notinicien 20

16
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MAYO/2015 No.20 PAG. 3 9 772248 404001 ISSN 2248-4043 a preocupación por L mejorar las condiciones del planeta y de quienes habitamos en él, cada día es mayor, especialmente, por la complejidad de lograr resultados significativos al respecto. Desde el siglo XVIII se empezó a proponer la cooperación como mecanismo para solucionar los conflictos globales, Immanuel Kant desde una postura ético-liberal plantea la existencia de normas de carácter obligatorio y aplicación universal, que permiten la búsqueda de la paz perpetua y mantenimiento del orden internacional; sin embargo, esta situación no se ha cumplido a pesar del empeño por parte de los Estados y de la sociedad civil. EL PLANETA Y SUS HABITANTES

Upload: fundacion-universitaria-juan-de-castellanos

Post on 30-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Notinicien 20

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

MAYO

/2015

No. 20

PAG. 3

9 772248 404001

ISSN 2248-4043

a preocupación por

Lmejorar las condiciones del planeta y de quienes habitamos en él, cada día es mayor, especialmente, por la complejidad de

lograr resultados significativos al respecto. Desde el siglo XVIII se empezó a proponer la cooperación como mecanismo para solucionar los conflictos globales, Immanuel Kant desde una postura ético-liberal plantea la existencia de normas de carácter obligatorio y aplicación universal, que permiten la búsqueda de la paz perpetua y mantenimiento del orden internacional; sin embargo, esta situación no se ha cumplido a pesar del empeño por parte de los Estados y de la sociedad civil.

EL PLANETA Y SUS

HABITANTES

Page 2: Notinicien 20

3INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MAYO2015

EDITORIAL

EL DIRECTOR

RectorLUIS ENRIQUE PÉREZ OJEDA, PBRO.

Vicerrector AcadémicoOSWALDO MARTÍNEZ MENDOZA, PBRO.

Vicerrectora AdministrativaMARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ

Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN

Directo-Editor NOTiNICIENFABIO GÓMEZ SIERRA, Pbro.

[email protected]

INFORMACIÓN: CRA. 11 NO. 11-70WWW.JDC.EDU.CO

320.836.8067

Coordinadora de INICIENLINA MARÍA GARCÍA TOBOADA

Secretaria Inicien ANDREA DEL PILAR CIPAMOCHA CORREA

Corrección de estiloÓSCAR OSWALDO OCHOA LAROTA

DiseñoiWOK

ImpresiónJOTAMAR LTDA.

LO EXPRESADO EN LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

NANCY PAOLA MONTAÑEZ ALDANA

Para el año 2000, como inicio al nuevo siglo, la Organización de las Naciones Unidas plantea los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ocho proyectos enfocados a cambiar las circunstancias adversas de la población y los recursos naturales, como erradicar la pobreza extrema, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre sexos, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH y la malaria, garantizar la sostenibilidad ambiental e incluso fomentar una alianza mundial para el desarrollo, cada uno con sus propias metas e indicadores a cumplir en su integridad el año 2015. No obstante, la fecha llegó… y … ¿los objetivos se cumplieron?

Los esfuerzos de todos y cada uno de los actores involucrados en el proceso (Estados, Organismos Internacionales, Sociedad Civil) permitieron obtener resultados valiosos, sin embargo, la evaluación nos muestra que el cumplimiento no se dio en su totalidad, ello generó la necesidad de asumir nuevos retos, una Agenda Post 2015, ahora con exigencias más complejas. Se propone de esta manera, desde el año 2012 como resultado de la Conferencia Rio+20 “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible” orientados a la creación de una nueva alianza dando énfasis a la transformación de las economías como eslabón para el Desarrollo Sostenible. Resulta fundamental ahora estudiar problemas como la pobreza extrema, el cambio climático, la degradación de los ecosistemas, las desigualdades, la gobernanza, conflictos y violencia, entre otros, los cuales estamos llamados a enfrentar e intentar solucionar.

La invitación en la presente edición es a continuar en el camino de la investigación como motor de progreso de las sociedades y mecanismo de transformación de la sociedad, desde nuestras disciplinas de estudio en las ciencias exactas, naturales, sociales y humanas. Disfrutemos en el marco del respeto de las interesantes posturas de los investigadores que nos acompañan y comparten los productos de sus proyectos, los cuales sin dudarlo hacen un gran aporte a la Sostenibilidad.

EL PLANETA Y SUS HABITANTES

2 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMAYO2015

Page 3: Notinicien 20

3INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MAYO2015

EDITORIAL

EL DIRECTOR

RectorLUIS ENRIQUE PÉREZ OJEDA, PBRO.

Vicerrector AcadémicoOSWALDO MARTÍNEZ MENDOZA, PBRO.

Vicerrectora AdministrativaMARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ

Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN

Directo-Editor NOTiNICIENFABIO GÓMEZ SIERRA, Pbro.

[email protected]

INFORMACIÓN: CRA. 11 NO. 11-70WWW.JDC.EDU.CO

320.836.8067

Coordinadora de INICIENLINA MARÍA GARCÍA TOBOADA

Secretaria Inicien ANDREA DEL PILAR CIPAMOCHA CORREA

Corrección de estiloÓSCAR OSWALDO OCHOA LAROTA

DiseñoiWOK

ImpresiónJOTAMAR LTDA.

LO EXPRESADO EN LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

NANCY PAOLA MONTAÑEZ ALDANA

Para el año 2000, como inicio al nuevo siglo, la Organización de las Naciones Unidas plantea los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ocho proyectos enfocados a cambiar las circunstancias adversas de la población y los recursos naturales, como erradicar la pobreza extrema, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre sexos, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH y la malaria, garantizar la sostenibilidad ambiental e incluso fomentar una alianza mundial para el desarrollo, cada uno con sus propias metas e indicadores a cumplir en su integridad el año 2015. No obstante, la fecha llegó… y … ¿los objetivos se cumplieron?

Los esfuerzos de todos y cada uno de los actores involucrados en el proceso (Estados, Organismos Internacionales, Sociedad Civil) permitieron obtener resultados valiosos, sin embargo, la evaluación nos muestra que el cumplimiento no se dio en su totalidad, ello generó la necesidad de asumir nuevos retos, una Agenda Post 2015, ahora con exigencias más complejas. Se propone de esta manera, desde el año 2012 como resultado de la Conferencia Rio+20 “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible” orientados a la creación de una nueva alianza dando énfasis a la transformación de las economías como eslabón para el Desarrollo Sostenible. Resulta fundamental ahora estudiar problemas como la pobreza extrema, el cambio climático, la degradación de los ecosistemas, las desigualdades, la gobernanza, conflictos y violencia, entre otros, los cuales estamos llamados a enfrentar e intentar solucionar.

La invitación en la presente edición es a continuar en el camino de la investigación como motor de progreso de las sociedades y mecanismo de transformación de la sociedad, desde nuestras disciplinas de estudio en las ciencias exactas, naturales, sociales y humanas. Disfrutemos en el marco del respeto de las interesantes posturas de los investigadores que nos acompañan y comparten los productos de sus proyectos, los cuales sin dudarlo hacen un gran aporte a la Sostenibilidad.

EL PLANETA Y SUS HABITANTES

2 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMAYO2015

Page 4: Notinicien 20

UN

A A

ME

NA

ZA

S Q

UE

IN

FO

RM

ÁTIC

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 5INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

a nueva era de robos electrónicos, robos físicos, que los ahorros Lde toda una vida de muchas personas desaparezcan sin explicación, hurtos a entidades bancarias vía internet y miles de

personas afectadas hacen que surja la mayor pregunta de todo detective o policía ¿cómo lo hicieron? La ingeniería social es parte de la respuesta, debemos tener en cuenta que esta no solo es aplicada por los delincuentes informáticos, también es utilizada por los ladrones, los cuales como parte de su vida obtienen información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Todo esto es comúnmente conocido como INGENIERIA SOCIAL.

Tipos de Ingeniería Social: Existen dos tipos de Ingeniería Social, la primera basada en humanos y se refiere a la interacción de persona a persona para recuperar la información deseada y la basada en computadoras.

1.Ingeniería Social Basada en Personas :Los ingenieros sociales tratan de explotar y manipular las emociones y sentimientos de los usuarios tales como la desconfianza, la curiosidad, la codicia, la misericordia, la amabilidad y la esperanza de siempre agradar a los demás y hacer bien su trabajo sin importar las consecuencias de sus actos. De hecho, la ingeniería social no nació en las computadoras, los timadores, estafadores, defraudadores entre otros delincuentes, han tenido éxito durante muchos años y ahora simplemente están encontrando en Internet territorio fértil para sus engaños. Los ingenieros sociales no necesitan pertenecer a un grupo hacker ni manuales, para obtener conocimiento y a su vez desarrollarlo. Las personas víctimas de todos estos posibles ataques poseen las mismas vulnerabilidades dentro y fuera de Internet, los ingenieros sociales, usan la persuasiva y se aprovechan de la inocencia de las personas, haciéndose pasar por un compañero de trabajo, un técnico aun administrador, o alguna otra persona reconocida para realizar dichos ataques informáticos y físicos.

