natalia carrillo lópez - ministerio de educación y

230
UNIVERSIDAD DE OVIEDO Departamento de Medicina MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PAPEL DEL CALCIO, CALCITRIOL, ESTRÓGENOS Y FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 23 Natalia Carrillo López

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Departamento de Medicina

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA GLÁNDULA

PARATIROIDES EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:

PAPEL DEL CALCIO, CALCITRIOL, ESTRÓGENOS Y

FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 23

Natalia Carrillo López

Page 2: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 3: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Departamento de Medicina

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA GLÁNDULA

PARATIROIDES EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:

PAPEL DEL CALCIO, CALCITRIOL, ESTRÓGENOS Y

FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLÁSTICO 23

Natalia Carrillo López

Page 4: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 5: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Nunca, nunca, nunca, nunca, nunca, nunca, nunca, te rindas.

Winston Churchill

Page 6: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 7: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Agradecimientos

Una vez finalizada la escritura de la tesis doctoral, me enfrento con el apartado más

complicado de este trabajo, que no es otro que el de los agradecimientos. En unas breves

líneas intentaré sintetizar mi gratitud a aquellas personas que han hecho posible la

elaboración de este proyecto:

Al Dr. Jorge B. Cannata, director de esta tesis doctoral, por confiar en mí desde el

primer momento, cuando entré a formar parte del equipo que dirige en el Servicio de

Metabolismo Óseo y Mineral del Hospital Universitario Central de Asturias.

Al Dr. José Luis Fernández, codirector de la tesis, por su colaboración en la

realización de este trabajo; sin su ayuda hubiese sido mucho más difícil.

Al Dr. Manuel Naves y a la Dra. Isabel Rodríguez, por su ayuda en la realización de

este estudio y por las ideas que aportaron a la realización del mismo.

A los Dres. Carlos Gómez, Bernardino Díaz y Minerva Rodríguez por sus comentarios

clínicos durante el desarrollo del presente trabajo.

A la Dra. Adriana Dusso por permitirme ir a trabajar a su laboratorio de la “Renal

Division” en la Washington University en St. Louis (EEUU) y acogerme de la manera que lo

hizo; el verano de 2009 nunca lo olvidaré, mil gracias.

A los ya Dres. Daniel Álvarez, Ignacio González, Maria Vittoria Arcidiacono y Sara

Panizo, a los casi-casi Dres. Pablo Román y Cristina Alonso y a los recién comenzados en

esta aventura que es la investigación, Diego Tuñón, Sara Barrio, Eduardo Martínez e Iván

Cabezas, grandes compañeros de laboratorio pasados y actuales, por todos los buenos

momentos que hemos compartido trabajando mano a mano.

A Ana Rodríguez, nuestra estupenda e inigualable técnico del laboratorio que, no

sólo está dispuesta a echar una mano en todo momento sino que además supuso un punto

de apoyo clave durante el desarrollo de esta tesis doctoral; gracias amiga.

A Mercedes Serrano, Ángeles González y Carmen Sanz, excelentes enfermeras,

dispuestas en todo momento a colaborar, apoyarte y animarte moralmente en los

momentos más críticos.

Page 8: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Agradecimientos

A Marisa Rodríguez, Sandra Álvarez, Cristina Riesgo y Mónica Guerrero muchísimas

gracias por toda vuestra ayuda administrativa durante mi estancia en el Servicio de

Metabolismo Óseo y más concretamente durante la escritura de esta tesis doctoral; no sé

qué habría hecho sin vosotras…

A Eloína Martínez y Nieves Vega, por esos ratos de sobremesa tan agradables que

por cortos que fuesen, hacían que desconectase y me relajase para comenzar de nuevo la

tarde con ánimo y fuerzas.

A Carlos y Gloria, mucho más que amigos, disponibles las 24 horas del día para

solucionar cualquier problema y por hacer suyas mis alegrías y mis penas.

A mis padres, a quienes se lo debo todo. Por confiar siempre en mí, por animarme y

darme fuerzas cada día y porque sin vosotros nunca hubiese llegado hasta aquí.

A Dani, por su apoyo y compresión que me permite poder lograr lo que me

proponga. Gracias por tus buenos consejos y sobretodo por escucharme (eso es algo que

haces muy bien). Gracias por ser parte de mi vida; eres lo mejor que me ha pasado.

Page 9: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

A mis padres

A Dani

Page 10: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 11: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Abreviaturas

ABREVIATURAS

A: Absorbancia

ADHR: Raquitismo hipofosfatémico autosómico dominante

ADN: Ácido desoxirribonucleico

ADNc: ADN copia

ARHR: Raquitismo hipofosfatémico autosómico recesivo

ARN: Ácido ribonucleico

ARNm: ARN mensajero

ARNr: ARN ribosómico

BSA: Albúmina sérica bovina

CaSR: Receptor sensor de calcio

CKD-MBD: Alteraciones óseas y minerales en la ERC

CT: Ciclo umbral

DBD: Dominio central de unión al ADN

DBP: Proteína de unión a vitamina D

DMO: Densidad mineral ósea

DXA: Densitómetro radiológico digital de doble energía

E2: 17β-estradiol

EGFR: Receptor del factor de crecimiento epidérmico

Egr-1: Factor de respuesta temprana de crecimiento tipo 1

ER: Receptor estrogénico

ERE: Elemento de respuesta a estrógenos

ERC: Enfermedad renal crónica

FGF23: Factor de crecimiento fibroblástico 23

FGFR: Receptor de FGF

FSH: Hormona folículo estimulante

GADPH: Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa

HEK293: Células de riñón embrionario humano 293

Page 12: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Abreviaturas

IL: Interleuquina

IRMA: Ensayo immunorradiométrico

kDa: KiloDaltons

LH: Hormona lutenizante

MAPK: Quinasa de la proteína activada por mitógeno

Na-Pi II: Co-transportador de sodio y fosfato tipo II

ODR: Osteodistrofia renal

OPG: Osteoprotegerina

OVX: Ovariectomía

PBS: Tampón fosfato salino

PCNA: Antígeno nuclear de proliferación celular

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa

PKC: Proteína quinasa C

PTH: Parathormona

PTHR1: Receptor de PTH tipo 1

PTHrP: Péptido relacionado con la PTH

qRT-PCR: PCR cuantitativa a tiempo real

RXR: Receptor X retinoide

SDS: Dodecil sulfato sódico

TGF-α: Factor de crecimiento transformante alfa

TNF-α: Factor de necrosis tumoral alfa

UMR106: Células de osteosarcoma de rata 106

U.R.: Unidades relativas

VDR: Receptor de vitamina D

VDRE: Elemento de respuesta a vitamina D

XLH: Hipofosfatemia ligada al cromosoma X

Page 13: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Índices

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

ASPECTOS GENERALES ASOCIADOS CON EL CONCEPTO DE ERC ..................................... 3

Hiperparatiroidismo secundario en la ERC ...................................................................... 6

Insuficiencia estrogénica en la ERC .................................................................................. 7

PARATHORMONA: ASPECTOS GENERALES Y REGULACIÓN DE SU SECRECIÓN ................ 8

Regulación de los niveles de PTH ................................................................................... 10

Reguladores clásicos .................................................................................................. 11

Otros reguladores de la PTH ...................................................................................... 18

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .................................................................................... 27

HIPÓTESIS DE TRABAJO .................................................................................................29

OBJETIVOS ....................................................................................................................29

MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 31

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA ...........................................................................33

TÉCNICAS GENERALES DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL ................................................33

Animales ........................................................................................................................ 33

Extracción de las glándulas paratiroides ........................................................................ 34

Inducción de enfermedad renal crónica ........................................................................ 35

Realización de la ovariectomía ...................................................................................... 36

Determinaciones bioquímicas y análisis de la densidad mineral ósea .......................... 37

ESTUDIOS IN VITRO .......................................................................................................37

Modelo de cultivo de tejido paratiroideo ...................................................................... 37

Respuesta de las glándulas paratiroides al calcio ..................................................... 38

Respuesta de las glándulas paratiroides al calcitriol ................................................. 39

Cultivo de la línea celular osteoblástica UMR106.......................................................... 39

ESTUDIOS IN VIVO .........................................................................................................40

TÉCNICAS COMUNES IN VITRO/IN VIVO ........................................................................42

Extracción de ARN.......................................................................................................... 42

Síntesis de adn copia (ADNc) ......................................................................................... 43

PCR convencional ........................................................................................................... 43

PCR cuantitativa a tiempo real (qRT-PCR) ..................................................................... 43

Page 14: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Índices

Sistema de detección de secuencias .......................................................................... 43

Análisis de la expresión génica .................................................................................. 44

Extracción de proteínas ................................................................................................. 46

Western blot .................................................................................................................. 47

Tinción inmunohistoquímica.......................................................................................... 48

Análisis estadístico ......................................................................................................... 49

PUBLICACIONES ................................................................................................51

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................83

ESTUDIO IN VITRO DE LA REGULACIÓN DE LA PTH POR CALCIO Y CALCITRIOL .............. 85

EFECTO DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LA REGULACIÓN DE LA PTH ................................. 95

CONCLUSIONES ............................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 111

OTRAS PUBLICACIONES ................................................................................... 133

Page 15: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Índices

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Interrelaciones entre calcio, fósforo, PTH, FGF23 y calcitriol .....................................................................5

Figura 2. Estructura de la PTH ..................................................................................................................................9

Figura 3. Estructura del CaSR .................................................................................................................................13

Figura 4. Mecanismo de acción del calcitriol unido al VDR ....................................................................................16

Figura 5. Cascada de señalización de FGF23 ..........................................................................................................20

Figura 6. Ejes PTH-vitamina D y hueso-FGF23-riñón ..............................................................................................21

Figura 7. Mecanismos de acción genómicos de los estrógenos ..............................................................................23

Figura 8. Aspecto del campo quirúrgico una vez abierto el cuello de la rata..........................................................35

Figura 9. Modelo de ERC propuesto por Ormrod y Miller .......................................................................................36

Figura 10. Modelo de cultivo de tejido paratiroideo ..............................................................................................38

Figura 11. Esquema del diseño experimental del estudio in vivo ............................................................................41

Figura 12. Método de la Comparación del Ciclo Umbral (CT)..................................................................................45

Figura 13. Comparación de pendientes entre el gen problema y el control endógeno ...........................................46

Figura 14. Puesta a punto del modelo de cultivo de las glándulas paratiroides .....................................................86

Figura 15. Análisis de los niveles de ARNm de PTH mediante qRT-PCR ..................................................................88

Figura 16. Análisis de los niveles de CaSR tras 24 horas de cultivo con diferentes concentraciones de calcio .......89

Figura 17. Análisis de los niveles de VDR tras 24 horas de cultivo con diferentes concentraciones de calcio .........90

Figura 18. Análisis de los niveles de VDR tras 24 horas de cultivo con calcitriol .....................................................92

Figura 19. Análisis de los niveles de CaSR tras 24 horas de cultivo con calcitriol....................................................93

Figura 20. Tinción inmunohistoquímica con un anticuerpo monoclonal anti-PCNA ...............................................94

Figura 21. Niveles séricos de iPTH en los diferentes grupos del estudio in vivo ......................................................97

Figura 22. Detección de ERα y ERß en las glándulas paratiroides. .........................................................................98

Figura 23. Niveles séricos de calcitriol y fósforo en los diferentes grupos del estudio in vivo ...............................100

Figura 24. Niveles séricos de FGF23 en los diferentes grupos del estudio in vivo) ................................................101

Figura 25. Análisis de los niveles de ARNm de en las glándulas paratiroides .......................................................103

Page 16: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Índices

Figura 26.Efecto del E2 sobre FGF23 en células osteoblásticas tras 24 horas de cultivo ...................................... 104

Figura 27. Efecto del E2 sobre FGF23 en células osteoblásticas tras 48 horas de cultivo ..................................... 104

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis de diferentes parámetros bioquímicos y de la DMO .................................................................. 96

Page 17: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

INTRODUCCIÓN

Page 18: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 19: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

3

El riñón y el hueso son los principales reguladores de la homeostasis del calcio y del

fósforo. El riñón, a través de la captación activa o el filtrado de calcio y fósforo a nivel del

túbulo proximal, es capaz de regular la homeostasis de dichos elementos en individuos

sanos. Por su parte, el hueso actúa como principal reservorio de calcio y fósforo pudiendo

ser movilizados si así fuera necesario. La hormona paratiroidea (PTH), la 1,25-

dihidroxivitamina D (calcitriol), y el factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23) son las

principales hormonas involucradas en la regulación de calcio y fósforo. En pacientes con

enfermedad renal crónica (ERC) progresiva, los mecanismos homeostáticos normales están

alterados produciéndose un aumento de los niveles de FGF23 y PTH y una disminución de

los niveles de calcitriol. En estadios avanzados de enfermedad renal crónica, la mayoría de

estos pacientes presentan hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo secundario,

además de un incremento en los niveles de FGF23 y un descenso de calcitriol. A lo largo de

la introducción de la presente tesis doctoral se describirá la función que juega cada uno de

estos factores en condiciones fisiológicas y en situaciones de ERC así como su regulación.

ASPECTOS GENERALES ASOCIADOS CON EL CONCEPTO DE

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

La ERC se define como una disminución progresiva del filtrado glomerular que se

asocia, a medida que la insuficiencia renal avanza, con la pérdida de las funciones ejercidas

por el riñón.1 Entre estas funciones destacan la función hormonal, la regulación de la

homeostasis del medio interno, la excreción de sustancias derivadas del metabolismo

nitrogenado y otras funciones metabólicas. El deterioro progresivo de la función renal

determina la aparición de un conjunto de cambios hormonales y metabólicos entre los que

destacan las alteraciones del metabolismo de la vitamina D, del calcio, de la PTH y del

equilibrio ácido base, así como la acumulación en sangre de un conjunto desustancias no

bien definidas que se engloban con el término de toxinas urémicas.

El mantenimiento de la homeostasis del calcio y el fósforo es un proceso complejo

que depende de factores endocrinos y paracrinos, dentro de los primeros se encuentran las

Page 20: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

4

denominadas hormonas calciotropas: PTH, calcitonina, calcitriol y el FGF23.2 La regulación

hormonal se produce fundamentalmente a tres niveles: hueso, intestino y riñón.3-4

La progresión de la ERC conduce a un descenso en los niveles séricos de calcio y a

una tendencia a la retención de fósforo, a lo que la glándula paratiroides responde

incrementando la síntesis y liberación de PTH y el hueso estimulando la síntesis de FGF23.

En el hueso la PTH estimula tanto la resorción, a través de los osteoclastos, como la

formación ósea, activando los osteoblastos. Sin embargo, el balance neto es negativo, con

la consiguiente salida de calcio y fósforo del hueso.5 En el riñón, la PTH y el FGF23

aumentan la excreción tubular de fósforo y la PTH disminuye la excreción de calcio. El

aumento de PTH estimula la 1-α-hidroxilasa renal y con ello la síntesis de calcitriol,6

favoreciendo por un lado la absorción intestinal de calcio y de fósforo y por otro, la

inhibición de la síntesis de PTH. A su vez, el descenso de función renal disminuye la

excreción de fósforo, hecho que se traduce en ligeros aumentos del fósforo sérico que

tiene dos efectos, uno a nivel de la glándula paratiroides aumentando la síntesis de PTH y el

otro a nivel óseo estimulando la síntesis de FGF23. Ambos favorecen a nivel del túbulo

renal la excreción de fósforo. En el riñón el FGF23 inhibe la síntesis de 1-α-hidroxilasa y en

consecuencia los niveles de calcitriol y en la glándula paratiroides inhibe la síntesis y

secreción de PTH7-8 (Figura 1).

Page 21: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

5

Figura 1. Interrelaciones entre calcio (Ca2+

) y fósforo (P) y sus hormonas, PTH, FGF23 y calcitriol (1,25(OH)2D3). La capacidad del calcio para aumentar FGF23, y del bajo y alto fósforo para incrementar y disminuir respectivamente los niveles séricos de calcitriol no se muestran en la imagen. (Adaptado de Silver y col.

9).

En los individuos con función renal normal o con ERC grado 1, 2 ó 3, todos estos

mecanismos de regulación están interrelacionados y se encuentran activos, y el efecto

combinado de aumento de la PTH y de FGF23 es aumentar los niveles séricos de calcio y

disminuir los de fósforo. A medida que la ERC progresa y alcanza estadios más avanzados,

estos mecanismos de regulación van progresivamente alcanzando su nivel máximo de

regulación. A partir de estadios avanzados de ERC grado 4 y 5, estos mecanismos ya no son

suficientes y la homeostasis mineral se encuentra seriamente comprometida, donde

pequeñas reducciones en la función renal son capaces de provocar importantes

desequilibrios metabólicos.1

La ERC avanzada constituye, por tanto, un cuadro con serias consecuencias para el

hueso y algunos tejidos blandos (hiperparatiroidismo secundario, calcificaciones vasculares

y valvulares y calcifilaxis).4, 10-13 A su vez, esta situación se agrava por factores

sobreimpuestos como son la respuesta ante distintas modalidades terapéuticas14 y tipos de

enfermedad renal,15 acidosis,15 edad,16 sexo y raza.17

Page 22: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

6

El conjunto de estas alteraciones óseas y del metabolismo mineral asociadas con la

ERC se han definido durante 60 años como osteodistrofia renal (ODR);18 término que

englobaba, no sólo la respuesta espontánea del hueso frente a la ERC a consecuencia del

hiperparatiroidismo secundario, sino también a las distintas condiciones clínicas y

terapéuticas del paciente.19 Actualmente, el término ODR ha sido reemplazado por el

término “alteraciones óseas y minerales en la ERC” (en inglés CKD-MBD)20 que integra todas

las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extraesqueléticas que ocurren

como consecuencia de las alteraciones del metabolismo mineral en la ERC, quedando

restringido el término ODR a las alteraciones histológicas de la morfología y arquitectura

ósea propias de la ERC.

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN LA ERC

La progresión de la ERC y la hiperfunción en la glándula paratiroides tiene como

consecuencia más directa el incremento de los niveles sistémicos de PTH. A lo largo de los

años, se han ido identificando un cúmulo de factores que colaboran en el desarrollo y la

progresión del hiperparatiroidismo secundario, y que a veces condicionan un aumento de la

morbi-mortalidad de los pacientes con ERC grados 3-5.11

El primer factor patogénico descrito como desencadenante del hiperparatiroidismo

secundario fue la hipocalcemia.21 Aunque los niveles de calcio pueden verse alterados por

distintas causas, el principal responsable de esta hipocalcemia es un descenso en la síntesis

de calcitriol como consecuencia del descenso de producción de 1-α-hidroxilasa a nivel

tubular renal secundario a la pérdida de parénquima renal funcionante.21-22 Este descenso

de los niveles de calcitriol reduce la absorción intestinal de calcio y favorece la tendencia al

descenso de los niveles plasmáticos del mismo. La disminución del calcio sérico estimula la

síntesis y secreción de PTH en las glándulas paratiroides que a su vez ejerce acciones en el

hueso, en el riñón e indirectamente en el tracto digestivo tratando de normalizar el calcio

sérico. Además, varios estudios han descrito un efecto inhibitorio directo del calcitriol sobre

la síntesis de la hormona.23-24

A principios de los años setenta, se confirmó que la hiperfosforemia también tenía

Page 23: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

7

un papel relevante en la etiopatogenia del hiperparatiroidismo secundario.21, 25 En un

principio, el incremento en la secreción de PTH se atribuyó a la capacidad del fósforo para

disminuir los niveles de calcio sérico.26 Sin embargo, a lo largo de la década siguiente se

comprobó que la estimulación de la PTH se produce también a otros niveles. Por un lado, el

fósforo inhibe la síntesis de 1-α-hidroxilasa renal y con ello la síntesis de calcitriol.27-28

Además, el fósforo tiene un efecto directo e independiente del calcio sobre la síntesis de

PTH21, 28-29 y sobre la proliferación de las células de la glándula paratiroides.30-31

Por último, al igual que ocurre con la ERC avanzada y los niveles elevados de urea y

creatinina sérica, conocidos como “uremia”, el fósforo es capaz de inducir resistencia

esquelética a la PTH,32-33 que en términos prácticos implica que se necesiten niveles de PTH

más elevados que en los individuos con función renal normal para mantener el mismo

remodelado óseo.

En los últimos años se han hecho grandes aportes al conocimiento de los

mecanismos involucrados en la progresión del hiperparatiroidismo secundario, tanto en su

fisiopatología como en sus bases moleculares.23, 25, 34-36 Sin embargo, el manejo clínico de

este cuadro sigue siendo complejo y difícil.16, 37-38 Su importancia se ha acentuado al

demostrarse las implicaciones del hiperparatiroidismo secundario y de las alteraciones del

eje calcio-fósforo-vitamina D en la morbi-mortalidad cardiovascular de los pacientes en

diálisis.10-12

INSUFICIENCIA ESTROGÉNICA EN LA ERC

Además de las alteraciones metabólicas descritas anteriormente como

consecuencia de la pérdida de función renal, en las mujeres con ERC son frecuentes a

edades tempranas ciclos anovulatorios, amenorreas, alteraciones del ciclo menstrual e

incluso infertilidad.39-40 La causa de estas alteraciones es un defecto en la regulación

hipotalámica de la secreción de gonadotropinas que se traduce en unos menores niveles de

17β-estradiol, descenso de los niveles relativos de las hormonas folículoestimulante (FSH) y

hormona lutenizante (LH) y un aumento en los niveles de prolactina. Además, en

situaciones de ERC parece disminuir el catabolismo de los estrógenos y afectar a la

Page 24: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

8

farmacocinética del 17β-estradiol exógeno.41

El conjunto de todas estas alteraciones conlleva a un incremento en el riesgo de

sufrir alteraciones, tales como aumento del riesgo de ateroesclerosis y enfermedad

coronaria, disminución de la capacidad cognitiva y alteraciones del metabolismo óseo,

tanto en edades tempranas como en la postmenopausia.42-44 En esta última, el riesgo se ve

incrementado como consecuencia de los efectos aditivos de la deficiencia estrogénica y de

la ERC. Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral como consecuencia de la ERC, tales

como déficit de calcitriol, retención de fósforo, hipocalcemia y alteración de la función

paratiroidea,45-46 unidas a la deficiencia estrogénica que tiene lugar en la menopausia,

llevan a proponer terapias combinadas de 17β-estradiol con calcitriol como una buena

alternativa en la prevención de la pérdida de masa ósea en estados de insuficiencia renal y

ovárica, debido a un posible efecto sinérgico de ambas hormonas.47

PARATHORMONA: ASPECTOS GENERALES Y REGULACIÓN DE SU

SECRECIÓN

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en la cápsula del

tiroides, adheridas a ésta en su cara posterior, pero separadas de la sustancia tiroidea por

una fina cápsula conjuntiva. Las glándulas paratiroides se encuentran constituidas por dos

tipos celulares, las células principales y las células oxífilas, entre las que hay un armazón de

fibras reticulares que soportan una rica red capilar y fibras nerviosas.48-49 Mientras que las

células principales son las responsables de sintetizar y secretar PTH,50 la función de las

células oxífilas no está clara, aunque todo parece indicar que son células principales

envejecidas o vacías que no secretan más hormona,51 por tanto, la función de las glándulas

paratiroides es sintetizar y secretar PTH con el fin de mantener, junto con la calcitonina

producida en el tiroides y con los mecanismos que regulan la absorción y excreción de

calcio, los niveles séricos de calcio en intervalos normales.

La PTH es un polipéptido de 84 aminoácidos que se sintetiza en las glándulas

paratiroides. En humanos, el gen de la PTH está localizado en el brazo corto del cromosoma

Page 25: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

9

11 y contiene tres exones.52 El exón 1 codifica la región 5´ no traducida, el exón 2 codifica la

secuencia señal y parte de la pro-hormona y, por último, el exón 3 codifica el resto de la

pro-hormona y la región 3´ no traducida (Figura 2A).53-54 La PTH se sintetiza como un

precursor inmaduro de 115 aminoácidos de vida media corta denominado pre-pro-PTH.

Este precursor contiene una secuencia amino(N)-terminal de 25 residuos (secuencia pre),

rica en aminoácidos hidrofóbicos, que es eliminada durante la traducción liberándose pro-

PTH a la luz del retículo endoplásmico. Posteriormente, la pro-PTH es procesada en el

aparato de Golgi, donde una peptidasa elimina 6 aminoácidos del extremo N-terminal

(secuencia pro) dando lugar a un péptido de 84 aminoácidos que constituye la hormona

madura y cuya secuencia está muy conservada entre las distintas especies (Figura 2B). Estas

dos secuencias que se eliminan durante el procesamiento, son críticas para el transporte

específico al retículo endoplásmico y para la correcta obtención de la forma madura de la

hormona. La secuencia contiene además un extremo carboxi(C)-terminal que tiene un

posible papel en asegurar el procesamiento y el transporte de la hormona al aparato

secretor de la paratiroides.55

Figura 2. Estructura de la PTH. A) Esquema del gen de la PTH. La región codificante se representa en color anaranjado (parte de los exones 2 y 3). B) Secuencia de aminoácidos de la PTH humana señalando las diferencias con otras especies. Los porcentajes de identidad con respecto a la secuencia de humanos para bovino, porcino y rata son, respectivamente: 86%, 86% y 75%.(Adaptado de Coleman y col.

56).

