todosargentinos. Da clases de cultura e idiomacoreanos para mestizos.

–¿Qué la llevó a dejar Seúl y elegir laArgentina? –Mi papá, dos hermanos y yo dejamos Corea en1977 por problemas familiares. Mi papá eligióvenir por el sentido de familia que hay acá. Sihubiese perseguido lo material, habríamos ido aEstados Unidos. Vinimos para empezar denuevo; era mal visto que mis padres fuerandivorciados. Vine a buscar libertad en todosentido.

–¿Y qué recuerda de los primeros momentosaquí? –No bien llegamos, fuimos a Flores ycompartimos una casa con otra familia. Por eseentonces, la mayoría vivía en esa zona ytrabajaba en tejidos. Muchos venían con dinero,pero por el idioma terminaban trabajando eneso. Empezamos como talleristas para gente dela colectividad judía que tenía negocios en Once.

–¿Cuál fue la mayor dificultad al llegar?–El idioma. La integración y la cultura no fueronun inconveniente; el argentino es muy generoso,aunque hoy todo está más agresivo. Eldesarraigo sí es muy difícil y te acompaña todala vida.

–A la distancia, ¿cuál siente que es su lugar enel mundo?–Me siento coreana y argentina y, a la vez, ni launa ni la otra. Cuando vuelvo a Corea me sientoextranjera, pero tampoco pertenezco del todo aeste lugar. Me naturalicé argentina, es decir quelo soy por opción y por amor, porque acá echéraíces.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 23

TEATRO

Titiriteando el país

“El títere nació cuando el hombre bajó la cabeza en el deslumbramiento del pri-mer amanecer y vio su sombra proyectarse en el suelo, cuando los ríos y las tierrastodavía no tenían nombre”, señaló alguna vez el poeta, escritor y titiritero argen-tino Javier Villafañe. Antiguos como la propia humanidad, los títeres, también lla-mados burattini, punch, guignol, kasparek, entre otras formas, tienen una enormevigencia en la mayoría de las culturas del mundo. Niños y adultos se siguen des-lumbrando cuando se corre el telón y salen a escena las figuras de tela, gomaes-puma, papel, lana o madera para contar sus historias. La Argentina no es laexcepción: tiene una larga tradición titiritera y, en la actualidad, hay talleres, com-pañías y espectáculos de títeres en casi todas las provincias.

La historia de los títeres en el país comenzó hace poco más de un siglo. Hacia1930, ya había numerosas compañías, y dos de las obras más representadaseran La niña que riega la albahaca y El príncipe preguntón, ideadas por Fede-rico García Lorca especialmente para este arte. Además, eran muy populareslas adaptaciones de El gato con botas, de Perrault y de Don Juan, de WolfangAmadeus Mozart, interpretadas con títeres o marionetas. Muchas de estasobras recorrían el país de la mano de compañías extranjeras, entre las que sedestacaba Il Teatro dei Piccoli, del italiano Vittorio Podrecca. Por esos años, envarias provincias, también había compañías titiriteras conformadas por artistaslocales; algunas de ellas escribían sus propios textos, aunque la mayoría adap-taba historias universalmente conocidas.

El año 1933 marcó un punto de inflexión: la llegada de García Lorca a BuenosAires inspiró a muchos artistas nacionales, y bajo ese influjo, se inició una nuevacorriente titiritera encabezada por Javier Villafañe, uno de los fundadores delteatro de títeres en la Argentina. A partir de las obras ideadas por este granmaestro, el arte fue adquiriendo una nueva impronta: lejos de reversionar his-torias reconocidas, Villafañe se preguntó por los grandes temas humanos: lavida, la muerte, la política y la amistad fueron cuestiones recurrentes en susobras, al igual que los personajes inverosímiles y las historias disparatadas.Desde esta nueva corriente, los títeres crecieron en importancia y hoy siguenocupando un papel central en la cultura.

COMPAÑÍAS QUE HACEN SOMBRA Y RUIDO

Actualmente, la mayoría de las provincias argentinas cuenta con compañías de títe-res, al tiempo que todo el año se realizan festivales y encuentros de titiriteros, en losque también participan artistas de la región y del mundo.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL PRESENTE DE LAESCENA TITIRITERA EN LAS PROVINCIAS, PARACOMPRENDER EL ENCANTO Y EL VIGOR QUE CONSERVAESTA EXPERIENCIA ARTÍSTICA MILENARIA.

DE COMPAÑÍAS Y FESTIVALES DE TÍTERES

En Tucumán, por caso, existe una holgada tradición titiritera: desde 1956, en la pro-vincia funciona una Escuela de Títeres, y desde hace seis años cuenta con un elencoestable que realiza obras para títeres y marionetas. Los referentes de estos espaciosartísticos coinciden en la importancia de los títeres como forma de comunicación. Eldirector del elenco provincial, Carlos López, se refiere a ellos como un medio de ex-presión artística y plantea: “Es un error pensar que el títere es un mero entreteni-miento”. En la misma línea, María Teresa Montaldo, directora de la Escuela, destacala experiencia educativa y terapéutica que conlleva la actividad: “Un rey de berenjena,una princesa de manzana, un brujo de limón... el chico es más feliz cuando puedecrear”, afirma, y luego explica que los títeres pueden ser utilizados con éxito en elcampo de la salud mental, ya que “los chicos enfermos se comunican mucho máscon los muñecos que con los médicos y hasta con su propia madre”.

Para la titiritera mendocina Gabriela Céspedes, de la compañía Gabriela, Clavo yCanela, los títeres son una forma de expresión primordial porque apelan a la esen-cia humana. “Este arte milenario es muy importante, ya que nos lleva por los di-versos mundos de la imaginación y de lo simbólico, pero también nos acerca a larealidad. El teatro de títeres es tan fuerte y llega tan adentro que le permite al es-pectador repensarse y repensar lo que lo rodea”, enfatiza. Sobre su manera devivir esta experiencia artística, Céspedes comenta: “Como titiritera, tengo el com-promiso de ser generosa con el público tanto en los mensajes como en la estética,la poética y todo lo que implica el lenguaje teatral. Creo que ese debería ser elcompromiso de quienes elijan ser parte de este teatro”.

En la tierra del sol y del buen vino, las figuras de tela y gomaespuma tienen supropio lugar: la Casa de los Títeres. Fundado en 1993, se trata de un espacio de-dicado a este tipo de teatro, que congrega a decenas de profesionales del rubro,y a centenares de muñecos y de espectadores cada fin de semana. El elenco titi-ritero mendocino se completa con las compañías Alkenqueje, La Valija del Sol yLa Nave de Ulises, entre tantas otras. Además, una vez al año, Mendoza se unea San Luis y a San Juan para celebrar el Festival Internacional de Títeres “El Cuya-nito”, que recorre las tres provincias con propuestas artísticas y pedagógicas diri-gidas a las escuelas, los titiriteros de la región y el público.

Son varias las ciudades y provincias argentinas que organizan este tipo de festi-vales, que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, a travésdel Programa Cultura e Infancia. Así, una cita ineludible para los amantes de estearte es el Festival de Títeres de San Martín de los Andes, en Neuquén, donde seofrecen espectáculos para toda la familia, y talleres sobre títeres de sombra, ani-mación y cine de mano. El sur, en tanto, propone el Encuentro Internacional de

24 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

Títeres del Fin del Mundo, que tiene lugar en Tierra del Fuego, donde el eje es lainfancia, la familia y los títeres como herramienta pedagógica.

Córdoba tiene su Festival Internacional de Titiriteros Juglares, organizado por Qui-que Di Mauro, integrante de la compañía El Telón, quien, como hijo y sobrino detitiriteros pioneros, lleva en la sangre la pasión por la actividad.

Con igual espíritu, existen numerosas compañías en el resto del país. Es el casode Kossa Nostra, en Misiones; de Ruedas de Algodón, en Santa Fe; o de los títeresdel Centro Cultural de la Cooperación, en Buenos Aires. Allí funciona, además,un Museo del Títere fundado por Sara Bianchi, quien, como Mané Bernardo, loshermanos Di Mauro, Ariel Bufano y tantos otros, continuó la línea trazada por elmítico Javier Villafañe.

