nama... · web viewmitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía...

97
MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVO CONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES, A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA MILESTONE C: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN NAMA PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MEXICO MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED). Agosto de 2014 Este informe fue elaborado por Watergy México A. C. para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID AVISO LEGAL Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni la del Gobierno de los Estados Unidos.

Upload: hanga

Post on 24-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVO CONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES, A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA

MILESTONE C: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN NAMA PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MEXICO

MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED).CONTRACT: MLED GRANT 002 (US0397-PO-13-0295)

Agosto de 2014

Este informe fue elaborado por Watergy México A. C. para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID

AVISO LEGALLas opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni la del Gobierno de los Estados Unidos.

www.mledprogram.org

Page 2: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN NAMA PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

El presente estudio fue elaborado por el Watergy México A.C. El autor principal es José Arturo Pedraza Martínez, bajo la supervisión de Arturo Romero Paredes Rubio, de Tetra Tech ES Inc. Programa MLED, en el marco del Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED), patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el contrato “MLED GRANT 002 (US0397-PO-13-0295)” implementado por Tetra Tech ES Inc.

Para mayor información, por favor contacte a: [email protected]

www.mledprogram.org

2

Page 3: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN NAMA PARA EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MEXICO

3

Page 4: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6

OBJETIVO.....................................................................................................................................................9

2. BASE CONCEPTUAL DE ESTE DOCUMENTO..................................................................................9

3. ANTECEDENTES Y RELACION DEL CONCEPTO DE MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVO CONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.......11

Status Actual del Desarrollo de las NAMAs...............................................................................................14

4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS ACTUALES Y MARCO REGULATORIO Y VINCULACIÓN CON EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA Y AGUA (MODELO WATERGY), EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO................................................................................................................................15

Ley General de Cambio Climático (LGCC)..................................................................................................15

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)......................................................................................16

Programa Especial de Acción Climática 2014 – 2018 (PECC).....................................................................19

Política Hídrica Actual y Programa Nacional Hídrico (PNH) 2013-2018.....................................................19

Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 (ENE)......................................................................................21

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE)................................................................24

5. DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE LA LÍNEA BASE DE EMISIONES GEI EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y SU IMPACTO EN EL PANORAMA NACIONAL DE EMISIONES..............27

Cuantificación de consumos Energéticos Adicionales indirectos...............................................................30

Energía Eléctrica en bombeo de agua adicional, utilizada por el usuario final..........................................30

Consumo energético de combustible en distribución de agua por medio de pipas..................................31

Consumo Total de Energía a Nivel Nacional..............................................................................................31

6. IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS Y ACCIONES DIRECTAS DE MITIGACIÓN, NIVEL DE IMPACTO Y ANÁLISIS IMPACTO/COSTO.............................................................................................................32

ANÁLISIS PRELIMINAR DE PROBLEMÁTICA Y BARRERAS EXISTENTES........................................................32

IDENTIFICACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS PARA LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) VIA LA EFICIENCIA ENERGETICA EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

36

7. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE MITIGACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS METAS NACIONALES.........39

4

Page 5: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Cuantificación de potenciales de ahorro...................................................................................................39

Consideraciones base para el cálculo del potencial de ahorro..................................................................39

Ahorro Potencial a Nivel Nacional.............................................................................................................42

INDICADORES SUGERIDOS.........................................................................................................................44

Indicadores Económicos:.................................................................................................................44

Indicadores Energéticos:.................................................................................................................44

Indicadores Sociales:.......................................................................................................................44

Indicadores Ambientales:................................................................................................................45

8. PROPUESTA DE SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV) DE LAS MEDIDAS SELECCIONADAS..............................................................................................................................45

9. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES RELACIONADOS46

Instituciones Públicas de México...............................................................................................................46

10.PLANES Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AGUA IMPLEMENTADOS Y EN EJECUCIÓN53

Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2013..........53

Resumen de Programas Federales en Materia de Agua Potable y Saneamiento......................................55

11.CONCLUSIÓN..............................................................................................................................57

ANEXO 1 . RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES Y LOGROS DEL PROGRAMA WATERGY MEXICO.........59

5

Page 6: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

1. INTRODUCCIÓN

Como parte del programa de pequeñas donaciones del Programa Para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED), el cual es patrociando por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se aprobaron fondos a Watergy México A. C., para desarrollar el proyecto denominado “Mitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente de la misma”, mediante el contrato MLED GRANT 002 (US0397-PO-13-0295).

El objetivo principal del proyecto, es contribuir a mitigar el impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, ayudando a superar al menos 3 de las actuales barreras que impiden la realización masiva de proyectos enfocados a reducir integralmente los consumos de energía y agua en los sistemas de abastecimiento de las ciudades mexicanas.

La estrategia propuesta, las etapas de este proyecto, así como los productos que se propusieron, se describen de manera más amplia en la introducción de los entregables B1 y B2, y consisten de manera resumida en 4 actividades:

1) Generar un esquema de asesoría y fortalecimiento técnico para que los organismos municipales de agua pongan en marcha Programas Integrales de Eficiencia Hidráulica y Energética (PIEHE), esto basado en el desarrollo de herramientas que fueron parte del entregable A;

2) Aplicación de las herramientas a través de al menos cinco proyectos piloto , que finalmente fueron 7 gracias a la facilidad que brindan las herramientas ,incluyendo una comunidad tipo rural para demostrar su funcionalidad;

3) Un diagnóstico de viabilidad para el desarrollo de un NAMA aplicable al sector y; 4) Actividades de difusión de las herramientas y resultados que incluyen talleres regionales,

promoción vía internet y la realización de un Seminario Nacional en eficiencia energética e hidráulica.

Para cada una de estas etapas, el proyecto incluyó un conjunto de entregables que se muestran en la tabla siguiente:

6

Page 7: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 1. Informe de Entregables

PRODUCTOS A DESARROLLAR AVANCE ENTREGABLE DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Sistema de herramientas para desarrollar, al menor costo posible, un PIEHE. Incluyendo un método para calcular la reducción de emisiones logradas y el monitoreo, verificación y registro.

A

A. Herramienta para desarrollar un diagnóstico de eficiencia energética y evaluar el potencial de ahorro energético, en un sistema de bombeo.

B. Manual para un proyecto de Eficiencia Energética e Hidráulica Integral en Un Sistema de Agua y Saneamiento.

C. Herramienta para el cálculo de línea base y registro de reducción de emisiones por eficiencia energética en sistemas de bombeo municipal, basada en la existente AM0020.

Cuatro proyectos piloto en igual número de organismos operadores, incluyendo una población de tipo ejidal y sus conclusiones.

B1

A. Desarrollo de cuatro cursos regionales para capacitar a organismos operadores involucrados en los proyectos y otros organismos de la región respectiva.

B. Informe final de tres proyectos en San Damián Tlacocalpan, Tlaxcala (Tipo rural); Acapulco y Zihuatanejo Guerrero.

Tres proyectos piloto en igual número de ciudades incluyendo la conclusión.

B2

Informe final de tres proyectos en Ciudad Victoria y Nuevo Laredo; Tamaulipas y Tecámac, Estado de México.

Incluye la realización de cuatro cursos en organismos operadores desarrollando proyectos.

7

Page 8: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

PRODUCTOS A DESARROLLAR AVANCE ENTREGABLE DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS

Un proyecto piloto en una ciudad del Estado de México. B3

Informe final de un proyecto Naucalpan, Estado de México. El cual además incluyo un resumen de la aplicación de la herramienta desarrollada en el entregable A para el cálculo de la reducción de emisiones, a los 7 proyectos piloto descritos en los entregables B1,B2 y B3

Evaluación preliminar para proponer el desarrollo de una NAMA para eficiencia energética en el Sector de Agua y saneamiento.

C

Documento sobre de la situación nacional del consumo de energía e impacto ambiental del sector de agua y saneamiento, potenciales de ahorro y aplicación de energías renovables en dicho sector, como documento base para una evaluación preliminar para proponer el desarrollo de un NAMA para el mismo.

Campaña de difusión y capacitación. D

Un Seminario Tecnológico de Eficiencia Energética en el Sector de Agua y Saneamiento. (8o

Seminario Nacional Watergy).

Página de internet de Watergy México, www.watergymex.org, actualizada con las herramientas, experiencias y resultados obtenidos del proyecto y disponibles para su difusión y consulta con la base de datos de organismos operadores de agua municipales a nivel nacional.

Temática y conceptos para la planeación de un diplomado de Eficiencia Energética e Hidráulica En Sistemas De Agua Y Saneamiento en México, de 180 horas, disponible para proponerlo a Instituciones de Educación Superior que deseen y cuenten con la capacidad técnica para impartirlo.

Este informe, se describen los resultados de las actividades de difusión y capacitación previstas en el entregable C.

8

Page 9: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Objetivo

El objetivo principal de este diagnóstico es el de realizar un diagnóstico preliminar de viabilidad para el desarrollo de una NAMA aplicable al sector de suministro de agua y saneamiento en poblaciones urbanas y rurales, enfocado fundamentalmente a la reducción del consumo de energía en los sistemas de agua y saneamiento, operados por los organismos operadores descentralizados o municipales de agua en México,como una medida de mitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizada en el suministro de agua a las poblaciones.

Este objetivo esta enfocado a la mitigación de GEI, basados en la reducción de emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía eléctrica. No están incluidas las emisiones de contaminantes de vida corta, los llamados CCVC, fundamentalmente el metano que se produce en algunas Plantas de tratamiento de aguas residuales, que aunque también forman parte de este sector, y son importantes en el tema de emisiones, requiere un documento y un estudio aparte.

9

Page 10: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

2. BASE CONCEPTUAL DE ESTE DOCUMENTO

La mayor parte de los países han realizado esfuerzos significativos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de contribuir a reducir el aumento de la temperatura por calentamiento global, el cual se deberá de mantener por debajo de los 2 °C. Estos esfuerzos deberán de continuar en el futuro con el objetivo de disminuir la tendencia al incremento de la temperatura global, en donde una trayectoria probable para disminuir la temperatura y llegar a este nivel implicaría una reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEIs) de entre 50-60% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050 (PNUMA, 2010 1). La reducción de las emisiones en estos niveles se presenta como un enorme reto que deberá tener necesariamente contribuciones de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo por igual.

Las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs por sus siglas en inglés) se han discutido activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Una NAMA puede ser unilateral, apoyada y/o acreditable. En una NAMA unilateral se realizan acciones autónomas de los países en desarrollo para reducir sus emisiones de GEI; en las NAMAs apoyadas se llevan a cabo acciones con financiamiento u otro tipo de apoyo externo, con el objetivo de reducir las emisiones locales de GEI, y finalmente, en las NAMAs acreditables se desarrollan acciones que generan créditos para la venta en el mercado global de carbono para compensar las emisiones de GEI de los países del Anexo I.2 Sin embargo, todavía se está definiendo el marco en el cual se desarrollan las NAMAs, los fondos también se están definiendo por su parte y se han distribuido responsabilidades entre los países para su asignación a través de los diferentes mecanismos multilaterales y bilaterales que se implementarán para su aplicación. Finalmente, se están registrando las acciones de mitigación, notificación y verificación en el Registro de NAMAs de la UNFCCC para un mejor rastreo y seguimiento de su implementación.3

En este sentido, hay una gran necesidad de proyectos específicos y "aterrizados" o “en campo” para ver cómo podría funcionar un marco de política de ese tipo de acciones nacionales dentro de las instituciones y las estructuras de gobierno de México. En este contexto, el presente análisis tiene el objetivo hacer un diagnóstico de viabilidad para el desarrollo de un NAMA aplicable al sector de suministro de agua en poblaciones urbanas y rurales, vía la reducción del consumo de energía de manera integral con la eficiencia en la operación hidráulica de los organismos operadores de agua en México de acuerdo a la metodología Watergy4 que es una herramienta metodológica probada en México y otros países de manera demostrativa.

Solamente como ejemplos ilustrativos, en México se desarrollan NAMAs para los sectores vivienda nueva, vivienda existente, transporte carretero, industria cementera, industria siderúrgica, industria de la celulosa y el papel, industria minera, electrodomésticos, y de sistemas

1 PNUMA Anuario 2010. Avances y Progresos Científicos en Nuestro Cambiante Medio Ambiente. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2010.2 MRV para NAMAs: Seguimiento de Avances al Promover un Desarrollo Sustentable3 UNFCCC NAMA Registry; https://unfccc.int/cooperation_support/nama/items/7476.php4 Ver en el Anexo 1 un Resumen del programa Watergy que ha desarrollado e impulsado esta metodología

10

Page 11: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

fotovoltaicos, entre otras. Estos proyectos siguen desarrollándose y evolucionando para su implementación y presentación a organismos financieros nacionales e internacionales una vez que se terminen de definir las reglas de transferencia y aplicación de fondos para apoyar estas NAMAs.

Este pre diagnóstico sobre la NAMA del Uso Eficiente de Energía en el Sector de Agua y Saneamiento, se centró en el análisis de las políticas actuales y marco regulatorio, en la revisión y factibilidad para determinar la línea base de emisiones GEI, en la identificación y selección de alternativas y buenas practicas para lograr acciones de mitigación, el nivel de impacto sobre el panorama nacional, como criterio para concluir si es viable proponer el realizar un esfuerzo para el diseño de un NAMA para este sector, y finalmente, en la propuesta de un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las medidas a realizar en el sector de administración del agua a nivel estatal y municipal.

A lo largo de este documento, como equivalente a la actividad de desarrollar proyectos de eficiencia energética e hidráulica integrales en los sistemas de agua y saneamiento, nos referiremos al Modelo Watergy, que es una serie de herramientas tecnológicas y conceptos que permiten lograr ahorros de energía y de mejoras en la operación hidráulica y pérdidas de agua en estos sistemas, que conlleva ahorros adicionales de energía y otros beneficios que se describen más adelante.

Este concepto ha dado lugar a un programa permanente de promoción del uso eficiente de energía en el sector de agua y saneamiento, promoviendo concepto innovador que se ha enfocado a promover y fortalecer las capacidades de los sistemas municipales de agua y saneamiento (SMAS) a nivel nacional, para administrar eficientemente el agua que se abastece a las poblaciones y la enorme cantidad de energía que se utiliza para este fin, así como reducir las inversiones en nueva infraestructura y el consecuente deterioro ambiental que esto genera.

Hasta el momento, el programa Watergy, operado por Watergy México A.C., se ha enfocado a difundir y fortalecer el concepto a través de generar casos de éxito, a desarrollar las herramientas, promover las tecnologías y realizar actividades de difusión como talleres y seminarios nacionales (Ver Anexo 1).

Durante los 10 primeros años de trabajo, el concepto Watergy ha logrado posicionar la metodología integral de eficiencia en agua y energía demostrando que es viable lograr mejorar el nivel de servicio a las poblaciones al mismo tiempo que se consume el mínimo costo energético que contribuye a hacer más viable el servicio.

Actualmente, en base al esfuerzo de Watergy, ya se ha empezado a generar una cultura sobre el uso eficiente del agua y de la energía en organismos operadores de agua urbanos y se ha despertado el interés de muchos otros organismos y de las instituciones encargadas de administrar el agua en México, fundamentalmente de la CONAGUA y la asociación nacional de los principales organismos operadores, agrupados en la ANEAS. Sin embargo, el reto es todavía muy grande y se requiere establecer una estrategia que permita impulsar más este concepto. El enfoque de las NAMAs permite desarrollar una herramienta que cumpla con este objetivo.

11

Page 12: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

El presente documento tiene como principal objetivo dar una opinión, a manera de pre diagnóstico, de la conveniencia de dedicar tiempo y recursos, para llevar a cabo el esfuerzo enorme de desarrollar una NAMA específica para la eficiencia energética en el sector de agua y saneamiento y con ello, aplicando el Modelo Watergy, despertar un mayor interés en los organismos nacionales e internacionales que se encargan del manejo del agua en México para impulsar, financieramente sobre todo, y para desarrollar en forma masiva, proyectos sustentables que incrementen la disponibilidad de este vital líquido al mismo tiempo que se reducen los impactos ambientales por la energía que se consume para suministrarlo a las poblaciones.