2. Ingeniería Social Basada en Computadoras:La forma más frecuente de ingeniería social basada en computadoras, es la estafa por Phishing o suplantación de identidad. Comúnmente, en los ataques por Phishing, se emplean mensajes de correo electrónico o sitios Web fraudulentos en los que se intenta obtener información personal. Por ejemplo, se puede recibir un mensaje de correo electrónico, que parezca proceder de un banco en el que se solicita actualizar la información confidencial. El mensaje de correo electrónico incluye un vínculo que parece de un sitio legítimo, pero que, en realidad, no lo es.

Mecanismos de Protección: La mejor manera de protegerse contra las técnicas de ingeniería social es utilizando el sentido común y no divulgando información que podría poner en peligro la seguridad de los activos informáticos y la integridad de la persona. Ante ataques basados en ingeniería social, cualquier persona y organización se encuentran expuestos, y la mejor forma de contrarrestarlo es conociendo los métodos de ingeniería que se aplicarán, es decir, en el ámbito tecnológico se conoce como Ingeniería Inversa. La ingeniería inversa es el conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para descubrir el diseño de un producto o proceso. En este sentido, descubrir, cuáles son las técnicas empleadas por los atacantes, difundirlas y prepararse para enfrentar nuevas técnicas de ataques es el mejor mecanismo de protección, una EDUCACIÓN en esta área es lo que todos y cada uno de nosotros necesitamos para evitar a estos delincuentes.

Conclusiones Como se mencionó anteriormente la seguridad informática debe entenderse no solo como mecanismos y técnicas, sino también como un elemento cultural de educación hacia las personas y las organizaciones. Los activos informáticos dentro de una organización son utilizados todos los días, todo el día, por lo que su protección debe resultar primordial para la misma.

La ingeniería social es una técnica que es difícil de identificar cuando se está aplicando, por lo que es necesario para la seguridad de la información, que se creen mecanismos y procedimientos para prevenirla. Sin embargo, se puede contar con los mecanismos más avanzados y los procedimientos mejor estructurados, pero si el usuario hace caso omiso de los mismos, de nada habrán servido.

La solución con la que cuentan las organizaciones para mitigar la ingeniería social es la concientización, es decir, que el usuario identifique la importancia de la actividad que realiza, del valor de la información que maneja y el buen uso que debe llevar a cabo sobre el hardware y software que se encuentran bajo su responsabilidad.

4

ING

EN

IER

ÍA S

OC

IAL

:

n la historia de la humanidad

Elas enfermedades infeccio-sas emergentes y reemer-

gentes han jugado un papel importante. Las sociedades han sufrido cambios y transiciones que afectan el comportamiento epidemiológico de las enfermedades infecciosas y zoonóticas, en que se ha demostrado que las relaciones ambientales, sociales y culturales repercuten en la diseminación de estas enfermedades (Jones et al., 1992; García, 2008).

En este sentido, las enfermedades infecciosas están generando problemas de epidemias con riesgo de pandemias, similar a lo presentado en los últimos años con el virus AH1N1, Influenza y, actualmente, el Ébola. Además, de enfermedades conocidas en todo el planeta como el VIH/SIDA. Se debe resaltar, que todas estas patologías, tienen como agente etiológico un microorganis-mo que ha salido de vida silvestre y por diferentes causas, se ha adaptado a los humanos.

L a s p r i m e r a s e n f e r m e d a d e s infecciosas que se conocen en la historia del hombre datan de los australopitecinos, los cuales dejaron los hábitats arbóreos dirigiéndose a nuevos lugares, este desplazamiento los expuso a nuevos agentes patógenos. Posteriormente, el Homo sapiens empezó a desplazarse cuando sus recolectores y cazadores salieron de África (50.000 a 100.000 años) exponiéndose a nuevas infecciones (Lewin, 1998). A partir de la revolución

HISTORIA DE LA ENFERMEDADES

INFECCIOSAS EN EL HOMBRE

Por: GÓMEZ-CARRILLO, VIVIANAM.V. MsC(c) Conservación y Manejo de Vida Silvestre

Grupo de investigación [email protected]

agrícola, se pueden distinguir cuatro transiciones importantes para las enfermedades infecciosas emergentes (Weiss y McMichael, 2004).

La primera se dio en los tiempos prehistóricos e históricos tempranos, donde a las primeras infecciones epidémicas se les conoció como las “infecciones de las muchedumbres” (Diamond 2002). Esto llevó a cambios en los ciclos de los patógenos porque tuvieron contacto con otros hospederos al convivir humanos con especies animales que domesticaron y éstas, al compartir vectores con las especies silvestres.

La segunda transición data de la Edad Antigua cuando Europa y Asia inician actividades comerciales y militares, coincidiendo con la presentación de las epidemias más conocidas que fueron las causadas por la bacteria Yersinia pestis, la cual entre los años 1346 y 1350, provocó la muerte negra movilizándose de China hasta el Norte de África y Europa produciendo a su paso, cerca de 20 millones de muertes en las comunidades humanas (Drancourt et al. 2004).

A finales del siglo XV los europeos inician exploraciones y colonizaciones, siendo la más importante su llegada a América, poniendo en contacto dos mundos que se mantuvieron aislados por miles de años. Las consecuencias de este encuentro a nivel biológico fueron devastadoras al provocar el peor desastre de salud pública de la historia de la humanidad (Porter 1998). La mayoría de enfermedades del Viejo Mundo eran

desconocidas para el Nuevo Mundo llevando a una transferencia de patógenos casi unidireccional.

La cuarta y última transición, se vive en la actualidad con la globalización, en que las actividades antrópicas, tales como la desigualdad económica, migraciones humanas, procesamiento de alimentos para consumo humano (pesticidas, agroquímicos y antibióticos), cambios en comportamientos humanos (incluye la conducta sexual), el aumento en el uso de drogas, cambios en el medio ambiente como pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, medidas profilácticas como vacunaciones, trasplante de tejidos, uso de medicamentos depresores del sistema inmune y el mal uso de agentes quimioterapéuticos antimicrobianos, influyen en el comportamiento epidemioló-gico de los agentes patógenos (Stephens et al. 1998, Feldman et al. 2002) cambian-do los factores que extienden la dispersión a nivel global de los agentes infecciosos. Además se ha alterado la ecología de los patógenos responsab les de las enfermedades infecciosas, consecuencia del efecto humano sobre la biosfera (Palumbi 2001).

En conclusión, las enfermedades infecciosas no son patologías estáticas, al depender de reservorios, hospederos y transmisores (vectores), son capaces de adaptar sus procesos de cambios que presente el ambiente, transfigurando el ciclo de vida y adjuntando nuevos hospederos.

MAYO2015MAYO2015

Page 5: Notinicien 20

UN

A A

ME

NA

ZA

S Q

UE

IN

FO

RM

ÁTIC

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 5INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

a nueva era de robos electrónicos, robos físicos, que los ahorros Lde toda una vida de muchas personas desaparezcan sin explicación, hurtos a entidades bancarias vía internet y miles de

personas afectadas hacen que surja la mayor pregunta de todo detective o policía ¿cómo lo hicieron? La ingeniería social es parte de la respuesta, debemos tener en cuenta que esta no solo es aplicada por los delincuentes informáticos, también es utilizada por los ladrones, los cuales como parte de su vida obtienen información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Todo esto es comúnmente conocido como INGENIERIA SOCIAL.

Tipos de Ingeniería Social: Existen dos tipos de Ingeniería Social, la primera basada en humanos y se refiere a la interacción de persona a persona para recuperar la información deseada y la basada en computadoras.

1.Ingeniería Social Basada en Personas :Los ingenieros sociales tratan de explotar y manipular las emociones y sentimientos de los usuarios tales como la desconfianza, la curiosidad, la codicia, la misericordia, la amabilidad y la esperanza de siempre agradar a los demás y hacer bien su trabajo sin importar las consecuencias de sus actos. De hecho, la ingeniería social no nació en las computadoras, los timadores, estafadores, defraudadores entre otros delincuentes, han tenido éxito durante muchos años y ahora simplemente están encontrando en Internet territorio fértil para sus engaños. Los ingenieros sociales no necesitan pertenecer a un grupo hacker ni manuales, para obtener conocimiento y a su vez desarrollarlo. Las personas víctimas de todos estos posibles ataques poseen las mismas vulnerabilidades dentro y fuera de Internet, los ingenieros sociales, usan la persuasiva y se aprovechan de la inocencia de las personas, haciéndose pasar por un compañero de trabajo, un técnico aun administrador, o alguna otra persona reconocida para realizar dichos ataques informáticos y físicos.

2. Ingeniería Social Basada en Computadoras:La forma más frecuente de ingeniería social basada en computadoras, es la estafa por Phishing o suplantación de identidad. Comúnmente, en los ataques por Phishing, se emplean mensajes de correo electrónico o sitios Web fraudulentos en los que se intenta obtener información personal. Por ejemplo, se puede recibir un mensaje de correo electrónico, que parezca proceder de un banco en el que se solicita actualizar la información confidencial. El mensaje de correo electrónico incluye un vínculo que parece de un sitio legítimo, pero que, en realidad, no lo es.

Mecanismos de Protección: La mejor manera de protegerse contra las técnicas de ingeniería social es utilizando el sentido común y no divulgando información que podría poner en peligro la seguridad de los activos informáticos y la integridad de la persona. Ante ataques basados en ingeniería social, cualquier persona y organización se encuentran expuestos, y la mejor forma de contrarrestarlo es conociendo los métodos de ingeniería que se aplicarán, es decir, en el ámbito tecnológico se conoce como Ingeniería Inversa. La ingeniería inversa es el conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para descubrir el diseño de un producto o proceso. En este sentido, descubrir, cuáles son las técnicas empleadas por los atacantes, difundirlas y prepararse para enfrentar nuevas técnicas de ataques es el mejor mecanismo de protección, una EDUCACIÓN en esta área es lo que todos y cada uno de nosotros necesitamos para evitar a estos delincuentes.

