notinicien 11

16
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MAR/2009 Hacia exigentes retos on entusiasmo y responsa- bilidad la Fundación Univer- Csitaria Juan de Castellanos inaugura su año académico 2009. Una excelente estructura física, dos nuevos programas (Derecho y Educación física) y una histórica inscripción de estudiantes que ingresan por primera vez a la uni- versidad, son indicadores valiosos que nos permiten calificar como positivos los procesos hasta ahora desarrollados. Lo anterior, nos propone retos de excelencia y exigencia que no pueden descui- darse mínimamente para poder contribuir de manera eficaz en la solución de los problemas del con- texto. Felicitamos a los nuevos estudian- tes y profesores que se han unido a este sueño que contribuirá al replantea- miento de nuestra región. El Rector No.11 PAG. 2: PAG. 3: PAG. 5: PAG. 6: PAG. 6: PAG. 8: PAG. 8: PAG. 10: PAG. 11: PAG. 11: PAG. 12: PAG. 12: PAG. 13: PAG. 14: PAG. 14: PAG. 15: PAG. 16: ACTORES SOCIALES DEL SIGLO XXI EXCLUSIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD JÓVENES RURALES Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA HUMANISMO Y CIENCIA ECOLOGÍA HUMANA Y LA TEORÍA DE DARWIN BIENESTAR UNIVERSITARIO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ACCIÓN-REACCIÓN, ENTRE HOMBRES, PLANTAS Y ANIMALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL LA COMPRENSIÓN DE LECTURA, EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y EL SECTOR AGRÍCOLA LA NUTRICIÓN REGIONAL COMO DESAFÍO CIENTÍFICO Y CULTURAL LA ENERGÍA EÓLICA COMO ALTERNATIVA MANEJO DE DIABETES MELLITUS EN CANINOS Y FELINOS IRABI, SUS ACTIVIDADES Y EXPECTATIVAS DERECHO CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL EL CENTRO DE PASO EN FAUNA SILVESTRE LA NIÑEZ EN LA RURALIDAD COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO PAG. 4: CONTENIDO

Upload: fundacion-universitaria-juan-de-castellanos

Post on 30-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Notinicien 11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

MAR

/2009

Hacia exigentes retos

on entusiasmo y responsa-bilidad la Fundación Univer-Csitaria Juan de Castellanos

inaugura su año académico 2009. Una excelente estructura física, dos nuevos programas (Derecho y Educación física) y una histórica inscripción de estudiantes que ingresan por primera vez a la uni-versidad, son indicadores valiosos que nos permiten calificar como positivos los procesos hasta ahora desarrollados. Lo anterior, nos propone retos de excelencia y exigencia que no pueden descui-darse mínimamente para poder contribuir de manera eficaz en la solución de los problemas del con-texto.

Felicitamos a los nuevos estudian-tes y profesores que se han unido a este sueño que contribuirá al replantea-miento de nuestra región. El Rector

No. 11

PAG. 2: PAG. 3:

PAG. 5: PAG. 6: PAG. 6:

PAG. 8: PAG. 8: PAG. 10:

PAG. 11: PAG. 11:

PAG. 12: PAG. 12:

PAG. 13: PAG. 14: PAG. 14:

PAG. 15: PAG. 16:

ACTORES SOCIALES DEL SIGLO XXI EXCLUSIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD

JÓVENES RURALES Y LA FORMACIÓN ACADÉMICA HUMANISMO Y CIENCIA ECOLOGÍA HUMANA Y LA TEORÍA DE DARWIN

BIENESTAR UNIVERSITARIO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ACCIÓN-REACCIÓN, ENTRE HOMBRES, PLANTAS Y ANIMALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL LA COMPRENSIÓN DE LECTURA, EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y EL SECTOR AGRÍCOLA LA NUTRICIÓN REGIONAL COMO DESAFÍO CIENTÍFICO Y CULTURAL

LA ENERGÍA EÓLICA COMO ALTERNATIVA MANEJO DE DIABETES MELLITUS EN CANINOS Y FELINOS IRABI, SUS ACTIVIDADES Y EXPECTATIVAS

DERECHO CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL EL CENTRO DE PASO EN FAUNA SILVESTRE

• •

• •

• •

LA NIÑEZ EN LA RURALIDAD COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO • PAG. 4:

CO

NT

EN

IDO

Page 2: Notinicien 11

3INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

EDITORIAL

en la ruralidad como campo de conocimientoLa niñezE

Se parte del reconocimiento de que los procesos de configuración de sujeto impli-can un entramado de relaciones sociales y culturales que soportan las formas de ser y existir en el mundo. En esa configuración, el contexto (elementos importantes como la genética, la biología), se constituye en un factor fundamental en el cual se entrelazan esas relaciones con el mundo biofísico parti-cular que determinan en gran medida el tipo de sujetos que se configuran.

Según Langeveld (1956) "desde la anti-güedad se pensó sobre el niño: amigable, agradable, intenso, duro, pero la mayoría de las veces sólo por razón a determinados motivos. El niño era un estadio por superar - se debía dejar de ser tonto lo más rápido posible -; era un ser cariñoso; un ciudadano del futuro y, por eso, un medio para fines políticos y para más cosas en ese sentido" y a lo largo de su propuesta plantea la necesi-dad de abordar una "antropología del niño" que supere la fragmentación en el abordaje del estudio del niño desde las diversas disci-plinas, e invita a encontrar unos nuevos significados.

Antes del siglo XVIII, según Marina Camargo (2003), "el niño y la niña eran consi-derados adultos en miniatura con sus mis-mas características, virtudes y defectos. Piensan, razonan, se comportan y se desarro-llan, (…) en una versión a escala, son seres imperfectos (…) pasan rápidamente del destete a ser compañeros-as naturales del adulto, a los siete años, momentos en que se considera no requieren ya de los cuidados maternos y son capaces de total autonomía para ganarse su sustento".

La modernidad trajo consigo, según los teóricos, la visibilidad de la niñez, y aparecen en el escenario mundial nuevas teorías y modelos basados en procesos de desarrollo humano.

En las teorías psicodinámicas, marcadas por las posturas de Freud y Erickson, el desa-rrollo se consolida como producto de la interacción del individuo en crecimiento. Entre sus necesidades y las demandas el mundo social, el niño-niña se constituye en el ser cargado de impulsos inconscientes y se va desarrollando en la medida en que asimila los valores y normas de conductas de los adultos.

Entre tanto, las teorías conductistas o del aprendizaje, establecen el desarrollo como un proceso influenciado por la herencia y el medio; proceso caracterizado por la relación estímulo-respuesta. El niño y la niña dotados genética y biológicamente, incorporan la

ste escrito se estructura en dos componentes centrales, en pri-mer lugar, se realiza un acerca-

miento a diversas teorías que sobre el desarrollo infantil y las neurociencias, se han ido configurando desde diferen-tes autores, que contribuyen a com-prender el complejo proceso de desa-rrollo de las niñas y los niños, y que sirven de referente indispensable para el abordaje de la categoría "niñez en la ruralidad", segundo elemento de refle-xión.

experiencia y los elementos del medio ambiente a partir de procesos asociativos.

Por su parte a partir de las teorías Cogni-tivas: genéticas, sociales e informales, Piaget propone desde las primeras no detenerse en la discusión relacionada con cuál de los factores (el individuo o el medio) pesa más en el desarrollo humano, pues es la interac-ción la que finalmente producirá el desarro-llo. En las cognitivas sociales el desarrollo infantil se plantea como un proceso evoluti-vo del razonamiento y del juicio moral. La forma como el individuo interpreta las situa-ciones del medio externo y lo que aprende de esas vivencias son la base para solucionar las situaciones de convivencia.

En las teorías culturales-contextuales, el desarrollo se basa en los contextos físico, ambiental, social y cultural, en que sucede. Vigostky, según Camargo, ha desarrollado la perspectiva sociocultural y los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, mientras que Bronfenbrennner ha desarrollado la "teoría ecológica o ecología del desarrollo humano". Esta reivindica el hecho de que los estudios sobre el desarrollo de los niños y las niñas han dejado de lado sus escenarios naturales, plantea una organización de redes interconectadas de subsistemas socio-culturales y biofísicos como son el mesosis-tema, exosistema y el macrosistema.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2001), por su parte, reconoce la diversidad de respuesta en los procesos de aprendizaje. Partiendo de esta postura, no todos los individuos tenemos los mismos intereses y necesidades; por lo cual el autor plantea siete inteligencias: lingüística, musi-cal, logicomatemática, espacial, cinestesicor-poral, interpersonales e intrapersonales, que se construyen de acuerdo con la cultura".

Por otro lado, según las neurociencias o estudios del cerebro, cada ser construye sus estructuras de manera particular, depen-diendo de la interacción con el contexto biofísico y cultural en el que se encuentra.

A través del recorrido por las teorías sobre el desarrollo infantil, y las neurocien-

cias se reconoce la importancia de contex-tualizar los escenarios y dinámicas propias en las cuales nacen, crecen y se forman los niños y las niñas. El contexto rural conlleva a un análisis particular de la identidad del individuo; identidad que surge de la interac-ción del niño y la niña a partir de la propuesta de subistemas de Bronfenbrennner, particu-lares del medio rural. De igual manera los planteamientos de Berry y Dasen (1974) validan esta perspectiva afirmando que "... las personas que viven en medios culturales y ecológicos diferentes tienden a desarrollar y preservar diferentes tipos de habilidades y destrezas cognitivas, luego el concepto de inteligencia se limita a ser definido de forma diferente en cada sociedad.

Contextualizar al niño y la niña en la ruralidad exige acercarnos a la comprensión del concepto de lo "rural". Existen diversas significaciones que tratan de distinguir lo urbano de lo rural, que son determinadas por las diferentes disciplinas o por las inten-ciones de análisis que de él realizan diversos actores sociales.

Lo rural puede ser abordado desde varios puntos de vista, desde las disciplina o desde el interés productivo, medioambien-tal, sociológico, antropológico, político, el contexto rural se constituye en el escenario donde los contenidos y significados de los referentes culturales e identitarios se recrean en un espacio definido, donde ocurren las relaciones, prácticas y discursos que caracte-rizan una cultura y donde los sujetos asumen la diferenciación o identificación, por lo cual se puede hablar de cultura rural.

Si se reconoce que existen diversas formas y condiciones de ser niño y niña en Colombia, aún en la misma ruralidad, se debe partir del reconocimiento del desafío de la academia, las instituciones y la socie-dad, de construir discursos, enfoques y propuestas de desarrollo que permitan el diseño e implementación de acciones que realmente contemplen esta diversidad y atiendan las construcciones culturales particulares.

Profesional en Planeación para el Desarrollo Social - UPTC; Esp. Planeación para la Educacion Ambiental, Universidad Santo Tomás; M.Sc. en Desarrollo Educativo y Social- UPN-CINDE. Estudiante Doctorado (c) en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE.

Por: LILIANA ÁVILA Actoressociales del siglo XXI

Comúnmente se les llama necesidades vitales o bási-cas a las relacionadas con la alimentación, el techo y la conservación de la especie. Sin embargo, hoy sabemos que la información es decisi-va para asegurar la supervi-vencia. Parece que la mayor adaptación al medio, está relacionada con la capaci-dad para procesarla, y lo que es valido para la acomoda-ción de las especies, puede relacionarse con la adecua-ción y la persistencia de las culturas.

De ahí, que es priorita-rio analizar la dispo-nibilidad de informa-ción con que cuentan en la actualidad nues-

tras comunidades locales, para luego proyectar sus niveles de com-petitividad y autodeterminación. Pero, eso será posible si las Institu-ciones educativas, reflexionan acer-ca de la emergencia de actores para el siglo XXI y las necesidades urgen-tes que esto conlleva.

Los actores del siglo XXI, están incorporados en una red de infor-mación demasiado compleja y arti-culada a numerosos aconteci-mientos internacionales; este con-cepto sugiere una nueva forma de ser ciudadanos. Sin embargo, estas "reservas" de manifiesto "universal" no garantizan el conocimiento del contexto y la apropiación de los "mundos locales" decisivos para la supervivencia de la flora, la fauna y la cultura nativas.

Por esta razón, pensar en la for-mación de los actores sociales; es

decir, en las personas que estructu-ran y estructurarán las sociedades de este siglo que comienza, signifi-ca acceder a panoramas internacio-nales pero, además ser concretos en las apreciaciones, observaciones y aplicaciones regionales.

Por eso, la responsabilidad pri-maria recae sobre las instituciones de educación; son estas las que plas-man individualidades y no al con-trario. En dichas instituciones, espe-cialmente las comprometidas con el contexto, es apremiante una reflexión acerca de lo que hoy debe saber la infancia y la juventud. Esto unido a la preocupación por saber ¿quiénes son y quiénes serán los formadores de los futuros actores sociales?

Para resumir, es apremiante pensar científicamente el sistema educativo regional, lo cual exige que se profundice en la compleji-dad del contexto territorial conso-lidado por la trilogía clima, suelo y una cultura que permanece y cam-bia simultáneamente.

El Director Rector

Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro.

Vicerrector AcadémicoOswaldo Martínez Mendoza, Pbro.

Vicerrectora AdministrativaMaría del Carmen Rodríguez

Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN

Directo-Editor NotInicienFabio Gómez Sierra, Pbro.

e-mail: [email protected]

Coordinadora InicienAracely Burgos A.

DiseñoRED255

WWW.RED255.TK

RedacciónGloria Vargas

Información: Cra 11 No. 11-70www.jdc.edu.co

320.834.3348 – 315.305.993

Page 3: Notinicien 11

3INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

EDITORIAL

en la ruralidad como campo de conocimientoLa niñezE

Se parte del reconocimiento de que los procesos de configuración de sujeto impli-can un entramado de relaciones sociales y culturales que soportan las formas de ser y existir en el mundo. En esa configuración, el contexto (elementos importantes como la genética, la biología), se constituye en un factor fundamental en el cual se entrelazan esas relaciones con el mundo biofísico parti-cular que determinan en gran medida el tipo de sujetos que se configuran.

Según Langeveld (1956) "desde la anti-güedad se pensó sobre el niño: amigable, agradable, intenso, duro, pero la mayoría de las veces sólo por razón a determinados motivos. El niño era un estadio por superar - se debía dejar de ser tonto lo más rápido posible -; era un ser cariñoso; un ciudadano del futuro y, por eso, un medio para fines políticos y para más cosas en ese sentido" y a lo largo de su propuesta plantea la necesi-dad de abordar una "antropología del niño" que supere la fragmentación en el abordaje del estudio del niño desde las diversas disci-plinas, e invita a encontrar unos nuevos significados.

Antes del siglo XVIII, según Marina Camargo (2003), "el niño y la niña eran consi-derados adultos en miniatura con sus mis-mas características, virtudes y defectos. Piensan, razonan, se comportan y se desarro-llan, (…) en una versión a escala, son seres imperfectos (…) pasan rápidamente del destete a ser compañeros-as naturales del adulto, a los siete años, momentos en que se considera no requieren ya de los cuidados maternos y son capaces de total autonomía para ganarse su sustento".

La modernidad trajo consigo, según los teóricos, la visibilidad de la niñez, y aparecen en el escenario mundial nuevas teorías y modelos basados en procesos de desarrollo humano.

En las teorías psicodinámicas, marcadas por las posturas de Freud y Erickson, el desa-rrollo se consolida como producto de la interacción del individuo en crecimiento. Entre sus necesidades y las demandas el mundo social, el niño-niña se constituye en el ser cargado de impulsos inconscientes y se va desarrollando en la medida en que asimila los valores y normas de conductas de los adultos.

Entre tanto, las teorías conductistas o del aprendizaje, establecen el desarrollo como un proceso influenciado por la herencia y el medio; proceso caracterizado por la relación estímulo-respuesta. El niño y la niña dotados genética y biológicamente, incorporan la

ste escrito se estructura en dos componentes centrales, en pri-mer lugar, se realiza un acerca-

miento a diversas teorías que sobre el desarrollo infantil y las neurociencias, se han ido configurando desde diferen-tes autores, que contribuyen a com-prender el complejo proceso de desa-rrollo de las niñas y los niños, y que sirven de referente indispensable para el abordaje de la categoría "niñez en la ruralidad", segundo elemento de refle-xión.

experiencia y los elementos del medio ambiente a partir de procesos asociativos.

Por su parte a partir de las teorías Cogni-tivas: genéticas, sociales e informales, Piaget propone desde las primeras no detenerse en la discusión relacionada con cuál de los factores (el individuo o el medio) pesa más en el desarrollo humano, pues es la interac-ción la que finalmente producirá el desarro-llo. En las cognitivas sociales el desarrollo infantil se plantea como un proceso evoluti-vo del razonamiento y del juicio moral. La forma como el individuo interpreta las situa-ciones del medio externo y lo que aprende de esas vivencias son la base para solucionar las situaciones de convivencia.

En las teorías culturales-contextuales, el desarrollo se basa en los contextos físico, ambiental, social y cultural, en que sucede. Vigostky, según Camargo, ha desarrollado la perspectiva sociocultural y los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, mientras que Bronfenbrennner ha desarrollado la "teoría ecológica o ecología del desarrollo humano". Esta reivindica el hecho de que los estudios sobre el desarrollo de los niños y las niñas han dejado de lado sus escenarios naturales, plantea una organización de redes interconectadas de subsistemas socio-culturales y biofísicos como son el mesosis-tema, exosistema y el macrosistema.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2001), por su parte, reconoce la diversidad de respuesta en los procesos de aprendizaje. Partiendo de esta postura, no todos los individuos tenemos los mismos intereses y necesidades; por lo cual el autor plantea siete inteligencias: lingüística, musi-cal, logicomatemática, espacial, cinestesicor-poral, interpersonales e intrapersonales, que se construyen de acuerdo con la cultura".

Por otro lado, según las neurociencias o estudios del cerebro, cada ser construye sus estructuras de manera particular, depen-diendo de la interacción con el contexto biofísico y cultural en el que se encuentra.

A través del recorrido por las teorías sobre el desarrollo infantil, y las neurocien-

cias se reconoce la importancia de contex-tualizar los escenarios y dinámicas propias en las cuales nacen, crecen y se forman los niños y las niñas. El contexto rural conlleva a un análisis particular de la identidad del individuo; identidad que surge de la interac-ción del niño y la niña a partir de la propuesta de subistemas de Bronfenbrennner, particu-lares del medio rural. De igual manera los planteamientos de Berry y Dasen (1974) validan esta perspectiva afirmando que "... las personas que viven en medios culturales y ecológicos diferentes tienden a desarrollar y preservar diferentes tipos de habilidades y destrezas cognitivas, luego el concepto de inteligencia se limita a ser definido de forma diferente en cada sociedad.

Contextualizar al niño y la niña en la ruralidad exige acercarnos a la comprensión del concepto de lo "rural". Existen diversas significaciones que tratan de distinguir lo urbano de lo rural, que son determinadas por las diferentes disciplinas o por las inten-ciones de análisis que de él realizan diversos actores sociales.

Lo rural puede ser abordado desde varios puntos de vista, desde las disciplina o desde el interés productivo, medioambien-tal, sociológico, antropológico, político, el contexto rural se constituye en el escenario donde los contenidos y significados de los referentes culturales e identitarios se recrean en un espacio definido, donde ocurren las relaciones, prácticas y discursos que caracte-rizan una cultura y donde los sujetos asumen la diferenciación o identificación, por lo cual se puede hablar de cultura rural.

