notas de política

20
Consultas Partidistas El 29 de Mayo de este año, se realizaran las primeras consultas interpartidistas en el país, de las cuales no se conocía hasta después de la reforma política, el Acto Legislativo 01 de 2009.Pues anterior a esta, solo se co- nocía de las consultas partidistas internas que negaban la posibilidad de escoger entre candidatos de diferen- tes filiaciones políticas de donde fuese elegido uno solo en representación de distintas fuerzas políticas en unas elecciones. Para el caso de la alcaldía de Ibagué, solo se llevaran a cabo consultas internas en el Partido de la U y el Partido Liberal, pues hasta ahora no se conoce de coaliciones partidistas que tengan iniciativa de elegir un solo candidato. Más información: Ver más>> Ver más>>> Mujer y Equidad de Género en Ibagué La Alcaldía de Ibagué y la Asociación para el Desarrollo del Tolima, el pasado 16 de mayo, hicieron el lanzamien- to y socialización de la Política Pública de Mujer y Equi- dad de Género de Ibagué 2011 - 2020, el objetivo de esta Política es “Lograr para la mujer ibaguereña la igualdad de oportunidades en todas las áreas del desarrollo económico y social del municipio en condiciones de equidad compatibles con una vida digna y en paz.”. Con ella se busca lograr resultados como: bajar la tasa de embarazo en adolescentes, que en el 2010 fue del 23% del total de mujeres embarazadas de Ibagué; reducir la mortalidad materna, de acuerdo a las metas del milenio y, eliminar la violencia contra la mujer. Más información: Documento impreso de la Política, publicado por la Al- caldía y la ADT. Más información: Ver Más>> Ciudadanos, victimas y tierras En las últimas semanas se han desarrollado en el Congre- so de la República un conjunto de debates en torno a la Ley de Victimas, la cual establece un conjunto de disposi- ciones orientadas a garantizar el cumplimiento de los de- rechos de verdad, justicia y reparación a todas aquellas personas que hayan sufrido el menoscabo de sus dere- chos como consecuencia del conflicto armado colombia- no desde 1985. De la misma forma, pretende responder al problema de aquellas personas que fueron despojadas de sus tierras o que tuvieron que abandonarlas desde 1991, planteando la restitución de estas. En el marco del conjun- to de debates que ha suscitado el proyecto de la ley de víctimas, se han discutido temas que son fundamentales para el país y las soluciones que se pueden plantear para sus problemáticas: victimas, conflicto armado, terroristas, beligerantes, reparación y restitución. Más información: Ver Más>> Ver Más>>> Ibagué, 19-05-11. Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No. 01 Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi- dad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz En esta Edición: 1. Consultas Partidistas …..………………….Pág. 1 2. Mujer y Equidad de Género en Ibagué…….Pág. 1 3. Ciudadanos, Victimas y Tierras......................Pág. 1 El Programa de Ciencia Política en su interés por brindar a la comunidad universitaria información breve y precisa acerca de los diferentes hechos de coyuntura de la región, el país y el mundo inicia su boletín Notas de Política. ´ Por medio de este Boletín el Programa busca presentar temáti- cas actuales relacionadas con los Procesos Políticos, el Gobier- no y las Políticas Públicas, y la Convivencia y la Ciudadanía, temáticas específicas de la Ciencia Política. Por ello, en esta nota se abordarán las Consultas Partidistas, la Política de Mu- jer y Genero del Municipio y los debates en el Congreso de la República entorno a la Ley de Victimas. ¡Bienvenidos!

Upload: ciencia-politica-politica

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

olñ´lkñvhkl

TRANSCRIPT

Page 1: Notas de Política

Consultas Partidistas El 29 de Mayo de este año, se realizaran las primeras consultas interpartidistas en el país, de las cuales no se conocía hasta después de la reforma política, el Acto Legislativo 01 de 2009.Pues anterior a esta, solo se co-nocía de las consultas partidistas internas que negaban la posibilidad de escoger entre candidatos de diferen-tes filiaciones políticas de donde fuese elegido uno solo en representación de distintas fuerzas políticas en unas elecciones. Para el caso de la alcaldía de Ibagué, solo se llevaran a cabo consultas internas en el Partido de la U y el Partido Liberal, pues hasta ahora no se conoce de coaliciones partidistas que tengan iniciativa de elegir un solo candidato. Más información: Ver más>> Ver más>>>

Mujer y Equidad de Género en Ibagué La Alcaldía de Ibagué y la Asociación para el Desarrollo del Tolima, el pasado 16 de mayo, hicieron el lanzamien-to y socialización de la Política Pública de Mujer y Equi-dad de Género de Ibagué 2011 - 2020, el objetivo de esta Política es “Lograr para la mujer ibaguereña la igualdad de oportunidades en todas las áreas del desarrollo económico y social del municipio en condiciones de equidad compatibles con una vida digna y en paz.”. Con ella se busca lograr resultados como: bajar la tasa de embarazo en adolescentes, que en el 2010 fue del 23% del total de mujeres embarazadas de Ibagué; reducir la mortalidad materna, de acuerdo a las metas del milenio y, eliminar la violencia contra la mujer. Más información: Documento impreso de la Política, publicado por la Al-caldía y la ADT. Más información: Ver Más>>

Ciudadanos, victimas y tierras En las últimas semanas se han desarrollado en el Congre-so de la República un conjunto de debates en torno a la Ley de Victimas, la cual establece un conjunto de disposi-ciones orientadas a garantizar el cumplimiento de los de-rechos de verdad, justicia y reparación a todas aquellas personas que hayan sufrido el menoscabo de sus dere-chos como consecuencia del conflicto armado colombia-no desde 1985. De la misma forma, pretende responder al problema de aquellas personas que fueron despojadas de sus tierras o que tuvieron que abandonarlas desde 1991, planteando la restitución de estas. En el marco del conjun-to de debates que ha suscitado el proyecto de la ley de

víctimas, se han discutido temas que son fundamentales para el país y las soluciones que se pueden plantear para sus problemáticas: victimas, conflicto armado, terroristas, beligerantes, reparación y restitución. Más información: Ver Más>> Ver Más>>>

Ibagué, 19-05-11.

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 01

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición: 1. Consultas Partidistas …..………………….Pág. 1 2. Mujer y Equidad de Género en Ibagué…….Pág. 1 3. Ciudadanos, Victimas y Tierras......................Pág. 1

El Programa de Ciencia Política en su interés por brindar a la

comunidad universitaria información breve y precisa acerca de los diferentes hechos de coyuntura de la región, el país y el mundo inicia su boletín Notas de Política. ´ Por medio de este Boletín el Programa busca presentar temáti-cas actuales relacionadas con los Procesos Políticos, el Gobier-no y las Políticas Públicas, y la Convivencia y la Ciudadanía, temáticas específicas de la Ciencia Política. Por ello, en esta nota se abordarán las Consultas Partidistas, la Política de Mu-jer y Genero del Municipio y los debates en el Congreso de la República entorno a la Ley de Victimas. ¡Bienvenidos!

Page 2: Notas de Política

Comentarios sobre la Ley de Ordenamiento territorial Desde hace varias décadas, Colombia, ha ocupado el no gra-to tercer puesto en América Latina entre los países de mayor inequidad, propiciado en gran parte por la mala distribución del suelo y el ingreso. Frente a esta tendencia, cada vez más crítica, el país genera un nuevo concepto del desarrollo terri-torial que se inicia con la Ley 9 de 1989, posteriormente la Constitución de 1991. Esta última reconoce como entidades territoriales a los de-partamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. Así mismo, posibilita la creación de regiones y provincias como entidades territoriales y la conformación de figuras asociativas para la promoción del desarrollo a pesar de ello los distintos esfuerzos para lograr una Ley de Ordena-miento Territorial, estaban condenados al fracaso, a pesar de que año tras año un proyecto de esas características era radi-cado en el Legislativo. El ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo. Tiene que ver por una parte, con la organi-zación político administrativa que adopte el Estado para go-bernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país y, por otra, con los cambios en la ocupación física del territorio, como resul-tado de la acción humana y de la misma naturaleza. La recién aprobada Ley de Ordenamiento Territorial permite la crea-ción de seis regiones o zonas de planificación con fondos de inversión a los que llegarán los recursos de las regalías, que están en estudio, Además busca fortalecer las áreas metro-politanas. También se define su régimen especial y se des-arrollan criterios para facilitar su creación

Apropósito de la Reforma al Código Minero La ley de reforma al Código Minero Colombiano, que ha demandado hace mucho tiempo una reforma, y otras inicia-tivas de ley trascendentales, podrían estar a punto de caer-se por no tener en cuenta a las comunidades indígenas y afrocolombianas. Aunque una ley, no es propiamente una Política Pública, esta si constituye un instrumento muy importante para el mejor desarrollo de una Política. De la misma forma, el éxito de una Política Pública o de una iniciativa legislativa, depen-de en gran parte del apoyo y concertación con las comuni-dades. Lo que no es solo un paso importante para garanti-zar el éxito de una iniciativa, sino que además es una obliga-ción según el Convenio 169 de la OIT adoptado en 1991 por la legislación colombiana, la cual ampara el mecanismo de consulta previa. Este mecanismo, promueve la concertación con las comunidades específicas, la implementación de cualquier proyecto que afecte los territorios y las formas de vida de estas comunidades. Ver mas

Comentarios sobre la aprobación del Estatuto de Seguridad Ciudadana La Cámara de Representantes aprobó el Estatuto de Seguri-dad Ciudadana, instrumento que reforma los códigos Penal, de procedimiento Penal y de Infancia al establecer instrumen-tos para garantizar una mayor seguridad en el país. El Estatu-to abarca diversas temáticas, como la realización de allana-mientos durante las 24 horas del día, la imposición de fuertes castigos para los actos violentos en escenarios deportivos, el robo de autopartes o disparar al aire. Uno de los asuntos más relevantes incluidos en el Estatuto y que apunta directamente a fenómenos como bacrim, pandi-llas, o narcomenudeo es el que hace referencia a los meno-res. El Estatuto busca proteger a los menores incluyendo dos

nuevos tipos penales: el tráfico de menores y el uso de meno-res para la comisión de delitos, Pero también da un tratamien-to más duro a los menores infractores y deja la tarea de defi-nir una política penal para adolescentes. Transformaciones que inciden en el respeto y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que coinciden con la reciente la aprobación del Referendo de Prisión Perpetua para violado-res y asesinos de niños. Ver más sobre el Estatuto de Seguridad Ciudadana

Ibagué, 02-06-11.

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 02

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conforma-do por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición: 1. Comentarios sobre la Ley de Ordenamiento Territorial…………………………………………..Pág. 1 2. Apropósito de la Reforma al Código Minero.…....Pág. 1 3. Comentarios sobre la aprobación del Estatuto de Seguridad Ciudadana…………………………..Pág. 1

En el segundo número de Notas de Política se abordarán

las sanciones a dos Leyes que tienen una gran incidencia en el desarrollo del país y la región: la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y la ley de Reforma al Código Minero. En el campo de la Convivencia y la Ciudadanía se abordará la aprobación en la Cámara de Representantes del Estatuto de Seguridad Ciudadana que pretende en-

Page 3: Notas de Política

¿Se aproxima el TLC con EEUU?

Desde Abril del presente año, con la visita del Presidente Santos a EEUU, y posteriormente con el cumplimiento del último requisito que desbloquearía el procesos de aprobación del TLC con Colombia en el Congreso de EEUU, referente a un Plan de Acción para forta-lecer los derechos laborales y promover la justicia social en nuestro país, hasta hoy, el TLC ha sido una prioridad para el Gobierno Co-lombiano, con el fin de lograr su aprobación para este año Hoy se llevaría a cabo en el Congreso de Estados Unidos la medición de fuerzas políticas entre Republicanos y Demócratas en un simulacro de votación que pondría a consideración la aprobación de los TLC de este país con Colombia, Corea y Panamá. Lo anterior pone de manifiesto la posibilidad de la aprobación de este Tratado que podría estar aprobado para Septiembre de este año. No obstante, y a pesar de estos pasos tan importantes hacia la aprobación del TLC, este aun no es un hecho, pues algunos miem-bros del Congreso estadunidense, especialmente los Republicanos se siguen mostrando reacios al proceso. Lo que si es cierto, es el gran impacto socioeconómico que tendría la entrada en vigor del Tratado en la economía de Colombia y por supuesto de nuestra región.

