nic-noc

449

Upload: gersonjoshymarzunigayanez

Post on 08-Dec-2015

186 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

NIC AND NOC. USE WITH NANDA

TRANSCRIPT

Diagnósticos, intervenciones y resultados de Enfermería

en Atención Domiciliaria

2006

Publicación acreditada de interés profesionalpara la Enfermera Comunitaria por la

Asociación de Enfermería Comunitaria (A.E.C.)

RedacciónJosep Adolf Guirao-Goris (coordinador)Adela Alonso GallegosPepa Soler LeyvaMª José Dasí García

Grupo de Metodología de cuidados IMADJosep Adolf Guirao-Goris (2001 -2006)Adela Alonso Gallegos (2001 -2006)Pepa Soler Leyva (2001 -2006)Mª José Dasí García (2001 -2006)Elena Costa Ferrer (2001 -2005)José Vicente Cardona (2001 -2005)Mª Ángeles Perpiñá (2001 -2004)Antonio Ruiz Hontangas (2001 -2002)

Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat

© de la presente edición: Generalitat Valenciana, 2006.© de los textos: los autores.

Coordinación: Josep Adolf Guirao-Goris.Servici de protol·litzacio i integració assistencial. D.G. d’Assistència Sanitària.Agència Valenciana de la Salut.

ISBN: 84-482-4513-XDepósito legal: V-4964-2006

Imprime: Gráficas Marí Montañana. Santo Cáliz, 7. 46001 VALENCIA. Tel: 963 912 304*

Sugerencia de cita bibliográfica: Guirao-Goris JA, Alonso A, Soler J, Dasí MJ. Diagnósticos,intervenciones y resultados de enfermería en Atención Domiciliaria. Valencia: GeneralitatValenciana. Conselleria de Sanitat, 2006.

PRESENTACIÓN

El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedadescrónicas, así como el incremento del grado de dependencia, obliga a queuna parte de nuestros ciudadanos deba recibir la atención sanitaria en suspropios domicilios. La evolución de estos factores demográficos, epide-miológicos, sociales y sanitarios, que son significativamente responsablesdel nivel de necesidades domiciliarias, van a seguir creciendo en laComunitat Valenciana y como consecuencia, la atención domiciliaria se vaa convertir en una prestación clave de nuestro sistema sanitario.

El sistema de salud tiene el reto de adaptarse a las nuevas circunstan-cias y de desarrollar, en consecuencia, servicios que ofrezcan soporte ycuidados a esta población específica. Por ello, la Conselleria de Sanidadatendiendo a esta necesidad elaboró un Plan para la Mejora de laAtención Domiciliaria en la Comunidad Valenciana que ha comenzado adar respuesta a las nuevas demandas sanitarias de la ciudadanía.

Fruto de este plan ha surgido un modelo integrado de atención domi-ciliaria que sitúa en el centro del sistema a aquellas personas que debenrecibir atención en sus domicilios y a aquellas otras que deben atender-las, y en el que enfermeras y enfermos son protagonistas de la atenciónen el domicilio. La misión que las enfermeras tienen —cuidar a quienesse encuentran en una situación de salud y enfermedad difíciles y poten-ciar su autocuidado— se ha plasmado en los últimos años en el desem-peño de una función importantísima dentro del sistema sanitario: ser elinterlocutor directo y el verdadero conocedor del sentir de la personaenferma, ejerciendo un papel cada vez más activo y de mayor responsa-bilidad en la estructura sanitaria. Todas aquellas personas que profesio-nalmente se dedican a la enfermería en las instituciones sanitarias de laConselleria de Sanidad tienen encomendada la tarea de proporcionar alos ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Valenciana unos cuidadosindividualizados y de calidad. Con estos antecedentes es fácil entenderque desde este nuevo modelo valenciano de atención domiciliaria, los ylas profesionales de la enfermería pasen a coordinar en el domicilio delos pacientes la intervención de los diferentes profesionales que partici-pan en su cuidado.

Por otra parte, quienes asumimos la responsabilidad de gestionar losservicios sanitarios, tenemos el deber de garantizar la equidad, la calidady la eficiencia de la asistencia sanitaria. Para lograrlo debemos poner alalcance del personal de enfermería todas aquellas herramientas que per-

5

mitan contribuir eficazmente a la mejora de la calidad de los cuidados.Sólo de esta forma es posible mejorar su formación; mejorar la atención yla eficiencia del sistema y al mismo tiempo mejorar la satisfacción, elbienestar y calidad de vida de nuestros ciudadanos. Y todo ello por unarazón que es a su vez objetivo y medio: queremos una sanidad científica-mente avanzada, pero sobre todo una sanidad humanizada tanto para lospacientes como para los profesionales.

Rafael Blasco CastanyConseller de Sanitat

6

7

PRÓLOGO

El Plan para la Mejora de la Atención Domiciliaria (PMAD) 2004-2007ha guiado el desarrollo de la Atención Domiciliaria y la mejora de lamisma, porque sabemos que la atención en el domicilio constituye un ser-vicio muy valioso que permite mantener a la persona en su entorno habi-tual durante el mayor tiempo posible, asegurándole una atención digna, yevitando con frecuencia el ingreso hospitalario o reduciendo, en su caso,los problemas derivados su institucionalización.

El PMAD 2004-2007 establece que en el núcleo del sistema debe estaruna enfermera, bien formada, que proporcione cuidados y un amplio ase-soramiento en hábitos de vida, asistencia familiar y servicios de atencióndomiciliaria. En este modelo integrado, las enfermeras son las mejorescatalizadoras de la acción sanitaria en la atención domiciliaria por dosmotivos fundamentales:

El primero, porque teniendo una tradicional actividad en los domiciliosy siendo en volumen el segundo grupo de profesionales que trabajan enAtención Primaria (por detrás de médicos y pediatras), el Plan consideraque su potencial de cuidados y su presencia domiciliaria les coloca en unaposición privilegiada para la prestación de atención en el domicilio alenfermo y a sus cuidadoras familiares.

En segundo lugar, la tradición cuidadora de las profesionales que tra-bajan en atención especializada les otorga un papel clave para estableceruna eficaz continuidad de cuidados entre niveles asistenciales.

El modelo integrado de atención domiciliaria surgido del PMAD des-arrolla dos nuevos perfiles de enfermería: la Enfermera de GestiónDomiciliaria (EGD) situada en la comunidad y la Enfermera deContinuidad Domiciliaria (ECD) situada en el hospital, estrechamente liga-das a las Unidades de Hospital a Domicilio. Estas enfermeras tienencomo función primordial garantizar la continuidad informativa y asistencialmediante la captación e identificación de pacientes complejos que pere-grinan continuamente por los niveles asistenciales por la falta de coordi-nación de las diferentes unidades y profesionales que intervienen en suatención, así como, servir de vínculo e instrumento para la integraciónasistencial.

La valoración de los pacientes que requieren atención domiciliaria obli-ga a desarrollar por parte de los profesionales de enfermería una laborcompleja que suma conocimientos, destrezas y habilidades en el manejo

de instrumentos de reciente desarrollo como los diagnósticos NANDA, lasintervenciones NIC y los resultados NOC. El esfuerzo realizado por laAgencia Valenciana de Salud para producir este documento se verárecompensado finalmente en una mejora de los cuidados que nuestro sis-tema de salud brinda a sus pacientes domiciliarios y sus cuidadoras fami-liares.

Manuel Cervera Taulet Alfonso Bataller VicentDirector Gerente de la Director General de

Agencia Valenciana de Salud Asistencia Sanitaria

8

INTRODUCCIÓN

En 2003 comenzó la Iniciativa para la Mejora de la AtenciónDomiciliaria (IMAD) que dio como resultado el Plan de Mejora de laAtención Domiciliaria (PMAD) 2004-2007.

Este Plan supuso un reto importante para los profesionales de enfer-mería, ya que les asigna el protagonismo en la Atención Domiciliaria.Dentro de sus líneas estratégicas y de acción se establece la necesarianormalización de la valoración enfermera y el uso de las taxonomíasNNN.

El fruto inicial de aquel trabajo fue la publicación en 2004 de un manualde “Metodología de cuidados de enfermería en Atención Domiciliaria”. Enese manual se estandarizaban una estructura de valoración por patronesfuncionales de salud de Gordon, la selección de las etiquetas diagnósti-cas NANDA, y las intervenciones NIC. Aquel manual fue utilizado por lasenfermeras de los centros de salud piloto de los Departamentos 5, 7 y 19,durante dos años y fruto de esta experiencia se han aportado mejoras quese incorporan en este nuevo manual. El esfuerzo normalizador ha conti-nuado, y se ha incluido en esta edición la taxonomía NOC, seleccionan-do aquellos resultados prioritarios desde el punto de vista de grupo meto-dología de cuidados de la IMAD.

Para la redacción de este manual se ha realizado una búsqueda debibliografía relevante sobre diagnósticos, intervenciones y resultados deenfermería en las bases de datos Medline, CINAHL y CUIDEN. Para ase-gurar la mayor calidad posible este manual fue revisado externamente porEsperanza Ferrer Ferrandis, profesora de fundamentos de enfermería ydirectora de la Escuela de Enfermería La Fe. En el proceso de evaluaciónhan participado también la Sociedad Española de Hospitalización aDomicilio y la Asociación de Enfermería Comunitaria habiendo esta con-cedido a este manual el certificado de interés profesional para la enferme-ra comunitaria.

La metodología de cuidados es un instrumento básico para desarrollarla misión que la Conselleria de Sanitat atribuye a las enfermeras: poten-ciar el autocuidado de la salud en individuos, familia y comunidad, en elcontinuo salud-enfermedad y en todos los estadios de desarrollo y madu-ración.

En muchos casos la aplicación de la metodología enfermera es laforma de hacer explícito el conocimiento que tienen las enfermeras profe-sionales expertas. Dicha metodología permite que la comunicación entre

9

nosotros y con los otros profesionales del equipo y con nuestros usuariospaciente-cuidador principal o familia sea: directa, clara y eficaz.

Este manual que tienes en tus manos contiene algunos aspectosprácticos para el manejo de la valoración del paciente y de su cuidadorprincipal. Cuenta con una valoración por patrones funcionales, diagnós-ticos enfermeros NANDA, complicaciones potenciales del proceso clíni-co (CPC), resultados NOC e intervenciones NIC; y un listado de interre-laciones NANDA/CPC- NOC –NIC. La incorporación de estas herramien-tas en el sistema de información ambulatoria Abucasis permitirá evaluarla implementación de estos lenguajes en función de los indicadores deseguimiento de la codificación de problemas incluídos en la propia apli-cación.

No es nuestra intención dar “recetas”. Únicamente sugerimos princi-pios generales de aplicación al que hay que sumar los años de experien-cia que tenemos las enfermeras en la observación y el cuidado directo.Este manual pretende ser útil para la aplicación práctica, sin perjuicio deque posteriormente se consulte la literatura especializada sobre taxono-mías y metodología de cuidados. Para ello, al final del documento presen-tamos unas recomendaciones bibliográficas disponibles y recursos deInternet útiles para las enfermeras comunitarias.

¿A quién interesa este manual?

Dirigimos este manual a las enfermeras que componen el ModeloIntegrado de Atención Domiciliaria de la Comunidad Valenciana: la enfer-meras de atención primaria, de hospital a domicilio y las nuevas figurasEnfermera de Gestión Domiciliaria que se localiza en el nivel comunitarioy la Enfermera de Continuidad Domiciliaria que se localiza en el hospital.

¿Qué ofrece?

Una síntesis sencilla y práctica para conseguir un mejor rendimientoen la recogida de datos y en cómo analizarlos y priorizarlos para obtenerlos diagnósticos enfermeros, complicaciones del proceso clínico, resulta-dos e intervenciones relacionadas.

¿Qué le aporta a la enfermera?

Una visión rigurosa de de los datos necesarios que es preciso valoraren los patrones funcionales de salud para que dicha valoración identifiquelos problemas que por prevalencia o significación es necesario detectaren atención domiciliaria, los resultados de enfermería a los mismos y posi-bles pautas de intervención.

10

MANEJO Y USO DEL MANUAL

El manual se organiza en cuatro secciones:

I. Valoración por patrones, relaciones NANDA/CPC –NOC - NIC .

En una primera sección se describe una estructura de valoración porpatrones funcionales, con la inclusión de los diagnósticos enfermeros, ocomplicaciones potenciales del proceso clínico incluidos en el manual ylas relaciones NOC, NIC.

II. Diagnósticos NANDA.

Los diagnósticos se encuentran organizados por patrones funcionales yse puede consultar la relación en la página 15. De cada etiqueta diagnós-tica enfermera se da la definición, información suplementaria que sigueal símbolo sobre el uso de la etiqueta, mientras que tras el símbolo

se recomienda cómo no utilizar la etiqueta.

A continuación figuran las características definitorias o manifestacionesdel problema en los diagnósticos reales. En los factores etiológicos osituaciones de riesgo más frecuentes se identifican con el símbolo aaquellos factores en los que podemos intervenir las enfermeras para pre-venir la aparición/ solucionar el problema. Con el símbolo se identifi-can a aquellos factores de tipo estructural en que se han de tener encuenta pero sobre los que difícilmente podremos incidir.

Puede aparecer un siguiente apartado sobre “Recomendaciones parala valoración específica” donde se sugiere la exploración de informa-ción que nos lleva a la identificación del problema e instrumentos oescalas disponibles que nos pueden ayudar en la valoración clínica.

Finalmente, existe una relación de NOC – NIC. Estas sugerencias derelación NOC- NIC se han realizado basándose en la bibliografía exis-tente y el conocimiento clínico del grupo. Estas relaciones no puedensustituir el profundo conocimiento clínico que tienen las enfermeras,son únicamente una ayuda.

Desde aquí queremos estimular a las enfermeras que usen el listado derelaciones NANDA – NOC - NIC e identifiquen nuevas relaciones y quenos las hagan llegar para futuras versiones de este manual.

Si ante una etiqueta diagnóstica no se encuentra en la relación NNNuna etiqueta de resultado NOC o una intervención NIC idónea, se reco-mienda que se consulte en la relación alfabética de resultados o inter-vención para seleccionar lo más pertinente. Si no se encuentra ningu-na etiqueta idónea se recomienda acudir a las últimas ediciones de la

11

Clasificación NOC y NIC referenciadas en las lecturas recomendadasdel apartado VI.

III. Complicaciones del proceso clínico

Las complicaciones del proceso clínico se encuentran organizadas porpatrones funcionales y se puede consultar la relación en la página 17. Decada complicación se da la definición e información suplementaria quesigue al símbolo sobre el uso de la misma, mientras que tras el sím-bolo se recomienda cómo no utilizarla.

A continuación aparecen los criterios de identificación, las situacionesde riesgo y las relaciones NOC - NIC sugeridas.

IV.Resultados NOC

En el apartado Selección de resultado se orienta cómo elegir un resul-tado.

Los resultados se encuentran organizados por códigos y se puede con-sultar el listado en la página 17. Si lo desea también puede buscar elresultado por orden alfabético en el listado de la página 435.

Antes de cada etiqueta NOC se encuentra su código. Con posterioridadaparece la definición, la escala de medida, los indicadores de resultadoprecedidos de su código; y la descripción del indicador.

V. Intervenciones NIC

Las intervenciones se encuentran organizadas por códigos y se puedeconsultar el listado en la página 20. Si lo desea también puede buscar laintervención por orden alfabético en el listado de la página 439.

En cada intervención las actividades seleccionadas se clasificaron basán-dose en el método propuesto por Ferrer Ferrandis1. Las actividades seclasificaron en:

– Actividades de cuidado: que incluyen desde actividades instrumentaleshasta actividades educativas, dirigidas tanto a modificar la salud de la per-sona como a prevenir la aparición de problemas. Estas actividades se reco-nocen en el manual por estar señalizado el código del siguiente .

– Actividades de valoración: que pretenden medir el estado de salud delpaciente. Estas actividades se reconocen en el manual por estar seña-lizado el código del siguiente .

12

1. Ferrer Ferrandis, E. Taxonomía NIC: implicaciones en el proceso de cuidados. El CorreoAENTDE . 2003, 6(1):10-11

modo

modo

Actividades recomendadas asociadas al método: que son un conjunto deactividades (inespecíficas) que nos orientan en el procedimiento quedebemos utilizar al realizar la acciones cuidativas, dado que la ejecuciónde ese procedimiento confiere al proceso una práctica de excelencia.Estas actividades se reconocen en el manual por estar señalizado el códi-go del siguiente .

VI. Bibliografía

En este apartado se puede consultar la bibliografía utilizada para elaborareste manual, así como bibliografía de lectura recomendada para profun-dizar en el uso de la metodología de cuidados o las taxonomías.

13

modo

INDICE

I. Valoración por patrones funcionales de salud.Patrón percepción y control de la salud............................................ 29Patrón nutricional metabólico ............................................................ 31Patrón eliminación............................................................................. 34Patrón actividad y ejercicio................................................................ 36Patrón sueño y descanso.................................................................. 38Patrón cognitivo perceptivo ............................................................... 39Patrón autopercepción y autoconcepto............................................. 41Patrón rol y relaciones....................................................................... 42Patrón sexualidad y reproducción..................................................... 45Patrón adaptación y tolerancia al estrés........................................... 46Patrón valores y creencias ................................................................ 47Algoritmo de valoración..................................................................... 48

II. Diagnósticos NANDA.Patrón percepción y control de la salud00126 Conocimientos deficientes (Especificar) ................................ 5100078 Manejo ineficaz del régimen terapéutico ............................... 5200079 Incumplimiento del tratamiento (especificar).......................... 5400070 Conducta de salud deficiente................................................. 5600082 Manejo eficaz del régimen terapéutico .................................. 5700084 Conductas generadoras de la salud .................................... 5900155 Riesgo caídas......................................................................... 6000035 Riesgo de lesión..................................................................... 6200039 Riesgo de aspiración.............................................................. 6400004 Riesgo de infección................................................................ 6500098 Deterioro del mantenimiento del hogar .................................. 6600112 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo ............. 68Patrón nutricional metabólico00001 Desequilibrio nutricional: por exceso ..................................... 7000002 Desequilibrio nutricional: por defecto ..................................... 7100045 Deterioro de la mucosa oral ................................................... 7300046 Deterioro de la integridad cutánea......................................... 7500047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ........................ 7700043 Protección ineficaz ................................................................. 79Patrón eliminación00011 Estreñimiento.......................................................................... 8000013 Diarrea.................................................................................... 8200014 Incontinencia fecal.................................................................. 84

15

00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo ......................................... 8500020 Incontinencia urinaria funcional.............................................. 8700021 Incontinencia urinaria total ..................................................... 8800023 Retención urinaria .................................................................. 90Patrón actividad y ejercicio00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas .................................... 9100085 Deterioro de la movilidad física.............................................. 9200102 Déficit de autocuidado: Alimentación ..................................... 9500108Déficit de autocuidado: Baño/Higiene. .................................... 9600109 Déficit de autocuidado:acicalamiento..................................... 9800110 Déficit de autocuidado: uso del wc......................................... 9900040 Riesgo de síndrome de desuso ............................................ 10100088 Deterioro de la deambulación ................................................ 10200168 Sedentarismo ......................................................................... 10300092 Intolerancia a la actividad ...................................................... 10400093 Fatiga...................................................................................... 10600097 Déficit de actividades recreativas........................................... 107Patrón sueño y descanso00095 Insomnio ................................................................................. 108Patrón cognitivo perceptivo00051 Deterioro de la comunicación verbal...................................... 11000122 Trastorno de la percepción(especificar) ................................. 11100131 Deterioro de la memoria......................................................... 11200133 Dolor Crónico ......................................................................... 11300132 Dolor Agudo............................................................................ 115Patrón autopercepción y autoconcepto00124 Desesperanza ........................................................................ 11700125 Impotencia .............................................................................. 11900118 Trastorno de la imagen corporal............................................. 12000120 Baja autoestima situacional.................................................... 12200146 Ansiedad................................................................................. 12400148 Temor...................................................................................... 127Patrón rol y relaciones00053 Aislamiento social................................................................... 12900056 Deterioro de la interacción social ........................................... 13100060 Interrupción de los proceso familiares ................................... 13200061 Cansancio en el desempeño del rol de cuidador................... 13400062 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador .. 13700135 Duelo complicado................................................................... 14000136 Duelo ...................................................................................... 14200137 Aflicción crónica...................................................................... 144

16

Patrón sexualidad y reproducción00065 Patrón sexual ineficaz ............................................................ 146Patrón adaptación y tolerancia al estrés00069 Afrontamiento ineficaz ............................................................ 14700074 Afrontamiento familiar comprometido..................................... 149Patrón valores y creencias00066 Sufrimiento espiritual.............................................................. 151

III. Complicaciones del proceso clínicoPatrón nutricional metabólicoHipertermia ....................................................................................... 155Deterioro de la deglución ................................................................. 156Náuseas ............................................................................................ 158Hipoxemia.......................................................................................... 159Efectos adversos de la terapia medicamentosa ............................... 160Patrón actividad y ejercicioAtelectasias, Neumonía ................................................................... 161Trombosis venosa profunda ............................................................. 162Arritmia .............................................................................................. 163Bajo gasto cardiaco........................................................................... 164Hiperglucemia.................................................................................... 166Hipoglucemia..................................................................................... 167

IV.Resultados NOCSelección de resultados ................................................................... 1710001 Resistencia .............................................................................. 1770003 Descanso.................................................................................. 1770004 Sueño ...................................................................................... 1780005 Tolerancia a la actividad .......................................................... 1780113 Envejecimiento físico................................................................ 1790200 Ambular .................................................................................... 1800201 Ambular: silla de ruedas........................................................... 1800202 Equilibrio................................................................................... 1810203 Posición corporal autoiniciada.................................................. 1810204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas ......................... 1820205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas .................. 1830208 Movilidad .................................................................................. 1830300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)................... 1840301 Autocuidados: baño.................................................................. 1850303 Autocuidados: comer................................................................ 1860305 Autocuidados: higiene .............................................................. 186

17

0308 Autocuidados:higiene bucal...................................................... 1870309 Autocuidados: medicación parenteral ...................................... 1870310 Autocuidados: uso del inodoro ................................................. 1880313 Nivel de autocuidado................................................................ 1890403 Estado respiratorio: ventilación ................................................ 1900405 Perfusión tisular: cardiaca........................................................ 1910407 Perfusión tisular: periférica....................................................... 1920500 Continencia intestinal ............................................................... 1920501 Eliminación intestinal................................................................ 1930502 Continencia urinaria ................................................................. 1940602 Hidratación ............................................................................... 1950700 Reacción transfusional sanguínea ........................................... 1960704 Autocontrol del asma................................................................ 1970800 Termoregulación ....................................................................... 1980902 Comunicación........................................................................... 1990906 Toma de decisiones.................................................................. 1990908 Memoria.................................................................................... 2001004 Estado nutricional..................................................................... 2001008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos ............ 2011009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes .............................. 2011012 Estado de deglución: fase oral................................................. 2021100 Higiene bucal ............................................................................ 2031101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas......................... 2041102 Curación de herida: por primera intención ............................... 2051103 Curación de herida: por segunda intención ............................. 2061200 Imagen corporal ....................................................................... 2071201 Esperanza ................................................................................ 2071203 Severidad de la soledad........................................................... 2081204 Equilibrio emocional ................................................................. 2091206 Deseo de vivir........................................................................... 2101300 Aceptación estado de salud ..................................................... 2111302 Afrontamiento de problemas .................................................... 2111304 Resolución de la aflicción......................................................... 2121305 Modificación psicosocial: cambio de vida ................................ 2121306 Dolor: respuesta psicológica adversa ...................................... 2131307 Muerte digna ............................................................................ 2141402 Autocontrol de la ansiedad....................................................... 2151404 Autocontrol del miedo............................................................... 2161409 Autocontrol de la depresión...................................................... 2171501 Ejecución del rol ....................................................................... 2171503 Implicación social ..................................................................... 218

18

1504 Soporte social........................................................................... 2181601 Conducta de cumplimiento....................................................... 2191602 Conducta de fomento de salud ................................................ 2191603 Conducta de búsqueda de la salud ......................................... 2201604 Participación en actividades de ocio ........................................ 2201605 Control del dolor ....................................................................... 2211608 Control del síntoma .................................................................. 2211609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión ............................ 2221612 Control de peso........................................................................ 2221613 Autogestión de los cuidados .................................................... 2231700 Creencias sobre la salud.......................................................... 2231802 Conocimiento: dieta.................................................................. 2241803 Conocimiento: proceso de la enfermedad ............................... 2251805 Conocimiento: conducta sanitaria ............................................ 2261806 Conocimiento: recursos sanitarios ........................................... 2271808 Conocimiento: medicación ....................................................... 2281811 Conocimiento: actividad prescrita............................................. 2291813 Conocimiento: régimen terapéutico.......................................... 2291820 Conocimiento: control de la diabetes....................................... 2301900 Conducta de vacunación.......................................................... 2311902 Control del riesgo ..................................................................... 2321909 Conducta de prevención de caídas ......................................... 2331910 Ambiente seguro del hogar ...................................................... 2341912 Caídas ...................................................................................... 2341913 Severidad de la lesión física ................................................... 2351914 Control del riesgo: salud cardiovascular .................................. 2351915 Control del riesgo: deterioro auditivo ....................................... 2361916 Control del riesgo: deterioro visual........................................... 2361918 Prevención de la aspiración ..................................................... 2372000 Calidad de vida......................................................................... 2372001 Salud espiritual......................................................................... 2382002 Bienestar personal ................................................................... 2382004 Forma física.............................................................................. 2392007 Muerte confortable ................................................................... 2402100 Nivel de comodidad.................................................................. 2412101 Dolor: efectos nocivos.............................................................. 2422102 Nivel de dolor ........................................................................... 2432202 Preparación del cuidador familiar domiciliario.......................... 2442203 Alteración del estilo de vida del cuidador familiar .................... 2452204 Relación entre cuidador familiar y paciente ............................. 2452205 Rendimiento del cuidador familiar: cuidados directos.............. 246

19

2209 Factores estresantes del cuidador familiar .............................. 2472210 Posible resistencia al cuidado familiar ..................................... 2482300 Nivel de glucemia..................................................................... 2492400 Función sensitiva: cutánea....................................................... 2502401 Función sensitiva: auditiva ....................................................... 2512404 Función sensitiva: visión .......................................................... 2522506 Salud emocional del cuidador familiar ..................................... 2532507 Salud física del cuidador familiar ............................................ 2532600 Afrontamiento de los problemas de la familia .......................... 2542601 Clima social de la familia.......................................................... 2552602 Funcionamiento de la familia ................................................... 2552605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.. 2562606 Estado de salud de la familia ................................................... 2572609 Apoyo familiar durante el tratamiento....................................... 258

V. Intervenciones NIC0200 Fomento del ejercicio ............................................................... 2610201 Fomentar el ejercicio: entrenamiento de extensión ................ 2610202 Fomento de ejercicios: extensión ............................................ 2620221 Terapia de ejercicios: deambulación ........................................ 2630222 Terapia de ejercicios: equilibrio ................................................ 2640224 Terapia de ejercicios: movilidad articular ................................. 2650226 Terapia de ejercicios: control muscular .................................... 2660410 Cuidados de incontinencia intestinal........................................ 2680412 Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis ................ 2680420 Irrigación intestinal ................................................................... 2690430 Manejo intestinal. ..................................................................... 2700440 Entrenamiento del hábito intestinal .......................................... 2700450 Manejo del estreñimiento / impactación................................... 2710460 Manejo de la diarrea ................................................................ 2710470 Disminución de la flatulencia.................................................... 2720480 Cuidados de la ostomía ........................................................... 2720560 Ejercicio del suelo pélvico ........................................................ 2730570 Entrenamiento de la vejiga urinaria ......................................... 2740580 Sondaje vesical ........................................................................ 2740582 Sondaje vesical: intermitente ................................................... 2750590 Manejo de la eliminación urinaria............................................. 2750600 Entrenamiento del hábito urinario ............................................ 2760610 Cuidados de la incontinencia urinaria ...................................... 2760612 Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis ...................... 2770620 Cuidados de la retención urinaria ............................................ 277

20

0740 Cuidados del paciente: encamado........................................... 2780762 Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento................. 2790840 Cambio de posición.................................................................. 2790844 Cambio de posición: neurológico ............................................. 2800846 Cambio de posición: paciente en silla de ruedas .................... 2810910 Inmovilización........................................................................... 2810960 Transporte ................................................................................ 2821030 Manejo de los trastornos de la alimentación ........................... 2831050 Alimentación............................................................................. 2831052 Alimentación por biberón.......................................................... 2841056 Alimentación enteral por sonda................................................ 2841080 Sondaje nasogástrico............................................................... 2851100 Manejo de la nutrición .............................................................. 2861120 Terapia nutricional .................................................................... 2861200 Administración de nutrición parenteral total (NPT) .................. 2871240 Ayuda para ganar peso............................................................ 2881260 Manejo del peso....................................................................... 2881280 Ayuda para disminuir de peso.................................................. 2891320 Acupresión................................................................................ 2901340 Estimulación cutánea ............................................................... 2901380 Aplicación de calor y/o frío ....................................................... 2911400 Manejo del dolor....................................................................... 2921450 Manejo de las náuseas ............................................................ 2931480 Masaje simple .......................................................................... 2941540 Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)............. 2951570 Manejo del vómito .................................................................... 2951610 Baño ......................................................................................... 2961641 Cuidados de los oídos: niño..................................................... 2971642 Cuidados de los oídos: audición ............................................. 2971643 Cuidados de los oídos: lavado ótico ........................................ 2981660 Cuidados de los pies................................................................ 2981650 Cuidados de los ojos................................................................ 2991680 Cuidados de las uñas............................................................... 2991710 Mantenimiento de la salud bucal ............................................. 3001720 Fomentar la salud bucal........................................................... 3001730 Restablecimiento de la salud bucal ......................................... 3011750 Cuidados perineales................................................................. 3021780 Cuidados de una prótesis ........................................................ 3021800 Ayuda al autocuidado ............................................................... 3021801 Ayuda en los autocuidados: baño/higiene................................ 3031804 Ayuda con los auto cuidados: aseo ......................................... 303

21

1805 Ayuda con los autocuidados: AIVD.......................................... 3041850 Mejorar el sueño....................................................................... 3051860 Terapia de la deglución ............................................................ 3061874 Cuidados de la sonda nasogástrica......................................... 3061876 Cuidados de la sonda vesical .................................................. 3072080 Manejo de líquidos/electrólitos ................................................. 3072120 Manejo de la hiperglucemia ..................................................... 3082130 Manejo de la hipoglucemia ...................................................... 3092300 Administración de medicación.................................................. 3102308 Administración de medicación: ótica........................................ 3112311 Administración de medicación: inhalación ............................... 3112312 Administración de medicación: intradérmica (ID)..................... 3122313 Administración de medicación: intramuscular (IM)................... 3132316 Administración de medicación: tópica ...................................... 3132317 Administración de medicación: subcutánea (SC) .................... 3142380 Manejo de la medicación ......................................................... 3152400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (PCA).. 3162440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV) ........ 3162680 Manejo de las convulsiones ..................................................... 3172690 Precauciones contra las convulsiones ..................................... 3183140 Manejo de las vías aéreas ....................................................... 3183160 Aspiración de las vías aéreas .................................................. 3193210 Manejo del asma...................................................................... 3193230 Fisioterapia respiratoria............................................................ 3203250 Mejorando la tos....................................................................... 3213320 Oxigenoterapia ......................................................................... 3213350 Monitorización respiratoria, espirometría y pulsioximetría ....... 3223440 Cuidados del sitio de incisión................................................... 3233480 Monitorización de las extremidades inferiores......................... 3243500 Manejo de presiones................................................................ 3253520 Cuidados de las ulceras por presión........................................ 3263540 Prevención de las ulceras por presión..................................... 3273590 Vigilancia de la piel .................................................................. 3283620 Sutura ....................................................................................... 3283660 Cuidados de las heridas........................................................... 3293662 Cuidados de las heridas: drenaje cerrado ............................... 3303740 Tratamiento de la fiebre ........................................................... 3313780 Tratamiento de la exposición al calor....................................... 3313900 Regulación de la temperatura .................................................. 3324020 Disminución de la hemorragia.................................................. 3324028 Disminución de la hemorragia: heridas ................................... 333

22

4030 Administración de productos sanguíneos ................................ 3334035 Muestra de sangre capilar........................................................ 3344039 Electrocardiograma .................................................................. 3354040 Cuidados cardiacos.................................................................. 3364046 Cuidados cardíacos: rehabilitación .......................................... 3364062 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial ........................... 3374066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa .......................... 3384070 Precauciones circulatorias ...................................................... 3384120 Manejo de líquidos .................................................................. 3394130 Monitorización de líquidos ....................................................... 3404145 Hidratación subcutánea............................................................ 3404190 Punción intravenosa (IV) .......................................................... 3414200 Terapia intravenosa (IV) ........................................................... 3424340 Entrenamiento de la asertividad............................................... 3434356 Manejo de la conducta: sexual ............................................. 3434360 Modificación de la conducta..................................................... 3444380 Establecer límites ..................................................................... 3454400 Terapia musical ....................................................................... 3454410 Establecimiento de objetivos comunes .................................... 3464420 Acuerdo con el paciente........................................................... 3464480 Facilitar la autoresponsabilidad................................................ 3474490 Ayuda para dejar de fumar....................................................... 3484500 Prevención del consumo de sustancias nocivas ..................... 3484640 Ayuda para el control del enfado ............................................ 3494700 Reestructuración cognitiva ....................................................... 3504720 Estimulación cognoscitiva ........................................................ 3504760 Entrenamiento de la memoria .................................................. 3514820 Orientación de la realidad ....................................................... 3524920 Escucha activa ......................................................................... 3524974 Fomento de la comunicación: déficit auditivo .......................... 3534976 Mejorar la comunicación: déficit del habla ............................... 3544978 Mejorar la comunicación: déficit visual..................................... 3545100 Potenciación de la socialización .............................................. 3555210 Guía de anticipación................................................................. 3555220 Potenciación de la imagen corporal ......................................... 3565230 Aumentar el afrontamiento ....................................................... 3575240 Asesoramiento.......................................................................... 3585244 Asesoramiento de lactancia .................................................... 3585246 Asesoramiento nutricional ........................................................ 3595248 Asesoramiento sexual .............................................................. 3605250 Apoyo en toma de decisiones ................................................. 361

23

5260 Cuidados en la agonía ............................................................. 3615270 Apoyo emocional ...................................................................... 3625280 Facilitar el perdón..................................................................... 3625290 Facilitar el duelo ....................................................................... 3635300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa ........................ 3645310 Dar esperanza.......................................................................... 3645340 Presencia.................................................................................. 3655360 Terapia de entretenimiento....................................................... 3655370 Potenciación de roles .............................................................. 3665380 Potenciación de la seguridad ................................................... 3675400 Potenciación de la autoestima ................................................. 3675420 Apoyo espiritual ........................................................................ 3685426 Facilitación del crecimiento espiritual....................................... 3685430 Grupo de apoyo........................................................................ 3695440 Aumentar los sistemas de apoyo. ........................................... 3705450 Terapia de grupo ...................................................................... 3705470 Declarar la verdad al paciente ................................................. 3715480 Clarificación de valores ............................................................ 3725510 Realización de un programa de educación sanitaria ............... 3725562 Educación paterna: adolescentes ........................................... 3735566 Educación paterna: crianza familiar de los niños .................... 3745568 Educación paterna: niño (primeros años de vida) ................... 3755602 Enseñanza: proceso de enfermedad ....................................... 3765603 Enseñanza: cuidado de los pies .............................................. 3775604 Enseñanza: grupo .................................................................... 3785606 Enseñanza: individual .............................................................. 3795612 Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito ............................... 3805614 Enseñanza: dieta prescrita....................................................... 3815616 Enseñanza: medicamentos prescritos .................................... 3825618 Enseñanza: procedimiento tratamiento.................................... 3825622 Enseñanza: sexo seguro......................................................... 3835624 Enseñanza: sexualidad ............................................................ 3845626 Enseñanza: nutrición infantil(0-12 meses). .............................. 3855628 Enseñanza: seguridad infantil(0-12 meses) ............................ 3865632 Enseñanza: seguridad niño pequeño y escolar ....................... 3885820 Disminución de la ansiedad ..................................................... 3915880 Técnica para tranquilizar .......................................................... 3915900 Distracción................................................................................ 3926040 Terapia de relajación simple..................................................... 3936160 Intervención en caso de crisis ................................................. 3936200 Cuidados en la emergencia ..................................................... 394

24

6340 Prevención del suicidio............................................................. 3956400 Apoyo en la protección contra abusos ..................................... 3966402 Apoyo en la protección contra abusos: niños ........................ 3966403 Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge ..................... 3986404 Apoyo en la protección contra abusos: ancianos .................... 3996410 Manejo de la alergia................................................................. 4006412 Manejo de la anafilaxia ............................................................ 4016450 Manejo de ideas ilusorias......................................................... 4016460 Manejo de la demencia ............................................................ 4026482 Manejo ambiental: comodidad ................................................. 4036486 Manejo ambiental: seguridad ................................................... 4046490 Prevención de caídas............................................................... 4046520 Chequeo sanitario .................................................................... 4056522 Exploración de la mama........................................................... 4066530 Manejo de la inmunización / vacunación ................................ 4076550 Protección contra las infecciones............................................. 4086680 Monitorización de los signos vitales......................................... 4086820 Cuidados de bebés .................................................................. 4096870 Supresión de la lactancia ......................................................... 4096900 Succión no nutritiva .................................................................. 4107040 Apoyo al cuidador principal ...................................................... 4107050 Fomento del desarrollo: niños.................................................. 4117052 Fomento del desarrollo: adolescentes ..................................... 4127100 Estimulación de la integridad familiar....................................... 4137110 Fomento implicación familiar .................................................... 4147120 Movilización familiar ................................................................. 4157140 Apoyo a la familia ..................................................................... 4157150 Terapia familiar ......................................................................... 4167180 Asistencia en el mantenimiento del hogar ............................... 4177200 Fomento de la normalización familiar ...................................... 4177260 Cuidados intermitentes............................................................. 4187280 Apoyo de hermanos ................................................................. 4187320 Gestión de casos...................................................................... 4197330 Intermediación cultural ............................................................. 4217340 Planificación del alta................................................................. 4217400 Guías del sistema sanitario...................................................... 4227440 Facilitación de permisos........................................................... 4237460 Protección de los derechos del paciente ................................. 4247560 Facilitar las visitas .................................................................... 4247680 Ayuda en la exploración........................................................... 4257960 Intercambio de información de cuidados de salud .................. 426

25

8100 Derivación................................................................................. 4268190 Seguimiento telefónico ............................................................. 4278300 Fomento de la paternidad en familias de alto riesgo............... 427

VI. Bibliografía ................................................................................... 429

Clasificación alfabética NOC............................................................. 435Clasificación alfabética NIC............................................................... 439Agradecimientos................................................................................ 447

26

VALORACIÓN POR PATRONES

FUNCIONALES DE SALUD

1

PATRÓN FUNCIONAL: PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD

1.1 Definición.

Describe el patrón de salud y bienestar percibido por el individuo y / o cui-dador principal o familia y como maneja su salud.

• Incluye la percepción del individuo y / o cuidador principal o familia desu estado de salud.

• Incluye la importancia que tiene para el individuo y / o cuidador princi-pal o familia sobre las actividades que realiza en la actualidad en el cui-dado de su salud y en la planificación futura.

• Incluye los comportamientos de cuidados de salud que tiene el indivi-duo y / o cuidador principal o familia sobre su salud, medidas preventi-vas, hábitos tóxicos, tratamiento y seguimiento de cuidados.

1.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Obtener datos acerca de las percepciones generales del individuo y/osu cuidador, sobre el manejo general de su salud y las prácticas preven-tivas.

• Identificar datos sobre los potenciales riesgos para la salud en las prác-ticas del individuo y / o cuidador principal o familia como el no cumpli-miento real o potencial de los planes de cuidados o tratamientos o lavaloración del hábito de alcohol (se utilizarán las tablas de equivalenciaen unidades) o tabaco.

• Identificar qué necesita saber el individuo y / o cuidador principal o fami-lia en cada proceso para poder llevar a cabo sus autocuidados. Es fun-damental para la aplicación de Educación para salud individual y grupal.

1.3. Examen físico-observación.

• Apariencia general de salud del usuario y/o del cuidador principal o de lafamilia si procede. Esta puede ir observándose durante la entrevistasiendo muy importante el prestar atención al comportamiento del cuida-dor y cuales van siendo sus impresiones. Prestar atención sobre quiénes mas influyente en las decisiones relativas a la salud (esta informaciónpuede ser importante si fuera necesario mejorar las prácticas de salud).

• Los profesionales hemos de estar alerta al riesgo de sobrecarga del cui-dador que en un momento determinado manifieste su incapacidad parahacerse cargo de las demandas y necesidades del enfermo.

29

• Apariencia general del domicilio.

• Botiquín de medicamentos, alfombras, estufas y cualquier peligro obarrera física.

• Detección del riesgo de caídas en el paciente:

• Escala Tinetti.

• Test Get Up & Go (Cronometrar cuánto tarda el paciente en levan-tarse de una silla con apoyabrazos, caminar tres metros y volver asentarse en su silla acto seguido; Normal: menos de 10 segundos,Patológico con alto riesgo de caídas: más de 20 segundos, enancianos frágiles: entre 10 y 20 segundos).

• Test unipodal (Mantener en bipedestación sobre un pie con la otrapierna flexionada durante 30 segundos (máximo 5 intentos).Alteración si a partir de los 60 años no se mantiene un mínimo de5 segundos.

• En cuidadores mayores de 40 años actividades preventivas.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

Percepción estado salud: Muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo.

Confianza y satisfacción con la atención que recibe: Muy bueno, bueno,regular, malo, muy malo.

Conocimiento de sus problemas salud / o de la persona cuidada:

Diagnóstico médico, Pronóstico.

Actitud sobre problemas de salud: Sobrevalorar, aceptar, indiferencia,negación, rechazo.

Testamento vital:

Conocimiento de los cuidados que precisa.

Tratamiento medicamentoso prescrito.

Conocimiento adecuado del tto.

Aplicación adecuada del tto.

Automedicación.

Toma tto que aumente riesgo caídas: Psicofármacos:

Antecedentes de caídas. Cómo: Caminando, Sentado , Cama.

30

Nº de caídas último año:

Antecedentes de accidentes domésticos:

Nº de accidentes último año:

Ingresos Hospitalarios: Nº en el último año:

Vacunación:

Higiene personal: frecuencia: 1 vez /día, 1 vez /2 días, 1 vez /semana,Otros

Vivienda: Higiene ( suciedad visible):

Existe dificultad para mantener de forma adecuada el hogar :

Barreras arquitectónicas:

Especificar: baño ducha alfombras otros obstáculos

Hábitos tóxicos:

Tabaco: Si No Nº cigarrillos /día: Nº años de consumo:

Ex fumador: Si No

Alcohol: Si No Nº gramos o unid/día :

Nº gramos o unidad/semana: Otras drogas: Si No

¿Cuáles? Vía de consumo: Edad inicio:

PATRÓN FUNCIONAL: NUTRICIONAL - METABÓLICO

2.1. Definición.

Describe los patrones de consumo de alimentos y líquidos con relación alas necesidades metabólicas, los patrones de provisión restringida denutrientes (dietas).

• Incluye intolerancias alimentarías, así como hábitos, y costumbres en ladieta (horas, tipos, cantidad de alimentos y líquidos, preferencias, usode suplementos).

• Incluye el estado de la piel y mucosas, pelo, uñas, dientes y la capaci-dad general de cicatrización. Medidas de la temperatura corporal, altu-ra y peso.

• Este patrón esta muy relacionado con el de ACTIVIDAD- EJERCICIO yel de AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO.

31

2.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Recoger datos acerca del patrón típico de consumo de comida y líquidos.

• Las referencias subjetivas del paciente y sus preferencias, los proble-mas percibidos por él o por su cuidador, acciones que llevan a cabopara resolver y los efectos percibidos de estas acciones.

• Detectar si ha habido cambios en el patrón habitual en los últimos tiem-pos.

• Recoger datos acerca del control adecuado cuando existen restriccio-nes a la ingesta (dietas).

• Valorar indicadores amplios de las necesidades metabólicas como elestado de la piel, la cicatrización.

2.3. Examen físico-observación

• Efectuar el IMC (índice de masa corporal) en el primer contacto, paravalorar la situación de partida y tener una referencia si hay variacionesen el futuro, en cuyo caso debe repetirse.

• Alimentación parenteral, intravenosa, especificarla y revisarla en cadacontacto.

• En cada visita o al menos una vez por semana en pacientes muy inmo-vilizados, realizar examen físico de la piel (presencia de lesiones,sequedad, cambio de color) y de las prominencias óseas, nos aportaráinformación acerca del riesgo o del aumento de deterioro de la integri-dad cutánea.

• Debe revisarse en la primera visita el estado mucosas (color, lesiones),de la dentadura (falta de piezas dentarias, dentadura postiza) indicarandificultades para la ingesta y masticación de los alimentos y tempera-tura. También nos informarán de deterioro en las mucosas.

• Cuando se sospeche riesgo de aparición de úlceras por presión, sesugiere la aplicación de la escala de Braden.

• Si existe sospecha de deterioro del patrón nutricional, se realizará laEvaluación del Estado Nutricional (Mini Nutritional Assessment “MNA”).

• Control metabólico: glucemia.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

Lugar donde come habitualmente: Casa, Institución.

32

Nº comidas / día:

Consumo nutrientes (Especificar raciones/día o raciones/semana):

Leche y derivados. Verduras y hortalizas. Arroz, pasta,cereales. Huevos.

Pan. Frutas. Aves/conejo. Carnes. Dulces y azúcares. Legumbres.Pescados. Mariscos.

Preparación culinaria: Hervido, Frito, Asado.

Preferencias alimentarias:

A versiones alimentarias:

Ingesta líquidos:________________l /día.

Apetito: Mucho, Poco, Anorexia Si sospecha de malnutrición : hacerNSI.

Tipo de dieta: Libre, Hipo / asódica, Diabética, Hipolipemiante, Otras:

Tipo de nutrición: Oral, Enteral SNG , Enteral catéter, Parenteral.

Suplemento alimenticio ¿Cuál / es?

Intolerancia alimentos:¿Cuál / es?

Dificultad para deglutir alimentos: En caso afirmativo: Sólidos, Líquidos

Dificultad para masticar.

Boca: Caries.Protesis. Ausencia piezas dentales.Boca seca:

Higiene bucal: Frecuencia cepillado de dientes: Después de cada comida,2 veces día , 1 vez día, No cepillado.

Piel y mucosas:

Caliente. Cianótica. Fría. Húmeda. Flexible. Dura. Frágil. Ictérica. Pálida.

Rosada.Seca. Moteada.

Lesiones piel.

Tipo: Eritema, Flictena, Escara, Necrosis.

Localización: Sacro, Talones, Occipucio, Trocánter, Otros.

¿Existe riesgo UPP?: Braden

Parámetros antropométricos Peso, Talla, IMC: Relación cintura-cadera.

33

PATRÓN FUNCIONAL: ELIMINACIÓN

3.1. Definición.

• Describe los hábitos de eliminación intestinal, urinaria y cutánea así comolos cambios detectados (frecuencia, cantidad, características) y utilizacióno no de medidas auxiliares (sondaje, absorbentes, colectores...).

• Incluye los cambios detectados (frecuencia, cantidad, característi-cas).

• Incluye la utilización o no de medidas auxiliares (sondaje, absor-bentes, colectores...) y el uso sistemático de laxantes.

• Si procede, se incluye el patrón de eliminación de residuos tantofamiliar (donde se ubican los desechos como indicadores de riesgopara la aparición de roedores moscas y mosquitos, etc.) comocomunitario (eliminación de residuos, polución del aire)

3.2. Descripción del objetivo de la valoración.

Recoger datos acerca de la regularidad y el control de los patrones excre-tores (intestino, vejiga, piel y deposiciones).

• Identificar los problemas percibidos por el cliente o por el cuidador, esdecir, las explicaciones subjetivas al problema.

• Identificar las acciones llevadas a cabo para remediar los problemas ylos efectos percibidos por esas acciones.

3.3. Examen físico-observación.

• Inspección exhaustiva de las diferentes muestras: examen del color, laconsistencia de las excretas, así como sus características.

• Observación e inspección de los drenajes, sondajes y/o ostomías.

• Identificar la presencia de olores.

• Observar en el domicilio la presencia de indicadores de riesgo para laaparición de moscas o de roedores.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

1.-URINARIA

Frecuencia:

Volumen (si sondaje):

34

Características: Normal, Coluria , Hematuria, Otros (especificar):

Nicturia, Emisión incontrolada de orina, Globo vesical,

Urgencia miccional.

Cuestionario para la clasificación clínica de incontinencia urinaria. IU-4:

1.¿Se le ha escapado la orina cuando hacía el esfuerzo físico decambiar de ropa?

2. ¿Se le han presentado bruscamente ganas de orinar?

3. ¿Se le ha escapado la orina porque no le daba tiempo de llegaral baño?

4. Debido a los escapes de orina y al presentársele bruscamentelas ganas de orinar, ¿ha necesitado algún tipo de protección?

La pregunta 1 se relaciona con la incontinencia de esfuerzo.

La pregunta 2 y 3 con incontinencia de urgencia o funcional.

La pregunta 4 con la incontinencia mixta.

Medidas auxiliares: Absorbentes, Sondaje vesical, Colectores, Otros

Dificultad para la micción:

Percepción plenitud vesical:

Ostomía, Conoce cuidados ostomía, Habilidad para el autocuidado.

2.-INTESTINAL

Frecuencia.

Consistencia: Líquidas, Blandas, Duras.

Ayudas:

Emisión incontrolada de heces, Hemorroides.

Ostomía, Conoce cuidados ostomía , Habilidad para el autocuidado.

Impactación fecal. Absorbentes.

3.-SUDORACIÓN, EDEMA, ASCITIS

35

PATRÓN FUNCIONAL: ACTIVIDAD Y EJERCICIO

4.1. Definición.

• Describe el patrón de actividad, ejercicio, tiempo libre y ocio.

• Incluye la actividad física de la vida diaria como higiene, cocinar, com-prar, comer, trabajar y mantenimiento del hogar.

• Incluye el tipo, la cantidad y la calidad del ejercicio teniendo en cuen-ta la ocupación laboral, así como las actividades de ocio.

• Incluyen los factores que interfieren con el patrón deseado o espe-rado por el individuo (déficit neuromuscular, diseña, riesgos cardio-pulmonares).

4.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Valorar la actividad física y el ejercicio que precisa como medida de pre-vención de riesgo cardiovascular.

• Evaluar la limitación de la capacidad funcional e instrumental de las acti-vidades de la vida diaria (ABVD). La valoración de la actividad nos per-mitirá identificar niveles de dependencia para planificar cuidados en laatención domiciliaria.

• Obtener las descripciones subjetivas de estos componentes, los proble-mas percibidos por el usuario o por el cuidador y las acciones llevadasa cabo para resolver los problemas, así como los efectos percibidos dedichas acciones.

• Identificar signos de ventilación ineficaz.

4.3. Examen físico-observación.

• La observación de la marcha, la postura, el tono muscular y las próte-sis o dispositivos de ayuda empleados.

• Valoración del grado de movilidad de las articulaciones la fuerza en lasmanos.

• La frecuencia cardiaca y el ritmo y la frecuencia respiratoria puedenexplicar las afirmaciones subjetivas del usuario/cuidador acerca de latolerancia ala actividad.

• Observar las limitaciones del usuario/cuidador para el autocuidado y elmantenimiento del hogar relacionado con los deficits de la movilidad.

36

• Valorar la capacidad funcional de las (ABVD) para lo que se recomien-da la utilización del Índice de Barthel 100).

La escala de Barthel permite valorar la capacidad para realizar las activi-dades básicas de la vida diaria. Evalúa 10 actividades de la vida diaria:Comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposiciones, micción, usar el retre-te, trasladarse, deambular y subir y bajar escalones.

Se puntúa de 0 a 100 (90 para pacientes limitados a silla de ruedas). Laspuntuaciones no son la misma para cada actividad. La micción y deposi-ción debe ser valorada respecto a la semana previa. La escala de Barthelse pasará cuando se perciba que existe alguna limitación en las ABVD.

La escala de Lawton y Brody valora las actividades instrumentales de lavida diaria.

VALORACIÓN DEL PACIENTE

Camina: Dificultad para caminar, Encamado.

Ocio:

Tipo de Respiración: Taquipnea, Bradipnea, Ortopnea, Disnea EsfuerzoDisnea Reposo.

Presencia de secreciones: ¿Conoce técnicas de mejora eficaz de la res-piración?

Expectoración: Dificultad para expectorar

Uso de inhaladores: ¿Conoce técnicas de aplicación? Uso Peack Flow (siprocede); FEM.

Actividades Vida Diaria Básicas e Instrumentales: Si procede realizarBarthel y posteriormente Lawton (Si Barthel=100 ó si sólo falla en incon-tinencia)

Oxigenoterapia, número de horas y medidas higiénicas.

VALORACIÓN DEL CUIDADOR

¿Ha afectado en sus hábitos de actividad-ejercicio y ocio el ser cuidador?

En caso afirmativo indique los cambios:

Ejercicio /Físico: Tipo, Frecuencia, Tiempo

37

Ocio:

Tiene alguna limitación física que impida aplicar los cuidados? :

Participa en alguna actividad lúdica y/o recreo NO SI:

Actividad laboral: Ligera, Moderada, Intensa.

PATRÓN FUNCIONAL: SUEÑO Y DESCANSO

5.1. Definición.

• Describe el patrón de sueño y descanso de un individuo.

• Incluye los patrones del sueño y los periodos de descanso-relax alo largo de las 24 horas del día.

• Incluye la percepción de la calidad y la cantidad de sueño y descan-so y la percepción del nivel de energía.

• Incluye las ayudas para dormir como las medicaciones o la rutinaempleada a la hora de acostarse.

5.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Describir la efectividad del patrón desde la perspectiva del enfermo y delcuidador.

• Analizar las explicaciones.

• Identificar las acciones llevadas a cabo y los efectos de las medidasaplicadas en el caso de que se hubiera percibido un problema.

5.3. Examen físico-observación.

Si procede observar el patrón del sueño.

VALORACIÓN DEL PACIENTE /CUIDADOR

Cantidad horas sueño / noche: Cantidad horas sueño / día:

Cambio ritmo de sueño:

Problemas: Conciliar sueño, Pesadillas, Despertar temprano.

Medidas auxiliares: Escuchar radio, Medicación, Relajación, Otros

38

¿Se levanta descansado?:¿Ronca?

En el cuidador si existen problemas de sueño:

¿Considera que los problemas del sueño se deben a cuidar al paciente?

PATRÓN FUNCIONAL: COGNITIVO - PERCEPTIVO

6.1. Definición.

• Describe los patrones sensorio-perceptuales y cognitivos.

• Incluye la adecuación de los órganos de los sentidos, como la vista,el oído, el gusto, el tacto o el olfato, y la compensación o prótesisutilizada para hacer frente a los trastornos.

• Incluye las manifestaciones de percepción del dolor y como se trataéste.

• Incluye la descripción de las habilidades cognitivas funcionales,como el lenguaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones.

6.2 Descripción del objetivo de la valoración:

• Describir la adecuación del lenguaje, habilidades cognitivas y per-cepción relativas a las actividades necesarias o deseadas.

• Identificar datos sobre las descripciones subjetivas, los problemaspercibidos por el cliente o por el cuidador.

• Identificar las compensaciones para el déficit y la efectividad delos esfuerzos para compensarlos.

• Identificar la capacidad de autocuidados ya que las alteracionesde este patrón van a presentar en el usuario y cuidador principaldificultades en la aptitud para la realización de ellos.

6.3. Examen físico-observación.

• Durante el examen, se observan las capacidades cognitivas y sen-soriales. La capacidad del lenguaje, memoria, resolución de proble-mas y toma de decisiones en relación al entorno en la que encontra-mos a nuestro enfermo/cuidador. Así como la visión, audición, tacto,olfato y gusto. No olvide el valorar las prótesis como las gafas o elaudífono.

• Evaluar la percepción de los problemas por parte del paciente, las razo-

39

nes de ellos, las acciones llevadas a cabo y la eficacia percibida de losresultados obtenidos.

• Valorar la existencia de comportamientos compensatorios del pacienteque puedan estar enmascarando disfunciones básicas debidas al razo-namiento alterado, el déficit de la memoria y el déficit de conocimientorelacionados con la práctica de salud. La seguridad de nuestro pacien-te/cuidador pueden ponerse en peligro.

• Para valorar si existe deterioro cognitivo se recomienda la realizacióndel Test de Pfiffer.

• También es recomendable la realización del Test del Informador (TINcorto) al cuidador principal ante sospecha de deterioro cognitivo delpaciente.

• Para medir la intensidad y características del dolor, es de gran utilidadla escala visual analógica (EVA). Fundamental en el seguimiento de laAD destacando entre el perfil de población domiciliaria el paciente ter-minal.

VALORACIÓN DEL PACIENTE

1.- PERCEPCIÓN SENSORIAL

Orientación temporo-espacial

Nivel de conciencia: Alerta, Afasia receptiva, Mal historiador, Confuso,Irresponsable.

Visión: Alteración, Utiliza gafas, revisión:

Audición : Alteración, Vértigo, Utiliza Prótesis,revisión :

Test susurro (si procede):

Presencia tapón cerumen:

2. CAPACIDAD COGNITIVA

Lenguaje: Normal, Titubeante, Confuso, Afasia expresiva

Capacidad leer, Capacidad escribir,Capacidad comunicarse

¿Tiene dificultad con el aprendizaje?

¿Tiene capacidad para tomar decisiones sobre su salud?

40

Deterioro cognitivo: Test Pfeiffer si procede; en caso de puntuación entre3 y 4 realizar Mini-mental.

¿Dolor? Características: Agudo , Crónico, Intermitente, Otros.

Intensidad, Localización, Tiempo de evolución.

PATRÓN FUNCIONAL: AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO

7.1. Definición

• Describe el concepto que tiene de sí mismo el individuo, cómo se per-cibe y cómo cree que le perciben los demás.

• Incluye las actitudes hacia uno mismo, la percepción de las capaci-dades (cognitivas, afectivas o físicas).

• Incluye las modificaciones de autoimagen y autoestima que se pue-den presentar ante un proceso de enfermedad.

• Incluye el patrón emocional general.

• Incluye el patrón de la postura corporal y del movimiento, contactovisual y patrones de voz y de conversación.

7.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Identificar los cambios, las pérdidas y las amenazas; factores comunesque pueden influir de forma negativa en el autoconcepto. Las autoeva-luaciones negativas producen malestar personal y también puedeninfluir en los otros.

• Obtener la confianza del paciente/cuidador pues las personas tienden ano mostrar sentimientos personales a no ser que se haya establecidoun ambiente de empatía y de no enjuiciamiento.

7.3. Examen físico-observación.

• Todas las categorías diagnósticas comprendidas en este patrón descri-ben sentimientos subjetivos del paciente y/o del cuidador por lo quenecesitaremos prestar una especial atención a la verbalización de estossentimientos para realizar el diagnóstico correcto.

• Será importante observar la postura corporal y el movimiento, el contac-to ocular y los patrones de voz y conversación.

• No deben pasarse por alto datos de identidad confusa, imagen corporal

41

alterada, baja autoestima, sentimientos de impotencia, depresión situacio-nal y miedo.

• El temor y la ansiedad comparten muchas características definitorias,debe hacerse una distinción entre estas dos condiciones.

Cuando se sospeche alteraciones en el estado de ánimo, o ansiedad se rea-lizará una valoración con la Escala de Goldberg se debe aplicar en pacien-tes con manifestaciones psicopatológicas, a pacientes con síntomas somá-ticos inespecíficos como cefaleas, mareos, dolor torácico, pacientes pluri-consultores, pacientes con enfermedades crónicas invalidantes, pacientescon factores de riesgos (desempleo, duelo, cuidado del enfermo terminal...).

Esta escala, en caso de resultar negativa se pasará cada dos años y si espositiva se realizará la derivación al medico de familia o Unidad de SaludMental.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

Aceptación del estado de salud.

¿Cómo se describe a sí mismo? autoevaluación positiva, autoevaluaciónnegativa

Ha habido cambios en sus sentimientos hacia: ¿Sí mismo? ¿Su cuerpo?

¿Se siente a gusto consigo mismo?

Si se sospecha ansiedad, realizar Subescala de Ansiedad de Goldberg.

En el caso del cuidador además:

¿Tiene dificultad para cuidar de su imagen corporal desde que cuida?

¿Como se siente consigo mismo al ser cuidador?

Muy bien, Bien , Regular , Mal, Muy mal

Observaciones:

PATRÓN FUNCIONAL: ROL Y RELACIONES

8.1. Definición

Describe el patrón de compromisos de rol y de relaciones, la necesidadhumana de los demás y la influencia de las relaciones en el desarrollo per-sonal y de los grupos.

42

• Contempla el papel que desempeña el paciente/cuidador, en sus rela-ciones y compromisos sociales, familiares y laborales.

• Incluye la percepción que tiene la persona, de los roles más importan-tes y las responsabilidades en su situación actual.

• Están incluidas tanto la satisfacción, como las alteraciones en la fami-lia, trabajo o relaciones sociales y las responsabilidades relacionadascon estos roles.

• Este patrón está muy relacionado con el de TOLERANCIA AL ESTRÉS

8. 2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Obtener datos sobre el patrón del paciente/cuidador en los roles fami-liares y sociales.

• Identificar la percepción del paciente/cuidador (las satisfacciones o insa-tisfacciones) derivadas de sus relaciones o de la falta de ellas.

• Deben considerarse los riesgos, o los problemas percibidos por el clien-te, si existen, la causa, las acciones llevadas a cabo y los efectos dedichas acciones.

8. 3. Examen físico-observación

• En este patrón es importante tener presente la identificación y filiacióntanto del paciente como la del cuidador para su inclusión en la cobertu-ra del programa de AD. Identificar el diagrama familiar.

• Si se sospecha de riesgo familiar, se recomienda el uso de la EscalaApgar familiar para profundizar en la valoración.

• Es necesario conocer los sistemas de apoyo del individuo ante determi-nadas situaciones (hermanos, amigos, padres..).

• Si se sospecha aislamiento o deterioro en las relaciones sociales serecomienda el uso de la escala de Gijón para profundizar en la valora-ción.

• Si se sospecha de riesgo de cansancio en el rol de cuidador se reco-mienda el uso de la Escala de valoración de la sobrecarga de Zarit.

• Escuchar atentamente, repreguntar y valorar las percepciones del clien-te en cuanto a roles / relaciones familiares, sociales, laborales.

• Si el paciente muestra que percibe problemas, escuchar y valorar lasrazones y las acciones que se han llevado a cabo para remediarlo, si nose ha afrontado el problema, identificar los motivos.

43

• Las pérdidas, los cambios o las situaciones de temor son los principa-les problemas que subyacen en este patrón, explorar esta área y estaratento a la comunicación no verbal.

• Observar hechos que confirmen la falta de apoyo (familiar/social) eidentificar las dificultades (culturales) de la familia para pedir ayuda yapoyo.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

Convivencia: solo, ¿Con quién vive?:

Recibe visitas:

Relaciones sociales: Satisfactorias, Indiferentes, Insatisfactorias, No pro-cede.

Relaciones familiares: Satisfactorias, Indiferentes, Insatisfactorias, Noprocede.

Relaciones laborales: Satisfactorias, Indiferentes, Insatisfactorias, No pro-cede.

¿Comparte con alguien los problemas?¿Con quién?:

¿Se siente solo con frecuencia? ¿La situación actual ha supuesto uncambio o problema en sus relaciones familiares o sociales?

¿Ha sufrido pérdidas en los últimos 6-12 meses ? En caso afirmativo,cómo se siente...

Riesgo familiar: Apgar Familiar (si procede).

Escala Gijón (si procede).

En el caso de cuidador además

Índice de Zarit .Características de la relación con el paciente:

Conducta demandante del paciente.

Dificultad para comunicarse con el paciente.

Conducta violenta o agresiva del paciente.

Rechazo al cuidador.

Conducta sexual inadecuada.

44

PATRÓN FUNCIONAL: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

9.1. Definición:

• Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad;describe el patrón reproductivo.

• Incluye la satisfacción percibida o las alteraciones en la sexualidado en las relaciones sexuales.

• Incluye el estado reproductor en las mujeres, premenopausia o pos-menopausia y los problemas percibidos.

9.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Describir la percepción de problemas reales o potenciales. Si existenproblemas se ha de preguntar al paciente/cuidador acerca de los facto-res contribuyentes, las acciones llevadas a cabo y el efecto percibido deestas acciones.

9.3. Examen físico-observación.

• La valoración de la expresión de la sexualidad de un paciente o del cui-dador principal se focalizará en la satisfacción o insatisfacción percibi-das.

• Si se perciben problemas y el paciente/cuidador desean expresarlos,recogeremos las explicaciones en torno al problema, los datos históri-cos de actuaciones llevadas a cabo y la opinión del paciente/clientesobre la efectividad de dichas acciones.

• Es importante el tener en cuenta los problemas de expresión de lasexualidad a cualquier edad.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

(Inicie la valoración con la pregunta ¿Ha habido algún cambio en susexualidad que le preocupe?. Y si existe alguna preocupación valore deforma focalizada)

¿Relaciones sexuales? ¿Satisfactorias? Cómo se siente:

¿Sangrado Postmenopausia?

45

PATRÓN FUNCIONAL: ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

10.1. Definición.

• Describe el patrón general de respuestas de adaptación de un individuoante determinados acontecimientos, enfermedades, tratamientos o situa-ciones.

• Incluye la reserva o capacidad para resistir los cambios en la propiaintegridad, formas de tratar el estrés, sistemas de apoyo familiar o deotro tipo y la habilidad percibida para controlar y dirigir situaciones(relajación, ejercicio físico, grupos de autoayuda, medicación....).

10.2. Descripción del objetivo de la valoración.

• Describir la tolerancia al estrés y el patrón de adaptación del paciente/cui-dador.

• Identificación de las situaciones que provocan estrés y los mecanismos deafrontamiento y control del mismo, que utiliza el individuo: negación, evi-tación, búsqueda de información, esfuerzos activos y planificación de acti-vidades, introducción de cambios, supresión emocional o represión o lacontraria que sería pedir apoyo emocional, actividades de control, darsentido a la enfermedad, búsqueda y obtención de apoyo social, acepta-ción de la enfermedad, entre otros.

• Identificar los cambios en la efectividad del patrón de adaptación, que pue-den darse si se prevé una amenaza a la integridad, superior al control(capacidad de adaptación personal). Como cuando una persona antedeterminados acontecimientos: enfermedades, tratamientos o ante la reso-lución de problemas vitales, muestran un deterioro de sus comportamien-tos de adaptación y de sus habilidades para la resolución de los mismos.

• Para cuantificar la ansiedad del paciente y/o cuidador principal en la aten-ción domiciliaria se puede utilizar el Test de EADG-Subescala deAnsiedad-de Goldberg.

10. 3. Examen físico-observación

• No corresponde en este patrón realizar examen físico.

• ¿Por qué hacer énfasis en las percepciones del individuo sobre lo queestá ocurriendo?. Como dice Selye. “No es lo que te ocurre, sino la formaen que te lo tomas (lo que ocurre)”. Los conocimientos o experiencias quetienen nuestros paciente/cuidador determinan sus reacciones. La realidad“es” aquello que el cliente cree. Esto explica la importancia de los datos

46

subjetivos. La intervención enfermera comienza con la “forma” en la queel paciente/cuidador “ve” la situación.

VALORACIÓN DEL PACIENTE /CUIDADOR

¿Cambios y/o crisis en los últimos años? ¿Cuál?

¿Habilidades para afrontar estrés o problemas?¿Cuál?

Apoyo al que recurre: Familia Amistades Profesionales

Grupos ayuda mutua (GAM) Otros (Especificar):

¿Se siente apenado? Si No Especificar:

PATRÓN FUNCIONAL: VALORES Y CREENCIAS

11.1. Definición.

• Describe el sistema de valores y creencias (incluyendo las espirituales)que guía al individuo en sus decisiones.

• Incluye la valoración de creencias que influyen en la salud y que facilitan oentorpecen la adopción de hábitos saludables, adherencia a tratamientos.

• Incluye lo que es percibido como importante en la vida del paciente/cuida-dor y cualquier percepción de conflicto en los valores, creencias o expec-tativas relativas a la salud.

• Incluye opiniones acerca de lo que es correcto, desde el punto de vistapersonal.

11.2 Descripción del objetivo de la valoración.

• Valorar este patrón cuando se sospeche discordancia entre las creenciasy las necesidades de salud.

VALORACIÓN DEL PACIENTE / CUIDADOR

¿Tiene algún conflicto o problema familiar, social..., con sus creencias?

¿Tiene dificultades para desarrollar sus creencias?

¿Existe algún conflicto entre tratamientos propuestos y creencias:?

Asuntos pendientes:

47

48

DIAGNÓSTICOS NANDA2

00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES (ESPECIFICAR)

Definición. Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionadacon un tema específico.

Es recomendable usar esta etiqueta cuando el problema en sí esel desconocimiento sobre los cuidados o el manejo de la salud y laprevención de riesgos. Para elaborar un diagnóstico enfermero a par-tir de esta etiqueta no es necesario la identificación de un factor etio-lógico.

No es recomendable usar esta etiqueta cuando el desconocimien-to sea el factor etiológico de otro problema.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Verbalización del problema.

• Seguimiento inexacto de las instrucciones.

• Realización inadecuada de las pruebas.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

• Manifestaciones del problema ya sea verbalmente o por la observaciónde deficiencias para el manejo de la situación por desconocimiento.

• Observar la deficiencia en el seguimiento del tratamiento, la presenciade conductas inadecuadas con el régimen terapéutico o con la realiza-ción de algunas técnicas o pruebas, así como en el cumplimiento de losautocuidados, o el manejo de la situación de salud.

Relaciones sugeridas

NOC

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

1805 Conocimiento: conducta sanitaria

1820 Conocimiento: control de la diabetes.

1802 Conocimiento: dieta.

0704 Autocontrol del asma.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

51

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

PACIENTE CUIDADOR

NIC

1100 Manejo de la nutrición.

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

5612 Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

5618 Enseñanza: procedimiento /tratamiento.

6520 Chequeo sanitario.

7140 Apoyo a la familia.

5240 Asesoramiento.

5480 Clarificación de valores.

5604 Enseñanza: grupo.

00078 Manejo ineficaz del régimen terapéutico.

00078 MANEJO INEFICAZ DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO

Definición. Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un pro-grama de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resultainsatisfactorias para alcanzar objetivos específicos de salud.