Si se reconoce que existen diversas formas y condiciones de ser niño y niña en Colombia, aún en la misma ruralidad, se debe partir del reconocimiento del desafío de la academia, las instituciones y la socie-dad, de construir discursos, enfoques y propuestas de desarrollo que permitan el diseño e implementación de acciones que realmente contemplen esta diversidad y atiendan las construcciones culturales particulares.

Profesional en Planeación para el Desarrollo Social - UPTC; Esp. Planeación para la Educacion Ambiental, Universidad Santo Tomás; M.Sc. en Desarrollo Educativo y Social- UPN-CINDE. Estudiante Doctorado (c) en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE.

Por: LILIANA ÁVILA Actoressociales del siglo XXI

Comúnmente se les llama necesidades vitales o bási-cas a las relacionadas con la alimentación, el techo y la conservación de la especie. Sin embargo, hoy sabemos que la información es decisi-va para asegurar la supervi-vencia. Parece que la mayor adaptación al medio, está relacionada con la capaci-dad para procesarla, y lo que es valido para la acomoda-ción de las especies, puede relacionarse con la adecua-ción y la persistencia de las culturas.

De ahí, que es priorita-rio analizar la dispo-nibilidad de informa-ción con que cuentan en la actualidad nues-

tras comunidades locales, para luego proyectar sus niveles de com-petitividad y autodeterminación. Pero, eso será posible si las Institu-ciones educativas, reflexionan acer-ca de la emergencia de actores para el siglo XXI y las necesidades urgen-tes que esto conlleva.

Los actores del siglo XXI, están incorporados en una red de infor-mación demasiado compleja y arti-culada a numerosos aconteci-mientos internacionales; este con-cepto sugiere una nueva forma de ser ciudadanos. Sin embargo, estas "reservas" de manifiesto "universal" no garantizan el conocimiento del contexto y la apropiación de los "mundos locales" decisivos para la supervivencia de la flora, la fauna y la cultura nativas.

Por esta razón, pensar en la for-mación de los actores sociales; es

decir, en las personas que estructu-ran y estructurarán las sociedades de este siglo que comienza, signifi-ca acceder a panoramas internacio-nales pero, además ser concretos en las apreciaciones, observaciones y aplicaciones regionales.

Por eso, la responsabilidad pri-maria recae sobre las instituciones de educación; son estas las que plas-man individualidades y no al con-trario. En dichas instituciones, espe-cialmente las comprometidas con el contexto, es apremiante una reflexión acerca de lo que hoy debe saber la infancia y la juventud. Esto unido a la preocupación por saber ¿quiénes son y quiénes serán los formadores de los futuros actores sociales?

Para resumir, es apremiante pensar científicamente el sistema educativo regional, lo cual exige que se profundice en la compleji-dad del contexto territorial conso-lidado por la trilogía clima, suelo y una cultura que permanece y cam-bia simultáneamente.

El Director Rector

Luis Enrique Pérez Ojeda, Pbro.

Vicerrector AcadémicoOswaldo Martínez Mendoza, Pbro.

Vicerrectora AdministrativaMaría del Carmen Rodríguez

Director Instituto de Investigaciones Científicas INICIEN

Directo-Editor NotInicienFabio Gómez Sierra, Pbro.

e-mail: [email protected]

Coordinadora InicienAracely Burgos A.

DiseñoRED255

WWW.RED255.TK

RedacciónGloria Vargas

Información: Cra 11 No. 11-70www.jdc.edu.co

320.834.3348 – 315.305.993

Page 4: Notinicien 11

54 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009 MARZO2009

La creatividad y habilidad de los jóvenes campesinos son recur-sos valiosos en el momento de

tomar decisiones acertadas y producti-vas en beneficio de las comunidades, puntos de partida básicos para que los programas académicos dirigidos a este sector tengan objetivos precisos que se ajusten a las necesidades agrope-cuarias con eficiencia y calidad.

Se toma por ejemplo la educación en algunos sectores rurales de Colombia, esta se imparte con modelos pedagógicos forá-neos y profesores ajenos a la realidad local; generando confusión en esta población. Por otro lado, si se mira detenidamente las carac-terísticas o rasgos de los líderes campesinos, son por naturaleza experimentadores, deci-didos, motivadores, dinámicos, llenos de ideas, analizan su propio trabajo, tienen deseos de hablar, de saber y de enseñar, cuentan sus propias prácticas e historias y nunca se formaron en una escuela, sino en el seno de su comunidad o su familia, lo que hace posible tener un modelo a replicar.

La experiencia del programa de Ingenie-ría Agropecuaria de la JDC ha mostrado una retroalimentación de conocimiento empíri-co-práctico entre algunos actores importan-tes como: profesores, estudiantes y agricul-tores, permitiendo la construcción de un pensamiento auténtico y autónomo; por esta razón los proyecto agropecuarios se han abordado como un quehacer que permita a la comunidad tener soberanía, autonomía y seguridad alimentaria, donde se trabaja permanentemente en la nutrición vegetal,

“Cultura Científica" es una publicación con artículos científico-técnicos interdisciplinares-transdisciplinares dirigida por el Instituto de Investiga-ciones Científicas-Inicien que presenta y socializa esfuerzos investiga-tivos de la JDC, obedeciendo a su tarea institucional. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de artículos, el cierre será el próximo 17 de junio. Las instrucciones para autores con-

sultarlas en la página web de la JDC, en el link "investigaciones". Mayor Información oficinas del Inicien, o en: [email protected];

[email protected]

CONVOCATORIA INFORMATIVO

La exclusión es la expresión de la desventaja que experimentan ciertos grupos sociales como

resultado de prácticas discriminato-rias que ponen en riesgo el cumpli-miento y satisfacción de los derechos y deberes. Por ello, el concepto de exclu-sión resulta de gran utilidad para compren-der fenómenos asociados a la pobreza y a la desigualdad, pues se presenta como alter-nativa de exploración frente a las medicio-nes convencionales, que se evidencian en el diseño, aplicación y evaluación de indicado-res poco eficaces para el análisis como la Línea de Pobreza (LP).

Este fenómeno es el resultado de un proceso multidimensional que se manifies-ta en forma concreta en diversas esferas de la vida social (política, económica, cultural), siendo condicionado y mediado por refe-rentes históricos, a través de un proceso de influencia e interrelación continúa. Por ello, la noción de exclusión pretende contem-plar la comprensión de los hechos, procesos y mecanismos institucionales que lo refuer-zan, más que a una simple estimación de las situaciones, considerando que en la rela-ción excluyentes - excluidos, éstos últimos no son individuos aislados, sino colectivida-des plasmadas en grupos sociales.

social e institucionalidadExclusión

Por: ESPINOSA, NATALIA M.Sc. (c) en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Socióloga; Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación DOTEZ. Docente JDC, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. e – mail: [email protected]

Elías (en Weiler: 1998) señala al respecto: …"No hay duda que las respectivas fuentes de poder sobre las cuales descansan la supe-rioridad social y los sentimientos de supe-rioridad humana del grupo excluyente en relación con un grupo excluido, pueden variar ampliamente; pero esto no afecta el hecho que figuraciones de excluyentes y excluidos como tales se presenten en con-textos diversos con características y regula-ridades comunes". Así, el excluido no nece-sariamente es carente: no sólo hay variables económicas sino también de tipo cultural.

El análisis de la exclusión es un ejercicio útil para examinar y proponer políticas de integración social, heterogéneas y de carác-ter multidimensional para el abordaje de la vinculación articulada entre mecanismos de intervención de corte público y privado y los escenarios de tipo familiar, cultural, comunitario y mercantil, entre otros, en busca de la reducción de la desigualdad o desventaja social.

La medición y análisis del éxito o fracaso de estos intentos para enfrentar la exclusión social se relaciona directamente con la puesta en funcionamiento de una serie de mecanismos de observación de corte cuan-titativo y cualitativo que identifiquen las prácticas y lineamientos institucionales generadores de exclusión, con el fin de indicar y proponer estrategias y mecanis-mos para combatirla.

La exclusión sociopolítica hace referen-cia a un conjunto de prácticas que men-guan y entorpecen el cumplimiento y la satisfacción de los derechos del orden civil y político de todos los ciudadanos, en la medi-da en que niegan las funciones básicas de los procesos de toma de decisiones y de la refrendación de la voluntad popular, evitan los procesos de supervisión de los procesos de las gestiones institucionales, distorsio-nan los propósitos iniciales de la represen-tación democrática y en el peor de los casos, se apropian de los recursos fiscales con fines individuales.

Estas circunstancias conllevan en muchos casos a procesos de autoexclusión política manifiesta en fenómenos como la abstención electoral, que de alguna forma es el resultado de los ejercicios de valora-ción negativa de la ciudadanía respecto de la gestión y las acciones políticas; lo que se traduce en actitudes concretas de descon-fianza hacia las instituciones.

Así, la exclusión sociopolítica represen-ta una amenaza a la incidencia de los más diversos intereses sociales respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos de carácter público: cabe resaltar que lógica-mente, este tipo de decisiones públicas representan afectaciones en escenarios económicos y culturales, lo que refleja la

simultaneidad de los fenómenos que toca la exclusión social.

No por esto la idea de la exclusión impli-ca la abolición de toda diferencia social, sino que demanda la superación de toda forma de desigualdad social, y esto se debe reflejar en el diseño y aplicación de políticas y prác-ticas institucionales para enfrentar la exclu-sión social, manifiestas en la concepción de la ciudadanía; por ejemplo, como ideal democrático para manifestar la voluntad de los pueblos.

De otra parte, la exclusión de tipo cultu-ral muestra un proceso más complejo en la medida en que es de larga duración y se refleja en efectos distribuidos socialmente. Hace referencia a la capacidad de acceso a las oportunidades derivadas de la moderni-dad, plasmada en hechos como la revolu-ción de las comunicaciones y la informática, que inciden en el desarrollo de las capacida-des y habilidades humanas a través de la educación.

Cabe resaltar que el acceso a este tipo de servicios está condicionado no solamen-te por razones del orden económico, mani-fiesto en el poder adquisitivo y en el nivel de ingresos, ni tampoco por cuestiones de clase social, sino también por condicionan-tes que no sólo radican en el proceso pro-ductivo: ello se evidencia en cuestiones asociadas al sexo, la etnia, la religión y la nacionalidad, entre otros.

Así, la noción de exclusión social es pertinente en la explicación de fenómenos y realidades sociales en la medida en que permite captar e interpretar diversos proce-sos sociales de manera integral y amplia. Lo anterior en contraposición a otros concep-tos basados en el análisis y medición de los ingresos, del poder adquisitivo, de la acu-mulación y de la privación; los cuales no pueden explicar con certeza y precisión situaciones ligadas a la marginalidad y la crisis socioeconómica.

Al respecto, Sojo (2000) plantea como mecanismos de acción para el diseño de políticas públicas incluyentes y heterogé-neas, tres estrategias metodológicas plas-madas en líneas de trabajo: la primera se remite a una visibilización que contemple distintas variables para el análisis, la segun-da a una formación de índices para ponde-rar procesos políticos e institucionales y finalmente la tercera hace referencia a la activación de mecanismos de activación ciudadana, como esencial para la orienta-ción de las políticas públicas orientadas a la integración social. Por lo anterior, el reto para las instituciones sociales (formales e informales) está en el esfuerzo por hallar las pautas de sentido que operan en este tipo de circunstancias; ya que en ocasiones pue-den sustraerse a la abstracción racional.

Jóvenesrurales y la formación académica

“El recurso esencial, el que va a dar la diferencia a largo plazo, no es el recurso material, no es siquiera el recurso financiero. Es el recurso humano, no por su número, sino por su calidad, adaptabilidad y capaci-dad de desarrollo" Michael Croizier

animal, humana y la microbiología, mante-niendo y utilizando la diversidad en flora, fauna, microorganismos y cultura; donde el conocimiento, uso y manejo de suelo, agua y medio ambiente, fundamentan la investiga-ción científica para la producción de tecno-logías propias.

No obstante, reducir la agricultura técni-ca y consumista, de alta competitividad y eficacia es riesgosa para nuestros campesi-nos; pero con buenas tecnologías será posible la obtención de semillas y cosechas de calidad con bajos costos y en armonía con los recursos naturales, trascendiendo así en el conocimiento. Por ello los campesinos y extensionistas del sector agrícola, deben involucrarse en el proceso de manera orde-nada y voluntaria, pensando en trabajar con compromiso, esfuerzo y dedicación sin que

exista una jerarquización. A través de la experimentación que es

un proceso vital, será posible que los campe-sinos potencien su iniciativa, su creatividad, su conocimiento natural y los elementos culturales y educativos, fundamentales dentro de las comunidades rurales para llevar a cabo procesos constructivos con los líderes de cada región, buscando el resurgi-miento de las actividades agropecuarias con beneficios para sus gestores. La proyección de los líderes rurales dentro de sus comuni-dades, depende en gran medida de un diag-nóstico preciso de cada una de las zonas a trabajar y de una adecuada orientación académica; ya que ellos poseen conocimien-tos innatos, que deben desarrollarse en los proyectos a realizar en sus parcelas para asegurar en un inicio resultados duraderos.

Por: PLAZAS, NUBIA ZORAIDA MsC (c) Desarrollo Rural, Pontificia Universidad JaverianaIngeniera Agrónoma. UPTCDocente [email protected]

Instrucciones para autores ver en página web JDC. Fecha límite de recepción de artículos 15 de Abril.

Mayor Información oficinas del Inicien, o en: [email protected]; [email protected]

CONVOCATORIA REVISTA CULTURA CIENTÍFICA No. 7

Page 5: Notinicien 11

54 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009 MARZO2009

La creatividad y habilidad de los jóvenes campesinos son recur-sos valiosos en el momento de

tomar decisiones acertadas y producti-vas en beneficio de las comunidades, puntos de partida básicos para que los programas académicos dirigidos a este sector tengan objetivos precisos que se ajusten a las necesidades agrope-cuarias con eficiencia y calidad.

Se toma por ejemplo la educación en algunos sectores rurales de Colombia, esta se imparte con modelos pedagógicos forá-neos y profesores ajenos a la realidad local; generando confusión en esta población. Por otro lado, si se mira detenidamente las carac-terísticas o rasgos de los líderes campesinos, son por naturaleza experimentadores, deci-didos, motivadores, dinámicos, llenos de ideas, analizan su propio trabajo, tienen deseos de hablar, de saber y de enseñar, cuentan sus propias prácticas e historias y nunca se formaron en una escuela, sino en el seno de su comunidad o su familia, lo que hace posible tener un modelo a replicar.

La experiencia del programa de Ingenie-ría Agropecuaria de la JDC ha mostrado una retroalimentación de conocimiento empíri-co-práctico entre algunos actores importan-tes como: profesores, estudiantes y agricul-tores, permitiendo la construcción de un pensamiento auténtico y autónomo; por esta razón los proyecto agropecuarios se han abordado como un quehacer que permita a la comunidad tener soberanía, autonomía y seguridad alimentaria, donde se trabaja permanentemente en la nutrición vegetal,

“Cultura Científica" es una publicación con artículos científico-técnicos interdisciplinares-transdisciplinares dirigida por el Instituto de Investiga-ciones Científicas-Inicien que presenta y socializa esfuerzos investiga-tivos de la JDC, obedeciendo a su tarea institucional. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de artículos, el cierre será el próximo 17 de junio. Las instrucciones para autores con-

sultarlas en la página web de la JDC, en el link "investigaciones". Mayor Información oficinas del Inicien, o en: [email protected];

[email protected]

CONVOCATORIA INFORMATIVO

La exclusión es la expresión de la desventaja que experimentan ciertos grupos sociales como

resultado de prácticas discriminato-rias que ponen en riesgo el cumpli-miento y satisfacción de los derechos y deberes. Por ello, el concepto de exclu-sión resulta de gran utilidad para compren-der fenómenos asociados a la pobreza y a la desigualdad, pues se presenta como alter-nativa de exploración frente a las medicio-nes convencionales, que se evidencian en el diseño, aplicación y evaluación de indicado-res poco eficaces para el análisis como la Línea de Pobreza (LP).

Este fenómeno es el resultado de un proceso multidimensional que se manifies-ta en forma concreta en diversas esferas de la vida social (política, económica, cultural), siendo condicionado y mediado por refe-rentes históricos, a través de un proceso de influencia e interrelación continúa. Por ello, la noción de exclusión pretende contem-plar la comprensión de los hechos, procesos y mecanismos institucionales que lo refuer-zan, más que a una simple estimación de las situaciones, considerando que en la rela-ción excluyentes - excluidos, éstos últimos no son individuos aislados, sino colectivida-des plasmadas en grupos sociales.

social e institucionalidadExclusión

Por: ESPINOSA, NATALIA M.Sc. (c) en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Socióloga; Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación DOTEZ. Docente JDC, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. e – mail: [email protected]

Elías (en Weiler: 1998) señala al respecto: …"No hay duda que las respectivas fuentes de poder sobre las cuales descansan la supe-rioridad social y los sentimientos de supe-rioridad humana del grupo excluyente en relación con un grupo excluido, pueden variar ampliamente; pero esto no afecta el hecho que figuraciones de excluyentes y excluidos como tales se presenten en con-textos diversos con características y regula-ridades comunes". Así, el excluido no nece-sariamente es carente: no sólo hay variables económicas sino también de tipo cultural.

El análisis de la exclusión es un ejercicio útil para examinar y proponer políticas de integración social, heterogéneas y de carác-ter multidimensional para el abordaje de la vinculación articulada entre mecanismos de intervención de corte público y privado y los escenarios de tipo familiar, cultural, comunitario y mercantil, entre otros, en busca de la reducción de la desigualdad o desventaja social.

La medición y análisis del éxito o fracaso de estos intentos para enfrentar la exclusión social se relaciona directamente con la puesta en funcionamiento de una serie de mecanismos de observación de corte cuan-titativo y cualitativo que identifiquen las prácticas y lineamientos institucionales generadores de exclusión, con el fin de indicar y proponer estrategias y mecanis-mos para combatirla.

La exclusión sociopolítica hace referen-cia a un conjunto de prácticas que men-guan y entorpecen el cumplimiento y la satisfacción de los derechos del orden civil y político de todos los ciudadanos, en la medi-da en que niegan las funciones básicas de los procesos de toma de decisiones y de la refrendación de la voluntad popular, evitan los procesos de supervisión de los procesos de las gestiones institucionales, distorsio-nan los propósitos iniciales de la represen-tación democrática y en el peor de los casos, se apropian de los recursos fiscales con fines individuales.

Estas circunstancias conllevan en muchos casos a procesos de autoexclusión política manifiesta en fenómenos como la abstención electoral, que de alguna forma es el resultado de los ejercicios de valora-ción negativa de la ciudadanía respecto de la gestión y las acciones políticas; lo que se traduce en actitudes concretas de descon-fianza hacia las instituciones.

Así, la exclusión sociopolítica represen-ta una amenaza a la incidencia de los más diversos intereses sociales respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos de carácter público: cabe resaltar que lógica-mente, este tipo de decisiones públicas representan afectaciones en escenarios económicos y culturales, lo que refleja la

simultaneidad de los fenómenos que toca la exclusión social.

