montero, m - critica, autocritica y construccion en america latina

5
Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana ( Maritza Montero) SOBRE LA CONDICIÓN CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA La complejidad como una característica de la crítica: la etimología de la palabra crítica es del griego que indica la posibilidad de elegir entre varias posibilidades. En este sentido la actividad crítica de en la psicología social (PS) es introducir la duda permitiendo mostrar otras posibilidades. Sobre la psicología llamada crítica: Hacer una crítica interna se refiere al análisis de modelos teóricos, conceptos, modos de construcción, entre otros. Ahora bien, lo que se conoce como corriente crítica en las ciencias sociales va más allá ya que su tarea es discutir acerca de la esencia que pertenecen a las formas de conocimiento. La psicología crítica no actúa solo sobre las teorías dominantes sino que además se ocupa de las metodologías. El cuestionamiento mediante el juicio crítico de las diversas formas de ejercer el poder son objeto de estudios críticos debido a que pueden presentarse como modo natural de ser de algunas situaciones no discutidas o argumentadas como la única forma de ser. Del carácter dinámico de la crítica en la psicología: la crítica es cambiante al igual a los fenómenos a los cuales se aplica, está sujeta a las condiciones históricas del momento en que se produce. La crítica no es solo de lo que hacen los demás también incluye la autocrítica. La condición situada de la crítica en psicología: una condición de la crítica es su dependencia del momento histórico. En 1988 Lopez y Zuñiga publicaron artículos en los cuales se presentaba un plan de trabajo para una psicología social crítica que incluía algunos de los siguientes aspectos: 1. La construcción social de la realidad 2. Los fenómenos de la ideología, la comunicación y la conciencia: en América Latina había necesidad de estudiar el lenguaje, la palabra y su poder creador. Desde los ochenta se venía gestando este movimiento discursivista, que promueve una psicología

Upload: ers-iconoclasta

Post on 30-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Montero, M - Critica, Autocritica y Construccion en America Latina

Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana (Maritza Montero)

SOBRE LA CONDICIÓN CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA

La complejidad como una característica de la crítica: la etimología de la palabra crítica es del griego que indica la posibilidad de elegir entre varias posibilidades. En este sentido la actividad crítica de en la psicología social (PS) es introducir la duda permitiendo mostrar otras posibilidades.

Sobre la psicología llamada crítica: Hacer una crítica interna se refiere al análisis de modelos teóricos, conceptos, modos de construcción, entre otros. Ahora bien, lo que se conoce como corriente crítica en las ciencias sociales va más allá ya que su tarea es discutir acerca de la esencia que pertenecen a las formas de conocimiento. La psicología crítica no actúa solo sobre las teorías dominantes sino que además se ocupa de las metodologías.El cuestionamiento mediante el juicio crítico de las diversas formas de ejercer el poder son objeto de estudios críticos debido a que pueden presentarse como modo natural de ser de algunas situaciones no discutidas o argumentadas como la única forma de ser.

Del carácter dinámico de la crítica en la psicología: la crítica es cambiante al igual a los fenómenos a los cuales se aplica, está sujeta a las condiciones históricas del momento en que se produce. La crítica no es solo de lo que hacen los demás también incluye la autocrítica.

La condición situada de la crítica en psicología: una condición de la crítica es su dependencia del momento histórico. En 1988 Lopez y Zuñiga publicaron artículos en los cuales se presentaba un plan de trabajo para una psicología social crítica que incluía algunos de los siguientes aspectos:

1. La construcción social de la realidad2. Los fenómenos de la ideología, la comunicación y la conciencia: en América Latina había

necesidad de estudiar el lenguaje, la palabra y su poder creador. Desde los ochenta se venía gestando este movimiento discursivista, que promueve una psicología discursiva y el desarrollo del análisis del discurso político en América Latina.

3. El estudio de la cultura4. La activación social considerando que una sociedad activa está consciente de si misma,

comprometida con los objetos que se impone y tiene acceso a las fuentes de poder

De la autonomía de la psicología crítica: la psicología crítica no es una rama de la específica de la psicología, más bien, es una práctica que se puede ejercer en cualquiera de sus ramas.

Condición analéctica de la psicología crítica: el enfoque crítico va más allá de las explicaciones dadas modificando la perspectiva y desarmando las construcciones teóricas o metodológicas, ya que introduce un elemento de contradicción novedoso desarrollando argumentos inusuales.

Page 2: Montero, M - Critica, Autocritica y Construccion en America Latina

La condición ética de la psicología crítica: reconocer que hay otras posibilidades que no hay un solo modo de conocer ni tampoco una explicación para entender los fenómenos psicosociales aun cuando por un tiempo predomine una explicación.

LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL LATINOAMERICANA

La identidad, la exclusión y su perspectiva crítica: el aspecto crítico se expresa en la decisión de revelar mediante la búsqueda la perfección de las ambigüedades y sus respectivas raíces.La propuesta no es desechar lo que existe sino profundizar en ello para mostar orígenes y conexiones del fenómeno en la sociedad. Sumado a esto la mirada crítica busca otras vías para analizar fenómenos que han sido siempre vistos desde una perspectiva única.Sawaia ataca la concepción estática de conceptos como identidad el cual considera que proviene de una ideología separatista que lo considera solo como igualdad o solo como diferencia, expresado en muchos estudios en ciencias sociales que resaltan los aspectos comunes y simultáneamente la diferencia entre nosotros y los otros.

