construyendo diálogos genuinos, productivos y sostenibles

Upload: spdaactualidad

Post on 02-Jun-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    1/40

    CONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOSY SOSTENIBLES

    Javier Caravedo Chocano

    1. Introduccin: Por qu el dilogo?

    El panorama de la conflictividad social en el Per, que cclicamente seexpresa en episodios de crisis con manifestaciones de violencia, se presentacada vez ms complejo. Diariamente, se viven en nuestro pas bloqueos decarreteras; marchas pacficas, otras violentas; as como manifestacionesdiversas de protesta social que expresan conflictos entre los ciudadanos y lasautoridades estatales a todo nivel. Destacan en particular los conflictos entrecomunidades y empresas que realizan actividades extractivas, especialmenteen el sector minero y de hidrocarburos, comnmente denominados conflictos

    socioambientales.1 Estos conflictos se desarrollan en varias dimensiones,mbitos y escenarios, y movilizan una diversidad de agendas y actores. Lasrespuestas tradicionales, desde lo meramente poltico y legal, han evidenciadoproblemas para dar un tratamiento satisfactorio a esta compleja realidadsocial.

    Los conflictos sociales han existido y existirn siempre como partede la dinmica de una sociedad y son, en gran medida, desde el enfoque detransformacin de conflictos, una oportunidad de cambio constructivo si sonadecuadamente aprovechados.2 Son el sntoma que permite evidenciar lanecesidad de cambio en el sistema que los origina, las personas que lo conforman,las relaciones que tienen entre ellas y los patrones culturales asumidos como

    1 Los informes mensuales de conflictos sociales de la Defensora del Pueblo sealanrecurrentemente una preponderancia de los conflictos socioambientales vinculados a laminera y su relacin con las comunidades. As, se observ que el promedio de conflictossociales al trmino del primer semestre del 2011 fue de 217, de los cuales el 54,4% eran de tiposocioambientales, el 10,6% correspondieron a conflictos por asuntos de Gobierno nacional, elmismo porcentaje corresponde a conflictos por asuntos de Gobierno local, el 6,5% a conflictoslaborales, el 6,00% a conflictos por asuntos de demarcacin territorial, el 4,1% a conflictoscomunales, el 4,1% de Gobierno regional, y el resto fueron asuntos de cultivo de hoja de coca,conflictos electorales, entre otros.

    2 Sobre el enfoque de transformacin de conflictos, cf. el artculo de Ivn Ormachea en estevolumen.

    83

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    2/40

    84

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    parte de sus dinmicas.3Sin embargo, la generalizacin, intensidad y repeticinde estos en distintos escenarios, su prolongacin en el tiempo y capacidad paradesestabilizar la gobernabilidad democrtica y afectar los derechos humanosson motivos de legtima preocupacin por parte del Estado, las comunidades,los sectores empresariales, la sociedad civil organizada y la ciudadana engeneral.

    Frente a esta situacin, durante los ltimos aos, ha ido creciendonotablemente en el Per el inters por el estudio y anlisis de los conflictossociales, as como por el desarrollo de capacidades para afrontarlos conrespuestas adecuadas. De esta manera, han surgido mltiples iniciativas desdeel Estado,4al igual que desde las organizaciones de la sociedad civil.5Es as quese ha ido desarrollando una mayor conciencia sobre la necesidad de promover

    3 Cf. LEDERACH, John P.El pequeo libro de la transformacin de conflictos. Bogot: Good Books, 2009.

    4 Desde el Estado, se constituyeron diversas oficinas especializadas como la Unidad de Anlisis yPrevencin de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, que en el 2012 se replantecomo la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS) la cual elabora un reporte deconflictos sociales (cf.)adems de intervenir en situaciones de conflicto bajo un conjunto de estrategias derivadasde su rol como instancia del Poder Ejecutivo. La Adjunta para la Prevencin de ConflictosSociales y la Gobernabilidad de la Defensora del Pueblo elabora reportes diarios y mensualessobre conflictos sociales desde el 2004 (cf. ) e interviene en conflictos con el fin de promover canalizar los conflictos demanera institucional mediante el dilogo y garantizando los derechos fundamentales de losciudadanos. Entre otras oficinas gubernamentales encargadas de analizar conflictos estn laOficina General de Gestin Social del Ministerio de Energa y Minas, la Direccin General deGobierno del Ministerio del Interior y la Direccin General de Gestin del Conocimiento y deCoordinacin Interinstitucional de la Autoridad Nacional del Agua. Asimismo, entre los aos2009 y 2011 se impuls el Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento deCapacidades Nacionales para la Prevencin y el Manejo Constructivo de Conflictos (PrevCon),proyecto de la Presidencia del Consejo de Ministros, financiado por la Comisin Europea, elGobierno del Per y administrado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), dirigido a promover el fortalecimiento de capacidades en personas e institucionespara la prevencin de conflictos sociales en los tres niveles de gobierno (nacional, regional ylocal) y en la sociedad civil (cf. ).

    5 Por su parte, desde la sociedad civil existen esfuerzos como el Observatorio de ConflictosMineros en el Per de la Red Muqui (cf. ), as como publicaciones que contienenestudios sobre conflictividad social de instituciones como la Asociacin de ServiciosEducativos Rurales (SER), Grufides, Calandria, DESCO a travs de su boletn Construyendo

    Democracia, y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), entre otros. Tambin existe unaimportante presencia multiactor en espacios de concertacin y dilogo como son: las Mesasde Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, para abordar un tema tan complejo como lapobreza (cf. ); el Acuerdo Nacional, para crear unavisin conjunta a futuro del pas (cf. ); el Grupo de DilogoMinera y Desarrollo Sostenible, espacio no vinculante promovido por la sociedad civil

    para propiciar acercamientos y el dilogo social entre los mltiples actores vinculados a laproblemtica minera, su relacin con las comunidades y el uso de los recursos naturales (cf.); los consejos sectoriales para abordar problemticaspropias del sector como el Consejo Nacional del Trabajo, Consejo Nacional de Educacin; astambin como en espacios ad hocpara dar solucin a conflictos especficos.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    3/40

    85

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    estrategias y metodologas adecuadas para la prevencin y tratamiento deconflictos sociales por intermedio del dilogo.6 El dilogo y la concertacincomo procesos multiactores de tratamiento de conflictos poco a poco hanido ganando terreno en la aceptacin social y poltica. Desde el 2000, con elretorno de la democracia y a partir de la experiencia de la Mesa de Dilogode la OEA,7se han impulsado mecanismos que buscan promover el dilogo demanera institucionalizada a nivel nacional, regional y local.8Sin embargo, latendencia general evidencia prcticas concretas de intervencin en conflictosinconsistentes usando un discurso explcito a favor del dilogo, pero basndoseen patrones subyacentes de interaccin poco constructivos y profundamentearraigados, y en premisas conceptuales implcitas alejadas de lo que realmentesignifica un dilogo genuino. Esta situacin pone en riesgo el prestigio mismo

    del dilogo como proceso pacfico para el abordaje de conflictos, siendo fuentede gran preocupacin para quienes apostamos por la construccin de unacultura de paz.

    Ms all de algunos trabajos aislados vinculados a la gestin de conflictosdesde donde se promueve el dilogo,9 en el Per, es escasa la literatura que

    6 A pesar de que, en gran medida, por el lado del Gobierno nacional se ha trabajado mayormentecon intervenciones ad hoc en momentos de crisis mediante las llamadas Comisiones de AltoNivel, con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, desde las cuales se buscan salidas

    negociadas. Esta estrategia ha sido irnicamente llamada por los medios, analistas y ciudadanosen general la estrategia del bombero por enfocarse tan solo en apagar incendios.

    7 En el contexto de la ruptura del orden democrtico, la OEA decidi enviar en el 2000 unamisin liderada por el canciller canadiense Lloyd Axworthy, la cual impuls el surgimientode una Mesa de Dilogo entre Gobierno, oposicin, sociedad civil e Iglesia a fin de darpasos hacia el restablecimiento de la institucionalidad democrtica. Cinco fueron lasreas abordadas en estas conversaciones: 1. Reforma a la administracin de justicia yfortalecimiento del estado de derecho y separacin de poderes; 2. Libertad de expresin ymedios de comunicacin; 3. Reforma electoral; 4. Fiscalizacin y balance de poderes, y 5.Otros aspectos vinculados al fortalecimiento de la democracia. La OEA y la prevencin yresolucin de conflicto. La ltima dcada.Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea

    de Desarrollo Sustentable. Disponible en: .

    8 Segn el reporte de la Defensora del Pueblo del mes de abril del 2013, se registran en total229 conflictos sociales, de los cuales 154 corresponden a conflictos por tipo socioambiental.En cuanto al tratamiento, son abordados mediante procesos de dilogo un total de 93 casos.Cf. DEFENSORADELPUEBLO. Disponible en: .

    9 Cf. BEDOYA, Csar y Antonio BERNALES. Manual de capacitacin en manejo y resolucin deconflictos ambientales. Lima: Concejo Nacional del Ambiente(CONAM), 1999; LVANO, Miguel.Gua para el abordaje de conflictos. Lima: Cooperacin, 2000; BALVN, Doris.La negociacinen conflictos socioambientales. Moquegua: Asociacin Civil Labor, 2005; BALVN, Doris y JosLPEZ. Minera, medio ambiente y sociedad: una mirada distinta. Lima: Asociacin Civil Labor,

    2002; PRODILOGO; CENTRODEESTUDIOSYDECOOPERACININTERNACIONAL; yFUNDACINBARTOLOMDELASCASAS. Fortalecimiento de capacidades para la transformacin de conflictos y construccinde concensos. La Paz: Fundacin Bartolom de las Casas, 2006; COMISIN ANDINA DE JURISTAS.

    Manual para la construccin de la paz: negociacin en escenarios de conflicto social. Lima:Comisin Andina de Juristas, 2006; WILHELMI, Nikolai O. G. y COMISINANDINADEJURISTAS.Manual

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    4/40

    86

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    problematice la teora y prctica misma del dilogo como tema de atenciny estudio especializado. El presente captulo pretende ser un aporte para lareflexin profunda en torno al dilogo, desde una perspectiva que es fruto dela integracin de elementos tericos del enfoque acadmico y profesional delcampo de la transformacin de conflictos y la construccin de la paz, as comode la experiencia prctica acumulada en el trabajo directo (a nivel nacional,regional y local) con los diversos y mltiples actores involucrados en situacionesde conflicto de naturaleza socioambiental y sociopoltica.10Este esfuerzo implicauna suerte de viaje para observar, indagar y sealar matices conceptuales yprcticos relacionados con el dilogo, con el propsito de llegar a enfoques msafinados que nos permitan entender mejor la realidad del dilogo en su esenciay prctica.