Sin el aporte de estos artistas del encanto, no sería posible un teatro de títeres tanrico e interesante como el actual, que sigue atrayendo a grandes y chicos de todala Argentina. Al decir del titiritero Javier Perazza, esa fascinación no tiene que versolo con las obras, sino también con la propia esencia de este arte, que conlleva un“trabajo en equipo”: “Los títeres son siempre sugerencias, rostros inacabados, for-mas simples, espacios inconclusos que hay que llenar. Eso es lo que el espectadorhace, a partir de su sensibilidad y experiencia”, explica desde su texto “¿Qué sonlos títeres?”. Tal vez sea por esa alquimia entre espectador y títere que este artetan antiguo contiene un futuro promisorio.

¡QUÉ COSA GRANDE LOS TÍTERES!¡QUÉ HERMOSO SER TITIRITERO!

Nací viendo títeres. Y así fue siempre, toda mi infancia,toda la adolescencia, ya sea a mi padre y norte (Héctor),a su hermano mellizo (Eduardo), a don Javier Villafañe(padre y abuelo de los titiriteros latinoamericanos) o aRoberto Espina (actor, mimo y titiritero que es, desde mipunto de vista, el dramaturgo para títeres másimportante de hablahispana).

En la niñez “se me salió de la cabeza” que las dosprofesiones más nobles del mundo son la de médico yla de titiritero. El primero se encarga de curar a lasgentes y el segundo hace reír a los niños. Ya adulto,mientras leía a Alejandro Neill, creador de un sistemaeducativo revolucionario para los británicos, me dicuenta de que tal vez aquello que había columbrado dechico no estaba tan errado. Dice Neill: “Quizá lamayoría de los males que sufre nuestro planeta se debaa que sus gobernantes no jugaron ni se rieron losuficiente cuando niños”.

Tener una profesión en la que se logra que treinta,doscientas, quinientas personas se rían franca ylimpiamente es, desde todo punto de vista, impagable.El actor carga su batería y se la pasa al público, que, asu vez, se la devuelve doblemente cargada…

Muchos titiriteros son celosos de sus muñecos y seresisten a que, finalizada la función, el pequeño públicovea el escenario por detrás y, mucho más, a que toquelos títeres. A mí, en cambio, me encanta que los chicospasen detrás del escenario, con sus preguntas muyserias de niños, con su interés por el movimiento de losmuñecos y, especialmente, con la intención deenguantarse el títere que vieron actuar para dramatizarcon él.

Lamentablemente, nunca existió una política quesistematice el trabajo de títeres en escuelas y salas. Untitiritero llega a un colegio, ofrece una función y dejaa los niños con una carga artística que, por desgracia,la maestra de grado no tiene forma (ni formación)para encauzar. Todo queda en anécdota o recuerdo.“¿Cuándo vuelven?”, preguntan luego delespectáculo. “¡Cuando menos lo piensen!”, prefierocontestar.

En esta hermosa profesión, la imaginación se vuela encuanto uno enguanta el primer muñeco. Sin sueldo fijo,pero dueños de todo nuestro tiempo, llegamos connuestros muñecos a parajes distantes e inimaginablesque, puedo dar fe, son prácticamente inaccesibles paracasi todos los homo sapiens… Salvo que uno seatitiritero, claro.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 25

SITIOS DE INTERÉS

MUSEO ARGENTINO DEL TÍTEREwww.museoargdeltitere.com.ar

CASA DE LOS TÍTERES-MENDOZAwww.casadelostiteres.com.ar

PROGRAMA CULTURA E INFANCIA (SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN)www.cultura.gov.ar/programas

Quique Di MauroTitiritero cordobés, integrante de la compañía El Telón

CULTURA TITIRITERA PARA LA INFANCIA

La Secretaría de Cultura de la Nación, a través del Programa Cultura eInfancia, promueve y apoya numerosos festivales de títeres en distintospuntos del país, para fomentar los derechos culturales de niños y jóvenes dela Argentina. Desde 2010, este programa colaboró con decenas deencuentros, de los que participaron unas 300 compañías nacionales detíteres y otras 40 internacionales. Más de 10.000 personas disfrutaron de lasfunciones.

“Los encuentros de titiriteros son espacios fundamentales para lapromoción cultural, dado que brindan a las comunidades la oportunidad departicipar de espectáculos creados en otras partes del país y del mundo”,explica Federico Escribal, coordinador del programa. En referencia al valorpedagógico y social de la actividad, añade: “La importancia de esta políticaradica en la capacidad transformadora de este tipo de teatro, que conjuga lateatralidad y lo plástico con una metodología lúdica que involucra al públicoy lo retrotrae a momentos de socialización primaria”.

EXPERIENCIASY LITERATURA

“Escribir es siempre un acto de liberación”

César González tiene 23 años, nació, creció y aúnvive en la villa Carlos Gardel. Entre los 16 y los 20años, estuvo preso por secuestro extorsivo. En lacárcel, “un poco por el azar y un poco por una ló-gica específica”, dice él, se dedicó a leer. Leyó,entre otros, a Rodolfo Walsh, Borges, Nietzsche,Cortázar, Bioy Casares. Esas miradas, esas vidas, loinspiraron y, de algún modo, lo rescataron. Desdeque salió de prisión, se dedica a escribir poesía ensu blog (www.camiloblajaquis.blogspot.com), dondese hace llamar Camilo Blajaquis –Camilo por el líderrevolucionario cubano Camilo Cienfuegos, y Blajaquispor Domingo Blajaquis, el militante peronista asesi-nado en 1966 en la pizzería La Real, que César co-noció gracias a ¿Quién mató a Rosendo?, de Walsh–.Además, está haciendo el CBC para Filosofía en laUniversidad de Buenos Aires; creó la revista de culturamarginal ¿Todo Piola?; y es autor de la antología depoemas La venganza del cordero atado y de Crónicade una libertad condicional, recientemente publicadopor la editorial Tinta Limón.

El primer libro al que se acercó, mientras circulaba dedistintos institutos de menores porteños a los penalesde Ezeiza y Marcos Paz, fue Operación Masacre. “Ro-dolfo Walsh incentivó mi conciencia, despertó mi in-terés por el otro, por mi alrededor, por los pibes comoyo”, recuerda. Varias veces en la charla acentúa quesu acercamiento a la literatura fue por una causa yun efecto. “La causa sería Patricio ‘El mago’, quedaba un taller en el penal. Los libros ya habían apa-recido en mi vida, pero él me acercó autores con con-ciencia y artistas, conceptos y preguntas. Yo estabametido en lo que está metida la mayoría de la gente:egoísmo, individualismo; quería robar para podertener ropa y hacerme ver en el barrio. Lo que meacercó Patricio fue un interés por el otro, sumado ala demostración de que era posible, porque ya habíapasado con otras personas, como Van Gogh, Kafka,el mismo Walsh, el Che Guevara, que si bien hicieronuna obra artística interesante, las principales obras dearte fueron sus vidas”.

De alguna manera, lo que “rescató” a César fue la cul-tura, de la mano de la literatura política, a la que abrazadesde esos años de reclusión. “Voy buscando en la po-

CONQUISTADO Y SALVADO, EN ELSIGNIFICADO MÁS DELEUZIANO DELA PALABRA, POR LAS VOCES DEMAESTROS COMO RODOLFO WALSH,BORGES Y KAFKA, CÉSAR GONZÁLEZ–O CAMILO BLAJAQUIS– TRANSITAEL CAMINO DE LA CULTURA COMOUN CONCEPTO DE VIDA Y LLEVA SUAPRENDIZAJE AL MÁS LATERAL DELOS MÁRGENES.

ENTREVISTA A CAMILO BLAJAQUIS esía / un abrigo y compañía / para esta soledad”, narraen su poema “Mi defensa”, de su último libro.

“Para mí, escribir es siempre un acto de liberación.Fue una experiencia liberadora tras las rejas, que mellenó de oxígeno y de vida donde lo que abundabaera la muerte, y lo es en este macropabellón que esla ciudad”, relata. “Pero la experiencia sigue siendoun momento de autocrítica hacia mí mismo, una es-peranza; un lamento por todo el dolor que siento quehay; una rebeldía ante la indiferencia y el egoísmoque abundan en las calles; un inconformismo encuanto a cómo se cerrojan y rodean siempre los mis-mos barrios, cómo el aparato represivo siempre espara los mismos, cómo los medios de comunicaciónnos dibujan como enemigos”, enumera.

