noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · trypanosoma cruzi. este parásito es...

12
1 Número 1.499 16 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de supuración genital gonocócica América Chile, La Araucanía: Reportan un brote de sarna noruega en la zona cordillerana El Salvador: Determinan los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas Estados Unidos: Brote de parotiditis en la NHL Estados Unidos: El costo para los contribuyentes de las enfermedades producidas por el tabaquismo Honduras: Alerta ante el aumento de casos de dengue México: Existen cuatro variedades de hantavirus en el país Panamá, Panamá Oeste: Reportan brote de leishmaniosis en Cirí Grande Venezuela: Las enfermedades vectoriales rompen un récord en el país El mundo África Occidental: Las vulnerabilidades que ha revelado el brote de enfermedad por el virus del Ébola España: La dificultad para deglutir incrementa el riesgo de padecer neumonía en los ancianos España: Hallan elevadas concentraciones de insecticidas en peces de río Filipinas: Contabilizan 1.500 casos de sarampión durante noviembre Kazajistán, Akmolinskaya: Una ‘epidemia de sueño’ inquieta a los habitantes de la aldea de Kalachi (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: hatuong

Post on 19-Aug-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.499 16 de diciembre de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de supuración genital gonocócica

América • Chile, La Araucanía: Reportan un brote de sarna noruega en la zona cordillerana

• El Salvador: Determinan los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas

• Estados Unidos: Brote de parotiditis en la NHL

• Estados Unidos: El costo para los contribuyentes de las enfermedades producidas por el tabaquismo

• Honduras: Alerta ante el aumento de casos de dengue

• México: Existen cuatro variedades de hantavirus en el país • Panamá, Panamá Oeste: Reportan brote de leishmaniosis en Cirí Grande

• Venezuela: Las enfermedades vectoriales rompen un récord en el país

El mundo • África Occidental: Las vulnerabilidades que ha revelado el brote de enfermedad por el virus del Ébola

• España: La dificultad para deglutir incrementa el riesgo de padecer neumonía en los ancianos

• España: Hallan elevadas concentraciones de insecticidas en peces de río

• Filipinas: Contabilizan 1.500 casos de sarampión durante noviembre

• Kazajistán, Akmolinskaya: Una ‘epidemia de sueño’ inquieta a los habitantes de la aldea de Kalachi

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de supuración genital gonocócica 12 de diciembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Mapa 1. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes. Argentina. Año 2014, hasta semana epidemiológica 45. Fuente: Sistema Nacional de Vigi-lancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

América

Chile, La Araucanía: Reportan un brote de sarna noruega en la zona cordillerana 12 de diciembre de 2014 – Fuente: Canal de Noticias (Chile)

El secretario regional ministerial (Seremi) de Salud de La Araucanía, Carlos González, reconoció que se había detectado un brote de sarna noruega y que un equipo de Epidemiología de la Secretaría traba-

jaría en la contención de la enfermedad. Desde la misma Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) añadieron que efectivamente se encuentran trabajando

junto a la población y que se han detectado ya dos casos confirmados de la enfermedad. Por ello se está en la etapa de aplicación de profilaxis en 87 personas de manera preventiva para evitar que se expanda la sarna.

Tras la confirmación por parte de la SEREMI de Salud de La Araucanía de un brote de sarna noruega –una varian-te de la enfermedad altamente contagiosa– en la zona cordillerana de Lonquimay, la ONG Amigos Solidarios por Chi-le exigió a la autoridad de salud que entregue información a la población sobre esta situación.

Mauricio Alarcón, presidente de la organización no gubernamental, quien tiene una amplia experiencia entregando ayuda solidaria a las familias más desposeídas de la región, explicó que hasta el momento no ha habido una inter-vención en la zona. Es más, dijo que tienen una actividad masiva –celebración de Navidad para más de 120 niños– y no se ha manifestado ninguna alerta.

“Esta situación es un fiel reflejo y nos muestra el abandono en que se encuentra el sector. La sarna noruega ata-ca a la gente que vive en condiciones vulnerables. Esto refleja que el abandono y todo lo que conlleva esto, sigue presente en la cordillera” dijo Alarcón.

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 53 1,83 189 6,54 114 3,94Buenos Aires 276 1,77 427 2,73 296 1,89Córdoba 168 5,08 87 2,63 97 2,93Entre Ríos 89 7,20 191 15,45 134 10,84Santa Fe 84 2,63 87 2,72 116 3,63Centro 670 2,55 981 3,74 757 2,88Mendoza 35 2,01 38 2,19 28 1,61San Juan 124 18,21 137 20,12 165 24,23San Luis 13 3,01 24 5,55 24 5,55Cuyo 172 6,03 199 6,98 217 7,61Corrientes 45 4,53 105 10,58 212 21,36Chaco 321 30,42 381 36,10 359 34,02Formosa 344 64,89 240 45,27 224 42,25Misiones 282 25,60 469 42,57 259 23,51NEA 992 26,96 1.195 32,48 1.054 28,64Catamarca 97 26,37 133 36,16 101 27,46Jujuy 33 4,90 60 8,91 58 8,61La Rioja 12 3,60 27 8,09 10 3,00Salta 173 14,25 169 13,92 181 14,90Santiago del Estero 51 5,84 93 10,64 165 18,88Tucumán 51 3,52 188 12,98 145 10,01NOA 417 8,49 670 13,64 660 13,44Chubut 6 1,18 6 1,18 1 0,20La Pampa — — — — — —Neuquén 23 4,17 19 3,45 17 3,08Río Negro 33 5,17 24 3,76 49 7,67Santa Cruz 7 2,56 16 5,84 34 12,41Tierra del Fuego 12 9,43 83 65,25 29 22,80Sur 81 3,35 148 6,12 130 5,37Total Argentina 2.332 5,81 3.193 7,96 2.818 7,02

