Índice - agencias.pr.gov · 4 según el negociado del censo de estados unidos, en su base de datos...

44

Upload: others

Post on 06-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………. 1 Población de 60 años o más a nivel mundial………………………………………… 2 Expectativa de vida al nacer para la población mundial…………………………….. 3 Población de 60 años o más y expectativa de vida: Las Américas..……………….. 5 Población de 60 años o más y expectativa de vida: El Caribe……………………… 7 Población de 60 años o más: Estados Unidos………………..…………..…………. 10 Expectativa de vida en los Estados Unidos y Puerto Rico………………………….. 11 Población centenaria a nivel mundial…………………………………………………. 12 Población centenaria en Las Américas...………………………..……………………. 15 Centenarios en el Caribe……………………………………………………………….. 16 Perfil demográfico de la población de edad avanzada en Puerto Rico…………..... 18

Población actual y proyectada…………………………………………............. 18 Estructura de edad……………………………………………………………….. 21 Género…………………………………………………………………………….. 22 Razón de masculinidad…………………………………………………………. 22 Población de personas de edad avanzada por municipio…………………… 23 Expectativa de vida del puertorriqueño………………………………………... 25 Situación económica…………………………………………………………….. 26 Tipos de ingresos………………………………………………………………... 29 Beneficiarios del Seguro Social……………………………………….…………29 Estatus laboral……………………………………………………………………..30 Zona de residencia………………………………………………………………...31

ii

Estado civil………………………………………………………………………….33 Nivel de escolaridad……………………………………………………………... 34 Estructura del hogar……………………………………………………………… 34 Características de las residencias……………………………………………… 35 Deambulantes.……………………………………………………………….…… 35 Causas de muerte……………………………………………………………….. 36 Principales condiciones de salud………………………………………………. 37 Cáncer…………………………………………………………………………….. 37 VIH/SIDA………………………………………………………………………….. 37 Personas de edad avanzada no institucionalizadas con impedimento……..37

Plan médico Platino del Gobierno de Puerto Rico.……………………………38 Violencia doméstica……………………………………………………………… 38 Asesinatos………………………………………………………………………… 39 Suicidios…………………………………………………………………………... 39 Abuelos cuidando nietos………………………………………………………… 39 Veteranos…………………………………………………………………………. 39

Conclusión………………………………………………………………………………… 40

1

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: El MUNDO Y PUERTO RICO

INTRODUCCIÓN

La Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada anualmente actualiza el

Perfil Demográfico de las Personas de Edad Avanzada de Puerto Rico. No obstante,

previo a entrar en detalles sobre las características sociodemográficas de nuestros

viejos puertorriqueños es importante dar una breve mirada a algunos aspectos sobre

esta población fuera de Puerto Rico y observar que está sucediendo a nivel mundial.

Esto permitirá identificar dónde estamos ubicados con relación a otros países. ¿Estará

Puerto Rico envejeciendo al igual que otros lugares del mundo? ¿Cómo compara

nuestra expectativa de vida con la de otras sociedades?

El mundo se encuentra en un proceso único de transición demográfica que causará

poblaciones más envejecidas en todas partes. En los futuros decenios la población de

edad avanzada seguirá aumentando como resultado de cambios en la natalidad, la

mortalidad, migración y adelantos médicos que ya se han producido.

Los cambios demográficos a través de los años, han sido impactados por factores

como la industrialización, descubrimientos médicos, mejoramiento de las condiciones

de vida, intervenciones de salud en la niñez dirigidos a reducir la mortalidad infantil y

como consecuencia el aumento de la esperanza de vida. Esto ha permitido un

incremento constante del grupo de la población de 60 años y más.

Según las Naciones Unidas, la población mundial continúa envejeciendo y para el año

2050 se espera que unos 2,000 millones de personas tengan sesenta años o más, el

doble que en la actualidad. El 12.3% de la población mundial tiene hoy más de 60

años, para el año 2030 será 16.5% y para el año 2050 será el 21.5%.

Las personas de edad avanzada son actualmente más numerosas que los niños

menores de 15 años y para el año 2050 superarán a los que tienen menos de 15 años,

unos cambios demográficos que serán más veloces en los países en vías de

desarrollo. Cuando hablamos del envejecimiento de la población, en demografía se

refiere a un cambio en la estructura por edades de la población. Esto da inicio desde la

estructura del antiguo régimen demográfico previo a la transición demográfica con

grupos numerosos de población en edades infantiles y juveniles, y un escaso número

de población en los grupos de edades maduras y longevas, a una nueva estructura en

la que básicamente crecen los grupos de edades maduras y longevas manteniéndose o

disminuyendo los grupos de menor edad.

2

Este fenómeno de envejecimiento de la población va acompañado de varios desafíos.

Es importante preparar a los proveedores de salud para que puedan atender las

necesidades específicas que este sector poblacional presentará, para poder prevenir y

tratar las enfermedades crónicas, elaborar políticas sostenibles sobre atención paliativa

de larga duración y diseñar servicios y entornos adaptados a personas de sesenta años

o más.

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS A NIVEL MUNDIAL

Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos

Internacionales, para el año 2016, Mónaco es el país con el mayor porcentaje de

población de 60 años o más, con un 38.5%. El segundo y el tercer lugar le

corresponden a Japón (33.8%) y Alemania (28.3%).

A continuación se presentan los primeros 40 países, de un total de 228, recopilados por

el Negociado del Censo de los Estados Unidos. Se puede observar que Puerto Rico

ocupa la posición número 31, con un 23.9% de su población constituida por personas

de sesenta años o más (Ver Tabla 1).

Tabla 1

Países con Alto Porcentaje de Personas de 60 Años o Más, Año 2016

Posición País Por Ciento 1 Mónaco 38.5

2 Japón 33.8

3 Alemania 28.3

4 Finlandia 27.4

5 Italia 27.3

6 Islas Virgenes, U.S. 27.2

7 Grecia 26.9

8 Eslovenia 26.3

9 Croacia 26.3

10 San Pedro y Miquelón 26.2

11 Isla de Man 26.1

12 Estonia 26.0

13 Hungría 26.0

14 Suecia 25.8

15 Malta 25.8

16 Bulgaria 25.7

17 Letonia 25.6

18 Serbia 25.6

19 Lituania 25.4

20 Francia 25.2

21 Guernsey 25.2

22 República Checa 25.2

23 Dinamarca 25.0

24 San Marino 25.0

3

Posición País Por Ciento 25 Portugal 24.9

26 Austria 24.8

27 Canada 24.7

28 Países Bajos 24.6

29 Belgica 24.4

30 Bermuda 24.4

31 Puerto Rico 23.9

32 Suiza 23.6

33 Liechtenstein 23.4

34 Polonia 23.4

35 España 23.3

36 Reino Unido 23.3

37 San Bartolomé 23.2

38 Hong Kong 22.9

39 Rumania 22.5

40 Ucrania 22.3 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

Para el año 2015, Mónaco, Japón y Alemania fueron los países con mayor porcentaje

de población de sesenta años y más. Para el año 2016, continúan siendo los primeros

tres países con mayor porcentaje de población de edad avanzada. Sin embargo, en el

caso de Puerto Rico, para el año 2015 ocupaba la posición número 32. No obstante,

para el año 2016 subió una posición, de la posición número 32 a la posición número 31.

EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER PARA LA POBLACIÓN MUNDIAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas en español), las

personas en todas las partes del mundo están viviendo por más tiempo. Una de las

razones principales, para que a nivel global esto esté sucediendo, es la reducción de

muertes de niños menores de cinco años (OMS, 2014). Sin embargo, la condición

económica de un país, sigue jugando un papel importante en la expectativa de vida de

las personas. Según el Banco Mundial, las personas que viven en países ricos o de

ingresos altos, tienen mayores posibilidades de vivir más que aquellas poblaciones que

viven en países pobres (World Bank Group, 2001). Otros factores que influyen para que

la expectativa de vida de una sociedad sea alta o baja, son la calidad y acceso a

servicios médicos, las guerras, las enfermedades infecciosas, la obesidad o

desnutrición, la educación y la contaminación ambiental.

La expectativa de vida al nacer es un indicador común para medir la calidad de vida de

un país. El Banco Mundial define la expectativa de vida al nacer como “la cantidad de

años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de

su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante”.

4

Según el Negociado del Censo de Estados Unidos, en su Base de Datos

Internacionales, para el año 2016, los países con la expectativa de vida más alta

fueron: Mónaco, con 89.5 años, siguiéndole Japón y Singapur con 85 años.

Puerto Rico, con relación al mundo, ocupa el lugar número (47) cuarenta y siete de un

total de 228 países, con una expectativa de vida de 79.4. Dinamarca y Gibraltar tienen,

para ambos géneros, la misma expectativa de vida, 79.4 años. En la Tabla 2

presentamos los primeros cincuenta y tres países con mayor expectativa de vida.

