nesecidades de la poblacionl

31
1 Facultad de Ciencias de Educación - Universidad Nacional San Agustín NECESIDADES DE LA POBLACIÓN Merma Llacho, Gloria Nayelly Yaulli Mollo, Elizabeth Lidia [email protected] [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN RESUMEN Al realizar este artículo abordaremos el tema de las necesidades desde un punto de vista más social y también como parte de los cambios por el que nuestro mundo ha ido pasando tales como la globalización que ha logrado hacernos ver las necesidades desde un punto de vista en diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Las necesidades 1 son aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena, son las diferencias de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce ciertas insatisfacciones evidentes; por ello es importante tratar este tema no solo con lo anterior dicho sino también ver cuáles son sus consecuencias en la población. Consecuencias que pueden ser de carácter fisiológico, de 1 Juan Carlos Parra Romero (Romero, Necesidades Humanas y su Clasificación)

Upload: eli-chavela

Post on 05-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de Educacin - Universidad Nacional San Agustn

Facultad de Ciencias de Educacin - Universidad Nacional San Agustn21

NECESIDADES DE LA POBLACIN Merma Llacho, Gloria NayellyYaulli Mollo, Elizabeth Lidia

[email protected][email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTN

RESUMEN

Al realizar este artculo abordaremos el tema de las necesidades desde un punto de vista ms social y tambin como parte de los cambios por el que nuestro mundo ha ido pasando tales como la globalizacin que ha logrado hacernos ver las necesidades desde un punto de vista en diferentes contextos socioeconmicos y culturales.Las necesidades [footnoteRef:1]son aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena, son las diferencias de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce ciertas insatisfacciones evidentes; por ello es importante tratar este tema no solo con lo anterior dicho sino tambin ver cules son sus consecuencias en la poblacin. Consecuencias que pueden ser de carcter fisiolgico, de carcter psicolgico, como la autoestima, el amor o la aceptacin y entre otras. [1: Juan Carlos Parra Romero (Romero, Necesidades Humanas y su Clasificacin)]

PALABRAS CLAVE: Necesidad, Insatisfaccin, Cambios

ABSTRAC

When performing this article will address it needs from a social point of view and also as part of the changes that our world has been passed such as globalization has made us see the needs from a different point of view socioeconomic and cultural contexts.

Needs are what is essential to live in a state of full health , are the differences of the wishes that the failure to satisfy certain obvious dissatisfaction occurs ; so it is important to address this issue not only with the above said but also see what their consequences on the population. Consequences that may be of a physiological, psychological, as self-esteem , love and acceptance, and among others.

KEYWORDS: Necessity, dissatisfaction, Changes

INTRODUCCIN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de las necesidades de la poblacin en la Historia en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos las necesidades que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, dado que este artculo.Comenzaremos entonces por recorrer algunas de las perspectivas que consideramos seeras de nuestro tema a abordar sobre las necesidades humanas como concepto o categora de reflexin y de accin. Luego, abordaremos la relacin entre las obligaciones del Estado, las necesidades y los derechos sociales formando parte de aquello que arquetpicamente se denomin "Estado de bienestar" de posguerra, a fin de circunstanciar el debate en un ngulo de inters histrico. Finalmente, se indicarn algunas conceptualizaciones que refieren a los mecanismos especficos en que se sitan los conceptos de necesidades y bienestar en nuestra regin para producir y distribuir satisfactores

NECESIDADES DE LA POBLACIN Y SUS CAMBIOS EN EL TIEMPOQU ES UNA NECESIDAD?El concepto de Necesidad es utilizado de mltiples maneras, lo que genera confusin y ambigedad, por ello hablaremos de necesidad desde las diferentes posiciones y especialidades que tienen que se relacionan con el tema y as tenemos: Desde una perspectiva psicolgica Necesidad hace referencia a impulsos que surgen instigados por un estado de tensin del sujeto frente a una carencia especfica. Este es el criterio de la jerarqua de necesidades de Maslow[footnoteRef:2] (Necesidades fisiolgicas: alimento, abrigo, agua, descanso, sexo; necesidad de seguridad del yo; necesidad de pertenencia; Necesidad de libertad e Independencia). [2: ABARCA, Sonia. Psicologa de la Motivacin Pg. 95-100]

Desde la Antropologa[footnoteRef:3] se define a la necesidad humana como aquello que es condicin necesaria para la existencia del ser humano. Siendo adems condicin necesaria para que una sociedad exista a travs del tiempo. [3: MALINOWSKI (1944),Una teora cientfica de la cultura: 90.]

