número 3 / buenos aires / marzo de 2008

28
INTERNACIONALES Condiciones de trabajo en las transnacionales. La búsqueda de estrategias comunes en Latinoamérica. PANORAMA LABORAL Salarios e Inflación. Los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo muy elevados. EXPERIENCIAS DE LUCHA ANTA, una construcción por una patria en serio. Debate por la Ley de Comités Mixtos. Número 3 / Buenos Aires / Marzo de 2008 Publicación de la Federación de trabajadores de la Industria y Afines.

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTERNACIONALES

Condiciones de trabajoen las transnacionales.

La búsqueda de estrategiascomunes en Latinoamérica.

PANORAMA LABORAL

Salarios e Inflación.Los niveles de pobrezae indigencia continúansiendo muy elevados.

EXPERIENCIAS DE LUCHA

ANTA, una construcciónpor una patria en serio.Debate por la Ley de

Comités Mixtos.

Número 3 / Buenos Aires / Marzo de 2008

Publ

icac

ión

de la

Fed

erac

ión

detra

baja

dore

s de

la In

dust

ria y

Afin

es.

2

Lo h

acem

os

EDITORIAL

FALACIAS DEL PODER

¿La desigualdad es necesariapara el crecimiento?

PANORAMA LABORAL

Salarios e inflación

DEBATES

Es hora de discutirun modelo productivo

INTERNACIONALES

Condiciones de trabajoen las transnacionales

LEGISLACIÓN LABORAL

La protección legaldel activista sindical

SALUD LABORAL

El desafío de organizarnosen salud laboralEntrevista a Carlos Rodriguez

EXPERIENCIAS DE LUCHA

Comités Mixtos ANTA, una construcciónpor una patria en serio

CEFS-FETIA / Piedras 519 - Piso 10 - Of. B C1070AAJTel. (5411) 4331-3428 / 4331-0926 [email protected]

CON EL APOYO DE:

3

4

6

15

18

20

23

9

Pro

duci

ón E

dito

rial

: Nor

ma

Día

z

Dis

eño

y A

rmad

o: D

oble

spac

io

Ilust

raci

ones

: Car

los

Falc

iani

Impr

esió

n: L

os Im

pres

ioni

stas

Edi

tor

Res

pons

able

CE

FS-F

eTIA

Con

sejo

Edi

tor:

Enri

que

Arc

eo, E

duar

do B

asua

ldo,

Car

los

Brun

i, H

écto

r O

mar

Gar

cía,

Cla

udio

Mar

ín, E

duar

do M

enaj

ovsk

y, R

afae

l Mol

ina,

Vito

rio

Paul

ón, P

edro

Was

iejk

o.

Com

ité

de R

edac

ción

:Lu

crec

ia C

ardo

zo, M

aria

na G

onzá

lez,

Fed

eric

o M

aron

giu,

Seb

astiá

n R

olla

ndi.

Edi

ción

: Mar

cela

Bac

care

lli

Col

abor

an e

n es

te n

úmer

o: A

na C

lara

Alfi

e, D

anie

l Azp

iazu

, Silv

ia B

arri

ento

s,M

ario

Bar

rios

, Axe

l Kic

illof

, Cec

ilia

Nah

ón, F

erna

ndo

Port

a.

.........................................

3

EDITORIALCaracterizar un modelo productivo, desarrollarlo, elaborarlo y ponerlo en prác-

tica es una herramienta clave para garantizar el crecimiento de un país y la distribu-ción equitativa del ingreso, requisito indispensable e impostergable para el desa-rrollo de una sociedad.

Hasta el momento, el gobierno se ocupó de responder a la coyuntura resol-viendo, o intentando resolver, lo urgente y dejando de lado lo importante.Implementadas así, las acciones terminan transformando las situaciones en fuentede conflicto del que sólo se puede salir con la planificación de un modelo produc-tivo. Esto implica pensar estrategias de mediano y largo plazo que se diseñen en unmarco que permita a los diferentes actores que componen el modelo productivodesarrollarse en plenitud; para lo que es necesario tener instrumentos que no sólogaranticen una política marco en todo el Estado nacional, sino que es fundamentaldefinir cuáles son las áreas estratégicas, cuáles las necesarias, cuáles las que nece-sitan ayuda y cuáles las secundarias.

La definición de un esquema de esta naturaleza implica a la vez especificar elmodelo de país que se quiere alcanzar. Siendo fundamental para ello iniciar eldebate con los actores que representan a los distintos sectores de la sociedad.Creemos que es indispensable que se encuentre entre las bases de este modelo laprofundización de la democratización de la sociedad y de la relación de todos losactores dentro de ella. Otro aspecto que debe estar presente es el de la soberanía,–la capacidad del país de ser autónomo en todos los aspectos, incluyendo el pro-ductivo. Todo esto dentro de un marco de equidad, justicia social y distribucióndel ingreso positivo.

Para que esto sea posible es necesario desarrollar un modelo productivo queaproveche las ventajas comparativas del país, lo que requiere definir cuáles son losbienes, productos y servicios que podemos desarrollar con la mejor calidad, lamáxima eficiencia y los menores costos. Este es un aspecto clave para poder in-sertar al país en la economía y el mercado global y, a la vez, dar respuestas a lasnecesidades internas que permitan un desarrollo sustentable.

La iniciativa del bicentenario es una buena oportunidad para que el gobiernonacional convoque a un debate de la naturaleza que estamos planteando. Pero siesto no sucede, será necesario iniciar la discusión desde otros ámbitos y generar lapresión necesaria para que el Estado se involucre en él.

Desde Debate&Trabajo abrimos esta discusión esperando que se amplíeluego y poder así generar los consensos necesarios para que todos los argentinosseamos los actores y los beneficiarios de un modelo productivo que crezca y quese distribuya equitativamente.

Pedro Wasiejko

...........................................

4

¿La desigualdad¿La desigualdad¿La desigualdad¿La desigualdad¿La desigualdades necesaria para el crecimiento?es necesaria para el crecimiento?es necesaria para el crecimiento?es necesaria para el crecimiento?es necesaria para el crecimiento?

Uno de los argumentos utilizados por los economistas ortodoxospara explicar el crecimiento a altas tasas de la Argentina y su co-

existencia con una elevada desigualdad en la distribución del ingre-

so, es que esta última favorece el crecimiento e, incluso, es parte deeste proceso. Afirman que el mantenimiento de bajos salarios garan-

tiza la continuidad de ganancias extraordinarias para los empresa-

rios que son, a su vez, el motor del mayor crecimiento. Este perversorazonamiento busca así mostrar que la concentración del ingreso en

pocas manos beneficia al conjunto de la sociedad.

////////////////////////////////////////////////Falacias del poder

5

Según la or-todoxia, la des-igualdad no resul-ta preocupanteya que los frutosdel elevado crecimien-to se derramarán poste-riormente a toda la sociedad.Para estos economistas el rol delEstado es simplemente el de permitir que la desigual-dad exista y que aquellos con mayores ingresos reci-ban aún más, ya que en un futuro (no se especifica sicercano o lejano) estos ingresos se derramarán a losque menos tienen.

Otro de sus argumentos es que los ricos son losque más ahorran, a diferencia de los pobres que sonaquellos que consumen la totalidad de sus ingresos.Por ello, los ricos son los que más inversión generan apartir de sus ahorros. De ello deducen que los secto-res de más altos ingresos son los que impulsan el cre-cimiento económico.

Los economistas ortodoxos hacen un especialénfasis en el “derrame” de la riqueza a todos los es-tratos de la sociedad, aunque existen innegablesfalencias lógicas en la forma en la cual explican queeste proceso sucede. Entonces, la desigualdad no sólosería conveniente porque impulsa el crecimiento, sinotambién, porque este crecimiento llegaría “inevitable-mente” a todo el resto de la sociedad. Los argumen-tos de la derecha, entonces, pueden resumirse en unasimple máxima: “Primero crecer, luego distribuir”.