2012 2013 2014Provincia/Región

3

“Se está hablando de 80 y tantos casos. Tendremos una reunión en la que se van a reunir niños y no se ha dado cuenta siquiera que se eviten las reuniones masivas, en una enfermedad que es altamente contagiosa” agregó Mau-ricio Alarcón, quien entregó imágenes de algunos de los primeros niños contagiados con la enfermedad en el sector cordillerano de Galletué, en la localidad de Icalma.1

El Salvador: Determinan los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas

12 de diciembre de 2014 – Fuente: Tropical Medicine & International Health

Un equipo científico de Japón, Estados Unidos y El Salvador ha determinado los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas de El Salvador. De una muestra de casi 800 mujeres, los investigadores determinaron que 3,6% estaba infectado por la enfermedad y que los principa-les indicadores asociados son la edad menor de 35 años y la anemia.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa cau-sada por Trypanosoma cruzi. Este parásito es inoculado en el organismo humano ante la picadura de un insecto vector, que en la mayor parte de los casos es la vinchuca (Triatoma infestans). En su fase aguda puede cursar con fiebre o malestar general, pero cuando se convierte en un problema crónico el paciente puede sufrir complicaciones cardiacas e intestinales. Por ello, los expertos advierten de la importancia de un diagnóstico precoz.

En su primera fase, la enfermedad puede no presentar síntomas, por lo que es muy importante que las mujeres embarazadas se realicen el análisis de sangre para diagnosticarla, ya que la enfermedad de Chagas se puede trans-mitir de madre a hijo durante la gestación.

En el trabajo, encabezado por la científica japonesa Emi Sasagawa, los investigadores realizaron análisis de san-gre y entrevistas estructuradas sobre la situación demográfica y socioeconómica a 797 mujeres embarazadas adscri-tas a tres centros de salud de la provincia salvadoreña de Sonsonate.

De las 797 mujeres embarazadas que participaron en el estudio, 29 (3,6%) estaban infectadas aunque ninguna de ellas presentaba síntomas clínicos. El estudio mostró una asociación entre seropositividad, las madres menores de 35 años y la anemia, de forma que los investigadores recomiendan “que el Programa Nacional de la enfermedad de Chagas se coordine mejor con el de salud materno-infantil para introducir el análisis de sangre en torno a T. cruzi durante las visitas prenatales”.

Asimismo, si la restricción financiera permite que el cribado sistemático sea implementado solo parcialmente, los investigadores advierten que “los recursos deberían centrarse en las mujeres embarazadas menores de 35 años y en las mujeres que tienen anemia”.

Aunque la enfermedad de Chagas no afecta a la madre durante la gestación, es necesario que la mujer infectada tenga un seguimiento cercano. Si finalmente se transmite la enfermedad al niño, lo que se produce en un porcentaje bajo de los casos, con un diagnóstico precoz en el primer año de vida las posibilidades de curación son cercanas al 100%.

Colaboración internacional En el trabajo han colaborado investigadores de la Universidad de Tokio (Japón), la Agencia de Cooperación Inter-

nacional de Japón (JICA), la Universidad George Washington (Estados Unidos), el Ministerio de Salud de El Salvador, la Universidad de El Salvador y el Tsuda College (Japón).

Pese a que la enfermedad de Chagas se considera endémico de América Latina, se ha dispersado a países desa-rrollados como Estados Unidos, e incluso a países no endémicos como Francia, Inglaterra, Alemania, Japón o Espa-

1 La sarna noruega es una forma particular de sarna, mucho más frecuente en pacientes inmunodeprimidos que en la población general. Se caracteriza por la gran cantidad de parásitos que albergan las lesiones, motivo por el cual es altamente contagiosa y difícil de tratar. En 1948, Danielssen y Boeck describieron por primera vez una forma de sarna particularmente contagiosa en pacientes noruegos inmuno-deprimidos a consecuencia de padecer lepra. A esta forma de sarna, causada al igual que la sarna común por Sarcoptes scabiei variedad hominis, se le denomina sarna noruega, costrosa o hiperqueratósica y se caracteriza por la presencia de gran cantidad de parásitos en las lesiones cutáneas. Se afirma que el número promedio de ácaros en estos casos es de dos millones. Su incidencia se ha visto incrementada en pacientes inmunodeprimidos, trasplantados renales, con infección por VIH, así como en personas con síndrome de Down y retraso mental. La sarna noruega clínicamente se manifiesta con placas blanco grisáceas, gruesas y friables, a menudo fisuradas, de aspecto pso-riasiforme, que pueden tener una distribución difusa, o afectar a determinadas zonas del tegumento cutáneo, produciendo prurito de in-tensidad variable. Su tratamiento representa un serio problema, debido a la gran cantidad de parásitos que albergan las lesiones, lo que hace muy difícil su erradicación solamente con terapia local y por la poca penetración del tratamiento tópico a través de las gruesas lesio-nes costrosas. El uso de ivermectina oral, sola o combinada con el tratamiento tópico, ha supuesto un gran avance en el tratamiento de esta forma de sarna. El diagnóstico de esta variedad de sarna debe orientarse a partir de las lesiones clínicas, teniendo en cuenta que muchas veces el prurito no es intenso o está ausente. La presencia de gruesas placas hiperqueratósicas y fisuradas, a veces extensas, obliga a descartar otras dermatosis tales como psoriasis, ictiosis o enfermedad de Darier.

Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Cha-gas.

4

ña, debido a la migración. Sin embargo, los expertos advierten que se trata de una enfermedad olvidada por la falta de atención sanitaria de la mayoría de los países endémicos.2

Estados Unidos: Brote de parotiditis en la NHL 14 de diciembre de 2014 – Fuente: El Universal (México)

El astro Sidney Crosby se convirtió el 14 de diciem-bre en el decimotercer jugador de la Liga Profesional de

Hockey sobre Hielo (NHL) en ser diagnosticado con parotiditis. El equipo de Crosby, los Pittsburgh Penguins, anunció que el juga-

dor se perderá el próximo partido por culpa de la infección viral que se está extendiendo en la NHL y que provoca la inflamación de las glándulas salivales.