TLC: todavía no hay lugar para el desbordado optimismo (La Silla Vacia) TLC con Estados Unidos, más cerca de ser aprobado Demócrata votará contra TLC-Colombia si excluye garantías

Hacia una nueva política antidrogas A inicios del mes de junio los miembros de la Comisión Global de la política de Drogas, entre los que se encuentran los ex presidentes de Colombia, Brasil y México, César Gaviria Truji-llo, Fernando Henrique Cardoso y Ernesto Zedillo, respectiva-mente, manifestaron una postura abierta al debate sobre la legalización de algunas drogas y sobre la necesidad de refor-mular la lucha anti drogas. Por su parte, el Gobierno de Co-lombia mantiene una postura dura en la lucha contra esta problemática y en particular el nuevo Estatuto de Estupefa-cientes que se radicará el 20 de julio y que reemplazará a la ley 30 de 1986, apunta a unificar la legislación en esta materia y a establecer herramientas legales más fuertes para enfren-tar los delitos de tráfico y producción de estupefacientes. En el nuevo Estatuto, el Gobierno busca implementar una política pública de la lucha contra las drogas e incluye noveda-des referentes al tráfico de drogas sintéticas y la implementa-ción de programas de prevención de consumo de drogas en los colegios, con la pretensión de cubrir los temas de deman-da, oferta y consumo y combatir a las estructuras económicas del narcotráfico. Más información

Reglamentada Ley de Desmovilizados La Ley 1424, llamada también Ley de Desmovilizados, fue ex-pedida el 29 de diciembre de 2010, no obstante, hasta esta semana fue reglamentada por el Gobierno, quien busca con esta ampliar la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, y cubrir el vacío existente en cuanto a la situación de los ex integran-tes de grupos armados al margen de la ley que no hayan incu-rrido en delitos de lesa humanidad, en otras palabras, esta ley les permitirá a los desmovilizados conservar su libertad, siem-pre y cuando su único delito sea el de haber pertenecido a los grupos armados ilegales y no estén postulados a la Ley de Jus-ticia y paz. Según la Ley, los desmovilizados de grupos ilegales para no ir a la cárcel solo debieron incurrir en delitos como concierto para

delinquir simple o agravado, utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícita de equipos transmisores o recepto-res, y porte ilegal de armas de fuego o municiones de uso pri-vativo de las Fuerzas Armadas o de defensa personal, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos. Por su parte, son considerados según el DIH delitos de lesa humanidad algu-nos como los asesinatos, el exterminio, la esclavitud, el trasla-do forzoso de personas, la privación de la libertad, la tortura, la desaparición forzosa , la persecución de grupos políticos, religiosos, de genero y culturales, entre otros. Ley de Desmovilizados

Ibagué, 16-06-11

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 03

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición: 1. ¿Se aproxima el TLC con EEUU ?...……………..Pág. 1 2. Hacia una nueva política antidrogas…..….......Pág. 1 3. Reglamentada Ley de desmovilizados ………..Pág. 1

Notas de Política en esta ocasión se dedica a tratar tres asun-tos que han sido prioritarios para Colombia en los últimos años: la política antidrogas, el conflicto armado interno y las relaciones del País con Estados Unidos. En este sentido, la posibilidad cada vez más cercana de apro-bación del Tratado de Libre Comercio; la Formulación de una Política a antidrogas con un nuevo enfoque y la Ley de Des-movilizados constituyen asuntos fundamentales para el futu-ro del País en materia de orden público, desarrollo económico y perspectivas de paz

Page 4: Notas de Política

Celebrando 20 años de la Constitución Política de Colombia El 4 de julio se cumplieron 20 años de la promulgación de la Constitución Política Colombiana. Si bien al día de hoy mu-chas han sido las reformas que se han realizado y que se si-guen proponiendo, es fundamental reconocer que la Carta Política de 1991 surgió en un momento de transformación del país y por ello, en su espíritu se encuentran cuestiones tras-cendentales planteadas para dirigir a Colombia hacia la con-solidación de los proyectos de modernización política, económica, social y cultural que se venían proponiendo. En un contexto político y económico álgido, la Constituyente implicó repensar a Colombia mirando hacia el futuro en una sociedad que se reconoció como multiétnica, pluricultural y religiosamente diversa, que demandaba mayor participación ciudadana y se enfrentaba al avance de un nuevo modelo económico. En este camino, la Constitución de 1991 presento nuevos mecanismos de participación, desarrolló reformas a la estructura Estatal, insertó nuevos lineamientos para la política económica, e incluyó nuevos dispositivos de acceso a la justicia y defensa de los derechos. Más información: Constitución del 91: 20 años de vida - Semana El país que cambió y el que no – Universidad de los Andes

¿Qué le preocupa a Ibagué? El Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué en alianza con el Programa Ibagué, Cómo vamos, adelanta-ron el viernes 8 de julio, el Taller Herramientas de Informa-ción para la construcción de programas de gobierno. El que tuvo por objetivo, brindar información pertinente a los dife-rentes candidatos a la Alcaldía de Ibagué, para el diseño de sus Programas de Gobierno. En este ejercicio se evidenció que de un total de 35 temas identificados de Política Pública; en la ciudad el 40 % de las Políticas Públicas no están definidas y en este momento se están diseñando un 23%. Además, que el 6% de estas han sido aprobadas por el Gobierno Municipal, pero no se han toma-do acciones concretas para su formulación e implementa-ción, y que tan solo el 8% están siendo formuladas y el 23% implementadas. El Taller igualmente develó, que las preocu-paciones más sentidas de la ciudadanía de Ibagué tienen que ver con el empleo, la seguridad, el estado de las vías, la calidad y acceso a la salud y la situación general de la eco-nomía de la ciudad. Más información: Ver link Programa de Ciencia Política Ibague Cómo Vamos

El Estatuto anticorrupción fue sancionado por el Presidente El 11 de julio el Presidente Santos sancionó el Nuevo Estatuto anticorrupción, herramienta de cerca de 150 artículos que apunta a enfrentar al fenómeno de la corrupción en el país, con particular énfasis en la contratación pública, el Estatuto se orienta en varios sentidos: establecer mecanismos de pre-vención, lograr que profundizar en el avance de la cultura de la legalidad, con la colaboración de la ciudadanía y desarrollar una mayor coordinación entre entidades. Con el nuevo Estatuto resulta más riesgoso cometer actos de corrupción, en la medida en que brinda instrumentos al Esta-do para enfrentar a los corruptos, establece inhabilidades para acabar con la llamada “puerta giratoria entre el sector privado y el sector público, además amplía los plazos de las investigaciones, y plantea una política anti trámite. Es fundamental, reconocer que el alcance del nuevo Estatuto solo será real en la medida en que logre fortalecer, en efecto,

aquella cultura de la legalidad de la que se habla y que involu-cre a la ciudadanía en la cooperación en estos asuntos. Más información: Presidente Santos sancionó el Estatuto Anticorrupción - Semana El Estatuto Anticorrupción no es suficiente

Ibagué, 15-07-11

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 04

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición: 1. Celebrando 20 años de la Constitución Política

De Colombia …………………………………..Pág. 1 2. ¿Qué le preocupa a Ibagué?...............…..….......Pág. 1 3. El estatuto anticorrupción fue sancionado

Por el Presidente…………………… ………..Pág. 1

Notas de Política empieza por celebrar los 20 años que cum-

ple nuestra Constitución Política, la cual introdujo medidas de modernización a una Colombia en transformación. Con respecto a Ibagué y las elecciones de autoridades locales y regionales Notas de Política se refiere al Taller Herramientas de Información para la construcción de programas de gobierno, en el que se presentaron temáticas en materia de Políticas Públicas de interés del municipio. Finalmente , el Boletín cierra tratando la sanción al Estatuto

Page 5: Notas de Política

La Reforma Política, Un intento más para organizar la forma de hacer política La nueva reforma política introdujo cambios importantes en temas como la doble militancia, la cuota de género en las listas, el calendario electoral, la publicidad, la financiación y el escrutinio. Temas que tuvieron que ser aclarados después de sancionada dicha reforma, debido a la incertidumbre que generaron estos cambios en la organización política de los partidos y movimientos políticos a puertas de las próximas elecciones. En los últimos años la manera de hacer política en nuestro país ha sido sometida a varias reformas. El mes pasado fue sancionada por el Gobierno Nacional La Ley 1475 o Ley esta-tutaria de Partidos y Movimientos Políticos, también conoci-da como Reforma Política, la cual empezaría a regir para las elecciones regionales del mes de octubre. No obstante, y debido a algunos vacios y falta de claridad, El Consejo de Estado y demás autoridades electorales determinaron que esta no entrará en plena vigencia sino hasta las elecciones del 2014, y que por lo pronto se someterá a una transición que implicaría el cumplimiento parcial de la mencionada Ley. Ver más: Ámbito jurídico Ley Estatutaria de Partidos y Movimientos Políticos

La Planeación Participativa en Ibagué Los procesos participativos como ejes articuladores para la identificación de problemas, la formulación y desarrollo de políticas públicas pueden promover importantes transfor-maciones sociales. De este modo, Ibagué se une a la tenden-cia de la Planeación Participativa para el Desarrollo, como una estrategia para optimizar el impacto de las iniciativas plasmadas en el Plan de Desarrollo. Hace pocos días, el Concejo Municipal aprobó el Acuerdo 029 de 2011, por medio del cual se crea el Sistema Municipal de Planeación. Este tiene por objetivo ordenar y articular las instancias, autoridades e instrumentos de planeación partici-pativa a fin de lograr un desarrollo sostenible e integral. El desarrollo de planes y programas comunitarios y de parti-cipación popular, desde las comunas y el sector rural de Iba-gué, serán los instrumentos que permitirán planear junto a otras autoridades de planeación municipal, del sector públi-co y privado, el desarrollo para la ciudad de acuerdo con las prioridades identificadas en el Plan de Desarrollo Municipal. Ver más: Propuesta Proyecto de Acuerdo. Sistema de Planeacion Par-

ticipativa para Ibagué.

La Corte Constitucional Frente a la Unión entre Parejas del mismo sexo El 26 de julio la Corte Constitucional estableció como plazo el 20 de junio del 2013 para que el Congreso de la República to-me una decisión sobre la unión de parejas del mismo sexo. De no lograrse una legislación en este plazo, estas parejas podrán formalizar su unión en un acto similar al matrimonio civil. La decisión, a pesar de decepcionar a aquellos que apoyaban el derecho al matrimonio para parejas homosexuales al man-tener la definición del matrimonio existente en Colombia des-de 1887, en la que este se realiza entre hombre y mujer, si reconoce el derecho a la familia a las parejas homosexuales. Además, al entregar esta responsabilidad al Congreso la Cor-te plantea que una decisión de tal envergadura debe tomarse

en un foro democrático. Las respuestas a esta decisión no se han hecho esperar y se han iniciado nuevos procesos a favor o en contra, pero coinci-diendo en una reflexión frente a la noción de familia y de de-rechos. Mas información Colombia podría legalizar el matrimonio gay en 2013

Ibagué, 04-08-11

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 05

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Univer-sidad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición:

1. La Reforma Política, Un intento más para organizar la forma de hacer política………....Pág. 1

2. La Planeación Participativa en Ibagué………..Pág. 1 3. La Corte Constitucional Frente a la Unión

entre Parejas del mismo sexo………………..Pág. 1

Tres temáticas de interés y controversia en lo nacional y lo

local se abordan en esta ocasión en Notas de Política. De un lado la Unión de Parejas del mismo sexo, asunto frente al que la Corte Constitucional manifiesta sienta una postura clara. De otro lado, desde dos asuntos diferentes se enfrenta la for-ma de hacer política en el país y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en asuntos públicos, así tanto la Reforma Política sancionada por el Gobierno Nacional como la posibilidad de avanzar en los procesos participativos en el Mu-nicipio Por medio de la Planeación Participativa apuntan a for-talecer los procesos democráticos en el país

Page 6: Notas de Política

El regreso del Ministerio de Justicia El 11 de agosto de 2011 el Presidente Santos posesionó a Juan Carlos Esguerra como ministro de Justicia y al antiguo minis-tro de Interior y Defensa Germán Vargas Lleras como minis-tro de Interior. Este acto marca el regreso del Ministerio de Justicia y la separación de la cartera de justicia de la de inter-ior. Así, Esguerra deberá liderar las relaciones entre la rama judicial y el gobierno, actuando como interlocutor entre este y las cortes. El primer reto que ha tenido que enfrentar el Ministro Esgue-rra ha sido la búsqueda de consenso entre las cortes con respecto a la reforma a la Justicia, que ya ha generado críti-cas y enfrentamientos entre diferentes sectores de la rama Judicial, además deberá atender a la liquidación de la Direc-ción Nacional de Estupefacientes –DNE-, la reforma al Institu-to Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-, el código pe-nitenciario, la reforma a los jueces de paz. Enfrentar el deba-te sobre lo que sucederá con el consejo Superior de la Judi-catura. Después de nueve años hoy renace el Ministerio de Justicia

