nº 297 – 15 de agosto de 2014 - cia...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos...

12
Informe Económico Semanal 1 Lamentablemente, las noticias económicas de la última semana plantean un escenario complejo. En el frente externo, se cayeron las incipientes negociaciones entre los fondos litigantes y los bancos privados por la compra de sus títulos de deuda. En el plano interno, lejos de moderarse, el gasto público siguió acelerándose, financiado vía una inyección de pesos que, combinada con la baja de tasas de interés alentada por el gobierno, no hizo más que alimentar las expectativas de devaluación e inflación. Asimismo, el oficialismo presentó un paquete de iniciativas para modificar la ley de Abastecimiento, de Defensa de la Competencia y una nueva regulación de las relaciones de producción y consumo que apunta a un férreo control de la actividad privada, señal claramente negativa para la inversión, lo que hace prever una profundización del cuadro recesivo y la conflictividad laboral en el segundo semestre. El deterioro de las variables fiscales resulta preocupante. En junio, el gasto primario creció un 56% anual, mientras que el gasto total (incluyendo el pago de intereses de la deuda) aumentó un 70%. Sin acceso a los mercados voluntarios de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos extraordinarios de $23.600 millones aportado por el Banco Central y el FGS de ANSES. Sin estos recursos, el resultado primario hubiera sido deficitario en $24.000 millones y el rojo financiero (después del pago de intereses de la deuda) habría trepado a$40.000 millones. Paralelamente, el Banco Central instrumentó una baja de 1 punto porcentual en sus tasas de interés de referencia por tercera vez en el año (las anteriores fueron en abril y mayo), a todas luces inoportuna. Si bien en un contexto de elevada liquidez la medida posiblemente no le impida en el corto plazo al BCRA seguir absorbiendo pesos en sus licitaciones de LEBAC, la señal en términos de los rendimientos de los instrumentos en moneda local no es la adecuada para un escenario de alta incertidumbre. Esta movida tiende a incentivar la dolarización de carteras, presionando sobre la brecha cambiaria y las reservas, proceso que, más temprano que tarde, deberá ser convalidado con un mayor deslizamiento del tipo de cambio oficial, ampliando las chances de volver a repetir un episodio de estrés como el de enero. En momentos en que se reactivó la caída de reservas, los resultados de la combinación de una política fiscal y monetaria expansiva no se hicieron esperar, y el “blue” se disparó arriba de los $13, acompañado por el dólar bolsa ($12,6) y el contado con liquidación ($11,5), reflejo de una renovada fuga de capitales. Estos movimientos preocupan, si se tiene en cuenta que la inflación venía manteniéndose cómodamente arriba del 2% mensual, previo a estos movimientos cambiarios. En julio, según informó la oficina de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, los precios minoristas registraron un alza del 2,2% mensual, en línea con la capturada por el IPC Congreso (2,4%), manteniendo ambos indicadores su variación interanual en torno al 40%. Si bien la relativa estabilidad cambiaria verificada hasta julio había ayudado a moderar el ritmo de crecimiento de los precios de los bienes, los movimientos verificados en agosto tenderían a sostener la tasa de inflación en valores elevados (el tipo de cambio oficial avanza a un ritmo mensualizado del 2%, mayor al 0,9% promedio de mayo a julio), a la vez que la política monetaria expansiva presionaría sobre los precios de los no transables. A los efectos del deslizamiento cambiario y las crecientes trabas comerciales, se suma el proyecto de ley enviado al Senado para regular el accionar empresario que, de prosperar, daría lugar a un fuerte corrimiento de la oferta de bienes, el cual indefectiblemente reduciría la disponibilidad de productos y presionaría aún más sobre los precios. En otras palabras, el gobierno vuelve a insistir con controles de precios probadamente ineficaces para atacar el problema inflacionario. Según un relevamiento privado sobre 67 naciones, Argentina ya se ubicaba como el país con mayores restricciones legales y gubernamentales para las empresas, secundado por Zimbabwe y Egipto. Claramente, la nueva iniciativa oficial empeora las cosas en este sentido. Finalmente, los paliativos ante este panorama son limitados. Con una conflictividad laboral en ascenso, el gobierno relanzó los REPRO, subsidio al empleo de empresas en problemas ideado en la crisis global de 2009. Ahora, frente a una crisis doméstica, el programa fue reflotado, ampliando su duración de 6 a 12 meses y elevándolo de $1.500 a $2.000 mensuales, aunque si se considera la inflación acumulada estos años, su nuevo valor resulta 60% menor en términos reales. De hecho, mientras que en 2009 el subsidio equivalía a 1salario mínimo, ahora representa sólo la mitad, a la vez que así como la ayuda cubría 1/3 del salario industrial promedio, hoy no llega al 15%. En suma, con el conflicto con los “holdouts” escalando, las medidas oficiales, en lugar de acercar soluciones, tienden acelerar peligrosamente los problemas previos al “affaire” por la deuda. Déficit fiscal: explosiva expansión del gasto- Pág.2 Inflación: nuevas medidas oficiales, malas noticias para los precios - Pág.4 La Marcha de los mercados - Pág.8 Estadístico - Pág.10 Nº 297 – 15 de agosto de 2014