Tabla 2

Expectativa de Vida: Puerto Rico con Relación al Mundo, Año 2016

Posición País Expectativa de Vida

Ambos Géneros Expectativa de Vida Hombres

Expectativa de Vida Mujeres

1 Mónaco 89.5 85.6 93.5

2 Japón 85.0 81.7 88.5

3 Singapur 85.0 82.3 87.8

4 Macau, China 84.5 81.6 87.6

5 San Marino 83.3 80.7 86.1

6 Islandia 83.0 80.9 85.3

7 Hong Kong, China 82.9 80.3 85.8

8 Andorra 82.8 80.6 85.1

9 Suiza 82.6 80.3 85.0

10 Guernesey 82.5 79.9 85.4

11 Israel 82.4 80.6 84.4

12 Corea del Sur 82.4 79.3 85.8

13 Luxemburgo 82.3 79.8 84.9

14 Australia 82.2 79.8 84.8

15 Italia 82.2 79.6 85.0

16 Suecia 82.1 80.2 84.1

17 Canada 81.9 79.2 84.6

18 Jersey 81.9 79.4 84.5

19 Liechtenstein 81.9 79.7 84.6

20 Francia 81.8 78.7 85.1

21 Noruega 81.8 79.8 83.9

22 España 81.7 78.7 84.9

23 Austria 81.5 78.9 84.3

24 Anguila 81.4 78.8 84.1

25 Bermuda 81.3 78.1 84.5

26 Países Bajos 81.3 79.2 83.6

27 Islas de Caimán 81.2 78.5 84.0

28 Isla de Man 81.2 79.5 83.0

29 Nueva Zelanda 81.2 79.1 83.3

30 Bélgica 81.0 78.4 83.7

31 Finlandia 80.9 77.9 84.0

5

Posición País Expectativa de Vida

Ambos Géneros Expectativa de Vida Hombres

Expectativa de Vida Mujeres

32 Irlanda 80.8 78.5 83.2

33 Alemania 80.7 78.4 83.1

34 Reino Unido 80.7 78.5 83.0

35 Grecia 80.5 77.9 83.3

36 Islas Faroe 80.4 77.8 83.1

37 Malta 80.4 78.0 82.8

38 Taiwán 80.1 77.0 83.5

39 Islas Vírgenes, U.S. 80.0 77.0 83.2

40 Islas Turcas y Caicos 79.8 77.1 82.7

41 Estados Unidos 79.8 77.5 82.1

42 Wallis y Futuna 79.7 76.7 82.8

43 San Bartolomé 79.6 76.5 82.9

44 San Martín 79.6 76.5 82.9

45 Santa Elena 79.5 76.6 82.6

46 Dinamarca 79.4 77.0 82.0

47 Puerto Rico 79.4 75.8 83.1

48 Gibraltar 79.4 76.6 82.5

49 Portugal 79.3 76.1 82.8

50 Guam 79.1 76.1 82.4

51 Cuba 78.7 76.4 81.1

52 Chipre 78.7 75.8 81.6

53 Checoslovaquia 78.6 75.7 81.8 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS Y EXPECTATIVA DE VIDA: LAS AMÉRICAS

En términos de Las Américas, los datos publicados por el Negociado del Censo de los

Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales del año 2016, indican que los

países de Uruguay (19.0%), Argentina (15.8%) y Chile (15.1%) son los que reflejan el

mayor por ciento de población de 60 años o más. Luego le siguen Brasil (12.0%) y

Panamá (11.6%) (Ver Tabla 3).

6

Tabla 3 Población De Personas De Edad Avanzada (60 Años o Más) Las Américas, Año 2016

País

Población Total

Población de 60 años o más

% Población de 60 años o más

Uruguay 3,351,016 635,123 19.0

Argentina 43,886,748 6,948,482 15.8

Chile 17,650,114 2,663,214 15.1

Brasil 205,823,665 24,718,906 12.0

Panamá 3,705,246 430,716 11.6

Costa Rica 4,872,543 554,591 11.4

Colombia 47,220,856 5,214,425 11.0

Perú 30,741,062 3,272,254 10.6

Ecuador 16,080,778 1,699,650 10.6

El Salvador 6,156,670 643,121 10.4

Venezuela 30,912,302 3,203,129 10.4

Paraguay 6,862,812 706,819 10.3

México 123,166,749 12,432,546 10.1

Bolivia 10,969,649 853,231 7.8

Nicaragua 5,966,798 457,653 7.7

Guatemala 15,189,958 1,033,778 6.8

Honduras 8,893,259 563,181 6.3 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

En relación al tema de expectativa de vida según los datos publicados por el Negociado

del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales del año 2016,

indican que, para ambos sexos se destacan los siguientes países: Chile, Panamá y

Costa Rica con 79 años, luego le siguen Uruguay, Paraguay, Argentina y Ecuador con

77 años (Ver Tabla 4).

La expectativa de vida de Puerto Rico, es similar a la de Chile, Panamá y Costa Rica,

79 años.

7

Tabla 4

Expectativa de Vida Las Américas, Año 2016

Posición País Expectativa de

Vida Ambos Géneros

Expectativa de Vida Hombres

Expectativa de Vida Mujeres

1 Chile 78.8 75.7 81.9

2 Panamá 78.6 75.8 81.6

3 Costa Rica 78.6 75.9 81.4

4 Uruguay 77.2 74.1 80.5

5 Paraguay 77.2 74.5 80

6 Argentina 77.1 74 80.4

7 Ecuador 76.8 73.8 79.9

8 México 75.9 73.1 78.8

9 Venezuela 75.8 72.7 78.9

10 Colombia 75.7 72.6 79

11 El Salvador 74.7 71.4 78.1

12 Brasil 73.8 70.2 77.5

13 Perú 73.7 71.7 75.9

14 Nicaragua 73.2 71.1 75.5

15 Guatemala 72.3 70.3 74.4

16 Honduras 71.1 69.5 72.8

17 Bolivia 69.2 66.4 72.1 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS Y EXPECTATIVA DE VIDA: EL CARIBE

Es necesario mencionar que la región del Caribe está compuesta por todos aquellos

territorios que comparten sus costas con el Mar Caribe. Esta región, a su vez, se

compone de dos subregiones: el Caribe Insular y el Caribe Continental. El Caribe

Insular está compuesto por países que son islas y el Caribe Continental se compone de

países que pertenecen al Continente de América (Norte, Centro y Sur América), los

cuales tienen límites costeros con el Mar Caribe. Para propósitos de este escrito, se

estará utilizando únicamente los datos de la expectativa de vida al nacer de la

población de países (islas) que se ubican en la zona del Caribe. Estas islas son las

siguientes:

Las Antillas Mayores: Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Puerto

Rico.

8

Las Antillas Menores: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Guadalupe,

Martinica, San Bartolomé, San Martín, Granada, Aruba, Bonaire, Curazao,

Saba, San Eustaquio, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,

Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes

Británicas, Anguila y Monserrate.

Las Islas Caimán: Gran Caimán, Caimán Brac y Pequeño Caimán

Según los datos provistos por el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su

Base de Datos Internacionales para el año 2016, observamos cómo compara Puerto

Rico con las otras islas. En la Tabla 5, vemos que los porcentajes más altos de

población de 60 años o más lo tienen: Islas Vírgenes Americanas (27.2%), Puerto Rico

(23.9%) y San Bartolomé (23.2%).

Tabla 5 Población de Personas de Edad Avanzada (60 Años o Más) El Caribe, Año 2016

País

Población Total

Población de

60 años o más

% Población de

60 años o más

Islas Virgenes Americanas 102,951 28,052 27.2

Puerto Rico 3,578,056 853,827 23.9

San Bartolomé 7,209 1,673 23.2

Curazao 149,035 31,035 20.8

Cuba 11,179,995 2,194,020 19.6

Aruba 113,648 22,202 19.5

Islas Caimán 57,268 10,567 18.5

Barbados 291,495 50,565 17.3

Santa Lucía 164,464 25,611 15.6

Dominica 73,757 11,410 15.5

Trinidad y Tobago 1,220,479 188,639 15.5

San Martín (área francesa) 41,486 6,211 15.0

Granada 111,219 15,686 14.1

San Vicente y las Granadinas 102,350 13,950 13.6

Islas Vírgenes Británicas 34,232 4,587 13.4

Anguila 16,752 2,162 12.9

San Cristóbal y Nieves 52,329 6,859 12.5

Antigua y Barbuda 93,581 11,093 11.9

San Martín (área holandesa) 31,949 3,694 11.6

Bahamas 327,316 37,130 11.3

9

País

Población Total

Población de

60 años o más

% Población de

60 años o más

República Dominicana 10,606,865 1,143,508 10.8

Jamaica 2,970,340 315,096 10.6

Monserrate 5,267 476 9.0

Islas Turcas y Caicos 51,430 3,502 6.8

Haití 10,485,800 657,041 6.3 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

A continuación, en la Gráfica 1, se presentan datos sobre cuál de los países del Caribe

tiene la expectativa de vida más larga y dónde está posicionado Puerto Rico con

relación a sus países vecinos. Para lograr esto, se compararon los datos de

expectativa de vida para la población total (hombres y mujeres) de los países que

componen el Caribe utilizando los datos provistos por la Agencia Central de

Inteligencia, año 2016.

Gráfica 1

Expectativa de Vida al Nacer para las Islas del Caribe, Año 2016

Fuente: Agencia Central de Inteligencia, Estimados 2016.

63.8

72.9

73.6

74.3

74.4

75.3

75.3

75.7

76.5

76.8

77

77.8

78.1

78.1

78.3

78.6

78.7

79.4

80

81.2

81.4

0 20 40 60 80 100

Haití

Trinidad y Tobago

Jamaica

Granada

Monserrate

San Vicente y las Granadinas

Barbados

San Cristobal y Nieves

Antigua y Barbuda

Aruba

Dominica

Santa Lucía

San Martín

República Dominicana

Curazao

Islas Vírgenes Británicas

Cuba

Puerto Rico

Islas Vírgenes Americanas

Islas Caimán

Anguila

Edad (Años)

10

Anguila es el país con la población de mayor expectativa de vida en el Caribe Insular

con una expectativa de vida de 81.4 años. Las Islas Caimán figuran en el segundo

lugar con 81.2 años. Las Islas Vírgenes Americanas clasifican en el tercer lugar con 80

años y Puerto Rico en cuarto lugar con una expectativa de vida de 79.4 años. Cuba

figura como quinto y las Islas Vírgenes Británicas en un sexto lugar con una expectativa

de vida de 78.7 y 78.6 años, respectivamente. Por otro lado, Haití figura como el país

de menor expectativa de vida con 63.8 años.