No por esto la idea de la exclusión impli-ca la abolición de toda diferencia social, sino que demanda la superación de toda forma de desigualdad social, y esto se debe reflejar en el diseño y aplicación de políticas y prác-ticas institucionales para enfrentar la exclu-sión social, manifiestas en la concepción de la ciudadanía; por ejemplo, como ideal democrático para manifestar la voluntad de los pueblos.

De otra parte, la exclusión de tipo cultu-ral muestra un proceso más complejo en la medida en que es de larga duración y se refleja en efectos distribuidos socialmente. Hace referencia a la capacidad de acceso a las oportunidades derivadas de la moderni-dad, plasmada en hechos como la revolu-ción de las comunicaciones y la informática, que inciden en el desarrollo de las capacida-des y habilidades humanas a través de la educación.

Cabe resaltar que el acceso a este tipo de servicios está condicionado no solamen-te por razones del orden económico, mani-fiesto en el poder adquisitivo y en el nivel de ingresos, ni tampoco por cuestiones de clase social, sino también por condicionan-tes que no sólo radican en el proceso pro-ductivo: ello se evidencia en cuestiones asociadas al sexo, la etnia, la religión y la nacionalidad, entre otros.

Así, la noción de exclusión social es pertinente en la explicación de fenómenos y realidades sociales en la medida en que permite captar e interpretar diversos proce-sos sociales de manera integral y amplia. Lo anterior en contraposición a otros concep-tos basados en el análisis y medición de los ingresos, del poder adquisitivo, de la acu-mulación y de la privación; los cuales no pueden explicar con certeza y precisión situaciones ligadas a la marginalidad y la crisis socioeconómica.

Al respecto, Sojo (2000) plantea como mecanismos de acción para el diseño de políticas públicas incluyentes y heterogé-neas, tres estrategias metodológicas plas-madas en líneas de trabajo: la primera se remite a una visibilización que contemple distintas variables para el análisis, la segun-da a una formación de índices para ponde-rar procesos políticos e institucionales y finalmente la tercera hace referencia a la activación de mecanismos de activación ciudadana, como esencial para la orienta-ción de las políticas públicas orientadas a la integración social. Por lo anterior, el reto para las instituciones sociales (formales e informales) está en el esfuerzo por hallar las pautas de sentido que operan en este tipo de circunstancias; ya que en ocasiones pue-den sustraerse a la abstracción racional.

Jóvenesrurales y la formación académica

“El recurso esencial, el que va a dar la diferencia a largo plazo, no es el recurso material, no es siquiera el recurso financiero. Es el recurso humano, no por su número, sino por su calidad, adaptabilidad y capaci-dad de desarrollo" Michael Croizier

animal, humana y la microbiología, mante-niendo y utilizando la diversidad en flora, fauna, microorganismos y cultura; donde el conocimiento, uso y manejo de suelo, agua y medio ambiente, fundamentan la investiga-ción científica para la producción de tecno-logías propias.

No obstante, reducir la agricultura técni-ca y consumista, de alta competitividad y eficacia es riesgosa para nuestros campesi-nos; pero con buenas tecnologías será posible la obtención de semillas y cosechas de calidad con bajos costos y en armonía con los recursos naturales, trascendiendo así en el conocimiento. Por ello los campesinos y extensionistas del sector agrícola, deben involucrarse en el proceso de manera orde-nada y voluntaria, pensando en trabajar con compromiso, esfuerzo y dedicación sin que

exista una jerarquización. A través de la experimentación que es

un proceso vital, será posible que los campe-sinos potencien su iniciativa, su creatividad, su conocimiento natural y los elementos culturales y educativos, fundamentales dentro de las comunidades rurales para llevar a cabo procesos constructivos con los líderes de cada región, buscando el resurgi-miento de las actividades agropecuarias con beneficios para sus gestores. La proyección de los líderes rurales dentro de sus comuni-dades, depende en gran medida de un diag-nóstico preciso de cada una de las zonas a trabajar y de una adecuada orientación académica; ya que ellos poseen conocimien-tos innatos, que deben desarrollarse en los proyectos a realizar en sus parcelas para asegurar en un inicio resultados duraderos.

Por: PLAZAS, NUBIA ZORAIDA MsC (c) Desarrollo Rural, Pontificia Universidad JaverianaIngeniera Agrónoma. UPTCDocente [email protected]

Instrucciones para autores ver en página web JDC. Fecha límite de recepción de artículos 15 de Abril.

Mayor Información oficinas del Inicien, o en: [email protected]; [email protected]

CONVOCATORIA REVISTA CULTURA CIENTÍFICA No. 7

Page 6: Notinicien 11

76 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009 MARZO2009

e ha entendido que la investiga-ción científica y los avances Stecnológicos en cualquiera de

los campos del conocimiento, deben mantener permanente articulación entre el saber y la conciencia humana. De esa manera, se espera que los resultados obtenidos a partir del avan-ce de la ciencia se proyecten a la socie-dad y que los resultados alcanzados propicien bienestar, si no en todos, por lo menos en amplios sectores de la sociedad.

Adicionalmente, la ciencia debe respe-tar las individualidades, ser tolerante con la diversidad de valores, de creencias y oríge-nes y sobre todas las cosas, enfocarse en la búsqueda del bien común, mediante la identificación de problemas propios del entorno para posteriormente, obtener a partir de ella, la solución de los mismos. Aunque esos sean los principios humanistas que soportan y dan sentido al desarrollo científico en una sociedad, en muchos casos se han convertido en fundamentos pura-mente teóricos con una aplicabilidad prácti-camente nula.

Por otra parte, pero de manera comple-mentaria, es importante considerar que el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, requiere entre otras cosas, equipos, infraes-tructura y personal altamente calificado para su correcto desarrollo; es decir, se nece-sitan altas inversiones de tiempo y dinero que en muchos casos están al alcance solo de empresas privadas con intereses produc-tivos y comerciales, que si bien benefician a algunos, no lo hacen con la mayoría. Bajo estas condiciones, es innegable que la cien-cia se ha convertido en algo comercial, ha alcanzado un nivel élite al que pueden acce-

¿LOS AVANCES TECNOLÓGICOS HAN SIDO GENERADORES DE DISCRIMINACIÓN SOCIAL?

HUMANISMO Y CIENCIA

der unos pocos y no la mayoría como lo propone su componente humanista. En otras palabras, se ha convertido en un privi-legio de unos pocos y no en un servicio común.

Es aquí cuando cobra sentido la concep-ción de la ciencia como un mecanismo lucrativo para quienes tienen la capacidad económica para invertir en ella. Entonces, ¿de qué le sirve a la mayoría, que en los últimos años la ciencia haya avanzado nota-blemente en diferentes campos, así como lo ha hecho la tecnología, si una y otra han estado al servicio de minorías, resolviendo problemas únicamente de quienes pueden acceder económicamente a éstas?

Al respeto Se pueden mencionar varios ejemplos:

Hay que reconocer que los avances logrados en diferentes campos de la medici-na humana son notables; el tratamiento del cáncer y del SIDA, así como de otras patolo-gías, se ha perfeccionado año tras año, pero ¿a qué costo? ¿Pueden todos los seres huma-nos sin importar su nivel económico, social o racial, acceder a un servicio médico de alto nivel? Sabemos que la respuesta es negativa, que por lo menos en Colombia, existe una dramática diferencia entre el servicio médico ofrecido por una entidad prestadora del plan obligatorio de salud con una empresa de medicina prepagada. Con ello se evidencia que la ciencia médica de alta calidad no está al servicio de la mayo-ría sino de quienes económicamente pue-den acceder a esta. Entonces, es evidente que la ciencia está generando espacios de discriminación social desde lo económico y sigue desarrollándose en contra de su prin-cipio humanista fundamental, el bien

común.Por otra parte, en el campo de la medici-

na veterinaria en las áreas médicas, de pro-ducción y especialmente de reproducción, los avances han sido constantes, sin embar-go, los pequeños productores y los campe-sinos no pueden acceder a estas nuevas tecnologías.

En la producción agrícola y de alimen-tos, se han logrado avances tecnológicos importantes, se ha propiciado la produc-ción de alimentos de alta calidad y se han propuesto nuevas tecnologías para el pro-cesamiento de los mismos; pero con precios elevados, a los que solo pueden acceder personas de altos recursos. De esa manera, el avance de la ciencia y de la tecnología de

l 7 de Junio del año anterior el programa de Ingeniería Agro-pecuaria desarrollo la XII mues-E

tra de productos orgánicos, frescos, procesados y fibras y la I de máqui-nas, herramientas y empaques, cuyo propósito fue promover la produc-ción agropecuaria obtenida de pro-cesos regidos por los principios de la agricultura orgánica que viene mane-jando la JDC, donde el consumidor encuentra color, aroma y sabor así como la garantía de un alimento con calidad nutricional expresada en proteína, carbohidratos, almidones y fibras inherentes al producto.

Los artículos ofrecidos llegaron de diferentes partes del departamento; Dui-tama, Tibaná, Miraflores, Belén, Paipa, Paz del Río, Rondón, Tu t a , S o t a q u i r a , Tu n j a , Z i p a q u i rá (Cund), entre otros; todos ellos han con-tado con accesoria de los estudiantes y profesores en el proceso de conver-sión a agricultura orgánica.

De otra parte, los estudiantes de la asignatura de creati-vidad e innovación tecnológica desarro-llaron propuestas de empaques adecua-dos para alimentos. Donde se emplean materias primas que permiten conservar las características organolépticas y calidad nutricional y se elaboran con diseños propios de estu-diantes buscando resaltar la procedencia orgánica de los productos, el mercado al que va dirigido, estudio de la cantidad, tamaño de empaque, sistema de agarre, aplicabilidad, y normas técnicas, además de la información que debe tener sobre el alimento.

los alimentos, buscando intereses económi-cos, no ha sido capaz de solucionar los pro-blemas básicos del planeta, el hambre y la desnutrición que deberían ser prioridad para todo científico del sector agropecuario y alimentario.

La situación actual nos confirma que la ciencia y la tecnología, tal como se están desarrollando, no están al servicio de las necesidades de la comunidad y están gene-rando discriminación social. Será entonces labor de quienes hoy queremos hacer cien-cia en Colombia, reconciliar su fundamento humanista y generar propuestas a partir de los problemas primordiales evidenciados en cada entorno, para solucionar las necesi-dades básicas de nuestro país.

Así mismo, se presentaron muestras de herramientas construidas para facilitar las actividades agropecuarias realizadas en las condiciones topográficas, edáficas y climáticas del trópico alto andino. En esta ocasión se diseñaron diferentes cosecha-doras de frutas como: ciruela, lulo, pera, fresa, higos, seleccionadora de tomate, recolectora de hortaliza, plantuladora, entre otras cuya propuesta es disminuir el consumo de energía fósil y facilitar la acti-vidad agrícola y pecuaria, partiendo de necesidades reales, teniendo en cuenta factores de funcionalidad, antropometría, ergonomía, secuencia de uso, semiótica del objeto, practicidad, y tecnología de materiales.

La actividad artística fue desarrollada por bienestar univer-sitario de la JDC y el Colegio Huerta Gran-de de Boyacá (Boy); en esta ocasión parti-ciparon las danzas de la JDC dirigidas por el profesor Oscar Bui-trago, y la agrupa-ción musical Avenida 17 dirigida por Cris-tian Rincón; ambas agrupaciones inte-gradas por estudian-tes de Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Electrónica, Traba-jo Social, Medicina Veterinaria e Inge-

niería Agropecuaria, quienes ofrecieron un espectáculo muy colorido y animado.

El Colegio de Huerta Grande se pre-sentó con los niños que integran la agru-pación de danzas y el Trío de los Hermanos Ibáñez, cuya edad oscilaban entre 5 y 10 años, quienes interpretaron música carranguera, las danzas del Colegio mos-traron gran destreza de coordinación y habilidad en cada uno de los bailes pre-sentados.

Academia y producción

en la XII Muestra Orgánica

Por: Grupo AOF

Grupo de Abonos Orgánicos Fermentados

de creatividad, espíritu humano y ejemplos de adaptación al entorno vital.

Así, sería preciso preguntarse por qué razón en los últimas décadas se ha hecho palpable el hecho de sentirnos limitados al rol de simples "dominadores" de medio, ajenos a nuestro contexto, permitiendo y a veces participando no sólo de la pérdida de la diversidad ecosistémica sino también de la pluralidad cultural, lo que nos lleva a reflexionar, sobre el mundo que queremos y más aún sobre la clase de mundo queremos dejar como herencia a las futuras generacio-nes.

De este modo, es necesario como lo sostienen algunos apartes de la carta envia-da por el jefe Seattle de los Pieles Rojas en 1854 al gobierno de Washington, reencon-tramos con una visión auténticamente ecologista del mundo:

a ecología humana reviste un significativo interés para los científicos en general y para los L

ecólogos en particular, debido a que las relaciones de la especie humana con el medio ambiente tienen un impacto enorme sobre el resto de la biosfera. Basta pensar por ejemplo, en las ciudades y poblaciones construi-das por el hombre, las cuales constitu-yen verdaderos ecosistemas huma-nos.

De la acción del ser humano también hay que decir que es la única que ha desafia-do las leyes de la naturaleza: sólo los huma-nos han sido hasta ahora capaces de "cons-

truir" especies animales y vegetales nuevas, organismos genéticamente programados para cumplir funciones que en un hábitat natural jamás se habrían desarrollado. Lo anterior, permite retomar la teoría de la evolución planteada de manera brillante por el gran naturalista Charles Darwin, quien sostiene que los individuos sobrevi-vientes, darán lugar a la siguiente genera-ción, la cual tiende a incorporar a través de la herencia las variaciones naturales favora-bles al proceso de selección. Entendido así, se puede considerar entonces desde la ecología humana, que el nuestro es un mundo en el que no sólo nuestra realidad se ha mantenido sino que se ha logrado gra-cias a la existencia de una diversidad de formas de ser, de pensar y de actuar dadas por las innumerables culturas que lo confor-man y que constituyen expresiones únicas

Ecología humana y la teoría de Darwin

"Desde Washington el Gran Jefe nos manda decir que desea comprar nuestra tierra. El Gran Jefe nos

envía palabras de amistad y buena voluntad.Es muy amable de su parte; sabemos que él no

tiene necesidad de nuestra amistad. Pero conside-ramos su oferta, porque si no vendemos puede

que el hombre blanco venga con fusiles a quitar-nos la tierra.

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es

desconocida.Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del

fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los

oscuros bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado

a la memoria de mi pueblo; la savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las

memorias de los Pieles Rojas (…) (…) Somos parte de la tierra y asimismo, ella es

parte de nosotros."

Después de maravillarnos ante la com-plejidad y sabiduría del ecosistema y las culturas tradicionales, es importante cons-truir en forma conjunta una visión que nos incluya como parte activa en continua interrelación con el entorno natural; de tal modo que la fuerza de la colectividad -algo importante que solemos olvidar- nos per-mita tener una perspectiva profundamen-te optimista sobre el futuro de la diversi-dad humana, mantenida como conse-cuencia de un conjunto concreto de opcio-nes adaptativas del ser humano logradas a través de muchas generaciones. En estas las diversas creencias y culturas continua-rán cambiando la forma de ser de los huma-nos; cambios que condicionarán la rela-ción con el entorno natural, para que per-manezcan, como la causa de la continua evolución de las especies.

M.Sc. (c) en Bioética, Universidad El Bosque. Bióloga, UPTC. Grupo de investigación DOTEZ. Docente JDC, Facultad de Ciencias Agrarias. e-mail: [email protected].

Por: LANDÍNEZ TORRES ÁNGELA YANETH

Estudiante de doctorado, Universidad de Parma. MSc (c) Ciencias Veterinarias Universidad de la Salle. Médico Veterinário, UDCA. e-mail: [email protected]

Por: MORENO, GIOVANNI

Page 7: Notinicien 11

76 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009 MARZO2009

e ha entendido que la investiga-ción científica y los avances Stecnológicos en cualquiera de

los campos del conocimiento, deben mantener permanente articulación entre el saber y la conciencia humana. De esa manera, se espera que los resultados obtenidos a partir del avan-ce de la ciencia se proyecten a la socie-dad y que los resultados alcanzados propicien bienestar, si no en todos, por lo menos en amplios sectores de la sociedad.

Adicionalmente, la ciencia debe respe-tar las individualidades, ser tolerante con la diversidad de valores, de creencias y oríge-nes y sobre todas las cosas, enfocarse en la búsqueda del bien común, mediante la identificación de problemas propios del entorno para posteriormente, obtener a partir de ella, la solución de los mismos. Aunque esos sean los principios humanistas que soportan y dan sentido al desarrollo científico en una sociedad, en muchos casos se han convertido en fundamentos pura-mente teóricos con una aplicabilidad prácti-camente nula.

Por otra parte, pero de manera comple-mentaria, es importante considerar que el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, requiere entre otras cosas, equipos, infraes-tructura y personal altamente calificado para su correcto desarrollo; es decir, se nece-sitan altas inversiones de tiempo y dinero que en muchos casos están al alcance solo de empresas privadas con intereses produc-tivos y comerciales, que si bien benefician a algunos, no lo hacen con la mayoría. Bajo estas condiciones, es innegable que la cien-cia se ha convertido en algo comercial, ha alcanzado un nivel élite al que pueden acce-

¿LOS AVANCES TECNOLÓGICOS HAN SIDO GENERADORES DE DISCRIMINACIÓN SOCIAL?

HUMANISMO Y CIENCIA

der unos pocos y no la mayoría como lo propone su componente humanista. En otras palabras, se ha convertido en un privi-legio de unos pocos y no en un servicio común.

Es aquí cuando cobra sentido la concep-ción de la ciencia como un mecanismo lucrativo para quienes tienen la capacidad económica para invertir en ella. Entonces, ¿de qué le sirve a la mayoría, que en los últimos años la ciencia haya avanzado nota-blemente en diferentes campos, así como lo ha hecho la tecnología, si una y otra han estado al servicio de minorías, resolviendo problemas únicamente de quienes pueden acceder económicamente a éstas?

Al respeto Se pueden mencionar varios ejemplos:

Hay que reconocer que los avances logrados en diferentes campos de la medici-na humana son notables; el tratamiento del cáncer y del SIDA, así como de otras patolo-gías, se ha perfeccionado año tras año, pero ¿a qué costo? ¿Pueden todos los seres huma-nos sin importar su nivel económico, social o racial, acceder a un servicio médico de alto nivel? Sabemos que la respuesta es negativa, que por lo menos en Colombia, existe una dramática diferencia entre el servicio médico ofrecido por una entidad prestadora del plan obligatorio de salud con una empresa de medicina prepagada. Con ello se evidencia que la ciencia médica de alta calidad no está al servicio de la mayo-ría sino de quienes económicamente pue-den acceder a esta. Entonces, es evidente que la ciencia está generando espacios de discriminación social desde lo económico y sigue desarrollándose en contra de su prin-cipio humanista fundamental, el bien

común.Por otra parte, en el campo de la medici-

na veterinaria en las áreas médicas, de pro-ducción y especialmente de reproducción, los avances han sido constantes, sin embar-go, los pequeños productores y los campe-sinos no pueden acceder a estas nuevas tecnologías.