VAL GLUH2N -5 10 15

20

2530

35

45 50

55

6065

70

80

- CO

OH

=-

Humana Bovina Porcina Rata

SER

ALA

ALA

SER ILE GLN LEU

PHE

MET HIS ASN LEU GLY LYS HIS LEUASN

SER

SERSERALA

VAL LEU MET

GLU

ARGVAL

MET

GLU

GLN

TRPLEUARGLYSLYSLEUGLNASPVALHISASN

PHE

VAL

ALA SER

LEU

GLY ALA

VAL

SER

PRO

SER

GLN

ILE

ILE

LEU

MET

ALA

VAL

TYR

PRO

HIS

ALA

ARG ASP

GLU

GLY

GLY

GLYALA

GLY

SER

SER

SER

TYR

GLN ARG PRO

ARG

THRLYS

LYS

GLUASPASNVALLEUVALGLU

ASP

SER

GLY

HIS

ASN

GLN

GLU

GLN

SER

LYSSERLEUGLYGLU

ALAGLY

ASP

LYS

ALAASP

ALA

VAL ASN

ASP

ASP

VAL LEU

ILE

THR

ILE

VAL

LYS ALA LYS

PRO

SER

PRO

GLN

GLUVALVAL GLUH2N -5 10 15

20

2530

35

45 50

55

6065

70

80

- CO

OH

=-- CO

OH

=-

Humana Bovina Porcina RataHumana Bovina Porcina Rata

SER

ALA

ALA

SER ILE GLN LEU

PHE

MET HIS ASN LEU GLY LYS HIS LEUASN

SER

SERSERALA

VAL LEU MET

GLU

ARGVAL

MET

GLU

GLN

TRPLEUARGLYSLYSLEUGLNASPVALHISASN

PHE

VAL

ALA SER

LEU

GLY ALA

VAL

SER

PRO

SER

GLN

ILE

ILE

LEU

MET

ALA

VAL

TYR

PRO

HIS

ALA

ARG ASP

GLU

GLY

GLY

GLYALA

GLY

SER

SER

SER

TYR

GLN ARG PRO

ARG

THRLYS

LYS

GLUASPASNVALLEUVALGLU

ASP

SER

GLY

HIS

ASN

GLN

GLU

GLN

SER

LYSSERLEUGLYGLU

ALAGLY

ASP

LYS

ALAASP

ALA

VAL ASN

ASP

ASP

VAL LEU

ILE

THR

ILE

VAL

LYS ALA LYS

PRO

SER

PRO

GLN

GLUVAL

3´5´

Exón 1 Exón 2 Exón 3

Pre-pro-PTH

Intrón 1

Intrón 2

3´5´

Exón 1 Exón 2 Exón 3

Pre-pro-PTH

Intrón 1

Intrón 2

A B

Page 26: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

10

Finalmente, la PTH madura o PTH intacta (iPTH) se almacena en unos gránulos de

secreción citoplasmáticos desde los cuales la hormona puede secretarse a la circulación

sistémica o degradarse.57-58 La hormona que se secreta es básicamente la iPTH aunque en la

circulación puede sufrir más cortes proteolíticos dando lugar a diversos péptidos

paratiroideos circulantes con diferente función y que actúan a través de diferentes

receptores.59

La iPTH es la responsable de las funciones clásicas sobre hueso, riñón y la síntesis de

1-α-hidroxilasa induciendo la síntesis de calcitriol,3-4 con el último fin de aumentar el calcio

plasmático. Estas acciones clásicas de la iPTH están mediadas por un receptor, el PTHR1,

común para la PTH y para la proteína relacionada con la PTH (PTHrP),60 presente en muchos

tejidos. Sin embargo, existen también los denominados fragmentos C-terminales a los que

les falta algún aminoácido en la posición N-terminal de la molécula, que presentan efectos

biológicos antagónicos a los de la molécula intacta, es decir, poseen efectos

hipocalcemiantes, hiperfosfatémicos e hipofosfatúricos.61-63 Estos fragmentos de tipo C-

terminal ejercen su acción a través de un receptor diferente al PTHR1, el CPTHR, que aún

no está bien definido ni clonado.61, 64

Debido a esta variedad de péptidos paratiroideos y a la diferente función de cada

uno de ellos, la glándula paratiroidea libera iPTH y/o fragmentos C-terminales dependiendo

de los niveles de calcemia; mientras que en situación de hipocalcemia la proporción de iPTH

secretada es mayor, en condiciones de hipercalcemia se incrementa la cantidad de

fragmentos C-terminales secretados.

REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE PTH

La regulación de los niveles de PTH se encuentra controlada por un mecanismo

complejo de retroalimentación, en el cual, los niveles de calcio iónico,65 el calcitriol66 o sus

derivados,67-68 o los niveles bajos de fósforo69 inhiben la secreción de PTH, denominándose

a estos tres factores como reguladores clásicos de la función paratiroidea. Sin embargo, se

han descrito también otros factores que pueden actuar sobre la glándula paratiroides

modificando la síntesis y/o secreción de PTH entre los que se encuentran los estrógenos,70

Page 27: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

11

el magnesio, los corticoides, ciertas citocinas71 y más recientemente se ha añadido a esta

lista el FGF23, capaz de inhibir directamente la síntesis y secreción de PTH.8

REGULADORES CLÁSICOS

Fósforo

El fósforo es uno de los factores que actúa directamente sobre las glándulas

paratiroides regulando la síntesis y secreción de PTH. El aumento en los niveles de fósforo

sérico produce un importante incremento en la secreción de PTH que durante mucho

tiempo se creyó que se debía fundamentalmente a un efecto indirecto del fósforo sobre los

niveles de calcio y calcitriol.72 Sin embargo, estudios posteriores tanto in vivo como in

vitro,29, 73-75 han demostrado un efecto directo del fósforo sobre la secreción de la PTH por

mecanismos independientes del calcio y calcitriol. Por otro lado además, el fósforo es capaz

de regular a nivel post-transcripcional la expresión del gen de la PTH.76 En este proceso

estarían implicadas diversas proteínas citosólicas, capaces de unirse a secuencias

específicas en la región 3´ no traducida de la molécula del ácido ribonucleico mensajero

(ARNm), que estabilizarían el transcrito de PTH y evitarían su degradación. Por el contrario,

en presencia de niveles bajos de fósforo, se produciría un descenso de estos factores

protectores y se desestabilizaría el ARNm, favoreciendo su degradación.77

El fósforo también ha demostrado ser un importante estímulo proliferativo para las

células de la glándula paratiroides; numerosos estudios han demostrado que en animales

con ERC, una dieta alta en fósforo ocasiona una hiperplasia de las glándulas paratiroides sin

que se observen cambios en los niveles de calcio y calcitriol.31, 29, 78 El mecanismo

subyacente por el cual el fósforo estimula la hiperplasia de paratiroides guarda relación con

su capacidad para activar las vías de proliferación mediadas por el factor de crecimiento

transformante α (TGF-α) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).79-80

Calcio. Receptor sensor de calcio

El calcio iónico extracelular es el principal regulador de la glándula paratiroides.3

Niveles de calcio iónico extracelular bajos estimulan la secreción de PTH en cuestión de

Page 28: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

12

segundos-minutos, mientras que niveles elevados inhiben la liberación de la hormona y

además favorecen su degradación dentro de las propias células paratiroideas.3, 77, 81 El

resultado es una respuesta de la glándula paratiroides de tipo sigmoidal en la que pequeños

cambios en calcio iónico extracelular provocan grandes variaciones de PTH, consiguiéndose

su máxima inhibición en hipercalcemia. Basándose en estas observaciones se desarrolló el

concepto de set-point, el cual representa la concentración de calcio necesaria para reducir

en un 50% la secreción de PTH.82-85 En los pacientes urémicos, el set-point del calcio, se

encuentra desplazado hacia la derecha,34, 86 es decir, se requiere un mayor nivel de calcio

iónico extracelular para reducir la PTH. Estos hallazgos hicieron sospechar sobre la

existencia de un receptor sensor de calcio (o receptor sensible a calcio, CaSR) en la

membrana de las células paratiroideas, capaz de regular la secreción de PTH en función de

los niveles de calcio iónico extracelular. En 1993 dicho receptor fue clonado y caracterizado

en glándulas paratiroides bovinas, demostrando tener no sólo propiedades de receptor sino

también de sensor de calcio.87 El CaSR es un receptor de la familia de receptores acoplados

a proteínas G formado por un largo dominio extracelular de 612 aminoácidos. A

continuación posee un dominio de anclaje a la membrana formado por siete hélices

transmembrana, característico de la superfamilia de receptores acoplados a proteínas G y

finalmente, un dominio citoplasmático que corresponde con el extremo carboxilo de la

molécula (Figura 3).88

Aún no se conocen en su totalidad los mecanismos moleculares por los que el CaSR

ejerce sus acciones, aunque sí se ha demostrado que es capaz de activar múltiples cascadas

de señalización. Los agonistas del CaSR activan las fosfolipasas C, A2 y D tanto en células

renales de embrión humano (HEK293) transfectadas con el CaSR, como en células

paratiroides bovinas en cultivo.89 El aumento del calcio iónico extracelular provoca la

activación de la fosfolipasa C a través de la subunidad Gq del receptor. La fosfolipasa C

metaboliza al fosfatidil inositol 4,5 difosfato liberando inositol 1,4,5 trifosfato. Esto produce

un aumento del calcio citosólico a través de la movilización de los depósitos celulares y de

la activación de canales de calcio voltaje-dependientes y de otros canales no específicos.

Por otro lado, la subunidad Gi del CaSR inhibe la adenilato ciclasa, y con ello disminuyen los

Page 29: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

13

niveles de AMP cíclico. El aumento del calcio iónico extracelular también produce

incrementos en la liberación de ácido araquidónico en células HEK293 transfectadas con el

CaSR pero no en las mismas células no transfectadas, indicando que el CaSR está implicado

en la activación de la fosfolipasa A2.89 Del mismo modo, el calcio iónico extracelular también

es capaz de incrementar la formación de fosfatidilbutanol, un marcador de activación de la

fosfolipasa D, demostrando que el CaSR está implicado en la activación de dicha señal

intracelular. Como resultado final de la activación del CaSR se produce la inhibición de la

síntesis y liberación de PTH.

Figura 3. Estructura del CaSR. Los residuos ácidos se representan en rojo. PKC: Protein-quinasa C. (Adaptado de Brown y col.

88).

Además de su papel en la regulación del metabolismo de la PTH, el CaSR y el calcio

tienen un efecto inhibitorio sobre la proliferación celular de la glándula paratiroides. La

activación del CaSR por el calcio permite la fosforilación de ERK, quinasa involucrada en la

proliferación celular,90 apostando por tanto por la activación del CaSR por calcio como

factor proliferativo en la glándula paratiroides. Sin embargo, estudios en pacientes con

Péptido señal

9 sitios de N-glicosilación

1 2 3 4 5 6 7

Regiones implicadas en

la unión de Ca+2

P

PP

P

Sitios potenciales de fosforilación por PKC

7 hélices transmembrana(Característico de receptores

acoplados a proteínas G)

NH2

HCOO

1

Péptido señal

9 sitios de N-glicosilación

1 2 3 4 5 6 7

Regiones implicadas en

la unión de Ca+2

P

PP

P

Sitios potenciales de fosforilación por PKC

7 hélices transmembrana(Característico de receptores

acoplados a proteínas G)

NH2

HCOO

1

Page 30: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

14

ERC,91-92 y en modelos de experimentación animal93 han establecido una relación inversa

entre la hiperplasia de la glándula paratiroides y el descenso en los niveles del ARNm y

proteína de CaSR probablemente como un mecanismo de respuesta frente a la

proliferación puesto que se ha demostrado que el descenso en la expresión de CaSR es

secundario a la hiperplasia de la glándula.94 En conjunto, estos resultados indicarían que el

CaSR juega un papel fundamental en el desarrollo, progresión y función de las glándulas

paratiroides en la ERC.

Aunque la expresión del CaSR, tanto de su ARNm como de su proteína, puede verse

alterada en multitud de circunstancias, en la mayoría de los casos las razones por las que

esto ocurre no han sido esclarecidas. Si bien la principal acción del CaSR es detectar

cambios en el calcio extracelular, su expresión en glándulas paratiroides y en riñón no

parece depender de los niveles del mismo. Estudios in vivo han demostrado que animales

alimentados con una dieta alta o baja en calcio no muestran diferencias en los niveles de

CaSR en dichos tejidos, sugiriendo que el calcio no tiene un efecto regulador sobre su

propio receptor.95-96 Sin embargo, otros autores han descrito un aumento en los niveles de

óseos de CaSR en ratas con ERC y dieta alta en calcio, aunque la expresión del receptor en

las glándulas paratiroides y/o riñón no fue evaluada.97

Además de la posible regulación del CaSR por el calcio, también se ha sugerido un

cierto efecto de otros reguladores de la PTH, como el fósforo y el calcitriol, sobre la

expresión del receptor, si bien los resultados son contradictorios. Algunos estudios han

descrito que una dieta alta en fósforo es capaz de reducir la expresión del CaSR,93-94, 98

mientras que por el contrario, otros estudios previos con animales in vivo no habían podido

encontrar cambios en la expresión de CaSR en glándulas paratiroides con dieta alta o baja

en fósforo.36, 99 Por otro lado, también se ha descrito que el calcitriol podría regular el CaSR,

aunque en este campo los resultados son todavía contradictorios. Mientras que algunos

autores no detectan variaciones en los niveles de CaSR ni en glándulas paratiroides ni en

riñón con calcitriol,96 otros sólo encuentran aumento de CaSR en condiciones de normo- e

hipercalcemia.95, 100 Se ha especulado que este efecto del calcitriol sobre el CaSR podría

estar mediado a través de elementos de respuesta a vitamina D (VDRE), que también están

Page 31: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

15

presentes en el promotor del gen del CaSR.101

Por último, otros factores que han sido descritos como capaces de modificar los

niveles del CaSR son el aluminio y los calcimiméticos. Existen estudios que han demostrado

que el aluminio es capaz de reducir de forma dosis dependiente los niveles de ARNm de

PTH en ratas con ERC102 y que también es capaz de inhibir la expresión génica del CaSR a

través de un mecanismo post-transcripcional, si bien no se observaron cambios a nivel de

proteína.103 Por otro lado, los calcimiméticos, fármacos utilizados como alternativa

terapéutica al calcitriol para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario, actúan

como moduladores alostéricos del CaSR aumentando su sensibilidad al calcio y provocando

un desplazamiento hacia la izquierda del set-point del calcio con el consiguiente rápido

descenso de los niveles de PTH.104-107 Además, ha sido demostrado recientemente que los

calcimiméticos incrementan los niveles de CaSR en ratas urémicas.98, 108

Calcitriol. Receptor de vitamina D

El calcitriol es también un importante regulador de la glándula paratiroides y ejerce

un efecto directo sobre la PTH, inhibiendo la síntesis del ARNm.77

El calcitriol actúa sobre la glándula paratiroides a través de su receptor específico,

el receptor de vitamina D (VDR), un receptor de alta afinidad y especificidad que pertenece

a la familia de los receptores esteroideos/tiroideos. Cuando el calcitriol se une a su

receptor, se produce la translocación del complejo calcitriol-VDR al núcleo de la célula,

formando un heterodímero con el receptor retinoide X (RXR). El complejo calcitriol-VDR-

RXR se une a VDRE presentes en la región promotora del gen de la PTH, bloqueando su

trascripción (Figura 4).77, 109-110 Además, el calcitriol es capaz de inhibir indirectamente la

secreción de PTH aumentando la absorción de calcio en el intestino y a la vez, estimulando

la resorción de los depósitos óseos de calcio.110

En el hiperparatiroidismo secundario de la ERC, se ha demostrado que en las

glándulas paratiroides existe una reducida densidad de VDR en comparación con individuos

sanos.66 Esta reducción es parcialmente responsable de una menor respuesta al calcitriol y

por tanto de un inadecuado control en la transcripción del gen de la PTH que en última

Page 32: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

16

instancia, induce un aumento en los niveles de PTH. De hecho, en el hiperparatiroidismo

secundario severo, donde el crecimiento glandular es predominantemente nodular, se

observa una disminución en la densidad de receptores VDR que es en gran parte la

responsable en muchos casos de la falta de respuesta de los pacientes al tratamiento con

calcitriol.67

Figura 4. Modelo simplificado del mecanismo de acción del calcitriol unido al VDR. El calcitriol se transporta en sangre unido a DBP (proteína de unión a vitamina D) y no se conoce todavía el mecanismo exacto por el que entra en la célula diana (unido a DBP o por simple difusión). En el citoplasma parte se degrada y parte se une al VDR, que dimeriza con el RXR (receptor retinoide X) en el núcleo y dicho heterodímero se unirá a las secuencias VDRE (elementos de respuesta a vitamina D) en el ADN de diferentes genes induciendo (flecha verde) o reprimiendo (flecha roja) su transcripción. (Adaptado de Brown y col.

111).

El calcitriol es también un importante regulador de la proliferación de la glándula

paratiroides y otros tejidos.31, 112 Niveles bajos de calcitriol favorecen la proliferación

celular, mientras que niveles altos protegen de la aparición de la hiperplasia de la

glándula.31, 34, 113-114 Dicho efecto estaría debido, al menos en parte, a cambios en el calcio

sérico, puesto que el déficit de calcitriol ejerce los mismos efectos que una dieta baja en

calcio.31 Sin embargo, se ha observado que el calcitriol puede ejercer un efecto

antiproliferativo independiente del calcio,79 que se acompaña de un freno en el incremento

del TGF-α y EGFR, principales responsables del desarrollo de hiperplasia en la glándula

paratiroides.79-80

PTHPTHrP

Colágeno tipo1c-mycIL-2

1α- hidroxilasa

CalbindinaOsteocalcinaOsteopontina24-hidroxilasa

p-21Β3-integrina

DBP

calcitriol

VDR

RXR

coactivador

Factor basalde transcripción

ARN polimerasa II

PTHPTHrP

Colágeno tipo1c-mycIL-2

1α- hidroxilasa

CalbindinaOsteocalcinaOsteopontina24-hidroxilasa

p-21Β3-integrina

PTHPTHrP

Colágeno tipo1c-mycIL-2

1α- hidroxilasa

CalbindinaOsteocalcinaOsteopontina24-hidroxilasa

p-21Β3-integrina

DBP

calcitriol

VDR

RXR

coactivador

Factor basalde transcripción

ARN polimerasa II

Page 33: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

17

A diferencia de lo que ocurre con el calcio y el CaSR, el calcitriol regula la expresión

de su propio receptor -VDR-, estimulando su síntesis y aumentando su vida media;115-116 por

ello, el déficit de calcitriol observado en pacientes con ERC se asocia con un descenso en los

niveles de VDR en la glándula paratiroides.117 Hasta la fecha, todos los estudios del efecto

del calcitriol sobre los niveles de VDR han sido llevados a cabo in vivo,100, 118-119 demostrando

que la regulación de VDR por calcitriol había sido efectiva sólo en condiciones de

hipercalcemia y normocalcemia y no en hipocalcemia, y postulando que los niveles de

calcio parecen críticos para el control de los niveles de VDR.

A pesar de que el VDR es el receptor específico del calcitriol y de otros activadores

del VDR, el calcio es capaz también de regular los niveles de VDR. Diversos trabajos in vivo e

in vitro han descrito este efecto en glándulas paratorides.100, 119-120 Esta tendencia ha sido

también descrita en otros trabajos demostrando que el calcio ejerce un claro efecto sobre

la expresión del VDR de manera indirecta, a través del ácido araquidónico liberado como

consecuencia de la activación del CaSR por el calcio.100, 121 Este efecto del calcio sobre el

VDR ha sido recientemente observado también en riñón en células del túbulo proximal.122

Así, el incremento de la PTH inducido por hipocalcemia produce un descenso de los niveles

de VDR en el riñón que se corrige, al menos parcialmente, cuando se recuperan los niveles

normales de calcio. El mecanismo subyacente por el cual el calcio incrementa los niveles de

VDR podría estar mediado por el CaSR.120, 122

Existen estudios que han demostrado que el fósforo podría modificar la expresión

del VDR, si bien este efecto podría ser tejido-específico ya que en el intestino el fósforo

podría aumentar la expresión de VDR mientras que en riñón podría disminuirla.123

Del mismo modo que ya se ha comentado que los calcimiméticos modulan el CaSR,

también han demostrado ser capaces de actuar directamente sobre el VDR aumentando su

expresión y facilitando por tanto la reducción de síntesis de PTH.108, 124 Sin embargo, el

mecanismo molecular responsable del efecto de los calcimiméticos sobre el VDR se

desconoce hasta el momento.

Page 34: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

18

OTROS REGULADORES DE LA PTH

Factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF23)

Además de los clásicos reguladores de la PTH y el metabolismo mineral,

recientemente se ha descrito al FGF23 como otro factor importante involucrado en la

regulación del eje calcio-fósforo-vitamina D-PTH.

El FGF23 es una proteína de 32 kiloDaltons (kDa) que se sintetiza mayoritariamente

en el hueso, concretamente en los osteocitos y osteoblastos aunque también se ha

detectado la expresión de FGF23 en otros tejidos como en el timo, nódulos linfáticos y

cerebro. 125-127 En el año 2000, el FGF23 fue clonado por primera vez en ratones y se definió

como un nuevo miembro de la familia de los factores de crecimiento fibloblásticos

(FGFs).127 En humanos, el gen del FGF23 se encuentra localizado en el brazo corto del

cromosoma 12 y codifica una proteína de 251 aminoácidos, con un dominio N-terminal

homólogo en todos los miembros de la familia de los FGFs, y con un dominio C-terminal

único característico de este factor.128 Posteriormente a su clonación, se definió al FGF23

como responsable de diversas enfermedades como la hipofosfatemia ligada al X (XLH),129 el

raquitismo hipofosfatémico autosómico dominante (ADHR),130 el recesivo (ARHR)131 y la

osteomalacia inducida por tumores;132 todas ellas caracterizadas por hipofosfatemia,

hiperfosfaturia y mineralización ósea defectuosa. Estos hallazgos junto con estudios

experimentales in vivo,133-137 han permitido caracterizar al FGF23 como una de las

fosfatoninas más potentes que inducen pérdida renal de fósforo.

Los diferentes FGFs ejercen sus acciones sobres sus tejidos dianas mediante su

unión con uno de los cuatro receptores específicos (FGFR). Estudios in vitro han

demostrado que el FGF23 es capaz de activar los receptores FGFR1c, 3c y 4c.138-139 Sin

embargo, la afinidad que el FGF23 presenta por estos receptores es baja y requiere de la

unión de un co-receptor para aumentar su afinidad por su receptor y así ejercer sus

funciones. El co-receptor necesario para la activación del FGFR por FGF23 es klotho, una

proteína transmembrana responsable de la especificidad tisular del FGF23.138, 140-141

Mientras que el extremo N-terminal del FGF23 se une y activa al FGFR, es la región C-

Page 35: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

19

terminal del FGF23 la que interacciona con klotho.142-143 Todo estos hallazgos permitieron

explicar porqué los ratones mutantes nulos para FGF23 o para klotho presentaban un

fenotipo idéntico, caracterizado por envejecimiento prematuro, hiperfosfatemia,

hipercalcemia, niveles séricos de calcitriol elevados e incluso calcificaciones vasculares.135,

144-145 A pesar de que klotho puede unirse a FGFR1c, 3c y 4c y aumentar su afinidad al

FGF23,142 estudios recientes han mostrado que la señalización de FGF23 dependiente de

klotho está restringida al FGFR1c y que ni FGFR3c ni FGFR4c son los principales mediadores

del efecto de FGF23 en el riñón,143, 146 definiendo al FGFR1c como el receptor crítico para el

FGF23. En resumen, FGF23 forma un complejo con el heterodímero klotho-FGFR en la

superficie de las células diana y activa cascadas de señalización intracelular como la

activación del factor de respuesta temprana de crecimiento 1 (Egr-1), la fosforilación del

sustrato 2a del FGFR, ERK, p38, JNK y AKT.138, 140, 143 Además, se ha descrito que el complejo

FGF23-FGFR-klotho permite la inducción del factor Nab-2, correpresor específico de Egr-1

capaz de suprimir la actividad transcripcional de Egr-1,147 estableciendo así un sistema de

retroalimentación negativo para regular las actividades fisiológicas de FGF23 (Figura 5).

El riñón es el principal órgano diana del FGF23 donde éste ejerce su acción

fosfatúrica. El FGF23 en las células del túbulo proximal suprime la expresión del co-

transportador de sodio-fosfato tipo II (Na-Pi II), responsable de la reabsorción tubular del

fosfato adquirido con la dieta, provocando una mayor excreción de fósforo por la orina.135,

148 En este sentido, es importante reseñar que si bien el co-transportador Na-Pi II se

encuentra en las células de túbulo proximal, la acción que ejerce FGF23 tiene lugar a nivel

distal149 y por lo tanto no debe descartarse la existencia de un factor paracrino, aún sin

identificar, responsable de mediar los efectos del FGF23 a nivel proximal. Además de la

supresión del co-transportador Na-Pi II, el FGF23 suprime la expresión del enzima 1-α-

hidroxilasa renal, responsable de la síntesis de calcitriol135, 148 y estimula la expresión de la

24-hidroxilasa, enzima responsable de hidrolizar el calcitriol generando metabolitos con

menor actividad biológica.

Page 36: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

20

Figura 5. Cascada de señalización de FGF23. La señalización FGF23-FGFR requiere a klotho como co-factor para la inducción de moléculas de señalización intracelular como Egr-1. También se muestra la inducción de Nab-2 por FGF23 capaz de bloquear Egr-1. (Adaptado de Razzaque y col.

150).

Además del riñón, la glándula paratiroides, al co-expresar klotho y FGFR1 en sus

células, puede definirse como otro órgano diana para el FGF23.144, 151 El posible efecto del

FGF23 sobre la de PTH ha sido un tema controvertido pues los resultados sobre si FGF23

estimula o inhibe la PTH eran contradictorios. Mientras que un trabajo con ratones

transgénicos que sobreexpresaban FGF23 mostraba hipofosfatemia y niveles bajos de

calcitriol y PTH,136 otros trabajos también con ratones transgénicos para el FGF23

mostraron una hiperplasia de la glándula paratiroides que se correlacionaba con altos

niveles de PTH.133-134 Además se ha descrito que en pacientes con ERC no sólo los niveles de

FGF23 y de PTH se encuentran elevados152 sino que los niveles de FGF23 se correlacionan

con la progresión del fallo renal,153-154 el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario,155 así

como con mortalidad en pacientes diálisis.156 Todo ello parece indicar que el FGF23 podría

estimular la PTH. Sin embargo, trabajos recientes han demostrado que el FGF23 es capaz,

tanto in vivo como in vitro, de inhibir la síntesis y secreción de PTH a través de la activación

de la vía de las MAPKs,8, 157 y que la coexistencia de niveles elevados de FGF23 y PTH en

pacientes urémicos con hiperparatiroidismo secundario son consecuencia de un descenso

Page 37: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

21

en los niveles de klotho y FGFR1 en la glándula paratiroides que hacen a la glándula

resistente al FGF23.158-159 Además del riñón y de las glándulas paratiroides, otros posibles

órganos diana para el FGF23 son la glándula pituitaria y el plexo coroideo cerebral, al

presentar ambos expresión de klotho y FGFR1; si bien la función de FGF23 en estos tejidos

es desconocida por el momento.

Tradicionalmente, las alteraciones en la homeostasis del fósforo en la ERC se veían

desde la perspectiva del eje PTH-vitamina D, donde la principal función del eje era el

mantenimiento de los niveles de calcio séricos, y donde la PTH era la principal hormona

fosfatúrica. Sin embargo, la homeostasis de fósforo es más compleja y el eje PTH-vitamina

D en muchas ocasiones no podía explicar las alteraciones observadas. Con el

descubrimiento del FGF23 y el conocimiento de su papel en el mantenimiento de la

homeostasis del fósforo, se ha definido un nuevo eje, el hueso-FGF23-riñón, capaz de

regular la homeostasis del fósforo y del calcitriol independientemente del eje PTH-vitamina

D (Figura 6).