    Por qu es necesario el dilogo? Bsicamente, porque el dilogo es ladimensin participativa de la democracia.11Representa y promueve los valoresmismos que subyacen a toda sociedad realmente democrtica: tolerancia,pluralidad, respeto, igualdad, utilizacin de medios pacficos para la solucinde las diferencias y control ciudadano en la toma de decisiones que los afecta.En esa medida, una sociedad afianzada democrticamente asume el dilogocomo la respuesta esperable y deseable ante los problemas y conflictos socialesy polticos. Especficamente, el dilogo cumple dos funciones sociales bsicas: eldesarrollo de una cultura e institucionalidad democrtica, y el fortalecimiento

    de gestin de conflictos sociales. Lima: Comisin Andina de Juristas, 2010; DE ECHAVE, Jos;Karyn KEENANy otros. Los procesos de dilogo y la administracin de conflictos en territoriosde comunidades: el caso de la mina de Tintaya en el Per. Lima: Cooperacin, 2005; CABRERA,Myriam. La comunicacin y la administracin de conflicto. 2.a ed. Lima: PERCAN-ProyectoDe reforma del Sector de Recursos Minerales del Per, 2004; ASTE, Juan; Jos DEECHAVE, Jos;y Manuel GLAVE.Procesos de concertacin en zonas mineras en el Per. Lima: CooperAccin,GRADE, ECO, 2004; PANFICHI, Aldo.Participacin ciudadana en el Per: disputas, confluencias

    y tensiones. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2007;ATKINS, David y Susan WILDAU. El poder del dilogo. Washington: CAO, 2007; ORMACHEA, Ivn.

    Dilogo y concertacin. Lima: ProDilogo y CECI, 2006; PRODILOGO. Resolucin de conflictospara el desarrollo concertado. Gua metodolgica. Lima: ProDilogo, 2005; BEDOYA, Csar;Javier CARAVEDOy otros.Manejo constructivo de conflictos y construccin de consensos. Guaprctica. Lima: ProDilogo, 2007; ARCE, Rodrigo. La facilitacin de procesos sociales. Manualpara facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrtica intercultural.Lima: CARE. Per, Proyecto FORTALECE, Programa Derechos en Salud, Red Per, 2012; ALAYZAMONCLOA, Alejandra.No pero s: comunidades y minera, consulta y consentimiento previo, libree informado en el Per.Lima: Cooperacin, 2007.

    10 Desde ProDilogo, hemos trabajado en distintos roles como profesionales en resolucinde conflictos: investigando, analizando escenarios, facilitando y mediando gruposmultiactores, acompaando y capacitando a diversos grupos de inters, diseandoprocesos y sistemas de prevencin y gestin de conflictos, monitoreando y evaluandoprocesos, brindando asistencia tcnico-metodolgica, y promoviendo procesos de dilogo,negociacin y concertacin.

    11 Cf. PRUIT, Bettye y Philip THOMAS.Dilogo democrtico: un manual para practicantes. Estocolmo:Idea Internacional, PNUD y OAS, 2007, p. 73.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    5/40

    87

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    de la gobernanza y gobernabilidad eficiente.12Por lo tanto, el dilogo no deberverse solamente como una respuesta reactiva a conflictos en situacin decrisis, sino como una herramienta proactiva orientada al desarrollo humano,el desarrollo sustentable y a la prevencin de las consecuencias destructivas delos conflictos. Los espacios de dilogo son, adecuadamente entendidos, escuelade democracia. Las respuestas basadas en la mera imposicin de la fuerza y lanegacin de una de las partes son incompatibles con la naturaleza misma de lademocracia como forma de vida en sociedad.

    Esto que pareciera ser suficiente argumento a favor del dilogo constituyeun desafo cotidiano en sociedades como la peruana, teniendo en cuenta que lademocracia no est suficientemente consolidada en trminos institucionales yculturales.13Ms an, podemos afirmar que el Per tiene todava una democracia

    precaria o dbil.14 A esta situacin se suma el hecho que influyentes sectorespolticos y sociales desconfan abiertamente de la dimensin participativa de lademocracia, a pesar de apoyar, cuando menos desde la retrica, su dimensinrepresentativa. As, la apuesta genuina por el dilogo, en un contexto sociopolticocomo el peruano, no pueda darse por sentado.

    Es por ello necesario reflexionar y fundamentar, tomando en cuenta lasdinmicas de los procesos sociales concretos y actuales, por qu es importanteel dilogo a partir de la funcin prctica que este puede cumplir. Este esfuerzo

    presupone tener una perspectiva adecuada desde la cual comprender lanaturaleza de estas dinmicas, pues de ellas se desprendern respuestasconcretas. Las respuestas basadas de manera privilegiada en la aplicacinde los recursos de poder con el fin tan solo de controlar o en su casosuprimir las manifestaciones ms visibles de los conflictos han demostrado

    12 Aqu seguimos los fundamentos conceptuales planteados por Joan Prats que afirmaacerca de la gobernanza: Como la interaccin entre actores estratgicos causada por laarquitectura institucional [...] es la interaccin forjada por las reglas del juego, y acerca

    de la gobernabilidad: como la capacidad que dicha interaccin proporciona al sistemasociopoltico para reforzarse a s mismo; es decir transformar sus necesidades o preferenciasen polticas efectivas [...] De esta forma, un nivel u otro de gobernabilidad se ver reflejadoen el tipo de polticas pblicas o regulaciones implementado. Por tanto, ms gobernabilidadno solo alinear mejor necesidades con capacidades conferidas institucionalmente, sinotambin necesidades y polticas. PRATS, Joan.El concepto de y anlisis de la gobernabilidad, p.246. Disponible en: .Consulta hecha el 27 de julio de 2011.

    13 Los informes del latinobarmetro evidencian los an existentes desafos de la democracia ennuestro pas respecto de ambas dimensiones.Disponible en: .

    14 Cf. LYNCH, Nicols.El argumento democrtico sobre Amrica Latina: la excepcionalidad peruanaen perspectiva comparada. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorialde la Facultad de Ciencias Sociales, 2009, p. 27; LPEZ, Sinesio. El desempeo democrtico.

    La Republica, 19 de agosto de 2008. Disponible en: . Consulta hecha el 27 de julio 2009.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    6/40

    88

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    ampliamente sus lmites. Los enfoques de partida sobre los que se desarrollanestas estrategias fallan en dilucidar aspectos fundamentales del fenmenoque pretenden abordar, al considerar que los conflictos existen solo cuandose presentan acciones de confrontacin abierta (crisis); o que se trata de unproblema de actores con motivaciones y agendas ilegtimas. Tales perspectivasconsideran implcitamente el conflicto como una especie de enfermedad socialindeseable, y el remedio consiste en remover por todos los medios posibles alagente causante para evitar la contaminacin del cuerpo social. Vista as larealidad, el dilogo genuinamente entendido tiene poco espacio; se le invocarretricamente y se iniciarn procesos obligados por las circunstancias, perose le asumir como una estrategia ms para obtener informacin, ganartiempo o como escenario de negociacin poltica confrontacional. El dilogo se

    instrumentaliza a la espera del momento oportuno para volver a generar unacorrelacin de fuerzas favorables a la agenda que desde un inicio se pretendiimponer unilateralmente. Esto poco contribuye a promover procesos socialesconstructivos y sostenibles en un mediano y largo plazo.

    Existen, sin embargo, otras miradas para entender el conflicto social y elrol central del dilogo genuinamente entendido. El enfoque de transformacin deconflictos propone entender el conflicto como fenmeno social, interpretando larealidad social y los vnculos que se estructuran en torno a ella de manera complejae interdependiente.15Dichos vnculos se desenvuelven, despliegan y desarrollancomo un proceso de interrelacin entre actores en forma dinmica y sujeto apermanentes cambios, no concluyentes.16 Se trata as de un proceso dialcticoque expresa la tensin entre actores que tienen distintos intereses, necesidades,motivaciones y cosmovisiones. Es una interaccin de fuerzas que se contraponeny generan impactos en cuatro dimensiones: personal (afectos e identidades),relacional (confianza, poder y comunicacin), cultural (cosmovisiones, creencia,prcticas y valores sociales) y estructural (econmico, institucional, poltico y legal).17

    Desde el enfoque de transformacin de conflictos, el conflicto es visto

    como un fenmeno normal de la experiencia humana de vivir en sociedad. Losconflictos son el sntoma de que hay problemas que requieren ser abordados; noalgo indeseable en s mismo. As, por ejemplo, en el caso peruano, el panoramade la conflictividad y sus manifestaciones a travs de la protesta social ponenen evidencia una serie de fallas, desencuentros, ausencias y precariedadesestructurales de la sociedad misma y de su institucionalidad, que han sido

    15 Para un profundo anlisis de esta realidad, recomendamos la lectura de RIFKIN, Jeremy.La

    civilizacin emptica: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis.Barcelona:Paids, 2010.

    16 Cf. LEDERACH, John.La imaginacin moral: el arte y alma de construir la paz. Bogot: Norma, 2008.

    17 Cf. LEDERACH, John.El pequeo libro de transformacin de conflictos.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    7/40

    89

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    materia de abundantes estudios.18Crisis de representatividad, exclusin y faltade cohesin social son los diagnsticos recurrentes que ponen en evidencia lostemas de agenda pblica que necesitan atenderse prioritariamente, sobre la basede un amplio consenso social y poltico. En esa medida, el conflicto se constituyeen fuente de energa y cambio social, siendo una potencial oportunidad detransformacin constructiva de la realidad si se aprovecha adecuadamente.Puede ser una fuente de crecimiento y desarrollo a travs del cual incrementarnuestro entendimiento propio, el de los dems y nuestro entorno. El desafo,por tanto, es cmo darle respuestas constructivas a los conflictos. Desde estavisin de la naturaleza del conflicto, los conflictos sociales y polticos debieranser abordados desde una perspectiva de transformacin integral y sistmica,en donde el dilogo, por sus caractersticas, es una de las herramientas ms

    adecuadas para resolver tanto sntomas como causas. El dilogo puede generarel espacio propicio no solo para abordar productivamente aspectos sustantivoscomplejos,19 sino tambin las dimensiones intangibles (emocionales,comunicacionales, culturales y valorativas) de las dinmicas sociales, las cualesen muchos casos son las ms importantes de atender.20

    Nuestro argumento central es, entonces, que dado el complejo contextode la realidad peruana, el dilogo se constituye en la respuesta, en el corto,mediano y largo plazo, capaz de promover vnculos y relaciones constructivas(capital social) desde las que se generen condiciones para el desarrollosostenible y sustentable en el marco de una cultura de paz. Es la forma viablede transformar constructivamente las tensiones y conflictos sociales enoportunidades de crecimiento, en lugar de que estas se conviertan en dinmicasdestructivas. Esta tarea es especialmente importante si consideramos quequiz esas tensiones irn en aumento dado el tamao de la brecha por saldar,la creciente cercana de las interacciones, la cada vez mayor consciencia de lainterdependencia de la sociedad y la velocidad de los cambios.