Hoy César es Camilo Blajaquis, un escritor que anhelael día en que se lo reconozca por su arte y no solopor su historia de vida. “Muy pocos me presentancomo poeta, o critican o halagan mi escritura por loque es. Soy el ‘pibe rescatado’, y me da bronca por-que es un prejuicio; no puedo ser un poeta a la alturade otros porque soy de la villa. Soy un ejemplo demoralidad para otros pibes de la villa, pero no un es-critor”, se lamenta. Sin embargo, destaca: “Cuandopubliqué Crónica..., Horacio González me llenó deoptimismo diciendo que él veía a un poeta. Fue unade las primeras veces que un intelectual me hacía unadevolución crítica”. Y se esperanza: “Si mantengo micoherencia, sigo escribiendo y apostando al arte, séque voy a empezar a generar otra cosa”.

–En tu caso, la literatura fue un rescate. ¿Quépapel tiene la cultura? ¿Puede salvar? –Sí. Siempre repito una frase que decía el filósofofrancés Gilles Deleuze: “El arte salva, el arte hace viviry el arte vence a la muerte”. Creo que soy una ejem-plificación, una práctica de esa teoría. Si no hubiesesido porque hoy en día escribo, leo, hago música yuna revista, ¿dónde estaría? O muerto o nuevamentepreso. Si no es muerte física es muerte mental, comodigo en uno de mis libros. Estaría trabajando en unafábrica, 8 o 10 horas por día, para a fin de mes com-prarme un celular. Pienso que el papel de la culturaes básicamente potenciar al ser humano en su as-pecto creativo, que es la parte más benévola quetiene el hombre. No hay persona a la que no le gustela música, así sea un represor o un reprimido. Hayquienes realmente se dan cuenta del poder que tieneel arte, que no es solo un pasatiempo, y de que lacultura es todo lo que nos une, que saca lo magníficoque tiene el ser humano, que es la creación.

A veces pienso que hay algo místico en el motivo porel cual estoy acá, porque tengo seis balazos encimaque me dio la policía, estuve en coma, podría habermuerto, como murieron mis amigos, y quedé. Yhaber quedado es lo que me motiva, porque tieneque haber una razón para que eso haya pasado, y lotengo que aprovechar. Por eso, no paro de transmitirque el arte puede salvar, cuento mi experiencia per-sonal para que otro pueda tomar algo de eso y darle

26 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

su creatividad para hacerlo propio, y que siga flu-yendo; que se forme un colectivo y que salga a con-tradecir a la mayoría de la sociedad que piensa quelos villeros somos mano de obra barata, obreros, ope-rarios de fábrica, limpieza, cartoneros o chorros. De-mostrar que podemos ser otra cosa.

–Tu escritura tiene un tono social. Eso suena aque el objetivo no es solo la liberación personal.–Sí, soy un escritor social. No puedo escribir de otracosa que no sea de la injusticia, de los pibes que salena robar, de víctimas y victimarios, de que, por másque lo neguemos, la gente en la calle no es feliz; nole puedo escribir a otra cosa que no sea a la indife-rencia, a lo que está podrido. Hay psicosis, miedo,todos se preocupan por acumular capital, y es todouna competencia. No puedo escribir sobre otra cosaporque estaría desconociendo mis orígenes, mi vida,mi cuerpo. Si no hubiese nacido en una villa, no ten-dría seis balas, no habría tenido que salir a lastimar anadie como lo hice. Y no por placer o porque era unmonstruo, como cree la sociedad: lo hice porque eslo que la sociedad le ofreció a mi generación. Pero nome quedo en el lamento ni en la queja. Me quejo ypropongo. Creo que uno va encontrando nuevascosas, va cambiando. Pero no puedo ni quiero olvi-darme de los miles de menores presos en el país.Deseo pensar en los demás y apostar.

–¿Y en cuanto al poder de inclusión social de lacultura? –Hasta que conocí a Patricio sabía del arte, pero lo veíaa mil kilómetros de distancia. Para ser músico, tenésque tener instrumento, ¿cuánto sale un instrumento?Para los villeros, los libros están apartados; como te en-señan la literatura en la escuela aburre; la historia quete cuentan no es la verdadera. Entonces, ¿por qué lospibes no escriben o no leen? ¿Es culpa de ellos? No,es culpa de esta sociedad, que te dice que no es im-portante escribir ni expresarse, que lo importante estener. Y si bien hoy vivimos algo distinto –realmente serespira otro aire en el país y se nota que se estánabriendo puertas en lo cultural–, falta un montón to-davía. La cultura sigue sometida a un rigor selectivo;hay que tener plata para hacer cultura. Hay gente delos barrios que se muere sin saber lo que es una obrade teatro, sin haber vivido en carne propia un recitalcon luces, escenario, buen sonido.

–¿Qué papel creés que ocupa hoy el Estado enla inclusión social y cultural? ¿La política puedecumplir un rol transformador?–Hay un montón de cosas que el Estado se esforzó enlograr para alcanzar cierta igualdad, y es muy valioso:plan de viviendas, asignación universal. Yo me crié enuna casa de barro y chapa, y mis hermanos más chicos,de 7 y 8 años, están creciendo en una casa de dos pisoscon todas las dignidades. La entrega de netbooks meparece algo glorioso. Y se nota que lo es por lo que ge-neró en el resto de las clases sociales: “Estos negros demierda tienen Internet y yo tengo que pagarlo; les rega-lan la computadora y yo tengo que comprarla”. He vistopibes llorando de la alegría en mi barrio porque les re-

galaban una netbook. Todo eso se valora, pero no puedeser el límite porque sigo viendo pibes que mueren por-que salen a robar o caen presos, que también es morir.He perdido amigos muy importantes y me generamucho dolor. Entonces, tengo mis ratos de humor, dealegría, pero la mueca que me gobierna es de reflexióny amargura; me duelen muchas cosas que pasan.

Desde fines de 2009, Blajaquis dirige la revista ¿Todopiola?, donde escriben jóvenes de entre 13 y 25 añosde los barrios, de los talleres de escritura que dicta en elMunicipio de Morón e incluso chicos que están presos.

De publicación bimestral y una tirada de 3000 ejem-plares, se distribuye de forma independiente en esta-ciones de trenes, en los barrios y también en lospenales, “donde es importante para llevarles espe-ranza a los que están adentro”, sostiene. La líneaprincipal de la revista es pensar, dialogar, debatir,apostar a lo creativo, a relacionarse con el otro desdeun lado distinto del habitual.

“¿Todo piola? busca claridad en los conceptos. Esuna propuesta que demanda valentía y extrema pre-cisión, al estar obligados a vivir en el terreno de unasociedad posmoderna (…) Tal desastre afirma la ne-cesidad de fabricar una crítica profunda (…) Sacarconclusiones, determinar síntomas específicos y diag-nosticar devenires”, sostiene Blajaquis en su poema“Filosofía todopiola”.

–¿Por qué la revista se denomina “de culturamarginal”?–Cultura marginal significa que cada pensamiento quesalga, cada reflexión, cada idea, cada escrito intente irpor el margen del gran circo, de los monopolios, deldiscurso homogéneo. Por eso es marginal, porque es-cribimos desde otro lado, nos corremos. Cuando todoslos medios están discutiendo sobre una misma cuestióndentro de un tema, nosotros discutimos desde los már-genes. La revista debe darle un lugar al pibe que estápreso y manda un escrito, es nuestro deber; si no apa-rece el pibe que necesita escribir, no sale el número por-que no tiene sentido. Tenemos que responder a laesencia de ¿Todo piola?, que nació entre rejas, por losque están adentro y necesitan expresarse. Pero también

escriben sociólogos y un periodista invitado en cadanúmero, para mostrar que la heterogeneidad hace lariqueza creativa. Lo que intentamos es hacer algo su-percreativo que sea a la vez social, y que intente es-capar de etiquetas que le pone el mercado, pero queno tienen que ver con su esencia.

–¿Pensás que existe una literatura o un arte “delpueblo”?–No, la literatura y el arte son para toda la humanidad,y puede salir de cualquiera. Vos podés ser de clasemedia, alta o baja, y tener un renacer de conciencia encualquiera de las clases. ¿Acaso el Che Guevara no erade clase media alta o el subcomandante Marcos un in-telectual? Yo soy villero y podría ser un egoísta, porqueconozco un montón de gente en mi barrio que lo únicoque quiere es tener algo material a fin de mes. Sí tieneque ver, quizá, la potencia con la que renacés, porquecuando uno pasa tantas cosas, si te das cuenta de quetodo eso tiene causas sociales, políticas, económicas yculturales, vas a explotar más, como exploté yo.