Es recomendable usar esta etiqueta diagnóstica cuando la perso-na conociendo el régimen terapéutico tiene dificultad para integrarloen sus hábitos de vida y cumplir eficazmente el mismo. Si la personaconoce el régimen terapéutico valoraremos si existe un rechazo alplan y una respuesta de incumplimiento del tratamiento.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos deun tratamiento o programa de prevención.

• Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir losfactores de riesgo mas frecuentes de progresión de la enfermedady de sus secuelas.

• Verbalización del deseo de manejar el tratamiento de la enferme-dad y la prevención de las secuelas.

• Verbalización de la dificultad con la regulación o integración de uno

52

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfer-medad y sus efectos o la prevención de complicaciones.

• Verbalización de no haber realizado las acciones necesarias paraincluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios.

FACTORES ETIOLÓGICOS

• Percepción de barreras, susceptibilidad, beneficios o apreciación sub-jetiva de gravedad.

• Déficit de soporte social.

• Falta de confianza en el régimen.

• Conocimientos deficientes.

• Conflicto de decisiones.

• Complejidad del régimen terapéutico o inadecuación del número y tipode claves para la acción.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

• Valorar la capacidad de comprensión del plan terapéutico, capacidadpara establecer metas a corto plazo y el apoyo familiar y o del cuidador.Valorar las percepciones subjetivas de complejidad del plan, barreras omanejo de ayudas para el cumplimiento.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con los diagnóstico enfer-mero Incumplimiento del tratamiento, Incapacidad del adulto para mante-ner su desarrollo, Conducta deficiente de salud.

Valores / creencias: relacionadas con el diagnóstico enfermero Conflictode decisiones.

Relaciones sugeridas

NOC

1700 Creencias sobre la salud.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

1601 Conducta de cumplimiento.

1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

53

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

NIC

4360 Modificación de la conducta.

4420 Acuerdo con el paciente.

5602 Enseñanza: proceso enfermedad.

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

5612 Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

6520 Chequeo sanitario.

5270 Apoyo emocional.

8190 Seguimiento telefónico.

5604 Enseñanza: grupo.

7330 Intermediación cultural.

00079 INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO (ESPECIFICAR)

Definición. Conducta de una persona o de un cuidador que no coincidencon un plan terapéutico o de promoción de la salud acordada entre la per-sona (o la familia, o la comunidad) y un profesional del cuidado de lasalud. Cuando se ha acordado un plan, ya sea terapéutico o de promo-ción de la salud, la persona o el cuidador pueden respetarlo total o par-cialmente o no cumplirlo en absoluto, lo que puede conducir a resultadosclínicos eficaces, parcialmente eficaces o ineficaces.

Es recomendable utilizar esta etiqueta únicamente en aquellassituaciones en las que ha existido un pacto previo entre la personay el profesional de la salud respecto al cumplimiento del tratamien-to y, posteriormente, no se ha cumplido en su totalidad o de formaeficaz20. El incumplimiento es un derecho del usuario que se deberespetar. Si se da una respuesta de incumplimiento como elecciónde la persona, es necesario asegurarse que el usuario conoce losriesgos que corre al no adherirse al plan terapéutico. En este últimocaso el incumplimiento debería registrarse como incumplimiento porrechazo.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Conducta indicativa de incumplimiento del tratamiento (por obser-

54

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

vación directa o por afirmaciones del paciente o de otras personassignificativas).

• Evidencia de desarrollo de complicaciones.

• Evidencia de exacerbación de los síntomas.

• No asistencia a las visitas concertadas.

• Falta de progresos.

• Pruebas objetivas (p. Ejem. Medidas fisiológicas, detección de mar-cadores fisiológicos).

FACTORES ETIOLÓGICOS

Plan de cuidados: duración, personas significativas, coste, intensidad ocomplejidad.

Factores individuales: habilidades, ideas sobre la salud, sistema de valo-res, motivaciones.

Redes de soporte: implicación o ausencia de red de apoyo, creencias dela persona de apoyo, valoración social del plan.

Sistemas de salud: satisfacción con los cuidados, credibilidad del provee-dor, continuidad y seguimiento regular del proveedor de cuidados.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con los diagnóstico enfer-meros Manejo ineficaz del régimen terapéutico, Conducta deficiente desalud, Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo.

Valores / creencias: relacionadas con el diagnóstico enfermero Conflictode decisiones.

Relaciones sugeridas

NOC

1601 Conducta de cumplimiento.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

1609 Conducta terapeútica: enfermedad o lesión.

1608 Control del síntoma.

2205 Rendimiento del cuidador familiar: atención directa.

55

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

1300 Aceptación: estado de salud.

1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

1700 Creencias sobre la salud.

NIC

6520 Chequeo sanitario.

7400 Guías del sistema sanitario.

4420 Acuerdo con el paciente .

5250 Apoyo en la toma de decisiones.

5440 Aumentar sistemas de apoyo.

2380 Manejo de la medicación.

5480 Clarificación de valores.

00070 CONDUCTA DEFICIENTE DE SALUD

Definición. Incapacidad para modificar el estilo de vida de forma cohe-rente con un cambio en la situación de salud.

Esta etiqueta diagnóstica fue modificada en 2006, anteriormentese denominaba Deterioro de la adaptación. Es recomendable utilizaresta etiqueta cuando no se han producido modificaciones en el estilode vida, por tanto va mas allá del cumplimiento terapéutico de un plande cuidados y supone la incapacidad para modificar hábitos de vida.Mientras el manejo ineficaz del régimen terapéutico se utilizaría paraenfermedades de carácter agudo o en los estadios iniciales del mane-jo de la enfermedad crónica, la conducta deficiente de salud suponela ausencia de cambio del estilo de vida y la incapacidad para tomarmedidas preventivas que agraven la situación de salud o una enfer-medad crónica instaurada y de larga evolución temporal.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Minimiza los cambios en el estado de salud.

• Fallo en la toma de actividades preventivas.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Baja autoeficacia.

56

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

Actitud negativa hacia los cuidados de salud.

Factores estresantes múltiples.

Apoyo social inadecuado.

Estado socioeconómico bajo.

Comprensión inadecuada.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con el diagnóstico enfer-mero Manejo ineficaz del régimen terapéutico, Incapacidad del adultopara mantener su desarrollo.

Valores / creencias: relacionadas con el diagnóstico enfermero Conflictode decisiones.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

1601 Conducta de cumplimiento.

NIC

6520 Chequeo sanitario.

5230 Aumentar el afrontamiento.

4410 Establecimiento de objetivos comunes.

00082 MANEJO EFICAZ DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO.

Definición. El patrón de regulación e integración en la vida diaria de unapersona para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satis-factorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

Es recomendable usar esta etiqueta cuando tras un proceso deinformación y educación sanitaria la persona tiene conocimientos yhabilidades suficientes para manejar el plan terapéutico.

No se recomienda utilizar esta etiqueta cuando existan conocimien-

57

PACIENTEP

ER

CE

PC

ION

DE

SA

LU

D

tos deficientes importantes o el cumplimiento terapéutico tenga carác-ter inestable.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Elección de actividades de la vida diaria apropiadas para alcanzarlos objetivos del tratamiento o del programa de prevención.

• Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límitesesperados.

• Expresión verbal del deseo de manejar el tratamiento de la enfer-medad y la prevención de secuelas, de intentar reducir los factorescausales o las actuaciones de riesgo más frecuentes.

• Expresión verbal del intento de reducir los factores de riesgo másfrecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

• Grado de conocimiento de sus problemas de salud y de los cuidadosque precisa. Correcta elección de las actividades de la vida diaria paraalcanzar los objetivos de prevención o del programa de cuidados y tra-tamiento.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Conductas generadoras de salud.

Relaciones sugeridas

NOC

0704 Autocontrol del asma.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

1601 Conducta de cumplimiento.

1602 Conducta de fomento de salud.

1813 Conocimiento:regimen terapeútico.

1608 Control del síntoma.

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

1802 Conocimiento: dieta.

1808 Conocimiento: medicación.

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

0309 Autocuidados: medicación parenteral.

58

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

NIC

6520 Chequeo sanitario.

5210 Guía de anticipación.

7400 Guías del sistema sanitario.

4420 Acuerdo con el paciente.

4410 Establecimiento de objetivos comunes.

5480 Clarificación de valores.

00084 CONDUCTA GENERADORA DE SALUD (Especificar)

Definición. Búsqueda activa (en una persona con una salud estable) deformas de modificar los hábitos sanitario personales o el entorno paraalcanzar un nivel más alto de salud.

Es recomendable utilizar esta etiqueta cuando la persona buscaactivamente un mayor nivel de salud. Algunos autores recomiendanusar esta etiqueta en situaciones de promoción de salud y cuando noexiste instaurada una enfermedad crónica. Según la NANDA la saludse considera estable cuando se han instaurado medidas de preven-ción de la enfermedad apropiadas para la edad; la persona informa deque goza de una buena o excelente salud, y los signos de la enferme-dad, si los hay, están controlados.

No es recomendable su uso para el manejo del régimen terapéuti-co o enfermedades crónicas.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Expresión u observación de deseos de buscar un nivel más alto debienestar.

• Expresión u observación de deseos de un mayor control sobre lasprácticas de salud.

• Expresión de preocupación sobre la repercusión de las condicionesambientales actuales sobre el estado de salud.

• Expresión u observación de falta de familiaridad con los recursos desalud de la comunidad.

• Demostración u observación de falta de conocimientos sobre con-ductas promotoras de salud.

59

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Conocimiento de los programas preventivos y recursos comunitarios parael control y manejo de la salud.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Manejo eficaz del régimen terapéutico.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

1603 Conducta de búsqueda de la salud.

1902 Control del riesgo.

1914 Control del riesgo: salud cardiovascular.

0704 Autocontrol del asma.

NIC

6520 Chequeo sanitario.

6522 Exploración de las mamas.

5250 Apoyo en la toma de decisiones.

0200 Fomento del ejercicio.

1100 Manejo de la nutrición.

1720 Fomentar la salud bucal.

6530 Manejo de la inmunización.

5400 Potenciación de la autoestima.

5604 Enseñanza: grupo.

00155. RIESGO CAÍDAS

Definición. Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden cau-sar daño físico.

Es recomendable usar la etiqueta cuando se identifiquen factoresde riesgo que se puedan paliar o existan medidas de tipo ambientalque puedan reducir el mismo. Se trata de una etiqueta diagnósticamás específica que el Riesgo de lesión.

60

PACIENTE

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

FACTORES DE RIESGO

Fisiológicos. Dependiendo del tipo y del grado: trastornos visuales oauditivos, deterioro neurológico, del equilibrio, la movilidad física, la fuer-za de las extremidades inferiores o problemas en los pies.

Cognitivos. Alteraciones leves del estado mental.

Ambientales. Falta de medidas de seguridad en el baño o en la casaen general, iluminación inadecuada por exceso o por defecto.Condiciones climatológicas adversas. Antecedentes de caídas en el últi-mo año; uso de sillas de ruedas, prótesis o dispositivos de ayuda para laambulación, vivir solo.

Fisiológicos. Enfermedad aguda o crónica, estados postoperatorios;dependiendo del tipo y del grado: trastornos visuales o auditivos, deterio-ro neurológico, trastorno del equilibrio, la movilidad física, la fuerza de lasextremidades inferiores o problemas en los pies.

Cognitivos. Alteración severa del estado mental.

Medicamentosos. Consumo excesivo de alcohol o efectos secunda-rios de una amplia gama de medicamentos.(sedantes, vasodilatadores,antihipertensivos, diuréticos, psicofármacos, hipoglucemiantes, fenotiaci-nas).

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

• Tinetti: para valorar la marcha y el equilibrio.

• Test Get Up & Go (Cronometrar cuánto tarda el paciente en levantarsede una silla con apoyabrazos, caminar tres metros y volver a sentarseen su silla acto seguido; Normal: menos de 10 segundos, Patológicocon alto riesgo de caídas: más de 20 segundos, en ancianos frágiles:entre 10 y 20 segundos.)

• Test unipodal (Mantener en bipedestación sobre un pie con la otra pier-na flexionada durante 30 segundos (máximo 5 intentos). Alteración si apartir de los 60 años no se mantiene un mínimo de 5 segundos.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Riesgo de lesión.

Relaciones sugeridas

NOC

1909 Conducta de prevención de caídas.

61

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

1910 Ambiente seguro del hogar.

0202 Equilibrio.

0113 Envejecimiento físico.

0208 Movilidad.

2401 Función sensitiva: visión.

1912 Caídas.

NIC

6490 Prevención de caídas.

5486 Manejo ambiental: seguridad.

0222 Terapia de ejercicio: equilibrio.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

00035 RIESGO DE LESIÓN

Definición. Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción decondiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de lapersona

Es recomendable usar esta etiqueta si el riesgo de lesión es demúltiples tipos. Es de uso útil para sustituir a varios tipos de riesgo delesión presentes en el enfermo que harían poco manejable el plan decuidados. Es interesante realizar un diagnóstico diferencial con eldiagnóstico protección ineficaz. Se aconseja usar la etiqueta riesgo delesión cuando no existan problemas reales asociados.

No es recomendable usarlo en los casos en que no es posible ate-nuar o modificar los factores de riesgo o el paciente o cuidador ya hanpuesto todos los medios posibles para su prevención.

FACTORES DE RIESGO

Externos

Químicos (contaminantes ambientales, tóxicos, fármacos, drogas,alcohol, cafeína, nicotina, cosméticos, conservantes).

Nutrientes (vitaminas, tipos de alimentos).

Población y proveedores (factores cognitivos, agentes nosocomiales).

62

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

Biológicos (nivel de inmunización de la comunidad, microorganis-mos).

Físicos (diseño, estructura y disposición de la comunidad, edificioso equipo).

Sistema de transporte de las personas y de las mercancías.

Internos

Desnutrición.

Psicológicos (desorientación afectiva).

Perfil sanguíneo anormal (leucocitosis/leucopenia; alteración de losfactores de coagulación; trombocitopenia; disminución de la hemoglo-bina).

Disfunción inmune/autoinmune.

Físicos (solución de continuidad de la piel; alteración de la movili-dad).

Alteración de la función bioquímica, reguladora o efectora; trastor-nos hematológicos o inmunitarios; etapa de desarrollo; desnutrición,transtornos o alteraciones físicas o psicológicas dependiendo del tipoo grado.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con los diagnósticos enfer-meros: Riesgo de caídas, Incapacidad del adulto para mantener su des-arrollo.

Nutricional / metabólico: relacionadas con los diagnósticos enfermeros:Protección ineficaz, Deterioro de la integridad cutánea y Desequilibrionutricional: defecto.

Actividad / ejercicio: relacionadas con los diagnósticos enfermeros:Deterioro de la movilidad física y Deterioro de la deambulación.

Cognitivo / perceptivo: relacionadas con los diagnósticos enfermeros:Dolor, Trastorno de la percepción sensorial, Deterioro de la memoria.

Relaciones sugeridas

NOC

1910 Ambiente seguro del hogar.

63

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

1909 Conducta de prevención de caídas.

1902 Control del riesgo.

1915 Control del riesgo: deterioro auditivo.

1916 Control del riego: deterioro visual.

1608 Control del síntoma.

1912 Caídas.

1913 Severidad de la lesión física.

2404 Función sensitiva: visión.

2401 Función sensitiva: audición.

2400 Función sensitiva: cutánea.

NIC

5486 Manejo ambiental: seguridad .

3500 Manejo de presiones.

2690 Precauciones contra las convulsiones.

6490 Prevención de caídas.

6340 Prevención del suicidio.

00039 RIESGO DE ASPIRACIÓN

Definición: Riesgo de que penetren en el árbol traqueo bronquial lassecreciones gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidas o líquidas.

Es recomendable su uso en los que se puedan intervenir en losfactores ambientales modificables o cuando los cuidado preventivospermitan prevenir el riesgo.

FACTORES DE RIESGO

Dependiendo del tipo y grado: incompetencia del esfínter esofági-co inferior; retraso en el vaciado gástrico, disminución de la motilidadgastrointestinal, depresión de los reflejos nauseoso y tusígeno oreducción del nivel de conciencia.

Dependiendo del tipo y grado: reducción del nivel de conciencia,incompetencia del esfínter esofágico inferior; disminución de la motili-dad gastrointestinal, depresión de los reflejos nauseoso y tusígeno o

64

PACIENTE

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

retraso en el vaciado gástrico; presencia de sondas o tubos en el trac-to respiratorio o gastroduodenal; efecto de ciertos medicamentos;situaciones que impiden la elevación de la parte superior del cuerpo;aumento de la presión intragástrica; aumento del volumen gástricoresidual; deterioro de la deglución; cirugía o traumatismo facial, oral odel cuello.

Factores identificados de alto riesgo:

Vómito.

Convulsiones.

Incapacidad para cambiar de posición.

Ingesta de fármacos: metoclopramida.

Relaciones sugeridas

NOC

1918 Prevención de la aspiración.

0403 Estado respiratorio: ventilación.

NIC

0840 Cambio de posición.

00004 RIESGO DE INFECCIÓN

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismospatógenos.

Es recomendable su uso en los que se puedan intervenir en losfactores ambientales modificables o cuando los cuidado preventivospermitan prevenir el riesgo.

FACTORES DE RIESGO

Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agen-tes patógenos.

Traumatismo. Destrucción tisular y aumento de la exposiciónambiental. Agentes farmacológicos (inmunosupresores).Desnutrición. Inmunidad adquirida inadecuada. Alteración de lasdefensas primarias. Enfermedades crónicas.

65

PACIENTE

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

Relaciones sugeridas

NOC

6550 Protección contra las infecciones

NIC

0305 Autocuidados: higiene.

1902 Control del riesgo.

1900 Conducta de vacunación.

00098 DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DEL HOGAR

Definición. Incapacidad para mantener independientemente un entornoinmediato seguro y promotor del desarrollo.

Es recomendable usar esta etiqueta cuando la dificultad obedecea factores modificables.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Subjetivas:

• Los miembros de la casa expresan dificultad para mantenerla con-fortable.

• Los miembros de la casa solicitan ayuda para su mantenimiento.

• Los miembros de la casa refieren obligaciones externas o crisiseconómicas.

• Objetivas:

• Entorno desordenado.

• Falta de equipo de cocina, ropa de vestir o ropa de cama o los quehay están sucios.

• Acumulo de suciedad, residuos, alimentarios o desechos higiénicos.

• Olores ofensivos.

• Temperatura domestica inadecuada.

• Excesivo trabajo de los miembros de la familia. Ejem. Exhaustos,ansiosos.)

• Presencia de parásitos o roedores.

66

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

• Repetidas alteraciones higiénicas, infestaciones o infestaciones.

• Falta del equipo o las ayudas necesarias.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Falta de organización o planificación de las tareas familiares insu-ficiente.

Recursos económicos insuficientes o desconocimiento de los recur-sos de ayuda comunitarios.

Sistema de soporte inadecuado.

Deterioro cognitivo.

Enfermedad o lesión de la persona o un miembro de la familia.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escalas para la valoración complementaria:

Valoración sociofamiliar de Gijón, Apgar familiar, Apoyo social funcional deDUKE

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Eliminación: el patrón de eliminación de residuos tanto familiar (donde seubican los desechos como indicadores de riesgo para la aparición de roe-dores moscas y mosquitos, etc.) como comunitario (eliminación de resi-duos, polución del aire).

Actividad / ejercicio: Fatiga. Intolerancia a la actividad. Riesgo de intole-rancia a la actividad. Deterioro de la movilidad física.

Rol y relaciones: Riesgo o Cansancio en el rol de cuidador

Relaciones sugeridas

NOC

1504 Soporte social.

1501 Ejecución del rol.

2602 Funcionamiento de la familia.

1910 Ambiente seguro del hogar.

0113 Envejecimiento físico.

67

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

2506 Salud emocional del cuidador familiar.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

2507 Salud física del cuidador familiar.

0313 Nivel de autocuidado.

NIC

8100 Derivación.

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

6486 Manejo ambiental: seguridad.

7400 Guías del sistema sanitario.

000101 INCAPACIDAD DEL ADULTO PARA MANTENER SU DESARROLLO

Definición. Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cogniti-va. Notable disminución de la capacidad de la persona para vivir con unaenfermedad multisistémica, afrontar los problemas subsiguientes y mane-jar sus propios cuidados.

Esta etiqueta tiene las características de un síndrome. Es una res-puesta que identifica una situación en la que el adulto fracasa en laorganización y desarrollo de sus cuidados para mantenerse de formaindependiente. Se suele asociar a enfermedades que afectan alpatrón de actividad o al patrón cognitivo.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Anorexia: no come cuando se le ofrecen alimentos; dice que notiene apetito y que no quiere comer.

• Aporte nutricional inadecuado: ingesta menor que los requerimien-tos corporales.

• Consumir pocos o ningún alimento en la mayoría de las ingestas.

• Pérdida de peso: involuntaria del 5% en un mes, o del 10% en seismeses.

• Declinación física: evidencia de fatiga, deshidratación, incontinen-cia intestinal o vesical.

68

PACIENTE CUIDADOR

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

• Exacerbación de problemas de salud crónicos(neumonías o infec-ciones urinarias).

• Declinación cognitiva. Dificultad para responder adecuadamente alos estímulos ambientales; dificultad para razonar, tomar decisioneso emitir juicios; disminución de la percepción.

• Disminución de las habilidades sociales: reducción perceptible de laconducta anterior habitual de intentar establecer o participar en lasrelaciones cooperativas.

• Déficit de autocuidado y dificultad para realizar tareas sencillas deautocuidado.

• Descuido del entorno doméstico.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Depresión, Apatía o Fatiga.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escalas para la valoración complementaria:

Valoración mediante la Escala de Valoración de Autonomía para elAutocuidado. Valoración sociofamiliar de Gijón, Apgar familiar, Apoyosocial funcional de DUKE.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Manejo ineficaz del régimen terapéuti-co.

Nutricional metabólico: Desequilibrio nutricional por defecto.

Actividad / ejercicio: Fatiga. Intolerancia a la actividad. Riesgo de intole-rancia a la actividad. Deterioro de la movilidad física.

Rol y relaciones: Riesgo o Cansancio en el rol de cuidador

Relaciones sugeridas

NOC

0313 Nivel de autocuidado.

1300 Aceptación: estado de salud.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

1612 Control de peso.

69

PE

RC

EP

CIO

ND

E S

AL

UD

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria.

1504 Soporte social.

2602 Funcionamiento de la familia.

0113 Envejecimiento físico.

2609 Apoyo familiar durante el tratamiento.

2507 Salud física del cuidador familiar.

NIC

1800 Ayuda al autocuidado.

7040 Apoyo al cuidador familiar.

5310 Dar esperanza.

1801 Ayudas en los autocuidados: baño/higiene.

7110 Fomentar la implicación familiar.

7120 Movilización familiar.

00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO

Definición. Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.

Es recomendable usar esta etiqueta cuando los factores son exó-genos y están relacionados con la conducta del paciente.

No es recomendable usar esta etiqueta cuando los factores etioló-gicos tienen carácter endógeno u hormonal.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Pliegue cutáneo del tríceps superior a 15 mm. en los varones o a25mm en las mujeres.

• Peso corporal superior en un 10% o más al ideal según la talla,sexo, edad y constitución corporal.

• Nivel de actividad sedentario.

• Patrones alimentarios inadecuados.

• Comer en respuesta a claves externas (como la hora).

• Comer en respuesta a claves internas (como la ansiedad) distintasal hambre.

70

PACIENTE CUIDADOR

NU

TR

ICIO

NA

L

• Emparejar la comida con otras actividades

• Concentrar la toma de alimentos al final del día

FACTORES ETIOLÓGICOS

Aporte excesivos en relación con las necesidades metabólicas.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Patrones de ejercicio o alimentarios inadecuados: Registros de alimentosconsumidos durante una semana. Descripción de la ingesta cualitativa ycuantitativa del día anterior. Horarios, si come solo o acompañado.Trabajo físico que desempeña, ejercicio físico. Significado que da a lacomida. Motivación que tiene para comer. Sentimientos antes y despuésde la comida.

Valorar respuestas de los patrones:

Autopercepción - Autoconcepto: Autoestima baja situacional, Ansiedad,cambios en los sentimientos.

Adaptación y tolerancia al estrés: Afrontamiento ineficaz, Conducta defi-ciente de la salud.

Relaciones sugeridas

NOC

1612 Control de peso.

1802 Conocimiento: dieta.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC

1100 Manejo de la nutrición.

1260 Manejo del peso.

0200 Fomento del ejercicio.

5606 Enseñanza: individual.

00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

Definición. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesi-

71

PACIENTE CUIDADOR

NU

TR

ICIO

NA

L

dades metabólicas de una persona provocando una pérdida de pesocorporal por debajo del adecuado para su edad, sexo y constitución cor-poral.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando no existan parámetrosbioquímicos que determinen la existencia de desnutrición, y los facto-res que lo provocan entra dentro de la esfera competencial de laenfermera.

Se desaconseja su uso cuando exista desnutrición grave que nopueda ser solucionada con la ingesta oral.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal.

• Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

• Palidez de las conjuntivas y mucosas.

• Debilidad de los músculos requeridos para la masticación o la deglu-ción.

• Inflamación o ulceración de la cavidad bucal.

• Saciedad inmediatamente después de ingerir alimentos.

• Informe o evidencia de falta de alimentos.

• Informes de alteración del sentido del gusto.

• Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Incapacidad para ingerir los nutrientes debido a factores biológicos o psi-cológicos, dependiendo del tipo y grado.

Valorar con Escalas

Puede ayudar a la detección la realización de la evaluación del estadonutricional (Mini Nutritional Assessment).

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Autopercepción - Autoconcepto: Autoestima baja situacional, Ansiedad,cambios en los sentimientos.

72

NU

TR

ICIO

NA

L

Relaciones sugeridas

NOC

1612 Control de peso.

1802 Conocimiento: dieta.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC

1030 Manejo de los trastornos de la alimentación.

5246 Asesoramiento nutricional.

1240 Ayuda para ganar peso.

1100 Manejo de la nutrición.

1260 Manejo del peso.

4120 Manejo de líquidos.

1080 Sondaje naso gástrico.

1874 Cuidados de la sonda nasogástrica.

1056 Alimentación enteral por sonda.

00045 DETERIORO DE LA MUCOSA ORAL

Definición. Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral.

Es recomendable utilizar esta etiqueta cuando sea posible recupe-rar la integridad de los labios o la mucosa oral modificando la conduc-ta de la persona o del cuidador20.

Cuando sea necesaria un abordaje en colaboración con otros pro-fesionales, porque el deterioro es secundario a una patología o tera-pia es preferible utilizar esta etiqueta como una complicación del pro-ceso clínico.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Drenaje purulento o exudado.

• Recesión gingival, bolsillos de más de 4mm.

• Agrandamiento de las amígdalas superior a lo adecuado.

• Lengua blanda, atrófica, sensible, geográfica, saburral.

73

PACIENTE

NU

TR

ICIO

NA

L

• Mucosa denudada.

• Presencia de agentes patógenos.

• Dificultad para el habla.

• Informes de mal sabor.

• Palidez de las encías o de la mucosa.

• Dolor o malestar oral.

• Xerostomía (boca seca)

FACTORES ETIOLÓGICOS

Dificultad para deglutir los alimentos, para masticar o hablar.

Mal aliento, sequedad bucal, lengua saburral.

Respiración oral.

Higiene oral ineficaz.

Deshidratación dependiendo del tipo y grado.

Desnutrición, déficit de vitaminas.

Efectos secundarios a la quimioterapia, radioterapia o fármacos.

Infección o patología bucal.

Desnutrición, déficit de vitaminas o deshidratación dependiendo deltipo y del grado.

Pérdida del tejido óseo, cartilaginoso o conjuntivo relacionado conel envejecimiento.

Relaciones sugeridas

NOC

0308 Autocuidados: higiene bucal.

1100 Higiene bucal.

1101 Integridad tisular: piel y mucosas.

NIC

1730 Restablecimiento de la salud bucal.

1720 Fomentar la salud bucal.

1710 Mantenimiento de la salud bucal.

74

NU

TR

ICIO

NA

L

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Definición. Alteración de la epidermis, dermis o ambas.

Un tipo de deterioro de la integridad cutánea es la úlcera por pre-sión (UPP). En esos casos se recomienda, en consonancia conGordon, utilizar la etiqueta UPP especificando el grado de la misma.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS.

• Invasión de las estructuras corporales.

• Destrucción de las capas de la piel (dermis).

• Alteración de la superficie de la piel (epidermis).

FACTORES ETIOLÓGICOS

Factores internos: Alteración del estado nutricional o de hidratacióndependiendo del tipo y grado.

Factores externos: Humedad, presión; factores mecánicos, inmo-vilización.

Factores internos: Alteración de la circulación o del estado meta-bólico, prominencias óseas, déficit inmunológico, factores de desarro-llo, transtornos del estado nutricional o de hidratación dependiendodel tipo y del grado, alteraciones de la circulación y del turgor.

Factores externos: Hipertermia o hipotermia, sustancias químicas,radiación, extremos de edad, medicamentos.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

En UPP identificar estadio2:

Estadio I

• Alteración observable en la piel integra, relacionada con la pre-sión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece

75

PACIENTE

2. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas(GNEAUPP). Clasificación-Estadiaje de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003

NU

TR

ICIO

NA

L

al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos,azules o morados. En comparación con un área (adyacente uopuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cam-bios en uno o más de los siguientes aspectos:

– Temperatura de la piel (caliente o fría)

– Consistencia del tejido (edema, induración)

– Y/o sensaciones (dolor, escozor)

Estadio II

• Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis,dermis o ambas.

• Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o crá-ter superficial.

Estadio III

• Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosisdel tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo perono por la fascia subyacente.

Estadio IV

• Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras desostén (tendón, cápsula articular, etc.).

• En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones concavernas, tunelizaciones trayectos sinuosos.

Escala

La escala Braden resultará útil para profundizar en la valoración del ries-go.

Relaciones sugeridas

NOC

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

0305 Autocuidados: higiene.

1102 Curación de herida: por primera intención.

1103 Curación de herida: por segunda intención.

1004 Estado nutricional.

76

NU

TR

ICIO

NA

L

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

0407 Perfusión tisular: periférica.

NIC

3660 Cuidado de las heridas.

3440 Cuidado del sitio de incisión.

3520 Cuidado de úlceras por presión.

0740 Cuidados del paciente encamado.

3540 Prevención de úlceras por presión.

1660 Cuidados de los pies.

4020 Disminución de la hemorragia.

1100 Manejo de la nutrición.

00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Definición. Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada.

Un tipo de riesgo de deterioro de la integridad cutánea es el riesgode úlcera por presión (UPP). En esos caso se recomienda considera-mos en consonancia con Gordon que es conveniente utilizar la etique-ta Riesgo de UPP. Es recomendable utilizar esta etiqueta cuando losfactores de riesgo sean modificables o controlables mediante el plande cuidados.

FACTORES DE RIESGO:

Externos

Humedad.

Factores mecánicos ( p. Ej., fuerzas de cizallamiento, presión, suje-ciones).

Inmovilización física.

Hipertermia o hipotermia.

Sustancias químicas, radiación, medicamentos.

Edad.

77

PACIENTE

NU

TR

ICIO

NA

L

Internos

Alteración del estado nutricional.

Alteraciones del turgor (cambios de elasticidad).

Alteración del estado metabólico.

Prominencias óseas.

Déficit inmunológico.

Alteración de la sensibilidad, de la pigmentación, de la circulación,en el estado de los líquidos.

Psicogenéticos.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar con escala

La escala Braden resultará útil para profundizar en la valoración.

Relaciones sugeridas

NOC

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

1902 Control de riesgo.

0113 Envejecimiento físico.

1004 Estado nutricional.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

0407 Perfusión tisular: periférica.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC

3540 Prevención de las úlceras por presión.

3500 Manejo de las presiones.

3590 Vigilancia de la piel.

2316 Administración medicación: tópica.

4070 Precauciones circulatorias.

1660 Cuidados de los pies.

0202 Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

0410 Cuidados incontinencia intestinal.

78

NU

TR

ICIO

NA

L

1100 Manejo de nutrición.

1680 Cuidado de las uñas.

0740 Cuidado paciente encamado.

00043 PROTECCIÓN INEFICAZ

Definición: Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amena-zas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

Esta etiqueta es considerada como un síndrome que agrupa avarias etiquetas diagnósticas bajo un único epígrafe para planificar elcuidado cuando existan varias variables.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Respuestas desadaptadas al estrés. Alteración de la coagula-ción. Alteración neurosensorial. Deterioro de la cicatrización.Deficiencia inmunitaria. Disnea. Agitación. Insomnio. Debilidad.Úlceras por presión. Inmovilidad. Sudación. Escalofríos. Prurito.Fatiga. Desorientación. Tos. Anorexia.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Nutrición inadecuada dependiendo de la causa y grado.

Edad extrema, alcoholismo, efectos secundarios de tratamientos omedicamentos, enfermedades como cáncer, trastornos inmunitarios ohematológicos.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Nutricional metabólico: Deterioro de la integridad cutánea, Riesgo dedeterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la mucosa oral, Deteriorode la integridad tisular, Riesgo de infección.

Relaciones sugeridas

NOC

1900 Conducta de vacunación.

2501 Protección del abuso.

0001 Resistencia.

79

PACIENTE

NU

TR

ICIO

NA

L

NIC

6540 Control de infecciones.

6550 Protección contra las infecciones.

6654 Vigilancia: seguridad.

6610 Identificación de riesgos.

4010 Precauciones con hemorragias.

2240 Manejo de la quimioterapia.

0840 Cambio de posición.

3660 Cuidados de las heridas.

6460 Manejo de la demencia.

3500 Manejo de presiones.

1100 Manejo de la nutrición.

3540 Prevención de las úlceras por presión.

00011 ESTREÑIMIENTO

Definición. Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal,acompañada de eliminación defectuosa o incompleta de heces excesiva-mente duras / secas.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando se pueda mejorar la eva-cuación intestinal modificando los hábitos higiénico-dietéticos.

Se desaconseja utilizar esta etiqueta cuando se trate de un estre-ñimiento que esté provocado exclusivamente por problemas fisiopato-lógicos como estenosis intestinal, trastornos del peristaltismo o efec-tos secundarios medicamentosos como los opiáceos20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Cambios en el patrón intestinal. Incapacidad para eliminar las heces.

• Eliminación de heces duras, secas y formadas. Presencia de hecesde consistencia pastosa en el recto. Masa rectal palpable.Rezumamiento de heces liquidas.

• Disminución del volumen de las heces.

• Sensación de plenitud o presión rectal.

80

PACIENTE CUIDADOR

EL

IMIN

AC

IÓN

• Dolor durante la defecación. Dolor abdominal.

• Anorexia. Náuseas o vómitos. Indigestión. Cefaleas.

• Cambios en los ruidos abdominales (borborigmos). Sonidos abdo-minales hiper o hipoactivos. Matidez abdominal.

• Sangre roja brillante en las heces.

• Distensión abdominal. Aumento de la presión abdominal. Sensibilidadabdominal con o sin resistencia muscular palpable. Masa abdominalpalpable.

• Heces negras o alquitranadas.

• Flatulencia severa.

• Fatiga generalizada.

• Presentaciones atípicas en adultos ancianos (pe: cambios del esta-do mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento dela temperatura corporal).

FACTORES ETIOLÓGICOS

Factores funcionales: Hace caso omiso de la necesidad de defe-car, ha sufrido cambios recientes en el entorno, sus hábitos de elimi-nación son irregulares, su actividad física es escasa, carece de intimi-dad, carece de tiempo, tiene debilidad de la musculatura abdominal.

Psicológicos: estrés emocional.

Farmacológicos: Abusos de laxantes.

Mecánicos: Obesidad.

Fisiológicos: Mala higiene oral, deshidratación, cuando es posi-ble la rehidratación oral, malos hábitos alimentarios con deficiencia enfibra y líquidos o cambios en el patrón de los alimentos ingeridos, dis-minución de la motilidad del tracto gastrointestinal dependiendo de lacausa.

Psicológicos: Depresión, confusión mental.

Farmacológicos: Efecto secundario de determinados medicamentos.

Mecánicos: Desequilibrio electrolítico, obstrucción posquirúrgica,hemorroides, deterioro neurológico, estenosis rectal o anal, rectocele,absceso o úlcera rectal, embarazo, fisura rectal o anal, tumores,megacolon, prolapso rectal, agrandamiento prostático.

81

EL

IMIN

AC

IÓN

Fisiológicos: Dentición inadecuada, disminución de la motilidaddel tracto gatrointestinal dependiendo de la causa, deshidratacióncuando no es posible la rehidratación oral.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción/Control de la salud: Medicación (supositorios, enemas, abusode laxantes) estilos de vida.

Nutrional/metabólico: Patrón de los alimentos y líquidos ingeridos.

Actividad/ejercicio: Inmovilidad, reposo forzado, encamamiento prolongado.

Autopercepción: Depresión.

Tolerancia al estrés: Cambio de residencia, estrés emocional.

Relaciones sugeridas

NOC

0501 Eliminación intestinal.

0602 Hidratación.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

NIC

0450 Manejo del estreñimiento/impactación.

0440 Entrenamiento del hábito intestinal.

0430 Manejo intestinal.

2380 Manejo de la medicación.

1100 Manejo de la nutrición.

0200 Fomento del ejercicio.

0420 Irrigación intestinal.

04120 Manejo de los líquidos.

00013 DIARREA

Definición. Eliminación de heces líquidas no formadas.

Es recomendable usar esta etiqueta únicamente en los casos enlos que se pueda mejorar la evacuación intestinal modificando loshábitos higiénico- dietéticos20.

82

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Sonidos intestinales hiperactivos.

• Eliminación por lo menos de tres deposiciones líquidas por día.

• Urgencia.

• Calambres.

• Dolor abdominal.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Factores psicológicos. Aumento del estrés o la ansiedad.

Situacionales. Abuso del alcohol. Dependencia de laxantes.Alimentación por sonda cuando se deba a una mala técnica de admi-nistración: cambios de dieta o de agua.

Fisiológicos: Inflamación, malabsorción, infecciones, irritación, pa-rásitos intestinales.

Situacionales. Irradiación, toxinas, alimentación por sonda cuandoesté motivada por problemas con formula, efectos adversos de losmedicamentos, sustancias contaminantes.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Incontinencia fecal.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción / manejo de la salud: Abuso del alcohol, dependencia delaxantes, efectos adversos de medicación.

Nutricional / metabólico: Técnica incorrecta en la administración de la ali-mentación por sonda, cambios en la dieta.

Adaptación / tolerancia al estrés: Ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

1609 Conductas terapéuticas: enfermedad o lesión.

0501 Eliminación intestinal.

0602 Hidratación.

83

EL

IMIN

AC

IÓN

NIC

0460 Manejo de la diarrea.

1260 Manejo del peso.

1100 Manejo de la nutrición.

2080 Manejo de líquidos.

00014 INCONTINENCIA FECAL

Definición. Cambio en el hábito de eliminación fecal normal caracteriza-do por la emisión involuntaria de heces.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando en adultos persista en eltiempo.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Goteo constante de heces blandas.

• Olor fecal.

• Incapacidad para retrasar la defecación.

• Urgencia.

• Manchas fecales en la ropa o en la ropa de la cama.

• Falta de respuesta a la urgencia de defecar.

• Piel perianal enrojecida.

• Informes de incapacidad para notar la sensación de repleción rectal.

• Informes de reconocimiento de la sensación de repleción rectal perode incapacidad para eliminar heces formadas.

• Incapacidad para reconocer la urgencia de defecar.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Vaciado intestinal incompleto, impactación fecal, malos hábitos die-téticos, barreras o dificultades en el entorno, aumento del estrés, pér-dida general en el tono muscular, incapacidad total o parcial para usarel inodoro, abusos de laxantes.

Anomalías o pérdida del control del esfínter rectal, lesiones colo-

84

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

rrectales o de los nervios motores superiores o inferiores, presiónabdominal o intestinal anormalmente alta, deterioro de la cognición,diarrea crónica, alteración de la capacidad de almacenar las heces,efectos secundarios de ciertos medicamentos, inmovilidad.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Diarrea.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo. Barreras o dificultades en el entorno, abuso de laxantes.

Nutricional / metabólico: Malos hábitos dietéticos.

Actividad / ejercicio: Déficit de autocuidado: Uso WC. Pérdida general enel tono muscular.

Adaptación / tolerancia al estrés: Aumento del estrés. Ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

0500 Continencia intestinal.

0310 Autocuidados: uso del inodoro.

0501 Eliminación intestinal.

NIC

0410 Cuidados de incontinencia intestinal.

0440 Entrenamiento intestinal.

1100 Manejo de la nutrición.

1750 Cuidados perianales.

0200 Fomento del ejercicio.

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.

00017 INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Definición. Pérdida de orina inferior a 50 ml al aumentar la presión abdo-minal.

85

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando se pueden modificar loshábitos de la persona o los factores externos que provocan los episo-dios de emisión involuntaria de orina o favorecen su persistencia20.

Se desaconseja utilizarla cuando los hábitos de la persona y desu entorno sean los adecuados pero persista la incontinencia20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Goteo de orina la aumentar la presión abdominal.

• Frecuencia urinaria.

• Urgencia urinaria

FACTORES ETIOLÓGICOS

Debilidad de los músculos pélvicos y los soportes estructurales.Sobredistensión entre micciones. Drenaje vesical incompleto.

Cambios degenerativos en los músculos pélvicos y soportes es-tructurales asociados con el envejecimiento.

Aumento de la presión abdominal.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Déficit del autocuidado: uso del WC.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción / manejo de la salud: Barreras ambientales. Incapacidad deladulto para mantener su desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro de la visión, deterioro cognitivo.

Relaciones sugeridas

NOC

0502 Continencia urinaria.

1608 Control del síntoma.

0310 Autocuidados: uso del inodoro.

NIC

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.

0560 Ejercicios del suelo pélvico.

86

EL

IMIN

AC

IÓN

0600 Entrenamiento del hábito urinario.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.

1750 Cuidados perineales.

2080 Manejo de líquidos.

00020 INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL

Definición. Incapacidad de una persona, normalmente continente, depoder llegar al inodoro a tiempo para evitar la pérdida involuntaria de orina.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando se pueden modificar loshábitos de la persona o los factores externos que provocan los episo-dios de emisión involuntaria de orina o favorecen su persistencia20.

Se desaconseja utilizarla cuando los hábitos de la persona y de suentorno sean los adecuados pero persista la incontinencia20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incontinencia que puede presentarse sólo temprano por la mañana.

• Percepción de la necesidad de miccionar.

• Capacidad para vaciar completamente la vejiga.

• El tiempo requerido para llegar hasta el inodoro excede el tiempoque pasa entre la sensación de urgencia y la micción incontrolada.

• Pérdida de orina antes de llegar al inodoro.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Barreras ambientales, factores psicológicos, deterioro de la visión,deterioro cognitivo o debilidad de las estructuras pélvicas de soporte,limitaciones neuromusculares, dependiendo del tipo y grado.

Deterioro de la visión, deterioro cognitivo o debilidad de las estruc-turas pélvicas de soporte, limitaciones neuromusculares, dependien-do del tipo y grado.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Déficit del autocuidado: uso del WC.

Incontinencia urinaria total.

87

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción / manejo de la salud: Barreras ambientales. Incapacidad deladulto para mantener su desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro de la visión, deterioro cognitivo.

Relaciones sugeridas

NOC

0502 Continencia urinaria.

1608 Control del síntoma.

0310 Autocuidados: uso del inodoro.

NIC

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.

0560 Ejercicios del suelo pélvico.

0600 Entrenamiento del hábito urinario.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.

1750 Cuidados perineales.

2080 Manejo de líquidos.

00021 INCONTINENCIA URINARIA TOTAL

Definición. Pérdida de orina continua e imprevisible.

Habitualmente este tipo de incontinencia requiere un tratamien-to paliativo como la utilización de absorbentes o colectores urina-rios.

Se desaconseja utilizarla cuando los hábitos de la persona y de suentorno sean los adecuados pero persista la incontinencia. Se debenevitar razonamiento automáticos que identifiquen la presencia de estaetiqueta diagnóstica porque exista instaurado un sondaje vesicalcomo resultado del proceso clínico del paciente. En este caso los cui-dados de enfermería por la presencia del sondaje, surgen del proce-so clínico y no de un diagnóstico enfermero.

88

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Falta de conciencia de la incontinencia.

• Flujo continuo de orina que se produce a intervalos imprevisibles sindistensión o falta de inhibición de las contracciones o espasmosvesicales.

• Incontinencia refractaria al tratamiento.

• Nicturia.

• Falta de conciencia del llenado vesical.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Neuropatías que impiden la transmisión del reflejo indicador derepleción vesical; Traumatismo o enfermedad que afecta a los nerviosde la médula espinal, Anomalía anatómica, Contracción independien-te del reflejo detrusor debida a cirugía, Disfunción neurológica quedesencadena la micción en momentos imprevisibles .

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Déficit del autocuidado: uso del WC.

Incontinencia urinaria funcional.

Relaciones sugeridas

NOC

1205 Autoestima.

0502 Continencia urinaria.

1608 Control del síntoma.

0305 Autocuidados: higiene.

0310 Autocuidados: uso del inodoro.

NIC

0620 Cuidados de la incontinencia urinaria.

0580 Sondaje vesical.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

1750 Cuidados perineales.

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.

89

EL

IMIN

AC

IÓN

00023 RETENCIÓN URINARIA

Definición. Vaciado incompleto de la vejiga.

Es recomendable utilizar esta etiqueta en los casos urgentes querequieren el vaciado de la vejiga urinaria. La persistencia del proble-ma requiere que el problema sea abordado como una complicacióndel proceso clínico.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incontinencia por rebosamiento.

• Distensión vesical.

• Micciones frecuentes de poca cantidad o ausencia de diuresis.

• Sensación de repleción vesical.

• Goteo.

• Orina residual.

• Disuria.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Obstrucción, alta presión causada por debilidad del detrusor,Inhibición del arco reflejo, Esfínter potente.

Relaciones sugeridas

NOC

0502 Continencia urinaria.

NIC

0620 Cuidados de la retención urinaria.

1876 Cuidados del sondaje vesical.

0580 Sondaje vesical.

0590 Manejo de eliminación urinaria.

1750 Cuidados perianales.

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

90

PACIENTE

EL

IMIN

AC

IÓN

00031 LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS

Definición. Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucción deltracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Es recomendable usar esta etiqueta cuando los factores que lacondicionan están relacionados con los conocimientos y la habilidadpara toser eficazmente.

Se desaconseja en los que los factores etiológiocos recaen fue-ran de la esfera competencial de la enfermera. En estas situacionesse abordaría como una complicación del proceso clínico.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Disnea.

• Ausencia o inefectividad de la tos.

• Esputos.

• Cianosis.

• Disminución de los sonidos respiratorios.

• Ortopnea.

• Dificultad para vocalizar.

• Sonidos respiratorios adventicios (sibilancias, estertores, crepitan-cias, roncus).

• Cambios en la frecuencia y ritmo respiratorio.

• Agitación.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Desconocimiento de técnicas de mejora eficaz de la respiración.Baja habilidad para toser eficazmente.

Factores ambientales: Fumador activo o pasivo, irritación por elhumo.

Obstrucción de las vías aéreas: Espasmo de las vías o presen-cia de un cuerpo extraño, retención de las secreciones, exceso demucosidad o secreciones bronquiales.

Fisiológicos: Disfunción neuromuscular, hiperplasia de las pare-

91

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

des bronquiales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infección,asma, vías aéreas alérgicas.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con el diagnóstico enfer-mero Conducta deficiente de salud.

Relaciones sugeridas

NOC

1918 Prevención de la aspiración.

0403 Estado respiratorio: ventilación.

0208 Movilidad.

NIC

3140 Monitorización respiratoria.

4490 Ayuda para dejar de fumar.

5270 Apoyo emocional.

3140 Manejo de las vías aéreas.

3250 Mejorando la tos.

3160 Aspiración de las vías aéreas.

3320 Oxigenoterapia.

00085 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA

Definición. Limitación del movimiento independiente, intencionado, delcuerpo o de una o más extremidades.

Es recomendable usar esta etiqueta si existe posibilidad de mejo-rar la movilidad o evitar un deterioro mayor mediante nuestra actua-ción. En caso de deterioros importantes es conveniente realizar unainterconsulta al fisioterapeuta o profesional competente.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades habi-tuales de la vida diaria.

92

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

• Limitación de la habilidad para las habilidades motoras groseras.

• Limitación de la habilidad para las habilidades motoras finas.

• Movimientos descoordinados o espasmódicos.

• Limitación de la amplitud de movimientos.

• Dificultad para girarse en la cama.

• Disminución del tiempo de reacción.

• Falta de aliento inducida por el movimiento.

• Cambios en la marcha (pe: disminución de la marcha, velocidad,dificultad para iniciar el paso, pasos cortos, andar arrastrando lospies, balanceo postural lateral exagerado).

• Ocuparse en sustituciones del movimiento (pe: atención creciente aotras actividades, conducta de control, centrar la atención en laactividad previa a la enfermedad o discapacidad).

• Temblor inducido por el movimiento.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Malestar o dolor, falta de conocimiento sobre los beneficios de laactividad física, ideas culturales sobre el grado de actividad adecuadopara la edad, sedentarismo o resistencia a iniciar el movimiento, des-uso o mala forma física, índice de masa corporal por encima del per-centil 75 para la edad, intolerancia a la actividad o disminución de lafuerza, resistencia, control o masa muscular, rigidez o contracturasarticulares.

Depresión o ansiedad, deterioro cognitivo, sensoperceptivo, neuro-muscular o músculoesquelético, dependiendo del tipo y grado.

Falta de apoyo físico o social.

Desnutrición selectiva o generalizada, dependiendo del tipo o grado.

Efectos secundarios de medicamentos, prescripción de restricciónde movimientos, limitación de la resistencia cardiovascular, pérdida dela integridad en la estructura ósea.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar el nivel funcional según la siguiente clasificación:

0 : Totalmente autónomo

93

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

1: Requiere el uso de un equipo o un dispositivo.

2: Requiere otra persona paraa ayuda, supervisión o enseñanza.

3: Requiere ayuda de otra persona y de un equipo o dispositivo.

4: Dependiente, no participa en la actividad.

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: relacionadas con el diagnóstico enfer-mero Riesgo de caídas.

Actividad y ejercicio: relacionadas con los déficit de autocuidado.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro cognitivo, dolor.

Autopercepción/autoconcepto: Depresión o ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

0200 Ambular.

0201 Deambulación: silla de ruedas.

0202 Equilibrio.

2100 Nivel de movilidad.

0203 Posición corporal autoiniciada.

NIC

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

0201 Fomentar el ejercicio: entrenamiento de extensión.

0740 Cuidados del paciente encamado.

0200 Fomento del ejercicio.

1780 Cuidado de una prótesis.

4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.

0910 Inmovilización.

4062 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial.

1400 Manejo del dolor.

94

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

00102 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN

Definición. Deterioro de la habilidad para realizar o completar las activi-dades de alimentación.

Es recomendable su detección si existe un déficit no compensado,o el manejo del déficit que realiza la familia es inestable o ineficaz yse puede mejorar.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que seencuentra compensado por la familia o el cuidador.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incapacidad para:

• Llevar los alimentos a la boca. Masticar. Masticar la comida.Deglutiralimentos.

• Preparar alimentos para su ingestión. Abrir los recipientes. Manejarlos utensilios. Usar dispositivos de ayuda. Coger los alimentos conlos utensilios. Coger la taza o el vaso.

• Completar una comida.

• Ingerir alimentos suficientes. Ingerir los alimentos de forma social-mente aceptable.

FACTORES ETIOLÓGICOS

La persona experimenta:

Debilidad, cansancio, malestar, ansiedad severa o disminución de la moti-vación, dependiendo del tipo y grado.

Dolor o deterioro neuromuscular, musculoesquelético, perceptual o cogni-tivo, dependiendo del tipo y grado.

Barreras ambientales.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar el nivel funcional según la clasificación del deterioro de la movili-dad física (página 93):

95

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro cognitivo, dolor.

Autopercepción/autoconcepto: Depresión o ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

1613 Autogestión de los cuidados.

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

0303 Autocuidados: comer.

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

NIC

1050 Alimentación.

1100 Manejo de la nutrición.

1710 Mantenimiento de la salud bucal.

4420 Acuerdo con el paciente.

00108 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE.

Definición. Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o com-pletar por si misma las actividades de baño/higiene.

Es recomendable su detección si existe un déficit no compensado,o el manejo del déficit que realiza la familia es inestable o ineficaz yse puede mejorar.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que seencuentra compensado por la familia o el cuidador.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incapacidad para:

• Lavar total o parcialmente el cuerpo.

• Obtener agua o llegar hasta una fuente.

• Regular la apertura flujo del agua del baño.

96

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

FACTORES ETIOLÓGICOS

Disminución de la motivación, debilidad, cansancio, ansiedad severa, difi-cultad para percibir una parte corporal o la relación espacial.

Dependiendo del tipo y grado: dolor, malestar deterioro neuromusculardeterioro musculoesquelético.

Barreras ambientales.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar el nivel funcional según la clasificación del deterioro de la movili-dad física (página 93):

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro cognitivo, dolor.

Autopercepción/autoconcepto: Depresión o ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

1613 Autogestión de los cuidados.

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

0301 Autocuidados: baño.

0305 Autocuidados: higiene.

NIC

1801 Ayuda en los autocuidados: baño/ higiene.

1610 Baño.

1680 Cuidados de las uñas.

1660 Cuidados de los pies.

1750 Cuidados perineales.

1710 Mantenimiento de la salud bucal.

97

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

00109 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO / ACICALAMIENTO.

Definición. Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o com-pletar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.

Es recomendable su detección si existe un déficit no compensado,o el manejo del déficit que realiza la familia es inestable o ineficaz yse puede mejorar.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que seencuentra compensado por la familia o el cuidador.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Deterioro de la capacidad para:

• Ponerse y quitarse las prendas de ropa necesarias. Abrocharse laropa. Obtener o reemplazar los artículos de vestir.

• Incapacidad para:

• Para ponerse la ropa en la parte superior o inferior del cuerpo.Quitarse la ropa.

• Usar cremalleras.

• Coger la ropa. Elegir la ropa. Mantener el aspecto aun nivel satis-factorio.

• Ponerse los calcetines. Ponerse los zapatos.

• Usar dispositivos de ayuda.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Disminución de la motivación, debilidad, cansancio, ansiedad severa.

Dependiendo del tipo y grado: dolor, malestar, deterioro neuromuscular,deterioro musculoesquelético de la movilidad o de la capacidad para eltraslado.

Barreras ambientales.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar el nivel funcional según la clasificación del deterioro de la movili-dad física (página 93):

98

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro cognitivo, dolor.

Autopercepción/autoconcepto: Depresión o ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)

NIC

1680 Cuidados de las uñas.

0200 Fomentar el ejercicio.

3590 Vigilancia de la piel.

5220 Potenciar la imagen corporal.

00110 DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: USO WC

Definición. Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o com-pletar por sí misma las actividades de uso del orinal o WC.

Es recomendable su detección si existe un déficit no compensado,o el manejo del déficit que realiza la familia es inestable o ineficaz yse puede mejorar.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que seencuentra compensado por la familia o el cuidador.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incapacidad para:

• Llegar hasta el WC o el orinal.

• Sentarse o levantarse de WC o del orinal.

• Manipular la ropa para la evacuación.

• Realizar la higiene adecuada tras la evacuación.

• Limpiar el WC o el orinal después del uso.

99

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

FACTORES ETIOLÓGICOS

Disminución de la motivación, debilidad, cansancio, ansiedad severa.

Dependiendo del tipo y grado: dolor, malestar, deterioro neuromuscular, dete-rioro musculoesquelético de la movilidad o de la capacidad para el traslado.

Barreras ambientales.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar el nivel funcional según la clasificación del deterioro de la movili-dad física (página 93):

Valorar respuestas de los patrones:

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Cognitivo / perceptivo: Deterioro cognitivo, dolor.

Autopercepción/autoconcepto: Depresión o ansiedad.

Relaciones sugeridas

NOC

0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).

0305 Autocuidados: higiene.

0310 Autocuidados: uso del inodoro.

NIC

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.

6480 Manejo ambiental.

0410 Cuidados de incontinencia intestinal.

1100 Manejo de la nutrición.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

4120 Manejo de líquidos.

0430 Manejo intestinal.

1610 Baño.

0480 Cuidados de la ostomia.

0200 Fomento del ejercicio.

0450 Manejo del estreñimiento / impactación.

3590 Vigilancia de la piel.

100

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

00040 RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO

Definición Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuen-cia de la inactividad musculoesquelética prescrita.

Se trata de un diagnóstico que se asocia a los pacientes encama-dos. Las complicaciones de la movilidad pueden incluir úlceras porpresión, estreñimiento, estasis de las secreciones pulmonares, trom-bosis, infección del tracto urinario o retención de orina, disminución dela resistencia o fuerza, hipotensión ortostática, reducción de la movili-dad articular, desorientación, alteración de la imagen corporal e impo-tencia.

FACTORES DE RIESGO

Dolor grave.

Inmovilización mecánica.

Alteración del nivel de la conciencia.

Inmovilización prescrita.

Parálisis.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones

Percepción/Control de la salud: Incapacidad del adulto para mantener sudesarrollo. Riesgo de caídas.

Eliminación: Estreñimiento, Incontinencia urinaria o fecal.

Autopercepción/Autoconcepto: Deterioro cognitivo, Depresión, soledad,ansiedad, temor.

Cognitivo / perceptivo: Dolor.

Relaciones sugeridas

NOC

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

101

PACIENTE

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

1902 Control de riesgo.

0208 Movilidad.

0203 Posición corporal autoiniciada.

2400 Función sensitiva:cutánea.

NIC

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.

0200 Fomento del ejercicio.

0202 Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

3540 Prevención de las úlceras por presión.

3500 Manejo de las presiones.

DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN

Definición Limitación del movimiento a pie en el entorno.

Utilizar si no existen más factores para el riesgo de caídas.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que exis-ten varios factores de riesgo asociados para el Riesgo de caídas.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Deterioro de la habilidad para:

• Subir escaleras.

• Caminar las distancias requeridas.

• Caminar sobre un plano inclinado ascendente o descendente.

• Caminar sobre superficies desiguales.

• Sortear obstáculos.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escalas

Tinetti: para valorar la marcha y el equilibrio.

Valorar respuestas de los patrones

Percepción/Control de la salud: Riesgo de caídas.

102

PACIENTE CUIDADOR

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

Relaciones sugeridas

NOC

1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.

0200 Ambular.

0202 Equilibrio.

2100 Nivel de movilidad.

NIC

0221 Terapia de ejercicio: ambulación.

00168 SEDENTARISMO

Definición Informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por unbajo nivel de actividad física.

Utilizar cuando no existe deterioro funcional que impida la realiza-ción de actividad física.

Es recomendable no usar esta etiqueta en los casos en que exis-te deterioro de la movilidad, física.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Elección de una rutina diaria de bajo contenido en actividad física.

• Verbaliza preferencias de actividades de bajo contenido en actividadfísica.

• Muestra falta de forma física.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Desconocimiento de los beneficios que para la salud conlleva larealización de ejercicio físico.

Falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico.

Carencia de recursos (tiempo, dinero, compañero, destreza).

Carencia de motivación.

Carencia de interés.

103

CUIDADOR

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar la presencias de barreras y la autoeficacia para la realización dela actividad física, tales como el apoyo social. Tiempo para el cuidadopersona y de salud en el cuidador.

Relaciones sugeridas

NOC

1815 Conocimiento: actividad prescrita.

1805 Conocimiento: conducta sanitaria.

2004 Forma física.

0005 Tolerancia a la actividad.

NIC

0200 Fomento del ejercicio.

5612 Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito.

00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

Definición. Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar ocompletar las actividades diarias requeridas o deseadas.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando se trate de una situacióntemporal en una persona que habitualmente se siente descansadatras el reposo y es capaz de llevar a cabo las actividades diarias sinun esfuerzo excesivo y el riesgo tenga su origen en conductas inapro-piadas de la persona que puedan ser modificadas, o en factores sobrelos que sea posible incidir eliminándolos, reduciéndolos o modifican-do sus efectos20.

Se desaconseja utilizarla cuando la persona haga todo lo que estáa su mano para reducir el riesgo, aunque éste persista20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Informes verbales de fatiga o debilidad.

• Frecuencia cardiaca o presión arterial anormales en respuesta a laactividad.

• Malestar o disnea de esfuerzo.

104

CUIDADOR

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

• Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias o isquemias

• Informes verbales de fatiga o debilidad.

• Frecuencia cardiaca o presión arterial anormales en respuesta a laactividad.

• Malestar o disnea de esfuerzo.

• Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias o isquemias

• Informes verbales de fatiga o debilidad.

• Frecuencia cardiaca o presión arterial anormales en respuesta a laactividad.

• Malestar o disnea de esfuerzo.

• Cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias o isquemias

FACTORES ETIOLÓGICOS

Reposo en cama, inmovilidad, debilidad generalizada, sedenta-rismo.

Desequilibrio entre aportes y demandas de oxigeno.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Fatiga.

Relaciones sugeridas

NOC

0205 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

0002 Conservación de la energía.

0704 Autocontrol del asma.

2004 Forma física.

0005 Tolerancia a la actividad.

NIC

5612 Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito.

0202 Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.

0200 Fomento del ejercicio.

6482 Manejo ambiental: comodidad.

105

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

00093 FATIGA

Definición: Nombra una situación en que la persona tiene una sensaciónprolongada de agotamiento profundo que no se alivia con el descanso yque se manifiesta en una reducción de su capacidad habitual para elesfuerzo físico y mental.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando se trate de una situacióntemporal en una persona que previamente se sentía descansada trasel reposo y podía llevar a cabo las actividades diarias sin un esfuerzoexcesivo20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Verbalización de más tiempo de descanso o más energía.

• No recuperar completamente la energía, cansancio que no desapa-rece tras el descanso.

• Incapacidad para mantener el ritmo de vida o las actividades habi-tuales o necesitar más tiempo para llevarlas a cabo.

• Dificultad para concentrarse.

• Falta de interés en el entorno.

• Introspección.

• Somnolencia.

• Disminución de la libido.

• Sensación de culpabilidad por no cumplir con sus responsabilida-des.

• Aumento de las quejas físicas.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Factores psicológicos: Aumento del estrés o la ansiedad, estilode vida aburrido.

Factores ambientales: Alteración del grado de humedad, luces,ruido o temperatura por exceso o defecto.

Factores situacionales: Acontecimientos vitales negativos, tipo detrabajo.

106

CUIDADOR

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

Factores fisiológicos: Falta de sueño suficiente, mal estar físico,aumento del ejercicio físico, desnutrición dependiendo del tipo ygrado.

Factores psicológicos: Depresión.

Factores fisiológicos: Anemia, enfermedad, desnutrición.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones

Actividad – ejercicio: Intolerancia a la actividad.

Autopercepción: Depresión, ansiedad, impotencia, desesperanza.

Afrontamiento/Tolerancia al estrés: Deterioro de la adaptación.

Rol/Relaciones: Duelo.

Relaciones sugeridas

NOC

0001 Resistencia.

0005 Tolerancia a la actividad.

NIC

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

6040 Terapia de relajación simple.

1850 Mejorar el sueño.

0180 Manejo de energía.

1480 Masaje simple.

0200 Fomento del ejercicio.

1100 Manejo de la nutrición.

00097 DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Definición. Disminución de la estimulación del interés o de la participa-ción en actividades recreativas o de ocio.

Es recomendable usar esta etiqueta en los caso en que la perso-

107

CUIDADOR

AC

TIV

IDA

D-

EJE

RC

ICIO

na ha abandonado hábitos recreativos recuperables en su situaciónactual.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Los pasatiempos habituales no pueden realizarse.

• Afirmaciones de la persona de que se aburre, o que desea teneralgo que hacer que leer, etc.

FACTORES ETIÓLOGICOS

Entorno desprovisto de actividades recreativas.

Prolongados tratamientos, inmovilidad, etc.

Relaciones sugeridas

NOC

1604 Participación en actividades de ocio.

NIC

4480 Facilitar la autorresponsabilidad.

5360 Terapia de entretenimiento.

0200 Fomento del ejercicio.

5430 Grupo de apoyo.

00095. IMSONIO

Definición Una interrupción sostenida en la cantidad y la calidad delsueño que afecta a la capacidad para funcionar.

En 2006 cambia de denominación. Anteriormente denominadocomo Deterioro del patrón del sueño. Algunos autores20 aconsejanusar esta etiqueta únicamente cuando el trastorno es de recienteinstauración, y aun en casos se recomienda extremar la prudencia,ya que, en muchas ocasiones, el insomnio es sólo una manifesta-ción de otro problema más general (dolor, ansiedad, temor, etc.)que debe ser identificado y tratado siempre que sea posible.

Se desaconseja utilizarla cuando se trate de alteraciones crónicaso que deben ser diagnosticadas y tratadas por un especialista en tras-torno del sueño20.

108

PACIENTE CUIDADOR

SU

O-D

ES

CA

NS

O

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• El paciente informa de:

• Dificultad para quedarse dormido o mantenerse dormido.

• Despertarse demasiado pronto.

• Sueño no reparador.

• Trastornos del sueño que afectan al funcionamiento diurno.

• Insatisfacción con el sueño actual.

• Dificultad de concentración.

• Falta de energía.

• Cambios de ánimo.

• Disminución de la calidad de vida.

• Aumento de accidentes.

• Disminución del estado de salud.

• Se observa falta de energía o en las emociones.

• Incremento del absentismo escolar o laboral.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Ingesta de estimulantes, alcohol.

Estrés (pensamientos repetitivos antes del sueño).

Higiene del sueño inadecuada.

Patrón de actividad (cantidad, horarios).

Factores ambientales (Temperatura, humedad, ruido, olores o ilu-minación inadecuados que dificultan el sueño, falta de intimidad, faltade familiaridad con la habitación, estimulación excesiva, sujecionesfísicas).

Miedo, ansiedad, duelo.

Depresión, medicación.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones

Percepción/Control de la salud: Ambiente físico del domicilio, presenciade cuidador, medicación prescrita, automedicación.

109

SU

O-D

ES

CA

NS

O

Eliminación: Incontinencia urinaria o fecal.

Actividad / ejercicio: Tipo y grado de actividad.

Autopercepción/Autoconcepto: Depresión, soledad, ansiedad, temor.

Cognitivo / perceptivo: Dolor.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

2002 Bienestar personal.

0003 Descanso.

1203 Soledad.

NIC

1850 Mejorar el sueño.

6482 Manejo ambiental: comodidad.

6040 Terapia de relajación simple.

5820 Disminución de la ansiedad.

0200 Fomento del ejercicio.

1400 Manejo del dolor.

00051 DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

Definición. Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir,procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Negativa voluntaria a hablar.

• Desorientación en las tres esferas: tiempo espacio y personas.

• No hablar o no poder hablar. Hablar con dificultad. Hablar de formainapropiada.

• Dificultad para expresar los pensamientos verbalmente.

• Tartamudeo. Pronunciación poco clara. Disnea.

110

CUIDADOR

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

FACTORES ETIOLÓGICOS

Disminución de la circulación cerebral. Diferencias culturales. Barreraspsicológicas. Barreras físicas. Defectos anatómicos. Tumor cerebral.Barreras ambientales. Falta de personas significativas. Falta de informa-ción. Alteración de la autoestima, o autoconcepto. Alteraciones del SNC.Condiciones emocionales.

Relaciones sugeridas

NOC

0902 Comunicación.

NIC

4974 Mejorar la comunicación: déficit auditivo.4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla.4978 Mejorar la comunicación: déficit visual.

00122 TRASTORNO DE LA PERCEPCIÓN (especificar: visual, auditi-va, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria)

Definición. Cambio en la cantidad o en el patrón de los estímulos quepercibe acompañado por un respuesta disminuida, exagerada, distorsio-nada o deteriorada de los mismos.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Falta de concetración. Distorsiones auditivas. Cambios en las res-puestas usuales a los estímulos. Agitación. Cambio informado omedido de la sensibilida acústica. Irritabilidad. Desorientación enel tiempo, en el espacio o en las personas. Cambios en las habili-dades para la solución de problemas. Cambio en el patrón de con-ducta.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Excesivos estímulos ambientales. Estrés psicológico. Falta de estímulosambientales. Alteración de la recepción., transmisión o integración sen-sorial.

111

PACIENTE

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

Relaciones sugeridas

NOC

0902 Comunicación.0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas.

NIC

4974 Mejorar la comunicación: déficit auditivo.4978 Mejorar la comunicación: déficit visual.

00131 DETERIORO DE LA MEMORIA

Definición. Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de informa-ción o habilidades conductuales.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando sea posible controlar, redu-cir o eliminar los factores que generan el deterioro o ayudar a mante-ner o potenciar las capacidades que todavía tiene la persona20.

Se desaconseja utilizar en deterioro cognitivos importantes.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Incapacidad para recordar información sobre los hechos.

• Incapacidad para recordar acontecimientos recientes o pasados.

• Incapacidad para aprender o retener nuevas habilidades o informa-ción.

• Incapacidad para recordar si ya se ha realizado una conducta.

• Información u observación de experiencias de olvidos.

• Incapacidad para realizar una habilidad previamente aprendida.

• Olvida realizar una conducta en el momento programado para ello.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Dificultad para el aprendizaje, capacidad para leer o escribir, capa-cidad para la toma de decisiones.

Cambios ambientales excesivos.

Hipoxia aguda o crónica, anemia, disminución del gasto cardíaco,desequilibrio de líquidos y electrolitos, trastorno neurológico.

112

PACIENTE

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas de los patrones

Percepción y manejo de la salud: Incapacidad del adulto para mantenersu desarrollo.

Escala

Para valorar si existe deterioro cognitivo se recomienda la realización deltest de PFEIFFER.

Se sugiere también la utilización del TIN corto (Test del informador), paraaumentar la sensibilidad del test de PFEIFFER al no estar influido por laedad y el nivel cultural, tener mayor sensibilidad en la detección del dete-rioro cognitivo leve y no precisar de mucho tiempo añadido.