Conclusiones Como se mencionó anteriormente la seguridad informática debe entenderse no solo como mecanismos y técnicas, sino también como un elemento cultural de educación hacia las personas y las organizaciones. Los activos informáticos dentro de una organización son utilizados todos los días, todo el día, por lo que su protección debe resultar primordial para la misma.

La ingeniería social es una técnica que es difícil de identificar cuando se está aplicando, por lo que es necesario para la seguridad de la información, que se creen mecanismos y procedimientos para prevenirla. Sin embargo, se puede contar con los mecanismos más avanzados y los procedimientos mejor estructurados, pero si el usuario hace caso omiso de los mismos, de nada habrán servido.

La solución con la que cuentan las organizaciones para mitigar la ingeniería social es la concientización, es decir, que el usuario identifique la importancia de la actividad que realiza, del valor de la información que maneja y el buen uso que debe llevar a cabo sobre el hardware y software que se encuentran bajo su responsabilidad.

4

ING

EN

IER

ÍA S

OC

IAL

:

n la historia de la humanidad

Elas enfermedades infeccio-sas emergentes y reemer-

gentes han jugado un papel importante. Las sociedades han sufrido cambios y transiciones que afectan el comportamiento epidemiológico de las enfermedades infecciosas y zoonóticas, en que se ha demostrado que las relaciones ambientales, sociales y culturales repercuten en la diseminación de estas enfermedades (Jones et al., 1992; García, 2008).

En este sentido, las enfermedades infecciosas están generando problemas de epidemias con riesgo de pandemias, similar a lo presentado en los últimos años con el virus AH1N1, Influenza y, actualmente, el Ébola. Además, de enfermedades conocidas en todo el planeta como el VIH/SIDA. Se debe resaltar, que todas estas patologías, tienen como agente etiológico un microorganis-mo que ha salido de vida silvestre y por diferentes causas, se ha adaptado a los humanos.

L a s p r i m e r a s e n f e r m e d a d e s infecciosas que se conocen en la historia del hombre datan de los australopitecinos, los cuales dejaron los hábitats arbóreos dirigiéndose a nuevos lugares, este desplazamiento los expuso a nuevos agentes patógenos. Posteriormente, el Homo sapiens empezó a desplazarse cuando sus recolectores y cazadores salieron de África (50.000 a 100.000 años) exponiéndose a nuevas infecciones (Lewin, 1998). A partir de la revolución

HISTORIA DE LA ENFERMEDADES

INFECCIOSAS EN EL HOMBRE

Por: GÓMEZ-CARRILLO, VIVIANAM.V. MsC(c) Conservación y Manejo de Vida Silvestre

Grupo de investigación [email protected]

agrícola, se pueden distinguir cuatro transiciones importantes para las enfermedades infecciosas emergentes (Weiss y McMichael, 2004).

La primera se dio en los tiempos prehistóricos e históricos tempranos, donde a las primeras infecciones epidémicas se les conoció como las “infecciones de las muchedumbres” (Diamond 2002). Esto llevó a cambios en los ciclos de los patógenos porque tuvieron contacto con otros hospederos al convivir humanos con especies animales que domesticaron y éstas, al compartir vectores con las especies silvestres.

La segunda transición data de la Edad Antigua cuando Europa y Asia inician actividades comerciales y militares, coincidiendo con la presentación de las epidemias más conocidas que fueron las causadas por la bacteria Yersinia pestis, la cual entre los años 1346 y 1350, provocó la muerte negra movilizándose de China hasta el Norte de África y Europa produciendo a su paso, cerca de 20 millones de muertes en las comunidades humanas (Drancourt et al. 2004).

A finales del siglo XV los europeos inician exploraciones y colonizaciones, siendo la más importante su llegada a América, poniendo en contacto dos mundos que se mantuvieron aislados por miles de años. Las consecuencias de este encuentro a nivel biológico fueron devastadoras al provocar el peor desastre de salud pública de la historia de la humanidad (Porter 1998). La mayoría de enfermedades del Viejo Mundo eran

desconocidas para el Nuevo Mundo llevando a una transferencia de patógenos casi unidireccional.

La cuarta y última transición, se vive en la actualidad con la globalización, en que las actividades antrópicas, tales como la desigualdad económica, migraciones humanas, procesamiento de alimentos para consumo humano (pesticidas, agroquímicos y antibióticos), cambios en comportamientos humanos (incluye la conducta sexual), el aumento en el uso de drogas, cambios en el medio ambiente como pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, medidas profilácticas como vacunaciones, trasplante de tejidos, uso de medicamentos depresores del sistema inmune y el mal uso de agentes quimioterapéuticos antimicrobianos, influyen en el comportamiento epidemioló-gico de los agentes patógenos (Stephens et al. 1998, Feldman et al. 2002) cambian-do los factores que extienden la dispersión a nivel global de los agentes infecciosos. Además se ha alterado la ecología de los patógenos responsab les de las enfermedades infecciosas, consecuencia del efecto humano sobre la biosfera (Palumbi 2001).

En conclusión, las enfermedades infecciosas no son patologías estáticas, al depender de reservorios, hospederos y transmisores (vectores), son capaces de adaptar sus procesos de cambios que presente el ambiente, transfigurando el ciclo de vida y adjuntando nuevos hospederos.

MAYO2015MAYO2015

Page 6: Notinicien 20

6 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 7INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN AGOSTO 4201

a nanotecnología tiene el

Lpotenc ia l de fac i l i ta r investigación de cáncer y

mejorar los estudios moleculares con imágenes, la detección temprana, la prevención y el tratamiento del cáncer, esta ofrece una variedad de herramientas capaces de observar células ind iv iduales y rastrear e l movimiento de células, e incluso el de moléculas individuales, al moverse en su entorno. El uso de dichas herramientas permitirá que investigadores puedan estudiar, observar y alterar los múltiples sistemas que fallan en el proceso del cáncer, e identificar “puntos claves de obstrucción”, bioquímicos y genéticos hacia los cuales se puede dirigir con mayor eficacia la nueva ola de terapias moleculares.

La nanomedicina: son aplicaciones di rectas en medic ina, que está permi t iendo e l aborda je de las enfermedades desde el interior del organismo, a un nivel celular o molecular. Es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades porque, entre otras razones, permite interactuar con las biomoléculas (proteínas y ácidos nucleicos). Además, esta capacidad posibilitará un conocimiento mejor de las comple jas v ías de regulac ión y señalización que dirigen el comportamien-

to de las células normales y transforma-das. Se considera que determinados campos pueden ser objeto de un interés e s p e c i a l c o m o : m o n i t o r i z a c i ó n (imágenes), reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistemas biológicos humanos, diagnóstico, tratamiento y prevención, administración de medicamentos directamente a las células, todos ellos constituirían nuevos avances tecnológicos en la medicina; de este modo, los dispositivos con un tamaño menor de 50 nm pueden entrar fácilmente en la mayoría de las células mientras que los menores de 20 nm pueden transitar por el torrente circulatorio.

Las aplicaciones de la nanotecnología en medicina son:1.Prevención: dispositivos que pueden identificar marcadores relacionados con la enfermedad y liberar en ese momento agentes capaces de revertir los cambios premalignos producidos en las células o eliminar las células con potencial maligno.2.Diagnóstico: a) Nanocables: se usan como sensores capaces de reconocer firmas genéticas de diferentes partículas y transmitir la información; b) Nanocantile-vers: son barras flexibles ancladas a una final, asemejándose a una fila de trampolines, se diseñan para unirse específicamente a distintas moléculas, como anticuerpos, capaces de detectar

NANOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA

Por: MARTHA ROCÍO LÓPEZ BUITRAGOEstudiante Facultad de Ingeniería

Por: LUIS ANTONIO ABRIL GUTIÉRREZDocente Tecnología en Electrónica

virus y bacterias; c) Nanotubos: son capaces de detectar la presencia de genes alterados (ej. mutaciones, SNPs); d) Nanoporos: gracias al agujero que tienen permiten que el paso de una cadena del ADN y registran la forma y propiedades eléctricas de cada una de ellas; de este modo, el nanoporo puede leer la secuencia del ADN e identificar cambios genéticos; e) Nanocristales y puntos cuánticos: se pueden unir a un anticuerpo o a otra molécula capaz de unirse a su vez a una sustancia de interés, con marcadores en diagnóstico molecular; f) CombidexTM (ferumoxtran-10): es un agente molecular funcional de imagen que consiste en nanopartículas óxido del hierro, e utiliza conjuntamente con resonancia magnética para ayudar en la diferenciación de nódulos tumorales versus normales.3.Terapia: son sistemas liberadores de fármacos que permitan mejorar la formulación de principios activos con problemas para acceder al lugar de acción, nanopartículas como principios activos, implantes activos, pasivos e ingeniería tisular y Nanoesferas. 4.Diagnóstico/Terapia: Dendrímeros, Son capaces de encapsular agentes terapéuticos en sus cavidades internas, así como en los grupos externos que poseen. Existen dendrímeros multifuncio-nales que detectan células específicas y liberan el fármaco en ese Momento.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 23AGOSTO2014

WWW.JDC.EDU.CO

CÓDIGO SNIES: 103074.TITULO QUE OTORGA: Administrador(a) Turístico y Hotelero

DURACIÓN: 8 Semestres.NUMERO DE CRÉDITOS: 146.METODOLOGÍA: Presencial.JORNADA: Diurna / EspecialNIVEL ACADÉMICO: Pregrado

PERIODICIDAD ADMISIÓN: Semestral

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

[email protected] (8)740 05 43 316 743 3062

NUEVO

PROGRAMA

MAYO2015

Page 7: Notinicien 20

6 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 7INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN AGOSTO 4201

a nanotecnología tiene el

Lpotenc ia l de fac i l i ta r investigación de cáncer y

mejorar los estudios moleculares con imágenes, la detección temprana, la prevención y el tratamiento del cáncer, esta ofrece una variedad de herramientas capaces de observar células ind iv iduales y rastrear e l movimiento de células, e incluso el de moléculas individuales, al moverse en su entorno. El uso de dichas herramientas permitirá que investigadores puedan estudiar, observar y alterar los múltiples sistemas que fallan en el proceso del cáncer, e identificar “puntos claves de obstrucción”, bioquímicos y genéticos hacia los cuales se puede dirigir con mayor eficacia la nueva ola de terapias moleculares.