Y si se aplica dicho modelo integral, se puede aportar un cierto abatimiento de emisiones, además de impactos positivos sobre el desarrollo social, reducción de la pobreza e incremento de la productividad del país

12

Page 13: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

3. ANTECEDENTES Y RELACION DEL CONCEPTO DE MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVO CONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

El concepto de las Acciones Apropiadas de Mitigación Nacional o NAMAs, por sus siglas en inglés, se origina en el Plan de Acción de Bali en el año 20075. El plan proponía “una mayor acción nacional e internacional relativa a la mitigación del cambio climático” e incluía “acciones apropiadas de mitigación nacional que los países emergentes deben desarrollar en materia de desarrollo sostenible, apoyadas y viabilizadas a través de tecnología, financiamiento y capacitación de manera en que puedan ser medidas, reportadas y verificadas”.

En la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) desarrollada bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Cancún, México, se aprobaron los llamados “Acuerdos de Cancún”. Estos acuerdos constituyen los pilares de la visión compartida sobre adaptación, mitigación, transferencia de tecnología y financiamiento bajo la CMNUCC. Uno de estos acuerdos plantea el desarrollo de NAMAs como el posible mecanismo que permita ser un puente entre los países desarrollados y los países en desarrollo a fin de facilitar la mitigación mediante la transferencia de financiamiento y tecnología.

Actualmente las NAMAs representan un mecanismo que permitirá impulsar acciones de mitigación en el periodo post 2013, lo que significa que el objetivo del desarrollo de proyectos y programas bajo este nuevo mecanismo hará posible generar reducción de emisiones de GEI en la escala necesaria y que sean efectivas para canalizar recursos financieros y tecnológicos, y para hacerlo de modo tal que esas acciones puedan ser reconocidas y medibles, permitiendo que los países en desarrollo pongan en marcha acciones apropiadas a sus propias circunstancias, al tiempo que reciben de los países desarrollados los recursos financieros, tecnológicos y de asistencia técnica.

Como firmante del Protocolo de Kioto, México ha aprovechado, aunque aún de manera limitada, el potencial para generar proyectos bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), no obstante la inminente evolución en los mercados de carbono, ha derivado en que México se plantee desarrollar actividades estratégicas para instrumentar NAMAs.

Considerando que el fin de 2012 implicó la terminación del primer período de compromisos del Protocolo de Kioto y con ello la imposibilidad de que México pueda comercializar reducciones certificadas de emisiones en proyectos registrados bajo el MDL, las NAMAs se presentan como una alternativa de desarrollo atractiva para tener acceso a apoyos financieros internacionales que contribuyan a las inversiones necesarias para aprovechar los potenciales de mitigación de GEI.

Es importante señalar que hasta ahora no ha sido posible establecer una definición final y el modus operandi de las NAMAs, y esto ha permitido que las partes interesadas en el proceso de

5 Apartado 1 (b) (ii) del Plan de Acción de Bali.

13

Page 14: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

negociación para estructurar y definir las NAMAs elaboren las bases para las mismas mediante la elaboración de los documentos base para la implementación de este nuevo mecanismo.

Si bien en principio se han acordado el desarrollo de dos tipos de NAMA6: NAMAs unilaterales. Se implementan con recursos propios del país No Anexo I. NAMAs apoyadas: Para su implementación cuentan con financiamiento de países Anexo I,

aunque las reducciones logradas se contabilizan para el país anfitrión. NAMAs acreditables. Un tercer tipo de NAMA y que aún no se ha acordado oficialmente se

refiere a las NAMAs acreditables, es decir aquella que genera reducciones de bióxido de carbono equivalente (CO2e) que pueden ser comercializadas en el mercado de carbono y sirven para compensar emisiones de países Anexo I.

Posteriormente, durante la COP 17, realizada en Durban en 2011, se propuso establecer un Registro de NAMAs dinámico, que estuviera basado en la web para facilitar que las acciones coincidieran con apoyo y celebrar talleres durante todo el año 2012 para "favorecer la comprensión de la diversidad de acciones de mitigación", lo que ayudaría a afinar una definición que incorporara la diversidad de acciones y satisficiera las necesidades de los países en desarrollo.

Las Partes también podrían enumerar otras NAMAs que fueran a implementarse pero sin financiamiento internacional. Esto sería en una sección separada del registro para su reconocimiento pero con menor detalle. Finalmente las directrices generales para la medición, verificación y reporte (MVR) de las NAMA apoyadas a nivel nacional fueron desarrolladas durante el año 2012.

El Registro7 también permitió a las Partes, principalmente a países desarrollados, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), otros mecanismos multilaterales, bilaterales y organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, así como otros donantes "que estén en condiciones de hacerlo", a presentar información sobre el apoyo disponible para la creación de la capacidad tecnológica y financiera para la preparación o ejecución de las NAMAs, buscando siempre incluir detalles sobre el tipo de apoyo disponible, su origen y el tipo de acción que podrán recibir el apoyo.

El Registro final sería completado hasta la COP18 a celebrarse en Doha y este permitiría a los países en desarrollo la búsqueda de apoyo internacional, incluyendo una descripción de la acción de mitigación a desarrollar, el plazo para implementación, los costos estimados, la cantidad y el tipo de apoyo solicitado, la reducción de emisiones proyectados y cualquier otra información relevante (como los co-beneficios asociados) para cada NAMA propuesta por los países en desarrollo. Durante la COP 188 organizada en Doha se estableció un programa de trabajo para mejorar la comprensión y entendimiento de la diversidad de todas las NAMAs que se han presentado a la

6 http://www4.unfccc.int/sites/nama/SitePages/Home.aspx7 http://climate-l.iisd.org/news/unfccc-releases-nama-registry/8 http://www.namapipeline.org/

14

Page 15: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

UNFCCC. Se realizaron 5 Talleres con informes técnicos que dieron continuidad al proceso de aclaración de las promesas de cada país.9

También como parte de la conclusión acordada durante esta COP se decidió crear el Registro de NAMAs, y con ello facilitar la adaptación y combinación de estas NAMAs con el apoyo financiero que pueda estar disponible más tarde. El enlace proporcionado anteriormente puede dar Información adicional sobre este Registro.

Los debates sobre las NAMA avanzarán en el marco del programa de trabajo del Cuerpo Subsidiario de Implementación (CSI, o Subsidiary Body of Implementation SBI) para favorecer la comprensión de la diversidad de las NAMA. La Secretaría también está organizando talleres regionales de capacitación sobre NAMAs.

Status actual del desarrollo de las NAMAs

Finalmente, durante la COP19 organizada en Varsovia en el año 201310, se terminaron las negociaciones sobre NAMAs y los temas relacionados con el MRV. En esta misma reunión se aprobó la composición, las modalidades y procedimientos del equipo técnico de expertos en el marco del Proceso de Análisis y Consultas Internacionales (ICA por sus siglas en inglés, International Consultation and Analysis process).

Por otra parte, bajo el tema de los lineamientos para los MRVs domésticos, se adoptaron las directrices generales para la presentación de informes de medición interna y verificación para las NAMAs en el país con el apoyo de los países en desarrollo.

En cuanto a las contribuciones determinadas a nivel nacional, se estableció que para poder seguir avanzando en la Plataforma de las decisiones tomadas en Durban, bajo esta COP 19 se tomó la decisión 1/CP.1911, en la cual se invitó a todas las Partes a iniciar o intensificar la preparación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional.

Finalmente, cabe mencionar que el Gobierno de México a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha establecido un marco propicio para el desarrollo de NAMAs en México por medio de la creación de una herramienta para el registro voluntario de NAMAs en nuestro país, el cual se encuentra disponible a través de un formato práctico en hoja de cálculo que desde Octubre del año 2013 se encuentra en operación. El lanzamiento de esta herramienta dio inicio al Registro oficial de NAMAs en nuestro país,12 y contó con la asistencia técnica de USAID a través del Programa MLED13.

Aun cuando cada país puede definir de manera autónoma el término de “acciones nacionalmente apropiadas”, para diseñar, formular, desarrollar e implementar las NAMAs de acuerdo a sus

9 Toda la información de estos talleres pueden ser encontrados en el siguiente link: http://unfccc.int/focus/mitigation/items/7172.php 10 http://www.cop19.gov.pl/11 http://www.cop19.gov.pl/press-and-media-accreditation12 http://www.nama-database.org/index.php/Mexico13 http://www.mledprogram.org/wp-content/uploads/2014/08/CONSULTORIA-NAMA-SEMARNAT-v7-0.pdf

15

Page 16: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

prioridades, planes y necesidades de desarrollo, es importante que también se definan los aspectos técnicos y metodológicos del proceso de monitoreo, reporte y verificación (MRV).

En el caso de México y de acuerdo a la definición de la SEMARNAT:

“…las NAMAs son acciones voluntarias realizadas en el país para reducir emisiones de GEI que conlleven cambios transformacionales. Deben estar alineadas con políticas nacionales y sectoriales y generar co-beneficios. Cualquier acción debe ser replicable, realizarse en el contexto de un desarrollo sustentable, de manera medible, reportable y verificable, y debe estar soportada por financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades…”1415

14 Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima15http://www.mledprogram.org/wp-content/uploads/2014/08/CONSULTORIA-NAMA-SEMARNAT-v7-0.pdf

16

Page 17: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS ACTUALES Y MARCO REGULATORIO Y VINCULACIÓN CON EL USO EFICIENTE DE LA ENERGIA Y AGUA (MODELO WATERGY), EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Ley General de Cambio Climático (LGCC)La LGCC publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 16 plantea en varios capítulos, artículos y fracciones, elementos que sirven de base y en algunos casos determinan la obligatoriedad de desarrollar o aprovechar nuevos mecanismos que estimulen la implementación de acciones de mitigación de GEI a nivel federal, estatal y municipal.

La Fracción VI del Artículo 7º bajo el Titulo Segundo acerca de la Distribución de Competencias de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, señala que son atribuciones de la Federación “…establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con esta Ley, los tratados internacionales aprobados y demás disposiciones jurídicas aplicables…”.

Igualmente, en la Fracción X, se establece: “…fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático…”.

Finalmente, en las fracciones XX de ese mismo artículo y II del Artículo 9 sobre las atribuciones de la Federación y de los municipios “…Diseñar y promover ante las dependencias y entidades competentes, el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado vinculados a las acciones en materia de cambio climático…”, y “…Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables, en las siguientes materias: a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento..”.

La función de apoyo del Gobierno Federal y la responsabilidad de las entidades federativas y los municipios en materia de NAMAs, se encuentran bien plasmadas en estos artículos y fracciones de la LGCC. Lo anterior permite contar con un marco legal suficiente y detallado para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética e hidráulica a nivel municipal y estatal enfocados a la reducción del consumo energético y el funcionamiento en este sentido, de los organismos operadores de agua, responsables de la prestación del servicio, con lo cual contribuyen de manera muy directa a enfrentar el cambio climático como lo indica la legislación mencionada.

La política nacional de mitigación que la LGCC y los instrumentos regulatorios secundarios establecen es muy clara y directa, permitiendo finalmente contar con la posibilidad de proponer un marco técnico, institucional, normativo y económico financiero que establece los principales parámetros para evaluar la viabilidad de las NAMAs que se aprueben para el Registro de NAMAs

16 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012.

17

Page 18: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

a nivel internacional, pero que se desarrollen en México, por lo que al menos, en el aspecto jurídico - ambiental, la viabilidad de proponer una NAMA bajo el concepto de eficiencia energética en el sector de agua y saneamiento sí es aplicable.

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)Bajo la ENCC17, los instrumentos diseñados que permiten apoyar los proyectos utilizando el modelo Watergy, es decir el tema de uso eficiente de la energía en conjunto con el uso eficiente del agua a nivel municipal, se centran en las siguientes referencias de esta Estrategia:

En la página 15 se menciona que entre los principales instrumentos de planeación que mandata la LGCC, aparte de la ENCC, se encuentran otros instrumentos de planeación como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) y los Programas Estatales de Cambio Climático (PEACS) y los Programas Municipales en Materia de Cambio Climático, en donde se incluyen acciones específicas de mitigación referentes al uso eficiente del agua y la energía.

Así mismo, como parte de uno de los tres temas principales que componen la ENCC, como a continuación se detallan:

1) Pilares de política nacional de cambio climático; 2) Adaptación a los efectos del cambio climático; y 3) Desarrollo bajo en emisiones y mitigación;

Principalmente de este último, el modelo Watergy tiene un papel fundamental que jugar en los 5 pilares de este tema.

M1: Acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia. Watergy se basa en la combinación de enfoques para hacer más eficiente el uso de la

energía y el agua. M2: Reducir la intensidad energética mediante esquemas de eficiencia y consumo

responsable. La aplicación del modelo Watergy reduce el consumo de energía y por lo tanto de la

intensidad energética por unidad de consumo del agua que se suministra a la población. M3: Transitar a modelos de ciudades sustentables con sistemas de movilidad, gestión

integral de residuos y edificaciones de baja huella de carbono. Watergy se enfoca y aplica principalmente en zonas urbanas y en particular se trabaja con

organismos operadores de agua a nivel municipal y estatal. M4: Impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales para incrementar y preservar

los sumideros naturales de carbono. Watergy también puede desarrollar actividades de uso eficiente de la energía y el agua en

zonas rurales y para diversos sectores como el agropecuario, fundamentalmente en aquellos casos donde se utiliza bombeo de agua para la producción agrícola.

M5: Reducir emisiones de contaminantes climáticos de vida corta y propiciar co-beneficios de salud y bienestar.

La conjunción de enfoques sobre energía y agua trae beneficios directos en ahorro de energía, agua, superávits económicos a los organismos operadores de agua y beneficios de

17 SEMARNAT, Gobierno de la República. “Estrategia Nacional de Cambio Climático, visión 10-20-40”, Junio 2013.

18

Page 19: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

mayor disponibilidad de agua para las poblaciones beneficiadas, por lo tanto aporta beneficios directos a la salud de la población.

Finalmente, dentro los tres escenarios tendenciales a 10, 20 y 40 años, los componentes principales del modelo Watergy, son base fundamental de la Estrategia en la mayoría de los rubros que componen cada uno de estos escenarios como a continuación se describe en la Tabla No. 1:

19

Page 20: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 1. Escenarios Tendenciales a 10, 20 y 40 años de la Estrategia Nacional de Cambio Climático

20

Page 21: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Programa Especial de Acción Climática 2014 – 2018 (PECC)Respecto al PECC 2014-2018, el modelo Watergy se vincula con diferentes apartados y contribuye a reforzar la estrategia general de cambio climático del Gobierno de México como a continuación se detalla:

1) Watergy contribuye a enfrentar los riesgos que tiene México frente al cambio climático, principalmente al reducir los efectos de la sequía y lograr una mayor disponibilidad de agua para las poblaciones en donde se aplica el modelo y mejorar la eficiencia en su consumo así como en el de la energía eléctrica necesaria para su bombeo y distribución.18

2) Revierte los impactos directos sobre sectores prioritarios como la agricultura, el sector hídrico, las zonas urbanas, la biodiversidad e infraestructura estratégica como la turística, portuaria, de energía, comunicaciones y transportes.

3) Reduce la vulnerabilidad de diversas regiones del país, principalmente las costeras y de las ciudades con sistemas de abastecimiento de agua frágiles y con escasa infraestructura de almacenamiento y distribución a los cambios climáticos,

4) Mejora de manera importante la capacidad de adaptación de la sociedad al anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un determinado impacto. De esta manera, la vulnerabilidad de una sociedad está determinada por su exposición a los eventos climáticos, por su capacidad de respuesta, y por sus capacidades institucionales y sociales.

5) Al implementar buenas prácticas de eficiencia energética en organismos operadores de agua, se contribuye a reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero.