Figura 6. A) Eje PTH-vitamina D. La principal función de este eje es regular la homeostasis del calcio. Un descenso en los niveles séricos de calcio estimula la secreción de PTH que actúa en el riñón para reducir la excreción de calcio, estimular la 1-α-hidroxilasa y favorecer la excreción de fosfato y en el hueso favoreciendo la resorción ósea liberando calcio y fósforo. El incremento de 1,25(OH)2D3 actúa en el intestino para aumentar la absorción de calcio que suprime la PTH. B) Eje hueso-FGF23-riñón. El FGF23 sintetizado en el hueso actúa sobre el riñón disminuyendo los niveles séricos de fosfato e inhibiendo la síntesis de 1,25(OH)2D3, estimulando la excreción de fosfato e inhibiendo la 1-α-hidroxilasa, respectivamente. Además FGF23 actúa directamente sobre la glándula paratiroides inhibiendo la síntesis de PTH.(Adaptado de Stubbs y col.

160).

Absorción Ca2+

Absorción PO42+

Ca2+ sérico

PTH

1,25(OH)2D3

Liberación Ca2+

Liberación PO42+

Reabsorción Ca2+

Reabsorción PO42+

A

Absorción Ca2+

Absorción PO42+

1,25(OH)2D3 PO42+ sérico

FGF23-

-

-

PTH

1,25(OH)2D3

Reabsorción PO42+

B

Page 38: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

22

Estrógenos

Los estrógenos son hormonas esteroideas que se sintetizan principalmente en el

ovario a partir del colesterol y en respuesta a los estímulos de las gonadotropinas, FSH y LH.

Los estrógenos ejercen sus efectos sobre sus órganos diana a través de sus receptores

específicos, los receptores estrogénicos (ERs). Los ERs pertenecen a la familia de los

receptores nucleares, localizados principalmente en el citoplasma. Durante varios años se

pensó que sólo existía un tipo de receptor, hoy conocido como ERα. Sin embargo en los

años 90, se identificó otra proteína codificada por un gen diferente, que se denominó

ERβ.161-162 Ambos receptores tienen una estructura similar, característica de la familia de los

receptores nucleares. Presentan un dominio central de unión al ácido desoxirribonucleico

(ADN) (DBD) altamente conservado donde se encuentran dos dominios denominados dedos

de zinc que reconocen secuencias presentes en el promotor de los genes diana

denominadas elementos de respuesta a estrógenos (ERE)163 y que pueden mediar en la

activación transcripcional.

El mecanismo de acción de los estrógenos es complejo. Los estrógenos actúan

sobre sus órganos diana a través de acciones genómicas o no genómicas mediadas por los

ERs. Las acciones genómicas son consideradas como la vía clásica de señalización

estrogénica. Es un proceso de unos 30-45 minutos de duración, sin embargo el tiempo

necesario para conseguir una cantidad de proteína adecuada puede llevar incluso horas.164-

166 A través de esta vía, los estrógenos atraviesan la membrana plasmática por difusión

pasiva, y una vez en el citoplasma se unen a los ERs. La interacción ligando-receptor

produce un cambio conformacional que permite la translocación del complejo al núcleo.167-

169 Una vez en el núcleo, el ER se une directamente y con gran afinidad a las regiones ERE

presentes en los promotores de los genes diana (Figura 7A).170 Además de esta clásica

unión al ERE, otros promotores génicos requieren un segundo factor de transcripción de

unión al ADN, como los factores Sp-1 o AP-1. En este caso, el complejo estrógenos-ER se

une a las proteínas Sp-1 o AP-1 responsables del anclaje del ER al ADN (Figura 7B).171-172

Además de estos posibles mecanismos de acción de los estrógenos, en muchos promotores

de genes regulados por estrógenos, la secuencia de los EREs no está completa (½ ERE) y por

Page 39: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

23

lo tanto la unión del ER es muy débil y no permite la regulación del gen en cuestión. En

estos casos, en la región promotora del gen, cerca de donde se encuentran estos sitios ½

ERE, se encuentran secuencias específicas de unión de proteínas Sp-1 y AP-1 que permiten

que el ER unido a proteínas Sp-1/AP-1 pueda anclarse al ADN simultáneamente;

directamente al ERE, e indirectamente a través de las proteínas Sp-1/AP-1 reforzando la

unión al promotor y permitiendo la regulación del gen (Figura 7C).173

Como ya se ha comentado anteriormente, estas vías de señalización genómica

necesitan cierto tiempo para que ocurran; sin embargo, existen tejidos capaces de

responder a estrógenos en segundos o minutos a través de mecanismos de señalización no

genómicos que involucran a ERs presentes en la membrana plasmática.174 La unión de los

estrógenos al ER de la membrana desencadena la activación de diferentes mecanismos de

transducción de señales mediados por quinasas,165, 175-179 que en último término, implican

efectos de control de la proliferación, la diferenciación y la apoptosis celular.

Figura 7. Mecanismos de acción genómicos de los estrógenos. A) El estrógeno reconoce a su ER que se une a su sitio ERE específico en el promotor del gen. B) El complejo estrógeno-ER se une a proteínas AP-1 o Sp-1 responsables de la unión del complejo al ADN. C) Cooperación entre el ½ ERE y las proteínas AP-1 y Sp-1 para realizar la unión al promotor del gen.

mRNASíntesis proteína

ERE ½ ERESp-1 AP-1 Sp-1AP-1

A BC

E2

ER Sp-1

AP-1

Sitio de unión de Sp-1 en el ADN

Sitio de unión de AP-1 en el ADN

Elemento de respuesta a estrógenos

Page 40: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

24

Los estrógenos ejercen su acción sobre determinados órganos como el sistema

reproductor, el hígado,180 el tejido mamario181 e incluso el sistema nervioso central.182 Sin

embargo, el papel y función mejor establecidos son los que ejercen los estrógenos sobre el

hueso. Los estrógenos actúan directamente sobre el hueso disminuyendo por un lado la

formación y actividad osteoclástica y disminuyendo la vida media de los osteoclastos al

provocar un incremento en su tasa de apoptosis; y por otro disminuyendo la síntesis de

diversas citoquinas como la interleuquina 1 (IL-1), la IL-6 o el factor de necrosis tumoral α

(TNF-α), lo que también contribuye a inhibir la resorción ósea. Además, los estrógenos

actúan directamente sobre los osteoblastos estimulando su proliferación y diferenciación

aumentando la síntesis de osteoprotegerina (OPG) y disminuyendo la de RANKL.164-165, 183-184

Sin embargo, el papel protector que los estrógenos ejercen sobre el hueso no se

debe exclusivamente a los efectos directos que éstos ejercen sobre las células óseas, sino al

efecto que los estrógenos pueden ejercer sobre el eje calcio-fósforo-vitamina D-PTH. Este

eje juega un papel clave en la regulación de remodelado óseo puesto que cualquier

variación en alguno de los factores del eje puede modular el efecto final de los estrógenos

sobre las células óseas. Los estrógenos son capaces de aumentar la expresión de VDR en el

duodeno,185 aumentar la absorción de calcio,186 actuar sobre los canales de calcio tipo

TRPV5 (Transient Receptor Potential Vanilloid 5) incrementando el influjo del calcio187 e

inhibir el co-transportador Na-Pi II del túbulo proximal induciendo hipofosfatemia.188 Todas

estas variaciones conducen a alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico que en último

término provocan modificaciones en los niveles de PTH.

En estadios de deficiencia estrogénica, donde el equilibrio entre formación y

resorción ósea se encuentra desplazado hacia este último, el metabolismo fosfo-cálcico se

encuentra seriamente comprometido y como consecuencia, los niveles séricos de PTH se

encuentran aumentados. A este respecto, existen diversos trabajos en los que se ha

descrito que el tratamiento estrogénico parece ser el responsable de inhibir la secreción de

PTH en mujeres postmenopáusicas.189-190 Sin embargo, hasta la fecha se desconoce si el

mecanismo de acción de los estrógenos sobre la glándula paratiroides es directo (lo que

implicaría la presencia de ERs en las glándulas paratiroides) o indirecto, modificando otros

Page 41: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Introducción

25

factores reguladores de la función paratiroidea.

Page 42: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 43: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 44: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 45: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Hipótesis y objetivos

29

HIPÓTESIS DE TRABAJO:

Dado la complejidad del estudio de los mecanismos de regulación de la glándula

paratiroides en modelos experimentales in vivo, el cultivo in vitro de glándulas paratiroides

puede proporcionar un modelo adecuado para el estudio del efecto de los distintos

factores implicados en dicha regulación. Los mecanismos por los que el calcio y el calcitriol

regulan la PTH están mediados por sus propios receptores (CaSR y VDR), pero cada uno de

estos factores podría a su vez regular tanto los niveles de su propio receptor como de

manera cruzada el otro receptor.

Los mecanismos por los que los estrógenos son capaces de inhibir la glándula

paratiroides son controvertidos. Dichos mecanismos podrían ser directos sobre la glándula

paratiroides, lo que implicaría la presencia de ERs en la misma, o indirectos a través de la

interacción con otros factores conocidos involucrados en la regulación de la paratiroides.

OBJETIVOS:

1. Analizar el efecto del calcio y el calcitriol sobre la expresión de CaSR y VDR en

glándulas paratiroides cultivadas in vitro.

Objetivos específicos:

1.1 Estudiar el efecto del calcio sobre la expresión de CaSR y del VDR en un

modelo de cultivo in vitro de tejido paratiroideo.

1.2 Analizar el efecto del calcitriol sobre la expresión de CaSR y del VDR en un

modelo de cultivo in vitro de tejido paratiroideo.

2. Estudiar el mecanismo por el cual los estrógenos disminuyen la PTH actuando sobre la

glándula paratiroides.

Page 46: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Hipótesis y objetivos

30

Objetivos específicos:

2.1 Analizar si la glándula paratiroides de rata posee ERα y ERß con objeto de

investigar si los estrógenos pueden actuar de forma directa sobre la glándula

paratiroides.

2.2 Analizar en un modelo in vivo de ratas con ERC y ovariectomía (OVX) si los

estrógenos pueden actuar sobre la PTH a través de mecanismos indirectos.

Page 47: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 48: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 49: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

33

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta tesis doctoral se encuentra parcialmente descrita

en las publicaciones que se incluyen más adelante. Sin embargo, debido a la limitación de

espacio, las técnicas no han podido describirse en profundidad y se detallarán en este

apartado de material y métodos.

En primer lugar, se describen de modo general los animales de experimentación

utilizados, tanto en los estudios in vivo como en los ensayos con tejido paratiroideo in vitro.

También se detallan los procedimientos quirúrgicos a los que los animales fueron

sometidos (extracción de glándulas paratiroides, nefrectomía y OVX), así como las

determinaciones bioquímicas realizadas en el estudio. A continuación, se especifica la

metodología de los estudios in vitro, incluyendo el modelo de cultivo de tejido paratiroideo

y el cultivo de la línea celular osteoblástica. Posteriormente, se describen los estudios in

vivo, el diseño experimental y los diferentes tratamientos administrados. Por último, se

describen aquellas técnicas comunes a los estudios in vivo e in vitro, y que incluyen análisis

de la expresión génica mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional

(RT-PCR y PCR cuantitativa a tiempo real (qRT-PCR), análisis de expresión proteica como

Western Blot e inmunohistoquímica en diferentes tejidos y el análisis estadístico de los

resultados.

TÉCNICAS GENERALES DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL

ANIMALES

Para realizar todos los experimentos se utilizaron 212 ratas Wistar macho y 24 ratas

Sprague-Dawley hembras de 4 y 6 meses de edad respectivamente procedentes del

animalario de la Universidad de Oviedo donde se mantuvieron estabulados en una misma

dependencia, con una temperatura de entre 20 y 24oC, suministrándoles comida y bebida

ad libitum. Como alimento se les proporcionó una dieta estándar (dieta A04, Panlab SL,

Barcelona, España) que contenía 0,6% de fósforo y 0,6% de calcio. Los animales fueron

Page 50: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

34

manipulados en todo momento de acuerdo a lo dispuesto en la normativa legal vigente y,

en particular, al Real Decreto 1207/2005 sobre protección de animales de experimentación

y otros fines científicos. Los ensayos con animales fueron aprobados por el Comité Ético de

Experimentación Animal de la Universidad de Oviedo.

EXTRACCIÓN DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES

Debido a la dificultad que supone identificar y aislar las glándulas paratiroides,

algunos autores utilizan la tiroparatiroidectomía.191 En nuestro caso, sin embargo, se optó

por la paratiroidectomía. Para proceder con la extracción de las glándulas paratiroides, el

animal se anestesió introduciéndolo en una urna con CO2 y una vez anestesiado, se

desangró por punción cardiaca. Se colocó la rata en decúbito prono sobre un tablero

cubierto por una sábana de quirófano y se abrieron las patas delanteras a modo de cruz

enganchándolas al tablero para que no se cerrasen. Se hizo una incisión en la línea media a

lo largo de todo el cuello, desde el esternón a la mandíbula y lateralmente siguiendo el

borde superior de las clavículas hacia afuera. La grasa y el tejido celular subcutáneo se

retiraron hacia los lados quedando las dos glándulas salivales al descubierto. A partir de

este momento la manipulación se realizó bajo un estereomicroscopio (Olympus SZ-ST,

Tokyo, Japón) con una fuente de luz fría Leica L2 (Leica, Weztlar, Alemania), con el fin de

ampliar la zona y mejorar el campo de visión sin desecarlo por el calor de una luz

convencional. Una vez identificados los dos haces del músculo esternocleidomastoideo se

cortaron y separaron lateralmente (Figura 8). Los dos haces del músculo esternohiodeo que

protegen la tráquea se seccionaron y se separaron en su parte inferior dejando a la vista la

tráquea, el tiroides y, a lo largo del trayecto dorso lateral de cada lóbulo tiroideo, un

músculo muy delgado debajo del cual se encuentran unas formaciones nacaradas de

consistencia dura que son las glándulas paratiroides que fueron aisladas del tejido tiroideo

y extraídas convenientemente.

Page 51: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

35

Figura 8. Aspecto del campo quirúrgico una vez abierto el cuello de la rata. Si las secciones se hacen más amplias no es necesario el uso de separadores (Adaptado de Waynforth H. B.

192).

INDUCCIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

En la mayoría de estudios,193-195 la ERC se induce mediante nefrectomía 5/6 en dos

tiempos quirúrgicos, con una semana de intervalo en la actuación sobre uno u otro riñón.

No obstante, en nuestro laboratorio esta técnica fue modificada, ampliándose la reserción

del riñón hasta una nefrectomía 7/8 (Figura 9), según el modelo descrito por Ormrod y

Miller.196 El objetivo fue lograr un mayor grado de insuficiencia renal. La intervención se

realizó, además, en un único tiempo, tras observarse un grado de insuficiencia renal y una

mortalidad similar –e incluso menor– a la que se obtenía con la realización en dos tiempos,

pero con la ventaja del consiguiente ahorro de tiempo.197

Page 52: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

36

Figura 9. Modelo de ERC propuesto por Ormrod y Miller. La parte rayada representa el tejido que se secciona.

En primer lugar se realizó la nefrectomía total del lado derecho. Para ello, se rasuró

al animal en la región lumbar y se practicó una incisión de los planos cutáneo y muscular.

Una vez localizado el riñón, se procedió a la extirpación total del mismo, previa ligadura del

pedículo renal. Finalmente se suturó el músculo y la piel. A continuación se realizó la

nefrectomía contra-lateral. Tras localizar el riñón, se practicó la sección de los polos

superior e inferior, así como del tercio externo del parénquima renal. Por último, y del

mismo modo que se hizo con el riñón derecho, se suturó el músculo y la piel.

Como anestésico se utilizó una combinación de medetomidina (Dontor, Orion

Corporation, Espoo, Finlandia) y ketamina (Ketolar, Warner-Lambert Company, NJ, EEUU)

por vía intraperitoneal, administrada a una dosis de 0,16 mg/kg y 42 mg/kg

respectivamente. Como antagonista del anestésico se utilizó atimepazol (Antisedan, Orion

Corporation) a una dosis de 0,08 mg/kg. Durante la intervención, y con objeto de minimizar

la hemorragia se utilizó un vasoconstrictor (Espongostan Film, Intersurgical España SA,

Madrid, España), mediante compresión en el lugar de corte.

REALIZACIÓN DE LA OVARIECTOMÍA

En la rata, los ovarios se encuentran situados uno a cada lado del abdomen, por

debajo del riñón. Por ello, la extirpación de los ovarios derecho e izquierdo se llevó a cabo a

continuación, pero en el mismo acto quirúrgico que las nefrectomías derecha e izquierda,

Page 53: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

37

respectivamente. Para ello, colocando a la rata en posición decúbito lateral, se localizó el

útero, se pinzó en su extremo, justo debajo del ovario, y se procedió al corte de este último.

La misma operación se repitió para la escisión del ovario izquierdo.

DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS Y ANÁLISIS DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA

En el estudio in vivo, la determinación de los parámetros bioquímicos generales en

suero (calcio, fósforo, urea y creatinina) se llevó a cabo utilizando un autoanalizador

multicanal (mod. Hitachi 717®, Boehringer Mannheim, Berlín, Alemania). La determinación

de la iPTH sérica se llevó a cabo mediante un método inmunorradiométrico (IRMA)

utilizando un anticuerpo específico para rata (IRMA rat PTH® Kit, Immunotopics, San Juan

Capistrano, CA, EEUU). La determinación del 17β-estradiol (E2) y de 1,25(OH)2D3 se llevó a

cabo mediante radioinmunoensayo (Diagnostic Systems Laboratorios Inc., Webster, TX,

EEUU y IDS Ltd, Boldon, Tyne & Wear, Reino Unido; respectivamente). Los niveles séricos

de FGF23 se determinaron mediante un kit comercial de ELISA (Enzyme-linked

Immunoabsorbent Assay) “tipo sandwich” específico para rata (Kainos Laboratories, Tokyo,

Japón). En los estudios in vitro, se determinó el pH y la concentración de calcio iónico con

un analizador (mod. 634, Ciba-Corning Diagnostic Corp., Medfield, MA. EEUU).

La densidad mineral ósea (DMO) se midió a niveles de octavo proximal en la tibia

derecha con un densitómetro radiológico digital de doble energía (DXA) (Hologic QDR-100,

Bedford, MA, EEUU) utilizando un programa específico para animales de pequeño

tamaño.198

ESTUDIOS IN VITRO

MODELO DE CULTIVO DE TEJIDO PARATIROIDEO

Se utilizaron un total de 212 ratas Wistar macho de 4 meses de edad. Una vez

extraídas, las glándulas paratiroides se depositaron en cestas de propileno con una

membrana de Nylon semipermeable de 12 µm de poro acopladas a placas de cultivo de 12

mm de diámetro (Costar®, Cambridge, Reino Unido). Este sistema facilita el manejo de las

Page 54: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

38

glándulas y evita pérdidas de tejido durante el periodo de cultivo (Figura 10).

Figura 10. Modelo de cultivo de tejido paratiroideo. Las glándulas se depositan sobre cestas y se introducen en placas de 12 mm de diámetro.

Las glándulas se cultivaron en un incubador (mod. Stuart SI60D, Bibby Scientific

Limited, Staffordshire, Reino Unido) a 37oC y en agitación constante. A cada pocillo se le

añadieron 2 mL de un medio de cultivo no comercial, descrito por Almadén y col.199 Dicho

medio se preparaba fresco antes de cada experimento y contenía: NaCl 125 mM, KCl 5,9

mM, MgCl2 1,2 mM, glucosa 12 mM, HEPES 25 mM, albúmina sérica bovina (BSA) 0,1%,

(todo ello de Sigma-Aldrich, San Luis, MO, EEUU), L-glutamina 4 mM, penicilina 100 U/mL,

estrepto-micina 100 µg/mL, piruvato sódico 1 mM (todo ello de Biochrom AG, Berlín,

Alemania) e insulina 0,1 U/mL (Novo Nordisk A/S, Bagsvaerd, Dinamarca) ajustado a pH 7,4.

El fósforo se añadió como una mezcla de NaH2PO4 y Na2HPO4 (Sigma-Aldrich) en una

proporción 1:2. De este modo se consigue una concentración final de fósforo en el medio

de 1 mM. Finalmente, se añadió CaCl2 (Sigma-Aldrich) a concentraciones variables (0,6 mM;

1,2 mM ó 2,0 mM) en función de cada experimento.

RESPUESTA DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES AL CALCIO

Para cada uno de los experimentos (n=11) se utilizaron 24 glándulas paratiroides

divididas de forma aleatoria en 3 grupos de 8 glándulas cada uno. Antes de comenzar el

placa

Cesta

pocillo

pocillo Cesta

Glándulas

paratiroides

Membrana

Page 55: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

39

ensayo (0 horas), las glándulas se lavaron durante 8 horas a 37oC en agitación constante

con 2 mL de medio de cultivo con una concentración de calcio 0,6 mM, con el fin de

permitir la estabilización de la secreción de PTH tal y como se había observado en previos

trabajos.29, 199-200 Tras el período de lavado y para estudiar el efecto del calcio sobre a

funcionalidad de las glándulas paratiroides, se sustituyó el medio de cultivo por medio

fresco con las tres concentraciones de calcio a ensayar (0,6 mM, 1,2 mM, 2,0 mM). Los

diferentes grupos de glándulas se cultivaron durante 24 horas, realizando un cambio de

medio a las 12 horas. Una vez finalizado el experimento, las glándulas fueron recogidas y

procesadas para la extracción del ARN total para analizar la síntesis de PTH y la expresión

génica de CaSR y VDR y para la inclusión en parafina para el análisis mediante

inmunohistoquímica de los niveles proteicos de CaSR y VDR. Los protocolos seguidos en

cada uno de estos casos se detallarán en el apartado de técnicas comunes in vivo/in vitro.

RESPUESTA DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES AL CALCITRIOL

Para analizar la respuesta de las glándulas paratiroides al calcitriol, se llevaron a

cabo 10 experimentos. Cada experimento se realizó con 16 glándulas paratiroides que se

dividieron aleatoriamente en 2 grupos. Tras el período de lavado de 8 horas con medio de

cultivo con una concentración de calcio final de 0,6 mM, el medio de cultivo se sustituyó

por medio de cultivo fresco con la misma concentración de calcio que el medio del período

de lavado suplementado con calcitriol a una concentración final de 10-8 M o con vehículo

(etanol). El período de cultivo ensayado en los experimentos de calcitriol fue 48 horas,

tiempo elegido en función de trabajos previos donde se había demostrado que ese período

era necesario para observar un descenso significativo de la síntesis y secreción de PTH.103,

200 Tras las 48 horas de cultivo, las glándulas se recogieron para su posterior procesamiento

y análisis de CaSR y VDR.

CULTIVO DE LA LÍNEA CELULAR OSTEOBLÁSTICA UMR106

Para llevar a cabo el estudio in vitro de la regulación del FGF23 por E2 se utilizó una

línea celular de osteosarcoma de rata (UMR106) (Health Protection Agency Culture

Collections, Salisbury, Reino Unido). Las células se cultivaron en placas de cultivo 10 cm de

Page 56: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

40

diámetro hasta subconfluencia en medio de cultivo αMEM sin rojo fenol con suero

descomplementado al 10% (Sigma-Aldrich), penicilina 100 U/mL y estreptomicina 100

µg/mL (Biochrom AG) a 37oC en una atmósfera húmeda con 5% de CO2. Alcanzada la

subconfluencia, se les cambió el medio de cultivo por medio suplementado con BSA al

0,25% durante 24 horas. Tras este período de adaptación las células se cultivaron con las 3

concentraciones de E2(Sigma-Aldrich), 10-10 M, 10-8 M y 10-6 M). Las tres concentraciones a

ensayar se prepararon mediante diluciones seriadas con etanol. Un cuarto grupo de células

se cultivó con vehículo (etanol) a modo de control. Las células se cultivaron durante

períodos de cultivo de 24 y 48 horas y tras ese período se recogieron para la posterior

extracción de ARN o proteínas para el análisis de la expresión génica y proteica de FGF23.

ESTUDIOS IN VIVO

Para el análisis del efecto del E2 sobre la PTH, se utilizaron 24 ratas Sprague-Dawley

de 6 meses de edad que habían alcanzado su pico de masa ósea. Del total de los animales,

20 de ellos fueron sometidos a nefrectomía 7/8 y OVX (ERC+OVX), tal y como se ha

detallado en el apartado anterior, con el fin de que desarrollasen insuficiencia renal y

estrogénica. Una semana después de la intervención quirúrgica, los animales sometidos a

ERC+OVX se dividieron aleatoriamente en tres grupos para la administración del

tratamiento. El E2 (Sigma-Aldrich) se disolvió en una pequeña cantidad de etanol y

posteriormente se diluyó en aceite de maíz, a modo de excipiente, a una concentración

adecuada para suministrar a cada rata dosis una de 15 ó 45 µg/kg peso/día.

Los tres grupos de tratamiento fueron:

- Grupo 1 (E2-15, n=8): Recibió E2 a dosis de 15 µg/kg peso/día.

- Grupo 2 (E2-45, n=5): Recibió E2 a dosis de 45 µg/kg peso/día.

- Grupo 3 (Placebo, n=7): Recibió excipiente (aceite de maíz) a dosis de 0,8 mL/kg

peso/día.

Además de estos tres grupos se utilizó un cuarto grupo de animales de la misma

edad con ERC y función ovárica normal (Grupo control con ERC, n=4) que recibió el

Page 57: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

41

correspondiente tratamiento placebo y un quinto grupo de animales con la misma edad al

que no se le realizó ninguna manipulación (Grupo de referencia, n=5) (Figura 11).

Figura 11. Esquema del diseño experimental del estudio in vivo y de los tratamientos administrados. ERC: Enfermedad renal crónica; OVX: ovariectomía.

Todos estos tratamientos se administraron mediante inyección intraperitoneal, 5

días por semana durante 8 semanas. Tras las 8 semanas del tratamiento se procedió al

sacrificio de los animales, mediante introducción en una urna con CO2. Al sacrificio se

recogieron los siguientes tejidos y muestras necesarias para llevar a cabo las distintas

determinaciones, almacenándose tal y como se detalla a continuación:

- La tibia derecha se recogió para realizar el análisis densitométrico.

- La tibia izquierda se sumergió en un inhibidor de ARNasas (RNAlater®, Ambion

Inc., Austin, TX, EEUU) a -70oC hasta su posterior utilización para el análisis de la

síntesis de FGF23.

- El útero se pesó para utilizarlo como marcador tisular de reemplazo

estrogénico.

- Las glándulas paratiroides se sumergieron en inhibidor de ARNasas a -70oC

hasta su posterior utilización para el análisis de la síntesis de PTH y expresión

génica de klotho.