La nanomedicina: son aplicaciones di rectas en medic ina, que está permi t iendo e l aborda je de las enfermedades desde el interior del organismo, a un nivel celular o molecular. Es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades porque, entre otras razones, permite interactuar con las biomoléculas (proteínas y ácidos nucleicos). Además, esta capacidad posibilitará un conocimiento mejor de las comple jas v ías de regulac ión y señalización que dirigen el comportamien-

to de las células normales y transforma-das. Se considera que determinados campos pueden ser objeto de un interés e s p e c i a l c o m o : m o n i t o r i z a c i ó n (imágenes), reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistemas biológicos humanos, diagnóstico, tratamiento y prevención, administración de medicamentos directamente a las células, todos ellos constituirían nuevos avances tecnológicos en la medicina; de este modo, los dispositivos con un tamaño menor de 50 nm pueden entrar fácilmente en la mayoría de las células mientras que los menores de 20 nm pueden transitar por el torrente circulatorio.

Las aplicaciones de la nanotecnología en medicina son:1.Prevención: dispositivos que pueden identificar marcadores relacionados con la enfermedad y liberar en ese momento agentes capaces de revertir los cambios premalignos producidos en las células o eliminar las células con potencial maligno.2.Diagnóstico: a) Nanocables: se usan como sensores capaces de reconocer firmas genéticas de diferentes partículas y transmitir la información; b) Nanocantile-vers: son barras flexibles ancladas a una final, asemejándose a una fila de trampolines, se diseñan para unirse específicamente a distintas moléculas, como anticuerpos, capaces de detectar

NANOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA

Por: MARTHA ROCÍO LÓPEZ BUITRAGOEstudiante Facultad de Ingeniería

Por: LUIS ANTONIO ABRIL GUTIÉRREZDocente Tecnología en Electrónica

virus y bacterias; c) Nanotubos: son capaces de detectar la presencia de genes alterados (ej. mutaciones, SNPs); d) Nanoporos: gracias al agujero que tienen permiten que el paso de una cadena del ADN y registran la forma y propiedades eléctricas de cada una de ellas; de este modo, el nanoporo puede leer la secuencia del ADN e identificar cambios genéticos; e) Nanocristales y puntos cuánticos: se pueden unir a un anticuerpo o a otra molécula capaz de unirse a su vez a una sustancia de interés, con marcadores en diagnóstico molecular; f) CombidexTM (ferumoxtran-10): es un agente molecular funcional de imagen que consiste en nanopartículas óxido del hierro, e utiliza conjuntamente con resonancia magnética para ayudar en la diferenciación de nódulos tumorales versus normales.3.Terapia: son sistemas liberadores de fármacos que permitan mejorar la formulación de principios activos con problemas para acceder al lugar de acción, nanopartículas como principios activos, implantes activos, pasivos e ingeniería tisular y Nanoesferas. 4.Diagnóstico/Terapia: Dendrímeros, Son capaces de encapsular agentes terapéuticos en sus cavidades internas, así como en los grupos externos que poseen. Existen dendrímeros multifuncio-nales que detectan células específicas y liberan el fármaco en ese Momento.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 23AGOSTO2014

WWW.JDC.EDU.CO

CÓDIGO SNIES: 103074.TITULO QUE OTORGA: Administrador(a) Turístico y Hotelero

DURACIÓN: 8 Semestres.NUMERO DE CRÉDITOS: 146.METODOLOGÍA: Presencial.JORNADA: Diurna / EspecialNIVEL ACADÉMICO: Pregrado

PERIODICIDAD ADMISIÓN: Semestral

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

[email protected] (8)740 05 43 316 743 3062

NUEVO

PROGRAMA

MAYO2015

Page 8: Notinicien 20

98 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENINSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

CIENCIA PARA TODOS

SUPERBANANAS ALIMENTICIAS, UN RACIMO DE HÉROES NUTRICIONALES

PÍLDORAS CEREBRALES

Los transgénicos no son malvados, los malvados son quienes se aprovechan del

hambre de los demás para su propio beneficio. La buena ciencia hace la diferencia.

REFLEXIÓN

El dato geológico de hoy: Constantemente en la Tierra se producen muchos fenómenos geológicos: por

ejemplo, tras media hora del terremoto de Pakistán, en septiembre de 2013, se formó una isla de 90 metros de

ancho. Además, los continentes se mueven entre 1 y 13 cm al año. Dicho de otra forma, cada vez estamos

más cerca de China.

MAYO2015MAYO2015

??

Page 9: Notinicien 20

98 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENINSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

CIENCIA PARA TODOS

SUPERBANANAS ALIMENTICIAS, UN RACIMO DE HÉROES NUTRICIONALES

PÍLDORAS CEREBRALES

Los transgénicos no son malvados, los malvados son quienes se aprovechan del

hambre de los demás para su propio beneficio. La buena ciencia hace la diferencia.

REFLEXIÓN

El dato geológico de hoy: Constantemente en la Tierra se producen muchos fenómenos geológicos: por

ejemplo, tras media hora del terremoto de Pakistán, en septiembre de 2013, se formó una isla de 90 metros de

ancho. Además, los continentes se mueven entre 1 y 13 cm al año. Dicho de otra forma, cada vez estamos

más cerca de China.

MAYO2015MAYO2015

??

Page 10: Notinicien 20

11INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN10 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA, LOS ALIMENTOS Y EL AMBIENTE

as denominadas bucky balls, por ejemplo,

Lpodrían recubrirse de anticuerpos específicos para algunos órganos o células del Cuerpo

humano, y rellenarse de compuestos farmacéuticos quimioterapéuticos o de sustancias terapéuticas. Una vez inyectadas en el cuerpo humano o animal, esas “pequeñas cápsulas” actuarían como sistemas de administración focalizados que buscarían esos destinos para reunirse y administrar su contenido sólo en los órganos o células objetivo de los anticuerpos. Además, el mismo nanodispositivo administrador del medicamento podría transportar un agente de contraste indicador que permitiría confirmar la administración del medicamento mediante técnicas iconográficas y otras estructuras de este tipo las cuales podrían ser también objeto de activación magnética para generar un calor localizado para destruir tumores mediante vibración de alta frecuencia. Dado que los dispositivos de escala nanométrica o los componentes en nano-escala de dispositivos de mayor tamaño son mucho más pequeños que las células de los humanos, los animales o las plantas, los mismos pueden ser utilizados para penetrar al interior de las células. Ello permitiría que los investigadores observaran y midieran el transporte de proteínas dentro de la célula, por ejemplo, “que midieran la expresión genética”. Esta posibilidad abre todo un nuevo horizonte en la investigación en la agricultura, en áreas

como la genética animal y de vegetales. Se impediría la germinación, con lo que se destruiría la semilla aunque estuviera profundamente enterrada, fuera del alcance del agricultor y de los plaguicidas convencionales, porque las partículas del suelo no podrán impedir la migración descendente de las minúsculas nanoparticulas plaguicidas.

Actualmente se están investigando otras aplicaciones para la detección rápida, portátil y simultanea de bacterias patógenas como la Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7 y la Listeria monocytogenes en los alimentos. La detección se posibilita empleando una solución fluorescente que contiene una multitud de anticuerpos. También se podrían utilizar nanopartículas que emitan luces ligadas a anticuerpos para realizar ensayos que permitan detectar simultáneamente múltiples sustancias químicas, lo que podría tener aplicaciones invalorables en toxicología, como la detección y cuantificación de residuos de diferentes plaguicidas.

En la protección ambiental, la nanotecnología está permitiendo aplicaciones en fotocatálisis, un proceso en el que la luz fomenta una reacción entre compuestos como residuos de plaguicidas y el nanomaterial, sin que este se consuma. Ese proceso sería útil en la descontaminación del agua para consumo humano y agrícola. En inocuidad de alimentos, la fotocatálisis podría aplicarse en la superficie de las frutas y hortalizas frescas

para eliminar los residuos de agroquímicos y destruir las bacterias (Rev. Joseph y Morrison 2006). Según la investigación de Warad y Dutta (en Thayer, 2002) en el área de producción y comercializa-ción agrícola proponen con fundamento la futura aplicación de nanomateriales a diminutos códigos de barras invisibles, con esto se pretende que se usen en la rotulación de frutas, hortalizas y numerosos productos agrícolas para su posterior rastreo electrónico a lo largo de la cadena alimenticia hasta llegar al consumidor.