6) Ayuda a crear instituciones más sólidas a nivel técnico y financiero, principalmente de los organismos operadores de agua a través del saneamiento de sus finanzas cuando adoptan el modelo Watergy. Esto se logra a través de la mayor disponibilidad de agua que se logra con las recomendaciones de uso eficiente de la energía y el agua, permitiendo ampliar el servicio y por lo tanto sanear paulatinamente sus finanzas.

7) Impulsa la participación del sector privado y propone un modelo efectivo y eficaz para la formación de asociaciones público-privadas en donde se pueden establecer esquemas de colaboración más efectivos y de mayor sustentabilidad ambiental. Esto es algo que puede aplicar con la aprobación de la nueva ley de asociaciones público privadas, que posibilita los convenios para ejecutar proyectos de ahorro de energía y agua bajo el esquema de contrato por desempeño, que serían financiados por un ente probado, siendo el contratante un organismo operador de agua

8) Apoya la restauración del equilibrio ecológico regional y local, al mejorar el balance hidráulico y los intercambios de agua entre cuencas y micro-cuencas, permitiendo así la recuperación de acuíferos que hayan sido sobre-explotados o requieran de un periodo de recuperación más amplio.

Política Hídrica Actual y Programa Nacional Hídrico (PNH) 2013-2018En el año 2012, en el país existía una cobertura del 92 por ciento de agua potable con 90.5 por ciento de servicios de alcantarillado. Sin embargo, con estas cifras todavía 9 millones de personas carecían de agua potable y poco más de 11 millones carecen actualmente de servicios de alcñantarillado.

18 Programa Especial de Acción Climática 2014-2018 (PECC), 2014.

21

Page 22: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Se ha observado que en el país existe una alta concentración del manejo del agua en pocas cuencas, ya que el 69 por ciento del escurrimiento natural de que se dispone (incluyendo las aportaciones de otros países) se concentra en 12 cuencas: Balsas, Santiago, Verde, Ometepec, Fuerte, Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Tecolutla, Bravo y Tonalá. El área drenada por esas corrientes corresponde sólo a 38 por ciento de la superficie continental de la República Mexicana. Sin embargo, el 60 por ciento del territorio sólo dispone de 31 por ciento del escurrimiento natural.

Por ejemplo, mientras que en 1975, 32 acuíferos eran explotados, en el año 3013, se llegó a un total de 106 acuíferos explotados con un 52 por ciento del territorio en clima árido y 31 por ciento en clima semiárido. La disponibilidad por habitante al año también se ha deteriorado de manera importante pues mientras en 1950 era de 18,035 m3 por habitante en el año 2013 fue de 3,982 m3. Por su parte, el volumen de tratamiento de aguas residuales sigue en niveles insuficientes pues en el año 2012 existían un total de 2,342 plantas de tratamiento municipales que cubrían solamente el 47.5 por ciento de las aguas residuales colectadas.

Con las cifras anteriores, se observa que en los últimos años México ha enfrentado una problemática sin precedentes en materia de seguridad hídrica que ha generado un alto costo social y humano que atenta contra la seguridad alimentaria de la población mexicana en general y ha exacerbado el riesgo de incrementar los niveles de pobreza de las clases desprotegidas.

La creciente disputa por el acceso al agua en diversas cuencas del país a causa de una mayor demanda y competencia por el vital líquido entre los diferentes usuarios ha creado un ambiente de conflictos latente que ha provocado mayor tensión en la administración del mismo. La falta de una coordinación apropiada ha restado credibilidad a las instituciones del sector ante la sociedad y generado un impacto ambiental negativo, que ha devenido en el deterioro o contaminación de los recursos hídricos del país.

México registra una reducción en la disponibilidad de agua y un incremento en la demanda, retos que han sido enfrentados con instrumentos económico-financieros, fiscales, de mercado y de derechos de uso del agua, principalmente.

Sin embargo, actualmente, existen aprovechamientos que carecen de títulos de concesión o asignación, de la medición del agua extraída y de la verificación de los aprovechamientos y descargas, que en su contexto, son insuficientes e ineficientes. Desgraciadamente, la autoridad en materia de aprovechamiento del agua, reconoce que cuenta con una reducida capacidad para realizar visitas de inspección e instrumentación de acciones que permitan un aprovechamiento del agua acorde con la disponibilidad.

El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2013-2018 plantea la necesidad de emprender una reforma integral del sector, acompañada de un proceso de modernización en la administración del recurso. Igualmente propone impulsar una Ley General de Aguas y ofrece impulsar una reingeniería de todas las instituciones del sector para elevar su eficiencia. En el PNH se establece que el nuevo marco jurídico e institucional debe promover la participación ciudadana desde las micro-cuencas y sub-cuencas, así como el acceso equitativo y sustentable al agua.

22

Page 23: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 (ENE)En abril de 2013, la Secretaría de Energía dio a conocer que la Cámara de Diputados ratificó la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 (ENE)19, después de haberse revisado, analizado y discutido en el Congreso. La ENE es un documento con nivel de Ley que tiene como propósito presentar las acciones necesarias para que el Gobierno de México (GdM) alcance los principales objetivos del sector de energía dentro de un horizonte de 15 años y tiene como finalidad hacer frente al reto que plantea el atender la demanda creciente de energía de forma eficiente, segura y sustentable.

De la misma forma, la Estrategia sirve como guía a todo el sector energético para la elaboración de sus políticas y programas a mediano y largo plazo; además de ser un instrumento que dará certidumbre en la planeación a todos los sectores y ramas económicas involucradas.

La ENE incluye nuevos elementos energéticos estratégicos que fueron revisados y fortalecidos en esta versión y que dan la pauta para el desarrollo de programas de gran escala como el Programa Watergy, principalmente en materia de uso eficiente de la energía e impulso a nivel regional y municipal de estas prácticas. Este documento busca como objetivo estratégico apoyar el crecimiento y desarrollo económico del país, además de propiciar la inclusión social de la población.

La ENE se centra en desarrollar tareas concretas para mejorar el transporte, almacenamiento y distribución de energéticos, el fortalecimiento de la capacidad de transformación, la producción de petróleo y la transición energética.

Asimismo, el documento deriva de un ejercicio de colaboración entre los actores principales, que incluyen a los miembros del Consejo Nacional de Energía, representantes del poder Legislativo, del sector social, privado y académico. En el horizonte de planeación, se espera un importante incremento en la demanda para lo cual la ENE define tres pilares fundamentales o “Elementos de Integración” que establecen las bases para el logro de la transición energética que servirían como guías en la dirección que el sector va a tomar hacia 2025 Estos tres pilares principales son: 1) la sustentabilidad del sector, esto es su capacidad de renovación; 2) la eficiencia económica y ambiental que se centra en la aplicación continua de las mejores prácticas, en donde el Programa Watergy tiene mucho por ofrecer para el cumplimiento de este elemento de integración, y finalmente 3) el tercer elemento que busca la seguridad energética, que fortalece la capacidad nacional para contar con un superávit energético que brinde certidumbre para el futuro. A partir de estos tres ejes rectores, se diseñaron “temas estratégicos” y “líneas de acción” que en conjunto buscan implementar de manera sostenida los objetivos y pilares de la ENE hasta cumplir con la misión de la misma.

En la tabla siguiente se describen los temas estratégicos y las líneas de acción en donde el Programa Watergy aporta un valor agregado fundamental para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la ENE:

Tabla 2. Temas Estratégicos y las Líneas de Acción de la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027

19 http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2682

23

Page 24: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tema estratégico/Líneas de acción Interacción con el Programa Watergy

1. Satisfacer el abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento económico.1.3 Oferta de energía suficiente2.3 Planificación en el crecimiento económico

Anticipación de las inversiones regionales de energía y servicios energéticos

Identificación temprana de las tendencias de infraestructura usuaria de energía (manufactura y del sector de servicios) en cada región y estado, a fin de mejorar las condiciones de abasto de energía y establecer políticas de eficiencia energética en instalaciones nuevas.

2. Promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores.2.1 Eficiencia energética

Municipios2.1.2 Consumidores finales2.1.3 Información confiable2.1.4 Tecnología eficiente2.1.5 Ciudades sustentables2.1.6 Cooperación

Promover la eficiencia y ahorro en el sistema energético nacional y en cada actividad que conforma el PIB.

Fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo de proyectos de ahorro de energía y de energías renovables de gobiernos estatales y municipales.

Brindar información a los consumidores finales sobre los beneficios del uso eficiente de la energía.

Obtener información sobre consumo de energía por sector y subsector.

Promover la sustitución por tecnologías con menores consumos de energía.

24

Page 25: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tema estratégico/Líneas de acción Interacción con el Programa Watergy

3. Adecuar el acceso a la energía de acuerdo con la nueva estructura poblacional.3.1 Fortalecimiento regulatorio3.2 Cooperación con gobiernos locales para

incrementar el aprovechamiento de recursos.3.3 Planeación urbana

Generar las condiciones necesarias para promover las inversiones del sector privado en aquellas actividades permitidas por Ley que tengan como objeto el incrementar la cobertura y diversificar la oferta energética a la población.

Definir incentivos para facilitar el establecimiento o ampliación de infraestructura energética cuando el bienestar social y la presencia de externalidades lo justifiquen, así como mejorar y aclarar los instrumentos reguladores para dar certidumbre e incentivar las inversiones del sector privado con fuentes renovables.

Reforzar los canales de colaboración con el gobierno federal, estatal y municipal para el aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios, desechos agropecuarios y plantas de tratamiento de aguas residuales, cuando existan razones económicas, sociales y ambientales que lo justifiquen.

Establecer un modelo de planificación urbana orientado al desarrollo y la transición a un modelo de ciudades sustentables.

4. Ampliar el acceso de energía a las comunidades menos favorecidas.4.1 Apoyo para mejorar la calidad de vida de los

menos favorecidos

Establecer programas de apoyo a la población de escasos recursos para adoptar tecnologías eficientes y/o de energías renovables.

17. Desarrollar soluciones y productos para nuestros retos

17.1Desarrollar proyectos que generen valor agregado para la industria energética mexicana.

17.2Fomentar el desarrollo de recursos humanos capacitados y especializados.

Cooperación intersecretarial, gobiernos locales, institutos de investigación, centros de investigación superior

25

Page 26: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tema estratégico/Líneas de acción Interacción con el Programa Watergy

20. Procurar de manera continua la integridad industrial y ambiental

20.1Incrementar la eficiencia operativa en los procesos de transformación industrial.

20.2Formular programas futuros de mantenimiento óptimo y mejora de la infraestructura del sector.

20.3Incorporar al proceso presupuestal la gestión de recursos necesarios para los programas de mantenimiento.

20.4Hacer uso racional del recurso hídrico y de suelos en el sector energético.

Fuente: Estrategia Nacional de Energía, 2013-2027, SENER.

Finalmente, después de haber revisado la Estrategia Nacional de Energía, se puede establecer que México se encamina hacia un crecimiento económico similar al que tendrá su población, en donde cada vez se demandará más y mejores servicios. Por ello, la ENE deberá atender una mayor demanda de energía de forma segura y sustentable, con un enfoque de eficiencia y respeto al medio ambiente.

La Estrategia establece que México deberá ser un país con excedentes de energía, pero con la prioridad de contar con una planta productiva más competitiva en el precio de los combustibles y en las tarifas de electricidad. Es también un objetivo de la ENE unificar y ampliar las redes nacionales de transporte, almacenamiento de combustibles y distribución de electricidad. Se tienen grandes retos por resolver, algunos son la obsolescencia de la infraestructura, otros son la expansión de los servicios hacia lugares que están poco atendidos o que simplemente han quedado fuera de la oferta energética.

Para ello, la Estrategia plantea que a nivel regional deberán establecerse esquemas de desarrollo coordinado de infraestructura energética que incluyan a los Estados de la República que carecen de ella. Aquí el modelo Watergy tiene un rol muy importante que jugar al aportar ese enlace y coordinación entre federación, estados y municipios para la aplicación de proyectos y programas de uso eficiente de la energía en organismos estatales y/o municipales de agua.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE)La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía tiene por objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma, en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo, de tal forma que plantea nuevas atribuciones y responsabilidades para el sector energético y para todos los sectores de la sociedad.Dentro de estas actividades, destacan:

26

Page 27: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

La elaboración del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) que fue presentado primero en noviembre 2009 y recientemente en marzo de 2013. Este programa que tiene la características de ser considerado un Programa Especial, establece las estrategias, objetivos, acciones y metas costo‐efectivas que permitan alcanzar el uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo final.

Dicho documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de noviembre de 2009, define una estrategia integral para capturar el potencial de ahorro de energía a través de acciones costo-efectivas de mediano y largo plazos.

Las principales aéreas de oportunidad, contempladas en el PRONASE son: Iluminación. Transporte. Equipos del hogar. Cogeneración. Edificaciones. Motores industriales. Bombas de agua.

Dado que una de las áreas prioritarias es el bombeo, se estableció el objetivo de incrementar la eficiencia de los sistemas de bombeo de agua a través de dos líneas de acción: “fortalecer el programa de apoyo para la rehabilitación de sistemas de bombeo agropecuario” y “establecer un programa de apoyo para la rehabilitación de sistemas de bombeo municipal”. Con dichas líneas de acción se espera obtener un abatimiento de hasta 0.2 TWh entre 2010 y 2012; y de 22 TWh acumulado hasta el 2030.

Bajo este antecedente, el esquema de uso eficiente de la energía propuesto por Watergy, encaja perfectamente en la política definida por el PRONASE convergiendo en el rubro de bombeo de agua.

Por otro lado, el PRONASE busca fortalecer la política de aprovechamiento sustentable de la energía en México, siempre buscando cumplir las metas planteadas por la LASE a nivel nacional. En su página de internet la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) establece que el PRONASE busca:

Contribuir a la seguridad energética del país Prolongar la conservación de los recursos naturales no renovables Elevar la productividad de las empresas del sector público y privado Minimizar los impactos del cambio climático en el entorno Mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.20

20 http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/pronase_20142018

27

Page 28: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

En este contexto, el concepto de eficiencia energética Watergy contribuye de manera directa y concreta a cada uno de estos puntos y es compatible con la implementación de los diferentes elementos sustantivos que componen el nuevo PRONASE como a continuación se describe:

Tabla 3. Compatibilidad entre los Diferentes Elementos Sustantivos del PRONASE 2013 y el Programa Watergy

Elementos sustantivos del PRONASE Programa Watergy

Programas de eficiencia energética

Se propone una gestión integral de la energía y el agua en un organismo operador, al considerar no solo los aspectos electromecánicos del bombeo, sino los aspectos de la operación hidráulica con lo que se involucran a miembros claves de una entidad que administra el servicio de agua y saneamiento en una ciudad y con ello se generan programas de gestión energética y no solo acciones aisladas.

Regulación

Los resultados de los estudios y balances energéticos e hidráulicos componen una base de información suficiente para definir nuevos reglamentos en los dos campos.

Mecanismos de cooperación

A través de la participación e implementación del Programa Watergy, se fortalecen los enlaces institucionales público-privados entre estados, municipios y la federación.

Capacidades institucionales

El enfoque de Watergy desarrolla , en base a los fondos disponbles , actividades de fortalecimiento de capacidades de los organismos operadores de agua, municipales y estatales, y propone la creación de una unidad de seguimiento para la implementación de las recomendaciones de eficiencia energética y uso eficiente del agua y su documentacion

28

Page 29: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Elementos sustantivos del PRONASE Programa Watergy

Cultura del ahorro de energía

Con la asistencia técnica del programa Watergy se crea una nueva cultura de operación y mantenimiento de la infraestructura municipal del manejo del agua en los actores del sector, principalmente en los organismos operadores de agua .

Fuente: Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), CONUEE, http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/pronase_20142018

29

Page 30: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

5. DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE LA LÍNEA BASE DE EMISIONES GEI EN EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Y SU IMPACTO EN EL PANORAMA NACIONAL DE EMISIONES

El nivel de emisiones de GEI en el que se incurre para suministrar el servicio de agua potable y saneamiento, está estrechamente relacionado con dos factores:

El consumo de energía que se consume para producir, abastecer el agua potable a las poblaciones, así como la recolección y tratamiento de aguas residuales.