En la producción agrícola y de alimen-tos, se han logrado avances tecnológicos importantes, se ha propiciado la produc-ción de alimentos de alta calidad y se han propuesto nuevas tecnologías para el pro-cesamiento de los mismos; pero con precios elevados, a los que solo pueden acceder personas de altos recursos. De esa manera, el avance de la ciencia y de la tecnología de

l 7 de Junio del año anterior el programa de Ingeniería Agro-pecuaria desarrollo la XII mues-E

tra de productos orgánicos, frescos, procesados y fibras y la I de máqui-nas, herramientas y empaques, cuyo propósito fue promover la produc-ción agropecuaria obtenida de pro-cesos regidos por los principios de la agricultura orgánica que viene mane-jando la JDC, donde el consumidor encuentra color, aroma y sabor así como la garantía de un alimento con calidad nutricional expresada en proteína, carbohidratos, almidones y fibras inherentes al producto.

Los artículos ofrecidos llegaron de diferentes partes del departamento; Dui-tama, Tibaná, Miraflores, Belén, Paipa, Paz del Río, Rondón, Tu t a , S o t a q u i r a , Tu n j a , Z i p a q u i rá (Cund), entre otros; todos ellos han con-tado con accesoria de los estudiantes y profesores en el proceso de conver-sión a agricultura orgánica.

De otra parte, los estudiantes de la asignatura de creati-vidad e innovación tecnológica desarro-llaron propuestas de empaques adecua-dos para alimentos. Donde se emplean materias primas que permiten conservar las características organolépticas y calidad nutricional y se elaboran con diseños propios de estu-diantes buscando resaltar la procedencia orgánica de los productos, el mercado al que va dirigido, estudio de la cantidad, tamaño de empaque, sistema de agarre, aplicabilidad, y normas técnicas, además de la información que debe tener sobre el alimento.

los alimentos, buscando intereses económi-cos, no ha sido capaz de solucionar los pro-blemas básicos del planeta, el hambre y la desnutrición que deberían ser prioridad para todo científico del sector agropecuario y alimentario.

La situación actual nos confirma que la ciencia y la tecnología, tal como se están desarrollando, no están al servicio de las necesidades de la comunidad y están gene-rando discriminación social. Será entonces labor de quienes hoy queremos hacer cien-cia en Colombia, reconciliar su fundamento humanista y generar propuestas a partir de los problemas primordiales evidenciados en cada entorno, para solucionar las necesi-dades básicas de nuestro país.

Así mismo, se presentaron muestras de herramientas construidas para facilitar las actividades agropecuarias realizadas en las condiciones topográficas, edáficas y climáticas del trópico alto andino. En esta ocasión se diseñaron diferentes cosecha-doras de frutas como: ciruela, lulo, pera, fresa, higos, seleccionadora de tomate, recolectora de hortaliza, plantuladora, entre otras cuya propuesta es disminuir el consumo de energía fósil y facilitar la acti-vidad agrícola y pecuaria, partiendo de necesidades reales, teniendo en cuenta factores de funcionalidad, antropometría, ergonomía, secuencia de uso, semiótica del objeto, practicidad, y tecnología de materiales.

La actividad artística fue desarrollada por bienestar univer-sitario de la JDC y el Colegio Huerta Gran-de de Boyacá (Boy); en esta ocasión parti-ciparon las danzas de la JDC dirigidas por el profesor Oscar Bui-trago, y la agrupa-ción musical Avenida 17 dirigida por Cris-tian Rincón; ambas agrupaciones inte-gradas por estudian-tes de Ingeniería de Sistemas, Tecnología en Electrónica, Traba-jo Social, Medicina Veterinaria e Inge-

niería Agropecuaria, quienes ofrecieron un espectáculo muy colorido y animado.

El Colegio de Huerta Grande se pre-sentó con los niños que integran la agru-pación de danzas y el Trío de los Hermanos Ibáñez, cuya edad oscilaban entre 5 y 10 años, quienes interpretaron música carranguera, las danzas del Colegio mos-traron gran destreza de coordinación y habilidad en cada uno de los bailes pre-sentados.

Academia y producción

en la XII Muestra Orgánica

Por: Grupo AOF

Grupo de Abonos Orgánicos Fermentados

de creatividad, espíritu humano y ejemplos de adaptación al entorno vital.

Así, sería preciso preguntarse por qué razón en los últimas décadas se ha hecho palpable el hecho de sentirnos limitados al rol de simples "dominadores" de medio, ajenos a nuestro contexto, permitiendo y a veces participando no sólo de la pérdida de la diversidad ecosistémica sino también de la pluralidad cultural, lo que nos lleva a reflexionar, sobre el mundo que queremos y más aún sobre la clase de mundo queremos dejar como herencia a las futuras generacio-nes.

De este modo, es necesario como lo sostienen algunos apartes de la carta envia-da por el jefe Seattle de los Pieles Rojas en 1854 al gobierno de Washington, reencon-tramos con una visión auténticamente ecologista del mundo:

a ecología humana reviste un significativo interés para los científicos en general y para los L

ecólogos en particular, debido a que las relaciones de la especie humana con el medio ambiente tienen un impacto enorme sobre el resto de la biosfera. Basta pensar por ejemplo, en las ciudades y poblaciones construi-das por el hombre, las cuales constitu-yen verdaderos ecosistemas huma-nos.

De la acción del ser humano también hay que decir que es la única que ha desafia-do las leyes de la naturaleza: sólo los huma-nos han sido hasta ahora capaces de "cons-

truir" especies animales y vegetales nuevas, organismos genéticamente programados para cumplir funciones que en un hábitat natural jamás se habrían desarrollado. Lo anterior, permite retomar la teoría de la evolución planteada de manera brillante por el gran naturalista Charles Darwin, quien sostiene que los individuos sobrevi-vientes, darán lugar a la siguiente genera-ción, la cual tiende a incorporar a través de la herencia las variaciones naturales favora-bles al proceso de selección. Entendido así, se puede considerar entonces desde la ecología humana, que el nuestro es un mundo en el que no sólo nuestra realidad se ha mantenido sino que se ha logrado gra-cias a la existencia de una diversidad de formas de ser, de pensar y de actuar dadas por las innumerables culturas que lo confor-man y que constituyen expresiones únicas

Ecología humana y la teoría de Darwin

"Desde Washington el Gran Jefe nos manda decir que desea comprar nuestra tierra. El Gran Jefe nos

envía palabras de amistad y buena voluntad.Es muy amable de su parte; sabemos que él no

tiene necesidad de nuestra amistad. Pero conside-ramos su oferta, porque si no vendemos puede

que el hombre blanco venga con fusiles a quitar-nos la tierra.

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Dicha idea nos es

desconocida.Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del

fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los

oscuros bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado

a la memoria de mi pueblo; la savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las

memorias de los Pieles Rojas (…) (…) Somos parte de la tierra y asimismo, ella es

parte de nosotros."

Después de maravillarnos ante la com-plejidad y sabiduría del ecosistema y las culturas tradicionales, es importante cons-truir en forma conjunta una visión que nos incluya como parte activa en continua interrelación con el entorno natural; de tal modo que la fuerza de la colectividad -algo importante que solemos olvidar- nos per-mita tener una perspectiva profundamen-te optimista sobre el futuro de la diversi-dad humana, mantenida como conse-cuencia de un conjunto concreto de opcio-nes adaptativas del ser humano logradas a través de muchas generaciones. En estas las diversas creencias y culturas continua-rán cambiando la forma de ser de los huma-nos; cambios que condicionarán la rela-ción con el entorno natural, para que per-manezcan, como la causa de la continua evolución de las especies.

M.Sc. (c) en Bioética, Universidad El Bosque. Bióloga, UPTC. Grupo de investigación DOTEZ. Docente JDC, Facultad de Ciencias Agrarias. e-mail: [email protected].

Por: LANDÍNEZ TORRES ÁNGELA YANETH

Estudiante de doctorado, Universidad de Parma. MSc (c) Ciencias Veterinarias Universidad de la Salle. Médico Veterinário, UDCA. e-mail: [email protected]

Por: MORENO, GIOVANNI

Page 8: Notinicien 11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

docentes y estudiantes JDC

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Inducción 26 AL 30 DE ENERO DE 2.009

L

Para hacer realidad estos propósitos, se ha apoyado en el aprendizaje autónomo, que convierte la aventura de aprender en una experiencia que inspira, estimula, ayuda y refuerza la tarea cotidiana del maestro y convierte cada una de sus prácticas en acciones fascinantes, a las que dedica todo lo mejor de sí y de su tiempo.

Las propuestas que se entretejen desde Extensión Universitaria se apoyan en medios, mediaciones y acciones pedagógi-cas, que articulan la experiencia vital con las necesidades y potencialidades de los entor-nos socioculturales y el saber académico

a Fundación Universitaria "Juan de Castellanos", a través de los programas y proyectos de exten-

sión, ha encauzado sus acciones de tal manera que contribuyan con la aventu-ra de cualificar permanentemente los profesionales de la educación para que puedan recorrer distintos caminos, vencer obstáculos y disfrutar los éxitos propios del ámbito escolar.

Aprender es una aventura que involucra todas las dimensiones de la persona, pero como toda aventura, se sueña, se vive, se disfruta, y sólo se realiza con fundamento en lo que la persona tiene, que es su propia experiencia. Nepo Torres

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

para construir Experiencias de aprendizajeEscenario

necesario para la transformación individual y colectiva. En este sentido, se convierten en puente que posibilita el acceso al conoci-miento, preservando las propias experien-cias.

Desde esta óptica, se parte de la premisa que si los individuos son diferentes y desa-rrollan sus potencialidades de forma diferen-cial, según el tipo de actividades y materia-les a los que tiene acceso, es contradictorio ofrecer una educación igual para todos como si caminaran por el mismo sendero. Por lo tanto, cada encuentro con los maes-tros se convierte en una nueva aventura de aprendizaje, donde se hilan discursos peda-gógicos que trascienden lo informativo para dar paso a la formación de un pensamiento creativo que permite el diálogo constructivo, la argumentación y la reconceptualización del saber y el saber hacer.

En este sentido, se tiene en cuenta que los caracteres, condiciones, saberes previos, esfuerzos, son distintos, pero el objetivo es uno solo: dar vida al proyecto, adentrarse en

distintos escenarios, plantear otros enfoques, diferentes ángulos e interpretacio-nes que se conviertan en nuevos valores y actitudes para el redescubrimiento y dinamización de lo que se es y se puede llegar a ser y hacer.

Por esto, las experiencias de aprendizaje se orientan al desarrollo de compe-tencias de lectoescritura, resolución de problemas, habilidades comunicativas, capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos, criterios para seleccio-nar y clasificar información, capacidad para trabajar y decidir en grupo, asociar conocimientos con la experiencia vital, construir con el otro, discernir y esclarecer lo que hay de humano en cada uno para redimensionar a lo largo del camino la vida y el trabajo, clarificar los horizontes y generar un proceso de mejoramiento continuo.

En consecuencia, para la Fundación Universitaria Juan de Castellanos resulta maravilloso aportar a la sociedad semillas para el mejoramiento profesional y el crecimiento personal de docentes conscientes de la necesidad de dar respuestas a las demandas del mundo actual, con resultados que han de convertirse en llave para abrir el cofre de las infinitas posibilidades que encierra el ser humano y que pone en acción para contribuir a la construcción del futuro de todas aquellas per-sonas que las familias y la sociedad le han confiado.

Tal vez, de esta manera se pueda comprender que en la diferencia se constru-ye el ser, que se puede vivir en paz superando el miedo a las propias debilidades, que se puede crear una cultura basada en la capacidad de concertar y construir conjuntamente, erradicando la violencia afincada en lo más profundo del incons-ciente colectivo y expresado en la intolerancia, el irrespeto, el egoísmo, el indivi-dualismo y la insolidaridad.

Por: CRISTINA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Apren-dizaje AutónomoDocente Extensión Universitaria Juan De Castellanos.

PS. BELZY SUÁREZ GALINDO - DIRECTORA

on gran éxito se llevó a cabo la inducción para nuestros docen-Ctes antiguos y nuevos, al igual

que para todos los estudiantes de los distintos programas que ingresan por primera vez a la Fundación Universita-ria Juan de Castellanos.

Los tres primeros días de este proceso fueron dirigidos a nuestros docentes. Hubo un saludo de Bienvenida a cargo del Padre Luis Enrique Pérez Ojeda - Rector de la Fundación; el pronunció palabras de gratitud y alegría para quienes son un motor de conocimiento para nuestros estudiantes. En horas de la tarde, se ofreció un Brindis de Bienvenida en el Aula Magna. Posteriormente se les brindó información relacionada con las diferentes dependen-cias de la Institución y sus respectivos procesos.

Durante los días siguientes se llevaron a cabo dos capacitaciones y/o talleres: Bibliotecas Virtuales por la Empresa ETECH de Bogotá y por parte del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas INICIEN, un taller denominado "Redacción de un Artículo Científico", orientado por el profesor Arturo Clavijo de la Universidad Nacional.

El día 28 de enero se realizó un encuen-tro con nuestros docentes y directivos en la Clínica Veterinaria, Francisco de Asís ubica-da en el municipio de Soracá - Boyacá. Allí se ofreció un almuerzo campestre y se llevó a cabo una Jornada deportiva a cargo del especialista Yuber Tovar Gil - Coordinador de Recreación y Deportes.

De otro lado la Inducción de estudiantes se realizó el 29 y 30 de enero del presente. Durante estos días los estudiantes adquirieron la información fundamental para iniciar su vida en la Institución, conocieron a los docentes, decanos y directores de carrera, y demás directivos, realizaron un recorrido por las instalaciones de la Univer-sidad y aprendieron algunos aspectos fundamentales sobre el regla-mento, la consulta de notas y el manejo de otros sistemas de la Uni-versidad.

Además, fue una bienvenida que incluyó una programación cultural con actividades lúdicas. Se les ofreció un almuerzo campes-tre en la Clínica Veterinaria Francisco de Asís y se realizaron activida-des deportivas. La participación por parte de los estudiantes fue positiva y gratificante. Se ilustran a continuación algunos de los momentos referidos.

Se les ofreció un almuerzo campestre en la Clínica Veterinaria Francisco de Asís y se realizaron actividades deportivas en donde la participación por parte de los estudiantes fue positiva y gratificante.

Ingeniería Agropecuaria

Ingeniería de Alimentos

Ingeniería de Sistemas

Medicina Veterinaria

Tecnología en Electrónica

Tecnología en Reproducción Agraria

Trabajo Social

Derecho

Ciencias Religiosas y Ética

Educación Especial

Educación Física, Recreación y deportes

Especializaciones en:

Administración, Control y Finanzas Públicas

Ética y Pedagogía

Lúdica Educativa

Agricultura Orgánica y Sostenible

Educación Religiosa

Empaques y Embalajes

Conservación de Alimentos

Control Público

Finanzas Públicas

Gestión Pública

Idoneidad del Maestro

Vitivinicultura Tropical de Altitud

98 MARZO2009 MARZO2009

DIPLOMADOS

LICENCIATURAS

CARRERAS PROFESIONALES

INFORMACIÓN: CRA 11 No. 11-70TUNJA, BOYACÁ - COLOMBIA

WWW.JDC.EDU.CO 320.834.3348 – 315.305.993

Page 9: Notinicien 11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

docentes y estudiantes JDC

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Inducción 26 AL 30 DE ENERO DE 2.009

L

Para hacer realidad estos propósitos, se ha apoyado en el aprendizaje autónomo, que convierte la aventura de aprender en una experiencia que inspira, estimula, ayuda y refuerza la tarea cotidiana del maestro y convierte cada una de sus prácticas en acciones fascinantes, a las que dedica todo lo mejor de sí y de su tiempo.

Las propuestas que se entretejen desde Extensión Universitaria se apoyan en medios, mediaciones y acciones pedagógi-cas, que articulan la experiencia vital con las necesidades y potencialidades de los entor-nos socioculturales y el saber académico

a Fundación Universitaria "Juan de Castellanos", a través de los programas y proyectos de exten-

sión, ha encauzado sus acciones de tal manera que contribuyan con la aventu-ra de cualificar permanentemente los profesionales de la educación para que puedan recorrer distintos caminos, vencer obstáculos y disfrutar los éxitos propios del ámbito escolar.

Aprender es una aventura que involucra todas las dimensiones de la persona, pero como toda aventura, se sueña, se vive, se disfruta, y sólo se realiza con fundamento en lo que la persona tiene, que es su propia experiencia. Nepo Torres

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

para construir Experiencias de aprendizajeEscenario

necesario para la transformación individual y colectiva. En este sentido, se convierten en puente que posibilita el acceso al conoci-miento, preservando las propias experien-cias.

Desde esta óptica, se parte de la premisa que si los individuos son diferentes y desa-rrollan sus potencialidades de forma diferen-cial, según el tipo de actividades y materia-les a los que tiene acceso, es contradictorio ofrecer una educación igual para todos como si caminaran por el mismo sendero. Por lo tanto, cada encuentro con los maes-tros se convierte en una nueva aventura de aprendizaje, donde se hilan discursos peda-gógicos que trascienden lo informativo para dar paso a la formación de un pensamiento creativo que permite el diálogo constructivo, la argumentación y la reconceptualización del saber y el saber hacer.

En este sentido, se tiene en cuenta que los caracteres, condiciones, saberes previos, esfuerzos, son distintos, pero el objetivo es uno solo: dar vida al proyecto, adentrarse en

distintos escenarios, plantear otros enfoques, diferentes ángulos e interpretacio-nes que se conviertan en nuevos valores y actitudes para el redescubrimiento y dinamización de lo que se es y se puede llegar a ser y hacer.

Por esto, las experiencias de aprendizaje se orientan al desarrollo de compe-tencias de lectoescritura, resolución de problemas, habilidades comunicativas, capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos, criterios para seleccio-nar y clasificar información, capacidad para trabajar y decidir en grupo, asociar conocimientos con la experiencia vital, construir con el otro, discernir y esclarecer lo que hay de humano en cada uno para redimensionar a lo largo del camino la vida y el trabajo, clarificar los horizontes y generar un proceso de mejoramiento continuo.

En consecuencia, para la Fundación Universitaria Juan de Castellanos resulta maravilloso aportar a la sociedad semillas para el mejoramiento profesional y el crecimiento personal de docentes conscientes de la necesidad de dar respuestas a las demandas del mundo actual, con resultados que han de convertirse en llave para abrir el cofre de las infinitas posibilidades que encierra el ser humano y que pone en acción para contribuir a la construcción del futuro de todas aquellas per-sonas que las familias y la sociedad le han confiado.

Tal vez, de esta manera se pueda comprender que en la diferencia se constru-ye el ser, que se puede vivir en paz superando el miedo a las propias debilidades, que se puede crear una cultura basada en la capacidad de concertar y construir conjuntamente, erradicando la violencia afincada en lo más profundo del incons-ciente colectivo y expresado en la intolerancia, el irrespeto, el egoísmo, el indivi-dualismo y la insolidaridad.

Por: CRISTINA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Apren-dizaje AutónomoDocente Extensión Universitaria Juan De Castellanos.

PS. BELZY SUÁREZ GALINDO - DIRECTORA

on gran éxito se llevó a cabo la inducción para nuestros docen-Ctes antiguos y nuevos, al igual

que para todos los estudiantes de los distintos programas que ingresan por primera vez a la Fundación Universita-ria Juan de Castellanos.