Investigaciones sobre nanotecnologías en América Latina y el CaribeHoy en día Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, y China van a la vanguardia de la investigación y producción. Estados Americanos ejercieron su influencia para el desarrollo de la nanotecnología en América Latina. Países como México, Brasil, Argentina, donde se posesiona la nanotecnología dentro las ocho áreas estratégicas en Ciencia y Tecnología; Colombia en el 2005 estableció el Consejo Nacional de nanociencia y Nanotecnología, asignado a la IEEE.

El país cuenta con grupos de investigación y una red de desarrollo de investigación en Nanotecnociencia, ReLANS (Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad) es una red académica formada por investigadores de diversas disciplinas

interesados en el desarrollo de las nanotecnologías por lo cual se han declarado sector estratégico en los programas de ciencia y tecnología y de desarrollo asignando fondos públicos para su desarrollo.

El mercado de los productos de la nanotecnologíaEn la alimentación, la nanotecnología se aplica en los productos, en los envases, en suplementos alimenticios y en la producción agrícola. Hay más de 200 compañías que investigan y/o producen en la rama. Se utiliza la nanotecnología en el propio producto, por ejemplo homogeneizar la textura y enfatizar el sabor en cremas y helados, o para reducir el contenido graso, como lo investigan Kraft, Unilever, Nestlé, o Blue Pacific Flavors. O también para agregarle al producto suplementos alimenticios nanoencapsula-dos, como Omega3, fortificantes o adelgazantes. También se investiga en alimentos que llevan cosméticos incorporados, como lo hace L´Óreal en asociación con Nestlé, o BASF. Se utiliza la nanotecnología en los envases, para hacer más durable el producto en los anaqueles de los supermercados, como la cerveza en botella de nano-cerámica de la Miller Brewing; o para que la materia prima no se deteriore, como experimenta McDonalds o Mr.Kipling.

Por: HANSEL FABIÁN DÍAZEstudiante programa de Tecnología en Electrónica,

Sexto Semestre, GEATIC

Por: WILMAR YOVANY ROJAS Magister en Dirección Estratégica de Telecomunicaciones

Docente Facultad de Ingeniería Investigador Grupo GEATIC

MAYO2015MAYO2015

Page 11: Notinicien 20

11INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN10 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA, LOS ALIMENTOS Y EL AMBIENTE

as denominadas bucky balls, por ejemplo,

Lpodrían recubrirse de anticuerpos específicos para algunos órganos o células del Cuerpo

humano, y rellenarse de compuestos farmacéuticos quimioterapéuticos o de sustancias terapéuticas. Una vez inyectadas en el cuerpo humano o animal, esas “pequeñas cápsulas” actuarían como sistemas de administración focalizados que buscarían esos destinos para reunirse y administrar su contenido sólo en los órganos o células objetivo de los anticuerpos. Además, el mismo nanodispositivo administrador del medicamento podría transportar un agente de contraste indicador que permitiría confirmar la administración del medicamento mediante técnicas iconográficas y otras estructuras de este tipo las cuales podrían ser también objeto de activación magnética para generar un calor localizado para destruir tumores mediante vibración de alta frecuencia. Dado que los dispositivos de escala nanométrica o los componentes en nano-escala de dispositivos de mayor tamaño son mucho más pequeños que las células de los humanos, los animales o las plantas, los mismos pueden ser utilizados para penetrar al interior de las células. Ello permitiría que los investigadores observaran y midieran el transporte de proteínas dentro de la célula, por ejemplo, “que midieran la expresión genética”. Esta posibilidad abre todo un nuevo horizonte en la investigación en la agricultura, en áreas

como la genética animal y de vegetales. Se impediría la germinación, con lo que se destruiría la semilla aunque estuviera profundamente enterrada, fuera del alcance del agricultor y de los plaguicidas convencionales, porque las partículas del suelo no podrán impedir la migración descendente de las minúsculas nanoparticulas plaguicidas.

Actualmente se están investigando otras aplicaciones para la detección rápida, portátil y simultanea de bacterias patógenas como la Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7 y la Listeria monocytogenes en los alimentos. La detección se posibilita empleando una solución fluorescente que contiene una multitud de anticuerpos. También se podrían utilizar nanopartículas que emitan luces ligadas a anticuerpos para realizar ensayos que permitan detectar simultáneamente múltiples sustancias químicas, lo que podría tener aplicaciones invalorables en toxicología, como la detección y cuantificación de residuos de diferentes plaguicidas.

En la protección ambiental, la nanotecnología está permitiendo aplicaciones en fotocatálisis, un proceso en el que la luz fomenta una reacción entre compuestos como residuos de plaguicidas y el nanomaterial, sin que este se consuma. Ese proceso sería útil en la descontaminación del agua para consumo humano y agrícola. En inocuidad de alimentos, la fotocatálisis podría aplicarse en la superficie de las frutas y hortalizas frescas

para eliminar los residuos de agroquímicos y destruir las bacterias (Rev. Joseph y Morrison 2006). Según la investigación de Warad y Dutta (en Thayer, 2002) en el área de producción y comercializa-ción agrícola proponen con fundamento la futura aplicación de nanomateriales a diminutos códigos de barras invisibles, con esto se pretende que se usen en la rotulación de frutas, hortalizas y numerosos productos agrícolas para su posterior rastreo electrónico a lo largo de la cadena alimenticia hasta llegar al consumidor.

Investigaciones sobre nanotecnologías en América Latina y el CaribeHoy en día Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, y China van a la vanguardia de la investigación y producción. Estados Americanos ejercieron su influencia para el desarrollo de la nanotecnología en América Latina. Países como México, Brasil, Argentina, donde se posesiona la nanotecnología dentro las ocho áreas estratégicas en Ciencia y Tecnología; Colombia en el 2005 estableció el Consejo Nacional de nanociencia y Nanotecnología, asignado a la IEEE.

El país cuenta con grupos de investigación y una red de desarrollo de investigación en Nanotecnociencia, ReLANS (Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad) es una red académica formada por investigadores de diversas disciplinas

interesados en el desarrollo de las nanotecnologías por lo cual se han declarado sector estratégico en los programas de ciencia y tecnología y de desarrollo asignando fondos públicos para su desarrollo.

El mercado de los productos de la nanotecnologíaEn la alimentación, la nanotecnología se aplica en los productos, en los envases, en suplementos alimenticios y en la producción agrícola. Hay más de 200 compañías que investigan y/o producen en la rama. Se utiliza la nanotecnología en el propio producto, por ejemplo homogeneizar la textura y enfatizar el sabor en cremas y helados, o para reducir el contenido graso, como lo investigan Kraft, Unilever, Nestlé, o Blue Pacific Flavors. O también para agregarle al producto suplementos alimenticios nanoencapsula-dos, como Omega3, fortificantes o adelgazantes. También se investiga en alimentos que llevan cosméticos incorporados, como lo hace L´Óreal en asociación con Nestlé, o BASF. Se utiliza la nanotecnología en los envases, para hacer más durable el producto en los anaqueles de los supermercados, como la cerveza en botella de nano-cerámica de la Miller Brewing; o para que la materia prima no se deteriore, como experimenta McDonalds o Mr.Kipling.

Por: HANSEL FABIÁN DÍAZEstudiante programa de Tecnología en Electrónica,

Sexto Semestre, GEATIC

Por: WILMAR YOVANY ROJAS Magister en Dirección Estratégica de Telecomunicaciones

Docente Facultad de Ingeniería Investigador Grupo GEATIC

MAYO2015MAYO2015

Page 12: Notinicien 20

13INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

na constante que se

Uevidencia a través de actividades propias de la

práctica en Trabajo Social del Liceo Infantil como las entrevistas individuales, familiares, grupales, Escuela para Familias, entre otras, es el escaso acompañamiento por parte de los padres, madres o demás familiares que puedan ejercer algún tipo de atención y cuidado hacia los niños.

Este pobre acompañamiento se logra observar en los niños que no cuentan con la totalidad de materiales que se requieren (cepillo dental, crema, cartulinas, toalla).

Al tratar de encontrar factores determinantes de esta situación, se puede considerar de una manera importante que la baja escolaridad de algunos padres de familia incide en la posibilidad o no de o f recer me jores a l te rnat ivas de acompañamiento. Algunos de los acudientes de los niños sólo han cursado hasta el grado quinto de primaria, condición que en la mayoría de los casos no facilita el desarrollo de habilidades relevantes como la lectora y lo cual inserta en la cultura familiar poco interés por el háb i to de aprender y abs t rae r conocimientos a partir de un texto.

Otro factor de riesgo relacionado con este escaso acompañamiento es el asociado a problemáticas de violencia intrafamiliar y específicamente de maltrato

infantil, el cual comprende desde las agresiones físicas hasta las verbales y psicológicas. Un gran porcentaje de familias son reconstituidas, situación que también influye en dichas manifestaciones de maltrato, pues es en esta tipificación familiar en donde se ha logrado determinar que se presentan mayores índices de violencia, siendo el padrastro la persona encargada de agredir a niños y niñas.