Los GEI de vida corta que se generan durante el tratamiento de aguas residuales, fundamentalmente metano.

En este documento se analizará solamente el impacto del consumo energético durante la operación de abastecimiento de agua potable y el saneamiento, y no la generación de metano que es motivo de otro análisis que sale de este alcance.

Para la estimación del consumo de energía eléctrica de los organismos operadores de agua que participen en el desarrollo de una NAMA, existen diversas fuentes de información que pueden proporcionar información relevante. La Secretaría de Energía cuenta con el Sistema de Información Energética (SIE)21, que proporciona información de todo el sector energético y en donde se puede encontrar datos de diversas ramas productivas. Sin embargo, para el diseño de un modelo de cálculo confiable y aceptable para diversos propósitos que requiere la presente NAMA, las principales fuentes sobre el consumo de energía eléctrica de los diferentes organismos operadores de agua son:

La propia Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es el principal suministrador de energía a estos sistemas y que se encuentran principalmente en estadísticas de la tarifa 6, específica para bombeo de agua potable y alcantarillado de servicio público

Los propios organismos operadores que llevan sus estadísticas a partir de lo que les factura la CFE que muchas veces puede estar en tarifa diferente a la tarifa 6.

Respecto a las estadísticas de CFE, las ventas reportadas para el año 2013 para la tarifa 6, que se compone de 35,216 usuarios, ascendieron a 3,481,124 MWh anuales.

Cabe mencionar aquí algo interesante. En el año 2010, Watergy México realizo un análisis de este consumo basado en las cifras de CFE y comparándolo contra el año 2005 sse obtuvieron los datos de la tabla siguiente

21 http://sie.energia.gob.mx/

30

Page 31: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 4. Venta mensual y anual por usuarios bajo tarifa entre los años 2005 y 2010

Mes Ene-05 Ene-10

Venta mensual (mega watts-hora) 216,581 228,583

Usuarios 28,251 32,688

Venta qnual (mega watts-hora) 2’598,972 2’742,996

Fuente: SIE, Secretaría de Energía, 2012

En la tabla podemos observar que el incremento durante estos 5 años fue de 15 % en el número de usuarios, pero solo un 7.7 % en el consumo, Sin embargo, entre el 2010 y el 2013, es decir, en solo 3 años, hubo un incremento en el número de usuarios de solo un 7.7 %, pero de 26 % en el consumo energético.

Esta situación atípica de crecimiento anual del 9 % en el consumo energético durante estos 3 años, puede deberse a varias razones, entre las cuales, podemos mencionar las siguientes :

1) La regularización de muchos servicios que se encontraban bajo la administración de luz y fuerza del centro, y ahora están administrados por la CFE.

2) La manera inexacta que CFE lleva estas estadísticas, ya que de acuerdo a la experiencia de Watergy México A.C., no todos los sistemas de bombeo de agua municipal se encuentran registrados en contratos de tarifa 6. Muchos de los sistemas de bombeo municipales en el país, se encuentran el tarifas OM o tarifas horas, HM en adelante, y CFE no los desagrega en la estadística oficial y termina asignándolos en el sector industrial.

En el estudio realizado por Watergy México, en el 2010, se realizó un cálculo estimado tomando como base los consumos de energía eléctrica reportados en el censo económico 2004, la tarifa promedio y estimando consumos en base a la cantidad de agua suministrada a cada municipio del país, y determino un consumo estimado, para ese año, de 3,771,508 MWh anuales, que se calculó por entidad federativa y se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 5. Consumo de energía eléctrica por Entidad Federativa.

Entidad Federativa Número de municipios

Población total

Estimado de consumo EE en

kWh/año

% Consumo energía eléctrica

respecto al nacional

Aguascalientes 11 1,065,416 89,738,316 2.38%

Baja California 5 2,844,469 96,491,288 2.56%

Baja California Sur 5 512,170 41,873,718 1.11%

Campeche 11 754,730 31,082,723 0.82%

Chiapas 118 4,293,459 60,045,351 1.59%

Chihuahua 67 3,241,444 197,018,482 5.22%

Coahuila de Zaragoza 38 2,495,200 162,025,810 4.30%

31

Page 32: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Entidad Federativa Número de municipios

Población total

Estimado de consumo EE en

kWh/año

% Consumo energía eléctrica

respecto al nacional

Colima 10 567,996 36,634,343 0.97%

Distrito Federal 1 8,720,916 549,431,526 14.57%

Durango 39 3,018,234 77,898,388 2.07%

Guanajuato 46 9,787,624 183,614,151 4.87%

Guerrero 81 3,115,202 117,716,577 3.12%

Hidalgo 84 2,345,514 66,257,450 1.76%

Jalisco 124 6,752,113 296,130,516 7.85%

México 125 14,007,495 226,067,904 5.99%

Michoacán de Ocampo 113 3,966,073 75,547,549 2.00%

Morelos 33 1,612,899 67,447,158 1.79%

Nayarit 20 949,684 16,279,108 0.43%

Nuevo León 51 4,199,292 251,571,487 6.67%

Oaxaca 570 3,506,821 40,253,216 1.07%

Puebla 217 5,383,133 129,077,023 3.42%

Querétaro Arteaga 18 1,598,139 111,096,971 2.95%

Quintana Roo 8 1,135,309 92,085,979 2.44%

San Luis Potosí 58 2,410,414 105,920,046 2.81%

Sinaloa 18 2,608,442 100,213,890 2.66%

Sonora 72 2,394,861 146,254,763 3.88%

Tabasco 17 1,989,969 65,471,014 1.74%

Tamaulipas 43 3,024,238 118,551,702 3.14%

Tlaxcala 60 1,068,207 33,736,281 0.89%

Veracruz de Ignacio de la Llave 212 7,110,214 90,921,674 2.41%

Yucatán 106 1,818,948 35,223,416 0.93%

Zacatecas 58 1,367,692 59,830,484 1.59%

Total General 2,439 109’666,317 3,771’508,305

Este consumo energético global, represento un 37 % mayor que el reportado por CFE basado solamente en la tarifa 06, y en ese periodo se consideró realista dado que, para esas épocas, los bombeos municipales de mayor tamaño, se encontraban en tarifas diferentes a la 06.

Esto se verificó de manera muestral con estados donde la comisión estatal del agua respectiva, como la Comisión del Estado de Guanajuato, que en ese momento llevaba una estadística precisa de los consumos de energía de todos los organismos y municipios del estado, y resulto en una cifra comparativa, respecto a la tarifa 06, de un 33 % mayor.

32

Page 33: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Si realizamos la misma estimación, la estimación actual del consumo de energía global del sector sería de 4,769,139 MWh anuales al 2013.

Cuantificación de consumos energéticos adicionales indirectos.

Los sistemas de bombeo de agua municipal además de la energía consumida para realizar la función de llevar el agua a la población a la que sirve, y debido a la baja eficiencia en la operación de las redes de distribución, provocando tandeos y bajas presiones en la red, provoca dos efectos colaterales que influyen en el uso de energía adicional.

Energía eléctrica en bombeo de agua adicional, utilizada por el usuario final.

Al no tener presión y contar con un servicio discontinuo de agua potable, los usuarios han construido cisternas o depósitos de almacenamiento y para tener agua en los niveles superiores de sus viviendas o comercios, hacen uso de bombas centrífugas o sistemas hidroneumáticos para llevar el agua al tinaco y con eso obtener el agua a la presión deseada en los niveles correspondientes.

A nivel nacional de acuerdo al Censo de 2005 existen 22’361,255 de viviendas con conexión a la red de agua potable, si se estima que el 35% de estas viviendas cuentan con sistema cisterna-tinaco para el abastecimiento interno de su vivienda, estaríamos hablando de 7’826,439 sistemas de bombeo en casas habitación.

Por otro lado, si en promedio se consume en una vivienda de 4 personas promedio 800 litros, y se estima que las bombas domésticas tendrían que elevar el agua a una altura promedio de 10 metros, tomando en cuenta la eficiencia de estas bombas centrífugas (55% máximo), se puede estimar que al año cada sistema de bombeo de casa habitación consumiría un promedio de 15 kWh/año en números redondos.

Si se toman estos 15 kWh promedio por vivienda por el número de viviendas estimado con cisterna, se tiene que existe un consumo total a nivel nacional de 117’396,588.75 kWh/año, por ineficiencia en la operación de los sistemas de distribución el cual representa a precios actuales un costo aproximado de $164’355,224.25. Se puede decir entonces que se está traspasando este consumo de energía al usuario final.

Consumo energético de combustible en distribución de agua por medio de pipas

Como se mencionó anteriormente, otra consecuencia de una baja eficiencia en la operación de los sistemas de producción y distribución de agua potable es la necesidad de tandeo, con lo cual provoca que para abastecer a estas zonas, los organismos operadores deban de utilizar pipas de agua para complementar esta falta de distribución, las cuales consumen combustibles que se consideran como energéticos, y por lo tanto equivalen a un consumo adicional de energía.

33

Page 34: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

El costo total reportado en Censo Económico 2004 por el sector producción de agua potable, en combustibles y lubricantes es de $398’938,000.00. Si se asume de acuerdo a datos de la secretaría de energía un promedio de $6.1/litro (promedio gasolina-diésel 2004) y tomando que el 70% de ese costo corresponde a combustible para pipas de agua, se tiene que el total de combustible utilizado en pipas de agua pudiera llegar a ser de 45’779,770.87 de litros al año.

Por otra parte se puede calcular el equivalente de energía de combustión en kWh/m3 de combustible de acuerdo a lo siguiente:

Tabla 6. Cálculo de la energía derivada del poder calorífico del combustible para pipas.

Densidad de diésel y gasolinas (prom.)

kg/m3

Poder calorífico

kJ/kg

Energía en

kJ/m3

(1 kJ = 2.78e-4 kWh) Energía equivalente en

kWh/m3

780 40 600 31 668 000 8,803.70

Se puede deducir que el poder calorífico promedio de los combustibles utilizados por las pipas de agua es de 8,803.7 kWh/m3.

Con estos datos se puede estimar el consumo total de energía equivalente en combustibles utilizado por las pipas de agua a nivel nacional sería de 403’031,551.95 kWh/año. Este consumo a precios actuales de combustible representaría un aproximado de $389’128,052.42 anuales en la utilización de pipas de agua para complementar el desabasto de agua producido por una ineficiente operación de los sistemas de distribución de agua potable

Consumo total de energía a nivel nacional.

De acuerdo a lo mencionado en las secciones anteriores, se puede estimar el consumo total de energía utilizado en sistemas de bombeo de agua municipal, tanto de manera directa como indirectamente, pero estrechamente relacionado, de acuerdo a la tabla siguiente.

Tabla 7. Resumen de consumo total de energía a nivel nacional en sistemas de agua potable municipal

Factor de Consumo.Energía consumida

kWh/año

Bombeo Municipal 4,769,139,135

Bombeo Cisternas domestico 117,396,589

Pipas 403,031,552

TOTAL 5,289’567,276

34

Page 35: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Basado en este consumo energético, de 5,289.6 GWh anuales y en base al factor de emisiones para México, de 560 tCO2e /GWh, las emisiones resultan en 2,962,157 tCO2e anuales (2.96 millones de toneladas de CO2 equivalente, MtCO2e), el cual representa el 0.38 % de las emisiones a nivel nacional, que de acuerdo al Programa Especial de Cambio Climático 2014 – 2020, fueron de 783 MtCO2e.

Lo anterior es una estimación global, sin embargo, para determinar la línea base de cada proyecto de eficiencia energética en un sistema de bombeo de agua municipal, es necesario utilizar una metodología basada en un proceso o algoritmo que esté sustentado por algún criterio internacional aprobado.

En este caso, ya se cuenta con una herramienta aprobada por la United Nations Framework Convention on Climate Change, (Marco de la Convención de las Naciones Unidad para el Cambio Climático), que es la metodología AM0020.22

22 La nomenclatura AM0020, corresponce al código atribuido a esta metodología dentro del inventario de metodologías aprobadas por el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio coordinado por la UNFDCCS. Significa Aproved Methodology seguida del número que le ha sido asignado. Esta metodología ha sido traducida y adaptada a México, y ha sido utilizada en los 7 proyectos piloto que formaron parte de este trabajo (ver entregables A1 y B3 descritos en la introducción).

35

Page 36: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

6. IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS Y ACCIONES DIRECTAS DE MITIGACIÓN, NIVEL DE IMPACTO Y ANÁLISIS IMPACTO/COSTO.

Análisis preliminar de problemática y barreras existentes

Existen varias razones por las cuales no se ha logrado reducir los consumos energéticos de los sistemas de agua y por ende su impacto en las emisiones de GEI, por lo que tampoco se ha aprovechado cabalmente el potencial de mitigación de las mismas que más adelante se detalla.

Entre estas barreras tenemos las siguientes:

De acuerdo a la experiencia de Watergy México A.C., los sistemas de bombeo que operan en la mayoría de los sistemas municipales de abastecimiento y tratamiento de agua a las poblaciones en México, y sus instalaciones electromecánicas asociadas, operan en condiciones de baja eficiencia comparada con las recomendadas por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con estos sistemas, y más aún, con las eficiencias alcanzables actualmente con tecnologías comercialmente disponibles.

La baja eficiencia de los sistemas de bombeo en la mayoría de los casos estudiados se debe principalmente a factores como: escaso mantenimiento preventivo de los equipos y sistemas asociados, falta de procedimientos ordenados para la selección de los mismos, desconocimiento de normas y falta de capacitación técnica del personal operativo.

Además de esto, existe una problemática crítica en la operación de los sistemas de abastecimiento. Los inadecuados esquemas de operación, falta de control de presiones y fugas en las redes de distribución, entre otros, incrementan sustancialmente los índices energéticos con que operan estos sistemas. Cada litro de agua que pasa a través del sistema de abastecimiento representa un costo importante de energía. Por ende, además de las pérdidas de agua en forma de fugas, robo y desperdicio de los consumidores, la deficiente operación hidráulica de los sistemas de agua potable, afectan directamente la cantidad de energía consumida por los sistemas de bombeo.

Otros aspectos importantes, que contribuyen a la problemática del sector en México son las siguientes:

Predomina el agua subterránea (60 %) en la fuentes de abastecimiento de agua urbana, lo que implica un índice energético promedio de 0.95 kWh/m3, arriba del promedio en toda la región de LAC.

Sistemas de bombeo trabajando con muy baja eficiencia y poco mantenimiento. Pérdidas de agua en fugas del orden del 35% en promedio. Tandeos debido a la inadecuada distribución del agua disponible (Índices de continuidad

de servicio bajos, en promedio de 6-10 hrs/día). Escaso o nulo control de presiones en la red.

36

Page 37: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Infraestructura instalada sub-utilizada. Poco uso de tecnología apropiada. Operación empírica de las redes de distribución, provocando servicio de baja calidad a los

usuarios y en consecuencia, baja eficiencia comercial (bajos ingresos). Baja inversión en proyectos integrales para la mejora de la eficiencia hidráulico-energética. El costo energético impacta entre un 20-45% de los costos de operación de los organismos

municipales de agua, dependiendo del tamaño del mismo y sus características, más alto que ninguno otro sector.

Por otro lado, se prevé que el problema puede agravarse, dado que las necesidades de abastecimiento de agua aumentan, en la medida que las poblaciones se están concentrando en las zonas urbanas. Según cifras de INEGI, se proyecta que el 85% de la población ocupara las zonas urbanas en el 2030.

Esto traerá también necesidades adicionales de agua para el desarrollo y agravara las necesidades de energía requeridas para abastecer el servicio de agua y saneamiento, y el impacto ambiental que esto representa.

Estos factores generan que los consumos energéticos y sus costos respectivos se incrementen e impacten de manera significativa en los costos de operación globales de los sistemas municipales de agua y saneamiento, comúnmente llamados “organismos operadores”, y represente una amenaza a su sustentabilidad financiera.

