monografia_corregida[1]_dic 13

179
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DE LA MUSICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL BLAS TORRE DE LA TORRE CABALLERO RODRIGUEZ ALBERTO COLON CASTRO OBSTERMAN RAFAEL GONZALEZ TAMARA EPARQUIO DE JESUS GUERRA GARCIA ASTRID DEL SOCORRO MATURANA TERAN FRANCISCO JOSE PEREZ MIRANDA TATIANA LISETH PINEDO TORRES NINOSKA PATRICIA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Upload: rosa-silva

Post on 26-Jun-2015

491 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA A PARTIR DE LA MUSICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL

BLAS TORRE DE LA TORRE

CABALLERO RODRIGUEZ ALBERTO

COLON CASTRO OBSTERMAN RAFAEL

GONZALEZ TAMARA EPARQUIO DE JESUS

GUERRA GARCIA ASTRID DEL SOCORRO

MATURANA TERAN FRANCISCO JOSE

PEREZ MIRANDA TATIANA LISETH

PINEDO TORRES NINOSKA PATRICIA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

LINEA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICAS CURRICULARES Y MÉTODOS PEDAGÓGICOS

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 5 DE 2010

Page 2: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA A PARTIR DE LA MUSICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL

BLAS TORRE DE LA TORRE

CABALLERO RODRIGUEZ ALBERTO

COLON CASTRO OBSTERMAN RAFAEL

GONZALEZ TAMARA EPARQUIO DE JESUS

GUERRA GARCIA ASTRID DEL SOCORRO

MATURANA TERAN FRANCISCO JOSE

PEREZ MIRANDA TATIANA LISETH

PINEDO TORRES NINOSKA PATRICIA

Monografía para optar al título de: Especialista en Pedagogía de las Ciencias

Asesor:

Yamile González Ortega

Docente Académico

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

LINEA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICAS CURRICULARES Y MÉTODOS PEDAGÓGICOS

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 13 DE 2010

Page 3: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

NOTA DE ACEPTACION

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Presidente del Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Barranquilla, 13 de Noviembre de 2010

Page 4: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

DEDICATORIA

A Dios principalmente entregó este logro, por permitirme avanzar profesionalmente. A mi familia,

especialmente a mi esposo por su apoyo y confianza. A mis hijos por el tiempo que dejé de compartir

con ellos para poder conseguir este propósito.

Tatiana Liseth Pérez Miranda.

A mi Dios Todopoderoso, al hijo y al Espíritu Santo. A mis padres, a mi abuela, a mis compañeros de

tesis, al Colegio Hebreo Unión y a la Institución Educativa Blas Torre de la Torre por su colaboración y

apoyo por la consecución de este logro.

Eparquio de Jesús González Támara.

A mi familia, a mis compañeros de tesis, al ITIDA, a Coopeitida, por su apoyo al logro obtenido.

Alberto Enrique Caballero Rodríguez.

A Dios, fuente de la creación, a mi madre y a mi padre (Q.P.D) maestros infatigables de mis alegrías y

tristezas, a mi familia que siempre me apoyó respaldándome y animándome para terminar un camino

lleno de dificultades. A mis compañeros de colectivo, por compartir conmigo todas sus experiencias.

Francisco José Maturana Terán.

A mi Dios Todopoderoso y a mi familia por su apoyo incondicional, que me permitió alcanzar esta meta

en mi vida.

Astrid Del Socorro Guerra García.

Gracias a Dios Todopoderoso por guiar mis pasos, a los valores inculcados por mi padre, al impulso

permanente de mi madre, al anhelo incansable de mi amada esposa y al impulso permanente de mis

hijos, pude lograr este maravilloso triunfo

Obsterman Rafael Colón Castro.

Dedico este logro a Dios por ser mi guía y amigo fiel, Adelaida y Luis José mis padres, mi mayor apoyo

moral y espiritual que en todo momento me respaldaron y me animaron en este camino lleno de

dificultades, a Heidy y a Henry por su apoyo incondicional y a mis amigos por soportar todos estos

momentos de angustia y acompañarme mientras salía de ellos.

Ninoska Patricia Pinedo Torres

Page 5: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

AGRADECIMIENTOS

Page 6: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.2. ANTECEDENTES

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO CONTEXTUAL

4.2. MARCO TEÓRICO

4.3. MARCO CONCEPTUAL

4.4. MARCO LEGAL

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

5.1.1 Paradigma de investigación

5.1.2. Tipo de Método.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3. INSTRUMENTOS

5.3.1. Encuesta.

5.3.1.1. Encuesta para Docentes

5.3.1.2. Encuesta para Estudiantes

5.3.1.3. Encuesta para Padres de Familia

5.3.2. OBSERVACIÓN DIRECTA Y PARTICIPATIVA

Page 7: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS

5.4.1 Encuesta para Docentes

5.4.2 Encuesta para Estudiantes

5.4.3 Encuesta para Padres de Familia

5.5 DIAGNÓSTICO

5.5.1 Encuesta para Docentes

5.5.2 Encuesta para Estudiantes

5.5.3 Encuesta para Padres de Familia

6. PROPUESTA

6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

6.3 JUSTIFICACIÓN

6.4. OBJETIVOS

6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.6. PERSONAS RESPONSABLES

6.7 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

6.8 RECURSOS

6.9 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.10 INDICADORES DE LOGROS (PLAN DE AREA)

7. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS

Page 8: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

Queremos empezar este trabajo de investigación, mencionando algunos aspectos

relacionados con la historia de la lectura, desde sus inicios:

Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos

fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en

ocasiones permitían tener solamente una parte del texto.

Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras

compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse

consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva

presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir,

acceder directamente a cierto pasaje del texto.

Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni

puntuación tipo scriptio continua:

“tal tipo de escritura no favorecía la identificación de las palabras pues

hacia necesaria una labor de desciframiento letra por letra e impedía

la extensión de la lectura como habito”

Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se

practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante

siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática.

Page 9: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En la Edad Media y Renacimiento

Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de

lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el

establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. El

papa Alejandro VI dispuso la censura de obras para las diócesis de Colonia, Maguncia,

Tréveris y Magdeburgo en 1501 y luego fue generalizada en la Iglesia Católica por León

X.

En España la licencia previa del Consejo Real a la edición de las obras fue extendida a

todo el territorio por disposición de la corona. Aunque los arzobispos de Toledo y

Sevilla, al igual que los obispos de Burgos y Salamanca tenían atribuciones para

determinar esas licencias, las ordenanzas de la Coruña de 1554 reservaron tales

actividades al Consejo Real, es decir, el Estado.

En el año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia Católica

Romana (posteriormente llamada la Congregación para la Doctrina de la Fe) creó el

Index Librorum Prohibitorum, cuyo propósito era prevenir al lector contra la lectura de

las obras incluidas en la lista.

El término Ad Adsum Delphini (para uso del príncipe), se refiere precisamente a

ediciones especiales de autores clásicos que Luis XIV (1638-1715), autorizó a leer a su

hijo, en las que, a veces, se censuraban cosas. Aún actualmente, se aplica a las obras

alteradas con intención didáctica o a obras censuradas con intención política.

En la Época contemporánea

Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a

través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150 años

Page 10: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la

gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier

nación.

La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre los

obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra

Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar

central. En Europa, la lectura oral, a veces cantada o en salmodia, ocupó un lugar

central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas.

Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización

de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a

población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera

como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.

Hoy día, gracias a los avances tecnológicos las formas de los textos han cambiado, ya

encontramos diversas formas de lectura, lecturas en línea:

Libro-e, libro electrónico o e-book: Los libros electrónicos son una versión

electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una

versión en papel). Los formatos más comunes son .doc, .lit y .pdf y se puede

tener acceso a ellos adquiriendo el ejemplar (cd o archivo) mediante pago o bien

a través de bibliotecas virtuales.

El hipertexto: Se conoce como hipertexto a la forma de estructuración de la

información a través de enlaces, forma parte de la interfaz del usuario. Posibilitan

la bifurcación de temáticas o de la lectura a través de hipervínculos

Ezine, revista electrónica o e-zine: Publicaciones periódicas que emplean

como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas

con hipertexto.

Page 11: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Blog: Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto, imagen o

sonido de uno o más autores.

Biblioteca virtual: Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos

digitalizados e e-books) a los usuarios a través de Internet. Constituyen

actualmente una herramienta frecuente en la investigación.

A pesar de todo lo anteriormente mencionado, de las facilidades que nos permite la

tecnología para acceder a la lectura, ésta no resulta ser un proceso fácil para muchos,

por lo cual, muchos autores han dedicado sus obras a orientar un poco el desarrollo de

este asunto.

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los

educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su

importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un

lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en

años recientes, pro el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios

análogos. Como bien señala Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y

adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea

lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo

mismo”.

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; En los años

60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión

era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces

de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con

todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la

decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la

comprensión no tenía lugar de manera automática.

Page 12: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas

que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas

literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de

inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular

al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de

Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que

los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era,

fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna

enseñanza.

En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la

psicología1 la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las

preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a

teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus

postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro

et al., 1980).

Contextualizando más nuestro problema, consideramos que una gran parte de la

población de los estudiantes de 6ºA de la Institución Educativa Blas Torres de La Torre,

presenta dificultades en el proceso de comprensión lectora, especialmente para

analizar, identificar tesis, inferir ideas no explícitas en el texto, realizar conjeturas con

relación al texto, interpretar un lenguaje figurativo, entre otras, lo cual repercute también

en la capacidad que tienen los estudiantes para elaborar síntesis, a través de

ideogramas o diversas representaciones visuales del conocimiento.

1 Estudio de los problemas de aprendizaje en español como la dislexia y la disgrafía de forma sucinta.

Page 13: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Un factor importante que agudiza este problema es el de la falta de un buen léxico ya

que éste soporta la parte principal de la actividad lectora, aunque es obtenido en gran

medida, curiosamente, por fuera de ella. La mayor parte del vocabulario efectivo de

estos estudiantes proviene de su contexto social y cultural, y cada vez más, de los

medios masivos de comunicación, televisión y la radio.

La pobreza del léxico conlleva a la falta de sinonimia y esto a su vez a la parca

expresión oral o escrita que estos jóvenes puedan tener.

Lo anterior hace que también presenten dificultades para realizar contextualizaciones.

Este es un método que hace posible rastrear el significado del vocablo desconocido

recurriendo a las otras palabras acompañantes del término desconocido; especialmente

las más cercanas a él.

Otro factor que contribuye en gran medida en este problema es el contexto socio

cultural de estos estudiantes, algunos pertenecen a familias disfuncionales, cuyos

padres o acudientes poseen un bajo nivel educativo, lo cual no permite que haya un

seguimiento o apoyo por parte de los acudientes de esta población estudiantil al

desarrollo académico de sus hijos.

Igualmente aporta a esta problemática la falta de un hábito lector, producto de la

situación anteriormente mencionada y los intereses de los estudiantes por lo que su

contexto inmediato les ofrece.

Todo lo anterior, funda en ellos un desinterés general por las actividades académicas y

no les permite motivarse frente a la oportunidad que tiene para mejorar su calidad de

vida a través de las habilidades y conocimientos que puedan adquirir en la escuela.

Pero, ¿Qué es la comprensión lectora?

Page 14: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Leer es comprender, siempre que se lee se hace para entender, de lo contrario,

carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle

significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le

interesa.

La comprensión se vincula estrechamente a la visión que cada uno tiene del mundo y

de sí mismo, por lo tanto ante un mismo texto, no se puede pretender una visión única y

objetiva, por ello, la apreciación final de un texto depende de las motivaciones diversas

de cada lector.

Este proceso de lectura y comprensión está estrechamente ligado al desempeño

académico de los estudiantes, puesto que si en ellos la comprensión es deficiente igual

será su desempeño escolar en otras áreas en las cuales la lectura sea base del trabajo

escolar.

Este trabajo no es una innovación si tenemos en cuenta que en la actualidad esta

problemática se presenta en la mayoría de las escuelas tanto públicas como privadas

no sólo a nivel local sino mundial.

Hoy día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de

las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones tienen acceso a una

educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en

contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113

millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por

diversas circunstancias.

Ante este panorama mundial caracterizado por la pobreza extrema, la inequidad y la

falta de oportunidades para todos para acceder a una educación digna para aspirar a

Page 15: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

una vida mejor, diversos organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el

BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los nuevos escenarios

mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta tecnología y la

información, la educación y la lectura se constituyen en los pilares estratégicos del

desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una

vida mejor por parte de los ciudadanos.

A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) ha manifestado que la lectura en especial debe ser considerada

prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador importante del

desarrollo humano de sus habitantes. Al hacer referencia a este aspecto, la OCDE ha

señalado recientemente que “El concepto de capacidad o competencia lectora

retomada por muchos países hoy en día, es un concepto que es mucho más amplio que

la noción tradicional de la capacidad de leer y escribir (alfabetización), en este sentido,

señala la OCDE la formación lectora de los individuos para una efectiva participación en

la sociedad moderna requiere de la habilidad para decodificar el texto, interpretar el

significado de las palabras y estructuras gramaticales, así como construir el significado.

También implica la habilidad para leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos y

audiencias a quien se dirigen los textos. La capacidad lectora involucra por tanto, la

habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así dar

sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. En síntesis, la

capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos

escritos y virtuales, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento

y el potencial personal y participar en la sociedad”

En un estudio auspiciado por la OCDE, la lectura representa hoy día uno de los

problemas más importantes a resolver en el contexto internacional, dado aún en los

países clasificados como de alto desarrollo, esta problemática está presente en el

Page 16: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

contexto de sus sociedades. Es el caso de España por ejemplo, donde se ha revelado

que el 51% de la población no es afecta a la lectura, otro país altamente desarrollado

donde está vigente esta misma problemática es los Estados Unidos de Norteamérica,

donde estudios recientes ponen de manifiesto que “Más de una tercera parte de la

población norteamericana tiene problemas de lectura, a tal grado que se estima que 60

millones de norteamericanos son analfabetos funcionales.

