negroni, pérgola & stern - el arte de escribir bien en español (ocr - completo)

605
M aría M arta G arcía N egkoni (coord .) Y L aura P érgola - M irta S tern El arte de escribir bien EN ESPAÑOL Manual de corrección de estilo Edición corregida y aumentada

Upload: beluario

Post on 30-Dec-2015

868 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

El arte de escribir bien en español

TRANSCRIPT

Page 1: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M a r í a M a r t a G a r c í a N e g k o n i (c o o r d .)

Y

L a u r a P é r g o l a - M i r t a S t e r n

E l a r t e d e e s c r i b i r b i e n

EN ESPAÑOLM a n u a l d e c o r r e c c ió n d e e s t i lo

Edición corregida y aumentada

Page 2: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

García Negroni, María Marta

Ei arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo

I María Marta García Negroni, Laura Pérgola y Mirta Stern. - 1a. ed.

- Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004.

608p.; 23x15 cm.

ISBN 987-21493-1-3

1. Corrección de Estilo, i. Pérgola, Laura. II. Stern, Mirta. III. Título

CDD 808.027

1“ edición, Santiago Arcos, 2004 V reimpresión, 2005

I a edición, Edicinl, 2001

Q u ed an r igu rosam en te p roh ib id as, sin la autorización escrita, de los titu lares dpi copyrigh t, Ivtjo Ins san cio n es establecid os en las leyes, la rep rod u cción total o p arcia l de esta obra por cu alqu ier m ed io O proce­d im ien to , co m p ren d id o s la rcprogrnfía y el tratam iento inform ático , y te distribución de e jem p lares d e e lla m ed ian te alquiler o préstam o públicos.

© 2004 de todas las ediciones en castellano• Santiago Arcos Editor José Bonifacio 1402 (1406) Buenos Aires E-mail: [email protected]

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723. Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Colección Instrumentos

ISBN: 987-21493-1-3

Page 3: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

A D a r ío , F r a n c i s c o e I g n a c i o

A P a b lo , J u l i e t a , E z e q u i e l y A g u s t ín

Page 4: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 5: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Esta nueva edición de E l a r t e d e es c r ib ir b ie n en esp añ o l. M an u a l d e co rrec ­c ión d e estilo que el lector tiene entre sus m anos es la versión corregida y aumentada dei manual publicado por la editorial Edicial en 2001. Corregida porque fueron revisados desde erratas hasta ciertos puntos de detalle que con­sideramos no habían quedado lo suficientem ente claros en la primera versión; y aumentada, por cuanto se incluye un nuevo apéndice ("índices, notas y otros elementos paratextuales”), se profundizaron ciertas nociones (como en el caso de la caracterización de ciertos signos de puntuación, de los pronombres rela­tivos o dei gerundio} y se actualizaron las referencias bibliográficas y los extran­jerismos castellanizados. Aunque acotadas, estamos convencidas de que estas modificaciones serán de utilidad y provecho para los lectores de la obra.

Al igual que el m anual de 2001, esta nueva edición pretende incluirse en la activa preocupación por el respeto y el cuidado de nuestra lengua que ha venido registrándose en los últimos años. En este marco, la obra se propone aportar un acercam iento a la gram ática descriptiva y normativa del español, así com o tam bién instrum entos de ayuda para el considerablem ente amplio dominio de la expresión en lengua escrita que dem andan las com plejas com unicaciones contem poráneas en los niveles científico, técnico y aca­démico. Som os conscientes, en este sentido, de que ia conciliación de los conceptos de n o r m a y de e s t ilo instaura un vasto cam po de problemas -a lg u ­nos de los cuales retom an antiguos d eb ates- en el que se hallan en juego distintas representaciones del lenguaje habitualm ente presentes en obras de este tipo. Entendem os que el estilo es siem pre el resultado de las elecciones que hace quien escribe entre las formas de expresión que tiene disponibles, elecciones que dependen siempre del tipo de texto y de su función social, es decir, del tipo de práctica institucional en la que se inserte el éscrito. El estilo de un texto es un aspecto del género al que ese texto pertenece, una opción entre las posibilidades que ofrecen ciertos tipos estabilizados de enuncia­dos. Esto determ ina que, si bien 1a lengua es el instrum ento com ún a todos los que producen y tratan con textos escritos, resulte poco factible pretender abarcar en una sola obra todas las peculiaridades de estilo correspondientes a las distintas ramas del saber y ám bitos profesionales.

Page 6: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Por otro iado, resulta a esta altura evidente que tam poco existe una rela­ción directa, de causa y efecto, entre el conocim iento acabado de las normas gramaticales y el a r t e de escribir bien. Un manual de corrección de estiio no puede, por lo tanto, agotarse en la mera com pilación de norm as prescripti- vas que regulan el funcionam iento de una lengua, cuestión ésta no exenta en sí m ism a de posiciones encontradas. También com prom ete aspectos tales com o los m étodos y técnicas que ayudan al escritor a construir su discurso (redacción), el modo en que las unidades textuales que conform an un escri­to son revestidas de form a gráfica y tipográfica, las normas y los usos que regulan la publicación (edición) y las representaciones y valoraciones lingüís­ticas que guían a los que escriben, traducen, corrigen y editan, valoraciones en las que se juegan un cierto imaginario, social y una serie de actitutudes respecto de determinados usos. La corrección de estilo es, en este sentido, un a r te que, aunque posee sus técnicas y obedece a normas precisas, plantea pro­blemas particulares que es necesario sííber resolver para poder abordarla con eficiencia. En primer lugar, porque no hay una única versión “correcta” para cada texto, sino que siempre subsisten posibilidades de selección. En segundo lugar, porque exige poder distinguir a cada paso lo que es una decisión estilís­tica de la simple aplicación de una norma. Es por ello por lo que a lg u n a s de las pautas incluidas en este manual son solo orientativas y dejan un margen de Libertad que deberán definir el estilo de cada publicación, la decisión editorial y las opciones estilísticas de cada escritor. Otras, por el contrario, son clara­m ente prescriptivas y en tanto remiten a la normativa aceptada es deseable que a ellas se acojan los textos para su difusión en el ámbito hispánico.

En este sentido, y dado su contenido em inentem ente gramatical, ade­más de la descripción normativa que expone, El a r t e d e e s c r ib ir b ie n en e s p a ñ o l intenta ayudar a observar el sistem a de regularidades que subyace a todas las oraciones que puede construir el que escribe, así com o tam bién a reflexionar sobre sus variaciones, sobre las zonas borrosas en las que no se cum plen las reglas y sobre los límites de dichas variaciones. Algunas normas se caracterizan, en efecto, por su acentuada generalidad y siempre pueden surgir espacios de conflicto no previstos en ellas, cuya resolución exige la valoración e interpretación del que escribe, traduce o corrige. Paralelamente, E l a r t e d e e s c r ib ir b i e n en e s p a ñ o l aspira a ayudar a reconocer las posibilida­des expresivas que tiene a su disposición el hablante, proveyéndolo de un m ejor conocim iento de las herram ientas de que dispone para expresarse y de los térm inos técnicos y las nociones instrum entales imprescindibles para m anejar los diccionarios, las gramáticas y otras fuentes donde hallará toda la inform ación com plem entaria.

La edición aum entada y corregida d e E l a r t e d e e s c r ib ir b ie n en e sp a ñ o l. M a n u a l d e c o r r e c c ió n d e e s t ilo consta de tres partes.

La primera, actualizada con las últimas normativas de la Real Academia Española, está dedicada a distintos aspectos de la o r to g r a fía y responde con

Page 7: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

una abundante ejem plificación a las dudas y problem as que se plantean o pueden plantearse acerca de la acentuación, la puntuación, el em pleo de las mayúsculas, el uso de las letras, los parónim os, los topónimos, etc.

La segunda parte se ocupa de la m orfosin tax is de las clases de palabras. Cada capítulo de esta parte com ienza con una breve descripción m orfoló­gica, sintáctica y sem ántica de cada clase de palabra para luego abordar los diversos aspectos normativos y estilísticos relacionados específicam ente con cada una de ellas. Los ocho capítulos que conform an esta segunda parte recogen así, luego de la descripción del uso, las incorrecciones y errores mor- fosintácticos m ás frecuentes para introducir a continuación los m ecanism os necesarios para su corrección. Cierra esta descripción gramatical y n o rm a ­tiva de cada clase de palabra un apartado que hem os titulado P ara sa b e r m ás. En él remitim os al lector a bibliografía específica y actualizada sobre los diferentes tem as abordados en el capítulo en cuestión.

Por último, en la tercera parte se incluyen ocho a p én d ices de fácil y rápida consulta. El lector podrá encontrar allí los barbarism os m ás com unes, los regímenes preposicionales que presentan mayores dudas y dificultades, las expresiones latinas de m ás frecuente uso en español, gentilicios ordenados por continente, extranjerism os castellanizados, abreviaciones, los signos de corrección m ás ampliamente aceptados en el mundo de la edición y los cri^ terios más habituales para la confección de los diferentes tipos de índices, para la presentación de las notas y de las referencias bibliográficas y para el uso de las tipografías.

E l a rte d e escrib ir b ien en e s p a ñ o l se cierra con un índice analítico alfabe­tizado- Completo y detallado, este índice analítico, que com plem enta el indi* ce tem ático general, permitirá una búsqueda rápida y eficaz de los términos y expresiones que figuran en las tres partes.

Dirigido especialm ente a ios estudiantes de las carreras de Edición, a docentes interesados por la problemática de la lengua y a universitarios en general que necesiten mejorar su expresión escrita, El a rte d e escrib ir b ien en esp añ ol. M an u al d e co rrecc ión d e es t ilo se propone también asisitr y orientar a escritores científicos, técnicos y de otras especialidades, a perio* distas, a traductores, a c o rre c to r es , a editores y a todos aquellos que deseen desarrollar y m ejorar su calidad lingüística, resolver dudas o perfeccionar su redacción en lengua española. Asimismo, creem os que este libro podrá tam ­bién resultar de gran utilidad para los estudiantes de español com o lengua, segunda o extranjera que busquen ampliar y m anejar con mayor prcfcistón y : destreza su expresión en español.

Quisiera concluir este prólogo agradeciendo a una serie de personas e instituciones que hicieron posible la realización de esta obra,

A nuestras colegas, integrantes de la cátedra de C orrección d e E stilo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por su mirada aguda y precisa en la detección de ios errores que se habían filtrado en la primera edición. A núes-

Page 8: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

tros estudiantes, por sus preguntas, sus reflexiones y su entusiasmo. A los hijos de Mirta Stern, que aceptaron que se reprodujeran aquí ios capítulos redactados por Mirta. A Santiago Arcos editor, por la confianza que depositó en este nuevo proyecto.

A nuestras famiiias, por supuesto, por el constante y cálido estímuio brin­dado a pesar del tiem po y de la dedicación que Ies hem os sustraído.

Finalmente, en mi caso particular, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por otorgarme la posibilidad y los recursos necesarios para llevar adelante mi investigación.

María M arta García Negroni Ju n io d e 2004

Page 9: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

O r t o g r a f í a

Page 10: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 11: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1 . 1. ACENTUACIÓN

M aría M arta G arcía N egroni

1 .1 .1 . I n t r o d u c c i ó n

En nuestro idioma es particularmente importante pronunciar las pala­bras con su correcta acentuación. Existen, en efecto, casos de palabras en los que el significado difiere notablemente según el acento de intensidad caiga en una u otra sílaba. Así, por ejemplo, en

depósito deposito depositó

hábito habito habitó

es solo el acento el que permite distinguir el sustantivo (un depósito , un h á b i­to) de la primera persona del singular del presente indicativo del verbo d ep o ­sita r/h ab ita r respectivamente (yo deposito , y o hab ito ) y de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los mismos verbos (él depositó , él habitó).

Ahora bien, si en todas las palabras aisladas hay siempre una sílaba acen­tuada, esta no siempre aparece manifestada gráficamente: de allí que sea necesario distinguir el acento prosódico de! acento ortográfico.

1 .1 .2 . A c e n t o p r o s ó d i c o y a c e n t o o r t o g r á f i c o

El acento prosódico, también llamado “acento de intensidad”, es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae este acento prosódico recibe el hombre de "sílaba tónica”. La o las silabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas “silabas átonas”.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agu­das, graves ó llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:

Page 12: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• las palabras agudas son aquellas que llevan acento prosódico en la últi­ma sílaba (ejemplos: canción, am or);

• las palabras graves o llanas son aquellas que llevan acento prosódico en la penúltima sílaba (ejemplos: silla, literatura, inútilj;

• las palabras esdrujulas son aquellas que llevan acento prosódico en la antepenúltima sílaba (ejemplos: esdrújulo, sílaba, dáse lo );

• las palabras sobresdrújulas son aquellas que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima (ejemplos: dígam elo, explíque- seló).

El acento ortográfico o tilde es la representación gráfica del acento prosó­dico. Se trata de un signo (') que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica según reglas, bien precisas, de la acentuación ortográfica.:

1.1.3. Re g l a s g e n e r a l e s d e a c e n t u a c ip n o r t o g r á f ic a

1.1.3.1. Palabras agudas

Llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n, -s, o;vocal. Ejemplos:

canción, compás, café, ombú

Sin embargo,• no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedidas

por otra consonante. Ejemplos:

Isern, robots, Orieans

• no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -y (aunque suena como semivocal, la RAE considera la -y final de diptongo o triptongo como consonante a los efectos de la acentuación). Ejemplos:

buey, virrey, caray, Paraguay

• no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -u, de origen catalán. Ejemplos:

Pakm, Abren

1.1.3.2. Palabras graves o llanas

Llevan tilde las palabras graves que no terminan en -n, -s o vocal. Ejem­plos:

árbol, álbum, mártir, clímax, télex

Page 13: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sin embargo,• llevan tilde las palabras graves que terminan en -s precedida de otra

consonante. Ejemplos:

fórceps, bíceps

1.1.3.3. Palabras esdrújidas y sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos:

música, magnífico, repítamelo, díganselo

1.1.3.4. Diptongos y triptongos

Cuando la silaba tónica contiene un diptongo (conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba), se siguen Jas mismas reglas gene­rales de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta {a, e, o) o sobre la última, sí las dos vocales del diptongo son cerradas (í, u). Ejemplos:

Agudas:

recién, después, decoración, estudié, interviú pero licuar, hidromiel

Graves:

huésped, alféizar pero piensa, cuento

Esdrújulas:

Cáucaso. murciélago, jesuítico, lingüística, cuídalo

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo (conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba), se cumplen también las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos:

Estudiáis, at/erigüéis

1.1.4. R e g i a s e s p e c ia i .e s

1.1.4.1. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma silaba. A los efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que entran en contacto:

Page 14: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a) combinación de dos vocales iguales (ejemplos: Saavecira, cooperación, poseer)-,

b) combinación de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, m eo­llo, poeta, coartada );

c) combinación de vocal abierta + vocal cenada tónica o viceversa (ejem­plos: caída, sonreír, ataúd, carestía, acentúa).

Las palabras que contienen ei tipo de hiatos caracterizados en (a) y (b), siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica de las palabras agu­das, graves y esdrújulas. Ejemplos:

Agudas:

león, rió, poseer

Graves:

aldea, bacalao, poetas

Esdrújulas:

caótico, zoólogo, aéreo, poético

Las palabras que contienen hiatos del tipo descrípto en (c) llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acen­tuación. Ejemplos-

Agudas:

país, raíz, Caín, reír, oír, ataúd

Graves:

día, púa, caída, grúa, increíble, lío, heroína, dúo, búho

Esdrújulas:

elegiaco, vehículo, volvíamos

Lo mismo sucede en el caso de la concurrencia de dos vocales abiertas y una cerrada: si la cerrada está acentuada no se produce el triptongo y, para indicarlo, se acentúa ortográficamente la vocal cerrada. Ejemplos:

traía, bahía, leían, salíais

1.1.4.2. Grupos -u ly -iu

Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de voca­les serán considerados, a los efectos de la acentuación gráfica, como dipton­gos. Destruir, flu ido , im buido, incluido, viudo, jesu íta, triunfo no llevan por lo tanto tilde.

Page 15: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a c e n t u a c i ó n 17

Sin embargo, si las regias generales de acentuación así lo exigen, estos grupos llevarán tilde sobre la segunda vocal. Ejemplos:

jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda terminada en vocal)

I.I.4 .3 . Acentuación de monosílabos

♦ Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan tilde. Ejemplos:

píe, sol, con, vil, gris, luz, fe, mal, bien, no, vi, di, ti, vio, dio

Al respecto, en su última edición de Ortografía d e la lengua española, la RAE señala que "a los efectos ortográficos, son monosílabas las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicar­lo-, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: f i e (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hu i (pretérito perfecto simple del verbo huir), riáis (presente de subjuntivo del verbo reir), guión, Sion, etc.” (RAE, 1999: 46). Agrega sin embargo que en esos casos el acento ortográfico será admisible “si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas”. La RAE admite pues como correctas las formas f ié , huí, riáis, guión, Sión, truhán, guié.

• Cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la forma pero desempeñan distinta función gramatical y hay entre ellos formas átonas y tónicas, estas últimas llevan en general tilde diacrítica (tilde que permite distinguir palabras de idéntica forma pero pertenecientes a categorías gra« maticales diferentes).

1.1.4.4. Tilde diacrítica

1.1.4.4.1. T ilde d ia c r ítica en m on osílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas:

m í (pronombre personal) ¿Esto es para mí?,m i (adjetivo posesivo, sustantivo: nota musical) liste es mi libro.

El mi suena diaifinado.

tú (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo)

¡Hazlo tú!Tu libro es azul.

Page 16: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

té {sustantivo: planta, bebida) No me gusta el té.te (pronombre personal, sustantivo) Te lo dieron a ti.

La te es una consonante.

él (pronombre persona!) El me preguntó ai quería ir.el (artículo) El auto quedó destrozado.

sé (presente verbo saber, imperativo verbo ser) Sé que no vendrá. ¡Sé más estudioso!

se (pronombre personal) Se lo agradecieron.

dé (imperativo del verbo dar) Dé las gradas a su hermana.d e (preposición, sustantivo) La casa de Susana es grande.

La de es una consonante.

más (adverbio, sustantivo) Es más bonita que su hermana. Quiero más.El más y el menos.

mas (conjunción adversativa) Vino, mas no lo pude ver.

sí (adverbio de afirmación, pronombre reflexivo) Sí. claro, puedes venir. Solo piensa en si mismo.

si (conjunción, sustantivo: nota musical) Si quiere, llámelo por teléfono. Está compuesto en si bemol.

o (conjunción disyuntiva) ocho o nueveó (conjunción disyuntiva entre cifras para evitar su confusión con el cero)

8 ó 9

Los monosílabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia / ausencia de acento diacrítico si ambos son tónicos. Es el caso, entre otros, d e fu i y fu e (verbos ir y ser), son (verbo ser y sustantivo), s a l (ver­bo s a l ir y sustantivo}.

I.1 .4 .4 .2 . O tros c a so s d e t ild e d ia c r ít ic a

I I .4 .4 .2 .1 . Los d em ostra tiv os

Los demostrativos este, ese, a q u e l (con sus femeninos y plurales) pueden llevar tilde cuando funcionan como sustantivos pero nunca cuando lo hacen como determinantes (Véase § 11.7.2,3. D eterm in an tes dem ostrativos).

Page 17: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

lo s cuadros de ese musco snn realm ente increíbles.Aquella tarde todo le parecía espnn

Mi casa es éstaiesta.M egiislan éstos/estos, un a(¡ucUor'cH¡;¡el!os.

Se acentuaran obligatoriamente solo cuando se utilicen como sustanti­vos y exista riesgo de ambigüedad (RAE, 1999:49):

Dijo qite esta m añana vendrá con él.

Dijo que ésta m añana vendrá con é l

En el primer caso, esta no lleva tilde pues funciona como determinante del sustantivo m añ an a. En el segundo, en cambio, ésta con tilde indica que el demostrativo se desempeña como sustantivo, sujeto aquí de la proposición subordinada: D ijo qu e ésta [la p erson a d e sexo fem en in o d e qu ien s e h a b ía h ab lad o an tes en e l discurso o con versación ] m añ an a vendrá con él.

Las formas neutras esto, eso, aq u ello nunca llevan tilde.

Esto no m e gusta nada

El demostrativo en función sustantiva seguido de proposición incluida adjetiva (véase § Il.tí.4.2, B ncnbczadorcs d e p ro p o rc io n es in clu idas a d je ti­vas) no lleva tilde:

Aquel que tenga una pregunta, que la haga ahora.

11.4.4.2.2. S o lo /S ó lo

La palabra so lo puede funcionar como adjetivo o como adverbio.

Deberíamos ir a visitar a Juan que está solo. (adjetivo)

Duerme solo unas pocas horas por día. (adverbio)

En su última normativa, ia RAE indica que so lo llevará acento ortográfico en su uso adverbial cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad. Así, por ejemplo, en:

Vendrá solo por la mañana, (adjetivo: “en soledad”)

Vendrá sólo por la mañana, (adverhir.; “solamente")

Page 18: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.1.4.4.2.3. Aun / Aún

Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por “todavía". Cuando equivale a “hasta”, “incluso” {o “siquiera”), se escribe sin tilde. Otro tanto ocurre cuando forma parte de las locuciones conjuntivas concesivas a u n c u a n d o y au n si (véase 11.8.4.3.8. E n cabezad ores d e p ro p o s i­c ion es a d v erb ia le s concesivas). Ejemplos:

Aún no h a llegado. (= todavía)

Aun en esas condiciones, lo hubiera admitido. {= incluso)

Ni aun su h ija se atrevió a molestarlo. {= ni siquiera)

Aun si me lo pidiera de rodillas, no se lo prestaría, (conj. de.subord. concesiva)

Aun cuando intente, no lo logrará. (conj. de subord. concesiva)

1.1.4.4.2.4. In terrogativos y ex c lam ativ os

Los interrogativos y exclamativos qu é, qu ién , d ón d e, cu án d o , cóm o, cu á n ­to, c u á l Llevan tilde. Ejemplos:

¿Qué libro trajiste hoy?¡Qué maravilla!¿Quién vino ayer?¿Cuándo es la próxim a reunión?¿Cuál m e queda mejor?¿Cómo estás?¡Cómo se puso!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas e interrogativas indirectas. Ejemplos:

No recuerdo qué trajo.Ignoro cuándo llegó.Nu sabe quién vino a verla.No imaginas cuánto sufría.No sabía cuál era el suyo.

N ota: Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interro­gativas o exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos o exclamativos. Ejemplos:

¿Será Juan quien vino?

¡Dales cuanto te pidan!

Page 19: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

¡Irás cuando te lo pidan!Quien quiera oír que oiga.Cuando la visité estaba bastante más animada.

Eí interrogativo p o r q u é se distingue de porqu e, subordinante causaJ, que nunca lleva tilde. P orqu e y p or q u é se distinguen a su vez de porqu é, sustantivo sinónimo de “razón’ o “motivo” y de p o r qu e, pronombre relativo equivalente a p o r e l cu al/p or la cu al. (Véase II.8.4.3.4. E n cabezadores d e p ro ­p osicion es ad v erb ia les d e cau sa). Ejemplos:

Vino porque estaba angustiado.No sé por qué vino.¿Porqué vino aquella noche?Ignoraba el porqué d e su venida.

No entiendo el motivo porqu e se fastidió.

(subordinante causal) (loe. interrogativa) (ioc. interrogativa) (sustantivo)(prep. + pron. relativo)

Algo similar ocurre con con qu é, con qu e, con qu e. Mientras que con q u é corresponde a la combinación de la preposición con y el interrogativo q u é (lo que explica la presencia de la tilde), cotu¡ua es un coordinante consecutivo equivalente a a s í qu e, p or lo tan to (véase 11.8.2.4. C onjunciones d e coord in a­ción con secu tiva y d e coord in ación cau sa/). Por último, con q u e es. a} igual que p or que, una preposición seguida del relativo qu e. Ejemplos:

¿Con qué m aterial trabajaste? (preposición +• qué interrogativo)Ignora con qué se cortó. (preposición +• qué interrogativo)Te está esperando conque apúrate. (coordinante consecutivo)Estos son algunos de los problem as con que te vas a encontrar.

(preposición + relativo)

í.1.4.5. Acentuación de palabras compuestas

• Las palabras compuestas sin guión mantienen solo la tilde del segundocomponente:

decimoséptimo, tragicómico, rioplatensc, tiovivo

Si el último componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuación, no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si asilo exigen las con­diciones prosódicas de la palabra compuesta:

Veintidós, buscapiés, traspié, ganapán, vaivén, puntapié, parabién

Page 20: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• En las palabras compuestas con guión cada formante conserva sil inde­pendencia prosódica y, por lo tanto, la tilde que le corresponda:

teórico-práctico. histórico-critico. franco-alemán, italo-suizo

• Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocáli­ca con una vocal débil iónica, esta llevará acento aunque en su origen no lo tenga:

cortaúñas, retahila

• Los adverbios en -m en te conservan la tilde del adjetivo del que deri­van:

cortésmente, débilmente, plácidamente

pero:

fielmente, soberanamente, neciam ente

• Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo convJas normas generales de acentuación. Las nuevas normas orto­gráficas de la RAE establecen pues que:

cayóse, gritóme volviose. dente, mirante. decilou>

no llevan tilde pues se trata de palabras graves terminadas en vocal;

m íram e, dám elo, dígaselo, habiéndosenos

van acentuadas ortográficamente pues se trata de palabras esdníjulas y sobresdrújulas.

Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos (ej., acab óse) así como las compuestas por verbo + pronombre enclítico + complemento (ej. sabelo tod o , cu ralotodo, m etom en todo) siguen también tas normas genera­les de la acentuación ortográfica.

X.l.4-6. Acentuación de extranjerism os y latinismos

Las voces extranjeras ya incorporadas a nuestra lengua y adaptadas a su pronunciación y escritura han de acentuarse de acuerdo con las reglas gene­rales de acentuación del español. Ejemplos:

(1) Las formas mírame y decilo corresponden al tratamiento de "vos" en imperativo + pronombre enclítico (mirá+me, decí+lo).

Page 21: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

vermú, pedigrí, búnker. París

Del mismo modo, las voces y expresiones latinas usadas en español se acentuarán ortográficamente según las reglas generales de acentuación. Ejemplos:

memorándum, alm a máter, fórum , quórum

1.1.4.7. Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de acentuación.

África, flaca, Úrsula, Bogotá, Pero

1.1.4.8. Palabras con doble acentuación

Aunque en la siguiente lista son posibles las dos acentuaciones, en gene­ral se recomiendan ias formas de la segunda columna:

acné acné fútbol fútbolaeróstata aeróstato hemiplejía hemiplejíaafrodisiaco afrodisiaco ibero iberoalvéolo alveolo litote litoteamoniaco am oníaco maniaco maníacoanemona anemona metéoro meteoroatmosfera atmosfera olimpíada olimpiadaauréola aureola osmo'-is osmosisaustríaco austríaco pelicano pelícanocantiga cantiga pentagrama pentagramacardiaco cardiaco periodo períodociclope cíclope poürinro policíacococtel cóctel poliglota políglotachofer chófer reúma reumademoniaco demoníaco siriaco siríacodinamo dínamo termóstato- termostatoelegaco elegiaco utopia utopíaelíxir elixir Zodiaco Zodíaco

Page 22: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.1.4.9. Acentuación de algunos plurales

En general, los sustantivos en plural conservan el acento en la misma vocal que en singular: árbol, árboles, sillón, sillones, lám para, lám paras. En algunos casos, sin embargo, se producen modificaciones. Así, el plural ele:

carácter es caracteres

régimen es regímenes

espécimen es especímenes

1.1.4.10. Algunas acentuaciones incorrectas

En lugar de: debe escribirse:áuriga aurigacarácteres caracterescuádriga cuadriga

electrólisis electrólisisespecime/i espécimenevacúa evacúaexpédito expedito

fútil fútil

hectolitro hectolitro

hipérbaton hipérbatonínterin ínterinintervalo intervalolibido libidomitin mitinnovel novelperito peritopolícromo policromo

regímenes regímenessoviet sóviet

sútil sutiltáctil táctilzáfiro zafiro

Page 23: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

B ib l io g r a f ía

ALARCOS LLORACH, E., G ram ática d e la len gu a españ ola , Madrid, Espasa Calpe, 11994) 1999. Cap. II.

ALVAR EZQUERRA, M. y A. M. MEDINA GUERRA, M anual d e ortografía d e la lengua esp a fio la , Barcelona, Bibliograf, 1995-

CARRATALÁ, F., M anual d e ortografía esp añ ola . A centuación , léx icoy ortogra­fía , Madrid, Castalia, 1999.

CASCÓN MARTÍN, E., M anual d e l bu en u so d e l esp añ ol, Madrid, Castalia, 1999.

MOLINER, M., D iccion ario d e uso d e l españ ol, Madrid, Gredos, [1967] 1975.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, E sbozo d e u n a n u eva gram ática d e la lengu a

esp añ ola , Madrid, Espasa Calpe, 1973.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, O rtografía d e ¡a len gu a esp añ ola , Madrid, Espasa Caípe, 1999.

SECO, M., D iccionario d e d u d as y d ificu ltad es d e la lengua esp añ ola , Madrid, Espasa Calpe, 1986.

Page 24: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 25: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M irta Stern

1.2.1. I n t r o d u c c ió n

La puntuación representa uno de los aspectos más importantes v más complejos del código escrito, porque cumple en él múltiples funciones: estructura las diversas unidades def texto y permite organizar la informa­ción en capítulos, apartados, párrafos, etcétera, otorgándole coherencia y claridad al discurso, delimita la oración y constituye un mecanismo de cohesión textual, pone de relieve determinadas ideas, destaca giros sintác­ticos, elimina o reduce ambigüedades, moduJa la respiración en la lectura en voz alta, genera efectos estilísticos, marca y permite reconocer distintos tipos de textos, etcétera. En definitiva, fa puntuación constituye un mecanis­mo fundamental de producción e interpretación del sentido, de modo que la modificación o alteración de cualquier minúsculo signo puede resultar suficiente para transformar un texto en otro, que transmita una información diferente. Por otro lado, si bien puede existir más de una manera correcta de puntuar la oración, lo cual implicaría una cierta flexibilidad de la convención en algunos casos, hay ciertos errores inaceptables que todos los manuales coinciden en condenar.

Dado que todos los signos no cumplen la misma función ni revisten la misma importancia en el discurso y puesto que la puntuación, como se ha señalado, permite organizar la información en distintos tipos de unidades, algunos autores (Mestres, 1990) han establecido una estrecha correlación entre los signos, la unidad textual que delimitan y su correspondiente valor comunicativo. Así, por ejemplo, al plinto final le corresponden ei texto como unidad lingüística y el mensaje como unidad significativa. El punto y aparte se correlaciona con ei párrafo y tiene como unidad de sentido el tema, capí? - tulo o apartado. El punto y seguido, en cambio, delimita la oración cómo uní4 dad textual que representa una idea o pensamiento, mientras quefeJ punto y coma separa frases o proposiciones que configuran, como unidad de sen­tido, un apunte o com en tario y a sí sucesivamente. Más allá de los aspectos

Page 26: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

discutibles que pueda presentar esta taxonomía, lo importante es destacar que cuanto mejor reflejen los signos de puntuación la organización del con­tenido (tema central, subtema, detalles), mayores serán la coherencia y la claridad de un texto.

Por otra parte, en tanto la escritura es construcción del pensamiento, la puntuación constituye un instrumento indispensable de esta función. En este sentido, es posible determinar el grado de complejidad de cualquier escrito e inclusive reconocer tipos de textos atendiendo a los signos utiliza­dos en ellos y al índice de frecuencia con que aparecen. Un texto que hace un uso intenso de paréntesis, puntos y coma, dos puntos y guiones puede desplegar con mayor precisión la interrelación de las diversas ideas que expo­ne y elaborar una compleja red de conexiones y relaciones jerárquicas, tal como ocurre en ios casos de los textos filosóficos, ensayísticos o científicos. En cambio, un texto que solo utilice dos reveles de puntuación, como el pun­to y seguido y la coma, resultará forzosamente más simple.

Luna (1992) distingue seis grados de complejidad en la puntuación, adop­tando como criterio los tipos de signos que se utilicen e incluyendo entre ellos otros recursos gráficos paralelos como la palabra etcétera o e! uso de la letra cursiva o negrita y el subrayado. Cada grado creciente de complejidad contiene los signos de los grados anteriores, más los añadidos con el signo de la suma (+}. Los seis grados, en orden de complejidad creciente, son : Io) punto y seguido; 2o) + punto y aparte y coma; 3o) + punto y coma; 4o) + dos puntos; 5o) + puntos suspensivos y etcétera-, 6o) + guiones, paréntesis, com i­llas y recursos para resaltar.

1.2.2. Punto (.)

El punto separa unidades autónomas que integran un texto. Dado que la oración constituye la unidad gramatical máxima, el punto representa la mayor pausa sintáctica que establece ia convención ortográfica, superior a la que indican el punto y coma y la coma. Siempre después de punto -excepto en el caso de las abreviaturas-, la primera palabra se escribe con mayúscula.

Existen tres clases de puntos, que delimitan distintos tipos de unidades textuales; el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) Ei PUNTO Y SEGUIDO separa oraciones que integran un párrafo. Median­te este signo se indica que, en la secuencia siguiente, se sigue tratando un mismo tema o se enfocan aspectos diferentes de una misma idea, a la vez que se destaca ü se confiere autonomía a cada una de las unidades. Después de punto y seguido se continúa en el mismo renglón o en el siguiente, en este último caso sin dejar margen.

b) El PUNTO Y APARTE se utiliza para separar períodos más amplios, como los párrafos de un texto, es decir, las unidades formadas por oraciones que

Page 27: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

desarrollan un mismo núcleo temático. Desde el punto de vista semántico, la relación entre este tipo de unidades es menor que ia que existe entre las separadas por el punto y seguido. Después de punto y aparte se continúa en el renglón siguiente, dejando en la primera línea del nuevo párrafo un blan­co inicial denominado sangría.

También se emplea en e! diálogo, ai finalizar cada intervención de los interlocutores.

c) El PUNTO FINAL indica la terminación de un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, apartado).

1.2.2.1. Otros usos del punto

a) El punto también se emplea después de las abreviaturas (véase Apéndi­ce III.6.2. A breviaturas). Ejemplos:

Sra. Excmo. cap.

op. cit. Cf. Giad.

b) Para los usos del punto cuando este se combina con otros signos, como comillas, corchetes y paréntesis y comentarios o aclaraciones señaladas con raya, véanse in fra § 1.2.10.2.a, I.2.8.2.br I.2.8.2.C, 1.2.11.1.a.

L2.2.2. Usos incorrectos del punto

a) No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando aparecen aislados. Ejemplos:

La vida breve

La muerte de Artemio Cruz

Ortografía de la lengua española

b) No debe escribirse punto después de los signos de exclamación y de interrogación. Ejemplos:

¡Qué fr ío hace aquí! ¿Dónde has puesto m i abrigo?

c) No se coloca punto en las cifras que indican años, en la numeración de las páginas ni en los números de decretos, leyes o artículos. Ejemplos:

ano ¡998 página 1142 Decreto 1085/1997

Page 28: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

d) Tampoco deben ¡levarlo, si son breves, las diversas entradas de una enumeración o listado cuando están precedidas de números, letras o guio­nes. Ejemplos:

1- Minerales a) Diccionarios - Historia

2 - Vegetales b) Enciclopedias - Geografía

3 - Animales c) Manuales - Lengua

e) No suele usarse punto final en los textos que sirven de epígrafe a uncuadro, a un grabado o a una lámina. Ejemplos:

Fig. 36. Sismógrafo

Diagrama que describe las fases d e división d e la célula

Interior del catálogo tipográfico de 190V

I.2.2.3. Usos del punto en notaciones técnicas y científicas

a) En la expresión de cantidades, si bien todavía constituye una práctica común separar los millares, millones, etc-, mediante un punto (o incluso mediante una coma, como ocurre en algunos países de América), la norma internacional prescribe que debe* prescindirse de él. En su reemplazo, se recomienda, especialmente cuando la expresión consta de muchas cifras, separarlas mediante espacios por grupos de tres. Ejemplo:

27 092 16 003 436

b) En cambio, la normativa internacional acepta el uso del punto para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras. Ejemplo: 3.1416. Se recomienda, sin embargo, el uso de la coma.

c) En la expresión del tiempo, el punto se utiliza para separar las horas de los minutos. Ejemplos:

18.30 h 12.00 h

En este caso, también pueden emplearse los dos puntos. Ejemplos:

18:30 h 12:00 h

d) En matemáticas, el punto representa la multiplicación de dos cantida­des y se escribe a cierta distancia del renglón. Ejemplos:

1 2 -5 = 60 (x + y)- 3 - 9 0

Page 29: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

/PtlKTU ACIÓN

L 2 .3 . L a c o m a (,)

La coma indica una pausa breve y permite delimitar los distintos compo­nentes de la oradón. Aunque generalmente se afirma que la coma represen­ta una pausa de la lengua oral entre las partes del discurso gramaticalmente reladonadas. no todas las pausas de la lengua oral se transcriben en la len­gua escrita, ni todas las pausas que se indican con comas y o b ed ecen a las normas de uso de este signo se hacen siempre en la lengua oral. Así, por ejem- pió, se dice: A nosotros, eso n o nos in teresa; sin embargo, en la lengua escrita esa coma no es obligatoria.

En este sentido, es importante tener presente que la lengua escrita cons­tituye un código independiente y completo en sí mismo, que posee sus pro­pias normas y convenciones. Supeditar la puntuación a la entonación no solo induce a error, sino que contribuye a difundir la idea hoy superada de que la escritu ra con stitu ye una sim p le tran scripción d el habla o de Ja moda­lidad oral de la lengua, que sena el código primero y esencial. Entonación y puntuación representan mecanismos de cohesión independientes, que corresponden a dos formas distintas de Ja lengua: la oral y la escrita.

La coma es, además, el signo de puntuación de uso más arbitrario, pues a veces su colocación depende de la apreciación o criterio personal. No obs­tante, a pesar de ciertos usos facultativos, dado que las pausas que la coma señala suelen coincidir con ei final de unidades gramaticales bien definidas, str empleo está reg ido p or ciertas n orm as d e validez general.

I.2 .3 .I. Usos de la coma

Debe escribirse coma:a) Entre los términos de una enumeración (sustantivos, adjetivos, ver­

bos, adverbios, modificadores, etc.), excepto cuando vayan precedidos por las con ju n cion es y, e , n i, o , u. Ejemplos:

Compró todo lo que le había encom endado: pinceles, óleos, aceites, telas, etcétera.

Reveló poseer un carácter irascible, intolerante y agresivo.

Aún n o decidió s i viajará prim ero a París, a M adrid o a Poma.

No ha llam ado a su madre, a su herm ano ni a mí.

• Cuando la conjunción es n i y se repite, debe colocarse coma delante de cada uno de los miembros coordinados- Ejemplo:

No le gustan ni e l aspecto arquitectónico de la ciudad, n i las costumbres de sus habitantes, n i la lengua que hablan.

Page 30: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

8 Cuando los elementos que conforman ia enumeración constituyen el sujeto de ia oración, o un modificador verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás dei último. Ejemplos:

Los geólogos, ios arqueólogos y los antropólogos han recom endado suspender las excusaciones.

En mateniádicas, en física y en quím ica siempre se ha destacado.

b) Entre construcciones verbales gramaticalmente equivalentes o que cumplen idéntica función sintáctica, excepto cuando están precedidas pol­las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo-.

Antes d e abandonar el país, visitó a sus amigos, donó sus libros a la universi­d ad y confió sus manuscritos a un colega.

* Sin embargo, se coloca coma delante de la conjunción cuando ía cons­trucción que esta encabeza expresa un contenido semántico (temporal, consecutivo, etc.) diferente del expresado por la secuencia o secuencias anteriores. Ejemplo:

Arregló lo verja, cortó el césped, podó la enredadera, y se sentó satisfecho a con­tem plaran obra.

® O cuando la conjunción debe unir la secuencia que encabeza con toda la construcción anterior, y no con el último de sus miembros, sobre todo si este forma parte de una enumeración. Ejemplo:

Arrojó a l fuego las cartas, un par d e fotografías y su diario íntimo, y huyó pre­cipitadam ente de la sala.

c) Entre proposiciones de cierta extensión que poseen distinto sujeto, independientemente de que vayan precedidas o no por una conjunción. Ejemplo:

Los 'nombres se reunían para discutir temas políticos, y las mujeres solo se ocupa­ban de atender que no faltasen el café y los cigarros.

Algunos gritaban, otros murmuraban, y no pudim os enterarnos de nada.

* En las oraciones cuyas proposiciones están separadas por punto y coma, el último componente, delante del cual aparece la conjunción copulativa, puede ir precedido de coma o de punto y coma. Ejemplos:

Llegaron los celtas, rubios y ágiles; después, los íberos, morenos y recios', y a con­tinuación, los griegos, liicráticos y serenos.

El libro tiene tres partes: primera, exposición teórica; segunda, aplicaciones prácticas, y tercera, dudas m ás frecuentes.

Page 31: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

d) Delante -y también detrás, si la oración continúa- del relacionante que cuando encabeza una proposición adjetiva explicativa, especialmente si su explicación puede confundirse con la del qu e especificativo. Ejemplo:

til buey y la vaca viejos, que se destinan a carne. (Proposición explicativa: todos los bueyes y vacas viejos se destinan a ese uso.)

& Confróntese con:

El buey y la vaca viejos que se destinan a carne. (Proposición especificativa: solo algunos de los bueyes y vacas tienen ese destino.)

e) Delante de un qu e especificativo cuando está separado de su antece­dente, particularmente si también puede funcionar como antecedente el sustantivo inmediatamente anterior. Ejemplo:

Aerolito es un fragmento de un bólido, que cae sobre la tierra. (Si se suprime Utcoma, el que cae puede ser e l bólido)

f) En todos los casos en que es necesario indicar que un elemento se relaciona no con la palabra inmediatamente precedente, sino con otra másalejada 0 con todo el enunciado. Ejemplos:

Obligó a Pedro a hablar; con habilidad.Cfr.: Obligó a Pedro a hablar con habilidad,Para que no se desvie, en su elección, de las normas señaladas.Cfr.: para que no se desvie en su elección de las normas señaladas.Logró su objetivo, felizmente.Cfr.: Logró su objetivo felizmente.

g) Delante o detrás de un vocativo, o en ambos lugares a la vez, según su colocación en la oración. Ejemplos:

Juan, llámame por teléfono esta noche.Llámame por teléfono esta noche, Juan.Te mego, Juan, que me llames por teléfono esta noche.

h) Cuando se invierte el orden regular de los componentes de la oración, anteponiendo palabras, construcciones o proposiciones que deberían ir pospuestas. La coma debe colocarse después del elemento anticipado. Ejem­plos:

Para no olvidarme, haré un nudo en el pañuelo. (Pero: Haré un nudo en el pañuelo para no olvidarme.)

A los funcionarios que no cumplen con la obligación de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hay que separarlos de sus cargos.

Page 32: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• Esta regla se cumple especialmente en el caso de las proposiciones subordinadas antepuestas a la oración principal. Ejemplos:

Cuando viene a visitar la ciudad, se aloja siempre en ese hotel.

Porque no la dejamos jugar con nosotros, nos pega.

Algunos autores (Moliner, 1967) consideran facultativo este uso de la coma, pues ella puede suprimirse cuando la proposición antepuesta va pre­cedida a su vez por otra proposición. Ejemplo:

Si te parece, cuando vengas a visitar la ciudad avísame.

• En otros casos en los que no resulta fácil establecer con exactitud si la anteposición exige el uso obligatorio de la coma, se recomienda, en general, aplicar la siguiente norma práctica;

- SÍ el elemento antepuesto admite una paráfrasis con en cuanto a, debe colocarse coma. Ejemplo:

Dinero, ya no le queda. (Pues es posible decir: En cuanto a l dinero, ya no le queda.)

- Sí, por el contrario, admite una paráfrasis con es lo qu é o es e l qu e. no debe emplearse coma. Ejemplo:

Vergüenza debería darte. (Equivalí a afirm an Vergüenza es lo que debería darte.)

í) En lugar de un veTbo que se elide o se suprime por ser repetición de otro ya enunciado en la proposición anterior o porque se sobreentiende, como en el caso de algunos predicados no verbales. Ejemplos:

Los niños, en e l jardín . Ustedes, tranquilos.

Pedro im a l teatro esta noche: María, a escuchar un concierto.

Unos prefieren una cosa; otros, otra.

• Está dentro de este caso la coma que se coloca detrás de tam bién (u otro adverbio) para indicar una oración sobreentendida. Ejemplo:

Cuando escribe, enciende un cigarrillo tras otra. También, atando aguarda la opinión de algún critico.

j) Delante de com o, cuando esta palabra no encabeza una comparación de igualdad, sino que introduce un ejemplo. Ejemplo:

Le gustan las grandes metrópolis, como Tokio o Nueva York.

Page 33: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

k) Delante de proposiciones coordinadas consecutivas, Ejemplos:

saben que hoy no trabajas, ronque será m ejor que busques otra excusa.

Llovió durante, toda la semana, asi qu e resolvimos regresar dos días antes.

Pienso, luego existo.

I) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:

No debe haberse dorm ido aún. pues veo las luces del dormitorio encendidas.

Es una persona generosa, porque nunca ha dejado de ayudara tus amigos.

II) Delante de las proposiciones introducidas por los encabezadorcs pero,mas, aunque, sino, sa lw , excepto. Ejemplos:

Fueron interrogados, pero el juez no logró obienrr demasiada información.

No lograrás convencerlo d e que carece de argumentos mlidos, aunque te lopropongas firmemente.

Todos los legisladores asistieron a la sesión, excepto los que se hallaban en elinterior del país.

m) Delante y detrás de palabras, construcciones o proposiciones interca­ladas que interrumpen una oración para precisar, aclarar, ampliar o com en­tar lo dicho. Son incisos de este tipo;

• Las aposiciones nominales. Ejemplo:

Don N.N., auditor de la empresa, presentó su renuncia.

• Las construcciones absolutas. Ejemplo:

Finalmente, superadas estas dificultades, comenzaron las obras.

• Cualquier aclaración, precisión o comentario referido a circunstancias temporales, fuentes de enunciación, mención de obras o autores, etcé­tera. Ejemplos:

Desde que se fue, hace m ás de un mes, no lo he vuelto a ven

La democracia, sostiene un sociólogo, consiste m avanzar hacia la tolerancia y el derecho a la diferencia.

La lengua, según Saussure, es una institución social que ningún individuo ais­lado puede modificar por si mismo.

En noviembre, creo yo, la crisis económ ica se profundizará.

Page 34: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

n) Delante y detrás de ciertos adverbios, giros adverbiales y conectores que, cuando están emplazados en el interior de la oración, suelen construir­se como incisos: es decir, esto es, o sea, a saber, p o r consigu iente, p o r lo tanto, a d em ás , a p a r te d e eso, en to d o caso, en efecto, sin em bargo , en rea lid ad , en ca m b io , p o r ú ltim o, f in a lm en te , p o sib lem en te, a s í pues, en con secu en cia , en resum en, etcétera . Ejemplos.

El pum a, es decir, el león am ericano es un anim al agresivo.

Llegamos, en efecto, un poco tarde.

Ellos, a l menos, están d e acuerdo.

El texto describe, p or último, las consecuencias culturales d e la Conquista.

Juan, posiblem ente, no está enterado.

• Por convención, los conectores especificativos o explicativos, como esto es, en o tras p a la b ra s , etc., se escriben entre dos comas en todos los casos, excepto en los de o sea y es d ec ir cuando van seguidos de que. Ejemplo:

Está decidido, o sea qu e nos iremos.

• Ciertos adverbios o locuciones adverbiales que funcionan como modifi­cadores de todo el enunciado, cuando están colocados al comienzo de la oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

Posiblemente, Juan no está enterado.

Por regla general, este tipo de accidentes resultan fatales.

• En caso de haber una gran profusión de comas próximas, ias que enmarcan a estos giros y conectores se pueden suprimir sin que esto constituya un error (Moliner, 1967). Ejemplo:

H abíam os tenido m uchos gastos, estábam os cansados, etcétera, y no estábamos por lo tanto para eso.

ñ) Después de un adverbio de afirmación o negación colocado al comien­zo de la oración y después de una interjección igualmente emplazada en posición inicial. Ejemplos:

Sí, juro.

No, jam ás perm itiré que lo hagas.

¡Oh, qu é grata sorpresa encontrarlo aquí!

Page 35: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

■it ü a c ió n 3 7

o) La palabra etcétera lleva siempre una coma adelante y, generalmente, ra detrás. La segunda coma puede suprimirse en algunos casos. F.jem-3s:

l o s libros, los cuadros, los objelos d e arte, etc., eran d e su propiedad.

Pero también:

Durante su estadía en Buenos Aires, trabajó en comercios, oficinas, dependen­cias oficiales, bancos, etc. para poder estudiar.

p) Cuando ia expresión p o r e jem p lo une dos proposiciones y pertenece, :on un valor adverbial similar al de co m o , a la segunda de ellas, hay tres naneras posibles de puntuar el ejemplo:

Algunas veces, voy en taxi; por ejemplo, cuando llueve.

Algunas veces, voy en taxi, por ejem plo cuando llueve.

Algunas veces, voy en taxi; por ejem plo cuando llueve.

q) En el encabezamiento de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ejemplo:

Lima, 16 de octubre de 1999.

r) También debe colocarse coma entre el apellido y el nombre completo de una persona o entre los términos de un sintagma cuando se presentan invertidos por integrar una lista: bibliografía, índice, guía, registro, etcétera. Ejemplos:

Jakobson, Román: Ensayos de lingüística general...

Foucault, Michel: Vigilar y castigar...

- oficina, muebles de

- escolares, artículos

I.2.3.2. Usos incorrectos de la coma

aj No debe ponerse coma entre el sujeto y el verbo ni entre el verbo y su complemento, excepto en los casos en que ios separa un inciso o frase inci­dental.

Constituye un error escribir:

* El nuevo reglamento aprobado, entró hoy en vigencia.

* La misma tradición vernácula, corría d e boca en boca.

Page 36: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pero:

La deslumbrante vnz de la soprano italiana, quien dominaba ¡a escena con su figura, cautivó a l auditorio.

Tampoco se coloca coma cuando el sujeto está constituido poruña propo­sición incluida sustantiva. Ejemplo:

• Quien no haya pagado los impuestos será severamente sancionado.

b) No debe colocarse coma detrás de la conjunción adversativa p ero cuan­do va seguida de una oración interrogativa. Ejemplo:

Pero ¿nadie te informó que la inscripción a las'cursos vencía ayer?

1.2.4. Pu n t o y c o m a ( ; )

En general se utiliza para separar proposiciones yuxtapuestas de cierta extensión y relacionadas entre sí por el sentido. En muchos de estos casos se podría optar por separar los miembros con punto y seguido. En general, la elección del punto y coma o del punto seguido depende del vínculo semán­tico que exista entra las proposiciones u oraciones. La normativa establece que si el vínculo es débil, es preferible usar punto y seguido; en cambio, si es más fuerte, es aconsejable optar por punto y coma. Este marco, hasta cier­to punto flexible, determina que en cienos casos, en el uso de este signo, la norma se subordine a lo que puede considerarse una decisión estilística. Ejemplos:

La situación económica del país, agravado en los dos últimos meses por las cons- tantes huelgas, era crítica; era necesario tomar medidas drásticas si se quería evitar la fuga de inversiones extranjeras.

¡■I hombre se dirigió, como había prometido, hacia el primer puente; allí lo aguardaba una desagradable sorpresa.

1 .2 .4 .1 . U so s d e ! p u n to y c o m a

Se emplea punto y coma en los siguientes casos:a) Para separar los miembros de una enumeración cuando se trata de

construcciones complejas que ya incluyen comas. Ejemplos:

Cxtda una d e las plantas de la casa fu e usada para distintos fines: la planta baja, com o enfermería; el primer piso, como comedor; el último, como ctuirtel genera!.

Page 37: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Hay diversos tipos de artistas: fas que persiguen el éxito a roda costa obedecien­d o a los gustos del público; los que tratan de im poner su gusto a un público que se vuelve fie l; por último, los que culriimn su arte sin tener en cuenta los gustos del público.

.... b) Para separar períodos dentro de una oración que ya incluye comas. Ejemplo:

“Hatero, grana de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charco de aguas de carmín, de rosa, d e violeta; hunde suavemente su boca en tos espejos." (Juan Ramón Jiménez)

• En algunos casos permite evitar ambigüedades:

Pero nada bastó para desalojar a l enemigo, hasta que se abrevié e l safio por el cam ino que abrió la artillería; y se observó que uno soto se rindió a la merced d e los españoles. (Solís)

Si después de la palabra “artillería" solo se pusiese eonui. la oración “y se obser­vó. etc.” vendría regjda por ¡a preposición "hasta"y cam biaría mucho el senti­do. (Esbozo de la Academia, pág. 147.)

c) En períodos de cierta longitud, delante de las conjunciones y locu­ciones pero, m as, aunque, sin em barg o , p o r lo tanto, n o obstan te , p o r con ­sigu iente, en cam bio, en fin , etc., cuando encabezan proposiciones en las que se indican aspectos diferentes de una misma idea o un hecho y su consecuencia. Ejemplo:

Cinco helicópteros han estado buscando a los posibles sobrevivientes durante toda, la noche, además de los equipas que trabajan en tierra; sin embargo, por el momento, los esfuerzos han sido inútiles.

Si ios miembros del período no son muy largos, se recomienda el uso de la coma (véanse su pra § 1.2.3.1.my I.2.3.2.1.n). Si su extensión es considera­ble, conviene separarlos con punto y seguido.

1.2.5.Dos puntos ( :)

Representan una pausa del discurso que tiene como finalidad llamar la atención sobre lo que sigue. Esta pausa es menor que la exigida por el punto.

Page 38: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1 .2 .5.1. Usos de los dos puntos

Deben emplearse dos puntos en los siguientes casos:

a) Delante de una enumeración explicativa. Ejemplos:

El m anual se divide en tres partes: aspectos teóricos, ejemplos prácticos y ejer- citación.

Los ¡helores qu e se deben tener en cuenta son: la condición social y económicadel postúlame, los informes de los docentes y la calidad del proyecto presenta­do.

b) Para cerrar una enumeración e indicar que se va a precisar o comentar lo que ella representa. Los dos puntos se colocan delante del anafórico que la sustituye. Después del signo debe emplearse minúscula, excepto cuando se trata de una enumeración compuesta por oraciones independientes.Ejemplos:

Buenos amigos, excelente com ida y unaóptim a disposición para la charla: ese es el secreto de una velada agradable.

Rigurosidad, perseverancia y m étodo: he aqu í las virtudes d e un buen investi­gador.

c) Antes de una cita textual en estilo directo. Después de Jos dos puntos debe emplearse mayúscula. Ejemplo:

Descartes dijo: "Pienso, luego existo

Lacan, transformando la puntuación de la célebre frase, escribió: “Pienso: lue­go existo"

d) En el encabezamiento de las cartas y documentos. En este caso, después de los dos puntos debe escribirse con mayúscula y en un renglón aparte. Ejem­plo*;:

Querido amigo:

Te escribo estas lineas para inform arte...

De m i consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted...

Eslim ado cliente:

e) Detrás de los vocativos con los que se inicia el texto de un discurso o de una conferencia. Ejemplos:

Page 39: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Distinguido público:

Señores y señoras: Señoras y señores:

Señor director, señores profesores, alum nos:

f) Cuando a una o varias proposiciones ias sigue otra que es aclaración, explicación, causa, consecuencia, resumen o conclusión de las que antece­den. Ejemplos:

Hay gente qu e no enm ienda sus errores: prefiere perfeccionarlos.

Siempre m e d a e l mism o consejo: que estudie más.

Es inútil que te apresures: e l tren ya ha partido. (En este caso los dos puntos podrían sustituirse por los conectores causales porque, ya que.)

Ha quedado muy d ébil después de la enferm edad: no podrá retom ar sus activi­dades durante un m es por lo menos. (Los dos puntos son aquí reemplazables por a s í que, por lo tanto, en consecuencia, etc.)

intercam biaron opiniones y hasta discutieron durante varias horas: no hubo acuerdo.

g) Cuando se introduce una e;emplificación, detrás de {as expresiones por ejem plo, a saber, verbigracia. Ejemplo:

Algunos representantes del llam ado postestructuralismo son, por ejemplo: ]. Lacun, Julia Krlsíaua, Michel Foucault y Jacques Derrida.

• En estos casos, los dos puntos suelen alternar normalmente con la coma, aunque el uso de esta última resta claridad expresiva ai enuncia­do.

• Los dos puntos también pueden aparecer solos, separando ía ejempiifi- cación del resto de la oración. Ejemplo:

Todos los días se pelea con alguien: hoy ha discutido con el repartidor de d ia­rios.

• En el caso de p or ejem plo, la locución suele presentarse también detrás de los dos puntos. Ejemplos:

Existen mamíferos acuáticos: la ballena, por ejemplo.

Según G, Duby, la finalización del siglo XX aparece signada por temores análo­gos a los que caracterizaran el cierre del prim er m ilenio: el. miedo a ¡as epide mías, por ejemplo, constituye uno de ellos.

. h) Dentro del discurso jurídico y administrativo, en los documentos oficia­les -sentencias, decretos, edictos, certificados, etc.-, detrás de verbos como

Page 40: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

expon e, su plica, fa lla , orden a, certifica , declara, h ace saber, etc., escritos con todas sus letras mayúsculas. La primera palabra que sigue a los dos puntos empieza siempre con mayúscula, aun cuando generalmente se trata del subordinante qu e. Ejemplos:

Vistas las circunstancias, este tribunal ORDENA: Que e l inculpado...

DECLARA: Que ha presentado la documentación...

HACE SABER: Que por orden del Consejo Superior...

1.2.5.2. Uso incorrecto de los dos puntos

Los dos puntos no pueden ir precedidos por Ja conjunción qu e. Es inco­rrecta la siguiente construcción:

* Eljuez sostuvo que: “Las pruebas reunidas no son suficientes".

1.2.6. PUNTOS^USPENSIVOS ( . . . )

Los puntos suspensivos indican una interrupción momentánea o definiti­va del discurso. Son siempre tres. En los géneros literarios y en la representa­ción de los géneros orales, como la conversación, se emplean para expresar una actitud del locutor ante su enunciado o para provocar una reacción emocional en el lector. Cuando cierran un enunciado, a continuación se escribe con mayúscula; sí lo interrumpen momentáneamente, se continúa con minúscula.

I.2 .6 .I. Usos de los puntos suspensivos

Se emplean puntos suspensivos en los siguientes casos:

a) Para indicar que una enumeración ha quedado abierta o incompleta. En este caso poseen un valor equivalente a la palabra etcétera. Ejemplo:

En aquel circo había de todo: acróbatas, payasos, malabaristas, equilibristas-..

b) Cuando se deja un enunciado incompleto o en suspenso. Ejemplos:

No sé qu é contestó...

Hubo riñas, fu e im posible llegar a un acuerdo... Preferiría olvidarm e del asunto.

Page 41: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

c) Cuando se quiere indicaruna actitud de duda, vacilación, temor o inse- aidad del hablante ante su enunciado. Ejemplos:

Deberíamos comunicárselo... pero ¿cótno?

Ha recibido una ¡Jam ada dei laboratorio clínico... Espero que sean buenas noticias.

Lo haré... No lo haré... Me resulta difícil decidirlo.

* También, en ocasiones, la interrupción del discurso representada por este signo anticipa que lo que sigue es algo inesperado, cuyo efecto es sorprender al lector.

Su llegada a l paísfu e anunciada durante tres meses, se invirtieron cifras m illo­narios en publicidad y, finalm ente, asistieron-, unas cien personas a l recital.

d) Cuando en una exclamación se omite la apódosis de una proposición condicional encabezada por s i o de una consecutiva introducida por tan. Ejemplos:

¡Si viniera pronta..!

¡Es tan distraído,..!

• También en refranes o dichos populares cuando se da una parte por sobreentendida. Ejemplos:

Como dice el refrán: “En casa de herrero..."

Mientras intentaba disuadirme, yo pensé: “Más vale pájaro en mano que...".

En ambos casos, el lector puede imaginar o completar, a partir de su cono­cimiento de lo que se omite, el sentido del enunciado.

e) Cuando se transcribe literalmente una cita o fragmento textual, para indicar que una parte del texto ha sido suprimida. En este caso los tres pun­tos se escriben entre paréntesis o entre corchetes - ( . . . ) (... ]-, dejando un espacio antes y otro después. Ejemplos:

"En SUS dos novelas mayores, Grass ha tenido el nervio, la indispensable ausen­cia de tacto para sacar a relucir el pasado ( ... J Como ningún otro escritor, Se ha burlado y ha subvenido el m uelle olvido, e.l egoísmo que se encuentra en loscimientos de la recuperación material de Alemania."

George Steiner: "Una nota acerca de Günter Grass", va Lenguaje y silencio, pág. 159.

Page 42: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

“En el Romancero tradicional hay muchos asuntos análogos a los contados enotros pueblos del occidente de Europa {...)."

Ramón Menéndez Pida!, Flor nueva de romances viejos, pág. 19.

I.2.6.2 Uso de los puntos suspensivos en com binación con otros signos

a) Detrás de los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. En cam ­bio, pueden ir seguidos de coma, punto y coma o dos puntos. Para su colo­cación deben seguirse las normas generales de uso de estos signos, indepen­dientemente de los puntos suspensivos que los anteceden. Ejemplos:

Cuando hayan terminado de pintar los dormitorios, ei comedor, la cocina...,nos ocuparemos del frente de la casa.

Pensándolo bien...: mejor que no se presente.

Ya le han hecho los análisis, las radiografías...; la semana próxima le practica­rán ana intervención quirúrgica.

b) Los pustos suspensivos se colocan, en general, después de los signos de interrogación y de exclamación, pero pueden también ir antepuestos cuando están precedidos por una palabra incompleta o por una oración inte­rrumpida. Ejemplos:

¡Qué crueldad!...

¡Te advertí que..,! Es inútil, no quieres escuchar a nadie.

¿Habrá llegado a tiem po al aeropuerto?... Espero que sí.

• Tanto la coma, el punto y coma y ios dos puntos como ios signos de interrogación y de exclamación se escriben, sin dejar espacio de separa­ción, junto a los puntos suspensivos.

c) En la narrativa, cuando aparecen al comienzo de un diálogo interrum­pido, deben ir junto a la raya y quedar separados por un espacio del texto que sigue. Ejemplo:

-... sin em bargo yo sé bien -prosiguió m i m adre -q u e m e ocultas algo.

1 .2 .7 . S i g n o s d e i n t e r r o g a c i ó n í ¿ ? ) y d e e x c l a m a c i ó n ( ¡ ! )

Los signos de interrogación y de exclamación enmarcan enunciados inte­rrogativos y exclamativos directos, y se colocan siempre respectivamente al

Page 43: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

comienzo í¿¡> y a! final ( ? ! ) de la oración, cuando ella tiene en su totalidad un carácter interrogativo o exclamativo. Ejemplos:

¿Cuándo fu e publicada la noticia?

¡Quién lo hubiera im aginado!

¿Lo aplazaron nuevamente en el examen o he escuchado mal?

En otros casos, los signos deben colocarse donde empieza y termina la pregunta o Ja exclamación, aunque estas no coincidan con e l comienzo ni con el final del enunciado oracional. Ejemplos:

Con respecto a las inundaciones anunciadas, ¿se ha previsto adoptar algúntipo de medida?

Si regresas antes de fin de año, ¡qué alegres se pondrán tus padres!

¡Adelante!, sugirió am ablem ente la dueña de la pensión.

1.2.7.1. Normas de uso

a) Después de los signos que indican cierre de interrogación ( ? ) o de exclamación ( ! ) no se escribe punto.

b) Los signos de apertura ( ¿ j ) son obligatorios. No debe incurrirse en el error de suprimirlos por imitación de otras lenguas, como el inglés, ya que ello representa un calco gráfico. Sin embargo, véanse h) e i).

c) Excepto « i los textos literarios, d o n d e n o e s infrecuente hallarla, debe evitarse la duplicación -e incluso la triplicación- de ios signos de exclama* ción. Ei texto informativo no admite la repetición seguida de este signo.

d) Cuando las proposiciones incluidas y ios vocativos ocupan la primera parte de un enunciado no quedan enmarcados por los signos de interroga­ción y de exclamación. En cambio, si están colocados al final de una pregun­ta o de una exclamación, se consideran incluidos en ella. Ejemplos:

A licia, ¿a qu é hora llega e l próxim o tren ?

Pero: ¿A qu é hora llega e l próxim o tren, Alicia?

Si advierte que le m entim os, ¿qué explicación le daremos?Pero: ¿Qué explicación le darem os si advierte qu e le mentim os?

Page 44: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

e) Cuando se suceden varias oraciones interrogativas o exclamativas bre­ves y seguidas, se puede optar entre dos posibilidades:

- Considerarlas como oraciones independientes, en cuyo caso deben colocarse los correspondientes signos de apertura y cieñe y debe escri­birse mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

¡Qué pálido se encuentra!¡Cómo ha adelgazado!¡Q ué desm ejorado está!

¿Cuándo llegaste? ¿Quién te abrió? ¿Bebiste algo?

- Considerar el conjunto de preguntas y exclamaciones como una única oración. En este caso, deben ir separadas por comas o puntos y comas y solo se escribirá con mayúscula la palabra inicial. Ejemplos:

¡Cuánta perfidia!, ¡cuánto cinismo!, ¡cuánta indiferencia!

iC óm o te sientes?; ¿aún tienes frío?; ¿te alcanzo un abrigo?

f) Tanto los signos de interrogación como los de exclamación pueden emplearse también para expresar ironía. Ejemplos:

¿Él, invitarnos a comer?

¡Como es tan inteligente!

g) Los signos de exclamación se utilizan para enmarcar interjecciones y frases intelectivas. Ejemplos:

¡Ah! ¡Oh! ¡Caramba! ¡Ey!

h) El signo de cierre de interrogación, solo o encerrado entre paréntesis, se emplea para expresar desconocimiento o incertidumbre acerca de un dato. Ejemplos:

7—1567

1612-1673 (?)

I) En determinados casos se utilizan los signos de cierre de interrogación y de exclamación encerrados entre paréntesis para indicar ironía, sorpresa, duda, incredulidad o asombro ante un erroro ante un hecho absurdo o poco frecuente. Ejemplos:

Un niño d e doce años (!) ganó el cam peonato de ajedrez.

Juan Sánchez se presentó com o el presidenta (?) del pueblo.

El ochenta por den lo (?) de ios jóvenes emruestadoa confesó no haber leído unsolo libro durante este año.

Page 45: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

j) En las oraciones que participan de ambas modalidades enunciativas a la vez, el Esbozo de la Academia (1973) indica que puede colocarse el signo d e interrogación al principio y el de exclamación al final o viceversa, y da el siguiente ejemplo:

"¿Qué persecución es esta. Dios mío!"

Por su parte, en el Diccionario d e uso d e l esp añ o l {Moliner, 1967), se acep­ta la siguiente forma:

"¡¿Cómo es posible tanta indiferencia, señores?!"

La última normativa de la RAE (O rtografía d e la lengua esp añ ola , 1999) no aborda este problema, que se presenta, por consiguiente, caracterizado por la fajta de unanimidad de criterios. Sin embargo, dada la conveniencia de evitar la duplicación de signos, consideramos recomendable utilizar solo aquellos signos que correspondan a la modalidad enunciativa predominante en un determinado enunciado.

1.2.8. P a b é n t e s is ( )Los paréntesis son signos que sirven para encerrar elementos aclarato­

rios o incidentales in trodu cidos en un enunciado. En general, la supresión de lo intercalado no ocasiona cambios esenciales en el sentido de la oración. A menudo se recomienda reducir al mínimo e l uso de los paréntesis, procu­rando reemplazarlos, si se consideran necesarios y toda vez que fuera posi­ble, por rayas.

Antes del paréntesis de apertura nunca se escribe coma.

I.2 .8 .I. Uso9 de los paréntesis

Los paréniesis se usan en los siguientes casos:

a) Cuando se interrumpe el discurso para intercalar incisos o frases aclara­torias o incidentales, especialmente si estas poseen cierta longitud o escasa relación con lo enunciado anterior o posteriormente. Si Ja relación semánti­ca con lo que antecedo y lo que sigue en el discurso es menos independiente, generalmente se utilizan la coma y la raya. No obstante, la línea que delimita estos usos no es demasiado precisa y la elección depende a menudo de una decisión estilística. Ejemplos:

Cada vez que anuncian una auditoría (afortunadamente esto no stterde con demasiada frecuencia), el personal del banco ve alterado el ritmo de su vida cotidiana.

Page 46: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Los sobrevivientes de guerra (algunos han venido acom pañados hasta por sus nietos) tienen reservadas las prim eras filas.

b) Para intercalar datos aclaratorios precisos: fechas de acontecimientos históricos o de nacimiento y muerte de personajes, año de publicación de obras, nombres de lugares o topónimos, significado o explicación de abrevia­turas y de siglas, traducciones de frases o de palabras extranjeras, nombres de autores u obras citadas, capítulos o páginas de un texto, acotaciones, etcétera.' Ejemplos:

El significante (aspecto sonoro del signo) es im portante en poesía.

Miguel Cañé (1850-1905).

Su fam ilia vive en Toronto (Canadá).

Durante la Segunda Guerra (1939-1945) residió en América.

Julio qu edaba fascinado (yo, no) con esas tertulias dominicales.

Las estadísticas de la OMS (Organización Mundial d e la Salud) son alarmantes.

Descartes dijo : «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo).

La casa de Enrique Larreta, autor de La gloría d e Don Ramiro (1926), es hoy museo nacional.

El texto brinda una am plia información sobre el tema (Véanse págs. 321-354).

c) En textos comerciales, cuando se añade a la cantidad en letras ia mis­ma cantidad escrita en números. Ejemplo:

El día 15 del corriente mes, se realizó un depósito de veintitrés m il quinientos pesos ($ 23 500) a nom bre de la firm a m encionada.

d) En las bibliografías, para indicar Fecha de publicación de una revista. Ejemplo:

Ana María Barrenechea, «Autobiografía y epistolario: a propósito de una carta de Sarmiento a Frías», en Filología, Año XXIII, 2 (1988).

e) Cuando, al citar una obra, se aclara el nombre del traductor o del pro­loguista. Ejemplo:

Jean Anouiíh, Teatro 3. Nuevas piezas negras (traducción de Aurora Bernár­dez), Buenos Aires, Losada, 1956.

f) Para indicar que se omite en el texto una opción que exigiría una cons­trucción disyuntiva. En estos casos se suele encerrar dentro del paréntesis

Page 47: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

upa palabra completa o solo uno de sus segmentos, que habitualmen te coin­cide con un morfema de género o de número. En este uso, frecuente en tex­tos administrativos, ios paréntesis pueden alternar con la barra (véase in fra § 1.2.13. l .c ) . Ejemplos:

.Se necesita vendedora) para ¡os fines de semana.

Se indicarán etilos) titulo(s) de grado que posea e l postulante.

g) Cuando se transcriben textos, para señalar que en Ja cita s e o m ite un fragmento. En este caso se utilizan tres puntos colocados entre paréntesis.Ejemplo:

«En cuanto a los cuentos de cienciaficción donde yo m e convierto en m i propio padre y el mañana se identifica con e l ayer, por ¡o común se proponen hacernos sentir el malestar de la contradicción lógica, juegan con ei hecho de que ( ...) el mundo posible que proponen no podría funcionar (y, d e hecho, soto es construi- ble de una manera desequilibrada y estruciuratm ente confusa).»

Umberto Eco, Lector in fabttla.

En este uso ios paréntesis suelen alternar con los corchetes (véase in fra§ i . 2 . 9 . 1 . a ) .

h) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices, documentos antiguos o datos de portadas de libros que contengan abreviaturas. En estos casos los paréntesis se utilizan para encerrar la reconstrucción de las pala­bras completas o de los finales de palabra que faltan en el original y se suplen en la transcripción. Ejemplos:

M(iguel) de Cervantes Saavedra.

Él Cab(allero) de Olmedo.

También en este caso, como en el anterior, es posible emplear corchetes (véase in fra § I.2.9.1.c).

i) En los textos dramáticos, para indicar las acotaciones del autor o lo que Jos personajes dicen aparte. En estos casos debe utilizarse la cursiva. Ejemplo:

FEDERICO (Sonriendo):-,Pues entonces soy de !<i oposición! (Don Ramón hace un gesto d e descontento y se queda mirando a Federico. Esle, sin preocuparse m ás de Don Ramón, se vuelve hacia Elena). ¿Qué le parecería el jacket este con Un pantalón más claro?

Gregorio de Laferrére, la co s de verano.

Page 48: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

j) Las letras o los números que encabezan enumeraciones o clasificacio­nes pueden colocarse entre paréntesis o ir seguidos de un paréntesis de cie­rre y deben escribirse con cursiva:

(a) .. . a ) . . . (¡)... 1)

(b ) ... b ) . . . (2)... 2)

(c ) ... c) ... (3)... 3)

En el caso de que se usen números, pueden sustituirse los paréntesis de cierre por puntos.

1.2.8.2. Uso de los paréntesis en combinación con otros signos

a) Delante del paréntesis solo pueden aparecer los puntos suspensivos y, en ciertos casos, los signos de interrogación y de exclamación. Los otros sig­nos de puntuación siempre van después dei paréntesis, conforme lo requie­ra el sentido de la frase.

b) Más allá de que el texto que se coloca entre paréntesis abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto se deberá colocar siempre detrás del paréntesis de cierre. Ejemplo:

En lo que respecta a la tragedia, se conjetura que procede de! ditirambo. (Este último es una pieza coral habitualm cntc ejecutada en honor de Dionisos).

c) Cuando eí enunciado escrito entre paréntesis está inserto en una oración, los signos de puntuación correspondientes se colocan siempre des­pués del paréntesis de cierre. Ejemplos-.

¿Qué países integran la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)?

Su fam ilia poseía una gran fortuna (la había acum ulado en pocos años), pero él vivía en fo rm a sum am ente austera.

d) El texto encerrado dentro del paréntesis tiene una puntuación inde­pendiente. Por esta razón, si se trata de un enunciado interrogativo o excla­mativo, los signos de interrogación y de exclamación se colocan dentro del paréntesis. Ejemplos:

Su vestimenta y sus buenos m odales (¿dónde los habrá aprendido?) seducían a l auditorio.

La insaciable voracidad de José (comió d e todo: fiam bres, aves, pescados, car­nes rojas...) sorprendió a los comensales.

Page 49: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

UICTUACIÓN

:.2 -9 . C o r c h e t e s [ 1

En general cumplen las mismas fondones de ios paréntesis, por io cual se los utiliza normalmente en forma parecida para incorporar aclaraciones o información complementaria.

1.2.9.1. Usos de los corchetes

Se deben emplear corchetes en los siguientes casos:

a) Para enmarcar tres puntos suspensivos mediante los cuates se indica que se ha omitido algo en la transcripción de una cita, ya se trate de una sola palabra o de un fragmento. En este uso suelen alternar con los paréntesis (véase su pra § L 2 & l.g ). Ejemplo:

«Sin la escritura, e l pensam iento escolarizado no pensaría ni podría pensar com o lo hace l — I Más que cualquier otra invención particular, la escritura ha transformado la conciencia hum ana.»

VValter J. Ong, O ralidady escritura, pág. 81.

bj Cuando es necesario introducir algún dato, precisión o nota aclarato­ria en un texto o enunciado que ya está escrito entre paréntesis. Ejemplos:

Jayce realizó sus estudios superiores en el Colegio Universitario, centro de una corta pero brillante tradición literaria, (allí el cardenal Neu/man [1801-18901 trató ele aplicar su obra Idea de una universidad,', donde se lo recordaba como un estudiante inteligente e Intratable.

«El concepto de “valoración social"fundamentado en una serle de trabajos de Bajtín de la segunda mitad de tos 20 [sobre todo en el libro Formalnyi metod

. v lltoraturovedenii [El método formal en los estudios literarios]) está relacio­nado aquí con la superación de la ruptura entre la ideología y la forma."

Mijail Bajtín, Estética de la creación verbal, pág.198.

c) Para encerrar las palabras o finales de palabra suplicios al transcribir códices, documentos antiguos o datos de portadas de libros. En este caso, al iguai que en a), también es posib le emplear paréntesis (véase supra § 1.2.8. l.h).Ejemplo:

fmp(er¡atori Domiti(anoj Caefsarjí

d) En poesía, para enlazar un verso con su última o sus Ultimas palabras, las cuales, por no caber en la misma línea, se escriben inmediatamente en

Page 50: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

52 EL A RTF; Dfc hSCRiBiR BIEN EN S-Si'AÑOL

la siguiente. Para efectuar esta indicación se utiliza un solo corchete de aper­tura. Ejemplo:

"Me gustas cuando callas porque estás corno¡ausenle,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca."

Pablo Neritda

e) En textos o citas de otros autores, cuando el editor o el que transcribe quiere incorporar alguna parte que falta, introducir notas, aclaraciones o comentarios, o bien llamar la atención sobre algún error o afirmación inu­sual mediante el uso de [sic],

• La combinación de los corchetes con otros signos de puntuación sigue las mismas reglas que rigen la corpbinación de los paréntesis (véase1 supra § I.2.8.2.).

1 .2 .10 . Co m ill a s

Se emplean esencialmente para citar y para destacar palabras o frases en un texto.

Existen tres tipos de comillas: las comillas españolas, también denomina­das angulares o latinas (« »). las inglesas o voladas (“ ") y las comillas simples (‘ '). Si bien, en general, am bos tipos de comillas dobles alternan en el uso, cuando deben utilizarse comillas dentro de un texto ya entrecomillado el orden en que normalmente se emplean es el siguiente: («“. . -’ »)• Si a su vez fuera necesario usar comillas simples para enmarcar, por ejemplo, el signifi­cado de alguna palabra o izase, el orden que debe respetarse es el que sigue:

L2.10.1. Usos de las com illas

Se emplean comillas en los siguientes casos:

a) Cuando se transcriben citas textuales cualquiera sea su extensión. Ejemplos:

Cuando inglesé en el avión, la azafata me dijo: «l¿> esperan en la cabina».

Anís esa pregunta M. Foucauti sostuvo: «Le responderé que no hay que confun­dir la cóm oda tem planza de los compromisos con la frialdad propia de las verdaderas pasiones. Los escritores que nos gustan a nosotros, los ‘fríos"sistemá­

Page 51: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ticos, son Sade y Nietzsche que en efecto hablaban "mal del hombre”. ¿No eran ellos igualmente los escritores más apasionados?».

«A propósito de Las palabras y las cosas»

• Cuando se cita un párrafo único y aislado, las comillas se colocan al principio y al final de este. Pero sí el texto transcripto s e prolonga a lo laigo de varios párrafos separados por punto y aparte, pueden colocar­se comillas de cierre al principio de cada uno de ellos para indicar que la cita continúa, y al final del último, para señalar el cierre de la trans­cripción.

• En los casos en que se intercala entre rayas una intervención o com en­tario de quien transcribe la cita, no es necesario cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, como suele hacerse en inglés. Ejemplo:

«La aprobación del presupuesto -declaró el legislador- fu e postergada hasta la próxima sesión».

b) En el empleo de! estilo directo cuando se trata de diálogos cortos y aisla­dos. En estos casos pueden usarse tanto las comillas com o la raya. Ejemplos:

«Me han descubierto», grité, atemorizado.

—Me han descubierto -grité, atemorizado.

El hombre se puso de p ie y dijo: «Esto es una ofensa», tras lo cual salió dando un portazo,

El hom bre se puso de p ie y dijo: -Esto es una ofensa-, tras lo cu al salió dando un portazo,

c) A veces, en ios textos narrativos, para reproducir los pensamientos de ios personajes, reservándose, en cambio, e] uso de la raya para la transcrip­ción de las intervenciones directas en los diálogos. Ejemplo:

«Esta mujer conoce m i secreto y ha decidido ponerm e en ridículo», pensó. La idea lo hizo estremecerse, pero, inmediatamente, con esa rapidez para tom ar decisio­nes que lo habla caracterizado siempre, deslizó: -Señora, su esposo aún se halla en prisión ¿o m e equwoco?

d) Para citar títulos de capítulos, artículos incluidos en'tevistas,..libros y periódicos, poemas, relaEos, canciones, cuadros, películas, conferencias, prólogos, charlas, ponencias, seminarios, secciones de un periódico, exposi­ciones. Ejemplos:

Page 52: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Borges ha declarado en más de una oportunidad que «El golem» es su mejor poema.

fia hecho colgar en la pared principal del salón una reproducción de «El cam ­po de trigo de los cuervos» de Van Gogh.

Lo tínico que lee del periódico es la sección «Deportes».

Dictará un seminario titulado «El problema del sujeto en las teorías literarias contemporáneas».

Jakobson, R., «Los oxímoros dialécticos de Fernando Pessoa*. Ensayos de poé­tica general, México, FCE, 1977,

En el ciclo de hoy hem os visto una mala copia de «El perro andaluz» de Buñuel.

» En cambio, no deben emplearse comillas en los títulos de los libros científicos y técnicos, obras literarias, periódicos, revistas, folletos y fascículos. En estos casos, la norma recomienda utilizar letra cursiva en los textos impresos y el subrayado en los manuscritos y mecanogra­fiados. Ejeinplos:

La noticia se publicó ayer en l a Nación.

Le han encargado realizar una nueva traducción de )a Poética de Aristóteles.

• Tampoco deben usarse comillas para enmarcar nombres de colegios o entidades, premios o recompensas, instituciones y empresas oficiales, establecimientosymarcas comerciales, agrupaciones políticas, compe­ticiones deportivas, grupos musicales, nombres de calles, plazas y edifi­cios.

e) Para destacar neologismos, barbarismos, términos o expresiones vul­gares y palabras extranjeras o a las que se les asigna un sentido diferente del habitual11*, con el objetivo de señalar que no se trata de un error, sino de una elección estilística intencional que implica, en muchos casos, valoraciones y connotaciones psicológicas y sociales. En los textos impresos el empleo de la cursiva sustituye estos usos de las comillas. Ejemplo:

Se trataba de una publicación periódica dedicada a atraer a l público a través de la divulgación de las pequeñas crónicas escandalosas que form an parte de la vida privada del llamado «gran mundo». Pero la lengua cambia, muta, se transforma tan rápidamente como las costumbres, y lo que primero se llamó

(1) En algunos manuales de estilo periodístico {cfr. EFE, La Nación), se recomienda evi­tar este uso de Jas comillas.

Page 53: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p u n tu a c ió n 5 5

el «high Ufe» pasó a designarse años después, en esas mismas pdginas. com o t í «jet set».

f ) Diando una palabra se utiliza en forma irónica. Ejemplo:Cuando oye ruidos extraños por la noche, envía a su mujer a averiguar qué sucede. Ya sabem os que h a sido siem pre «muy valiente».

g) En los apodos, seudónimos y alias que acompañan al nombre. En cam­bio, cuando estos van solos, las comillas sé suprimen. Ejemplo:

La novela más importante de Leopoldo Alas, «Clarín», es La regenta.

Pero:En La regenta Clarín aborda una temática similar a la que aparece tratada en Ana Karenina de Tofsíoi-

h) Para destacar una palabra que se intercala en una oración con un valor puramente metalingüístico o como definición de otra (véase también Apén­dice 111.83. Uso d e la cursiva). Ejemplos:

El verbo «abolir» es defectivo.

Buscaba otra palabra en vez de •trabajar».

Confróntese con:

Buscaba o ira palabra en vez de trabajar.

• Si bien cuando se emplean para encerrar e) significado o la acepción de una palabra o frase, es posible usar tanto comillas inglesas como comi­llas simples, en genera] en estos casos se recomienda usar comillas sim­ples. Ejemplo:

No debe cometerse el error de confundir «abrazar» con «abrasar» ('reducir a brasas', 'quemar').

• En todos estos casos, no obstante, también es posible destacar la pala­bra escribiéndola subrayada o con un tipo de letra diferente.

i) Las comillas simples también se utilizan para incluir una cita dentro de otra, es decir, cuando dentro de un texto ya entrecomillado e$ necesario encerrar una palabra o período que requiere comillas. Ejemplo:

Dice Ana M. Bnrrcnechea: «Si se creara la 'clase de. los sustitutos’, deberla subdi- vidirse en ‘prosiistantivos". 'proadjelivos', 'proadverbios','etcétera».

• En este uso las comillas simples también suelen alternar con las ingle­sas o voladas.

Page 54: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.2-10.2. Usos de las comillas en com binación con otros signos

a) En español, según la RAE, Jos signos de puntuación correspondientes al enunciado en e! que está inserto un texto entrecomillado se colocan siem­pre después de las comillas de cierre. Ejemplos:

El autor consideraba «que era difícil obtener el premio que anhelaba».

¿Es cierto que dijo «Hasta mañana»?

b) La coma, los dos puntos y eí punto y coma correspondientes al enun­ciado en el que va inserto un texto entrecomillado se colocan siempre detrás de las comillas de cierre que lo enmarcan. Ejemplos:

«Le han prohibido las visitas», dijo Juan.

Su respuesta fue: «Te enviaré e] dinero que te adeudo ei mes próximo»; sin embargo, aún no be recibido nada y sigo aguardando.

c) Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que ei texto recogido dentro de las comillas tiene puntuación independiente por lo que lleva sus propios sig­nos ortográficos. De este modo, si el texto entrecomillado es un enunciado interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de las comillas. De esta regla debe excluirse el punto, que siempre va fuera de las comillas. Ejemplos:

«¿Hasta cuándo, señores del senado, Catilina abusará de nuestra paciencia?»Cicerón

Le ordenó: «¡Retírese inmediatamente del claustro!».

d) Cuando el texto entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, ei punto debe colocarse detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas aparecen signos de cierre de interrogación o de exclamación o puntos suspensivos. Ejemplos:

«Pasaremos juntos el f in de sem ana en M ar del Plata». Con estas palabras, dio p or concluida la discusión.

«¿Por q u é n o rué Humaste cuando le enteraste?». La pregunta lo perturbó y no supo qu é contestar.

«Si m e hubieras avisado a tiempo...». Una y otra vez, Juana volvía con sus reproches.

e) La llamada de nota que afecta a todo el texto entrecomillado debe colocarse entre las comillas de cierre y ei punto. Ejemplo:

liajtín señalaba qu e "en relación con el hombre, e l amor, e l odio, la compasión, la ternura y toda clase d e em ociones en general siem pre son dialógicas"1.

Page 55: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En cambio, si la nota se refiere solo a la última palabra de! texto entreco­millado, la llamada se coloca delante de ia comillas de cierro.

Bajlin señalaba que no podía haber “relaciones dialógicas'1', donde no hubieralenguaje ni palabra.

1 .2 .1 1 .R aya Í - )La raya, también llamada gu ión largo y gu ión m ay o r , indica ana pausa

sintáctica tíel discurso menor que ei paréntesis. Puede emplearse una sola raya en forma aislada, o bien, ai igual que en el caso de otros signos de pun­tuación, puede servir como signo de apertura y de cierre para enmarcar y aislar un término o un fragmento del enunciado.

1.2.11.1. Usos de la raya

Se utiliza raya en los siguientes casos:a) Para intercalar frases aclaratorias o incisos que interrumpen el discur­

so. En este uso, siempre se emplea como signo doble, debiendo colocarse una raya de apertura antes del inciso y otra de cierre al finaL La raya va uni­da, sin dejar ningún espacio, a la intercalación; el espacio debe dejarse antes y después de la raya. Ejemplos:

El m édico -aunque por su aspecto no lo parecía- mostró una excesiva preocu­pación por el estado de salud de m i herm ana.

Entre tantos postulantes a l cargo -eran más de cien- solo diez hablaban inglés correctam ente y solo tres dominaban el francés.

• Si bien en este uso las rayas suelen ser sustituidas por los paréntesisy por las comas (véanse su pra § 1.2.8.1.a y estos incisos tie­nen una menor conexión semántica con el resto del enunciado que los que están separados por com as y un vínculo mayor que los que están enmarcados por paréntesis.

• Cuando el texto ya está encerrado entre paréntesis pero requiere a su vez la intercalación de un inciso, este debe colocarse entre rayas. Ejemplo:

El autor de Eróticos (atribuido a Demóstenes -según algunos autores tradicio­nales- por error) lo recuerda siguiendo el Banquete.

• No se deben emplear las rayas aclaratorias al final dé la oración antes de punto, co m o ocurre en inglés. El inciso aclaratorio, cuando va entre rayas, debe incluirse dentro del enunciado que aclara y no al final. Tam­poco se debe emplear una sola raya para hacer una aclaración al finali­zar una oración.

Page 56: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Errores:

*El pronom bre yo rem ite a l locutor -sa lvo en e l discurso referido en estilodirecto-,

*El pronom bre y o rem ite a l locutor - salvo en e l discurso referido en estilodirecto.

Forma correcta:

El pronom bre yo remite a l locutor, salvo en el discurso referido en estilo directo.

b) Para señalar el cambio de interlocutor en los diálogos. En este caso se coloca una raya delante de cada una de las intervenciones, sin mencionar el nombre de la persona o del personaje ai que corresponde cada parlamento.Ejemplos:

-¿Cuándo van a salir? -D entro d e dos horas.-¿Quién vino a visitarte esta tarde?-Un am igo a l qu e no veía desde hace tiempo.-¿ Y cóm o fu e el reencuentro?-¡Excelente! Conversamos durante varias horas.

c) En las narraciones, para delimitar y aislar las aclaraciones, precisiones y comentarios del narrador que se intercalan en las intervenciones de los personajes. En este uso pueden presentarse dos casos:

• Si las palabras del personaje no continúan inmediatamente después de la intervención del narrador y finaliza la oración o ei párrafo, debe colo­carse una sola raya delante del comentario, sin necesidad de cerrarlo con otra. Ejemplo:

-Esperam os qu e regrese pronto, señor Wilson afirm ó la m ujer sin levantar la vista del registro d e huéspedes.

• Si, en cambio, tras el comentario del narrador, el discurso del personaje continúa, deben escribirse dos rayas, una de apertura y otra de cierre. Ejemplo:

-Sí, h e visto an tes a ese hom bre -con fesó tím idam ente la dueña d e l hotel-. Ocupó una habitación en eip r im er p iso durante este verano.

En ambos casos, sí detrás de la intervención del narrador es necesario utilizar un signo de puntuación, ya sea coma o punto, este debe colocarse después de sus palabras y detrás de la raya de cierre. Ejemplo:

-S í -respondió Alicia-, el rum or se ha confirmado. Pero ella no está en condi­ciones d e recibir la noticia.

Page 57: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

d) En las bibliografías e índices alfabéticos de libros, para indicar que en el renglón se omite una palabra que debe suplirse. En el caso de las entradas bibliográficas, la raya advierte que el texto pertenece al mismo autor o auto­res que aparecen en la referencia anterior; en el caso de los índices, indica la repetición de una palabra o concepto. Ejemplos:

Adjetivos numerales

- cardinales

-ordinales

-partitivosMartínez de Sousa, José, Diccionario d e ortografía, Madrid, Anaya, 1985.

—— --------------------------- , Diccionario d e redacción y estilo, Madrid, Pirámide,1993.

1.2.12. Gu ió n ( - }

El guión, también denominado guión menor, es tipográficamente un tra­zo horizontal más corto que la raya y posee además diferentes empleos. Se utiliza fundamentalmente para introducir cortes dentro de una palabra. En general, no se escribe entre espacios en blanco, aunque, cuando se lo usa metalingüísticamente para separar las sílabas de un vocablo, es común colo­carlo entre espacios.

1.2.12.1. Usos del guión

El guión se emplea en los siguientes casos:a) Detrás de un corte de palabra al final del renglón, cuando esta no cabe

en él en forma completa. En este caso el uso d e es te signo se ajusta a diferen­tes normas que a continuación se enumeran:

a.l. El guión nunca debe separar las letras que conforman una misma sílaba. Ejemplo:

pe- perís- perisco-

risc.opio copio pió

No obstante, cuando una palabra está formada por otras dos que funcio­nan independientemente en la lengua, o por una palabra y un prefijo, es posible separarla de dos maneras: siguiendo las normas generales del silar beo o dividiendo el morfema que actúa como afijo, aunque esta separación no coincida con aquellas normas. Ejemplos: 5

nosotros de-subicado i-nestctble

nos otros ¿Ies-ubicada in-estable

Page 58: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

60 HL ARTE DE KSCKIBÍK BIEN EN ESPAÑOL

a.2. Excepto cuando se trata de una palabra compuesta, como, por ejem ­plo, an te-ú ltim o, si se presentan dos o más vocales seguidas en posición final no pueden separarse, tanto si forman diptongo o triptongo, por ejemplo en p ia n o y ad ecu é is , como en el caso de que no lo constituyan, por ejemplo en aéreo, caótico , etc.

a.3. Cuando la primera o ia última sílaba de una palabra está constituida por una vocal, debe evitarse dejar esta letra sola o aislada al final del renglón.. Esta norma no rige, en cambio, si la vocal inicial de paiabra está precedida por una h. Ejemplos:

hu-m edad ho-telería

a.4. Si la palabra presenta una h intermedia precedida de consonante, el guión debe colocarse siempre delante de la h, la cual será considerada como principio de sílaba. Ejemplos;

des-hacer en-hebrar in-hóspito in-halar

a.5. Las consonantes dobles 11, rr y ch nunca pueden dividirse con guión, puesto que cada una de ellas representa un único fonema. Ejemplos:

ca-llar re-chinar reco-rrido

• En e! caso de las palabras compuestas, la consonante rr se reduce a r a comienzo de reglón. Ejemplos:

antirrepresentatiuo > anti-representativo

Contrarreforma > Contra-reforma

a.6. Si en una paiabra aparecen dos consonantes seguidas, en general la primera pertenece a la silaba anterior y la segunda a 1a sílaba siguiente. Ejem­plos:

an-tología ab-yec-ción res-pal-dar

a.7. Los grupos consonanticos formados por una consonante seguida de líquida (l) o vibrante frj, como en los casos de bl, c l,fl , gl, ki, p l, br, cr, dr,fr, gr, kr, pr, tr, siempre inician sílaba y no pueden separarse. Ejemplos:

fran-queza de-flación so-brar

No obstante, la última normativa de la RAE (O rtografía d e la len g u a es p a ­ñ ola , 1999) afirma que la r detrás de los prefijos a b -, su b- y p o st- pertenece a una sílaba distinta, y que el sonido que representa es múltiple, como por ejemplo en abrogar, subrogar, subrayar, p o strom án tico , aunque también reco­nozca en nota que, para algunas personas, la r detrás de los prefijos a b - y su b - sí forma con la b un grupo consonantico y que, por lo tanto, el sonido que representa es simple (Véase § 2.9.1., nota 20, op. cit.).

Page 59: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

.1 a.8. Cuando en una palabra se presentan tres consonantes consecutivas, estas se distribuyen en dos sílabas respetando la inseparabilidad de los gru­pos consonanticos descriptos en 7). que encabezan sílaba, y la de los grupos st, ts, ns, rs, ds, que siempre cierran sílaba. Ejemplos:

ist-m o ins-pirar superstición sols-ticio

a.9. Si las consonantes consecutivas en una palabra son cuatro, las dos primeras forman parte de la primera süaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos:

cons-cripción ads-cripción abs-traeción

a.10. No deben dividirse palabras provenientes de otras lenguas al final del renglón, salvo que se conozcan bien las reglas que rigen su separación en los respectivos idiomas.

a .l l . Tanto las abreviaturas como las siglas y los acrónimos no pueden dividirse al final del renglón (véase Apéndice III.6. Abreviaciones). Solo es admisible la segmentación en aquellos acrónimos que se han incorporado al léxico general y que se escriben, en consecuencia, con minúscula. Ejemplos: ra-dar, lá-ser.

b) Para enlazar o unir los elementos que forman vocablos compuestos. En este uso del guión pueden presentarse los siguientes casos:

b .l. Cuando se trata de dos o más adjetivos que modifican conjuntamen­te a un sustantivo, el primero -y eventualmente el segundo- de ellos mantie­ne invariable la terminación masculina singular, mientras el último concuer­da en género y número con ei sustantivo al que califica (véase § 11.2.2. Reglas d e con cordan cia en tre e l ad jetiv o y e l sustantivo). Ejemplos:

tesis histórico^sociológica enfoque teórico-práctico

ensayo histórico-crítico-bibliográfico polém ica ético-política

b.2. En el caso de los adjetivos gentilicios que forman un vocablo com ­puesto, se los une mediante un guión cuando expresan oposición o contras­te, o bien un vínculo circunstancial y transitorio. Ejemplos:

guerra franco-prusiana pacto germano-japonés

enfrentam iento árabe-israelí coproducción sueco-mexicana

En cambio, cuando se trata de compuestos que expresan o presuponen la fusión de los caracteres o territorios de dos pueblos, se escriben sin guión. Ejemplos: í

pueblos hispanoam ericanos lengua indoeuropeapolítica angloam ericana institución francocanadiense

Page 60: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b.3. Lo mismo sucede con los compuestos que hacen referencia a otro campos de ia cultura, en cuyo caso actualmente se prefiere la escritura si guión- Ejemplos:

greca/atino judeocristiana psicnsomálim

sadomasnquista narcotraficante insulinodepcndientc

b.4- En el caso de las expresiones compuestas de dos sustantivos, se reco­mienda escribirlas sin guión (véase § II.1.3.2. Form ación d e sustantivos por com posición). Ejemplos:

cam ión cisterna hombre rana

hospital escuela coche bomba

Aunque a veces se escribe, tampoco resulta necesario colocar guión des­pués dei adverbio no cuando este precede a un sustantivo. Ejemplos:

la no violencia el pacto d e no agresión

«El no delito: ¿tan solo una ilusión? Entrevista a Juan Carlos Marín», en Deli­to y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires, año 2, N° 3, primer semestre He 1993, pp. 133-152.

c) Para unir palabras y siglas entre las cuales se omite una preposición o una conjunción. Ejemplos:

relación madre-hijo el partido de fútbol River-Peñarol

acuerdo CGT-UIA la linea D Catedral-Juramento

d) Para indicar la posición de una sílaba, morfema, etc. en el contexto de una palabra. Si el guión se antepone a una parte de la palabra, se señala que esta va en posición final: si, en cambio, se pospone, se indica que esa parte va en posición inicial. Finalmente, cuando el segmento en cuestión se escribe entre dos guiones, debe entenderse que ocupa posición interior de palabra. Ejemplos:

-aba bi- -bl-

-bilidad anti- -rr-

e) Para separar el prefijo de una palabra cuando entre esta y aquel se inter­ponen otro u otros prefijos. Ejemplos:

Los modificadores del verbo pueden ser mono- o bivalentes.

Las palabras se clasifican en mono-, bi- y polisilábicas.

Page 61: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

f) Entre los años inicial y final de un acontecimiento, de un proceso o de vida de una persona, para indicar transcurso del tiempo. Hiemplos:

la Primera Guerra (1914-1918)

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)

durante los siglos XVI-XV11

Cuando los dos primeros dígitos del año final del intervalo en cuestión coinciden con los dos primeros del año inicial, pueden suprimirse. Ejem­plo:

la Segunda Guerra TJ939-45J

También pueden suprimirse los dos primeros dígitos en la n otación d e fechas. Ejemplo:

15-4-99

g) Entre las cifras que indican las páginas y capítulos de un libro o de una publicación en los que se expone algún asunto ininterrumpidamente. Ejem­plos:

páginas 134-156

capítulos IX-XH

h) Deben, respetarse los nombres franceses que llevan guión. Ejemplos:

Jean-Paul Sartre

Saint-Germain-des-Prés

1.2.13. Ba r r a ( / )

La barra, también denominada diagonal, indica fundamentalmente sepa­ración de elementos.

1.2.13.1. Usos de la barra

La barra se emplea en los siguientes casos:a) Para separar versos en los textos poéticos cuando estos se transcriben

línealmente. En este uso la barra debe escribirse entre espacios. Cuando se

Page 62: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

trata de separar estrofas se emplean dos barras (//). Ejemplo:

«En su grave rincón, los ju gadores / Rigen las lentas piezas. El cablero / Lof demora h asta et alba en su severo / Á m bito en q u e se od ian d os colores. //AdenI tro irradian mágicos rigores/ Las fo rm a s : torre hom érica, ligero / C aballo, arrncé da reina, rey postrero, / O blicuo a lfil y p eo n es agresores. >< ;i

Jorg e Luis Borges, «Ajedrez [»'>

b) En la transcripción de textos, se emplea para indicare] cambio de línea en el original y también se escribe entre espacios. Cuando se quiere señalad en las copias que en el original se pasa a un párrafo distinto se utilizan ddí barras. Ejemplo:

«Acucioso debe el Rey seer en ap ren d er los deberes, ca p o r ellos enten- / d erá las cosas de raíz; el sabrá m ejor obrar en ellas, et o tros í por sa ber l leer sa brá m ejor guardar sus p arid ad es et seer señ or dellas, lo que de / otras g u isa non p od ie tan bien facer, ca por la m en gu a d e non sa ber / estas cosas...»

Partida II, Til. V, LeyXVI.

c) Cuando aparece colocada entre dos palabras o entre lina palabra y un morfema, la barra indica la existencia de dos o niás opciones posibles y no se escribe entre espacios. En este uso puede alternar con los paréntesis (véases u p r a § I.2.8.I.Í). Ejemplos:

Se necesita em p lead o /a con con ocim ien tos de contabilidad.

Puede efectuar su p ag o en IcJs d epen den cia/s a continuación delallada/s.

P resentar docu m en to n acion a l d e id en tid ad y lo pasaporte.

d) Para separar, en la notación de fechas, día, mes y año, uso en el que alterna con el guión (véase supra § L 2 .J2 .i.f). Ejemplo:

28/2/97

e) En algunas abreviaturas. Ejemplos:

ele cuenta corriente

s/n sin número

s/f sin fecha

f) Técnicamente, con el significado de la preposición p or, en algunas expresiones y símbolos. En este uso se escribe sin dejar separación alguna entre los signos gráficos que une. Ejemplos:

lOOkm/h 25 m 2/s sa la r io d e 300 pesos/sem an a

Page 63: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

$ ¿ .1 4 . DOS RAYAS ( || )

Las dos rayas verticales se utilizan en los diccionarios para separar las distintas acepciones de una palabra. Ejemplo:

alza. (De «alzar») f, Acción y efecto de alzar, subir o elevarse. j| 2. Aumento de valor que toma alguna cosa, como la moneda, los fondos públicos, los precios, etc. jj 3. Aumento de la estimación en que se tiene a personas o cosas, jj 4. Peda­zo de suela o vaqueta [...j

(DRAE)

1.2.15. D i é r e s is o c r e m a (ü )

Se emplea en los siguientes casos:a) Colocada sobre la vocal u indica que esta debe pronunciarse en las síla­

bas güe-gü/. Ejemplos:

pingüino, lingüística, cigüeña, paragüero

9 En otros idiomas puede aparecer colocada sobre cualquier vocal. Ejem­plos;

Mme. deStaél

Cecilia BÓhl de Faber, más conocida como nFemán Caballero».

b) En poesía se utiliza para señalar que se destruye un diptongo, procedí; miento por el cual el verso pasa a tener una sílaba más. Ejemplo:

«Ysi pongo la mano -com o ella la ponía- sobre el negro piano...»

Juan Ramón Jiménez

1 .2 .1 6 . Ap ó s t r o f o ( ’ )

a) Se trata de un signo caído en desuso en el español actual. Antiguamen­te se io empleaba en poesía para indicar ia elisión o supresión de una vocal. Ejemplos:

d'aquel por d e aquel

Vaspereza por la aspereza

Page 64: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Con esta misma función aún se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas. También abundaba en la literatura gauchesca, donde se lo utilizaba para señalar la elisión de uno o más sonidos. Ejemplos:

m ’h ijo p or m i h ijo

«A m igazo pa'su frir» (pa por p ara )

b) Cuando forma parte de nombres propios pertenecientes a lenguas extranjeras debe conservarse en español. Ejemplos:

Eugenio D'Ors, D’Anvers, O' D onnell, etc..

c) A veces se utiliza, por influencia del inglés, para sustituir los dos prime­ros dígitos de los años cuando se hace referencia a acontecimientos históri­cos, culturales, etcétera. Ejemplo:

L a ag itación estud ian til d e los '60.

Sin embargo, se recomienda no emplear apóstrofo en estos casos y escri­bir:

La ag itación estu d ian til d e los 60.

1 .2 .17. A s t e r i s c o ( * )

El asterisco es un signo en forma de estrella que se coloca junto a ciertas palabras de un texto.

1.2.17.1. Usos del asterisco

El asterisco cumple las siguientes funciones:a) Remite como signo de llamada a una nota al margen o al pie de página,

o bien al Final de un capítulo o de un artículo donde se encuentran las acla­raciones correspondientes o se anexan datos y explicaciones. En una misma página puede haber varias llamadas y, por lo tanto, varios asteriscos (*...,

****...}. En este uso alternan con los números entre paréntesis: (1)..., (2)..., (3)..., o volados: ‘. . . ,2. . . ,3... A veces los asteriscos se presentan encerra­dos entre paréntesis (’ ).

b) Colocado delante de una palabra o de una expresión, se emplea para señalar la incorrección de estas tanto en su uso como en su ortografía. Ejem­plos:

Se d io cu en ta *q u e se h a b ía equ ivocado. (Form a correcta: Se d io cuenta d e qu e se h a b ía equ iv ocad o .)

Page 65: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

motu Apropio (Forma correcta: m ota proprio)

c) En textos de lingüística, precede a una forma o palabra considerada hipotética, es decir, resultado de una reconstrucción, ya que no se halla docu­mentada. Ejemplo:

«GRUPOS DE TRES CONSONANTES. -!) Se conservan las tres cuando la prim e­ra es nasal o "s",yla tercera es “r": novembre "noviembre", ‘incontral (de contra) "encuentra", rastra "rastro", capistru "cabestro", 'postraría "postrero".»

R. Meriénden Pida), M an u al d e g ra m ática histórica españ ola .

d) Puede tener también otros valores circunstanciales especialmente especificados en un determinado escrito o publicación.

1 .2 .2 8 . M a n e c i l l a ( } (■ » )

Es un signo de poco uso, reemplazado en la tipografía moderna por fle­chas u otros dibujos tipográficos. Colocada en el margen de un escrito, la manecilla indica que lo señalado por ella ofrece una utilidad y un interés especíales, o bien señala ía continuidad de un texto en otras páginas.

1 .2 .1 9 . S ig n o d e p á r r a f o (§ )

En general se emplea seguido de un número para indicar divisiones inter­nas dentro de los capítulos. Ejemplos: §15, §26.

Del mismo modo se utiliza para realizar remisiones a y citas de estas divi­siones. Ejemplo: Véase §11.

1 .2 .2 0 . L l a v e s { }

Las llaves constituyen un signo doble que sirve para encerrar un texto, aunque se pueden utilizar también en forma aislada. Tanto en uno: como en otro caso se emplean, en general, para elaborar cuadros sinópticos y esquemas que permiten establecer clasificaciones, agrupar y organizar infor­mación, desarrollar o ampliar datos expresados inmediatamente antes o después, etcétera.

Page 66: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

B i b l i o g r a f í a

ALVAR EZQUERRA, M. y A. M. MEDINA GUERRA. M anual d e ortografía d e la lengua española, Vox, Barcelona, Bibliograf, 1995.

BENITO LOBO, J.A., M anual práctico d e puntuación, Madrid, Edinumen, 1992.

CASSANY, D.r L a cocina d e la escritura, Barcelona. Anagrama, 1995.LINARES, M-, Estilística. Teoría d e la puntuación. Ciencia d e l estilo lógico,

Madrid, Paraninfo, 1979.LUNA, X., «La puntuado i el seu suport», Escola Catalana, 287 (febrero 1992),

pp. 6-9.MARSÁ, F., D iccionario norm ativo y guía práctica d e la lengua española, Bar­

celona, Ariel, 1986.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D iccionario d e ortografía, Madrid, Anaya, 1985.MARTINEZ DE SOUSA, J., D udas v errores d e l lenguaje, Madrid, Paraninfo,

1987.

MARTINEZ DE SOUSA, J., D iccionario d e ortografía técnica, Madrid, Pirámi­de, 1987. ,

MESTRES, J. M., «Els signes de puntuació i altres signes gváfics l i 11», Com (1990), pp. 21-30.

MOL1NER, M., D iccionario d e uso d e l español, Madrid, Credos, 1967.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo p ara una gram ática d e la lengua espa­

ñola, Madrid, Espasa Calpe, 1973.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía d e la lengua española, Madrid,

Espasa Caipe, 1999.SECO, M., D iccionario d e dudas y dificultades d e la lengua española, Madrid,

Espasa Calpe, 1986 (9a ed.).

Page 67: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.3. USO DE LA LETRA MAYÚSCULA

M irta Stern

1 .3 .1 . I n t r o d u c c i ó n

Conforme lo establece la RAE en su última normativa (Ortografía d e la lengua española, 1999), en la escritura de cualquier tipo de texto deberán observarse las siguientes reglas generales respecto del uso de la mayúscula:

1) Las letras mayúsculas llevan tilde cuando así lo requiera el caso (cf. reglas generales de acentuación). Ejemplos:

Africa, Élida, GÓMEZ

2} Se escriben sin punto las mayúsculas de las letras i y j. Ejemplos:

Irene, Jamaica, Javier

3) Cuando las palabras comienzan con un dígrafo o doble consonante, como ocurre en el caso de ch, l i o g a y qu cuando preceden a las vocales e, i, solo debe escribirse con mayúscula la consonante inicial. E/empíos:

China, Choele-Choel, Llórente, Cuido, Quijote

1 .3 .2 . U S O D E MAYÚSCULAS EN PALABRAS ENTERAS O EN SECUENCIAS D E PALA­

BRA S

El empleo de mayúsculas para realzar o destacar palabras o frases enteras de un escrito (m ayúsculas corridas) puede hacerse en los siguientes casos:

1) En las cubiertas y portadas de libros, en los títulos de süs diversas divi­siones internas (capítuios, partes, etc.) y en las inscripciones que figuran en los monumentos (RAE, 1 9 9 9 ) . Ejemplos:

HISTORIA UNIVERSAL DF, ¡A INFAMIA

Page 68: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

TRATADO DE DERECHO C/VIL

PRÓLOGO, EPÍLOGO, ÍNDICE, PARTE IV, CAPÍTULO III, ESCENA I

Q.E.P.D., R.I.P.

2) En los nombres de diarios y revistas. Ejemplos:

LA NACIÓN, EL PAÍS, ÁMBITO FINANCIERO

3) Con carácter obligatorio, en las siglas y acrónimos. Ejemplos:

ISBN, OMS, IVA, DN1

Existe, sin embargo, una convención gráfica cada vez más empleada que prefiere utilizar mayúsculas iniciales y luego minúsculas en las siglas muy extensas o que se hallan en proceso de lexicalización: Unicef, Unesco. En cambio, deben escribirse con minúscula, según el DRAE, las que con el uso se han convertido en sustantivos comunes o se han lexicalizado totalmente: radar, láser, inri, etc. (véanse § II1.6.3. Siglas y § IIL6.4. Acrónimos).

4} En algunos textos jurídicos y administrativos, como sentencias, certifi­cados, decretos, o edictos, el verbo o los verbos que encabezan el documento y exponen su finalidad (véase § 1.2.5.1.h Usos d e los dos puntos). Ejemplos:

AUTORIZA:.... CERTIFICA:..., DECLARA:.... DISPONE:.... ORDENA:....RESUELVE:...

5) En los números romanos que se emplean para distinguir personas que llevan el mismo nombre, especialmente cuando se trata de papas o de reyes, y para indicar siglos, libros, tomos, capítulos, partes y otros tipos de divisiones internas de un texto, así como también el número de las páginas en prólogos e introducciones, aunque en este último caso algunos editores prefieren utilizar letras minúsculas. Ejemplos:

Carlos V, Luis XIV, Juan Pablo II

siglo XII, XIX..

Tomo III, Libro II, Cap. XV

páginas VIII y XDC pero cambien páginas v iiiyxix

6) No debe admitirse la presentación de textos escritos solo con mayús­culas.

Page 69: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I & 3 . M a y ú s c u l a s in ic ia l e s

, El uso de la mayúscula en posición inicia! de palabra está regido básica- iriente por dos criterios: la puntuación, e s decir, el lugar q u e ocu p a el voca­blo en el contexto oracional (criterio sintáctico), que es el más estabilizado en cuanto a su normativa, y su condición de sustantivo propio {criterio semántico), caso en el que se producen el mayor número de excepciones. A estos dos parámetros fundamentales se agregan, en algunos contextos, una serie de circunstancias y de factores variables, de índole valorafiva -indivi­dual y general-, expresiva o normativa, que determinan que se presenten algunos casos dudosos, y que han llevado en su momento a María Moliner a afirmar que la cuestión del empleo de la mayúscula inicial en ciertas pala­bras es "la más caótica de la ortografía” (Moliner, 1975:370) y apropiciar una simplificación de la normativa relativa al uso de esta letra en ciertos casos, con excepción de aquellos en los que su empleo es correlativo a la puntua­ción (ibídem, p. 372).

j1.3.3.1. Uso de mayúsculas iniciales en relación con la puntuación

Se escriben con letra mayúscula inicial:

1) La primera palabra de una oración o de un texto y todas las que se escri­ban después de punto (véase § 1.2.2. El punto). Ejemplo:

Esta semana no podré asistir a clase. Lo próxima es probable que si lo haga.

2) La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de excla­mación (!), si a continuación de este no aparecen coma, punto y coma o dos puntos (véanse § L2*7.1.d y l.2.7.1.e Signos d e interrogación y d e exclam a- c íó t l N orm as d e uso). Ejemplo:

¡Qué sorprendente! Nunca lo hubiera imaginado.

Peioi ¡Qué sorprendente!. nunca lo hubiera imaginado.

3) La que va después de puntos suspensivos cuando este signo cierra una oración o enunciado (véanse § 1.2.6 . Puntos suspcnsiifosy 1.2.6.2.a Uso d e los pu n tos suspensivos en com binación con otros signos). Ejemplo:

No sé si le eseribiré...Tal vez intente hacerlo.

4) Después de dos puntos, cuando estos están precedidos por la fórmula de encabezamiento de una carta o de un documento jurídico-administra-

Page 70: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

tivo -instancias, declaraciones juradas, e tc .- (véanse § I.2.5«l.d y L2*5.1.h¡ Usos d e los dos puntos) o bien cuando introducen una cita textual (véase §I.2.5.1.C Usos d e los dos puntos). Aunque no lo enuncie explícitamente como regla, la RAE también admite en su Ortografía d e la lengua españ ola (1999) el empico de mayúscula después de los dos puntos en cada uno de los térmi­nos iniciales de una enumeración precedida de letras, tal como se desprende del uso que ella misma hace de esta letra en ese texto. Ejemplo:

*La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.

b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos..."

RAE, 1999, pág.13.

I.3.3.2. Uso de mayúsculas iniciales en nom bres propios

La norma general de) español prescribe el uso de mayúscula inicial en los nombres propios. Esta regla presenta, no obstante, en ocasiones, ciertas particularidades que se hallan en el origen de algunos casos dudosos y que ponen de manifiesto ciertos desacuerdos entre la norma y el uso. Uno de los factores de mayor incidencia es el hecho de que esta Ierra posee a menudo un valor semántico distintivo que permite oponer el significado individual que tienen ciertos vocablos como nombres propios {Ja Iglesia, e l Gobierno, Jerez, Adonis, e l Norte, la Tierra...) al significado genérico que les confiere su uso como sustantivos comunes {una iglesia, este gobierno, un jerez, un adonis, el norte d e l país, la tierra cultivada), valor sobre el cual deciden las restriccio­nes interpretativas que impone el contexto. En otros casos inciden elemen­tos valorativos de otro tipo, como los que operan sobre ciertos sustantivos comunes, transformándolos en entidades o conceptos absolutos Un Paz, la Libertad, la Muerte...), o intenciones expresivas, como las que se manifiestan en la mención de títulos y de cargos y en el uso arbitrario que hacen de las mayúsculas ciertos textos publicitarios y de propaganda, o bien, simplemen­te, las insuficiencias de la propia normativa. En la descripción que sigue se presentan las principales normas relativas al uso de mayúsculas en nombres propios y simultáneamente, cuando las hubiera, las excepciones que admi­ten el empleo de minúsculas.

Se escriben con letra mayúscula inicial:

1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos:

Adalberto, Ana, Vicente, Marcela, Sócrates, Rocinante, Platero.

Page 71: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

m 2) Los apellidos: F ern án dez , G uevara, Góm ez. Cuando un apellido com ien­z a con una preposición, con un artículo o con ambos a la vez, e s to s solo s e escriben con mayúscula en el caso de que no vayan precedidos por el nom­bre. Ejemplos:

Pedro de León pero señor De León

Juana d e la Vega pero señora De La Vega

Dino de Laurentis pero De LauretiCis

Teun van Dijk pero Van Dijk

3) Los nombres de las dinastías cuando derivan de un apellido. Ejem­plos:

los Austrias, los Habsburgo, los Borbones

4) Los sobrenombres, apodos o calificativos constantes con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos:

Alfonso el Sabio, Isabel la Católica, Carlos e i Hechizado

el ¡nca Garcilaso, Pedro el Grande, Clarín, Figurilla

También se escriben con mayúscula los apelativos que se emplean por antonomasia en reemplazo de ciertos nombres propios. Ejemplos:

el M antuano (por Virgilio), el Sabio ("por Salomón), el Estagirita (por Aristó­teles)

Las acuñaciones Fray Luis {por Fray Luis de León) o S or Ju a n a (por Sor luana Inés de la Cruz) funcionan como nombres propios.

5) Los nombres de países, ciudades, continentes, regiones, ríos, monta­ñas, golfos y otros accidentes geográficos que poseen nombre específico. Ejemplos:

Europa, Praga, Aconcagua, Amazonas, Italia, Tajo, Mesopotamia, Mediterrá-

Cuando el nombre geográfico va precedido de un artículo que forma par­te oficialmente del topónimo, las dos palabras se escriben con mayúscuJa. Ejemplos:

El Cairo, El Salvador, La Habana, La Paloma

Page 72: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La misma norma rige cuando el sustantivo común que acompaña a ios nombres propios de lugar forma parte del topónimo. En los restantes casos debe utilizarse minúscula. Ejemplos:

Río Negro el río Paraná

Puerto Deseado el puerto de Cartagena

Cabo d e Hornos la región de Cuyo

Ciudad d e México la ciudad de Posadas

Mar Rojo el m ar M editerráneo

6) Los nombres de planetas, estrellas, astros y constelaciones. Ejemplos:

la Tierra, Neptuno, Mane, el Sol, Osa fyiayor. Osa Menor, Cruz del Sur

En el caso del Sol y de la L im a , cuando estos nombres no se refieren a los astros estrictamente considerados como tales, sino a fenómenos derivados deben escribirse con minúscula. Ejemplos:

Tomar se l en horas d e l m ediodía es perjudicial para la salud.

Le encanta salir a cam inar las noches d e luna Uena-

La misma regla es válida en el caso de la Tierra para todos los usos en los que no se hace referencia a esta última exclusivamente en cuanto planeta, sino con los significados de “suelo", “patria” “polvo", etcétera. Ejemplos:

Pronto visitaré la tierra d e m is antepasados.

La tierra de este valle es p oco fértil.

Tras desembarcar, besó tierra en señal d e agradecimiento.

7) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos en forma absoluta. Ejemplos:

La caravana, de peregrinos se dirigió hacia el Norte.

La brújula señalaba el Este.

Si los nombres de los puntos cardinales forman parte del nombre propio de un país o de una zona, también deben escribirse con mayúscula. Ejem­plos:

Corea del Sur, Carolina del Norte, Lanús Oeste

En los restantes casos, cuando solo se hace referencia a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear minúscula. Ejemplos:

Page 73: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El viento sur arrasó los sembrados.

Recorrimos el norte de ¡a ciudad.

Ei este del país fi ie invadido rápidamente.

8) Los nombres de los signos delZodíacoy délos símbolos correspondien­tes a cada uno de ellos. Ejemplos:

Aries (Carnero), Libra (Balanza). Piscis (Pez), Tauro (Toro)9) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos:

Biblia, Talmud, Avesta, Corán10 ) Los nombres de divinidades y personajes mitológicos. Ejemplos:

Dios, Jehouá, Aló, Osiris, Amón, Zetis, Apolo. Afrodita, Hércules

Cuando algunos de estos nombres propios se emplean como sustantivos comunes, es decir, adquieren un carácter genérico por pasar a designar una dase de personas, deben escribirse con minúscula (véase § 11.13.1.2.1. Sus-tantivos com unes derivados d e anirnpónim os). Ejemplos:

Se cree un adonis,

Se siente una venus.

Es un hércules.

Esta misma norma rige en el caso de los nombres propios de persona correspondientes a ciertos personajes históricos y literarios. Ejemplos:

Se convirtió en su lazarillo.

Es una mesallna.

Es un quijote,

11) Los alributos divinos y conceptos o hechos religiosos. Ejemplos:

el Creador, el Espíritu Santo, la In m acu lada Concepción,

el Mesías, el Redentor, el Salvador, ¡a Resurrección

12) Los nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos:

Carmelo, San Francisco, Merced

13) Los nombres de marcas comerciales. Ejemplos:

Coca-cola, Renault, Rolex

Page 74: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

14) Bü correspondencia con la norma enunciada más arriba relativa a los sustantivos comunes derivados de antropónimos, cuando algo se desig­na con el nombre propio del lugar del que procede o con el de su inventor, fabricante o persona que lo popularizó y esa designación se emplea como sustantivo común, es decir, con carácter genérico, debe escribirse con minús­cula (véase § II.1.3.1.2.3. Sustantivos com unes derivados d e topónim os). Ejemplos:

Le gusta mucho el gruyer. Pero Le gusta el queso de Gruyere.

Bebió un oporto. Pero Bebió un vino de Oporto.

Pidió una aspirina.

Usa unos quevedos de oro.

15) Los nombres de las fiestas civiles y religiosas. Ejemplos:

Día de la Independencia Epifanía

Día de Todos los Santos Navidad

Día de la Raza Pentecostés

16) La primera letra del mes en las efemérides. Ejemplos:

1 de Mayo 12 de Octubre

9 de julio 20 de junio

En cambio, en los restantes casos, tanto los días de la semana como los meses y estaciones del año deben escribirse con minúscula. Ejemplos:

El invierno comienza el 21 de junio.

E¡ 26 de febrero de 1999 se instaló en París.

El domingo es su único día de descanso.

Buenos Aires, 4 de agosto de 2000.

17} Los nombres de épocas, acontecimientos históricos y movimientos culturales, políticos, sociales, etcétera. Ejemplos:

la Antigüedad

la Estok'islica .

el Mayo francés

la Primera Guerra Mundial

la Reforma

Page 75: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

USO DE LA LETRA MAYÚSCULA

el Renacimiento

la Revolución industrial

18} Los nombres de acuerdos, reuniones, pactos y tratados. Ejemplos:

Acuerdo de San Nicolás

Acuerdos de Ccunp David

Pacto de San José de Costa Rica

Pacto de Varsovia

Tratado de Versalles

19) Todas las formas nominales (sustantivos y adjetivos) que integran el nombre de entidades, organismos, instituciones, corporaciones, cuerpos o empresas y partidos políticos. Ejemplos:

la Academ ia Argentina de Letras

la Asociación Psicoanalítica Argentina

la Biblioteca Nacional

la Corre Suprema de Justicia

la Dirección General Impositiva

la Escuela Naval

el Hospital Pedi'o de Eitzalde

el Instituto Geográfico Militar

el Partido Demócrata Cristiano

el Partido Socialista

la Universidad Nacional Autónoma de México

20) Los nombres que designan organismos, entidades públicas y ministe­rios, pero no los cargos. Ejemplos:

la Administración el Ejército

el Estado el Gobierno

la Iglesia la Judicatura

la Magistratura la Universidad

la M unicipalidad el M inisterio d e Educaciónfpero el m inistro d e Educación)

Page 76: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La Universidad carece del presupuesto necesario.

La Iglesia manifestó su oposición a l proyecto.

El Gobierno sancionó una nueva ley.

También en este caso la mayúscula inicial tiene un valor semántico distin­tivo que permite oponer un significado institucional, el del nombre propio, al que posee el mismo vocablo usado como sustantivo común. Por consi­guiente, deberá emplearse minúscula en casos como:

Conocimos la iglesia del pueblo.

Todos sus amigos van a la universidad.

El estado canadiense no estuvo representado en la conferencia.

Es necesario crear consenso sobre la fort\m de gobierno.

Ejerció despóticamente su magistratura.

21) Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Papa, Rey, Presidente. Esta norma se observa especialmente en decretos, leyesy documentos oficia­les en general. Ejemplos:

El Papa visitará dos países durante su próxima gira.

El Presidente pronunciará un discurso ante la Cámara.

En cambio, cuando la palabra que designa el cargo va acompañada del nombre propio de la persona o de alguna otra especificación, o bien se emplea en un sentido muy genérico, debe escribirse con minúscula. Ejem­plos:

El papa Juan Pablo ¡I ha realizado numerosos viajes.

El presidente de Bolivia anunció una visitan nuestro país.

El marqués de Sade es uno de sus autores preferidos.

Un rey es tan vulnerable como cualquier otro hombre.

22) Los nombres referidos a distinciones, premios y condecoraciones. Ejemplos:

Premio Nobel de Economía

Premio Nacional de Poesía

Diploma de Honor

Caballero de la Orden de Francia

Page 77: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

A diferencia de D iplom a d e Honor, las distinciones genéricas del tipo m edalla d e oro y m edalla de hon or no siguen esta regla y so escriben, por lo tanto, con minúscula.

23) L os nom bres de residencias oficiales, edificios públicos o privados, teatros, plazas, paseos, etc. Ejemplos:

Consulado de Inglaterra

Embajada de Israel

el Palacio San Martín

Teatro Colón

Plaza Francia

Paseo d e la Infanta

24) Los nombres de las asignaturas académicas o materias cuniculares, pero no las ciencias o las disciplinas científicas en cnanto tales. Ejemplos:

Aprobó Historia Europea I.

Pero: Se dedica a la historia europea.

Se doctoró en Psicología Infantil

Peco: La psicología es su verdadera vocación.

25) Los nombres, latinos o no, de ios grupos taxonómicos en botánica y zoología. Ejemplos:

fam ilia Oleaginosas

orden Roedores

Pero:

La cosccha de. oleaginosas ha sido escasa este año.

Utiliza roedores en sus pruebas de laboratorio.

26) Los nombres de eventos y premios deportivos. Ejemplos:

Campeonato Mundial de fútbol

la Copa América -

Juegos Olímpicos de Atenas

Juegos Panamericanos d e Atletismo

Page 78: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

27) Los nombres de leyes, decretos y textos legales en general. Ejemplos:

Ley ¡420

Ley d e Disolución de ¡a Sociedad Conyugal

Decreto ¡27/1995

28) Las formas de tratamiento y títulos académicos cuando se presentan abreviados (véase § HI.6.2. A breviaturas). Ejemplos:

Ud. (usted) Sr. (señor)

D. (don) S.E (Su Excelencia)

Dr. (doctor) ¡Je. (licenciado)

Exento. (Excelentísimo) limo, (llifstrisimo)

1¿S‘. (Vuestra Señoría)

29) La primera palabra del título de un libro, película, cuadro, obra musi­cal, etc., además de las que pueda incluir en caso de contener algün nombre pi'upio, Debe evitarse incurrir en un calco tipográfico del inglés, lengua en la que llevan mayúscula inicial todas las palabras que integran un título excep­to las preposiciones. Ejemplos:

Cien anoí d e soledad Una excursión a los indios ranqueles.

Las cuatro estaciones El perro andaluz

La muerte deA rtem io Cruz

3 0 ) E n cambio, en las revistas, colecciones y publicaciones periódicas se escriben con mayúscula inicial todos los sustantivos y adjetivos que com po­nen el título. Ejemplos:

Nueva Revista de Fitología Hispánica, Signo y Seña, La Ley, Biblioteca de Auto­res Españoles

1.3.3.3. Otras cuestiones

• La antigua costumbre de escribir con mayúscula la primera palabra de cada verso en poesía ha caído actualmente en desuso. A esta tradición se debe eJ hecho de que las letras mayúsculas reciban también el nombre de versales.