Relaciones sugeridas

NOC

0908 Memoria.

NIC

4760 Entrenamiento de la memoria.

5820 Disminución de la ansiedad.

6460 Manejo de la demencia.

4820 Orientación de la realidad.

7140 Apoyo a la familia.

5270 Apoyo emocional.

00133 DOLOR CRÓNICO

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionadapor una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; iniciosúbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final antici-pado o previsible y una duración.

Se aconseja usar esta etiqueta en cualquier momento en que lapersona experimenta dolor y sea posible reducir la intensidad percibi-da o a aumentar la eficacia del tratamiento medico mediante técnicasno invasivas, con independencia de que simultáneamente el doloreste siendo tratado con fármacos o técnicas invasivas20.

113

PACIENTE CUIDADOR

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

Se desaconseja utilizar este diagnostico cuando la persona o elcuidador ya están aplicando todas las medidas posibles y el dolor per-siste, o cuando no desean probar el uso de técnicas no invasivas20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Cambios ponderales.

• Informes verbales o codificados u observación de evidencias deconducta de protección o de defensa, máscara facial, irritabilidad,centrar la atención en sí mismo, agitación, depresión.

• Atrofia de los grupos musculares atrofiados.

• Cambios en el patrón del sueño.

• Fatiga.

• Temor a nuevas lesiones.

• Reducción de la intreracción con los demás.

• Alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas.

• Respuestas mediadas por el sistema nervioso simpático (tempera-tura, frío, cambios en la posición corporal, hipersensibilidad).

• Anorexia.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Incapacidad física o psicosocial crónica.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escala

Se utiliza la Escala Visual Analógica (EVA).

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Dolor agudo.

Relaciones sugeridas

NOC

1605 Control del dolor.

1306 Dolor: respuesta psicológica adversa.

2102 Nivel de dolor.

1206 Deseo de vivir.

114

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

NIC

2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (PCA).

1400 Manejo del dolor.

2317 Administración de medicación.

1380 Aplicación de calor o frío.

2380 Manejo de la medicación.

5900 Distracción.

4920 Escucha activa.

0202 Fomento de ejercicios: extensión.

6040 Terapia de relajación simple.

00132. DOLOR AGUDO.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionadapor una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; iniciosúbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con una finalidadanticipada o previsible y una duración menor de 6 meses.

Se aconseja usar esta etiqueta en cualquier momento en que lapersona experimente dolor y sea posible reducir la intensidad percibi-da deseaste o aumentar la eficacia del tratamiento medico mediantetécnicas no invasivas, con independencia de que simultáneamente eldolor este siendo tratado con fármacos o técnicas invasivas20.

Se desaconseja usar esta etiqueta en los casos de dolor agudodirecta y unívocamente relacionados con una lesión tisular (p. Ejem.el post operatorio inmediato) cuando constituye un problema quedebe ser tratado en colaboración20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Informe verbal o codificado.

• Observación de evidencias.

• Posición antiálgica para evitar el dolor.

• Gestos de protección.

• Conducta de defensa.

115

PACIENTE CUIDADOR

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

• Mascara facial.

• Trastornos del sueño (ojos apagados, mirada abatida, movimientosfijos o escasos, muecas).

• Centrar la atención en sí mismo.

• Estrechamiento del foco de atención (alteración de la percepcióndel tiempo, deterioro de los procesos de pensamiento, reducción dela interacción con las personas y con el entorno).

• Conductas de distracción (caminar de un lado a otro, búsqueda deotras personas o actividades, actividades repetitivas).

• Alteración del tono muscular (de laxitud a rigidez).

• Respuestas autónomas (diaforesis, cambios de la presión, arterial,respiración, y pulso, dilatación pupilar).

• Conducta expresiva (agitación, gemidos, llanto, vigilancia, irritabili-dad, suspiros).

• Cambios en el apetito y en la ingesta.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos)

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Características del dolor; calidad, intensidad, inicio, duración y ritmo.

Escalas

Se utiliza la Escala Visual Analógica (EVA).

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Dolor crónico.

Relaciones sugeridas

NOC

1605 Control de dolor.

2101 Dolor: efectos nocivos.

2100 Nivel de comodidad.

2102 Nivel de dolor.

1608 Control del síntoma.

116

CO

GN

ITIV

O-

PE

RC

EP

TIV

O

NIC

2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (PCA).

1400 Manejo del dolor.

5820 Disminución de la ansiedad.

1610 Baño.

5310 Dar esperanza.

5900 Distracción.

4920 Escucha activa.

1850 Mejorar el sueño.

0200 Fomento del ejercicio.

00124 DESESPERANZA

Definición. Estado subjetivo en que la persona percibe pocas o ningunaalternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su energíaen su propio provecho.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando la percepción de la per-sona no sea realista y haya alternativas u opciones posibles que ellano percibe20.

Se desaconseja utilizarla en situaciones terminales o irreparablescuando, realmente, ninguna otra elección o alternativa posible, encuyo caso se recomienda centrar los cuidados en fomentar la acepta-ción de la situación20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Pasividad, disminución de la verbalización.

• Disminución de las emociones.

• Claves verbales (Contenido desesperanzado, “no puedo”, suspiros).

• Falta de iniciativa.

• Disminución de la respuesta a los estímulos.

• Volverse hacia el lado contrario de la persona que habla.

• Cerrar los ojos.

• Encogerse de hombros en respuesta a la persona que le habla.

117

PACIENTE

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

• Disminución del apetito.

• Aumento o disminución del sueño.

• Falta de implicación en sus cuidados o aceptación pasiva.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Abandono.

Prolongada restricción que crea aislamiento.

Estrés de larga duración, declive o deterioro del estado fisiológico.

Pérdida de la fe en los valores transcendentales.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Ansiedad, Baja autoestima crónica, Baja autoestima situacional,Impotencia, Aflicción crónica, Temor.

Valorar respuestas de los patrones:

Valores/Creencias: Sufrimiento espiritual.

Relaciones sugeridas

NOC

1300 Aceptación: estado de salud.

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fissiológicas.

1201 Esperanza.

1304 Resolución de la aflicción.

NIC

5310 Dar esperanza.

5270 Apoyo emocional.

5250 Apoyo en toma de decisiones.

5440 Aumentar sistemas de apoyo.

5290 Facilitar el duelo.

5430 Grupo de apoyo.

4700 Reestructuración cognitiva.

118

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

00125 IMPOTENCIA

Definición. Percepción de que las propias acciones no variarán significa-tivamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situaciónactual o un acontecimiento inmediato.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Bajas

Expresiones de incertidumbre sobre los niveles fluctuantes de energía.

Pasividad.

• Moderadas

• Falta de participación en los cuidados o toma de decisiones cuan-do se da la oportunidad de hacerlo. Resentimiento, cólera, culpa.Rechazo a manifestar los verdaderos sentimientos. Pasividad.Dependencia de otros que puede resultar en irritabilidad.Expresiones de insatisfacción y frustración por la incapacidad pararealizar las tareas o actividades previas. Expresiones de duda res-pecto al desempeño del rol. Falta de control de los progresos. Faltade defensa de las prácticas de autocuidado cuando son cuestiona-das. Incapacidad para buscar información respecto a sus cuidados.

• Graves

• Expresiones verbales de carencia de control: sobres su autoacuida-do, influencia sobre la situación o influencia sobre el resultado.

• Apatía. Depresión por el deterioro físico que ocurre a pesar deseguir el tratamiento.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Entorno de cuidados de la salud. Tratamiento relacionado con suenfermedad. Interacción personal. Estilo de vida desesperanzado.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Ansiedad, Baja autoestima crónica, Baja autoestima situacional,Deseperanza, Aflicción crónica, Temor.

119

PACIENTE

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

Relaciones sugeridas

NOC

1300 Aceptación: estado de salud.

1205 Autoestima.

1700 Creencias sobre la salud.

NIC

5310 Dar esperanza.

5270 Apoyo emocional.

5250 Apoyo en toma de decisiones.

5440 Aumentar sistemas de apoyo.

5290 Facilitar el duelo.

5430 Grupo de apoyo.

4700 Reestructuración cognitiva.

00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL

Definición. Confusión en la percepción del yo físico.

Se aconseja utilizar esta etiqueta siempre que la persona tras unaenfermedad, traumatismo o lesión que ha modificado su aspecto ofunción corporal, necesite reajustar la imagen mental que tiene de símisma.20

Se desaconseja utilizarla cuando los problemas de ajuste de la ima-gen mental se deban a trastornos psicopatológicos.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Expresión de sentimientos que reflejan una alteración de la visión delpropio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.

• Expresión de percepciones que reflejan una alteración de la visión delpropio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.

• Respuesta no verbal a cambios reales o percibidos en la estructura ofuncionamiento.

• Conductas de excitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.

120

PACIENTE

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

• Objetivas.

• Pérdida de una parte corporal.

• Traumatismo de la parte no funcionante.

• No tocar una parte funcional.

• Ocultamiento o exposición excesiva (intencionada o no) de unaparte corporal.

• Cambio en la implicación social.

• Cambio en la capacidad para estimar la relación espacial del cuer-po en el entorno.

• No mirar esa parte corporal.

• Cambio real en la estructura o funcionamiento.

• Ampliación de los límites del cuerpo para incorporar objetivos delentorno.

• Subjetivas.

• Rechazo a verificar un cambio real.

• Preocupación con el cambio o pérdida.

• Personalización de la parte o pérdida dándole un nombre.

• Despersonalización de la parte o pérdida mediante pronombresimpersonales.

• Sentimientos negativos sobre el cuerpo (Ejem., sentimientos dedesesperación, desesperanza, impotencia).

• Expresión de cambios en el estilo de vida.

• Centrar la atención en las capacidades, funciones o aspecto ante-rior.

• Miedo al rechazo o a la reacción de los otros.

• Destacar las capacidades restantes.

• Exagerar los logros.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Falta de adaptación a cambios: Psicosociales, biofisiológicos, cog-nitivos o perceptuales, cambios de desarrollo, traumatismo o lesión,cirugía, tratamiento de la enfermedad.

121

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Debe tenerse en cuenta que la imagen corporal es uno de los cuatro com-ponentes que configuran la percepción de uno mismo (imagen corporal,desempeño del rol, identidad personal y autoestima). La alteración o cam-bio en cualquiera de los cuatro repercute necesariamente en los restan-tes. Esto implica que, al valorar uno de los componentes de la autoper-cepción, se deben tener en cuenta los otros tres. Por otra parte, la impor-tancia que la sociedad actual confiere al cuerpo hace que la autoimagensea un aspecto muy importante de la autopercepción.20

Valorar respuestas de los patrones:

Rol/Relación: Duelo anticipado, Duelo disfuncional.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

1205 Autoestima.

1200 Imagen corporal.

1503 Implicación social.

NIC

5220 Potenciación de la imagen corporal.

5270 Apoyo emocional.

5240 Asesoramiento.

5480 Clarificación de los valores.

5430 Grupo de apoyo.

1260 Manejo del peso.

5250 Apoyo en toma de decisiones.

0200 Fomento del ejercicio.

4700 Reestructuración cognitiva.

00120 BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

Definición. Situación en que la persona, ante una situación específica,responde con una autoevaluación negativa.

122

PACIENTE CUIDADOR

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

Se aconseja utilizar esta etiqueta en situaciones en que la perso-na tenía previamente una autoestima positiva y, en respuesta a unaalteración de la salud o un proceso vital, presenta manifestaciones depérdida de la misma.20

Se desaconseja utilizarla cuando la pérdida de la autoestima searepetitiva o de larga evolución.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal.

• Verbalizaciones autonegativas.

• Conducta indecisa, no asertiva.

• Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación o losacontecimientos.

• Expresiones de e inutilidad.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Cambios en el desarrollo, alteración de la imagen corporal, deterio-ro funcional, pérdida, cambios de rol, falta de reconocimiento o recom-pensas, conductas inconsistente con los valores, creencias erróneas,pensamientos ilógicos, irracionales o distorsiornados.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Revisar la presencia de expresiones verbales de autonegación, de ver-güenza o de culpa.

La génesis de la baja autoestima se sitúa en pensamientos irracionales.Para la identificación de dichos pensamientos se suele utilizar una técnicade terapia cognitiva, la de las tres columnas, que permiten analizar el pro-ceso por el cual una persona ha llegado a desarrollar los sentimientos nega-tivos. La primera columna registra la situación objetiva; en la segunda, elpaciente escribe los pensamientos negativos/irracionales que se le ocurrie-ron; la tercera columna registra los sentimientos negativos y las conductasdisfuncionales que resultaron de ellos. Otra técnica consiste en solicitar a lapersona que se describa física y personalmente para identificar pensamien-tos irracionales, negativos o distorsionados(pensamiento polarizado, gene-ralización exagerada, magnificación y personalización), que permitirán iden-tificarlos y trabajar sobre ellos mediante el filtro de los mismos con varioscriterios (intensidad emocional que produce el pensamiento, utilidad de pen-samiento, objetividad, y formalidad).

123

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

Cambios en los hábitos de vida cotidiana: alimentación, higiene, arreglopersonal, sexualidad, etc.

Dependiendo del tipo y grado: cambios en el desarrollo o el rol social, alte-ración de la imagen corporal o deterioro funcional.

Escala

Autoestima de Rosemberg.

Relaciones sugeridas

NOC

Escala de Autoestima de Rosemberg.

1205 Autoestima.

2502 Recuperación de abuso: emocional.

1302 Superación de problemas.

NIC

5400 Potenciación de la autoestima.

5220 Potenciación de la imagen corporal.

5270 Apoyo emocional.

5240 Asesoramiento.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

4700 Reestructuración cognitiva

00146 ANSIEDAD

Definición. Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de unarespuesta del sistema nervioso autónomo y cuyo origen con frecuencia esdesconocido para el individuo; sentimiento de aprensión causada por laanticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peli-gro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando la persona sufre unaansiedad severa, es decir, el tercer nivel de los cuatro que clásica-mente se han descrito: leve, moderada, severa y pánico. Hay queestablecer una distinción básica entre esta etiqueta y la de Temor,en la ansiedad se desconoce el origen de la sensación o éste es

124

PACIENTE CUIDADOR

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

inespecífico, mientras que en el Temor la persona identifica clara-mente la fuente de la amenaza. Ambas se producen como respues-ta a una sensación de peligro y sus manifestaciones son simila-res.20

Se desaconseja utilizarla en los dos primeros niveles de la clasifi-cación (ansiedad leve o moderada), que no requieren intervenciónalguna porque son convenientes para el desarrollo y originan conduc-tas positivas para la persona, así como en el cuarto nivel o pánicoque, al tratarse de una crisis aguda, requiere tratamiento en colabora-ción con otro profesional.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Conductuales.

• Disminución de la productividad. Control y vigilancia. Mal contactoocular. Agitación. Lanzar miradas alrededor.

• Movimientos extraños (Ejem., arrastrar los pies, movimientos de lamano/brazo). Expresión de preocupaciones debidas a cambios enacontecimientos vitales. Insomnio. Inquietud.

• Afectivas.

• Arrepentimiento. Irritabilidad. Angustia. Sobresalto. Nerviosismo.Sobreexcitación. Desesperanza dolorosa y creciente.Desconcierto. Incertidumbre. Preocupación creciente. Atencióncentrada en el yo. Sentimientos de inadecuación. Temor. Distres.Aprensión. Inquietud.

• Fisiológicas.

• Voz temblorosa. Estremecimiento/temblor de manos.Inestabilidad. Aumento de la respiración (simpático). Urgencia uri-naria (parasimpático). Aumento del pulso (simpático). Dilataciónpupilar (simpático). Aumento de los reflejos (simpático). Dolorabdominal (parasimpático). Trastornos del sueño (parasimpático).Hormigueo en las extremidades (parasimpático) Excitación car-diovascular (simpático). Aumento de la transpiración. Tensiónfacial. Anorexia (simpático). Palpitaciones (simpático). Diarrea(parasimpático). Dificultad para iniciar el chorro de orina (parasim-pático). Fatiga (parasimpático). Sequedad bucal (simpático).Debilidad (simpático). Disminución del pulso(parasimpático).Enrojecimiento facial (simpático). Vasoconstricción superficial(simpático). Espasmos musculares (simpático). Disminución de la

125

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

presión arterial (parasimpático). Desmayo (parasimpático).Náuseas (parasimpático). Frecuencia urinaria (parasimpático).Dificultad respiratoria (simpático). Aumento de la presión arterial(simpático).

• Cognitivas

• Bloqueo del pensamiento. Confusión. Preocupación. Olvido. Ru-miación. Deterioro de la atención. Disminución del campo per-ceptual. Miedo de consecuencias inespecíficas. Tendencia a cul-par a otros. Dificultad para la concentración. Disminución de lahabilidad para: solucionar problemas, aprender. Conciencia delos síntomas fisiológicos.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Asociación familiar o herencia; amenaza de cambio o cambio en elestado económico; exposición a toxinas; amenaza de muerte; drogadic-ción.

La persona percibe una amenaza de cambio en el rol o en las funcio-nes que debe llevar a cabo para desempeñarlo, en su salud, sus rela-ciones, su autoconcepto o en el entorno; vive un conflicto inconscientesobre los valores y objetivos prioritarios de la vida; atraviesa una crisispersonal o situacional o sufre un alto grado de estrés.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

La ansiedad no tiene un eje específico. La persona puede expresarsentimientos de terror, amenaza o peligro pero no puede identificar larazón específica de esos sentimientos. Uno de los primeros pasos seráel ayudar a nuestro paciente/cuidador a identificar el eje.

En la génesis de la ansiedad se sitúan en muchas ocasiones pensa-mientos irracionales. Para la identificación de dichos pensamientos sesuele utilizar una técnica de terapia cognitiva, la de las tres columnas,que permiten analizar el proceso por el cual una persona ha llegado adesarrollar ansiedad. La primera columna registra la situación objetiva;en la segunda, el paciente escribe los pensamientos negativos/irracio-nales que se le ocurrieron; la tercera columna registra los sentimientosnegativos y las conductas disfuncionales que resultaron de ellos.

Identificar pensamientos irracionales o distorsionados (pensamientopolarizado, generalización exagerada, magnificación y personalización)es un paso primordial para la intervención en la que se analizanmediante varios criterios los pensamientos (intensidad emocional que

126

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

produce el pensamiento, utilidad de pensamiento, objetividad, y formali-dad).

Escala

Goldberg.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Desesperanza, Impotencia, Temor.

Relaciones sugeridas

NOC

1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC

5820 Disminución de la ansiedad.

8190 Seguimiento telefónico.

5340 Presencia.

5240 Asesoramiento.

5430 Grupo de apoyo.

6040 Terapia de relajación simple.

4700 Reestructuración cognitiva.

00148 TEMOR

Definición. Respuesta a la percepción como una amenaza que se reco-noce e identifica conscientemente como un peligro.

Se aconseja usar la etiqueta cuando la persona puede identificarclaramente la amenaza o la fuente del temor que experimenta y quedebe especificarse en la formulación a fin de facilitar la planificaciónde la actuación, por ejemplo, Temor a... la quimioterapia.

Se desaconseja utilizarla en las crisis de terror o pánico, querequieren un tratamiento en colaboración y cuando la persona desco-noce la fuente de la sensación o ésta es inespecífica, en cuyo casoestaría más indicada la etiqueta de Ansiedad.

127

PACIENTE CUIDADOR

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Informes de:

• Aprensión. Aumento de la tensión. Reducción de la seguridad enuno mismo. Excitación. Sentirse asustado. Inquietud. Pavor.Alarma. Terror. Pánico.

• Cognitivas

• Identifica el objeto del miedo. Los estímulos se interpretan comouna amenaza. Disminución de la productividad, el aprendizaje, lacapacidad para solucionar problemas.

• Conductuales

• Aumento del estado de alerta. Conductas de evitación o de ataque.Irreflexión. Estrechamiento del foco de atención en el origen del temor.

• Fisiológicas

• Aumento del pulso. Anorexia. Náuseas. Vómitos. Diarrea. Tirantezmuscular. Fatiga. Aumento de la frecuencia respiratoria y falta dealiento. Palidez. Aumento de la transpiración. Aumento de la pre-sión arterial sistólica. Dilatación pupilar. Sequedad bucal.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Origen innato o natural. Respuesta aprendida. Separción del sistema desoporte en una situación potencialmente estresante. Falta de familiaridadcon ala experiencia o experiencias ambientales. Barreras idiomáticas.Deteriroro sensorial. Estímulos fóbicos.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

En la génesis del miedo/ansiedad se sitúan en muchas ocasiones pensa-mientos irracionales. Para la identificación de dichos pensamientos sesuele utilizar una técnica de terapia cognitiva, la de las tres columnas, quepermiten analizar el proceso por el cual una persona ha llegado a desarro-llar el miedo. La primera columna registra la situación objetiva; en lasegunda, el paciente escribe los pensamientos negativos/irracionales quese le ocurrieron; la tercera columna registra los sentimientos negativos ylas conductas disfuncionales que resultaron de ellos.

Identificar pensamientos irracionales o distorsionados (pensamiento pola-rizado, generalización exagerada, magnificación y personalización) es unpaso primordial para la intervención en la que se analizan mediante varioscriterios los pensamientos (intensidad emocional que produce el pensa-miento, utilidad de pensamiento, objetividad, y formalidad)

128

AU

TO

PE

RC

EP

CIÓ

N

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Ansiedad, Desesperanza, Impotencia.

Escalas relacionadas

Subescala de Ansiedad de Goldberg.

Valorar respuestas de los patrones:

Afrontamiento/Tolerancia al estrés: Afrontamiento ineficaz.

Relaciones sugeridas

NOC

1404 Autocontrol del miedo.

NIC

5230 Aumentar el afrontamiento.

5820 Disminución de la ansiedad.

5270 Apoyo emocional.

5250 Apoyo toma decisiones.

5340 Presencia.

5602 Enseñanza: proceso enfermedad.

4700 Reestructuración cognitiva.

00053 AISLAMIENTO SOCIAL

Definición. Soledad experimentada por el individuo y percibida comonegativa o amenazadora e impuesta por otros.

Se aconseja utilizar esta etiqueta únicamente cuando la personadesee aumentar sus contactos sociales, aunque será necesario valo-rar con detenimiento en cada caso el grado de alteración física o men-tal o de rechazo social. También valorar las posibilidades reales deincidir en la conducta o el entorno de la persona para mejorar su inte-

gración social20

Se desaconseja utilizarla cuando la soledad de una persona seaalgo elegido y decidido por ella. Entonces debe hacerse una valora-

129

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

ción detallada para determinar si se trata de una respuesta adaptada(que no requiere intervención profesional) o si por el contrario se

podría formular otro diagnóstico.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Objetivas:

• Falta de personas significativas de soporte (familiares, amigos,gru-po).

• Proyección de hostilidad en la voz, en la conducta.

• Retraimiento. Mutismo.

• Conducta inaceptable por el grupo culturalmente dominante. Búsquedade soledad o pertenencia a una subcultura.

• Acciones repetitivas, carentes de significado.

• Preocupación por los propios pensamientos.

• Falta de conducta ocular.

• Intereses inadecuados o inmaduros para la edad o la etapa de des-arrollo.

• Evidencia de dificultades físicas o mentales o de alteración del bien-estar.

• Embotamiento emocional.

• Subjetivas:

• Expresión de sentimientos de soledad impuestos por otros.

• Expresión de sentimientos de rechazo.

• Intereses inadecuados o inmaduros para la edad o etapa de desarro-llo.

• Falta de un propósito significativo en la vida o inadecuación delexistente.

• Incapacidad para satisfacer las expectativas de los demás.

• Expresión de valores aceptables en su subcultura pero inacepta-bles para el grupo culturalmente dominante.

• Sentimientos de ser distinto a los demás.

• Inseguridad en público.

130

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

FACTORES ETIOLÓGICOS

Alteración del estado mental. Incapacidad para establecer relaciones per-sonales satisfactorias. Valores no aceptados socialmente. Recursos per-sonales inadecuados. Intereses inmaduros. Alteraciones en el aspectofísico. Alteración del bienestar.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escalas

Escala de valoración sociofamiliar de Gijon; Cuestionario de apoyo socialfuncional de DUKE.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Deterioro de la interacción social.

Relaciones sugeridas

NOC

2601 Clima social de la familia.

1503 Implicación social.

1203 Soledad.

NIC

5220 Potenciar la socialización.

5270 Apoyo emocional.

5240 Asesoramiento.

5440 Aumentar sistemas de apoyo.

7200 Fomento de la normalización familiar.

5400 Potenciación de la autoestima.

5430 Grupo de apoyo.

5290 Facilitar el duelo.

0056 DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Definición. Intercambio social inefectivo o cualitativamente insuficiente oexcesivo.

131

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando se valore que está alte-rado el equilibrio entre la soledad y la interacción social, aunque lapersona no sea consciente de ello.

Se desaconseja utilizarla cuando tenga su origen en factores socia-les, culturales, religiosos o situaciones no modificables.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Verbalización u observación de incapacidad para recibir o transmitir unasensación satisfactoria de pertenencia, cariño, interés, o historia com-partida.

• Verbalización u observación de malestar en las situaciones sociales.

• Observación de empleo de conductas de interacción social ineficaces.

• Interacción disfuncional con los compañeros, familia o amigos.

• Informes familiares de cambio del estilo o patrón de interacción.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Déficit de conocimientos o habilidades sobre el modo de fomentar la reci-procidad. Aislamiento terapéutico. Disonancia sociocultural, limitación dela movilidad física. Barrearas ambientales. Barreras de comunicación.Alteración de los procesos de pensamiento. Ausencia de compañeros opersonas significativas. Trastornos del autoconcepto.

Relaciones sugeridas

NOC

1503 Implicación social.

NIC

5220 Potenciación de la socialización.

5430 Grupo de apoyo.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

00060 INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES

Definición. Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar

Se aconseja usar esta etiqueta cuando en una familia previamen-

132

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

te funcional ante un factor externo se produce un cambio en la sisté-mica familiar que repercute de forma negativa en todos o algunos delos componentes de la unidad familiar.

Se desaconseja utilizarla en familias disfuncionales.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Cambios en:

• Las alianzas de poder.

• Las tareas asignadas.

• La efectividad en la realización de las tareas asignadas.

• El soporte mutuo.

• La disponibilidad para las respuestas efectivas y la intimidad.

• Los patrones y rituales.

• La participación en la solución de problemas.

• La participación en la toma de decisiones.

• Los patrones de comunicación.

• La disponibilidad para el apoyo emocional.

• La satisfacción con la familia.

• Las conductas de reducción del estrés.

• Las expresiones de conflicto con los recursos comunitarios o aisla-miento de éstos.

• En las quejas somáticas.

• En la expresión de conflictos dentro de la familia.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Cambios de poder de los miembros de la familia. Cambio de los rolesfamiliares. Cambios en el estado de salud de un miembro de la familia.Cambios de transición o desarrollo. Situaciones de transición o crisis.Interacción formal o informal con la comunidad. Modificación del estadosocial de la familia o de las finazas familiares.

Valorar con Escalas

Se recomienda realizar el test de Apgar familiar.

133

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

2606 Estado de salud de la familia.

2602 Funcionamiento de la familia.

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia.

NIC

7140 Apoyo a la familia.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

7100 Estimulación de la integridad familiar.

7200 Fomento de la normalización familiar.

7150 Terapia familiar.

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar.

7040 Apoyo al cuidador principal.

00061 CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DE CUIDADOR

Definición: Dificultad para desempeñar el papel de cuidador de la fami-lia.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando el cuidador desea seguirdesempeñando ese papel, pero le resulta difícil hacerlo en esemomento porque le faltan habilidades o porque está abrumado por lasituación.20

Se desaconseja utilizarla cuando el cuidador no desea seguir des-empeñando ese papel y busca activamente la manera de que sea otrapersona o una institución quien asuma la responsabilidad del cuidado.Tal situación puede ser una conducta totalmente adaptada que norequiere, por tanto, de ningún diagnostico.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Actividades del cuidador:

• Dificultad para completar o llevar a cabo las tareas requeridas.

134

CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

Preocupación por los cuidados habituales. Inquietud ante el futurorespecto a la salud de la persona cuidada y la habilidad del cuida-dor para atenderla. Inquietud sobre el receptor de los cuidados si elcuidador se pone enfermo o muere. Cambio disfuncional en lasactividades del cuidador. Inquietud sobre la posible institucionaliza-ción del receptor de los cuidados.

• Estado de salud física del cuidador.

• Trastornos gastrointestinales (p.ejem., dolores gástricos leves, vómi-tos, diarrea, úlcera péptica recurrente). Cambios pondérales.Erupciones. Hipertensión. Enfermedad cardiovascular. Diabetes.Fatiga. Cefaleas.

• Estado de salud Emocional del cuidador.

• Afrontamiento individual deteriorado. Sentimientos de depresión.Trastornos del sueño. Cólera. Estrés. Somatización. Nerviosismocreciente. Labilidad emocional creciente. Impaciencia. Falta detiempo para las necesidades personales. Frustración.

• Socioeconómica:

• No participación en la vida social. Cambio en las actividades de tiem-po libre. Baja productividad laboral. Rechazo de promociones profe-sionales.

• Relaciones cuidador-receptor de los cuidados.

• Duelo o incertidumbre sobre el cambio de relaciones con el recep-tor de los cuidados.

• Dificultad para ver como afecta la enfermedad al receptor de los cui-dados.

• Procesos familiares Cuidador-receptor de los cuidados:

• Conflicto familiar.

• Preocupación por los miembros de la familia.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Recursos. El cuidador no ha alcanzado un grado suficiente de des-arrollo, carece de recursos recreativos o que le permitan tener un descan-so de los cuidados, le falta apoyo de otras personas significativas, care-ce de la información o equipo adecuado para proporcionar cuidados.

Roles relaciones. Expectativas irreales del receptor de los cuida-dos sobre el cuidador; cambio en las relaciones entre ambos.

135

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

Sociales. Alejamiento de la familia, amigos y compañeros de tra-bajo; falta de actividades recreativas.

Del cuidador. Cambios continuos de las actividades; problemaspsicológicos o cognitivos (dependiendo del tipo y grado); expectativasirreales sobre sí mismo o incapacidad para estar a la altura de suspropias expectativas o las de las demás; afrontamiento inefectivo,incertidumbre sobre la situación de cuidados, excesivo numero deactividades o responsabilidad de los mismos las 24 horas del día.

Situacionales. Inexperiencia con los cuidados; malos tratos o vio-lencia familiar (dependiendo del tipo y grado; aislamiento de la familiao del cuidador; conflicto de roles del cuidador, complejidad o cantidadde las tareas de cuidados.

Fisiológicos. Incertidumbre sobre el curso de la enfermedad, adic-ción o codependencia del receptor de los cuidados.

Recursos. Deficiencias en el transporte, los recursos económicoso los servicios comunitarios.

Roles y relaciones. Antecedentes de disfunción familiar o de afron-tamiento familiar marginal.

Individuales. Inestabilidad de la salud del receptor de los cuida-dos; problemas conductuales; problemas psicológicos o cognitivos delreceptor de los cuidados; enfermedad crónica.

Del cuidador. Adicción o codependencia.

Situacionales. Entorno físico inadecuado para brindar cuidados.

Fisiológicos. Enfermedad grave o salud inestable del receptor delos cuidados; un miembro de la familia requiere importantes cuidadosen el domicilio, sus necesidades o su grado de dependencia son cadavez mayores; deterioro de la salud del cuidador.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Interrupción de los procesos familiares; Riesgo de cansancio en el des-empeño del rol de cuidador.

Valorar con Escalas

Test de Zarit, Índice de Esfuerzo del cuidador.

136

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

Relaciones sugeridas

NOC

2203 Alteración del estilo de vida del cuidador familiar.

2210 Posible resistencia al cuidado familiar.

2205 Rendimiento del cuidador familiar: atención directa.

2506 Salud emocional del cuidador familiar.

2507 Salud física del cuidador familiar.

2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario.

2204 Relación entre cuidador familiar y paciente.

1504 Soporte social.

1602 Conducta de fomento de salud.

NIC

7040 Apoyo al cuidador principal.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar.

8300 Fomento de la paternidad en familias de alto riesgo.

5566 Educación paterna: crianza familiar de los niños.

5370 Potenciación de roles.

7120 Movilización familiar.

00062 RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DECUIDADOR

Definición: El cuidador es vulnerable a la percepción de dificultad paradesempeñar su rol de cuidador de la familia.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando el cuidador desea seguirdesempeñando ese papel, pero le resulta difícil hacerlo en esemomento porque le faltan habilidades o porque está abrumado por lasituación.20

Se desaconseja utilizarla cuando el cuidador no desea seguir des-empeñando ese papel y busca activamente la manera de que sea otrapersona o una institución quien asuma la responsabilidad del cuidado.Tal situación puede ser una conducta totalmente adaptada que norequiere, por tanto, de ningún diagnostico.20

137

CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

FACTORES DE RIESGO.

• Adicción o codependencia.

• El receptor de los cuidados muestra un comportamiento desviado, abe-rrante.

• Aislamiento de la familia o del cuidador.

• Falta de descanso y distracción del cuidador.

• Falta de experiencia en brindar cuidados.

• Enfermedad grave del receptor de los cuidados.

• Nacimiento prematuro o defecto congénito.

• Alta de un miembro de la familia con importantes necesidades de cui-dados en el domicilio.

• Deterioro de la salud del cuidador.

• Curso imprevisible de la enfermedad o inestabilidad de la salud delreceptor de los cuidados.

• El cuidador es una mujer.

• El cuidador no esta preparado desde la perspectiva de su desarrollopara asumir ese papel (pe: un adulto joven que tiene que atender a unfamiliar mayor).

• Retraso en el desarrollo o retraso mental de la persona que brinda loscuidados o de la persona que los recibe.

• Problemas psicológicos o cognitivos del receptor de los cuidados.

• Situación marginal de la familia o disfunción familiar previa al inicio dela situación en que se requieren cuidados.

• Patrones de afrontamiento marginales del cuidador.

• Historia anterior de malas relaciones entre la persona que brinda los cui-dados y la que los recibe.

• El cuidador es el cónyuge.

• Presencia de agentes estresantes situacionales que normalmente afec-tan a las familias (pe: una perdida significativa, desastres o crisis, vul-nerabilidad económicas, acontecimientos, vitales importantes).

• Prolongación de los cuidados, entorno físico inadecuado para prestarlos cuidados (pe: acondicionamiento domestico, transportes, servicioscomunitarios, equipo).

138

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

• Cuidados numerosos o complejos.

• Inexperiencia del cuidador.

• El cuidador desempeña roles que entran en competencia

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Observar la presencia de todos o algunos de los factores que se han enu-merado, bien en el paciente y/o el cuidador principal., teniendo en cuentasobre los que no podremos intervenir.

• La persona cuidada sufre retraso mental, problemas psicológicos ocognitivos, enfermedad grave, de larga duración o de curso impre-visible o requiere muchos y complejos cuidados, el cuidador es unamujer, carece de experiencia o no ha alcanzado el nivel de desarro-llo requerido para desempeñar ese papel, sufre un retraso mental otiene un estilo de afrontamiento marginal; nacimiento prematuro ocon defecto congénito, situación marginal de la familia o disfunciónfamiliar previa; antecedentes de malas relaciones entre el cuidadory la persona cuidada; estrés situacional, desastres o crisis, vulne-rabilidad económica; adicción o codependencia; acontecimientosvitales importantes; inadecuación del entorno físico.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Interrupción de los procesos familiares. Manejo inefectivo del régimenterapéutico familiar. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador

Valorar con Escalas

Test de Zarit,Índice del Esfuerzo del cuidador.

Relaciones sugeridas

NOC

2203 Alteración del estilo de vida del cuidador familiar.

1805 Conocimiento: conducta sanitaria.

1806 Conocimiento: recursos sanitarios.

0003 Descanso.

2208 Factores estresantes del cuidador familiar.

2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario.

2204 Relación entre cuidador familiar y paciente.

139

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

2506 Salud emocional del cuidador familiar.

2507 Salud física del cuidador familiar.

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia.

1602 Conducta de fomento de salud.

NIC

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

7040 Apoyo al cuidador principal.

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar.

7100 Estimulación de la integridad familiar.

7260 Cuidados intermitentes.

5430 Grupo de apoyo.

7120 Movilización familiar.

00135 DUELO COMPLICADO

Definición. Desorden que ocurre tras la muerte de una persona significa-tiva ,en que experiencia estresante que la acompaña impide seguir lasexpectativas normativas y que se manifiesta en un deterioro funcional.

En 2006 la etiqueta diagnóstica fue modificada. Anteriormente sedenominaba duelo disfuncional. En la literatura este término fue ini-cialmente denominado como duelo traumático, pero recientemente setiende a denominar duelo complicado. Se recomienda la utilización deesta etiqueta cuando el duelo no se ha elaborado de forma eficaz y semantiene por falta de recursos personales o relacionales.

No es recomendable su uso en duelos patológicos de duración cró-nica con alteraciones de la conducta y que requieren terapia psiquiá-trica.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Separación estresante.

• Estrés traumático.

• Preocupación con los pensamientos del fallecido.

• Verbaliza sentirse paralizado o aturdido.

140

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

• Se expresa verbalmente se sintiendo aturdido.

• Búsqueda del fallecido.

• Expresa verbalmente sentimientos angustiosos sobre los difuntos, deincredulidad, desconfianza, cólera, separación de otros, recuerdos dolo-rosos.

• Angustia emocional persistente.

• Reflexión.

• Expresa verbalmente persistente.

• Fatiga, Disminución del bienestar.

• Verbaliza ansiedad.

• Bajos niveles de intimidad.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Muerte de persona significativa. Muerte repentina de una persona signifi-cativa. Inestabilidad emocional. Falta de apoyo social.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Duelo. Aflicción crónica. Afrontamiento ineficaz. Sufrimiento espiritual.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

1409 Autocontrol de la depresión.

1204 Equilibrio emocional.

1208 Nivel de depresión.

0004 Sueño.

NIC

5290 Facilitar el duelo.

7140 Apoyo a la familia.

5240 Asesoramiento.

4640 Ayuda para el control del enfado.

141

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

5820 Disminución de la ansiedad.

4920 Escucha activa.

6160 Intervención en caso de crisis.

5340 Presencia.

5430 Grupo de apoyo.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

5310 Dar esperanza.

00136 DUELO

Definición. Proceso complejo normal que incluye respuestas emociona-les, físicas, espirituales, sociales e intelectuales por parte de individuos,familias o comunidades, incorporando la pérdida en sus vidas diarias.

En 2006 la etiqueta diagnóstica fue modificada. Anteriormente sedenominaba duelo anticipado.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Comportamiento de pánico.

• Crecimiento personal.

• Culpa.

• Cólera.

• Desinterés.

• Sufrimiento.

• Alteración del sueño.

• Alteraciones en el nivel de actividad.

• Atribución de significado a la pérdida.

• Alteraciones de la función inmune y neuroendocrina.

• Experiencias de alivio.

• Mantenimiento de la conexión con el difunto.

• Estrés psicológico.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Anticipación a al perdida de una persona significativa. Muerte de una per-

142

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

sona significativa. Pérdida anticipada de un objeto significativo (personas,posesiones, trabajo, posición, hogar, valores, partes y procesos corporales)

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

La persona manifiesta los sentimientos asociados a las distintas etapasdel proceso de duelo: negación, cólera, pacto, depresión y aceptación oresolución del duelo; alteración de los hábitos alimentarios o de sueño;trastornos de la líbido, del nivel de actividad, de los patrones de la comu-nicación; dificultad para asumir roles nuevos o diferentes.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Aflicción crónica. Afrontamiento ineficaz. Sufrimiento espiritual. Ansiedadante la muerte.

Valorar respuestas de los patrones:

Nutricional-metabólico.

Sueño-descanso.

Autopercepción-autoconcepto.

Relaciones sugeridas

NOC

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.

1409 Autocontrol de la depresión.

1204 Equilibrio emocional.

1208 Nivel de depresión.

0004 Sueño.

NIC

5290 Facilitar el duelo.

7140 Apoyo a la familia.

5270 Apoyo emocional.

5260 Cuidados en la agonía.

4920 Escucha activa.

5340 Presencia.

5420 Apoyo espiritual.

5430 Grupo de apoyo.

143

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

00137 AFLICCIÓN CRÓNICA.

Definición. La persona (familiar, cuidador o individuo) que sufre una pér-dida continua o una enfermedad o discapacidad crónica presenta deforma repetida un sentimiento abrumador de tristeza o pena que puede iren aumento.

Se aconseja utilizar esta etiqueta con precaución ya que puedeindicar un problema psicológico o afectivo que requiera tratamientopor parte de un profesional de salud mental. Será pues, necesarioidentificar los factores relacionados susceptibles de provocar estárespuesta, sobre los que vamos a incidir para guiar el plan de cui-dados.

Esta etiqueta es un diagnóstico diferente al de Duelo. El Duelo estálimitado en el tiempo y termina con la adaptación a la pérdida. LaAflicción crónica tendrá intensidad variable, pero persistirá mientrasla persona (enfermo o persona con discapacidad o familiar/cuida-dor) viva20.

Se desaconseja utilizarla cuando el sentimiento de tristeza se déen el contexto del proceso de duelo, en cuyo caso forma parte de éstey no debe ser tratado como un problema aislado.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Expresión de sentimientos periódicos recurrentes de tristeza.

• Sentimientos de intensidad variable, periódicos, que pueden progre-sar e intensificarse con el tiempo y pueden interferir con la habilidadde la persona para alcanzar su nivel máximo de bienestar personal ysocial.

• Expresión de uno o varios de los sentimientos siguientes: cólera, sentir-se incomprendido, confusión, depresión, desencanto, vacío, temor, frus-tración, culpa o autoinculpación, desesperación, desesperanza, sole-dad, baja autoestima, pérdida recurrente, sentirse abrumado.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Muerte de un ser querido.

La persona experimenta una enfermedad o discapacidad física o mentalcrónica (retraso mental, esclerosis múltiple, prematuridad, espina bífida u

144

PACIENTE CUIDADOR

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

otros defectos de nacimientos, enfermedad mental crónica, infertilidad,cáncer, enfermedad de Parkinson).

La persona experimenta uno o más acontecimientos desencadenantes(crisis en el manejo de la enfermedad, crisis relacionadas con edades dedesarrollo y oportunidades perdidas o hitos que obligan a a establecercomparaciones con las normas de desarrollo sociales o personales).

Necesidad interminable de cuidados como constante recordatorio de lapérdida.

Valorar con Escalas

Se recomienda pasar la Escala de Goldberg para establecer posible pre-sencia de Depresión.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Duelo, Duelo complicado, Temor.

Relaciones sugeridas

NOC

1300 Aceptación estado de salud.

1201 Esperanza.

1304 Resolución de la aflicción.

2000 Calidad de vida.

1203 Soledad.

NIC

5310 Dar esperanza.

5290 Facilitar el duelo.

5270 Apoyo emocional.

5240 Asesoramiento.

4640 Ayuda en el control del enfado.

5260 Cuidados en la agonía.

5280 Facilitar el perdón.

1850 Mejorar el sueño.

0200 Fomento del ejercicio.

145

RO

L-R

EL

AC

ION

ES

00065 PATRÓN SEXUAL INEFICAZ

Definición: Expresión de preocupación respecto a la propia sexualidad.

Se aconseja usar esta etiqueta cuando la persona, que previamen-te tenía una sexualidad satisfactoria, a raíz de una crisis exprese insa-tisfacción o preocupación por el futuro20. En casos de alteración signi-ficativa se debe derivar al sexólogo.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Manifestaciones de dificultad, limitaciones o cambios en los comporta-mientos o actividad sexual.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Falta de persona significativa. Conflicto en la orientación sexual o varia-ción de las preferencias. Miedo al embarazo o ETS. Deterioro de las rela-ciones con la persona significativa. Falta de modelos del rol o ineficaciade los existentes. Déficit de conocimientos o habilidades sobre respues-tas alternativas a transiciones relacionadas con la salud, alteración de lestructura o en funciones corporales, enfermedad o tratamiento médico.Falta de intimidad.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Inicie la valoración con la pregunta ¿Ha habido algún cambio en su sexua-lidad que le preocupe? y si existe alguna preocupación valore de formafocalizada. Es importante la valoración de la sexualidad en pacientes quecon frecuencia ven alteradas esta función por intervenciones (sonda vesi-cal), tratamiento médico (pacientes hipertensos), o el proceso patológi-co (diabetes).

Relaciones sugeridas

NOC

1207 Identidad sexual: aceptación.

1200 Imagen corporal.

2505 Recuperación del abuso: sexual.

2500 Cese del abuso.

146

PACIENTE CUIDADOR

SE

XU

AL

IDA

D

NIC

5248 Asesoramiento sexual.

5622 Enseñanza: sexo seguro.

5220 Potenciación de la imagen corporal.

5624 Enseñanza: sexualidad.

5230 Aumentar el afrontamiento.

5430 Grupo de apoyo.

4356 Manejo de conducta: sexual.

5400 Potenciar autoestima.

00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ

Definición: Incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de losagentes estresantes para elegir adecuadamente las respuestas habitua-les o para usar los recursos disponibles.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando se trate de una personacon un patrón previo de afrontamiento eficaz que en un momentodeterminado, es incapaz de adaptarse a las exigencias de una situa-ción nueva, sea esta negativa o positiva.20

Se desaconseja utilizarla cuando habitualmente los mecanismosde afrontamiento de la persona resulten ineficaces, en cuyo casorequiere ser diagnosticado por un especialista en salud mental.20

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Falta de conductas orientadas al logro de objetivos o a la resolución delos problemas incluyendo incapacidad para tratar la dificultad para orga-nizar la información.

• Trastornos del sueño.

• Abuso de agentes químicos.

• Reducción en el uso de apoyo social.

• Empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adapta-tiva.

• Mala concentración.

147

PACIENTE

AD

AP

TAC

IÓN

• Solución inadecuada de los problemas.

• Expresiones de incapacidad para afrontar la situación o para pedirayuda.

• Incapacidad para satisfacer las expectativas del rol.

• Alta tasa de enfermedad.

• Cambio en los patrones de comunicación habituales.

• Fatiga.

• Asunción de riesgos.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Diferencias de género en las estrategias de afrontamiento. Falta de con-fianza en la capacidad para afrontar la situación. Incertidumbre.Inadecuación del apoyo social. Percepción de un nivel inadecuado decontrol. Inadecuación de los recursos disponibles. Alto grado de amena-za. Crisis situacionales o de maduración. Trastorno en los patrones deliberación de la tensión. Falta de oportunidades para prepararse para losagentes estresantes. Incapacidad para conservar las energías adaptati-vas. Trastorno en el patrón de apreciación de las amenazas.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

En la génesis del Afrontamiento ineficaz se sitúan en muchas ocasionespensamientos irracionales. Para la identificación de dichos pensamientosse suele utilizar una técnica de terapia cognitiva, la de las tres columnas,que permiten analizar el proceso por el cual una persona ha llegado adesarrollar los sentimientos negativos. La primera columna registra lasituación objetiva; en la segunda, el paciente escribe los pensamientosnegativos/irracionales que se le ocurrieron; la tercera columna registra lossentimientos negativos y las conductas disfuncionales que resultaron deellos. Mediante esta técnica de valoración se identifican las estrategiasadaptativas seguidas, y se pueden con posterioridad elaborar nuevasestrategias adaptativas más eficaces.

Relaciones sugeridas

NOC

2209 Factores estresantes del cuidados familiar.

1302 Superación de problemas.

0906 Toma de decisiones.

148

AD

AP

TAC

IÓN

NIC

5250 Apoyo en toma de decisiones.

5230 Aumentar el afrontamiento.

5270 Apoyo emocional.

5440 Aumentar los sistemas de apoyo..

4640 Ayuda para el control del enfado.

6160 Intervención en caso de crisis.

4380 Establecer límites.

4410 Establecimiento de objetivos comunes.

4480 Facilitar autorresponsabilidad.

5400 Potenciación autoestima.

00074 AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO

Definición: La persona que habitualmente brinda el soporte principal (unmiembro de la familia o un amigo intimo) proporciona en este caso unapoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo (o hay el peli-gro de que ello suceda) que puede ser necesario para que el clientemaneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su situación desalud.

Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando el cuidador sea una per-sona de la familia o una persona allegada, aunque no exista consan-guinidad.20

Se desaconseja utilizarla cuando la personal cuidadora sea remu-nerada.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Objetivas

• La persona de referencia intenta poner en práctica comportamien-tos de ayuda o soporte con resultados poco satisfactorios.

• La persona de referencia muestra una conducta desproporcionada(por exceso o por defecto) en relación con las capacidades o nece-sidad de autonomía del cliente.

• La persona de referencia se retrae o establece una comunicación

149

CUIDADOR

AD

AP

TAC

IÓN

personal limitada o temporal con el cliente en el momento de nece-sidad.

• Subjetivas

• El cliente expresa o confirma una queja o preocupación sobre larespuesta de la persona o personas de referencia a su problema desalud.

• La persona de referencia describe o confirma una comprensión oconocimiento inadecuado que interfiere con las conductas efectivasde ayuda y soporte.

• La reacción de la persona de referencia demuestra preocupación(p. ej., temor, duelo anticipado, culpa, ansiedad) ante la enferme-dad o incapacidad o cualquier otra crisis situacional o de desarrollodel cliente.

FACTORES ETIOLÓGICOS

La persona de referencia está temporalmente preocupada e intentamanejar sus conflictos emocionales y sufrimiento personal, por lo que esincapaz de percibir o actuar de forma eficaz con respecto a las necesida-des del paciente.

Desorganización familiar y cambio temporal de roles.

Prolongación de la enfermedad o progresión de la incapacidad que agotala capacidad de apoyo de las personas de referencia. La persona de refe-rencia sufre otra crisis situacional o de desarrollo. La persona de referen-cia tiene información o compresión inadecuada o incorrecta. El pacientemuestra poco apoyo a la persona de referencia.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN ESPECÍFICA

Escalas

Se recomienda realizar el TEST APGAR FAMILIAR.

Valorar respuestas coincidentes en otros diagnósticos:

Cansancio en el rol de cuidador, Riesgo de cansancio en el rol de cuidador.

Relaciones sugeridas

NOC

2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional.

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia.

150

AD

AP

TAC

IÓN

NIC

7140 Apoyo a la familia.

7150 Terapia familiar.

7040 Apoyo al cuidador principal.

7110 Fomento de la implicación familiar.

5240 Asesoramiento.

5230 Aumentar el afrontamiento.

5420 Apoyo espiritual.

7200 Fomento de la normalización familiar.

4640 Ayuda para el control del enfado.

6160 Intervención en caso de crisis.

4410 Establecimiento de objetivos comunes.

5370 Potenciación de roles.

7120 Movilización familiar.

00066 SUFRIMIENTO ESPIRITUAL

Definición: Situación en que la persona sufre un trastorno del principiovital que la impregna totalmente e integra y transciende su naturaleza bio-lógica, psicológica y social.

Se aconseja usar esta etiqueta siempre que haya un sufrimientoespiritual vinculado al sistema de valores y creencias de la persona,sin limitarlo a las ideas de carácter religioso20.

Se desaconseja utilizarla cuando, sea cual sea la situación, la per-sona la haya aceptado y no le plantee dudas ni contradicciones consus creencias y valores o, caso de haberlas tenido, las haya resueltode manera que le permita vivir con paz espiritual20.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

• Expresiones de preocupación sobre el significado de la vida, la muerteo el sistema de valores.

• Preguntas sobre el significado del sufrimiento.

• Verbalización de conflictos internos sobre las creencias.

151

PACIENTE

VA

LO

RE

S-C

RE

EN

CIA

S

• Cuestiones sobre el significado de la propia existencia.

• Incapacidad para participar en las practicas religiosas habituales.

• Búsqueda de ayuda espiritual.

• Preguntas sobre las implicaciones morales o éticas del régimen tera-péutico.

• Desplazamiento de la cólera hacia los representantes religiosos.

• Descripción de pesadillas o trastornos del sueño.

• Alteraciones del comportamiento o del humor manifestado por cólera,llanto, retraimiento, preocupación, ansiedad, hostilidad, apatía, etcétera.

• Humor negro (inapropiado en una situación grave).

• Verbalización de preocupación respecto a las relaciones con la deidad.

• Cólera hacia Dios.

FACTORES ETIOLÓGICOS

Alto grado de ansiedad o estrés físico o psicológico; baja autoestima;malas relaciones con los demás; pérdida real o potencial, terminal o no;incapacidad para perdonar.

Enfermedad mental o física; drogadicción.

Expresiones de preocupación por las relaciones con un ser superior; cóle-ra hacia Dios.

Relaciones sugeridas

NOC

2001 Salud espiritual.

2000 Calidad de vida.

1201 Esperanza.

1303 Muerte digna.

NIC

5420 Apoyo espiritual.

5260 Cuidados en la agonía.

5310 Dar esperanza.

5820 Disminución de la ansiedad.

152

VA

LO

RE

S-C

RE

EN

CIA

S

COMPLICACIONES DEL

PROCESO CLÍNICO

3

Definición CPC: La persona experimenta un aumento de la temperaturacorporal por encima del límite considerado normal en la zona corporal enla que se mide.

Aunque la NANDA lo identifica como un diagnóstico enfermero en lamayoría de las ocasiones es una complicación del proceso clínico.

No es recomendable utilizar esta etiqueta como diagnóstico enferme-ro.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal.

• Piel enrojecida.

• Calor al tacto.

• Aumento de la frecuencia respiratoria.

• Taquicardia.

• Crisis convulsiva.

• Aumento de la temperatura corporal por encima del límite superiorde la normalidad (oral, 37.5 Cº; rectal, 38.1 Cº; axilar, 37 Cº); puedeacompañarse de piel enrojecida y caliente al tacto, y aumento de lafrecuencia cardiaca y respiratoria.

• Crisis convulsivas.

SITUACIONES DE RIESGO

• Aumento de la tasa metabólica.

• Deshidratación.

• Medicamentos.

• Enfermedad o traumatismo.

Relaciones sugeridas

NOC

0700 Control de la reacción transfusional sanguínea.

155

PACIENTE

CPC 00007 Hipertermia

0802 Estado de los signos vitales.

0602 Hidratación.

0800 Termorregulación.

NIC

3780 Tratamiento de la exposición al calor.

3900 Regulación de la temperatura.

6680 Monitorizar los signos vitales.

1610 Baño.

4120 Manejo de líquidos.

8100 Derivación.

Definición. Funcionamiento anormal del mecanismo de deglución asocia-do con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

Aunque la NANDA lo considera un diagnóstico enfermero. En nuestroámbito es recomendable utilizar esta etiqueta como una complicación delproceso clínico. Por tanto no es necesario identificar ningún factor etioló-gico.

No es recomendable utilizar esta etiqueta como diagnóstico enfer-mero.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

Deterioro de la fase faríngea:

• Alteración de las posiciones de la cabeza.

• Elevación faríngea inadecuada.

• Rechazo de los alimentos.

• Fiebre inexplicable.

• Retraso en la deglución.

• Infecciones pulmonares recurrentes.

156

PACIENTE

CPC 00103 Deterioro de la deglución

• Voz gorgogeante.

• Reflujo nasal.

• Atragantamiento, tos o náuseas.

• Degluciones múltiples.

• Anomalía en la fase faríngea evidenciada por el estudio de la deglu-ción.

Deterioro de la fase esofágica

• Ardor de estómago o dolor epigástrico.

• Aliento con olor ácido.

• Irritabilidad inexplicada a las horas de las comidas.

• Presencia de vómitos en la almohada.

• Deglución o rumiación repetitiva.

• Regurgitación del contenido gástrico o eructos húmedo.

• Tos nocturna o al despertarse.

• Observación de evidencias de dificultad en la deglución.

• Hiperextensión de la cabeza, arqueamiento durante o después delas comidas.

• Anomalía en la fase esofágica demostrada por estudio de la deglu-ción.

• Rechazo de los alimentos o limitación del volumen.

• Quejas de tener “algo atascado”.

• Hematemesis.

• Vómitos.

Relaciones sugeridas

NOC

1010 Estado de deglución.

1012 Estado de deglución: fase oral.

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

0303 Autocuidados: comer.

157

NIC

1860 Terapia de deglución.

1050 Alimentación.

1056 Alimentación enteral por sonda.

1100 Manejo de la nutrición.

8100 Derivación

Definición. Sensación desagradable, como oleadas, que la persona sien-te en la parte posterior de la garganta, en el epigastrio o en el abdomen yque puede preceder al vómito o no.

Aunque la NANDA lo considera un diagnóstico enfermero. En nuestroámbito es recomendable utilizar esta etiqueta como una complicación delproceso clínico.

No es recomendable utilizar esta etiqueta como diagnóstico enfer-mero.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Normalmente precede al vómito, pero puede ser experimentado traseste o en su ausencia.

• Se acompaña de palidez, piel fría y sudorosa, aumento de la sali-vación, taquicardia, estasis gástrico y diarrea.

• Se acompaña de movimientos de deglución de los músculos esque-léticos.

Relaciones sugeridas

NOC

1808 Conocimiento: medicación.

1608 Control del síntoma.

NIC

1450 Manejo de las náuseas.

158

PACIENTE

CPC 00134 Náuseas

1570 Manejo del vómito.

1860 Terapia de la deglución.

8100 Derivación.

Definición. Describe un riesgo elevado o la situación experimentada poruna persona que se caracteriza por una insuficiente saturación del oxíge-no plasmático originado por una hipoventilación alveolar, cambios en lavia aérea o desequilibrio en la ventilación - perfusión.

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 52.9 %3.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• pH < 7.35; PACO2> 48 mm Hg.

• Incremento del pulso o pulso irregular.

• Somnolencia, confusión, irritabilidad.

• Dismunición de la excerción de orina.

• Palidez, piel fría o cianótica.

SITUACIONES DE RIESGO

• EPOC.

• Neumonía.

• Atelecatasias.

• Edema pulmonar.

• Crisis asmática severa.

Relaciones sugeridas

NOC

0403 Estado respiratorio: ventilación.

159

PACIENTE

CPC Hipoxemia

3. Informe plan de pilotaje IMAD – Hospital a Domicilio. Valencia: Conselleria de Sanitat, 2005.

0740 Autocontrol del asma.

1608 Control del síntoma.

NIC

3320 Oxigenoterapia.

3140 Manejo de las vías aéreas.

8100 Derivación.

Definición. Describe un riesgo elevado o la situación experimentada poruna persona que se caracteriza por efectos secundarios o reaccionesadversas relacionados con la terapia medicamentosa.

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 46.1 %4. Valorarsi existe el diagnóstico enfermero conocimientos deficientes sobre lamedicación prescrita.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Pacientes con terapia medicamentosa prolongada.

• Historia de hipersensibilidad o recciones adversas.

• Polifarmacia.

• Inestabilidad mental.

• Insuficencia hepática o renal.

Relaciones sugeridas

NOC

1808 Conocimientos: medicación.

NIC

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.

8100 Derivación.

160

PACIENTE

CPC Efectos adversos de la terapia medicamentosa

4. Informe plan de pilotaje IMAD – Hospital a Domicilio. Valencia: Conselleria de Sanitat, 2005.

Definición. Describe la situación experimentada por una persona que secaracteriza por deterioro de la función respiratoria originado por un colap-so alveolar, que puede finalizar en neumonía.

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 44.4 %3.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Aumento de la frecuencia respiratoria.

• Fiebre.

• Tos productiva.

• Disminución o ausencia de ruidos pulmonares.

• Dolor torácico pleural.

• Taquicardia.

• Disnea marcada.

• Cianosis.

• Letargo.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Edema pulmonar.

• Postoperatorio de cirugía abdominal o torácica.

• Inmovilización.

• Disminución de la conciencia.

• Alimentación nasogástrica.

• EPOC

• Debilidad.

• Producción disminuida de surfactante.

• Obstrucción aérea.

161

PACIENTE

CPC Atelectasias, Neumonía

Relaciones sugeridas

NOC

0403 Estado respiratorio: ventilación.

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

0740 Autocontrol del asma.

1608 Control del síntoma.

NIC

3350 Monitorización respiratoria, espirometría y pulsioximetría.

3320 Oxigenoterapia.

3140 Manejo de las vías aéreas.

8100 Derivación.

Definición. Describe la situación experimentada por una persona que secaracteriza por la formación de trombos venosos originado por la estasissanguínea, lesión en la pared vascular, o alteración de la coagulación.

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 44.%3.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Ausencia o disminución de los pulsos periféricos.

• Enrojecimiento, frialdad, calentamiento o cianosis inusual de lazona.

• Repentino dolor torácico, disnea, taquipnea.

• Signo positivo de Homans (La dorsiflexión del pie causa dolor porinsuficiente circulación).

• Dolor en la zona.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Inmovilidad mayor a 72 horas.

• Fracturas.

• Irritación química venosa.

162

PACIENTE

CPC Trombosis Venosa Profunda

• Historial de insuficiencia venosa. Venas varicosas.

• Obesidad.

• Cirugía mayor a 30 minutos.

• Cáncer.

• Fallo cardíaco.

• Edad superior a 40 años.

Relaciones NIC –NOC sugeridas

NOC

2102 Nivel de dolor.

0407 Perfusión tisular: periférica.

1608 Control del síntoma.

NIC

4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.

8100 Derivación.

Definición. Describe el riesgo o la situación experimentada por una per-sona que se caracteriza por un cuadro de trastorno del sistema de con-ducción cardíaco, con alteraciones en la frecuencia cardiaca, el ritmo delcorazón, o ambos.

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 28.3.%3.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Alteración de la frecuencia y ritmo cardíaco.

• Palpitaciones, dolor torácico, síncope, fatiga.

• Disminución de la SaO2.

• Alteraciones en el ECG.

• Hipotensión.

163

PACIENTE

CPC Arritmia

SITUACIÓN DE RIESGO

• Infarto de miocardio.

• Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

• Estados de hipo e hiperfunción endocrina.

• Hipertensión intracraneal.

• Desequilibrio electrolítico.

• Cardiopatía aterosclerótica.

• Efectos medicamentos adeverso.

• EPOC.

• Miocardiopatía, valvulopatía.

• Anemia.

• Postoperatorio de cirugía cardiaca.

Relaciones NIC –NOC sugeridas

NOC

0405 Perfusión tisular: cardiaca.

0407 Perfusión tisular: periférica.

1608 Control del síntoma.

NIC

4040 Cuidados cardíacos.

4130 Monitorización de líquidos.

8100 Derivación.

CPC

Definición. Describe el riesgo o la situación experimentada por una per-sona que se caracteriza por un cuadro de aporte sanguíneo insuficiente,para cubrir las necesidades titulares, originado por un bombeo insuficien-te de sangre por parte del corazón.

164

PACIENTE

CPC Bajo gasto cardiaco

Frecuencia de aparición en Hospital a Domicilio (HAD): 25.9 %3.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Alteración de la frecuencia del pulso.

• Aumento de la frecuencia respiratoria.

• Aumento o disminución de la presión sanguínea.

• Alteraciones de los sonidos cardiacos.

• Esterores pulmonares.

• Disminución de la eliminación de la orina(< 30 ml /hora).

• Alteraciones mentales.

• Piel fría, húmeda, cianótica, jaspeadas.

• Disminución del tiempo de relleno capilar.

• Distensión de las venas del cuello.

• Debilidad de pulsos periféricos.

• Disminución de la saturación de oxígeno venosa mixta.

• Alteraciones en el ECG.

• Hipotensión.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Infarto de miocardio.

• Miocardiopatía, Valvulopatía.

• Taponamiento cardiaco.

• Hipotermia.

• SOC séptico.

• Coartación aórtica.

• EPOC.

• Hipovolemia.

• Bradicardia.

• Taquicardia.

• Insuficiencia cardiaca congestiva.

165

Relaciones NIC –NOC sugeridas

NOC

0405 Perfusión tisular: cardiaca.

0407 Perfusión tisular: periférica.

1608 Control del síntoma.

NIC

4040 Cuidados cardíacos.

4130 Monitorización de líquidos.

0840 Cambio de posición.

8100 Derivación.

Definición. Describe la situación experimentada por una persona que secaracteriza por un cuadro en el que el nivel de glucosa sanguínea esdemasiado alto para la función metabólica.

Es conveniente antes de utilizar esta complicación potencial delproceso clínico, valorar si existe problemas de déficit de conocimien-tos o de manejo del régimen terapéutico. Se debe utilizar:

– cuando existe un alto riesgo de cetoacidosis diabética(≥ 300mg dl) y requiere derivación y tratamiento médico no protoco-lizado.

– Cuando el paciente cumple con el régimen terapéutico y existesospecha de desajuste en el tratamiento médico.

Si las hiperglucemias son muy frecuentes en el tiempo valore la pre-sencia de Conducta Deficiente de Salud (página 56).

No es recomendable utilizar esta etiqueta en casos de hipergluce-mias moderadas que son sintomáticas de un manejo ineficaz del régi-men terapéutico.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Aumento de la glucosa sanguínea por encima de los niveles normales.

166

PACIENTE

CPC Hiperglucemia

• Polidipsia. Polifagia.Poliuria.

• Prurito.

• Glucosuria.

• Cetoacedosis:

– Cetonuria.

– Cefalea. Náuseas. Vómitos.

– Respiración de Kussmaul. Taquicardia. Hipotensión.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Diabetes mellitas.

• Nutrición parenteral.

• Sepsis.

• Alimentación enteral.

• Tratmiento con corticoides.

• Lesiones térmicas graves.

Relaciones sugeridas

NOC

0230 Nivel de glucemia.

NIC

4035 Muestra de sangre capilar.

2120 Manejo de la hiperglucemia.

8100 Derivación.

CPC

Definición. Describe la situación experimentada por una persona que secaracteriza por un cuadro en el que el nivel de glucosa sanguínea esdemasiado bajo para la función metabólica.

167

PACIENTE

CPC Hipoglucemia

Es conveniente valorar si existe problemas de déficit de conoci-mientos o de manejo del régimen terapéutico.

Si las hipoglucemias son muy frecuentes y el cumplimiento terapéu-tico es adecuado valore si existe sospecha de desajuste en el trata-miento médico.

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

• Nivel de glucosa sanguínea inferior a 60 mg/dl.

• Piel pálida, húmeda, fría.

• Taquicardia, Sudación profusa.

• Nerviosismo, irritabilidad.

• Pérdida de conocimiento.

• Falta de coordinación.

• Letargo, confusión.

SITUACIÓN DE RIESGO

• Diabetes mellitas con tratamiento farmacológico.

• Enfermedad de Addison.

• Hepatopatía.

Relaciones sugeridas

NOC

0230 Nivel de glucemia.

NIC

4035 Muestra de sangre capilar.

2130 Manejo de la hipoglucemia.

8100 Derivación.

168

RESULTADOS NOC4

El uso de la NOC

Los resultados NOC son definidos (Moorhead, 2004), como un estado,conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido a lolargo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería.

Existe una taxonomía de resultados de enfermería, la clasificación NOC,que organiza los resultados en grupos o categorías basadas en semejan-zas, diferencias y relaciones entre resultados.

La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) se desarrolló paramedir el cambio en el estado del paciente con el propósito de evaluar losefectos de intervenciones de enfermería.

Los resultados miden el estado de salud del paciente. La medición no selimita a estados funcionales y fisiológicos, sino que incluye medidas deestado psicosocial, de conocimiento y conductual. La NOC también inclu-ye resultados para un paciente individual, un cuidador en el entorno domi-ciliario, una familia y una comunidad.

La selección de resultados

La selección de resultados es una parte esencial del juicio terapéutico.

Una vez se ha realizado el juicio diagnóstico (identificado losComplicaciones del proceso clínico y /o diagnósticos enfermeros), laenfermera está preparada para considerar la elección de resultados delpaciente.

En la elección de un resultado se tienen en cuenta numerosos factoresincluyendo:

(1) el tipo de problema de salud,

(2) el diagnóstico o problema de salud con las característicasdefinitorias y factores relacionados o factores de riesgo,

(3) características del paciente,

(4) preferencias del paciente y

(5) opciones de tratamiento

(1) Tipo de problema de salud

Las problemas de salud pueden clasificarse como:

(a) problemas de derivación que son cuestiones principalmente dirigidaspor otros proveedores de salud,

171

(b) complicaciones del proceso clínico que son cuestiones de colabora-ción con otros proveedores, y

(c) diagnósticos enfermeros que son cuestiones para las que las enferme-ras tienen la principal responsabilidad.

(a) problemas de derivación

Si el problema de salud recae en la primera categoría, la responsabilidadprincipal de identificación del resultado deseado generalmente reside enel proveedor de asistencia sanitaria responsable. Ejemplos de ello puedenser preocupaciones económicas derivadas a un trabajador social o preo-cupaciones espirituales derivadas a un consejero espiritual. Sin embargo,estos problemas pueden ir acompañados de otros, como ansiedad odepresión, y precisar que la enfermera trabaje en colaboración con el pro-veedor de asistencia sanitaria primaria para considerar los resultados.

(b) complicaciones del proceso clínico

Si el problema recae en la segunda categoría, la enfermera y otros prove-edores responsables deberían trabajar juntos para identificar el resultado.Esto ocurre con frecuencia cuando la enfermera y el fisioterapeuta o laenfermera y el dietista colaboran respecto a los resultados que puedenconseguirse en relación a un programa de rehabilitación o a instruccionesrespecto a una nueva dieta.

(c) diagnósticos enfermeros

Si el problema de salud es un diagnóstico enfermero, la enfermera debe-ría asumir la principal responsabilidad en la identificación de los resulta-dos del paciente relacionados con el diagnóstico.

(2) Diagnóstico o problema de salud

Si se toma como base para la selección del resultado un diagnósticoenfermero, deben tenerse en cuenta la definición, las características defi-nitorias y los factores relacionados o los factores de riesgo para un diag-nóstico de riesgo.

Por ejemplo, a partir de la definición de Intolerancia a la actividad, la enfer-mera podía escoger Tolerancia de la actividad, Resistencia, Energía psi-comotora o Nivel de autocuidado como resultado adecuado a la defini-ción.

Tolerancia de la actividad y Resistencia generalmente están relacionadoscon energía fisiológica insuficiente, mientras que Energía psicomotora

172

está relacionado con energía psicológica insuficiente. El resultado Nivelde autocuidado puede escogerse cuando la enfermera está más interesa-da en la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades de la vidacotidiana u otras actividades de autocuidados.

Cuando se toman en cuenta las características definitorias, podrían esco-gerse Signos vitales, Efectividad de la bomba cardíaca o Estado respira-torio: ventilación como resultados intermedios que pueden mejorar si elpaciente aumenta su tolerancia a la actividad.