El razonamiento no es nuevo. Fue muy escucha-do en la Argentina de la década de los ´90, cuando sepropiciaban las reformas que terminaron destruyendoel aparato productivo nacional y concentrando fuerte-mente el ingreso en los estratos sociales más ricos.Como pudo comprobarse, la “teoría del derrame” mos-tró ser una falacia que derivó, en los años 2001 y 2002,en una de las peores crisis de la historia argentina.

La evidencia histó-rica no hace más quedemostrar las falacias enlas que incurre la dere-

cha. La riqueza no se de-rrama automáticamente a los estra-

tos sociales más bajos, sino que en diversasocasiones los estratos superiores se enriquecen ilimi-tadamente. Es decir, no existe un límite natural al en-riquecimiento. Y este límite es la condición necesariapara que el argumento ortodoxo se cumpla. Al serfalaz la existencia de este límite, también lo es todo loargumento que se deriva de él.

También resulta falaz el postulado por el cual lossectores de más altos ingresos son los mayores gene-radores de inversión (y por ende, mayores generado-res de trabajo). El reconocido economista J. M.Keynes mostró, empírica y teóricamente, que no es elahorro el que genera inversión, sino que es la inver-sión la que crea ahorro. El ahorro se fija después defijado el volumen de producción, que a su vez depen-de del nivel de inversión. Si el nivel de inversión dis-minuye, disminuirán con ello la producción y el em-pleo. Es por eso que la riqueza concentrada sólo setraducirá en un mayor crecimiento si se utiliza paraaumentar la capacidad de producción, lo cual no ocu-rre necesariamente. Si esta riqueza se atesora impro-ductivamente, entonces no tiene ningún efecto sobreel crecimiento.

Asimismo, es posible que la alta inversión y elalto crecimiento coexistan con bajos salarios para lostrabajadores y con elevados niveles de pobreza. Es loque ocurre en estos momentos en la Argentina: al mismotiempo que la economía crece a tasas cercanas al 9%anual, un 40% de los asalariados trabaja “en negro” yla distribución inequitativa de la riqueza se refleja enel hecho de que, el 10% de la población de mayoresingresos, gana 30 veces más que el 10% de menoresingresos.

6

Con la recuperación de laeconomía iniciada en 2003, el mer-cado de trabajo adquirió una di-námica particular caracterizadapor un alto ritmo de creación depuestos de trabajo y una mejora

muy limitada de la calidad delempleo. En el Gráfico I puede ob-servarse que el Producto InternoBruto (PIB) y el nivel de ocupa-dos (excluyendo beneficiarios dedel plan Jefas y Jefes) han creci-

do fuerte y continuamente. Lossectores que han impulsado el in-cremento en los niveles de empleohan sido principalmente la cons-trucción, la industria manufactu-rera y el comercio.

////////////////////////////////////////////////Panorama laboral

Salarios e inflación

La economía argentina ha experimentado ya cinco años consecutivos de

crecimiento a tasas superiores al 8% anual. Pese a ello, los niveles de

pobreza e indigencia continúan siendo considerablemente elevados. En par-

te, esto se encuentra relacionado con la evolución del mercado de trabajo

y los cambios (o no) en la distribución del ingreso con posterioridad a la de-

valuación.

7

Si bien los niveles de ocupa-ción se han incrementado, la cali-dad en el empleo lo ha hecho enuna proporción mucho menor. Elporcentaje de asalariados registra-dos a fines de 2003 era de 50,7%y pasó a ser un 57,1% a fines de2006. En 2007 los niveles rondanel 60%. En parte esto se debe almayor crecimiento de los empleos“en blanco” en relación a los em-pleos no registrados; y en parte,también, a la disminución en los Pla-nes Jefas y Jefes con contraparti-da laboral, que aparecían en las

estadísticas como trabajadores noregistrados.

El punto más crítico, y más re-lacionado con los niveles de pobre-za, ha sido la evolución de los sa-larios con posterioridad a la crisis.La caída inicial promedio de lossalarios reales en 2002 fue cerca-na a un 30%, lo cual implicó unafuerte transferencia de recursosdesde los asalariados hacia losempresarios. Recién con cuatroaños de crecimiento a tasas supe-riores al 8% se logró comenzar arevertir esta caída inicial. Sin em-

bargo, el poder adquisitivo de lossalarios se encontraba en 2006 aúnpor debajo del de mediados de ladécada de los ´90.

La información sobre salariosa partir de entonces se vuelve máscomplicada. Como es sabido, paramedir la evolución del poder ad-quisitivo de los ingresos laboralesse debe analizar también la evolu-ción de los precios, fundamental-mente del Índice de Precios alConsumidor (IPC). Este índice seencuentra fuertemente intervenidodesde inicios de 2007. Si se mide

FUENTE: Elaboración CENDA sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales y Encuesta Permanente de Hogares - INDEC

Gráfico IVariaciones interanuales del PIB y el nivel de ocupación II trimestre 2003 – II trimestre 2007

003

Panorama laboral

8

Panorama laboral

la evolución de precios con el IPCoficial se obtiene una inflación para2007 de un 8,5%; si, en cambio, sela mide a través del IPC paraMendoza, la inflación resulta de16,4%. Si se utiliza el IPC propues-to por técnicos del INDEC que re-sisten la intervención, la inflaciónpara 2007 alcanza el 22%1 . Re-sulta entonces fundamental teneren cuenta esta discrepancia entreíndices a la hora de determinar lavariación del poder adquisitivo delos salarios de los trabajadores. Unanálisis relevante es el realizado porel CENDA en el cual analiza losacuerdos de salarios alcanzadospor algunos gremios y los compa-ra con la inflación evidenciada en-tre la firma de la paritaria y juniode 20072. Allí se observa que utili-zando el IPC oficial, los trabajado-

res hubieran obtenido un notorio in-cremento en su poder adquisitivo.Sin embargo, utilizando los índicesalternativos de precios, se obser-va que dicho aumento no ha sidoreal y que incluso algunos sindica-tos han tenido pérdidas en el po-der adquisitivo de sus salarios enlos períodos considerados.

Resulta importante entoncesremarcar que la intervención en losprecios ha llevado a una distorsiónen la medición del poder adquisiti-vo de los salarios. En tanto y encuanto el parámetro para la nego-ciación salarial sea un índice de pre-cios fuertemente intervenido, lostrabajadores en su conjunto resul-tan perjudicados. Es otra de las he-rramientas que busca controlar lossalarios y mantener la regresividaddel patrón distributivo heredado de

la década del ́ 90. Sólo la lucha delos trabajadores logrará que estatendencia se revierta.

En este marco, la CTA ha lan-zado la Paritaria Social, que tienecomo objetivo la lucha por laredistribución de la riqueza, laigualdad y la libertad sindical. Lapropuesta apunta a reivindicar elderecho de los trabajadores orga-nizados de participar activamentemás allá de los reclamos gremia-les y de discutir las políticas públi-cas que se implementan. Se trata,en definitiva, de poder elegir el mo-delo de país que se construye.

1. http://indecdepie.blogspot.com2. CENDA, El Trabajo en Argentina. Con-diciones y perspectivas, Número 13, Pri-mavera 2007.

9

La asunción de Cristina Fernández de

Kirchner como Presidenta en diciembre del año

pasado, marcó el inicio de una nueva etapa institucional

en nuestro país. Aún está por verse en qué otros sentidos

la nueva presidencia implicará cambios o continuidades. Es

este, entonces, un buen momento para volver a preguntarnos

acerca del sendero que sigue la economía, de las políticas económi-

cas que se están aplicando y de las consecuencias que tienen sobre las

condiciones de vida de los trabajadores argentinos.