En Trabajo Social[footnoteRef:4] entendemos a la necesidad individual como el estado de un individuo respecto a los medios necesarios o tiles para su existencia y desarrollo. Mientras que la necesidad social es el estado de una sociedad respecto de los medios necesarios y tiles para su existencia y desarrollo y de cada uno de los sujetos que la integran. [4: OMILL, Nilda. (2008) Introduccin al Trabajo Social.]

Para la economa que pretende satisfacer las necesidades humanas es la sensacin de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.[footnoteRef:5] [5: ROMERO, Juan Carlos, Introduccin a la Economa]

Cualquier definicin de necesidad compromete posiciones filosficas, porque implica la concepcin que se tiene de las relaciones con el ambiente. Tal vez no haya discusin respecto de cosas elementales como el alimento, contar con un lugar protegido. Pero si decimos que el ser humano necesita una vivienda digna

Qu significa? La discusin sobre las necesidades se ha bifurcado en dos grandes vertientes: por un lado, existen pensadores que las consideran universales, y por otro hay quienes las consideran relativas al contexto cultural. Los defensores de la primera posicin piensan que es posible hablar de necesidades bsicas aplicables a cualquier ser humano independientemente de su historia y cultura. Por su parte, aquellos que defienden las segundas piensan que las necesidades son relativas a las circunstancias histricas y culturales. A su vez podemos distinguir dos clases de posiciones relativistas. En la primera posicin se encuentran los pensadores que rechazan una nocin de necesidades con pretensiones universalistas, puesto que sta dejara de considerar las particularidades de cada cultura. En la segunda posicin relativista se encuentran aquellos que afirman que los conceptos que usamos en los discursos sobre las polticas sociales, tales como necesidades, desigualdad, pobreza, dependen del sujeto que hace la evaluacin. Por ejemplo la sociloga americana[footnoteRef:6] Orshansky, argument que la pobreza es un juicio de valor citando el aforismo la pobreza, como la belleza, est en el ojo de quien la percibe. Si bien es cierto que conceptos como pobreza, desigualdad y necesidades bsicas tienen una dimensin valorativa, tambin es cierto que primeramente tienen contenido descriptivo, puesto que se refieren a una condicin de bienestar material en un tiempo determinado, susceptible de ser medido [6: ORSHANSKY, Mollie]