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS: ESTADOS UNIDOS

Respecto a los Estados Unidos, el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su

Base de Datos Internacionales, para el año 2016, establece que son California, Florida

y Texas los estados de la Nación Americana con mayor población de personas de 60

años o más. Sin embargo, estos estados no tienen la mayor concentración de

habitantes para este grupo de edad de acuerdo a su población total. Al revisar la

población de personas de 60 años o más, por estado, encontramos que Maine y Florida

son los estados de mayor concentración de personas de 60 años o más, con un

26.97% y 26.20%. En orden descendente le siguen los estados de Virginia Occidental

(25.89%), Vermont (25.56%) y Puerto Rico (25.08%).

A continuación, se presentan los cincuenta estados de la Nación Americana en

comparación con Puerto Rico. Se puede observar que Puerto Rico ocupa la posición

número (5) cinco con un 25.08% de personas de 60 años o más en relación a los

cincuenta estados de la Nación Americana (Ver Tabla 6).

Tabla 6

Estados de la Nación Americana y Puerto Rico: Porcentaje de Concentración de Personas de 60 años o Más, 1 de julio de 2016

Posición Estado Población Total Población de (60+) % Personas de (60+)

1 Maine 1,331,479 359,055 26.97

2 Florida 20,612,439 5,400,667 26.20

3 West Virginia 1,831,102 474,155 25.89

4 Vermont 624,594 159,643 25.56

5 Puerto Rico 3,411,307 855,708 25.08

6 Montana 1,042,520 260,520 24.99

7 New Hampshire 1,334,795 322,216 24.14

8 Delaware 952,065 229,584 24.11

9 Pennsylvania 12,784,227 3,078,799 24.08

10 Oregon 4,093,465 962,238 23.51

11 Hawaii 1,428,557 334,413 23.41

12 South Carolina 4,961,119 1,149,327 23.17

13 Rhode Island 1,056,426 242,903 22.99

11

Posición Estado Población Total Población de (60+) % Personas de (60+)

14 Michigan 9,928,300 2,272,302 22.89

15 New Mexico 2,081,015 474,549 22.80

16 Ohio 11,614,373 2,644,563 22.77

17 Iowa 3,134,693 712,783 22.74

18 Arizona 6,931,071 1,570,136 22.65

19 Connecticut 3,576,452 808,828 22.62

20 Wisconsin 5,778,708 1,306,739 22.61

21 South Dakota 865,454 194,659 22.49

22 Alabama 4,863,300 1,090,909 22.43

23 Arkansas 2,988,248 667,173 22.33

24 Missouri 6,093,000 1,360,130 22.32

25 Massachusetts 6,811,779 1,499,195 22.01

26 Tennessee 6,651,194 1,459,264 21.94

27 Kentucky 4,436,974 970,385 21.87

28 Wyoming 585,501 127,098 21.71

29 North Carolina 10,146,788 2,186,554 21.55

30 New Jersey 8,944,469 1,918,056 21.44

31 New York 19,745,289 4,223,882 21.39

32 Minnesota 5,519,952 1,175,263 21.29

33 Idaho 1,683,140 355,919 21.15

34 Mississippi 2,988,726 631,157 21.12

35 Kansas 2,907,289 613,315 21.10

36 Indiana 6,633,053 1,398,056 21.08

37 Washington 7,288,000 1,535,309 21.07

38 Nebraska 1,907,116 400,871 21.02

39 Oklahoma 3,923,561 820,669 20.92

40 Nevada 2,940,058 614,492 20.90

41 Illinois 12,801,539 2,641,144 20.63

42 Maryland 6,016,447 1,239,397 20.60

43 Virginia 8,411,808 1,729,655 20.56

44 Louisiana 4,681,666 959,057 20.49

45 North Dakota 757,952 154,928 20.44

46 Colorado 5,540,545 1,073,607 19.38

47 California 39,250,017 7,519,886 19.16

48 Georgia 10,310,371 1,925,699 18.68

49 Texas 27,862,596 4,786,312 17.18

50 Alaska 741,894 121,606 16.39

51 Utah 3,051,217 458,326 15.02 Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

EXPECTATIVA DE VIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS Y PUERTO RICO

Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su base de Datos

Internacionales, para el año 2016, la expectativa de vida de la población de la Nación

Americana es de 79.8 años y la de la población de Puerto Rico es de 79.4 años.

12

POBLACIÓN CENTENARIA A NIVEL MUNDIAL

En el proceso de revisar demográficamente qué está ocurriendo en el mundo, con

relación a la población de edad avanzada, se auscultó cuáles son los números y por

cientos de las personas que tienen cien años o más.

De acuerdo al Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacional para el

año 2016, Japón es el país con mayor número de personas centenarias y tienen

aproximadamente 99,893 centenarios de su población total. El segundo y el tercer lugar

corresponden a los Estados Unidos con 81,896 centenarios e Italia con 39,445

centenarios.

A continuación, se presentan los primeros cincuenta países de un total de 228 países.

Puerto Rico ocupa la posición número 45, con aproximadamente 1,080 centenarios de

su población total (Ver Tabla 7).

Tabla 7 Población Centenaria a Nivel Mundial, Año 2016

Posición País Población Total Números de Centenarios

Hombres Centenarios

Mujeres Centenarias

1 Japón 126,702,133 99,893 14,040 85,853

2 Estados Unidos 323,127,513 81,896 16,342 65,554

3 Italia 62,007,540 39,445 7,387 32,058

4 Alemania 80,722,792 31,741 6,306 25,435

5 Reino Unido 64,430,428 30,364 6,447 23,917

6 Canada 35,362,905 25,883 5,307 20,576

7 Francia 66,836,154 19,633 2,986 16,647

8 China 1,373,541,278 17,531 4,008 13,523

9 Rusia 142,355,415 15,996 1,517 14,479

10 Lituania 2,854,235 12,008 2,222 9,786

11 España 48,563,476 11,957 3,038 8,919

12 Australia 22,992,654 10,301 2,179 8,122

13 Corea del Sur 50,924,172 6,986 813 6,173

14 Polonia 38,523,261 6,878 2,033 4,845

15 Grecia 10,773,253 4,725 1,117 3,608

16 India 1,266,883,598 4,372 1,276 3,096

17 Países Bajos 17,016,967 4,035 740 3,295

18 Brasil 205,823,665 3,797 686 3,111

13

Posición País Población Total Números de Centenarios

Hombres Centenarios

Mujeres Centenarias

19 Bélgica 11,409,077 3,754 602 3,152

20 Portugal 10,833,816 3,645 844 2,801

21 Argentina 43,886,748 3,627 578 3,049

22 Austria 8,711,770 3,606 696 2,910

23 México 123,166,749 3,209 1,245 1,964

24 Vietnam 95,261,021 3,206 332 2,874

25 Indonesia 258,316,051 2,754 518 2,236

26 Taiwán 23,464,787 2,453 678 1,775

27 Cuba 11,179,995 2,295 469 1,826

28 Suecia 9,880,604 2,256 159 2,097

29 Hungría 9,874,784 2,249 571 1,678

30 Singapur 5,781,728 2,027 700 1,327

31 Dinamarca 5,593,785 1,841 276 1,565

32 Georgia 4,928,052 1,769 198 1,571

33 Nueva Zelandia 4,474,549 1,649 398 1,251

34 Ucrania 44,209,733 1,646 297 1,349

35 Algeria 40,263,711 1,635 542 1,093

36 Suiza 8,179,294 1,609 161 1,448

37 Israel 8,174,527 1,527 438 1,089

38 Finlandia 5,498,211 1,516 229 1,287

39 Tailandia 68,200,824 1,475 333 1,142

40 Hong Kong 7,167,403 1,375 264 1,111

41 Chile 17,650,114 1,373 213 1,160

42 Rumania 21,599,736 1,283 365 918

43 Noruega 5,265,158 1,261 245 1,016

44 Checoslovaquia 10,660,932 1,186 197 989

45 Puerto Rico 3,411,489 1,080 284 796

46 Colombia 47,220,856 1,051 168 883

47 Uzbekistán 29,473,614 955 182 773

48 Bangladesh 156,186,882 947 322 625

49 Turquía 80,274,604 920 167 753

50 Belarús 9,570,376 853 53 800 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales, Año 2016.

14

Sin embargo, en la Tabla 8 podemos observar que al realizar el análisis en términos de

concentración de personas centenarias con relación a la población total de su país,

Puerto Rico ocupa la posición número 16, con un 3.17%.

