murales del banco de guatemala

Upload: juan-carlos-os

Post on 14-Jul-2015

381 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LOS MURALES DEL BANCO DE GUATEMALA Una visin esttica de la nacionalidad Por: Silvia Lanuza*

Caminar por el Centro Cvico de la Ciudad de Guatemala es una experiencia que seguramente habrn experimentado los primeros pobladores del pas en sus imponentes ciudades para los das de mercado. El sitio es visitado diariamente por miles de personas que deben realizar sus trmites administrativos en las distintas instituciones pblicas que conforman esta muestra de la creatividad esttica guatemalteca.

2

Desde mediados de la dcada de 1950 los edificios del Palacio Municipal, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Crdito Hipotecario Nacional y el Banco de Guatemala han pasado a formar parte del paisaje urbano capitalino y del diario vivir de los guatemaltecos. De tal forma, que ya son pocos los que se preocupan por descubrir las maravillas que poseen cada una de estas construcciones, obra de jvenes visionarios que marcaron no slo la fisonoma de la ciudad, sino tambin las pginas de la historia de la arquitectura y de la plstica guatemalteca. Los arquitectos Jorge Montes, Carlos Heussler, Ral Minondo y Roberto Aycinena fueron contratados para realizar estas edificaciones de gran simbolismo para el pas, porque en el sector se centra una gran cuota de poder poltico, econmico y legal.

3

Estos vanguardistas diseadores que venan influidos por sus estudios en el extranjero y las corrientes modernistas del momento, contaron con el apoyo de los artistas Carlos Mrida, Roberto Gonzlez Goyri, Guillermo Grajeda Mena, Efran Recinos y Dagoberto Vsquez, entre otros. Algunos de estos maestros plsticos encontraron en esos edificios la consolidacin de sus carreras. Realizado aos despus de la Revolucin de 1944, es indudable que el Centro Cvico tuvo su origen en la apertura artstica que se dio durante la dcada revolucionaria. Muchos de los jvenes creadores en plena formacin durante este lapso, tuvieron la oportunidad de acceso a becas para perfeccionar sus habilidades en las mejores escuelas de arte y universidades del extranjero. De ah, que no resultara tan difcil encontrar a ese grupo de talentosos personajes que se unieron para concretar este proyecto, que aunque tena toda la conceptualizacin moderna de la poca, no dejaba de presentar rasgos precolombinos por la manera en que fue diseado. Algunos estudiosos afirman que sus escalinatas, explanadas y elevaciones junto con los edificios que componen el conjunto urbanstico son una especie de remembranza de la Plaza Mayor de Tikal. Una idea comprobable si por un

momento se cierran los ojos y se intenta recrear esas legendarias ciudades construidas con piedra, estuco y madera. Adems, las ventanas eran poco frecuentes, y si se utilizaban, eran muy pequeas y estrechas. Tal y como se aprecia en el edificio del Banco de Guatemala, que hoy nos ocupa, en el cual curiosamente los dictados de la

corriente internacional pedan la supresin de ventanas e incluir defensas solares.

4

Los exteriores de esas edificaciones precolombinas eran tratados de una manera especial porque se decoraban con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponan generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Al igual que esas construcciones contaban con su decoracin, los arquitectos y artistas proporcionaron a estos modernos edificios creaciones monumentales e interiores ricamente decorados. Especialmente en el Banco de Guatemala, edificacin en la cual la estructura de hormign armado se combina perfectamente con la decoracin mural de Roberto Gonzlez Goyri y Dagoberto Vsquez, as como los esmaltes de Carlos Mrida en una reunin plstica sin parangn.

5

El inmueble es poseedor de valores nicos. Su existencia materializa la suma de filosofas humanistas que se fundamentaron en la necesidad de una creacin con fines sociales. En ese lenguaje moderno con todo su peso que dio paso a otras expresiones y bsquedas para el artista guatemalteco, define Guillermo Monsanto en una monografa sobre el edificio de la institucin bancaria.

LA UNIDAD ESTTICA

Con el concepto de integracin muy claro, los jvenes creadores apostaron por un sitio que fuera el exponente de una arquitectura moderna que respondiera al trabajo colectivo e interdisciplinario. La pintura y la escultura se fundieron con el cuerpo arquitectnico y no se tomaron como adornos vacos sin significado. Los edificios se presentaron como una muestra de funcionalidad. Adems, de constituirse en una parte importante de ese centro urbano, que an ahora, 50 aos despus de su concepcin, sigue vigente. A decir del arquitecto Jorge Montes en su artculo Centro Cvico: un corazn de ciudad, la escultura y la pintura deben considerarse como la misma esencia de un edificio, desde que ste se planea. Ello establece, como

6

consecuencia, que la labor pictrica y escultrica queden introducidas en el cuerpo arquitectnico como parte de l, de tal manera que si se retiran se desintegra el edificio como concepcin y, al revs, si se levanta el mural o se despega el relieve, stos pierden su sentido y su ritmo como valores independientes, anota Montes. Por esa razn, los cuatro arquitectos que participaron en la edificacin del Centro Cvico pidieron a los artistas que todas sus creaciones artsticas giraran alrededor del tema de la nacionalidad guatemalteca antigua como actual. Sin embargo, es justo decir que en este edificio bancario se consigui una integracin de la arquitectura, la escultura y la pintura, logrando una verdadera solucin arquitectnica-escultrica como han comentado en distintas oportunidades Jorge Montes y Roberto Gonzlez Goyri.