LAS HERRAMIENTAS DIGITALES Y SUS USOS

LA INCORPORACIÓN DE CANALES COMOFACEBOOK, TWITTER Y BLOGS ABREN LASPUERTAS A LOS ARTISTAS QUE QUIERENDIFUNDIR SU ARTE. CAMILO BLAJAQUISHACE USO INTENSIVO DE ESASHERRAMIENTAS DIGITALES, QUE LEFUNCIONAN COMO UN TRAMPOLÍN HACIALA GENTE. “A MÍ ME ESTÁN DANDO DECOMER DESDE QUE SALÍ, PORQUE A TRAVÉSDE LAS REDES SOCIALES OFREZCO MILIBRO, LAS REVISTAS, PROMOCIONO LASPRESENTACIONES, SUBO MIS POEMAS.DEPENDE DEL USO QUE UNO LE DE. EN MICASO, LE DOY UNO MUY POSITIVO, COMOHERRAMIENTA DE DIFUSIÓN, PARA QUE LAGENTE ME CONOZCA Y ME LEA, Y YO, A LAVEZ, PUEDA INTERACTUAR CON ELLOS,PERO, EN GENERAL, CREO QUE SE LE DA UNUSO MEDIOCRE”, REFLEXIONA.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 27

CULTURA Y SOCIEDAD

“La regulación de lassensaciones es sentir que eso a lo que seaspira es lo mejor que te puede pasar”¿CÓMO SE HACE CUERPO LADOMINACIÓN? ¿TODAS LASEMOCIONES ESTÁNMERCANTILIZADAS?¿QUÉ ES ELGASTO FESTIVO Y POR QUÉ SEDISFRUTA TANTO? ¿QUÉ ES Y QUÉESTUDIA LA SOCIOLOGÍA DE LOSCUERPOS Y LAS EMOCIONES?RESPONDE A NUESTRA CULTURA LAINVESTIGADORA VICTORIA D'HERS,QUIEN TAMBIÉN ADELANTAALGUNOS RESULTADOS DE LAPRIMERA ENCUESTA SOBRESENSIBILIDADES HECHA EN LAARGENTINA.

VICTORIA D’HERS DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES POR LAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. BECARIA POSDOCTORAL DEL CONICET.INTEGRANTE DEL CENTRO DEINVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS(CIES). SU ÁREA DE INVESTIGACIÓN ACTUAL ESPERCEPCIÓN Y AMBIENTE, DESDE UNASOCIOLOGÍA DE LOS CUERPOS Y LASENSIBILIDAD SOCIAL.

ENTREVISTA CON LA SOCIÓLOGAVICTORIA D'HERS

–¿Cómo y cuándo surgió la disciplina? ¿Cuál essu objeto de estudio?–La forma en que la gente hace las cosas parece lanatural y única posible, pero las Ciencias Sociales bus-can hacer una genealogía para rastrear los modos enque las sensibilidades son socialmente conformadas.La línea general está puesta en ver cómo se hacencuerpo las dinámicas de la dominación. Desde nues-tra visión, esta Sociología debe recuperar a los clási-cos, poniendo énfasis en que no es un tema nuevo:todo el que habla de dominación social y del manejodel poder habla necesariamente de una regulaciónde la sensibilidad.

En Latinoamérica, en 2007 se conformó la Red deSociología de los cuerpos y las emociones, que nu-clea a investigadores de Perú, Colombia, México,Chile y Argentina. Adrián Scribano, precursor de ladisciplina en el país y miembro de esta Red, empezóa investigar en 2002 en Córdoba, anclado en los es-tudios de acción colectiva y ligándolos con las formasdel hambre, la energía corporal y la conformación dela sensibilidad en la crisis. En 2008, se formó elgrupo de estudios en el Instituto de Investigacio-nes Gino Germani de la Universidad de BuenosAires.

–¿Cuáles son los principales temas investigados?–Los temas que se investigan son muy amplios. Pordar algunos casos, los proyectos individuales y gru-pales en desarrollo tratan sobre ciudad y hábitat (eltema que investigo, en parte), la práctica deportiva,la música, las prácticas intersticiales, los circuitosgastronómicos, las organizaciones del campo, laprecarización laboral y los call centers. Además, in-vestigadoras colombianas están haciendo una so-ciología del conflicto y la guerra atravesada por lamirada de la sensibilidad. También hay grupos deestudio en Villa María y Córdoba Capital, La Plata,Santa Fe, Paraná…

–¿Qué resultados mostró la Encuesta “Regula-ción de las sensaciones y construcción de sensi-bilidades en la Argentina de 2010”?–Es la primera encuesta hecha en el país sobre eltema, que replicamos en Recife, Brasil. A nivel in-

ternacional, existen encuestas sobre felicidad, queretomamos en parte para establecer comparacio-nes. La investigación atraviesa varios ejes: el ámbitolaboral, la felicidad y el deseo, la relación de las per-sonas con el gasto monetario y el disfrute, y elcuerpo y las sensaciones. A pesar de que nuestraintención no es generalizar los resultados aún,siendo uno de los objetivos de la encuesta “ensa-yar” la estrategia cuantitativa en este tema, mu-chos de ellos nos sirven para confirmar lo quevenimos analizando. Lo que surge es que existe un“porteño tipo” con un patrón del gasto festivo,que suele gastar en vacaciones y en el consumo mi-mético, que es aquel que se agota en el mismoacto de consumir y que, por eso, debe ser conti-nuamente renovado. Según esta investigación, elporteño tiene muy presente la idea de que hay quetrabajar, relacionada con la resignación (“esto es loque me toca”), y su mirada es individualista. Detodos modos, las encuestas suelen terminar confrases del tipo “voy a estar mejor”, y los entrevis-tados dicen considerarse personas felices, a pesarde que, a lo largo de las preguntas, surge que eldinero mensual disponible se gasta mayormente enalquiler y comida.

–¿Y en referencia al cuerpo?–Algo que nos llamó la atención es que las emocio-nes, de signo positivo o negativo, se sienten en loshombros, la espalda y el pecho; están contenidasallí. No hay presencia ni de manos ni de brazos. Alpresentárseles determinadas escenas (por ejemplo,un niño al que le están pegando en la calle), ante lapregunta “¿qué haría?”, las respuestas están ligadascon la bronca; los entrevistados muestran una emo-cionalidad contenida, inmóvil, que no se traduce enuna acción concreta. A su vez, consultados sobre suparticipación en protestas sociales, afirman hacerlo,pero manifiestan haberlo hecho solo una vez en elúltimo año. O sea que la inmovilidad excede la es-fera personal. Esto señala un alto grado de repro-ducción cotidiana. De todos modos, este panoramanunca es algo definido ni cerrado. Permite entendercómo la gente dice “esto es para mí” o “yo puedoaspirar hasta acá”. Pero esto siempre está abierto,no es una condena.

28 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

–¿De qué forma el cuerpo y sus emociones estánmercantilizadas? –Aunque parezca críptico, su funcionamiento es muyevidente: “tengo que trabajar diez horas para disfru-tar una”. Y el disfrutar tiene mucho de derroche y degasto festivo. Está asociado al ahora (“si tuviera plata,viajaría”). Hay algo valorado en el poder tener estosdisfrutes instantáneos y, al mismo tiempo, el gastofestivo está ritualizado, no es nuevo cada vez.

–¿Qué son las prácticas intersticiales y qué per-miten?–El consumo mimético, la resignación y el solida-rismo (que beneficia más al que da que al que recibe)hacen que la vida sea un “siempre así”, “siempreserá de este modo”. Pero también hay felicidad y dis-frute. Entonces, hay que pensar qué categorías y quéherramientas existen para analizar el hecho de que,de todos modos, hay ciertos pliegues, rupturas, grie-tas en todo lo que parece inescapable. Una tarea dela Sociología es estudiar los modos cotidianos de ge-nerar rupturas en el sistema. Tener un ingreso deplata limitado y gastar los ahorros en festejar unafiesta de 15 años o un casamiento es, en un sentido,una práctica intersticial. La práctica intersticial y eldisfrute, y los momentos de reciprocidad tienen quever con las posibilidades de construcción de algo porfuera de la mercantilización, algo colectivo, aunquesea momentáneo, como una fiesta, que no se corres-ponde con la dinámica mercantilizada de las emo-ciones y los intercambios. La dinámica no es la delbeneficio propio; pero tampoco son prácticas pensa-das como antisistémicas.