Tabla 8 Porcentaje de Concentración de la Población Centenaria a Nivel Mundial,

Año 2016

Posición País Población Total Números de Centenarios

% Centenarios

1 Lituania 2,854,235 12,008 42.07

2 Japón 126,702,133 99,893 7.88

3 Canada 35,362,905 25,883 7.32

4 Italia 62,007,540 39,445 6.36

5 Reino Unido 64,430,428 30,364 4.71

6 Australia 22,992,654 10,301 4.48

7 Grecia 10,773,253 4,725 4.39

8 Austria 8,711,770 3,606 4.14

9 Alemania 80,722,792 31,741 3.93

10 Nueva Zelanda 4,474,549 1,649 3.69

11 Georgia 4,928,052 1,769 3.59

12 Singapur 5,781,728 2,027 3.51

13 Portugal 10,833,816 3,645 3.36

14 Dinamarca 5,593,785 1,841 3.29

15 Bélgica 11,409,077 3,754 3.29

16 Puerto Rico 3,411,489 1,080 3.17

17 Francia 66,836,154 19,633 2.94

18 Finlandia 5,498,211 1,516 2.76

19 Estados Unidos 323,995,528 81,896 2.53

20 España 48,563,476 11,957 2.46

21 Noruega 5,265,158 1,261 2.39

22 Paises Bajos 17,016,967 4,035 2.37

23 Suecia 9,880,604 2,256 2.28

24 Hungría 9,874,784 2,249 2.28

25 Cuba 11,179,995 2,295 2.05

26 Suiza 8,179,294 1,609 1.97

27 Hong Kong 7,167,403 1,375 1.92

28 Israel 8,174,527 1,527 1.87

29 Polonia 38,523,261 6,878 1.79

15

Posición País Población Total Números de Centenarios

% Centenarios

30 Corea del Sur 50,924,172 6,986 1.37

31 Rusia 142,355,415 15,996 1.12

32 Checoslovaquia 10,660,932 1,186 1.11

33 Taiwán 23,464,787 2,453 1.05

34 Belarús 9,570,376 853 0.89

35 Argentina 43,886,748 3,627 0.83

36 Chile 17,650,114 1,373 0.78

37 Rumania 21,599,736 1,283 0.59

38 Algeria 40,263,711 1,635 0.41

39 Ucrania 44,209,733 1,646 0.37

40 Vietnam 95,261,021 3,206 0.34

41 Uzbekistán 29,473,614 955 0.32

42 Mexico 123,166,749 3,209 0.26

43 Colombia 47,220,856 1,051 0.22

44 Tailandia 68,200,824 1,475 0.22

45 Brazil 205,823,665 3,797 0.18

46 China 1,373,541,278 17,531 0.13

47 Turquía 80,274,604 920 0.11

48 Indonesia 258,316,051 2,754 0.11

49 Bangladesh 156,186,882 947 0.06

50 India 1,266,883,598 4,372 0.03

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales, Año 2016.

POBLACIÓN CENTENARIA EN LAS AMÉRICAS Según el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos

Internacionales, en el año 2016, en Las Américas los países con mayor número de

centenarios son Brasil (3,797), Argentina (3,627) y Méjico (3,209) (Ver Tabla 9).

16

Tabla 9 Población Centenaria en Las Américas, Año 2016

Posición País Población

Total Número de Centenarios

Hombres Centenarios

Mujeres Centenarias

1 Brasil 205,823,665 3,797 686 3,111

2 Argentina 43,886,748 3,627 578 3,049

3 Méjico 123,166,749 3,209 1,245 1,964

4 Chile 17,650,114 1,373 213 1,160

5 Colombia 47,220,856 1,051 168 883

6 Ecuador 16,080,778 760 218 542

7 Venezuela 30,912,302 711 208 503

8 Uruguay 3,351,016 710 110 600

9 Perú 30,741,062 326 101 225

10 Paraguay 6,862,812 298 57 241

11 Panamá 3,705,246 288 48 240

12 Bolivia 10,969,649 236 56 180

13 El Salvador 6,156,670 168 44 124

14 Costa Rica 4,872,543 157 22 135

15 Guatemala 15,189,958 96 25 71

16 Honduras 8,893,259 80 23 57

17 Nicaragua 5,966,798 34 8 26 Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales, Año 2016.

CENTENARIOS EN EL CARIBE

En relación al Caribe, el Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de

Datos Internacionales, Año 2016, establece que Cuba ocupa la primera posición con

aproximadamente 2,295 centenarios. Ocupan el segundo y tercer lugar Puerto Rico con

1,522 centenarios y Jamaica con 274 centenarios (Ver Tabla 10).

Tabla 10 Población Centenaria en el Caribe, Año 2016

Posición País Población

Total Número de

Centenarios Hombres

Centenarios Mujeres

Centenarios

1 Cuba 11,179,995 2,295 469 1,826

2 Puerto Rico 3,578,056 1,522 455 1,067

3 Jamaica 2,970,340 274 60 214

4 República Dominicana 10,606,865 253 61 192

5 Santa Lucía 164,464 74 23 51

6 Trinidad y Tobago 1,220,479 69 7 62

7 Barbados 291,495 45 8 37

8 Bermuda 70,537 28 4 24

9 Haiti 10,485,800 16 4 12

10 Islas Virgenes Americanas 102,951 16 4 12

17

Posición País Población

Total Número de

Centenarios Hombres

Centenarios Mujeres

Centenarios

11 Bahamas 327,316 13 2 11

12 Curazao 149,035 12 2 10

13 Islas Caimán 57,268 11 1 10

14 San Cristobal y Nieves 52,329 8 2 6

15 Aruba 113,648 5 1 4

16 Dominica 73,757 5 - 5

17 Anguila 16,752 5 1 4

18 Antigua y Barbuda 93,581 5 1 4

19 San Vicente y Las Granadinas 102,350 5 1 4

20 Islas Virgenes Británicas 34,232 1 1 0

Fuente: Negociado del Censo de los Estados Unidos, en su Base de Datos Internacionales, Año 2016.

Se ha podido observar que nuestra isla está inmersa en un proceso que está

ocurriendo a nivel mundial, en el cual una gran cantidad de países tienen un 10% o

más de su población constituida por personas de 60 años o más. Esto es indicativo de

una sociedad envejecida. Con relación al mundo ocupamos el lugar número 31 en

términos de porcentaje de población de 60 años o más. Sin embargo, con relación a

otras islas del Caribe ocupamos un segundo lugar. En relación a los Estados Unidos,

en términos de concentración de personas de 60 años o más, ocupamos una quinta

posición. Para efectos de expectativa de vida, Puerto Rico está en el lugar número 47 a

nivel mundial, pero en términos de nuestros vecinos del Caribe, ocupa un cuarto lugar.

En comparación con Estados Unidos tenemos una expectativa de vida bastante similar.

En cuanto a los centenarios, Puerto Rico ocupa la posición número 45 en términos

porcentuales, pero si el análisis lo realizamos por concentración de centenarios,

ocupamos el lugar número 16, de un total de 228 países que el Negociado del Censo

en su Base de Datos Internacionales enumeró.

Corresponde que se presente en detalle lo que está ocurriendo en Puerto Rico. En las

próximas páginas se presenta cuáles son las principales características de la población

de edad avanzada de nuestra isla.

18

PERFIL DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA EN PUERTO

RICO

La Ley Núm. 76 del 2013 creó la Oficina del Procurador de las Personas de Edad

Avanzada del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, estableció sus deberes y

funciones, creó el cargo de Procurador de las Personas de Edad Avanzada, estableció

sus facultades, deberes y responsabilidades y creó el Consejo Consultivo sobre

Asuntos de la Vejez, adscrito a la Oficina para asesorar a la Oficina del Procurador(a)

de las Personas de Edad Avanzada del Estado Libre Asociado.

La agencia recibe fondos de la Ley Federal Older Americans Act, de 1965. En esta ley

se establece que se les brindará servicios a personas de sesenta años o más con

necesidad económica y/o social. Por lo tanto, es necesario que se observe en detalle

las características demográficas de mayor relevancia del sector poblacional de los

sesenta años o más, que es la población a la que estamos llamados a atender. Algunos

de los datos que serán presentados están relacionados con población, expectativa de

vida, estructura de edad, género, situación económica, status laboral, zona de

residencia, estado civil, causas de muerte, condiciones de salud, entre otras.

POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA

La proporción de personas de edad avanzada ha ido en incremento a través de los años,

tendencia que se vincula a cambios en las variables demográficas de natalidad,

mortalidad y migración. Por ejemplo, los niveles de fecundidad de la mujer puertorriqueña

han ido en descenso al igual que los niveles de mortalidad de la población en general.

Además, los movimientos migratorios entre Puerto Rico y el exterior, particularmente

personas jóvenes emigrando al extranjero buscando nuevas oportunidades y de personas

adultas que regresan a la Isla para pasar sus últimos años de vida, han traído consigo

cambios en la estructura de edad de la población. Por otro lado, los avances en la

medicina, cambios en los hábitos alimentarios y cambios en los estilos de vida han

contribuido a que la expectativa de vida del el puertorriqueño haya ido en aumento.

Todos estos factores contribuyen al hecho de que, según el Censo del año 2010, se

enumeraron un total de 760,075 personas de 60 años o más. Esto representa un 20.4

por ciento de la población total de la Isla, en comparación a la proporción de personas de

edad avanzada existente a principios de siglo, que era de sólo un 4.0 por ciento. Según

los datos de la Encuesta de la Comunidad del año 2015 realizada por el Negociado del

Censo de Puerto Rico, la población de edad avanzada en la isla fue de 812,923 personas,

representando el 23% de la población de la isla. Al 1 de julio de 2016, la población de 60

años o más se estimó en 855,708 personas representando el 25 por ciento de la

19

población total. Es decir, aproximadamente ¼ parte de la población tiene 60 años o

más (Ver Gráfica 2).

Negociado del Censo de los Estados Unidos, Puerto Rico Año 2016.

Existen varios indicadores demográficos que permiten clasificar las poblaciones de

acuerdo a distintos tipos de estructuras de edad. Uno de los indicadores es el por

ciento que representa la población de 60 años o más del total de habitantes de un país,

territorio o comunidad. Una proporción menor de 5% corresponde a una población con

una estructura de edad joven. Entre 5 a 9% es una estructura de edad intermedia o en

transición y 10% o más es indicativo de una estructura de edad vieja. Por lo tanto,

Puerto Rico con un 25% de personas de 60 años o más tiene una estructura de edad

vieja.

Se espera que la población de 60 años o más siga en incremento a medida que el

segmento poblacional conocido como los “Baby Boomers” o generación post-guerra,

alcancen esa edad. Esto es, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrió un

fenómeno demográfico denominado como “Baby Boom” o explosión de nacimientos.

Dicho fenómeno, se prolongó por dieciocho años (1946-1964), coincidiendo con el

crecimiento económico post-guerra de los Estados Unidos de Norteamérica. Dicha

bonanza económica redundó en un mayor número de personas casándose y teniendo

hijos. Además, las personas que ya tenían hijos procrearon hijos adicionales. Estas

personas han ido alcanzando la edad de 60 años a partir del año 2006, trayendo

consigo características socio-demográficas diferentes a la población vieja anterior. Este

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2014 2015 2016

Gráfica 2 Población de 60 Años o Más

Puerto Rico, Años 1920 - 2016

20

grupo tiene mayor nivel educativo, mejores ingresos y son mayormente del sexo

femenino. Dicho impacto se seguirá observando hasta el año 2024.