De nuevo, los factores relacionados podrían indicar la selección de resul-tados intermedios como Movilidad, Estado respiratorio: ventilación oEstado respiratorio: intercambio gaseoso, que están dirigidos a la inmovi-lidad y al desequilibrio de oxígeno.

Utilizando la definición del diagnóstico Riesgo de intolerancia a la activi-dad, la enfermera podría seleccionar los mismos resultados selecciona-dos cuando se tuvo en cuenta la definición del diagnóstico Intolerancia ala actividad. La determinación de los factores de riesgo pertinentes suge-rirá otros posibles resultados como Conocimiento: actividad prescrita,Conocimiento: mecanismos corporales, Efectividad de la bomba cardiaca,Estado respiratorio: ventilación, Perfusión tisular: cardiaca, Perfusión tisu-lar: pulmonar, Bienestar personal y Forma física.

Si se utiliza el diagnóstico médico como base para seleccionar un resul-tado, cuando se elige un resultado deberían tenerse en cuenta los signosy los síntomas del diagnóstico, así como los factores causales y otrosrelacionados.

Por ejemplo, el edema pulmonar puede ser un síntoma del diagnósticomédico Insuficiencia cardiaca congestiva y puede sugerir la elección deSeveridad de la sobrecarga de líquidos o Estado respiratorio: ventilacióncomo resultado.

El hecho de que más de un resultado pueda ser adecuado para un diag-nóstico de enfermería específico apoya el proceso de toma de decisionesclínicas. Cada vez que la enfermera escoge un resultado para un pacien-te individual, esa enfermera está realizando un juicio clínico basado en eldiagnóstico y en uno o más de los factores descritos en los siguientesapartados.

Algunos diagnósticos médicos y enfermeros pueden tener resultados con-cretos asociados con frecuencia con el diagnóstico concreto. Por ejemplo,si el diagnóstico es Diabetes mellitus, la monitorización y el control delnivel de glucosa sanguínea son resultados médicos y enfermeros concre-

173

tos para los que la enfermera puede escoger el resultado de la NOC Nivelde glucemia. Otros dos resultados concretos para este diagnóstico médi-co y asociados con los diagnósticos enfermeros de Conocimientos defi-cientes y Manejo efectivo del régimen terapéutico o Manejo inefectivo delrégimen terapéutico son Conocimiento: control de la diabetes yAutocontrol de la diabetes.

(3) Características del paciente Las características del paciente pueden afectar a la selección de un resulta-do y al grado en el que puede conseguirse y, por ello, las características delpaciente han de mencionarse como factores de modificación de riesgo.

Las grandes áreas que deben tenerse en cuenta incluyen características per-sonales, enfermedades o características relacionadas con la salud y recur-sos disponibles para el paciente/usuario.

(a) Las características personales incluyen factores demográficos, procesospsicológicos /cognitivos y creencias o valores personales y de salud.

Factores demográficos como la edad o el sexo pueden desempeñar un papelimportante en la selección de resultados. Algunos resultados de la NOC,como los resultados de desarrollo infantil, son específicos para ciertas eda-des, mientras que otros como Autocontrol de la enfermedad cardíaca no sonadecuados para niños. Algunos resultados, como Estado materno: puerperioy Establecimiento de la lactancia materna, obviamente son para mujeres enedad de crianza. La raza y la etnia pueden proporcionar información impor-tante a la hora de considerar la predisposición y la respuesta a la enferme-dad, y pueden indicar creencias culturales que pueden afectar a la acepta-ción de resultados por parte del paciente o de la familia. El nivel de formaciónes fácil de recoger y cuantificar y puede actuar como sustituto del nivel de lec-tura, un aspecto importante en los resultados seleccionados relacionadoscon el conocimiento y la participación en la asistencia sanitaria.

Las variables psicológicas y cognitivas pueden incluir estados emocionalescomo depresión o ansiedad y procesos como concentración, memoria, pro-cesado de información y toma de decisiones. Estos factores influyen en larespuesta del paciente a la enfermedad, la capacidad para aprender y lamotivación, y por lo tanto cuando se seleccionan resultados para un pacien-te concreto han de tenerse en cuenta.

Los resultados de conocimiento no se seleccionarán para pacientes sinmemoria a corto plazo o que no pueden procesar información, mientras queAutocontrol de la ansiedad puede ser el resultado más importante para lospacientes extremadamente ansiosos. La NOC tiene varios resultados que

174

pueden utilizarse para evaluar cambios en la función psicológica y cognitivaen el tiempo.

(b) Variables relacionadas con la enfermedad o con la salud como gravedadinicial de la enfermedad tienen una gran influencia en la selección y el logrode resultados.

La enfermería utiliza varias medidas de agudeza del paciente, así comomedidas de uso de recursos, para valorar la gravedad de la enfermedad. Lagravedad de la enfermedad puede dictar la eliminación o inclusión de resul-tados. Por ejemplo, Movilidad generalmente no se selecciona para unpaciente en una unidad de cuidados críticos, y Muerte confortable sería bas-tante apropiado para un paciente en estado terminal. El estado funcional y lacapacidad para realizar actividades de la vida diaria también influyen en laselección de resultados. Mientras que Ambular no es un resultado adecuadopara un paciente con tetraplejia, Movilidad puede ser importante, yAutogestión de los cuidados puede ser adecuado si el paciente está mental-mente alerta pero es incapaz de realizar actividades de autocuidado físico.

(c) Los recursos disponibles incluyen todos los recursos de apoyo que influ-yen en la recuperación y en los resultados del paciente. Pueden incluir recur-sos económicos, sociales, familiares y de salud que influyen en el estilo devida, condiciones de vida y acceso a la asistencia sanitaria. Deber tenerse encuenta a la hora de seleccionar resultados del paciente. La mejora deConducta del cumplimiento o Autocontrol de la diabetes no es probable quese produzca si el paciente no tiene recursos económicos para adquirir lasmedicaciones o el equipo necesario.

Los factores sociales incluyen apoyo social, relaciones sociales y la disponi-bilidad de alguna persona para ayudar al paciente según sea necesario. Sise carece de apoyo social o el cuidador ha de aprender múltiples procedi-mientos y actividades para proporcionar cuidados domiciliarios, Severidad dela soledad y Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos puedenser resultados importantes.

(4) Preferencias del paciente

Incluir al paciente y / o a la familia en el proceso de toma de decisiones res-pecto a la selección de resultados del paciente asegurará que se tengan encuenta las preferencias del paciente. Las preferencias estarán influidas porlas percepciones personales del paciente sobre la salud, objetivos deseadosde salud, preferencias respecto al tratamiento, creencias religiosas y creen-cias y preferencias culturales. Cada uno de estos factores puede afectarsobre los resultados que el paciente o la familia considera aceptables. Si el

175

paciente cree que su salud es satisfactoria, puede estar menos inclinado aaceptar resultados cuyo objetivo es medir mejoras en la salud general comoForma física. Si el paciente es incapaz de aceptar diagnósticos emocionaleso psicológicos a causa de creencias religiosas o culturales, no es probableque considere aceptables resultados como Equilibrio emocional o Nivel dedepresión.

Además de colaborar en la selección del resultado, el paciente debería par-ticipar en la determinación de dónde quiere estar sobre la escala del resulta-do, es decir, de cuánto cambio quiere conseguir. Puede ser importante parala enfermera ayudar al paciente a aceptar un resultado realista.

Un ejemplo podría ser un paciente con enfisema pulmonar que quiere con-seguir un 5 (no comprometido) en el resultado Estado respiratorio: ventilacióncuando esto es fisiológicamente imposible.

(5) Tratamiento potencial

En la selección de un resultado se debe considerar la disponibilidad de inter-venciones y la posibilidad de ser suministradas. La Clasificación deIntervenciones de Enfermería (NIC) incluye intervenciones enfermeras yrecomendaciones del nivel requerido para el personal de enfermería que pro-porciona la intervención.

Un primer paso es determinar si una intervención está disponible para con-seguir un resultado para un paciente concreto.

Si el diagnóstico para un paciente es Confusión crónica secundaria a enfer-medad de Alzheimer, las intervenciones enfermeras tendrían que poder ayu-dar al paciente a mantener su estado cognitivo actual durante un periodo, aun-que con las intervenciones actuales puede esperarse una eventual disminu-ción en la cognición. En tal caso, no sería probable que la enfermera seleccio-nara Orientación cognitiva o Cognición como resultados para los que se haproyectado mejora; y a medida que la cognición disminuye pueden ser impor-tantes resultados relacionados con la nutrición, la seguridad y la higiene.

De manera parecida, si un paciente tiene el diagnóstico de Incontinencia uri-naria total secundaria a tetraplejia, actualmente no hay tratamientos quesatisfagan el resultado Continencia urinaria; sin embargo, mantener unpaciente en la puntuación 5 en Severidad de la infección (ninguno) oIntegridad tisular: piel y membranas mucosas (no comprometido) puede serel resultado importante.

Un segundo factor a tener en cuenta es si se dispone del personal de enfer-mería necesario para realizar una intervención.

176

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometi-do (2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

0001 RESISTENCIA

Definición: Capacidad para mantener la actividad

Escala

Indicador Descripción

000101 Realización de la rutina habitual 1 2 3 4 5

000103 Aspecto descansado 1 2 3 4 5

000109 Recuperación de la energía con el descanso 1 2 3 4 5

Escala

000110 Agotamiento 1 2 3 4 5

0003 DESCANSO

Definición: Grado y patrón de la disminución de actividades para la recu-peración mental y física

Escala

Indicador Descripción

000301 Tiempo de descanso 1 2 3 4 5

000303 Calidad del descanso 1 2 3 4 5

000304 Descansado físicamente 1 2 3 4 5

000305 Descansado mentalmente 1 2 3 4 5

000306 Consumo de fármacos psicotrópicos 1 2 3 4 5

177

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometi-do (2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3),

Levementecomprometido (4) y No comprometido (5)

0004 SUEÑO

Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cualse recupera el organismo

Escala

Indicador Descripción

000401 Horas de sueño (como mínimo 5h/24h) 1 2 3 4 5

000404 Calidad de sueño 1 2 3 4 5

000405 Eficiencia del sueño (tasa de tiempo de 1 2 3 4 5sueño/tiempo total destinado a dormir)

000415 Sueño reparador 1 2 3 4 5

Escala

000406 Sueño ininterrumpido 1 2 3 4 5

000409 Siesta inapropiada 1 2 3 4 5

000417 Dependencia de las ayudas para dormir 1 2 3 4 5

0005 TOLERANCIA DE LA ACTIVIDAD

Definición: Respuestas de los movimientos corporales que consumenenergía implicados en las actividades necesarias o deseadas.

Escala

Indicador Descripción

000508 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad 1 2 3 4 5

000510 Distancia de caminata 1 2 3 4 5

000511 Tolerancia a subir escaleras 1 2 3 4 5

000518 Facilidad para realizar las actividades 1 2 3 4 5de la vida diaria

000514 Habilidad para hablar durante el ejercicio 1 2 3 4 5

178

NO

C

Desviación grave del rango esperado (1), Desviación sustan-cial del rango esperado (2), Desviación moderada del rango

normal (3), Desviación leve del rango normal (4), Sin desviación del rango normal (5)

0113 ENVEJECIMIENTO FÍSICO

Definición: Cambios físicos que se producen con el proceso natural deenvejecimiento

Escala

Indicador Descripción

011301 Masa corporal media 1 2 3 4 5

011304 Capacidad vital 1 2 3 4 5

011306 Elasticidad cutánea 1 2 3 4 5

011307 Fuerza muscular 1 2 3 4 5

011308 Agudeza auditiva 1 2 3 4 5

011309 Agudeza visual 1 2 3 4 5

011318 Memoria 1 2 3 4 5

011319 Capacidad cognitiva 1 2 3 4 5

011320 Movilidad articular 1 2 3 4 5

011321 Agudeza sensitiva 1 2 3 4 5

011322 Tono de músculo vesical 1 2 3 4 5

011323 Resistencia a infecciones 1 2 3 4 5

179

NO

C

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido(5)

0200 AMBULAR

Definición: Capacidad para caminar de un sitio a otro independientemen-te con o sin mecanismos de ayuda

Escala

Indicador Descripción

020003 Camina a paso lento 1 2 3 4 5

020004 Camina a paso moderado 1 2 3 4 5

020005 Camina a paso rápido 1 2 3 4 5

020006 Sube escaleras 1 2 3 4 5

020007 Baja escaleras 1 2 3 4 5

020010 Camina distancias cortas 100m. 1 2 3 4 5

0201 AMBULAR SILLAS DE RUEDAS

Definición: Capacidad para moverse de un sitio a otro en silla de ruedas

Escala

Indicador Descripción

020101 Se traslada de y hacia la silla de ruedas 1 2 3 4 5

020103 Impulsa la silla de ruedas en distancias cortas 1 2 3 4 5

020104 Impulsa la silla de ruedas en distancia 1 2 3 4 5moderadas

020105 Impulsa la silla de ruedas en larga distancia 1 2 3 4 5

020107 Maniobra para entrar 1 2 3 4 5

180

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

0202 EQUILIBRIO

Definición: Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo.

Escala

Indicador Descripción

020201 Equilibrio en bipedestación 1 2 3 4 5

020202 Equilibrio en sedestación 1 2 3 4 5

020203 Equilibrio al caminar 1 2 3 4 5

Escala

020205 Tambaleo 1 2 3 4 5

020206 Mareo 1 2 3 4 5

020207 Agitación 1 2 3 4 5

020208 Tropiezo 1 2 3 4 5

0203 POSICIÓN CORPORAL: AUTOINICIADA

Definición: Capacidad para cambiar de posición corporal independiente-mente con o sin mecanismo de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

020302 De tumbado a sentado 1 2 3 4 5

020303 De sentado a tumbado 1 2 3 4 5

020304 De sentado a ponerse de pie. 1 2 3 4 5

020305 De pie a sentado. 1 2 3 4 5

020311 De un costado a otro costado 1 2 3 4 5

181

NO

C

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

Grave (1) Sustancial(2) Moderado(3) Leve(4) Ninguno(5)

0204 CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS

Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológicodebido a la alteración de la movilidad física.

Escala

Indicador Descripción

020401 Úlceras por presión. 1 2 3 4 5

020402 Estreñimiento. 1 2 3 4 5

020403 Impactación fecal. 1 2 3 4 5

020408 Retención urinaria 1 2 3 4 5

020418 Trombosis venosa. 1 2 3 4 5

020419 Congestión pulmonar 1 2 3 4 5

Escala

020404 Estado nutricional. 1 2 3 4 5

020411 Fuerza muscular. 1 2 3 4 5

020412 Tono muscular. 1 2 3 4 5

020414 Alteración del movimiento articular. 1 2 3 4 5

020420 Ineficacia de la tos. 1 2 3 4 5

020421 Capacidad vital. 1 2 3 4 5

182

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

0205 CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: PSICOCOGNITIVAS

Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento psicocognitivodebido a la alteración de la movilidad física.

Escala

Indicador Descripción

020504 Distorsiones de la percepción 1 2 3 4 5

020510 Imagen corporal negativa 1 2 3 4 5

Escala

020502 Orientación cognitiva 1 2 3 4 5

020508 Transtornos del sueño 1 2 3 4 5

020511 Capacidad para actuar 1 2 3 4 5

0208 MOVILIDAD

Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno inde-pendientemente con o sin mecanismo de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

20801 Mantenimiento del equilibrio 1 2 3 4 5

20802 Mantenimiento de la posición corporal 1 2 3 4 5

20804 Movimiento articular 1 2 3 4 5

20805 Realización del traslado 1 2 3 4 5

20806 Ambulación 1 2 3 4 5

20809 Coordinación 1 2 3 4 5

20810 Marcha 1 2 3 4 5

20814 Se mueve con facilidad 1 2 3 4 5

183

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido

0300 AUTOCUIDADOS: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LAVIDA DIARIA

Definición: Capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas ylas actividades de cuidado personal independientemente con o sin meca-nismos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

030001 Come 1 2 3 4 5

030002 Se viste 1 2 3 4 5

030003 Uso del inodoro 1 2 3 4 5

030004 Se baña 1 2 3 4 5

030005 Se peina 1 2 3 4 5

030007 Higiene 1 2 3 4 5

030007 Higiene bucal 1 2 3 4 5

030008 Deambulación:camina 1 2 3 4 5

030009 Deambulación: en silla de ruedas 1 2 3 4 5

030010 Realización del traslado 1 2 3 4 5

030012 Cambia de posición 1 2 3 4 5

184

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido

0301 AUTOCUIDADOS: BAÑO

Definición: Capacidad para lavar el propio cuerpo independientementecon o sin mecanismos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

030101 Entra y sale del cuarto de baño 1 2 3 4 5

030102 Obtiene los suministros para el baño 1 2 3 4 5

030105 Regula la temperatura del agua 1 2 3 4 5

030107 Se lava en el lavabo 1 2 3 4 5

030108 Se baña en la bañera 1 2 3 4 5

030109 Se baña en la ducha 1 2 3 4 5

030110 Lava el cuerpo 1 2 3 4 5

030111 Seca el cuerpo 1 2 3 4 5

030113 Se lava la cara 1 2 3 4 5

030114 Se lava la parte superior del cuerpo 1 2 3 4 5

030115 Se lava la parte inferior del cuerpo 1 2 3 4 5

030116 Se lava la zona perianal 1 2 3 4 5

185

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), Levemente comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5).

0303 AUTOCUIDADOS: COMER

Definición: Capacidad para preparar e ingerir comida y líquidos indepen-dientemente con o sin mecanismos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

030301 Prepara comida 1 2 3 4 5

030303 Maneja utensilios 1 2 3 4 5

030306 Se lleva comida a la boca con los dedos 1 2 3 4 5

030309 Bebe de una taza o vaso 1 2 3 4 5

030310 Coloca la comida en la boca 1 2 3 4 5

030312 Mastica la comida 1 2 3 4 5

030313 Deglute la comida 1 2 3 4 5

0305 AUTOCUIDADOS: HIGIENE

Definición: Capacidad para mantener la higiene corporal y un buen aspec-to independientemente con o sin mecanismos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

030501 Se lava las manos 1 2 3 4 5

030503 Se limpia la zona perineal 1 2 3 4 5

030505 Mantiene la nariz limpia 1 2 3 4 5

030508 Se lava el pelo 1 2 3 4 5

030509 Se peina o cepilla el pelo 1 2 3 4 5

030510 Se afeita 1 2 3 4 5

030512 Se cuida las uñas 1 2 3 4 5

030514 Mantiene una apariencia pulcra 1 2 3 4 5

186

NO

C

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), Levemente comprometido (5)

0308 AUTOCUIDADOS: HIGIENE BUCAL

Definición: Capacidad para cuidarse la boca y los dientes independiente-mente con o sin mecanismos de ayuda

Escala

Indicador Descripción

030801 Se cepilla los dientes 1 2 3 4 5

030803 Se lava la boca, las encías y la lengua 1 2 3 4 5

030804 Limpia la dentadura o las prótesis dental 1 2 3 4 5

030807 Acude al dentista de forma regular 1 2 3 4 5

0309 AUTOCUIDADOS: MEDICACIÓN PARENTERAL

Definición: Capacidad para administrar medicaciones parenterales paracumplir los objetivos terapéuticos independientemente con o sin mecanis-mos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

030901 Identifica la medicación 1 2 3 4 5

030902 Describe la dosis correcta 1 2 3 4 5

030905 Describe las precauciones de uso de la 1 2 3 4 5medicación

030906 Describe los efectos secundarios de la 1 2 3 4 5medicación

030907 Utiliza ayudas para memorizar 1 2 3 4 5

030911 Administra correctamente la medicación 1 2 3 4 5

030912 Almacena correctamente la medicación 1 2 3 4 5

030913 Desecha la medicación de forma apropiada 1 2 3 4 5

030914 Mantiene la asepia 1 2 3 4 5

030915 Supervisa las zonas de punción 1 2 3 4 5

187

NO

C

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

0310 AUTOCUIDADOS: USO DEL INODORO

Definición: Capacidad para utilizar el inodoro independientemente con osin mecanismos de ayuda.

Escala

Indicador Descripción

031001 Reconoce y responde a la repleción vesical 1 2 3 4 5

031002 Reconoce y responde a la urgencia para defecar 1 2 3 4 5

031003 Entra y sale del cuarto de baño 1 2 3 4 5

031004 Se quita la ropa 1 2 3 4 5

031005 Se coloca en el inodoro o en el orinal 1 2 3 4 5

031007 Se limpia después de orinar o defecar 1 2 3 4 5

031008 Se levanta del inodoro 1 2 3 4 5

031009 Se ajusta la ropa después de usar el inodoro 1 2 3 4 5

188

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometi-do (2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (1)

0313 NIVEL DE AUTOCUIDADO

Definición: Capacidad para realizar actividades de cuidados personales ytareas domésticas básicas.

Escala

Indicador Descripción

031301 Se baña 1 2 3 4 5

031302 Se viste 1 2 3 4 5

031303 Prepara comida y bebida para ingerir 1 2 3 4 5

031304 Se alimenta 1 2 3 4 5

031305 Mantiene higiene personal 1 2 3 4 5

031306 Mantiene higiene bucal 1 2 3 4 5

031307 Se asea de manera independiente. 1 2 3 4 5

031308 controla las medicaciones orales y tópicas 1 2 3 4 5para satisfacer objetivos terapéuticos.

031309 Controla las medicaciones parenterales 1 2 3 4 5para satisfacer objetivos terapéuticos.

031310 Realiza tareas domésticas 1 2 3 4 5

031311 Mantiene la economía del hogar. 1 2 3 4 5

031312 Dispone su propio transporte 1 2 3 4 5

031313 Obtiene los artículos necesarios para la casa. 1 2 3 4 5

031314 Reconoce necesidades de seguridad en el hogar 1 2 3 4 5

189

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN

Definición: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones.

Escala

Indicador Descripción

040301 Frecuencia respiratoria 1 2 3 4 5

040303 Profundidad de la respiración 1 2 3 4 5

040306 Movilización del esputo hacia fuera de las 1 2 3 4 5vías respiratorias

040325 Capacidad vital 1 2 3 4 5

Escala

040309 Utilización de los músculos accesorios 1 2 3 4 5

040310 Ruidos respiratorios patológicos 1 2 3 4 5

040312 Respiración con labios apretados 1 2 3 4 5

040313 Disnea de reposo 1 2 3 4 5

040314 Disnea de esfuerzo 1 2 3 4 5

040315 Ortopnea 1 2 3 4 5

040316 Dificultad respiratoria 1 2 3 4 5

190

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

0405 PERFUSIÓN TISULAR: CARDIACA

Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos corona-rios para mantener la función cardiaca.

Escala

Indicador Descripción

040503 Índice cardiaco 1 2 3 4 5

040509 Hallazgos del electrocardiagrama 1 2 3 4 5

040516 Frecuencia cardiaca apical 1 2 3 4 5

040516 Frecuencia del pulso radial 1 2 3 4 5

040517 Presión sanguínea sistólica 1 2 3 4 5

040518 Presión sanguínea diastólica 1 2 3 4 5

Escala

040504 Angina 1 2 3 4 5

040505 Diaforesis profusa 1 2 3 4 5

191

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente comprome-

tido (4), No comprometido (5)

0407 PERFUSIÓN TISULAR: PERIFÉRICA

Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeñosvasos de las extremidades para mantener la función tisular.

Escala

Indicador Descripción

040706 Sensibilidad 1 2 3 4 5

040707 Coloración de piel 1 2 3 4 5

070709 Piel intacta 1 2 3 4 5

Escala

040712 Edema periférico 1 2 3 4 5

040713 Dolor localizado en extremidades 1 2 3 4 5

0500 CONTINENCIA INTESTINAL

Definición: Control de la eliminación de heces procedentes del intestino.

Escala

Indicador Descripción

050002 Mantiene el control de la eliminación de heces 1 2 3 4 5

050004 Diarrea 1 2 3 4 5

050005 Estreñimiento 1 2 3 4 5

050012 Llega al baño con facilidad y de forma 1 2 3 4 5 independiente antes de la defecación

050013 Ingiere una cantidad de líquidos adecuada 1 2 3 4 5

050014 Ingiere una cantidad de fibra adecuada 1 2 3 4 5

192

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

0501 ELIMINACIÓN INTESTINAL

Definición: Formación y evacuación de heces.

Escala

Indicador Descripción

050105 Heces blandas y formadas 1 2 3 4 5

050112 Facilidad de eliminación de las heces 1 2 3 4 5

050113 Control de la eliminación de heces 1 2 3 4 5

050121 Eliminación fecal sin ayuda 1 2 3 4 5

Escala

050108 Grasa en heces 1 2 3 4 5

050109 Sangre en las heces 1 2 3 4 5

050110 Estreñimiento 1 2 3 4 5

050111 Diarrea 1 2 3 4 5

050123 Abuso de ayuda para la eliminación 1 2 3 4 5

050128 Dolor con el paso de las heces 1 2 3 4 5

193

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5).

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A veces demostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

0502 CONTINENCIA URINARIA

Definición: Control de la eliminación de orina de la vejiga.

Escala

Indicador Descripción

050201 Reconoce la urgencia miccional. 1 2 3 4 5

050203 Responde de forma adecuada a la urgencia. 1 2 3 4 5

050208 Capaz de comenzar e interrumpir el 1 2 3 4 5chorro de orina.

050209 Vacía la vejiga completamente. 1 2 3 4 5

050211 Pérdidas de orina al aumentar la presión 1 2 3 4 5abdominal (estornudar, reir...)

050212 Ropa interior mojada durante el día. 1 2 3 4 5

050213 Ropa interior o de cama mojada durante 1 2 3 4 5la noche.

050215 Ingesta hídrica en el rango esperado. 1 2 3 4 5

194

NO

C

Grave (1) Sustancial (2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno(5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comtrometido (4), No comprometido (5)

0602 HIDRATACIÓN

Definición: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extrace-lular del organismo.

Escala

Indicador Descripción

060201 Piel tersa 1 2 3 4 5

060202 Membranas mucosas húmedas. 1 2 3 4 5

060211 Diuresis 1 2 3 4 5

060215 Ingesta adecuada de líquidos 1 2 3 4 5

060218 Función cognitiva 1 2 3 4 5

Escala

060205 Sed 1 2 3 4 5

060219 Orina oscura 1 2 3 4 5

060221 Pulso rápido 1 2 3 4 5

060223 Pérdida de peso 1 2 3 4 5

060226 Diarrea 1 2 3 4 5

195

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

0700 REACCIÓN TRANSFUSIONAL SANGUÍNEA

Definición: Gravedad de las complicaciones con la reacción transfusionalsanguínea.

Escala

Indicador Descripción

070004 Frecuencia cardiaca apical aumentada. 1 2 3 4 5

070005 Cambio en la PA 1 2 3 4 5

070007 Fiebre. 1 2 3 4 5

070008 Tiritona. 1 2 3 4 5

070009 Prurito. 1 2 3 4 5

070010 Erupción. 1 2 3 4 5

070011 Inquietud. 1 2 3 4 5

070012 Ansiedad. 1 2 3 4 5

070013 Malestar general. 1 2 3 4 5

070014 Dolor torácico. 1 2 3 4 5

196

NO

C

Siempre demostrado (1) Frecuentemente demostrado (2) Aveces demostrado (3) Raramente demostrado (4) Nunca

demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

0704 AUTOCONTROL DEL ASMA

Definición: Acciones personales para revertir la situación inflamatoriasecundaria a la constricción bronquial de las vías respiratorias.

Escala

Indicador Descripción

070403 Realiza las modificaciones ambientales 1 2 3 4 5apropiadas.

070406 Duerme toda la noche sin tos o sibilantes 1 2 3 4 5nocturnos.

070407 Se levanta descansado. 1 2 3 4 5

070409 Refiere un estado sin síntomas con la 1 2 3 4 5pauta de tratamiento mínima.

070410 Monitoriza habitualmente el flujo máximo. 1 2 3 4 5

070413 Demuestra un uso apropiado de inhaladores, 1 2 3 4 5difusores y nebulizadores.

070414 Autocontrola las exacerbaciones. 1 2 3 4 5

070415 Contacta con los profesionales sanitarios 1 2 3 4 5cuando los síntomas no se controlan.

Escala

070422 Visitas de urgencia relacionadas con el 1 2 3 4 5asma durante el último año

070423 Hospitalizaciones relacionadas con el 1 2 3 4 5asma durante el último año

070424 Ausencias escolares relacionadas con el 1 2 3 4 5asma durante el último curso escolar

070425 Ausencias laborales relacionadas con el 1 2 3 4 5asma durante el último año

197

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comtrometido (4), No comprometido (5)

0800 TERMOREGULACIÓN

Definición: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.

Escala

Indicador Descripción

080009 Piloerección cutánea cuando hace frío 1 2 3 4 5

080010 Sudoración con el calor 1 2 3 4 5

080011 Tiritona con el frío 1 2 3 4 5

080012 Frecuencia del pulso radial 1 2 3 4 5

080013 Frecuencia respiratoria 1 2 3 4 5

Escala

080001 Temeratura cutánea aumentada 1 2 3 4 5

080019 Hipertermia 1 2 3 4 5

080020 Hipotermia 1 2 3 4 5

080003 Cefalea 1 2 3 4 5

080006 Somnolencia 1 2 3 4 5

080007 Cambios de coloración cutánea 1 2 3 4 5

198

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

0902 COMUNICACIÓN

Definición: Recepción, interpretación y expresión de mensajes verbales,escritos y no verbales.

Escala

Indicador Descripción

090201 Utiliza lenguaje escrito 1 2 3 4 5

090202 Utiliza lenguaje hablado 1 2 3 4 5

090206 Reconoce los mensajes recibidos 1 2 3 4 5

090210 Interpretación exacta de los mensajes recibidos 1 2 3 4 5

090208 Intercambia mensajes con los demás 1 2 3 4 5

0906 TOMA DE DECISIONES

Definición: Capacidad para realizar juicios y escoger entre dos o másalternativas.

Escala

Indicador Descripción

090601 Identifica información relevante 1 2 3 4 5

090602 Identifica alternativas 1 2 3 4 5

090603 Identifica las consecuencias. 1 2 3 4 5

090604 Identifica recursos necesarios para apoyar 1 2 3 4 5cada alternativa

009608 Compara alternativas 1 2 3 4 5

199

NO

C

Desviación grave del rango normal (1), Desviación Sustancialdel rango normal (2), Desviación Moderada del rango

normal (3), Desviación Leve del rango normal (4) y Sin desviación del rango normal (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

0908 MEMORIA

Definición: Capacidad para recuperar y comunicar la información previa-mente almacenada.

Escala

Indicador Descripción

090801 Recuerda información inmediata de forma precisa 1 2 3 4 5

090802 Recuerda información reciente de forma precisa 1 2 3 4 5

090803 Recuerda información remota de forma precisa 1 2 3 4 5

1004 ESTADO NUTRICIONAL

Definición: Capacidad por la que los nutrientes pueden cubrir las necesi-dades metabólicas.

Escala

Indicador Descripción

100402 Ingestión alimentaria 1 2 3 4 5

100408 Ingestión de líquidos 1 2 3 4 5

100405 Relación peso/talla 1 2 3 4 5

200

NO

C

No adecuada (1), Ligeramente adecuada (2), Moderadamenteadecuada (3), Sustancialmente adecuada (4)

y Completamente adecuada (5)

No adecuada (1), Ligeramente adecuada (2), Moderadamenteadecuada (3), Sustancialmente adecuada (4)

y Completamente adecuada (5)

1008 ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN ALIMENTARIAY DE LÍQUIDOS

Definición: Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodode 24 horas.

Escala

Indicador Descripción

100801 Ingestión alimentaria oral 1 2 3 4 5

100802 Ingestión alimentaria por sonda 1 2 3 4 5

100803 Ingestión de líquidos orales 1 2 3 4 5

100804 Administración de líquidos I.V. 1 2 3 4 5

1009 ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE NUTRIENTES

Definición: Idoneidad de la pauta habitual de ingesta de nutrientes.

Escala

Indicador Descripción

100901 Ingestión calórica 1 2 3 4 5

100902 Ingestión protéica 1 2 3 4 5

100903 Ingestión de grasas 1 2 3 4 5

100904 Ingestión de carbohidratos 1 2 3 4 5

100905 Ingestión de fibra 1 2 3 4 5

201

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5).

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

1012 ESTADO DE DEGLUCIÓN: FASE ORAL

Definición: Preparación, contención y movimiento posterior de líquidos y/osólidos en la boca.

Escala

Indicador Descripción

101201 Mantiene la comida en la boca 1 2 3 4 5

101202 Controla las secreciones orales 1 2 3 4 5

101203 Formación de bolo alimentario 1 2 3 4 5

101205 Capacidad de masticación 1 2 3 4 5

101206 Distribución del bolo a la hopofaringe 1 2 3 4 5en concordancia con el reflejo de deglución

101207 Capacidad para limpiar la cavidad oral 1 2 3 4 5

101209 Cierre de los labios 1 2 3 4 5

Escala

101208 Atragantamiento, tos y náuseas antes 1 2 3 4 5de la deglución

101217 Ahogo antes de tragar 1 2 3 4 5

101218 Mordaza antes de tragar 1 2 3 4 5

202

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

1100 HIGIENE BUCAL

Definición: Estado de la boca, dientes, encías y lengua.

Escala

Indicador Descripción

110101 Limpieza de la boca 1 2 3 4 5

110102 Limpieza de los dientes 1 2 3 4 5

110103 Limpieza de las encias 1 2 3 4 5

110104 Limpieza de la lengua 1 2 3 4 5

110105 Limpieza de dentaduras 1 2 3 4 5

110107 Ajuste de la dentadura postiza 1 2 3 4 5

110109 Humedad labial 1 2 3 4 5

110110 Humedad de la mucosa oral y de la lengua 1 2 3 4 5

110111 Color de las membranas mucosas 1 2 3 4 5

110112 Integridad de la mucosa oral 1 2 3 4 5

Escala

110117 Halitosis 1 2 3 4 5

110118 Sangrado 1 2 3 4 5

110121 Dolor 1 2 3 4 5

110123 Caries dental 1 2 3 4 5

110124 Gingivitis 1 2 3 4 5

203

NO

C

Grave (1) Sustancial (2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

1101 INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

Definición:Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel ylas membranas mucosas.

Escala

Indicador Descripción

110101 Temperatura de la piel 1 2 3 4 5

110102 Sensibilidad 1 2 3 4 5

110103 Elasticidad 1 2 3 4 5

110104 Hidratación 1 2 3 4 5

110110 Ausencia de lesión tisular. 1 2 3 4 5

110111 Perfusión tisular. 1 2 3 4 5

Escala

110105 Pigmentación anormal 1 2 3 4 5

110115 Lesiones cutáneas 1 2 3 4 5

110116 Lesiones de la membrana mucosa 1 2 3 4 5

110117 Tejido cicatricial 1 2 3 4 5

110119 Descamación cutánea 1 2 3 4 5

110120 Raspado cutáneo 1 2 3 4 5

110121 Eritema 1 2 3 4 5

110122 Palidez 1 2 3 4 5

110123 Necrosis 1 2 3 4 5

110124 Induración 1 2 3 4 5

204

NO

C

Extenso(1) Sustancial(2) Moderado(3) Escaso(4) Ninguno(5)

Ninguno(1) Escaso(2) Moderado(3) Sustancial(4) Extenso(5)

1102 CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN

Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a uncierre intencionado.

Escala

Indicador Descripción

110201 Aproximación cutánea 1 2 3 4 5

110213 Aproximación de los bordes de la herida 1 2 3 4 5

110214 Formación de cicatriz 1 2 3 4 5

Escala

110202 Supuración purulenta 1 2 3 4 5

110203 Secreción serosa de la herida 1 2 3 4 5

110208 Eritema cutáneo circundante 1 2 3 4 5

110209 Edema perilesional 1 2 3 4 5

110211 Olor de la herida 1 2 3 4 5

110204 Secreción sanguinolenta de la herida 1 2 3 4 5

205

NO

C

Extenso (1) Sustancial(2) Moderado(3) Escaso(4) Ninguno(5)

Ninguno(1) Escaso(2) Moderado(3) Sustancial(4) Extenso(5)

1103 CURACIÓN DE LA HERIDA: POR SEGUNDA INTENCIÓN

Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos en una heridaabierta.

Escala

Indicador Descripción

110301 Granulación 1 2 3 4 5

110302 Epitelización 1 2 3 4 5

110320 Formación de cicatriz 1 2 3 4 5

110321 Disminución del tamaño de la herida 1 2 3 4 5

Escala

110303 Secreción purulenta 1 2 3 4 5

110304 Secreción serosa 1 2 3 4 5

110305 Secreción sanguinolenta 1 2 3 4 5

110307 Eritema cutáneo circundante 1 2 3 4 5

110322 Inflamación de la herida 1 2 3 4 5

110308 Edema perilesional 1 2 3 4 5

110310 Ampollas cutáneas 1 2 3 4 5

110311 Piel macerada 1 2 3 4 5

110312 Necrosis 1 2 3 4 5

110313 Costra 1 2 3 4 5

110314 Fistulización 1 2 3 4 5

110317 Olor de la herida 1 2 3 4 5

206

NO

C

Ninguna (1), Escasa (2), Moderada (3), Sustancial (4), Extensa (5)

Nunca positivo (1), Raramente positivo (2), A veces positivo(3), Frecuentemente positivo (4), Siempre positivo (5)

1200 IMAGEN CORPORAL

Definición: Percepción de la propia apariencia y de las funciones corpora-les.

Escala

Indicador Descripción

120001 Imagen interna de sí mismo. 1 2 3 4 5

120003 Descripción de la parte corporal afectada. 1 2 3 4 5

120004 Voluntad para tocar la parte corporal afectada. 1 2 3 4 5

120007 Adaptación a cambios en el aspecto físico. 1 2 3 4 5

120008 Adaptación a cambios en la función corporal. 1 2 3 4 5

120009 Adaptación a cambios en el estado de salud. 1 2 3 4 5

120010 Voluntad para utilizar estrategias que mejor 1 2 3 4 5en el aspecto y la función.

120015 Adaptación a cambios corporales por 1 2 3 4 5envejecimiento

1201 ESPERANZA

Definición: Presencia de un estado interno de optimismo que es personal-mente satisfactorio y revitalizante.

Escala

Indicador Descripción

120101 Expresión de una orientación futura positiva 1 2 3 4 5

120103 Expresión de ganas de vivir 1 2 3 4 5

120107 Expresión de creencia en si mismo 1 2 3 4 5

120108 Expresión de creencias en los demás 1 2 3 4 5

120109 Expresión de paz interior 1 2 3 4 5

120111 Demostración de entusiasmo por la vida 1 2 3 4 5

207

NO

C

Grave (1) Sustancial(2) Moderado(3) Escaso(4) Ninguno(5)

1203 SEVERIDAD DE LA SOLEDAD

Definición:Gravedad de la respuesta emocional, social o existencial deaislamiento.

Escala

Indicador Descripción

120301 Expresión de temor infundado 1 2 3 4 5

120305 Expresión de ausencia de pertenencia 1 2 3 4 5

120306 Expresión de pérdida debido a la separación 1 2 3 4 5 de otra persona

120307 Expresión de aislamiento social 1 2 3 4 5

120312 Dificultad para mantener contacto con 1 2 3 4 5 otras personas

120313 Dificultad para superar la separación 1 2 3 4 5

120314 Dificultad para tener una relación mutua eficaz 1 2 3 4 5

120319 Trastornos de la alimentación 1 2 3 4 5

120320 Trastorno del sueño 1 2 3 4 5

208

NO

C

1204 EQUILIBRIO EMOCIONAL

Definición: Adaptación apropiada del tono emocional predominante enrespuesta.

Escala

Indicador Descripción

120402 Muestra un estado de ánimo sereno 1 2 3 4 5

120404 Refiere dormir de forma adecuada 1 2 3 4 5(al menos 5 horas al día)

120410 Muestra y aseo e higiene personales 1 2 3 4 5 adecuados

120411 Se viste de forma apropiada para la 1 2 3 4 5situación y el clima

120414 Refiere cumplimiento de la medicación 1 2 3 4 5 y del régimen terapéutico

120415 Muestra interés por lo que le rodea 1 2 3 4 5

120418 Refiere capacidad para realizar las tareas 1 2 3 4 5diarias

Escala

120420 Depresión 1 2 3 4 5

120421 Letargo 1 2 3 4 5

120422 Hiperactividad 1 2 3 4 5

Siempre demostrado (1), Frecuentemente demostrado (2), A veces demostrado (3), Raramente demostrado (4),

Nunca demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A veces demostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5).

209

NO

C

Grave (1) Sustancial (2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

1206 DESEO DE VIVIR

Definición: Deseo, determinación y esfuerzo para sobrevivir.

Escala

Indicador Descripción

120601 Expresión de determinación de vivir 1 2 3 4 5

120605 Expresión de sentimientos 1 2 3 4 5

120607 Busca información sobre su 1 2 3 4 5enfermedad/tratamiento

120608 Utiliza estrategias para compensar los 1 2 3 4 5problemas relacionados con la enfermedad

120610 Utiliza estrategias para alcanzar la vida 1 2 3 4 5

Escala

120614 Depresión 1 2 3 4 5

120615 Pensamientos suicidas 1 2 3 4 5

120616 Pensamientos pesimistas 1 2 3 4 5

210

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1300 ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD

Definición: Reconciliación con cambios significativos en las circunstanciasde salud.

Escala

Indicador Descripción

130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud 1 2 3 4 5

130008 Reconocimiento de la realidad de la situación 1 2 3 4 5 de salud

130009 Búsqueda de información 1 2 3 4 5

130011 Toma de decisiones relacionadas con la salud 1 2 3 4 5

130014 Realización de tareas de cuidados personales 1 2 3 4 5

1302 AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS

Definición: Acciones para controlar los factores estresantes que ponen aprueba los recursos del individuo.

Escala

Indicador Descripción

130204 Refiere disminución del estrés 1 2 3 4 5

130205 Verbaliza aceptación de la situación. 1 2 3 4 5

130207 Modifica su estilo de vida cuando se requiere 1 2 3 4 5

130210 Adopta conductas para reducir el estrés. 1 2 3 4 5

130215 Busca ayuda profesional de forma apropiada 1 2 3 4 5

130216 Refiere disminución de los síntomas físicos 1 2 3 4 5del estrés

130217 Refiere disminución de los sentimientos negativos 1 2 3 4 5

130218 Refiere aumento del bienestar psicológico. 1 2 3 4 5

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4)

y Siempre demostrado (5)

211

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4) y

Siempre demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1304 RESOLUCIÓN DE LA AFLICCIÓN

Definición: Adaptación a la pérdida real o inminente.

Escala

Indicador Descripción

130401 Expresa sentimientos sobre la pérdida 1 2 3 4 5

130403 Verbaliza la realidad de la pérdida 1 2 3 4 5

130404 Verbaliza la aceptación de la pérdida 1 2 3 4 5

130413 Mantiene el cuidado e higiene personales 1 2 3 4 5

130414 Refiere ausencia de trastorno del sueño 1 2 3 4 5

130415 Refiere una ingestión nutricional adecuada 1 2 3 4 5

130416 Refiere un deseo sexual normal 1 2 3 4 5

130418 Comparte la pérdida con otros seres queridos 1 2 3 4 5

130421 Expresa expectativas positivas sobre el futuro 1 2 3 4 5

1305 MODIFICACIÓN PSICOSOCIAL: CAMBIO DE VIDA

Definición: Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a uncambio de vida importante.

Escala

Indicador Descripción

130501 Establecimiento de objetivos realistas 1 2 3 4 5

130504 Expresiones de utilidad 1 2 3 4 5

130511 Expresiones de satisfacción con la 1 2 3 4 5 reorganización de la vida

130513 Expresiones sentidas de apoyo social 1 2 3 4 5

212

NO

C

Grave(1) Sustancial(2) Moderado(3) Leve(4) Ninguno(5)

1306 DOLOR: RESPUESTA PSICOLÓGICA ADVERSA

Definición: Gravedad de las respuestas cognitivas y emocionales adver-sas observadas o referidas al dolor físico.

Escala

Indicador Descripción

130605 Nivel de angustia por el dolor 1 2 3 4 5

130606 Preocupación sobre la tolerancia al dolor 1 2 3 4 5

130607 Preocupación sobre la carga para los demás 1 2 3 4 5

130610 Ansiedad 1 2 3 4 5

130611 Tristeza 1 2 3 4 5

130617 Temor al dolor insoportable 1 2 3 4 5

130618 Enojo con los efectos nocivos del dolor 1 2 3 4 5

130622 Ira sobre los efectos incapacitantes del dolor 1 2 3 4 5

213

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1307 MUERTE DIGNA

Definición: Acciones personales para mantener el control durante el acer-camiento del final.

Escala

Indicador Descripción

130701 Pone los asuntos en orden 1 2 3 4 5

130710 Resuelve aspectos y preocupaciones importantes 1 2 3 4 5

130711 Comparte sentimientos sobre la muerte 1 2 3 4 5

130712 Se concilia con las relaciones 1 2 3 4 5

130713 Finaliza objetivos significativos 1 2 3 4 5

130715 Intercambia afecto con los demás 1 2 3 4 5

130716 Se desconecta gradualmente de personas 1 2 3 4 5 significativas

130717 Recuerda memorias de su vida 1 2 3 4 5

130720 Comenta preocupaciones espirituales 1 2 3 4 5

130721 Mantiene independencia física 1 2 3 4 5

130722 Controla las elecciones del tratamiento 1 2 3 4 5

130723 Controla la ingesta de alimentos/bebidas 1 2 3 4 5

130724 Controla las posesiones personales 1 2 3 4 5

130725 Expresa preparación para morir 1 2 3 4 5

214

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos deaprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.

Escala

Indicador Descripción

140202 Elimina precursores de la ansiedad. 1 2 3 4 5

140204 Busca información para reducir la ansiedad. 1 2 3 4 5

140205 Planea estrategias para superar situaciones 1 2 3 4 5 estresantes.

140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir 1 2 3 4 5la ansiedad.

140208 Refiere disminución de la duración de los 1 2 3 4 5episodios.

140209 Refiere incremento de la duración del 1 2 3 4 5tiempo entre episodios.

140211 Conserva las relaciones sociales. 1 2 3 4 5

140214 Refiere dormir de forma adecuada. 1 2 3 4 5

140215 Refiere ausencia de manifestaciones físicas 1 2 3 4 5de ansiedad.

215

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

1404 AUTOCONTROL DEL MIEDO

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientosincapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuen-te identificable.

Escala

Indicador Descripción

140402 Elimina los factores precursores del miedo. 1 2 3 4 5

140403 Busca información para reducir el miedo. 1 2 3 4 5

140405 Planea estrategias para superar las situaciones temibles. 1 2 3 4 5

140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo. 1 2 3 4 5

140408 Refiere disminución de la duración de los episodios. 1 2 3 4 5

140409 Refiere aumento de la duración entre episodios. 1 2 3 4 5

140411 Mantiene las relaciones sociales 1 2 3 4 5

140413 Mantiene el control sobre su vida. 1 2 3 4 5

140414 Mantiene el funcionamiento físico. 1 2 3 4 5

140417 Controla la respuesta de miedo. 1 2 3 4 5

216

NO

C

Inadecuado (1), Ligeramente adecuado (2), Moderadamenteadecuado (3), Sustancialmente adecuado (4),

Completamente adecuado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3) Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

1409 AUTOCONTROL DE LA DEPRESIÓN

Definición: Acciones personales para minimizar la tristeza y mantener elinterés por los acontecimientos de la vida.

Escala

Indicador Descripción

140903 Identifica factores precursores de depresión. 1 2 3 4 5

140906 Refiere dormir de forma adecuada. 1 2 3 4 5

140907 Refiere mejoría de la libido. 1 2 3 4 5

140908 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de depresión. 1 2 3 4 5

140909 Refiere mejoría del estado de ánimo. 1 2 3 4 5

140912 Toma la medicación prescrita. 1 2 3 4 5

140913 Sigue un programa de ejercicio. 1 2 3 4 5

140918 Mantiene el aseo y la higiene personal. 1 2 3 4 5

1501 EJECUCIÓN DEL ROL

Definición: Congruencia de la conducta de rol del individuo con las expec-tativas del rol.

Escala

Indicador Descripción

150101 Capacidad para cumplir las expectativas de rol 1 2 3 4 5

150103 Ejecución de las conductas de rol familiares 1 2 3 4 5

150107 Descripción de los cambios conductuales 1 2 3 4 5 con la enfermedad o la incapacidad

150108 Descripción de los cambios conductuales 1 2 3 4 5 con ancianos dependientes

217

NO

C

Inadecuado (1), Ligeramente adecuado (2), Moderadamenteadecuado (3), Sustancialmente adecuado (4), Completamente

adecuado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1503 IMPLICACIÓN SOCIAL

Definición: Interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones.

Escala

Indicador Descripción

150301 Interacción con amigos íntimos. 1 2 3 4 5

150302 Interacción con vecinos. 1 2 3 4 5

150303 Interacción con miembros de la familia. 1 2 3 4 5

150311 Participación en actividades de ocio. 1 2 3 4 5

1504 SOPORTE SOCIAL

Definición: Disponibilidad percibida y provisión real de ayuda fiable de losdemás.

Escala

Indicador Descripción

150403 Refiere tareas realizadas por otras personas. 1 2 3 4 5

150405 Refiere ayuda emocional proporcionada por 1 2 3 4 5otras personas.

150407 Refiere la existencia de personas que 1 2 3 4 5 pueden ayudarlo cuando lo necesita.

150410 Refiere contactos sociales de soporte adecuados. 1 2 3 4 5

150412 Refiere ayuda ofrecida por los demás. 1 2 3 4 5

218

NO

C

Nunca demostrado (1) Raramente demostrado (2) A vecesdemostrado (3) Frecuentemente demostrado (4)

Siempre demostrado (5)

Nunca demostrado(1) Raramente demostrado(2) A vecesdemostrado(3) Frecuentemente demostrado(4)

Siempre demostrado(5)

1601 CONDUCTA DE CUMPLIMIENTO

Definición: Acciones basadas en el asesoramiento profesional para pro-mocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación.

Escala

Indicador Descripción

160103 Comunica seguir la pauta prescrita 1 2 3 4 5

160104 Acepta el diagnóstico del profesional sanitario 1 2 3 4 5

160105 Conserva la cita con un profesional sanitario 1 2 3 4 5

160107 Realiza autoexamen cuando se le informa. 1 2 3 4 5

160108 Realiza las actividades de la vida diaria según 1 2 3 4 5 prescripción.

1602 CONDUCTA DE FOMENTO DE LA SALUD

Definición: Acciones personales para mantener o aumentar el bienestar.

Escala

Indicador Descripción

160204 Busca un equilibrio entre ejercicio, trabajo, 1 2 3 4 5ocio, descanso y nutrición

160205 Utiliza conductas efectivas de disminución 1 2 3 4 5 del estrés

160206 Conserva relaciones sociales satisfactorias 1 2 3 4 5

160207 Realiza habitos sanitarios correctamente 1 2 3 4 5

219

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

Nunca demostrado (1) Raramente demostrado (2) A vecesdemostrado (3) Frecuentemente demostrado (4)

Siempre demostrado (5)

1603 CONDUCTA DE BÚSQUEDA DE LA SALUD

Definición: Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la reha-bilitación óptimas.

Escala

Indicador Descripción

160307 Sigue las estrategias desarrolladas por si 1 2 3 4 5 mismo para eliminar la conducta insana

160308 Realiza la conducta sanitaria prescrita cuando 1 2 3 4 5 es necesario

160308 Sigue las estrategias desarrolladas por si 1 2 3 4 5mismo para maximizar la salud

1604 PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO.

Definición: Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio parafomentar el bienestar.

Escala

Indicador Descripción

160401 Participación en actividades diferentes 1 2 3 4 5al trabajo habitual.

160402 Expresión de satisfacción con las actividades 1 2 3 4 5 de ocio.

160404 Refiere relajación con las actividades de ocio. 1 2 3 4 5

220

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1605 CONTROL DEL DOLOR

Definición: Acciones personales para controlar el dolor.

Escala

Indicador Descripción

160502 Reconoce el comienzo del dolor. 1 2 3 4 5

160503 Utiliza medidas preventivas. 1 2 3 4 5

160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas. 1 2 3 4 5

160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada. 1 2 3 4 5

160509 Reconoce los síntomas asociados del dolor. 1 2 3 4 5

160510 Utiliza un diario para apuntar síntomas de dolor. 1 2 3 4 5

1608 CONTROL DEL SÍNTOMA

Definición: Acciones personales para minimizar los cambios adversos per-cibidos en el funcionamiento físico y emocional.

Escala

Indicador Descripción

160801 Reconoce el comienzo del síntoma 1 2 3 4 5

160803 Reconoce la intensidad del síntoma 1 2 3 4 5

160804 Reconoce la frecuencia del síntoma 1 2 3 4 5

160806 Utiliza medidas preventivas 1 2 3 4 5

160807 Utiliza medidas de alivio 1 2 3 4 5

160810 Utiliza un diario de síntomas 1 2 3 4 5

221

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado(4),

siempre demostrado (5)

1609 CONDUCTA TERAPÉUTICA: ENFERMEDAD O LESIÓN

Definición: Acciones personales para paliar o eliminar patología.

Escala

Indicador Descripción

160901 Cumple las precauciones recomendadas. 1 2 3 4 5

160902 Cumple el régimen terapéutico recomendado. 1 2 3 4 5

160904 Cumple las actividades prescritas. 1 2 3 4 5

160907 Realiza los cuidado personales compatibles 1 2 3 4 5 con la habilidad.

1612 CONTROL DE PESO

Definición: Acciones personales para conseguir y mantener un peso cor-poral óptimo.

Escala

Indicador Descripción

161202 Mantiene una ingestión calórica diaria óptima. 1 2 3 4 5

161203 Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica. 1 2 3 4 5

161204 Selecciona comidas y aperitivos nutritivos. 1 2 3 4 5

161205 Utiliza complementos nutricionales cuando 1 2 3 4 5es necesario.

161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado. 1 2 3 4 5

161209 Mantiene el equilibrio hídrico. 1 2 3 4 5

161221 Alcanza el peso óptimo. 1 2 3 4 5

161222 Mantiene el peso óptimo. 1 2 3 4 5

222

NO

C

Muy débil (1), Débil (2), Moderado (3), Fuerte (4), Muy fuerte (5)

1613 AUTOGESTIÓN DE LOS CUIDADOS

Definición: Acciones del destinatario de los cuidados para dirigir a otrosque ayudan o realizan tareas físicas y a personal de asistencia sanitaria.

Escala

Indicador Descripción

161301 Determina los objetivos de la asistencia 1 2 3 4 5sanitaria

161302 Describe los cuidados apropiados 1 2 3 4 5

161303 Accede a los recursos necesarios 1 2 3 4 5

161304 Enseña a los demás las conductas 1 2 3 4 5asistenciales apropiadas

161308 Adopta medidas correctoras cuando los 1 2 3 4 5cuidados no son apropiados

1700 CREENCIAS SOBRE LA SALUD

Definición: Convicciones personales que influyen en la conducta.

Escala

Indicador Descripción

170001 Importancia percibida de la actuación 1 2 3 4 5

170003 Beneficios percibidos de la acción 1 2 3 4 5

170006 Reducción de la amenaza percibida 1 2 3 4 5 por la acción

170007 Mejora en el estilo de vida percibida por 1 2 3 4 5la acción

170009 Recursos percibidos para realizar la acción 1 2 3 4 5

170010 Ausencia percibida de barreras a la acción 1 2 3 4 5

223

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

NO

C

Ninguno (1), Escaso (2), Moderado (3), Sustancial (4), Extenso (5)

1802 CONOCIMIENTO: DIETA

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre la dieta recomenda-da.

Escala

Indicador Descripción

180201 Descripción de la dieta recomendada 1 2 3 4 5

180202 Explicación del fundamento de la dieta 1 2 3 4 5recomendada

180205 Explicación de las relaciones entre dieta, 1 2 3 4 5ejercicio y peso corporal

180206 Descripción de las comidas permitidas 1 2 3 4 5por la dieta

180207 Descripción de las comidas que deben 1 2 3 4 5evitarse

180211 Planificación de menús utilizando las 1 2 3 4 5directrices de la dieta

180212 Desarrollo de estrategias para cambiar los 1 2 3 4 5hábitos alimentarios

224

NO

C

Ninguno (1) Escaso(2) Moderado(3) Sustancial(4) Extenso(5)

1803 CONOCIMIENTO: PROCESO DE LA ENFERMEDAD

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de unaenfermedad concreta.

Escala

Indicador Descripción

180302 Descripción del proceso de enfermedad. 1 2 3 4 5

180304 Descripción de los factores de riesgo. 1 2 3 4 5

180305 Descripción de los efectos de enfermedad. 1 2 3 4 5

180306 Descripción de los signos y síntomas. 1 2 3 4 5

180309 Descripción de las complicaciones 1 2 3 4 5

180311 Descripción de las precauciones para prevenir 1 2 3 4 5 las complicaciones.

225

NO

C

Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)

1805 CONOCIMIENTO: CONDUCTA SANITARIA

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y protec-ción de la salud.

Escala

Indicador Descripción

180501 Descripción de prácticas nutricionales 1 2 3 4 5saludables

180502 Descripción de los beneficios de la actividad 1 2 3 4 5física y el ejercicio.

180503 Descripción de las técnicas eficaces para 1 2 3 4 5el control del estrés.

180504 Descripción de los patrones eficaces para 1 2 3 4 5dormir y despertar.

180506 Descripción de los efectos sobre la salud 1 2 3 4 5del consumo de tabaco.

180507 Descripción de los efectos sobre la salud 1 2 3 4 5 del consumo del alcohol.

180509 Descripción de los efectos de los fármacos 1 2 3 4 5con prescripción médica.

180510 Descripción de los efectos de los fármacos 1 2 3 4 5 sin prescripción médica.

226

NO

C

1806 CONOCIMIENTO: RECURSOS SANITARIOS.

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre los recur-sos sanitarios.

Escala

Indicador Descripción

180601 Descripción de los recursos que aumentan 1 2 3 4 5 la salud.

180602 Descripción de cuándo contactar con un 1 2 3 4 5profesional sanitario.

180603 Descripción de las medidas de urgencia. 1 2 3 4 5

180607 Descripción de los recursos sociales 1 2 3 4 5de ayuda disponibles.

180608 Descripción de cómo contactar con los 1 2 3 4 5servicios necesarios.

227

Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)

NO

C

Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)

1808 CONOCIMIENTO: MEDICACIÓN

Definición: Grado de comprensión transmitida sobre el uso seguro de lamedicación.

Escala

Indicador Descripción

180802 Declaración del nombre correcto de la 1 2 3 4 5medicación

180804 Descripción de las acciones de la medicación. 1 2 3 4 5

180805 Descripción de los efectos indeseables de la 1 2 3 4 5medicación.

180806 Descripción de las precauciones de la 1 2 3 4 5medicación.

180810 Descripción de la administración correcta 1 2 3 4 5de la medicación.

180811 Descripción de las técnicas de 1 2 3 4 5automonitorización

180812 Descripción de un almacenamiento 1 2 3 4 5 adecuado de la medicación.

180813 Descripción de un cuidado adecuado 1 2 3 4 5de los dispositivos de administración.

030702 Describe la dosis correcta 1 2 3 4 5

030707 Utiliza ayudas para memorizar. 1 2 3 4 5

228

NO

C

Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)

Ninguno (1) Escaso (2) Moderado (3) Sustancial (4) Extenso (5)

1811 CONOCIMIENTO: ACTIVIDAD PRESCRITA

Definición: Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad yejercicios prescritos.

Escala

Indicador Descripción

181101 Descripción de la actividad prescrita 1 2 3 4 5

181103 Descripción de los efectos esperados 1 2 3 4 5 de la actividad

181105 Descripción de las precauciones de la 1 2 3 4 5actividad.

181107 Descripción de la estrategia para el 1 2 3 4 5incremento gradual de la actividad.

181110 Descripción de los obstáculos habituales 1 2 3 4 5 para la aplicación habitual.

1813 CONOCIMIENTO: RÉGIMEN TERAPÉUTICO

Definición: Grado de comprensión sobre el régimen terapéutico especí-fico.

Escala

Indicador Descripción

181302 Descripción de la responsabilidad de los 1 2 3 4 5cuidados propios para el tratamiento actual.

181305 Descripción de la dieta prescrita. 1 2 3 4 5

181306 Descripción de la medicación prescrita. 1 2 3 4 5

181307 Descripción de la actividad prescrita. 1 2 3 4 5

181308 Descripción del ejercicio prescrito. 1 2 3 4 5

181310 Descripción del proceso de enfermedad. 1 2 3 4 5

181311 Ejecución de las técnicas de automonitorización. 1 2 3 4 5

229

NO

C

Ninguno (1), Escaso (2), Moderado (3), Sustancial (4), Extenso (5)

1820 CONOCIMIENTO: CONTROL DE LA DIABETES

Definición: Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus yla prevención de complicaciones.

Escala

Indicador Descripción182001 Descripción de la función de la insulina 1 2 3 4 5

182002 Descripción del papel de la nutrición 1 2 3 4 5 en el control de la glucemia

182003 Descripción del plan de comidas prescritos 1 2 3 4 5

182005 Descripción del papel del ejercicio en el 1 2 3 4 5control de la glucemia

182006 Descripción de la hiperglucemia y de los 1 2 3 4 5 síntomas relacionados

182009 Descripción de la hipoglucemia y de los 1 2 3 4 5 síntomas relacionados

182012 Descripción de los valores límites de glucemia 1 2 3 4 5

182013 Descripción del impacto de una enfermedad 1 2 3 4 5 aguda sobre la glucemia

182014 Demostración del procedimiento correcto 1 2 3 4 5para comprobar la glucemia.

182016 Descripción del régimen de insulina prescrito 1 2 3 4 5

182017 Demostración de la técnica adecuada de 1 2 3 4 5preparación y administración de insulina.

182018 Descripción del plan de rotación de las 1 2 3 4 5zonas de punción

182019 Identificación del comienzo, pico y duración 1 2 3 4 5 de la insulina prescrita

182020 Descripción del régimen de hipoglucemiantes 1 2 3 4 5 orales prescritos

182021 Descripción de cuándo solicitar ayuda a un 1 2 3 4 5profesional sanitario

182023 Descripción de prácticas de cuidados de los pies 1 2 3 4 5

182024 Descripción de los beneficios de controlar la 1 2 3 4 5diabetes

230

NO

C

Nunca demostrado (1) Raramente demostrado (2) A vecesdemostrado (3) Frecuentemente demostrado (4) Siempre

demostrado (5)

1900 CONDUCTA DE VACUNACIÓN

Definición: Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una enfer-medad transmisible.

Escala

Indicador Descripción

190001 Reconoce el riesgo de enfermedad sin 1 2 3 4 5 vacunación

190002 Describe los riesgos asociados con la 1 2 3 4 5 vacunación especifica

190003 Describe contraindicaciones de la vacunación 1 2 3 4 5especifica

190004 Aporta la cartilla de vacunación actualizada 1 2 3 4 5 en cada visita

190005 Cumple las vacunaciones para la edad 1 2 3 4 5recomendadas

109007 Reconoce la necesidad de comunicar 1 2 3 4 5cualquier reacción adversa

231

NO

C

Nunca demostrado (1) Raramente demostrado (2) A vecesdemostrado (3) Frecuentemente demostrado (4) Siempre

demostrado (5)

1902 CONTROL DEL RIESGO

Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las ame-nazas para la salud modificables.

Escala

Indicador Descripción

190201 Reconoce factores de riesgo. 1 2 3 4 5

190203 Supervisa los factores de riesgo de la 1 2 3 4 5 conducta personal.

190208 Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo. 1 2 3 4 5

190212 Efectúa las vacunaciones apropiadas. 1 2 3 4 5

232

NO

C

1909 CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Definición: Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizarlos factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal.

Escala Nunca demostrado(1) Raramente demostrado(2) A vecesdemostrado(3) Frecuentemente demostrado(4) Siempre demostrado(5)

Indicador Descripción

190903 Colocación de barreras para prevenir caídas 1 2 3 4 5

190906 Eliminación de objetos, derramamiento 1 2 3 4 5y abrillantamiento en el suelo

190907 Fijación de alfombras 1 2 3 4 5

190910 Uso de zapatos con cordones bien ajustados 1 2 3 4 5

190911 Adaptación de altura adecuada del váter 1 2 3 4 5

190913 Adaptación de la altura adecuada de la cama 1 2 3 4 5

109014 Uso de alfombrillas de goma en la bañera 1 2 3 4 5o en la ducha

190915 Uso de barandillas para agarrarse 1 2 3 4 5

190917 Uso de precauciones a la hora de tomar 1 2 3 4 5medicamentos que aumenten el riesgo de caídas

190918 Uso de gafas oculares 1 2 3 4 5

190919 Uso de medios de traslado seguros 1 2 3 4 5

233

NO

C

Mayor de 10 caídas (1), 7-9 caídas (2), 4-6 caídas (3), 1-3 caídas (4), Ninguna caída (5).

Inadecuado (1) Ligeramente adecuado (2) Moderadamenteadecuado (3) Sustancialmente adecuado (4) Completamente

adecuado (5)

1910 AMBIENTE SEGURO DEL HOGAR

Definición: Disposiciones físicas para minimizar los factores ambientalesque podrían causar daño o lesión física en el hogar.

Escala

Indicador Descripción

191001 Provisión de iluminación 1 2 3 4 5

191008 Provisión de dispositivos de ayuda 1 2 3 4 5localización accesible

191012 Eliminación segura de materiales peligrosos 1 2 3 4 5

191013 Reorganización del mobiliario para reducir 1 2 3 4 5 riesgos

191022 Uso de estufas medidas de seguridad 1 2 3 4 5

191024 Guardar de forma segura los medicamentos 1 2 3 4 5para prevenir su uso accidental

1912 CAÍDAS

Definición: Número de caídas en el pasado (definir el período de tiempo).

Escala

Indicador Descripción

191201 Número de caídas en bipedestación 1 2 3 4 5

191202 Número de caídas caminando 1 2 3 4 5

191203 Número de caídas sentado 1 2 3 4 5

191204 Número de caídas de la cama 1 2 3 4 5

191205 Número de caídas durante el traslado 1 2 3 4 5

191206 Número de caídas al subir escaleras 1 2 3 4 5

191207 Número de caídas al bajar escaleras 1 2 3 4 5

234

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

1913 SEVERIDAD DE LA LESIÓN FÍSICA

Definición: Gravedad de las lesiones secundarias a accidentes y trauma-tismos.

Escala Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Indicador Descripción

191301 Abrasiones cutáneas 1 2 3 4 5

191304 Quemaduras 1 2 3 4 5

191316 Alteración de la movilidad 1 2 3 4 5

191317 Alteración del nivel de conciencia 1 2 3 4 5

1914 CONTROL DEL RIESGO: SALUD CARDIOVASCULAR

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir las amenazaspara la salud cardiovascular.

Escala

Indicador Descripción

191403 Evita el consumo de cigarrillos 1 2 3 4 5

191404 Controla la presión arterial 1 2 3 4 5

191406 Utiliza técnicas para controlar el estrés 1 2 3 4 5

191407 Sigue las estrategias de control de peso 1 2 3 4 5

191408 Sigue la dieta recomendada 1 2 3 4 5

191410 Sigue las precauciones recomendadas 1 2 3 4 5sobre los fármacos sin prescripción facultativa

191413 Participa en la determinación de colesterol 1 2 3 4 5

191415 Participa en ejercicio regular 1 2 3 4 5

191416 Participa en ejercicio aeróbico 1 2 3 4 5

235

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4) ,

Siempre demostrado (5)

1915 CONTROL DEL RIESGO: DETERIORO AUDITIVO

Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las ame-nazas de la función auditiva.

Escala

Indicador Descripción

191501 Supervisa los síntomas de deterioro auditivo. 1 2 3 4 5

191504 Reduce la exposición al ruido. 1 2 3 4 5

191505 Mantiene una cantidad de cera normal. 1 2 3 4 5

191511 Evita colocar cuerpos extraños en el canal auditivo 1 2 3 4 5

1916 CONTROL DEL RIESGO: DETERIORO VISUAL

Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las ame-nazas de la función visual.

Escala

Indicador Descripción

191601 Supervisa los síntomas de deterioro visual. 1 2 3 4 5

191604 Utiliza una iluminación adecuada para la actividad que realiza. 1 2 3 4 5

191607 Utiliza las medicaciones oculares prescritas 1 2 3 4 5 de forma correcta.

191609 Realiza exámenes oculares. 1 2 3 4 5

236

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

1918 PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN

Definición: Acciones personales para prevenirel paso de partículas líqui-das o sólidas hacia los pulmones.

Escala

Indicador Descripción

191801 Identifica factores de riesgo 1 2 3 4 5

191802 Evita factores de riesgo 1 2 3 4 5

191803 Se incorpor para comer o beber 1 2 3 4 5

191804 Selecciona comidas según su capacidad deglutoria 1 2 3 4 5

191805 Se coloca de lado para comer y beber, según precisa 1 2 3 4 5

191807 Utiliza espesantes líquidos , según precisa 1 2 3 4 5

2000 CALIDAD DE VIDA

Definición: Alcance de la percepción positiva de las condiciones actualesde vida.

Escala

Indicador Descripción

200001 Satisfacción con el estado de salud 1 2 3 4 5

200002 Satisfacción con las condiciones sociales 1 2 3 4 5

200007 Satisfacción con las relaciones intimas 1 2 3 4 5

200008 Satisfacción con los objetivos conseguidos 1 2 3 4 5en la vida

237

NO

C

No del todo satisfecho(1), Algo satisfecho (2), Moderadamentesatisfecho (3), Muy satisfecho (4), Completamente

satisfecho (5)

Gravemente comprometido(1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido(3), Levemente

comprometido(4), No comprometido (5)

2001 SALUD ESPIRITUAL

Definición: Vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, la natura-leza y el universo que trasciende y se apodera del yo.

Escala

Indicador Descripción

200103 Expresión de significado y fin de la vida 1 2 3 4 5

200105 Expresión de serenidad 1 2 3 4 5

200111 Participación en ritos y ceremonias espirituales 1 2 3 4 5

200117 Relación con los demás para compartir pensamientos, sentimientos y creencias 1 2 3 4 5

2002 BIENESTAR PERSONAL

Definición: Alcance de la percepción positiva del estado de salud y de lascircunstancias vitales.