–¿El consumo de drogas sería una práctica in-tersticial? ¿O se aleja de la felicidad y de la vida?–Es difícil generalizar. Está cruzado por la clase social.El consumo de paco no es una práctica intersticial, esuna depredación sistemática de energía corporal.Esto claramente deshace cualquier posibilidad de ac-ción individual y colectiva. La energía corporal esenergía física y energía para entablar relaciones: in-tersubjetividad. Si uno no tiene energía corporal, estose anula. Si gran parte de los jóvenes que viven en vi-llas consumen paco, lo que genera una adicción in-escapable, hay ahí un grado de expropiación deenergía corporal que repercute en el cuerpo subjetivoy el cuerpo social. Por otra parte, el consumo dedroga en los boliches se relaciona con el consumo mi-mético e inmediato, pero este disfrute tampoco esuna práctica intersticial, porque está directamente li-gado con la reproducción mercantilizada de la vida.

–¿Cómo funcionan los mecanismos de soporta-bilidad social y los dispositivos de regulación delas sensaciones?–Estos son términos de la teoría desarrollada porScribano. Los sentidos se configuran socialmente (elejemplo típico es el del esquimal, que ve siete tiposde blanco). Estas impresiones del mundo que unorecibe se traducen en una percepción social. Los me-canismos de soportabilidad definen qué es lo ade-cuado para uno y, más aún, permiten vivirlo como

un logro. Estos mecanismos hacen que interpretesel mundo a tu manera y construyen un límite. Desdenuestra mirada, esto se anuda con la licuación de laacción colectiva, porque son modos de regular lasexpectativas. Así, la regulación de las sensaciones seapoya en sentir que eso a lo que se aspira es lomejor que te puede pasar. En consecuencia, tu ac-ción se termina acomodando al horizonte de posi-bilidades objetivas. Y así re-producimos la sociedadrepitiendo el mismo patrón.

–¿Cómo fue la experiencia de investigar la per-cepción ambiental desde esta mirada?–Cuando empecé a estudiar asentamientos sobrebasurales en el Conurbano bonaerense, la preguntabásica que me formulé es cómo la gente vive allí sa-biendo lo que hay debajo. Luego de años, com-probé que se da una repetición de una experienciade imposibilidad a través de generaciones. Para ac-ceder a la vivienda, la percepción generalizada enel Conurbano es la toma de tierras; nadie tiene untítulo de propiedad (para alguien como yo, en cam-bio, el camino naturalizado es, por ejemplo, pedirun crédito). Las tierras disponibles están cada vezmás degradadas, entonces, lo “sensato” es asen-tarse donde queda espacio. También hay una mi-rada estratégica: la cercanía a la Ciudad de BuenosAires es central.

En estos asentamientos, vi cómo la gente, en su vidacotidiana, construye el valor de ese terreno. Enton-ces, ese lugar que, para la mirada de alguien ajeno,es una laguna rellenada con basura, para quien viveahí es un logro. “Acá no había nada y nosotros hi-cimos un barrio”, dicen. A nivel subjetivo, cons-truirse la casa sobre un basural tiene una doblecondición: muestra resignación respecto de la propiahistoria de vida, pero con la esperanza de que loshijos van a poder vivir allí. Así se da la regulación dela sensibilidad, porque no es que la gente no sabedónde vive (este es el preconcepto de muchos aca-démicos), sino que hay una invisibilización, un saltoentre lo hecho para limpiar los terrenos y armar elbarrio, y los posibles riesgos a futuro, que no se ven:por ejemplo, quienes viven allí están todo el día ex-puestos a metales pesados.

LAS EMOCIONES, MEDIDAS EN UNA ENCUESTA

– El 46,47 % de los encuestados dijo quesentía agobio, agotamiento o cansancio adiario.

– El 73,94 % asegura que dedica más tiempoal trabajo que a cualquier otra actividad.

– Cuerpo y enojo: al ser interrogados sobrelos lugares del cuerpo donde lo sienten, losencuestados manifestaron en un 43,7 % lacabeza, 27,5 % el torso/pecho y 18,3 % elestómago.

– Cuerpo y alegría: señalaron en un 44,4 %de los casos el torso/pecho, 28,9 % lacabeza y 12 % el estómago. Lasextremidades están invisibilizadas.

– Ante la pregunta acerca de qué frase reflejamejor lo que sienten en su vida cotidiana, laprimera opción seleccionada en un 40,1 %de los casos es “La vida es unaoportunidad para estar mejor”.

Fuente: Encuesta “Regulación de las sensaciones yconstrucción de sensibilidades en la Argentina de 2010”.Realizada por el Grupo de Estudios sobre Sociología de lasEmociones y los Cuerpos del Instituto de Investigaciones GinoGermani (FSOC-UBA). Sobre 142 casos en la Ciudad deBuenos Aires. Primera quincena de octubre de 2010. + info: www.cuerposyemociones.com.ar/

SITIOS DE INTERÉS

– Centro de Investigaciones y EstudiosSociológicos (CIES):www.estudiosociologicos.com.ar/portal/

– Revista Latinoamericana de Cuerpos,Emociones y Sociedad (RELACES):www.relaces.com.ar/index.php/relaces

– Grupo de Estudios sobre Sociología de lasEmociones y los Cuerpos, Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad deCiencias Sociales, UBA:www.cuerposyemociones.com.ar/

– Programa de Acción Colectiva y ConflictoSocial: www.accioncolectiva.com.ar/sitio/

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 29

PROMOCIÓNCULTURAL

A remar la vidaNOVENTA CHICOS DE ENTRE 10 Y21 AÑOS QUE VIVEN EN LA VILLA21/24 DE BARRACASAPRENDIERON A REMAR ESTEVERANO EN LAS CLASESGRATUITAS TEÓRICAS YPRÁCTICAS QUE DICTÓPREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

FUERON VARIAS HORAS DEINSTRUCCIÓN, Y LASFELICITACIONES LLEGARONCUANDO LA MINISTRA DESEGURIDAD, NILDA GARRÉ, Y ELSECRETARIO DE CULTURA DE LANACIÓN, JORGE COSCIA, LESENTREGARON SUS DIPLOMAS.

TAMBIÉN A MODO DE CIERRE, LOSPARTICIPANTES NAVEGARON POREL RÍO DE LA PLATA A BORDO DEL"GUARDACOSTAS MANDUBÍ".

ESTA ACTIVIDAD FORMA PARTEDEL CONVENIO FIRMADO ENTRELAS ÁREAS DE SEGURIDAD YCULTURA DE LA NACIÓN PARAREALIZAR PROGRAMAS DEPREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITOY DE PROMOCIÓN CULTURAL ENLA COMUNIDAD.

30 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 31

“LA EXPERIENCIA ES MUYBUENA. ESTA ES LAPRIMERA VEZ QUE REMO,Y ES MUY DIVERTIDOCONOCER GENTE,JUNTARNOS CONNUESTROS AMIGOS Y NOESTAR TODO EL DÍA ENLA CALLE”. JUAN

“ESTO LE TRAE ALBARRIO UNA ACTIVIDADNUEVA, Y ESO ESTÁBUENO”. FACUNDO

“ESTAS ACCIONESDEMUESTRAN QUE SOMOSPARTE DE UN PROYECTO CON POLÍTICAS DEINCLUSIÓN, QUE SON ELRESULTADO DEL TRABAJOEN EQUIPO. HAY UN CAMINOARTICULADO, CON ESTADOPRESENTE, DONDE LOSPRINCIPALESPROTAGONISTAS SON LOSHABITANTES DE NUESTROSUELO”.JORGE COSCIA

INDUSTRIASCULTURALES

La cultura del Noreste Argentinosale al mercadoESTE AÑO, PARA POTENCIAR LAPARTICIPACIÓN DE TODO EL PAÍS ENEL MERCADO DE INDUSTRIASCULTURALES ARGENTINAS (MICA)2013, SE REALIZAN SEIS PRE MICAREGIONALES (NEA, NOA, CENTRO,METROPOLITANA, CUYO YPATAGONIA), EN LOS QUE SECOMBINAN LA FORMACIÓN Y LACAPACITACIÓN DE PRODUCTORES DECADA REGIÓN CON RONDAS DENEGOCIO, MUESTRAS YESPECTÁCULOS EN VIVO, CON ELOBJETIVO DE FEDERALIZAR ELSECTOR.

Después de la exitosa primera experiencia en BuenosAires, en junio de 2011, el Mercado de Industrias Cul-turales Argentinas (MICA) decidió redoblar la apuestay salir al interior a buscar y a captar nuevos productoresy empresarios de las industrias culturales. Los sectoreseditorial, audiovisual, de música, de artes escénicas, devideojuego y de diseño conforman este gran espaciode desarrollo que ideó la Secretaría de Cultura de la Na-ción para potenciar en el país y comercializar al exteriorlos productos made in Argentina.