- El trozo de riñón restante tras la nefrectomía fue recogido en inhibidor de

ARNasas para posteriormente analizar la expresión génica de klotho.

GRUPO CONTROL CON ERC (n=4)

GRUPO DE REFERENCIA NORMAL (n=5)

SacrificioGRUPOS DE TRATAMIENTO

Placebo17-β-estradiol (15 µg/kg/día) (E2-15) 17-β-estradiol (45 µg/kg/día) (E2-45)

Inicio deltratamiento

1 semana 8 semanas

Intervención

GRUPO ERC + OVX (n=20)

Page 58: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

42

A su vez, de un grupo de animales normales de la misma edad y sexo, se

recogieron, las glándulas paratiroides, el útero y la tibia izquierda para realizar el posterior

análisis de expresión génica y proteica de ERα y ERβ.

TÉCNICAS COMUNES IN VITRO/IN VIVO

EXTRACCIÓN DE ARN

La extracción de ARN total se llevó a cabo en diferentes tejidos y células: glándulas

paratiroides, útero, riñón, tibia y células UMR106. En las paratiroides, tanto en el estudio in

vitro como en el in vivo y dado el pequeño tamaño de las mismas, el ARN total se extrajo

partiendo no de glándulas individuales sino de un conjunto de 8 glándulas. Sin embargo, en

el útero, la tibia y el riñón el ARN se extrajo de forma independiente en cada animal. En el

caso del cultivo in vitro de osteoblastos el ARN total se extrajo de una placa de 10 cm de

diámetro en subconfluencia.

Para la extracción de ARN total se empleó una modificación de la técnica en un solo

paso descrita por Chomczynski y col.201 Este método se basa en el uso de una mezcla de

isotiocianato de guanidina y fenol en una solución monofásica (TRI REAGENT™, Sigma-

Aldrich).

El hueso, por su dureza, previo a la homogenización con el reactivo, se sumergió en

nitrógeno líquido y se trituró con la ayuda de un mortero. Los tejidos y cultivos celulares e

disgregaron en 1 mL de reactivo TRI™ utilizando un homogeneizador de tejidos acoplado a

una cuchilla de 5 mm (OMNI International, Marietta, GA, EEUU). El ARN total se extrajo

siguiendo las instrucciones del fabricante. La concentración y la pureza del ARN se

determinaron con un espectrofotómetro UV-VIS (Nanodrop Tech., Wilmington, DE, EEUU)

midiendo la absorbancia (A) a 260 y 280 ηm. En una solución de ARN puro, este cociente

tiene un valor teórico de 2,0. Un valor inferior sería indicativo de contaminación con

proteínas o fenol durante el proceso de extracción. En nuestro caso, se descartaron

aquellas muestras con una relación A260/A280 menor de1,5.

Page 59: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

43

SÍNTESIS DE ADN COPIA (ADNc)

La obtención de los ADNc se llevó a cabo a partir de 1 µg de ARN total extraído

previamente utilizando el kit comercial High Capacity cDNA Reverse Transcription Kit

(Applied Biosystems; Foster City, CA, EEUU) siguiendo las instrucciones del fabricante. El

ADNc obtenido se mantuvo a -20oC hasta su utilización.

PCR CONVENCIONAL

Una vez obtenidos los ADNc en las glándulas paratiroides, útero y tibias

procedentes de ratas normales, se amplificaron mediante PCR para la detección de ERα y

ERβ con oligonucleótidos específicos diseñados a partir de las secuencias del GenBank

NM_000125 del ERα y NM_001437 del ERβ (ERα sentido: 5´-GCA CAA GCG TCA GAG AGA

TG-3´; ERα antisentido: 5´-GCA CTC TCT TTG CCC AGT TG-3´; ERβ sentido: 5´-GGT GTG GGT

ACC GTA TAG TG-3´; ERβ antisentido: 5´-ATC ATG TGC ACC AGT TCC TTG-3´). Para ello se

emplearon 0,1 µg de ADNc, 0,2 µg de los oligonucleótidos específicos, 0,8 U de Taq ADN

polimerasa y 0,2 mM de DNTPs en un volumen de reacción final de 50 µL. El programa

utilizado fue de 30 ciclos, donde cada uno consistió de 15 segundos de desnaturalización a

95oC, 15 segundos de renaturalización a 60oC y 30 segundos de extensión a 42oC. Los

productos de reacción fueron analizados en un gel de agarosa al 1,5%, y se comprobó que

el tamaño de los fragmentos analizados se correspondía con el tamaño esperado.

PCR CUANTITATIVA A TIEMPO REAL (qRT-PCR)

SISTEMA DE DETECCIÓN DE SECUENCIAS

Los experimentos de qRT-PCR se realizaron en un sistema de PCR a tiempo real

modelo ABI Prism 7000 (Applied Biosystems). Para analizar la expresión de los genes

problema PTH, CaSR, VDR, ERα, ERβ, FGF23 y klotho se utilizaron ensayos prediseñados

(Taqman® Gene Expression Assays Rn 00566882_m1, Rn 00566496_m1, Rn 00566976_m1,

Rn00562166_m1, Rn00562610_m1, Rn00590709_m1 y Rn00580123_m1 respectivamente,

Applied Biosystems).

Page 60: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

44

Para llevar a cabo el análisis de la expresión diferencial es necesario normalizar los

resultados frente a un gen constitutivo. En este caso, los resultados se normalizaron frente al

gen constitutivo ARN ribosómico (ARNr) 18s, utilizando también un ensayo prediseñado

(Eukaryotic 18s rRNA Endogenous Control, Applied Biosystems). Todas las secuencias se

detectaron con reactivos Taqman® (Taqman® Universal PCR Master Mix, Applied Biosystems).

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

Para cuantificar la expresión relativa de los genes PTH, CaSR, VDR, ERα, ERβ, FGF23 y

klotho se utilizó una aproximación conocida como comparación del ciclo umbral.202 El término

ciclo umbral (CT) se refiere al ciclo de PCR en el cual la fluorescencia emitida por la muestra

supera un valor arbitrario predefinido (umbral), por encima del cual se considera que hay

amplificación. Este método permite, de forma rápida y sencilla, la cuantificación relativa de la

expresión de un gen en una muestra problema respecto a una muestra calibradora. Para

comparar ambas muestras es necesario además estandarizar la cantidad de ADNc molde en las

reacciones de PCR. Por ello, los resultados deben normalizarse frente a un gen constitutivo, que

actuaría como control endógeno.

En nuestros experimentos de cultivo in vitro de glándulas paratiroides, la muestra

problema fue el ADNc del tejido paratiroideo cultivado con 1,2 mM y 2,0 mM de calcio y con

10-8 M de calcitriol, mientras que la muestra calibradora fue ADNc de tejido cultivado con 0,6

mM de calcio y ausencia de calcitriol, respectivamente. En los experimentos de cultivo de

osteoblastos la muestra problema fue el ADNc del extracto celular cultivado con E2, y la muestra

calibradora fue ADNc de extracto celular cultivado con vehículo. En el caso del estudio in vivo la

muestra problema fue el ADNc del tejido paratiroideo, óseo y renal de los animales de los

grupos E2-15, E2-45, y grupo control con ERC, mientras que la muestra calibradora fue ADNc de

esos mismos tejidos pertenecientes a los animales del grupo Placebo. En todos los casos se

utilizó como control endógeno el gen ARNr 18s. La expresión relativa de PTH, CaSR, VDR, ERα,

ERβ, FGF23 y klotho en las muestras problema con respecto a las calibradoras se calculó

utilizando la fórmula de la Figura 12.

Sin embargo, para poder utilizar el método de comparación de CT, es necesario

comprobar previamente, mediante experimentos de validación, que la eficiencia de la PCR para

Page 61: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

45

los genes problema (PTH, CaSR, VDR, ERα, ERβ, FGF23 y klotho) y del control endógeno (18s)

es similar y además próxima al 100%.

Figura 12. Método de la Comparación del Ciclo Umbral (CT). A modo de ejemplo se representa el caso del cultivo de la línea osteoblástica UMR106 con o sin 17β-estradiol (E2), donde la muestra problema es aquella cultivada con E2 y la muestra calibradora aquella cultivada en ausencia de E2 (con vehículo).CT (ciclo umbral): Ciclo de PCR en el cual la señal emitida por la muestra supera un valor arbitrario predefinido (umbral) por encima del cual se considera que hay amplificación.

Una eficiencia de reacción cercana al 100% implica que, en cada ciclo de PCR, se duplica

la cantidad de ADN y hay, por tanto, un incremento exponencial en el número de copias del

amplicón. Sin embargo, dependiendo de las condiciones de la reacción (secuencia de los

oligonucleótidos, calidad del ADNc molde, tamaño del amplicón) la eficiencia puede variar. Por

este motivo, es imprescindible determinar y comparar las eficiencias de reacción de los distintos

genes a estudio.

La eficiencia de PCR se calcula a partir de la pendiente de la recta que se obtiene al

representar los valores de CT frente al logaritmo decimal de la concentración de ADNc molde.

Una eficiencia en la reacción de PCR del 100% supone una pendiente en esta recta de -3,32234.

La eficiencia real, sin embargo, suele ser inferior al 100%, por lo que las pendientes estarán

siempre por debajo de este valor. En general, son válidas las pendientes comprendidas entre -

3,32 y -3,90234.

Por otro lado, cuando se va a analizar la expresión génica, no es suficiente con que las

Page 62: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

46

eficiencias del gen problema y del control endógeno sean elevadas. Es necesario además que

ambas sean similares, ya que si las pendientes son muy distintas la relación entre ambos genes

depende en gran medida de la cantidad de ADNc molde. Cuando la concentración de ADNc

molde es elevada, se obtienen unos valores de CT muy distintos a los que se obtendrían con

concentraciones más bajas (Figura 13A). Por el contrario, si las pendientes son similares, la

relación se mantiene en todo el rango de concentraciones y no depende de la cantidad de

muestra inicial (Figura 13B).

Figura 13. Comparación de pendientes entre el gen problema y el control endógeno. A) Pendientes muy diferentes. B) Pendientes similares.

Para cada uno de los genes a ensayar se llevaron a cabo los experimentos de validación

obteniéndose en todos los casos pendientes mayores de -3,9 y rectas paralelas al compararlas

con el gen constitutivo.

EXTRACCIÓN DE PROTEÍNAS

La extracción de proteínas se llevó a cabo de glándulas paratiroides, útero y células

osteoblásticas. En el caso de las glándulas paratiroides y al igual que ocurrió al extraer el

ARN, las proteínas se extrajeron de 10 glándulas paratiroides y no de las glándulas

individualmente. Para la extracción de las proteínas los tejidos y las células se sumergieron

en un tampón de extracción de proteínas. En el caso de las glándulas paratiroides y útero,

donde se quería detectar ERα y ERβ, al ser proteínas mayoritariamente nucleares, se utilizó

un tampón alto en sales con el fin de favorecer la extracción de dichas proteínas. El tampón

contenía NaCl 500 mM, HEPES (pH 7,0) 50 mM y un cóctel de inhibidores de proteasas 1X

Log (ADNc)

CT Control Endógeno

Gen problema

A

Log (ADNc)

CT

Control Endógeno

Gen problema

B

ΔCT1

ΔCT2

ΔCT1

ΔCT2

ΔCT1 ≠ΔCT2 ΔCT1 =ΔCT2

Page 63: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

47

(Complete™ Mini, Roche Diagnostics, Gmbh, Mannheim, Alemania). En la extracción de

proteínas de los cultivos celulares, el tampón de extracción utilizado fue uno de

características estándar cuya composición era: Tris-HCl 50 mM, NaCl 150 mM, NP-40 1%,

deoxi-colato sódico 0,5%, EDTA 1,0 mM y SDS 0,1%. Una vez embebido el tejido en el

tampón correspondiente, se disgregó en el homogeneizador de tejidos descrito

anteriormente. La muestra se sonicó durante 1 minuto a 4oC para evitar la degradación de

las proteínas y se sometió a ultracentrifugación a 14000 G durante 20 minutos a 4oC. Tras

ese período se recogieron las proteínas presentes en el sobrenadante de la muestra. La

cuantificación de las proteínas se realizó mediante el método estándar de Bradford (Bio-

Rad, Hercules, CA, EEUU).203 Las proteínas ya cuantificadas se almacenaron a -70oC hasta su

posterior utilización.

WESTERN BLOT

Los diferentes extractos proteicos se sometieron a electroforesis en geles de

acrilamida de 0,75 mm de grosor en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) con un

tampón de electroforesis, según el método descrito por Laemmli y col.204 Para el estudio de

los ERs se utilizaron 20 µg de proteínas totales procedentes de glándulas paratiroides y de

útero, mientras que para el estudio del FGF23 en osteoblastos en cultivo se utilizaron 30 µg.

En cada uno de los geles se cargó una calle con marcadores de peso molecular para

identificar las proteínas problema (Rainbow™ Molecular Weight Markers, GE Healthcare UK

Ltd, Buckinghamshire, Reino Unido). Las proteínas separadas por su peso molecular se

transfirieron a una membrana de nitrocelulosa (Hybond™ P membrane, GE Healthcare UK)

utilizando un tampón de transferencia. La transferencia se llevó a cabo en frío y en

agitación durante 1 hora a un voltaje constante de 100 v. Una vez finalizada la

transferencia, las membranas fueron bloqueadas durante 1 hora a temperatura ambiente

con leche en polvo desnatada al 5% en un tampón fosfato salino (PBS) para evitar uniones

inespecíficas. Transcurrido ese tiempo, las membranas se mantuvieron toda la noche con el

anticuerpo primario correspondiente en la dilución adecuada (anticuerpo monoclonal de

ratón frente a ERα en dilución 1:1000, de Acris antibodies Gmbh, Hiddenhausen, Alemania;

Page 64: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

48

anticuerpo policlonal de conejo frente a ERβ en dilución 1:1000; anticuerpo policlonal de

cabra frente a FGF23 en dilución 1:100 y anticuerpo policlonal de conejo frente a

gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) en dilución 1:25000; estos últimos de

Santa Cruz Biotechnology, Inc., Santa Cruz, CA, EEUU). Al día siguiente, la membrana se

sometió a 3 lavados de 10 minutos cada uno con una solución de lavado compuesta por

PBS y Tween-20 (Sigma-Aldrich) y seguidamente la membrana se incubó durante 1 hora a

temperatura ambiente con el anticuerpo secundario ligado a peroxidasa específico para

cada anticuerpo primario disuelto adecuadamente en solución de lavado (anticuerpo frente

a ratón, frente a conejo o frente a cabra). La membrana se sometió a otros 3 lavados de 10

minutos cada uno con solución de lavado y posteriormente se levó a cabo la detección de la

proteína mediante detección cromógena mediante el kit comercial Pierce® ECL Western

Blotting Substrate (Thermo Scientific, Rockford, IL, EEUU). La cuantificación relativa de la

intensidad de las bandas obenidas en el Western Blot se realizó con el programa

informático Quantity One 1-D Analysis Software v4 y el escáner GS-800 Calibrated

Densitometer (ambos de Bio-Rad, Hercules, CA, EEUU).

TINCIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA

Las tinciones immunohistoquímicas se llevaron a cabo sobre cortes de tejido

parafinado de 5 µm de espesor de glándulas paratiroides cultivadas in vitro y de glándulas

paratiroides y útero de ratas normales utilizando los sistemas EnVision+® (Dako

Cytomation, Glostrub, Dinamarca) y rat ABC Staining System (Santa Cruz Biotechnology),

siguiendo las instrucciones del fabricante. La contratinción se llevó a cabo con hematoxilina

(Sigma-Aldrich).

En el estudio in vitro de glándulas paratiroides cultivadas con calcio y/o calcitriol,

para la detección del CaSR se utilizó un anticuerpo policlonal de conejo, cedido por los Drs.

Alex Brown y Eduardo Slatopolsky93 de la Renal Division, (Washington University School of

Medicine, San Luis, MO, EEUU), que reconoce una secuencia de 23 aminoácidos dentro del

dominio extracelular del receptor (residuos 203 a 226). Para la detección del VDR se utilizó

un anticuerpo monoclonal de rata frente a una secuencia del dominio C-terminal del dedo

Page 65: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Material y métodos

49

de zinc de unión al ADN (residuos 89 a 105) (Chemicon-Millipore, Billerica, MA, EEUU).

La proliferación celular se detectó con un anticuerpo monoclonal murino dirigido

frente al antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA, Clon PC-10, Zymed Laboratories

Inc., San Francisco, EEUU).

En el estudio de detección de los ERs en las glándulas paratiroides y útero, para la

detección del ERα y ERβ se utilizaron los mismos anticuerpos utilizados para la realización

del Western Blot.

Para cada glándula se analizaron tres cortes no consecutivos. Todas las muestras se

procesaron a la vez con objeto de homogenizar las condiciones de trabajo (grado de

desenmascaramiento del antígeno y tiempos de incubación con los anticuerpos primario y

secundario y el sustrato).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los resultados se realizó con el paquete informático SPSS 12.0

(SPSS Inc. Chicago, IL, EEUU) para Windows. Para el análisis estadístico de los marcadores

bioquímicos, así como el peso corporal, el peso del útero, la DMO a nivel de tibia proximal, los

resultados obtenidos de qRT-PCR y Western blot se empleó la prueba paramétrica de la t de

Student (t-Student). Las correlaciones entre diferentes parámetros séricos fueron realizadas

utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r). En todos los casos se consideró como

significación estadística una p<0,05.

Page 66: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 67: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

PUBLICACIONES

Page 68: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 69: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicaciones

53

A continuación, se incluyen las 4 publicaciones derivadas de los estudios que tienen

mayor relación con el conjunto de experimentos que se presentan en esta tesis doctoral.

Publicación 1. Simultaneous changes in the calcium-sensing receptor and the

vitamin D receptor under the influence of calcium and calcitriol. Nephrol Dial Transplant,

23(11):3479-3484, 2008.

Publicación 2. Papel de calcio, calcitriol y sus receptores en la regulación de la

paratiroides. Nefrología, 29 (2): 103-108, 2009.

Publicación 3. Indirect regulation of PTH by estrogens may require FGF23. J Am Soc

Nephrol, 20(9):2009-2017, 2009.

Manuscrito 4. Estrogens and bone disease in chronic kidney disease: Role of

FGF23. Aceptado para publicación en Current Opinion in Nephrology and Hypertension.

Page 70: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 71: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

55

Page 72: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

56

Page 73: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

57

Page 74: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

58

Page 75: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

59

Page 76: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 1

60

Page 77: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

61

Page 78: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

62

Page 79: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

63

Page 80: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

64

Page 81: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

65

Page 82: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 2

66

Page 83: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

67

Page 84: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

68

Page 85: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

69

Page 86: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

70

Page 87: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

71

Page 88: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

72

Page 89: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

73

Page 90: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

74

Page 91: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación 3

75

Page 92: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 93: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

77

Page 94: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

78

Page 95: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

79

Page 96: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

80

Page 97: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

81

Page 98: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito 4

82

Page 99: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 100: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 101: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

85

ESTUDIO IN VITRO DE LA REGULACIÓN DE LA PTH POR CALCIO Y

CALCITRIOL

Como primer objetivo de esta tesis doctoral nos planteamos estudiar el efecto de

dos reguladores clásicos de la función paratiroidea, calcio y calcitriol, sobre la expresión

simultánea de sus receptores específicos, CaSR y VDR. Varios trabajos describen el efecto

de estos reguladores sobre la secreción de PTH a través de sus receptores, si bien la

mayoría son utilizando modelos in vivo,95-96, 100-101, 119, 118 lo que conlleva una problemática a

la hora de interpretar los resultados obtenidos dada la gran complejidad de los mismos y el

gran número de factores que influyen en la regulación de la secreción de PTH. Variaciones

en estos factores pueden enmascarar el efecto real de nuestro factor a estudio. Por ello, los

estudios in vitro, a pesar de encontrarse más alejados de la realidad, nos permiten realizar

variaciones de un único factor manteniendo constantes los demás permitiéndonos conocer

la verdadera función del factor sometido a estudio.

No obstante, los estudios in vitro han estado siempre limitados; en primer lugar por

la falta de una línea celular paratiroidea y en segundo lugar por la reducida funcionalidad

de las células paratiroides cuando se cultivan aisladas.205-206 Existen numerosos estudios in

vitro sobre la viabilidad y funcionalidad de los cultivos primarios en monocapa de células

paratiroides basándose en la digestión del tejido paratiroideo con colagenasa para

dispersar las células paratiroideas.157, 205-209 Desafortunadamente, y a pesar de la simplicidad

en la obtención de las células, las células paratiroideas en monocapa a menudo pierden la

capacidad de responder a los cambios de calcio extracelular, probablemente debido a un

descenso en los niveles de ARNm y de proteína del CaSR, fenómeno observado tras unas

horas de cultivo.205-206 El mantenimiento de la arquitectura tridimensional del tejido parece

crítico para el mantenimiento de la funcionalidad de las células paratiroideas. Así, Ritter y

col. obtuvieron un sistema de cultivo en el que células paratiroides cultivadas en una matriz

de colágeno desarrollaban una arquitectura pseudotisular que las mantenía funcionales, en

respuesta al calcio, a largo plazo; si bien este modelo de cultivo requiere un período de

establecimiento de las pseudoglándulas de varias semanas.210

Page 102: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

86

Para el desarrollo del primer objetivo de esta tesis doctoral utilizamos un modelo

de cultivo in vitro de glándulas paratiroides puesto a punto previamente en nuestro

laboratorio que permitía el estudio de la respuesta de las glándulas al calcio y al calcitriol a

medio-largo plazo.200 Los resultados de la puesta a punto de este modelo de cultivo

mostraron que el tejido paratiroideo de rata cultivado in vitro inmediatamente tras su

extracción, mantiene su viabilidad durante 6 días en cultivo, con viabilidades celulares por

encima del 80%, y su funcionalidad, medida ésta como secreción basal de PTH y respuesta

al calcio y al calcitriol, durante 4 días en cultivo.200 Si bien las glándulas paratiroides

responden al calcio tras cuatro días en cultivo, observándose un aumento de la secreción

de PTH cuando éstas son cultivadas con una concentración de calcio baja (0,6 mM), la

misma respuesta se observa cuando éstas son cultivadas durante 24 horas (Figura 14), por

lo que se eligió este período de cultivo para el estudio del efecto del calcio sobre la

expresión del CaSR y VDR. Además, se ha observado que estímulos prolongados con

concentraciones de calcio elevadas pueden desencadenar un mecanismo protector de la

glándula frente a la activación a largo plazo del CaSR.211 Por otro lado, en cuanto al

calcitriol, la mayor respuesta de las glándulas se observó tras 96 horas en cultivo

alcanzándose un 90% de inhibición en la secreción de PTH, sin embargo tras 48 horas ya se

observó el efecto del calcitriol alcanzándose una inhibición de la secreción de PTH del 50%

(Figura 14), por lo que los ensayos con calcitriol fueron realizados cultivando las glándulas

durante 48 horas.

Figura 14. A) Secreción de PTH intacta (iPTH) de glándulas paratiroides cultivadas con diferentes concentraciones de calcio. B) Respuesta de las glándulas paratiroides al calcitriol medida como secreción de iPTH tras diferentes períodos de tiempo en cultivo (modificada de Álvarez-Hernández y col.

200).

Días en cultivo

Secr

eció

n i

PTH

(%)

250

200

150

100

50

01 2 3 4

Ca 1,2 mM

Ca 0,6 mM

0

20

40

60

80

100

12 24 36 48 60 72 84 96

Calcitriol 10-9 M

Control

Tiempo (horas)

Secr

eci

ón

iPT

H(%

)

A B

*

Page 103: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

87

Con las condiciones de cultivo ya establecidas, estudiamos el efecto del calcio sobre

la expresión de CasR y VDR en glándulas paratiroides recién extraídas cultivadas durante 24

horas con tres concentraciones de calcio diferentes (0,6 mM, 1,2 mM y 2,0 mM).

Previamente al comienzo del ensayo con las diferentes concentraciones de calcio, las

glándulas se sometieron a un período de lavado durante 8 horas pues en la puesta a punto

de nuestro modelo200 así como en otros trabajos publicados por otros autores29, 199 se había

observado que durante las primeras horas de cultivo tenía lugar una elevada secreción de

PTH, probablemente como consecuencia de la liberación masiva de la hormona

almacenada en las vesículas de secreción.

A modo de validación del modelo y para comprobar que bajo estas condiciones las

glándulas paratiroides respondían al calcio, medimos la síntesis de PTH cuantificando los

niveles de su ARNm mediante qRT-PCR. Tras 24 horas en cultivo, pudimos observar un

descenso significativo de los niveles de ARNm de PTH que se correspondía con una

inhibición del 50% cuando las glándulas eran cultivadas con una concentración 1,2 mM de

calcio, inhibición que no se ve incrementada al cultivar con las glándulas con

concentraciones de calcio superiores (2,0 mM) (Figura 15). Resultados similares han sido

encontrados previamente en ensayos in vivo81, 212 donde los niveles séricos de PTH no se

veían disminuidos a medida que aumentaba la hipercalcemia. Recientemente, Rodríguez y

col. observaron resultados similares en un ensayo in vitro al cultivar glándulas paratiroides

durante un período de tiempo inferior (6 horas) con diferentes concentraciones de calcio,

obteniendo la mayor secreción de PTH cuando éstas se cultivaban con una concentración

de 0,6 mM de calcio y una inhibición de un 50% cuando eran cultivadas con

concentraciones de calcio mayores.124

Page 104: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

88

Figura 15. Análisis de los niveles de ARNm de PTH mediante qRT-PCR en glándulas paratiroides cultivadas in vitro durante 24 horas con tres concentraciones de calcio diferentes (0,6, 1,2 ó 2,0 mM). Los valores están normalizados frente al ARNr 18s y representan la media de 6 ensayos independientes. p<0,05 respecto al grupo de glándulas cultivadas con 0,6 mM de calcio. U.R.: Unidades relativas.

Una vez validado el modelo analizamos el efecto del calcio sobre los niveles de

ARNm y de proteína de CaSR y VDR. Como puede observarse en la Figura 16, tras 24 horas

de cultivo los niveles de ARNm y de proteína de CaSR no sufrieron variaciones al duplicar o

incluso triplicar la concentración de calcio presente en el medio de cultivo. Por lo tanto, ese

descenso observado en la síntesis de PTH debe ser ocasionado por la activación del CaSR y

no por un aumento en la expresión génica del receptor. Es decir, aunque la principal acción

del CaSR es detectar cambios extracelulares de calcio, la expresión y los niveles del CaSR en

glándulas paratiroides no parece depender de los niveles de calcio extracelular. Estudios in

vivo han demostrado previamente que animales alimentados con una dieta alta o baja en

calcio no muestran diferencias en los niveles de CaSR en glándulas paratiroides, sugiriendo

que el calcio no tiene un efecto regulador sobre su propio receptor.95-96 No obstante, a la

hora de interpretar y analizar estos resultados es fundamental tener en cuenta que en los

estudios in vivo las variaciones en uno de los factores que regulan la PTH, pueden inducir a

su vez cambios en los otros factores que también son capaces de regular la PTH;96, 100

pudiendo enmascarar o afectar el verdadero efecto del factor que estamos estudiando. Sin

0,6 mM 1,2 mM 2,0 mM

0

20

40

60

80

100

Concentración de calcio

100

44 42

AR

Nm

PT

H/1

8s (%

U.R

.)