A nivel de América Latina y el Caribe, diversos estudios realizados entre 1998 y 1999 y

publicados en el año 2000, dan a conocer cual es la situación de las habilidades

lectoras de los estudiantes de educación básica en esta región del mundo. Dichas

investigaciones alertan sobre el estado crítico en que se encuentran millones de

estudiantes latinoamericanos y caribeños en materia de lectura. De 13 países que

participaron en estas investigaciones se concluye que con excepción de Cuba país que

cuenta con los porcentajes más altos de lectura en sus estudiantes de nivel básico, los

12 países restantes presentan bajos niveles generalizados de lectura entre sus

estudiantes.

A este panorama desolador se suman también otros estudios que revelan que “En

países como Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador los índices de

lectura en la población en general han disminuido drásticamente en los años recientes;

en Colombia por ejemplo, de acuerdo a una reciente encuesta nacional, el 40% de los

colombianos manifestaron que no leen libros por falta de hábitos, otro 22% externo que

no lee por falta de tiempo y dinero para comprar libros. Venezuela por su parte

reconoce que si se compararan las capacidades lectoras de sus estudiantes con sus

similares de Finlandia o de los Estados Unidos, un 90% de los jóvenes venezolanos

quedarían muy por debajo de las capacidades de lectura adquiridas por los finlandeses

y los norteamericanos en la actualidad.2 Siendo el aquí planteado nuestro tema de

2 Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Page 17: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

interés en miras de aportar de alguna manera a la solución a este problema, nos

preguntamos:

¿Qué estrategias didácticas o metodológicas podemos utilizar para mejorar los

procesos de comprensión lectora en los estudiantes de 6ª de la Institución

Educativa Técnico Industrial Blas Torres de la Torre?

1.2. ANTECEDENTES

En las puertas del siglo XXI, la invasión de imágenes postergó a un segundo lugar la

adquisición de las capacidades lectoras. Nunca antes en la historia se produjo tanto

conocimiento como en el presente, y paradójicamente nunca se leyó tan poco como

ahora.

Durante los últimos años la lectura ha llegado a considerarse la habilidad más

importante que los alumnos deben desarrollar para aprender en la escuela. Por ello

existen diferentes trabajos de investigación hechos por docentes con el propósito de

mejorar la lectura de los educandos.

En las consultas realizadas que se relacionan con la aplicación de estrategias

metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora, y que conllevan al

fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes, encontramos trabajos

que fundamentan teóricamente esta investigación. Entre éstos tenemos:

En el trabajo de grado realizado por Rossana Silva y otros, en julio de 2006, sobre la

comprensión lectora, se plantean los diversos aspectos que intervienen en este proceso

así como diferentes estrategias que se pueden utilizar en el aula para el desarrollo de

Page 18: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

las habilidades lectoras. Así mismo hace una recopilación de los diferentes conceptos

o definiciones que al respecto han propuesto varios autores.

Igualmente en un trabajo de investigación realizado por el profesor Mario Magdaleno

May Campos, en 2009, “Las TIC3 como herramientas para mejorar la comprensión

lectora” y aplicado en una Institución Josefa Ortiz de Domínguez de Campeche, en los

estudiantes de 2 de Básica Primaria, propone la aplicación de juegos didácticos:

“Childtopia” a través de las NTIC’s4, como recurso para promover el desarrollo de las

habilidades de comprensión lectora en esta población estudiantil.

En el trabajo Procesos de Comprensión Lectora, basado en lo propuesto por Luis Iza

Dorronso: “Las evaluaciones internacionales y La mejora de la competencia lectora de

los alumnos” Gobierno Navarra 2005, se plantean en un primer plano los objetivos de

la lectura, pues debe existir un interés o propósito al leer. También se proponen una

serie de estrategias curriculares afines a todas las lenguas que deben establecerse

para que los alumnos tengan éxito en los procesos lectores; tales como:

Extraer ideas explícitas e implícitas

Comprensión global del texto.

Interpretar e integrar ideas de información.

Realizar inferencias directas en su relación con el todo.

Examinar el contenido, la lengua y los elementos textuales.

No conviene pasar por alto el siguiente axioma: para que los alumnos mejoren su

competencia lectora lo más necesario y lo más eficaz es dedicar más tiempo a la

lectura. Hay que leer más, y al mismo tiempo, hay que ayudarles a reflexionar sobre lo

3 Tecnología de la Información y la Comunicación.4 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Page 19: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

que leen (los contenidos, la forma en que se dicen, el tipo de texto, la lengua empleada

etc.) si se hace esto, se conseguirá mejorar los resultados.

La competencia lectora es una de las facetas de la competencia comunicativa que

deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de actividades, en cualquiera de

las lenguas presentes en el currículo. Para conseguirlo los alumnos han de llevar a

cabo tareas en todas las lengua s y materias de modo reiterado.

Finalmente propone actividades que conllevan a mejorar este proceso de lectura; se

trata de la lectura con dos fines primordiales: Lectura para aprender (centrada en el

trabajo con textos expositivos) y lectura por placer.

Otros trabajos que valen la pena mencionar son los desarrollados por los docentes del

departamento del Atlántico que hacen parte de la Red de Excelencia Académica,

apoyada por la fundación Promigas, quienes han apoyado el proceso de Investigación

para el mejoramiento de la calidad educativa de las dieciocho instituciones que hacen

parte de la red. En la plataforma de la Red de excelencia académica podemos observar

los trabajos que apoyan esta investigación ya que están enfocados en el proceso de

comprensión lectora y que de alguna manera son una base para esta investigación y

cito algunos ejemplos: El heraldo de la lectura, Las canciones como estrategias para

desarrollar la comprensión lectora, además de algunos foros que pueden ayudarnos a

enriquecer este trabajo.

En la tesis de grado: Velocidad Y Comprensión Lectora, realizado para obtener el

grado de Maestría En Metodología De La Enseñanza, presentado por Delia Bañuelos

Miramontes, se plantea en la investigación determinar un método que mejore la

comprensión lectora desarrollando al mismo tiempo la velocidad para leer. Por ello la

interrogante a investigar es: ¿contribuirá el método de lectura veloz a mejorar la

comprensión lectora y aumentará al mismo tiempo la velocidad para leer? Se formulan

Page 20: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

dos hipótesis con dos variables con el objeto de contestar el interrogante: a) la

aplicación del método de lectura veloz mejora la comprensión lectora en los alumnos de

secundaria, b) la aplicación del método de lectura veloz aumenta considerablemente la

velocidad para leer en los alumnos de secundaria. En la primera hipótesis la variable

independiente, es el método de lectura veloz y la variable dependiente es el aumento

de la comprensión lectora, ya que los niveles que cada alumno logre son individuales e

independientes del método aplicado. En la segunda hipótesis, la variable independiente

es el mismo método de lectura veloz y la variable dependiente es la velocidad que se

adquiera con la aplicación del método.

En el trabajo Actitudes Hacia La Lectura Y Niveles De Comprensión Lectora En

Estudiantes De Sexto Grado De Primaria, tesis para obtener el título de Licenciada en

Psicología con mención en Psicología Educacional Ana Cecilia Cubas Barrueto, Lima –

Perú 2007, presenta un estudio de tipo descriptivo correlacional que nació con el

objetivo de identificar las actitudes hacia la lectura en una muestra de niños y niñas de

sexto grado de primaria. Así mismo, pretendió determinar si existía relación entre

dichas actitudes y el nivel de comprensión de lectura que alcanzaban los estudiantes.

Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se

empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para

sexto grado (CLP 6-Forma A). Por otro lado, se elaboró un Cuestionario de Actitudes

hacia la Lectura con el fin de medir sus intereses hacia la lectura. Tales instrumentos

fueron aplicados a 133 estudiantes (74 niños y 59 niñas) de sexto grado de un colegio

estatal de Lima Metropolitana, seleccionado a través de un muestreo intencional.

Con este estudio se determinó que no existía una relación estadísticamente significativa

entre el nivel de comprensión de lectura y las actitudes hacia la lectura de los alumnos

evaluados. Así mismo, se mostró que el cuestionario de actitudes hacia la lectura

elaborado posee validez y confiabilidad para la población sujeto de estudio; y que el

rendimiento en la lectura de los participantes era bajo. A pesar de que los participantes,

Page 21: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

si bien mostraban actitudes positivas hacia la lectura y la consideraban importante por

ser una forma de aprender, les aburre leer, no se dedican a ella y su rendimiento se

bajo.

Es tan importante este tema para todos los maestros e investigadores, no sólo a nivel

nacional sino mundial, que precisamente se realizó El Primer Congreso

Iberoamericano de Educación Infantil en Lima con la intención de mejorar la

comprensión lectora de los niños a través de diversas técnicas y recursos, incluida la

música, El cubano Orlando Terré, presidente de la Organización Mundial de Educación,

Estimulación y Desarrollo Infantil (OMEEDI), explicó que 22 países de Iberoamérica

asisten al encuentro, que durante dos días analizarán los problemas y las metodologías

para estimular la escritura y la lectura en edad temprana y educación primaria.

"A veces copiamos modelos sin posibilidad de adecuarlos a nuestras naciones", criticó

Terré, quien abogó por organizar una estrategia práctica entre todos los países para

mejorar la comprensión del lenguaje. En su opinión, el niño decodifica y da

significados, pero a la hora de la comprensión del lenguaje no se han logrado los

resultados esperados.

Durante el encuentro, la música tendrá un espacio especial y, en este sentido, la

profesora española Susa Herrera se encargará de explicar el cuento musical o el

impacto de la educación musical para que los niños empiecen a leer y escribir a partir

de los tres años.

Herrera apuntó que la música tiene parámetros paralelos a los del lenguaje, ya que la

audición, la comprensión y los ritmos sonoros se relacionan directamente con las

combinaciones de ritmos silábicos y sonidos que tienen todos los idiomas del mundo.

Page 22: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Durante el congreso, otros especialistas de Puerto Rico, México, Ecuador, Argentina o

Perú darán diversas conferencias, entre las que destacan las técnicas de la lectura

temprana asociadas con los procesos mentales, las competencias de los docentes o los

trastornos del aprendizaje lector.

Recientes investigaciones han sugerido que la enseñanza de la música puede ejercer

en los pequeños un efecto positivo sobre el funcionamiento del cerebro, y que puede

ofrecer otros beneficios educacionales y evolutivos de un alcance mucho mayor aún.

Estos resultados merecen nuestra atención, pero la razón básica más importante para

encarar el estudio de la música es que la música, intrínsecamente, es digna de

atención. Vale por sí misma. Es importante. No obstante, no todo lo que es valioso e

importante puede ser incluido en el currículo escolar. ¿Por qué, entonces, incluir la

música? Por muchas razones. He aquí solo algunas:

1. Uno de los propósitos educativos más importantes y generalmente aceptado ha

sido siempre el de poder transmitir la herencia cultural de un grupo a las

subsiguientes generaciones. Y es justamente la música una de las más

poderosas, de las más precisas, y de las más gloriosas manifestaciones de cada

patrimonio cultural. El rol fundamental y penetrante que la música juega en el

negocio del entretenimiento, a veces enceguece a las personas y no les permite

ver ese otro rol tanto más fundamental y penetrante que juega la música en toda

la cultura humana.

2. Otro propósito de la educación, es ayudar a los estudiantes a alcanzar su

potencial. El potencial musical es una de las habilidades básicas presente en

cada persona. La mejor manera de desarrollarlo es permitiendo que el estudio

comience a una edad temprana y continúe durante la adolescencia. Cada

individuo cuyo potencial musical no ha sido desarrollado, lo cual sucede con

Page 23: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

demasiada frecuencia, se ve privado de una de las experiencias más

satisfactorias que la vida tiene para ofrecer. Las escuelas deben ofrecer a los

estudiantes oportunidades para que pongan a prueba los límites de sus

potencialidades en la mayor cantidad posible de ámbitos del esfuerzo humano.

Cuantas más oportunidades tengan a su disposición, mayores probabilidades

habrá de que la vida de los estudiantes sea lo más completa y rica posible.

3. Todos los días estamos rodeados de música. Si revolcarnos

indiscriminadamente en la superficialidad y banalidad de la cultura popular nos

da satisfacción, no habría, entonces, necesidad de estudiar música. Pero justo

por debajo de la capa superficial de la música trivial, a la cual estamos

involuntariamente expuestos día a día, existe un reino maravilloso e

increíblemente variado de música profunda y cautivante; pero una vez

desmanteladas las barreras del desconocimiento y de los prejuicios, la exquisita

belleza y el placer son de fácil acceso para todos. El estudio formal de la música

puede abrir la cerradura de esta puerta. Puede acrecentar la satisfacción que los

estudiantes obtienen de la música, permitiéndoles comprender y disfrutar de la

música más sofisticada y compleja. Cualquiera puede “disfrutar” la música a un

nivel rudimentario, pero el estudio secuencial puede afinar la percepción de los

estudiantes, elevar su nivel de apreciación, y expandir sus horizontes musicales.

4. Una de las cosas que implícitamente se enseña en las escuelas, es que para

cada pregunta hay una respuesta correcta. Pero fuera de la escuela, raramente

existan respuestas bien definidas para los problemas más importantes con los

que la sociedad debe enfrentarse. Estos problemas no se prestan al formulismo

de soluciones graduales como aquellas que nos enseñan a aplicar en la escuela.

La música se diferencia de las otras disciplinas básicas en cuanto a que no

refleja una preocupación por respuestas correctas. Puede tolerar y acomodar las

ambigüedades con las que la vida está llena. Nos enseña a manejarnos con la

Page 24: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

subjetividad. En este sentido, la música, más que otras disciplinas, es la que más

se parece a la vida misma. La música aporta un balance al currículo que puede

ayudar a compensar lo que, de otra manera, en el mundo real, podría ser una

visión distorsionada de resolución de problemas.

5. Cada estudiante debe tener una oportunidad para destacarse en algo. La música

en la escuela puede prevenir deserciones al ofrecer oportunidades para que,

algunos estudiantes con dificultades en otras disciplinas del currículo puedan ser

exitosos. Para algunos estudiantes, la música puede hacer que la escuela les

resulte más tolerable. La mayoría de los maestros de música han conocido

alumnos que permanecieron en la escuela únicamente por la alegría y

satisfacción que recibieron participando en la actividad musical. Sólo en la clase

de música se apreciaron sus talentos, se respetaron sus contribuciones, y se

valoraron sus logros.