    2. Se est realizando el dilogo genuino en la prctica?

    En el contexto de conflictividad social por el que ha venido atravesandoel pas en los ltimos aos, las invocaciones al dilogo como va de respuestahan ido apareciendo, casi de manera ritual, con cada vez mayor insistencia

    18 Cf. BEBBINGTON, Anthony.Minera, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecologapoltica de transformaciones territoriales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y CentroPeruano de Estudios Sociales (CEPES), 2007; cf. tambin: ARELLANOYANGUAS, Javier. Minera sin

    fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Per. Lima: IEP; PUCP; UniversidadAntonio Ruiz de Montoya, 2011.

    19 Cf. SEN, Amartya.Development as Freedom. Nueva York: Random House, 1999, p. 153.

    20 Cf. LEDERACH, John.La imaginacin moral: el arte y alma de construir la paz.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    8/40

    90

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    desde diversos grupos de inters y sectores de la sociedad.21 Si bien esto depor s constituye un avance notable y necesario respecto de lo que ocurraanteriormente, no es en el terreno del discurso sino en la prctica concreta dondeel dilogo cobra sentido y valor. La mera invocacin al dilogo y la instalacinespontnea de Mesas para tal fin (sobre todo en situaciones de conflicto enetapa de crisis), sin haber construido previamente las condiciones necesarias nidesarrollar una prctica coherente de dilogo, difcilmente pueden garantizarresultados satisfactorios y sostenibles. Por el contrario, procesos llevados bajotales circunstancias pueden producir un efecto contrario y negativo: la fatigapor el dilogo22; lamentablemente, dicho efecto ya se comienza a observar ennuestro pas.23Al usar el dilogo en un sentido retrico, vaco de contenido ysignificado real, los participantes de dichas experiencias quedan con una estela

    de descontento e imagen inadecuada de lo que realmente este es.Cmo explicar esta aparente mayor apuesta por el dilogo sin

    realmente asumirlo como tal? Parte de la explicacin podra encontrarseen la ambivalencia misma de las relaciones en la sociedad peruana, donde

    21 Desde el lado empresarial, por ejemplo, durante la convencin minera Permin-29 llevadaa cabo en el 2009, se dio cuenta de barreras que estn obstaculizando el desarrollo de laactividad minera, entre ellas los conflictos sociales. En ese sentido, adems de la presencia

    del Estado se consider necesario intensificar las relaciones comunitarias, as como losprocesos de monitoreo ambiental participativo. Cf. PERUMIN. Disponible en: . Asimismo, un estudio de Apoyo preparado para dicha convencin,seala que los conflictos sociales son el primer factor ms importante para manejar lacompetitividad del sector minero, siendo que una de las principales recomendaciones giraen torno a la prevencin y resolucin de conflictos fortalecimiento/creacin de entidad y/oprocesos que prevengan y medien conflictos entre comunidad, el Estado y las empresas. Cf.APOYOCONSULTORA.La competitividad del sector minero. Lima: Apoyo Consultora, 1999, p. 7.

    22 Cf. PRUIT, Bettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 15.

    23 Los nativos han sido claros en que no aceptarn ms mecidas del gobierno y por eso elprimer punto en su agenda de hoy es el levantamiento del estado de emergencia por 60 das

    declarado desde el 9 de mayo en diversos distritos de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas.Huelga amaznica en da clave.La Repblica, 13 de mayo de 2009. Disponible en:. Consulta hechael 27 de julio de 2010. Alberto Pizango, lder indgena, sealo que [...] la mesa de dilogo noes parte de la negociacin. No daremos marcha atrs hasta que no se deroguen los decretoslegislativos. Solo cuando lo hagan mostrarn que tienen una real voluntad de negociar yretomaremos el dilogo [...] estamos cansados de las mecidas del gobierno. CASTILLO, MaraElena. Indgenas se declaran en insurgencia.La Repblica, 16 de mayo de 2009. Disponibleen: .Consulta hecha el 27 de julio de 2010. Por su parte, Mario Huamn, secretario general de laCentral General de Trabajadores (GTP) expres, durante una movilizacin al Congreso enla que se reclamaba el cambio de modelo econmico y mayor atencin a las necesidades

    de los trabajadores, que termine la poltica de odos sordos hacia las voces demandantesde la poblacin, estamos hartos de las mecidas y las maniobras para eludir la solucin alas demandas populares. La Primera, 28 de mayo de 2009. Disponible en: . Consulta hecha el 27 de julio de 2010.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    9/40

    91

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    la trama vincular prevaleciente es autoritaria y de desconfianza extendida.24Mientras el dilogo goza de prestigio generalizado, no est an instaladocomo prctica culturalmente extendida en las interacciones sociales; es ms,en muchos casos, se le considera consciente o inconscientemente un idealo aspiracin poco realista. No es extrao encontrar actores sociales quemuestran una actitud de cinismo frente al dilogo basado en experienciasde dilogo nominal, es decir, donde se ponen en escena apariencias dedilogo.25Apuestas meramente nominales por el dilogo revelan, en muchoscasos, una motivacin por instrumentalizarlo con el fin de imponer agendaspor medios distintos a la abierta confrontacin, lo cual constituye en s mismouna negacin de la verdadera naturaleza del dilogo. En estas condiciones, secorre el riesgo de que los espacios de dilogo se deterioren y conviertan en

    intrascendentes e improductivos, quedando frustradas las expectativas de losactores sociales. El desprestigio del dilogo reduce las posibilidades de salidaspacficas y erosiona la institucionalidad poniendo en riesgo la gobernabilidaddemocrtica misma.

    Cmo diferenciar entonces el dilogo genuino de aquellas prcticasdonde el dilogo es tan solo nominal o aparente? Veamos algunos ejemplos deaquello que noconstituye un dilogo genuino:

    Conversar sin objetivos claros. Aqu las interacciones pueden darse

    alrededor de una mesa, pero son meros intercambios carentes deorientacin y objetivos claros. Este tipo de prctica termina proyectandouna imagen de infructuosidad y generando una sensacin de fatigapor el dilogo (dilogo como meras charlas de caf).

    Intercambiar puntos de vista entre muchas personas sobre temasimportantes pero de manera improvisada, sin contar con unaestructura o metodologa, y donde cada una de las partes trata dehacerse escuchar e imponer su posicin abrindose paso entre el

    ruido comunicacional y sin ninguna disposicin real de entender a laotra parte (dilogo de sordos).

    Obligar a la otra parte a escuchar posiciones unilaterales, generalmentede manera confrontacional, en un clima emocionalmente hostil y enun contexto de participacin poco orgnica. Se plantean reclamos yreivindicaciones mediante comunicacin de una sola va y exigindoseresultados inmediatos (dilogo asamblestico).

    24 Cf. Actitudes de los ciudadanos hacia el autoritarismo. Disponible en: . Cf. tambin CARAVEDO, Baltazar. La sociedad oculta: el espacio de latransformacin. Lima: SASE, 2007.

    25 Cf. PRUIT, Bettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 26.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    10/40

    92

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    Tomar nota de las inquietudes legtimas y los reclamos de la contrapartepara luego buscarle dar solucin unilateral, prescindiendo de todaparticipacin conjunta, y con una perspectiva coyuntural de corto plazopara salir del paso. La comunicacin sigue siendo de una va y desdeun plano jerrquico de arriba abajo (dilogo como mesa de parte).

    Circular informacin tcnica y datos fcticos, hecho eventualmenteorientado tan solo a cumplir formalidades legales, donde no haycabida ni tiempo para abordar aspectos emocionales involucrados ysentidos profundamente por las partes. Se niegan o ignoran aspectossubjetivos subyacentes a la problemtica conflictiva. La interaccin seorienta meramente y, en algunos casos de manera obsesiva, a lograr elresultado final, sin darle importancia al proceso y la relacin entre las

    partes (dilogo sin alma). Firmar actas luego de una negociacin en la que las partes involucradas

    han participado solo con objetivos inmediatos: por un lado, buscarobligar a la otra parte a asumir compromisos en relacin con susreclamos con el fin de obtener un reconocimiento de su agenda, aunqueno confen en su cumplimento; y, por otro lado, buscar mitigar lasconductas confrontacionales dando una supuesta solucin rpida alos problemas ms visibles del conflicto. Este dilogo postergador del

    conflicto se utiliza como mecanismo de gestin de crisis sin atenderla raz de los problemas de fondo.

    Conversar con el fin de dar la apariencia de estar prestando atencina las preocupaciones del otro, sin una real intencin de reconocerloen sus aspiraciones, intereses y necesidades. Es la instrumentalizacindel dilogo como parte de una estrategia de manipulacin para ganartiempo, restarle ritmo a las pretensiones de la otra parte y proyectaruna imagen pblica positiva que deslegitimice ms tarde cualquierreclamo de la otra parte (dilogo como mecedora). Es el tpico casodel dilogo practicado de mala fe.

    Confrontar polticamente a fin de buscar ampliar espacios deinfluencia, notoriedad personal, afianzar liderazgos caudillistasy producir cambios en la correlacin de fuerzas entre las partes.Usualmente, en estos procesos las partes se provocan, instigan ydescalifican mutuamente acusndose de no querer dialogar o no serinterlocutores vlidos, con el fin de restarse legitimidad y promoverun proceso bajo condiciones unilateralmente favorables. Es el

    dilogo de egos en el que se utiliza el proceso como plataformapoltica y de continuacin de la confrontacin por medios socialmentelegitimados.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    11/40

    93

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Solicitar espacios de dilogo luego de haber desencadenado un contextode violencia, buscando de esa manera que la otra parte participe encondiciones de debilidad y amenaza para as poder imponerle unaagenda unilateral, sin considerar sus eventuales intereses legtimos.Es la lgica de la confrontacin donde debe haber un vencedor y underrotado. El dilogo es instrumentalizado para dar legitimidad aun acuerdo que en la realidad ha sido impuesto violentamente. Estaprctica utiliza abiertamente la violencia como herramienta de poder(dilogo coercitivo o bajo amenaza).