Partiendo de la convicción compartida de que el desarrollo de nuestro país

está ligado, indefectiblemente, al desarrollo de los países de la región y de

la región misma, ¿cómo caracterizar el modelo productivo vigente? ¿cuáles

serían los ejes de las políticas productivas indispensables a adoptar para

garantizar un país con crecimiento y equidad? DebatDebatDebatDebatDebate&Te&Te&Te&Te&Trrrrrabaabaabaabaabajojojojojo convocó a

compañeros especialistas en estos temas para dar respuestas a estas y otras

preguntas que ayuden a orientar el debate, en la búsqueda de los cambios

necesarios para tener una sociedad más igualitaria.

Es horade discutirunmodeloproductivo

DEBATES ///////////////////////////////////////

10

Mariana González - Axel Kicillofy Cecilia Nahón - CENDA

Luego de la profunda crisis de los años 2001 y2002, la economía volvió a recuperarse y, a pesar delos pronósticos negativos, se dieron conjuntamente unfuerte crecimiento de la producción y de la ocupación.Entre 2002 y 2007 el Producto Bruto Interno (PIB)aumentó un 52,7% y, en ese mismo período, se crea-ron dos millones y medio de puestos de trabajo. A pe-sar del fuerte aumento del empleo, los salarios rea-les de los trabajadores tardaron varios años encomenzar a incrementarse tras la violenta caídaque sufrieron en 2002 y, aunque tuvieron algu-nos aumentos desde entonces, se mantienen enniveles relativamente bajos, incluso si se los com-para con los vigentes en la década pasada. En este es-quema, por otra parte, el sector empresario goza engeneral de elevados niveles de ganancia. Todos losindicadores de rentabilidad superan tanto los niveles pre-vios a la devaluación como los que se alcanzaron du-rante la mayor parte de la década del ´901.

En un marco internacional favorable para la Ar-gentina, la principal herramienta de política económicaadoptada por el gobierno ha sido el mantenimiento deun tipo de cambio alto (o un peso devaluado), que hizoganar competitividad a la producción nacional frente ala de otros países. Ello se refleja en el hecho de que lossectores económicos que más crecieron, y aquellos enlos que también aumentó más el empleo, fueron los pro-ductores de bienes (sector agropecuario, industria, cons-trucción), a diferencia de lo que ocurría en la década del´90 cuando eran los sectores de servicios los quelideraban la expansión económica. Más allá deesta “señal” macroeconómica que es el tipode cambio, no existen políticas productivasarticuladas; antes bien, los principios del li-bre mercado operan en plena vigencia.

El verdadero desarrollo de una sociedad tie-ne lugar cuando las fuerzas productivas se ex-panden al tiempo que mejoran las condicionesde vida de los trabajadores. Ése es el principal de-safío actual: transformar el “modelo productivo” demodo tal que la economía continúe creciendo, que esecrecimiento sea sostenible a largo plazo y que sea com-patible con mejoras en los salarios reales. En la co-yuntura actual, los empresarios suelen decir quela condición para invertir es que los salarios noaumenten demasiado. Se trata de un argumento fa-laz, esgrimido para sostener su alto nivel de rentabili-dad. Puede decirse que, por el contrario, si el empre-

sario está en condiciones de obtener gananciaselevadas en base a bajos salarios (como su-

cede en muchos sectores actualmente) eseso lo que hará. En cambio, si los sala-rios alcanzan niveles más altos y cre-cientes, los empresarios se verán for-

zados a realizar inversiones si es quepretenden preservar e incremen-tar sus ganancias. La expectati-

1. CENDA, Notas de la Economía Argentina Nº 4,diciembre 2007.

DEBATES / Es hora de discutir un modelo productivo

´

11

va de aumentar la rentabilidad es la que impulsa lainversión, pero no la garantía de obtener ganancias ex-traordinarias en base a salarios miserables. No puedeser ésta la base sobre la cual se desarrolle nuestro país.

Desde esta perspectiva, en la coyuntura actual,la economía argentina se enfrenta a las posibilidadesde ingresar en una nueva fase marcada por el saltodesde un proceso de crecimiento a otro de verdade-ro desarrollo. En esta nueva fase el Estado tiene unrol fundamental que cumplir. Las inversiones que senecesitan no pueden dejarse en manos sólo del sec-tor privado, siempre tentado de fugar su capital ha-cia el exterior. Por el contrario, la situación ac-tual exige una intervención decididadel Estado para organizar elproceso de inversiones y diri-girlas hacia los sectoresque resulten prioritariospara el desarrollo, ya sea enrazón de su potencialidad econó-mica como por sus posibilidades de gene-rar empleo de calidad.

Al mismo tiempo debe buscarse una mejora en elpatrón distributivo actual, de modo tal que los asalaria-dos aumenten su participación en la riqueza que segenera en el país y que, simultáneamente, disminuyanla desigualdad de ingresos y la fragmentación que exis-te en el interior mismo de la clase trabajadora. Paraello, debe trasladarse en parte el ingreso de los secto-res productivos más favorecidos por el patrón actualde crecimiento hacia el conjunto de los trabajadoresargentinos.

La participación del Estado en todo este procesoes ineludible, como lo ha sido en la historia de todos lospaíses que han logrado desarrollarse.

Fernando Porta - REDES

La absorción de una parte importante del desem-pleo acumulado en la transformación producti-

va de los ́ 90 y la recesión que rodeó al colap-so de la convertibilidad, ha sido el efecto máspositivo de las políticas que predominaron en

DEBATESEs hora de discutir un modelo productivo /

12

DEBATES / Es hora de discutir un modelo productivo

la actual etapa. El tipo de cambio alto instaló una si-tuación de mayor promoción de los sectores producti-vos y las políticas fiscal y de ingresos destinadas aestimular la demanda facilitaron la mayor producción.La permanencia de este enfoque y orientación de lapolítica y de una posición de solidez en las cuentasfiscales y externas contribuyó a que la expansión pro-ductiva y, consecuentemente, la reducción progresivadel altísimo desempleo inicial se prolongaran hasta laactualidad. Una situación internacional de preciosy demanda en alza para el tipo de productos pri-marios y sus derivados, que la Argentina expor-ta masivamente, constituyó también un factordecisivo para la sustentabilidad del esquema, porsu contribución a la acumulación de reservas y –a través de las retenciones– al financiamiento delas cuentas públicas.

Esta configuración de políticas internas y facto-res externos, impulsó una fase de expansión inéditaque permitió recuperar los niveles de producción per-didos durante la crisis del bienio 2001-02 y, posterior-mente, permanecer en un sendero de crecimiento sos-tenido. A diferencia de los ´90, el crecimiento en elperíodo reciente ha sido acompañado por superávitexterno y por cierta redistribución del ingreso, comoresultado del incremento de la ocupación y de la recu-peración del salario real en buena parte de las activi-dades. La contribución de los sectores agrarios yextractivos ha sido decisiva para el desempeño delas exportaciones, pero la combinación decrecimiento y redistribución del ingre-so responde, esencialmente, a la evo-lución de la industria. En efecto, una ma-yoría de sectores manufacturerosy de la construcción lideró el cre-cimiento interno y, por ser relativa-mente intensivos en mano de obra opagar salarios más elevados, han lle-vado a una progresiva recomposición

de la participación de los asalariados. Probable-mente sean estas características del período ac-tual las que han llevado a postular la supuestaemergencia de un “nuevo modelo productivo”.