Las proyecciones realizadas por el “US Bureau of the Census” son reveladoras e

indican que la tendencia de aumento en la población de edad avanzada continuará, ya

que según las proyecciones del Censo para el año 2020, la población de 60 años o

más representará un 25.9 por ciento de la población total de la isla. Es decir, más de

una cuarta parte de la población será de edad avanzada. Se espera que para el año

2050, el 37.2 por ciento de la población serán personas de 60 años o más (Ver Tabla

11).

Tabla 11 Proyecciones de la Población de 60 Años o Más

Puerto Rico Años 2000 – 2050

Año Población de 60+

Población Total

Por ciento de la Población de 60+

2000 585,701 3,813,278 15.4

2010 760,075 3,725,789 20.4

2016 853,827 3,578,056 23.9

2020 910,573 3,519,901 25.9

2030 1,036,523 3,414,456 30.4

2040 1,101,290 3,225,607 34.1

2050 1,110,968 2,984,291 37.2 Fuente: US Bureau of the Census, International Data Base.

Cabe mencionar que tras el paso del Huracán María ocurrido en septiembre del 2017,

ocurrió una migración masiva de personas en edades productivas hacia los Estados

Unidos. Este evento migratorio tendrá un impacto en el aumento de la proporción de

personas mayores de 60 años en Puerto Rico, dado que la migración es una de las

variables que impacta el crecimiento de la población de edad avanzada.

En la siguiente gráfica podemos obtener información valiosa relacionada con el

incremento que a partir del año 2020 experimentará la población de edad avanzada

versus la disminución de la población de menores de 20 años (Ver Gráfica 3).

21

Gráfica 3 Comparación entre las Poblaciones de 60 Años o Más y Menores de 20 Años

Años 2000 – 2050

Fuente: Base Internacional del Negociado Federal del Censo.

ESTRUCTURA DE EDAD Al analizar la estructura de edad de la población de edad avanzada se puede destacar

que la mayor parte se encuentra en los grupos de edad de 65 a 74 años. A partir del

año 2006, estos grupos han estado aumentando a medida que los “baby boomers”

llegan a la edad avanzada (Ver Tabla 12).

Tabla 12 Estructura de Edad y Número de Personas de Edad Avanzada

Puerto Rico, Año 2015

Estructura de Edad Número de Personas de Edad Avanzada

60-64 216,643

65-74 342,338

75-84 183,319

85+ 70,623

TOTAL 812,923 Fuente: Estimados de Población del Negociado del Censo, Año 2015.

585,701

765,075

910,573

1,036,523

1,101,290

1,110,968

1,219,804

1,010,622

805,672

713,213

629,916

539,740

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000

2000

2010

2020

2030

2040

2050

Menor de 20 años 60 años o más

22

GÉNERO

En el análisis de la distribución por género se observa que para el año 2015 la

población de edad avanzada de 60 años o más está constituida por un 56% de mujeres

(455,237) y un 44% de hombres (357,686). En relación a los años 2013 y 2014 la

distribución porcentual por género no ha reflejado cambios (Ver Gráfica 4).

Gráfica 4 Por Ciento de Población de 60 Años o Más

por Género Puerto Rico, Año 2015

Fuente: Estimados de Población del Negociado del Censo, Año 2015.

RAZÓN DE MASCULINIDAD Ha quedado establecido que más de la mitad de la población de edad avanzada es del

sexo femenino. Según la razón de masculinidad en Puerto Rico (número de varones

por cada cien mujeres), para este grupo de edad sólo hay 78.57 hombres por cada cien

mujeres (Negociado del Censo, Estimados de Población, Año 2015). En comparación

con el año 2000, la cantidad de hombres por cada cien mujeres ha disminuido ya que

para ese año la razón fue de 80.09. Una de las explicaciones a este comportamiento es

el hecho de que las mujeres tienen una expectativa de vida mayor que la del hombre

debido a que los niveles de mortalidad entre las féminas son menores.

0

10

20

30

40

50

60

2013 2014 2015

44 44 44

56 56 56

Hombres

Mujeres

23

POBLACIÓN DE PERSONAS DE EDAD AVANZADA POR MUNICIPIO Aunque San Juan, Bayamón y Carolina son los municipios con la mayor cantidad de

personas de 60 años o más, según los Estimados Poblacionales del Negociado del

Censo, para el año 2016, estos territorios no contienen la mayor concentración de

habitantes para este grupo de edad con relación a su población total.

Según los datos más recientes publicados por el Negociado del Censo, al 1 de julio del

2016, se puede observar que el municipio de Hormigueros contiene la mayor

concentración de personas de 60 años o más con un 32.39%. Les siguen Rincón y

Lajas con un 29.91% y 29.62%, respectivamente (Ver Tabla 13).

Tabla 13 Distribución de Porcientos de Población de 60 años o más

en Orden Descendente por Municipios, 1 Julio 2016

Municipio

Población 60 años o

Más

Población Total

Por ciento (%)

Población 60 años o

más

Municipio

Población 60 años o

más

Población Total

Por ciento (%)

Población 60 años o

más

Hormigueros 5,277 16,290 32.39 Caguas 32,694 132,164 24.74

Rincón 4,301 14,380 29.91 Vega Baja 13,265 53,674 24.71

Lajas 6,940 23,434 29.62 Quebradillas 5,974 24,201 24.68

San Germán 9,488 32,321 29.36 Cataño 6,143 24,968 24.60

Guánica 4,872 16,897 28.83 Adjuntas 4,484 18,314 24.48

Mayagüez 22,239 77,748 28.60 Río Grande 12,468 51,009 24.44

San Sebastián 10,860 32,202 28.43 Aguada 9,489 38,938 24.37

Vieques 2,468 8,825 27.97 Arroyo 4,430 18,236 24.29

Cabo Rojo 13,712 49,361 27.78 Aguas Buenas 6,426 26,471 24.28

Ceiba 3,289 11,937 27.55 Salinas 6,912 28,846 23.96

Maunabo 3,045 11,074 27.50 Naranjito 6,873 28,805 23.86

San Juan 95,275 347,052 27.45 San Lorenzo 9,095 38,174 23.83

Sabana Grande 6,353 23,163 27.43 Toa Baja 19,105 80,207 23.82

Guaynabo 24,458 89,307 27.38 Barceloneta 5,795 24,467 23.68

Patillas 4,741 17,472 27.13 Trujillo Alto 16,127 68,242 23.63

Yauco 9,907 36,673 27.01 Florida 2,809 11,988 23.43

Utuado 7,956 29,564 26.91 Coamo 9,102 39,558 23.01

Culebra 483 1,797 26.88 Corozal 7,823 34,408 22.74

Humacao 14,472 53,895 26.85 Comerío 4,467 19,699 22.68

Carolina 42,175 158,457 26.62 Las Piedras 8,625 38,049 22.66

Aguadilla 14,474 54,582 26.52 Guayama 9,512 42,063 22.62

Manatí 10,556 39,941 26.43 Loíza 5,987 26,583 22.52

Ponce 38,349 145,278 26.40 Naguabo 5,947 26,448 22.49

Bayamón 48,489 184,374 26.30 Cidra 9,125 40,599 22.48

Arecibo 23,126 87,939 26.30 Vega Alta 8,576 38,230 22.43

Luquillo 4,839 18,660 25.93 Villalba 5,184 23,113 22.43

Fajardo 8,353 32,219 25.93 Moca 8,257 37,117 22.25

Aibonito 6,118 23,605 25.92 Juana Díaz 10,372 47,309 21.92

Maricao 1,494 5,786 25.82 Jayuya 3,278 14,984 21.88

Las Marías 2,213 8,645 25.60 Dorado 8,198 37,536 21.84

24

Municipio

Población 60 años o

Más

Población Total

Por ciento (%)

Población 60 años o

más

Municipio

Población 60 años o

más

Población Total

Por ciento (%)

Población 60 años o

más

Lares 6,795 26,629 25.52 Orocovis 4,684 21,529 21.76

Yabucoa 8,750 34,358 25.47 Canóvanas 9,898 46,477 21.30

Guayanilla 4,867 19,125 25.45 Penúelas 4,478 21,117 21.21

Cayey 11,362 44,796 25.36 Morovis 6,514 31,603 20.61

Añasco 6,971 27,540 25.31 Juncos 8,051 39,477 20.39

Ciales 4,262 17,021 25.04 Barranquitas 5,869 28,977 20.24

Isabela 10,635 42,744 24.88 Santa Isabel 4,502 22,277 20.21

Hatillo 10,115 40,676 24.87 Gurabo 9,478 47,269 20.05

Camuy 8,038 32,434 24.78 Toa Alta 13,573 73,980 18.35 Fuente: Encuesta de la Comunidad Americana, 1 Julio 2016

El siguiente mapa muestra los Municipios de Puerto Rico según su porcentaje de población

de personas con 60 años o más. Como podemos apreciar, los municipios con mayor

población de personas de edad avanzada en Puerto Rico se concentran en la zona oeste

de la isla, en especial en la zona suroeste.