    Las situaciones presentadas constituyen lo opuesto del dilogogenuinamente entendido. En nuestro pas, se presentan lamentablementecon demasiada frecuencia, revelando un patrn de interaccin poco afn alos valores democrticos y un cierto paradigma conceptual anclado en laambivalencia, la negacin del otro, el cinismo y poca confianza en los procesosparticipativos. Estas premisas se evidencian en frases a menudo expresadaspor actores sociales, tales como: El Gobierno ha sido elegido para gobernar,no para dialogar, Nuestro problema es que hemos sido muy dialogantes,Existen muchos espacios de dilogo, lo que falta es solucin, El mejor dilogoes gastar, etctera.26Las peligrosas consecuencias de seguir alimentando estasideas sobre el dilogo son: el afianzamiento de patrones de relacionamiento

    confrontacionales destructivos donde los actores sociales sienten que la nicaforma de conseguir la atencin de sus derechos es a travs de conductasconflictivas violentas; la profundizacin de sentimientos de desconfianza yexclusin; oportunidades desaprovechadas para promover cambios socialesconstructivos; y, en ltima instancia, la falta de promocin, proteccin y posibleviolacin de los derechos civiles, polticos, sociales, econmicos y culturales delos ciudadanos, en especial de los sectores ms vulnerables.

    3. Cmo entender el dilogo genuino, productivo y sostenible?

    Conscientes ya de lo que no constituye el dilogo genuino, pasamos areflexionar sobre el contenido del dilogo con el propsito de aportar para laconstruccin de bases conceptuales y metodolgicas que contribuyan a generar unsentido comn y una prctica social distinta de este. En adelante, situaremos el

    26 Otras expresiones ilustrativas sobre las premisas de entendimiento acerca del dilogo lasencontramos en declaraciones de autoridades pblicas del ms alto nivel: Claro que hahabido dilogo. Amplio y libre. Dilogo que transform un decreto legislativo en una ley, con

    17 variaciones hechas por el Congreso. Y que ahora quiere derogarse a s mismo, cuando fueel mismo Congreso el que hizo esta ley. Alan Garca afirma que Gobierno impuls dilogosobre DL de la Amazona. El Comercio, 7 de junio de 2009. Disponible en:. Consulta hecha el 27 de julio de 2010.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    12/40

    94

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    dilogo en el marco de las interacciones comunicativas orientadas a tratar problemasy conflictos sociales.27 En este plano, existen muchas definiciones de dilogo yno pretendemos dar una que sea la definitiva.28Para fines de esta investigacin,optamos por adoptar una definicin que contiene aspectos fundamentales deldilogo y que, por lo tanto, contribuye a pensarlo desde premisas adecuadas:

    El dilogo es un proceso de genuina interaccin mediante el cual

    las personas cambian gracias al aprendizaje adquirido por su

    profunda disposicin a escuchar. Cada una de ellas se esfuerza

    por incluir las inquietudes de los otros en su propia perspectiva,

    aun cuando el desacuerdo persista. Ninguno de los participantes

    renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce suficientemente

    la validez de las reivindicaciones humanas de los dems, y en

    consecuencia acta en forma diferente hacia los otros.29

    Esta definicin destaca el hecho que el dilogo verdadero implica vnculoshumanos que se construyen de manera autntica desde las subjetividadesde las personas involucradas, para aprender y cambiar. Ser a partir de estedespliegue vincular que se producirn nuevas conductas de unos y otros entres.30Asimismo, resulta fundamental destacar un elemento implcito que sostieneel conjunto de los dems aspectos de la definicin: la comunicacin.31Esta es el

    fluido simblico a travs del cual se tejen los vnculos humanos. El dilogo es,por tanto, una forma especial de comunicacin social que busca producir uncambio en las personas que lo practican y en las relaciones entre ellas, a partirdel aprendizaje de el Otro.32El dilogo genera ese espacio que posibilita el

    27 Tambin, por ejemplo, se hace referencia al dilogo como parlamento sostenido entre dos oms interlocutores en el contexto de una obra literaria propia de subgneros como la novela,la fbula, el teatro o la posea.

    28 En los ltimos aos, y con la evolucin del campo de la resolucin de conflictos y los estudios

    para la paz, se han ido desarrollando a nivel global diversos conceptos a partir de una variedadde enfoques y experiencias concretas de participacin en procesos de dilogo multiactor. Untrabajo especialmente interesante en cuanto a la sistematizacin de definiciones de dilogoha sido realizada por la Coalicin Nacional para el Dilogo y la Deliberacin. Disponible en:< http://infodialogo.democraticdialoguenetwork.org >.En el Per, sin embargo, existe muypoca literatura desarrollada sobre el tema.

    29 SAUNDERS, Hal. Dilogo democrtico. Dialogo y deliberacin. Disponible en: .

    30 Cf. .

    31 CABRERA, Myriam. Ob. cit., p. 62.

    32 El dilogo es un cambio de ideas y experiencias. El dilogo puede juntar personas e ideasaparentemente incompatibles. El dilogo puede producir nuevos acuerdos y relaciones que no sehabra pensado que fueran posibles. Traducido y adaptado DEJEWISH-MUSLIMDIALOGUEGROUP(Losngeles, California). Communicating from the Heart: Guidelines for Compassionate Listening andSpeaking. Disponible en: .

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    13/40

    95

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    cambio, al cambiar los patrones de comunicacin poco constructivos que seerigen como barreras entre las personas. El dilogo, como forma de comunicacinsocial, puede entenderse a partir de tres dimensiones comunicacionales, talescomo: medio (herramienta), cualidad (actitud) e interaccin (proceso).

    a) El dilogo como herramienta comunicacional

    El dilogo es un tipo de interaccin comunicativa que privilegia comomedio el uso de la palabra hablada de manera directa, personal (cara a cara)y de doble va, entre partes involucradas en torno a un conjunto de problemaso situaciones conflictivas, para trasmitir entre ellas informacin y datosobjetivos; pero, principalmente ideas, pensamientos, perspectivas, emocionesy sentimientos relacionados.

    El dilogo es una herramienta especial de comunicacin que exige unnivel de proximidad fsica, de presencia del uno con el otro. Esto permiteestablecer una conexin personal cercana que posibilita el empoderamiento yel desarrollo de soluciones validando a las partes. As, los actores en este planocomunicacional trascienden su naturaleza tan solo de partes, adquiriendoadicionalmente la de interlocutores, lo cual implica desde ya un cambiosustantivo. La interaccin mediante actos unilaterales (hechos no palabras),sin conversacin directa entre las partes, aunque eventualmente se pretenda

    incluyente de la perspectiva de la otra parte, no puede calificarse de dilogo enningn caso. Los monlogos, es decir, la comunicacin de una sola va, quiebrantambin toda idea de dilogo.

    Esta perspectiva marca una diferencia con el uso de medios que excluyenla comunicacin directa y personal, como la correspondencia epistolar o elcorreo electrnico. Aunque estos son canales de comunicacin importantes ynecesarios para promover el dilogo, no pueden reemplazar la proximidad ycontacto cara a cara entre los interlocutores. Es ah donde las partes pueden

    reconocerse, mirarse a los ojos y sentir a travs de los gestos, lenguajecorporal, la entonacin y la espontaneidad de los actos la carga subjetiva quehay detrs de los puntos de vista, de tal manera que se puedan entender en sudimensin ms profunda y humana. En el conducir del dilogo genuino, el usode las nuevas tecnologas de comunicacin virtual que permiten visualizar alinterlocutor (por ejemplo, Skypeo redes sociales) depender de en qu medidaestas posibiliten o no recrear las condiciones que las hagan similar a unainteraccin en la que las partes se encuentren presentes fsicamente.33

    33 AmericaSpeaks tiene un interesante proyecto pionero a nivel global en el uso de tecnologacolaborativa para enriquecer y promover las deliberaciones cara a cara que involucren a unagran cantidad de gente. Disponible en: .

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    14/40

    96

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    b) El dilogo como actitud comunicacional

    Para que podamos hablar de dilogo genuino, no basta con el uso deldiscurso oral entre las partes involucradas, sino que este requiere una cualidad

    especial. Desde su inicio, es necesario que los interlocutores muestren unadisposicin que involucre afecto y que exprese la voluntad de construirconfianza y entendimiento con el Otro desde un plano del reconocimientode las necesidades y aspiraciones ajenas.34Un aspecto actitudinal clave es laescucha activa y el compromiso para sostenerla, ms all de las discrepanciasiniciales. Ntese que a diferencia de la mera escucha pasiva, en donde tan solose presta atencin a los elementos superficiales de la comunicacin con el finde reaccionar argumentativamente, la escucha activa requiere una genuina,paciente y generosa disposicin de atencin.35 Esto supone suspender todaposicin y juicio sobre las personas y sus razones, es decir, mantener el corazny la mente abierta y flexible.36 Ninguna parte es duea de la verdad ltimapara justificar que impongan sus posiciones incondicionalmente y a todo costo.Esa sera una actitud dogmtica que, adems de poco democrtica, resultamuy poco til y constructiva en el camino de encontrar soluciones viables ysostenibles. La disposicin de escuchar en forma activa requiere ciertamentede una fuerte dosis de inteligencia emocional.37

    34 El Proyecto de Dilogo Democrtico llama a este aspecto enfoque dialgicoy lo describe comoesa calidad particular de la interaccin, lo que permite reconocer el papel que este puededesempear y adoptarlo intencionalmente tanto en el contexto de un proceso de dilogoformal como en cualquier otro contexto. Cf. PRUIT, Bettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 33.

    35 Cf. BECKER, Carol; CHASIN, Laura y otros.Del debate estancado a una nueva conversacin sobre lostemas controvertidos: el proyecto de conversaciones pblicas. Filadelfia: Haworth Press, 1995.Disponible en: .Cf. From Stuck Debate to New Conversation on Controversial lssues: A Report from the PublicConversations Project. En K. Weingarten (comp.). Cultural Resistance: Challenging Beliefsabout Men, Women, and Therapy. Nueva York / Londres: Harrington Park Press, pp. 143-163.