Ahora bien, la distribución del ingreso ha pasadoa ser menos regresiva, los rangos de inequidad másestrechos y los niveles de pobreza e indigencia menosagudos que durante la crisis, pero sus registros actua-les son todavía más desfavorables que durante buenaparte de los ´90 y, por supuesto, mucho más que losvigentes antes de la transformación menemista. Losniveles de informalidad y precariedad laboral perma-necen muy elevados y, en la medida en que constituyeuno de los rasgos centrales del capitalismo argentino yde sus estrategias de “competitividad”, su ritmo dedisminución es lentísimo; al mismo tiempo, el merca-do de trabajo se caracteriza por la existencia de nú-cleos duros de desocupación que afecta tanto a sec-tores jóvenes como maduros de la población. Estascondiciones, la acelerada declinación en el proceso decreación de nuevos puestos de trabajo y las eviden-cias de que la recomposición salarial ha cedido frentea la inflación efectiva sugieren que la reversión deaquellos efectos perversos no sería sólo “una cuestiónde tiempo”. Por el contrario, su persistencia obedecea características propias de la estructura económicaque no han sido modificadas ni están en proceso deserlo, entre otras, la elevada concentración de la pro-piedad, la producción y las transferencias estatales,

el predominio de prácticas monopólicas yrentistas y la especialización en

sectores y productos de bajovalor agregado.

No hay que olvidar que laabrupta elevación de los márge-

nes de rentabilidad provocada porla brutal transferencia de ingresos

que siguió a la devaluación y la exis-tencia de altos niveles de capacidad

13

DEBATESEs hora de discutir un modelo productivo /

ociosa en el sistema productivo fueron las condicionesiniciales de esta etapa de crecimiento; la fuerte reduc-ción del costo laboral puso a la estructura productivaheredada de los ´90 en un régimen de crecimiento di-ferente. No se trata de un nuevo modelo productivo,sino de un entorno de condiciones internas y externasque permitieron el reciclaje del anterior y la salida dela crisis, con los efectos virtuosos arriba comentados.Un modelo productivo deseable debería propo-nerse un cambio estructural que enfrentara lascaracterísticas regresivas del capitalismo argen-tino; esto supone también un cambio en los mo-dos de gestión y en los sujetos centrales de lapolítica económica.

Daniel Azpiazu - FLACSO

En la post-convertibilidad se han registrado cam-bios significativos en el escenario macroeconómico,donde la pérdida de hegemonía de la valorización fi-nanciera y la consiguiente revalorización de los secto-res productivos asumen un papel decisivo en los lla-mados equilibrios macroeconómicos. Sin embargo,¿basta ello para poder referirse a un “nuevo” modeloproductivo? Sin duda, la vigencia de un elevado y “com-petitivo” tipo de cambio real, en un escenario interna-cional favorable para el país (alza generalizada de losprecios de los comodities, in-cluyendo los manufacture-ros), ha permitido un creci-miento prácticamente gene-ralizado de los sectores productivos. A ellose le suma la sólida recuperación de la de-manda doméstica que, sólo en parte, respon-de a los crecientes, aunque igualmente alicaí-dos, requerimientos de los sectores populares.En realidad, la considerable recomposición de losmárgenes de rentabilidad de los sectores pro-

ductivos como fruto del reacomodamiento de los pre-cios relativos y de las posibilidades ciertas de determi-nación oligopólica de los domésticos, junto al aprove-chamiento de las potencialidades que ofrece ese ex-cepcional escenario internacional, ha derivado en laconsolidación de un “modelo productivista”, pero sinque ello implique cambios reales en el modelo de acu-mulación. Prueba de ello es que en el interior de lossectores productivos, desde los primarios hasta los ma-nufactureros, no se manifiesten cambios estructuralesde relevancia. El perfil productivo y de especiali-zación sectorial no denota mayores transforma-ciones, más allá de un aprovechamiento casi in-tegral de la capacidad ociosa y de programas yproyectos de inversión –igualmente de escasa sig-nificación, atento a los muy elevados márgenes deapropiación de excedente– que, en lo sustantivo,no hacen más que replicar y consolidar la matrizproductiva preexistente.

Múltiples y de una muy diversa gama deberíanser las políticas públicas que permitan que el país seinscriba en un sendero en el que el mero –pero impor-tante– crecimiento económico del último lustro deriveen un proceso de desarrollo autosostenido, sustenta-ble y con una creciente equidad social. Pero no bastacon identificar estas políticas sino que deben verse in-sertas en un plan integral e integrado de largo plazoque las articule y las torne plenamente consistentes,es decir, la planificación de un Proyecto de país inclu-

yente donde se vean definitivamente desplazadaslas concepciones que descansan en lasbondades de la autorregulación de los mer-cados.

Hay algunos ejes que resultarían in-soslayables de remarcar como objetivos(y fundamentos) necesarios de ese pro-

grama. Así, la modificación de la matrizdistributiva en procura de una crecien-te redistribución progresiva del ingre-

14

DEBATES / Es hora de discutir un modelo productivo

so (no restringida al incremento de la masa sa-larial sino, también, de las remuneraciones rea-les) no es sólo un principio básico de equidadsocial, sino un componente esencial en la basede sustentación del desarrollo de ventajas com-petitivas dinámicas, a partir de la ampliación delpropio mercado doméstico (el salario no debería serun mero costo de producción sino un factor esencialde la demanda).

La máxima incorporación de valor agregado a lasactuales exportaciones de productos primarios, o a losumo semielaborados. La inserción internacionaldel país no debe descansar en ventajas compa-rativas estáticas asociadas a la dotación de re-cursos naturales (y los bajos costos salariales)sino en crecientes niveles de especialización enbienes con alto valor agregado, generación e in-corporación de modernas tecnologías.

Induciendo a cambios estructurales en el conjun-to de los sectores productivos (y, en el modelo de acu-mulación y reproducción del capital), donde su diver-

sificación no suponga el desplazamien-to de aquellas actividades en las quedebería tenderse hacia la especializa-ción, la maximización de sus eslabona-mientos internos, la generación de em-pleos de creciente calificación. El sis-temático desaliento a la producciónlocal de bienes de capital deberevertirse de forma de priorizar eldesarrollo y la especialización enaquellos compatibles con la dotaciónde recursos y con la propia estrate-gia de desarrollo con equidad. La in-tegración territorial y el desarrollo sus-tentable de las economías regionales que,en el actual escenario macroeconómico,cuentan con amplias potencialidades

como para consolidarse en un sendero virtuoso eintegrador de largo plazo emergen como elementosesenciales.

Idénticas consideraciones merece el tratamientoespecífico que demandan las PyMES que requierende una batería de instrumentos de promoción que lespermitan consolidarse sin estar totalmente subordina-das a las grandes firmas de las que suelen ser provee-doras, de la recurrencia a mecanismos de elusión fis-cal o de empleo precario, etc.

Por último, cabe referirse a tres temas que en laactual coyuntura condicionan sobremanera el éxitode un Proyecto de desarrollo con equidad creciente.En primer lugar, el abordaje de la reconstitución delos cuadros técnicos del Estado y el de la necesariareingeniería –y calidad– institucional. El segundo, elde los agentes económicos capaces de garantizar ysustentar dicho Proyecto. Y en tercer lugar, resolverel tema energético donde, la “ocultada’, “ignorada”o “solapada” crisis sectorial, remite a la no reversiónradical de los legados nefastos del neoliberalismo delos ́ 90.

15

//////////////////////////////////////Internacional

La búsquedade estrategias

comunes enLatinoamérica

CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS TRANSNACIONALES

La transnacionalización de las economíaslatinoamericanas a partir de la década del ́ 90cambió, no sólo la estructura económica, sino

también las condiciones de trabajo para lamayoría de nuestros pueblos. Con esta in-quietud y en búsqueda de estructurar polí-

ticas comunes frente a esta nueva realidad,es que se motorizó a través de la Red Lati-

noamericana de seguimiento detransnacionales (RedLat), unrelevamiento de las condiciones

laborales y el comportamientosocial de esas transnacionales.