Page 79: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• En ocasiones, suelen escribirse con mayúscula ciertos sustantivos comu­nes que adquieren, de este modo, un carácter simbólico o el valor de entida­des o conceptos absolutos. Ejemplos:

la Libertad, la Paz, la Muerte, la Justicia, la Fortuna

« Algunos conceptos religiosos como el Paraíso, el Purgatorio, el Infierno, etc. se escriben con mayúscuia siempre que designen directamente estos conceptos y no se empleen en un sentido genérico, como nombres comu­nes. Ejemplos:

Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso.

Pero: Esta playa es un paraíso.

El Infierno es la m orada de los condenados.

Pero: Vive en un infierno.

• A pesar de las reglas fijadas por la RAE, a veces se presentan algunos casos dudosos, a menudo originados en el empleo expresivo de las mayúscu­las para destacar o realzar determinadas palabras, como en el caso de Patria / patria. A esta confusión contribuye, a su vez, el uso abusivo y arbitrario de esta letra que hacen en i a actualidad los textos publicitarios, de propaganda y afines, cuyos excesos no deben extenderse a otros tipos de escritos.

B ibliografía

ALVAR EZQUERRA, M. y A.M. MEDINA GUERRA, M anual de ortografía d e la lengua española, Barcelona, Bibliograf, 1995.

ARAGÓ, R., Diccionario d e dudas y prob lem as d e l id iom a español, Buenos Aires, El Ateneo, 1995.

CARRATALA, E, M anual d e ortografía española. Acentuación, léxico y ortogra­fía , Madrid, Castalia, .1999.

CASCÓN MARTÍN, E., M anual d e l buen uso del español, Madrid, Castalia, 1999.

GÓMEZ TORREGO, L., M anual d e español correcto, 2 Vols., Madrid, Arco Libros, [1989] 1997.

MARTÍNEZ DE SOUSA, j., D iccionario de ortografía técnica, Madrid, Pirámi­de, 1987. ! •

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Dudas y errores del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1987.

Page 80: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MOLINER, M., D icc io n a r io d e u so d e l e sp a ñ o l, Madrid, Gredos, [1967} 1975.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, O rtografía d e la lengu a esp añ ola , Madrid, Espasa Calpe, 1999.

SECO, M„ D iccion ario d e d u d a s y d ificu lta d es d e la lengu a esp añ ola , Madrid, Espasa Calpe, (9o edic.), 1986.

Page 81: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.4.1. I n t r o d u c c i ó n

La ortografía ha sido siempre un motivo de preocupación para profeso­res, correctores, editores, escritores, estudiantes. En efecto, un texto con faltas de ortografía es un texto poco elegante, que demuestra la falta de aten­ción del escritor y afecta la lectura y la comprensión.

Según señala Leandro Gómez Torrego en su M an u al d e esp añ o l correcto (1989), las faltas de ortografía tienen varias causas. Algunos errores se deben, en efecto, a la falta de correspondencia entre letras y fonemas. Por ejemplo, la h no corresponde a ningún fonema; al fonema ir! (remo, carro) le corres­ponden las letras ry rr. En general, este desajuste entre el sistema gráfico y el fonológico se presenta en las consonantes y en menor grado en las vocales, ya que estas últimas presentan pocos casos de falta de concordancia entre la grafía y el fonema. Otros errores encuentran su explicación en cuestiones morfosintácticas de u n ión y s ep arac ió n de palabras. Por ejemplo, se suele confundir el uso de porqu e, p orqu é, p o r q u e y p o r qu é. Otros se explican por­que, en algunos casos, los dos motivos anteriores se dan conjuntamente. Por ejemplo, entre h ec h o y echo. Por último, algunas faltas ortográficas se com e­ten por la incorrecta separación en sílabas.

La ortografía, según Manuel Seco (1989), es la "escritura obligada". Es la forma establecida y aceptada por todos los hablantes de una misma lengua, que deben escribirla.

A continuación, exponemos las distintas reglas ortográficas y sus excep­ciones con el fin de proporcionarle al lector las herramientas básicas que le permitan elaborar un texto sin faltas de ortografía.

1 -4 ,2 . U SO D E IA S LETRAS

1.4.2.1. Uso de la B

Se escriben con B:

Page 82: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1) Los verbos terminados en -bír y -huir y tocias las formas de estos ver­bos:

escribir, recibir, contribuir, atribuir

Exti:j.)Uüiit's: hervir, vivir, servir y sus compuestos (desvivir, rehervir).

2) Los verbos terminados en -a b e ry -eber.

saber, deber, caber, haber, beber

Excepciones: caver, atrever(se), entrever y sus compuestos (precaver).

3) Las terminaciones de! pretérito imperfecto del modo indicativo (-aba, -abas, -abam os, -abais, -aban) de los verbos de la primera conjugación:

jugaba, cantabais, am ábam os

4) El pretérito imperfecto dei modo indicativo del verbo ir.

iba, íbamos, iban

5) Las palabras terminadas en -b ilidad :

viabilidad, legibilidad

Excepciones: movilidad, servilidad, civilidad y rodos sus compuestos.

6) Las palabras terminadas en -hundo, -bandee.

vagabundo, moribunda

7) Las palabras que comienzan por abo-, abu -, a l-, ar~:

abogacía, abundancia, albedrío, arbóreo

Excepciones: avocar, avocatero, avolcanado, avugo, avucastro, avulsión, avu­tarda, Alvaro, alveolo, alvino, alverjilla, arveja, arveja£ arvejo, etc.

8) Las que comienzan por baj-, bar- y b a t

bajada, barba, batido

Excepciones: vajear, vajilla, vara, varadera, varón, vaticinar, varear, vate, etc.

9) Las palabras que empiezan por bi-, bis- y biz- (dos o doble):

biesiai, bisabuelo, bizcocho

Las palabras bisnieto y b iscocho se pueden escribir también con z.

Page 83: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

POLAS ORTOGRÁFICAS

10) Las que comienzan por ben e-:

beneficencia, bunevulencia

11) Las palabras derivadas de bo c a y de bien:

bocado, bienestar

12) Las palabras que comienzan por bio- y biblio-:

biología, biblioteca

13) Las que em piezan por bon -, bog-, bor- y bot-:

bondad, boga, bordado, botánica

Excepciones: voracidad, votación

14) Las que comienzan por ca-, ce-, co- y cu-:

cabeza, cebada, cobardía, cubito

Excepciones: cavazón, caviar, caverna, covacha, covachuela

15) Las que comienzan por garb-, go- y gu-:

garbanzo, gobernación, gubernativo

Excepciones: garvín (se puede escribir garbín)

16) Las palabras que empiezan por ha-, he- y hi-\

habla, hebreo, híbrido

Excepciones: havar, havo, hevea

17) Las palabras que se inician con y ju -:

jabalina, jibe, jubilado

Excepciones: java, javaiina, javalino, javiduna, juventud, juvenil, jlivia

18) Las palabras que principian con la-, lo- y nu-:

labial, lóbulo, nuboso

Excepciones: lavar (y sus derivados), lava

19) Las palabras que comienzan por ra-, ri-, ro- y tu-’.

rabia, ribete, robusto, rubio

Page 84: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Excepciones: ravenala, ravenés, ravioles, rival, rivera, rivensey rlverense

20) Las que empiezan por sa-, sí-, so - y su-:

sabiduría, sibilino, soberanía, aubúSttt

Excepciones: savia, soviético

21) Las que se inician con ta-, te-, t i t o - y tu-:

tabique, tebano, tibieza, tobogán, tuberculoso

Excepciones: las formas del verbo tener (tuve, tuvieron, tuviste, tuvo)

22) Las palabras que empiezan por tre-, tri-, tur- y ur-:

trébol, iribuna.1, turbio, urbano

Excepciones: trivalvo, trivial (y sus derivados), trivio

23) Se escribe b delante de consonante (sin excepciones) y en los grupos b l-y b r - :

objeto, abtiegado, publicar, abreviatura

24) Después de m se escribe b:

embarcación, rumba

I.4.2.2. Uso de la V

Se escriben con V:

1) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.

voy, ve, vaya

2) El pretérito perfecto simple del modo indicativo y el pretérito imper­fecto y futuro del modo subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos:

estuve, anduvieron, tuviste, contuviste, mantuviera, sostuviese

3) Los verbos que terminan en -olver y -ervar.

volver, absolver, disolver, conversar, conservar

Excepciones: desherbar y exacerbar

Page 85: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

4} Las palabras que comienzan por ad-, o b - y sub-:

adversario, obviar, subvención

5) Las palabras que empiezan por cal-, cer-, cía-, con - y cur-:

calvicie, cervecería, clavicordio, conversación, run'n

6) Las palabras que comienzan por di-,

diván, divorcio, divisan

Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante, diabóüro

7) Las que se inician con eva-, eve-, eui- y evo-:

evasión, eventiutL evidencia, evocar

Excepciones: ébano, ebanista, sbanita

8) Las que principian con jo -, fe-, üa~, Ue-, Uo- y Uu<

jovial, levadura, llavero, llevar, llovizna, lluvia

9) Las palabras que comienzan por m al-, m o-, na-, ne-, ni- y no-:

malvado, movimiento, navio, nevada, nivel, novicia

Excepciones: mobiliario, nabo, Nabucorbnosor, nebulosa, nibehmgo, nobi­liario.

10) Las que se inician con pa-, par-, pre-, p r i p r o - y pol-:

pavo, párvulo, previo, privilegio, provecho, pólvora

Excepciones: pabilo, pabellón, pábulo, prebenda, probar

11) Las que empiezan por sal-, se-, sel-, ser-, s il-y sol-:

salvación, severidad, selva, servidor, silva, solventar

12) Las voces terminadas en -ívoro, -ívora:

insectívoro, omnívora

■ Excepciones: víbora

13) Las palabras que finalizan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ive, -ivo:

esclava, suave, octavo, nueva, nueve, medioevo, descriptiva, declive, caritativo

Page 86: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Excepciones-, árabe, lavabo, criba, arriba, rabo, mancebo, suabo y cabo

14} Los prefijos vice- v iz-y vi-:

vicegobernador, vizconde, virrey

15) Todas las palabras que derivan de vivo-,

viviente, vital

16) Se escribe v después de la consonante n:

invertir, invierno, invento

17) El grupo equiv- se escribe con v:

equivalente, equivocación

1.4.2.3. Uso d é la W

La letra w se utiliza en palabras de origen extranjero. Representa dos fone­mas diferentes:

1) eliabiodental sonoro, que se pronuncia como v, en las voces de origen alemán [Wagner, W amba, Wiúza);

2) semiconsonante, que se pronuncia como u, en las palabras de origen inglés (W ashington, watt, whisky).

En algunas palabras, la grafía w s e reemplazó por v [vagón, vals, vatio) o porb (bismuto).

1.4.2.4.Üso de la C

Se escriben con c:

1.) El final de los sustantivos derivados de los verbos terminados en -a r y en -izar.

perturbar (perturbación), movilizar (movilización)

2) Los verbos terminados en -ciar, -cer y -cir.

acariciar, palidecer, traducir

Page 87: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Excepciones: ansiar, lisiar, anestesiar, extasiarse, coser, coser y asir

3) Las palabras que terminan en -ácea , -áceo , - a n d a , -encía, -c ía y -ció:

violácea, perseverancia, decencia, conferencia, consorcio

Excepciones: ansia, hortensia

4) Los sustantivos terminados en -c im ien to :

enriquecimiento, reconocimiento

5) Las voces que terminan en -c ión cuando tienen un afín con -do, -dor, - t o r o -to.

decoración (decorado, decorador), canción (cantor), inscripción (inscripto)

6) Ante c y t ai final de sílaba:

adicción, lector

7) Ante otras consonantes que no sean c y t

técnico, facsím il, anécdota

8) Las terminaciones -cción y -unción :

conducción, dirección, seducción, conjunción

9) El plural de las palabras que en singular terminan en z:

peces (pez), lápices (lápiz), paces (paz)

10} Al final de palabras de origen extranjero se utiliza c:

coñac, zinc, bistec, frac, tictac

11) La terminación -c id a (qu e m ata ) y sus afines:

raticida, cucarachíáda, suicida, suicidio, genocida, genocidio

12) Las palabras que terminan en -cen cía, -c ien c ia y sus derivados:

adolescencia, conciencia

13) Las terminaciones diminutivas -cica, -cico, -cito y -cilio:

mujercica, cochecito, florecida

Excepciones: las palabras que tienen s en la última sílaba (compás-compasito)

Page 88: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

14) Las palabras que terminadas en -acio, -acia, -icu i, -icie y -icio,

espacio, democracia, codicia, superficie, juicio

Excepciones: antonomasia, Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincrasia, potasio y las conjugaciones del verbo lisiar (lisia, lisie, lisio)

15) Las palabras esdrújulas que culminan en -ice o -(cito y sus derivados:

índice, ilícito

I.4.2.5. Uso de la Z

Se escriben con z:1) Las palabras que terminan en -azo, -apa, cuando el significado es gol­

pe o indica aumentativo:

botellazo, escobazo

2) £1 sufijo -zuelo, -zuela\

jovenzuelo,"portezuela

3) Las palabras que terminan en -am ar.

cobranza, alianza

4) Los sustantivos abstractos terminados en -ez o -eza:

altivez, pereza

5) La conjugación de los verbos terminados en -acer, -ecer, -o cer y -acu ­q u e agregan una z delante de la c.

nazco (nacer), crezco (crecer), conozco (conocer), reduzco (reducir)

6) Las palabras que terminan en -izo y las que terminan en el sufijo -azgo:

escurridizo, mayorazgo

7) Los sustantivos colectivos terminados en -zaí:

arrozal, cardazal

8) La terminación -zón :

hinchazón, quemazón

Page 89: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

9) Los verbos terminados en -izar,

contabilizar, utilizar

• 10) Los adjetivos agudos terminado? en -az:

audaz, eficaz

1.4.2.6. Uso de la S

Se escriben con s:1) Las palabras terminadas en -erso, -ersa y sus afines;

universo, viceversa

N ota: no resp on d en a esta regia las palabras terminadas en -uerzo, -uer- zci: esfuerzo, fu erza

2) Las palabras que comienzan por seg- y sig-:

seguido, signo

Excepciones: cigala, cigarra,cigarrero, cigarro, cigoñal, cig-'reña, cigüeñal, cega­to, cegríycegar

3) La terminación superlativa -ísimo, -ísim a:

riquísimo, antiquísima

4) Delante de b, d , f , g , l , m y q s e escribes:

esbozo, esdrújuia, esfinge, esgrima, eslora, esmero, esqueleto

5) La terminación numeral -ésim o:

trice.ntésinto, centésitno

Excepciones: décimo y sus derivados

6) El pronombre se:

se alquiló, alquilóse

7) Las palabras terminadas en -sión cuando derivan d£ otras que culmi­nan en -so, -sor, -s ib ley -sivo:

confusión (confuso), opresión (opresor), ostensión (ostensible), televisión (tele­visivo,)

Page 90: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

8) Los adjetivos que culminan en -oso, -osa, -sible, -sivo y sus derivados:

lujoso, fiiriosa, ostensible, televisivo

Excepciones: apacible, irascible, nocivo, lascivo y los derivados de los verbos terminados en -cery -cir

9) Los gentilicios terminados en -ense:

bonaerense, platense

1.4.2.7. Uso d e la D

1) Se coloca d al final de la segunda persona del plural del modo impera­tivo:

contad, escribid

2) Se escribe d a! final de las palabras cuyo plural es -des:

fcondüíí (bondades), pared (paredes), voluntad (voluntades)

1.4.2.8. Uso de la K

i) Se emplea en voces de origen extranjero, que también pueden escribir­se con c o q u :

kappa o cappa

kermés o quermés

1.4.2.9. U sode laQ

1) Siempre aparece acompañada por la letra u, que no representa ningün sonido:

querida, quiebre

2) La combinación qu siempre aparece ante las vocales e, i:

i¡ti¡nto, esqueleto

3) Solo aparece la combinación qu dejante de las vocales a, o, en algunas voces de origen extranjero o del lenguaje científico:

qucvk, quásar, quáker, quórum, a quo

Page 91: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

r e g la s o r t o g r á f i c a s

' 4) Algunas palabras se escriben indistintamente con k o q:

quiosco, kiosco

93

1.4.2.10. Uso de la G

Se escriben con g.1) El prefijo geo- (tierra):

geometría

2) Las palabras que terminan en -gélico, -génico, -genio, -genario, -géneo, -génito.-gésico, -gesim al, -gésim o, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gión, -gional, ~gionario, -gioso, -gírico, -gism o, -gía, -gío, -gogia, -ogia, -ógica , -ógico, -íg e n a - íg e n o , -ígera, -ígero:

evangélico, fotogénico, ingenio, octogenario, heterogéneo, congénito, analgési­co, sexagesimal, trigésimo, energético, higiénico, virginal, virgíneo, vertiginoso, legión, regional, legionario, religioso, panegírico, logismo, ecología, litigio, demagogia, pedagogía, lógica, lógico, indígena, oxígeno, fkmiígera, flamígero

Excepciones: lejía, bujía, herejía, apoplejía, bajío, monjío, salvajismo {por ser derivado de salvaje), espejismo fpor ser derivado de espejo), paradójico ("por ser derivado de paradoja)

3} Las palabras que comienzan con an-, ar-, co-, con-, fia -, in-, Ion-'.

ángel, argentino, cogestión, congestión, flagelo, ingenuo, longevidad

Excepciones: injerto, injertar, cojera, cojear, cojinete, cojín, conjetura, conjetu­rar, lonjista, lonjear

4) Los grupos gen y gest:

genes, genealogía, gestionar, congestión

Excepciones: ajenjo, ajeno, berenjena, enajenar, jengibre, comején, jején, ojén, jenabre, jen ízaro (genízaro es correcto), majestad

5) Las palabras que terminan en -gente y -gen cia:

vigente, vigencia

Excepciones: majencia

6) Los verbos terminados en -ger, -gir, -ig erar y sus derivados:

recoger, fingir, aligerar

Page 92: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Excepciones; tejer, destejer, crujir, brujir, grujir y sus derivados. En el caso de los sonidos ja , j o que nunca se pueden representar con g: proteja, finjo

7) Las palabras que terminan en -a lg ia (dolor):

neuralgia, cefalalgia

8) En las palabras que comienzan por leg-se escribe g delante de e,i:

legislar, legión, legendario

Excepciones: lejía, lejitos

1.4.2.11. Uso de la J

Se escriben eo n j:1) En las palabras derivadas de otras que terminan en ja , jo , ju :

cajero, cajita (de caja), ojear (de ojo), judaico (de judaismo)

2) Las palabras terminadas en -aje, -eje, -feria, -jero, -jera:

coraje, hereje, relojería, extranjero, vinajera

Excepciones: ambages, enálage, hipdtagc, cónyuge, auge, ligero,flamígero, belí­gero. Los tiempos de los verbos que en el infinitivo llevan gen la última silaba (protege, cogería, emergía) se escriben con g.

3) Las palabras que comienzan por aje-, eje-:

ajedrez, ejemplo

Excepciones: agencia, agenciar, agenda, agente, egeno, egeria, hegemonía

4) Las formas verbales de los infinitivos que culminan en -jar, -jer, -jir.

trabaja (trabajarl empujo (empujar), (eje (tejer), cruje (crujir)

5) Las formas irregulares de los verbos que en sus infinitivos no tienenni g ni j :

conduje (conducir), dije (decir), predijera (predecir), trajo (traer)

6) Los verbos terminados en -jear y las formas derivadas:

homenajear, canjear, cojear

Excepción: aspergear

Page 93: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.4.2.12. Uso de la H

Se escriben con fc1) Las palabras que comienzan con los diptongos hia-, hie-, hue-, huí-:

hiato, hiena, huevo, huida

Excepciones: iatrogpnico, uebos (necesidad, cosa necesaria), ueste (oeste)

- Los términos que derivan de Huelva (onubense), Huesca (osccnse), hue­co (oquedad), huérfano [orfandad, y orfanato), hueso (osar, osario, óseo, osam enta, etc.), y huevo (óvalo, óvulo, ovario, ovíparo, etc.) no llevan h porque no tienen diptongo inicial.

- Algunas formas de los presentes del modo indicativo, del subjuntivo y del imperativo del verbo oler que empiezan por hue<

huelo, hueles, huela

- Las palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal se escriben con h intercalada;

vihuela, cacahuete. aUiehuela

Excepción: granero

- Algunas palabras que se escriben con hue- o hui- pueden también escri­birse con giie- o güi-:

huemul/güemul, huero/güero, huilliiilgüiUin, hiiipil/gílipil, huiro!güiro, huisquil/güisquil, hitisquilar/güisquilar

2) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar:

ha, hecho, hallamos, hablemos, habita

3) Las palabras que comienzan por hecto- (cíen); helio■ (sol); hem a h em ato -, h em o - (sangre); h em i- (medio, mitad); hepta- (siete); hete- ro- (otro); hexa- (seis); hidra-, hidro- (agua); higro- (humedad); h iper- (superioridad); h ip o - (debajo de o caballo); holo- (todo); hom eo-(semejante); h o m o - (igual):

hectómetro, heliocéntrico, hematíe, hematoma, hemograma, hemisferio, hep- taedro, heterogéneo, hexámetro, hidratante, hidrógeno, higrometría, hipérba­ton, hipogeo, hipopótam o, hologmmn, homeopatía, homogéneo

4) Algunas interjecciones:

¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡hala', ¡bah!, ¡hola!, ¡hum!

Page 94: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

96 K1- ARTH Dt; KSCRIBIR BiEN LN ESPAÑOL

Nota: no llevan h ¡ay!, ¡ea!,¡aúpa!, ¡ojalá!, ¡olé!, ¡Uf!

5j Las palabras que comienzan por histo-, hosp-, hum-, h o r m h e r m - , hern-, holg-, hog-:

histología, hospital, humo, hormigón, hermano, hernia, holgado, hoguera

1.4.2.13. Uso de la I y de la Ll

A. La letra /puede aparecer en posición inicial, media o final y puede for­mar silaba por sí misma o estar acompañada de consonante o formar parte de un diptongo:

ibérica, infante, rima, rubí, viento, aire t

B. Se escriben con ll:1) Las palabras que comienzan por lia-, lie-, Uo-, Uu-.fa-,fo~,fii-\

llave, llegar, llovizna, lluvia, fallido, folletín, fullería

Excepciones: yacer, yambo, yarda, yate, yegua, yodo y yuca.

2) Las palabras que terminan en -illo, -illa:

cuchillo, costilla

3) Las palabras que terminan en -alie, -elle, -ello:

valle, muelle, sello

Excepciones: plebeyo, leguleyo

4) Algunos verbos terminados en -illar, -uUar, -ullin

abarquillar, aullar, bullir

1.4.2.14. Uso de la M y de la N

A. Se escribe m :1) Antes de d y p:

embudo, temporal

Excepciones: algunos nombres extranjeros tales como Hartzenbusch. Guten- berg

Page 95: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Nota: el prefijo in- se convierte en im - antes de b y p: im batible, im perso­nal.

2} Dolante de las sílabas -na, -ne, -ni, -no:

columna, indemne, omnívoro, him no

Excepciones: perenne, y los compuestos de ios prefijos en in-, circun-, con - y sin- (ennoblecer, innovación, circunnavegación, connatural, sinnúmero)

3) A principio de palabra, cuando antecede inmediatamente a la n:

mnemotecnia, mnemónica

Nota: la grafía suele simplificarse y escribirse nem otecnia, nem ónica, etc.

4) Algunos extranjerismos y latinismos llevan m al final de la palabra:

álbum , currículum, auditórium

5) La letra m solo se duplica en el adjetivo com m elináceo, en las letras griegas g a m m a y d ig a m m a y en algunos nombres propios Emma, M ariem m a y E m m an u el.

B. Se escribe n:1) Ante f y ir.

enferm edad, envío

2 ) Delante de m :

inmune, conmover, inmediato

1.4.2.15. Uso de la Ñ

!) La letra ñ representa un fonema palatal nasal sonoro: año, ñandú.

1.4.2.16. Uso de la P

Se escriben con p\1) En posición inicial de palabra, se recomienda conservar el grupo ps-,

aunque se considera correcto el uso de s:

psicología, psicosis, psíquico

Page 96: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

2) En las palabras que comienzan con pseuclo es conveniente eliminar la p:

(p)seudónimo, (p)seudópodo

3) Con respecto a las sílabas que culminan con p, se recomienda mante­ner dicha consonante:

septiembre, séptimo

1.4.2.17. Uso d elaX

Se escribe x\1) Delante de las sílabas p ía , p ie, pli, p ío , pre, pri, pro:

explayar, explicar, explorar, expresar, exprimir, expropiación

Excepciones: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio

2) Las palabras que comienzan por xeno- (extranjero), xero- (seco, árido), xilo- (madera):

xenofobíá, xerófilo, xilófago

3) Las palabras que empiezan por exa-, exe-, exi-, exo-, exu-, exh-:

examen, exento, existencia, exótico, exuberante, exhalar, exhortar, exhibir

4) Las palabras que comienzan con sex-:

sexto, sexual

5) Algunas palabras terminadas en -ion:

conexión, anexión, flexión, genuflexión, complexión, crucifixión, reflexión, inflexión

6) Las palabras que empiezan por extra- (fuera de) o ex- (que fue, hacia fuera, fuera de):

extracto, extraño, excarcelar

Excepciones: El significado do las siguientes palabras no hace referencia ni implica fuera de: estrado, estrafalario, estragar, estrato, estrangular, estratage­ma, estraza, estrabismo, estratosfera, estrabismo, estrago, estrategia, etc.

7) Otras palabras llevan x sin responder a ninguna regla concreta:

auxilio, exiguo, flexible

Page 97: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.4.2.18. Uso de la R y de la RR

A. Se escriben1) Al inicio de palabra y después de las consonantes /. n y s :

rana, alrededor, eruedn, Israel

2) Después de sub-:

subrayar, subreino

B. Se escribe rr.1) Cuando va entre vocales:

arriba, errar

2) Cuando el segundo elemento de una palabra compuesta comienza por r

pelirrojo, vicerrector, pararrayos

Nota: se mantiene una r cuando las palabras van separadas por unguión: vice-rector, radio-receptor, greco-rom ano.

1.4.2.19. Uso de laT

Se escribe n1) Antes de /, m y rt:

atletismo, atmósfera, etnografía

Excepciones: adláter, adminículo, administrar, admirar, admitir, admonición

2) Algunas palabras procedentes de otros idiomas, llevan t final:

vermut, cénit, déficit

3) Puede eliminarse la t del preñjo latino post-:

posdata (postdata), posparto (postparto)

1.4.2.20. Uso de laY

Se escriben con y.1) Las palabras que terminan con el sonido de i precedido de una vocal

con la que forma diptongo o de dos vocales con las que forma tripton­go:

estoy, ley, Uruguay, Paraguay

Page 98: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

2) La conjunción y.

Romeo y Julieta, uvas y m anzanas

3) Los plurales de las voces que terminan con y.

ley (leyes), buey (bueyes)

4) Las palabras que comienzan por ios prefijos ad -, d i s s u b - :

adyacen te, disyuntor, subyugación

5) Algunas formas de los verbos ca er ; raer, creer.; leer, proveer.; sobreseer :

cayó, rayeron, creyó, leyendo, proveyó, sobreseyó

6) Los verbos terminados en -oír y -uir.

oyeron (oír), concluyera (concluir), atribuyó (atribuir)

7) El gerundio del verbo ir.

yendo

8) Las palabras que comienzan por yer- o tienen la silaba yec.

yerba, trayecto

1 .4 .3 . P a r ó n i m o s

Los parónimos son palabras homófonas (igual sonido) u homónimas (misma etimología), pero de distinto significado.

a (preposición); ¡ah ! (interjección) h a (del verbo haber)

a b a la r (mover de un lugar)a v a la r (garantizar por medio de un aval)

Abiar, El (Baladiya de Siria) a v ia r (preparar algo para el camino)

a b la n d o (de ablandar) h a b la n d o (del verbo hablar)

Page 99: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a b o c a r (acercar)a v o ca r (llamar a sí un tribunal superior la causa que debía litigarse ante otro inferior)

a b o lla d o (sin dinero, en mala situación)a b o y ad o (dícese de ia finca que se arrienda con bueyes para labrarla)

a b o lla r (hacer a una cosa uno o varios bollos) a b o y a r (poner boyas)

a b ra sa r (quemar)a b ra z a r (rodear con ios brazos)

a b r ía (del verbo abrir) h a b r ía (del verbo haber)

a cec h a n z a (observar a escondidas) a sech a n z a (engaño, artificio)

a ced era (planta empleada como condimento) h a ced era (fácil de hacer)

a cerb o (áspero al paladar)acerv o (conjunto de bienes en común)

a h ija d a (cualquier persona respecto de sus padrinos) a ija d a (aguijada de boyero)

a la (apéndice para volar)¡ha la! (interjección)

a la d o (que tiene alas) h a la d o (de halar, tirar)

a lb in o (que presenta albinismo) a lv in o (relativo a! bajo vientre)

a lh o rm a (planta rutácea) a la rm a (señal de aviso)

a lisa r (poner lisa una cosa) a liz a r (cinta o friso de azulejos)

Page 100: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a n eg a (inunda, ahoga) h a n eg a o fa n e g a (medida)

a p a r te (de apartar, apartado) a p a r te (preposición + sustantivo)

a p ren d er (instruirse) a p reh en d er (prender)

a p ren sión (temor vago y mal definido) a p reh en s ió n (acción de aprehender)

ap ren sivo (pusilánime, que en todo ve peligro para su salud) a p reh en s iv o (que aprehende)

a r é (del verbo arar) h a r é (del verbo hacer)

a rre a r (conducir ganado) a r r ia r (bajar el mástil)

a rro lla r (envolver una cosa en forma de rolio) arroy ar (formar la lluvia arroyadas)

arro llo (de arrollar)arroy o (corriente pequeña de agua)

a rte (habilidad) h a r te (de hartar)

as (naipe, campeón); h a s (de haber) h a z (conjunto de rayos luminosos)

a s a r (verbo) a z a r (casualidad)

a s o la r (secar los campos el calor; destruir, arrasar) a z o la r (desbastar con la azuela)

a s ta (c u ern o , lanza) h a sta (preposición)

Page 101: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

atajo (lugar por donde se abrevia un camino) hatajo (pequeño grupo de ganado)

a to (del verbo atar}hato (ropa, porción de ganado)

avía (de aviar, preparar) h ab ía (dei verbo haber)

ay (quejido)hay (del verbo haber)

aya (mujer que cuida niños) haya (árbol; del verbo haber)

ayes (quejidos) halles (de hallar)

azar (casualidad) azah ar (flor blanca)

baca (parte superior de los automóviles) vaca (animal, hembra del toro)

bacad a (batacazo)vacada (manada o rebaño de vacas o bueyes)

bacante (referido a Baco) vacante (que no está ocupado)

bacía (de barbero) vacía (sin contenido)

bacilar (dícese del mineral que forma fibras gruesas) vacilar (tambalearse una cosa)

bacilo (microorganismo) vacilo (de vacilar)

baga (cabecita de lino)vaga (que anda de un lugar a otro sin fijarse en ninguno)

Page 102: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

bagar {echar la baga el lino)vagar (andar acá y allá sin fijarse en ningún lugar)

bago (de bagar)vago (que anda de un lugar a otro sin fijarse en ninguno)

b a lid o (de balar)valido (favorito, participio del verbo valer)

b a lón (pelota, recipiente esférico de vidrio) valón (perteneciente a los valones)

b a ila r (bailar y cantar) vallar (cercar con valla)

b a o (madero atravesado entre ambos lados dei buque) vaho (vapor tenue que eleva de una cosa)

boqu era (sayo^baquero: vestido que cubre todo el cuerpo) vaqu ero (propio de los pastores de las vacas)

baqu eta (varilla para atacar las armas de fuego) vaqueta (cuero de buey o vaca curtida)

baria (unidad de presión) varia (diverso, distinto)

bario (metal)vario (diverso, distinto)

barita (hidrdxido de bario) varita (vara pequeña)

barón (título nobiliario) varón (hombre)

baronesa (mujer del barón) varonesa {persona del sexo femenino)

baron ía (dignidad de barón)varonía (descendencia de varón en varón)

Page 103: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b a ra (tira de metal) v ara (rama)

b a sa (asiento de la columna; del verbo basar)b a z a (número de cartas que, en ciertos juegos, recoge el que gana)

b a sa (asiento de la columna; del verbo basar) vasa (vajilla)

b a s a r (apoyar, fijar) b a z a r (tienda)

b a sa r (apoyar, fijar)v asar (poyo en las cocinas y despensas donde se colocan los vasos, los platos, etc.)

b a sc a (ansia, ganas de vomitar) vasca (vascongada)

b a sco (basca; ansia, ganas de vomitar) vasco (vascongado)

b a sc u la r (ejecutar un movimiento de báscula) vascu lar (que tiene celdillas de figura tubular)

b a s e (fundamento) v ase (verbo ir + se)

b a so (del verbo basar) vaso (recipiente)

b a s ta r (ser suficiente para alguna cosa) v astar (talar o destruir)

b a s te d a d (calidad de basto) v a sted a d (anchura o grandeza)

b a sto (ordinario, tosco) vasto (extenso)

b a t e (acción de batir) v a te (poeta)

Page 104: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

bazo (órgano del cuerpo humano) vaso (recipiente)

be (nombre de la letra b) ve (del verbo ver)

bellido (bello, agraciado) vellido (velloso)

bello (hermoso) vello (pelo)

bestia (animal, bruto) vestía (del verbo vestir)

beta (letra griega)veta (vena; del verbo vetar)

bidente (de dos dientes) vidente (que ve)

bienes (posesiones) vienes (dei verbo venir)

biga (carro romano de dos caballos) viga (madero largo y grueso)

b illa {jugada dei billar) villa (población pequeña)

b illa r (juego que se realiza con bolas) villar (villaje, aldea, pueblo pequeño)

b in ar (dar segunda labor a las tierras y a las viñas) vinar (vinario o vinatero)

binario (compuesto de dos elementos, unidades o guarismos) vinario (dícese de lo relativo o perteneciente al vino)

b is (duplicado, repetido)vis (fuerza, vigor. Se usa solo en la expresión vis cóm ica .)

Page 105: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b isar (repetir la ejecución de un trozo de música, canto, etc.) visar (hacer el visado)

b iso (secreción filamentosa de ciertos moluscos)viso (reflejo de ciertas cosas que parece ser de color diferente delpropio)

b ob in a (carrete) bovino (ganado vacuno)

b o ca l (jarro de boca ancha y cuello corto) vocal (perteneciente a la voz)

b o cea r (bocezar, mover el befo de las bestias) vocear (dar voces)

b o la r (tierra boian aquella que se hace el bol)volar (moverse y mantenerse en el aire por medio de alas)

bo lead or (el que usa boleadoras) voleador (el que volea)

bo lear (cazar con boleadoras)volear (golpear una cosa en el aire para impulsarla)

bo leo (acción de bolear)voleo (golpe que se da a una cosa en el aire antes de que caiga)

bollero (que hace o vende bollos) boyero (que cuida o guía bueyes)

b o ta (calzado) vota (acción de votar)

bo tar (saltar, arrojar) votar (emitir un voto)

bo te (barco, salto, vasija) vote (de votar)

boto (romo de punta; dei verbo botar)voto (promesa que hace uno a Dios o a los santos)

Page 106: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

bracero (peón, jornalero} brasero (recipiente)

brasa (leña o carbón encendido)b raz a (medida de longitud que equivale a dos varas)

c a b e (de caber) cave (de cavar)

ca bo (punta o extremo de una cosa} cav o (del verbo cavar)

ca lla d o (del verbo callar) ca y ad o (bastón de los pastores)

ca lló (de cailar) cayó (de caer)

can g ilón (especie de cántaro) can jilón (natural de Canjáyar, Almería)

ca sa (edificio que sirve de habitación; del verbo casar) c a za (acción de cazar)

ca sa r (contraer matrimonio) c a z a r (perseguir la caza)

ca so (del verbo casan acontecimiento) cazo (del verbo cazar; vasija metálica)

ca u ce (lecho de un río o arroyo) ca u se (de causar)

c ed e (de ceder)s ed e (jurisdicción, residencia)

ceg ar (perder la vista)c e ja r (caminar hacia atrás la caballería)

c eg a r (perder la vista) seg ar (cortar con la hoz)

Page 107: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

cen ador (pabellón, glorieta) sen ador (miembro de un senado)

cesto (canasto)sexto (que sigue al quinto)

ciego (que no ve, privado de la vista) siego (del verbo segar)

cien (apócope de ciento)sien (cada una de las dos partes laterales de la cabeza, entre la frente, ia oreja y las mejillas)

ciervo (animal mamífero, rumiante) siervo (esclavo)

cim a (parte m ás alta de una montaña)s im a (abismo)

cocer (preparar los alimentos por medio del luego) coser (unir con hilo, enhebrado en la aguja)

coces (de cocer) coses (de coser)

cohorte (cuerpo de infantería romana) corte (residencia del soberano)

co lla (habitante de los Andes)coya (esposa del emperador entre los antiguos peruanos)

com bin o (de combinar) convino (de convenir)

consejo (parecer, dictamen) con cejo (corporación municipal)

contacta (contenido de la idea) contesto (de contestar)

corbata (refrigerante) corvato (pollo del cuervo)

Page 108: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

corso (expedición de corsarios) corzo (cuadrúpedo rumiante de Europa)

derribar (echar a tierra)derivar (traer su origen de una cosa)

desbastar (quitar lo basto) devastar (arrasar, destruir)

deshecho (de deshacer) desecho {de desechar, desperdicio)

desm allar (deshacer mallas de un tejido) desm ayar (causar desmayo)

desojar (romper ei ojo de un instrumento) deshojar (quitar las hojas)

dú ho (asiento bajo, de madera o piedra, usado por los indios) d ú o (composición para dos voces o instrumentos)

e (conjunción); eh (interjección) h e (de! verbo haber)

ech o -a (de echar) h ech o -a (del verbo hacer)

em bero (árbol de la familia miláceas)envero (color dorado o rojizo que toman los frutos al madurar)

em bestir (acometer) envestir (investir)

en cau sar (enjuiciar a alguien)en cau zar (dirigir por un cauce una corriente de agua)

en cobar {empollar las aves los huevos) encovar (meter una cosa en una cueva)

errada (de errar) herrada (de herrar)

Page 109: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

errar (cometer un error) herrar (poner herradura)

esclusa (recinto de fábrica que se construye en un río o canal para detener o dejar correr e l agua)exclusa (participio irregular del verbo excluir)

escusa (derecho concedido por el dueño de una ganadería a sus pastores para que puedan apacentar un cierto número de cabezas de ganado de su propiedad, como parte de la retribución convenida) excusa (motivo de disculpa; del verbo excusar)

esotérico (oculto, reservado) exotérico (común, accesible al vulgo)

esp iar (acechar) expiar (pagar culpas)

esp ira (cada una de las vueltas de una espiral)ex p ira (deí verbo expiar)

esplique (trampa para cazar pájaros) explique (del verbo explicar)

espolear (avivar) espoliar (despojar)

espolio o expolio (conjunto de bienes que heredaba la Iglesia de algunos clérigos)expolio o espolio (acción de despojar con violencia o con iniquidad)

esportada (lo que cabe en una espuerta) exportada (del verbo exportar)

estática (parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos) extática (que está en éxtasis)

estático (que permanece en un mismo estado, el que se queda parado de asombro o de emoción) extático (que está en éxtasis)

esteba (planta gramínea)esteva (pieza curva por donde se empuña el arado)

Page 110: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

es tib a (lugar en donde se aprieta ia lana) estiv a (estival)

estirpe (linaje de una familia) ex tirpe (de extirpar)

f a l l a (cobertura de la cabeza que usaban ¡as señoras a modo de manti­lla)f a y a (tejido de seda que forma canutillo)

g a b e ta (batea propia para recoger arenas auríferas) g av eta (cajón de un escritorio o papelera)

g a lla r (cubrir el gallo a ia gallina) g a y ar (adornar)

g a llo (ave gallinácea) g ayo (alegre, vistoso)

g ea (descripción del reino inorgánico de un país)f e a (tributo que se pagaba antiguamente por ia introducción de los géne­ros de tierra de moros en Castilla y Aragón)

geta (se dice de un pueblo escita que habitaba al este de !a Dacia) j e t a (boca saliente por tener labios muy gruesos o por enojo)

g in eta (jineta, animal)j in e ta (cierto modo de montar a caballo)

gira (acción de girar) j ir a (merienda campestre)

g ra b a r (esculpir) g rav ar (causar gravamen)

h a b a (planta de la familia de las papilonáceas)a b a (medida de longitud que se usó antiguamente en Aragón, Cataluña y Valencia)

b a b a d a (aplícase al animal que tiene la enfermedad del haba) a b a d a (bada, rinoceronte)

Page 111: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

h a b a n o (de La Habana; cigarro) a b a n o (abanico colgado del techo)

h a b a r (plantío de habas)h a v a r (dícese del individuo de la tribu berberisca de Havara, una de las más antiguas de Africa septentrional)

h a b e r (verbo)a ver (preposición + verbo)

h a b it a r (vivir, morar)a b ita r (amarrar el cable a las bitas)

h a ced era (que puede hacerse con facilidad) a c ed era (planta poligonácea comestible)

h a c h ó te (vela grande y gruesa; antiguamente se usaba a bordo de los fana- ies de combate y de señales} a c h o te (arbusto bixáceo)

h a la g a r (dar a uno muestras de afecto) a la g a r (llenar de lagos o charcos)

h a la r (tirar)a la r (alero del tejado)

h a ló n (halo, meteoro; efecto de halar) a ló n (ala de ave)

h a lo q u e (embarcación pequeña antigua) a lo q u e (dícese del vino clarete)

h a lla (de encontrar) h a y a (de haber)

h a m o (anzuelo de pescador)a m o (dueño o poseedor de alguna cosa)

h a m p ó n (bravo)a m p ó n (amplio, repolludo, ahuecado)

h a rca (expedición militar de los moros) arca (caja de madera con cerradura)

Page 112: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

horm a (alharma, planta rutácea)arm a (instrumento dedicado a atacar o defenderse)

harón (perezoso) arón (aro)

harto (del verbo hartar; bastante) arto (planta solanácea)

hata jador (persona que guía la recua) a ta jad or (que ataja)

havara (adj. havar)avara (que acumula dinero por el placer de poseerlo y no lo emplea)

haya (árbol de la familia de las fagáceas; del verbo haber) aya (persona encargada de cuidar a un niño)

hayo (coca, arbusto eritroxüáceo)ayo (persona encargada de cuidar a un niño)

haza (tierra de labranza)asa (parte que sobresale de una vasija)

hem brear (criar más hembras que machos) em brear (untar con brea)

hética (muy flaca)ética (parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre)

hético (muy flaco)ético (perteneciente a la ética)

h ice (de hacer) ice (de izar)

h ierba (yerba) hierva (de hervir)

hierro (metal) yerro (equivocación)

Page 113: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

him plar (emitir la pantera su voz natural y gemir con hipo) im piar (inflar, llenar)

hinca {de hincar) inca (peruano)

hizo (del verbo hacer) izo (del verbo izar)

hojoso {que tiene muchas hojas) ojoso (lleno de ojos o agujeros)

h o llar (pisar)o llar (orificio de la nariz de las caballerías)

hom bría (honradez)om bría (parte sombría de un terreno, umbría)

hon dear (fondear) on dear (hacer ondas el agua)

hora (cada una de las veinticuatro partes en que se divide el día solar) ora (conjunción, expresa alternancia)

horario (perteneciente a las horas) orario (estola grande que usa el Papa)

horca (instrumento antiguo de suplicio) orea (cetáceo de los mares del Norte)

hornear (ejercer el oficio de hornero) orn ear (dar su voz el asno, rebuznar)

hosco (de color moreno; severo)oseo (dfeese del individuo y de la lengua de un pueblo de Italia central)

hostia (oblea comestible) ostia (ostra)

hostiario (caja que sirve para guardar las hostias)ostiario {una de las cuatro sagradas órdenes menores correspondiente al cargo de portero)

Page 114: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

hoto (confianza, esperanza)oto (especie de lechuza grande, autillo)

hoy (día presente) o í (del verbo oír)

hoya (hondonada) olla (recipiente)

hoz (instrumento para sesgar) os (pronombre personal)

hueste (ejército, tropa) ueste (oeste)

hulla (carbón) huya (acción de huir)

huno (dícese dg un pueblo de Asia Central que invadieron los godos) uno (que no admite división; el primero de todos los números)

husillo (tornillo de una prensa) usillo (archicoria silvestre)

ingerir {introducir algo en el estómago pasando por ia boca) in jerir (incluir una cosa en otra)

intercesión (de interceder) intersección (interrupción, confluencia)

lasitud (cansancio, fatiga, debilidad) laxitud (debilidad, aflojamiento)

laso (cansado, sin fuerzas) laxo (Rojo, que no está tirante)

laso (cansado, sin fuerzas) lazo (nudo hecho con arte)

lazo (nudo hecho con arte) laxo (flojo, que no está tirante)

Page 115: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

lib id o (deseo sexual) lív ido (rojo amoratado)

m a lh o jo (hojarasca y desperdicios de ias plantas) m alo jo (planta de maíz verde para pasto de caballerías)

m alla (tejido, trama) m ay a (cultura cen tro am er ic an a )

m asa (masada)m aza (pieza que sirve para golpear en ciertos instrumentos)

m ason ería (asociación secreta cuyos miembros profesan ia fraternidad se reconocen entre ellos por medio de signos y emblemas particulares) m az on er ía (fábrica de cal y canto)

m eces (de mecer)m eses (cada una de las divisiones del año)

N ob el (premio)novel (novato, inexperto)

o (conjunción) oh (interjección)

ó b o lo (peso de la antigua Grecia) óv olo (adorno de figura de huevo)

o je a r (mirar) h o je a r (pasar hojas)

o la (onda de gran amplitud en la superficie de las aguas) h o la (saludo)

o n d a (elevación que se forma al perturbar la superficie de un líquido) h o n d a (femenino de hondo, tira para lanzar piedras)

o q u e d a d (vacío) h o sq u ed a d (de hosco)

p a ces (plural de paz, del verbo pacer) p a ses (del verbo pasar)

Page 116: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p a sen (del verbo pasar) p a cen (del verbo pacer)

p o lla (gailina joven)p oy a (derecho que se paga para cocer el pan en e) homo común)

p o llo (cría de ias aves)p oy o (banco de piedra contra la pared)

p o so (sedimento de un líquido) p o z o (agujero profundo)

pulla (dicho ocurrente) puya (punta acerada)

ralla (del verbo rallar) raya (línea recta; pez)

rallar (desmenuzar) rayar (hacer rayas)

rallo (de rallar)rayo (chispa eléctrica atmosférica, rayos del so!)

rasa (de rasar)raza (subdivisión de una especie)

rebelar (sublevar) revelar (comunicar)

rebosar (derramarse un líquido por no caber en el recipiente donde se echa)rebozar (bañar algo comestible en huevo, harina, etc.)

re ca b a r (conseguir algo con súplicas)recav ar (volver a cavar)

recien te (que acaba de suceder) resien te (del verbo resenlir)

reh u sar (no aceptar una cosa ofrecida)reu sar (volver a usar)

Page 117: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

rem esón (acción de remesar) rem ezón (sacudida violenta, terremoto)

ribera (orilla del mar o de un río) rivera (arroyuelo, riachuelo)

risa (manifestación de un sentimiento de alegría) riza (del verbo rizar)

ro llo (cilindro de cualquier materia) royo (rubio, rojo)

ro sa {flor del rosaJ)roza (del verbo rozar; limpieza de un campo)

S a h a ra (desierto)S ara (nombre de mujer)

sa h in a r (tierra sembrada se sahína) sa in a r (engordar, cebar a ios animales)

sebero (reiativo a ios sebos) severo (riguroso, sin indulgencia)

seca (del verbo secar)C eca (de la Ceca a la Meca)

sexo (diferencia orgánica) seso (cerebro, juicio)

s ien to (del verbo sentir) cien to (diez veces diez)

s ilb a (de silbar)s ilv a (composición poética)

silboso (que silba)silvoso (selvoso, abundante en selvas)

si n o (conjunción + adverbio de negación) sin o (conjunción, destino)

Page 118: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sirio (de Siria) cirio (vela grande)

sita (situado) cita (del verbo citar)

sueco (de Suecia) zueco (zapato de madera)

tasa (acción y efecto de tasar) taza (vasija pequeña con asa)

testo (del verbo testar)texto (conjunto de palabras que componen un documento escrito)

toba (piedra caliza muy ligera) tova (en algunas partes, totovía)

u bada (medida de tierra que contiene 36 fanegas) uvada (gran co¿>ia de uvas)

u be (planta de la familia dioscoráceas) uve (la letra v)

uso (del verbo usar)hu so (Instrumento para hilar)

vah o (vapor tenue que se eleva de una cosa)vao (en una carretera, carril por el que solo pueden circular vehículos ocu­pados por un mínimo de dos personas)

valla (estacada que cerca alguna cosa) baya (fruto)

vaso (lecípiente) bazo (viscera vascular)

vaya (del verbo ir); valla (cercado) baya (fruto)

vez (turno) ves (del verbo ver)

Page 119: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

voz (sonido que se produce al hacer vibrar las cuerdas vocales) vos ¡pronombre personal)

z u m o (jugo)su m o (del verbo sumar)

1 .4 .4 .T o p ó n i m o s

La toponimia es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y la etimolo­gía de los nombres propios de lugar.

Con respecto a su escritura y pronunciación, ios topónimos se pueden agrupar en:

A. Nombres de uso tradicional en castellano y que deben mantener su forma castellana: Londres, D resde, A quisgrán , B asilea , M unich, R atisbon a , M aguncia, M ilán, F lorencia, A m beres, B ruselas, Goternburgo, Friburgo, G otin- ga, L érida, etc.

En lugar de: Debe decirse:Anvers/Antwerp AmberesAvignon AuiñónBasel BasileaBeijing PekínBologna BoloniaBordeaiix BurdeosBougie BugíaBruxelles BruselasBurma BirmaniaCatalunya CataluñaChechenia República ChechénCornwall CornuallesDen Haag La HayaDresde n DresdeFrcmkfurt FrancfortGeneve GinebraGirona GeronaGoteborg GoternburgoGóttingen GotingaGuyana GuayanaHawaii HawaiKey West Cayo Hueso

Page 120: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Louisiant7 M akkahM nlaya/M alaysia/M alaisia

MilanoM ississipiMissouriMascowa

MllnchenNew OrleansNew YorkNorth CarolinaPennsylvaniaTbrinoToulonZelouane

LuisianaLa MecaMalasiaMilánMisisipiMisuriMoscúMtUiichNueva OrleansNueva YorkCarolina del NortePensilvaniaTurinTolónZeluán

B. Nombres que se reproducen con las formas delpaísy con su equivalen­te en castellano entre paréntesis. Esto obedece a exigencias de los gobiernos de los países interesados que suelen tomar actitudes anticolonialistas.

Antananarivo (Tananarivó)Bangladesh (Bengala)Ciudad Ho Chi Minh (Saigón)Yerba (Gelbes)Malabo (Santa Isabel)Taiván (Formosa)Tallin (Reval)

C. Nombres que no tienen correspondencia en español y su grafía se transcribe hispanizada: Abiyán, Keniat, Qatar, etc.

En lugar de: Debe decirse:Abidjan AbiyánAjmán AchmánBotswana BotsuanaDakla DajlaFidji/Fiji FiyiKatar QatarKenya KeniaKllimandjaro Kilimanyaro

Page 121: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Koweit jC'nmirZimbawe Zimhabue

D. Nombres que presentan dudas:

En lugar de: Debe decirse:Calí CaliChecoeslovaquia ChecoslovaquiaNueva Zelandia Nueva ZelandaRumania RumaniaSidney SydneyThailandia TailandiaTahiti TahitiTofcyo TokioTunicia TúnezUkrania UcraniaYugoeslavia Yugoslavia

B ib l io g r a f ía

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, O rtografía d e la len g u a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999.

SANTANO LEÓN, Daniel, Diccionario d e gen tilic ios y topón im os, Madrid, Paraninfo, 1981.

GOMEZ TORREGO, L., M an u al d e esp añ o l correcto, 2 Vols., Madrid, Arco Libros, [1989] 1997.

SECO, M., G ram ática esen cia l d e l esp añ o l, Madrid, Espasa Calpe, 1989.

Page 122: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 123: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 124: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 125: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1 1 1 . A C E R C A D E L S U S T A N T IV O

M aría M arta G arcía N egroni

I J . 1 . 1 . C a r a c t e r iz a c i ó n g e n e r a l

Desde el punto de vista morfológico, y al igual que el verbo y el adjetivo, el sustantivo es una cíase léxica de palabra variable o flexional. Dotado de género y número, el su stan tivo impone estas categorías que Je son propias a las otras palabras que se agrupan en tomo a él: adjetivos y determinativos (véanse Capítulos II.2 Acerca del adjetivo y 11.7 Acerca del determinativo). Como tienen género inherente, muchos sustantivos no p o s e e n m a r c a s fle­xionales específicas de género masculino o femenino (por ej., caraco l, sillón , n av e pero también libro, m an o o ca m a , p ro b lem a ), por lo que, como afirma Fernández Ramírez (i 987: 59), Jos hablantes deberán tener presente este tipo de información más semántica que morfológica "a la hora de combinar un nombre con los adjetivos y determinantes, ya que estos sí le exigirán la forma -o /-a con mucha mayor regularidad como accidente morfológico”. Ejemplos:

ese magnífico caracol esa magnífica nave

un libro abierto una m ano abierta

la cam a am plia el tema am plio

Sintácticamente, el sustantivo funciona como núcleo del sintagma nomi­nal (SN) y, en este sentido, es la palabra que determina la naturaleza catego- rial ciei SN, la que decide la posible existencia de modificadores antepuestos y/o pospuestos {Le. determinativos, adjetivos, complementos introducidos por una preposición o por un pronombre relativo, estructuras aposicionales) y ia que rige además la concordancia en género y número en ej c a so en que dichos modificadores presenten variación formal. Dentro de la oración, el

Page 126: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

SN puede desempeñar varias funciones: sujeto, objeto directo, predicativo, aposición, circunstancial, término de objeto indirecto, término de comple­mento agente. Las funciones que le son privativas son, sin embargo, solo ias de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente.

Desde e] punto de vista semántico, el sustantivo es una ciase de palabra que denota individuos o un conjunto de individuos o de entidades que poseen rasgos en común. Existen dos graneles clases de sustantivos: los pro­pios y los comunes. Estos últimos, a su vez, se clasifican en contables y no contables, en individuales y colectivos, en enumerables, ‘pluralia tántum' y ‘singularia tántum’, en abstractos y concretos.

Los sustantivos o nombres propios constituyen expresiones referenciales que denotan individuos (por ej., París, F ran cisco Goyo). En su uso habitual, y puesto que son inherentemente definidos, no' van precedidos por deter­minativos ni admiten especificadores o modificadores restrictivos (véase no obstante § II.7.2.1.4. Uso d e l artícu lo). Los sustantivos comunes (por ej., ban ca , té, tristeza, can ción ), en cambio, necesitan de un determinante o modi­ficador para poder convertirse en expresiones referenciales. Compárese al respecto:

a. Alejo Caí peniier nació en Cuba.

b. Juana es secretaria.

c. La secretaria puede ocuparse de enviar las cartas al correo.

AJ igual que A lejo C arpen tier, C u ba y Ju a n a son nombres propios que denotan individuos o entidades únicas. Secretaria , en cambio, es un sustanti­vo común: se observará que mientras que en (b) funciona predicativamente, sólo en (c), donde aparece determinado por el artículo definido, constituye una expresión referencial. Adquieren también este valor en (c) los sustanti­vos ca rta s y correo (cf. presencia de los determinantes las y el).

Como adelantamos, se distinguen varias clases de sustantivos comunes, a saber:

a) S u stan tivos co n ta b les (o d iscon tin u os) y n o co n ta b les (o continuos)Los sustantivos contables designan clases o especies de entidades discre­

tas y aisiables. Son cuantiílcables por lo que admiten tanto la pluralización como la determinación por medio de cuantificadores indefinidos y numera­les (véase § 11.7.3. C uan tificadores). Ejemplos: libro, casa , silla , oso.

Los sustantivos no contables, también llamados continuos, denotan sustancias o materias. No admiten la pluralización y solo pueden ser deter­minados por cuantificadores indefinidos (por ej., p oco, m u cho , bastan te). Ejemplos: ag u a, sal, ca fé , sangre.

N ota: algunos nombres de sustancia admiten la pluralización, pero en ese caso son recategorizados como contables o como plurales de clase (véa­se in fra § II.J.2 .2 .1 .8 .) Ejemplos:

Page 127: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Mozo, ¿pu ede traernos dos cafés, p o r favor? (= dos tazas d e café)

Fue a l su perm ercado y com p ró cu atro aguas, ( -cu a tro b o tellas d e agua)

Las sa les d e b a ñ o q u e m e regaló m e h icieron m u ch o bien , (p lural d e ciase)

b) Su stan tivos singu lares y co lectivosLos sustantivos singulares denotan nociones que se perciben como enti­

dades simples. Ejemplos: pez, á rbo l, s o ld a d o . Los sustantivos colectivos, en cambio, designan en singular un conjunto de individuos o cosas de una mis­ma especie. Ejemplos: cardu m en , a rb o led a , ejército.

c) Sustantivos en u m erab les, ‘p lu ra lia túntum ’y 'singularia tántum 'La mayoría de ios sustantivos que admiten ia pluraiización también admi­

ten la cuantificación con un numeral (por ej., m esa , m esas, d o s m esas). Los piuraJia tántum’, sustantivos que solo tienen forma plural (por ej., añ icos , ex e ­

qu ias, n u p cias , víveres, co m ic ios ), constituyen, en este sentido, excepciones sistemáticas. En efecto, como afirma Bosque al respecto (1999: 7), “tenemos celos de alguien o (m ach a s) g a n a s de hacer algo, pero no tenemos un núme­ro determinado de celos o de ganas."

Los ‘singularia tántum’, por su parte, son sustantivos que se utilizan solo en singular. Ejemplos: cénit, grey, norte, porven ir, sa lu d , sed, tez. (Véase in fra § 11. 1 .2 .2 . 1 .8 .)

d) Sustantivos abstractos y concretosMientras que los sustantivos concretos designan entidades materiales o

que nos podemos representar como tales, ios sustantivos abstractos desig­nan nociones complejas que no se perciben como objetos físicos. Al igual que los no contables, muchos sustantivos abstractos no son pluralizables y solo admiten la cuantificación indefinida. Ejemplos: em oc ión , ignorancia, lib ertad , verdad . En su gran mayoría, los sustantivos abstractos derivan mor­fológicamente de adjetivos o de verbos (por ej., fr ia ld a d , b lan cu ra , an á lisis), pero ésta no es una condición s in e q u a non (cf. por ej.,fe , m ied o). Los sustan­tivos abstractos derivados de verbos o deverbales aceptan complementos con las preposiciones dei régimen de Jos verbos base (por ej., p a s e o p o r la ciu dad , reu n ión con los estudian tes, v ia je a las estrellas).

Í I . 1 . 2 . G é n e r o y n ú m e r o

El género y el número son dos categorías morfosintácticas que caracteri­zan al sustantivo y que permiten clasificarlo gramaticalmente. Desde un pun­to de vista formal, estas categorías se manifiestan por medio de desinencias que se agregan a la raíz. Se trata de sufijos flexivos que transmiten informa­

Page 128: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ción de carácter gramatical que resulta relevante para la sintaxis. En efecto, como afirmábamos más arriba, el género y el número no solo constituyen propiedades flexionales deí sustantivo núcleo del SN (por ejemplo, dei sus­tantivo d ía en el SN un d ía so lea d o ) sino que además se imponen mediante la concordancia a los modificadores antepuestos y pospuestos a él (en nues­tro ejemplo, al determinante un y a] adjetivo so lead o).

11.1.2.1. El género

En español, los sustantivos se clasifican, en cuanto al género, en femeni­nos y masculinos. En el caso de los nombres de-personas y animales, esta variación refleja una diferenciación sexual. En el de los nombres de cosas, y como en sus referentes no existe tal diferenciación, el género permite mani­festar otro tipo de relaciones y oposiciones semánticas (tamaño, metonimia, relación árbol-fruto, etc.). A continuación, presentamos las distintas normas que deben tenerse en cuenta en relación con la determinación y la fijación del género de los sustantivos.

11.1.2.1.1. G én ero d e lo s n o m b re s d e p e r so n a s y d e a n im a le s

Consideremos en primer lugar el género de los nombres de personas y de animales.

IL 1 .2 .1 .L L G énero m ascu lin o y fe m e n in o y op os ic ió n m ed ia n te desin en cias

® Como regla general, puede afirmarse que los sustantivos que denotan seres sexuados manifiestan esa diferenciación mediante una oposición de terminaciones o desinencias. Así:

a) Oposición -o /-a : ch ico - c h ic a , n iñ o - n iñ a, p r im o - prim a, g a to - gata , p erro - p erra ;

b) Oposición -e l-a : c lien te - d ien ta , in fan te - in fan ta , m o n je - m on ja , sir­v iente - sirv ien ta, ten ien te - ten ien ta ;

c) Oposición -Oí-a: ca p itá n - c a p ita n a , co ron el - co ron ela , ch a v a l - c h a v a - la, burgués - bu rgu esa , g en era l - g en era la , ju g la r - jug lara, lad rón - ladron a, león - leon a ;

N ota: Los femeninos c a p ita n a y ten ien ta aparecen registrados en el DRAE con el significado “mujer que es cabeza de tropa" y "mujer con ese grado mili­

Page 129: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

tar” respectivamente. En ia mayoría de sus usos, sin embargo, y al igual que Jos .sustantivos coron ela , sargenta, y gen era la , c a p ita n a y ten ien ta no desig­nan los grados militares respectivos sino que aluden a ia esposa de! coronel, dei sargento, del genera!, del capitán y del teniente. Este uso, entre despecti­vo y familiar, se encuentra actualmente en retroceso.

d) Oposición -Ol-isa: p o e ta - p o etisa , profeta. - profetisa , sa cerd ote - sa c er ­dotisa ;

e ) O p osic ión -0/-ina: h éro e - h ero ín a , rey - reina, g a llo - g a llin a ;

f) Oposición -0/-esa: a lca ld e - a lca ld esa , b a ró n - baron esa , p r ín c ip e - p r in ­cesa, v izconde - vizcondesa, tigre - tigresa, v am p iro - vam piresa;

g) Oposición -or/-triz: a c to r - actriz, em p era d o r - em peratriz .

N ota: Muchos sustantivos masculinos terminados en -o r hacen, sin embargo, su femenino en -ora cuando aluden a profesiones o actividades: a u to r - au tora , d o c tor - doctora, d irector - directora , em b a ja d o r - em b a ja d o ra , in spector - inspectora, p ro fesor - pro fesora , s en a d o r - sen adora .

• En el ámbito de las p ro fesiones y de las a ctiv id a d es científicas, y debido al ingreso de la mujer al mundo laboral, la distinción de género marcada antes solo por medio del artículo, se manifiesta ahora en la mayoría de los casos mediante algunas de las oposiciones arriba mencionadas. Así:

a) Oposición -oi-a:- Nombres terminados en -logo: an trop ó log o - an trop ólog a , m u sicó log o

- m usicólogo, psicó logo - psicó loga, so c ió log o - soció log o;~ Nombres terminados en -ico: d ip lo m ático - d ip lom ática , fa r m a c éu t ic o

- fa rm a céu tica , f ís ic o - f ís ica , qu ím ico - qu ím ica ;- Nombres terminados en -ado: a b o g a d o - abo g ad a , d ip u ta d o - d ip u tad a ,

letrad o - letrada, licen ciado - licenciada;- Nombres terminados en -grafo: dactilóg ra fo - dactilógrafa , fo tó g ra fo

- fo tó g ra fo , g eógra fo - geógrafa;- Nombres terminados en -ero: lech ero - lechera, librero - librera, obrero

- obrera, reportero - reportera, z ap a tero - zap atera ;- Nombres terminados en -ario: an ticu a rio - an ticu aría , fu n c io n a r io -

fu n c io n a r ía , op erario - operaría , secretario - secretaria.

b) Oposición -orí-ora:Como adelantamos, muchos sustantivos de actividades y profesiones

que en masculino terminan en -orhacen su femenino en -ora: a u to r - au tora , c o m p o s ito r - com positora , corrector - correctora, d irector - directora, d o c to r -

Page 130: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

doctora , leg is lad or - leg is lad ora , p in to r - p in tora , p ro feso r - p ro feso ra , red actor- redactara , s en a d o r - sen ad ora .

N ota: El femenino de d irec tor es d irec to ra cuando se trata del sustantivo y directriz cuando se trata del adjetivo. Se dirá así:

Llegó el director.

Llegó la directora.

pero:

Esta es la id ea d irectriz d e l proyecto.

En plural se utiliza el femenino directrices para referir al conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de alguna cosa (DRAE,1992).

c) Oposición -0 /-a :Pueden mencionarse, entre otros: co leg ia l - co leg ia la , c o n ce ja l - con ce ja la ,

ju e z - ju ez a .

d) Oposición -el-a :

- Algunos nombres terminados en -an te: c o m ed ia n te - c o m e d ía n la ,g o b e r ­n a n te - g o b er n a n ta ;

- Algunos nombres terminados en -en te: a sisten te - asisten ta , d ep en d ien ­te - d ep en d ien ta , in ten d en te - in ten den ta , p res id en te - p resid en ta , regen­te - regenta.

II. 1.2.1.1.2. Sustantivos d e gén ero co m ú n y op os ic ió n m ed ia n te e l artícu lo

Existen sustantivos de género común o comunes en cuanto al género. Entre ellos, pueden mencionarse:

- muchos de los terminados en -a n te y -en te: ay u dan te, can tan te, d ib u ­ja n te , estu d ian te, m ilitan te, represen tan te, tratan te, ad o lescen te , agente, dirigen te, escrib ien te, p ac ien te , p en iten te ;

- los terminados en -ista : artista, concertista, econ om ista , electricista, m a la b a r is ta , o fic in ista , p ian ista , p ro tag on ista , telefonista-,

N ota: La RAE admite, sin embargo, como masculino de la m od is ta las for­mas e l m od is ta y e l m od isto .

- los terminados en - ia tra : fon ia tra , geria tra , p ed ia tra , p siqu iatra .

Page 131: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Como este tipo de sustantivos son invariables en cuanto a la desinencia, la diferenciación de género se manifiesta a través de ta concordancia con el artículo o el adjetivo que modifique al sustantivo en cuestión. Ejemplos:

-ante:el ayudante el can tante el estudiante el n egociante

-ente:e l agente e l dirigente e l p acien te

-ista:el artista e l period ista e l protagonista el telefonista

-iatra :e lfo n ia tra el p ed ia tra el p siqu iatra

la ayu dan te la can tan te la estudian te la negociante

la agente la dirigente la p acien te

la artista la p eriod ista la pro tagon ista la telefon ista

la fo n ia tra la p ed ia tra la p siqu iatra

También son comunes en cuanto ai género los siguientes sustantivos:e i consorte la consortee l cónyuge la cónyugeel crim inal la crim in ale l fisca l la f is c a lel intérprete la intérpretee l joven la jov enel m ártir la m ártirel m ilitar la m ilitar

el su icida la su icidael testigo la testigoe l reo la reo

N ota I: Los sustantivos tránsfuga y estra teg a son considerados también como sustantivos comunes en cuanto al género {el tránsfu ga / la tránsfuga, el estratega / la estratega). Debe señalarse, no obstante, que él DRAE registra asimismo las formas masculinas e l tránsfu go y e l estratego.

Algo similar ocurre con los sustantivos p o líg lo ta , h erm a fro d ita y a u to d i­d acta : la RAE admite en efecto tanto la forma común en cuanto al género (i.e., e l p o líg lo ta / la po líg lo ta , e l h e rm a fro d ita / la h erm a frod ita , e l a u to d id a c -

Page 132: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ta / la a u to d id a c ta ) como la masculina {Le., e l po líg lo to , e l h erm a frod ito , el au tod id acto ).

N ota 2\ Se tendrá en cuenta también que, en su última edición, el diccio­nario de la RAE registra además de la reo, la forma la rea.

¡1.1.2.1.1.3. Sustantivos h eterón im os

L. Gómez Torrego (1997) denomina así los sustantivos en los que la dife­rencia sexual no se manifiesta por medio de oposiciones de morfemas (-o!-a , -e!-a , -o r l- tr iz , etc.) sino de lexemas (uno para el masculino y otro para el femenino). Ejemplos:

h o m b re - mujer, p a d re ■ m adre, y ern o - nuera, p ad r in o - m adrina, m arid o - m u jer

m ach o - h em bra , ca b a llo ■ yegua, carn ero - oveja, toro - vaca

¡1.1.2.1.1.4. Sustantivos ep icen os

Se denominan así ios sustantivos que designan indistintamente a indi­viduos de uno u otro sexo. En efecto, si bien, como afirma Gómez Torrego (1997: 9), estos sustantivos están incluidos en uno de los dos géneros, el sexo no aparece en ellos marcado de ningún modo (ni mediante oposiciones mor- femáticas ni mediante lexemas diferentes, ni mediante la concordancia con el artículo). En su gran mayoría corresponden a nombres de animales, pero también los hay de persona. Ejemplos:

rata, serpiente, ba llen a , escarabajo , perdiz(sustantivos epicenos de animales)

víctim a, m on arca, persona, criatura(sustantivos epicenos de persona)

H .l.2 .1 .2 . G én ero d e lo s n o m b re s d e co sa s

Como señalamos más arriba, la determinación del género de los sustanti­vos que refieren a cosas no se reiaciona con una diferenciación sexual, sino que o bien es arbitraria o bien encuentra su explicación en factores fonéticos y etimológicos.

Page 133: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

//.Í.2.J-2.1. Reglas generales

Como regla general, puede afirmarse que son masculinos la mayoría de los sustantivos que terminan en -oy femeninos los que terminan en -a, Ejem­plos: libro, barco, oro (masculinos); novela, vela, p lata (femeninos): Existen sin embargo algunas excepciones. Así, por ejemplo:

mano, foto, moto, nao, radio, polio, dínam o

son femeninos a pesar de terminar en -o;

día, mapa, planeta

anagrama, diagrama, epigrama, panorama, pentagrama, programa, telegrama

anatema, tema, ditema, emblema, poema, problema, sistema

clima, drama, enigma, fantasma, reuma

axioma, idioma, diploma, síntoma

son masculinos a pesar de terminar en -a.

En el ámbito de ios sustantivos abstractos, son masculinos los termina­dos en -d o r y -m ien to . Ejemplos:

-dor: candor, pudor, rencor-miento: asentimiento, nacimiento, sentimiento

y femeninos, ios terminados en -ad, -ancia, -atiza, -ción. -encia, -ez, -eza, -ia, ■uro. Ejemplos:

-ad: maldad, frialdad, libertad-anda: abundancia, perseverancia, constancia-anza: esperanza, confianza-don: emoción, alteración, conmoción, aberración -enda: candencia, vitvncin, demencia

■ezz idiotez, placidez, intrepidez -eza: jusleza, aspereza, dureza, pureza •ia: cortesía, valentía, gallardía, hombría -uro: blancura, locura, bravura

Page 134: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II. 1.2.1.2.2. Género y relaciones d e tam año

A menudo, la oposición femenino / masculino manifiesta diferencias semánticas relacionadas con la dimensión de los objetos (el mayor adopta en general el género femenino). Tal es e! caso, entre otros, de:

el bolso la bolsa

el cesto la cesta

el cubo la cuba

el cuchillo la cuchilla

el huerto la huerta

el jarro la jarra

el manto la manta

el mazo la maza

el río la ría

En otras ocasiones, ia distinción masculino / femenino corresponde a la diferencia entre el árbol (masculino) y el fruto correspondiente (femenino). Ejemplos:

el castaño

el cerezo

el ciruelo

e l m anzano

e l naran jo

la castaña

la cereza

la ciruela

la manzana

la naranja

II.1.2.1.2.3. G énero y relaciones m etoním icas

La flexión de género también puede servir para manifestar oposiciones metonímicas. Ejemplos:

• origen y producto: L a Rioja - el rioja, la Borgoña - e l borgoña (véase infra § II.1.3.1.2.3.),

• instrumento e interprete: la trom peta - el trom peta, la guitarra - el gu i­tarra;

• objetos o actividades y profesionales: la espada - e l espada, la defensa- el defensa.

Page 135: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

J l 1.2.1.2.4. Sustantivos a m b ig u o s en cu an to a l gén ero

Se denominan así ios sustantivos que admiten cualquiera de los dos géne­ros sin que ello implique una diferencia desde el punto de vista denotativo. Se tendrá en cuenta, no obstante, que según ei DRAE ei uso de una u otra de las dos formas puede manifestar, en algunos casos, variedades de registro o dialectales. Ejemplos:

el aceite la a ce ite (regional)el a n típ od a la a n típ od ael agravante la agravante

el ap ostro fe (preferible) la apostrofe

e l a rm azón la arm azón (preferible)el arte las artese l azú car la azú car (popular y regional)el c a lo r la ca lor (antiguo y regional)e l color la co lor ¡antiguo y regional)e l en zim a la en zim a

el ep ifon em a la ep ifon em a

el h erp es (preferible) la herpes

e l in terrogante (preferible) la interrogante

e l lin de la lin de (preferible)el m agn eto la m agneto (preferible)e l m a r ¡a m a r

el m aratón la m aratón (preferible)e l prez la prez

e l reu m a la reu m a (vulgar)e l tilde la tilde (preferible)e l tizne (preferible) la tizne

e l v odca (preferible) la vodca

N ota l: ei sustantivo a n t íp o d a se emplea generalmente en masculino plu­ral, pero la RAE acepta como locución adverbial tanto en los a n típ o d a s como en las an típ od as.

N ota 2 : la ambigüedad del sustantivo a rte se sitúa entre el singular (pre­ferentemente masculino) y el plural (normalmente femenino). Se dirá así: el a rte gótico , el a rte religioso (mase.) y e l a r te p o é tica Efem.) pero en plural las be lla s a rtes (fem.): *los be llo s a rtes no resulta, en efecto, posible.-Algo similar ocurre con m ar. Si en singular son posibles e l m a r (forma perteneciente a la lengua es tán d ar) y la m a r (form a p ro p ia de] reg istro p o é t ic o o d e la jerga de los marineros), en plural solo es posible los m ares.

Page 136: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

N ota 3: Aunque su forma estándar es masculina, m ar exige el género femenino con determinados adjetivos y en ciertas frases hechas. Ejemplos: a lta mar, m ar rizada, hacerse a la mar.

Nota 4: la ambigüedad del sustantivo azú cares más frecuente con el adje­tivo que lo modifica que con el artículo u otro determinativo. Se podrá decir así: el azú car blan co / el azú car blanca, el azúcar negro / el azú car negra, et azú car m o lid o / e l azú car m olida. En plural, solo es posible la forma masculi­na: los azúcares refinados.

N ota 5: Los sustantivos ambiguos en cuanto al género no deben ser con­fundidos con aquellos sustantivos femeninos que comienzan con a - o ha- tón ica (ej., agua, águila, au la, hacha, ham bre, etc.). En efecto, estos sustanti­vos son femeninos pero, en singular, toman los artículos el y un y los indefini­dos algún y ningún. (Véanse § II.7.2.1.1- Sustitución d e la p or el y d e una por un y § II.7.3.3. Indefinidos, interrogativos y exclamativos). Ejemplos:

el agua clara un águila guerrera algún hacha pequeña

las aguas claras unas águilas guerreras algunas hachas pequeñas

Itl.2 .1 .2 .5 . Sustantivos aparentem ente am biguos

También llamados homónimos, estos sustantivos son solo aparentemen­te ambiguos, pues si bien son iguales por su forma presentan diferencias de significado según vayan precedidos del artículo masculino o del femenino. Veamos algunos ejemplos extraídos de Gómez Torrego, L. (1997), Martínez de Sousa, J. (1997) y de Ramoneda, A. (1998):

el cabeza (jefe de familia)la cabeza (parte superior del cuerpo)

el cam arada (compañero) ia cam arada (batería y fortificación)

el capital (bienes, patrimonio)la capital (ciudad cabeza de un Estado, provincia o distrito)

el canalla (hombre ruin)la canalla (muchedumbre de perros)

el clave (instrumento de música) la clave (código)

el cólera (enfermedad) la cólera (enojo, ira)

Page 137: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

el com a (pérdida de conciencia) la com a (signo de puntuación)

el cometa (astro) ía cometa (juguete)

el corte (filo del instrumento con que se corta) la corte (séquito)

el cura (sacerdote) la cura (curación)

e l delta (desembocadura de un río) la delta (cuarta letra griega)

e l editorial (artículo periodístico) la editorial (casa editora)

cífrente (primera fila en los combates) la frente {parte superior de la cara)

el Génesis (primer libro del Antiguo Testamento) la génesis (principio, origen)

el levita (sacerdote judío) la levita (prenda)

el margen (espacio en blanco)¿3 margen (orilla de un río)

el orden (colocación adecuada) la orden {mandato, consigna)

el parte (comunicado o escrito breve) la parte (porción)

el pendiente ¡arete) la pendiente (declive)

la radia (aparato de transmisión de ondas sonoras) el radio (mineral / recta de circunferencia)

el tem a (asunto, materia) la tema (obstinación)

Page 138: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

el vigía (perdona qu e vigila) la vigía (torre desde ia qu e se vigila)

II.1.2.1.2,6. S u stan tivos d e g én ero d u d oso

Pertenecen al género masculino, y no al femenino como a veces se pien­sa, los siguientes sustantivos:

aguarrás análisis caparazón epigram a

a lam b re ap én d ice cism a im pon derab le

a lerta apoca lip s is cortap lu m as polisíndeton

a lfiler arroz deton an te pus

a lm íb a r asíndeton eccem a síncope

altavoz ásp id ech a rp e tragaluz

a lu m bre avestruz én fasis vinagre

N ota: Como adverbio, a le r ta es invariable (ej., Estuvieron a lerta ). Como sustantivo, es masculino cuando significa “anuncio de peligro” (ej., El serv i­c io m eteoro lóg ico d io e l a lerta ), pero femenino, según indica Aragó (1995), cuando significa “situación de vigilancia o atención" (ej., V ivíam os en unaa le rta constan te).

Pertenecen al género femenino, y no al masculino como a veces se pien­sa, los siguientes sustantivos:

acrópolis a p ó co p e com ezón h ipérbole

ag u am arin a apó fis is d iá lisis índole

agu an ieve apoteosis d in am o m eninge

a lta m ar b a ja m a r efem érid e sartén

alza caries elipse sín copa

antítesis co liflor herru m bre vislum bre

II.1.2.2. El número

El número es una categoría morfosintáctica que afecta no solo a los ele­mentos del SN (sustantivos, determinativos, adjetivos, pronombres) sino también al verbo (véase Capítulo II.3. Acerca del verbo). Este morfema que sirve para oponer las ideas de individualidad y multiplicidad se manifiesta bajo dos formas: singular y plural.

Page 139: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.1.2.2.1. Reglas p a ra Ui fo rm ac ión d e l p lu ra l d e los sustantivos

Jll.2 .2 .1 .1 . Plural d e sustantivos term inados en vocal

• Si el sustantivo termina en vocal átona, el plural se forma añadiendo -$. Ejemplos:

casa ■ casas, cíclope ■ ciclopes, taxi - taxis, libro - libros, espíritu - espíritus

• Si el sustantivo termina en vocal -a, -e, -o tónica, ei plural se formará en general añadiendo -$. Ejemplos:

m am á - mamas, m arajá - marajás, p a p á - papás, sofá - sofás

café - cafés, canapé - canapés, p a té - patés

buró ■ burós, capó ■ capós, dom inó - dom inós, laudó - landos, rondó - rondós

Pero:

a lbalá - albalaes, jacarando - jacarandaes, p an am á - panam aes

bongó • bongoes

• Si ei sustantivo termina en -i, -u tónicas, el plural se formará general­mente añadiendo -ei'. Ejemplos:

frenesí - frenesíes, iraquí - iraquíes, jabalí - jabalíes, maní - maníes

ombú - ombúes, hindú - hindúes, caribú ■ caribúes, mcinchú ■ manchúes

Existen sin embargo ciertas vacilaciones y muchos sustantivos termina­dos en -i, -u acentuadas forman su plural en -s. Ejemplos:

alcalí - alcalís ambigú - ambigús

popurrí ■ popurris canesú - cctnesús

gachí - gachis menú ■ menús

esquí - esquís uermú - t/ermús

Otros admiten tanto el plural en -s como en -es. Ejemplos:

bigudí/ bigudis ■ bigudíes bambú / bambús.- bambúes

bisturí/ bisturís - bisturíes champú / chamc/ús - charnvúes

borceguí / borceguís - borceguíes iglú / iglús - iglúes

maniquí/ rnaniquís - maniquíes ñandú / ñandús - ñandúes

Page 140: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

m aravedí / maravedís • maravedíes tabú i tabiU - tabúes

rubí/ rubis - rubíes zulú / zulús ■ zulúes

• Los monosílabos terminados en vocal siguen, para la formación de su plural, las reglas generales. Ejemplos:

pie ■ pies

té - tés

Las consonantes forman su plural en -s:

be - bes ce - ces hache - haches eme - eme$

Excepción: Ei plural de cu {nombre de la letra q) es cues.

Las vocales forman su plural en -es:

¡a a - las aes la i ■ las íes la o • las oes la u - las i tes

Excepción: El plural de e es es,

Las notas musicales siguen, para la formación de su plural, las reglas generales:

dos, res, mis, fas, soles, las, sis

También lo hacen los adveibíos de afirmación y negación, s í y n o en su empleo como sustantivos:

s í-s íe s no - noes

U.1.2.2.1JL Plural d e sustantivos term inados en c o n so m m é

• En regias generales, si el sustantivo termina en consonante o en -y, el plural se forma añadiendo *es. Ejemplos:

árbol - árboles, pared - paredes, pintor - pintoresay - oyes, buey - bueyes, convoy - convoyes, le y » leyes, rey - reyes

N ota: Algunos términos de origen extranjero no se ajustan totalícente a estas regias. Ejemplos: ba llet - ballets, dossier - dossiers, lord - lores, fm c ♦ fr a ­ques. (Véase iñ p u § 11.1.2.2.1.4.).

• Sin embargo, sí la consonante final es - i o -x y el sustantivo es una pala­bra grave o esdrújuia, no se producirá variación al formar el plural. El artícu-

Page 141: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

lo, en este caso, será el morfema que nos permitirá distinguir si se trata del singuJaro dei plural. Ejemplos;

ei análisis - los análisis

el ántrax - los ántrax

el brindis ■ los brindis

el climax - los clímax

la crisis - las crisis

el fórceps - los fórceps

el martes - los martes

el oasis - los oasis

la tesis • las tesis

el tórax ■ los tórax

Excepción: El plural de ónix es ónices.

Si el sustantivo que termina en -5 o -x es una paiabra aguda o monosílaba, el plural se formará añadiendo -es. Ejemplos:

as - ases

gas ~ gases

mes - meses

mies - mieses

tos - toses

anís - anises

autobús • autobuses

cabás • cabases

ciprés - apreses

revés - reveses

• Los monosílabos terminados en consonante diferente de s o x siguen las reglas generales. Ejemplos:

coi ■ coies

don - clones

club - clubes

gol - goles

red - redes

sal - sales ,

son - sones

vez - veces

II. 1.2,2.1.3. Plural d e sustantivos com puestos

• En general, ios sustantivos compuestos (véase infra § JI.I.3 .2 .) de verbo •f sustantivo llevan -5 final en el singular, por lo que no cambian en plural Ejemplos:

el abrelatas

el besamanos

el cortaúñas

los abrelatas

¡os besama nos

los cortaúñas

el cortaplumas los cortaplumas

Page 142: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

144 El. ARTE DE ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

el guardabarros los guardabarros

el lanzallam as los lanzallamas

el íauarnanos los lavam anos

el pisapapeles los pisapapeles

el sacapuntas los sacapuntas

Pero:

el cortacorriente los cortacorrientes

el girasol los girasoles

el guardabosque los guardabosques

el guardapolvo los guardapolvos

el guardarropa ios guardarropas

el pasatiem po los pasatiem pos

• Del mismo modo, tampoco cambian aquellos sustantivos compuestosde p a r a + su stan tivo .que en singular lleven -s final. Ejemplos:

el parabrisas los parabrisas

el paragolpes los paragolpes

el paraguas los paraguas

el pararrayos los pararrayos

* Los demás sustantivos compuestos perfectos {Le., que se escriben uni­dos en una sola palabra), forman el plural sobre el segundo elemento. Ejem­plos:

la bienvenida las bienvenidas

la bocacalle las bocacalles

el ferrocarril los ferrocarriles

el girasol los girasoles

la medialuna las medialunas

el m ediodía los m ediodías

el padrenuestro los padrenuestros

el pasodoule los pasodobles

el primogénito los primogénitos

Page 143: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ACERCA DEL SUSTANTIVO

e l sa lvoconducto

la telaraña

la vanagloria

los sa lvocon du ctos

las telarañas

las vanaglorias

Existen sin embargo, algunos sustantivos de este tipo que no siguen la misma regia. Son ios sustantivos compuestos imperfectos:

la casaqu in ta

e l g en tilhom bre

e l h ijodalgo

la m ed iaca ñ a

la ricadueña

las casasqu in tas

los gen tíleshom bres

los h ijosda lgos

las m ed iascañ as

las ricasdueñas

• Los compuestos aposicionales (i.e ., compuestos de d o s su s ta n t iv o s en ios que uno es explicador del otro) tienden a formar el plural sobre ei primer elemento. Ejemplos:

e l bu qu e escuela

e l coche cam a

la con feren cia cum bre

el h o m b re rana

la h ora clave

la h ora p ico

e l n iñ o prodig io

el p a ís m iem bro

e l p eso p lu m a

el p ez espada

el p u eb lo fa n ta sm a

la situación lím ite

el s o fá cam a

la villa m iseria

Pero:

la lengua m adre

el p a ís satélite

los bu qu es escuela

los coches cam a

las con feren cias cum bre

los h om bres rana

las h o ra s cica/e

las h oras p ico

los n iños prodig io

los p a íses m iem bro

los p esos p lu m a

los p eces esp ad a

los p u eb los fa n ta sm a

las situ acion es lím ite

los so fás cam a

las villas m iseria

las lenguas m adres

tos pa íses satélites

Page 144: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Si e] segundo elemento en aposición es un término que indica un coior tomado de un nombre de la naturaleza (v ioleta , rosa, m alv a , etc.), solo el primer elemento sustantivo será pluralizado. (Véase no obstante también § II.2.2. Reglas d e co n co rd a n c ia en tre e l a d je tiv o y e l su stan tivo, punto 8). Ejemplos:

un pantalón rosa dos paníalones rosa

una hierba carm ín varias h ierbas carmín

una rubia platino varías rubias platino

el rayo ultravioleta los rayos ultravioleta

• En los compuestos sintagmáticos de su stan tivo + ad je tiv o , se pluralizan ambos elementos. Ejemplos:

guardia civil guardias civiles

guardia, m arina guardias m arinas

• Los sustantivos derivados delocutivamente (véase in fra § I I .1.3.1.3.) no sufren ningún cambio al pasar al plural. Ejemplos:

el hazm erreír

el m etomentodo

el pésam e

el sabelotodo

el correveidile

11.1.2.2.1,4. P lural d e ex tran jerism os

Los préstamos o extranjerismos castellanizados (/.<?., palabras extranjeras adaptadas a la fonética, la ortografía y la morfología del español, véase Apén­dice III.3. Extranjerismos castellanizados) siguen las reglas habituales para la formación del plural. Ejemplos:

bidé - bidés

budín ■ budines

bu fé - bufés

bum erán - bumeranes

buró - burós

capó - capós

carné - carnés

chalé - chalés

chófer - chóferes

club - clubes

corsé - corsés

cruasdn - cruasanes

eslogan - eslóganes

estándar - estándares

geiser - geiseres

ios hazmerreír

los metomentodo

los pésam e

los sabelotodo

los correveidile

Page 145: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

líder • líderes parqué - parqués

mitin ■ mítines suéter - suéteres

yanqui - yanquis

yogur - yogures

En cambio, los términos extranjeros que no han sido aún castellaniza­dos o que conservan su grafía original no tienen reglas fijas para la forma­ción del plural. En la mayoría de los casos se tiende, sin embargo, a añadir ♦s. Ejemplos:

airbog - airbags

argot - argots

ballet - ballets

best setter - best scllers

bloc - blocs

blues - blues

broker ■ brokers

campus - campus

debut-debuts

dossier - dossiers

gángster - gángsters

haU -haüs

je t - jets (ojetes)

póster - pósters

pub - pubs

récord - récords

robot - robots

soviet - soviets

stand - stands

stock- stocks

test - tests (o testes)

En otros, se opta por añadir -es. Ejemplos:

cinc - cines mílord • mi/ores

clip - clipes paquebot - ffaquebntes

film - filmes tictac - tictaques ( t a m b ié n tictacs)

frac - fraques vivac - vivaques

lord - ¡ores zigzag ■ zigzagiws (también zigzags)

ÍJ.I.2.2.1.5. Plural d e latinismos

• Las palabras latinas terminadas en -f, procedentes en su mayor parte de formas verbales, quedan invariables al pasar al plural:

el accésit los accésit

e l déficit los déficit

el fíat los fía t

el hábitat los hábitat

el plácet los placel

et superávit los superávit

Page 146: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

También permanecen invariables ios latinismos ínterin, cam pus y óm ni­bus.

Nora: o! latinismo háb ita t puede formar también su plural con el agrega­do de -s final: los hábitats.

♦ l-os latinismos terminados en -em pueden permanecer invariables o admitir el añadido de -s finaL

el réquiem los réquiem los réquiems

el tándem los tándem los tándems

el ítem los ítem ¡os ítems

Otro tanto ocurre con sén ior y jún ior:

elsénior los sénior losséniors

el júnior los júnior los júniors

En cuanto a los sustantivos terminados en -um , algunos permanecen invariables, como:

el desiderátum los desiderátum

el factótum los factótum

el médium los médium

el quorum los quorum

el tedeum los tedeum

el ultimátum los ultimátum

el vademécum los vademécum

otros forman su plural sobre la forma hispanizada:

el annónium el armonio los armonios

el auditórium el auditorio los auditorios

el curriculum el currículo los currículos

d máximum el máximo los máxim os

el memorándum el memorando los memorandos

e! mínimum el mínimo los mínimos

ei referéndum el referendo los refereuáos

el symposium el simposio los simposios

Page 147: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Otros, finalmente, siguen las reglas normales en español para la forma­ción del plural. Ejemplos:

II.1.2.2.I.6. P lural d e apellidos

Para la formación del plural de los apellidos, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

a) En principio, los apellidos se pluralizan siguiendo las reglas generales para la formación del plural. Ejemplos:

En esta ciudad, hay muchos Estradas pero pocos Morenos.

b) Sin embargo, si el apellido termina en -z o en -s, perm anece inva­riable:

En esta ciudad hay muchos Gómez y l/Jpez, puro Solo algunos Cevallos y muy pocos Ávalos.

c) Si se emplea en sentido colectivo para designar una familia o si se le antepone un sustantivo como herm anos, prim os, etc., el apellido permanece­rá invariable. Ejemplos:

Leyeron los poemas de ¡os hermanos Machado.

Los primos García son inseparables.

Ayer fuimos a visitar a los Castillo (=la fam ilia Castillo).

d) Los apellidos históricos latinos se pluralizan en general. No así necesa­riamente los apellidos de las dinastías. Ejemplos:

los Curiados, los Escipiones. los Crocos. ¡os Horacios

los Bortones

los Austria(s}, los Habshurgo(s)

los Sabaya, los Estuardo, los Orleúns

11.122.1.7. P lural d e topón im os

Si bien la mayoría de los nombres geográficos están adscriptos al número singular (ej., M endoza, M adrid, e l Tajo, e l M editerráneo, e l A concagua) algu­nos, que tienen sentido colectivo, lo están al plural. Ejemplos:

álbum álbumes

largum lárgumes

Page 148: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

los Alpes, los Ancles, las Filipinas, las Rahamas

los Estados Unidos, los Países Bajos

A diferencia de los precedentes, los topónimos con forma iexicalizada de plural pero sin valor colectivo, establecen su concordancia en singular. Ejemplos:

Buenos Aires es una ciudad bonita.

El M anzanares es el río de Madrid.

N ota 1: En el caso de E stados Unidos, la concordancia se hará en plural si el topónimo aparece precedido del determinante, y en singular en caso contrario (véase §11.7.2.1.4.1. Supresión correcta d e l a rtícu lo , punto h). Ejem­plos:

Los Estados Unidos han impuesto una nueifci política fiscal.

Estados Unidos ha impuesto una nucvct política fiscal.

N ota 2\ En algunos casos, los topónimos singulares pueden pluralizarse. Ejemplos:

Las dos Alemanias se reunificaron en 1989.

"Una de las dos Españas / h a de helarte el corazón."(Machado, A., Obras completas)

11.1.2.2.1.8. S in gu laria tán tu m y p lu ra lia tán tum

Los singularia tántum son sustantivos que por su propia naturaleza semántica carecen de plural. Entre estos sustantivos que se utilizan solo en singular podemos citar los nombres de virtudes y de vicios: la fe , la esp eran ­za, la ca r id ad , la lu juria , la co d ic ia y los nombres únicos en su género: el norte, e l sur, e l cén it, e l cariz, la sed, la n ad a , la in m orta lid ad .

Carecen de plural, asimismo, los sustantivos no contables o continuos como a g u a , ca fé , sa l, vino, h a r in a , aire, hu m o, viento. Recuérdese, no obstan­te, que algunos de estos sustantivos admiten la pluralización, pero recate- gorizados como contables o como plural de clase (Bosque, 1999). Así, por ejemplo, en:

Tomé dos cafés.

Los vinos franceses son excelentes.

Navegó por las agitadas aguas del Pacifico.

En esa zona existen fuertes vientos huracanados.

Page 149: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Los pluralia tántum, por su parte, son sustantivos que solo tienen forma plural y que no admiten la cuantificaciún con un numeral. Entre ellos, pue­den mencionarse los siguientes sustantivos:

afueras cosquillas hemorroides

ambages creces ínfulas

aledaños enseres maitines

anales entendederas m odales

añicos esponsales nupcias

calendas exequias trizas

comestibles expensas vituallas

comicios gárgaras víveres

Muchas locuciones adverbiales {véase § II.4.7. Locuciones adverbiales) se construyen también siempre en plural. Tal es el caso, entre otras, de:

a ciegas

a hurtadillas

a oscuras

a sabiendas

a tontas y a ¡ocas

de bruces

de buenas a primeras

de perlas

de primeras

de rodillas

en volandas

sin ambages

II.l.2.2.1.8.1. Sustantivos que admiten form asen singular y plural

Si bien muchos sustantivos que se refieren a objetos duales compues­tos de dos partes simétricas) tienen forma plural,

las antiparras las fa uces

los alicates los grilletes

las esposas los prismáticos

otros admiten tanto la forma plural como la singular sin que ello implique una diferencia de significado. Ejemplos:

las bodas la boda

los calzoncillos el calzoncillo

las entrañas la entraña

Page 150: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

las escaleras la escalera

las espaldas la espalda

las gafas Ia gafa

los intestinos el intestino

las murallas la muralla

las narices la nariz

los pantalones el pantalón

las pinzas la pinza

las tijeras la tijera

Estos sustantivos han de ser claramente distinguidos de aquellos en los quela alternancia entre la forma singular y la plural introduce diferencias de significado. En estos casos, el sustantivo en plural (un pluralia tántum) no debe ser considerado el plural del sustantivo en singular correspondiente (un singularia tántum). Parejas de este tipo son las siguientes:

los bienes (la hacienda)el bien (io opuesto al mal)

el celo (el cuidado)

la esposa (la cónyuge)

el grillo (el insecto)

los celos (la sospecha)

las esposas (los grilletes)

los grillos (los grilletes)

el haber (en las cuentas corrientes) los haberes (hacienda, caudal)

el honor {cualidad moral)

el interés (inclinación del ánimo)

el polvo (tierra)

el/la prez (honor)

la razón (la mente)

el trato (el roce)

los honores (dignidad, cargo o empleo)

los intereses (rendimiento)

los polvos (afeites para el pelo)

las preces (oraciones)

las razones (los motivos)

los tratos (los negocios)

H .1 .3 . P r o c e d i m i e n t o s p a r a l a f o r m a c i ó n d e s u s t a n t i v o s

11.1.3.1. Formación de sustantivos por derivación

Mientras que la flexión de género y número completa la palabra median­te información relevante para la sintaxis (i.e., las modificaciones que se intro-

Page 151: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ducen afectan las relaciones estructurales entre las palabras en la oración), la derivación permite formar nuevas palabras. En efecto, a diferencia de los sufijos flexivos que poseen un significado estrictamente gramatical, los afijos*11 derivativos poseen significados léxicos muy variados. Entre muchísi­mos otros, pueden mencionarse:

• sufijos que indican cualidad (-dad, -ez, -eza, -uro):

bondad, conlialidad, candidez, intrepidez, belleza, nobleza, ternura, dulzura;

• sufijos que indican un colectivo (-ada, -ar, -ena, -m enta):

manada, bandada, manzanar, frutillar, colmena, osamenta, vestimenta;

• sufijos que indican oficio o profesión {-ante, -ero, -ista, -orj:

estudiante, comedíante, almacenero, carnicero, periodista, oficinista, vende­dor, director;

• sufijos que indican tamaño {-ito, -illo, -uelo, -azo, -dn):

librito, florcita, casilla, chtcuelo. amigazo, madraza, caserón;

• sufijos que indican apreciación negativa {-acó, -ocho, •ejo, ■ucho, -uza):

pajarraco, poblacho, animalejo, casucha, gentuza;

• sufijos que indican cría {-ato, -ezno):

ballenato, cervato, lobezno, osezno;

• prefijos que indican cantidad [bi-, tri-, cu adri-, quint-):

bimotor, triciclo, cuadrilátero, quinteto;

• prefijos que tienen un valor privativo o negativo (a-, des-, in-):

anomia, ateísmo, desamor, desorden, inacción, inasistencia;

• prefijos que indican oposición (an ti-, contra-):

antibiótico, anticiclón, contrarreforma, contrarrevolución.

(1) Se denomina “afijo” al morfema que se antepone (prefijo) o pospone {sufijo} a la paJabra primitiva o base. Ejemplos: contrasi&íotma, artoiniz, pailuéería, gentío. A diferen­cia de los flexivos o flexionales que no forman una palabra diferente de la base y que cons­tituyen clases cerradas (género, número, persona, caso, tiempo, modo, aspecto), los sufijos derivacionales permiten crear nuevas palabras {ej.: dibuj+ar - infinitivo: dibuj+anie= sus­tantivo; dibuji-o= acción y efecto de dibujar).

Page 152: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.1.3.1.1. Acerca de diminutivos y aumentativos

• Los sufijos diminutivos más utilizados en español son: -itoí-ita, -tcol-ica, -illol-illa, -uelot-uela, -írd-ina. Ejemplos:

casita tontico polliielo palillo listín

Algunos sustantivos forman su diminutivo agregando alguna letra infija (o fonema latente). Es lo que ocurre, por ejemplo, en:

mujercita camioncito cafecito florcita

Otros, se enriquecen con dos o más terminaciones diminutivas. Ejem­plos:

piececito piececico piececillo piecezuelo

En la Argentina, se utilizan solo los sufijos -ito, -rito y, con menor frecuencia, -ecito (los demás sufijos .quedan reservados al uso literario) por lo que la norma culta de esc país acepta como correctos lew diminutivos pieciio, lecito, etc.

Si bien en su gran mayoría, los sufijos diminutivos indican menor magni­tud de lo indicado en el sustantivo base [i.e., por ejemplo, perrito es un perro pequeño), algunas form as diminutivas carecen totalmente de ese significa­do, Tal es e) caso, entre otros de som brilla, cam arilla, m anzan illa, cepillo, tor­nillo, etc., y ello aun cuando no quepan dudas de que todos ellos proceden, respectivamente, de los sustantivos som bra , cám ara, m anzana, cepo. tom o.

• Los sufijos aumentativos son -ón l-ona, -azol-azti. -otel-ota . Ejemplos:

caserón, paredón

hambrón, mujerona

hombrazo, barcaza

libróte, palabrota

Al igual que los diminutivos, los sufijos aumentativos se emplean en oca­siones con sentidos distintos e incluso, a veces, con sentidos opuestos. Así, por ejemplo, rabón no es el animal que tiene mucho rabo sino el que no lo tiene; perdigón no es el aumentativo de perdiz sino su diminutivo; te lefona­zo no M un teléfono grande sino una llamada telefónica. El valor de estos sufijos tampoco es aumentativo en sustantivos del tipo preguntón, tragón en los que es más la idea de reiteración la que se halla presente. Por último, combinados con ciertos sustantivos, los sufijos aumentativos y diminutivos pueden tener también una significación despectiva. Ejemplos:

aumentativos: narigón, grandulote

diminutivos: cafetín, ladronzuelo

Page 153: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II, 1.3.1.2. A cerca d e la d er iv a c ión im p ro p ia

La derivación impropia es un p ro c ed im ien to deformación de sustantivos comunes a partir de ciertos nombres propios (antropónimos y topónimos) que no cambian de forma pero que sí adquieren fundones lingüísticas nue­vas al actuar como sustantivos de personas u objetos.

II.1.3.1.2.1. Sustantivos com u n es d e person a d er iv a d o s d e an trop ón im os

Entre otros sustantivos derivados de antropónimos y aplicados a nom­bres de persona, citaremos, siguiendo a J. Martínez de Sousa (1997:147-148), los siguientes:

un adonis: mancebo hermoso (a partir de Adonis, personaje de la mitología griega de gran hermosura).

un anfitrión: el que regala con esplendidez a sus convidados (de Anfitrión, rey deTebas, espléndido en sus banquetes).

un barrabás: persona mala y díscola (de Barrabás, judío indultado con prefe­rencia a Jesús).

un benjamín: hijo menor y en general predilecto de sus padres (de Benjamín, hijo último y predilecto de Jacob).

una celestina: alcahueta (de Celestina, personaje de La Celestina).

un cicerón: hombre elocuente (de Cicerón, famoso orador romano).

una circe: mujer astuta y engañosa (de Circe, personaje de la mitología griega).

un creso: hombre de grandes riquezas (de Creso, rey de Lidia).

un demóstenes: hombre elocuente (de Demóstenes, famoso orador griego).

un donjuán: tenorio (de Don Juan, personaje de Don Juan Tenorio),

una dulcinea: mujer amada (de Dulcinea, dama ideal de Don Quijote).

un galeno: médico (de Galeno, médico griego).

un hércules: hombre de mucha fuerza (de Hércules, personaje de la mitología griega).

un job : hombre de mucha paciencia (de Job. personaje bíblico).

un judas: traidor (de Judas, personaje bíblico).

un lazarillo: guía de un ciego (de l azarillo de Tormes, personaje literario).

Page 154: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

una magdalena: mujer arrepentida (de Magdalena, personaje bíblico).

un matusalén. hombre de mucha edad (de Matusalén, personaje bíblico).

un mecenas: peisuna que ayuda y patrocina artistas y literatos (de Mecenas? protector de las artes y las letras). ‘-Y

una mesalina.: mujer aristocrática de costumbres disolutas (de Mesalina, esposa del emperador romano Claudio).

un narciso: el que cuida mucho de su imagen (de Narciso, personaje mitoló­gico).

un nerón, hombre cruel {de Nerón, emperador romano).

un quijote: hombre que quiere ser juez de causas nobles aunque no le atañen (de don Quijote de la Mancha, personaje del Quijote).

un salomón: hombre de gran sabiduría (de^Saiomón, rey de Israel).

un sosia: persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser con­fundida con ella (de Sosia, personaje de Anfitrión).

un íe/íonu: galanteado! audaz y pendenciero (de Don Juan Tenorio, personajeliterario).

una venus, mujer de gran belleza (de Venus, personaje de la mitología griega).

¡I. 1.3.1.2.2. Sustantivos com unes d e cosa derivados d e an tropón im os

Los siguientes son algunos de los sustantivos comunes derivados tam­bién de antropónimos, pero aplicados a nombres de cosas (cf. Martínez de Sousa. 1997:148-150):

atlas (m.): colección de mapas (de Altos, personaje de la mitología griega).

batista (£}: lienzo fino y delgado (de Baptiste, primer fabricante de esa tela).

bechamei (f.): salsa blanca (de Béchamel, inventor de esa salsa).

bolívar (m.): unidad monetaria de Venezuela (de Bolívar, libertador de Vene­zuela).

cardán (m.): dispositivo mecánico (de G. Cardano, matemático italiano).

cdrler (m.): pieza de la bicicleta y del automóvil (de Cárter, inventor).

cepelin (m.): globo dirigible (deZeppelin, inventor alemán).

chambergo (m.): sombrero (de Schomberg, mariscal de Francia).

colón (m.): unidad monetaria de Costa Rica y de El Salvador (de C. Colón,

Page 155: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

descubridor de América).

colt (m.): revólver (de S. Colt, fabricante).

dédalo (m.J: laberinto (de Dédalo, personaje de !a mitología griega).

diésel (m.): motor (de R. Diesel, ingeniero alemán).

esperanto (m.): lengua artificial creada en 1887 (de Esperanto, seudónimo del Dr. Zamenhof).

hertz (m.): unidad de frecuencia (de E. Hertz, físico alemán).

luis (m.): antigua moneda francesa (de Luis XIII, rey de Francia).

morse (m.j: alfabeto y aparato de telegrafía (de S. Mocse, inventor).

napoleón (m.): antigua moneda francesa (de Napoleón, emperador de Fran­cia).

remíngton (m.): fusil y máquina de escribir (de Remington, inventor).

sucre (m.): unidad monetaria del Ecuador (de Antonio de Sucre, general vene­zolano héroe de la independencia americana).

W inchester (rn.): carabina de repetición (de O.F. Winchester, fabricante esta­dounidense).

11.1.3.1.2.3. Sustantivos com unes derivados d e topónim os

Los siguientes son algunos de los sustantivos comunes que derivan de topónimos y a los que se aplica por lo tanto ei nombre de su procedencia (cf. Martínez de Sousa, 1997: 150-151):

astracán (m.): piel de cordero (de Astracán, Rusia).

belén (m.): representación del nacimiento de Cristo {de Belén, ciudad donde nació Jesús).

bengala (f.): fuego artificial (de Bengala, región de Asia).

borgoña (m.): vino (de Borgoña, región de Francia).

brabante (m.): lienzo (de Bravante, región belga y neerlandesa).

bujía (f.): vela de cera blanca (de Bugía, ciudad de Argelia).

burdeos (m.): vino (de Burdeos, ciudad de Francia).

burgos (m.): queso (de Burgos, ciudad de España).

cabrales (m.): queso (de Cabrales, ciudad de España).

cúceres (m.): queso (de Cáceres, ciudad de España).

cachemir (m.): tela (de Cachemira, región de ia India y Pakistán).

Page 156: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

calvados (m.): aguardiente de sidra (de Calvados, departamento de Francia).

calvario (m.): sufrimiento prolongado {de Calvario, colina de Jerusalén).

camembert (m.): queso (de Camembert, pueblo de Francia).

champán, champaña (m.): vino espumoso {de Champaña, región de Francia).

chantillí(f.): crema (de Chantilly, ciudad de Francia).

chevió, cheviot (m.): lana de cordero (de Cheviot, montes del Reino Unido).

chihuahua (m.): raza de perros (de Chihuahua, estado de México).

colonia (f.): perfume {de Colonia, ciudad de Alemania).

coñá, coñac (m.): aguardiente (de Cognac, región de Francia).

gruyer (m.): queso (de Gruyére, pueblo de Suiza).

guinea (f.): moneda inglesa (de Guinea, pafs africano).

Jauja (f.): bienestar, abundancia (de Jauja, provincia del Perú),

jerez (m.): vino (de Jerez de la Frontera, ciudad de España).

madeira, madera (m.): vino (de Madeira, isla de Portugal).

maratón (f.): carrera pedestre (de Maratón, Grecia).

mardelplaia {m.}: queso (de Mar del Plata, ciudad de Argentina).

oporto (m.): vino (de Oporto, ciudad de Portugal).

panam á (m.): sombrero, tela (de Panamá).

pórtland (m.): cemento (de Portland, península británica).

quianti, chianti (m.): vino (de Chianti, región de Italia).

rioja (m.): vino (de Rioja, región de España).

roquefbrt (m.): queso (de Rochefort, región de Francia).

valdepeñas (m.): vino (de Valdepeñas, España).

11.1.3.1.3. A cerca d e la d er ivación delocu tiva

A diferencia de los procedimientos de derivación hasta aquí menciona­dos (derivación por sufijación y derivación impropia), la derivación delocu­tiva (cf. Ducrot, 1988) permite la derivación del significado de un sustantivo (u otra clase de palabra) a partir no dei significado del o de los iexemas base (L0) sino de la enunciación de dichos Lj,. En otros términos, lo que intervie­ne en la construcción del lexema derivado es el valor ligado al hecho de emplear o de enunciar LQ. Entre otros, los siguientes son sustantivos comu­

Page 157: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

nes derivados de este modo: acabóse, correveidile, hazmerreír, m etom entodo, pordiosero, sabelotodo, sicarlista. Consideremos a modo de ejemplo este últi­mo. Neologismo de reciente incorporación en el léxico del español rioplaten- se. un sicariista es una persona “obsediente”, pero cuya obsecuencia tiene ciertas características particulares. Un sicariista es, en efecto, alguien cuya sumisión, condescendencia y obediencia a un presidente podrían llevarlo a decir constantemente Sí, Carlos. Sí, Carlos™. La idea de este tipo particular de obsecuencia que se hace presente en la palabra sicariista es construida asi a partir de una cierta manera de hablar ocasionada por ese carácter. De manera análoga, si un correveidile es alguien que siempre está dispuesto a llevar y traer cuentos y chismes, dicho rasgo psicológico aparece caracteri­zado en el sustantivo derivado a partir de la enunciación de alguien que 1c ordenaría a esa persona “Corre, ve y dile".

II. 1.3.1.4, Derivación por prefijación

Pero la derivación también puede ser por prefijación a una determinada unidad léxica. Entre los prefijos que participan en la formación de sustanti­vos merecen una mención especial las preposiciones castellanas que se usan como prefijos, los prefijos de origen latino o griego y las palabras latinas o griegas utilizadas en español con valor de prefijo o de precomponente. A continuación, incluimos una selección de estos prefijos elaborada a partir de Lacau-Rosetti (1982) y Mizraji et al. (1995).

II. 1.3.1.4.1. Preposiciones castellanas utilizadas com o prefijo

• Preposiciones castellanas

Prefijo Slgniñcado Ejemplos

ante- antes, delante anteayer

con- compañía confrontacióncontra- enfrentamiento, oposición contrarrevolución

en- lugar encierroentre- en medio entrecejosobre- aumenta significación del snst. sobresueldotras- posterioridad espacial traspaso

(2) En el enunciado Si, Carlos, el sustantivo propio Carlos alude a Carlos Mrnem. presi­dente de la República Aigentina entre 1989 y 1999.

Page 158: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

JI .J .3 .1.4.2. Prefijos d e origen latin o o griego

• Prefijos latinos

Prefijo latino Signjficado Ejemplos

abs- separación, alejamiento abstenerse ;;

b i b i s - , biz~ dos bicicleta, b isabu elo , biz- ] nieto

circun- alrededor circunvalación

co-, com -, cor- concodirección, com padre,

Correlación

cuasi- casi cuasicontrato

de-, des-, di-, dis- separación * desunión, disfunción

ex-, extra- fuera de exportación , extram uros

infra- inferioridad infraoctava

inter- entre in tercam bio

om ni- todo om nipresencia

pre- anterioridad preám bu lo

retro- hacia atrás retrovisor

SLlb- debajo subterfugio

super-, supra- sobresuperabundancia, supra­rrealism o

tri- tres trimestre

ultra- más allá ultratum ba, u ltram ar

vi-, v i c e v t z - en vez devirrey, vicecónsul, vizcon­d e

yuxta- junto a yuxtaposición

• Prefijos griegos

Prefijo griego sígnifícado ejemplosa-, an - privado de anom ia, anarqu ía

an a- contra, sobre anacron ism oanfi- alrededor anfiteatroanti- oposición an tiácido

Page 159: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

apo- lejos de apogeo

archi-, arqui-, arz- superioridadarchim illonario, arquitec­to, arzobispo

cata- hacia abajo catábasis

dia- separación, entre diátesis

dis- imperfección dislexia

epi- sobre epiderm ise u e v - bien eu fonía, evangelio

exo- fuera éxodo

hem i- medio hem isferiohiper- exceso hipertensión

hipo- inferioridad hipoacusiameta- junto a, después m etacarpiopara- contigüidad parám etroperi- alrededor perím etropro- antes prólogo

sin-, sim- con sincronía, s im patía

II. 1.3.1.4.3. P alabras latinas o griegas u tilizadas en españ ol com o prefijo

• Palabras latinas

formante latino significado ejemplosarbor- árbol arborícultura

cnadri- cuatro cuadrieniocieci- diez decím etroigni- fuego igniciónlact- leche lactóm etrom oto- movimiento m otociclista

octa-, octo- ocho octacordio, octógono

prim -, primi- primero prim ípara, fyrimogenitura

radio- rayo radioactiv idad

uni- uno uniform e

Page 160: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• P alabras griegas

formante griego signiflcado ejemplosaero - aire a erop u erto

an trop o- hombre a n trop o fag ia

arqu eo - antiguo a rqu eo log ía

au to - por sí mismo a u to d id a c ta

b ib lio - libro b ib lio teca

b io - vida b io log ía

caco- malo c a co fo n ía

cine- movimiento cin em atog ra fía

crono- tiempo cron o log ía

cripto- o cu lto crip to tip o

d a c iilo - dedo d actilo scop ia

d em o- pueblo d em o cra c ia

f i lo - amor f ilo s o fíafo n o - voz fo n ó g ra fof'oto- luz fo to g ra fía

gastro- vientre g astroen fero log ía

geo- tierra g eogra fía

h e lio - so! h eliocen tr ism o

h em a to - sangre h em a to m a

h id ro - agua h id ro ce fa lia

h o m eo -, h o m o - semejante h o m eóp a ta , h om on irn ia

iso- igual isó topo

m acro-, m ega- grande m acroce fa lia , m eg á fo n o

m eso- medio m esocracia

rnetro medida m etrón om o

m on o- uno m on og a m ia

n ecro- muerte n ecro filian eo- nuevo n eo logia

neurno- aire n eu m on ían euro- nervio n eu rolog ía

o fta lm o - ojo . o fta lm o log ía

Page 161: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

oro- montaña orogenia

orto- correcto ortografía

paleo- antiguo paleografíapan- todo pan oram a

pato- sufrimiento patólogoped- niño pedagogía

pen ta- cinco pentaedro

piro- fuego pirosfera

poli- muchos politeísm o

pseudo, seudo falso seudónim o, pw tuiologfa

tecno- arte tecnócratatetra- cuatro tetracordio

teo- dios teosofíaxeno- extranjero xenofobiazoo- animal zoológico

I/. 1.3.2. Formación de sustantivos p o r com p osic ión

Mientras que las palabras complejas contienen alguna forma ligada o alijo (flexional o derivacional), las palabras compuestas se caracterizan por contener dos o más formantes que pueden aparecer cada uno como palabra independiente en la lengua (véase supra § Ü.1.2.2.1.3.). De allí, el nombre de composición por aglutinación que también recibe este segundo procedi­miento d e form ación de palabras.

La composición por aglutinación puede ser completa o incompleta, per­fecta o imperfecta. Se la denomina completa cuando los miembros compues­tos aparecen soldados íntimamente e incompleta cuando cada uno de ellos conserva su independencia en la escritura. En este sentido, ios compuestos aposicionales {Le., compuestos en los que el segundo miembro es una expli­cación del primero) son compuestos incompletos. Ejemplos:

composición completa: ferrocarril guanUtgtijas ffasfíiifítttffo telaraña

Page 162: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

composición incompleta:buque escuela guardia civil guardia marina hora clave situación limite

Por otra parte, la composición será perfecta si el plural y ei acento de intensidad afectan ai último miembro del compuesto, e imperfecta si cada uno de los elementos del compuesto conserva el plural. Ejemplos:

composición perfecta:bocacalle - bocacalles primogénito - primogénitosm ediodía - m ediodías sordom udo - sordomudos

composición imperfecta: 4gentilhom bre !gen liles! lumbres m ed iacañ a - m ediascañ ash ijodalgo ■ hijosdalgo ricahem bra - ricashem bras

P a r a s a b iíu m á s

ALARCOS LLORACH, E., G ram ática d e la len g u a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, [1994] 1999. Cap.V.

BOSQUE, I., "Et nombre común”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds), G ram á­tica descrip tiv a d e la len g u a esp añ ola , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3-75.

DITULLIO, A., M an u a l d e g ra m ática d e l esp añ ol, Buenos Aires, Edicial, 1997, Cap. IX.

DUCROT, O., “Ladelocutividad” en P o lifo n ía y arg u m en tac ión , Cali, Universi­dad del Valle, 1988, pp. 31-48.

ESCANDELL VIDAL, M.V., Los co m p lem en tos d e l nom bre, Madrid, Arco Libros, 1995.

FERNANDEZ RAMIREZ, S., G ram ática esp añ o la , Vol. 3.1. El nom bre, Madrid, Arco Libros, 1987.

GÓMEZ TORREGO, L, M an u a l d e esp a ñ o l correcto, 2 Vols., Madrid, Arco Libros, [1989] 1997.

MART INEZ DE SOUSA, D i c c i o n a r i o d e red acc ión y estilo , Madrid, Pirámi­de, [1993] 1997. (Véase, en particular, entrada sobre Derivación impro­pia}

M1LNER, J.-C , “RéflüxiüüS sur la référence et la coréférence", en O rd rese tra i- son s d e lan gue, París, Seuil, 1982, pp. 9-30.

Page 163: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MIZRAJI, M. et al., Corrección d e estilo. N orm as básicas, Buenos Aires, Sintag­ma, 1995. (Véase en particular Cap. IX: Formación de palabras).

PORTOLL-S, “Atributos con un enfático”, en R em e Romane, 28:2,1993, pp. 218-236.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo d e una nueva gram ática d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1973.

Page 164: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 165: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II. 2 . ACERCA DEL ADJETIVO

M aría M aría García Negroni

J I .2 .1 . C a r a c t e r iz a c ió n g e n e r a l

Paralas gramáticas romances, e! adjetivo no constituyó una clase de pala­bra independiente hasta mediados, del siglo XVHI (la RAE le otorgó ese esta­tus recién en 1870). Hasta ese momento, en efecto, y mientras que algunos gramáticos lo ubicaban junto con e) sustantivo en la categoría del nombre, otros lo agrupaban con el verbo por su propiedad predicativa. En cuanto a ja asociación con el sustantivo, esta encontraba su fundamento en el criterio de la flexión. En efecto, y si bien es cierto que existen adjetivos que no flexio- nan en género {tal es el caso, por ejemplo, de interesante, útil, agradable), en la mayoría de los casos, el adjetivo recibe las categorías de género y número por concordancia con el sustantivo al que modifica o del que se predica. Ejemplos:

alumn-a estudios-a ahtmn-a-s estadins-a-s

aiumn-o estudios-o alumn-o-s cstudim-o-s

En otros casos, el adjetivo puede ayudar a identificare? género o el núme­ro dei sustantivo que modifica cuando este no manifiesta morfológicamente esas categorías. Ejemplos:

oasis magmfic-o oasis magnffic-o-s

Entre los adjetivos variables en género y mí mero pueden citarse:• adjetivos terminados en -o l-a : bueno/buena, feo/fea, mero/m era.• adjetivos terminados en -orl-ora: creador/creadora) canstmctnr/cons-

truciora.• adjetivos terminados en -e'sf-esa: m om añ és/rn on rañ esa , p eq u in és /p eq u i­

nesa.• otras term inaciones: h n m grín /haragaru iburlón /hurioria, a n d a lu z /an d a -

iuza.

Page 166: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Entre los adjetivos invariables en género pueden citarse:® adjetivos terminados en -a : p a ir k h lü , co sm op o lita , vitiv in ícola.8 adjetivos ten ainados en -i, -íi: alfonsí, ba lud í, israelí, h indú .9 adjetivos terminados en -ante, -ente: constan te, interesan te, inteligente,

uid imíe.6 adjetivos terminados en -ble, ~bre: a m ab le , sa lu d ab le , insalubre, salobre.• adjetivos terminados en -al, -or, -ar: fa ta l, m ortal, m enor, m ayor, celular,

m ilitar.« otras terminaciones: capaz , soez, útil, fá c il , cruel, jov en , sa lvaje.Desde ei punto de vista sintáctico, ios adjetivos funcionan como comple­

mentos de ios sustantivos o como predicativos subjetivos u objetivos.Semánticamente, denotan propiedades permanentes o transitorias dei

sustantivo dei que se predican. Ejemplos:

Juan es alto.

Es un día radiante.

I I .2 .2 . R e g l a s d e c o n c o r d a n c ia e n t r e e l a d j e t i v o y ejl s u s t a n t i v o

1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos dei mismo género, la concor­dancia se ajusta a las reglas generales. Ejemplos:

Tiene una belleza y elegancia manifiestas.

Su sarcasmo y cinismo son agudos.

2. Si el adjetivo se refiere a sustantivos de distinto género, debe concordar­se en masculino plural. Ejemplos:

Su estímulo y comprensión eran notorios.

Nos traró con sutileza y talento ingeniosos.

3. Si los sustantivos son nombres propios de persona o de cosa, o bien apelativos de persona, la concordancia se hará siempre en plural. Ejemplos:

ios geniales Cervantes y Quevedo

lus caudalosos Orinoco y Paraná

Queridos papá y mamá:

4. Si los sustantivos de los que se predica nombran al mismo individuo, el adjetivo debe ir en singular. Ejemplos:

Es una esposa y madre ejemplar.

Es un pulítico y estadista brillante.

Page 167: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

5. Si Jos sustantivos pueden ser con sid erados c o m o un conjunto integra­do, como una suerte de sustantivo colectivo, el adjetivo puede mantenerse en singular. Ejemplos:

El programa incluye historia y geografía europea.

También debe estudiarlengua y literatura latina.

La llegada y partida de los trenes ha quedado momentáneamente suspen­dida.

Esta unidad queda sin embargo destruida si ambos sustantivos aparecen determinados por un artículo. Ejemplos:

La historia y la geografía europeas son su verdadera pasión.

Les enseñó la lengua y la literatura latinas.

La llegada y la partida de los trenes han quedado momentáneamente suspen­didas.

6. Si el adjetivo precede a varios sustantivos en singular, la concordancia se da por proximidad, es decir que ei adjetivo concuerda con el sustantivo que se encuentre más cerca, y ello aun cuando se predique de ambos sustan­tivos. Ejemplos:

su maravilloso empeño y fortaleza

su maravillosa fortaleza y empeño

*sus maravillosos empeño y fortaleza

7. Si funciona como posesivo, el adjetivo irá siempre en singular (véase § 11.7.2.2. Determ inantes posesivos). Ejemplos:

tu padre y tu madre

tu tío y hermano

8. En cuanto a la concordancia entre sustantivos y adjetivos que indican color se tendrá en cuenta que la idea de color no solo puede expresarse mediante adjetivos que originaria y exclusivamente indican tal idea (azul, am arillo , verde) sino también por medio de sustantivos, adjetivados o no, que en su origen son nombres de cosas (frutos y flores, en general: naranja, violeta, rosa). Ai respecto, indica l. Bosque (1990:114-115) j.]ue si se trata de un adjetivo, este concordará en género y número con el sustantivo. Ejem­plos:

camisa amarilla

libros azules

Page 168: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Si se trata en cambio de un sustantivo, este podrá ser considerado o bien como un sustantivo adjetivado, y en ese caso seguirá las reglas generales, ejemplos:

remera naranja

blusas violetas

o bien como un sustantivo pleno, y en ese caso se añadirá apositivamenfe al sustantivo principal (véase también § JI.1.2.2.1.3.J- Ejemplos:

pantalones rosa

vestidos violeta

Se tendrá en cuenta, finalmente, que si ei adjetivo o sustantivo de color aparece modificado por un matiz de ese color, siempre funcionará apositiva- mente y permanecerá invariable. Ejemplos:

trajes azul marino

labios rojo carm esí

9. En los adjetivos compuestos, unidos mediante un guión, solo concuer­da con el sustantivo el último miembro. Ejemplos:

varios ejercicios teórico-prácticos

la situación político-económ ica

los conflictos árabe-israelíes

10. Con las formas y títulos de tratamiento como Señoría, E m inencia , Exce­lencia , M ajestad, A lteza, etc., el adjetivo concuerda en masculino o femenino según el sexo de la persona de quien se predica. Lo mismo ocurre cuando el adjetivo se refiere a pronombres personales que no indican género {yo, vos /tú, usted/ustedes). Ejemplos:

Su Alteza es muy comprensivo / comprensiva.

Su Excelencia es demasiado generoso /generosa.

Usted parecería enojado /enojada.

Yo estaba cansado / cansada.

Concuerda en cambio en género, el adjetivo que como atributo forma parte del título. Ejemplos:

Su Eminencia Reverendísima

Vuestra Excelencia

Page 169: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

J l . Cuando dos sustantivos están coordinados por la conjunción disyun­tiva o, el adjetivo concuerda con el último. Ejemplos:

El verbo o la expresión generadora de presuposición

La expresión o el verbo generador de presuposición

IL 2 .3 . C l a se s d e Ad je t iv o s

Función y colocación del Adjetivo en el Sintagm a N om inal

Como ya adelantamos, ios adjetivos pueden, desde el punto de vista sintáctico, funcionar en forma atributiva como complemento de un núcleo sustantivo en un sintagma nomina] o como predicativo subjetivo u objetivo. Como atributos, modifican al sustantivo directamente sin ninguna palabra de unión; como predicativos, lo hacen siempre indirectamente a través de un verbo.

Le agradan los hombres maduros, (atributo)

Las diferencias son importantes, (predicativo subjetivo)

La noto cansada, (predicativo objetivo)

Según A. Di TuIJio (1997), es posible distinguir fres grandes grupos de adje­tivos, a saber: los calificativos, los relaciónales y ios modales/deícticos. Mien­tras que los primeros predican cualidades o propiedades (internas o exter­nas, permanentes o accidentales) de los sustantivos a los que modifican:

una casa amplia

un libro interesante

las mansas ovejas

los relaciónales vinculan al sustantivo con un determinado ámbito, caracteri­zándolo así como miembro de una clase:

una calle peatonal

la política estatal

un accidente aéreo

y los modales/deícticos permiten cuantificar o localizar deícticamente al sus­tantivo del que se predican:

su soki presencia

Page 170: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ei actual ministro

la m era mención

II.2.3.1. Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos pueden desempeñar las dos funciones básicas del adjetivo, a saber la atributiva y la predicativa. En cuanto a su posición en el sintagma nominal no puede establecerse una regla fija para todos. Exis­ten, en efecto, adjetivos que tienden a presentarse antepuestos al sustantivo; otros, que tienden a posponérsele; otros, finalmente, que pueden aparecer tanto antes como después del sustantivo modificado. En este último caso, pueden producirse cambios en su significado. Ejemplos:

uu hombre pobre un pobre hombre

una ciudad grande una gran ciudad

un testimonio cien o un cierto testimonio

un amigo viejo un viejo amigo

un funcionario alto un alto funcionario

Se observará que cuando el adjetivo aparece pospuesto, su valor es des­criptivo: la cualidad que se predica es presentada como una propiedad objeti­va y real de! sustantivo. Cuando aparece antepuesto, adquiere en cambio, un carácter evaluativo: el adjetivo no predica una propiedad independiente del referente sino que introduce algún tipo de valoración subjetiva del hablante. Así, por ejemplo, y mientras que en el sintagma un h o m b re pobre, et adjetivo significa “menesteroso", “necesitado”, en un p o b r e hom bre, p o b re adquiere un sentido despectivo equivalente a "infeliz”. De modo análogo, si g ra n d e en u n a c iu d a d g ra n d e se refiere a una característica física y objetiva de la ciudad (su tamaño), en el sintagma u n a gran c iu d ad , su anteposición favorece la interpretación subjetiva. Algo similar ocurre con v ie jo : si en un a m ig o viejo, viejo se refiere a la edad avanzada del amigo, en un viejo am igo , el adjetivo se aplica a alguien que para el hablante es viejo en tanto amigo. En cuanto a alto , se observará que si en un fu n c io n a r io a lto el adjetivo hace referencia a una cualidad física (la estatura), en a lto fu n c io n a r io o a lta resp o n sa b ilid ad su anteposición desencadena una interpretación valorativa con un significado equivalente a "importante”, “vital”.