Mapa 1

Aguadilla

Aguada

Añasco

Moca

Camuy Arecibo

FloridaSan

Sebastián

Lares

MayagüezLas Marías

Maricao

Cabo

Rojo

San

Germán

Lajas

Sabana

Grande

Guánica

Yauco

Adjuntas

UtuadoCiales

Jayuya

Ponce

Juana Díaz

Villalba

Santa

Isabel

Salinas

Coamo

Aibonito

Guayama

NaguaboCeiba

Luquillo

Cayey

San

Lorenzo

Río

GrandeTrujillo

Alto

Gurabo

Caguas

Cidra

Aguas

BuenasOrocovis

San

Juan

Toa

BajaVega

Baja

MorovisCorozal

Yabucoa

Manatí Vega

AltaToa

Alta

Loíza

Dor

ado

24% o más

21% a 23%

B

18% a 20%

A

Porcentaje de Población 60 años o másMunicipios de Puerto Rico, 2016

Fuente: Encuesta de la Comunidad Americana 2016,

Negociado del Censo de Estados Unidos

Cidra

25

EXPECTATIVA DE VIDA DEL PUERTORRIQUEÑO

Para el año 2016, la expectativa de vida del puertorriqueño es de 79 años, aunque, por

sexo refleja diferencias notables. Para las mujeres, la expectativa es de 83 años, mientras

que la expectativa de los hombres es de 76 años. Es decir, las mujeres tienen siete (7)

años más de expectativa de vida al nacer en comparación con los hombres. Entre las

posibles razones a las que se puede atribuir esta diferencia, se encuentra el hecho de que

nacen más varones que mujeres como resultado de un fenómeno biológico universal. Se

observa una mortalidad masculina más temprana desde el mismo momento de la

concepción. El varón está expuesto durante su vida a mayores factores de riesgo, como,

por ejemplo: condiciones en el trabajo, hábitos de fumar y beber, muertes en accidentes y

guerras. Sin embargo, la mujer tiene un estilo de vida en el cual está expuesta a menos

riesgos, y tiende a cuidarse más. Por ejemplo, las mujeres suelen visitar al médico con

más regularidad que los hombres, lo que en cierta medida puede prevenir o atender a

tiempo alguna condición de salud (Ver Gráfica 5).

Gráfica 5 Expectativa de Vida al Nacer Puerto Rico, Años 1910-2016

Fuente: United States Census Bureau, International Data Base, 2016.

26

SITUACIÓN ECONÓMICA

De acuerdo a la Encuesta de la Comunidad realizada por el Censo, Año 2015, el 40.1

por ciento de las personas de 60 años se encontraban bajo el nivel de pobreza (Ver

Tabla 14). El indicador de pobreza estadounidense, según el Censo, establece que

para el año 2015 una persona que generara menos de $12,082 al año era considerado

pobre. En la siguiente tabla se puede observar que los municipios con mayor

porcentaje de personas de 60 años o más bajo el nivel de pobreza, para el año 2016,

son: Lares, Ciales, Adjuntas, San Sebastián, Comerío y Barranquitas.

Tabla 14

Datos Estadísticos de Nivel de Pobreza por Municipios de Puerto Rico

Personas 60 Años o Más

Encuesta de la Comunidad, Año 2015

Municipio

Población para la que fue

determinada el Nivel de Pobreza

Población 60 Años o Más

Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

% Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

Lares 28,342 6,586 4,049 61.5

Ciales 17,872 4,034 2,400 59.5

Adjuntas 18,873 4,058 2,353 58.0

San Sebastián 40,291 10,632 6,005 56.5

Comerío 20,235 4,059 2,291 56.4

Barranquitas 29,482 5,171 2,897 56.0

Corozal 35,755 7,559 4,032 53.3

Moca 38,587 7,644 4,061 53.1

Florida 12,395 2,573 1,346 52.3

Guánica 18,170 4,869 2,500 51.3

Barceloneta 24,744 5,385 2,763 51.3

Orocovis 22,451 4,271 2,191 51.3

Isabela 44,101 10,089 5,132 50.9

Maunabo 11,684 2,868 1,445 50.4

Yabucoa 36,150 7,906 3,986 50.4

Yauco 39,029 9,002 4,538 50.4

Salinas 29,811 6,581 3,312 50.3

Santa Isabel 22,913 4,241 2,131 50.2

Cabo Rojo 50,282 12,642 6,290 49.8

Lajas 24,666 6,543 3,185 48.7

Morovis 32,172 5,725 2,770 48.4

Patillas 18,441 4,344 2,096 48.3

27

Municipio

Población para la que fue

determinada el Nivel de Pobreza

Población 60 Años o Más

Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

% Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

San Lorenzo 39,554 8,333 4,022 48.3

Vega Baja 56,367 12,239 5,895 48.2

Quebradillas 25,118 5,838 2,805 48.0

Arecibo 91,160 22,594 10,775 47.7

Juana Díaz 48,758 9,296 4,434 47.7

Arroyo 19,007 4,169 1,983 47.6

Naranjito 29,597 6,180 2,943 47.6

Maricao 6,315 1,587 752 47.4

Peñuelas 22,634 4,207 1,994 47.4

Culebra 1,557 411 195 47.4

Aguada 40,543 8,854 4,145 46.8

Sabana Grande 24,201 5,828 2,709 46.5

Jayuya 15,702 3,084 1,427 46.3

Aguas Buenas 27,597 5,679 2,610 46.0

Coamo 40,182 8,188 3,724 45.5

Villalba 24,492 4,688 2,121 45.2

Guayanilla 20,369 4,594 2,073 45.1

Hatillo 41,545 9,401 4,133 44.0

Manatí 41,700 9,648 4,224 43.8

Vega Alta 38,481 8,009 3,481 43.5

Las Marías 9,237 2,053 891 43.4

Guayama 41,702 8,439 3,634 43.1

Camuy 33,924 7,571 3,220 42.5

Utuado 31,440 7,599 3,227 42.5

Juncos 40,049 7,541 3,190 42.3

Las Piedras 38,548 7,874 3,321 42.2

Aguadilla 56,455 14,162 5,943 42.0

Añasco 28,484 6,556 2,745 41.9

Loíza 28,394 5,271 2,200 41.7

Ponce 153,100 36,973 15,134 40.9

Canóvanas 47,197 9,356 3,780 40.4

Luquillo 19,365 4,664 1,882 40.4

San Germán 33,507 9,027 3,623 40.1

Aibonito 24,819 5,728 2,292 40.0

Cayey 46,585 10,628 4,209 39.6

Ceiba 12,794 3,301 1,301 39.4

28

Municipio

Población para la que fue

determinada el Nivel de Pobreza

Población 60 Años o Más

Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

% Población 60 Años o Más Bajo

el Nivel de Pobreza

Cataño 26,658 5,523 2,131 38.6

Cidra 42,115 8,107 3,128 38.6

Mayaguez 82,246 21,536 8,172 37.9

Toa Alta 74,526 12,285 4,581 37.3

Río Grande 52,053 11,563 4,262 36.9

Humacao 55,816 13,500 4,916 36.4

Naguabo 26,738 3,992 1,430 35.8

Toa Baja 85,048 18,119 6,484 35.8

Gurabo 46,483 8,390 2,982 35.5

Fajardo 34,480 8,035 2,836 35.3

Hormigueros 16,706 5,106 1,754 34.4

Caguas 137,684 31,094 10,517 33.8

San Juan 366,269 91,992 31,030 33.7

Vieques 9,130 2,345 784 33.4

Bayamón 191,878 46,540 15,340 33.0

Rincón 14,822 3,871 1,221 31.5

Dorado 38,023 7,686 2,349 30.6

Trujillo Alto 71,396 14,701 4,080 27.8

Guaynabo 93,565 23,127 5,915 25.6

Carolina 167,370 40,135 9,847 24.5 Fuente: Encuesta a la Comunidad Americana, Año 2015.

29

TIPOS DE INGRESOS

Durante el año 2015, la fuente principal de ingreso de las personas de 60 años o más

fue el Seguro Social, seguido del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) (Ver

Gráfica 6).

Gráfica 6 Tipos de Ingresos que Reciben las Personas de 60 Años o Más

Puerto Rico, Año 2015

Fuente: Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo, Año 2015

Para el mes de diciembre del año 2016, unas 551,440 personas de 65 años o más

recibían el Seguro Social en Puerto Rico (Ver Tabla 15).

Tabla 15

Número de Beneficiarios e Ingresos del Seguro Social por Municipios de P.R. Personas de 65 Años o Más

Diciembre 2016

Municipio

Personas de 65 años o más

Municipio

Personas de 65 años o más

Número de Beneficiados

Cantidad de dinero

que reciben

Número de Beneficiados

Cantidad de dinero

que reciben

Adjuntas 2,505 1,605 Juncos 5,435 4,369

Aguada 5,555 4,321 Lajas 4,495 3,502

Aguadilla 9,720 7,912 Lares 4,805 3,147

Aguas Buenas 3,690 2,829 Las Marías 755 471

Aibonito 4,005 3,247 Las Piedras 4,880 4,066

Añasco 4,760 3,810 Loíza 2,500 1,754

Arecibo 16,455 13,754 Luquillo 3,010 2,617

Arroyo 2,720 2,204 Manatí 6,745 5,743

Barceloneta 3,655 3,016 Maricao 835 553

Barranquitas 3,210 2,253 Maunabo 1,870 1,447

Bayamón 35,125 32,016 Mayagüez 15,840 13,411

80.9

0.8

29.5

39.7

8.1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

SEGURO SOCIAL

SEGURO SOCIAL SUPLEMENTARIO

PENSIÓN DE RETIRO

PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL (PAN)