Escala

Indicador Descripción

200201 Satisfacción con la realización de las AVD 1 2 3 4 5

200203 Satisfacción con la interacción social 1 2 3 4 5

200205 Satisfacción con el funcionamiento fisiológico 1 2 3 4 5

200206 Satisfacción con el funcionamiento cognitivo 1 2 3 4 5

200208 Satisfacción con la capacidad de relax 1 2 3 4 5

238

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

2004 FORMA FÍSICA

Definición: Ejecución de actividades físicas con vigor.

Escala

Indicador Descripción

200401 Fuerza Muscular 1 2 3 4 5

200404 Participación en actividades físicas 1 2 3 4 5

200405 Ejercicio habitual 1 2 3 4 5

239

NO

C

Grave (1) Sustancial (2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

2007 MUERTE CONFORTABLE

Definición: Tranquilidad física y psicológica en el final inminente de la vida.

Escala

Indicador Descripción

200701 Calma y tranquilidad 1 2 3 4 5

200702 Comodidad 1 2 3 4 5

200703 Permeabilidad de las vías aéreas 1 2 3 4 5

200705 Posición cómoda 1 2 3 4 5

200706 Músculos del cuello, tronco y extremidades 1 2 3 4 5relajados

200707 Apoyo de amigos y familia 1 2 3 4 5

200708 Higiene personal 1 2 3 4 5

200709 Higiene bucal 1 2 3 4 5

200710 Ingesta de alimentos y líquidos, según se desee 1 2 3 4 5

Escala

200711 Gemidos 1 2 3 4 5

200713 Agitación 1 2 3 4 5

200714 Dolor 1 2 3 4 5

200715 Picazón 1 2 3 4 5

200716 Esfuerzo para vomitar o vómitos 1 2 3 4 5

200717 Diarrea 1 2 3 4 5

200718 Respiración dificultosa 1 2 3 4 5

200719 Ansias de aire 1 2 3 4 5

240

NO

C

No del todo satisfecho (1) Algo satisfecho (2) Moderadamentesatisfecho (3) Muy satisfecho (4) Completamente satisfecho (5)

2100 NIVEL DE COMODIDAD

Definición: Alcance de la percepción positiva de la comodidad física y psi-cológica.

Escala

Indicador Descripción

210002 Control del síntoma. 1 2 3 4 5

210003 Bienestar psicológico 1 2 3 4 5

210004 Entorno físico. 1 2 3 4 5

210005 Relaciones sociales. 1 2 3 4 5

210010 Temperatura de la habitación 1 2 3 4 5

241

NO

C

Gravemente comprometido (1) Sustancialmente comprometido(2) Moderadamente comprometido (3) Levemente

comprometido (4) No comprometido (5)

Grave (1) Sustancia l(2) Moderado (3) Leve (4) Ninguno (5)

2101 DOLOR: EFECTOS NOCIVOS

Definición:Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos deldolor crónico en el funcionamiento diario.

Escala

Indicador Descripción

210108 Concentración alterada 1 2 3 4 5

210110 Estado de ánimo alterado 1 2 3 4 5

210111 Falta de paciencia 1 2 3 4 5

210112 Trastorno del sueño 1 2 3 4 5

210113 Movilidad física alterada 1 2 3 4 5

210114 Higiene personal alterada 1 2 3 4 5

210115 Falta de apetito 1 2 3 4 5

210117 Evacuación alterada 1 2 3 4 5

Escala

210104 Actividades de ocio 1 2 3 4 5

210105 Trabajo 1 2 3 4 5

242

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente comprome-

tido (4), No comprometido (5)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) , Ninguno (5)

2102 NIVEL DEL DOLOR

Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Escala

Indicador Descripción

210201 Dolor referido. 1 2 3 4 5

210204 Duración de los episodios de dolor. 1 2 3 4 5

210206 Expresiones faciales de dolor. 1 2 3 4 5

210008 Inquietud 1 2 3 4 5

210215 Pérdida de apetito. 1 2 3 4 5

210217 Gemidos y gritos 1 2 3 4 5

Escala

210210 Frecuencia respiratoria 1 2 3 4 5

210211 Frecuencia cardiaca apical 1 2 3 4 5

210220 Frecuencia del pulso radial 1 2 3 4 5

210212 Presión arterial 1 2 3 4 5

210214 Sudoración 1 2 3 4 5

243

NO

C

Inadecuado (1), Ligeramente adecuado (2), Moderadamenteadecuado (3), Sustancialmente adecuado (4), Completamente

adecuado (5)

2202 PREPARACIÓN DEL CUIDADOR FAMILIAR DOMICILIARIO

Definición: Grado de preparación de un cuidador para asumir la respon-sabilidad de la asistencia sanitaria domiciliaria de un miembro de la fami-lia.

Escala

Indicador Descripción

220201 Voluntad de asumir el papel de cuidador 1 2 3 4 5 familiar

20202 Conocimiento sobre el papel de cuidador 1 2 3 4 5familiar

220204 Participación en las decisiones de atención 1 2 3 4 5 domiciliaria

220206 Conocimiento del régimen de tratamiento 1 2 3 4 5 recomendado

220207 Conocimiento de los procedimientos 1 2 3 4 5de tratamiento recomendados

220213 Conocimiento de las visitas de los 1 2 3 4 5profesionales sanitarios

220214 Apoyo social 1 2 3 4 5

220219 Conocimiento de dónde obtener el 1 2 3 4 5equipamiento necesario

244

NO

C

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4) y No comprometido (5)

2203 ALTERACIÓN DEL ESTILO DE VIDA DEL CUIDADOR FAMILIAR

Definición: Gravedad de alteraciones en el estilo de vida de un miembrode la familia debido a su papel de cuidador.

Escala

Indicador Descripción

220301 Insatisfacción con las circunstancias de la vida 1 2 3 4 5

220304 Oportunidades para la intimidad 1 2 3 4 5

220305 Relaciones con otros miembros de la familia 1 2 3 4 5

220306 Interacciones sociales 1 2 3 4 5

220308 Actividades de ocio 1 2 3 4 5

220309 Productividad laboral 1 2 3 4 5

2204 RELACIÓN ENTRE EL CUIDADOR PRINCIPAL Y EL PACIENTE

Definición: Interacciones y conexiones positivas entre el cuidador princi-pal y el receptor de los cuidados.

Escala

Indicador Descripción

220401 Comunicación efectiva 1 2 3 4 5

220402 Paciencia 1 2 3 4 5

220409 Aceptación mutua 1 2 3 4 5

220410 Respeto mutuo 1 2 3 4 5

220411 Solución de problemas en colaboración 1 2 3 4 5

220413 Sentimiento mutuo de unión 1 2 3 4 5

245

NO

C

Inadecuado (1), ligeramente adecuado (2), Moderadamenteadecuado (3), Sustanciallmente adecuado (4) y

Completamente adecuado (5)

2205 RENDIMIENTO DEL CUIDADOR PRINCIPAL: CUIDADOS DIRECTOS

Definición: Aporte por el cuidador familiar de cuidaos personales y sanita-rios apropiados para un miembro de la familia.

Escala

Indicador Descripción

220503 Conocimiento del proceso de enfermedad 1 2 3 4 5

220504 Conocimiento del plan de tratamiento 1 2 3 4 5

220505 Adhesión al plan de tratamiento 1 2 3 4 5

220507 Realización de los tratamientos 1 2 3 4 5

220502 Ayuda al receptor de cuidados en las AVD 1 2 3 4 5

220506 Ayuda al receptor de cuidados en las AIVD 1 2 3 4 5

220501 Aporte de soporte emocional al receptor 1 2 3 4 5de los cuidados

220509 Monitorización del estado de salud del 1 2 3 4 5 receptor de los cuidados

220515 Provisión de un entorno seguro y protegido 1 2 3 4 5

246

NO

C

Intenso (1), Sustancial (2), Moderado (3), Ligero (4) y Ninguno (5)

2208 FACTORES ESTRESANTES DEL CUIDADOR FAMILIAR

Definición: Gravedad de la presión biopsicosocial sobre un cuidador fami-liar por parte de otro durante un extenso período de tiempo.

Escala

Indicador Descripción

220802 Limitaciones físicas del cuidador 1 2 3 4 5

220803 Limitaciones psicológicas del cuidador 1 2 3 4 5

220804 Limitaciones cognitivas del cuidador familiar 1 2 3 4 5

220805 Conflicto del rol 1 2 3 4 5

220812 Cantidad de cuidados requeridos o vigilancia 1 2 3 4 5

220813 Alteración de la relación entre el cuidador 1 2 3 4 5y el paciente

247

NO

C

Inadecuado(1), ligeramente adecuado(2), Moderadamenteadecuado(3), Sustancialmente adecuado(4) y Completamenteadecuado (5)

2210 POSIBLE RESISTENCIA AL CUIDADO FAMILIAR

Definición: Factores que fomentan la continuación del cuidado familiardurante un largo periodo de tiempo.

Escala

Indicador Descripción

221001 Relación mutuamente satisfactoria entre el cuidador familiar y el destinatario de los cuidados 1 2 3 4 5

221002 Dominio de las actividades de cuidados directos 1 2 3 4 5

221003 Dominio de las actividades de cuidados indirectos 1 2 3 4 5

221006 Apoyo del sistema de asistencia sanitari 1 2 3 4 5para el cuidador familiar

221011 Recursos económicos 1 2 3 4 5

221005 Apoyo social para el cuidador familiar 1 2 3 4 5

221008 Descanso para el cuidador familiar 1 2 3 4 5

221009 Oportunidades del cuidador familiar para actividades de ocio 1 2 3 4 5

248

NO

C

Desviación grave del rango normal (1), Desviación Sustancialdel rango normal (2), Desviación Moderada del rango normal(3), Desviación Leve del rango normal (4), Sin desviación del

rango normal (5)

2300 NIVEL DE GLUCEMIA

Definición: Magnitud a la que se mantienen los niveles de glucosa en plas-ma y orina dentro del rango normal.

Escala

Indicador Descripción

230001 Concentración sanguínea de glucosa 1 2 3 4 5

230004 Hemoglobina glicosilada 1 2 3 4 5

230005 Fructosamina 1 2 3 4 5

230007 Glucosa en orina 1 2 3 4 5

230008 Cetonas en orina 1 2 3 4 5

249

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Desviación grave del rango normal (1), Desviación Sustancialdel rango normal (2), Desviación Moderada del rango normal(3), Desviación Leve del rango normal (4) y Sin desviación

del rango normal (5)

2400 FUNCIÓN SENSITIVA: CUTÁNEA

Definición: Grado en el que la estimulación de la piel se siente correcta-mente.

Escala

Indicador Descripción

240001 Discriminación entre punzante y romo 1 2 3 4 5

240002 Discriminación entre dos puntos 1 2 3 4 5

240003 Discriminación vibratoria 1 2 3 4 5

240004 Discriminación de calor 1 2 3 4 5

240005 Discriminación de frío 1 2 3 4 5

240008 Ausencia de parestesias 1 2 3 4 5

Escala

240008 Parestesias 1 2 3 4 5

250

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Desviación grave del rango normal(1), Desviación Sustancialdel rango normal (2), Desviación moderada del rango

normal(3), Desviación leve del rango normal(4), Sin desviación del rango normal (5)

2401 FUNCIÓN SENSITIVA: AUDITIVA

Definición:Grado en el que los sonidos se oyen correctamente.

Escala

Indicador Descripción

240101 Agudeza auditiva izquierda 1 2 3 4 5

240102 Agudeza auditiva derecha 1 2 3 4 5

240108 Oye susurros a 15 cm del oído izquierdo 1 2 3 4 5(prueba de voz)

240114 Oye susurros a 15 cm del oído derecho 1 2 3 4 5(prueba de voz)

240109 Se gira ante los sonidos 1 2 3 4 5

240110 Muestra interés por los estímulos auditivos 1 2 3 4 5

Escala

240106 Ausencia de acúfenos (izquierda) 1 2 3 4 5

240115 Ausencia de acufenos (derecha) 1 2 3 4 5

240199 Ausencia de tapones de cerumen 1 2 3 4 5

251

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4) y Ninguno (5)

Desviación grave del rango normal (1), Desviación Sustancialdel rango normal (2), Desviación Moderada del rango normal(3), Desviación Leve del rango normal (4), Sin desviación del

rango normal (5)

2404 FUNCIÓN SENSITIVA: VISIÓN

Definición: Grado en el que las imágenes visuales se perciben o vencorrectamente.

Escala

Indicador Descripción

240416 Responde a los estímulos visuales 1 2 3 4 5

240499 Test optotipo 1 2 3 4 5

Escala

240408 Halos alrededor de la luz 1 2 3 4 5

240409 Telarañas 1 2 3 4 5

240410 Visión doble 1 2 3 4 5

240411 Visión borrosa 1 2 3 4 5

240412 Visión distorsionada 1 2 3 4 5

240413 Distorsiones en la visión de los colores 1 2 3 4 5

252

NO

C

Gravemente comprometido (1); Sustancialmente comprometido(2); Moderadamente comprometido (3); Levemente

comprometido (4); No comprometido (1)

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

2506 SALUD EMOCIONAL DEL CUIDADOR PRINCIPAL

Definición: Bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiendea un miembro de la familia.

Escala

Indicador Descripción

250611 Relación social percibida 1 2 3 4 5

Escala

250613 Cargas percibidas 1 2 3 4 5

250615 Uso de fármacos psicotrópicos 1 2 3 4 5

2507 SALUD FÍSICA DEL CUIDADOR FAMILIAR

Definición: Bienestar físico de un cuidador familiar mientras atiende a unmiembro de la familia.

Escala

Indicador Descripción

250702 Patrón de sueño 1 2 3 4 5

250705 Comodidad física 1 2 3 4 5

250706 Nivel de movilidad 1 2 3 4 5

250711 Consumo de medicación 1 2 3 4 5

250712 Salud general percibida 1 2 3 4 5

257013 Uso de recursos 1 2 3 4 5

253

NO

C

Nunca manifestado (1), Raramente manifestado (2), En ocasiones manifestado (3), Con frecuencia manifestado

(4) y Manifestado constantemente (5)

2600 AFRONTAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE LA FAMILIA

Definición: Acciones de la familia para controlar los factores estresantesque comprometen los recursos de la familia.

Escala

Indicador Descripción

260003 Afronta los problemas 1 2 3 4 5

260006 Implica a los miembros de la familia en la toma de decisiones 1 2 3 4 5

260007 Expresa libremente sentimientos y emociones 1 2 3 4 5

260009 Utiliza estrategias para reducir el estrés 1 2 3 4 5

260010 Busca atención para todos los miembros de la familia. 1 2 3 4 5

260012 Establece programas para la rutina y actividades familiares. 1 2 3 4 5

260013 Organiza momentos de descanso 1 2 3 4 5

254

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), a vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4)

y Siempre demostrado (5)

2601 CLIMA SOCIAL DE LA FAMILIA

Definición: Ambiente de apoyo caracterizado por las relaciones y objetivosde los miembros de la familia.

Escala

Indicador Descripción

260101 Participa en actividades conjuntas 1 2 3 4 5

260104 Recibe visitas de amigos y de todos 1 2 3 4 5los miembros de la familia

260105 Participa en actividades recreativas 1 2 3 4 5

260108 Mantiene el hogar limpio y ordenado 1 2 3 4 5

260114 Comparte sentimientos y problemas 1 2 3 4 5con los miembros de la familia

2602 FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

Definición: Capacidad del sistema familiar para satisfacer las necesidadesde sus miembros durante los cambios de desarrollo.

Escala

Indicador Descripción

260202 Cuida los miembros dependientes de la familia 1 2 3 4 5

260204 Distribuye las responsabilidades entre los 1 2 3 4 5miembros de la familia

260208 Se adapta a los cambios de desarrollo 1 2 3 4 5

260211 Crea un entorno donde los miembros 1 2 3 4 5pueden expresar libremente sus sentimientos

260215 Los miembros se apoyan y se ayudan 1 2 3 4 5los unos a los otros

255

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4), Siempre

demostrado (5)

2605 PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ASISTENCIA SANITARIAPROFESIONAL

Definición: Implicación de la familia en la toma de decisiones, administra-ción y evaluación de la asistencia realizada por el personal sanitario.

Escala

Indicador Descripción

260506 Colabora en la determinación del tratamiento. 1 2 3 4 5

260508 Toma decisiones cuando el paciente es 1 2 3 4 5incapaz de hacerlo.

260509 Participa en las decisiones con el paciente. 1 2 3 4 5

256

NO

C

Grave (1), Sustancial (2), Moderado (3), Leve (4), Ninguno (5)

Gravemente comprometido (1), Sustancialmente comprometido(2), Moderadamente comprometido (3), Levemente

comprometido (4), No comprometido (5)

2606 ESTADO DE SALUD DE LA FAMILIA

Definición: Estado global y competencia social de la unidad familiar.

Escala

Indicador Descripción

260602 Proveedor de cuidados a los niños 1 2 3 4 5

260603 Proveedor de cuidados a adultos incapacitados 1 2 3 4 5

260605 Salud física de los miembros de la familia 1 2 3 4 5

260613 Desarrollo psicosocial de los miembros 1 2 3 4 5 de la familia

260615 Uso de los recursos sanitarios 1 2 3 4 5

260616 Uso de recursos sociales 1 2 3 4 5

260618 Salud mental de los miembros de la familia 1 2 3 4 5

Escala

260620 Violencia doméstica 1 2 3 4 5

260621 Abuso físico de los miembros de la familia 1 2 3 4 5

260624 Abuso psicológico de los miembros 1 2 3 4 5

260625 Abuso de alcohol 1 2 3 4 5

260626 Consumo de tabaco 1 2 3 4 5

260627 Consumo de drogas recreativas 1 2 3 4 5

257

NO

C

Nunca demostrado (1), Raramente demostrado (2), A vecesdemostrado (3), Frecuentemente demostrado (4),

Siempre demostrado (5)

2609 APOYO FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO

Definición: Presencia y apoyo emocional familiar a un individuo que estásometido a un tratamiento.

Escala

Indicador Descripción

260905 Piden información sobre el estado o 1 2 3 4 5 condición del paciente.

260907 Los miembros de la familia animan al 1 2 3 4 5miembro enfermo.

260909 Buscan apoyo social y espiritual para 1 2 3 4 5el miembro enfermo.

260910 Colaboran con el miembro enfermo 1 2 3 4 5en la determinación de los cuidados.

258

NO

C

INTERVENCIONES5

0200 FOMENTO DEL EJERCICIO

Definición: Facilitar, regularmente, la realización de ejercicios físicos conel fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:

0200.01 Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físicoen la salud.

0200.04 Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación ymantenimiento del programa de ejercicios.

0200.05 Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y losefectos psicológicos del ejercicio.

0200.07 Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidaddeseadas de los ejercicios del programa.

0200.15 Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su ruti-na semanal.

0200.16 Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente(control del peso semanalmente).Controlar la respuesta del paciente alprograma de ejercicios.

0200.17 Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del pacien-te.

0200.18 Explorar las barreras para el ejercicio.

0200.19 Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios ade-cuado a sus necesidades.

0200.20 Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su ruti-na semanal.

0200.21 Enseñar al individuo técnicas de respiración adecuadas paramaximizar la absorción de oxígeno durante el ejercicio físico.

0201 FOMENTAR EL EJERCICIO: ENTRENAMIENTO DE EXTENSIÓN

Definición: Facilitar el entrenamiento regular de músculos resistentespara mantener o aumentar la fuerza del músculo.

Actividades:

0201.01 Examinar el estado general antes del ejercicio para identificar los

261

0000

posibles riesgos del ejercicio utilizando escalas estandarizadas de la pre-paración para la actividad física y / o el historial completo y un examenfísico.

0201.07 Ayudar a fijar objetivos realistas a corto y largo plazo y a hacerpropio el programa de ejercicios.

0201.10 Ayudar a desarrollar un entorno hogar / trabajo que facilite ladedicación al programa de ejercicios.

0201.12 Ayudar a desarrollar un programa de entrenamiento de fuerzaconsecuente con el nivel de forma física muscular, fuerza músculo-esque-lética, objetivos de salud funcional, recursos de equipamientos para ejer-cicios, preferencias personales y apoyo social.

0201.13 Especificar el nivel de resistencia, el número de repeticiones, elnúmero de series y la frecuencia de las sesiones de entrenamiento deacuerdo con el nivel de forma física y la presencia / ausencia de factoresde riesgo con el ejercicio.

0201.28 Establecer un programa de seguimiento para mantener la moti-vación, ayudar a resolver problemas controlando el progreso.

0201.30 Colaborar con la familia y otros profesionales de la salud (p.e.fisioterapeuta, fisiólogo del ejercicio, terapeuta ocupacional, terapeuta derecreo, terapeuta físico) en la planificación, enseñanza y control del pro-grama de entrenamiento muscular.

0202 FOMENTO DE EJERCICIOS: EXTENSIÓN

Definición: Facilitar ejercicios sistemáticos de extensión muscular lenta ymantenimiento con posterior relajación con el fin de preparar los múscu-los y articulaciones para ejercicios más vigorosos o para aumentar o man-tener la flexibilidad corporal.

Actividades:

0202.03 Ayudar a desarrollar metas realistas a corto y largo plazo en fun-ción del nivel de forma física y el estilo de vida actuales.

0202.04 Proporcionar información sobre los cambios en la estructuramusculoesquelética relacionados con el envejecimiento en la estructuraneuromusculoesquelética y los efectos de la falta de uso.

0202.05 Proporcionar información sobre las opciones de secuencia, acti-vidades de extensión específicas, tiempo y lugar.

262

0000

0202.06 Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios coherente con laedad, estado físico, metas, motivación y estilo de vida.

0202.07 Ayudar a desarrollar un plan de ejercicios que incorpore unasecuencia ordenada de movimientos de extensión, aumentos en la fasede mantenimiento del movimiento y aumentos en el número de repeticio-nes de cada movimiento de extensión-mantenimiento lento, coherentecon el nivel de estado físico musculoesquelético o de alguna patologíapresente.

0202.08 Enseñar que hay que comenzar la rutina de ejercicios por los gru-pos de músculos / articulaciones que estén menos rígidos o lesionados ycambiar gradualmente a los grupos de músculos/articulaciones más limi-tados.

0202.10 Enseñar a evitar movimientos rápidos, de fuerza o de rebote paraimpedir la estimulación excesiva del reflejo miostático o el dolor muscularexcesivo.

0202.11 Enseñar la forma de controlar el propio seguimiento del progra-ma y su evolución hacia las metas fijadas (aumento del arco de movimien-to de articulaciones, conciencia de la liberación de la tensión muscular,aumento de la duración de la fase de «mantenimiento» y del número derepeticiones del ejercicio sin dolor ni fatiga, y aumento de la tolerancia alejercicio vigoroso).

0202.12 Proporcionar instrucciones ilustradas, escritas, que puedan lle-varse a casa, de cada componente de los movimientos.

0202.13 Realizar demostraciones de los ejercicios, si es preciso.

0202.15 Controlar la tolerancia al ejercicio (presencia de síntomas talescomo falta de aire, pulso rápido, palidez, mareos y dolor o inflamaciónmuscular) durante el mismo.

0202.16 Volver a evaluar el plan si persisten los síntomas de poca tole-rancia al ejercicio después del cese del mismo.

0202.17 Colaborar con los miembros de la familia en la planificación,enseñanza y control de un plan de ejercicios.

0221 TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN

Definición: estímulo y asistencia en la deambulación para mantener orestablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante eltratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

263

0000

Actividades:

0221.01 Vestir al paciente con prendas cómodas.

0221.02 Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambu-lación.

0221.07 Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación,si es preciso.

0220.13 Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda ( bastón, muletas osilla de ruedas, etc. ) para la deambulación si el paciente no camina bien.

0221.14 Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.

0221.15 Instruir al paciente/ cuidador acerca de las técnicas de traslado ydeambulación seguras.

0221.16 Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dis-positivos de ayuda para andar.

0221.17 Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distanciasdeterminadas y con un número concreto de personal.

0221.18 Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistascon la deambulación.

0221.19 Fomentar una deambulación independiente dentro de los límitesde la seguridad.

0222 TERAPIA DE EJERCICIOS: EQUILIBRIO

Definición: Utilización de actividades, posturas y movimientos específi-cos para mantener, potenciar o restablecer el equilibrio.

Actividades:

0222.01 Determinar la capacidad del paciente para participar en activida-des que requieran equilibrio.

0222.03 Consultar la terapia física en razón del tipo, número y secuenciade los patrones de movimientos necesarios para potenciar el equilibrio.

0222.04 Evaluar las funciones sensoriales (visión, oído y propiocepción).

0222.06 Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.

0222.08 Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón, barra de andar,almohadas o colchones de ejercicios) como apoyo del paciente al realizarlos ejercicios.

264

0000

0222.10 Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realiza-ción de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante losejercicios o actividades de la vida diaria.

0222.11 Ayudar al paciente a participar en los ejercicios de extensión enposición de decúbito supino, pedestación o bipedestación.

0222.12 Ayudar al paciente a moverse hasta la posición de sentado, esta-bilizar el tronco con los brazos colocados al lado de la cama/ silla y balan-cear el tronco apoyándose en los brazos.

0222.14 Utilizar un espejo para facilitar la alineación postural de sentadoy de pie, si corresponde.

0222.15 Ayudarle a ponerse de pie (o sentarse) y balancear el cuerpo delado a lado para estimular los mecanismos del equilibrio.

0222.17 Ayudar al paciente en la práctica de estar de pie con los ojoscerrados durante cortos períodos de tiempo a intervalos regulares paraestimular la propiocepción.

0222.18 Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.

0222.20 Ayudar al paciente a caminar a intervalos regulares.

0224 TERAPIA DE EJERCICIOS: MOVILIDAD ARTICULAR

Definición: realizar movimientos corporales o pasivos para mantener orestablecer la flexibilidad articular.

Actividades:

0224.01 Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuarsobre la función.

0224.02 Colaborar con la fisioterapia en el desarrollo y ejecución de unprograma de ejercicios.

0224.04 Explicar al paciente/ familia el objeto y el plan de ejercicio de lasarticulaciones.

0224.06 Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comen-zar el ejercicio de las articulaciones.

0224.07 Vestir al paciente con prendas cómodas.

0224.11 Realizar ejercicios pasivos o asistidos si está indicado.

265

0000

0224.15 Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzarel movimiento.

0224.17 Fomentar sentarse en la cama, en un lado de la cama o en unasilla, según tolerancia.

0224.18 Fomentar la deambulación, si resulta oportuno.

0224.20 Dar un apoyo positivo al realizar los ejercicios de las articulacio-nes.

0226 TERAPIA DE EJERCICIOS: CONTROL MUSCULAR

Definición: Utilización de protocolos de actividad o ejercicios específicospara mejorar o restablecer el movimiento controlado del cuerpo.

Actividades:

0226.01 Determinar la disposición del paciente para comprometerse arealizar un protocolo de actividades o ejercicios.

0226.02 Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y derecreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, siprocede.

0226.03 Consultar al fisioterapeuta para determinar la posición óptima delpaciente durante el ejercicio y el número de veces que debe realizar cadamovimiento.

0226.04 Evaluar las funciones sensoriales (la visión, audición y propio-cepción).

0226.05 Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo alpaciente / familia.

0226.07 Ajustar la iluminación, la temperatura ambiente y el nivel de ruido,y así mejorar la capacidad de concentración del paciente en la actividadde ejercicios.

0226.08 Establecer una secuencia de actividades diarias de cuidadospara potenciar los efectos de la terapia especifica de ejercicios.

0226.09 Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comen-zar el ejercicio/ actividad.

0226.14 Ayudar al paciente a colocarse en las posiciones sedente/ anató-mica para el protocolo de ejercicios, si procede.

266

0000

0226.15 Reforzar las instrucciones dadas al paciente respecto a la formacorrecta de realizar los ejercicios para minimizar la aparición de lesionesy maximizar su eficacia.

0226.16 Determinar la imagen corporal exacta.

0226.17 Reorientar al paciente en cuanto a la conciencia de su cuerpo.

0226.18 Reorientar al paciente sobre las funciones de movimiento delcuerpo.

0226.19 Enseñar al paciente a explorar visualmente el lado afectado delcuerpo al realizar las actividades de la vida diaria o los ejercicios, si estáindicado.

0226.20 Proporcionar instrucciones paso a paso para cada actividadmotora durante el ejercicio o actividades de la vida diaria.

0226.24 Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios paraconseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.

0226.25 Ayudar al paciente a formular objetivos realistas, mensurables.

0226.26 Practicar actividades motoras que requieran atención y utilizarlos dos costados del cuerpo.

0226.27 Incorporar actividades de la vida diaria en el protocolo de ejerci-cios, si corresponde.

0226.28 Animar al paciente a practicar ejercicios de forma independiente,si está indicado.

0226.29 Ayudar o animar al paciente a que practique actividades de pre-calentamiento y relajamiento antes y después del protocolo de ejercicios.

0226.32 Vigilar la respuesta emocional, cardiovascular y funcional delpaciente al protocolo de ejercicios.

0226.33 Observar los ejercicios realizados por el paciente para su correc-ta ejecución.

0226.34 Evaluar el progreso del paciente en la mejora/ restablecimientodel movimiento y la función corporal.

0226.35 Proporcionar un apoyo positivo a los esfuerzos del paciente en laactividad física y en los ejercicios.

0226.36 Colaborar con los cuidadores a domicilio respecto al protocolo deejercicios y las actividades de la vida diaria.

267

0000

0226.37 Ayudar al paciente / cuidador a realizar las revisiones prescritasen el plan de ejercicios en casa, si está indicado.

0410 CUIDADOS DE INCONTINENCIA INTESTINAL

Definición: Estimulación de la continencia intestinal y mantenimiento dela integridad de la piel perianal.

Actividades:

0410.01 Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal.

0410.02 Explicar la etiología del problema y la base de las acciones.

0410.03 Determinar los objetivos del programa de manejo intestinal conel paciente / familia.

0410.05 Instruir al paciente / familia a que lleve un registro de defecación,si es preciso.

0410.06 Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien despuésde cada deposición.

0410.10 Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si proce-de.

0410.12 Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.

0410.16 Colocar pañales de incontinencia, sí es necesario.

0412 CUIDADOS EN LA INCONTINENCIA INTESTINAL: ENCOPRESIS

Definición: Fomento de la continencia intestinal en niños.

Actividades:

0412.01 Reunir información sobre el historial de educación acerca del usodel baño; duración de la encopresis, e intentos realizados para eliminar elproblema.

0412.02 Determinar la causa del problema (estreñimiento e impactaciónfecal), si procede.

0412.06 Enseñar a la familia la fisiología de la defecación normal y la edu-cación sobre uso del baño.

0412.07 Recomendar cambios en la dieta o terapia de conducta, si procede.

268

0000

0412.10 Investigar los esquemas de comunicación familiar, sus puntosfuertes y la capacidad de control.

0412.11 Animar a los padres a dar seguridad eliminando la ansiedad aso-ciada con el uso del baño.

0412.12 Animar a los padres a demostrar amor y aceptación en casa paracontrarrestar el ridículo del niño frente a los niños.

0412.14 Discutir formas de recompensa a la conducta en el baño.

0420 IRRIGACIÓN INTESTINAL

Definición: Instilación de sustancias en el tracto gastrointestinal infe-rior.

Actividades:

0420.01 Determinar la razón del lavado intestinal.

0420.02 Evitar la aplicación si el paciente tiene un historial de colitis ulce-rosa o enteritis local.

0420.04 Elegir el tipo de enema adecuado.

0420.05 Explicar el procedimiento al paciente.

0420.06 Disponer intimidad de ambiente.

0420.07 Informar al paciente que pueden presentar retortijones abdomi-nales y urgencia de defecación.

0420.08 Preparar el equipo necesario.

0420.09 Colocar al paciente en posición, según el caso.

0420.12 Determinar la temperatura adecuada de la sustancia de irriga-ción.

0420.13 Lubricar el tubo antes de la inserción, cuando proceda.

0420.14 Insertar la sustancia por el recto, según indicación:

0420.17 Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento eimpactación.

0420.18 Tomar nota sobre si los retornos del enema o laxante no son cla-ros..

0420.19 Limpiar la zona anal.

269

0000

0430 MANEJO INTESTINAL

Definición: Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intesti-nal de esquema regular.

Actividades:

0430.01 Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.

0430.02 Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia,consistencia, forma, volumen y color, si procede.

0430.03 Observar si hay sonidos intestinales.

0430.07 Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento eimpactación.

0430.10 Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a con-seguir un adecuado ritmo intestina.

0430.13 Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, siresulta oportuno.

0430.15 Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibra.

0430.17 Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secun-darios gastrointestinales.

0440 ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO INTESTINAL

Definición: Ayuda al paciente en la educación del intestino para que eva-cue a intervalos determinados.

Actividades:

0440.01 Planificar un programa intestinal con el paciente y demás perso-nas relacionadas.

0440.03 Enseñar al paciente/familia los principios de la educación intestinal.

0440.04 Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido enfibra.

0440.06 Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.

0440.07 Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados.

0440.99 Administrar microlaxantes, supositorios de glicerina o enemas , siprocede.

270

0000

0450 MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO / IMPACTACIÓN

Definición: Prevención y alivio del estreñimiento / impactación.

Actividades:

0450.01 Vigilar la aparición de signos y síntomas del estreñimiento.

0450.03 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, con-sistencia, forma, volumen y color si procede.

0450.08 Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta)que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

0450.10 Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos , a menos queesté contraindicado.

0450.12 Enseñar al paciente / familia que registre el color, volumen, fre-cuencia y consistencia de las deposiciones.

0450.14 Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra , si pro-cede.

0450.15 Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.

0450.16 Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicioe ingesta de líquidos para el estreñimiento e impactación.

0450.21 Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.

0450.22 Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.

0460 MANEJO DE LA DIARREA

Definición: Prevención y alivio de la diarrea.

Actividades:

0460.02 Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secunda-rios gastrointestinales.

0460.04 Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, volu-men, frecuencia y consistencia de las deposiciones.

0460.05 Evaluar la ingesta registrada para ver el contenido intestinal.

0460.06 Fomentar la realización de comidas en pequeñas cantidades, fre-cuentes y añadir fibras de forma gradual.

0460.09 Observar si hay signos y síntomas de diarrea.

271

0000

0460.11 Observar la turgencia de la piel regularmente.

0460.16 Realizar consulta con el médico si persisten los signos y sínto-mas de diarrea.

0470 DISMINUCIÓN DE LA FLATULENCIA

Definición: Evitar la formación de flato y facilitar la salida de gases exce-sivos.

Actividades:

0470.01 Enseñar al paciente cómo se produce el flato y los métodos dealivio del mismo.

0470.02 Enseñar al paciente a evitar situaciones que ocasionan unadeglución de aire en exceso, como masticar chicle, tomar medidas bebi-das carbonatadas, comer rápido, sorber con paja, masticar con la bocaabierta o hablar con la boca llena.

0470.03 Enseñar al paciente a evitar aquellos alimentos que causen fla-tulencia, como alubias, repollo, rábanos, cebollas, coliflor y pepinos.

0470.05 Observar si hay sensación de hinchazón, distensión abdominal,dolores por retortijones, salida excesiva de gases por la boca o por el ano.

0470.06 Comprobar ruidos intestinales.

0470.08 Establecer la relación de ejercicios adecuados (deambulación).

0470.13 Colocar en posición lateral izquierda con las rodillas flexionadas,si no está contraindicado.

0480 CUIDADOS DE LA OSTOMÍA

Definición: Asegurar la eliminación a través de un estoma y cuidados deun tejido circundante.

Actividades:

0480.01 Instruir al paciente/ ser querido en la utilización del equipo deostomía.

0480.03 Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.

0480.05 Observar la curación de la incisión/estoma.

272

0000

0480.06 Vigilar posibles complicaciones postoperatorias, como la obstruc-ción intestinal, el íleo paralítico, fisura de la anastomosis o la separaciónde la mucosa cutánea.

0480.07 Vigilar la curación del estoma/tejido circundante y la adaptaciónal equipo de ostomía.

0480.10 Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.

0480.11 Animar al paciente/ser querido a expresar los sentimientos einquietudes acerca del cambio de imagen corporal.

0480.13 Ayudar al paciente a planificar en el tiempo la rutina de los cuida-dos.

0480.14 Enseñar al paciente a vigilar la presencia de posibles complica-ciones (rotura mecánica, rotura química, exantema, fugas, deshidrata-ción, infección).

0480.18 Enseñar al paciente a masticar concienzudamente, a evitar ali-mentos que antes le hubiesen causado trastornos digestivos, a añadir unalimento nuevo cada vez y a beber líquidos en abundancia.

0560 EJERCICIO DEL SUELO PÉLVICO

Definición: Fortalecimiento y entrenamiento de los músculos elevador delano y urogenital mediante la contracción voluntaria y repetida para dismi-nuir la incontinencia por estrés, de urgencia o tipos mezclados de inconti-nencia urinaria.

Actividades:

0560.02 Enseñar al paciente a ajustar y luego relajar el anillo muscularde la uretra y el ano, como si intentara evitar orinar o el movimiento intes-tinal.

0560.03 Enseñar al paciente a evitar contraer lo músculos abdominales ,músculos glúteos, los que participen en la respiración o estirarse durantela realización de los ejercicios.

0560.06 Enseñar al paciente a realizar ejercicios de contracción muscu-lar, entre 30 y 50 cada día, manteniendo la contracción durante 10 segun-dos cada vez descansando como mínimo 10 segundos entre cada con-tracción.

0560.07 Enseñar al paciente a detener y reiniciar el flujo de orina.

273

0000

0560.08 Explicar el paciente que la efectividad de los ejercicios se consi-gue a las 6-12 semanas.

0560.12 Dar instrucciones escritas donde se escriba la intervención y elnúmero de repeticiones recomendadas.

0560.13 Comentar el registro diario de continencia con el paciente paraproporcionar seguridad.

0570 ENTRENAMIENTO DE LA VEJIGA URINARIA

Definición: Mejoría de la función de la vejiga en aquellas personas afec-tadas de incontinencia de urgencia aumentando la capacidad de la vejigapara mantener la orina y la capacidad del paciente para suprimir la mic-ción.

Actividades

0570.04 Ayudar al paciente a identificar pautas de incontinencia.

0570.06 Establecer un intervalo de tiempo inicial para ir al aseo, en fun-ción del esquema de eliminación.

0570.07 Establecer una hora de inicio y finalización para ir al aseo, si nose realiza en 24 horas.

0570.08 Establecer un intervalo de tiempo para ir al aseo no inferior a 1hora y preferiblemente no inferior a 2 horas.

0570.14 Mantener el intervalo de ir al aseo si se producen tres o menosepisodios de incontinencia en 24 horas.

0570.17 Expresar confianza en la posibilidad de mejorar la continencia.

0570.18 Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hastala hora programada de ir al aseo.

0570.19 Estudiar el registro diario de continencia con el paciente paradarle seguridad.

0580 SONDAJE VESICAL

Definición: Inserción de un catéter en la vejiga para le drenaje temporalo permanente de la orina.

Actividades:

274

0000

0580.01 Explicar el procedimiento y fundamento de la intervención.

0580.02 Reunir el equipo adecuado para la cateterización.

0580.03 Mantener una técnica aséptica estricta.

0580.04 Insertar el catéter urinario en la vejiga, si procede.

0580.05 Utilizar el catéter más pequeño, si procede.

0580.06 Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje.

0580.07 Fijar el catéter a la piel si procede.

0580.08 Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.

0582.20 Explicar al paciente/familia los signos y síntomas de infección deltracto urinario.

0582 SONDAJE VESICAL INTERMITENTE

Definición: Uso periódico de forma regular de un catéter para vaciar lavejiga.

Actividades:

0582.01 Realizar una valoración urinaria exhaustiva, centrándose en lascausas de la incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminaciónde orina, función cognoscitiva y problemas urinarios anteriores).

0582.02 Enseñar al paciente/familia el propósito, suministros, método yfundamento de la cateterización intermitente.

0582.03 Enseñar al paciente/familia la técnica de cateterización intermi-tente limpia.

0582.20 Explicar al paciente/familia los signos y síntomas de infección deltracto urinario.

0590 MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA

Definición:Mantenimiento de un esquema de eliminación ruinaria óptimo.

Actividades:

0590.02 Observar si hay signos de retención urinaria.

0590.08 Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infeccióndel tracto urinario.

275

0000

0590.09 Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de lamicción al primer signo y síntoma de infección.

0590.11 Enseñar al paciente a beber un cuarto de litro de líquido con lascomidas, entre las comidas y al anochecer.

0600 ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO URINARIO

Definición: Establecer un esquema predecible de vaciado urinario de lavejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognosci-tiva limitada, que padecen incontinencia de urgencia, de estrés o funcional.

Actividades:

0600.01 Llevar un registro de especificación de continencia durante tresdías para establecer el esquema de eliminación.

0600.02 Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en fun-ción del esquema de eliminación y de la rutina habitual ( comer, levantar-se y acostarse).

0600.05 Proporcionar intimidad para ir al aseo.

0600.06 Utilizar el poder de la sugestión (hacer correr agua o dar a lacadena del aseo) para ayudar al paciente a eliminar.

0600.07 Evitar dejar al paciente en el aseo más de cinco minutos

0600.08 Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producenmás de dos episodios de incontinencia en 24 hs.

0600.13 Dar una respuesta o refuerzo positivo ( cinco minutos de conver-sación social) al paciente cuando elimine a la hora programada y no rea-lizar ningún comentario cuando el paciente muestre incontinencia.

0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Definición: Ayudar al paciente a fomentar la continencia y mantener laintegridad de la piel perineal.

Actividades:

0610.01 Identificar las causas de los múltiples factores que producenincontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cog-noscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la elimina-ción y medicamentos).

276

0000

0610.03 Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.

0610.04 Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo lafrecuencia, consistencia, olor, volumen y color.

0610.07 Ayudar a seleccionar la prenda/compresa de incontinencia ade-cuada para el manejo a corto plazo mientras se determina un tratamientomás definitivo.

0610.09 Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

0610.11 Limitar los líquidos durante dos o tres horas antes de irse a lacama, si procede.

0610.14 Enseñar al paciente a beber un mínimo de 1500 cc de líquido al día.

0610.16 Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (colas,café, té y chocolate).

0612 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA: ENURESIS

Definición: Estimulación de la continencia urinaria en niños.

Actividades:

0612.02 Entrevistar a los padres para obtener datos acerca del historialde entrenamiento para ir al aseo, esquemas de eliminación, infeccionesdel tracto urinario y sensibilidad a ciertos alimentos.

0612.03 Determinar la frecuencia, duración y circunstancias de la enuresis.

0612.04 Discutir los métodos eficaces e ineficaces del tratamiento anterior.

0612.07 Comentar las técnicas que se han de utilizar para disminuir laenuresis (luz nocturna, restricción de ingestión de líquidos, programa deuso nocturno del baño y de sistemas de alarmas).

0612.08 Animar al niño a manifestar los sentimientos.

0612.11 Analizar la dinámica psico - social de la enuresis con los padres(esquemas familiares, ruptura familiar, cuestiones de autoestima y carac-terísticas de auto-limitación).

0620 CUIDADOS DE LA RETENCIÓN URINARIA

Definición: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga.

277

0000

Actividades:

0620.01 Realizar un evaluación urinaria exhaustiva centrándose en laincontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación urinaria, fun-ción cognoscitiva y problemas urinarios anteriores).

0620.04 Proporcionar intimidad para la eliminación.

0620.07 Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10min).

0620.11 Insertar catéter urinario, si procede.

0620.13 Enseñar modos de evitar el estreñimiento o la impactación deheces.

0620.14 Controlar periódicamente la ingesta y la eliminación.

0740 CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO

Definición: fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención decomplicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.

Actividades:

0740.01 Explicar las razones del reposo en cama.

0740.02 Colocar al paciente sobre una cama/colchón terapéutico adecuado.

0740.04 Evitar utilizar ropa de cama con textura ásperas.

0740.05 Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas.

0740.06 Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.

0740.07 Utilizar dispositivos en la cama, (p. Ejem. Piel de oveja) que pro-tejan al paciente.

0740.12 Colocar la mesilla de noche al alcance del paciente.

0740.15 Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas, deacuerdo con un programa especifico.

0740.16 Vigilar el estado de la piel.

0740.19 Realizar ejercicios de margen de movimientos pasivos y/o acti-vos.

0740.21 Ayudar con las actividades de la vida diaria.

0740.23 Observar si se produce estreñimiento.

278

0000

0740.24 Controlar la función urinaria.

0740.99 Enseñar a colocar compresas / dispositivos para proporcionarapoyo escrotal y prevenir el edema.

0762 CUIDADOS DEL PACIENTE ESCAYOLADO: MANTENIMIENTO

Definición: cuidados de un paciente escayolado después del secado.

Actividades:

0762.02 Inspeccionar la escayola por si hubiera signo de drenaje de lasheridas situadas por debajo del yeso.

0762.04 Aplicar plástico a la escayola si esta cerca de la ingle.

0763.05 Instruir al paciente para que no se rasque la piel situada pordebajo de la escayola con ningún objeto.

0762.06 Evitar humedecer el yeso.

0762.07 Colocar el yeso sobre almohadas para disminuir la tensión sobreotras partes del cuerpo.

0762.08 Comprobar si hay grietas o roturas de la escayola.

0762.09 Aplicar un soporte de brazo como apoyo, si corresponde.

0762.10 Acolchar los bordes ásperos y las conexiones de tracción delyeso, si procede

0840. CAMBIO DE POSICIÓN

Definición: movimiento deliberado del paciente o de una parte corporalpara proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.

Actividades:

0840.01 Colocar sobre un colchón/ cama terapéuticos adecuados.

0840.02 Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición si procede.

0840.04 Colocar en la posición terapéutica especificada.

0840.05 Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida delpaciente para dormir, si no está contraindicado.

0840.12 Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.

279

0000

0840.13 Desarrollar un programa escrito para el reposicionamiento, siprocede.

0840.14 Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas, según elprograma específico, si procede.

0844 CAMBIO DE POSICIÓN: NEUROLÓGICO

Definición: Conseguir una alineación corporal óptima y adecuada para elpaciente que experimenta o se encuentra en riesgo de padecer una lesiónde columna vertebral o irritabilidad vertebral.

Actividades:

0844.01 Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si procede.

0844.02 Colocar en la posición terapéutica designada.

0844.03 Abstenerse de aplicar presión a la parte corporal afectada.

0844.04 Apoyar la parte corporal afectada.

0844.05 Proporcionar apoyo adecuado para el cuello.

0844.06 Proporcionar un colchón firme.

0844.07 Colocar en una cama de flujo de aire, si fuera posible.

0844.08 Mantener la alineación corporal correcta.

0844.09 Colocar en una posición tal que el cuello y la cabeza estén aline-ados.

0844.11 Girar utilizando para ello la técnica de hacer rodar troncos.

0844.12 Aplicar la ortosis de collarín.

0844.13 Instruir sobre los cuidados a tener en cuenta con la ortosis decollarín, si es el caso.

0844.14 Comprobar la capacidad de autocuidados mientras se utiliza laortosis de collarín / dispositivo ortopédico.

0844.16 Monitorizar la integridad de la piel por debajo del dispositivo orto-pédico / ortosis de collarín.

0844.17 Instruir acerca de los cuidados del dispositivo ortopédico, si esnecesario.

0844.18 Colocar un rodillo de manos debajo de los dedos.

280

0000

0844.19 Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar unabuena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.

0846 CAMBIO DE POSICIÓN: SILLA DE RUEDAS

Definición: Colocación de un paciente en una silla de ruedas correcta-mente seleccionada para potenciar la comodidad, promover la integridadde la piel y permitir independencia.

Actividades:

0846.01 Seleccionar la silla de ruedas apropiada al paciente: para adultonormal, semirreclinable, totalmente reclinable o de amputación.

0846.02 Seleccionar un cojín hecho a medida según las necesidades delpaciente.

0846.14 Observar si existe incapacidad por parte del paciente para man-tener la postura correcta en la silla de ruedas.

0846.16 Facilitar frecuentemente pequeños cambios del peso corporal.

0846.17 Determinar el espacio de tiempo adecuado de permanencia en lasilla por parte del paciente, en función de su estado de salud.

0846.18 Enseñar al paciente a trasladarse desde la cama a la silla de rue-das, si es posible.

0846.20 Enseñar al paciente a manejar la silla de ruedas, si procede.

0846.21 Enseñar al paciente ejercicios para aumentar la fuerza de laparte superior del cuerpo, si está indicado.

0910 INMOVILIZACIÓN

Definición: estabilización, inmovilización y/o protección de una parte cor-poral lesionada con unos dispositivos de soporte.

Actividades:

7680.02 Explicar el motivo del procedimiento.

7680.14 Explicar al paciente cada paso del procedimiento.

7680.25 Instruir al paciente sobre los cuidados posteriores al procedi-miento.

281

0000

0910.99 Comprobar indicación y posibles contraindicaciones.

0910.01 Colocar la parte corporal con bolsas de arena u otros dispositi-vos, si procede.

0910.03 Colocar una férula, si se considera oportuno.

0910.04 Colocar un cabestrillo para el reposo de la parte corporal lesionada.

0910.05 Acolchar la parte lesionada para evitar la fricción por parte de otrodispositivo, si es el caso

0910.07 Mover la extremidad lesionada lo menos posible.

0910.09 Comprobar la circulación de la parte corporal afectada.

0910.10 Observar si hay hemorragia en el sitio de la lesión.

0910.11 Vigilar la integridad de la piel que esta debajo del dispositivo deapoyo.

0910.14 Fomentar los ejercicios isométricos, cuando proceda.

0910.15 Enseñar al paciente a observar y cuidar la férula.

0910.98 Realizar un vendaje funcional.

0910.97 Realizar un vendaje compresivo.

0910.96 Realizar un vendaje circular.

0910.95 Realizar un vendaje en espiga.

0910.94 Realizar un vendaje en ocho.

0910.93 Hidratar la piel después de retirar un vendaje.

0960 TRANSPORTE

Definición: Traslado de un paciente de un lugar a otro.

Actividades:

0960.01 Determinar la cantidad y tipo de asistencia necesarios.

0960.11 Utilizar una silla de ruedas para mover al paciente incapaz decaminar.

0960.16 Acompañar al paciente durante el transporte, si es necesario.

0960.17 Utilizar una ambulancia para el paciente gravemente lesionado.

0960.99 Solicitar una ambulancia.

282

0000

1030 MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Definición: Prevención y tratamiento de restricciones severas en la dieta,los ejercicios en exceso y purga de alimentos y líquidos.

Actividades:

1030.01 Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados para des-arrollar un plan de tratamiento; implicar al paciente y/o ser querido, si pro-cede.

1030.05 Enseñar y reforzar los conceptos de buena nutrición con elpaciente ( y seres queridos, si procede ).

1030.06 Animar al paciente a discutir preferencias alimentarias.

1030.07 Desarrollar una relación de apoyo con el paciente.

1030.12 Fomentar la autovigilancia por parte del paciente de la ingestadiaria de alimentos y la ganancia/mantenimiento del peso, si procede.

1030.13 Establecer expectativas sobre conductas de alimentos adecua-das, de ingesta comida/líquidos y de cantidad de actividad física.

1030.17 Acompañar al paciente al baño durante los momentos de obser-vación establecidos después de las comidas/tentempiés.

1030.20 Utilizar técnicas de modificación de la conducta para promoverconductas que contribuyan a la ganancia de peso y para limitar las con-ductas de pérdida de peso.

1030.24 Limitar la actividad física, si es necesario, para promover laganancia de peso.

1030.26 Dar la oportunidad de elegir de forma limitada el ejercicio y la ali-mentación, a medida que tiene lugar la ganancia de peso de una maneradeseable.

1050 ALIMENTACIÓN

Definición: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no puedealimentarse por sí mismo.

Actividades:

1050.01 Identificar la dieta prescrita.

1050.09 Preguntar al paciente sus preferencias en el orden de los alimentos.

283

1000

1050.10 Establecer los alimentos según lo prefiera el paciente.

1050.12 Colocar la comida en el lado no afectado de la boca, cuando seael caso.

1050.21 Evitar distraer al paciente durante la deglución.

1050.22 Realizar la alimentación sin prisas/lentamente.

1050.24 Animar a los padres/ familia a que alimenten al paciente.

1052 ALIMENTACIÓN POR BIBERON

Definición: Preparación y administración de biberones.

Actividades:

1052.02 Calentar la formula a la temperatura ambiente antes de procedercon la alimentación.

1053.04 Colocar al bebe en una posición semi-Fowler durante la alimen-tación.

1053.05 Hacer eructar al bebe frecuentemente en mitad de la toma y des-pués de la alimentación.

1054.12 Controlar la toma de alimento.

1054.14 Vigilar el peso del bebe, cuando procede.

1054.17 Instruir a la madre/padre o cuidador en las técnicas de esteriliza-ción del equipo de alimentación.

1054.18 Instruir a la madre/padre o cuidador acerca de la dilación correc-ta de la formula concentrada.

1054.19 Instruir a la madre/padre sobre el almacenamiento correcto de laformula.

1054.20 Determinar la fuente de agua utilizada para diluir la formula con-centrada o en polvo.

1054.23 Instruir y mostrar a la madre/padre sobre las técnicas de higienebucal adecuadas a la dentición del bebe que han de utilizarse después decada alimentación.

1056 ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA

Definición: Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gas-trointestinal.

284

1000

Actividades:

1056.01 Insertar una sonda nasogástrica, nasoduodenal o nasoyeyunal,de acuerdo con el protocolo del centro.

1056.02 Aplicar sustancias de anclaje a la piel, y fijar el tubo de alimenta-ción con esparadrapo.

1056.03 Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionan-do la cavidad bucal, comprobando si hay residuo gástrico o escuchandodurante la inyección y extracción del aire, según el protocolo del centro.

1056.07 Consultar con otro miembro del equipo de cuidados acerca de laselección del tipo y concentración de la alimentación enteral.

1056.08 Elevar la cabecera de la cama durante la alimentación.

1056.11 Al finalizar la alimentación esperar de treinta a sesenta minutosantes de colocar al paciente en posición horizontal.

1056.16 Retrasar la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuirla concentración para controlar la diarrea.

1056.17 Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.

1056.18 Comprobar la existencia de residuos cada cuatro a seis horasdurante la alimentación continuada y antes de cada alimentación intermi-tente.

1056.21 Cambiar la sonda de alimentación enteral regularmente, según elprotocolo del centro.

1056.26 Preparar al paciente para la alimentación por sonda en casa, siprocede.

1080 SONDAJE NASOGÁSTRICO

Definición: Inserción de una sonda en el tracto gastrointestinal.

Actividades:

1080.01 Seleccionar el tipo y tamaño de la sonda nasogástrica que se hade insertar, considerando el uso y razonamiento de la inserción.

1080.02 Explicar al paciente y a la familia la razón de que se utilice unasonda gastrointestinal.

1080.03 Insertar la sonda de acuerdo con el protocolo del centro.

285

1000

1080.04 Proporcionar un vaso de agua o cubitos de hielo al paciente paraque trague durante la inserción, si procede.

1080.05 Colocar al paciente en decúbito lateral derecho para facilitar elmovimiento de la sonda en el duodeno, si es el caso.

1080.07 Comprobar la correcta colocación de la sonda observada si haysignos y síntomas de ubicación traqueal, comprobando el color y/o nivelde pH del aspirado,

1100 MANEJO DE LA NUTRICIÓN

Definición: Ayudar a proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líqui-dos.

Actividades:

1100.01 Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.

1100.02 Determinar las preferencias de comidas del paciente.

1100.04 Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y esti-lo de vida.

1100.06 Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitaminaC, si es el caso.

1100.10 Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra paraevitar el estreñimiento.

1100.14 Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, según cada caso.

1100.18 Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/oque obtenga cuidados dentales.

1100.19 Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutri-cionales y modo de satisfacerlas.

1100.21 Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesi-dades nutricionales.

1120 TERAPIA NUTRICIONAL

Definición: Administración de alimentos y líquidos para apoyar los proce-sos metabólicos en un paciente que está malnutrido o con alto riesgo demalnutrición.

286

1000

Actividades:

1120.01 Controlar los alimentos líquidos ingeridos y calcular la ingestacalórica diaria, si procede.

1120.02 Comprobarla conveniencia de las órdenes dietéticas para cumplircon las necesidades nutricionales diarias, si procede.

1120.04 Determinar las preferencias de comidas del paciente consideran-do las preferencias culturales y religiosas.

1120.05 Determinar la necesidad de alimentación por sonda nasogástri-ca.

1120.07 Animar al paciente a que seleccione alimentos semiblandos si lafalta de saliva dificulta la deglución.

1120.11 Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías yproteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.

1120.15 Administrar líquidos de hiperalimentación, cuando lo requiera elcaso.

1120.25 Explicar al paciente y a la familia la dieta prescrita.

1200 ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT)

Definición: Preparación y aporte de nutrientes de forma intravenosa ymonitorización de la capacidad de respuesta del paciente.

Actividades:

1200.02 Insertar el catéter central intravenoso periférico, según el proto-colo de la institución.

1200.04 Mantener la permeabilidad y vendajes de la vía central, según elprotocolo del centro.

1200.06 Comprobar la solución NPT para asegurarse de que se hanincluido los nutrientes correctos, según órdenes.

1200.07 Mantener una técnica estéril al preparar y colgar las solucionesNPT.

1200.08 Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las solucionesNPT.

1200.12 Controlar ingesta y eliminaciones.

287

1000

1200.15 Comprobar la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuer-pos cetónicos y proteínas.

1200.17 Informar al médico acerca de los signos y síntomas anormalesasociados con la NPT y modificar los cuidados correspondientes.

1240 AYUDA PARA GANAR PESO

Definición: Facilitar el aumento del peso corporal.

Actividades:

1240.02 Pesar al paciente en los periodos establecidos, si procede.

1240.09 Fomentar el aumento de ingesta de calorías.

1240.10 Enseñar a aumentar la ingesta de calorías.

1240.12 Considerar las preferencias alimenticias del paciente, teniendoen cuesta su gusto personal, cultura y religión.

1240.19 Analizar con el paciente y la familia los factores socioeconómicosque contribuyen a una nutrición inadecuada.

1240.22 Enseñar al paciente y a la familia a planificar las comidas, si pro-cede.

1240.23 Enseñar al paciente y a la familia a comprar alimentos de bajocoste y nutritivos, si procede.

1240.25 Registrar el progreso de la ganancia de peso en una hoja y colo-carla en un sitio estratégico.

1260 MANEJO DEL PESO

Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el por-centaje de grasa corporal.

Actividades:

1260.01 Tratar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de ali-mentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.

1260.03 Tratar con el paciente los hábitos, costumbres y factores cultura-les y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.

1260.04 Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encimao por debajo del peso.

288

1000

1260.05 Determinar la motivación del paciente para cambiar los hábitosen la alimentación.

1260.06 Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del paciente.

1260.08 Animar al paciente a escribir metas semanales realistas en cuan-to a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio en el quepueda revisarlas todos los días.

1260.09 Animar al paciente a registrar el peso semanalmente, si procede.

1260.11 Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas,coherentes con el nivel de gasto energético.

1280 AYUDA PARA DISMINUIR EL PESO

Definición: Facilitar la perdida de peso corporal y / o grasa corporal.

Actividades:

1280.01 Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir elpeso o grasa corporal.

1280.02 Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso dese-ada.

1280.03 Establecer una meta de pérdida de peso semanal.

1280.08 Fomentar el uso de sistemas de recompensa internos cuando sealcanzan las metas.

1280.09 Establecer un plan realista con el paciente que incluya la dismi-nución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.

1280.10 Determinar los esquemas de alimentación actuales haciendo queel paciente lleve un diario de lo que come, cuándo y dónde.

1280.12 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favo-rables.

1280.19 Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equili-brada, disminución de calorías y de grasas, si procede.

1280.22 Fomentar la asistencia a grupos de apoyo de pérdida de peso.

1280.24 Enseñar a leer etiquetas al comprar alimentos para controlar lacantidad de grasa y calorías de los alimentos obtenidos.

1280.26 Enseñar a seleccionar las comidas, en restaurantes y reuniones

289

1000

sociales, que sean coherentes con la ingesta nutritiva y calórica planifi-cada.

1320 ACUPRESIÓN

Definición: Aplicación de presión firme y sostenida en puntos determina-dos del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir oreducir las náuseas.

Actividades:

1320.02 Decidir si la acupresión es aplicable para el tratamiento de unpaciente particular.

1320.03 Determinar el grado de comodidad psicológica del individuo conel contacto.

1320.06 Determinar el punto(s) de acupresión a estimular, dependiendodel resultado deseado.

1320.07 Explicar al paciente que se va buscar una zona(s) sensible.

1320.08 Animar al paciente a relajarse durante la estimulación.

1320.09 Investigar profundamente con el dedo, pulgar o nudillos un puntosensible a la presión en la ubicación general del punto de acupresión.

1320.10 Observar pistas verbales o gestuales para identificar el punto oubicación deseados (como la emisión de un «¡ay!» de dolor).

1320.11 Estimular el punto de acupresión presionando con el dedo, pul-gar o nudillos y utilizando el peso del cuerpo para inclinarlo hacia el puntoen el que se aplica la presión.

1320.12 Utilizar presión de dedos o muñequeras para aplicar presión enel punto de acupresión seleccionado para tratar la náusea.

1320.13 Aplicar una presión uniforme sobre el tejido muscular hipertónicobuscando el dolor hasta que se sienta relajación o se observe la disminu-ción del dolor, normalmente de 15 a 20 segundos.

1320.19 Recomendar la utilización de técnicas de relajación progresivasy! o ejercicios de estiramiento entre tratamientos.

1340 ESTIMULACIÓN CUTÁNEA

Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de

290

1000

disminuir signos y síntomas indeseables como dolor, espasmo muscularo inflamación.

Actividades:

1340.02 Seleccionar una estrategia de estimulación cutánea especifica enfunción de la disponibilidad individual para participar, capacidad de parti-cipar, preferencias, apoyo de seres queridos y contraindicaciones.

1340.03 Seleccionar el tipo de estimulación cutánea más adecuada alpaciente y a las condiciones (p. ej., masaje, frío, calor, mentol, vibración oestimulación eléctrica transcutánea nerviosa).

1340.04 Establecer indicaciones, frecuencia y procedimiento respecto dela aplicación.

1340.05 Aplicar la estimulación directamente sobre o alrededor del sitioafectado, según esté indicado.

1340.06 Seleccionar el sitio de estimulación, considerando sitios alterna-tivos cuando la aplicación directa no es posible (p. ej., sitios adyacentes,distales, entre las zonas afectadas y el cerebro).

1340.07 Considerar los puntos de acupresión como sitios de estimulación,si procede.

1340.08 Establecer la duración y frecuencia de la estimulación en funcióndel método elegido.

1340.09 Fomentar el uso de un método de estimulación intermitente, siresulta oportuno.

1340.11 Seleccionar un método o sitio de estimulación alternativo, si nose consigue la alteración de la sensibilidad.

1340.12 Cancelar la estimulación si se produce un aumento del dolor oirritación de la piel.

1340.13 Valorar y registrar la respuesta a la estimulación.

1380 APLICACIÓN DE CALOR O FRIO

Definición: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o fríocon el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.

Actividades:

1380.01 Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamientoy la manera en que en que afectará a los síntomas del paciente.

291

1000

1380.03 Seleccionar un método de estimulación que resulte conveniente yde fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derre-tido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químico; inmersión enhielo; paños o toallas en frigorífico para enfriarlas; botella de agua calien-te, almohadilla eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión enbañera o en piscina con movimiento de agua; cera de parafina; baño deasiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.

1380.04 Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamientode todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío .

1380.05 Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteraciónque requiera un cambio de procedimiento o sea contraindicada la estimu-lación.

1380.07 Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño deprotección, si corresponde.

1380.10 Comprobar la temperatura de la aplicación, especialmente cuan-do se utilice calor.

1380.11 Determinar la duración de la aplicación en función de las res-puestas verbales, de la conducta y los aspectos biológicos de la persona.

1380.13 Aplicar calor/frío directamente en, o cerca de, el sitio afectado, sifuera posible.

1380.14 Inspeccionar el sitio cuidadosamente por si hubiera signos de irri-tación dérmica o daño tísular durante los primeros cinco minutos y luegofrecuentemente durante el tratamiento.

1380.20 Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento deaplicación.

1400 MANEJO DEL DOLOR

Definición: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de toleran-cia que sea aceptable para el paciente.

Actividades:

1400.01 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la loca-lización, características, aparición /duración, frecuencia, calidad, intensi-dad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

1400.02 Observar claves no verbales de molestias , especialmente enaquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

292

1000

1400.03 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicoscorrespondientes.

1400.06 Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidadde vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones,trabajo y responsabilidad de roles).

1400.09 Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.

1400.12 Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas deldolor, el tiempo que durara y las incomodidades que se esperan debido alos procedimientos.

1400.19 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimenta-ción, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación,capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia dejuegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor / frío y masa-jes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas;antes de que se produzca el dolor o de que aumente; y junto con las otrasmedidas de alivio del dolor.

1400.20 Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadorespara seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio deldolor, si procede.

de la sedación.

1400.29 Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que facilitenel alivio del dolor.

1400.34 Considerar la posibilidad de remitir el paciente, familia y seresqueridos a grupos de apoyo y otros recursos asistentes, si procede.

1450 MANEJO DE LAS NÁUSEAS

Definición: Prevención y alivio de las náuseas.

Actividades:

1450.03 Realizar una valoración completa de las nauseas, incluyendo lafrecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, uti-lizando herramientas como diario de autocuidados, escala analógicavisual, escala descriptiva de Duke e Índice de Rodes de náuseas y vómi-tos.

1450.08 Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida.

293

1000

1450.09 Identificar factores que pueden causar o contribuir a las náu-seas.

1450.10 Asegurarse que han administrado antieméticos eficaces para evi-tar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando en el casode náuseas relacionadas con el embarazo).

1450.11 Controlar los factores ambientales que pueden provocar náuse-as (por ejemplo malos olores, ruido y estimulación visual desagradable).

1450.17 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (por ej. biorretroa-limentación, hipnosis, relajación, imaginación simple dirigida, terapiamusical, distracción, acupresión) para controlar las náuseas.

1450.20 Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el ali-vio de las náuseas.

1450.26 Pesar al paciente con regularidad.

1480 MASAJE SIMPLE

Definición: estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos gra-dos de presión manual para disminuir el dolor, inducir la relajación y/omejorar la circulación.

Actividades:

1480.01 Determinar contraindicaciones, como disminución de plaquetas,disminución de la integridad de la piel, trombosis venosa profunda e hiper-sensibilidad al contacto.

1480.03 Seleccionar la zona o zonas del cuerpo que han de masajearse.

1480.06 Aplicar calor húmedo antes del masaje o durante el masaje enotras zonas del cuerpo, según se indique.

1480.08 Utilizar una loción cálida, aceite o polvo seco para reducir la fric-ción ( sin loción o polvos en la cabeza o cuero cabelludo), valorando cual-quier sensibilidad o contraindicación.

1480.09 Masajear con movimientos continuos, uniformes y rítmicos.

1480.12 Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percep-ción de alivio del paciente y al propósito del masaje.

1480.16 Evitar masajear sobre zonas con lesión abierta o zonas sensiblesde la piel.

294

1000

1540 ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA(TENS)

Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes por medio devibración eléctrica controlada de baja tensión mediante electrodos.

Actividades:

1540.02 Determinar si la recomendación de la TENS es adecuada.

1540.03 Estudiar la terapia con el médico y obtener la prescripción de laTENS, si corresponde.

1540.04 Seleccionar el sitio de estimulación, considerando sitios alterna-tivos cuando la aplicación directa no sea posible (adyacente, distal o entrelas zonas afectadas y el cerebro, y contralateral).

1540.05 Determinar el ámbito terapéutico, la frecuencia y amplitud delpulso.

1540.06 Dar instrucciones verbales y escritas sobre el uso de la TENS.

1540.07 Aplicar los electrodos en la zona de estimulación.

1540.08 Ajustar amplitud, frecuencia y anchura del pulso a los ajustesindicados predeterminados.

1540.09 Mantener la estimulación durante el intervalo predeterminado(continua o intermitente).

1540.10 Enseñar al paciente a controlar el sitio y los ajustes para conse-guir la respuesta deseada en función de la tolerancia individual, si corres-ponde.

1540.14 Evaluar y registrar periódicamente la efectividad de la TENS enla alteración de la sensibilidad al dolor.

1570 MANEJO DEL VÓMITO

Definición: Prevención y alivio del vómito.

Actividades:

1570.01 Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la dura-ción y el alcance de la emesis.

1570.03 Aconsejar que se lleven bolsas de plástico para recoger laemesis.

295

1000

1570.08 Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces paraprevenir el vómito siempre que haya sido posible.

1570.09 Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito(malos olores, ruido y estimulación visual desagradable).

1570.10 Reducir o eliminar factores personales que desencadenen oaumenten el vómito (ansiedad, miedo y ausencia de conocimiento).

1570.11 Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspira-ción.

1570.13 Proporcionar apoyo físico durante el vómito (como por ejemploayudar a la persona a inclinarse o sujetarle la cabeza).

1570.16 Utilizar higiene oral para limpiar boca y nariz.

1570.18 Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vómi-to antes de dar líquidos al paciente (dando por sentado un tracto gastroin-testinal normal y un peristaltismo normal).

1570.20 Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante un perí-odo de 30 minutos no se han producido vómitos.

1610 BAÑO

Definición: Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación.

Actividades:

1610.01 Ayudar con la ducha de silla, bañera, ducha de pie o baño deasiento, si procede o se desea.

1610.02 Lavar el cabello, si es necesario o se desea.

1610.03 Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.

1610.05 Ayudar con el cuidado perianal, si es necesario.

1610.07 Administrar baños de pies, si es necesario.

1610.09 Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.

1610.10 Ofrecer lavado de manos después de ir al baño o antes de lascomidas.

1610.12 Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.

1610.13 Controlar la capacidad funcional durante el baño.

296

1000

1610.99 Informar al paciente / familia de la importancia de realizar la higie-ne corporal de forma diaria, poniendo especial cuidado, en los plieguescorporales, genitales y órganos de los sentidos, realizando al final unbuen secado de todas las partes.

1641 CUIDADOS DE LOS OIDOS: NIÑO

Definición: Prevenir o minimizar las amenazas al oído o la audición.