Normalmente pospuestos a! sustantivo que modifican, ¡os adjetivos cali­ficativos descriptivos pueden convertirse en evaluativos si aparecen entre comas. Ejemplos:

Los estudiantes descontentos realizarán una marcha.

Los estudiantes, descontentos, realizarán una marcha.

Page 171: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

o adoptar un carácter evaíuativo si se ios coloca antes del sustantivo. La ante­posición del adjetivo está, en efecto, íntimamente relacionada con la idea de valoración por parte del hablante. Compárese al respecto:

una habitación lum inosa (matiz descriptivo)

una lum inosa habitación (matiz evaíuativo)

En el primer caso, donde aparece pospuesto, su valor descriptivo restringe ei conjunto de entidades que el sustantivo denota permitiendo identificar así una determinada habitación: aquí, una habitación que se distingue por su luminosidad. Del mismo modo, en Los estudiantes descontentos realizarán una m archa , el adjetivo designa una propiedad objetiva no inherente en el significado del sustantivo especificando así un subconjunto de las entidades denotadas por el sustantivo: los estuchantes descontentos realizarán nnn m ar­cha, los otros no.

En el segundo caso, en cambio, la función del adjetivo antepuesto no es restrictiva sino valorativa: lum inosa no permite aquí identificar una deter­minada habitación sino que alude a una propiedad que el hablante juzga como caracíerizadora del objeto. Algo sim ilar ocu rre con descontentos en Los estudiantes, descontem os, realizarán una m archa. Al aparecer entre comas, el adjetivo no restringe el conjunto de las entidades denotadas por el sus­tantivo sino que lo caracteriza en su totalidad adquiriendo así un carácter evaíuativo. De allí, la interpelación todos los estudiantes, qu e p o r otra parte están descontentos, rea liza rán la m archa.

Si en un mismo sintagma nominal, se combinan los dos tipos de adje­tivos calificativos, el descriptivo se pospondrá al sustantivo y ei evaíuativo ocupará las posiciones más periféricas, esto es, la pospuesta más externa o la antepuesta. Ejemplos:

una ciudad cosm opolita hermosa un osito marrón precioso

una hermosa ciudad cosm opolita un precioso osito marrón

'una cosm opolita ciudad hermosa *un marrón osito precioso

??una ciudad hermosa cosm opolita ??un osito precioso marrón

Los adjetivos calificativos evaluativos pueden anteponerse o posponerse al sustantivo que modifican. Ejemplos:

un fam oso episodio un hermoso libro

un episodio fam oso un libro hermoso

Se tendrá en cuenta, sin embargo, que cuando el adjetivo incluye un com ­plemento propio, el sintagma adjetival deberá necesariamente posponerse. Ejemplos:

Page 172: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*un fam oso por sus consecuencias episodio

un episodio fam oso por sus consecuencias

*un hermoso por sus ilustraciones libro

un libro hermoso por sus ilustraciones

11232- Adjetivos relaciónales

Los adjetivos relaciónales vinculan al sustantivo que modifican con un determinado ámbito caracterizándolo así como miembro de una clase. Ejem­plos:

la política estatal

un accidente aéreo

la industria automotriz

Bstos adjetivos son derivados de sustantivos por lo que en general pue­den ser reemplazados por un sintagma preposicional d e + térm ino:

política de estado

accidente de aviación

industria de automóviles

Solo funcionan atributivamente (Le. se resisten a figurar como predicati­vos en oraciones copulativas):

*cl adorno es navideño

*los aportes son patronales

'la beca es estudiantil

y siempre van pospuestos al sustantivo. Compárese:

*navideños adornos adornos navideños

*patronales aportes aportes patronales

*estudiantil beca beca estudiantil

Como no denotan propiedades, estos adjetivos no son graduables (Le. no admiten modificaciones de grado). No son posibles pues, las siguientescombinaciones:

^sintagma muy preposicional

Page 173: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

‘situación bastante económica 'partido algo político

Algunos adjetivos derivados de sustantivos admiten, sin embargo, la doble lectura calificativa / relaciona] (cf. Bosque, 1990: 1)8 sr/.). Es el caso, por ejemplo, de m usical que recibirá una interpretación calificativa si modi­fica un sustantivo como sonido (J.e. m usical predica una propiedad del soni­do) y relacional si se predica de un sustantivo como enseñanza (i.e. musical no es una propiedad de la enseñanza sino un ámbito, un tipo de enseñanza). En este último caso, e! adjetivo no podrá admitir modificaciones de grado.

sonido (muy) musical enseñanza (*m«y) musicalEn español, existen además pares de adjetivaos con idéntica raíz y sufijo

diferente, en los que cada miembro se especializa en una de las dos interpre­taciones en cuestión. Ejemplos:

Interpretación calificativa Interpretación relaciona!

Se comprende así que una a c t i tu d o un gesto puedan sor caracterizados de (m u y ) p a t e r n a le s (y no de p a te rn o s ) , que c! cabello cíe alguien sea s e d o s o (y no s e d ero ) , que l i s c o s tu m b re s s e a n p ro v in c ia n a s (y nn p ro v in c ia le s ) . Se traía, en estos casos, de propiedades denotadas por los sustantivos modificados. E inversamente, que se recurra al a p o y o p a t e r n o (y no p a t e r n a l) , que las in d u s ­tr ia s s e a n s e d e r a s (y no sed o sa s) y que se ponga en práctica una determinada p o l í t ic a p ro v in c ia l (y no p ro v in c ia n a ) .

II.2.3.3. Adjetivos modales y deícticos

Los adjetivos modales y deícticos cuantifican o localizan deíctícamente al sustantivo del que se predican. Solo funcionan atributivamente y siempre se ubican delante del sustantivo. Ejemplos:

su sola presencia

el actu a l m in istro

cívico

paternalsedoso

musculosoprovinciano

civilpaternosedero

mrrsmlar

proi'incint

la m era m en ció n

Page 174: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Esla compatibilidad con. ia posición prenominai se relaciona, sin duda, con su similitud con los determinativos (véase capítulo II.7. Acerca del deter­minativo;.

II.2.4. Los GRADOS D EL ADJETIVO

Tres son los grados del adjetivo: ei positivo (que expresa la cualidad sin intensificada}, ei comparativo (de igualdad, superioridad e inferioridad) y el superlativo. Se tendrá en cuenta, no obstante, que ia gradabilidad no es en sí misma un criterio de identificación categorial. Existen en efecto, muchos adjetivos que no se pueden graduar: los relaciónales y los modales/deícticos no aceptan ser modificados por adverbios de grado y no por ello pierden su “adjetividad". Distinto es el caso de los calificativos: puesto que denotan propiedades que se poseen en mayor o menoY grado, estos adjetivos son en su gran mayor/a graduabies (m uy bu en o, b a s ta n te a m a b le , p o c o sagaz), io que les permite entrar en construcciones comparativas y formar parte de superlativos.

II.2.4.1. Ei grado comparativo

Las construcciones comparativas pueden ser:

de igualdad: tan ... com o, igual q u e

Es tan inteligente com o su hermano.

Esa mesa es igual que la de Susana.

de superioridad: m á s ... q u e

Su última novela es m ás im pártanle que la anterior.

de inferioridad: m en o s ... q u e

Los empleados son m enos am ables que antes.

• El nexo de comparación igual, normalmente acompañado de la conjun­ción qu e, puede coucuriir con la preposición a cuando se comparan dos sus­tantivos. Resiiltan así correctas las construcciones comparativas del tipo:

Este libro es igual que el tuyo.

tiste libro es igual a l tuyo.

Page 175: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

pero no:

‘Esta casa es igual de luminosa a la mía.

*Es igual reír a llorar.

en ias que igu al lleva complemento o sirve para comparar dos verbos. En su lugar, debe decirse:

Esta casa es igual de luminosa que la mía.

Es igual reír que llorar.

• En las construcciones comparativas de inferioridad y superioridad, el segundo término de la comparación va precedido por la conjunción q u e si este no coincide con el término cuantificado por m en o s / m ás:

Esta casa es menos am plia que la (casa) que vimos ayer.

Su última novela es más importante que la (novela) anterior.

El segundo término de la comparación irá precedido por la preposición d e si coincide con ei término cuantificado por m en o s / m ás:

Esta casa es menos am plia de lo (am plia) que había imaginado (que sería).

Su última novela es más im pórtam e de lo (importante) qu e parecía (que era).

* Algunos adjetivos, como g ra n d e y p eq u eñ o , tienen junto a las formas analíticas, comparativos morfológicos de superioridad:

Juan es m ás grande / más pequeño que su hermano.

Juan es mayor / m enor que su hermano.

Otros, como bu en o y m alo , admiten las dos formas (la analítica y la mor­fológica) solo en ciertos contextos. Así, si el uso ha avalado la construcción analítica en ias expresiones populares d el tipo:

Juan es m ás bueno que el pan.

Esa película es más m ala que pegarle a la madre.

no resultan correctas ias expresiones del tipo:

'Este vino es m ás malo que ei otro.

'Tiene m ás buen hum or que su padre.

En su lugar, debe decirse:

Este vino es peor que el otro.

Page 176: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Tiene m ejor h u m or qu e su padre.

11.2.4.2. El grado superlativo

El español dispone de tres procedimientos para la formación de superla­tivos, a saber:

a) forma perifrástica o analítica: m uy + ad je tiv o en g ra d o p ositivo

m uy in teresan te m uy linda

b) forma sintética mediante sufijos:

■Isimo: es el sufijo más frecuente

in teresan tísim o lin d ísim a

• érrim o : sufijo para superlativos de uso exclusivamente literario a partir de la forma latina del adjetivo:

aspérrim o integérrím o

celebérrim o libérrim o

pulquérrimo misérrimo

nigérrimo paupérrim o

En algunos casos, en la lengua popular, se tiende a utilizar la forma en - ís im o :

pobrísim o negrísimo

asperísim o integrísimo

p ero n o : .

*celebrísimo 'liberisimo *miserí$imo

c) forma coloquial mediante prefijos íntensificadores: re-, requ ete-, arch i-, super-:

reinieligenie

reqitetecapaz

arcliiconocido

superpoderoso

Algunos superlativos en - ís im o mantienen una forma culta y otra popular (cf. Atareos Uorach. 1999):

Page 177: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Forma culta Forma popularamicisimo amiguísimobonísim o buenísirnocertísimo ciertisimocnidelísimo cruelísimodestrísimo diestrisimofrígidísimo friísim ofortísim o fuertísimogrosísimo gruesisimorecentísimo recientisimosimplicísimo simplísimoternísimo tiernísimo

En ciertos casos, puede existir enire am bas formas aiguna diferencia sem ántica. Es lo que ocurre, por ejemplo, entre:

mm/lsimn (muy nuevo) ■ novísimo ({legran >mw¡ad)

Otros superlativos m antienen la forma culta y ia fórmula analítica m u y *ad jetiifo en grado positivo:

Forma cultaantiquísimobenevoien tistmofidelísim osapientísimosacratísimocelebérrimolibérrimo

Forma analítica muy antiguo muy bcnavien te muy fiel muy uihio muy sagrado muy célebre muy libre

Los adjetivos terminados en -b le hacen el superlativo en -h itís im o:

am able amabilísim a

noble nobilísimo

probable probabilísim o

notable notabilísimo

La única excepción a esta regla es el adjetivo en d eb le cu y o superlativo es encleblísim o.

Se tendrá en cuenta asim ismo que algunos adjetivos conservan; junto a las formas habituales de grado comparativo de superioridad y de grado superlativo, las formas cultas latinas:

Page 178: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativoforma culta forma popular forma culta forma p o p u l a r

bueno m ejor m ás bu en o óptim o m uy bu en om alo p eor m ás m alo p és im o m uy m fíiogrande m ayor m ás grande m áx im o m uy gran depequ eño m en or m ás p equ eñ o m ín im o m uy p equ eñ oalto superior m ás a lto suprem o m uy a lto

bajo in ferior m ás b a jo ín fim o m uy b a jo

Mientras que con m ejor, peor, m ayor y m enor e\ nexo es que, con in fer ior y su p er io r es a. Ejemplos:

Su dicción es m ejor que la de Juan.

Tiene peor hum or que su hermana.

La calidad de este aparato es inferior a la del otro.

Tiene una capacidad superior a la de los demás.

Y puesto que en todos estos casos se trata de comparativos de superiori­dad, las combinaciones

*más m ejor f*mds peor t'm ás m ayor !*más m enor l*m ás superior f*m ás infe­rior

rmenos m ejor i*menos p eor /*menos m ayor írm enos m enor l*metios superior/r/ueno.< infetior

quedan totalmente excluidas. De modo análogo, ias combinaciones m u y+su perlativo

*muy óptim o /*muy pésim o t*muy m áxim o /*muy m ínim o I*muy supremo / *muy ínj'tmo

resultan también incorrectas.También quedan excluidas las combinaciones muy+sufijo -ísim ol-érri-

m o. Ejemplos:

*r;uiy antiquísim o /* muy elegantísima /"muy acérrim o / 'muy libérrimo

así como también las combinaciones más, m enos, tan + ad je tiv o en g rad o superlativo. Ejemplos:

"más m ojadísim o que / ''matos paupérrim o que / *tan fidelísim o como

Otros adjetivos no admiten los grados comparativos y superlativo. Tal es e! caso, entre otros, de:

Page 179: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

defin itivo, diurno, eterno, fu n d am en ta l, infinito, m ortal, om nipoten te, p ostre­ro, p rim ord ia l, principal, prioritario, público , total, único

A ninguno de estos adjetivos pueden anteponerse los adverbios cuanü- ñ c a á o r e s m á s y muy. Tampoco pueden agregárseles las terminaciones del superlativo:

'm á s eterno “m ás definitivo “m ás único* m u y fu n d a m en ta l '‘m u y prim ordia l *m u y principal*eternísim o *om nipo ten tísim o ’priorilarisirno

Tampoco admiten este tipo de adverbios de grado los adjetivos elativos. Estos constituyen un grupo de adjetivos evaluativos (v éa se su p m § U .2.3.1.) que denotan el grado extremo de una determinada propiedad, al tiempo que expresan ia valoración subjetiva del habíante respecto de 2a propiedad en cuestión. Ejemplos:

Enorm e o gigantesco (de grande)

Excelente o m agn ifico ("de bueno)

H orrible o espantoso ¡ú c feo )

Dado que el grado aparece ya lexicalizado en ei adjetivo ponderativo, el adverbio de grado resulta redundante. De allí la imposibilidad de:

*m ás g igan tesco l*m ás m agn ifico / ‘m ás fo r m id a b le ! rm ns espectacu lar

*m uy en orm e /'m uy fa b u lo s o / ‘m uy horrib le / "muy gen ial

Se tendrá en cuenta, finalmente, que a partir de muchos de estos adje­tivos elativos es posible construir adverbios en -m en te (véase § II.4.4. For­m a c ió n d e ad v erb io s a p a rtir d e ad jetivos). Así compuestos, estos adverbios sirven para formar expresiones superlativas. Ejemplos:

ju a n a es en orm em en te capaz.

La casa es espan tosam en te fea .

Su h ija p arece terriblem ente inteligente.

La pelícu la m e resultó trem en dam en te aburrida.

I I . 2 . 5 . A D JET IV O S s u s t a n t iv a d o s y a d j e t i v o s a d v e r b i a l e s

Puede ocurrir que el adjetivo se sustantive, es decir, que pase a funcionar en ei enunciado corno lo hace un sustantivo. En ese caso, el adjetivo adquie­re la posibilidad de combinarse con el artículo;

Page 180: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ese libro me parece el mejor.

De esas corbatas prefiero lo roja.

El adjetivo sustantivado puede adoptar tina tercera variación genérica, la, del neutro, d e m o d o que es pos/ble ia siguiente alternancia:

el nuevo, la nueva, lo nuevo

el rojo, la roja. lo rojo

el bueno, la buena, lo bueno

En general, solo los adjetivos calificativos descriptivos admiten ser sustan­tivados. Ejemplos;

un joven

un ciego

un trabajador

Losevaluativos, en cambio, solo se nominalizan cuando indican una cua­lidad "negativa” d e las personas. Ejemplos:

un cretino un anormal

un corrupto un infeliz

un incapaz un ignorante

pero no:

’un inteligente *un feliz

"un bueno *un divertido

Entre las escasas excepciones a esta regla, figuran:

un valiente

un afortunado

un sitperdotfulo

Determinado por el artículo definido, el adjetivo sustantivado puede reci­bir un complemento preposicional d e + sustantivo en el que el sustantivo, que refiere a un nombre de persona, es en realidad el término del que el adjetivo es predicado:

la buena de mi madre (- mi buena madre)

el tonto de Pedro (- Pedro es tonto)

el afortunada de tu amigo (- tu nfnrtanadr, amigo)

el incapaz de su hermano (~ su incapaz hermana)

Page 181: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El adjetivo puede también funcionar como un a'lverbio y complementar exclusivamente al verbo. En ese caso, el adjetivo adverbial (o adverbio adje­tival) no flexiona y queda inmovilizado en masculino singular (cf. Bosque, 1990; Di Tuilío, 1997,2000). Ejemplos:

La mujer habló claro.

Las gaviotas volaron muy alto.

María jugó limpio.

Prueba de que en estos ejemplos, claro, a lio y lim p io funcionan como adverbios es el hecho de que aparecen en masculino singular a pesar de la presencia de sustantivos femeninos en función de sujeto. (Véase también § II.4.S. Adverbios adjetivales).

JI.2.6. A p ó c o p e d e l a d j e t i v o

Cuando se anteponen a un sustantivo masculino singular, algunos adjeti­vos se apocopan. La apócope consiste en la pérdida de uno o más sonidos al final de una palabra. En español, se apocopan !f>s siguientes adjetivos:

grande > gran

bueno > buen

malo> mal

santo > san

Así, se dirá:

un gran hombre m al trato

un hiten libro San Francisco

y.

g¡randes hombres malos tratos

buenos libros Santos Lugares

Respecto de santo, 1. Martínez de Sousa (1993) stiñnlaque este adjetivo no se apocopa ante los nombres Tomás, Toribio, Domingo, Tomé, y a veces Tobías, ni tampoco en los sintagmas S am o Oficio, san io ¿aron, Santo Dios, Santo Cristo, Santo tem or d e Dios.

En cuanto a grande, se tendrá en cuenta que este adjetivo es el único que se apocopa también cuando precede a un sustantivo singular femenino:

Page 182: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

una gran person a una gran estadista

Las formas restantes combinadas con sustantivos femeninos deben man­tenerse sin apócope. Ejemplos:

una bu en a am iga

una m a la hora

S an ia M aría

P a r a s a b e r m á s

ALARCOS LLORACH, E., G ram ática d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, [19941 1999. Cap. Vli.

BOSQUE, I., Las ca tegorías gram aticales, Madrid, Síntesis, 3991. Cap. 5 y 6.BOSQUE, I., “Sobre ias diferencias entre los adjetivos relaciónales y los califi­

cativos”, en R evista A rgentina ele Lingüística, 9, 1993, pp. 9-48.DEMONTE, V., “El falso problema de la posición del adjetivo: dos análisis

sem ánticos”, B oletín d e la R ea l A ca d em ia E sp a ñ o la , LXIi, 1982, pp. 453- 485.

DEMONTE, V., "El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sin­tagma nominal”, en Bosque, 1. y V. Demonte (eds.), G ram ática d escr ip ti­va d e la len g u a esp a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 129-215.

DI TULLÍ O, A., M an u al d e g ra m ática d e l esp añ ol, Buenos Aries, Edicial, 1997. Cap. XI.

DI TULLÍO, A., "Adverbios con forma adjetival o adjetivos sin flexión”, en Arnoux, E. y A. Di Tuilio feomp.), H om en aje a O. Kouacci, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp. 173-190.

ESCANDELL VIDAL, M.V., Los com p lem en tos d e l nom bre, Madrid, Arco Libros, 1997. Cap. 1.

GARCIA NEGRONI, M.M., "Sealarité et réinterprétation: les Modificateurs surréalisants”, en Anscombre, J.-C. (ed.J, T h éorie d es Topoí, París, Kimé, 1995, pp. 101-144.

ÍIERNAN2, Ma. L. y j. M. BRUCART, L a sin tax is , Barcelona, Crítica, 1987. Cap. 5.

LUJAN, M., Sintaxis y s em á n tica d e l ad jetivo , Madrid, Cátedra, 1980.M1LNER, j.-C., De la syuLaxe a Ylnterprétation, París, Seuil, 1978. (Véase en

particular Cap. VII: “Les exclamatives”).SUÑHR, A., “La aposición y otras relaciones de predicación en ei sintagma

nomuial”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descrip tiva d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 523-564. (Véase sobre todo § 8.4.)

Page 183: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II .3 . ACERCA D E L V ERBO

M irta Stern

I I . 3 . 1 . C a r a c t e r i z a c i ó n g e n e r a l

Dentro de las clases de palabras, el verbo es una clase léxica o de con­tenido descriptivo inherente que presenta, junto al significado léxico, las categorías morfológicas de tiem po, m od o , aspecto , n ú m ero y person a . Estos significados gramaticales se manifiestan a través de morfemas o marcas desi- nenciaies que se combinan con el morfema base o raíz. Así, en una forma como s a lt -á -b a -m o s la desinencia condensa varias informaciones: indica que se trata de una primera p erso n a en n ú m ero plural {-/nos), de t iem p o pasado, m oclo indicativo y a sp ec to imperfecto {-ba).

Dentro de la cíase verbo hay que distinguir: a) las fo r m a s f in ita s o c o n ju ­g a d as y b) las fo r m a s n o f in ita s (infin itivo, gerundio, p artic ip io), tradicional­mente conocidas como v erbo id es (véase in fra § IL3.I5). Las formas finitas o conjugadas flexionan en tiempo, modo y aspecto, categorías morfológicas propias del verbo, y admiten por concordancia ias categorías nominales de número y persona. Los morfemas de número (singular y plural) y de persona (primera, segunda, tercera) no son exclusivos del verbo, pues también apa­recen en el sustantivo y el adjetivo (el número), así como en el pronombre (número y persona}. No constituyen, por consiguiente, categorías inherentes al verbo, sino marcas contextúales de la concordancia, ya que el verbo y el sujeto deben concordar en número y persona. Las categorías verbales, espe­cialmente el tiempo, habilitan a las formas finitas o conjugadas para la pre­dicación, de modo que mediante las categorías de concordancia (número y persona) puedan combinarse co n un su jeto . Las formas no finitas (infinitivo, participio y gerundio) solo manifiestan el aspecto y poseen desinencias espe­ciales que permiten identificarlas. Entre ellas, solo e] participio, en algunas de sus construcciones, puede presentar concordancia de génerb y número con un sujeto; las otras dos formas (infinitivo y gerundio) no sonffiéxionaies.

Dado que la naturaleza, la forma y el funcionamiento de estos dos tipos de formas verbales difieren considerablemente entre sí, se tratarán a conti­nuación en forma separada.

Page 184: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I!.3.1.1. Formas verbales finitas o conjugadas

Morfológicamente, los verbos se caracterizan porque flexionan en tiem ­po, m odo y aspecto como categorías propias, y reciben las categorías nomína­les de núm ero y persona por concordancia.

Desde el punto de vista sintáctico, ia única función que desempeña el verbo es la de ser núcleo del pred icado :

Moría com pró/ estrenó/ lució! se probó un vestido azuL

Como núcleo del predicado, el verbo selecciona sus complementos, es decir, rige determinados modificadores {objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, agente y predicativos) a los qué, en el caso de estar repre­sentados por formas pronominales, les exige manifestar caso objetivo: lodescubrim os; le p ed í d inero; se p in tó las ufuis.t Los verbos copulativos por su parte rigen el caso predicativo dej pronombre:

Es un a carea costosa. Lo es.

P arece arrepen tida . Lo peirece.

Ciertos verbos exigen, además, una preposición determinada en el com­plemento (véase Apéndice III.2 . Construcciones preposicionales)-.

Ei tribunal se excedió en sus facultades.

Antes de emprender el viaje se surtirá d e víveres.

Semánticamente, aunque constituye una clase de palabra cuyo referente lípico es un evento localizado en el tiempo, el verbo indica en general accio ­nes, procesos o estados.

Del mismo modo que sintácticamente el verbo selecciona sus comple­mentos, en el nivel semántico elige las funciones arguméntales asociadas con su significado.

11.3.2. C a t e g o r í a s m o r f o l ó g i c a s

II.3.2.1. Tiempo

En castellano los tiem pos verbales son tres: presente, pretérito o pasado y futuro, y se organizan en tomo dei presente, que es el tiempo de la enuncia­ción del hablante. “De la enunciación procede la instauración de la categoría del presente, y de la categoría del presente nace la categoría del tiempo. El presente es propiamente la fuente del tiempo.” (Benveniste, 1977, pág. 86).

Page 185: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

De este modo, lo que se designa como presente, pasado y futuro son relacio­nes temporales de simultaneidad, anterioridad y posterioridad que se miden en la perspectiva del discurso en relación con el hablante. Toda forma verbal sitúa una acción o un proceso en relación con otra forma verbal presente implícita o explícitamente en el contexto. Así, por ejemplo, una forma verbal como:

Habremos partido

expresa futuro en relación con la situación enunciativa del hablante, pero indica una acción (o proceso) anterior a la de otra forma verbal como hayas regresado en una frase como: Cuando tú hayas regresado d e l trabajo, nosotros habrem os partido.

Dentro de la terminología gramatical, además, la palabra tiem po designa específicamente cada uno de los paradigmas en que se estructuran las for­mas de la conjugación. Se los llama tiem pos porque, dentro de cada modo, estos paradigmas se diferencian entre sí por su capacidad de referirse a tiem­pos situacionales distintos, pero no debe confundirse el tiempo como catego­ría semántica o referencial con el conjunto de formas de la conjugación.

II.3.2.2. Modos indicativo y subjuntivo

Los m odos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e im perativo, y obede­cen básicamente a un diferente contenido de modalidad determinado por la actitud del hablante ante su enunciado y/o por la presencia en el contexto de algün elemento que sea índice de esa modalidad. En general, la gramática ha analizado el significado de los modos indicativo y subjuntivo en términos de la oposición que se establece entre “realidad" e “irrealidad”, o entre una forma objetiva y otra subjetiva de expresión del hablante. En el modo in d ica- tivo, el locutor presenta la acción verbal como algo real, positiva o negativa­mente existente, que se hn realizado, se está realizando o se realizará efecti­vamente, tal como ocurre en las oraciones enunciativas:

La embarcación naufragó debido a la (nnneirm

No iremos al cinc mmígo.

En el modo subjuntivo, en cambio, !a acción r?s presentada como algo vir­tual, es decir, como un deseo, duda o posibilidad, independientemente,de su realización efectiva, tal como se manifiesta en las oraciones desiderativas o dubitativas:

Ojalá logres tu propósito.

Tal vez pueda viajar el mes próximo.

Page 186: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Por ello algunos autores (Porto Dapena, 1991) prefieren reemplazar tos rasgos rea lid ad /irrea lid ad , que aluden a la existencia efectiva o inexistencia de la acción, por la oposición a c tu a lid a d / v irtu alidad . La a c tu a lid a d concier­ne al modo indicativo por referirse este a la realización de la acción, la cual puede ser efectiva o no; la v irtu a lid ad , en cambio, se aplica al subjuntivo, el cual no indica propiamente la irrealidad, es decir, la inexistencia de una acción, sino su carácter virtual, con independencia de su realización posible o imposible. Desde otro punto de vísta, también se afirma que en el indicati­vo el hablante se compromete con la verdad de lo que dice, en tanto que el subjuntivo carece de esta presuposición.

En el cuadro que ñgura a continuación se enumeran algunos de los prin­cipales usos del modo subjuntivo:

1.Potencial (acciones pensadas como dudosas o posibles)1.1. En proposiciones incluidas:a) Verbos de duda o desconocimiento:

D u dábam os d e q u e vinieras.

ig n orá bam os q u e eso fu e r a tan im portan te.

b) Verbos de temor y emoción:

Temo que haya logrado su propósito.

L am en tam os q u e n o h ayas as istido a la fiesta .

c) Verbos de posibilidad:

Es p os ib le q u e a p ru eb e e l exam en .

Puede ser c¡u£ com p ren d a tus explicaciones.

1.2. En oraciones independientes:

Tal vez p o d a m o s rem ediarlo.

Q uizá esté en fa d a d o conm igo.

2. Optativo {acciones pensadas como necesarias o deseadas)2.1. En proposiciones incluidas:a) Verbos de necesidad subjetiva: son los verbos de voluntad, mandato,

ruego, permiso, consejo, deseo y sus contrarios, que expresan oposición o prohibición.

M e rogaron q u e lo visitara.

Nos p ro h ib ieron q u e p resen ciáram os la reunión.

Page 187: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) Verbos de necesidad objetiva: son los verbos y expresiones como conve­nir, importar, ser útil, estar bien, estar mal, etcétera.

Es conveniente que estudies más.Está m al que ocultes lo sucedido.

2 2 . En oraciones independientes:

¡Ojalá no se arrepienta!¡Quién pudiera hacerlo!

IL3-2-3. Modo imperativo

El modo imperativo se emplea cuando ei hablante adopta la actitud de querer modificar o influir en la conducta de) interlocutor. Este modo se usa exclusivamente en la función conativa o apelativa del lenguaje y expresa mandato, ruego o consejo (oraciones exhortativas):

¡Póngase de pie!

En el modo im perativo solo cuentan la segunda persona del singular y del plural (ba ila tú, b a ilad vosotros), pues, desde el punto de vista com unica­tivo, es un modo propio del diálogo, donde el receptor es siempre un tú o un usted. Las formas de tercera persona singular y plural (baile él, ba ilen ellos) pertenecen al subjuntivo. También suele incluirse en et modo imperativo la primera persona del plural {bailem os), dado que la orden que se imparte está dirigida a las segundas personas pero afecta también a las primeras. En el caso de usted y ustedes se emplean las formas del presente de subjuntivo: sepa usted; sepan ustedes.

• En el castellano peninsular existen dos formas de tratamiento: una fami­liar (el tuteo) y otra de respeto, lo cual origina dos subsistemas en el modoimperativo:

a) Imperativo familiar b) Imperativo de respetocanta ( t ú ) cantel usted)cantemos ( nosotros) cantemos ( nosotros)cantad (vosotros) canten ( ustedes)

En el español de Hispanoamérica, puesto que no se-utiliza la segunda persona del plural vosotros, la oposición entre los dos subsistemas solo se localiza en la segunda persona del singular:

Page 188: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a) Imperativo familiarcanta ( tú) (zonas de tuteo) canta (vos) (zonas de voseo) cantemos ( nosotros) canten (ustedes)

b) Imperativo de respeto cante (usted)

cantemos (nosotros) canten (ustedes)

• En español existirían, por consiguiente, tres formas de imperativo (Gómez Torrego 1995):

a) Un imperativo morfológico, que caracteriza el tratamiento familiar, en el que la segunda persona del singular está manifestada por el morfo cero (3) (am a) y la segunda del plural, por el morfo - d (am a -d ).

b ) Un imperativo sintáctico, que caracteriza el tratamiento de respeto, puesto que en este último las marcas morfológicas coinciden con las del presente de subjuntivo. Estas formas exigen, ¿uando pertenecen al impera­tivo, la posposición de los pronombres sujeto y de los pronombres en casoobjetivo:

Pase Ud. (si decimos Ud., pase, debe realizarse una pausa que convierte alpronombre en un vocativo).

Pasen Uds.

Dígamelo Ud.

Díganmelo Uds.

En cambio, cuando pertenecen al modo subjuntivo, es obligatoria la anteposición de los pronombres personales átonos con función de comple­mentos:

Tal vez me lo diga.

Ojalá Uds. lo confiesen.

También existen construcciones impersonales que exigen la posposición de! pronombre átono se (véase § IL5.3.2.3.5. Acerca d e l p ron om bre se):

Rómpase en caso de emergencia.

De$trúyase el envase.

c) Un imperativo pragmático, que estaría representado por otras formas verbales a las que el contexto, la situación enunciativa o la entonación les asignan el valor de una orden, un ruego o un mandato:

A dormir.

Page 189: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Tú te sientas.

No rolxirás.

II.3.2.3.1. Algunos aspectos normativos del uso del imperativo. Imperativo e infinitivo

a) Cuando el imperativo va precedido de una negación, es decir, cuando el mandato es negativo, se emplean las formas correspondientes del subjun­tivo, y no las formas normales del imperativo:

No calles ante las autoridades.

No saltéis antes de recibir una orden.

b) Aunque en ¡a actualidad se ha extendido considerablemente el uso deJ infinitivo en lugar del im perativo {¡Sentarse! ¡Venir acó! '¡Despertaros!). su empleo se considera incorrecto. Debe decirse en cambio: ¡Siéntense! ¡Vengan acá ! ¡Desperiaosí (véase in fra § IL3.15.2./.

c) Cuando se trata de verbos pronominales o usados con esa función,debe suprimirse la -á correspondiente a la segunda persona del plural (excepto en la forma idos, correspondiente al verbo irse) y no debe sustituir­se por -r.

A m aos los uñosa los otros (y no 'Vjwirosj.

Repartios la diferencia (y no “repartiros).

d) Tampoco debe utilizarse el infinitivo cuando ia orden es negativa, sino que, al igual que en a), deben emplearse las formas correspondientes del subjuntivo:

No corran, niños (y no 'no correr, niños).

e) No obstante, la utilización del infinitivo en lugar dei imperativo se con­sidera correcta en los siguientes casos:

- Cuando el infinitivo está precedido por la preposición a: ""

A correr, niños. A callar. A comer, señores. ■

- Cuando se trata de instrucciones o de órdenes impersonales o genera­lizadas, sin destinatario fijo o con un destinatario muy general, como en el caso de las normas que aparecen frecuentemente en ios carteles públicos:

No fumar. Girar a ¡a derecha.

Page 190: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Oprimí/ í‘! büiótL No pegar córleles.

En estos enunciados es posible reponer una forma verbal auxiliar elidi­da:

No {está permitido) fumar.

No (se puede) pegar carteles.

{Se deÜL'¡ oprim ir el botón.

El uso de! infinitivo en lugar del imperativo es común en ciertos géneros del discurso Lustiuccional: manuales de instrucciones -especialmente en el campo de la informática-, recetas de cocina, manuales escolares, etcétera. En este marco discursivo la orden puede aparecer expresada poruña variedad de formas gramaticales, entre las cuales ias formas típicas son el imperativo y el infinitivo {Recorte y pegue las siguientes Jiguras. Recortar y pegar las siguientes figu ras), pero también se utilizan el futuro con valor de obligación (Se recor­tarán y p eg arán las siguientes fig u ras) y las oraciones declarativas con modali­dad prcscriptiva {D eben recortarse y p eg a rse las sigu ien tes figuras).

f) En la primera persona del plural del imperativo de los verbos pronomi­nales o que cumplen esta función, desaparece la - s desinencia! que precede al pronombre nos. Debe decirse:

vayámonos (y no *iray¿ínio$nos)

quejémonos (y no *quejémosnos).

g) También debe evitarse la desinencia -n detrás del pronombre enclítico se en las segundas personas de¡ plural de los verbos pronominales o que cum­plen esa función en las formas correspondientes ai tratamiento de respeto. Debe decirse:

Siéntense {y no *siémaisen)

Véanse (y no *véansen)

h) El imperativo solo puede emplearse en oraciones principales o bien en proposiciones incluidas sustantivas en estilo directo, es decir, sin encabe- zador:

Sírvase cerrar la puerta.

El hombre le ordenó: —Cierre la puerta.

Por consiguiente, no debe decirse: *Le ruego sírvase to m a r asien to . (For­ma correcta: Le ruego que s e sirv a tomar asiento.)

Page 191: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.3.2.4. Aspecto

El aspecto se refiere a la concepción de la acción significada por la forma verbal ya sea como cumplida o acabada (aspecto perfectivo) o bien en su desarrollo, como un proceso incompleto o habitual (aspecto imperfectivo). Morfológicamente, el aspecto solo se manifiesta en el contraste entre el pre­térito perfecto simple (cantó, acción terminada) y el pretérito imperfecto Ccantaba: acción inacabada o habitual) del modo indicativo. En español la información gramatical sobre el aspecto se presenta con frecuencia super­puesta a las desinencias temporales. Determinadas perífrasis o frases verba­les también manifiestan características aspectuales. Así es posible hablar de un aspecto incoativo o ingresivo, que indica comienzo de la acción o acción en sus inicios (empezó a estudiar, rompió a llorar, echó a andar, se puso a trabajar, etc.), de un aspecto terminativo, que marca específicamente la con­clusión o finalización de la acción (acabó de pintar, cesó de molestar, termina­mos de estudiar, dejé de hacerlo) y de un aspecto reiterativo que subraya su repetición (volvió a intentarlo, tomó a llamarme).

11.3.2.5. Tiempos simples y compuestos

El paradigma de la conjugación verbal en español presenta tiempos sim ­ples, formados por el morfema base o raíz y las desinencias propias de tiem­po, modo, número y persona, y tiempos compuestos, formados por el verbo auxiliar h aber y el participio del verbo conjugado: h e corrido, hubiésem os corrido, h ab la corrido.

1 1 3 .3 . C l a s b s d e v e r b o s

Los verbos se pueden clasificar siguiendo los tres criterios -morfológico, sintáctico y sem ántico- que se han tenido en cuenta para su caracterización como dase de palabra.

n.3.3.1. Criterio morfológico

JI.3.3.1.1. Verbos regulares e irregidares

Los verbos irregulares son aquellos que en su conjugación sufren alte* raciones respecto de los modelos representados por cualquiera de las tres conjugaciones regulares. Las irregularidades, como se verá más adelante, pueden aparecer en la raíz o morfema base, en las desinencias o en ambas

Page 192: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

panes a la vez, y también, en ocasiones, en la vocal temática. Cuando una irregularidad es compartida por un conjunto de verbos, estos reciben el nombre de verbos d e irreg u lar id ad com ú n . Por ejemplo, el verbo a p re ta r es irregular porque, al igual q u e fregar, acertar, rn an ifestary otros, en algunas de sus flexiones sufre la diptongación de la vocal e en ie (yo apr/eto). Cuando la irregularidad se produce no solo en la raíz sino también en las desinencias, estamos en presencia de los llamados verbos d e irreg u lar id ad p ro p ia , como andar, que presenta las formas an du ve, an d u v iera , an d u v iese , etc., las cua­les no se ajustan a las del correspondiente modelo regular {caneé, can tara , can tase).

11.3.3.1.2. Verbos defectivos

Los verbos defectivos son aquellos que solo se conjugan en algunos tiem­pos, modos y personas, es decir que carecen de una conjugación completa. Así, por ejemplo, el verbo a b o lir solo se emplea en aquellos tiempos y perso­nas cuya desinencia empieza con a b o l i e r o n , a b o l- ía n , etcétera. Otra sub­clase de verbos defectivos está constituida por aquellos verbos que solo se conjugan en la tercera persona del singular y en la tercera del plural de todos los tiempos. A este grupo pertenecen los verbos ocurrir, acaecer, suceder, a c o n ­tecer, etc., que siempre exigen un sujeto explícito representado por un núcleo o sintagma nominal o por una proposición sustantiva:

Ayer ocurrió un accidente m u y grave.Ayer ocurrieron varios fenóm enos extraños.Sucedió lo que todos suponíamos.

Son también defectivos algunos verbos que, en diversas taxonomías, se clasifican como impersonales por carecer de sujeto y funcionar como núcleo de oraciones o proposiciones unimembres. A esta categoría pertenecen los verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos o naturales {llover, helar, granizar, re lam pagu ear, am anecer, anochecer, etc.), habitualmente llamados verbos un iperson ales , que solo se utilizan en la tercera persona del singular.

11.3.3,2. Criterio sintáctico

11.3.3.2.1. Verbos transitivos e intransitivos

Los verbos transitivos son aquellos que rigen un objeto directo ya sea explícito o implícito: leer, sa ludar, beber. Los intransitivos, en cambio, no admiten ni explícita ni implícitamente un objeto directo (brillar, llegar, ir,

Page 193: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

salir, crecer, etc.). Los primeros pueden pasar a la voz pasiva; los segundos no. En este sentido, la voz es una particularidad sintáctica de ios verbos tran­sitivos y no constituye, pues, una característica morfológica del verbo, (véase infra § IL3.4.1. La voz pasiva).

Algunos autores presentan como una clase independiente a los llamados verbos causativos o factitivos, que constituyen, en realidad, una variante de los transitivos. Por ello es más conveniente hablar de un uso causativo de los verbos transitivos. Este uso ofrece la peculiaridad de que el sujeto exigido por el verbo no coincide con el agente (el que realiza la acción). Asi, por ejem ­plo, el verbo sacar no es causativo en una frase como: (Él) ayer m e sacó una m uela, pero sí lo es en la construcción Ayer m e saqu é una m uela, pues en este caso el sujeto de la oración (yo) no coincide con el agente (el dentista).

11.3.3.2.1.1. Verbos con m ás d e un régimen sintáctico correcto

Algunos verbos presentan dosy a veces más regímenes sintácticos correc­tos. A continuación se enumeran algunos a título de ejemplo:

H ablar:transitivo: hab lar los problem as intransitivo: hablar d e los problem as

Profundizar:transitivo: profundizar los conflictos intransitivo: profundizar en e l análisis de algo

D esayunar:transitivo: desayunar algo intransitivo: desayunarse con algo

Seguir:transitivo: seguir un cam ino intransitivo: seguir por un sendero

Gustar:intransitivo: gustar alguien d e algo intransitivo con o.¡.: gustarle algo a alguien

Cuidar:transitivo: cu idar a l enferm o intransitivo: cuidar del enferm o

Inform ar:transitivo: in form ar algo a alguien transitivo: inform ar a alguien d e algo

Page 194: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

N ecesitar:transitivo: n eces itar algo intransitivo: neces itar de algo

C onsu ltar:transitivo: consultar a lgo a alguientransitivo: con su ltar a alguien sobre/acerca d e algotransitivo: con su ltar con alguien algo

11.3.3.2.2. Verbos copu lativos y no copu lativos

Los verbos copulativos son aquellos que exigen como complemento, para que se cumpla la predicación, la presencia de un predicativo obligatorio manifestado por un adjetivo, un sustantivo ?o construcciones equivalentes: L as uvas so n á c id a s / un adorno / d e cristal. Son verbos copulativos ser, estar, parecer, semejar, ponerse, resultar, etc. siempre que funcionen como nexo entre un sujeto y un atributo obligatorio representado por el predicativo. En caso contrario, no son copulativos:

Juan se puso nervioso, (copulativo)

Juan se puso una camisa de seda, (no copulativo)

La comida estuvo exquisita, (copulativo)

II.3.3.2.3. Verbos p ron om in ales

Se denominan pronominales los verbos que se conjugan obligatoriamen­te acompañados por el pronombre personal átono. Esta forma pronominal constituye un componente del verbo (algunos gramáticos lo llaman morfe­ma del verbo, otros signo d e cuasirrejlejo), pues no desempeña ninguna fun­ción nominal propia de los complementos verbales: no es ni objeto directo ni objeto indirecto, a diferencia de lo que ocurre en las construcciones refle­jas (m e lavo la cara, se contem pló en e l espejo). Semánticamente, se trata, en general, de verbos que indican vida interior, movimiento o entrada en un estado (irse, pararse, marcharse, enojarse, enfriarse, etc.).

Existen verbos pronominales propiamente dichos, que son aquellos que no presentan úna forma paralela sin pronombre, como arrepentirse y qu ejar­se (no existen los verbos *arrepm tir ni 'quejar). Otros verbos pronominales, en cambio, coexisten junto a otros que presentan el mismo lexema pero que se conjugan sin el pronombre, como retirarsei retirar, m orirse/ morir, m archarse! marchar, etcétera. En estos casos, entre ei verbo pronominal y el

Page 195: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

no pronominal se plantean numerosas diferencias tanto gramaticales como semánticas y estilísticas. Así, hay verbos que en cualquiera de las dos formas revisten un carácter intransitivo, como q u ed a rse (pronominal intransitivo) y q u e d a r (no pronominal intransitivo): Ju a n se q u ed ó tod o e l d ía en casa . /Ju a n q u ed ó a tu rd id o p o r la noticia . En cambio, hay otros que son intransitivos en la forma pronominal y transitivos en la forma no pronominal, como, por ejemplo, d o rm irse (pronominal intransitivo) y d o rm ir (no pronominal transi­tivo): Ju a n se d u rm ió tem prano . / Ju a n d u rm ió u n a larga siesta. Obsérvese a su vez la variación de registro entre: M urió esta ta r d e ./S e m urió.

Finalmente, existen algunos verbos pronominales, como ocurrírsele, an to - já r se le , o lv id árse le , que llevan dos pronombres obligatorios (Se le ocu rr ió u n a f e l iz id ea ./ S e m e a n to jó c o m e r un pastel).

[1.3.3.2.3.1. A lgunos a sp ec to s n o rm a tiv o s d e los verbos p ron om in a les

Los dos tipos de errores más frecuentes en ios que se incurre son la pro- nominalización de algunos verbos que no son pronominales y, a la inversa, la supresión indebida dei pronombre en otros que sí lo son.

a) No son correctas las formas f in a l iz a r s e por fin alizar, su p on erse por suponer, cu lm in a rse por cu lm in ar:

*La construcción de la autopista se fin alizará a comienzos de 2001 (Forma correcta: ...finalizará...).

*Me supongo que habrás term inado tu tarea (Forma correcta: Supongo que...).

b) Tampoco deben emplearse *in ca u ta r por incautarse, *en trenar por en tren arse , ^ com pagin ar por com p ag in arse :

*La policía incautó un cargamento de coc<?í>m.(Forma correcta: La policía se incautó de...).

*Los jugadores entrenarán m añana desde las ocho (Forma correcta: Los ju ga­dores se entrenarán...).

*Esto no com pagina bien con las declaraciones oficiales (Forma correcta: Esto no se com pagina bien con...).

II .3 .3 .2 .4 . V erbos a u x ilia res

Los verbos auxiliares son aquellos que, unidos a participios, infinitivos y gerundios, sirven para formar frases verbales (véase in fra § 11.3.4.3. Frases verbales). Son verbos auxiliares h a ber , que interviene en la formación de los

Page 196: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

tiempos compuestos, ser, que se utiliza en la construcción de la voz pasiva, y muchos otros que se emplean en ia formación de frases verbales en combina­ción con infinitivos y gerundios (q u iere volver, su elo estudiar, están can tan d o , siguen soñ an d o , etc.).

II.3.3.3. Criterio semántico

Desde el punto de vista semántico, existen diversas clasificaciones de los verbos que responden a diferentes enfoques y criterios. Di Tullio (1997, pp. 237-238) distingue cuatro clases aspectuales de verbos: I. Estados: téli- cos y no agentivos, como dorm ir, pertenecer, conocer, II. 'Actividades: télicos y agentivos, como correr, saltar, llorar, 111. Logros: télicos y no durativos, como d a r s e cu en ta , explotar, m orir, IV Realizaciones: télicos y durativos, como a p ren d er la lección , p in ta r un cu ad ro í!!.

11.3.4. O t r o s a s p e c t o s s i n t á c t i c o s

11.3.4.1. La voz pasiva

Como ya se ha señalado en II.3.3.2.1., la voz pasiva constituye una parti­cularidad sintáctica de los verbos transitivos. En español la voz pasiva puede asumir dos formas: a) la p a s iv a p er ifrá stica y b) la p a s iv a cu asirrefleja .

a) P asiva p er ifrá stica : es la que se construye con ei verbo en voz pasiva y recibe este nombre porque la forma verbal resultante constituye una perífra­sis o frase verbal formada por el verbo ser más el participio pasado concerta­do del verbo que se conjuga:

Los diputados derogaron el decreto.

El decreto fu e derogado por los diputados.

El tornado destruyó la aldea.

La aldea fu e destruida por el tornado.

C aracterización1) El objeto directo de la oración activa (el decreto , la a ld ea ) se transforma

en sujeto pasivo o paciente.2) El sujeto activo {los d ip u tad os , el torn ado) se convierte en complemen­

to agente de la voz pasiva.

(1) Para u n tra tam ien to detallado de este asp ecto , qu e exced e los o b jetivo s de este tra­ba jo , véan se, en tre o tros: Zeno Vendler, Verbs and Times. I.inguistics in Phiiosophy, Nueva York, C ornell U niversity Press, 1967; D i Tullio, A., Manual de gramática del español, Bu enos Aires, Edicia!, 1997.

Page 197: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

3) El verbo pasivo es una frase verbal formada por el verbo se r conjugado en e! tiempo y modo que correspondan, seguido de un participio que debe concordar en género y número con el sujeto.

4) En general, el complemento agente va precedido por la preposición por, aunque a veces esta puede aparecer reemplazada por la preposición de.

5) En la pasiva perifrástica la presencia del complemento agente es opcional:

El decreto fu e derogado.La aldea fu e destruida.

b) P asiva cu asirrefleja: está formada por el signo de cuasirreflejo pasivo se seguido del verbo en voz activa (véase § II.5.3.2.3.5. Acerca d e l pron om bre se):

Se votaron las leyes.Se rematan estos cuadros.

C aracterizaciónLa pasiva cuasirrefleja se emplea exclusivamente en la tercera persona

del singular y del plural. Consta de:1} Un sujeto.2) El signo se de cuasirrefleja pasiva.3) Un verbo activo en tercera persona del singular o del plural, que con­

cuerda con e) su jeto.4) Puede llevar complemento agente, pero es inusual.

Se venden departamentos.Se vende este departamento.

La voz pasiva perifrástica, heredada del latín y de uso frecuente en algu­nas lenguas como el inglés, se ha conservado en castellano debido a la influencia humanística y culta {Alcina y Blecua, 1989), contra la tendencia espontánea de la lengua oral que muy raramente la emplea. Si bien se utiliza en los estilos periodístico y técnico como un recurso para destacar en posi­ción inicial el objeto de la acción antes que e! sujeto {Un fa m o s o cu a d ro d e Van G ogh fu e rem atad o ay er en Londres), es conveniente no abusar de ella, especialmente en ios textos informativos, ya que su uso reiterado dificulta la legibilidad de un escrito.

II.3.4.2. Oraciones impersonales

Las gramáticas distinguen tradicionalmente entre verbos personales e impersonales. Llaman personales a aquellos verbos que llevan o admiten

Page 198: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

un sujeto (expreso o desinencia]) y que forman oraciones bimembres, e ' impersonales a los que se construyen sin sujeto y rigen, por consiguiente, oraciones unimembres. María Moliner (1967) sostiene que, en realidad, no' hay verbos impersonales, sino usos impersonales de ciertos verbos, lo cual es válido excepto en el caso de los verbos defectivos como llover, trondi; granizar, etcétera.

Las oraciones impersonales o “sin sujeto”, denominación que destaca mejor su naturaleza sintáctica, se clasifican según las características gramati­cales del verbo. Pueden estar formadas por:

a) Verbos defectivos o de conjugación incompleta que solo se usan en la tercera person a d e l singular. Semánticamente se refieren a fenómenos atmos­féricos o naturales. Se ios suele llamar verbos unipersonales:

Llueve a cántaros desde la madrugada.

Esa noche nevaba intensamente.

Anochecía en !a ciudad.

La tarde de la desaparición de ios expedicionarios granizaba.

b) Verbos que^ienen conjugación completa pero que se construyen oca­sionalmente sin sujeto en la tercera person a d e l singular. Se incluyen aquí:

Hacer, cuando indica estados atmosféricos o transcurso del tiempo:

Aquella noche hacía mucho frío.

Hace varios días que no lo veo.

Hizo grandes calores.

Ser: en expresiones referidas al tiempo:

Ya es de día.

Es demasiado tarde para arrepentirse.

Es una noche cálida.

H aber: con la significación de "existir" (Hay plateas disponibles) o de "rea­lizarse” (Hubo tratativas). La forma especial hay correspondiente a la tercera persona del singular del presente de indicativo es propia del uso imperso­nal:

Hay mucha gente en la plaza.

No hubo modo de convencerlo.

Había millares de partículas de polvo en el aire.

Page 199: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

c) Verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto solo en la tercera persona d e l pluraL Semánticamente aluden a un sujeto indeterminado, que se desconoce u omite por alguna razón. Desde el punto de vista sintáctico este sujeto no puede reponerse:

Dicen que habrá guerra. Golpean.

i'Jaman a la puerta. Me hablaron de ti.

Anuncian lluvias. Te llaman por teléfono.

H ablan de una vieja leyenda. Narran historias muy extrañas.

Estos verbos aparentemente concuerdan co n un sujeto plural (ellos) indi­cado por la desinencia verbal. Sin embargo, en estas construcciones el plural del verbo no indica el número del sujeto, sino la intención de no expresarlo. Además, el agente puede ser una sola persona, lo cual resulta evidente en construcciones como: Te llam an por teléfono. No podemos decir: Ellos te lla ­m an por leléfono, puesto que el que realiza la acción es un solo individuo.

d) Verbos de cuasirreflejos que solo se usan en la tercera persona del singu­lar. El pronombre se que acompaña a estos verbos se llama signo d e im personal (véase § 1 1 .5 .3 .2 .3 .5 . Acerca del pronom bre se). Semánticamente estos verbos aluden, ta! como ocurre en las construcciones impersonales en tercera perso­na del plural, a un sujeto indeterminado. Pueden llevar o no objeto directo:

Se castigó a los culpables.

Se dice que pronto llamarán a elecciones.

Se confia en que ambas partes opten por una solución pacifica­

se vive bien.

Se trabaja poco.

11.3.4.3. Frases verbales

Las frases verbales son construcciones de estructura fija formadas por dos constituyentes:

- un verbo o forma verbal finita- un verboide o forma verbal no finitaSe las reconoce porque el constituyente verboidal no puede ser sustituido

estructuralmente por otra forma que cumpla la misma funcjüh:

Están cantando. Frase verba¡

Viene corriendo. No es frase verbal pues admite coijmutación estruc­tural: Viene a la carrera (corriendo - circunstancial d e modo).

Page 200: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Hay tres tipos de fiases verbales:

a) Tiempos compuestos:Verbo h a b er + partic ip io invariable no concertado:

Hemos llegado tarde.

b) Frase verbal pasiva:Verbo ser + partic ip io variable concertado (admite complemento agen­

te):

La exposición fu e visitada por numerosos turistas.

c) Verbo +■ infinitivos y gerundios:poder + infinitivo estar + gerundiodeber + infinitivo ir + gerundio*querer + infinitivo venir + gerundiointentar + infinitivo seguir + gerundiosoler + infinitivo, etc. andar + gerundio, etc.

D ebo estudiadla propuesta.

Intentó huir sin éxito.

El río sigue inundando el valle.

Eso viene sucediendo ininterrumpidamente.

Las frases verbales formadas por verbo + infinitivo pueden incluir una preposición entre ambos constituyentes (véase supra § H.3.2.3.):

empezar a + infinitivo acabar de + infinitivo volver a + infinitivocomenzar a + infinitivo terminar de + infinitivo tornar a + infinitivoechar a + infinitivo cesar de + infinitivo llegar a + infinitivoponersea + infinitivo, etc. dejar de + infinitivo, etc. alcanzar a + infinitivo

La mujer rompió a llorar.

Dejó de est udiar a medianoche.

Volvió a leer la carta emocionado.

11.3.4.3.1. F rases verbales con v a lor d e ob ligación

Dos de las construcciones más frecuentes son:tener q u e + infinitivo: A unque te disguste, tienes q u e hacerlo.haber q u e + infinitivo: Hay qu e llegar tem prano a la reunión.

Page 201: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

U.$.4.3.2. Caso especial del verbo deber

E] verbo deber forma parte de dos tipos de perífrasis verbales que pre­sentan entre sí claras diferencias semánticas. Según la norma, “deber d e + infinitivo” expresa posibilidad, suposición o conjetura: Pedro d eb e d e h aber perd ido e l tren d e las cinco (= Risiblemente lo perdió). En cambio, la frase sin preposición “d e b e r + infinitiifo”significa obligación: Pedro d eb e estudiar m ás si pretende ap robar (= Tiene que estudiar más.,.). No obstante, la diferencia entre estas dos perífrasis es a menudo olvidada y por eso constituye un error frecuente emplearla construcción con valor de obligación en contextos don­de se quiere expresar posibilidad o suposición, y a la inversa:

*Debe estar enSermo, porque no es habitual que faite a! trabajo.

Debe de estar enfermo...

* Debes d e comer menos dulces si quieres bajar de peso.

Debes comer menos dulces—

A este tipo de errores se añade el hecho de que, en ciertos casos , ambas construcciones pueden estar justificadas o ser semánticamente compatibles con el contexto:

Ha comido en exceso y debe sentirse mal.

Ha comido en exceso y debe de sentirse mal.

En el primer ejemplo, el sentido obligativo deriva de una relación cau­sa-efecto entre ambas acciones; en el segundo, se expresa una suposición o conjetura del hablante.

II.3.4.3.3. Estar siendo + participio

Esta construcción constituye un anglicismo sintáctico cuyo uso se ha generalizado, especialmente en el lenguaje de los medios:

La ley está siendo discu tida en el Parlamento ;F.s preferible: Se está discutiendola ley en el Parlamento).

1 1 .3 .5 . E l VERBO HABER

Como ya se ha señalado, el verbo ka b er funciona como verbo auxiliar en la formación de los tiempos compuestos, y con valor impersonal cuando se lo emplea en construcciones sin sujeto en la tercera persona del singular.

Page 202: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

XI.3.5.1. Conjugación del verbo haber

INDICATIVOPresentehehasha o hayhemoshabéishan

Pretérito perfecto compuestohe habido has habido ha habido hemos habido habéis habido ha habido

habíahabíashabíahabíamoshabíaishabían

Pretérito pluscuamperfectohabía habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

Pretérito perfecto simplehubehubistehubohubimoshubisteishubieron

Pretérito anterior hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

Futuro imperfectohabréhabráshabráhabremoshabréishabrán

Futuro perfectohabré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

Condicional simplehabríahabríashabríahabríamoshabríaishabrían

Condicional compuesto habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

Page 203: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

SUBJUNTIVOPresente Pretérito perfectohaya haya habidohayas hayas habidohaya haya habidohayamos hayamos habidohayáis hayáis habidohayan hayan habido

Pretérito Imperfecto Pretérito pluscuamperfectohubiera o hubiese hubiera o hubiese habidohubieras o hubieses hubieras o hubieses habidohubiera o hubiese hubiera o hubiese habidohubiéramos o hubiésemos hubiéramos o hubiésemos habidohubiérais o hubiéseis hubierais o hubiéseis habidohubieran o hubiesen hubieran 0 hubiesen habido

Futuro imperfecto Futuro perfectohubiere hubiere habidohubieres hubieres habidohubiere hubiere habidohubiéremos hubiéremos habido -hubiereis hubiéreis habidohubieren hubieren habido

Imperativohe (tú)haya (él)hayamos (nosotros)habed (vosotros)hayan (ellos)

II.3.5.2. Aspectos normativos sobre el uso del verbo haber

a) Puesto que en su uso impersonal el verbo h ab er no se construye con sujeto, sino que rige un ob jeto d irecto (singular o plural), s e com ete un error cuando, confundiendo este complemento con un supuesto sujeto, se hace concordar el verbo con él en número.

En lugar de:*Habían muchas personas.*Habrán grandes celebraciones. "Hubieron numerosos invitados. *Ojalá hubieran mejores noticias.

Debe decirse:Había muchas personas...Habrá grandes celebraciones. . Hubo numerosos invitados. Ojalá hubiera mejores noticias.

Page 204: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) También se com ete un error cuando, en las oraciones cuyo núcleo ver­bal está constituido por una perífrasis o frase verba) formada por el infinitivo o el gerundio deJ verbo haber, se hace concordar el verbo conjugado con el objeto directo correspondiente.

En lugar de: Debe decirse:*Pueden haber serios problemas. Puede haber serios

problemas.*Siguen habiendo grandes inconvenientes. Sigue habiendo...*Suelen haber alumnos extranjeros en los cursos. Suele haber...*Siempre han de haber quienes molesten. Siempre ha de haber...

c) Cuando el verbo h a b er en su función de auxiliar de tiempos compues­tos forma parte de estructuras coordinadas o yuxtapuestas, es posible omitir­lo a partir del segundo miembro de la enumeración solo si los períodos no son demasiado amplios y la serie posee un vínculo semántico o un sentido unitario. En caso contrario, si bien no puede considerarse una incorrección, es recomendable no suprimirlo:

Este verano he escrito numerosas cartas y leído varios libros.

He revisado el'’cíocumento, corregido sus errores y completado las omisiones.

Pero:

£1 presidente ha protestado vivamente ante sus colaboradores más íntimos, ha increpado con dureza a sus ministros durante la reunión <ie gabinete y ha resuelto tomar severas medidas contra los negligentes.

113 .53 . El caso del verbo hacer

En el uso impersonal del verbo h acer suelen com eterse errores de con­cordancia similares a los descriptos en el caso de haber, es decir, originados en la confusión del objeto directo con un supuesto sujeto que ia oración no posee.

En lugar de:*Hacen varios días que no lo veo. "Parece que van a seguir haciendo unos días muy filos.

Debe decirse:Hace varios días que no lo vea Parece que va a seguir haciendo unos días muy fríos.

I I .3 .6 . E l VERBO SER

Según se ha señalado, el verbo ser, además de funcionar com o verbo copu­lativo (véase supra § E L 3 3 ^ 2 .) , s e utiliza en la formación de los tiempos de

Page 205: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ia voz pasiva perifrástica (véase supra § II.3.4.1.), y con valor impersonal, en tercera persona del singular, en expresiones referidas al tiempo (véase supra §11.3.4.2.).

[1.3.6.1.Conjugación del verbo ser

INDICATIVOPresente Pretérito perfecto compuestosoy he sidoeres/sos l2) has sidoes ha sidosomos hemos sidosois habéis sidoson han sido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfectoera había sidoeras habías sidoera había sidoéramos habínmns sidoerais habíais sidoeran habían sido

Pretérito perfecto simple Pretérito anteriorfui hube sidofuiste hubiste sidofue hubo sidoluimos hubimos sidofuisteis hubisteis sidofueron hubieron sido

Futuro imperfecto Futuro perfectoseré habré sidoserás habrás sidoserá habré sidoseremos habremos sidoseréis habréis sidoserán habrán sido

(2) Horma de voseo que se emplea en la Argentina y en otras zonas hispanohablantes en el presente de indicativo y en el modo imperativo.

Page 206: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Condicional simple Condicional compuestosería habría sidoserías habrías sidosería habría sidoseríamos habríamos sidoseríais habríais sidoserían habrían sido

SUBJUNTIVOPresente Pretérito perfectosea haya sidoseas hayas sidosea haya sido ■seamos hayamos sidoseáis hayáis sidosean hayan 'sido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfectofuera o fuese hubiera o hubiese sidofueras o fueses hubieras o hubieses sidofuera o fuese hubiera o hubiese sidofuéramos o fuésemos hubiéramos o hubiésemos sidofuerais o fueseis hubierais o hubieseis sidofueran o fuesen hubieran o hubiesen sido

Futuro imperfecto Futuro perfectofuere hubiere sidofueres hubieres sidofuere hubiere sidofuéremos hubiéremos sidofuereis hubiereis sidofueren hubieren sido

imperativosé (tú / vos)sea (él)seamos (nosotros)sed (voso tros)sean (ellos)

I I . 3 . 7 . V e r b o s i r r e g u l a r e s

Como ya se ha señalado ai presentar la clasificación morfológica de los verbos, se llaman irregulares aquellos verbos que presentan alteraciones en

Page 207: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

algunas formas o tiempos respecto dei verbo modeio de cada conjugación. Estas irregularidades pueden afectar a ia base o raíz, a las desinencias, a ambas partes a ia vez, o bien situarse entre estos dos componentes en la vocal temática.

II.3.7.1.LOS errores más frecuentes

Los errores más frecuentes que se cometen en ia conjugación son de tres tipos:

a) Conjugar como regulares verbos que son irregulares: apretar, cocer, erra r y otros semejantes.

b) Conjugar como irregulares verbos que son regulares: enredar, esconder, enderezar, a linear, pasear, ap ren d er, etc. (Debe decirse: y o en red o y no *yo en riedó).

c) Conjugar algunos verbos alterando su forma mediante cambios acen­tuales o por contaminación con otros verbos, como ocurre en ios casos de evacuar, santiguar, prever, etcétera.

II.3.7.2. Correlación de tiempos irregulares

Existe una correlación de tiempos en ia forma en que se presentan las irregularidades:

— Si un verbo es irregular en la primera persona del presente de indicativo (tengo), la misma irregularidad se repite en el presente de subjuntivo (tenga, tengas...) y en el modo imperativo (ten ga el..). Existen, no obstan­te, algunas excepciones: voy!vaya, soy!sea, h e/haya , doyldé, estoyleslé.

— Si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple de indicativo (tuve, tuviste...), también lo es en el pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en el futuro imperfecto (tuviere) de subjuntivo.

— Si un verbo es irregular en ei futuro imperfecto de indicativo (tendré), la misma irregularidad se repite en el condicional simple (ten d ría).

II.3.7.3. Verbos de irregularidad común

Se presentan a continuación los tipos de irregularidades más frecuentes. Quedan excluidos los tiempos y los modos en los que el verbo se ajusta al modelo de la conjugación regular.

Page 208: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.3.7.3.1. D iptongación vocálica

a) De e en ie: apretarPresente de indicativo: aprieto , ap rietas, a p rieta , ap r ietan .Presente de subjuntivo: ap riete, aprietes , ap riete , ap rieten .Imperativo: a p r ie ta tú, a p r ie te él, ap r ieten ellos.Se conjugan de la misma forma entre otros:

acertar, alentar, apacentar, asentar, atravesar, calentar, cegar, cerrar, cimentar, comenzar,; confesar, desmembrar, despertar, empedrar, empezar, enmendar, ensangrentar, escarmentar, fregar, herrar, manifestar, nevar, plegar, quebrar, regar, segar, sosegar, temblar, tentar, tropezar, etcétera.

b) De o en ue: colarPresente de indicativo: cuelo, cu elas , cu ela ,cuelan.Presente de subjuntivo: cuele, cueles, cuele, cuelen.Imperativo: cuela: tú, cu e le él, cuelen ellos.Se conjugan de la misma forma entre otros:

acordar, aprobar, almorzar, concordar, consolar, degollar, descollar, encontrar, forzar, poblar, renovar, resolver, rodar, soldar, tostar, trastrocar, tronar, volver,etcétera.

c) De u en ue: ju garPresente de indicativo: juego, juegas, juega, juegan.Presente de subjuntivo: juegue, juegues, juegue, jueguen.Imperativo: ju eg a tú, ju egu e él, ju eguen ellos.

d) De i en ie: adquirirPresente de indicativo: adquiero, adquieres, adquiere, adquieren .Presente de subjuntivo: adqu iera, adquieras, adqu iera, adquieran . Imperativo: adqu iere tú, adqu iera él, adqu ieran ellos.Se conjuga de la misma forma inquirir.

II.3.7.3.2. Cierre de la vocala) De e en i: ped irPresente de indicativo: pido, pides, pide, piden.Presente de subjuntivo: pida, pidas, p ida , p idam os, pidáis, pidan.

Page 209: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Imperativo: p id e tú, p id a él, p idam os nosotros, p idan ellos.Pretérito perfecto simple de indicativo: pid ió , pidieron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: pidiera o p id iese (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: pidiere (todas las personas).Gerundio: pidiendo.Se conjugan de la misma forma entre otros:

colegir, competir, concebir.; corregir, derretir, elegir, embestir, expedir, gemir, medir, regir, rendir, seguir, servir, vestir, etcétera.

b) De o en u : dorm irPresente de indicativo: duermo, duermes, duerme, duermen.Presente de subjuntivo: duerm a, duermen, duerma, durm am os, durm áis,

duerm an.Imperativo: duerm e, duerm a, durm am os, duerman.Pretérito perfecto simple de indicativo: durmió, durmieron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: durm iera o durm iese (todas las per­

sonas).Futuro imperfecto de subjuntivo: durm iere (todas los personas).Se conjuga de ia misma forma morir.

II.3 .7.3.3. A dición d e una consonante a la raíz

a) Adición de -z : nacerPresente de indicativo: nazco.Presente de subjuntivo: nazca, nazcas, nazca , nazcam os, nazcáis, naz­

can .,Imperativo: nazca, nazcam os, nazcan.Presentan la misma irregularidad entre otros:

abastecer, aborrecer, adolecer, adormecer, apetecer, carecer, compadecer, compa­recer, complacer, conocer, crecer, envejecer, favorecer, merecer, parecer, etcétera.

conducirPresente de indicativo: conduzco.Presente d e subjim tivo: conduzca, conduzcas, conduzca, conduzcam os,

conduzcáis, conduzcan.Imperativo: conduzca, conduzcamos, conduzcan.Esta misma irregularidad se repite en:

aducir, deducir, inducir, producir, reproducir, seducir, traducir, etcétera.

Page 210: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) Adición de -g :p o n erPresente de indicativo: pongo.Presente de subjuntivo: p o n g a , p on g as, p o n g a , p o n g a m o s , p on g á is , p o n ­

gan.Imperativo: p on g a , p o n g am os, pongan .Esta misma irregularidad se repite en:

antepone!; componer, contraponer, deponer, disponer, imponer, indisponer, reponer, interponer, posponer, presuponer, sobreponer, suponer, etcétera.

II.3 .7 .3 .4 . A d ic ión d e - i g

ca erPresente de indicativo: caigo.Presente de subjuntivo: ca iga , ca igas, ca iga , ca igam os, ca igáis, ca igan . Imperativo: ca iga , ca ig am os, caigan .Esta misma irregularidad se repite en:

decaer, recaer, traer; abstraer, atraer, entretener, extraer, mantener, retraer, sus­traer, etcétera.

II .3 .7.3.5. P é rd id a d e u n a v o ca l o d e u n a s í la b a

Imperativo:hacer haz túsalir sal túdecir d i túponer pon tú

11.3.7.3.6. C on v ersión d e ¡a v o c a l " i"en c o n so n a n te “y"

huir:Presente de indicativo: huyo, huyes, huye, huyen.Presente de subjuntivo: huya, huyas, huya, h u yam os, huyáis, huyan. Imperativo: huye, huya, huyam os,hu yan .Pretérito perfecto simple de indicativo: huyó, huyeron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: huyera o huyese (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: huyere (todas las personas).

Page 211: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Presentan la misma irregularidad:

atribuir, concluir, constituir, construir, contribuir, destituir, distribuir, instituir, recluir, retribuir, etcétera.

II.3.7.4. Irregularidades desinenciales

11.3.7.4.1. A dición d e l fo n e m a / i / represen tado p o r e lg r a fe m a “y"

Presente de indicativo dar doyser soyestar estoy

11.3.7.4.2. C a m b io s a c en tu a le s

El verbo e s ta r e n presente de subjuntivo, por ejemplo: esté, estés, esté... (la forma regular sería *estes, *este...).

11.3.7.4.3. P retér itos fu er te s

Se llama así a lo s p re tér ito s perfectos simples de los verbos que presentan inacentuada la vocal de la desinencia cuando, en las formas regulares, esta vocal es siempre tónica:

conducir: conduje, condujiste, condujo... andar: anduve, anduviste, anduvo...

II.3.8. C o n ju g a c ió n d e v e r b o s i r r e g u l a r e s

Se presenta a continuación la conjugación de algunos de los verbos irre­gulares de uso más frecuente, soio en los modos, tiempos y personas en que se manifiestan tales irregularidades. No se incluyen los cambios gráficos que sufren algunos verbos, pues estos cambios no siempre suponedla existencia de una irregularidad, sino que se trata de variaciones para mantenerun fone­ma, como, por ejemplo, en los casos de; tocar/toqué, convencer/convenzo, etcétera.

Page 212: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.3.8.1. Andar

Presenta irregularidades en el segundo grupo de tiempos verbales:Pretérito perfecto simple: anduve, anduviste, an du vo , an d u v im os, a n d u ­

visteis, an du v ieron .Pretérito imperfecto de subjuntivo: an d u v iera o an d u v iese , an d u v ieras

o anduvieses , an d u v iera o anduviese, an d u v iéram o s o an d u v iésem os, a n d u v iera is o anduvieseis, an du v ieran o andu v iesen .

Futuro imperfecto de subjuntivo: anduviere, anduvieres , an du v iere, a n d u ­v iérem os, anduviereis, anduvieren .

Se conjuga de la misma forma desandar.

11.3.8.2. Argüir

Presente de indicativo: arguyo, arguyes/argüís, arguye, argü im os, argüís, arguyen.

Presente de subjuntivo: arguya, arguyas, arguya, arguyam os, arguyáis, arguyan.

Imperativo: arguye, arguya/argüí, arguyam os, arguyan.Pretérito perfecto simple de indicativo: argüí, argüiste, argüyó, argü im os,

argüisteis, argüyeron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: arguyera o a rg u y ese (todas las per­

sonas).Futuro imperfecto de subjuntivo: argüyere (todas las personas).Gerundio: arguyendo.

11.3.8.3. Asir

Presente de indicativo: asgo, ases/asís, ase, a sim os, asís, asen .Presente de subjuntivo: asga, asgas, asga, asg am os, asgáis, asgan.Imperativo: ase, asga, asgam os, asid , asgan.

11.3.8.4. Caber

Es irregular en ios tres grupos de tiempos:Presente de indicativo: qu ep o , cabes/cabés, cabe, ca b em o s, cabéis , caben .Presente de subjuntivo: qu epa , quepas, qu ep a , qu ep am os, qu epáis , q u e­

pan .Imperativo: cabe, qu ep a , qu ep a m o s, cabed , qu ep an .Pretérito perfecto simple de indicativo: cupe, cupiste, cu po, cu pim os,

cupisteis, cu p ieron .

Page 213: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pretérito imperfecto de subjuntivo: c u p iera o cu p iese (todas las perso­nas).

Futuro imperfecto de subjuntivo: cu p iere (todas Sas personas).Futuro imperfecto de indicativo: cabré , ca b rá s , cabrá , cabremos, cabréis,

cabrán.Condicional simple: cabria, cabrías, cabría , cabríam os, cabríais, cabría .

ÍL3.8.5. Dar

En el primer grupo de tiempos solo es irregular el presente de indicativo; en el segundo, toma las desinencias de la segunda y la tercera conjugacio­nes.

Presente de indicativo: doyPretérito perfecto simple de indicativo: di, diste, dio, dimos, disteis, dieron. Pretérito imperfecto de subjuntivo; d iera o d iese (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: diere (todas las personas).

11.3.8.6, Decir

Es irregular en los tres grupos de tiempos:Presente de indicativo: digo, dices/decía, dice, decim os, decís, dicen. Presente de subjuntivo: diga, digas, diga, digam os, digáis, digan. Imperativo: di/decí, diga, digam os, decid , digan.Pretérito perfecto simple: dije, dijiste, dijo , dijim os, dijisteis, d ijeron . Pretérito imperfecto de subjuntivo: d ijera o dijese (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: d ijere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: diré, d irás, dirá, d irem os, diréis, d irán . Condicional simple: diría, dirías, d iría , d iríam os, diríais, dirían . Gerundio: diciendo.Participio: dicho.Se conjugan del mismo modo:

contradecir y desdecir, aunque son más habituales Jos imperativos regulares: contradice tú y no contradi tú, desdice tú y no desdi tú.

11.3.8,6.1. B endecir y m aldecir

Ambos verbos presentan la particularidad de que eri la mayoría de los tiempos se conjugan como decir, pero en otros son regulares:

Futuro imperfecto de indicativo:bendeciré, bendecirás... (y no ’bendiré, bendirás...). maldeciré, maldecirás... (y no ’ maldiré, malditas...).

Page 214: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Condicional simple:bendeciría, bendicirías... (y no *bendiría, bendirías...). m aldeciría, maldecirías... (y no *rnaldiría, maldirías...).

Imperativo:bendice tú (y no *bendí tú) m aldice tú (y no *m aldí tú)

Participio: b e n d e c id o , m a ld ec id o .Las formas de participio ben d ito y m ald ito hoy solo se usan como adjeti­

vos {agu a b en d ita , traba jo m ald ito ). La forma correcta para ¡os tiempos com­puestos es: h a b en d ec id o e l ag u a , h a m a ld ec id o e l trabajo.

11.3.8.6.2. P red ec ir

Se conjuga como ben d ec ir y m aldecir, excepto e n e! caso del participio, que es p red icho.

II.3.8.7. Erguir

Presente de indicativo: yergo, yergues/erguís, yergue, ergu im os, erguís, yer­guen.

Presente de subjuntivo: yerga, yergas, yerga, irgam os, irgáis, yergan.imperativo: yerg u e tú /ergu í vos, y erga él, irga/nos nosotros, ergu id vosotros,

yerg an ellos.Pretérito perfecto simple de indicativo: erguí, erguiste, irguió, erguim os,

erguisteis, irguieron .Pretérito imperfecto de subjuntivo: irguiera o irgu iese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: irguiere (todas las personas).Gerundio: irguiendo.

II.3.8.8. Errar

Cuando la e - inicial es tónica se convierte en ye -; cuando es átona se man­tiene la raíz.

Presente de indicativo: yerro, yerraslerrás, yerra, erram os, erráis, yerran. Presente de subjuntivo: yerre, yerres, yerre, errem os, erréis, yerren. Imperativo: yerra/errá , yerre, errem os, errad, yerren.

Page 215: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

IL3.8.9. Estar

Es irregular en los dos primeros grupos de tiempos verbales.Presente de indicativo: estoy, estás, está, estam os, estáis, están.Presente de subjuntivo: esté, estés, esté, estem os, estéis, estén.Imperativo: está, esté, estem os, estéis, estén.Pretérito perfecto simple: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis,

estuvieron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: estuviera o estuviese (todas las pe^

sonas).Futuro imperfecto de subjuntivo: estuviere (todas las personas).

II.3.8.10. Hacer

Presenta irregularidades en los tres grupos de tiempos.Presente de indicativo: hago, haces/hacés. hace, hacem os, hacéis, hacen . Presente de subjuntivo: haga, hagas, haga, hagam os, hagáis, hagan. Imperativo: hazJhacé, haga , hagam os, haced , hagan.Pretérito perfecto simple: hice, hiciste, hizo, hicim os, hicisteis, hicieron. Pretérito imperfecto de subjuntivo: hiciera o hiciese (codas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: hiciere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: haré, harás, hará, harem os, haréis, harán . Condicional simple: haría, harías, haría, haríam os, haríais, harían. Participio: hecho.

Se conjugan del mismo modo: deshacer, rehacer, satisfacer.

11.3.8.10.1. S atisfacer

La segunda persona del singular de) modo imperativo posee dos formas; satisfaz y sa tis face tú.

II.3.8.11. Herrar

Compárense las irregularidades de este verbo con las de errar.Presente de indicativo: hierro, h ierraslherrás, h ierra , fe r r a m o s , herráis,

h ierran . ■ ■Presente de subjuntivo: hierre, h ierres, hierre, herrem os, herréis, hierren . Imperativo: h ierra/herrá , hierre, herrem os, herrad , hierren .

Page 216: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.3.8.12. Ir

Es un verbo polinizo igual que ser. Además de ser irregular en los dos pri­meros grupos temporales, en ei pretérito imperfecto de indicativo toma la desinencia temporal y aspectual de los verbos de la primera conjugación.

Presente de indicativo: voy vas va, vamos, vais, van.Presente de subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan. Imperativo: ve, vaya, vayamos, id, vayan.Pretérito perfecto simple de indicativo: fu i, fu iste, fu e , fu im os, fuisteis,

fu eron .Pretérito imperfecto de subjuntivo: fu era o fu e se (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: fu ere (todas las personas).Pretérito imperfecto de indicativo: iba, ibas, iba, íbam os, ibais, iban. Gerundio: yendo.

11.3.8.13. Irse

El verbo pronominal irse se conjuga igual que ir solo que acompañado del pronombre personal átono: m e voy te fuiste, nos vayamos, etcétera. Las únicas diferencias se plantean en el modo imperativo:

vete, váyase, vayámonos, idos, váyanse.

11.3.8.14. Oír

Presente de indicativo: oigo, oyes/oís, oye, oím os, oís, oyen.Presente de subjuntivo: oiga, oigas, oiga, oigam os, oigáis, oigan. Imperativo: oyeloí, oiga, oigam os, oíd, oigan.Se conjuga del mismo modo desoír.

11.3.8.15. Oler

Presente de indicativo: huelo, hueles/olés, huele, olem os, oléis, huelen. Presente de subjuntivo: huela , huelas, huela, o lam os,oláis, huelan. Imperativo: huele/olé, huela, olam os, oled, huelan.

Tl.3.8.16. Placer y complacer

Las formas del segundo grupo de tiempos son:Pretérito perfecto simple de indicativo: p lac ió o plugo; p lacieron o p lu ­

guieron.

Page 217: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pretérito imperfecto de subjuntivo: placiera o placiese; p luguiera o p lu ­guiese.

Futuro imperfecto de subjuntivo: p la c ie r e o plugu iere.Sin embargo, las segundas formas (plugo, p lugu iera ...) se consideran hoy

anticuadas.

El verbo co m p la cer , por su parte, no utiliza estas formas con /g/. Del mis­mo modo que se dice p lazco , p lazcas.... debe también decirse c om p lazco , com p lazcas... Las restantes formas son regulares.

11.3.8.17. Poder

Es irregular en ios tres grupos de tiempos verbales.Presente de indicativo: pu ed o , puedc^'podrs. p u ede, p o d em os , p od éis , p u e ­

den .Presente de subjuntivo: p u ed a , p u ed as , p u ed a , p o d am os , p o d á is , p u ed an .Imperativo: puede, pueda, podam os, poded , puedan.Pretérito perfecto simple: p u de, pudiste, p u d o , p u d im os, pudisteis, p u d ie ­

ron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: p u d ier a o p u d ie s e (todas las perso­

nas),Futuro imperfecto de subjuntivo: p u d ier e (todas ¡as personas).Futuro Imperfecto de indicativo: p od ré, p od rás, p od rá , podrem os, podréis,

podrán.Condicional simple: p o d ría , p od rías , p o d ría , podríam os, podríais,

podrían.Gerundio: pudiendo.

11.3.8.18. Poner

Es Irregular en los tres grupos de tiempos,Presente de indicativo: pongo, pones/ponés, pone, ponem os, ponéis,

ponen.Presente de subjuntivo: ponga, pongas, ponga, pongamos, pongáis, p on ­

gan.Imperativo: ponJponé, ponga, pongam os, poned, pongan.Pretérito perfecto simple: puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, p u sie­

ron,Pretérito imperfecto de subjuntivo: pusiera o pusiese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: pusiere (todas las personas).

Page 218: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Futuro imperfecto de indicativo: p on d ré , p on d rás, p on d rá , pon d rem os, p on d ré is , p o n d rá n .

Condicional simpie: p o n d r ía , p on d ría s , p on d ría , p on d ríam os, p on d ría is , p on d rían .

Participio: puesto.

II.3.8.19. Proveer

La conjugación de este verbo no debe confundirse con la de prever.Presente de indicativo: proveo , provees/proveés,-provee, proveem os, p ro ­

veéis, proveen .Presente de subjuntivo: p rov ea , proveas, provea , p rov eam os, proveáis, p ro ­

vean.Imperativo: provee, p rov ea , p rov eam os, proveed , p rovean .Pretérito perfecto simple: proveí, proveiste, proveyó, p roveim os, p rov eis­

teis, proveyeron .Pretérito imperfecto de subjuntivo: proveyera o proveyese (todas las per­

sonas).Futmo imperfecto de subjuntivo: proveyere (todas las personas).Gerundio: proveyendo.Participio: p rov isto y p roveído . (Ambas formas son correctas).

ÍI.3.8.20. Querer

Es irregular en los tres grupos de tiempos.Presente de indicativo: qu iero , qu ieres/querés, qu iere, qu erem os, queréis,

qu ieren .Presente de subjuntivo: qu iera , qu ieras, qu iera , qu eram os, queráis, qu ie­

ran.Imperativo: qu iere /qu eré. qu iera , q u eram os , qu ered , qu ieran .Pretérito perfecto simple: qu ise, qu isiste, qu iso, qu isim os, qu isisteis, q u i­

sieron .Pretérito imperfecto de subjuntivo: q u isiera o qu isiese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: qu is iere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: qu erré, querrás, qu errá , qu errem os, q u e ­

rréis, qu errán .Condicional simple: qu erría , qu errías , qu erría, qu erríam os, qu erríais, q u e ­

rrían.

Page 219: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Presente de indicativo: río, ríes/reís, ríe, reim os, reís, ríen.Presente de subjuntivo: ría, rías, ría, riam os, riáis, rían.Imperativo: ríe/reí, ría, riam os, reíd, rían.Pretérito perfecto simple: reí, reiste, rió, reím os, reisteis, rieron. Pretérito imperfecto de subjuntivo: riera o ríese (todas (as personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: riere (todas las personas). Gerundio: riendo.

Se conjugan del mismo modo sonreír yfruir.

[1.3.8.22. Saber

Es irregular en los tres grupos de tiempos.Presente de indicativo: sé, sabes/sabés, sabe, sabem os, sabéis, saben. Presente de subjuntivo: sepa, sepas, sepa, sepam os, sepáis, sepan. Imperativo: sabe/sabé, sepa, sepam os, sabed , sepan.Pretérito perfecto simple: supe, supiste, supo, supim os, supisteis, su p ie­

ron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: supiera o su p iese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: supiere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: sabré, sabrás, sabrá, sabrem os, sabréis,

sabrán.Condicional simple: sabría, sabrías, sabría , sabríam os, sabríais, sabrían .

11.3.8.23. Salir

Presente de indicativo: salgo, sales/salís, sale, salim os, salís, salen. Presente de subjuntivo: $alga,salgas, salga, salgam os, salgáis, salgan. Imperativo: sal/salí, salga, salgam os, salid, salgan.Futuro imperfecto de indicativo: saldré, saldrás, saldrá, saldrem os, sa l-

dróis, saldrán.Condicional simple: saldría, saldrías, saldría, saldríam os, saldríais, saldrían.

Se conjuga del mismo modo valer.

11.3.8.24. Tener

Es irregular en los tres grupos temporales.

Page 220: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Presente de indicativo: tengo, tienes/tenés, Tiene, ten em os, leñéis, tienen.Presente de subjuntivo: tenga, tengas, tenga, ten gam os, tengáis, tengan.Imperativo: ten/tené. tenga, tengam os, tened , tengan.Pretérito perfecto simple: tuve, tuviste, tuvo, tuvim os, tuvisteis, tuvieron.Pretérito imperfecto de subjuntivo: tuviera o tuv iese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: tuviere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: tendré, tendrás, ten drá , ten drem os, ten ­

dréis, ten drán .Condicional simple: tendría, tendrías, ten dría , ten d ríam os, ten dríais, ten ­

drían .Se conjugan del mismo modo:

abstenerse, atenerse, contener, detener, entretener, mantener, obtener, retener, sostener, etcétera.

11.3.8.25. Traer

Presente de indicativo: traigo, traes/traes, trae, traem os, traéis, traen. Presente de subjuntivo: traiga, traigas, traiga, traigam os, traigáis, traigan. Imperativo: trae/traé, traiga, tra igam os, traed , traigan.Pretérito perfecto simple: traje, trajiste, trajo, tra jim os, trajisteis, trajeron . Pretérito imperfecto de subjuntivo: tra jera o tra jese (todas las personas). Futuro imperfecto de subjuntivo: trajere (todas las personas).Gerundio: trayendo.

11.3.8.26. Venir

Es irregular en los tres grupos de tiempos:Presente de indicativo: vengo, vienes/venís, viene, ven im os, venís, vienen. Presente de subjuntivo: venga, vengas, venga, v en gam os, vengáis, v en ­

gan.Imperativo: ven/vení, venga, vengam os, venid, vengan.Pretérito perfecto simple: vine, viniste, virio, vin im os, vinisteis, v inieron . Pretérito imperfecto de subjuntivo: vin iera o v in iese (todas las perso­

nas).Futuro imperfecto de subjuntivo: vin iere (todas las personas).Futuro imperfecto de indicativo: vendré, vendrás, vendrá, ven drem os, ven ­

dréis,vendrán .Condicional simple: vendría, vendrías, vendría, v en d ríam os, vendríais,

vendrían .Gerundio: viniendo.

Page 221: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Se conjugan de] mismo modo:

avenir, contravenir,; devenir, convenir, intervenir, etcétera.

11.3.8,27. Yacer

Presente de indicativo: yazco, yazgo o yago, yaces/yacés, yace, yacem os, y acé is , yacen.

Presente de subjuntivo: yazca, yazga o yaga, yazcas, yazgas o yagas... imperativo: yace o yazJyacé> yazca, yazga o yaga, yazcam os, yazgam os o

yagamos, yaced, yazcan, yazgan n yagan.

I I .3 .9 . Al g u n o s v e r b o s h o m ó n im o s

Existen algunos verbos homónimos que siguen conjugaciones diferentes y que no deben confundirse:

11.3.9.1. Apostar

Con el significado de “hacer una apuesta" es irregular y se conjuga como rodar; con el significado de “poner una o más personas o caballerías en determinado puesto o paraje para algún fin" se comporta como un verbo regular:

Siempre apuesta más de lo que tiene y habttnalmente pierde,

Es posible que aposten una guardia permanente en esa zona.

11.3.9.2. Asolar

Posee dos significados: “Destruir, arruinar, arrasar. // Echar por el suelo, derribar" y “Secar los campos, o echar a perder sus frutos el sol, una sequía, etcétera”. En su primera acepción es irregular; en la segunda se conjuga regu­larmente:

Es frecuente que ejércitos irregulares asuelen esa región.

Durante ei verano, la sequía asóla los compos.

En el uso actual es común encontrar “Es frecu en te qu e ejércitos irregulares asolen esa región”, por la homonimia que se establece

Page 222: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Como sinónimo de aterro r iz a r se conjuga regularmente. En su segunda acepción: "bajar al suelo / / cubrir con [ierra", presenta ias mismas irregulari­dades que el verbo apretar. Este segundo uso es muy poco frecuente:

La idea de viajar en avión irrem ediablem ente la aterra.

Atierra esos huesos.

I í . 3 . 1 0 . V e r b o s d e f e c t i v o s . C l a s i f i c a c i ó n y a s p e c t o s n o r m a t i v o s

1 1 .3 .1 0 .1 . Abolir, agredir, transgredir, preterir

Solo es correcto emplearlos en las personas cuya desinencia está precedi­da por la vocal como abo lim os , ab o lís ; abolíéi, a b o lía s ; abo lí, a b o lió ; abo liré , abo lirás , a b o lir ía ;a b o lie r a o abo lies e ; abo liere ; a b o lid ; abo lien d o , abo lid o .

Son por lo tanto formas incorrectas: *a b o lo o *a b u e lo , ‘'abólas, etcétera.Cuando es necesario suplir las carencias que presenta este verbo, puede

recurrirse a otros verbos de significado denotativo parecido, como derogar, cancelar, invalidar.

En el caso de ag red iry transgredir, si bien, según la RAE, son verbos defecti­vos que, al igual que abolir, solo se conjugan en las formas que llevan - i antes de la desinencia, algunas de sus formas se han generalizado considerable­mente en el uso y aparecen con frecuencia en los medios de comunicación (por ejemplo: "Dos delincuentes agreden a un policía.” “Se tomarán medidas para que no se transgreda la reglamentación actual.”)- Mientras siga vigente ia proscripción académica, pueden sustituirse ambos verbos por otros de valor semántico equivalente: a g red ir puede reemplazar.se por atacar, c o m e ­ter u n a agresión , etc.; transgred ir por violar, qu ebran tar, etcétera.

H.3.10.2. Acaecer, acontecer, ocurrir, suceder

Solamente se usan en las terceras personas del singular y del plural de Lodos los tiempos y en las formas no finitas: acaecer, acon tecer, a caec ien d o ,a con tec ien d o , a caec id o , a con tec id o .

acaece, acaecen; acaecía, acaecían; acaeció, acaecieron; acaeciera o acaeciese...

II.3 .10.3. Atañer

Al igual que los verbos del grupo anterior, solo se emplea en las terceras personas del singular y del plural de todos los tiempos. Las formas correspon­

Page 223: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

dientes al pretérito perfecto simple de indicativo, al pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo y ai gerundio son:

atañó (no *atañió) , atañeron {no *aiañieron)

atañera o atañese (no *atañiera o a tañí ese)

atañere (no * citañiere)

atañendo (no ’ateniendo)

II.3.10.4. Balbucir

Es un verbo defectivo particular pues no se emplea en aquellas personas y tiempos en los que tendría que llevar ei grupo consonantico -z c - : *b a lbu z- co, *batbuzcas, *balbu zca..., que deben sustituirse por las formas correspon­dientes del verbo b a lbu cear :

balbuceo; balbucee, balbucees, balbucee...

II.3.10.5. Concernir

Solo se usa en fas terceras personas de] singuJar y del plural de todos lo s tiempos:

concierne, conciernen; concernía, concernían; concernió, concernieron ("no tconcirnió ni *concirnieron); concernirá, concernirán; concerniera o concer­niese, etcétera.

II.3.10.6. Soler

Es un verbo defectivo porque carece de determinados tiempos. En gene­ral se lo utiliza en presente de indicativo {suelo, síteles, suele, so lem os...), presente de subjuntivo {suela, su elas, su ela...), pretérito imperfecto del indi­cativo (solía, so lías, solía ...), pretérito perfecto simple (solió, so lieron ) y en las formas no finitas. No existen las formas del futuro imperfecto de indicativo ('soleré), del condicional simple (*soleria) ni del pretérito impferfecto y futuro imperfecto de subjuntivo (*so lie ra o *soliese, *so liere). En los-tiempos en los que se lo utiliza forma habitualmente frases verbales con el infinitivo de otro verbo (suele visitarnos, so lían venir, su elen ser pun tuales...).

Page 224: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1 1 .3 .1 1 . S ig n if ic a c ió n y u s o d e lo s t ie m p o s v e r b a l e s

Los contenidos de tiempo en ei verbo se estructuran en tomo de un pun­to de referencia o tiempo relacional según tres ejes fundamentales: simulta­neidad, anterioridad y posterioridad. En el caso de los tiempos de indicativo, cuando el punto de referencia o de mira es el presente, Ja relaciones de simul­taneidad se expresan mediante el presente; las de anterioridad, mediante los pretéritos imperfecto, perfecto simpley perfecto compuesto y las de posterio­ridad mediante el futuro imperfecto. Este paradigma conforma los llamados tiempos directos:

PRETÉRITO PRESENTE FUTURO(anterioridad) (simultaneidad) (posterioridad)

ba ilaba bailo foflíífírébailé

h e bailado

SI el punto de referencia es el pretérito (imperfecto, perfecto simple, per­fecto compuesto), las relaciones de anterioridad se expresan mediante los pretéritos pluscuamperfecto y anterior; las de simultaneidad, mediante el pretérito imperfecto y las de posterioridad mediante el condiciona] simple:

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADhabía bailado bailaba bailaríahube bailado

Si el punto de referencia es el futuro, las relaciones de anterioridad se expresan mediante el futuro perfecto y las de simultaneidad y posterioridad mediante el futuro imperfecto:

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADhabré cantado cantaré cantaré

Cuando el punto de referencia es el condicional simple, ias relaciones de anterioridad se expresan mediante el condicional compuesto, listos tres últi­mos paradigmas conforman los denominados tiempos indirectos.

Pero además de los significados que los tiempos poseen en el sistema o estructura de la lengua, los cuales determinan, como es natural, sus posi­bilidades de utilización en el discurso, es necesario tener presente que los diferentes usos de los que es susceptible el verbo -com o cualquier unidad lingüística- no dependen exclusivamente de las posibilidades que encierra el sistema, sino también de otros factores más circunstanciales pero no por ello menos importantes, puesto que son, precisamente, los que determinan la norm a lingüística (las características del contexto en el que aparece una forma verbal, su referencia concreta, la actitud del hablante). Más ru'in, estos factores pueden incluso a veces modificar en alguna medida los significados

Page 225: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

i n i c i a l e s d e lo s t i e m p o s o n e u t r a l i z a r c i e r t a s o p o s i c io n e s , r e d u c i é n d o l a s a d i f e r e n c i a s d e m a t i c e s o v a lo r e s e x p r e s iv o s . E n l a d e s c r ip c ió n q u e s i g u e lo s t i e m p o s s e c o n s i d e r a n e n e s t e n iv e l n o r m a t i v o o d e u s o .

M o d o I n d ic a t iv o

03.11 .1 . Presente

Es el tiempo más neutro del sistema. Expresa coincidencia con el presente de la realidad o momento en el que se enuncia el discurso. Pero este presente real comprende una extensión variable de tiempo, que está determinada por el contexto o la situación, de modo que puede abarcar desde un momento (ahora) hasta horas, días, meses, años, etcétera. Esta circunstancia, junto con las características de modo y de aspecto, determina los numerosos usos y valores secundarios de este tiempo.

a) Presente actual: indica coex istencia total o parcial entre la acción ver­bal y su enunciación, es decir, se llama así al presente que realmente expresa una acción o proceso cuya realización efectiva es simultánea al momento en que se habla:

Traduzco una nota para el periódico.

Ahora está tranquilo.

b) Presente perm an en te o gen eral: se toma como presente todo el eje tem­poral,, de modo que el verbo indica una acción que no solo se lleva a cabo en el momento en que se enuncia, sino en todo momento anterior y posterior a este. Desaparece por lo tanto aquí el contraste explícito o implícito con el pretérito y el futuro. En generai se utiliza para expresar acciones o situacio­nes de carácter general o inmutable. Dentro de este uso pueden distinguirse cuatro tipos;

• Presente gnóm ico: enuncia juicios generales e intemporales. Se emplea principalmente en sentencias, definiciones, enunciados científicos, pero también en máximas, refranes y aforismos:

Una hipótesis es una suposición razonable que se adm ite provisionalmentecomo punto de partida para una investigación

El que m al anda m al acaba.

• Presente em pírico: expresa acciones o situaciones de carácter general relacionadas con el entorno personal inmediato:

Page 226: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

A m i padre no legu¿¡a el teatro.

Los plátanos me producen alergia.

• Presente descriptivo: se emplea para caracterizar objetos de los cuales presenta propiedades o eslados. Por ello se utiliza con los llamados verbos estativos, como ser, estar, hallarse, tener, etc.:

La casa está m uy ca m b ia d a .

El laboratorio es grande y está bien equipado.

• Presente analítico : se parece al anterior, pues también sirve, en cierto modo, para describir, pero, a diferencia de él, no expresa níngtín estado ni situación específicos. Se lo utiliza en general en las citas, en la exégesis efe ciertos pasajes y, en el estilo periodístico, en los pies de las fotografías:

A la izqu ierda, e l j e fe del P arlam ento m ie n t a s recibe saludos protocolares.

c) Presente habitual, cíclico o iterativo: indica acciones o procesos que se reiteran o que se producen cíclicamente. Expresa que la acción se viene reali­zando desde el pretérito y se seguirá llevando a cabo en el futuro:

Duerme seis libras diarias.

Almuerza siempre a las doce en punto.

En otros usos el presente pasa a indicar un tiempo objetivamente preté­rito o futuro:

d) Presente h istórico :presenta hechos pasados pero que el hablante enun­cia en presente, confiriéndoles, desde el punto de vista expresivo, mayor realismo. Por referirse a acciones o situaciones objetivamente pretéritas, puede ser sustituido por los pretéritos perfectos simple y compuesto o por el imperfecto. Según algunos autores tC. Hernández, 1986), existen tres tipos de presente histórico:

• Narraliuo: se lo emplea a menudo como recurso literario para otorgarle mayor vivacidad o animación ai relato:

En 1930 e i país atraviesa una profunda crisis económica.

• C onversacional: persigue el mismo efecto que el anterior solo que en el contexto de ia conversación:

En ese momento llega María y m e informa lo sucedido.

• O nírico: se emplea para expresar figuraciones o representaciones:

Veo a m i m adre aproxim ándose a m i pequeña cuna.

Page 227: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

e) Presente con va lor d e fu tu ro o prospectivo: s e refiere a acciones o proce­sos que aún no han tenido lugar y que, por lo tanto, se sitúan en un futuro objetivo. En general se lo emplea para indicar acciones inminentes o inme­diatas, o cuya realización está planificada de antemano, o bien hechos que son inevitables:

Ahora inicio m i licencia.

Esta noche viajamos a Mar del Plata.

Mañana se inician los cursos de verano.

Esta noche habla el Presidente por la televisión.

El ataque aéreo se produce hoy irremediablemente.

f) Presente d e m an dato o exhuvCath'o: puede usarse con valor de imperati­vo. Este caso representa un uso neutralizado del presente:

Por no haber estudiado, se quedan en casa.

Se ponen de píe.

Te callas.

g) También se jo utiliza con valor neutralizado (de modo y tiempo), en lugar del futuro imperfecto de subjuntivo, en la prótasis de las oraciones condicionales:

S! mañana continúo con fiebre, no iré a trabajar.

h) En ocasiones se emplea para expresar una acción probable o dudosa mediante la adjunción de un adverbio o giro modalizador:

Posiblemente viene en esc avión.

II.3.11.2. Pretérito imperfecto

Se caracteriza por presentar acciones, procesos o estados inacabados, o bien coincidentes temporalmente con otra acción pretérita existente en el contexto. Las reglas que en el nivel del uso regulan la utilización de este tiem­po ofrecen una gran variedad de posibilidades, pues el imperfecto depende en gran medida de las modificaciones que impone ei contuxto y de los valo­res semánticos de cada verbo. Se describen a continuación, por consiguien­te, solo algunos de sus usos principales:

a) Enuncia una acción pasada que se presenta en su desarrollo o como un proceso incompleto, sin indicar n ad a-a diferencia del pretérito perfecto sim ple- sobre el final de la acción:

Page 228: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Los turistas contemplaban con admiración el ¡jo isa je.

b) Im perfecto iterativo: expresa el aspecto reiterativo o el carácter habi­tual de una acción. Se utiliza cuando la acción se cumple un número indefi­nido de veces:

Continuamente salían y entraban alumnos d e la clase.

En esa guerra los hombres morían por doquier.

Una variante del imperfecto iterativo es el llamado im perfecto habitual, que se emplea para hacer referencia a una acción que se repite por norma o hábito del sujeto. Esta forma es sustituible por una frase verbal constituida por el verbo so ler + el infinitivo del verbo en cuestión:

Durante las mañanas respondía la correspondencia y luego salía a caminar.

Llegaba siempre tandea dase.

c) Im perfecto d e con ato : se utiliza con verbos puntuales para expresar no la acción propiamente dicha, sino su inminencia o proximidad. Equivale a la construcción estar a pu nto de-i- infinitivo del verbo:

Ya n os íbamos ( - estábamos a punto de irnos).

d) Im perfecto perm anen te o d e situación: se emplea con verbos de estado como ser, estar, h ab er y tener -así como con otros que, de alguna manera, incluyen a estos o significan lo mismo que ellos (hallarse, encontrarse, pare­cer, sentirse, etc.)-, que se utilizan con funciones fundamentalmente descrip­tivas, para hacer referencia a características o cualidades de los objetos que solo pueden presentarse estáticamente, como algo no cambiante. Cuando estos verbos adoptan las formas de los perfectos simple y compuesto, dejan de referirse propiamente a estados o situaciones, para pasar a indicar su pér­dida o adquisición:

María era muy romántica.

Su mujer tenía mucho dinero.

Juan no pertenecía al partido.

e) Im perfecto descriptivo: se utiliza particularmente en las narraciones y descripciones e indica un pasado de gran amplitud. Se lo emplea para expre­sar acciones temporalmente muy extensas, es decir que exceden el momen­to en que se sitúan los hechos de la narración. Las acciones verbales se pre­sentan en curso de realización y no admiten complementos de duración que señalen el término del proceso:

Page 229: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El hombre ingresó en el edificio. La gente form aba largets colas frente a las diversas ventanillas. Algunos protestaban vivamente mientras tos empleados contemplaban el espectáculo con expresión resignada-,.

f) Im perfecto gnóm ico: sirve para expresar acciones, estados o procesos de carácter generaL Es paralelo al presente gnómico en la medida en que, como este, se emplea para indicar realidades intemporales, solo que consi­deradas en pasado:

Antes de Galilea, se pensaba que la Tierra era el centro del sistema solar.

Según las antiguas religiones, el alm a se reencarnaba.

i) El imperfecto también se utiliza para indicar una acción coincidente con otra también pretérita y que puede estar expresada, porlo tanto, en cual­quiera de los otros pretéritos:

Creía que alguien lo perseguía.

Aseguraba que no había perdido el dinero.

Lo saludamos cuando salía de su casa.

Si bien en algunos contextos el pretérito imperfecto y el perfecto simple son neutralizabas, es decir, pueden sustituirse entre sí:

No oí lo que decía (=■ No oí lo que dijo),

Los saludé cuando llegaban (= Los saludé cuando llegaron).

en otros, están en oposición:

Se sintió mal cuando voh'ia a casa (simultaneidad) / Se sintió m al cuando vol­vió a casa (la acción de sentirse mal es posteriora! regreso).

j) Im perfecto narrativo o d e ruptura: constituye un uso neutralizado muy frecuente, que consiste en expresar en imperfecto hechos totalmente consu­mados para los cuales, naturalmente, debería emplearse el perfecto simple. En general es propio del discurso literario. Su utilización permite destacar hechos que, al presentarse en su proceso de realización, adquieren mayor vivacidad o relieve:

Llegamos a Madrid por la mañana, dejamos las maletas en el hotel y poco des­pués establecíamos contacto coa la Universidad.

k) Im perfecto d e contradicción o contraste: se emplea para subrayar una oposición o un contraste respecto del presente, pues indica que una determi­

Page 230: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

nada acción o estado no posee continuidad en él. incluso permite inferir a veces que la situación es ia contraria:

No es lo q u e era. / Tú h a b la b a s m uy b ien e l francés.

I) Im perfecto condicional: en las oraciones condicionales presenta dos.: usos:

- Un uso normal que se da en los períodos hipotéticos que indican acción cumplida o realizada en el pasado: Si p a saba sus vacaciones en el cam po, dis­fru taba intensam ente.

- También se emplea en la apódosis de las proposiciones condicionales que expresan imposibilidad referida al presente o al futuro, en lugar de las formas correspondientes del potencial simple: Si tuviera dinero, m e com pra­ba (-com praría) un coche.

m) Im perfecto d e cortesía o hum ildad : se emplea con valor temporal de presente en fórmulas de cortesía o bien para expresar una petición, ruego o sugerencia:

¿Qué d eseaba? I Q uería so licitarte un favor.

n) Im perfecto d e sorpresa: se emplea especialmente en oraciones interro­gativas y exclamativas con valor temporal de presente para expresar accio­nes o situaciones que no se esperaban:

Pero ¿ estaba Ud. aqu í?

¡Era lo q u e f a l l a b a '

o) Im perfecto d e ev idencialidad : el significado evidencial es un tipo de sig­nificado transmitido, en ciertos contextos, por el pretérito imperfecto -pero también por el condicional y por algunas construcciones adverbiales-, que se produce cuando el hablante tiene la intención de expresar algún escrúpu­lo acerca del conocimiento de lo que afirma, particularmente si quiere indi­car que se trata de algo que no procede de su experiencia directa, sino que ha inferido o le han contado. Por consiguiente, y tal como afirma Reyes (1994), el imperfecto de evidencialidad expresa precaución o cautela epistemológica del hablante respecto de su conocimiento, para lo cual señala habitualmente como fuentes las inferencias y los testimonios verbales de terceros, o sea, el punto de vista ajeno como en (3). En ocasiones, no sólo refleja un punto de vista ajeno, sino que ni siquiera expresa si la acción o proceso de que se trata ha tenido lugar realmente, como ocurre en el caso de los verbos en los que la acción, para cumplirse, debe llegar a su final (2). Cuando se especializa en señalai una fuente verbal, se denomina imperfecto citativo, y en este uso evi­dencial puede dai lugar a distintos tipos de citas encubiertas (3) y (4):

Page 231: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

(1) Ei ases in o e s ta b a a q u í h a c e poco , según dicen.

(2) -¿Y P ed ro? -A y ersa lía d e l hospital.

(3) A n oche m e lla m ó p o r teléfon o Juan , q u e n o vendrá Iwy a la reunión p orqu e lleg a b a un p rim o d e Francia, p e to m a ñ a n a nos en tregará sin fa l la e l tra b a ­jo.

(4) A :-¿C orno sigu e Ju lia?

B: - Un p o c o mejor, creo. No p u d e h a b la r con e lla porque, cu an d o llegue' <i su d esp a c h o ,y a se h a b ía icio. Pero h a b ía p o d id o concentrarse en su trabajo y e s ta b a m ás tranqu ila . Esta tarde le d a b a n los resultados.

11.3.11.3. Pretérito perfecto simple

Es el pretérito por antonomasia pues expresa siempre, en su totalidad, un estado, acción o proceso pasados medidos desde el presente, aunque sin nin­guna relación con él. A diferencia del pretérito perfecto compuesto, que indi­ca un campo temporal en el que se encuentra todavía situado el hablante, el perfecto simple se refiere a una acción que ha concluido y que se inscribe en un momento del tiempo dei que el hablante se considera excluido en el pre­sente de la enunciación. Por ello es el tiempo que manifiesta por excelencia el aspecto perfectivo de la acción.

Ayer terminaron mis vacaciones.

En 1995 visité París.

El año pasado hubo menos alumnos que este año.

a) Se emplea para expresar acciones puntuales, es decir, carentes de tiem­po interno:

Se cortó la luz.

El motor se detuvo.

Me despené de golpe.

Se marcharon a las cinco.

b) Con verbos durativos su utilización es obligatoria cuantió se expresa la duración o el término de la acción o dei proceso:

Ayer dormí hasta las once.

Vivió cinco años en París.

Page 232: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

c) Usado con verbos perfectivos, es decir que implican el término de la acción que se lleva a cabo, el perfecto simple expresa la anterioridad de toda la acción. Cuando se lo emplea con verbos imperfectivos, en cambio, ia anterioridad muchas veces solo corresponde al inicio de la acción. Este uso recibe el nombre de p er fe c to in cep tivo (Gili Gaya, 1961), en oposición al p er fec to term in ativo :

Su padre fu e catedrático a los veinticuatro años.

Ayer supieron la noticia.

Dadas las numerosas excepciones que plantea la distinción entre ver­bos perfectivos e imperfectivos, conviene caracterizar este uso incepdvo como aquel que se da en contextos, generalmente narrativos, en los que se emplean verbos o frases verbales incoativas ?combinadas con adverbios o expresiones equivalentes que apuntan al momento inicial de un proceso o acción (sú b itam en te , d e pron to , d e repente, in m ed ia tam en te , etc.):

Llegamos a l parque y d e pronto se puso a llover.

Se sentó a la m esa y acto seguido se puso a comer.

d) Cuando se expresan acciones cíclicas o reiterativas, el perfecto simple solo puede emplearse si la reiteración está delimitada o terminada:

Durante las vacaciones fu im os todos ¡os días a caminar.

Leyó diez veces ese ensayo.

e) En algunos casos, el perfecto simple se usa como neutralizador de los otros tres pretéritos.

Así, por ejemplo, a veces se neutraliza su oposición al imperfecto -esta­blecida por la idea de simultaneidad con el pretérito- cuando ei verbo es perfectivo y se presenta en oraciones subordinadas a verbos de percepción o entendimiento:

No entendí lo qu e m e dijeron. / Los vi cuando salieron. (En ambos casos sonaceptables las formas decían y salían).

En la lengua oral, el perfecto simple se usa a veces en lugar dei pluscuam­perfecto o del anterior para referirse a acciones anteriores a un momento pretérito establecido por el contexto:

En ese m om ento advertí que no vino a clase (= había venido).

No bien terminó el exam en mis nervios se relajaron (- hubo terminado).

Page 233: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.3.11.4. Pretérito perfecto compuesto

Se trata de un tiempo que indica anterioridad inmediata respecto del pre­sente y que posee, además, si bien secundariamente, un aspecto perfectivo. En general se emplea cuando se hace referencia a una acción muy próxima al momento en que se habla y/o que determina una situación presente de carácter objetivo o subjetivo. Esta definición genera! puede hallarse en los siguientes usos:

a) Se emplea el pretérito perfecto compuesto para enunciar una acción acabada pero que se cumple dentro de un lapso que para el hablante aún no ha terminado o dentro de! cual este se encuentra situado todavía:

Es te año se han presentado numerosas exposiciones plásticas.

Esta madrugada ha nevado intensamente.

Hoy me he levantado muy temprano.

Esto explica que sea compatible con adverbios u otras expresiones tempo­rales que funcionan como indicadores de tiempo presente {hoy, a c tu a lm en ­te, este m es / sem a n a / a ñ o / siglo, etc.).

b) También se lo emplea, sin embargo, por extensión, cuando el tiempo de la acción no incluye el momento de la enunciación, pero se halla muy cerca­no a él, de donde p rov ien e e3 n o m b re d e ¿rntepresente q u e ie asigna Bello. Esto permite que aparezca combinado con adverbios como recientem ente, ú lt im a ­m ente, o con expresiones eqtiivalentes como h a c e p oco , h a sta ayer, etcétera:

Recientemente ha estado enfermo.

Hasta ayer ha faltado a clase.

c) En ocasiones se utiliza para expresar una acción o un proceso que ocu­pa una larga extensión de tiempo en el pretérito, ya sea de un modo continuo (verbos duralivos) o iterativo (verbos puntuales). En este caso es compatible con expresiones temporales como siem pre, en tod o m om en to , etc.:

Siempre ha habido ricos y pobres.

Este carácter cíclico o de r e i t e r a c ió n in d e t e r m in a d a p e r m i t e q u e e i p e r f e c ­

to compuesto se emplee para expresar hechos o situaciones de tipo-general y, por lo tanto, aplicables a cualquier tiempo, a la vez que permite diferenciar su uso del del perfecto simple:

Las luchas por el poder siempre han sido un m otor de la historia.

Page 234: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ti) T a m b ié n i n d i c a a c c io n e s o s i t u a c i o n e s o b j e t i v a m e n te a l e j a d a s d e l pre= s e n t e , p e r o c u y o s e f e c to s o c o n s e c u e n c i a s d u r a n to d a v ía :

Las Inu n dacion es h an p er ju d icad o la activ id ad agríco la en los ú ltim os a ñ o s .'

e ) P e r fe c to e m p ír ic o : e n a lg u n o s c a s o s s e lo u t i l i z a p a r a e n u n c i a r u n h e c h o p a s a d o , a l e j a d o d e l m o m e n t o e n q u e s e h a b la , p e r o q u e , p o r r e p r e s e n t a r e x p e r i e n c i a s v iv id a s p o r e l h a b l a n t e , e s t e s i e n t e c o m o m u y c e r c a n o :

Toda m i infancia h a transcurrido en B uenos Aires.

f) P er fe c to p r o s p e c t iv o : e s e l q u e a p a r e c e o b l i g a t o r i a m e n t e e n la s p r o p o s i ­c io n e s s u s t a n t i v a s c u a n d o e l v e r b o s u b o r d i n a n t e s e r e f i e r e a l f u tu r o :

M añ an a sa brás s i h as aprobado.

g) E n la p r ó t a s i s d e la s o r a c i o n e s c o n d ic io n a l e s , r e p r e s e n t a u n a n e u t r a ­l i z a c i ó n t e m p o r a l y m o d a l d e l f u tu r o p e r f e c to d e s u b ju n t iv o . E s te u s o s e h a g e n e r a l i z a d o e n la l e n g u a a c tu a l :

Si den tro d e tres añ os n o m e h e recib ido (= h u b iere recibido), m e d ed ica ré aotra cosa.

El h e c h o d e q u e t a n t o e l p r e t é r i t o p e r f e c to s i m p le c o m o e l c o m p u e s t o d e n o t e n a c c io n e s a c a b a d a s o p e r f e c ta s a p r o x im a l a s i g n i f ic a c ió n d e a m b o s t i e m p o s y e x p l i c a q u e p a r a m u c h o s h a b l a n t e s s u u s o s e a in d i s t i n to . S i b i e n e n n u m e r o s o s c a s o s n o s e p l a n t e a n d u d a s r e s p e c t o d e ia f o r m a c o r r e c t a q u e d e b e u t i l i z a r s e :

E l a ñ o p a sa d o p u b lica m os varios reportajes {y n o *lientos publicado...).

En 1969 e l h o m b re llegó a la Luna (y n o "ha llegado).

e n o í r o s , i a e l e c c i ó n d e u n a u o t r a f o r m a o b e d e c e a m e n u d o a r a z o n e s e s t i ­l í s t i c a s , o b i e n a l a i n f l u e n c i a d e u n a p e r c e p c i ó n m á s p s i c o ló g i c a q u e c r o n o ­ló g ic a d e l t i e m p o :

H ace seis a fw s q u e visité m i p u eb lo n a ta l (v isión o b je tiv a ).H ace seis a ñ o s q u e h e visitado m i p u eb lo n a ta l (p u n to d e v is ta m á s s u b je tiv oo p ró x im o a n ím ic a m e n te al h a b la n te ) .

I I .3 .1 1 .5 . P r e t é r i t o p l u s c u a m p e r f e c t o

a ) I n d i c a u n a a c c ió n p a s a d a y p e r f e c ta q u e s e h a c u m p l i d o c o n a n t e r i o r i ­d a d a o t r a a c c ió n t a m b i é n s i t u a d a e n e l p a s a d o . E s te t i e m p o r e la c io n a l p u e -

Page 235: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

:de estar dado por un adverbio o expresión equivalente, o bien. Jo cual es el caso más frecuente, por otro verbo en pretérito:

L a sem a n a p a s a d a y a h a b ía rec ib id o la n oticia .

C u an do lleg am os a l aeropu erto, e l av ión y a h a b ía partido.

b) Pluscuam perfecto d e a firm ación im plícita: el pluscuamperfecto se emplea frecu en tem en te en oraciones negativas que implican la afirmación de que la acción verbal se realizó totalmente (verbos perfectivos) o comenzó a realizarse (verbos imperfectivos) por primera vez en un momento poste­rior. Así, por ejemplo: Ayer no lo hab ían op erad o presupone la afirmación : Hoy lo h an operado. De idéntico modo, el enunciado: Nunca h ab ía p robad o carne d e ciervo, presupone: Luego la p ro b é (por prim era vez).

c) En un u so neutralizado, el pretérito pluscuamperfecto ha pasado a utili­zarse con el valor del pretérito anterior, al que ha sustituido totalmente en la lengua hablada. Para suplir la falta del valor de inmediatez que caracteriza a este último, se recurre normalmente a adverbios o expresiones equivalentes, o bien al contexto:

S alí in m ed ia tam en te d espu és d e q u e s e h a b ía id o e l ú ltim o in v itad o (C onf.:S alí despu és de qu e su h u bo ido e l ú ltim o invitado).

11.3.11.6. Pretérito anterior

Es un tiempo actualmente en desuso, excepto en la lengua escrita y espe­cialmente en textos jurídicos y administrativos.

Expresa una acción pasada y perfecta inminentemente anterior a otra acción pretérita, de modo que ai contenido semántico que comparte con el pluscuamperfecto le añade, como rasgo distintivo, un carácter de inmedia­tez:

No b ien h u b o con clu ido d e llen ar e l fo rm u la r io lo entregó.

A penas h u b o ex h ib id o sus credenciales, fu e d e ja d o en libertad .

En las proposiciones temporales se lo emplea, generalmente, detrás de las partículas cuando, apenas, no bien, luego q u e o semejantes.

11.3.11.7. Futuro imperfecto

a) Futuro prospectivo: en su uso normal indica acciones venideras o que van a tener lugar en un futuro real. En general va acompañado de adverbios

Page 236: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

o egresiones equivalentes que poseen ese mismo valor semántico {m añ a­na, después, m ás tarde, el próxim o año/m es/sem ana..., dentro d e + tiem po): Pero también es compatible con otros adverbios temporales {siempre, nun­ca, jam ás, etc.) e incluso con el adverbio ahora . En este último caso permite indicar ei carácter inmediato de la acción, o bien sirve para expresar el punto de partida de una situación que se prolongará en el futuro:

Mañana arribará la delegación italiana.

Ahora saldremos.

Ha cobrado la herencia. Ahora ya no se quejará más.

Hay dos subtipos básicos de futuro prospectivo: el llamado narrativo-des- criptivo, caracterizado por la simple indicación temporal de prospectividad, y el voluntativo, en el que al contenido temporal se le suman matices de tipo modal, que indican diversas actitudes del hablante:

Mañana me presentaré y le exigiré explicaciones (resolutivo).

Ya veremos si puede obligarm e (de desafío)

b) También se io emplea para indicar una acción simultánea o posterior a otra acción futura señalada por el contexto:

Cuando regreses, estarem os durmiendo (simultaneidad).

Cuando regreses, sa ld rem os a cenar (posterioridad).

c) Futuro d e obligación o d e m andato: se utiliza con un valor equivalente al del imperativo para expresar una orden, especialmente en las segundas perso­nas del singular y del plural, de modo que representa un uso neutralizado de este tiempo. Preferentemente se emplea para dar instrucciones u órdenes cate­góricas, y si bien aparece en el lenguaje coloquial, es frecuente en expresiones dirigidas a un destinatario indeterminado o muy general:

Irás y le presentarás cus excusas.

Cumpliréis lo que habéis prometido.

No m atarás.

Los formularios se entregarán antes del día 15 de enero.

d) Futuro hipotético o d e probab ilidad : en ciertos usos* como en este caso y en el siguiente, el significado temporal del futuro se debilita conside­rablemente o desaparece y sus formas pasan a expresar casi exclusivamente ciertos matices modales o actitudes del hablante. El futuro de probabilidad

Page 237: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

se emplea para enunciar hechos probables, o mejor, para indicar ei carácter probable de una acción o proceso:

Estarán durmiendo y por esta cansa no responden.

Estará cansado de tanto trabajar.

Serán las seis (= son aproximadamente).

¿Hará frío?

Algunas de sus variantes son:• E¡ fu tu ro d e m odestia: s e utiliza sobre todo con verbos de decir [verba

dicendi). como decir, observar, informar, opinar, etc., cuando se quiere dar a entender que io afirmado forma parte de la subjetividad del hablante o que pertenece al orden de io meramente opinable:

Le diré que yo no creo que esa cuestión sea tan simple.

Si no le molesta, le confesaré que efectivamen te lo conozco.

• Futuro d e sorpresa: se emplea en oraciones interrogativas o exclama­tivas para introducir un matiz de sorpresa o expresar lo difícil que resulta aceptar algo que, al mismo tiempo, parece incuestionable:

¡Será posible!

¿Será verdad lo quem e cusmas?

¿Te atreverás a desafiado?

• Futuro concesivo: también expresa dificultad en aceptar algo afirmado, dada su contradicción con oíros hechos:

Juan trabajará mucho, pero no !c alcanza para mantener a su familia.

Será verdad lo que me cuentas, pero m e cuesca aceptado.

e) Futuro apodíctico o d e necesidad: indica que el hablante juzga necesa­ria u obligatoria la acción expresada por el verbo, la cual se sitúa temporal ­mente en el presente:

Sí no tengo dinero para ayudar a mis padres, comprenderás que no puedo pen­saren viajes.

Este futuro es especialmente frecuente en el discurso científico, y puede ser sustituido por la fiase verbal deber + infinitivo o por eí presente de indica­tivo seguido de los adverbios obligatoriam ente, necesariam ente, etc.:

Como ha nevado, las nttas estarán peligrosas (= deben estar / están necesaria­menteJ.

Page 238: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

A menudo, en la lengua oral, el futuro imperfecto es sustituido por ia cons­trucción perifrástica i r a + in fin itivo:

M añana uay a trabajar solo hasta el mediodía.

II.3 .U .8 . Futuro perfecto

a) Enuncia una acción venidera anterior a otra que también se cumplirá en el futuro:

Cuando regreses del trabajo ya habrem os partido.

Fuera de este uso normal, puede también, al igual que el futuro imper­fecto, perder su significado prospectivo o de posterioridad y funcional- con un valor temporal equivalente al de ios pretéritos perfectos de indicativo o subjuntivo. Lo que lo diferencia de e-stos tiempos es que el futuro incluye un valor modal de probabilidad, que puede verse reforzado además por la presencia de ciertos adverbios como qu izás, p ro b a b lem en te , etc. Estos usos quedan ejemplificados a continuación.

b) Futuro d e p r o b a b il id a d : s e usa para expresar probabilidad con un valor temporal equivalente al del pretérito perfecto compuesto:

Esa es una experiencia qu e todos ustedes habrán vivido alguna vez. (- posible­m ente hayan vivido...! creo qu e fian vivido...).

c) !-n oraciones adversativas, adquiere, como el imperfecto, el valor de un/ 'muro con cesivo:

H abrá com etido algún error en sus comienzos, pero hoy es un especialista indis- cutido en d lem a. (~ aunque haya cometido...).

d) Se emplea en construcciones que indican sorpresa u otro matiz subjeti­vo:

¡Habrase escuchado alguna vez sem ejante calumnia!

¡{•¡abrase visto!

II.3.1I.9. Condicional simple

a) Expresa acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasa­do que sirve de punto de referencia, es decir, posee un valor prospectivorespecto del pasado:

Page 239: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Declaró que se negaría a prosear testimonio.

Prometiste que estudiarías por ¡a tarde.

En general, puede afirmarse que todo futuro imperfecto del estilo directo s e convierte en condicional simple en ei indirecto si el verbo subordinante está en pretérito:

Habrá quince personas en el cine = Dijo que habría quince personas en elcine.

En sus usos especiales, del mismo modo que ios futuros, los condiciona­les pueden sufrir la sustitución de sus rasgos distintivos temporales por otros de carácter modaL

b) C ondicional d e probab ilidad : indica probabilidad, hipótesis o conjetu­ra referidas al pasado. En estos casos funciona con un valor temporal equiva­lente ai del pretérito imperfecto:

Tendría unos veinte años cuando lo conocí.

Serían las án co de la tarde cuando llegó el telegrama.

c) C o n d ic io n a l concesivo: funciona de un modo similar ai futuro del m is­mo nombre, solo que, en lugar de referirse al presente (o futuro), sitúa la acción verbal en el pasado:

Tendría muchos conocimientos sobre el tema, pero no los dem ostraba f= au n ­qu e tuviese muchos conocimientos...).

Se emplea en ia apódosis de las oraciones condicionales (véase in fra §II.3.12.)- En este caso, como en los que siguen, el condicional simple puede perder su contenido temporal retrospectivo y referirse al presente o al futuro de la realidad, adquiriendo en las frases condicionales un contenido modalde posibilidad:

Si sus padres lo supieran, seguramente no aprobarían su conducta.

Sí ahorraras más, comprarías finalm ente un coche.

d) C on d ic ion a l d e cortes ía : se emplea en ciertos giros o fórmulas de corte­sía para suscitar Ja benevolencia del interlocutor, c o n el fin de actuar sobre él para que haga algo:

Desearíamos discutir algunos puntos con usted.

¿Seria usted tan am able d e cerrar ia puerta?

Querría información sobre los créditos hipotecarios.

Page 240: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Cuando el verbo es desear, necesitar, poder, valer o convenir, el condicional puede sustituirse por el pretérito imperfecto de indicativo {D eseaba d iscu tir a lg u n os puntos...)] si es qu erer o deber, por el imperfecto de indicativo o de subjuntivo (Q uisiera in form ación ...) .

e) C on d ic ion a l d e m od estia : Se utiliza para expresar una opinión o una postura que está -o se supone que puede estar- en contradicción con la que sostienen ios interlocutores. En general se emplea con verbos de lengua (decir, asegurar, op in ar , etc.):

Aseguraría que lo vi ayer.

Me atrevería a afirm ar que la verdadera explicación no es esa.

f) C on d ic ion a l o p tativ o : Se emplea simplemente para expresar un deseo personal o ajeno que se considera difícil, imposible, o frente al cual se plan­tean condiciones adversas:

Te acom pañaría de buena gana.

Me gustaría estar d e vacaciones.

En construcciones con verbos como poder, querer, deber, s a b e r introduce una modalización exhortativa:

Después de escribir este libro, deberías tomarte unas vacaciones.

Antes d e darte por vencida, podrías intentar un último recurso.

8 Debe evitarse el llamado “condicional de rumor” que aparece con fre­cuencia en ios titulares de los periódicos y que habitualmente se utiliza para expresar duda, posibilidad o un hecho eventual cuya verdad no se garantiza, pues constituye un galicismo. En su lugar, deben emplearse nominalizacio- nes u otros giros verbales:

*los integrantes del partido opositor estarían dispuestos a iniciar conversacio­nes.