Formosa, provincia cabecera del NEA, fue el epicentrodel primer Pre MICA de 2012. Del 29 al 31 de marzo,la provincia recibió a gestores culturales, empresarios,productores y comunicadores de Chaco, Corrientes yMisiones, con la participación especial del Paraguaycomo país invitado. Rondas de negocios, conferencias,talleres, seminarios y charlas nutrieron la agenda deeste encuentro regional que inauguró las actividadesdel año. En cada encuentro, los participantes pudieronintercambiar información, mostrar sus productos y ex-plicar sus cualidades, con la intención de cerrar nego-cios futuros.

De este primer Pre MICA participaron productores yempresarios regionales y del exterior de cada indus-tria cultural: algunos de ellos son Luis Alberto BrizolaCassol, director del Instituto Estadual de Cinema y dela Cinemateca Paulo Amorim, Brasil; y Claudio Villa-

EN FORMOSA, SE LANZÓ ELPRIMER PRE MICA REGIONAL DEL AÑO

rruel y Mariana Llorente, por CEO 360 TV Digital, deArgentina, por el sector audiovisual. De la música,Grant C. Dull, de ZZK Records y Zizek Club, EstadosUnidos; Andrés Mayo, ingeniero de audio y productormultimedia, ganador de dos Grammy Latino y cincopremios Gardel, Argentina; y Alberto Juan BautistaEstela, de Taringa Música, Argentina. Del mundo delas artes escéncias, Alfonso David Rivera Barja, delColectivo Teatral “A Puerta Cerrada” y 5.º EncuentroIntercultural de Teatro Iberoamericano, Bolivia. Delámbito del diseño, Alejandro Blanch Tyroller, de BlinkDesign, Chile, y Danilo Eduardo Cañizares Angarita,de Colombia. Por el sector videojuegos, Andrés Chil-kowski, de NGD Estudios, Argentina; y de la esferaeditorial, Javier Bendersky, de Periférica Editorial, Ar-gentina, y Juan Carlos Fernández Fassero, de España.También visitó el suelo formoseño el especialista ita-liano Francesco Manna.

Durante los tres días de actividades, en Formosa selanzó la Escuela de Oficios: Programador para lanueva televisión de la región NEA; y se presentaronel sello del Buen Diseño, del Ministerio de Industria,y el Programa de Fomento de las Músicas Iberoame-ricanas (Ibermúsicas). Además, hubo desfiles demodas, y espectáculos de apertura y cierre a cargo deLucas Segovia (Chaco), Mariano Fretes (Formosa), Jo-selo Schuap (Misiones), Teresa Parodi (Corrientes) ySaturnino López con la Formoseñada (Formosa), Los

Núñez y Ruiz Guiñazú (Misiones), Coqui Ortiz (Chaco)y Mario Bofill (Corrientes).

En opinión del subsecretario de Cultura de la provinciaanfitriona, Alfredo Jara, el Pre MICA puede definirsecomo “un polo de convergencia cultural, un laboratoriopara las nuevas tendencias del arte y la ciencia, y un ex-ponente de la democracia cultural en acción”.

El Mercado estuvo organizado por la Secretaría deCultura de la Nación y los organismos culturales delas provincias participantes, junto con los ministeriosde Trabajo, Turismo, Industria, Relaciones Exterioresy Planificación Federal de la Nación. Colaborarontambién la Fundación Exportar, el INTI, el INT, elINCAA, TDA, Afsca, CePIA y el Plan Nacional de Di-seño. El resto del año, habrá otros Pre MICA en lasregiones NOA, Centro, Cuyo, Metropolitana y Pata-gonia. La próxima cita es en mayo en el NOA y lasede, San Miguel de Tucumán.

Sobre el espíritu emprendedor que anima los PreMICA, el secretario de Cultura de la Nación, JorgeCoscia, señala: “Es responsabilidad del Estado difun-dir y promover la creatividad de los ciudadanos deun país donde la vocación cultural y el interés porcapacitarse es muy fuerte”. El gesto político es re-forzar la federalización del área: “Estos encuentrostienen por horizonte federalizar la presencia estatalque articula, canaliza y expande toda la potenciacreativa que vive en cada lugar, generando contac-tos y oportunidades económicas. Lo que se busca esreducir las asimetrías que existen dentro de la pro-ducción cultural nacional”.

Para poner en órbita la importancia de esta políticacultural, Rodolfo Hamawi, director nacional de In-dustrias Culturales, sostiene que este sector es nadamenos que “el canal privilegiado para relacionar alos creadores con el pueblo; la herramienta a travésde la cual las producciones simbólicas y creativas deuna cultura viva trascienden los límites geográficosy temporales para llegar a regiones distantes y a di-versas generaciones”. Por un lado, explica Hamawi,“las industrias culturales ponen en circulación gus-tos, costumbres, valores y símbolos que configuran

32 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

Gabriel RomeroPresidente del Instituto de Cultura de CorrientesPresidente del Ente Cultural NEA

el capital identitario de una sociedad”. Además deeste valor simbólico, son fuente de desarrollo eco-nómico: “Representan el 3,5 % del PBI nacional ygeneran 300.000 puestos de trabajo”, precisa.

Sobre los resultados globales que cosecharán los PreMICA previstos para 2012, Hamawi anticipa: “Seránespacios de capacitación y exposición para generarnegocios, intercambiar información, propiciar la ar-ticulación entre lo público y lo privado, e incentivarla conformación de mercados regionales que contri-buyan a romper la dependencia con los grandescentros urbanos del país y, en especial, con la regiónmetropolitana”.

El formato del MICA es otra de las ideas argentinas deexportación: a partir de julio de este año, el encuentrode industrias culturales tendrá su réplica en la ciudadespañola de Galicia. Por el alto impacto que tuvo la pri-mera edición del Mercado, y con el objetivo de profun-dizar las relaciones culturales y comerciales entre laArgentina y España, el país ibérico decidió implementarla experiencia en una ciudad de ubicación estratégica.El convenio y anuncio de la actividad se concretó enmarzo en Buenos Aires, en un acto del que participaronJorge Coscia; el subsecretario de Desarrollo de Inversio-nes y Promoción Comercial, Carlos Bianco; Rodolfo Ha-mawi; y el director de la Axencia Galega das IndustriasCulturais (AGADIC), Juan Carlos Fernández.

Es que el encuentro inaugural del MICA, celebradoen 2011, fue auspicioso para todos los sectores in-volucrados. Participaron 34.000 personas y, pro-ducto de las 4500 reuniones de negocios realizadas,se firmaron acuerdos en muchos casos inéditos. Enla rama editorial, librerías de Chile, Perú, Polonia eItalia coordinaron la distribución de ejemplares condistintas editoriales argentinas. En materia de di-seño, empresas de Colombia y Estados Unidos con-vocaron a 50 diseñadores argentinos para realizarmuestras en esos países. Respecto del sector audio-visual, el cineasta Peter Greenaway inició tratativascon productores locales y directivos del INCAA parafilmar textos de Jorge Luis Borges, y Fernando Truebaavanzó en la negociación para hacer una coproduc-ción con la Argentina. La industria musical no sequedó atrás: productores estadounidenses y japone-ses decidieron incorporar músicos argentinos a su ca-tálogo, y la National Geographic cerró contratos paramusicalizar su programación.

En el sector de las artes escénicas, se seleccionaronelencos argentinos para participar en festivales aus-tralianos de renombre, donde asisten más de dos mi-llones de personas. Por último, el terreno de losvideojuegos contó con exhibiciones en vivo de las dis-tintas etapas en la creación de un videojuego, y huboconferencias a cargo de especialistas brasileños, es-tadounidenses y argentinos.

La importancia del Pre MICA para los creadores de la región

La posibilidad de generar un espacio deencuentro entre creadores de diferentesdisciplinas de la región NEA y productoresculturales de nivel nacional e internacionalen la ciudad de Formosa, a través del PreMICA NEA, redimensiona la aristaproductiva y comercial guiada por laestrategia de rentabilidad económica de losproductos culturales realizados en la región.A la vez, potencia la doble faceta de lasindustrias culturales como recursoeconómico y fuente de cohesión social eidentidad.

Los productos culturales de la regiónfusionan las tradiciones históricas, lasparticularidades materiales y técnicas, y unsentido de contemporaneidad que estámanifiesta en los sonidos y los contenidosde la música, en las líneas del diseño demobiliario e indumentaria, en las letras delos poetas y en cada una de las disciplinasartísticas que definen la identidad regional.