ASISTENCIA PÚBLICA CON EFECTIVO

30

Municipio

Personas de 65 años o más Municipio

Personas de 65 años o más

Número de Beneficiados

Cantidad de dinero

que reciben

Número de Beneficiados

Cantidad de dinero

que reciben

Cabo Rojo 8,860 7,239 Moca 5,035 3,583

Caguas 22,990 20,318 Morovis 3,540 2,557

Camuy 5,260 3,986 Naguabo 3,685 2,932

Canóvanas 6,705 5,557 Naranjito 4,125 3,033

Carolina 26,375 24,607 Orocovis 2,625 1,788

Cataño 3,570 3,016 Patillas 3,030 2,354

Cayey 8,065 6,735 Peñuelas 3,155 2,466

Ceiba 2,190 1,849 Ponce 26,505 23,040

Ciales 2,845 2,145 Quebradillas 4,130 3,260

Cidra 4,860 3,997 Rincón 2,740 2,225

Coamo 5,135 3,979 Río Grande 4,190 3,474

Comerío 2,415 1,690 Sabana Grande 4,375 3,546

Corozal 4,675 3,327 Salinas 4,210 3,313

Culebra 285 247 San Germán 6,010 4,825

Dorado 4,950 4,562 San Juan 65,830 67,483

Fajardo 5,935 5,122 San Lorenzo 5,440 4,278

Florida 2,465 1,865 San Sebastián 7,585 5,612

Guánica 3,340 2,639 Santa Isabel 2,950 2,361

Guayama 4,770 3,954 Toa Alta 7,245 6,170

Guayanilla 4,800 4,124 Toa Baja 12,785 11,539

Guaynabo 14,835 15,931 Trujillo Alto 8,555 7,803

Gurabo 5,240 4,380 Utuado 4,680 3,386

Hatillo 5,470 4,228 Vega Alta 7,190 6,146

Hormigueros 3,650 2,982 Vega Baja 6,555 5,521

Humacao 12,445 10,988 Vieques 1,365 1,087

Isabela 6,430 5,045 Villalba 3,185 2,249

Jayuya 2,030 1,472 Yabucoa 5,175 4,244

Juana Díaz 5,930 4,571 Yauco 6,455 5,019 Fuente: OASDI Beneficiaries by State and Country, 2016 – Puerto Rico.

ESTATUS LABORAL

De acuerdo a la Encuesta de la Comunidad, Año 2015, el 11.6 por ciento de las

personas de 60 años o más pertenecían a la fuerza laboral, entre las cuales el 10.5 por

ciento estaban empleados y un (1) por ciento estaba desempleado o en búsqueda de

trabajo. El 88.4 por ciento de este sector poblacional pertenecía al grupo que estaban

fuera de la fuerza laboral. Las razones principales eran que tenían algún tipo de

incapacidad o estaban jubilados.

31

ZONA DE RESIDENCIA

Según la Encuesta de la Comunidad Americana del Negociado del Censo de los

Estados Unidos, para el año 2015, 400,177 (49.8%), de las personas de 60 años o más

residen en la zona urbana de Puerto Rico, mientras que 403,952 (50.2%) residen en la

zona rural. Aunque los porcentajes son bastante similares, la población de edad

avanzada que reside en la zona rural tiene una particular importancia ya que la misma

generalmente enfrenta problemas con el acceso a servicios tales como: salud,

transportación y nutrición, entre otros, los cuales son necesarios para una mejor calidad

de vida. Según la Encuesta de la Comunidad, para el año 2015 podemos observar que

los municipios con un 90% o más de personas de edad avanzada residiendo en la zona

rural son: Toa Baja, Orocovis, Las Marías, Toa Alta, Naranjito, Barranquitas y Morovis

(Ver Tabla 16).

Tabla 16

Población de 60 Años o Más por Municipios

de Acuerdo a la Zona de Residencia en PR, Año 2015

MUNICIPIO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

FUERA DE LA ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS FUERA DE LA

ZONA URBANA

Toa Baja 364 2.0 17,882 98.0

Orocovis 172 4.0 4,179 96.0

Las Marías 115 5.5 1,995 94.5

Toa Alta 796 6.4 11,553 93.6

Naranjito 418 6.7 5,797 93.3

Barranquitas 352 6.8 4,859 93.2

Morovis 504 8.8 5,235 91.2

Camuy 887 11.7 6,707 88.3

Aguada 1,039 11.7 7,824 88.3

Loiza 631 11.9 4,650 88.1

Hatillo 1,142 12.1 8,284 87.9

Rincón 472 12.1 3,416 87.9

Moca 955 12.4 6,765 87.6

Ciales 509 12.6 3,540 87.4

Naguabo 728 13.2 4,784 86.8

Aguas Buenas 831 14.5 4,915 85.5

Cidra 1,203 14.7 6,965 85.3

Las Piedras 1,232 15.6 6,668 84.4

Lajas 1,030 15.7 5,545 84.3

Maunabo 452 15.7 2,418 84.3

Maricao 256 16.1 1,331 83.9

Yabucoa 1,291 16.3 6,620 83.7

Barceloneta 989 18.3 4,411 81.7

Vieques 433 18.5 1,912 81.5

32

MUNICIPIO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

FUERA DE LA ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS FUERA DE LA

ZONA URBANA

San Lorenzo 1,566 18.7 6,813 81.3

Canóvanas 1,795 19.1 7,583 80.9

Comerío 779 19.2 3,280 80.8

Villalba 911 19.4 3,784 80.6

Salinas 1,302 19.8 5,279 80.2

Quebradillas 1,170 20.0 4,668 80.0

Lares 1,398 20.7 5,344 79.3

Cabo Rojo 2,665 20.9 10,059 79.1

Gurabo 1,801 21.2 6,705 78.8

San Sebastían 2,273 21.2 8,433 78.8

Añasco 1,409 21.4 5,190 78.6

Jayuya 692 22.4 2,404 77.6

Adjuntas 919 22.5 3,160 77.5

Juana Diaz 2,216 23.6 7,167 76.4

Patillas 1,045 24.1 3,299 75.9

Aguadilla 3,488 24.5 10,754 75.5

Peñuelas 1,073 25.4 3,149 74.6

Guayanilla 1,229 26.6 3,392 73.4

Juncos 2,020 26.6 5,563 73.4

Rio Grande 3,239 27.8 8,398 72.2

Vega Alta 2,320 28.8 5,727 71.2

Isabela 3,000 29.4 7,212 70.6

Aibonito 1,764 30.7 3,973 69.3

Corozal 2,365 30.8 5,307 69.2

Utuado 2,352 30.9 5,263 69.1

Coamo 2,539 30.9 5,670 69.1

Florida 866 33.5 1,720 66.5

San Germán 3,143 34.5 5,955 65.5

Humacao 4,785 35.0 8,901 65.0

Santa Isabel 1,519 35.8 2,722 64.2

Manatí 3,785 38.2 6,127 61.8

Dorado 3,033 39.4 4,665 60.6

Sabana Grande 2,356 39.8 3,560 60.2

Yauco 3,715 40.5 5,451 59.5

Arroyo 1,760 42.1 2,419 57.9

Ceiba 1,394 42.2 1,907 57.8

Luquillo 2,040 43.7 2,624 56.3

Cayey 4,695 44.1 5,949 55.9

Vega Baja 5,615 45.4 6,763 54.6

Guánica 2,221 45.6 2,650 54.4

Arecibo 11,154 49.0 11,590 51.0

Guayama 4,391 51.7 4,103 48.3

Caguas 19,650 62.6 11,725 37.4

Trujillo Alto 10,017 67.2 4,899 32.8

Hormigueros 3,929 76.1 1,236 23.9

Guaynabo 17,984 77.2 5,305 22.8

Mayagüez 17,147 78.9 4,587 21.1

Fajardo 6,531 79.8 1,655 20.2

33

MUNICIPIO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

ZONA URBANA

POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS

FUERA DE LA ZONA URBANA

POR CIENTO POBLACIÓN 60 AÑOS O MÁS FUERA DE LA

ZONA URBANA

Ponce 31,094 83.2 6,270 16.8

Culebra 347 84.4 64 15.6

Carolina 36,245 89.4 4,285 10.6

Bayamón 43,203 91.6 3,986 8.4

San Juan 90,507 96.6 3,194 3.4

Cataño 5,523 100 0 0.0 Fuente: Encuesta a la Comunidad Americana, Año 2015.

ESTADO CIVIL

Los datos provistos por la Encuesta de la Comunidad del año 2015, muestran que la

gran mayoría de las personas de 60 años o más en Puerto Rico están casadas (50.7%)

o viudas (22%) (Ver Gráfica 7).

Gráfica 7

Distribución Porcentual de Acuerdo al Estado Civil de las Personas de 60 años o Más, Año 2015

Fuente: Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo, Año 2015.

Casados, 50.7

Viudos, 22.0

Divorciados, 15.1

Separados, 2.7

Nunca casados, 9.5

34

NIVEL DE ESCOLARIDAD De acuerdo a la Encuesta de la Comunidad del año 2015, un 45.8 por ciento de las

personas de 60 años o más no se han graduado de cuarto año de escuela superior, al

comparar con la Encuesta de la Comunidad del año 2014, refleja una reducción de 1.9

por ciento, el 26.4 por ciento se graduaron de la escuela superior o lograron su

equivalencia, al comparar con la Encuesta de la Comunidad del año 2014 refleja una

reducción de .08 por ciento (Ver Gráfica 8).

Gráfica 8

Distribución Porcentual de Acuerdo al Nivel de Escolaridad de las Personas de 60 Años o Más, Año 2015

Fuente: Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo, Año 2015.

ESTRUCTURA DEL HOGAR Según la Encuesta de la Comunidad del Censo del año 2015 el 61.4% de la población

de edad avanzada reside en hogar de familia, el 38.6% viven en hogares no de familia.

Un 40.6% reside en un hogar compuesto por un matrimonio, 16.2% es un hogar

compuesto por una jefa de familia sin su esposo, pero reside con familia y el 43.2% son

hogares de otro tipo de composición familiar. Los hogares no de familia están

compuestos de un 36% que vive solo.

12.1

45.8

26.4

15.7

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Grado Asociado

No graduado de escuela superior

Graduado de escuela superior o equivalencia

Bachillerato o más

35

CARACTERÍSTICAS DE LAS RESIDENCIAS

El 81.3 por ciento de los hogares en donde reside una persona de 60 años o más es el

dueño de la residencia mientras, el 18.7 por ciento reside en una propiedad alquilada.