7

Para lograr esta meta y que tanto la obra artstica se fusionara con el diseo arquitectnico, los murales de Vsquez y Gonzlez Goyri, ubicados en las fachadas oriente y poniente respectivamente, se hicieron de concreto y se fundieron in situ (en el propio lugar). En este proceso se utilizaron formaletas de madera que fungieron como molde para contener el cemento, de esta forma, los artistas evitaron realizar primero un positivo y luego trasladarlo al muro. Sobre la pared de ladrillo se fueron colocando los moldes de 1.22 metros de alto por 2.44 metros de largo y se iba realizando la fundicin. Al terminar el trabajo de vaciado y retirar las formaletas, se logr que el relieve se convirtiera en parte del paredn. Una caracterstica muy importante de estos murales, es que los artistas los dejaron al natural, por lo tanto, al acercarse a observar detenidamente los detalles de cada pieza, se podrn detectar pequeas imperfecciones que quedaron marcadas durante la fundicin y que en ningn momento se intentaron ocultar de la vista del pblico. Por su parte y como contraste al monocromo exterior, estn los murales de los artistas Carlos Mrida y Arturo Lpez Rodezno, ubicados en el cubo de ascensores y la sala de sesiones de la Junta Monetaria, respectivamente. Para la elaboracin de estas obras de arte se utiliz el esmalte vidriado sobre cobre. Esta tcnica se caracteriza por utilizar el vidrio fundido que pasa a un estado lquido en el cual queda una superficie vtrea sobre el metal para moldear las piezas que formarn parte de la obra monumental. Los colores se dan en el esmalte por xidos calcinados y las variantes de color, su comportamiento y

8

propiedades fsicas, dependen de los diferentes grados que se utilicen durante la fusin. Sin lugar a dudas, el concepto urbanstico de integracin que logr el Centro Cvico ha sido imposible de imitar en la actualidad, porque son edificios que no solamente son funcionales, sino tambin transmiten a los transentes el placer de una verdadera obra de arte. Adems ofrecen una visionaria unin de

culturas, en una poca en la que est de moda el trmino diversidad.

ADAPTACIONES ARQUEOLGICAS

Nombre: Sin ttulo Tcnica: Concreto Medidas: 40 metros de alto dividido en tres segmentos de 7.21 metros de ancho cada uno. Localizacin: Fachada exterior poniente (Vista hacia la 7. Avenida de la zona 1). Fecha de realizacin: 1964 - 1965

Al situarse sobre la 7. Avenida es fcil encontrar la propuesta abstracta del artista Roberto Gonzlez Goyri (1924). Retornado recientemente de realizar sus

estudios en el extranjero, el joven creador vena imbuido de una serie de corrientes que quedaron en evidencia en este mural. Elimin todo trazo figurativo y se dej seducir por la libertad de expresin que le permita este estilo. Es aqu donde el artista hizo gala de su expresin abstraccionista, llegando incluso al abstraccionismo absoluto, creando un sentido de movimiento

9

a travs de los efectos de luz y sombra, apunta Haroldo Rodas, en una monografa sobre el artista. Los tres paneles son una expresin abstracta rtmicamente relacionada entre s y adaptada totalmente al fro material utilizado en su creacin, por lo que al igual que los murales del ala oriente, no desentonan con el diseo del edificio. En estos murales sentimos la voluntad ordenadora del artista, precisa y rigurosa. Gonzlez Goyri trabaja con la armona de la imaginacin y del clculo. () Es interesante cmo da soluciones y resuelve el problema de la luz y de la sombra que se crea con el relieve. El autor divide en tres partes la altura del mural y no le da el mismo grosor a los relieves, as como a la medida de las formas. El grosor de los relieves es variable, de 5, 8 y 12 centmetros, y las medidas de las formas de 12, 20 y la mayor de 40 centmetros, en la parte ms baja, explica Irma Lorenzana de Lujn en su tesis El mural en Guatemala. Aunque esta pieza no tiene un tema en particular y, como el propio artista ha hecho saber en el diseo abstracto, slo hay que ver las formas y su valor esttico, lo cierto es que reconoce que su trabajo tiene una cierta semejanza a una estela maya, en respuesta a la solicitud de abordar la temtica precolombina, hecha por los arquitectos Jorge Montes y Ral Minondo. As que el artista, utilizando un lenguaje moderno se atrevi a trasladar el concepto propio del estilo maya, tomando en cuenta que durante varios aos labor en el Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa. Una experiencia que sin duda le dio la autoridad para concebir libremente el arte maya.