6. Pero lo más importante de todo es que la música exalta el espíritu humano e

intensifica la calidad de vida. Muchas veces, en discusiones relacionadas con el

valor del estudio de la música, se ha enfatizado muy poco, o se ha descuidado

totalmente la vasta y singular habilidad que posee la música para mejorar la

calidad de vida. La música transforma la experiencia humana. Trae alegría y

placer a hombres, mujeres y niños en cada sociedad y en cada cultura. Nos trae

consuelo en nuestras actividades cotidianas, y es un atributo indispensable, tanto

para nuestra felicidad como para nuestras ocasiones más solemnes. Representa

uno de los instintos más básicos de los seres humanos. Es por ello que la

música ha jugado un rol tan importante en toda civilización conocida; y es por

ello mismo que lo seguirá haciendo allá lejos en el futuro en tanto y cuanto

cualquiera pueda percibirlo. La única pregunta es, si queremos limitar el acceso

al conocimiento y a las destrezas musicales a una reducida elite, o si queremos

Page 25: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

que estas estén disponibles para que todos puedan apreciarlas y disfrutarlas.

Espero que la respuesta sea más que obvia.

7. Música es vitamina M. Hay magia alrededor de la música. Nos permite expresar

nuestros más nobles pensamientos y sentimientos. Compromete a nuestra

imaginación. Nos proporciona oportunidades inigualables para afirmar nuestra

unicidad. Estas son funciones particularmente importantes en un mundo cada

vez más dominado por la tecnología electrónica. La música no es simplemente

un ornamento de la vida; es la manifestación básica del ser humano. Si

insistimos para que cada estudiante tenga acceso en la escuela a un programa

de música comprensivo, balanceado y secuenciado, es porque, simplemente,

aspiramos a proporcionar a los alumnos de todas las escuelas las oportunidades

que al presente reciben los alumnos en las mejores escuelas. No es nada menos

que esto es lo que necesita una sociedad democrática para consolidarse.

2. JUSTIFICACIÓN

Debido a las dificultades de comprensión de lectura en los estudiantes de 6º y a las

falencias que presentan en el desarrollo de las actividades académicas que le son

asignadas no sólo en la clase de Lengua Castellana, sino en las distintas asignaturas,

consideramos muy importante implementar estrategias que permitan fortalecer las

Page 26: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

habilidades en el proceso lector y que por ende les ayuden a mejorar su desempeño

escolar.

No es algo nuevo para nosotros los docentes, que un estudiante que tenga bien

desarrolladas sus habilidades lectoras, será más capaz de interpretar un texto de

cualquier, si posee un buen léxico y hace uso de las estrategias de comprensión

adecuadas para su nivel de estudio y edad.

Apoyamos este proyecto de investigación y su propuesta para el desarrollo de

estrategias que fortalezcan el proceso de comprensión lectora, tomando como base lo

contemplado en la Ley General De Educación en los contenidos que citan los

numerales: 7, 9, artículos 20, 22.

Es una preocupación del Estado colombiano apoyar el trabajo que se hace en las

Instituciones educativas, por medio de los programas que se desarrollan a través de

las Secretarias de Educación del país: cobertura, mejoramiento de infraestructura,

capacitación a los docentes, y que benefician directamente a la población estudiantil.

Es un apoyo los avances en tecnología que hacen que el proceso educativo sea más

ameno. Al respecto, las Secretarias de Educación adelantaron el proyecto

Computadores para Educar, que ha hecho posible el acercamiento de nuestros

estudiantes más vulnerables al mundo de la tecnología y las realidades virtuales. Así

como también las capacitaciones en cuanto a las NTIC’s a través de Intel, permiten que

los docentes estemos más actualizados y aprovechemos todos estos recursos para

desarrollar en los estudiantes sus habilidades de pensamiento y hacer de ellos seres

más integrales.

Uno de los avances que la Nación viene realizando es: El Desarrollo de programas

formales de alfabetización, educación básica y media, integrados a los proyectos

Page 27: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

educativos institucionales, de carácter semiescolarizados y apoyados en metodologías

y materiales de calidad y que están orientados básicamente por:

Regulación de los aprendizajes en competencias básicas del lenguaje, matemáticas,

ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas adecuados a los

estándares de calidad expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Otro programa que se adelanta desde 1981 es el de la Caja de Compensación Familiar

que desarrolla el Programa de Educación Continuada para Adultos, como una

respuesta a los bajos niveles educativos de la población colombiana y a la necesidad

social de incorporar a la gente del país a la vida nacional mediante una educación que

potencie la participación, la responsabilidad y la integración social.

Hacemos énfasis en uno de los objetivos de este programa y con el cual apoyamos

esta investigación: Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de

destrezas de lecto-escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos

(Educación Básica Primaria) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno

familiar, comunitario y laboral.

Consideramos que este trabajo será muy beneficioso para nuestras Instituciones,

debido a que es una puerta a la reflexión respecto a las prácticas pedagógicas que allí

se vienen desarrollando y que de alguna manera son la causante de la mediocridad de

los estudiantes y de sus deficientes resultados académicos.

Este trabajo de investigación puede ser el punto de partida para motivar a los

compañeros docentes a replantear nuestra labor dentro del aula, a investigar, a

estudiar, a continuar capacitándonos en nuestras áreas para desarrollar en nuestros

alumnos, personas comprometidas con su rol, enamoradas de la escuela, que vean en

Page 28: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ella la esperanza de un mejor mañana, con buenas oportunidades que les permitan una

mejor calidad de vida.

Siendo tan importante el proceso de la lectura, el maestro debe implementar

estrategias que contribuyan a un verdadero aprendizaje significativo. En este sentido

entonces se hace necesario apuntar a la importancia de trabajar de una manera

integrada, lo cotidiano con los textos de lectura. La implementación de dichas

estrategias, es de gran valor, pues como primera medida contribuye con los procesos

de formación del estudiante como tal. Es decir si se tiene en cuenta que al trabajar con

hechos, acontecimientos, actividades del medio socio-cultural, se está desarrollando en

él, sentido de pertenencia con la sociedad, con su comunidad y con la escuela.

Para enseñar no solo basta con ser un maestro con la suficiente fundamentación

teórica, si no también necesitamos complementar con habilidades y estrategias

didácticas capaces de utilizar. Así pues es importante en el planteamiento de este

proyecto poner al servicio de la enseñanza las posibles habilidades del maestro que

contribuirán al desarrollo y fortalecimiento de los procesos lectores. Una de esas

habilidades que se establecerá dentro del presente proyecto es despertar el goce por la

lectura y la escritura, apoyándonos en los aportes de la psicolingüística contemporánea

y de la psicología genética de Jean Piagget. Esto significa que consideramos

fundamentales en dicho proceso la competencia lingüística del estudiante y sus

capacidades cognoscitivas.

Consideramos que es importante aludir a la importancia de los cuentos cotidianos

como textos significativos en la lectura y la escritura, en este sentido entonces se toma

la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel en donde se plantean algunas

concepciones sobre los métodos de enseñanza, como el método del “ensayo y error”.

De manera que el aprendizaje significativo en gran medida está relacionado con los

métodos que el maestro elabora y desarrolla para la enseñanza, lo que implica una

apropiada y necesaria estructuración de un buen método de aprendizaje de los

Page 29: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

estudiantes. Por tal razón con el desarrollo de este proyecto buscamos unos

aprendizajes realmente significativos en los procesos lectores para una buena

formación del educando.

De esta manera le damos gran importancia a los eventos cotidianos del medio socio-

cultural, pues son acontecimientos reales y en los cuales los estudiantes están de forma

directa o indirectamente involucrados, lo que generaría un mayor interés por parte de

ellos, mejorando así la necesidad por la lectura.

Encauzamos este proyecto en la implementación de la música como estrategia que

pueda fortalecer los hábitos de lectura de nuestros estudiantes, ya que de todos los

dones con que pueden estar dotados los individuos ninguno surge más temprano que el

talento musical. Aunque ha sido corriente la especulación sobre el tema, sigue siendo

incierto precisamente porqué el talento musical surge tan temprano, igual podría ser la

naturaleza de este don.

Por ello, queremos aprovecharnos de la riqueza cultural propia de nuestra hermosa

Región Caribe, para promover los procesos de comprensión lectora, apoyándonos en

las letras de las canciones autóctonas de este territorio colombiano, que nos permitan

orientar a los estudiantes hacia la comprensión y el aprendizaje significativo todo lo que

estas canciones se encuentra explícito e implícito. Queremos hacer de estos

estudiantes lectores críticos y objetivos de un mundo cada vez más globalizado que

necesita, sujetos activos y creativos, capaces de transformar su realidad.

Finalmente, la fundamentación de este proyecto es que surge en primera medida,

movido por el compromiso profesional docente, es decir desde la actitud que

tengamos como maestros frente a la importante y compleja labor de enseñar. De

manera que como maestros debemos ser grandes portadores de valores éticos y

morales, debemos dar un ejemplo adecuado para la formación integral de nuestros

Page 30: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

estudiantes y ser conscientes de que debemos estar involucrados con la labor que

desempeñamos.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias didácticas a través de la música, que fortalezcan las

habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Institución

Page 31: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Educativa Blas Torre de la Torre, para que su proceso de enseñanza sea significativa

y se contribuya al mejoramiento de sus competencias básicas

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar como la música puede influir en los procesos significativos de la

enseñanza que fortalecen las habilidades de comprensión lectora

Utilizar las composiciones musicales modernas, del gusto de los estudiantes,

para fortalecer sus habilidades de comprensión lectora.

Aplicar actividades que permitan fortalecer la comprensión y aplicación de las

diferentes herramientas de pensamiento.

Page 32: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO CONTEXTUAL

La INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL BLAS TORRES DE LA TORRE

El ITIDA se encuentra ubicada en Colombia, en el municipio de Soledad, Atlántico. En

la Avenida Circunvalar con Calle 30. En predios donados por Elias J. Muvdi.

Fue creada mediante la Ordenanza N°. 046 de 1939 bajo el nombre de Escuela

Industrial, cuyo funcionamiento fue reglamentado por el decreto 38 de 1940, firmado

por el Dr. Juan A. Donado V., entonces gobernador del departamento.

La Escuela Industrial funcionó como entidad puramente departamental hasta 1957,

puesto que desde el primero de enero de 1958 pasó a depender de la Nación, acto

ejecutado durante la gobernación del Capitán de Fragata Julio César Reyes Canal.

Posteriormente, en 1960, el Ministerio de Educación Nacional, atendiendo a algunos

factores como la característica de ciudad industrial que tenía Barranquilla, la necesidad

de elevar un poco más el nivel formativo de los jóvenes de la región, y la gran demanda

de solicitudes que se recibió para adelantar estudios en la Escuela; la elevó a la

categoría de INSTITUTO.

En la última década del siglo XX, el Instituto avanzó en muchos aspectos y se consolidó

como una institución de nivel Alto, según las estadísticas del ICFES. En esta década,

doce (12) estudiantes obtuvieron la mención Andrés Bello, máxima distinción del

Ministerio de Educación Nacional, que se otorga a los estudiantes con los mejores

puntajes en el examen de Estado en cada municipio y departamento.

Page 33: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Al comenzar el presente siglo(XXI), el gobierno nacional decidió descentralizar la

educación por lo que el Instituto pasó a ser administrado directamente por el municipio

de Soledad, y en cumplimiento de las nuevas políticas en materia educativa, amplió su

cobertura implementando la educación pre-escolar con el nivel de transición (niños y

niñas con 5 años de edad), y la educación primaria completa; para lo cual se requirió de

una reestructuración de su planta física, pues de tener 1300 estudiantes se pasó a

2037. El hecho de contar con todos los niveles de educación no obligó al cambio de

denominación del Plantel por el de INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL

DEL ATLANTICO, pero conservando la sigla que se ha venido utilizando: ITIDA (2003)

En los años 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 el ITIDA ha sido clasificado por el

ICFES en el Nivel SUPERIOR, por los resultados de sus estudiantes en el examen de

Estado. En el 2007, el 20 de noviembre por Acuerdo Municipal del Consejo de Soledad,

se cambió su nombre por el de INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL

BLAS TORRES DE LA TORRE, en honor de quien fuese su Rector por 31 años.

El 11 de marzo de 2010 el ITIDA celebró sus BODAS DE TITANIO (70 años de

fundación). El 10 de mayo de este año la licenciada Florinda Martínez Fábregas, tomó

posesión del cargo de Rectora de la Institución, por decisión de la Alcaldía del

Municipio.

La INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL BLAS TORRES DE LA TORRE

es una Institución con reconocimiento de nivel superior y amplio posicionamiento social,

comprometida con el mejoramiento continuo en todos sus procesos, que a través de un

currículo interdisciplinar, diseñado por competencias, apoyado en principios y valores;

proyecta a sus educandos hacia el campo laboral y/o a la educación superior para

responder a las necesidades del contexto social.

La Misión del ITIDA está orientada a formar a los estudiantes en la vida y para la vida.

Page 34: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Su Visión es la de una Institución Educativa Técnico – Científico Industrial del Atlántico

con certificación y acreditación de calidad”.

Para el año 2015, mantendrá su liderazgo en la Región Caribe Colombiana con

reconocimiento de nivel muy superior; contará con tres mil estudiantes

aproximadamente, con una infraestructura y ambiente educativo adecuados para el

logro de la calidad técnica, académica y humana.

Su Política de calidad es el compromiso con el mejoramiento continuo en cada uno de

sus procesos, fortaleciendo sus principios de sostenibilidad y calidad, con el fin de

garantizar la excelente formación técnica, académica y humana de sus educandos,

como también la calificación permanente de su personal docente, administrativo y de

servicios.

Siguiendo esta política de calidad diseñamos una propuesta curricular que nos permite

por medio de la música desarrollar las competencias lingüísticas y comunicativas de

una manera novedosa que incentive la motivación de los estudiantes del plantel

educativo.

4.2. MARCO TEORICO

Dentro del sistema educativo, dos de los procesos fundamentales en el aprendizaje de

los estudiantes son: la lectura y la escritura. En la escuela la lectura constituye, junto

con la escritura uno de los principales objetos de la educción formal. Son medios para

el acceso al conocimiento y se constituyen en las bases de los aprendizajes que se

realizan en las distintas áreas. Estos dos permiten un equilibrio entre la

Page 35: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

conceptualización, el razonamiento y la reflexión. Así pues, un estudiante debe

incorporar en sus actividades de pensamiento, el necesario y fundamental ejercicio de

la lectura.