El diseño es tal vez el área que, en losúltimos años, ha despertado un nuevo ymarcado interés en la región. Estefenómeno no es ajeno a lo que sucede conel tema en el resto del país; es el efectoderrame del lugar ganado por la Ciudad deBuenos Aires en el contextolatinoamericano en cuanto al diseño y que,lentamente pero con paso firme, se vainstalando en algunas regiones del país. Estambién un tímido intento de descentralizarla mirada de Buenos Aires. El diseño suscitatanto interés dentro de las industriasculturales porque, al innovar y generar valoragregado en un producto tangible, pone demanifiesto otros valores intrínsecos a losbienes intangibles, como la cultura de unpueblo.

El Pre MICA NEA se convierte así en unavidriera excepcional, una oportunidad únicade visibilización que presenta a los creadoreslocales en un doble enfoque: por un lado,buscando el máximo aprovechamiento desus aptitudes para contribuir al desarrollo dela economía, y, por el otro, buscando que suafianzamiento económico favorezca lacreatividad y la diversidad cultural.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 33

CONCURSO ARGENTINA MÓVIL

La Secretaría de Cultura de la Nación y la Fundación Flechabus organizan Argentina Móvil, unconcurso nacional de cortometrajes grabados en dispositivos de telefonía móvil. Los trabajosganadores serán proyectados en las unidades de la empresa de transporte de pasajeros ydurante las jornadas del MICA 2013. El objetivo de esta convocatoria es fomentar la realizaciónde producciones audiovisuales y difundir experiencias locales. La invitación es a registrarcortos sobre temas como la diversidad cultural, los mitos y leyendas locales, las fiestaspopulares, y los lugares históricos o naturales representativos de todas las localidades del país.

Pueden participar mayores de 18 años de edad, argentinos nativos o naturalizados, yextranjeros con residencia permanente en el país. Para enviar los cortos, hay tiempo hasta el30 de noviembre. + INFO: [email protected].

PANORAMAFEDERAL

La joven guardia delfolklore catamarqueñoLA NUEVA GENERACIÓN DELFOLKLORE DE CATAMARCA PISAFUERTE Y GANA CADA VEZ MÁSLUGAR EN LOS ESCENARIOS DEFESTIVALES Y TEATROS DEL PAÍS,PORQUE ASUME LA MÚSICA COMOIMPERATIVO DE SU PROPIAEXPRESIÓN.

En la provincia hay una banda que suena muy bien. Laintegran jóvenes músicos catamarqueños de entre 20 y35 años de edad, con formaciones e historias musicalesdistintas, pero atravesados por un común denominador:el amor a su tierra. Justamente de ese amor a la tierrabrotan las mejores coplas. Y los mejores acordes.

Catamarca tuvo en los años 50 y 60 su época de orodel folklore, con exponentes que llevaron los versospopulares y el sonido local a todo el país. ¿Quién norecuerda a Polo Giménez, autor de “Paisaje de Cata-marca”, el himno de la provincia? ¿O a los hermanosAcosta Villafañe, a Atuto Mercau Soria, a MargaritaPalacios, a Selva Gigena o a Naco Rueda? Tras esaépoca dorada, hubo músicos y cantores populares degran valía, pero sus esfuerzos eran aislados, y no lo-graron instalarse como una generación de recambio.

Hoy, el folklore catamarqueño cobra nuevos bríos de lamano de una guardia joven que ya forjó su nombre enlos escenarios y que está en permanente búsqueda denuevos colores para imprimirle a la música local, resca-tando lo tradicional e identitario, e integrando en esarenovación otros ritmos y otros géneros. Si de proyec-tarse a nivel nacional se trata, muchos de los músicosde Catamarca se encuentran de lleno en esa tarea,como Juan “Chino” Décima, quien acompaña con suguitarra a Los Nocheros, o Leonardo Schmuller, guita-rrista de Sergio Galleguillo y Los Amigos. Otros valoreslocales que triunfaron en escenarios nacionales son Co-lolo Macedo, relevación 2011 y consagración 2012 delFestival de Doma y Folclore de Jesús María, y Emilio Mo-rales, también distinguido en ese festival.

Esta banda tiene en voces a los hermanos Giordani,que integran el grupo Los Quircos, a Los Rieles y al

RELATOS CULTURALES DESDE LAS PROVINCIAS

Grupo Vocal Pirca. También a Itatí Álvarez, Nadia Lar-cher y Noelia Tula como solistas femeninas. Sigue concantores e instrumentistas de la talla de Diego Marioni,que, además de intérprete, es arreglador y compositor.Suma a músicos de gran trayectoria, como Germán Selvaen percusión, Jorge Zurita en vientos, Pablo Reinoso enbatería, Lulo Machado en bajo, Antonio Serrano en ban-doneón, Jorge Luis Reales en guitarra y, como composi-tor, José Luis Molina y otros. Pese a su juventud, todostienen largos años de trayectoria artística.

Gran parte de estos músicos estuvo presente el 28 deenero pasado en Cosquín, el festival mayor del folklore.“Catamarca, con vuelo propio” se llamó el espectáculoque la provincia presentó, con más de 60 artistas en es-cena y donde esta guardia joven dio muestras de su ca-lidad interpretativa y de un trabajo en equipo. Más alláde los nombres, quedó claro que en Catamarca se res-piran nuevos aires folklóricos que, sin abandonar esaidentidad clopera y chayera que caracteriza al canto po-pular tradicional, ha hurgado, encontrado y logrado fu-siones con otros géneros musicales.

HISTORIA EN COMÚN

“Lo primordial que tenemos todos es la pasión por lamúsica y por lo nuestro, el amor por la música y por Ca-tamarca”, afirma Itatí Álvarez, intérprete andalgalensede dulcísima voz. “Incluso sentimos las mismas influen-cias, venimos de una generación donde el folklore estabaun poquito olvidado, apagado, y aparecieron ciertos gru-pos que a todos nos influyeron de una forma u otra”,apunta el guitarrista y bandoneonista Antonio Serrano.

Esas influencias compartidas, que, a su vez, se cruzancon recorridos personales disímiles, dan como resultadoel reconocimiento del valor de lo tradicional y del aportede otros géneros. “En los últimos cinco o siete años,Catamarca está teniendo una generación de músicosmuy buenos, y si bien hay una influencia del folklorenorteño, también está atravesado por otros géneros ypor el folklore de otras latitudes”, agrega Lulo Ma-chado, bajista que vino del rock, pero que se quedó enel folklore. “Se está haciendo un trabajo de rescate delas danzas y canciones bien tradicionales, incluso de al-

gunas de las que no había ni versiones. Y está buenofusionar con ritmos latinos, pero siempre teniendo pre-sente la raíz”, continúa Machado, para luego concluir:“Todo suma y le da otro color, que a la gente joven legusta mucho. No se está perdiendo lo tradicional, sinotodo lo contrario”.

En esas búsquedas está Diego Marioni, el director musi-cal de la puesta de Catamarca en Cosquín, que, aunquelleva años viviendo en Córdoba, dice que conserva“como un tesoro” su acento catucho. “Estoy intentandoconocer cada vez más las raíces de nuestra música, com-poniendo y rescatando viejas composiciones de nuestrocancionero popular catamarqueño, y trayéndolas a estemomento de mi música”, comenta.

El estilo tradicional es el que eligió cultivar Cololo Ma-cedo, consagración de Jesús María 2012, con tres dis-cos en su haber y un prometedor futuro musical. “Lotradicional es lo mío, he probado y sigo innovandosobre nuevos sonidos por medio del bandoneón, losinstrumentos de viento, el piano, la batería, el bajo,entre otros, que logran, con una buena dirección,condecorar los temas para que la obra suene más‘linda’, aunque algunas obras suenan bien por sísolas, son casi mágicas”, defiende.

En el despegue de esta generación de músicos –re-conoce Itatí– tiene mucho que ver el apoyo oficial y,fundamentalmente, el atender las demandas de losartistas. “Hace un tiempo que se viene gestando esto;hay más apoyo oficial, se presta más oído a las suge-rencias de los artistas de cualquier rama (teatro,danza, música); se nos tiene en cuenta, y eso tieneque ver con los resultados”, asegura.