10

11

Pese a no ofrecer ninguna historia concreta, al estar frente a frente con este mural y ver sus figuras que tienen un parecido a los jeroglficos, viene a la memoria el reconocido Templo de las Inscripciones, ubicado en el sitio arqueolgico de Palenque en Chiapas, Mxico. Esta majestuosa construccin tom su nombre de los tres grandes paneles de escritura jeroglfica que dan la bienvenida al santuario alzado en la cspide y elevado sobre una pirmide escalonada de nueve gradas. Su magnificencia se debe a que fue el recinto funerario del rey Pacal el Grande, quien durante su largo reinado pudo desarrollar la arquitectura y el arte. Este edificio lo mand construir en 683 d.C como un monumento en vida y para que en l descansaran sus restos. Las inscripciones narran la parte de la historia que corresponden a esta poca. O bien es posible trasladarse a las tierras de Quirigu y Tikal en Guatemala o Copn en Honduras para recordar esas enormes lajas de piedra en las que los escultores tallaron bajorrelieves del jubileo de sus reyes. La importancia de las estelas se deba a que eran el medio por el cual se dejaba testimonio de los acontecimientos ms importantes de los reinados utilizando los jeroglficos como una expresin narrativa. stas se erigan al finalizar un perodo temporal

concreto, cada cinco y cada veinte aos. Pero sin importar las reminiscencias que al artista provocaran, lo cierto es que encontrarse frente a esta inmensa pieza de concreto, hace evocar uno de los momentos cumbres de la creacin arquitectnica y plstica del pas. Cada trazo, cada relieve y cada lnea fueron elaboradas con la mayor honestidad plstica posible.

12

EL

RETRATO DE UNA CULTURA

FUSIONADA

Nombre: Economa y cultura Tcnica: Concreto Medidas: 40 metros de alto dividido en tres segmentos de 7.21 metros de ancho cada uno. Localizacin: Fachada exterior oriente (Vista hacia la 9. Avenida de la zona 1) Fecha de elaboracin: 1964

Este mural se aprecia desde el terreno que corresponde a la Corte Suprema de Justicia y la Torre de Tribunales. Tambin est formado por tres secciones que cuentan una historia que los guatemaltecos han vivido durante estos siglos. Esta obra de arte fue una inspiracin del maestro Dagoberto Vsquez Castaeda (1922-1999), reconocido por su obra escultrica, pictrica y grabado. Producto de las corrientes artsticas que caracterizaron la Revolucin de 1944, Vsquez adquiri desde temprana edad una conciencia social, que lo caracteriz durante toda su vida. Razn por la cual, es posible que se haya sentido cmodo utilizando el muralismo que le permiti expresarse en un geometrismo sinttico y mantener un contacto directo con ese pueblo que siempre lo preocup. En este relieve

Dagoberto Vsquez muestra lo mejor de su sensibilidad y la cohesin de la

13

imagen con el diseo estructural del edificio, lo cual obviamente fue estudiado con precisin, expone Rosina Cazali en una monografa sobre el artista. En los tres grandes murales, comenzando con el de la izquierda, la composicin se va desenvolviendo en forma de zig zag, las figuras de los hombres van tomando formas y las lneas adquieren diferentes valores constructivos, es decir, una lnea, por tenue que sea, liga cada una de las partes, logrando una lectura coherente. () Estos personajes que trabajan se mueven o gesticulan son hombres, pero en estos murales representan la esencia de lo humano, por medios puramente plsticos, explica en su tesis Lorenzana de Lujn. Los tres paneles que conforman la obra estn subdivididos imaginariamente de una forma sistemtica y se deben leer de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba. Cada escena tuvo su punto de partida en cada dos pisos del edificio. En el primer apartado (el de la izquierda) se abord el mito de la creacin, visto desde la cosmovisin maya. Obviamente, el artista retom el Popol Vuh para contar cmo los dioses antiguos dieron vida primero a la tierra, despus a los animales y por ltimo al hombre que despus de dos intentos con barro y madera finalmente fue formado de granos de maz molidos. As, en sus figuras geomtricas qued plasmado el origen de la tierra, el agua, la lluvia, los peces, las aves y, por supuesto, el ser humano. Posteriormente, el hilo conductor se traslada hacia la fecundidad representada por una mujer embarazada unida plsticamente a una familia escenificada por un padre que lleva la carga a cuestas mientras es acompaado

