morado 1

3
Otro aspecto importante es tener en cuenta a los niños y las niñas en las actividades, involucrarlos en la planeación de estas, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias hará que se empoderen más y participen en el proceso de aprendizaje propio, aumentando y potencializando sus capacidades ayudándolos a la residencia (Abbot et. al 2002). Una forma en que los niños y las niñas adquirieron un desarrollo y la construcción de habilidades es permitirles la interacción con los demás, permitirles que expresen conductas y apropien nuevos conocimientos, ganar mayor autonomía en las rutinas diarias, ganaran confianza en sí mismos, favoreciendo el vínculo afectivo y las interacciones con lo que los rodea, descubriendo el mundo y su entorno más próximo, proporcionándole salud y bienestar y facilitar a la comunicación. Una forma de incentivar la curiosidad y que cuente con iniciativa para crear y explorar dependerá del grado de libertad que el maestro ofrezca para facilitar la exploración, darle elementos nuevos y didácticos de fácil manipulación y que no tema que pueda causar daño y que tan rica sea la actividad, además de permitirle al maestro su observación e interacción entre pares la apreciación y expresión. Se debe llevar a cabo una planificación donde se le tenga en cuenta la adaptación a las necesidades de los niños y las niñas donde sea abierta y flexible a nuevos cambios, en una organización del proceso que llevan los niños y las niñas facilitando las interacciones que sea dinámica y educativa facilitando el vínculo de sostenimiento y su creatividad donde sea variada incluyendo los pilares de la educación como son: el juego, la literatura, la exploración del medio y el arte que le permita potencializar sus capacidades, actividades del tiempo libre y compartido.

Upload: jairo-benitez

Post on 17-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Morado 1

TRANSCRIPT

  • Otro aspecto importante es tener en cuenta a los nios y las nias en las

    actividades, involucrarlos en la planeacin de estas, teniendo en cuenta sus

    gustos y preferencias har que se empoderen ms y participen en el proceso de

    aprendizaje propio, aumentando y potencializando sus capacidades ayudndolos

    a la residencia (Abbot et. al 2002).

    Una forma en que los nios y las nias adquirieron un desarrollo y la construccin

    de habilidades es permitirles la interaccin con los dems, permitirles que

    expresen conductas y apropien nuevos conocimientos, ganar mayor autonoma en

    las rutinas diarias, ganaran confianza en s mismos, favoreciendo el vnculo

    afectivo y las interacciones con lo que los rodea, descubriendo el mundo y su

    entorno ms prximo, proporcionndole salud y bienestar y facilitar a la

    comunicacin.

    Una forma de incentivar la curiosidad y que cuente con iniciativa para crear y

    explorar depender del grado de libertad que el maestro ofrezca para facilitar la

    exploracin, darle elementos nuevos y didcticos de fcil manipulacin y que no

    tema que pueda causar dao y que tan rica sea la actividad, adems de permitirle

    al maestro su observacin e interaccin entre pares la apreciacin y expresin.

    Se debe llevar a cabo una planificacin donde se le tenga en cuenta la adaptacin

    a las necesidades de los nios y las nias donde sea abierta y flexible a nuevos

    cambios, en una organizacin del proceso que llevan los nios y las nias

    facilitando las interacciones que sea dinmica y educativa facilitando el vnculo de

    sostenimiento y su creatividad donde sea variada incluyendo los pilares de la

    educacin como son: el juego, la literatura, la exploracin del medio y el arte que

    le permita potencializar sus capacidades, actividades del tiempo libre y

    compartido.