    36 Cabe hacer notar que aqu no estamos cuestionando la existencia de valores superiores encada una de las partes, sino la necesidad de suspender la inclinacin de hacer atribucionesrespecto de las personas y las lgicas detrs de sus argumentos a partir de nuestros propiossesgos valorativos de base. Lo fundamental es tener una disposicin que permita entender alotro desde su propia experiencia humana.

    37 La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprenderlos sentimientos de los dems, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en eltrabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empticay social, que nos brindar mayores posibilidades de desarrollo personal. Goleman establececinco componentes de las competencias emocionales: Autoconciencia: Habilidad dereconocer y entender sus emociones, estado de nimo e impulsos, as como su efecto enlos dems; Autorregulacin: Habilidad para controlar o redirigir impulsos y estados de

    nimo. Propensin a eliminar los juicios, piensa antes de actuar; Motivacin: Pasin paratrabajar por razones que van ms all del dinero y el estatus, propensin a lograr metascon energa y persistencia; Empata: Habilidad para entender la apariencia emocional delos temas. Habilidad para tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales;Habilidades sociales: Pericia en el manejo y construccin de redes de relaciones; Habilidad

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    15/40

    97

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Una actitud dialogante, igualmente, implica despertar un sentido depreocupacin y curiosidad sincera por entender a nuestro interlocutor desdesu propia ptica y racionalidad. Solo a partir de esta actitud es que se puedengenerar las condiciones para el surgimiento en trminos de John PaulLederach de la imaginacin moral38 que permita la creacin de nuevasperspectivas significativas para dar respuesta a los problemas y conflictos.Esto est ntimamente ligado al ejercicio de la empata (ponerse en los zapatosdel otro) y la indagacin en el significado profundo que est detrs de losmensajes de la contraparte, los cuales condicionan sus decisiones y movilizansus conductas. Por todo ello, se requiere una inversin de energa no solo en elplano lgico-racional sino tambin, y especialmente, en el emocional.39

    A este conjunto de actitudes, tambin es importante sumarle la disposicin

    para construir un ambiente seguro, de respeto, de no agresin y sin hostilidad,donde todas las voces sean aceptadas y reconocidas. Esto propicia la creacinde un clima adecuado para que el dilogo genuino pueda florecer. El dilogo nopuede desarrollarse desde la imposicin y en un clima de inseguridad dondelos interlocutores se sientan invalidados, amenazados y sus voces asfixiadas.Convocar al dilogo desde el ataque personal a la otra parte es un contrasentidoque recurrentemente se observa como prctica entre los actores sociales ypolticos. La disposicin a escuchar y a crear un clima de seguridad contribuye,de manera fundamental, a generar las condiciones que permitan producir unaconexin autntica y profunda entre los actores del dilogo.

    Por otro lado, el dilogo tiene que darse de manera horizontal y no dearriba hacia abajo. El proceso debe ser apropiado y controlado en la mismamedida por todas las partes. Esto se debe reflejar no solo en el discurso sinotambin en la estructura misma de la comunicacin, esto es, la ubicacin de lasreuniones, la metodologa e incluso la disposicin del ambiente fsico. En otraspalabras, es importante cuidar los elementos simblicos y contextuales de talmanera que proyecten la idea de horizontalidad.

    Otro aspecto actitudinal importante es el referente a los estilos decomunicacin. El dilogo no puede ser sinnimo de debilidad en la comunicacin,ni tampoco de agresin. El dilogo tendr fuerza y productividad en la medida en

    para encontrar un espacio comn y constituir simpata. Cf. GOLEMAN, Daniel. Inteligenciaemocional. Barcelona: Kairs, 2001.

    38 Segn Lederach, la imaginacin moral en referencia a la construccin de la paz, [...] esla capacidad de imaginar y generar respuestas e iniciativas constructivas que, estandoenraizadas en los retos cotidianos de la violencia, trasciendan y en ltima instancia rompanlos amarres de esos patrones y ciclos destructivos. LEDERACH, John.La imaginacin moral: elarte y alma de construir la paz, p. 57.

    39 Para profundizar en los alcances de la empata en la historia de la evolucin humana, cf.RIFKIN, Jeremy. Ob. cit.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    16/40

    98

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    que los interlocutores tengan la capacidad de comunicarse de manera asertiva;esto es, que orienten sus mensajes hacia la afirmacin, expresin y defensa de lospropios intereses, necesidades, derechos y puntos de vista, sin desvalorizar a lacontraparte. Es un estilo que tiene que reflejarse no solo en los aspectos verbalesde la comunicacin, sino tambin en los paraverbales (tono, ritmo y timbre devoz) y no verbales (lenguaje corporal). Implica actuar desde la madurez y elequilibrio, en donde la persona no busca hostilizar ni someter a la contraparte.Trasciende, por ello, los extremos comunicativos entre agresin y pasividad.

    La voluntad genuina de dilogo implica, en buena medida, la toma deconciencia de la interdependencia entre las personas en tantos actores de losprocesos sociales y de la complejidad de la realidad que van creando a travs de laresignificacin e interaccin. Como consecuencia de ello, se necesita desarrollar

    una actitud de corresponsabilidad y colaboracin que se exprese en conductasconcretas y en la comunicacin misma. No desconocemos que en todo proceso deinteraccin humana hay una dinmica de poder que entra en juego como un hechosocial y; por tanto, es importante observar y considerar. De hecho, un dilogogenuino solo es posible si las partes se reconocen como iguales, ms all de susdiferencias. La simetra de fuerzas entre las partes posibilita el establecimiento deun dilogo en condiciones de igualdad reales y; por tanto, de propiciar una actitudde corresponsabilidad y bsqueda de la colaboracin, al hacer conscientes a laspartes de su interdependencia en el logro de resultados. En ese mismo sentido,en el caso de los conflictos sociales, en especial de los socioambientales, el respetoal marco de derechos fundamentales reconocidos a nivel legal, constitucionale internacional, constituyen instrumentos de empoderamiento de los actoresvulnerables por las asimetras existentes en la realidad social. A la larga, estoshacen ms slidos los procesos, en beneficio de todas las partes.

    Por el contrario, cuando se pretende instrumentalizar el dilogo paragenerar nuevas correlaciones de fuerza (enfoque realpolitik) con el propsitode imponer agendas unilaterales, de uno y otro lado, vulnerando derechos

    fundamentales, se le vaca de contenido, se degrada su esencia y se pierdetoda posibilidad de convertirse en un medio de trasformacin constructiva.40Lo que se alimenta es una dinmica de interaccin de accin-reaccin quese perpeta disfuncionalmente sin llegar a abordar realmente los problemasde fondo que conducen a patrones destructivos. El dilogo requiere de unapredisposicin actitudinal para ver el proceso de interaccin comunicativacomo un viaje grupal, un trabajo en equipo hacia la construccin de nuevoshorizontes, nuevas formas de significado conjunto, nuevos marcos de referencia

    y paradigmas desde los cuales abordar las complejidades de la realidad. El

    40 Cf. PROYECTODEDILOGODEMOCRTICO. Jornada de Aprendizaje sobre Partidos Polticos y Procesosde Elaboracin de Polticas Pblicas: el rol del dilogo multiactor, 2008.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    17/40

    99

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    dilogo no es compatible, por ello, con actitudes que estn basadas en premisasque consideran la existencia de una verdad nica e irrefutable, en donde hayquienes la conocen y tienen la razn, y quienes no la conocen y se mantienenen la ignorancia por obstinacin. El dilogo asume que la realidad social es unproceso permanente y orgnico de construccin colectiva lleno de matices.

    A manera de resumen, en el Cuadro 1 contrastamos un conjunto deactitudes dialogantes con actitudes comunicativas ms propias de un debateconfrontacional.

    Cuadro 1: Comparacin entre dilogo y debate

    El dilogo El debate confrontacional

    Es cooperativo: dos o ms partes trabajan juntas haciaun entendimiento mutuo.

    Es enfrentamiento competitivo: dos partes opuestasentre s que tratan de demostrar que la otra estequivocada.

    Busca un espacio comn de entendimiento. Busca ganar imponindose al otro.

    Uno escucha a la otra parte para comprenderla,entenderla y llegar a un acuerdo.

    Uno escucha a la otra parte para encontrarle fallas yrebatir sus argumentos.

    Ampla y posibilita un cambio en el punto de vista de losparticipantes.

    Arma el propio punto de vista de los participantes.

    Revela las suposiciones subyacentes para su reevaluacin. Se deenden las suposiciones como la verdad.

    Causa la reexin sobre la propia posicin. Causa la crtica de la otra posicin.

    Abre la posibilidad de arribar a una mejor solucin quecualquiera de las soluciones originalmente planteadas.

    Deende la propia posicin como la mejor y nicaposible solucin, y excluye otras soluciones.

    Crea una actitud de mente abierta: una apertura aenfrentar la posibilidad de estar equivocado y unaapertura al cambio.

    Crea una actitud de mente cerrada: una determinacina creer estar en lo correcto.

    Uno entrega sus mejores ideas sabiendo que lasreexiones de las otras personas las mejorarn en lugarde destruirlas.

    Uno entrega sus mejores ideas y las deende encontra de cualquier cuestionamiento sobre sucorreccin.

    Llama a una suspensin temporal de las propiascreencias.

    Llama a invertir la totalidad en las propias creencias.

    Uno busca acuerdos bsicos. Uno busca diferencias mnimas.

    Uno busca fortalezas en la otra posicin. Uno busca los errores y debilidades en la otraposicin.

    Implica una real preocupacin por la otra persona ybusca no ofenderla.

    Implica la contradiccin de la otra posicin pasandopor alto los sentimientos y la relacin existente;frecuentemente menosprecia a la otra persona.

    Asume que cada uno tiene partes de la respuesta y queconjuntamente se puede construir una solucin viable.

    Asume que hay una respuesta correcta y que alguienla tiene.

    Permanece siempre abierto. Arriba a un punto en que la comunicacin se cierra.

    Fuente:Elaboracin propia.41

    41 La informacin que se presenta en este cuadro corresponde a una adaptacin hecha deltexto de POLINER, Rachel A. y Jeffrey BENSON. Dialogue: Turning Controversy into Community.Cambridge: Educators for Social Responsibility, 1997.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    18/40

    100

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    c) El dilogo como proceso comunicacional para el cambio

    El dilogo, desde la perspectiva que venimos planteando, no solo es untipo de herramienta y un tipo de actitud comunicacional, es tambin un tipo de

    interaccin comunicacional que se despliega en el tiempo, en relacin con unmbito determinado, y a travs de determinadas actividades concretas, con elfin de abordar un conjunto de temas de comn inquietud para las partes paraproducir un cambio de la realidad existente.42Esto es lo que podramos llamarla dimensin procesal del dilogo, en tanto es una tarea que involucra energa,tiempo, espacio y forma de manifestacin en la bsqueda de un propsito.