14

por su hijo y su esposa. En esta estampa, el artista dej plasmada la importancia de la familia unida como el ncleo de la sociedad guatemalteca. En el final de esta parte, el artista hizo una interpretacin del universo maya, al esculpir las nubes, los pjaros y la lluvia, probablemente haciendo una alusin a Chac, el dios de la lluvia. No olvid incluir los cuatro puntos cardinales, elementos fundamentales de la cosmogona maya, ya que se deca que los Bacabs eran cuatro divinidades que sostenan el cielo. Adems, se les asociaba con cuatro colores simblicos: el rojo para el Este, blanco para el Norte, negro para el Oeste y amarillo para el Sur. Luego de haber hecho un repaso por la creacin del universo, el panel de en medio se enfoc en la cultura. Lo comenz con una representacin del tiempo, considerado por las culturas precolombinas como una continuidad con un comportamiento cclico recurrente. Adems, se explor en el trabajo del hombre, pero uno ya ms ladinizado, sin duda por la influencia de la Conquista. En uno de estos apartados, el artista dio especial atencin al fuego como fuerza creadora, purificadora e impulsadora del desarrollo, elaborndose junto a ste tres figuras que se integran en un solo cuerpo y reflejaban la historia, la economa y la cultura. Luego realiz una figura en movimiento que representaba al hombre y su afn por trabajar con la ciencia, en un concepto, que muchas feministas criticaran, a la mujer qued representada como una fuente de belleza, adems de ser la dadora de vida y un apoyo en el hogar, mientras al hombre se le present como forjador de ideas y cambios.

15

El tercer panel, por su parte, recogi la parte de la economa.

Aqu,

Vsquez utiliz en sus primeros trazos la forma econmica ms bsica desde el principio de los tiempos. Recurri a la representacin de la caza, la pesca y la agricultura, las cuales tambin fueron actividades econmicas vitales dentro de las sociedades mayas. Sin lugar a dudas, como el mural formara parte de la institucin bancaria ms importante del pas, el artista no poda dejar de lado el comercio de bienes como la representacin de dos figuras en un intercambio que redundara en el incremento de los bienes. Esta parte es coronada por el quetzal. No es casualidad que el maestro Vsquez haya decidido cerrar con el ave smbolo de Guatemala, ya que desde 1925 es tambin la denominacin de la moneda nacional. Adems,

histricamente esa pequea ave, de 35 centmetros de pecho y vientre rojos con una frondosa cola verde esmeralda de 60 centmetros de largo, mitolgicamente es considerada como una protectora y fiel compaera en cualquier vicisitud. Es importante resaltar que este diseo tampoco rompi con la estructura exterior del edificio. Est compuesto con dos planos abiertos y dos planos

cerrados. Segn anotaba el propio Vsquez, los abiertos son los que forman las zonas de los ventanales, los cuales estn fraccionados por las lneas de los parasoles en sentido vertical, para que la superficie adquiera dinamismo. Los cerrados en el relieve son de continuidad vertical. Su enlace horizontal est

realizado con lneas divisorias que seccionan el mural, por lo que el espectador

16

podr tener su propia percepcin del mural, desde la posicin que elija para admirarlo.

17

CONMAYAS

LAS

AUTNTICAS

RACES

Nombre: Los Sacerdotes danzantes mayas Tcnica: 2,000 placas de esmalte sobre cobre, con fondo de mrmol Localizacin: Interior del Banco de Guatemala, en el primer nivel, rodeando los cuatro cubos de elevadores. Medidas: 117.50 metros cuadrados Fecha de elaboracin: 1963-1966

Luego de la inmersin escultrica del exterior, se siente un fuerte impacto al encontrarse cara a cara con esas figuras de colores vvidos que parecen darle una alegre bienvenida a cada visitante o atraer la buena voluntad de los dioses. Son los Sacerdotes danzantes mayas del maestro Carlos Mrida (1891-1984), personaje que ha dejado un importante legado cultural a los guatemaltecos. Su contacto con el muralismo lo tuvo de la fuente primaria: Mxico. En un momento en que esta forma de expresin era la ms utilizada para llegar a la conciencia de los espectadores, ya que luego de la Revolucin Mexicana de 1910, los artistas utilizaron las paredes de las instituciones pblicas y privadas para dejar la huella de los sucesos histricos que afectaron a esa nacin. A pesar de estar en contacto directo con los principales exponentes de la corriente, Mrida encontr su propia forma de expresin, conservando su esencia guatemalteca y rindiendo homenaje a las races que en 1919 abandon en busca de verdes pastos en el pas azteca.

18

Por lo tanto, result una decisin natural comunicarse con el maestro ausente, para solicitarle crear estas obras de arte que vendran a complementar el conjunto arquitectnico. Su colorido mural fue realizado con placas de cobre con esmaltes vidriados, elaboradas con la tcnica champleve, que consista en permitir que la coloracin de las placas tuvieran ciertas transparencias y variaciones tonales para cumplir con las exigencias del artista, quien dej especificado que cada placa deba tener una apariencia acuarelada. Los responsables de cumplir con el diseo y especificaciones de Mrida fueron los talleres de Franco Bucci, en Miln, Italia, con quienes tambin se trabajaron los esmaltes del Crdito Hipotecario Nacional.