  • Un elemento importante es la corresponsabilidad que se debe tener y mantener

    con los padres, mantenindolos al tanto de los progresos y logros de sus hijos sus

    logros y dificultades, reconociendo que como responsables de sus hijos deben

    protegerlos y respetarlo como sujetos de derecho, mejorando cada da la

    comunicacin entre la familia y el centro, trabajando en corresponsabilidad,

    orientados a centrar y enriquecer las prcticas de crianza y los cuidadores

    calificados, teniendo la responsabilidad de reconocer, proteger, promoviendo y

    respetando los intereses de los nios y las nias, manteniendo en constante

    dialogo con las familias sobre que es bueno o positivo para ellos y ellas llegando

    a una colaboracin entre la familia, la comunidad educativa y el maestro.

    la escuela debe ser inclusiva, dando lugar y respuesta a travs de sus prcticas a

    la integracin, la diversidad, y dando cabida a todos los alumnos con igualdad,

    permitindole la participacin, desarrollando al mximo las potencialidades, donde

    se acepten las diferencias individuales, brindando un apoyo y apuntndole a una

    educacin integral, en beneficio de los y las nias.

    Prestarle a los nuevos alumnos ayuda las de adaptacin al nuevo centro,

    compartir experiencias de adaptacin podr al estudiante ser Segn las lecturas

    sugeridas, he podido comprender que para favorecer la inclusin en el aula, se

    hace necesario involucrarnos acerca de la clase de diversidad que existe en

    nuestros estudiantes, con que grupo de trabajo se va iniciar la intervencin,

    conocer en un principio el grupo es muy importante, puesto que dar un apoyo

    ptimo para conocer el centro y a su grupo.

    Recoger la mayor informacin del centro y de los estudiantes con los que vamos a

    intervenir esto nos ayudara tambin a tomar una decisin sobre las prioridades de

    mejora. Realizar y proponer una lista de prioridades.

    ms inclusivo en el centro

    Disear encuestas con preguntas le ayudaran a aclarar dudas a explorar sobre las

    expectativas logros, necesidades, preocupacin de nuestros estudiantes y poder

    dar un apoyo y un adaptacin al cambio al nuevo centro.

  • Entre ms temprano se lleve al nio al centro mejor.

    Poder potencializar el desarrollo de los nios y las nias a temprana edad tendr

    el orientador o maestra ms tiempo para actuar o intervenir en su quehacer

    independiente.

    De su condicin fsica, intelectual, social, econmica y cultural los nios y las nias

    nacen con un gran potencialidades sobre el que se debe apoyar para planificar

    ambientes de aprendizaje para poder que ellos y ellas puedan explorar, crear y

    observar desde los primeros aos de vida enriqueciendo y potencializando sus

    capacidades.

    Los nios y las nias se deben sentir en ambientes seguros para poder desarrollar

    su personalidad donde se pueda reconocer como un ser nico e irremplazable

    donde se promueva y respete y se reconozca

    Las nuevas y claras polticas de inclusin educativa tanto de Espaa como de

    Colombia brindando han dado importancia a la educacin inclusiva, a travs de

    documentos claros, publicidad de sensibilizacin , personal calificado de apoyo

    que nos conduce a desapego de las viejas formas de ver y tratar a los estudiantes

    tengan algn NEE, de hecho todos en algn momento de nuestras vidas tenemos

    alguna limitacin o falta de destreza para llevar a cabo una tarea especfica, por

    ello se han desarrollado las diferentes leyes que rigen y obligan a las instituciones

    y que aportan a este proceso que aplican a la inclusin que debe ser entendida

    como el espacio que conlleva a la igualdad, presentndose en las instituciones

    para ello una reestructuracin escolar y flexibilidad del currculo, por ende la

    siguiente frase me parece muy puntual al respecto: no se trata de ajustar al

    estudiante al currculo sino de acercar el currculo al estudiante,(tomado de: La

    accin inclusiva para la mejora de habilidades) Siendo un buen comienzo para

    favorecer el proceso inclusivo brindar una oportunidad a poblacin vulnerable es

    dar un lugar de importancia a nuestros iguales se necesita para lograrlo cambiar

    nuestros esquemas mentales ya que en el ejercicio de la inclusin se presentan

    algunos dilemas que impiden al cuerpo docente analizar, organizar y negociar una