Leer es una construcción de los sentidos de un texto, supone una interacción entre

texto y lector como resultado de la cual ambos son modificados. La lectura es un eje

básico y transversal para todos los aprendizajes que se realizarán en la escuela. Pero

la lectura no se desarrolla espontáneamente, sino que implica otros saberes y acciones.

Por lo tanto enseñar a leer es, contribuir al desarrollo de estrategias que permitan

comprender lo que se lee.

El objetivo de la enseñanza de la lectura en la escuela es desarrollar las competencias

lingüísticas, estas implican: saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar

críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances tecnológicos del mundo

actual. La tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de los

maestros, de la escuela.

Para lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios en el aula donde la

lectura ocurra, donde haya la experiencia de intercambio, donde fluya la implicación

personal en relación con los textos y el goce por la lectura.

En términos generales los propósitos de la lectura son informarse y recrearse, por lo

tanto hay una lectura de carácter informativo y otra de carácter recreativo. La primera

permite la adquisición de aprendizajes de diversa índole, la segunda constituye un fin

en sí mismo. En la escuela se deben atender los dos propósitos y dar lugar a su

desarrollo.

Page 36: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En los métodos para la enseñanza de la lectura se marcan diferentes teorías y

tendencias metodológicas y a cada una de ellas le corresponde una determinada

técnica de lectura que se refleja como es natural, en la forma de enseñar.

Al analizar las teorías que a través del tiempo se han desarrollado, hemos elegido

como base fundamental y para el desarrollo de esta propuesta como estrategia

Ciencias de David Ausubel.

Tanto la lectura como la escritura necesitan de una adquisición verdaderamente

significativa por parte del estudiante. En este sentido se hace necesario aludir a la

importancia del aprendizaje significativo de David Ausubel.

“Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de

conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista en la labor educativa, sin

embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un

simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La

experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y

únicamente, cuando se consideran en conjunto, se capacita al individuo para

enriquecer el significado de su experiencia.”

Ausubel establece un determinado modelo educativo centrado en los contenidos a

enseñar y en su estructuración psicológica, que no es puramente lógica; para Ausubel

los conocimientos de una persona están organizados en una estructuración cognitiva,

formada por conceptos y sus relaciones ya que para él lo más importante en un proceso

de aprendizaje, “consiste en lo que el alumno ya sabe”5.

5 AUSUBEL, David. Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo, 1976, en Joseph Novak, teorías y prácticas de la educación, 1982, pág. 25.

Page 37: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Analizando los aportes anteriores, conceptualizamos que el aprendizaje de Ausubel, se

da significativamente en los individuos, en la manera que existan relaciones entre los

contenidos y la parte de la estructura cognitiva de éste, cuando esto no se da de esta

manera, se dará el fenómeno de lo memorístico.

Por otro lado, la teoría de Vigotski, plantea que los significados provienen del medio

social externo y deben ser interiorizados o asimilados, por cada individuo, el sujeto no

imita a los significados, los construye. Este proceso de aprendizaje consiste en una

internalización y asociación que precede a la reestructuración, distinguiendo dos niveles

de desarrollo o conocimiento:

Nivel afectivo, considerado como aquel que se mide mediante pruebas objetivas,

test, o entrevistas clínicas.

Nivel potencial, gracias al cual el sujeto es capaz de actuar con ayuda de otras

personas o instrumentos externos6.

Se puede afirmar entonces, que la teoría de Vigotski, se sitúa dentro de un contexto

educativo formal, donde se preocupa por la diada instrucción-inteorización, privilegiando

los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje de los conceptos considerados

científicos.

Ausubel describe varias clases de aprendizaje, desde el punto de vista escolar, y son

las siguientes:

A los referidos a la formación de conceptos dados en los aprendizajes por

repetición y significativo.

6 ARIAS, J., y otros. Marco general del área de Ciencias Naturales y Salud, segunda edición, 1993.

Page 38: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

A los referidos a la solución de problemas dados en los aprendizajes verbal y no

verbal, señala también Ausubel una prerrogativa entre los procesos por los que

se adquieren esas clases de aprendizaje.

Aprendizaje por recepción.

Aprendizaje por descubrimiento.

Aprendizaje mecánico o repetitivo.

Por otra parte Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea formal o no

formal, se puede analizar a partir de las dimensiones que están representadas por un

eje horizontal y un eje vertical (E. Pulido, 1994).

Ausubel describe tres tipos de aprendizaje significativo, en estas descripciones deja ver

el tipo de epistemología subyacente a su concepto de aprendizaje: El aprendizaje de

representaciones o de proposiciones de equivalencia; el aprendizaje de conceptos y el

aprendizaje de proposiciones.

El aprendizaje significativo es una manera de crear en el niño la necesidad de cada

cosa nueva que aprende - por ejemplo, la necesidad de determinada experiencia de

leer y escribir, tanto la lectura y la escritura - no se conviertan para el educando en una

obligación que debe ser cumplida solamente en la escuela y nada más. En este sentido

entonces se hace necesario aludir a la importante labor de la escuela en el desarrollo

de procesos de aprendizaje del niño. La escuela como tal, realiza una valiosa labor,

porque en ella se inician los primeros aprendizajes y es en donde se motiva al ejercicio

constante de dichos aprendizajes en y para la vida. Por esta razón, en la escuela se

deben proporcionar las condiciones necesarias y útiles para la formación tanto

académica como integral de los educandos. Además es en la escuela y desde la

Page 39: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

escuela que se crean los métodos de enseñanza que se deben tener como objetivo

principal: un aprendizaje realmente significativo.7

Teoría del aprendizaje significativo.

La perspectiva de Ausubel:

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban

que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de

contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste

puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje

escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de

enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;

pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está

mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

7 JIMENEZ VELEZ, Carlos Antonio. "Cerebro creativo y lúdico" hacia la construcción de una nueva didáctica par el siglo XXI

Page 40: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva

se facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al

estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de

conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una

memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco

tiempo.

3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno

no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales,

en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.

Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado

para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

Page 41: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende

que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a

sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se

someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y

comprenden conceptos abstractos como " gobierno", "país", "mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos,

puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o

niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura

cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes

pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina

a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía

que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas

de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una

persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la

realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la

realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales,

actitudes, normas, etc.

Page 42: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Aplicaciones pedagógicas.

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se

debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas

previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en

cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los

alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se

interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en

su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará

que se motive para aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o

fotografías, para enseñar los conceptos.

Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el

aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en

explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para

enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún

conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los

estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples.

Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en

adelante.

Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de

apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo

Page 43: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres

propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones

entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya

posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que

ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar

diferencias y semejanzas de los conceptos.

Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán

para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a

aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil;

pero estos deben ser entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.

RELACIONES Y DIFERENCIAS DE ASUBEL CON RESPECTO A PIAGET,

VIGOTSKY, BRUNER Y NOVAC.

Piaget:

Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.

Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los

estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo

tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los

conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

Page 44: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Vigotsky:

Comparte con él la importancia que le da a la construcción de su historia de

acuerdo a su realidad.

Bruner:

Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el

aprendizaje de la ciencia.

Novak:

Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.

Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos:

diferenciación progresiva y reconciliación integradora.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres elementos

de este proceso: los profesores y su manera de enseñar, la escritura de los

conocimientos que conforman el currículo y el modo en que este se produce y el

entremando social en que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla

dentro de un marco psico-educativo, puesto que la psicología educativa trata de

explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clase y los factores que lo influyen,

estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores

descubran por sí mismo los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar

descubrir métodos por “ensayo y error” es un procedimiento ciego y por lo tanto

necesariamente difícil.

De manera que el aprendizaje significativo exige un desarrollo coherente teniendo en

cuenta y partiendo como medida inicial del ¿cómo se aprende?, ¿Para qué se

aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje? Y los factores que contribuyen a

que ocurra el aprendizaje, en lo que se fundamenta la labor educativa. “Si el docente

Page 45: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

desempeña su labor fundamentada en principios de aprendizaje bien establecidos,

podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorarla afectividad de su

labor”. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel ofrece en este sentido el

marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el desarrollo de

técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco

teórico que favorecerá dicho proceso.

El aprendizaje de la lectura y la escritura involucran un proceso importante y a la vez

complejo, pues se busca crear en los educandos un aprendizaje y desarrollo de la

lectura y la escritura bastante significativo que se sustenta bajo la práctica de la

reflexión y el análisis continuos.8

Para ello el educador debe generar en sus estudiantes un total interés y agrado por

estos dos procesos a través de estrategias fundamentadas, con una importante razón

de ser y buscando siempre en ellos el interés por cada actividad que se plantea, sin

olvidar sus opiniones. Logra con más éxito el profesar cuando invita a los niños a

escribir sobre las temáticas que realmente comprenda y que haya interiorizado,

especialmente aquellas atravesadas por la emoción y el afecto, para que el niño se

motive a expresar en sus propias palabras su mundo interno. Sin embargo muchos

docentes matan al escritor que existe dentro de los educandos, al plantear temas

descontextualizados de su cultura, que muchas veces tienen que ajustarse al estilo

literario del maestro o al estilo que este consume en sus lecturas.

A través de este proyecto, estamos dando la posibilidad de leer y producir variedades

discursivas que ofrecen los textos de circulación social. Promoviendo el contacto de los

estudiantes con el texto para que aprendan leyendo, permite a los chicos anticipar el

contenido del texto acompañado de un contexto gráfico. La importancia de estas

8 AUSUBEL, David. Aprendizaje significativo. 1983

Page 46: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

prácticas lectoras, posibilitarán la alternativa de ir ensayando variadas estrategias

tendientes a acceder a la reconstrucción del significado de los textos.

De acuerdo con las técnicas y teorías de Decroly: la percepción del texto no es

sintética, letra tras letra, si no global, según establece la “psicología de la reforma”. Por

consiguiente, en el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la propiedad natural de la

percepción: esta es la base de la “lectura global”, aprendizaje que va desde palabras

percibidas y reconocidas globalmente, a las silabas, producto de la descomposición de

las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos

descubiertos de las mismas. A partir de ahí puede pasarse a la composición de

palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico-sintético

que Freinet descubre y en el que se inspira, aunque superando la perspectiva original.

El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de sus sentidos”.

En este sentido se busca el desarrollo de unas prácticas educativas encaminadas a la

enseñanza de la lectura y la escritura desde unas perspectivas analíticas, críticas y

reflexivas. Dicha enseñanza además de involucrar una estructuración y un desarrollo de

un método, debe estar sujeta a los intereses y habilidades de los educandos para

generar en ellos el gusto por la lectura y la escritura y la necesidad por hacer de ellas

actividades fundamentales para la vida.

Piaget (1984), en la segunda fase del estadio de las operaciones concretas se inicia el

aprendizaje de la lectura porque además de haber alcanzado el habla, el niño

transforma los esquemas prácticos en representaciones mentales, manejo de símbolos,

y es capaz de darle un concepto a las cosas. Al mismo tiempo ya ha alcanzado la

madurez en la coordinación motora fina, visual, auditiva, etc.9

9 Revista trimestral de educación comparada (PARIS, UNESCO oficina internacional de educación). Vol.

XXIII

Page 47: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

“La lectura es inseparable de la escritura, pero de la escritura de palabras y frases que

tengan sentido y un significado, no de sonidos abstractos. Por esta razón, utilizara el

método global desde su propia perspectiva, en la que figura el texto libre o de manera

más primitiva, la expresión oral libre. Los niños cuentan y el maestro escribe de manera

sencilla lo que el alumno cuenta. En la pizarra se “Lee” esta narración, que se copia y

se resume en fichas que se guardan y que se utilizaran para preparar otras narraciones.

También se emplearan para reunirlas por semejanzas fonéticas, por ejemplo las

palabras las palabras en las que se oye “ra” o “li”. Este desglose no se hará de manera

artificial, si no gradualmente, cuando el niño, de manera espontánea lo descubra y lo

necesite.

Moll (1999), para Vigotzki cualquier conocimiento se genera en un contexto social y

culturalmente organizado. Formula una ley en la cual cualquier función superior existe

primeramente en forma interpsíquica, y en el proceso particular de interiorización, se

vuelve intrapsíquica.

Entrando al campo de la lectura específicamente, Isabel Solé (1999) menciona que los

objetivos de la lectura son variados, así como su finalidad: llenar un tiempo de ocio,

buscar información concreta, informarse acerca de un hecho, aplicar la información

obtenida de la lectura de un texto para realizar un trabajo…nos faltaría espacio para

completar esta lista, pero lo importante es saber que diariamente estamos en contacto

con la actividad lectora y que dependiendo de nuestro objetivo será su aplicación.

Finalmente a muchos niños, se les hace difícil aprender a leer y escribir y como

consecuencia son propensos al fracaso escolar y a la repitencia. Una de las

expectativas de este proyecto es que los estudiantes logren leer de manera más

comprensiva y si es posible, escribir en su momento; que desarrollen una lectura

reflexiva y crítica, que sean competentes, y en el futuro puedan responder

creativamente a una sociedad cambiante y aprovechar las oportunidades que ésta les

Page 48: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ofrece. Estas habilidades tienen que ser desarrolladas por la escuela y es

responsabilidad de nosotros los maestros, por eso, es necesario identificar los niveles

en el aprendizaje de la lecto-escritura, para buscar alternativas de solución a este

problema. 10

El fracaso escolar está directamente relacionado con los obstáculos de comprensión.

Basándonos en el libro de las Seis lecturas (Miguel de Zubiría), planteamos lo

siguiente:

“Técnicamente hablando -dice Miguel de Zubiría- leer corresponde a una serie de

procesamientos secuenciales; no únicamente a identificar letras y sílabas que arman

las palabras (y que es lo único que puede enseñarse durante primero de primaria: La

lectura fonética”.

Tomamos como base lo planteado en el texto Puertas a la lectura de Flora Marín y

otros, en el cual se expone que de los diferentes instrumentos del hombre, el más

asombroso es, sin duda alguna, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El

microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su

voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra

cosa: el libro es una extensión de la memoria.

Leer es percibir esa señal luminosa, que lanza un autor y que, una vez recepcionada,

enriquecemos con nuestros puntos de vistas personales; ampliamos, completamos, con

nuestra sensibilidad y criterios individuales. Es un diálogo entre el escritor y el lector; es

una confrontación para refutar o suscribir.