Un tercer ítem es el referente al consumo abusivo de alcohol, el cual aparte de los problemas psicológicos asociados para la persona que lo efectúa, desarrolla conflictos familiares que afectan evidentemente el desenvolvimiento de los niños tanto a nivel personal como social.

El cuarto agente, y el que podría ser uno de los más recurrentes en las familias de la institución, está asociado a las ocupaciones laborales de los padres. En este punto, se hace énfasis en las múlt iples act iv idades que deben desarrollar tanto el padre como la madre, situación que dificulta o entorpece el adecuado acompañamiento del niño en sus actividades cotidianas y puntualmente las que atañen al proceso formativo llevado a cabo en la institución educativa Liceo Infantil Santiago de Tunja.

Estos cuatro aspectos y los que desde estos se desprenden in f luyen directamente en las características ps ico lóg icas de los estudiantes

principalmente en el componente emocional, y con ello en lo cognitivo y comportamental, haciendo que muchas de las acciones que adelanta el trabajador social se enfoquen hacia la generación de conciencia y comprensión de esta problemática.

Por supuesto que aunque esto es una constante, no se puede generalizar a nivel de la institución, pues existen también padres muy interesados en el desarrollo adecuado de sus hijos, y son ellos quienes sobresalen y se caracterizan por su puntualidad y cumplimiento de las actividades, su buen rendimiento académico y su interacción amigable con personas mayores y otras de su edad.

En conclusión, se encuentra que el rendimiento escolar y social de los niños en el contexto de la institución educativa está influenciado por diversas situaciones que repercuten en su desempeño y que están mutuamente ligadas entre sí. Así, los factores asociados a un crecimiento y desarrollo adecuado, provienen de los adultos con los que convive. Estos factores son los que se deben reforzar, estimular y propender en todas las familias colombianas, tratando de cambiar o “enderezar” el actuar de la sociedad misma… es allí donde radica la verdadera paz.

EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fotografía: Díaz, Sandra, Tunja 20014

Por: SANDRA KARELLY DÍAZ BECERRAEstudiante de Trabajo Social X Semestre

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

LAS TECTO

LOGÍAS DE LA INFOR

MACIÓN EN LA

EDUCACIÓN

as Tecnologías de la información y comunicación- TIC

Lse han convertido en un elemento principal para la recepción, difusión y almacenamiento de

información. La existencia de estas generan la acumulación de conocimientos en los circuitos que ellas dominan, lo cual hace necesaria su inclusión en las políticas educativas, pues de no hacerlo se puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio de los códigos que permitan manejar estos instrumentos.

La aplicación de las TIC es una de las formas más relevantes para generar un desarrollo en los resultados escolares, el Internet es un aspecto importante teniendo en cuenta que elimina los obstáculos que existen entre las aulas de clase y el exterior, permitiéndole al estudiante y docente accedan a materiales y herramientas de aprendizaje que incrementan las oportunidades educativas y aportan nuevos elementos para la formación y el aprendizaje; sin embargo, genera cambios en el ámbito escolar, tal como lo describe Manuel María Moreira (Suárez, 2003):

•Permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.

•Utilización de las redes de ordenadores en la educación, requieren un aumento de la autonomía del estudiante.

•Transforman de los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnos.

•El Internet permite y favorece la colaboración entre docente y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la institución a la que pertenecen.

Es así como, además de abrir nuevas formas y caminos para la educación, las tecnologías producen y requieren de cambios, los cuales son necesarios para el correcto uso de las mismas, como expresa Galvis (1999), si bien las nuevas tecnologías influyen en las formas de aprender, no sólo como herramientas que pueden ser utilizadas bien o mal, sino que por sí solas no garantizan cambios en las maneras de afrontar el hecho educativo.

Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos y, en especial, las apreciaciones en cuanto al impacto de las TIC en la educación, el Ministerio de las TIC y el Departamento de Boyacá entregaron 2.200 tablets en el año 2012, a estudiantes de grado sexto de las Instituciones Educativas -IE Oficiales de la ciudad de Tunja y se tiene proyectado para el año 2015 entregar 8.800, para esto el Alcalde de la ciudad, manifiesta que ha venido desarrollando la preparación y adecuación de los salones para el desarrollo de procesos educativos con la implementación de nuevas tecnologías; cabe anotar que las IE cuentan con una población de 23.800 estudiantes, es decir, por cada dos estudiantes se podrá contar con una tablet para el desarrollo de actividades en el proceso de formación en cada área del saber.

Existen dificultades en los estudiantes y docentes permitiendo acercarlos a las nuevas tecnologías, dentro de los cuales están el hardware y el software, sin olvidar la actitud mental o codificaciones de resistencia a las que nos vemos abocados al no existir la motivación suficiente que nos permita arriesgarnos a probar nuevas herramientas para desarrollar el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula.

Las IE de Tunja han superado el paradigma del hardware, por cuanto se dispone de Tablets que el Gobierno Nacional otorgó a las Instituciones, dentro del marco del programa “Tunja Vive Digital”, para hacer más amenas las rutas de enseñanza; sin embargo, aún no se cuenta con aplicaciones por asignatura que permitan desarrollar un tema específico dentro de sus programas curriculares. Las aplicaciones existentes las limitan a manejar juegos y aplicaciones aisladas, sin contar con un módulo de evaluación, autoevaluación y retroalimentación para el estudiante, y de esta forma poder desempeñar cada rol de manera interactiva, proactiva y autónoma.

Aunque los jóvenes de hoy trabajan, conocen y experimentan en dispositivos móviles como las tablets, el Smartphone y demás tecnologías, no están dando el uso adecuado a los dispositivos entregados a las IE por cuanto no se les ha enseñado y aplicado de manera didáctica y educativa. Actualmente podemos decir que ellos terminarán inmersos por el resto de sus vidas en las TIC y éstas no serán una opción sino una necesidad, entonces ¿por qué enseñarles a caminar si pueden volar y existen los medios tecnológicos para hacerlo?.

Para esto se está desarrollando un proyecto de generación de aplicaciones innovadoras por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Juan de Castellanos, donde aplicaran sus conocimientos en el desarrollo de software para tablets; se busca la producción de material de enseñanza - aprendizaje de alta calidad, que motivará el uso de nuevas tecnologías, se generará una transformación de los escenarios educativos tradicionales y concientizará a la comunidad académica sobre el uso de las TIC como apoyo pedagógico y didáctico para los procesos de formación e integración en el currículo.

Por: SUÁREZ, NUBIA ESPERANZA Ing. de Sistemas, [email protected]

Por: RODRÍGUEZ, ERIKA LORENAIng. de Sistemas, [email protected]

Por: CAÑON, ÁLVARO ALEJANDRO Ing. de Sistemas, [email protected]

MAYO2015MAYO2015

Page 13: Notinicien 20

13INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

na constante que se

Uevidencia a través de actividades propias de la

práctica en Trabajo Social del Liceo Infantil como las entrevistas individuales, familiares, grupales, Escuela para Familias, entre otras, es el escaso acompañamiento por parte de los padres, madres o demás familiares que puedan ejercer algún tipo de atención y cuidado hacia los niños.

Este pobre acompañamiento se logra observar en los niños que no cuentan con la totalidad de materiales que se requieren (cepillo dental, crema, cartulinas, toalla).

Al tratar de encontrar factores determinantes de esta situación, se puede considerar de una manera importante que la baja escolaridad de algunos padres de familia incide en la posibilidad o no de o f recer me jores a l te rnat ivas de acompañamiento. Algunos de los acudientes de los niños sólo han cursado hasta el grado quinto de primaria, condición que en la mayoría de los casos no facilita el desarrollo de habilidades relevantes como la lectora y lo cual inserta en la cultura familiar poco interés por el háb i to de aprender y abs t rae r conocimientos a partir de un texto.

Otro factor de riesgo relacionado con este escaso acompañamiento es el asociado a problemáticas de violencia intrafamiliar y específicamente de maltrato

infantil, el cual comprende desde las agresiones físicas hasta las verbales y psicológicas. Un gran porcentaje de familias son reconstituidas, situación que también influye en dichas manifestaciones de maltrato, pues es en esta tipificación familiar en donde se ha logrado determinar que se presentan mayores índices de violencia, siendo el padrastro la persona encargada de agredir a niños y niñas.

Un tercer ítem es el referente al consumo abusivo de alcohol, el cual aparte de los problemas psicológicos asociados para la persona que lo efectúa, desarrolla conflictos familiares que afectan evidentemente el desenvolvimiento de los niños tanto a nivel personal como social.

El cuarto agente, y el que podría ser uno de los más recurrentes en las familias de la institución, está asociado a las ocupaciones laborales de los padres. En este punto, se hace énfasis en las múlt iples act iv idades que deben desarrollar tanto el padre como la madre, situación que dificulta o entorpece el adecuado acompañamiento del niño en sus actividades cotidianas y puntualmente las que atañen al proceso formativo llevado a cabo en la institución educativa Liceo Infantil Santiago de Tunja.

Estos cuatro aspectos y los que desde estos se desprenden in f luyen directamente en las características ps ico lóg icas de los estudiantes

principalmente en el componente emocional, y con ello en lo cognitivo y comportamental, haciendo que muchas de las acciones que adelanta el trabajador social se enfoquen hacia la generación de conciencia y comprensión de esta problemática.