Actividades:

1640.06 Enseñar a los padres a limpiar los oídos del bebe.

1640.07 Enseñar a los padres a vigilar al niño con congestión nasal por sihubiera infección en los oídos.

1640.10 Enseñar a los padres a observar si hay infección de oídos en elbebe.

1640.11 Instruir a los padres sobre la importancia de completar cualquiertratamiento con antibióticos.

1640.13 Comprobar si el cerumen en el canal del oído de su hijo causadolor o pérdida de audición.

1640.19 Aconsejar a los padres que eviten sumergir los oídos del bebe enagua cuando las sondas estén puestas.

1640.20 Enseñar a los padres a administrar gotas en los oídos, si proce-de.

1640.22 Enseñar a los niños a que no se introduzcan objetos extraños enlos oídos.

1642 CUIDADOS DE LOS OIDOS: AUDICIÓN

Definición: Prevenir o minimizar las amenazas al oído o la audición.

Actividades:

1640.23 Enseñar a controlar y regular la exposición a ruidos de volumenalto.

1640.24 Aconsejar al paciente que use protección de oídos en la exposi-ción a ruidos de alta intensidad.

297

1000

1640.25 Instruir al adolescente acerca del peligro potencial de la exposi-ción a la música con volumen alto, especialmente con auriculares.

1640.27 Fomentar el uso de tapones de oídos para nadar si el pacientees susceptible a las infecciones de oídos.

1643 CUIDADOS DE LOS OIDOS: LAVADO ÓTICO

Definición: Realización de un lavado ótico.

Actividades:

5618.08 Explicar el propósito del procedimiento.

1643.99 Proporcionar recomendaciones previas a la prueba, por escrito:Ponerse durante cinco días dos instilaciones de agua oxigenada rebaja-da al 50%.

1640.14 Instilar aceite mineral en el oído para ablandar el cerumen impac-tado antes de la irrigación.

7680.25 Instruir al paciente sobre los cuidados posteriores al procedi-miento. ( Si molestias acudir al médico y no mojar el oído durante 3 o 4días)

7680.26 Vigilar al paciente después del procedimiento si se requiere.

1660 CUIDADOS DE LOS PIES

Definición: limpieza e inspección de los pies con el objetivo de seguir larelajación, limpieza y salud en la piel.

Actividades:

1660.01 Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades,deformidades o edema en los pies.

1660.02 Inspeccionar los zapatos del paciente para ver si calza correcta-mente.

1660.04 Secar cuidadosamente los espacios interdigitales.

1660.06 Limpiar las uñas.

1660.09 Instruir al paciente / familia en la importancia del cuidado de lospies.

298

1000

1660.13 Enseñar al paciente a que inspeccione el interior de los zapatospor si hay zonas ásperas.

1660.14 Comprobar el nivel de hidratación de los pies.

1660.19 Cortar las uñas de los pies de grosor normal cuando están blan-das, con un cortaúñas y utilizando la curva del dedo como guía.

1660.20 Remitir al podólogo para el corte de las mas gruesas, si procede.

1660.98 Instuir al paciente / familia en la importancia de la higiene, seca-do e hidratación de los pies.

1660.99 Instuir al paciente / familia en la importancia de la limpieza y cortede las uñas de los pies en línea recta.

1650 CUIDADOS DE LOS OJOS

Definición: Prevenir o minimizar las posibles aresiones a los ojos o laintegridad visual.

Actividades:

1650.01 Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración.

1650.02 Informar al paciente de que no se toque los ojos.

1650.06 Tapar los ojos con parches, si es necesario.

1650.08 Aplicar gotas lubricantes o si procede.

1650.10 Bajar el párpado y fijar con esparadrapo, cuando esté indicado.

1650.99 Realizar lavado de arrastre con suero fisiológico, si procede

1650.98 Aplicar gotas de fluoresceina

1680 CUIDADO DE LAS UÑAS

Definición: fomentar el aspecto de las uñas y prevenir la aparición delesiones en la piel relacionadas con un cuidado inadecuado de las uñas.

Actividades:

1680.01 Controlar o ayudar en la limpieza de las uñas, de acuerdo con lacapacidad de autocuidado del paciente.

299

1000

1680.02 Controlar o ayudar a cortar las uñas, de acuerdo con la capaci-dad de autocuidado del paciente.

1680.03 Mojar las uñas en agua caliente, jabonosa y empujar las cutícu-las hacia atrás con la ayuda de una herramienta para cutículas.

1680.04 Humedecer la zona alrededor de las uñas para evitar sequedad.

1680.05 Observar si se produce algún cambio en las uñas.

1710 MANTENIMIENTO DE LA SALUD BUCAL

Definición: Mantenimiento y fomento de la higiene bucal y la salud den-tal en pacientes de riesgo de desarrollar lesiones bucales.

Actividades:

1710.02 Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, sies necesario.

1710.07 Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal despuésde las comidas y lo más a menudo que sea necesario.

1710.08 Observar si hay signos y síntomas de glositis y estomatitis.

1710.12 Establecer chequeos dentales, si es necesario.

1710.13 Ayudar con los cuidados de la dentadura postiza , si procede.

1710.99 Aconsejar el abandono del tabaco para mejorar la salud.

1720 FOMENTAR LA SALUD BUCAL

Definición: Fomentar la higiene bucal y el cuidado dental en un pacientecon salud bucal y dental normal.

Actividades:

1720.01 Explicar la necesidad del cuidado bucal diario como rutina.

1720.02 Inspeccionar la mucosa bucal regularmente.

1720.03 Aconsejar no fumar ni mascar tabaco.

1720.04 Fomentar las revisiones dentales regulares.

1720.05 Enseñar y estimular el uso del hilo dental.

300

1000

1720.08 Extraer, limpiar y volver a colocar la dentadura postiza, si esnecesario.

1720.09 Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosidadbucal, si es necesario.

1720.97 Evitar las golosinas con azúcar.

1720.98 Evitar la administración con biberón de zumos o bebidas azuca-radas.

1720.99 Enseñar el cepillado, uso del hilo dental y el enjuague de la boca,de acuerdo con la capacidad de autocuidados del paciente.

1730 RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD BUCAL

Definición: Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesióndental o de la mucosa bucal.

Actividades:

1730.01 Extraer las dentaduras postizas en caso de estomatitis grave.

1730.02 Utilizar un cepillo de dientes suave para la extracción de restosalimenticios.

1730.03 Utilizar bastoncillos de limpieza dental o tapones de espuma des-echables para estimular las encías y limpiar la cavidad bucal.

1730.05 Fomentar enjuagues frecuentes de la boca con cualquiera de lassiguientes sustancias: solución de bicarbonato de sodio, solución salinanormal o solución de peróxido de hidrógeno.

1730.06 Desalentar del consumo de tabaco y alcohol.

1730.11 Aconsejar al paciente que informe inmediatamente al médicosobre cualquier signo de infección.

1730.13 Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal despuésde las comidas y lo más a menudo que sea necesario.

1730.17 Observar si hay signos y síntomas de glositis y estomatitis.

1730.18 Consultar con el médico si los signos y síntomas de glositis yestomatitis persisten o empeoran.

1730.19 Planificar comidas de poca cantidad, frecuentes; seleccionar ali-mentos suaves, y servir los alimentos a temperatura ambiente o fríos.

1730.20 Evitar el uso de limónglicerina para limpiar la lesión.

301

1000

1750 CUIDADOS PERINEALES

Definición: Manenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio delas molestias perineales.

Actividades:

1750.01 Ayudar con la higiene perineal.

1750.02 Recomendar mantener el perineo seco.

1750.06 Instruir al paciente acerca de la razón y utilización de los bañosde asiento.

1750.99 Enseñar a colocar compresas / dispositivos para proporcionarapoyo escrotal y prevenir el edema.

1780 CUIDADO DE UNA PROTESIS

Definición: cuidado de un dispositivo extraíble usado por un paciente yprevención de complicaciones asociadas con su utilización.

Actividades:

1780.01 Supervisar el uso inicial y los cuidados del dispositivo.

1780.02 Inspeccionar el tejido circundante por si hubiera signos y sínto-mas de complicaciones.

1780.03 Determinar el potencial de alteraciones en la imagen corporal.

1780.04 Determinar las molestias de la vestimenta requerida.

1780.06 Enseñar al paciente y a la familia a cuidar y colocar el dispositivo.

1780.07 Guardar y proteger el dispositivo de una manera segura cuandono se use.

1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO

Definición: ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida dia-ria.

Actividades:

1800.01 Comprobar la capacidad para ejercer autocuidados independien-tes.

302

1000

1800.04 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capazde asumir los autocuidados.

1800.05 Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

1800.09 Enseñar a los padres/ familia a fomentar la independencia paraintervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.

1800.10 Establecer una rutina de actividades de autocuidados.

1800.11 Considerar la edad del paciente al promover las actividades deautocuidado.

1801 AYUDA EN LOS AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE

Definición: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.

Actividades:

1801.01 Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitadoy demásaccesorios necesarios a pie de cama/en el baño.

1801.03 Facilitar que el paciente se cepille los dientes, si es el caso.

1801.04 Facilitar que el paciente se bañe el mismo, si procede.

1801.05 Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocui-dados del paciente.

1801.06 Facilitar el mantenimiento de las rutinas del paciente a la hora deirse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niñossu manta/juguete favorito, ser merecidos, chupete o cuento;para los adul-tos leer un libro o disponer de una almohada de su casa), si procede.

1801.07 Fomentar la participación de los padres/familia en los ritualeshabituales a la hora de irse a la cama, si es el caso.

1801.08 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capazde asumir los autocuidados.

1804 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: ASEO

Definición: Ayuda a otra personas en las eliminaciones.

Actividades (efectuarlas o enseñar a la familia):

1804.01 Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.

303

1000

1804.02 Ayudar al paciente en el aseo /cuña/cuña de fractura/ orinal aintervalos especificados.

1804.03 Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad.

1804.04 Disponer intimidad durante la eliminación.

1804.05 Facilitar le higiene de aseo después de terminar con la elimina-ción.

1804.06 Cambiar la ropa del paciente después de la eliminación.

1804.08 Instaurar un programa de aseo, si procede.

1804.09 Enseñar al paciente /otras personas significativas la rutina delaseo.

1804.10 Instaurar idas al baño, si procede y es necesario.

1805 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: AIVD

Definición: Ayudar y enseñar a una persona a realizar actividades instru-mentales de la vida diaria(AIVD) necesarias para funcionar en el hogar ola comunidad

Actividades (efectuarlas o enseñar a la familia):

1805.01 Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las acti-vidades instrumentales de la vida diaria

1805.02 Determinar las necesidades de cambios relacionados con laseguridad en el hogar

1805.04 Proporcionar maneras de contactar con gente que suministreayude y apoyo

1805.06 Proporcionar técnicas que fomenten las capacidades cogniti-vas

1805.13 Comprobar la presencia de equipo de seguridad en el hogar

1805.16 Ayudar al individuo a establecer métodos y rutinas para cocinar,limpiar y comprar.

1805.17 Enseñar al individuo y al cuidador lo que deben hacer en caso deque el individuo sufra una caída o cualquier otra lesión

1805.18 Determinar si la capacidad física o cognitiva es estable o dismi-nuye y si responde a los cambios realizados.

304

1000

1850 MEJORAR EL SUEÑO

Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

Actividades:

1850.01 Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

1850.04 Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en elesquema del sueño.

1850.06 Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las cir-cunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y / o psicológicas (miedo o ansiedad) queinterrumpen el sueño.

1850.08 Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama)para favorecer el sueño.

1850.09 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora deirse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al desueño.

1850.11 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a lacama.

1850.12 Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irsea la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan elsueño.

1850.14 Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendouna actividad que favorezca la vigilia, si procede.

1850.15 Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogéni-ca u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.

1850.16 Disponer/llevar a cabo medidas agradables: masaje inductor delsueño, colocación y contacto afectuoso.

1850.24 Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad,técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que con-tribuyan a un sueño óptimo.

1850.23 Identificar las medicaciones que el paciente está tomando parael sueño.

1850.25 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales

305

1000

1860 TERAPIA DE DEGLUCIÓN

Definición: Facilitar la deglución y prevenir complicaciones de una deglu-ción defectuosa.

Actividades:

1860.02 Determinar la capacidad del paciente para centrar su atención enel aprendizaje/realización de las tareas de ingesta y deglución.

1860.06 Explicar el fundamento del régimen de deglución alpaciente/familia.

1860.10 Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta (lo másposible de los 90º) para la alimentación/ejercicio.

1860.11 Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia delante,en preparación para la deglución (barbilla metida).

1860.13 Proporcionar un chupachús al paciente para que succione y asífomentar la fortaleza de la lengua, si no existe contraindicación.

1860.15 Ayudar a mantener una posición sentada durante 30 minutosdespués de terminar de comer.

1860.99 Utilizar espesantes en los líquidos.

1860.18 Ayudar al paciente a colocar la comida en la parte posterior de laboca y en el lado no afectado.

1860.27 Enseñar a la familia/cuidador a cambiar de posición, alimentar yvigilar al paciente.

1860.29 Enseñar a la familia/cuidador las medidas de emergencia paralos ahogos.

1860.30 Enseñar a la familia/cuidador a comprobar si han quedado restosde comidas después de comer.

1860.38 Vigilar la hidratación corporal (ingesta, salida, turgencia de la piely membranas mucosas).

1860.39 Proporcionar cuidados bucales, si es necesario.

1874 CUIDADOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

Definición: Actuación ante un paciente con una sonda gastrointestinal.

306

1000

Actividades:

1874.01 Observar la correcta colocación del tubo, siguiendo el protocolodel centro.

1874.04 Fijar el tubo a la parte corporal correspondiente teniendo encuenta la comodidad e integridad de la piel del paciente.

1874.07 Auscultar periódicamente los sonidos intestinales.

1874.08 Observar si se produce diarrea.

1874.10 Observar periódicamente la cantidad, color y consistencia delcontenido nasogástrico.

1874.12 Proporcionar cuidados de nariz y boca de tres a cuatro veces aldía o cuando sea necesario.

1874.15 Enseñar al paciente y a la familia los cuidados del tubo, si procede.

1874.16 Proporcionar cuidados de la piel alrededor de la zona de inser-ción del tubo.

1876 CUIDADOS DE LA SONDA VESICAL

Definición: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.

Actividades:

1876.01 Mantener un sistema de drenaje urinario:

1876.02 Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.

1876.04 Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.

1876.05 Cambiar el catéter urinario. a intervalos regulares.

1876.08 Anotar las características del líquido drenado.

1876.11 Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en los intervalos especi-ficados.

1876.14 Mantener un cuidados de piel meticuloso en pacientes con bolsade pierna.

2080 MANEJO DE LIQUIDOS / ELECTROLITOS

Definición: regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles delíquidos y/o electrolitos alterados.

307

1000

Actividades:

2080.05 Administrar líquidos, si esta indicado.

2080.06 Favorecer la ingesta oral ( proporcionar líquidos según preferen-cias del paciente, colocarlos a su alcance, proporcionar paja para beber yagua fresca), si resulta oportuno.

2080.07 Reponer líquidos por vía nasogástrica, si esta prescrito, en fun-ción de la eliminación, si procede.

2080.08 Administrar fibra según prescripción, al paciente alimentado porsonda para reducir la perdida de líquidos y electrolitos causada por la dia-rrea.

2080.11 Proporcionar agua libremente con la alimentación por sonda, siresulta oportuno.

2080.16 Llevar un registro preciso de ingesta y eliminación.

2080.17 Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.

2080.19 Vigilar los signos vitales, si procede.

2080.26 Valorar las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la pielpor si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electro-litos / sequedad, cianosis e ictericia.

2080.33 Observar si existe perdida de líquidos ( hemorragia, vómitos,diarrea, transpiración y paquipnea).

2120 MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superioresa lo normal.

Actividades:

2120.01 Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.

2120.02 Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria,polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaque-cas.

2120.03 Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en orina, según indica-ción.

2120.06 Administrar insulina, según prescripción.

308

2000

2120.07 Potenciar la ingesta oral de líquidos.

2120.12 Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y sín-tomas de hiperglucemia.

2120.15 Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.

2120.18 Instruir al paciente y seres queridos en la prevención, reconoci-miento y actuación ante la hiperglucemia.

2120.19 Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.

2120.20 Instruir sobre la prueba de cuerpos cetónicos en orina, si resultaoportuno.

2120.23 Instruir al paciente y seres queridos acerca de la actuación conla diabetes durante la enfermedad, incluyendo el uso de insulina y/o anti-diabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los car-bohidratos y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional.

2120.25 Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicios.

2130 MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA

Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores alo normal.

Actividades:

2130.02 Determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.

2130.03 Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.

2130.04 Monitorizar si hay signos y síntomas de hipoglucemia (palidez,diaforesis, taquicardia, palpitaciones, hambre, parestesia, temblores,incapacidad de concentración, confusión, habla con mala articulación,conducta irracional o incontrolable, visión borrosa, somnolencia, incapaci-dad para despertarse del sueño o ataques convulsivos) (debilidad, nervio-sismo, ansiedad, irritabilidad, impaciencia, escalofríos, frío, mareos, náu-seas, cefaleas, cansancio, calor, pesadillas, gritos durante el sueño, malacoordinación, cambios de conducta, coma).

2130.05 Administrar carbohidratos simples, si está indicado.

2130.07 Administrar glucagón, si procede.

2130.08 Mantener una vía IV, si procede.

2130.09 Contactar con servicios médicos de urgencia, si es necesario.

309

2000

2130.10 Administrar glucosa intravenosa, si está indicado.

2130.11 Mantener vías aéreas abiertas, si es el caso.

2130.13 Examinar sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinarla posible causa.

2130.14 Proporcionar información sobre la conveniencia del autocontrolde la hipoglucemia.

2130.15 Enseñar al paciente y familia los signos y los síntomas, factoresde riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.

2130.16 Aconsejar al paciente que disponga de carbohidratos simples entodo momento.

2130.17 Indicar al paciente que debe obtener y llevar identificación médi-ca de emergencia adecuada.

2130.18 Instruir a los seres queridos en la utilización y administración deglucagón, si resulta oportuno.

2130.19 Instruir de las interacciones de la dieta, insulina /agentes oralesy ejercicio.

2130.20 Proporcionar ayuda al paciente en la toma de decisiones paraevitar la hipoglucemia.

2130.21 Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.

2130.25 Informar al paciente del aumento del riesgo y/ o normalización delos niveles de glucosa en sangre tras el ejercicio intensivo.

2300 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medica-mentos prescritos y de libre dispensación.

Actividades:

2300.04 Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrarel fármaco.

2300.06 Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindi-caciones respecto de los medicamentos.

2300.07 Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administra-ción de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede.

310

2000

2300.08 Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos sonsuspendidos u ordenados nuevamente a la fecha de renovación.

2300.14 Ayudar al paciente a tomar la medicación.

2300.15 Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

2300.16 Utilizar las órdenes, normas y procedimientos como guía delmétodo adecuado de administración de medicamentos.

2300.17 Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y losefectos adversos esperados de la medicación.

2300.19 Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el pacien-te.

2300.20 Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interac-ciones en el paciente por los medicamentos administrados.

2308 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: OTICA

Definición: Preparación e instilación de medicamentos óticos.

Actividades:

2308.03 Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación y lacomprensión del paciente acerca del método de administración.

2308.04 Colocar al paciente en decúbito lateral.

2308.05 Poner recto el canal auditivo tirando del pabellón auricular haciaabajo y hacia atrás (niños) o hacia arriba y hacia atrás (adultos).

2308.06 Instilar la medicación sujetando el cuentagotas 1 cm por encimadel canal auditivo.

2308.07 Enseñar al paciente que debe permanecer en la misma posicióndurante 2 o 3 minutos.

2308.09 Enseñar y controlar la técnica de auto-administración según seaconveniente.

2311 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INHALACIÓN

Definición: Preparación y administración de medicamentos por inhala-ción

311

2000

Actividades:

2311.03 Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensióndel paciente del método de administración.

2311.04 Determinar la habilidad del paciente para manipular y administrarla medicación.

2311.05 Ayudar al paciente a utilizar el inhalador según esté prescrito.

2311.06 Enseñar al paciente a utilizar la cámara de aire (espaciador) conel inhalador según sea conveniente.

2311.07 Sacar la tapa del inhalador sujetándolo hacia arriba.

2311.08 Agitar el inhalador.

2311.10 Ayudar al paciente a colocarse el inhalador en la boca o la nariz.

2311.11 Enseñar al paciente a apretar el inhalador para liberar la medica-ción mientras inhala lentamente.

2311.12 Hacer que el paciente aguante la respiración durante 10 segun-dos, según sea conveniente.

2311.13 Enseñar al paciente a repetir los lanzamientos según tenga pres-crito, esperando 1 minuto entre uno y otro.

2311.14 Si se han prescrito dos inhaladores de dosis medidas, enseñar alcliente a esperar entre inhalaciones por protocolo de la institución.

2311.15 Enseñar al paciente a sacar el cartucho de la medicación y a lim-piar el inhalador con agua caliente.

2311.18 Enseñar y controlar la técnica de autoadministración, según seaconveniente.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.

2311.99 Enseñar al paciente a utilizar el polvo seco.

2311.98 Fomentar el autocontrol de la medicación mediante el uso delpeak-flow.

2311.97 Enseñar al paciente la técnica y registro en las gráficas del FEMobtenido con el peak-flow.

2312 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRADÉRMICA (ID)

Definición: Preparación y administración de medicamentos por vía intra-dérmica.

312

2000

Actividades:

2312.01 Seguir los cinco principios de administración de medicación.

2312.04 Elegir la aguja y la jeringa correctas según el tipo de inyección.

2312.07 Elegir el lugar de inyección adecuado y examinar si en la piel haycontusiones, inflamaciones o edemas, lesiones o decoloración.

2312.08 Utilizar técnicas asépticas.

2312.09 Introducir la aguja en un ángulo de entre 5 y 15 grados.

2312.10 Inyectar la medicación mientras se observa si hay pequeñasampollas en la superficie de la piel.

2312.12 Marcar el lugar de inyección y examinarlo pasado un intervalo detiempo adecuado después de la inyección (p. ej., 48-72 horas).

2313 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRAMUSCULAR (IM)

Definición: Preparación y administración de medicamentos por vía intra-muscular.

Actividades:

2313.01 Seguir los cinco principios de administración de medicación.

2313.05 Elegir la aguja y la jeringa correctas según la información delpaciente y de la medicación.

2313.06 Comprobar posibles incompatibilidades entre fármacos.

2313.09 Elegir el lugar de inyección adecuado y palpar si en la piel hayedemas o masas o si está blanda; evitar zonas con cicatrices, contusio-nes, abrasiones o infecciones.

2313.11 Administrar la inyección utilizando técnicas asépticas y el proto-colo adecuado.

2313.12 Introducir la aguja rápidamente en un ángulo de 90 grados.

2313.13 Aspirar antes de inyectar.

2316 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: TOPICA

Definición: preparación y aplicación de medicamentos en la piel.

313

2000

Actividades.

2316.02 Tomar nota del historial medico y de alergias del paciente.

2310.03 Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensióndel paciente del método de administración.

2316.04 Determinar el estado de la piel del paciente en la zona donde seaplicara la medicación.

2316.05 Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.

2316.07 Aplicar el fármaco tópico según este prescrito.

2316.08 Aplicar parches transdermicos y medicaciones tópicas en zonasde la piel sin vello, según sea conveniente.

2316.09 Extender la medicación uniformemente sobre la piel.

2316.11 Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversosde la medicación.

2316.12 Enseñar y controlar la técnica de autoadministración, según seaconveniente.

2317 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: SUBCUTÁNEA (SC)

Definición: Preparación y administración de medicaciones por vía subcu-tánea.

Actividades:

2317.01 Seguir los cinco principios de administración de medicación.

2317.06 Elegir la aguja y la jeringa correctas según la información delpaciente y de la medicación.

2317.09 Alternar sistemáticamente los lugares de inyección de insulinadentro de una zona anatómica.

2317.10 Valorar si en el lugar de inyección hay edemas o masas o si estáblanda; evitar zonas con cicatrices, contusiones, abrasiones o infeccio-nes.

2317.11 Administrar la inyección utilizando técnicas asépticas.

2317.12 Introducir la aguja rápidamente en un ángulo de entre 45 y 90grados en función del tamaño del paciente.

314

2000

2317.14 Educar al paciente, a los miembros de la familiar y a otras perso-nas relevantes en la técnica de la invección.

2380 MANEJO DE LA MEDICACIÓN

Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentosprescritos y de libre dispensación.

Actividades:

2380.01 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdocon la prescripción médica y/o el protocolo.

2380.02 Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si pro-cede.

2380.03 Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medi-cación.

2380.04 Observar los efectos terapeúticos de la medicación en el paciente.

2380.06 Observar si se producen efectos adversos derivados de los fár-macos.

2380.09 Revisar periódicamente con el paciente y/ola familia los tipos ydosis de medicamentos tomados.

2380.12 Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumpli-miento del régimen de medicación prescrito.

2380.13 Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.

2380.14 Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.

2380.15 Enseñar al paciente y /o a la familia el método de administraciónde los fármacos, si procede.

2380.16 Proporcionar al paciente y /o a los miembros de la familia infor-mación escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medi-camentos, según sea necesario.

2380.17 Proporcionar alternativas para la sincronización y modalidad deautoadministración de medicamentos con el propósito de minimizar losefectos en el estilo de vida del paciente.

2380.18 Animar al paciente a realizarse análisis para determinar los efec-tos de la medicación.

315

2000

2400 ASISTENCIA EN LA ANALGESIA CONTROLADA POR ELPACIENTE (PCA)

Definición: Facilitar el control por parte del paciente de la administracióny regulación de los analgésicos.

Actividades:

2400.04 Asegurarse de que el paciente no es alérgico al analgésico queha de administrarse.

2400.05 Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidady duración del dolor.

2400.07 Establecer acceso nasogástrico, venoso, subcutáneo o vertebral,si procede.

2400.09 Colaborar con el paciente y a la familia para seleccionar el tipode dispositivo de infusión controlado, adecuado para el paciente.

2400.10 Enseñar al paciente y a la familia la utilización del dispositivoPCA.

2400.12 Ayudar al paciente o a un miembro de la familia a administrar unbolo adecuado que lleve la dosis del analgésico.

2400.16 Consultar con el paciente, la familia y el médico para ajustar elintervalo de desactivación, la frecuencia basal y la dosis de demanda, deacuerdo con la capacidad de respuesta del paciente.

2400.18 Enseñar al paciente y a la familia la acción y los efectos secun-darios de los analgésicos.

2400.20 Recomendar un régimen intestinal para evitar el estreñimiento.

2400.21 Consultar con los expertos de la unidad del dolor, si el pacientepresenta dificultad para controlar el dolor.

2440 MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS DE ACCESO VENOSO(DAV)

Definición: Manejo del paciente con acceso venoso prolongado median-te catéteres perforados o no perforados y los implantados.

Actividades:

2440.01 Determinar el tipo de catéter venoso a colocar.

316

2000

2440.02 Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el caté-ter venoso.

2440.03 Mantener las precauciones universales.

2440.04 Verificar las órdenes de las soluciones a perfundir, si procede.

2440.07 Cambiar los sistemas vendajes y tapones, de acuerdo con el pro-tocolo del centro.

2440.10 Utilizar agentes fibrinolíticos para permeabilizar catéteres, si pro-cede y de acuerdo con las normas del centro.

2440.13 Controlar periódicamente el estado de líquidos, si procede.

2440.14 Observar si hay signos y síntomas asociados con infección localo sistémica (rojez, tumefacción, sensibilidad, fiebre, malestar).

2440.15 Determinar si el paciente y/o familia entienden el propósito, cui-dados y mantenimiento del DAV.

2440.16 Instruir al paciente y/o la familia en el mantenimiento del disposi-tivo.

2680 MANEJO DE LAS CONVULSIONES

Definición: cuidados del paciente durante un ataque convulsivo y duran-te el estado postictal.

Actividades:

2680.01 Guiar los movimientos para evitar lesiones.

2680.02 Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante el ataque.

2680.03 Aflojar la ropa.

2680.04 Permanecer con el paciente durante el ataque.

2680.05 Mantener abierta una vía aérea.

2680.06 Canalizar una vía IV, según corresponda.

2680.07 Aplicar oxígeno, si procede.

2680.09 Vigilar los signos vitales.

2680.11 Registrar la duración del ataque.

2680.15 Administrar los anticonvulsivos prescritos.

317

2000

2690 PRECAUCIONES CONTRA CONVULSIONES

Definición: Prevenir o minimizar lesiones potenciales sufridas por unpaciente con un transtorno de ataques convulsivos conocido.

Actividades:

2690.04 Comprobar el cumplimiento con la toma de medicamentos antie-pilépticos.

2690.07 Explicar al paciente la medicación y sus efectos secundarios.

2690.08 Instruir a la familia/ser querido acerca de los primeros auxilios encaso de ataque convulsivo.

2690.10 Ordenar al paciente que lleve una tarjeta de alerta de medica-mentos.

2690.11 Retirar los objetos potencialmente peligrosos del ambiente.

2690.17 Instruir al paciente acerca de los factores desencadenantes.

2690.98 Tener al alcance una cánula para mantener una vía aérea libre.

2690.99 Tener al alcance canuletas de medicación apropiada (diazepam)por si se precisa.

3140 MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS

Definición: asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

Actividades:

3140.05 Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.

3140.06 Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.

3140.07 Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.

3140.08 Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profundaen los niños (hacer burbujas, soplar un silbato, armónica, globos; hacer unconcurso soplando pelotas de pimpón, plumas, etc.)

3140.09 Enseñar a toser de manera eficaz.

3140.14 Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es elcaso.

3140.15 Administrar tratamiento con aerosoles, si está indicado.

318

2000

3140.16 Administrar tratamientos con nebulizador ultrasónico, si procede.

3140.17 Administrar aire u oxígeno humidificados, si procede.

3140.18 Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líqui-dos.

3140.19 Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.

3140.20 Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.

3160 ASPIRACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS

Definición: extracción de secreciones de las vías aéreas mediante laintroducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o la traqueadel paciente.

Actividades:

3160.01 Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.

3160.02 Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspira-ción.

3160.03 Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.

3160.04 Aspirar la nasofaríngea con una jeringa de ampolla o tirador odispositivo de aspiración, si procede.

3160.06 Disponer precauciones universales; guantes, gafas y máscara, sies el caso.

3160.11 Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento deaspiración traqueal.

3160.13 Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante lainserción del catéter de aspiración por ruta nasotraqueal.

3160.25 Enseñar al paciente y/o a la familia a succionar la vía aérea, siresulta adecuado.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.

3210 MANEJO DEL ASMA

Definición: Identificación, tratamiento y prevención de las reaccionesinflamatorias de las vías aéreas.

319

3000

Actividades:

3210.01 Determinar los datos basales del estado respiratorio del pacien-te para utilizar como punto comparativo.

3210.04 Obtener mediciones de espirometría (FEV1, FVC, relaciónFEV1/FVC) antes y después del uso de un broncodilatador de corta dura-ción.

3210.05 Controlar el índice de flujo espiratorio máximo (peek-flow), si pro-cede.

3210.06 Enseñar al paciente el uso del medidor de peek-flow en casa.

3210.08 Determinar la comprensión de la enfermedad y del tratamientopor parte del cliente/ familia.

3210.09 Enseñar al cliente/familia las medicaciones antiinflamatorias ybroncodilatadoras y su uso adecuado.

3210.10 Enseñar técnicas adecuadas para el uso de la medicación y delequipo (p. ej., inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo).

3210.13 Identificar desencadenantes conocidos y la reacción habitual.

3210.16 Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de las crisisasmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas.

3210.24 Enseñar técnicas de respiración/ relajación.

3210.29 Establecer un programa regular de seguimiento.

3230 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Definición: Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aéreaalta y facilitar la expectoración y / o aspiración de la vía aérea baja.

Actividades:

3230.01 Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapiarespiratoria.

3230.02 Determinar el(los) segmento(s) pulmonar(es) que necesita serdrenado.

3230.03 Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenar-se en la posición más alta.

3230.04 Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posicióndeterminada.

320

3000

3230.05 Practicar percusión con drenaje postural juntando las manos ygolpeando la pared torácica en rápida sucesión para producir una serie desonidos huecos.

3230.06 Practicar vibración torácica junto con el drenaje postural, si resul-ta oportuno.

3230.12 Estimular la tos durante y después del drenaje postural.

3250 MEJORANDO LA TOS

Definición: fomento de la inhalación profunda en el paciente con laconsiguiente generación de altas presiones intratorácicas y compren-sión del parénquima pulmonar subyacente para la expulsión forzadade aire.

Actividades:

3250.01 Vigilar los resultados de pruebas de función pulmonar, especial-mente la capacidad vital, fuerza inspiratoria máxima, volumen respiratorioforzado en un segundo (FEV1) y FEV1 / FVC, si procede.

3250.02 Ayudar al paciente a sentarse con la cabeza ligeramente flexio-nada, los hombros relajados y las rodillas flexionadas.

3250.03 Animar al paciente a que realice varias respiraciones profundas.

3250.04 Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la man-tenga durante dos segundos y tosa dos o tres veces de forma sucesiva.

3250.05 Ordenar al paciente a que inspire profundamente, se incline lige-ramente hacia delante y realice tres o cuatro soplidos (contra la glotisabierta).

3250.06 Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces,expire lentamente y a que tosa al final de la exhalación.

3250.99 Fomentar la hidratación a través de la administración de líquidos,si procede.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.

3320 OXIGENOTERAPIA

Definición: administración de oxígeno y control de su eficacia.

321

3000

Actividades:

3320.01 Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.

3320.02 Restringir el fumar.

3320.06 Vigilar el flujo de litro de oxígeno.

3320.08 Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositi-vo de aporte de oxígeno encendido.

3320.10 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gaso-metría de sangre arterial), si procede.

3320.17 Observar la ansiedad del paciente relacionadas con la necesidadde la terapia de oxígeno.

3320.18 Observar si se producen roturas de la piel por la fricción del dis-positivo de oxigeno.

3320.99 Valorar los conocimientos el paciente sobre el mantenimiento yuso del equipo en el domicilio.

mantenimiento, uso

3320.98 Valorar las rupturas de la piel por fricción del dispositivo y el sis-tema de fijación,

3320.97 Recomendar al paciente que cambie de forma sistemática el cir-cuito de goma del equipo.

3320.96 Recomendar al paciente que coloque en su domicilio el disposi-tivo en una estancia ventilada a más de 1,5 m de una fuente de calor oaparatos eléctricos.

3320.23 Disponer el uso de dispositivos de oxigeno que faciliten la movi-lidad y enseñar al paciente en consecuencia.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.

3350 MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA, ESPIROMETRIA Y PULSIO-XIMETRIA

Definición: Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar lapermeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.

Actividades:

3350.01 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respira-ciones.

322

3000

3350.03 Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareoso ronquidos.

3350.05 Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual.

3350.08 Observar si hay fatiga muscular diafragmática(movimiento para-dojico).

3350.12 Vigilar los valores PFT, sobre todo la capacidad vital, fuerza res-piratoria máxima, volumen respiratorio forzado en un segundo (FEV1) yFEV1/ FVC, según disponibilidad.

3350.16 Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.

3350.18 Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.

3350.19 Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran y empeoran.

3350.21 Observar si se producen crepitantes, si es el caso.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar.

3350.96 Comprobar indicación y posibles contraindicaciones de la espiro-metría.

3350.97 Proporcionar recomendaciones previas a la espirometría, porescrito: No fumar 3 o 4 horas antes, suprimir el café 1 hora antes, suspen-der medicación si procede y evitar el ejercicio vigoroso al menos en los 30minutos anteriores.

3350.98 Explicar la espirometría al paciente para conseguir la máximacolaboración y comprensión del mismo.

3350.99 Realizar pulsioximetría si procede.

3440 CUIDADO DEL SITIO DE INCISIÓN

Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una heri-da cerra mediante sutura, clips o grapas.

Actividades:

3440.02 Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento,inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.

3440.99 Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución de polivi-dona iodada.

3440.98 Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución jabonosa.

323

3000

3440.97 Limpiar la zona que rodea la incisión con clorhexidina.

3440.96 Limpiar la zona afectada con una solución salina a presión.

3440.11 Aplicar bandas o tiras de cierre estériles.

3440.95 Aplicar puntos de sutura o grapas.

3440.06 Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.

3440.07 Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.

3440.13 Retirar las suturas, grapas o clips, si está indicado.

3440.14 Cambiar el vendaje o apósito a intervalos adecuados.

3440.15 Aplicar un vendaje o apósito adecuado para proteger la incisión.

3440.16 Facilitar la visión de la incisión por parte del paciente.

3440.17 Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión duran-te el baño o la ducha.

3440.19 Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluyen-do signos y síntomas de infección.

3480 MONITORIZACIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una heri-da cerra mediante sutura, clips o grapas.

Actividades:

3480.01 Examinar si en la piel hay evidencia de poca higiene.

3480.02 Examinar si en las extremidades inferiores hay presencia deedema.

3480.03 Examinar si hay cambios en las uñas de los dedos de los pies (p.ej., espesor, infección fúngica, uñero y evidencia de adornos inadecua-dos).

3480.04 Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimientodel vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel.

3480.05 Examinar si entre los dedos de los pies hay maceración, rotura ofisuras.

3480.06 Preguntar si se han observado cambios en los pies y la historiareciente o pasada de úlceras en el pie o amputación.

324

3000

3480.07 Determinar el estado de movilidad (caminar sin ayuda, caminarcon mecanismos de ayuda o no andar/utilizar silla de ruedas).

3480.10 Examinar si en el pie hay evidencias de presión (es decir, presen-cia de enrojecimiento localizado, aumento de la temperatura, ampollas).

3480.11 Preguntar si hay parestesias (entumecimiento, hormigueo o que-mazón).

3480.13 Palpar los pulsos pedios y tibial posterior.

3480.14 Determinar el índice de presión del tobillo, si está indicado.

3480.15 Examinar la presencia de claudicación intermitente, dolor enreposo o dolor nocturno.

3480.17 Controlar el nivel de sensación protectora utilizando monofila-mento de nailon Semmes-Weinstein.

3480.18 Determinar el umbral de percepción de vibración.

3480.20 Obtener reflejos tendinosos profundos (tobillo y rodilla), si estáindicado.

3480.21 Observar la marcha y la distribución del peso sobre el pie (obser-var la deambulación y determinar la pauta de uso en los zapatos).

3480.22 Observar el estado de los zapatos y los calcetines (limpios y bienremendados)

3480.23 Observar la adecuación de los zapatos (tacón bajo con unahorma del zapato que se adecue a la forma del pie; profundidad adecua-da de la caja del dedo; suelas realizadas con material que amortigüe losgolpes; anchura ajustable con lazos y correas; parte superior realizadacon materiales transpirables, suaves y flexibles; cambios realizados paratrastornos de marcha o de longitud de la pierna, y posibilidades de modi-ficación, si es necesario).

3480.28 Dar información al paciente/familia sobre servicios especializa-dos de cuidados de los pies.

3500 MANEJO DE PRESIONES

Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.

Actividades:

3500.04 Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.

325

3000

3500.11 Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continui-dad de la piel.

3500.12 Comprobar la movilidad y actividad del paciente.

3500.13 Realizar test de Norton.

3500.14 Utilizar dispositivos adecuados para mantener los talones y pro-minencias óseas libres de presiones continuas.

3500.17 Vigilar el estado nutricional del paciente

3500.18 Observar si hay fuentes de cizallamiento.

3500.97 Enseñar al cuidador a detectar el enrojecimiento de las zonas depresión.

3500.98 Enseñar a masajear los puntos de presión si no hay eritema man-tenido.

3500.99 Enseñar al cuidador principal a realizar los cambios posturales,al menos cada dos horas según plan.

3520 CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Definición: Facilitar la curación de úlceras por presión.

Actividades:

3520.01 Medir y describir las características de la úlcera a intervalos regu-lares.

3520.02 Determinar el nivel de formación de úlcera: estadio I a IV.

3520.03 Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación.

3520.04 Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave y agua.

3520.99 Proteger de la humedad la piel circundante de la lesión con apó-sitos hidrocoloides adhesivos protectores.

3520.06 Limpiar la úlcera con la solución no tóxica adecuada, con movi-mientos circulares, desde el centro.

3520.11 Mojar con solución salina, según corresponda.

3520.08 Anotar las características del drenaje.

3660.98 Desbridación quirúrgica de la herida.

3660.97 Desbridación enzimática de la herida:

326

3000

3660.90 Desbridación autolítica de la herida:

3660.96 Aplicar apósito no adhesivo absorvente:.

3660.95 Aplicar apósito de poliuretano absorvente no adhesivo:

3660.94 Aplicar apósito adhesivo hidrocoloide:

3660.93 Aplicar apósito de gasas hidrófilas y banda adhesiva de espara-drapo.

3660.92 Aplicar pomada o sustancia cicatrizante:

3660.91 Obtener una muestra de exhudado para análisis y cultivo bacte-riano.

3520.13 Aplicar vendajes, si está indicado.

3520.14 Evitar la presión prolongada en otros sitios.

3520.15 Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida.

3520.16 Aumentar la ingesta de proteínas para ayudar a reconstruir el teji-do epidérmico, si no existe contraindicación.

3660.22 Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura dela herida.

3540 PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Definición: Prevención de la formación de úlceras por presión en unpaciente con alto riesgo de desarrollo.

Actividades:

3540.03 Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.

3540.04 Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpi-ración, drenaje de heridas y las incontinencias fecal o urinaria.

3540.05 Aplicar barreras de protección como cremas o compresas absor-bentes para eliminar el exceso de humedad, si procede.

3540.06 Girar continuamente cada 1-2 horas, si procede.

3540.11 Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas paraelevar los puntos de presión encima del colchón.

3540.12 Mantener la ropa de a cama limpia y seca, sin arrugas.

3540.14 Utilizar camas y colchones antiescaras.

327

3000

3540.20 Aplicar protectores en los talones, si procede.

3540.24 Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, vita-minas B y C, hierro y calorías por medio de suplementos, si procede.

3540.25 Enseñar a los miembros de la familia/ cuidador a vigilar si haysignos de ruptura de la piel, si procede.

3590 VIGILANCIA DE LA PIEL

Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito demanetener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.

Actividades:

3590.01 Inspeccionar el estado del sitio de incisión, si procede.

3590.02 Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación,edema y ulceraciones en las extremidades.

3590.03 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piely membranas mucosas.

3590.04 Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel.

3590.05 Observar si hay fuentes de presión y fricción.

3590.08 Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.

3590.10 Vigilar el color de la piel.

3590.11 Comprobar la temperatura de la piel.

3590.14 Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos depérdida de integridad de la piel, si procede.

3620 SUTURA

Definición: Aproximación de los bordes de una herida mediante materialde sutura estéril y una aguja.

Actividades:

3620.01 Identificar las alergias a anestésicos, esparadrapo, povidonayodada y/ u otras soluciones tópicas.

3620.03 Remitir las heridas profundas, faciales, articulares o potencial-mente infectadas a un médico.

328

3000

3620.04 Inmovilizar al niño asustado o al adulto confundido, según proceda.

3620.05 Afeitar el vello de las inmediaciones de la herida.

3620.06 Limpiar la piel circundante con jabón y agua u otra solución anti-séptica suave.

3620.10 Seleccionar un material de sutura del calibre adecuado.

3620.11 Determinar el método de sutura (continuo o interrumpido) másadecuado para la herida.

3620.13 Colocar la aguja siguiendo la línea o curva de la misma aguja.

3620.14 Ajustar la sutura lo suficiente como para que no se doble la piel.

3620.16 Fijar la línea de sutura con nudos ajustados.

3620.17 Limpiar la zona antes de aplicar un antiséptico o vendaje.

3620.18 Aplicar el vendaje, si procede.

3620.19 Enseñar al paciente a cuidar la línea de sutura, incluyendo lossignos y síntomas de infección.

3620.20 Explicar al paciente cuándo deben quitarse las suturas.

3620.21 Extraer las suturas, según se indique.

3620.22 Programar la visita posterior, si procede.

3660 CUIDADOS DE LAS HERIDAS

Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulaciónde la curación de las mismas.

Actividades:

3660.01 Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida.

3660.03 Anotar las características de cualquier drenaje producido.

3660.04 Limpiar con jabón antibacteriano:

3660.05 Limpiar la zona afectada con una solución salina a presión.

3660.11 Masajear la zona alrededor de la herida para estimular la circula-ción.

3660.98 Desbridación quirúrgica de la herida.

3660.97 Desbridación enzimática de la herida:

329

3000

3660.90 Desbridación autolítica de la herida.

3660.96 Aplicar apósito no adhesivo absorvente.

3660.95 Aplicar apósito de poliuretano absorvente no adhesivo:

3660.94 Aplicar apósito adhesivo hidrocoloide:

3660.93 Aplicar apósito de gasas hidrófilas y banda adhesiva de espara-drapo.

3660.92 Aplicar pomada o sustancia cicatrizante:

3660.91 Obtener una muestra de exhudado para análisis y cultivo bacte-riano.

3660.15 Vendar de forma adecuada.

3660.16 Aplicar un vendaje oclusivo, si procede.

3660.22 Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura dela herida.

3660.89 Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la herida duran-te el baño o la ducha.

3662 CUIDADOS DE LAS HERIDAS: DRENAJE CERRADO

Definición: Mantenimiento de un sistema de drenaje de presión negativaen una herida.

Actividades:

3662.01 Vaciar el sistema de drenaje de heridas cerradas, de acuerdo conel procedimiento.

3662.02 Registrar el volumen y las características del drenaje a intervalosadecuados.

3662.03 Obtener muestras, si es necesario.

3662.05 Comprobar la permeabilidad de la unidad.

3662.06 Evitar acodar los tubos.

3662.07 Inspeccionar las suturas, manteniendo el dispositivo de recogidaen su sitio.

3662.09 Fijar el aparato de drenaje cerrado a las ropas del paciente o dela cama, si procede.

330

3000

3662.10 Eliminar los vendajes sucios, los suministros y el drenaje demanera adecuada.

3740 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

Definición: Actuación ante un paciente con hipertermia causada por fac-tores no ambientales.

Actividades:

3740.01 Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.

3740.04 Observar el color de la piel y la temperatura.

3740.06 Vigilar los niveles por si hubiera descenso de los niveles de cons-ciencia.

3740.13 Administrar medicación antipirética, si procede.

3740.16 Administrar un baño tibio con una esponja, si procede.

3740.17 Fomentar el aumento de la toma de líquidos orales, si procede.

3740.19 Aplicar bolsas de hielo cubiertas con una toalla en las ingles y lasaxilas.

3780 TRATAMIENTO DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR

Definición: Manejo del paciente con golpe de calor debido a una exposi-ción ambiental excesiva de calor.

Actividades:

3780.02 Aflojar o quitar la ropa, si procede.

3780.03 Mojar la superficie corporal y ventilar al paciente.

3780.04 Administrar líquidos orales fríos si el paciente puede tragar.

3780.05 Administrar líquidos IV, si procede.

3780.07 Trasladar a un ambiente fresco, si procede.

3780.08 Determinar la causa de la situación como resultante de ejercicioso no ejercicios.

3780.13 Vigilar el nivel de consciencia.

3780.16 Observar si hay hipotensión, disritmias cardíacas y signos de dis-trés respiratorios.

331

3000

3780.19 Enseñar las medidas preventivas para evitar agotamientos porcalor y golpes de calor .

3780.20 Instruir acerca de las señales precoces de agotamiento por calory las acciones correspondientes que hay que tomar.

3900 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

Definición: Consecución y mantenimiento de la temperatura corporaldentro del margen normal.

Actividades:

3900.01 Comprobar la temperatura al menos cada dos horas, si procede.

3900.04 Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si pro-cede.

3900.05 Observar el color y la temperatura de la piel.

3900.06 Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia ehipertermia.

3900.07 Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

3900.14 Enseñar al paciente, especialmente a los pacientes ancianos,acciones encaminadas a evitar la hipotermia por exposición al frío.

3900.15 Explicar los indicios de agotamiento por calor y el tratamiento deurgencia adecuado, si es el caso.

3900.16 Explicar los indicios de hipotermia y el tratamiento de urgenciaadecuado, si procede.

3900.18 Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

3900.20 Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

4020 DISMINUCIÓN DE LA HEMORRAGIA

Definición: Limitación del volumen de pérdida de sangre durante un epi-sodio de hemorragia.

Actividades:

4020.01 Identificar la causa de la pérdida de sangre.

4020.03 Determinar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.

332

3000

4020.05 Determinar la tendencia de la presión sanguínea y parámetroshemodinámicos, si se dispusiera de ellos (presión venosa central y pre-sión pulmonar capilar/arterial de cuña).

4020.09 Instruir al paciente y/o a la familia acerca de los signos de hemo-rragia y sobre las acciones apropiadas (avisar al cuidador), si se produje-ran más hemorragias.

4020.10 Instruir al paciente y a la familia sobre la gravedad de la pérdidade sangre y sobre las acciones adecuadas que han de tomarse.

4020.15 Aplicar presión directa o vendaje de presión, si procede.

4028 DISMINUCIÓN DE LA HEMORRAGIA: HERIDAS

Definición: Limitación de la pérdida de sangre de heridas ocasionadaspor traumas, incisiones o la colocación de una sonda o catéter.

Actividades:

4028.01 Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica o potencial-mente hemorrágica.

4028.02 Aplicar hielo en la zona afectada.

4028.03 Aplicar vendajes de presión en el sitio de la hemorragia.

4028.05 Cambiar o reforzar el vendaje de presión, si procede.

4028.06 Colocar la extremidad afectada en una posición elevada.

4028.07 Vigilar el tamaño y carácter del hematoma, si lo hubiera.

4028.09 Controlar al paciente para que aplique presión al sitio cuandoestornude, tosa, etc.

4028.10 Instruir al paciente sobre las restricciones de actividad, si corres-pondiera.

4028.11 Instruir al paciente y/o a la familia sobre los signos de hemorra-gia y las acciones adecuadas a tomar (avisar al cuidador), si se produje-ran más hemorragias.

4030 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS SANGUINEOS

Definición: Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar larespuesta del paciente.

333

4000

Actividades:

4030.02 Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.

4030.03 Verificar que el producto sanguíneo ha sido preparado, clasifica-do y se ha realizado concordancia de cruce (si correspondiera) para elreceptor.

4030.04 Enseñar al paciente los signos y síntomas de las reacciones auna transfusión.

4030.05 Conjuntar el sistema de administración con el filtro adecuado alproducto sanguíneo y el estado inmune del receptor.

4030.08 Realizar venopuntura, con la técnica adecuada.

4030.11 Controlar signos vitales ( durante y después de la transfusión).

4030.13 Vigilar y regular el ritmo de flujo durante la transfusión

4030.18 Registrar la duración de tiempo de la transfusión .

4030.19 Registrar el volumen transfundido.

4030.21 Coordinar la devolución del contenedor de sangre al laboratoriodespués de luna reacción sanguínea.

4030.22 En caso de reacción sanguínea notificarlo inmediatamente allaboratorio.

4035 MUESTRA DE SANGRE CAPILAR

Definición: Obtención por punción transcutánea de una muestra de san-gre periférica del cuerpo como el talón, un dedo u otro lugar.

Actividades:

4035.01 Verificar la identificación correcta del paciente.

4035.02 Minimizar la ansiedad del paciente utilizando procedimientosadecuados a la edad.

4035.03 Mantener precauciones estándar.

4035.04 Elegir el lugar de punción (p. ej., cara inferior externa del talón,lados de los dedos de los pies o manos, lugares alternativos como el ante-brazo).

4035.07 Utilizar técnicas asépticas en la punción.

334

4000

4035.09 Quitar la primera gota de sangre con una gasa seca, según lasindicaciones del fabricante o el protocolo de la institución.

4035.10 Recoger la sangre de la manera adecuada para la realización dela prueba (p. ej., dejar que una gota de sangre caiga en la zona del papelde filtro especificada para ello por el fabricante, colocar la sangre en tubospor capilaridad).

4035.11 Presionar de manera intermitente en el punto más alejado posi-ble del lugar de punción para favorecer el flujo de la sangre.

4035.14 Etiquetar la muestra, según el protocolo de la institución.

4035.15 Enviar la muestra al laboratorio, según sea necesario.

4035.17 Enseñar y dirigir la autoextracción de muestras de sangre capi-lar, si procede.

4039 ELECTROCARDIOGRAMA

Definición: Proporcionar información y ayuda al individuo antes y duran-te la realización del electrocardiograma.

Actividades:

5618.08 Explicar el procedimiento / tratamiento.

4039.99 Comprobar indicación y posibles contraindicaciones.

4039.98 Proporcionar recomendaciones previas a la prueba, por escrito:Ducharse el día anterior a la prueba, no traer puestas joyas y venir conropa cómoda.

4039.97 Colocar al paciente en decúbito supino con el tórax desnudo, lostobillos y muñecas descubiertos y taparlo.

4039.96 Disponer de una camilla deberá ser amplia para que pueda aco-modar los brazos a lo largo del cuerpo.

4039.95 Acondicionar la habitación a una temperatura adecuada .

4039.93 Afeitar las zonas de colocación de los electrodos en el tórax, siprocede.

4039.94 Preparar la piel con un gel conductor, agua jabonosa o suerofisiológico. y si el paciente tiene mucho vello en el tórax debe afeitarse.

4039.92 Colocar los cuatro electrodos en los brazos y piernas y los elec-trodos precordiales en el tórax.

335

4000

4039.91 Recomendar al paciente que permanezca lo más quieto posiblemientras se realiza el electrocardiograma .

4039.90 Anotar en el ECG el nombre del paciente, la fecha y número dehistoria clínica

4040 CUIDADOS CARDIACOS

Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequili-brio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en pacientes consíntomas de deterioro de la función cardiaca.

Actividades:

4040.01 Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación,duración y factores precipitadores y de alivio.

4040.02 Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica(comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperaturade las extremidades)

4040.03 Monitorizar el ritmo y frecuencia cardiaca.

4040.04 Registrar arritmias cardiacas.

4040.06 Observar si hay arritmias cardiacas, incluyendo tanto de ritmocomo de conducción.

4040.07 Controlar el estado respiratorio por si se produce insuficienciacardiaca.

4046 CUIDADOS CARDÍACOS: REHABILITACIÓN

Definición: Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en unpaciente que ha sufrido un episodio de deterioro de la función cardíacaderivada de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno mio-cárdico.

Actividades:

4046.02 Mantener el programa de ambulación, según se tolere.

4046.04 Instruir al paciente y a la familia sobre los fármacos adecuados,tanto prescritos como de libre adquisición.

4046.05 Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los fac-tores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), si procediera.

336

4000

4046.06 Instruir al paciente sobre el cuidado propio del dolor torácico(tomar nitroglicerina sublingual cada 5 minutos tres veces; si el dolor noremite recurrir a cuidados médicos de urgencia).

4046.07 Instruir al paciente y a la familia sobre el régimen de ejercicios,incluyendo el precalentamiento, la resistencia y la relajación, si procede.

4046.08 Instruir al paciente y a la familia sobre las limitaciones para levan-tar/ empujar peso, si procede.

4046.09 Instruir al paciente y a la familia sobre todas las consideracionesespeciales correspondientes a las actividades de la vida diaria (aislar lasactividades y permitir períodos de reposo), si procede.

4046.10 Instruir al paciente y a la familia sobre el cuidado de las heridasy las debidas precauciones (sitio de incisión del esternón o cateteriza-ción), si procede.

4046.13 Instruir al paciente y a la familia acerca del acceso a los serviciosde urgencia disponibles en la comunidad pertinente, cuando proceda.

4062 CUIDADOS CIRCULATORIOS: INSUFICIENCIA ARTERIAL

Definición: fomento de la circulación arterial.

Actividades:

4062.01 Realizar una valoración global de la circulación periférica ( p.Ejem. Comprobar los pulsos periféricos, edemas, recambio capilar, colory temperatura).

4062.02 Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.

4062.03 Examinar si en la piel hay ulcera arteriales o solución de continui-dad del tejido.

4062.07 Cambiar al paciente de posición como mínimo cada 2h., segúnsea conveniente.

4062.08 Animar al paciente a realizar ejercicio conforme a su tolerancia.

4062.09 Proteger la extremidad de lesiones ( p. Ejem. Suapel debajo delos pies y de la parte inferior de las piernas, estribo/soporte en los pies dela cama; zapatos a medida ).

4062.11 Enseñar al paciente los factores que afectan a la circulación ( p.Ejem. Fumar, utilizar ropas ceñidas, exposición a temperaturas frías y cru-zar las piernas y los pies.

337

4000

4062.12 Enseñar al paciente a cuidarse los pies adecuadamente.

4062.13 Evitar la aplicación directa de calor en la extremidad.

4062.14 Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidadde la sangre.

4062.15 Controlar el estado de los líquidos, incluyendo la ingesta y la eli-minación.

4062.16 Curar las heridas, según sea conveniente.

4066 CUIDADOS CIRCULATORIOS: INSUFICIENCIA VENOSA

Definición: fomento de la circulación venosa.

Actividades:

4066.01 Realizar una valoración global de la circulación periférica (p.Ejem. comprobar los pulsos periféricos, edemas, recambio capilar, color ytemperatura).

4066.08 Elevar la pierna afectada 20º o más por encima del nivel del cora-zón, según sea conveniente.

4066.09 Cambiar al paciente de posición como mínimo cada 2h., segúnnecesidad.

4066.10 Animar al paciente a realizar ejercicios de series de movimientospasivos o activos mientras este en cama, en especial de las extremidadesinferiores.

4066.12 Proteger la extremidad de lesiones ( p. Ejem. Suapel debajo delos pies y de la parte inferior de las piernas, estribo/soporte en los pies dela cama; zapatos a medida.

4066.13 Enseñar al paciente a cuidarse los pies adecuadamente.

4066.14 Mantener una hidratación adecuada para disminuir la viscosidadde la sangre.

4066.16 Curar las heridas, según sea conveniente.

4070 PRECAUCIONES CIRCULATORIAS

Definición: protección de una zona localizada con limitación de la perfu-sión.

338

4000

Actividades.

4070.01 Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperaturade la extremidad).

4070.03 Abstenerse de sacar sangre en la extremidad afectada.

4070.04 Abstenerse de aplicar presión o realizar torniquetes en la extre-midad afectada.

4070.05 Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento deviscosidad de la sangre.

4070.06 Evitar lesiones en la zona afectada.

4070.08 Instruir al paciente para que compruebe el agua de baño antesde introducirse en la misma para evitar quemarse la piel.

4070.09 Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies.

4070.10 Instruir al paciente y a la familia acerca de la protección contraheridas de la zona afectada.

4070.11 Observar las extremidades para ver si hay color, rojeces, dolor oedema.

4120 MANEJO DE LÍQUIDOS

Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicacio-nes derivadas de los niveles de líquidos anormales o deseados.

Actividades:

4120.01 Pesar a diario y controlar la evolución.

4120.03 Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.

4120.04 Realizar sondaje vesical, si es preciso.

4120.05 Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas,pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.

4120.10 Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.

4120.11 Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta caló-rica diaria, si procede.

4120.17 Favorecer la ingesta oral (proporcionar una pajita para beber,ofrecer líquidos entre las comidas, cambiar el agua con hielo de forma

339

4000

rutinaria, preparar polos con el zumo preferido del paciente, ofrecer gela-tinas y utilizar recipientes pequeños de medicamentos), si procede.

4120.20 Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.

4120.21 Animar al ser querido a que ayude al paciente con las comidas,si procede.

4130 MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS

Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular elequilibrio de líquidos.

Actividades:

4130.01 Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos deeliminación.

4130.02 Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos(p. ej., hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia car-díaca, diaforesis, disfunción hepática, ejercicio intenso, exposición alcalor, infección, estado postoperatorio, poliuria, diarrea)

4130.03 Vigilar el peso.

4130.08 Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardiaca y estado de la res-piración.

4130.12 Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.

4130.16 Observar si hay signos y síntomas de ascitis.

4130.18 Administrar líquidos, si procede.

4145 HIDRATACIÓN SUBCUTÁNEA

Definición: Hidratar al paciente mediante la administración de líquidospor vía subcutánea

Actividades:

4145.99 Explicar al paciente y familia la técnica que vamos a realizar.

4145.98 Preparar la perfusión pautada por el médico, adaptando el siste-ma y purgando toda la línea.

4145.97 Aplicar las medidas universales de asepsia.

340

4000

4145.96 Desinfectar con antiséptico la piel de la zona de incisión, habi-tualmente en abdomen.

4145.95 Insertar palomita del 23G/25G en tejido celular subcutáneo y fijarcon apósito trasparente para mejor vigilancia del punto de incisión.

4145.94 Colgar el sistema de goteo a la altura suficiente como para queel líquido pueda entrar por gravedad.

4145.93 Adaptar el sistema, ya purgado, a la conexión de la palomita yregular el ritmo de goteo para que pasen unos 1000 ml en 10-12 horas.

4145.92 Instruir a la familia en la vigilancia de la perfusión, como regular-la y desconectar, y cuando deben avisar: en caso de signos de infección/inflamación o edema localizado mantenido.

4145.91 Respetar el descanso nocturno, desconectando el sistema ycolocando el tapón de la palomita que habremos guardado en sitio limpio.

4145.90 Cambiar la palomita cada 3-4 días o en caso de signos de infla-mación o edema.

4145.89 Cambiar siempre la zona de punción, observando que no hayasignos de inflamación o irritación.

4190 PUNCIÓN INTRAVENOSA (IV)

Definición: Inserción de una aguja en una vena periférica al efecto deadministrar líquidos, sangre o fármacos.

Actividades:

4190.01 Verificar la orden de la terapia IV.

4190.02 Instruir al paciente acerca del procedimiento.

4190.03 Realizar una técnica aséptica estricta.

4190.04 Identificar si el paciente es alérgico a algún medicamento, elyodo o el esparadrapo.

4190.05 Identificar si el paciente tiene problemas de coagulación o estátomando algún fármaco que pudiera afectar a la coagulación.

4190.09 Seleccionar una vena apropiada para la venopunción.

4190.11 Elegir el tipo adecuado de aguja en función del propósito y laduración de uso.

341

4000

4190.13 Aplicar el torniquete 10 o 12 cm por encima del sitio de punción,si procede.

4190.17 Limpiar la zona con una solución adecuada, según el protocolodel centro.

4190.19 Insertar la aguja de acuerdo con las construcciones del fabricante.

4190.20 Determinar la correcta colocación mediante la observación de lasangre en la cámara o en el sistema .

4190.21 Retirar el torniquete lo antes posible.

4190.22 Fijar la aguja con esparadrapo en el sitio firmemente.

4190.23 Conectar la aguja al sistema IV, si procede.

4190.24 Aplicar un apósito transparente pequeño en el sitio de inserción IV.

4190.25 Etiquetar el apósito del sitio IV.

4200 TERAPIA INTRAVENOSA (IV)

Definición: Administración y control de líquidos y fármacos por vía intra-venosa.

Actividades:

4200.01 Verificar la orden de la terapia intravenosa.

4200.02 Instruir al paciente acerca del procedimiento.

4200.03 Realizar una técnica aséptica estricta.

4200.04 Examinar el tipo, cantidad,, fecha de caducidad y carácter de lasolución y que no haya daños en el envase.

4200.07 Administrar los líquidos IV a temperatura ambiente.

4200.09 Administrar medicamentos IV, según prescripción, y observar losresultados.

4200.11 Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones físicas.

4200.12 Observar la permeabilidad de la vía antes de la administraciónde la medicación IV.

4200.16 Realizar los cuidados del sitio IV de acuerdo con el protocolo delcentro.

4200.17 Vigilar los signos vitales.

342

4000

4200.20 Registrar los ingresos y egresos.

4200.21 Observar si se presentan signos y síntomas asociados a la flebi-tis por la infusión e infecciones locales.

4340 ENTRENAMIENTO DE LA ASERTIVIDAD

Definición: Ayuda en la expresión efectiva de sentimientos, necesidadese ideas a la vez que se respetan los derechos de los demás.

Actividades:

4340.01 Identificar las barreras a la afirmación (p. ej., estado de desarro-llo, alguna condición médica o psiquiátrica crónica y socialización de lamujer).

4340.02 Ayudar al paciente a que reconozca y reduzca las distorsionescognitivas que bloquean la afirmación.

4340.03 Diferenciar entre conductas afirmativas, agresivas y agresivaspasivas.

4340.06 Promover la expresión de pensamientos y sentimientos, tantopositivos como negativos.

4340.07 Ayudar a identificar los pensamientos autoderrotistas.

4340.08 Ayudar al paciente a distinguir entre pensamiento y realidad.

4340.10 Instruir al paciente sobre estrategias para la práctica de una con-ducta afirmativa (p. ej., realizando solicitudes, respondiendo que no a soli-citudes no razonables e iniciando y finalizando una conversación).

4340.13 Valorar los esfuerzos en la expresión de sentimientos e ideas.

4340.14 Monitorizar el nivel de ansiedad e incomodidad relacionados conel cambio.

4356 MANEJO DE LA CONDUCTA: SEXUAL

Definición: Limitación y prevención de conductas sexuales socialmenteinaceptables.

Actividades:

4356.01 Identificar las conductas sexuales inaceptables, en función delambiente particular y población de los pacientes.

343

4000

4356.03 Discutir con el paciente las consecuencias de la conducta sexualsocialmente inaceptable y de las manifestaciones verbales de la misma.

4356.04 Comentar el impacto negativo que puede tener sobre los demásla conducta sexual socialmente inaceptable.

4356.08 Comunicar el riesgo a los demás cuidadores.

4356.14 Enseñar/reforzar habilidades sociales apropiadas.

4356.15 Proporcionar educación sexual, correspondiente al nivel de des-arrollo.

4356.19 Proporcionar asesoramiento, si en necesario, al paciente quehaya sufrido abusos sexuales.

4356.20 Ayudar a la familia en la comprensión y manejo de las conductassexuales inaceptables.

4360 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

Definición: Promoción de un cambio de conducta.

Actividades:

4360.02 Ayudar al paciente a identificar su fortaleza.

4360.03 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos dese-ables.

independientemente.

4360.10 Animar al paciente a que examine su propia conducta.

4360.99 Animar al paciente a examinar los valores y creencias persona-les y la satisfacción con ellos.

4360.11 Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos produci-dos.

4360.13 Identificar la conducta que ha de cambiar(conducta objetivo) entérminos específicos concretos.

4360.14 Desglosar la conducta que ha de cambiarse en unidades de con-ducta más pequeñas, mensurables (dejar de fumar ; número de cigarri-llos fumados).

4360.15 Utilizar períodos de tiempo específicos al medir las unidades deconducta (número de cigarrillos fumados al día )

344

4000

4360.18 Establecer objetivos de conducta de forma escrita.

4360.21 Desarrollar un método (un gráfico o diagrama) para registrar laconducta y sus cambios.

4380 ESTABLECER LÍMITES

Definición: Establecer los parámetros de una conducta deseable y acep-table del paciente.

Actividades:

4380.01 Discutir las preocupaciones con el paciente acerca de su conducta.

4380.02 Identificar (con la participación del paciente, cuando correspon-da) la conducta indeseable del paciente.

4380.03 Discutir con el paciente, cuando proceda, cuál es la conductadeseable en cada situación.

4380.04 Establecer expectativas razonables de la conducta del paciente,en función de la situación y del paciente.

4380.05 Establecer las consecuencias (con la participación del paciente,cuando corresponda) de aparición/ausencia de conductas deseadas.

4380.09 Ayudar al paciente, cuando sea necesario y adecuado, a mostrarconductas deseadas.

4380.10 Observar si se producen o no las conductas deseadas delpaciente.

4380.12 Poner en marcha las consecuencias establecidas para la apari-ción/ausencia de las conductas deseadas.

4400 TERAPIA MUSICAL

Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambioespecífico de conductas, sentimiento o fisiológico.

Actividades:

4400.01 Definir el cambio de conducta específico y /o fisiológico que sedesea (relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor)

4400.02 Determinar el interés por la música.

4400.03 Identificar las preferencias musicales del paciente.

345

4000

4400.11 Evitar música después de una lesión aguda en la cabeza.

4400.99 Recomendar la utilización de música a intervalos regulares

4410 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMUNES

Definición:. Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridada los objetivos de cuidados, desarrollar luego un plan para alcanzar estosobjetivos.

Actividades:

4410.03 Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a losobjetivos de cuidados, desarrollar luego un plan para alcanzar estos obje-tivos.

4410.06 Animar al paciente a identificar sus propias virtudes y habilidades.

4410.11 Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasospequeños, manejables.

4410.23 Valorar el nivel de funcionamiento actual del paciente con respec-to a cada objetivo.

4410.27 Ayudar al paciente a centrarse en los resultados esperados másque en los deseados.

4410.33 Coordinar con el paciente fechas de revisión periódicas paravalorar el progreso hacia los objetivos.

4420 ACUERDO CON EL PACIENTE

Definición : Negocio (negociación) de un acuerdo con el paciente parareforzar un cambio de conducta específico.

Actividades:

4420.01 Animar al paciente a que determine sus virtudes y habilidades.

4420.02 Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud quedesea cambiar.

4420.05 Alyudar al paciente a identificar las metas, evitar centrarse en eldiagnóstico o proceso de enfermedad únicamente.

4420.07 Ayudar al paciente a establecer los objetivos a corto y largoplazo.

346

4000

4420. Ayudar al paciente a dividir las metas complejas en pasospequeños, manejables.

4420.12 Clarificar con el paciente los papeles del cuidador y del paciente,respectivamente.

4420.15 Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con losobjetivos.

4420.17 Ayudar al paciente a identificar los métodos para superar las cir-cunstancias ambientales que pueden interferir en la consecución de losobjetivos.

4420.20 Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso delacuerdo, si así lo desea el paciente

4420.24 Identificar, junto con el paciente, una fecha objetivo para la con-clusión del acuerdo.

4480 FACILITAR LA AUTORRESPONSABILIDAD

Definición: Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad desu propia conducta

Actividades:

4480.01 Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.

4480.02 Discutir con el paciente el grado de responsabilidad del estadode salud actual.

4480.03 Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acercadel estado de los cuidados de salud.

4480.04 Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones ymiedos por asumir la responsabilidad.

4480.11 Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de suspropios autocuidados como sea posible.

4480.12 Ayudar a los padres a identificar las tareas propias de la edad delas que debe responsabilizarse el niño, si procede.

4480.14 Animar a los padres a realizar un seguimiento de la conducta res-ponsable del niño, si procede.

4480.15 Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría fácil-mente asumir más responsabilidad.

347

4000

4480.16 Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidadbuscado o conseguido por el paciente.

4480.17 Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de res-ponsabilidad en el futuro.

4490 AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR

Definición: Ayudar a un paciente para que deje de fumar

Actividades:

4490.01 Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.

4490.02 Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar

4490.03 Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar ylas barreras.

4490.04 Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando elpaciente esté decidido a dejarlo.

4490.05 Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar defumar.

4490.06 Remitir a programas de grupo o a terapeutas individuales, segúnresulte oportuno.

4490.11 Informar al paciente que la boca seca, la tos, la garganta irritaday la sensación de desastre pueden ser síntomas que pueden producirsedespués de dejar de fumar.