10 FREINET, Celestin. La pedagogía. 1993

Page 49: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

A través de la lectura el hombre puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado

por las generaciones anteriores. El libro es una suerte de cofre sonde la humanidad ha

depositado el resultado de sus indagaciones, de sus reflexiones y fantasías; la lectura

es la llave mágica que nos permite abrir ese cofre y nutrirnos con los tesoros que

contiene en su interior. Por medio de la lectura, los seres humanos, podemos hallar

respuestas a las múltiples preguntas que nos salen al paso en cada etapa de nuestra

existencia. Con la lectura el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de

nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura; la

lectura propicia que el hombre se conozca mejor así mismo y se reconozca como parte

de una comunidad o de un determinado grupo social.

Leer es, además un medio de acceso al poder político, económico y social, Ya que un

individuo que lee está mejor preparado para incidir en las decisiones de su comunidad y

ejercer de forma más efectiva su papel como ciudadano.

Leer pude ser también un juego ameno, enriquecedor y apasionante. Un acto

placentero. Un espacio para ejercer las capacidades, para dar riendas sueltas a la

imaginación, para soñar y fabular libremente.

La promoción de la lectura debe entenderse como la ejecución de un conjunto de

acciones sucesivas y sistemáticas, de diversas naturalezas, encaminadas todas a

despertar y fortalecer el interés por los materiales de la lectura y su utilización cotidiana,

no sólo como instrumentos informativos o educacionales, sino como fuentes de

entretenimiento y placer.

El hábito de leer no es innato. El hombre no llega al mundo apreciando los libros; esa

es una capacidad que desarrolla con la práctica y como consecuencia de un modelo de

conducta que se le propone. Formar hábitos de lectura es lograr que el individuo recurra

Page 50: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

regularmente, y por propia voluntad, a los materiales de lectura como medio eficaz para

satisfacer sus demandas cognoscitivas y de esparcimiento.

Con frecuencia los estudiantes muestran rechazo a la lectura porque nadie ha

fomentado en ellos esa actitud creadora. Si bien la creatividad es común en la infancia,

ese rasgo debe ser estimulado, enriquecido, cultivado, para que crezca con ellos y los

acompañe en el transcurrir de su vida.

Toda actividad encaminada a estimular la capacidad de fantasear en los niños, de

recrear lo ya existente, en busca de nuevas connotaciones, es también una contribución

a despertar su interés por la lectura. Pero si esas actividades tienen como motivo

fundamental la palabra, la expresión literaria, su acción benéfica se dimensiona aún

más.

Con base en todo lo anteriormente mencionado y para reforzar la propuesta de esta

investigación, resaltamos algunas ideas basadas en el libro Prácticas Curriculares,

Cultura Y Procesos De Formación, del investigador y docente Reynaldo Mora Mora,

quien en su texto señala que la formación es un proceso muy complejo en el que no se

deben eludir los problemas sociales. Igualmente nos aporta el término de

“inculturación” citando al pedagogo alemán Loch, para referirse a la vinculación de la

cultura con la pedagogía. Para él la cultura es fundamental en el desarrollo del ser

humano.

De la misma manera el profesor Reynaldo Mora Mora nos habla del concepto de

“Aprendizaje Social” abordado desde el paradigma alemán, a partir del cual podemos

entender que se debe extender el conocimiento, que se debe impartir desde todas las

áreas, con las exigencias sociales o los intereses y necesidades de los estudiantes,

con los cuales se puede igualmente acentuar el aprendizaje.

Page 51: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En lo anteriormente citado nos apoyamos para fundamentar este proyecto de

investigación, en el que planteamos la idea de tomar elementos significativos para los

estudiantes (las canciones populares) y poder convertirlas en instrumentos que nos

puedan permitir ganar el interés de nuestros estudiantes para desarrollar en ellos las

habilidades que nos ayuden a mejorar su comprensión lectora.

Con la música se mejora la orientación espacial y temporal, la socialización, la

creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, la

concentración, la seguridad, la atención, la adquisición del esquema corporal y, según

fundamentados estudios, también la memoria verbal de los niños. En definitiva, la

capacidad de aprendizaje.

Y es que, atendiendo a los resultados de las investigaciones de los psicólogos de la

Universidad de Hong Kong, llevadas a cabo con 90 niños, y publicadas por

Neuropsycology, los niños que estudian música mejoran la memoria verbal.

El experimento que se desarrolló, consistió en examinar a 45 niños que se

encontraban vinculados a la música, desde la escuela y/o el hogar, y compararlos con

otros 45 que no tenían ningún tipo de cercanía con la música.

Los resultados mostraron que los primeros memorizaban más palabras de una lista

dada. Mientras que los del segundo grupo, su capacidad memorística era mucho

menor. Esto se explica porque con la música se desarrolla la parte cerebral izquierda,

encargada de las aptitudes musicales y de la memoria verbal.

Estos estudios cobran mayor sentido si tenemos en cuenta los trabajos realizados por

Jim Clark, jefe de la División de Aprendizaje Preescolar y Educación Artística y Helen

Taylor, jefe de Educación Musical, de la Universidad de Northumbria, Reino Unido que,

tras realizar un programa durante 3 años con 600 niños de entre 1 mes y 5 años,

Page 52: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

comprobaron cómo el contacto temprano con la música mejora la respuesta a

estímulos, la concentración y la capacidad de aprendizaje.

El estudio consistía en formar musicalmente a los pequeños antes de que comenzara

su formación reglada. Para ello, se contó con la colaboración de músicos profesionales

que trabajaban con los pequeños dándoles instrumentos.

Después de tres años, se comprobó que esta estimulación había mejorado su

capacidad de aprendizaje lingüística y matemática, tornándose más precisa, atenta y

receptiva.

Con estas dos investigaciones  se corrobora la importancia y el valor de la música

desde los primeros momentos de vida para mejorar y afianzar las capacidades de

aprendizaje humano; aunque, como señala Taylor, una aproximación más amplia que

incluya diferentes clases de música (...) ofrecería más información sobre el papel de la

música en el aprendizaje infantil. 

Consideramos que con esta propuesta nos encaminamos hacia el fortalecimiento de la

crítica y la reflexión, tal como lo propone la Teoría Crítica Cultural; desde el análisis de

las letras de las canciones, la interpretación de mensajes subyacentes en figuras

retóricas, el reconocimiento de recursos estilísticos, la intertextualidad que puede haber

entre canciones de distintos géneros o ritmos musicales, entre otras estrategias,

podremos lograr un avance hacia el cambio de nuestro currículo a partir del análisis de

todo aquello que nos ofrece nuestro medio cultural.

Esperamos que la práctica curricular que aquí proponemos sea una aproximación

hacia la construcción de un nuevo currículo basado en la contextualización que busque

promover una formación más integral de nuestros estudiantes.

Page 53: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

4.3. MARCO CONCEPTUAL

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún

tipo de código, usualmente un lenguaje ya sea visual, auditivo o táctil (por

ejemplo el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el

lenguaje como los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en

juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto.

La escritura es un proceso que no se inicia y ni termina al colocar en un papel

una serie de palabras, sino que requiere de etapas para que el escrito final

pueda ser presentado a un lector. Todo texto refleja la inteligencia y la

personalidad de quien lo escribe. Escribir, en consecuencia, exige la

concentración, interés e investigación. Y de esta manera buscar los mecanismos

(uso de las propiedades textuales) para que el texto cumpla con los objetivos

propuestos por el autor. Para escribir adecuadamente y dar a entender lo que se

desea, es necesario plantearlo en unas ideas iniciales y reestructurarlas a

medida que se elabora el texto, es indispensable corregirlo y leerlo cuantas

veces sea necesario.

LAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA

LECTURA Y ESCRITURA:

Son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos,

habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar

algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.

Page 54: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna

de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del

estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los

individuos (niños, niñas y adolescentes).

Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas

que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.

A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo,

quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.

La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del

pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactúa con el texto y

lo comprende.

Lectura la denominamos como: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un

lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae

información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos. 

Podemos clasificar según su intencionalidad, varios tipòs como:

Lectura Independiente: método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo

un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se

ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la

lectura.

Lectura Silenciosa: es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se

caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura

silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del

significado de la lectura por lo siguiente:

Page 55: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

o El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.

o No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.

o No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de

las palabras.

o El lector puede leer a su propio ritmo.

También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información

verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de

disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:

1. El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de:

hablar-escuchar, leer y escribir.

2. Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.

3. Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.

4. Enriquece el vocabulario.

Lectura Socializadora: es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y

la comunicación colectiva.

Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.

Tiene ventajas importantes:

o Se emplea tiempo con más eficacia.

o Los niños aprenden uno de otros

o Comparten experiencias

o Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes

Page 56: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Lectura Creadora: es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en

las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el

lenguaje como medio de comunicación.

Lectura Oral: es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los

docentes. Se produce cuando leemos en voz alta. La lectura oral o expresiva nos

permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así

como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye

enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz

alta ante un público con soltura y naturalidad.

Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en

los años inferiores. Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas,

también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en

voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.

La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere

seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza

en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma

participativa.

La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos

para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.

Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe

tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden

acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.

Page 57: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

El aprendizaje Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio

conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho

cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio

fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras

formas de experiencia.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita

comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma

pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a

su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra

significado a los contenidos.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a

sus estructuras cognitivas.

Page 58: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Decodificación Primaria: Las palabras, mejor, sonidos, como muchos las han

caracterizado, constituyen potentes instrumentos de conocimiento. Tal es la

razón del estrecho nexo entre la palabra y las operaciones del intelecto. Una

como la otra: comparan, clasifican y generalizan los hechos particulares.

Una propiedad adicional de las palabras: cada palabra encarna y condensa todo

el conocimiento acumulado en la evolución de la humanidad. La palabra Agua

representa e indica muchísimo más que el líquido que bebemos todos los días.

Es el agua del mar, de los ríos, de las nubes; es el compuesto H2O; forma parte

de las lágrimas, y a través de ellas, toma parte de sentimientos humanos, como

la tristeza, etc. etc.

Las palabras poseen una doble historia. Una historia social y una historia

individual. La primera va decantando conocimientos en cada palabra; por caso,

agua: todas las experiencias significativas de los seres humanos, todos los

conocimientos adquiridos respecto al agua. En esto se pierden y se distraen los

“constructivistas” al pretender, absurdamente, que los niños redescubran, por sí

mismos, la génesis de los conocimientos producidos durante miles y miles de

años.

Las palabras, además comportan una historia individual, entendida como el lento

registro infantil de los diversos y múltiples conocimientos asociados con cada

palabra. Tal es la ardua tarea de los infantes: reconceptualizar en cada período

de su desarrollo intelectual la extensa gama de significados condensados en una

breve palabra. Por supuesto, nunca acabamos de comprender cabalmente el

significado de palabra alguna, por sencilla que parezca. Si no lo cree, pregúntele

a un ingeniero hidráulico. Del agua podría hablar horas, meses, años y nunca

terminaría de conocer en su totalidad.

Page 59: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Música: Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o

de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la

sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

La música como estrategia pedagógica: Teóricos de la educación han

buscado respuestas a la pregunta de cómo podemos enseñar a los estudiantes a

aprender bien. Los modelos para la enseñanza han evolucionado y sin duda

seguirán desarrollándose, casi todos los métodos se puede mejorar mediante el

uso de la música.

Las inteligencias múltiples

En 1983, Howard Gardner, profesor de psicología en la Universidad de Harvard,

presentó su teoría de las inteligencias múltiples basado en muchos años de

investigación. Promover el concepto de que la inteligencia no es una entidad,

sino que hay muchas formas diferentes de inteligencia, Gardner ha despertado

una revolución en el aprendizaje. Múltiples métodos de enseñanza de

inteligencia reconocen ocho (aunque puede haber más) formas de inteligencia:

visual-espacial, lógico-matemática, corporal-kinestésica, interpersonal,

intrapersonal, musical, naturalista y más recientemente lingüística. Varios

profesores de Inteligencia se esfuerzan por ampliar la familiaridad de los

estudiantes y los niveles de habilidad en cada área.

El desarrollo de la inteligencia musical puede ser de gran ayuda por el uso de la

música en todo el currículo. Además de aprender acerca de los elementos

musicales y la forma de crear música, la inteligencia musical implica el desarrollo

de la capacidad de responder a los sonidos musicales y la posibilidad de utilizar

la música de manera efectiva en la vida de uno.

Page 60: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Género Musical: Un género musical es una categoría que reúne composiciones

musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser

específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características

armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no

musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto

sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.

Música Popular: La música popular se opone a la música docta y es un conjunto de

géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no

se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración,

no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se

comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Música Tradicional: La música tradicional, música folklórica o música típica (como

se le conoce en algunos países de América), es la música que se transmite de

generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una

parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado

carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala

internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota,

el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta

entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.

Vallenato: Es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con

epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del

Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de

los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy

a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá , Ecuador

Page 61: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón

diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o

aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la

tambora. [1] El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de

la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

Merecumbé: El merecumbé es un ritmo colombiano inventado por el músico

colombiano Francisco "Pacho" Galán, que combina la cumbia y el merengue

colombianos. El nombre es el producto de la mezcla entre "mere" (de merengue) y

"cumbé" (de cumbia).

Reggaetón: El reggaetón es un género musical. El antecesor del reggaetón se

originó en Panamá hacia mediados de los años 1970, como reggae en español.

Tras la exposición gradual en Puerto Rico en los años 1990, fue evolucionado y

donde recibió su nombre, se deriva del reggae y el dancehall, así como elementos

principalmente del hip hop y la música hispana.

Champeta: Fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen

autónomo y local de las zonas afrodescendientes de los barrios de la ciudad

colombiana de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura Palenque de San

Basilio e influenciado por géneros de colonias euro-africanas así como del

continente africano; influenciado también por la Lambada brasilera.