TEORAS DE LA NECESIDADES1. La Perspectiva de las Necesidades Bsicas Se define a las Necesidades Bsicas como el conjunto de elementos cuya privacin define de forma incontrovertible un estado de pobreza. La idea central de esta perspectiva es que las necesidades constituyen un sistema de elementos y relaciones que definen el bienestar. Entre ellas existen jerarquas. Propone una clasificacin entre aquellas que son bsicas y las que no lo son: Alimentacin adecuada Vestimenta funcional y decorosa Alojamiento y equipamiento domstico mnimo y apropiado para el funcionamiento del hogar Disponibilidad de agua potable y sistema de eliminacin de excretas Condiciones ambientales sanas Acceso a los medios de transporte Acceso a servicios adecuados de salud, educacin y cultura y recursos mnimos para el adecuado aprovechamiento de los mismos Acceso a un empleo libremente elegido Son indicadores de NBI los siguientes:a. NBI-hacinamiento: hogares con ms de tres personas por cuarto, b. NBI-viviendas: hogares que habitan en viviendas de tipo inconveniente: pieza de inquilinato, vivienda precaria c. NBI-retrete: hogares que no tuvieran ningn tipo de retrete y que ponen en peligro las condiciones sanitarias de la familia, d. NBI-escolaridad: hogares con algn nio en edad escolar (6 a 12 aos) que no asiste a la escuela,e. NBI-subsistencia: hogares con cuatro o ms personas por miembro ocupado y cuyo jefe tuviera baja educacin, como mximo hasta segundo grado de escolaridad primaria2. La Perspectiva de la Teora del Desarrollo a Escala Humana Para el grupo autor de la Teora del Desarrollo a Escala Humana, el desarrollo ha sido su principal objetivo, pero consideran que a toda teora del desarrollo subyacen diferentes concepciones acerca de las necesidades. Desarrollo y necesidades humanas son una ecuacin irreductible. Construyen una teora de las necesidades humanas puesta al servicio del otro desarrollo, como modo de vida alternativo al que se concibe como hegemnico.El concepto de Desarrollo se basa en tres pilares: Satisfaccin de necesidades humanas fundamentales Mejora en los niveles de auto-confianza Articulacin orgnica entre: personas, ambiente, tecnologa; procesos globales y locales; sociedad civil y Estado Si bien los autores hablan de satisfaccin de necesidades humanas fundamentales, definen a las necesidades como un sistema interrelacionado e interactivo, por lo tanto no hay jerarquas o prioridades entre ellas. Sin embargo reconocen la presencia de un umbral debajo del cual se registra la sensacin de privacin muy severa. Las necesidades se clasifican en dos grupos: Existenciales: implican el ser, el tener, el hacer, el interactuar Axiolgicas: implican subsistencia, proteccin, afecto, comprensin, participacin, creacin, ocio, identidad y libertad Las necesidades son finitas, universales, a-histricas mientras que los satisfactores son histricos y culturales. Son satisfactores los bienes econmicos, las formas de organizacin, las estructuras polticas, los valores, etc. Las necesidades comprometen, motivan, movilizan a las personas llegando a convertirse en recurso. La necesidad comprende un potencial. 3. Teora de las Necesidades Humanas Es una teora elaborada por Len Doyal y Ian Gough[footnoteRef:7] quienes sostienen que las necesidades humanas se construyen socialmente, pero tambin son universales, al mismo tiempo desestiman que las aspiraciones que se derivan de preferencias particulares de individuos y de su medio cultural puedan considerarse como tales necesidades. Estos autores establecen una distincin entre necesidades bsicas y necesidades intermedias quedando clasificadas en dos grandes categoras: [7: RIECHMANN, Jorge; Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento econmico y sustentabilidad (1998)]

Las necesidades bsicas son la salud fsica y la autonoma de accin o de urgencia. Ambas son universales, aunque los medios y servicios (satisfactores) requeridos para satisfacerlas varan segn las culturas. El nivel ptimo de ambas categoras viene definido por su capacidad para evitar daos graves que se consideren una limitacin fundamental y prolongada de la participacin social. La palabra necesidad se usa, explcita o implcitamente, para referir a una categora particular de metas pensadas como universalizarles. Es importante destacar que, en este sentido, las necesidades se distinguen de otras metas que se refieren a lo que las personas quieren o desean, y que dependen de las preferencias particulares y del medio ambiente cultural. Los seres humanos tienen metas universales que corresponden a las necesidades bsicas, y es necesario alcanzarlas para que no sufran un dao especfico y objetivo. Las necesidades bsicas son precondiciones universalizadles que permiten la participacin, tan activa como sea posible, en aquellas formas de vida que tanto los hombres como las mujeres pueden elegir si tuvieran la oportunidad de hacerlo. Son necesidades bsicas la salud y la autonoma personal. De esta manera, para que las personas puedan actuar y sean responsables, deben tener determinada capacidad fsica y mental consistente en la posesin de un cuerpo que est vivo, gobernado por todos los procesos causales relevantes, y deben tener asimismo la competencia mental para deliberar y elegir. La competencia y la capacidad de eleccin constituyen el nivel ms bsico de autonoma personal. As, la supervivencia fsica y la autonoma personal son precondiciones para que los individuos puedan actuar, independientemente de su entorno cultural. La salud fsica puede ser definida de una manera negativa, es decir, como aquello sin lo cual sera imposible tener una expectativa de vida y cuya ausencia provocara la aparicin de enfermedades fsicas que pueden ser conceptualizadas en trminos biomdicos. En cuanto a la autonoma, distingue tres ideas indispensables para comprenderla. La primera se refiere a la comprensin que las personas tienen de s mismas, de su cultura y de lo que se espera de stas en ella. La segunda se relaciona con la capacidad psicolgica que tienen los hombres y las mujeres para crear sus propias opciones. Por ltimo, la tercera se refiere a las oportunidades objetivas que permiten que una persona acte o deje de actuar. La autonoma se relaciona ntimamente con la educacin formal y sus niveles mnimos pueden describirse mediante las siguientes caractersticas: los agentes tienen la capacidad intelectual para fijar metas de acuerdo con su forma de vida; poseen la suficiente confianza en s mismos para desear actuar y participar en la vida social; pueden formular fines consistentes y son capaces de comunicarlos a los otros; los agentes perciben sus acciones como propias; tienen la posibilidad de comprender las restricciones empricas que dificultan o impiden el logro de sus metas; pueden sentirse responsables de las decisiones que toman y de sus consecuencias.Las necesidades intermedias son satisfactores, pero satisfactores de carcter universal que se conciben como aquellas cualidades de los bienes, servicios y relaciones que favorecen la salud fsica y la autonoma humanas en todas las culturas. Los autores establecen once necesidades intermedias que deben alcanzar un nivel ptimo para satisfacer adecuadamente las necesidades bsicas:Las necesidades intermedias son satisfactores, pero satisfactores de carcter universal que se conciben como aquellas cualidades de los bienes, servicios y relaciones que favorecen la salud fsica y la autonoma humanas en todas las culturas. Los autores establecen once necesidades intermedias que deben alcanzar un nivel ptimo para satisfacer adecuadamente las necesidades bsicas: Alimentacin adecuada y agua potable. Vivienda que rena las caractersticas adecuadas. Ambiente de trabajo libre de riesgos. Medio fsico sin riesgos. Atencin sanitaria apropiada. Seguridad en la infancia. Relaciones primarias significativas. Seguridad fsica. Seguridad econmica. Control de nacimientos, embarazo y parto seguros. Enseanza bsica.4. Teora de las Necesidades de Agnes Heller[footnoteRef:8] [8: RIVERO Paidos, Angel; Una Revisin de la Teora de las Necesidades (1996) Pg. 130]