19

Para lograr un contraste mejor, las placas estn colocadas sobre mrmol blanco trado de las canteras de Zacapa, Guatemala y de esta forma lograr que cada sacerdote tenga su propio protagonismo. La caracterstica de estos murales es que el autor utiliza el espacio como elemento primordial de su creacin, asegura Lorenzana de Lujn. Adems, la obra es proporcional y llena de ritmo, de tal forma que es fcil imaginarse los rituales que estos personajes concelebraban durante sus festividades. Hay que recordar que la primera profesin de Mrida era la msica y de all que su obra sea siempre rtmica y lleve a la retina del espectador hacia un comps cadencioso. Por otro lado, adems de su aficin por la msica, Carlos Mrida senta una atraccin por la danza e incluso fue fundador de la Escuela de Danza de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico y tuvo una importante participacin en el desarrollo de sta en el vecino pas, razn por la cual se detecta esa maestra que utiliz para darle vida a las posiciones de las figuras danzando. En estos esmaltes, el artista utiliz la transposicin de la forma logrando un equilibrio que an mantiene el atractivo de la obra. Estos colores y formas que se mueven sobre el campo blanco del mrmol, encerradas en finas lneas negras de desigual altura sobre el muro, en que las figuras estn levemente espaciadas entre s, para que cada una alcance una vida propia, pero ntimamente entrelazada, logrando espacios ilimitados, al mismo tiempo que se intensifica la sensacin de grandeza. La mutua influencia de los colores es esencial en este fondo blanco, anota Lorenzana de Lujn.

20

Por su parte el propio maestro Roberto Gonzlez Goyri ha escrito que sus figuras, tan modernas y tan antiguas a la vez, parece que emergieran de un cdice precolombino y se aprestaran a una danza ritual. Por que hay que recordar que aunque vivi la mayor parte de su vida lejos de Guatemala, Carlos Mrida siempre guard un respeto por la cultura maya y como parte de su creacin incorpor algunos elementos de influencia americanista, de la cual se senta orgulloso. Situacin que se comprende inmediatamente, al mirar fijamente esas figuras que flotan sobre el mrmol blanco, y resulta imposible evitar hacer una asociacin con los frescos de Bonampak localizados en Chiapas, Mxico, los cuales fueron pintados cerca del ao 720 a.C. y fueron redescubiertos en 1946 por Giles Healey. Esta pintura mural que se encuentra en tres salas del recinto, adems de plasmar las escenas blicas y sociales, tambin se encuentran escenas de los seores danzando al ritmo de una msica sin tiempo. Personajes que guardan cierta similitud conceptual con los esmaltes de Mrida. As que con sus formas constructivistas, Mrida dej plasmado su personal forma de concebir el papel de esos personajes dentro del concepto integral del edificio. Como dejara claro Juan B. Jurez en una monografa del artista Su integracin, adems de lo formal, ambiental y estructural, es tambin de sentido, de expresividad: le da al edificio y a la institucin los signos visibles de su origen y su destino nacionalista.

21

O bien dado el ntimo conocimiento del artista sobre la civilizacin maya, estos msticos bailadores podran considerarse como una representacin grfica de una de las danzas que forman parte de la representacin del Rabinal Ach, obra de teatro en la cual los personajes bailan a merced de una fuerza superior que, al fin de cuentas, es la que decide cul ser el destino de cada uno de los miembros de las familias Rabinal y Quich. Lo esencial de mi trabajo, deca Carlos Mrida, es su pureza; no se apoya en nada extrao a la ms ntima naturaleza de la pintura: forma y color. No necesita explicarse: formas, color, movimiento que pueden verse sin escuchar la

22

msica. Msica y dibujos se sostienen por s propios, cada uno con sus medios; se toman del brazo y danzan juntos, sin tropezarse, afirmaba el artista. Aseguraba que sus formas tenan un lenguaje propio pero apoyado por un color que por muy violento que pudiera resultar tena matices. Una confirmacin manifiesta en todos sus murales, pero sobre todo en los realizados para el Banco de Guatemala, los cuales complementan el estilo esttico precolombino que sus creadores quisieron imprimir.

23

DESDE MESOAMRICA

EL

CORAZN

DE

Nombre: Integracin Econmica de Centroamrica Tcnica: 240 placas de esmalte en cobre Medidas: Localizacin: Sala de sesiones de la Junta Monetaria Fecha de realizacin: 1965

Poco accesible al pblico, pero no menos importante, se encuentra el mural de la Sala de Sesiones de la Junta Monetaria, inspiracin del artista hondureo Arturo Lpez Rodezno (1906-1975). Aunque se tena contemplada una partida para la realizacin de esta obra de arte por un artista guatemalteco, en un gesto de hermandad, el Banco Central de Honduras decidi obsequiar el mural para este espacio. Para ello, la institucin bancaria hondurea convoc a los trabajadores plsticos de ese pas para participar en un concurso que, al final, fue ganado por el destacado artista Lpez Rodezno, quien present una propuesta que deba realizarse en esmalte sobre cobre y recordaba a los vitrales franceses por la definicin de reas de color y el contraste al desvanecerse en un perfil o figura. Su conocimiento de la tcnica de los vitrales, aprendido en los talleres del maestro Carlucci en Italia, as como su amistad con artistas guatemaltecos de la talla de Humberto Garavito, es posible que le hayan permitido captar con fidelidad