De acuerdo a los datos obtenidos por Watergy México A.C., en proyectos desarrollados en México, estos costos impactan en promedio en un 40% sus ingresos, con un rango de entre 15% y 65% dependiendo del tamaño del organismo operador.

Además de la problemática descrita, existen otras barreras de carácter estructural que impiden aprovechar de manera cabal el potencial de ahorro energético y reducción de emisiones que existe en el sector de agua y saneamiento urbano como las que se muestran en la tabla siguiente:

37

Page 38: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 8. Barreras estructurales que impiden el aprovechamiento del potencial de ahorro energético y la reducción de emisiones

Tipo de Barrera DescripciónFalta de continuidadmandos interm. y superiores

Genera limitada capacidad técnica.Procesos inconclusos.

Limitadas opciones financierasagiles y oportunas

Se requieren recursos para todo el proceso.Normalmente no se cuenta con recursos para los primeros pasos como auditorías, ni para implementación de proyectos y evaluación de resultados.Las actuales opciones de financiamiento no son de fácil acceso para los organismos operadores y su trámite no es oportuno. No existen opciones innovadoras como empresas tipo ESCOs (contratos por desempeño)

Carencia de mecanismos de apoyo técnico

Aunque ya existen herramientas técnicas, falta mejorarlas, complementarlas y probarlas.No existen esquemas de asesoría permanente y a bajo costo para difundirlas, capacitar a los suusarios o promover su uso.Carencia de consultores y fuentes de información, métodos, tecnologías, proveedores, etc.

Políticas públicas con enfoque limitado

No existe coordinación entre instituciones y falta de seguimiento a acciones conjuntas.Programas y políticas públicas solo contemplan aspectos electromecánicos, y no los relacionados con la eficiencia hidráulica que influyen en el consumo energético.

Estas barrera, están impidiendo que, a pesar del impacto en los costos que representa la energía, y los problemas de abastecimiento de agua a las poblaciones, no exista actualmente una masa consistente de proyectos de eficiencia energética, mucho menos proyectos integrales que combinen los conceptos de eficiencia energética e hidráulica, que ayuden a maximizar los potenciales de ahorro y resuelvan problemas de abasto. Cabe mencionar que, a través del apoyo del Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED), como se describe en la introducción, se trabajó durante julio 2013 a Agosto 2014, en generar herramientas y proyectos piloto para consolidar su operatividad, así como otras actividades que pueden contribuir a superar al menos 3 de las actuales barreras descritas, para así incidir en aprovechar el enorme potencial identificado de reducción de los consumos energéticos utilizados en los servicios de agua y saneamiento urbanos, con sus beneficios financieros y ambientales correspondientes.

38

Page 39: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Identificación de mejores prácticas para la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) vía la eficiencia energética en los sistemas de agua y saneamiento

De acuerdo a la experiencia de Watergy México A.C., se ha demostrado que el máximo potencial de ahorro de energía se logra cuando se planean en forma conjunta las actividades para ahorrar agua y energía. Por ejemplo, es probable que cambiar una bomba por otra más eficiente ahorre energía, también es viable que un programa de reducción de fugas puede ahorrar agua y reducir las pérdidas de presión dando como resultado ahorros de energía, debido a un menor trabajo de bombeo. Si las dos actividades se coordinan conjuntamente a través de un programa de uso eficiente de agua y energía, la reducción de fugas por control adecuado de la presión en las redes, permitirá que se adquieran bombas más pequeñas y se mantenga el mismo servicio, lo que significará ahorros de energía aún mayores.

En este orden de ideas, Watergy ha propuesto un concepto integral que permita aprovechar las oportunidades de eficiencia energética en el suministro (extracción y bombeo de agua), al tiempo que se reducen las pérdidas de agua en la red de distribución y optimizar la operación en dicha red, Adicionalmente, Watergy propone alentar un uso más eficiente del agua del lado del consumo final. Estas dos acciones incrementan las posibilidades de ahorro de energía así como el servicio que se presta a la población al contar con más agua disponible en las redes además de otros beneficios como la reducción de costos. En la Figura 1.4 se muestra en forma esquemática la metodología conceptual Watergy.

Figura 1. Esquema general de la Metodología Watergy para eficiencia energética integral.

Este concepto comprende un amplio espectro de actividades relacionadas con el uso eficiente del agua y de la energía y las resultantes de administrar conjuntamente estos recursos. Al entender la estrecha relación existente entre el agua y la energía dentro de un sistema de suministro de agua,

39

Page 40: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

los organismos operadores de servicios de agua tienen la posibilidad de adaptar sus políticas y prácticas para mejorar la eficiencia, lo que no sucede si se abordan por separado las necesidades de agua y energía.

Para contribuir a resolver esta problemática, Watergy México A.C., ha desarrollado técnicas y procedimientos de ingeniería que realizados de manera ordenada, constituyen una metodología útil para desarrollar un proyecto de eficiencia energética integral de los sistemas de bombeo municipales.

Dicha metodología pretende generar una alternativa para determinar y aprovechar al máximo las oportunidades de ahorro de energía, fundamental para la optimización de costos operativos de los oranismos operadores, pero que al mismo tiempo buscan lograr otros beneficios prioritarios para los sistemas de agua, con lo cual se logra superar una barrera importante que es la aceptación de los programas de ahorro de energía de parte de los orgnismos operadores. Las herramientas básicas de ingeniería que utiliza la metodología Watergy son las siguientes.

Figura 2.Herramientas tecnológicas para aplicar la Metodología integral Watergy

Los beneficios principales de la aplicación de esta metodología son, entre otros:

• Maximizar reducción de costos vía el ahorro de energía. Esto se logra minimizando las deficiencias en el diseño y operación de las redes de distribución, por ejemplo.

- El desbalance volumétrico en la asignación de caudales por zonas, ocasiona la necesidad de suministro discontinuo a las mismas (tandeo), y bajas eficiencias electromecánicas por los equipos de bombeo por operarlos fuera de su zona optima de diseño y un mayor número de horas de operación de los mismos.

40

Page 41: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

- La falta de control de presiones por carencia de dispositivos de control como válvulas reguladoras o variadores de frecuencia, ocasiona excesivas fugas de agua y por ende mayor consumo energético.

- Carencia o ineficiencia en el manejo de los tanques de regulación y falta de esquemas de sectorización, ocasiona, mayor potencia de bombeo.

• Mejorar niveles de cobertura y servicio a través del mejor aprovechamiento del agua producida.

• Aprovechar al máximo la infraestructura existente optimizando necesidades de inversión en nueva infraestructura.

• Reducir los impactos medioambientales.- Reducción de emisiones.- Agotamiento de acuíferos.

Con todo esto la aplicación de mejores prácticas en la operación de los sistemas de bombeo, debe hacerse con un sentido integral, para que se tengan resultados concretos que no solo buscan un menor consumo de energía, sino que mejoran la operación del sistema de bombeo en una forma completa en todas sus componentes.

En base a las experiencias de Watergy México, aplicando la metodología integral que permite ahorrar más energía que las convencionales, comúnmente aprovechadas, se pueden lograr ahorros de hasta el 27 % globales en los sistemas de agua y saneamiento, de los cuales, el 15% es por las medidas convencionales, entre las que se encuentran:

• Optimizar tarifas de suministro de energía.• Reducción de pérdidas en las instalaciones eléctricas. • Optimizar el factor de potencia. • Mejorar la E• eficiencia en motores eléctricos. Mejorar suministro eléctrico o cambio por alta eficiencia. • Mejorar la eficiencia en bombas. Adecuación a condiciones de diseño o sustitución de

equipo.• Reducción de pérdidas de carga en succión y descarga de sistemas de bombeo. • Mejorar la operación sin modificar la infraestructura, en equipos donde no se alteran

condiciones de diseño. • Reducción de pérdidas mecánicas optimizando prácticas de mantenimiento.

Y un 12% adicional, por medidas resultantes de la optimización de la operación hidráulica como:• Reducir el flujo de agua al mínimo en consecuencia la demanda eléctrica.• Optimizar el número de equipos de bombeo al mínimo estrictamente necesario • Reducir la carga de bombeo optimizando los esquemas de distribución.

41

Page 42: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

7. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE MITIGACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS METAS NACIONALES

Al igual que el cálculo preliminar de línea base de emisiones, el potencial de mitigación por proyectos de eficiencia energética integrales, de acuerdo a la metodología Watergy, se puede estimar en base al potencial de ahorro energético a nivel nacional, cuyo cálculo preliminar se presenta a continuación:

Cuantificación de potenciales de ahorro

Al aplicar la metodología descrita anteriormente se puede obtener un potencial de ahorro significativo, y de acuerdo a la experiencia de Watergy México en los organismos operadores donde se ha realizado los proyectos de eficiencia energética con un enfoque integral, este porcentaje a nivel proyecto tiene un potencial mayor de ahorro que si solo se da un enfoque de proyecto de eficiencia en los equipos de bombeo, en lugar de revisar todo el sistema completo.

Consideraciones base para el cálculo del potencial de ahorro

En la Tabla 10 se muestran los potenciales de ahorro calculados para los organismos operadores donde se ha aplicado la metodología propuesta por Watergy, entre los años 2003 y 2012, tanto en proyectos que solo contemplan la eficiencia de los equipos como de los proyectos que contemplan una eficiencia integral en la operación de los sistemas de agua potable.

Tabla 9. Potencial de ahorro en la muestra de proyectos realizados por Watergy.

Organismo Ahorro eficiencia energética

Ahorro eficiencia hidráulica

Ahorro proyecto de eficiencia integral

Tejalpa, MOR 19.1% 18.2% 37.3%

Acámbaro, GTO 16.3% 8.0% 24.3%

Lerdo, DGO 25.0% 12.0% 37.0%

Monclova Sur, COAH 25.4% 11.8% 37.2%

Teoloyucan, EDO. MÉX. 12.5% 27.3% 39.8%

Matamoros, COAH 27.4% 11.0% 38.4%

Apizaco, TLAX 21.0% 8.0% 29.0%

Chetumal, QROO 29.3% 5.6% 34.9%

Chalco, EDO. MÉX. 38.2% 9.2% 47.4%

La Paz, EDO. MÉX. 30.3% 8.1% 38.5%

Guaymas, SON 19.1% 17.2% 36.3%

Gómez Palacio, DGO 29.9% 5.0% 29.9%

Metepec, MOR 33.0% 8.0% 41.0%

42

Page 43: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Organismo Ahorro eficiencia energética

Ahorro eficiencia hidráulica

Ahorro proyecto de eficiencia integral

Monclova - Frontera, COHA 22.9% 13.5% 36.5%

Nogales, SON 18.1% 9.0% 27.1%

Hidalgo del Parral, CHI 20.0% 3.2% 23.3%

Matamoros, TAM 26.0% 3.5% 29.5%

Valle de Chalco, EDO. MÉX. 36.7% 4.8% 41.6%

Nezahualcóyotl, EDO. MÉX. 27.3% 5.6% 32.9%

Chimalhuacán, EDO. MÉX. 18.6% 8.1% 26.6%

Coacalco, EDO. MÉX. 17.2% 10.9% 28.1%

Cuautitlán, EDO. MÉX. 7.7% 22.4% 30.1%

Torreón, COAH 34.9% 7.0% 41.9%

Durango, DRG 36.5% 10.6% 47.1%

Sierra de Santa Catarina, D.F. 29.0% 13.0% 42.0%

Toluca, EDO MEX 18.1% 13.3% 31.4%

Ixtapaluca, EDO. MÉX. 21.5% 10.9% 32.4%

Tultitlán, EDO. MÉX. 18.2% 9.5% 27.6%

Como se puede observar el potencial de ahorro de energía al realizar proyectos integrando la operación hidráulica puede ser desde un 25% hasta un 50% mayor que si solo se realizan proyectos de eficiencia puntuales en los equipos de bombeo y este se presenta de acuerdo a la particularidad de cada organismo operador.

Un caso muy ilustrativo donde se ha realizado la implementación real de las medidas energéticas e hidráulicas recomendadas es el proyecto Watergy en Monclova, Coahuila, en el cual, en la etapa de diagnóstico y proyecto se calcularon los ahorros potenciales de acuerdo a los siguientes datos:

Tabla 10. Potencial de ahorro según el proyecto realizado por Watergy en Monclova, Coahuila.

Medida de Ahorro % Ahorro estimado

Optimización del factor de potencia y Eficiencias electromecánicas 18 %

Control de la demanda en hora punta 4.9%

Ahorros por optimización de la Operación Hidráulica 13.5%

TOTAL DE AHORROS PROYECTO INTEGRAL 36.5%

El organismo operador se dio a la tarea de implementar con recursos propios los proyectos sugeridos por Watergy, en un periodo de tres años, donde se obtuvo una disminución real en el consumo de energía eléctrica de acuerdo a lo mostrado en la Figura 3.

43

Page 44: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Figura 3. Consumo real de Energía Eléctrica en Monclova Coahuila en el periodo de implementación de medidas de eficiencia integral.

17,451,338

14,192,210

12,889,97212,697,163

10,000,000

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

16,000,000

17,000,000

18,000,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Cons

umo

de E

nerg

ía e

n kW

h/añ

o

Año

Ahorro real

27.28 %

Se observa que en al implementar los proyectos se ha logrado un ahorro en términos reales sobre el Consumo de Energía facturada del orden del 27.28%, lo cual tiene una variación del 25% respecto al ahorro estimado en la etapa de proyecto. Cabe mencionar que la etapa de implementación se encuentra al 90%, por lo que aun falta de realizar algunos trabajos que pudieran incrementar dicho ahorro.

Este potencial, se confirmó durante la ejecución de los proyectos realizados bajo el apoyo del Programa MLED otorgado a Watergy de Julio 2013 a Agosto 2014. Los resultados de ahorro se muestran en la tabla siguiente:

44

Page 45: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 11. Resultados de ahorro Proyectos Watergy - MLED Julio 2013 – Agosto 2014.

Ciudad

Consumo de energía consumida en el año

Pre-Proyecto(kWh/Año)

Energía estimada entregada

Post-Proyecto(kWh/Año)

Ahorro de energía

(kWh/Año)

% de ahorro

San Damián 70,549 69,083 1,466 2%Acapulco 96,776,880 74,039,079 22,737,801 23%

Zihuatanejo 5,873,347 3,836,726 2,036,621 35%Cd. Victoria 49,674,039 44,753,027 4,921,012 10%

Nuevo Laredo 41,843,421 37,814,447 4,028,974 10%

Naucalpan 26,325,745 21,786,123 4,539,622 17%Tecámac 21,668,212 18,067,187 3,601,025 17%TOTALES 242,232,193 200,365,672

En esta tabla podemos ver que el porcentaje de ahorro va del 10 al 37%, aun cuando, por razones de tiempo, no fue posible realizar todo el proyecto hidráulico en la mayoría de estos proyectos, aunque sí se realizaron análisis hidroenergéticos basados en modelación hidráulica que es una de las principales innovaciones tecnológicas aportadas por Watergy, para elevar el potencial de ahorro energético en los sistemas de bombeo.

Ahorro potencial a nivel nacional

Tomando el promedio de ahorro de la muestra de proyectos Watergy, y aplicando un factor de confiabilidad entre el estimado en proyecto y el real, se puede decir que:

• El ahorro potencial de medidas de mejora solo de eficiencia electromecánica podrían llegar hasta un 18% en promedio.

• El ahorro potencial al implementar medidas de operación hidráulica podrían llegar a representar hasta un 28% en promedio.

Aplicando estos porcentajes de ahorro, al consumo de energía nacional, se puede calcular un ahorro potencial a nivel nacional de acuerdo a lo mostrado en la tabla siguiente:

45

Page 46: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 12. Ahorro potencial en consumo de energía al aplicar proyectos de eficiencia integral en los sistemas de bombeo de agua municipal.