Un análisis crítico del poder y de una teoría del poder: los autores consideran que las relaciones de poder se desarrollan históricamente en un contexto en donde hay dos agentes que interactúan por el control que es de interés mutuo pero que esta dominado por uno de ellos.La noción de poder es fundamental para el desarrollo comunitario no sólo en América Latina, así como la necesidad de generar conocimiento útil para lograr transformaciones en la comunidad. Un resumen de la crítica del poder y de nociones relacionadas como empowerment (Rappaport- relacionada a la creación de una sensación de poder), fortalecimiento y potenciación usadas en América Latina; algunas se expresan como:

1. No basta tener poder o varias formas de fortalecimiento para lograr transformaciones.2. El fortalecimiento y el empowerment deben llegar a los grupos y no solo a personas

específicas en las comunidades.3. Es necesario su inserción dentro de una visión crítica de las fuerzas políticas y sociales que

intervienen en la vida.4. La transformación deseada a través del empowerment y de fortalecimiento o

refortalecimiento se inician en la práctica pero necesitan de conciencia y emociones positivas y tienen un carácter político ya que ocurren en el espacio público e implican el ejercicio de derechos civiles y sociales.

A partir de la práctica comunitaria y de la crítica se inicio la formación de una teoría simétrica del poder. Surge una definición distinta a la que predomino en el siglo XX, esta definición visualiza el poder como una interacción personal o indirecta y cotidiana en donde se manifiestan consensos sociales y rupturas entre experiencia y conciencia. Esta definición es opuesta a diversas definiciones orientadas a la imposición de voluntad, dependencia, restricciones. Las definiciones de Fisher y Baró muestran que a pesar de la diferencia de posición acerca de la psicología social y de su rol político en la sociedad ambos mantienen el aspecto asimétrico del poder que se había comenzado a criticar. Esta definición de poder asimétrico y total no ha desaparecido , de hecho, aún, es línea teórica dominante en la concepción de poder en este continente.

Page 3: Montero, M - Critica, Autocritica y Construccion en America Latina

La respuesta crítica denuncia la ineficiencia de la definición y pasa a desarrollar una concepción de poder distinta y simétrica en todos los términos de una relación. La asimetría reside en el control de los recursos, pero el poder simétrico cuando quienes no tienen acceso al objeto deseado tienen formas de acción para contraponer a su opositor. Además la conciencia se introduce como un elemento que sirve para la comprensión de que el poder no está concentrado en un solo polo.

Critica a los objetivos críticos de la psicología social comunitaria en Chile: en el 2003 Isabel Piper (psico.soc.chilena) hace una separación critica de los objetivos con los que la psicología de derechos humanos (PDH) y la psicología social comunitaria (PSC) se iniciaron en el país entre las décadas del 60´y 70. El objetivo de la PSC era trasformar socialmente las comunidades mediante la práctica directa participativa, comprometida y de acción conjunta para modificar modos de vida. En cambio la PDH básicamente estaba para ayudar y proteger a víctimas de la dictadura militar. Con el retorno de la democracia la PSC comienza a inclinarse hacia la salud comunitaria comienza a perder los objetivos críticos, las voces críticas en ese entonces pasaron a ser la de las comunidades que exigen mejor atención en salud entro otros beneficios. Debido a esto Piper fundamenta su crítica en la falta de análisis teórico y epistemológico que ha reducido la aplicación de la PSC y la PDH a prácticas repetidas y no evaluadas pasando a ser parte de la vida ciudadana cotidiana.

La construcción de teoría a partir de la revisión crítica: esto demostrara el cómo se ha construido una teoría de participación-compromiso en PSC mediante revisiones críticas de experiencia y reflexión.El trabajo psicosocial comunitario se acompaña de formas de participación comunitaria concomitante con nociones de compromiso ambas necesarias para el éxito. Esto lleva a revisar definiciones de ambos conceptos (mediante observaciones, revisión de literatura y comentarios de agentes internos y externos de la comunidad) de, luego se relacionaron, señalando que a mayor participación mayor compromiso, pero no fijos en una relación de todo o nada sino que más bien graduados en frecuencia y calidad.Luego de esto la autora (Montero) creó un diagrama de círculos concéntrico representando los niveles de participación-compromiso, tratando de indicar que estos eran dinámicos, estando en continuo movimiento.Esta revisión crítica del proceso ayudo a la autora a construir la teoría de la participación-compromiso, en donde se contrastaron las explicaciones existentes con la experiencia, además de la definición y redefinición individual y colectiva para producir una teoría generada en la práctica por varios investigadores.

CONCLUSIÓN Las formas de hacer psicología son construidas cultural e históricamente como variedades alternativas de la psicología conformando o resistiendo los modelos dominantes.

En América Latina existen dos influencias claves para el desarrollo de la psicología social crítica y práctica. Como el movimiento de la educación popular liberadora de Freire y el movimiento de la sociología.

Page 4: Montero, M - Critica, Autocritica y Construccion en America Latina

La psicología crítica es una forma de autocrítica que se hace la psicología y también una crítica de la sociedad, haciendo una psicología inclusiva de la conciencia. Hacer crítica permite no solo consumir ciencia sino que es parte del oficio de hacer ciencia.