La mediana del valor de la propiedad en donde residen las personas de edad avanzada

es $115,400.00 con un pago hipotecario mensual de $822.00. Para los hogares, en

donde se paga la renta, la mediana del pago mensual de arrendamiento es de $365.00.

Por otro lado, el 6.6 por ciento de las viviendas no cuentan con el servicio telefónico.

Esto según la Encuesta de la Comunidad del Censo del año 2015.

DEAMBULANTES

De acuerdo al Departamento de la Familia, Administración de Desarrollo

Socioeconómico de la Familia, para el mes de mayo 2017, Puerto Rico tenía

aproximadamente 409 deambulantes de 60 años o más. En la siguiente tabla podemos

observar que los municipios donde se encuentra la mayor concentración de

deambulantes de 60 años o más son: San Juan (206), Ponce (30) y Caguas (23) (Ver

Tabla 17).

Tabla 17

Deambulantes de 60 años o más por Municipios, Mayo 2017

Municipio Número de

Deambulantes Municipio

Número de Deambulantes

Adjuntas 0 Juncos 2

Aguada 0 Lajas 0

Aguadilla 5 Lares 0

Aguas Buenas 3 Las Marías 1

Aibonito 0 Las Piedras 0

Añasco 0 Loíza 1

Arecibo 11 Luquillo 1

Arroyo 3 Manatí 1

Barceloneta 0 Maricao 0

Barranquitas 0 Maunabo 1

Bayamón 11 Mayagüez 18

Cabo Rojo 0 Moca 0

Caguas 23 Morovis 2

Camuy 0 Naguabo 6

Canóvanas 3 Naranjito 0

Carolina 14 Orocovis 0

Cataño 9 Patillas 0

Cayey 3 Peñuelas 0

Ceiba 0 Ponce 30

Ciales 0 Quebradillas 1

Cidra 1 Rincón 0

Coamo 2 Río Grande 2

36

Municipio Número de

Deambulantes Municipio

Número de Deambulantes

Comerío 0 Sabana Grande 3

Corozal 0 Salinas 1

Culebra 0 San Germán 1

Dorado 0 San Juan 206

Fajardo 1 San Lorenzo 0

Florida 1 San Sebastián 1

Guánica 0 Santa Isabel 0

Guayama 3 Toa Alta 1

Guayanilla 0 Toa Baja 0

Guaynabo 7 Trujillo Alto 11

Gurabo 1 Utuado 1

Hatillo 2 Vega Alta 2

Hormigueros 1 Vega Baja 2

Humacao 4 Vieques 0

Isabela 2 Villalba 0

Jayuya 1 Yabucoa 0

Juana Díaz 1 Yauco 1 Fuente: Departamento de la Familia Administración de Desarrollo Económico de la Familia.

CAUSAS DE MUERTE

De acuerdo a los datos de mortalidad del Departamento de Salud, para el año 2015,

fallecieron 23,180 personas de 60 años o más. Las principales causas de muertes para

este sector poblacional fueron: tumores malignos, enfermedades del corazón, diabetes

mellitus, accidentes, enfermedades cerebrovasculares, nefritis, septicemia, enfermedad

de Alzheimer y enfermedades crónicas de las vías respiratorias. No obstante, en la

Tabla 18 se presentan las primeras cinco (5) causas de muerte para este sector

poblacional.

Tabla 18

Principales Cinco Causas de Muerte por Grupos de Edad

de la Población de 60 años y Más

Puerto Rico, Año 2015

Principales Causas de Muerte

por Grupos de Edad

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85+

Total

Enfermedades del Corazón 87 162 216 274 395 963 2,097

Tumores (neoplasias) malignos 241 283 287 321 274 428 1,834

Diabetes Mellitus 96 137 202 235 240 423 1,333

Alzheimer 0 33 83 138 253 870 1,377

Enfermedad Cerebrovascular 30 42 51 76 125 204 528

Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadístico, Año 2015.

37

PRINCIPALES CONDICIONES DE SALUD

Los resultados de la Encuesta que realiza el Departamento de Salud, conocida como

“Behavioral Risk Factor Surveillance System” (PR-BRFSS), para el año 2015, las

principales condiciones de salud en las personas de 65 años y más fueron: asma

(8.7%), depresión (16%), artritis (48%), diabetes (36.6%), enfermedades coronarias o

angina (13.7%), ataques al corazón, infarto (10.3%), cáncer (9.2%), y enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (5.7%).

CÁNCER De acuerdo al “Informe de la Salud en Puerto Rico 2015” preparado por Departamento

de Salud, la mortalidad por cáncer comienza a aumentar desde de los 60 años de

edad. En el grupo de edad de 85 años o más es donde mayor mortalidad por cáncer

ha ocurrido (Ver Tabla 19).

Tabla 19 Mortalidad por Cáncer en las Personas de Edad Avanzada

Puerto Rico, Años 2007-2015

Grupo de Edad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015 Total

60-64 años 510 526 538 536 534 538 509 553 4,224

65-69 años 593 621 591 617 620 705 642 673 5,062

70-74 años 667 674 671 683 753 695 728 679 5,550

75-79 años 650 627 688 733 733 781 751 732 5,695

80-84 años 702 672 699 627 649 734 658 679 5,420

85 años y más 865 868 914 1,008 952 1,002 945 931 7,485

Total 3,987 3,988 4,101 4,204 4,241 4,455 4,233 4,247 33,436

Fuente: “Informe de la Salud en Puerto Rico 2015” del Departamento de Salud.

VIH/SIDA

Según la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud

de Puerto Rico para el año 2015, reportó que fallecieron 47 personas de 60 años o más

de VIH/SIDA.

PERSONAS DE EDAD AVANZADA NO INSTITUCIONALIZADOS CON IMPEDIMENTO

La Encuesta de la Comunidad para el año 2015, indica que el 46 por ciento de las

personas de 60 años o más tenían algún impedimento.

38

PLAN MÉDICO PLATINO DEL GOBIERNO DE P.R.

Al 30 de junio de 21017, el Plan Médico Platino del Gobierno de Puerto Rico tenía

como afiliados a 207,448 personas de 60 años o más (Ver Gráfica 9).

Gráfica 9 Asegurados Plan Médico Platino del Gobierno de PR

Personas 60 Años o Más, Junio 2017

Fuente: Programa Medicaid, Departamento de Salud.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Durante el año 2016, 290 personas de 60 años o más fueron víctimas de violencia

doméstica. El 70.3% fueron féminas y el 29.7% fueron varones (Ver Tabla 20).

Tabla 20

Personas de 60 Años o Más Víctimas de Violencia Doméstica

Puerto Rico, Año 2016

Grupo de Edad Mujeres Hombres Total

60 – 64 93 34 127

65 + 111 52 163

Total 204 86 290 Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Violencia Doméstica, Año 2016.

76,231

86,628

44,589 60-69

70-79

80+

39

ASESINATOS

Según las estadísticas de la Policía de Puerto Rico, durante al año 2016 se reportaron

22 personas de 60 años o más asesinadas (Ver Tabla 21).

Tabla 21 Asesinatos en Personas de Edad Avanzada

Puerto Rico, Año 2016

Grupo de Edad Mujeres Hombres Total

60 – 64 1 4 5

65+ 6 11 17

Total 7 15 22 Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de la Criminalidad, Año 2016.

SUICIDIOS Según la Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de la Criminalidad durante el

año 2016, ocurrieron 61 suicidios de personas de 60 años o más (Ver Tabla 22).

Tabla 22 Suicidios en Personas de 60 Años o Más en Puerto Rico

Año 2016

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de Estadísticas de la Criminalidad, Año 2016.

ABUELOS CUIDANDO NIETOS

La realidad actual de los puertorriqueños ha provocado que cada vez más abuelos

estén a cargo de sus nietos. Según la Encuesta de la Comunidad del Censo del Año

2015, el 6.4 por ciento de los abuelos de 60 años o más viven con nietos menores de

18 años, entre éstos el 2.5 por ciento son las personas responsables por esos

menores.

VETERANOS

Según la Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo para el 2015, el 56.8 por

ciento de los veteranos de las fuerzas armadas tenían 65 años o más.

Grupo de Edad 2016

60 - 64 13

65 o Más 48

Total 61

40

CONCLUSIÓN:

Hemos podido observar que el mundo está en un proceso activo de envejecimiento de

su población. Unas sociedades experimentan este proceso a un paso más avanzado

que otras. Puerto Rico no es la excepción. Hay un acelerado envejecimiento de la

población de 60 años y más, cuyo ritmo de incremento contrasta con el

comportamiento de la población total.

Nuestra isla está y continuará experimentando, no sólo el envejecimiento de su

población, sino también el envejecimiento interno de la población de 60 años y más.

Específicamente llama la atención el grupo de edad de 65-74 años, que es donde está

la mayor concentración de personas de edad avanzada.

El mundo, incluyendo a Puerto Rico, se encuentra en un proceso irreversible y único de

población más envejecida. Los avances en la medicina, la reducción en los niveles de

fecundidad y los movimientos migratorios han contribuido significativamente al aumento

en la población de 60 años o más. Tenemos que estar preparados no sólo para una

expectativa de vida más alta sino también para ofrecer servicios óptimos de salud que

sean capaces de responder a las necesidades de este sector poblacional.

Ante esta realidad demográfica de Puerto Rico, tenemos una gran responsabilidad de

continuar desarrollando política pública, programas especiales y servicios dirigidos a

mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada. Es imperioso que

enfrentemos y ofrezcamos respuestas al fenómeno demográfico del envejecimiento de

la población ya que el mismo tiene connotaciones económicas, políticas, sociales y

culturales.