Las necesidades, el radicalismo y el ambiente capitalista en Agnes Heller La teora de las necesidades radicales, que Agnes Heller derivaba de Marx, reconciliaba la necesidad histrica del surgimiento del comunismo como reino de la libertad a partir del capitalismo con un momento de eleccin libre en el que los sujetos realizaban conscientemente su necesidad de trascender el capitalismo. Es decir, el capitalismo produca necesariamente su superacin y la conciencia de la necesidad de su superacin a travs de las necesidades radicales. Haba pues en Marx una filosofa de la historia y una teora de la historia apoyada en la primera. Las necesidades radicales enlazaban el paradigma de la produccin con el paradigma del trabajo explicando tanto el marxiano no lo saben pero lo hacen con la conciencia de la alienacin. Con la quiebra de la gran narrativa marxista de la filosofa de la historia, su teora de las necesidades se haca problemtica, puesto que ya no podan ser identificadas las necesidades radicales que hacan posible esa conciencia. Por eso Agnes Heller abandon el proyecto de una teora de las necesidades e incluso admiti que la utopa marxiana del crecimiento indefinido de las necesidades y su completa satisfaccin ya no constituyen una utopa para el presente. Agnes Heller, de hecho, ha rechazado recientemente el sentido literal de la categora necesidades radicales por anti poltica, porque una el optimismo antropolgico a la utopa eludiendo el mbito de la poltica, y este mbito es ahora recuperado como espacio de discusin intersubjetiva de la estructura de la vida colectiva. Sin embargo, el valor de las necesidades se mantiene, aunque ahora reformuladas como expresin de la insatisfaccin de los individuos y por tanto como pieza fundamental a la hora de articular polticamente una satisfaccin dialogada de las necesidades. Agnes Heller propone en su lugar el reconocimiento de todas las necesidades, excepto las que conllevan la utilizacin de seres humanos como medios. Necesidades y utopa en Agnes Heller En el ensayo donde discute el concepto de justicia en Marx de quien habla como el profeta libertario gnes Heller afirma que la grandeza de Marx estriba en su incondicional insistencia en la libertad como valor supremo de la modernidad. Pero ya que los valores, como conjuntos simblicos, configuran estructuras de necesidades, el principio a cada cual segn sus necesidades est vaco si no sabemos de qu clase de necesidades o de estructuras de necesidades estamos hablando. La libertad como nico valor conformara seres humanos ricos en necesidades, como lo quera Marx, pero tambin sujetos de necesidades ilimitadas. Sobre todo en una modernidad en la que, como lo seal Max Weber con perspicacia, los hombres mueren insatisfechos . Por ello destaca que los valores, las visiones del mundo y las instituciones delimitan el mbito de las necesidades individuales, pues stas son canalizadas por los modos de vida y se mueven en su horizonte. Heller observa que no hay que confundir entre provisin de medios para la satisfaccin de las necesidades y la satisfaccin misma, porque la provisin de medios depende de la justicia mientras que la satisfaccin de las necesidades no. En la Crtica del Programa de Gotha, Marx deca que en condiciones de abundancia la sociedad podr inscribir en sus banderas: a cada cual segn sus capacidades, a cada cual segn sus necesidades! Heller piensa que no hay que interpretar esta consigna como un principio constitutivo sino ms bien como un principio regulador de la justicia distributiva, ya que si se reconoce a todas las necesidades por igual, pero no existen los medios para la satisfaccin simultnea de todas, como suele suceder, entonces compete a los miembros de la sociedad el tomar decisiones acerca de las prioridades segn normas y reglas de justicia poltica. Con base en este reconocimiento de todas las necesidades, Heller se opone a las categoras de verdadero o falso aplicadas a las necesidades Al respecto subraya que el buen ciudadano no sustituye por sus valores los de las personas y grupos cuyas necesidades estn pendientes de reconocimiento (o no son plenamente reconocidas), sino ms bien muestra solidaridad con ellos. Se debe solidaridad a todas las personas, y grupos de personas, cuyas necesidades no son reconocidas o no son reconocidas plenamente . Toda distincin entre verdaderas o falsas necesidades, fundada en una teora del fetichismo, presupone que la persona que juzga se coloca por encima de la sociedad. Y dado que las necesidades humanas son determinadas histricamente, no existe un criterio objetivo para dividirlas en reales e irreales. Pero el asunto se vuelve peligroso cuando ya no es un terico aislado sino un sistema social institucionalizado el que se arroga el derecho de hacer esta seleccin. Otra es la tnica, sin embargo, cuando se acomete la diferenciacin entre necesidades buenas y malas. Porque si necesidades como las de oprimir, humillar o explotar a los otros hombres, son bien reales, no por ello resultan aceptables. Para establecer un criterio de discernimiento, Heller busca una norma moral al recurrir a la razn prctica de Kant: Esta formulacin del imperativo categrico sirve como criterio general de evaluacin, pero no para facilitar el camino a la satisfaccin de todas las necesidades, puesto que las cuantitativas, infinitas por definicin, son insaciables. Adems, slo con la deslegitimacin de necesidades como las de oprimir o explotar, es concebible la satisfaccin de la necesidad de liberacin.La estructura de poder de las sociedades contemporneas transmite, por su parte, una preferencia hacia sistemas concretos de necesidades: al tomar en cuenta los imperativos de la produccin y de la coexistencia social, elabora sistemas de determinaciones sociales que guan las necesidades y su satisfaccin, y eso es la manipulacinEn otro momento, al referirse a los aparatos ideolgicos del Estado, Heller especifica que no son slo rganos de legitimacin sino a la vez de dominacin, puesto que delimitan y canalizan la imaginacin social: Nos inducen a aceptar el actual estilo de vida como dado, y asumirlo como un supuesto, con todas sus mltiples connotacionesAhora bien, las dos formas de manipulacin implican, de manera abierta o solapada, la divisin entre necesidades reales e irreales, infringiendo la norma segn la cual todas las necesidades deberan ser reconocidas y satisfechas, a excepcin de las que hacen del hombre un simple medio (como son las necesidades de posesin, poder y ambicin). En efecto, en nuestro mundo las necesidades radicales son mltiples y heterogneas, manifestndose en muy diferentes sujetos y movimientos sociales. Heller encuentra en las necesidades radicales la fuerza material, la palanca de la revolucin, pues ahora ya no se trata de crear los presupuestos de la vida humana sino de producir en la accin inmediata la vida verdaderamente humana.