Reforma a la Justicia: la prueba del ministro Juan Carlos Es-

guerra

Reforma a la salud En Enero de este año fue sancionada la Ley 1438, que se pro-pone una reforma en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y promueve importantes cambios respecto a la tan criticada Ley 100 de 1993 con la cual se creó el Sistema de Seguridad Social Integral. Según el Ministerio de la Protección Social esta reforma tiene por objetivo lograr un sistema de salud que brinde servicios de mayor calidad, más equitativo y en un marco de sostenibilidad, donde el centro de todos los esfuerzos sea el usuario. Tras siete meses de sancionada la ley, el Gobierno da sus pri-meros pasos para ponerla en marcha, sucintado el debate acerca de la necesidad de una reforma verdaderamente es-tructural del sistema de salud en Colombia. Para esto se prevé la participación activa de todos los actores relacionados con el sector: médicos, pacientes, representantes de los hospita-les y clínicas, y empresas prestadoras del servicio en todo el país. El Gobierno advierte que las acciones orientadas a dicha re-forma harán que los colombianos nunca más tengan que acu-dir a una Acción de Tutela para exigir un servicio con calidad que tenga en cuenta la vida. Así, el reto deberá ser un servicio de salud donde la prioridad sea la protección y respeto de un derecho fundamental. http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?

option=com_content&task=view&id=379362&Itemid=37

Año Internacional de los afrodescendientes La Organización de las Naciones Unidas declaró el año 2011 como el año internacional de los afrodescendientes con el propósito de reconocer que los más de millones de personas que descienden de personas de africanos y se encuentran fue-ra de África son un grupo social específico cuyos derechos humanos también requieren de protección y promoción y en particular es fundamental incrementar el trabajo que se ade-lanta en el mundo que en materia de lucha contra el racismo. Colombia, según el censo del DANE, en el año 2005 contaba con 4.311.757 personas afrodescendientes, es decir un10.3% de la población Colombiana. A pesar de ello y de los múltiples intentos por promover y proteger los derechos de las comuni-dades afrocolombianas, los indicadores de calidad de vida, de mortalidad, de esperanza de vida, de educación y desarrollo de estas comunidades son preocupantes y a ello debe sumar-

se al hecho de que estas comunidades son víctimas de la vio-lencia de actores armados ilegales y son la minoría más nume-rosa victima de desplazamiento forzado interno. Así, elementos como los anteriormente nombrados deben ser tenidos en cuenta a la hora de pensar en el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en el país Año internacional de los afrodescendientes Observatorio de la discriminación racial (Universidad de los Andes)

Ibagué, 18-08-11.

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 06

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición:

1. El regreso del Ministerio de Justicia..………....Pág. 1 2.Reforma a la salud…………………...………….Pág. 1 3.Año internacional de los afrodescendientes….Pág. 1

Dos acciones institucionales tendientes a enfrentar graves problemas que enfrenta el país en la actualidad en materia de justicia y salud son tratadas en esta ocasión por Notas de Polí-tica: El retorno del Ministerio de Justicia, y la Ley 1438 que reforma el Sistema de Salud. En materia de convivencia y ciudadanía el Año internacional de los Afrodescendientes declarado por la ONU y su inciden-cia en la mejora de las condiciones de vida del esta población en el mundo y en el país.

Page 7: Notas de Política

Vota! Tú decides: Debate de los Candidatos a las Alcaldía de Ibagué en la Universidad del Ibagué El próximo viernes 9 de septiembre el Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué en asocio con el progra-ma Ibagué Cómo Vamos desarrollará la sesión del Foro Vota! Tú Decides dedicada a los candidatos a la alcaldía de Ibagué. En este foro, abierto a todo el público de la comunidad uni-versitaria, se desarrollará un debate entre los cinco candida-tos a la alcaldía de Ibagué: Carlos Andrés Ramírez Rey por el Movimiento MIRA, Fidel Humberto Pinilla por la Alianza So-cial Independiente, Luis H Rodríguez Ramírez por el Partido Liberal Colombiano, Luis Alberto Bejarano por el Polo De-mocrático Alternativo y Ricardo Alfonso Ferro por el Partido de la U. En esta ocasión las temáticas que se abordaran serán Competitividad Territorial, Gobernabilidad Democráti-ca, Sostenibilidad Ambiental y Cultura Ciudadana.

Es importante destacar que en este ejercicio académico se

pretenden tratar algunas problemáticas de la ciudad, frente

a las cuales los candidatos deberán responder y de esta for-

ma, dar a conocer a la ciudadanía diferentes posturas sobre

asuntos del interés general.

Incidencia de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial para el desarrollo del Tolima Atendiendo a temas coyunturales nacionales que tienen una clara incidencia en la región, el Programa de ciencia política en alianza con el Programa Ibagué Como Vamos y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué, han decidido realizar un gran foro el día viernes 30 de septiembre, cuyo objetivo primordial es el de ofrecer un espacio de reflexión y análisis crítico, libre y plural sobre la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial sancionada por el Go-bierno Nacional a finales de Junio, resaltando su incidencia para el departamento del Tolima. La importancia de esta Ley radica en diferentes aspectos que impactan la estructura político-administrativa del país, el rela-cionamiento de los niveles locales con el nacional y las estra-tegias de desarrollo de los departamentos. En este espacio académico, se espera contar con la represen-tación del Gobierno Nacional, en cabeza de la Dra. Sandra Devia, Directora del Grupo de Gobernabilidad Territorial del Ministerio del Interior , con las autoridades departamentales de planeación, así como con académicos y expertos en temas de Ordenamiento, Desarrollo Territorial y Regionalización que analicen las repercusiones de la Ley para nuestra región.

Socialización Ley de Victimas y Restitución de Tierras en la Universidad de Ibagué Aunque en ediciones pasadas Notas de Política le había dedi-cado un espacio a la Ley de Victimas y Restitución de esta edi-ción pretende que se conoció de primera mano información sobre los alcances y retos de esta Ley. El pasado 26 de octubre se realizó en la Universidad de Ibagué la socialización de la Ley de Victimas y restitución de Tierras, con la presencia masiva de la comunidad universitaria y de la comunidad en general. Cabe resaltar de lo socializado durante la jornada que esta ley fundamentada en principios progresistas como los de buena fe, igualdad, debido proceso, verdad, justicia y reparación, pretende beneficiar a más de 4 millones de colombianos vícti-mas del conflicto armado colombiano. Además, que desde la iniciativa misma de la Ley, esta constituyo marcadas diferen-cias con la Ley de Justicia y Paz aprobada por el gobierno ante-

rior y sirvió de marco jurídico para el proceso de desmoviliza-ción de los paramilitares, pues esta ultima centro su atención en el victimario y no en las victimas, contrario a la Ley de Victi-mas que se centra en las victimas, procurando mas que una compensación, la transformación misma de su realidad. Según el gobierno nacional, la Ley estará reglamentada en

diciembre de este año, y su implementación esta proyectada a

10 años, lo que dejo abierta la reflexión sobre cual será la res-

ponsabilidad de las autoridades locales para garantizar el éxito

de este proceso.

Ibagué, 05-09-11. Especial: Eventos del Programa de Ciencia Política

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 07

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición:

1. Vota! Tú decides: Debate de los Candidatos a las Alcaldía de Ibagué en la Universidad del Ibagué….Pág. 1

2. Incidencia de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial para el desarrollo del Tolima ……...….Pág. 1

3. Socialización Ley de Victimas y Restitución de Tierras en la Universidad de Ibagué ………………Pág. 1

Este número de Notas de Política está dedicado a algunos de los eventos el Programa ha planeado para desarrollar en este semestre, todo ellos coinciden tener como objetivo fortalecer el conocimiento de la ciudadanía sobre diferentes asuntos de trascendencia.. En primer lugar, en materia de Procesos Políticos los debates que se adelantarán con candidatos a la Alcaldía de Ibagué y Gobernación del Tolima .En segundo lugar, el foro de socializa-ción de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y su efecto en el Tolima. Y en tercer lugar pero no menos relevante, la so-cialización de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Page 8: Notas de Política

Reflexiones Académicas Apropósito del 11 de Septiembre Francis Fukuyama inspirándose en Hegel y en algu-no de sus exegetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, afirma que el motor de la historia, que es el deseo de reconocimiento, el thimos, el cual se ha paralizado en la actualidad con el fracaso del régi-men comunista, que demuestra que la única op-ción viable es la democracia liberal tanto en lo económico como en lo político. Así desde el hundi-miento de la URSS, los Estados Unidos se convirtie-ron en la única súper potencia del mundo. Fuertes con su poder geopolítico, militar, económico y tecnológico, los Estados Unidos lograron imponer al mundo entero su visión, su elección, su modelo de sociedad, su cultura, su orden económico, por medio del proceso llamado "globalización" o "nuevo orden mundial"; también llamado por los críticos “pensamiento único” donde las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía. Desde esta perspectiva Estados Unidos era considerado como un país exitoso en todos los ámbitos. El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfa-cen sus necesidades a través de la actividad econó-mica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas. Yo ubicaría ese momento como el detonante de “un antes y un después”, pero no bajo la concep-ción o mirada norteamericana o eurocéntrica de Estados Unidos o Europa, situados como ejes del mundo, pretendiendo dividir la historia a partir de esa fecha. En ese sentido me parecería más atina-da la visión del historiador británico, Eric Hobs-bawm quien define al siglo 20 como a un siglo corto, a partir de la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. Sabemos que las definiciones de este tipo son arbitrarias y cada uno las puede tomar a su antojo. Distintos aconte-cimientos podrían marcar distintos momentos en los que se considere que termina el siglo XX y da inicio el XXI. Lo interesante acá, es tratar de entender porqué para los norteamericanos, el 11 de setiembre de 2001 marca el inicio del S. XXI, para luego decidir nosotros si estamos de acuerdo o no con esa defi-nición. Sin lugar a dudas los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York y al pentágo-no, provocaron un verdadero terremoto a nivel internacional; más allá de la influencia que pudie-ran haber tenido los medios de comunicación, que -como sabemos- son en su mayoría anglosajones De otro modo y abriendo un paréntesis... ¿Cómo podrían haber sido más noticia para el mundo dos estudiantes asesinados en una universidad nortea-mericana, que un minero asesinado en Chile? O un cambio de perspectiva del conflicto Colombiano y de su tratamiento? Sea como fuere, lo que no de-bemos perder de vista es que, todo lo que afecta a la primera potencia del mundo nos afecta a nosotros y el 11 de setiembre de 2001 fue atacada la primera potencia del mundo. En segundo lugar, la magnitud del evento y la cantidad de muertos que arrojó, produjo un impacto de singular relevan-cia. En tercer lugar, esta situación obligó al gobier-no de George Bush a cambiar su agenda internacio-

nal y a prestar más atención a ciertos temas que, hasta entonces, tenía subordinados. En definitiva, las secuelas económicas, culturales y políticas producidas por los atentados; más las implicancias desconocidas para el resto del mundo, hacen que este momento necesariamente deba ser analizado en profundidad por nosotros. Pese a ello no podemos olvidar que los atentados se dieron en el marco de 4 hechos importantes a saber: 1) La Caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética; 2) El artículo de Francis Fukuyama: “El fin de la historia y el último hombre”; 3) La Guerra del Golfo en febrero de 1991; 4) El trabajo de Samuel Huntington: “El choque de civilizaciones” La Caída del Muro de Berlín el 09 de noviembre de 1991, fue la representación simbólica del fin de una era, del fin de un mundo bipolar, en el cual podía-mos situar por un lado a la Unión Soviética y por el otro a Estados Unidos. Desintegrándose la Unión Soviética, Estados Unidos quedó como potencia única e indiscutida; lo cual tuvo, tiene y tendrá una gran significancia internacional, desde el mismo momento en el que este país se confiere la facul-tad de intervenir—”haciendo uso del justo dere-cho que le da el ser la primera potencia”- en cual-quier lugar de mundo. El artículo de Francis Fukuyama, asesor de la Rand Corporation: “El fin de la historia y el último hom-bre”, profetizaba por otro lado, sobre el fin de la historia al desmoronarse el bloque soviético e identificar al capitalismo liberal como la única so-ciedad capaz de satisfacer los anhelos más profun-dos y fundamentales de los seres humanos. Este artículo tuvo mucha repercusión en los medios de comunicación. A principios de los 90 todo el mun-do discutía si en verdad se había dado el fin de la historia tal como lo planteara Fukuyama, desde ese enfoque tan simplista. Pero, mi pregunta es: ¿cómo podía finalizar el conflicto con la desintegración de la Unión Soviética, si con la Unión Soviética no habían nacido los conflictos?. Estaba clara la nece-sidad de poner a Estados Unidos como centro del mundo; La Guerra del Golfo en febrero de 1991, dio origen, de la mano de George Bush padre a la nece-sidad de conformar estratégicamente un nuevo orden internacional, erigiendo a su país como potencia hegemónica en el ámbito militar, econó-mico y político, orden en el cual no se permitiría ninguna desestabilzación Y eso fue lo que Saddam Hussein no entendió al tomar Kuwait en 1990/1991, Hussein no pudo determinar lo que implicaría la caída del Muro de Berlín. Por último tenemos el trabajo del politólogo de Harvard, Samuel Huntington “El choque de civiliza-ciones”, planteando que la desaparición de la Unión Soviética también implicaba que los conflic-tos sociales desaparecerían y que lo que se produ-ciría sería un choque de civilizaciones. Esto es, las relaciones sociales no se verían más desde los conflictos sociales, sino desde un choque de civili-zaciones En este último punto el Islam aparecería como el