Page 62: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Lúdica: La lúdica es una dimensión del desarrollo, una parte constitutiva del ser, tan

importante como la comunicativa, la del conocimiento, la material, la espiritual,

productiva, sexual. Es la necesidad del ser humano por sentir, expresar, comunicar

o producir emociones primarias (reír, gustar, llorar, gozar) emociones orientadas

hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento y el conocimiento. Hoy en día la

lúdica alcanza tal dimensión en la humanidad que puede fortalecer o limitar el

progreso o crecimiento de hombres y mujeres. La lúdica en la escuela o en la

institución escolar, es una necesidad y un requisito indispensable desde las

perspectivas pedagógicas constructivas, que pretenden una formación y un

desarrollo humano armónico, equilibrado y sostenido. La lúdica es necesaria y

requerida para potenciar las cualidades de los estudiantes. La escuela se convierte

entonces en el lugar donde niños y niñas hablando e interactuando desarrollan su

capacidad simbólica; jugando construyen su propio pensamiento; e indagando

disfrutan del asombro al descubrir lo nuevo.

4.4. MARCO LEGAL.

Desde hace algunos años, la educación colombiana busca proporcionar a los

estudiantes algo más que información y conocimientos. Nuestro modelo educativo tiene

como esencia la preparación integral del estudiante para la vida, tales como el manejo

de la información, el trabajo en equipo, la capacidad comunicativa, la solución de

problemas, la toma de decisiones, etcétera.  Es evidente entonces que de lo que se

trata es de formar hombres competentes para el desempeño de su vida personal,

profesional y social: “Saber  y saber hacer es la característica fundamental de los

estándares educativos.  Éstos se definieron con el fin de que un estudiante no sólo

acumule conocimientos, sino también de que aprenda lo que es pertinente para la vida,

y pueda aplicar estos dos saberes en su cotidianidad para la solución de problemas

Page 63: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

nuevos.  Se trata de que un niño o joven haga bien lo que le toca hacer y se

desempeñe con competencia en cada momento.”11

  

El acto comunicativo no se entiende como algo estático, ni como un proceso lineal, sino

como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones. No se limita a la

expresión oral puesto que, de manera simultánea, se puede presentar en diferentes

modalidades (escuchar, hablar, leer y escribir), por esto requiere la capacidad de

codificar y decodificar mensajes atendiendo a las finalidades y al estado o situación de

la comunicación.

No es posible concebir a la escuela como un ente estático, petrificado, inamovible,

pues, si así fuere, el fracaso estaría garantizado. Es necesario concebir a la escuela

como un escenario dinámico de negociación de sentidos (personales, culturales,

familiares), de confluencia de historias de vida, en el cual intervienen diferentes actores,

con roles particulares, que interactúan en torno de un objetivo común: la educación.  El

ejercicio de la enseñanza-aprendizaje, columna vertical de la educación formal, debe

entenderse entonces como un proceso de intercambio, que se actualiza en cada

“transacción” entre profesor y estudiante.

Estos aspectos permitieron el surgimiento de inquietudes hacia la efectividad  y calidad

de la  labor docente actual.  Por lo tanto,  partiendo de estas carencias y de la 

habilidad  o competencia comunicativa ya existente, se pretende plantear nuevas

estrategias metodológicas que ayuden a mejorar la competencia lingüística y

comunicativa de los estudiantes en el área del idioma extranjero Inglés.

11 Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje, Educación Básica y Media. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Bogota, 2003.

Page 64: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

De aquí que el desarrollo de la competencia comunicativa debería formar parte del

proyecto lingüístico de la escuela, el cual implica no sólo plantear algunas líneas de

actuación en relación con el abordaje de la mencionada competencia, sino entender

que el uso de la lengua en el escenario comunicativo del aula, es un pilar esencial a la

hora de adquirir diferentes aprendizajes y por tanto la organización de la clase necesita

favorecer el intercambio entre todos sus actores: docentes y alumnos.

Apoyamos este proyecto de investigación y su propuesta para el desarrollo de

estrategias que fortalezcan el proceso de comprensión lectora, tomando como base lo

contemplado en la Ley 115 de 1994 en su Artículo 23 inciso 7 habla de las

humanidades y Lengua Castellana e idiomas extranjeros como áreas obligatorias y

fundamentales.

En la Sección 3 Artículo 21 literal:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad

democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y

frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también

en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia,

así como el fomento de la afición por la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética;

Page 65: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con

los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por

los bienes artísticos y culturales;

n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y

la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Artículo 31  PARAGRAFO. Aunque todas las áreas de la educación media académica

son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la

programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en

ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de

acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a

escoger en la educación superior.

La Ley General de Educación 115, busca esencialmente la construcción de una nueva

propuesta educativa, una propuesta que al reconocer la diversidad cultural del país se

construya sobre un concepto de currículo que coadyuve a la recuperación de nuestra

heterogeneidad cultural, mediante estrategias que se orienten en el respeto a las

diferencias individuales, locales y regionales, es decir que posibiliten la

descentralización del currículo sin olvidar las demandas nacionales y que adecuándose

al momento histórico permitan:

Desarrollar capacidades en los estudiantes con criterio de autonomía, creatividad, y

solución de problemas, capacidades para tomar dediciones que mejoren y transformar

su entorno social.

Formación de mentalidades que construyan y elaboren elementos conceptuales que

fundamenten los problemas de la vida cotidiana.

Page 66: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Para la búsqueda de esa nueva educación, de esa nueva forma de relacionar alumno,

saberes y maestros, el ministerio de educación nacional promueve e impulsa la

aplicación de formas de trabajos sustentada en la pedagogía activa; la cual significa

reconocer la educación como una práctica social, que impulsa el desarrollo personal de

los estudiantes, facilitándoles el acceso a los saberes y formas culturales del grupo

social a que pertenecen, promoviendo la realización de aprendizajes significativos.

Este proyecto también se basa en lo planteado en los lineamientos curriculares de

Lengua Castellana, expedido por el MEN, de 1998. En él aparecen los fundamentos

desde los cuales las escuelas del país han de trabajar el lenguaje. Se rebasa la

concepción del lenguaje como algo puramente formal del cual lo importante es aprender

la gramática y las normas ortográficas. Gracias al lenguaje construimos y reconstruimos

sentidos, de allí que nuestro propósito principal sea permitir que nuestros estudiantes

se conviertan en sujetos competentes comunicativa y significativamente, capaces de

construir sus propios textos y de significar distintos tipos de discursos. Ya no basta con

un enfoque semántico comunicativo, el cual hace énfasis en lo gramatical. El lenguaje

se desarrolla en contextos específicos. Dónde, cuándo, cómo y con quién

comunicarnos son preguntas a las que el hablante o escritor de una lengua responde

diaria, cotidianamente.

En el tercer capítulo se expone la concepción del lenguaje y sus habilidades: escuchar,

hablar, leer y escribir. En el cuarto se aborda el asunto de los ejes desde los cuales las

escuelas pueden construir sus currículos: un eje referido a los procesos de construcción

de sistemas de significación; un eje referido a los procesos de interpretación y

producción de textos; un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al

lenguaje: el papel de la literatura; un eje referido a los principios de la interacción y a los

procesos culturales implicados en la ética de la comunicación; un eje referido a los

procesos de desarrollo del pensamiento.

Page 67: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En síntesis, es importante anotar que cada uno de los cuatro niveles mencionados

sirve para pensar énfasis dependiendo de las características y desarrollos de los

estudiantes, lo mismo que dependiendo del tipo de proyecto curricular que se

desarrolle. Pero es claro que como en todos los procesos del lenguaje, estos niveles

están siempre presentes, y comprenderlos tiene sentido sólo para poner énfasis en el

trabajo curricular.

Así mismo, nos apoyamos en los lineamientos curriculares en el campo del

lenguaje los cuales tiene como finalidad plantear unas ideas básicas que sirvan de

apoyo a los docentes en sus definiciones referentes al desarrollo curricular, dentro de

los Proyectos Educativos Institucionales.

Este documento señala caminos posibles en el campo de la pedagogía del lenguaje, y

se enmarca dentro de las orientaciones establecidas en la Ley General de Educación

de 1994 y en el decreto 1860, en lo referente a nociones como currículo y evaluación. Y

se inscribe como objeto de discusión en los procesos de formación docente y como

interlocutor en el desarrollo curricular de las instituciones por ejemplo, respecto a la

propuesta desarrollada en los programas de Renovación Curricular, este documento

recoge algunos de sus conceptos centrales, los desarrolla y los enmarca dentro de la

discusión actual; de este modo, no constituye un sustituto de dicha propuesta.

La calidad pedagógica en las aulas colombianas depende, en gran medida, de la

selección que se realice en cuanto a conceptos clave, enfoques y orientaciones

pertinentes para el desarrollo del lenguaje, más que de la definición, al detalle, de una

programación curricular rígida. Es decir, resulta más relevante la posición crítica y

analítica del docente frente al trabajo del aula, que el seguimiento de un programa

definido sin contar con su participación en la elaboración del mismo; y esto sólo se

logra fortaleciendo los espacios de reflexión permanente e investigación sobre la labor

docente.

Page 68: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

La experiencia de la Renovación Curricular en nuestro país nos muestra que un

avance hacia la calidad en las prácticas del lenguaje, y de las prácticas educativas en

general, no se garantiza con contar con unos programas curriculares bien diseñados.

Si la práctica pedagógica de los colectivos de docentes no está atravesada por el

estudio permanente sobre los enfoques, procesos y competencias fundamentales que

determinan el desarrollo integral de los estudiantes, difícilmente se avanzará hacia

procesos de calidad. En este sentido, los estándares son una invitación al análisis y al

acercamiento a los planteamientos teóricos y pedagógicos que nutren la acción

educativa.

Page 69: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

Las distintas fases del proceso de investigación no se dan de manera lineal y sucesiva,

sino interactivamente; es decir, en todo momento hay una estrecha relación entre

recopilación de datos, hipótesis, muestreo y elaboración de las teorías. La obtención de

la información y el análisis de la misma son procesos complementarios, continuos

simultáneos o interactivos.

El análisis de la información es un proceso cíclico y sistemático, integrado en todas las

fases del proceso.

El estudio acerca del diseño de actividades didácticas para la implementación de

“ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA A PARTIR DE LA MUSICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL BLAS TORRE DE LA

TORRE”, se apoya en los fundamentos de la investigación cualitativa, puesto que el

interés de dicho trabajo se orienta a generar espacios para utilizar el contexto como

elemento pedagógico, con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo, de tal forma

que se generen conocimientos, compromiso de mejoramiento y rendimiento académico

en los estudiantes.

La investigación se ubica en el paradigma socio-crítico debido a la curricularización de

estrategias para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de la

comprensión lectora en el sexto grado, y se pretende que el docente busque

procesos de cambio en la aplicación de tácticas enfocadas al manejo de destrezas que

Page 70: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

partan del contexto natural que los rodea, a partir de la interpretación de la realidad en

el aula de clases, generando una actitud reflexiva, crítica e innovadora.

Este paradigma asume como objetivo de análisis los fenómenos sociales de la escuela

y del aula de clases, para dar respuesta a los problemas suscitados por éstos. Los

principios que caracterizan este paradigma son los siguientes:

Asume e interpreta la realidad como praxis.

Integra la teoría y la practica a partir del conocimiento, la acción y los valores.

Involucra a los educadores en un proceso de auto reflexión y búsqueda de

soluciones a los problemas educativos.

5.1.1. Tipo de método

El método a trabajar en esta investigación es el etnográfico, el cual permite realizar

estudios sobre las situaciones problemáticas que enfrentan los docentes y educandos

diariamente en el ámbito escolar en el proceso de enseñanza, aprendizaje.

Este método es una herramienta para la recolección de los datos que van a registrar la

razones del por qué existe una marcada dificultad en el proceso de comprensión

lectora.

Posteriormente se interpretarán los resultados, para luego haciendo acopio de las

teorías, enfoques y planteamientos pedagógicos, presentar una propuesta de

mejoramiento de la situación problemática en cuestión.

Page 71: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.1.2. Proceso operativo de la hipótesis objetivo.

HIPÓTESIS OBJETIVO: El diseño de una cartilla que contiene estrategias lúdico-

pedagógicas como una herramienta apropiada para la implementación del Proyecto

que pretende desarrollar las competencias lectoras.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra, para este proyecto son los estudiantes de sexto grado de la

Institución Educativa Técnica Industrial Blas Torre de la Torre, cuenta con 270

estudiantes, de este grupo se seleccionan 45 estudiantes en los cuales están más

marcadas las dificultades y que además poseen características diferentes de edad,

nivel cultural y familiar.

La información se recolecta por el diagnóstico, a través de las encuestas en las cuales

se muestra el grado de dificultades de los estudiantes en los procesos de comprensión

lectora y las áreas en las que éstos presentan mayores problemas de aprendizaje.

De igual forma se tomaron como base los antecedentes académicos de estos niños, así

como algunas charlas con padres de familia y docentes que proporcionaron mayor

conocimiento sobre esta situación.

Page 72: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron en la recolección de la información para esta

investigación fueron: encuesta diagnóstica, la observación directa de los niños en

clases en los diferentes espacios y ambientes escolares.

5.3.1. Encuesta

Una encuesta es una estrategia que se aplica en una investigación con el fin de

explorar e identificar las concepciones que tienen los estudiantes acerca de la música

como estrategia mediadora en los procesos de comprensión lectora, lo cual nos sirvió

para reunir los datos con la intención de describir la naturaleza de las condiciones

existentes.

Es una estrategia valiosa que se utiliza para tener información diagnóstica, aplicada a

informantes claves: Docentes, estudiantes y padres de familia que tienen conocimiento

de la realidad.

Page 73: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.3.1.1. Encuesta para Docentes

Page 74: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.3.1.2. Encuesta para Estudiantes

Page 75: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.3.1.3. Encuesta para Padres de Familia

Page 76: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.3.2. Observación directa y participativa

Metodología utilizada en las ciencias experimentales, cuyo objetivo es descubrir cierto

número de hechos naturales, a partir de los cuáles pueden formularse hipótesis

susceptibles de verificación experimental, así como leyes válidas y universalizables.

Dentro del proceso de investigación científica conforma la fase primera y fundamental,

ya que del rigor con que se realiza la observación, dependerá la validez de los

resultados de la experimentación. Para la pedagogía, consiste en el procedimiento

básico de observación de datos que se refieren al comportamiento exterior del sujeto,

de otra manera, el análisis del producto de comportamiento.

La observación directa como fase del método científico experimental, es un método

esencial aplicable a la didáctica de las ciencias y a otras didácticas especiales.