24

la esencia de lo que se buscaba para complementar la integracin arquitectnica plstica, que se gestaba aqu. Como el artista era originario de Copn, uno de los imponentes asentamientos mayas en Honduras, puede pensarse que de ah naci su inters por dejar constancia de la historia mancomunada de los pases que conformaban Mesoamrica, trmino acuado en 1943 por Paul Kirchhof para referirse a la regin que comprenda desde Mxico hasta Costa Rica, incluyendo los pases de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Al igual que en la actualidad, los lmites de esa rea precolombina as como sus tradiciones, cambiaron constantemente a medida que entre las distintas sociedades se extendieron determinados rasgos como la utilizacin del calendario ritual de 260 das, una concepcin del universo en la que el espacio y el tiempo se consideraban como una continuidad, elementos religiosos y un sistema social estratificado. Cuatro fueron las civilizaciones que dominaron la regin: olmeca, zapoteca, maya y azteca. Por eso es que el artista, tambin recurri al Popol Vuh y desarroll su mural alrededor del joven Dios del Maz, Ah Mun, quien segn la antigua tradicin estaba ligado con la vegetacin y con el alimento primordial, adems era el representante de la estructura religiosa, poltica, social y econmica del rea. El Dios del Maz est representado por una enorme cabeza de verde jade, estilizada. A la derecha, del Dios Maya, una matrona vestida de tnica blanca y en posicin sentada, sostiene el cuerno de la abundancia, concepto alegrico del bienestar econmico derivado de la integracin centroamericana. A la izquierda

25

del Dios del Maz, un grupo que representa a la familia, la que sirve de smbolo del desarrollo social, anota Ricardo Martnez en su artculo publicado en el libro Joyas Artsticas del Banco de Guatemala. Lpez Rodezno con su estilo neofigurativo plasm a sus personajes femeninos con sencillas tnicas de algodn blancas y nicamente a uno de sus personajes masculinos con una tnica ms elaborada en color oscuro. Acaso como una forma de resaltar su ascendencia noble, ya que nicamente las personas pertenecientes a la nobleza podan utilizar tnicas ricamente bordadas que los distinguiera del resto de la poblacin. Por otro lado, el artista capt el importante papel del comercio tanto en la antigedad como ahora, ya que entre los pueblos mesoamericanos la divisin entre tierras altas y bajas permita que las sociedades tuvieran relaciones basadas en el beneficio mutuo, porque intercambiaban cultivos, animales y recursos naturales.

26

Este aspecto lo represent con un pescador, plantas de cafetales, las milpas y los racimos de bananos que forman parte de la actividad agrcola que ha caracterizado a la regin. Quiz la inclusin del banano como parte de los

cultivos, sea para dejar patente el impacto que esta fruta ha tenido en la economa y cultura de ambos pases. Tambin incluy el desarrollo econmico e industrial y lo represent por medio de una fbrica, la sustituta natural del trabajo relacionado con la tierra. Lpez Rodezno le dio nfasis a la cultura y en la parte inferior de su mural incluy a la artesana, una tradicin que ha permanecido a lo largo de los siglos y que ha sido transmitida de generacin en generacin. Para ello se vali de una

mujer que teje su urdimbre en un telar de palitos, herramienta primitiva pero funcional que an en la actualidad se contina utilizando.

27

Adems, el artista plasm su origen de Copn, una ciudad astronmica por excelencia, e incluy al Sol (Kinich Ahau) y la Luna (Ixchel) ya que desde la cosmovisin maya, ambos astros estn intrnsicamente relacionados con el destino del hombre. Como una concesin a la cultura occidental que se fusion con la mesoamericana desde hace ms de 500 aos, el artista incluy una cruz, la cual complement el sentido de integracin cultural que logr al agregar el cuerno de la abundancia, la fbrica y el cultivo del banano en otras partes de la obra.

28

UN ACERCAMIENTO A LOS ARTISTAS PLSTICOS Luego de tener una aproximacin con estas obras maestras que forman un monumento majestuoso a la creatividad y pureza artstica, se hace necesario conocer un poco de estos soadores que han dejado un trascendental legado cultural para Guatemala. ROBERTO GONZLEZ GOYRI: Naci en la ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. ingres Academia a la de entonces Bellas En 1939 conocida Artes de

Guatemala (hoy Escuela Nacional de Artes Plsticas). Fue uno de los

alumnos que colabor en la realizacin de los vitrales del Palacio Nacional, bajo la direccin del maestro Julio Urruela. Hacia 1944 se le present la oportunidad de trabajar en el Museo Nacional de Arqueologa como restaurador de cermica. Fue hasta en 1948 cuando realiz su primera exposicin individual en su casa de estudios y ese mismo ao viaj a Nueva York en donde estudi escultura y pintura en el Art Students League y en el Clay Club Sculpture Center. Esos tres aos en la ciudad y el contacto con el