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 1

Lamentablemente, las noticias económicas de la última semana plantean un escenario complejo. En el frente externo, se cayeron las incipientes negociaciones entre los fondos litigantes y los bancos privados por la compra de sus títulos de deuda. En el plano interno, lejos de moderarse, el gasto público siguió acelerándose, financiado vía una inyección de pesos que, combinada con la baja de tasas de interés alentada por el gobierno, no hizo más que alimentar las expectativas de devaluación e inflación. Asimismo, el oficialismo presentó un paquete de iniciativas para modificar la ley de Abastecimiento, de Defensa de la Competencia y una nueva regulación de las relaciones de producción y consumo que apunta a un férreo control de la actividad privada, señal claramente negativa para la inversión, lo que hace prever una profundización del cuadro recesivo y la conflictividad laboral en el segundo semestre. El deterioro de las variables fiscales resulta preocupante. En junio, el gasto primario creció un 56% anual, mientras que el gasto total (incluyendo el pago de intereses de la deuda) aumentó un 70%. Sin acceso a los mercados voluntarios de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos extraordinarios de $23.600 millones aportado por el Banco Central y el FGS de ANSES. Sin estos recursos, el resultado primario hubiera sido deficitario en $24.000 millones y el rojo financiero (después del pago de intereses de la deuda) habría trepado a$40.000 millones. Paralelamente, el Banco Central instrumentó una baja de 1 punto porcentual en sus tasas de interés de referencia por tercera vez en el año (las anteriores fueron en abril y mayo), a todas luces inoportuna. Si bien en un contexto de elevada liquidez la medida posiblemente no le impida en el corto plazo al BCRA seguir absorbiendo pesos en sus licitaciones de LEBAC, la señal en términos de los rendimientos de los instrumentos en moneda local no es la adecuada para un escenario de alta incertidumbre. Esta movida tiende a incentivar la dolarización de carteras, presionando sobre la brecha cambiaria y las reservas, proceso que, más temprano que tarde, deberá ser convalidado con un mayor deslizamiento del tipo de cambio oficial, ampliando las chances de volver a repetir un episodio de estrés como el de enero. En momentos en que se reactivó la caída de reservas, los resultados de la combinación de una política fiscal y monetaria expansiva no se hicieron esperar, y el “blue” se disparó arriba de los $13, acompañado por el dólar bolsa ($12,6) y el contado con liquidación ($11,5), reflejo de una renovada fuga de capitales. Estos movimientos preocupan, si se tiene en cuenta que la inflación venía manteniéndose cómodamente arriba del 2% mensual, previo a estos movimientos cambiarios. En julio, según informó la oficina de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, los precios minoristas registraron un alza del 2,2% mensual, en línea con la capturada por el IPC Congreso (2,4%), manteniendo ambos indicadores su variación interanual en torno al 40%. Si bien la relativa estabilidad cambiaria verificada hasta julio había ayudado a moderar el ritmo de crecimiento de los precios de los bienes, los movimientos verificados en agosto tenderían a sostener la tasa de inflación en valores elevados (el tipo de cambio oficial avanza a un ritmo mensualizado del 2%, mayor al 0,9% promedio de mayo a julio), a la vez que la política monetaria expansiva presionaría sobre los precios de los no transables. A los efectos del deslizamiento cambiario y las crecientes trabas comerciales, se suma el proyecto de ley enviado al Senado para regular el accionar empresario que, de prosperar, daría lugar a un fuerte corrimiento de la oferta de bienes, el cual indefectiblemente reduciría la disponibilidad de productos y presionaría aún más sobre los precios. En otras palabras, el gobierno vuelve a insistir con controles de precios probadamente ineficaces para atacar el problema inflacionario. Según un relevamiento privado sobre 67 naciones, Argentina ya se ubicaba como el país con mayores restricciones legales y gubernamentales para las empresas, secundado por Zimbabwe y Egipto. Claramente, la nueva iniciativa oficial empeora las cosas en este sentido. Finalmente, los paliativos ante este panorama son limitados. Con una conflictividad laboral en ascenso, el gobierno relanzó los REPRO, subsidio al empleo de empresas en problemas ideado en la crisis global de 2009. Ahora, frente a una crisis doméstica, el programa fue reflotado, ampliando su duración de 6 a 12 meses y elevándolo de $1.500 a $2.000 mensuales, aunque si se considera la inflación acumulada estos años, su nuevo valor resulta 60% menor en términos reales. De hecho, mientras que en 2009 el subsidio equivalía a 1salario mínimo, ahora representa sólo la mitad, a la vez que así como la ayuda cubría 1/3 del salario industrial promedio, hoy no llega al 15%. En suma, con el conflicto con los “holdouts” escalando, las medidas oficiales, en lugar de acercar soluciones, tienden acelerar peligrosamente los problemas previos al “affaire” por la deuda.