NECESIDADES DE LA POBLACION: EVOLUCIN DEL CONCEPTO SEGN LA PERSPECTIVA SOCIALEl estudio de las necesidades humanas no es nuevo, de hecho podemos remontarnos a postulados de Aristteles, aunque el significado de necesidad ha ido modificndose con las transformaciones sociales y polticas.}En la industrializacin y pos industrializacin el estudio de las necesidades adquieres una mayor relevancia (Kehl, 1993). Durante este periodo los principales criterios eran la productividad y la idea de acumulacin de bienes, ambos elementos eran esenciales para explicar el bienestar de un individuo, en este sentido, el progreso del capitalismo y el desarrollo se supona que podran satisfacer las necesidades humanas. Sin embargo, en periodos en los que se entra con la crisis del Estado de Bienestar es cuando se fomenta ms la realizacin de estudios sobre las necesidades humanas desde otras perspectivas.La primera vez que aparece la nocin de necesidades humanas bsicas, fue en el seminario internacional patrocinado por UNCTAD[footnoteRef:9] y por el UNEP[footnoteRef:10] realizado en 1974 en Mxico, llamado tambin la Declaracin de Cocoyoc. La nocin de necesidad humana se entiende en el sentido de desarrollo de los seres humanos y no en el sentido de desarrollo de pases o produccin de bienes materiales. Desde este planteamiento, el desarrollo orientado hacia las necesidades va sustituyendo el concepto de bienestar ligado solamente al crecimiento econmico (Kehl, 1993; Ballester, 1999). Desde las perspectivas sociolgicas se ha profundizado en el concepto de necesidad, pudindose clasificar los enfoques segn el periodo en el que han ido apareciendo. [9: United Nation Conference on Trade and Development] [10: United Nations Environmental Program]