En el marco de este progra-ma el Laboratorio Social y

Sindical (LASOS) de Argen-tina, se integró al trabajo con

organizaciones pares de los paí-ses de la región.

por Silvia Barrientos *

16

LASOS representa en esta iniciativa aFeTIA-CTA, y hemos realizado en este pri-mer tramo de investigación, trabajos que in-cluyeron a las transnacionales; Unilever,Nestlé, Coca Cola, AmBev (CerveceríaQuilmes), Telefónica de Argentina yBBVA Banco Francés.

Estos trabajos fueron entre-gados a las organizaciones gre-miales y núcleos sindicales, afin de que se transformen enuna herramienta más de co-nocimiento para los trabajado-res, y aporte a la conformaciónde canales de comunicación y tra-bajo conjunto de estas representacio-nes, en Argentina y en gran parte deLatinoamérica.

Singularmente, encontramosque la entrada de capitales trans-nacionales implicó en cada em-presa una reestructuración queinvolucró pérdidas de puestos detrabajo, ya sea a través de retirosvoluntarios o con la tercerización de servicios antesintegrados a éstas.

Las empresas que más sufrieron estas políticasespoliadoras para la clase trabajadora fueron las pri-vatizadas. Así, Telefónica de Argentina, redujo supersonal que pasó de 22.098 trabajadores en 1991 acontar en la actualidad con un total de 8.753 trabaja-dores directos de la empresa; a pesar de que las líneasfijas en funcionamiento pasaron de 1.915.231 a4.501.098. También aquellas empresas que no eranestatales, pero cambiaron su composición accionariacon la entrada de grandes corporaciones internaciona-les, redujeron personal. Por ejemplo, el antiguo Banco

Francés pasó a manosdel español BBVA yhoy funciona con 3.900empleados, lo que sig-

nifica la pérdida de1.000 puestos. En elcaso de CerveceríaQuilmes, que llegó aocupar cerca de 5.000trabajadores, hoy emplea

para todas sus plantas, inclui-da la embotelladora de

Pepsi, a 2.000 trabajadores.Su planta de producción decervezas pasó de 1.500 traba-jadores, número ya reducido en

la década del ́ 90, a 600, que cubren unademanda del mercado cada vez más

grande.Las multinacionales alimenticias también

adoptaron las mismas estrategias. Unilever em-plea a 3.600 trabajadores estables, su proce-so de reorganización incluyó el cierre de plan-

tas y la perdida consecuente de los puestos detrabajo. Esto es lo que sucedió con la fábrica Cica deMendoza, que desplazó sus operaciones a Brasil y Chi-le, dejando sin trabajo a 110 compañeros.

Con las reducciones de personal las necesidadesoperativas son cubiertas por estas transnacionales conla tercerización de servicios, como estrategia para ba-jar los costos y no asumir sus responsabilidades conlos trabajadores. Sin excepción, los servicios de lim-pieza, seguridad, mantenimiento y transporte son con-tratados a empresas externas o recurren a las conoci-das agencias de empleos temporales. Los que mássufren esta situación son los trabajadores jóvenes, ge-neralmente con contratos “basura”, lo que implica un

Internacional

17

menor salario, sin protección gremial y en condicioneslaborales desfavorables.

Un buen ejemplo lo constituyen los Call Centerde Telefónica, cuyo personal está a cargo de AtentoS.A., empresa perteneciente al grupo, sumando, juntoa los trabajadores del área de Instalaciones, cerca de3.200 empleados tercerizados, todos trabajando en con-diciones desventajosas.

También encontramos, como problemática comúnpara los trabajadores de estas transnacionales, la polí-tica de desindicalización. Es una práctica común pe-dirle a los trabajadores que renuncien a su afiliacióngremial, para así firmar un contrato individual con laempresa que los transforma en “personal de confian-za”. En Cervecería Quilmes es condición indispen-sable para ocupar un puesto superior en el organigra-ma funcional, la desindicalización, los trabajadores afi-liados sólo pueden aspirar a ser líder de su grupo detrabajo, de allí en más, los ascensos dependen de surenuncia al sindicato.

A manera de síntesis de los resultados obtenidos,es importante destacar que en perjuicio de sus traba-jadores, las transnacionales no siempre respetan la jor-nada laboral. El BBVA Banco Francés extiende lajornada de trabajo de acuerdo a sus requerimientos yse niega a pagar las horas extras, lo que acrecienta la

sobreexplotación de sus empleados. En Nestlé lashoras extras son parte del salario móvil pero los traba-jadores sólo cuentan con estos ingresos cuando laempresa lo necesita, dependiendo de demandasestacionales.

Pérdidas de puestos de trabajo, trabajadorestercerizados, no pago de horas extras, relocalizaciónproductiva y, por lo tanto, posibilidad de cierre de susfábricas, no respeto a la libertad sindical, fragmenta-ción y presiones que afectan a los trabajadores paraaumentar la producción o para la desafiliación sindi-cal, son las políticas flexibles que las transnacionalesimponen en el mercado de trabajo latinoamericano.La iniciativa de la RedLat, a la cual nos sumamosdesde LASOS es la de realizar un seguimiento de laspolíticas empresarias, aportando información, para quelos representantes de los trabajadores puedan debatirestrategias comunes y trabajo conjunto, ya que cadatransnacional centraliza sus decisiones en la casa ma-triz, desconociendo la identidad social y laboral de lospaíses en los que se localiza, e intenta homogeneizarsus políticas de flexibilización.

Internacional

* Integrante del equipo de investigación de LASOS(CEFS-FeTIA)

18

Es sabido que los delegados depersonal, así como los directivos deun sindicato con personería gre-mial, gozan de una estabilidad “ab-soluta” (aunque temporal) que losprotege, entre otras cosas, contrael despido sin causa.

Ahora bien, ¿qué ocurre con losfundadores y dirigentes de un sin-dicato sin personería o “simplemen-te inscripto”? ¿Qué ocurre con lostrabajadores “no delegados” quellevan a cabo una activa participa-ción sindical? Nos referimos a to-dos aquellos compañeros de luchaque, de uno u otro modo, son pro-tagonistas de la acción sindical.

Desde que está vigente la Ley

de Asociaciones Sindicales (LAS)nº 23.551, (publicada en el B.O. el22 de abril de1988) hasta no hacemucho tiempo, la jurisprudencia in-terpretaba –de manera invariable–que la reinstalación de los trabaja-dores en su puesto de trabajo erapatrimonio exclusivo de los delega-dos gremiales elegidos conforme lasprevisiones expresas de la Ley.

Esta argumentación se apoya-ba, precariamente, en el texto delart. 52 de la LAS, que establece quelos dirigentes de los sindicatos conpersonería gremial, los candidatospara un cargo de representacióngremial (dentro de un sindicato conpersonería gremial) y los delegados

de personal, no pueden ser despe-didos, suspendidos, ni modificadassus condiciones de trabajo si noexiste una justa causa declaradapor juez competente, para lo cual elempleador debe promover una ac-ción judicial que tiene por objeto laexclusión de la tutela sindicaldel trabajador que desempeña al-guno de los mencionados cargos.

Desde esa interpretación, losmeros “activistas” sindicales (en-tendiendo por tales a todas las per-sonas que llevan adelante una ac-tividad sindical sin poseer la in-vestidura formal en un cargo através de una elección u otro me-canismo institucional dentro de unsindicato “con personería gre-mial”), no se encontraban dentrode esta tutela legal.

Esta raquítica argumentación–que validó tantos despidos anti-sindicales, es decir, motivados enel desempeño de alguna actividad

En los últimos años, diversas sentencias emi-

tidas por la Cámara Nacional de Apelaciones

del Trabajo (CNAT) han ordenado a diferentes em-

presas la reinstalación de activistas sindicales

que, sin ser delegados electos, estaban inmersos

en diferentes luchas libradas contra la patronal.