29

expresionismo-abstracto le dieron una nueva visin de su esttica visual, la cual se aprecia en sus obras posteriores. En 1951 regres a Guatemala y dos aos despus fue invitado a participar en la elaboracin de los murales de tres de los edificios que conformaran el Centro Cvico: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, sobre la 7. Avenida, el Crdito Hipotecario Nacional en el lado este y el del Banco de Guatemala en el sector poniente. A partir de ese momento, el nombre de Gonzlez Goyri fue

ganando ms fama y se le solicit aos despus la creacin de otros murales, siendo uno de los ms recientes el del Museo de Arqueologa y Etnologa. Su obra pictrica y escultrica se ha exhibido en importantes galeras del mundo como la Roko Gallery de Nueva York, la Tate Gallery de Londres y la Unin panamericana en Washington. Adems ha participado en muestras de Sao Paulo Brasil; Quito, Ecuador, y la Bienal de Venecia en Italia. Adems, sus piezas artsticas pertenecen a las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte de Las Amricas en Washington, D.C., el Lowe Art Museum en Miami y en museos y colecciones privadas tanto de Guatemala como del extranjero.

30

ARTURO LPEZ RODEZNO: Naci en Santa Rosa de Copn, Honduras, el 12 de marzo de 1906 y falleci en 1975. En 1920 viaj a la

Habana, Cuba para estudiar Agronoma con especialidad en azcar. Al concluir su carrera en 1930 curs tres aos de pintura en la Escuela San Alejandro de la Habana y luego de 1938 a 1939 estudi pintura al fresco en la Academia Juliane, de Pars. De 1952 a 1956 se capacit en el dominio de las tcnicas del esmalte en Roma, Italia. Sus primeros trabajos tenan un estilo realista, aunque con una temtica popular. Luego fue buscando su propia expresin hasta sentirse identificado con el neofigurativismo de contenido tradicional en el cual empleaba grandes planos de color y no entraba en los detalles de las figuras. Fue quien introdujo el muralismo en Honduras y tambin se sinti inspirado por la civilizacin maya. Como prueba estn sus murales del Aeropuerto

Toncontn, la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la cual fue fundador, el Banco Atlntida y el Banco Nacional de Fomento. Particip en la Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid, Espaa, en la Mostra D'Arte Contemporneo del Arrendamento, Roma, Italia. Obtuvo la Gran Medalla de Oro en el Concurso de la Segunda Exposicin del Paisaje Italiano visto por artistas extranjeros, Lucca, Italia y el Primer Premio en el Saln Nacional de

31

Pintura del Instituto Hondureo de Cultura Interamericana (IHCI), Tegucigalpa, 1963. CARLOS MRIDA: Naci en la Ciudad de Guatemala, el 2 de diciembre de 1891 y falleci en la Ciudad de Mxico, D.F. el 21 de diciembre de 1984. Su primera pasin fue la msica y realiz estudios bajo la tutela del maestro Jess Castillo en Quetzaltenango, ciudad a la que su familia se haba trasladado poco

despus de su nacimiento.

En 1909, el joven Mrida retorn a la capital y intelectuales de la poca.

entabl amistad con los

En 1912 viaj a Pars para estudiar msica, pero una esclerosis auditiva lo oblig a abandonar esta profesin y a elegir a la plstica, su segunda pasin. La Primera Guerra Mundial lo forz a regresar a Guatemala en 1914 y un ao despus realiz su primera exposicin en la ciudad de Quetzaltenango. Hacia 1919 decidi trasladarse a Mxico en donde en 1922 se adhiri al grupo de muralistas mexicanos colaborando con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolvar en la capital azteca. Junto con Diego Rivera, Jos Clemente

32

Orozco y David Alfaro Sequeiros fund el Sindicato de Obreros, Tcnicos, Pintores y Escultores. En 1931 inaugur la Escuela de Danza de la Secretara de

Educacin Pblica. En el vecino pas ha dejado una muestra incalculable de su labor pictrica y muralstica como el mural que realiz en 1923 en la Biblioteca Infantil de la Secretara de Educacin Pblica y en 1964 el muro vitral de la sala Cora Huichol del Museo Nacional de Antropologa de Mxico. En Guatemala su trabajo monumental se encuentra en el Centro Cvico con Canto a la raza en el edificio del Palacio Municipal de la Ciudad de Guatemala, Alegora de la Seguridad Social en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Intenciones muralsticas sobre un tema maya en el Crdito Hipotecario Nacional y Los sacerdotes danzantes mayas en el Banco de Guatemala. Su obra se encuentra en colecciones privadas y museos de todo el mundo. Ha sido un pilar importante en el desarrollo de la plstica guatemalteca por lo novedoso de sus tcnicas y sus formas que siempre guardaron una intrnseca relacin con sus orgenes.