Componente Energía consumida en kWh/año

Energía ahorrada por medidas convencionales de eficiencia

energética

Ahorrado por medidas integrales de operación

hidráulica

Bombeo municipal 4,769,139,135 858,445,044 476,913,914

Bombeo cisternas (*) 117,396,589 - 11,739,659

Pipas (*) 403,031,552 - 40,303,155

TOTAL 5,289,567,276 858,445,044 528,956,728

Potencial de ahorro en términos reales ( kWh anuales) 1,387,401,772

(*) Estas medidias solo son viables si se realiza el proyecto hidráulico integral y se estima un 10 % en la reducción de estos consumos indirectos que es muy difícil se eliminen al 100 %

Como se puede observar el ahorro potencial en energía en los sistemas de bombeo de agua municipal a nivel nacional al considerar proyectos integrales tanto de eficiencia hidráulica como de eficiencia energética, considerando el consumo de energía derivado por ineficiencia en la operación hidráulica, se estima en ahorros hasta de 1,387 GWh anuales

Por otra parte se pueden obtener ahorros adicionales que básicamente se derivan al ser más eficientes en la operación hidráulica, ya que el agua que se dejaría de tirar en forma de pérdidas físicas, se pude aprovechar para cubrir a los usuarios que actualmente no tienen el servicio, representado principalmente en dejar de invertir en nuevas fuentes de producción.

Para calcular este ahorro en inversión de fuentes al disminuir las pérdidas físicas de agua, se toma como base los datos estimados por CONAGUA de agua no contabilizada que en promedio nacional es del 43%. Al aplicar proyectos de eficiencia hidráulica este factor de perdida física podría reducirse a valores hasta un 25%, por lo que se tendría un ahorro de agua disponible para zonas que no tienen cobertura de acuerdo a lo que se muestra en la Tabla 3-16 siguiente.

Tabla 13. Cálculo de ahorro de agua por reducción en el porcentaje de pérdidas físicas al 25%

Gasto Agua producida en lps.

Agua no contabilizada 43%. lps

Reducción al 25% agua no

contabilizada en lps

Gasto de producción estimado por el Ahorro

de Agua no contabilizada.

326,659.81 141,770.36 81,664.95 60,105.40

Se tiene un potencial de ahorro hasta de 60,105 lps, el cual equivaldría a dejar de perforar 1,002 pozos a una producción de 60 lps en números redondos. Si el costo de perforación y puesta en marcha con equipamiento de cada pozo es de aproximadamente $1’,500.000, la inversión aproximada a nivel nacional que se ahorraría sería de $1,502’635,113.05.

46

Page 47: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Por otra parte el costo de energía eléctrica en la operación de estos 1,002 pozos que no se construirían, tomando como promedio un al índice energético general de 0.78 kWh/m3 significaría el no consumo de 1,478’477,548.87 kWh/año

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, el potencial de ahorro al aplicar proyectos de eficiencia integrados en sistemas de bombeo de agua municipal podría llegar a ser hasta de 2, 865 MWh anuales, y en base al factor de emisiones para México, de 560 tCO2e /GWh, el potencial de reducción de emisiones resulta en 1,690,350 tCO2e anuales ( 1.69 millones de toneladas de CO2 equivalente, MtCO2e anuales ), el cual representa el 0.65 % del potencial teórico de reducción de emisiones de acuerdo al documento denominado BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MEXICO ,editado en noviembre 2012 por SEMARNAT y el INECC con apoyo de la USAID, que es de 230 MtCO2e anuales al 2020.

Como podemos observar, la aportación por aprovechar el potencial en este sector, en los planes nacionales en el tema de emisiones, es un poco más significativo que el impacto que tiene en el volumen nacional de emisiones.

Indicadores sugeridos

Indicadores económicos: Número de empleos creados y su permanencia dentro de los agro-negocios apoyados por

Watergy con proyectos de eficiencia energética (EE), (retención de empleados y creación de empleos formales).

Participación de hombres y mujeres en la composición de los empleos directos creados dentro de los proyectos Watergy.

Número de técnicos o empleados de los organismos operadores de agua participantes con mejores habilidades técnicas en EE y manejo del agua.

Disminución de los costos de instalación de las tecnologías apropiadas. Fortalecimiento del mercado de eficiencia energética en el sector hidráulico y energético

de México.Indicadores energéticos:

Disminución de los consumos energéticos (en caso de incremento determinar si guarda relación con incrementos en la producción) dentro de los organismos operadores de agua apoyados por Watergy.

Indicadores sociales: Mejora tangible en la salud de los empleados y trabajadores de los organismos operadores

de agua. Evaluación del estatus y condiciones de mejora en la calidad de vida de grupos vulnerables

(pueblos indígenas o personas con discapacidad) cercanos a los proyectos de Watergy, via, la mejora sustancial del servicio de agua que reciben o incrementos en la cobertura a quien no lo recibe

Indicadores ambientales: Impacto (positivo o negativo: externalidades) de la sobre-explotación de acuíferos y/o

cuerpos superficiales de agua, así como su remediación y regiones cercanas a los proyectos apoyados.

47

Page 48: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Toneladas de dióxido de carbono evitadas de proyectos apoyados.

48

Page 49: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

8. PROPUESTA DE SISTEMA DE MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV) DE LAS MEDIDAS SELECCIONADAS.

Una de las condiciones necesarias para que un tema sea factible de calificar para desarrollar una NAMA, es que existan las condiciones adecuadas para conseguir información para el cálculo de la línea base, pero también para la medición, reporte y verificación de los proyectos que pretendan ser considerados como aportadores de acciones efectivas de mitigación de GEI

En el caso de los proyectos de eficiencia energética e hidráulica integral en el sector de agua y saneamiento, analizados en este documento, la situación la podemos resumir en los siguientes aspectos:

Los sistemas consumidores de este sector, que aportan emisiones a través del consumo energético, son sistemas muy fáciles de identificar, aislar y medir, dado que aunque pueden ser múltiples instalaciones a lo largo de las ciudades y zonas rurales, son sistemas individuales, cuyo comportamiento se puede medir, sin que interfieran efectos de otras instalaciones, como es el caso de una instalación industrial o comercial.

Esta característica de fácil segumiento de los ahorros, permite incluso, que sea muy viable el desarrollo de proyectos bajo el esquema de contratos por desempeño, que se dificultan en el caso comparativo de la industria.

Asimismo esta característica permite que sean fácilmente medibles, registrables y verificables, los resultados en la reducción del consumo energético y por ende, siendo este la fuente en la cuantificación de la reducción de emisiones, el MRV de las mismas.

Existen actualmente herramientas tecnológicas, que permiten realizar adecuadamente el MRV de los resultados de los proyectos que se realicen, que incluso se utilizan ya en algunos sistemas de agua y saneamiento. Estas herramientas incluyen sistemas de telemetría, que realizan la función de medición, registro y control a distancia, y que son controlados por PLCs en sistemas conocidos como sistemas de control supervisorio (SCADAs por sus siglas en inglés). Asimismo, están avanzando a marchas agigantadas, los sistemas de comunicación remota vía internet que podrán abaratar el uso de este tipo de sistemas, con lo cual puede masificarse su aprovechamiento, y serán factor esencial en la tarea de MVR en este sector, como una ventaja para poder desarrollar una NAMA.

Por otro lado, existe un Sistema de Información Estadística de Energía, que es administrado en forma eficiente por la Comisión Reguladora de Energía, en base a la información de los suministradores de energía. Este es particularmente confiable para el caso de la energía eléctrica de la red pública, que es el principal energético consumido en el sector de agua y saneamiento, y una condición para el monitoreo de línea base y post proyecto indicado por la metodología AM0020 que se propone utilizar para la cuantificación de la reducción de emisiones en los proyectos en cuestión.

49

Page 50: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Ante este contexto, para garantizar que se realice adecuadamente la tárea de MVR exigida por la NAMA, en caso de que se considerara viable y existieran los recursos adecuados, así como una masa sustancial de proyectos en este sector, se propone lo siguiente:

o Para tener una línea base general, a nivel nacional y de carácter mensual, se propone establecer formalmente un Sistema de Información Energética especifico para el sector de agua y saneamiento, SIEAS, que esté ligado al SIE actual, y que además de tener ese control del suministro y las ventas de CFE, tendrá el de las empresas privadas que empezaran a suministrar en la entrada de la nueva reforma energética. Este SIEAS, también serviría como elemento comparativo para identificar los resultados de los proyectos individuales, cuya suma de resultados, deberían reflejarse en las tendencias del consumo energético de este sector

o Tener una unidad permanente de seguimiento, integrado por las principales instituciones relacionadas con el sector de agua y saneamiento y las relacionadas con el sector de energía y ahorro de energía. Se propone a la CONAGUA, la ANEAS, la CFE y la CONUEE. Esta unidad deberá estar dotada con la plataforma básica de telemetría para recibir la información remota de los sistemas que estén realizando acciones de eficiencia energética.

o Esta unidad de seguimiento seria encargada de respaldar técnicamente a los organismos operadores que realicen proyectos de este tipo, y decidan formalmente formar parte de este sistema de MVR, para asesorarlos y ayudarlos a conseguir los recursos para que se instalen los sistemas tecnológicos de MVR como son los sistemas de medición de consumos de energía eléctrica in situ y de telemetría para estar conectados con la infraestructura de la unidad de seguimiento.

o Editar una página web, con el software adecuado para concentrar y publicar las tareas de MVR en base a los indicadores sugeridos en el punto anterior.

50

Page 51: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

9. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES RELEVANTES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES RELACIONADOS

Instituciones públicas de México

Comisión Inter-Secretarial de Cambio Climático (CICC): La CICC fue creada en 2005 pero en enero de 2013 se re-instaló por parte del Presidente de la República. La CICC está compuesta por representantes de alto nivel de 13 Secretarías de Estado fundamentales y vinculadas con el cambio climático como: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). También se incluye la Secretaría de Turismo (SECTUR), y el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). La Secretaría que preside en esta Comisión es el la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) que, como parte del Poder Ejecutivo, depende directamente de la Presidencia de la República (Presidencia).

La Comisión se reúne dos veces al año, tiene un enfoque de transversalidad y sus actividades incluyen la formulación de políticas y estrategias relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación, la coordinación de la aplicación de estas políticas y estrategias, así como la definición de la posición de México en el ámbito internacional sobre cambio climático. Las actividades de la Comisión son financiadas a nivel federal y un consejo asesor sobre cambio climático está compuesto por 23 expertos designados por períodos de cuatro años.

La CICC acoge grupos de trabajo sobre la mitigación, adaptación, la formulación del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), de las políticas sobre reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal (REDD por sus siglas en inglés) y el sector privado, que actúan como la Autoridad Nacional Designada (DNA) de México. Si bien los miembros de la CICC son principalmente las cabezas de 7 ministerios clave que participan en las cuestiones del cambio climático, los grupos de trabajo están integrados por altos funcionarios de las oficinas técnicas pertinentes.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Es la principal Secretaría del Gobierno Federal Mexicano creada para "promover la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, con el fin de promover su uso y desarrollo sostenible" (Ley Orgánica de la Administración Pública, 2003).

Sub-Secretaría de Planeación y Política Ambiental (SPPA): La SPPA tiene como parte de sus lineamientos y mandato principales, la formulación y coordinación de la política nacional sobre cambio climático, con la participación de las entidades federativas y las unidades administrativas encargadas del medio ambiente y del sector de los recursos naturales.

51

Page 52: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (DGPCC): La DGPCC pertenece a la Sub-Secretaría de Planeación y Política Ambiental y actúa como secretariado técnico de la Comisión Inter-Secretarial de Cambio Climático, para el seguimiento de los acuerdos, la convocatoria de reuniones y la coordinación de la mayor parte de sus grupos de trabajo . Además, desarrolla los instrumentos de política relacionados con el cambio climático, la DGPCC es responsable de supervisar el progreso en la implementación del Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Los registros del Consejo Asesor sobre el Cambio Climático (C4) se mantienen en esta oficina y el apoyo se proporciona para el seguimiento de los acuerdos, así como la convocatoria de todas las sesiones. La DGPCC diseñó y creó el Registro Nacional de NAMA, el cual inicia su implementación como herramienta en octubre de 2013.

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI): La UCAI es una unidad administrativa de la SEMARNAT que supervisa los acuerdos ambientales suscritos por México. La UCAI es la encargada de coordinar la política general de la SEMARNAT en los asuntos y la interacción con los donantes y los organismos internacionales de acuerdo con las directrices de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El mandato de la UCAI también se centra en la coordinación de programas internacionales de apoyo y en la definición de posiciones en los foros y eventos internacionales, así como la firma, previa opinión de la SRE, de acuerdos con entidades extranjeras y organizaciones internacionales; en el control de la gestión de las actividades internacionales de las unidades administrativas de las entidades de la SEMARNAT, entidades del sector y los comités de la SEMARNAT. La UCAI tiene la supervisión, en coordinación con SPPA y la oficina del Secretario, de todas las actividades relativas a la formación, el desarrollo tecnológico y la ciencia, y coordinar las actividades de intercambio relacionados con la cooperación económica, científica y tecnológica de la SEMARNAT.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): El INECC es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT que lleva a cabo investigaciones sobre el cambio climático en México, principalmente en cuanto a la mitigación a la adaptación y a la vulnerabilidad al cambio climático. El INECC tiene como misión principal “…generar e integrar un mayor conocimiento técnico y científico para incrementar el capital humano calificado para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas que conlleven a la protección del medio ambiente, preservación y restauración ecológica, crecimiento verde, así como la mitigación y adaptación al cambio climático en el país…”23

Lo anterior con el fin de cumplir los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como con el Plan Sectorial y Programas Institucionales para los años 2013-2018. El INECC participa activamente en los compromisos que México adquiere a través de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), como parte de los países No Anexo I de esta Convención.

La visión del INECC se centra en “…consolidar el liderazgo del Instituto en la generación e integración de conocimiento científico y tecnológico, como referente nacional e internacional, que

23

52

Page 53: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

contribuye a la toma de decisiones, formulación, conducción y evaluación de políticas públicas en las materias de ecología y cambio climático…”24

En la esfera del cambio climático, los objetivos específicos del INECC, son: 1) Actualizar periódicamente el inventario de emisiones nacionales de gases de efecto

invernadero, por fuentes y sumideros.2) Preparar las comunicaciones nacionales que se presentarán a la CMNUCC.3) Llevar a cabo estudios metodológicos sobre mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero en los sectores energético y forestal.4) Llevar a cabo estudios metodológicos para evaluar las medidas de vulnerabilidad y

adaptación al cambio climático.5) Establecer los futuros escenarios de emisiones.6) Realizar estudios sobre la salud co-beneficios, debido a la reducción de la quema de

combustibles fósiles en las ciudades y promover el desarrollo de tecnologías más limpias; integrar una base de datos sobre la contaminación urbana, regional y global.

(INE, 2009).

Secretaría de Energía (SENER): La SENER es la Secretaría de Estado responsable del desarrollo de la política energética (electricidad e hidrocarburos) de México. La SENER coordina todas las estrategias, planes, programas especiales y proyectos relacionados con la limpieza de los temas de energía y cambio climático, que son implementadas por las agencias diferentes, comisiones y entidades del sector de la energía (por ejemplo, PEMEX, CFE).

Tanto la misión como la visión de la SENER se centran en asegurar y garantizar el suministro de energía primaria y secundaria de manera suficiente, que sea de alta calidad, viable y a precios competitivos, que respeten el medio ambiente y que garanticen el acceso adecuado y a precios competitivos a la población. Finalmente, la SENER conduce el liderazgo para la promoción e impulso de los programas de uso eficiente de la energía y de fuentes renovable de energía.

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE): La CONUEE se la Comisión encargada de la promoción de la eficiencia energética en México. El organismo fue creado en el año 2008 con la promulgación der la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) para sustituir a la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE). Se trata de un "órgano administrativo desconcentrado de la SENER, con autonomía técnica y operativa". Las responsabilidades de la CONUEE incluyen regulaciones, políticas públicas, promoción, difusión, información y evaluación para el uso sostenible de la energía (CONUEE, 2010).