Por supuesto que aunque esto es una constante, no se puede generalizar a nivel de la institución, pues existen también padres muy interesados en el desarrollo adecuado de sus hijos, y son ellos quienes sobresalen y se caracterizan por su puntualidad y cumplimiento de las actividades, su buen rendimiento académico y su interacción amigable con personas mayores y otras de su edad.

En conclusión, se encuentra que el rendimiento escolar y social de los niños en el contexto de la institución educativa está influenciado por diversas situaciones que repercuten en su desempeño y que están mutuamente ligadas entre sí. Así, los factores asociados a un crecimiento y desarrollo adecuado, provienen de los adultos con los que convive. Estos factores son los que se deben reforzar, estimular y propender en todas las familias colombianas, tratando de cambiar o “enderezar” el actuar de la sociedad misma… es allí donde radica la verdadera paz.

EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fotografía: Díaz, Sandra, Tunja 20014

Por: SANDRA KARELLY DÍAZ BECERRAEstudiante de Trabajo Social X Semestre

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

LAS TECTO

LOGÍAS DE LA INFOR

MACIÓN EN LA

EDUCACIÓN

as Tecnologías de la información y comunicación- TIC

Lse han convertido en un elemento principal para la recepción, difusión y almacenamiento de

información. La existencia de estas generan la acumulación de conocimientos en los circuitos que ellas dominan, lo cual hace necesaria su inclusión en las políticas educativas, pues de no hacerlo se puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio de los códigos que permitan manejar estos instrumentos.

La aplicación de las TIC es una de las formas más relevantes para generar un desarrollo en los resultados escolares, el Internet es un aspecto importante teniendo en cuenta que elimina los obstáculos que existen entre las aulas de clase y el exterior, permitiéndole al estudiante y docente accedan a materiales y herramientas de aprendizaje que incrementan las oportunidades educativas y aportan nuevos elementos para la formación y el aprendizaje; sin embargo, genera cambios en el ámbito escolar, tal como lo describe Manuel María Moreira (Suárez, 2003):

•Permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.

•Utilización de las redes de ordenadores en la educación, requieren un aumento de la autonomía del estudiante.

•Transforman de los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnos.

•El Internet permite y favorece la colaboración entre docente y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la institución a la que pertenecen.

Es así como, además de abrir nuevas formas y caminos para la educación, las tecnologías producen y requieren de cambios, los cuales son necesarios para el correcto uso de las mismas, como expresa Galvis (1999), si bien las nuevas tecnologías influyen en las formas de aprender, no sólo como herramientas que pueden ser utilizadas bien o mal, sino que por sí solas no garantizan cambios en las maneras de afrontar el hecho educativo.

Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos y, en especial, las apreciaciones en cuanto al impacto de las TIC en la educación, el Ministerio de las TIC y el Departamento de Boyacá entregaron 2.200 tablets en el año 2012, a estudiantes de grado sexto de las Instituciones Educativas -IE Oficiales de la ciudad de Tunja y se tiene proyectado para el año 2015 entregar 8.800, para esto el Alcalde de la ciudad, manifiesta que ha venido desarrollando la preparación y adecuación de los salones para el desarrollo de procesos educativos con la implementación de nuevas tecnologías; cabe anotar que las IE cuentan con una población de 23.800 estudiantes, es decir, por cada dos estudiantes se podrá contar con una tablet para el desarrollo de actividades en el proceso de formación en cada área del saber.

Existen dificultades en los estudiantes y docentes permitiendo acercarlos a las nuevas tecnologías, dentro de los cuales están el hardware y el software, sin olvidar la actitud mental o codificaciones de resistencia a las que nos vemos abocados al no existir la motivación suficiente que nos permita arriesgarnos a probar nuevas herramientas para desarrollar el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula.

Las IE de Tunja han superado el paradigma del hardware, por cuanto se dispone de Tablets que el Gobierno Nacional otorgó a las Instituciones, dentro del marco del programa “Tunja Vive Digital”, para hacer más amenas las rutas de enseñanza; sin embargo, aún no se cuenta con aplicaciones por asignatura que permitan desarrollar un tema específico dentro de sus programas curriculares. Las aplicaciones existentes las limitan a manejar juegos y aplicaciones aisladas, sin contar con un módulo de evaluación, autoevaluación y retroalimentación para el estudiante, y de esta forma poder desempeñar cada rol de manera interactiva, proactiva y autónoma.

Aunque los jóvenes de hoy trabajan, conocen y experimentan en dispositivos móviles como las tablets, el Smartphone y demás tecnologías, no están dando el uso adecuado a los dispositivos entregados a las IE por cuanto no se les ha enseñado y aplicado de manera didáctica y educativa. Actualmente podemos decir que ellos terminarán inmersos por el resto de sus vidas en las TIC y éstas no serán una opción sino una necesidad, entonces ¿por qué enseñarles a caminar si pueden volar y existen los medios tecnológicos para hacerlo?.

Para esto se está desarrollando un proyecto de generación de aplicaciones innovadoras por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Juan de Castellanos, donde aplicaran sus conocimientos en el desarrollo de software para tablets; se busca la producción de material de enseñanza - aprendizaje de alta calidad, que motivará el uso de nuevas tecnologías, se generará una transformación de los escenarios educativos tradicionales y concientizará a la comunidad académica sobre el uso de las TIC como apoyo pedagógico y didáctico para los procesos de formación e integración en el currículo.

Por: SUÁREZ, NUBIA ESPERANZA Ing. de Sistemas, [email protected]

Por: RODRÍGUEZ, ERIKA LORENAIng. de Sistemas, [email protected]

Por: CAÑON, ÁLVARO ALEJANDRO Ing. de Sistemas, [email protected]

MAYO2015MAYO2015

Page 14: Notinicien 20

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 15

as opiniones consultivas de la Corte

LInternacional de Justicia (CIJ) como dictámenes que dan respuesta a cualquier cuestión jurídica,

recientemente presentan una alta compatibilidad con el derecho internacional, considerándose como herramientas viables para la solución y prevención de controversias internacionales, lo que las convierte en un mecanismo de gran valor en el panorama legal y político de los Estados.

LA FUNCIÓN CONSULTIVA Conforme a lo estipulado por la carta de la ONU la CIJ además de tener competencia contenciosa que corresponde al arreglo de las controversias de orden jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos, tiene competencia para formular opiniones consultivas sobre cualquier cuestión jurídica a solicitud de órganos autorizados, como la asamblea general de la ONU, el consejo de seguridad, u otros organismos especializados (ONU, 2008).

La Corte elimina consideraciones políticas, las consultas manifestadas ante ella deben tener un carácter meramente jurídico y emiten una opinión en la materia, dada la situación particular, adoptan una posición neutral y responden a la consulta sin recriminaciones históricas, políticas o legales.

BALANCE POSITIVO DE LA OPINIÓN CONSULTIVA La CIJ en su función consultiva ha logrado un balance positivo, como la independencia en el caso Kosovo, ya que ha contribuido enormemente al aportar su sabiduría y autoridad en el desarrollo del Derecho internacional en materias como el Derecho de los tratados, el Derecho de las organizaciones internacionales, la descolonización, los conflictos territoriales y el Derecho de la función pública (Espósito, 2006).

Es importante resaltar que la Corte considera necesario emitir una opinión en la materia dada con el fin de evitar situaciones similares futuras, interesándose en la delimitación de las controversias presentadas por los requirientes contribuyendo al desarrollo del derecho internacional, y también en el papel determinante del desarrollo normativo y político de las relaciones internacionales. Aunque los Estados no pueden presentar directamente una solicitud de opinión consultiva, es común encontrar una activa participación estatal por invitación de la Corte, con el fin de determinar los hechos y posiciones que posiblemente útiles al trabajo de los jueces.

Así, la utilidad de esta función ligada a su potencial aportación en el ámbito preventivo y a su colaboración en la determinación y desarrollo del Derecho internacional, ha permitido la solución de

conflictos internacionales institucionales y, en menor medida, contenciosos (Tamayo, 2009).

FUNCIÓN CONSULTIVA Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS El procedimiento consultivo puede jugar un rol 'indirecto' en la prevención o apaciguamiento de diferencias, aportando aclaraciones sobre el marco jurídico en el cual un problema que se presente entre la Organización y sus Estados miembros o entre Estados puede ser solucionado.

Cuando en una controversia entre Estados, uno de ellos no reconozca la jurisdicción de la Corte, el Estado interesado en encontrar una solución a través de la Corte puede presentar su diferencia ante la Asamblea General o ante otro ente autorizado para solicitar opiniones consultivas. Ahora, si tenemos en cuenta que la Corte no entraría a resolver, la reputación del Estado ante la comunidad internacional puede ocasionar que éste se conduzca conforme a lo que de él se espera.

Otra de las posibles viables aplicaciones de las opiniones se da en la esfera de los conflictos entre organismos internacionales. Si bien la opinión consultiva no es vinculante, la gran autoridad que rige este Tribunal hace que vaya más allá de una mera sugerencia, por lo que en la mayoría de los casos los Estados relacionados toman seguimiento a sus disposiciones.

CONCLUSIONESLa función consultiva de la CIJ es una forma de participar de los beneficios de una horizontalidad en el sistema internacional ayudando a la estabilidad del mismo. En consecuencia se debe estudiar la posibilidad de aumentar la utilización de la función consultiva y la posibilidad a otros actores internacionales para solicitar opiniones.