Así, se ha saldado una deuda histórica, ya que

nunca la jurisprudencia había interpretado nues-

tra legislación vigente con este alcance.

Los logros y los límites de este esperadoLos logros y los límites de este esperadoLos logros y los límites de este esperadoLos logros y los límites de este esperadoLos logros y los límites de este esperado

giro jurisprudencialgiro jurisprudencialgiro jurisprudencialgiro jurisprudencialgiro jurisprudencial

LA PROTECCIONLEGAL DEL

ACTIVISTA SINDICAL

por Ana Clara Alfie *

/////////////////////////////////////Legislación laboral

19

Legislación laboralsindical por el trabajador– olvida-ba que el art. 47 de la LAS prote-ge a “todo trabajador o asociaciónsindical que fuere impedido u obs-taculizado en el ejercicio regular delos derechos de la libertad sindi-cal” y que la protección consiste,precisamente, en que el juez dis-ponga “el cese inmediato del com-portamiento antisindical”.

De tal forma, nuestra legislacióntutela los derechos de sindicali-zación y libertad sindical sin distin-guir si se ejercen en el marco de unsindicato con personería gremial, enel de uno meramente inscripto o decualquier otra forma.

Por lo dicho, si un trabajador esdespedido con motivo de su ejer-cicio de derechos sindicales o suparticipación en actividades sindi-cales, tiene derecho a recabaramparo ante la justicia (art. 47LAS), de modo tal que el juez obli-gue al empleador a cesar de inme-diato en el comportamiento anti-sindical, y si el impedimento u obs-taculización consistió en el acto deldespido del trabajador, el acto debeser declarado nulo por el juez quedeberá ordenar la reincorporacióndel trabajador a su puesto de tra-bajo, en las mismas condiciones enque el trabajador se encontraba an-tes del despido anulado.

En tales casos, la reinstalaciónes la única forma de hacer cesarel comportamiento antisindical pa-tronal (arts. 53 y 55, LAS).

En los últimos tiempos, la juris-prudencia ha dado un vuelco afor-

tunado, al ordenar la reinstalaciónde diferentes trabajadores que ha-bían sido despedidos con motivo desu accionar sindical. Las senten-cias encontraron fundamento en laLey Antidiscriminatoria (nº 23.592)y dieron una correcta interpretaciónde la tutela sindical genérica con-sagrada en los Convenios 87 y 98de la OIT y en el art. 47 de la LAS.

El fallo pionero en la materiafue el renombrado Balaguer, Ca-talina Teresa c. Pepsico de Ar-gentina SRL, dictado en la fecha10 de marzo de 2004 por la SalaVI de la CNAT, que ordenó lareinstalación de Catalina Balaguer,quien había sido desvinculada porser la esposa de un delegado gre-mial y por tener activa participa-ción sindical en el interior de laempresa en el marco de un con-flicto colectivo.

Entre los casos más relevantes,se destaca también la sentenciaParra Vera, Máxima c. SanTimoteo SA s/Acción de Ampa-ro, de fecha 14 de junio de 2006,mediante la cual la Sala V de laCNAT, decidió la reinstalación deuna trabajadora que había sido des-pedida por su notable participaciónen los conflictos obrero-patronalesque se suscitaban en el seno de laempresa. La misma Sala dictó tam-bién la sentencia en el casoArecco, Maximiliano c. PraxairArgentina SA, de fecha 26 de di-ciembre de 2006, en el que ordenóla reinstalación del trabajador injus-tamente despedido. Más reciente-

mente, en fecha 20 de diciembre de2007, la Sala V falló en el mismosentido, en el caso Quispe Quispe,Néctar c. Compañía Argentinade la Indumentaria SA.

Especial relevancia tiene el casoÁlvarez, Maximiliano y otro c.Cencosud SA s/Acción de Am-paro. Aquí fue la Sala II de laCNAT la que sentenció, en fecha25 de junio de 2007, que eran nu-los los despidos de varios trabaja-dores que habían decidido consti-tuir e integrar una asociación sin-dical que, consecuentemente, notenía personería gremial.

Finalmente, hay que mencionarla sentencia de la Sala VIII, queen la causa Cáceres, OrlandoNicolás c. Hipódromo Argenti-no de Palermo SA, de fecha 30de noviembre de 2007, ordenó lareinstalación de un trabajador de19 años de edad que fue despedi-do luego de haber promovido laorganización de los trabajadorespara que se convocara a elecciónde delegados.

Por todo lo dicho, podemos ca-lificar de auspiciosa esta nuevatendencia jurisprudencial, aunquees menester también señalar quela reseña aquí realizada sólo abar-ca el 40 % de la CNAT (cuatroSalas, sobre diez), lo cual, sin per-juicio de invocar esta jurispruden-cia como respaldo de toda nuestraactividad, nos obliga a ser cautosy moderar nuestro optimismo.

○ * Asesora legal de la FeTIA.

20

Debate&Trabajo entrevistó al Dr. Carlos Rodríguez, especialista

en medicina del trabajo y asesor de la Secretaria de Salud Labo-

ral de la CTA. Ocupó el cargo de Director Nacional de Higiene y Seguri-

dad del Ministerio de Trabajo de la Nación. Posteriormente fue nombra-

do Ministro de Trabajo de la Provincia de Sta. Fe.

////////////////////////////////////////////////Salud laboral

El desafío de orEl desafío de orEl desafío de orEl desafío de orEl desafío de organizarganizarganizarganizarganizarnos ennos ennos ennos ennos en

Salud laboral

Debate&Trabajo: ¿Cuáles son los principales ejesque está desarrollando la CTA en materia de saludlaboral?

Dr. Carlos Rodríguez: Lo más importante es tenerestructura en esta materia en cada una de las provin-cias, o sea, que en cada lugar donde la CTA trabajehaya un lugar dedicado a la salud laboral, que no sólose ocupe de la difusión, sino que pueda comprenderqué es lo que pasa con esto en su territorio. Hacerdiagnósticos locales, examinar sus convenios colecti-vos, ver qué tienen de negativo y qué de positivo. Por-que el convenio colectivo es una herramienta muypoco utilizada por el sindicalismo para avanzaren salud laboral, muchas veces ha deterioradolas condiciones de trabajo en vez de mejorarlas.Por eso creemos que la CTA debe, en aquellos luga-res que tiene negociación colectiva, cambiar la histo-ria y comenzar a tomar estos temas.

D&T: ¿A través de qué mecanismos es posible lo-grar la instalación en la sociedad de la temáticade salud laboral?

C. R: Siempre se dice que este tema no está en laagenda política porque no está en la agenda social, yno está en la agenda social porque la gente, en todo

caso, lo que ve es la noticia policial, se cayó un traba-jador de un andamio. Lo ideal sería que cada per-sona pensara cuál es el valor agregado que tieneel objeto que compra, cuánta vida tiene, cuántasalud costó, pero esto es poético y poco prácti-co. Creo que la CTA tiene la obligación, sobre todopor su vinculación con grupos no orgánicos de traba-jadores, de empezar a mostrar la relación que hay en-tre la salud y el trabajo, cómo puede deteriorarse ycómo mejorarse la salud conforme a las condicionesde trabajo que tenga alguien, esta es una tarea educa-tivo-social que hay que tener, que le corresponde nosólo a la Central, sino también al Estado.

Fijate que esta preocupación es una preocupa-ción nuestra, pero que también existe en los paísesdesarrollados, lo peor que se puede hacer con estetema es dejárnoslo a los especialistas, este temaes de los trabajadores, pero va a ser importantecuando sea un tema de la sociedad, que por ahora nolo es, o sólo lo es cuando hay un hecho catastrófico,Cromagnon con 180 muertos fue un hecho catastrófi-co, en Argentina mueren 800 personas por añopor condiciones de trabajo y eso no está en laconciencia colectiva como está Cromagnon. En-tonces, es ahí donde debe darse algún tipo de cambio,

21

ART

Salud laboral////////////////////////////////////////////////

En el trabajo yo puedo decidir tener un cáncer depulmón por fumar, pero no tengo porqué elegir tenerun cáncer de pulmón por estar expuesto a amianto y,sin embargo, la mayoría conoce el cáncer de pulmónpor el tabaco y muy pocos lo conocen por el amianto opor el arsénico. Ahí esta la cuestión, la instancia edu-cativa debe ser aprovechada tanto en los colegios pri-marios, secundarios y terciarios como en los de grado.