nuevo coco, como el nuevo enemigo de occidente, aún antes de que apareciera Al Qaeda, u Osama Bin Laden se hiciera conocido. Analizando a Fuku-yama o a Huntington, uno ya podía advertir que el pensamiento norteamericano marcaba la centrali-dad de occidente, y su supremacía frente al resto de la civilización. El tema acá era dilucidar ¿cómo se veían en ese momento los norteamericanos así mismos? y. ¿qué implicación podría tener esa mira-da frente a la humanidad? Huntington hablaba de la existencia de una “superioridad histórica e intrínseca del mundo occidental”, entendiendo por mundo occidental -claro está- a los países capitalistas, desarrollados, de origen anglosajón. Edward Said, aquel pensador palestino, profesor en Estados Unidos, dijo -en un libro publicado hace más de 15 años, y por ende antes de los atentados-, que Estados Unidos re-forzó después de la caída de la Unión Soviética, (y agrego... después del 11 de septiembre...) este pensamiento de que... “nosotros ya no tenemos nada que aprender”, “nosotros somos los más desarrollados”, “nuestra democracia es la mejor” y “nuestro modelo de sociedad es el que todo el mundo debería copiar e imitar...”. Pero, lamentablemente para los norteamericanos, gran parte del mundo no se veía (ni ve) seducido por el modelo de Mc Donald, los Jeans, la Coca Cola, la MTV o la CNN. La globalización representa la sistemática penetración e imposición de valores, comportamientos, instituciones y símbolos repre-sentativos. Esta “evangelización norteamericana” es aceptada por aquellos países que esperan algún beneficio de la primer potencia; pero gran parte del mundo tiene su idiosincrasia bien definida, y para ellos no todo es copiar una determinada for-ma de vida. Menos aún cuando la sociedad nortea-mericana, que es una sociedad relativamente nue-va, es confrontada con sociedades o civilizaciones que tienen una muy larga historia. Los pueblos poseedores de tradiciones milenarias, que son la mayoría sobre la tierra, son los que no aceptan el modelo empaquetado que oferta Estados Unidos.

Ibagué, 01-09-11. Especial: 11 de septiembre de 2001

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 08

Notas de Política es diseñado, dia-gramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conforma-do por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición:

1. Reflexiones Académicas Apropósito del 11 de Septiembre………………………………………....Pág. 1

2. Nota sobre el 11 de septiembre de 2001 en el contexto de la Globalización…... ……..…………..Pág. 2

3. El 11/9 desde una perspectiva de defensa y seguridad…………………………………………...Pág. 2

Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 marcaron el orden mundial, transformaron las relaciones internacionales incidiendo tanto en la política exterior de los países como en sus decisiones en torno a seguridad y defensa. Por ello el Notas de Política realiza una edición especial dedica-da a analizar y reflexionar diez años después los hechos del 11 de septiembre de 2001, su contexto, los aportes académicos que permiten una mayor comprensión y su reflejo en la política de seguridad y defensa de los Estados Unidos.

Page 9: Notas de Política

Nota sobre el 11 de septiembre de 2001 en el contexto de la Globalización El ataque a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos es un hecho difícil de olvidar, hace 10 años todo el mundo a través de los medios de comunica-ción fueron testigos de un acto que despertó terror en diferentes partes del mundo. Centenares de muertes el día de los hechos, sumadas otras miles que produjeron las guerras de Afganistán e Irak desencadenadas por este hecho, dan cuenta del im-pacto que tuvo para el mundo, tanto en oriente como en occidente, lo sucedido. El 11 de septiembre ha sido consi-derado por muchos analistas como un hito que dio origen a una concepción distinta de la paz y la seguridad mun-dial, pues era inimaginable que una potencia como Esta-dos Unidos no pudiera evitar cualquier ataque o amenaza de esta naturaleza. Por su parte, para algunos autores no es claro que este acontecimiento haya sido el punto de partida de un nuevo orden, ni de una manera nueva de explicar los conflictos de la actualidad. Pero sin ánimo de minimizar su impacto, este acontecimiento si pudo ser el resultado de diferentes situaciones desencadenadas por un intenso proceso hegemonizador. Huntington por ejemplo advirtió que después del fin de la Guerra Fría, los enfrentamientos y conflictos mundiales serian el resultado del choque entre distintas civilizacio-nes en el mundo con valores culturales diferentes. Por su parte Beck, añade que la globalización conduce a difundir riesgos creados por la misma sociedad (riesgo nuclear, ecológico, epidemias, narcotráfico, terrorismo) pues “el mundo contemporáneo es un entramado global, interre-lacionado, altamente complejo y frágil” que configura una “sociedad de riesgo mundial”. Y por ultimo cabe re-saltar la tesis de Castells, quien evidencia que el Estado dentro de este contexto globalizador ha perdido el mo-nopolio de la violencia “ya que sus principales retadores toman otras formas de organización como redes transna-cionales del terrorismo o de grupos comunitarios que recurren a la violencia suicida” Puede decirse entonces que el 11 de septiembre fue un hecho que se enmarco en un fenómeno mas amplio ca-racterizado por la expansión de un modelo económico, cultural y político pero que además incidió en la consoli-dación de una agenda de política exterior que priorizo la seguridad nacional articulado al poder militar. La política exterior de EEUU promovió entonces una lucha contra un fenómeno mucho más difícil de comprender, el terroris-mo, pero que dentro de su ambigüedad dio lugar a la jus-tificación de dos guerras, y a la injerencia cada vez mayor en los asuntos domésticos en diferentes países del mun-do.

El 11/9 desde una perspectiva de defensa y seguridad. Decir que el 11/9 de 2001 tuvo profundas implicaciones a nivel internacional parece decir lo que ya sabemos. Particularmen-te, los colombianos pudimos ver como la consecuencia más clara del ataque a las torres gemelas en Nueva York en nues-tro fue la profundización de la guerra contra el terrorismo en nuestro país. Sin embargo, es importante preguntarse cómo jugo este hecho en las relaciones internacionales. Con las imágenes aun vivas de las torres gemelas desplomán-dose, el gobierno de los EEUU declaró una guerra contra el terrorismo. El mundo que a partir del fin de la guerra fría había visto como las relaciones económicas se convertían en centrales para definir el orden mundial y que en materia de seguridad y defensa el control armamentístico, el enfrenta-miento de las crisis fueron temas centrales, tras el 11/9 en-contró de nuevo a la seguridad y la defensa en el centro de la agenda internacional, y por ende las nociones de hegemonía, poder y superpotencia, recuperando su relevancia. Y es que los ataques hicieron evidente que el proceso de globaliza-ción había traído aparejado el surgimiento de redes crimina-les transnacionales y la sensación riesgo de las sociedades globalizadas, en palabras, del Ex presidente Bush, el mundo era un lugar peligroso. De esta forma, los sucesos ocurridos fueron interpretados como un panorama de guerra que hac-ía comprensible la adopción de medidas bélicas y policivas en el mundo entero, dado que el terrorismo podía provenir de redes o de Estados como Afganistán e Iraq. Si bien los EEUU venían tomando disposiciones para enfren-tar futuros actos terroristas con el establecimiento de bases militares en África, Asia y Europa, el 11/9 permitió a los EEUU extender globalmente un discurso acorde a su Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) que en el 2002, buscó asegurar la preeminencia de la potencia atacada por medio de dos gran-des estrategias: por una parte, los ataques preventivos hacia las redes terroristas y los países del eje del mal y por la otra, la disuasión de posibles enemigo En este camino, se identifi-caron zonas de alto riesgo terrorista, dentro de las cuales se encuentra la frontera colombo-venezolana, sobre las que era fundamental establecer un control y vigilancia constante, todas estas labores para las que se destinó un presupuesto gigantesco. Es decir, en el post 11/9 los EEUU constituyeron un conjunto de mecanismos mediante los cuales se podría hacer efectivo el derecho, legítimo o no, a usar su poderío bélico por medio de una Estrategia que no cambió sustancial-mente con el paso a un gobierno Demócrata, pero que ac-tualmente puede verse afectada por la crisis que económica que sufre la potencia. Estas transformaciones generaron una re secularización de las relaciones internacionales, dentro de las que además el mundo musulmán sufrió de estigmatización. Específicamen-te en el caso de la política exterior colombiana, el 11/9 cam-bió la preocupación hacia la guerra contra las drogas por la angustia por la guerra contra el terrorismo y el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez supo plantear la problemática de violen-cia histórica colombiana en términos de esta lucha, identifi-cando las preocupaciones globales que enfrentaba los Esta-dos Unidos y sus aliados, con las dinámicas que se desarrolla-ban en el contexto doméstico y, como consecuencia de esto, logrando fortalecer su relación cercana con la potencia del norte.

Especial: 11 de septiembre de 2001 Página 2

Page 10: Notas de Política

Como fruto del acto legislativo número 1 del 9 de enero de 1986 que reformó a la Constitución Política de 1886, los ciudadanos y ciudadanas debemos elegir directamente a los alcaldes munici-pales. Por esta razón, de 4585 candidatos inscritos 1102 serán elegidos por medio de la mayoría simple para ocupar las alcald-ías de todos los municipios colombianos menos San Andrés. Según el artículo 315 de la Constitución Política de 1991 entre las muchas funciones de un alcalde se encuentran: conservar el orden público de conformidad con la ley y las instrucciones y ordenes que reciba del Presidente de la República y del respecti-vo gobernador, dirigir la acción administrativa del municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo, representarlo judicial y extrajudicialmente; sancionar y promulgar los acuerdos que hay a aprobado el con-cejo y objetar los que considere inconvenientes al ordenamiento jurídico.

Cada departamento debe contar con un jefe de la administra-ción seccional y representante legal, es decir, con un goberna-dor, por ello, como viene dándose cada cuatro años desde 1992, el próximo domingo se elegirán 32 gobernadores. De la misma forma que en todos los departamentos del país al gobernador del Tolima le corresponderá actuar como agente del Presidente y del Gobierno Central en los temas relativos con el orden públi-co y la política económica. Además de las funciones mencionadas, la Constitución Política establece que el gobernador deberá: dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor de desarrollo; presentar a la Asamblea depar-

tamental los proyectos de ordenanza sobre planes y progra-mas de desarrollo económico y social, obras públicas, pre-supuesto anual de rentas y gastos; fomentar de acuerdo con los planes y programas generales las empresas, indus-trias y actividades convenientes al desarrollo cultural, so-cial y económico del departamento que no correspondan

El 30 de Octubre también se eligen a los concejales que constituirán los 1.102 Concejos Municipales que existen en el país, pues la ley establece que en todos los municipios de Colombia deberá existir un Concejo integrado por mínimo 7 y máximo 21 concejales según las normas. El Concejo municipal es una corporación político administrativa y deli-berante, donde se encuentran representadas las distintas fuerzas del municipio, que tiene como objetivo ejercer el control político sobre la administración municipal y cuyos integrantes son elegidos por voto popular por un periodo de cuatro años. Estos tienen funciones de carácter constitucional y legal muy impor-tantes para la democracia y especialmente para la democracia local, que pueden agruparse en tres categorías; normativas, administrativas y de control político. Las normativas, convierten las decisiones del Con-cejo en normas jurídicas; las administrativas, de la mano con las ante-riores le dan la competencia de decidir sobre el funcionamiento y la administración del municipio; y finalmente, las de control político le permiten ejercer control respecto de algunos funcionarios de la admi-nistración local como secretarios, jefes de departamento administrati-vo, representantes legales de entidades descentralizadas, personero y contralor. El próximo domingo se elegirán los diputados que ocuparán 418 curu-les de 32 Asambleas Departamentales, cada una de estas deberán con-tar con mínimo 11 diputados y máximo 31. Estas corporaciones adminis-trativas existen desde 1905 cuando se reglamentó su elección, sin em-bargo fueron suspendidas entre 1905 y restituidas en 1910, así que final-mente se eligen por elección popular las Asambleas Departamentales desde 1911. El Artículo 300 de la Constitución Política establece que la Asamblea

debe: reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los

servicios a cargo del Departamento; expedir disposiciones relacionadas

con la planeación del desarrollo económico y social, el apoyo financiero

y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las

obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de

frontera; adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de

desarrollo económico y social y los de obras públicas, con la determina-

ción de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para

impulsar su ejecución y aseguras su cumplimiento.