Los integrantes del partido opositor parecen estar dispuestos a iniciar conver­saciones.

*lJnas quince personas habrían muerto en el accidente.

Es posible que unas quince personas hayan muerto en el accidente.

• Debe evitarse también el uso de la fórmula y o d ir ía q u e con la que fre­cuentemente se inicia una respuesta en los diálogos y entrevistas. Se reco­mienda emplear pienso, creo, o p in o u otras expresiones similares:

Page 241: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Yo diría que ios campañas contra el <ida no snn solo insuficientes, sino tam­bién ineficaces (Es mejor: Yo pienso que !as campañas...).

fl.3 .1 1.10. Condicional compuesto

a) Expresa una acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado, pero, a diferencia de! condiciono! sim ple el perfecto presenta esta acción como terminada:

Creimos que después de escuchar tantos consejos habría recapacitado-

E1 futuro perfecto del estilo directo se transforma en condicional com ­puesto en el indirecto cuando el verbo subordinante esrá en pretérito:

Cuando llegues ya se habrán ido todos. ! Dijo que cuando tú llegaras, ya sehabrían ido todos.

b) Se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales que indican acción imposible o no cumplida, en correlación con el pretérito pluscuam­perfecto de subjuntivo (véase infra §11.3.11.14}:

Si h ubiera conocido tu problema, te habría ayudado.

c) C ondicional d e probabilidad : en ocasiones pierde, como el condicional simple, su carácter prospectivo y se utiliza para indicar probabilidad, con un valor temporal equivalente al del pretérito pluscuamperfecto de indicativo:

Habrían vivido momentos de gran incertidumbrc ante la falta de noticiassobre sus familiares.

Habrían dado las diez cuando nos llamaron por teléfono.

d) C ondicional optativo: expresa un deseo pasado que no ha llegado a consumarse:

Habría deseado otra cosa para éL

S u b j u n t i v o

Frente a los diez paradigmas temporales del modo indicativo, e t sub- juntivo posee solo seis, los cuales solo se conservan plenamente en^ciertas variedades, registros y tipos específicos de discurso, dado que las formas de futuro hoy ya casi no se emplean. El uso estándar actual no presenta prácticamente más que cuatro tiempos. Esto determina que sus paradig­

Page 242: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

mas temporales deban abarcar un campo de posibilidades semánticas más amplio y que, por consiguiente, expresen el tiempo de un modo más impre­ciso o más vago. En su nivel más abstracto, el del sistema o paradigma de la lengua, el subjuntivo presenta el esquema de relaciones temporales que a continuación se detalla.

Si ei punto de referencia temporal es el presente, las relaciones de anterio­ridad se expresan mediante los pretéritos imperfecto y perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad mediante el presente y el futuro imperfecto, conjunto que configura los tiempos directos.

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADbailara

haya bailado báiiehubiere bailado bailare

Si el punto de referencia temporal es el pasado, las relaciones de anteriori­dad se expresan mediante e! pretérito pluscuamperfecto, y las de simultanei­dad y posterioridad, mediante ei pretérito imperfecto.

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADhubiera o hubiese bailado bailara o bailase

Si el punto de referencia temporal es el futuro, las relaciones de anteriori­dad se expresan mediante el pretérito perfecto y el futuro perfecto, y las de simultaneidad y posterioridad, mediante el presente y el futuro imperfecto.

ANTERIORIDAD SIMULTANEIDAD POSTERIORIDADhaya bailado baile

hubiere bailado bailare

El esquema indica que, en e! sistema, el subjuntivo posee las mismas for­mas para indicar la simultaneidad y la posterioridad. Las diferencias, al revés de lo que ocurre en indicativo, no son de índole temporal, sino modal, pues e! uso de ¡as formas b a ila r e y h u b iere b a ila d o está circunscripto a contextos que poseen un significado hipotético.

La diferencia entre los pretéritos imperfecto y perfecto de subjuntivo, a diferencia de io que ocurre en indicativo, no dependería, en general, del aspecto, sino del contexto en que se halle el imperfecto, que puede presen­tarse a su vez como perfectivo o imperfectivo. Confróntense: D udo d e q u e p o r en ton ces estu v iese tra b a jan d o tod av ía en la u n iversidad / No creo q u e rec ib iera a y er la carta . Por su parte, el pretérito perfecto es el único tiempo de subjuntivo que posee las mismas características semánticas que su homó­nimo de indicativo: carácter perfectivo y relación de inmediatez respecto del presente, rasgo este último que se halla totalmente ausente en el pretérito imperfecto.

Page 243: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.3 .11.1 1 .Presente

Puede referirse a cualquier tiempo de la realidad, excepto ai pretérito, es decir, no puede indicar relaciones de anterioridad. Esta referencia, como en cualquier otra forma de subjuntivo y a diferencia de lo que ocurre en indicati­vo, no consiste en situar la realización efectiva de una acción o proceso, sino en aludir a ellos como pura virtualidad:

Ojalá no fa lte hoy a la cita.

Tal vez haya ahora huelga de transporte.

Es posible que lo veamos m añana.

Dudo de que venga el mes próximo.

Como se infiere de los ejemplos, en los usos normales es posible distinguir dos tipos básicos de presente: el de simultaneidad y el prospectivo, según su coincidencia o posterioridad respecto del momento de la enunciación.

En numerosos otros casos, el presente neutraliza el valor de otros tiem­pos y modos verbales:

a) P resen te d e m a n d a to : corresponde a su uso en lugar del imperativo, tanto en los mandatos negativos {No vayas.) como en las órdenes dirigidas a personas que no sean las segundas del singular y del plural {Q ue se retiren d e in m ed iato .).

b) P resen te d e p ro b a b ilid a d : se usa con el mismo valor que el futuro imper­fecto de indicativo para indicar el carácter probable o conjetural de la acción:

Partiré probablem ente m añana a las cinco = Probablem ente parta m añana alas cinco.

Estarán durmiendo quizás = Quizás estén durmiendo.

c) Es de uso obligatorio en las proposiciones sustantivas con verbos de emoción o indicadores de un juicio de valor. En estos casos, se neutraliza unas veces con el presente y otras con el futuro imperfecto de subjuntivo:

Lam ento que no estés de acuerdo con la mayoría.

Lamento que no vengas a la reunión m añana.

d) En las proposiciones incluidas temporales sustituye al futuro imperfec­to de indicativo con el valor de un presente prospectivo:

Nos m archarem os cuando salga el sol.

Page 244: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

e) Presente d e contingencia: s e emplea como el futuro de subjuntivcf. ál que ha sustituido prácticamente en todos ios casos, para indicar acciones vir­tuales de realización posible, de las cuales depende a su vez el cumplimiento de otra acción. Con este valor se emplea en proposiciones condicionalesTid introducidas por el subordinante si, o en proposiciones temporales y conce­sivas que impliquen una condición:

Te acompañaré siempre que regresemos temprano (= si regresamos...).

Cuando le lo propongas seriamente lo conseguirás (- si te lo propones...).

Aunque no te agrade demasiado, debes igualmente saludarlo (- si no te agra­da...).

f) Presente prospectivo perfectivo: se emplea en sustitución del pretérito perfecto en oraciones que tienen un contenido semántico temporal referido al futuro:

Aguardaremos a que nos comuniquen (hayan comunicado) los horarios parair a inscribirnos en el curso.

g) P resen te optáfivo: se emplea para expresar un deseo cuya realización se considera posible en el presente o en futuro:

Dios te lo pague.

Ojalá lo aproveches.

11.3.11.12. Pretérito imperfecto

Las formas de este tiempo son las más ambiguas de la conjugación debi­do a la variada gama de posibilidades significativas que posee. En sus usos normales se caracteriza por indicar anterioridad con relación al eje del pre­sente, y simultaneidad o posterioridad cuando está medido desde el pretéri­to. Solo en este último caso puede hacer referencia a cualquier tiempo de la realidad (véanse b), c), d)}.

a) En oraciones independientes expresa las mismas modalidades que el presente, pero introduce en ellas un valor semántico diferente, pues en gene­ral indica una menor posibilidad de que la acción se cumpla o una mayor incertidumbre del hablante respecto de su cumplimiento:

Ojalá no fa ltara a la entrevista.

Quién pudiera estar a llí para verlo.

Page 245: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b ) C u a n d o f o r m a p a r t e d e p r o p o s i c io n e s in c lu id a s , s u s ig n i f ic a d o t é m p o ­ra ! d e p e n d e e n c a d a c a s o d e i c o n te x to :

Le pidieron que a l año siguiente estudiara más.Le pedían que estudiara más, pero Juan no obedecía .

c ) I m p e r fe c to re tro sp ec t iv o : s e l la m a a s í a t o d o u s o d e l p r e t é r i t o i m p e r f e c ­to q u e s i r v a p a r a h a c e r r e f e r e n c ia a u n a a c c ió n a n t e r i o r a l m o m e n t o e n q u e s e h a b la . S e m á n t i c a m e n t e s e c o r r e s p o n d e c o n lo s p r e t é r i t o s i m p e r f e c t o y p e r f e c to s im p le d e in d ic a tiv o , lo c u a l p e r m i t e d i s t in g u i r e n t r e u n im p e r f e c t o r e t r o s p e c t i v o im p e r f e c t iv o y o t r o p e r f e c t iv o :

Dudo de que acostumbrasen hacer talas cosas (imperfectivo).

Dudo de que ayer nevara en Barí loche (perfectivo).

d ) C u a n d o s e lo u s a p a r a i n d i c a r s i m u l t a n e i d a d a otra a c c ió n p r e t é r i t a r e v is te s i e m p r e c a r á c t e r im p e r f e c t iv o . E n c a m b io e s t a d i s t in c i ó n e s i n d i f e r e n ­te c u a n d o s e io e m p le a p a r a i n d ic a r p o s t e r i o r i d a d a o t r a acción:

No nos imaginábamos que se llevaran tan bien (s im u lta n e id a d ).Quería que nos encontrásemos a l día siguiente (p o s te r io r id a d ! .

-Además de estos usos, existen una serie de casos en Jos que el pretérito imperfecto se neutraliza con otros tiempos verbales:

e} Imperfecto de probabilidad: se. emplea, del mismo modo que el presen­te de probabilidad, para expresar acciones probables o dudosas en contextos donde alterna con el condicional simple:

El avión salles9 (saldría) probablem ente oyen

f) Imperfecto de cortesía o d e m odestia: e n c o m b i n a c i ó n con Jos verbos poder, querer y deber s e u s a t a m b i é n e n s u s t i t u c i ó n d e ! c o n d i c i o n a l s im p le :

Quisiera hablar con {Id un momento.

Para mejorar tu escritura, debieras seguir algún curso d e redacción.

g) Es de uso obligatorio e n la s p r o p o s i c io n e s i n c lu id a s que dependen de verbos de emoción o que i m p l iq u e n u n j u i c i o d e v a lo r r e f e r id o al pasado:

Se sorprendió de que ios desaprobados fu e ra n tan ros.

h) También en proposiciones t e m p o r a l e s r e f e r i d a s a u n futuro de necesi­dad o no contingente:

Page 246: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Citableció en su testamento que, cuando muriera, su fortuna se repartiese entre los pobres.

0 t i l algunos casos, e l pretérito imperfecto pierde su significado tempo? ral de ¡.interioridad y lo sustituye por un contenido modal de posibilidad,. pasando a Indicar, como el presente, simultaneidad o posterioridad respecto del momento en que se habla. Esto da lugar a dos formas:

- Im perfecto h ipotético : se emplea en la prótasis de las oraciones condi-’ cionaies para expresar una condición improbable o de difícil realización eneí fuiuro:

Si tuviese dinero, m e compraría un coche.

Si leyeras la bibliografía, conocerías algunos autores interesantes.

- Im perfecto optativo: se emplea para expresar un deseo cuyo cumpli­miento en el presente o en el futuro se considera improbable:

¡Quién tuviera esa suerte!

• En ciertas p r o p o s i c io n e s i n c l u i d a s e n c a b e z a d a s por qu e, se emplea a veces con un v a lo r e q u iv a l e n t e a l d e un pretérito perfecto simple o un preté­r i to p l u s c u a m p e r f e c to d e indicativo. E s te uso se considera hoy un arcaísmoy debe evitarse:

qu ed ó m udo dei mismo modo que lo hiciera antes en situaciones parecidas. (Forma correcta; ...que lo había hecho

• Cuando se expresa una acción posterior a otra, la construcción después d e qu e + pretérito im perfecto de subjuntivo debe sustituirse por después de +infinitivo:

*Lgs m aestros suspendieron la huelga después de que se reunieran con e i m inistro. (Forma correcta: ...después de reunirse con...).

11 .3 .11 .13 . P re té r ito p e r fe c to

Expresa una acción acabada cumplida en un tiempo pasado. En este sen­tido su valor temporal se corresponde con el dej pretérito perfecto de indica­tivo y con el del futuro perfecto de ese mismo modo:

.Yt> w cierto que hayan aplaudido su ponencia, porque yo me hallaba en la sala.

u) Pe/fccto retrospectivo: se emplea para indicar un tiempo inmediatamen­te anterior al presente:

Page 247: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

E spero q u e h ayas d orm id o b ien anoche.

b ) P ro sp ec t iv o d e a n t e r io r id a d : s i t ú a u n a a c c ió n q u e s e c u m p l e e n u n m o m e n t o a n t e r i o r a o t r o m o m e n t o f u tu r o :

C enarem os cu an d o tu p a d re h ay a regresado.

c ) D e b e e m p l e a r s e o b l i g a t o r i a m e n t e e n la s p r o p o s i c io n e s i n c lu id a s q u e d e p e n d e n d e v e r b o s d e e m o c i ó n o d e j u ic io , c o n u n v a lo r t e m p o r a l a n á lo g o a l d e l p r e t é r i t o p e r f e c to d e i n d ic a t iv o , y e n la s p r o p o s i c io n e s t e m p o r a le s r e f e ­r i d a s a l f u tu r o , c o n u n v a lo r c o r r e s p o n d i e n t e a l d e l f u t u r o d e in d ic a t iv o :

N os sen tim os com p lac id os d e q u e h ayas a c e p ta d o la invitación.

S erá d ifíc il q u e nos p erd on e cu an d o se h ay a en terad o d e lo ocurrido.

C uando h ayan regresado d e l teatro, yo y a h a b ré partido.

d ) P u e d e a l t e r n a r c o n e l f u t u r o p e r f e c to d e in d ic a t i v o e n c o n te x t o s q u e e x p r e s a n p r o b a b i l i d a d :

Tal vez h ay a recib ido m i carta hoy. ( - H abrá rec ib id o m i carta h oy ta l vez).

e ) P er fe c to o p ta t iv o : s e e m p l e a p a r a e x p r e s a r u n d e s e o d e r e a l iz a c ió n p o s i ­b l e e n e l p a s a d o :

¡O jalá haya ob ten id o la beca!

1 1 .3 .1 1 .1 4 . P r e t é r i t o p l u s c u a m p e r f e c t o

C o m o t i e m p o s u b o r d i n a d o q u e d e p e n d e d e u n v e r b o p r i n c i p a l e n p a s a ­d o , e x p r e s a u n a a c c ió n a n t e r i o r a la q u e c u m p l e e s t e ú l t im o . Si s e t r a t a d e u n a m e r a r e la c ió n d e a n t e r i o r i d a d a l p r e té r i t o , f u n c i o n a c o n u n v a lo r t e m p o ­r a l e q u iv a l e n t e a l d e i p l u s c u a m p e r f e c to d e i n d ic a t i v o ; s i , e n c a m b io , e x p r e s a a n t e r i o r i d a d a l f u t u r o d e i p r e té r i t o , a s u m e e l s ig n i f i c a d o t e m p o r a l d e l p o t e n ­c ia l c o m p u e s to :

Esa tarde m e d ijo q u e h u b iera sido m ejo r d e ja r la so la durante aqu ellos meses.

Mu sosp ech aba qu e lo h u b iesen encontrado.

D u daba d e qu e dos m eses m ás tarde se h u b iera recordado el episodio.

a ) P lu s c u a m p e r fe c to d e p r o b a b i l id a d : s e e m p l e a c o n u n v a lo r e q u iv a l e n t e a l d e l p o t e n c i a l c o m p u e s t o p a r a e x p r e s a r a c c io n e s p r o b a b le s :

Creíam os qu e qu izás hubiesen regresado í= h a b r ía n regresado).

Page 248: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) Se lo emplea también como neutralizador del futuro perfecto de sub­juntivo:

No será inscripto en el doctorado si no hubiese cum plido ( - hubiere cumplido) estos requisitos.

c) Pluscuam perfecto h ipotético: se usa en la prótasis y eventualmente en la apódosis de las oraciones condicionales (véase infra § II.3.12.) para indi­car una condición imposible o no realizada en el pasado:

Si lo hubieras conocido personalmente, te hubiera/habría desagradado.

d) Pluscuam perfecto optativo: se emplea para.lá expresión de deseos de realización imposible:

¡Ojalá lo hubiéram os sabido antes!

e) En ciertas expresiones introduce un matiz de sorpresa:

¡Quién lo hubiera pensado de ella!

11.3.11.15. Futuro

Tanto el futuro imperfecto como el perfecto han caído actualmente en desuso y su empleo ha quedado restringido al discurso literario y al lenguaje jurídico y administrativo:

Si a s í no lo hiciere, D ios y la Patria m e lo d em anden .

Si no hu b iere ob ten id o e l b en efic io d e pobreza , p o d r ía ex ig ir e l a b o n o d e losderechos, hon orarios e indem nizaciones.

También es frecuente hallarlo en refranes y modismos: Sea lo qu e fuere; D on d e fu er e s h a z lo q u e vieres, etcétera. Pero en ia lengua oral y en la lengua escrita generales, actualmente se lo sustituye por otros tiempos del indicati­vo y del subjuntivo:

Si algu ien p en sare lo contrario, es conven ien te q u e lo d ig a ahora.

A ctu alm ente: Si a lgu ien p ien sa lo contrario, es con ven ien te q u e lo d iga ahora.

Si den tro d e un a sem an a no h u b iere noticias, h a b rá q u e d a r aniso a la p o li­cía.

A ctualm ente: Si d en tro d e un a sem a n a n o h a h a b id o noticias, habrá...

Page 249: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En español existen cuatro tipos de oraciones condicionales (véase tam­bién § ÍI.8.4.3.7. E n cabezad ores d e p rop osic ion es ad v erb ia les condicionales)-.

Cuando la condición es de cumplimiento posible o es realizable y el que ia enuncia lo q u e h a c e es ex p o n er la c o n objerividad. Jos verbos van en indi­cativo:

1. Si se trata de una condición ya realizada, se utilizan tanto en la próte­sis como en ia apódosis los tiempos dei pasado de indicativo, excepto el pretérito anterior:

Si lo d e s p en a b a n , su m a lh u m o r du rn ha v arias horas.

Sí leyó e l p rospecto , p u d o en terarse d e tas con tra in d icac ion es d e l m e d ic a ­m ento.

Si h a o b ten id o u n a ca lifica c ión tan a lta , seg u ram en te le h a n o to rg a d o la beca .

2. Cuando se trata, en cambio, de una condición probable o realizable en el presente o en el futuro, se emplean el presente de indicativo en la prótasis, y el presente o el futuro imperfecto de indicativo o bien e] imperativo en 3a apódosis:

Si p a sa p or aqu í, le devuelves los libros qu e le adeudo.

Si esta n och e n o nos llam a p or teléfono, m añ an a im n os a su casa.

Si nos pregunta algo, d igám osle qu e no sobem os nada.

Cuando la condición es de cumplimiento menos probable o imposible o bien el hablante inscribe en su formulación una actitud subjetiva (incertidumbre, duda, etc.), se utiliza e! modo subjuntivo:

3. Si la condición es menos probable que la descripta anteriormente, se emplea el pretérito imperfecto de subjuntivo en la prótasis y el condi­cional simple en la apódosis:

Si tuv iera d in ero, n o trab a ja r ía d u ran te un a ñ o p a ra p o d er con clu ir m i novela .

4. Cuando la condición es imposible o irrealizable (nd se cumplió en el pasado), debe emplearse el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo en la prótasis y el condicional compuesto o el pretérito pluscuamper­fecto de subjuntivo en la apódosis:

Page 250: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

252 K1 AKI>: ÜE ESCRIBIR BIEN EN ESPÁѧSi hu biera ha b id o novedades, y a nos h a bría n 'h u b ie r a n avisado.

• Constituye un regionalismo o un rasgo de lengua vulgar utilizar elcon- dicionai simple o compuesto en Ja prótasis de los períodos condicioné les. Son construcciones incorrectas:

*Si m e escucharías, te equivocarías menos.

(Forma conecta: Si m e escucharas...)

*Si h a b r ía ¿eguido su consejo, hoy habría poseído una fortuna.

(Forma correcta: Si hubiera seguido su consejo...)

• No obstante, el condicional compuesto y el pretérito pluscuamperfec­to üe s ubj untivo no poseen un valor equivalen te: xDe no h ab er sido p o r tí, no h abr ía ap robad o e l exam en. Forma correcta: D e no h a b er sido p o r ti, no hubiera ap robad o el exam en.

11.3.13. I a c o n c ü h d a n c i a s u j e t o - v e r b o . C a s o s e s p e c ia l e s

E n la s c o n s i d e r a c i o n e s t e ó r i c a s in ic i a l e s se ha señalado ya que el número y la p e r s u n a s o n c a t e g o r í a s de concordancia que permiten al verbo com bi­n a r s e c o n u n s u j e to . E n c a s t e l l a n o la norma establece que el sujeto y el verbo d e b e n c o n c o r d a r er« número y persona. No obstante, esta regla general pre­s e n t a a lg u n a s excepciones y casos especiales.

II.3 .13.1. Sujetos colectivos

Cuando el sujeto es un sustantivo colectivo, es decir, un sustantivo que estando en singular se refiere a una pluralidad de personas o de objetos, la nonna recomiéndala flexión del verbo en singular, aunque en algunos casos este puede ir en plural.

1. La concordancia en singular (cf. Seco, 1986) rige sobre todo en los siguientes casos:

a) Cuando el sustantivo colectivo posee un carácter homogéneo por hacer referencia a entidades organizadas o de la misma naturaleza (equipo, ejército, esciuulra, enjambre, jun ta , clero, comisión, etc.):

El jurado decidió el ganador par unanimidad d>¡ tocos.

La flota permanecerá dos días en el puerto.

Page 251: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En cambio, cuando el colectivo se refiere a entidades poco homogéneas o no organizadas (gente, pú b lico , m ultitud, etc.), el verbo puede presentarse también en plural

b) Cuando el sustantivo colectivo está modificado por algún adjetivo que refuerza su carácter de unidad:

Una m u ltitu d cansada de esperar invadió el estadio.La m uchedum bre, enardecida, se concentró fren te a l parlamento.

c) Cuando el colectivo está muy cerca del verbo:

La gente cam bió de actitud.En cambio, cuanto más distanciado se encuentra el sustantivo de la

forma verbal, tanto mayor es la tendencia a establecer la concordancia en plural:

El pueblo inició una huelga general, pero una sem ana después, ante la fa lta de respuestas oficiales, suspendieron la medida.

2. Cuando el sujeto está formado por un colectivo seguido de un comple­mento preposicional q u e contiene un sustantivo en plural, el verbo puede ir tanto en singular como en plural, según en cuál de ambos nombres se desee poner énfasis;

Un centenar de ciudadanos no pudo / pudieron votarEl resto de los asistentes a la conferencia se negó / negaron a opinar.La mayoría de los enfermos se aloja / alojan en un precario edificio.

3. La concordancia en plural rige en los siguientes casos:a) Cuando el sustantivo colectivo no está precedido por un determinante

y va seguido, como en ei caso anterior, de una construcción preposicio­nal que contiene un sustantivo en plural:

In fin idad de peregrinos se dirigen todos los años al santuario.M u ltitud de m anifestantes m archaron hacia la sede diplomática.

b) Cuando en una oración regida por un verbo copulativo el sujeto está constituido por un sustantivo colectivo seguido de un complemento preposicional con un sustantivo en plural:

La mayoría de los visitantes eran turistas.El resto de los extranjeros son refugiados.

Page 252: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

U.3.13.2. Sujetos compuestos

Cuando el sujeto de una oración está formado por varios sustantivos -o elementos que funcionen como tales- coordinados entre sí, la norma genera! establece que el verbo debe ir en plural. No obstante, también aquí se plan­tean excepciones y casos especiales.

• Si el sujeto es compuesto e incluye como uno de sus términos la prime­ra persona, el verbo debe ir en primera persona del plural:

Mi hermano, mi padre y yo viajaremos esta noche.

Si no Incluye la primera pero sí 3a segunda, la concordancia debe estable­cerse con la segunda persona del plural:

Pedro y tú/usted podéis/pueden venir a la pasta.

• Cuando el sujeto va antepuesto al verbo y está formado por varios ele­mentos coordinados por la conjunción y, ei verbo debe concordar con él en plural’.

Las mujeres y^bs niños m archaban en la retaguardia.

El cine y la fotografía son sus dos nuevas pasiones.

• tío obstante, si los elementos coordinados por y constituyen para el hablante una unidad que expresa un único concepto, el verbo puede ir en singular:

Lxi su bida y ca ída d e la B olsa preocupa a l gobierno.

La com pra y venta d e coches usados constituye su prin cipal ocupación.

La en trada y sa lid a d e cap ita les genera un clim a d e inestabilidad.

Esta excepción, sin embargo, no rige cuando se antepone un determinan - te al segundo sustantivo coordinado. En este caso es obligatoria la concor* dancia en plural:

l / i su bida y la ca íd a d e la B olsa preocupan a l gobierno.

• Del mismo modo, cuando ei sujeto está formado por pronombres, infi­nitivos o proposiciones coordinadas, ei verbo puede ir en singular:

Ir y venir todo e l d ía resulta p a ra é l agotador.

Subir y b a ja r escaleras es un buen ejetricio.

Que lo haya recibido y q u e Haya escuchado sus reclam os no sign ifica qu e esté dispuesto a ayudarlo.

Page 253: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

« En los casos en que el sujeto aparece pospuesto al verbo, este puede presentarse en singular o en plural:

Le encanta / encantan el deporte y la vida al aire Ubre.La norma gramatical recomienda ia concordancia en plural.

• Cuando los e lem en to s que constituyen eJ sujeto están coordinados por medio de ia conjunción disyuntiva o, el verbo puede aparecer en singu­lar o en plural. Esta doble forma solo se admite en los casos en que el verbo precede al sujeto; cuando está pospuesto, lo correcto es la concor­dancia en plural:

La sem ana próxim a viajará / viajarán m i herm ano m ayor o m i padre.Mi herm ano mayor o m i padre viajarán la sem ana próxima.Para tranquilizado basta ! bastan un gesto o tina palabra.Para tranquilizarlo, un gesto o una palabra bastan.

9 En c ierta s fra ses c o m o u n o u otro, el verbo va en plural si el sujeto inclu­ye al locutor o al interlocutor:

Una u otra debernos decírselo.

Una u otra debéis / deben decírselo.

• Cuando un sujeto está formado por un sustantivo en singular seguido de un inciso encabezado por formas como a d em á s de, con, ju n to con, se recomienda la concordancia en singular:

La televisión, junto con ei cine publicitaria, im pone modelos culturales quejóvenes y adultos se esfuerzan en imitar (mejor que ...imponen...).El director, con los músicos, ap laudió a ia soprano junto con el público [mejorque... aplaudieron...).

11.3.13.3. Oraciones con verbo "ser”

En las oraciones ecuacionales con verbo ser en las que el sujeto está en número singular y el predicativo en plural, el verbo puede concordar en sin­gular con el sujeto o en plural con ei predicativo. Sin embargo, se prefiere en genera] la concordancia en plural, sobre todo cuando el sujeto es un pronorn- bre neutro o un colectivo: 1

Todo son obstáculos.Ese grupo son empresarios.

Page 254: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

lo que exige son cien mil pesos.

Aquello fueron puros problemas.

Esta gente son inversores.

11.3.13.4. Otros casos

• Ciertas construcciones como "yo soy de los que pienso”, “yo soy de las que sostengo" son incorrectas, pues el segundo verbo debe ir en plural, en concordancia con su sujeto gramatical {los que). La forma correcta es:

Yo soy de los que piensan que...

Yo soy de los que sostienen que...

• También en la construcción “uno de ios que / una de las que” el verbo debe concordar en plural:

Fue uno d e los que m ás lo atacaron (y no "...que más lo atacó).

• Cuando un sujeto o un predicativo están formados por él sintagma uno d e los + su stan tiv o seguido de una proposición adjetiva referida a ese sustantivo, hay que evitar confundir el sujeto de la proposición con el núcleo del predicativo. Debe decirse:

Ese fu e uno de los temas debatidos que no pudieron resolverse (y no '...que no podo resolverse...).

Una de las figuras que más atrayentes resultaron fu e el agregado cultural {y no*...que más atrayente resultó...).

I Í .3 .14 . A c e n t u a c ió n d e f o r m a s v e r b a l e s . A l c u n o s c a s o s d u d o s o s

II.3.I4.1.Verbos en -iar

Los verbos terminados en - ia r en algunos casos forman diptongo y en otros hiato (véanse § 1.1.3.4. D iptongos y triptongos y 1.1.4.1. Hiatos) :

a fil ia r : afilio, afilias (no * afilio, afilias) a g r ia r : agrio, agrias (no *agrío, agrias) ansiar: ansio, ansias (no *ansio, ansias) a ta v ia r : atavío, atavías (no *alavio, atavias) a u x ilia r : auxilio, auxilias (no *auxilío, auxilias)

Page 255: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

averiar: averío, averías (no *averio, averias) cariar: caria, carian (no *caría, carian) chirriar: chirrío, chirría (no 'chirrio, chirria) enraizar: enraízo, enraízas (no *enraizo, enraízas) espaciar: espacio, espacias (no ‘ espacio, espacias)expatriar: expatrío, expatrías (no ‘ expatrió, expatrías, aunque esta forma es también frecuente)paliar: palio, palias (aunque también las formas paiío, palias son conec­tas)rociar, rocío, rocías (no *rocio, rocias) vaciar: vacío, vacías (no *vacio, vacias) viciar: vicio, vicias (no *vicío, vicias)

11.3.14.2. Verbos en -ear

alinear: alineo, alineas (no *alíneo, alineas) delinear: delineo, delineas (no ‘ delineo, delineas)

11.3.14.3. Verbos e n -cu ar y -g u ar

Este grupo de verbos presenta formas con diptongo, aunque, particular­mente en el caso de los verbos terminados en -cuar, se han generalizado en el uso las formas con hiato.

aguar, aguo, aguas (no *agúo, aguas)evacuar: evacuó, evacúas (no ‘ evacúo, evacúas)santiguar: santiguo, santiguas (no ‘ santiguo, santiguas)

En el caso de adecu ar y licuar, la RAE admite ambas formas: adecu ó/ adecú o , licuollicúo.

11.3.14.4. Verbos terminados en -u ar con otras consonantes delante

Los restantes verbos terminados en -u a r forman hiato, de modo que las formas con diptongo son en este caso incorrectas (excepto en las primeras y en ias segundas personas del plural de los presentes de iridicativo y de sub­juntivo). '

atenuar: atenúo, atenúas (no ‘ atenuó, atenúas) extenuar: extenúo, extenúas (no ‘ extenuó, extenúas) perpetuar: perpetúo, perpetúas (no * perpetuo, perpetuas)

Page 256: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.3.15. F o r m a s v e r b a l e s n o f i n i t a s : l o s v e r b o i d e s

(por Laura Andrea Pérgola)

II.3 .15.1. Caracterización general

Los verboides -infinitívo, participio y gerundio- son formas verbales no finitas que, morfológicamente, poseen desinencias especiales que permiten identificarlos y que solo manifiestan el aspecto de forma inherente y no fle­xional. De estas tres formas, solo el participio -e n algunas de sus construccio­n es- puede presentar concordancia de género y número con un sujeto; las otras dos formas -infinitivo y gerundio- no son flexionales.

Como derivados verbales, los verboides no responden a un proceso mor­fológico opcional: ningún verbo carece en efecto de infinitivo, participio o gerundio.

Los verboides se forman sobre la base de»la raíz verbal con el agregado de una terminación propia:

Primera Conjugación Segunda Conjugfición Tercera Conjugación

Infinitivo *vocal temática l-ai* morfema de infinitivot-n.

vocal temática !-el+ morfema de infinitívo J-ri

vocal temática/-i/« morfema de infinitivo Arf

ParticipioNa concertado

(tiempos compuestos)

vocal temática tal * morfema de participio Ada/invariable

vocal temática Lii* morfema de participio l-do/ invariable

vocal temática/-!/«• morfema de participio /•<W invariable

ConoAdo [voz pasiva y demás osos)

vocal temática/-o/» morfema de participio

morfema de género !a o1 («morfema de número plural l-s/j

vocal temática i tí* morfema de participio l-d-l ♦ morfema de género In-ol («morfema de número plural f-sf)

vocal temática l-Ut morfema de participio /•dV+morfemade genero fo-Qt («morfema de número plural /•$/)

Geraraficvocal temática An/t morfema de gerundio Indo/

vocal temática I-id « morfema de gerundio l-náol

vocal temática morfema degenmd» l-ndot

Sintácticamente, los verboides pueden cumplir dos funciones en 2a ora­ción: por un lado, ei infinitivo las propias del sustantivo, el participio las propias de! adjetivo y el gerundio las propias del adverbio, y, por el otro, admiten los modificadores propios del verbo, es decir, poseen régimen ver­bal manifiesto o vütuaL

Sem ánticam ente, el infinitivo expresa el nom bre del verbo y nombra la acción de form a neutra; el participio expresa la acción de forma perfectiva o terminada y el gerundio se refiere a la dimensión durativa de la acción del verbo. Estas distinciones se vinculan con las características aspectuales de los verboides que presentan una gradación de aspecto: el infinitivo con­forma la máxim a tensión del proceso, cuando este aún no se ha llevado a

Page 257: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

cabo; el participio señala el proceso como terminado (por ello su sentido es restiltativo) y el gerundio indica el proceso en desarrollo (cf. Giammatteo f Albano, 1999).

113.15.2. Infinitivo

El infinitivo es una forma verbal no finita que cumple dos funciones: la propia del verbo y la propia del sustantivo.

El infinitivo se presenta de dos formas: a) una simple, que tiene sentido imperfectivo, en laque ¡a acción se manifiesta com o no terminada ($<7{trsola no te hace bien) y b) una compuesta, que tiene sentido perfectivo, en la que la acción es considerada como terminada (Nunca se acuesta sin haber cerrado todas las ventanas}.

Algunas formas de infinitivo que admiten el artículo masculino singu- lar delante [el/los deber/es, el/los cantarles, e lflcs am anecerles) no deben ser consideradas formas no finitas de naturaleza verbo-nominal, ya que se han transformado en verdaderos sustantivos y su comportamiento sintáctico res­ponde a esta dase de palabras.

El infinitivo cumple distintas fundones;

1. Infinitivo sustantivo e infinitivo verbal

El infinitivo conserva su naturaleza verbal aunque funcione com o sustan­tivo. En (a), el Infinitivo tiene valor verbal y en (b), su valor es nominal:

(a) (El) viajar por lugares exóticos nos sorprende.

(b) El viajar de María por lugares exóticos nos sorprende.

En (a), el infinitivo fundona como un verbo, el articulo puede omitirse y ia construcción acepta sujeto: El v iajar María.

En (b), el infinitivo funciona como un sustantivo, tiene un complemen­to marcado con la preposición d e y no se puede omitir el artículo. En este caso, el infinitivo puede ser reemplazado por un sustantivo de la misma base, que puede usarse en singular o en plural (El/Los v ia je(s) d e M aría). Se tendrá en cuenta asimismo que, cuando funciona nominalmente, el infini­tivo admite adjetivos y complementos preposicionales agentivos y rechaza adverbios de modo:

(b’) El constanie/rcoiistantcment(’ viajar de María por lugares exóticos nossorprende.

En cambio, cuando el infinitivo cumple funciones verbales admite adver­bios de modo, ya que se trata de modificadores propios del verbo:

Page 258: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

2 6 0 t i - AR'i'K DE ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOU.

(a’) El viajar (María) constantemente por lugares exóticos nos sorprende.

Otra diferencia entre el comportamiento verbal y nomina! dei infinitivo se manifiesta en ia relación con los posesivos y demostrativos: ei infinitivo verbal los rechaza y el nominal los acepta:

*Su/*£se discutir con el jefe lo puso en evidencia.

Su/Ese continuo protestar por la falta de pago lo puso nervioso.

2. in fin itivo im p era tiv o

En el lenguaje coloquial, se ha extendido el uso del infinitivo con valor imperativo (véase su p ra § 11.3.2.2.1.1.):

¡A comer. ¡A dormir!¡A trabajar!

Solo es correcto utilizarlo con la preposición delante, si no es preferible emplear el imperativo:

¡CallaiU;Callaos! ¡Cállense!

Asimismo, se usa para señalizar, dar instrucciones (en carteles, recetas, manuales de instrucción, etc.) u órdenes impersonalizadas o generalizadas:

Batir el azúcar con las yemas. Agregar la esencia de vainilla.

Conectar el cable A según el diagrama.

Girar hacia la derecha.

3. In fin itivo con preposición

• a + infinitivo: tiene sentido condicional: A no ser p o r tu ayuda, no hu b ie­ra p od id o terminar. No se debe confundir con la construcción tomada del francés (galicismo), que debe ser reemplazada por q u e he, q u e has, q u e han , q u e se han , q u e debe, q u e es preciso, para, etc.:

En lugar de: Debe decirse:

*departamentos a alquilar departamentos para ak¡uilar

*asuntos a tratar asuntos que se deben tratar

• con + infinitivo: tiene sentido concesivo. Puede ser conmutable por las locuciones prepositivas pese a l a p esar de:

Con ser bella, no basta para ser elegida entre las finalistas.

Page 259: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

No logrará obtener el prem io mavor, solo con estudiar.

4 p o r + in fin itivo : manifiesta que la acción no ha concluido:

£7 dinero por cobrar.

• d e + in fin itivo: tiene sentido condicional:

De no ser por usted, no hubiera venido.

En otros casos, d e +- in fin itivo a! ir acompañado por determinados adjeti­vos [fácil, d ifíc il, d ign o , indigno, a g ra d a b le , d e sag rad a b le , etc.) posee sentido pasivo {d ifíc il d e realizar, d ign o d e m irar, a g ra d a b le d e visitar).

4. In fin itiv o en p er ífra sis v erba l

El infinitivo puede formar parte de las frases verbales: ir a + in fin itivo, d eb erá in fin itivo, r o m p er a + in fin itivo, a c a b a r d e + in fin itivo, h a b e r q u e + in fin itivo, p o n e r a + infin itivo, d e ja r d e + in fin itivo, d e b e r d e + in fin itivo , etc . {véase su p ra § II.3.4.3. Frases verbales).

5. In fin itivo fá t ic o : io utilizan los locutores de radio y televisión ya sea para iniciar o terminar una narración. Su uso debe evitarse:

*Señores y señoras: decirles que un actor de gran trayectoria nos visitará en el próximo programa.

Señores y señoras: quería decirles qu e un actor d e gran trayectoria nos visitará en el próximo programa.

6. No se debe confundir el infinitivo h a b e r con a ver ni h a c er con a ser:

No vayas a hacer movimientos bruscos. / Cuando sea grande, voy a ser ja r d i­nera.

Se debe haber ido antes de que él llegara, i Luis va a ver si vienen.

II.3.15.3. Participio

El participio es una forma verbal no finita que cumple las:funciones pro­pias del adjetivo (a) o del verbo (b).

(a) La em plum ada cabeza del cazador se ha lló entre las rocas.

(b) La tira, publicada por el diario El País, resultó ganadora.

Page 260: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Existen distintas formas de participios:

1 .P artic ip io n o co n cer tad o o p er fec tiv o : va unido ai verbo auxiliar h a b e r y conforma los tiempos compuestos. Es invariable en género y número. Ejem­plos: he salido, h em o s ca m in a d o , h a b ía com id o , h a b r ía can tad o .

2. Participio concertado pasivo : acompaña al verbo s e r y con él forma la voz pasiva. Es variable en género y número. Ejemplos: es visitado, fu e r o n visi­tados, es visitada, serán visitadas.

3. P articip io con certado ad jetivo : cuando no acompaña a los verbos auxiliares, es un adjetivo que modifica al sustantivo y coincide con este en género y número. Si deriva de un verbo transitivo, su sentido es pasivo y admite complemento agente {las m an zan as com id as p o r E lisa); si deriva de un verbo intransitivo o reflexivo, su sentido es activo {¡Q uién te qu italo bailado!).

4. Participio concertado absolu to : se llama así al participio que modifica a un sustantivo y conforma con él una proposición incorporada a una oración. Suele aparecer en posición inicial o entre comas. La diferencia es puramente estilística. Sus sentidos son:

a) Temporal de anterioridad: F in alizada la pelícu la, nos fu im os a cenar.

b) Condicional: Q uitadas las m anchas, la rem era se usaría. (Si se quitaran las m anchas...)

c) Modal: Caminaba, la cartera colgada del hombro, por la avenida principal (véanse también §11.8.43.1., II.8.4.3.2. y ü.8.4.3.7.)

U.3.15.3.1. P articip ios irregu lares

El participio regular pasivo termina en -a d o en los verbos de la primera conjugación y en - id o en los verbos de la segunda y tercera conjugaciones.

Sin embargo, algunos verbos regulares tienen un participio pasivo irregu­lar.

abrir abierto

adscribir adscrito, adscripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

circunscribir circunscrito, circunscripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

Page 261: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

cubrir cubierto

describir descrito, descripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

descubrir descubiertoencubrir encubiertoentreabrir entreabiertoescribir escrito

inscribir inscrito, inscripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

manuscribir manuscrito

prescribir prescrito, prescripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

proscribir proscrito, proscripto La RAE admite ambas formas, sin indicar preferencia.

reabrir reabiertorecubrir recubiertoreinscribir reinscrito, reinsripto

rescribir rescrito, rescripto

La RAE admite ambas formas. Pre­fiere mérito como participio irregu­lar del verbo rescribir y recomienda el uso de rescripto como sustantivo y con el valor de “escrito de un sobe­rano para resolver una consulta o responder a una petición”.

romper rotosobrescribir sobrescritosuscribirsubscribir

suscrito, suscripto subscrito, subscripto

La RAE admite las cuatro formas, pero prefiere suscrito.

transcribir transcrito, transcripto La RAE admite ambas formas, pero prefiere ia primera.

trascribir trascrito, trascripto - La RAE admite ambas formas, pero prefiere la primera.

Algunos verbos irregulares tienen participios irregulares pasivos:

absolver ab suelto

decir dichodisolver disueltohacer hecho

licuefacer licuefacto

Page 262: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

morir muertoponer puestopudrir podridorarefacer rarefactoresolver resueltosatisfacer satisfechotumefacer tumefactover visto

volver vuelto

Los verbos derivados de los anteriores (an tepon er, con tradecir, d es en v o l­ver, deshacer, devolver, d isponer, entrever, envolver, exponer, im poner, oponer, posponer, prever, proponer, rehacer, reponer, revblver, superpon er, su p on er ,y u x ­taponer, etc.) siguen la misma regla.

II.3 .15.3.2. Verbos con dos partic ip ios

Algunos verbos poseen dos participios: uno regular que se usa para formar los tiempos compuestos y otro irregular que cumple la función de adjetivo.

Cuando se corrige un texto es necesario estar muy atento.( fu n c ió n d e ad je tiv o )Fui atendido por una amable vendedora.{ func ión ve rb a l)No nos saludó porque estaba absorto en sus pensamientos.(función de adjetivo)

Juan está totalmente absorbido por sus nuevas ocupaciones.( fu n c ió n verbal)

infinitivo Participios regulares Participios irregularesabsorber absorbido absortoabstraer abstraído abstractoafligir afligido aflictoahitar ahitado ahítoatender atendido atentobendecir bendecido benditobienquerer bienquerido bienquisto

Page 263: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

circuncidar circuncidado circuncisocompeler competido compulsocomprender comprendido comprensocomprimir comprimido compresoconcluir concluido conclusoconfesar confesado confesoconfundir confundido confusoconsum ir consum ido consunto

contraer contraído contractocontundir contundido contusoconvencer convencido convictoconvertir convertido conversocorregir corregido correctocorromper corrompido corruptodespertar despertado despiertodesproveer desproveído desprovistodifundir difundido difusodividir dividido divisoefundir efundido efusoelegir elegido electoenjugar enjugado enjutoexcluir excluido exclusoeximir eximido exentoexpeler expelido expulso

expresar expresado expreso

extender extendido extensoextinguir extinguido extintofijar fijado fijofreír freído fritohartar hartado hartoimprimir imprimido impresoincluir incluido incluso ;incurrir incurrido incurso ; -infundir infundido infusoingerir ingerido ingerto

Page 264: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

injertar injertado injertoinsertar insertado insertoinvertir invertido inverso

juntar juntado juntomaldecir maldecido maldicho

malquerer malquerido malquistomanifestar manifestado manifiestomanumitir manumitido manumisomarchitar marchitado marchitonacer nacido natoomitir omitido omisooprimir oprimido opresopasar pasado pasoposeer poseído posesoprender prendido preso

presumir presumido presunto

pretender pretendido pretenso

propender propendido propenso

proveer proveído provisto

recluir recluido reclusoreimprimir reimprimido reimpreso

retorcer retorcido retuertosalpresar salpresado salpresosalvar salvado salvosepultar sepultado sepulto

sofreír sofreído sofritosoltar soltado sueltosubstituir substituido substituto

sujetar sujetado sujetosuprimir suprimido supresosuspender suspendido suspensosustituir sustituido sustitutoteñir teñido tintotorcer torcido tuertotorrefactar torrefactado torrefacto

Page 265: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

n . 3 . 15 .4 . G e r u n d i o

El gerundio es una forma verbal no finita que cumple funciones de adver­bio (a) y, en algunas ocasiones, funciona como un adjetivo (b). Sin embargo, en ninguno de los dos casos pierde su carácter verbal.

(a) Martín estudió toda la noche escuchando la radio.

(b) En la plaza había niños jugando. (= que jugaban)

Posee dos formas:a) u na sim ple: manifiesta acción durativa e imperfecta y expresa simul­

taneidad o anterioridad inmediata respecto de? tiempo del verbo principal. Ejemplo: Corriendo se lastim ó (anterioridad), Salió llorando (simultanei­dad).

b) una com puesta: denota acción acabada y expresa anterioridad media­ta o inmediata respecto del verbo principal. Ejemplo: Habiendo term inado d e comer, s e retiró a descansar.

El gerundio admite solo pronombres enclíticos: dándoselo, im prim iéndo­lo. (véase § ÍI.5.3.2.3. Acerca d e los pronom bres átonos de tercera persona)

H .3.15.4.L Usos correctos d e l gerundia

a) Sim ultaneidad: cuando indica una acción que cumple el mismo sujeto que tiene la oración principal:

Estudió escuchando ¡a radio.

b) Función adverbial, modifica al verbo como un adverbio de modo:

Canta desafinando.

c) G erundio en proposiciones com plem entarias d e un sustantivo, tiene carácter explicativo y va entre comas. El gerundio se refiere al sujeto de la ora­ción en que se halla y enuncia una acción colateral a la del verbo principal:

El ladrón, viendo que ia policía lo perseguía, se entregó.

d) Gerundio referido a l objeto directo d e la oración principal con ju n ción predicativa: funciona como adjetivo. Se usa con verbos de percepción o de comprensión (ver, oír, mirar, percibir, notar, contemplar, recordar, distinguir, hallar, encontrar, etc.) o de representación (pintar, gráfica); fotografiar, etc.). En estos casos, el sujeto de! gerundio es también el objetó directo {niños, en nuestro ejemplo) del verbo principal:

Vieron a los ninos jugando en el parque.

Page 266: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Es incorrecto si el objeto directo al que acompaña es de cosas:

*He visto un cam ión voléemelo desperdicios.

f íe visto un camión que volcaba desperdicios.

e) G erundio en construcción absolu ta: el gerundio de las construcciones absolutas no alude al sujeto de la oración principal ni modifica al verbo. Las construcciones absolutas aparecen en posición marginal, es decir que, en general, figuran al principio de la oración y separadas por com as de la oración principal. Tienen sujeto propio. Este, siempre explícito, se ubica detrás del gerundio y no antes como habitualmente ocurre cuando se trata del verbo conjugado. Este tipo de construcciones puede manifestar una interpretación condicional y, algunas veces, causal.

Ejemplos:

Condicional: Leyendo Juan, no entenderás lo suficiente.(Si lee Juan, no entenderás lo suficiente.)

Causal: Sabiendo que él estaría, no convocamos a nuevos socios.• (Como sabíamos que él iba a estar, no convocamos a nuevos socios.)

f) Gerundio en locuciones verbales: algunos verbos {andar, estar, ir, venir, segidr, proseguir, etc.) funcionan, en forma accidental, como auxiliares y for­man con el gerundio locuciones verbales con sentido progresivo (véase § D.3.4.3.).

Viene trayendo libros muy pesados.

g) G erundio independiente: la oración no tiene verbo principal. Se emplea en obras literarias o al pie de fotografías o cuadros:

Ei presidente llegando d e su gira.

h) Gerundio con valor im perativo: se utiliza en el lenguaje coloquial. El que emite la orden presupone que la acción ya comenzó a ser ejecutada:

¡Corriendo!¡Avanzando hacia el interior!

i) Estar sien do + partic ip io : algunos autores de manuales de estilo consi­deran que esta construcción constituye un anglicismo, sin embargo no es incorrecto su uso:

Su caso está siendo investigado.

j) Gerundio que indica duración o matiz de continuidad:

Está leyendo./Sigo pensando que eso no e.t cierto.

Page 267: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

k) Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo prin­cipal:

Alzando el revólver, lo dejó caer al suelo.

II.3.15.4.2. Usos incorrectos d e l gerun dio

a) Gerundio d e posterioridad: esta construcción se utiliza en la lengua española desde eí sigloXIIÍ. Según Andrés Beüo, sin embargo, este empleo es "una degradación que desluce et castellano moderno". El gerundio no puede indicar acción posterior a la expresada por el verbo principal. En estos casos, debe eliminarse el gerundio y sustituírselo por una forma verbal finita. Así, en lugar de:

*£I conductor se estrelló contra un árbol siendo trasladado al hospital.

Debe decirse:

El conductor se estrelló contra un árbol y fu e trasladado al hospital.

b) G eru n d io adjetivo con ju n ción atributiva : e l gerundio n o posee natura­leza adjetiva, a diferencia del gerundio francés o del inglés. Sin embargo, el gerundio tiene dos usos con fundón adjetiva: uno atributivo y otro referido al objeto directo de la oración principal con función predicativa. Desde el punto de vista normativo, el gerundio atributivo es incorrecto:

*}uoji descubrió una caja conteniendo joyas.

Se exceptúan de este caso ciertas frases hechas como agua hirviendo, car­bon es ardiendo, hom bres trabajando. En cambio, su uso es correcto cuando funciona como predicativo objetivo (véase supra § II.3.15.4.1.d G erundio referido a l ob jeto directo d e la oración principal con fu n ción predicativa):

En el bar se escuchaba la banda tocando.

c) G erundio con valor especificativo: ei gerundio tiene carácter adverbial. Su valor solo puede ser explicativo y no especificativo. Es incorrecto cuando significa cualidad o estado o acciones muy lentas. El gerundio debe ser reem­plazado por una proposición incluida adjetiva. En lugar de:

*El cajón conteniendo recetas estaba cerrado.

*Se busca vendedora teniendo tres años de experiencia.

Debe decirse;

El cajón que contenía recetas estaba cerrado.

Se busca vendedora que tenga tres años de experiencia.

Page 268: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

d) Gerundio d e l "Boletín Oficial del Estado": así se Uama irónicamente ai gerundio que se utiliza incorrectamente para definir las leyes o los decretos. En lugar de:

*La ley regulando las tarifas telefónicas será derogada.

Debe decirse:

La ley que regula las tarifas telefónicas será derogada.

e) C om o + Gerundio: con valor comparativo es correcto, de lo contrario constituye un galicismo.

Le respondió, como burlándose, que no sabía qué decir.

*La noticiase refiere a la seguridad comodiciendo que no se han tomado medi­das correctas.

f) G erundio q u e acom pañ a a sustantivos con fu n ción d e ob jeto indirecto o circunstancial. En lugar de:

•Le compró una muñeca a una nena andando en bicicleta

* Me dirigí hddia dos niños jugando a la pelota.

Debe decirse:

Le compró una muñeca a una nena que andaba en bicicleta.

Me dirigí hacia dos niños que jugaban a la pelota.

g) A cum ulación d e gerundios: debe tenerse en cuenta que el uso abusivo de gerundios indica poco dominio del idioma español y le hace perder flui­dez al discurso.

Pa r a s a b e r m á s

ALCINA FRANCH, J. y J.M. BLECUA, G ram ática española, Barcelona, Ariel,1975.

BENVENISTE, E.( Problem as d e lingüística general ¡I, México, Siglo XXI, 1977.

BOSQUE, I. (ed.), Tiem po y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 1990.DI TULLIO, A., M anual d e gram ática del español, Buenos Aires, Edicial, 1997. FERNÁNDEZ LAGUN1LLA, M.( "Las construcciones de gerundio”, en Bos­

que, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3443-3501,

Page 269: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

FERNANDEZ RAMÍREZ, S., G ram ática española, Madrid, Arco Libros, 1986.GARCÍA NEGRONI, M. M., “La distinción Pretérito Perfecto Simple / Pretéri­

to Perfecto Compuesto. Un enfoque discursivo”, en Discurso y Sociedad, vol. 1(2), 1999, pp. 45-60.

GARCÍA NEGRONI, M. M. y M. TORDESILLAS, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifon ía . Madrid, Gredos, 2001 (en especial, Cap. IV: La modalidad).

GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO, “Las ciases de palabras en español”, Bue­nos Aíres, OPFYL, 1999.

GÓMEZTORREGO, L., “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infini­tivo”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3323-3389.

GÓMEZ TORREGO, L , M anual d e españ ol correcto, Madrid, Arco Libros, (1989) 1997.

HERNÁNDEZ ALONSO, C-, G ram ática fu n c ion a l d e l español, Madrid, Gre­dos, 1986.

LAMIQU1Z IBAÑEZ, V., “El sistema verbal del español actual. Intento de estructuración’*, en Revista d e la U niversidad d e Madrid, voj. XVIII. N°69, 1969.

MIGUEL APARICIO, E., E l aspecto en la sintaxis d e l español: perfectividad e im p erson a lid ad , Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1992.

PORTO DAPENA, J. A., Del indicativo a l subjuntivo. Valores y usos d e los m odos del verbo, Madrid, Arco Libros, 1991.

PORTO DAPENA, J. A., El verbo y su conjugación , Madrid, Arco Libros, 1987.PORTO DAPENA, J. A., Tiempos y fo r m a s p erson a les d e l verbo, Madrid, Arco

Libros, 1989.REYES, G., Los procedim ientos d e c ita : c ita en cu b iertas y ecos, Madrid, Arco

Libros, 1994.ROJO, G., "Temporalidad y aspecto en el verbo español”, en L ingüística e sp a ­

ñ ola Actual, X/2, Madrid, 1CI, 1988.SECO, R., Diccionario d e dudas y d ificu ltad es d e la lengua esp añ o la , Madrid,

Espasa Calpe, 1986.VENDLER, Z., Verbs and Times. Linguistics in Philosophy, Nueva York, Cornell

University Press, 1967.YLLERA, A-, "Las perífrasis verbales de gerundio y participio", en Bosque, I. y

V. Demonte (eds.), Gramática descrip tiva d e la lengua esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3391-3441.

Page 270: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 271: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M aría M arta García Negroni

11 .4 .1 . C a r a c t e r i?.a c ió n g e n e r a l

Desde el punto de vista morfológico, el adverbio es una palabra invaria­ble por lo que no puede ser definida a partir de propiedades flexionales. Al igual que la preposición y ia conjunción, el adverbio carece, en efecto, de género y número. Sin embargo, a diferencia de esas dos clases de palabras, el adverbio admite ser modificado por indicaciones de grado. Se comparará al respecto Ja Total posibilidad de:

muy despacio bástante rápido

más cerca excesivamente iejos

m ucho después tan poco

poco am es relativamente pronto

frente a la imposibilidad de construcciones del tipo:

'‘ m ás y "bastante que

*m uycon 'poco entre

Por otra parte, los adverbios no rigen complemento y algunos de ellos admiten, además, los morfemas derivacionales - ito e - ísim o , característicos de la formación de diminutivos y superlativos. Ejemplos:

despacito raptdito

cerquita lejitos

poquito prontito

cerqúísitna fojísimos

poquísimo muchísimo

rapidísimo prontísimo

Page 272: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sintácticamente, el adverbio puede modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, pero también puede actuar como extraclausular o como disyunto. Ejemplos:

Algunos adverbios pueden funcionar además como núcleo de una cons­trucción preposicional, como complemento de una preposición o incluso como modificador de un sustantivo. Ejemplos:

Juana vive cerca de mi casa, (núcleo de construcción preposicional)

El camión se desplazaba hacia adelante, (término de una preposición)

La tormenta los sorprendió mar adentro, (modificador de sustantivo)

Desde el punto de vista semántico, los adverbios son muy variados. Los hay de modo {bien , m a l, así, etc.), de lugar (a d e la n te , atrás, aqu í, etc.), de tiempo {hoy, m a ñ a n a , a h o r a , etc.), de negación {no, nu nca, tam p oco , etc.), de afirmación {sí, tam b ién , c iertam en te , etc.), de cantidad {m ás, m enos, muy, p oco , tan, etc.), de orden {prim ero, ú ltim am en te , etc.). Como afirma Bosque (1991:127), los adverbios son “circunstantes que sitúan la significación del verbo en unas coordenadas espaciales o temporales o añaden información que completa la estructura argumental del predicado”.

I I . 4 . 2 . C o l o c a c i ó n d e l a d v e r b i o

® En genera], el adverbio que modifica a un verbo se coloca inmediata­mente después de él. A veces, sin embargo, puede ir delante: tal es el caso de algunos adverbios de lugar, modo o tiempo. Otros adverbios también pueden preceder al verbo, pero en ese caso adquieren un valor estilístico de énfasis.

Allí te veré.Así me gusta.Enseguida le contestará.¡Mucho la quiere!Bien te ha dicho que no vendría.

Juana vive cerca.

Juana es muy bonita.

Juana camina m ás rápido.

Generalmente, llega mas tarde.

Felizmente, Juana oye bien.

(verbo+adverbio)

{adverbio+adjetivo)

(adverbio+adverbio)

(adverbio extraclausular)

(adverbio disyunto)

Page 273: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Para evitar anfibologías, se recomienda colocar el adverbio más cerca del verbo al que se refiere que de cualquier otro.

Enseguida vendrá a verlo.

Vendrá a verlo enseguida.

Hoy me prometió venir.

Me prometió venir hoy.

• Cuando al adverbio modifica a un adjetivo, en general aparece ante­puesto a él (ej.: muy bueno). Puede ocurrir sin embargo que aparezca detrás del adjetivo: es lo que se verifica muchas veces con ciertos adverbios en - mente, en particular con aquellos que funcionan como modificadores de modalidad (véase infra § 11,4.4.1.1.). Ejemplo:

La situación es escandalosa, indudablemente.

• Cuando el adverbio modifica a otro adverbio, en general lo precede, pero en ciertos casos puede seguirlo (ej.: es todavía temprano; es temprano todavía). Los adverbios aquí, allí, ahí. a llá , m añana, hoy, ayer preceden a cualquier otro adverbio:

Vive aqu í cerca.

Mañana temprano pasará a visitarte.

Nos conocimos allá lejos y hace tiempo.

• El adverbio muy precede siempre a cualquier palabra que modifique:

Es muy inteligente.

Juana trabaja muy rápido.

• Cualquier adverbio aplicado a un sustantivo (i.e., tomado adjetivamen­te) debe precederlo:

El entonces ministro de economía.

11.4.3. D im in u t iv o s y s u p e r l a t iv o s

Como ya indicamos, algunos adverbios admiten los morfemas derivacio- nales - i to e - ísim o, característicos de la formación de diminutivos y superla­tivos. Otros, en cambio, son incompatibles con ellos. Ejemplos:

poco poquito poquísimomucho *muchito muchísimotarde tardecito tardísimo

Page 274: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

temprano tempranito tempranísimodespacio despacito ‘despacfcimorápido rapidito rapidísimoluego lueguito ’iueguísimoaquí aquicito *aquísi:uoahora ahorita 'ahorísimo

Aunque frecuentes en la lengua coloquial, es conveniente evitar el uso de diminutivos y superlativos en la lengua escrita. Dado que pertenecen ai registro familiar o coloquial, estos términos pueden introducir en el texto una familiaridad con el lector que puede resultar inadecuada o inapropiada. En su lugar, pueden emplearse expresiones o construcciones equivalentes. Ejemplos:

En lugar de: Se aconseja:poquito bastante pocopoquísimo muy pocotempranito en tas primeras horas de la mañanatardísimo entrada la nochelueguito luegoahorita ahoraaquicito aquí

II.4.4. F o r m a c i ó n d e a d v e r b io s a PAJvrin d e a d j e t i v o s

11.4.4.1. Adverbios en -m en te

Los adverbios terminados en -m en te provienen de adjetivos calificati­vos (véase §11.2.3.1. A djetivos calificativos), constituyen una clase abierta y se forman a partir de la forma femenina o indiferente de la base adjetival.Ejemplos:

sinceramente tranquilamente

fácilmen te velozmente

Los adverbios en -m en te conservan el acento propio de cada uno de sus componentes. Si el adjetivo base lleva tilde, el adverbio en -m en te también lo llevará (véase $\A A S . Acentuación d e palab ras com puestas). Así:

coitésmente, débilmente, plácidamente

pero

fielmente, soberanamente, neciamente

Page 275: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Los adverbios en -m e n te conservan además la preposición propia del adjetivo deJ que proceden. Deberá decirse así:

Juntamente con

Paralelamente a

Proporcionalmente a

Como bien hace notar Moliner (1967), el español no admite ia aplicación de un adverbio en -m e n te a otro, como lo admite por ejemplo el inglés con los equivalentes en ~ly. Por lo tanto, cuando se traduce de idiomas como el inglés, se debe recurrir a una perífrasis. En lugar de:

*maravillosamente fácilmente

se dirá:

de una manera maravillosamente fácil

Si dos o más adverbios en - m ente, complementos de un mismo verbo, aparecen coordinados por y pero , o, la norma recomienda que solo ei últi­mo aparezca en forma completa, precedido por la conjunción en cuestión.Ejemplos:

Esto es lisa y llanamente lo que ocurrió.

Lo explicó teórica y prácticamente.

Se dirigió a él directa pero cortésmente.

Habló lenta pero firmemente.

¿Se comportó adecuada o inadecuadamente?

No sé si lo admira física o moralmente.

La norma académica no censura la enumeración de los adverbios en su forma plena pero dicha enumeración responderá siempre a motivos estilís­ticos y tendrá por lo tanto un matiz subjetivo.

La miró tiernamente, apaciblemente. Poco después abrió la puerta y se mar­chó.

• Los adverbios m ayorm ente y m ism am ente pertenecen a un registro vul­gar de lengua por lo que se los considera poco elegantes. Lá norma aconseja sustituirlos, respectivamente, por sobre todo y precisam ente.

• Los adverbios en -m en te constituyen una ciase sumamente heterogé­nea. Típicamente, son adverbios de manera que modifican al verbo princi-

Page 276: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

pal y que pueden ser parafraseados mediante sintagmas preposicionales del tipo de de un m od o + a d je tiv o o con +- su stan tivo abstracto . Ejemplos:

tranquilamente= d e un m odo tranquilo ! con tranquilidad

violentamente= d e un m odo violento ¡ con violencia

Pero los hay de otros tipos:a) adverbios que funcionan como especiñcadores:— especiñcadores de grado: esca sam en te visible, ex cesivam en te claro— especiñcadores de aspecto: to ta lm en te desnudo, a b so lu ta m en te con­

fuso— especiñcadores de precisión: a p en a s dos horas, a p ro x im a d a m en te

diez díasb) adverbios que funcionan como extraclausulares:— de frecuencia: h ab itu a lm en te , g en era lm en te— de tiempo: recientemente, actu a lm en te, an tig u am en tec) adverbios que funcionan como modificadores de modalidad o d is a n ­

tos:— de estilo: sinceram ente, h on estam en te, co n fid en cia lm en te— de actitud: felizm ente, lam en tab lem en te , desgraciadam ente, segura­

m ente, probablem ente, posiblem ente— de punto de vista: lingüísticamente, científicam ente, políticam ente

ÍI.4.4.1.1. A lgunas precisiones a c erca d e los ad v erb ios en -m ente m od ifica ­d ores d e m o d a lid a d

A diferencia de los otros tipos de adverbios que modifican a un constitu­yente en particular, los adverbios modificadores de modalidad modifican a toda la oración. Aunque normalmente ocupan la posición inicial, también pueden hallarse, como afirma O. Kovacci, “en posición final o intercalados entre el sujeto y el verbo {la diferencia es sólo estilística)” (1986: 164). En todos los casos, siempre se presentan separados entonacionalmente, en la oralidad, y mediante una coma, en la escritura, del resto de la oración. (Véase § 1.2.3. L a com a). Ejemplos:

Francamente, lo que hizo no estuvo bien.

Lo que hizo, francamente, no estuvo bien.

Lo que hizo no estuvo bien, francamente.

Estos adverbios de alcance oracional pueden indicar, entre otras posi­bilidades, la modalidad o actitud enunciativa del hablante (adverbios de estító):

Page 277: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sinceramente, estuviste mal.

Honestamente, no quería herirte.

Pueden también comentar e! contenido del enunciado desde el punto de vista epistémico -p o s ib lem en te , seguram en te, ap aren tem en te, q u iz á - o evaluativo - la m en ta b lem en te , d esg rac iad am en te , g rac ias a D ios, p o r su er­te - (adverbios de actitud):

Posiblemente, no llegará a tiempo.

Felizmente, logró su objetivo.

O incluso indicar el punto de vista desde ei que enuncia el hablante (adverbios de punto de vista):

Políticamente, está muerto.

Ortográficamente, este trabajo no puede ser aceptado.

Debe tenerse en cuenta finalmente, que los adverbios modificadores de modalidad admiten también usos como circunstanciales. En ese caso, no se los separa ni entonacionaimente ni mediante coma. Compárese al respec­to:

Felizmente, todo terminó.

Todo terminó, felizmente.con:

Todo terminó felizmente.

donde el adverbio fe l iz m en te modifica al verbo y está empleado como cir­cunstancial de modo (cf. Todo term in ó d e m a n era fe liz ) .

11.4.4.2. Adverbios formados con d e + a d je t iv o o d e + su stan tiv o

Otros adverbios pueden formarse a partir de adjetivos o incluso de sus­tantivos mediante construcciones preposicionales con de. Es el caso, entre otras, de las siguientes unidades léxicas. (Véase también in fra § H.4.7.).

d e buenas a primeras

d e inmediato

de nuevo

d e ordinario

de primeras

d e memoria

d e pena

de perlas (*de perla)

d e pie

de sobra

Page 278: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Existen en español muchos adverbios con forma de adjetivos. Es el caso por ejemplo de c laro , de r á p id o o de p ro fu n d o en:

Mas ía habió claro.

La mujer salió rápido de la casa.

Los hombres respiraron profundo.

Como se observará, estos adverbios admiten ia sustitución por un adver­bio en -m en te , pero muchas veces se unen tan estrechamente al verbo que crean una forma iéxica verbal en la que el adverbio precisa léxicamente la significación dei verbo. Ello explica que a diferencia de los adverbios en -m en te , estos adverbios no toleren la inserción de otro tipo de complemen­tos entre ellos y el verbo (cf. Bosque, 1991:130-13^3). Ejemplos:

María habló claro de! problema.

María h ab ló claram ente del problema.

"María habló deiprubiema claro.

María habló del problema claramente.

A diferencia de los adjetivos, ios adverbios adjetivales carecen de flexión. Decimos:

María habió claro.

Los hombres respiraron profundo.

y no:

■'Mana habló clara.

‘ Los hombres respiraron profundos.

Existen varios grupos de adverbios adjetivales. A modo de ejemplo, y siguiendo a Bosque (1991), señalaremos que:

® con ios verbos de lengua como decir, hablar, charlar, cantar, se emplean adverbiulizados los adjetivos alto , ba jo , claro, q u ed o .

• cun verbos como andar, dar, pisar; g o lp e a r o apretar; se emplean adver- bializados fu er te , ráp id o , f irm e .

9 con verbos direccionales como volar, subir, lan zar, se emplean adver- bializados a lto , b a jo .

0 con verbos como cavar, enterrar, calar, respirar, es habitual emplear adverbializados los adjetivos h on d o , p ro fu n d o .

Page 279: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Algunos adjetivos adverbializados pertenecen solo ai registro coloquial y deben, por lo canto, ser evitados en la lengua escrita. Es el caso, entre otros, d a fen o m en a l, b á rb aro , fa t a l, b r u la l en ejemplos dei tipo:

La encontré bárbaro.

Me parece fenom enal.

La comida le sent6 fata l.

La pasé brulal en tu casa.

I I . 4 . 6 . A l g u n a s n o r m a s q u e d e b e n t e n e r s e e n c u e n t a e n e l e m p l e o d e

C IE R T O S A D V E R B IO S

II.4.6.1. Adelante / delante

A d elan te se emplea con verbos de movimiento. Puede verse reforzado con preposiciones que indican movimiento: h a c ia , p a ra .

Caminó lentamente hacia adelante.

Miró para adelante.

D elan te, por su parte, índica situación.

Estaba parado delante de la puerta.

Debe evitarse la expresión *h a c ia d e lan te : como h a c ia expresa dirección o movimiento y d e la n te indica situación, se presenta en ella una cierta con­tradicción.

A d elan te no puede ir precedido de la preposición a . En lugar de:

*Iba a adelante.

debe decirse:

Iba adelante.

No se considera correcta la forma a d e la n te de: en su lugar debe decirse d e la n te de. Aunque muy frecuentes en el uso rioplatense, deben evitarse también las formas (a )d e lan te m ío , (a )d e lan te tuyo, (a )d e lan te nu estro . En su lugar han de emplearse d e la n te d e m í, d e la n te d e ti, d e la n te d e n osotros. (Véase también § II.7 .2.2.1. A cerca d e l uso d e los posesivos).

Page 280: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.4.6.2. Adentro / dentro y Afuera / fuera

Al igual que a d e la n te , ad en tro y a fu era solo se emplean con verbos de movimiento. D entro y fu e r a pueden utilizarse en todos ios casos.

A dentro indica dirección o la parte interior de algún sitio. A fu era se emplea con el significado “hacia lo exterior" o “en lo exterior”. Ninguno de los dos admite ser modificado por construcciones preposicionales encabe­zadas con d e. En lugar de:

* La esperaban adentro de la casa.

’ Es£aba afuera de la cósa­

la. norma recomienda:

La esperaban dentro de la casa.

Estaba fu era d e la casa.

Deben evitarse también las formas (a)den tro m ío, (a )d en tro tuyo, etc. (Véase también §11.7.2.2.1. A cerca d e l uso d e los posesivos). A pesar de su alta frecuencia en el español americano, la norma exige reemplazarlas por d en tro d e m í, d en tro d e ti, etc.

Llevaba la música dentro de mí.

Aunque a d en tro y a fu era admiten aparecer precedidos por las preposi­ciones h a c ia , p a r a y p or , la RAE prefiere las formas:

hacia dentro hacia fuera

por dentro por fuera

para dentro por dentro

II.4.6.3. Adonde / adónde y donde / dónde

A d on d e (relativo) y a d ó n d e (interrogativo) deben utilizarse con verbos de movimiento. D on d e y d ó n d e pueden utilizarse en todos los casos. Resultan correctas así:

Caminó hacia adentro. Iré dentro.

Salgam os afuera.

* Estoy adentro.

* Quedó afuera.

Salió fuera.

Estoy dentro.

Quedó fuera.

Page 281: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Esa es ía escuela adonde ! donde fu e toda su vida.

¿Adonde / dónde quieren ir esta tarde?

No sabía adonde / dónde huir.

Pero no:

Esa es la escuela *adonde estudió de chico.

*¿Adónde nos vemos esta noche?

No sabía “adonde comer.

En su lugar, debe decirse:

Esa es ia escuela donde estudió de chico.

¿Dónde nos vemos esta noche?

No sabía dónde comer.

D on de es un adverbio relativo de lugar: su antecedente siempre es un locativo por lo que resulta incorrecto su empleo con valor temporal (véase también § Ií.5.4.5. Los ad v erb ios relativos). En lugar de:

*Ese fue el d ía donde lo conocí.

•Siempre recordaré el momento donde nos presentaron.

debe decirse:

Ese fue el d ía en que lo conocí.

Siempre recordaré el momento en que nos presentaron.

ÍI.4.6.4. Arriba / abajo

Estos adverbios admiten ir precedidos de varias preposiciones que indi­can movimiento pero no de a. En Jugar de

’ Fuea abajo

*Lo m iró de arriba a abajo.

deberá decirse:

Fue abajo.

Lo miró de arriba abajo.

Page 282: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Según la norma académica, a rr ib a y a b a jo no pueden ser modificados por una construcción preposicional con d e con valor locativo. En lugar de:

’ El libro está arriba de la mesa.

*E! libro está abajo de la cama.

deberá decirse:

El libro está encim a de la mesa.

El libro está debajo de la cama.

Son correctas, en cambio, las locuciones a rr ib a .d e y d e b a jo d e cuando su significado es "más de" y “menos de” respectivamente. Ejemplos:

Había escrito arriba de 200 poem as.

No aceptará vender aba jo de los 2000pesos.

La norma condena también el empleo de a r r ib a y a b a jo con los verbos su b ir y b a ja r . S u b ir a rr ib a y b a ja r a b a jo resultan en efecto redundantes. Otras construcciones pieonásticas, igualmente rechazadas, son en tra r a d e n ­tro y sa lir a fu era .

Las foriñas a b a jo m ío , a r r ib a m ío , habituales en ei español del Río de la Plata, no son admitidas por la norma de la Real Academia. En su iugar, esta prescribe que se diga d e b a jo d e m í y en c im a d e m í. (Véase también § 11.7.2.2,1. A cerca d e l uso d e los posesivos).

A bajo, a rriba , a d en tro y a fu era pueden funcionar como complementos de un sustantivo:

Mar adentro ! m ar afuera

Cuesta abajo / cuesta arriba

II.4.6.5. Atrás / detráí?

AI igual que a rr ib a y a b a jo , atrás, puede ir precedido de varias preposicio­nes que indican movimiento pero nunca de a :

El mido venía de atrás.

Miró para atrás.

Le hacía señas desde atrás.

Miró hacía atrás.

Dio un paso atrás.

Page 283: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Respecto de atrás, L Gómez Torrego (1997: 282) señala que este adverbio es incompatible con complementos preposicionales con de, tanto implícitos como explícitos. Ejemplos:

'Estó atrás de la puerta.

•Se puso atrás de los estudiantes.

•El apellido se pone atrás (del nombre).

*E1 patio está atrás (de la casa).

Detrás, en cambio, puede llevar complementos con d e (ya sean explícitos o implícitos). Ejemplos:

Está detrás de la puerta.

Se puso detrás de los estudiantes.

El apellido se pone detrás (del nombre).

El patio está detrás (de la casa).

La norma académica no admite las formas atrás m ío, atrás luyo o atrás de tnt, atrás de ti, frecuentes en el español del Río de la Plata. En su lugar, establece: detrás de m í, detrás de ti, etc. (Véase también § II.7 .2 .2 .I. Acerca del uso de los ¡josesii/os).

A diferencia de detrás, atrás puede significar también “tiempo”:

Años atrás esto no se decía.

Nota: Se tendrá en cuenta que la expresión Hace años atrás es incorrecta. En su lugar, debe decirse Años atrás o Hace años.

II.4.6.6. Recapitulación

En el siguiente cuadro recapitulamos las reglas que rigen el empleo de las formas con a - y sin a - correspondientes a los adverbios adelante/delante, adentro/dentro, afuera/fuera, adon de/don de, adónde/dón de, a rr iba /ab a jo / debajo , atrás/detrás.

Con verbos que expresan movimiento

Formas con a - y foranas sin a - Vete atrás/ vete détrás.Venga adentro/ venga dentro. S alió aju era / sa lió fuera.

Page 284: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Con verbos que no expresan Formas sin a-movimiento Q uedate dentro.

Está delante.P erm aneció fu e ra toda la noche.

Seguido de un sintagma Formas sin a-preposicional: d e + término Está dentro d e la casa.

C olócalo d elan te d e l televisor. Se qu ed ó fu e ra d e la escuela. Está en cim a d e la m esa.Está deba jo d e la cam a.Lo puso detrás d e la puerta.

Precedido de preposiciones Nunca deben emplearse las for­mas don a - delante de la preposi­ción a:

*Iba a adelante.•La m iró d e a rr iba a abajo .•D io un p a so a atrás.

Combinación sustantivo+adverbio Solo posible con adentro, abajo , arriba, adelante, atrás

m ar adentro cuesta arriba cuesta ab a jo cam ino adelan te años atrás

En locuciones adverbiales locativas Formas sin a<con d e + pronom bre personal dentro d e mí, ti, si

deba jo d e mi, ti, sí encim a d e mi, ti, sí cerca d e mí, ti, sí delante d e mí, ti, s í

II.4.6.7. Enseguida / en seguida, entretanto / entre tanto

En los dos casos, son válidas ambas grafías. Ejemplos:

Enseguida regreso.

En seguida regreso.

Page 285: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Entretanto, el tiempo seguía pasando.

Entre tanto, el tiempo seguía pasando.

Con el valor de ‘inmediatamente después en el tiempo o en el espacio' solo es correcta la expresión en seguidaJenseguida. Esta no debe confundirse pues con d e seguida cuyo significado es 'sin interrupción'.

^Espérame que de seguida regreso.

11.4.6.8. Demasiado

Como adverbio, dem asiado no presenta variación de género o número. Ejemplos:

Estaba dem asiado ocupada como para pedirie ese favor.

Estaban dem asiado ocupados como para pedirles ese favor.

Somos demasiado pocos.

Tiene dem asiado mala fama.

Como determinativo indefinido, en cambio, concuerda en género ynúmero con el sustantivo al que modifica. Ejemplos:

Había dem asiado ruido.

Sentía dem asiada hambre.

Tenía dem asiadas ocupaciones.

Tiene dem asiada fama.

11.4.6.9.Más / menos

Estos dos adverbios son utilizados en Jas constru cciones com parativas de superioridad e inferioridad respectivamente (véanse también § II-2.4. Los grados del adjetivo y § II.8.4.3.10, Encabezadores d e proposiciones com para­tivas). Ejemplos:

Estás más cansado que ayer.

Este libro parece menos interesante qu e e! anterior.

Si el segundo término de la construcción comparativa está encabezado por lo que, m ás y m enos se construyen con de:

Page 286: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Esíá más cansado d e ¡o que creía.

Este libro resultó menos interesante de lo que esperaba.

Otro tanto ocurre en las construcciones que expresan el grado superlati­vo relativo:

Es el más cansado de lodos.

Este libro es el menos interesante de su obra.

M ás y m enos no deben emplearse cuando el adjetivo que modifican o bien se encuentra ya en grado comparativo o superlativo o bien constituyeun elativo.

*Eres más mayor / más menor que tu hermano.

4Vive más l menos cerquísima.

'Su historia es más / menos magnífica.

M ás puede ir precedido de la preposición de:

Estamos de más.

Me dio dinero de más.

La locución d em á s , que significa d esobra , no debe ser confundida con el indefinido d em ás , que se escribe en una sola palabra y que significa los oíros, los restantes. Ejemplo:

Juan y María llegaron en hora; los demás, tarde.

La norma académica recomienda sustituir las formas m ás nada, m ás nadie, frecuentes en la variedad americana, por n a d a m ás. n ad ie m ás. En lugar de:

*No voy a hacer más nada.

*No quedaba más nadie.

debe decirse:

No voy a hacer nada más.

No quedaba nadie más.

II.4.6.10. Medio

Cuando m ed io actria como adverbio es invariable y por lo tanto no debe concordar con el adjetivo al que cuantifica. En lugar de:

Page 287: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*Juana estaba media cansada.

*Las chicas llegaron m edias enfermas.

debe decirse:

Juana estaba m edio cansada.

Las chicas llegaron m edio enfermas.

El ad verbio m ed io (= un p o c o ) se d istingu e así del ad jetivo m ed io , variab le en género y núm ero. E jem plos:

Escribió m edia página.

Agrégueie el jugo de m edio limón.

11.4.6.11. M e jo r

M ejor p u ed e fu n cio nar co m o ad jetivo o co m o adverbio . C om o ad jetivo, es el grado com p arativo de bu en o y p o r lo tan to ad m ite la flexión en n ú m ero. E jem p los:

El m ejor estudiante recibirá un premio.

Los mejores estudiantes recibirán un premio.

M ejor ta m b ié n es el co m p arativ o del adverbio bien . En esta fu n ción , m ejo r e s adverbio y por lo tan to es invariab le. E jem plos:

Está mejor preparado que el año pasado.

Están m ejor preparados que el año pasado.

“Están mejores preparados que el año pasado.

So n in co rrec tas las form as:

*más m ejor/4menos mejor

*muy mejor

p u esto qu e en ellas ap arece u n co m p arativ o de su periorid ad léxico {m ejor) inclu id o e n co n stru cc io n es an a lítica s (com p arativ a de su periorid ad o in fe ­rioridad y su perlativa). R esulta en ca m b io p o sib le la form a:

m ucho mejor

Page 288: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

AJ igual que dem asiado, m ed io y m ejor, m u cho es Invariable cuando fun­ciona como adverbio. Ejemplos:

Comió mucho.

Juana es mucho más tranquila que su hermana.

En su empleo como determinativo indefinido, m u cho varía en género y número en concordancia con el sustantivo al que modifica. Ejemplos:

Ha tenido muchos amigos.

Sentía mucha hambre.

Muchas personas más lo vieron.

U-4.6.13. Quizá / quizás

Aunque las dos formas están aceptadas, la RAE aconseja utilizar la prime­ra, que es la etimológica.

Ambas formas tienen gran movilidad (ambas pueden preceder o seguir a formas verbales en indicativo), pero lo normal es que, cuando eí verbo está en subjuntivo, se las anteponga. E jem p los:

Qutzd(s) lo vio ayer. Lo vio ayer quizá(s). Lo vio quizá(s) ayer. •

Quizá(s) lo haya dicho. *Lo haya dicho quizá(s).

11.4.6.14. Recién

Recién es la forma apocopada de reciente. Segú n la n o rm a acad ém ica , esta forma solo puede emplearse a n te p articip ios pasados:

recién llegado

recién nacido

recién pintado

Sin embargo, y como en el esp añ ol de A m érica este adverbio se emplea con formas verbales conjugadas (tan to en p resen te , co m o e n p asad o y futu­ro) y con otros adverbios, e sp ecia lm en te de tiem p o (recién m añana, recién ahora, recién entonces), la RAE in tro d u jo p o r su g eren cia d e la Academia Argentina de Letras la siguiente en m ien d a : “En A m érica se usa también

Page 289: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

antepuesto al verbo en forma conjugada. Recién lo vi entrar en e l cine. II2. Ante verbos conjugados y adverbios, equivale a hasta ... no; apenas; so lo en. Üsase en algunas partes de América. Recién cuando estuve dentro m e d i cuenta. Vicente tiene recién u na sem an a en casa. Lo vi recién llegó." (DRAE, 1992).

Se tendrá en cuenta, de todos modos, que recién pertenece ai registro coloquial o familiar por lo que se recomienda evitarlo en registros m ás for­males. En la lengua escrita, resultará más adecuada, en lugar de Recién lo vi. la expresión A cabo d e verlo.

IJ.4.6.15. Tanto / tan

La forma apocopada de tanto es tan, pero esta no debe ocupar e! lugar de la plena en la expresión tanto es a s í que.

*Tan es así que en una noche tomó la decisión de regresar.

Tanto es a sí que e n u n a n o c h e to m ó la d e c is ió n do* reg resar.

La expresión en tanto (que) tiene valor temporal de simultaneidad y equi­vale a m ientras.

Ellos se ocuparon déla limpieza en tanto >y.tc nosotros, de la mudanza.

Su utilización con el sentido en su condición d e constituye un galicismo y debe ser evitada. En lugar de:

•Presentó un nuevo proyecto <w trinco que. senador de fa Nación,

debe decirse:

Presentó un nuevo proyecto tanto senador de la Nación.

11,4.7. L o c u c i o n e s a d v e r b ia l e s

Se trata de expresiones fijas, formadas por más de una palabra con sen­tido completo, y que funcionan como adverbios. A continuación, presenta­mos una pequeña selección:

a boca de jarro de bruces en absoluto a l finala caballo de casualidad en abundancia ¿-orno muchoa cántaros de golpe en balde con la majar fe

a ciegas de hito en hito en contra decon la mejor voluntad

Page 290: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

<7 contrapelo de m adrugada en cuciiitas con todoa fu er d e de m ala gana en definitiva cuando menos -

a fuerza d e de m aravilla en fin desde luego

a horcajadas d e m em oriaen resumidas cuentas desde siempre

a hurtaííillas d e nuevo en seguida después de

a los saltos d e perlas en un abrir y cerrar d e ojos grusso m odo

a io sumo d e prim eras en otras palabras por de prontoantes d e nada d e pronto en una palabra por fina oscuras d e reojo en unión por lo prontoa pesar de d e repente en un santiamén por pocoa pie juntiiias d e sobra en suma sin cuidadoa subiendas de d e todos m odos en síntesis sin ton id sona tuntas y a locas d e vez en cuando en volandas tal vez

• Nro deben confundirse a fu e r d e {"en virtud de, a manera de, por la con­dición de”) y a fu erza de. Ejemplos:

/[ fu er d e L’a ífen te, luchó hasta ei final

A fuerza de esperarlo, se olvidó de ser feliz.

8 Deben evitarse las secuencias prim ero d e todo, prim ero d e n ada :

'Primero de todo, quicio agradecerles su presencia.

'Primero de nada, corregiremos los ejercicios.

En su lugar, deben utilizarse las expresiones en prim er lugar, antes den a d a o el adverbio p rim eram en te .

Ames de nada, quiero agradecerles su presencia.

En prim er lugar, coi regiremos !us ejercicios.

• Debe evitarse asimismo la locución *segu idam ente a . En su lugar, p o d r a n e m p l e a r s e después de, tras o a continuación de. De la misma manera, s g e v i t a r a n las l o c u c i o n e s previam ente a y sim ultáneam ente a. En su lugar, se d ir á r e s p e c t i v a m e n t e antes y a l m ism o tiempo.

• Las locuciones *de buen hora y *de buena m añ an a constituyen galicis­mos (en francés: d e bon n e heure y d e bou mat'm) que deben ser evitados. En español, podrán utilizarse las locuciones adverbiales d e m adrugada, p o r la m añ an a temprano.

*Se levantaron de buen hora y comenzaron la exploración.

Page 291: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Se levantaron de m adrugada y comenzaron la exploración.

• También son galicismos las secuencias d e u n a bu en a vez y d e u n a vez p o r io d a s . En español, debe decirse d e u n a vez o d e u n a vez p a r a siem pre.

*Ese capítulo de su vida quedó c e r ra d o de una vez por todas.

Ese capitula de s u v id a q u e d ó c e r ra d o de una vez para siempre.

• Aunque se la utiliza con frecuencia, la locu ción * d e sobras e s incorrecta. En su lugar, debe emplearse d e sobra.

Es una tenista de sobra conocida en todo el mundo.

S us intenciones son de sobra conocidas.

• Las locuciones d e b a ld e y en b a ld e tienen distinto significado y no deben ser confundidas. Mientras que la primera significa gratis, la segunda es sus- tituible por inútilm ente. Ejemplos:

E sta c a r te r a rae ha salido C3si de balde.

Te arriesgas en balde. Nunca reconocerá lo que haces.

• La locución en m ita d d e resulta vulgar cuando se la empica con el sen ­tido de en m ed io de. En lugar de:

"Quedaron paralizados en m itad de la calle,

‘ Colocó el adorno en m itad de la habitación.

debe decirse:

Quedaron paralizados en medio de la calle.

Colocó el adorno en m edio de la habitación,

• La combinación c o m o m uy + a d je tiv o /a d v erb io es correcta si se la utiliza para atenuar el alcance o Ja fuerza de la afirmación deJ hablante. Ejemplos:

La noté com o muy cansada.

Esto ocurre com o muy habitualmente.

pero si su valor no es de aproximación o atenuación, su usq es incorrecto y debe ser evitado. En lugar de: 1

*Hay que tener com o muy en cuenta lo que se dijo.

*Su presencia es com o muy necesaria.

Page 292: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

H ay q u e te n e r m uy e n c u e n ta lo q u e se dijo.

S u p re s e n c ia e s m u y n e c e sa ria .

Se tendrá en cuenta de todos modos que, aun utilizada correctamente, es preferible prescindir de esta expresión en los textos de tipo académico por cuanto su uso constituye un mecanismo discursivo destinado a atenuar y minimizar las aserciones del hablante en el enunciado.

• Algunas locuciones adverbiales proceden del latín. Tal es el caso, entre otras, de:

aller ego: "el o t ro yo’ex p ro feso : ‘e x p re s a m e n te ’g rosso m od o : ‘a g ra n d e s ra sg o s’in situ : ‘e n el lu g a r 'ip so fa c to : ‘por el hecho mismo’

latu sensu: ‘e n se n t id o a m p lío ’m od u s op en m d i: 'método'

m od u s uivendi: ‘estilo de vida’

m otu p roprio : ‘p o r propia iniciativa’

Las formas *a grosso m odo, *de m otu propio, ‘exprofcsam ente constituyen errores frecuentes que deben ser evitados. (Para más locuciones adverbiales y otras expresiones procedentes del latín, véase Apéndice I1L4. Expresiones latinas más empleadas).

• Los adverbios y locuciones adverbiales pueden funcionar además como en laces extraom cionales (véase § 11 .8 3 3 . Enlaces extraoracionales), como deícticos discursivos, como organizadores textuales. Los deícticos discursivos son expresiones que refieren a algún segmento del discurso que las contiene. Y com o el discurso se desenvuelve en el espacio y en el tiempo, no es extraño que se utilicen deícticos temporales y espaciales para referir a distintas por­ciones del discurso. Ejemplos;

En e l último parágrafo, vimos que...

En e l próximo capítulo, veremos que...

Hasta e l momento, hemos visto que...

Page 293: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Como señalamos más arriba / hasta a q u í/ antes...

Volveremos sobre este tema más abajo / m ás adelante/ seguidamente...

Otras locuciones adverbiales suelen funcionar como org an izad ores tex­tuales. Estas expresiones, que manifiestan la coherencia y cohesión textual, proporcionan pistas de la organización del discurso ai tiempo que constitu­yen ciaras instrucciones para que el interlocutor interprete adecuadamente el texto así organizado. Son de variado tipo:

Iniciadores: para empezar, antes qu e nada, ante todo;

Ordenadores: primero, en prim er lugar, en segundo lugar;

Distribuidores: por un lado, por otro; por una parte, por otra: estos, aquellos;

De transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de. cosas;

Continuativos: en este sentido, pues bien, a todo esto, entonces:

Digresivos: a propósito, por cierto;

Finalizadores: por fin, por último, para terminar.

P a r a s a b e r m á s

ALVAREZ MARTINEZ., M.A., El ad v erb io , Madrid, Arco Libros, 1994.ANSCOMBRE, J.-C., “Sémantica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéri­

cas”, en R evista E spañ ola d e Lingüística, 25: 2, 1995, pp. 297-310.ARAGÓ, M. R., D iccion ario d e d u d a s y problem as, d e l id io m a esp añ ol, Buenos

Aires, El Ateneo, 1995.BARRENECHEA, A.M., “Operadores pragmáticos de actitud oracional:

los adverbios en - m en te y otros signos", en Barrenechea, A.M. y otros, E studios lingüísticos y d ialecto lóg icos. T em as h ispán icos, Buenos Aires, Hachette, 1979, pp. 39-59.

BOSQUE, L a s ca teg orías g ram aticales, Madrid, Síntesis, 1991. Cap. 6.CALSAMIGLIA, H., y A. TUSÓN, L as cosas d e l decir., Barcelona, Ariel, 1999.

Cap. 8, §8.2.4.DITULUO, A., M an ual d e g ram ática d e l esp añ ol, Buenos Aries, Edicial, 1997.

Cap. XII.DI TULLIO, A., “Adverbios con forma adjetival o a d je tiv o s sin flexión", eh

Arnoux, E. y A. Di Tullio (comp.) H om en a je a O, Kovacr.i, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp. 173-190. i .

FUENTES RODRÍGUEZ, C., La sin taxis d e los re lac ion an tes su p raorac ion a les , Madrid, Arco Libros, 1996. Cap. VI.

Page 294: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

HERNANZ, Ma. L. y J. M. BRUCART, L a sintaxis, Barcelona, Crítica, 1987. Cap. 6, §6.6.

KOVACCI, O., "Sobre ios adverbios oracionales”, en E stud ios d e gram ática esp añ o la , Buenos Aires, Hachette, 1986.

KOVACCI, O., F.í c o m en ta r io g ra m a tic a l 1!, Madrid, Arco Libros, 1992. Cap.12.

KOVACCI, O., “El adverbio”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.) G ram ática d es­c r ip tiv a d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 705-788.

LEV1NSON, S., P ragm ática , Barcelona, Teide, 1993. Cap. 2, §2.2.4.MOLINER, M., D icc ion ario d e uso d e l esp añ ol, Madrid, Gredos, 1967.

Page 295: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M aría M arta G arcía Negroni

1 1 .5 .1 . C a r a c t e r iz a c ió n g e n e r a l

Los pronombres constituyen una clase de palabras cerrada, pero suma­mente heterogénea con propiedades flexionales y sintácticas particulares. Algunos pronombres, en efecto, flexionan en caso y persona (los personales yo, m e, mí, conm igo; tú, te, ti, contigo; él, se...); otros poseen, además del géne­ro femenino y masculino, un género neutro (los demostrativos eso, aquello . estu\ los indefinidos n ada, algo; el personal ello); otros, finalmente, compar­ten con las conjunciones de subordinación la propiedad de introducir una proposición en una oración principal (los relativos que, quien, don de...) .

Sintácticamente, los pronombres cumplen las mismas funciones que el sustantivo. Pueden desempeñarse así como sujeto, objeto directo, término de preposición, etc. Ejemplos:

Este anillo es de plata, pero aquel es de oro blanco. {aquel: sujeto)

Nada le impedía ser feliz. [Nada: sujeto, le: objeto indirecto)

Lo miró atentamente, pero no lo reconoció. (lo: objeto directo)

Esta cartera es para ti. (ti: término de preposición)

Se asustó por algo que había visto. (algo: térm. prepos., que: obj. directo)

Desde el punto de vista semántico, se trata de una clase de palabras sin significado léxico, cuya función es la de remitir a la situación o al contexto lingüístico para localizar e identificar al referente aludido por el hablante. El pronombre tiene así un significado ocasional que se manifiesta en sus dos usos típicos: el deíctico y el anafórico.

® uso deíctico: el pronombre remite a un elemento dei contexto situacior nal. Ejemplos:

Yo no creo que sea cierto Jo que usted dice.

Juan pretiere estos y no esos.

Page 296: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• uso anafórico: el pronombre remite a una expresión mencionada antes en el contexto lingüístico. Ejemplos:

María fue a visitar a su hermano, pero no lo encontró.(lo remite anafóricamente ai SN su herm ano)

Juan resolvió el último punto. Este era el más difícil.{Este remite anafóricamente ai SN e l último punto)

Otras veces, aunque menos frecuentemente, el pronombre puede remitir catafóricamente a un elemento posterior en el discurso. Ejemplos:

A María le interesa mucho la música.(le remite anafóricamente a María)

Le interesa mucho ia música a María.{le remite catafóricamente a M aría)

María solo quiere eso, que la cuiden.{eso remite catafóricamente a la prop. incluida que

explícita lo que María quiere)

Por su carencia de contenido descriptivo y su significado ocasional, muchas veces se ha caracterizado a los pronombres como una categoría transversal de la que formarían parte no solo miembros sustantivos (por ej., los personales él, e l la iX), los indefinidos n ad a , a lgo , algunos interrogativos y exclamativos qué, qu ién ...) , sino también miembros adjetivos (por ej., los demostrativos este, ese, a q u e l. .. , ¡.os indefinidos algu no, otro, to d os ..., el inte­rrogativo y exclamativo qué) y miembros adverbiales (por ej., aqu í, a llí .. .) .

En general, se distinguen las siguientes subclases de pronombres:

• pronombres personales

yo, me, mí, conmigo; tú, vos, te, ¡i, contigo; usted, él, alia, ello, se, sí, le, lo, la,consigo; nosotros, nosotras, nos; vosotros, vosotras, os; ustedes, ellos, ellas, les,los, tas

• pronombres relativos

que, quien, cual, cuyo

(1) T rad icion alm en te , so ha afirm ado qu e los p ron om b res p erson ales fun cio n an com o sustitu ios del sustantivo. Se tendrá en cu en ta , no o b stan te , q u e tan to ¡os p ron om b res p er­son ales d e prim era y segund a person a co m o el in defin ido negativo nad ie escap an a esta caracterizació n .

Page 297: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• pronombres indefinidos

algo, alguien, nada, nadie, alguno, alguna, algunos, algunas, ninguno, ningu­na, iodo, toda, lodos, todas, poco, poca, pocos, pocas, otro, otra, otros, otras, cualquiera, quienquiera ...

• pron om bres demostrativos

este, esta, estos, estas, esto; ese, esa, esos, esas, eso; aquel, aquella, aquellos, aque­llas, aquello

• pronombres interrogativos y exclamativos

qué, quién, cuál, cuánto

1 1 .5 .2 . A c e r c a d e l o s d e m o s t r a t i v o s e i n d e f i n i d o s

Debe tenerse en cuenta que:• Algunos demostrativos funcionan como determinantes cuando prece­

den a un sustantivo (véase § 11.7.2.3. Determ inantes demostrárteos). Ejem­plos:

Aquella ta rd e llovía a c á n ta ro s , [aquella: d erp rm in an t* ’)N ecesito esos lib ro s , n o aquellos, [esos: d e te rm in a n te : aquellos: p ro n o m b re )

Los demostrativos neutros, en cambio, funcionan siempre como pronom­bres (i.e. desempeñan las mismas funciones que el sustantivo). Ejemplos:

Esto no me gusta.

D a m e eso, por favor.

Debe tenerse en cuenta que es despectivo el uso de las formas neutras esto, eso para aludir a personas. También debe evitarse el empleo de ios pro­nombres demostrativos para referirse a alguien presente en la situación de enunciación. Ejemplos:

En lugar de: Se recomienda decir:

¡No se va a casar con eso! ¡No se va a casar con ese muchacho

Recuérdese que en su función de determinan tes !os demostrativos nunca llevan tilde, solo pueden hacerlo cuando funcionan como sustantivos. (Véa­se § 1.1.4.4.2. Otros casos d e tilde diacrítica).

¿Quién es este7.

Esta no entiende nada.

/chico/hombre1.

¿Quién es este señor / chico, etc.?Esta chica / señora no entiende nada.

Page 298: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• Algunos indefinidos funcionan como determinativos cuando preceden a un sustantivo. Ejemplos:

Algunas veces vendrá, otras no. (algunas: determinativo;otras: pronombre)

Pocas personas lo entienden. Muchas lo detestan.(pocas: determinativo; muchas: pronombre)

Los indefinidos a lgú n , n ingún funcionan siempre corno determinativos, nunca como pronombres, y en tanto tales pueden preceder a sustantivos masculinos singulares o a femeninos singulares que comiencen por a - o h a - tón icas . (Véase § IL7.3.3. Indefin idos, in terrogativos y exclam ativos).

Los indefinidos uno, a lgu ien , algo, n a d ie y n a d a son siempre pronomina­les.

II.5.3. P r o n o m b r e s p h r s o n a j . e s

Los pronombres.personales son formas lingüísticas que se emplean para designar a las verdaderas personas del discurso, esto es al hablante (prime­ra persona) y a! oyente {segunda persona), así como también para referir al mundo aludido (tercera persona) por ambos en la situación de comunica­ción. A diferencia de ias restantes palabras de] español, los pronombres per­sonales conservan un resto de la declinación latina. Dicho de otro modo, los pronombres personales tienen distintas formas según 1a función sintáctica que desempeñen dentro de la oración. Así, si yo, tú, él, etc . corresponden al caso nominativo (lo que les permite funcionar como sujeto de la oración), las formas m í, ti, sí, etc. constituyen el caso terminal de preposición, y m e, te, lo, le, se, etc. el caso objetivo (directo o indirecto).

ÍI.5.3.1. El pronombre sujeto

Los pronombres personales que pueden desempeñar la función de sujeto son los siguientes:

Ia persona singular: yo Ia persona plural: nosotros/nosotras2a persuna singular: tú (confianza) 2" persona plural: i'usotrosh'üsolras

vos (confianza) ustedesusted (respeto) ustedes

3a persona singular: él, ella, ello 3a persona plurai: ellos, ellas

Page 299: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

¡1.5.3.1. ¡ . A cerca d e las fo r m a s vos, usted, ustedes

La forma vos es utilizada en la Argentina, Uruguay y algunos países de América Central para designar al interlocutor. Se trata de una forma familiar y de confianza que corresponde al tú del tuteo peninsular. En algunos tiem­pos {i.e. presente de indicativo e imperativo), la conjugación verbal difiere de la de tú (véase Capítulo II.3. Acerca del verbo).

Eres muy buena con él.

¡Ven por favor.'

Ayer comiste mucho.

¿Tenías sueño?

Vos

Sos muy buena con él.

¡Veni porfavorí

Ayer comiste mucho.

¿Tenías sueño?

Válida tanto para el tratamiento familiar como para el de respeto, la for­ma ustedes ha reemplazado a vosotros/vosotras en Hispanoamérica. AI igual que usted, ustedes alude a la segunda persona del acto de comunicación, pero por su concordancia con el verbo se trata, en ambos casos, de una ter­cera persona:

Usted vio lo que ocurría.

Ustedes vieron lo que ocurría.

11,5.3.1.2. Valor im person al d e l p ron om bre d e segu n da p erson a

El pronombre personal de segunda persona singula*- (tulvos, te, ti) puede utilizarse, al igual que el de tercera plural (véase § II.3.4.2. Oraciones im per­sonales), de manera genérica con valor impersonal. Ejemplos:

3a persona plural impersonal:

Golpean a la puerta.

Te llaman por teléfono.

2a persona singular impersonal:

Llegas a ese jugar y en seguida le sientes rejuvenecida.

Cuando trabajas con adolescentes, siempre tenés el mismo tipo de proble­mas.

Se observará no obstante que solo en el caso de la 2* persona impersonal es posible la aparición en la oración del pronombre sujeto tú/vos sin que ello

Page 300: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

bloquee la lectura arbitraria e impersonal. La presencia del pronombre ellos en ei primer caso anula, en cambio, dicha lectura por lo que la interpreta­ción del pronombre será necesariamente existencial (cf. Hernanz Carbó, M., 1990). Compárese al respecto:

Tú llegas a ese lugar y en seguida te sien tes rejuvenecida.

Cuando vos trabajas con adolescentes, siempre ten és el mismo tipo de pro­blemas.

(lectura arbitraria e impersonal dei pronombre de 2* pers.sg.)

EUos golpean a la puerta.

EUos te llam an por teléfono.(lectura existencia] del pronombre de 3a pers.pl.:

algu nos individuos en particu lar)

El uso impersonal de la segunda persona singular pertenece sin embargo al registro coloquial, y no debe extenderse a ia lengua escrita. En su lugar, podrán utilizarse las formas impersonales urtoia y se o la forma de la primera persona del plural. Ejemplos:

Una llega a ese fügar y en seguida se siente rejuvenecida.

Cuando uno trabaja con ¿d olien tes, s ie n te tiene el mismo tipo de pro­blemas.

Cuando se trabaja con adolescentes, siempre se tiene el mismo tipo de pro­blemas.

Cuantió se trabaja con adolescentes, siempre nos encontramos con el mismo tipo de problemas.

11.5.3.1.3. Usos d e l p ron om b re su jeto

Dado que en español las desinencias verbales permiten identificar la per* sona y el número del agente de ia acción, los pronombres personales en fun­ción de sujeto se emplean mucho menos que en otras lenguas. La presencia del pronombre sujeto solo es necesaria cuando hay riesgo de ambigüedad. Así, por ejemplo en:

En los momentos de angustia, no podía dejar de llorar.

donde la desinencia del verbo no permite saber si el sujeto es el hablante o una tercera persona.

Page 301: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En otros casos. Ja presencia del pronombre sujeto puede estar motivada por cuestiones de énfasis o de contraste:

Te lo digo yo.

¡Si lo sabré yo!

Vos hacé lo que quieras. Yo voy al cinc.

¿7 es ingeniero, ella do.

El pronombre de 3a persona es utilizado además con frecuencia anafóri­camente, para identificar a alguien citado con anterioridad en el discurso:

María y luán viven en Buenos Aires, pero él nació en Rosario y ella, en Men­doza.

En cuanto al pronombre neutro ello, este aparece en la lengua escrita, en alternancia con eso y esto, en expresiones dej tipo p or ello, d eb ido a ello.

11.5.3.1.4. C olocación d e los pron om bres sujeto

En cuanto a su colocación en ia oración, deberán tenerse en cuenta las siguientes normas:

a) si aparecen varios pronombres en función de sujeto, los de segunda y tercera se antepondrán siempre ai de primera.

b) si solo aparecen pronombres de segunda y de tercera, es indistinto el lugar que ocupe cada uno de ellos.

Tú y yo i - ‘ mmos que esto no puede continuar.

Él y yo nos ocuparemos.

Vos y él son la pareja perfecta. / Túy él sois la pareja perdía.

Él y vos son la pareja perfecta. / Él y tú sois la pareja perfecta.

I,os pronombres personales no deben anteponerse cuando son sujetos de una subordinada. En lugar de:

•Yo. cuando estaba de vacaciones, hubo un accidente en esa ruta.

•¡'Ai es que no entiendes!

debe decirse:

Cuando yo estaba de vacaciones, hubo un accidente en c*a ruta.

¡Es que tú no entiendes!

Page 302: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

3 0 4 E L AkTH Df; ESCRIBIR Rlk-.N l-.N I-5PAÑ0L

U.5.3.1.5. Los p ron om bres tú y yo con preposic ión

Mientras que los pronombres tú y yo funcionan como sujeto, las formas mí, U se utilizan como término de preposición. Ejemplos:

Esta regla tiene, no obstante, algunas excepciones. En efecto, tal como indican E. Montolío et al. (2000: 66), Jas formas tú y yo aparecen con ciertas preposiciones {i.e. entre, contra) cuando van'coordinados entre sí, o con otros términos en segunda posición, siempre y cuando la preposición no se repita ante cada uno de ellos. (Véase también § II .6 .4 .II . Entre). Ejemplos:

Entre tilyyO, no habrá nunca disputas.

No hay quien q'üiera luchar contra tus amigos y tú.

0 .5.3.2. Los pronombres reflexivos y oblicuos

Se llama reflexiva a la estructura en la que el sujeto y el complemento aluden a la misma persona (el sujeto y el complemento concuerdan por lo tanto en persona y número). La función de complemento es desempeñada en estos casos por los pronombres átonos me, te, se, nos, os. se así como por las formas tónicas conm igo, contigo, consigo y los pronombres mí, ti, s í prece­didos de preposición.

Los pronombres oblicuos*2’ m e, te, os. nos pueden funcionar como objeto directo o como objeto indirecto; lo. h7, los, /<t¿ funcionan siempre como obje­to directo; le, /escomo objeto indirecto. El pronombre se. por su parte, sustitu­to d e le , íes en ciertas construcciones, puede también ser reflexivo, recíproco, impersonal, pasivo o inherente.

Í2) A inferencia délos reflexivos, que son coircfcienciiilescon el sujeto. los pronombres oblicuos, siempre átonos, denotan un referente distinto ai dei sujeto. Se tendrá en cuenta asiiuismc que. como afirma A. DiTuIite» (1997:170), la distinción entre 'pronombres obli­cuos y reflexivos solo se mardñesta en la tercera persona. Cu el resto se neutraliza; Juan me cunsúlcra culpable/me considero culpable ln mí misma)".

¿Qué haces ni aquí?

Aunque él dice que no, yo creo que se ha equivocado.

Me lo regaló a mí.

Esto lo hizo para ti.

él, yo: sujetos

mí: término de preposición

ti: término de preposición

tú :sujeto

Page 303: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

singular plural1" persona tónicos mí, conmigo

átonos me nos2a persona tónicos ti, contigo

átonos te os3n persona tónicos sí, consigo sí, consigo

átonos le, ia, lo, se les, las, los, se

H.5.3.2.1. A cerca d e conmigo, contigo, consigo y d e mí, ti, sí

Las formas conmigo, contigo y consigo son variantes de mí, ti, s í con la preposición con antepuesta131. La forma consigo es siempre reflexiva; las dos primeras, en cambio, pueden funcionar con valor reflexivo o sin ese valor. Ejemplos:

Hablo conmigo misma. / Hablas contigo mismo. valor reflexivo

Juan estuvo conmigo. / Juan estuvo contigo. valor no reflexivo

Juan habla consigo mismo. valor reflexivo

El adjetivo de identidad m ism o que a menudo acompaña los pronombres conm igo, contigo, consigo debe concordar con su antecedente.

Las formas con mí, con ti, con s í seguidas del adjetivo m ism o son erróneas y deben ser evitadas.

En lugar de: Debe decirse:

*Me enojé con mi misma. Me enojé conmigo misma.

‘ Consúltalo con li mismo. Consúltalo contigo mismo.

“Habla con s í mismo. Habla consigo mismo.

Gómez Torrego (1997) señala asimismo que resulta también incorrecto el uso de él, ella, eUos, ellas, usted, ustedes en las construcciones reflexivas o recíprocas, en lugar de s í o consigo.

En lugar de: Debe decirse:

'Habla con él mismo. Habla consigo mismo-

(3¡ Eiuoalídad, la preposición con aparece también pospuesta, pues Ja terminación -go constituya el resultado de la evolución fonética de la preposición latina cum (cf. mecum- >me$o>rnigo>conmigo).

Page 304: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

'(Usted) volvió en usted.

*No se reconoce ni a él mismo.

‘ Estaban fuera de ellos / ellas.

‘ Lo quieren todo para ellos i ellas / ustedes.

'Voivid en él i ella. Volvió en si.

Volvió en si.

No se reconoce ni a sí mismo.

Estaban fuera de si.

Lo quieren todo para sí.

‘ Solo piensan en ellas mismas / ellos mismos.

Solo piensan en sí misinos / sí mismos.

Si ia oración e s im personal, la reflexividad debe marcarse con el sintagma uno m ism o. Ejemplos:

Es importante tener confianza en uno mismo.

Hay que conocerse a uno mismo.

pero si la oración tiene como sujeto el indefinido tm oJuna, la reflexividad se establece con s í mism o. Ejemplos:

Uno debe confiar siempre en si mismo.

Cuando uno se conoce bien a si mismo, puede...

II.5.3.2.2. E m pleo d e el mismo, la misma, los mismos, las mismas com o pron om bres

Las formas e l mismo, la m ism a, los mismos, las m ism as expresan identi­dad o igualdad. Ejemplos:

Juan tiene el mismo carácter que su madre.

Los estudiantes deben leer los mismos textos que el año pasado.

Los adjetivos mismo, m ism a y sus plurales pueden ser utilizados también para reforzar y enfatizar el significado de ia palabra (sustantivo, pronombre, adverbio) que acompañan. Ejemplos:

Lo hizo ella misma.

Se lo daré hoy mismo.

Junto a estos usos, últimamente se ha generalizado el empleo de el m is­mo, la m ism a y sus plurales con valor pronominal anafórico (Le. para referir a un e lem en to citado con anterioridad en el discurso). Este uso, característi­

Page 305: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

co sobre iodo de la lengua escrita de carácter administrativo, periodístico, publicitario, jurídico y técnico, es denunciado por la RAE y debe ser evitado. Las formas en cuestión pueden ser reemplazadas, tal como lo sugiere L. GómezTorrego (1997:133*134), porun pronombre persona!, un determinan­te posesivo o simplemente por nada. Ejemplos:

En lugar de:

•Luego de Ja lectura del expediente, se procedió a ta aprobación de cada uno de ios puntos incluidos en el mismo.

*El automóvil se detuvo e instantes después bajaron del mismo fres personas fuertemente armadas.

•Ayer cuatro delincuentes irrumpieron en la sucursal dpi Banco Mayo y tras reducir a empleados y clientes, obligaron ai tesorero de In rnismn a entregar­les el dinero de las cajas.

Debe decirse:

Luego de ia lectura del expediente, se procedió a la aprobación de cada uno de los puntos incluidos en él.

El automóvil se deuivo e instantes después bajaron de él tres personas fuerte­mente armadas.

Ayer cuatro delincuentes irrumpieron en la sueur<al del Banco Mayo y tras reducir a empleados y clientes, obligaron a tesorero a entregarles el dinero de Jas cajas.

11.5.3.2.3. Acerca de las form as átonas11.5.3.2.3.1. Colocación

C om o carecen de acento prosódico se apoyan siempre en el verbo que acompañan: según su posición, pueden ser proclíticos (si anteceden al ver­bo) o enclíticos (si aparecen pospuestos a él). En este último caso, se unen al verbo que los precede conformando asi una sola palabra gráfica. A continua­ción, exponemos las reglas para la correcta colocación de fas formas átonas de los pronombres personales:

a) Si el verbo está en imperativo o en presente de subjuntivo con valor imperativo (exhortativo o desiderativo) y además encabeza la oración, el pronombre funciona como enclítico y debe posponerse. Elfpronombre debo ser, en cambio, proclítico si el verbo no encabeza la oración, por ejemplo si aparece negado o introducido por la interjección oja lá o el subordinante que. Ejemplos:

Page 306: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Explícame, por favor. (2a pers. sing. de confianza imperativo)

Dadle lo que pida. (2:| pers. pl. de confianza imperativo)

Salúdelo de mi parce. (2a pers. sing. de respeto presente subjuntivo)

Prepárenlo por favor. (2-' pers. pl. de respeto/confianza presente subjuntivo)

¡'Quiéralo Dios! {3a pers. sing. presente subjuntivo)

No me expliques, por favor. (2a pers. sing. de confianza presente subj. negado)

No /«deis lo que pide. (2a pers. p!. de confianza presente subj. negado)

No lo salude de mi parte. (2a pers. sing. de respeto presente subj. negado) *

No lo preparen por favor. (2a pers. pi. de respeto/confianza pres. subj. negado)

¡Ojalá lo consigas! (2a pers. sing. de confianza presente subj., el verbo tío encabeza la oración)

¡Que te hable mañana! (3* persona singular presente subjuntivo, el verbo no encabeza 1» oración)

fa) Si el verbo está en indicativo (tanto en oraciones independientes como subordinadas) o en subjuntivo {en oraciones subordinadas), el pronombre es procíítico. Ejemplos:

Le dijo que lo había visto.

Quiero que le digas que lo necesito.

En la lengua escrita, y en un registro muy formal, es posible también emplear los pronombres como enclíticos con el verbo en indicativo, sobre todo si este aparece conjugado en un tiempo del pasado.

Repetíanlo con frecuencia.

c) Con las formas del gerundio o del infinitivo, los pronombres átonos son siempre enclíticos. Ejemplos:

Habiéndole dndn algunos consejos, se marchó.

Yéndole, no vas a solucionar nada.

El médico espera poder examinarla mañana.

Vino para enseñamos.

Page 307: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

d) P e ro si e l g e ru n d io o ei in fin itiv o so n los q u e so p o r ta n la s ig n ific a c ió n en u n a p er ífra sis verba] (v éa se § I I .3 .4 .3 . Frases verbales), los p ro n o m b re s p u e d e n s e r a tra íd o s p o r el v erb o q u e in tro d u c e la p erífrasis . R esu lta n c o rre c ta s así:

Ju an tiene que escucharte. Juan te tiene que escuchar.El m édico quiere esperarlo. Hl m ódico lo quiere esperanEstaba m irándola. La estaba mirando.Vengo diciéndolo h ace tiem po. Lo vengo diciendo h ace tiem po.

e) S in e m b a rg o , y ta i c o m o s e ñ a la L. G ó m e z T o rre g o (1 9 9 7 : 9 7 ) , si e n ia p e r ífr a s is v e rb a l e l v e rb o a u x ilia r e s p ro n o m in a l o im p e r s o n a l d e l t ip o h a b e r q u e + in f in it iv o , e l p r o n o m b r e n o p o d rá a n te p o n e r s e :

En lugar de: D ebe decirse:

•Juan se lo puso a pintar. Ju an se puso a pintarlo.*Le h ay que pedir que venga. Hay que pedirle qu e venga.

'Se lo hay que c/ecir a Juan. H ay q ue decírselo a }uan.f) C u a n d o e n la p e r ífra s is v e rb a ! e x is te n d o s o m á s a u x ilia re s , lo s p r o n o m ­

b re s á to n o s o c iít ic o s p u e d e n ir c o n el p r im e r a u x iiia r o c o n el a u x ilia d o . En e fe c to , a u n q u e n o e s a g r a m a tic a l, re su lta fo r z o s o su e n c lis is c o n lo s o tro s

a u x ilia re s . E je m p lo s :

Q uisiera poderla volver a ver.

Q uisiera p od erv olv er a verla.(??}Quisiera poder volverla a ver.

La tien e q u e pod er seguir viendo.

T ie n e que poder seguir viéndola.(??)Tiene qu e poderla seguir viendo.

(??)Tiene que poder seguirla viendo.

g) S i e n la p e r ífr a s is v e rb a l a p a r e c e u n a o r a c ió n im p e rs o n a l c o n se (cf. in fra § I I .5 .3 .2 .3 .5 . } , e l se d e b e r á ir a n te p u e s to a l v e rb o .

En lugar de: D ebe decirse:

* ¿Puede saberse dónde has estado? ¿Se puede saber dónde has estado?

“A quí no puede fum arse. A quí no se puede fiuhar.“No puede serse m ás atolondrado. No se puede ser m ás atolondrado.

'N o debe hablarse dei tem a. No se debe hablar del tem a.

*En este restorán, suele comerse bien. En este restorán, se suele come/ bien .

Page 308: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

h) Si en cambio se trata de una pasiva refleja (cf. in fr a § II-5.3.2.3.5.), el s e podrá anteponerse o posponerse indistintamente. Ejemplos:

Esas cosas se tienen q u e saber. Esas cosas tienen q u e saberse.

S e a c a b a d e term in ar e! café. El cafe acaba d e terminarse.

S e em p iezan a o ír esas voces. E m piezan a oírse esas voces.

i) Si se trata de construcciones de verbo m od a l + infinitivo, pero que no constituyen perífrasis verbales, los clíticos deberán aparecer pospuestos ya que son complementos del infinitivo y no del primer verbo {cf. Gómez Torre - go, 1997:101). Ejemplos:

En jugar de: Debe decirse:

*Te lo n ecesito decir. N ecesito d ec ír te la

*Se lo la m en to com unicar. L am en to com unicárselo.

*Te d ec id í enseñar. D ecid í ensenarte.

j) Si concurren varios pronombres átonos, todos van proclíticos o todos enclíticos. Nunca deben ir unos antepuestos y otros pospuestos.

En lugar de: Debe decirse:

*M e d ec ía n lo constantemente. M e lo decían constantemente.D ecían m elo constantemente.

'M e podrías prestarlo o tra vez. M eló podrías prestar otra vez.Podrías prestárm elo otra vez.

En el siguiente cuadro, resumimos las reglas de colocación de los pronom­bres personales átonos.

Posición d e l pron. áton o

Imperativo o Subjuntivo inicial de oración Infinitivo, gerundio Pospuesto

indicativo Imperativo y Subjuntivo no inicial de ora­ción Antepuesto

Perífrasis verbales

Aux +Inf./Ger. Antepuesto o PospuestoAux pronom.+ Inf./Ger.

Hay qu e + Inf. Pospuesto

impersonal con se + Inf. Se Antepuestopasiva refleja con s e+ Inf. Antepuesto o Pospuesto

verbo modal + infinitivo (no perífrasis verbal) Pospuesto

Page 309: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En cuanto al orden en el que deben aparecer, se tendrán en cuenta las siguientes regias:

• El pronombre se precede a todos;• El pronombre de segunda persona siempre va delante de) de primera;• El pronombre de tercera persona se coloca después del de primera o de

segunda.

En lugar de: Debe decirse:

’ Me se hace difícil entenderlo. Se m e hace difícil entenderlo.

'Tienes que decirlose. Tienes que decírselo.

’No m e /e duermas. No te m e duernas.

*Lo m e dijo. Me lo dijo.

*Lo le imaginas. Te lo imaginas.

La presencia del pronombre enclítico puede traer aparejadas ciertas alte­raciones fonéticas, a saber:

• Delante del pronombre nos, debe eliminarse la s de la primera persona del plural del subjuntivo con valor imperativo. Ejemplos:

Detengámonos un instante aquí. (detengamos + nos)

Sentém onos u n o s m in u to s . (sentem os + nos)

• Delante del enclítico sí?, debe eliminarse la s final de la primera persona dei plural. Ejemplos;

.D ém oselo. (d em os + se + lo)

D ejém osela. (dejem os + se + la)

• Delante del enclítico os, la segunda persona del plural del imperativo pierde la d final. Solo el verbo ir la conserva. Ejemplos:

Alejaos d e esa gente. (alejad + os)Sentaos, p or favor. (sentad + os)Idos ya m ism o. (id + os)

• En la segunda persona de! plural de respeto (Le., ustedes) de los verbos reflexivos en imperativo debe evitarse la adición de -n final.

En lugar de: D ebe d ecirle :

'Siéntense/! o siéntesen Siemens-!

'D íganm en o d igam en Díganm e

Page 310: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

’ Demen o denm en Denme

'CúUe.nsL-n o caliesen Cállense

II.5 .3 .2 .3 .2 . L e ísm o , la ísm o y lo ísm oC o m o a f ir m á b a m o s m á s a r r ib a (cf. su pra § 1 1 .5 .3 .2 .) , e l u so c o r r e c to d e

las fo r m a s p r o n o m in a le s á to n a s e s ta b le c e q u e p a ra la fu n c ió n d e o b je to d ir e c to d e b e n u t iliz a rse p a ra la te rc e ra p e r s o n a io s p r o n o m b r e s lo, los, la y las (m a s c u lin o , s in g u la r y p lu ra l y fe m e n in o , s in g u la r y p lu ra l, r e s p e c t iv a m e n ­te) y p a ra 1a fu n c ió n d e o b je to in d ire c to , lo s p r o n o m b r e s le y les (s in g u la r y p lu ra l, r e s p e c t iv a m e n te ) . E je m p lo s :

-¿Leiste !a últim a novela de Sem prún?

No, todavía no la leí. [/«: OD ¿fem . sín g .: la última novela d eSemprún¡ •

Tengo que h a b la r c o n J u a n p e ro to d a v ía n o lo l la m é p a ra c o n c e r ta r u n a r e u ­nión. 1 lo: O D m ase , sing .: a Juan]

Ayer e s tu v o c o n s u h e r m a n o y le d ijo lo q u e h a b ía p e n sa d o .(/«?: OI m ase, sing.: a su herm ano]

En el uso, n o obstante, no siempre se siguen estas reglas y distribuidos geográfica y, a v o c e s también, socialmente, se producen los fenómenos de leísm o, la ísm o y lo ísm o q u e consisten básicamente en la sustitución de cier­tas formas á to n a s d e te r c e r a p o r otras también de tercera y átonas.

Se denomina le ís m o el e m p le o d e le p o r lo o ¡a y de les por los o las.La Real A c a d e m ia E s p a ñ o la c o n s id e r a q u e ú n ic a m e n te es correcto el leís­

mo de le por lo re fe r id o a p e r s o n a s m a s c u lin a s y so lo e n singular. D e este modo, son in c o r r e c to s lo s s ig u ie n te s e je m p lo s d e le ís m o {leísm o fem en in o , le ísm o p lu ra l, leísm o de cosa):

le rem ite a u n a persona, pero fem enina:

*A M aría le m iran m uch o por la calle.(correcto : A M aría, la m iran m u cho por la calle.)

le rem ite a una p erson a m asculina, pero plural:

*Los niñeo estab an co n ten to s pues hoy les fe licitaron en 1a escuela,

(correcto : Los n iñ os estaban co n ten to s pues hoy los felicitaron en la

esc'uela.)

le rem ite a una cosa:

*N o sé d ónd e está tu bolso, pero quizás le d ejaste en cim a de la m esa del com edor.

Page 311: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

(correcto : No sé dónde está tu bolso, pero quizás lo dejaste encimade ia m esa del com edor.)

Según la norm ativa d ictad a por ta RAE, el leísmo es correcto en:

Mi hijo estaba co n ten to pues hoy le felicitaron en la escuela.

A Juan, le veo todos los días en la facultad.

También se co n sid era co rrecto el le ísm o referid o a personas masculinas (en singular y en plural) en o racio n es im p e rso n a le s con se. Tanto uno como otra de las sig u ien tes pare jas de o ra c io n es so n co n sid erad as correctas.

Ai presidente se le recibió con aplausos. Se lo recibid con aplausos.

(A los rebeldes) Se les castigará con rigor. Se los castigará c o n rigor.

No así:

*A la presidenta se le recib ió con aplausos. Se la recibió con aplausos.

*(A las rebeldes) Se les castigará con rigor. Se las castigara con rigor.

El laísmo es ei empleo de la y las como objeto indirecto femenino en sus­titución de le y les. Siempre es incorrecto.

En lugar de: Debe'decirse:

*A Juana, ta dije que viniera a verte. A Juana, te dije que viniera a veric.

•No las hables. Te contestarán mal. No les hables. Te contestarán mal.

Ei loísmo es el empleo de lo y los como objeto indirecto masculino en sustitución de le y les. Se lo considera vulgar y, ai igual que el laísmo, siempre es incorrecto.

En lugar de: Debe decirse:

*Lo dieron un golpe en la cabeza. L e dieron un golpe en la cabeza.

agradecí el regalo. Les agradecí el regalo.

En el siguiente cuadro, r e c a p i t u l a m o s i o s u s o s c o r r e c t o s de los pronom­bres átonos o clíticos d e t e r c e r a p e r s o n a .

O b je to d irec to d e c o sa

M ascu lin o LO / I.OSLo en co n tré (tu libro), j . . . Los en co n tré (tus libros).

F e m en in o LA / LASLa leim os en clase (la novela).

Las léan o s en c lase (las novelas).

Page 312: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Objetodirecto

depersona

Masculino

LO / LOSLo quiero (a luán).Los quiero (a mis hijos).Se lo(s) recibió con Dores {al/los arieta(s)).

I.E Le veo todos los días (a Juan).

Lfc / LESSe fe recibió con flores (al atleta).Se les recibió con flores (a los atletas).

Femenino LA / LASLa veo (odos los días (a María).Las invitó a pasear (a sus amigas).Se ta(s) recibió con flores (a ia(s) atleta(s))

ObjetoIndirecto

Masculino

FemeninoLE / LES

Le regalé un libro (a Juan).Les regalé un libro (a mis hijos).Le pedí que viniera {a la estudiante).Les pedí que vinieran (a las estudiantes).

U.S.3.2.3.3. Algunos casos dudosos

Existen casos en los que el uso del pronombre átono de tercera persona depende del régimen que adopte el verbo. Así, si este es preposicional, el pro­nombre cumplirá la función de objelo directo y deberá usarse l o o la (o sus plurales). Si en cambio el régimen es transitivo con objeto directo de cosa u oracional, el pronombre será le o les y actuará como objeto indirecto. Ejem­plos:

avisar de algo a alguien

avisar algo a alguien

La avisé del accidente.

Le avisó que venía.

advertir de algo a alguien

advertir algo a alguien

Lo advirtió del peligro.

Le advierto que no puede entrar.

Ciertos verbos conservan, sin embargo, el régimen de doble acusativo latino: objeto directo de persona y objeto directo de cosa en forma de propo­sición incluida sustantiva. En estos casos, lo correcto es emplear las formaslo, la y sus plurales. Ejemplos:

La escuché cantar una canción.

Lo mandó lavar la ropa.

Los vi llorar desconsoladamente.