Permitir el acceso a la función consultiva directamente a todos los Estados miembros de la Organización puede generar daños graves en el trabajo de la Corte, por ende la alternativa para una mayor participación estatal en el procedimiento consultivo puede ser la autorización de la Asamblea General a la Secretaría General para solicitar directamente opiniones a la Corte.

En razón a la naturaleza flexible de la función consultiva y a la autoridad de la CIJ, las opiniones consultivas se convierten en herramientas útiles para la consolidación de principios e instituciones de carácter jurídico e internacional y para la resolución de conflictos internacionales reales, permitiendo una participación activa entre las partes que aunque indirectamente, conlleva a una mejora de las controversias antes de surtir un proceso contencioso.

14 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

EL ROL DE LA FUNCIÓN CONSULTIVADE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA FRENTE A LOS CONFLICTOS INTERNACIONALESPor: SUÁREZ MUÑOZ DANIELA MERCEDESEstudiantes Quinto Semestre, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales - Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Grupo de Investigación Globalizaciòn y Derecho “Hugo Grocio”. E-mail: [email protected]

Por: ORTIZ RAMÍREZ ANDREA JIMENA Estudiantes Quinto Semestre, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales - Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Grupo de Investigación Globalizaciòn y Derecho “Hugo Grocio”. E-mail: [email protected]

PAUTA

MAYO2015MAYO2015

Page 15: Notinicien 20

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN 15

as opiniones consultivas de la Corte

LInternacional de Justicia (CIJ) como dictámenes que dan respuesta a cualquier cuestión jurídica,

recientemente presentan una alta compatibilidad con el derecho internacional, considerándose como herramientas viables para la solución y prevención de controversias internacionales, lo que las convierte en un mecanismo de gran valor en el panorama legal y político de los Estados.

LA FUNCIÓN CONSULTIVA Conforme a lo estipulado por la carta de la ONU la CIJ además de tener competencia contenciosa que corresponde al arreglo de las controversias de orden jurídico entre los Estados que le sean sometidas por estos, tiene competencia para formular opiniones consultivas sobre cualquier cuestión jurídica a solicitud de órganos autorizados, como la asamblea general de la ONU, el consejo de seguridad, u otros organismos especializados (ONU, 2008).

La Corte elimina consideraciones políticas, las consultas manifestadas ante ella deben tener un carácter meramente jurídico y emiten una opinión en la materia, dada la situación particular, adoptan una posición neutral y responden a la consulta sin recriminaciones históricas, políticas o legales.

BALANCE POSITIVO DE LA OPINIÓN CONSULTIVA La CIJ en su función consultiva ha logrado un balance positivo, como la independencia en el caso Kosovo, ya que ha contribuido enormemente al aportar su sabiduría y autoridad en el desarrollo del Derecho internacional en materias como el Derecho de los tratados, el Derecho de las organizaciones internacionales, la descolonización, los conflictos territoriales y el Derecho de la función pública (Espósito, 2006).

Es importante resaltar que la Corte considera necesario emitir una opinión en la materia dada con el fin de evitar situaciones similares futuras, interesándose en la delimitación de las controversias presentadas por los requirientes contribuyendo al desarrollo del derecho internacional, y también en el papel determinante del desarrollo normativo y político de las relaciones internacionales. Aunque los Estados no pueden presentar directamente una solicitud de opinión consultiva, es común encontrar una activa participación estatal por invitación de la Corte, con el fin de determinar los hechos y posiciones que posiblemente útiles al trabajo de los jueces.

Así, la utilidad de esta función ligada a su potencial aportación en el ámbito preventivo y a su colaboración en la determinación y desarrollo del Derecho internacional, ha permitido la solución de

conflictos internacionales institucionales y, en menor medida, contenciosos (Tamayo, 2009).

FUNCIÓN CONSULTIVA Y SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS El procedimiento consultivo puede jugar un rol 'indirecto' en la prevención o apaciguamiento de diferencias, aportando aclaraciones sobre el marco jurídico en el cual un problema que se presente entre la Organización y sus Estados miembros o entre Estados puede ser solucionado.

Cuando en una controversia entre Estados, uno de ellos no reconozca la jurisdicción de la Corte, el Estado interesado en encontrar una solución a través de la Corte puede presentar su diferencia ante la Asamblea General o ante otro ente autorizado para solicitar opiniones consultivas. Ahora, si tenemos en cuenta que la Corte no entraría a resolver, la reputación del Estado ante la comunidad internacional puede ocasionar que éste se conduzca conforme a lo que de él se espera.

Otra de las posibles viables aplicaciones de las opiniones se da en la esfera de los conflictos entre organismos internacionales. Si bien la opinión consultiva no es vinculante, la gran autoridad que rige este Tribunal hace que vaya más allá de una mera sugerencia, por lo que en la mayoría de los casos los Estados relacionados toman seguimiento a sus disposiciones.

CONCLUSIONESLa función consultiva de la CIJ es una forma de participar de los beneficios de una horizontalidad en el sistema internacional ayudando a la estabilidad del mismo. En consecuencia se debe estudiar la posibilidad de aumentar la utilización de la función consultiva y la posibilidad a otros actores internacionales para solicitar opiniones.

Permitir el acceso a la función consultiva directamente a todos los Estados miembros de la Organización puede generar daños graves en el trabajo de la Corte, por ende la alternativa para una mayor participación estatal en el procedimiento consultivo puede ser la autorización de la Asamblea General a la Secretaría General para solicitar directamente opiniones a la Corte.

En razón a la naturaleza flexible de la función consultiva y a la autoridad de la CIJ, las opiniones consultivas se convierten en herramientas útiles para la consolidación de principios e instituciones de carácter jurídico e internacional y para la resolución de conflictos internacionales reales, permitiendo una participación activa entre las partes que aunque indirectamente, conlleva a una mejora de las controversias antes de surtir un proceso contencioso.

14 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

EL ROL DE LA FUNCIÓN CONSULTIVADE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA FRENTE A LOS CONFLICTOS INTERNACIONALESPor: SUÁREZ MUÑOZ DANIELA MERCEDESEstudiantes Quinto Semestre, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales - Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Grupo de Investigación Globalizaciòn y Derecho “Hugo Grocio”. E-mail: [email protected]

Por: ORTIZ RAMÍREZ ANDREA JIMENA Estudiantes Quinto Semestre, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales - Fundación Universitaria Juan De Castellanos, Grupo de Investigación Globalizaciòn y Derecho “Hugo Grocio”. E-mail: [email protected]

PAUTA

MAYO2015MAYO2015

Page 16: Notinicien 20

rticulado con el proyecto de

Afrutales caducifolios, nace una iniciativa desde el

Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN, en trabajo conjunto con la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional, que propone la construcción de una marca que identifique a la región de Soracá, Boyacá, con el fin de impulsar un afianzamiento y un cambio en la visión que se tiene sobre la producción agrícola de la región, que además busca lograr reconocimiento en el mercado local y en la futura producción para exportación. Esta visión se plantea desde dos focos.

En primera medida la construcción de marca-territorio, basando el proyecto en el diseño de experiencia, una perspectiva del Diseño Industrial, entendido como una actividad proyectual que establece relaciones entre el ser humano, el contexto y los sistemas de producto en pro de dar respuesta a necesidades y oportunidades en las comunidades. Para la construcción de la marca Socará se está tomando como punto de partida el trabajo “Marca-Territorio”, desarrollado en la escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia en los años 2012 y

16 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

2013, el cual dio como resultado un método para la construcción de marca.

En segunda medida se busca aportar a la construcción de identidad desde el diseño de empaques, el cual marca la primera impresión de un producto y establece la diferencia de éste frente a los competidores. La función principal es comunicar, sin embrago es fundamental tener en cuenta las características de un buen empaque como proteger, ser adaptable, vender o promover el artículo o producto, ayudar al consumidor al momento del uso y proporcionar valor, estos son elementos que dan guía y se mantienen desde la creación hasta el escenario final de uso. Partiendo de esto y sumado a la construcción de la marca en el Municipio de Soracá, se está desarrollando el empaque para el embalaje y transporte de manzanas, fruto que se viene cultivando con éxito en una prueba piloto desde hace diez meses. Con el empaque se busca consolidar el producto con todos los atributos de identidad de la región productora, y así lograr una significativa competencia en los mercados locales, donde hoy en día sobresalen productos extranjeros.

Desde el diseño industrial y el

desarrollo de este proyecto se busca aportar valor promoviendo el uso de cultivos alternativos que impulsen la economía campesina, pero es de vital importancia sensibilizar a la comunidad, apoyados en el diseño participativo, pues es desde ellos de donde parte la construcción de la visión que se proyectará a externos, logrando que con la marca se sientan realmente identificados, se pueda llegar a las emociones de la población, y a la tradición cultural para abordar un mercado y reforzar una identidad, esta nutrida de valores y ejecutada en pro del conocimiento y la identidad socio-culturales.

Cabe resaltar que el olvido, la falta de información, la creencia a ciegas y el prevalecer de intereses particulares han hecho que hoy, el terreno fértil que es nuestro país, se esté desaprovechando; esta visión permite pensar de manera optimista cómo desde la disciplina del diseño se puede contribuir con ideas que lleven al cambio y a la transformación. El primer escenario para que estas ideas puedan ser desarrolladas, es sin duda alguna la academia, donde es posible no solo soñar e imaginar sino también experimentar.

MAYO2015