Déficit fiscal: explosiva expansión del gasto- Pág.2

Inflación: nuevas medidas oficiales, malas noticias

para los precios - Pág.4

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 297 – 15 de agosto de 2014

Page 2: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 2

DÉFICIT FISCAL: EXPLOSIVA EXPANSIÓN DEL GASTO

Con el gasto público desbordado, el déficit fiscal pegó un fuerte salto en junio, trepando a $16.677 millones, nivel que prácticamente cuadruplica al de un año atrás. Por su parte, el resultado primario (antes del pago de intereses de la deuda) exhibió a primera vista un déficit poco significativo, de unos $300 millones, pero sólo gracias a los ingentes aportes provistos por el BCRA y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. El primero aportó $11.600 millones, en tanto que el fondo de la ANSES acercó $12.060 millones, totalizando entre ambos unos $23.600 millones. Sin estos recursos extraordinarios, el déficit financiero hubiera escalado a $40.300 millones y el primario a $24.000 millones, nivel que prácticamente equipara al acumulado de los primeros cinco meses del año (-$24.600 millones). El gasto primario experimentó un crecimiento récord en junio, con una expansión de 56,5% en términos interanuales. La aceleración del gasto resulta más que significativa, habiendo superado en junio en unos 15 puntos porcentuales al ritmo de crecimiento acumulado en los primeros cinco meses del año (41,3%). De hecho, resulta necesario remontarse siete años atrás, a julio de 2007 (60% a/a), para encontrar un incremento superior al registrado en el sexto mes de este año. El incremento del gasto total resulta aún más preocupante, habiendo alcanzado una variación interanual del 70%, asociado a un fuerte salto en los pagos por intereses de la deuda. La concentración de pagos de intereses resulta particularmente importante en el mes de junio (buena parte de estos correspondientes a los bonos Discount), por lo que permite ver con mayor claridad los efectos de la devaluación, la suba de tasas en pesos y el blanqueo de la inflación sobre los costos de servir la deuda pública. Muy atrás quedó el crecimiento de los ingresos genuinos (excluyendo ingresos extraordinarios provistos por el BCRA y el FGS de ANSES), que ascendió al 36% interanual, es decir, unos 20 puntos porcentuales menor al aumento del gasto primario. Los cada vez más onerosos subsidios energéticos siguen jugando un rol preponderante en la dinámica que muestra el gasto primario. Las transferencias al sector privado ($22.830 millones) crecieron en mayo un 101% interanual, destacándose el aumento de las transferencias en cabeza del Tesoro (+250%), las cuales engloban buena parte de los subsidios energéticos, incluyendo la asistencia financiera a ENARSA y CAMMESA, y también las cada vez más abultadas compensaciones del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural. Sucede que con la llegada de los meses más intensivos en el consumo de gas, crece la necesidad de importar gas natural licuado y combustibles líquidos, y comienza a verse la verdadera dimensión del efecto de la devaluación sobre

Ingresos* y Gasto Primario Variación anual en % (media móvil 3 meses)

34,4%

47,0%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4

Ingresos ajustados (mm 3 meses)

Gasto primario (mm 3 meses)

(*) Los ingresos totales ajustados excluyen los recursos extraordinarios provenientes del BCRA y del FGS de la ANSES. Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Sector Público no financiero

Var. a/a - en %Ingresos 30% 56% 43%

Ingresos Tributarios 23% 42% 39%Contribuciones a SS 32% 27% 27%Rentas de la propiedad 106% 184% 177%

Gasto Primario 33% 56% 44%Salarios 28% 55% 41%Jubilaciones 33% 34% 32%Subsidios 29% 101% 70%Transferencias a Prov. 38% 48% 38%Inversión Real Directa 35% 26% 39%

Gasto Total 29% 70% 48%

En $ millonesResultado Primario -22.479 -287 2.202Resultado Prim. Ajustado -80.288 -23.947 -48.546En % PIB -2,4%

Resultado Financiero -64.477 -16.677 -37.291Resultado Fin. Ajustado -122.286 -40.336 -88.039En % PIB -3,7%

Concepto jun-14 Acum. jun-14

2013

Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Page 3: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 3

la cuenta de subsidios que debe afrontar el gobierno nacional, al postergarse en el tiempo la corrección de las tarifas. Entre las restantes partidas del gasto se destaca el crecimiento de las remuneraciones, que se expandieron un 55% anual, y de las transferencias a las provincias, que lo hicieron en un 48%. Las primeras totalizaron $11.600 millones y experimentaron una aceleración importante respecto a mayo (39%). Las transferencias a las provincias, en tanto, sumaron $5.800 millones y registraron también una aceleración sustantiva si se compara con mayo (24%), impulsadas fundamentalmente por las mayores transferencias de capital, que crecieron un 58% por los mayores aportes del Fondo Federal Solidario de la Soja. Las prestaciones de la seguridad social, por su parte, se incrementaron a un ritmo más moderado (34% anual), totalizando $38.500, aunque acelerando también su crecimiento respecto a mayo (27%). Mostrando un comportamiento diferenciado, la inversión real directa ($4.600 millones) creció sólo un 26%, experimentando una desaceleración significativa respecto a mayo (47%) y una fuerte caída medida en términos reales (-10%) o en dólares (-17%). A contramano del gasto, los ingresos genuinos exhiben una mayor moderación en su ritmo de crecimiento, en buena medida asociado a la mala performance de las contribuciones a la seguridad social. Estas totalizaron en junio $22.400 millones, con un crecimiento del 27% anual, similar al acumulado en el año, lo cual sigue marcando una desaceleración importante respecto a su aumento del año 2013 (32%) y al crecimiento nominal de los salarios registrados, lo que denota una contracción importante del empleo y/o retrasos en los pagos de los aportes por parte de los empleadores. Impulsados por la positiva evolución de los derechos de exportación, los ingresos tributarios mostraron un comportamiento más auspicioso: totalizaron $50.800 millones y crecieron un 42% interanual, marcando una aceleración importante respecto a mayo (35%), aunque manteniéndose por debajo del ritmo de crecimiento del gasto. Asimismo, la recaudación de derechos de exportación había crecido en junio 107%, sumando $8.500 millones, aunque parte de estos recursos debieron ser girados luego a las provincias, vía las transferencias del Fondo Federal Solidario, que canaliza parte de las retenciones a las exportaciones de soja y derivados. En el primer semestre del año, el déficit fiscal totalizó $37.300 millones, unos $23.500 millones (170%) más que en igual período de 2013. En tanto, el resultado primario acumuló un superávit de $2.200 millones, $2.500 millones menor que en la primera mitad del año previo. Ahora bien, excluyendo los recursos extraordinarios aportados por el BCRA y el FGS de la ANSES, que sumaron unos $50.700 millones, con un incremento del 183% anual, el rojo financiero asciende a $88.000 millones y el resultado primario se transforma

Resultado Fiscal En $ millones. Primeros 6 meses de 2014.