4490.16 Realizar el seguimiento del paciente durante dos años despuésde dejar de fumar, si fuera posible, para dar ánimos.

4490.22 Ayudar al paciente a desarrollar métodos prácticos para resistirlas ansias de fumar

4490.23 Ayudar al paciente a planificar las estrategias de enfrentamientode problemas resultantes del hecho de dejar de fumar.

4490.24 Aconsejar al paciente que tenga una lista de deslices, de lo quelos causa y de lo que el paciente ha aprendido de ellos.

4500 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS

Definición: Potenciar un estilo de vida que evite el uso de alcohol drogas.

348

4000

Actividades:

4500.08 Dirigir programas en la escuela sobre la supresión alcohol y lasdrogas como actividades recreativas.

4500.09 Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elec-ción del propio estilo de vida.

4500.10 Recomendar campañas en los medios de comunicación acercadel tema de las drogas en la comunidad.

4500.11 Educar a los padres acerca de la importancia del ejemplo en eluso de sustancias nocivas.

4500.12 Instruir a los padres y profesores en la identificación de signos ysíntomas de adicción.

4500.13 Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias parareducir tensiones.

4500.15 Aconsejar a los padres el apoyo de las normas escolares queprohiben el consumo de alcohol y drogas en las actividades extraescola-res.

4500.16 Ayudar en la organización de actividades después de las clasesde los adolescentes, tales como paseos e irse a casa.

4500.18 Animar a los padres a participar en las actividades de sus hijos,desde la edad preescolar hasta la adolescencia.

4640 AYUDA PARA EL CONTROL DEL ENFADO.

Definición: Facilitación de la expresión del enfado de manera adecuaday no violenta.

Actividades:

4640.04 Limitar el acceso a situaciones estresantes hasta que el pacien-te sea capaz de expresar el enfado de una manera adaptada a las cir-cunstancias.

4640.08 Proporcionar salidas físicas a la expresión de enfado o tensión(bolsas para golpear, deportes, arcilla y escritura de un diario).

4640.12 Ayudar al paciente a identificar la causa del enfado.

4640.16 Identificar con los pacientes los beneficios de la manifestación deenfado de una forma no violenta, que se adapte a las circunstancias.

349

4000

4640.18 Instruir al paciente sobre las medidas que proporcionen calma(descansos y respiraciones profundas).

4640.22 Fortalecer al paciente para una expresión adecuada del enfado.

4700 REESTRUCUTRACION COGNITIVA

Definición: .Estimular al paciente para que altere los esquemas ce pen-samientos desordenados y se vea a si mismo al mundo de forma más rea-lista

Actividades:

4700.03 Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones)irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales.

4700.04 Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamientopolarizado, generalización exagerada, magnificación y personalización).

4700.05 Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansie-dad y desesperanza) que está sintiendo.

4700.06 Ayudar al paciente a identificar los factores estresantes percibi-dos (situaciones, sucesos e interacciones con otras personas) que contri-buyen al estado de estrés.

4700.07 Ayudar al paciente a identificar las propias interpretaciones equi-vocadas sobre los factores estresantes percibidos.

4700.08 Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas creen-cias comparándolas con la realidad actual.

4700.09 Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivoca-das de las situaciones, sucesos e interacciones estresantes por interpre-taciones basadas más en la realidad.

4700.11 Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa deobservar la situación

4700.13 Utilizar el sistema de creencias habitual del paciente para ver lasituación de manera distinta.

4720 ESTIMULACIÓN COGNOSCITIVA

Definición: Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por mediode la utilización de estímulos planificados.

350

4000

Actividades:

4720.01 Consulta con la familia para establecer las guías cognoscitivasanteriores a la lesión del paciente.

4720.04 Presentar los cambios de manera gradual.

4720.05 Proporcionar un calendario.

4720.06 Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expre-sados por el paciente.

4720.07 Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas.

4720.08 Hablar con el paciente.

4720.10 Utilizar la televisión, radio ó música como parte del programa deestímulos planificado.

4720.12 Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente delpaciente.

4720.15 Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas recordato-rias.

4720.18 Solicitar al paciente que repita la información.

4720.20 Disponer instrucciones orales y escritas.

4760 ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA

Definición: Mejorar la memoria.

Actividades:

4760.02 Estimular la memoria mediante la repetición del último pensa-miento expresado por el paciente, si procede.

4760.03 Recordar experiencias pasadas con el paciente, si procede.

4760.04 Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imagina-ción visual, lemas mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memo-ria, técnicas de asociación, realizar listas, utilización de ordenadores o uti-lización de etiquetas con nombres o practicar información.

4760.06 Proporcionar entrenamiento de orientación, como que el pacien-te practique información y fechas personales, si procede.

4760.08 Facilitar oportunidades de utilizar la memoria para sucesosrecientes, como preguntar al paciente acerca de salidas recientes.

351

4000

4760.10 Facilitar el uso de la memoria de reconocimiento de imágenes, siprocede.

4760.11 Estructurar los métodos de enseñanza de acuerdo con la organi-zación de la información por parte del paciente.

4760.12 Remitir a terapia ocupacional, si procede.

4760.13 Animar al paciente a que participe en grupos de programas deentrenamiento de la memoria, si procede.

4820 ORIENTACIÓN DE LA REALIDAD

Definición: fomento de la conciencia del paciente acerca de la identidadpersonal, tiempo y ambiente.

Actividades:

4820.01 Disponer un enfoque de la situación que sea consistente (firme-za amable, amistad activa, amistad pasiva, hechos concretos y nada deexigencias) al interactuar con el paciente y que refleje sus necesidades ycapacidades particulares.

4820.08 Evitar las situaciones no familiares, cuando sea posible.

4820.09 Preparar al paciente para los cambios que se avecinen en la ruti-na y ambiente habitual antes de que se produzca.

4820.10 Asignar cuidadores que sean familiares para el paciente.

4820.11 Utilizar señales ambientales ( signos, cuadros, relojes, calenda-rios y codificación en color del ambiente)

4820.15 Establecer un ambiente de baja estimulación para el paciente enel que la desorientación aumente debido a la sobrestimulacion.

4820.22 Hablar al paciente de una manera suave y distinta, a un volu-men adecuado.

4820.28 Hacer las preguntas de una en una.

4820.31 Dar ordenes de una en una.

4820.32 Utilizar señales con dibujos para favorecer el uso adecuado delos objetos.

4920 ESCUCHA ACTIVA

Definición: gran atención y determinación de la importancia de los men-sajes verbales y no verbales del paciente.

352

4000

Actividades:

4920.02 Mostrar interés en el paciente.

4920.03 Favorecer la expresión de sentimientos.

4920.04 Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios,presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

4920.06 Estar atento a la propia actitud física en la comunicación de men-sajes no verbales.

4920.08 Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensa-jes no verbales que acompañan a las palabras no expresadas.

4920.09 Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonación e inflexión dela voz.

4920.12 Calcular una respuesta de forma que refleje la comprensión delmensaje recibido.

4920.13 Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimen-tación.

4920.14 Verificar la comprensión del mensaje.

4920.16 Evitar barreras a la escucha activa ( minimizar sentimientos, ofre-cer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar demanera prematura ).

4974 FOMENTO DE LA COMUNICACIÓN: DÉFICIT AUDITIVO

Definición: Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alter-nativos para vivir con una disminución de la capacidad auditiva.

Actividades:

4974.01 Facilitar cita para el examen de la agudeza auditiva, si procede.

4974.03 Enseñar al paciente que los sonidos se experimentarán de formadiferente con un dispositivo de audición

4974.04 Mantener el dispositivo de audición limpio.

4974.06 Dar instrucciones sencillas, de una en una.

4974.07 Escuchar atentamente.

4974.08 Abstenerse de gritar al paciente con problemas de comunicación.

4974.10 Mirar directamente al paciente, hablar despacio, claro y conciso.

353

4000

4974.11 Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede.

4974.13 No cubrirse la boca, fumar, hablar con la boca llena o masticarchicle al hablar.

4974.14 Llamar la atención del paciente mediante contacto físico.

4974.15 Comprobar la comprensión de los mensajes pidiendo al pacien-te que repita lo que se ha dicho.

4974.18 Facilitar la ubicación del teléfono para el disminuido auditivo, siresulta oportuno.

4974.16 Utilizar papel, lápiz o comunicación por ordenador cuando seanecesario.

4976 MEJORAR LA COMUNICACIÓN: DÉFICIT DEL HABLA

Definición: Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alterna-tivos para vivir con trastornos del habla

Actividades:

4976.01 Solicitar la ayuda de la familia en la comprensión del lenguaje delpaciente, si procede

4976.02 Permitir que el paciente oiga lenguaje hablado con frecuencia, sies preciso.

4976.03 Disponer guías/ recordatorios verbales.

4976.04 Dar una orden simple cada vez, si es el caso.

4976.0 Escuchar con atención.

4976.06 Utilizar palabras simples y fases cortas, si procede.

4976.07 Abstenerse de gritar al paciente con trastornos de comunicación

4976.10 Utilizar cartones con dibujos, si es preciso.

4976.11 Utilizar gestos con las manos, si procede.

4976.99 Enseñar a la familia las recomendaciones sobre cómo se han decomunicar con el paciente.

4978 MEJORAR LA COMUNICACIÓN: DÉFICIT VISUAL

Definición: Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alterna-tivos para vivir con la disminución de la agudeza visual.

354

4000

Actividades:

4978.01 Identificarse al entrar en el espacio del paciente.

4978.02 Observar la reacción del paciente a la disminución de la visión(depresión, abandono o negación)

4978.04 Ayudar al paciente a establecer nuevas metas para aprender a<<ver>, con los otros sentidos.

4978.08 No mover los objetos del cuarto del paciente sin informar almismo.

4978.09 Leer el correo, diarios y demás información pertinente al paciente.

5100 POTENCIACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN

Definición: facilitar la capacidad de una persona para interactuar conotros.

Actividades:

5100.01 Fomentar la implicación en relaciones potenciadas ya establecidas.

5100.03 Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses yobjetivos comunes.

5100.04 Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

5100.07 Fomentar la implicación en intereses totalmente nuevos.

5100.11 Responder a la mejora del cuidado del aspecto personal y demásactividades.

5100.13 Utilizar el juego de roles para practicar las habilidades y técnicasde comunicación mejoradas.

5100.14 Proporcionar modelos de roles que expresen la ira de forma ade-cuada.

5100.18 Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminaro al cine.

5100.19 Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuraspor parte del paciente.

5210 GUÍA DE ANTICIPACIÓN

Definición: Preparación del paciente en anticipación a una crisis en des-arrollo y/o circunstancial.

355

5000

Actividades:

5210.01 Ayudar al paciente a identificar la posible aparición de crisis endesarrollo y/o circunstancial y los efectos que tal crisis podría tener en lavida personal y familiar.

5210.02 Enseñar acerca del desarrollo y comportamiento normal, si pro-cede.

5210.05 Ayudar la paciente a decidir la forma de solucionar el problema.

5210.08 Ayudar al paciente a identificar los recursos y opciones disponi-bles durante el curso de acción, si procede.

5210.09 Ensayar las técnicas necesarias para enfrentarse a la apariciónde crisis de desarrollo o circunstancial con el paciente, si resulta adecua-do.

5210.11 Proporcionar al paciente una referencia preparada(materiales/panfletos educativos), si en el caso.

5210.12 Sugerir libros/literatura para que el paciente los lea, si resultaoportuno.

5210.13 Remitir al paciente a centros comunitarios, si procede.

5210.17 Involucrar a la familia/seres queridos, si procede.

5220 POTENCIACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

Definición: mejora de las percepciones y actitudes conscientes e incons-ciente del paciente hacia su cuerpo.

Actividades:

5220.04 Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfer-medad o cirugía, si procede.

5220.05 Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios realesproducidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.

5220.07 Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimien-tos de valía personal, si procede.

5220.09 Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la puber-tad, si resulta oportuno.

5220.10 Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por un emba-razo normal, si procede.

356

5000

5220.12 Enseñar al paciente los cambios normales del cuerpo asociadosa los diversos estadios del envejecimiento, si procede.

5220.16 Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufri-do el cambio.

5220.25 Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido aaumentar el aislamiento social.

5220.28 Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.

5220.31 Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.

5220.32 Ayudar al paciente con riesgo de padecer anorexia o bulimia adesarrollar unas expectativas de imagen corporal más realistas.

5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO

Definición: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes,cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento delas exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Actividades:

5230.01 Valorar la aceptación del paciente a los cambios de imagen cor-poral, si está indicado.

5230.02 Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los pape-les y relaciones.

5230.03 Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cam-bio de papel.

5230.04 Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

5230.08 Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acon-tecimiento.

5230.13 Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.

5230.15 Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuen-tre bajo un fuerte estrés

5230.17 Animar al paciente a desarrollar relaciones.

5230.22 Alentar el uso de fuentes espirituales, si resulta adecuado.

5230.35 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capaci-dades.

357

5000

5230.44 Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembrofamiliar enfermo.

5230.48 Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resul-ta necesario.

5240 ASESORAMIENTO

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en lasnecesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridospara fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relacio-nes interpersonales.

Actividades:

5240.01 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y enel respeto.

5240.04 Establecer metas.

5240.05 Disponer la intimidad para asegurar la confidenciabilidad.

5240.06 Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si pro-cede.

5240.07 Favorecer la expresión de sentimientos.

5240.08 Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causan-te del trastorno.

5240.17 Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y refor-zarlos.

5240.19 Fomentar la situación de hábitos indeseados por hábitos desea-dos.

5240.20 Reforzar nuevas habilidades.

5240.21 Desaconsejar la toma de decisiones cuando el paciente seencuentre bajo un estrés severo.

5244 ASESORAMIENTO DE LACTANCIA

Definición: Utilización de un proceso interactivo de asistencia paraayudar en el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfacto-ria.

358

5000

Actividades:

5244.01 Determinar el conocimiento de la alimentación de pecho.

5244.02 Instruir a la madre/padre acerca de la alimentación del bebé paraque pueda realizar una toma de decisión informada.

5244.03 Proporcionar información acerca de la ventajas y desventajas dela alimentación de pecho.

5244.04 Corregir conceptos equivocados mala información e imprecisio-nes acerca de la alimentación de pecho.

5244.05 Determinar el deseo de la madre para dar de mamar.

5244.06 Proporcionar apoyo a la decisión de la madre.

5244.08 Remitir a los padres acerca de clases o grupos adecuados de ali-mentación de pecho (Liga La Leche).

5244.09 Evaluar la comprensión de la madre de las pautas alimentariasdel bebé (sujeción, succión, y estado de alerta).

5244.11 Monitorizar la habilidad materna al acercar al bebé al pezón.

5244.12 Evaluar la forma de succión/ deglución del recién nacido.

5244.13 Mostrar la forma de amamantar si procede.

5244.17 Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en elniño, si procede.

5244.21 Fomentar a la madre que utilice los ambos pechos en cada toma.

5244.39 Enseñar a la madre a consultar a su cuidador antes de tomarcualquier medicamento, con receta o de venta libre durante el período delactancia.

5246 ASESORAMIENTO NUTRICIONAL

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en lanecesidad de modificación de la dieta.

Actividades:

5246.01 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y elrespeto.

5246.03 Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

5246.04 Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que sedesean cambiar.

359

5000

5246.05 Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambiodel estado nutricional.

5246.07 Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesi-dad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso,ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restric-ción de líquidos, etc.

5246.10 Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatrogrupos alimenticios básicos, así como la percepción de la necesaria modi-ficación de la dieta.

5246.19 Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acercade la consecución de las metas.

5246.20 Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

5248 ASESORAMIENTO SEXUAL

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo que se centreen la necesidad de realizar ajustes de la práctica sexual o para potenciarla resolución de un suceso/trastorno sexual.

Actividades:

5248.01 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y elrespeto.

5248.02 Establecer la duración de la relación de asesoramiento.

5248.03 Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialiddad

5248.04 Informar al paciente al principio de la relación que la sexualidadconstituye una parte importante de la vida y que las enfermedades, losmedicamentos y el estrés (u otros problemas/sucesos que experimenta elpaciente ) a menudo alteran el funcionamiento sexual.

5248.06 Proporcionar información acerca del funcionamiento sexual.

5248.12 Discutir el nivel de conocimiento del paciente acerca de la sexua-lidad en general.

5248.13 Animar al paciente a expresar los miedos y a hacer preguntas.

5248.25 Incluir al esposo/compañero sexual en el asesoramiento lo máxi-mo posible, si es el caso.

5248.29 Derivar a otros miembros del equipo de cuidados, si procede.

360

5000

5250 APOYO EN TOMA DE DECISIONES

Definición: Proporcionar información y apoyo a un paciente que debetomar una decisión sobre cuidados sanitarios.

Actividades:

5250.01 Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del pacien-te y el punto de vista de los cuidadores sanitarios sobre la condición delpaciente.

5250.03 Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas decada alternativa.

5250.05 Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.

5250.07 Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

5250.09 Respetar el derecho del paciente a recibir o no información.

5250.10 Proporcionar la información solicitada por el paciente.

5250.12 Servir de enlace entre paciente y familia.

5250.15 Remitir a grupos de apoyo, si procede.

5260 CUIDADOS EN LA AGONIA

Definición: Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final dela vida.

Actividades:

5260.01 Disminuir la demanda de funcionamiento cognitivo cuando elpaciente esté enfermo o fatigado.

5260.02 Observar si el paciente padece ansiedad.

5260.03 Observar los cambios de humor.

5260.05 Animar al paciente y a la familia a compartir los sentimientossobre la muerte.

5260.07 Observar si hay dolor.

5260.09 Administrar la medicación por vías alternativas cuando se des-arrollen problemas con la deglución.

5260.10 Posponer la alimentación cuando el paciente se encuentre fati-gado.

361

5000

5260.11 Ofrecer líquidos y comidas blandas frecuentemente.

5260.13 Vigilar el deterioro de la capacidad física y/o mental.

5260.16 Quedarse físicamente cerca del paciente atemorizado.

5260.23 Incluir a la familia en las decisiones y actividades de cuidados,según se desee.

5270 APOYO EMOCIONAL

Definición: Proporcionar seguridad aceptación y animo en momentos detensión.

Actividades:

5270.01 Comentar la experiencia emocional con el paciente.

5270.03 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansie-dad, ira o tristeza.

5270.04 Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad,ira o tristeza.

5270.06 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

5270.07 Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas derespuesta habituales a los miedos.

5270.08 Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y acep-tación de las fases del sentimiento de pena.

5270.10 Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir larespuesta emocional.

5270.11 Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos deseguridad durante los periodos de mas ansiedad.

5270.12 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

5270.14 Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

5280 FACILITAR EL PERDÓN

Definición: Ayudar a un individuo a olvidar y / o perdonar en sus relacio-nes con él mismo, con los otros y con los superiores.

362

5000

Actividades:

5280.01 Identificar las opiniones del pacientes que pueden dificultar/ ayu-dar a «salir» de un problema.

5280.04 Investigar el perdón como un proceso.

5280.05 Ayudar al paciente a explorar sus sentimientos de ira, odio yresentimiento.

5280.07 Explorar las posibilidades de enmienda y reconciliación con unomismo, con los otros y/ o con los superiores.

5280.08 Ayudar al paciente a examinar la dimensión saludable y curativadel perdón.

5280.10 Enseñar el arte de la liberación y de la relajación emocional.

5290 FACILITAR EL DUELO

Definición: Ayuda a la resolución de una perdida importante.

Actividades:

5290.02 Ayuda al paciente a identificar la naturaleza de la unión al objetoo persona perdida.

5290.06 Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdosde la perdida.

5290.07 Fomentar la identificación de los miedos más profundos respec-to de la pérdida.

5290.10 Incluir a los seres queridos en las discusiones y decisiones. Siprocede.

5290.14 Responder a las preguntas de los niños relacionadas con las per-didas.

5290.15 Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufe-mismos.

5290.17 Fomentar la expresión de sentimientos de una forma cómodapara el niño, escribiendo, dibujando o jugando.

5290.18 Ayudar al niño a clarificar los conceptos erróneos.

5290.19 Identificar fuentes de apoyo comunitario.

5290.22 Ayudar a identificar las modificaciones necesarias del estilo devida.

363

5000

5300 FACILITAR LA EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO DE CULPA

Definición: Ayuda a una persona a enfrentarse con sentimientos doloro-sos de responsabilidad, real o percibida.

Actividades:

5300.01 Guiar al paciente/familia en la identificación de sentimientos dolo-rosos de culpa.

5300.02 Ayudar al paciente/familia a identificar y examinar las situacionesen las que se experimentan o generan estos sentimientos.

5300.03 Ayudar al paciente/ miembros de la familia a identificar su com-portamiento en la situación de culpa.

5300.05 Utilizar una prueba de realidad para ayudar al paciente/familia aidentificar posibles creencias irracionales.

5300.07 Facilitar la discusión del impacto de la situación sobre las relacio-nes familiares.

5300.09 Facilitar el apoyo espiritual, si procede.

5310 DAR ESPERANZA

Definición: Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en unasituación dada.

Actividades:

5310.01 Ayudar al paciente/familia a identificar las areas de esperanza enla vida.

5310.03 Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del pacientey viendo la enfermedad del paciente solo como una faceta de la persona.

5310.05 Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y hacien-do planes para casos de emergencias.

5310.08 Evitar disfrazar la verdad.

5310.10 Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experiencias y experienciaspasadas del paciente/familia.

5310.13 Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.

5310.14 Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de conse-cución de metas, yendo desde matas sencillas hasta otras más complejas.

364

5000

5310.15 Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.

5310.16 Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza (des-arrollar temas de conversación que tengan sentido y que reflejen el amory la necesidad del paciente).

5310.17 Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse engrupos de apoyo.

5340 PRESENCIA

Definición: Permanecer con otra persona durante los momentos de nece-sidad, tanto física como psicológica

Actividades:

5340.01 Mostrar una actitud de aceptación.

5340.03 Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente.

5340.05 Escuchar las preocupaciones del paciente.

5340.06 Permanecer en silencio, si procede.

5340.07 Establecer contacto físico con el paciente para expresar la con-sideración, si resulta oportuno.

5340.12 Ayudar al paciente a darse cuenta de que se esta disponible,pero sin reforzar conductas dependientes.

5340.13 Permanecer con el paciente para fomentar seguridad y disminuirmiedos.

5340.14 Reafirmar y ayudar a los padres en su papel de apoyo de un niño.

5340.15 Permanecer con el paciente y transmitirles sentimientos de segu-ridad y confianza durante los periodos de ansiedad.

5340.16 Ofrecerse a entrar en contacto con otras personas de apoyo(cura), si procede.

5360 TERAPIA DE ENTRETENIMIENTO

Definición: Utilización intencionada de actividades recreativas parafomentar la relajación y potenciar las capacidades sociales.

Actividades:

5360.03 Comprobar las capacidades físicas y mentales para participar enactividades recreativas.

365

5000

5360.05 Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentescon sus capacidades físicas, psicológicas y sociales.

5360.07 Ayudar al paciente a identificar las actividades recreativas quetengan sentido,

5360.16 Comprobar la respuesta emocional, física y social a la actividadrecreacional.

5370 POTENCIACIÓN DE ROLES

Definición: Ayudar a un paciente, a un ser querido y/o a la familia a mejo-rar sus relaciones clarificando y complementando las conductas de pape-les específicos.

Actividades:

5370.01 Ayudar al paciente a identificar los diversos papeles en lavida.

5370.02 Ayudar al paciente a identificar los roles habituales en la fami-lia.

5370.05 Ayudarle a identificar las conductas necesarias para el cambio deroles o a roles nuevos.

5370.06 Ayudar al paciente a identificar los cambios de roles específicosnecesarios debido a enfermedades o discapacitados.

5370.10 Facilitar la discusión sobre la adaptación de los roles de la fami-lia para compensar los cambios de rol del miembro enfermo.

5370.12 Facilitar el ensayo de roles consiguiendo que el paciente se anti-cipe a las reacciones de los demás a la representación.

5370.13 Facilitar la discusión del cambio de roles de los hermanos con lallegada del bebé.

5370.15 Facilitar la discusión de las adaptaciones de roles relacionadascon los hijos que se marchan de casa (síndrome del nido vacío), si resul-ta oportuno.

5370.19 Enseñar las nuevas conductas que necesita el padre / madrepara cumplir con un rol.

5370.20 Facilitar las interacciones grupales de referencia como parte delaprendizaje de los nuevos roles.

366

5000

5380 POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD

Definición: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de unpaciente.

Actividades:

5380.01 Disponer un ambiente no amenazador.

5380.03 Pasar tiempo con el paciente.

5380.12 Facilitar el mantenimiento de los rituales habituales del pacientea la hora de irse a la cama.

5380.14 Escuchar los miedos del paciente / familia.

5380.16 Dejar la luz encendida durante la noche, si es necesario.

5380.18 Explicar al paciente / familia todas las pruebas y procedimientos.

5380.19 Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera.

5380.20 Ayudar al paciente / familia a identificar los factores que aumen-ten el sentido de seguridad.

5380.22 Ayudar al paciente a utilizar las respuestas de capacidad de reso-lución de problemas que han resultado con éxito en el pasado.

5400 POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA

Definición: Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de supropia vida.

Actividades:

5400.01 Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

5400.06 Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.

5400.09 Abstenerse de realizar criticas negativas y de quejarse.

5400.11 Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlaruna situación.

5400.12 Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una auto-estima más alta.

5400.17 Explorar las consecuencias con éxitos anteriores.

5400.19 Animar al paciente a evaluar su propia conducta.

367

5000

5400.21 Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecuen-cia de objetivos.

5400.25 Enseñar a los padres a establecer expectativas claras y a defi-nir limites con sus hijos.

5400.26 Enseñar a los padres a reconocer las conquistas de sushijos.

5420 APOYO ESPIRITUAL

Definición: Ayuda al paciente a conseguir el equilibrio a través de suscreencias.

Actividades:

5420.01 Estar abierto a las expresiones del paciente de soledad e impo-tencia.

5420.02 Alentar la asistencia a servicios religiosos, si se desea.

5420.03 Fomentar el uso de recursos espirituales, si se desea.

5420.04 Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo conlas preferencias del paciente.

5420.05 Remitir al asesor espiritual de la elección del paciente.

5420.07 Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del paciente.

5420.09 Facilitar el uso de la meditación, oración y demás tradiciones yrituales religiosos por parte del paciente.

5420.11 Asegurar al paciente que el cuidador estará disponible para apo-yarle en los momentos de sufrimiento.

5420.12 Estar abierto a los sentimientos del paciente acerca de la enfer-medad y la muerte.

5420.13 Ayudar al paciente a expresar y liberar la ira de forma adecuada.

5426 FACILITACIÓN DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL

Definición: Facilitar el crecimiento de la capacidad del paciente paraidentificar, comunicarse y evocar la fuente de significado, propósito, con-suelo, fuerza y esperanza en su vida.

368

5000

Actividades:

5426.04 Ayudar al paciente a identificar barreras y actitudes que dificultanel crecimiento y el autodescubrimiento.

5426.08 Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales.

5426.11 Ayudar al paciente a explorar las creencias en relación a la cura-ción del cuerpo, la mente y el espíritu.

5426.12 Remitir a grupos de apoyo, de autoayuda mutua o a programasque se basen en la espiritualidad, según sea conveniente.

5426.13 Remitir a la atención pastoral o a cuidadores espirituales comogarantía de resultados.

5430 GRUPO DE APOYO

Definición: uso de un ambiente grupal para proporcionar apoyo emocio-nal e información relacionada con la salud a sus miembros.

Actividades:

5430.02 Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas transicionales paraayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.

5430.03 Determinar el objeto del grupo y la naturaleza del proceso grupal.

5430.04 Crear una atmósfera relajada y de aceptación.

5430.05 Clarificar desde el principio las metas del grupo y las responsa-bilidades de sus miembros y de su líder.

5430.06 Utilizar un acuerdo por escrito, se se considera adecuado.

5430.07 Elegir los miembros que puedan contribuir y beneficiarse de lainteracción del grupo.

5430.08 Formar un grupo de tamaño optimo: de 5 a 12 miembros.

5430.09 Tratar la cuestión de asistencia obligatoria.

5430.10 Establecer una hora y lugar para las reuniones grupales.

5430.11 Reunirse en sesiones de una a dos horas, si procede.

5430.12 Comenzar y terminar a la hora, y esperar que los participantespermanezcan hasta la conclusión de la reunión.

5430.13 Disponer sillas en un circulo cerca unas de las otras.

5430.14 Programar un numero limitado de sesiones ( normalmente de 6a 12)en las que se cumplirá el trabajo del grupo.

369

5000

5430.15 Hacer públicas las normas de admisión para evitar problemasque puedan aparecer a medida que el grupo consigue los progresos.

5430.18 Fomentar la expresión de ayudas mutuas.

5430.22 Enfatizar la importancia de la capacidad activa de enfrentarse alos problemas.

5430.25 Ayudar al grupo a progresar en las etapas del desarrollo grupal:desde la orientación, pasando por la cohesión hasta la conclusión.

5440 AUMENTAR LOS SISTEMAS DE APOYO.

Definición: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los ami-gos y la comunidad.

Actividades:

5440.02 Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.

5440.03 Determinar el grado de apoyo familiar.

5440.05 Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.

5440.08 Animar al paciente a participar en las actividades sociales ycomunitarias.

5440.10 Remitir a un grupo de autoayuda , si se considera oportuno.

5440.14 Implicar a la familia/seres queridos/amigos en los cuidados y laplanificación.

5450 TERAPIA GRUPO

Definición: Aplicación de técnicas psicoterapéuticas a un grupo, incluyen-do la utilización de interacciones entre los miembros del grupo.

Actividades:

5450.01 Determinar el propósito del grupo (mantenimiento de pruebas dela realidad, facilitar la comunicación, examen de las habilidades persona-les y apoyo) y la naturaleza del proceso grupal.

5450.02 Formar un grupo de tamaño óptimo: de cinco a doce miembros.

5450.03 Elegir los miembros del grupo que estén dispuestos a participaractivamente y hacerse responsables de sus propios problemas.

370

5000

5450.06 Tratar la cuestión de la asistencia obligatoria.

5450.07 Tratar la cuestión de si se admitirán nuevos miembros en cual-quier momento.

5450.08 establecer la hora y lugar de las reuniones de grupo.

5450.09 Reunirse en sesiones de 1 a 2 horas, si resulta óptimo.

5450.13 Ayudar al grupo a establecer normas terapéuticas.

5450.14 Ayudar al grupo a trabajar en la resistencia a los cambios.

5450.19 Animar a los miembros a compartir cosas que tengan en comúnunos con otros.

5450.23 Proporcionar refuerzo social (verbales y no verbales) para con-seguir las conductas / respuestas deseadas.

5450.25 Ayudar a los miembros a darse afirmación unos a otros de formaque puedan desarrollar consciencia de sus propias conductas.

5450.33 Disponer una sesión de orientación individualizada para cadanuevo miembro del grupo antes de la primera sesión grupal.

5470 DECLARAR LA VERDAD AL PACIENTE.

Definición: Uso de toda la verdad, verdad parcial o el retardo de decisio-nes para fomentar la autodeterminación y el bienestar del paciente.

Actividades:

5470.01 Clarificar los propios valores de la situación particular.

5470.03 Clarificar la base de conocimientos y habilidades de comunica-ción propios acerca de la situación.

5470.04 Determinar el deseo del paciente de sinceridad en la situación.

5470.09 Establecer una relación de confianza.

5470.10 Decir la verdad con sensibilidad, calidez y franqueza.

5470.12 Remitir a otro cuidador si la persona tiene mejor relación, masconocimientos y habilidades para decir la verdad o más tiempo y capaci-dad para tratar con las consecuencias de decir la verdad.

5470.13 Permanecer con el paciente al que se le haya dicho la verdad yestar preparado para clarificar, dar apoyo y recibir las desaprobaciones.

371

5000

5470.14 Estar físicamente presente para comunicar aprecio y apoyo, si seha tomado la decisión de retener la información.

5470.15 Elegir el retardo de la decisión cuando haya falta de información,falta de conocimientos y falta de relación.

5470.16 Atender a las señales verbales y no verbales durante el procesode comunicación.

5480 CLARIFICACIÓN DE VALORES

Definición: Ayuda a una persona a clarificar sus valores con el objeto defacilitar la toma de decisiones efectivas.

Actividades:

5480.02 Crear una atmósfera de aceptación, sin juicios.

5480.06 Animar al paciente a hacer una lista de valores que guíen la con-ducta en distintos ambientes y tipos de situaciones.

5480.08 Ayudar al paciente a definir alternativas y sus ventajas y desven-tajas.

5480.10 Ayudar al paciente a evaluar si los valores están de acuerdo o enconflicto con los miembros de la familia / seres queridos.

5480.11 Apoyar la decisión del paciente, si procede.

5480.14 Evitar el uso de interrogatorios de corroboración.

5510 REALIZAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA

Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de ense-ñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguirla salud en personas, familias, grupos o comunidades.

Actividades:

5510.01 Determinar grupos de riesgo y márgenes de edad que se bene-ficien más de la educación sanitaria.

5510.03 Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar odisminuir la motivación en conductas sanitarias.

5510.04 Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas delestilo de vida de los individuos,familia o grupo objetivo

372

5000

5510.05 Ayudar a las personas, familia y comunidades para clarificar lascreencias y valores sanitarios.

5510.06 Identificar las características de la población objetivo que afectanla selección de las estrategias de enseñanza.

5510.08 Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.

5510.13 Centrarse en beneficios de salud positivos inmediatos o a cortoplazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios alargo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.

5510.15 Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lecturaadecuado a la audiencia objetivo.

5510.16 Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conduc-tas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitaro cambiar la conducta.

5510.21 Utilizar debates de grupo y juego de roles para influir en las cre-encias, actitudes y valores que existen sobre la salud.

5510.23 Utilizar instrucción apoyada por ordenador, televisión, videosinteractivos y demás tecnologías para proporcionar la información.

5510.26 Determinar el apoyo de la familia, semejantes y comunidad aconductas que induzcan la salud.

5510.27 Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir,hacer ejercicios, etc., a las familias personas y grupos que servirán demodelo de estos valores y conductas para otros, sobre todo para los niños.

5510.29 Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adapta-ción de estilos de vida y conductas saludables.

5510.30 Determinar e implementar estrategias para medir los resultadosen los pacientes a intervalos regulares durante y después de terminar elprograma.

5562 EDUCACIÓN PATERNA: ADOLESCENTE

Definición: Asistencia a los padres para que comprendan y ayuden a sushijos adolescentes.

Actividades:

5562.01 Solicitar a los padres que describan las características de su hijoadolescente.

373

5000

5562.04 Enseñar las características fisiológicas, emocionales y cognosci-tivas normales de los adolescentes.

5562.06 Identificar los mecanismos de defensa más comúnmente utiliza-dos por los adolescentes, como negación e intelectualización.

5562.11 Enseñar a los padres técnicas de comunicación esenciales queaumenten su capacidad de simpatizar con sus hijos adolescentes y ayu-dar a sus hijos a solucionar problemas.

5562.13 Explorar los paralelismos entre la dependencia del niño en edadescolar de los padres y la dependencia que tiene el adolescente del grupode compañeros.

5562.14 Reforzar la normalidad de la vacilación del adolescente entre eldeseo de independencia y la regresión a la dependencia.

5562.20 Enseñar a los padres a utilizar los conflictos para una mutuacomprensión y el crecimiento familiar.

5562.23 Discutir la necesidad y legitimidad de establecer límites a losadolescentes.

5566 EDUCACIÓN PATERNA: CRIANZA FAMILIAR DE LOS NIÑOS

Definición: Ayuda a los padres a comprender y fomentar el crecimiento ydesarrollo físico, psicológico y social de su bebé, niño/s en edad preesco-lar o escolar.

Actividades:

6530.01 Explicar a los padres el programa de inmunización recomendadonecesario para los niños, su vía de administración, razones y beneficiosde su uso, reacciones adversas y efectos secundarios.

5566.95 Monitorizar el peso y la altura del preescolar y escolar.

5566.07 Enseñar la importancia de una dieta equilibrada, tres comidas aldía y tentempiés nutritivos.

5566.96 Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones decontrol de esfínteres.

5566.09 Revisar el tema de la higiene dental con los padres.

5566.10 Revisar el tema del aseo personal con los padres

5566.97 Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones delsueño.

374

5000

5566.98 Animar a establecer hábitos horarios estables.

5566.99 Lavar las manos antes de las comidas.

5566.02 Discutir la relación padre / hijo.

5566.03 Enseñar las características fisiológicas, emocionales y la conduc-ta del niño.

5560.04 Identificar las tareas u objetivos de desarrollo adecuados para elniño.

5566.20 Remitir a los padres a grupos de apoyo o clases de paternidad,si procede.

5566.21 Proporcionar a los padres lecturas/ otros materiales que sean úti-les en la realización del papel de padre.

5566.99 Proporcionar a los padres habilidades para manejar diferentessituaciones o conductas como rabietas, negativas, querer ser el centro...

5568 EDUCACIÓN PATERNA: NIÑO (primeros años de vida)

Definición: Enseñanza de los cuidados de nutrición y físicos durante losprimeros años de vida.

Actividades:

5568.01 Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habili-dad de los padres para aprender los cuidados del bebé.

5568.03 Proporcionar consejos acerca de los cambios en el desarrollodurante los primeros años de vida: Test de Denver

5568.04 Ayudar a los padres a encontrar maneras de integrar al bebé enel sistema familiar.

5568.07 Dar información a los padres sobre los chupetes.

5568.12 Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones decontrol de esfínteres durante el primer año.

5568.90 Enseñar a los padres el baño y cuidado de la piel.

5568.91 Asesorar sobre la higiene del cordón umbilical.

5568.13 Enseñar a los padres cómo tratar y evitar la erupción de los pañales.

5568.14 Proporcionar consejos acerca de los cambios en los patrones delsueño durante el primer año.

375

5000

5568.15 Mostrar como los padres pueden estimular el desarrollo del bebé

5568.16 Alentar a los padres a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé

5568.17 Animar a los padres a hablar y a leer al bebé.

5568.27 Proporcionar información acerca de las características conduc-tuales del recién nacido.

6530.01 Explicar a los padres el programa de inmunización recomendadonecesario para los niños, su vía de administración, razones y beneficiosde su uso, reacciones adversas y efectos secundarios.

5568.92 Realizar el seguimiento del resultado de la prueba de detecciónprecoz de metabolopatías.

5568.93 Fomentar paseos.

5568.94 A partir de los dos meses iniciar hábitos horarios estables.

5568.95 Asesorar sobre las próximas etapas de locomoción del niño y cal-zado adecuado a ellas, a partir de los 8 meses.

7104.47 Proporcionar información a la familia sobre las medidas que ayudena los hermanitos a sentirse importantes para la familia, si resulta oportuno.

7104.48 Animar a los padres a que observen las reacciones de los her-manitos hacia el recién nacido, si es el caso.

5602 ENSEÑANZA: PROCESO DE ENFERMEDAD

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionadacon un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

5602.01 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relaciona-dos con el proceso de enfermedad específico.

5602.03 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, siprocede.

5602.04 Describir el proceso de la enfermedad.

5602.10 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser nece-sarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso deenfermedad.

5602.14 Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.

376

5000

5602.15 Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar losefectos secundarios de la enfermedad, si procede

5602.18 Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas de losque debe informarse al cuidador, si procede.

5602.19 Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen com-plicaciones.

5603 ENSEÑANZA: CUIDADO DE LOS PIES

Definición: Preparar al paciente de riesgo y /o familia para proporcionarcuidados preventivos en los pies.

Actividades:

5603.01 Determinar el nivel actual de conocimiento y las habilidades rela-tivas al cuidado de los pies.

5603.04 Recomendar que sea un especialista quien arregle las uñas delos pies y los callos, si procede.

5603.05 Dar información escrita de las pautas del cuidado de los pies.

5603.08 Si existe una alteración visual o problemas de movilidad, reco-mendar la ayuda de algún familiar para el cuidado de los pies.

5603.09 Recomendar que se explore diariamente toda la superficie de lospies y entre los dedos buscando la presencia de enrojecimiento, tumefac-ción, calor, sequedad, maceración, sensibilidad y zonas abiertas.

5603.10 Instruir al individuo a utilizar un espejo o la ayuda de otra perso-na para realizar la exploración, si es necesario.

5603.11Recomendar el lavado diario de los pies con agua caliente y unjabón suave.

5603.12 Recomendar que se sequen completamente los pies después delavarlos, especialmente entre los dedos.

5603.13 Instruir al individuo a hidratar diariamente la piel poniendo lospies en remojo o realizando un baño con agua a temperatura ambiente,aplicando posteriormente una crema hidratante.

5603.15 Aconsejar al individuo la visita a un profesional cuando sea ade-cuado (p. ej., la presencia de lesión infectada o que no se cura).

5603.16 Aconsejar medidas de autocuidado adecuadas ante problemasmenores de los pies.

377

5000

5603.17 Prevenir posibles causas de lesión en los pies (p. ej., calor, frío,corte de callos, productos químicos, uso de antisépticos y astringentesfuertes, tintas y andar descalzo o usar calzado abierto o sandalias).

5603.18 Enseñar la técnica adecuada para arreglarse las uñas de los pies(es decir, cortar las uñas rectas, seguir el contorno del dedo y limpiar elborde con lima de uñas).

5603.21 Describir los zapatos adecuados (es decir, tacón bajo con unaforma adecuada al pie y profundidad de la zona de los dedos; suelas rea-lizadas con material que amortigüe los golpes; anchura ajustable concorreas o cordones; parte superior realizada con materiales transpirables,suaves y flexibles; plantillas para trastornos de la marcha y de la longitudde la pierna, y posibilidad de modificaciones en caso necesario).

5603.22 Describir los calcetines adecuados (es decir, de material absor-bente y que no aprieten).

5603.29 Aconsejar al individuo que deje de fumar, si procede.

5603.30 Incluir a la familia y a otros en la enseñanza, si procede.

5604 ENSEÑANZA: GRUPO

Definición: Desarrollo, puesta en práctica y evaluación de un programade educación para un grupo de personas que experimentan el mismoestado de salud.

Actividades:

5604.95 Incluir al paciente en el programa de formación: (especificar)

5604.19 Proporcionar un programa escrito – que incluya fechas, horas ylugares de las sesiones / clases de enseñanza - para el persona y / o elpaciente, si procede.

5604.23 Orientar al paciente / ser querido al programa educativo y a losobjetivos diseñados que hay que conseguir.

5604.27 Evaluar el progreso del paciente en el programa y el dominio delcontenido.

5604.28 Registrar el progreso del paciente en el registro médico perma-nente.

5604.94 Incluir en el registro del paciente la evaluación pretest y/o pos-test del programa de formacion.

378

5000

5604.98 Diseñar un programa de formación (teórico – práctico)que conten-ga temas referentes a la patología crónicas (diabetes, hipertensión, EPOC,Asma, Obesidad, cardiopatías, dislipemias...), el tratamiento, conductas deestilo de vida positivas que mejoran el control de su enfermedad.

5604.97 Diseñar un programa de formación (teórico – práctico) que con-tenga temas referentes a hábitos saludables en la infancia, pubertad, ado-lescencia y juventud, para los niños, padres o profesores. Incluir temasreferentes a alimentación equilibrada, higiene, higiene bucal, ejerciciosaludable, sexualidad, prevención de accidentes en el colegio y en elámbito doméstico, prevención de accidentes de tráfico, prevención detoxicomanías y ludopatías...

5604.96 Diseñar un programa de formación (teórico – práctico) para cui-dadores que contenga temas referentes a la patología del paciente a sucargo, el tratamiento, conductas de estilo de vida positivas que mejoransu calidad de vida.

5604.08 Definir la población diana potencial: (escolares, pacientes conpatologías crónicas, cuidadores, …).

5604.09 Escribir los objetivos del programa.

5604.10 Definir las áreas de contenido importante.

5604.14 Prever los materiales educativos disponibles.

5604.20 Determinar los días / horas adecuados para conseguir el máximonúmero de pacientes.

5604.21 Preparar anuncios / notas para hacer públicos los resultados, siprocede.

5604.22 Controlar el tamaño y las competencias del grupo, si procede.

5604.25 Adaptar los métodos / materiales educativos a las necesidades /características del grupo si procede.

5604.31 Disponer una instrucción individual adicional, si procede.

5604.32 Evaluar el grado de consecución de objetivos del programa.

5604.99 Dentro de cada sesión establecer un tiempo para que cada unoexprese sus sentimientos, pensamientos y conocimientos a cerca del tema.

5606 ENSEÑANZA: INDIVIDUAL

Definición: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un progra-

379

5000

ma de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares delpaciente.

Actividades:

5606.03 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.

5606.04 Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de conte-nidos del paciente.

5606.06 Valorar las capacidades/incapacidades cognoscitivas, psicomo-toras y afectivas.

5606.08 Determinar la motivación del paciente para asimilar informaciónespecífica (creencias sobre la salud, incumplimientos pasados, malasexperiencias con cuidados/aprendizaje de salud y metas conflictivas).

5606.10 Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con elpaciente.

5606.15 Seleccionar los materiales educativos adecuados.

5606.16 Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/incapacida-des cognoscitivas, psicomotoras y afectivas del paciente.

5606.20 Evaluar la consecución de los objetivos establecidos por partedel paciente.

5606.21 Reforzar la conducta, si se considera oportuno.

5606.22 Corregir las malas interpretaciones de la información, si procede.

5606.23 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta susinquietudes.

5606.27 Incluir a la familia/ser querido, si es posible.

5612 ENSEÑANZA: ACTIVIDAD/ EJERCICIO PRESCRITO

Definición: Preparar a un paciente para que consiga y /o mantenga elnivel de actividad prescrito.

Actividades:

5612.01 Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento dela actividad/ ejercicio prescrito.

5612.02 Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.

380

5000

5612.03 Enseñar al paciente a realizar la actividad/ ejercicio prescrito.

5612.05 Enseñar al paciente a llevar un diario de ejercicios, si resultaposible.

5612.07 Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.

5612.13 Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal,si procede.

5612.15 Ayudar al paciente a incorporar la actividad/ ejercicio en la rutinadiaria/estilo de vida.

5612.18 Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de des-canso y actividad.

5614 ENSEÑANZA: DIETA PRESCRITA

Definición: Preparación de un paciete para seguir correctamente unadieta prescrita.

Actividades:

5614.01 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca dela dieta prescrita.

5614.02 Conocer los sentimientos/actitud del paciente/ser queridosacerca de la dieta prescrita y del grado de cumplimiento dietético espe-rado.

5614.04 Explicar el propósito de la dieta.

5614.05 Informar al paciente del tiempo durante el que debe seguirse ladieta.

5614.06 Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posi-ble.

5614.07 Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.

5614.10 Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden asus recetas favoritas en la dieta prescrita.

5614.13 Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.

5614.14 Proporcionar un plan escrito de comidas, si procede.

5614.18 Incluir a la familia/ser querido, según el caso.

381

5000

5616 ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS

Definición: Preparación de un paciente para que tome de forma seguralos medicamentos prescritos y observar sus efectos.

Actividades:

5616.01 Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas del(de los) medicamento(s).

5616.02 Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medi-camento.

5616.04 Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efec-tos de cada medicamento.

5616.06 Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medica-mentos él mismo.

5616.10 Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o sus-pender bruscamente la medicación.

5616.12 Instruir al paciente acerca de los posibles efectos secundariosadversos de cada medicamento.

5616.15 Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosis ysubdosis.

5616.19 Instruir al paciente acerca de la eliminación adecuada de lasagujas y jeringas en casa, y dónde deshacerse de los recipientes de obje-tos afilados en la comunidad.

5616.21 Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.

5616.28 Incluir a la familia/ser querido, si procede.

5618 ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO / TRATAMIENTO

Definición: Preparación de un paciente para que comprenda y se prepa-re mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

5618.01 Informar al paciente / ser querido acerca de cuándo y dónde ten-drá lugar el procedimiento / tratamiento.

5618.02 Informar al paciente / ser querido acerca de la duración espera-da del procedimiento / tratamiento.

382

5000

5618.03 Informar al paciente / ser querido sobre la persona que realizaráel procedimiento / tratamiento.

5618.06 Explicar el propósito del procedimiento / tratamiento.

5618.07 Describir las actividades del procedimiento / tratamiento.

5618.08 Explicar el procedimiento / tratamiento.

5618.10 Enseñar al paciente como cooperar / participar durante el proce-dimiento / tratamiento, si procede.

5618.17 Describir las valoraciones / actividades posteriores al procedi-miento / tratamiento y el fundamento de las mismas.

5618.18 Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en larecuperación.

5618.22 Proporcionar distracción al niño para que desvíe su atención delprocedimiento.

5618.23 Proporcionar información sobre cuándo y donde estarán disponi-bles los resultados y la persona que los explicará.

5622 ENSEÑANZA: SEXO SEGURO

Definición: Proporcionar instrucciones acerca de medidas de proteccióndurante la relación sexual.

Actividades:

5622.01 Discutir las actitudes del paciente acerca de los diversos méto-dos de control de la natalidad.

5622.02 Instruir al paciente sobre el uso de métodos de control de la nata-lidad efectivos, según cada caso.

5622.07 Instruir al paciente en las prácticas sexuales de bajo riesgo,como las que evitan la penetración corporal o el intercambio de fluidoscorporales.

5622.08 Instruir al paciente sobre la importancia de una buena higiene ,lubricación y eliminación de orina después de la relación, para disminuirla susceptibilidad a infecciones.

5622.09 Fomentar el uso de preservativos.

5622.10 Enseñar al paciente a elegir preservativos y mantenerlos intac-tos, si procede.

383

5000

5622.11 Instruir al paciente sobre la colocación y extracción correcta delos preservativos.

5622.12 Discutir con el paciente las formas de convencer al compañeropara que use preservativos.

5622.15 Animar al paciente con alto riesgo de padecer enfermedades detransmisión sexual a pasar exámenes regulares.Remitir al paciente conproblemas o preguntas sexuales al cuidador sanitario correspondiente, siprocede.

5622.16 Planificar clases de educación sexual para grupos de pacientes.

5624 ENSEÑANZA: SEXUALIDAD

Definición: Ayudar a las personas a comprender las dimensiones físicasy psicosociales del crecimiento y desarrollo sexual.

Actividades:

5624.02 Explicar la anatomía y fisiología humanas del cuerpo masculinoy femenino.

5624.03 Explicar la anatomía y fisiología de la reproducción humana.

5624.04 Discutir los signos de fertilidad (relacionados con la ovulación yel ciclo menstrual).

5624.07 Apoyar el papel de los padres como principales educadoressexuales de sus hijos.

5624.08 Educar a los padres sobre el crecimiento y desarrollo sexual a lolargo de la vida.

5624.09 Proporcionar a los padres bibliografía de material de educaciónsexual.

5624.13 Discutir las presiones sociales y de los iguales en la actividadsexual.

5624.17 Educar a los niños y adolescentes en las consecuencias negati-vas del embarazo precoz (pobreza y pérdida de la educación y de opor-tunidades de hacer carrera).

5624.18 Enseñar a los niños y adolescentes las enfermedades de trans-misión sexual y el SIDA.

5624.21 Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticon-ceptivos eficaces.

384

5000

5624.22 Explicar la accesibilidad a los anticonceptivos y la forma de obte-nerlos.

5624.23 Ayudar a los adolescentes a elegir un anticonceptivo adecuado,si procede.

5624.24 Facilitar el juego de roles en los que se puedan practicar la tomade decisiones y las habilidades de comunicación para resistir las presio-nes sociales y de sus iguales sobre la actividad sexual.

5626 ENSEÑANZA: NUTRICIÓN INFANTIL(0-12 meses)

Definición: Enseñanza de las practicas de nutrición y alimentación duran-te el primer año de vida.

Actividades:

6820.01 Monitorizar el peso y la altura del bebé.

5626.02 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a alimen-tar sólo con leche materna o de formula el primer año (no dar alimentossólidos antes de los 4 meses).

5626.04 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitarintroducir cereales en el biberón (sólo leche de formula o materna), si noprocede.

5626.05 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitar eluso de miel o de jarabe de cereales.

5626.06 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a desecharlas sobras de leche de formula y limpiar el biberón después de cada toma.

5626.07 Advertir a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses sobre lascaracterísticas deposiciones.

5626.08 Informar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses sobre laperdida de peso fisiológica.

5626.09 Asesorar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 sobre suplemen-tos de vitaminas y minerales.

5626.10 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 4-6 meses a introdu-cir alimentos sólidos (en forma de purés) sin añadir sal o azúcar y unnuevo alimento cada vez.

5626.11 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 4-6 meses a evitardar zumos o bebidas azucaradas.

385

5000

5626.12 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 4-6 meses a iniciar laalimentación con la cuchara .

5626.13 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a introdu-cir alimentos con la cuchara y a bebér en taza cuando el bebé pueda sen-tarse.

5626.14 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a tener albebé junto a la familia durante las comidas.

5626.15 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a dejarque él bebé empiece a comer sólo y vigilar para evitar que se atragante.

5626.16 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a que des-pués de los alimentos sólidos hay que ofrecer líquidos.

5626.17 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a evitar lospostres dulces y las bebidas carbónicas.

5626.18 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a ofreceruna variedad de alimentos de acuerdo con la pirámide de alimentos.

5626.19 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 7-9 meses a lavarlelas manos antes de las comidas.

5626.20 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses a ofre-cer tres comidas principales y tentempiés saludables.

5626.21 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses a empe-zar el destete del biberón.

5626.22 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses a evitarbebidas de frutas y leche con gustos.

5626.23 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses a empe-zar a comer a la mesa.

5626.24 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses a per-mitirle que coma sólo con la cuchara.

5628 ENSEÑAR: SEGURIDAD INFANTIL(0-12 meses)

Definición: Enseñanza de la seguridad durante el primer año de vida.

Actividades:

5628.01 Proporcionar a los padres por escrito materiales adecuados a lasnecesidades de conocimientos identificados.

386

5000

5628.02 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a instalary utilizar la silla para el coche de acuerdo con las instrucciones del fabri-cante.

5628.05 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitar eluso de joyas o cadenas en él bebé.

5628.06 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a utilizary mantener correctamente todo el equipo (hamaca, cochecito, parque,cuna portátil).

5628.07 Evitar cogerle mientras se fuma o se toman bebidas calientes.

5628.08 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitarcaídas.

5628.09 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a compro-bar la temperatura del agua del baño.

5628.10 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a mante-ner los animales de compañía a una distancia prudencial del bebé.

5628.11 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a no agi-tar, sacudir o balancearlo en el aire.

5628.12 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitarexposición al humo de tabaco.

5628.13 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a evitarexposición solar excesiva

5628.14 Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 0-3 meses a ofrecerjuguetes seguros

5628.15 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a evi-tar el uso de andadores o de saltadores debido al peligro de lesiones y delos efectos perjudiciales sobre el desarrollo muscular.

5628.16 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a nodejarlo nunca desatendido en el baño, en el carro del supermercado, enla silla alta, sobre el sofá, etcétera.

5628.17 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a eva-luar los juguetes que cuelguen de la cuna.

5628.18 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a uti-lizar la silla alta cuando sea capaz de sentarse.

5628.19 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a ali-mentarlo únicamente con alimentos blandos o hechos puré.

387

5000

5628.20 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a qui-tar todos los objetos pequeños al alcance del bebé.

5628.21 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 4-6 meses a esta-blecer medidas de seguridad en el hogar: Líquidos calientes, bolsas deplástico, enchufes, alargaderas, tóxicos, medicamentos.

5628.22 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 7-9 meses a man-tener los objetos peligrosos fuera de su alcance.Proveer de barreras laszonas peligrosas y supervisar su actividad continuamente.

5628.23 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 10-12 meses aproteger los muebles de cristal, los bordes afilados, los muebles inesta-bles y los aparatos.

5628.24 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 10-12 meses aalmacenar los productos de limpieza, los medicamentos y los productosde aseo personal fuera del alcance del bebé.

5628.25 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 10-12 meses autilizar pestillos a prueba de niños en los armarios y evitar el acceso delbebé a ventanas, balcones o escaleras.

5628.26 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 10-12 meses amantenerlos lejos de estanques, piscinas, váter y cualquier recipiente conliquido para evitar que se ahogue. Asegurar las zonas de la piscina /bañeras calientes con múltiples barreras

5628.27 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 10-12 meses aelegir los juguetes de acuerdo con las recomendaciones del fabricanterespecto a la edad.

5632 ENSEÑANZA: SEGURIDAD NIÑO PEQUEÑO Y ESCOLAR

Definición: Enseñanza de la seguridad entre los 2 y 11 años.

Actividades:

5632.01 Proporcionar a los padres por escrito materiales adecuados a lasnecesidades de conocimiento identificados.

5632.02 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses a:

5632.03 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses asupervisar al niño cuando este al aire libre y enseñarle los peligros de lan-zar objetos y dar golpes.

388

5000

5632.04 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses aEvitar el acceso a enchufes, cables y equipos / herramientas eléctricas.

5632.06 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses aenseñar a los niños maneras seguras de tratar a los animales domésticos.

5632.07 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses a ase-gurar puertas / rejas para evitar el acceso del niño a zonaspeligrosas(calle, calzada, piscina).

5632.09 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 13-18 meses a uti-lizar quemadores de la cocina, instalar protecciones en los botones y / orestringir el acceso del niño a la cocina.

5632.14 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 19-24 meses a ins-talar sillas y utilizarlas siguiendo las instrucciones del fabricante.

5632.15 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 19-24 meses aGuardar los objetos afilados y de cocina fuera del alcance del niño.

5632.16 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 19-24 meses aEnseñar al niño los peligros de la calle.

5632.17 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 19-24 meses aGuardar todos los productos de limpieza, medicamentos y productos deaseo personal fuera del alcance del niño.

5632.18 Enseñar a los padres / cuidador del bebé de 19-24 meses aAsegurar con múltiples barreras las zonas de la piscina / baños calientes.

5632.19 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aEnseñar al niño los peligros de las armas.

5632.20 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aElegir los juguetes de acuerdo con las instrucciones del fabricante respec-to a la edad.

5632.21 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aSupervisar y enseñar la utilización segura de toboganes altos y juguetespara montar.

5632.22 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aGuardar cerillas / encendedores fuera del alcance del niño y enseñarle lospeligros del fuego y de los encendedores.

5632.23 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aSupervisar siempre al niño cuando este cerca de piscinas, estanques ybaños calientes.

389

5000

5632.24 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aEnseñar al niño los peligros de los desconocidos y a distinguir entre elcontacto bueno y el malo.

5632.25 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aProporcionar un casco homologado para montar en bicicleta y enseñar alniño a ponérselo siempre.

5632.26 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aEvitar el acceso del niño a ventanas, balcones y escaleras.

5632.27 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aSupervisar de cerca al niño cuando este al aire libre.

5632.28 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé de 25-36 meses aEnseñar al niño como pedir ayuda a un adulto cuando este asustado o enpeligro.

5632.29 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses elegir los juguetes de acuerdo con las instrucciones del fabri-cante respecto a la edad.

5632.30 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses supervisar y enseñar la utilización segura de toboganes altos yjuguetes para montar.

5632.31 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses guardar cerillas / encendedores fuera del alcance del niño yenseñarle los peligros del fuego y de los encendedores.

5632.32 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses supervisar siempre al niño cuando este cerca de piscinas,estanques y baños calientes.

5632.33 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses Enseñar al niño los peligros de los desconocidos y a distinguirentre el contacto bueno y el malo.

5632.34 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses proporcionar un casco homologado para montar en bicicleta yenseñar al niño a ponérselo siempre.

5632.35 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses evitar el acceso del niño a ventanas, balcones y escaleras.

5632.36 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses Supervisar de cerca al niño cuando este al aire libre.

390

5000

5632.37 Enseñar a los padres / cuidadores del bebé del niño a partir de36 meses enseñar al niño como pedir ayuda a un adulto cuando esteasustado o en peligro.

5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD

Definición: minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados conuna fuente no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

5820.01 Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

5820.04 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre unasituación estresante.

5820.05 Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, trata-miento y pronóstico

5820.06 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y redu-cir el miedo..

5820.09 Administrar masajes en la espalda/ cuello, si procede.

5820.12 Escuchar con atención.

5820.14 Crear un ambiente que facilite la confianza.

5820.15 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

5820.18 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan laansiedad.

5820.23 Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

5880 TÉCNICA PARA TRANQUILIZAR

Definición: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta dis-trés agudo.

Actividades:

5880.01 Coger y calmar al bebé o niño.

5880.04 Ofrecer tranquilidad al bebé, si procede.

5880.05 Mantener contacto visual con el paciente.

5880.07 Mantener la calma de un manera deliberada.

391

5000

5880.08 Sentarse y hablar con el paciente.

5880.09 Favorecer una respiración lenta, profunda, intencionalmente.

5880.11 Acariciar la frente, si procede.

5880.12 Disminuir los estímulos que crean miedo o ansiedad.

5880.13 Identificar seres queridos cuya presencia pueda ayudar alpaciente.

5880.18 Frotar la espalda, si procede.

5880.21 instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, siprocede.

5880.22 Instruir al paciente sobre técnicas que han de utilizarse para cal-mar al bebé que llora (hablar al bebé, ponerle la mano en la tripita, liberarlos brazos, levantarlo, sostenerlo y mecerlo).

5900 DISTRACCIÓN

Definición: Enfoque intencionado de la atención para alejarla de sensa-ciones indeseables.

Actividades:

5900.01 Describir el motivo y los beneficios, límites y tipos de las técnicasde distracción disponibles.

5900.02 Describir los beneficios de estimular una variedad de modalida-des sensoriales(música, contar, televisión y lectura).

5900.03 Animar al individuo a que elija la técnica de distracción deseada,como música, participar en una conversación o contar detalladamente unsuceso o cuento, imaginación dirigida o el humor.

5900.05 Sugerir técnicas coherentes con el nivel de energía y la capacidad.

5900.06 Individualizar el contenido de la técnica de distracción en funciónde las técnicas utilizadas con éxito anteriormente y de la edad o el nivelde desarrollo.

5900.11 Fomentar la participación de la familia y los seres queridos yenseñarles, si resulta oportuno.

5900.12 Dar instrucciones escritas sobre el modo y el momento de utilizarla estrategia dada, si procede.

5900.14 Evaluar y registrar la respuesta a la distracción.

392

5000

6040 TERAPIA DE RELAJACIÓN SIMPLE

Definición: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación conobjeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensiónmuscular simple o ansiedad.

Actividades:

6040.01 Explicar el fundamento y beneficios, limites y tipos de relajacióndisponibles (terapia musical, meditación y relajación muscular progresiva).

6040.03 Considerar la voluntad y la capacidad de la persona para partici-par, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes deseleccionar una estrategia de relajación determinada.

6040.05 Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suavesy una temperatura agradable, cuando sea posible.

6040.06 Enseñar a la persona a adoptar una posición cómoda sin ropasrestrictivas y con los ojos cerrados.

6040.11 Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

6040.15 Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s)seleccionada(s).

6040.16 Dejarle un tiempo sin molestar ya que el paciente puede quedar-se dormido.

6040.19 Grabar una cinta sobre la técnica de relajación para uso de lapersona, según proceda.

6160 INTERVENCIÓN EN CASO DE CRISIS

Definición: Utilización de asesoramiento de corto plazo para ayudar alpaciente a enfrentarse a las crisis y retomar un estado de funcionamientomejor o igual al estado previo a la crisis.

Actividades:

6160.02 Determinar si el paciente presenta riesgo de seguridad par símismo o para otros.

6160.04 Ayudar en la identificación de factores desencadenantes y diná-mica de la crisis.

6160.05 Ayudar en la identificación de habilidades pasadas/presentespara enfrentarse a la crisis y su eficacia.

393

6000

6160.06 Ayudar en la identificación de valores y habilidades personalesque puedan utilizarse en la resolución de la crisis.

6160.07 Ayudar en el desarrollo de nuevas habilidades para solucionarproblemas, si resulta necesario.

6160.08 Ayudar en la identificación de sistemas de apoyo disponibles.

6160.11 Ayudar en la identificación de actuaciones alternativas para resol-ver la crisis.

6160.14 Evaluar con el paciente si se ha resuelto la crisis con el curso deacción elegido.

6160.15 Planificar con el paciente la forma en que pueden utilizarse lashabilidades de adaptación para tratar la crisis en el futuro.

6200 CUIDADOS EN LA EMERGENCIA

Definición: Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellassituaciones que resulten amenazadoras para la vida.

Actividades:

6200.02 Activar el sistema de urgencia médica.

6200.04 Mantener la vía aérea abierta.

6200.05 Realizar resucitación cardiopulmonar, si procede.

6200.06 Realizar maniobra de Heimlich, si es el caso.

6200.09 Aplicar presión manual sobre el sitio de hemorragia, cuandocorresponda.

6200.12 Comprobar si hay signos y síntomas de neumotórax o tórax gra-nado.

6200.15 Vigilar los signos vitales.

6200.21 Vigilar el nivel de conciencia.

6200.22 Inmovilizar las fracturas, heridas grandes y cualquier parte lesio-nada.

6200.23 Controlar el estado neurológico por si hubiera posibles lesionesen la cabeza o columna.

6200.24 Aplicar un collar cervical, si procede.

394

6000

6200.25 Mantener la alineación del cuerpo si se sospechan lesionesmedulares.

6340 PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Definición: disminución del riesgo de daños autoinfligidos con la inten-ción de acabar con la vida.

Actividades:

6340.01 Determinar la existencia y el grado de riesgo de suicidio.

6340.02 Determinar si el paciente dispone de medios para llevar adelan-te el plan de suicidio.

6340.03 Considerar la hospitalización del paciente que tiene un alto ries-go de conducta suicida.

6340.10 Implicar al paciente en la planificación de su tratamiento, si pro-cede.

6340.12 Acordar con el paciente (verbalmente o por escrito), si procede,que no se auto lesionara durante un periodo especificado de tiempo, vol-viéndolo a acordar a intervalos de tiempo especificados.

6340.19 Utilizar una forma de hablar directa y sin emitir juicios paracomentar el suicidio.

6340.22 Discutir planes para hacer frente a las ideas suicidas en el futu-ro (factores precipitantes, a quién contactar, dónde buscar ayuda, mane-ras de aliviar los impulsos de autolesión).

6340.23 Ayudar al paciente a identificar las personas y los recursos deapoyo (clero, familia, proveedores de cuidados).

6340.24 Iniciar precauciones para el suicidio (observación y vigilanciacontinua del paciente, proveerse de un entorno protector) para el pacien-te que tiene un alto riesgo de suicidio.

6340.2 Examinar de forma rutinaria el entorno y eliminar los peligrospara mantenerlo libre de riesgos.

6340.39 Explicar las precauciones contra el suicidio y los aspectos rele-vantes de seguridad al paciente/familia/seres queridos (propósito, dura-ción, expectativas conductuales y consecuencias de la conducta).

6340.4 Remitir al paciente a un especialista de cuidados de salud (psi-quiatra o enfermera experimentada en la salud mental/psiquiátrica) para

395

6000

la evaluación y el tratamiento de las ideas y conductas de suicidio, segúnsea necesario.

6400 APOYO EN LA PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS

Definición: Identificación de las relaciones y acciones dependientes dealto riesgo para evitar que aumenten los daños físicos o emocionales.

Actividades:

6400.01 Identificar al adulto con un historial de infancia infeliz asociadacon abusos, rechazo, exceso de critica, o sentimientos de inutilidad y faltade amor cuando fue niño.

6400.02 Identificar al adulto que tenga dificultad para confiar en los demáso que sienta que no es apreciado por los demás.

6400.08 Determinar si los adultos son capaces de hacerse cargo el unodel otro cuando uno de ellos se encuentra demasiado tenso, cansado oirascible para tratar con el miembro de la familia dependiente.

6400.10 Identificar las situaciones de crisis que pueden desencadenar losabusos, tales como pobreza, desempleo, divorcio o muerte de un serquerido.

6400.12 Observar si el niño/adulto dependiente enfermo o lesionado pre-senta signos de abuso.

6400.22 Escuchar los sentimientos de la embarazada sobre el embarazoy sobre las expectativas del niño no nacido aún.

6400.26 Observar si hay un deterioro progresivo del cuidado físico y emo-cional del niño/adulto dependiente en el seno familiar.

6400.32 Instruir a los miembros adultos de la familia sobre los signos deabusos.

6400.35 Informar de cualquier situación en la que se sospeche de abusosa las autoridades correspondientes.

6400.36 Remitir al adulto(s) a casas de acogida en el caso de esposasmaltratadas, si procede.

6402 APOYO EN LA PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS: NIÑOS

Definición : Identificación de las relaciones y acciones del niño depen-

396

6000

diente de alto riesgo para evitar la posibilidad de que se inflijan daños físi-cos, sexuales o emocionales, o se abandonen las necesidades vitalesbásicas.

Actividades:

6402.01 Identificar a las madres con un historial de cuidados prenatalestardíos (cuatro meses o más ) o ningún cuidado prenatal.

6402.02 Identificar a los padres a quienes hayan retirado la custodia deotro niño o que hayan dejado a niños con parientes durante prolongadosperiodos de tiempo.

6402.03 Identificar a los padres con un historial de abusos, depresión oenfermedad psiquiátrica importante

6402.05 Identificar a los padres con un historial de violencia doméstica ouna madre con historial de numerosas lesiones “accidentales”.

6402.08 Determinar si la familia dispone de una red de apoyo social intac-ta que ayude con los problemas familiares con la falta de cuidados al niñoy los cuidados del niño en crisis.

6402.11 Determinar si el niño muestra señales de abuso físico, incluyen-do numerosas lesiones en distintas etapas de curación, hematoma yseñales de azotes sin explicación ; comportamiento sin explicación,inmersión y quemaduras por fricción, fracturas faciales, espirales, de cañao múltiples, laceraciones, y abrasiones faciales sin explicación marcas demordedura humana ; hemorragia intracraneal, subdural, intravemtricular,e intraocular : síndrome del niño sacudido por latigazos y enfermedadesque sean resistentes al tratamiento y /o tengan signos y síntomas cam-biantes.

6402.16 Determinar si el niño muestra signos de abuso emocional, inclu-yendo retrasos en el desarrollo físico, trastornos de hábitos, trastornos deaprendizaje de conducta, reacciones de características neuróticas/psico-neuróticas, comportamientos extremos, retraso del desarrollo cognitivo, eintentos de suicidio.

6402.25 Observar si se repiten las visitas a la clínica, urgencias, o consul-tas del médico por problemas menores.

6402.32 Proporcionar a los padres método de castigo (limites o correc-ción) no corporal para disciplinar al niño.

6402.37 Proporcionar a los niños afirmaciones positivas de su valía, cui-dado de nutrición comunicación y estimulación del desarrollo.