Finalmente, en las localidades de 110 municipios en 24 departa-

mentos de Colombia se elegirán Ediles que conformarán las Jun-

tas Administradoras Locales (JAL) creadas en 1968 por medio de

un Acto Legislativo que modificó la Constitución de 1886, y luego

reformadas por la de 1991 en su Artículo 318.

Las JAL constituyen instrumentos de apoyo para Concejos Munici-

pales y Alcaldías, que distribuirán y apropiarán las partidas globa-

les que en el presupuesto anual del Distrito se asignen a las locali-

dades según las necesidades de la población. Las JAL funcionan

en las áreas urbanas en comunas no menores a 10.000 habitantes

y en corregimientos en las zonas rurales, están integradas por míni-

mo cinco ediles y máximo nueve miembros. Tienen funciones de

participar en la elaboración de los planes y programas municipa-

les de desarrollo económico y social y de obras públicas; vigilar y

controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna

o corregimiento; formulan propuestas de inversión a autoridades

nacionales, departamentales y municipales

Más Información

Ibagué, 26-10-11 Especial: Elecciones de autoridades locales

El próximo 30 de octubre los colombianos iremos a las urnas

para elegir a nuestras autoridades locales, es decir elegire-

mos gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles

para el periodo constitucional 2012-2015, por esta razón es

fundamental identificar las diferentes atribuciones que tie-

nen estos cargos.

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 09

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

En esta Edición:

1. Alcaldes……......………………………………………....Pág. 1 2. Concejales…………………………………………...…….Pág. 1 3. Gobernadores...…………………………………………...Pág. 1 4. Diputados………………………………………………….Pág. 1 5. Ediles……………………………………………………….Pág. 1

Page 11: Notas de Política

No. 10

Sobre las Elecciones

Escribir Notas de Política después del domingo 30 de Octubre lleva a un co-mentario sobre los resultados de las pasadas elecciones inevitable y redun-dante. Redundante en tanto, por un lado, una proporción importante de los columnistas de opinión en diferentes medios ha dedicado su espacio a anali-zar distintos aspectos de la jornada elec-toral, a identificar ganadores y perdedo-res y a plantear balances sobre el futuro de las distintas fuerzas políticas en va-rias regiones del país. Ante este panora-ma, encontrar algo nuevo para decir no es tarea fácil y, por consiguiente, la ten-tación de ignorar aquí el asunto y dedi-car este espacio a otra cosa es casi un sacrilegio. Propongo, entonces, abordar brevemente algunas reflexiones que me suscitaron los resultados del domingo de elecciones y los eventos que los suce-dieron. Estas reflexiones, sin mayor co-nexión entre sí, se presentan a manera de apuntes en borrador, de hipótesis a mano alzada, con el fin de, en el mejor de los casos, de al menos suscitar algo de debate. Ganadores y perdedores Pasadas las elecciones del 30 de Octubre quedan varias cosas por señalar. La pri-mera es que en términos generales co-mo en toda elección hay grandes perde-dores y grandes ganadores por el lado de los primeros sin duda, pierde el ex – presidente Uribe, pues ninguno de los candidatos que recibió su apoyo logró ganar las elecciones, el más claro ejem-plo sin duda fue la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Antioquia. También perdió el Polo Democrático Alternativo, que por cuenta de sus divisiones y el fracaso de la alcaldía de Samuel More-no, perdieron credibilidad, visibilidad y sobre todo aceptación. Por el lado de los ganadores, gana el partido Cambio Radical que con un bajo perfil logro ins-taurarse como la cuarta gran fuerza del país, ganan los movimientos de ciudada-nos que lograron varias gobernaciones y alcaldías.

Las cifras son claras: el liberalismo ganó ocho gobernaciones, la U se quedó con cuatro, el Partido Verde con dos, Cam-bio Radical y el Partido Conservador con una cada uno y el Polo Democrático no tuvo ninguna. Pero los grupos peque-ños, locales y cívicos ganaron 15 gober-naciones. La primera lectura que se puede hacer es la de una evidente crisis de los parti-dos. Para los expertos, no es sorpresa porque, como lo dijeron algunos en campaña, los ciudadanos irían a las ur-nas a votar por personas, no por parti-dos. Sin embargo, no es nueva la crisis de los partidos, ya que estos encaran la crisis tras perder el monopolio de la re-presentación política que habían tenido durante 150 años, tras la promulgación de la Constitución de 1991. En ese mo-mento se abrió el espectro político para que los movimientos cívicos de carácter local emergieran, para afrontar las elec-ciones de alcaldes y gobernadores. Los analistas tienen varias lecturas sobre el triunfo de los pequeños grupos, de las alianzas y de las firmas. En primer lugar, no creen en los amores esporádicos que muchas personalidades se inventaron o manifestaron para llegar al poder, y con-sideran que en pocos meses estarán de pelea. Tampoco creen completamente en los candidatos que se postularon con el respaldo de firmas, si se tiene en cuenta que la gran mayoría lo hizo por-que no logró el aval de los partidos.es decir, estos movimientos no son necesa-riamente positivos o progresistas, sino que están expresando una búsqueda, incluso a veces con resultados funestos, porque se le abre la puerta a personajes de dudosa procedencia o de dudosos méritos, pero el triunfo de los movimien-tos no significa la victoria de los mismos, en otras palabras, se ganaron las elec-ciones, pero les queda el reto de consoli-darse como fuerzas políticas. Si bien los partidos tradicionales queda-ron en crisis, es también claro que los partidos nuevos, como el Partido Verde y Cambio Radical, todavía no tienen una estructura lo suficientemente fuerte ni la madurez para llenar ese vacío y acu-san un problema muy grave, y es que

sus prácticas políticas no son civilizadas o democráticas. Pero algo si es claro: el triunfo de los movimientos minoritarios prueba que la supuesta consolidación de los partidos es artificial y que la política en Colombia sigue siendo personalista. Y lo seguirá siendo en tanto siga existien-do cierta indisciplina de parte de los miembros de los partidos, es decir, la mayor parte de los casos que hemos visto es que aquel que no obtuvo aval o que perdió la consulta interna, y buscó otro mecanismo para poder entrar a la competencia electoral, con lo cual son los miembros de los partidos y los ciuda-danos quienes Algunos Datos Relevantes Las gobernaciones ganadas por minor-ías son: Caldas, Casanare, Cauca, Cundi-namarca, Guaviare, Magdalena, Meta. También están en manos de movimien-tos: Nariño, Norte de Santander, Quind-ío, Risaralda, Santander, Vaupés, Vicha-da. Las Gobernaciones con las que quedó el Partido Verde son las de Antioquia y Amazonas. Mientras que el Partido Con-servador se quedó con la de Putumayo. El liberalismo se quedó con las goberna-ciones de Atlántico, Bolívar, Guainía, San Andrés y Providencia, Sucre y Tolima, entre otras. De las 32 capitales del país incluida Bo-gotá, el Partido Liberal se quedo con 7; Cambio Radical con 6; Partido de Unidad Nacional 5; Grupos significativo de Ciu-dadanos (firmas) 4; Partido Conservador 3; Partido Verde 3; Coaliciones 2; PIN 1; Otros 1

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Especial: Fin de Año

En esta Edición: 1. Sobre las Elecciones……………………………….Pág. 1 2. Despidiendo a O’Donnell………………………….Pág. 2 3. La indignación de los Indignados…¿Qué reivindican las sociedades contemporáneas?............................Pág. 2

El Programa de Ciencia Política presenta la décima edición de su Boletín Notas de Política. En esta edición de fin de año se abordan dos hechos de trascendencia para la coyuntura polí-tica actual: las elecciones de Autoridades Locales y Regiona-les, sus ganadores y sus perdedores, y de otro lado, los re-clamos de la sociedad civil contemporánea en las demandas de los Indignados. Finalmente, el Programa de Ciencia Políti-ca rinde Homenaje a uno de los Politólogos más influyentes de América Latina: Guillermo O’Donnell.

Notas de Política es diseñado, diagra-mada y escrita por el equipo del Progra-ma de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conformado por: Julián Andrés Cuellar Argote Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

Ibagué, 30-10-11

Page 12: Notas de Política

Despidiendo a O´Donnell

Ayer martes 29 de noviembre acaba de fallecer el destacado politólogo argentino GUILLERMO O´DONNELL, quién ha sido desde hace décadas uno de los científicos sociales e intelectuales más impor-tantes de América Latina y del mundo. El Dr. Guillermo O´Donnell representaba cabalmente a la ciencia política de la región desde comienzos de la década de los setenta. La publicación de "Modernización y autoritarismo" en 1972 marcaría un clivaje fundamental en los estudios politológicos en el planeta. Siguieron varios trabajos relevantes como "El estado burocrático autoritario", "Contrapuntos", "Catacumbas", "Disonancias" y más recientemente "Agencia, estado y democracia"; sin contar con numerosos capítulos en libros, artícu-los en revistas y compilaciones como los famosos tomos sobre "Transiciones...". El legado de O´Donnell ha sido inmenso. Como ha destacado en varias entrevistas, su "habilidad" ha sido el "ponerle el nombre a la bestia" y yo me ani-maría a agregar que todos después nos pusiéramos a discutirlo. Conceptos como "estado burocrático-autoritario" o "democracia delegativa" marcaron la agenda de problemáticas de la ciencia política en la región. El profesor O´Donnell ha sido presidente de la IPSA y desde su gestión en la institución internacional más importante de la ciencia política logró que el Con-greso Internacional de la disciplina se desarrollara en Argentina en el año 1991. Durante todos estos años fue "presidente honorario" de la SAAP, institu-ción de la que fuera uno de sus socios fundadores Humildemente creo que no alcanzan las palabras para destacar lo que ha significado Guillermo O´Donnell como "modelo" para todos los politólo-gos que nos hemos formado durante la democracia. Su actitud crítica y reflexiva lo llevó también a cues-tionar varias veces su propia trayectoria y compro-misos. De ahí que la palabra "ejemplo" es un adjeti-vo correcto para señalar su trabajo. O´Donnell, igual que todos los "grandes" estarán siempre entre nosotros. Seguiremos discutiendo sus conceptos, sus opiniones y su visión de la ciencia política y del compromiso de ésta con la propia acti-vidad política y con la sociedad. El camino continua ....

La indignación de los Indignados… ¿Qué reivindican las sociedades contemporáneas?… Todo parece indicar que las reivindicaciones de las socieda-des industrializadas no distan mucho de las de las socieda-des en desarrollo , el inconformismo frente a diferentes situaciones no solo se refleja en nuestros países, donde la pobreza, la violencia y la desigualdad son el pan de cada día, pues las diferentes manifestaciones de la sociedad civil en los países desarrollados como Estados Unidos y algunos países europeos develan que también hay crisis muy pro-fundas que flagelan dichas regiones. La invitación a “indignarse” por la vía de la “no violencia” hecha por el francés Sthepane Hessel, a través de su mani-fiesto “Indígnate” publicado en el año 2010 parece tomar fuerza con los diferentes movimientos sociales inspirados en las ideas de este autor, como el movimiento 15-M de Es-paña o el del Wallstreet en Estados Unidos. En palabras de Hessel "En situaciones como la presente, no debe existir es-pacio para la resignación o la apatía"...“el poder del dinero nunca ha sido tan insolente, tan egoísta, con sus propios ser-vidores hasta en las esferas mas altas del Estado. Los bancos privatizados se muestran pendientes de sus dividendos...y no del interés general” La distancia entre los mas pobres y los mas ricos no había sido nunca tan importante y la carrera por el dinero y la competición, nunca tan animada” Según Hes-sel, quien participó en la redacción de la Declaración de lo Derechos Humanos en 1948, estas situaciones deben susci-tar la indignación, pues son las que amenazan la paz y la democracia en todo el mundo. La crisis económica de los países europeos reflejan las con-secuencias de los descrito anteriormente y del mismo mo-do ha sido uno los detonantes de las protestas, crisis que para algunos analistas puede equipararse con la vivida en los 80 por los países latinoamericanos; elevado endeuda-miento de los gobiernos, bajo crecimiento económico, al-tos déficits fiscales, bancos con deficiente regulación, pro-testas sociales por los planes de ajuste, mandatarios que caen por las tensiones que producen los recortes del gasto. Los indignados de España reivindican un cambio social y político frente a un amplio descontento de la democracia real española. Por su parte los "indignados" de Estados Uni-dos, provenientes de diferentes partes del extenso país, protestan por los excesos del sistema financiero, el elevado desempleo y la creciente desigualdad en Estados Unidos, y del mismo modo otros protestan en distintas partes del mundo occidental y oriental contra una problemática común en todo el mundo: la desigualdad y la inequidad social, económica y política. Lo anterior coincide con una multiplicidad de protestas es-tudiantiles, indígenas y sindicales que han proliferado en los últimos tiempos en los países latinoamericanos que constituyen también reivindicaciones para los “indignados”. Además que refleja problemáticas serias frente al capitalismo y las democracia en diferentes partes del mundo, lo que demanda reformas profundas generado-ras de mayores niveles de bienestar para la sociedad en general.