    Todo dilogo se produce en el marco de relaciones sociales dinmicas quese van tejiendo mediante mltiples interacciones comunicativas como parte de

    una trama vincular compleja e interdependiente entre los actores. En esa medida,el propsito del dilogo es buscar el cambio, creando y sosteniendo dinmicasde relacin constructivas. Ello implica que cada caso particular sea nico y queel resultado final no pueda ser preconcebido, sino que deba ser el producto deldesenlace de las nuevas perspectivas desarrolladas en el espacio donde el dilogoha crecido. Es un enfoque centrado ms en el camino que en un destino an porcrearse. Por ello, el dilogo tiene que ver ms con el proceso que con el resultadoen s mismo. El resultado ser la consecuencia natural del proceso. Un procesogenuina y sostenidamente llevado por la voluntad de los actores, y bajo condiciones

    adecuadas, tendr mayores posibilidades de entregar resultados satisfactorios paralas partes en el corto, mediano y largo plazo. Por lo dems, los resultados en elcontexto de una dinmica relacional no pueden ser definitivos sino circunstanciales.

    La dimensin procesal del dilogo se refiere no a los mecanismosespecficos a travs de los cuales este se hace viable, sino ms bien a la dinmicavincular que se va entretejiendo entre los distintos actores a travs de lacomunicacin. Los distintos mecanismo noson el fin mismo sino los vehculosa travs de los cuales se le otorga estructura y forma a los procesos de dilogo,

    para impulsarlos y optimizar las posibilidades de alcanzar sus fines; esto es,que se practique genuinamente como herramienta y actitud comunicacionalque conecte a los actores en un plano de potencial transformacin constructivade la realidad. Por ello, parte importante de un proceso de dilogo es laconstruccin de una red de relaciones con cada uno de los grupos de intersinvolucrados, as como con terceros que puedan contribuir a este (expertos,facilitadores, promotores, etctera), de tal manera que se configuren lascondiciones necesarias para su implantacin y sostenimiento.43Esto permitir

    42 Cf. CABRERA, Myriam. Ob. cit., p. 62.

    43 Cf. URY, William. The Third Side: Why We Fight and How We Can Stop.Nueva York: PenguinBooks, 2000.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    19/40

    101

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    tanto la movilizacin de voluntades para adoptar el dilogo como respuesta anteuna coyuntura determinada como crear conciencia respecto de la necesidaddel dilogo como un esfuerzo sostenido a lo largo de la relacin entre actoressociales que comparten contextos comunes y complejos.

    Un riesgo siempre presente es que las expectativas de las partes poralcanzar soluciones definitivas a los temas sustantivos en el corto plazoterminen convirtindose en el principal obstculo inicial para implementarprocesos de dilogo realmente significativos. Esta ser una tensin permanenteque ser necesario administrar a lo largo de los procesos. Por un lado, sinlogros a nivel del proceso (mayor confianza, colaboracin y comunicacin)difcilmente pueden ser sostenibles los resultados tangibles (consensos) a losque eventualmente se arriben; por otro, de no lograrse resultados tangibles

    en el tiempo que las partes esperan, el desaliento tambin puede sabotearlo avanzado. En otras palabras, es clave procurar disear mecanismos querespondan tanto a la sostenibilidad de los vnculos como a las expectativasrespecto de la coyuntura. Las circunstancias de crisis pueden constituirse enventanas de oportunidad para el impulso del dilogo, pero es importante noperder de vista las posibilidades de empoderamiento y aprendizaje mutuopermanente con una perspectiva preventiva y transformativa.

    Otra tensin constante que enfrenta el dilogo como proceso es el alcance

    de la participacin. Siempre estar presente la interrogante de hasta dnde esadecuado o posible ampliar la participacin a fin de hacerlo productivo y, ala vez, cuidar de recoger la voz de los directamente interesados. El desafo eshacer que el dilogo no se convierta en un dilogo de lites sin conexin conlas bases, pero sin que ello signifique que el proceso sea gobernado por unaineficiencia asamblestica que suele utilizarse como argumento para cuestionary caricaturizar la dimensin participativa de la democracia.44

    d) Hacia la prctica del dilogo transformativo genuino

    Basndonos en un entendimiento del dilogo en sus tres dimensionescomunicacionales, tales como herramienta, actitud y proceso/interaccin,estamos ya en condiciones de formular algunas pautas o condiciones bsicasrespecto al diseo y la conduccin de mecanismos de dilogo genuino. Esnecesario, primeramente, enfatizar la diferencia que existe entre el dilogocomo tal y los mecanismos que lo promueven. En la dinmica y lenguaje delos actores, muchas veces se identifican ambos aspectos. Esto no solo traeproblemas de tipo terico, sino tambin prcticos y esa es nuestra principal

    preocupacin debido a que quienes se embarcan en procesos de dilogo

    44 Cf. PRUITBettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 159.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    20/40

    102

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    muchas veces suelen actuar bajo la premisa, quiz inadvertida, de que este sereduce y limita al tiempo que dura el mecanismo o evento particular, impulsadoa partir de una iniciativa concreta. En el Per, por ejemplo, no es extraoencontrar que los actores asumen y actan como si el dilogo empezara y seagotara con una Mesa de Dilogo. Esta confusin crea la ilusin de que eldilogo se produce con la sola implementacin del mecanismo y termina consu conclusin. Por su naturaleza procesal, el dilogo requiere de un esfuerzosostenido, algo particularmente relevante en el mbito socioambiental.

    En relacin con lo anterior, para que el dilogo fluya, se expanda yprofundice de manera sostenida como una prctica permanente es necesariodesarrollar y consolidar plataformas transformativas.45 Esto es, redes detrabajo colaborativo capaces de articular y desarrollar acciones no violentas,

    entre las que se encuentran iniciativas de dilogo de manera sostenida enmltiples niveles de la trama vincular: entre los liderazgos formales, entreactores de la sociedad civil y entre miembros de base, tanto a nivel nacional,regional y local. En este esfuerzo, la funcin de los liderazgos transformadores46juega un rol clave para crear una consistencia y solidez vincular que posibiliteuna movilizacin proactiva y cooperativa de voluntades. Por ello, ms quehablar de proceso de dilogo, resulta conveniente pensar en trminos deprocesos de dilogo que van cobrando forma, dinmica y expresin a travsde diversos vnculos, mecanismos y eventos en mltiples niveles de interaccin,con sus metodologas particulares, y que eventualmente generan una fuerzaconcurrente para la transformacin constructiva.

    Observamos desde ya que existe una mltiple terminologa relacionadacon el dilogo; estos trminos estn estrechamente relacionados unos con otros,pero enfatizan diferentes aspectos y dinmicas, tal como se observa en la Figura 1.As, la transformacino cambio constructivo es el objetivo final buscado a travsde la articulacin de acciones no violentas, especialmente medianteprocesosdedilogo, impulsados a travs de plataformas en distintos niveles (capacidades

    verticales y horizontales). Estos procesos, a su vez, se expresan concretamentemediante eventos dialgicos que adoptan formas distintas, dependiendo de lametodologaque se elija para dar lugar a los espacios de dilogo donde puedanflorecer en todas sus dimensiones. Los eventos dialgicos pueden realizarsecomo actividades circunstanciales de manera independiente, pero siemprebuscando aportar a la dinmica general de los procesos de dilogo impulsados.47Tambin pueden generarse a partir de la implementacin ms estructurada de

    45 Cf. LEDERACH, John.El pequeo libro de la transformacin de conflictos, p. 55.46 Cf. CARAVEDO, Baltazar. Ob. cit.; cf. tambin LEDERACH, John.La imaginacin moral: el arte y alma

    de construir la paz.

    47 Cf. PRUITBettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 115.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    21/40

    103

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Figura1:Procesosdedilogoytransformacin

    Fuente:Elab

    oracinp

    ropia.

    Actore

    mpresarial

    Actorcomunitario

    Actore

    statal

    Actorsociedadcivil

    Estructural

    Re

    lacional

    Cultural

    Personal

    Nive

    lNacional

    Liderazgo

    Toma

    dedecisin

    Nive

    lRegional

    Liderazgo

    Intermedio

    Nive

    lLocal

    Base

    Plataformas

    Dimensin

    delcambio

    Procesosde

    Dilogo

    PROCESOTRANS

    FORMATIVO

    Mecanis

    moMultiactorDilogo

    EventoD

    ialgicoMetodologaMesaRedonda

    EventoD

    ialgicoMetodologaForo/Seminario

    EventoD

    ialgicoMetodologaReunionesFormales/

    Informales

    EventoD

    ialgicoMetodologaPasanta,Tallerviven

    cial,etc.

    EventoDialgico

    MecanismodeDilogo

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    22/40

    104

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    un mecanismo, desde el cual se articulan una serie de eventos individuales perocomo flexibles engranajes de un sistema, a fin de darle ms fuerza a los procesosde dilogo.

    Debemos precisar que cuando hablamos de espacios de dilogo no nosreferimos simplemente al lugar fsico donde se producen los encuentros entredistintos actores. Nos estamos refiriendo al campo de conexiones mltiples yplurales generadas por el mecanismo de dilogo que han logrado constituirsecomo una identidad grupal heterognea y diversa pero que busca la confluenciapara abordar asuntos de preocupacin comn. Un espacio de dilogo es, portanto, una esfera de representacin simblica, en el sentido que los actoresse reconocen como parte de ese campo de confluencia de diversidad de vocesEn ese sentido, la funcin de los eventos dialgicos, a partir de producir el

    encuentro personal, es ayudar a gestar esta representacin simblica, en casode no existir; y, eventualmente, concretar y actualizar en un plano de encuentrofsico este mundo de representacin simblica previamente existente.