D&T: ¿Qué situación atraviesa hoy en materia desalud laboral y accidentes la Argentina?

C.R.: Tenemos cerca de 800 muertos por añoen el sector estructural de nuestra economía, esdecir, en el sector en blanco, y de éstos hay un30% o 35% que son accidentes in itinere –que seproducen cuando el trabajador se dirige o regresa deltrabajo. Es cierto también que aumentó mucho el nú-

fijate inclusive cuál es la repercusión en los diarios, esescasísima, hay dos o tres columnas y se hace refe-rencia, en el 99% de los casos, a los accidentes dela construcción; y fijate que la gravedad de losaccidentes en el campo es la misma que en laconstrucción pero no lo vas a ver nunca porqueuna se da en territorio urbano y otra en territo-rio rural. Entonces el desafío es también con los me-dios periodísticos, tiene que haber una producción deeste tema que lo saque de las páginas policiales. Escomo una asignatura pendiente, hay que ver cómoestimular que los periódicos den noticias en las que seinvestigue un poco más lo que pasa.

En este sentido el área de educación tiene bas-tante para decir, hoy en día no se forma a los niños enla cultura del trabajo y tampoco en la cultura de lasalud.

22

mero de trabajadores, calculemos que en el 2001 es-tábamos en 3.100.000 trabajadores cubiertos y hoyestamos en casi 7.600.000 o sea que se ha más queduplicado. De todas formas las tasas demuestran quela accidentabilidad mortal no ha descendido, por elcontrario, el número de accidentes va aumentando.Muchos especialistas van a decir que es “natural” queaumente la accidentabilidad por el desarrollo econó-mico, a mayor Producto Interno Bruto (PIB) ma-yor accidentabilidad, esto es cierto pero no inexo-rable, digamos que si tenés más producción parahacer, tenés también más prevención para ha-cer, pero sin embargo, se acuerda estadísticamente yesto es una barbaridad, los datos son altos y tenemosencima una cifra, casi desconocida, de enfermedadesprofesionales porque los datos reales son pobres fren-te a lo que debería ser seguramente la realidad.

D&T: ¿De qué manera se debe dar la participaciónde los trabajadores y bajo qué herramientas?

C.R.: Argentina tiene la vergüenza de ser elúnico país de Latinoamérica donde los trabaja-dores no tienen derecho a la defensa de su saluden el trabajo, porque hasta ahora quedaba Uruguay,pero el gobierno de Tabaré acaba de crear los comitésde Higiene y Seguridad en el Trabajo, y esto lo tienenabsolutamente todos en el radio del MERCOSUR,Brasil lo tiene hace muchísimos años, lo tiene Chileque lo conservó durante el régimen de Pinochet, y sinembargo, Argentina sigue planteando que es un temade negociaciones colectivas y no un tema de ley defondo, y si es un tema de ley de fondo es indispensableque un trabajador pueda ejercer en primera persona ladefensa de su salud y no delegándolo a un técnico.Hay que formar los comités paritarios de salud yseguridad en el trabajo y los delegados de segu-ridad o prevención, como se les quiera llamar.Creemos que esto debe ser uno de los elemen-tos de lucha centrales en la redacción de la

Salud laboral

próxima Ley de Riesgos del Trabajo, Argentina nopuede esperar más.

D&T: ¿Cuáles son a su entender aquellos aspectosnegativos de la Ley de Riesgos del Trabajo?

C.R.: Creo que tiene muchos, en primer lugar nodebería haber dos Leyes, hoy día hay una Ley de Pre-vención que es de una dictadura militar, reglamentadapor otra dictadura militar, la Ley 19.587; y por otrolado la Ley de Riesgos del Trabajo, producto, les gusteo no, por el consenso de algunos, porque esto salió através de un pacto que se firmo entre CGT-UIA yotras organizaciones. En ese sentido creo que preven-ción y reparación son dos caras de la misma moneda,habría que tener una sola norma que unifique las doscosas, la intervención del Estado tiene que ser mayora la que tiene hoy, creo que está la necesidad imperio-sa de saber cuáles son los derechos y deberes de cadauna de las partes: de los trabajadores, las ART y losempleadores, porque no está bien definido en la Ley.Hay que buscar mecanismos, si sigue este régi-men privado, para que las Pymes no sean perju-dicadas como son hoy día, ¿por qué razón? Por-que las Pymes pagan por los mismos riesgos ylos mismos resultados hasta 10 veces más quelas empresas grandes por cada trabajador, y hayque pensar que las Pymes son el factor másdinamizador en la Argentina, entonces, es injus-to que estén solventando el sistema para lasgrandes empresas. Estas son algunas de las cosasque hay que hacer, pero como mínimo, hay que crearlos comités y los delegados de seguridad. En la estra-tegia de máxima uno podría plantearse el cambio totaldel sistema y es un sistema social público que es loque hicieron otros países de Latinoamérica.

El Estado tiene que tener la capacidad depoder revocar el permiso para actuar de las ART,

por ejemplo, frente a su incumplimiento detareas de prevención.

23

Vinculado al tratamiento parlamentario del proyec-to de Ley de Comités Mixtos, el sindicato metalúrgico(UOM) de Villa Constitución convocó al actual ministrode Trabajo de esa provincia, dr. Carlos Rodríguez, a rea-lizar una presentación pública del mencionado proyecto.

La iniciativa se asemeja al proyecto presentadoen la década del ´80 por la CGT unificada que condu-cía Saúl Ubaldini y del que el propio Carlos Rodríguezfuera el autor.

A pesar de que la Ley es provincial, la importancia

Más de doscientMás de doscientMás de doscientMás de doscientMás de doscientos cincuentos cincuentos cincuentos cincuentos cincuenta delega delega delega delega delegados delados delados delados delados delcordón industrial debatieron la Ley de Comitéscordón industrial debatieron la Ley de Comitéscordón industrial debatieron la Ley de Comitéscordón industrial debatieron la Ley de Comitéscordón industrial debatieron la Ley de Comités

Mixtos de Seguridad e Higiene,Mixtos de Seguridad e Higiene,Mixtos de Seguridad e Higiene,Mixtos de Seguridad e Higiene,Mixtos de Seguridad e Higiene,

de su tratamiento convocó a dirigentes del cordón in-dustrial de Buenos Aires e incluso a dirigentes nacio-nales de la Unión Obrera Metalúrgica.

Argentina es uno de los pocos países de Américay, el único miembro del MERCOSUR, que no cuentacon una ley que garantice los comités mixtos. Una deu-da histórica que durante la segunda mitad del siglo pa-sado tomó en reiteradas oportunidades estado parla-mentario y fue sucesivamente boicoteada por el lobbypatronal.

Comités mixtos

////////////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

Comités mixtos

24

Por esta razón la convocatoria realizada desde VillaConstitución tuvo una amplia repercusión en el cordónindustrial del Paraná. Es que precisamente ahí se con-centran las principales empresas industriales (la mayorparte de ellas multinacionales) y es donde se generanlos accidentes y se verifica la ausencia de condicionesseguras de trabajo.

El reciente accidente sucedido en ACINDAR-MITAL que tuvo una muy fuerte repercusión en losmedios de comunicación a partir de la reacción de laorganización sindical, puso nuevamente sobre el tapetela necesidad de debatir la seguridad en el trabajo y or-ganizar fuerzas desde los sindicatos para revertir elactual estado de las cosas.