Otro tanto ocurre en el caso de verbos que rigen objeto directo de perso­na y complemento predicativo objetivo. Ejemplos:

Page 313: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Lo considero un hombre sensato.

La declararon apta para ese trabaja.

Los creo capaces de esa acción.

¡I.5.3.2.3.4. Acerca d e los pronom bres lt>, les

• C oncordandoEl pronombre átono de objeto indirecto !c, les debe concordar en número

con su referente al que puede aludir anafórica el referente aparece antes) o catafóricamente (si aparece después) Las oraciones en las que no se respe* ta dicha concordancia son incorrectas. Ejemplos:

En lugar de: Debe decirse:

'Díganle a stis padres que no falten. Díganles a sus padres qvz 110 folfen.

*No le cuenta nada a sits hijos. No ¡Vs cuenta nrtda a sus hijos.

•Debo escribirle a mis primos. Debo escríhirlcs a mi* primos.

• Presencia obligatoria u opcionalLa presencia de ia forma anafórica o cataforica le/les resulta obligatoria

en aquellas oraciones que se construyen con sujeto pospuesto y objeto indi­recto (no con objeto directo). Resultan así agramaúcales oraciones del tipo:

*A los jóvenes de hoy no interesa Ja política

M los niños gustan mucho los chocolates.

•Dolía el brazo a María.

En su lugar debe decirse:

A los jóvenes de hoy no les interesa Ja política,

A los niños les gustan mucho los chocolates.

Le dolía el bnwo n María.

en las que el objeto indirecto aparece duplicado (cf. a los jóveues-les; a los niños-les; a M aría-le).

La presencia de la forma le/les también resuita obligatoria en ias oracio­nes con objeto directo y objeto indirecto si este último aparece delante del verbo. En caso contrario, su presencia es opcional. Ejemplos:

*A los mejores estudiantes dio un premio el profesor.

A los mejores estudiantes les dio un premio el profesor.

Page 314: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pero:

El profesor dio un premio a los mejores estudiantes.

Ei profesor les dio un premio a los mejores estudiantes.

Algo similar ocurre con los pronombres átonos O.D. lo, la, los, las. Su presencia es obligatoria cuando el sintagma nomina! en función de comple­mento directo precede al verbo. Si, en cambio, este aparece después de él, los pronombres átonos O.D. resultan innecesarios, aunque posibles. Ejemplos:

En lugar de:

M los hijos de Juan vi muy bien.

M su maestra quiere mucho.

‘ Be libro leyó todo el mundo.

Pero:

Vl muy bien a los hijos de. ¡uan.

Quiere mucho a su maestra.'V

Todo el mundo ¡evo ese libro.

Debe decirse:

A los hijos de Juan los vi muy bien.

A su maestra la quiere mucho.

Ese librp lo leyó todo el mundo.

Los vi muy bien a los hijos de Juan.

La quiere mucho a su maestra.

Todo el mundo lo leyó ese libro.

11.5.3.2.3.5. Acerca d e l p ron om bre se

Varios son los valores que puede presentar la forma pronominal se.

• En primer lugar, puede funcionar como pronombre personal átono obli­cuo de tercera persona. Con este valor, sustituye a le ¡ les cuando el objeto directo aparece pronommalizado:

Le dio el libro a Juan. Se lo dio.{lo: el libro; se: a Juan)

La maestra les contó un cuento Se lo contó. a ¡os niños. (lo: un cuento; se: a los niños)

Les pidieron la entrada Se la pidierona los espectadores. (la: la entrada; se: a los espectadores)

L’n ei español de Hispanoamérica es habitual, sin embargo, que en casos como el de los dos últimos ejemplos, el pronombre objeto directo {lo, la) reciba la marca del plural que el se {alomorfo aquí del clítico les) no permite manifestar. Resultan así frecuentes las siguientes pronoininalizaciones obje­tivas:

Page 315: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

L a m a e s tr a les c o n tó un cuento a los niños. Se los c o n tó .

Les p id ie ro n la entrada a los espectadores. Se las pidieron.

• Un segundo valor de se es el de pronombre átono reflexivo. Los pronom­bres reflexivos son de toda persona y obligatoriamente anafóricos puesto que suponen correferenciaiidad con el sujeto de la oración en la que apare­cen. Admiten el refuerzo a sí mismo y pueden funcionar como objeto directo o como objeto indirecto. Ejemplos:

Yo me lavo. Tú te lavas. H se lava. (...) (me, te. se.. OD)

Yo me lavo las manos. Tú le lavas las manos. Él se lava las manos. (...)(m e.te.se....■ 01)

Yo me lavo a m í misma. Tú te lavas a ti mismo. Él se lava a sí mismo. (...)

Yo m e lavo las manos a m i misma. Tú re lavas las manos a ti mismo

Él se lava las manos a sí mismo. (...)

• Un tercer valor es el de pronombre recíproco. Los pronombres recípro­cos necesitan que ei sujeto sea múltiple (un sustantivo o pronombre plural o dos o más sintagmas nominales coordinados), y al igual que los reflexivos pueden funcionar como objeto directo o como objeto indirecto. Estos pro­nombres admiten el refuerzo m utuam ente o e l uno a l otro. Ejemplos:

Pedro y yo nos queremos.Juan y María se quieren. (nos. os, se: OD)

Pedro y yo nos dimos la mano.Juan y María se dieron la mano. (nos, os, se: 01)

Pedro y yo nos queremos mutuamente.Juan y María se quieren el uno a l otro.

Pedro y yo nos dimos lo mano et uno a l otro.Juan y María se dieron mutuamente la mano.

• El s e cuasi-refiejo es un cuarto tipo de se. Con este valor, se distinguen habitualm ente el s e de los verbos pronominales, el se impersonal y el se pasivo14*.

(4 ) A d em ás d d se im person al y del se p asivo las g ram áticas su elen 'd istin g u ir o tro s se: el se ergativo (p o re j- . La puerta se cerró sola), el se m ed io (por e j.. El tcOigo se baila pero el jazz, no), e l se estilís tico (p or ej.,/u¿u< se fumó 20 cigarrillos). Al resp ecto , p o d rá co n su lta rse la b ib liog rafía su g erid a e n Para saber niás.

Page 316: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

AJ igual que m e, te, nos, os, el se de los verbos pronominales constituye con la forma verbal una única unidad sintáctica. Este tipo de construcciones recibe ei nombre de cuasi-reflejas de toda persona (Bello, 1847). Ejemplos:

El se impersonal y el se pasivo dan lugar, en cambio, a construcciones cuasi-reflejas de tercera persona (véase § II.3.4.2. O raciones im p erson a les yII.3.4.1. L a voz p as iv a ). En ambos casos, ei se marca la indeterminación del agente o actor de la acción indicada por el verbo.

El se impersonal se da únicamente en tercera persona del singular. Con verbos transitivos, solo admite objetos directos de persona definidos, precedi­dos por la preposición a. Las formas pronominales correspondientes deben ser pues las de acusativo u objeto directo {i.e.? la, lo, las, los). Ejemplos:

Aquí se vacuna.

Últimamente se vive mejor.

En este país no se castiga a los culpables. En este país no se los castiga.

Se recibió a l poeta con entusiasmo. Se lo recibió con entusiasmo.

El se pasivo solo es posible con verbos transitivos. Se diferencia de las construcciones con se impersonal por la presencia del sujeto sintáctico y la consiguiente concordancia con ei verbo.

Se vende una casa.

Se venden casas.

Se necesita cadete.

Se necesitan cadetes.

Respecto de la colocación del pronombre se, se tendrán en cuenta las observaciones e indicaciones presentes en el § 11.5.3.2.3.1. (véanse, en parti­cular, los puntos e, g, h e i).

H.5.3.2.3.6. A cerca d e l d a tiv o d e interés

Se llama dativo de interés, o dativo ético, al pronombre átono que indica el interés de la persona en el hecho que enuncia. Propio del habla coloquial,

Me divertí. Te divertiste. Sedivirtíó. (...)

Me quejaré. Te quejarás. Se quejará. (...)

Me río. Te ríes. Se ríe. (...)

verbo divertirse.

verbo quejarse

verbo reírse

Se le recibió con entusiasmo, (leís­mo aceptado por ia RAE, véase supra § II.5.3.2.3.2.)

Page 317: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

este pronombre debe ser evitado en la lengua escrita y en los registros más formales. Ejemplos:

Ya m esé de memoria la lección.

El niño no me duerme nada.

Se lo ha comido todo.

Ya se leyó todo el libro.

Tomémonos unas cervezas.

¡Cuídamelo bien!

I I .5 .4 . P r o n o m b r e s r ela tiv o s

Los pronombres relativos que. quien, cual, cuyo se caracterizan por tener valor anafórico {Le. remiten a un sustantivo o a un sintagma nominal antece­dente), por introducir proposiciones incluidas adjetivas*5' en las que desem­peñan la función de nexo (véase § II.8.4.2. t'ncnbezr.dores d e proposiciones incluidas adjetivas) y por tener en la proposición en la que aparecen una determinada función sintáctica (objeto directo, sujeto, o cualquier otra fun­ción si aparecen precedidos de preposición). Ejemplos:

El libro que me prestaste está agotado.

Es un amigo a quien ella también aprecia.

(que: libro. OD de prestaste)

(aqulen:al amigo. OD d e apre­cia)

Los estudiantes que gritaban eran de Exactas, (que: los estudiantes. Sujeto degritaban)

El lugar por el que pasó es muy solitario, (por el que: por el lugar. Circ. de pasó)

11.5.4.1. Que

11.5.4.1.1. Queporcuyo

A menudo, y debido a que el pronombre relativo cuyo es hoy p;oco fre­cuente, se utiliza en lugar de este el pronombre q u e (con función jdé' nexo,

(S) También pueden introducir proposiciones Incluidas sustantivas si el relntlvo no tie­ne antecedente expreso. Ejemplo: Quien calla otorga. (Vínse § 11.8.4.1. Encnbczadores de proposiciones incluidas sustantivas).

Page 318: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

exclusivamente) seguido por el posesivo su(s) o por ei artículo definido con valor posesivo. Este fenómeno llamado "quesuismo" (Gómez Torrego, 1997: 123-123) es incorrecto y debe ser evitado sobre todo en la lengua escrita. Ejemplos:

*Vi una película que su protagonista es R. Redford.

‘El libro que su autor es uruguayo será presentado hoy.

*Conocí a un tai Juan que su fam ilia era de Santiago.

*Esa es ia mujer que se le murió el marido en la guerra.

''Tengo una amiga que ei hijo es médico.

En su lugar, debe decirse:

V: una película cuyo protagonista es R. Redford.

El libro, cuyo autor es uruguayo, será presentado hoy.

Conocí a un tal Juan cuya familia era de Santiago.

Esa es la mujer cuyo marido murió en Ja guerra.

Teíigo una amiga cuyo hijo es médico.

Se tendrá en cuenta no obstante que no siempre son incorrectas las ora­ciones en las que la forma q u e (pronombre relativo o conjunción de subordi­nación anunciativa) aparece seguido del posesivo su. Ejemplos:

liste es el materia! que su hermana me había prestado.

Me informó qu e su ¡ibro estaba agotado.

11.5.4.1.2. Que r e it e r a d o co n p ro n o m b re s p e r s o n a le s á to n o s

En función de objeto directo, el pronombre relativo q u e es incompatible con otros pronombres personales átonos que desempeñen la misma fun­ción. Son incorrectas así:

“Perdí el lápiz qu e lo había comprado hoy.

‘ La chica a la qu e la nombraron delegada es esa.

'Es tus son los niños a lo* que ius golpearon.

En su lugar debe decirse:

Perdí el lápiz que había comprado hoy.

Page 319: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La chica a la que nombraron delegada es esa.

Estos son ios niños a los que golpearon.

No es incorrecto, en cambio, la repetición del clítico si el relativo desem­peña ia función de objeto indirecto (en este caso, q u e va siempre precedido por la preposición a y el artículo definido). Ejemplos:

Conocí al escritor al que le habían dado el premio.

Esta es la chica a ¡a que le pregunté la hora.

JI.5.4.1.3. El relativo que y la supresión d e las p reposic ion es

Si la preposición que precede al relativo q u e es la misma que la que prece­de al antecedente, puede suprimirse ia preposición ante el relativo, siempre que no se produzcan ambigüedades. Ejemplos:

En el edificio e.n el que vivo hay muchos departamentos.

En el edificio que vivo hay muchos departamentos.

Yo no sabía nada de los problemas de los que habió.

Yo no sabía nada de los problemas que habló.

Al tema al que ella se refirió, yo ya había aludido.

Al tema que ella se refirió, yo ya había aludido.

Corrió hacia et lugar hacia el que corrían todos.

Corrió hacia el lugar que corrían todos.

La supresión de la preposición antes del q u e es, en cambio, incorrecta cuando el relativo funciona como objeto indirecto, circunstancial o régimen en la proposición que introduce. Así, en lugar de:

*É1 es el primero que le toca pasar.

'Hay personas que no les gusta viajar.

*No me acuerdo de la calle que tengo que ir.

*Es el deporte que más me gusta jugar.

•Este es libro que te hablé.

Debe decirse:

Es el primero a l que le toca pasar. (OI)

Page 320: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Hay personas a las que no les gusta viajar.

No me acuerdo de la calle a la que tengo que ir.

Es el deporte a l que más me gusta jugar.

Este es el libro del que te hablé.

( O I )

(Circ. Lugar)

(régimen)

(régimen)

II.5.4.1.4. El re lativo que y la supresión d e l artícu lo en la s estructuras Prep.+art.+que

En las estructuras prep osic ión + artícu lo + relativo “q u e ", el artículo no puede suprimirse si el sintagma preposicional funciona: a) como objeto directo o indirecto, o b) como complemento circuntancial o régimen y la preposición es diferente de con, en, de, por, a. Ejemplos:

«

Prep.+art+ que

La mujer, a la que saludó con tanto respeto, era su jefa.S. Prep: OD

No volví a ver al hombre a l que le entregué el libro.S. Prep: O!

La casa sobre la que cayó el rayo quedó destruida.S. Prep: C.Circ.

Esa es la pared contra la que se estrelló.

Prep.+(art)+que

Ayer asaltaron la tienda en (la) que compré estos zapatos.S. Prep: C.Circunst.

Todavía no hallaron el arma con (la) que ¡o mataron.S.Prep: C.Régimen

Ayer vi la película de (la) qu e tanto me hablaron.S.Prep: C.Régimen

11.5.4.2. Quien, quienes

Los pronombres relativos qu ien , qu ien es solo pueden referirse a perso­nas. Es incorrecta pues su aparición cuando sustituyen a nombres de cosas o entidades colectivas.

S. Prep: C.Régimen

Page 321: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En lugar de:

*Es la gEobalízación quien tiene la culpa.

*Son esas industrias quienes contaminan el río.

Debe decirse:

Es la globalízación la que tiene la culpa.

Son esas industrias las que contaminan ei río.

Su presencia puede justificarse, sin embargo, cuando se produce una personificación.

Fue la muerte de Juan quien me hizo reflexionar.

Fue la muerte de fuan la que me hizo reflexionar.

Los relativos quien, quienes deben concordar en número con su antece­dente (en las proposiciones incluidas adjetivas) o con el verbo cuando fun­cionan como sujeto de una proposición incluida sustantiva (víase § 11.8-4.1. Encabezadores d e proposiciones incluidas sustantivas) Ejemplos:

Se dirigid hacia su abuelo a quien hacía tiempo que no veía.

Se dirigió hacia sus abueios a quienes hacía tiempo que no veía.

Quien quiera oír que oiga.

Quienes lleguen tarde serán cast ¡gados.

No pueden aparecer en proposiciones incluidas adjetivas especificativas (véase § II.8.4.2. Encabezadores d e proposiciones incluidas adjetivas). En su lugar, debe utilizarse el pronombre relativo que. Ejemplos:

*Los trabajadores quienes estaban descontentos propusieron hacer huelga.(especificativa)

Los trabajadores que estaban descontentos propusieron hncor huelga.(especificativa}

De hecho, en Jas proposiciones especificativas, que os el.tínico pronom­bre relativo que puede aparecer sin preposición. El empleq en ellas de los demás relativos solo resulta correcto si el pronombre en cifestión está pre­cedido de preposición.

De este modo, resultan incorrectos las siguientes oraciones:

•Detuvieron ayer al hombre quien había asesinado al artista plástico.

Page 322: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

’Los investigadores los cuales habían trabajado en aquei experimento deci­dieron renunciar.

y correctas las siguientes:

La mujer con quien compartió su vida era inglesa.

ES aparato con el cual se miden las ondas sonoras es muy sofisticado.

En las proposiciones explicativas, en cambio, pueden aparecer todos ¡os relativos. Ejemplos:

El autor discute con Fabre d’ülivet, quien pertenece a una corriente de pen­samiento confinada a ios primeros años dei XIX.'

Tiene una hermana, la cual está casada con un tío de mi madre.

II.5.4.3. Cual

Las proposiciones incluidas adjetivas introducidas por e l cu al, la cu al, los cuales, las cu ales , Iq cu a l son siempre explicativas y van siempre entre comas.Ejemplos:

Debe dirigirse a la oficina 115, la cual se encuentra en el primer piso.

Como afirmamos en ei apartado anterior, y tal como señala Cascón Mar­tín (1999: 198), el uso de e l cu al, la cual, los cu a les y las cu a les en lugar de q u e es incorrecto cuando la proposición adjetiva es especificativa.

En lugar de:

'El adjetivo es una palabra la cual modifica al sustantivo.

* Aquilea tenía un amigo el cual se llamaba Patrocio.

Debe decirse:

Ei adjetivo es una palabra que modifica al sustantivo.

Aquiles tenía un amigo que se llamaba Patrocio.

salvo que el relativo esté piecedido de preposición. Ejemplos:

Esa es la razón por la cual renunció.

Esa es ia razón por la que renunció.

Tengo un lápiz con el cual puedes dibujar.

Tengo un lápiz con el que puedes dibujar.

Page 323: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.5.4.4. Cuyo

El pronombre relativo cuyo funciona siempre como determinante y con­cuerda en género y número con el sustantivo que le sigue. Posee además un sentido posesivo que hace que sea incorrecto su uso sin ese valor. Ejem­plos:

•Leí una novela de Piglia, cuyo autor es argentino.

Son en cambio correctas las oraciones del tipo:

Los alumnos, cuyos padres todavía no hayan firmado la autorización, no podrán concurrir al campamento.

El libro, cuyas páginas están manchadas, está en aquel estante.

Si cuyo aparece seguido de más de un sustantivo en singular solo concuer­da con ei primero de ellos. Ejemplos:

Los alumnos, cuyo padre y cuya madre no hayan firmado (a autorización, no podrán concurrir al campamento.

El libro, con cuyo am or y traductora me he encontrado hoy. aparecerá publi­cado muy pronto.

11.5.4.5. Los adverbios relativos

Los adverbios relativos donde, cuando, com o y cuanto pueden introducir proposiciones incluidas adjetivas o adverbiales (véanse § 11.8.4.2. y 11.8.4-3-)» según remitan o no a un antecedente expreso. Ejemplos:

La casa donde vivo está muy alejada del centro de la ciudad.

Apareció donde menos lo esperaba.

Recuerdo el d ía cuando te conocí.

Cuando entró, la aplaudieron.

No me gusta la manera como la mira.

Lo hice como me dijeron.

Tiene codo cuanto quiere.

Se alejó cuanto pudo.

11.5.5. P r o n o m b r e s i n t e r r o g a t iv o s y e x c la m a tiv o s

Los interrogativos o exclamativos q u é y cuánto, cuánta, cuántos, cuántas pueden actuar también como determinativos (véase § 11.7.33. indefinidos,

Page 324: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

in terrogativos y ex c lam ativ os). No así qu ién , qu ién es y cuál, cuáles, los que solo funcionan como pronombres (i.e . nunca son modificadores de un sus­tantivo). Ejemplos:

¿Qué libro compraste? ¡Qué casa tan bonita!

¿Qué compraste?

¿Cuánto dinero gastaste? ¡Cuánta gente vino hoy!

¿Cuánto gastaste? ¡Cuántos vinieron hoy!

¿Quién vino?

¿Con cuál escribiste?

11.5.5.1. Qué

Las expresiones interrogativas ¿Lo qu é? y ¿El qu é? deben evitarse. En su lugar, puede decirse simplemente ¿Qué? o emplear frases del tipo ¿C óm o dices?, ¿A q u é te refieres?, etc.

También debe evitarse el uso del relativo lo q u e en lugar del interrogativo q u é delante de un infinitivo en las proposiciones interrogativas indirectas. Así,

En lugar de: Debe decirse:

'No sé lo qu e comer. No sé qu é comer.

*Ignora lo qu e hacer. Ignora qu é hacer.

Si el verbo subordinado está conjugado, las dos construcciones son posi­bles. Así,

No sé lo qu e puedo comer. No sé qué puedo comer.

Ignora lo qu e debe hacer. Ignora qu é debe hacer.

11.5.5.2. Quién, quiénes

Al igual que el relativo qu ien(es), el interrogativo-exclamativo qu ién(es) solo se refiere a personas, nunca a cosas. Así, mientras que oraciones del tipo:

Existen m uchas dudas sobre quién tiene la culpa.

resultan correctas, no ocurre lo mismo con ias del tipo:

(qué: determinativo)

(q ué: pronombre)

(cHÓní-: determinat.)

(.c u á n t pronombre}

(quién: pronombre)

(cuál: pronombre)

Page 325: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M veces le resultaba difícil distinguir quién era el objeto y quien el sujeto de la oración.correcto: A veces le resultaba difícil distinguir cuál era el objeto y cu ál el su je to ...

II.5.5.3. Cuál, cuáles

Empleado tanto en interrogativas directas como indirectas, el pronombre interrogativo cuál, cu áles tiene dos valores: uno selectivo y otro identifícador (cf. Gómez Torrego, 1997:136-137). Ei primero de ellos es el que se manifies­ta en oraciones del tipo:

¿Cuál (de tus hermanas) vive en %?ados Unidos?

¿Con cuál (de las dos lapiceras) escribiste?

No sabe con cuál (de los libros) quedarse.

en las que es posible introducir explícita o elípticamente un complemento preposicional d e +térm in o .

El valor identifícador, por su parte, es el que se manifiesta en oraciones con el verbo s e r cuya respuesta suponga el señalamiento o identificación de un objeto o concepto. Ejemplos:

¿Cuál es el tema del día?

¿Cuál es la hermana de Jnnn?

Dime cuál es la respuesta correcta.

Pa ra s a b e r m á s

BARRENECHEA, A.M. y T. ORECCHIA, “La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires”, en Barrenechea, A. M. et al., E studios lingüísticos y d ia lrcto lóg icos , Buenos Aíres, Hachette, 1979, pp. 7 3 -1 0 1 .

BENVENISTE, E., "Estructura de las relaciones de persona en el verbo" en P ro b lem as d e Lingüística G eneral I, México, Siglo XXI, [19661 19 71 . d d . 1 6 1 -1 7 1 .

BENVENISTE, E., “La naturaleza de los pronombres” en P ro b lem a s d e l in - g ü ística G en eral I, México, Siglo XXI, (19661 1971, pp. 1 7 2 -1 7 8 .

BELLO, A., G ram ática d e la lengua castellan a, Buenos Aires, Sopeña, [1847] 1964.

Page 326: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN, Las cosas d e l decir, Barcelona, Ariel, 1999. Cap. 5: “Las personas de! discurso”.

DITULLIO,A., M an u a l d e g ra m ática d e l esp añ ol, Buenos Aires, Edicíaí, 1997. Cap. X.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., G ram ática esp añ o la . 3.2. El p ron om bre , Madrid, Arco Libros, 1987.

GARCÍA NEGRONI, M.M., “La construcción media con se", en F ilo log ía XXIX, 1-2, 1996, pp. 55-81.

GARCÍA NEGRONI, M.M. y M. TORDESILLAS, La en u n cia c ión en la lengua. D e la deix is a la p o li fo n ía , Madrid, Gredos, 2001 (en especial, Cap. 111: Lengua, subjetividad y deixis).

GÓMEZ TüRREGO, L., M an u a l d e esp a ñ o l corréelo , 2 Vols., Madrid, Arco Libros, [1989] 1997.

GÓMEZ TORREGO, L., Valores g ra m atica les d e “se”, Madrid, Arco Libros,1998.

HERNANZ, M.L., “En to rn o a lo s su je tos a rb itrarios: la 2a persona de! s in g u ­lar ”, en Demonte, V. y B. Garza Cuarón (eds.) E studios d e lingüística d e E sp añ a y M éxico, México, Colegio de México, 1990, pp. 151-178.

MARTÍN ZORRAQÜINO, M. A., L as con stru ccion es p ro n o m in a les en españ ol, Madrid, Gredos, 1979.

MOLINA REDONDO, J.A. de, Usos d e “se", Madrid, Sociedad General Españo­la de Librería, 1974.

MONTOLÍO, E. (coord.) et al., M an u al d e escritura a cad ém ica , Barcelona, Ariel, 2000.

REAL AGIDEMÍA ESPAÑOLA, E sbozo p a ra u n a n u ev a g ra m ática d e la lengu a e sp a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1973.

Page 327: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

IL6. ACERCA DE LA PREPOSICIÓN

I I .6 .1 . CARACTERIZACIÓN g e n e r a l

Desde el punto de vista morfológico, las preposiciones se definen como palabras invariables, es decir, como palabras que no flexionan en genero y número y que no admiten afijos derivacionales.

Sintácticamente, funcionan como elemento de relación entre dos voca­blos, haciendo que el segundo modifique al primero (libro d e tapa dura, vestido cor? flores).

Las preposiciones se escriben separadas de las demás palabras. Son ele­mentos átonos que se apoyan en otros vocablos para poder funcionar en una oración y se caracterizan por regir el caso terminal [mí, ti, sí) délos pronom­bres personales:

hacía mi, por ti, de st mismo

Las preposiciones son: a-an te-bajo-cabe-con -con tra-de-desde-duran te- en-entre-hacia !iasui r>u.’diante-para'por-segim -sin-so-sobre'Tras.

Algunos autores incluyen también en esta lista excepto, salvo, incluso, menos. Nosotros, siguiendo el criterio de Kovacci (1992), consideramos que estos elementos son cuasi coordinantes (Véase § II.8.3.2. Cuasi coord in an ­tes). En efecto, estas palabras tío rigen las formas pronominales m i y ti como ias auténticas preposiciones, sino que se combinan con los pronombres per­sonajes en caso nominativo [yo y tú).

Se enteraron todos, incluso tú.

Lo comprendieron todos menos (salvo, excepto) yo.

Semánticamente y de acuerdo con la clasificación propuesta por Bosque (1991), se distinguen tres clases de preposiciones: a) preposiciones plenas, b) preposiciones semiplenas y c) preposiciones vacías:

Page 328: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• Las preposiciones plenas se caracterizan por tener significado propio que transmiten al sintagma del que son núcleo. Ejemplos:

Habla por necesidad. (causa)

Habla con su madre. (compañía)

Habla de Astronomía. (tema)

Habla para defenderse. (fin)

Habla con las manos. (instrumento)

• Las preposiciones semiplenas se caracterizan por introducir un comple­mento régimen. En la medida en que son regidas por el verbo carecen de contenido semántico. Ejemplos:

Está contento de que haya regresado.

Lo premiaron con el disco de oro.

• Las preposiciones vacías no tienen ningún valor semántico. Introducen el objeto directo de persona y el complemento agente, en las nominalizacio- nes, el sujeto y el objeté; y en las subordinadas de infinitivo, el sujeto (Véase § 1 1 . 3 . 1 5 . 2 . Infinitivo).

María admira a sus maestros. (objeto directo de persona)

Fue herido por una bala perdida. (complemento agente)

La contaminación d e las aguas por ei petróleo derramado ios dejó preocupa­dos. (nominalizaciones)

El cantar de ios pájaros me entristece. (infinitivo nominal)

En términos generales, puede afirmarse que las preposiciones a, contra, de, desde, h a c ia , h asta , p a r a y p o r indican movimiento figurado o físico, mientras que an te, ba jo , con, en, entre, sin, s o b re y tras se usan para nociones estáticas o dinámicas.

Respecto de las preposiciones c a b e y so, señalaremos que ambas han caído en desuso. So -cuyo significado es ba jo - solo se mantiene en algunas locuciones preposicionales: so p en a de, so p retex to de, s o c a p a de, las que se inscriben en discursos pertenecientes a registros formales.

II.6 .2 . C o l o c a c i ó n d e l a s p r e p o s i c i o n e s

Existen ciertas reglas que pueden seguirse para la adecuada colocación de las preposiciones:

Page 329: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a. pueden ser precedidas por un sustantivo {caram elo d e m enta, licor d e chocolate), un adjetivo (bu en o d e alm a), un verbo (subir a l auto), un pro­nombre (ninguno d e ellos), un adverbio (lejos d e mí), una interjección (¡ayde él!);

b. pueden preceder a un pronombre (m e acerqu é a ellos), a un adjetivo sustantivado (estaba entre los mejores), a un adverbio nominatizado (corrió hasta aquí), a un infinitivo (continuó hasta llegar), a una frase sustantivada (tuve m iedo d e qu e se enojara);

c. cuando preceden a un infinitivo suelen usarse como complemento de un adjetivo: duro d e m atar;

d. form an parte de expresiones adverbiales: le jos d e m i casa;e. la fórmula preposición + qu e da lugar a conjunciones de subordinación

(Véase § n .8 .4 . Conjunciones d e subordinación y otros nexos encabezadores): a que, con que, p ara que, porqu e , etc.;

f. un adverbio o un sustantivo seguidos de una preposición forman una locución prepositiva (a través de, a lrededor de, fu e ra de, ju n to con, d e acuerdo con, a tenor de, en relación con, etc.).

11.63. Uso DE LAS PREPOSICIONES

La RAE considera incorrecto el empleo de más d e una preposic ión con el mismo complemento. Por ejemplo: Se venden pan es con o sin sal. Aunque este tipo de construcciones de uso corriente en el lenguaje hablado son difí­ciles de desterrar, debe decirse Se venden panes con sa i o sin ella.

Cuando una preposición se repite en una construcción, puede suprimir­se siempre que la omisión no tome como conjunto a entidades que en la realidad son independientes:

Compré un anillo de oro y platino.

Compré un anillo de oro y de platino.

Estuve en París y en Roma.

*Estuve en París y Roma.

No puede suprimirse, en cambio, delante de los pronombres:

*Compré pañuelos para él y mL

Compré pañuelos para él y para mi.

Tampoco puede suprimirse si alguno de los sustantivos Ueva un adjetivo que no afecta al otro sustantivo de la misma construcción:

*Sirve para los perros y gatos pequeños.

Page 330: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sirve p ara las perros y p ara los gatos pequeñas.

Asimismo, no debe suprimirse si un complemento de una de las palabras a las que afecta no lo es también de las otras:

‘A prendió a m u ltip licar y d iv id ir p or cuatro.

A prendió a m u ltip licar y a d iv id ir p o r cuatro.

11.6.4. D e s c r i p c i ó n e s p e c i f i c a d e l a s p r e p o s i c i o n e s

II.6.4.1. A

La preposición a denota:a) dirección o término: Voy a M a r d e l P la ta ./ L legó a R o m a ./ M iró a la

derecha .b) lugar: S e en c u e n tra a la izq u ie rd a d e la m e sa ./ V ivo a tres cu a d ra s d e l

Obelisco.c) tiempo: Se le v a n ta a la s c in c o ./A la n o c h e te llam o .d) mudo: Lo h ice 'a m i m a n e r a ./A p e tic ió n d e l p ú b lico . Con este valor for­

ma locuciones adverbiales: a m e n u d o , a veces, a d iario , a l f i n , a l azar, a p ie, a p a los, a la postre , a esco n d id a s, a h u r ta d illa s , a ga tas, a ciegas, a tien ta s, etc. Es correcto el uso de esta preposición en: a la esp a ñ o la , a la ita lia n a , a la f r a n ­cesa, a l óleo, a la a g u a d a , a l tem p le , etc. Aunque la RAE considera incorrectas ciertas expresiones de la jerga culinaria, su uso se ha extendido y establecido en: ta lla r in es a la m a n te c a , p a to a la n a ra n ja .

ej precio: Sí? ve n d e a c ien pesos.f) causa: 4 p e d id o d e l d e n u n c ia n te se a b r ió la causa.g) condición: A n o ser p o r m i a yu d a , no h u b ie ra s te rm in a d o .h) finalidad de 1a acción con complemento infinitivo: ¿A q u é p reo cu p a rse

p o r esa s i tu a c ió n ?i) sentido distributivo: d o s veces a l m es, tres veces a l ario.j) proximidad: S e acercaron a l escritorio.Las construcciones de a-i-in fln itivo , que funcionan como complemento

de un nombre, están calcadas del francés y originan galicismos sintácticos que deben evitarse en la lengua española. En estos casos, debe sustituirse la preposición a por q u e he, q u e has, q u e h a n , q u e se lia n , q u e deb en , q u e es preciso, p ara , etc.

En lugar de: Debe decirse:

'd ep artam en tos a a lq u ila r d ep artam en tos q u e se a lqu ilan

*p ro b lem as a reso lver p ro b lem as p ara resolver

Page 331: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

‘acuerdos a seguir acuerdos que es preciso seguir

*modelos a copiar modelos que se lian de copiar

Aunque es incorrecto utilizar la preposición a para unir sustantivos, muy pocos hablantes reemplazan a p o r d e en las siguientes construcciones:

En lugar de: Debe decirse:

"ollas a presión ollas de presión

* cocina a gas cocina de gas

'remera a rayas remera de rayas

*televisión a color televisión de color

Debe evitarse el uso deiapreposición a delante de los adverbios acá, a fu e­ra, aba jo , adelan te, atrás, adentro, arr iba (Véase § 11.4.6. Algunas norm as qu e deben tenerse en cuen ta en e l em p leo d e c ien os advc/l/ius):

En lugar de: Debe decirse:

*de arriba a abajo de arriba abajo

'dtí dentro a afuera d e dentro afuera

*de delante a atrás de delante atrás

*de atrás a adelante de atrás adelante

La preposición, a se usa como introductor de objeto directo en ¡os siguien­tes casos:

a) ante un complemento directo de persona, anima] o cosa personifi­cada:

Encontré a tu hermana./Bañé a tu perro./ Temen a la muerte.

b) cuando el verbo indica acciones humanas, aunque el objeto directo se refiera a una cosa o cuando se quiere destacar el. componente humano del complemento:

Salvó a su pueblo./ Quiere a sus muñecas.

c) ante sustantivos colectivos personales:

Sorprendió a l público.

d) ante pronombres:

La encontré a ella.

Page 332: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

334 EL ARTE DE ESCRIBIR BIEN EN ESPAÑOL

Cuando ios sustantivos personales poseen un significado indefinido, la preposición se omite:

Busco vendedoras./Necesita cadete.

No se usa preposición cuando ei nombre de una ciudad tiene artículo: Visité La H abana, Visité a París. Sin embargo, para el último caso predomina el uso sin preposición: Visité París.

El objeto indirecto siempre se encabeza con la preposición a:

El padre le pidió el jugo de naranja a Juana.

11.6.4.2. Ante

Significa delan te d e o en presencia de.

Declaró ante el juez.

No debe emplearse en lugar de contra, con o a:

E n lu g a r de : D e b e decirse:

*River jugó am e Boca. Riverjugó contra Boca.

*River se enfrenta hay ante Boca. River se enfrenta hoy con Boca.

*Ganamos ante Boca. i e ganamos a Boca.

11.6.4.3. B a jo

Indica posición inferior con respecto a lo designado en el nombre que sigue. En sentido figurado, significa som etiéndose a:

Lo firm ó bajo ciertas condiciones.

No admite ni el caso terminal ni el caso nominativo de los pronombres personales: *bajo m i, *bajo ti, *bajo sí, *bajo yo, *bajo tú:

'Se paró bajo mi.

Se paró debajo de mí.

La locución ba jo d e es arcaica:

*Bajo de tu protección...

Bajo tu protección...

Page 333: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Muchas construcciones encabezadas por b a jo son consideradas inco­rrectas:

En lugar de: Debe decirse:

•bajo cubierta de con el pretexto de

•bajo el nombre de con el nombre de

*bajo el pretexto de con el pretexto de

•bajo encargo por encargo

•bajo esra premisa con esta premisa

•bajo estas circunstancias en estas circunstancias

•bajo este concepto en este concepto

*bajo este respecto a este respecto

'bajo este supuesto en este supuesto

*bajo la aprobación de con la aprobación de

•bajo la base de sobre la base de

“bajo un píe de igualdad sohrv un pie de igualdad

•bajo la legislación vigente de acuerdo con, segi/n, conforme a la legislación vigente

*bajo el radio de acción dentro del radio dz acción

Algunos autores consideran incorrectas las construcciones b a jo e l pu nto d e vista de..., b a jo estelos puntáis de vista y aconsejan reemplazadas por des­d e e l punto d e vista de..., desde estelos puntáis d e vista. Sin embargo. Manuel Seco (1989) no considera tan desc-ibclínda dicha construcción y señala que Andrés Bello la utilizaba: "Clasificaremos, pues, los verbos ba jo otro punto d e vista".

II. 6.4.4. Cabe

Preposición arcaica, qne significa./Hrtto a. cerca de. Esta preposición desa­pareció de la lengua coloquial y solo se mantiene en la lengua campesina de líspaña y en algunas regiones de América. Puede hallársela también en la literatura:

Temblaba sus monos cabe. el hogar.{MriMc.i, E., Cuenta para 'i’in /ngírtt? desesperaría, Rs. As., 1947.)

Page 334: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La preposición con indica:a) compañía y concurrencia de personas: T rabajo con Juan ./V in o con sus

amigos.b) instrumento, medio o material con que se hace algo: Se d e fen d ió con

uñas y dientesJP intó la pared con p in tu ra an tih on g os .c) modo o manera de hacer las cosas: T rabaja con tesón ./Se re ía con

m u ch as ganas.d) contenido o adherencia: Un canasto con fru tas.e) relación: H abla con sus amigas.f) concesión: Con su buen carácter, no logró su objetivo.En algunos casos, la preposición con reemplaza a la conjunción y.

La muestra con sus alumnos visitaron la biblioteca.

La maestra y sus alum nos visitaron la biblioteca.

Si los sustantivos están inmediatamente enlazados, según Bello, el verbo debe estar en plural.

Las fórmulas con»respecto a, con relación a, en relación con y e n re la c ió n a son admisibles:

Con relación a lo expresado, no tengo nada más que decir.

En relación con lo expresado, no tengo nada más que decir.

En relación a ¡o expresado, no tengo nada más que decir.

No existen las formas *con m í, *con ti y *con si. Debe decirse conm igo, contigo y consigo. (Véase § EL5.3.2.1. A cerca d e conm igo, contigo, consigo y d e mí, ti, sí).

IX .6.4.6. C o n tra

La preposición contra denota:a) oposición, contrariedad, repugnancia entre personas: lx> tiró contra id

puerta.fLiichó contra sus adversariasJV otó contra tos liberales.b j equivale a enfrente o m irando hacia : L a cocin a está contra e l oeste.

No debe utilizarse con el significado de cuanto:

'Contra más lo veo, más me disgusta.

Cuanto más lo veo, más m e disgusta-

Page 335: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Por con tra es un galicismo y por lo tanto debe evitarse su uso. Es preferi­ble utilizar p o r e l con trario o en ca m b io :

*El estaba fe liz con su decisión ; p o r contra yo no la aceptaba.

P.l ¿Haba fe liz con su decisión ; p o r el contrario, yo n o la aceptaba.

Las secuencias en con tra m ía , en con tra tuya, en con tra suya, en con tra d e m í, en con tra d e ti, en con tra d e é l son igualmente correctas.

II.6.4.7. De

La preposición d e indica:a) posesión: la ca sa d e m i tía, e l lib ro d e m i am ig o ;b) materia de que algo está hecho: la s illa d e roble, c a m in o d e p ied ra ;c) queja, lástima, amenaza o cualidad: ¡P obre d e míUEs una m u jer d e

p o ca s pulgas.d) cantidad indeterminada: le d iero n d e p a lizas ;e) origen: vengo d e la p laz a ;f) causa: se m u ere d e risa;g) modo: d e fren te, d e costado, d e esp a ld as ;h) consecuencia o ilación: D e lo ex p resa d o m ás a rriba , se p u e d e deducir...i) tiempo: d e d ía , d e tarde, d e m añ an a , d e n o ch e ;j) realce de una cualidad: e l b o n d a d o so d e Ju a n ;k) condición (ante un infinitivo): D e h a b e r s a lid o antes, h u b iera lleg ad o

a tiem po.1) asunto o materia de que trata una conversación, un libro, un artículo,

una película, etc.: E staban h a b la n d o d e las ú ltim as m ed id a s econ óm icas ./ Estoy leyen do un m an u a l d e g ra m ática esp añ o la .

m) contenido de un recipiente, edificio, etc.: Te p rep a r é un p la to d e so p a .! T rabaja en e l d ep a rta m en to d e ventas.

n) parte que se toma de un todo: A m ed ia d o s d e m es v iajo a l exterior.ñ) complemento agente de algunas oraciones pasivas, en sustitución de

p or. M aría c a m in a b a p o r la ccdle seg u id a d e su s herm an itos .La preposición d e se usa en frases verbales (véase § II.3.4.3. Frases v erba ­

les): h a b e r de+ infin itivo, d eb e r de+ in fin itivo, ten er de+ inifin itivo.Es incorrecto su uso:a) en lugar de a: *ir d e M aría (ir a la ca sa d e M aría), *ir d e l m éd ico (ir a l

consu ltorio d e l m éd ico);b) en lugar de en: * m u ch o gusto d e con ocerlo (m u ch o gusto en con ocerlo );c) en lugar de p ara : *au tos d e varones (au tos p a ra varones).No debe omitirse la preposición d e con algunos verbos: acord arse de, a l e ­

grarse de, seguro de, con v en cid o de.

Page 336: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En el caso de las fechas, debe mantenerse la preposición de: *10 octubre 1999 o *octubre 10,1999; debe decirse 10 d e octubre d e 1999.

La RAE recomienda suprimir el artículo e l delante del año 2000 y sucesi­vos cuando se refiera a la datación de documentos y cartas. Considera que no tiene que ser una excepción aunque los hablantes hayan comenzado a Utilizar *10 d e enero d e l 2000. Solo se puede usar el artículo e l si se coloca la palabra año: 10 d e enero d e l añ o 2000. La RAE señala que esta decisión de suprimir el artículo proviene de la Edad Media: 4 d e enero d e 1420.

Tampoco debe omitirse la preposición d e delante de una cifra que indi­que la edad de una persona: *M aría González, treinta años, debe decirse M aría González, d e treinta años.

Las expresiones *yo d e ti, *yo d e usted son incorrectas. Debe decirse yo qu e tú, yo q u e usted.

Con los nombres geográficos, la preposición d e se mantiene en algunos casos (provincia d e Buenos Aires, laguna deiC hascom ús, cordillera d e los Andes), pero no se emplea con los nombres de los nos {río Cuarto, río Nilo) o cuando el nombre propio actúa como adjetivo (océano Pacífico, m ar Cari­be).

La preposición d e antecede al complemento de algunos sustantivos, adje­tivos y verbos que la exigen:

En el norte de la provincia d e Santa Fe carecen de luz eléctrica.

Tango muchas ganas de dormir.

Pablo estaba muy deseoso de encontrarse con su madre.

II. 6.4.7.1. D equ eísm o y qu eísm o

El fenómeno conocido como dequeísmo consiste en colocar incorrecta­mente la preposición d e delante de una proposición sustantiva encabezada por qu e y con ia función de sujeto o de objeto directo:

En lugar de: Debe decirse:

"Es necesario de que no falten. F.s necesario que no falten.

*Píen$o de que deberíamos Pienso que deberíamos reunimos másreunimos más seguido. seguido.

El dequeísmo también puede aparecer en:a) subordinadas de atributo:

*Ml preocupación es de que no sé cómo decírselo.

Mi preocupación es que no sé cómo decírselo.

Page 337: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) en locuciones conjuntivas:

En lugar de: Debe decirse:

"a menos de que

*así es de que

a m enos que

así es que

*una vez de que

’a m edida de que

una vez que

a m edida que

Suele resultar común incurrir en el error contrario: el queísmo. Este sole­cismo consiste en suprimir indebidamente la preposición ¿feen construccio­nes que actúan como complementos de un sustantivo, de un adjetivo, de un verbo o de un pronombre:

Tampoco debe omitirse la preposición d e en las construcciones verbales que rigen un complemento de+término: alegrarse de, estar seguro de, olv idar­se de, quejarse de, acordarse de, estar convencido de, etc.

Una forma de asegurarse la necesidad de la presencia de la preposición de consiste en sustituir la proposición subordinada por eso o ello o por un sintagma nominal:

Estoy segura de que va a venir. = Estoy segura de eso! de su tarea.

Aun cuando no existe consenso entre los gramáticos, se aconseja omitir la preposición d e en las siguientes expresiones: hasta ei punto de+infinitívo, hasta el punto d e que, adem ás d e que, encim a de que, aparte d e que, en el supuesto d e que, en el caso d e que, a causa d e que, a condición de que, con la condición d e que, a pesar de que, antes d e que, con tal de qiie, etc.

Nota: No debe confundirse Me alegro d e que vengas con Me alegra que vengas, donde la proposición incluida sustantiva que vengas funciona como sujeto del verbo alegra.

En lugar de:

‘Date cuenta que no me lo dijiste,

'Tengo la convicción que lo lograrás.

*Estoy segura que él no lo hizo.

*Me alegro que vengas.

*¿Es verdad eso que van a abrir un nuevo curso?

Debe decirse:

D ate cuenta de que no me lo dijiste.

Tengo la convicción de que io lograrás,

üstoy segura de que él no ¡o hizo.

Me alegro de que vengas.

¿Es verdad eso d e que van a abrir un nuevo curso?

Page 338: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Indica inicio en el tiempo (desde hoy) y lugar de origen en el espacio (des­d e m i habitación hasta la sala). Debe evitarse el uso de desde q u e como con­junción causal. Debe reemplazarse por ya que, puesto que, com o, pues, etc.

*Desde que te vi, quería contártelo.

Ya que le vi, quería contártelo.

11.6.4.9. Durante

Algunos gramáticos no la incluyen en la lista de preposiciones. Sin embargo, Bello señalaba en su G ram ática (1847) su carácter preposicional y el DRAE (1992) la registró como preposición.

Esta preposición indica tiempo:

Durante lodo el curso, leeremos las obras de Bordes.

II.6 .4 .10. En

La preposición en indica:a) lagar: Estoy en la oficina.b) tiempo: Llegó en marzo.c) ocupación, limitación, parte: E sp ecia lista en ancianos, IExperto en a je ­

drez.d) m o d o : en serio, en secreto, en orden , en f i la , en conjunto, en serie, etc.e) m e d io o instrumento: escrib ir en cursiva, v ia ja r en avión.f) causa: L o en c o n t r é en el cam in o .! S e le notaba en la fo rm a d e hablar,g) idea de reposo: Vivo en C orrien tes .h) término de un movimiento con ciertos verbos: Entró en la oficina.i} p r e c io : V en d id o en d ie z m il p esos .En ia literatura clásica era común usar en para indicar las partes del día:

en la ta rd e , en la n oche. Sin embargo, ia norma recomienda emplear: p or la ta rd e , p o r la n o c h e .

D e b e evitarse el uso de en en lugar de d en tro de en expresiones tempora­les, ya que son caicos del inglés:

*En diez minutos regreso.

Dentro de diez minutos regreso.

Page 339: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El uso de la preposición en por d e para indicar materia es un galicismo:

No debe omitirse la preposición en cuando se usa la palabra ocasión con carácter de momento o instante:

•Esa ocasión estuvimos en desacuerdo.

En esa ocasión estuvimos en desacuerdo.

En algunos casos, se utiliza la preposición en donde no corresponde. Debe evitarse así el uso de en con los términos de porcentajes:

*Las tasas subieron en un 5%.

Las tasas subieron un 5%.

II.6 .4 .11. Entre

La preposición entre señala:a) situación o estado en medio de dos o más personas o cosas: entre la

esp ad a y la pared.b) intervalo de un m om en to a otro: entre la s c in co y las seis.c) relación y comparación: H ubo conciliación entre e l E stado y los sin d ica­

tos./N o existen diferencias entre este y aquel.d) participación y colaboración en un grupo; Era com ún entre sus an tep a ­

s a d o s J Entre todos lo avadaron .e) reciprocidad: Jo s é y P edro p elean m ucho entre sí.Es frecuente que ]a preposición entre preceda a dos términos unidos por

la conjunción y. Si ei primero de esos términos es un pronombre personal de primera o segunda persona singular, el pronombre adopta la Forma m í o ti si el otro elemento es un sustantivo:

Entre ti y tu hija existe una profunda unión.

En cambio, si el otro elemento es un pronombre, adopta la forma yo o ni'

Entre túy ellos no hay am istadJ Entre vos y yo nunca habiá diferencias.

Debe evitarse el uso de en tre como adverbio por cuanto^

* Entre m ás corro, más m e canso.

Cuanto más corro, más m e canso.

En lugar de:

*caja en bronce

^escultura enyeso

Debe decirse:

caja de bronce

escultura de yeso

Page 340: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Tampoco debe usarse con el sentido d en tro d e porque es un arcaísmo:

*Lo guardé entre mis ropas.

Lo guardé en m is ropas.

11.6.4.12. Hacia

La preposición h a c ia denota:a) dirección sin indicar destino: M iran h a c ia e l sur.b) lugar vagamente determinado: H acia a l lá está la Catedral.c) tendencia o sentimiento con respecto a alguien o algo: Sentía m u ch o

ca r iñ o h a c ia ese niño.d) tiempo impreciso o aproximado: A qu ello su ced ió h a c ia m ed ia d o s d e l

a ñ o p asad o .Esta preposición no es sustituible por a . No es lo mismo ir h a c ia la escu e­

la que ir a la escu ela .Es un anglicismo usar h a c ia en lugar de ante, fren te , p a ra con:

*Su actitud hacia ellos fu e equ ivocada.

Su actitud frente alante/para con ellos fu e equivocada.

II.6.4.13. Hasta

La preposición h a sta indicaa) destino final: L leg aré h a sta P ehu ajó . (Lugar)/ Se d esp id ió h a sta e l d ía

sigu iente. [T iem p o )¡G a sta rá h asta c ien pesos. (Cantidad).b) término de la duración en el tiempo: L a co sech a les d u ró h asta el

otoñ o.c) punto al que ilega algo: El a g u a lleg ab a h asta los dorm itorios .Cuando la preposición h a sta precede a la conjunción q u e introduce pro­

posiciones temporales (véase § 11.8.4.3.2. E n cabezad ores d e prop osic ion es ad v erb ia les d e tiem p o).

Me quedaré hasta qu e Juan vuelva.

II.6.4.14. Mediante

La preposición m ed ia n te significa p o r m ed io de. Debe evitarse la forma m ed ia n te a.

Lo com pró m ediante tarjeta de crédito.

Page 341: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.6.4.15. Para

La preposición p ara denota:a) fin del movimiento: Voy p ara casa.b) lérmino de un transcurso de tiempo: Para la próx im a sem an a corregiré

los parciales ./ La fe c h a d e la b od a está f i ja d a p a ra e l 10 d e octubre.c) plazo determinado: Lo term inará p a ra m añana.d) destino o fin de una acción o de un objeto: polvo para hornear, p ap el

para envolver.e) inminencia de un suceso: Está p ara llover.f) el destinatario de algo, es decir, el objeto indirecto: Traje un regato para

Cu hija.g) uso o idoneidad de algo: ¡Buena ilum inación p ara leer!h) relación contrapuesta (comparación): Su desem peño no es el esperado

p ara qu e le aum ente el sueldo.Cuando la preposición p ara va seguida de con, equivale a respecto a :

Su conducta para con los invitados ha sido incorrecta.

Es un anglicismo la expresión *fal£an diez m inutos p ara las a n co . Aunque en la Argentina este uso se ha extendido últimamente en los medios de comu­nicación debe decirse son las cinco m enos diez.

Tampoco debe utilizarse la expresión *para n ad a en lugar de no, en m odo alguno, etc. porque es un galicismo.

IÍ.6.4.16.P»r

La preposición p o r denota:a) lugar aproximado o de tránsito: P inam ar está p o r e l sur d e Buenos

Aires.! P aseaba p o r las calles d e París.b) tiempo aproximado o lapso de tiempo: Por aquellos meses, estaba m uy

en ferm aJM e an oté p o r un mes.c) agente de voz pasiva: Fue reconocido p o r la víctimad) medio: E l regalo fu e enviado p o r e l correo JE ! últim o program a transm i­

tido p o r la televisión fu e em ocionante.e) causa: N o com ió p o r su m alestarJLo h izo p o r am or a l prójim o.f) finalidad: Preguntaron p o r él.g) sustitución o equivalencia: H ablé p o r e lla ./L o com pré p o r dicz]pesñs.h) modo: p o r lo general, p o r fin , p o r las buenas.i) concesión (seguida de adjetivo o adverbio de raniidady la conjunción

que): Por bu en as q u e sean, no las escuches.

Page 342: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

j) precio: Vendió sus joyas por m il pesos.k) lugar por donde se toma algo: Lo comó por la p arte m ás ancha.1} perspectiva de futuro, a menudo equivale asm : La ca ja está p o r abrirse. m) concepto u opinión: Lo tenía por un gran lector, p ero m e defraudó. n) intención: Estuve p o r avisarle.La preposición p o r junto con la conjunción qu e forman el pronombre

relativo p or q u e (en relación con la acentuación, véase § 1.1.4.4.2.4J que equivale a p o r e l cual, p o r la cual, p o r los cuales, p o r las cuales:

Estos son los motivos por (los) que no quici o participar.

No debe emplearse p o r con valor durativo y con verbos estáticos:

'Permaneceré en la ciudad por tres días.

Permaneceré en la ciudad durante tres días.

Es incorrecto el uso de la preposición por en expresiones dei Cipo:

'un niño por tres niñas

un niño cada tres niñas

Debe evitarse el uso de la preposición p o r con algunos adverbios porque se transforman en expresiones redundantes:

¿Trajo información d e por allá. Trajo información d e allá.

La preposición p o r se utiliza en fórmulas de juramento y de ruego:

Por Dios, Por tu madre. Por lo que más quiero, Por caridad, Por despecho. Por estas. Por las buenas, etc.

II.6.4.17. Según

La preposición según indica:a) relación de conformidad entre una cosa y otra: Actúo según lo conveni­

do.b) modo, equivalente a com o o combinada con ella: Lo con taba según lo

h ab ía leído en e l d ia r io ./S e h ará según com o se h a conversado.c) eventualidad, dependencia: Iba a l c in e o a l teatro según los horarios.d) progresión en el tiempo o en el espacio: Según pasaban los días, se

pon ía m ás ansiosa.

En lugar de:

*Tenía por a llí algunas joyas.

Debe dveirse:

Tenía a llí algunas joyas.

Page 343: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Algunos autores dudan del valor prepositivo de según, ya que es la única preposición que posee un carácter tónico y se combina con ios pronombres personales yo, tú :

Según tú, m añana nos veremos.

Adquiere matices adverbiales cuando va acompañada por un verbo en forma personal:

Según creo, m añana nos veremos.

Según tengo entendido, m añana nos veremos.

Como adverbio, puede construirse con la conjunción quey formar la locu­ción adverbial según q u e :

Según que lo demuestra su examen, no puede aprobar. (Valor modal)

Según que iban llegando, se agregaba m ás com ida. (Valor temporal)

La preposición según puede aparecer sola:

-¿Qué harías si se descubre?

-Según.

11.6.4.18. Sin

La preposición sin expresa:a) privación o carencia: Viven sin lu jos ./ Sin vos n o p u ed o vivir.b) con un infinitivo, negación de un hecho simultáneo o anterior al del

verbo principal: C am in a sin cesar./ E stam os sin dorm ir.

II.6.4.19. So

Como ya se señaló, esta preposición cayó en desuso y actualmente en su lugar se utiliza ba jo . Se emplea exclusivamente en textos literarios con los nombres ca p a , color, p en a o pretexto : so c a p a de, so c o lo r de, so p en a de, so pretexto de.

El pino so capa d e nogal. (Pérez de Ayala, Troteras y danzadoras, Bs.Ás,, 1942.)

Y, so el arco de m i cejo/ dos ojos d e un ver lejano. (Machado, A., Poesías Com­pletas, Bs. As., 19SS.)

Page 344: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La preposición sobre expresa:a) punto de apoyo: Está sobre e l estante.b) mayor elevación en lo material y en lo espiritual: Las p a lom as vuelan

sobre el tejado./El am or está sobre e l odio.c) asunto: Escribió sobre Sábato.d) proximidad: El ministro está sobre los subsecretarios.e) reiteración, acumulación: Desgracia sobre desgracia.f) adición, en equivalencia con adem ás de\ Sobre tímido, antipático.Se considera galicismo el uso de sobre en lugar de la preposición d e antes

de una cifra total de la que se menciona una parte:

*Cincuenta empleados sobre doscientos fueron despedidos.

Cincuenta empleados de doscientos fueron despedidos.

II.6.4.21. Tras

La preposición tras indica posterioridad en el espacio o en el tiempo. Equivale a después de, a continuación de:

Llegaron tras mucho andar.

Caminó tras el guía.

íros este día volverá la paz en nuestra casa.

Seguida de infinitivo, la locución tras d e puede emplearse con el sentido de adem ás de:

Tras de amenazarlo, le grita.

Debe evitarse el uso de tras d e con el valor de detrás de. En su lugar debe decirse tras:

*Se escondió tras de los muebles.

Se escondió tras los muebles.

11.6.5. USO INCORRECTO DE LAS PREPOSICIONES

En lugar de:*a buen fin *a cada cual más

Debe decirse: con buen fin a cual más

Page 345: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

’ a causa que ’ a cam po través

’a condición que

*a cosías de *a cuenta de

*a cuesta

*a defecto de

’a excepción hecha de

’a grosso modo

’a horas

’a hurtadilla

*a intento de

"a la broma

’a ¡a hora’a la mayor brevedad

”a la noche

*a la parte

*a lo que se ve

*a lo que veo

’a los puntos

’a m edida de que

’a menos de que

*a opinión de

’a oscura

’a pesar que

’a pretexto de

’a provecho

’a punto de caramelo

’a reacción

’a resultas

’a retropropulsión

*a seguida

’a virtud de

’a l centro

a causa da que

a cam p a traviesa

a condición d e que

a costo de p or cuenta de

a cuestas

en defecto de

excepción hecha de, a excepción de, con excepción de

grosso modo

en horas

a hurtadillas

con el intento de

-en brom a

por hora

con ia mayor brevedadpor la noche

por la parte

por lo que, se ve

por lo que reo

■por puntos

a m edida que

a menos que, a menos de

en opinión de

a oscuras

a pesar d e que

bajo pretexto de, so pretexto de

en provecho

en punto de caramelo

d e reacción

d e resultas

d e retropropulsiónen seguida

en virtud de

en el centro

Page 346: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

’a l extremo de

*at intento de

*al minuto

“a l objeto de

‘a l punto de

*a remojo

*ui respecto de

*a l seco

*acorde a

*bajo dem anda

*bajo el pretexto

*bajo el (este, ese} punto de vista

’bajo/sobre encargo

*ba jo esta base

*bajo esta premisa

rbajo a ta s circunstancias

*bajo estas condiciones

”bajo este ángulo

*bajo este aspecto

*bajo este concepto

'bajo este fundam ento

*bajo este supuesto

*ba jo la aprobación

*ba jo la base

"bajo la condición

rba jo la legislación vigente

*bajo qu é condiciones

*cabe a

"comparar a

*con excepción hecha de

*con la condición que

’con motivo a

*con ¡especio de

hasta el extremo de

con el intento de

por minuto

con objeto de, para

hasta el punto de

en remojo

respecto de, respecto a

en seco

acorde con

a petición

con el pretexto

desde el (¡este, ese) punto de vista

p or encargo

sobre esta base

con esta premisa

en estas circunstancias

en, con estas condiciones

desde este ángulo

en este aspecto

en este concepto

en este fundam ento

en este supuesto

con la aprobación

sobre la base

con la condición

por/según/de acuerdo con/ conform e a la legislación vigente

en qu é condiciones

cabe {no corresponde agregarle otra pre­posición) com parar con

con la excepción de/excepción hecha

con la condición de que

con motivo de

con respecto a

Page 347: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*contra gustos

*cuanto que

*d ado a que

*darse de cuenta

*de a buenas

*de abajo a arriba

*de acuerdo a

*d e arriba a abajo

*de conform idad a

*de consiguiente

*de adrede

*de escondidas

*de ex profeso

*de gratis

*de hito a hito

*de incendios

*de m anera de que

*de poco

*de por fuerza *de toda evidencia

*en base a

*en cuanto que

*en dirección de

*en donde

'en función a

*en la m añana

*en la noche

*en la tarde

*en manga de camisa

*en m oda

*en razón a

*en tanto que

'en una sentada

‘en veces

sobre gustos

en cuanto, en cuanto que

dado que

darse cuenta

a buenas

d e aba jo arribad e acuerdo con

d e arriba aba jo

de, en conform idad con

por consiguiente

adrede

a escondidas

ex profeso

gratis

de hito en hito

contra incendios

d e m anera que

en poco, por poco por fuerza, a la fuerza

evidentemente

sobre la base de, basándose en, basadoen, a partir de, según

en cuanto

con dirección a

donde

en función de

por la m añana

p o r la noche

p or la tarde

en m angas de cam isa d e m oda

en razón deen cuantoícom ofen tanto

d e unu sentada

a veces

Page 348: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*en vía de en vías de*en vistosa con vistas a. en vista de*hábito a 'hábito de*hasta el tuétano Hasta los tuétanos*no obstante a •no obstante'no obstante de no obstanterpor cuanto que -por cuanto'por de más, por lo de má¡ por demás, por lo demás*por motivo a con motivo de*por motu proprio motu proprio*por orden de -de orden de*por razón a por razón <fe*por reconocimiento en reconocimiento•por tal de con tal de*sobre encargo por encargo*sobre medidaJs a la medida*tiempo a tiempo deVinculado a vinculado con

U .6 .6 . Usos INDISTINTOS DE LAS PREPOSICIONES

Tai como señala E. Cascón Martín (1999), existen casos en los que dos preposiciones pueden utilizarse indistintamente. Incluimos a continuación algunos de ellos:

a / ante: Se cop ió a la vista del profesor./ Se cop ió an te la vista del p ro fe­sor.

a / bajo: A la luz d e la lu n aJB ajo la luz d e la luna. a / con: A sociarse a alguien ./A sociarse con alguien. a / de: Tiene o lo r a eucalipto./ Tiene o lor d e eucalipto. a / en: Entró a l cine./ Entró en e l comedor.

Cayó a l su elo ./S e cayó en un pozo . a / hacia: Se dirigió a la c iu dad ./S e dirigió h ac ia la ciudad. a / hasta: L a m ala noticia llegó a sus o ídos./ La m a la noticia llegó hasta

sus oídos.

a / para: Voy a Buenos Aires./ Voy p a ra Buenos Aires.

Page 349: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a / por: Al f in nos vem os./ Por f in nos vemos.

bajo / so: Bajo p en a d e cá rce l./S o p en a d e cárcel.

con / de: Un vaso con leche./ Un vaso d e leche.

con / en: Tropezó con la ra m a ./T ro p ez ó en la ram a.

con / por: ¿Con q u é m otivo?/ ¿Por q u é m otivo?

contra / en: Se g o lp eó con tra e l cod o .! S e g o lp eó en el codo,de / desde: Llegó d e P eh au jó ./L leg ó d esd e P ehau jó.

de / en: Fue lo m ás em otivo d e la f ie s ta ./F u e lo m ás em otivo en la fiesta.de / para: ¿De q u é te sirvió?/ ¿Para q u é te sirvió?

de / por: Lo agarró á e las so la p a s d e l saco ./ Lo agarró por las solapas del saco.

de / sobre: H ablarem os d e ese tema en la próxim a clase./ H ablarem os sobre ese tem a la próxim a clase,

en / sobre: Está en el escritorio./ Está sobre e l escritorio.

hacia / para: Se tiró hacia atrás.! Se tiró p a ra atrás.

hacia / sobre: Llegará hacia las cinco./ Llegará sobre las cinco. para / por: Hizo lo posible para llegar.! Hizo lo posib le p o r ¿legar. por / sin: Está todo p o r ordenar.! Está todo sin ordenar.

P a r a s a b e r m á s

BRUYNE, J. de, “Las preposiciones", en Bosque, I. y V. Demonte (eds.). Gra­m ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 657-703.

CASCÓN MARTÍN, E., M anual del buen uso d e l español, Madrid, Castalia,1999.

GÓMEZ TORREGO, L., M anual d e español correcto, 2 Vols., Madrid, Arco Libros, [1989) 1997.

GÓMEZ TORREGO, L., “Lavariación en lassubordinadas sustantivas: dequeís- mo y queísmo”, en Bosque, 1. y V. Demonte (eds.), Gram ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 2105-2148.

MOLINER, M., Diccionario d e uso del español, Madrid, Gredos, 1967. 'RAE, Esbozo de una nueva gram ática d e la lengua española, Madrid, Espasa

Calpe. 1973.SECO, M., Diccionario d e dudas y dificultades d e la lengua española. Madrid,

Espasa Calpe, 1986.

Page 350: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 351: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M aría M aría G arcía N egroni

11.7.1. C a r a c t e r iz a c i ó n g e n e r a l

Como afirman Giammatteo y AJbano (1999), los determinativos (también llamados especiñcadores) se denominan así porque determinan el alcance de otra(s) palabra(s) en relación con:

a) sus propiedades referenciaies de actualización {el hombre), de identifi­cación espacio-temporal (ese libro, a q u e lla vez), o de posesión (sus ojos);

b) sus propiedades cuantificacíonales definidas (fres niños, sen d os proyec­tos) o indefinidas (a lgu nas mujeres, b a sta n te frío, varios libros)

Existen por lo tanto, dos clases de determinativos: los determinantes y los cuantificadores. Ambos constituyen clases funcionales y no léxicas {Le. no tienen un significado pleno fuera de su función determinativa], y per­tenecen a paradigmas cerrados y restringidos. Morfológicamente, pueden manifestar las categorías de género y número en consonancia con la palabra a la que determinan {el, la, los, las; este, esta, estos, estas; m i, m is, nuestra, nuestro, nuestras, nuestros; algún, a lgu na , algu nos, a lg u n as; tod o , toda, todos, to d a s ; sen d os, sendas; etc.). Los determinantes demostrativos y posesivos se relacionan además con la categoría de la persona {este, este, a q u e l; m i, tu, su, nuestro, vuestro).

S in tácticam en te, estas palabras determinan al sustantivo dentro dei sin­tagma nominal {la I m ila q u e l la / a lg u n a casa), pero también pueden modifi­car a adjetivos y a adverbios {lo / ba sta n te I caro; d em a s ia d o mal).

En cuanto a su aparición dentro del sintagma nominal, ios determinan­tes (artículo, posesivos, demostrativos) se encuentran en distribución com ­plementaria. Las secuencias del tipo *los esos libros, * la s n u estras ca sa s son agramaticales. Sólo cuando las dos últimas clases {i.e. posesivos y demostra­tivos) aparecen a la derecha del núcleo nominal, es posible la simultaneidad: e l á rb o l aqu e l, esas am ig as tuyas. Pero si no pueden coocurrir, los determinan­tes pueden combinarse con los cuantificadores: la s o tras casas, esos cu atro

Page 352: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

libros, n u estros m u ch o s grad u ad os). Estos últimos, a su vez, pueden incidir juntos sobre un mismo sustantivo: a/gunas p ocas p a la b ra s , ningún otro in d i­viduo, c a d a [res dias.

En cuanto a la posición dentro del sintagma, los determinantes ocupan obligatoriamente la primera posición: solo admiten ir precedidos por el predeterminante to d o {el libro, tod o e l libro, los o tros libros, tod os los otros lib ros).

Semánticamente, estas palabras carecen de contenido descriptivo especí­fico: son palabras funcionales que se refieren a otra(s) a ia(s] que solo delimi­tan en su alcance sin agregarle(s) contenido léxico.

Como adelantamos, los determinantes dotan al sintagma nominal de valor referencial. El artículo indica que la expresión que sigue es satisfecha por un individuo o conjunto de individuos en particular o no (artículo defi­nido e indefinido, respectivamente). Los otros determinantes la caracterizan en relación con la proximidad -física o meníal- respecto del hablante u oyen­te (los demostrativos) o con la posesión (los posesivos).

En cuanto a los cuantificadores, estos denotan cantidad en forma defini­da (los numerales y los distributivos) o indefinida (los indefinidos).

11.7.2, Determ in an tes

n .7 .2 .1 . El artículo .

11.7.2.1.1. Sustitución d e ]a p o r el y d e una p o r un

En español, existen dos clases de artículos: el definido (también llamado determinado): el, la, lo, los, las-, y el indefinido (también llamado indetermi­nado): un, una, unos, unas. Mientras que este último es presentativo {Le. se antepone a un sustantivo cuya referencia se introduce por primera vez en el discurso), el artículo definido indica que la referencia del nombre es conoci­da o supuesta por los interlocutores.

Todos los artículos concuerdan en género y número con el sustantivo al que determinan. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que los sustantivos comunes femeninos que comienzan con a - o ha- tónicas toman, en singular, las formas e l y un del artículo En plural, esos sustantivos mantienen ias formas femeninas del artículo: las y unas. Ejemplos:

(1) Aparentemente masculinas, estas formas son en realidad históricamente Femeninas pues proceden respectivamente de i!lnm>ela>el(a) y dé unam>una>un(a) con caída de la a final ante sustantivos femeninos que comienzan con a- o ha tónicas. Las formas algtln y ningún que, como veremos más adelante fcf. infra § 11.7.3.3.), deben preceder, en lugar de alguna y ninguna, a los sustantivos femeninos que comienzan con a- o ha- tónicas se explican por ser formas compuestas a partir de un.

Page 353: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ACERCA d e l d e te r m in a tiv o

el agua

el águila

el alma

el asa

el hacha

pero:

¡as aguas

las águilas

las almas

las asas

las hachas

un agua

un águila

un alma

un asa

un hacha

unas aguas

unas águilas

unas almas

unas asas

unas hachas

Las únicas excepciones a esta regla afectan a las letras del abecedario, a los nombres propios y a los patronímicos. Se dirá así:

la hache

la a

la alfa

La Maya

¡a Áluarez

la Ana de la que te hablé ayer

La sustitución d e ¡a por e l y de u na por un tampoco debe producirse si el sustantivo femenino comienza con a - o h a - átonas. Ejemplos:

la alegría

la amistad

la harina

una amante

una alegoría

una hamaca

La regla de sustitución queda asimismo sin efecto si entre el artículo y el sustantivo se intercala un adjetivo. Así, por ejemplo:

E n lu g a r de:

*el cristalino agtui

*el afilado hacha

*un enorme Aginia

*un hermoso hada

*un extenso área

Deberá decirse:

la cristalina agua

la afilada hacha

una enorme águila

una hermosa hada

una extensa área

O. con el adjetivo pospuesto:

e l agua cristalina

e l hacha afilada

un águila enorme

un hada hermosa

un área extensa

Page 354: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La sustitución de la por e l y de una por un nunca debe producirse ante adjetivo, aun cuando este comience con a- o ha- tónicas. Ejemplos:

la árida llanura una agria discusión

la ágil niña una áspera piel

11.7.2.1.2. El a rtícu lo neutro

El artículo neutro lo se une a adjetivos de cualquier género y número y sirve pata sustantivarlos. Su valor es a menudo enfático o ponderativo. Ejem­plos:

¡Tendrías q u e h a b e r visto lo linda que iba!

¡Tendrías q u e h a b e r visto lo lindas q u e iban!

La construcción con artículo neutro también puede tener valor colectivo y equivaler a sustantivos abstractos. Ejemplos:

Lo barato sale caro. (lo barato - Jas cosas baratas}

Aprecia lo bueno. (lo bueno - las cosas buenas, la bondad,?

Lo cortés no quita lo valiente. (lo cortés - la cortesía;lo valiente = la valentía;

Precedido de a forma locuciones adverbiales e indica estilo, manera, cos­tumbre o usanza:

Vive a ¡o príncipe.

Besa a loHumphrey Bogan.

pero sí el término corresponde a un adjetivo, lo cambia por la:

Marcha a la turca de Mozarl

Bacalao a la vizcaína

Tortilla a la española

11.7.2.13. C ontracción d e l a rtícu lo

Ei artículo e l se contrae con las preposiciones a y de. Las contracciones resultantes son a ly d e l . Ejemplos:

Llegaran a l lugar que les había recomendado.

Page 355: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Esa cita es del último ¡ibro de Saramago.

La contracción no debe realizarse si el artículo forma parte de un nombre geográfico o de una obra literaria o artística. Ejemplos:

Llegaron a El Escorial.

Esa cita es de El celoso extremeño.

¡1.7.2.1.4. Uso d e l a r tícu lo

Como regla general, todos los sustantivos llevan artículo en español, ya sea determinado o indeterminado. Existen, sin embargo, casos en los que el artículo puede suprimirse y otros en ¡os que se io suprime incorrectamente.

¡L 7.2.1.4.1. Supresión correcta d e l artícu lo

Resulta correcta la supresión del artículo en los siguientes casos:

a) en proverbios (nótese el carácter genérico que en este tipo de senten­cias adquiere ei sustantivo sin determinación). Ejemplos:

Agua que no has ele beber, déjala correr.

Yerba mala, nunca muere.

En casa de herrero, cuchillo de palo.

Perro que ladra, no muerde.

b) ante sustantivos abstractos e incontables o continuos (véase CapítuloII .l . Acerca del sustantivo). Ejemplos:

Tengo ham bre i sed / fr ío / calor i m iedo I tem or / pánico.

Voy a comprar carne i queso / pan / vino / agua / cerveza.

Es un día de fiesta.

Le dio dinero.

Me despertó confianza.

c) ante sustantivos determinados por otros determinativos (posesivos, demostrativos, indefinidos, etc.) o por modificadores atributivos. Ejemplos:

Aquella vez me prestó su casa.

Su novia no sufrió ninguna herida.

Page 356: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Tiene m ucho dinero.

Agentes de !>i Policía Federal detuvieron a cinco sospechosos.

Actitudes com o esas nos indignan a tocios.

d) ante sustantivos en plural. Ejemplos:

Vende zaparos y carteras.

Pasa tem poradas en el campo.

Llevaremos regalos para todos.

He tenido m omentos peores.

e) en usos metalingüísticos, cualquier elemento puede aparecer sustanti­vado y sin artículo. Ejemplos:

Hombre se escribe con hache.

Democracia es un sustantivo compuesto de origen griego.

guantazo, m. Golpe que se da con ia mano abierta (DRAE).

f) en ciertas unidades léxicas complejas (verbo + objeto directo). Ejem­plos:

tener envidia (= envidiar)

d ar gusto {= complacer)

dar pena {- apenar)

poner atención {= atender)

poner interés (~ interesarse)

dejar sucesión

tener fam ilia

g) ante nombres propios de personas en singular. Ejemplos:

Llegó María.

Hoy no vino Pérez.

Respecto de los nombres propios, se tendrá en cuenta que esta regla no se cumple en los siguientes casos:

• cuando ei nombre de persona aparece precedido de un adjetivo califi­cativo:

Page 357: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

la hermosa María

la dulce Julieta

el bello Dlummel

• cuando el nombre de persona aparece acompañado de un complemen­to:

el Perón de los últimos años

el Picasso del período azul

• cuando el nombre de persona es empleado en plural o en sentido colec­tivo (véase § 11.1.2.2.1.6. Plural d e apellidos):

los González

los Machado

los Barbones

las Marías

« cuando se trata del apellido (no del nombre) de artistas italianos famo­sos:

■ el Petrarca

el Tasso

pero no:

*el Dante

"el Ticlano

• cuando se trata del apellido de mujeres famosas:

la Callas

la Laren

la Mistral

• cuando el nombre propio se toma en sentido genérico:

Lamentablemente, no abundan los Dalí Nos buenos pintores).

• cuando el nombre propio se aplica simbólicamente a otra persona:

Por su habilidad de estratega podría decirse que es el Napoleón dei siglo XII.

Este hombre es el Platón de nuestra era.

Page 358: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• cuando se nombra un libro por su autor:

El M aría Moliner es uno de los mejores diccionarios en español.

h) ante nombres propios geográficos referidos a continentes, países, regiones y ciudades. Ejemplos:

Francia está en Europa.

Chile es un país de Latinoamérica.

Vivo en Buenos-Aires.

Cuyo es una región vitivinícola.

Existen, sin embargo, algunas excepciones que deben ser tenidas en cuen­ta:

e algunos nombres de países y regiones llevan artículo. Tal es el caso de:

la India

el Líbano

la Patagonia,,

* algunos nombres de ciudades y de países tienen incorporado el artícu­lo:

La Habana

La Plata

El Cairo

El Salvador

Las Palm as

s si se traía de un nombre simple con adjetivo o complemento, el artículo es obligatorio (se observará que, en este caso, la presencia del artículo permi­te limitar la referencia a un aspecto, perspectiva, cualidad o momento de la entidad designada). Ejemplos:

la be'tia Barcelona

ei Buenos Aires colonia!

la Alem ania de nuestros días

la antigua Francia

“Entre una España que muere Iy otra España que bosteza" (Machado, A., Obras completas)

Page 359: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• con los nombres en plural o compuestos suele emplearse el artículo:

Las landos

El Reino Unido

Los Países Bajos

Los Estados Unidos han impuesto... pero también: Estados Unidos ha impuesto...

• los nombres de ríos, lagos, mares, océanos, montañas y cordilleras lle­van en genera! artículo:

el Sena

el Paraná

el Lácar

el Mediterráneo

el Atlántico

el Aconcagua

el tíimalaya

los Andes

• respecto del género de los nombres de ciudades, puede tenerse en cuenta la siguiente regla: si el nombre de la ciudad termina con -a átoria, se emplea el femenino; en los demás casos, se suele utilizar el masculino:

la Sevilla contemporánea el Madrid ele hoy

la antigua Salta el Cuzco actual

la bella Mendoza el viejo Londres

i) el artículo puede suprimirse ante sustantivos- singulares coordinados. Ejemplos:

Lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados.

Madre e hija se retiraron de ia mesa,

j) puede.suprimirse también ante sustantivos singulares cuando no desig­nan seres individuales, sino su categoría, grupo, ciase, etc..Ejemplos: ..

Busco secretaria.

Si te mudas a ese barrio, deberás tener perro.

Page 360: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.7.2.1.4.2. Supresión incorrecta del artículo

Además de los casos ya señalados (véase supra § II.7 .2 .1 .4 .I, g y h), L. Gómez Torrego (1997:60) indica que se considera incorrecta la supresión del artículo en la mención de personas con cargo o título. En lugar de:

*A1 acto asistieron doctor Gómez, general López y profesor Gutiérrez.

debe decirse:

Al acto asistieron el doctor Gómez, el general López y el profesor Gutiérrez.

Asimismo, resulta incorrecto suprimir el artículo ante nombres de institu­ciones que tengan más de un término. En lugar de:

“'ÍYabaja en Naciones Unidas.

‘Trabaja en OEA,

debe decirse:

'ITrabaja en las Naciones Unidas.

Trabaja en la -QEA.Aunque cada vez más habitual (sobre todo en el ámbito de los medios de

comunicación), resulta también incorrecta la supresión del artículo luego de preposición en posiciones en las que, dado el claro valor identifícador que posee el determinante, su omisión no queda en absoluto justificada (cf. Cas- cón Martin, 1999:169-170). Así, por ejemplo, en lugar de:

*E1 Rector está en uso de la palabra.'Estos valores no cotizan en Bolsa.•Fue rechazado por mayoría de asistentes al congreso.'Aquel ciclista quedó en cola de pelotón.*E1 jugador coloca (a pelota con mano izquierda.

debe decirse:

El Rector está en el uso de la palabra.

Estos valores no cotizan en la Bolsa

Fue rechazado por la mayoría de los asistentes al congreso.

Aquel ciclista quedó en la cola del pelotón.

El jugador coloca la pelota con la mano izquierda.

Page 361: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a c e r c a del determinativo

I I .7 .2 .2 . D e t e r m i n a n t e s p o s e s i v o s

IJ.7^ .2.1. A cerca d e l uso d e los posesivos

Las posesivos mío, m ía; tuyo, tuya; suyo, suya y sus plurales solo se apoco- pan si preceden al sustantivo que determinan. Ejemplos:

Juan es un primo mío.

Mí hermano llegó tarde. El tuyo, por suerte, llegd a tiempo.

71* vida no tiene comparación con la m ía í21.

Se tendrá en cuenta que, aunque frecuente, es incorrecto el uso de las for­mas posesivas en ciertas locuciones adverbiales locativas con la preposición d e (véase también § 11.4.6. Algunas norm as q u e deben tenerse en cuenta en el em pleo d e ciertos adverbios). Ejemplos:

*a través mío 1 tuyo / suyo J nuestro / vuestro

"cerca mío / tuyo / suyo / nuestro / vuestro

*debajo mío / tuyo ! suyo / nuestro ! vuestro

*delante mío t tuyo t suyo / nuestro /vuestro

*dentro mío i tuyo / sítyo / nuestro / vuestro

*detrás mío / tuyo / suyo t nuestro ! vuestro

'encima mío / tuyo / suyo / nuestro / 1 ntcstro

*enfrente mío / tuyo / suyo ! nuestro / vuestro

En su lugar, y tal como señala Gómez Torrego (1997:51), debe decirse:

a través de m í/ de ti / de él-ella-ellos-ellas / de nosotros ! de vosotros

cerca de m í/ de ti / de él-ella-ellos-ellas ! de nosotros íd e vosotros

debajo de m í/ de ti / de él-elln-ellos-elfos ! de nosotros / de vosotros

delante de mí / de ti / de él-ella elfos-eUas / de nosotros! de vosotros

dentro de m í /d e ti! de él-ella-ellos-ellas / de nosotros ! de vosotros

detrás de m í/d e t i /d e él-ella-ellos-ellas / de nosotros/de vosotros

(2) Ai igual que los demostrativo', Jos indefinirtos y ciertos numerales, los determinan­tes posesivos tienen un uso pronominal. En efecto, todos estos "determinativos “usados solos, actúan como clases léxicas y, según la función que desempeñen, pueden ser sustan­tivos, adjetivos o adverbios: El mío ! ct.í p afgano se perdió; E! libro de tapas azules es m ío/ este: Como poco/bastante / mucho" (Giammatteo y .Mbano, 1999).

Page 362: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

encima de m í / de ti / d e él-ella-ellos-ellas / d e nosotros / de vosotros

enfrente de m i /d e ¡i /d e él-elía-cilos-ellas / de nosotros / d e vosotros

Son correctas, en cambio, las construcciones:

alrededor triio / tuyo / suyo / nuestro / vuestro

a l lado m ío / luyo /suyo /n u estro / vuestro

en contra m ía / tuya / suya / nuestra / vuestra

en fav or mío / tuyo / suyo / nuestro / vuestro

Deben evitarse asimismo ciertas faltas de concordancia relativamente frecuentes (cf. GómezTorrego, 1997: 52):

En lugar de: Debe decirse:

*Nos salimos con la suya. Nos salimos con la nuestra.

*E1 me llamó y yo, a su vez, E! me llamó y yo, a m i vez,le contesté. le contesté.

'Nosotros, a su vez, Nosotros, por nuestra parte,no le hablam&s. no le hablamos.

así comu también las construcciones pleonásticas del tipo:

*Allí tengo un hermano mío trabajando.

'Tengo un hijo m ío en esa escuela.

Como se observa, el empleo del posesivo resulta aquí innecesario pues la idea de pertenencia que el determinante busca reforzar ya ha sido expresada a través de otros medios (cf. verbo tener). En su lugar deberá decirse:

MU tengo un herm ana trabajando.

Tengo un hijo en esa escuela.

II. 7.2.2.2. A cerca d e l a b u s o d e los p o ses iv o s

Se recomienda evitar ei uso excesivo de los determinantes posesivos. Así, y frente a oraciones dei tipo:

Tengo m i pañuelo en m i cartera.

Olvidé /rus llaves en mi casa.

Pudo haber perdido su vicia en el accidente.

Simio una puntada en su vientre.

Page 363: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

se preferirá:

Tengo un pañuelo en ¡a cartera.

Olvidé las ¡laves en casa■

Pudo haber perdido la vicia en el accidente,

Sinció una puntada en el vientre.

o mejor aún:

Me olvidé las llaves en casa.

Se le llenaron los ojos de lágrimas,

Se cortó las uñas.

en ias que la posesión aparece indicada no en el determinante sino en el dati­vo de !os pronombres personales reflexivos (véase § II.5.3.2. Los pronom bresreflex ivos y oblicuos).

II. 7.2.2.3. A cerca d e la a m b ig ü ed a d d e su, sus, suyo

Como es sabido, las formas suyo/a(s) y sus apócopes su, sus pueden signi­ficar d e él, d e ella, de ellos, d e ellas, d e usted, d e ustedes, lo que muchas veces origina expresiones ambiguas. Para evitar dichas ambigüedades, Cascón Martín (1999:213) recomienda modificar en estos casos el orden oracional o añadir un nombre o un pronombre clarificador. Así, por ejemplo, en:

luán estuvo hablando con María en su oficina.

Juan discutió mucho con María pero creo que la razón es suya.

no queda claro de quién es la oficina o quién tiene razón (Juan, María o el interlocutor). Para aclarar el sentido, se podrá recurrir al cambio de orden sintáctico o al añadido de un pronombre anafórico clarificador:

Juan estuvo hablando en su oficina con María.

Juan discutió mucho con María pero creo que la razón es de ella / de él /d e usted.

II.7.2.3. Determinantes demostrativos

Los determinantes demostrativos este, ese, aqu el presentan variación en género y número puesto que concuerdan con el sustantivo al que determi­

Page 364: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

nan. Poseen también una forma neutra, que siempre funciona como pro­nombre (véase también § 11.5.2. A cerca d e los d em ostra tiv os e indefin idos. Para precisiones sobre la acentuación de los demostrativos, véase § 1.1.4.4.2. O tros ca so s d e Tilde d iacr ítica ). Ejemplos:

este libro estos libros esta casa estas casas

ese trabajo esos trabajos esa imagen esas imágenes

aquel conjiicto aquellos conflictos aquella vez aquellas veces

Mira esto.

No dije eso.

Aquello fue inolvidable.

Esta, e sa y a q u e lla mantienen su forma femenina normal ante sustanti­vos femeninos que comiencen con a - o h a - tqnicas. Ejemplos:

esta alm a esa hacha aquella asa

esta águila esa aula aquella arpa

Resultan incorrectos pues los sintagmas:

*este a lm a *ese hacha *aquel asa

"este águila 'ese aula *aqu elarpa

Semánticamente, este, esta, estos, estas señalan lo que está cerca física o mentalmente del hablante; ese, esa, esos, esas señalan lo que está cerca física o mentalmente del interlocutor; a qu e l, aqu e lla , aqu e llo s , a q u e lla s señalan lo que está lejos física o mentalmente del hablante y del interlocutor. Ejem­plos:

¿Quieres probarte este vestido?

¿Podrías pasarme esa cuchara, por favor? Está muy lejos y no ia alcanzo.

Mirá aquel avión. Parece un punto blanco en el cielo.

En general situados antes del sustantivo, estos determinantes pueden posponerse pero, en ese caso, deberá aparecer necesariamente el artículo en posición prenuclear. Pueden presentarse también en esa posición si el grupo nominal se inicia con el exclamativo qu é. Ejemplos:

Vinieron esas mujeres. Vinieron las mujeres esas.

Trajo aquel libro. Trajo el libro aquel.

¡Qué casas esas!

¡Qué tiempos aquellos!

Page 365: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Se observará, de todos modos, que la posposición del determinante siem­pre introduce matices expresivos (en general, despectivos o de énfasis) que no están incluidos en las correspondientes construcciones simples.

Combinado con nombres propios, el demostrativo es signo de afectivi­dad y subjetividad del hablante. Su uso, no obstante, debe ser restringido al ám b ito familiar. Ejemplos:

¡Este Juan, siempre tnn amablel

En su uso pronominal como sustitutos de personas, las formas ese y esa adquieren un fuerte carácter despectivo por lo que, como afirma E. Cascón Martín (1999:208), conviene evitarlas expresiones del tipo:

¡Que se vaya esa de aquí!

Mejor no su lo des a ese, que no entiende nada.

También debe evitarse.el uso de los neutros esto y eso referidos a perso­nas: su utilización da Jugar a una suerte de "codificación" ofensiva y vulgar. Ejemplos:

¿Cómo pretendas que eso trabaje conmigo? Es más bruto que un arado.

11.7.3. C u a n t if ic a d o r e s

11.7.3.1. Numerales cardinales, numerales ordinales y numerales partitivos

H.7.3.1.1. Algunas observacion es a c erca d e los card in ales

11.7.3.1.1.1. G rafía d e cardinales

Los números poseen símbolos gráficos matemáticos que les son propios, pero a menudo debemos transcribirlos con el sistema normal de escritura. Las regias que deberán tenerse en cuenta para dicha transcripción son las siguientes:

- Los treinta primeros números cardinales se escriben con una sola pala­bra gráfica.

- A partir de treinta y uno y hasta cien, las dos cifras se separan por la conjunción y.

- A partir de cien, se escriben con palabras separadas.

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno

Page 366: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

(apócope: veintiún), veintidós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta.

Treinta y uno (apócope: treinta y un), treinta y dos, treinta y tres, noventa y nueve, etc.

Ciento ocho, doscientos veinticuatro, un millón ciento veinte m il quinientos cuarenta y tres, etc.

Son incorrectas, pues, las formas:

*Ventiuno, ’ventidós, *trentiuno, *trentidós, etc.

I I .7 .3 .J J .2. G énero d e ca rd in a les

El genero de lus cardinales es generalmente masculino {el uno, el clos, el tres) por concordancia con ei genérico “número”, pero si el genérico a! que se refiere es femenino, el numeral tomará ese género:

Leyó hasta la veintiocho. (=leyo hasta la página veintiocho)

Eligió la tres. t=el¡gió la pregunta /res)

Los numerales doscientos, trescientos, etc. concuerdan en género con el sustantivo al que se refieren:

doscientos pesos doscienuts libras

trescientos estudiantes trescientas personas

II. 7.3.L1-3- A pócope d e cardinales

Al igual que su homónimo indefinido (véase suprü § H .7.2.1.1.), el nume­ral cardinal femenino una, se apocopa ante sustantivos femeninos que empiezan por a - o h a - tónicas. Ejemplos:

u n á gu ila

un arm a

un hacha

un au la

Se mantiene en los demás casos:

una nación una lámpara

Page 367: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

un a a lu m n a

un a azu cena

• Los compuestos de uno/a ii.e. veintiuno/a, treinta y uno/a, etc.) se apo­copan ante sustantivos masculinos o ante sustantivos femeninos que empie­zan por a- o Ha- tónicas. Ejemplos:

veintiún pisos veintiún águilas

treinta y un días treinta y un armas

cuarenta y un soldados cuarenta y un hachas

pero no ante los demás sustantivos femeninos:

En lugar de: Debe decirse:

*veintiún naciones veintiuna naciones

"treinta y un lámparas treinta y una lámparas

*cuarentay un personas cuarenta y una personas

Se tendrá en cuenta finalmente que tras los compuestos de un, una, el sustantivo (masculino o femenino, según el caso) debe necesariamente ir en plural.

En lu g a r d e : D e b e d e c irs e :

*Tiene veintiún a ñ a Tiene veintiún años.

*D em oró trein ta y una hora. D em oró trein ta y una horas.

• Ciento se apocopa cuando funciona como adjetivo antepuesto a un sus­tantivo femenino o masculino. Ejemplos:

cien libros cien m ujeres

cien m illon es d e p esos cien m il casas

No lo hace cuando funciona como sustantivo o en las indicaciones de porcentajes. E je m p lo s ;

Más vale pájaro en mano que cien to volando, (y no *... que cien volando)

Le devolvió e l cincuenta p or ciento.

El Diccionario de la Real Academia Española (1992) incorpora, sin embar­go. la locución adverbial cien por cien {a la que prefiere sobre ciento por cien to) con el sentido de “en su totalidad”. Ejemplo:

Es cien p o r cien alemán.

Page 368: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

3 7 0 a - ARTE DE USCRIBIR BIEN F.N ESPAÑOL

IL7.3.1.2. Algunas observacion es acerca d e los ord in ales

11.7.3.1.2.1. Uso d e o rd in a les

Respecto de estos numerales, A. Ramoneda (1998: 1.14) observa que su empleo es habitual entre e i l y el 10. Ejemplos:

La tercera sesión

La décima representación

Juan Pablo segundo

Francisco primero

Fernando séptimo

El quinto piso

pero que decrece del 11 al 20 para hacerse aún menos habitual entre ei 21 y el 99. En estos casos, el ordinal es normalmente sustituido por el cardinal correspondiente. Ejemplos:

la decimoquinta edición o la edición quince

el decimotercer aniuersario o el trece aniversario

Juan XX11I (veintitrés)

Luis XIV (catorce)

Siglo XXI (veintiuno)

11.7.3.1.2.2. G rafía d e ordinales

No existen las formas *decim oprim ero/a y *decim osegundo/a. Las formas correctas son undécim o/a y du odécim o/a. Los ordinales del 13 al 19 suelen escribirse en una sola palabra y sin tilde en el primer elemento.

11° u n décim o/a

12° d u od éc im o/a

13° decim otercero/a

14- d ec im ocu orto /a

15® d ec im oqu in to /a

16° decim osexto/a

Page 369: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

17o decimoséptimo,'a

18° decimoctavo/a

¡9o decimonoveno/a

o, menos frecuentemente, separados:

décimo tercerola, décimo cuartiza, décimo quintóla, décimo sextofá.

décimo séptimo/a, décimo octavo/a, décimo noveno,'a

Los ordinales del 20 al 99 y sus compuestos pueden escribirse juntos o separados. Ejemplos:

Vigesimoprimero/a, Trigesimosegu nito'n, Cuadragrsimotercero/a, Quincuagesi- mocuarto/a. SexagesimoquintoUi, Scptua%csimoscxtn¡a, Octogesimoséptimo-'a, Nonagesimoctavo/n,

Vigésimo primero/a. Trigésimo segundóla. Cuadragésimo tercerola, Quincuagé­simo cuarto/a, Sexagésimo quintóla, Septuagésima sexto/a, Octogésimo sépti­mo/a, Nonagésimo octavo/a

La Real Academia Española prefiere no obstante esta segunda forma.

II.7.3.1.2.3. A pócope d e ordinales

Los ordinales primero, tercero, postrero se apompan ante sustantivo m as­culino singular, incluso cuando entre ambos se introduzca un adjetivo. La apócope no se produce, sin embargo, si el adjetivo aparece coordinado al ordinal.

El primer argentino no ¡legó primero.

Al tercer día vino el tercero.

Le rindió un postrer homenaje.

Le rindió un postrer cá lido hom enaje.

Le rindió un postrero y cá lid o hom en a je .

Fue el primero y último libro q u e leyó.

La apócope ante sustantivo femenino es optativa, pero arcaica. En lugarde:

Renunció la Primer Ministra.

Page 370: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Leyó U¡ tercer página.

’ Es !a p rim er vez que ¡o veo.

*Es ia p rim er n otic ia que tengo.

“Fue hasta ia d ecim otercer calle.

se recomienda decir:

Renunció ia P rim era M inistra.

Leyó la tercera pág in a.

Es la prim era vez que lo veo.

Es la p rim era n otic ia que tengo.

Fue hasta la decim otercera calle.

¡1.7.3.1.3. A lgu n as o b s e rv a c io n e s a c e r c a d e los p a rt it iv o s

Los numerales partitivos (es decir, los numerales terminados en -a v o /a } solo deben emplearse para expresar números fraccionarios. Se trata de números que indican ias partes de un todo y se escriben formando palabras complejas (véase § 11.1.3.1. F o rm a c ió n d e su stan tiv os p o r derivación)'.

onceai'ü, doceavo , treceavo, catorceavo, qu inceavo, d ieciseisavo, diecisieteavo, d icciochoavo, d iecinueveavo, veinteavo, treintavo, treintaicincoavo, cincuenta­vo, írescientosavo.

Los siguientes partitivos escapan sin embargo a este modo general de formación:

m edio, tercio, cuarto, qu inta, sexto, séptim o, octavo, noveno, d écim o

centesim o, m ilésim o, dosm ilcsim o, d iezm ilésim o

Tal como indica E. Cascan Martín (1999: 218), los numerales partitivos no deben ser utilizados en Jugar de los numerales ordinales. Resultan incorrec­tas así las oraciones del tipo:

'Esta es !a on ceav a vez que te lo repito.

Mil ascensor llegó al vein teavo piso.

‘Ocupa el d iecin u eveavo lugar en la lista de- diputados.

En su lugar, debe decirse:

Cbta es la u n d écim a vez que te lo repito.

Page 371: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El ascensor llegó al vigésimo piso.

Ocupa el decimonoveno lugar en la lista de diputados.

JI.7.3.2. Distributivos

Los distributivos am bos/am bas y sendos/sendas son variables en género.C ada, en cambio, es invariable.

• Es incorrecto el uso de cada cuando carece de valor distributivo.

E s correcto, en cambio, ante sustantivos plurales precedidos de un nume­ral c a rd in a l d is t in to d e un. Ejemplos:

Voy al c in e cada cuatro dias.

V ie n e cada tres meses.

• En cuanto al distributivo sendos/sendas. L. Gómez Torrego (1997: 52) indica que significa “uno para cada uno” “uno cada uno", “uno con cada uno’’ y no “ambos” o “dos". Son incorrectas, pues, las siguientes oraciones:

'El presidente presentará mañana sendos proyectos.

*E1 jurado le otorgó sendas medallas por su brillante actuación.

Son correctas, en cambio, las oraciones del tipo:

Los tres partidos de la Oposición presentarán mañana sendos proyectos (cada partido presentará un proyecto).

María y su hermana recibieron sendas m edallas por su brillante actuación (cada una recibió una).

Resulta incorrecto asimismo anteponer un determinante a sendos:

’ juana y María recibieron ¡as sendas medallas.

'Juana y María recibieron dos sendas medallas.

así como también posponer sendos al sustantivo modificado:

"luana y María recibieron medallas sendas.

En lugar de:

*Vov al cine cada semana. Voy al cine todas las semanas.

Viene todos tos días.

Debe decirse:

'Viene cada día.

Page 372: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

H.7.3.3. Indefinidos, interrogativos y exclamativos

Los determinativos indefinidos son: algún, a lg u n a , a lg u n os, a lg u n as: n in ­gún, n in guna; otro, otra, otros, otras; todo, toda, todos, tod as; cierto, cierta, ciertos, ciertas; varios, varias, etc. (véase también § II.5.2. A cerca d e los d em o s ­trativos e in defin idos).

•Al igual que un, del que constituyen formas compuestas, ios indefinidos algú n y ningún preceden a sustantivos masculinos singulares:

algiín hom bre ningún hombre

algún arco ningún arco

algún lápiz ningún lápiz

pero también a sustantivos femeninos que comienzan con a - o h a - tónicas. Un, a lgún, n ingún son, en este último caso, las formas aparentemente mas­culinas de estos determinativos indefinidos151. Ejemplos:

algún águila ningún águila

algún alga ningún alga

algún alm a ningún alm a

algún au la ningún aula

algún ave ningún ave

algún hacha ningún hacha

En el piurai se usa la forma femenina normal. Ejemplos:

algunas a lm as algunas algas

algunas au las algunas águilas

algunas hachas algunas aves

Del mismo modo, si entre el indefinido y el sustantivo se inserta un adjeti­vo u otro determinativo, es la forma femenina normal la que debe aparecer. Ejemplos:

alguna magnífica águila ninguna otra águila

alguna áspera alga ninguna otra alga

alguna otra au la ninguna otra aula

alguna auténtica hacha ninguna otra hacha

(3) Cf. n ota 1.

Page 373: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

El resto de los determinativos indefinidos presentan sus formas femeni­nas normales según las reglas generales de la concordancia con e l sustantivo. Ejemplos:

Lo quiere con toda su alma.

Tomó toda el agua.

Toda au la que visita le parece inadecuada.

Liberaron a otra ave.

¿Tienes poca hambre o m ucha ham bre?

En el siguiente cuadro s e recapitulan las reglas que han de tenerse en cuenta para la determinación de la forma de Ies distintos determinativos cuando aparecen seguidos de términos femeninos que comienzan con a - / ha- tónicas.

+ sust. fem. común con

a-lha- tónica inicial

+ nombre propio o lena

con a-/ha- tónrca inicia!

+ adj- -i- sust. fem. con a-Jha-

tónica inicial

+ adj. fem. con a-!ha-

tónica inicia!

• el / la EL LA LA LA

• un í una UN UNA UNA UNA• algún / alguna ALGÜN ALGUNA ALGUNA ALGUNA

•ningún / ninguna NINGÚN NINGUNA NINGUNA NINGUNA

Otrosdeterminativos:

* este /esta ESTA ESTA ESTA ESTA• ese /esa ESA ESA ESA ESA® aquel / aquella AQUELLA AQUELLA AQUELLA AQUELLA• otro / otra OTRA OTRA OTRA OTRA• tanto / tanta TANTA TANTA TANTA TANTA• poco / poca POCA POCA POCA POCA• mucho / mucha MUCHA MUCHA MUCHA MUCHA

• Respecto del indefinido rodo, se tendrá en cuenta que:a) puede aparecer en femenino o en masculino, si determina un susíanti-'..

vo topónimo tcrminadi;) en -a. Ejemplos:

Visitó tocia Lima, Visitó todo Lima.

Visitó toda Barcelona. Visitó todo Barcelona,

Page 374: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b) permanece invariable si el topónimo no termina en -a. Ejemplos:

Visitó todo París.

Visitó todo Buenos Aires.

• La locución todo a lo largo de e s un galicismo y debe ser evitada. En lugar de:

‘ Luché por sus ideales todo a lo largo de su vida.

•Corrió todo a lo largo del parque.

debe decirse:

Ludió por sus ideales a lo largo de toda su vida.

Corrió a lo largo del parque.

• El indefinido poco concuerda en género y número con el sustantivo que determina {poca agua, pocas mujeres, poco calor, pocos niños) pero en la locu­ción un p o co d e es invariable. Son incorrectas por lo tanto las expresionesdeí tipo:

*Tiene u n a p o c a degrada.

‘Toma uncí poca d e agua.

En su lugar debe decirse:

Tiene un poco d e gracia.

Tuina un poco d e agua.

• El indefinido cualqiLÍera se apocopa dciante de adjetivos o sustantivos (femeninos o masculinos) pero adopta la forma plena cuando aparece pos­puesto al sustantivo que determina. Ejemplos:

Puedes vtíuir cualquier d ía o cualquier noche.

Cualquier otro hom bre lo hubiera aceptado.

Cualquier otra mujer se hubiera ofendido.

Compró un cuadra cualquiera.

Elige otra fich a cualquiera.

C u a lesqu iera es el plural de este determinativo indefinido, pero si apare- cu seguido por la preposición d e, es obligatorio el empleo de la forma singu­lar y plena. Ejemplos:

Page 375: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Trae, por favor, unas sillas cualesquiera.

Elige cualquiera ele esas sillas.

C u alqu iera no se apocopa cuando constituye la locución concesiva c u a l­q u iera qu e. En esta locución es obligatoria además la presencia del subordi­nante qu e. Ejemplos:

Lo hará cualquiera que sea tu opinión.

• Solo los exclamativos e interrogativos q u é y cu án to , cu án ta , cuántos, cu án tas pueden funcionar como determinativos: en efecto, solo ellos pue­den preceder a un sustantivo. Q uién/es y cu ál/es funcionan en cambio solo como pronombres (véase § II.5.5. P ron om bres interrogativos y ex c la m a ti­vos). Ejemplos:

iQué novelas has leído últimamente?

¡Qué d ía espectacular!

¿Cuántos caram elos comiste?

¡iCuánta gente ha venido!

• Aunque no se considera incorrecta la utilización de q u é en lugar de c u á n ­to/a, en singular o plural, para preguntar por la cantidad, la norma recomien­da el empleo de esta última forma:

Posible:

¿Qué tiem po hace que me esperabas?

¿Q uéaños tienen tus hijos?

¿Qué le debo?

Preferible:

¿Cuánto tiem po hace que me esperabas?

¿Cuántos años tienen tus hijos?

¿Cuánto le debo?

• La norma recomienda asimismo evitar el empleo de cu á l como deter­minativo interrogativo en lugar de qu é. (Véase § II.5.5.3. Cuál, cu áles). En lugar de:

No sé cual libro regalarle.

--¿Sabes la noticia?-¿Cuál noticia?

deberá decirse:

No sé qué libro regalarle.

Page 376: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

-¿Sabes la noticia? -¿Qué noticia?

P a r a s a b e r m á s

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.A., El articu lo co m o en t id a d fu n c io n a l en e l esp a ñ o l d e hoy, Madrid, Gredos, 1986.

BOSQUE, I., “Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determi­nados. Repaso y Balance”, en Bosque, I. {ed.), El su stan tivo sin d e te rm in a ­ción , Madrid, Visor, 1996, pp. 13-1.19.

ESCANDELL VIDAL, M.V., Los co m p lem en tos d e l n o m b re , Madrid, Arco Libros, 1997. Cap.V.

G1AMMATTEO, M. y H. ALBANO, l a s c lases d e p a la b r a s en esp añ ol, Buenos Aires, OPFYL, 1999.

GÓMEZ TORREGO, L., M an u a l d e esp añ o l correcto, 2 vois., Madrid, Arco Libros, [1989] 1997.

HERNANZ, M.L., y j.M. BRUCART, L a sintaxis, Barcelona, Crítica, 1987. Cap. 5, §5.5.

ITURRIOZ LEZA, I.L., “Los artículos y la operación de determinación”, en Bosque, I. (ed.), El su stan tiv o sin d eterm in ac ión , Madrid, Visor, 1996, pp. 339-389.

KOVACCI, O., El co m en ta r io g r a m a t ic a l !, Madrid, Arco Libros, 1990. Cap. 8.LACA, B., "Presencia y ausencia de determinante", en Bosque, 1. y V. Demonte

(eds.), G ram ática descrip tiv a d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Cal- pe, 1999, pp. 891-928.

LAPESA, R., "El sustantivo sin actualizador en español”, en Bosque, I. (ed.), El su stan tivo sin d ete rm in ac ió n , Madrid, Visor, 1996, pp. 121-137.

LEONETTI, M., Los d eterm in an tes , Madrid, Arco Libros, 1999.MILNER, J.-C., D e la syn taxe ci l'in terprétation , París, Seuil, 1978. Cap.I: "Sur

ia morphologie de quelques déterminants nominaux”.

Page 377: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

María Marta García Negroni

11 .8 .1 . C a r a c t e r iz a c ió n g e n e r a l

La función genera! de la conjunción es la de conectar elementos sintag­máticamente. Se reconocen dos tipos de conjunciones según la relación que se establece entre los miembros conectados: conjunciones de coordinación y conjunciones de subordinación.

11.8.2. C o n ju n c io n e s d e cootidinación

Invariables desde el punto de vista morfológico, las conjunciones de coordinación relacionan elementos que tienen igual función sintáctica. Ejemplos:

El pasado y el p re s e n te allí se confundieron.(dos sustantivos núcleo de sujeto)

¿Vive en la ciudad o en el campo?(dos complementos circunstanciales)

Juan flegó temprano pero Pedro ya se había ido.(dos estructuras predicativas)

En estos casos, la coordinación está marcada por la presencia de una conjunción de coordinación, cuya función sintáctica es la de nexo coordi­nante. Pero la coordinación también puede manifestarse sin marca léxica mediante junturas internas indicadas ortográficamente ppr las comas. Este tipo de coordinación recibe el nombre de yuxtaposición. Éjcmplos:

La encontró espléndida, radiante, maravillosa.(tres adjetivos predicativos)

Page 378: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

A rregló la verja , c o rtó el c é s p e d , p o d ó la e n re d a d e ra , fin a lm en te se sentó sa tis fec h o a d e sc an sa r , (c u a tro n ú c le o s verb a les)

En español, existen cinco tipos de; coordinantes: los copulativos {y/e, ni, más), los disyuntivos (o/u), los adversativos (pero , sino, mas, em pero, sino que), los causales {pues) y los consecutivos {conque , a s i que, luego). Los más bésicos son los copulativos y los disyuntivos. Al igual que la yuxtaposición, estos permiten coordinar cualquier número de miembros. Los otros, en cambio, no admiten más que dos coordinados.

En el siguiente cuadro, se presentan los distintos tipos de coordinantes según el número de constituyentes que cada uno de ellos permite coordi­nar.

Según el número de constituyentes C O O R D IN A C IÓ N

i

MÚLTIPLE

Y u x tap o sic ió n

C o p u la tiv a (y, más, ni, no solo.. .s in o tam bién , tanto...como)D isy u n tiv a (o, o bien, ya(sea).-ya (sea), o r a .. .ora, bien...bien)

Según

el tipo

decoordinanteBINARIA

Adversativa (pero, mas, sino (que)) Causal (pues)Consecutiva (conque, así que, luego)

Los coordinantes se caracterizan por tener una posición fija entre los miembros coordinados y por no poder acumularse. Ejemplos;

La casa es grande y luminosa.

La casa es glande pero oscura.

*La casa es grande y pero luminosa.

•La casa es grande y pero oscura.

La única excepción a esta regla la constituye la combinación y/o. Su uso sin embargo, se encuentra restringido fundamentalmente al lenguaje admi­nistrativo o técnico. Ejemplos:

El material queda a disposición del público para su consulta y/o compra.

Aparato para el cierre automático de puertas y/o ventanas.

Algunos relacionantes pueden ftexionar en número y/o en género.

Page 379: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La conjunción de coordinación copulativa típica es y. Su significado indi­ca conexión o adición entre los miembros coordinados m. Cuando estos son más de dos, se antepone al último cerrando la construcción.

...atravesó corriendo el zagu án ylos dos ¡argos patíos...(Borges, J. L., Ei Cautivó)

Trajo todo lo que le había pedido: papel, ¡ápices y marcadores.

Pero el conector puede repetirse ante cada constituyente con fines expre­sivos de intensificación. Esta repetición se denomina p o lis ín d e ton .

Allí todo era conmoción y desdicha y tristeza y angustia.

La figura retórica contraria al p o lis ín d e to n e s el a sín d eton . Este procedi­miento, que consiste en ia unión de dos o más miembros por yuxtaposición, introduce también un matiz subjetivo variable según ei contexto. Ejemplos:

Allí todo era conmoción, desdicha, tristeza, angustia.

Llegué, vi, vencí. (Julio César)

La conjunción y tiene una variante alomórfica, e. Esta aparece en lugar de y si la palabra siguiente comienza con i/h i seguida de consonante. Si dicha i/h i forma parte de un diptongo, el cambio no se produce. Ejemplos:

Francisco e Ignacio están en casa.

Necesito aguja e hilo.

Pero:

En ese momento saca un cuchillo y hiere mortalmente a su adversario.

Agrégale agua y hielo.

Tampoco debe producirse el cambio si la conjunción copulativa posee valor adverbial. Ejemplo:

¿V Ignacio? (=¿dónde está Ignacio?)

Colocada al comienzo de una oración, la conjunción copulativa y fun­ciona como enlace extraoracional (Véase in fra § II.8.3.3). En tanto tal, per-

(1) Para o tíos valores (condicional, locativo, causal, etc.) asociados pragmáticamente al uso de este coordinante, ver Escandell Vidal, M. V. (1996: 157-167).

Page 380: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

mife relacionar el constituyente que introduce con el texto precedente. £n muchos casos, su presencia introduce una actitud subjetiva de polémica, disgusto, etc. Ejemplos:

Kasí se iban sucediendo los días en ese hermoso lugar,

¿Zahora qué te pasa?

La coordinación copulativa puede marcarse también mediante los nexos m ás, n i y los coordinantes correlativos no soto...sino tam bién, tanto...com o. Ejemplos:

Dos más dos son cuatro.

Se protege del soJ tanto en v e ra n o como en invierno.

No soto salió con el impermeable sino también con el paraguas.

Respecto de ni, E. Alarcos Uorach afirma que esta conjunción “señala también la mera adición de dos o más términos, pero implica que ellos sean negativos" (1999: 286). En este sentido, se tendrá en cuenta que:

a) el verbo debe ir negado si precede a tos miembros coordinados. Ni puede repetirse delante de cada constituyente. Ejemplos:

No tiene (ni) dinero «/propiedades.

No seibe [ni) inglés ni francés.

b) el verbó no debe ir negado sí se enuncia después de los miembros coordinados. En este caso, el primer m es obligatorio. Ejemplos:

Ni Juan ni María quisieron ir.

NI él la invitó ni elia concurrió .

c) si el primer miembro no tiene un significado negativo, debe emplearse y no. Ejemplo:

Están agotados y no quieren salir.

Por último, se recordará que si los miembros coordinados tienen regíme­nes preposicionales diferentes, no debe establecerse coordinación al mismo nivel. En lugar de:

* Asistieron y se retiraron rápidamente dei acto inaugural.

*Ni recibió ni se despidió d e sus invitados.

* Todavía no sabe los libros que tiene que comprar y cuáles no.

Page 381: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

debe decirse:

Asistieron al acto inaugural y se retiraron rápidamente ele él.

No recibió a sus invitados ni se despidió de ellos.

Todavía no sabe qué libros tiene que comprar y cuáles no.

11.8.2.2. Conjunciones de cordinación disyuntiva

Ei coordinante disyuntivo típico es o. O tiene un alomorfo, u, cuando precede a una palabra que empieza con o/ho. Ejemplos:

Lo verás diferente segün te aproximes o te alejes de él.

No recuerdo bien si visitó Francia u Holanda.

También debemos tener en cuenta la disposición u organización del espacio.

Ai igual que la coordinación copulativa, la disyuntiva es un tipo de coor­dinación múltiple que expresa una alternativa entre varias posibilidades. Según la caracterización de O. Kovacci (1990:150*151), existen tres tipos de coordinación disyuntiva: disyunción verdadera, disyunción de equivalencia y disyunción copulativa.

11:8.2.2.1. D isyunción verdadera

Este tipo de coordinación plantea una opción verdadera entre los térmi­nos conectados. El nexo o puede conmutar en este caso con o hien pero no admite la conm utación p o r y o es decir sin que el significado del texto resulte alterado. Para dar mayor énfasis, la conjunción puede preceder a cada uno de los miembros conectados. Ejemplos:

Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir.

¡O haces lo que te digo o te vas a la cama sin cenar!

La disyunción verdadera puede marcarse también mediante los coordi­nantes correlativos ya...ya, sea...sea, ya sea ...y a sea , b ien ...b ien , ora ...o ra . La conjunción ora ...o ra e s de uso exclusivamente culto. Ejemplos:

Ya (sea) en invierno, ya (sea) en verano, estos árboles siempre están verdes.

El diploma se le enviará, fríen por el correo de hoy, bien por ei d e mañana.

Tomando ora la espada ora la pluma, fue el gran defensor de los ideales patrios.

Page 382: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Este tipo de disyunción no plantea una verdadera opción entre los térmi­nos conectados puesto que estos tienen un mismo referente. El nexo coordi­nante o puede conmutarse por es decir, o sea . Ejemplos:

El puma o león americano es un animal peligroso.

Doña Rosita la Soltera o Ei Lenguaje de las flores

La locución conjuntiva o s e a se escribe en dos palabras y su valores siem­pre explicativo o de equivalencia por lo que todo empleo sin ese valor será considerado incorrecto. Ejemplos:

El protagonista, o sea el personaje principa!, es UUses.

pero:

*Su Inteligencia, o sea, yo creo que es realmente prodigiosa por lo que, o sea, me parece que no tendrá ningún problema.

Incorrecto e innecesario, el uso de la locución en estos casos denota ade­más vacilación o inseguridad en ei hablante.

IJ.8.2.2.3. D isyunción copu lativa

En este caso, el coordinante disyuntivo o puede ser reemplazado por el copulativo y sin que se produzca un cambio de significado. Ejemplo:

Siempre estará a su disposición aquí, en París o en la China.

U.8.2.3. Conjunciones de coordinación adversativa

Siempre binaria, la coordinación adversativa establece una oposición entre los miembros coordinados dando siempre preeminencia al segundo.Ejemplos:

Removió cielo y tierra, pero todavía no pudo encontrar a su nieto.

No fue a su casa, péro lo vio.

No hablaban sino que gritaban.

Existen dos tipos de coordinación adversativa: la restrictiva y la exclu­siva.

Page 383: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.8.2.3.1. A d v ersa tiv a restrictiv a

Los conectares típicos son p ero y m as. Los miembros conectados no se excluyen ni son incompatibles y la oposición que se establece entre ambos puede ser directa o indirecta. Ejemplos:

Es político, pero es honesto.

Es inteligente, pero es haragán. Mejor no lo contrates para ese trabajo.

Es haragán, pero es inteligente. Yo lo contrataría.

En el primer caso, p ero introduce un segundo término (es h o n es to ) que se opone directamente al primero (es p o lít ic o ) y en este sentido su presencia es reveladora de! sistema de presuposiciones y normas subyacentes del locutor (Le., los p o lít ic o s n o son hon estos). En el segundo y tercer caso, en cambio, la oposición entre in telig en te y h a ra g án no se presenta en forma directa sino que se establece indirectamente por intermedio de las conclusiones contra­rias a las que cada uno de estos miembros apunta {i.e. Es in teligen te: y o lo con tra taría . Es h a ra g á n :y o n o lo con traría ).

P ero y m a s no exigen un entorno negativo, aunque pueden admitirlo. Ejemplos:

La casa es pequeña, pero cómoda.

La casa no es grande, pero es cómoda.

En posición inicial, p ero introduce una actitud subjetiva de sorpresa, admiración o polémica. Ejemplos:

¡Pero qué linda que estás!

-Puedes pedirle consejo a Juan que es economista.-¡Pero si solo es perito mercantil!

11.8.2.3.2. A d v ersa tiv a exclu siva

A diferencia de la restrictiva, este tipo de coordinación adversativa es correlativa siempre de una negación. Los coordinantes sino, s in o q u e exi­gen en efecto, ia presencia de una negación en el primer coordinado el que queda así excluido. Ejemplos:

No vino hoy sino ayer.

No es inteligente sino trabajador.

No llovía sino que nevaba.

Page 384: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

No es que sea muy perspicaz sino que sabe cómo convencer.

Si el primer constituyente es un pronombre negativo, este puede supri­mirse. Ejemplos:

No piáe sino lo que es de ella, (cf. No pide noria sino\o que es de ella)

No deseo sino lo mejor para ti. (cf. N o deseo otra cosa sino lo mejor para tí)

La conjunción adversativa exclusiva sino no debe ser confundida con ia conjunción de subordinación condicional si seguida del adverbio de nega­ción no. Ejemplos:

La reunión no es a las seis sino a las siete.

Si no viene rápido, lo llamaré por teléfono.

Se tendrá en cuenta asimismo, que si bien sino coordina constituyentes sintagmáticos y sino que, suboraciones, ambo.1» introducen una rectificación destinada a reemplazar al primer miembro negado y e x c lu id o .

Por último, se recordará que sino puede expresar un sentido aditivo, pero que este dependí» de la presencia de no soto en el primer miembro del enun­ciado. Tal como afirma Aiarcos I.iorach “la construcción no s o lo ... sin o carece de sentido adversativo y es equivalente a otras señaladas (ianro...eom o) para reforzar expresivamente la simple conjunción copulativa" (1999:292).

II.8.2.4. Conjunciones de coordinación consecutiva y de coordinación cau* sal

Mientras que ia coordinación consecutiva indica que lo expresado en el segundo miembro es un efecto, consecuencia o deducción de lo dicho o presentado en el primero, la causal aporta la causa en relación con el primer miembro. Los coordinantes consecutivos más frecuentes son conque, a s i que, luego. El coordinante causal más habitual es pues. Ejemplos:

Ya se siente mejor, así que puedes quedarte tranquilo.

Pienso, luego existo.

Me iré, paesveo que molesta

En posición inicial, los coordinantes consecutivos con qu e y a s i q u e ponen de manifiesto la sorpresa o indignación del hablante:

¿Conque esas teníamos?

Page 385: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

¿A síque era cierto?

El coordinante consecutivo conque no debe ser confundido con la com­binación de la preposición con y el pronombre relativo qu e, equivalente a con lo cual, con e l cual, con la cuaL Ejemplos:

Esos son algunos de los problemas con qu e te vas a encontrar.

la tranquilidad con qu e nos habló roe pareció sospechosa.

Tampoco debe confundírselo con la combinación de la preposición con y la conjunción qu e o de !a preposición con y e l interrogativo qué. Ejemplos:

Me conformaría con qu e estudiaras un poco mas.

¿iCon qu é vas a pagar todas esas deudas?

IL8.3. O t r o s c o n e c t o r e s d e c o o r d i n a c i ó n

11.83.1. Reforzadores y matizado res

A diferencia de las conjunciones de coordinación que ocupen una posi­ción fija entre los miembros coordinados y que no pueden acumularse, los reforzadores y matizadoras se acumulan ron un coordinante en forma mediata o inmediata. Ejemplos:

Lfl casa es grande y adem ás luminosa.

La casa es grande/luminosa además.

Como afirma O. Kovacci (1990), estos conectores reciben el nombre de reforzadores s i el c o o r d in a n t e al que se agregan tiene el. mismo valor semán­tico. Ejemplos:

Trabaja y también estudia. (copulativo+copulativo)

Trabaja todo el día pero sin embargo no está cansada.{adversativo* adversativo)

o de matizadores si se agregan a coordinantes con distinto valor semántico. EjempJos:

Trabaja pero también estudia. iadvcirsativo+copulativo)

Trabaja todo el día y sm embargo no está cansada, (copiilativo+adversativo)

Page 386: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Los reforzadorcs-matizadores pueden ser:6 copulativos: a d em ás , tam b ién , a s im ism o ; ta m p o c o (correlativo de

una negación).6 adversativos: sin em barg o , n o obstan te, en c a m b io (restrictivos);

an tes b ien (exclusivos).

• consecutivos: en con secu en cia , p o r lo tanto, p o r consigu ien te, p o r ende, d e a h í que, en ton ces.

Todos estos conectares pueden aparecer sin coordinante, como matiza- dores de la yuxtaposición. Ejemplo:

Llovió torrencíalmente, de a h í qu e las calles se hayan anegado.

II.8.3.2. Cuasi coordinantes

Estos conectores no se acumulan con coordinantes pero, a diferencia de ellos, se desplazan junto con el constituyente que introducen. Los hay dedos tipos:

a) cuasi coordinantes inclusivos con vaior copulativo: incluso, inclusive.

Todos colaboraron en la organización de la fiesta, incluso Juan.

Todos, incluso Juan, colaboraron en ia organización de la fiesta.

Incluso Juan, todos colaboraron en la organización de ia fiesta.

b) cuasi coordinantes exceptivos con valor adversativo: excepto, salvo, m enos.

Trabaja todos los días, menos los domingos.

Menos los domingos, trabaja todos los días.

Ií.8.3.3. Enlaces extraoracionaies

La función de estos enlaces conjuntivos es la de conectar dos enunciados o grupos de enunciados indicando el sentido de la conexión. Estos conecto- res, también llamados marcadores discursivos o relacionantes supraoiaeio- nales, se mueven pues a nivel textual y tienen ciertas características específi­cas m . Siguiendo a C. Fuentes Rodríguez (1987) señalaremos las siguientes:

(2) Un análisis detallado de los diferentes enlaces extraoracionaies escapa a los objeti­vos de ia presente obra. Remitimos ai lector interesado en ias funciones discuisivas y tex­tuales de estos marcadores a la bibliografía que figura en e! apartado Para saber más.

Page 387: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• se sitúan en el margen oracional, por lo que aparecen separados ento- nactonalmente del resto de la oración.

La ciudad es hermosa. Pero, hay muchos turistas.

• tienen gran movilidad: pueden aparecer en povsición inicial, pero tam­bién en posición intermedia entre comas.

Se quedó dormida. En cambio, él llegó a tiempo.

Los primeros admiten dos coordinados. Los segundos, en cambio, solo uno.

• al igual que los matizadores y reforzadores oracionales, pueden com ­binarse con conjunciones de coordinación de iguai o distinto valor semántico.

Nos recibieron con ios brazos abiertos. Y más aún, nos invitaron a cenar.

Podríamos alquilar una película. O, mejor aiín, ir al cine.No nos queríamos quedar solos. As! que, en consecuencia, lo llamamos paraque nos acompañara.

Estaba todo listo. Pero éi además, necesitaba música.

Según ei sentido de la conexión que establecen, los enlaces extrao-racionales se clasifican como sigue:

• Aditivos: adem ás, encim a, aparte, m ás aún , todav ía m ás, es m ás, asim ism o, análogam ente;

• Opositivos o contraargumentativos: an tes b ien (exclusivo), p o r e l contrario, en cam bio , con todo, n o obstante, sin em bargo, a h o ra b ien (restrictivos);

• Consecutivos: entonces, p o r (lo) tanto, p o r con sistien te , a s í pues, en .consecuencia;

• Ejempliñcativos: p or ejem plo, así, en concreto, a saber, sin ir m ás lejos;

• Reforzadores argumentativos: en realidad, d e hecho, desde luego;

• Refomuladores explicativos: es decir, esto es, a saber, o sea, en otras palabras;

• Reformuladores rectificativos: m ejor d icho, m ás bien , m ejor aún;

• Reformuladores con valor de distanciamiento: en cu alqu ier caso, en todo caso, d e todos m odos, d e cu alqu ier m anera, a s í y todo, sea com o sea;

• Reformuladores recapitulatívos: en sum a, en conclusión, en resum i­d as cuen tas, en resumen, a l f in y a l cabo , en definitiva, en fin .

Page 388: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I I .8 .4 . C o n j u n c i o n e s d e s u b o r d i n a c i ó n y o t r o s n e x o s e n c a b e z a d o r e s

En este apartado, nos ocuparemos no solo de las conjunciones de sub­ordinación [que, si, aunque, porque, ele.) sino también de los otros nexos (pronombres y adverbios relativos, locuciones conjuntivas) que pueden encabezar proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales.

AI igual que las conjunciones de coordinación, las de subordinación son invariables desde el punto de vista morfológico. Los encabezadores relati­vos o relacionantes pueden, en cambio, flexionar en número y/o en género {quien/quienes; cuyolcuyalcuyos/cuyas) o manifestar género y numero a tra­vés de los artículos que los preceden (el que/la que/los que/las qu e; e l cual/la cuai/los cuales/ las cimles).

Sintácticamente, las conjunciones de subordinación “subordinan una oración a otra o a un elemento de otra oración" (Pavón Lucero, 1999:621).

Me dijo que vendría temprano.

Devuélvale el libro si lo necesita.

Tengo la certeza de que vendrá.

A diferencia de la mayoría de las conjunciones subordinantes, que tienen únicamente por función la de encabezar la proposición incluida, los enca­bezadores relativos o relacionantes (fales como que, quien, cuyo, cual, donde, com o, etc.) cumplen además una determinada función sintáctica dentro de la proposición que introducen05 (véase § 11.5.4. Pronom bres relativos). Así, por ejemplo, en:

¡Qué tristes, las campanas que oíamos a lo lejos!

Yo vengo de una ciudad donde la gente vive feliz.

Quien calla otorga.

los encabezadores relativos que, d on d e y quien introducen respectivamente las estructuras predicativas q u e o íam os a lo lejos, d on d e la gente vive fe liz y qu ien calla . Al mismo tiempo, y por su condición de pronombres relati­vos, que, d on d e y qu ien funcionan dentro de la proposición incluida como sustantivos {que, quien) o como adverbio {donde): que es objeto directo del nüeleo verbal oíam os; qu ien es el sujeto de ca lla ; don de funciona como cir­cunstancial de lugar de vive. (Véase § 11.5.4. Pronom bres relativos).

Desde el punto de vista semántico, la conjunción q u e es la más vacía de contenido: solo indica inclusión de la proposición en la oración. Que puede

(3) Según Kovacxi (1990: 172-173), son incluyentes los subordinante "que no rigen caso y actúan como marcas de estructuras recursivas de primer grado” y relacionantes o relati­vos “aquellas palabras que a) actúan como incluyentes y b) funcionan como sustantivos,adjetivos o adverbios en la proposición”.