Se contagia por la saliva o las mucosidades y sólo con hablar fren-te a una persona infectada, por la tos o por un estornudo. El período de incubación es de 12 a 25 días, lo que dificulta conocer el origen de la infección.

Los Penguins ya habían dejado fuera a Crosby de los encuentros del fin de semana como medida de precaución. El jugador canadiense mostró el 12 de diciembre ante los medios una gran inflamación en la parte derecha de la cara, pero no dio positivo hasta un día después.

“Lo evaluaremos día a día”, dijo Dharmesh Vyas, médico de los Penguins, respecto a Crosby, que se cree que el 15 de diciembre superará ya el período infeccioso.

Crosby ya fue analizado para ver si tenía parotiditis tras una lesión en el cuello el 29 de noviembre, pero dio ne-gativo.

A la vista del brote y de la posibilidad de que Crosby, que estaba vacunado, hubiera contraído la enfermedad, ha-ce dos semanas los Penguins vacunaron a varios jugadores.

“Vyas dijo que podría jugar el partido del 15 de diciembre, pero que había cierto riesgo, y en ese punto dijimos que no íbamos a hacerlo. No vamos a hacerlo no sólo por nuestro equipo, sino por todo el equipo visitante”, dijo Jim Rutherford, mánager general de los Penguins.

Los Penguins esterilizaron el vestuario para evitar seguir a los Anaheim Ducks, equipo que ha sufrido la infección de cuatro jugadores, y a Minnesota Wild, que cuenta con cinco casos.

La NHL ya envió el mes pasado información para prevenir que la infección se extienda.

Estados Unidos: El costo para los contribuyentes de las enfermedades produci-das por el tabaquismo 11 de diciembre de 2014 – Fuente: American Journal of Preventive Medicine

Los costos en atención sanitaria por fumar cigarrillos en Esta-dos Unidos alcanzan los 170.000 millones de dólares, y los con-tribuyentes se encargan de pagar casi dos terceras partes de dicha cantidad, según un nuevo estudio.

Los investigadores analizaron los datos nacionales recogidos entre 2004 y 2010 y hallaron que fumar está vinculado con un gasto de 45.000 millones al año en Medicare, un gasto de casi 40.000 millones al año en Medicaid y un gasto de casi 24.000 millones al año en otros programas de seguros médicos financia-dos por el gobierno.

En general, el tabaquismo conformó 8,7% de los gastos anua-les en salud en Estados Unidos, según el estudio.

Los contribuyentes se encargan de pagar 60% de los gastos de atención por las enfermedades provocadas por fumar, afirmaron los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia y RTI International.

Aunque las tasas de tabaquismo se han reducido en los últimos años en Estados Unidos, los costos para la socie-dad por fumar han aumentado, y fumar es la causa principal de enfermedades graves y prevenibles en el país, afir-maron los autores del estudio.

“Se siguen necesitando programas y políticas integrales de control del tabaco para seguir progresando hacia la extinción de la epidemia de tabaquismo en Estados Unidos 50 años después de la publicación del informe del Direc-tor General de Salud sobre fumar y la salud”, dijeron los investigadores en un comunicado de prensa de la Universi-dad Estatal de Georgia.3 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

5

Honduras: Alerta ante el aumento de casos de dengue 14 de diciembre de 2014 – Fuente: Tiempo (Honduras)

”Los casos de dengue aumentaron a 38.629 casos a nivel nacional, de los cuales 2.172 son graves, y hay un acumulado de 2.243 casos sospechosos de fiebre chikungunya”, expresó el 13 de diciembre Bredy Lara, jefe de Epidemiología y Vigilancia de la Secretaría de Salud.

Lara dijo que durante la semana epidemiológica 48 se reportaron nuevas casos sospechosos de la infección, principalmente en el Distri-to Central y Choluteca, seguidos de San Pedro Sula; La Ceiba; Coma-yagua; La Paz y Tocoa, Colón.

“En el dengue, la población más afectada hasta este momento es la menor de 20 años de edad, mientras que la fiebre chikungunya afecta a todas las edades, porque es una enfermedad nueva”, apuntó el especialista.

“En el combate contra ambas enfermedades la Secretaría de Salud informa y reitera a la población que debe participar en la eliminación de criaderos de mosquitos y en las medidas de higiene de sus casas, porque es un problema social”, subrayó.

Durante 2014 la Secretaría de Salud reportó el fallecimiento de cinco personas por dengue, de las cuales dos son de Choluteca, dos de San Pedro Sula y una de Tegucigalpa.

México: Existen cuatro variedades de hantavirus en el país 12 de diciembre de 2014 – Fuente: El Universal (México)

Cuatro especies de hantavirus –virus causantes del síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), una de cuyas

especies infectó y mató por primera vez a nativos de Estados Unidos en 1993– fueron identificadas en roedores silvestres de México, se-gún pesquisas de un grupo binacional en el que participan investiga-dores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Podría haber más hantavirus en el país, así como más roedores que sean reservorios de ellos, si se considera que hasta 2010 se habían detectado más de 35 especies de hantavirus desde Canadá hasta Argentina, y que en México hay 235 especies de roedores.

El grupo binacional que estudia la prevalencia de la infección por hantavirus en roedores de México está integrado por los doctores Hiroaki Kariwa, de la Universidad de Hokkaido, Japón; Cornelio Sán-chez Hernández y María de Lourdes Romero Almaraz, del Instituto de Biología de la UNAM; y Celso Ramos, del Instituto Nacional de Salud Pública.