    Por otro lado, el dilogo recibe muchos nombres dependiendo delcontexto de los procesos de cambio en los que este surge. Algunos nombresaluden a algn aspecto cualitativo de la naturaleza del dilogo que se quiereenfatizar; en otros casos, recibe el nombre del mecanismo implementadopara promoverlo, el cual muchas veces se refiere al tipo de temtica, actores

    involucrados o proceso que se quiere impulsar, inclusive complejos procesossociopolticos dirigidos a restaurar o fortalecer niveles de gobernabilidaddemocrtica (por ejemplo, el Acuerdo Nacional, Mesas de Concertacin deLucha contra la Pobreza, o las Mesas Amaznicas y Mesa Andina, surgidas araz de la crisis posterior a Bagua).48As, encontramos denominaciones como:

    Dilogo democrtico:resalta el dilogo en tanto dimensin participativade la democracia y que por lo tanto contribuye a la gobernabilidaddemocrtica.49

    Dilogo generativo: enfatiza, en contextos organizacionales, lacapacidad del dilogo para generar aprendizajes profundos en losactores, respecto de sus paradigmas, creencias, posiciones, intereses ynecesidades.50

    48 Los nombres oficiales son Grupo Nacional de Coordinacin para el Desarrollo de los PueblosAmaznicos (Mesa Amaznica) y Mesa de Dilogo para el Desarrollo Integral de los PueblosAndinos en Extrema Pobreza (Mesa Andina).

    49 Cf. PRUITBettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 24.

    50 Cf. ARCE, Rodrigo. La facilitacin de procesos sociales. Lima: CARE. Per, Proyecto FORTALECE,Programa Derechos en Salud, Red-Per, 2007, p. 105. Disponible en: ; Cf. tambin .

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    23/40

    105

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Dilogo intercultural: subraya la necesidad y capacidad del dilogode promover el encuentro entre personas provenientes de distintoscontextos culturales a fin de lograr un aprendizaje mutuo.51

    Dilogo de buena fe: referente a la necesidad de que el dilogo seproduzca desde la sincera disposicin de buscar un terreno comny entendimiento con el Otro a fin de lograr cambios a partir delaprendizaje mutuo. Se contrapone a una participacin de mala fe endonde se busca manipular el dilogo para instrumentalizarlo comoherramienta de imposicin unilateral de agendas inflexibles.52

    Dilogo social: trmino generalmente utilizado en el contexto de lasrelaciones colectivas de trabajo; alude a los fines de bsqueda de pazsocial en el mbito de las relaciones laborales a partir del dilogo entrelos tres actores principales (empresa, trabajadores y Estado).

    Dilogo multiactor: describe al dilogo realizado entre distintosgrupos de inters a fin de que este sea plural y eco de todas las vocesinvolucradas en torno a un conjunto de problemas.53

    Dilogo de amplia base:enfatiza el principio de inclusividad que debeorientar la participacin en el dilogo.54

    Dilogo transformativo: concepto que incluyendo e integrando lasdems ideas de dilogo, enfatiza la perspectiva e intencin de cambioconstructivo y sistmico en mltiples dimensiones hacia dondese busca impulsar el dilogo. As, desde este enfoque el dilogo esentendido como procesos de interaccin comunicacional a travs de loscuales se van construyendo tejidos de vnculos entre diversos actorespromoviendo as el acercamiento, el entendimiento, la confianza, lacolaboracin y el consenso, generando la posibilidad de un cambiopositivo a nivel personal, relacional, cultural y estructural orientadoal desarrollo de una cultura de paz. Es ese sentido, las caractersticas

    centrales para la prctica del dilogo se considere transformativa esque sea: genuino, multiactor, intercultural y sostenido.

    Sea cual sea el nombre que reciba el dilogo, o la dimensin que sebusque enfatizar, lo importante es que este sea en su prctica un reflejo de sunaturaleza comunicacional como herramienta, actitud y proceso. Si bien nuestro

    51 Per. Texto sustitutorio Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indgenas uoriginarios reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo. Art.14. 19 de mayo de 2010, Comisin de Constitucin y Reglamento. Congreso de la Republica.

    52 Cf. PRUITBettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 49.

    53 Cf. ib., p. 27

    54 Cf. ib., p. 27.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    24/40

    106

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    trabajo se orienta al impulso y promocin del dilogo transformativo, dadala necesidad de distinguir entre lo autntico y lo aparente, optamos aqu por

    detenernos en la nocin de dilogo genuino para contraponerlo con lo quehemos denominado anteriormente dilogo nominal, sin que ello signifiquerestarles importancia y lugar a las otras opciones.

    Es difcil encontrar experiencias de procesos de dilogo que muestren eltotal de las dimensiones y caractersticas arriba desarrolladas. Sin embargo,si se cuenta con un horizonte claro de lo que implica el dilogo genuino esposible construir procesos bajo estndares ms exigentes.55Como ejemplo, yantes de pasar a discutir mecanismos y metodologas de dilogo de manera

    ms especfica, queremos rescatar la experiencia del Grupo de Dilogo Mineray Desarrollo Sostenible que ha establecido de manera consensuada entre losparticipantes sus propias pautas de interaccin (Cuadro 2).56 Estas pautas

    55 Cf. CABRIA MELLACE, Ana. El enfoque dialgico en el abordaje de conflictos socioambientales:aprendizajes de la prctica. Lima: Proyecto Regional de Dilogo Democrtico, AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional, PNUD, 2009.

    56 El Grupo de Dilogo Minera y Desarrollo Sostenible es un espacio de dilogo multiactor con 8aos de ininterrumpido funcionamiento que tiene el objetivo de promover la construccinde espacios y agendas para el dilogo intercultural sobre la minera, y su relacin con la

    proteccin ambiental y el desarrollo sostenible. Adems busca generar confianza entreactores de cada realidad local, apoyando la prevencin y resolucin de conflictos, eldesarrollo de capacidades y el mejoramiento de polticas que permitan consolidar procesosde gestin concertada en el mbito local, regional y nacional. Disponible en: .

    Cuadro 2: Principios del Grupo de Dilogo Minera y Desarrollo Sostenible

    Rearmemos nuestro compromiso con el dilogo participando con:

    Escuchagenerosa, atenta y paciente.

    Toleranciaa las opiniones distintas.

    Respetopor los dems sin caer en los ataques personales.

    Igualdaden el trato con todos.

    Empatapara colocarnos en el lugar del otro.

    Aperturaal cambio y la posibilidad de estar equivocados.

    Colaboracin para la exploracin de nuestras coincidencias y trabajando juntos hacia elentendimiento mutuo.

    Transparencia en el manejo de la informaciny respecto de nuestros intereses, motivaciones ynecesidades.

    Buena fe con la presuncin que, ms all de las diferencias, todos apostamos por un dilogo

    genuino que construya conanza. tica para desarrollar una conducta coherente e ntegra basada en principios de veracidad,

    honestidad y responsabilidad.

    Puntualidadpara que el tiempo se use ecientemente.

    Fuente: GRUPODEDILOGOMINERAYDESARROLLOSOSTENIBLE(GDMyDS).

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    25/40

    107

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    son, en buena cuenta, estndares que reflejan valores y actitudes dialogantesque deben estar presentes en todo proceso. Estos principios, en aparienciasencillos, pero profundamente significativos, cumplen un rol pedaggico queva orientando el proceso en la medida en que se van internalizando haciala construccin de un dilogo genuino, productivo y sostenido.

    4. Mecanismos y metodologas del dilogo genuino

    Apuntando a la transformacin de conflictos y la construccin de lapaz, cules son los mecanismos de dilogo que nos permiten crear y sostenerprocesos sociales de cambio constructivo? Nos referimos a los mecanismosparticipativos de dilogo multiactor como aquellos mecanismos a travs de los

    cuales se impulsan orgnicamente procesos de dilogo y deliberacin paratratar problemas sociales complejos. Estos mecanismos se entienden comoestructuras para articular metodolgicamente eventos dialgicos desde dondesea posible crear espacios de dilogo que convoquen el involucramiento y laparticipacin activa de todos los grupos de inters (stakeholders)vinculadosaun conjunto de asuntos problemticos o conflictivos percibidos como necesariosde abordar. Idealmente, estos deberan establecerse con una perspectiva demediano y largo plazo que permita crear las condiciones de sostenibilidad alos procesos de transformacin. Sin embargo, tambin pueden utilizarse con

    una perspectiva de corto plazo para responder a situaciones conflictivasespecficas, con el fin de promover su desescalamiento y recanalizacin parasu tratamiento por medios democrticos y pacficos.

    Estos mecanismos se expresan concretamente mediante espacios decomunicacin directa cara a cara en condiciones de igualdad y dondese promueve la participacin activa de todas las partes involucradas.Generalmente, se disean e implementan a partir de la iniciativa y liderazgo deun grupo impulsor o promotor (o cualquiera sea el nombre que reciba en cada

    caso concreto) que se rene a fin de coordinar la gestin del proceso, realizarlas convocatorias de las reuniones y dar el soporte logstico necesario.

    La estructura usualmente utilizada sobre todo en procesos complejoscon una fuerte carga deliberativa est orientada a organizar el mecanismoa partir de espacios de trabajo,57 donde participan en grupos pequeosrepresentantes de todos las partes involucradas, para analizar los temas deagenda especficos de manera ms profunda y detallada, a travs de distintoseventos dialgicos. Usualmente, se recurre a la presencia de profesionalesexpertos en las materias tratadas. Una vez agotado el tratamiento de los temas,

    teniendo en cuenta todos los ngulos posibles, la agenda pasa a ser abordada

    57 En el Per se les suele llamargrupos de trabajo, comitso comisiones.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    26/40

    108

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    en un espacio ms amplio de participacin multiactor (reuniones plenarias)desde donde se profundiza el dilogo, a partir de lo previamente trabajado, yeventualmente se explora de manera deliberada la posibilidad de construccinde consensos ah donde se encuentre terreno comn (dilogo intergrupal).58

    En muchos casos, la diversidad de actores hace aconsejable que el dilogotambin se realice previamente al interior de cada uno de los grupos de intersparticipantes. Esto es importante, especialmente, cuando el proceso entra enuna etapa ms deliberativa. Con ello se busca fortalecer las capacidades deinterlocucin mediante una mejor preparacin y consenso de agendas, queexpresen mayores niveles de agregacin colectiva y consistencia a partir de unterreno comn previamente alcanzado (dilogo intragrupal).

    A partir de esta estructura orgnica bsica (grupo impulsor/coordinador,grupo asesor, grupos de trabajo, grupos de dilogo intragrupales, grupo dedilogo plenario intergrupal), se desarrolla la dinmica del mecanismocomo un engranaje funcional y orgnico. As, cada grupo desarrolla unconjunto de eventos dialgicos formales e informales (o ms propiamenteextraformales) para promover espacios de encuentro, en una secuenciaque responde a una lgica general y articulada del proceso. Este proceso seilustra en la Figura 2.