No es frecuente este tipo de convocatoria por loque se mencionó reiteradamente, en todas las inter-venciones, la importancia de juntar a los trabajadorespara debatir todo lo que interesa además del salario.Existe una clara conciencia de que la crisis en la queculminó la década del ´90 dejó una fuerte improntaeconomicista en la conciencia de los trabajadores, y

eso genera permanentemente condiciones parasubalternizar la seguridad a un poco más de salario.

Los comités mixtos se van constituyendo en unabandera que unifica a los distintos sectores, diferenciahecha de la puja salarial que, por motivo de la separa-ción temporal a lo largo del año y la falta de estrate-gias unificadoras, como puede ser la elevación del sa-lario mínimo vital y móvil y la lucha por elevarlo, pro-fundiza la segmentación de la lucha de la clase traba-jadora.

El plenario villense vuelve a renovar la esperanzade acciones intersectoriales para mantener en movili-zación constante a los trabajadores en la recuperaciónde sus derechos conculcados en los ´90 del neolibera-lismo.

Acciones unitarias de organizaciones obreras almargen de su expresión sindical, sirven para avanzaren este proceso y recuperar el protagonismo sindicalque algunos habian condenado al destierro.

Victorio Paulón

////////////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

25

Amanece frío en La Falda, Córdoba; “¡Qué her-moso paisaje!” dicen quienes van arribando al Cámpingde Pescadores para participar del Primer CongresoNacional de Trabajadores Autogestionados.

No por casualidad quienes integran ANTA-CTAeligieron La Falda para juntarse. Fue aquí aquel Con-greso de 1957 donde se parió el documento que dio

////////////////////////////////////////////////Experiencias de lucha

ANTA, una construcciónpor una patria en serio

ANTA, una construcciónpor una patria en serio

Las políticas neoliberales dejaron a millones de trabajadores fuera

del aparato formal de la economía; la fragmentación y regresión so-

cial fueron su consecuencia inmediata. Dentro del campo popular fue-

ron surgiendo diversas experiencias autogestionarias que los trabaja-

dores supieron convertir en sostenibles fuentes de trabajo, dejándo-

les un importante saldo organizativo y permitiéndoles mantener su iden-

tidad y cultura como trabajador. La FeTIA-CTA ha acompañado impulsan-

do este proceso que acaba de hacer su Primer Congreso fundacional

en Córdoba. Aquí habla su secretario general, Mario Barrios

origen a una increíble camada de dirigentes sindicales.Aquí, en la Córdoba de Agustín Tosco que alumbró elCordobazo, gritando ¡basta, acá estamos los laburantesCarajo! Y aquí cerquita, en Huerta Grande, donde seelaboró el programa del mismo nombre, donde ya sehablaba de no pago a la deuda externa.

¡Cuánta historia para el Movimiento Obrero!

26

Llegan los cumpas de Salta con sus ponchos ysus guitarras. Llegan muchas mujeres albañiles, ya ve-teranas en eso de construir casas desde la nada. Comoa uno más se lo ve al Secretario de CTA Salta, DavidVuenaventura. Se cuelgan los primeros estandartes.Las carpas florecen como hongos gigantes.

Subiendo a pie desde La Falda, llega Buenos Ai-res con sus bombos y petardos. Junto a las recupe-radas UST y Huesitos Wilde está el BanquitoSocial. Llega el Hotel “Cacique Pismanta” de SanJuan y los cumpas de Río Negro y Santa Fe: Coope-rar 7 de Mayo y las cooperativas del MTL de Rosa-rio. Se funden los abrazos y las risas. Ya están lascooperativas de la FTV-CTA de Solano, Buenos Ai-res. Los Educadores Populares, los Pueblos Origi-narios, la Germán Abdala, Coinplag, La Brava deJujuy, compañeros de Santiago del Estero, Jujuy yCatamarca.

Más de 500 hombres y mujeres de la autogestiónse anotan en las mesas de recepción y se reparten enlas distintas comisiones. Se acreditan los 160 delega-dos que, al día siguiente, elegirán a los responsablesde conducir este colectivo que busca su espacio dis-putando la economía y la cultura.

Las pulsaciones suben a mil en el acto de apertu-ra. El colorado Héctor Quagliaro desparrama historiacon su lección de vida. Están Cacho Mengarelli y Pe-cho Bardach de CTA Córdoba y Elena Reinaga deAMMAR. Habla el compañero Secretario GeneralHugo Yasky. Estallan los bombos. Se huele otro aire,otro acompañamiento. La Central está presente, y tam-bién se siente a los que están siempre junto a nosotros:como el Gringo Tosco, por ahí. Y escucho retumbar larisa picada de Germán.

Al fondo lo veo a Eduardo Menajovsky. Trae lossaludos de Pedro Wasiejko, de Victorio Paulón y dePablo Masciangelo.

Los hermanos coyas evocan a nuestros antepa-sados y piden sabiduría y coraje, suerte y compromisoy ofrendan a la Pacha Mama.

El cierre de las comisiones termina con el trabajode la primera jornada.

Al otro día se hace la reunión de delegados de lasMesas Provinciales. Se acuerda quiénes serán los com-pañeros que tendrán la responsabilidad de llevar a des-tino a los que queremos hacer historia, organizarnos.Los que reconocemos nuestro pasado y no abandona-mos la lucha. Los que fuimos desocupados. Los querecuperamos fábricas y hoteles. Los que defendemosnuestra minería y no vamos a entregar nuestro agua,nuestro aire, nuestra tierra.

¡Este sábado 12 de abril estamos fundando el pri-mer sindicato de trabajadores autogestionados!

El compañero doctor, Hugo Villar, le da forma le-gal a lo actuado. Revientan los bombos. Hay muchaemoción. Hombres y mujeres duros con los ojos hú-medos. Leandro Ramírez, Presidente del Congreso,invita al secretariado electo a pasar al frente. Mo-mento de decir que así como ya teníamos la legitimi-dad de la lucha, ahora tenemos la legitimidad de lospapeles y que vamos por la personería gremial de losautogestionados.

La primera decisión es ganar la calle ahora, ya.Ganamos la Plaza de la Avenida Patria al ritmo debombos y cohetes. Vamos cortando las calles y hace-mos un alto en la placita del ferrocarril. Elegimos esedescampado humilde, sin juegos ni chicos, como sím-bolo de los que nos reconstruimos desde abajo, desdedonde nos dejaron los que nos robaron y mataron anuestros mejores compañeros y compañeras.

Cantamos el Himno Nacional. El Secretario deCTA La Falda, anuncia que desde este momento ellugar se llamará Plaza de los TrabajadoresAutogestionados.

El rugir de los bombos y los fuegos artificiales leponen música a los abrazos de despedida. Ya está,hicimos nacer nuestro sindicato.

Por supuesto, nos saludamos diciendo “hasta lue-go”. Porque la lucha continúa.

Mario Barrios

Experiencias de lucha////////////////////////////////////////////////

27

Laboratorio Industrial Sindical

WWW.SINDLAB.ORGWWW.SINDLAB.ORG

USE ESTA HERRAMIENTA!

Nuestras noticias todos los díasLa agencia de

noticias de la CTAwww.agenciacta.org.ar

!

28

.....................................

...........................................

Podés solicitarlas en tu sindicato o en Piedras 519 - Piso 10 - Of. BTel./fax: 4331-3428 /4331-0926 - correo electrónico: [email protected]

CUADERNOS DE FORMACIÓN

CUADERNOSDE BOLSILLO

LA INDUSTRIASIDERÚRGICA

EN ARGENTINAY BRASIL

...........................................

................

Centro de Estudiosy Formación SindicalFeTIA - CTAPublicaciones recientes