2.202

-48.546

-37.291

-88.039-100.000

-90.000

-80.000

-70.000

-60.000

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

Original Ajustado

Primario

Financiero

(*) El resultado ajustado excluye los recursos extraordinarios provenientes del BCRA y del FGS de la ANSES. Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Resultado fiscal En % PIB. Acumulado de los últimos 12 meses.

-0,7%

-2,4%

-3,1%

-4,8%

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4

Primario Financiero

Primario Ajustado Financiero Ajustado

jun-

14

Nota: El resultado ajustado excluye los recursos extraordinarios provenientes del BCRA y del FGS de la ANSES. Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Page 4: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 4

en un déficit de $48.500 millones (ambos muy superiores a los registrados en igual período de 2013). INFLACIÓN: NUEVAS MEDIDAS OFICIALES, MALAS NOTICIAS PARA LOS PRECIOS En julio, los precios al consumidor aumentaron un 2,2% mensual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, un alza del 39,8% interanual. De acuerdo a las estimaciones preliminares realizadas por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, el IPCBA registró una suba del 2,2% mensual, apenas por debajo de la del mes anterior (2,3%). De la misma manera, si bien este aumento resulta significativamente inferior al de los dos primeros meses del año (4,8% en enero y 4,4% en febrero), en los cuales impactó de lleno la fuerte devaluación del peso, el IPCBA sigue registrando una tasa de crecimiento interanual elevada (39,8%), acumulando un incremento del 25,4% en lo que va del 2014, duplicando la variación de igual período de 2013 (13,4%). En la apertura por rubros, durante julio la suba de precios fue traccionada por los servicios de comunicación, transporte y recreación y cultura. Ante la adhesión del sector telecomunicaciones al plan “Precios Cuidados” a partir de agosto, las empresas del sector ajustaron previamente sus tarifas, impulsando un aumento del 5% en el rubro comunicaciones. Asimismo, el aumento en el boleto de colectivo urbano (cuyo valor mínimo pasó de costar $1,5 a principios de año a los actuales $3) impactó en el transporte, con un aumento de 3,8%. Finalmente, el rubro de recreación y cultura, por los efectos estacionales del receso de vacaciones de invierno, se incrementó un 3,2%, verificándose cierta desaceleración en bienes transables como los alimentos y bebidas (con un alza de sólo 1,6%, frente a un incremento promedio de 3% entre enero y junio), aunque este sigue siendo el rubro que más pesa en los aumentos de precios del corriente año, con un crecimiento interanual del 41,5%. Mientras tanto, según las estimaciones privadas compiladas a través del IPC Congreso, los precios registraron un crecimiento similar, del 2,47% mensual (39,7% anual). Según el promedio de las mediciones de ocho consultoras privadas, la variación de los precios minoristas fue prácticamente igual a la capturada por el IPCBA, acumulando en lo que va del año un incremento del 24,1%, que da lugar a una creciente brecha con las nuevas mediciones oficiales del INDEC (IPCNu). Como resultado, según el IPC Congreso, los precios habrían aumentado un 39,7% interanual en julio.

Precios minoristas Variación mensual en %

2,3

1,1

1,6

2,0

1,5

1,9

2,5

2,1 2,1 2,22,4

2,3

4,8

4,4

3,6

3,1

2,52,3 2,2

1,1

0,50,7 0,7 0,7

0,8 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9

1,4

3,7

3,4

2,6

1,8

1,4 1,3

0%

1%

2%

3%

4%

5%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

IPC-BA IPC INDEC

15,0%

24,1% 25,4%

INDEC* IPC Congreso IPC-BA

Variación acumulada2014

(*) Acumulado INDEC a junio 2014; IPC Congreso e IPC-BA a julio 2014. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, IPC Congreso e IPCBA.