En general, los planteamientos giran en torno a dos grandes grupos: la postura relativista y la postura universalista. Los relativistas consideran que las necesidades se establecen en funcin de diversos factores entre los que se destaca el sexo, la edad, la raza, la cultura y las normas sociales adquiridas como elementos claves que influyen en la percepcin de las necesidades. Para los relativistas, no pueden reconocerse las necesidades humanas como un factor universal, sino que tiene peculiaridades concretas del individuo. Por otro lado, la posicin universalista, piensa que debe haber algo independiente a los gustos y preferencias individuales, que puede producir un prejuicio grave para todos. Segn esta perspectiva, las necesidades bsicas pueden determinarse como objetivas y universales (Doyal y Gough, 1994), considerando que las necesidades pueden medirse de igual forma en todos los seres humanosEl concepto de necesidad se debe estudiar desde la evolucin del constructor y su significado. En el siglo XIX, perodo de la industrializacin, autores como Karl Marx, Durkheim, Georg Simmel y Max Weber dan su visin sobre el significado de necesidad. La perspectiva de Marx se centra sobre todo en el concepto de escasez o carencia, se entiende con ello la falta de bienes para cubrirla y su superacin se impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual. Marx distingue entre impulsos permanentes como el hambre y el instinto sexual, que se modifican en la forma de expresarlo segn el contexto cultural, y los impulsos relativos, cuyo origen depende de la estructura social y de las condiciones de comunicacin y produccin. Las referencias aisladas que Marx expresa sobre las necesidades, mantienen un marcado carcter ambivalente que se debate entre la universalidad de las necesidades y la subjetividad de las mismas, marcada por un contexto capitalista (Alguacil, 1998; Ballester, 1999).Durkheim, a partir de sus teoras sobre la anomia, describe que los apetitos humanos son insaciables, y que slo una autoridad moral puede parar las necesidades ilimitadas del ser humano. Este autor define los hechos sociales como formas de actuar, de pensar y de sentir, que son externos al individuo, siendo las caractersticas bsicas que representan a dichos hechos, la exterioridad, la coercin y la colectividad. Georg Simmel, por su parte rechaza que la pobreza se defina mediante una cantidad, o falta de cantidad de dinero, puesto que establece que los pobres lo son desde la comparacin con los niveles de vida de su comunidad, manteniendo un punto de vista relativista de la pobreza. Por otro lado, Max Weber, insiste en que la motivacin y las ideas del ser humano son las fuerzas que impulsan el cambio, Weber mantiene que los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro[footnoteRef:11] [11: GIDDENS, 2007]