397

6000

6402.38 Proporcionar a los niños que hayan sufrido abuso sexual la afir-mación de que el abuso no ha sido por su culpo y permitirles expresar suspreocupaciones a través de la terapia adecuada a su edad.

6403 APOYO EN LA PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS: CÓNYUGE

Definición: Identificar las relaciones y acciones domésticas dependientesde alto riesgo para prevenir que se inflija posterior daño físico, sexual oemocional, o la explotación de uno de los cónyuges.

Actividades:

6403.01 Investigar si existen factores de riesgo asociados con el abusodomestico (p ej. historial de violencia doméstica, abusos, rechazo, excesode critica o sentimientos de inutilidad y falta de amor ; dificultad para con-fiar en los demás o sentimientos de falta de aprecio de los demás : sensa-ción de que la solicitud de ayuda constituye un indicio de incompetenciapersonal ; necesidad de cuidado físico : muchas responsabilidades de cui-dado familiar, abuso de sustancias ; depresión ; enfermedades psiquiátri-cas importantes ; aislamiento social ; mala relación entre los cónyuges ;muchos matrimonios ; embarazo, pobreza desempleo, dependencia finan-ciera, falta de hogar, infidelidad, divorcio, o muerte de un ser querido).

6403.03 Observar si hay signos y síntomas de abusos físicos (p. j. nume-rosas lesiones en distinta etapa de curación ; laceraciones, hematomaso contusiones en cara (especialmente periorbitarios), boca, torso, espal-da, nalgas o extremidades superiores sin explicación ; fracturas inexpli-cables de cráneo, nariz, costillas o cadera ; partes sin cabellos en lacabeza o un cuero cabelludo dolorido ; magulladuras o excoriaciones enlas muñecas o en los tobillos u otras marcas de ataduras, contusiones“defensivas “ en los antebrazos, y marcas de mordeduras humanas.

6403.05 Observar si hay signos y síntomas de abuso emocional (p. ej.baja autoestima, depresión, humillación, y sentimientos de derrota ; com-portamiento muy precavido respecto al cónyuge ; agresión contra simismo o actitudes suicidas).

6403.06 Observar si hay signos y síntomas de explotación (p. ej. provisióninadecuada de las necesidades básicas cuando se dispone de recursosadecuados ; privación de posesiones personales : pérdida inexplicablede los cheques de apoyo social ; evidencia de que los activos personalesson cogidos sin consentimiento o aprobación o por medio de utilización deuna influencia indebida, o falta de conocimiento de las finanzas persona-les o asuntos legales).

398

6000

6403.09 Identificar incongruencias en la explicación de la causa de laslesiones.

6403.11 Entrevistar al paciente en ausencia del cónyuge, y /o a algunaotra persona que conozca la situación acerca del presunto abuso enausencia del cónyuge.

6403.16 Observar si se repiten las visitas a clínicas, urgencias o consul-tas al médico por problemas de los individuos.

6403.19 Animar la expresión de y sentimientos, incluyendo miedo culpa-bilidad, desconcierto y autoculpabilidad.

6403.25 Proporcionar información confidencial respecto a los alberguespara personas que sufren violencia doméstica, según corresponda.

6403.27 Informar de cualquier situación donde se sospeche de abuso deacuerdo con las leyes de información obligatoria.

6404 APOYO EN LA PROTECCIÓN CONTRA ABUSOS: ANCIANOS

Definición: Identificación de las relaciones y acciones de alto riesgo dedel anciano dependiente para evitar posibles daños físicos, sexuales oemocionales; abandono de las necesidades vitales básicas, o la explota-ción.

Actividades:

6404.03 Identificar las situaciones de crisis en la familia que puedan des-encadenar el abuso, como la pobreza, el desempleo, el divorcio, la faltade hogar, ola muerte de un ser querido.

6404.04 Determinar si el paciente mayor y el cuidador disponen de unared de apoyo social funcional para asistir al paciente, realizar las activida-des de la vida diaria y obtener cuidados sanitarios, transporte, terapia,medicinas, información de recursos, asesoramiento financiero, y ayudacon los problemas personales.

6404.05 Identificar a los pacientes ancianos que dependen de un solo cui-dador o unidad familiar para disponer de asistencia y control de cuidadosfísicos amplios.

6404.06 Identificar a los cuidadores que muestren una salud física o men-tal disminuida, abusos de sustancias. depresión, fatiga, problemas odependencia económica, lesiones que hayan sido infligidas por el pacien-te, falta de comprensión de las necesidades o estado del paciente,

399

6000

intolerancia o actitudes muy críticas hacia el paciente, agotamiento delcuidador, lesiones de espalda ocasionadas por levantar objetos sinayuda, abandono del paciente, o que lo amenacen con la hospitalizacióno con procedimientos dolorosos.

6404.10 Observar las interacciones paciente - cuidador y registrarlas.

6404.11 Determinar si el paciente mayor muestra signos de abandono,incluyendo problemas de higiene, vestimenta inadecuada (rota, sucia) oprivación de ropa o calzado abrigados ; lesiones de la piel sin tratar, con-tracturas, integridad de la piel disminuida ; problemas por posición decú-bito, malnutrición o falta de adhesión a la dieta prescrita, falta de ayuda oinadecuada, en la movilidad y percepción (bastones, vasos, asistenciacon la audición ) falta de dentadura postiza o dientes fracturados o caria-dos ; excoriaciones pèrianales o raspones en la piel ; problemas desalud sin tratar o ingresos repetidos debido a inadecuada vigilancia decuidados sanitarios ; infestación con bichos ; falta de medicación o admi-nistración de sedante en exceso, y falta de contacto social.

6410 MANEJO DE LA ALERGIA

Definición: Identificación, tratamiento y prevención de las respuestasalérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, material decontraste, sangre u otras sustancias.

Actividades:

6410.03 Registrar todas las alergias en registros clínicos, de acuerdo conel protocolo.

6410.05 Observar si el paciente presenta reacciones alérgicas a nuevosmedicamentos, fórmulas, alimentos y/ tinturas de tests.

6410.98 Identificar si han esxistido agudizaciones del proceso alérgico.

6410.15 Administrar inyecciones para alergias, si es necesario.

6410.07 Mantener al paciente en observación durante 30 minutos des-pués de la administración de un agente conocido capaz de inducir unarespuesta alérgica.

6410.16 Observar si hay respuestas alérgicas durante las inmunizacio-nes.

6410.99 Recomendar que se evite la realización de ejreccio en las seishoras siguientes a la administración de la vacuna antialérgica.

400

6000

6412 MANEJO DE LA ANAFILAXIA

Definición: Fomento de la ventilación y de la perfusión de los tejidos ade-cuadas para un paciente con una reacción alérgica (antígeno – anticuer-po) grave.

Actividades:

6412.01 Colocar al paciente en posición de Fowler o de Fowler alta.

6412.02 Aplicar un torniquete inmediatamente junto al punto alérgeno deentrada (p. ej., sitio de inyección, sitio IV, picadura de insecto, etc.), cuan-do sea posible.

6412.03 Administrar epinefrina acuosa subcutánea al 1:1.000 (0, 30, 5 ml)en el sitio de contacto si es aplicable, yh junto al torniquete y repetir cada3 minutos, según sea necesario y por prescripción médica.

6412.04 Establecer y mantener la vía aérea despejada.

6412.05 Administrar oxígeno mediante mascarilla.

6412.06 Iniciar una infusión IV de solución salina normal, de Ringer lacta-to o de un dilatador del volumen plasmático, según corresponda.

6412.07 Tranquilizar al paciente y a los miembros de su familia.

6412.08 Observar si hay señales de shock, obstrucción de las vías aére-as, arritmias cardíacas, aspiración del contenido gástrico y convulsiones.

6412.11 Administrar espasmolíticos, antihistamínicos o corticosteroides,según prescripción médica, y documentar si existe urticaria, angiedema obroncospasmo.

6412.12 Consultar con otros y remitir, según sea necesario.

6450 MANEJO DE IDEAS ILUSORIAS

Definición: Fomento de la comodidad, seguridad y orientación de la rea-lidad de un paciente que experimenta creencias falsas, fijas, que tienenpoca o ninguna base real.

Actividades:

6450.02 Dar al paciente oportunidades de discutir las ilusiones con el cui-dador.

6450.04 Centrar la discusión en sentimientos subyacentes, en vez de enel contenido de la ilusión (“parece como si usted sintiera miedo”).

401

6000

6450.06 Animar al paciente a que fundamente las creencias ilusorias conlas personas en quienes confía (prueba de realidad).

6450.07 Animar al paciente a que cuente las ilusiones a los cuidadores,antes de actuar sobre ellas.

6450.09 Establecer actividades recreativas y de diversión que requieranatención o habilidad.

6450.10 Comprobar la capacidad de cuidados de sí mismo.

6450.12 Vigilar el estado psíquico del paciente.

6450.14 Realizar el seguimiento de las ilusiones por si hubiera presenciade contenidos que resulten dañinos o violentos para el paciente mismo.

6450.17 Proporcionar un nivel adecuado de vigilancia / supervisión paracontrolar al paciente.

6450.22 Mantener una rutina diaria coherente.

6450.28 Informar sobre la enfermedad al paciente / seres queridos, si lasilusiones están fundadas en una enfermedad (delirio, esquizofrenia odepresión).

6460 MANEJO DE LA DEMENCIA

Definición: Proveer un ambiente modificado para el paciente que experi-menta un estado de confusión crónico.

Actividades:

6460.01 Incluir a los miembros de la familia en la planificación, provisióny evaluación de cuidados, en el grado deseado.

6460.02 Establecer los esquemas usuales de comportamiento para acti-vidades como dormir, utilización de medicamentos, eliminación, ingestade alimentos y cuidados propios.

6460.03 Determinar el historial físico, social y psicológico del paciente,hábitos corrientes y rutinas.

6460.04 Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo, mediante herra-mientas de evaluación normalizadas.

6460.11 Disponer un ambiente físico estable y una rutina diaria.

6460.14 Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción yhablar despacio.

402

6000

6460.15 Dar una orden simple por vez.

6460.16 Hablar con un tono de voz claro, bajo y respetuoso.

6460.22 Establecer periodos de reposo para evitar la fatiga y reducir elestrés.

6460.25 Evitar frustra al paciente interrogándolo con preguntas de orien-tación que no pueden ser respondidas.

6460.36 Solicitar a los miembros de la familia y amigos que vean alpaciente de uno a dos por vez, si fuera necesario, para disminuir la esti-mulación.

6460.42 Utilizar símbolos, que no sean los escritos, para ayudar alpaciente a localizar la habitación, el baño u otros equipos.

6482 MANEJO AMBIENTAL: COMODIDAD

Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una como-didad óptima.

Actividades:

6482.03 Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.

6482.05 Proporcionar una cama limpia, cómoda.

6482.06 Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para lapersona, si fuera posible.

6482.07 Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad encuanto a la temperatura, si es el caso.

6482.08 Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefac-ción o frío.

6482.09 Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las necesidadesde la persona, evitando la luz directa en los ojos.

6482.10 Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.

6482.11 Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de lapersona.

6482.12 Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utili-zando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo delas articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadoras para laparte dolorosa del cuerpo).

403

6000

6486 MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD

Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar laseguridad.

Actividades:

6486.01 Identificar las necesidades de seguridad, según la función física,cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.

6486.03 Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.

6486.04 Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.

6486.05 Disponer dispositivos de adaptación (barandillas) para aumentarla seguridad del ambiente.

6486.06 Utilizar dispositivos de protección para limitar físicamente lamovilidad o acceder a situaciones peligrosas.

6486.08 Proporcionar al paciente números tefefónicos de urgencias (poli-cía, toxicología, etc.).

6480.03 Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras o man-tas flojas, y muebles pequeños, móviles).

6480.11 Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente.

6490 PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con altoriesgo de lesiones por caídas.

Actividades:

6490.01 Identificar déficits cognoscitivos o físicos del paciente que pue-dan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.

6490.02 Identificar las características del ambiente que puedan aumentarlas posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).

6490.05 Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyopara caminar) para conseguir una deambulación estable.

6490.09 Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

6490.10 Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesio-nes.

404

6000

6490.17 Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas paraevitar caídas de la cama, si es necesario.

6490.31 Disponer luz nocturna en la mesilla de noche.

6490.32 Disponer barandillas y apoya manos visibles.

6490.33 Colocar puertas en los accesos que conduzcan a escaleras.

6490.34 Disponer superficies de suelo antideslizantes, antí-caídas.

6490.41 Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correcta-mente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.

6490.45 Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y a modifi-carlos.

6490.46 Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, si procede.

6490.47 Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, si procede.

6490.48 Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente dela silla de medas, cama, baño, etc.

6490.49 Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitariospara minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribu-yen a la posibilidad de caídas (hipotensión ortostática y andar inestable).

6520 CHEQUEO SANITARIO

Definición: Detección de riesgos o problemas para la salud por medio dehistoriales, exámenes y demás procedimientos.

Actividades:

6520.03 Establecer un acceso sencillo a los servicios de análisis (tiempoy lugar).

6520.04 Programar las citas para mejorar un cuidado eficaz e individuali-zado

6520.11 Realizar valoración física, cuando corresponda.

6520.12 Medir la presión sanguínea, peso, altura, porcentaje de grasacorporal, niveles de colesterol y azúcar en sangre, y realizar análisis deorina, si procede

6520.13 Realizar (o remitir para su realización) frotis, mamografía, examende próstata, ECG, examen testicular y examen de la visión, si procede

405

6000

6520.14 Obtener muestras para análisis

6520.15 Completar los registros correspondientes del Departamento deSalud y demás registros para realizar el seguimiento de los resultadosanormales, como presión sanguínea alta…

6520.16 Proporcionar información adecuada sobre el autoseguimientodurante los análisis.

6520.17 Proporcionar los resultados de los análisis sanitarios al paciente.

6520.19 Asesorar al paciente en el que se han hallado anormalidadessobre las alternativas de tratamiento o sobre la necesidad de realizar másevaluaciones

6520.20 Remitir al paciente a otros cuidadores sanitanos, cuando lorequiera el caso

6522 EXPLORACIÓN DE MAMA

Definición: Inspección y palpación de las mamas y zonas afines.

Actividades:

6522.02 Averiguar si la paciente ha notado o no algún dolor, endureci-miento o ablandamiento de la distorsión, retracción o escamación delpezón. mama, secreción,

6522.03 Ayudar a la paciente a colocarse cómodamente según el proce-dimiento de exploración, permitiendo siempre la intimidad y la sensibilidadnecesarias.

6522.07 Inspeccionar la medida, la forma y los cambios en la textura o elcolor de las mamas, incluyendo cualquier enrojecimiento, hoyuelo, arru-ga, escamación o retracción de la piel. I

6522.08 Observar la simetría y el contorno de las mamas y la posiciónbilateral de los pezones por si hay cualquier desviación o anormalidad.

6522.09 Dar instrucciones a la paciente para utilizar cuatro posicionesdiferentes para la exploración visual -brazos a los lados, manos en la cin-tura empujando hacia dentro y hacia las caderas, manos detrás de lacabeza y brazos cruzados en la cintura con el pecho hacia delante.

6522.10 Valorar la existencia de la secreción del pezón mediante unasuave presión en cada pezón.

6522.11 Inspeccionar y palpar posibles anormalidades de las cadenas de

406

6000

nódulos linfáticos, incluyendo los nódulos supraclaviculares, infraclavicu-lares, laterales, centrales, subescapulares y anteriores.

6522.14 Utilizando un método sistemático, palpar el tejido de la mama conla superficie palmar de los tres primeros dedos de la mano dominante delexaminador.

6522.15 Mover de manera rotativa y comprimir el tejido de la mama con-tra la pared del tórax.

6522.21 Informar al médico o a la enfermera encargados de las anorma-lidades, según corresponda.

6522.23 Enseñar a la paciente la importancia de una autoexploraciónregular de la mama.

6522.24 Aconsejar la realización de mamografías regulares, segúncorresponda a la edad, el estado y el riesgo.

6530 MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN / VACUNACIÓN

Definición: Control del estado de inmunización, facilitando el acceso a lainmunizaciones y suministro de vacunas para evitar enfermedades conta-giosas.

Actividades:

6530.01 Explicar a los padres el programa de inmunización recomendadonecesario para los niños, su vía de administración, razones y beneficiosde su uso, reacciones adversas y efectos secundarios.

6530.04 Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha ytipo de las inmunizaciones administradas.

6530.07 Administrar inyectables a los bebes en la parte anterolateral delmuslo, cuando proceda.

6530.14 Conocer las contraindicaciones de la inmunización (reacciónanafiláctica a vacunas anteriores y enfermedades moderadas o gravescon o sin fiebre).

6530.19 Informar al paciente acerca de las medidas de alivio útiles des-pués de la administración de fármacos en un niño.

6530.22 Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados.

6530.99 Programar la vacunación acelerada.

407

6000

6550 PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES

Definición: Prevención y detección precoz de la infección en un pacientede riesgo.

Actividades:

6550.01 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

6550.07 Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

6550.08 Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso.

6550.10 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo odrenaje en la piel y las membranas mucosas.

6550.11 Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.

6550.17 Fomentar la respiración y tos profunda, si está indicado.

6550.18 Administrar un agente de inmunización, si resulta oportuno.

6550.19 Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha pres-crito.

6550.20 Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos síntomasde infección y cuándo debe informar de ellos al cuidador.

6550.21 Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

6680 MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular,respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir compli-caciones.

Actividades:

6680.01 Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperaturay estado respiratorio, si procede.

6680.03 Controlar la presión sanguínea mientras el paciente esta acosta-do, sentado y de pie, si procede.

6680.04 Auscultar las presiones sanguíneas en ambos brazos y compa-rar, si procede.

6680.05 Controlar la presión sanguínea, pulso, y respiraciones antes,durante y después de la actividad, si procede.

408

6000

6680.07 Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia ehipertermia.

6680.08 Observar la presencia y calidad de los pulsos.

6680.19 Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedadde la piel.

6680.23 Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

6680.24 Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utili-zados para la recogida de los datos del paciente.

6680.98 Realizar oscilometría. según protocolo.

6680.99 Realizar la toma de la presión arterial, según protocolo.

6820 CUIDADOS DE BEBES

Definición: Fomento de cuidados adecuados al nivel de desarrollo y cen-trados en la familia para el bebe de menos de un año de edad.

Actividades:

6820.01 Monitorizar el peso y la altura del bebé.

6820.02 Monitorizar la ingesta y eliminación, si procede.

6820.07 Monitorizar la seguridad del ambiente del bebé.

6820.09 Proporcionar información a los padres acerca del desarrollo ycrianza de niños.

6820.10 Disponer actividades adecuadas al nivel de desarrollo para esti-mular el desarrollo cognoscitivo.

6820.15 Animar a los padres a que realicen los cuidados diarios del bebe,si procede.

6820.18 Informar a los padres acerca de los progresos del bebé.

6820.22 Explicar a los padres que la regresión es normal en momentosde estrés, como enfermedad u hospitalización.

6820.26 Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante losperíodos de sueño y por la noche, si procede.

6870 SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA

Definición: Facilitar el cese de producción de leche y minimizar la con-gestión de los pechos después de dar a luz.

409

6000

Actividades:

6870.01 Administrar por prescripción médica el fármaco para el cese dela lactación, si corresponde.

6870.04 Aplicar paquetes de hielo a la zona axilar de los pechos durante20 minutos, cuatro veces al día y en casa, si es necesario.

6870.07 Animar a la paciente a que lleve sujetador de soporte, de buenasujeción, hasta que se suprima la lactancia.

6870.08 Aplicar vendajes compresivos en los pechos, si procede.

6870.98 Aconsejar a la paciente la sustitución alterna de las tomas entrelactancia materna y lactancia artificial, incrementando progresivamentelas tomas con biberón.

6870.99 Aconsejar espaciar las tomas de forma progresiva sustituyendolas tetadas por el biberón.

6900 SUCCIÓN NO NUTRITIVA

Definición: Disponer oportunidades de succión al bebé.

Actividades:

6900.05 Colocar el dedo pulgar y el índice en la mandíbula del bebé paraapoyar el reflejo de succión, si fuera necesario.

6900.06 Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fueranecesario, para fomentar la succión.

6900.07 Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejode succión.

6900.13 Informar a los padres de la importancia de satisfacer las necesi-dades de succión.

6900.14 Animar a la madre que dé el pecho a permitir la succión no nutri-tiva del pecho después de finalizar la toma.

6900.99 Evitar el uso del chupete en caso de lactancia materna.

7040 APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL

Definición: Suministro de la necesaria información, recomendación yapoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de unapersona distinta del profesional de cuidados sanitarios.

410

6000

Actividades:

7040.01 Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.

7040.02 Determinar la aceptación del cuidador de su papel.

7040.03 Aceptar las expresiones de emoción negativa.

7040.04 Estudiar junto al cuidador los puntos fuertes y débiles.

7040.05 Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, siprocede.

7040.11 Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador median-te llamadas de teléfono y /o cuidados de enfermería comunitarios.

7040.12 Observar si hay indicios de estrés.

7040.13 Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.

7040.16 Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo.

7040.17 Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidadossanitarios para sostener la propia salud física y mental.

7040.20 Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximoprovecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

7040.23 Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.

7050 FOMENTO DEL DESARROLLO: NIÑOS

Definición: Facilitar o enseñar a los padres / cuidadores a conseguir uncrecimiento lingüístico, cognitivo, social, emocional y motor total de losniños en edad preescolar y escolar.

Actividades:

7050.01 Desarrollar una relación de confianza con el niño.

7050.11 Asegurarse de que el lenguaje corporal concuerda con la comu-nicación oral.

7050.14 Ayudar al niño a compartir y establecer turnos.

7050.16 Abrazar o mecer y consolar al niño, especialmente cuando estéangustiado.

7050.19 Enseñar al niño a solicitar ayuda de los demás, cuando sea nece-sario.

411

7000

7050.21 Ofrecer juguetes o materiales apropiados a la edad.

7050.22 Ayudar al niño a que aprenda habilidades de autoayuda (alimen-tarse, arreglarse, cepillarse los dientes, lavarse las manos y vestirse).

7050.26 Enseñar al niño a que obedezca instrucciones.

7050.28 Ser coherente y estructurado con las estrategias de manejo /modificación de la conducta.

7050.31 Proporcionar oportunidades y materiales para construir, dibujar,modelar con arcilla, pintar y colorear.

7050.33 Proporcionar la oportunidad de armar puzzles y laberintos.

7050.37 Contar o leer cuentos al niño.

7050.38 Trabajar en el orden y secuencia de las letras, números y objetos.

7050.41 Proporcionar oportunidades y animar al ejercicio y actividadesmotoras de los músculos mayores.

7050.97 Comprobar el desarrollo psicomotor: Test Denver

7050.98 No abusar de tiempo de televisión y seleccionar losa programasque se van a ver.

7050.99 Tomar la presión arterial a los 6 años

7052 FOMENTO DEL DESARROLLO: ADOLESCENTES

Definición: Facilitar el crecimiento físico, cognitivo, social y emocional ópti-mo de los individuos durante la transición de la infancia a la edad adulta.

Actividades:

7052.97 Monitorización de peso, estatura y presión arterial.

7052.02 Animar al adolescente para que se implique activamente en lasdecisiones respecto a su propio cuidado de la salud.

7052.09 Fomentar una dieta saludable.

7052.07 Fomentar la higiene personal.

1720.01 Explicar la necesidad del cuidado dental diario como rutina

1720.04 Fomentar las revisiones dentales regulares.

7052.08 Favorecer la participación en ejercicios seguros sobre una baseregular.

412

7000

7052.98 Fomentar la lectura.

7052.99 No abusar de ver la televisión y videojuegos.

7052.16 Promover las habilidades comunicativas.

7052.17 Fomentar las habilidades de asertividad

7052.19 Promover las respuestas no violentas para la resolución de con-flictos.

5624.07 Apoyar el papel de los padres como principales educadoressexuales de sus hijos.

7052.10 Facilitar el desarrollo de la identidad sexual.

7052.11 Favorecer la conducta sexual responsable.

5624.17 Educar a los niños y adolescentes en las consecuencias negati-vas del embarazo precoz (pobreza y perdida de la educación y de opor-tunidades de hacer carrera).

5624.18 Enseñar a los niños y adolescentes las enfermedades de trans-misión sexual y el SIDA.

5624.21 Informar a los niños y adolescentes acerca de medios anticon-ceptivos eficaces.

7052.21 Promover el desarrollo y el mantenimiento de las relacionessociales.

7052.22 Favorecer la participación en las actividades escolares, extraes-colares y de la comunidad.

7052.13 Fomentar la evitación del alcohol, el tabaco y las drogas.

4490.02 Ayudar al fumador de forma clara y consistente dejar defumar.

7052.14 Impulsar la seguridad en la conducción.

7052.05 Proporcionar inmunización adecuada.

7052.24 Remitir a servicios de asesoramiento, según sea necesario.

7052.01 Crear una relación de confianza con el adolescente y sus tuto-res.

7100 ESTIMULACIÓN DE LA INTEGRIDAD FAMILIAR

Definición: Favorecer la cohesión y unidad familiar.

413

7000

Actividades:

7100.01 Escuchar a los miembros de la familia.

7100.02 Establecer una relación de confianza con los miembros de lafamilia.

7100.03 Determinar la compresión familiar sobre las causas de la enfer-medad.

7100.05 Ayudar a la familia a resolver los sentimientos de culpa.

7100.07 Comprobar las relaciones familiares actuales.

7100.08 Identificar los mecanismos típicos de la familia para enfrentarsea situaciones problemáticas.

7100.09 Identificar las prioridades opuestas entre los miembros de lafamilia.

7100.10 Ayudar a la familia en la resolución de conflictos.

7100.17 Colaborar con la familia en la solución de problemas.

7100.22 Remitir a la familia a grupos de apoyo de otras familias que expe-rimenten problemas similares.

7110 FOMENTO DE LA IMPLICACIÓN FAMILIAR

Definición: Facilitar la participación de la familia en el cuidado emocionaly físico del paciente.

Actividades:

7110.01 Identificar la capacidad de los miembros de la familia para impli-carse en el cuidado del paciente.

7110.02 Apreciar los recursos, físicos, emocionales y educativos del cui-dador principal.

7110.03 Identificar los déficit de cuidados propios del paciente.

7110.09 Facilitar la comprensión por parte de la familia de los aspectosmédicos de la enfermedad.

7110.12 Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia.

7110.13 Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembros de lafamilia (llanto, náuseas, vómitos y estado de distracción).

7110.18 Ayudar al cuidador principal a conseguir el material para propor-cionar los cuidados necesarios.

414

7000

7110.19 Reconocer la necesidad del cuidador principal de ser relevado delas responsabilidades de cuidados continuos.

7110.20 Apoyar al cuidador principal en el aprovechamiento de oportuni-dades de servicios de relevo.

7110.22 Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivode la situación del paciente.

7110.23 Informar a los miembros de la familia de los factores que puedenmejorar el estado del paciente.

7110.24 Comentar las opciones existentes según el tipo de cuidadosnecesarios en casa, como vida en p grupo o , cuidados de residencia ycuidados intermitentes, si procede.

7120 MOVILIZACIÓN FAMILIAR

Definición: Utilización de la fuerza familiar para influenciar sobre la saluddel paciente de una manera positiva

Actividades:

7120.02 Establecer una relación de confianza con los miembros de lafamilia.

7120.03 Ver a los miembros de la familia como posibles expertos en elcuidado del paciente.

7120.04 Identificar las capacidades y los recursos dentro de la familia, enlos miembros de la familia y en su sistemade apoyo y la comunidad.

7120.05 Determinar la disposición y capacidad de los miembros de lafamilia para aprender.

7120.07 Compartir la toma de decisiones con los miembros de la familiarelacionadas con el plan de cuidados del paciente.

7120.08 Enseñar a los cuidadores en domicilio la terapia del paciente,según proceda.

7120.10 Colaborar con los miembros de la familia en la planificación ydesarrollo de terapias o en los cambios en el estilo de vida del paciente.

7140 APOYO A LA FAMILIA

Definición: Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares

415

7000

Actividades:

7140.01 Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejorescuidados posibles.

7140.02 Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedaddel paciente.

7140.04 Ofrecer una esperanza realista.

7140.05 Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.

7140.07 Favorecer una relación de confianza con la familia.

7140.08 Aceptar los valores familiares sin emitir juicios.

7140.14 Reducir las discrepancias entre las expectativas del paciente, dela familia y de los profesionales de cuidados.

7140.20 Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

7140.24 Animar la toma de decisiones familiares en la planificación de loscuidados del paciente a largo plazo que afecten a la estructura y a la eco-nomía familiar.

7140.26 Ayudar a la familia a adquirir el conocimiento, técnica y equiponecesarios para apoyar su decisión acerca de los cuidados del paciente.

7140.36 Ayudar a los miembros de la familia durante los procesos demuerte

7150 TERAPIA FAMILIAR

Definición: Ayudar a los miembros de la familia a conseguir un modo devida más positivo para vivir mejor.

Actividades:

7150.02 Determinar los roles habituales del paciente dentro del sistemafamiliar.

7150.04 Determinar los conflictos y ver si los miembros de la familia quie-ren resolverlos.

7150.05 Utilizar la realización del historial familiar para fomentar el deba-te familiar.

7150.12 Solicitar a los miembros de la familia su participación en la pues-ta en práctica de actividades de experiencia hogareña, como hacer algu-na de las comidas juntos.

416

7000

7150.13 Facilitar el debate familiar a medida que los miembros den prio-ridad a los datos y seleccionen la cuestión familiar más inmediata que hade tratarse.

7150.14 Ayudar a los miembros de la familia a clarificar qué necesitan yesperan unos de otros.

7150.16 Permitir a los miembros de la familia reconocer y recompensaraspectos positivos.

7150.17 Disponer retos dentro del debate familiar para romper o ampliarcontextos y para estimular la aparición de nuevas posibilidades.

7150.20 Ayudar a los miembros de la familia a cambiar, mediante el cam-bio de sí mismos, en su relación con otros miembros de la familia.

7180 ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO DEL HOGAR

Definición: Ayudar al paciente o familia a mentener el hogar como un sitiolimpio, seguro y placentero.

Actividades:

7180.01 Determinar las necesidades de mantenimiento en casa delpaciente.

7180.02 Implicar al paciente/familiar en la decisión de las necesidades demantenimiento de la casa.

7180.03 Aconsejar las alteraciones estructurales necesarias para que elhogar sea accesible.

7180.04 Proporcionar información sobre la manera de convertir el hogaren un sitio seguro y limpio.

7180.05 Ayudar a los miembros de la familia a desarrollar expectativasrealistas de ellos mismos en la realización de sus papeles.

7180.12 Solicitar servicios asistenta/e, si procede.

7180.13 Ayudar a la familia a utilizar la red de apoyo social

7180.14 Proporcionar información sobre cuidados intermitentes, si esnecesario.

7200 FOMENTO DE LA NORMALIZACIÓN FAMILIAR

Definición: Ayudar a los padres y demás miembros de la familia con

417

7000

niños con enfermedad crónica o discapacidades a tener experiencias vita-les normales para sus niños y familias.

Actividades:

7200.01 Fomentar el desarrollo de la integración del niño en el sistemafamiliar sin que el niño se convierta en el centro de la familia.

7200.04 Fomentar la interacción con otros niños normales.

7200.11 Comunicar la información acerca del estado del niño a aquellosque la precisan para realizar una supervisión de seguridad u oportunida-des educativas adecuadas al niño.

7200.13 Ayudar a la familia a solicitar un sistema escolar que asegure elacceso a programas educativos adecuados.

7200.19 Establecer los recurso de cuidados intermitentes comunitarios.

7200.20 Animar a los padres a que dispongan de tiempo para el cuidadode su necesidades personales.

7200.21 Proporcionar información a la familia acerca del estado del niño,tratamiento y grupos de apoyo asociados para la familia.

7260 CUIDADOS INTERMITENTES

Definición: Provisión de cuidados de corta duración para proporcionardescanso a un cuidador familiar.

Actividades:

7260.02 Controlar la capacidad de resistencia del cuidador.

7260.04 Coordinar el voluntariado para los servicios en casa, so procede.

7260.06 Seguir la rutina habitual de cuidados.

7260.07 Proporcionar cuidados, como ejercicios, deambulacion e higiene,si se requiere.

7260.08 Conseguir los números de teléfonos de urgencias.

7280 APOYO DE HERMANOS

Definición : Ayudar al hermano del paciente con una enfermedad /esta-do crónico/discapacidad a enfrentarse a ello.

418

7000

Actividades:

7280.01 Explorar los conocimientos del hermano acerca de la enferme-dad del paciente.

7280.02 Estimar el estrés del hermano relacionado con el estado de laenfermedad del paciente

7280.03 Estimar la capacidad de hacer frente a la enfermedad / discapa-cidad del paciente.

7280.05 Proporcionar información acerca de las respuestas del hermanoy de lo que los demás miembros de la familia pueden hacer para ayudar.

7280.08 Animar a los padres u otros miembros de la familia a proporcio-nar información sincera la hermano.

7280.11 Fomentar la comunicación entre el hermano y enfermo.

7280.14 Animar al hermano a visitar al hermano o hermana enferma.

7280.26 Enseñar la patología de la enfermedad al hermano, según laetapa de desarrollo y el estilo de aprendizaje.

7320 GESTIÓN DE CASOS

Definición: Coordinar la asistencia y defensa de individuos concretos ypoblaciones de pacientes respecto al marco de actuaciones en programapara reducir costes, disminuir el uso de recursos, mejorar la calidad de laasistencia sanitaria y conseguir los resultados deseados.

Actividades

7320.1 Identificar los individuos o las poblaciones de pacientes que sebeneficiarían de la gestión de casos.

7320.3 Explicar el papel del gestor del caso al paciente y a la familia.

7320.5 Obtener el permiso del paciente o de la familia para incluirle enun programa de gestión del caso.

7320.6 Desarrollar relaciones con el paciente, la familia y otros provee-dores de asistencia sanitaria.

7320.9 Procurar la confidencialidad y la intimidad del paciente y de lafamilia.

7320.10 Valorar el estado físico y mental, la capacidad funcional, los sis-

419

7000

temas formales e informales de apoyo, los recursos financieros y las con-diciones del entorno del paciente, según sea necesario.

7320.11 Determinar el plan del tratamiento con los recursos del pacientey/o de la familia.

7320.12 Explicar las trayectorias clínicas al paciente y a la familia.

7320.13 Individualizar las trayectorias clínicas para el paciente.

7320.14 Determinar los resultados que deben obtenerse con los recursosdel paciente y /o de la familia.

7320.15 Debatir el plan de asistencia y los resultados deseados con elmédico del paciente.

7320.16 Negociar el esquema de trabajo con la supervisora o con la coor-dinadora de enfermería para asistir semanalmente a las sesiones prácti-cas de grupo, según sea necesario.

7320.18 Evaluar de forma continuada el progreso hacia los objetivos fija-dos.

7320.19 Revisar las intervenciones y los objetivos, según sea necesario,para satisfacer las necesidades del paciente.

7320.20 Identificar los recursos y/o los servicios necesarios.

7320.21 Coordinar la disposición de los recursos y de los servicios preci-sos.

7320.22 Coordinar la asistencia con otros proveedores de atención sani-taria que puedan resultar oportunos.

7320.23 Proporcionar asistencia directa según necesidades.

7320.24 Enseñar al paciente y /o a la familia la importancia del autocuida-do.

7320.25 Fomentar actividades de toma de decisiones adecuadas en elpaciente y/o la familia.

7320.26 Documentar todas las actividades de gestión del caso.

7320.27 Controlar la calidad, la cantidad, las oportunidades y la efectivi-dad de los servicios del programa.

7320.28 Facilitar el acceso a servicios sanitarios y sociales necesarios.

7320.29 Ayudar al paciente o la familia a acceder a los sistemas de saludexistentes.

420

7000

7320.31 Notificar al paciente y /o a la familia cualquier cambio en el ser-vicio, la finalización del servicio y la eliminación del programa de gestióndel caso.

7320.32 Promover la utilización eficaz de los recursos.

7320.33 Controlar la eficacia del coste de la asistencia.

7320.34 Modificar la asistencia para aumentar la eficacia del coste, segúnsea necesario.

7320.35 Establecer programas de mejora de la calidad para evaluar lasactividades de gestión del caso.

7320.36 Documentar la eficacia del coste del control del caso.

7330 INTERMEDIACIÓN CULTURAL

Definición: Utilizar a propósito estrategias culturalmente adecuadas paraestablece un puente o mediar entre la cultura del paciente y el sistemasanitario biomédico.

Actividades:

7330.01 Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tie-nen el paciente el profesional de enfermería sobre los problemas desalud o plan de tratamiento.

7330.03 Identificar con el paciente, las prácticas culturales que puedenafectar negativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegirde manera informada.

7330.05 Conseguir, cuando no se puedan resolver los conflictos, un com-promiso de tratamiento aceptable e función del conocimiento biomédico,del conocimiento del punto de vista del paciente y de las normas éticas.

7330.10 Incluir a la familia, cuando corresponda, en el plan para su adhe-sión al régimen prescrito.

7330.14 Proporcionar información al paciente sobre el sistema de cuida-dos sanitarios.

7340 PLANIFICACIÓN DEL ALTA

Definición: Preparación para trasladar al paciente desde un nivel de cui-dados a otro dentro o fuera del centro de cuidados actual.

421

7000

Actividades

7370.1 Ayudar al paciente, familiar o ser querido a preparar el alta

7370.2 Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demásmiembros del equipo sanitario en la planificación de la continuidad de loscuidados.

7370.3 Coordinar los esfuerzos de distintos profesionales sanitariospara asegurar un alta oportuna.

7370.4 Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidadesnecesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner enpráctica después del alta.

7370.5 Identificar lo que debe aprender el paciente para los cuidadosposteriores al alta.

7370.6 Observar si todo está listo para el alta.

7370.7 Comunicar al paciente los planes de alta, si procede.

7370.8 Registrar los pIanes de alta.

7370.9 Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento poste-rior al alta.

7370.10 Ayudar al paciente/familiar/ser querido en la planificación de losambientes de apoyo necesarios para proveer los cuidados fuera del hospital.

7370.11 Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado,sociales y económicas, del paciente.

7370.12 Disponer la evaluación posterior al alta, cuando sea posible.

7370.13 Fomentar los cuidados de sí mismo, si procede.

7370.14 Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.

7370.15 Buscar el apoyo de un cuidador, si procede.

7370.16 Discutir los recursos económicos y, si fuera necesario, disponerde cuidados después del alta.

7370.17 Coordinar las derivaciones relevantes para la vinculación entrelos cuidadores.

7400 GUÍAS DEL SISTEMA SANITARIO

Definición: Facilitar al paciente la localización y la utilización adecuadade los servicios sanitarios

422

7000

Actividades:

7400.01 Explicar el sistema de cuidados sanitarios inmediato, su funcio-namiento y lo que puede esperar el paciente / familia.

7400.02 Instruir al paciente sobre el tipo de servicio que se puede espe-rar de cada clase de cuidador sanitario.

7400.05 Informar sobre los recursos comunitarios adecuados y las perso-nas de contacto

7400.08 Proporcionar al paciente un copia de la carta de derechos delpaciente.

7400.10 Determinar y facilitar la comunicación entre los proveedores decuidados y el paciente, familia, si procede.

7400.17 Disponer un sistema de seguimiento con el paciente, si procede.

7400.19 Animar al paciente / familia a que haga preguntas sobre los ser-vicios y costes.

7400.21 Ayudar a los pacientes a rellenar los formularios de asistencia,tales como alojamiento y ayuda económica, si lo precisan.

7400.22 Revisar y reforzar la información proporcionada por otros profe-sionales de asistencia sanitaria.

7440 FACILITACIÓN DE PERMISOS

Definición: Organizar una salida de la institución sanitaria para unpaciente.

Actividades:

7440.03 Proporcionar información acerca de las restricciones y duracióndel permiso.

7440.04 Proporcionar la información necesaria para el uso de permisosen caso de emergencias.

7440.05 Establecer la persona responsable del paciente, si procede.

7440.06 Discutir el permiso con la persona responsable describiendo loscuidados/autocuidados, si es necesario.

7440.07 Preparar la medicación que debe llevarse con el permiso y avi-sar a la persona responsable.

7440.08 Proporcionar los dispositivos/equipos de asistencia, sise precisan.

423

7000

7440.13 Explicar a la persona correspondiente que será necesario dispo-ner de información acerca de la medicación, comidas e ingesta de alco-hol mientras esté de permiso.

7440.14 Evaluar al regreso si se han cumplido los objetivos del permiso.

7460 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE

Definición: Protección de los derechos a cuidados sanitarios de unpaciente incapaz de tomar decisiones, especialmente si el paciente esmenor, está incapacitado o es incompetente.

Actividades:

7460.01 Proporcionar al paciente la “Carta de derechos del paciente”.

7460.03 Proteger la intimidad del paciente durante las actividades dehigiene, eliminación y aseo personal.

7460.04 Determinar si los deseos del paciente acerca de los cuidados sonconocidos.

7460.06 Trabajar con el médico y la administración hospitalaria para cum-plir con los deseos del paciente y de la familia.

7460.07 Abstenerse de forzar el tratamiento.

7460.08 Tomar nota de la preferencia religiosa.

7460.09 Conocer la situación legal de las últimas voluntades en vida.

7460.10 Cumplir con los deseos del paciente expresados en un testamen-to en vida o en un poder en vigor de un abogado referente a los cuidadossanitarios, si procede.

7460.11 Cumplir con las órdenes de «no resucitar».

7460.12 Ayudar a la persona agonizante con los asuntos sin acabar.

7560 FACILITAR LAS VISITAS

Definición: Estimulación beneficiosa de las visitas por parte de la familiay amigos.

Actividades:

7560.01 Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas einformar de ellas.

424

7000

7560.03 Determinar la necesidad de la limitación de las visitas, como, porejemplo, demasiados visitantes, que el paciente está impaciente o cansa-do o su estado físico no lo permite.

7560.04 Determinar la necesidad de favorecer las visitas de familiares yamigos.

7560.11 Establecer las responsabilidades y actividades de la familia/seresqueridos para ayudar al paciente como, por ejemplo, alimentar al pacien-te.

7560.32 Responder a las preguntas y dar explicaciones de los cuidadosen términos que los visitantes puedan entender.

7680 AYUDA EN LA EXPLORACIÓN

Definición: Proporcionar ayuda al paciente y al cuidador durante un pro-cedimiento o examen.

Actividades:

7680.01 Asegurarse de que se ha obtenido el consentimiento si proce-de.

7680.02 Explicar el motivo del procedimiento.

7680.04 Utilizar un lenguaje adecuado al explicar los procedimientos a losniños.

7680.06 Reunir el equipo correspondiente.

7680.08 Crear un ambiente de intimidad.

7680.09 Dejar permanecer junto al paciente la padre / ser querido, si pro-cede.

7680.10 Colocar en la posición adecuada y tapar al paciente, si es elcaso.

7680.14 Explicar al paciente cada paso del procedimiento.

7680.16 Proporcionar apoyo emocional al paciente, si está indicado.

7680.19 Reforzar la conducta esperada durante el examen de un niño.

7680.20 Facilita la utilización del equipo, si procede.

7680.25 Instruir al paciente sobre los cuidados posteriores al procedi-miento.

425

7000

7960 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DE CUIDADOS DE SALUD

Definición: proporcionar información a otros profesionales de salud

Actividades:

7960.01 Identificar al cuidador con el que se intercambia la información yel lugar donde se encuentra.

7960.03 Describir el historial de salud pertinente.

7960.05 Determinar los diagnósticos médico y de cuidados resueltos, siprocede.

7960.06 Describir el plan de cuidados, incluyendo la dieta, las medicacio-nes y el ejercicio.

7960.07 Describir las intervenciones de Enfermería llevadas a cabo.

7960.08 Identificar el equipo y el material necesario para los cuidados.

7960.09 Resumir los progresos del paciente en las metas fijadas.

7960.11 Fijar la cita de retorno para el seguimiento de los cuidados.

7960.12 Describir el papel de la familia en la continuación de los cuida-dos.

7960.16 Coordinar los cuidados con otros profesionales de la salud.

7960.19 Compartir la información de otros profesionales de la salud conel paciente y la familia, si procede.

8100 DERIVACIÓN

Definición: Disponer los arreglos para el suministro de servicios por partede otros cuidadores o institución.

Actividades:

8100.04 Establecer los cuidados necesarios.

8100.05 Determinar si se dispone de cuidados de apoyo en elhogar/comunidad.

8100.12 Ponerse en contacto con el centro/cuidador correspondiente.

8100.13 Cumplimentar el informe de derivación correspondiente.

8100.15 Comentar el plan de cuidados del paciente con el siguiente pro-veedor de cuidados.

426

8000

8190 SEGUIMIENTO TELEFÓNICO

Definición: Dar los resultados de una prueba o evaluar la respuesta delpaciente y determinar posibles problemas por teléfono.

Actividades:

8190.01 Determinar que realmente se está hablando con el paciente, sihay alguien más, que tiene permiso para darle la información.

8190.02 Identificarse con nombre, credenciales, organización; hacersaber al oyente que se está grabando la conversación (mediante receptorde calidad).

8190.04 Notificar al paciente los resultados de las pruebas , según estéindicado (resultados positivos con implicaciones importantes para lasalud, como por ejemplo, resultados de biopsias, no debería darlos laenfermera por teléfono)

8190.06 Ayudar con cambios de prescripciones, de acuerdo con las nor-mas establecidas.

8190.07 Hacer preguntas.

8190.08 Proporcionar información acerca de los recursos de la comuni-dad, programas educativos, grupos de apoyo y de autoayuda, según estéindicado.

8190.09 Establecer un fecha y una hora para el seguimiento o una cita.

8190.10 Proporcionar información acerca del régimen de tratamiento yde las responsabilidades resultantes de los autocuidados, según seanecesario de acuerdo con la aplicación práctica y las normas estableci-das.

8190.11 Mantener la confidencialidad.

8190.14 Determinar cómo puede localizarse al paciente o a algúnmiembro de la familia para devolver la llamada programada según con-venga.

8190.99 Proporcionar información a las preguntas requeridas.

8300 FOMENTO DE LA PATERNIDAD EN FAMILIAS DE ALTO RIESGO

Definición: Proporcionar información sobre la paternidad, apoyo y coor-dinación de servicios globales en familias de alto riesgo.

427

8000

Actividades:

8300.04 Realizar visitas a domicilio, según esté indicado por el nivel deriesgo.

8300.05 ayudar a los padres a tener esperanzas realistas adecuadas alnivel de desarrollo y de las capacidades del niño.

8300.07 Debatir las estrategias de control de conducta adecuadas a cadaedad.

8300.09 Enseñar a los padres a responder a las conductas mostradas porel niño.

8300.12 Escuchar los problemas y las preocupaciones de los padres sinjuzgarlos.

8300.18 Controlar el estado de salud el niño, si los reconocimientos soncorrectos y el estado de inmunizaciones es el adecuado.

8300.21 Remitir a los recursos de la comunidad , si procede.

8300.24 Informar a los padres sobre dónde encontrar servicios de planifi-cación familiar.

8300.26 Ayudar a organizar el cuidado diario, según sea necesario.

8300.28 Remitir a un centro de atención de la violencia doméstica, segúnsea necesario.

8300.29 Remitir a un centro para el tratamiento de abuso de sustancias,según sea necesario.

428

8000

BIBLIOGRAFÍA5

Referencias bibliográficas

1. Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Guía práctica. Barcelona: Doyma, 1988

2. Busquet Duran L, Naberán Toña K, Hernández Huet E. Protocolos de asma y enferme-dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en atención primaria. Barcelona: EdicionesDoyma, 1994.

3. Bustos Lozano G. Protocolo de actividades preventivas en la infancia y la adolescencia.Grupo de Expertos de Actividades Preventivas de 0 a 14 años del PAPPS.

4. Carpenito – Moyet LJ. Nursing diagnosis. Application to clinical practice. (11 ed).Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins, 2006.

5. Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. ( 9 ed).Madrid: McGraw-Hill - Interamericana, 2003.

6. Clements M. Cuidados geriátricos en enfermería. Barcelona: Doyma, 1986

7. Cuesta A, Guirao JA, Benavent A. Diagnóstico de Enfermería. Adaptación al contextoespañol. Diaz de Santos. Madrid. 1994.

8. Del Pino Casado R, Cantón Ponce D, Alarcón Juárez A, Fuentes Martínez A, NavasAnguis V, Rincón Montilla MC, Ruiz Cejudo R. Poder de explicación del diagnósticoenfermero en la actividad desarrollada en consulta de enfermería de pacientes crónicosen atención primaria. Enfermería Clínica. 2001; 11:3-8

9. Ferrer Ferrandis E. Taxonomía NIC: implicaciones en el proceso de cuidados. El CorreoAENTDE. 2003;6(1):10-11

10. Dirección de Enfermería Área 9. Atención Primaria [Internet]. Fines de enfermería ymarco conceptual. Madrid: INSALUD. [Consultado 15 enero 2002]. Disponible enhttp://www.hso.es/primaria/enfermeria/pdf/Anexo1.pdf.

11. GedapS. Guía para el tratamiento de la Diabetes tipo 2 en atención primaria. 3ª ed.Madrid: Harcourt; 2000.

12. Gordon M. Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª Ed. Madrid: Mosby; 1996.

13. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria[Internet]. Guía para ayudar apromover una Alimentación Saludable. Barcelona: PAPPS – SEMFYC. [Consultado 25de octubre de 2006].Disponible en http://www.papps.org/publicaciones/g4.htm .

14. Guirao-Goris JA, Ruiz A, Alonso A, Cardona JV, Costa E, Dasí MJ, Soler J, Perpiñá MA.Metodología de cuidados en Atención Domiciliaria. Valencia: Generalitat Valenciana.Conselleria de Sanitat, 2004.

15. Guirao-Goris JA, Camaño, RE, Cuesta A. Diagnóstico de enfermería. Categorías, formu-lación e investigación. Sevilla: Ediversitas Multimedia; 2001

16. Henderson V. La naturaleza de la Enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill;1994.

17. Illinworth RD. El niño normal. Problemas de los primeros años y su tratamiento. México:Churchill- Livingston; 1993

18. Iyer PW, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfermería. México:McGraw-Hill Interamericana; 1995

431

19. Loveman E, Royle P, Waugh N. Specialist nurses in diabetes mellitus (CochraneReview). En: The Cochrane Library, Issue 2 2003. Oxford: Update Software.

20. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2ª ed. Barcelona:Masson; 2002.

21. Figuera M, Wichman V. Hipertensión arterial en atención primaria Grupo de trabajo enHipertensión Arterial. Barcelona: Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària;2001.

22. Manual de Examenes de Salud escolar. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum; 2002.

23. Manual del niño sano. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum; 1998.

24. Marriner A, Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería. 4. ed. Barcelona: HarcourtBrace; 1999.

25. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE).Nursing Interventions Classification (NIC) 3ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.

26. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ªed. Madrid: Elsevier; 2004.

27. Monografías de Educación para la salud en la escuela. Valencia: Conselleria de Sanitati Consum;1999.

28. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC)3ªEd. Madrid: Elsevie; 2004.

29. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2005-2006.Madrid: Elsevier; 2005.

30. North American Nursing Diagnoses Association. Diagnósticos enfermeros. Definicionesy clasificación. 2001-2002. Madrid: Harcour; 2001.

31. Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona:Masson;1993.

32. Pedraza M, Germán Bes C, Luna JD, Arana M, Peralta M,Pedrosa R y col. Autonomíafuncional en ancianos: evaluación de un instrumento de medida. Rev ROL Enferm. 1992dic. 172:15-19.

33. Pedraza M, Germán Bes C, Luna JD, Arana M, Peralta M,Pedrosa R y col. E.V.A. Escalade valoración de la autonomía funcional para el autocuidado. Index Enferm. 1992 vera-no. I(2):35-39.

34. Plan para la Mejora de Atención Domiciliaria de la Comunidad Valenciana 2004-2007.Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat; 2004

35. Belenguer Tarín MV, Aliaga Abad F. Autonomía funcional y ocupación del tiempo libre enpersonas mayores. Rev ROL Enferm. 2000 mar. 23(3):231-234.

36. Renders CM, Valk GD, Griffin S, Wagner EH, Eijk JThM van, Assendelft WJJ.Interventions to improve the management of diabetes mellitus in primary care, outpatientand community settings (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2 2003.Oxford: Update Software.

37. Córdoba R, Delgado MT, Botaya M, Barberá C, Lacarta P, Sanz C. Protocolo de tabacoen atención primaria. FMC 1995; 2 (Supl 3): 6-13

432

38. Rodríguez Alonso JJ, Holgado Catalán S, León Vázquez F, Cabello Suárez-Guanes J.Protocolo de vendajes funcionales (I). FMC 1998; Supl. 5 y 6:26-35

39. Smith B, Appleton S, Adams R, Southcott A, Ruffin R. Atención domiciliaria por medio deenfermería a distancia para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (RevisiónCochrane). In: La Cochrane Library Plus, Número 2, 2002. Oxford: Update Software.

40. Strauch, P. Atención Primaria Cuidados de Enfermería.Barcelona:Doyma; 1986.

41. Ugalde Apalategui,M; Rigol i Cuadra,A. Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA.1ª ed. Barcelona: Masson; 1995 (reimpresión 1999).

Lecturas recomendadas

Taxonomías

Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la práctica clíni-ca. ( 9 ed). Madrid: McGraw-Hill – Interamericana; 2003.

McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones deEnfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.

Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfer-mería (NOC)3ª Ed. Madrid: Elsevier; 2004.

NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasifica-ción. 2005-2006.Madrid: Elsevier; 2005.

Metodología de cuidados

Gordon M. Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª Ed. Mosby,Madrid, 1996.

Iyer PW, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfer-mería. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. 1995

433

Clasificación NOC – Orden alfabético

1820 Conocimiento: control de la diabetes .........................................230

1802 Conocimiento: dieta ....................................................................224

1808 Conocimiento: medicación..........................................................228

1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad..................................225

1806 Conocimiento: recursos sanitarios..............................................227

1813 Conocimiento: régimen terapéutico ............................................229

0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas............................182

0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas.....................183

0500 Continencia intestinal..................................................................192

0502 Continencia urinaria ....................................................................194

1612 Control de peso ..........................................................................222

1605 Control del dolor .........................................................................221

1902 Control del riesgo........................................................................232

1915 Control del riesgo: deterioro auditivo..........................................236

1916 Control del riesgo: deterioro visual .............................................236

1914 Control del riesgo: salud cardiovascular.....................................235

1608 Control del síntoma.....................................................................221

1700 Creencias sobre la salud ............................................................223

1102 Curación de herida: por primera intención .................................205

1103 Curación de herida: por segunda intención................................206

0003 Descanso ....................................................................................177

1206 Deseo de vivir .............................................................................210

2101 Dolor: efectos nocivos ................................................................242

1306 Dolor: respuesta psicológica adversa.........................................213

1501 Ejecución del rol .........................................................................217

0501 Eliminación intestinal ..................................................................193

0113 Envejecimiento físico ..................................................................179

0202 Equilibrio .....................................................................................181

1204 Equilibrio emocional....................................................................209

1201 Esperanza...................................................................................207

1012 Estado de deglución: fase oral ...................................................202

2606 Estado de salud de la familia......................................................257

1004 Estado nutricional .......................................................................200

435

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos...............201

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.................................201

0403 Estado respiratorio: ventilación...................................................190

2209 Factores estresantes del cuidador familiar .................................247

2004 Forma física ................................................................................239

2401 Función sensitiva: auditiva..........................................................251

2400 Función sensitiva: cutánea .........................................................250

2404 Función sensitiva: visión.............................................................252

2602 Funcionamiento de la familia ......................................................255

0602 Hidratación..................................................................................195

1100 Higiene bucal ..............................................................................203

1200 Imagen corporal ..........................................................................207

1503 Implicación social........................................................................218

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas ...........................204

0908 Memoria ......................................................................................200

1305 Modificación psicosocial: cambio de vida...................................212

0208 Movilidad.....................................................................................183

2007 Muerte confortable ......................................................................240

1307 Muerte digna ...............................................................................214

0313 Nivel de autocuidado ..................................................................189

2100 Nivel de comodidad ....................................................................241

2102 Nivel de dolor ..............................................................................243

2300 Nivel de glucemia .......................................................................249

2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional256

1604 Participación en actividades de ocio ..........................................220

0405 Perfusión tisular: cardiaca ..........................................................191

0407 Perfusión tisular: periférica .........................................................192

2210 Posible resistencia al cuidado familiar........................................248

0203 Posición corporal autoiniciada ....................................................181

2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario ............................244

1918 Prevención de la aspiración........................................................237

0700 Reacción transfusional sanguínea..............................................196

2204 Relación entre cuidador familiar y paciente................................245

2205 Rendimiento del cuidador familiar: cuidados directos ...............246

436

0001 Resistencia ................................................................................177

1304 Resolución de la aflicción ...........................................................212

2506 Salud emocional del cuidador familiar ........................................253

2001 Salud espiritual ...........................................................................238

2507 Salud física del cuidador familiar ...............................................253

1913 Severidad de la lesión física......................................................235

1203 Severidad de la soledad .............................................................208

1504 Soporte social .............................................................................218

0004 Sueño .........................................................................................178

0800 Termorregulación ........................................................................198

0005 Tolerancia a la actividad ............................................................178

0906 Toma de decisiones ....................................................................199

437

438

Clasificación NIC – Orden alfabético

4420 Acuerdo con el paciente .............................................................346

1320 Acupresión ..................................................................................290

2300 Administración de medicación ....................................................310

2311 Administración de medicación: inhalación ..................................311

2312 Administración de medicación: intradérmica (IC) .......................312

2313 Administración de medicación: intramuscular (IM).....................313

2308 Administración de medicación: ótica...........................................311

2317 Administración de medicación: subcutánea (SC).......................314

2316 Administración de medicación: tópica ........................................313

1200 Administración de nutrición parenteral total (NPT).....................287

4030 Administración de productos sanguíneos...................................333

1050 Alimentación ...............................................................................283

1056 Alimentación enteral por sonda ..................................................284

1052 Alimentación por biberón. ...........................................................284

1380 Aplicación de calor y/o frío .........................................................291

7140 Apoyo a la familia .......................................................................415

7040 Apoyo al cuidador principal.........................................................410

7280 Apoyo de hermanos....................................................................418

5270 Apoyo emocional ........................................................................362

6400 Apoyo en la protección contra abusos .......................................396

6404 Apoyo en la protección contra abusos: ancianos.......................399

6403 Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge........................398

6402 Apoyo en la protección contra abusos: niños ..........................396

5250 Apoyo en toma de decisiones ...................................................361

5420 Apoyo espiritual ..........................................................................368

5240 Asesoramiento ............................................................................358

5244 Asesoramiento de lactancia .......................................................358

5246 Asesoramiento nutricional...........................................................359

5248 Asesoramiento sexual.................................................................360

7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar..................................417

2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (PCA) ....316

3160 Aspiración de las vías aéreas.....................................................319

5230 Aumentar el afrontamiento .........................................................357

439

5440 Aumentar los sistemas de apoyo. .............................................370

1800 Ayuda al autocuidado .................................................................302

1805 Ayuda con los autocuidados: AIVD.............................................304

1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.............................................303

7680 Ayuda en la exploración .............................................................425

1801 Ayuda en los autocuidados: baño/higiene..................................303

4490 Ayuda para dejar de fumar .........................................................348

1280 Ayuda para disminuir de peso ....................................................289

4640 Ayuda para el control del enfado ...............................................349

1240 Ayuda para ganar peso ..............................................................288

1610 Baño............................................................................................296

0840 Cambio de posición ....................................................................280

0844 Cambio de posición: neurológico................................................281

0846 Cambio de posición: paciente en silla de ruedas .......................281

6520 Chequeo sanitario.......................................................................405

5480 Clarificación de valores...............................................................372

4040 Cuidados cardiacos ....................................................................336

4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación.............................................336

4062 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial ..............................337

4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa .............................338

6820 Cuidados de bebés.....................................................................409

0410 Cuidados de incontinencia intestinal ..........................................268

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria ........................................276

0612 Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis ........................277

0480 Cuidados de la ostomía ..............................................................272

0620 Cuidados de la retención urinaria...............................................277

1874 Cuidados de la sonda nasogástrica ...........................................306

1876 Cuidados de la sonda vesical .....................................................307

3660 Cuidados de las heridas .............................................................329

3662 Cuidados de las heridas: drenaje cerrado..................................330

3520 Cuidados de las ulceras por presión ..........................................326

1680 Cuidados de las uñas .................................................................299

1642 Cuidados de los oídos: audición.................................................297

1643 Cuidados de los oídos: lavado ótico...........................................298

440

1641 Cuidados de los oídos: niño .......................................................297

1650 Cuidados de los ojos ..................................................................299

1660 Cuidados de los pies ..................................................................298

1780 Cuidados de una prótesis ...........................................................302

0762 Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento ...................279

0740 Cuidados del paciente: encamado .............................................278

3440 Cuidados del sitio de incisión .....................................................323

5260 Cuidados en la agonía................................................................361

6200 Cuidados en la emergencia ........................................................394

0412 Cuidados en la incontinencia intestinal: encopresis ...................268

7260 Cuidados intermitentes ...............................................................418

1750 Cuidados perineales ...................................................................302

5310 Dar esperanza. ...........................................................................364

5470 Declarar la verdad al paciente....................................................371

8100 Derivación ...................................................................................426

5820 Disminución de la ansiedad........................................................391

0470 Disminución de la flatulencia ......................................................272

4020 Disminución de la hemorragia ....................................................332

4028 Disminución de la hemorragia: heridas .....................................333

5900 Distracción ..................................................................................392

5562 Educación paterna: adolescentes ..............................................373

5566 Educación paterna: crianza familiar de los niños ......................374

5568 Educación paterna: niño (primeros años de vida)......................375

0560 Ejercicio del suelo pélvico...........................................................273

4039 Electrocardiograma.....................................................................335

5612 Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito .................................380

5603 Enseñanza: cuidado de los pies.................................................377

5614 Enseñanza: dieta prescrita .........................................................381

5604 Enseñanza: grupo.......................................................................378

5606 Enseñanza: individual .................................................................379

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos .......................................382

5626 Enseñanza: nutrición infantil (0-12 meses). ...............................385

5618 Enseñanza: procedimiento tratamiento ......................................382

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad..........................................376

441

5628 Enseñanza: seguridad infantil (0-12 meses) .............................386

5632 Enseñanza: seguridad niño pequeño y escolar..........................388

5622 Enseñanza: sexo seguro ............................................................383

5624 Enseñanza: sexualidad...............................................................384

4340 Entrenamiento de la asertividad .................................................343

4760 Entrenamiento de la memoria.....................................................351

0570 Entrenamiento de la vejiga urinaria ............................................274

0440 Entrenamiento del hábito intestinal.............................................270

0600 Entrenamiento del hábito urinario...............................................276

4920 Escucha activa............................................................................352

4380 Establecer límites........................................................................345

4410 Establecimiento de objetivos comunes.......................................346

4720 Estimulación cognoscitiva...........................................................350

1340 Estimulación cutánea..................................................................290

7100 Estimulación de la integridad familiar .........................................413

1540 Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) ...............295

6522 Exploración de la mama .............................................................406

7440 Facilitación de permisos .............................................................423

5426 Facilitación del crecimiento espiritual .........................................368

5290 Facilitar el duelo..........................................................................363

5280 Facilitar el perdón .......................................................................362

4480 Facilitar la autoresponsabilidad ..................................................347

5300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa...........................364

7560 Facilitar las visitas.......................................................................424

3230 Fisioterapia respiratoria ..............................................................320

0201 Fomentar el ejercicio: entrenamiento de extensión...................261

1720 Fomentar la salud bucal .............................................................300

0202 Fomento de ejercicios: extensión ...............................................262

4974 Fomento de la comunicación: déficit auditivo.............................353

7200 Fomento de la normalización familiar .........................................417

8300 Fomento de la paternidad en familias de alto riesgo .................427

7052 Fomento del desarrollo: adolescentes........................................412

7050 Fomento del desarrollo: niños.....................................................411

0200 Fomento del ejercicio..................................................................261

442

7110 Fomento implicación familiar ......................................................414

7320 Gestión de casos ........................................................................419

5430 Grupo de apoyo ..........................................................................369

5210 Guía de anticipación ...................................................................355

7400 Guías del sistema sanitario ........................................................422

4145 Hidratación subcutánea ..............................................................340

0910 Inmovilización .............................................................................281

7960 Intercambio de información de cuidados de salud .....................426

7330 Intermediación cultural................................................................421

6160 Intervención en caso de crisis .................................................393

0420 Irrigación intestinal ......................................................................269

6482 Manejo ambiental: comodidad....................................................403

6486 Manejo ambiental: seguridad......................................................404

6450 Manejo de ideas ilusorias ...........................................................401

6410 Manejo de la alergia ...................................................................400

6412 Manejo de la anafilaxia ...............................................................401

4356 Manejo de la conducta: sexual ................................................343

6460 Manejo de la demencia...............................................................402

0460 Manejo de la diarrea ...................................................................271

0590 Manejo de la eliminación urinaria ...............................................275

2120 Manejo de la hiperglucemia........................................................308

2130 Manejo de la hipoglucemia .........................................................309

6530 Manejo de la inmunización / vacunación ...................................407

2380 Manejo de la medicación ............................................................315

1100 Manejo de la nutrición.................................................................286

2680 Manejo de las convulsiones........................................................317

1450 Manejo de las náuseas...............................................................293

3140 Manejo de las vías aéreas..........................................................318

4120 Manejo de líquidos .....................................................................339

2080 Manejo de líquidos/electrólitos ...................................................307

1030 Manejo de los trastornos de la alimentación ..............................283

3500 Manejo de presiones ..................................................................325

3210 Manejo del asma ........................................................................319

1400 Manejo del dolor .........................................................................292

443

0450 Manejo del estreñimiento / impactación .....................................271

1260 Manejo del peso .........................................................................288

1570 Manejo del vómito.......................................................................295

0430 Manejo intestinal. ........................................................................270

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)...........316

1710 Mantenimiento de la salud bucal ................................................300

1480 Masaje simple .............................................................................294

3250 Mejorando la tos .........................................................................321

1850 Mejorar el sueño .........................................................................305

4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla..................................354

4978 Mejorar la comunicación: déficit visual .......................................354

4360 Modificación de la conducta .......................................................344

3480 Monitorización de las extremidades inferiores ...........................324

4130 Monitorización de líquidos .........................................................340

6680 Monitorización de los signos vitales ...........................................408

3350 Monitorización respiratoria, espirometría y pulsioximetría .........322

7120 Movilización familiar....................................................................415

4035 Muestra de sangre capilar ..........................................................334

4820 Orientación de la realidad ..........................................................352

3320 Oxigenoterapia............................................................................321

7340 Planificación del alta ...................................................................421

5400 Potenciación de la autoestima....................................................367

5220 Potenciación de la imagen corporal ...........................................356

5380 Potenciación de la seguridad......................................................367

5100 Potenciación de la socialización .................................................355

5370 Potenciación de roles ................................................................366

4070 Precauciones circulatorias .........................................................338

2690 Precauciones contra las convulsiones........................................318

5340 Presencia ....................................................................................365

6490 Prevención de caídas .................................................................404

3540 Prevención de las ulceras por presión .......................................327

4500 Prevención del consumo de sustancias nocivas ........................348

6340 Prevención del suicidio ...............................................................395

6550 Protección contra las infecciones ...............................................408

444

7460 Protección de los derechos del paciente....................................424

4190 Punción intravenosa (IV) ............................................................341

5510 Realización de un programa de educación sanitaria .................372

4700 Reestructuración cognitiva..........................................................350

3900 Regulación de la temperatura.....................................................332

1730 Restablecimiento de la salud bucal ............................................301

8190 Seguimiento telefónico................................................................427

1080 Sondaje nasogástrico .................................................................285

0580 Sondaje vesical...........................................................................274

0582 Sondaje vesical: intermitente......................................................275

6900 Succión no nutritiva ....................................................................410

6870 Supresión de la lactancia............................................................409

3620 Sutura .........................................................................................328

5880 Técnica para tranquilizar ............................................................391

0226 Terapia de ejercicios: control muscular ......................................266

0221 Terapia de ejercicios: deambulación...........................................263

0222 Terapia de ejercicios: equilibrio...................................................264

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular ....................................265

5360 Terapia de entretenimiento .........................................................365

5450 Terapia de grupo.........................................................................370

1860 Terapia de la deglución...............................................................306

6040 Terapia de relajación simple .......................................................393

7150 Terapia familiar............................................................................416

4200 Terapia intravenosa (IV)..............................................................342

4400 Terapia musical ..........................................................................345

1120 Terapia nutricional.......................................................................286

0960 Transporte...................................................................................282

3780 Tratamiento de la exposición al calor .........................................331

3740 Tratamiento de la fiebre..............................................................331

3590 Vigilancia de la piel .....................................................................328

445

Agradecimientos

Desde aquí deseamos reconocer a todas las personas que ha impulsado,estimulado o han colaborado en algún Grupo de Elaboración de Mejoras(GEM).

Servicio de protocolización e integración asistencial

Juan GalludDolores Cuevas

Grupo redactor Manual Metodología de Cuidados (2004)

Josep Adolf Guirao-GorisAdela Alonso Pepa Soler Mª José Dasí Elena Costa Victoria Novales Antonio Ruiz

GEM del cuidador

Nelly CarrascoRosana MayorAmparo CoscolláJavier BlanquerJuan GalludJosep Adolf Guirao-Goris

GEM Consenso Valoración enfermería UHD

Mª Victoria BallesterosVicente RamosMati SauríIsabel HermosoAmparo BahamontesMª Ángeles PerpiñáJosep Adolf Guirao-Goris

GEM Enfermería Seguimiento pilotaje IMAD

Amparo CoscolláRamón Sánchez

447

Adela AlonsoMª Luisa LlopisMª Luz Paz PardoMª José LloriaConcepción CalaforraAna LópezJosep Adolf Guirao-Goris

Grupo de trabajo Fisioterapia

Adela AlonsoJosé Antonio MoranteManuel MayorJuana María MontielAntonio RederoPedro Mayor

Enfermeras participantes en el pilotaje de la IMAD de:

CS San Blas (Alicante)CS Florida (Alicante)UHD Hospital General de AlicanteCS Nazaret (Valencia)CS Trafalgar (Valencia)UHD Hospital ClínicoCS Economista Gay(Valencia)CA Tendetes (Valencia)UHD Hospital La Fe

448