Sin nombre “Al primer hantavirus identificado en América se le llamó ‘Sin nombre’ y se le encontró en el ratón ciervo (Pero-

myscus maniculatus), exclusivo del continente americano. En 1993 hubo casos mortales asociados a ese patógeno en humanos en el suroeste de Estados Unidos, en un lugar conocido como Four Corners, donde convergen los esta-dos de Colorado, Arizona, New México y Utah”, comentó el mastozoólogo Cornelio Sánchez Hernández.

En América, los reservorios naturales de los hantavirus son los roedores de la familia Cricetidae, principalmente de las subfamilias Sigmodontinae, Neotominae y Cricetinae, en los géneros Oryzomys, Sigmodon, Neotoma, Pero-myscus, Baiomys y Reithrodontomys.

Los hantavirus son específicos para cada especie de roedor, pero en América tienden a ser llevados al mismo tiempo por especies simpátricas, lo que representa una complejidad mayor en el estudio de la relación virus-anfitrión.

En Colima, Morelos y Guerrero El primer hantavirus identificado en México recibió el nombre de Virus Oro y fue encontrado por un grupo de in-

vestigadores de Estados Unidos en conjunto con los doctores Sánchez Hernández y Romero Almaraz en roedores silvestres de las especies Sigmodon mascotensis, Oryzomys couesi y Baiomys musculus, obtenidos en Playa de Oro, al noroeste de Manzanillo, Colima, en 2004.

Para este estudio se analizaron 600 muestras de sangre en el Southern Research Institute, en Alabama, Estados Unidos.

Dos años después se formó el grupo binacional Japón-México y éste identificó el Virus Huitzilac (HUI) en el roedor Reithrodontomys megalotis, en Morelos; así como el Virus Montano (MTN) y el Virus Carrizal (CAR) en Peromyscus beatae y Reithrodontomys sumichrasti, respectivamente, en la región de La Montaña, en Guerrero.

6

Para este estudio se analizaron muestras de sangre de 410 roedores silvestres de 32 especies en un laboratorio de la Universidad de Hokkaido, Japón. Los investigadores descubrieron que el Virus Montano y el Virus Carrizal se encuentran en especies de roedores endémicas de Guerrero, pero también pueden estar en otras especies simpátri-cas.

“En efecto, no sólo los hallamos en Peromyscus beatae y en Reithrodontomys sumichrasti, sino también en otras cinco especies de roedores: Reithrodontomys megalotis, Peromyscus aztecus, Peromyscus megalops, Megadontomys thomasi y Neotoma picta, con una prevalencia total de 10,5%”, informó Sánchez Hernández.

Antígeno Además de las muestras de suero, Kariwa obtuvo en la Universidad de Hokkaido un antígeno que se puede utili-

zar en suero humano para detectar la presencia de hantavirus. De ahí que, en una segunda fase del proyecto, el Dr. Carlos Cabello Gutiérrez, jefe del Departamento de Virología

del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), esté probando actualmente el antígeno en muestras de suero de pacientes con síntomas de neumonía aguda, y cuyos diagnósticos previos resultaron negativos a leptospi-rosis, dengue y otras enfermedades respiratorias.

Hasta el momento no se han encontrado anticuerpos de hantavirus en las muestras analizadas de pacientes del INER.

Previamente, en Japón, un antígeno elaborado a partir del Virus Montano probó su eficacia y resultó mejor que otros antígenos conocidos, al hacer reacción cruzada con ocho hantavirus americanos y seis hantavirus europeos y asiáticos. Aunque en Morelos y Guerrero no se han detectado personas con anticuerpos, investigadores de la Univer-sidad Autónoma de Yucatán sí han encontrado personas seropositivas.

“Seguramente estuvieron en contacto con un hantavirus; por fortuna no les ocasionó ningún daño”, comentó Sánchez Hernández.

Riesgo para la bioseguridad A pesar de que no se han registrado fallecimientos en México a causa de algún hantavirus, estos patógenos re-

presentan un riesgo para la bioseguridad del país, donde habitan 235 especies de roedores que potencialmente pue-den ser reservorios e infectar a las personas, porque están en todos los ambientes. La alteración del ambiente por actividades antropogénicas y el cambio climático también amplían el riesgo de contagio.

Al abrirse nuevos ambientes, los roedores migran a otros hábitats y, por lo tanto, entran en contacto con otras especies, trasmitiéndose entre ellos enfermedades y dispersando estos virus a otros hospederos.

Los roedores son portadores asintomáticos, pero los hantavirus se dispersan por contacto entre especies simpá-tricas. El ser humano se infecta por contacto con la orina, las heces, la saliva o la sangre de roedores; por mordidas de éstos o a través de lesiones en la piel; y al aspirar un hantavirus en algún lugar donde hayan quedado restos de excretas de roedores.

En Europa y Asia, estos virus causan el síndrome de tipo hemorrágico renal; y en América, el síndrome pulmonar por hantavirus. Ambos pueden ser fatales, dependiendo de la exposición al virus en cuestión y de la salud y las de-fensas del enfermo. En América se han registrado casos de mortalidad humana por hantavirus, excepto en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe.

Los síntomas iniciales del sindrome pulmonar por hantavirus son similares a un resfriado común: dolor de cabeza y muscular, fiebre, catarro, tos, secreción nasal y dificultad para respirar. En casos graves produce edema alveolo-pulmonar, que puede ser progresivo o pleural.

Por la variabilidad de sus síntomas, el SPH se incluye dentro del cuadro de una neumonía atípica y puede ser con-fundido con tuberculosis, histoplasmosis, dengue o leptospirosis, entre otras enfermedades, con las que comparte elementos radiológicos y clínicos, por lo que el diagnóstico debe diferenciarse con la historia epidemiológica; ade-más, debido a que no se conoce como zoonosis en México, no se analiza como causa probable de padecimientos y los casos que pudieran aparecer podrían pasar inadvertidos.

Dado que en México habita una gran diversidad de roedores, es necesario analizar un mayor número de especies para detectar su posible infección con hantavirus y estar preparados para cualquier emergencia.