* *50,0 ± 7,8 49,2 ± 8,7

Page 105: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

89

embargo, en nuestro estudio, la única variación a la que las glándulas paratiroides se

encuentran sometidas durante el cultivo son las variaciones del factor de estudio, el calcio,

y por tanto los resultados obtenidos son única y exclusivamente debidos al calcio y no a

otro factor. Los resultados de nuestro trabajo permiten por tanto corroborar los resultados

previos obtenidos por otros autores. 95-96

Figura 16. Análisis de los niveles de CaSR. A) Análisis de los niveles de ARNm mediante qRT-PCR en glándulas paratiroides cultivadas in vitro durante 24 horas con tres concentraciones de calcio diferentes (0,6, 1,2 o 2,0 mM). Los valores están normalizados frente al ARNr 18s y representan la media de 6 ensayos independientes. U.R.: Unidades relativas. B) Tinción inmunohistoquímica frente a CaSR en glándulas paratiroides cultivadas en las mismas condiciones que en el apartado A). (Aumentos x20).Imágenes representativas de 5 experimentos.

Por otro lado, y simultáneamente al análisis de los niveles de ARNm y de proteína

de CaSR, se cuantificaron los del VDR. Nuestros resultados demuestran que a pesar de que

el VDR es el receptor específico del calcitriol y otros metabolitos activos de la vitamina D, la

expresión génica y proteica del VDR es modulada por el calcio, mostrando un incremento

de los niveles de ARNm y de proteína al incrementar la concentración de calcio en el medio

de cultivo que se hace significativa sólo con la mayor concentración de calcio ensayada

(Figura 17). Este mismo efecto ha sido observado previamente tanto in vivo100, 118-119 como

in vitro100, si bien en este caso el período de cultivo fue 3 veces menor que el utilizado en

0

40

80

120

160

200

240

280

0,6 mM 1,2 mM 2,0 mM

Concentración de calcio

AR

Nm

CaS

R/1

8s (%

U.R

.)

100

120 112

A

112,8 ± 13,4

119,8 ± 13,6

B0,6 mM calcio 1,2 mM calcio

2,0 mM calcio Control negativo

Page 106: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

90

nuestro estudio. Esta tendencia también se ha descrito en otros trabajos demostrando que

el calcio ejerce un claro efecto sobre la expresión del VDR de manera indirecta, a través del

ácido araquidónico liberado como consecuencia de la activación del CaSR por el calcio.100,

121 Del mismo modo, este efecto del calcio sobre el VDR se ha observado también en riñón

en células del túbulo proximal.213 De esta forma, el incremento de la PTH inducido por

hipocalcemia produce un descenso de los niveles de VDR en el riñón que se corrige, al

menos parcialmente, cuando se recuperan los niveles normales de calcio. Recientemente,

diversos trabajos han demostrado que el mecanismo por el cual el calcio incrementa los

niveles de VDR en células del túbulo proximal y en glándulas paratiroides está mediado por

la activación del CaSR y requiere la fosforilación de las MAPK ERK y p38alfa.120, 122 A modo

de visión global, todos estos resultados ponen de manifiesto la clara interrelación y

cooperación existentes entre CaSR y VDR con el último fin de mantener la homeostasis

mineral y en el caso concreto del tejido paratiroideo de mantener la regulación de los

niveles de PTH.

Figura 17. Análisis de los niveles de VDR. A) Análisis de los niveles de ARNm mediante qRT-PCR en glándulas paratiroides cultivadas in vitro durante 24 horas con tres concentraciones de calcio diferentes (0,6, 1,2 o 2,0 mM). Los valores están normalizados frente al ARNr 18s y representan la media de 6 ensayos independientes. p<0,05 respecto al grupo de glándulas cultivadas con 0,6 mM de calcio. U.R.: Unidades relativas. B) Tinción inmunohistoquímica frente a VDR en glándulas paratiroides cultivadas en las mismas condiciones que en el apartado A). (Aumentos x20). Imágenes representativas de 5 experimentos.

0,6 mM 1,2 mM 2,0 mM

Concentración de calcio

0

40

80

120

160

200

240

280

AR

Nm

VD

R/1

8s (%

U.R

.)

100

164

195

*

A163,5 ± 26,6

203,4 ± 12,21,2 mM calcio

2,0 mM calcio Control negativo

0,6 mM calcio

B

Page 107: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

91

El segundo objetivo de este estudio fue investigar el efecto que ejerce el calcitriol

sobre la expresión simultánea de CaSR y VDR. En trabajos previos realizados en nuestro

laboratorio habíamos observado cómo la concentración de calcio en el medio de cultivo

interfería en la inhibición de la PTH por calcitriol.103 En dicho trabajo pudimos observar

cómo el calcitriol tras 48 horas de cultivo es capaz de llevar una inhibición en la secreción

de PTH 4 veces mayor cuando la concentración de calcio en el medio de cultivo es menor.103

Dado que en el presente estudio nuestro objetivo era el análisis de los niveles de CaSR y

VDR en la regulación de la PTH, el medio de cultivo utilizado contenía una concentración de

calcio baja (0,6 mM) que permitiera observar el efecto mayor del calcitriol, no sólo sobre la

PTH sino también sobre los niveles de CasR y VDR.

Como puede verse en la Figura 18, en condiciones de bajos niveles de calcio, el

calcitriol fue capaz de incrementar no sólo los niveles de ARNm sino también de proteína

de su propio receptor en glándulas paratiroides tras 48 horas de cultivo. Este efecto se ha

descrito previamente in vivo tanto en estudio clínicos como experimentales utilizando

calcitriol100, 118-119, 214-215 o más recientemente maxacalcitol.68, 216 En cualquier caso, es

importante remarcar que la regulación al alza del VDR por el calcitriol sólo ocurre en

condiciones de hipercalcemia y normocalcemia y no en hipocalcemia, señalando que los

niveles de calcio parecen ser críticos para la regulación del VDR por el calcitriol.100, 118-119 Sin

embargo, con nuestro estudio hemos demostrado por primera vez, utilizando un modelo in

vitro, que el calcitriol aumenta no sólo los niveles de ARNm sino también de proteína tras

un período largo de exposición incluso cuando las concentraciones de calcio son bajas.

Además, de acuerdo con los resultados obtenidos previamente respecto a los niveles de

VDR cuando las glándulas se cultivan con diferentes concentraciones de calcio, este efecto

del calcitriol sobre el VDR no puede ser atribuido a un posible efecto indirecto del calcio

sobre el VDR mediado por el CaSR sino que debe atribuirse únicamente al calcitriol, puesto

que tanto el grupo de glándulas cultivadas en ausencia de calcitriol como el grupo cultivado

con él fueron cultivados con la misma concentración baja de calcio.

Page 108: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

92

Figura 18. Análisis de los niveles de VDR. A) Análisis de los niveles de ARNm mediante qRT-PCR en glándulas paratiroides cultivadas in vitro durante 48 horas con vehículo (grupo control) o con 10

-8 M

de calcitriol. Los valores están normalizados frente al ARNr 18s y representan la media de 6 ensayos independientes. p<0,05 respecto al grupo control. U.R.: Unidades relativas. B) Tinción inmunohistoquímica frente a VDR en glándulas paratiroides cultivadas en las mismas condiciones que en el apartado A). (Aumentos x20). Imágenes representativas de 4 experimentos.

Además, encontramos que el calcitriol, a pesar de su efecto sobre el VDR,

incrementa los niveles de ARNm y de proteína del CaSR (Figura 19). Estos resultados están

de acuerdo con hallazgos previos de estudios in vivo donde se analizó la expresión génica

de CaSR en tejido renal y paratiroideo.95, 217 Si bien es importante señalar que en estos

estudios in vivo el efecto del calcitriol sobre la expresión de CaSR sólo se hizo efectivo en

estadios de normo- e hipercalcemia, señalando una vez más, que nos niveles de calcio

parecen ser críticos para la regulación del CaSR por calcitriol.95 Canaff y col. demostraron,

en un estudio in vivo con ratas, que tras 15 horas de la administración de calcitriol se

producía un incremento en la expresión génica del CaSR tanto en paratiroides como en

riñón.101 En este mismo trabajo se demostró además que el promotor del gen del CaSR

presenta VDRE; validando la hipótesis de que el calcitriol es capaz de regular al alza la

expresión del CaSR a través de los VDRE de su promotor independientemente de los niveles

de calcio.

A

218,7 ± 42,6

Control Calcitriol

100

150

200

250

300

350

400

AR

Nm

VD

R/1

8s (%

U.R

.)

100

176

*

Calcitriol

Control negativo

Control

B

Page 109: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

93

Figura 19. Análisis de los niveles de CaSR. A) Análisis de los niveles de ARNm mediante qRT-PCR en glándulas paratiroides cultivadas in vitro durante 48 horas con vehículo (grupo control) o con 10

-8 M

de calcitriol. Los valores están normalizados frente al ARNr 18s y representan la media de 6 ensayos independientes. p<0,05 respecto al grupo control. U.R.: Unidades relativas. B) Tinción inmunohistoquímica frente a CaSR en glándulas paratiroides cultivadas en las mismas condiciones que en el apartado A). (Aumentos x20). Imágenes representativas de 4 experimentos.

Por otro lado, la proliferación celular y/o la hiperplasia de la glándula paratiroides

han sido asociadas por muchos autores con un descenso en la expresión génica de CaSR y

de VDR.93, 215 Además, algunos autores han demostrado que la hiperplasia de la glándula

ocurre antes que el descenso de los niveles de CaSR en ratas urémicas.94 Aunque tras 24 y

48 horas de cultivo no es esperable encontrar cambios en proliferación celular, se realizó

una tinción frente a PCNA para medir la proliferación y tal y como puede verse en la Figura

20, no se encontró ninguna célula positiva para este anticuerpo. Esta falta de proliferación

no es sorprendente debido a la baja tasa de proliferación que tiene este tejido.218-220

A

218,7 ± 42,6

*

Control Calcitriol

100

150

200

250

300

350

400

AR

Nm

CaS

R/1

8s (%

U.R

.)

100

196

*212,8 ± 39,9

Calcitriol

Control negativo

Control

B

Page 110: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

94

Figura 20. Tinción inmunohistoquímica con un anticuerpo monoclonal anti-PCNA. En la parte superior de la imagen: Glándulas cultivadas 24 horas con tres concentraciones de calcio (0,6 mM, 1,2 mM, 2,0 mM); en la parte inferior de la imagen: Glándulas paratiroides cultivadas durante 48 horas con vehículo (grupo control) o calcitriol 10

-8 M y muestra de riñón utilizado como control positivo de la

tinción. (Aumentos 20x).

Como resumen de este primer objetivo de la tesis doctoral en el que pretendíamos

analizar in vitro la regulación de la PTH a través de los receptores de calcio y vitamina D

hemos podido demostrar que mientras que el calcio no es capaz de regular los niveles de su

propio receptor, CaSR, regula al alza los niveles del VDR y que el calcitriol, incrementa tanto

los niveles de ARNm como de proteína de ambos receptores en condiciones de bajo calcio.

Este efecto in vitro del calcitriol sobre CaSR y VDR no había sido previamente estudiado al

mismo tiempo como se ha realizado en nuestro estudio. Además en todos nuestros

experimentos, la medida simultánea de los niveles de ARNm de CaSR y VDR y los niveles de

proteínas ha sido estudiada tras largos períodos de cultivo (24 y 48 horas) comparados con

otros estudios in vitro donde el período de cultivo fue menor (6 horas) y en los que sólo se

midió VDR.100

0,6 mM calcio 1,2 mM calcio

Control Calcitriol Control positivo

2,0 mM calcio

Page 111: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

95

EFECTO DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LA REGULACIÓN DE LA PTH

Los estrógenos previenen las pérdidas óseas en la mujer postmenopáusica221

actuando directamente sobre el hueso,222 inhibiendo la diferenciación y estimulando la

apoptosis osteoclásticas, y estimulando la proliferación y diferenciación osteoblásticas.164,

183-184 Pero además el tratamiento estrogénico es capaz de prevenir las pérdidas óseas, al

menos en parte, inhibiendo la resorción ósea mediada por la PTH.223 De acuerdo con esto,

es posible que los estrógenos actúen no sólo directamente sobre las células óseas, sino

también indirectamente modificando la síntesis y/o la secreción de PTH. A este respecto,

existen diversos trabajos en los que se ha descrito que el tratamiento estrogénico parece

ser el responsable de inhibir la secreción de PTH en mujeres postmenopáusicas.189-190 Este

posible efecto regulador de los estrógenos sobre la PTH podría deberse a una acción directa

sobre la glándula paratiroides, posiblemente mediada por los ERs presentes en las células

paratiroideas; si bien los estrógenos también podrían actuar indirectamente, modificando

los niveles de calcio, fósforo u otros mediadores que a su vez modificarían los niveles de

PTH. Por ello, el segundo objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer el/los

mecanismo/s involucrados en el efecto de los estrógenos sobre la función paratiroidea.

Para ello utilizamos un modelo animal de insuficiencia renal y estrogénica puesto a

punto previamente en nuestro laboratorio.47, 224-225 En estos trabajos pudimos demostrar lo

crítico que es el período de insuficiencia estrogénica previo al tratamiento. El tratamiento

estrogénico administrado de forma tardía, tras 4 semanas de insuficiencia estrogénica, no

resulta eficaz para prevenir o revertir las pérdidas de hueso trabecular ocasionadas como

consecuencia de la insuficiencia renal y ovárica; mientras que tras sólo 1 semana de

insuficiencia estrogénica el tratamiento es capaz de prevenir esas pérdidas.224 De acuerdo

con estos resultados, para el presente estudió se estableció un período de deprivación

estrogénica de 1 semana previo al inicio del tratamiento. Asimismo ensayamos dos dosis

diferentes de E2 (15 µg/kg/día y 45 µg/kg/día), que se encuentran dentro del intervalo de

dosis utilizadas al extrapolar a pacientes que reciben tratamiento hormonal sustitutivo,226 y

que dan lugar a respuestas dosis dependientes en cuanto a la prevención de las pérdidas

óseas.47, 225

Page 112: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

96

En una primera aproximación, y con el fin de evaluar el nivel de reemplazo

conseguido con el tratamiento estrogénico así como el efecto del mismo sobre la masa

ósea, se cuantificaron los niveles séricos de E2 así como el peso del útero y la DMO en todos

los animales. La deprivación estrogénica en ratas con ERC mostró, tal y como se esperaba,

un descenso significativo en el ratio peso del útero/peso del animal así como en los niveles

séricos de E2, junto con un descenso significativo en la DMO en la zona proximal de la tibia

(Tabla 1), probablemente provocada por un incremento en la resorción ósea.47, 183, 225, 227 Por

otro lado, los animales que recibieron el tratamiento estrogénico aumentaron la relación

peso del útero/peso del animal así como los niveles séricos de E2. Sin embargo, mientras

que la dosis baja de E2 (15 µg/kg/día) revirtió parcialmente la insuficiencia estrogénica y

evitó la pérdida de masa ósea, fue la dosis alta de E2 (45 µg/kg/día) la que consiguió revertir

completamente el déficit estrogénico y prevenir la pérdida de masa ósea (Tabla 1),

confirmando por tanto la validez del modelo y la efectividad de los tratamientos.

Tabla 1. Análisis de diferentes parámetros bioquímicos así como de la DMO a nivel de tibia proximal al final del estudio en los diferentes grupos.

a,bp<0,05 con respecto a los grupos ERC y placebo

respectivamente.

En cuanto al posible efecto inhibitorio de los estrógenos sobre los niveles de PTH, el

tratamiento estrogénico evitó el aumento no sólo los niveles de PTH sino también los

niveles de su ARNm en una forma dosis dependiente, comparada con el grupo placebo. Tal

y como puede verse en la Figura 21, la dosis alta de E2 fue la que alcanzó niveles de PTH

similares a los del grupo de animales con ERC sin insuficiencia estrogénica. Es importante

NORMALES ERCERC+OVX

Placebo E2-15 E2-45

Peso útero (mg) 496,00±161,43 494,33±65,58 181,83±122,61a 352,38±98,20a,b 300,00±44,22a,b

Peso corporal (mg) 310,00±26,05 320,50±24,42 353,00±36,99 312,50±18,63b 333,40±9,24

Peso útero/peso corporal (mg/g) 1,60±0,48 1,58±0,24 0,53±0,38a 1,12±0,27a,b 0,90±0,14a,b

17β-estradiol (pg/mL) 45,2±22,6 32,03±13,07 12,63±3,16a 23,64±13,52b 35,86±3,28b

DMO (g/cm2) 0,28±0,01 0,28±0,02 0,25±0,02a 0,26±0,02 0,28±0,02b

Creatinina (mg/dL) 0,6 0±0,00 1,03±0,08 1,01±0,08 1,06±0,10 0,90±0,04

Urea (mg/dL) 30,60±5,41 69,50±11,03 67,33±3,50 72,00±14,15 65,00±6,04

Page 113: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

97

señalar a este nivel que el descenso observado de los niveles de PTH se debe

exclusivamente al tratamiento con E2 y no a la ERC que presentan los animales de los

diferentes grupos pues todos ellos presentan un grado similar de insuficiencia renal,

medido como niveles séricos de urea y creatinina (Tabla 1). Si bien algunos autores apoyan

nuestros resultados,189-190 otros no han observado este efecto inhibitorio de los estrógenos

sobre la PTH,185, 228 probablemente debido a diferencias en el diseño del estudio, la edad de

los animales, las dosis de E2 empleadas o la función renal.

Figura 21. A) Niveles séricos de IPTH de los diferentes grupos del estudio (ERC y ERC +OVX tratados con Placebo, E2-15 y E2-45).

a,bp<0,05 respecto a los grupos ERC y placebo, respectivamente. La barra

horizontal representa el rango (media ± desviación estándar) del grupo de ratas normales. B) Análisis de los niveles de ARNm de PTH medidos por qRT-PCR. U.R.: Unidades relativas, referidas al grupo placebo. La línea horizontal representa los niveles de ARNm de PTH del grupo de ratas normales.

Los mecanismos por los cuales los estrógenos podrían inducir una reducción de la

síntesis y secreción de PTH se desconocen hasta el momento. Teniendo en cuenta que el

mecanismo de acción de los estrógenos requiere la presencia de ERs en el tejido diana, si

las glándulas paratiroides expresaran ERs, el E2 podría actuar directamente sobre la

glándula paratiroides y modificar la PTH; sin embargo, este aspecto es todavía

controvertido. Mientras algunos autores han descrito la falta de ERs en tejido

paratiroideo,229-231 otros han demostrado que las glándulas paratiroides son órganos diana

ERC ERC + OVX

A

a

b

0

10

20

30

iPT

H(p

g/m

L)

PLACEBO E2-15 E2-45

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

AR

Nm

PT

H /1

8s (U

.R.)

PLACEBO E2-15 E2-45

B

ERC ERC + OVX

12,37 ± 2,09

20,26 ± 6,5617,27 ± 9,07

12,06 ± 3,27

0,45

0,80

1,00

0,44

Page 114: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

98

de los estrógenos, y que éstos incrementan la expresión de PTH.70 Los diferentes resultados

obtenidos en los distintos estudios pueden ser debidos a las distintas aproximaciones

experimentales, a las distintas dosis de estrógenos ensayadas, distintos períodos de

tratamiento probados o diferentes procedimientos empleados para la extracción de las

glándulas (paratiroidectomía229-231 o tiroparatiroidectomía70).

En nuestro estudio, analizamos la presencia del ERα y del ERß en glándulas

paratiroides procedentes de ratas con funciones renal y ovárica normales, tanto a nivel de

ARN como a nivel de proteína, mediante cuatro técnicas experimentales diferentes (RT-

PCR, qRT-PCR, Western Blot e inmunohistoquímica). Sin embargo, a pesar de la diversidad

de técnicas empleadas, no se detectó ninguno de los ERs, incluso cuando se utilizó una

concentración de anticuerpo primario para ambos receptores 20 veces mayor en el tejido

paratiroideo que en el útero (utilizado como control positivo) en el análisis

inmunohistoquímico (Figura 22).

Figura 22. Detección de ERα y ERß en las glándulas paratiroides. A) Electroforesis en gel de agarosa al 1,5% de la PCR realizada en diferentes tejidos con oligonucléotidos específicos para ERα (calles 2, 3, y 4) y ERß (calles 5, 6 y 7), el plásmido pUC18/Hae III se utilizó como marcador de peso molecular (MPM) (calle 1). B) Western Blot de ERα y ERß en glándulas paratiroides y útero. Como control de carga se empleó un anticuerpo frente a GAPDH. C) Tinción de inmunohistoquímica frente a ERα y al ERß en glándulas paratiroides y útero. Es importante remarcar que las diluciones de los anticuerpos utilizadas en esta técnica fueron 1:50 en el tejido paratiroideo y 1:1.000 en el uterino. Contratinción con hematoxilina (Aumentos x20).

37 kDa

56 kDa

67 kDa

GLÁNDULAS PARATIROIDESÚTERO

GAPDH

ERß

ERα

B)ÚTERO

GLÁNDULAS PARATIROIDES

ERα

ERß

C)

A)

1 2 3 4 5 6 7

298 pb

257 pb

ERα

ERß

MP

M

Tib

ia

Úte

ro

G.p

arat

iroi

des

Tib

ia

Úte

ro

G.p

arat

iroi

des

ERα ERß

Page 115: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

99

Este hallazgo de ausencia de ERs en las glándulas paratiroides descarta la

posibilidad de un efecto directo de los estrógenos sobre la PTH. Sin embargo, el gen de rata

de la PTH presenta al menos 7 posibles sitios EREs que pueden ser activados por otros

factores distintos a los ERs, tales como el RXR.232-233 Además, algunos autores han descrito

que los estrógenos pueden inducir la expresión génica de los receptores RXRα y RXRγ en

diversos tejidos,234 por lo que el efecto de los estrógenos sobre la PTH podría estar mediado

por los RXRs. Sin embargo, los mecanismos de acción de los estrógenos requieren

necesariamente la presencia de los ERs,174 por lo que en ausencia de los mismos no podría

producirse un incremento de los niveles de RXR en las glándulas paratiroides y esta vía

alternativa de activación de los EREs debe descartarse.

Una vez descartado el posible efecto directo de los estrógenos sobre la glándula

paratiroides, analizamos otros factores involucrados en la regulación de la PTH y su posible

regulación con el tratamiento estrogénico. Uno de los factores claramente implicado en la

regulación de la función paratiroidea es el calcitriol, si bien no existe una evidencia clara del

papel que ejerce éste en la regulación de la PTH por estrógenos. Hay trabajos

experimentales que sugieren que los estrógenos no modifican los niveles séricos de

calcitriol,185, 235-236 sin embargo, otros autores han mostrado que los estrógenos podrían

modular la expresión del VDR236-237 y disminuir los niveles séricos de calcitriol.237-238 En

nuestro estudio, observamos un claro descenso significativo de los niveles séricos de

calcitriol dependiente de la dosis de estrógenos (Figura 23A). Esta reducción en los niveles

séricos de calcitriol estuvo acompañada, tal y como se ha descrito anteriormente, de un

descenso en la síntesis y secreción de PTH (Figura 21); hecho relativamente sorprendente

puesto que, según la clásica regulación de la PTH por el calcitriol, un descenso en los niveles

de calcitriol estimularía la síntesis de PTH,110 a menos que un tercer factor, en este caso los

estrógenos, estuviese interfiriendo en la regulación calcitriol-PTH, disminuyendo ambos.

Otro posible factor involucrado en la regulación de la función paratiroidea y que

podía estar involucrado en el mecanismo inhibitorio de los estrógenos sobre la PTH es el

fósforo. Varios trabajos han descrito que los estrógenos pueden inhibir el co-transportador

renal Na-Pi II, aumentando por tanto la excreción renal de fosfato por la orina provocando

Page 116: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

100

hipofosfatemia.188, 239-240 De acuerdo con esto, el tratamiento estrogénico provocó un

descenso significativo de los niveles séricos de fósforo en comparación con el grupo

placebo, alcanzando valores similares a los del grupo de animales con ERC sin insuficiencia

ovárica (Figura 23B). Dado que el fósforo es un claro regulador de la PTH que aumenta su

síntesis y secreción,73 la reducción en los niveles séricos de fósforo, secundaria al

tratamiento estrogénico, podría ser responsable al menos en parte de la reducción

observada en los niveles de PTH.

Figura 23. Niveles séricos de A) calcitriol y B) fósforo en los diferentes grupos del estudio (ERC y ERC +OVX tratados con Placebo, E2-15 y E2-45).

a,bp<0,05 respecto a los grupos ERC y placebo,

respectivamente. La barra horizontal representa el rango (media ± desviación estándar) del grupo de ratas normales.

Con el reciente descubrimiento del FGF23 como una potente fosfatonina capaz de

incrementar la excreción urinaria de fósforo inhibiendo la reabsorción de fosfato

dependiente del del co-transportador Na-Pi II en el túbulo proximal,133, 241 no debe

descartarse el posible papel que este factor puede jugar en la regulación de la PTH por los

estrógenos. El FGF23 interviene en la regulación del fósforo y la PTH y, además, inhibe el

A

b

b

0

20

40

60

80

1,25

(OH

) 2D

3(p

g/m

L)

ERC

PLACEBO E2-15 E2-45

ERC + OVX

ab b

0

2

4

6

8

PLACEBO E2-15 E2-45

sfo

ro s

éric

o (m

g/d

L)

B

ERC ERC + OVX

40,09 ± 33,51

42,47 ± 11,5320,52 ± 9,50

4,56 ± 2,06

4,84± 0,63

5,93 ± 0,704,72 ± 0,61 4,63 ± 0,75

Page 117: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

101

enzima 1-α-hidroxilasa, provocando un descenso en los niveles séricos de calcitriol.242 El

FGF23 también puede actuar directamente sobre la vía de las MAPK de la glándula

paratiroides inhibiendo la síntesis y secreción de la PTH.8

Los hallazgos de nuestro estudio son compatibles con los efectos conocidos del

FGF23. Además, tal y como se refleja en la Figura 24, el tratamiento estrogénico

incrementó significativamente los niveles séricos de FGF23 y de ARNm en hueso en una

forma dependiente de dosis, junto con los descensos significativos descritos anteriormente

en los niveles séricos de fósforo, calcitriol y PTH. Por lo tanto, de acuerdo con estos

resultados, el posible efecto regulador de los estrógenos sobre la PTH puede deberse, al

menos en parte, al FGF23.