La observación participativa, método que conduce la investigación descriptiva en el cual

el investigador se convierte en un participante de la situación a fin de comprender mejor

la vida del grupo. (Anexo 1)

5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de las encuestas realizada a los docentes, padres de familia

y estudiantes del grado sexto de Institución Educativa Técnica Industrial Blas

Torre de la Torre, nos mostró como resultado una gran aceptación por parte de los

estudiantes hacia el hecho de incluir la música como estrategia pedagógica en la

enseñanza de la Lengua Castellana, así como también nos hizo ver el poco interés por

parte de los estudiantes hacia la lectura.

A continuación mostramos el consolidado obtenido a partir de las encuestas aplicadas

Page 77: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

a la población seleccionada, lo cual nos permitirá la implementación de nuestra

propuesta:

5.4.1. Encuesta a docentes

Page 78: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.4.2. Encuesta a estudiantes

Page 79: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.4.3. Encuesta a padres de familia

Page 80: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 81: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

5.5. DIAGNÓSTICO

La misma palabra proviene del griego diagnostikós, formado por el prefijo día ( través)

y gnosis (conocimiento/apto para conocer). En general, el término indica el análisis que

se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma.

Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está

pasando.

En nuestra situación particular se tomó como base, en un primer momento, los

resultados académicos de los estudiantes de sexto grado y haciendo un análisis de esta

situación, se determinó que los alumnos presentaban mayor dificultad en las áreas que

implicaban procesos de comprensión más complejos. De allí surge la inquietud que dio

origen a este trabajo.

Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron las encuestas, inicialmente a los

estudiantes para mirar que tan determinante resultaba la música para ellos. Igualmente,

se hizo un diagnóstico con padres y docentes para tener en cuenta la apreciación de

otros entes importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El resultado de la encuesta aplicada de manera aleatoria a 45 de los a 100 estudiantes

que conforman este grado, nos permitió darnos cuenta del interés de ellos hacia la

música y emprendimos la tarea de cómo relacionar de manera significativa este factor

cultural con los procesos de aprendizaje. De ahí parte nuestra propuesta que busca

fortalecer las habilidades de comprensión en esta población estudiantil.

Page 82: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6. PROPUESTA.

6.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

GOZATE LA LECTURA CANTANDO Y APRENDIENDO

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta está encaminada hacia el fortalecimiento de las competencias

comunicativas y habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de 6ª del La

Institución educativa Blas Torre de la Torre del municipio de Soledad.

Este proyecto consiste en la implementación de estrategias de lectura donde el recurso

primario son las canciones populares del contexto en el que se desenvuelven nuestros

estudiantes, tales como: vallenatos, champetas, reggaetón, salsa y música cristiana,

entre otros géneros.

A partir de la vinculación del trabajo de las temáticas establecidas para este grado

desde los estándares curriculares emanados por el M.E.N. Con las canciones que en

otro apartado presentaremos, con el propósito de generar el interés de los estudiantes y

el gusto por la actividad lectora. Cada actividad implica un proceso diferente por lo cual

consideramos que esta propuesta es novedosa y puede resultar interesante para

nuestros estudiantes, porque estamos ligando la parte académica con su cotidianidad.

En este proyecto, además se necesita de la utilización de diversos recursos de índole

técnicos y tecnológicos, lo cual hace que este trabajo sea más ameno y dinámico.

Page 83: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.3. JUSTIFICACIÓN

El problema del desarrollo del lenguaje de los estudiantes de una comunidad educativa

en particular, no es un problema exclusivo del área de Lengua Castellana, ni se reduce

a esta asignatura o clase, como se ha querido hacer ver.

Los problemas del desarrollo del lenguaje involucran los del desarrollo del pensamiento

y esto tiene que ver con todos los campos del conocimiento y por consiguiente con

todas las áreas y todos los docentes. No saber llevar a cabo procesos de lectura y

escritura afecta todas las áreas, por lo tanto, el problema es de toda la comunidad

educativa.

Los procesos de lenguaje interiorizados, le permiten al estudiante desarrollar procesos

cognitivos efectivos para explorar diferentes campos del saber y así descubrir sus

potencialidades y limitaciones hacia uno u otro campo.

Acceder al conocimiento es un problema de comunicación con el código específico de

la ciencia y no de la memoria o de la dedicación en tiempo y espacio. Para llegar a la

ciencia hay que conocer sus códigos y métodos, ejercitarse en el manejo de las

estrategias de pensamiento que se necesitan para desempeñarse adecuadamente.

El lenguaje no es una cosa, elemento u objeto. El lenguaje es un proceso y como tal

está vivo, por él circula la cultura de la sociedad que vive y se articula a través de él. El

lenguaje no se reduce a frases u oraciones, ni a palabras o significados, sino que

corresponde a todas las acciones humanas porque en todas ellas están presentes la

intención, los signos y códigos, que permiten la comunicación y la expresión.

Page 84: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

El profesor Kenneth Goodman, en su texto El lenguaje integral, en adquisición de la

lengua escrita, plantea que la visión De un lenguaje integral es el camino fácil para el

desarrollo del lenguaje y este proceso es fácil cuando:

Es real y natural.

Está contextualizado.

Tiene sentido.

Es relevante.

Le pertenece al alumno.

Tiene utilidad social.

El alumno elige utilizarlo.

Es accesible al estudiante.

Buscar el desarrollo del lenguaje en la escuela equivale a propiciar los espacios para

que los estudiantes utilicen el lenguaje para sus propios propósitos. Por eso se hace

necesario que los estudiantes aprendan a través del lenguaje mientras aprenden

lenguaje, de manera simultánea. Puntualiza el profesor Goodman, que no se aprende a

leer leyendo lecturas solamente, sino leyendo letreros, revistas, carteleras, periódicos,

etiquetas, etc.

También es importante recordar que por fuera de la escuela el estudiante tiene acceso

a múltiples experiencias de lenguaje y las ha tenido desde siempre.

Por otro lado la tradición educativa de nuestro país nos ha llevado a emparentar el

concepto de lectura con el de decodificación de signos lingüísticos , es decir, con

el conocimiento y reconocimiento y del poder fonético, morfológico, sintáctico y

semántico de esos signos. Al asignar a la lectura una mera significación de instrumento

para el aprendizaje de la lengua, la hemos alejado de la función que verdaderamente

tiene puesto que la lectura es un proceso mental que faculta al individuo para

apropiarse del saber cultural propio y del universal. La lectura juega un papel importante

Page 85: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

en el desarrollo del lenguaje y por tanto, en la capacidad de aprender, entendiendo esto

como la capacidad del individuo para establecer relaciones sociales y poder transformar

la realidad.

Los métodos empleados tradicionalmente en nuestras instituciones educativas, tales

como nacho Lee, Cartilla coquito, entre otras, llevaron por muchos años a la práctica de

ejercicios de repetición, a las planas, a los dictados, sin tener en cuenta el lenguaje del

entorno, reduciendo e esta actividad al campo meramente lingüístico, ignorando por

completo lo que ocurre en el cerebro del niño cuando lee, en consecuencia, se estaban

formando niños decodificadores y no lectores, lo cual ha hecho que en el panorama de

nuestra educación se presente la lectura como uno de los mayores escollos para el

desarrollo educativo.

Si entendemos el lenguaje como un proceso que se desarrolla en el individuo por la

interacción social, tendremos que pensar primero en cuáles son esos elementos del

entorno de los estudiantes con los cuales ellos están familiarizados y les son

significativos.

En el documento de Lineamientos Curriculares del M.E.N, se define la lectura como:

“Un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses,

deseos, gustos, etc. Y un texto como el soporte portador de un significado, de una

perspectiva cultural, política, ideológica y estética, particulares y que postula un modelo

de lector; elementos estos inscritos en un contexto: una situación de comunicación en la

que se juegan intereses, intencionalidades, el poder,; en la que está presente la

ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.

De esta concepción de lectura, aportada por el mismo Ministerio, se desprende una

consideración de lector como un agente activo en el proceso. Si le llevamos al

Page 86: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

estudiante una lectura de algo por imposición, que no le sea significativo lo que

haremos será perder el tiempo y esfuerzos y haciéndoselos perder a ellos.

Un lector cualquiera posee un bagaje de conocimientos (lingüísticos, culturales,

sociales, etc) los cuales confronta con el texto que está leyendo y a su vez, el texto lo

provee con significados, sentidos, definiciones, informaciones, concepciones, ideas y

argumentaciones, las s cuales están intencionadas para este tipo de lector en particular.

Leer un texto es confrontar dos intencionalidades, la del lector y la del texto, lo cual se

da si ocurre en un escenario sociocultural y de situación específico, es decir si tiene

intención de llegar a dicho texto.

Es importante que el docente que orienta procesos de lectura asuma un tipo diferente

de para orientar cada tipo de texto y que incluya una mayor cantidad de los que

conforman el entorno cultural de sus estudiantes. No se trata de que no lea los textos

hechos con la intención de ser llevados al aula sino de proporcionarle las herramientas

para que estructure su conciencia crítica sobre el medio. Esa y es la lectura que sirve,

la que a él le interesa y puede trascender en él.

Por todo lo anteriormente mencionado, consideramos la implementación de esta

propuesta, la cual es una herramienta que podría facilitar los procesos de comprensión

de lectura y de goce por la misma, debido a la utilización de canciones propias d el

entorno de nuestros estudiantes.

Permitiría además la comprensión de su propio lenguaje y propiciaría un Cambio de

actitud frente a las mismas clases de Lengua Castellana, y porqué no de las otras

ciencias del saber.

Page 87: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.4. OBJETIVOS

6.4.1. General

Proponer estrategias pedagógicas basadas en la música, que posibiliten la

comprensión lectora, y la redacción en los estudiantes de sexto grado de la

INSTITUCION TECNICA INDUSTRIAL BLAS TORRE DE LA TORRE.

6.4.2. Específico

Utilizar las canciones propias del contexto cultural de los estudiantes

beneficiarios de esta propuesta, como recurso pedagógico que permita

desarrollar en ellos las habilidades de comprensión lectora.

Page 88: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES.

Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas acerca del camino más

adecuado que se debe tomar.

La estrategia tiene en común con los demás procedimientos su utilidad para regular la

actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar,

evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para conseguir las metas que nos

proponemos.

Las estrategias de lectura son procedimientos de carácter elevado que implican la

presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se

desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Lo que

caracteriza a la estrategia es su capacidad para representarse y analizar los problemas

y la flexibilidad para dar soluciones.

En síntesis es necesario enseñar estrategias de comprensión porque aspiramos a

formar lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de

muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos de los que se usan cuando se

instruye. Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de

aprender a partir de los textos. Para ello, quien leer debe ser capaz de interrogarse

acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que se leer y lo que

forma parte de sus propios conocimientos y experiencias, cuestionar sus conocimientos

y modificarlos, establecer generalizaciones, etc.

Más que establecer un listado de estrategias, puesto que interesa más que los alumnos

sepan utilizar las estrategias adecuadas en vez de conocer amplios repertorios, parece

más adecuado pensar en lo que las distintas estrategias que utilizamos cuando leemos

posibilitan y que debe ser tenido en cuenta a la hora de enseñar. Desde esta

Page 89: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

perspectiva, las actividades cognitivas que deberán ser activadas o fomentadas

mediante las estrategias, siguiendo a Isabel Solé (1999), son:

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. ¿Qué tengo que

leer? ¿Por qué y para qué tengo que leerlo?

2. Activar y aportar a la lectura de la letra de las canciones los conocimientos

previos pertinentes para el contenido de que se trate. ¿Qué sé acerca del

contenido del texto? ¿Qué sé de los contenidos afines que me puedan ser útiles?

¿Qué otras cosas sé que me puedan ayudar, del género, del tipo de texto?

3. Analizar ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es

necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo

considerar irrelevante, por su redundancia, por ser detalle, o por ser poco

pertinente, etc.?

4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresan las canciones y su

compatibilidad con el conocimiento previo. ¿Tiene sentido este párrafo?

¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa

abiertamente de lo que piensas, aunque sigue una estructura argumental lógica?

¿Se entiende lo que quiere expresar el cantante? ¿Qué dificultades plantea?.

5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y

recapitulación periódica y la auto interrogación. ¿Qué se pretende explicar en los

párrafos de determinada canción? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de

esta canción? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?

6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis,

predicciones y conclusiones. ¿Cuál sería el final de esta canción? ¿Qué sugeriría

para solucionar el problema que aquí se plantea? ¿Cuál podría ser el significado

de esta palabra que me resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este

personaje?

Page 90: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

A la hora de abordar las estrategias concretas, se pueden agrupar de la siguiente

manera atendiendo a los diferentes momentos del lector, esto es, antes, durante y

después de leer.

1. Estrategias ANTES de leer:

A. Ideas generales:

- Leer es una actividad voluntaria y placentera

- Niños y maestros deben estar motivados.

- Distinguir entre situaciones en la que “se trabaja” la lectura y en las que

“sólo se lee”.

- La lectura no es una actividad competitiva, mediante la cual se ganan

premios o se sufren castigos.

- Es necesario contemplar varias situaciones de lectura con canciones: oral,

colectiva, individual, silenciosa, compartida.

- Ofrecer las ayudas adecuadas para superar los retos que la actividad de

leer implica.

B. Motivación para la lectura

- Ninguna tarea de lectura debe iniciarse sin que los alumnos se encuentren

motivados.

- Es necesario que conozcan lo que deben hacer, que se sientan capaces

de hacerlo y encuentren interesante lo que se les propone.

- Utilizar para ello canciones no conocidas, aunque su temática debe

resultar familiar al lector.

- Las situaciones de lecturas más motivantes son las más reales, aquellas

en las que el niño lee para evadirse y no siente la presión de una

audiencia.

Page 91: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

- Hay que planificar bien la tarea, seleccionar con criterio los materiales

(canciones y textos) y decidir las ayudas previas que pueden necesitar

algunos alumnos.

C. Los objetivos de la lectura:

- Los buenos lectores no leen del mismo modo cualquier texto.

- Hay tantos objetivos como lectores en diferentes situaciones y momentos.

- Todos deben tratarse en las situaciones de enseñanza:

. Leer para obtener una información precisa.

. Leer para seguir instrucciones.

. Leer para obtener una información de carácter general.

. Leer para aprender.

. Leer para revisar un escrito propio.

. Leer por placer.

. Leer para comunicar un texto a un auditorio.