Los tres primeros días de este proceso fueron dirigidos a nuestros docentes. Hubo un saludo de Bienvenida a cargo del Padre Luis Enrique Pérez Ojeda - Rector de la Fundación; el pronunció palabras de gratitud y alegría para quienes son un motor de conocimiento para nuestros estudiantes. En horas de la tarde, se ofreció un Brindis de Bienvenida en el Aula Magna. Posteriormente se les brindó información relacionada con las diferentes dependen-cias de la Institución y sus respectivos procesos.

Durante los días siguientes se llevaron a cabo dos capacitaciones y/o talleres: Bibliotecas Virtuales por la Empresa ETECH de Bogotá y por parte del Instituto de Investigaciones Cientí-ficas INICIEN, un taller denominado "Redacción de un Artículo Científico", orientado por el profesor Arturo Clavijo de la Universidad Nacional.

El día 28 de enero se realizó un encuen-tro con nuestros docentes y directivos en la Clínica Veterinaria, Francisco de Asís ubica-da en el municipio de Soracá - Boyacá. Allí se ofreció un almuerzo campestre y se llevó a cabo una Jornada deportiva a cargo del especialista Yuber Tovar Gil - Coordinador de Recreación y Deportes.

De otro lado la Inducción de estudiantes se realizó el 29 y 30 de enero del presente. Durante estos días los estudiantes adquirieron la información fundamental para iniciar su vida en la Institución, conocieron a los docentes, decanos y directores de carrera, y demás directivos, realizaron un recorrido por las instalaciones de la Univer-sidad y aprendieron algunos aspectos fundamentales sobre el regla-mento, la consulta de notas y el manejo de otros sistemas de la Uni-versidad.

Además, fue una bienvenida que incluyó una programación cultural con actividades lúdicas. Se les ofreció un almuerzo campes-tre en la Clínica Veterinaria Francisco de Asís y se realizaron activida-des deportivas. La participación por parte de los estudiantes fue positiva y gratificante. Se ilustran a continuación algunos de los momentos referidos.

Se les ofreció un almuerzo campestre en la Clínica Veterinaria Francisco de Asís y se realizaron actividades deportivas en donde la participación por parte de los estudiantes fue positiva y gratificante.

Ingeniería Agropecuaria

Ingeniería de Alimentos

Ingeniería de Sistemas

Medicina Veterinaria

Tecnología en Electrónica

Tecnología en Reproducción Agraria

Trabajo Social

Derecho

Ciencias Religiosas y Ética

Educación Especial

Educación Física, Recreación y deportes

Especializaciones en:

Administración, Control y Finanzas Públicas

Ética y Pedagogía

Lúdica Educativa

Agricultura Orgánica y Sostenible

Educación Religiosa

Empaques y Embalajes

Conservación de Alimentos

Control Público

Finanzas Públicas

Gestión Pública

Idoneidad del Maestro

Vitivinicultura Tropical de Altitud

98 MARZO2009 MARZO2009

DIPLOMADOS

LICENCIATURAS

CARRERAS PROFESIONALES

INFORMACIÓN: CRA 11 No. 11-70TUNJA, BOYACÁ - COLOMBIA

WWW.JDC.EDU.CO 320.834.3348 – 315.305.993

Page 10: Notinicien 11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Todos los seres vivos: plantas, animales y hombres, entre otros, somos los habitantes del hogar

"planeta tierra". Nuestra presencia es el producto de constantes e innumera-bles interacciones y procesos de espe-ciación y adaptación biológica a los diversos cambios climáticos y geográ-ficos ocurridos durante miles de años.

Clima y geografía han sido factores clave en la aparición de los "productos naturales" -incluidos nosotros-, que se pueden apreciar y saborear. El altiplano cundiboyacense, por ejemplo, es un paisaje profundamente armonioso y bello tanto por su complejidad orográfica como por su riqueza en y fauna y flora ( exclusivas y exquisitas frutas y semillas). De igual forma acontece en cada región del planeta.

A través del tiempo, la relación entre las especies ha estado enmarcada en conti-nuos procesos de interdependencia mediante las llamadas "interacciones ecoló-gicas". Entre ellas se tiene: 1. la herbivoría, referida al consumo de alguna parte de la planta. 2. La dispersión de semillas, en la que se transportarla a un lugar óptimo para su germinación. 3. La depredación de semi-llas, consumo del embrión y, 4. La poliniza-ción, es decir, el transporte del polen de una flor a otra con el fin de obtener la produc-ción de frutos y semillas. Todas las interac-ciones son realizadas por organismos como insectos, aves y mamíferos, que sumadas, logran la regulación y el mantenimiento de la dinámica y equilibrio energético de un paisaje. La polinización, por ejemplo, tiene

entre hombres, plantas y animalesAcción-reacción,

dos requerimientos principales; por un lado, las plantas dependen de los animales para completar su ciclo de vida y mantener su población, y por otro, los animales dependen de las plantas, quienes le pro-veen recursos como alimento y refugio. Este hecho ha generado perfectos acoplamien-tos morfológicos y fisiológicos entre plantas (polinizadas) y animales (polinizadores) conduciendo a íntimas y perfectas relacio-nes y organizaciones biológicas coevoluti-vas; los seres humanos no somos ajenos a ellas, por el contrario, conformamos una especie más que interactúa por tanto, influ-ye y es influida.

La especie humana es el reflejo de una máxima especiación por haber desarrollado la cualidad de "pensante-racional". Esta facultad le permite comprenderse a sí misma y comprender a los demás seres con los cuales interactúa. A través del tiempo, la población humana se ha relacionado con diversas especies animales y vegetales; sin embargo, esta relación se ha relegado a accionar de manera utilitaria e indiscrimina-da en fomento de la explotación y en bene-ficio económico, olvidando y aún más, des-conociendo su valor biológico, ecológico, social, cultural, estético, etc., que sumados son valores de importancia, para la llamada "calidad de vida". Imaginemos ¿qué sería de un mundo sin los animales polinizadores o sin plantas para polinizar?, o sea, ¿un mundo sin flores, semillas, aves ni insectos? sencillamente la alimentación, la recreación visual y los demás derivados dependiente de estos organismos no se daría, sería nefas-

to para ellos y para la población humana. Los seres humano somos los primeros afectados por a nuestro proceder sobre las especies ya sea de manera directa o indirec-ta, pero no lo hemos comprendido.

Las especies, por su parte, reaccionan ante las acciones humanas. Ellas aunque no son "pensantes-racionales", responden de manera "inteligente-estratega", claro, si el tiempo les apremia. Así, si a una especie de plantas se le modifican, o extinguen, sus agentes polinizadores, depredadores y/o dispersores de semillas, ésta puede desa-rrollar varias acciones. En la primera situa-ción, ella puede modificar algunos caracte-res atrayentes; por ejemplo, color y/o forma de sus pétalos, calidad, cantidad y hora de producción de néctar para atraer otros polinizadores. En el segundo caso, al no existir un depresor, la planta puede invertir mucha energía en la creación de progenie, la cual y si el ambiente lo permite, se desple-gará y dominará ampliamente. El tercer caso puede tener consecuencias drásticas; es posible que la especie disminuya su población a un mínimo de individuos que, en muchos casos, pueden ser insuficientes para persistir en el ecosistema. Si esto ocu-rre, tardará mucho tiempo en desarrollar habilidades para atraer otro (s) agente dis-persor.

Lo anterior es un sencillo ejemplo de lo que puede ocurrir si se modifica alguna característica del ciclo de vida de las plantas, sin olvidar que de igual manera ocurre con los animales. Si bien es cierto que la biodi-versidad existente es el reflejo de adapta-ciones evolutivas, conviene recordar que la escala de tiempo en que se dio fue de miles de años. Actualmente, la acción humana ha inducido a plantas y animales a reaccionar a escalas de tiempo muy corto. El resultado de la desaparición de especies por la alta presión a que se les somete y el poco tiempo que se la para reaccionar y desarrollar estra-tegias adaptativas.

Finalmente, el ser humano "pensante-racional" está destruyendo su principal patrimonio, las especies, tal como lo expre-sa el gran conservacionista Edward O. Wil-son, en su libro "La diversidad de la vida":

"Sobre los seres vivos con los que com-partimos la Tierra desconocemos su número y qué tipo de cosas (nuevos

fármacos o productos químicos) pue-den ofrecernos. Es como un biblioteca con libros sin leer, y ni siquiera hemos acabado el primer capítulo.... estamos perdiendo las especies que hay a nues-

tro alrededor antes de que podamos pasar a la página siguiente".

Por: BURGOS, ARACELYM.Sc. , Universidad de Chile. Bióloga, UPTC. Coordinadora de investigaciones JDC. Docente UPTC. e-mail: [email protected]

10 MARZO2009

Desde el año 2003 todas las Instituciones Colombianas deben estructurar sus pro-gramas de formación (Técnica, Profesio-

nal, Tecnológica, Universitaria, Especialización, Maestría y Doctorado), siguiendo unos requeri-mientos estipulados por el Gobierno Nacional. La institución encargada de verificar los estándares de calidad, es la Comisión Nacional Intersectorial de Asegu-ramiento para la calidad Superior (CONACES).

Por esta razón durante el año 2007 el programa desarrolló el proceso de Registro Calificado, de acuerdo con lo establecido en el decreto 2566 del 10 de septiem-bre de 2003, el cual hace referencia a las condiciones mínimas de calidad, y mediante la resolución 466 que

MARIA LUISA VARGAS

calificado programa de trabajo social 2009

Registro PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

define las característica especificas de calidad, para la oferta y desarrollo de programas académicos de forma-ción profesional en Humanidades y Ciencias Sociales.

Los temas que se trabajaron fueron: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Educativo del Progra-ma PEP, Reglamento Estudiantil, Evaluación Docente, y discente, Medios Educativos, Infraestructura, Formación Investigativa, Proyección Social, Medios Educativos, Estructura Académico administrativa y Autoevaluación, entre otros.

En este trabajo intervinieron, la comunidad educa-tiva, empresas e instituciones donde los estudiantes se encuentran realizando las Prácticas Profesionales, las cuales contribuyeron a la recolección de información

para elaborar los respectivos documentos exigidos para la visita de Pares Académicos, que se realizó en abril de 2008.

En el proceso adelantado se desarrollaron ejercicios participativos con la comunidad educativa del progra-ma de Trabajo Social, así mismo se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información que contribuye-ron a identificar el plan de mejoramiento, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de cada estándar.

Agradezco el compromiso y la participación de docentes, administrativos, estudiantes e igualmente a las instituciones que contribuyeron para alcanzar el reconocimiento académico para el Programa, la JDC y la Comunidad Boyacense.

La sala de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad Superior -CONACES- otorgó por siete años el "REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL SEGÚN RESOLUCIÓN 412 DEL 6 DE FEBRERO DE 2009".

a investigación psicolingüística que se quiere desarrollar se relaciona con la comprensión de lectura, el análisis y la L

capacidad de síntesis de nuestros estudiantes universitarios.

La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano, aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que requieren los estudiantes si desean progresar en sus estudios. La lectura es la base de posteriores aprendizajes; por su parte, la comprensión lectora es una actividad mental que permite la interpretación y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento, el potencial personal y participar de manera efectiva en la sociedad.

Existen dos momentos claves en el complejo procesamiento de la lectura: el reconocimiento de las palabras y la comprensión del texto. En el desarrollo de estos dos momentos, se han centrado numerosos estudios que intentan explicar el cómo reconocemos las palabras, su adecuado significado a partir de una serie de símbolos gráficos, y cómo comprendemos un texto, desde el reconocimiento de las palabras que lo componen. El proceso lector completo consiste en la construcción del significado global del texto.

El proceso de análisis es la descomposición del texto en las partes, es la comprensión de algo a través de la descomposición; es decir, mediante el análisis del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto como globalidad.

La síntesis es el proceso cognitivo que consiste en integrar todo en una unidad de significado , es la reconstrucción del texto en sus partes fundamentales. Para la lingüística textual y para los trabajos psicolin-güísticos , los procedimientos que orientan la elabora-ción de este proceso intelectual implican las

nociones de esquemas del lector, macroestructura, microestructura, y macro- reglas (supresión, generali-zación y construcción), que permiten reducir la informa-ción semántica

De esta investigación se generarán estrategias de desarrollo y mejoramiento del nivel intelectual, lo que redundará en sujetos críticos, que mediante la lectura interactiva (texto, sujeto y contexto), transformen su realidad individual y social para despertar su atención hacia los aspectos de nuestra cultura y la transforma-ción del medio desde todas las áreas de la ciencia.

Se observa como una constante en los alumnos la tendencia a realizar una lectura mecánica, carente de procesos cognitivos superiores y estrategias efectivas. Leen por obligación, porque lo manda el docente como requisito para adquirir una nota. Además, parece que no existe en ellos, una conciencia de su proceso lector; de alguna forma, identifican las operaciones cognitivas básicas como la memoria, la atención y la percepción. Se supone que, los estudios universitarios permiten que los estudiantes mejoren y desarrollen la capacidad de pensamiento abstracto (comprensión, análisis y síntesis). De no ser así, se cerraría una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal.

Por consiguiente surgen los interrogantes: ¿Los estudios universitarios son realmente programas de desarrollo intelectual, y por consiguiente, de desarrollo humano o solamente estudios de tecnificación y profe-sionalización?. ¿Será necesario implementar y/o reo-rientar en la educación superior la función de mejora-miento y el desarrollo de los niveles superiores intelec-tuales?

El planteamiento del problema y los interrogantes anteriores justifican realizar una investigación que responda con profundidad y verificación a la presunción de que los estudios universitarios mejoran los niveles de funcionamiento intelectual y por ende de formación humana.

El objetivo general que persigue esta investigación es el de verificar y comprobar si los estudios universita-rios sí mejoran los niveles de funcionamiento intelectual en comparación con los niveles con que un sujeto inicia

sus estudios superiores. Esto se pretende alcanzar mediante los procedimientos que la metodología de la investigación así lo requiere:

La metodología llevará un marco teórico, una hipótesis, y una descripción del tipo de investigación. El primero incluye lo que se entiende por comprensión de lectura, análisis y síntesis y cómo se detectan; así mismo indaga por las investigaciones sobre el tema: cómo se han realizado y a qué conclusiones han llega-do.

El planteamiento de la hipótesis general de la investigación sería: Si los estudios universitarios mejo-ran en los estudiantes los niveles de compresión de lectura, análisis y síntesis, entonces estos serán signifi-cativamente altos al finalizar la educación superior.

Esta es una investigación de tipo comparativo con desarrollo transversal, puesto que se van a comparar cuatro grupos de estudiantes de primer semestre con cuatro de último semestre de las mismas carreras respecto a las funciones de compresión de lectura, análisis y síntesis. El proceso se llevara a cabo mediante la aplicación de pruebas científicamente construidas.

El tratamiento estadístico dará cuenta de las comparaciones entre los resultados de la prueba de los estudiantes de primer semestre, con los resultados de la prueba de los estudiantes de último semestre; mediante el uso de porcentajes y sus respectivos niveles de significación al 0.05 y la comparación de promedio mediante el uso de la t Student para mues-tras independientes, al nivel de significación del 0.05. A la vez, se presentarán tablas y las representaciones gráficas correspondientes.

En conclusión, se pretende que esta investiga-ción revele la realidad de nuestros estudiantes en el funcionamiento de los niveles superiores intelectuales como la comprensión de lectura, el análisis y la sínte-sis; es decir , el pensamiento abstracto. Una vez identi-ficadas las debilidades, se abrirá espacio a un grupo de investigación que proponga, intervenga, y contribuya al mejoramiento cognitivo, puerta de entrada al mundo del conocimiento, y por consiguiente a la realización personal.

La comprensión de lectura el análisis y la síntesis en los estudiantes universitarios

Por: ÁNGELA ELVINIA MUÑOZ MUÑOZ.Mg. en Lingüística. Estudios terminados. Tesis en curso. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente JDC. e-mail: [email protected]

11INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Page 11: Notinicien 11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Todos los seres vivos: plantas, animales y hombres, entre otros, somos los habitantes del hogar

"planeta tierra". Nuestra presencia es el producto de constantes e innumera-bles interacciones y procesos de espe-ciación y adaptación biológica a los diversos cambios climáticos y geográ-ficos ocurridos durante miles de años.

Clima y geografía han sido factores clave en la aparición de los "productos naturales" -incluidos nosotros-, que se pueden apreciar y saborear. El altiplano cundiboyacense, por ejemplo, es un paisaje profundamente armonioso y bello tanto por su complejidad orográfica como por su riqueza en y fauna y flora ( exclusivas y exquisitas frutas y semillas). De igual forma acontece en cada región del planeta.

A través del tiempo, la relación entre las especies ha estado enmarcada en conti-nuos procesos de interdependencia mediante las llamadas "interacciones ecoló-gicas". Entre ellas se tiene: 1. la herbivoría, referida al consumo de alguna parte de la planta. 2. La dispersión de semillas, en la que se transportarla a un lugar óptimo para su germinación. 3. La depredación de semi-llas, consumo del embrión y, 4. La poliniza-ción, es decir, el transporte del polen de una flor a otra con el fin de obtener la produc-ción de frutos y semillas. Todas las interac-ciones son realizadas por organismos como insectos, aves y mamíferos, que sumadas, logran la regulación y el mantenimiento de la dinámica y equilibrio energético de un paisaje. La polinización, por ejemplo, tiene

entre hombres, plantas y animalesAcción-reacción,

dos requerimientos principales; por un lado, las plantas dependen de los animales para completar su ciclo de vida y mantener su población, y por otro, los animales dependen de las plantas, quienes le pro-veen recursos como alimento y refugio. Este hecho ha generado perfectos acoplamien-tos morfológicos y fisiológicos entre plantas (polinizadas) y animales (polinizadores) conduciendo a íntimas y perfectas relacio-nes y organizaciones biológicas coevoluti-vas; los seres humanos no somos ajenos a ellas, por el contrario, conformamos una especie más que interactúa por tanto, influ-ye y es influida.

La especie humana es el reflejo de una máxima especiación por haber desarrollado la cualidad de "pensante-racional". Esta facultad le permite comprenderse a sí misma y comprender a los demás seres con los cuales interactúa. A través del tiempo, la población humana se ha relacionado con diversas especies animales y vegetales; sin embargo, esta relación se ha relegado a accionar de manera utilitaria e indiscrimina-da en fomento de la explotación y en bene-ficio económico, olvidando y aún más, des-conociendo su valor biológico, ecológico, social, cultural, estético, etc., que sumados son valores de importancia, para la llamada "calidad de vida". Imaginemos ¿qué sería de un mundo sin los animales polinizadores o sin plantas para polinizar?, o sea, ¿un mundo sin flores, semillas, aves ni insectos? sencillamente la alimentación, la recreación visual y los demás derivados dependiente de estos organismos no se daría, sería nefas-

to para ellos y para la población humana. Los seres humano somos los primeros afectados por a nuestro proceder sobre las especies ya sea de manera directa o indirec-ta, pero no lo hemos comprendido.