Página 2

Page 13: Notas de Política

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 11

Ibagué, 08-02-12

En esta Edición: 1. El nuevo mando de las FARC y las posibilidades de una

paz negociada……..……………………………….Pág. 1 2. Ibagué Inicia el 2012……………………………….Pág. 2 3. El Palacio de Justicia cerrando heridas?.................Pág. 2

El Programa de Ciencia Política inicia el 2012 presentando su edición decimo primera de Notas de Política, las que ahora cuentan con número ISSN (International Estándar Serial Num-ber). El boletín continúa, como lo hizo en el 2011, abordando temáti-cas coyunturales de interés local, nacional o internacional. Sin embargo, para el 2012 presentará escritos con un carácter analí-tico orientados a generar reflexión y debate .

Issn: 2256-2109

El nuevo mando de las FARC y las posibilidades de una paz negociada.

Andrés Felipe Giraldo López Como es de público conocimiento, las autodenominadas Fuerzas Ar-madas Revolucionarias de Colombia (FARC), se vieron abocadas a cam-biar de comandancia ante la muerte de alias “Alfonso Cano” a princi-pios de noviembre de 2011. En su remplazo, las FARC designaron a alias “Timoleón Jímenez” o “Timochenko”, como su comandante máximo. Recién asumió el man-do, en carta del 21 de noviembre, Timochenko expresó una posición desafiante hacia el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos sobre la base de un discurso agresivo y reclamante, que insistía en perfilar a este grupo guerrillero como el legítimo reivindicador de los derechos de los pobres y oprimidos frente a un establecimiento opresivo y cruel. En este contexto, el propio Timochenko cerró las puertas del dialogo y radicalizó desde la retórica, la voluntad de lucha de su organización armada, invocando un fuerte espíritu de cuerpo y la lealtad mayoritaria de sus combatientes. En un giro inesperado, en los primeros días de enero de 2012, se cono-ció una nueva carta de Timochenko a Santos, en la que, previa justifica-ción histórica y semántica, propone una mesa de diálogo para “poner en cuestión las privatizaciones, la desregulación, la libertad absoluta de comercio e inversión, la depredación ambiental, la democracia de merca-do, la doctrina militar. Retomar la Agenda que quedó pendiendo en El Caguán”. Se esperaba, como gesto de buena voluntad en este sentido, que las FARC dejaran en libertad a seis de los secuestrados militares y policías cuya liberación ya había sido anunciada. Sin embargo, este hecho no se dio y por el contrario se recrudecieron las acusaciones mutuas entre Gobierno y guerrilla por el fracaso de este propósito. Aunado a esto, las FARC arreciaron sus ataques a objetivos policiales con un impacto devastador en contra de la población civil en el sur del país, con sendos atentados en Tumaco (Nariño) y Villa Rica (Cauca), que dejaron 19 personas muertas. Además, del intento de toma al ce-rro Santana. Esto hace suponer que la guerrilla quiere llegar a la hipotética mesa de

diálogo militarmente fortalecida y en posición de exigir condiciones de

negociación ventajosas al Gobierno. La respuesta del Presidente es

que estos ataques lejos de ablandar al Gobierno, lo endurecen y lo

fortalecen en la lucha militar contra el terrorismo. Dado esto, es evi-

dente que las posibilidades actuales de un diálogo que conduzca a una

paz negociada son nulas y que la radicalidad de las partes lleva a una

profundización del conflicto armado en el que la guerrilla no parece

tan débil como el Gobierno cree ni tan fuerte para poder imponer una

agenda unilateral de diálogo. Así pues, seguimos inmersos en una

constante espiral de violencia.

*Politólogo, Especialista en Periodismo y candidato a Magister en Cien-

cia Política y Sociología. Director y Docente del Programa de Ciencia

Política

Ibagué inicia el 2012

Lilian Andrea Castro Villarreal** A tan solo dos meses del inicio de la nueva administración municipal, las diferentes ciudades y municipios del país definen temas de gran importancia para los próximos cuatro años. Vale la pena entonces dedicar esta corta nota a esbozar de manera general algunos de los temas que se están definiendo y otros que deben ser prioridad para nuestra ciudad. Lo primero que se discute por esta época, es el nuevo Plan de Desarro-llo; documento que será concertado con la comunidad. Lo anterior, con el fin de elaborar un Plan de Desarrollo participativo con un alto grado de legitimidad y que genere confianza entre la ciudadanía y el gobierno. Este ejercicio participativo, implicará que durante este año, el gobierno local, junto a la ciudadanía, estén trabajando en esta hoja de ruta que postergará su ejecución entonces para el año 2013. Cabe resaltar, que este Plan de Desarrollo, además de los componen-tes orientados a la Seguridad Humana, deberá responder a la imple-mentación de la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de tierras, la cual expresa que los lideres locales deberán incluir en sus planes de desarrollo lo relacionado con la prevención, asistencia, protección, y reparación integral de las victimas con sus debidas asignaciones presu-puestales. Otra tema importante para la ciudad, es la aprobación del Plan de Or-denamiento Territorial al finalizar el 2012, que materializará de igual modo un proceso participativo con la comunidad. La importancia de este, radica en todo lo que de allí deriva, que tiene que ver con temas sensibles para la ciudad como el transporte público, la definición del espacio público, la redistribución de espacios para la construcción de una nueva terminal de transportes y una central de acopio, la identifi-cación y distribución de parques y zonas verdes para la ciudad, así co-mo la recuperación y protecciones de áreas naturales como los cerros y las reservas naturales por nombrar algunos. La problemática del agua también ha sido motivo de debate con el inicio del gobierno, para lo cual se han efectuado diferentes debates con la presencia del alcalde, funcionarios de la administración munici-pal, Cortolima, Ministerio del Medio Ambiente, consultores, arquitec-tos e ingenieros tolimenses, con el fin de proponer alternativas de solución orientadas a mejorar el servicio de agua en esta capital. Para finalizar esta nota, vale mencionar que el gobierno municipal de-be actuar sobre problemáticas transversales, como la constante pro-blemática del desempleo. La actual administración recibió a la tercera ciudad con mayor desempleo en el país, según la última medición efec-tuada por el DANE para el último trimestre del 2011, superada única-mente por Popayán y Quibdó. Situación que se complejiza con el incre-mento significativo del empleo informal en la ciudad, el cual fue del 17.2%, cifra que podría ir en aumento debido a la necesidad creciente por parte de los ibaguereños de emplearse de algún modo. ** Politóloga. Especialista en Integración el sistema internacional. Do-cente del Programa de Ciencia Política

Page 14: Notas de Política

Página 2

El Palacio de Justicia: ¿cerrando heridas?

Claudia Margarita Londoño Muñoz*** El lunes 30 de enero los colombianos supimos que el Tri-bunal Superior de Bogotá ratificó la sentencia de 30 años de cárcel contra el Coronel (R) Alfonso Plazas Vega tras encontrarlo responsable por la desaparición personas en los hechos que acontecieron en Bogotá el 6 y 7 de no-viembre de 1985 en ese capítulo de la historia llamado: la toma al Palacio de Justicia. Sin embargo, el fallo del Tri-bunal va más allá al solicitarle a la Corte Penal Internacio-nal (CPI) que investigue la responsabilidad del ex presi-dente Belisario Betancur por el abuso del uso de la fuer-za en las desapariciones, la sentencia también ordena a las Fuerzas Armadas que reconozcan su delito y pidan perdón a las víctimas y a la sociedad. La sentencia del Tribunal ha suscitado evidenciado dife-rentes posturas. Por un lado pudo percibirse como un golpe directo a las Fuerzas Armadas, sin embargo la re-acción del presidente Santos, quien acató el dictamen, fue ofrecer disculpas a Plazas Vega, lo que deslegitimó el fallo y hirió susceptibilidades en algunos miembros de la rama judicial, objeto de los eventos de aquel no-viembre de 1985. Esta situación además evidenciar con-flictos entre las ramas del poder enfrenta al país a re-flexionar de qué forma Colombia intenta, si es lo hace, cerrar aquellas heridas abiertas que ha generado el con-flicto armado En este orden de ideas, la sentencia del Tribunal superior de Bogotá aviva la discusión entre aquellos que defien-den el uso de la fuerza del Estado Colombiano para de-fender su institucionalidad amenazada por la toma que había realizado la guerrilla del M-19 al Palacio de Justicia y aquellos que manifiestan que a pesar de un momento tan crítico los Derechos Humanos debieron haber sido respetados y que, en efecto, las Fuerzas Armadas se ex-cedieron.

Pero este enfrentamiento no se desarrolla en el vacío y

tiene un trasfondo que lleva a preguntarse cuáles son las

bases sobre las cuales se defienden las instituciones polí-

tica o es posible construir la paz. Así, hoy se cuestiona el

indulto que benefició al M-19 y le permitió reincorporar-

se a la vida civil, condiciones que actualmente, tras un

Caguán fallido y una política de seguridad democrática

de ocho años, serían inaceptables. Y, de la misma forma,

cabe cuestionar hasta qué punto la defensa de las insti-

tuciones lo justifica todo. Y si bien, el proceso de reincor-

poración a la vida civil y a la política por los medios lega-

les ha sido relativamente exitoso para el M-19, en reali-

dad la tendencia recurrente de muchos sectores de la

opinión pública a recordar el pasado guerrillero a pesar

de los veinte años de vida política deja ver que los pro-

cesos paz y de reconciliación en las sociedades son pro-

cesos de largo aliento, cuyo potencial y posibilidades de

no repetición dependen de los cimientos que en materia

de verdad, justicia y reparación se establezcan

***Politóloga, Especialista en Resolución de conflictos Ar-mados. Candidata a Máster en Relaciones y Negociaciones Internacionales. Docente del Programa de Ciencia Política

Notas de Política es diseñado, diagramada y escri-ta por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conformado por: Andrés Felipe Giraldo López Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

Page 15: Notas de Política

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 12

Ibagué, 20-03-12

En esta Edición: 1. El Quimbo: del rio a la ciudadanía…………….….Pág. 1 2. El Tolima esta de luto.……………………….…….Pág. 2 3. A propósito del dia Internacional de la mujer.......Pág. 2

En esta ocasión el Programa de Ciencia Política realiza dos homenajes, por un lado presenta un artículo en el que ma-nifiesta el luto que viste al Tolima tras la masacre de nueve soldados tolimenses, en segundo lugar se celebra el Día Internacional de la Mujer y, finalmente, se aborda un tema de gran relevancia nacional en la actualidad: las protestas que se desarrollan en torno a la construcción de El Quim-bo. Esperamos que el presente número sea de interés de to-dos los lectores y motive a la reflexión.