El siglo XX, destaca por la revolucin tecnolgica y por el cuestionamiento del Estado de Bienestar y proliferan los estudios sobre cmo evolucionan y se incrementan las necesidades humanas, dando lugar a nuevas corrientes que discuten sobre estas necesidades. En primer lugar, nos encontramos con la perspectiva marxista, que actualiza el concepto y problemas planteados en la obra de Marx, entre los que encontramos el trabajo de Marcuse (1963), perteneciente a la Escuela de Frankfurt, que distingue entre falsas y verdaderas necesidades. Como verdaderas se refiere a las propias del individuo bsicas (por ej. biolgicas, como comer) y como falsas las que la sociedad le marca al individuo (por ej. las condicionadas por un estatus social). As desde esta perspectiva se relativiza las necesidades humanas a un planteamiento general (Kehl, 1993; Ballester,1999). Dentro de esta postura, destaca el trabajo de Doyal y Gough (1994), que se inclinan por la vertiente objetiva e universal de las necesidades, sealando como necesidades bsicas la salud y la autonoma (Doyal y Gough, 1994)En segundo lugar, nos encontramos con la perspectiva funcionalista que sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad, esta perspectiva entiende que las necesidades humanas motivan las acciones organizadas y crean instituciones que ayudan a satisfacer las necesidades de los individuos. A medida que las necesidades se vuelven ms complejas se desarrollan en las estructuras sociales complejas. Los funcionalistas mantienen una postura relativista de las necesidades (Giddens, 2007) destacando aportaciones como las de Parsons (1951) y Merton (1964). En la evolucin del funcionalismo de Parsons; se entiende que un sistema social es un sistema de accin, y que dicho sistema es un todo estructurado con unas partes interdependientes que tienden a la estabilidad. Segn Parsons, la sociedad est compuesta por tres subsistemas que correlacionan con los respectivos tipos de necesidades: el sistema de la personalidad (necesidades individuales y motivaciones), el sistema cultural (valores y creencias compartidas) y el sistema social (variedad de papeles sociales y normas)En la compleja evolucin de la obra de Parsons, el inters por las necesidades aparece desde el principio, cuando busca construir una teora voluntaria de la accin. Parsons estudia la forma en cmo se modela y modifica la accin individual respecto a determinados objetivos, ciertas personas y determinados smbolos culturales, que se cogen como modelos para las valoraciones y juicios. As, en sntesis, las necesidades humanas son el resultado de la internalizacin en el sistema de personalidad (socializacin) de las pautas culturales que estn institucionalizadas. Sin embargo, Merton (1964) cuestiona que una institucin o elemento cultural, sea la nica forma de satisfacer una necesidad, al poner en duda, que los prerrequisitos se cumplan siempre, adems para el autor las necesidades van cambiando y deben observarse los factores que intervienen para renovar los conocimientos (Ballester, 1999; Coller, 2003). Finalmente, dentro del funcionalismo, hay que considerar tambin la aportacin del antroplogo Malinowsky (1944) que seala que el ser humano tiene que satisfacer ciertas necesidades, y que la satisfaccin de stas debe buscarse de forma simultnea en lo social y en lo individual. Determina las necesidades como valores de uso y como valores simblicos (Ballester,1999).Otras dos perspectivas sociolgicas que tratan las necesidades, son la fenomenologa y la etnometodologa. La fenomenologa trata de describir los fenmenos en s mismos, entendiendo dichos fenmenos como hechos significantes. Dentro de esta perspectiva destacan autores como Schtz (1965) y Berger y Luckman (1966), estos ltimos, especialmente, con su publicacin de la obra La construccin social de la realidad. Por otro lado, la etnometodologa concibe la sociologa como estudio del proceso de construccin social, siendo los mximos representantes Garfinkel (1967) y Goffman [1] (1959). En ambas perspectivas, las necesidades son construidas socialmente, a travs de las interacciones de la vida cotidiana y son subjetivas y dinmicas, dependiendo del entorno en una estructura cultural determinada. El lenguaje y las discusiones entre grupos es la forma en que se revelan o muestran las necesidades en la etnometodologa, As, tanto la fenomenologa como la etnometodologa, rechazan la idea de que las necesidades sean objetivas y universales (Doyal y Gough, 1994; Alguacil,1998; Coller, 2003).Por ltimo, en la sociologa contempornea, en la conceptualizacin de las necesidades humanas, cabe destacar autores como Baudrillard (1972) y Habermas (1981). Baudrillard, muy influenciado por el marxismo, seala que la expansin de las comunicaciones y medios de comunicacin han transformado la visin marxista segn la cual las fuerzas econmicas conforman la sociedad, determinando, con apoyo del estructuralismo, que la vida social est influenciada por los signos e imgenes. Para Baudrillard las necesidades no son simplemente un elemento de conexin entre personas. Las necesidades facilitan en los individuos, la capacidad de establecer ciertos niveles de relacin interpersonal y de implicacin en el proceso social. El autor distingue cuatro clases de lgicas diferentes en la dinmica de reproduccin social: la lgica funcional de uso, la lgica econmica del valor de cambio, la lgica del cambio simblico y la lgica del valor de signo. As, la dinmica de las necesidades, seria la consecuencia de las cuatro lgicas combinadas.En cambio para Habermas (1981) que representa la segunda generacin de la Escuela de Frankfurt, su planteamiento es que estar perjudicados por debajo de ciertas normas de bienestar, es otra forma de decir que los estados de necesidad no son otra cosa que normas sociales expresadas de forma individual. Es decir, los criterios para valorar las necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo, rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que la satisfaccin de una necesidad va ligada a una estructura simblica, al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas (Ballester, 1999).