Las especies, por su parte, reaccionan ante las acciones humanas. Ellas aunque no son "pensantes-racionales", responden de manera "inteligente-estratega", claro, si el tiempo les apremia. Así, si a una especie de plantas se le modifican, o extinguen, sus agentes polinizadores, depredadores y/o dispersores de semillas, ésta puede desa-rrollar varias acciones. En la primera situa-ción, ella puede modificar algunos caracte-res atrayentes; por ejemplo, color y/o forma de sus pétalos, calidad, cantidad y hora de producción de néctar para atraer otros polinizadores. En el segundo caso, al no existir un depresor, la planta puede invertir mucha energía en la creación de progenie, la cual y si el ambiente lo permite, se desple-gará y dominará ampliamente. El tercer caso puede tener consecuencias drásticas; es posible que la especie disminuya su población a un mínimo de individuos que, en muchos casos, pueden ser insuficientes para persistir en el ecosistema. Si esto ocu-rre, tardará mucho tiempo en desarrollar habilidades para atraer otro (s) agente dis-persor.

Lo anterior es un sencillo ejemplo de lo que puede ocurrir si se modifica alguna característica del ciclo de vida de las plantas, sin olvidar que de igual manera ocurre con los animales. Si bien es cierto que la biodi-versidad existente es el reflejo de adapta-ciones evolutivas, conviene recordar que la escala de tiempo en que se dio fue de miles de años. Actualmente, la acción humana ha inducido a plantas y animales a reaccionar a escalas de tiempo muy corto. El resultado de la desaparición de especies por la alta presión a que se les somete y el poco tiempo que se la para reaccionar y desarrollar estra-tegias adaptativas.

Finalmente, el ser humano "pensante-racional" está destruyendo su principal patrimonio, las especies, tal como lo expre-sa el gran conservacionista Edward O. Wil-son, en su libro "La diversidad de la vida":

"Sobre los seres vivos con los que com-partimos la Tierra desconocemos su número y qué tipo de cosas (nuevos

fármacos o productos químicos) pue-den ofrecernos. Es como un biblioteca con libros sin leer, y ni siquiera hemos acabado el primer capítulo.... estamos perdiendo las especies que hay a nues-

tro alrededor antes de que podamos pasar a la página siguiente".

Por: BURGOS, ARACELYM.Sc. , Universidad de Chile. Bióloga, UPTC. Coordinadora de investigaciones JDC. Docente UPTC. e-mail: [email protected]

10 MARZO2009

Desde el año 2003 todas las Instituciones Colombianas deben estructurar sus pro-gramas de formación (Técnica, Profesio-

nal, Tecnológica, Universitaria, Especialización, Maestría y Doctorado), siguiendo unos requeri-mientos estipulados por el Gobierno Nacional. La institución encargada de verificar los estándares de calidad, es la Comisión Nacional Intersectorial de Asegu-ramiento para la calidad Superior (CONACES).

Por esta razón durante el año 2007 el programa desarrolló el proceso de Registro Calificado, de acuerdo con lo establecido en el decreto 2566 del 10 de septiem-bre de 2003, el cual hace referencia a las condiciones mínimas de calidad, y mediante la resolución 466 que

MARIA LUISA VARGAS

calificado programa de trabajo social 2009

Registro PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

define las característica especificas de calidad, para la oferta y desarrollo de programas académicos de forma-ción profesional en Humanidades y Ciencias Sociales.

Los temas que se trabajaron fueron: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Educativo del Progra-ma PEP, Reglamento Estudiantil, Evaluación Docente, y discente, Medios Educativos, Infraestructura, Formación Investigativa, Proyección Social, Medios Educativos, Estructura Académico administrativa y Autoevaluación, entre otros.

En este trabajo intervinieron, la comunidad educa-tiva, empresas e instituciones donde los estudiantes se encuentran realizando las Prácticas Profesionales, las cuales contribuyeron a la recolección de información

para elaborar los respectivos documentos exigidos para la visita de Pares Académicos, que se realizó en abril de 2008.

En el proceso adelantado se desarrollaron ejercicios participativos con la comunidad educativa del progra-ma de Trabajo Social, así mismo se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información que contribuye-ron a identificar el plan de mejoramiento, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de cada estándar.

Agradezco el compromiso y la participación de docentes, administrativos, estudiantes e igualmente a las instituciones que contribuyeron para alcanzar el reconocimiento académico para el Programa, la JDC y la Comunidad Boyacense.

La sala de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de Calidad Superior -CONACES- otorgó por siete años el "REGISTRO CALIFICADO AL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL SEGÚN RESOLUCIÓN 412 DEL 6 DE FEBRERO DE 2009".

a investigación psicolingüística que se quiere desarrollar se relaciona con la comprensión de lectura, el análisis y la L

capacidad de síntesis de nuestros estudiantes universitarios.

La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano, aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que requieren los estudiantes si desean progresar en sus estudios. La lectura es la base de posteriores aprendizajes; por su parte, la comprensión lectora es una actividad mental que permite la interpretación y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento, el potencial personal y participar de manera efectiva en la sociedad.

Existen dos momentos claves en el complejo procesamiento de la lectura: el reconocimiento de las palabras y la comprensión del texto. En el desarrollo de estos dos momentos, se han centrado numerosos estudios que intentan explicar el cómo reconocemos las palabras, su adecuado significado a partir de una serie de símbolos gráficos, y cómo comprendemos un texto, desde el reconocimiento de las palabras que lo componen. El proceso lector completo consiste en la construcción del significado global del texto.

El proceso de análisis es la descomposición del texto en las partes, es la comprensión de algo a través de la descomposición; es decir, mediante el análisis del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto como globalidad.

La síntesis es el proceso cognitivo que consiste en integrar todo en una unidad de significado , es la reconstrucción del texto en sus partes fundamentales. Para la lingüística textual y para los trabajos psicolin-güísticos , los procedimientos que orientan la elabora-ción de este proceso intelectual implican las

nociones de esquemas del lector, macroestructura, microestructura, y macro- reglas (supresión, generali-zación y construcción), que permiten reducir la informa-ción semántica

De esta investigación se generarán estrategias de desarrollo y mejoramiento del nivel intelectual, lo que redundará en sujetos críticos, que mediante la lectura interactiva (texto, sujeto y contexto), transformen su realidad individual y social para despertar su atención hacia los aspectos de nuestra cultura y la transforma-ción del medio desde todas las áreas de la ciencia.

Se observa como una constante en los alumnos la tendencia a realizar una lectura mecánica, carente de procesos cognitivos superiores y estrategias efectivas. Leen por obligación, porque lo manda el docente como requisito para adquirir una nota. Además, parece que no existe en ellos, una conciencia de su proceso lector; de alguna forma, identifican las operaciones cognitivas básicas como la memoria, la atención y la percepción. Se supone que, los estudios universitarios permiten que los estudiantes mejoren y desarrollen la capacidad de pensamiento abstracto (comprensión, análisis y síntesis). De no ser así, se cerraría una puerta de acceso al conocimiento y al crecimiento personal.

Por consiguiente surgen los interrogantes: ¿Los estudios universitarios son realmente programas de desarrollo intelectual, y por consiguiente, de desarrollo humano o solamente estudios de tecnificación y profe-sionalización?. ¿Será necesario implementar y/o reo-rientar en la educación superior la función de mejora-miento y el desarrollo de los niveles superiores intelec-tuales?

El planteamiento del problema y los interrogantes anteriores justifican realizar una investigación que responda con profundidad y verificación a la presunción de que los estudios universitarios mejoran los niveles de funcionamiento intelectual y por ende de formación humana.

El objetivo general que persigue esta investigación es el de verificar y comprobar si los estudios universita-rios sí mejoran los niveles de funcionamiento intelectual en comparación con los niveles con que un sujeto inicia

sus estudios superiores. Esto se pretende alcanzar mediante los procedimientos que la metodología de la investigación así lo requiere:

La metodología llevará un marco teórico, una hipótesis, y una descripción del tipo de investigación. El primero incluye lo que se entiende por comprensión de lectura, análisis y síntesis y cómo se detectan; así mismo indaga por las investigaciones sobre el tema: cómo se han realizado y a qué conclusiones han llega-do.

El planteamiento de la hipótesis general de la investigación sería: Si los estudios universitarios mejo-ran en los estudiantes los niveles de compresión de lectura, análisis y síntesis, entonces estos serán signifi-cativamente altos al finalizar la educación superior.

Esta es una investigación de tipo comparativo con desarrollo transversal, puesto que se van a comparar cuatro grupos de estudiantes de primer semestre con cuatro de último semestre de las mismas carreras respecto a las funciones de compresión de lectura, análisis y síntesis. El proceso se llevara a cabo mediante la aplicación de pruebas científicamente construidas.

El tratamiento estadístico dará cuenta de las comparaciones entre los resultados de la prueba de los estudiantes de primer semestre, con los resultados de la prueba de los estudiantes de último semestre; mediante el uso de porcentajes y sus respectivos niveles de significación al 0.05 y la comparación de promedio mediante el uso de la t Student para mues-tras independientes, al nivel de significación del 0.05. A la vez, se presentarán tablas y las representaciones gráficas correspondientes.

En conclusión, se pretende que esta investiga-ción revele la realidad de nuestros estudiantes en el funcionamiento de los niveles superiores intelectuales como la comprensión de lectura, el análisis y la sínte-sis; es decir , el pensamiento abstracto. Una vez identi-ficadas las debilidades, se abrirá espacio a un grupo de investigación que proponga, intervenga, y contribuya al mejoramiento cognitivo, puerta de entrada al mundo del conocimiento, y por consiguiente a la realización personal.

La comprensión de lectura el análisis y la síntesis en los estudiantes universitarios

Por: ÁNGELA ELVINIA MUÑOZ MUÑOZ.Mg. en Lingüística. Estudios terminados. Tesis en curso. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente JDC. e-mail: [email protected]

11INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Page 12: Notinicien 11

12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009

CULTIVO DE MAÍZ. FUENTE: ARCHIVO PERSONAL DE LA AUTORA.

El reflejo de la situación y del esta-do del sector agrario de nuestro Departamento y de nuestras

regiones deben traducirse en políticas y programas efectivos y realizables, presentes en el Plan de Desarrollo Departamental que son el resultado de la visión y el conocimiento que tienen los pretéritos candidatos a la más alta dignidad administrativa Regional: la Gobernación.

Es así que los respectivos planes de gobierno, los cuales deben ser radicados en la registraduría al momento de la inscripción de la candidatura respectiva, servirán de máximo referente para la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental Agrario, bitácora para los próximos cuatro años.

El sector agrario en las economías de los

de desarrollo departamental y el sector agrícola

El plan

países industrializados, históricamente es cada vez menos importante en el (Producto Interno Bruto) PIB, se consideraba entonces que un indicador de desarrollo es un sector agrario pequeño, por este camino entran las economías emergentes como la colombiana.

Políticas adversas al incentivo y creci-miento del sector, como la importación de productos, fueron prevaleciendo en Colom-bia. Como ejemplo podemos citar el caso de la cebada de Boyacá, sustituida por cebada importada, el maíz, entre otras, dando paso a actividades como la industria y la manufac-tura, el departamento de Boyacá otrora con un sector agrícola preponderante en la estructura de la economía regional empieza a ceder espacio a actividades como los servi-cios y la manufactura incipiente.

De otro lado, hoy el mundo empieza a hablar de desabastecimiento y escasez de comida y regresan recuerdos nefastos de las hambrunas en las llanuras del continente Africano, situación que es sin duda la gran oportunidad que tenemos para redescubrir nuestro Sector Agrario, quizá no imponien-do nuevas vocaciones como la siembra y cosecha de productos para la producción de alcohol carburante.

La Asamblea de Boyacá está a tiempo de aprobar el Plan de Desarrollo Departamen-tal, el cual debe reflejar la verdadera condi-ción de nuestro sector agrario como expensa agrícola alimentaría, pero mejorando las condiciones sociales, económicas, culturales de nuestros campesinos, por lo que requiere del concurso de todos los Boyacenses.

Por: BERNAL, MARTHA ISABEL

M.Sc (c). Relaciones Internacionales, Universidad Javeriana. -IN MEMORIAM -Especialista en Desarrollo Empresarial. Universidad Santo Tomas. Economista. UPTC.Docente Universitario – JDC.Investigación en curso: Empresas Sector Agroindustrial

Acceder panorámicamente al sistema alimentario prehispá-nico en el departamento de

Boyacá e identificar las incorporacio-nes biológicas que se llevaron a cabo durante y después del proceso con-quista - colonia española, es básico para ahondar las condiciones socia-les y naturales que actualmente obs-taculizan la posibilidad de mante-ner una población lo suficientemen-te nutrida.

regional como desafío científico y cultural

La nutriciónHay unos elementos naturales del terri-

torio que han logrado desde hace miles de años, complementan el sistema alimentario regional, mediante ecología tropical y recursos de origen vegetal, animal y mine-ral. Raíces, tubérculos, tallos, flores, hojas, semillas y frutas han sido abundantes en la región. Lo mismo ha ocurrido con la dispo-nibilidad de animales; desde venados y conejos hasta, gallinas, ovejas, cabras y el ganado vacuno que además de carne pro-cura la leche (cuya presencia, excepto en la materna, no ha podido determinarse en la dieta prehispánica). Así mismo los minera-les utilizados en la alimentación como el

agua y la sal han sido siempre abundantes. Ante la copiosa disponibilidad de posi-

bilidades en el sistema nutritivo regional, lo lógico es cuestionar la realidad nutricional de la población, percibida como insuficien-te. El interrogante por profundizar sería: Si las condiciones territoriales de clima y suelo han generado excelentes oportunidades de alimentación para sus pobladores, mediante el acceso a recursos vegetales, animales y minerales; ¿por qué entonces, se presentan índices preocupantes de desnu-trición? Uno puede aventurarse con una serie de hipótesis, que necesariamente deben ser resueltas con procesos de investi-

gación rigurosos y concretos.Se puede decir que el cambio de dieta, forzado por el proceso de conquista española en la región, dejó secuelas

crónicas hasta el momento difíciles de superar, Tendría que hacerse un estudio comparativamente detallado sobre estos dos sistemas nutricionales y proponer alternativas de solución. Esta iniciativa estaría fundamentada en concep-tos como "geonutrición", es decir que las condiciones geográficas son determinantes en la selección de los alimentos, estamos hablando aquí de una nutrición para habitantes que construyen sus sistemas vitales después de los dos mil msnm. Al respecto, el comercio, exagerado y sin límites, de productos alimenticios provenientes de regiones geográ-ficamente distintas podría estar incidiendo en la problemática.

La nutrición depende en gran parte de la capacidad sensorial; es decir de la capacidad de gustar los alimentos por color, olor y sabor; cualidades que evolucionan y se perfeccionan. La gastronomía regional podría estar anclada en costumbres y tradiciones que no fueron enriquecidas; por ejemplo, la rutina de cocinar exageradamente los alimentos en las "sopas".

El enriquecimiento gastronómico es apoyado en gran medida por instituciones dedicadas al estudio de la calidad de los alimentos, su producción, conservación y consumo. En el departamento, con discretas excepciones, se carece de unos sistemas institucionales dedicados completamente a garantizar la calidad de los alimentos.

Se podría decir que al comparar los elementos naturales con los culturales, se infiere que los segundos son decisi-vos, en nuestro caso, para el análisis del sistema nutricional regional; pues no es tanto la disponibilidad de alimentos la que asegura comunidades nutridas sino los procesos culturales que intervienen para su conservación y consumo.

Por último, puede proponerse como elemento de análisis en el sistema nutricional regional, la articulación de comunidades campesinas con el comercio internacional, lo cual impulsó los monocultivos generando "producciones que no se consumen y consumos que no se producen". Las anteriores percepciones deben ser unidas a otras igualmen-te relevantes, tarde o temprano abordadas localmente con el debido apoyo institucional. La nutrición seguirá siendo el carburante que permite desarrollar pensamiento para que la ciencia avance, el arte sensibilice, la religión espiritualice y la poesía recree.

Por: GÓMEZ -SIERRA F .Ph.D -c- Antropología, EHESS, París. Director del Instituto de Investigaciones Científicas- Inicien. JDC. [email protected]

eólica, como alternativa

La ener-gía

La energía siempre ha estado presente en la existencia del ser humano, EN diferentes formas; permitiendo que ésta se pueda transformar y acondicionar a las necesidades del hombre. Este

artículo tiene como propósito advertir al lector sobre la búsqueda de nuevas formas de energía que contrarresten el efecto del calenta-miento global en procura del bienestar de las especies.

Una de las energías relevantes en el mundo entero es la eléctrica; tanto así que ha creado una dependencia excesiva en cada uno de nosotros. Citando un ejemplo, la necesidad de estar en contacto con el mundo nos hace recurrir al uso de dispositivos eléctricos y electrónicos en las diferentes labores y profesiones. Esto ocasiona que cada día estemos bajo el dominio de la tecnología, sin dete-nernos a pensar en sus consecuencias, ni en los diversos procesos para generar energía, que comprometen el funcionamiento de dichos aparatos. Infortunada-mente la ambición económica y la sobrepoblación ha permitido que con el paso de los años el hombre malgaste los recursos que le brinda la naturaleza; lo cual se evidencia particularmente, en el sobrecalentamiento global y a su vez en el efecto invernadero.

Aunque se ha intentado minimizar este efecto de muchas formas; por ejem-plo con el de focos ahorrativos que permiten mantener temperaturas un poco más bajas ahorrando miles de Kilowatios de energía; esta estrategia no es sufi-ciente dada la magnitud del problema. Por tanto dicho fenómeno ocupa gran parte de la comunidad científica internacional en su esfuerzo para estudiarlo y controlarlo, no obstante es misión de todos contribuir a la conservación del medio ambiente y evitar el deterioro del planeta.

Por tanto es necesario estudiar las posibilidades de producir energías alter-nas como por ejemplo plantas de energía eólica, para el departamento de Boya-cá, buscando beneficio ambiental y al mismo tiempo favorecer al sector agrario.

Son ejemplo de la bondades de esta alternativa energética las siguientes: En Estados Unidos, el mejor mercado para la potencia eólica con 5,2 gigava-

tios de capacidad para obtener nueva energía proveniente del viento instalados en 2007, seguido de España 3,5 gigavatios y China 3,4 gigavatios, las barreras al crecimiento de este sector son económicas, geográficas e industriales, En térmi-nos económicos, "la clave para mantener el impulso de la industria es extender el crédito tributario que tiene la producción eólica", Europa tiene instalada más energía eólica que ningún otro continente, pero desde 2005, Estados Unidos ha

1sido el mercado más grande del mundo para las turbinas eólicas ."Los fabricantes europeos se dan cuenta de que si quieren que su negocio

continúe creciendo, tienen que participar en el mercado estadounidense", dijo Swisher, y "para ser competitivos en materia de costos en comparación con una empresa como General Electric, tienen que fabricar aquí y no importar sus equi-pos desde Europa".

Los avances tecnológicos y el aumento del tamaño de las máquinas han hecho que cuando el crédito tributario está en efecto, la energía eólica es com-petitiva en comparación con la generación de electricidad en plantas de carbón o de gas.