Issn: 2256-2109

EL QUIMBO: DEL RIO A LA CUIDADANIA Claudia Margarita Londoño Muñoz* En los últimos meses se han tenido conocimiento de las protes-tas que se han realizado con motivo del proyecto hidroeléctri-co El Quimbo en Huila. Aunque las protestas han tomado fuer-za y han dado relevancia al proyecto en los últimos meses, este proyecto fue asignado a Emgesa, filial de la empresa española Endesa que es socia de la italiana En el, en el año 2008. Este proyecto fue aprobado en el proceso de Asignación de Obligaciones de Energía Firme que tuvo como resultado la construcción de cinco hidroeléctricas que con El Quimbo en-trarían a operar entre el 2013 y 2018, estas hidroeléctricas son: Cucuana (Tolima), Miel II (Caldas), Sogamoso (Santander) y Porce IV e Ituango (Antioquia), todas estas están orientadas a cubrir la demanda energética nacional y atender a proyectos orientados a la exportación de energía. El Quimbo, específica-mente, fue proyectado ser construido sobre el río Magdalena y tener una capacidad instalada de 400 megavatios. El proyecto ha sido presentado como fundamental para au-mentar la competitividad del departamento del Huila y para fortalecer la confianza de los inversionistas y esta constituye una visión sobre la conveniencia de El Quimbo. Sin embargo, las protestas que se han hecho cada vez más visibles en los medios de comunicación presentan otra percepción de las con-secuencias del proyecto hidroeléctrico, el cual evidenció su problematicidad cuando fue necesario desviar el río Magdale-na para adelantar la construcción de la hidroeléctrica, volvien-do a plantear la discusión sobre qué desarrollo queremos, cuál es el desarrollo que nos han presentado como necesario y fi-nalmente, cuál es el conveniente para el país y sus ciudadanos. Desde el año pasado sectores de la comunidad agrupados en varias organizaciones han manifestado que el proyecto hidro-eléctrico tiene consecuencias que atentan directamente contra el bienestar de la población, a pesar de la gravedad de esto la opinión pública solo ha empezado a reflexionar sobre él en los últimos meses. Ha sido fundamental para dar a conocer las posturas contrarias al proyecto y para presentar su carácter conflictivo la difusión en las redes sociales del llamado “video que el Gobierno no quiere que veamos” que ha sido visto por colombianos y extranjeros, en él, puntualmente, se presentan imágenes de campesinos que se habrían opuesto al desalojo ordenado por el gobierno y la respuesta del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) de la que habrían sido víctimas.

Este video, realista o malintencionado como lo ha calificado el

Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, ha permitido que un

sector importante de la opinión pública a partir de sus imáge-

nes ha mostrado un es hacer evidente que la construcción de

la hidroeléctrica y sus implicaciones constituyen un proceso

conflictivo, que convoca a Emgesa, al gobierno, a los campesi-

nos que desarrollan actividades de agricultura, minería con

batea y pescar artesanal a las orillas del Magdalena y motiva a

la movilización de grupos ambientalistas y de diferentes orga-

nizaciones y sectores políticos. Sin embargo, lo importante es

reconocer la convocatoria que esta situación hace a todos los

ciudadanos, a favor o en contra de proyectos como El Quimbo,

La Colosa, Santurban, El rio Ranchería que se justifican en la

búsqueda del desarrollo desde una perspectiva, la misma que

es contradicha por otros sectores. El desarrollo de este tipo de

proyectos y las resistencias que generan exigen un reconoci-

miento a las coyunturas que generan, pero sobretodo a la ur-

gencia que tiene la reflexión sobre el Desarrollo Humano Sos-

tenible y su real incidencia en la toma de decisiones con res-

pecto a iniciativas de carácter económico y social.

*Politóloga, Especialista en Resolución de conflictos Armados. Candidata a Máster en Relaciones y Negociaciones Internacio-nales. Docente del Programa de Ciencia Política

Notas de Política es diseñado, diagramada y escri-ta por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué , conformado por: Andrés Felipe Giraldo López Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

Page 16: Notas de Política

Página 2

EL TOLIMA ESTÁ DE LUTO

Andrés Felipe Giraldo López** El Tolima está de luto. Nueve de sus jóvenes hijos murieron en esta absurda guerra, lejos de su casa, de su familia y de sus ilusiones. Estaban entre los 11 soldados asesinados co-mo producto de una emboscada de las Farc en zona rural del municipio de Arauquita, Arauca, el pasado sábado 17 de marzo. Hoy, 20 de marzo, se realizaron las exequias de siete de ellos en la Catedral Primada de Ibagué en medio de profun-dos gestos de dolor. Los gobernantes locales asistieron evi-dentemente conmovidos junto con las autoridades civiles y militares. Ellos no murieron por ser tolimenses. Murieron por ser co-lombianos. Y murieron en la flor de su vida sólo porque las Farc en su eterna hipocresía hablan de paz mientras masa-cran muchachitos vestidos de camuflado. La única diferen-cia entre los uniformes de unos y otros, es que unos lo por-tan con dignidad para defender a la Patria, mientras los otros lo llevan para esconderse entre los matorrales para asesinar, secuestrar y ultrajar colombianos. Hoy, he perdido la perspectiva politológica para expresarme como un colombiano más cansado de esta barbarie. Las Farc han perdido toda coherencia entre el discurso y la praxis. Y no sería grave si esta incoherencia no estuviera segando la vida de jóvenes, casi niños, inexpertos en la gue-rra y en la vida. Dirán que eran soldados en combate, como siempre. Pero no, eran niños asustados con un fusil puesto allí por azares de la vida. El Gobierno también debe dar explicaciones que resultan cortas al afirmar simplemente que se falló en los protocolos de seguridad. La guerra irregular no admite protocolos re-gulares y menos cuando está demostrado que no sirven. Hace sólo cinco meses murieron otros diez soldados en idénticas circunstancias en un lugar cercano y la excusa fue la misma. Cuando se debe dar dos veces la misma excusa, es porque algo no está funcionando bien. El dolor de Patria hoy canta el bunde tolimense. Yo no nací acá, soy un recién llegado de la Capital, pero no puedo evi-tar sentirme solidario con esta tierra que en tan poco tiem-po me ha dado tanto. Me uno a las voces de condolencia y rabia que repudian que estos hechos sigan sucediendo. Me uno al clamor de todos los colombianos que creemos que la paz no es un anhelo sino un derecho. Me uno a los tolimenses que hoy vieron partir a su eterna morada a nueve de sus hijos menores. Una vez más, queda demostrado que los gestos de buena voluntad de las Farc son sólo el preludio de nuevos actos de sangre. Queda ratificado que lejos están de negociar la paz. Ellos quieren negociar la guerra, sacar ventaja militar de la esperanza civil y prolongar eternamente esta lucha sin senti-do vacía de pueblo, de ideales, de objetivos y de sociedad. Las Farc se están quedando solas. Lejos de representar la

revolución que el país necesita, han logrado que el pueblo y

las élites se unan para defenderse de sus ataques. Han lo-

grado opacar la verdadera lucha social y la han criminaliza-

do. Han apagado la esperanza de nueve familias tolimenses

que veían en sus muchachitos el futuro de la Patria. Pero

hay que alzar la cabeza, secar las lágrimas y seguir adelante.

Hoy aprovecho para darle gracias al Tolima por su hermosa

bienvenida en estas tristes horas.

**Politólogo, Especialista en Periodismo y candidato a Magister en

Ciencia Política y Sociología. Director y Docente del Programa de

Ciencia Política

A PROPOSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Lilian Andrea Castro Villarreal ***

Entre 1909 y 1917 las mujeres se movilizaron alrededor de diferentes acontecimientos para reivindicar derechos. Pro-testas a favor del reconocimiento del sufragio, en contra de la discriminación laboral, y la violencia ocasionada en el con-texto de la primera guerra mundial, así como el caso del trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York marcaron hitos importantes, dando origen a la actual conmemoración del día internacional de la mujer. Un siglo después, las mujeres siguen reclamando mayor autonomía física y económica, mas equidad de oportunida-des laborales, de educación y de acceso a los servicios socia-les, demandan políticas contra el abuso, el maltrato y la vio-lencia, y en general condiciones que dignifiquen su existen-cia. Cabe recordar por medio de esta nota entonces, que la conmemoración del día internacional de la mujer, mas que una fecha, es la institucionalización de una lucha por reivin-dicar condiciones que aun no se han logrado, y que son rei-vindaciones que por excelencia deben gestarse en los esce-narios de decisión, lo cual implica la conquista de un espacio fundamentalmente político por parte de las mujeres. A nivel latinoamericano es posible ver algunos avances res-pecto a épocas anteriores. En el último quinquenio, seis mujeres fueron electas presidentas en América Latina y el Caribe. Hoy, el 42% de la población de América Latina se en-cuentra gobernado por una mujer (Observatorio de Igual-dad de Genero en América Latina y el Caribe, 2011) No obs-tante, revisando algunas estadísticas frente al tema, el pa-norama es aun desalentador para países como Colombia, donde las mujeres representan el 51.4% de la población; sin embrago, en el Senado son apenas el 15,6% de los parlamen-tarios y en la Cámara el 12,6. Colombia ocupa el lugar núme-ro 86 entre 129 países en cuanto a presencia femenina en cámaras bajas, por debajo de países como Sierra Leona, y el quinto peor en América Latina. En lo local, el 3.4% de las go-bernaciones son ocupadas por mujeres y solo el 8% son al-caldesas de algún municipio de Colombia (PNUD, 2011) Así pues, la mujer latinoamericana, especialmente colombia-na carece aun de un empoderamiento de los espacios políti-cos que limitan de alguna u otra manera la solución de los problemas que la afectan, condición necesaria para lograr sociedades mas equitativas entre hombres y mujeres. ***Politóloga. Especialista en Integración el sistema inter-

nacional. Docente del Programa de Ciencia Política

Page 17: Notas de Política

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

No. 13

Ibagué, 18-04-12

En esta Edición: 1. La Cumbre de las Américas…….. …………….….Pág. 1 2. Ley de Victimas y Restituciode tierras :

¿Revictimizacion o Inaplicabilidad…………... ….Pág. 1 3. A lcaldia de Ibague, 100 Dias………………….......Pág. 2 4. Una Vision Soñadora, Transformada por la Ley

“Lleras”2.0………………………………………...pag.2

El presente número de Notas de Política es un ejem-

plar que además de presentar varios temas coyuntu-

rales de la política, local, nacional e internacional

abordados por los docentes del Programa de Ciencia

Política, como ha sido tradición, se abre a la participa-

ción de diferentes expertos y conocedores, con lo

que se pretende presentar una visión interdisciplina-

ria de asuntos políticos relevantes para todos.

Issn: 2256-2109

La Cumbre de las Américas

Claudia Margarita Londoño Muñoz Docente TC Programa de Ciencia Política

El 14 y 15 de abril se desarrolló en Cartagena la VI Cumbre de las Américas. Esta Cumbre, que se desarrolla desde 1994 cada cinco años ha reunido a las 34 naciones inte-grantes de la OEA para discutir asuntos prioritarios para el hemisferio. Es importante destacar que previo a la Cumbre se pre-sentó una tensión generada por las críticas que Venezue-la, Ecuador y Bolivia hicieron con respecto a la ausencia de Cuba en este escenario, la cual ha estado justificada desde la exclusión de Cuba de la OEA en 1962. A pesar de que en 2009 se levantó esta restricción, el régimen cuba-no continúa sin hacer parte del sistema interamericano, lo que lleva a que Cuba siga sin ser invitada. Para Colombia, ser anfitrión en este evento es fundamen-tal para impulsar un liderazgo regional que promueva los escenarios multilaterales orientación clara de la política exterior del gobierno Santos, en este mismo sentido la Cumbre sirvió como vitrina para el país, ya que en su de-sarrollo se realizaron múltiples cumbres empresariales, todo en el marco de la entrada en vigor del TLC con Esta-dos Unidos Finalmente ¿qué sucedió? la Cumbre no llenó las expecta-tivas al no lograr evidenciar una voluntad común de los países de la región, la cual pudiera traducirse en una De-claración Final que constituyera una directriz para las de-cisiones políticas que tomarían los gobiernos en adelante frente a temas sensibles para el hemisferio. Al contrario, cada país o bloque como el ALBA buscó imponer los te-mas de su interés particular ya fuera Cuba, las Malvinas, la política antidrogas o el TLC, desaprovechando este es-pacio fundamental para identificar efectivamente preocu-paciones de la región

Ley Víctimas y Restitución de tierras: ¿Revictimización o

Inaplicabilidad?

Andrés Felipe Giraldo López

Docente TC

Director del Programa de Ciencia Política Uno de los grandes retos para el actual Gobierno, es lo-grar que se restituyan cerca de 2 millones de hectáreas que habían sido usurpadas por actores armados durante las últimas décadas a los legítimos dueños, casi todos campesinos minifundistas. La Ley 1448 de 2011 brindó el marco legal para alcanzar este noble propósito. Según algunos sectores políticos, aún resulta insuficiente para lograr la reparación integral de las víctimas. No obstante, hay consenso en que con esta Ley se dio un paso impor-tante en la reivindicación de los derechos de esta pobla-ción vulnerable. Sin embargo, como con casi todas las leyes de la justicia transicional, una alternativa brinda la Ley y otra muy dis-tinta la realidad. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, CODHES, 44 líderes campesinos han sido asesi-nados por reclamar sus tierras. Hasta el momento no hay ninguna persona procesada ni condenada por estos crímenes. Sin duda, estos hechos de sangre complican el proceso de reconciliación nacional y aún más, las negociaciones con los grupos armados ilegales que siguen encontrando razones para justificar su obsoleta lucha. Una vez más está demostrado que en Colombia la Ley

por sí misma es insuficiente para resolver los profundos

problemas de distribución de tierras que aquejan al país.