Comisión Reguladora de Energía (CRE): La CRE es un ente regulador independiente con el mandato legislativo para regular las actividades de los operadores públicos y privados en los sectores de electricidad y gas natural.

Recientemente, la CRE se ha fortalecido, principalmente en su capacidad institucional para ampliar la elaboración y el número de instrumentos de regulación de los sectores de su competencia (electricidad y gas natural) con una estructura organizativa más amplia y un presupuesto más

24

53

Page 54: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

fuerte. Sin embargo, con la Reforma Energética de 2013, la necesidad de un mayor fortalecimiento y autonomía institucional, se ha hecho más evidente y esta oportunidad de cambiar hacia una nueva estructura como ente regulador será realidad en el futuro cercano.

El nuevo enfoque que la CRE deberá de adoptar se deberá centrar en el apoyo para la ampliación y mejora de las herramientas y metodologías de cálculo de las tarifas de porteo para la transmisión de energía y transporte de gas natural. Esto a raíz de la nueva y más amplia participación de la iniciativa privada en el nuevo mercado eléctrico y de gas natural que México tendrá bajo la nueva estructura del sector energético mexicano.

Comisión Federal de Electricidad (CFE):25 La empresa eléctrica es la de mayor relevancia e importancia para el sector eléctrico mexicano ya que constituye un monopolio integrado verticalmente. La CFE es una empresa paraestatal que proporciona servicios de generación, transmisión y distribución para la mayoría del país (más de 35 millones clientes que representan más de 100 millones de personas). CFE genera electricidad a partir de 67 plantas incluyendo termoeléctrica (63.5% de la capacidad total instalada), hidroeléctrica (21.7%), carbón (10.2%), geotérmica y plantas e instalaciones eólicas (2%) (52.947 megavatios de capacidad instalada), como planta, así como una potencia nuclear (3%). El 22.5 % de su capacidad instalada proviene de 22 plantas que fueron construidas con capital privado por los Productores Independientes de alimentación (Productores Independientes de Energía - PIE).26

Cabe señalar que, en concordancia con una de las principales metas de sustentabilidad ambiental de la Estrategia Nacional de Energía (ENE), la CFE estima que es necesario capturar el potencial de ahorro en el consumo final de energía eléctrica identificado en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), la SENER preparó tres escenarios prospectivos de ahorro de energía eléctrica para el periodo 2011-2026.

En cada uno de estos escenarios, se han tomado en cuenta hasta cinco diferentes tecnologías en el uso final de energía eléctrica indicados en el PRONASE como son: iluminación, equipos de hogar e inmuebles, acondicionamiento de edificaciones, motores industriales y bombas de agua. En esta última tecnología es en donde el Programa Watergy tendrá una participación importante para el logro de esta meta del PRONASE. En cuanto a los programas de cambio climático, la CFE está promoviendo el uso de fuentes de energía alternativa (geotérmica, hidráulica, eólica y solar), con lo que se pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero como una forma de mitigar el cambio climático global. La capacidad instalada actual de generación eléctrica de la CFE en este rubro es de 23.7% que corresponde al uso de las energías limpias incluyendo la gran hidráulica. La CFE también se encuentra generando energía eléctrica de manera cada vez más limpia con una en esta área cuando CFE genera con hidrocarburos, que utiliza combustibles más limpios como el gas natural y las tecnologías de generación más eficientes, como los ciclos combinados.

25 http://www.cfe.gob.mx/transparencia/Transparencia/Paginas/EstudiosyOpiniones.aspx26 Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2012-2026, POISE, CFE

54

Page 55: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

El principal reto que enfrenta la CFE es la apertura del sector eléctrico mexicano con las nuevas disposiciones legales y reglamentarias de la Reforma Energética de 2013, en donde se abrirán aún más los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a la participación del sector privado. Esto ha planteado retos de mejora en diversos procesos y áreas de la empresa, principalmente en la eficientización de los procesos de generación, transmisión y distribución. Otro aspecto relevante lo es la tasa de reemplazo de los cuadros técnicos de la CFE, que ya requieren de una nueva generación de especialistas que se enfoquen más a procesos de competencia más abiertos.

Sin embargo, las oportunidades de desarrollar nuevos proyectos vinculados al desarrollo de energías limpias y de un mayor uso de tecnologías de eficiencia energética son muy grandes.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA):27 La CONAGUA se centra en la administración y buen manejo de la infraestructura existente sobre aguas nacionales y aquellos bienes que estén ligados para su buen manejo. Lo anterior, buscando el enfoque de sustentabilidad, la participación y corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno, el federal, estatal y municipal y de la sociedad en general. Igualmente, la CONAGUA es la única autoridad en el país con el nivel y calidad técnica suficiente para la promoción y participación de la sociedad en el manejo integral del recurso hídrico. La CONAGUA procurará que la población en general cuente con la cantidad y calidad suficiente de agua y que además se obtenga protegiendo el medio ambiente y promueva el desarrollo de una mayor y mejor infraestructura para su extracción, transporte, distribución, consumo final y tratamiento.

Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS): La ANEAS busca conjuntar diferentes elementos relevantes en el sector hidráulico de México y juega un papel fundamental para el óptimo funcionamiento de los sistemas operadores de agua a nivel nacional. Su misión se centra en “…contribuir al desarrollo operativo, técnico, administrativo, legal y financiero de los organismos públicos, concesionados o mixtos, prestadores de los servicios de suministro de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, para que alcancen parámetros óptimos de eficiencia financiera, operativa y desarrollo sustentable a través de la gestión y representación de los asuntos que les impacten ante los tres órdenes de gobierno y la vinculación con organizaciones e instituciones nacionales, extranjeras e internacionales afines de los sectores público, privado y social…”28

En este contexto, la ANEAS busca fortalecerse como un organismo que impulse la eficiencia en la oferta de servicios para el suministro del agua potable en México y mejorar el saneamiento y tratamiento de aguas residuales con el objetivo de proporcionar asistencia técnica a los diferentes organismos que la componen.

ANEAS representa un aliado natural para el Programa Watergy, ya que se ha desarrollado una cartera importante de proyectos de manera conjunta, y se ha obtenido logros y resultados relevantes en la optimización de los sistemas operadores de agua de diversos municipios y estados de la República Mexicana. Actualmente, derivado del ejercicio de recursos proporcionados a

27 http://www.cna.gob.mx/inicio.aspx28 http://www.aneas.com.mx/perfil.html

55

Page 56: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Watergy en el esquema de donaciones del Programa MLED, se firmó un convenio entre la ANEAS y el Programa Watergy que incluyo los siguientes temas:

La implementación de actividades de capacitación con la realización de 4 cursos regionales Un seminario de difusión de métodos, casos de éxito y tecnologías para la eficiencia

energética e hidráulica, y La promoción de herramientas técnicas para brindar asistencia técnica a los organismos

operadores de agua y saneamiento en materia de eficiencia energética e hidráulica integral.

En el Anexo II, se puede consultar todo el texto de este Acuerdo de Colaboración y es importante mencionar que estas actividades ya fueron ejecutadas a la fecha de este informe.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): La SAGARPA es la Secretaría de Estado responsable de todas las actividades federales en los sectores de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. Como parte de los programas clave de la SAGARPA, se han identificado que diversas acciones se han estado promoviendo en el uso de tecnologías de energía renovable en la agricultura, con el fin de establecer la base para un desarrollo rural más sustentable, contribuyendo a reducir los impactos negativos del cambio climático y la búsqueda de la mitigación y medidas de adaptación.

En este sentido, el Gobierno de México ha transferido varios programas de diversas Secretarías como la SAGARPA, SEDESOL, SEMARNAT, etc., para estructurar de manera más activa la protección del medio ambiente y mejora del nivel de vida en las zonas rurales y marginadas. Entre las instituciones claves que han tenido mayor actividad y efectividad dentro de la SAGARPA se encuentra el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO): Este Fideicomiso ayuda a los productores agrícolas a que inviertan en empresas productivas y en agro negocios más eficientes. En los últimos 20 años el papel del FIRCO se ha enfocado a la promoción del uso de tecnologías de energías renovables. El primer esfuerzo de FIRCO se inició en 1994 a través de la aplicación conjunta de un programa piloto junto con el Laboratorio Nacional Sandia de EE.UU. y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (USDOE), con el fin de aumentar los niveles económicos, sociales y de salud en las comunidades, los hogares y fuera de la red rural mediante la utilización de sistemas de energía renovable para aplicaciones productivas. En este contexto se compartieron costos para más de 200 proyectos pilotos de energía solar fotovoltaica para sistemas de bombeo de agua y para riego, lo cual condujo a un programa de reproducción de gran escala.

Esto permitió crear una asociación con el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para la instalación de más de 1,900 sistemas fotovoltaicos y 55 pequeños sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua y para nuevas aplicaciones agrícolas, tales como enfriamiento de leche, refrigeración de frutas y otros pequeños procesos en agro negocios. Este programa se le conoció como el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura (PERA).

El proyecto se estructuró en ocho componentes: 1) fortalecimiento institucional; 2 ) promoción y difusión; 3) desarrollo del mercado; 4) certificación y las especificaciones; 5) actividades de

56

Page 57: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

demostración; 6) asistencia técnica; 7) el financiamiento; y 8) la gestión de proyectos, así como una sección de contingencia financiera.

Con SAGARPA y FIRCO, el Programa Watergy tiene dos socios potenciales con quienes puede desarrollar diversos programas de uso eficiente del agua y la energía en zonas agrícolas y aprovechar el potencial con que cuenta el sector agropecuario, ya que es el sector en donde se ocupa el 70% del total de agua que se consume en México. Un paso natural y fundamental para el Programa Watergy será establecer un convenio de colaboración con estas dos instituciones del Gobierno Federal Mexicano.

57

Page 58: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

10. PLANES Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AGUA IMPLEMENTADOS Y EN EJECUCIÓN

Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2013

A principios de 2013 se publicó la Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2013 (ENTEASE) y en este documento se establecen los programas específicos en diferentes sectores y para diferentes tecnologías, que permiten conocer cuáles son los temas actuales que el Gobierno de México se encuentra implementando en materia de eficiencia energética y la paulatina incorporación de proyectos y programas que utilizan las fuentes renovables de energía.

A la eficiencia energética se le otorga un lugar prioritario en la estrategia nacional de energía que se implementará en los próximos 15 años. En la ENTEASE se establece que los objetivos, acciones y mecanismos que se deberán de implementar, necesariamente integrarán las necesidades y requerimientos actuales de diversos sectores de la población y actividades productivas del país. Así mismo, la Estrategia que se sustenta en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) publicada en el Diario Oficial de la Federación en noviembre de 2008, define a la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía como:

“Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía1.”29

Revisando detalladamente los principales programas y proyectos que la ENTEASE incluye en su última publicación de 2013, no se identifica algún proyecto que se encuentre vinculado con los objetivos del modelo Watergy. A continuación se incluyen estos proyectos y programas:

29 Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2013 (ENTEASE).

58

Page 59: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Tabla 14. Principales Proyectos de la ENTEASE 20131. Proyecto denominado Programa de Sustitución de

Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía (PSEEAE)

Proyecto de elaboración de estudios sobre potenciales de recursos renovables

2. Proyecto Piloto de Sustitución de Focos para el Ahorro de Energía

Proyecto para la ejecución de donativos y préstamos del Banco Mundial ejecutados por SENER

3. Proyecto Servicios Integrales de Energía Proyecto denominado Programa Luz

Sustentable (etapa 2)

4. Proyecto Bioeconomía 2010 Proyecto Ecofilm Festival 2012

5. Apoyos para municipios por la ejecución de Proyectos con las características del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado Público Municipal

Iniciativa para el desarrollo del sector hidroeléctrico en México

6. Proyecto de Elaboración de Programáticos y Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (PoA’S y NAMA’s)

Proyecto Balón de Luz

7. Proyecto denominado Programa Luz Sustentable (etapa 1)

Proyecto de elaboración de protocolo de eficiencia energética

8. Proyecto de Iluminación Rural ILUMÉXICO 2011-2012

Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Geotermia

9. Evaluación del Proyecto denominado Programa Nacional de Sustitución de Equipos Electrodomésticos: refrigeradores y aires acondicionados

Innovación tecnológica

10. Proyecto piloto de Aislamiento Térmico para Vivienda en la Ciudad de Mexicali, Baja California

Fuente: Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2013 (ENTEASE), SENER.

Como se puede observar, la ausencia de proyectos relacionados con la aplicación de tecnologías de eficiencia energética en el sector de servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento a nivel municipal en la ENTEASE 2013, demuestra que existe un gran potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos que el modelo Watergy ha venido implementando y que además cumple cabalmente la definición de “conllevar a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad,” como es el caso del abastecimiento y tratamiento de agua. Además cumple Esto significa que un planteamiento de la NAMA sobre los proyectos aplicando la metodología Watergy cobra una mayor importancia y se presenta como una gran oportunidad para expandir, escalar y replicar este esquema en varios estados y municipios de México.

59

Page 60: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Resumen de programas federales en materia de agua potable y saneamiento

Los programas federales del sector hídrico, son administrados por la Comisión Nacional del Agua y se describen a continuación, resaltando su objetivo, el tipo de financiamiento e incentivos que otorgan:

Tabla 15. Resumen de programas federales en materia de agua potable y saneamiento municipal.

PROGRAMA OBJETIVO

Devolución dederechos(PRODDER)

Tiene como objetivo coadyuvar a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en municipios con poblaciones mayores a 2,500 habitantes, mediante la asignación de recursos a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento de los ingresos federales que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, aprovechamiento o uso de aguas nacionales.

El Gobierno Federal asigna el equivalente a los derechos por explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que cada trimestre los prestadores de servicios pagan, con la condición de que aporten la misma cantidad, y ese recurso conjunto se invierta en un programa de acciones que busque el incremento de eficiencias y mejoramiento de los servicios. Con este programa, del 2002 al 2009 se han asignado alrededor de $12,300 millones de pesos de derechos, que han resultado en una inversión en el subsector del orden $25 mil millones de pesos.

Programa de mejoramiento de eficiencias(PROME)

Tiene por objeto apoyar a los prestadores de servicios en localidades mayores a 20 mil habitantes en la mejora de las eficiencias de los organismos operadores de agua y saneamiento participantes por medio de asistencia técnica y financiamientoEste programa surge a partir de un préstamo del Banco Mundial que inicio como proyecto piloto, que se denominó programa PATME para dar lugar al PROME vigente en el año 2010

Apoya solo proyectos de eficiencia y no de nueva infraestructura. Los 5s de apoyo federal van desde el 40 % para obras y 75 % para estudios y proyectos. Durante el año 2014, se pretende agotar la bolsa presupuestada con los recursos del banco Mundial

Agua Potable,Alcantarillado ySaneamiento enZonas Urbanas(APAZU)

El objetivo del programa es fomentar y apoyar a las entidades federativas y municipios en el desarrollo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en centros de población mayores a 2,500 habitantes, mediante acciones de mejoramiento en la eficiencia operativa y uso eficiente del recurso, así como el manejo integral de los servicios para proporcionar agua para los diversos usos y fundamentalmente para el consumo humano.

Con este programa la inversión se da a través de la mezcla de recursos, el gobierno federal apoya a fondo perdido, proyectos de agua potable (40%), proyectos de saneamiento y plantas potabilizadoras (50%), mejoramiento de eficiencias (60%) y estudios y proyectos (75%). El organismo operador o estado. Sólo para el ejercicio fiscal 2010, los recursos federales se podrán aplicar de la siguiente forma: agua potable hasta 57%; plantas potabilizadoras hasta 64%; saneamiento hasta 64%; mejoramiento de eficiencia hasta el 71%; estudios y proyectos hasta 82%; y, drenaje pluvial urbano hasta 64%.

60

Page 61: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

PROGRAMA OBJETIVO

Sostenibilidad delos Servicios deAgua Potable ySaneamiento enZonas Rurales(PROSSAPYS)

Su objetivo es apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales con población menor o igual a 2,500 habitantes, mediante la construcción y ampliación de infraestructura con la participación comunitaria organizada, a fin de inducir la sostenibilidad de esos servicios.