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓNEn el Programa de energías renovables y eficiencia energética del Departamento de Recursos Energéticos de Estados Unidos (NREL), la prioridad es hacer turbinas eólicas más confiables."Se quiere construir turbinas eólicas como refrigeradores",. "Uno compra una turbina, la instala en casa, la utiliza durante 15 ó 20 años, y no piensa más en ello. Gran parte del desarrollo tecnológico está centrado en mejorar los motores, los dispositivos electróni-cos, las aspas, los controles todo lo que tenga que ver con crear una tecnología muy sólida".

2Tomado del articulo Energía eólica uno de los campos de mayor crecimiento en

generación de electricidad programas de información internacional USINFO STATE 27 DE FEBRERO DE 2008.

Por: OTALORA, GUILLERMO Ingeniero electrónico U Antonio Nariño. Grupo de investigación Grupo Electrónica Aplicada. [email protected]

13INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

Page 13: Notinicien 11

12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009

CULTIVO DE MAÍZ. FUENTE: ARCHIVO PERSONAL DE LA AUTORA.

El reflejo de la situación y del esta-do del sector agrario de nuestro Departamento y de nuestras

regiones deben traducirse en políticas y programas efectivos y realizables, presentes en el Plan de Desarrollo Departamental que son el resultado de la visión y el conocimiento que tienen los pretéritos candidatos a la más alta dignidad administrativa Regional: la Gobernación.

Es así que los respectivos planes de gobierno, los cuales deben ser radicados en la registraduría al momento de la inscripción de la candidatura respectiva, servirán de máximo referente para la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental Agrario, bitácora para los próximos cuatro años.

El sector agrario en las economías de los

de desarrollo departamental y el sector agrícola

El plan

países industrializados, históricamente es cada vez menos importante en el (Producto Interno Bruto) PIB, se consideraba entonces que un indicador de desarrollo es un sector agrario pequeño, por este camino entran las economías emergentes como la colombiana.

Políticas adversas al incentivo y creci-miento del sector, como la importación de productos, fueron prevaleciendo en Colom-bia. Como ejemplo podemos citar el caso de la cebada de Boyacá, sustituida por cebada importada, el maíz, entre otras, dando paso a actividades como la industria y la manufac-tura, el departamento de Boyacá otrora con un sector agrícola preponderante en la estructura de la economía regional empieza a ceder espacio a actividades como los servi-cios y la manufactura incipiente.

De otro lado, hoy el mundo empieza a hablar de desabastecimiento y escasez de comida y regresan recuerdos nefastos de las hambrunas en las llanuras del continente Africano, situación que es sin duda la gran oportunidad que tenemos para redescubrir nuestro Sector Agrario, quizá no imponien-do nuevas vocaciones como la siembra y cosecha de productos para la producción de alcohol carburante.

La Asamblea de Boyacá está a tiempo de aprobar el Plan de Desarrollo Departamen-tal, el cual debe reflejar la verdadera condi-ción de nuestro sector agrario como expensa agrícola alimentaría, pero mejorando las condiciones sociales, económicas, culturales de nuestros campesinos, por lo que requiere del concurso de todos los Boyacenses.

Por: BERNAL, MARTHA ISABEL

M.Sc (c). Relaciones Internacionales, Universidad Javeriana. -IN MEMORIAM -Especialista en Desarrollo Empresarial. Universidad Santo Tomas. Economista. UPTC.Docente Universitario – JDC.Investigación en curso: Empresas Sector Agroindustrial

Acceder panorámicamente al sistema alimentario prehispá-nico en el departamento de

Boyacá e identificar las incorporacio-nes biológicas que se llevaron a cabo durante y después del proceso con-quista - colonia española, es básico para ahondar las condiciones socia-les y naturales que actualmente obs-taculizan la posibilidad de mante-ner una población lo suficientemen-te nutrida.

regional como desafío científico y cultural

La nutriciónHay unos elementos naturales del terri-

torio que han logrado desde hace miles de años, complementan el sistema alimentario regional, mediante ecología tropical y recursos de origen vegetal, animal y mine-ral. Raíces, tubérculos, tallos, flores, hojas, semillas y frutas han sido abundantes en la región. Lo mismo ha ocurrido con la dispo-nibilidad de animales; desde venados y conejos hasta, gallinas, ovejas, cabras y el ganado vacuno que además de carne pro-cura la leche (cuya presencia, excepto en la materna, no ha podido determinarse en la dieta prehispánica). Así mismo los minera-les utilizados en la alimentación como el

agua y la sal han sido siempre abundantes. Ante la copiosa disponibilidad de posi-

bilidades en el sistema nutritivo regional, lo lógico es cuestionar la realidad nutricional de la población, percibida como insuficien-te. El interrogante por profundizar sería: Si las condiciones territoriales de clima y suelo han generado excelentes oportunidades de alimentación para sus pobladores, mediante el acceso a recursos vegetales, animales y minerales; ¿por qué entonces, se presentan índices preocupantes de desnu-trición? Uno puede aventurarse con una serie de hipótesis, que necesariamente deben ser resueltas con procesos de investi-

gación rigurosos y concretos.Se puede decir que el cambio de dieta, forzado por el proceso de conquista española en la región, dejó secuelas

crónicas hasta el momento difíciles de superar, Tendría que hacerse un estudio comparativamente detallado sobre estos dos sistemas nutricionales y proponer alternativas de solución. Esta iniciativa estaría fundamentada en concep-tos como "geonutrición", es decir que las condiciones geográficas son determinantes en la selección de los alimentos, estamos hablando aquí de una nutrición para habitantes que construyen sus sistemas vitales después de los dos mil msnm. Al respecto, el comercio, exagerado y sin límites, de productos alimenticios provenientes de regiones geográ-ficamente distintas podría estar incidiendo en la problemática.

La nutrición depende en gran parte de la capacidad sensorial; es decir de la capacidad de gustar los alimentos por color, olor y sabor; cualidades que evolucionan y se perfeccionan. La gastronomía regional podría estar anclada en costumbres y tradiciones que no fueron enriquecidas; por ejemplo, la rutina de cocinar exageradamente los alimentos en las "sopas".

El enriquecimiento gastronómico es apoyado en gran medida por instituciones dedicadas al estudio de la calidad de los alimentos, su producción, conservación y consumo. En el departamento, con discretas excepciones, se carece de unos sistemas institucionales dedicados completamente a garantizar la calidad de los alimentos.

Se podría decir que al comparar los elementos naturales con los culturales, se infiere que los segundos son decisi-vos, en nuestro caso, para el análisis del sistema nutricional regional; pues no es tanto la disponibilidad de alimentos la que asegura comunidades nutridas sino los procesos culturales que intervienen para su conservación y consumo.

Por último, puede proponerse como elemento de análisis en el sistema nutricional regional, la articulación de comunidades campesinas con el comercio internacional, lo cual impulsó los monocultivos generando "producciones que no se consumen y consumos que no se producen". Las anteriores percepciones deben ser unidas a otras igualmen-te relevantes, tarde o temprano abordadas localmente con el debido apoyo institucional. La nutrición seguirá siendo el carburante que permite desarrollar pensamiento para que la ciencia avance, el arte sensibilice, la religión espiritualice y la poesía recree.

Por: GÓMEZ -SIERRA F .Ph.D -c- Antropología, EHESS, París. Director del Instituto de Investigaciones Científicas- Inicien. JDC. [email protected]

eólica, como alternativa

La ener-gía

La energía siempre ha estado presente en la existencia del ser humano, EN diferentes formas; permitiendo que ésta se pueda transformar y acondicionar a las necesidades del hombre. Este

artículo tiene como propósito advertir al lector sobre la búsqueda de nuevas formas de energía que contrarresten el efecto del calenta-miento global en procura del bienestar de las especies.

Una de las energías relevantes en el mundo entero es la eléctrica; tanto así que ha creado una dependencia excesiva en cada uno de nosotros. Citando un ejemplo, la necesidad de estar en contacto con el mundo nos hace recurrir al uso de dispositivos eléctricos y electrónicos en las diferentes labores y profesiones. Esto ocasiona que cada día estemos bajo el dominio de la tecnología, sin dete-nernos a pensar en sus consecuencias, ni en los diversos procesos para generar energía, que comprometen el funcionamiento de dichos aparatos. Infortunada-mente la ambición económica y la sobrepoblación ha permitido que con el paso de los años el hombre malgaste los recursos que le brinda la naturaleza; lo cual se evidencia particularmente, en el sobrecalentamiento global y a su vez en el efecto invernadero.

Aunque se ha intentado minimizar este efecto de muchas formas; por ejem-plo con el de focos ahorrativos que permiten mantener temperaturas un poco más bajas ahorrando miles de Kilowatios de energía; esta estrategia no es sufi-ciente dada la magnitud del problema. Por tanto dicho fenómeno ocupa gran parte de la comunidad científica internacional en su esfuerzo para estudiarlo y controlarlo, no obstante es misión de todos contribuir a la conservación del medio ambiente y evitar el deterioro del planeta.

Por tanto es necesario estudiar las posibilidades de producir energías alter-nas como por ejemplo plantas de energía eólica, para el departamento de Boya-cá, buscando beneficio ambiental y al mismo tiempo favorecer al sector agrario.

Son ejemplo de la bondades de esta alternativa energética las siguientes: En Estados Unidos, el mejor mercado para la potencia eólica con 5,2 gigava-

tios de capacidad para obtener nueva energía proveniente del viento instalados en 2007, seguido de España 3,5 gigavatios y China 3,4 gigavatios, las barreras al crecimiento de este sector son económicas, geográficas e industriales, En térmi-nos económicos, "la clave para mantener el impulso de la industria es extender el crédito tributario que tiene la producción eólica", Europa tiene instalada más energía eólica que ningún otro continente, pero desde 2005, Estados Unidos ha

1sido el mercado más grande del mundo para las turbinas eólicas ."Los fabricantes europeos se dan cuenta de que si quieren que su negocio

continúe creciendo, tienen que participar en el mercado estadounidense", dijo Swisher, y "para ser competitivos en materia de costos en comparación con una empresa como General Electric, tienen que fabricar aquí y no importar sus equi-pos desde Europa".

Los avances tecnológicos y el aumento del tamaño de las máquinas han hecho que cuando el crédito tributario está en efecto, la energía eólica es com-petitiva en comparación con la generación de electricidad en plantas de carbón o de gas.

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓNEn el Programa de energías renovables y eficiencia energética del Departamento de Recursos Energéticos de Estados Unidos (NREL), la prioridad es hacer turbinas eólicas más confiables."Se quiere construir turbinas eólicas como refrigeradores",. "Uno compra una turbina, la instala en casa, la utiliza durante 15 ó 20 años, y no piensa más en ello. Gran parte del desarrollo tecnológico está centrado en mejorar los motores, los dispositivos electróni-cos, las aspas, los controles todo lo que tenga que ver con crear una tecnología muy sólida".

2Tomado del articulo Energía eólica uno de los campos de mayor crecimiento en

generación de electricidad programas de información internacional USINFO STATE 27 DE FEBRERO DE 2008.

Por: OTALORA, GUILLERMO Ingeniero electrónico U Antonio Nariño. Grupo de investigación Grupo Electrónica Aplicada. [email protected]

13INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

Page 14: Notinicien 11

14 MARZO2009 15INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

La Diabetes Mellitus es una alte-ración del sistema endocrino y un problema en la función nor-

mal de carbohidratos, grasas y proteí-nas, originando una deficiencia inha-bilidad de insulina. Esta alteración conlle-va problemas en el hígado, por lo cual la producción y disminución de azúcar produ-ce una dependencia de insulina; culminan-do en hiperglucemia (aumento de azúcar en la sangre). Las manifestaciones clínicas son: incremento en el volumen de orina, aumento en la ansiedad de ingerir líquidos, necesidad de consumir alimento continua-mente y pérdida de peso progresiva. La

Manejo

Diabetes Mellitus se divide en cuatro gru-pos, pero las más comunes son la tipo I y la tipo II, siendo la primera de presentación más frecuente en perros.

Como la enfermedad en humanos, la Diabetes Mellitus en perros y gatos, tiene bastantes procesos causantes, tanto en la determinación como en el desarrollo. Un factor determinante es el estilo de alimenta-ción ya sea de libre elección o dieta especifi-ca, lo cual, en muchos casos eleva elporcen-taje de animales que presentan sobrepeso u obesidad debido a la Diabetes Mellitas. No obstante la dieta no es el único elemento en el momento del diagnostico, existe un gran

de Diabetes mellitus en caninos y felinos Por: JUAN ESTEBAN SAMACÁ ROBERTO

Sergio Leonardo Saavedra Sánchez Estudiantes Medicina Veterinaria FUJC, VII Semestre

número de principios comprometidos: el sexo, la edad, la actividad y otras enferme-dades.

La diabetes Mellitus en Tunja es una enfermedad que, aunque con poca inciden-cia, afecta a nuestra sociedad animal. Por lo tanto se plantea el desarrollo de un proyec-to de investigación mediante el cual se conozcan los diferentes tipos de alteracio-nes y las causas de esta enfermedad. Para esto se sugiere la realización de un estudio a nivel de la incidencia y una comparación con la Diabetes en humanos, buscando algún tipo de interacción en la alimentación y en la actividad diaria.

En la Facultad de ciencias Agrarias y especialmente en la carrera de Medicina Veterinaria, existen

varios grupos de investigación; entre ellos IRABI (Investigadores en Repro-ducción Animal Biotecnología e Inocui-dad) conformado y estructurado desde hace 3 años, por la iniciativa de estu-diantes y docentes. El grupo es orientado por: Giovanni Moreno Figueredo coordina-dor, Sandra Paola Rodríguez González, Cami-lo Ernesto Guarín Patarroyo, y como colabo-radores externos Anastasia Cruz Carrillo y Rosa Stella Ramírez Sandoval. Así mismo nutren este proyecto estudiantes de diferen-tes semestres, ellos son: Nelly Leguizamón, Nidia Carrillo, Herney Cuevas, Arleth Téllez,

Adriana Parra, Edgar Ferney Mesa, Juan Car-los Tarazona, Luis Eduardo Fonseca, Ángela Niño Rodríguez, Edgar Varón, Edward Pira-coca, Edinson Montaña, Catalina Álvarez y Rosbleidy Guerrero, quienes asisten a reu-nión todos los miércoles de 6-8 pm, en la biblioteca de nuestra universidad.

El objetivo del grupo es profundizar en el uso de plantas medicinales, como alternativa terapéutica. Asumiendo este compromiso evitamos que laboratorios nacionales o extranjeros investiguen en nuestros recur-sos naturales y que luego nos los devuelvan empacadas en frascos de altos costos; ade-más ayudamos a recuperar la cultura herba-ria de nuestros antepasados aportamos a la conservación del medio ambiente. El grupo también se dedica a estudiar temas de actua-lidad como: biotecnología de la reproduc-ción e inocuidad alimentaría específicamen-te impacto de las Micotoxinas.

IRABI también ha participado con tres ponencias en el I Seminario Nacional de Investigadores realizado el mes de septiem-bre 2008 con los siguientes temas: Determi-nación del efecto de la ivermectina en desempeño reproductivo de conejos machos expuestos durante la lactancia, Evaluación de la presencia de micotoxinas en cereales provenientes de algunas regiones de Boyacá, y Estudio prospectivo de la utiliza-

ción de medicamentos en clínicas de peque-ños animales de la ciudad de Tunja. Por otra parte, se han publicado tres artículos en la revista Cultura Científica de nuestra universi-dad: Impacto de los contaminantes ambien-tales sobre la reproducción (2007), Neopla-sias nasales en caninos y Coccidiosis en Pollos de Engorde reporte de casos (2008).

En estos momentos el grupo se encuen-tra trabajando en los proyectos de grado de cuatro estudiantes de últimos semestres de Medicina Veterinaria. Con estos se quiere evaluar el efecto de la caléndula (Caléndula officinalis L.) en diferentes presentaciones (jarabe y comprimidos) sobre los parámetros normales del electrocardiograma en caninos sanos de la cuidad de Tunja. Igualmente se busca evaluar las posibles lesiones postmor-ten de los mismos animales. Para este semestre el grupo adelantara dos proyectos de investigación: Determinación de la super-ficie de absorción del intestino delgado en bovinos sacrificados en el matadero de la ciudad de Tunja (Boyacá) y Estandarización de la longitud de la vellosidad intestinal en bovinos sacrificados en el mismo lugar. La meta es elaborar y publicar un artículo para la edición de la revista de este año.

Los proyectos que proponen los inte-grantes, se someten a discusión con el fin de analizar la viabilidad de los mismos, hacien-do aportes significativos para que éstos se puedan llevar a cabo. Como compromiso en cada reunión todos los integrantes deben leer y discutir un artículo científico en inglés relacionado con los temas de los proyectos. Así se proponen ideas que se implementan en nuestro medio como aporte a la vida científica y social.

Invitamos a la comunidad estudiantil a que se vincule con el semillero de IRABI, para fortalecer la cultura investigativa de nuestra facultad y por ende de la universidad.

SUS ACTIVIDADES Y EXPECTATIVAS

IRABI,

Por: LUIS EDUARDO FONSECA PARRAEstudiante de medicina veterinaria VII semestre Fundación UJC, integrante semillero grupo de estudio: Investigadores en Reproducción animal y Biotecnología e inocuidad (IRABI). E- mail: [email protected].

urge con satisfacción para las directivas, Docentes, adminis-trativos y comunidad estudiantil S

de la JDC un logro que implicó tanto recursos económicos como humanos: el programa de Derecho con un com-ponente Internacional. Para tal fin se contó con un equipo de asesores naciona-les e internacionales, quienes laboramos con absoluto sigilo, responsabilidad acadé-mica, compromiso, dedicación, disciplina, innovación, y liderazgo.

Tales etapas fueron cimentadas desde INICIEN y vistas crecer día a día; desde la llegada del Profesor LINO RIZZI , durante la sustentación del proyecto ante el Consejo Académico de la Universidad, la posterior aprobación por parte del Consejo Superior , la asesoría del profesor JESÚS GARCIA , la visita de pares académicos , y la expedición de la Resolución Nº 411 del 06 de febrero de 2009 que registró el programa en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- con el Número 54406, donde se dispuso:

"… ARTÍCULO PRIMERO: Otorgar por el término de siete (7) años, el registro califi-cado al siguiente programa:Institución: Fundación Universitaria Juan de CastellanosPrograma: DerechoSede del Programa: Tunja - BoyacáMetodología: PresencialTitulo a otorgar: AbogadoNúmero de Créditos Académicos: 157…."

La naciente Facultad en Ciencias Jurídi-cas Internacionales a través de su progra-ma en derecho trae novedosos elementos curriculares, con un área disciplinar dedica-da a la formación de un abogado interna-cional, ello en cumplimiento de disposicio-nes legales nacionales , que permitirán a los nuevos profesionales de la JDC., desem-peñarse en ámbitos espaciales, así:

Nivel Regional:Este aspecto sobresale con mayor

entusiasmo, dado que no se tiene a nivel regional, una institución universitaria que ofrezca esta modalidad de programa; estos difieren tanto en sus aspectos metodológi-cos, como en la novedad de perfiles, con lo cual se cambia un "dogma" convencional en el estudio del derecho por una evolu-ción jurídica - contemporánea globalizada.