Page 5: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 5

Pese a su moderación en el margen, la inflación sigue alta y castiga los salarios. Según los últimos datos disponibles, los salarios nominales aumentaron en promedio un 33% anual en junio, muy por debajo de la inflación real, que se mantiene unos 7 puntos porcentuales por encima, a lo cual comienzan a sumarse crecientes conflictos laborales, derivados de la profundización del escenario recesivo. Según datos del Ministerio de Trabajo, durante el segundo trimestre del año el empleo registrado se contrajo un 0,3% con respecto al trimestre previo. La semana pasada el Ministerio de Trabajo de la Nación dio a conocer la situación actual del empleo en el sector formal de la economía. En la apertura por sectores de actividad se evidencia una contracción del 1,1% en la industria, mientras que comercio lo hace en 0,1%. En cambio, el sector de construcción mostró un leve crecimiento del 0,7%, pero una caída del 4,6% con respecto al mismo trimestre de 2013. De acuerdo al tamaño de las empresas, las pequeñas (de entre 10 y 49 empleados) fueron las más golpeadas, con caídas en sus niveles de empleo del 0,6%. Asimismo, por rama de actividad, en este segmento se observó una fuerte caída en la dotación de trabajadores en electricidad, gas y agua (-2,7%), seguidas por comercio (-1,6%) e industria manufacturera (1,1%). Sin embargo, la rama servicios comunales, sociales y personales, donde el peso del sector público es de importancia, aumentó su dotación en 1,4%. De esta manera, el Estado sigue como el principal empleador del sector formal, empleando cerca de 1/3 de la Población Económicamente Activa (PEA), amortiguando la caída en los niveles de empleo privados. Paralelamente, la tasa de suspensiones se encuentra en los niveles más elevados desde la crisis del 2009 y las expectativas de los empresarios empeoran. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, la proporción de suspensiones alcanzó el 6,6 cada 1.000 trabajadores en el mes de junio, el nivel más elevado desde mediados del 2009, cuando se sufrió el impacto de la última crisis internacional. Adicionalmente, las expectativas de los empresarios desmejoran, considerando que aproximadamente el 5% de las empresas consultadas espera que su dotación disminuya en los próximos meses, uno de los niveles más elevados desde que se comenzó a elaborar la encuesta. Ante este escenario, el gobierno anunció a fines de la semana pasada una serie de medidas anti-cíclicas para el empleo. El nuevo plan fue denominado “pro.emple.ar” y tiene como objetivo desacelerar la destrucción de puestos de trabajo y regularizar el trabajo formal. Abarca tres programas que ya se encuentran en

Precios minoristas Variación interanual en %

39,7%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

41%

4%6%

12% 11%

26%23%

15%

25%23%

26%28%

40%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

*

(*) Variación interanual a julio 2014. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC e IPC Congreso.

Tasa de suspensiones Proporción de suspensiones registradas durante el mes cada 1.000 trabajadores

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

oct-0

6fe

b-07

jun-

07oc

t-07

feb-

08ju

n-08

oct-0

8fe

b-09

jun-

09oc

t-09

feb-

10ju

n-10

oct-1

0fe

b-11

jun-

11oc

t-11

feb-

12ju

n-12

oct-1

2fe

b-13

jun-

13oc

t-13

feb-

14ju

n-14

jun-

14

Fuente: Ministerio de Trabajo.

Page 6: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 6

marcha bajo la órbita del Ministerio de Trabajo: el Repro (Programa de recuperación Productiva), el Programa de Entrenamiento para el Trabajo, y el PIL (Programa de inserción laboral). Los REPRO son un subsidio al empleo de empresas en problemas ideado en la crisis global de 2009. Ahora, frente a una crisis doméstica, el programa fue reflotado, ampliando su duración de 6 a 12 meses y elevándolo de $1.500 a $2.000 mensuales. En tanto, el Programa de entrenamiento para el Trabajo, consiste en permitir que las personas sin experiencia laboral puedan ser contratadas a costo cero por las empresas, debiendo como condición ser parte de otros planes oficiales, como ser el “pro.gres.ar”. De esta manera, los trabajadores desocupados reciben una ayuda mensual de 2.000 pesos por parte del Ministerio de Trabajo. Por su parte, el PIL busca incentivar la incorporación de nuevos trabajadores, dependiendo del tamaño de la empresa. Los microemprendimientos reciben un monto de 2.500 pesos mensuales, 2.000 pesos las pequeñas empresas, 1.800 pesos las medianas, y 1.500 pesos las grandes firmas. Establece además que las empresas de los rubros comprendidos en el Plan Industrial 2020 (Cuero, calzado y marroquinería, Foresto maderera, Textil e indumentaria, Avícola, porcina y láctea, Materiales para la construcción, Automotriz y autopartistas, Maquinaria agrícola, Medicamentos de uso humano, Bienes de capital, Software y Química y petroquímica) recibirán un incentivo aún más alto, de 2.700 pesos. El aumento anunciado en el monto del RePro no logra a compensar el incremento de precios de los últimos años. El mencionado programa fue ampliamente utilizado durante la crisis del 2009, cuando según el Ministerio de trabajo llegó a tener 150.000 destinatarios. En esta oportunidad vuelve a tomar importancia, a pesar de que la naturaleza de la crisis es diferente. Hace cinco años atrás, la caída del empleo fue producto de una merma de la demanda externa, mientras que el escenario actual tiene causas más estructurales, inherentes a la economía local y de duración incierta. Más allá de esto, el mencionado aumento del 33,3% en el monto del subsidio no logra compensar el aumento de precios de los últimos 5 años. En este sentido, midiendo el monto pagado actualmente por el programa a los precios del 2009, representaría solamente $612 (una tercera parte). Mientras que si lo comparamos con el salario mínimo, durante la crisis internacional la cifra pagada por el RePro representaba algo más de un salario mínimo, mientras que actualmente dicha proporción alcanza solamente el 56%. Por otro lado, así como la ayuda cubría 1/3 del salario industrial promedio en 2009, hoy no llega al 15%. Finalmente en la última semana se dio a conocer el proyecto que busca reformar la vieja Ley de Abastecimiento (N°20.680, del 20 de julio de 1974), junto con otras iniciativas. La misma aún no ha sido debatida en el Congreso, sin embargo, ya ha despertado malestar entre los empresarios. El proyecto

Expectativas de los empresarios Proporción de los empresarios encuestados que esperan que su dotación disminuya

0

1

2

3

4

5

6

7

8

jun-

04di

c-04

jun-

05di

c-05

jun-

06di

c-06

jun-

07di

c-07

jun-

08di

c-08

jun-

09di

c-09

jun-

10di

c-10

jun-

11di

c-11

jun-

12di

c-12

jun-

13di

c-13

jun-

14ju

n-14

Fuente: Ministerio de Trabajo.