“Para eso hay que desarrollar estrategias de prevención, con información básica de la distribución y demografía de los roedores, así como de sus patógenos y de su epidemiología, teniendo en cuenta posibles manifestaciones del SPH en la fauna silvestre y los riegos para las personas”, finaliza Sánchez Hernández.

Panamá, Panamá Oeste: Reportan brote de leishmaniosis en Cirí Grande 13 de diciembre de 2014 – Fuente: La Estrella (Panamá)

Un centenar de residentes del área montañosa de Cirí Grande, en el distrito de Capira, padece de leishmaniosis y no dispone de acceso a los tratamientos más efectivos ni avanzados.

En Capira, de acuerdo con el representante del corregimiento de Campana, Gabriel Tuñón, los enfermos son atendidos con el tradicional parche en la herida porque “a pesar de que el Instituto Gorgas ha mostrado disposición de apoyar a los pacientes, para ellos resulta muy difícil viajar hasta Panamá y someterse al tratamiento inyectable de 20 días continuos”.

7

Según el representante de Campana, una opción adecuada para los habitantes de Cirí Grande sería que el Instituto Conmemorativo ‘Dr. William Crawford Gorgas’ de Estudios de la Salud habilite el cen-tro de salud de Villa Rosario para que allí se puedan hacer las prue-bas de detección de la enfermedad y se les suministre los tratamien-tos inyectables a los enfermos de leishmaniosis.

La leishmaniosis es un conjunto de enfermedades provocadas por la picadura de hembras de un grupo de insectos hematófagos. Sus manifestaciones clínicas van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo.

La leishmaniosis es un importante problema de salud pública que afecta a 38 países en el mundo, y 12 millones de personas.

En Panamá, la forma predominante de esta enfermedad es la cu-tánea, que en el año 2010, según la Sección de Estadística de la Dirección General de Salud Pública, registró 3.221 casos.4

Venezuela: Las enfermedades vectoriales rompen un récord en el país 15 de diciembre de 2014 – Fuente: El Universal (Venezuela)

Parece que 2014 será el año en que Venezuela romperá los récords de casos de enfermedades vectoriales. Solo para la semana epidemiológica 44 –del 26 de octubre al 1 de noviembre–, los casos de dengue y malaria se duplican en comparación con el año pasado, según lo reseña el Boletín Epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), sin contar los casos de fiebre chikungunya que actualmente se registran en el país.

Actualmente se registran 75.020 casos de dengue, una cifra récord si se tiene en cuenta que el año pasado los casos cerraron en 63.723 y se estima que este año cerrará en más de 80.000 casos. También indica que para estas fechas hay 26.827 casos más que el año pasado.

Los estados que mantienen una situación de epidemia con respecto a esta enfermedad son el Distrito Capital con 5.842 casos, Aragua 4.722, Bolívar 4.356, Mérida 4.888, Miranda 5.306, Táchira 4.097 y Zulia con 7.378 casos.

La espiral de la malaria La malaria también continúa fuera de control en el país. Hasta el momento, según el último Boletín Epidemiológi-

co, Venezuela registra 73.572 casos, a diferencia de los 65.667 del año pasado para esta misma fecha, siendo el estado Bolívar donde se contabilizan más de 60.000 casos.

Los otros estados que registran altos casos de malaria son: Amazonas con 8.648, Delta Amacuro con 1.375 y Su-cre con 632.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por la situación de esta enfermedad en el país. A fines del año pasado manifestó que Venezuela se ubica por detrás de casi todos los países del continente americano e incluso de naciones africanas donde se han reducido el número de casos y la incidencia de esta patolo-gía.

La malaria en el país está relacionada con la minería y por esta razón los estados Bolívar y Amazonas son los más afectados.

Fiebre chikungunya: la epidemia de 2014 Aunque se carece de cifras oficiales y los últimos datos oficiales

establecen que son 9.831 los casos de fiebre chikungunya, según el Viceministro para el área de Desarrollo Social, los casos reales ascienden a 1.392.000, según indicó José Félix Oletta, ex ministro para la Salud.

Oletta explica que esa cifra tan alta corresponde a los síndro-mes febriles registrados en el boletín y que la única explicación para esa cifra tan alta es que sea fiebre chikungunya, ya que es el virus que en estos momentos está azotando a la población.

“Cuando vemos el resto de las enfermedades de notificación obligatoria, que son alrededor de 70, no hay ninguna encima de los valores esperados. Hasta que no se demuestre lo contrario eso es fiebre chikungunya. El MPPS tiene la obligación de decir y orien-

tar a la población con respecto a esta enfermedad y decir de qué se tratan los casos, y si no es fiebre chikungunya, decir qué es”.

4 Capira es un corregimiento y ciudad cabecera del distrito del mismo nombre en la provincia de Panamá Oeste. En 2010 la localidad con-taba con 5.181 habitantes.

8

El mundo

África Occidental: Las vulnerabilidades que ha revelado el brote de enfermedad por el virus del Ébola 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Project Syndicate – Autor: Abdoulaye Mar Dieye5

La epidemia de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en África Occidental está destruyendo vidas, diezmando comunidades y dejando huérfanos a niños a un ritmo que no se había visto desde las brutales guerras civiles de esa región que se acabaron hace más de un decenio. En Liberia, 60% de los mercados están cerrados ahora; en Sierra Leona, solo una quinta parte de los 10.000 pacientes de VIH que están en tratamientos antivirales siguen recibiéndolos y el gobierno de Guinea está comunicando un desfase financiero de 220 millones de dólares debido a la crisis. Si no se contiene pronto el brote, la mayoría de los beneficios eco-nómicos y sociales logrados desde que se restableció la paz en Liberia y Sierra Leona y desde que se inició la transición democrá-tica de Guinea podrían perderse.