La inversión anual en cada uno de los estados participantes se integra con una mezcla de recursos, con aportaciones federales a fondo perdido que van del 50% al 100% dependiendo del grado de marginalidad de la localidad y de la cobertura del servicio a nivel localidad y estado. Sólo para el ejercicio fiscal 2010 se podrán aplicar los recursos federales de la siguiente forma: localidades de alta y muy alta marginación hasta 78%; estudios y proyectos ejecutivos para localidades de alta y muy alta marginación hasta 100%; localidades con problemas de salud hasta 100%; y resto de las localidades hasta 64%.

Federal deSaneamiento deAguasResiduales,(PROSANEAR)

Tiene como objetivo otorgar estímulos para el tratamiento de aguas residuales, a favor de los contribuyentes municipales y no municipales, proyectando con esto avanzar en el saneamiento de las aguas nacionales, la reducción de la contaminación, prevenir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y contribuir al equilibrio ecológico.

Son candidatos a este programa los contribuyentes Municipales y No Municipales, que hayan efectuado los pagos del ejercicio 2008 por concepto del uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; que reconozcan los créditos fiscales determinados o autodeterminados hasta el 31 de diciembre de 2007; por otra parte deberán presentar la Solicitud para la asignación de recursos y condonación de adeudos y su Programa de Acciones individual o colectivo.

Agua Limpia(PAL)

Su objetivo es incrementar y mantener, mediante la cloración, los niveles de desinfección del agua que se suministra a la población, de modo que reúna condiciones aptas para uso y consumo humano.

Dependiendo del tipo de estado, municipio o localidad puede recibir desde el 100% hasta el 70% de apoyo federal y el resto es aportado por la contraparte local.

FondoConcursable parael Tratamiento deAguasResiduales

Busca apoyar a los prestadores del servicio de agua y saneamiento, prioritariamente a aquellos con deficiencias en cobertura de tratamiento no mayores a medio millón de habitantes o con alta y muy alta marginalidad, para invertir en infraestructura y operación de PTARs para incrementar el volumen tratado y que cumpla con la norma oficial aplicable.

Mediante la mezcla de recursos, para la construcción y rehabilitación de infraestructura, el apoyo federal es de hasta el 70% y 60%, respectivamente, con incrementos graduales del apoyo si el agua tratada es reusada, mientras que para la operación, brinda un apoyo por metro cúbico tratado, que dependiendo de la calidad de la descarga va de $0.30 a $0.50. El apoyo se brinda anualmente. Sólo para el ejercicio fiscal 2010, los recursos federales se podrán aplicar en infraestructura de la siguiente forma: construcción o ampliación de nueva infraestructura

Todos estos programas, como se puede ver, contemplan el apoyo con recursos federales para los municipios en la mejora de los sistemas de agua potable y saneamiento, y ellos están enfocados en el apoyo para incrementar la infraestructura específicamente para incrementar la cobertura tanto de agua potable, como de desinfección y saneamiento de aguas residuales.

Solo los programas PRODER, PROMAGUA y APAZU contemplan acciones en la mejora de la eficiencia operativa de los organismos, pero el más enfocado a financiar proyectos de eficiencia en general es el programa PROME creado específicamente para este fin.

Cabe mencionar que la labor institucional de Watergy México, logro incidir en la política pública definida para el PROME, el cual contempla de manera específica a acciones referentes a eficiencia operativa y ahorro energético como las siguientes:

61

Page 62: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Rehabilitación de líneas de conducción y/o redes de distribución, interconexión de fuentes.

Rehabilitación de estaciones y cárcamos de bombeo de agua potable. Perforación y rehabilitación de pozos. Optimización hidráulica: Sectorización de la red de distribución, control de presiones,

optimización de la capacidad de almacenamiento. Sistemas de telemetría. Búsqueda, detección y reparación de fugas. Reparación o acciones de mejora para uso eficiente de la energía en motores, bombas y

equipo eléctrico. Actualización del catastro de redes e infraestructura, y generación del sistema de

información y modelación hidráulica. Instalación de macromedidores, incluye adquisición e inversiones complementarias que

mejoren su sustentabilidad. Otras actividades de mejora de eficiencia física.

62

Page 63: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

11. CONCLUSIÓN

El desarrollo de un NAMA para el sector de agua y saneamiento, enfocado a mitigar los efectos de los GEI a través del uso eficiente de energía y agua, se considera viable de acuerdo a lo descrito a lo largo del documento en base a las siguientes conclusiones:

1. El tipo de proyectos que formarían parte de esta NAMA, son compatibles con la definición que SEMARNAT define para un NAMA en el sentido que están alineados con políticas nacionales y sectoriales y generan co-beneficios como es el caso de una mejora en el servicio. Asimismo, los proyectos realizables se encuentran dentro de contexto de desarrollo sustentable, dado que el realizar estos proyectos, hace más sustentable ambiental y financieramente a los organismos municipales encargados de administrar el servicio público de agua y saneamiento. Y por otro lado, son acciones susceptibles de ser medidas, reportables y verificables, en base a de manera medible, reportable y verificable, y debe estar soportada por financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades.

2. Las políticas nacionales con las que son compatibles son:

a. La Ley General de Cambio Climático, la cual señala claramente entre las atribuciones de los municipios, formular e instrumentar políticas para enfrentar el cambio climático, entre las cuales están, el servicio de agua potable.

b. La Estrategia Nacional de Cambio Climático, particularmente en sus 5 Pilares como el de reducir la intensidad energética y transitar a modelos de ciudades sustentables.

c. El Programa Especial de Cambio Climático, en los rubros de implementar buenas prácticas de eficiencia energética, y ayudar a crear instituciones más sólidas como es el caso de los organismos municipales de agua y saneamiento.

d. Programa Nacional Hídrico.

e. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, que como parte del PRONASE, menciona como uno de los rubros prioritarios el bombeo de agua municipal y agrícola.

3. Los impactos en el panorama nacional de emisiones, tanto en los impactos de línea base, (es decir en la situación actual), como los impactos en las metas nacionales de reducción de emisiones al año 2020, derivados de los proyectos de uso eficiente de le energía y el agua en las zonas urbanas y rurales, son significativos y tienen otros beneficios adicionales en materia de desarrollo y bienestar social.

63

Page 64: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

4. Se tiene ya identificadas las mejores prácticas para lograr el desarrollo de este tipo de proyectos, así como herramientas técnicas que facilitan el desarrollo de los mismos, los cuales ya han sido probadas en proyectos en México y Latinoamérica.

5. También se tienen identificadas las principales barreras que impiden la masificación de este tipo de proyectos, y se debe trabajar en esquemas similares a los de Programas de Asistencia de USAID, para continuar reduciendo el impacto negativo de las mismas.

6. En el aspecto de las facilidades para tener un adecuado sistema de Medición, Reporte y Verificación de los beneficios energéticos y ambientales, se cuenta con las condiciones apropiadas en el sector como son las siguientes:

Los sistemas consumidores de este sector que aportan emisiones a través del consumo energético, son sistemas muy fáciles de identificar, aislar y monitorear dado que aunque pueden ser múltiples instalaciones a lo largo de las ciudades y zonas rurales, son sistemas individuales cuyo comportamiento se puede medir sin que interfieran efectos de otras instalaciones, como es el caso de una instalación industrial o comercial.

Esta característica de fácil segumiento de los ahorros, permite incluso que sea muy viable el desarrollo de proyectos bajo el esquema de contratos por desempeño, que se dificultan en el caso comparativo de la industria.

Esta última característica permite que los resultados en la reducción del consumo energético sean fácilmente monitoreables, registrables y verificables, y por ende siendo este la fuente en la cuantificación de la reducción de emisiones, el MRV de las mismas.

Existen actualmente herramientas tecnológicas, que permiten realizar adecuadamente el MRV de los resultados de los proyectos que se realicen, que incluso se utilizan ya en algunos sistemas de agua y saneamiento. Estas herramientas incluyen sistemas de telemetría, que realizan la función de medición registro y control a distancia, y que son controlados por PLCs en sistemas conocidos como Sistemas de Control Supervisorio (SCADAs por sus siglas en ingles). Asimismo, están avanzando a marchas agigantadas, los sistemas de comunicación remota vía internet que podrán abaratar el uso de este tipo de sistemas, con lo cual puede masificarse su aprovechamiento y serán factor esencial en la tarea de MVR en este sector, como una ventaja para poder desarrollar una NAMA.

Por otro lado, existe un Sistema de Información Estadística de Energía, que es administrado en forma eficiente por la Comisión Reguladora de Energía, en base a la información de los suministradores de energía. Este es particularmente confiable para el caso de la energía eléctrica de la red pública, que es el principal energético consumido en el sector de agua y saneamiento, y una condición para el monitoreo de línea base y post proyecto indicado por la metodología AM0020 que se propone

64

Page 65: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

utilizar para la cuantificación de la reducción de emisiones en los proyectos en cuestión

65

Page 66: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

ANEXO 1. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES Y LOGROS DEL PROGRAMA WATERGY MEXICO

CASO WATERGY MÉXICO A.C.

En Junio del 2003 , La Alliance to Save Energy (ASE), ONG sin fines de lucro creada en 1973 por líderes de los Estados Unidos para promover el uso Eficiente de la Energía en todo el Mundo, con sede en la Cd. de Washington D.C. creó el Programa Watergy en México, con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID), cuyos recursos se tuvieron hasta el año 2008, y desde su creación con relativamente limitados recursos, ha impulsado sustancialmente la actividad de eficiencia energética en el sector mexicano de Agua y Saneamiento.

Durante los 5 años de apoyo de USAID, se realizó una intensa actividad de capacitación y difusión que incluyo 5 Seminarios nacionales, 83 talleres teórico prácticos y 3 Seminarios en la frontera USA- México donde se capacitaron casi 5000 técnicos de organismos de agua municipales del país.

Asimismo se desarrolló una metodología de eficiencia energética e hidráulica integral en base al desarrollo de casos de 6 casos de éxito, donde destaca el caso de la ciudad de Monclova donde además de lograr ahorros de energía del 23 %, se logró dar agua a todas las zonas que carecían de ella y mejorar la continuidad en otras.

En base a estas experiencias exitosas y su difusión se logró despertar el interés de las agencias federales como la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, (CONAE), El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica(FIDE), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS). Esto permitión integrar los conceptos de Watergy a las políticas y programas oficiales de esas y otras agencias más, para sumarse a esta misión de promover integradamente la eficiencia de los recursos agua y energía con los consecuentes beneficios en competitividad y sustentabilidad de ambos recursos adicionando beneficios al medio ambiente.

A finales del 2007, después de casi 5 años de operar como ONG y aprovechando la inercia lograda durante la etapa de apoyo USAID, y previendo que ya no se contaría con dichos recursos, se constituye Watergy México A.C., que en el año 2008 fue seleccionada por la CONAGUA para realizar una capacitación intensiva en 9 de los 13 Organismos de Cuenca que la conforman, con el propósito fundamental de difundir la metodología utilizada por Watergy en los Proyectos de Eficiencia Física, Hidráulica y Energética que desarrolla. En estos talleres participaron un total de 320 representantes de 45 organismos de toda la República Mexicana, cuyo material didáctico fue impreso y difundido por la CONAGUA entre las empresas de agua del país.

Durante este periodo posterior al apoyo de USAID, y en base al posicionamiento logrado en los primeros años, Watergy ha sido contratada por empresas de agua para ayudarles a desarrollar proyectos aplicando la metodología Watergy, y realizado estudios de apoyo a los programas

66

Page 67: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

federales como el Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de la Energía, PRONASE, en el rubro de bombeo de agua municipal y agrícola.

Los resultados logrados por Watergy ascienden a 63.2 Millones de kWh ahorrados a partir de su creación en base a los resultados de los casos de estudio desarrollados. Algunas de las ciudades donde Watergy México ha colaborado ya sea con actividades de fortalecimiento técnico o el desarrollo completo de proyectos de eficiencia son; Oaxaca (ADOSAPACO), Veracruz (SAS Metropolitano), Tijuana (CESPT), Monclova (SIMAS), Hidalgo del Parral (JMAS /JCAS), Guaymas (Sonora), Chetumal (CAPA), Nogales (OOMAPAS), Durango (AMD), Matamoros (JAD), Santa Catarina, D.F. (SACM), El Salto, Dgo. (CAED-SIDEAPAS), Región Lagunera (CAED-SIMAS), Jilotepec (ODAPAS), Tultitlan, Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, y Atlixco, Puebla.

Esto se ha logrado a través de demostrar los beneficios de administrar eficientemente el agua y la energía que utilizan en ello, pero al mismo tiempo tener mayor disponibilidad de agua para el abastecimiento de nuevas áreas de la población. Además del ahorro de energía se ha logrado beneficiar a poco más de 3 millones de habitantes en las ciudades donde se han desarrollado casos en conjunto con su empresa de agua.

Adicionalmente al desarrollo de casos de éxito con ciudades específicas donde se ha perfeccionado la Metodología Integral del Manejo del Agua y la Energía, Watergy México ha realizado una intensa campaña de difusión y capacitación a nivel nacional a través de talleres presenciales y a través de la página electrónica del programa www.watergymex.org, donde se cuenta con una base de datos permanentemente actualizada de más de 2000 direcciones electrónicas que reciben información permanente de las actividades del programa.

Esto incluyo la realización de otros dos Seminarios Nacionales en el 2009 y 2010 con sus propios recursos tratando de que fueran autosuficientes financieramente pero con una menor respuesta por parte de los organismos operadores y corriendo el riesgo de desaparecer.

En el año 2014, gracias al apoyo del Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED), a través de su programa de donaciones, Watergy México contó con los recursos para actualizar y mejorar las herramientas técnicas que había venido generando en los años anteriores, y se cuenta ahora con dichas herramientas para emprender un nuevo impulso a la promoción de los proyectos de eficiencia energética e hidráulica integral, facilitando a los organismos operadores unas herramientas que les faciliten el desarrollo de dichos proyectos, las cuales fueron probadas y perfeccionadas realizando proyectos en 7 ciudades incluyendo una ciudad rural.

Asimismo se realizaron actividades de capacitación y difusión que incluyeron 4 talleres regionales y además del 8º Seminario Nacional de Ahorro de Energía y Agua realizado en el mes de julio del 2014, el cual tuvo una respuesta muy favorable y despertó un gran interés entre todos los organismos e instituciones del país, teniendo una audiencia de alrededor de 300 técnicos y directivos de organismos operadores, que ya identifican al programa y el concepto integral Watergy, como referencia y entidad de consulta para poder contar con apoyo técnico para desarrollar sus proyectos de eficiencia energética e hidráulica.

67

Page 68: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

PROGRAMA PARA EL DESARROLLOBAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL EXCESIVOCONSUMO DE ENERGÍA UTILIZADO EN EL SUMINISTRO DE AGUA A LAS POBLACIONES,

A TRAVÉS DEL USO EFICIENTE DE LA MISMA.

Con estos talleres regionales y el e 8º Seminario, se han logrado ya capacitar a casi 5,800 técnicos de los organismos operadores de México.

En base a este trabajo, se ha logrado incidir sustancialmente en el enfoque que los organismos de agua municipales usan para resolver su problemática de abastecer el agua a las poblaciones, tomando en cuenta la reducción del consumo energético pero resolviendo al mismo tiempo los problemas de ineficiencia en el abastecimiento. Esto se refleja en la inversión que las instituciones, como la CONAGUA, que ahora considera los proyectos de eficiencia energética como una prioridad dentro de sus programas, así organismos operadores y comisiones estatales aliados que han contribuido con fondos propios para el desarrollo de las actividades de capacitación y proyectos, que asciende a 4 Millones USD que han complementado sustancialmente el apoyo recibido de USAID durante estos años.

68

Page 69: NAMA... · Web viewMitigación del impacto ambiental generado por el excesivo consumo de energía utilizado en el suministro de agua a las poblaciones, a través del uso eficiente

www.mledprogram.org