33

DAGOBERTO VSQUEZ CASTAEDA: Naci en la Ciudad de Guatemala el 2 de octubre de 1922 y falleci el 21 de junio de 1999. Ingres a la entonces

Academia de Bellas Artes en 1937, siendo director el escultor quetzalteco Rafael Yela Gnther. Junto a otros compaeros de la poca, en 1940 se convirti en uno de los ayudantes del maestro Julio Urruela en la elaboracin de los vitrales del Palacio Nacional. Simpatizante del ideario que forj la Revolucin de 1944, Vsquez fue uno de los artistas que disfrut de esa primavera poltica y tuvo la oportunidad de obtener una beca para estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas de Chile. En este lugar permaneci durante cuatro aos y se especializ en la escultura, el tallado, modelado, moldeado y vaciado en bronce. A su regreso a Guatemala trabaj como maestro de dibujo geomtrico en el Instituto Tcnico Vocacional, el Instituto Rafael Aqueche y la Escuela Nacional de Artes Plsticas. Su primera exposicin individual en Guatemala, la realiz hasta 1950. Tres aos despus gan el concurso para realizar el mural Las fuentes de la vida en el Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam, el cual realiz en mosaico de cermica. En 1954 levant y dibuj los planos de las antiguas

estructuras de Perodo Post Clsico localizadas en Mixco Viejo, como parte de

34

una expedicin arqueolgica franco-guatemalteca dirigida por el arquelogo francs Henry Lehmann. Posteriormente, fue invitado a participar en uno de los murales laterales del Palacio Municipal de la Ciudad de Guatemala (hacia la 7. Avenida), titulado Canto a Guatemala. Tambin ornament el muro del lado oriente del Banco de Guatemala, el edificio Carranza Guatemala. Durante 20 aos fue el director del Departamento de Folclor, de la Direccin General de Bellas Artes. En este lugar, realiz tambin un gran aporte para y el Museo de Arqueologa y Etnologa de

conservar la cultura guatemalteca porque investig y public textos sobre las danzas folclricas, msica y pintura popular, as como el arte colonial y artesana. Adems tuvo la oportunidad de impartir sus conocimientos en distintas escuelas y facultades de las universidades del pas.

35

Referencias: Albizrez Palma, Francisco, Luis Alfredo Arango y Ricardo Martnez.

Roberto Gonzlez Goyri, Exposicin-homenaje. Banco de Guatemala, Crdito Hipotecario Nacional. Guatemala. 1998. Cazali, Rossina. Dagoberto Vsquez Castaeda, una vida en el arte.

Fundacin Paiz. Ediciones Don Quijote. Guatemala. 1996. Equipo de redaccin. Murales. Coleccin Quetzal No. 1. Banco de

Guatemala. Guatemala. 1974. Jurez, Juan B. Carlos Mrida en el centenario de su nacimiento. Banco

de Guatemala. Ediciones Don Quijote. Guatemala. 1992. Lorenzana de Lujn, Irma. El mural en Guatemala. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala. 1994. Lujn Muoz, Luis. Carlos Mrida, precursor del arte contemporneo

Latinoamericano. Serviprensa Centroamericana. Guatemala. 1985 Martnez, Ricardo. Los murales del Banco de Guatemala. Artculo del

libro Joyas artsticas del Banco de Guatemala. Ediciones Don Quijote. Banco de Guatemala. Guatemala. 2001. Mbil, Jos A. Historia del arte guatemalteco. Libros y Revistas de

Guatemala. 2. Edicin. Guatemala. 2002. Monsanto, Guillermo. Datos dispersos de la plstica guatemalteca,

1892-1998. Hivos/El Attico. Guatemala. 2000.

36

Monsanto Guillermo. El edificio del Banco de Guatemala. Artculo del

libro Joyas artsticas del Banco de Guatemala. Ediciones Don Quijote. Banco de Guatemala. Guatemala. 2001. Montes, Jorge. El Centro Cvico: un corazn de ciudad. Artculo del libro

Joyas artsticas del Banco de Guatemala. Ediciones Don Quijote. Banco de Guatemala. Guatemala. 2001. Rodas Estrada, Juan Haroldo. El dilogo eterno del maestro Gonzlez

Goyri. Fundacin Paiz. Ediciones Don Quijote. Guatemala. 1994. Varios. Guatemala-Arte Contemporneo. Galera Guatemala, Fundacin

G&T. Guatemala. 1997. -------------------------------------------------------------------------------------------------------Silvia Lanuza Campo Licenciada en Ciencias de la Comunicacin con una maestra en Gestin de la Comunicacin Poltica y Electoral. Desde 1993 ha laborado en la Universidad Rafael Landvar como catedrtica de redaccin y temas sobre Comunicacin, adems de asesorar tesis. Trabaj durante nueve aos en la seccin cultural de la desaparecida Revista Crnica y desde 2000 a la fecha labora como Jefa de Redaccin de Revistas y Suplementos de Prensa Libre. Tambin ha escrito artculos para varias publicaciones relacionadas con el arte y ha asesorado a varias instituciones culturales del pas.