Los tres países siguen frágiles, divididos y, como pone de relie-ve la crisis actual, excepcionalmente propensos a las sacudidas. En sentido más amplio, la crisis actual de la región debe inspirar reflexiones sobre el apoyo que el mundo da al desarrollo y lo hace avanzar.

Una razón importante para la vulnerabilidad de esos países es la constante falta de inversión en sus poblaciones, que ha impedido a los ciudadanos de a pie recoger los beneficios del crecimiento económico. De hecho, mientras que las economías de Guinea, Liberia y Sierra Leona crecieron rápidamente en los diez años anteriores al brote de EVE –a unas tasas anuales medias de 2,8%, 10% y 8%, respectivamente–, sus poblaciones han visto pocas mejoras en su vida diaria. Más de 65% de la inversión extranjera directa se ha destinado a la minería y a la tala de árboles, que son tristemente famosas por crear pocos puestos de trabajo y concentrar la riqueza en manos de unos pocos.

Asimismo, aunque los servicios de salud de Liberia y Sierra Leona mejoraron después que se acabaran sus gue-rras civiles, su calidad y su cobertura han seguido estando muy por debajo de los niveles de África Occidental. Cuando estalló la epidemia de EVE, Liberia tenía tan solo 120 médicos para sus cuatro millones de ciudadanos. Si a ello se suman unos suburbios urbanos que se extienden sin cesar –semigobernados, atestados y con un saneamien-to deficiente–, no resultará sorprendente que a esos países les haya resultado tan difícil contener la epidemia.

La amenaza que representa la EVE en los tres países no se limita a la atención de salud. En toda la región, una historia de conflictos y un legado de gestión deficiente de los asuntos públicos han creado una profunda desconfian-za respecto de los gobiernos y las instituciones, como lo indicaba una encuesta de opinión del Afrobarómetro de 2012. De hecho, la carencia en esos países de un contrato social establecido ha sido el obstáculo principal para crear una autoridad política y una gestión pública eficaz.

Además, ese ambiente ha creado unas condiciones fértiles para la propagación de teorías descabelladas, incluida la de que el Gobierno y los agentes encargados de prestar la ayuda están conspirando para infectar a los ciudada-nos. Muchas personas niegan que exista el virus del Ébola y afirman que lo han inventado sus gobiernos para recau-dar fondos suplementarios –que nunca verán– entre la comunidad internacional.

Semejantes dudas y temores mueven a las familias a ocultar a sus muertos y celebrar los entierros por la noche y algunas comunidades han llegado hasta el extremo de atacar a los agentes de salud. Todo ello está dificultando ex-tremadamente la tarea de detener la propagación de la enfermedad.

Cuando un virus letal y muy contagioso está devastando a sociedades pobres y fragmentadas, que desconfían de sus dirigentes, no basta con recuperar la normalidad. La única forma de poner coto a la epidemia actual de EVE y prevenir epidemias similares es la de abordar las vulnerabilidades políticas y sociales fundamentales que han permi-tido que prosperara el virus.

La clave es colocar a las personas en el centro de las medidas en pro del desarrollo, aumentando las inversiones en la atención de salud, la educación y otros servicios públicos. Al mismo tiempo, se deben adoptar medidas sólidas para reforzar la creación de puestos de trabajo. Con una estructura de apoyo fiable y oportunidades económicas adecuadas, las familias –y, a su vez, los países– se vuelven más resistentes.

Quienes están en la vanguardia de la lucha contra la EVE –incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo– han estado movilizando a las comunidades contra la enfermedad, apoyando a los equipos médicos y ayudando a los supervivientes y a las familias de los infectados a afrontar la tragedia. Si bien esas medidas no pue-den ser más importantes, deben estar respaldadas por una estrategia a largo plazo para fortalecer las frágiles de-fensas de esos países.

La EVE será derrotada, pero las vulnerabilidades que este brote ha revelado deben provocar un cambio funda-mental entre las autoridades. El planteamiento del desarrollo que predomina actualmente en el pensamiento mun-dial hace hincapié en el crecimiento económico y la solidez del Estado más que en el progreso social, pero la única 5 Director de la Oficina Regional para África del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

9

forma de impulsar la capacidad de resistencia y su confianza en las instituciones impersonales de una sociedad es la de brindar a las personas que la componen los instrumentos –y la confianza– que necesitan para prosperar.

La ONU pide cancelar la deuda externa de los países afectados La Comisión Económica de Naciones Unidas para África (UNECA) pidió el 15 de diciembre la cancelación de la

deuda exterior de Liberia, Guinea y Sierra Leona, los tres países más afectados por la epidemia de EVE, para contri-buir a su recuperación económica.

La propuesta forma parte de un informe presentado en Adis Abeba, Etiopia, que evalúa el impacto socioeconómi-co que ha tenido el virus no solo en estos tres países, sino también en la región e incluso el continente.

“Su impacto en los tres países es tan significativo que pedimos al mundo que dé un paso al frente”, señaló el se-cretario general de la UNECA, Carlos Lopes.

Según Lopes, la cancelación de la deuda no debería suponer un gran problema, pues hasta el momento la comu-nidad internacional ha comprometido ayuda por valor de unos 3.000 millones de dólares y la deuda conjunta de los tres países es inferior a esa cifra.

“El beneficio de la condonación sería notable, ya que permitiría crear las condiciones económicas necesarias para que Guinea, Liberia y Sierra Leona puedan empezar desde cero una vez se haya contenido el brote”, añadió Lopes.

La deuda total de los tres países asciende a 2.600 millones de dólares, pero la ralentización económica provocada por el brote hace que cada vez les sea más difícil abonar los pagos.

Numerosos diplomáticos que asistieron a la presentación del informe se han mostrado favorables a la cancelación, mientras que los representantes de los países afectados han calificado la medida de “crucial”.

El estallido del brote de EVE ha supuesto la paralización de todas las inversiones que se estaban negociando en los tres países, apuntaron desde la UNECA.