Page 389: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

introducir en efecto proposiciones sustantivas, proposiciones adverbiales causales, proposiciones adverbiales finales, proposiciones adverbiales con­secutivas. Otras conjunciones de subordinación tienen significados de tipo general: causal {porque, com o, y a que, pu esto qu e), fina! {p ara que, a f in de que, con (el) o b jeto d e que), consecutivo {de m an era que, d e m o d o que), con­cesivo {aunque, a p esa r d e que, s i bien), condicional {si, a con d ic ión d e que, a n o ser qu e). Finalmente, dentro de! grupo de los relacionantes, mientas que q u e (con y sin artículo) y e l cu a l no tienen un significado propio y se car­gan del que les otorga el antecedente al que reemplazan, los otros relativos tienen un significado más o menos general: lugar {donde), persona {qu ien), cantidad {cuanto).

11,8.4.1. Encabezadores de proposiciones incluidas sustantivas

Las conjunciones de subordinación q u e y si introducen proposiciones incluidas sustantivas. Estas proposiciones llenan las funciones propias del sustantivo por lo que pueden funcionar como sujeto, como aposición, como predicativo, como objeto directo, como termino de complemento. Las proposiciones introducidas por si son además, proposiciones interrogativas indirectas. Ejemplos:

Me agrada que vengas a visitarme. (prop. sust. sujeto de agrada)

Le dije eso, que no insistiera más. (prop. sust. aposición de eso)

Lo que pasa es que nunca me escuchas. (prop. sust. predicativo)

Quiero que se conozcan. íprop. sust. OD de quiero)

Estoy segura de que se fue. (prop. sust. térm. de compi.)

Me preguntó si vendría. (prop. sust. interrogativaindirecta, OD de preguntó)

• En las interrogativas indirectas, las dos conjunciones pueden agruparse con verbos como d ec ir y preguntar. Es posible asimismo en estos casos la reiteración de la forma qu e {que anunciativo + q u é pronombre interrogativo o exclamativo). Ejemplos:

Me preguntó que si quería acompañarlo.

Dile que sí viene con nosotros.

Le pregunté que qué le pasaba.

* La conjunción de subordinación anunciativa q u e puede eliminarse delante de la proposición incluida si e! verbo tiene un significado prospec­tivo y está en subjuntivo. Este uso pertenece fundamentalmente al lenguaje jurídico, administrativo y epistolar. Ejemplos:

Page 390: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Le agradecería tenga a bien incluir la presente docum entación en ei expediente d e m i cliente.

Solicito se m e extienda la constancia de título en trámite.

Deseo tenga un muy buen culo.

Le ruego me disculpe.

° Fuera de estos registros formales o cuando el verbo no tiene un vaior prospectivo, se aconseja no eliminar la conjunción. Ejemplos:

Eniugarde: Debe decirse:

"Pensaba ibas a pedirm e perdón. Pensaba que ibas a pedirm e perdón.

‘Supongo ya habrás terminado. Supongo que ya habrás terminado.

e La eliminación es posible, sin embargo, en oraciones de relativo con verbos de creencia o certeza (i.e., pensar, creer, e s ta r seguro de, con siderar) y ello, para evitar la repetición de dos q u e muy próximos uno del otro. Ejem­plos:

Esios son algunos de ios temas qu e creo (que) deberíamos tratar hoy.

Esíe es un problema que considero (que) tendrías que resolver solo.

• Se aconseja eliminar la repetición de la conjunción de subordinación q u e cuando se intercalan incisos oracionales. Este uso, propio del lenguaje oral coloquial, resulla muy poco elegante en el lenguaje escrito. Ejemplos:

Eniugarde: Debe decirse:

*Me dijo que, si quería. Me dijo que, si quería,que fuera a verlo. fuera a vedo.

“Te pido que, si puedes, Te pido que, si puedes,que me ayudes. me ayudes.

® Se aconseja asimismo eliminar la repetición de la conjunción q u e en ciertas construcciones comparativas. Ejemplos:

Eniugarde: Conviene decir:

Es lu m ism o (es igual) que cante que Es lo mismo (es igual) que cante o qu e baile. que baile

Es m ás probable que cante que Lo mas probable es que no baile sinoqu e baile. que cante.

Page 391: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Es m ejor que cante que que baile. Es mejor que cante que no que baile.Es preferible que cante a que baile.Prefiero que cante a que baile.

En efecto, aunque gramaticalmente correcta (el primer qu e es ei nexo comparativo correlativo de igual, de m ás p ro b a b le o de m ejor, y ei segundo, el su b o rd in a n te anunciu livo), dicha repetición produce un efecto cacofónico que es conveniente evitar.

® La conjunción de subordinación q u e introduce e¡ discurso referido en estilo indirecto y no el discurso referido en estilo directo. En este último caso, se reproducen literalmente las palabras de otro sujeto hablante, entre comi­llas y sin nexo subordinante. Ejemplos:

El político anunció que se iría cuando se lo pidiera el pueblo.Iestilo indirecto)

El político anunció: "Me iré cuando m e lo pida el pueblo".(estilo directos

’El político anunció que me iré cuando me lo pida el pueblo.

Con ciertos verbos, no obstante, es habitual reproducir literalmente las palabras de otra persona entre comillas introduciéndolas con ei subordi­nante qu e. Este uso, típico del discurso periodístico, es censurado por los manuales de estilo periodístico. Ejemplo:

*1:1 presidente asume que “toda la responsabilidad es ¡nía".

(correcto: “Toda la responsabilidad es mía", afirmó el presidente).

* Detrás de la interjección o ja lá y el adverbio afirmativo si, es posible el uso del subordinante qu e. Coloquiales, pero no vulgares, las combinaciones o ja lá q u e y s i q u e resultan más enfáticas que la interjección o ei adverbio solos. Ejemplos:

Ojalá que llegue a tiempo. Ojalá llegue a tiempo.

El sí que sabe hacerlo. El si sabe hacerlo.

• Además de las conjunciones incluyentes q u e y si, los relativos o relacio­nantes {qu ien /qu ienes, e l qu e/la qu e/los qu e/la s que, cu an to /cu an la /cu an tos/ cu an tas) también pueden introducir proposiciones sustantivas. Las cons­trucciones de infinitivo, por último, constituyen proposiciones sustantivas sin encabezados Ejemplos:

Quien calla otorga.

Page 392: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

£7 que mucho abarca poco aprieta.

Rechazó cuanto le ofrecí.

Me urge solucionar esos conflictos.

II.8.4.2. Conjunciones introductoras de proposiciones incluidas adjetivas

Las proposiciones incluidas adjetivas funcionan como adjetivos [Le. como atributo de un sustantivo, predicado nominal, predicativo). Se arti­culan con encabezadores relativos o relacionantes qu e, qu ien , cuyo, cual, donde, com o, cu an d o , que remiten a un antecedente sustantivo (palabra o construcción). (Véase § II.5.4. P ron om b res rela tivos). Se tendrá en cuenta, no obstante, que estos nexos también pueden no remitir a un antecedente sustantivo. En este último caso, introducen proposiciones incluidas sustan­tivas (véase su p ra § II.8.4.1.) o adverbiales de modo, de tiempo, de lugar (véase infra § 11.8.4.3.1, II.8 .4 .3 .2 .y II.8 .4 .3 .3 .), En todos sus usos, y por su condición de pronombres relativos (véase §11.5.4.), estos elementos cum­plen además una determinada función sintáctica dentro de ia proposición que introducen.

e El relacionante qu e es invariable. Dentro de Ja proposición que intro­duce funciona además como sustantivo, adjetivo o adverbio (según su antecedente sea un sustantivo, un adjetivo o adverbio sustantivado con lo). Ejemplos:

El libro que me prestaste está agotado. {que = libro. OD de prestaste)

Me sorprende lo buena que es. (que ~ buena, predicativo subjetivo)

Recuerdo lo bien que bailaba. (que = bien, circunstancial de bailaba)

• Quien varía en número y funciona siempre como sustantivo. Su uso pertenece a un lenguaje cuidado; en la lengua familiar se lo reemplaza por et que, los que, etc. Ejemplos:

Es un amigo a quien ella también aprecia. (quien = amigo, OD de aprecia)

l.os escritores con quienes estuviste hoy son muy respetados y admirados.(quienes = escritores, término del sintagma preposicional)

• Donde, cu an do y com o son invariables y dentro de la proposición fun­cionan siempre como adverbios. C uando es poco usado en este tipo de pro­posiciones y aparece normalmente reemplazado por en que. D onde y com o

Page 393: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

también pueden alternar con otros relativos precedidos obligatoriamente de preposición. Ejemplos:

La casa donde viro está muy alejada del cen tro de la ciudad.

La casa en (la) que ríve está muy alejada de! centro do la ciudad.

No me gusta la manera com o la mira.

No me gusta la manera en que ¡a mira.

Fue el año cuando el hom bre pisó ia luna.

Fue el año en (el) qu e c! hom bre p isó la tuna.

• Cual es variable en número y, p re c e d id o d e a rt íc u lo , c o n c u e r d a ta m b ié n en género con su a n te c e d e n te . Cuyo t ie n e s ig n if ic a c ió n p o se s iv a y c o n c u e r d a en género y número con el s u s ta n tiv o q u e 1c s ig u e . E je m p lo s :

El hombre, cuya libertad se redam a, lleva preso ya una década.

La mujer, cuyos pasas escu chom os hoy, p arece estar enferm a.

Si aparece seguido por dos sustantivos, cuyo concuerda únicamente con el primero (véase § II.5.4.4. Cuyo):

El hombre, cuyo gesto y porte me llamaron la atención, me emocionó hastalas lagrimas.

El hombre, cuya m irada y porte me llamaron la atención, me emocionó hastalas lágrimas.

Cuyo no es muy utilizado en la lengua coloquial y a menudo se lo reem­plaza, incorrectamente, por qu e su o q u e (Véase § II.5 .4 .i . 1. Que p o r cuyo). Ejemplos:

*Hoy estuve con la señora que su voz es estridente.(correcto: Hoy estuve con la señora cuyo voz es estridente.)

'Siguen analizando el materia 1 que se ignoro la procedencia.(correcto: Siguen analizando el materia! cuya procedencia se ignora.)

Estas construcciones son incorrectas y deben ser evitadas cuidadosa­mente.

Asimismo, debe evitarse, en la traducción del relativo francés dont + sin tag m a nom inal, el empleo de las formas d el cual, del que, d e quien. En su lugar debe emplearse cuyo.

Page 394: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En lugar de:

*Ayer regresó ía mujer de la cual la voz es estridente.

*E¡ hombre de quien el hijo es abogado vino ayer.

Debe decirse:

Ayer regresó la mujei cuya voz es estridente.

El hombre, tuyú hijo es abogado, vino ayer.

• Finalmente, se tendrá en cuenta que las proposiciones incluidas adje­tivas, pueden ser explicativas o especificativas. En el primer caso, ia pro­po sitan va entre comas y permite informar acerca de alguna cualidad del antecedente. En el segundo, en cambio, no lleva comas y se caracteriza por seleccionar el antecedente dentro del grupo al sque pertenece (véase también § 1L5.4. P ron om bres relativos). Ejemplos:

Proposición .Adjetiva Explicativa

Las víctimas, que fueron rescatadas a tiempo, se encuentran en el hospital.(todas las víctimas fueron rescatadas a tiempo y todas se encuentran en el hospital)

Proposición Adjetiva Especificativa

Las víctimas que fueron rescatadas a tiem po se encuentran en el hospital, (solo están en ei hospital las víctimas que fueron rescatadas a tiempo; las otras, no)

II.8.4.3. Encabezadores de proposiciones adverbiales

11.8.4.3.1. E n c a b e z a d o r es d e p ro p o s ic io n e s a d v e r b ia le s d e m o d o

Los relacionantes com o , c u a l (ambos sin antecedente sustantivo) según, con form e, c o m o s i introducen proposiciones adverbiales de modo. Equiva­lentes a adverbios de modo, estas estructuras incluidas pueden funcionar como circunstanciales de modo, como modificadoras de un adjetivo o como modificadoras de modalidad. Ejemplos:

Lo hice com o m e dijeron.

Callado com o es, siempre lo invitan.

Según dicen, han incluido material suplementario.

Page 395: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

• Se recordará, asimismo, que las proposiciones modales también pue­den construirse sin encabezador mediante construcciones absolutas de gerundio o de participio. Ejemplos:

Lo alentó diciéndole palabras agradables.

Lo escuchaba, los ojos cenados.

Ií.8.4.3.2. Encabezadores de proposiciones adverbiales d e tiempo

Las proposiciones adverbiales de tiem p o son equivalentes a adverbios de tiempo y funcionan como ellos.

AJgunos de los encabezadores de este tipo de proposiciones son relacio­nantes (sin antecedente sustantivo); otros son solo incluyentes. Entre los primeros, pueden citarse: cuando, m ientras, s iem pre que, a h o ra que, según, conform e. Entre los segundos, se encuentran: antes (de) qiie, apenas, después (de) que, luego que, una vez que, hasta que, etc. Ejemplos:

Cuando te vayas, no olvides cerrar ia puerta.

Siempre que venía de visita a casa, trata chocolates para ios niños.

Se acomodaban según iban llegando.

No se irá hasta que su hija haya regresado.

• Algunos errores frecuentes que deben evitarse son los siguientes:

*Tan pronto llueva, el campo renacerá. Tan pronto corno llueva, el campo

• Las locuciones conjuntivas antes d e que, antes que, después d e q u ey des­pués q u e son igualmente correctas si su valor es temporal. Ejemplos:

Vino antes que comenzara a llover.

Vino antes d e que comenzara a llover.

Todo cambió después que lo escuché.

Todo cambió después de que lo escuché.

En lugar de:

"En cuanto que lo vea, se lo digo.

*De que la vea, te aviso.

Debe decirse:

En cuanto lo vea, se lo digo.

Una vez que la vea, te aviso.

*Una vez llueva, el campo renacerá. Una vez que llueva, el camporenacerá.

renacerá.

Page 396: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pero si su valor es concesivo o comparativo, solo antes qu e es posible. Ejemplos:

Antes que ceder ante él, prefiero renunciar.

® La conjunción m ientras y la locución m ien tras q u e son intercambiables cuando introducen una adverbial temporal. Si, en cambio, se pretende mar­car una relación de contraste, solo la locución m ien tras q u e resultará posible. Ejemplos:

Prepara la comida mientras yo termino de corregir los ejercicios.

Prepara la comida mientras que yo termino de corregir los ejercicios.

•María es argentina mientras Concepción es española.

María es argentina mientras que Concepción es española.

’ Juan trabaja en el hospital mientras su mujer es todavía estudiante.

Juan trabaja en el hospital mientras que su mujer es todavía estudiante.

• Debe recordarse que el uso de la expresión es c u a n d o como encabeza­miento de las definiciones es incorrecta pues constituye una temporal falsa. En su lugar, podrán utilizarse las siguientes construcciones: a) ser + sustan­tivo seguido de una proposición adjetiva, b) mantener cuando, pero con un verbo como surgir, producirse, establecerse, etc. Ejemplos:

*E1 asíndeton es cuando se unen dos o más miembros por yuxtaposición.

*La apócope es cuando se suprime uno o más sonidos del final de una palabra.

El asíndeton es un procedimiento que consiste en la unión de dos o más miembros por yuxtaposición.

La apócope es una figura de dicción que consiste en suprimir uno o más sonidos del final de una palabra.

La apócope se produce cuando se suprimen uno o más sonidos del final de una palabra.

• Se recordará, finalmente, que las proposiciones adverbiales tempora­les también pueden construirse sin encábezador mediante construcciones absolutas de gerundio o de participio. Ejemplos:

Se casaron estando yo ausente.

Dicho esto, se retiró a sus aposentos.

Page 397: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

H.8-43-3- E n cabezadores d e p roposicion es ad v erb ia les d e lugar

El adverbio relativo don de (sin antecedente sustantivo) introduce propo­siciones adverbiales de lugar. Al mismo tiempo, y por su condición de rela­cionante, d o n d e funciona como adverbio den tro la proposición incluida. En cuanto a la proposición, esta puede funcionar como ci rcunstancial de lugar, como aposición de un adverbio de lugar, como predicado adverbial, o como término de complemento. Ejemplos:

Me llevó donde vive su hermano. (prop. adv. circunstancial de lugar)

Fue allí donde lo conocí. (prop. adv. a pos. de un adv. de lugar)

Donde menos ¡o esperaba, una escuela. (prop. adv. predicado adverbial)

Que vuelvan por donde han venido. (prop adv termino de complemento)

11.8.4.3.4. E n cabezadores d e proposicion es ad v erb ia les de. cau sa

Las conjunciones y locuciones conjuntivas de subordinación porque, com o, ya que, puesto que, d a d o que. que. etc. introducen proposicionesadverbiales de causa. Ejemplos:

No fue a Ui conferencia porque está enfermo.

Debe de estar enfermo, porque no fu e a la conferencia.

Como llegó larde, perdió el tren.

Ya que estamos todos, empecemos la reunión.

Apresúrate, que, si no, perderás el eren.

• La conjunción de subordinación causal porqu e no debe confundirse con: porqué, p o r q u é y por que.

Porqué es sustantivo masculino y significa causa, razón, m otivo. Siempre va precedido de un determinante. Su pfuraí es porqués. Ejemplos:

Ignoro el porqué de su enojo.

No nos dijo ios porqués de su renuncia.

Por q u é es una locución interrogativa introductora de proposiciones interrogativas directas e indirectas. Se escribe en dos palabras y qu é siempre va acentuado ortográficamente {véase § 1.1.4.4.2. Otros casos d e tilde d iacrí­tica). :

¿Porquém e has mentido? (proposición interrogativa directa)

No entiendo porqué me has mentido. (propn«¡oir>n interrogativa indirecta)

Page 398: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Por q u e es equivalente a p o r e l cual, p o r la cual, etc. dado que q u e funcio­na aquí como pronombre relativo. Es posible intercalar el artículo entre la preposición p or y el relativo que. Ejemplos:

Ny cutiendo el motivo por (el) que se enojó.

íis.is soi! las tazones por (las) que decidió renunciar.

Por q u e también puede expresar finalidad y equivaler a p a ra que. La RAE recomienda, no obstante, escribir esta conjunción en una sola palabra [por­que). Ejemplos:

Ia acompañé por que / porgue no regresara sota a su casa.

Se esforzó por qu e/ porque todo estuviera a su giísto.

• Aunque habitualmente la conjunción de subordinación causal porque introduce proposiciones adverbiales que funcionan como circunstanciales de causa dei verbo principa], porqu e también puede introducir proposicio­nes adverbiales modificadoras de ia modalidad. Ejemplos:

Nu fue a la conferencia porque está enfermo.(prop. adverb. circ de causa)

Debe de estar enfermo, porque no fu e a la conferencia.(prop. adverb. modif. modalidad)

Como se observa, en el primer caso, p orqu e introduce el motivo por el cual la persona de la que se habla no asistió a la conferencia. En el segundo, en cambio, la proposición adverbial no indica la causa de su estar enfermo, sino de la actitud dubitativa del hablante quien conjetura que d eb e d e estar enferm o.

• Las conjunciones de subordinación com o y q u e son causales cuando equivalen a porque. Las proposiciones adverbiales causales con com o apare­cen siempre en posición inicial. Ejemplos:

Como llegó tarde, perdió el tren.

♦Perdió ei lien, como llegó tarde.

Apresúrate, que llegas tarde.

• Se tendrá en cuenta, por último, que tas proposiciones adverbiales de causa también pueden construirse sin encabezador mediante construccio­nes absolutas de gerundio o de participio. Ejemplos:

Page 399: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

H abiendo escalera a disposición del público, e] propietario no se responsabiliza por ios accidentes que pudieran producirse por el uso del ascensor.

Agotada por la pena, no podía hacer nada.

¡I.8 .4 .3 .5 . E n c a b e z a d o r e s d e p ro p o s ic io n e s a d v e r b ia le s d e c a n t id a d

Los relativos cu an to y lo q u e (sin antecedente sustantivo) introducen pro­posiciones adverbiales de cantidad que funcionan ya como circunstanciales de cantidad ya como aposiciones de adverbios de cantidad no correlativos. Ejemplos:

Se alejó cuanto pudo. (prop. adv. circunstancial de cantidad)

Durará lo qu e resista. (prop. adv. circunstancial de cantidad)

Corrió muchísimo: cuanto se lo perm itió su cuerpo.(prop. adv. aposíc. de un adv. de cant.)

U .8.4.3.6. E n c a b e z a d o r es d e p ro p o s ic io n e s a d v e r b ia le s f in a l e s

Las conjunciones y locuciones conjuntivas de subordinación p a ra que, con e l o b je to d e qu e, a f in d e q u e introducen proposiciones adverbiales fina­les. Si la proposición final lleva el verbo en infinitivo, ei nexo subordinante es la preposición p ara . Ejemplos:

Corre para que no lo alcancen.

Corre a fin de que no lo alcancen.

Corre para no ser alcanzado.

De manera análoga a la conjunción de subordinación causal p orqu e, la locución conjuntiva final p a ra q u e puede introducir proposiciones adver­biales que funcionan como circunstanciales de fin del verbo principal, pero también proposiciones adverbiales modificadoras de la modalidad. Ejem­plos:

Te conté todo para que lo sepas. (prop. adv. circunst. de fin)

Te conté todo, para que lo sepas. (prop. adv. modif. de modalidad)

Se observará que en el segundo caso en el que p a r a q u e lo sep a s modifica la modalidad (aquí aseverativa) del primer constituyente, el complemento se une conjuntura interna representada ortográficamente mediante una coma. Para distinguir ambos usos, se tendrá en cuenta que solo en el último caso,

Page 400: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

es posible una paráfrasis del tipo: P ara q u e lo sep a s te d ig o / te a c la ro q u e te co n té todo, es decir una paráfrasis con un verbo que explicite la modalidad o acto de habla que el hablante está llevando a cabo [decir, asegurar, declarar, afirm ar, ele.).

11.8.4.3.7. E n c a b e z a d o r es d e p ro p o s ic io n e s a d v e r b ia le s c o n d ic io n a le s

Las conjunciones y locuciones de subordinación introductoras de propo­siciones condicionales son: si, com o , s iem p re qu e, a n o ser qu e, a m en o s que, en caso d e que. Ejemplos:

Si no pagas la fianza, no io dejarán en libertad.

Como no pagues la fianza, no lo dejarán en libertad.

No lo dejarán en libertad a no ser que pagues la fianza.

No lo dejarán en libertad a menos qu e pagues la fianza.

Lo dejarán en libertad, siem pre que pagues la fianza.

Lo dejarán en libertad, en caso de que pagues la fianza.

En términos generales, las proposiciones condicionales expresan la condición de la que depende la realización de lo enunciado en la principal. Según la correlación de tiempos y modos que se establece entre la prótasis condicional y la principal o apódosis, las proposiciones condicionales se clasifican en: reales, potenciales e irreales.

Prótasis Condiciona! Apódosis

Reales

presente de indicativo

imperfecto de indicativo pretérito perfecto simple

presente de indicativo, futuro, imperativo imperfecto de indicativo

pretérito perfecto simpie, presente, futuro

Potenciales imperfecto de subjuntivo condicional simple

irrealespluscuamperfecto de subj. imperfecto de indicativo

piuscuamp. subj., condiciona! compuesto imperfecto de indicativo

Reales:

Si llueve, me quedo en casa.

Si llueve, me quedaré en casa.

Page 401: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Si llueve, quédate en casa.

Si llovía, me quedaba en casa.

Si piulo hacerlo, fue porque estaba esperando.

Si pudo hacerlo una vez, puede / podrá hacerlo otra vez.

Potenciales;

Si tuviera dinero, viajaría en primera.

Irreales:

Si hubiera ganado esa beca, me hubiera ido i habría ido a Cambridge.

Sí sabía que iba a llover, me quedaba en casa.

• El subordinante condicional si no puede introducir una proposición condicional con un verbo en condicional. Las construcciones del tipo:

'Si tendría ganos, iría.

'Si habría tenido ganas, hubiera ido.

son incorrectas y deben ser evitadas cuidadosamente. En su lugar, debe decirse:

Si tuviera (o tuviese) ganas, iría.

Si hubiera (o hubiese) tenido ganas, hubiera (o hubiese o habría) ido.

• El subordinante condicional si no debe ser confundido con su homó­nimo, el s i anunciativo. En particular, porque este encabeza proposiciones sustantivas interrogativas indirectas que pueden construirse con el verbo en condicional, si el verbo principal está en p asad o . E jem p los:

No sabía si llegaría a tiempo.

Se preguntaba si lo estaría esperando.

• No todas las proposiciones condicionales expresan la condición para la realización de lo expresado en la apódosis. Existen otras en las que en la prótasis se refiere la condición para el acto de enunciación que el hablante está llevando a cabo. Ejemplos:

Si tienes sed,.hay cerveza en la heladera.

Si no m e equivoco, nos conocemos.

Si trae ei paraguas majado, ha llovido.

Page 402: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En estos casus, la proposición no indica, en efecto, !a condición para que haya cerveza.en la heladera, para que nos conozcamos o para que se haya producido la lluvia. Tal como queda puesto de manifiesto en las siguientes paráfrasis, la condicional señala aquí la razón por la que el hablante lleva a cabo el acto de aseveración y funciona, por tanto, como modificadora de la modalidad de la apódosis.

Si tienes sed, te digo que hay cerveza en ia heladera.

Si no me equivoco, diría qu e nos conocemos.

Si trae el paraguas mojado, afirm o que ha llovido.

• Se tendrá en cuenta, finalmente, que las proposiciones subordinadas condicionales también pueden construirse sin encabezador mediante cons­trucciones absolutas de gerundio. Ejemplo:

Comprando e/i efectivo, tendrás un descuento.

II.8 .4 .3 .8 . E n c a b e z a d o r e s d e p ro p o s ic io n e s a d v e r b ia le s co n ces iv as

Las conjunciones y locuciones conjuntivas de subordinación au n qu e, au n cu an do, a p e s a r d e qu e, p o r m ás q u e introducen proposiciones concesi­vas. Como señala O. Kovacci (1092), estas proposiciones pueden funcionar como modificadoras del núcleo oracional (o apódosis) o como modificado­ras de la modalidad. Ejemplos:

Aunque está muy cansada, sigue trabajando.esté (modificador del núcleo oracional)

Aunque él lo ruega, se encontró con ella. (modificador de modalidad)niegue

• En ambos casos, el modificador concesivo puede llevar el verbo en indi­cativo (está, n iega) o en subjuntivo {esté, n iegue). El verbo va en indicativo si el hablante considera el evento expresado en la proposición concesiva como un obstáculo real para lo enunciado en la principal. Si ese obstáculo es pre­sentado como puramente hipotético, el verbo va en subjuntivo.

Se observará sin embargo que:

• en el primer ejemplo, la correlación de tiempos entre la prótasis conce­siva y la principal o apódosis es la siguiente:

Aunque esta muy causada, sigue trabajando.seguirásiguió

Page 403: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Aunque este muy cansada, sigue trabajando.seguirá"siguió

• en el segundo, en cambio, ya sea que la proposición concesiva esté enpresente de indicativo o de subjuntivo, en ambos casos, en la principalpuede aparecer el pretérito de indicativo.

Aunque él ¡o niega, se encuentra con ella.se encontrará se encontró

Aunque él lo niegue, se encuentra con ella.se encontrará se encontró

Ello se debe, como afirma Kovacci (1992), a que la correlación no se efectúa entre ambos verbos sino entre el verbo de la prótasis concesiva y el presente de la enunciación, implícito en ia aseveración de la apódosis. La proposición concesiva se refiere así a la actitud del hablante y funciona pues co m o modificadora de la modalidad.

Aunque él lo niega, yo afirmo/digu/ aseguro que se encuentra con ella, niegue se encontrará

se encontró

• Debe recordarse que es incorrecto e! empleo de la conjunción q u e con valor concesivo en coordinación con un au n qu e aparecido previamente en el discurso. En su lugar, se recomienda repetir aunqu e, utilizar otra conjun­ción concesiva, o simplemente omitir la conjunción que. Ejemplos:

*Aunque se pusiera de rodillas y que llorara a mares, no se lo daría.

Aunque se pusiera de rodillas y aunque llorara a mares, no se lo daría.

Aunque se pusiera de rodillusymi/i cuando llorara a mares, no se lo daría.

Aunque se pusiera de rodillas y llorara a mares, no se lo daría.

• Se tendrá en cuenta, finalmente, que las proposiciones subordinadas concesivas también pueden construirse sin encabezador mediante cons­trucciones absolutas de gerundia Ejemplo:

Siendo tan bonita, nunca se casó.

Page 404: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.8 .4 .3 .9 . E n c a b e z a d o r e s d e p ro p o s ic io n e s a d v e rb ia le s con secu tiv as

La conjunción de subordinación q u e puede introducir también propo­siciones consecutivas. Estas pueden ser correlativas de pronombres inten­sivos {tanto, tan, tal), de expresiones intensifícadoras (d e m od o , d e m an era , d e suerte), de pronombres indefinidos {un, cad a) o de la construcción d e + ad je tiv o con claro valor ponderativo. Ejemplos:

Me asusté tanto qu e no podía hablar.

Es tan bueno que todo el mundo se aprovecha de él.

Lleva una vida tal qu e no sé cóm o resiste.

Tiene cada idea que a veces, me deja asombrado.

Tiene unos ojos que no se pueden creer.

Es d e tonto qu e no puedo soportarlo.

Pero con valor consecutivo, el subordinante q u e también puede intro­ducir solo, esto es, sin la presencia de un intensificador correlativo en la principal, proposiciones consecutivas, que por lo tanto funcionan como modificadoras del núcleo oracional. Ejemplos:

Ese vestido te sienta que es una maravilla.

La situación está que arde.

En todos los casos, la subordinada representa la consecuencia o efecto que se deriva de la intensidad de una cualidad, acción o número presente en la principal.

* La locución con valor consecutivo tan es a s í ha. de evitarse por incorrec­ta. En su lugar, podrá utilizarse tan to es así. Ejemplos:

‘ Tan es asi que decidieron regresar antes de lo previsto.

Tanto es a si que decidieron regresar antes de lo previsto.

II.8 .4 .3 .10. E n c a b e z a d o r e s d e p ro p o s ic io n e s c o m p a ra t iv a s

Los nexos comparativos son c o m o y que. Estos deben ir precedidos explí­cita o implícitamente de adverbios intensificadorcs: tan y ta m o para como-, m ás y m en os para qu e. En las comparaciones de desigualdad, q u e puede alternar con d e cuando el segundo término de la comparación es una pro-

Page 405: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

posición sustantiva libre. (Véase también § H.2.4 § 11.4.6.9. Más/menos). Ejemplos:

Se gasta tanto como se recauda.

No es tan inteligente como yo creía.

Trabajó más que loque se le pidió.

Trabajo más de lo que se le püfíó.

Se traduce menos que lo que se escribe.

Se traduce menos de lo que se escribe.

En las construcciones comparativas con el verbo preferir o la expresión es preferible, ei segundo término de la comparación nunca debe introducirse con la conjunción qu e sino con la preposición a. En lugar de:

*Es preferible tener enemigos que tener amigos como él.

*Prefiero reír que llorar.

debe decirse:

Bs preferible tener enemigos a tener amigos como el.

Prefiero reír a llorar.

11.8.4.4. Cuadro de recapitulación

T ipo d e c n c a h e z n r ia rF u n c ió n d e la p ro p o s ic ió n

P ro p o s ic ió n In c lu y e n te R e la c io n a n te

S u s ta n tiv a qu esi

d qiiff/ln qucflas que/las que,

qnian/quierm , cuanto, a ton ta

su je to , p red ica tiv o , p re d ic ad o n o m in a l, o b je to d irec to , fé n n in o d e c o m p le m e n to

A d je tiv aque, quien, cital,

cuyo, donde;, cuartdo, cama,

cnanto

la tr ib u to d e su s ta n tiv o , • p re d ic ad o n o m in a l, = p red ica tiv o , a p o s ic ió n d e u n ad je tivo

Page 406: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ProposiciónTipo de encabezador

Función de la proposiciónIncluyente Relacionante

Adverbial d e m o d o

como, según, conforme

como 5i, cual

circunstancial de modo, atributo de un adjetivo, modificador de modalidad

de tiempo

antes (de) que, después (de)

que, luego que, hasta (que),

una ves que, no bien, en cuanto,

apenas

cuando, mientras, conforme,

según, siempre que, en tanto

que, ahora que, a l tiempo que, cada vez que

circunstancial de tiempo, predicado adverbial, término de complemento, aposición de adverbioé

de lugar donde

circunstancial de lugar, aposición de adverbio, predicado adverbial, término de complemento

de causa

porque, ya que, puesto

que, dado que, como, que

circunstancial de causa, modificador de muduüdad

de cantidiid cuanto, loque circunstancia! de cantidad, aposición de adverbio

final para que, que, a fin d equ e

circunstancial de fin, modificador de modalidad

condicionalsi, a no ser que, a menos que, como

modificador de! núcleo oracional, modificador de modalidad

concesiva

aunque, aun cuando, por más que, a pesar de que

modificador del núcleo oracional, modificador de modalidad

consecutiva

que (con Intensif/taH,'.- tanto, tal) que (sin intensif.)

modificador de adjetivo, modificador de adverbio, modificador del núcleo oracional

Page 407: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ProposiciónTipo de encabezador

Función de la proposiciónIncluyente Relacionante

Adverbial

Comparativa

(más/menos)... que(más/menos)...de(mejor/peor)...que(mayor! menor)... que

(tan/tal/ tanto)...como

aposición del intensivo, atributo dei cuantitativo o cualitativo, término de complemento comparativo

Pa k a s a b e r m á s

ALARCOS LLORACH, E-, Gramática d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, {1994} 1999. Cap. XVU y XXXIV.

ÁLVAREZ, A., Las construcciones consecutivas, Madrid, Arco Libros, 1995.BARRENECHEA, A M.( “Problemas semánticos de la coordinación", en

Barrenechea, A. M. y otros, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, Buenos Aires, Hachette, 1979, pp. 7-37.

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y A. TUSÓN VALLS, Las cosas d e l decir, Bar­celona, Ariel, 1999. Cap. 8, §8.2.4.

CORTÉS, L , “Bibliografía: marcadores del discurso (I)”, en E spañol Actual, 6 3 ,1995a, pp. 63-82.

CORTÉS, L., "Bibliografía: marcadores del discurso (II)”, en Español Actual, 6 4 ,1995b, pp. 75-94.

DI TULUO, A., M anual d e gram ática del español, Buenos Aires, Edicial, 1997. Cap. XVI-XIX

FUENTES RODRÍGUEZ, C., Enlaces extraoraciouales, Sevilla, Alfar, 1987.FUENTES RODRÍGUEZ, C., La sintaxis d e los relacionantes supraoracionales,

Madrid, Arco Libros, 1996.FUENTES RODRÍGUEZ, C., Las construcciones adversativas, Madrid, Arco

Libros, 1998.GARCÍA NEGRONI, M. M„ "Cuando la excepción refuerza la argumentación.

A propósito del uso exceptivo de m ém e y de incluso", en Thélem e, 13,1998, pp. .239-250. - •'

GARCÍANEGRON1, M. M., G radualitéet Rcinierprétalion, París, L’Harmattan, 2003.

GARCÍA NEGRONI, M. M., “Normatividad, transgresión y refuerzo argumen­tativo. A propósito de tres partículas escalares del español, incluso / hasta

Page 408: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

/ aun", en H o m en a je a A n a M aría B arren ech ea , Buenos Aires, Eudeba, en prensa.

GARCÍA NEGRONI, M.M. y M. TORDESILLAS, L a en u n c ia c ión en la lengua. D e la deix is a la p o lifon ía , Madrid, Gredos, 2001 (en especial, Cap. VII: Negación y conectores. Una aproximación a su tratamiento polifónico- argumentativo).

GARCÍA, S., L a s ex p resion es ca u sa les y fin a les , Madrid, Arco Libros, 1996.GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., Estructuras p seu d ocom p ara tiv a s, Madrid, Arco

Libros, 1994.GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., E structuras com p arativ as, Madrid, Arco Libros,

1997.KQVACCI, O., “Acerca de la coordinación”, en Estudios d e g ra m ática esp añ o la ,

Buenos Aires, Hachette, 1986, pp. 49-88.KOVACCí, O., E l co m en ta r io g ra m atica l I, Madrid, Arco Libros, 1990. Cap.

13, 15 a 20. ’KOVACCI, O., E l c o m en ta r io g i'am alica l II, Madrid, Arco Libros, 1992. Cap.

11.

LÓPEZ GARCÍA, A., G ram ática d e l españ ol. L L a o rac ión com p u esta , Madrid, Arco Libros, 1994.

MALDONADO, C , D iscurso d irecto y discurso indirecto, Madrid, Taurus, 1991.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.A. y E. MONTOLÍO (coords.). L os m arcad o res d e l discurso. T eoría y análisis , Madrid, Arco Libros, 1998.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.A. y ). PORTOLES, “Los marcadores del discur­so”, en Bosque, I. y V Demonte (eds.), G ram ática descrip tiva d e la lengua esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 4051-4213.

MARTÍNEZ, R., C on ectan d o texto, Barcelona, Octaedro, 1997.MARTÍNEZ GARCÍA, H., C onstrucciones tem pora les, Madrid, Arco Libros,

1996.MONTOLÍO, E., C onectores d e la lengu a escrita, Barcelona, Ariel, 2001.MONTOLÍO, E., “Las construcciones condicionales”, en Bosque, I. y V

Demonte (eds.), G ram ática descrip tiva d e la lengu a e s p a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3643-3737.

PORTOLES, ]., M arcad ores d e l discurso, Barcelona, Ariel, 1999.REYES, G., L os p ro ced im ien to s d e cita : estilo d irecto y estilo indirecto, Madrid,

Arco Libros, 1993.REYES, G., L os p ro ced im ien to s d e cita : citas en cu b iertas y ecos, Madrid, Arco

Libros, 1994.SC1-IWENTER, S., "Lo relativo y lo absoluto en las partículas escalares incluso

y hasta", en O ralia, 3, 2000, pp. 169-197.

Page 409: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I I I

A p é n d i c e s

Page 410: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 411: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

III. 1. BARBARISMOS

Etimológicamente, el término “barbarismo'’ designa las palabras extran­jeras {véase Apéndice III.3. Extranjerismos castellanizados) no asimiladas a nuestro idioma o asimiladas de forma incorrecta. Sin embargo, solo se con­sideran barbarismos las formas léxicas defectuosas desde el punto de vista fonético o gráfico.

Los barbarismos fonéticos consisten en:a) pronunciar y escribir erróneamente los vocablos, como lib id o en lugar

de l ib id o (véase § 1,1.4.10. A lgunas a cen tu ac io n es incorrectas);b) usar tiempos verbales incorrectos, como c a b io en lugar de cu p o (véase

§ II.3.8. C on ju gación d e verbos irregularesy,c) pronunciar o escribir palabras con más o menos letras de las que

corresponden, como disgresión en lugar de d igresión .Las incorrecciones que consisten en el mal uso de una construcción o en

la formación de la oración en desacuerdo con las reglas sintácticas se cono­cen con el nombre de “solecismos”. Según la RAE (1959), existen diferentes tipos de solecismos.

Algunos de los más frecuentes son:a) La utilización del pronombre q u e en lugar de cu yo (véase § 11.5.4.1.1.

Q ue p o r cuyo);

‘ Vi una película que su protagonista es R. Redford.

Vi uiia película cuyo protagonista es R. Redford.

b) Los casos de leísmo, laísmo y loísmo (véase § II.5.3.2.3.2. Leísm o, la ís ­m o y loísm o):

*Les vi llegar.

Los vi llegar.

c) El uso incorrecto de !os pronombres personales {véa se §11.5.3. P ro n o m ­bres p erson a les):

Page 412: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

‘llevábam os consigo mucho dinero.

Llevábamos con nosotros mucho dinero.

d) El empleo de ías preposiciones de forma incorrecta, ya sea porque se coloca una distinta de la que exige el complemento, ya sea porque se omite la que el complemento requiere (véanse § 11.6.5. Uso incorrecto d e las p repo­siciones y Apéndice III.2. Construcciones preposicionales):

*Se le dijo de que estaba despedido.

Se le dijo que estaba despedido.

e) El uso incorrecto de las construcciones impersonales (véase § II-3.4.2. O raciones im personales):

*H ubieron d os m uertos en e l acciden te d e esm m adrugada.

H ubo d os m uertos en e l acciden te d e esta m adrugada.

La siguiente Üsta incluye los barbarismos léxicos más frecuentes en espa­ñol. Para su confección, nos hemos basado fundamentalmente en las obras de J. Martínez de Soiisa (1997) y d eE . Cascón Martín (1999).

III.1.1. Lista de barbarismos más frecuentes

En lugar de:*ab a ja r *aban iqu ear* acechanza *acechar *acerbo *acervo *acordión *acorrolada *adentrar *adestrar *advertirse*aereodindm ica, *a reod in á m ica *aereódrom o, *a reód rom o *aereofagia, *a reo fag ia *aereolínea, *a reo íín ea *aereolito, *areolito *aereornodetismo, *areom odelism o

Debe decirse:ba jaraban icarasechanzaasecharacervoacerboacordeónacorraladoentraradiestraradvertir, darse cuenta, percatarseaerodinám icaaeródrom oaerofagiaaerolín eaaerolitoaerom odelism o

Page 413: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*aereon áu tica , *areon áu tica aeronáutica*aereoncival. ’a reo n a v a l a ero n a v a lra ereop lan o , *areop lan o a e ro p la n o*aereopuerto, *areopu erto aeropuerto*a ereo sol, *areosol aerosol"aereostático, *areostático aerostático‘a fu s ila r fu s i la r*ag rico lo -g an ad ero ag ríco la - g a n a d ero*a las 13 hs. a tas 13*a p en as apen as*alan te adelan te*alcahu és, *cacahuet, * cacahués c a c a h u e te*a lfañ iqu e a lfeñ iq u e*alfilitero a lfile tero*a lfiñ iqu e alfeñ ique*alibustre a ligustre*alin iar, *a lin iación alinear, a lin eac ió n*a lm atoste a rm ato ste*a l re len tí a l ralen tí*aluego luego*a lvetjas arvejas*am arillar am arillear*am bagues am bages*am bolia em bolia*am edrantar am edren tar*am ellar m ellar*am negado abnegado*analis, *análisi ana'fisis*anastesia anestesia*anexionam iento anexión*anque au n qu e*antidihi\ñano, *antiluviano a n ted ilu v ian o*antiayer an teayer*anticualla ' a n tig u a lla*antojera a n teo jera*apalizar v ap u lea r*aparcelar parcelar*aperezarse em p crc? arse*apertrecharse p er tr ec h a r le’ap lopejía apop le jía*aproxim am iento a p ro x im ac ió n*aquiesciencia a q u iescen c ia*arangután orangután

Page 414: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*arre llen arse *a rrem an g arse *ariitris ’a sceso h a e d iu rruspa>nentos *astrigcnte *a k iñ ir *a través*aud!lürar, *a u d ito r iza r*aúja, *abu ]a*aujero, *abu jero*¿iutáriicQ^autentizar*dvichuckü*axficia . *ax fis iatb íira jear‘berie jic ien cia*b id e l*b ien av en tu ra *b iseccion ar *b la n cu ch o *bo te ller ía *bu ey ad a ”cabrestillo *cahrcti'da *cüüent¿to*caíígene, *ca lig en oso* ca lc a ñ a l*can gren a*carear*carie*carn ecería*carrillón*catetizar*cazu elad a*celebro*celebero*cenegal*ch isporrear*cinzcdía*circustancia*cirin aico

a rre llan arserem an garseartritisaccesoa c ec h a rasp av ien to sastringen tea tañ era travésa u d ita ragu jaag u jero .autárc/u icoa u ten tica r o au ten tificar avectfu cho asfix ia b a ra ja r b en e ficen cia b id ébu en av en tu rab iseca rb lan cu zcobo tiller íab oy ad acabestrillocabr itillacalen titocalíg ine, ca lig in osoc a lca ñ a rg an gren acar iarcariescarn iceríacarillónca tequ izarca z o la d acerebrocerebeloc en ag a lch isp orro tearc iza llacircu nstanciac iren a ico

Page 415: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*clarevidencia*clav elin a*clauicornio*cocreta*cofradre*com en su rab le*com p a ren c ia*conección*concencia* concenso *confluyente *congenes*con ocen c ia*constricción*con traactu a l*con traa lto*co n tra v en id o*controverterxcon v a lescen cia*cónyugue*coop rop ie tar io*cop ila r* c o r com a , *ca rco m id o *co rp orid ad *corp orizar rcortacircu ito *costancia *costip ad o *co tid ia n e id a d*cr im in a log ía*crostra, *crosta*cru cifica c ión , *crucificción*cu adrigésim o, *cu atrigésim o*cu a lq u ie ra sean*cu atr ian a l*cu erpazo*cu lp ab iliza r*deíicu cn te*d e lin ian te*derrocaciónrd esa c o m p a sa d o*d esav en ien cia*desen la ta r

c lar iv id en c iaclav e llin ac lav ico rd iocro qu etaco fradeco n m en su rab lec o m p a re cen c iacon ex iónco n c ien c iacon sen soco n flu en tecon gén eresc o n o c im ien toco n tr ic ióncon trac tu a lco n tra ltocon trov ertid ocon trov ertirco n v a lecen c iacónyu gec o p ro p ie ta r ioc o m p ila rca rco m a , c a rco m id oc o rp o re id a dco rp o re iz a rcortoc ircu itoco n sta n c iaco n st ip a d oc o t id ia n id a dcr im in o lo g íacostracru cifix ióncu ad ra g és im oc u a lesq u iera seancu a tr ien a lco rp a zocu lp a rd e lin cu en ted e lin ea n ted erro ca m ien tod e s c o m p a sa d od esav en en c iad es la ta r

Page 416: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

* d es es ta b ilid a d in es tab ilid ad*desestim ien to desistim ien to*desfen estrar d efen estrar*desin fectación des in fección*d esn arizad o d esn a rig ad o*d esp au p erad o d ep a u p era d o*desvastar, *desvastado, *d esv astac ión devastar, d ev astad o , d ev a sta c ión*destorn illarse destern illarse* d ev a lor iz ac ió n desv a lo rizac ión*d iabetis d iab etes*dien tecillo , *d ien tón den tecillo , d en tón*d iferien c ia d iferen c ia*d irectoria l d irectora l*disgresión digresión*d ism inu tivo d im in u tiv o*d isp a ra tea r d isp a ra ta r*d isten d ir d isten d er*diverger diverg ir*efisem a en fisem aE m p a lid e c e r p a lid ec e r*em p a n a d izo p a n a d iz o*em p ied rar em p ed rar*em p resta r prestar*em p u ercar em p o rca r*en a n c h a r en sa n ch a r’en cen eg ad o en cen ag a d o*en cu artelar a cu a rte la r*en d orm ecer a d o rm ecer*engangrenarse g an gren arse*en h iestar en h esta r*en jab elg ar en ja lb e rg ar*en qu en cle en clen q u e*en qu ü osar a n q u ilo sa r*en riedo en redo*en señ orar en señ orea r*en ta b ica r ta b ica r*eru pto eructo*erutar, *eru ptar eru ctar*eslom ar d es lo m ar*esnucar d esn u car*esp ara trap o esp arad rap o*esparcer esp arcir*esp av ien to asp av ien to

Page 417: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*espectativa *espectorar 'expectoración *espúreo *esteroscopiesteo *esteteoscopio *estijeras *estirar *estratoesfera *estriñirEvaporizar, *evaporizactón*excento*exhuberante*exilar, *exilado*exorcisar*experiencial*fascirteroso*fatricida, fra tia d a , *fraticidio\fechuría’fen e fa*fiducidario, *fíduiciario *forcejar *'fructifico *’fú lbo i*fustrar, *fustrado*gaseoducto*gorgoritar*grandielocuencia*grillado, *grilladura*guipuzcuano *haiga *hartazo*helizoidal*hemotísico, *hemoti$ts *hervíboro *hilación *hociquear *hojadelata *hom ogenizar *hondanada •hoqu edad *horfandad *hornar

expectativaexpectorarexpectoraciónespurioestereoscopioestetoscopiotijerastirarestratosferaestreñ irvaporizar, vaporizaciónexentoexuberanteexiliar, ex iliadoexorcizarempíricofacinerosofratricida, fratricidiofechoríacenefafiduciarioforcejearfructíferofútbolfrustrar, frustradogasoductogorgoriteargrandilocuenciaguillado, guilladuraguipuzcoanohayahartazgohelicoidalhem optisico, hem optisisherbívoroilaciónhocicarhojalatahom ogeneizarhon don adao q u ed a dorfan dadhornear

Page 418: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*7 io i a n d o *ictiricia*iá iosin cracia , *indio$¿ncrasia'ile íb le*ilion*im b tin carTim p elir*itn p red io i ib le*im p u n ism os'inagu ración , *inagurar*in a p la ca b le'inapto, 'in ap titu d'in con oc ib le'incu strar*in d igerib le*inen telig ib le'in ex trin cab le*inhabilidad'in fectación*inflingir'in flu en ciar*in fraescrito*in fra g a n te*ingerencia'in racion al'in reversibíe*h ¡rom p ib le' im a lu b le*in sáp id o*¿nsapiencia, *in sap ien te*ínsulas*in vern ación'iod o*itsm o'jeringonza'lagrim ógen o , *lag r im oso 'lam atn isrn o *la m b isq u ea r *lengüista*len gu atada , * len gu atazorlin ia l*llov iznear*m adastra , 'm ad ras ta

o ro n d oictericiaid io s in cras iaileg ib leíleonim b ricarim p e le rim p red ec ib leim p u n id a din au gu ración , in au g u rarim p la c a b leinepto , in ep titu din cog n osc ib leincrustarin d ig estib lein in te lig ib lein ex tr icab lein fa lib ilid a din feccióninfligir o infringir, según correspondain flu irin frascritoin fr a g a n t iin jeren ciairra c ion a lirreversibleirrom p ib lein sa lu brein síp id oin sip ien cia , in sip ien teín fu lash ib ern a c ió ny o d oistm ojer ig o n z alacr im óg en o , la cr im o sola m a ísm olam b isc a rlin güistalen g ü etad a , len g ü etazolin ea lllov izn arm ad rastra

Page 419: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*m ag n eto fón*m ag n ific ien cia*rnalquirente*m a n ip u lea r*m an u n ten ción*m eringitis*m en op au sa*m etacarp io*m etereolog ía , *m etereó logo*m ielero*m iñ iqu e*m o jon ear*monaguesco*m oñ iga*m u d a b ilid ad*n a d ies , *n a id es*n efta lin a*nervatura*nervosism o*ni b ien*n ieb lin a*n uevecien tos*obstruso*olio*orgu llecerse*pacenc¿a*p a len teó log o*pañ u elón*p a ra d o ja l*p a ra d o ja lm en te*p a ra le lip ó m en o s*p a ra lep íp ed o*para lís*pardu zco*p a sa r d esap erc ib id o*pedreste, *pedrestre*ped ricar*pelan dru sca*pelegrino*pergu eñ ar*perióste,o*permitÍL'idad*persecusión

m ag n etó fo n om ag n ific en c iam a lqu er ien tem a n ip u la rm an u ten ciónm en in gitism en o p a u s iam eta ca rp om eteo ro log ía , m eteo ró log om elerom eñ iq u em o jo n a rm on eg a scob oñ ig am u ta b ilid a dn a d ien a fta lin an erv ad u ran erv ios ism on o b ienn eb lin an ovecien tosabstru soó leoen org u llecersep a c ie n c iap a leon tó log op a ñ o ló np a ra d ó jic op a ra d o jic a m en tep ara lip órn en osp a ra le le p íp e d op ará lis isp ard u scop a sa r in ad v ertid op ed estrep red ic a rp e la n d u scapereg rin operg eñ arp er io stiop erm isiv idüdpersecu ción

Page 420: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*persuación*pescatero*pescuezudo*pestañar*petrimetre*petrina*picia*piedrada*piejoso, *pijoso*pirriarse*plesbicito*podedum bre*poliom elitis*p o b la n d o*polvoredap o r ta b le*posicionarp o s tem a r s e*predicíible*predim iento*prem inenciaprescric iónp res id a r io*presignarse*preveerAprimarp ro fila x iaprov in en tep u lim ien to*pusílám ine*quisterR adioactividad, R adioactivo*raizal*razocinioR ebalsarR eflecciónR em arcable*rem arcar o R esaltarR evindicar*sanguino liento*seism ógrafo*seseciónRietecientos

persuasiónpescaderopescozudopestañearpetimetrepretinapifiapedradapiojosopirrarseplebiscitopodredum brepoliom ielitispululandopolvaredaportátilcolocar, situar, em plazarprosternarsepredeciblepredicam entopreem inenciaprescripciónpresidiariopersignarsepreverprevalecerprofilaxisprovenientepulim entopusilánim equisteradiactividad, radiactivoraigalraciociniorebasarreflexiónnotablesubrayar o destacarreivindicarsanguinolentosismógrafosecesiónsetecientos

Page 421: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*sinositis sinusitis*sinvergoncería slnvergon zon ería*soberbecerse en soberbecerse*sotaviento sotaven to*sum erger su m erg ir*surafricano su d a fr ican o*suscinto su cin to*tiendero ten d ero*tiem ísim o tern ísim o*tijerazo tijeretazoH ililar titilar*tras.tabillear trastab illa r*trastueque trastrueque*traum aturgo taum atu rgo*tretraedro tetraedro*un iform izar u n ifo rm ar*utensilio utensilio*valsear va lsar*ventiúno, *ventidós veintiuno, vein tidós*ventriloco ven trílocuo*verduzco verdusco*vertir verter'v ibrafón vibrá fon o*vinagrarse av in agrarsef visicitud vicisitud^xilofón x iló fon o

P a r a s a b e r m á s

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D iccionario d e redacción y estilo, Madrid, Pirámi­de, (1993) 1997.

GASCÓN MARTÍN, E., M an u al d e l bu en uso d e l españ ol, Madrid, Castalia,1999.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, D iccion ario d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1992.

Page 422: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 423: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

III.2 . CONSTRUCCIONES PREPOSICIONALES

Dado que el uso de las preposiciones suele ocasionar serias dificultades, incluim os a continuación listados de verbos, sustantivos, adjetivos y adver­bios con sus respectivos regímenes.

III.2.1.VBRBOS QUE SE CONSTRUYEN CON PR EPO SICIÓ N

abalan zarse a, hacia los peligros; contra, hac ia a lgo o alguien; sobre su en em i­g o ; tras algo o alguien

aban don arse a la suerte; en m an os d e la ju stic ia abastecer con, d e víveres a b a tir a un ladrón ; a ba lazosabatirse a l suelo; an te los pedidos; con dificu ltad ; d e espíritu; en, por las penas;

sobre su presa ab ju rar a l catolicism o ab lan darse a los ruegos abocarse con alguien, a l estudio d e algo abochorn arse d e algo; p o r algunoabog ar a , a fa v o r d e alguien; an te e l ju ez ; contra, en contra d e algo o alguien;

p o r a lgo o alguien abon arse a una suscripción aborrecer d e m uerte abrasarse d e am or ; en deseos abrazar contra su pechoabrigarse b a jo techo; con ropa; contra e l fr ío ; d e la torm enta; en el u m b ra l a b r ir a g o lp es; d e arriba aba jo ; en can a la brirs e a, con algu ien a b so lv er d e la cu lp a absten erse d e fu m a r a b u n d a r de, en riqu ezas; en gestos

Page 424: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

aburrirse de, con, p o r todo; en casaabu sar d e la hosp ita lidadaca b a r con las cucarachas; d e Uegar, p o r cederacaecer (algo) a u n a person a; en ta l d íaacalorarse en, con, p o r las diferenciasa cam p ar a n te e l M inisterio; d e d ía ; en la m ontaña; p o r la noche acceder a l p ed id oacep tar con a leg ría ; con tra sus princip ios; d e algu ien ; en préstam o; p o r

esposaacercar (e l escrito) a los o jos ; (una cosa) hacia , h asta la otra acercarse a la c iu d ad ; con un revólver; hacia, hasta la b ib lio teca; p o r casa ; p o r

entre ¡as p lan tas acer ta ra , con la o fic in a ; en e l pronóstico ach icarse a n te la adversidad; en los peligros acobardarse a n te e l enem igo; con, p o r la lluvia; en las dificultades acoger en e l sen o fam ilia r , entre ¡os suyos acogerse a , b a jo sagrado; a los beneficios d e ¡a ley acom odarse a lo q u e s e a necesario; en un sillón; d e m oza acom p añ ar con, d e argum entos; en e l sentim iento acom pañ arse a , con la guitarra; con, d e fam iliares aconsejar (a alguien) en, sobre un tem a acontecer a, con todos igualacordarse con los en em ig os ; d e lo p a c ta d o ; d e q u e estaba presente acosar a preguntasacostarse a las seis; con e l esp oso ; d e m ad ru g a d a ; en un sillón; por la nocheacreditarse de genio; en su p ro fes ió nactuar en el cine; en con secu en cia ; con algu ienacudir a la cita; a l rec lam o; en a u x ilio d e algu ien ; en tropel: con la soluciónacusar ante el juez; d e un d e litoadaptarse a las circunstanciasadecuarse a las circunstanciasadelantarse a los acon tec im ien tos ; en a lg oadentrarse en la se lv a ; h a c ia e l in terior; p o r e l camino; por entre la malezaadherir (la estampilla) a l sob readherirse a sus p en sa m ien to sadivinar con la m ira d a ; d e u n v istazo; p o r la vozadmirarse de algoadmitir en el grupo; en cu en ta ; p o r vá lidoadobar con, en vinagreadolecer de una e n fe rm ed a dadoptar por hijoadornar con, d e g u irn a ld asadscribir (a alguien) a un serv icio

Page 425: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

adueñarse d e la casaadvertir d e l peligro; sobre e l peligroa fan arse en e l trabajo; por ganara fectar a las cuerdas vocalesa fe ita ra , con navajaaferrarse a , con, en una ideaa fian zar con su autoridadafian zarse en su puesto, sobre los estribosa ficionarse a la literatura; d e alguienafiliarse a un partido políticoa firm arse en lo dichoafligirse con la pérdida; de, p o r la m uerte d e alguiena flo rar a la superficieagarrar con los dientes; de, por el brazoagarrarse a , d e una ram aagobiarse con, de, p o r los añosagraciar con elogiosagradecer con, en e l a lm aagraviarse de, p o r un insultoagruparse a , con otros; d e cinco en cinco; en com pañíasag u am ar h asta el f in a l; sin cansarseahogarse en un vaso d e agua; p o r p oca cosaahorcarse con una soga; de, en un árbo laislarse d e l m undoajustarse a lo ped idoalcan zar a l techoa legar d e b ien p robad o lo d icho; en defensa d e l im pu tadoalegrarse de, con, por la m isión cum plidaa le jarse d e l pu ebloa len tar con la esperanzaa lia rse con e l enem igoalim entarse con, d e verdurasa lla n a r hasta e l sueloallan arse a lo establecidoa lq u ila r (un inm ueble) en, p o r quinientos pesosa lza r (los ojos) a l cielo; (algo) del suelo; p o r caudilloa lzarse con e l botín ; en rebeliónam en azar d e m uerte; con e l revólveram p ara r de, contra la tem pestad; en ¡a posesióna n d a r a gatas; con m alas com pañ ías; con tonterías; en pleitos; entre ladrones;

p o r conseguir a lgo ; sobre u n a m ontaña; tras un negocio an egar en sangre an h e la r a m ás; p o r m ayorfortu n a

Page 426: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

an im arse a algoa n tep o n er (la ob lig ac ión ) a la d ev oc iónan tic ip arse a los acon tec im ien tosa p a r ta r a un la d o ; d e s i; d e la pu ertaa p a s io n a rs e con , de, p o r a lg o o a lgu iena p ea rse a, p a ra m eren d ar ; d e l c a b a llo ; p o r las o rejasa p ec h u g a r con los p ro b lem a sa p e la r a a lg u ien ; de, con tra u n a sen ten cia ; a n le e l ju ezap erc ib irse con tra e l en em ig o ; d e su p resen cia ; a , p a ra la a cc iónap esa d u m b rarse con, d e la n o tic ia ; p o r ton teríasa p ia d a r se d e los m en esterososa p od erarse d e l d in eroa p os ta ta r d e su f eap resu rarse a volver; en la respu estaa p reta r a correr; con las m an os ; en tre los brazbsap rov ech arse d e ser e l m á s g ra n d ea p rox im arse a los cu aren ta a ñ o sarder(se) d e có lera ; en d eseo sarg ü ir d e fa ls oa rm arse d e pa c ien c iaa rra n ca r (la broza ) a l, d e l su elo ; d e raíza rrasarse (los o jos) de, en lág r im asa rreba tarse d e iraa rrebozarse con , en la s fr a z a d a sartuglarse a la razón ; con e l j e f earrem eter con , con tra , p a r a los op on en tesarrepen tirse d e sus erroresa rr ib a r a B uen os Airesarriesgarse a n avegar; en la em p resaarro jarse al, en e l m ar : de, d esd e , p o r e l b a lc ó n ; con tra , s o b r e e l lad róna sa r a la lu m bre; en la p a rr il laa sc en d er a g en era l; en e l es c a la fó n ; p o r los a iresaseg u rar con tra e l g ran izo ; d e in cen d iosasegu rarse d e la v erd ad a sen tir a un d ic tam enasesorarse a , con un su p er io r ; en cu estion es lab ora lesa s ir d e la rop a ; p o r e l p e loasirse d e las ram as: con e l en em ig oa sistir a la c ita ; a l en fe rm oaso c ia rse a , con otroa so m a rse a , p o r la ven tan aaso m b ra rse con , d e lo su ced id oa sp ira r a m ás ; a u n a b a n c a ; a un carg o su p er io r

Page 427: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

asustar con am enazasa ta r (a l caballo) a un árbol; con cuerdas; d e p ies y m anos; p o r e l cuelloatem orizar con am en azasatem orizarse con, de, p o r algoaten der a una conversación; a l en ferm oaten tar a la v ida; contra la p rop iedadatestiguar con otro; d e oídasa tin ar a l b lan co ; con la llaveatracarse d e panatraer (a otro) a su ban doatragan tarse con una espinaatravesarse en el cam inoatreverse a todo; con todosatribu ir (algo) a otroatribu larse con, en, p o r los trabajosau n arse con otroausentarse d e la fiestaau torizar con su firm a ; p ara algoav an zar a , hac ia , hasta esta líneaavenirse a razon es; con el oponenteaventajarse a otros; en una investigaciónavergonzarse de, p o r sus actosavezarse a las calam idadesayu dar a vencer; con dinero; en un apurob a ila r a com pás; con Susanab a ja r a l subsuelo; d e la m esa; p o r la escaletaba lan cearse en la dudab a ñ a r (un pañu elo) con, de, en lágrim asb a ra ja r con e l d irector los n om bres d e ¡os postulantesbastar a , para dem ostrarloba ta lla r con, contra los adversarios; p o r la pazb eb e r a vuestra salud ; de, en una fu en tebesarse en las m ejillasb la sfem ar contra Dios; d e la virtudb lason ar d e valientebord ar (algo) a l tam bor; con, de, en oro; en, sobre cañ am azoborrar d e la listabostezar d e sueñobram ar d e fu rorbregar con alguienbrillar p o r ausenciabrin dar a la salud d e uno; con obsequ ios; p o r un am igo bu rlar a alguno

Page 428: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

burlarse d e algo; a alguien buscar a l enem igo; p o r dón de salir cab er d e p ie ; en la m anocaer a, h ac ia tal parte; con otro; d e lo alto; en tierra, por la ventana; sobre el

enem igocaerse a p edazos; d e bruces; d e sueñoca lificar d e sab ioca llar de, p o r prudenciacam b ia r (algo) con, p o r otra; d e ropacan jear (un producto) p o r otrocan tar a libro abierto ; d e p lan o ; en el templocap itu lar ante, con e l enem igocaracterizar p o r algocarecer d e valorcargar a, en hom bros; con la cu lpa; d e azúcar; ¿obre el enem igocasar (una cosa) con otra; en segundas nupciascasarse con Jav ier; en segundas nupcias; por poderescebarse en la m atan zaceder a su p ed id o ; d e su abu elo ; en honracegarse d e iracensurar (algo) a, en alguienceñ ir con, en flores; con laureles; d e cresponescerciorarse d e lo acontecidocerrar a c a l y canto; con, contra e l enem igocesar d e cantar; en e l cargoch och ear con, p o r la vejez; d e viejocircunscribirse a algoc lam ar a todos los santos; p o r dineroc lavar a, en la paredcoexistir con Belgranocoincid ir con la versión oficialco jear d e l p ie derechoco laborar en e l trabajocolarse en la f i lacolegir de, p o r los antecedentescolgar d e un clavo; en la perchaco lm ar d e presentescom edirse en los gestoscom en zar a cam in arcom erse d e envidiacom padecerse con otra; d e un pobrecom p arar al, con el ejem plocom parecer an te e l ju ez ; en la oficina

Page 429: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

com partir con otro; entre varios com petir con e l rival com placerse con el regalo; de, en algo com prom eter a sus vecinos concentrarse en e l estudio conceptuar d e leloconcertar con otro; en género y núm ero; (las paces) entre adversarios concluir d e hablar; en algoconcurrir a un lugar; con alguien; en u na m ism a ideacondenar a cárcel; con, en costascondescender a los ruegoscondolerse d e las penasconfabularse con otrosconferenciar con los periodistascon fia ren alguiencon fin ar un país con otro; a l exilio; en l/i Argentina c o n fe s a r a l ju ez c o n f ir m a r s e en su opinión c o n f lu ir e n u n puntoc o n fr o n ta r (c a rea r ) una persona con otra; (cotejar un texto) con e l orig inal congeniar con alguien congraciarse con otrocongratularse con alguien; de, p o r su s lo g ro sconjeturar de, p o r los indiciosconm utar (una cosa) con, por otra; (una pen a) en otraconsentir con los caprichos; en algoconservarse con, en saludconsistir en un fen óm en oconsolar (a uno) d e un dolor; en su d e s g r a c iaconstar (el todo) de partes; p o r escritoconstituirse en defensorconsultar con el abogadoconsum irse a fu ego lento; con la fiebre ; d e aburrim iento; en m e d it a c io n e scontactar a, con alguiencontagiarse con, del, p or el contacto f í s i c ocontar con su apoyo; con alguien; por verídicocontem plar en Dioscontenerse en sus deseoscontestar a la pregunta; con desganocon tin u aren su sitio; con salud; p o r e l buen c a m in ocontrastar con otra opinióncontravenir a ias órdenescontribu irá, p a ra la colecta; con dinero

Page 430: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

con v a lecer d e u n a d o len c iaco n v en ir con o tro ; en u n a id ea ; en p a s e a r ju n to scon v ertirse a l ca to lic ism o ; (el o d io ) en (am or)co n v id ar a co m erco n v o car a a sa m b le ac o o p e ra r a, en a lg o ; con otroc o p ia r a m a n o ; d e l libroc o ro n a r con , d e flo re s ; p o r reyc o rta r p o r lo sa n ocoser a p u ñ a la d a sc o te ja r (u n a c o p ia ) con e l orig in a lcrecer en ed a dcru zar (una esp ec ie a n im a l) con o tra cru zarse d e brazos; con o tro p o r la ca lle cu brir(se) con , d e ro p acu lp a r d e in d iferen te ; (a a lg u ien ) p o r sus a ctosc u m p lir á la Virgen la p ro m esa ; con a lg u ien ; con su d eb er (También es correc­

to: cu m p lir su deber) cu rarse con m ed icam en tos ; d e un m a l; en sa lu d d a ñ a r en la h o n rad a r (a lgo) a a lgu ien fX u na hab itación ) a la ca lle ; con la carga en e l suelo; con

u n a m a z a ; con a lg u ien , contra un p oste; d e p a lo s ; d e alta; d e ba ja ; d e sí; en el b la n co ; p o r com prendido; por hecho; sobre e l m ás grueso

d a rse a la crítica televisiva; contra la pared ; d e bruces; d e cachetes; p o r ven­cido

deam bu lar p o r la ciu dad decaer d e su g loría ; en fuerzas decid ir d e todo; en un lugar; sobre una cuestión decid irse a com prar (una cosa); a fa v o r de; p o r un sistema decir (algo) a otro; d e alguien ; d e m em oria ; en conciencia; p ara sí; p o r en em i­

go; sobre e l caso declin ar a, h a c ia un lado ; en ba jeza d e d ic a ra la fú o so fía dedu cir de, p o r lo d icho defrau dar en ios expeciallvas degenerar d e sus ancestros; en m onstruod ejar con la b o ca ab ierta ; d e trabajar; en m anos d e otro; p ara m ás tarde; por

hacerdeleitarse con la vista; de, en oírdeliberar en sesión; entre colegas; sobre un asuntod em an d ar a n ie la ju stic ia ; en ju ic io ; p o r calum niadem orarse con, p o r la llu v iad e p e n d e r d e o tro

Page 431: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

depon er contra e l acu sado ; d e su cargo; en ju ic io depositar en e l banco derram ar(se) al, en, por e l suelo desacredilar(se) en su profesión ; entre sus colegas desa fiar a duelodesahogarse con un am igo ; d e sus penasd esa lo jar d e la casadesasirse d e las atadurasdesayunarse con tostadas; d e u n a noticiadescargar en, contra, sobre e l infelizdescender a l valle; d e categoríadescon tar (algo) d e otra cosadesdecir(se) d e sus d ichos; d e su prom esadesem barcar d e la nave; en e l puertodesem bocar en un acuerdodesengañarse d e los am igosdesentenderse d e los com prom isosdesertar a l partido contrario; d e su equ ipo; d el ejércitodesfallecer d e án im odesistir d e l proyectodespedirse d e la fam iliad esp er ta r d e u n a p esad illad esp o b la rs e d e g en ted esp o ja r d e sus p erten en cia sd esp osarse con v iudo; p o r pod eresdestern illarse d e risadesterrar (a uno) a o tra c iu d a d ; d e su p a ís d estitu ir d e un cargo d esv ia rse d e l bu en ca m in od ife r ir (algo) a, p a ra o tro d ía ; d e hoy a m a ñ a n a ; en las op in ion es ; en tre s í d im it ir d e l cargod irig irse a a lg u ien ; a un lugar; h a c ia M ar d e l P latad iscrep ar d e a lg u ien ; d e u n a o p in ió n ; en c ierta s o p in io n es ; so b r e ¿o o íd od iscu lp arse con a lgu ien ; d e a lg o ; de, p o r no con cu rrird isen tir d e a lg u ien ; en p o lít ic a eco n ó m icad iser ta r sob re f i lo s o fíad is fru ta r con u n a se r ie telev isiva; d e bu en a sa lu d disgustarse con , d e a lg o o a lg u ien ; p o r su actitu d d iso lv er con a g u a ca lien te d isp a ra r a, con tra a lg o o a lg u iend isp o n er a b ien m orir; d e la h eren cia ; e n fi la s ; p o r seccion es d isp u ta r con sus co legas; de, por, sobre un asu n to d istan c iarse con, p o r alg o ; de, en la con versación

Page 432: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

distribuir en parte; entre los am igos; p o r edades dividir en partes; entre varios; p o r la m itad: p o r seis dob lar a palos ; d e un golpe; (la cam pan a) p o r los m uertos dom iciliarse en P alerm odorm ir a p iern a suelta; con los ojos entreabiertos; en p az ; (la carta) sobre el

escritoriodu dar d e a lgo ; en salir, entre una cosa y otra durar p o r m u cho tiem poech ar a, en, p o r tierra; a correr; d e m enos; d e casa ; d e sí; d e ver; sobre alguien

una obligaciónecharse a morir, a l agu a; a un costado; en brazos d e l enem igo echárselas d e bu en m ozoelevarse a , hacia, hasta e l cielo; d e l suelo; p o r los aires; sobre los d em ás em badurn ar d e pegam entoem beberse del espíritu d e Sócrates; en la p oes ia tespañ olaem bestir con, contra nosotrosem borracharse con, d e vodkaem briagarse con licor; d e alegríaem butir d e algodónem pedrar con, d e adoqu in esempeñarse con, por otro; en una cosa; en diez millonesem pezar a cam in ar; con una declaración ; por e l princip ioem potrar a, hacia, hasta el vacío; contra la p aredem u lar a N apoleónenam orarse d e una chicaencam inarse a la puertaencarar al, con e l je feencargarse d e algoencariñarse con algo o alguienencender a, en la lum breencenderse en Iraencharcarse en viciosencogerse d e hom brosencom endarse a Dios; en buenas m anosendurecerse a l trabajo: con, en, p o r e l ejercicioenem istar a uno con otroenem istarse con alguienenferm ar del riñónenfrentarse a a lgo o alguien; con el enem igoenfurecerse con, contra alguien; d e ver injusticias; p o r n adaenganchar con un alfilerengañarse con, p o r las apariencias; en la cuentaen lazar (una cosa) a, con otra

Page 433: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

en loquecer d e dolor enm endarse d e una fa ltaenojarse con, contra sus am igos; d e lo qu e d ic e n o tro senredarse (una cosa) a, con, en otraenrolarse en e l ejércitoensañarse con un inferiorensayarse a cantar; para declam arenseñar a nadarentender d e pintura; en asuntos internacionales enterarse d e algoentrar a saco; con todo; con e l p i e d e r e c h o ; en s o r t e o : en c a lo r ; en g u er ra ; en la

universidad; hasta e l c o m e d o r : por la puerta grande entristecerse con, de, por la noticia entusiasm arse con algo o alguien envanecerse con, de, p o r la victoria envejecer con, de, por los disgustos; en e l o f ic io enviar a paseo; d e em bajador; p o r a u m e n t o d e l d é f i c i t f i s c a l envolver con, en una frazada ; entre t o a lla s equ ipar con, d e materiales modernos equ ivaler a un peso equivocarse en algo; con otro; d e puertaescabullirse de la reunión, entre, d e entre, p o r entre la multitud escoger de, en, entre el m o n tó n ; en tr e v a r ia s c o s a s ; para, por m ujer escribir de, sobre poesía c lá s ic a ; d e s d e P a rís ; e n francés ; en el d iario ; p a r a la

televisión escuchar con, en silencio esculpir a cincel; d e relieve; e n m á r m o l esm erarse en el trabajo especializarse en literatura f r a n c e s a especular con algo esperar a que venga; de, en D ios estam par a m ano; contra l a p a r e d ; en p a p e l ; sobre tela e s ta r a, ba jo las órdenes d e u n su p e r io r : a la. v is ta ; al c o r r ien te ; a la e s p e r a de

a lg o ; a la expectativa; d e p ie ; d e v u e lta ; e.n c a s a ; en la s ú lt im a s ; en venta; en tr e am igos; para ch a n z a s ; p a r a p o c a s brom as; por su c e d er ; por alguien; s in sosiego; sobre la p is ta

estim ular a l estudio d e un id iom a; con prem ios estribar en aigoestudiar para arquitecto; por libre; con los jesu ítas; sin maestroex a m in a r le ) de, en gram áticaexceder en cien pesos; del presupuestoexcederse d e sus facu ltadesexceptuar d e la norm a

Page 434: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

exclu íi (a uno) d e un g ru poexcu sarse con a lg u ien ; de, p o r n o h a b e r cu m p lid oex ilia rse a M adridexim ir(se) d e una o b lig ac iónex on erar d e l ca rg oex p eler p o r la b o c aex p la y a r s e e n la d is e r ta c ió ne x p o n e r a , a n t e la a u d ie n c iae x p o n e r s e a un d es a ir e ; a n t e la s c á m a r a s d e te lev is ió n ex te n d e rs e en d ig re s io n e s ; p o r e l s u e lo ■ ex t r a lim ita r s e en su s f a c u l t a d e s ex tr a ñ a r s e d e a lg of a l t a r a la p a l a b r a ; d e a lg ú n lu g a r ; p o r s a b e r f a v o r e c e r s e d e a lg u ien f i a r s e d e, en a lg u ien f i j a r en la p a r e df i r m a r con s e llo ; d e p r o p ia m a n o ; en b la n c o ; p o r o trof lu c iu a r en , en tr e d u d a sf o r m a r en c o lu m n a ; p o r c o lo r e sfo r r a r con , d e , en p ie le sf r e ír con , en aceitefu m a r en p ip ag an ar a l truco; con el tiem po; en categoría ; p a ra vivir; p o r la m an o ;

p or oposicióngirar a, hac ia la izquierda; en torno a , d e tos turistas; en to m o a las (acerca d e

las) mayúsculas, sobre un eje ; p o r una bocaca lle gozar(se) en, con e l bien d e todos; d e bu en a sa lu d graduarse d e licenciado; en historia gran jearse) (la confianza) d e alguien gravar con im puestosgu ardar bajo, con llave; en ei cajón : entre algodones guarecerse d e la llovizna; en la casa ; b a jo e l pórtico guiarse p o r e l ejempU) gustar d e brom ash a b er d e pagar (obligación); en un lugar; d iez p o r sa laiu ibitar b a jo un m isino techo ; con alguien ; en algún lugar; entre leoneshabituarse a l ca lorh ab la r con alguien; de, sobre econ om ía ; en fran cés; entre dientes; p o r s í o por

otro; sin ton n i sonhacer d e payaso; d e galán ; p ara sí; p o r los m aestros; p o r hacer ; bien en casar­

sehacerse a la m ar; a las arm as; con, d e "Las m il y u n a noches"; a la costum bre;

d e ta l fo rm a ; en d eb id a fo rm a

Page 435: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

hallar (algo) en e l escritoriohallarse a gusto; con un obstáculo; d e perm iso; en una asam blea helarse d e fr íoherir d e m uerte; en su a m o r p rop io h errara fu ego; en fr ío hincarse d e rodillashonrarse con la am istad (de alguien); d e ayudar a un am igo ; en tenerlo p o r

am igohum edecer con, en un líqu ido hundir(se) en la m iseria igualar(se) a, con otro ; en conocim ientos im petrar d e l tribunal superior im plicarse con alguien ; en e l robo im ponerse a los sublevados im portunar con los com entarios im pregnar(sé) con, de, en perfu m e im pulsar (a alguien) a l robo incidir en cu lpaincluir en la sección literaria; entre los prim erosincorporar (una cosa) a, en otraincorporarse a las filasincurrir en fa ltaindem nizar de, p o r el in cen d ioindignarse con, contra a lg u ien ; de, p o r la injusticia com etidainducir a m atar; a, en errorindultar d e la p en a d e m u erteinfiltrarse en, entre el enem igotnflamar(se) de, en iraInfluir en, con alguien p a ra a lg o ; en otra ; en, sobre su carácter in form ara los interesados; sobre lo su ced id o ingerir (alim entos) en el es tóm ag o ingresar en la universidadinhibirse (el ju ez) de, en el con oc im ien to d e una causainjerirse en asuntos a jenosinquietarse con, de, por los gritosinquirir (algo) d e alguienin scrib irán ) en el certam en literarioinsinuarse a, con alguieninsistir en, sobre algoinstalar en su cocinainstigar a l m otíninstruir (a alguien) en, sobre a lgotntegrar(se) en un equ ipo d e traba jo

Page 436: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

interceder ante, con, por alguienintervenir en e l m inisterio; cerca d e l ministro: con el ju ez: por alguien in tim ar con algu ien in troducir en un liqu idoin u n dar de, en a g u a a l suelo invitar a cen ar; a en trar en un b a rir a , h a c ia M ar d e l P lata ; a l dentista; con cuentos; contra la corriente: d e com ­

pras; d e m adru gada; d e m a l en peor, d e a c á p a ra a llá ; p o r ¡a calle; sobre algu ien ; tras e l ladrón

ju b ilar fse) d e un em p leo ju g a r id voley, con sus sentim ientos ju n a 'en fa ls o ; p o r D ios; sobre los Evangelios ju stificarse ante, con algu ien ; d e un actoju zg ar (a a lgu ien) p o r un delito; en una m ateria; por, sobre la s aparienciaslan zar a l, en e l m a rlanzarse a l agu a ; sobre la presalavar con ja b ó n ; (la ofensa) con, en sangreleer a , en Borges; en la cara ; en voz a lta ; entre lineaslevan tar a l c ie lo ; d e l su elo ; p o r ¡as nubes; sobre e l pú blico q u e lo escuchabalicenciarse en fi lo so fíal ig a r (u n a c o s a ) a, con otralim itar con Uruguaylim itarse a contestarlisonjearse con, d e esperanzasllam ar a la pu erta ; a voces; a l orden; con la m an o ; d e tú; p o r señas llam arse a l engañollegar a casa; a gerente; a las m an os; d e M ar d e l P lata llen ar d e elogios; con piedras; d e p a n o s una bolsa llevar (algo) a la o fic in a ; con paciencia ; sobre el corazón llevarse d e l en ojollorar d e alegría; en, p o r los prem ios recibidosllover a cántaros; sobre m ojadolu ch ar con, contra algu ien ; p o r la p azm ald ec ir a otro; d e todom alqu istarse con los colegasm am ar un vicio con, en la lechem an ar e l agu a d e la fu en te ; la tierra en leche y m ielm anchar (la ropa) con, de tintam an d ar a pasear; p o r p an ; con la m úsica a otra parte; d e inspector; en Éu

em presa 4m antenerse con, d e h ierbas; en paz; en fo rm a m aq u in ar con tra e l j e fem aravillarse d e la b elleza d e alguien o d e a lgo; con, d e un resultado

Page 437: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

m arcar a fu ego ; con lápiz; p o r suyo m atarse a disgustos; con otro; p o r los am igos m atricularse d e oyente; en la universidadm ed iar con alguien; en una disputa; entre los contrarios; p o r un com pañ ero m edrar en hacienda m ezclar (una cosa) con otram ezclarse con la multitud; en desm anes; entre el públicom irar a la cara; a l sur, con buenos ojos; d e reojo; p o r a lgu ien o algom irarse a l espejo; en su padre; en e l aguam oderarse en sus com entarios; en e l b eberm ofarse d e alguien o algom on tar a caballo ; en bicicleta; en cóleram orar en castillo; entre gitanosm otejar d e ignorantemover(se) a p ied ad ; d e una p arte a otra; con la noticia m u dar a otra casa; d e intento; e l agua en vino m udarse d e ciudad; d e ropanacer a l am or; con fortun a; d e bu en a m adre; en R om a; p a ra sufrirn adar contra corriente; d e espaldas; en la abu n dan cia ; entre dos aguasnecesitar d e ayuda (tam bién necesitar ayuda)negarse a declarar; d e p lano; en redondonivelarse con los otros estudiantesnutrir con frutas; de, en sabiduríaobedecer a l látigoobligar a devolver lo robado; con am enazas; p o r la fu erzaobrar a ley; con m alicia; en mi poder; por am orobsequ iar con floresobstinarse contra alguien; en algoocultar (algo) a alguien; a, d e la vista d e los testigosod iar a muerteofender d e pa labraoficiar de maestro de cerem oniaso ír ba jo confesión; con, por sus propios oídos; d e un su p er io r ; en ju s t ic ia oler a rosasolvidarse d e lo sucedidoop in ar de, sobre alguien o algo; en algooponerse a la injusticiaordenar(se) de sacerdote; en fila s ; p o r m ateriaspactar con el adversario; entre sípadecer con las im pertinencias; d e los nervios; en la hon ra; por Diospa liar (una cosa) con otrapa lpar con, por sus m anosparticipar de, en lo recaudado; en la reunión

Page 438: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p ascar a a lguien ; a caba llo ; p o r e l parqu e pasm arse d e fr ío pavon earse con, d e s ú s logrospecar d e ignorante; d e p a la b r a ; con la in ten ción ; contra la caridad ; p o r Dios;

por defecto p elear con fu r ia ; en d e fen sa d e ; p o r la p a tr ia p en ar d e am orespen der an te la ju s tic ia ; d e un h ilo ; en la cruzpenetrarse d e la id eap e r c a t a r s e d e a lg op erd er al, en e l ju eg o ; d e vistap erm a n ec er en su sitiop erp e tu a r (su n om bre) en la p o ster id a dp ersev era r en e l in ten topersuadir(se) a , p a ra h a c er a lg o ; con ju stas rabones; d e q u e era verdadp e r t e n e c e r á un eq u ip op iar p o r algop in ta r a l a c e ite ; d e ro jopleitar con, contra alguienp o b la r con eu ca lip to s ; d e arbustospoblarse d e gentepon er a trabajar; b a jo tutela; d e presidente; d e m a l hum or; en su sitio; p o r

testigo; sobre e l estante p osar an te e l fo tógrafo ; en, sobre alguna parte; p a ra alguien preceder a a lgo o alguien preceder en categoríaprecipitarse al, en e l vacío ; de, desde, por e l balcón preguntar (algo) a alguien ; para saber; por alguien preocu parse con, de, p o r alguna cosapresentar (a alguien) para un cargo; (un am igo) a otro; (un cuento) a un pre­

m iopresentarse a l je fe ; b a jo m a l aspecto; d e can didato ; en un lugar; por La

P am pa presum ir d e lindaprevalecer entre todos; (la verdad) sobre la m en tira provenirse contra el peligro; de, con lo n ecesar io ; p ara e l viaje privarse de b eberproceder a los co m ic ios ; contra los m orosos; con, sin acuerdo; d e o fic io4, en

ju stic ia procurar p a ra sí; p o r otro prom eter en c a sa m ien to ; p o r esposa p rom ov erá un cargo

Page 439: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p ron u n cia rse a f a v o r d e a lg o o a lg u ien ; p o r a lg o o a lg u ienp ro p a sarse en a lg o ; con a lgu ienp ro p en d er a la c a r id a dp rorrog ar p o r un m esp rorru m p ir en lág r im asp roseg u ir con , en e l ju ic iop rostern arse a, p a ra su p lica r ; a n te D ios; en tierra p r o t e g e r le ) con un gorro ; con tra , d e l so lp ro v e e rá la n e c es id a d p ú b lic a ; con , d e a lim en to s ; en ju st ic ia ; con a y u d a ; en tre

p a rtesp r o v o c a r a risa ; con insultos proy ectar en, sob re la p a n ta llap u g n a r con, con tra a lg u ien ; en d e fen sa d e a lg o ; p a ra , p o r escap arse p u ja r con , con tra los obstácu los; en, sob re e l p rec io ; p o r a lg u n a cosa q u eb ra n ta rse con, p o r e l esfu erzo ; d e p en a q u eb ra r con un am ig o ; en ta l ca n tid ad ; p o r lo m ás d e lg a d o q u eb ra rse con , p o r la d esgraciaq u ed a r en u n a cosa ; en casa ; con u n a a m ig a en ven ir; p a ra con ta r lo ; p o r

c o b a rd e ; sin ven der q u ed a rse a servir; a m ita d d e c a m in o ; con lo a je n o ; con la b o c a a b ie r ta ; con

u n o ; ele p ied ra ; d e m em o en e l ju eg o ; en c a m a ; en b la n co ; p a r a vestir san tos; p a ra con tarlo ; sin b lan co

q u ita r a lo escrito ; d e l m ed io q u ita rse d e en red osra b ia r con tra a lg u ien ; d e en v id ia ; p o r lucirsera d ica r en el N orteray ar en lo su b lim era z o n a r co n a lg u ien ; s o b r e un a su n toreb a sa r d e la p re sarebosa r d e ag u ar e c a b a r ( in form ac ión ) d e a lgu ien r e ca p a c ita r s o b r e un asu n torec ib ir a , en cu en ta ; (algo) d e a lg u ien ; d e ay u d a n te ; p o r esp osarecib irse d e a rqu itectoreclu ir en prisiónrecob ra rse d e la en fe rm ed a drecom p en sa r de, p o r sus serv icios; con un p rem iorecon ocer p a r am ig o ; (m éritos) en u n a p u b lica c iónrecostarse en , so b re e l s o fáred u cir (u n a cosa) a la m itadredu cirse a lo m ás n ecesar io ; en los gastos; (algo) a un error re flex ion ar en , so b r e un p ro b lem a

Page 440: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

re fu g ia r s e a , b a jo , e n s a g ra d o r e fu ta r c o n lo s h e c h o sre g a la r s e c o n b u e n o s v in os ; e n d u lc e s re c u erd o s r e g a r con , d e , en l la n toreg la rs e a lo n e c e s a r io ; p o r la e x p e r ie n c ia a j e n ar e g o c ija r s e c o n , d e , p o r la n o t ic iar e g o d e a r s e c o n , en a lg u n a c o s ar e in c id ir e n e l h u r tor e in te g ra r ( a a lg u ien ) en su p u es tore in teg ra rse a l t r a b a jor e la m e r s e d e g u storelevar (a a lg u ie n ) d e u n cargor em it ir s e a l o r ig in a lrem ontarse al, hasta e l cielo; p o r los aires; sobre\ los techos remover d e su puestorenacer a la v id a ; c o n , p or la gracia d ivina; en Jesucristorenegar d e a lgo o alguienrepresentar a l presidente; sobre un asuntoreputar (a uno) d e , p or honradorequerir d e am ores; (a otro) p a ra a lgor e s a r c i r l e ) del daño causadoresbalar con, en, sobre el hieloresguardarse con el muro; del granizoresignarse a los trabajos; con su suerte; en la adversidadresistir al enemigoresolverse a hacer algo; a favor de; en (el agua) vapor; por una ilusión resonar con, en cantos de alegríaresponder a la pregunta; con la verdad; del comportamiento de otro; por otroresponsabilizar de (la inseguridad) al ministroretara muerteretractarse de la declaraciónretraerse a algún lugar; de hacerlorevestirse) con, de facultades extraordinariasrodar de, desde ¡o alto; por tierrarodear (la casa) con, de vallasrogar a Dios; por los pecadoresromper a reír; con los sindicatos; en llanto; por el medio saber a cerveza; de trabajos; para sisacar a concurso; a pulso; con vida; de alguna parte; de entre los escombros; en

limpio; en, por consecuencia saciar de carnesaciarse con poco; de venganza sacrificarse por alguien

Page 441: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sa lir a la ca lle ; a su m ad re; con un disparare; con una. ch ica ; con tra a lg u ien ; d e ia o fic in a ; d e p o bre ; d e du d as; (un g ran ito) en ¡a ca ra ; en h om bros; en, p o r televisión ; p o r garan te

sa lirse con la suya; d e la regia sa lp ica r con, d e ag u a su ciasa lta r (una cosa) a los o jos; a l otro lad o ; a, en tierra; con u n a n otic ia ; d e a l e ­

gría ; en p a ra ca íd as ; p o r u n a ven tan a; sobre e l obstácu lo sa lv ar (a algu ien ) d e a lg o sa lvarse a n a d o ; p o r p ies secar a l a ire; con un trapo secarse d e sedseguir con la id ea ; d e cerca ; en e l intento; p a ra P eh u a jó sen tarse a la m esa ; d e ca becera d e m esa; en la silla ; sobre la m esa sen ten ciar a destierro ; en ju stic ia ; p o r esta fa ; según la ley s e ñ a la r con e l d ed o sep ararse d e los seres qu er id osser a gusto d e todos; d e tem er; d e creer; d e R ío N egro; p a ra m í s im p atizar con algu iensin cerarse a n te el p ú b lico ; con otro; d e la m en tirasingu larizarse con a lgu ien ; en todo; en tre los suyos; p o r su vestim en tas isa r d e! ov illo ; en las com p rassit ia r p o r m a r y tierrasobrep on erse a sus sen tim ien tossobresalir en g ram ática ; entre todos; p o r su sa b id u r íasobresaltarse con, de, p o r la noticiasobreseer en la cau sasobrev iv ir a a lgo o a lgu ienso lic ita r a lg o o a lg u ien ; d e la au to rid ad ; p a ra , p o r a lgu ien so lid a rizarse con los co legas so m eter a presión so n a r a huecoso ñ a r con m onstruos; en algosorp ren d erse de, con, p o r (la g en erosidad ) d e a lgu ien so sp ech a r d e a lg u iensosten er con argu m en tos; en la entrevista televisi va su bd iv id ir en p artessu bir a a lg u n a p arte ; a l tren; (algo) d e l só tan o ; en b ic ic le ta ; p o r la esca lera ;

sobre la m esa subsistir con, d e la ay u d a d e algu ien su ced er a a lgu ien ; en e l cargo ¿ su frir con p a c ien c ia ; p o r a m o r d e D ios su je tar con fu e r z a ; p o r los brazos: d esd e la corn isa su jetarse a un com p rom iso

Page 442: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

su m arse a la p rotesta su sp irar d e a m o r sustraerse a la o b ed ien c iata ch a r d e eg o ís ta ; d e la lista; p o r su actitu d incorrectata rd a r a , en llegartem b la r con e l m ied o ; d e fr íotem er d e a lg u ie n ; p o r su s a lu m n o s ; p o r su v id aten d er a a u m en ta rtener a m a n o ; a , e n m en o s ; con, en c u id a d o ; d e, p o r p a sa n te ; en, en tre m an os ;

p a ra s í; p o r to n to ; sin sosiego ; so b re s í a lgo teñ ir con, de, en a zu l terciar en u n a d is p u ta term in ar en r e d o n d o ; p o r irse t ild ar d e m en t ir o s of ir a r a, h ac ia , p o r e l O ccidente; a ro jo ; d e la m an g a ; d e la len gu a; p o r tierra tiritar d e fr íotitu b ear en su d e c la r a c ió nto m a r a p ec h o ; a m a l; b a jo su p ro tecc ión ; con , en , en tre las m an os ; (u n a o p i­

n ión ) d e a lg u ien ; d e m a la m a n era ; en serio ; h a c ia la izq u ierd a ; p a r a sí; p o r o fen sa ; (a a lg u ien ) p o r in g en iero ; s o b r e s í

torcer a la d er ech a t o m a rs e (e l a m o r) en o d io tostarse a l so ltra b a ja r a d es ta jo ; d e v en d ed ora ; en la con stru cc ión ; p a r a com er, p o r so b r e ­

s a lirtrabarse d e p a la b r a s trad u cir a l, en fra n cés ; d e l e sp a ñ o l tra fica r con su cu erp o ; en d rog as transfigurarse en o t ia cosa tran sitar p o r la v ía p ú b licatra s la d a r a l, en ca s te llan o ; d e un lu g ar a o tro ; d e l fra n cé s ; a l h er id o a l h o sp i­

ta ltran sp lan ta r d e u n a p a r t e a otratra ta r a a lg u ien o co n a lg u ien ; a a lg u ien d e tú; d e a p ren d er ; d e c o b a rd e ; de,

sobre un a su n to ; d e h a cer lo tr iu n far d e sus con trin can tes ; en la s elec c ion es tro p ez a r con , con tra , en a lg o u fan arse con , d e su s h ech o s u ltra jar con ca lu m n ias ; d e p a la b r a ; en la h o n ra u n cir a l carro ; a l yugo u n ifo rm a r a , c o n a lg oun irse a los a m o t in a d o s ; co n los co m p a ñ ero s ; en co m u n id a d ; en tre s í u n tar con , d e m an teca

Page 443: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

u sar d e en redosu tilizarse con, de, en a lg u n a co sa v a car a l es tu d io ; d e m isterio v acia r en p iornov aciarse d e sig n ificad o ; p o r la b o cav ac ila r en la respu esta ; en tre la esp era n z a y e l tem o rv agar p o r e l m u n d ovan ag loriarse de, p o r su éxitov ara r en la p lay av a riar d e o p in ió n ; en ta m a ñ ov ela r a los m u ertos ; en d e fen sa d e la C onstitución ; p o r el b ien es tar g en eral;

s o b re los precios v en cerá , con, p o r tra ición ; en ia b a ta lla ven der a l p o r m ay or; a, en, p o r tan to ; (gato) p o r liebre vengarse d e u n a o fen sa ; en e l op resorven ir a casa ; con un a y u d an te ; d e P in am ar; en e llo ; h acia aqu í; p o r buen

ca m in o ; so b re u n o m il p esares verter a l su elo ; al, en esp a ñ o l; d e la ja r r a ; en un vaso v ig ilar en defensa d e a lg o o a lg u ien ; p o r e l b ien pú blico ; sobre los súbditos vestir a la m odavirara, h ac ia la izquierda; en redondovivir a gusto; con la herm an a; de, por m ilagro; d e lim osna; en paz; entre in d í­

genas; sobre una m ontaña volar a l cielo; a cinco m il metros; d e ram a en ram a; p o r los aires votara , p o r alguien ; con la m ayoría; en referéndum yacer b a jo los escom bros; en e l suelo zafarse d e alguien; d el com prom iso z a m b u llir le ) en e l agu a zam parse en la sala zozobrar en la torm enta

I H .2 .2 . S u s t a n t i v o s q u e s e c o n s t r u y e n c o n p r e p o s i c i ó n

aban d on o d e la casa; en brazos d e la suerteacceso a la C apital por la autopistaad icto a las drogas; a l trabajoa fluente d e l Niloagua de, p ara beberalicien te a , de, p a ra seguir trabajandoa m o r a la Patria; a , d e Diosaprendiz d e carpinteríacom pañ ero d e ruta; de, en las m atas; en las tareas

Page 444: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

com paración (de un cosa) con otra cóm plice con, d e otro; en e l robo con form idad con lo resuelto(tener la) convicción de un hecho; de qu e algo es verdaderocu idado con los animales(tom ar la) decisión de hacer algodiferencia de mayor a menor,; entre lo hecho y lo logradodiputado por la provincia de Bs. Ay.docto en derechodu da d e qu e vendráen ferm o con fiebre; del riñón; de cuidadoh on or a los com batientes; (en) honor a, de la verdad; (en) hon or d e los

turistashuésped d e SU prim o; en su casa im itación d e seda Ingreso a la universidadinterés en la materia; por hacer algo; por alguien o algo lim pieza en secoloco con su amigo; de am or; de atar; en sus decisiones; p o r los deportes obligación de pagar las deu das (de hacer algo) obstáculo para un objetivo premio a, de, p o r sus méritos

III.2 .3 . A d je t iv o s q u e s e c o n s t r u y e n c o n p r e p o s io ó n

abandonado a s í mismo; de todos; en el umbral; por su mujerabarrotado d e genteabierto a las modas; d e cuernos; en canal; por arribaabocado a la ruinaaborrecible a los suyosabrazado a la, de la columnaabrigado del fríoabsorto ante tanta belleza; en sus pensam ientos abultado de pómulos abundante en pastosaccesible a cualquier persona; con una cam ioneta; de, desde, este lugar; p o r

la cara oeste acometido por la espalda; por un toro acom pañado de, p or parientes acorde a, con lo resuelto; en eso acosado de, por los leones acre de carácter

Page 445: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

acreditado an te e l tribunal; en, para su profesiónacreedor a la confianza; d e otroadecuado a, p ara esas circunstanciasadelan tado en m atem ática; p ara su edadadicto a las drogas; a l trabajoadjunto a la dirección; d e historiaa fab le con, para, para con todos; en e l tratoa fectado del h ígado; p o r la inundaciónafecto a l presidente; a la cátedra; a , hacia, p o r los am igosafligido de, con, p o r su m a la suertea fortu n ado con las mujeres; en d ju egoágil con los dedos; en e l ejercicioagradable al, p ara e l gusto; con, para, para con todos; d e gustoagradecido a su padre ; p o r los favoresagregado a la em ba jad aagrio a l gusto; d e saboragudo d e ingenio; en la s ocurrenciasah íto d e duraznosalegre d e cascosa lto d e cuerpoam ab le a, con, para, p ara con todos; d e carácter; en e l tratoam an te d e la fid e lid ad am argo a l gusto, d es a b o r am bos a dosam oroso con, para, para con sus sobrinosanálogo a otroan cho d e espaldaansioso del triunfo; de, p o r irseanterior a la citaapetecib le a l gustoap to para el cargoapurado d e m ediosascendiente sobre sus paresasequ ible a sus posibilidades; para todos expresionesáspero al, para e l gusto; con los em pleados; d e c o n d ic ió n en *as easqueroso a l gusto; d e ver; en su discursoatento a la discusión; con los ancianosatónito con, de, p or las noticiasatrasado de noticias; en e l estudioatravesado d e pena; por un disparoavanzado de, en edadavaro de su dineroba jo de estatura

Page 446: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

b lan co d e tezb lan do a l tacto; con su h ijo ; d e carácter borracho d e whisky breve d e narrar; en los razonam ientos bronco d e geniobu en o de, p ara com er; de, por, en s ícapaz d e hacerlo; p ara e l puesto; para cien personascargado d e espaldascaritativo con, para, p ara con los necesitadoscastigado p o r sus erroreschico d e cuerpociego con los celos; de iracierto d e su razóncodicioso d e dinerocoetáneo d e Ciceróncojo d e nacim ientocolindante con e l negociocom patib le con su esposacom prensible a l en ten d im ien to ;para todoscomún a todos; de 'dosconceptuado de egoístacon form e a, con su deseo; (con otro) en un parecer consecuente consigo m ism o, con sus ideales constante en sus ejercicios constituido p o r varios elem entos contiguo a l ríocontrario a, d e m uchos; en ideas corto d e vista; en ofrecercruel con, para , p ara con sus enem igos; d e condición cu idadoso con, p a ra con los an im ales; d e l p o r e l resultado curioso d e novedades; p o r saber decid ido a tododesagradable a l gusta; con, para , p ara con la gente desagradecido con, p a ra con sus am igos d esd ichado d e m í; d e ti; d e l q u e no tiene suerte desem ejante d e los otros deseoso d e l biendesleal a su patria; con, para con sus amigosdichoso con su suerte; en su estadodiferente d e los dem ásdistinto d e los d em ásdiverso d e los d em ás; en carácterdocto en derecho

Page 447: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

dulce al gusto; de, en el tratoduro de cortarembarazada, de seis mesesenfermo con fiebre; del riñón; de cuidadoenojoso a sus parientes; en el hacer; d e lo que se cuentaentendido en su profesiónerizado de nerviosescarmentado d e pedirescaso de recursosesencial al, en, para la vidaestéril de, en frutosestrecho de caderasfácil a las palabras; d e hacer; para un profesionalfalto de sentido comúnfavorable a, para alguienfavorecido de ia suerte; por e l jefefecundo de halagos; en recursosfértil de, en granofie l a, con, para, para con sus amigos; en su ideal flanqueado de arbustosfranco a, con, para, para con todos; d e carácter; en decir fuerte con los débiles; de condición; en razones furioso a l enterarse; con el aviso; contra Pedro; de cólera; por un generoso con, para, para con los pobres; de espíritu; en dádivas gordo de tallegozoso con el descubrimiento; del triunfo grande de talla; en, por sus acciones grato al, para el gusto; de escuchar grueso de cuello guiado de, por alguien gustoso a l paladarhábil en su deporte; con las manos; para el trabajoidéntico a su padreidóneo para algoigual a Juan; en fuerzasimpaciente con, de, por la tardanzaimpedido de un pie; para trabajarimpropio de, para su edadimpugnado de, p or todosinaccesible a la mayoríaincapaz de hacer algo, para un empleoincom patible con otra (entre personas)incomprensible a, para algunos

Page 448: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ínconsecuenre con, para, para con la fam ilia; en algo increíble a, para, iodos indeciso en, para decidir independiente de todosindulgente con, para, para con el prójimo; en sus palabras infatigable en, para el trabajo inficionado de pesteinfiel a, con, para, para con su esposa; en sus negociosinflexible a los pedidos; en su opinióningrato con, para, para con sus paresinherente a su cargoinmediato a la bibliotecainsaciable de dinero; en sus apetitosinsensible a las mezquindadesinseparable de su hermanoinsípido al gustointeligente en matemática-intolerante con, para, para con los niños; en punto de honra inútil en esa tarea; para ese cargo largo de brazos; en ofrecer lejano del lugarlento de responder; para entender libre de cargos; d e hacer algo ligero de cascos; en mentir limitado de talento; en biología limpio de culpaloco con su amigo; de am or; de atar; en sus decisiones; por los deportesm alo con, para, para con sus hijos; d e condiciónmayor de edad; en estaturamenor de edad; en graduaciónmolesto para algunos; en el tratomolido a palos; de corrermoreno de caranatural de Parísnecesario a, para la saludnegado de entendimiento; para la geometríanegligente en, para sus cuentasninguno de los presentes; entre ellosnuevo en el barrioobsequioso con, para, para con sus amigos oneroso a los amigos; para el acreedor oportuno al, para el caso; en su pedido orgulloso con, para con algunos; de, por sus éxitos

Page 449: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p álido d e colorparco en palabrasperfecto en Su accionarperjudicial a, para la sa lu dpernicioso a las costumbres; para los jóvenesperseguido de enemigos; por la policía; por prófugopersuadido de la verdadpertinaz de carácter; en su opiniónpesado de cuerpo; en ia conversaciónpobre de espíritu; en facultadespoderoso p ara triunfarposterior a otropostrado con, d e la enferm edad; por el dolorpreem inencia en clasepreferible a m orirpreferido d e su padre; entre todospresto a, p ara salir; en actuarprim ero de, entre todos; en conocerlopródigo de, en ofertaspronto a enojarse; d e ingenio; en las respuestas; p ara resolver un p rob lem a propenso a l buen hum or propicio a l ruegoprop io al, del, p a ra e l lugar; d e la región próxim o a morir, en grado qu ebrado d e dolor; d e cintura reacio a los cam bios; a , en ceder recio d e cuerpo rem oto d e la verdad resuelto a hacerlo rico d e virtudes; en tierrasrígido con, piara, para con sus em pleados: d e carácter; en sus opin ionessab io en su profesiónsano d e espíritusatisfecho con lo realizado; d e síseco d e carnessediento d e placeresseguro contra incendios; de sí; de ganarsemejante a su abuela; en todo.sensible a l halagosevero con, para, para con tos alumnos; de sem b lan te ; en sks juicios similar a otro 'sito en Buenos Airessoberbio con, para, para con sus pares; d e carácter; en palabras

Page 450: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sobreviviente del in ce n d io sobrio de palabras; en comer solícito con otro; en, para pretender sordo a los ruegos; de un oído sorprendido con, de la b u llasospechoso a alguien; de robo; en la fe ; por s u s acciones suelto de lengua; en el decir suficiente para sobrevivir sumiso a las órdenessuperior a sus amigos; en conocimientos; por su ingeniosuperviviente del n a u fra g iotemible a los enemigos; por su valortentado de matarlotierno de corazóntocado de locuratraspasado de dolortriple de lo que perdiótriste de aspecto; de, con, por lo sucedidotuerto del ojo derechoúltimo de, entre todos; en la claseúnico en su linea; entre mil; para el objetou n o a u n o ; co n otro; de tantos; entre otros; para cada cosa; por otro; sobre los

demás; tras otro útil a la escuela; para algo vacio d e conocimientos vecino a, d e la iglesiavencido a, hacia la derecha; de, por los contrarios versado en literatura visible a, entre, para todos

III.2.4. A d v e r b i o s q u e s e c o n s t r u y e n c o n p r e p o s i c i ó n

acerca de lo expresado(de) acuerdo con otros; en lo fundamental; para concretarlo así; entre las

partes adem ás de lo dicho allende de lo dicho alrededor d e la casa am én de lo dicho antes de irtecerca del lugar; de m il participantes (estar en) contra del je fe

Page 451: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

debajo de la cam adebido a sus compromisosdelante de tidentro del muebledespués d e almorzar; d e salirdetrás del muroenfrente de m i oficinafu era de tiempo; fuera d e casa; fuera de sí(tengo una casa) junto a la playa; (déjalo) junto a la mesajunto con el remedio m e mandó las indicacioneslejos de su tierra natalmás de cien personasmenos d e diez compañerosmuchos d e los oyentes

P a r a s a b e r m á s

FERNANDEZ LÓPEZ, M. del C., Las preposiciones en español, Salam anca, Ed.Colegio de España, 1999.

MQLINER, M., Diccionario de uso del español, Madrid, Credos, 1967.

SECO, M., Diccionario d e d u d a s y d ific u lta d e s de la lengua española, Madrid,Espasa Calpe, 1986.

Page 452: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 453: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

III .3. EXTRANJERISMOS CASTELLANIZADOS

M irto Stern

III.3 .1 . E x t r a n j e r i s m o s , p r é s t a m o s y c a l c o s

E n determ inadas o c a s io n e s e s n e c e s a r io recurrir al u s o d e a lg u n a p a la b ra p ro v e n ie n te de otra lengua s in tr a d u c ir ía , com o o c u rr e , p o r e je m p lo , c u a n d o e s n e c e s a r io hacer referencia a a lg u n a técnica o a a lg ú n c o n c e p to n u e v o s . E n algunos casos la palabra e x tra n je r a perm anece in a lte ra d a ; e n o tr o s , e n cam bio, es som etida a una a d a p ta c ió n fonológica, o r to g rá f ic a o m o r fo ló g i­c a . Tradicionalm ente se d is tin g u e , por lo tanto, entre extran jerism o puro o xen ism o (c h ip , bypass, camping) y préstam o {escanear d isqu ete , cabnré), es decir, entre palabra no asimilada o adaptada y palabra asimilada o adaptada a las estructuras de la lengua de llegada.

El calco , en cam bio, es una cíase de extranjerism o en la cual se toma pres­tado de una lengua extranjera un térm ino (o un sintagm a), pero se traducen literalm ente Jos elem entos que lo com ponen. Es decir, es la traducción de un térm ino extranjero por una palabra ya existente que tom a así una acepción diferente. En general se trata de préstam os de sentido, que son los más difí­ciles de descubrir, por lo que van minando la estructura Icxica de la lengua. A diferencia del préstamo, que es una adaptación fónica y morfológica, el calco es una construcción que violenta los patrones sintácticos y sem ánticos del español y debe evitarse pues constituye un error. Ejemplo:

footbali. extranjerismo

fútbol: préstamo (o extranjerismo adaptado)

balompié: calco

E x is te n distintos tipos d e c a ic o s : a ) C alcos d e expresión: son los qucjse pro­d u c e n c u a n d o se respetan las e s tru c tu ra s s in tá c t ic a s d e la lengua d e jlqgada, p o r e je m p lo , la palabra weekcnd tra d u cid a c o m o f i n d e semana, b) Calcos de estruc tu ra : s e presentan c u a n d o la c o n s t r u c c ió n s in tá c t ic a no es propia de la le n g u a d e llegada, com o o cu rre e n el c a s o d e la e x p re s ió n inglesa science-

Page 454: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

f icc ión q u e s e tr a d u c e h a b itu a lm e n te c o m o c ien c ia ficc ión , e n lu g a r d e o p ta r p o r ia fo r m a f ic c ió n c ien tífica , c) C aicos tip ográficos : s e p ro d u c e n c u a n d o se tr a s la d a n a u n a d e te r m in a d a le n g u a las c o n v e n c io n e s g r á fic a s q u e so lo rig e n e n o tra . S o n e je m p lo s d e e llo e n e s p a ñ o l e l m al u so d e la s m a y ú s cu la s en los g e n t il ic io s y e n lo s t í tu lo s o la s u p re s ió n a r b itra r ia d e l s ig n o d e a p e r tu ra d e in te r r o g a c ió n p o r in f lu e n c ia d e l in g lés . T a m b ié n s e c o m e te u n c a lc o tip o g rá ­fic o c u a n d o se c o p ia o s e tr a s la d a m e c á n ic a m e n te el u so d e la s c o m illa s d e u n a le n g u a a o tr a , d) C alcos léx icos: s o n lo s m á s fr e c u e n te s y se p ro d u c e n c u a n d o se e s t a b le c e u n a c o r r e s p o n d e n c ia e q u iv o c a d a e n tr e d o s p a la b ra s q u e p o s e e n u n a fo r m a o u n a e t im o lo g ía s im ila r e s e n d o s le n g u a s , p e ro q u e h a n a d q u ir id o s ig n if ic a d o s m u y d is t in to s en c a d a u n a d e e lla s . C o n stitu y e u n c a lc o lé x ic o tr a d u c ir e l v o c a b lo in g lé s librar}'.com o *lib rería e n lu g a r d e c o m o b ib lio te ca . E s te t ip o d e c a lc o s su e le n d e n o m in a r s e “f a b o s a m ig o s ”.

L a e x p re s ió n “fa ls o s a m ig o s " e s tá c a lc a d a d e l fr a n c é s fa u x -a m is y fu e

u s a d a p o r p r im e r a v e z p o r K o e ss le r y D e ro é q u ig n y {Les fa u x -a m is ou les irah ison s du v o c a b u la ir e an g lais, 1 9 2 8 ). T o d o s lo s id io m a s s o n v íc t im a s d e lo s " fa ls o s a m ig o s ”. S e e n u m e r a n a c o n t in u a c ió n a lg u n o s e je m p lo s d e e s to s c a lc o s lé x ic o s f r e c u e n te s e n e s p a ñ o l:

P a la b r a F o r m a c o r r e c t a F o r m a in c o r r e c tae x t r a n je r a e n e s p a ñ o l o c a lc o

Fr. a rm ée e jé r c ito n o ‘ a rm a d aFr. é i/u ip ag e tr ip u la c ió n n o 'e q u ip a jeF r . fa u x titre a n te p o r ta d a n o 'f a ls o títu loFr. fa t ig u e d e sg a s te n o 'fa t ig aFr. larg e a n c h o n o 'la r g oF i. m a n ch e m a n g a n o “m a n c h aFr. usé g a s ta d o n o 'u s a d oIn g . a c tu a l re a l, e fe c tiv o n o 'a c tu a lIn g . a p o lo g y d isc u lp a n o 'a p o lo g íaIng . assu m e s u p o n e r n o 'a s u m irIn g . c a n d id s in c e r o n o 'c á n d id oIn g . con sis len t c o m p a tib le n o 'c o n s is t e n t eIn g . discu ss a n a liz a r n o 'd is c u t irIn g . ern p h a tic c a te g ó r ic o n o 'e n f á t ic oIn g . exit sa lid a n o 'é x i t oIn g . in jury le s ió n , h e rid a n o 'in ju r iaIn g . lib rary b ib l io t e c a n o 'l ib r e r íaIn g . o b seq u ie s e x e q u ia s n o 'o b s e q u io sIn g . p u lch r itu d e b e lle z a n o 'p u lc r itu dIn g . re levan t p e r t in e n te , a p lic a b le n o 'r e le v a n teIn g . sen sib le ju ic io s o n o 's e n s ib leIn g . severe g rav e n o 's e v e r o

Page 455: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ing. su bsid ies Ing. success Ing. suggestion

é x itosu g eren cia

n o ‘ s u b s id io s n o ‘ s u c e s o n o ‘ s u g e s t ió n

III.3 .2 . E x t r a n j e r i s m o s c a s t e l l a n i z a d o s

L o s p r é s ta m o s o e x t r a n je r is m o s a d a p ta d o s a ia f o n é t ic a , la o r to g r a f ía y ia m o rfo lo g ía d e l e s p a ñ o l c o n s t i tu y e n u n a fu e n te in a g o ta b le d e c r e a c ió n lé x i ­c a . E s te p r o c e s o , q u e d e s d e lu e g o h a c o m e n z a d o h a c e s ig lo s , s e h a in t e n s i f i ­c a d o e n fo r m a n o ta b le r e c ie n te m e n t e d e b id o a la a c e le r a d a in c o r p o r a c ió n d e té r m in o s p r o v e n ie n te s d e l c a m p o c ie n t í f i c o y t e c n o ló g ic o y a l d e s a r r o llo d e la s c o m u n ic a c io n e s . L os a v a n c e s re g is tr a d o s e n e s to s á m b ito s h a n d e te r ­m in a d o q u e lo s p r o c e d im ie n to s y m e c a n is m o s d e r e n o v a c ió n lé x ic a s e a n e n la a c tu a lid a d , p a ra c u a lq u ie r le n g u a , c u a li ta t iv a y c u a n t i ta t iv a m e n te d is t in ­to s d e lo s d e l p a sa d o . D e s d e e s te p u n to d e v is ta , e s e l in g lé s e l q u e re a liz a h o y el m a y o r n ú m e r o d e p r é s ta m o s a l e s p a ñ o l , e s p e c ia lm e n te e n c ie r t o s d o m in io s c o m o eí d e p o r te , la in f o r m á t ic a y ia e c o n o m ía . A n te e s t o s n e o ­lo g is m o s im p o r ta d o s , p a r t ic u la r m e n te a n te lo s a n g lic is m o s , la s fa c u lta d e s d e a s im ila c ió n d e l e s p a ñ o l n o fu n c io n a n a c tu a lm e n te c o m o e n el p a s a d o , d e m o d o q u e si b ie n m eetin g y tm v ellin g h a n s id o c a s te l la n iz a d o s c o m o m itin y tm v elín (D R A E , 9 2 ), o tr o s té r m in o s c o m o m a rk e t in g y sta n d in g s o n tr a n s c r ito s s in c a m b io s y r e s u lta n io s m á s u s u a le s , a p e s a r d e q u e e l D R A E p r o p o n g a c o m o s u s t i tu to d e l p r im e r o m erc a d o tec n ia y d e q u e la a g e n c ia E F E s u g ie ra re e m p la z a r e i s e g u n d o p o r ca teg or ía , im p o rta n c ia , rep u tac ión , so lven cia , p osic ión , e tc é te r a . E s ta p e r s is te n c ia d e a lg u n o s a n g lic is m o s t ie n e su o r ig e n e n la r e s is te n c ia d e c ie r to t ip o d e u s u a r io s , q u e p r e f ie r e n e m p le a r el v o c a b lo e x t r a n je r o en su fo r m a o r ig in a l , a u n e x is t ie n d o u n s u s t i tu to v á li ­

d o , a s í c o m o e n la le n titu d d e la RA E p a ra r e s o lv e r e s t a s c u e s t io n e s , lo c u a l p la n te a u n c la r o c o n f lic to e n tr e n o r m a y u s o . N o o b s ta n te , p u e s to q u e la a c t itu d d e la RA E o b e d e c e a u n a l ín e a q u e e s la d e a d a p ta r la o r to g r a f ía d e la s p a la b r a s n u e v a s a d m itid a s a la p r o n u n c ia c ió n d e l e s p a ñ o l , c o n s t i tu y e u n e r r o r c o n t in u a r e s c r ib ie n d o u n v o c a b lo c o m o e n s u id io m a d e o r ig e n c u a n d o e x is te u n a g ra fía c a s te l la n a y a n o r m a liz a d a .

En fu n ció n de las o b serv acio n e s p re ced en te s , s e p re se n ta a co n tin u a c ió n u n a lista d e extran jerism o s caste lla n iz a d o s e n los ú ltim o s años:

P alabra ex tran jera Fo rm a castellan izad aa cu a r iu m a c u a r ioa ero b ic s a eró b ic , a ero b iaa ir b a g a ir b a ga rm on iu m a rm o n ioatrezzo atrezo

Page 456: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

au d itor iu mb a ffleb a se -b a llb a sk e tb a co nb e c h a m e lbe ig ebest-se llerb id e tb ee fs tea kb ig b a n gbiscottebyteb itterb lo cblu esbo d yboycottb o o m era n gboxbow lb u ffe tbou leu ardbo u m era n gbu n g a lowbu n k erbo u q u etb o u tiq u ebu reauca b a re tc a d d ieca m o u fla g eca m p u sc a n e llon ic a p o tca p p u cc in ocard ig ank a k icarn etcarrou selcassettecastin gcaterin g

au d ito r iob a fleb é isbo lb a lon ces tobe iconb esa m el, b e c h a m e l beige, b e is best-séller b id ébistec, b is té b ig b a n g biscote b it b íterbloc, b lo q u eblu esbod yboicot, b o ico te obu m erá nbox eob o lb u fébu lev arbu m erá nbú n g a lobú n kerb u q u éb o u tiq u e (se p ronunc ia [bu tíc}}bu róca b a réca d ica m u fla jeca m p u scan elon esca p ócap u ch in ocárd igancaqu ica rn écarru selcaseterepartocaterin g

Page 457: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sh a m p ooch a d orch au fferch a m p a g n ech am p ig n onch a n d a ilchantiüychassisch a le tch a p ea uch aqu etch arterchev iotch icch ipchau v ín ism echauv in istech e iksh oo tcelloc laq u ec laqu etteklaxo-nc lich éclipclosetclowrtclubnight-clubcockta ilco llagecoliseumcogn accom iccom p act disccom p lo tcondottiereconfettik o p e kcon fortc o m e rcorsetcrow l

ch a m p úc h a d o rchófer, ch o ferch a m p á n , cham paña.ch a m p iñ ó nc h a n d a !ch an tiü ichasischalé, ch a le t c h a p ó ch a q u é chach ev iot, ch ev ióch icch ipch ov in ism o / ch au v in ism och ov in ista / chau v in istaje q u echu tch eloclac., c laq u e c laq u e claxon clisé, c lich é clip, c líp e c lóset clon , clnwn club, clu be c lu b nocturno cóctel, coctel co lag e co liseo coñ ac, coñ á cóm icd isco com p a ctocom p lo t (verbo: com p lo tar)con d otierocon feticopec, co p ecacon fortcórn ercorsécrol

Page 458: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

crépecrép er iecrescendocricketcrochelcrocan ticroissantcrosscrou p iercurryqu an tu mcou p óco u p lécu lottecu rricu lu mdan d ydébeteled éb u tderbyd ip lo d o cu sd ile ttan íed iv ad o p ln gd ossierdrille lec trosh ocké liteem p o riu men trecotescan n erscoo terscu d er ias la lomslogansm ok in gsn obsp ag h ettisp ecim ensp ied osp leenskyslad iu ins ta n d a rd

crep ecrep er íacrescen docriqu etc ro ch écrocan tecru asáncrosscru p iercurrycu an toc u p éc u p lécu lo tecu rricu lu m , cu rricu lad a n d id eb a c led eb u t (debutar, d eb u tan te)d erb íd ip lo d o c od ile tan ted iv ad o p a jed o ss ierd rile lec troch o q u e é lite / é lite em p o r io en trecot escán ere s c ú te r / scoo terescu d eríaes la lones log anesm oqu inesn o b (esn obism o)esp ag u etiesp éc im enesp ied oesp línes q u í (plural: esqu ís)es tad ioe s tá n d a r

Page 459: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

stereostorestresssv astikameu c a lip to sexpressfa k irf i l e tfilmflo ren tin of la s hflir tfo lk lo r efo n d u efo ru mfo u la rdfu l! t im efr a cfo o t - b a í lg a ra g eg as-o ilgh ettog ra jfito (pl. graffiti]groggygruyeregu ign olguruh a ch ich /h ach ischh a ra k ir ih a rd w a reh ip p yh ockeyh o ld in gig loointerviewja q u e tteja c u z z ijerseyk a m ik a sek erm essela m elea d er¡ycra.

estéreoestorestrésesvásticaeu ca lip toexpresofa q u irf i le t ef i lm , f i lm e f lo ren tin o f la s hflir teo , f l ir t e a rfo lc lor , fo lc lo r efo n d u efo r ofu la rfu l l t im efra c , fr a q u efú tb o lg a ra jeg a só leo / g a so il gu etog ra fito (pl. grafitos)grogu igruyergu iñ olgurúh a ch ísh a ra q u ir ih a rd w a reh ip p yh o ckeyh o ld in giglúin te rv iú , in terv iu varch a q u éja cu z z iyérsey I yersi i jerseyca m ic a c ekerm és, qu erm esla m élíd erlycra

Page 460: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

lin ierlin o leu mm a ff iam ag a z in em ar in em arketin gm icro filmm in u etm issilm eetin gm occasinm o d emm o k am otocrossm ou ssem u lt im ed iana'ifnylonn écessa ireo ffse tov era llp a lm a resp a n a c h ép an typ a p a r a z z ip a rqu etp a s t ic h ep á t ép ed ig reep en a ltyp ip p erm in tp iv o tp la fo n dp lu m ie rp o d iu mp og romp o lk ap o lo n iu mpoly esterp on yp o pp orchp o ster

lin ierlin óleomafiam agacínm ar in em arketin g / m erc ad o tecn iam icro film e / m icro filmm in u ém isil, m isilm itinm ocasínm ód emm ocam otocrossm ou ss fm u ltim ed ian a í f o n a i fna ilon , n ilónnecesero ffsetovero lp a lm a résp a n a c h ép an typ a p araz z ip a rq u ép astich ep a tép ed ig r íp en a lt i / p en a lp ip erm ínp ivotep la fó np lu m ierp o d iop og rom op o lcap o lon iop o liésterpon í, pón eyp o pp o rch ep óster

Page 461: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p o tp o u rr ip o kerpuddingp u n kpuzzlekerosenechiaritik im on aralentirallyrecordrefereerelaxrepórterrestaurantritorneílorolero a stb ee frockrugbysan dw ichsan ctiam ensecrétaireseteniumsoftw areso lariu msou fflésu/eatersym posiumsu r f w in dsu rftelefilmtelextennistickettrá ilertravellingtravestítrustvarietésvaudevillev o lley b a lvideoviking

p o p u rr í p ó q u er p u d ín o bu dín p u n k p u zz lequ erosen o i qu erosén q u ian tiq u im o n o ! k im o n ora íen tírallyrécordreferírelaxreporterorestaurante, restoránretorn elorolr o sb ifrockrugbysánchi’ichsan tiam énsecretersetenioso ftw areso lar íasou fflésu éters im p osios u r f w in d su rfte le film etélexten isfiqu etráiiertravelíntravestido ! travestí I travestí trustvaried ad es vodevil i'oleihol v id eo / video vikingo

Page 462: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

viílüUX vitralvennouih vennú, vermutvioloncdlo violoncelo, violonchelowa Ujulria ualquiriawhisky whisky, giiisquiLuodka vodkawater váteryankee yanquiyacht yatejazz jazzyoghurt yogurjockey yóquey, yoquizapping zapeozappalin zepeltn

No están castellaniaudüs ni i'ücügidos en el DRAE (22a edición} y tampoco poseen un sustituto preciso o un equivalente directo, entre otros, los siguien­tes temimos de uso habitual:

bridge brokerbru sh in g bypassciclocross croquetfe ed b a ck fla sh backhapperiing happy hourh ea iy (música) je e pp ar í cune pu breset (volver a iniciar un programa) shoppingsn ow bo ín d squash

Pasa s a b e r m á s

AGENCIA EFE, M anual d e l españ ol urgente, Madrid, Cátedra, 1998. AGENCIA EFE y Comunidad Autónoma de La Rioja, El neologism o necesario,

Madrid, fundación EFE, 1992.ALVAR EZQUERRA, M-, D iccionario d e voces d e uso actual, Madrid, Arco

libros, 1994.ALZUGARAí, D i c c i o n a r i o d e extranjerismos, Madrid, Dossat, 1985.

ALZUGARAY, I.J., Extranjerismos en e l d epon e, Barcelona, Hispano Europea, 19B2.

Page 463: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

CABRÉ, M.T., La term inología. Teoría, m etodología, ap licaciones, Barcelona, Antártida/Empuñes, 1992.

GASCÓN MARTÍN, E., M anual d e l buen uso d e l español, Madrid, Castalia, 1999.

FERNÁNDEZ-SEVILLA, I., N eologia y neologism o en españ ol contem poráneo, Curso de Estudios Hispánicos, Universidad de Granada, 1982.

GÓMEZ TORREGO, L , E l léxico en e l españ ol actual: uso y norm a, Madrid, Arco Libros, 1995.

GUERRERO RAMOS, G., N eologism os en e l esp añ o l acntal, Madrid, Arco Libros, 1995.

GUILBERT, L., La creativité lexicale, París, Larousse, 1975.GUTIÉRREZ CUADRADO, J. y J. A. Pascual Rodríguez (proy. y dír.), D icciona­

rio Salam anca d e la lengua española, Madrid, Santillana, Universidad de Salamanca, 1996.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A., L a norm a lingüistica d e l espa­ñ ol a c iu a ly sn s transgresiones, Documentos Didácticos, 156, Universidad de Salamanca, 1991.

MALDONADO GONZALEZ, C. (dir.), Clave. D iccionario d e uso del español, Madrid, EdicionesSM, 1996.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D iccionario d e redacción y estilo, Madrid, Pirámi­de, [19931 1997.

MOLINER, M., D iccionario d e uso d e l español, Madrid, Gredos, 1967.PRATT, C., El anglicism o en el español pen insu lar contem poráneo, Madrid,

Gredos, 1980.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, D iccionario d e la lengua española, Madrid,

Espasa Calpe, 1992.RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E y A. ULLOBUADES, Nuevo D iccionario d e angli­

cismos, Madrid, Gredos, 1998.

Page 464: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 465: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M aría M arta G arcía N egroni

Inc lu im os a con tinuación una relación de expresiones utilizadas en nuestra lengua procedentes del la tín . En su gran mayoría, se trata de lo cu ­ciones o expresiones adverbiales que hemos heredado en su grafía p rop ia (por ej., a b a e tem o , a d c a len d a s g ra ecas, d e iure, ex profeso , in alb is, m an u m ilitar i, etc.) o adaptado a la grafía castellana (por ej., a d in fin ítum , ném i- n e d iscrep an te , o p ere citato , p á ssim , p o st scríptu tn , su i géneris, etc.), in c lu i­mos asim ism o algunas expresiones tomadas de autores y textos latinos que en español han quedado incorporadas com o frases hechas, proverbios o máximas (por ej., a le a ¿acta est, c a rp e d iem , m ngistar dixit, in m ed io virtns, erra re h u m a n u m est, efe.).