Como conclusin hay que destacar la existencia de dos grandes debates tericos respecto a las necesidades humanas. Por un lado, la aproximacin procedente de las teoras universalistas, que sostiene que las necesidades bsicas de todos los seres humanos son fundamentalmente las mismas, sea cual sea su raza, sexo, edad o cultura, y por otro lado, las teoras relativistas, que intentan negar la nocin de las necesidades humanas como universales, determinando que las necesidades son distintas en funcin del sexo, edad, raza, cultura, normas sociales adquiridas y percepcin individual.Tambin, en relacin con las grandes corrientes tericas que explican las necesidades humanas, destacan las aportaciones desde la psicologa, donde las necesidades se explican ms como motivaciones o perspectivas individuales, y las de la sociologa, con conceptualizaciones sociales diversificadas, segn la perspectiva terica y autores. Sin embargo, se evidencia que la mayora de aportaciones contemplan las necesidades humanas como constructo social, vinculado con el contexto socio-histrico, posicionndose en la postura relativista de las necesidadesFinalmente, a modo de reflexin, se remarca que la diversidad de criterios y su escasa unanimidad, dificultan no solo la medicin de necesidades, sino hasta su identificacin terica previa, en un contexto de crisis econmica global, donde paradjicamente las necesidades reales no cesan de aumentar su evidencia.

CONCLUSIONES Todas las necesidades, incluidas las radicales, pueden aparecer como iguales, y las determinaciones sociales que permiten satisfacerlas estn a la medida de los diferentes modelos de vida alternativa. Por tanto, la nueva va debera ser la revolucin del modo de vida en todos sus aspectos, hasta las ms complejas actividades del hombre. sta halla sus condiciones de posibilidad en las necesidades y aspiraciones radicales de los jvenes, de las mujeres, en los distintos movimientos pacifistas o ecologistas, as como en las experiencias de reestructuracin familiar que adoptan formas comunales.

RECOMENDACIONES Despus de haber concluido con este artculo recomendamos hacer un estudio ms profundo y somero acerca de este tema y de esta manera hacer una difrenciacion ms profunda para evitar las desigualdades que menciona Heller.

Que las aspiraciones de cada una de las personas que son parte de esta sociedad al saber un poco ms del tema sepan tambin cuales son las verdaderas necesidades del mundo que hoy en da los rodea y darle prioridad a lo que en realidad importa.

BIBLIOGRAFA http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212011000100003 http://congresos.um.es/ahha/ahha2009/paper/viewFile/6331/6071 http://catedras.fsoc.uba.ar/heler/logica20.06.09.pdf http://www.filo.unt.edu.ar/al/its13/u2_necesidades.pdf https://books.google.com.pe/books?id=VK1AiEQI89UC&pg=PA39&dq=libros+de+Len+Doyal+y+Ian+Gough&hl=es&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoVChMItpyrvtb3xgIVhJUNCh3LAgA8#v=onepage&q=libros%20de%20Len%20Doyal%20y%20Ian%20Gough&f=false