Una generación se caracteriza por compartir, ademásde su tiempo, influencias sociales y culturales, y hastaformas de ver y entender el mundo. Con esos criterios,esta guardia joven del folklore provincial es una prome-tedora banda que sueña con hacer sonar el folklore deCatamarca, como alguna vez, en todo el país. Capitalhumano, está demostrado, hay de sobra.

Texto proporcionado por la Secretaría de Cultura

de Catamarca.

34 | abril de 2012 | año 4 | nro. 15

La banda de músicos que levantó alto la bandera de Catamarca en Cosquín. Foto: Ariel Pacheco.

La escena cultural del Fin del MundoEL AUGE DE LAS ARTES VISUALES,LA EDICIÓN DE LIBROS Y DISCOS DEAUTORES LOCALES, UN NUEVOPROGRAMA PARA DESARROLLARPROYECTOS CULTURALES YARTÍSTICOS, Y LA ORGANIZACIÓN DEFESTIVALES Y CICLOS DE MÚSICA YCINE DELINEAN LA CULTURAACTUAL EN TIERRA DEL FUEGO.

En Tierra del Fuego, hay una prolífica producción deartes visuales a la que, año a año, se suman nuevosartistas jóvenes que regresan a la provincia luego derealizar estudios superiores en distintas ciudades.Además, se percibe un ritmo constante de produc-ción y capacitaciones que ha lanzado a los artistas ala búsqueda de nuevos soportes expresivos, con unafuerte impronta contemporánea. Esto ameritó que,en 2011, se creara el Mes del Arte Fueguino (MAF),con la intención de generar e instalar un innovadorproyecto expositivo para las artes visuales.

El MAF propone abrir nuevos espacios, formas y sopor-tes de exhibición, a fin de motivar la producción, favo-recer el intercambio y promover la integración de losartistas al circuito del arte regional, nacional e interna-cional, creando un dispositivo de exposición para hacervisible la producción anual del arte fueguino.

Durante el mes de noviembre, en espacios cerrados,abiertos y públicos, la ciudad alojó las obras de 27 ar-tistas de la provincia y transformó las relaciones tra-dicionales de circulación de obra. Motor comunicadorde nuestra identidad y cultura, es una propuesta in-clusiva que contribuye a la formación y la sensibiliza-ción de los espectadores, activando el pensamiento yfortaleciendo los lazos con los símbolos de nuestrapertenencia. Las instituciones que promueven el MAFson la Secretaría de Cultura de la Provincia de Tierradel Fuego, la Subsecretaría de Cultura y Educación dela Municipalidad de Ushuaia y el Museo Marítimo deUshuaia-Ex Presidio.

Las obras del MAF se reunieron en un catálogo queacompañó la edición, realizado por la Editora Cul-

tural Tierra del Fuego. Y en febrero último, estesello presentó un Catálogo de Artes Visuales y Ar-tesanías de Tierra del Fuego. Con obras e informa-ción de la trayectoria de 67 artistas de la provincia,este catálogo es hoy una herramienta de difusiónde la producción cultural local. La Editora Culturaltambién financia y edita libros y discos de artistasde la provincia, luego de un proceso de selección acargo de jurados idóneos. A la fecha, se publicaronmás de 25 libros.

Tierra del Fuego cuenta con un colectivo de escritoresque todos los años se convocan en la Feria Provincialdel Libro, en la ciudad de Río Grande, de la que par-ticipan autores argentinos y chilenos de la PatagoniaAustral. Y cada vez se hace más presente la potenciade grupos de jóvenes, como Kloketén o Maraño, quedifunden su identidad en prolíficas producciones y ac-tividades culturales.

También en 2011, se creó en la ciudad de Río Grandeel Museo de Arte Fueguino, que alberga una colec-ción propia y recibe muestras itinerantes, al tiempoque genera actividades de circulación de obra de losartistas de la provincia.

Cada año, se realiza en abril el Festival Internacionalde Música, que, en 2012, celebra su octava edición,con la presencia de orquestas sinfónicas de distintospaíses del mundo. Esta actividad ha estimulado lademanda de talleres educativos, lo que dio lugar ala apertura de espacios de formación musical ycoral.

CULTURA AUDIOVISUAL DEL SUR

El crecimiento de las actividades culturales generauna importante necesidad de comunicación, quepuede medirse en las nuevas revistas culturales,blogs y publicaciones de formato diverso, como larevista Colores Complementarios, el periódico Kua-nip, Kloketen y La Muy, entre otros. Con el impulsoque tienen hoy las producciones audiovisuales, Cul-tura Provincial produce el programa de televisión se-

manal “Cultivando Fuegos”, en el que jóvenes rea-lizadores transmiten propuestas y acciones. En estesentido, se están generando circuitos de capacita-ción y acompañamiento a productores que incursio-nan en este sector.

Son muchos los realizadores audiovisuales que se des-tacan por sus trabajos. Diseñado y desarrollado porjóvenes creadores independientes, el Festival Interna-cional de Cine de Montaña “Ushuaia Shh”, que or-ganiza su sexta edición en agosto próximo, hallegado a presentarse y a competir con éxito en dis-tintas instancias internacionales.

Además, se realizan ciclos de cine para diferentes pú-blicos, como “Cine Nerd”, un encuentro semanal defilmes que no se proyectan en los circuitos comercia-les, dirigido a cultores de estéticas particulares.

FIESTAS Y PROYECTOS CULTURALES

En 2012, también se inicia el Programa Fabricándo-nos, un cúmulo de proyectos culturales y artísticosque se desarrollan en las fábricas de la provincia, enun esfuerzo sinérgico para garantizar el acceso a laproducción y al consumo de bienes culturales paratodos los habitantes, con un importante efecto mul-tiplicador si se considera que las fábricas de Tierradel Fuego emplean a padres y madres de miles defamilias.

Fiestas de música y baile de folklore, chamamé,tango y rock integran la agenda anual de la pro-vincia, junto con concursos de distintas disciplinas.Por último, también hay una importante produc-ción teatral y destacados dramaturgos, cuyasobras se han representado en distintas ciudades ypaíses. Cada año, los grupos teatrales participan,en Ushuaia, del Festival Internacional de Teatro delFin del Mundo.

Texto proporcionado por la Secretaría de Cultura

de Tierra del Fuego.

nro. 15 | año 4 | abril de 2012 | 35

Huérfanos, de RosanaRojas Ramoa.

36

NUESTROSARTISTAS

| abril de 2012 | año 4 | nro. 15

Siempre me gustaron los juegos. De chico dibujaba tableros e inventaba complicados reglamentos para juegos que, en general,nadie llegaba a jugar. Inventarlos era más importante que jugarlos: me fascinaba la armazón arbitraria de las reglas, el diseño delpequeño mundo temporario que ellas crean. La misma fascinación por los sistemas autónomos me llevó, pasados los años, a laprogramación, que aprendí solo, y que es una herramienta ideal para mí, ya que programar no es más que diseñar conjuntos dereglas. Esa actividad se ha convertido en mi forma de ganarme la vida y en mi medio de expresión artística.

El tipo de arte al que me dedico es extraño, porque yo no pinto ni dibujo: hago programas que pintan y dibujan. Manipulo código,que es, al fin y al cabo, una escritura. El código, cuando se pone a correr en una computadora, genera líneas y colores. Cuandoejecuto un programa, no sé cuál va a ser el resultado: puedo controlar ciertos parámetros, pero el programa tiene grados de libertadque hacen de cada dibujo un producto único e imprevisible. A eso se llama arte generativo. Es una especie de colaboración entre unartista humano y un sistema autónomo, que no tiene sensibilidad ni criterio estético. Sin embargo, uno le cede parcialmente elcontrol, porque el automatismo de ese sistema introduce cosas interesantes. Es una manera distinta de pensar el arte, vinculada anuestra estrecha simbiosis con los artefactos digitales. A diferencia de la figura tradicional del artista, que decide cada detalle de unaobra, en el arte generativo el "autor" se retira un paso: ya no hace obras directamente, sino pequeñas máquinas artísticas,autómatas creadores, que se van afinando en un proceso experimental abierto y lleno de sorpresas.

Leonardo Solaaswww.solaas.com.ar

Cómo adiestrar la computadora para que haga arte en lugar de uno

FICHA TÉCNICA

Dreamlines, 2005,Net Art. Capturas depantalla.

Obra interactivaconcebida paraInternet, que generauna pintura digitalen perpetuo cambioa partir de un temaingresado por elusuario.

Puede visitarse enwww.solaas.com.ar/dreamlines/

Grapes. Frambuesa. Vacation.

Plum (izquierda).

Confidence (abajo).