A b a e tem o . L ocu c ión que significa 'desde siempre’.A b initio. Locución que significa ‘desde el p r in c ip io ’.A b ira to . Locución que significa ‘arrebatadamente’.A b ovo. Locución que significa ‘desde el p rin c ip io ’.A b orig in e. Locución que significa ‘desde el origen’.Ábsit. ¡Dios nos libre!Accésit. Segundo prem io en certámenes literarios, científicos o artísticos.A contrariis. Locución que significa ‘por las cosas contrarias'. Se utiliza en la

expresión argu m en to a contrariis.A d ca len d a s graecas. Locución que significa "para las calendas griegas” y que

se u tiliza para a lud ir a un plazo que nunca se cum plirá.A d h oc. Locución adverbial que se aplica a lo que se dice o hace solo para un

f in determ inado.A d h óm in en . Locución que significa ‘para el hombre'. Se utiliza en la expre-

sió n a rg u m en to a d h ó m in en que indica que el argumento se funda en las op in iones o actos de la m isma persona a la que se dirige.

A d hon órem . Locución que se aplica a lo que se hace ‘sin retribución alguna’. A d in fin ítum . Locución que significa ‘hasta el in fin ito ’.

Page 466: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ad ínterin i. Locución que significa 'entretanto, provisionalm ente, de manera in terina ’.

A d íntestato. Locución que significa 'sin testam ento’.A d ííb ilu m . Locución adverbial que significa ‘a vo lun tad ’, ‘a gusto’.Ad Uticram. Locución adverbial que significa ‘a la le tra ’.A d náusean i. Locución que significa ‘hasta la repugnancia’.A d núLum. Locución que significa ‘a voluntad’.Ad pédern H ítem e. Locución que significa 'al pie de la le tra ’, 'literalmente'.Ad p erp étu a m rn em oriam . Locución que s ignifica ‘para eterna m em oria ’.Ad referéndum . Locución adverbial que significa ‘a condic ión de ser aproba­

do por ei superior o m andante’.Ad usum. Locución que significa 'según el uso o costumbre’.A d vcüórem. Locución que significa ‘con arreglo al valor’, como los derechos

arancelarios que pagan ciertas mercancías.Adde.nda. Adenda o apéndice.A d d en d a et co rrigen da. Fe de erratas.A fortior i. Locución adverbial que significa ‘con m ayor razón’.A látere. Locución que significa 'persona que trabaja o desempeña su fu n ­

ción ai lado de o lía ’.A lea la c ia est. Expresión atribu ida a Julio César y que significa 'La suerte está

echada’. Suele empleársela con el sentido de ‘tom ar una decisión irrevoca­ble que puede traer consecuencias graves’.

Alias. Apodo.A lm a m deer. Expresión que significa ‘madre nu tric ia ’ y con la que en el le n ­

guaje lite rario se designa la Universidad.Álter ego. Expresión que significa ‘el otro yo’. Se la u tiliza para a lud ir a la per­

sona que goza de la absoluta confianza de otra y que puede sustitu irla en sus funciones.

A n a tw iiate . Locución que significa ‘de nacim iento ’.A m e lílteram . Locución que corresponde a la francesa ‘avant la le ttre ’ y que

podría traducirse p o r'a n tic ipad o r’.Ante rnerídiein . Locución que s ignifica ‘antes del m ediodía’. Suele abreviarse

A.M.A posteriori. Locución adverbial que s ignifica ‘después’, ‘con posterioridad’.A priori. Locución que significa ‘antes’, 'con an te rio ridad ’ y que se u tiliza en

e] lenguaje corriente para ind ica r un ju ic io que se afirm a antes de con fir­m arlo con la experiencia.

^4rs íonga, vita brevis. Expresión que significa “ El arte es duradero, pero la vida es breve” y que se u tiliza para ind ica r que a diferencia de la vida del hom bre que es corta, toda tarea im portan te requiere m ucho esfuerzo y tiempo.

AuL C acsar a u t nüúl. Expresión que significa "O César o nada” y que sirve para ponderar la extremada am bición de alguien.

Page 467: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ave, Caesar, m oritu ri te salutanc. Expresión utilizada por los gladiadores rom anos antes de em prender sus Juchas y que significa “Dios te guarde, César, los que van a m o rir te saludan".

Bis. Dos veces.B on a f id e . Expresión que significa ‘de buena fe'.

C á la m o cúrrente. Locución que significa 'al correr de la p lum a’. Se la emplea para ind ica r que algo ha sido escrito sin reflexión previa, espontánea­mente.

C arp e d iem . Expresión que significa ‘d isfru ta del m om ento presente’.C asus be lli. Expresión que s ignifica ‘m otivo de la guerra o discusión’.Cogito, erg o sum . Expresión que significa "Pienso, luego existo”.C onsu rn m atu m est. Expresión que significa ‘todo se ha acabado'.Córarn p ó p u lo . Expresión que significa ‘ante la m u ltitu d ’.C o rp orein sep u lto . Locución que significa 'de cuerpo no sepultado' o ‘de cuer­

po presente’. Se la u tiliza en la expresión m isa co rp ore in sepu lto (no *m isa d e co rp o re insepulto).

C orpus delic ti. Expresión que s ignifica ‘el cuerpo del delito ’.Curn lau d e . Locución que designa la máxim a calificación que puede otorgar­

se a una tesis de doctorado.C um quibu s. D inero, moneda y caudal.C urador a d litem . Persona nom brada por el juez para defender ios derechos

de un m enor, representándolo.C urricu lum vitae. Relación de los datos biográficos, títulos, cargos, trabajos

realizados que califican a una persona. Se abrevia C.V.

De fa c to . Locución que significa 'de hecho’, po r oposición a d e iure.D éficit, fa lta .De iure. Locución que s ignifica ‘de derecho’, ‘por v irtu d de la ley’.D eleátur. Suprímase.D elíriu m trém ens. Expresión que significa ‘de lir io con temblor'. Se trata del

de lirio con alucinaciones ocasionado po r el consumo excesivo de alco­hol.

D eo gratias . Locución que significa ‘gracias a D ios’.D eo volen te. Locución que s ignifica ‘si D ios quiere’, 'D ios m ediante’.De p o p u lo b á rb a ro . Locución que significa 'cosa aíroz’.De pro fu n d is . Locución que s ignifica ‘desde lo pro fundo ’.D esiderátu m . Aspiración, objeto y fin de un vivo o constante deseo (plural.

d es id e ra ta ).D eus ex m a ch in a . Expresión que se aplica al personaje que, a veces en form a

poco verosím il, resuelve una situación complicada.

Page 468: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

De ¡serbo a d vérbum . Locución que significa ‘palabra por palabra, a la letra, sin faltar una coma'.

De vistt. Locución que significa ‘por haberse visto’.D om inas vobiscum. Locución que significa "Dios sea con vosotros”.Do ut des. Expresión que significa “doy para que des”. Se aproxima a la expre­

sión 'toma y daca’.D ram atis personae. Personajes de una obra de teatro.Dura lex sed lex. Expresión que significa “ la ley es dura, pero es la ley*.

Eccehom o. Imagen de Jesucristo como lo presentó Piiatos a! pueblo.Ergo. Por tanto, luego.Errare hu m an u m est. Expresión que significa “errar es humano”.Ex abrupto. Expresión que significa‘arrebatada o bruscamente’.Ex aequ o. Expresión que significa ‘con igualdad de méritos’.Ex cáthedra. Expresión que significa ‘desde la cátedra’ y que se emplea para

referir a las verdades que proceden del Papa. En sentido figurado, signifi­ca ‘en tono magistral y decisivo’.

Ex libris. Locución que significa ‘de los libros de’ y que se aplica a la cédula que se pega en el reverso de la tapa de los libros, en ia cual conste el nom­bre del dueño o ¿fe la biblioteca a que pertenece el libro.

Ex n ihilo. Locución que significa ‘de la nada’.Ex nihilo, nihil. Expresión que significa 'de la nada no sale nada’.Ex profeso. Locución que significa 'expresamente, deliberadamente' (no 'd e

ex profeso )

Factótum . El que lo hace todo.F ía t lux. Expresión que significa ‘hágase la luz’.F iat voluntas tua , Expresión que significa ‘hágase tu voluntad’.

Gloria in excelsis Deo. Expresión que significa “gloria a Dios en las alturas”.Grosso m odo. Locución adverbial que significa ‘aproximadamente’, ‘en líneas

generales’, (no *a grosso m odo).

H ábeas corpus. Expresión que significa literalmente ‘ten tu cuerpo' y que alude al derecho de todo ciudadano, detenido o preso a ser escuchado públicamente por un tribunal.

Hic et nunc. Locución adverbial que significa 'aquí y ahora*.H ic ja cet. Expresión que significa ‘aquí yace'.H om o fin it , op era m anent. Expresión que significa "el hombre muere, las

obras permanecen”.Honorís causa. Por razón o causa de honor. (D octor honoris causa. Título

honorífico que las universidades conceden a personas destacadas).

Page 469: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ibídem . Adverbio que significa ‘en el mismo lugar’. Se io utiliza en índices, notas o citas de textos y se abrevia ibíd.

Id est. Expresión que significa ‘esto es’. Se la emplea en textos científicos o doctrinales y se abrevia i.e.

Idem . Voz que significa ‘el mismo’ Se la utiliza en las citas para evitar repetir el nombre dei autor o de la obra últimamente mencionaday se abrevia id.

In absentia. Expresión que significa 'en ausencia’.In aeternum . Expresión que significa ‘para siempre’.In albis. Expresión que significa ‘en blanco’. Se la utiliza con el sentido de ‘sin

lograrlo que se esperaba, sin comprender lo que se oye’, (no *en albis).In án im a viti. Expresión que significa ‘en ánima vi!’ y que se utiliza en medi­

cina para indicar que los experimentos o ensayos deben realizarse en animales irracionales antes que en el hombre.

In artícu lo mortis. Expresión que significa 'en eí artículo de la muerte’ Se la utiliza en la expresión m atrim on io in artícu lo mortis. (no ‘ en artículo mortis).

Incontinenti. Al instante, sin dilación.In excelsis. Locución que significa ‘en las alturas’.In extenso. Locución que significa 'en toda su extensión’, ‘con todo detalle’.In extremis. Locución que significa ’en los últimos instantes de ía existen­

cia’.Infraganti. Locución que significa'en el mismo momento de cometer ei deli­

to’. (no *en fraganti).In iüo témpore. Locución que significa "en aquei tiempo”, y que s e usa con el

sentido de “en otros tiempos” o “hace mucho”.In medias res. Locución que significa 'en plena acción’, ‘en pleno asunto’.In medio virtus. Expresión que significa 'La virtud se halía en el medio’.In rnemoriam. Locución que significa 'en recuerdo de’, ‘en memoria de'.In mente. Locución que significa ‘en el pensamiento’.In pdrtibus infidélium. Locución que significa 'en tierra de infieles’. Aplícase

a la persona condecorada con un título que realmente no ejerce.In péctore. Locución que significa ‘en el pecho’. En español, se la emplea para

indicar que se mantiene en secreto una decisión que se ha tomado.In perpétuum. Locución que significa ‘perpetuamente, para siempre’.In promptu. Locución que significa 'de repente, de improviso', (no

prompto).In púribus. Locución que significa ‘desnudo, en cueros’.In saecula saeculorum. Locución que significa 'por ios siglos de los siglos’.In situ. Locución adverbial que significa 'en el mismo sitio’.In sólidum. Locución que puede traducirse por 'solidariamente’.ín statu quo. Locución que se emplea para denotar que las cosas están o;

deben estar en la misma situación que antes tenían.Inter alia. Locución que significa ‘entre otras cosas'.

Page 470: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ínterin. Entre tanto.In terminis. En último lugar.ín ter nos. Locución que significa ‘entre nosotros’. Se la emplea en español

con el valor de 'conf¡d«ínckitmt¿nie’.Interpósila persona, l.ucucíón que refiere al que interviene en un acto jurí­

dico por encargo y cu provecho de otro, aparentando obrar por cuenta propia.

Inter uiuos. Locución que significa ‘entre vivos’.In utroque jure. Locución que se utiliza para expresar que un bachiller, licen­

ciado o doctor lo es en ambos derechos, civil y canónico.In vino, peritas. Expresión que significa ‘en el vino está la verdad’.In L ' i í w . Expresión que significa 'en el vidrio'. Se la emplea para referirse a estu­

dios o experimentos biológicos realizados en tubos de ensayo o probetas.In L 'ii'O . Expresión que significa ‘en el ser vivo’. Se la emplea para referirse a

estudios o experimentos biológicos realizados en seres vivos.Ip so f a d o . Locución que significa ‘por el mismo hecho’. En español se la

emplea con ese valor pero también con el significado de ‘en el acto’, ‘inmediatamente’.

Ipso iure. Locución que significa ‘por ministerio de la ley'.

Lapsu s cd latn i. Expresión que significa ‘error de pluma’, ‘falta involuntaria que se com ete ai escribir'.

Lapsus linguae. Expresión que significa ‘equivocación al hablar, error de palabra’.

Lapsus m etnoriae. Expresión que significa ‘error involuntario de la memo­ria'.

Lato sensu. Expresión que significa 'en sentido amplio’. Se opone a strictoseiisu.

Loco citato. Expresión que significa ‘en el lugar citado’. Se la emplea en citas bibliográficas y se abrevia loc.cit.

M agiscerdixit. Expresión que significa ‘el maestro lo ha dicho’. Suele empleár­sela irónicamente para burlarse de la pretendida autoridad de alguien.

M a/iu m ilitarL Expresión que significa ‘con mano militar’, ‘por la fuerza’, ‘con rigor*.

Mure m ágnum . Abundancia confusa de personas o cosas.M áxim e. Adverbio que significa ‘principalmente’, ‘en primer lugar*, ‘sobre

todo'.Mea culpa. Expresión que significa ‘por mi culpa’. Se la utiliza para admitir

los propios errores y reconocerse culpable de ellos.Mens san a in corpore san o. Expresión que significa “m ente sana en cuerpo

sano”.M odas operandi. Locución que significa ‘modo de actuar’ ‘método’

Page 471: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

M odus vivendí. Locución que significa ‘estilo de vida', (no *m od u s vivendis).y íortis causa . Locución que significa ‘por causa de muerte'.M otu p rop rio . Locución que significa literalmente ‘con movimiento propio'

y que se emplea con el valor de 'por propia iniciativa’, ‘por propia y libre voluntad', (no *d e m otu prop io).

M ulta pau cis . Expresión que significa ‘mucho en pocas palabras'.M utatís m u tan d is. Locución que significa ‘cambiando lo que se debe cam ­

biar'. (no *m utati$ m u tan d í).

N ém in e d iscrep an te. Expresión que significa literalmente ‘sin que nadie dis­crepe'. En español, se ia emplea con el valor de ‘por unanimidad, sin con­tradicción o sin oposición’.

N equ aqu arn . Adverbio que significa 'de ningún modo'.N e q u id nim is. Expresión que significa 'nada con demasía’.N íhit óbstat. Fórmula que significa ‘nada se opone', ‘nada lo impide'.N ihil novum su b so lé. Expresión que significa ‘nada nuevo bajo el sol’.N oíens vole.ris. Expresión que significa ‘quieras o no’.N om íncítitn. Beneficiarios de un testamento.N on (Nec) p lus ultra. Expresión que significa 'no más allá' y que se emplea

para designar un límite que no puede ser superado. -En general, es una forma hiperbólica de ponderación.

N on san cta . Expresión que se aplica a personas o cosas consideradas repro­bables, depravadas o pervertidas.

N ota ben e. Aclaración, observación. Se emplea en impresos o manuscritos para llamar la atención hacia algo en particular y se abrevia N.B.

Ó pere citato . Expresión que significa ‘en la obra citada'. Se la emplea para refe­rir a una obra citada con anterioridad y se abrevia op.cit.

O pus Dei. Obra de Dios.O tém p ora! O m ores! Expresión que significa ‘¡Oh tiempos!, ¡Oh costum­

bres!’.

P ássin i. Adverbio que significa 'aquí y allá', ‘en lugares diversos’. En español, se lo emplea en las referencias bibliográficas para indicar que el tema del que se trata se halla en varios- lugares de la obra citada.

P ecca ta m in u ta . Expresión que significa 'error o falta leve'.Per acciden s. Locución adverbial que significa ‘accidentalmente’.P er ca p ita . Locución adverbial que significa ‘por persona’. -P er se. Locución que significa‘por sí mismo'.P erson a non grata . Expresión que significa ‘persona mal recibida.P etras in cu ncds. Expresión con la que se alude y moteja a úna persona entro­

metida.Plus ¡ninusve. Locución que significa ‘más o menos’.

Page 472: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Plus ultra. Locución que significa ‘más allá’.Post m eridiem . Locución que significa ‘después del mediodía’.Posí m ortem . Locución que significa ‘después de la muerte’.Postscríptum . Locución que significa ‘después de lo escrito’. Se emplea corno

equivalente de postdata y se abrevia P.S.Prim a fa c ie . Locución que significa ‘a primera vista’.Prim us ínter pares. Expresión que significa "el primero entre iguales".

Quid. Esencia, razón, porqué de una cosa. Utilízase precedido del artículo el.

Quídam. Sujeto despreciable y de poco valer, cuyo nombre se ignora o se quiere omitir.

Quid divínum. Expresión con la que se designa la inspiración propia del genio.

Quid p ro quo. Expresión que significa literalmente ‘una cosa por otra’ y que se emplea en español para referirse a una confusión, a un equívoco, pro­ducto de haber tomado a una persona o cosa por otra.

Quod natura non dat, S alam an ca non praestat. Expresión que significa literalmente “lo que la naturaleza nos ha negado, Salamanca no puede dárnoslo"'. Se la.-:utiliza para indicar que el torpe por naturaleza no tiene remedio.

Quodscripsi, scripsi. Expresiónque significa “lo escrito, escrito está".Quórum. Número de personas necesario para que un cuerpo deliberante

pueda tomar acuerdos.Quo usque tán dem !Expresión que significa “¡Hasta cuándo!”.Quo vadis? Expresión que significa “¿Dónde vas?”.

Rara avis. Expresión que significa literalmente ‘ave extraña’. Aplícase a perso­nas o cosas muy difíciles de hallar.

Relata refero. Expresión que significa refiero io que he oído'.Réquiem . Composición musical que se canta con el texto litürgico cíe ia misa

de difuntos, o parte de él. (M isa d e réqu iem ).Requiéscat in pare. Expresión que significa ‘descanse en paz'. Se aplica a los

difuntos y se abrevia R.I.P.Res, non verba. Expresión que significa “hechos, no palabras".

S an cta san ctoru m o san ctasan ctóru m . Lo que para una persona es de singu­larísimo aprecio.

Sensu con trario . Expresión que significa 'en sentido contrario'.Sensn stricto. Expresión que significa‘en sentido estricto'.Sic. Adverbio que significa ‘así, de esta manera en el original’. Se emplea,

escrito entre paréntesis, para indicar que la palabra inmediatamente anterior es textual y no un error de quien escribe.

Page 473: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sine die. Expresión que significa 'sin fecha fija'.Sine q u a non . Expresión que significa “sin la cual no". C on dición s in e q u a

non : condición fundamental.Spnnte su a. Expresión que significa ‘por su voluntad’.Statu qu o . Locución que significa literalmente ‘en el estado en que’. Se

emplea como sustantivo para designar el estado de cosas en un determi­nado momento, (no “statu s quo).

Stricto sensu . Expresión que significa ‘en sentido estricto’. Se o p o n e a Uiio sensu.

Su b jú d ic e . Locución con que se denota que una cuestión está pendiente de resolución.

Su igéneris. Expresión que significa literalmente ‘de su género' En español, se la emplea para denotar que aquello a que se aplica e s peculiar, singular, excepcional.

Superávit. En el comercio, exceso del haber sobre el debe u obligaciones de la caja.

Su u m cu iqu e. Expresión que significa ‘a cada cual lo suyo'.

Tedéum . Cántico que usa ia Iglesia para dar gracias a Dios por algún benefi­cio.

Thesaurus. Tesauro, diccionario, catálogo.TYdnseat. Voz que se usa para consentir una afirmación que no importa con­

ceder o negar.Til qu oqu e, f i l i mi! Expresión que significa "¡Tú también, hijo m ío rT urbam ulta. Multitud confusa y desordenada.

Ultimátum. Resolución terminante y definitiva. Último plazo.Urbi ef orbi. Expresión que significa ‘a la ciudad íde Roma) y al orbe’. Se apli­

ca fundamentalmente a la bendición papal, En sentido figurado significa ‘a los cuatro vientos, a todas partes’, (no "urbi et orbe).

Uc infra. Expresión que significa 'como se dice abajo’.Ut supra. Expresión que significa ‘como se ha dicho más arriba’.

Vademécum. Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inme­diata de nociones o informaciones fundamentales.

Vade retro. Expresión que significa ‘retírate, retrocede’.Vae uictis! Expresión que significa '¡Ay de los vencidos!’.Vale. Expresión que significa ‘consérvate sano’. Hs una fórmula de despedi­

da.Velis nolis. Expresión que significa 'quieras o no quieras’.Veni, vidi, vici. ‘Llegué, vi, vencí’. Expresión usada para referir a un éxito logra­

do rápidamente.

Page 474: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Verba volant, scrip ta m an en t. Expresión que significa 'las palabras vuelan,los escritos permanecen’.

Verhi g ra tia . Por ejemplo, verbigracia.Versus. Hacia. Debe evitarse su empleo con el significado “contra” (anglicis­

mo).Via Crucis. El camino de la Cruz.Vice versa. Viceversa.Vicie. Voz que significa “véase” y que se emplea en impresos y manuscritos

precediendo a la indicación del lugar o página que ei lector debe ver.Vis cóm ica . Aptitud o habilidad, por ejemplo de un actor, para producir efec­

tos cómicos, que hacen reír a ios espectadores.Vox c lam a n tis in deserto . Expresión, que significa ‘voz que clama en el desierto'.

En español, se la emplea para referirse a alguien que no es escuchado en sus advertencias o recomendaciones, a alguien que predica en el desierto.

Vox p óp u li. Expresión que significa literalmente 'voz del pueblo’. En español, se la utiliza con el significado de ‘opinión generalizada’, ‘de público cono­cimiento’.

P a r a s a b e r m á s

ARAGÓ, M.R., D icc ion ario d e d u d a s y p ro b lem a s d e l id io m a esp añ o l, Buenos Aires, El Ateneo, 1995.

MARTÍNEZ de SOUSA, D icc ion ario d e red acc ión y estilo , Madrid, Pirámide, (19931 1997.

MOLINER, M., D icc ion ario d e uso d e l esp añ o l, Madrid, Gredas, 1967.

RAMONEDA, A., M an u a l d e estilo, Madrid, Alianza, 1998.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, D icc ion ario d e la len g u a esp añ o la , Madrid,

Espasa Calpe, 1992.

Page 475: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I I I . 5 . 1 . I n t r o d u c c i ó n

Los gentilicios son adjetivos que indican patria, nacionalidad, región, comarca, provincia o lugar de origen de las personas. No existen normas para su formación, pero sí poseen algunas desinencias propias. Las termina­ciones más utilizadas son: -acó (p o laco , au str ía co ); -aico (Judaico , h eb ra ico ); -án (a lem á n , catalán )] -ano (m ex ican o , tu cu m an o); -ego {griego, g a lleg o ); -enco ( flam en co , ib icen co); -eno (n azaren o ); -ense (b on aeren se , p lácen se); - eño (san tiag u eñ o , m ad r ileñ o); -és {inglés, co rd o bés ) ; -eo (h eb reo , ca ld eo ) ; -ero (h a b a n ero ): -í (israelí, ceutí); -ico (h isp á n ico , b a lcán ic o ) ; -ino (a le ja n d r in o , san tiag u in o); -ita (israelita, b e tlem ita ) ; -ón (sajón , borgoñón).

A continuación incluimos, en primer lugar, los gentilicios de la República Argentina y de América y, en segundo lugar, organizados por continente, los gentilicios del resto del mundo de uso frecuente en español. Para nuestros listados, nos hemos basado fundamentaJmente en ios textos de D. Santano León (1981), J. Martínez de Sousa (1997) y A. Ramoneda (1998).

III.5.2. G e n t i l i c i o s d e l a A r g e n t in a

Argentina (la): argen tin o/a Buenos Aires (provincia): b on aeren se Buenos Aires (Capital): p orteñ o/a Cata.ma.rca: c a tam arq u eñ o la Chaco: chaqu eho/ci Chubut: ch u bu ten se Córdoba: cordobés/a , cord u ben se Corrientes: corren tino/a Entre Ríos: en trerrian o/a Formosa: fo rm o señ o /a

Page 476: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Islas Malvinas: m alvinense Jujuy: ju jefw /a La Pampa: pam peano/a La Rioja: riojanola Mendoza: m endociiiafa Misiones: m isionero/a Neuquén: neuquinoía Posadas: posadense, posadeñola Río de la Plata: rioplatense Río Negro: rionegrino/a Rosario: rosarino/a Salta; salteriólaSanta Fe: santafecinofa, santafesino/a San Juan: sanjuanino/aSan Luis: sanluiseño/a, sanluiserofa, puntano/aSantiago del Estero: sanríagueño/aSanta Cruz: santacruceño/aTierra del Fuego: fueguino/aTucuxnán: tucum anofaUshuaia: ushuaiense,

I I I .5 .3 . G e n t il ic io s d e l r e s t o de Am é r ic a

Alaska (EE.UU.): a la sq u eñ o la , a la sq u ian ota , a fo sq ú en se , a tá sc en seÁngeles, Los (California, EE.UU.): angeleno/a, angelopolitario/a, angelinofaAntigua Guatemala: an tig ü eñ o/aAntigua, isla (Antillas): an tig u an o /aAntigua y Barbuda (Caribe): an tig u an o/a , antigüeño/aAntioquia (Colombia): an tioc/u eñ o/aAsunción (Cap. de Paraguay): asu n cen o/a , asu n ceñ o/aBahamas o Lucayas, islas (Caribe): b a h a m eñ o /a , baham ense, lucayo/aBarbados (Caribe): b a rb a d en seBelice: beliceño/aBogotá (Colombia): bo g o tan o /aBolivia: b o liv ia n o /aBrasil (el): bras ileñ o/aBrasilia (Brasil): brasilienseCabo de Hornos (Chile): caphom icen seCali (Colombia): caleño/a, calim a, caliqueño/a, calien teCalifornia (EE.UU.): ca lifom ian o/aCallao, El (Perú): chalaco/aCambridge (EE.UU.): cantabrigense

Page 477: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Canadá (el): candiense Caracas (Capital de Venezuela): caraqueñola Carolina (Colombia): carolineño/a, carolinitn, carolinense Carolina, N. S. (EE.UU.): carolinense, carotinianofa Carolina del Norte (EE-UU.): norcaroiino/a, no rcn rolin i a n o!a Carolina del Sur (EE.UU.): surrarolinofa, sitrcarolin ianofa Casablanca (Colombia): casablanquéslesa, casablartcuno/a Chaco (Bolivia): ca lchaqu iChachapoyas (Perú): chachapoyense, chachapoyuno/aChichícastenago (Guatemala): m axenokiChile: chileno/aColombia: colom biano/aColorado (EE.UU.): coloradino/a, coloradeñotaConcepción (Colombia, Cuba y Paraguay): concepcionero/aConcepción (Chile): penquisto/aConcepción (Honduras): concepcioneño/aCórdoba (Bolívar. Colombia): cordobenseCórdoba (Nariño, Colombia): cordobeño/aCosta Rica: costarricenseCuba: cubano/aC uenca {Ecuador}: cuencano/aCurasao (Caribe): curazoleñolaCuzco (Perú): cu zqueño/a, c.uzcoem eDominica (Caribe): dom im quésfesaDurango (México): durangueño/aDurango (est. México): duranguenseEcuador (el): ecuatoriano/aEstados Unidos de América (los): estadounidenseFiladelfia (Colombia): fila d e lfa n o /aFiladelfia (EE.UU.): filaclelfiense, filndelfiano/aFlorida (Colombia): f lo r id a n o /aFlorida [EE..l3\J.),.J lo r id a n o /a ,flo r id en se ,flo r id ia n o /aFlorida (Honduras) :flo r id en o /aFlorida, La (Colombia): florideño/aGranada (Caribe): granadino/a, granadenseGranada (Nicaragua): granatenseGuadalajara (México): guadala jaren se, tap atío /aGuadalupe (Colombia): gu adalu penn JaGuadalupe (México): g u ad ah ip an o /aGuadalupe (isla, Amfilas): gu ad ah ip cñ ofa , g u a d a lu p ien seGuatemala: gu atem alteco/aGuyana: guyanés/esaHabana, La (Capital de Cuba): haban ero /a

Page 478: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Haití: h a it ia n o /a Honduras: h on d u reñ o /ajamaica (Caribe): jarn aic ju in o/a , ja m a iq u en s e , ja m a ic a n o /a , ja m a ic e n s e Jciicó (Antioquia, Colombia): je r ic o a n o la 'Jeíicó (Boyacá, Colombia): je r ícó , ier icoen se jem,salen (Colombia): je ru sa leñ o ía , sa lem ita Lima (Capital de Perú): lim eñ o /aManagua (Capital de Nicaragua): m an g u ero/a , m a n g ú em eMauízales (Colombia): cah len se, m an iz a leñ o /a , m a n iz a litaMuracalbo (Venezuela): m aracu ch o ia , m ara ib ero /a , m a ra b in o /aMartinica (Caribe): m artin iqueño/aMedeliín (Colombia): m ed ellin en se, m ed ellen seMéxico: m ex ican o /aMéxico (Capital): ch ila n g o /aMontevideo (Capital de Uruguay): m o n tev id ea h o laMontserrat (Antillas, islas): m oniserm tianolaNautla (México): n au teco /aNicaragua: n icarag ü en seNewfoundland (o Terrunova) (Canadá): n eofu n d lan d és/esa , n eo fin k in d és/esaNueva Escocia (Canadá): a c a d ia n o la , a ca d ien seN u ev a Y ork (E E .U U .) : n coy orqu in o /aOaxaca (México): o ax a q iteñ o /a , zap u teca , o a x a can o /aO tía w a (C a p ita l d e C a n a d á ) : bitow n icn se. ou au és /esaPanamá: p an am eñ u /aParaguay (el): paraguayo/aPaz, La (Capital de Solivia): p a c eñ o /aPerú (el): p eru an o /a , p eru lero /a , p eru v ian o /aPuerLo Rico: p u erto rriq u eñ o /aPuerto Rico (Bolivia): p u erto rriq u en seQuebec (C a n a d á ): quebequés/esaQuezaltenango (Guatemala): qu ez a lteco /aQuimbaya (C o lo m b ia ): q u im b ay a , q u im b ay u n o /aQuintana Roo (terr. fed. México): qu in tan an oen seQuito (Capital del Ecuador): q u iteñ o /aRepública D o m in ic a n a (la): d o m in ic a n o /aRío de Janeiro (Brasil): f lu m in en se , ca r iocaRosario (C o lo m b ia ): rosario /aRosario (U ru g u ay ): rosarino/aSalvador (El): sa lv a d o re ñ o /aSan Antonio (T ex a s , E E .U U .) : sa n a n to n ia n o /aSan Antonio de las Vegas (Cuba): veguero/aSan Antonio de lo s B a ñ o s (Cuba): arig u an en seSan Carlos (Chile): san carlin o /a

Page 479: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

San Carlos (Nicaragua): carleño/aSan Carlos (Uruguay): carolinolaSan Carlos (Venezuela): caríenseSan Cristóbal y Nieves (Caribe): sancrístobaleño/aSancti-Spíritus (Cuba): guayaberola, espirituano/aSan Felipe (Cuba): filip eñ o/aSan Felipe (Chile): sanfilipeño/aSan Felipe (Venezuela): filipen seSan José (Capital de Costa Rica): josefin olaSanta Cruz (Bolivia): cruceño/aSantafé de Bogotá (Capital de Colombia): bogotano/aSanta Lucía (Caribe): santalucenseSantiago de Cuba (Cuba): santiaguero/aSantiago de Chile (Capital de Chile): santiaguino/aSanto Domingo (Capital de la República Dominicana): dom in icano/aSan Paulo (Brasil): paulista, paulistano/a, sam pau lero/aSan Vicente y las Granadinas (Caribe): sarwicentino/aSurinam: surinam és/esaTegucigalpa (Capital de Honduras): tegucigalpenseTerranova (prov. Canadá): terranovenseTexas: texanolaTrinidad (Bolivia): trinitario/aTrinidad (Colombia): trinitenseTrinidad (Cuba): trinitariolaTrinidad (Honduras): triniteco/aTrinidad (Uruguay): trinitariolaTrinidad y Tobago (Caribe): trinitenseUruguay: uruguayo/aVenezuela: venezotano/aVírgenes, islas (EE.UU.): virginislandés/esaWashington D.C. (Capital de los Estados Unidos de América): w ashingtonia-

no/esaYucatán (México): yucciteco/a

III.5.4. G e n t i l i c i o s d e l r e s t o d e l m u n d o

III.5.4.1. Gentilicios de Europa

Adra (España): abderita, abderíAix-en-Provence (Francia): acuense, aixés/esa, aquisextino/a, sextense, aixense Aix-Ies-Bains (Francia): acuense, aixés/esa, aixense Albania: albanéslesa

Page 480: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Aibi (Francia): a ib ig en seAlcalá de Henares (Madrid): a lca la ín o ia , a lc a la eñ o /a , co m p lu ten se fdel nom­

bre latino C om plu tu m )Alcántara (España): a lca n ta r in o /aAlcázar de San Juan (España): álcen se, a icéstesa, a lcazareñ o /a , a lca c eñ o /a Alcazarquivir o Ksar-el-Kebir (Maruecos): casis, k a z r í Alemania: a lem á n /aAlgarve {Portugal): a lgaru eñ o/a , a lg arv io /a Almuñécar (España): a lm u ñ eq u er io , sex itan o /aAmberes (Bélgica): a m b er in o /a , am b erien se , a n tu erp ien se {de su antiguo

nombre Antuerpia)Amsterdam {Hoianda): am sterd am és/esa , a m ste lod a m en se , a m s te lo d a m és/

esaAndorra: a n d o rra n o /aAngora o Ankara (Turquía): a n g orin o la , an g o fen se , a n c iren se {de Ancyra) Anjou (Francia): an d eg av en se, an d eg av o /a , an g ev in o /a (de Andegavum) Aquisgrán (Alemania): aqu isg ran en se, a aqu elcn és/esa , a a c h ia n o /a , a a ch en se

(de Aachen)Aranjuez (Madrid): ribereñ o/a Arezzo (Italia): a retin o /aAriés (Francia): arela len se , a r les ian o /a , arlesiense, sex tan o/a (de Arélate y Sex-

tanorum Colonia)Armenia: a rm en io /aAstorga (España): asturicense, a storg an o/a Atenas (Capital de Grecia): a ten ien se Austria: a u str ía co /aÁvila (España): av ilés/esa, a b u len se (de Oliba, Abuia, Avela)Barbate (España): b a rb a teñ o /aBasilea (Suiza): basilés/esa , basilen se, b a s ileen seBélgica: b e lg aBelgrado (Yugoslavia): belog rad en se , belgradense, sin g id u n en se (de Singidu-

num)Bérgamo (Italia): b erg a m a sco laBerlín (Capital de Alemania): berlin és/esaBerna (Suiz_): bern és/esaBiarritz (Francia): b ia rro taBielorrusia: b ielorru so /aBjerzo, el (España): berc ian o /a , berg id en seBirmania: b irm a n o /a , bu rm és/esaBolonia (Italia): bo loñ és lesaBorgoña (Francia): b org oñ ón /aBosnia-Herzegovina: b osn io /aBrabante (Holanda y Bélgica): brab az ó n /a , braban tés /esa , b rab an tin o /a

Page 481: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Braga (Portugal): bm carenseBretaña (Francia): bretón/aBrozas (España): brócense, broceñofaBruselas (Capital de Bélgica): bruselenseBulgaria: búlgaro/aBurdeos (Francia): bordoléslesaCabrera, isla (España): caprarienseCalahorra (España): calagurritano/a, cnlahorrano/a, calahorrcñofaCalatañazor (España): volucenseCalatayud (España): bilbilitano/aCanierbury ( I n g la te r r a ) : cancuaricnseCapri, isla (Italia): capriota. caprenseCarolina, La (España): carolinense, carolienseCaspe (España): caspolino/aCerdeña (Italia): sardo/aChampagne (Francia): com pártem e, cham penés/esn, cham pañésfesa Chechenia: checheno/aCherburgo (Francia): coriaiense, chcrburgués/csa, chcrburgcnse C h estet (Inglaterra): cestrianofa, cestríense Ciudad del Vaticano: voticano/nCiudad Rodrigo (España): mirobrígcnsr, ciritntcm e. rodrrícense, transcuda-

nofaCoblenza (Alemania): coblcncien se, con fh ten tien se, coblenccís/esn Cognac (Francia).: con iacen seCoímbra (Portugal): conim bricense, co im brícense, coUmbriensc, co im bran o/a Colmenar (España): colm en aren se, co lm en areñ o /a ConstantlnopJa (Turquía): constantir.opolitanoici Constanza (Alemania): constanciense Constanza (Rumania): tom itanoía., tom itaCopenhague (Dinamarca); hafn in o/a, cod an ota , ha fn io /a , k ob m en d en seCórcega (Francia): corso/aCorinto (Grecia): corin tio/aCretona (Italia): eretino/aCroacia: croataCuenca (España): cuencanota, con qu en seCullera (España): sucronense, cullerenseCzestochowa (Polonia): cestocovicnseDax (Francia): d aqu és/esaDijon (Francia): divionense, dijnnésfesnDinamarca: danés/esa, d iam arqu és/esa, dAnico/a, cim brio/nDublín (Capital de Irlanda): dublinésfcsaDubrovnik o Ragusa (Yugoslavia): ragu sian oíaDüsseldorf (Alemania): dusseldorfés/esa

Page 482: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Écija (España): asiig itan o /a , e d ja n o la Elba (Italia): etaliola, Vívense Escocia: escocés/esa Eslovaquia: esluvaco/a Eslovenia: es loven o/a España: esp añ o l/aEstücülmo (Suecia): holtn iensc, estoco lm és/esa , es toco lm en se Estonia: eston io /aEstrasburgo (Francia): estrabu rgu és/esa , a rg en toraten se , es tratebu rgen se,

argen tin en se Exeter (Inglaterra): exon ien se, iscense Finlandia: fin la n d és /esa , fin és /esa , f in ió la Florencia (Italia): f lo ren tin o /a Francia: fran cés/esaFrancfort (Alemania): fran cfortéslesa , fra n co fu rd en seFriburgo de Brisgovia (Alemania): fribu rgu és/esa , fr ibu rg en sePiisia {Holanda): fr is io /a ,fr isó n /aFuencarral (España)\ fuen carralero/a , fo n c a r ra le ro laGaeta (Ilaíia): g a e la n o /aGante (Bélgica): gariléslesaGdansk o Dantzig (Polonia): gdanskéslesa , g ed an io /a , g edan en se, danstziguésl

esa, g d an ske/iseGinebra (Suiza): g in ebrin o fa , gen evense, g in ebrésíesa , g en au en se Glasgow (Escocia): glasgoiuieiise, g íasw eg ian o la , g lasgu en se Granada (España); g ra n a d in o la , ilib er itan o la Grecia: griego/aGroenlandia (Dinamarca): g roen lan d és/esaGuadalajara (España): caracen se, carriacen se, arriacen se, g u a d a la ja reñ o /a ,

a íca rreñ o /a Guardia, La (España): g iia rd io lo la Hamburgo (Alemania): h am bu rg u és/esa Haya, La (Holanda]-: ha.gacom iten.se, hayense, hag u és/esa Helsinki (Finlandia): h eís in g u in o fa Holanda: h o lan d és!esaHuel'v'a (España): oluisinula, on u ben se, h u e lv eñ o íaHuesear (España): oscen seHungría; h ú n garo/aInglaterra: inglóslesaIrlanda: irlan dés/esaísiandia: islandésfesaIiaiia: italiano/aLaponia: la p o n íaLausana (Suiza): lau san en se , lau san és/esa , lou sonen se, losan en se

Page 483: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Lebrija (España): lebr ijan o /a , n ebr ijan o /a , n ebr isen se Leipzig (Alemania): lip sien se Lepanto (Grecia): n a u p actio /a , n a u p a cto /a Letonia: letón /aLicchtenstein: ü ech te/is tian o /a , liechteinés/esa , liechtensteinen.se Lieja (Bélgica): leod ien se, liejense, liejéslesa, leuco/a, leigen se Limoges (Francia): lem osín ta, lem ovicen se, lem osin ola , lim u sin ofa U lle (Francia): instílense, liléslcsa, Iliense, H ílenseLisboa (Capital de Portugal): lisboeta , lisbon en se, lisbonés/esa , lisboés/esa, lis-

bo n in o /a , o lis ip o n en se Lituanía: litu an o íaLiverpool (Inglaterra): liverpu cllian olaLondres (Capital del Reino Unido e Irlanda del Norte): lon d in en se Lorca (España): ilorcitan o/a , lorqu ín o/a, lorquí, e liocrocen se Lovaina (Bélgica): lou an iense Luxemburgo: luxem burgu és/esaLuxemburgo (Capital de Luxemburgo): Inxernburgués/esa Lyon (Francia): lione's/esaMaastricht (Holanda): niosen oía , m aastv ich ten se Macedonia: m a ced o n io /aMadrid (Capital de España): m ad rileñ o /a , m ad r id eñ o fa , m atriten se Maguncia (Alemania): m agu ntinoJa, m agu ncien se, rnogontiacense, m o g o n -

t iaco /aMalta: m altés /esa , m últense, rnelitanola, m eliten seMantua (Italia): m an tu an o /aMarsella (Francia): m arselléslesaMataró (España): m ataron en se , m ataron éslesaMoldavia: m o ld a v o /aMonaco: n w n egasco/a , m on ec ien seMoscú (Capital de Rusia): m oscov itaMúnich (Alemania): m u n iqu éslesaÑapóles (Italia): n ap o iitan o /a , n eap o litan o /a , p a r ten op eo /a Nimega (Holanda): n ov ion iagen se, n im egés/esa, n im egen se Niza (Francia): n izardo/a, n icense, nicésfesa Noruega: n oru ego/aOporto (Portugal): portuense, p ortu ca len se, portu g a len seOslo (Noruega): osloen seOstia (Italia): ostiense, portuense, o stian o/aOxford (Reino Unido): oxon iense, ox on ian o /a , ox ford ien se, ox ford ian oJa , ox for-

d en se, oxen forclen se País de Gales (Inglaterra): galés/esa, cam b ren se Países Bajos, los: n eerlan dés/esaPaSerrno (Italia): p a lertn itan o la , p an orm itan o Ja , p e lo r itan o /a

Page 484: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

París (Capital de Francia): p arisien seParma (Italia): p a rm esa n o /aPetra (Sicilia): p etr in o/aPisa (Italia): p isan o /a , p isa taPoitou (Francia): po itev in ofa , p ictón /aPolonia: p o la c o /aPortugal: portu g u és/esaPraga (Capital de la República Checa): prag u en se Ragusa (Yugoslavia): raguseo/a, ragu san o/a Reims (Francia): rernenseReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: brirán ico/aRepública Checa, ia: ch eco /aRodas (Grecia): rod io /aRoma (Capital de Italia): ro m an o/aRotterdam (Holanda): ro terod am en seRuán (Francia): roan és/esaRumania o Rumania: ru m an o /aRusia: ruso/aSaint-Emiiion (Francia): san tem ilion éslesa S ain t-M aio (Francia)': m alu in olesn , m ackn ñ an o la Saint-Tropez (Francia): heraclen se, a ren op o lita , tropecien se Salamanca (España): sa lm an tin o /a , sa lm an ticen se , h elm ático /a , sa lm an q u i-

no/a , sa lam an qu és!esa , h elm an ticen se Salzburgo (Austria): ju v av ien se, salztm rgues!es a, sa lburguense, sa lisb iirg u íen ­

seSan Juan de Luz (Francia): san ju ad elu cien se , IncienseSan Marino: san m arin en se , san /n arin éslesaSerbia: serb io /aSicilia (Italia): sic ilian o /aSouihampton (Inglaterra): c lau sen tin o faSuecia: su eco /aSuiza: su izo /a , h elvec io /a , helvético /aTirol del Sur (Italia): surtirolés/'esaTívoli (Italia): tibu rtin o/aTolón (Francia): to lon és/esaTours (Francia): turon en seTrento (Italia): trid en tin o/aTrieste (Italia): triestinolaTrípolis (Grecia): tr ip o litan o/aTubinga (Alemania): tubingense, tubingués/esaTurquía: turco/aUcrania: u cran ian o/a , u cran io/aUlster (Irlanda): u lvesteriano/a , u lton iann/a, ulsterés/esa

Page 485: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Varsovia (Capital de Polonia): varsoviano/a Viena {Capital de Austria): vienésfesa Westfalia (Alemania): vestfalianofa Winchester (Inglaterra): vinoviense, vintoniense Windsor (Inglaterra): vindom ense Yugoslavia: yugoslavo/a Zagreb (Yugoslavia): agram ita Zúrích (Suiza): zuriquésfesa, ttiricense

II1.5.4.2. Gentilicios de África

Abísinia: abism o/aAbiyán (Costa de Marfil): abiyi, abiyanés'esaAlejandría (Egipto): alejandrino/aAltoVolta (Burkina Faso-Áfnca): voltenseAngola: angoleño/aAntigua y Barbuda: an tiguanofaArgel: argelino/aArgelia: argelino/aBechuanalandia (Sudáfrica): bechuanofa Berlín: beninés/esa Berbería: beréber, berebereBotsuana: botsttano/a, botsuanés/esn, botsuariiano/aBurundi: burundés/esa, burunriianofaCabo Verde: caboverdianofaCairo, El (Capital de Egipto): cairoiaCamerún, el: cam erunés/esaChad, el: chadiano/a, ch ad íComoras, las: com orense, comoricn.se, com oreño/a, com oro/a Congo, el: congoleño/aCosta de Marfil: m arfileño/a. ivoriano/a, inórense, chúm enseEgipto: egipcio/aEritrea: eritreo/aEsauira (Marruecos): sau iríEtiopía: etíopeGabón, el: gabonésfesa, gabonenseGambia: gam biano/a, gam bienseGhana: ghanés/esa, ghaneano/n, ghaniense, ghnnatnGuinea: gaineanoto, guiñeólaGuinea-Bissau: giiineano/aGuinea Ecuatorial, la: ecuatogiiinenno/a, giiineano/a Jartrum (Sudán): jartu m ita

Page 486: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Kenia: ken ia ía , ken iano/aLagos (Nigeria): lagosense, lagosinolaLarache (Marruecos): lisense, araix iLesotho: lesothetiseLiberia: lib e r ia n o /alib ia : libio/aMadagascar: m algache, m adecasiano/aMagreb (reg. de Marruecos, Argelia y Túnez): magrebí, mogrebí, mogrebino/a,

m agrib í Malawi: tnalaw ianola, m a lav í Maldivas: m aldivo/a Malí: m alí, m alieiise Marruecos: m arroqu í Mauricio: m auricianola, m auriciense Mauritania: m auritano/aMequínez o Meknes (Marruecos): mequinés/esa, m ikn asíMozambique: m ozam biqueñola , m ozam bicanolaNamibia: nam ibiu/a, n am ib ian o/aNíger: nigeriano/a, nigerio/a, nigerienseNigeria: nigeriano/aNilo, valle del (Egipto): nilótico/aRepública Centroafricana: centroafricano/aRuanda: ru an d és iesa 'Sahara: sah aren se , s a h a m u í, s a h a r ian o /aSanto Tomé y Príncipe: santotom enseSenegal, el: sen eg alés /esaSenegarnbia: sen eg am b iu n o/a , senega/nbtno/aSeychelles: sey ch elíen seSierra Leona: sierra leon és íesaSinaí (Egipto): s in a ítaSomalia: s o m a l íSoweio (Sudáfrica): sow ew y an o/a , sow etano/aSuazilandia: su az iSudáfrica: su d a fr ica n o /aSudán, ei: su d an és /esaSuez (Egipto): ars in o ítaTánger (Marruecos): tan gerin o/a , tingitano/a, tan y an íTanzania: ta n z an o /aTebas (Egipto): teb eo /a , teb an o /aTogo, el: togolés/esaTúnez: tu n ccin o laTúnez (Capital de Túnez): tu n ecin o/a Uganda: u g an dés/esa

Page 487: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Yamena (Chad): yam enense Yebala (Marruecos): y eb lí Yibaü: yibu lian ufa, yibutí, y ibutiense Zaire, el: zaireño/a, zairense, zairés/esa, zeúrota Zambia: zcim bianola, zam bio/a , zam beñ ola Zimbabue: zim babuense, z im abu o/a Zuira (Marruecos): zu irí

in.5.4.3. Gentilicios de Asia

Abu Dabi (uno de los siete Emiratos Arabes Unidos): abudabita Afganistán: afgano/aAmmán (Jordania): am m on ita, am beriense. rabbatítaAngora o Ankara (Turquía): angorino/a, angorcnse. ancirense (de Ancyra)Antioquía (Siria): antioqueno/a, antioquense, an u oqu cñ o/aArabia Saudí o Arabia Saudita: sa u d íAzerbaiyárj: azerbaiyanofa, azerbaiyaní, azcrba¡yan és /c s aBabilonia: babilon icense, bab ilon io /aBagdad (Capital de Iraq): bag d ad íBahréin (Arabia): bahrein íBalbek (Líbano): heliopolita (de Helídpoiis)Bangladesh (Pakistán): bengatt Belén (Israel): betlernitaBeluchistán (Pakistán): beluchi, gedrosio/a (de la antigua Gedrosia)Betania (Palestina): betanitaBirmania: birmcmo/a, burm éslesaBiunéi Darussalam: bruneano/aBután: butanéslesaCamboya: cam boyano/a, cam boyés/esa, cam boyense Caná (Palestina): cananeoJa Ceilán: cingalés/esa, ceilanésJesa, sinalés/esa China: chino/a Chipre: chipriotaConstantinopia (Turquía): constantinopoíitano/a Corea del Norte: norcoreanola Corea del Sur: surcoreano/a Cufa o Kufa (Irán): cu jíDamasco (Siria): dam asceno/a, dam aceno/a , dam ascen se Delhi (India): delh í Filipinas: filip in o/aFormosa, isla (China): jorm osan o fa ,form osin o/a

Page 488: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Georgia: g eorg ian o /a Goíán (Siria): g a u lan itaGomorra (Palestina): g om orreo /a , gom orren se, g o m o rran o /aHong-Kong (China): h o n kon g u en seIndia, ia: in d io /aIndonesia: in d on es io /aIrán: ira n íIraq: ira q u íIsrael: israelíJaffa (Palestina): jo p itaJapón, ei: jap o n és /e sa , n ipón /a , ja p o n e n seJatmandú (Nepal): ja ta m a n s in o /a , ja ta m a n s io /aJericó (Palestina): h ierocon tin o /a , h ierocu n tin o /a , je r ico n tin o /a , je r icu n tin o /a Jerusalén (Capital de Israel): h iero so lim itan o , je ro so lim ita n o , so lim itan o , h ie-

roso lim iía , y eru sa lm í Jordania: jo r d a n o /a Jurasán (Irán): jo a ra sa n o /a , ju ra sa n o /a Juzistán (Irán): ju z , ju z is ta n í Kazajstán: k a z a k o /a Kirguistán: kirgu ís/á Kurdistán (Asia): ku rd o la Kuriles, islas: ku rü ian o /a , kuriliense, ku rilts í Kuwait: k u w a itíLaos: lao s ian o /a , lao c io la , laotiense, la o tia n o fa Líbano, el: liban és/esa Macao (China): m acaen se , m aca ísta Malasia: m ala s io /aManila (Capital de Filipinas): m an ileñ o /a , m an ilen seMeca, La (Arabía Saudí): m equ í, m eca n o /aMongolia: m on g ola l, m og o l/aMyanmar: b irm a n o /aNankín (China): n an qu in és/esaNaplusa o Naplús (Palestina): n eap o lita , s iq u em itaNepal: n epalés/esa , n epalí, n ep a len seOmán: o m a n íPakistán, el: p a k is ta n íPalestina: p a lestin o /aPathan (India): p a tá nPekín o Pequín: pek in és/a , p eq u in en seQatar: ca ta r íQubaiba, Al (Palestina): em au sitaRamAiah (Palestina): ram atitaRepública Democrática del Congo, la: con g o leñ o /a

Page 489: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Siam: siam és/esaSidón (Líbano): sidon io/a, sidon ian o/a , s id on ita Sind (Pakistán): sindi, s in d í Singaptir: singapurense, singapurés/esa Siria: sirio /aSodoma (Palestina): sod om itaSri Lanka: cingaléslesa. ceilandés/esa, ceilan és/esaTailandia: ta ilan dés/esaTayikistán: tay iko/aTiro (Líbano): tirio/aTrípoli (Capital dei Líbano): tripo litan ofaTurkestán: turqu estan íTurkmenistán: turcom ano/aTurquía: turco/aUzbekistán: u zbeko/a , uzbeco/a , usbeco/aVietnam: v ietn am itaYemen, el: yem en í, yem en ita, h im y ari

III.5.4.4. Gentilicios de Oceanía

Australia: au stra lian o/a Australia (población indígena): au stra lien se Carolinas, Las: carolino/a , caro lin ense Fiyi: fiy ia n o íaIslas Marshall, las: m arshalés/esa Islas Salomón, las: sa lom on en se Kiribati: k ir iba liarto /a Micronesia: m k ron es io ia Nauru: n au ru an o íaNueva Caledonia: neoealedon io /a , n eocaledon ien .se, n eoca led o n ian o /aNueva Gales del Sur (Australia): neosurgalés/esaNueva Guinea: n eog idnean o/a. n eogu in eo laNueva Zelanda o Nueva Zelandia: neozelandés/'esaPaláu: p a la u a n o laPapua Nueva Guinea: p ap ú , p a p u a n o ia Samoa: sa m oa n o /a , sam oense Tasmania (Australia); tasm an o/a Tonga: tongano/a, tongués/esa Tuvalu: tu valn an oía Vanuatu: vanuaten se Viti: iúñense

Page 490: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

4 9 2 KL A K T í - i ) f - ESCRIBIR BIEN EN t i , PAÑOL

P a r a s a b e r m á s

SAN'ÍANÜ LEON, D., D icc ion ario d e gen tilic ios y top ón im os, Madrid, Paranin­fo, 1981.

MARTINEZ DE SOUSA,}., D icc ion ario d e red acc ión y estilo, Madrid, Pirámi­de, 1997.

RAMONEDA, A., M an u a l d e estilo , Madrid, Alianza, 1998. ¡sobre todo para gentilicios de España]

Page 491: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

III.6.1. I n t r o d u c c i ó n

Las abreviaciones son fórmulas que se utilizan para simplificar el lengua- je escrito: con una letra o grupo de letras se puede abreviar cualquier palabra o grupo de palabras. Su uso se ha expandido en ios últimos años por la nece­sidad de ahorrar tiempo y espacio al escribir.

Algunas abreviaciones cayeron en desuso; otras, perduran en el tiempo porque su uso así io ha impuesto.

Existen diferentes tipos de abreviaciones, que se rigen por normas pro­pias: abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. Según el contexto y la grafía, su interpretación puede variar. Por ejemplo, al escribir pág. se leerá p ág in a ,lo mismo ocurrirá a! leer p. Con 3a s ocurre algo particular: cuando se escribe 5. se l e e siglo, cuando se escribes/se lee su, S. abrevia San o S a n to y sise escri­be s sin punto nos encontraremos frente a un símbolo y se leerá segundo.

L os símbolos son un tipo especial de abreviación que se rige por normas impuestas por organismos internacionales encargados de confeccionar sus listas de acuerdo con la materia de que ellos traten.

Mientras que las abreviaturas y ¡os símbolos sirven para abreviar pala­bras, los acrónimos y las siglas abrevian sintagmas. Pueden utilizarse dos métodos para abreviar sintagmas: a) usar la sigla del organismo que se men­ciona FM I (Fondo Monetario Internacional) y b) si el organismo de que se tra­ta carece de sigla, se usa la primera palabra del sintagma que suele ser la más significativa. Por ejemplo, el Fon do . Este método también se emplea en los nombres propios, hablamos de S a rm ien to en lugar de referirnos a D om in go F au stin o Sarm ien to . Lo m ism o s u c e d e cuando hablamos del N ilo, el P acífico , los Andes en lugar del río Nilo, el o céa n o P acífico , la cord illera d e los Andes. En general, la primera vez que se los menciona se hace de forma completa y en las sucesivas se los abrevia. !

Aunque las abreviaciones han cobrado mucha importancia en los últi­mos tiempos, no existen criterios unánimes en cuanto a sus definiciones y

Page 492: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sus usos. Es por ello que en la escritura corriente se aconseja no hacer un uso abusivo de ellas.

I I I .6 .2 . Ab r e v ia t u r a s

Se denomina abreviatura al modo de representar a las palabras por escri - to con solo una o varias de sus letras.

Si bien no hay normas fijas para su conformación, existen ciertas reglas que se deben tener en cuenta:

- Las abreviaturas siempre terminan con un punto. Este se respeta aun cuando le siga otro signo de puntuación, salvo el propio punto:

etc., ej.:

- £1 punto puede ser remplazado por una barra solo en las abreviaturascomerciales:

c! (cuenta) m Jc (m i cuenta)

- Si ja palabra que se abrevia Ueva una vocal acentuada en la parte redu­cida, la tilde debe ser respetada:

til. (titulo) núm. (número)

~ En las abreviaturas que contienen una parte volada, el punto se coloca antes de esta:

G“ (cuenta) Exc* (excelencia)

- Cuando la abreviatura surge de dos o más palabras, el criterio que se utiliza no es siempre el mismo. Pueden usarse:• las letras mídales de cada palabra:

N. del £ (Nota del Editor) c.f.s. (coste, flete y seguro)

• las letras iniciales y finales:

Bs. As. (Buenos Aires)

• la letra inicial de la primera palabra más la abreviatura de la segun­da:

ppdo. (próximo pasado)

Page 493: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

- En general, las abreviaturas se escriben con minúscula. Sin embargo, ias fórmulas de tratamiento o expresiones de respeto se representan con mayúscula;

Ud. (usted) Sr. (señor)

- Existen abreviaturas dobles, es decir, que pueden escribirse tanto en mayúscula como en minúscula. En algunos casos, el significado es dife­rente:

ms. M.S. (manuscrito)

grnl. (general) Gral (General, cargo militar)

- Algunas abreviaturas tienen más de una forma:

tel. teléf. T.E. (teléfono) ppa!. pral. (principal)

- Asimismo, existen abreviaturas que no responden a ninguna regla en particular:

pbro. (presbítero) ms. (manuscrito)

- Formas d el plural:• En algunos casos se agrega o “-es":

págs. (páginas) Sres. (señores)

• En otros casos s e d u p l i c a la letra inicial:

AA.EE. (Asuntos Exteriores) E£. UU. (Estados Unidos)

- Las siguientes formas abreviadas no son consideradas abreviaturas sino usos familiares de los términos que representan. Se utilizan tenien­do en cuenta quién es e! receptor o 3a situación o el contexto comunica­tivo. Por lo general, estas formas se emplean en el lenguaje oral, aunque algunas (como por ejemplo, foto) han adquirido tal relevancia que casi han reemplazado a su palabra de origen:

boli (bolígrafo) bici (bicicleta)

foto (fotografía) tele (televisión)

I I I . 6 . 3 . S i g l a s

Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras que con­forman el nombre de una institución o de un o rg a n is m o de carácter político,

Page 494: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

económico, sindical, etc. También pueden referirse a instrumentos u obje­tos.

Algunas reglas que deben tenerse en cuenta:- Las siglas no pueden dividirse al final del renglón.- Siempre se escriben con mayúscula.- No llevan punto final, ni se debe dejar espacio entre letra y letra.- No se pluralizan.- El género y el número de las siglas están dados por la primera palabra

dei grupo que se va a abreviar.

el ISB N (e! In iernaiiona l Standard. Book Num ber)la li-\C (la Real A cadem ia Española)los D N í (loa D ocum entos Nacionales de Identidad)las AFJP (las Adm inistradoras de Fondos de jub ilación y Pensión)

- Algunas siglas se han convertido en sustantivos comunes y como tales se escriben con minúscula. Sin embargo, existen casos en los que se mantiene la letra inicial en mayúscula.

el sida (síndrom e de in m un odefiáencia adquirida)la Celam (Comisión Episcopal Latinoamericana)

- Algunas siglas se refieren a más de una organización, institución o ins­trumento.

sida (síndrome de inm unodeficiencia adquirida)SIDA (Agencia Sueca de Ayuda)

Í1 I .6 .4 .A C U Ó N 1 M Q S

Los acrónimos son palabras que reproducen una o varias silabas de las palabras que repiesentan el nombre de un organismo o institución. Se escri­ben con minúscula, salvo la letra inicial Al igual que algunas siglas de uso muy frecuente, existen acrónimos que se han transformado en sustantivos comunes y se escriben como tales, es decir, con minúscula. Existen también acrónimos que se escriben con mayúscula porque el uso así lo impuso.

In td sa i (Iniernaiional Tcleconununications Satellite Orgcinization)Ladar (láser detection a nd ranging)FOR'fliAN (form ula translation)

Page 495: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

111.6.5. S ím b o l o s

Los símbolos no deben confundirse con las abreviaturas. Se trata de abre­viaciones que están aceptadas intemacionalmente. Son letras o conjunto de letras que representan palabras de la ciencia y de la técnica. No llevan punto final ni tilde. No pueden pluralizarse. Algunos se escriben con mayúscula y otros con minúscula.

m (metro, metros)

NF. (nordeste)

s (segundo)

Fe (hierro)

h (hora, horas)

111.6.6. L is t a d b a b r e v ia t u r a s d e u s o f r e c u e n t e

A

(a)A..AA.A A . W

abr.A.C.a. Ga le .acept.A.D.

admón. adm.w, admr-

a., aa.

a. de C., a. de J. C , a. C.a. D. g.

arroba (@), arrobasalias (por otro nombre)autor, autores; alteza, altezasvarios autoresabreviaturaaño de Cristoantes de Cristoa cuenta; a cargoaceptaciónan n o D óm in i (año del Señor) antes de Cristo a Dios gracia administración administrador

afina, afina., affmo., affma., af."*, af."“ afectísimo,-a, -os,-asa. J. C.Alfe.Almte.alt.a.m.A.M.D.G.

ap.

antes de Jesucristo alférezalmirante • ■altura, altitudan te m eríd iem (antes del .mediodía) a d m a ió rem D eig ló r iam ('a mayor glo­ria de Dios’) aparte, apéndice

Page 496: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

apdo. fe.Arq., Arq.a art., art.°Arz., arz., arzpdo.A.T. atte.atto., atta.Aud.aum.Av., av., Avda., avda., avd. ayte.Ayto.

B.Bama.Bco.BibJ.Bibl.b.l.m.B.°, Bo.Brig. Bs. As. Bto., Bta.

c. c.c.e l e l e l e le .

C.C.©C.a

ca.Cap.Cap., Cap.a cap., cap.°Cap. Fed.

apartadoarquitecto, arquitectaartículoarzobispoAntiguo Testamentoatentamenteatento, atentaaudienciaaumentativoavenidaayudanteAyuntamiento

B —beato. Véase también Bto., Bta.Barcelona (España)banco (entidad financiera)bibliotecabibliografíabesa la manobarriobrigadaBuenos Airesbeato, beata. Véase también B.

C —centavo. Véase también cent, ctv., ctvo. capítulo. Véase también cap., cap.0calíe. Véase también e l , cf. cargo. Véase también ego. cuentacalle. Véase también c., el.cuenta corriente. Véase también cta.,cte.casilla de correo copyrightcompañía. Véase también Cía., C.ta, Comp.circa (alrededor de)Capitalcapitán, capitana capítulo. Véase también c. capital federal

Page 497: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

casi. castellanocat. catalánC-D. cuerpo diplomático, comisión directi­

vaCdad. ciudadc*e. correo electrónico. Véase también

e-mail.cent. centavo. Véase también c.( ctv.( ctvo.cent. centésimocént. céntimo de eurocént. céntimo. Véase c(s.cf. cónfer (“compárese, véase”). Véase

cfr., conf., confr. cf- confesorcfr. cónfer ("compárese, véase”). Véase cf.,

conf., confr.c.f.s. coste, flete y seguroego. cargo. Véase lambie'n c/CA. Cédula de IdentidadCía., C.ía compañía.Véase también C.*, Comp.cit. citadoeje. corretajeel. calle. Véase también c f, c.Cmdt. comandante. Véase también Cmte.,

Comte., Cte.Cmte. comandante. Véase también Comte.,

Cte.Cnel. coronel Véase también Coi.cód., Cód. códigocol. columna, colecciónCol. colegioCol. Coronel Véase también Cne).com.6n comisiónComod. comodoroComp. compañía. Véase también Cía., C.a, C.toComte. comandante. Véase también Cmdt.,

Cmte., Cte. [conf., confr. cónfer (“compárese/ véase”). Véase

también cf,, cfr.Contalmte. contraalmirantecp. compáreseC.E código postal

Page 498: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

crec. crecientecta. cuentacte. com enteCte. comandante. Véase CmdL, Cmte.,

Comte.cts. centavos. Véase cent.Cts. céntimos. Véase cent,ctv., ctvo. centavo(s). Véase c., cent,c/u. cada uno

— D —d. díaD., D.a don, doñad. C. después de Cristo. Véase d. de C., d. de

J.C .,d ./ .C .dcho., dcha. derecho, derechad. de C. después de Cristo. Véase d. C., d. de J.

C.,d. de J. C. después de Jesucristo. Véase d. C., d.

d e C , d. J. C dei. delegacióndep. deporteD. E. P. descanse en paz. Véase también R. I. fidepto. departamento. Véase también dpto.desct.° descuento. Véase dto.D. F. Distrito Federaldim. diminutivod. J. C. después de Jesucristo. Véase d. C.,

d. de C., d. de J. C.Diag. diagonal (calle en la Argentina)dicc. diccionariodir. direcciónDir., D ir* director, directoraD. L. depósito legalD. M. Distrito MilitarD. m. Dios mediantedoc. docenadoc. documentoD.R distrito postaldpto. departamento. Véase depto.Dr., Dra., Dr,J doctor, doctoradto. descuento. Véase desct.°

Page 499: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

dupdo.d/v.

e le.c.e le .ed .ed.Ed., Edil.Edo.ef.e.g.e.g.e.ej.E. M.Em.ae-rnai3Emmo.entio.e. p. d., E.P.D.e. p. m.EE.UU. esp. et a!, etc.Exc.3excl.Excmo., Excma., Exrno., Exina.

duplicado días vista

E — envío era común en cuenta ed ic ió n editor editorial Estado (México) efectosex em p li gratia (por ejemplo) en gloria esté (poco usada) ejemplo, ejemplar Estado Mayor Eminenciaelectronic mail. Véase c.e.Eminentísimoentresueloen paz descanseen propia manoEstados Unidosespañole t a l i i (y otros)etcéteraExcelenciaexclusiveExcelentísimo, Excelentísima

F —f. folio. Véase f.°, fol.f.o folio. Véase f„ fol.f.a factura. Véase fra., fact.Fac. Facultadfact. factura. Véase f .afase. fascículoF. C. ferrocarril. Véase FF.GC.fea. fábricaFdo. firmadofec. fe c i t (hizo)FKCC. ferrocarriles. Véase F. C.% figura

Page 500: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

fol.Fr.fra.fund.

%!G.

Gdor., Gdor.ag-P-. g/p gral-Gral.gta.g-v.

h.h.h.aH.

H. C.HH.hist.hno., hna. hnos., hnas.

ib., ibíd.íd.i.e.igl-alimo., lima, íltre.imp., írapr. impr.Ing., In g .a Inst. ít.izq., izdo., izda., izqdo.,

folio. Véase {., f . 0 fray, freyfactura. Véase f .a, fact. fundación

— G —giroguaraní(es) {moneda oficia] de Para­guay)gobernador, gobernadoragiro postalgeneralGeneral (cargo militar}Glorieta gran velocidad

— H —haciahijohistoria. Véase hist. hermano, hermana (en orden religio­sa). Véase hno., hna.Honorable Cámara hermanos, hermanas. Véase H. historia. Véase h.» hermano, hermana. Véase H. hermanos, hermanas. Véase hno., hna.

— I —ib ídem (en e! mismo lugar) ídem (el mismo, lo mismo) id est (esto es) iglesiaílustrísimo, IlustrfsimaIlustre .imprentaimpresoingeniero, ingenierainstitutoítem

izqda. izquierdo, izquierda

Page 501: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

J. C. Jhs. JJ.OO.

k.o.

Vl.c.

lib.Ido., Lda.

Lic., Licdo., Licda. lit.Ut.loe. ciL

Lps.

Ltd.Ltda.

m.M.e.mase.máx.m/c., m/cta.m/f.mín.MM.m.n., m/n. m.n., m/n.Mons.mr.ms., M.S. mss., M.SS.

n.N.B.

J -JesucristoJesúsJuegos Olímpicos

K —kn ock-ou t (fuera de combate)

L —letra de cambioloco c itato (en el lugar citado). Véase loe. cít. libro, libralicenciado, licenciada. Véase Lic., Lic­do., licda.licenciado, licenciada. Véase Ldo., Lda. literal(mente), literatura, literario lira(s) (moneda oficial de Italia) loco citato (en el lugar citado). Véasel.c.lemplra(s) (moneda oficial de Hondu­ras)limited (limitado o limitada) limitada

M —masculino. Véase mase.madre en orden religiosa. Véase MM.masculino. Véase m.máximomi cuentami favormínimomadres. Véase M.emoneda nacionalmotonavemonseñormártirmanuscritomanuscritos

N — notanota ben e (nótese bien)

Page 502: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

N. del A. nota del autorN. del E. nota del editorN. delT. nota del traductorN.N. nombre desconocidon.°. N° número. Véase nro., núm.nro. número. Véase n.°, N°, núm.ntro., ntra. nuestro, nuestraN.S. Nuestro Señor (Jesucristo). Véase N. S.

J. C.N.a S.a Nuestra Señora (la Virgen María). Véa­

se Ntra. Sra.N.S. J.C . Nuestro Señor Jesucristo. Véase N. S.N.T. Nuevo TestamentoNtra. Sra. Nuestra Señora (la Virgen María). Véa­

se N.a S.anúm. número. Véase n.°, N°, nro.

— O —Ob. obispoob. cit. obra citada. Véase op. cit.O.F.M. Orden de frailes menores, de los fran­

ciscanosO.M. Orden Ministerial (España)op. opiis (obra)O.P. Orden de predicadores, de los domini­

cosop. cit. ópere citato (en la obra citada). Véase

ob. cit.0 . S. A. Orden de San Agustín

— P —

P- página. Véase pp., pág., pg.P. padre en orden religiosa. Véase PP.P. preguntap.a. por autorizaciónp.a. por ausencia

P-° paseo

Pág- página. Véase p., pg., pp.párr. párrafopart. particularPat. patentePbro. presbítero

Page 503: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Pcia. provincia-Véase prov.PD. posdatap.d. porte(s) debido(s)pdo. pasadoPdte., Pdta. presidente, presidentaRE. Poder Ejecutivop.ej. por ejemploPg- página. Véase p., pág., pp.p l , plza. plaza. Véase pza.p.m. p o s t m eríd iem (después del medio­

día)pmo. próximoPM . policía militarPnt. pontíficep.o., p/o. por orden

PP- páginas. Véase p., pág., pg.p.p. porte(s) pagado(s)p.p. por poderPP. padres. Véase P.ppdo. próximo pasadoppal. principal. Véase pral.pral. principal. Véase ppa!.Presb. presbítero. Véase Pbro.Prof., Prof.® profesor, profesorapról. prólogoprov. provincia. Véase Peía.P.S. pose scríptum (posdata)pta., ptas., pts. peseta, pesetas (moneda oficial de

España)pte. presentep.v. pequeña velocidadP.V.R precio de venta al públicopza. plaza. Véase pL, plza.

— Q _q.b.s.m. que besa su mano (poco usada)q.b.s.p. que besa sus pies (poco usada)q.D.g., Q.D.G. que Dios guarde (poco usada)q.e.g.e. Que en gloria esté (poco usada)q.e.p.d. que en paz descansé (poco usada)q.e.s.m. que estrecha su m ano (poco usada)q.s.g.h- que santa gloria haya (poco usada)'

Page 504: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

— R —R. respuestaR. reverendo, reverenda. Véase RR., Rev.

Rev.a, Rvdo., Rvda.R.D. Real Decreto {España)reí- referenciareg- registroRep. repúblicaRev., Rev.a reverendo, reverenda. Véase R., Rvdo.,

Rvda., RR.R.I.P. requiéscat in p a ce (en paz descanse)

Véase también D.E.R Rrao., Rma. Reverendísimo, ReverendísimaRp. récipe itómese)R.Q. Real Orden (España)r.p.m. revoJuciones por minutoRR. reverendos, reverendas. Véase R., Rev.,

Rev.a, Rvdo., Rvda.r.s.v.p. répondezs'il v ou sp la ií (sírvase respon­

der)Rte. remitenteRvdo., Rvda. reverendos, reverendas. Véase R., Rev.,

Rev.a, RR.

— S —s. siguiente. Véase ss., sig., sgte.s. siglo. Véase ss.S. San, Santo. Véase Sto., Sta.S.a Señora. Véase Sra.s.a., s i a. sin año (de impresión o edición)S A . Su Alteza. Véase SS .M .S A. sociedad anónimaS.A.1. Su Alteza ImperialS.A.R. Su Alteza RealS.A.S. Su Alteza Serenísimas/c. su cuentas.c. su casas.d. sin dataS/D. su despachoSdad. sociedad. Véase también Soc.s.e., sle . sin (indicación de) editorialS.E. Su ExcelenciaS. en C. Sociedad en Comandita

Page 505: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Ser."10, Ser.0® Serenísimo, Serenísimas-e.u.o. salvo error u omisiónS.Í.. s/f. sin fechasg. singularsgte. siguienteSgto., Sgta. sargento, sargentaS.l. S o c ie ta t is le s u {de la Compañía de

Jesús). Véase S.J. sig. siguiente. Véase s., sgte.S.J. S o c ic ta r ¡a le s u (de la Compañía de

Jesús). Véase S.I. s.l. sin lugars.l., s/1. sin (indicación de) lugar de ediciónS.L. sociedad limifadaS.M. Su Majestad W ase SS. MM.Smo. Santísimos.n., s/n. sin número (en Ja vía pública)s/o. su ordenSoc. sociedad. Véase Sdad.S.P. servicio públicosq. et sequen (es (y siguientes)Sr., Sres. señor, señoresSra., S.a, Sras. señora, señorasS.R.C. se ruega contestaciónS.R.L. Sociedad de Responsabilidad LimitadaS.R.M. Su Real MajestadSrla., Srtas. señorita, señoritasss. siguientes. Véase s.ss. siglos. Véase s_s.s. seguro servidor (poco usada)S.S. Su SantidadSS.AA. Sus Altezas. Véase S.A.SS.MM. Sus Majestades. Véase S.M.s.s.s. su seguro servidor (poco usada)Sto.,Sta. Santo, Santa. Véase también S.s.v., s/v. su b voce {bajo la palabra, en dicciona­

rios y enciclopedias)

— T —t. tomoX tara* traductortb. tambiéntel., teléf., T .E teléfono. Véase también tfno.

Page 506: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

test.0 testigotfno* teléfono. Véase tel., teléf.tip. tipografíatf’t- título

traducción, traductor, traducido írav- travesía, traveseratr‘b. tribunalTte. teniente

— U —U- usted. Véase Ud.,V.,Vd.Ud., Uds. usted, ustedes. Véase también U., V.,

Vd.Univ. universidad

— V —v. véasev- verso. Véase w.v- verbov/ vistoV usted. Véase U., Ud.,Vd.VA. Vuestra AltezaValmte. vicealmiranteV.A.R. Vuestra Alteza RealV.° B.° visto buenoVd. usted. Véase Vds., V, U., Ud.Vdo., Vda. viudo, viudaVds. ustedes. Véase Vd.V.E. Vuestra Excelencia, Vuecenciav-g-, v.gr. verbigracia (por ejemplo)vid. vide (véase)V.M. Vuestra MajestadVO. versión originalvol., vols. volumen, volúmenesV.fí Vuestra PaternidadVS. Vuestra Señoría, UsíaVS.l. Vuestra Señoría Ilustrísima, Usía Ilus-

trísimavta. vueltavto. vueltow. versos. Véase v.W.AA. varios autores. Véase AA.W.

Page 507: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

— w —W.C. water closet (retrete)

— X —Xto. Cristo

IU .6 .7 . L is t a d e s ig l a s y a c r ó n im o s

AAA

AAAP

AAAVYT

Aacrea

AAER

ABCABRA

ACAACAACAAcara

Acnur

Adeba

Adefa

AdelcoAdepa

Adimra

ADNAedba

A—Alianza Anticomunista ArgentinaoTri- pleAAsociación Argentina de Agencias de PublicidadAsociación Argentina de Agentes de Viajes y TurismoAsociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrí­colaAsociación Argentina de Editores de RevistasAmerican BroadcastingCompanies Asociación de Bancos de la República ArgentinaAcción Católica Argentina Automóvil Club Argentino Asociación Cardiológica Argentina Asociación de Concesionarios de Auto­motores de la República Argentina Alto Comisionado délas Naciones Uni­das para los Refugiados Asociación de Entidades Bancadas ArgentinasAsociación de Fabricantes de Automo­toresAcción dei Consumidor A sociaciones d e Entidades Periodísticas Argentinas *Asociación de Industriales Metalúrgi­cos de la República Argentina ácido desoxirribonucléico Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires

Page 508: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

AEG Ailgemeine Elektrizitáts GesellschaftAFA Asociación de Fútbol ArgentinoAFJP Administradora de Fondos de Jubila­

ción y PensiónAFL-CIO American Federation o f Labor and

Congress of Industrial Organizations AFP Agence France PresseAgfa Aktiengeselischft für Anilinfabrika-

tionAI Amnistía InternacionalAID Asociación Internacional de Desarro­

llo (en inglés IDA)AIDS Adquired Immuned Deficiency Syn-

drome (en español sida)AIR Asociación Internacional de Radiodi­

fusiónAISS Asociación Internacional de Seguri­

dad SocialALADI, ALI Asociación Latinoamericana de Inte­

graciónAlalc Asociación Latinoamericana de Ubre

ComercioAM Amplitud ModuladaAMA Asociación Médica ArgentinaAMIA Asociación Mutual Israelita ArgentinaAMPAS Academy of Motion Pictures Arts and

SciencesANA Administradora Nacional de AduanasANP Autoridad Nacional PalestinaANSA AgenziaNazionaleStampaAssociataANSeS Administradora Nacional de Seguri­

dad SocialANSSAL Administradora Nacional del Seguro

de SaludAP Associated PressAPA Asociación Psicoanalítica ArgentinaApdeBA Asociación Psicoanalítica de Buenos

AiresAPDH Asamblea Permanente por los Dere­

chos HumanosAPE Asamblea Parlamentaria EuropeaAPI Asociación Psicoanalítica Internacio­

nal

Page 509: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

APNAFRA

AramcoARDE

Arena

Argentores

ARNARPA

Arpe]

ARTASCII

ASEAN

Asesca

AUSA

AviancaAviatecaAWACS

Administración Pública NacionalAlianzaPopularRcvolucionariaAmerí-canaArabian American Oil Company Acción Republicana Democrática EspañolaAlianza Republicana Nacionalista (El Salvador)S ociedad G enera) de Actores de ]aArgentinaácido ribonucleicoAsociación Radiodifusoras Privadas ArgentinasAsistencia Recíproca Petrolera EstatalLatinoamericanaAseguradora de Riesgo de TrabajoCódigo estándar de intercambio deinformación para procesamiento detextoAssociation o f South East Asían Natíon (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)Asociación de Escritores y Publicistas CatólicosAutopistas Urbanas Sociedad Anóni­maAerovías Nacionales de Colombia Aviación Guatelmateca Aírborne Warntng and Control Sys­tem

BABBCBBSBCBCBABCRA

Benelux

B —British AirwaysB r i t i s h B r o a d c o s t in g C o r p o r a t i o n B u l ie t in B o a r d S y s te m E n in g lé s , a n t e s d e C r is to (a .C .)B o ls a d e C o m e r c io d e B u e n o s A ire s B a n c o C e n t r a l d e 3a R e p ú b l i c a A r g e n ­t in aA c u e rd o e c o n ó m i c o e s t a b l e c i d o en f e b r e r o d e 1 9 5 8 , p o r e l T r a ta d o de L a H a y a , e n t r e B é lg ic a , H o l a n d a y Luxem- b u r g o

Page 510: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

BHNBIDBIRD

BliiP

BISBit

BMBMWBoconBonexBUIT

Byte

Banco Hipotecario Nacional Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional para ia Recons­trucción y ei Desarrollo Banco Internacional para la Recons­trucción y el Fomento Bank for International Settlements Acrónimo formado con las palabras inglesas b in ary d ig it (unidad de medi­da de información equivalente a la elección entre dos posibilidades igual­mente probables)Banco Mundial Bayerische Motorenwerke Bono de’Consolidación Bono ExternoBloque Universitario Independientepara la TransformaciónUnidad de medida en informática.Cada byte está formado por ochohits.

— C —Cadevi

Cadhu

Cadia

CAEME

CAICAL

Carbap

CARI

Carpa

Cartez

Comisión para la Defensa de la Vivien­daComisión Argentina de Derechos HumanosCentro Argentino de Ingenieros Agró­nomosCámara Argentina de Especialidades MedicinalesCentro Argentino de Ingenieros Comisión de Asesoramiento Legislati­voConfederación de Asociaciones Rura­les de Buenos Aires y La Pampa Consejo Argentino para las Relaciones InternacionalesCámara Riojana de Productores Agrí­colasConfederación de Asociaciones Rura­les de ia Tercera Zona

Page 511: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Casar Comité de Acción sobre la SeguridadAlimentaria Regional

CAYC Centro de Arte y ComunicaciónCBC Ciclo Básico ComúnCBS Coiumbia Broadcasting SystemCDT Central Daylight TimeCDU Christlich Demokratische UnionCE Comunidad EuropeaCEA Conferencia Episcopal ArgentinaCEAMSE Cinturón Ecológico Área Metropolitana

Sociedad dei Estado C'EAP Cámara Empresarial del Autotranspor­

te de PasajerosCECA Comunidad Europea del Carbón y el

AceroCEDA Centro de Estudios de ArquitecturaCEDEAO Comunidad Económica de los Esta­

dos de África Occidental CEE Comunidad Económica EuropeaCehus Centro de Estudios Humanísticos y

SocialesCelam Consejo Episcopal LatinoamericanoCELS Centro de Estudios Legales y SocialesCemci Comisión Empresaria de Medios de

Comunicación independiente Cemic Centro de Educación Médica e investi­

gaciones Clínicas “Norberto Qu.ir.no" Cenard Centro Nacional de Alto Rendimiento

DeportivoCenareso Centro Nacional de Reeducación

SocialCepal Comisión Económica para América

LatinaCERN Conseil Européen pour la Recherche

NucléaireCES Confederación Europea de SindicatosCESID Centro Superior de Información de la

Defensa : .CESL Confederación Europeaide Sindicatos

Libres |CFA Consejo Federal AgropecuarioCFDT Confederación Francesa Democrática

del Trabajo

Page 512: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

CFTC

CGIL

CGTCGT-FO

CfíACIACICRCIDH

CIES

CIFCII

CIÑA

CIOSL

CIPEC

CIU

CLACSO

CMTCNACNC

Confederación Francesa deTrabajado- res CristianosConfederación Genera] italiana de! TrabajoConfederación Genera] del Trabajo Confederación General de Trabajado- res-Fuerza Obrera (Francia) Comunidad Homosexual Argentina Central Intelligence Agency Comité Internacional de ia Cruz Roja Comisión Interamericana de Dere­chos HumanosConsejo Interamericano Económico y SocialCost, Insurance and Freight Centro Internacional de la Infancia (en inglés ICC)Comisión Internacional de la Navega­ción AéreaConfederación Internacional de Orga­nizaciones Sindicales Libres Centro de Información Permanente de Catástrofes y Emergencias Convergérncia i Unió (Partido Cata­lán)Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesConfederación Mundial del Trabajo Congreso Nacional Africano Comisión Nacional de Comunicacio-

CNEACNÍ

CNPCNRS

COASCobol

COI

Comavi

Comisión Nacional de Energía Atómica Centro Nacional de Informaciones (Chile)Consejo Nacional PalestinoCentre National déla Recherche Scien-tifiqueCooperadora de Acción Social Commom business oriented langua- geComité Olímpico Internacional (IOC, en inglés)Comité Mixto de Accidentología Vial

Page 513: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

a b r e v ia c io n e s 515

Comecon Consejo para la Asistencia Económica Mutua

COMFER Comité Federal de RadiodifusiónCONADEP Comisión Nacional sobre la Desapari­

ción de PersonasConarepa Comisión Nacional de Responsabili­

dad PatrimonialConaton Comisión Nacional de Toxicomanías y

NarcóticosCONICET Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y TécnicasConinagro Confederación Interoooperativa Agro­

pecuariaCopal Coordinadora de las Industrias de Pro­

ductos AlimenticiosCOPEI Comité de Organización Política Elec­

toral IndependienteC oso fam Comisión de Solidaridad con Familia­

res de Presos, Muertos y Desaparecí-dos en la Argentina (es española) Confederaciones Rurales Argentinas Conferencia sobre Seguridad y Coope­ración en EuropaCentral de Trabajadores Argentinos Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina

CRACSCE

CTACTERA

— D —Dafacc DirecciónArgentinaFilanírópico-Asis-

tencial de Citología del Cáncer DAIA Delegación de Asociaciones Israelitas

ArgentinasDC Democracia CristianaDDT DiclorodifeniltridoroetanoDEA Drug Enforcement AdministrationDGÍ Dirección General ImpositivaDKW Deutsche Kraftfahrt WcrkeDNI Documento NacionaLde IdentidadDNV Dirección Nacional de VialidadDPA Deustche Presse-AgeiiturDU Documento Único -DyN Agencia de noticias argentinas Diarios

y Noticias

Page 514: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

EAlJ Emiratos Árabes UnidosEBY Entidad Binacional YacyretáEcosoc Economic and Social CouncilEcu European Currency UnitEDT Eastern Daylight TimeEEC European Economic CommunityEFE Agencia de noticias españolaEFTA European Free Trade AssociationELMA Empresa Líder Marítimas ArgentinasEMER Expansión y Mejoramiento RuralENARCAS Ente Nacionál Regulador del GasENÍ Ente Nazionale Idrocavburi (Italia)ENRE Encuentro Nacional RepublicanoEONOR European Organization for Nuclear

ResearchEP Agencia de noticias española Europa

PressEPR Ejército Popular RevolucionarioESMA Escuela Superior de Mecánica de la

ArmadaERP Ejército Revolucionario del PuebloETA Euzkadi ta Askatasuna (organización

separatista vasca)ETD Estimated Time of DepartureETR Estimated Times of ReíurnEUDEBA Editorial Universitaria de Buenos AiresEuratom Comisión Europea parala Energía Ató­

micaEximbank Export Import Bank of WashingtonEZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacio­

nal

FAA— F —

Federación Agraria ArgentinaFAA Federación Agropecuaria ArgentinaFABA Federación de Arquitectos de la pro­

vincia de Buenos AiresFadeeac Federación Argentina de. Entidades

Empresarias de Autotransporte de Car­gas

FAO Food and Agriculture Organization

Page 515: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Fapes Fundación Argentina para la Promo­ción del Desarrollo Económico y Social

FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia

Fatap Federación Argentina de Transportis­tas por Automotor de Pasajeros

FATPRF:N Federación Argentina de Trabajadoresde Prensa

FBI Federal Bureau of InvestigationPDA Food and Drug AdministraronFEÜ Fondo Europeo de DesarrolloFFAA Fuerzas ArmadasFiat Fabbrica Italiana AutomobiH TormoFIBA Federación Internacional de Basquet­

bolFIDA Federación Argentina de AjedrezFIEJ Federación Internacional de l-ditores

de DiariosFIEL Fundación de Investigaciones Econó­

micas Latinoamericanas FIFA Federación Internacional de Fútbol

AsociadoF1SL Federación Internacional de Sindica­

tos LibresFITA Federación de Industrias Textiles

ArgentinasFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias,

SocialesFLAM FederaciónLatinoamericanadeMagis-

tradosFM Frecuencia ModuladaFMI Fondo Monetario InternacionalFMLN Frente Farabundo Martí para la Libera­

ción NacionalFNA Fondo Nacional de las ArtesFOB free on boardFONAVr Fondo Nacional de Ja ViviendaFORTRAN Formula TranslationFOT Factor de Ocupación Tj)taiFpdlp Frente Popular Democrático para la

Liberación de Palestina Frepaso Frente País Solidario

Page 516: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

FUAFUBA

Federación Argentina Universitaria Federación Universitaria de Buenos Aires

GALGAIT

GestapoGMTGOPGrapo

G7Gulag

G —Grupos Antiterroristas de Liberación General Agreement on Tariffs and Tra- deGeheime Staatspolizei Greenwich MeridianTíme Grand Oíd PartyGrupo Armado Primero de Octubreo Grupo de Resistencia Antifascista lero. de Octubre Grupo délos SieteGlávnoie Upravlenie Lagueréi (Acróni- mo en ruso)

HB

HFHSM

H —I-Ierri Batasuna (en vasco, unidadpopular)high frequencyHis (or Her) Majesty’s Ship (or Servi­ce)

IAEAIATA

IBDIBM

IBRD

ICC

IDA

IDEA

IDES

I —International Atomic Energy Agency International Air Transport Associa- tionInter-American Development Bank International Business Machines Cor­porationInternational Bank of Reconstruction and Development (BIRD, en español) International Children’s Centre (CU, en español)International Development Associaa: tion (OIT, en español)Instituto para el Desarrollo de Empre«:sarios en la ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico ySocial

Page 517: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ABREVIACIONES

1EA ínternationai Energy Agencylfona Instituto Forestal NacionalI1LA Instituto ítalo Latinoamericano3 LO International Labour Organization1NCAA Instituto Nacional di: Cine y Artes

AudiovisualesINCUCAI Instituto Nacional Centra! Único Coor-

dinadordeAblación e ImpkunesINDEC Instituto Nacional de Estadísticas y

CensosInidep Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo PesqueroI NOS Instituto Nacional de Obras SocialesINTA Instituto Nacional deTecnoiogíaAgro-

pecuarialntelsat International Telecom munications

Satellite OrganizationInterpol Organización, Internacional de Policía

CriminalINTIa Instituto Nacional de Tecnología

IndustrialÍOC Internationa) Olympíc Commitee (COI,

en español)IOR Instituto para las Obras de la Religión

(organismo de la Santa Sede)IPC Indice de Precios al Consumidor 'IPI Internationai Press histituteIPS Inter Press Service

IQ IntelJjgence QuotipntIRA Irish República» ArmvIRAM Instituto Argentino de Racionaliza­

ción de MaterialesISBN ínternationai Standard Book NumberIssara Instituto de Servicios Sociales para las

Actividades Rurales y AfinesISSN Internationa] Standard Serial NumberITO International Trade Organization

T IT ' Internationai TeJephone and Tele-graph Corpórarion

ITU International Telccom m unication Union (UIT, en español)

IVA Impuesto al Valor Agregado

Page 518: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

KGB

KKKKLM

KüiniiUern

Komsomol

Kuomintane

■K —Kómitet Gosudárstvennoy Bezopás- nosti (Servicio Soviético de Inteügen-

. cia)Ku KluxKianKoninklijke Luchtvaart-Maatschappij (Líneas Aéreas de los Países Bajos) Kommunistícheski Internatsional (la Tercera Internacional)Acrónimo de la Unión de las Juventu­des Comunistas Soviéticas Partido Nacionalista de China

— L —ladar láser detection and rangingLAFTA Latin American Free Trade Association

(A1ALC. en español)LALCE Liga Argentina de Lucha contra la Epi­

lepsiaLALCEC Liga Argentina de Lucha contra el Cán­

cerláser Ught Amplification by Stimulated

Emission of RadiationsLIBOR London Interbank Offered RateLSD Lysergíc Acid Diethylamide

•MMapai Partido de los Trabajadores de IsraelMapam Partido Único de los Trabajadores

israelíMAS Movimiento al SocialismoMCBA Municipalidad de la Ciudad de Bue­

nos AiresMCCA Mercado Común CentroamericanoMeosp Ministerio de Economía y Obras y Ser­

vicios PúblicosMercosur Mercado Común dei Cono SurMerVal Mercado de ValoresMGM Metro-Goldvvyn-Mayer IncorporatedMID Movimiento de Integración y Desarro­

lloMig Aviones de combate de ia ex Unión

Soviética

Page 519: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MU Massachusetts Institute of Techno-logy

Modecom Movimiento de Defensa deComprado-res de Automotor en Cuotas

módem moduiator-demodulatorMODIN Movimiento por la Dignidad y la Inde­

pendenciaMOMA Museum of Modern Art (Nueva York)MPLA Movimiento Popular de Liberación de

AngolaMRTA Movimiento Revolucionario de Túpac

AmaruMSI-DN Movimiento Sociale Italiano-Destra

NazionaleMST Movimiento de ios Sin TierraMTA Movimiento de Trabajadores Argenti­

nosMTP Movimiento Todos por la PatriaMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad

SocialMUE Moneda Ünica Europea

— N —NAA Nevvspaper Association of AmericaÑADI Nomenclador Arancelario de Dere­

chos de Importación NAFTA North Atlantic Free Trade AreaNASA National Aeronautics and Space Admi­

nistraciónNATO Organización del Tratado del Atlánti­

co NorteNBC National Broadcasting CornpanyMEA Nordeste ArgentinoNEP Nóvaya Economícheskaya PolítikaNOA Noroeste ArgentinoNOA1 Movimiento de P aíses No AlineadosNSC National Securily CouncilNU Naciones Unidas (UN; en inglés). >

— O —

OAA Organización para la Agricultura y laAlimentación (PAO, en inglés)

Page 520: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

OACI

OAPEC

OAS

OAS

OCDE

ODECA

OEA

OECE

OEIN

OEMA

OIC

OSEA

OIRT

OIT

OLP

OMM

OMS

OMTONGONU

OPAEP

OPEC

Organización de la Aviación Civil Inter­nacionalOrganization ofArab Petroleum Expor- fing Countries (OPAER en español) Organisation de l’Armée Secrete (Arge­lia)Organization of American States (OES, en español)Organización para la Cooperación y ei Desarrollo Económico Organización de Estados Centroameri­canosOrganización de Estados Americanos (OAS, ei\ inglés)Organización Europea de Coopera­ción EconómicaOrganización Europea para la Investi­gación Nuclear (EONOR, en inglés) Organización Europea de Medio AmbienteOrganización Internacional deComer- cio (ITO, en inglés)Organización Internacional de Ener­gía Atómica (IAEA, en inglés) Organización Internacional de Radio­difusión y Televisión Organización Internacional del Traba­jo (ILO, en inglés)Organización para la Liberación Pales­tinaOrganización Metereoiógica Mundial (WMQ, en inglés)Organización Mundial de la Salud (WHO, en inglés)Organización Mundial de Turismo Organización no gubernamental Organización de las Naciones Unidas (UNO, en inglés)Organización de Países Árabes Expor­tadores de Petróleo (OAPEC, en inglés)Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEP, en español)

Page 521: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

OPEP Organización de Países Exportadoresde Petróleo

ORTF Organisation d e la fladio-TélévisjonFrantpaise

OSECAC Obra Social para Empleados de Comer­cio y Actividades Civiles

OSPLAD Obra Social para la Actividad DocenteOTAN Organización del Tratado del Atlántico

Norte (NATO, en inglés)OTI Organización de Televisiones Iberoa­

mericanasOUA Organización para la Unidad de ÁfricaOVNI Objeto Volador No Identificado (UFO,

en inglés)

— P —paj Phase Aitern ating UnePAMI Programa de Asistencia Médica Inte­

gralPan Am Pan American World Airwaysp^p Agencia Oficial PolacaPasok Acrónimo delPartido SocialistaPanhe-

lénico de GreciaPAYS Asociación Patrimonio y Soberaníapgj Producto Bruto InternoPCUS Partido Comunista de la Unión Soviéti­

caPDS Partido Democrático Social (Brasil)pjyj- Pacific DaylightTímePDX Partido Democrático TrabalhistaPemex Petróleos mexicanospgjq Poder Ejecutivo NacionalPIDC Programa Internacional para el Desa­

rrollo de la Comunicación P[ Partido JustidalistaPLO Palestine Liberation Organization

(OLP, en español)PMDB Partido del Movimiento Democrático

BrasileñoPOUP Partido Obrero Unificado de PoloniaPRAN1 Programa de Alimentación Nacional

Infantilp jy Partido Republicano Islámico

Page 522: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ER1 Partido Revolucionario Institucional(México)

Prime Prime Rate (tasa de interés imerbanca-ria de Estados Unidos)

PSE Partido Socialista EspañolPSOE Partido Socialista Obrero EspañolPSU Partido Socialista UnificadoPyMES Pequeñas y Medianas Empresas

— R —Radar Radio Detecting and RangingRAE Real Academia EspañolaRAF Royal Air ForcéRAI Radio Audizioni ItaliaREM Roentgen Equivalent ManRENAR Registro Nacional de ArrnasRENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españo­

lesREUTERS Agencia de noticias británicaRPR Ressemblement pour la RepubliqueRTVE Radio Televisión Española

— S —SAC Servicio de Acción CívicaSADA1C Sociedad Argentina de Autoresy Com­

positores de Música SADE Sociedad Argentina de EscritoresSAFJP Superintendencia de Administradores

de Fondos de jubilación y Pensión SALT Strateyic Arnis LiniitationTalksSANA Syrian Arab National AgencySAR search and rescueSAS Scandinavian Airlines SystemSCA Sociedad Central de ArquitectosSDECE Service de Documentaron Extérieure

el de Contre-espionnage secam Séquenciel couleur á mémorieSELA Sistema Económico LatinoamericanoSenasa Servicio Nacional de Sanidad AnimalSID Servizio Informazioni della Difesasida síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (AIDS, en inglés)SIDE Servicio de Informaciones del Estado

Page 523: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ABRfíVIAClONE;

SIGEN Sindicatura General de la NaciónSi mea Société Indusrrielíe de Mécanique el

de Carrosserie AutomobileSIP Sociedad Interamericana de PrensaSI Societatis JesúsSmata Sindicato de Mecánicos y Afines del

Transporte AutomotorSME Sistema Monetario EuropeoSMI Sistema Monetario internacionalSNEP Superintendencia Nacional de Ense­

ñanza PrivadaSomisa SÜiítedád Mixta Siderurgia ArgentinaSonar Sound Navigation and KangingSRA Sociedad Rural ArgentinaSSSR Soyuz Soviétskij Sotsialisticheskij Res-

públik {URSS, en español)s u t e b a Sindicato Unificado de Trabajadores

de la Educación de Buenos AiresSyncom synchronous orbit commnunications

satelüte

Talgo Tren Articulado L ig ero G o ic o e c h e a -

OriolTAP 'ÍVansportes A é re o s P o r tu g u e s e sTélam Telenoticias A m e r ic a n a sT e lin ta r Telecomunicaciones I n t e r n a c io n a le s

de ArgentinaT IJ Tribunal In te r n a c io n a l d e Ju s t ic ia o

Tribunal de La H ay aTLC Tratado de Libre C o m e r c io

TNT TrinUrotoIueno, s u s ta n c ia e x p lo s iv a

TV TelevisiónTVE Televisión E s p a ñ o la

TWA ’lVans W o rld A irlin es

— l i ­li ADH Universidad A rg e n tin a d e la E m p r e s aUBA Universidad d e B u e n o s A iresUCA Universidad C ató lica ; A rg e n tin aUCR Unión Cívica R a d ic a lUDA Unión de D o c e n te s A rg e n tin o sUD'F Unión de la D e m o c r a c ia F r a n c e s a

Page 524: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

UEDC

UEFA

UEOUFO

UGTUHFUIAUIT

UNUNCTAD

UNDC

UNEFUnesco

UNHCR

Unicef

Uniffl

Unita

UNO

UNREF

UNRPR

UOCRA

UOMUPEUPFUPIÚPUURSS

Union Européenne Démocratechré-tienneUnion of European FootbalJ Associa-tionsUnión Europea Occidental Unidentified Fying Object (OVNI, en español)Unión General de Tamberos Ultra High Frequency Unión Industrial Argentina Unión Internacional para las Teleco­municaciones- (ITU, en inglés)United NationsUnited Nations Conference on Trade and DevelopmentUnited Nations Disarmament Com- missionUnited Nations Emergency Forces United Nations Educational, Scienti- fic and Cultural Organizaron United Nations High Commissiones for Refugees (ACNUR, en español) United Nations International Chil- dren's Emergency Fund Fuerza Interina de las Naciones Uni­das en el Líbano(la) Unión Nacional para la indepen­dencia Total de Angola United Nations Organizations (ONU, en español)United Nations Refugees Emergency FundUnited Nations Relief for Palestine RefugeesUnión Obrera de la Construcción de laRepública Argentina Unión Obrera Metalúrgica Unión Parlamentaria Europea Unión por Francia United Press International Unión Postal Universal Unión de Repúblicas Socialistas Sovié­ticas (SSSR, en ruso)

Page 525: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

USA United Stated of AmericaUTA UniónTranviarios AutomotorUTPBA Unión de Trabajadores de Prensa de

Buenos Aíres

— V —VARIG Vía<;ao Aérea RiograndenseVAX valué added tax (FVA, en español)VHF very high frequencyVIASA Venezolana Internacional de Aviación

Sociedad Anónima VÍP very importan! personVTR videotape recording

— W -~wasp white anglo-saxon protestantWHO World Health Organization (OMS, en

español)WMO World Meteorological Organization

(OMM, en español)

— Y —

YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales

—- Z —ZANU Zimbabwe Africnn National UnionZAP Zachodnia Agencja PrasowaZAPU Zimbabwe African People's Union

III.6.8. l i s t a d e S í m b o l o s d e u s o f r e c u e n t e

a área(s)A amperio(s)Ac actinioAg plataAl aluminioAm americioang ánguloAr argónAs arsénicoat atmósfera'?;) técnica(s)At ástatoatm atmósfera(s) normal(es)

Page 526: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Au oroB boroBa bariobar barBe berilioBk berkelioBi bismutoBq becqu erel(s)Br bromoC culombio; Celsio; carbonoCa Calciocal caloría(s)cd candelaCf californio ,

cg centigramo(s)Ci curio (s)el, cL centilitro(s)cm centímetro(s)cm2 centímetro(s) cuadrados(s)cm3 centímetro(s) cúbico(s)Cm curio (elemento q u ím ico )Co cobaltocosec cosecantecot cotangenteCr cromoCs cesioCu cobreCV cabaílo(s) de vapord deci-da deca-dag decagramo(s)dal decalitro(s)dB decibelio(s)dg decigramo(s)Dg, dag decagramo(s)d!, dL decilitro(s)DI, dat decalitro(s)dm decímetro(s)dm2 decímetro(s) cuadrado(s)dm3 decímetro(s) cúbico(s)Dm, dam decámetro(s)Dy disprosiodyn dina(s)

Page 527: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

E exa-E este (punto cardinal)ENE estenordesteESE esíesudesteEr erbioerg ergio(s)Es einstenioBu europioeV eiectrovoltío(s)F Fahrenheíl; faradio, flúorFe hierrofg írigoríaFrn fermioFr franciog gramo(s). Nunca *grG giga-Ga galioGd gadolinioGe gerrnaniogr granoGs gaussGy gray(s)H henrio(s); hidrógenoh hora(s); hecto-ha hecíáreaSs)Ha hahnioI-ie helioHf hafnioHg, hg hectogramo(s)Hg mercurioHi, hL hectolitro(s)Hm, hm hectómelro(s)Ho holmioHP h o r s e p o w e r (caballote) de vapor}Hs hassioHz hercio(s)I yodoin pulgada(s)Ir¡ indioJr iridioJ juliok kilo-. Nunca *KK kelvin; potasio

Page 528: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

kc kiiociclo(s)Kg, kg kilogramo (s)kgm kiiográmetro(s)khz kilohercio(s)Kl, kL kiiolitro(s)km kilómetro (s)km2 kilómetro(s) cuadrado(s)km/h kilómetro(s) por horakp kilopondio(s)Kr kriptónKv kurchatoviokw kilovatio(s)1, L litro(s)La lantanoLi litio!m lumenLog logaritmo neperiano o logaritmo natu­

rallogx logaritmo decimalLr laurencioLu lutecioix luxM mega-m metro(s); mili-m2 metro(s) cuadrado(s)m3 metro(s) cúbico(s)mbar milibar(es)Me megaciclo(s)Md mendeieviomg miligramo (s)min minuto(s)mi mililitro (s)mm milímetro (s)mm2 milímetro (s) cuadrado (s)mm3 milímetro(s) cúbico(s)Mn manganesoMo molibdenomol molMt metinerioMx m axw ell(s)n nano-N norte; new ton(s); nitrógenoNa sodio

Page 529: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Nb niobioNe neónME nordeste¡SJi níquelNNE nornordesteNNO, NNW nornoruesteNo nobelioNO, NW noroestejsjp néper; neptuniojvjs nielsbohrioO oeste; oxígenoOe oersted(s)ONO.WNW oesnoruesteOs osmioOSO, WSW oesuduesteoz onza(s)p pico-p fósforo; peta-pa pascal(es); protactinioPb plomope parsec(s)Pd paladioPni prometioPo poloniopr praseodimiopt pinta(s)pt platinoPu plutonioq quintal(es)Qm quintal(es) métrico(s)r Réaumur, roentgen(s)Ha radiorad radián, radianesRb rubidioRe renio]íh rodio; rhesus (factor sanguíneo)Rn radónrpm revoluciones por minutoRt rutherfordioRu rutenioS sur; s iem en s; azufres segundo (s). Nunca *sgSb antimonio

Page 530: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Se escandioSE sudestesec secantesen senoSi silicioSm samartoSn estañoSO,SW sudoestesr estereorradián, estereorradianesSr estroncioSSE sursudesteSSO.SSW sursudoesteSv sievert(s)t tonelada(s)T tesla(s); jera-Ta tantalioTb terbioTe tecnecioTe teluriotg tangenteTh torioTi titanioTI taJioTm tuliou unidad(es) de masa atómicaU uranioUA unidad(es) astronómica(s)V voltio(s); vanadioW valtio(s), oeste; wolfranioWb wéberX xenónV itrioYb iterbioyd yarda(s)Zn zincZr zirconío

P a r a s a b e r MÁS

CASADO'»'ELA.RDE,M-, “Oíros procesos morfológicos: acertamientos, forma­ción de siglas y acrónimos", en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descriptiva d e la lengua española, 1999, pp. 5075-5096.

Page 531: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ALVAR EZQUERRA, M.yA. MIRÓ DOMINGUEZ, D iccionario d e sig las y a b r e ­v iaturas, Madrid, Alhambra, 1983.

MARTÍNEZ DE SOUSA, ]., D icc ion ario in tern a c ion a l ele sig las y a crón im os, Madrid, Pirámide, 1984.

W1TTLIN, C. J., “Un nuevo tipo de siglas: acrónimos lexemas contextúales”, en LEA 111:1, 1981 pp. 159-174.

ZAMORANO REAL, M., D icc ion ario d e siglas, /aén, autor (piaza de la consti­tución), 1986.

Page 532: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 533: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

III .7 . SIG N O S D E CO RRECCIÓ N

Existen tres clases de marcas para la corrección de pruebas: el signo, las llam adas y las señales.

EJ signo se coJoca siempre a l margen y aparece p r e c e d i d o p o r l a l l a m a d a .

Los signos más comunes son:

sangría o cuadratín f~~\

m edio cuadratín

elim inar la sangría.

unir (tipografía y estilo) ^

ju stificar |¡ i j

suprim ir letra, sílaba, palabra, fr a s e , p á r r a fo , e tc .

separar

qu itar acento a (cu)

letra o núm ero volado A

Page 534: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

letra o n ú m ero su b ín d ice

a lin ea c ió n d e fec tu osa

tra s la d ar a la d er ech a

tra s la d ar a la izqu ierd a

tra s la d ar h a c ia a rr ib a

tra s la d ar h a c ia a b a jo

d u d a , p a la b r a o p á rra fo con fu so ^

T i p o l o g í a

m in ú scu la o letra d e c a ja b a ja (m ín ., c. b„ cb.) (\>

m ay ú scu la o d e letra d e ca ja a lta {m ay., c. a ., ca .)

m ayú scu la cu rsiva (m ay cva., c. a . cua., ca. c m .)

m ayú scu la n egrita (m ay. negr., c. a . negr., ca. negr.) ¡

m ay ú scu la cu rsiva negrita(m ay cva. negr., c.a. cva. negr., ca . cva. negr.)

lelra versalita (vers.)

letra versa lita cu rsiva (vers. cva.)

Page 535: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

letra versalita negrita (vers. negr.) & £

letra versalita cursiva negrita (vers. cva. negr.) CX

itdon da

letra cursiva (cva.)

letra negrita (negr.)

letra cursiva negrita (cva. negr.)

Las llam adas se realizan sobre una letra, palabra, frase, párrafo o espacio que se desea corregir. No poseen significado a diferencia de ios signos o las las señales que las acompañan. Para reaiizar una corrección, se tacha con una de ias llamadas la parte que se debe corregir, s e reitera la llam ada en el margen más próximo y a su derecha se coloca la corrección que se debe efectuar. Las llamadas más utilizadas son:

I l l L l j r v------ ' H / v— ST"— v \ r “ \ T ' T / \ V --------O « --------

Las señales se colocan en el texto. Se repiten en el margen solo si no son debidamente ciaras.

d ar blanco, añ ad ir b lan co entre líneas - f j - - '

' qu itar b lan co entre líneas <£;-----------

cam biar e l orden d e dos o m ás líneas o párrafos

cam biar el orden d e dos letras, pa labras o frases 1

igualar e l espaciado j /// j

Page 536: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

punto ( £ )

punto y seguido

punto y aparte

vale lo tachado

a lin ear líneas q u e sobresalen p o r la izquierda

alin ear líneas q u e sobresalen p o r la derecha

a lin ear texto indebidam ente sangrado por la Izquierda J . L

a lin ear texto in deb idam en te sagrado p o r la derecha

parapara

d ed o sd a rd a r

evitar q u e dos líneas seguidas com iencen o term inen con la m is­m a letra o signo

ev itar q u e cuatro o m ás líneas seguidas com iencen o acaben con l a m ism a letra o signo

recorrido d e l texto p o r la izquierda

recorrido d e l texto p o r la derecha j

ca lle q u e d eb e evitarse

p arte d e l texto ileg ible

Page 537: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

cen trar lín ea s o p a rtes d e i texto en sen tid a vertica l

cen trar lín eas o p a rtes d e l texto en sen tid o h o r izo n ta l

Ejemplo:

!> I i ¡ EJ hombre y La muerte! r,

scQcas&Tnícr.i■*> {u»verj¿rt. «recusable. 5o único d« lo que

| c^tüfno^crdsdtejrticntc ¡Q _La antropología quiere scí la ficticia del jv>r cvccIersía H. que J C j H {—í (£'

¿tj busca lasttowcnaíe n í "!r! yer-.ir'.-e y de l.i v-cIcHsi!. v-íov o encuenta ias diferencias espacio-íí ponles Fl Vv'+f». ^

i comparado con el animaf, ts '" 0 r1wirttfiá£ir-;--iri:rr:.¡z;or í izma skCf) (Ae.<[ y con una amplia función lii™¡!• i«t• rn (líiT-2_¡££u2il- c' w.ms1 je ‘««rara a U-i ces capaz de inseüaencia fabrc.nf rs y i_,

-2- I [ Cigiíóra algunas c|cnic3S de •.-.r’vjnracirn No obvíame, Ksv un ras;:c •(i<"nnvr,( f l g¡ | lfsl hombrees si animaf que entierra » sus muertos, Ja difetenca ñmósrncnul es Ja

i actitud frente a la muerte y al cadáver ewteirsnSé un valor senránenta! y unaJ xícíTiiWr- ' pérdida irrecuperable.

Rev. Fundación Facultad de Medicina U.B.A., Vo!. XI!, N° 43, marzo 2002

B ibliografía,

EL PAIS, Libro d e estilo, Madrid, El País, 199Ü.

LA NACIÓN, M an u al d e estilo y é tica p er iod ística , Buenos Aires, Espasa Calpe, 1997.

MARTÍNEZ DE SOUSA, ]., M an ual d e ed ic ión y au to ed ic ió n . Madrid, Pirámi­

de, 1994.

NIETO GIMÉNEZ, L. y L. GÓMEZ TORREGO, E sp a ñ o l a c t u a l R evista d e e s p a ­

ñol vivo, N° 59, Madrid, Arco libros, 1993.

Page 538: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)
Page 539: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

I í l .8 . ÍN D IC E S, NOTAS Y O TR O S ELEM EN TO S PARATEXTUALES

M aríaM . G arcía N egron i y L au ra A. P érgola

I I I . 8 . 1 . I n t r o d u c c i ó n

Siguiendo a Gérard Genette, definimos ei paratexto como "lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal a sus lectores, y más generalmente ai público” ( 1 9 8 7 : 7 ) . Ahora bien, m ien tra s que algu­nos elementos paratextuales están a cargo del editor (por ej., las tapas, las solapas, las contratapas, el diseño, las ilustraciones, los catálogos), otros lo están a cargo del autor (por ej., ios títulos y los subtítulos, las dedicatorias y los epígrafes, el prólogo, el epílogo, las notas, los índices). En este apéndice, abordaremos algunas cuestiones relativas a los índices, las notas, las referen­cias bibliográficas, ios glosarios y los apéndices (véase § IL8.2). Incluimos también aigunas consideraciones relacionadas con ia tipografía, en particu­lar con el uso de las letras cursivas, versalitas y negritas (véase § II.8.3.).

I I I . 8 . 2 . A l g u n o s e l e m e n t o s p a r a t e x t u a l e s a c a u c o d e l a u t o r

111.8.2.1. índices

El índice es una de las partes fundamentales de una publicación y debe ser elaborado con mucho cuidado, ya que es la primera visión global que el lector tiene del texto. No puede faltar en una publicación científica, técnica o de divulgación. A través del índice, el lector debe acceder con facilidad al tema que busca. En este sentido, y al actuar corno esquema de contenido, el índice "cumple una función organizadora de la lectura" [(Alvarado, 1994: 65), y refleja la estructura lógica del texto (centro y periferiá, tema central y ramificaciones).

Ei índice incluye todos los títulos y subtítulos de capítulos, s ecc io n es , apartados, etc., es decir, todas las divisiones que se han realizado en el inte­

Page 540: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

rior de la obra acompañadas dei número de página en !a que se encuentra cada una de ellas. En algunos casos, el título o la división se une con el núme­ro de página mediante una línea de puntos. Cada una de esas subdivisiones debe estar jerarquizada a través del uso de distintos tipos de tipografías que permitan un acceso ágil y clarificador del contenido de la publicación.

En las obras científicas o de divulgación, el índice de contenidos figura, en general, al principio de la publicación después de las páginas de presen* tación y del prólogo; en las obras literarias o afines a ellas, el índice debe aparecer aJ final de la publicación.

Hasta aquí nos hemos referido a los índices más comunes: las ta b la s d e con ten id o. Sin embargo, estos índices, que son los más sencillos de elaborar ya que transcriben la estructura básica de la publicación, no son los únicos. Existen también los índices a lfa b é t ic o s y lo s ín d ices d e m ater ias .

El índice de nombres u onomástico ordena alfabéticamente nombres de personas (antroponímico) o geográficos (toponímico) mencionados a lo largo de una publicación. Sirve para acceder fácilmente a la referencia a personas, lugares, instituciones, etc.

Ei índice de materias o analítico presenta una elaboración más compleja y puede ser preparado por el propio autor o por la editorial. Su orden es también alfabético.^Este tipo de índice incluye el listado de palabras clave o conceptos que aparecen a lo largo de la publicación junto con las páginas donde figuran dichas palabras. Resulta de gran utilidad para investigadores y lectores en general, ya que permite encontrar con rapidez en el texto prin­cipal las distintas referencias a un determinado tópico.

Cuando en una publicación se incluyen cuadros, tablas, mapas, diagra­mas o ilustraciones se elaboran índices específicos que aparecen ordenados de acuerdo con el número de página donde figuran, y no alfabéticamente,

III.8.2.2. Notas

La nota es una explicación o advertencia que aparece fuera del texto principal y a la que se remite mediante algún tipo de señalización (números, asteriscos, letras). Existen varios tipos de notas: las de autor (N. A.), las de editor (N. E.) y las de traductor (N. T.).

La nota puede cumplir las siguientes funciones:a) indicar las fuentes de las citas.

‘Sabino, Carlos A., Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Buenos Aires, Lumen, 1998, p. 15.

b) mencionar bibliografía complementaria.c) remitir a otras obras o a otras partes de la misma obra.d) reforzar lo argumentado en el texto.

Page 541: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

e) desarrollar o relatívízar una afirmación.f) mencionar a otro sujeto distinto del autor.gl agregar consideraciones personales.h) agradecer. El autor puede así, por ejemplo, agradecer a quienes le

proporcionaron una determinada información o a la institución que permitió la financiación del trabajo de investigación.

Las notas suelen aparecer al pie de página o al final de cada capítulo. Esta última forma se usa cada vez menos en la actualidad: por un lado, porque los medios electrónicos facilitan la colocación de las notas al pie de página y, por el otro, porque ia lectura de las notas al pie de página resulta más cómoda para el lector.

Para identificar las notas, se pueden utilizar números arábigos progre­sivos, asteriscos o letras. En todos los casos, estas señalizaciones deben aparecer colocadas de forma volada después de una palabra, frase o párrafo a continuación del signo de puntuación que corresponda. Según Martínez de Sousa (2000: 69}, “las llamadas de nota son elementos extratextuales, no pertenecen al texto, y se pueden eliminar cuando se desee sin que el texto se mueva lo más mínimo; en segundo lugar, la puntuación pertenece ai texto, a la palabra o frase junto a la cual va, y marca una inflexión que se hace en esa frase o palabra y no después de ellas”.

Siguiendo esta normativa, se considera incorrecto

'...privilegiar al lector1;

y correcto

...privilegiarai lector;'

Sin embargo, muchos autores prefieren colocar las llamadas de nota antes del signo de puntuación. Frente a esta situación, el corrector deberá guiarse por las pautas de estilo establecidas por la editorial para la cual trabaja.

II1.8.2.3. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas constituyen listas de fuentes citadas o consultadas por un autor en un trabajo de investigación. Según Martínez de Sousa (2000: 74), s e pueden distinguir:

a) citas bibliográficas: remiten al texto original del cual se extrajo lo cita­do. Pueden aparecer en el texto m ism o, <il pie de página o al final de un capítulo.

b) bibliografía: es el conjunto de las fuentes consultadas que aparece en forma de lista ordenada alfabéticamente. Generalmente se coloca al fina] del trabajo o libro o, por conjunto parcial, al final de cada capí­tulo.

Page 542: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Además de las cicas bibliográficas y de ia bibliografía, puede aparecer también una bibliografía comentada. Este tipo de bibliografías contiene un breve resumen de! contenido de las obras citadas en el texto.

III.8.2.3.1. C itas b ib lio g r á f ic a s

Las citas bibliográficas pueden insertarse dentro del texto principal o aparecer bajo la forma de Nota (cf. su pra § 211.8.2.2). En el primer caso, se presentan las siguientes posibilidades:

Cas el i.2004) aigumenta que la ai guiñentación externa debe ser distinguida de la argumentación interna.

... y es lo que Ducrot considera como un caso de "polaridad negativa ideológica” (Ducrot, 1984: 221).

...ia que realiza las modalidades “orientadas hacia el agente” (Bybee et al. 1991; 1994).

En el segundo caso, si se trata de la primera vez que se hace referencia a ana determinada fuente, la cita bibliográfica deberá aparecer completa (cf. '.nfra § ill.8.2.3.2):

•oauino, Carlos A., Cómo hacer una tesis y elaborar tocio tipo de escritos. Buenos Aires, Lumen, 1998, p. 15.

?DiTul!iu, A.: ‘TI argentinismo Es d e lindo... y la gramática de la exclamación". Renal Lingüística, N° 1 (mayo 2004), 101-119.

Si en cambio la cita se refiere a una fuente cuyos datos ya fueron men­cionados antes, solo se anota el apellido del autor seguido de la abreviatura latina op. cit. {o p a s c ita tu s = "obra citada") y el número de la nota donde ya fue citada:

2Sabino, Carlos A., op. cit. supra, nota 1, pág. 50.

Si debemos citar una vez más la fuente ya mencionada en la nota inm e­diatamente anterior, reemplazamos el apellido del autor y el título por ibid . [ib idein - “allí mismo”, “en el mismo lugar”).

2ibid.

Si en un mismo capítulo se citan dos o más obras de un mismo autor, se procederá de la siguiente forma:

3Sabino, Carlos A., Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, pág. 21.

Page 543: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

■'Sabino, Carlos A., El proceso d e investigación, pág. 16.

Si la noca alude al mismo autor, a la misma obra y a la misma página, se utiliza la palabra íd em (“ei mismo” o “io mismo"). También se puede utilizar otra expresión latina: loe. cít. (locu s c íta tu s- "lugar citado”):

1Sabino, Carlos A., El proceso de investigación, pág. 16.

5 Loe. cil.

üldem.

Si ia fuente referida tiene un título muy largo se puede abreviar de la siguiente forma:

5Sabino, Carlos A., Cómo hacer una tesis..., pág. 15.

1II.8.2.3.2. B ib liografía

La bibliografía, que siempre figura al final de la publicación, es una lista completa de las fuentes consultadas por el autor. En ella, se describen las características editoriales de cada una de esas fuentes. Los datos son enca­bezados por el apellido de un autor o un compilador. Se colocan sin nume­ración y por orden alfabético. La coma es el signo más utilizado para separar los elementos de la referencia bibliográfica. Sin embargo, algunos autores o algunas editoriales recurren a otros signos para separar dichos componen­tes: puntos o dos puntos.

Por ejemplo:

Sabino, Carlos A. Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Buenos Aires, Lumen, 1998.

Sabino, Carlos A.: Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo d e escritos, Buenos Aires, Lumen, 1998.

Sabino, Carlos A., Cómo hacer una tesis y elabora/ todo tipo d e escritos, Buenos Aires: Lumen, 1998.

Sabino, Carlos A„ Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Buenos Aires, Lumen, 1998.

Otra forma de citar la bibliografía es la conocida como "sistema autor y fecha”, que suele ser utilizado por los anglosajones. Los signos de puntuación que se usan para separar los elementos de la cita son la coma, el punto, los dos puntos y los paréntesis. La elección de una u otra forma queda a criterio del autor o depende de las pautas editoriales establecidas.

Page 544: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Sabino, Carlos A. (1998) Cómo hacer una tesis y elaborar codo tipo de escritos. Buenos Aires, Lumen.

Bello, Andrés (1847), Gramática de la lengua castellana destinada a l uso de los americanos, Santiago de Chile.

Bernárdez, Enrique. 1982. Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.

Ducrot, Oswald, 1984, Le dire et le dit. París. Minuit.

Bajtín, M. M. [1982) 1999, Estética de la creación verbal México, Siglo XXJ.

Convencionalmente, los datos que se incluyen en la bibliografía de un trabajo se ordenan de la siguiente forma:

Libros: Apellido del autor, nombre. Títul&de la obra. Tomo y volumen (si los hay). Lugar de edición, editorial, fecha. Recuérdese que la fecha también puede aparecer inmediatamente después del nombre del autor entre parén­tesis, entre puntos o entre comas.

Martínez de Sousa, J.r Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea, 2000.

Martínez de Sousa, J. (2000) Manual de estilo de la lengua española. Gijón, TVea.

Martínez de Sousa, J. 2000. Manual de estilo de ¡a lengua española. Gijón: Trea.

Martínez de Sousa, }., 2000, Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

Montolío, Estrella (coord.) etal., Manual práctico de escritura académica, 3 Vols., Barcelona, Ariel, 2000.

Montolío, Estrella (coord.) et al, (2000) Manual práctico de escritura académica, 3 Vois., Barcelona, Ariel.

Montolío, Estrella (coord.) etal. 2000, Manual práctico de escritura acndírnlca. 3 Vols. Barcelona: Ariel.

Capítulos de libros, ensayos, obras colectivas, actas de congresos, etc.:Apellido y nombre del autor, “Título del capítulo”. En: (o en) nombre de quien está a cargo de la edición de la obra, o AA.W (autores varios) Titulo d e la obra colectiva. Lugar de edición, editorial, fecha. Número de páginas entre las que se encuentra el trabajo. Recuérdese que la fecha también, puede aparecer inmediatamente después del nombre del autor entre paréntesis, entre puntos o entre comas.

Page 545: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Baumna, Richard, "El arte verbal, como ejecución” En: Lucía A. Golluscio (compil.), Etnografía del habla: textos fundacionales, Buenos Aires, Eudeba, 2002, pág.117-149.

Kovacci, Ofelia, 1999, “Et adverbio”, en Bosque I. y V. Demonte (compil.) Gramática descriptiva de la lengua, española, Madrid, F..spasa-C.alpe, pp. 705- 786.

Carel, Marión (2004) "Laexplicación redundante’1, en Amoux, E. y M.M. Garda Negroni (compil.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba, 77-93.

Revistas: Apellido, nombre del autor. “Título del artículo", N om bre d e la revista, n° de la publicación, fecha de publicación, numero de páginas entre las que se encuentra el artículo.

Metzner, Richard. “Etiología y diagnóstico de in depresión”, Geriatría Práctica, Vol. XI, N° 5,2001, pp. 15-18.

Kany, Joseph. “Diálisis”. En: M edicina hoy. 5, 1956, pág. 22-34.

Bosque, I., 1984, “Negación y elipsis”, en Estudios de Lingüística, 2,171-199.

Artículos de diarios: Apellido y nombre del autor "Título del artículo”, n o m b re d e l p er iód ico . País, fecha (día, mes y año), páginas y sección donde se encuentra el artículo.

Sorremino, Femando. “¿Cómo hablaban ¡os unitarios?", La Nación. Argentina, 30 de diciembre de 2001, pág, 3, Sección 6.

Publicación de cátedra: Apellido y nombre del profesor/a, "número y fecha de la clase”, nombre de la materia, nombre del responsable de des- grabación, iugar en que se dictó el curso, fecha de publicación de la clase' desgrabada.

Romero, José Luis, "Teórico N° 5 del 12 de mayo de 2004”, Historia Social General, CEFyL, Buenos Aires, 2004.

Fuentes electrónicas: los elementos que deben figurar en la cita son: Responsabilidad principal. Título [tipo de soporte], Responsable(s) secundario(s). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso (fecha de consulta].

-Diccionario general de la lengua española Vft.v [CD-ROM], Ia ed., Barcelona: Ribliogrnf, 1995, serie 1995-01.

-Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española (en línea).

Page 546: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Edición revisada por las Academias de Lengua Española. Madrid: RAE. 1999 <http:/7 wwW-rae.es/fae/gestores/gespubOQOQO l.ns (7 fvpanfixos)/arch9E7D SflED6C5CBB54Ci256E670038B91C/SF1 LE/Ortografia.pdf> Consulta: 20 de mayo de 2004].

-Hawthornc, Nathaniel. The ScarlettLetter (en línea). [Nueva York): Colutnbia University, Baríleby Library, 1999. The Scarlett Letter de la ed: Printed at Boston: byTicknor, Reed & Fieids, 1850.

<http://www.cc.columbia.edu/acis/bartleby/HawthornN.html> {Consulta: 20 de mayo de 2004].

Si una obra tiene dos autores, el criterio que,se adopta es el siguiente: Apellido, inicial del nombre & inicial del nombre, apellido.

García Negroni, M. M. y M. Tordesillas Colado, La enunciación en la lengua de la deixis a la polifonía, Madrid. Gredos, 2001.

Si una obra tiene más de tres autores, la referencia bibliográfica se cons­tituye de las siguientes formas:

AA.W, Antología poética, Buenos Aires, El Ateneo, 1955.