Figura 24. A) Niveles séricos de FGF23 en los diferentes grupos del estudio (ERC, y ERC +OVX tratados con Placebo, E2-15 y E2-45).

a,bp<0,05 respecto a los grupos ERC y placebo, respectivamente. La barra

horizontal representa el rango (media ± desviación estándar) del grupo de ratas normales. B) Análisis de los niveles óseos de ARNm de FGF23 medidos por qRT-PCR en la tibia. U.R.: Unidades relativas, referidas al grupo placebo. La barra horizontal representa los niveles de ARNm de FGF23 del grupo de ratas normales.

ab

0

150

300

450

600

750

900

FG

F23

sér

ico

(pg/

mL)

ERC

PLACEBO E2-15 E2-45

ERC + OVX

ab

A

b

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

ARN

mF

GF

23/1

8s (U

.R.)

PLACEBO E2-15 E2-45

B

ERC ERC + OVX

424,16± 184,79

308,93 ± 35,25

461,91 ± 96,12

662,71 ± 161,88

1,91± 0,82

1,00 ± 0,00

2,06 ± 0,79

2,51 ± 0,52

Page 118: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

102

Es importante resaltar que los niveles séricos de PTH y de fósforo de las ratas del

grupo con ERC se encontraron en el rango de valores que presentaban las ratas normales

(Figura 21 y Figura 23B). Tras 8 semanas de uremia, era esperable observar un incremento

en los niveles séricos de PTH y de fósforo, sin embargo el moderado fallo renal que

presentaban los animales, equivalente al estadio 3 de la ERC en pacientes, no permitió que

los animales desarrollasen un alto grado de hiperparatiroidismo secundario. Nuestros

resultados están de acuerdo con trabajos experimentales recientes con ratas con

enfermedad renal poliquística autosómica dominante.243-244 La evolución natural de estos

animales hace que tras diez semanas desarrollen azotemia alcanzando la uremia tras 40

semanas de evolución, sin embargo variaciones en los niveles séricos de fósforo y PTH no se

observan tras ese período de tiempo a menos que los animales sean alimentados con una

dieta alta en fósforo. Por otro lado, Graciolli y col. demostraron, utilizando un modelo

experimental de ratas con nefrectomía 5/6, similar al empleado por nosotros, que los

animales con ERC que no recibían una dieta alta en fósforo no sufrían cambios en los

niveles séricos de fósforo a pesar de la ERC.245 Por tanto, no es sorprendente que los niveles

séricos de fósforo y de PTH no se encuentren incrementados en nuestro grupo de animales

con ERC.

Por otro lado, es sabido que el mecanismo de acción del FGF23 requiere la

presencia de su co-receptor klotho en sus tejidos diana. Recientemente, Nakatani y col.

demostraron que ratones dobles mutantes nulos para FGF23 y klotho mostraban

hiperfosfatemia, un incremento en la expresión del co-transportador Na-Pi II y un aumento

en los niveles de 1-α-hidroxilasa con el consiguiente incremento en los niveles séricos de

calcitriol; características comunes a los ratones mutantes nulos individuales de FGF23 o

klotho.141 El tratamiento con FGF23 del doble mutante no provocó variaciones en los

niveles séricos de fósforo, sin embargo sí se observó en ratones mutantes nulos para FGF23

y no para klotho, demostrando por tanto la necesidad de klotho para que FGF23 ejerza su

acción. En el presente estudio pudimos observar un incremento de los niveles de ARNm de

klotho en el tejido paratiroideo dependiente de la dosis de E2 administrada (Figura 25). Sin

embargo, trabajos previos sugieren que los estrógenos suprimen potencialmente la

Page 119: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

103

expresión de klotho en tejidos diana de los estrógenos.246 No obstante, de acuerdo con

nuestros resultados de ausencia de ERs en las glándulas paratiroides, no puede

considerarse al tejido paratiroideo como diana para los estrógenos y por tanto el efecto de

los estrógenos sobre la expresión de klotho en este tejido no se debe por tanto a un efecto

directo de los mismos sino probablemente al efecto estimulador de FGF23 sobre la

expresión de klotho.8 Por otro lado, no se observaron cambios en los niveles de ARNm de

klotho a nivel renal a pesar de que el riñón sí es un órgano diana de los estrógenos al

presentar ERs, probablemente debido a que elevados niveles de FGF23 pueden contrastar o

enmascarar el efecto inhibidor de los estrógenos sobre klotho en el riñón.

Figura 25. Análisis de los niveles de ARNm de klotho medidos por qRT-PCR en las glándulas paratiroides de los diferentes grupos del estudio. U.R.: Unidades relativas, referidas al grupo placebo. La línea horizontal representa los niveles de ARNm de klotho del grupo de ratas normales.

Con el fin de estudiar el posible efecto directo de los estrógenos sobre el

metabolismo del FGF23, y puesto que la síntesis de FGF23 ocurre mayoritariamente en el

hueso, realizamos experimentos in vitro utilizando una línea celular de osteoblastos. Los

resultados demuestran que en presencia de una concentración constante de fósforo que

evita posibles variaciones del FGF23, el E2 incrementa significativamente los niveles de

ARNm y de proteína de FGF23 de una manera dependiente de la concentración de E2 tras

24 horas de cultivo (Figura 26). Además, observamos que el incremento de FGF23 era aún

mayor al duplicar el tiempo de tratamiento en cultivo de 24 a 48 horas (Figura 27).

ERC

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

PLACEBO E2-15 E2-45

ERC + OVX

AR

Nm

klo

tho/

18s

(U.R

.)

1,45

1,001,11

1,58

Page 120: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

104

Figura 26. Estudio in vitro del efecto del E2 sobre FGF23 en células osteoblásticas tras 24 horas de cultivo. A) Niveles de ARNm de FGF23 medidos mediante qRT-PCR en osteoblastos cultivados durante 24 horas en ausencia (control) o presencia de diferentes concentraciones de E2 (10

-10 M, 10

-8 M y 10

-6

M). U.R.: Unidades relativas, referidas al grupo control. B) Imagen representativa del análisis de FGF23 mediante Western Blot en osteoblastos cultivados durante 24 horas en ausencia (control) o presencia de diferentes concentraciones de E2 (10

-10 M, 10

-8 M y 10

-6 M). GAPDH fue utilizado como

control de carga. ap <0,05, frente al grupo control.

Figura 27. Estudio in vitro del efecto del E2 sobre FGF23 en células osteoblásticas tras 48 horas de cultivo. A) Niveles de ARNm de FGF23 medidos mediante qRT-PCR en osteoblastos cultivados durante 4 horas en ausencia (control) o presencia de diferentes concentraciones de E2 (10

-10 M, 10

-8 M y 10

-6

M). U.R.: Unidades relativas, referidas al grupo control. B) Imagen representativa del análisis de FGF23 mediante Western Blot en osteoblastos cultivados durante 48 horas en ausencia (control) o presencia de diferentes concentraciones de E2 (10

-10 M, 10

-8 M y 10

-6 M). GAPDH fue utilizado como

control de carga. ap <0,05, frente al grupo control.

FGF-23/GAPDH: 1,00±0,10 1,42±0,14a 1,51±0,19a 1,80±0,12a

A

AR

Nm

FG

F23

/18s

(U.R

.)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

CONTROL 10-10 M E2 10-8 M E2 10-6 M E2

aa

a

B

GAPDH

FGF23

CONTROL 10-10 M E2 10-8 M E2 10-6 M E2

37 kDa

32 kDa

1,00 ± 0,00

1,37 ± 0,021,48 ± 0,07

1,65 ± 0,06

1,00±0,09 1,61±0,11a 2,27±0,18a 2,85±0,12a

a

a

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

CONTROL 10-10 M E2 10-8 M E2 10-6 M E2

37 kDa

32 kDa

CONTROL 10-10 M E2 10-8 M E2 10-6 M E2

FGF-23/GAPDH:

A

AR

Nm

FG

F23

/18s

(U.R

.)

B

GAPDH

FGF23

1,00 ± 0,00

1,65 ± 0,17

1,99 ± 0,48

2,33 ± 0,43

Page 121: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

105

Sin embargo, el mecanismo por el cual los estrógenos estimulan FGF23 se

desconoce por el momento. De acuerdo con las acciones clásicas de los estrógenos,247 los

ERs presentes en el núcleo podrían unirse a EREs presentes en el promotor del gen del

FGF23 de manera independiente o bien a través de los factores AP-1 y/o Sp-1 para regular

la transcripción génica. Sin embargo, también es posible que el mecanismo de acción esté

mediado por ERs presentes en la membrana de las células que desencadenan cascadas de

señalización intracelular responsables de la regulación del FGF23. Tras un análisis

exhaustivo del promotor de rata de FGF23 mediante un programa informático, hemos

podido identificar posibles sitios EREs así como diversos posibles sitios de unión de AP-1 y

Sp-1. De acuerdo con estos resultados, la vía genómica de acción de los estrógenos es una

posibilidad a tener en cuenta en la regulación del FGF23 por E2 y abre un nuevo campo de

investigación por el cual empezar a estudiar los mecanismos implicados en dicha

regulación.

Teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos en relación con el segundo

objetivo principal de esta tesis doctoral podemos afirmar que la regulación de la PTH por

los estrógenos es indirecta y que FGF23 puede ser uno de los candidatos responsables de

dicha regulación.

Todo ello nos hace reflexionar sobre el posible papel de los estrógenos en la ERC.

En ausencia de fallo renal y otras alteraciones del metabolismo óseo y mineral, la

meticulosa regulación de la PTH por el calcio, fósforo y vitamina D puede resultar casi

suficiente para explicar los principales aspectos involucrados en la regulación fisiológica de

la glándula paratiroides. En este punto, el posible papel fisiológico de los estrógenos sobre

la PTH puede ser mínimo y clínicamente irrelevante y la regulación de la PTH por el FGF23

dependiente de los estrógenos quedaría relegada a un segundo plano. Sin embargo, es

probable que en estadios tempranos de la ERC, la cascada de señalización de los estrógenos

ayude a provocar incrementos en los niveles de FGF23 que contribuirían a disminuir los

niveles séricos de fósforo. En estas condiciones, incrementos de los niveles séricos de

FGF23, dependientes o independientes de los estrógenos, juegan un papel importante en el

control de los niveles séricos de fósforo y de calcitriol que en presencia de niveles

Page 122: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Resultados y discusión

106

normales/elevados de calcio aumentarían las posibilidades de desarrollar calcificaciones

extraóseas. Por lo tanto en esta situación, los estrógenos podrían ejercer una función

protectora, reduciendo el riesgo de desarrollar alteraciones y/o calcificaciones vasculares

en estos pacientes. En estadios más avanzados de la ERC, donde la regulación de los niveles

séricos de fósforo se encuentra seriamente comprometida, el posible efecto regulador del

FGF23, dependiente o independiente de los estrógenos, es prácticamente inexistente

pudiendo ejercer efectos más adversos que beneficiosos.156

Page 123: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

CONCLUSIONES

Page 124: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 125: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Conclusiones

109

En glándulas paratiroides cultivadas in vitro:

1. El calcio no modificó los niveles de su propio receptor, el receptor sensor de

calcio, a nivel de ARNm ni de proteína tras 24 horas de cultivo.

2. El calcio reguló al alza los niveles de ARNm y de proteína del receptor de

vitamina D tras 24 horas.

3. El calcitriol, después de 48 horas de cultivo, incrementó los niveles del receptor

de la vitamina D y del receptor sensor de calcio con bajas concentraciones de

calcio (0,6 mM) tanto de ARNm como de proteína.

4. No se observaron cambios en la proliferación celular de las glándulas

paratiroides tras 24 y 48 horas de cultivo con calcio y calcitriol respectivamente.

5. Estos resultados sugieren una cooperación entre el calcio y calcitriol en la

modulación tanto de su propio receptor como la del otro receptor.

En cuanto al estudio del efecto de los estrógenos sobre la regulación de la función

paratiroidea:

6. Las ratas con insuficiencia renal y ovárica en ausencia de tratamiento

estrogénico mostraron valores séricos de PTH y de ARNm en las glándulas

paratiroides más elevados que aquellas con insuficiencia renal y función ovárica

normal tras 8 semanas de evolución.

7. El tratamiento con 17ß-estradiol disminuyó de forma dosis dependiente los

niveles de PTH con respecto a las ratas tratadas con placebo, alcanzando

niveles similares a las ratas controles con insuficiencia renal y función ovárica

normal.

8. No se detectaron receptores estrogénicos α ni β en glándulas paratiroides de

rata mediante ninguna de las técnicas empleadas: RT-PCR convencional, PCR

cuantitativa a tiempo real, western blot e inmunohistoquímica, descartando el

efecto directo de los estrógenos sobre la inhibición de la PTH.

9. El tratamiento con 17ß-estradiol produjo un descenso dosis dependiente de los

Page 126: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Conclusiones

110

niveles séricos de calcitriol y fósforo comparado con las ratas tratadas con

placebo. Si bien el descenso de fósforo puede explicar en parte el descenso

observado en los niveles de PTH, el descenso de los niveles de calcitriol fue en

contra de la conocida correlación inversa entre calcitriol y PTH, sugiriendo la

participación de otros factores en la regulación de la PTH por los estrógenos.

10. Los animales tratados con 17ß-estradiol mostraron incrementos de FGF23 en

suero, así como de ARNm en hueso de manera dosis dependiente, indicando un

posible papel del FGF23 en la regulación de la PTH por estrógenos.

11. Las células osteoblásticas UMR106 mostraron un incremento de la expresión de

FGF23 cuando dichas células se cultivaron con concentraciones crecientes de

17ß-estradiol y tiempo de cultivo, indicando que los estrógenos regulan el

FGF23.

12. Todos estos hallazgos en su conjunto indican un posible papel del FGF23 sobre

la regulación de la función paratiroidea por estrógenos.

Page 127: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

BIBLIOGRAFÍA

Page 128: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 129: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

113

1. Rodriguez Puyol D, Praga M: Causas de la Insuficiencia Renal Crónica y sus mecanismos de progresión. En: Nefrología clínica, editado por Hernando Avendano, L., Madrid, Ed Panamericana pp 535-546, 1998.

2. Silver J, HM K: Principles of Bone Biology, San Diego, CA, Academic Press 1996.

3. Jüppner H, Kronenberg HM: Parathyroid Hormone. En: Primer on Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, Quinta ed.editado por Favus, M. J., Washington, American Society for Bone and Mineral Research pp 117-124, 2003.

4. Goodman WG, Coburn JW, Slatopolsky E, Salusky IB, Quarles LD: Renal osteodystrophy in adults and children. En: Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, Quinta ed.editado por Favus, M. J., Washington, American Society for Bone and Mineral Research pp 430-447, 2003.

5. Rizzoli R, Ferrari SL, Pizurki L, Caverzasio J, Bonjour JP: Actions of parathyroid hormone and parathyroid hormone-related protein. J Endocrinol Invest, 15:51-56, 1992.

6. Mannstadt M, Drueke TB: Parathyroid hormone receptors: from cloning to physiological, physiopathological and clinical implications. Nephrologie, 18:5-10, 1997.

7. Shimada T, Hasegawa H, Yamazaki Y, Muto T, Hino R, Takeuchi Y, Fujita T, Nakahara K, Fukumoto S, Yamashita T: FGF-23 is a potent regulator of vitamin D metabolism and phosphate homeostasis. J Bone Miner Res, 19:429-435, 2004.

8. Ben-Dov IZ, Galitzer H, Lavi-Moshayoff V, Goetz R, Kuro-o M, Mohammadi M, Sirkis R, Naveh-Many T, Silver J: The parathyroid is a target organ for FGF23 in rats. J Clin Invest, 117:4003-4008, 2007.

9. Silver J, Naveh-Many T: Phosphate and the parathyroid. Kidney Int, 75:898-905, 2009.

10. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, Yoon C, Gales B, Sider D, Wang Y, Chung J, Emerick A, Greaser L, Elashoff RM, Salusky IB: Coronary-artery calcification in young adults with end-stage renal disease who are undergoing dialysis. N Engl J Med, 342:1478-1483, 2000.

11. Avram MM, Sreedhara R, Avram DK, Muchnick RA, Fein P: Enrollment parathyroid hormone level is a new marker of survival in hemodialysis and peritoneal dialysis therapy for uremia. Am J Kidney Dis, 28:924-930, 1996.

12. Rostand SG, Drueke TB: Parathyroid hormone, vitamin D, and cardiovascular disease in chronic renal failure. Kidney Int, 56:383-392, 1999.

13. Santos F, Carbajo-Perez E, Rodriguez J, Fernandez-Fuente M, Molinos I, Amil B, Garcia E: Alterations of the growth plate in chronic renal failure. Pediatr Nephrol, 20:330-334, 2005.

14. Cannata Andia J, Gomez Alonso C, Grosso S, Altadill Arregui A, Diaz-Lopez B:

Page 130: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

114

Osteodistrofia renal: Clasificación y concepto actual. Nefrología, XV:20-30, 1995.

15. Coen G, Manni M, Addari O, Ballanti P, Pasquali M, Chicca S, Mazzaferro S, Napoletano I, Sardella D, Bonucci E: Metabolic acidosis and osteodystrophic bone disease in predialysis chronic renal failure: effect of calcitriol treatment. Miner Electrolyte Metab, 21:375-382, 1995.

16. Sherrard DJ, Hercz G, Pei Y, Maloney NA, Greenwood C, Manuel A, Saiphoo C, Fenton SS, Segre GV: The spectrum of bone disease in end-stage renal failure--an evolving disorder. Kidney Int, 43:436-442, 1993.

17. Hamdy NA: The need to treat predialysis patients. Nephrol Dial Transplant, 10 Suppl 4:19-22; discussion 37-43, 1995.

18. Cannata J: Osteodistrofia renal: evolución histórica. Nefrologia, 18 (supl 2):3-7, 1998.

19. Mucsi I, Hercz G: Relative hypoparathyroidism and adynamic bone disease. Am J Med Sci, 317:405-409, 1999.

20. Moe S, Drueke T, Cunningham J, Goodman W, Martin K, Olgaard K, Ott S, Sprague S, Lameire N, Eknoyan G: Definition, evaluation, and classification of renal osteodystrophy: a position statement from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int, 69:1945-1953, 2006.

21. Martin KJ, Slatopolsky E: The parathyroids in renal disease. En: The parathyroids, basic and clinical concepts, editado por Bilezikian JP, M. R. y. L. M., New York, Raven Press pp 711-720, 1994.

22. Naveh-Many T, Silver J: Regulation of parathyroid hormone gene expression and secretion by vitamin D. En: Vitamin D: Physiology, Molecular Biology and Clinical Applications, editado por Holick, M. F., Totowa, Humana Press Inc. pp 217-237, 1998.

23. Silver J, Naveh-Many T, Mayer H, Schmelzer HJ, Popovtzer MM: Regulation by vitamin D metabolites of parathyroid hormone gene transcription in vivo in the rat. J Clin Invest, 78:1296-1301, 1986.

24. Russell J, Lettieri D, Sherwood LM: The effects of 1,25-dihydroxyvitamin D3 on the synthesis of pre-proparathyroid hormone mRNA. Trans Assoc Am Physicians, 99:189-196, 1986.

25. Slatopolsky E, Caglar S, Gradowska L, Canterbury J, Reiss E, Bricker NS: On the prevention of secondary hyperparathyroidism in experimental chronic renal disease using "proportional reduction" of dietary phosphorus intake. Kidney Int, 2:147-151, 1972.

26. Reiss E, Canterbury JM, Bercovitz MA, Kaplan EL: The role of phosphate in the secretion of parathyroid hormone in man. J Clin Invest, 49:2146-2149, 1970.

27. Tanaka Y, Deluca HF: The control of 25-hydroxyvitamin D metabolism by inorganic

Page 131: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

115

phosphorus. Arch Biochem Biophys, 154:566-574, 1973.

28. Lopez-Hilker S, Dusso AS, Rapp NS, Martin KJ, Slatopolsky E: Phosphorus restriction reverses hyperparathyroidism in uremia independent of changes in calcium and calcitriol. Am J Physiol, 259:F432-437, 1990.

29. Slatopolsky E, Finch J, Denda M, Ritter C, Zhong M, Dusso A, MacDonald PN, Brown AJ: Phosphorus restriction prevents parathyroid gland growth. High phosphorus directly stimulates PTH secretion in vitro. J Clin Invest, 97:2534-2540, 1996.

30. Wang Q, Palnitkar S, Parfitt AM: Parathyroid cell proliferation in the rat: effect of age and of phosphate administration and recovery. Endocrinology, 137:4558-4562, 1996.

31. Naveh-Many T, Rahamimov R, Livni N, Silver J: Parathyroid cell proliferation in normal and chronic renal failure rats. The effects of calcium, phosphate, and vitamin D. J Clin Invest, 96:1786-1793, 1995.

32. Torres A, Lorenzo V, Hernandez D, Rodriguez JC, Concepcion MT, Rodriguez AP, Hernandez A, de Bonis E, Darias E, Gonzalez-Posada JM, et al.: Bone disease in predialysis, hemodialysis, and CAPD patients: evidence of a better bone response to PTH. Kidney Int, 47:1434-1442, 1995.

33. Somerville PJ, Kaye M: Evidence that resistance to the calcemic action of parathyroid hormone in rats with acute uremia is caused by phosphate retention. Kidney Int, 16:552-560, 1979.

34. Slatopolsky E, Brown A, Dusso A: Pathogenesis of secondary hyperparathyroidism. Kidney Int Suppl, 73:S14-19, 1999.

35. Drueke TB: Cell biology of parathyroid gland hyperplasia in chronic renal failure. J Am Soc Nephrol, 11:1141-1152, 2000.

36. Hernandez A, Concepcion MT, Rodriguez M, Salido E, Torres A: High phosphorus diet increases preproPTH mRNA independent of calcium and calcitriol in normal rats. Kidney Int, 50:1872-1878, 1996.

37. Torres A, Machado M, Concepcion MT, Martin N, Lorenzo V, Hernandez D, Rodriguez AP, Rodriguez A, de Bonis E, Gonzalez-Posada JM, Hernandez A, Salido E: Influence of vitamin D receptor genotype on bone mass changes after renal transplantation. Kidney Int, 50:1726-1733, 1996.

38. Ferreira A, Drueke TB: Biological markers in the diagnosis of the different forms of renal osteodystrophy. Am J Med Sci, 320:85-89, 2000.

39. Lim VS, Henriquez C, Sievertsen G, Frohman LA: Ovarian function in chronic renal failure: evidence suggesting hypothalamic anovulation. Ann Intern Med, 93:21-27, 1980.

40. Lindberg JS, Moe SM: Osteoporosis in end-state renal disease. Semin Nephrol, 19:115-122, 1999.

Page 132: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

116

41. Ginsburg ES, Owen WF, Jr., Greenberg LM, Shea BF, Lazarus JM, Walsh BW: Estrogen absorption and metabolism in postmenopausal women with end-stage renal disease. J Clin Endocrinol Metab, 81:4414-4417, 1996.

42. Cueto-Manzano AM, Freemont AJ, Adams JE, Mawer B, Gokal R, Hutchison AJ: Association of sex hormone status with the bone loss of renal transplant patients. Nephrol Dial Transplant, 16:1245-1250, 2001.

43. Silver J, Epstein E, Naveh-Many T: Oestrogen deficiency--does it have a role in the genesis of skeletal problems in dialysed women? Nephrol Dial Transplant, 11:565-566, 1996.

44. Riancho JA, Zarrabeitia MT, Macías JG: Genetics of osteoporosis. Aging Health, 4:365-376, 2008.

45. Llach F, Velasquez Forero F: Secondary hyperparathyroidism in chronic renal failure: pathogenic and clinical aspects. Am J Kidney Dis, 38:S20-33, 2001.

46. Slatopolsky E, Lopez-Hilker S, Delmez J, Dusso A, Brown A, Martin KJ: The parathyroid-calcitriol axis in health and chronic renal failure. Kidney Int Suppl, 29:S41-47, 1990.

47. Naves Diaz M, Rodriguez Rodriguez A, Fernandez Martin JL, Serrano Arias M, Menendez Rodriguez P, Cannata Andia JB: Effects of estradiol, calcitriol and both treatments combined on bone histomorphometry in rats with chronic kidney disease and ovariectomy. Bone, 41:614-619, 2007.

48. Akerstrom G, Malmaeus J, Bergstrom R: Surgical anatomy of human parathyroid glands. Surgery, 95:14-21, 1984.

49. LiVolsi VA: Embryology, Anatomy and Pathology of the Parathyroids. En: The Parathyroids, editado por Bilezikian, J. P., Marcus, R. & Levine, M. A., New York, Raven Press, Ltd. pp 1-14, 1994.

50. Fawcett D: Glándulas paratiroideas. En: Tratado de Histología, 11 ed.editado por Fawcett, D., Madrid, McGraw-Hill Interamericana pp 517-521, 1987.

51. Guyton AC: Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo del calcio y del fosfato, vitamina D, huesos y dientes. En: Tratado de Fisiología Médica, 11 ed.editado Madrid, Elsevier España pp 914-917, 2006.

52. Naylor SL, Sakaguchi AY, Szoka P, Hendy GN, Kronenberg HM, Rich A, Shows TB: Human parathyroid hormone gene (PTH) is on short arm of chromosome 11. Somatic Cell Genet, 9:609-616, 1983.

53. Habener JF, Rosenblatt M, Potts JT, Jr.: Parathyroid hormone: biochemical aspects of biosynthesis, secretion, action, and metabolism. Physiol Rev, 64:985-1053, 1984.

54. Sunthornthepvarakul T, Churesigaew S, Ngowngarmratana S: A novel mutation of the signal peptide of the preproparathyroid hormone gene associated with autosomal recessive familial isolated hypoparathyroidism. J Clin Endocrinol Metab,

Page 133: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

117

84:3792-3796, 1999.

55. Murray TM, Rao LG, Divieti P, Bringhurst FR: Parathyroid hormone secretion and action: evidence for discrete receptors for the carboxyl-terminal region and related biological actions of carboxyl- terminal ligands. Endocr Rev, 26:78-113, 2005.

56. Coleman D, Fitzpatrick L, Bilezikian J: Biochemical Mechanisms of Parathyroid Hormone Secretion. En: The Parathyroids, editado por Bilezikian, J., Levine, M. & Marcus, R., New York, Raven Press, Ltd. pp 239-258, 1994.