Subsidio del Programa RePro En pesos y % del salario mínimo e industrial

612

1.500

2.000

2009 2014*En $ del 2009 En $ corrientes

106%

56%

37%

15%

2009 2014*% del salario mínimo % del salario industrial registrado

(*) A junio de 2014. Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo, INDEC e IPC Congreso.

Page 7: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 7

propone reformas que incrementan la intervención y control del Estado en la economía. De ser aprobada, la ley permitirá al Gobierno fijar márgenes de utilidad, precios máximos, mínimos y de referencia, volúmenes de producción y prestación de servicios. A su vez, permite al Estado incautar, consignar e incluso vender bienes y servicios escasos o en infracción, sin juicio de expropiación previo. Incorpora sanciones pecuniarias regidas por el principio de “pague ahora y reclame después”, mientras que permite al Gobierno Nacional disponer de la cancelación de concesiones privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales, además de requerir y secuestrar toda documentación contable o comercial a las empresas. En cuanto a las sanciones por incumplimiento, las mismas van desde multas, clausura, inhabilitación, decomiso y, en caso de reincidencia, clausura definitiva para quienes eleven injustificadamente los precios, revalúen existencias, acaparen materias primas y productos, nieguen o restrinjan arbitrariamente la venta de bienes o una prestación de servicios, discontinúen el abastecimiento normal y habitual de una zona o ramo comercial o no produzcan bienes con precios máximos y mínimos a los márgenes de utilidad fijados. Por último, si bien se quita la pena de cárcel, se elevan las multas hasta $10 millones y avala al Gobierno Nacional a solicitar a los jueces competentes, ordenes de allanamiento a la morada de los infractores. Esto sumaría un mayor control estatal sobre una economía que ya presenta niveles de intervencionismo comparativamente elevados a nivel internacional. De acuerdo a los últimos datos de la “World Economic Survey”, confeccionada en Alemania por el Ifo Institute, la Argentina se encuentra en la cima del ranking de 67 países con mayores restricciones legales y administrativas para las empresas extranjeras, podio completado por Zimbabwe y Egipto. Algo similar se observa en el conocido ranking “Doing Business”, elaborado por el Banco Mundial. El mismo clasifica a las economías en términos de su facilidad para hacer negocios, de mejor a peor, sobre un total de 189 países. Según los últimos resultados, la Argentina se encuentra en la posición 126, un lugar por debajo de Etiopía y entre los cuatro peores países de América del Sur. Claramente, la nueva iniciativa oficial complica aún más la regulación para la actividad empresarial, desincentivando la inversión privada en el país, lo cual podría profundizar el cuadro recesivo y la conflictividad laboral en el segundo semestre.

Países con mayores restricciones legales y gubernamentales para las empresas

Ranking País1 Argentina2 Zimbabwe3 Egipto4 China5 Rusia6 Filipinas7 Cabo Verde8 Sri Lanka9 Bolivia10 Italia

Fuente: World Economic Survey.

Page 8: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

8,27

10,51

12,75

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

11,19

9,76

8,95

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

28.997

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-600

-450

-300

-150

0

150

300

450

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

41%

18%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

140.000

180.000

220.000

260.000

300.000

340.000

380.000

420.000

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a ** media móvil 20 ds.

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

9.834

4.266

14.832

12.001

6.989

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

22,5

25,9

21,4

8

11

14

17

20

23

26

29

32

35

ene/13 mar/13 may/13 jul/13 sep/13 nov/13 ene/14 mar/14 may/14 jul/14

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 9: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

may

/04

nov/

04

may

/05

nov/

05

may

/06

nov/

06

may

/07

nov/

07

may

/08

nov/

08

may

/09

nov/

09

may

/10

nov/

10

may

/11

nov/

11

may

/12

nov/

12

may

/13

nov/

13

may

/14

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/

09

jun/

09

nov/

09

abr/1

0

sep/

10

feb/

11

jul/1

1

dic/

11

may

/12

oct/1

2

mar

/13

ago/

13

ene/

14

jun/

14

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIAESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/

09

jun/

09

nov/

09

abr/1

0

sep/

10

feb/

11

jul/1

1

dic/

11

may

/12

oct/1

2

mar

/13

ago/

13

ene/

14

jun/

14

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

200

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14 ago/14

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

98

472

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13 mar/14

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 10: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) jul-14 107.090 5,8% 33,4% 34,7%

PIB-INDEC ($mm-2004) I-14 816.749 -0,8% -0,2% -0,2% IVA jun-14 25.368 -1,6% 28,6% 36,4%

EMAE (2004=100) may-14 208,2 0,5% -0,2% 0,0% Ganancias jul-14 21.930 -25,1% 40,1% 38,4%

IGA-OJF (1993=100) jun-14 167,9 0,4% -0,6% -0,9% Sistema seguridad social jul-14 32.061 42,7% 24,1% 26,3%

Índice Líder-UTDT (1993=100) may-14 184,4 4,1% 3,9% 2,4% Derechos de exportación jul-14 9.363 9,5% 65,5% 61,4%

Sectores Gasto primario ($ mm) jun-14 100.020 25,2% 56,5% 44,3%

EMI (2004=100) jun-14 128,9 2,1% -0,4% -3,2% Remuneraciones jun-14 11.594 19,6% 55,2% 40,6%