Nivel Nacional:El programa maneja un currículo inter-

disciplinar, que propende por el alcance de las corrientes modernistas en la disimilitud del saber jurídico internacional. Con esto se logra un mejoramiento de aspectos esque-máticos tradicionales con la inserción del método comparativista, en el área básica donde no sólo se aprenderá los derechos sustantivos (Constitucional, Civil, Penal, Laboral, entre otros), sino los procesales respectivos.

DERECHO CONTEMPORANEO INTERNACIONAL

De igual manera se proponen asignaturas nuevas que resaltan el aspecto disciplinar como:

Se plantea la inducción en la investigación guiada a nivel internacional , para tal teleo-logía se habilitará la escuela de Investigación Jurídica Internacional adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas Internacionales, organismo que seguirá directrices dadas pro el Instituto de investigaciones científicas - INICIEN. La Escuela de Investigaciones Jurídico Internacio-nales, será dirigida por un director y acogerá a los grupos de investigación conformados por el programa en Derecho con énfasis en las Relaciones Internacionales.

Se programó la conformación de dos grupos de investigación: El primero, referente a Investigaciones en Globalización y Derecho, que desarrollará inicialmente la línea en Dere-cho Internacional Humanitario. La otra línea de investigación será en Derecho Económico Internacional en consonancia con las materias del plan de estudios en el área disciplinar del programa. El segundo grupo Derecho y Sociedad, contará inicialmente con la línea de investigación en Sistemas jurídicos y políticos de protección del patrimonio intercultural y pluriétnico.

Nivel Internacional:La Institución abogará por el reconocimiento y posicionamiento de la carrera en

DERECHO con un componente en las RELACIONES INTERNACIONALES de la JDC, con la inclusión de estrategias de formación únicas, para implementar un factor de continuidad y apoyo en la asistencia y asesoría en las materias por desarrollar.

Se contará con una serie de eventos de participación internacional, seminarios, clases virtuales orientadas por profesores extranjeros. Así mismo se hará la inscripción en institu-ciones internacionales dedicadas a la investigación .

IDIOMA EXTRANJERO. Se ejecutará mediante un novedoso ciclo de VII niveles, proce-so que debe culminar con un examen final ante una entidad internacional certificada. El estudiantes puede optar por -Ingles- Francés o Italiano. Sin duda el dominio de un idioma extranjero le permitirá acceder a estudios en el exterior sin perder tiempo.

CONSULTORIO JURÍDICO INTERNACIONALAdemás de las pasantías internacionales el programa manejará una práctica estudiantil

de asesoría a nacionales y extranjeros en todos los asuntos jurídicos que requieran. Esta actividad se desarrollará a través de convenios interinstitucionales con organismos inter-nacionales.

NO APLICAN PREPARATORIOS.Dada la calidad, exigencia y contenidos del programa en derecho, por ostentar un

componente internacional, y en aplicación de lo establecido en la constitución política art. 67, sobre la autonomía universitaria, no se exigirá a los estudiantes la presentación de exámenes de preparatorios como requisito de grado.

Con este programa académico se cristaliza el plan de desarrollo institucional de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos , un año antes de lo previsto. Con esto se genera una nueva forma de aprendizaje y manejo de las ciencias jurídicas internaciona-les, máxime cuando estamos a portas de la celebración del bicentenario.

•Introducción a las Relaciones Internacionales•Crímenes de Guerra & Derecho Internacional Humanitario•Sistemas Jurídicos Comparados•Integración Económica•Instituciones Internacionales•Finanzas Internacionales•Política Internacional y Globalización•Derecho de los Tratados y Posicionamiento Hemisférico•Derecho Procesal Especial Internacional•Sistemas Políticos Internacionales•Organizaciones Económicas Internacionales•Derecho Internacional Tributario Comparado•Hispanoamericana ante el Mundo•Ciencias Financieras y Banca Internacional•Cooperación Internacional•Derecho Diplomático y Consular•Conflictos y Negociaciones Internacionales•Pasantía Internacional

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Page 15: Notinicien 11

14 MARZO2009 15INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN MARZO2009

La Diabetes Mellitus es una alte-ración del sistema endocrino y un problema en la función nor-

mal de carbohidratos, grasas y proteí-nas, originando una deficiencia inha-bilidad de insulina. Esta alteración conlle-va problemas en el hígado, por lo cual la producción y disminución de azúcar produ-ce una dependencia de insulina; culminan-do en hiperglucemia (aumento de azúcar en la sangre). Las manifestaciones clínicas son: incremento en el volumen de orina, aumento en la ansiedad de ingerir líquidos, necesidad de consumir alimento continua-mente y pérdida de peso progresiva. La

Manejo

Diabetes Mellitus se divide en cuatro gru-pos, pero las más comunes son la tipo I y la tipo II, siendo la primera de presentación más frecuente en perros.

Como la enfermedad en humanos, la Diabetes Mellitus en perros y gatos, tiene bastantes procesos causantes, tanto en la determinación como en el desarrollo. Un factor determinante es el estilo de alimenta-ción ya sea de libre elección o dieta especifi-ca, lo cual, en muchos casos eleva elporcen-taje de animales que presentan sobrepeso u obesidad debido a la Diabetes Mellitas. No obstante la dieta no es el único elemento en el momento del diagnostico, existe un gran

de Diabetes mellitus en caninos y felinos Por: JUAN ESTEBAN SAMACÁ ROBERTO

Sergio Leonardo Saavedra Sánchez Estudiantes Medicina Veterinaria FUJC, VII Semestre

número de principios comprometidos: el sexo, la edad, la actividad y otras enferme-dades.

La diabetes Mellitus en Tunja es una enfermedad que, aunque con poca inciden-cia, afecta a nuestra sociedad animal. Por lo tanto se plantea el desarrollo de un proyec-to de investigación mediante el cual se conozcan los diferentes tipos de alteracio-nes y las causas de esta enfermedad. Para esto se sugiere la realización de un estudio a nivel de la incidencia y una comparación con la Diabetes en humanos, buscando algún tipo de interacción en la alimentación y en la actividad diaria.

En la Facultad de ciencias Agrarias y especialmente en la carrera de Medicina Veterinaria, existen

varios grupos de investigación; entre ellos IRABI (Investigadores en Repro-ducción Animal Biotecnología e Inocui-dad) conformado y estructurado desde hace 3 años, por la iniciativa de estu-diantes y docentes. El grupo es orientado por: Giovanni Moreno Figueredo coordina-dor, Sandra Paola Rodríguez González, Cami-lo Ernesto Guarín Patarroyo, y como colabo-radores externos Anastasia Cruz Carrillo y Rosa Stella Ramírez Sandoval. Así mismo nutren este proyecto estudiantes de diferen-tes semestres, ellos son: Nelly Leguizamón, Nidia Carrillo, Herney Cuevas, Arleth Téllez,

Adriana Parra, Edgar Ferney Mesa, Juan Car-los Tarazona, Luis Eduardo Fonseca, Ángela Niño Rodríguez, Edgar Varón, Edward Pira-coca, Edinson Montaña, Catalina Álvarez y Rosbleidy Guerrero, quienes asisten a reu-nión todos los miércoles de 6-8 pm, en la biblioteca de nuestra universidad.

El objetivo del grupo es profundizar en el uso de plantas medicinales, como alternativa terapéutica. Asumiendo este compromiso evitamos que laboratorios nacionales o extranjeros investiguen en nuestros recur-sos naturales y que luego nos los devuelvan empacadas en frascos de altos costos; ade-más ayudamos a recuperar la cultura herba-ria de nuestros antepasados aportamos a la conservación del medio ambiente. El grupo también se dedica a estudiar temas de actua-lidad como: biotecnología de la reproduc-ción e inocuidad alimentaría específicamen-te impacto de las Micotoxinas.

IRABI también ha participado con tres ponencias en el I Seminario Nacional de Investigadores realizado el mes de septiem-bre 2008 con los siguientes temas: Determi-nación del efecto de la ivermectina en desempeño reproductivo de conejos machos expuestos durante la lactancia, Evaluación de la presencia de micotoxinas en cereales provenientes de algunas regiones de Boyacá, y Estudio prospectivo de la utiliza-

ción de medicamentos en clínicas de peque-ños animales de la ciudad de Tunja. Por otra parte, se han publicado tres artículos en la revista Cultura Científica de nuestra universi-dad: Impacto de los contaminantes ambien-tales sobre la reproducción (2007), Neopla-sias nasales en caninos y Coccidiosis en Pollos de Engorde reporte de casos (2008).

En estos momentos el grupo se encuen-tra trabajando en los proyectos de grado de cuatro estudiantes de últimos semestres de Medicina Veterinaria. Con estos se quiere evaluar el efecto de la caléndula (Caléndula officinalis L.) en diferentes presentaciones (jarabe y comprimidos) sobre los parámetros normales del electrocardiograma en caninos sanos de la cuidad de Tunja. Igualmente se busca evaluar las posibles lesiones postmor-ten de los mismos animales. Para este semestre el grupo adelantara dos proyectos de investigación: Determinación de la super-ficie de absorción del intestino delgado en bovinos sacrificados en el matadero de la ciudad de Tunja (Boyacá) y Estandarización de la longitud de la vellosidad intestinal en bovinos sacrificados en el mismo lugar. La meta es elaborar y publicar un artículo para la edición de la revista de este año.

Los proyectos que proponen los inte-grantes, se someten a discusión con el fin de analizar la viabilidad de los mismos, hacien-do aportes significativos para que éstos se puedan llevar a cabo. Como compromiso en cada reunión todos los integrantes deben leer y discutir un artículo científico en inglés relacionado con los temas de los proyectos. Así se proponen ideas que se implementan en nuestro medio como aporte a la vida científica y social.

Invitamos a la comunidad estudiantil a que se vincule con el semillero de IRABI, para fortalecer la cultura investigativa de nuestra facultad y por ende de la universidad.

SUS ACTIVIDADES Y EXPECTATIVAS

IRABI,

Por: LUIS EDUARDO FONSECA PARRAEstudiante de medicina veterinaria VII semestre Fundación UJC, integrante semillero grupo de estudio: Investigadores en Reproducción animal y Biotecnología e inocuidad (IRABI). E- mail: [email protected].

urge con satisfacción para las directivas, Docentes, adminis-trativos y comunidad estudiantil S

de la JDC un logro que implicó tanto recursos económicos como humanos: el programa de Derecho con un com-ponente Internacional. Para tal fin se contó con un equipo de asesores naciona-les e internacionales, quienes laboramos con absoluto sigilo, responsabilidad acadé-mica, compromiso, dedicación, disciplina, innovación, y liderazgo.

Tales etapas fueron cimentadas desde INICIEN y vistas crecer día a día; desde la llegada del Profesor LINO RIZZI , durante la sustentación del proyecto ante el Consejo Académico de la Universidad, la posterior aprobación por parte del Consejo Superior , la asesoría del profesor JESÚS GARCIA , la visita de pares académicos , y la expedición de la Resolución Nº 411 del 06 de febrero de 2009 que registró el programa en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- con el Número 54406, donde se dispuso:

"… ARTÍCULO PRIMERO: Otorgar por el término de siete (7) años, el registro califi-cado al siguiente programa:Institución: Fundación Universitaria Juan de CastellanosPrograma: DerechoSede del Programa: Tunja - BoyacáMetodología: PresencialTitulo a otorgar: AbogadoNúmero de Créditos Académicos: 157…."

La naciente Facultad en Ciencias Jurídi-cas Internacionales a través de su progra-ma en derecho trae novedosos elementos curriculares, con un área disciplinar dedica-da a la formación de un abogado interna-cional, ello en cumplimiento de disposicio-nes legales nacionales , que permitirán a los nuevos profesionales de la JDC., desem-peñarse en ámbitos espaciales, así:

Nivel Regional:Este aspecto sobresale con mayor

entusiasmo, dado que no se tiene a nivel regional, una institución universitaria que ofrezca esta modalidad de programa; estos difieren tanto en sus aspectos metodológi-cos, como en la novedad de perfiles, con lo cual se cambia un "dogma" convencional en el estudio del derecho por una evolu-ción jurídica - contemporánea globalizada.

Nivel Nacional:El programa maneja un currículo inter-

disciplinar, que propende por el alcance de las corrientes modernistas en la disimilitud del saber jurídico internacional. Con esto se logra un mejoramiento de aspectos esque-máticos tradicionales con la inserción del método comparativista, en el área básica donde no sólo se aprenderá los derechos sustantivos (Constitucional, Civil, Penal, Laboral, entre otros), sino los procesales respectivos.

DERECHO CONTEMPORANEO INTERNACIONAL

De igual manera se proponen asignaturas nuevas que resaltan el aspecto disciplinar como:

Se plantea la inducción en la investigación guiada a nivel internacional , para tal teleo-logía se habilitará la escuela de Investigación Jurídica Internacional adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas Internacionales, organismo que seguirá directrices dadas pro el Instituto de investigaciones científicas - INICIEN. La Escuela de Investigaciones Jurídico Internacio-nales, será dirigida por un director y acogerá a los grupos de investigación conformados por el programa en Derecho con énfasis en las Relaciones Internacionales.

Se programó la conformación de dos grupos de investigación: El primero, referente a Investigaciones en Globalización y Derecho, que desarrollará inicialmente la línea en Dere-cho Internacional Humanitario. La otra línea de investigación será en Derecho Económico Internacional en consonancia con las materias del plan de estudios en el área disciplinar del programa. El segundo grupo Derecho y Sociedad, contará inicialmente con la línea de investigación en Sistemas jurídicos y políticos de protección del patrimonio intercultural y pluriétnico.

Nivel Internacional:La Institución abogará por el reconocimiento y posicionamiento de la carrera en

DERECHO con un componente en las RELACIONES INTERNACIONALES de la JDC, con la inclusión de estrategias de formación únicas, para implementar un factor de continuidad y apoyo en la asistencia y asesoría en las materias por desarrollar.

Se contará con una serie de eventos de participación internacional, seminarios, clases virtuales orientadas por profesores extranjeros. Así mismo se hará la inscripción en institu-ciones internacionales dedicadas a la investigación .

IDIOMA EXTRANJERO. Se ejecutará mediante un novedoso ciclo de VII niveles, proce-so que debe culminar con un examen final ante una entidad internacional certificada. El estudiantes puede optar por -Ingles- Francés o Italiano. Sin duda el dominio de un idioma extranjero le permitirá acceder a estudios en el exterior sin perder tiempo.

CONSULTORIO JURÍDICO INTERNACIONALAdemás de las pasantías internacionales el programa manejará una práctica estudiantil

de asesoría a nacionales y extranjeros en todos los asuntos jurídicos que requieran. Esta actividad se desarrollará a través de convenios interinstitucionales con organismos inter-nacionales.

NO APLICAN PREPARATORIOS.Dada la calidad, exigencia y contenidos del programa en derecho, por ostentar un

componente internacional, y en aplicación de lo establecido en la constitución política art. 67, sobre la autonomía universitaria, no se exigirá a los estudiantes la presentación de exámenes de preparatorios como requisito de grado.

Con este programa académico se cristaliza el plan de desarrollo institucional de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos , un año antes de lo previsto. Con esto se genera una nueva forma de aprendizaje y manejo de las ciencias jurídicas internaciona-les, máxime cuando estamos a portas de la celebración del bicentenario.

•Introducción a las Relaciones Internacionales•Crímenes de Guerra & Derecho Internacional Humanitario•Sistemas Jurídicos Comparados•Integración Económica•Instituciones Internacionales•Finanzas Internacionales•Política Internacional y Globalización•Derecho de los Tratados y Posicionamiento Hemisférico•Derecho Procesal Especial Internacional•Sistemas Políticos Internacionales•Organizaciones Económicas Internacionales•Derecho Internacional Tributario Comparado•Hispanoamericana ante el Mundo•Ciencias Financieras y Banca Internacional•Cooperación Internacional•Derecho Diplomático y Consular•Conflictos y Negociaciones Internacionales•Pasantía Internacional

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIEN

Page 16: Notinicien 11

Cuando los animales son atendidos, CORPOBOYACA decide reubicarlos bajo convenios con las Corporaciones Ambien-tales Regionales. El Centro es dirigido por un profesional en Medicina Veterinaria (Dra. Viviana Gómez) y por el grupo de investiga-ción C.E.A.S. (Fabián Cely, Jenny Martínez, Claudia Ortegón, Andrés Navas, Camilo Pineda y Javier Leyva). Este espacio se ha convertido en una oportunidad investigati-va para el desarrollo de trabajos en especies silvestres de nuestro país.

En la actualidad se encuentran dos cóndores (Vultur griphus) hembras que llegaron de un zoológico de Estados Uni-dos, se entregaron a CORPOBOYACA y por tanto al Centro de Paso donde fueron aten-didos y cuidados por el grupo C.E.A.S.

Al estar recuperados, la Fundación Neo-tropical el 7 y 8 de Febrero del presente año, uso infrarrojos para determinar los sitios más calientes del cuerpo de los cóndores. También, se elaboraron electrocardiogra-mas y ecografías del corazón. Estas ayudas diagnósticas se realizaron con restricción física sin aplicación de fármacos. Los resul-tados fueron llevados a su respectiva lectu-ra y la correspondiente publicación científi-ca. A nivel mundial no se han reportado trabajos similares en cóndores.

El Medico Veterinario responsable de este trabajo fue el Dr. Andrés Caycedo, quien con su experiencia logró un manejo impecable de los animales, facilitando así el desempeño en equipo.

Los cóndores fueron liberados el 27 de Febrero del presente año. Lo cual genera mucha expectativa en las personas que trabajamos por el medio ambiente y por devolver al medio lo que otros han robado, se fueron a las montañas colombianas y con un poco de suerte podrán procrear y así repoblar de esta especie (emblema de nues-tro escudo nacional) su hábitat natural.

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos prestó las instalaciones de la clínica veterinaria donde se realizó una rueda de prensa a la cual asistieron medios de comunicación, nacionales y regionales, allí se explicó el proceso adelantado y se aclararon algunas dudas. Al presentar esto a nivel nacional la Fundación Universitaria Juan de Castellanos se está postulando como un centro educativo de gran calidad, el cual da oportunidades reales en la realiza-ción de trabajos investigativos valiéndose de los diferentes convenios de ayuda mutua con instituciones reconocidas en la protec-ción del medio ambiente.

.Como reconocimiento al trabajo arduo que hace el grupo de investigación C.E.A.S., la corporación permitió que en la liberación, estuvieran presentes los cinco estudiantes que trabajan en el Centro de Paso. Esta es una motivación para ellos y genera inquie-tudes investigativas en la fauna de nuestro país las cuales se pueden desarrollar en el Centro de Paso por la casuística de tráfico ilegal que llega allí. Los estudios pueden ir en varias direcciones; porque en está área queda mucho por decir. Son pocos los estu-dios realizados en animales silvestres del trópico.

de paso en fauna

str

El centro

l Centro de Paso para la fauna silvestre fue creado bajo el convenio de la Funda-ción Universitaria Juan de Castellanos y E

CORPOBOYACA. Se encuentra en el municipio de Soracá, sitio idóneo para la recepción de fauna de alta montaña, aunque se reciben ani-males de otros sitios.

Por: GOMEZ, C. VIVIANAMedico Veterinario U.D.C.A. Estudiante de Esp. Biotecnolo-gía Agraria UNAD. Directora Centro de paso fauna silvestre y Grupo CEAS. Docente JDC. e-mail: [email protected]

16 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INICIENMARZO2009

silve e