Por otra parte, el organismo recordó que la caída de las ventas en mercados y tiendas, la menor actividad en res-taurantes y hoteles, y la paralización de sectores como la construcción y los servicios, han tenido un gran impacto en la economía local y pasará mucho tiempo antes de que se recuperen.

España: La dificultad para deglutir incrementa el riesgo de padecer neumonía en los ancianos 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (España)

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección respiratoria común, siendo una causa frecuente de hospitalización y mortalidad en la población anciana. Cabe resaltar que la edad es un factor de riesgo significativo en esta enfermedad, ya que 42% de los casos diagnosticados son pacientes mayores de 65 años. Los factores de riesgo de la NAC pueden ser múltiples. Investigaciones recientes revelan que la exposición al humo del tabaco en personas mayores de 65 años que nunca han fumado genera un aumento significativo del riesgo de contraer NAC. Asimismo, se ha demostrado que una correcta higiene oral es un factor de prevención efectivo ya que la limpieza de la cavidad oral puede influenciar en el inicio o progreso de infecciones respiratorias. En hombres, la ingesta abun-dante de alcohol también supone un importante factor de riesgo.

“Entre las principales medidas de prevención de la neumonía adquirida en la comunidad es esencial dejar de fu-mar, mejorar el estado nutricional y mantener una correcta higiene oral realizando visitas periódicas al odontólogo”, asegura el Dr. Jordi Almirall Pujol, intensivista y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). “También es importante destacar la efectividad de la vacuna antineumocócica ya que reduce un 46% el riesgo de contraer NAC”, añade.

En este sentido, estudios recientes también añaden la disfagia orofaríngea como factor de riesgo importante en el desarrollo de NAC en población anciana. “Las investigaciones realizadas nos permiten constatar una fuerte y eviden-te asociación ente la disfagia orofaríngea y la presencia de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes mayo-res de 65 años”, explica Almirall. “Las exploraciones clínicas de los pacientes del estudio, realizadas con la técnica de la videofluoroscopia, muestran que 52,6% de los pacientes ancianos con NAC presentan graves penetraciones o as-piraciones silentes durante la deglución”, añade.

Los resultados del estudio, presentados durante la XVII Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, se han obtenido a partir de una muestra de 36 pacientes ingresados por neumonía en comparación con otro grupo de con-trol de 72 pacientes sanos. El descubrimiento de dicha asociación de factores se ha constatado mediante la explora-ción clínica de los pacientes con la técnica de volumen-viscosidad y la posterior confirmación por videofluoroscopia. La investigación realizada es la primera de la literatura científica que utiliza la videofluoroscopia para determinar la prevalencia de las aspiraciones durante la deglución en pacientes mayores de 65 años con NAC.

La aspiración de pequeñas cantidades de secreciones de la orofaringe durante el sueño es un hecho frecuente en la población anciana. En las personas sanas la eliminación de la mayoría de estos patógenos de la orofaringe se pro-duce a través del flujo salival y con una deglución eficiente. “Cuando existe un deterioro en la eficacia de la deglu-ción se produce una reducción del aclaramiento mecánico que a su vez produce potenciales patógenos que pueden colonizar la orofaringe y ser una fuente potencial de infecciones pulmonares”, explica Almirall. A lo que añade, “en el abordaje de la disfagia orofaríngea es necesario adoptar estrategias eficaces de evaluación, y tratamiento, ante cualquier sospecha de aspiraciones silentes en ancianos”.

10

Ambos estudios proporcionan las bases necesarias para establecer intervenciones preventivas en NAC. “Para re-ducir la prevalencia de la NAC en la sociedad española es necesario definir estrategias dirigidas a la población en general y estrategias específicas para aquellos colectivos en especial riesgo”, concluye Almirall. En las investigacio-nes realizadas también se han observado otros factores de riesgo como la exposición reiterada al polvo de profesio-nales como constructores o carpinteros; el contacto con animales, excrementos o vísceras; cambios repentinos de temperatura o el hacinamiento, entre otros.

España: Hallan elevadas concentraciones de insecticidas en peces de río 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Environment International

Un estudio con participación del Consejo Su-perior de Investigaciones Científicas (CSIC) de

España detectó elevadas acumulaciones de insecticidas en el tejido de peces de río. Se trata de insecticidas piretroides, cuyo uso está muy extendido, desde el ámbito doméstico (antimosquitos, piojicidas, etc.) hasta las aplicaciones vete-rinarias y agrícolas. Según estudios recientes, la exposición de los peces a este contaminante puede conllevar efectos tóxicos como la acumulación de lípidos en el hígado, pro-blemas cardíacos y de crecimiento.

Los efectos de los piretroides en los seres humanos no están claros, aunque se sabe que tienen efectos neurológi-cos y carcinógenos.

Los investigadores analizaron 42 ejemplares de peces (bagres, barbos, truchas, carpas y gobios) capturados a lo largo de cuatro ríos (Llobregat, Ebro, Júcar y Guadalquivir). “El resultado más sorprendente es que todas las mues-tras presentan concentraciones detectables de piretroides”, apunta Ethel Eljarrat, investigadora del CSIC en el Insti-tuto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y autora principal del trabajo. “Esto sorprende porque los pire-troides no están considerados contaminantes persistentes y porque ningún otro contaminante se ha hallado hasta ahora en 100% de las muestras”.

Los científicos hallaron en los mismos ejemplares otros contaminantes, y sólo algunos estaban en casi todas las muestras, como los retardantes de llama PBDEs (presentes en 85% de las muestras) o los decloranos (92%).

Esta es la primera vez que se detectan piretroides en peces de río. Los niveles detectados son iguales o superio-res a los de otros contaminantes en los mismos animales. “Ignoramos sus efectos tóxicos con estas concentraciones, porque no se han realizado suficientes estudios. Pero nuestro trabajo alerta de que las concentraciones halladas (hasta 5 microgramos por gramo de grasa) son más elevadas que las de la mayoría de contaminantes emergentes, como los fármacos, los productos de cuidado personal o los retardantes de llama. Por eso, los piretroides deberían incluirse en los estudios de control y de calidad ambiental”.