Hernández, José y otros. Antología poética, Buenos Aires, El Ateneo, 1955.

García Negroni, M.M. (coord.) e ta i. El arte de escribir bien en españoL Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004.

III.8.2.4. Glosario

El glosario es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos, científicos, oscuros, dialectales o que han caído en desuso acompañados de una definición o de un término equivalente.

En general, aparece al final de la publicación, pero en algunos casos el editor puede decidir que la definición aparezca en los márgenes. Como su objetivo es favorecer la comprensión del texto mediante la aclaración de los términos que el editor o el autor consideran que ei lector puede llegar a des­conocer, su función es claramente didáctica.

1II.8.2.5. Apéndice o anexo

El apéndice o anexo reúne todo aquel material que por su extensión no puede aparecer como nota y que tampoco puede ser integrado al cuerpo

Page 547: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

principal del texto. Se ubica en las últimas páginas de la publicación antes de la bibliografía y luego de las conclusiones.

El material que puede aparecer en los apéndices es muy variado:a) documentos completos a partir de los cuales se han extraído citas o

fragmentos.b) siglas, abreviaturas, etc.c) especificaciones técnicas de algún material mencionado.d) ilustraciones, fotos o cualquier material gráfico.e) cuadros, tablas y gráficos.f) textos relacionados con el tema que trata la obra.

I I I . 8 . 3 . Uso D E LA CURSIVA

Representada en el texto manuscrito mediante el subrayado, la letra cu r­siva, itá lica o b a s ta rd illa es empleada en general para destacar una palabra o una expresión. Se trata de un procedimiento por el cual el escritor desdobla su discurso para comentar, al mismo tiempo que las utiliza, las palabras que emplea (Authier-Revuz, 1981). En algunos casos, 1a cursiva puede también ser reemplazada por la paiabra entrecomillada. Así en:

La buena f e que ei FMI redamó a ía Argentina en la negociación siem pre fue un concepto vago.

La “buena fe” que el FMI reclamó a la Argentina en la negociación siempre fue un concepto vago.

Por ei momento, utilizaremos esa definición.

Por el momento, utilizaremos esa “definición".

La letra cursiva debe usarse en ios siguientes casos:

-E n títulos de libros:

Se ha publicado ía segunda edición de El arte d e escribir bien en español.

M údame Bovary es una historia de amor conflictiva.

-E n nombres de barcos, trenes, aviones, naves especiales, fincas, etc. Porej.:

El Tango 01 finalmente no fue vendido.

-E n los nombres que se dan a los animales:

Mi perro Fido es un chihuahua.

Page 548: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

-E n nombres científicos:

La bacteria Esterichia coli ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados.

-E n ios nombres de las notas musicaies:

do, re sostenido, mi, ...

-E n las palabras o expresiones latinas que se usan en textos o notas: supra, ib idem , loco citato.

-E n los apodos o sobrenombres:

Ernesto C/u? Guevara.

El Príncipe Francescolli.

-E n las palabras o frases que se usan metaiingüísticamente como nom­bres de ellas mismas:

EJ término osteoporosis indica disminución de la masa ósea.

-E n palabras extranjeras no aceptadas por ia RAE o de uso poco común:

shopping, script.

-E n las palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o palabras populares y en los términos mal escritos a propósito:

Yo, argentino.

-E n títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas, obras coreográficas y óperas:

Cuando llegué, estaba escuchando We are the champions.

En la próxima temporada, se representará Aída.

Los alumnos de teatro representarán La dama boba de Lope de Vega.

En la película Pacto de amor se describe la extraña relación entre dos hermanos gemelos idénticos.

En las obras musicales, solamente el nombre de la obra debe figurar en cursiva. El género, las formas y otras especificaciones deben figurar en redonda. Por ej.:

La marcha de Tannhauser.

Page 549: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

En los cinco últimos casos, resulta posible también el empleo de las comillas (cf. también § 1.2.10.1):

• apodos:

Ernesto “Che” Guevara murió en Bolivia.

• usos metalingüísticos (según la RAE, en los textos Impresos, en lugar de comillas es preferible destacar el término en cuestión utilizando un tipo de letra diferente ai de la oración en la que va inserto: en cursiva si el texto está en redonda, o en redonda si el texto está en cursiva):

La expresión “es de linda” forma parte de las estructuras modalizadas del español rioplatense.

El verbo "amar” es regular.

■ En palabras extranjeras no aceptadas por la RAE o de uso poco común:

En materia de documentos falsificados podem os mencionar el "hit parade" de los discos.

• En Jas palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o palabras populares y en los términos mal escritos a propósito oinventados:

Se cuenta el caso de un programa en el que los aplausos que cada canción recibía eran medidos por un “aplaudímctro"

• títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas, obras coreográficas y óperas:

“Lo que el viento se llevó" es un clásico del cine norteamericano.

"La Piedad' de Miguel Ángel está en el Vaticano.

in.8.4. Uso D E LAS VERSALITAS

Las versalitas en los originales manuscrito* deben indicarse con un doble trazada Su uso es más restringido que el de las cursivas, porque no todas las familia.*; tipográficas Jas tienen. Se utilizan en los siguientes casos:

-Numeración romana de los siglos, de libros, cantos, odas.-Firm as de epígrafes, versos, documentos en recuadro.-L a palabra a b t í c u l o en leyes, decretos y textos jurídicos.-E n títulos de obras que se citan a sí mismas.-Los nombres de los personajes en obras de teatro.- E n su b títu lo s.-E n abreviaturas, para que no resalten demasiado si se las utiliza en

mayúscula.

Page 550: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

La negrita suele empicarse únicamente en subtítulos, encabezamientos, folios e incisos. Etilos originales manuscritos se indican con una línea ondu­lada. Ea el discurso de la prensa gráfica, las negritas se utilizan para poner de relieve una información o, en reemplazo de las cursivas, para destacar una palabra o expresión como en:

E! ex v icep resid en te del gobierno de España, Rodrigo Rato, in ic ió o fic ia lm e n te a y e r su g estió n co m o nuevo d ire c to r g e ren te del Fondo M on etario In tern acio n a l (fm i).

A unque ios Teléfonos celu lares im pulsaron h acia arriba el con su m o de servicios p ú blicos, en abril se registró una d e sa ce lera c ió n en el crecim iento de este índice.

P a r a s a b e r m á s

ALVARADO, M , P afa tex to , Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1994.

AUTHIER-REVUZ, J., "Paroles tenues á distance”, en Conein, B. et al., M até- riaU íés discursw es, Lille, PUL, 1981.

AUTHIER-REVUZ, J., "Hétérogénéité(s) énonciative{sj”, Langages, 73, 1984.GENETTE, G., Seuils, París, Editions du Seuil, 1987.MARTÍNEZ DE SOUSA, M an u a l d e es lilo d e la len g u a esp añ o la , Asturias,

Trea, 2000.ZAVALA RU1Z, R., El lib ro y su s orillas, México, Universidad Nacional Autó­

noma de México, 1998.

Page 551: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

B IB L IO G R A FÍA

B i b l i o g r a f í a G e n e r a l

AGENCIA EFE y Comunidad Autónoma de La Rioja, El n eo log ism o n ecesario , Madrid, Fundación EFE, 1992.

ALVARADO, M., P aratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC,1994.

ALVAREZ, A., L a s con stru ccion es con secu tivas, Madrid, Arco Libros, 1995.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. A., El ad v erb io , Madrid, Arco Libros, 1994.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. A., E l a rtícu lo c o m o e n t id a d fu n c io n a l en e i esp a ñ o l d e hoy, Madrid, Credos, 1986.

ALZUGARAY, J . }., E xtran jerism os en e l d ep orte , Barcelona, Hispano Europea, 1982.

ANSCOMBRE, J.-C., “Sémantica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéri­cas", en Revista E sp a ñ o la d e L ingüística, 1995, 25: 2, pp. 297-310.

AUTH1ER-REVUZ, í., “Paroles tenues a distance”, en Conein, B. et a l , M ate­rialices discursives, Lille, PUL, 1981.

AUTHIER-REVUZ, j., “Hétérogénéité(s) énonciative(s)”, Langages, 73, 1984.

BARRENECHEA, A. M., "Operadores pragmáticos de actitud oracional, los adverbios en -m en te y otros signos”, en Barrenechea, A.M. y otros, E studios lingüísticos y d ia lecco lóg icos. Ternas h isp á n icos , Buenos Aires, Hachette, 1979, pp. 39-59.

BARRENECHEA, A. M., "Problemas s e m á n t ic o s d e Ja coordinación”, en Barrenechea, A.M. y otros, E stud ios lin gü ísticos y d ia lecto lóg icos . T em as h isp án icos , Buenos Aires, Hachette, 1979, pp. 7-37.

BARRENECHEA, A. M. yT. ORECCHLA, “La duplicación d£ objetos directos e indirectos en el español hablado en Buenos Aires”, en Barrenechea, A. M. v otros. E studios lin eü ís lico s y d ia lec lo ló g icos , Buenos Aires, Hachette, 1979, pp. 73-101.

Page 552: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

BENITO LOBO, }. A., M an u al p rác tico d e p u n tu a c ión , Madrid, Edinumen, 1992.

BENVENISTE, E., P rob lem as d e L ingüística : G en eral l, México, Siglo XXI, [1974¡ 1977.

BENVENISTE, E., P rob lem as d e lingüística, g en era l II, México, Siglo XXI, 1977.

BOSQUE, I., L as ca teg orías g ram atica les , Madrid, Síntesis, 1991.

BOSQUE, I., "Sobre las diferencias entre los adjetivos relaciónales y los califi­cativos”, en R evista A rgentina d e L in gü ística 9, 1993, pp. 9-48.

BOSQUE, I., "Por qué determinados sustantivos no son sustantivos determi­nados. Repaso y Balance”, en Bosque, I. (ed.), El su stan tiv o sin d e te rm in a ­ción , Madrid, Visor, 1996, pp. 13-319.

BOSQUE, I. (ed.), In d ica tiv o y su bjun tivo, Madrid, Taurus, 1990.

BOSQUE, I. (ed.), T iem p o y asp ec to en esp añ ol, Madrid, Cátedra, 1990.

BOSQUE, I., “El nombre común”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds), G ram á ­tica d escr ip tiv a d e la len g u a e sp a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3-75.

BOBES NAVES, M. C., “Sistema, norma y uso del gerundio castellano”, en RSEL, 5, 1.

BRUYNE, J. de, “Las preposiciones”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds). G ra­m á tic a descrip tiv a d e la lengu a es p a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 657-703.

CABRÉ, M.T., L a term inolog ía . Teoría, m etod o log ía , ap lica c io n es , Barcelona, Antártida/Empúries, (1992) 1993.

CALSAMÍGLIA, H. y A. TUSÓN, L a s cosas d e l decir. M an u a l d e a n á lis is d e l d iscu rso , Barcelona, Ariel, 1999.

CASADO VELARDE, M., “Otros procesos morfológicos: acortamientos, for­mación de siglas y acrónimos”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.) G ram á­tica descrip tiv a d e la lengu a esp añ o la , 1999, pp. 5075-5096.

CASSANY, D., L a co c in a d e la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995. CASSANY, D., C onstru ir la escritura , Barcelona, Paidós, 1999.

CORTES, L., "Bibliografía: marcadores del discurso (I)”, en E sp a ñ o l Actual,63, 1995a, pp. 63-82.

CORTES, L., “Bibliografía: marcadores del discurso (11)”, en E sp a ñ o l Actual,64, 1995b, pp. 75-94.

DEMONTE, V., “El falso problema de la posición del adjetivo: dos análisis semánticos", B oletín d e la R ea l A cad em ia E sp añ o la , LXII, 1.982, pp. 453- 485.

Page 553: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

DEMONTE, V., "El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sin­tagma nominal”, en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 129-215.

DI TULLIO, A., “Adverbios con forma adjetival o adjetivos sin flexión”, en Arnoux, E. y A. Di Tullio (comp.) H om enaje a O. Kovacci. Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp. 173-190.

DUCROT, O., “La delocutividad” en P olifon ía y Argumentación, Cali, Univer­sidad del Valle, 1988, pp. 31-48.

DUCROT, O. y J.-M. SCHAEFFER, Nuevo d iccionario enciclopédico d e las ciencias del lenguaje, Madrid, Arrecife, {1995] 1998.

ESCANDELL VIDAL, M. V., Introducción a la pragm ática, Barcelona, Ariel,1996.

ESCANDELL VIDAL, M. V., Los com plem entas del nombre, Madrid, Arco Libros, 1997.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M., “Las construcciones de gerundio", en Bos­que, 1. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3443-3501.

FERNANDEZ LÓPEZ, M. del C„ Las preposiciones en español, Salamanca, Ed. Colegio de España, 1999.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática española. Vbl. 3.1 .E ln om bre, Madrid, Arco Libros, 1987.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Gramática española. Vol. 3.2. El Pronombre, Madrid, Arco Libros, 1987.

F-ERNÁNDEZ-SEVILLA, ]■, N eologíay neologism o en español contem poráneo, Curso de Estudios Hispánicos, Universidad de Granada, 1982.

FUENTES RODRÍGUEZ, C., Enlaces ex traom úonahs, Sevilla, Alfar, 1987.

FUENTES RODRÍGUEZ, C„ La sintaxis d e los relacionantes supraoracionales, Madrid, Arco Libros, 1996,

FUENTES RODRÍGUEZ, C., Las construcciones adversativas, Madrid, Arco Libros, 1998.

GARCÍA, S., Las expresiones causales y finales, Madrid, Arco Libros.1996.

GARCÍA NEGRONI, M. M.,"Scalarité et réinterprétation: les modificateurs surréalisants”, en Anscombre, J.-C. (ed). Théorie des topoi, Par/s, Kimé,1995, pp. 101-104.

GARCÍA NEGRONI, M. M., “La construcción media con se”, en Filología XIX,1-2, 1996, pp. 55-81.

GARCÍA NEGRONI, M. M., “Cuando la excepción refuerza la argumentación. A propósito de máme y de incluso”, en Téleme, 13,1998, pp, 239-250.

Page 554: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

GARCÍA NEGRONI, M. M-, "La distinción pretérito perfecto simple/pretérito perfecto compuesto. Un enfoque discursivo’’, en D iscurso y S oc ied ad , Vol.1 (1), 1999, pp. 45-60.

GARCÍA NEGRONi, M. M , "Normatividad, transgresión y refuerzo argumen­tativo. A propósito de tres partículas escalares del español, in clu so / h asta / a u n ”, en H o m en a je a A na M aría B arren ech ea , Buenos Aires, Eudeba, en prensa.

GARCLANEGRONI, M. M., C ra d u a lité e t R éinC erprétation, París, L’Harmattan, 2003.

GARCÍA NEGRONI, M. M. y M. TORDESILLAS, L a en u n c ia c ión en la lengua. De la deix is a la p o li fo n ía , Madrid, Gredos, 2001.

GENETTE, G., Seuils, París, Editions du Seuil, 1987.GÓMEZ TORREGO, L , El léx ico en e l e sp a ñ o l a c tu a l: uso y n orm a , Madrid,

Arco Libros, 1995. ‘GÓMEZ TORREGO, L , L a im p e rso n a lid a d g ra m atica l: d escrip c ión y n orm a,

Madrid, Arco Libros, 1994.GÓMEZ TORREGO, L., “La variación en las subordinadas sustantivas:

dequeísmo y queísmo”, en Bosque, I. y V. Dernonte (eds.). G ram á ­tica d es c r ip t iv a d e la len g u a e s p a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 2105-2148.

GÓMEZ TORREGO, L., Valores g ra m a tica le s d e “se", Madrid, Arco Libros,1998.

GÓMEZ TORREGO, I,., “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en Bosque, I. y V. Dernonte (eds.), G ram ática descrip tiv a d e la len g u a esp a ñ o la , Madrid, Espasa Calpe,1999, pp. 3323-3389.

GUERRERO RAMOS, G., N eolog ism os en e l e sp a ñ o l actu a l, Madrid, Arco Libros, 1995.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., E structuras p seu d o com p a ra d v as , Madrid, Arco Libros, 1994.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., E structuras com p ara tiv a s , Madrid, Arco Libros,1997.

GUILBERT, L., L a c rea t iv ilé lex icale, París, Larousse, 1975.

HERNANZ, M. L., “En torno a ios sujetos arbitrarios: la 2a persona del singu­lar”, en Demonte, V y B. Garza Cuarón (eds.). E studios d e lin gü ística d e E sp añ a y M éxico, Colegio de México, 1990, pp. 151-178.

HERNANZ, M. L., y I. M. BRUCART, L a Sintaxis, Barcelona, Crítica, 1987.

ITURRIOZ LEZA, J. L., “Los artículos y la operación de determinación", en Bosque, I. (ed.), El su stan tivo s in d eterm in ac ión , Madrid, Visor, 1996, pp. 339-389.

Page 555: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

KOVACCI, O., "Acerca de la coordinación", en E stu d ios d e G ram ática E sp a ñ o ­la, Buenos Aires, Hachette, 1986, pp. 49-88.

KOVACCI, O., “Sobre los adverbios oracionales", en E studios d e g ra m á tica e sp añ o la , Buenos Aires, Hachette, 1986.

KOVACCI, O., “El adverbio”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática d es­crip tiva d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 705-786.

IACA, B., “Presencia y ausencia de determinante”, en Bosque, I. y V. Demon­te (eds.), G ram ática descrip tiva d e la len g u a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 891-928.

LACAU, H. y M. ROSETTI, N uevo ca ste llan o 3, Buenos Aires, Kapeluz, 1982.

LAMIQUIZ IBAÑEZ, Vidal, “El sistema verbal del español actual. Intento de estructuración”, en R evista d e la U niversidad d e M adrid , vol. XVIII, N° 69,1969.

LAPESA, R., “El su stan tivo sin a c tu a lizad o? en español”, en Bosque, I. (ed.), El sustantivo sin determ in ac ión , Madrid,Visor, 1996, pp. 121-137.

LEONETTI, M., Los d eterm in an tes , Madrid, Arco Libros, 1999.

LEVINSON, S., P ragm ática , Barcelona, Teide, 1993.

LINARES, M., Estilística. Teoría d e la p u n tu ación . C ien cia d e l es tilo lógico, Madrid, Paraninfo, 1979.

LÓPEZ GARCÍA, A., G ram ática d e l esp añ ol. Vol. L L a O ración com p u esta , Madrid, Arco Libros, 1994.

LUIÁN, M., SintcLds y sem á n tica d e l ad je tiv o , Madrid, Cátedra, 1980.

LUNA, X., «La puntuado i eí seu suport», E sco la C a ta la n a , 287, 1992, pp. 6-9.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A., L a n o rm a lin gü ística d e l e s p a ­ñ ol a c tu a l y sus transgresiones, Documentos Didácticos, 156, Universidad de Salamanca, 1991,

MALDONADO, C., D iscurso d irecto y d iscu rso ind irecto, Madrid, Taurus, 1991.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A., L as con stru ccion es p ro n o m in a le s en esp añ o l, Madrid, Credos, 1979.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y E. MONTOLÍO (coords.), L os m arcad o res d e l discurso. T eoría y análisis , Madrid, Arco Libros, 1998.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y j. PORTOLÉS, “Los marcadores del discur­so”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descrip tiva d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 4051-4213.

MARTÍNEZ, R., C on ectan d o texto, Barcelona, Octaedro, 1997.

Page 556: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MARTÍNEZ GARCÍA, H., Construcciones tem porales, Madrid, Arco Libros,1996.

MESTRES,). M., 1990, «Els signes de puntuado i altres signes gráfics I i II», Com, pp. 21-30.

MIGUEL APARICIO, E., El aspecto en la sintaxis del español: perfectividad e im personalidad, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1992.

MILNER, J.-C., D e la syntaxe á l'interprétation, París, Seuil, 1978.

MILNER, J.-C., “Réflexions sur la référence et la coréférence”, en Ordres et raisons d e langtte, París, Seuil, 1982, pp. 9-30.

MOLINA REDONDO, J. A. de, Usos d e “se", Madrid, Sociedad General Espa­ñola de Librería, 1974.

MONTOLÍO, E., Conectores d e la lengua escrita,, Barcelona, Ariel. 2001.

MONTOLÍO, E., ''Las construcciones condicionales”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gram ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3643-3737.

NIETO GIMÉNEZ, L. y L. GÓMEZ TORREGO (dir-), E spañol actual. Revista d e españ ol actual, Madrid, Arco Libros.

PAVÓN LUCERO, M. V., “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp.565-655.

PORTO DAPENA, J. A., Del indicativo a l subjuntivo. Valores y usos d e los ■m odosdel verbo, Madrid, Arco/Libro, 1991.

PORTO DAPENA, I. A., El verbo y su con jugación , Madrid, Arco Libros, 1987.

PORTO DAPENA, J. A., Tiem pos y fo rm as personales d e l verbo, Madrid, Arco Libros, 1989.

PORTOLÉS, “Atributos con un enfático", en Revue R om ane 28:2, 1993, pp. 218-236.

PORTOLÉS, J., M arcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1999.

PRATT, C., El anglicism o en el español pen insu lar contem poráneo, Madrid, Gredos, 1980.

REYES, G., i o s procedim ientos d e cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros, 1993.

REYES, G., Los procedim ientos d e cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Are# Libros, 1994.

ROJO, G., "Temporalidad y aspecto en el verbo español”, en Lmgüísfta? espa­ñola Actual, X/2, IC1, Madrid, 1988.

Page 557: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

SCHWENTER, S., "Lo relativo y lo absoluto en las partículas escalares incluso y hasta", en O ralia , 3 ,2000, pp. 169-19?.

VENDLER, Z., Verbsand Times. Linguistics in Phihsophy, Nueva York, Comell University Press, 1967.

WITTLIN, C. J., “Un nuevo tipo de siglas: acrónimos lexemas contextúales” en LEA 111:1,1981, pp. 159-174.

YLLERA.A., “Las perífrasis verbales de gerundio participio, en Bosque, I. y V. Demonte (eds.), G ram ática descriptiva d e la lengua española , Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 3391-3441.

G r a m á t i c a s y m a n u a l e s d e o r t o g r a f í a

ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 11994] 1999.

ALCíNA FRANCH, J. y J.M. BLECUA, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.

ALONSO, A. y R HENRÍQUEZ UREÑA, Gramática castellana, Buenos Aíres, Losada, 1969.

ALVAR EZQUERRA, M. y A. M. MEDINA GUERRA, M anual de ortografía de la lengua española, Barcelona, Bibiiograf, 1995.

BARRENECHEA, A. M. y M. ROSETTI, Estudios -de gramática estructural, Buenos Aires, Paidós, 1969.

BELLO, A., 1947, Gramática de la lengua castellana d es t in a d a a l uso ¿le los americanos. Con las notas de Rufino fo s é d e Cuervo, edición critica de Ramón Trujillo, Madrid, Arco Libros, (1847! 1980.

BOSQUE, I. y V. DEMONTE, Gramática descriptiva d e la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999.

BOSQUE, 1., Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprensión, Madrid, Arco Libros, 1994.

CARRATALÁ, E, Manual de. ortografía e s p a ñ o la Acentuación, léxico y ortogra­fía, Madrid, Castalia, 1999.

DI TULLIO, A., Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial,1997.

ESCARPANTES, J. A., Ortografía moderna, Madrid, Playor, 1980. .FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S., Gramática españala,%Aadrid, Arco Libros, 1983-

1987.GIAMMATTEO, M. y H. ALBANO, Las clases d e palabras, Buenos Aires,

OPFyL, 2000.

Page 558: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

GILI GAYA, S-, Curso su perior d e sintaxis española, Barcelona, Bibliogiaf,1970.

GÓMEZ TORREGO, L , Ejercicios d e gram ática norm ativa, Madrid, Arco Libios, 1996. (2 vois.)

GÓMEZ TORREGO, L., G ram ática d idáctica d e l español, Madrid, SM, 1998.HERNANDEZ ALONSO, C., G ram ática fu n c ion a l d e l español, Madrid, Gre­

dos, 1986.KOVACCI, O., El com en tario gram atical I, Madrid, Arco /Libros, 1990.KOVACCI, O., El com en tario gram atical H, Madrid, Arco/ Libros, 1992.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo d e una nueva gram ática d e la lengua

española, Madrid, Espasa Caipe, 1973.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía d e la lengua española, Madrid,

Espasa Calpe, 1999. .

SECO, M., G ram ática esencial d e l español, Madrid, Espasa Calpe, 1989.SECO, R., M anual d e g ram ática española, 2 vols.. Madrid, CIAR 1930.

M a n u a l e s d e e s t Í Í o

AGENCIA EFE, M anual d e l españ ol urgente, Madrid, Cátedra, 1990.ALVAR EZQUERRA, M. et al.. M anual de redacción y estilo, Madrid. Istmo,

1999.CASCÓN MARTÍN, E., M anual d e l buen uso del español, Madrid, Castalia,

1999.CLARÍN, M anual d e estilo, Buenos Aires, CJarín/Aguilar, 1997.EL PAÍS, Libro d e estilo d e El País, Madrid, Ed. El País, 1999.

GÓMEZ TORREGO, L., M anual d e español correcto, Madrid, Arco/Libro, 1989.

LA NACIÓN, M anual d e estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa Caipe, 1997.

MARTINEZ DE SOUSA, J., D udas y errores d e l lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1987.

MARTÍNEZ DE SOUSA, M a n u a l d e edición y autoedición , Madrid, Pirámi­de, 1994.

MAUTÍNEZ DE SOUSA, I., M anual d e estilo d e la lengua española, Asturias, Trea, 2000.

MiZIUJI. M., STERN, M. ACKERMAN, V. y MELON, E., 1995, Corrección deestilo. S'varias básicas, Buenos Aires, Síntesis, 1995.

Page 559: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MONTOLÍO, E. (coord.) et a i , M an u al d e escritura a cad ém ica , 3 Vols., Barce­lona, Ariel, 2000.

RAMONEDA, A., M an ual d e estilo. Guia p rác tica p a ra escrib ir m ejor, Madrid, Alianza, 1998.

REYES, G., C óm o escrib ir b ien en esp añ o l, Madrid, Arco Libros, 1998.RODRÍGUEZ VIDA, S., Curso p rác tico d e corrección d e estilo, Barcelona,

Octaedro, 1999.VALLE, R, C óm o correg ir sin ofender, Buenos Aires, Lumen, 1998.ZAVALA RUIZ, R., El libro y sus orillas, México, Universidad Nacional Autó­

noma de México, 1998.

D i c c i o n a r i o s

ALVAR EZQUERHA, M., D icc ion ario d e voces d e uso actu a l, Madrid, Arco Libros, 1994.

ALVAR EZQUERRA, M. y A. MIRÓ DOMÍNGUEZ, D icc ion ario d e sig las y a b r e ­v iaturas, Madrid, Alhambra, 1983.

AIZUGARAY,}. D iccion ario d e extran jerism os, Madrid, Dossat, 1985.ARAGÓ, R., D icc ion ario d e d u d a s y p ro b lem a s d e l id io m a españ ol, Buenos

Aires, El Ateneo, 1995.COROMINAS, ]., D icc ion ario crítico -e tim o lóg ico d e la lengu a castellan a ,

Madrid, Gredos, 1957.FRANCÍS, M. y A. J. ROJO SASTRE, El a rte d e con ju g ar en esp añ ol. D icc ion ario

d e 12000 verbos, Collection Beschcreüe, París, Hatier, 1984.GUTIÉRREZ CUADRADO, J. y J. A. PASCUAL RODRÍGUEZ (proy. y dir.), D ic­

c io n a r io S a la m a n ca d e la lengu a esp añ o la , Madrid, Santillana, Universi­dad de Salamanca, 1996.

¿VÍALDONADO GONZÁLEZ, Concepción (dir.), Clave. D icc ion ario d e uso d e l esp añ o l, Madrid, Ediciones SM, 1996.

MARSÁ, E, D icc ion ario n orm ativ o y g u ia p rá c tica d e la lengu a esp añ o la , Barcelona, Ariel, 1986

MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D icc ion ario d e o rtog rafía , Madrid, Anaya, 1985.MARTÍNEZ DE SOUSA, ]., D icc ion ario d e ortog ra fía técn ica, Madrid, Pirá­

mide, 1987.MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D icc ion ario d e red acc ión y estilo, Madrid, Pirámi­

de, (1993J 1997.MARTÍNEZ DE SOUSA, J., D icc ion ario in tern ac ion a l d e sig las y a crón im os,

Madrid, Pirámide, 1984.

Page 560: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

MOLINER, M., D iccion ario d e uso d e l esp añ ol, Madrid, Gredos, (1967] 1975,2 vois.

REAL ACADEMIAESPAÑOLA, D iccionario d é la lengua españ ola , Madrid, Espa­sa Caipe, 22a edición, 2001. (Actualizado al 26/3/2003 en mvw.rae.es).

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, E y A. ULLO BUADES, N uevo D icc ion ario d e a n g li­cism os, Madrid, Gredos, 1998.

SANTANO LEÓN, D., D icc ion ario d e g en tilic ios y top ón im os, Madrid, Para­ninfo, 1981.

SECO, M-, D icc ion ario d e d u d a s y d ificu ltad es d e la len g u a esp añ o la , Madrid, Espasa Caipe, 1986.

ZAMORANO REAL, M., D icc ion ario d e siglas, Jaén, autor (plaza de la consti­tución), 1986.

Page 561: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

IN D IC E ANALÍTICO

a (preposición) 332 y ss.-a (adjetivos term inados en) 168 a ! an te 350 a / b a jo 350* a b a jo d e / d eb a jo d e 283-284*a b a jo m ío, tuyo, su y o .../d eb a jo d e m í, d e t i ... 284a b o lir (conjugación) 224abrev iacion es 61, 8 0 ,4 9 3 y ss.abrev iaturas 29, 61 ,64 ,80, 494, 49 7 y ss.*a bu en f in / con bu en fin 346 acab óse 22 ,159 acaecer (conjugación) 224 *a causa q u e l a cau sa de qu e 347 a cen to 13 y ss. a cen to ortográfico (tiíde) 14 a cen to prosód ico 13 acen tu ación 1 3yss., 69

p a la b ra s a g u d as 14 p a la b ras graves o llanas 14 p a la b ras esdrú ju las 15 p a la b ras sobreesdrú ju las 15 p a la bras com pu estas (acentuación) 21 y ss. p a la bras con d ob le acen tu ación 23 extran jerism os (acentuación) 22 latin ism os (acentuación) 22 m ayúscu las (acentuación) 23 fo r m a s verbales (acentuación) 22 ,2 5 6 y ss.

a c n e J a c n é2 3 a Icó n 350a con d ición d e q u e (conj. de. subord. con d icion al) 391 *a condición qu e / a condición de qu e 347 acon tecer (conjugación) 224 a con tinu ación d e 292 *acorde a / acord e con 348

Page 562: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

acrónimos 61.70,496,509y ss.*a cuenta de / p o r cuenta d e 347 acumulación d e gerundios 270 a / d e 350adccua/udecúu 257a ddan tdde lan te 281,285-286‘cuidante de i delante d e 28 i*(ajdelante mío, tuyo.. J delante de mí, d e ti... 281adentro !den tro282,285-286'adentro de /dentro d e 282*(a}denlro m ío, tuyo ...¡dentro de mí, d e t i . . 282,363 adjetivo 167y ss., 355-356

adjetivo (apócope) 183-184 adjetivo (ciases) 171 y ss.adjetivo (concordancia con snstantiuo) 168 y ss. adjetivo (grados) 176 y ss.

adjetivo adverbiales 181-183 adjetivos calificativos 171 ,172yss., 276y ss.

adjetivos calificativos (colocación en el SN) 171-172 a d je tivo s calificativos descriptivos 172,182 a d je t iv o s ca lifica tivo s evaluativos 172,181-182 adjetivo^ dé co lo r 169-170

ü.ujcíil'OS CUl 1 t f J LLCáIüS j i icordancia con sustantivo) 170 adjetivos deíclicos ¡modale* 171,175-176 adjetivos relaciónales 1 71 ,174-175 adjetivos sustantivado 181, 182.356 adonde l donde 282-283 adónde /dónde 282-283 adverbio 273 y ss.

adverbio (colocación) 274-275 adverbio (diminutivos) 273,275-276 adverbio (superlativos)273,275-276 adverbios adjetivales 280

adverbios adjclii>ales (olto, bajo, claro, quedo) 183,280 adverbios adjetiv¿ü3s (fenomenal, bárbaro, fatal, brutal) 281 adverbios -adjetivales (fuerte, rápido, firm e) 280 adverbios adjetivales (hondo, profundo) 280

adverbios d e afirmación 274 adverbios d e ca n tidad274 adverbios de lugar 274 adverbios de m odo 274 adverbios de negación 274 adverbios de orden 274 adverbios de tiem po 238,274-275 adverbios en -m en te 22 ,181 ,275 ,276yss.

adverbios en - m ente coordinados 277

Page 563: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

ad v erb io s relativos 282-283, 325, 390 a / e n 350aeró sta to / aeró sta to 23*a excepción h ec h a d e / excepción h ech a d e 34 7a f ín d e qu e (conj. d e subord. fin a l) 391, 401, 408a frod is ia co / a frod is ía co 23a fu era /fu era 282 ,285-286* a fu era d e / fu e r a d e 2.82a fu e r d e 292a fu erz a d e 292ag red ir (con jugación ) 224*a grosso m o d o ! '¿ rosso m o d o 2 9 4 ,3 4 7a ! h a c ia 350a / hasta 350*a h ora s / en h ora s 347a+ in fin itivo 260*a interno d e / c o n e l in ten to d e 347 a l (con tracción ) 356-357 *a la b ro m a / en b rom a 347 a la esp añ o la (loe. adv .j 356 *a la h ora / p o r h o ra 347*a la m ay or b rev ed ad / con la m ayor brev ed ad 347*a la n o c h e /p o r la n o ch e 347*a la p a rte / p o r la p a r te 347a la turca (loe. aelv.) 356a la v izcaína (loe. adv.) 356*a l centro / en el cen tro 347*a l extrem o d e / h a sta el extrem o d e 348a lg o 298, 299, 300¿¡¡guien 299, 300algún 300, 374-375algún p o r a lg u n a (an te su st.fem con a -/h a - tón ica inicial) 300,374-375 a lgu n o 298-299*al inten to d e / con e l intento d e 348a l lad o m ío, tuyo, suyo... 364*al m in u to / p o r m in u to 348*a l ob jeto d e ¡con o b je to de, p a ra 348-a ll-o r l-a r (ad jetivos term in ad os en ) 168a lo prín c ip e (loe. adv.) 356*a lo qu e se ve i p o r lo qu e se ve 34 7*a lo q u e veo / p o r lo q u e veo 34 7*a los pu n tos / p o r pun tos 347*al p u n to d e /h a sta e l p u n to d e 348a lred ed or m ío, tuyo, suyo... 364*al respecto d e /respecto de, respecto a 348*a l seco / en seco 348

Page 564: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

alter ego 294alto, superior, supremo 180 alvéolo ¡ alveolo 23 ambos, ambas 373*a menos de que/a menos que, a menos de 347a menos que (conj. de subord. condicional) 402, 408am iguísim o / am icísim o 179amoniaco í amoniaco 23andar (conjugación) 214anemona / anémona 23anexo 548anglicismo 340,342,343a no ser que (conj. de subord. condicional) 391.402, 408 ante 334-ante/-ente (adjetivos terminados en) 168antes (de) que iconj. de subord. temporal) 397-3Ú8, 408antiquísim o / m uy antiguo 179antropónimos 75,155-157a I para 350apellidos 73,149,359apenas (conj. de subord. temporal) 397,408 apéndice 548a pesar de que (conj. de subord. concesii/a) 391,404,408 *a pesar que ¡a pesar de que 347apócope 183 ,290,291.363.365,368,369.371 ,372,376,377 a ! por 351apostar (conjugación) 223 apóstrofo O 65-66•a pretexta d e /b a jo pretexto de, so pretexta d e 347 *a provecho ¡e n provecho 347 *a punta d e caram elo / en punto d e caramelo 347 tirchi- i 78*a reacc ión /de reacción 347*a resultas ¡ d e resultas 347*a retropropulsión /de retropropulsión 347argüir (conjugación) 214arriba, a b a jo 283-284,286*arriba de / encim a d e 284*arriba mío, tuyo ..J encim a d e mi, de r¿„ 284,363-364 arte (el/la) 137 artícu lo353 ,354y ss.

artículo definido 182,354-356 artículo indefin ido354-356 artículo (contracción) 356-357 artículo (supresión correcta) 35 7y ss.

artículo (supresión correcta an te nombres propios) 358

Page 565: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

artículo (supresión correcta an te sust. abstractos o incontables) 357 artículo (supresión correcta an te sust. plurales) 358artícu lo (supresión correcta ante sust, que design an categorías, grupo,

clase) 361artícu lo (supresión correcta an te sust: sing. coord in ados) 3fíl artícu lo (supresión correcta a n te sust. ya d eterm in ad os) 357 artícu lo (supresión correcta en proverbios) 357 artículo (supresión correcta en usos metalingüísticos) 358

articulo (supresión incorrecta) 362 artículo ante n om bres geográficos 360-361 artículo ante nom bres prop ios 358-381 artículo neutro 356

*a seguida / enseguida 34 7 a s í mismo 317 asíndeton 381así que (conj. de coord. consecutiva) 35,380,386,387 asir (conjugación) 214 asolar (conjugación) 223aspecto : perfectivo/i m perfrn ivn/! ncoati vn/rermirta ti vo/rcitera tiro 185,193asterisco (*) 66-67atañer (conjugación) 224-225aterrar(conjugación) 224atmosfera I atmósfera 23atrás/detrás284-285,286*atrás de / detrás de 285*atrás mío, tuyo.../detrás de mí, d e ti... 285.363 *a través m ío l a través d e m í 363 aum entativos (sufijos) 154 aún /aun 19aun cuando (conj. de subord. concesiva) 404,408aunque (conj. de strfyord. concesiva) 35 ,390,391,401,408auréola/aureola 23*aúrig2/auriga 24austríaco / austríaco 23*a virtud d e /e n virtud de 34 7azúcar (el/la) 138b (uso d e la) 83 y ss.*bajar abajo 284 b a jo 334-335*bajo cubierta de í con e l pretexto de 335*bajo d e m a n d a /a petición 348*bajo el nom bre de / con el nombre d e 335*bajo e l pretexto d e / con e l pretexto d e 335,348*bajo e l (este, ese) punto de vista / desde el (este, ese) pun to de vista 348*bajo el radio de acción / dentro del radio de acción 335

Page 566: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*bcijo en cargo / p o r en cargo 335, 348'ba jo esta ba se / sobre esta ba se 348*bajo esta p rem isa / con esta prem isa 335, 348*b a jo estas circu nstancias / en estas circunstancias 335, 348*bajo estas con d icion es / en, con estas con d icion es 348*ba jo este án gu lo / d esd e este án gu lo 348*bajo este asp ecto ! en este asp ec to 348*bajo esíe con cep to / en este con cep to 335, 348*bajo este fu n d a m en to / en este fu n d a m en to 348*ba jo esíe respecto J a este respecto 335*ba jo este su pu esto / en este su puesto 335, 348*ba jo la a p ro b a c ió n d e ! con la a p ro b a c ió n d e 335 ,348*bajo la b a se d e / sobre la ba se d e 335 ,348*bajo la con d ición / con la con d ición 348*bajo la leg islación vigente / d e acu erd o con, según, co n form e a la legislación

vigente 335, 348 *bajo q u é con d icion es / en q u é con d ic ion es 348 b a j o / s o 351ba jo , inferior, ín fim o 180*b a jo , sobre en cargo / p o r en cargo 348*bajo un p ie d e ig u a ld a d / sobre un p ie d e ig u a ld ad 335b a lb u c ir (con jugación ) 225barbarisrn os léx icos 413 y ss.b a ñ a (!) 63 y ss.

barra (usos) 49, 63-64 bastard illa 549 ben d ecir (con jugación ) 215 ben evolen tís im o /rnuy ben ev olen te 179 b ib liog ra fía 543, 545

artícu los d e d iar io s 54 7cap ítu los d e libros, ensayos, ob ra s colectivas, a ctas d e congreso 546 fu en tes elec trón icas 547 libros 546pu b licac ion es d e cá ted ra 547 revistas 547

b ib liog ra fía co m en ta d a 544b ien ... b ien (conj. d e coord . d isyunción verdadera) 380, 383 -b ief-bre (ad jetivos term in ad os en) 168 bu en ísiin o / bo n ís im o 179 bueno, mejor, óp tim o 180

c (uso d e la) 88 y ss. c a b e 330 ,335*cabe a / c a b e (no correspon de agregarle otra preposición ) 348 ca b er (con jugación ) 214 ca d a 373

Page 567: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

calcos (léxicos, tipográficos, ele estructura, de expresión) 340,455-456cantiga / cántiga 23carácter-caracteres 24*carácteres / caracteres 24cardiaco I cardíaco 23cardinales (ver numerales cardinales) 367yss„ 370,373categorías morfológicas verbales 185,186-193celebérrimo / m uy célebre 179*cerca m ío / cerca de m í 363chofer / chófer 23ciclope i cíclope 23cien, ciento 367,368,369ciertísimo / certísimo ¡ 79citas bibliográficas 543,544cívico / civil .1 75clases de verbos 193 y ss.

clases de verbos: criterio morfológico 193,194 clases de verbos: criterio semán tico 198 clases de verbos: criterio sintáctico 194 y ss.

coctel / cóctel 23 com a (,) 31 y ss.

coma (usos) 31 y ss., 278,396,401 com a (usos incorrectos) 37-38

com illas (“ ") 5 2 yss .com illas (usos) 52-55,393 com illas d e cierre 53com illas en combinación con otros signos 53,56-57 com illas españolas 52 com illas inglesas 52,5 5 com illas sim ples 52,55

cóm o/ com o (acentuación) 20-21com o (adverbio relativo o relacionante) 325,391,394,401,408com o (conj. d e subord. causal) 391,399,408com o (conj. d e subord. condicional) 402,408com o (nexo com parativo) 406-407,409como+gerundio 270com o m u y293-294com o s i 396,408composición (formación de sustantivos) 60-61,163-164

com posición aposicional ¡63 com posición com pleta ¡63 composición imperfecta ¡63-164 com posición incom pleta ¡63-164 com posición perfecta 163-164 com posición p o r aglutinación ¡63

con 336

Page 568: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

concern ir (con jugación ) 225con cordan cia 6 1 , 1 2 8 , 129-130, 1 3 3 , 146, 167, 168 y ss., 287, 288, 290, 325, 365,

366,368, 375, 376, 395 con cord an cia en o rac ion es con verbo ser 255-256 con cord an cia su jeto-verbo. C asos especiales 252 y ss.

su jetos colectivos+ verbos 252-253su jetos com p u estos + verbo: su jeto an tepu esto y posp u esto a l verbo co ord in a ­

ción cop u lativ a y disyuntiva 254-255 con / d e 351con d ic ion al com p u esto (usos y sign ificación ) 243

con d ic ion al com p u esto d e p ro b a b ilid a d 243 con d ic ion al com p u esto op tativo 243 con d ic ion al com p u esto y p er íod os h ipotéticos 243

con d ic ion al s im p le (usos y sign ificación ) 240 y ss. con d ic ion al sim p le concesivo 241 con d ic ion al s im p le d e cortes ía 241 con d ic ion al s im p le d e m od estia 242 con d ic ion al s im p le d e p ro b a b ilid a d 241 con d ic ion al "de rum or" 242 con d ic ion al sim p le ex hortativo 242 con d ic ion al s im p le op tativ o 242 con d ic ion a l s im p le y p er ío d o s h ipotéticos 241

con / en 351con (el) o b je to d e q u e (conj. d esu b ord . fin a l) 391,401rcon excepción h ec h a d e / con la excepción de/excepción h ec h a 348con form e 396,397, 408con+ in fin itivo 260-261con jun ción 3 7 9 y ss.con jun ciones d e coord in ac ión 31, 3 2 ,3 7 9 y ss.

con jun ciones d e coord in ac ión adversativa 380 ,3 8 4 ,3 8 5 con jun ciones d e coord in ac ión adversativa exclusiva 385-386 con jun ciones d e coord in ación adversativa restrictiva 385 con jun ciones d e coord in ac ión cau sa l 380, 386 con jun ciones d e coord in ac ión consecutiva 35 ,3 8 0 ,3 8 6 -3 8 7 con jun ciones d e coord in ación copu lativa 380, 381-383 con jun ciones d e coord in ac ión disyuntiva 255,383-384

con jun ciones d e su bord in ac ión 331, 379 ,390 y ss.*con la con d ición q u e / con la con d ición d e qu e 348 conm igo, contigo, con sigo 297 ,298, 304-305,336 con m igo m ism o, con tigo m ism o, consigo m ism o 305 *con m otivo a / con m otivo d e 348 con i por 351con qu e (conj. d e coord . consecutiva) 35 ,386-387 conque, con qué, con q u e 21, 386-387 *con respecto d e / con respecto a 348construcción abso lu ta d e geru n d io 268, 397,398, 400-401, 404-405

Page 569: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

construcción abso lu ta d e p artic ip io 3 5 ,2 6 2 ,397 ,398 ,400-401 construcción co m p a ra t im 176-181 ,287-288 ,392-393 ,406-407 construcción d e infinitivo 259 ,261 ,393-394 ,401 construcciones cuasi-reflejas d e tercera p er so n a 199,201 ,318 construcciones cuasi-reflejas d e tod a p erso n a 139,318 construcciones preposicionales 186 ,253 ,425 y ss.construcciones y o soy d e los q u e + V, u n o d e los q u e / u n a d e las q u e + V, u n o d e los

/ un a d e las + sustantivo + p roposic ión ad je tiv a 256 con tra 336-337con tracción de l artícu lo 356-357 c o n tra /e n 351*contra gustos / sobre gustos 349 corchetes [ ] 51 y ss.

corchetes (usos) 51-52corchetes en com bin ación con otros signos 5 0 -51 ,52

cru elísim o / cm d elís im o 179 *cuádriga / cu adriga 24 cu á l / cu a l (acentuación) 20-21c u a l (pron om bre relativo-relacionante) 3 1 9 ,3 2 4 ,3 9 1 ,3 9 4 ,3 9 5 ,3 9 6 ,4 0 7 .4 0 8cuál, cu áles (pron. interrogativo y exclam ativo) 3 2 6 ,3 2 7 .3 7 7 .3 7 6cu ál (valor identificador) 327cu ál (valor selectivo) 327cu alesqu iera (determ . indef.)~376-377 cu alqu iera qu e (loe. concesiva) 377c u a lq u ie r /c u a lq u iera (determ. indefin ido) 376-377cu án d o (acentuación) 20-21cu an d o (adv. relativo-relacionan te) 32 5 ,3 9 0 ,3 9 1 ,3 9 7 ,4 0 7 ,4 0 8 cu an tificad or 3 5 3 ,3 5 4 ,367y ss. cu án to (acentuación) 20-21cu an to (adv. relativo-relacionante) 3 2 5 ,3 9 1 ,4 0 7 ,4 0 8cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (determ . in terrogativo y exclam ativo) 325,326,

377cuánto, cuánta, cuántos, cu án tas (pron. in terrogativo y ex c lam ativ o)3 2 7 .3 7 7 *cuanto q u e / en cuanto, en cu an to qu e 349 cu asi coord in an tes 329,388 cu ralotodo 22cuyo 319-320, 325,390,394,395-396. 407

d (uso d e la) 92*dado a q u e / dado qu e 349d a d o q u e (conj. desu bord . causal) 399, 408d a r (conjugación) 215*darse d e cu en ta / darse cuenta 349dativ o d e interés 318,319d e3 3 7 y s s .*de a bu en as l a bu en as 349

Page 570: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*dc a d red e la d iv d e 349*¿ic a trás a a d e lan te! d e a trá s a d e la n te 333*dc a b a jo a a r r ib a ¡ d e a b a jo a r r ib a 333 ,3 4 9'd e a cu erd o a ! d e a cu erd o c o n 3 4 9*de arr iba a a b a j o / d e a rr ib a a b a jo 333 .349d e b a ld e t en b a ld e 293*d eb a jo m ío / d eb a jo d e m í 2 8 4 ,2 8 6 ,3 6 3d eb id o a e llo 303’d e bu en h o ra ¡ d e m ad ru g a d a 292-293*d e b u en a m a ñ a n a / p o r la m a ñ a n a tem p ran o 292-293*clecim oprim ero / u n d éc im o 370*decim osegu n do l d u o d éc im o 370d ec ir (con jugación ) 215*de co n fo rm id a d a / d e , en co n fo rm id a d con 349 *de consigu ien te / p o r con sigu ien te 349 d é ! d e 18*de d e la n te a atrás /d e d e la n te a trás 333 *de d en tro a a fu era /d e d en tro a fu era 333 d eíctico discursivo 294 d e /d e s d e '3 5 l d e t e n 351*de escon d id as / a e ico n d id a s 349 *de ex pro feso / ex p r o fe s o 349 *d e gratis / gratis 349 *de h ito a h i t o / d e h ito en h ito 349 de+ in fin itivo 261*de in cen d io s /co n tra in cen d io s349d e l (contracción ) 356-357*d e la n te m ío ¡d e la n te d e m í 2 8 1 .3 6 3*de m a n era d e q u e / d e m a n era q u e 349d e m an era q u e (conj. d e subord . consecutiva) 3 9 1 ,4 0 6d e m ás I d em á s 288d em a s ia d o (adverb io) 28 7d em a s ia d o (determ .) 28 7d e m o d o q u e (conj. d e subord. consecutiva) 3 9 1 ,4 0 6d em o n iaco / d em o n íaco 23*de m oiu p rop io Iniotu p rop rio 294*den tro m ío ¡ d en tro d e m í 2 8 2 ,2 8 6 ,3 6 3d e i p a ra 35 i*de p o c o / en poco , p o r p o c o 34 9 d e / p o r 351'd e p o r fu erz a /p o r fu erza , a la fu e r z a 349 *de q u e V i u n a vez q u e V 3 9 7 d eq u e lsm o 338-339D erivación (form ación d e sustantivos) 152 y ss.

prefijos 153

Page 571: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

prefijos qu e in d ican ca n tid a d 153 prefijos con va lor privativo 153 prefijos qu e ind ican o p os ic ión ¡53

su fijos d eriv acion aíes 153su fijos qu e ind ican c u a lid a d 153 su fijos q u e in d ican id ea d e co lectivo 153 su fijos q u e ind ican o fic io o pro fesión 153 su fijos qu e ind ican ta m a ñ o 153 su fijos q u e in d ican ap rec iac ión negativa 153 su fijos qu e in d ican cria 153 su fijos d im in u tiv os 154 su fijos au m en ta tiv os 154

D erivación im p rop ia (form ación de sustantivos) 155yss.Sustantivos com u n es de person a der iv ad os d e an trop ón im os 155-156 Sustantivos com u n es d e cosa, d erivados d e an trop ón im os 75,156-157 Sustantivos com u n es der iv ad os d e top ón im os 76, 157-158

D erivación delocu tiva (form ación d e sustantivos) 158-159 D erivación p o r p re fijación 159 y ss.

Prefijos d e origen griego 160-161,162-163 Prefijos d e origen latino 160-161 Preposicion es u tilizadas co m o prefijo 159

d esd e 340 d e segu ida 287 *de sobras / d e sobra 293 d e / sobre 351desp u és (de) q u e (conj. d e subord. tem pora l) 397 ,408 después d e 292 ■ determ in an te 353 y ss.

d eterm in an tes dem ostrativos 18, 19, 299, 353, 354, 357, 363, 365-367 determ in an tes dem ostrativos (co locación ) 366-367 determ in an tes dem ostrativos (an te n om bres prop ios) 367 determ in an tes dem ostrativos (an te sustantivos fem en in o s con a -th a - tó ­

n ica in icial) 366, 374-375 determ in an tes posesivos 35 3 ,3 5 4 ,3 5 7 ,3 6 3 y ss.

d eterm in an tes posesivos (ap ócop e) 363 determ in an tes posesivos (uso excesivo) 364-365

determ in ativo 353 y ss.determ in ativos distributivos 373 determ in an tes in defin idos 300 ,3 5 7 ,3 6 4 y ss.determ in ativos in defin idos a n te sust. fem . con a -/h a - tón ica in ic ia l 374-376 determ in ativos interrogativos y exclam ativos 20-21, 374-377 determ in ativos n u m era les (véase nu m erales) 3 6 7 y ss.

*de tod a ev iden cia / ev iden tem en te 349*detrás m ío ! d etrás d e m í 285, 363*de u n a bu en a vez ! d e u n a vez 293*d e un a vez p a ra siem pre / d e una vez p o r tod as 293

Page 572: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

diéresis o crem a (ü) 65 cilestrísim o / destrísim o 179 dim inutivos (de sustantivos) 154 dim inutivos (de adverb ios) 275-276 d ín am o / d in a m o 23 dipton gos (acen tu ación ) 1 5 ,1 7 ,2 5 6 ,2 5 7 disyunción 383 y ss.

disyunción cop u lativ a 384 disyunción d e equ iv a len cia 384 disyunción verdadera 383

d ó n d e (acen tu ación ) 20d o n d e (adverb io relativo-relacion an te) 28 3 ,3 2 5 ,3 9 1 ,3 9 4 ,3 9 9 ,4 0 7 , 408 dos pun tos (:) 3 9 y ss ., 72

d o sp u n tos (u sos)4 0 y ss ., 70, 72 dos pun tos (uso incorrecto) 42

dos rayas (\\) 65 duran te 340

e (a lo m o r fo d e conj. coord. copu lativ a y) 381e i cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cu al (p ron om bre relativo) 324,391*electrolisis / electrólisis 24eleg iaco / eleg iaco 23é l / e l 18elix ir /e líx ir 23el, la , los, las (artícu lo d e fin id o ) 354-356 e llo 303e l m ism o, la m ism a, los m ism os, las m ism as 306-307 e l p o r la (an te sust. f e m c o n a - /h a - tón ica in icial) 354 y ss., 375 e l qu e, los q u e (p ron om bre relativo) 321 -322,393 •¿el que? 326

•el u n o a l o tro 31 7em p ero (conj. d e coord . adversativa restrictiva) 380 en 340-341•en ba se a / sobre la b a se de, b a sá n d o se en. b a sa d o en , a pa rtir de, según 349en caso d e q u e (conj. d e subord. con d ic ion al) 402*en cim a m ío ¡en c im a d e m í 284,363-364en con tra m ío, tuyo, suyo... 337 ,364*en cu an to q u e V !en cu an to V3 4 9 ,3 9 7 ,4 0 8•en dirección d e / c o n d irección a 349•en d o n d e / d o n d e 349en fa v o r m ío, tuyo, suyo... 364•en fren te m ío ¡en fr en te d e m í 363-364en la ce ex traorac ion al 294,381•en la m añ an a / p o r la m añ an a 349•en la n o ch e l p o r la n o ch e 349•en la tarde / p o r la ta rd e 349

Page 573: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

*en m an g a d e cam isa Ien m angas d e cam isa 349“en m ita d d e l en m ed io d e 293*en m o d a / d e m od a 349*en razón a / en razón d e 349en relación a / e n relación con, con relación a 336en segu ida / en segu ida 286-287,388-389en ¡s o b r e 351en tan to q u e / e n tanto 291,408*entrar aden tro 282en tre 304 ,341-342en tretanto / entre tanto 286-287*en u n a sen tad a / d e una sentada 349*en v e c e s !a v eces349*en vía d e ¡ en vías d e 350"en vistas a / con vistas a, en vista d e 350erguir (conjugación) 215errar (conjugación) 215-érrim o 178*es cu an d o (en defin iciones) 398es d ec ir (conj. d e coord. disyunción d s equ ivalencia) 36 ,384-és/-esa (adjetivos term inados en) 167*espec,imen ¡esp éc im en 24esp éc im en / especím enes 24es tar (con jugación ) 216estar sien do+ partic ip io 268este, ese, aq u e l ¡éste, ése, aqu él (acentuación) 18,19este, ese, a q u e l (determ inante/pronom bre dem ostrativo) 299-300,365-367,375estilo d irecto (discurso referido en) 40 ,52-53 ,393estilo indirecto (discurso referido en) 393esto, eso, a qu e llo 19 ,365,367*ev a cú a ! ev acú a 24,257excepto (cuasi coord in an te exceptivo) 35, 329 ,388 *expéd ito / exped ito 24 expresión su perlativa 181 expresiones latinas 4 6 7 y ss.*expro fesam en te 294 ex p ro feso 294 extran jerism os 455 y ss.

extran jerism os castellan izados 457-463 extran jerism os no castellan izados 463- 464 acen tu ación d e extranjerism os 22-23 p lu ra l d e extranjerism os 146-147

fid e lís im o ¡ m uy fie l 179 f i e / f i é 17fo r m a s d e tratam ien to 80,170,301

Page 574: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

fo rm a s verbales fin itas 185 y ss., 201 fo r m a s verbales na f in ita s 185 ,201 ,258 y ss. fra ses verbales 201 y ss.

-tiem p os com pu estos 193, 202 -frase v erba l pasiva 198,202 -verbo + in fin itivos y gerun dios 202, 261 ,268

fra ses verbales: deben -in fin itivo 1 d eb er de^ in fin itivo 203 fra ses verbales: estar sien do + p a rtic ip io 203, 268 fra ses verbales: ten er q u e y h a b e r q u e + in fin itivo 202 fr iís im o / fr íg id ís im o 179 fu e 18fuertísim o / fortís im o 179 fu i 18fú tb o l / fú tb o l 23 f ú t i l / fú t i l 24fu tu ro im p erfecto d e ind icativo (usos y sign ificación ) 2 3 7 y ss.

fu tu ro im p erfecto ap od íc tico o d e n ec es id a d 239 fu tu ra im perfecto d e m odestia 239 fu tu ro im perfecto d e ob ligación o m an d ato 238 fu tu ro im perfecto d e sorpresa 239 fu tu ro im perfecto concesivo 239 fu tu ro im p erfecto h ipotético o d e p ro b a b ilid a d 238-239 fu tu ro im perfecto prospectivo : narrativo-descrip tivo y volu ntativo 237-238

fu tu ro per fecto d e ind icativo (u sosy sign ificación ) 240 fu tu ro per fecto d e p ro b a b ilid a d 240 fu tu ro p er fecto d e sorpresa 240 fu tu ro p er fecto concesivo 240

fu tu ros im p erfectos}' p erfecto d e subjuntivo (usos y sign ificación ) 250

g (uso d e kt) 93-94ga lic ism o 260-261 ,270 ,291 , 293, 337 ,341 ,343 , 346, 376 gén ero 129 y ss., 167-170, 361 ,368 gén ero cié n om bres d e cosa 134yss.

gén ero d e sustantivos com u nes (reglas) 135 y ss. gén ero y relacion es d e ta m a ñ o 136 g én ero y d iferen cia á rb o l /fruto 136 gén ero y relacion es m eton ím icas 136

origen y prod u cto 136 instrum ento e intérprete 136 a c tiv id a d y p ro fesion a l 136

sustantivos am b ig u os en cu an to a l gén ero 137-138 los !las a n típ od as 137 e l a rte / las artes 137 e l a z ú c a r b la n co / e l a zú car b lan ca 138 e l m a r / la m a r 138

sustantivos ap aren tem en te am b ig u os 138-140

Page 575: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sustancíeos d e gén ero d u d oso 140 g én ero d e n om bres d e person a y a n im a les 130

g én ero y oposición m ed ian te des in en cias 130-131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - a d o 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en ~ ario 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - e 130 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - e r o 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en -g ra fo 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - i c o 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - logo 131 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - o 130 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en - o r 131-132 fem en in o s d e sustantivos term in ad os en 0 131

gén ero y p ro fesion es 131-132 sustantivos d e gén ero com ú n 132

el!la au tod id acta , e l a u to d id a cta 133-134 el/la estratega, e l estratego 133 el/la h erm afrod ita , e l h erm a frod ito 133-134 el/la políg lota , e l p o lig loto 133-134 el/la tránsfuga , e l tránsfugo 133 sustantivos term in ados en -a n t e 132-133 sustantivos term in ados en -e n te 132-133 sustantivos term in ados en - ia t r a 132-133 sustantivos term in ados en -ista 132-133

sustantivos h eterón im os 134 sustantivos ep icen os 134

sustantivos ep icenos d e an im a les 134 sustantivos ep icen os d e p erson a 134

gen tilicios 61, 4 7 7 y ss. geru n d ios 2 5 8 ,2 6 7 y ss., 308 y ss.

geru n d io ad jetivo 269 geru n d io com pu esto 267 geru n d io con va lor especificativo 269 geru n d io con va lor im perativo 268geru n d io cuya acción es in m ed ia tam en te a n ter io r a la d e l verbo p rin c ip a l

268geru n d io d e l “B oletín O ficial d e l Estado"270 g eru n d io d e p o ster io r id a d 269g eru n d io en construcción abso lu ta 26 8 ,3 9 7 ,3 9 8 ,400-401 ,404-405 g eru n d io en locu cion es verbales 268g eru n d io en proposic ion es com p lem en tar ia s d e un sustantivo 267 geru n d io (función ad v erb ia l) 267 geru n d io in d ep en d ien te 268 geru n d io (prim era con jugación ) 258geru n d io q u e a com p añ a a sustantivos con fu n c ió n d e o b je to d irecto o cir­

cu n stan cia l 270

Page 576: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

geru n d io q u e in d ica du rac ión o m atiz d e con tin u id ad 268 geru n d io referido a l o b je to d irec to d e la orac ión p r in c ip a l 26 7 geru n d io (segunda con ju gación ) 256 geru n d io s im p le 267 geru n d io (s im u ltan eid ad ) 26 7 g eru n d io {tercera con ju g ación ) 2 5 8 geru n d io (a cu m u lación ) 27 0

g losar io 548g ra d o s d e l ad je tiv o 176 y ss.

g rad o com p arativ o 176-178, 180 g rado positivo 176,180 g rad o su perlativo 1 7 6 ,178 y ss.

grande, m ay or m áx im o 180 grosso m od o 294 ,34 7 gru esísim o / grosísim o 179 gru pos iu, u i (acentuación) 1 6 ,1 7 g u ie /gu ié 17 g u ión (•) 59 y ss.

gu ión (usos) 59-63 g u ió n /g u ió n 17

h (uso d e la) 95-96h a b e r / a ver 261h a b e r (con jugación ) 204-205

h aber(asp ecto s n orm ativos) 205-206 h a b e r (au x ilia r d e tiem p os com pu estos) 193 ,1 9 7 ,2 0 2

*h d b ito a / h á b ito d e 350 h a c e r /a s e r 2 6 1 h a c e r (con jugación ) 216

h a c e r (aspectos norm ativos) 206 h a c ia 34 2 h a c ia / p a r a 351 h a r ía / s o b r e 351 h a sta 342*h m ta e l tu étan o / h a sta los tu étan os 350h a s ta q u e (conj. d esu b ord . tem p ora l) 397 ,408*hectólitro / hectolitro 24h em ip le jía / h em ip le jía 23h erra r (con jugación ) 217h ia to s (acen tu ación ) 1 5 ,1 6 ,2 5 6 -2 5 7*h ip erb a tó n /h ip érb a to n 24h u i / h u í 17

i (uso d e la ) 9 6 Í b e r o / íb e r o 2 3 igual. .. qu e/ig u al... a 176-177

Page 577: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

im person ales d e Tercera person a del p lu ra l 200-201, 301 inclusive (cuasi coord in an te inclusivo) 388 incluso (cuasi coord in an te inclusivo) 388 ín d ice 54 iín d ice a lfabético 542 ín d ice a n tro p o n fm ico 542 ín d ice d e m aterias 542 ín d ice geográfico 542 ín d ice on om ástico 542 in fe r io ra 180infin itivo 191 yss., 258 y ss., 308 y ss., 326, 345

infin itivo com pu esto 259 infinitivo con perífrasis v erb a l261 infin itivo con preposición 260-261 infin itivo fá l ic o 26! infin itivo im perativo 260 infin itivo (prim era con jugación ) 258 infin itivo (segunda con jugación ) 258 infin itivo sim p le 259 infin itivo sustantivo 259, 330 infin itivo (tercera con jugación ) 258 infinitivo v erb a l259

in s ita 294* Ínterin / ínterin 24 interrogativa directa 326, 399 interrogativa indirecta 20, 326, 39.1,399 *intérvalo i intervalo 24 ip so fa c to 294 ir (conjugación) 218 irse (con jugación) 218 -ísirno 178,273,275-276 itá lica 549-¿lo 154,273,275-276- í / -ú (adjetivos term inados en) 168

j (uso d e la) 94

k (uso d e la) 92

latin ism os 147 yss., 4 6 7 y ss.acen tu ación d e la tin ism os22-23 expresiones latin as em p icad as en esp añ ol 4 6 7 y ss. p lu ra l de latin ism os 147-149

la ísm o 312 yss., 415 latu sensu 294le/les 304, 305, 312, 313, 314,315, 316

Page 578: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

le lies (concordancia) 315,316 le/les (presencia obligatoria vs. opcional) 315 ,316

leísm o 312-314,415 leísm o correcto 313 leísm o incorrecto 312

libérrim o t muy libre 179 *Líbido / libido 24 H icuo/licúo 257 litote / litote 23lo (artículo neutro) 354 ,356-357lo, la, los, las 3 0 4 ,305,312,313,314,3 1 6 ,318

lo, l a , los, las (presencia obligatoria vs. opcional) 316 locuciones adverbiales 36,151,291 y ss., 345,356 ,3 6 3 ,3 6 9 locuciones conjuntivas 339,384,390 loísm o 31 2 -314 ,415 lo que 32610 que (conj. d e subord. can tid ad ) 401,408 •¿lo qu¿?326luego (conj. da coord. consecutiva) 35,380,386 luego que (conj. d e subord. tem parai)397,408

11 (uso de la) 60 ,69 ,96llavesO 67

tn (uso de la) 96-97 m aldecir (conjugación) 215 malo, peor, pésim o 180 m anecilla (*» m ) 67 m aniaco / m aniaco 23 m d s/m aslQmas (conj. de coord. adversativa restrictiva) 3 5 ,380,385m ás (adverbio de cantidad) 287-288m ás (conj. de coordinación copulativa) 380,382m ás bueno que / m ejor qu e 177-178mds grande que / m ayor que 177m ás m alo que / p eor qu e 1 77-178'"más m ejor/ * menos m ejor 180,289*más n ada / nada mds 288*nuls nadie ¡ nadie m ás 288m ás p eq u eñ o q u e / m en o r q u e 177m ás...qu e 176,287,406,409m ás.. .que t m ás ...d e 177,287,406,409mutizadores 387-388mayo! m ente 277mayúsculas 69

acentuación d e m ayúsculas23

Page 579: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

m ayú scu las en p a la b ra s en teras y secu en cias d e p a la b ra s (corridas) 69 en cubiertas, p o rtad a s y títulos d e lib ros 69 en inscripciones d e m on u m en tos 69 en n om bres d e d iar io s y revistas 70 en nú m eros rom an os 70 en siglas y a crón im os 70 en textos ju r íd icos y adm in istrativ os 41, 70

m ayú scu las in ic ia les 71m ayú scu las in iciales en relación con la pu n tu ación 71

desp u és d e dos p u n tos 40 ,42 , 71 desp u és d e p u n tos su spensivos 42, 71 desp u és d e signos d e in terrogación y d e ex c lam ación 46, 71

m ayú scu las in ic ia les en n om bres p ro p io s 72 y ss.en abrev iatu ras d e tratam ien tos esp ec ia les y títulos acad ém icos 80 en n om bres d e acuerdos, reun iones, p a c tos y tra tados 77 en n om bres d e asignaturas a cad ém icas , m ater ias curriculares, grupos

taxon óm icos cien tíficos 79 en n om bres p rop ios d e d iv in idades, p erson a jes m itológicos, atribu tos

divinos, conceptos, ó rden es y h ech o s religiosos 75 en n om bres d e efem érides y f ie s ta s relig iosas y civiles 76 en n om bres de en tidades públicas, m inisierios, organism os, instituciones,

corporacion es y p artid os po líticos 77 en n om bres d e épocas, acon tec im ien tos h istóricos y m ovim ien tos cu ltu­

rales 76en n om bres d e leyes, d ecretos y textos legales 80en n om bres p rop ios d e person a (nom bres, ap ellid os, sobrenom bres, a p o ­

dos, apelativos, d in astías) 72-73 en n om bres prop ios d e p lan etas, astros, constelacion es, signos d e l Z od ía ­

co 74-75en n om bre d e residen cias oficiales, ed ific ios p ú b lico s o privados, teatros,

plazas, p aseos 79en n om bres p rop ios geográ ficos (topón im os, pun tos cardinales, lugares

d e p roced en cia d e un produ cto) 73- 74, 76 en n om bres referidos a distinciones, p rem ios y con d ecoracion es 78 en títulos, cargos, n om bres d e d ig n id ad 78en títulos d e obra , revistas, co leccion es y p u b lica c ion es p er iód icas 80 usos expresivos d e las m ayú scu las 80-81

m ed ia n te 342 m ed io (ad jetivo) 289 m ed io (adverb io) 288-289 m ejo r (adjetivo) 180-289 m ejor (adverb io) 289 m en os 287-288m en o s (cuasi coord in an te exceptivo) 388m en o s .. .q u e 176, 287, 406, 409m enos.. .q u e / m enos...de 177 ,2 8 7 ,4 0 6 ,4 0 9

Page 580: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

m etéoro / m eteo ro 2 3 m eto m en to d o 2 2 ,1 5 9 m i l m í 1 7m ien tras (conj. d e su bord . tem p ora l) 397-398m ien tras q u e (conj. d e su bord . ad versativa) 397-398m ien tras q u e (contraste) 398m ism a m en te 2 7 7m ism o , m is m a 305-307*mitín / m itin 24m o d o 185m o d o im p era tiv o 1 8 7 ,1 8 9 y ss.

m o d o im p era tiv o : a sp ec to s n orm ativos 191-192 im p era tiv o fa m il ia r / im p e r a t iv o d e respeto ¡9 0 ' im p era tiv o / in fin itivo 191-192 im p era tiv o m or fo lóg ico / sintáccico/pragm rítigo 190

m o d o in d icativ o 187-189 ,227-243 ,251-252 m o d o su bjun tivo 187-189,243-250 ,251-252 m od u s o p era n d i 294 m od u s vivendi 294 m o n os íla b o s (acen tu ación ) 17-18 m otu p rop rio 2 9 4 ,3 5 0 m u ch o (adv erb io ) 290 m u ch o (determ .) 2 9 0 ,3 7 5 m uscu loso / m u scu lar 175 m u tu am en te 317 *muy+ -lsim o/-érrim o 180 *m uy + su p er la tiv o 180

n (uso d e la ) 9 6 ,9 7 n a d a 2 9 7 ,2 9 8 ,3 0 0 n a d ie 2 9 8 ,2 9 9 ,3 0 0n i (conj. d e coord in ación cop u lativ a ) 31 ,3 8 0 ,3 8 2 n in gún 300ningún p o r n in gu n a (a m e su st.fem con a - /h a - tón ica in icial) 300,374-375 nin gu n o 299n om bres d e cosas 7 4 y ss ., 134 y ss., 155yss., 168 n om bres d e p erso n a s y a n im a les J3 0 y ss . n om bres p ro p io s 72 y ss., 1 2 8 ,1 4 9 ,16 8 ,3 5 8 y ss., 367 *no ob sta n te a / n o o b sta n te 350 *n o obstan te d e / n o o b sta n te 350 n o s 304 ,311n o s o l o . .. s in o ta m b ién (conj. d e coord in ación cop u lativ a ) 380 ,382 ,386 n o ta s 542 *nóvel / n ovel 24 n u m era les 3 6 7 y ss.

n u m era les ca rd in a les (an tesu st. fem . con a- /ha ■ tón ica in icial) 368-369

Page 581: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

n u m erales card in a les (ap ócop e) 388-369 nu m era les card in a les (género) 366 n u m erales card in a les (grafía) 36 7

n u m erales o rd in a les (ap ócop e) 371-372 n u m erales o rd in ales (grafía) 370,371 n u m erales ord in a les (uso) 370

nu m era les p artitiv os372-373 n ú m ero 1 2 9 ,1 4 0yss., 168yss.n ú m ero (reglas p a r a la fo r m a c ió n d e l p lu ra l d e sustantivos) 141 y ss .

Ver tam b ién p lu ra l nú m eros rom an os 70

ñ (uso d e la) 97

-o !-a (ad jetivos term in ados en) 167 0 / 6 1 8o b ien 380 ,383 ocu rrir (con jugación) 224 o ír (con jugación ) 218 o ja lá / o ja lá (p ie 307 ,393 o le r (con jugación) 218 o lim p ía d a / o lim p ia d a 23 •ort'ora (adjetivos term inados en ) 167 o ra .. .o r a (conj. d e coord. disyunción v erd ad era )380 ,383 orac ion es im person ales 1 9 0 ,199yss., 309 ,313 ,3 1 7 -3 1 8 ,4 1 4

•im personales con verbos d e con jugación in com p leta 200 ■im personales con hacer, haber, ser 200 ,414• im p erson a lesd e3 a. pers.sing. con verbos d ec a a s ir r e fle jo s2 00 ,310 ,313 ,317 ,

318-im p erson ales con verbo d e 3 a. pers. d e l p lu ra l 200,301 -im p erson a les en 2 a. pers. sing. 302 -im p erson ales con unola 302,3 0 6

orden p ro n o m in a l (con indicativo) 308 o rden p ron om in a l (con subjuntivo) 307 o rden p ro n o m in a l (en perífrasis verbales) 309-310 ord in a les (ver n u m era les ordinales) 370 yss. organ izadores textuales 295 o s 304,311 o sea 36,384 osm osis /osm osis 23 o / u 3 1 , 1 7 1 , 225, 277,380

p (uso d é la ) 97-98 p a ra 343p a ra q u e (conj. d e subord. fin a l) 391 ,401-402 ,408p a ra t p o r 351

Page 582: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p ara tex to 541 y ss. parén tesis ( ) 4 7 y s s .

parén tesis (usos) 47-50p a ién tes is en co m b in ac ió n con otros signos 50-51

p a ró n im o s 100 y ss. p a rtic ip io 258 ,261 y ss.

p a rt ic ip io ab so lu to 26 2 ,397 ,398 , 400-401 p a rtic ip io ad je tiv o 262p a rt ic ip io con certad o (prim era con ju gación ) 258 p a r t ic ip io co n cer tad o (segunda con ju gación ) 258 p a rt ic ip io co n certad o (tercera con ju gación ) 258 p artic ip io s irregulares 2 6 2 y ss.

p a r t ic ip io n o con certad o (p rim era con jugación ) 258 p a rt ic ip io n o con certad o (segunda con ju gación ) 258 p a rt ic ip io n o con certad o (tercera con jugación ) 258

p a rt ic ip io p as iv o 262 p a rtic ip io per fectiv o 262

partitivos (ver nu m era les partitivos) 372-373 pasiv a cu asirrc jle ja 198-199 p asiv a refleja 199 ,310 p a tern a l / pa tern o 175 p elican o / p e lícan o 23 pen tagram a! p en ta g r a m a 23 p equ eñ o , m enor, m ín im o 180perífrasis v erba l 261 ,309-310 (Ver tamb¡én/rd¿f¿ verbales) p er io d o ! p e r ío d o 2 3per iod os co n d ic ion a les 240-241. 243 ,251-252 *p¿rUo¡ p er ito 24p ero (conj. d e coord . ad v ersativ a restrictiva) 35 ,277, 380,385 p lacer y co m p la c er (con jugación ) 218-219 p leo n a sm os 284 ,364p lu ra l d e su stan tivos term in ad os en voca l 141-142

sustantivos term in ad os en v ocal no acen tu ad a (plural) 141 su stan tivos term in ad os en v ocal a cen tu ad a (plural) 141 m o n o s íla b o s (p lural) 142 v ocales (p lura l) 142 con son an tes (p lural) 142-143 n otas m u sica les (p lural) 142

p lu ra l d e su stan tivos term in ad os en con son an te 142-143 su stan tivos term in ad os en -s , o en -x (plural) 142-143 m o n os íla b o s (p lural) 143

p lu ra l d e su stan tivos com p u estos 143 y ss.p lu ra l d e sust. com p u estos ap os ic ion a les 145 p lu ra l d e sust. d er iv ad os delocu tivos 146

p lu ra l d e ex tran jerism os ca stellan izad os 146-147 p lu ra l d e su stan tivos ex tran jeros aú n n o castellan izad os 147

Page 583: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p lu ra l d e latin ism os 147y ss.latin ism os term in ad as en - t (plural) 147-148 latin ism os term in ad as e n -e n t (plural) 148 latin ism os term in adas en -u m (plural) 148-149

p lu ra l d e ap ellid o s 149 p lu ra l d e top ón im os 149-150 p lu rá lia tántum 128-129,150-151 poco, p o ca (determ inativo) 375-376 p o d er (con jugación) 219 p o lic ia co / p o lic ía co 23* p o líc r o m o !p o licrom o 24 p o lig lota / p o líg lota 23 p o lis ín d eton 381 p o n er (con jugación) 219 p o r 199, 343*p or cu an to q u e i p o r cu an to 350fp o r d e m ás, p o r lo d e m ás / p o r dem ás, p o r lo d em á s 350 p o r ello 303 por+ infin itivo 261p o r m ás q u e (conj. d e subord. concesiva) 404 ,408*p or m otivo a i con m otivo d e 350*por m otu prop rio / m otu p rop rio 294, 350*por o rden d e I d e orden d e 350p o r qué, porqu é, p o r que, p o rqu e 21 ,399-400p o r q u e = p o r el/la cual, p o r los/las cu ales 344, 400p orqu e (conj. d e subord. causal) 21, 35 ,399-400, 408*por razón a i p o r razón d e 350*p or recon ocim ien to/ en recon ocim ien to 350p o r ! sin 351*por ta l d e ! con ta l d e 350 posesivos 363 y ss. postrero, postrer 371 prec isam en te 277 p redecir (conjugación) 215 p refijos 153 ,159 y ss., 178 p reposic ion es 329 y ss.

p reposic ion es (co locación ) 330-331 preposic ion es (descripción) 332 y ss. p reposic ion es (usos) 331-332 preposiciones (usos incorrectos) 346 y ss., 414 p reposic ion es (supresión) 321-322 preposic ion es p len as 330 preposic ion es sem ip len as 330 p reposic ion es vacías 330 locu cion es preposic ion ales 330, 331 ,346 y ss.

Presente d e ind icativo (usos y sign ificación ) 2 2 7 y ss.

Page 584: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

presen te an a lít ico 228 presen te a c tu a l 227presen te con va lor de fu tu ro o prospectivo 229 presen te con v ersacion al 228 presen te de m an d ato o exhortativo 229 presen te descriptivo 228 presente em pírico 22 7 presente g n óm ico 22 7 presente habituat, cíclico o iterativo 228 presente histórico 228 presente narrativo 228 presente onírico 2 2 8 presente perm anente o g en era l 227

Presente d e subjuntivo (usoy significación) 245yss. presente d e contingencia 246 presente d e m andato 245 presente d e probabilidad 245presente d e subjuntivo /fu tu ro im perfecto de subjuntivo 245 presente optativo 246 presente prospectivo 246 presente de subjuntivo prospectivo perfectivo 246

préstam os 455y ss. preterir (con jugación ) 224 Pretérito anterior (u soy significación) 237 Pretérito im perfecto d e irulicativo (uso y significación) 229yss.

pretérito im perfecto condicional 232 pretérito im perfecto d e conato 230 pretérito im perfecto d e contradicción o contraste231 pretérito im perfecto d e cortesía 232 pretérito im perfecto d e evidencialidad 232-233 pretérito im perfecto descriptivo 230 pretérito im perfecto d e sorpresa 232 pretérito im perfecto gnóm ico 231 pretérito im perfecto iterativo 230 pretérito im perfecto narrativo 231 pretérito im perfecto perm anente o d e situación 230 pretérito im perfecto / pretérito perfecto sim ple 231 -232

Pretérito im perfecto d e subjuntivo (uso y significación) 246 y ss. pretérito im perfecto d e cortesía o m odestia 247 pretérito im perfecto d e p robab ilidad247 pretérito im perfecto d e sim ultaneidad o im perfectivo 247 pretérito im perfecto d e subjuntivo / presente d e subjuntivo 246 pretérito im perfecto con verbos d e em oción o d e ju ic io 24 7 pretérito im perfecto hipotético 248 pretérito im perfecto optatiifo 248

Page 585: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

pretérito im perfecto / pretérito perfecto s im p le y pluscuamperfecto d e indi- cativo 248

pretérito im perfecto referido a un f in u ra d e n eces id ad 247 pretérito im perfecto retrospectivo 247

Pretérito perfecto s im p le d e ind icativo (uso y sign ¡ficación) 233 y ss. pretérito perfecto sim p le con r a b o s perfectivos c im perfectivos 234 pretérito perfecto sim p le ! pretérito im perfecto 234 pretérito perfecto s im p le ! pretérito p lu scu am perfecto y a n ter io r234

Pretérito perfecto com pu esto d e indicativo (uso y significación) 235 pretérito perfecto com pu esto cíclico o iterativo 235 pretérito p erfecto com pu esto em pírico 236 pretérito p erfecto com pu esto ! pretérito per fecto sim p le 236 pretérito p er fecto com pu esto prasp rrtiro 236 pretérito p erfecto com pu esto y fu tu ro perfecto d e subjuntivo 236

Pretérito p erfecto d e subjuntivo (uso y sign ificación ) 248-249 pretérito p erfecto desu b ju n tiv o 'fu turo d e indicativo 218 pretérito p erfecto d e subjuntivo / pretérito perfecto d e indicativo 248 pretérito p er fecto d e p ro b a b ilid a d P íFi pretérito p erfecto op tativo 249 pretérito p erfecto prospectivo d e a n ter io r id ad 249 pretérito p erfecto retrospectivo 248

Pretérito p lu scu am perfecto d e indicativo (uso y sign ificación ) 236-237 p retérito p lu scu am perfecto d e a firm ación im plícita 237 pretérito p luscuam perfecto ! pretérito a n ter io r 237

Pretérito p lusctiam pcrfecto d e subjuntivo (uso y sign ificación ) 249-250 pretérito p luscuam perfecto d e p ro b a b ilid a d 249 pretérito p luscuam perfecto d e sorpresa 249 pretérito p luscuam perfecto h ipotético 249 pretérito p luscuam perfecto optativo 243pretérito p luscuam perfecto d e subjuntivo / con d icion al com pu esto 249 pretérito p luscuam perfecto d e subjuntivo / pluscuam perfecto d e indicativo

249•previam ente a 292 prim ero, prim er 371-372 •p rim ero d e n a d a 292 *prim ero d e todo 292 p ro n o m b re2 9 7 y ss.

p ron om bre (uso an a fórico ) 297-298, 365 p ron om bre (uso defctico) 297

p ron om bres dem ostrativos 18-19,297, 299-300 pronom bres dem ostrativos neutros 297,299

pron om bres indefin idos 297,299-300pron om bres interrogativos y exclam ativos 20-21,299 ,325-326 p ron om bres personales 297,298, 300y ss., 320-321 ,34), 413-4.14

pron. personales áton os 190 ,196 ,304 ,307y ss., 310 pron. personales enclíticos 22,267, 807y .55.

Page 586: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

pron. p erson a les proclíticos 307y ss. pron . p erson ales reflexivos 304 y ss., 317, 365 pron. p erso n a les reflexivos y ob licu os 304 y ss. pron. p erson a les reflexivos y ob licu os (co locac ión ) 307y ss. pron. p erson a les reflexivos y ob licu os (orden d e a p a r ic ió n ) 311-312 pron . p erson a les su jeto 300y ss. pron . pers. su jeto (co locac ión ) 303

pron . pers. su je to (usos) 302-303 pron . pers. tón icos 304-305

p ron om bres rela tivos 297,298,319y ss., 390 p rop osic ion es a d v erb ia les 325,396y ss., 408-409

prop. adv. d e m o d o 262,396-397,408 prop. adv. d e tiem p o 262,342,397-398,408 prop. adv. d e lu gar 399,408 prop. adv. d e ca u sa 35,268,399-401,408 prop. adv. d e ca n tid a d 401,408 prop. adv. f in a le s 401 -402,408prop. adv. con d ic ion a les 43,241,262,268,270,402-404,408

p rop . adv. con d ic ion a les (correlación d e tiem p os) 241,250-251 ,402-404 prop. adv. concesivas 404-405,408

prop . adv. concesivas (correlación d e tiem pos) 404-405 prop. adv. con secu tivas 4 3 ,4 0 6 ,4 0 8 prop. com p ara tiv a s 406-407, 409

prop . in clu id as ad jetiv as 319,323,324,325,394y ss., 407 prop . in clu id as ad jetiv as esp ec ificad as 33 ,3 2 3 ,396 prop. in clu id as ad jetiv as exp licativas 33 ,3 2 4 ,396

prop. in clu idas su stan tivas 38,319,323.338-339,391 yss., 407 proveer (con jugación ) 220 p rov in cian o / p rov in cia l 175 p ues (conj. d e coo rd cau sa l) 380,386 pu esto q u e (conj. d e su bord . causcd) 391,399, 408 punto (.) 2 8 yss., 71

p u n ió (usos incorrectos) 29-30 p u n ió en abrev iatu ras 29,494 p u n ió en com b in ac ió n con otros signos 29

•en com b in ac ión con co m illa s 56 •en com b in ac ió n con p arén tesis 50 ■en com b in ac ió n con raya 57■en com b in ac ió n con signos d e in terrogación y ex c lam ación 2 9 ,4 5

pun to en n otacion es técn icas y cien tíficas 30 p u n to f in a l 29 pun to y a p a r te 28 p u n to y segu ido 28 p un tos suspensivos (...) 42 yss., 71

p u n tos suspensivos (usos) 42-43

Page 587: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

p u n tos suspensivos en com b in ac ión con otros signos: punto, com a , d o s p u n ­tos, pun to y com a, signos d e in terrogación y exclam ación , raya 44-45

p u n to y co m a (;) 38p u n to y c o m a (usos) 38-39

p u n tu ación 2 7 yss., 71-72

q (uso d e la) 92-93 que' (acen tu ación ) 20-21q u é (determ . interrogativo y exclam ativo) 325-326 ,366-367q u é ((jron. interrogativo y ex c lam ativo) 325-326qu e (conj. d e subord. an u n ciativa) 307 ,3 2 0 ,3 9 0 ,3 9 1 y ss., 407q u e (conj. d e subord. anu n ciativa , supresión) 391 -393q u e (conj. d e subord. causal) 391,399-400, 408q u e (co n j d e subord. consecutiva) 391.. 406 ,408q u e (conj. d e subord. fin a l) 391 ,408q u e (nexo com parativo) 392 ,406-407 ,409q u e (pron om bre relativo) 3 1 9 ,3 2 0 ,321 ,322 , 390, 394, 407qu eísm o 338-339q u e p o r cuyo 319, 413q u e q u é 391qu erer (con jugación) 220 q u e si 391 qu esu ism o 320qu ien /qu ién (acen tu ación ) 20-21qu ién , qu ién es (pron. interrogativo y exc lam ativ o) 326, 3 2 7 ,3 7 7qu ien , qu ien es (pron om bre relativo) 319 ,322-324 ,326 , 327,390, 393, 394, 407qu izás ! q u iz á 290

r (uso d e la) 99 raya (-) 5 7 yss.

raya (usos) 47-48,57-59 r e - 178recién 290-291 recien te 290-291 recientísim o i recen tísim o 179 referencias b ib liográficas 543 reforzadores 387-388 régim en -reg ím en es 24 ‘'regím enes i regím enes 24 reír (con jugación ) 221 req u e te -178respecto a , respecto d e 343,348 reúm a / reum a 23 riá is / riá is 17 rr (uso d e la) 60, 99

Page 588: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

s (uso d e la) 91-92 sabelotodo 22,159 saber (conjugación) 221 sacratísim o t m uy sagrado 179 salir (conjugación) 221 *salir afu era 284salvo (cuasi coordinante exceptivo) 35,329,388 sapientísim o / muy sab io 179 satisfacer (conjugación) 217se (pron. pers.) 191,192,198,201,297-298,301-302,304-305,310-312,316yss.se (pron. pers. signo d e im personal) 191,201,301 -302,304,309-310,318se (pron. pers. signo d e c.k pasivo) 198-199,304.309-310,317-318se (pron. pers. recíproco) 304,317se (pron. pers. reflexivo) 196,304,317se (pron. pers. sustituto d e leñes) 304,311,315-316se (verbospronom inales) 196-197,304,3¡7-318¡s é / s e 18sedoso /sed ero 175*seguidam ente a 292según 344-345,396,397,408sendos, sendas 373ser (conjugación) 207-208si (conj. de subord. anunciativa) 390,391 y ss., 407si (conj. d e subord. anunciativa) + V (condicional) 402-404si (conj. d e subord. condicional) 43,391,402-404,408*si (subordinante condicional) + V (condicional) 403s í / s i 18s i bien (conj. d e subord. concesiva) 391 siem pre que (conj. d e subord. condicional) 402 siem pre que (conj. d e subord. temporal) 397,408 siglas 61 ,70 ,495 ,509y ss.significación y uso d e los tiem pos verbales de indicativo 226-243 significación y uso d e los tiempos verbales de subjun tivo 243*250 signos d e corrección 535y ss.signos d e interrogación (¿?) y d e exclam ación (¡!) 44 yss., 71

signos d e interrogación y d e exclam ación (usos) 45-47 signo d e párrafo (§) 67 sílaba áton a 13 sílaba tónica 13 sím bolos 64 ,497,527y ss. sim plísim o i sim plicísim o 179 sim ultáneam ente a 292 sin 345singularia tántum 128-129,150■ 151sino (conj. d e coord. adversativa excluviva) 35,380,385-386sino /s i no 385-386

Page 589: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sin o q u e (conj. d e coord. adversativa exclusivo) 380,385-386S io n / Sión ¡7s í q u e 393siria co /s ir íaco 23sistem a a u to r y fe c h a 545so 330,345sobre 346*sobre en ea rgo / p o r encargo 350*sobre m ed id a /s í a la m ed id a 350sobre tod o 277so ca p a d e 330,345so co lo r d e 345so lecism o 339,413so ler (conjugación) 225só lo / so lo 19so p en a d e 330,345so pretexto de 330,345*soviet /soviet 24su, sus, su y o /d e él, d e ella, d e usted... 365*subir a rr iba 284su ceder (conjugación) 224su fijos 153,178-179super- 178su p er io r a 180su perlativo 178 y ss.

superlativo en - ís im o (form as cu lta y p op u lar) 178-179 superlativo en -érrim o 178 superlativo perifrástico (o an alítico) 178 superlativo sintético 178 superlativos (de adverbios) 275-276

sustantivo 127yss.singu laria tántum 128-129,150-151, 152 sustantivo abstracto 129,135,356-357 sustantivo colectivo 128-129,252-253 sustantivo com pu esto 60,143 yss., 163-164 sustantivo com ú n 72, 74, 75, 76, 79,128 sustantivo concreto 129 sustantivo con tab le (o discontinuo) 128 sustantivo d e co lor 146,169-170 sustantivo en u m erab le .128-129 sustantivo n o con tab le (o continuo) 128,357 sustantivo p rop io 72 yss., 128,358-361 sustantivo singu lar 129 p lu ra lia tántum 128-129,150-151,152sustantivos fem en in os con a -/h a - tón ica in ic ia l 138, 354 y ss ., 366, 368-369,

374-375

Page 590: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

sustantivos qu e adm iten form as en singular y plural ¡51-152 *sútil / sutil 24

t [uso de la) 99 tablas d e contenido 542 *lactil / táctil 24 tal que 406 tan 43,291, 406tan(to)... com o (com parat.) 176,406,409 tan(to)... que (consecut.) 406,408 *tan es asi q u e /tan to es a s í q u e 291,406 *tan pronto V/tan pronto com o V397 tanto 291,406tan ...com o (coord .copu lativo)380,382,386 té / t e 18tener (conjugación) 221-222 tercero, tercer 371-372 termóstato ! term ostato 23* tiem po a / tiem po d e 350 tiempos verbales 185-186,193,209

tiempos verbales (significación y uso) 226yss. tiernísimo / ternísimo 179 tilde 14 yss.

tilde diacrítica 17yss. títulos 546,547todo, toda (antesustantivo topónim o) 376 todo, toda Cdcicrminant: indefinido) 374,375,376 *todo a lo largo ¡ a l o largo d e 376topónim os 73-74. 76,121 yss., 149-150.157-158.338,360-361.376traer (conjugación) 222 transgredir (conjugación) 224 tras 330-346 *iras d e 346tratamiento, form as y tirulos d e 8 0 ,170,301 triptongos (acentuación) 15,17 truhán l truhán 17 tú / tu 17tú /vos: uso im personal 301 -302 tuteo 189,301-302

u (alornorfo d e conj. de coord. diyuntiva o) 380 una vez qu e (conj. d e subord. tem poral) 397 *una vezV ! una vez qu e V 397un, una, unos, unas (artículo indefinido) 354-356,374-375 uno/a, un (num eral audiiu il) 367yss., 375 uno (pronombre indefinido) 300.302,306

Page 591: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

uno / una (im personal302 uno m ism o 306 un poco d e 376un p or una (ante sust. fem con a- / ha - tónica inicial) 354 y ss., 368-369, 375uso de la cursiva 549uso de la versalita 551uso de las negritas 552usted 301ustedes 189,301,311-312 utopia i u topia 23

v (uso d e la) 86 y ss. venir (conjugación) 222-223 verbo 185 y ss. verboides 258 y ss.verbos: acentuación de casos dudosos 256-257

verbos en -cu ary -g u ar2 5 7 verbos en ~ear 257 verbos en - ia r 256verbos en -u a r con otras consonantes delante 257

verbos auxiliares 197-198 verbos con dos participios 264 y ss. verbos con m ás d e un régimen sintáctico correcto 195-296 verbos copulativos/no copulativos 196 verbos defectivos 194

verbos defectivos: aspectos norm ativos 224-225 verbos defectivos: en oraciones im personales 200

verbos d e irregularidad com ún: tipos d e irregularidades 209y ss. ad ic ión d e —g 212 ad ic ión d e -ig 2 1 2 adición d e - z 211 cierre d e la v o c a t e e n i .o e n u 210 conversión de la vocal i en y 212-213 diptongación vocálica: e en ie, o en ue, u e n u e , i en ie 210 pérd ida d e una vocal o d e una s ilaba 212

verbos hom ón im os 223 y ss. verbos irregulares 208y ss. verbos irregulares (conjugación) 213-223 verbos irregulares (correlación d e tiempos) 209 verbos irregulares: errores m ás frecuentes 209 verbos: irregularidades desm entíales 213

adición d e y 213 cam bios acentuales 213 pretéritos fuertes: conduje, anduve... 213

verbos pronom inales 192,196*197,317 verbos pronom inales: aspectos norm ativos 197

Page 592: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

verbos regulares/irregulares ¡93-194 verbos transitivos/intransitivos 194yss.*v in cu lad o a / vin cu lado con 350 vos 301voseo 22, 190,301 vosotros / vosotras ¡89, 301voz p as iv a : perifrástica y cu asirrefleja 195,198-199

w (uso d e la) 88

y (uso d e la ) 99-100y a cer (con jugación ) 223y a q u e (conj. d e subord. causal) 391,399, 408y a se a ...y a s e a (conj. d e coord. disyunción verdadera) 380,383y a ...y a (conj. d e coord. disyunción verdadera) 380,383y/e (conj. d e coord in ac ión copu lativa) 31,34, 380, 381, 382y /o 254-255 ,277 , 380y u x tap osic ión 379

x (uso d e la) 98

z (uso d e la) 90-91 ~v *z á firo /z a firo 24 Z od iaco / Z od íaco 23

Page 593: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

Prólogo................................................................................................................... 7I. Ortografía.................................................................................................... 111 .1. Acentuación (M. M. G arcía N eg ron i)..................................................... 13

1.1.1. Introducción.......................................................................................... 131.1.2. Acento prosódico y acento ortográfico........................................... 131.1.3. Reglas generales de acentuación ortográfica................................ 14

í.1.3.1. Palabras agudas ............................................................................. 141.1.3.2. Palabras graves o llanas................................................................ 141.1.3.3. Palabras esdrújulas y sobresdrxijulas........................................ 151.1.3.4. Diptongos y triptongos................................................................. 15

1.1.4. Reglas especiales.................................................................................... 151.1.4.1. Hiatos................................................................................................ 151.1.4.2. Grupos -uiy -iu .............................................................................. 161.1.4.3. Acentuación de monosílabos...................................................... 171.1.4.4. Tilde diacrítica................................................................................ 17

1.1.4.4.1. Tilde diacrítica en monosílabos.......................................... 171.1.4.4.2. Otros casos de tüde diacrítica............................................. 18

1.1.4.4.2.1. Los demostrativos........................................................... . 181.1.4.4.2.2-So/o/Só/o........................................................................... 191.1.4.4.2.3. Aun ¡A ú n ............................................................................ 201.1.4.4.2.4. Interrogativos y exclamativos....................................... 20

1.1.4.5. Acentuación de palabras compuestas...................................... 211.1.4.6. Acentuación de extranjerismos y latinismos.-....................... 221.1.4.7. Acentuación de letras mayúsculas ............................................ 231.1.4.8. Palabras con doble acentuación................................................ 231.1.4.9. Acentuación de algunos plurales............................................... 241.1.4.10. Algunas acentuaciones incorrectas........................................ 24

Bibliografía....................................................................................................... 25

1.2. Puntuación (M. S tern ) ........................................................ ........................ 271.2.1. Introducción................................................................. ........................ 271.2.2. Punto (.)...................... ............................................................................ 28

1.2.2.1. Otros usos del pu nto................................... ................................. 29

Page 594: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.2.2.2. Usos incorrectos dei pu nto ......................................................... 291.2.2.3. Usos del punto en notaciones técnicas y científicas............ 30

1.2.3. La coma (,)............................................................................................... 311.2.3.1. Usos de la coma............................................................................... 31L2.3.2. Usos incorrectos de la co m a....................................................... 37

1.2.4. Punto y coma ( ; ) ................................................................................... 381.2.4.1. Usos del punto y com a................................................................. 38

1.2.5. Dos puntos ( : ) ........................................................................................ 391.2.5.1. Usos de los dos puntos................................................................. 401.2.5.2. Uso incorrecto de los dos puntos.............................................. 42

1.2.6. Puntos suspensivos { . . . ) ...................................................................... 421.2.6.1. Usos de los puntos suspensivos.................................................. 421.2.6.2 Uso de los puntos suspensivos en combinación con

otros signos....................................................................................... 441.2.7. Signos de interrogación { ¿? ) y de exclamación ( ¡ ! ) ................... 44

1.2.7.1. Normas de uso..................................! ............................................. 451.2.8. Paréntesis ( ) ............................................................................................ 47

1.2.8.1. Usos de los paréntesis................................................................... 471.2.8.2. Uso de los paréntesis en combinación con otros signos..... 50

1.2.9. Corchetes i ] ............................................................................................ 5]1.2.9.1. Usos de los corchetes..................................................................... 51

1.2.10. Comillas.................................................................................................. 521.2.10.1. Usos de las com illas.................................................................... 521.2.10.2. Usos de las comillas en combinación con otros signos..... 56

1.2.11. Raya ( — ) .............................................................................................. 571.2.11.1. Usos de la raya............................................................................... 57

1.2.12. Guión (- ) ................................................................................................. 591.2.12.1. Usos del guión............................................................................... 59

1.2.13. B a rra f/ ) ............................................................................................... 631.2.13.1. Usos de la barra............................................................................ 63

1.2.14. Dos rayas ( ¡ j ) ........................................................................................ 651.2.15. Diéresis o crema (ü)............................................................................ 651.2.16. Apóstrofo ( ’ )......................................................................................... 651.2.17. Asterisco { * ) ......................................................................................... 66

1.2.17.1. Usos del asterisco......................................................................... 661.2.18. Manecilla ( « ' ) ( ■ * ) ........................................................................... 671.2.19. Signo de párrafo (§)............................................................................ 671.2.20. Llaves { } .................................................................................................. 67Bibliografía........................................................................................................ 68

1.3. Uso de la letra mayúscula (M. S tern )...................................................... 691.3.1. Introducción........................................................................................... 691.3.2. Uso de mayúsculas en palabras enteras o en secuencias

de palabras.............................................................................................. 69

Page 595: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

1.3.3. M ay ú scu las in ic ia le s------------------------------ ------------------------------------- 711.3.3.1. U so d e m ayú scu las in ic ia le s e n re la c ió n c o n la

p u n tu a c ió n ........................................................... ........................................ 711.3.3.2. U so d e m ayú scu las in ic ía les e n n o m b re s p ro p io s -------------- 721.3.3.3. O tras c u e s t io n e s ......................................................................................... 80

B ib lio g r a fía ___________________________________________________________ 81

I.4. Reglas ortográficas ( L P é rg o la )------------------------------------------------ 831.4.1. In tr o d u c c ió n ........................~............................................................................. 831.4.2. U so d e la s le tr a s .................................................................................................. 83

1.4 .2 .1 . U s o d e l a B __________________________________________________ 831.4.2.2. U so d é la y . ....... ........................................................................................... 861.4.2.3. U so d e la W ........ .......................................................................................... 881.4 2 .4 . U so d é l a C __________________________________ _______________ 881.4.2 5. U s o d e l a Z .................................................................................................... 901.4.2 6 . U so d e la S ..................................................................................................... 911.4.2.7. U so d e la D ................................ ...........................................- ..................... 921.4 .2 .8 . U so d e l a í T ................................................................................................... 921 4 .2 .9 . U so d é l a Q .................................................................................................... 921.4.2.10. U s o d e l a G .................................................................................................. 931 .4 .2 .1 1 .U s o d e l a / ................................................................................................ 941.4 .2.12. U s o d e la / / ............................................................................. 9 51.4.2.13. U so de la I y de la Ll .............................................................................. 9 61.4.2.14. U so d é la M y de la/V............................................................................. 9 61.4.2.15. U so de l a f l .............................................................................................. 971.4.2.16. U so de la P ................................................................................................. 971.4.2.17. U so de l a X ............................................................................................. 981.4.2.18. U so de la Ry de ia RR........................................................................... 991.4.2.19. U so de l a ' f . ................................................................................................. 991.4.2.20. U s o d e la Y.................................................................................................. 99

L4.3. Parónimos............................................................................................... 1001.4.4. Topónimos............................................................................................... 121Bibliografía........................................................................................................ 123

U .M o r f o s in t Xx is d e las cla ses d e p a la b r a s .................................................. 125II. 1. A cerca del su stan tiv o (M. M. García Negroní]........................................ 127

11.1.1. C aracterizació n general..................................................................... 12711.1.2. G énero y número................................................................................ 129

11.1.2. L. El género .............................................................. í...................... 13011.1.2,1,1. Género de los nombres de personas y de ¿nlmnles..... 130

11.1.2.1.1.1. Género masculino y femenino y opos|ciúnmedíanle desinencias............................ ....................... 130

11.1.2.1,1.2- Sustantivos de género común y op osiciónmediante el artículo....................................................... 132

Page 596: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.1.2.1.1.3. Sustantivos heterónimos............................................. 134II. 1.2.1.1.4. Sustantivos epicenos..................................................... 134

II.1.2.1.2. Género de los nombres de cosas....................................... 13411.1.2.1.2.1. Reglas generales............................................................. 13511.1.2.1.2.2. Género y relaciones de tam añ o ................................ 136II. 1.2.1.2.3. Género y relaciones metonímicas ............................ 13611.1.2.1.2.4. Sustantivos ambiguos en cuanto al género............ 13711.1.2.1.2.5. Sustantivos aparentemente ambiguos..................... 13811.1.2.1.2.6. Sustantivos de género dudoso................................... 140

II.1.2.2. El núm ero....................................................................................... 14011.1.2.2.1. Reglas para la formación del plural de los sustantivos 141

Ií.1.2.2.1.1. Plural de sustantivos terminados en vocal.............. 14111.1.2.2.1.2. Plural de sustantivos terminados en consonante.. 142II. 1.2.2.1.3. Plural de sustantivos compuestos............................. 143II. 1.2.2.1.4. Plural de extranjerismos .............................................. 14611.1.2.2.1.5. Plural de latinismos.......... f............................................ 14711.1.2.2.1.6. Plural de apellidos......................................................... 14911.1.2.2.1.7. Plural de topónimos...................................................... 149II. 1.2.2.1.8. Singularia tántum y pluralia tántum......................... 15011.1.2.2.1.8.1. Sustantivos que admiten formas en singular

'H y plural.......................................................................... 151II.1.3. Procedimientos para la formación de sustantivos...................... 152

11.1.3.1. Formación de sustantivos por derivación............................. 152II. 1.3.1.1. Acerca de diminutivos y aumentativos............................ 15411.1.3.1.2. Acerca de la derivación impropia.................................... 155

11.1.3.1.2.1. Sustantivos comunes de persona derivadosde antropónimos............................................................ 155

11.1.3.1.2.2. Sustantivos comunes de cosa derivados deantropónimos................................................................. 156

11.1.3.1.2.3. Sustantivos comunes derivados de topónimos...... 157II. 1.3.1.3. Acerca de la derivación delocutiva.................................. 158II.1.3.1.4. Derivación por prefijación.................................................. 159

II. 1.3.1.4.1. Preposiciones castellanas utilizadas como prefijo. 159II. 1.3.1.4.2. Prefijos de origen latino o griego............................... 160II. 1.3.1.4.3. Palabras latinas o griegas utilizadas en español

como prefijo..................................................................... 161II. 1.3.2. Formación de sustantivos por composición...................... 163

Para saber m á s ................................................................................................. 164

II.2. Acerca del adjetivo (M. M. G arcía N egroni) ........................................ 16711.2.1. Caracterización general..................................................................... 16711.2.2. Reglas de concordancia entre el adjetivo y el sustantivo......... 16811.2.3. Clases de Adjetivos. Función y colocación del adjetivo

en el sintagma nominal..................................................................... 171

Page 597: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.23.1. Adjetivos calificativos.................................................................. 172D.23.2. Adjetivos relaciónales................................................................... 17411.233. Adjetivos modales y deícticos.................................................... 175

It.2.4. Los grados del adjetivo....................................................................... 1761L2.4.1. El grado comparativo................................................................... 176U.2.4.2. El grado superlativo...................................................................... 178

IL2.5. Adjetivos sustantivados y adjetivos adverbiales.......................... 181II.2.6. Apócope dei adjetivo........................................................................... 183P aís sa b er m á s ............................ ..................................................................... 184

113. Acerca del verbo (M.Stem)....................................................................... 185113.1. Caracterización general...................................................................... 185

IL3-1.1. Formas verbales finitas o conjugadas..................................... 186JUL2. Categorías morfológicas..................................................................... 186

11.3.2.1.Hemp o ........... ............................................................................... 186U3.2.2. Modos indicativo y subjuntivo.................................................. 187IL3.23. Modo imperativo........................................................................... 189

11.3.23.1. Algunos aspectos normativos de! uso del imperativo. 191IL3.2.4. Aspecto................ ............................................................................. 193il.3.2.5. Tiempos simples y compuestos................................................ J93

11.3.3. Clases de verbos................................................................................... 193IL3.3.1. Criterio morfológico............................................ ........................ 193

11.3.3.1.1. Verbos regulares e irregulares..............................~............. 193H.3.3.1.2. Verbos defectivos.................................................................... 194

11.3.3.2. Criterio sintáctico............................................................. 19411.3.3.2.1. Verbos transitivos e intransitivos...................................... 194

11.3.3.2.1.1. Verbos con más de un régimen sintácticocorrecto............................................................................. 195

11.3.3.2.2. Verbos copulativos y no copulativos................................. 19611.3.3.2.3. Verbos pronominales................. .........i................................ 196

11.3.3.2.3.1. Algunos aspectos normativos de los verbospronominales.................................................................. 197

11.3.3.2.4. Verbos auxiliares..................................................................... 197N.3.3.3. Criterio sem ántico........................................................................ 198

11.3.4. Otros aspectos sintácticos................................................................. 19811.3.4.1. La voz pasiva................................................................................... 19811.3.4.2. Oraciones impersonales.............................................................. 19911.3.4.3. Frases verbales.............................................................................. 201

11.3.4.3.1. Frases verbales con valor de obligación ..................... L ... 20211.3.4.3.2. Caso especial del verbo “deber” ..................................20311.3.4.3.3. Estar siendo + participio................................................. j...... ; 203.

11.3.5. El verbo "haber"..............................................................................í..„. 203[L3.5.I. Conjugación dei verbo “hab er"................................................ 204II.3.5.2, Aspectos normativos sobre el uso del verbo “haber"......... 205

Page 598: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.3.5.3- El caso del verbo '‘hacer’’............................................................. 20611.3.6. El verbo “ser".......................................................................................... 206

11.3.6.1.Conjugación del verbo “s e r " ....................................................... 20711.3.7. Verbos irregulares.................................................... ............................ 200

II.3.7.L Los errores más frecuentes........................................................ 209II.3.7.2* Correlación do tiempos irregulares.......................................... 20911.3.7.3. Verbos de irregularidad com ún................................................ 209

11.3.7.3.1. Diptongación vocálica......................................................... 210IL3.7.3.2. Cierre de la vocal.................................................................... 21011.3.7.3.3. Adición de una consonante a la raíz................................. 21111.3.7.3.4. Adición de -ig .......................................................................... 21211.3.7.3.5. Pérdida de una vocal o de una sílaba............................. 21211.3.7.3.6. Conversión de la vocal "i" en consonante “y”................. 212

11.3.7.4. Irregularidades desinenciales.................................................... 21311.3.7.4.1. Adición del fonema i i/ representado por el

grafema “y”............................................................. .................. 21311.3.7.4.2. Cambios acentuales.............................................................. 2.1311.3.7.4.3. Pretéritos fuertes................................................... ................. 213

11.3.8. Conjugación de verbos irregulares.................................................. 2.1311.3.8.1. Andar......................................................................... 21411.3.8.2. Argüirá............................................................................................... 21411.3.8.3. Asir......................................................................... ............................ 21411.3.8.4. Caber................................................................................................. 21411.3.8.5. Dar...................................................................................................... 21511.3.8.6. Decir.................................................................................................. 215

H.3.8.6.1. Bendecir y maldecir............................................................... 21511.3.8.6.2. Predecir............................ ......................................................... 216

11.3.8.7. Erguir................................................................................................. 21611.3.8.8. Errar................................................................................................... 21611.3.8.9. Estar................................................................................................... 21711.3.8.10. Hacer............................................................................................... 217

11.3.8.10.1. Satisfacer................................................................. 21711.3.8.11. Herrar.............................................................................................. 21711.3.8.12. I r ....................................................................................................... 218ü.3.8.13. Irse................................................................................................... 21811.3.8.14. Oír.................................................................................................... 218Ií.3.8.15. Oler.................................................................................................. 21811.3.8.16. Placer y com placer...................................................................... 21811.3.8.17. Poder............................................................................................... 21911.3.8.18. Poner............................................................................................... 219H.3.8.19. Proveer........................................................................................... 22011.3.8.20. Querer............................................................................................. 22011.3.8.21. Reír.................................................................................................. 22111.3.8.22. Saber................................................................................................ 221

Page 599: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.3.8.23. Salir.................................................................................................. 222IJ.3.8.24. Tener................................................................................................ 221IL3.8.25. Traer................................................................................................ 222II.3.8.26. Venir................................................................................................ 2221L3.8.27. Yacer...............................................................................................223

11.3.9. Algunos verbos hom ónim os............................................................. 22311.3.9.1. Apostar.............................................................................................. 22311.3.9.2. Asolar................................................................................................ 22311.3.9.3. Aterrar............................................................................................... 224

11.3.10. Verbos defectivos. Clasificación y aspectos normativos......... 224IL3.10.1. Abolir, agredir, transgredir, preterir....................................... 22411.3.10.2. Acaecer, acontecer, ocurrir, suced er..................................... 22411.3.10.3. Atañer............................................................................................. 22411.3.10.4. Balbucir.......................................................................................... 22511.3.10.5. Concernir....................................................................................... 22511.3.10.6. Soler................................................................................................. 225

ÍI.3.11. Significación y uso de los tiempos verbales................................ 226Modo Indicativo................................................................................................ 227

11.3.11.1. Presente......................................................................................... 22711.3.11.2. Pretérito imperfecto.................................................................... 22911.3.11.3. Pretérito perfecto simple........................................................... 23311.3.11.4. Pretérito perfecto compuesto.................................................. 23511.3.11.5. Pretérito pluscuamperfecto ................................................... 2360.3.11.6. Pretérito anterior......................................................................... 23711.3.11.7. Futuro imperfecto....................................................................... 23711.3.11.8. Futuro perfecto............................................................................ 24011.3.11.9. Condicional simple..................................................................... 24011.3.11.10. Condicional compuesto.......................................................... 243

Modo Subjuntivo............................................................................................. 24311.3.11.11. Presente....................................................................................... 24511.3.11.12. Pretérito imperfecto.................................................................. 24611.3.11.13. Pretérito perfecto...................................................................... 24811.3.11.14. Pretérito pluscuamperfecto................................................... 24911.3.11.15. Futuro........................................................................................... 250

11.3.12. Períodos condicionales..................................................................... 25111.3.13. La concordancia sujeto-verbo. Casos especiales....................... 252

ÍI.3.13.1. Sujetos colectivos........................................................................ 25211.3.13.2. Sujetos compuestos.................................................................... 25411.3.13.3. Oraciones con verbo "ser”...................................................255H.3.13,4. Otros casos.............................................................;.......... :.............. 256

11.3.14. Acentuación de formas verbales. Algunos casos dudosos...... 25611.3.14.1. Verbos en -iar........................................................ ....................... 25611.3.14.2. Verbos en -e a r .............................................................................. 25711.3.14.3. Verbos en -cuar y -guar............................................................. 257

Page 600: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.3.14.4. Verbos terminados en -uar con otras consonantesdelante............................................................................................ 257

11.3.15. Formas verbales no finitas: los verboides {por L. P érg o la ) ... 25811.3.15.1. Caracterización general............................................................. 25811.3.15.2. Infinitivo........................................................................................ 259

1. Infinitivo sustantivo e infinitivo verbal....................................... 2592. Infinitivo imperativo.................................................. -................... 2603. Infinitivo con preposición............................................................. 2604. infinitivo en perífrasis verbal........................................................ 261

11.3.15.3. Participio........................................................................................ 26111.3.15.3.1. Participios irregulares......................................................... 26211.3.15.3.2. Verbos con dos participios................................................ 264

11.3.15.4. Gerundio.............................................. ......................................... 26711.3.15.4.1. Usos correctos del gerundio............................................. 26711.3.15.4.2. Usos incorrectos del gerundio.......................................... 269

Para saber m ás.................................................................................................. 270

II.4. Acerca del adverbio {M. M. G arcía N egroni) ....................................... 27311.4.1. Caracterización general..................................................................... 27311.4.2. Colocación del adverbio.................................................................... 27411.4.3. Diminutivos y superlativos................................................................ 27511.4.4. Formación de adverbios a partir de adjetivos.............................. 276

11.4.4.1. Adverbios en - m e n t e ............. ...................................................... 276II.4.4.1.1. Algunas precisiones acerca de los adverbios

en -mente modificadores de modalidad......................... 27811.4.4.2. Adverbios formados con d e + ad je tiv o o d e + su stan tiv o .... 279

11.4.5. Adverbios adjetivales.......................................................................... 28011.4.6. Algunas normas que deben tenerse en cuenta en el empleo

de ciertos adverbios............................................................................. 28111.4.6.1. Adelante / delante......................................................................... 28111.4.6.2. Adentro / dentro y afuera / fuera............................................. 28211.4.6.3. Adonde / adonde y donde / dónde.......................................... 28211.4.6.4. Arriba / a b a jo ................................................................................. 28311.4.6.5. Atrás / detrás.................................................................................. 28411.4.6.6. Recapitulación................................................................................ 28511.4.6.7. Enseguida / en seguida, entretanto / entre tanto................ 286IL4.6.8. Demasiado...................................................................................... 287H.4.6.9. Más / m enos................................................................................... 28711.4.6.10. Medio............................................................................................. 28811.4.6.11. Mejor.............................................................................................. 28911.4.6.12. M ucho............................................................................................ 29011.4.6.13. Quizá / quizás............................................................................... 29011.4*6.14. Recién............................................................................................. 290II.4.6.15. Tanto / ta n ................................................................................... 291

Page 601: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

II.4.7. Locuciones adverbiales..................................................................... 291Para saber m ás................................................................................................. 295

11.5. Acerca del pronombre (M. M. G arcía N eg ro n i] ................................. 297J1.5. í . Caracterización genera!..................................................................... 29711.5.2. Acerca de ios demostrativos e indefinidos.................................... 29951.5.3. Pronombres personales..................................................................... 300

11.5.3.1. El pronombre sujeto..... .............................................................. 30011.5.3.1.1. Acerca de las formas vos, usted, u stedes ........................... 30111.5.3.1.2. Valor impersonal del pronombre de segunda persona 30111.5.3.1.3. Usos del pronombre sujeto................................................. 30211.5.3.1.4. Colocación de los pronombres su jeto............................. 30311.5.3.1.5. Los pronombres tú y y o con preposición....................... 304

11.5.3.2. Los pronombres reflexivos y oblicuos..................................... 30411.5.3.2.1. Acerca de conm igo, contigo, con sigo y d e m í, ti, s í ........ 305ÍI.5.3.2.2. Empleo de e l m ism o, la m ism a , los m ism os,

las m ism as como pronombres.......................................... 306II.5.3.2.3. Acerca de las formas átonas............................................... 307

11.5.3.2.3.1. Colocación,...................................................................... 30711.5.3.2.3.2. Leísmo, laísmo y loísm o............................................... 31211.5.3.2.3.3. Algunos casos dudosos................................................. 31411.5.3.2.3.4. Acerca de los pronombres le, l e s ................................ 31511.5.3.2.3.5. Acerca del pronombre s e .............................................. 316JI.5.3.2.3.6. Acerca del dativo de interés......................................... 318

1L5.4. Pronombres relativos......................................................................... 31911.5.4.1. Que................................................................................................... 319

11.5.4.1.1. Q u e p o c c u y o .......................................................................... 31911.5.4.1.2. Q ue reiterado con pronombres personales átonos.... 32011.5.4.1.3. El relativo qu e y la supresión de las preposiciones...... 32111.5.4.1.4. El relativo qu e y la supresión del artículo en

las estructuras P rep .+ art.+ qu e .......................................... 32211.5.4.2. Quien, quienes.............................................................................. 32211.5.4.3. Cual................................................................................................. 32411.5.4.4. Cuyo................................................................................................ 325IJ.5.4.5. Los adverbios relativos................................................................ 325

11.5.5. Pronombres interrogativos y exclamativos................................... 325II.5.5.1. Q ué.................................................................................................. 326ií.5.5.2. Quién, quiénes.............................................................................. 326II.5.5.3. Cuál, cuáles.................................................................................... 327

Para saber m ás................................................................................................ 327

11.6. Acerca de la preposición (L. P érgola) ................................................... 32911.6.1. Caracterización general..................................................................... 32911.6.2. Colocación de las preposiciones...................................................... 330

Page 602: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

H.6.3. Uso de las preposiciones.................................................................... 33111.6.4. Descripción específica de las preposiciones................................ 332

11.6.4.1. A.......................................................................................................... 33211.6.4.2. Ante................................................................................................... 33411.6.4.3. B a jo ................................................................................................... 334II. 6.4.4. C ab e............................................................................................... 33511.6.4.5. Con ................................................................................................... 33611.6.4.6. Contra............................................................................................... 33611.6.4.7. De ...................................................................................................... 337

11.6.4.7.1. Dequeísmo y quefem o.......................................................... 33811.5.4.8. D esde................................................................................................ 34011.6.4.9. Durante............................................................................................ 34011.6.4.10. E n ..........................................................-......................................... 34011.6.4.11. Entre................................................................................................ 34111.6.4.12. H acia............................................................................................... 342H.6.4.13. H asta............................................................................................... 34211.6.4.14. Mediante........................................................................................ 34211.6.4.15. Para.................................................................................................. 34311.6.4.16. Por................................................................................................... 34311.6.4.17. Según............................................................................................... 344n .6 .4 .i8 .s in ::.................................................................................................. 34511.6.4. 19. S 0 ............................................................................................................. 34511.6.4.20. Sobre.............................................................................................- 34611.6.4.21. Tras................................1................................................................. 346

H.6.5. Uso incorrecto de las preposiciones................................................ 346II.6.6. Usos indistintos de las preposiciones............................................. 350Para saber m ás...............................................................................................— 351

II.7. Acerca del determinativo {M. M. G arcía N egroni)........................... - 353II.7.1. Caracterización general....................................................................... 353H.7.2. D eterm inantes...................................................................................... 354

11.7.2.1. El artículo.................... ................................................................... 35411.7.2.1.1. Sustitución de la por e l y de u na por un ........................ 35411.7.2.1.2. El artículo neutro.................................................................... 35611.7.2.1.3. Contracción del artícu lo .............- ................................... 35611.7.2.1.4. Uso de! artículo........................................................................ 357

11.7.2.1.4.1. Supresión correcta del artículo................................... 35711.7.2.1.4.2. Supresión incorrecta del artículo................................ 362

H.7.2.2. Determinantes posesivos............................................................ 36311.7.2.2.1. Acerca del uso d élos posesivos.......................................... 36311.7.2.2.2. Acerca del abuso de los posesivos...................................... 36411.7.2.2.3. Acerca de la ambigüedad de su, sus, suyo ........................ 365

11.7.2.3. Determinantes demostrativos................................................... 365II.7.3. Cuantificadores...........~........................................................................ 367

Page 603: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

U.7.3.1. Numerales cardinales, numerales ordinales ynumerales partitivos.................................................................... 367

IL7.3.1.1. Algunas observaciones acerca de los cardinales.......... 367n .73.1.1.1. Grafía de cardinales....................................................... 367n .73.1.1.2. Género de cardinales..................................................... 368H.7.3.1.1.3. Apócope de cardinales................................................... 368

11.7-3.1.2. Algunas observaciones acerca de los ordinales............. 37011.7.3.1.2.1. Uso de ordinales.......................................... - .................. 37011.7.3.1.2.2. Grafía de ordinales.......................................................... 37011.7.3.1.2.3. Apócope de ordinales............................................................... - .............—- 371

II.7.3.1.3. Algunas observaciones acerca de los partitivos............. 372II.7.3.2. Distributivos.................................... ............ ................................. 373U.7.3.3. Indefinidos, interrogativos y exclamativos............................. 374

Para saber m ás................................................................................ - ............... 378

IL8. Acerca de la conjunción (M M G arcía N egroni)............................... 379H.8.1. Caracterización general............................................ - ....................... 37911.8.2. Conjunciones de coordinación......... ........... ................................... 379

11.8.2.1. Conjunciones de coordinación copulativa............................ 38111.8.2.2. Conjunciones de cordinación disyuntiva........ ...................... ' 383

II-8.2.2.1. Disyunción verdadera.......... ............................................... 383II.8.2.2.2. Disyunción de equivalencia............................................... 384IIÜ-.2.2.3. Disyunción copulativa......................................................... 384

11.8.2.3. Conjunciones de coordinación adversativa.......................... 38411.8.2.3.1. Adversativa restrictiva........................................................... 38511.8.2.3.2. Adversativa exclusiva............................................................. 385

11.8.2.4. Conjunciones de coordinación consecutiva yde coordinación causal................................................................ 386

11.8.3. Otros conectores de coordinación................................................... 38711.8.3.1. Reforzadores y matizadores....................................................... 38711.8.3.2. Cuasi coordinantes....................................................................... 38811.8.3.3. Enlaces extraoracionales............................................................. 388

11.8.4. Conjunciones de subordinación y otros nexosencabezadores....................................................................................... 390

11.8.4.1. Encabezadores de proposiciones incluidas sustantivas...... 39111.8.4.2. Conjunciones introductoras de proposiciones

subordinadas adjetivas................................................................ 394Ií.8.4.3. Encabezadores de proposiciones adverbiales....................... 396

11.8.4.3.1. Encabezadores de proposiciones adverbialesde m odo................................................................................... 396

11.8.4.3.2. Encabezadores de proposiciones adverbialesde tiem po................................................................................. 397

11.8.4.3.3. Encabezadores de proposiciones adverbialesde lugar..................................................................................... 399

Page 604: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

11.8.4.3.4. Encabezadores de proposiciones adverbialesde causa.................................................................................... 399

11.8.4.3.5. Encabezadores de proposiciones adverbialesde cantidad............................................................................. 401

11.8.4 -3.6. Encabezadores de proposiciones adverbiales finales.. 40111.8.4.3.7. Encabezadores de proposiciones adverbiales

condicionales.....- .................................................................. 40211.8.43.8. Encabezadores de proposiciones adverbiales

concesivas_________ ___________ _______ ________ __ 40411.8.4.3.9. Encabezadores de proposiciones adverbiales

consecutivas............................................................................ 40611.8.4.3.10- Encabezadotes de proposiciones comparativas------- 406

II.8.4.4. Cuadro de recapitulación................. -------------------------------- 407Para saber m ás_________________________________________________ 409

III. Apén d ic es ................................................................................................... 411111.1. Barbarism os (L . P é r g o la )........................................................................ 413

IIL1.1. Lista de baibarismos más frecuentes....... ................................ 414Para saber m ás.................................................................................................. 423

111.2. Construcciones preposicionales (L. Pérgola).................................... 425111.2 .¡.Verbos que se construyen con preposición_________________ 425111.2.2, Sustantivos que se construyen con preposición............ 445111.2.3. Adjetivos que se construyen con preposición............................ 446111.2.4, Adverbios que se construyen con preposición......................... 452Para saber m ás................................................................................................. 453

111.3. Extranjerismos castellanizados (M. Stern)......................................... 455111.3.1. Extranjerismos, préstamos y calcos.............................................. 455111.3.2. Extranjerismos castellanizados....................................................... 457Para saber m ás................................................................................................. 464

111.4. Expresiones latinas más empleadas {M. M. García N egroni)....... 467Para saber m ás................................................................................................. 476

111.5. Gentilicios (I. Pérgola) ............................................................................ 477111.5.1. Introducción........................................................................................ 477111.5.2. Gentilicios de la Argentina.............................................................. 477111.5.3. Gentilicios del resto de América..................................................... 478111.5.4. Gentilicios del resto del mundo...................................................... 481

HI.5.4.1. Gentilicios de Europa................................................................. 481III.5.4.2. Gentilicios de África................................................................... 487III.5.4.3. Gentilicios de Asia....................................................................... 489

Page 605: Negroni, Pérgola & Stern - El arte de escribir bien en español (OCR - Completo)

111.5.4.4. Gentilicios de Oceanía................................................ .............. 491P afasaberm ás........................................... ..................................................... 492

111.6. Abreviaciones (L. Pérgola}..,........... ....................................................... 493ffl.6.1. Introducción............................................. ......................................... 493III.6-2. Abreviaturas____________________________________________ 494IU.63 . Siglas._________________________________________________________._ 495ffl.6.4. Acrónimos______________________________________________ 496HL6.5. Súnbolos.............................................................................................. 497ÍÍI.6.6. Lista de abreviaturas de uso frecuente........................................ - 497111.6.7. lis ta de siglas y acrónimos............ ................................................. 509111.6.8. Lista de súnbolos de uso frecuente......................- ....................... 527Para saber m ás................................................................................................. 532

111.7. Signos de corrección ( í . P érgola)......................................................... 535Tipología............................................................................................................ 536Bibliografía....................................................................................................... 539

IJ1.8. índices, notas y Otros elementos paratextuales (Ai. M. GarcíaNegroni y L Pérgola)................................................................................ 541

111.8.1. Introducción......................................................................................— 541111.8.2. Algunos elementos paratextuales a cargo del autor................ 541

111.8.2.1. índices......................................................................... - ............... 541111.8.2.2. Notas......................................- ...................................................... 542111.8.2.3. Referencias bibliográficas......................................... .............. 543

III.8.2.3.1. Citas bibliográficas.................... ........................... .............. 544IÍI.8.2.3.2. Bibliografía.............................................. ............................. 545

111.8.2.4. Glosario........................................................................................ 548111.8.2.5. Apéndice o anexo................. ...................................................... 548

111.8.3. Uso de la cursiva................................................................................ 549IIí.8.4. Uso de las versalitas.......................................................................... 551111.8.5. Uso de las negritas............................................................................ 552Para saber m ás................................................................................................ 552

Bibliografía.......................................................................................................... 553Bibliografía General..................... .................................................................. 553Gramáticas y manuales de ortografía....................................................... 558Diccionarios.............................................................................................. i..... 560

índice analítico 563