IPI-OJF (1993=100) jun-14 171,6 -0,8% -2,5% -3,3% Prestaciones Seguridad Social jun-14 38.535 41,4% 34,0% 32,4%

ISAC (1997=100) jun-14 187,6 3,6% 0,2% -2,3% Transferencias al sector privado jun-14 22.830 24,9% 100,8% 69,9%

ISE (2004=100) dic-13 114,5 -0,2% 2,2% 1,4% Gastos de capital jun-14 10.879 14,7% 58,5% 36,9%

Servicios públicos (2004=100) jun-14 251,0 0,9% 3,7% 4,4% Resultado primario ($ mm) jun-14 -287 // -443 -2.525

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) jun-14 16.390 // 261,4% 113,3%FBKF-INDEC ($mm-2004) I-14 170.312 -0,3% 1,9% 1,9% Resultado fiscal ($ mm) jun-14 -16.677 // -12.298 -23.502

IBIM-OJF (2005=100) jun-14 152,9 1,1% -0,7% -2,0% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción jun-14 174,9 1,1% -1,0% -0,9%

IBIM-Máquinas y Equipos jun-14 119,3 1,2% -0,2% -4,4% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) jun-14 2.091 -2,4% -2,5% -6,4% Supermercados (País - $ mm) jun-14 14.598 // 35,1% 37,8%

Supermercados (CABA - $ mm) may-14 2.456 // 43,1% 39,0%PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) jun-14 2.845 // 23,6% 33,8%

IPCNu (2013=100) jun-14 118,2 1,3% // 15,0% Shoppings (CABA - $ mm) may-14 1.182 // 30,2% 35,2%

IPC (índice alternativo - Congreso) jul-14 // 2,5% 39,7% // Electrodomésticos (País - $ mm) mar-14 2.255 21,2% 13,3% 21,9%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) * jul-14 194,4 2,2% 39,8% 25,4% Patentamiento (País - Unidades) jul-14 61.273 18,9% -30,3% -24,8%

IPC (San Luís - 2003=100) jun-14 695,1 1,8% 44,2% 23,7% Patentamiento (CABA -Unidades) jun-14 8.430 -7,7% -34,7% -26,7%

Expectativas de inflación*** jul-14 // // 30,0% // Confianza del Consumidor (País) jul-14 42,8 2,0% -10,0% -14,5%

Precios mayoristas (1993=100) jun-14 780,0 1,5% 27,7% 18,9% Confianza del Consumidor (CABA) jul-14 40,0 -2,6% -13,4% -16,1%Precios implícitos del PIB (2004=100) III-13 450,8 10,5% 24,6% 24,6% Impuestos LNA* ($ mm) jun-14 28.112 -1,5% 27,0% 34,5%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero

(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) jun-14 7.387 // -2,6% -10,1% Desempleo país (%) I-14 7,1 0,7 pp -0,8 pp -0,8 pp

Primarios jun-14 1.823 // -13,6% -30,5% Desempleo GBA (%) I-14 7,7 1,2 pp -1,2 pp -1,2 pp

MOA jun-14 3.075 // 13,7% 10,1% Tasa de actividad país (%) I-14 45,0 -0,6 pp -0,8 pp -0,8 pp

MOI jun-14 2.018 // -12,0% -12,9% Asalariados sin aportes (%) IV-13 33,5 -1,1 pp -1,1 pp -0,7 pp

Combustibles y energía jun-14 471 // -1,5% -11,6% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) jun-14 174,8 3,0% 33,5% 30,9%

Importaciones (USD mm) jun-14 6.008 // -5,7% -7,5% S. privado registrado jun-14 171,1 2,1% 29,2% 28,7%

Saldo comercial (USD mm) jun-14 1.379 // 13,5% -28,4% S. privado no registrado jun-14 194,4 3,7% 44,1% 36,1%

T.C.R. multilateral (*) jun-14 1,59 -1,1% 12,1% 10,6% Salarios Reales (*) jun-14 97,5 0,8% -4,5% -4,2%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) jun-14 1,03 -0,9% 11,3% 8,2% S. privado registrado jun-14 95,5 -0,1% -7,6% -5,8%Materias primas (dic 1995=100) jun-14 1.503 -2,4% 39,8% 42,1% S. privado no registrado jun-14 108,5 1,5% 3,0% -0,5%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados. (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 08-08-14 404,4 393,1 394,6 -14,5% IPC Brasil (base jun 1994 =100) jun-14 461,7 0,4% 6,5% 3,7%

Maíz (USD / Tn) 08-08-14 143428,5 153,1 161,4 -23,1% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) jun-14 238,3 0,2% 2,1% 2,3%

Trigo (USD / Tn) 08-08-14 202,9 214,4 226,2 12,5% IPC China jun-14 // // 2,3% //Petróleo (USD/ Barril) 08-08-14 97,1 93,3 91,8 -9,3% IPC Eurozona (base dic 2005=100) jul-14 117,5 -0,6% 0,4% -0,4%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANAIndicador Fuente PeríodoExpectativas de Inflación UTDT Agosto 2014 Martes 19 de AgostoEPH: mercado de trabajo INDEC II trim 2014 Martes 19 de AgostoEstimador Mensual de Actividad Económica INDEC Junio 2014 Miercoles 20 de AgostoÍndice de Confianza del Consumidor UTDT Agosto 2014 Jueves 21 de AgostoIntercambio Comercial Argentino INDEC Julio 2014 Viernes 22 de Agosto