La Ley sólo es una herramienta más que debe ser sopor-

tada por una estructura política, social y económica co-

herente y eficaz. La Ley de Víctimas péndula entre dos

extremos peligrosos y desalentadores: La revictimización

de sus beneficiarios, por cuenta de los asesinos que ven

afectados sus intereses, o la inaplicabilidad misma de la

norma. La sociedad civil debe moverse rápido para hallar

soluciones pacíficas.

Notas de Política es diseñado, diagramada y escrita por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Andrés Felipe Giraldo López Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz

Page 18: Notas de Política

Página 2

Alcaldía de Ibagué, 100 días

Lilian Andrea Castro Villarreal Docente TC Programa de Ciencia Política

El informe presentado por el alcalde de Ibagué a 100 días de gobierno giro entorno a diferentes aspectos y estrate-gias que constituyen “El camino hacia la seguridad huma-na” slogan central de la actual administración que tiene en cuenta cinco seguridades: la política; la personal y del entorno; la económica y alimentaria; la educativa y de la salud; y la ambiental y del entorno. Y además propone como estrategias: 1. Ibagué sana y en paz, 2. Ibagué Digi-tal, 3. Ibagué verde y sostenible, 4. Ibagué centro de ne-gocios, y 5. Una Ibagué renovada y amable. Lo anterior, constituyen componentes centrales del Plan de Desarrollo, carta de ruta que permitiría determinar el cumplimiento de metas y objetivos claros, pero que aun no ha sido aprobado, por lo cual este informe no puede considerarse un acto de rendición de cuentas en sentido estricto. No obstante, la percepción de algunos es que estos primeros 100 días han sido un periodo de acopla-miento del actual alcalde, donde se destaca el ejercicio de formulación participativa del Plan de Desarrollo, la idonei-dad de su gabinete, además de haber sido un tiempo provechoso en cuanto a la gestión con el gobierno cen-tral. Por su parte, siguen siendo preocupación para diferentes sectores de la ciudadanía temas como la infraestructura, los servicios públicos, el desempleo y la malla vial. Cabe resaltar en este sentido para finalizar, la baja favorabili-dad que aun tiene nuestro alcalde con respecto a los 32 alcaldes del país; con un 56% de imagen favorable (CNC, 2012) Luis H. Rodríguez ocupa el puesto 25, lo que si bien, no habla de una mala gestión, si puede indicar que el es-fuerzo por trazar el camino hacia la seguridad deberá ser mucho mayor.

Una visión soñadora, transformada por

la "Ley Lleras 2.0"

Oscar Eduardo Motta Barrera, MaTI Ingeniero de Tecnologías Centro de Innovación Educativa - ÁVACO Universidad de Ibagué

Visión Colombia 2025, una visión algo soñadora que nos invita a imaginar un futuro mejor, una nueva identidad, a mantener nuestro empuje y a preguntarnos, ¿cómo te imaginas Colombia en el 2025? Se está haciendo realidad, no para la industria de la creatividad, del cine, la anima-ción, ni para la apuesta a un potencial creativo. La indus-tria creativa de nuestro país la hemos cedido con la firma del proyecto de Ley No. 201 de 2012 o mal llamada "Ley Lleras 2.0". Nuestra industria en desarrollo que está sien-do impulsada desde la política pública del Ministerio de TIC, a través del plan Vive Digital y que busca dar oportu-nidades de emprendimiento y de negocios para generar más ingresos y empleos, perderá fuerza con la firma de esta Ley; rápidamente llegarán al país grandes empresas cinematográficas, discográficas y de animación nortea-mericanas a competir y a establecer su poder de merca-do. Comenzará la verdadera invasión de medios, Mons-ters Ins, Toy Story de PIXAR, Shrek de DreamWorks, en-tre otros. ya los televidentes dejarán de ver "¿Dónde está Elisa?" del canal RCN por "Buscando a NEMO" de DISNEY.

La "Ley Lleras 2.0" no permite desarrollar en gran medida

la industria creativa de nuestro país, ni la producción na-

cional, ni el acceso a la información por medio de internet

y la libertad de expresión. Al hacer lectura de ésta, se evi-

dencia que protege la industria y el monopolio ya estable-

cido en los Estados Unidos, aumenta el tiempo de dere-

chos de autor de 50 a 70 años, lo que no quiere decir que

se consolide el monopolio. En pocos meses se transmitirá

más televisión extranjera que nacional, perdiendo así la

identidad con la cual tanto soñamos.

Page 19: Notas de Política

Ibagué 21/05/12

El TLC, oportunidad o amenaza

Lilian Andrea Castro Villarreal *

Después de un largo proceso de negociación y aproba-ción, en la pasada Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena, los Presidentes Obama y Santos anunciaron oficialmente la entrada en vigor del TLC para el 15 de ma-yo del presente año. Según el Gobierno Nacional, este tratado abrió la posibilidad al 99% de la oferta exportable de nuestro país, para ingresar sin arancel a Estados Uni-dos de manera inmediata, lo que no se pone en duda. Pero más que los beneficios o perjuicios al comercio na-cional o exterior, vale invitar a la reflexión sobre algunos aspectos Primero, es de recordar que en América Latina han firma-do TLC con EEUU países de Centro América, México, República Dominicana y Chile, y en el contexto del fraca-so de iniciativas como el ALCA, esto ha generando una tendencia bilateral de negociación comercial que le quita tajantemente protagonismo a los esquemas regionales de integración regional que parecen mas bien ir de para atrás. Por otra parte, cabe reflexionar sobre la forma como el Tolima está asumiendo este escenario comercial, pues si bien es claro que el Gobierno Nacional tiene una gran responsabilidad a la hora de garantizar la inserción de las regiones a través de estos acuerdo, estas también están en la obligación de encontrar los mecanismos que conso-liden esta escenario como una oportunidad y no como una amenaza. Y para finalizar esta breve nota pretendo dejar abierta una reflexión orientada a considerar o no el TLC como una oportunidad que contribuye eficientemente a la re-ducción de la pobreza y la construcción de equidad, con-siderando que muchos de sus defensores arguyen que este es uno de sus principales objetivos. *Politóloga. Especialista en Integración el sistema internacio-

nal. Docente del Programa de Ciencia Política

Langlois, Londoño y letargo.

Andrés Felipe Giraldo López**

Las libertades de expresión, de opinión y de prensa están siendo secuestradas. Un periodista francés fue retenido por las FARC en medio de combates entre Ejér-cito y guerrilla en el Caquetá mientras desarrollaba una nota sobre la lucha del gobierno colombiano contra el narcotráfico. Romeo Langlois lleva casi tres semanas pri-vado injustamente de su libertad. Fernando Londoño, el polémico exministro del Interior y de Justicia del expresidente Uribe, fue víctima de un atentado terrorista hace unos días, que por poco le cues-ta la vida y que terminó con la de su conductor y uno de sus escoltas. Su programa radial “La hora de la verdad” en Radio Súper, ha sido su trinchera de comunicación sobre sus percepciones e ideas. Más allá de los afectos personales, de nuestros propios sesgos políticos e ideológicos, no hay nada que le haga más daño a una democracia que los ataques a la libertad en todas sus dimensiones. Es triste ver la mansa y apática reacción de la sociedad civil en su conjunto para repeler estos ataques criminales en contra de los comunicadores. No son las bombas ni los secuestros los medios adecuados para rechazar la acción de los periodistas que mueven a la opinión públi-ca. Existen los argumentos. Langlois ha sido desde hace mucho tiempo una ventana de la realidad colombiana para que el mundo nos vea como auténticamente somos. Londoño ha polarizado a la sociedad política con sus posiciones radicales y belige-rantes, pero igualmente válidas dentro de un contexto democrático. Acá no caben los juicios de valor sobre bueno o malo, mejor o peor. La libertad de expresión, de opinión y de prensa son legítimas por cuanto son dere-chos humanos fundamentales incontrovertibles. La sociedad civil está en mora de movilizarse para exigir

respeto por estos derechos más allá de preferencias ide-

ológicas particulares. Esta actitud aletargada es el cami-

no allanado para nuevos atentados sin que la precaria

cohesión social pueda resistirse.

**Politólogo, Especialista en Periodismo y candidato a Magister en

Ciencia Política y Sociología. Director y Docente del Programa de

Ciencia Política

Boletín del Programa de Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Issn: 2256-2109

No. 14

En esta Edición:

1. El TLC, Oportunidad o Amenaza. ………….……..Pág.1 2. Langlois, Londoño y letargo………………...Pág.1 3. El retorno de Mancuso…………………... …..Pág.2 4. Las Juventudes en las Agendas Públicas del Tolima 2012-2015 (Columnista Invitado)…..…………....Pág.2

Page 20: Notas de Política

Pág. 2

El retorno de Mancuso

Claudia Margarita Londoño Muñoz***

Colombia ha visto en los últimos días el retorno a los me-dios de comunicación de Salvatore Mancuso, narcotrafi-cante, comandante y, si es posible decirlo, ideólogo de las Autodefensas Unidas de Colombia y recluido en una cárcel en Estados Unidos tras ser extraditado por delitos relativos a actividades de narcotráfico. Este regreso ha estado dado por la entrevista que Mancuso dio a Caracol Radio en la que, entre muchos temas, hace explícita refe-rencia a encuentros con el ex presidente Uribe y al apo-yo que este recibió de las AUC para su reelección. Si bien las estructuras paramilitares se transformaron en las nuevas bandas criminales y tras la extradición de las cabezas visibles de las AUC, personajes como Mancuso parecen haber salido del panorama político, los paramili-tares no han contado toda su historia a los colombianos quienes tienen derecho a verdad, justicia, reparación, y garantía de no repetición. Además, con sus múltiples e importantes vínculos con sectores económicos y políti-cos del país el paramilitarismo no puede ser considerado fácilmente un capitulo pasado y cerrado. En este sentido, en la entrevista Mancuso reitera su posi-

ción acerca de que la extradición de los jefes paramilita-

res dio al traste con los procesos de desmovilización pac-

tados en Santa Fe de Ralito y así con la posibilidad de

construir una paz duradera. Además, Mancuso trae el

tema al panorama actual y lo conecta con el nuevo mar-

co legal para la paz que se encuentra en el Congreso Na-

cional, resaltando lo que él considera son debilidades y

vacios del Marco y mientras lo hace marca una postura

crítica que parece incluir la de los jefes paramilitares des-

movilizados, pero que puede terminar siendo la de otros

sectores de la población legales e ilegales y así marcando

la aceptación de este Pacto.

***Politóloga, Especialista en Resolución de conflictos Arma-dos. Candidata a Máster en Relaciones y Negociaciones Inter-nacionales. Docente del Programa de Ciencia Política

Las Juventudes en las agendas públicas del Tolima 2012-2015

Adrian Andrés Valencia Giraldo**

El Tolima es uno de los seis departamentos que en Co-lombia tienen diseñada su política pública de juventud, elevada a la categoría de ordenanza y guiada por el enfo-que de expansión de capacidades; en este mismo senti-do Ibagué tiene una Política de juventud adoptada por decreto bajo el enfoque de derechos, incluso con un plan de desarrollo juvenil a 10 años. Si bien en la Región este es un avance significativo en materia normativa, pro-gramática e institucional y consultiva frente al tema, existe una brecha entre lo sectorial y la aplicación inte-gral del tema en las agendas públicas del departamento y la ciudad. En el Plan de Desarrollo del Departamento “Unidos por la grandeza del Tolima”, los niños y los jóvenes son el eje central y enfoque de los seis ejes del Plan, de manera explícita cuenta con dos políticas, 3 programas y un subprograma. En el plan “camino a la seguridad huma-na”, de los cinco ejes, el tema está en dos: seguridad per-sonal y de la comunidad y, seguridad económica y ali-mentaria, como tal cuenta con cinco programas. No obstante lo anterior, el ejercicio evidencia también una inclusión débil en lo estratégico y financiero; es posi-ble que sea tenido en cuenta desde la visión sectorial del estado. Sin embargo este enfoque fragmenta la inclu-sión de las políticas públicas y afecta la garantía de dere-chos y el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo, que sumado a su bajo papel en el ejercicio de la ciudadanía, la frágil consolidación de instituciones formales en la región y la debilidad institucional en el país, hacen que su futuro continúe con limitadas oportunidades para sus proyec-tos de vida.

**Coordinador Académico Semestre Paz y Región

Notas de Política es diseñado, diagramado y escrito por el equipo del Programa de Ciencia Política de la Universi-dad de Ibagué , conformado por: Andrés Felipe Giraldo López Lilian Andrea Castro Villarreal Claudia Margarita Londoño Muñoz