nayelli márquez eje4 actividad3

7
Universidad Abierta y a Distancia de México Nombre del aspirante: Nayelli Márquez Barcenas Nombre de la actividad: Más allá del punto en la “i” Actividad 3; Eje 4 (escrito y comic) Docente: Carlos Enrique George Reyes Folio: AS15593542 Grupo: CP-1402-158 Blog: nayellimarquezpropedeutico4taetapa.blogspot.com VINCULO EN LINEA DEL COMIC: https://drive.google.com/file/d/0B6c7FizKTzw9LWZsMVZiWlphNkk/view

Upload: annie-osbourne

Post on 09-Aug-2015

108 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nayelli márquez eje4 actividad3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Nombre del aspirante: Nayelli Márquez Barcenas

Nombre de la actividad: Más allá del punto en la “i”

Actividad 3; Eje 4 (escrito y comic)

Docente: Carlos Enrique George Reyes

Folio: AS15593542

Grupo: CP-1402-158

Blog: nayellimarquezpropedeutico4taetapa.blogspot.com

VINCULO EN LINEA DEL COMIC:

https://drive.google.com/file/d/0B6c7FizKTzw9LWZsMVZiWlphNkk/view

Page 2: Nayelli márquez eje4 actividad3

Introducción

Desde 1997 el tema de la clonación, ha venido produciendo una polémica que

involucra a todos los entornos, ya que se trata de una cuestión que no deja

indiferente a casi nadie, al aludir a algunas de las más íntimas inquietudes y

preocupaciones, y que abre expectativas inusitadas en aspectos tales como la

identidad del ser humano, la procreación, el deseo de inmortalidad, la salud, la

calidad de vida, la ética o las convicciones religiosas. Lo cierto es que más allá del

sensacionalismo que pueda darse en algunos medios de comunicación, la

posibilidad de clonar seres humanos ha pasado de ser ciencia-ficción a constituir un

hecho técnicamente posible y, sin duda, inminente.

Page 3: Nayelli márquez eje4 actividad3

La clonación humana

Oportunidades y Riesgos

El 25 de noviembre de 2001, se anunció a través de una revista, la obtención del

primer embrión humano obtenido por transferencia nuclear. En otras palabras, el

primer embrión clónico humano. El anuncio desató inmediatamente una tormenta,

reflejo del interés y la polémica que despierta este asunto. Despliegue mediático

que se sumó a la serie que se viene produciendo desde 1997, año en que se hizo

público el nacimiento del primer mamífero superior clonado, la ya mundialmente

famosa oveja Dolly.

¿En qué consiste?

La clonación es una copia idéntica de un organismo a partir de su ADN, puede

definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias

idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.

Tipos y técnicas de clonación

Existen dos modalidades de clonación que se relacionan directamente con el

debate que se ha suscitado: la clonación reproductiva y la terapéutica o celular. La

clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos

genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de

una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo.

La técnica de clonación más relevante y prometedora es la de transferencia

nuclear (TN). La TN consiste en la sustitución del núcleo celular de un óvulo por el

núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa. La célula donante

del núcleo puede ser una célula ya diferenciada, “madura”, de cualquier otro tejido

(intestinal, de tejido mamario, piel).

Page 4: Nayelli márquez eje4 actividad3

La clonación por TN es conceptualmente simple. Consiste en sustituir el núcleo

de un óvulo, por el núcleo de una célula, provocar el desarrollo del embrión e

implantarlo en un útero, de manera que después del proceso de gestación nazca un

individuo que es genéticamente idéntico al individuo que donó. Para esto el núcleo

de la célula entra en una fase llamada “durmiente”, en el que cesa la división celular.

Esto se hizo situando a la célula donadora junto al óvulo anucleado y sometiendo al

conjunto a un débil pulso eléctrico. La descarga provoca que se unieran las dos

células en una sola, de la misma forma que dos pompas de jabón se funden en una.

Después se le da una segunda descarga eléctrica. Esta sirve para simular la

fertilización natural y desencadenar los mecanismos que inician la reprogramación

del núcleo, que entra entonces en una fase de división celular y formación del

embrión.

En el caso de la clonación terapéutica, el paso siguiente consiste en dejar

desarrollar al embrión durante cuatro o cinco días, de manera que el óvulo inicial se

transforme en una bola de células 100-200 denominada blastocito, que contiene en

su interior células madre utilizables

La clonación terapéutica es la que cuenta con más partidarios, entre ellos la

mayor parte de la comunidad científica. El argumento principal a su favor es que

servirá para avanzar en el tratamiento de numerosas dolencias y enfermedades, así

como en los procedimientos de fertilización in vitro. Los tejidos embrionarios

clonados pueden ser usados para la sustitución de tejidos enfermos; para la

producción de proteínas de uso terapéutico, el diagnóstico de enfermedades, el

diseño de tratamientos de prevención de enfermedades genéticas, ensayos de

medicinas y procedimientos médicos, etc.

Como se menciona al principio, hay numerosos debates y desacuerdos, en este

caso el de la Iglesia Católica y también para la mayoría de las confesiones

religiosas. Mencionan que la vida humana es única y especial y sólo puede ser

creada, determinada o controlada por sus deidades correspondientes.

Page 5: Nayelli márquez eje4 actividad3

Esto les lleva a oponerse a la clonación humana en cualquiera de sus variantes,

incluida la clonación terapéutica. Muchas religiones creen en la existencia e

individualidad de un alma humana, por lo que de ser llevada a cabo la clonación

reproductiva plantearía debates inusitados hasta ahora. Por ejemplo, ¿tendría alma

un ser humano clonado? ; O dicho de otra manera, ¿sería posible clonar a la

persona pero no al alma? Las respuestas no han podido ser argumentadas, pero

hay distintos puntos de vista de parte de la ciencia solamente.

Page 6: Nayelli márquez eje4 actividad3

Conclusión

Las sociedades científicas tienen en este sentido un papel, una función, de

cumplir; ¿de qué manera? Promoviendo la apertura de la sociedad hacia los

cambios tecnológicos que ya estamos experimentando, informando de sus

beneficios y peligros potenciales pero sobre todo estimulando el pensamiento

crítico, científico y humanista.

La sociedad de nuestro tiempo se ve, una vez más, forzada a dar respuesta urgente

a cuestiones que aluden al centro mismo de nuestra cultura, e impelida a

autorregularse a un ritmo superior a su capacidad de asimilación

“El miedo no debe limitar la libertad y el progreso.”

Page 7: Nayelli márquez eje4 actividad3

Fuente:

Torres, Darias, N. V. (s/f). Clonación humana: oportunidades y riesgos. Recuperado

con fines educativos de:

http://www.escepticos.es/webanterior/articulos/clonacion.htm