57. Lippincott-Schwartz J, Donaldson JG, Schweizer A, Berger EG, Hauri HP, Yuan LC, Klausner RD: Microtubule-dependent retrograde transport of proteins into the ER in the presence of brefeldin A suggests an ER recycling pathway. Cell, 60:821-836, 1990.

58. Kronenberg HM, Bringhurst FR, Segre GV, JT P: Parathyroid hormone Biosynthesis and Metabolism. En: The Parathyroids. Basic and Clinical Concepts, editado por Bilezikian JP, M. R. y. L. M., New York, Raven Press pp 125-137, 1994.

59. de La Piedra C, Fernandez E, Gonzalez Casaus ML, Gonzalez Parra E: [Different biological functions in PTH molecules. What are we measuring?]. Nefrologia, 28:123-128, 2008.

60. Nissenson RA, Huang Z BE, D S: Structure and function of the receptor for parathyroid hormone and parathyroid hormone-related protein. Receptor, 3:193-202, 1993.

61. Nguyen-Yamamoto L, Rousseau L, Brossard JH, Lepage R, D'Amour P: Synthetic carboxyl-terminal fragments of parathyroid hormone (PTH) decrease ionized calcium concentration in rats by acting on a receptor different from the PTH/PTH-related peptide receptor. Endocrinology, 142:1386-1392, 2001.

62. Divieti P, John MR, Juppner H, Bringhurst FR: Human PTH-(7-84) inhibits bone resorption in vitro via actions independent of the type 1 PTH/PTHrP receptor. Endocrinology, 143:171-176, 2002.

63. Slatopolsky E, Finch J, Clay P, Martin D, Sicard G, Singer G, Gao P, Cantor T, Dusso A: A novel mechanism for skeletal resistance in uremia. Kidney Int, 58:753-761, 2000.

64. Divieti P, Geller AI, Suliman G, Juppner H, Bringhurst FR: Receptors specific for the carboxyl-terminal region of parathyroid hormone on bone-derived cells: determinants of ligand binding and bioactivity. Endocrinology, 146:1863-1870, 2005.

65. Naveh-Many T, Friedlaender MM, Mayer H, Silver J: Calcium regulates parathyroid hormone messenger ribonucleic acid (mRNA), but not calcitonin mRNA in vivo in the rat. Dominant role of 1,25-dihydroxyvitamin D. Endocrinology, 125:275-280, 1989.

66. Karmali R, Farrow S, Hewison M, Barker S, O'Riordan JL: Effects of 1,25-dihydroxyvitamin D3 and cortisol on bovine and human parathyroid cells. J

Page 134: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

118

Endocrinol, 123:137-142, 1989.

67. Slatopolsky E, Finch J, Ritter C, Denda M, Morrissey J, Brown A, DeLuca HF: A new analog of calcitriol, 19-nor-1,25-(OH)2D2, suppresses parathyroid hormone secretion in uremic rats in the absence of hypercalcemia. Am J Kidney Dis, 26: 852-860, 1995.

68. Shiizaki K, Negi S, Hatamura I, Sakaguchi T, Saji F, Kunimoto K, Mizobuchi M, Imazeki I, Ooshima A, Akizawa T: Biochemical and cellular effects of direct maxacalcitol injection into parathyroid gland in uremic rats. J Am Soc Nephrol, 16:97-108, 2005.

69. Kilav R, Silver J, Naveh-Many T: Parathyroid hormone gene expression in hypophosphatemic rats. J Clin Invest, 96:327-333, 1995.

70. Naveh-Many T, Almogi G, Livni N, Silver J: Estrogen receptors and biologic response in rat parathyroid tissue and C cells. J Clin Invest, 90:2434-2438, 1992.

71. Angeletti RH, D'Amico T, Ashok S, Russell J: The chemokine interleukin-8 regulates parathyroid secretion. J Bone Miner Res, 13:1232-1237, 1998.

72. Lucas PA, Brown RC, Woodhead JS, Coles GA: 1,25-dihydroxycholecalciferol and parathyroid hormone in advanced chronic renal failure: effects of simultaneous protein and phosphorus restriction. Clin Nephrol, 25:7-10, 1986.

73. Almaden Y, Hernandez A, Torregrosa V, Canalejo A, Sabate L, Fernandez Cruz L, Campistol JM, Torres A, Rodriguez M: High phosphate level directly stimulates parathyroid hormone secretion and synthesis by human parathyroid tissue in vitro. J Am Soc Nephrol, 9:1845-1852, 1998.

74. Nielsen PK, Feldt-Rasmussen U, Olgaard K: A direct effect in vitro of phosphate on PTH release from bovine parathyroid tissue slices but not from dispersed parathyroid cells. Nephrol Dial Transplant, 11:1762-1768, 1996.

75. Martin DR, Ritter CS, Slatopolsky E, Brown AJ: Acute regulation of parathyroid hormone by dietary phosphate. Am J Physiol Endocrinol Metab, 289:E729-734, 2005.

76. Moallem E, Kilav R, Silver J, Naveh-Many T: RNA-Protein binding and post-transcriptional regulation of parathyroid hormone gene expression by calcium and phosphate. J Biol Chem, 273:5253-5259, 1998.

77. Silver J, Kilav R, Naveh-Many T: Mechanisms of secondary hyperparathyroidism. Am J Physiol Renal Physiol, 283:F367-376, 2002.

78. Almaden Y, Felsenfeld AJ, Rodriguez M, Canadillas S, Luque F, Bas A, Bravo J, Torregrosa V, Palma A, Ramos B, Sanchez C, Martin-Malo A, Canalejo A: Proliferation in hyperplastic human and normal rat parathyroid glands: role of phosphate, calcitriol, and gender. Kidney Int, 64:2311-2317, 2003.

79. Dusso A, Cozzolino M, Lu Y, Sato T, Slatopolsky E: 1,25-Dihydroxyvitamin D

Page 135: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

119

downregulation of TGFalpha/EGFR expression and growth signaling: a mechanism for the antiproliferative actions of the sterol in parathyroid hyperplasia of renal failure. J Steroid Biochem Mol Biol, 89-90:507-511, 2004.

80. Dusso AS, Pavlopoulos T, Naumovich L, Lu Y, Finch J, Brown AJ, Morrissey J, Slatopolsky E: p21(WAF1) and transforming growth factor-alpha mediate dietary phosphate regulation of parathyroid cell growth. Kidney Int, 59:855-865, 2001.

81. Yamamoto M, Igarashi T, Muramatsu M, Fukagawa M, Motokura T, Ogata E: Hypocalcemia increases and hypercalcemia decreases the steady-state level of parathyroid hormone messenger RNA in the rat. J Clin Invest, 83:1053-1056, 1989.

82. Slatopolsky E, Martin KJ, Morrissey J, Hruska KA: Parathyroid hormone: Alterations in chronic renal failure. En: Nephrology, editado por Robinson, R. R., pp 1294-1304, 1984.

83. Rosenblatt M, Kronenberg HM, Potts JTJ: Parathyroid hormone: Physiology, Chemistry, biosynthesis, metabolism and mode of action. En: Endocrinology, editado por Saunders, W. B., Philadelphia, W B Saunders Company pp 848-891, 1989.

84. Brown EM: Four-parameter model of the sigmoidal relationship between parathyroid hormone release and extracellular calcium concentration in normal and abnormal parathyroid tissue. J Clin Endocrinol Metab, 56:572-581, 1983.

85. Goodman WG, Salusky IB: Parathyroid gland function and the set point for PTH release: understanding the available data. Nephrol Dial Transplant, 11:16-18, 1996.

86. Brown EM: Homeostatic Mechanisms Regulating Extracellular and Intracellular Calcium Metabolism. En: The Parathyroids. Basic and Clinical Concepts, editado por Bilezikian JP, M. R. y. L. M., New York, Raven Press pp 15-54, 1994.

87. Brown EM, Gamba G, Riccardi D, Lombardi M, Butters R, Kifor O, Sun A, Hediger MA, Lytton J, Hebert SC: Cloning and characterization of an extracellular Ca(2+)-sensing receptor from bovine parathyroid. Nature, 366:575-580, 1993.

88. Brown EM: Physiology and pathophysiology of the extracellular calcium-sensing receptor. Am J Med, 106:238-253, 1999.

89. Kifor O, Diaz R, Butters R, Brown EM: The Ca2+-sensing receptor (CaR) activates phospholipases C, A2, and D in bovine parathyroid and CaR-transfected, human embryonic kidney (HEK293) cells. J Bone Miner Res, 12:715-725, 1997.

90. Kifor O, MacLeod RJ, Diaz R, Bai M, Yamaguchi T, Yao T, Kifor I, Brown EM: Regulation of MAP kinase by calcium-sensing receptor in bovine parathyroid and CaR-transfected HEK293 cells. Am J Physiol Renal Physiol, 280:F291-302, 2001.

91. Gogusev J, Duchambon P, Hory B, Giovannini M, Goureau Y, Sarfati E, Drueke TB: Depressed expression of calcium receptor in parathyroid gland tissue of patients with hyperparathyroidism. Kidney Int, 51:328-336, 1997.

Page 136: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

120

92. Kifor O, Moore FD, Jr., Wang P, Goldstein M, Vassilev P, Kifor I, Hebert SC, Brown EM: Reduced immunostaining for the extracellular Ca2+-sensing receptor in primary and uremic secondary hyperparathyroidism. J Clin Endocrinol Metab, 81:1598-1606, 1996.

93. Brown AJ, Ritter CS, Finch JL, Slatopolsky EA: Decreased calcium-sensing receptor expression in hyperplastic parathyroid glands of uremic rats: role of dietary phosphate. Kidney Int, 55:1284-1292, 1999.

94. Ritter CS, Finch JL, Slatopolsky EA, Brown AJ: Parathyroid hyperplasia in uremic rats precedes down-regulation of the calcium receptor. Kidney Int, 60:1737-1744, 2001.

95. Brown AJ, Zhong M, Finch J, Ritter C, McCracken R, Morrissey J, Slatopolsky E: Rat calcium-sensing receptor is regulated by vitamin D but not by calcium. Am J Physiol, 270:F454-460, 1996.

96. Rogers KV, Dunn CK, Conklin RL, Hadfield S, Petty BA, Brown EM, Hebert SC, Nemeth EF, Fox J: Calcium receptor messenger ribonucleic acid levels in the parathyroid glands and kidney of vitamin D-deficient rats are not regulated by plasma calcium or 1,25-dihydroxyvitamin D3. Endocrinology, 136:499-504, 1995.

97. Kuizon BD, Salusky IB, Shoback D, Cambia E, Jueppner H, Goodman WG: Increased calcium-sensing receptor expression in calcium-supplemented rats with renal failure. Bone, 28(5):ps 134, 2001.

98. Mizobuchi M, Hatamura I, Ogata H, Saji F, Uda S, Shiizaki K, Sakaguchi T, Negi S, Kinugasa E, Koshikawa S, Akizawa T: Calcimimetic compound upregulates decreased calcium-sensing receptor expression level in parathyroid glands of rats with chronic renal insufficiency. J Am Soc Nephrol, 15:2579-2587, 2004.

99. Caride AJ, Chini EN, Homma S, Dousa TP, Penniston JT: mRNAs coding for the calcium-sensing receptor along the rat nephron: effect of a low-phosphate diet. Kidney Blood Press Res, 21:305-309, 1998.

100. Garfia B, Canadillas S, Canalejo A, Luque F, Siendones E, Quesada M, Almaden Y, Aguilera-Tejero E, Rodriguez M: Regulation of parathyroid vitamin D receptor expression by extracellular calcium. J Am Soc Nephrol, 13:2945-2952, 2002.

101. Canaff L, Hendy GN: Human calcium-sensing receptor gene. Vitamin D response elements in promoters P1 and P2 confer transcriptional responsiveness to 1,25-dihydroxyvitamin D. J Biol Chem, 277:30337-30350, 2002.

102. Díaz-Corte C, Fernández-Martín JL, Barreto S, Gomez C, Fernández-Coto T, Braga S, Cannata JB: Effect of aluminium load on parathyroid hormone synthesis. Nephrol Dial Transplant, 16:742-745, 2001.

103. Gonzalez-Suarez I, Alvarez-Hernandez D, Carrillo-Lopez N, Naves-Diaz M, Luis Fernandez-Martin J, Cannata-Andia JB: Aluminum posttranscriptional regulation of parathyroid hormone synthesis: a role for the calcium-sensing receptor. Kidney Int, 68:2484-2496, 2005.

Page 137: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

121

104. Rodriguez M, Nemeth E, Martin D: The calcium-sensing receptor: a key factor in the pathogenesis of secondary hyperparathyroidism. Am J Physiol Renal Physiol, 288:F253-264, 2005.

105. Nagano N: Pharmacological and clinical properties of calcimimetics: calcium receptor activators that afford an innovative approach to controlling hyperparathyroidism. Pharmacol Ther, 109:339-365, 2006.

106. Levi R, Ben-Dov IZ, Lavi-Moshayoff V, Dinur M, Martin D, Naveh-Many T, Silver J: Increased parathyroid hormone gene expression in secondary hyperparathyroidism of experimental uremia is reversed by calcimimetics: correlation with posttranslational modification of the trans acting factor AUF1. J Am Soc Nephrol, 17:107-112, 2006.

107. Valle C, Rodriguez M, Santamaria R, Almaden Y, Rodriguez ME, Canadillas S, Martin-Malo A, Aljama P: Cinacalcet Reduces the Set Point of the PTH-Calcium Curve. J Am Soc Nephrol:2430-2436, 2008.

108. Mendoza FJ, Lopez I, Canalejo R, Almaden Y, Martin D, Aguilera-Tejero E, Rodriguez M: Direct upregulation of parathyroid calcium-sensing receptor and vitamin D receptor by calcimimetics in uremic rats. Am J Physiol Renal Physiol, 296:F605-613, 2009.

109. Holick MF: Vitamin D: Photobiology, Metabolism, Mechanism of Action, and Clinical Applications. En: Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism, Fifth edition ed.editado por Favus, M. J., Washington, DC, American Society for Bone and Mineral Research pp 129-137, 2003.

110. Goodman WG: The flavors of vitamin D: tasting the molecular mechanisms. Kidney Int, 66:1286-1287, 2004.

111. Brown AJ, Dusso A, Slatopolsky E: Vitamin D. Am J Physiol, 277:F157-175, 1999.

112. Lopez-Boado YS, Puente XS, Alvarez S, Tolivia J, Binderup L, Lopez-Otin C: Growth inhibition of human breast cancer cells by 1,25-dihydroxyvitamin D3 is accompanied by induction of apolipoprotein D expression. Cancer Res, 57:4091-4097, 1997.

113. Parfitt AM: Parathyroid growth, normal and abnormal. En: In the parathyroids, editado por Bilezikian, J. P., Levine, M. A. & Marcus, R., New York, Raven Press Ltd, 1994.

114. Slatopolsky E: The role of calcium, phosphorus and vitamin D metabolism in the development of secondary hyperparathyroidism. Nephrol Dial Transplant, 13 Suppl 3:3-8, 1998.

115. Denda M, Finch J, Brown AJ, Nishii Y, Kubodera N, Slatopolsky E: 1,25-dihydroxyvitamin D3 and 22-oxacalcitriol prevent the decrease in vitamin D receptor content in the parathyroid glands of uremic rats. Kidney Int, 50:34-39, 1996.

Page 138: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

122

116. Wiese RJ, Uhland-Smith A, Ross TK, Prahl JM, DeLuca HF: Up-regulation of the vitamin D receptor in response to 1,25-dihydroxyvitamin D3 results from ligand-induced stabilization. J Biol Chem, 267:20082-20086, 1992.

117. Brown AJ, Dusso A, Lopez-Hilker S, Lewis-Finch J, Grooms P, Slatopolsky E: 1,25-(OH)2D receptors are decreased in parathyroid glands from chronically uremic dogs. Kidney Int, 35:19-23, 1989.

118. Brown AJ, Zhong M, Finch J, Ritter C, Slatopolsky E: The roles of calcium and 1,25-dihydroxyvitamin D3 in the regulation of vitamin D receptor expression by rat parathyroid glands. Endocrinology, 136:1419-1425, 1995.

119. Russell J, Bar A, Sherwood LM, Hurwitz S: Interaction between calcium and 1,25-dihydroxyvitamin D3 in the regulation of preproparathyroid hormone and vitamin D receptor messenger ribonucleic acid in avian parathyroids. Endocrinology, 132:2639-2644, 1993.

120. Canadillas S, Canalejo R, Rodriguez-Ortiz ME, Martinez-Moreno JM, Estepa JC, Zafra R, Perez J, Munoz-Castaneda JR, Canalejo A, Rodriguez M, Almaden Y: The up-regulation of the parathyroid VDR expression by extracellular calcium is mediated by the ERK1/2-MAPK signaling pathway. Am J Physiol Renal Physiol, 2010 (en prensa).

121. Almaden Y, Canalejo A, Ballesteros E, Anon G, Canadillas S, Rodriguez M: Regulation of arachidonic acid production by intracellular calcium in parathyroid cells: effect of extracellular phosphate. J Am Soc Nephrol, 13:693-698, 2002.

122. Maiti A, Hait NC, Beckman MJ: Extracellular calcium-sensing receptor activation induces vitamin D receptor levels in proximal kidney HK-2G cells by a mechanism that requires phosphorylation of p38alpha MAPK. J Biol Chem, 283:175-183, 2008.

123. Sriussadaporn S, Wong MS, Pike JW, Favus MJ: Tissue specificity and mechanism of vitamin D receptor up-regulation during dietary phosphorus restriction in the rat. J Bone Miner Res, 10:271-280, 1995.

124. Rodriguez ME, Almaden Y, Canadillas S, Canalejo A, Siendones E, Lopez I, Aguilera-Tejero E, Martin D, Rodriguez M: The calcimimetic R-568 increases vitamin D receptor expression in rat parathyroid glands. Am J Physiol Renal Physiol, 292:F1390-1395, 2007.

125. Masuyama R, Stockmans I, Torrekens S, Van Looveren R, Maes C, Carmeliet P, Bouillon R, Carmeliet G: Vitamin D receptor in chondrocytes promotes osteoclastogenesis and regulates FGF23 production in osteoblasts. J Clin Invest, 116:3150-3159, 2006.

126. Liu S, Zhou J, Tang W, Jiang X, Rowe DW, Quarles LD: Pathogenic role of Fgf23 in Hyp mice. Am J Physiol Endocrinol Metab, 291:E38-49, 2006.

127. Yamashita T, Yoshioka M, Itoh N: Identification of a novel fibroblast growth factor, FGF-23, preferentially expressed in the ventrolateral thalamic nucleus of the brain.

Page 139: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

123

Biochem Biophys Res Commun, 277:494-498, 2000.

128. Yamashita T: Structural and biochemical properties of fibroblast growth factor 23. Ther Apher Dial, 9:313-318, 2005.

129. Reid IR, Hardy DC, Murphy WA, Teitelbaum SL, Bergfeld MA, Whyte MP: X-linked hypophosphatemia: a clinical, biochemical, and histopathologic assessment of morbidity in adults. Medicine (Baltimore), 68:336-352, 1989.

130. Econs MJ, McEnery PT: Autosomal dominant hypophosphatemic rickets/osteomalacia: clinical characterization of a novel renal phosphate-wasting disorder. J Clin Endocrinol Metab, 82:674-681, 1997.

131. Lorenz-Depiereux B, Bastepe M, Benet-Pages A, Amyere M, Wagenstaller J, Muller-Barth U, Badenhoop K, Kaiser SM, Rittmaster RS, Shlossberg AH, Olivares JL, Loris C, Ramos FJ, Glorieux F, Vikkula M, Juppner H, Strom TM: DMP1 mutations in autosomal recessive hypophosphatemia implicate a bone matrix protein in the regulation of phosphate homeostasis. Nat Genet, 38:1248-1250, 2006.

132. Jonsson KB, Zahradnik R, Larsson T, White KE, Sugimoto T, Imanishi Y, Yamamoto T, Hampson G, Koshiyama H, Ljunggren O, Oba K, Yang IM, Miyauchi A, Econs MJ, Lavigne J, Juppner H: Fibroblast growth factor 23 in oncogenic osteomalacia and X-linked hypophosphatemia. N Engl J Med, 348:1656-1663, 2003.

133. Bai X, Miao D, Li J, Goltzman D, Karaplis AC: Transgenic mice overexpressing human fibroblast growth factor 23 (R176Q) delineate a putative role for parathyroid hormone in renal phosphate wasting disorders. Endocrinology, 145:5269-5279, 2004.

134. Larsson T, Marsell R, Schipani E, Ohlsson C, Ljunggren O, Tenenhouse HS, Juppner H, Jonsson KB: Transgenic mice expressing fibroblast growth factor 23 under the control of the alpha1(I) collagen promoter exhibit growth retardation, osteomalacia, and disturbed phosphate homeostasis. Endocrinology, 145:3087-3094, 2004.

135. Shimada T, Kakitani M, Yamazaki Y, Hasegawa H, Takeuchi Y, Fujita T, Fukumoto S, Tomizuka K, Yamashita T: Targeted ablation of Fgf23 demonstrates an essential physiological role of FGF23 in phosphate and vitamin D metabolism. J Clin Invest, 113:561-568, 2004.

136. Shimada T, Urakawa I, Yamazaki Y, Hasegawa H, Hino R, Yoneya T, Takeuchi Y, Fujita T, Fukumoto S, Yamashita T: FGF-23 transgenic mice demonstrate hypophosphatemic rickets with reduced expression of sodium phosphate cotransporter type IIa. Biochem Biophys Res Commun, 314:409-414, 2004.

137. Sitara D, Razzaque MS, Hesse M, Yoganathan S, Taguchi T, Erben RG, Juppner H, Lanske B: Homozygous ablation of fibroblast growth factor-23 results in hyperphosphatemia and impaired skeletogenesis, and reverses hypophosphatemia in Phex-deficient mice. Matrix Biol, 23:421-432, 2004.

Page 140: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

124

138. Urakawa I, Yamazaki Y, Shimada T, Iijima K, Hasegawa H, Okawa K, Fujita T, Fukumoto S, Yamashita T: Klotho converts canonical FGF receptor into a specific receptor for FGF23. Nature, 444:770-774, 2006.

139. Yu X, Ibrahimi OA, Goetz R, Zhang F, Davis SI, Garringer HJ, Linhardt RJ, Ornitz DM, Mohammadi M, White KE: Analysis of the biochemical mechanisms for the endocrine actions of fibroblast growth factor-23. Endocrinology, 146:4647-4656, 2005.

140. Kurosu H, Ogawa Y, Miyoshi M, Yamamoto M, Nandi A, Rosenblatt KP, Baum MG, Schiavi S, Hu MC, Moe OW, Kuro-o M: Regulation of fibroblast growth factor-23 signaling by klotho. J Biol Chem, 281:6120-6123, 2006.

141. Nakatani T, Sarraj B, Ohnishi M, Densmore MJ, Taguchi T, Goetz R, Mohammadi M, Lanske B, Razzaque MS: In vivo genetic evidence for klotho-dependent, fibroblast growth factor 23 (Fgf23) -mediated regulation of systemic phosphate homeostasis. Faseb J, 23:433-441, 2009.

142. Goetz R, Beenken A, Ibrahimi OA, Kalinina J, Olsen SK, Eliseenkova AV, Xu C, Neubert TA, Zhang F, Linhardt RJ, Yu X, White KE, Inagaki T, Kliewer SA, Yamamoto M, Kurosu H, Ogawa Y, Kuro-o M, Lanske B, Razzaque MS, Mohammadi M: Molecular insights into the klotho-dependent, endocrine mode of action of fibroblast growth factor 19 subfamily members. Mol Cell Biol, 27:3417-3428, 2007.

143. Yamazaki Y, Tamada T, Kasai N, Urakawa I, Aono Y, Hasegawa H, Fujita T, Kuroki R, Yamashita T, Fukumoto S, Shimada T: Anti-FGF23 Neutralizing Antibodies Demonstrate the Physiological Role and Structural Features of FGF23. J Bone Miner Res, 23:1509-1518, 2008.

144. Kuro-o M, Matsumura Y, Aizawa H, Kawaguchi H, Suga T, Utsugi T, Ohyama Y, Kurabayashi M, Kaname T, Kume E, Iwasaki H, Iida A, Shiraki-Iida T, Nishikawa S, Nagai R, Nabeshima YI: Mutation of the mouse klotho gene leads to a syndrome resembling ageing. Nature, 390:45-51, 1997.

145. Razzaque MS, Lanske B: Hypervitaminosis D and premature aging: lessons learned from Fgf23 and Klotho mutant mice. Trends Mol Med, 12:298-305, 2006.

146. Liu S, Vierthaler L, Tang W, Zhou J, Quarles LD: FGFR3 and FGFR4 Do not Mediate Renal Effects of FGF23. J Am Soc Nephrol, 19:2342-2350, 2008.

147. Fukuda T, Kanomata K, Nojima J, Urakawa I, Suzawa T, Imada M, Kukita A, Kamijo R, Yamashita T, Katagiri T: FGF23 induces expression of two isoforms of NAB2, which are corepressors of Egr-1. Biochem Biophys Res Commun, 353:147-151, 2007.

148. Saito H, Kusano K, Kinosaki M, Ito H, Hirata M, Segawa H, Miyamoto K, Fukushima N: Human fibroblast growth factor-23 mutants suppress Na+-dependent phosphate co-transport activity and 1alpha,25-dihydroxyvitamin D3 production. J Biol Chem, 278:2206-2211, 2003.

149. Farrow EG, Davis SI, Summers LJ, White KE: Initial FGF23-mediated signaling occurs

Page 141: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

125

in the distal convoluted tubule. J Am Soc Nephrol, 20:955-960, 2009.

150. Razzaque MS, Lanske B: The emerging role of the fibroblast growth factor-23-klotho axis in renal regulation of phosphate homeostasis. J Endocrinol, 194:1-10, 2007.

151. Li SA, Watanabe M, Yamada H, Nagai A, Kinuta M, Takei K: Immunohistochemical localization of Klotho protein in brain, kidney, and reproductive organs of mice. Cell Struct Funct, 29:91-99, 2004.

152. Imanishi Y, Inaba M, Nakatsuka K, Nagasue K, Okuno S, Yoshihara A, Miura M, Miyauchi A, Kobayashi K, Miki T, Shoji T, Ishimura E, Nishizawa Y: FGF-23 in patients with end-stage renal disease on hemodialysis. Kidney Int, 65:1943-1946, 2004.

153. Gutierrez O, Isakova T, Rhee E, Shah A, Holmes J, Collerone G, Juppner H, Wolf M: Fibroblast growth factor-23 mitigates hyperphosphatemia but accentuates calcitriol deficiency in chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol, 16:2205-2215, 2005.