    Basndonos en lo anterior, presentamos de manera sistematizada

    algunas consideraciones fundamentales que todo mecanismo participativo dedilogo multiactor debe observar, las cuales pueden tomarse en cuenta paramonitorear y evaluar el diseo y la puesta en marcha de estos (Cuadro 3).

    Por otro lado, no hay que perder de vista que los procesos de dilogoson delicados y complejos, transitan por momentos de alta productividad yenerga, y otros de aparente esterilidad y atasco. En ese sentido, los mecanismosde dilogo deben construirse sobre condiciones bsicas necesarias queapuntan a las dimensiones de actitud e interaccin comunicacional discutidas

    anteriormente. Ms especficamente y, sobre la base de la experiencia prctica,estas condiciones incluyen:59

    58 Si bien no se excluye, propiamente, el dilogo y la deliberacin son dos aspectos distintosque pueden formar parte de los procesos. El dilogo en s mismo est enfocado a los aspectosms relacionales y comunicacionales, buscando el acercamiento, entendimiento, confianzay conexin de las personas a travs de la escucha propiciando el cambio y el aprendizajeintersubjetivo. La deliberacin, en cambio, es un cuidadoso proceso en el que se considerany sopesan las alternativas necesarias para tomar decisiones difciles. En ese sentido, est ms

    cerca de la idea de concertacin a travs de la construccin de consensos. Estas decisionesconllevan a importantes consecuencias y en ese proceso, en definitiva, los valores cumplenun rol principal. Cf. PRUIT,Bettye y Philip THOMAS. Ob. cit., p. 22.

    59 Cf. ib., p. 71.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    27/40

    109

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Figura2:Mecanismo

    multiactordedilogo

    Fuente:Elab

    oracinp

    ropia.

    DILOGO

    DILOGOINTERGRUPALINTRAGRUPAL

    Informacin

    Comunicacin

    Logstica

    Convocatoria

    MONITOREO

    YEVALUACIN

    GRUPO

    DETRABAJO1

    SEMINARIO

    TALLERDE

    CAPACITACIN

    GRUPO

    DETRABAJO4

    GRUPODETRABAJO2

    GRUPODETRABAJO

    3GRUPO

    IMPULSOR

    REUNIONESINFORMALES

    PLENARIO

    GRU

    PO

    DETRABAJO1

    SEMINARIO

    TALLER

    VIVENCIAL

    GRUPODETRABAJO4

    GRUPODETRABAJO2

    GRUPODETRABAJO3

    GRUPOIMPULSOR

    REUNIONESINFORMALES

    GRUPO

    DETRABAJO1

    SEMINARIO

    PASANTA

    GRUPO

    DETRABAJO

    4

    GRUPODETRABAJO

    2

    GRUPODET

    RABAJO3

    GRUPO

    IMPULSOR

    N...

    2

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    28/40

    110

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    Cuadro 3: Elementos de bases para la construccinde mecanismos de dilogo

    Finalidad Objetivos especcos Principios orientadores

    Promover eldilogo para latransformacinsocial / cambioconstructivo.

    Niveles del cambio:

    Personal:percepciones,afectos, actitudesy valores.

    Relacional: modos

    de interaccin,comunicacin yvinculacin.

    Cultural:signicados ysentidos comunescompartidos.

    Estructural:condicionantessistmicos(legales,institucionales,

    econmicos,sociales).

    Concienciacin dela complejidad einterdependencia de losproblemas.

    Reconocimiento y respeto desubjetividades (empata).

    Mejorar la comunicacin(escucha doble va) y lacoordinacin de signicados.

    Construir conanza.

    Compartir perspectivas yexperiencias en torno asituaciones difciles.

    Promover entendimientosmutuos (reexin eindagacin compartida).

    Promover el aprendizaje ycolaboracin entre actores.

    Construir nuevas manerasde ver la realidad.

    Crear el espacio para queorezcan momentos clavespara la reconguracin deuna situacin problemticay/o conictiva (imaginacinmoral, momentosdialgicos, episodiosclaves, puntos deinexin).

    Deben estar presentes todas las partes afectadas porla situacin problemtica abordada. De esta manerase construye la legitimidad del proceso. (Principio deinclusividad)

    El dilogo no puede ser instrumento de un actor,sino que debe ser altamente participativo para quese genere un sentido de apropiacin de todos losactores. (Principio de apropiacin)

    Se ddebe ser exible y capaz de adaptarse a lascircunstancias particulares del contexto. (Principio deexibilidad)

    Se debe orientar la interaccin hacia el aprendizaje

    mutuo (Principio de aprendizaje) y no fomentar unadinmica competitiva, sino alentar el ujo libre ycooperativo de ideas.

    Se deben cuidar los aspectos sustantivos (temasde fondo), procesales (reglas, tiempos, tomade decisiones y roles) y relacionales (afectivos,emocionales y comunicacionales) involucrados.

    Se debe promover el reconocimiento mutuo,respeto y la empata entre las partes para construirentendimiento mutuo y conanza. (Principiode humanidad). Se debe tomar en cuenta quela construccin de conanza implica muchasensibilidad y esta debe cuidarse como principalactivo del proceso.

    El proceso se sostiene en una red de relacionespreviamente construida con actores claves(plataforma).

    Se debe contar con un equipo que impulse elproceso: un grupo ncleo de coordinacin,facilitadores, asesores, etctera.

    Se debe crear un clima que genere sensacin deseguridad, de no hostilidad para las partes.

    Se debe contar con informacin oportuna ytransparente. La comunicacin es el principalelemento del proceso.

    Se debe buscar un terreno comn desde el cualconstruir compromisos generales, no acuerdosespeccos cargados de demasiados detalles. Loscompromisos sern sostenibles en la medida en queincorporen los intereses y necesidades de todas laspartes involucradas (no sus posiciones).

    Se debe mantener clara la visin de proceso parasostener el compromiso de llevarlo adelante, dadoque por su naturaleza es altamente complejo ysensible; pasa por episodios de tensin y frustracin,que lo pueden sabotear en cada una de las etapas.

    Se debe fomentar una visin con perspectiva delargo plazo. El dilogo debe ser permanente, losproceso son orgnicos, los acuerdos son el punto

    de partida que enmarca la relacin, no es el puntode llegada.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    29/40

    111

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Voluntad y compromiso sostenido de los actores con el proceso enla bsqueda de un terreno comn, lo cual implica estar dispuestosa escuchar y proponer proactivamente soluciones. Aqu juegaun rol fundamental la presencia de liderazgos constructivos otransformadores.

    Existencia y reconocimiento mutuo entre actores como interlocutoresvlidos para representar a sus respectivos grupos de inters.

    Contar con informacin transparente, oportuna y adecuada.

    Capacitacin y preparacin de actores para el dilogo.

    Asistencia tcnica al proceso en relacin con los aspectos metodolgicos,legales, econmicos, ambientales y tcnicos, entre otros.

    Soporte institucional para sostener poltica y logsticamente el proceso.

    De no existir las condiciones bsicas mencionadas, difcilmente unmecanismo de dilogo podr ser productivo. En ese sentido, un proceso dedilogo puede ser desaconsejable cuando:60

    La violencia, el odio y la desconfianza son ms fuertes que la voluntadde hallar un terreno comn.

    Se evidencia una asimetra marcada en las relaciones de poder entre

    las partes, que inevitablemente afectar la posibilidad de un verdaderodilogo en la medida en que el grupo de mayor poder controle el proceso.

    Los niveles de interlocuciones no son claros y legitimados, debido aque los grupos o sectores claves no estn organizados internamente ocarecen de sentido coherente de identidad colectiva.

    Los interlocutores participantes no cuentan con la capacidad de darlesostenibilidad al proceso porque han perdido credibilidad con susbases o estn a punto de perder su representatividad.

    Los actores claves simplemente no estn dispuestos a participar. Los actores claves participan pero sin una verdadera intencin de

    que el proceso llegue a buen puerto, incluso evidencian actitudes desabotaje.

    La presin para lograr resultados en plazos poco razonables esdemasiada.

    Estas condiciones deben observarse y tomarse en cuenta tanto en eldiseo como en la implementacin de los mecanismos participativos de dilogo

    multiactor a lo largo de su desarrollo.

    60 Cf. ib., p. 72.

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    30/40

    112

    MINERA, CONFLICTO SOCIAL Y DILOGO

    a) Construyendo mecanismos de dilogo

    La creacin e impulso de estos mecanismos no es tarea sencilla. Implicaun proceso en s mismo por la cantidad de actores eventualmente involucrados,

    la complejidad de los problemas que se abordarn e incluso la articulacinlogstica y metodolgica de los eventos dialgicos que se necesitan desarrollar.La experiencia ensea que se requiere movilizar mucha energa y voluntades sise pretende hacer un trabajo serio. Por ello, es importante tener en cuenta queestos esfuerzos pasan por ciertas etapas cuyos detalles hay que cuidar.61

    Diagnstico y preparacin

    Marca el comienzo de una iniciativa de dilogo que cobrar forma en

    un mecanismo particular, y donde es especialmente importante alimentar losaspectos relacionales para llevar adelante las siguientes tareas:

    Bsqueda de informacin

    Formacin del grupo impulsor

    Acercamiento entre actores

    Evaluar y trabajar condiciones de base

    Establecer roles (participantes, facilitadores, asesores, etctera)

    Preparacin y fortalecimiento de capacidades

    Diseo del mecanismo

    El grupo impulsor o promotor de la iniciativa deber, en esta etapa,establecer la estructura del mecanismo desde el cual se promover el dilogo.Para ello, se debern consensuar los siguientes aspectos procesales:

    Objetivos especficos del proceso

    Principios orientadores

    Participantes y definicin de roles

    Estructura y metodologa general

    Reglas de participacin

    Sistemas de informacin y comunicacin

    Agenda de fondo

    Cronograma de actividades y logstica

    Recursos econmicos y humanos

    61 Cf. BEDOYA, Csar; Javier CARAVEDOy otros.Ob. cit. Disponible en: ; cf. tambin PUBLIC CONVERSATION PROJECT. ndice de recursos para eldilogo. Disponible en: .

  • 8/11/2019 Construyendo Dilogos Genuinos, Productivos y Sostenibles

    31/40

    113

    JAVIER CARAVEDO CHOCANOCONSTRUYENDO DILOGOS GENUINOS, PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES

    Implementacin y puesta en marcha

    Esta etapa es el ncleo mismo del proceso y el momento que laspersonas generalmente asocian con el dilogo, dado que es cuando se produce

    el encuentro cara a cara entre los actores en espacios como las reunionesplenarias o los grupos de trabajo