Los efectos de los piretroides en los seres humanos aún no están claros, pero se sabe que pueden causar efectos neurológicos y carcinogénicos. De hecho, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos clasifica a algunos de estos piretroides (cipermetrina, permetrina y bifentrina) como posibles carcinógenos humanos. Aun así, siguen afirmando que son “inofensivos”, aplicados a mansalva en el monocultivo, vegetales, mascotas o para com-batir el dengue.

El estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y del Instituto Catalán de Investigación del Agua, en el marco del proyecto Consolider SCARCE, coordinado por el profesor Damià Barceló, que finaliza este mes de diciembre.6

Filipinas: Contabilizan 1.500 casos de sarampión durante noviembre 9 de diciembre de 2014 – Fuente: Outbreak News Today

El número de casos de sarampión y las muertes relacionadas en Filipinas aumenta-ron en 1.578 y cinco, respectivamente, durante el mes de noviembre, según datos de

la Organización Mundial de la Salud (OMS). El número de casos sospechosos y confirmados llegó a 55.388, frente a los 53.810 de un mes

atrás. Además, el número de muertes debidas al sarampión pasó de 102 a 107 durante el mismo período.

En otra área de la Región del Pacífico Occidental, la OMS informó que China ha superado los 100.000 casos sospechosos y confirmados, actualmente en 103.375.

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportó que entre el 1 enero y el 31 octubre de 2014 se han reportado al Centro Nacional de Inmunizacio-nes y Enfermedades Respiratorias (NCIRD) 603 casos confirmados de sarampión. Esta es la cifra más alta de casos desde la eliminación del sarampión, que fue documentado en el país en el año 2000.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

11

Además, la agencia federal de salud dice que muchos de los casos en Estados Unidos en 2014 se asociaron con casos importados de Filipinas.

Los CDC recomiendan a los viajeros a Filipinas protegerse asegurándose estar al día con la vacuna contra el sa-rampión, en especial los bebés de 6-11 meses de edad (una dosis de la vacuna) y los niños de 12 meses de edad o mayores (dos dosis). Los médicos deben tener en cuenta el sarampión al atender pacientes con fiebre y erupción cutánea, especialmente si ha realizado recientemente un viaje internacional.

Kazajistán, Akmolinskaya: Una ‘epidemia de sueño’ inquieta a los habitantes de la aldea de Kalachi 15 de diciembre de 2014 – Fuente: Russia Today (Rusia)

Mientras el mundo se agita por las amenazas yihadistas, la brutalidad policial y la tensión en la arena política, los habitantes de una pequeña aldea kazaja buscan la solución para una epidemia misteriosa que les hace dormir durante varios días seguidos.

De acuerdo con los datos de los médicos locales, uno de cada diez habitantes de la aldea de Kalachi, en el óblast de Akmolinskaya, en el norte de Kazajistán, alguna vez se ha quedado repentinamente dormido a plena luz del día, algunos incluso incapaces de despertarse durante varios días o hasta una semana. A pesar de los numerosos inten-tos de encontrar la causa de esta inexplicable enfermedad, el enigma sigue sin resolverse.

Un equipo de un canal ruso de documentales viajó a este misterioso lugar para llevar a cabo su propia investiga-ción. Según descubrieron los periodistas, los habitantes de Kalachi han estado sufriendo esta epidemia de sueño desde hace dos años. Todos en el pueblo tienen un familiar o un amigo que al menos una vez se ha quedado dormi-do sin razón aparente.

De acuerdo con el enfermero de la ambulancia local, uno de estos casos de sueño prolongado inexplicable se pro-dujo en septiembre de este año, cuando ocho niños se quedaron dormidos el primer día de clase. Anteriormente, 20 personas se desmayaron y durmieron durante varios días y al menos 60 aldeanos se durmieron a la vez en el in-vierno de 2013.

Cabe mencionar que en repetidas ocasiones diferentes grupos de científicos y médicos incluyendo virólogos, ra-diólogos y toxicólogos, han visitado el pueblo para tratar de averiguar el motivo de este extraño caso. Sin embargo, las causas y consecuencias de la misteriosa enfermedad siguen siendo desconocidas, y las personas afectadas viven con el temor de que algún día no van a despertar.

Los afectados también han descrito más síntomas de la enfermedad, como alucinaciones, pérdida de memoria, mareos y náuseas.

Muchos expertos creen que el sueño extremo es causado por el viento que sopla desde una mina de uranio cerra-da hace más de dos décadas cercana a Kalachi. Sin embargo, ni los habitantes ni los médicos culpan la radiación de esta anomalía del sueño. “La gente trabajó en las minas durante muchos años y nadie se quedaba dormido”, afir-man antiguos mineros.

Mientras que los niveles de radiación en la aldea y en la mina más cercana corresponden a la norma de 16 micro-roentgen por hora (μR/h), la tasa de radiación medida por el equipo de documentales en una zona abandonada ale-jada del antiguo lugar de extracción mostró el alarmante índice de 268 μR/h. Sin embargo, todavía no está claro si este resultado está relacionado con la misteriosa enfermedad del sueño. Mientras tanto, un análisis independiente del agua, el suelo y muestras de vegetación de Kalachi no detectó ninguna anormalidad.

12

Publicidad relacionada con la salud

@Sífilis ahora te está siguiendo.

Infección de transmisión sexual. Me encanta “repartir amor” vía contacto directo. Y cuando digo amor, quiero decir chancros en genitales masculinos y femeninos, ano o recto. Soy súper contagiosa y cariñosa, especialmente en los campus universitarios.

No te conviertas en un seguidor. Busca información sobre la sífilis y protégete. Lowcountry AIDS Services (2012. South Carolina, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.