Fecha de publicación

Page 11: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 01/08/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 08/08/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 573.882 4,5% 2,1% 29,5% Dólar ($/U$S) 8,27 0,6% 1,6% 49,4% 68,2% Vista 309.375 8,5% 3,8% 26,4% NDF 3 meses 8,95 -2,6% 2,6% 45,5% 70,9% Pzo Fijo 264.507 0,0% 0,2% 33,2% NDF 6 meses 9,76 -0,2% 3,5% 36,6% 74,1%Sector Público 178.940 -9,0% -1,3% 8,9% NDF 1 año 11,19 -0,3% 3,2% 29,4% 73,3%Total 756.344 0,9% 1,3% 24,1% DÓLAR FINANCIERO 10,51 2,3% 5,2% 20,4% 58,2%

BLUE 12,75 0,4% 5,8% 42,8% 88,1%DEPOSITOS USD (mill.) 01/08/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,28 1,0% 3,1% -0,1% 11,4%SPNF 6.989 -0,2% -1,0% 1,4% Euro (U$S/€) 1,34 -0,1% -1,5% 0,2% 1,6% Vista 3.091 -1,0% -0,4% 7,3% YEN 102 -0,6% 0,5% 5,5% 17,6% Pzo Fijo 3.898 0,4% -1,5% -2,9% PESO CHILENO 575 0,4% 3,9% 12,8% 20,2%Sector Público 1.289 3,4% -3,1% 8,7% Onza troy Londres (U$S) 1.309 1,2% -0,7% -0,2% -21,8%Total 8.285 0,3% -1,4% 2,6% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 08/08/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 01/08/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 316 19 41 -22 68Sector público 44.190 5,1% 1,7% 14,5% EMBI + Argentina 698 -3 30 -354 -293Sector financiero 10.025 -0,7% -11,1% -3,0% EMBI + Brasil 233 8 21 -1 91SPNF Total 499.968 1,1% 1,0% 22,6% EMBI + México 156 8 16 -18 30 - Adelantos 69.130 0,8% 6,2% 26,2% EMBI + Venezuela 1.042 33 144 102 269 - Documentos 111.762 -0,3% 2,5% 20,9% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 46.112 0,0% 1,1% 16,5% - Prendarios 31.999 0,9% -0,5% 16,3% - Personales 104.954 0,0% 0,3% 19,7% BOLSAS 08/08/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 93.108 5,3% -3,9% 35,9% MERVAL 8.228 -1,2% -1,1% 129,7% 188,3% - Otros 42.901 0,7% 1,6% 16,1% MERVAL ARGENTINA 6.857 -1,9% -1,9% 169,9% 243,0%Total 554.183 1,4% 0,8% 21,4% BURCAP 23.993 -2,7% -3,7% 80,7% 145,4%Fuente: BCRA BOVESPA 55.573 -0,6% 3,6% 13,6% -8,8%

MEXBOL 44.106 0,3% 1,6% 3,3% 0,9%01/08/2014 25/07/2014 02/07/2014 01/08/2013 DOW JONES 16.554 0,4% -2,1% 6,8% 26,3%

BASE MON. ($ millones) 01/08/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.932 0,3% -1,6% 13,8% 35,4%B.M.A. 389.897 4,7% 1,1% 18,4% ALEMANIA DAX 9.009 -2,2% -7,8% 8,3% 18,4% - Circulante 297.702 2,1% 2,6% 18,5% FTSE 100 6.567 -1,7% -2,5% 0,6% 11,4% - Cta. Cte. en BCRA 92.195 14,1% -3,4% 18,1% NIKKEI 14.778 -4,8% -3,5% 8,6% 42,2%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.194 0,4% 6,3% 7,3% -3,3%

Fuente: Reuters06/08/2014 30/07/2014 07/07/2014 06/08/2013

RES. INT. (USD millones) 06/08/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 28.932 0,45% -2,0% -21,9%Fuente: BCRA RENTA FIJA 08/08/2014 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)

PRO 12 ($) 59 4,5 -230 448 -44208/08/2014 01/08/2014 08/07/2014 08/08/2013 BOGAR ($) 154 8,7 -25 867 -109

TASAS DE INTERES (%) 08/08/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 245 9,4 -4 936 -334Badlar - Privados 21,4 25 -113 356 PAR ($) 91 9,2 -15 920 -203PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 20,7 -8 -115 441 DISCOUNT ($) 253 9,8 3 983 -380Adelantos (10M o más, 1-7 26,0 472 436 892 BONAR X (u$s) 962 1,6 -60 162 -148T-Notes USA 10Y 2,4 -7 -14 -17 BODEN 2015 (u$s) 1.001 -8,1 -210 -815 -683Libor (180 d.) 0,3 -1 0 -7 DISCOUNT (u$s) 1.185 8,3 -13 831 293Selic (Anual) 10,9 0 0 250 PAR (u$s) 515 7,2 -4 721 -12Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millonesa/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentualesAnual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

Page 12: Nº 297 – 15 de agosto de 2014 - CIA...2014/08/15  · de deuda, y con los ingresos genuinos creciendo un 36%, la brecha respecto del gasto debió ser cubierta con un giro de fondos

Informe Económico Semanal 12

Presidente Rogelio Frigerio Economista Jefe Javier Ortiz Batalla

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (Coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Santiago Giulianelli

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (Coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Estudios

Económicos

Banco Ciudad de

Buenos Aires