154. Fliser D, Kollerits B, Neyer U, Ankerst DP, Lhotta K, Lingenhel A, Ritz E, Kronenberg F, Kuen E, Konig P, Kraatz G, Mann JF, Muller GA, Kohler H, Riegler P: Fibroblast growth factor 23 (FGF23) predicts progression of chronic kidney disease: the Mild to Moderate Kidney Disease (MMKD) Study. J Am Soc Nephrol, 18:2600-2608, 2007.

155. Nakanishi S, Kazama JJ, Nii-Kono T, Omori K, Yamashita T, Fukumoto S, Gejyo F, Shigematsu T, Fukagawa M: Serum fibroblast growth factor-23 levels predict the future refractory hyperparathyroidism in dialysis patients. Kidney Int, 67:1171-1178, 2005.

156. Gutierrez OM, Mannstadt M, Isakova T, Rauh-Hain JA, Tamez H, Shah A, Smith K, Lee H, Thadhani R, Juppner H, Wolf M: Fibroblast growth factor 23 and mortality among patients undergoing hemodialysis. N Engl J Med, 359:584-592, 2008.

157. Krajisnik T, Bjorklund P, Marsell R, Ljunggren O, Akerstrom G, Jonsson KB, Westin G, Larsson TE: Fibroblast growth factor-23 regulates parathyroid hormone and 1alpha-hydroxylase expression in cultured bovine parathyroid cells. J Endocrinol, 195:125-131, 2007.

158. Komaba H, Goto S, Fujii H, Hamada Y, Kobayashi A, Shibuya K, Tominaga Y, Otsuki N, Nibu KI, Nakagawa K, Tsugawa N, Okano T, Kitazawa R, Fukagawa M: Depressed expression of Klotho and FGF receptor 1 in hyperplastic parathyroid glands from uremic patients. Kidney Int, 2009.

159. Galitzer H, Ben-Dov IZ, Silver J, Naveh-Many T: Parathyroid cell resistance to fibroblast growth factor 23 in secondary hyperparathyroidism of chronic kidney disease. Kidney Int, 77:211-218, 2010.

160. Stubbs J, Liu S, Quarles LD: Role of fibroblast growth factor 23 in phosphate homeostasis and pathogenesis of disordered mineral metabolism in chronic kidney disease. Semin Dial, 20:302-308, 2007.

161. Kuiper GG, Enmark E, Pelto-Huikko M, Nilsson S, Gustafsson JA: Cloning of a novel receptor expressed in rat prostate and ovary. Proc Natl Acad Sci U S A, 93:5925-

Page 142: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

126

5930, 1996.

162. Mosselman S, Polman J, Dijkema R: ER beta: identification and characterization of a novel human estrogen receptor. FEBS Lett, 392:49-53, 1996.

163. Driscoll MD, Sathya G, Muyan M, Klinge CM, Hilf R, Bambara RA: Sequence requirements for estrogen receptor binding to estrogen response elements. J Biol Chem, 273:29321-29330, 1998.

164. Lerner UH: Bone remodeling in post-menopausal osteoporosis. J Dent Res, 85:584-595, 2006.

165. Venken K, Callewaert F, Boonen S, Vanderschueren D: Sex hormones, their receptors and bone health. Osteoporos Int, 19:1517-1525, 2008.

166. Shang Y, Myers M, Brown M: Formation of the androgen receptor transcription complex. Mol Cell, 9:601-610, 2002.

167. Hall JM, McDonnell DP: Coregulators in nuclear estrogen receptor action: from concept to therapeutic targeting. Mol Interv, 5:343-357, 2005.

168. Nilsson S, Makela S, Treuter E, Tujague M, Thomsen J, Andersson G, Enmark E, Pettersson K, Warner M, Gustafsson JA: Mechanisms of estrogen action. Physiol Rev, 81:1535-1565, 2001.

169. Hall JM, Couse JF, Korach KS: The multifaceted mechanisms of estradiol and estrogen receptor signaling. J Biol Chem, 276:36869-36872, 2001.

170. Klinge CM: Estrogen receptor interaction with estrogen response elements. Nucleic Acids Res, 29:2905-2919, 2001.

171. Kushner PJ, Agard DA, Greene GL, Scanlan TS, Shiau AK, Uht RM, Webb P: Estrogen receptor pathways to AP-1. J Steroid Biochem Mol Biol, 74:311-317, 2000.

172. Safe S: Transcriptional activation of genes by 17 beta-estradiol through estrogen receptor-Sp1 interactions. Vitam Horm, 62:231-252, 2001.

173. Safe S, Kim K: Non-classical genomic estrogen receptor (ER)/specificity protein and ER/activating protein-1 signaling pathways. J Mol Endocrinol, 41:263-275, 2008.

174. Marino M, Galluzzo P, Ascenzi P: Estrogen signaling multiple pathways to impact gene transcription. Curr Genomics, 7:497-508, 2006.

175. Malyala A, Kelly MJ, Ronnekleiv OK: Estrogen modulation of hypothalamic neurons: activation of multiple signaling pathways and gene expression changes. Steroids, 70:397-406, 2005.

176. Simoncini T, Hafezi-Moghadam A, Brazil DP, Ley K, Chin WW, Liao JK: Interaction of oestrogen receptor with the regulatory subunit of phosphatidylinositol-3-OH kinase. Nature, 407:538-541, 2000.

177. Klinge CM, Blankenship KA, Risinger KE, Bhatnagar S, Noisin EL, Sumanasekera WK, Zhao L, Brey DM, Keynton RS: Resveratrol and estradiol rapidly activate MAPK

Page 143: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

127

signaling through estrogen receptors alpha and beta in endothelial cells. J Biol Chem, 280:7460-7468, 2005.

178. Incerpi S, D'Arezzo S, Marino M, Musanti R, Pallottini V, Pascolini A, Trentalance A: Short-term activation by low 17beta-estradiol concentrations of the Na+/H+ exchanger in rat aortic smooth muscle cells: physiopathological implications. Endocrinology, 144:4315-4324, 2003.

179. Kousteni S, Han L, Chen JR, Almeida M, Plotkin LI, Bellido T, Manolagas SC: Kinase-mediated regulation of common transcription factors accounts for the bone-protective effects of sex steroids. J Clin Invest, 111:1651-1664, 2003.

180. Paganini-Hill A, Dworsky R, Krauss RM: Hormone replacement therapy, hormone levels, and lipoprotein cholesterol concentrations in elderly women. Am J Obstet Gynecol, 174:897-902, 1996.

181. Yue W, Santen RJ, Wang JP, Hamilton CJ, Demers LM: Aromatase within the breast. Endocr Relat Cancer, 6:157-164, 1999.

182. Garcia-Segura LM, Naftolin F, Hutchison JB, Azcoitia I, Chowen JA: Role of astroglia in estrogen regulation of synaptic plasticity and brain repair. J Neurobiol, 40:574-584, 1999.

183. Manolagas SC: Birth and death of bone cells: basic regulatory mechanisms and implications for the pathogenesis and treatment of osteoporosis. Endocr Rev, 21:115-137, 2000.

184. Michael H, Harkonen PL, Vaananen HK, Hentunen TA: Estrogen and testosterone use different cellular pathways to inhibit osteoclastogenesis and bone resorption. J Bone Miner Res, 20:2224-2232, 2005.

185. Liel Y, Shany S, Smirnoff P, Schwartz B: Estrogen increases 1,25-dihydroxyvitamin D receptors expression and bioresponse in the rat duodenal mucosa. Endocrinology, 140:280-285, 1999.

186. Ten Bolscher M, Netelenbos JC, Barto R, Van Buuren LM, Van der vijgh WJ: Estrogen regulation of intestinal calcium absorption in the intact and ovariectomized adult rat. J Bone Miner Res, 14:1197-1202, 1999.

187. Irnaten M, Blanchard-Gutton N, Praetorius J, Harvey BJ: Rapid effects of 17beta-estradiol on TRPV5 epithelial Ca2+ channels in rat renal cells. Steroids, 74:642-649, 2009.

188. Faroqui S, Levi M, Soleimani M, Amlal H: Estrogen downregulates the proximal tubule type IIa sodium phosphate cotransporter causing phosphate wasting and hypophosphatemia. Kidney Int, 73:1141-1150, 2008.

189. Khosla S, Atkinson EJ, Melton LJ, 3rd, Riggs BL: Effects of age and estrogen status on serum parathyroid hormone levels and biochemical markers of bone turnover in women: a population-based study. J Clin Endocrinol Metab, 82:1522-1527, 1997.

Page 144: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

128

190. Stock JL, Coderre JA, Mallette LE: Effects of a short course of estrogen on mineral metabolism in postmenopausal women. J Clin Endocrinol Metab, 61:595-600, 1985.

191. Waynforth H: Experimental and surgical technique in the rat, London, Harcourt Brace Jovanovich 1980.

192. Waynforth HB: Specific surgical Operations en Experimental and Surgical Technique in the Rat, London, Academic Press 1980.

193. Damment SJ, Shen V: Assessment of effects of lanthanum carbonate with and without phosphate supplementation on bone mineralization in uremic rats. Clin Nephrol, 63:127-137, 2005.

194. Gadola L, Noboa O, Marquez MN, Rodriguez MJ, Nin N, Boggia J, Ferreiro A, Garcia S, Ortega V, Musto ML, Ponte P, Sesser P, Pizarrosa C, Ravaglio S, Vallega A: Calcium citrate ameliorates the progression of chronic renal injury. Kidney Int, 65:1224-1230, 2004.

195. Kang DH, Nakagawa T, Feng L, Watanabe S, Han L, Mazzali M, Truong L, Harris R, Johnson RJ: A role for uric acid in the progression of renal disease. J Am Soc Nephrol, 13:2888-2897, 2002.

196. Ormrod D, Miller T: Experimental uremia. Description of a model producing varying degrees of stable uremia. Nephron, 26:249-254, 1980.

197. Virgós MJ, Fernández Soto I, Naves M, Cannata JB: Acerca de la insuficiencia renal crónica experimental. Nefrología, X:103-104, 1990.

198. Gomez-Alonso C, Menendez-Rodriguez P, Virgos-Soriano MJ, Fernandez-Martin JL, Fernandez-Coto MT, Cannata-Andia JB: Aluminum-induced osteogenesis in osteopenic rats with normal renal function. Calcif Tissue Int, 64:534-541, 1999.

199. Almaden Y, Canalejo A, Hernandez A, Ballesteros E, Garcia-Navarro S, Torres A, Rodriguez M: Direct effect of phosphorus on PTH secretion from whole rat parathyroid glands in vitro. J Bone Miner Res, 11:970-976, 1996.

200. Alvarez-Hernandez D, Gonzalez-Suarez I, Naves M, Carrillo-Lopez N, Fdez-Coto T, Fernandez-Martin JL, Cannata-Andia JB: Long-term response of cultured rat parathyroid glands to calcium and calcitriol: the effect of cryopreservation. J Nephrol, 18:141-147, 2005.

201. Chomczynski P: A reagent for the single-step simultaneous isolation of RNA, DNA and proteins from cell and tissue samples. Biotechniques, 15:532-534, 536-537, 1993.

202. Livak KJ, Schmittgen TD: Analysis of relative gene expression data using real-time quantitative PCR and the 2(-Delta Delta C(T)) Method. Methods, 25:402-408, 2001.

203. Bradford MM: A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem, 72:248-254, 1976.

Page 145: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

129

204. Laemmli UK: Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature, 227:680-685, 1970.

205. Brown AJ, Zhong M, Ritter C, Brown EM, Slatopolsky E: Loss of calcium responsiveness in cultured bovine parathyroid cells is associated with decreased calcium receptor expression. Biochem Biophys Res Commun, 212:861-867, 1995.

206. Mithal A, Kifor O, Kifor I, Vassilev P, Butters R, Krapcho K, Simin R, Fuller F, Hebert SC, Brown EM: The reduced responsiveness of cultured bovine parathyroid cells to extracellular Ca2+ is associated with marked reduction in the expression of extracellular Ca(2+)-sensing receptor messenger ribonucleic acid and protein. Endocrinology, 136:3087-3092, 1995.

207. Ishimi Y, Russell J, Sherwood LM: Regulation by calcium and 1,25-(OH)2D3 of cell proliferation and function of bovine parathyroid cells in culture. J Bone Miner Res, 5:755-760, 1990.

208. Roussanne MC, Gogusev J, Hory B, Duchambon P, Souberbielle JC, Nabarra B, Pierrat D, Sarfati E, Drueke T, Bourdeau A: Persistence of Ca2+-sensing receptor expression in functionally active, long-term human parathyroid cell cultures. J Bone Miner Res, 13:354-362, 1998.

209. Roussanne MC, Lieberherr M, Souberbielle JC, Sarfati E, Drueke T, Bourdeau A: Human parathyroid cell proliferation in response to calcium, NPS R-467, calcitriol and phosphate. Eur J Clin Invest, 31:610-616, 2001.

210. Ritter CS, Slatopolsky E, Santoro S, Brown AJ: Parathyroid cells cultured in collagen matrix retain calcium responsiveness: importance of three-dimensional tissue architecture. J Bone Miner Res, 19:491-498, 2004.

211. Kifor O, Kifor I, Moore FD, Jr., Butters RR, Jr., Brown EM: m-Calpain colocalizes with the calcium-sensing receptor (CaR) in caveolae in parathyroid cells and participates in degradation of the CaR. J Biol Chem, 278:31167-31176, 2003.

212. Naveh-Many T, Silver J: Regulation of parathyroid hormone gene expression by hypocalcemia, hypercalcemia, and vitamin D in the rat. J Clin Invest, 86:1313-1319, 1990.

213. Maiti A, Beckman MJ: Extracellular calcium is a direct effecter of VDR levels in proximal tubule epithelial cells that counter-balances effects of PTH on renal Vitamin D metabolism. J Steroid Biochem Mol Biol, 103:504-508, 2007.

214. Naveh-Many T, Marx R, Keshet E, Pike JW, Silver J: Regulation of 1,25-dihydroxyvitamin D3 receptor gene expression by 1,25-dihydroxyvitamin D3 in the parathyroid in vivo. J Clin Invest, 86:1968-1975, 1990.

215. Fukuda N, Tanaka H, Tominaga Y, Fukagawa M, Kurokawa K, Seino Y: Decreased 1,25-dihydroxyvitamin D3 receptor density is associated with a more severe form of parathyroid hyperplasia in chronic uremic patients. J Clin Invest, 92:1436-1443, 1993.

Page 146: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

130

216. Shiizaki K, Fukagawa M, Yuan Q, Hatamura I, Nii-Kono T, Saji F, Shigematsu T, Akizawa T: Direct injection of calcitriol or its analog improves abnormal gene expression in the hyperplastic parathyroid gland in uremia. Am J Nephrol, 28:59-66, 2008.

217. Yao JJ, Bai S, Karnauskas AJ, Bushinsky DA, Favus MJ: Regulation of renal calcium receptor gene expression by 1,25-dihydroxyvitamin D3 in genetic hypercalciuric stone-forming rats. J Am Soc Nephrol, 16:1300-1308, 2005.

218. Naccarato AG, Marcocci C, Miccoli P, Bonadio AG, Cianferotti L, Vignali E, Cipollini G, Viacava P: Bcl-2, p53 and MIB-1 expression in normal and neoplastic parathyroid tissues. J Endocrinol Invest, 21:136-141, 1998.

219. Wang Q, Palnitkar S, Parfitt AM: The basal rate of cell proliferation in normal human parathyroid tissue: implications for the pathogenesis of hyperparathyroidism. Clin Endocrinol (Oxf), 46:343-349, 1997.

220. Loda M, Lipman J, Cukor B, Bur M, Kwan P, DeLellis RA: Nodular foci in parathyroid adenomas and hyperplasias: an immunohistochemical analysis of proliferative activity. Hum Pathol, 25:1050-1056, 1994.

221. Delmas PD: Treatment of postmenopausal osteoporosis. Lancet, 359:2018-2026, 2002.

222. Nakamura T, Imai Y, Matsumoto T, Sato S, Takeuchi K, Igarashi K, Harada Y, Azuma Y, Krust A, Yamamoto Y, Nishina H, Takeda S, Takayanagi H, Metzger D, Kanno J, Takaoka K, Martin TJ, Chambon P, Kato S: Estrogen prevents bone loss via estrogen receptor alpha and induction of Fas ligand in osteoclasts. Cell, 130:811-823, 2007.

223. Cosman F, Shen V, Xie F, Seibel M, Ratcliffe A, Lindsay R: Estrogen protection against bone resorbing effects of parathyroid hormone infusion. Assessment by use of biochemical markers. Ann Intern Med, 118:337-343, 1993.

224. Rodriguez Rodriguez A, Naves Diaz M, Diaz Corte C, Gonzalez Carcedo A, Fernandez Coto T, Cannata Andia JB: [Importance of estrogen insufficiency time in the efficacy of the bone response to hormonal therapy in experimental chronic renal insufficiency]. Nefrologia, 23 Suppl 2:84-90, 2003.

225. Rodriguez-Rodriguez A, Naves M, Rodriguez-Rebollar A, Gomez C, Braga S, Cannata-Andia JB: Hormonal replacement therapy in an animal model with chronic renal failure and ovariectomy: Biochemical and densitometric study. Kidney Int, 63 Suppl 85:57-61, 2003.

226. Giske LE, Hall G, Rud T, Landgren BM: The effect of 17beta-estradiol at doses of 0.5, 1 and 2 mg compared with placebo on early postmenopausal bone loss in hysterectomized women. Osteoporos Int, 13:309-316, 2002.

227. Riggs BL, Khosla S, Melton LJ, 3rd: Sex steroids and the construction and conservation of the adult skeleton. Endocr Rev, 23:279-302, 2002.

228. Marcus R, Madvig P, Crim M, Pont A, Kosek J: Conjugated estrogens in the

Page 147: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

131

treatment of postmenopausal women with hyperparathyroidism. Ann Intern Med, 100:633-640, 1984.

229. Prince RL, MacLaughlin DT, Gaz RD, Neer RM: Lack of evidence for estrogen receptors in human and bovine parathyroid tissue. J Clin Endocrinol Metab, 72:1226-1228, 1991.

230. Saxe AW, Gibson GW, Russo IH, Gimotty P: Measurement of estrogen and progesterone receptors in abnormal human parathyroid tissue. Calcif Tissue Int, 51:344-347, 1992.

231. Lim SK, Won YJ, Lee HC, Huh KB, Park YS: A PCR analysis of ERalpha and ERbeta mRNA abundance in rats and the effect of ovariectomy. J Bone Miner Res, 14:1189-1196, 1999.

232. Segars JH, Marks MS, Hirschfeld S, Driggers PH, Martinez E, Grippo JF, Brown M, Wahli W, Ozato K: Inhibition of estrogen-responsive gene activation by the retinoid X receptor beta: evidence for multiple inhibitory pathways. Mol Cell Biol, 13:2258-2268, 1993.

233. Nunez SB, Medin JA, Braissant O, Kemp L, Wahli W, Ozato K, Segars JH: Retinoid X receptor and peroxisome proliferator-activated receptor activate an estrogen responsive gene independent of the estrogen receptor. Mol Cell Endocrinol, 127:27-40, 1997.

234. Celli G, Darwiche N, De Luca LM: Estrogen induces retinoid receptor expression in mouse cervical epithelia. Exp Cell Res, 226:273-282, 1996.

235. Schwartz B, Smirnoff P, Shany S, Liel Y: Estrogen controls expression and bioresponse of 1,25-dihydroxyvitamin D receptors in the rat colon. Mol Cell Biochem, 203:87-93, 2000.

236. Zhang Y, Lai WP, Wu CF, Favus MJ, Leung PC, Wong MS: Ovariectomy worsens secondary hyperparathyroidism in mature rats during low-Ca diet. Am J Physiol Endocrinol Metab, 292:E723-731, 2007.

237. Chen C, Noland KA, Kalu DN: Modulation of intestinal vitamin D receptor by ovariectomy, estrogen and growth hormone. Mech Ageing Dev, 99:109-122, 1997.

238. Colin EM, Van Den Bemd GJ, Van Aken M, Christakos S, De Jonge HR, Deluca HF, Prahl JM, Birkenhager JC, Buurman CJ, Pols HA, Van Leeuwen JP: Evidence for involvement of 17beta-estradiol in intestinal calcium absorption independent of 1,25-dihydroxyvitamin D3 level in the Rat. J Bone Miner Res, 14:57-64, 1999.

239. Dick IM, Prince RL: The effect of estrogen on renal phosphorus handling in the rat. Am J Nephrol, 21:323-330, 2001.

240. Dick IM, Devine A, Beilby J, Prince RL: Effects of endogenous estrogen on renal calcium and phosphate handling in elderly women. Am J Physiol Endocrinol Metab, 288:E430-435, 2005.

Page 148: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Bibliografía

132

241. Shimada T, Mizutani S, Muto T, Yoneya T, Hino R, Takeda S, Takeuchi Y, Fujita T, Fukumoto S, Yamashita T: Cloning and characterization of FGF23 as a causative factor of tumor-induced osteomalacia. Proc Natl Acad Sci U S A, 98:6500-6505, 2001.

242. Perwad F, Zhang MY, Tenenhouse HS, Portale AA: Fibroblast growth factor 23 impairs phosphorus and vitamin D metabolism in vivo and suppresses 25-hydroxyvitamin D-1alpha-hydroxylase expression in vitro. Am J Physiol Renal Physiol, 293:F1577-1583, 2007.

243. Moe SM, Chen NX, Seifert MF, Sinders RM, Duan D, Chen X, Liang Y, Radcliff JS, White KE, Gattone VH, 2nd: A rat model of chronic kidney disease-mineral bone disorder. Kidney Int, 75:176-184, 2009.

244. Moe SM, Seifert MF, Chen NX, Sinders RM, Chen X, Duan D, Henley C, Martin D, Gattone VH, 2nd: R-568 reduces ectopic calcification in a rat model of chronic kidney disease-mineral bone disorder (CKD-MBD). Nephrol Dial Transplant, 24:2371-2377, 2009.

245. Graciolli FG, Neves KR, dos Reis LM, Graciolli RG, Noronha IL, Moyses RM, Jorgetti V: Phosphorus overload and PTH induce aortic expression of Runx2 in experimental uraemia. Nephrol Dial Transplant, 24:1416-1421, 2009.

246. Oz OK, Hajibeigi A, Howard K, Cummins CL, van Abel M, Bindels RJ, Word RA, Kuro-o M, Pak CY, Zerwekh JE: Aromatase deficiency causes altered expression of molecules critical for calcium reabsorption in the kidneys of female mice. J Bone Miner Res, 22:1893-1902, 2007.

247. Parker MG: Transcriptional activation by oestrogen receptors. Biochem Soc Symp, 63:45-50, 1998.

Page 149: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

OTRAS PUBLICACIONES

Page 150: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 151: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Otras publicaciones

135

A continuación y en un primer bloque, se incluyen otras 3 publicaciones recientes

que, si bien no pertenecen a los estudios que se han presentado en esta tesis doctoral,

guardan estrecha relación con ella. Por último, en un segundo bloque, se incluyen otras 6

publicaciones en las que el doctorando participó activamente y que sirvieron para sentar

algunos de los aspectos metodológicos o conceptuales sobre los que parcialmente se

sustenta la presente tesis doctoral.

PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA TESIS DOCTORAL:

Publicación I. Parathyroid gland regulation: contribution of the in vivo and in vitro

models. Expert Opin. Drug Discov, 5(3):1-11, 2010.

Manuscrito II. Differential effects of 17ß-estradiol and raloxifene on bone and

lipid metabolism in rats with chronic kidney and estrogen insufficiency. Aceptado para

publicación en Menopause, 2010.

Manuscrito III. Lanthanum activates calcium-sensing receptor and enhances

sensitivity to calcium. Aceptado para publicación en Nephrol Dial Transplant, 2010.

OTRAS PUBLICACIONES:

Publicación IV. Long-term response of cultured rat parathyroid glands to calcium

and calcitriol: the effect of cryopreservation. J Nephrol, 18:141-147, 2005.

Publicación V. Aluminum posttranscriptional regulation of parathyroid hormone

synthesis: a role for the calcium-sensing receptor. Kidney Int, 68:2484-2496, 2005.

Publicación VI. Vascular calcifications: pathogenesis, management, and impact on

clinical outcomes. J Am Soc Nephrol, 17:S267-273, 2006.

Page 152: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Otras publicaciones

136

Publicación VII. Viability and Functionality of Fresh and Cryopreserved Human

Hyperplastic Parathyroid Tissue Tested in vitro. Am J Nephrol, 28:76-82, 2008.

Publicación VIII. Pathogenesis of bone and mineral related disorders in chronic

kidney disease: key role of hyperphosphatemia. J Ren Care, 35 (1):34-38, 2009.

Publicación IX. High phosphorus diet induces vascular calcification, a related

decrease in bone mass and changes in the aortic gene expression. Bone, 46:121-128,

2010.

Page 153: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

137

Page 154: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

138

Page 155: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

139

Page 156: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

140

Page 157: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

141

Page 158: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

142

Page 159: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

143

Page 160: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

144

Page 161: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

145

Page 162: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

146

Page 163: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación I

147

Page 164: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 165: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

149

Page 166: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

150

Page 167: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

151

Page 168: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

152

Page 169: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

153

Page 170: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito II

154

Page 171: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

155

Page 172: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

156

Page 173: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

157

Page 174: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

158

Page 175: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

159

Page 176: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

160

Page 177: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

161

Page 178: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Manuscrito III

162

Page 179: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

163

Page 180: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

164

Page 181: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

165

Page 182: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

166

Page 183: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

167

Page 184: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

168

Page 185: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IV

169

Page 186: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 187: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

171

Page 188: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

172

Page 189: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

173

Page 190: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

174

Page 191: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

175

Page 192: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

176

Page 193: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

177

Page 194: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

178

Page 195: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

179

Page 196: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

180

Page 197: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

181

Page 198: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

182

Page 199: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación V

183

Page 200: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 201: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

185

Page 202: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

186

Page 203: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

187

Page 204: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

188

Page 205: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

189

Page 206: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

190

Page 207: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VI

191

Page 208: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 209: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

193

Page 210: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

194

Page 211: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

195

Page 212: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

196

Page 213: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

197

Page 214: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

198

Page 215: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VII

199

Page 216: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 217: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VIII

201

Page 218: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VIII

202

Page 219: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VIII

203

Page 220: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VIII

204

Page 221: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación VIII

205

Page 222: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y
Page 223: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

207

Page 224: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

208

Page 225: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

209

Page 226: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

210

Page 227: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

211

Page 228: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

212

Page 229: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

213

Page 230: Natalia Carrillo López - Ministerio de Educación y

Publicación IX

214