D. Activar el conocimiento previo.

- Cuando una canción es conocida, el lector no tiene que hacer ningún

esfuerzo para comprenderla.

- Si la canción o el texto están bien escritos y si el lector posee un

conocimiento adecuado sobre ellos tiene muchas posibilidades de poder

atribuirle significado.

- Se puede ayudar:

Dando alguna información general sobre lo que se va a leer.

Ayudando a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del

texto que pueden activar sus conocimientos previos (títulos,

subtítulos, subrayados, tipos de letras, ilustraciones, etc.

Page 92: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Animando a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el

tema.

E. Establecer predicciones sobre el texto.

- Toda lectura es un proceso continuo de formulaciones y verificaciones

acerca de lo que sucede en el texto, pero también es posible hacer

predicciones antes de la lectura.

- Hay que ayudar a los niños a utilizar simultáneamente distintos índices:

títulos, subtítulos. Ilustraciones, lo que ya se conoce del autor, escenario,

personajes, acción, resolución, etc.

F. Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto.

- Los profesores dedican su mayor parte de su tiempo docente en formular

preguntas a sus alumnos y éstos a responderlas.

- Alguien que asume su proceso de aprendizaje no se limita a contestar

preguntas sino que también puede interrogar e interrogarse el mismo.

- Cuando los alumnos plantean preguntas sobre un texto, están haciendo

uso de sus conocimientos previos y, además, se hacen conscientes de los

que saben y de lo que no saben.

- Tipos de preguntas que ayudan:

¿Dónde ocurre esta historia?

¿En qué época tiene lugar esta historia?

¿De qué trata la historia?

¿Cuáles son los personajes?

¿Cuál es el personaje principal?

¿Tienes algún problema los personajes?

¿Cuál es el problema fundamental de la historia?

Page 93: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

¿Cuáles son los hechos más importantes?

¿Cómo resolvieron los problemas?

¿Qué intenta comunicarnos esta canción?

2. Estrategias DURANTE la lectura:

A. Ideas generales:

- El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprende los diversos

textos que se propone leer.

- Es un proceso interno, pero se tiene que enseñar.

B. Tareas de lectura compartida: El profesor y los alumnos asumen, unas veces

uno y otras veces los otros, la responsabilidad de organizar la tarea de

lectura.

- El profesor y los alumnos leen en silencio o en voz alta un texto.

- Tras la lectura se implica a los alumnos en las siguientes estrategias:

Resumir lo leído

Aclarar posibles dudas acerca del texto

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

Formular predicciones sobre el texto que se lee

Evaluar y hacer nuevas predicciones

Relacionar la nueva información con el conocimiento previo

C. La lectura independiente: Es el tipo más verdadero de lectura, porque el

propio lector impone su ritmo y trata el texto para sus propios fines. Se suelen

facilitar en estos casos materiales elaborados para que practiquen por su

cuenta algunas estrategias.

Page 94: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

- Estrategias:

Dar un texto e intercalar preguntas con respuestas que se

descubren para comprobar cuántas ha acertado.

Incluir en el texto errores o disparates y pedir que el lector los

localice y los sustituya.

Ofrecer textos y canciones con lagunas

Abordar el tema del resumen, dando textos cuyos párrafos llevan

un breve resumen de lo tratado.

- Este tipo de lectura debe abandonarse tan pronto como el lector pueda

leer textos enteros.

D. Los errores y lagunas de comprensión: informan de lo que comprende el

lector, de si él sabe o no lo que comprende y si adopta decisiones adecuadas

para solucionar el problema. Para enseñar las estrategias que se pueden

adoptar en estas situaciones hay que aplicar lo que se hace para comprender

un texto:

- Discutir con los alumnos los objetivos de la lectura

- Trabajar con materiales de dificultad moderada

- Proporcionar y ayudar a activar los conocimientos previos

- Enseñar a inferir, a hacer conjeturas, a arriesgarse

- Ilustrar como utilizar el contexto para deducir el significado de una palabra

3. DESPUÉS de la lectura:

A. La identificación de la idea principal: Hay que diferenciarla del tema, aunque

en muchas ocasiones se utilizan sinónimos. El tema indica aquello sobre lo

que trata un texto y pueda expresarse mediante una palabra. La idea principal

informa del enunciado o enunciados más importantes que el escritor ha

Page 95: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

utilizado para explicar el tema. Se expresa mediante una frase simple o dos o

más frases coordinadas.

B. El resumen: Resumir un texto requiere poder tratar la información que

contiene de manera que pueda omitirse las que es poco importante o

redundante, y que puedan sustituirse conjuntos de conceptos y

proposiciones por otros que los engloben o integren. El resumen exige la

identificación de las ideas principales y de las relaciones que entre ellas

establece el lector de acuerdo con sus objetivos de lectura y conocimientos

previos a ella.

C. Formular y responder preguntas: Se trata de una estrategia esencial para una

lectura activa si se utiliza no sólo como actividad de evaluación y para saber

qué han comprendido o recuerdan los alumnos. Un lector que sea capaz de

formularse preguntas pertinentes sobre un texto está más capacitado para

regular su proceso de lectura de distinta manera:

- Preguntas de respuesta literal cuyas respuestas se encuentren literal y

directamente en el texto.

- Preguntas piensa y busca cuyas palabras son deducibles pero requieren

que el lector relaciones diversos elementos del texto y que en algún grado

realice inferencias.

- Preguntas de elaboración personal, que toman como referente la canción,

pero cuyas respuestas no se pueden deducir del mismo; requieren la

intervención y opinión del lector.

Page 96: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ESTRATEGIAS DISEÑADAS PARA FAVORECER LA COLABORACION ENTRE LA

FAMILIA Y EL PROYECTO

1. Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores y musicales de

sus hijos/as y sobre cómo se vive en casa la lectura como fuente de disfrute.

2. Pedir colaboración a las familias para desarrollar las actividades propuestas

dentro del proyecto, e infundir con la música a los nuevos lectores.

3. Estimular la lectura de padres e hijos creando o utilizando espacios como

Youtube para compartir vivencias o mostrar contenidos.

4. Dotar de libros y canciones adecuadas a la edad, intereses y necesidades de los

educandos.

5. Promover la utilización en un horario lectivo para leer canciones en Youtube

como fuente de disfrute, para el desarrollo del currículo.

6.5.1. ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo de esta propuesta se elaboró como estrategia curricular la cartilla

“GÓZATELA” (Anexo 1), donde en forma lúdica reforzamos los conceptos de la

asignatura de Lengua Castellana, de grado sexto.

Además de dejan propuestas otras actividades tales como:

1. En el karaoke lúdico buscar palabras, frases u oraciones de especial relevancia,

de acuerdo con un criterio o más.

Page 97: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

2. Mirar figuras literarias desde el himno Nacional.

3. Contrastar lo que dicen algunas canciones con las leyendas, por ejemplo la

canción “Se va el caimán” con la leyenda del “Hombre caimán”.

4. Analiza la influencia de la música Champeta con el lenguaje cotidiano.

5. Buscar sinónimos de las palabras de la canción “Pobre Diabla” de Don Omar y

transcribe una versión de la canción.

6. En la canción “La Rebelión” de Joe Arroyo identificar: tiempo, época, momentos

especificados en el tema y/o lugar del relato y cómo se relaciona la temática de

la canción con el momento actual.

7. Extraer oraciones específicas de la canción “Tragao de ti” de Peter Manjarrez,

analizar su estructura, sujeto, predicado y complementos.

8. Identificar en la canción de Maná “En el muelle de San Blas” el personaje

principal, el escenario y el ambiente de la historia.

9. Relacionar la leyenda de Ulises “Odiseo” con la canción “Penélope” de Diego

Torres.

10.Ordenar secuencias, argumentos y lugares en la canción “Amor y control” de

Rubén Blades.

11. Haz una comparación de la letra y el mensaje del reggaetón de Don Omar

“Pobre diabla” con la canción “La viuda de pescado” genero champeta.

12. Compara las letras de las canciones “Cipriano armentero” champeta de Mister

Black con la canción de Rubén Blades “Juan González”. Di que semejanzas y

diferencias hay entre una historia y la otra.

13.Con la canción la niña de tus ojos de Daniel Calveti analizar el mensaje, figuras

literarias.

Las letras de las canciones de las actividades sugeridas anteriormente, se encuentran

en el Anexo 2.

Page 98: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.6. PERSONAS RESPONSABLES

CABALLERO RODRIGUEZ ALBERTO

COLON CASTRO OBSTERMAN RAFAEL

GONZALEZ TAMARA EPARQUIO DE JESUS

GUERRA GARCIA ASTRID DEL SOCORRO

MATURANA TERAN FRANCISCO JOSE

PEREZ MIRANDA TATIANA LISETH

PINEDO TORRES NINOSKA PATRICIA

6.7. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Estudiantes de sexto grado del INSTITUTO EDUCATIVO TECNICO INDUSTRIAL

BLAS TORRES DE LA TORRE, los cuales tienen edades que oscilan entre los 12 y 14

años. Pertenecientes en su gran mayoría al municipio de Soledad y barrios aledaños a

Barranquilla, ubicados en los estratos 1 y 2 principalmente. Estos estudiantes son

preadolescentes participativos, a quienes les gusta la innovación y el cambio.

Page 99: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.8. RECURSOS

HUMANOS: Estudiantes de sexto grado, docentes del área de Humanidades, docente

de música.

FÍSICOS: se contará con los diferentes estamentos de la Institución: salones de clases,

biblioteca, sala de informática, sala de audiovisuales y demás.

TÉCNICOS: Conformado por los diferentes recursos técnicos y tecnológicos con que

cuenta la Institución para el desarrollo de los procesos: grabadoras, computadores,

video beam, dvd, mp3, entre otros.

MATERIALES: papeles diversos, cartilla de trabajo, encuestas, texto de apoyo.

BIBLIOGRÁFICO: diferentes textos utilizados para la ejecución de la propuesta, tales

como cartillas, cuentos, guías, textos de investigación, Internet.

Page 100: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

La evaluación final de esta propuesta se llevará acabo al finalizar el año lectivo 2011,

pero se desarrollará de manera sistemática y permanente, de la siguiente forma:

1. Las actividades se realizarán teniendo en cuenta las temáticas planeadas

para cada periodo escolar.

2. Estas serán evaluadas una vez se ejecuten a través de diferentes sistemas

de evaluación.

3. Al finalizar cada periodo escolar se aplicará una evaluación de las

actividades ejecutadas para determinar el impacto de las mismas.

4. Igualmente, para el desarrollo de la propuesta también se sondeará con los

estudiantes sobre las canciones que a ellos les gustaría que se tuvieran en

cuenta al momento de la aplicación de las actividades.

Page 101: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

6.10. INDICADORES DE LOGROS DEL PLAN DE AREA DE HUMANIDADES.

SEXTO GRADO:

UNIDAD TEMÁTICA 1:

ACERQUEMONOS AL MUNDO DE LA LITERATURA.

LOGROS

Comprender, aplicar y valorar las formas de buscar información en la biblioteca

Conocer y aplicar la norma ICONTEC en la presentación de sus trabajos escritos.

Conocer algunas características de la literatura y de los géneros literarios.

Valorar la literatura de nuestros antepasados.

Mejorar su caligrafía y aplicar las reglas ortográficas en su producción textual

Mostrar interés por la asignatura a través de la investigación y el cumplimiento del deber.

Pregunta Problémica:

¿Por qué crees que para un pueblo es importante conservar sus tradiciones y

costumbres?

TEMAS:

1. Cómo consultar en biblioteca.2. ¿Cómo presentar un trabajo escrito

según las normas ICONTEC?3. ¿Qué es la literatura y los Géneros

literarios?4. Origen de la narrativa 5. Uso de Y y ll

Page 102: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

UNIDAD TEMÁTICA 2:

UN MUNDO DE PALABRAS. LOGROS

Comprender y diferenciar las características del cuento y la fábula.

Conocer y comprender las características del sustantivo, adjetivo, del artículo gramatical y del adverbio.

Comprender y explicar qué es la polisemia.

Comprender la estructura y los elementos que conforman in texto histórico.

Mejorar su caligrafía y aplicar las reglas ortográficas en su producción textual.

Mostrar interés por la asignatura a través de la investigación y el cumplimiento del deber.

Pregunta Problémica:

¿Qué función cumplen las palabras y cómo se relacionan entre sí?

TEMAS:

1. La narración2. La función de la palabras: 3. La polisemia.4. El texto histórico5. Regla ortográfica: uso de la b y la

Page 103: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

UNIDAD TEMÁTICA 3:

VIAJANDO A TRAVÉS DE LA FANTASÍA. LOGROS

Reconocer las características de un texto poético y valorar algunas obras y autores representativos de la poesía.

Demostrar que reconocen las diferentes características y modos de los verbos.

Reconocer y comprender las distintas clases de pronombres.

Reconocer los constituyentes de la oración gramatical y sus distintas clases

Mejorar su caligrafía y aplicar las reglas ortográficas en su producción textual.

Mostrar interés por la asignatura a través de la investigación y el cumplimiento del deber.

Pregunta Problémica:

¿Cómo aporta la poesía al desarrollo de mi capacidad crítica y creativa?

TEMAS:

1. La poesía: Características. Figuras literarias.

2. El verbo.3. El pronombre.4. La oración gramatical: características y

clases.5. Regla ortográfica: algunos usos de G y J

Page 104: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

UNIDAD TEMÁTICA 4:

ME EXPRESO LIBREMENTE.

LOGROS

Reconocer, aplicar y valorar las características del teatro.

Comprender la estructura y los elementos del texto expositivo y periodístico

Analizar los conceptos de dialecto, jerga y tecnolecto.

Comprender la importancia del respeto en la comunicación

Mejorar su caligrafía y aplicar las reglas ortográficas en su producción textual.

Mostrar interés por la asignatura a través de la investigación y el cumplimiento del deber.

Pregunta Problémica:

¿Cómo influyen los medios de comunicación y los avances tecnológicos en una lengua?

TEMAS:

1. La dramática.2. El texto científico y periodístico 3. Dialecto , jerga y tecnolecto4. La comunicación efectiva.5. Uso de s, x, c, cc

Page 105: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

7. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

La presente propuesta se implementará en el año 2011 durante los cuatro periodos

académicos, desarrollando de manera simultánea las temáticas planteadas desde el

Plan de área de Humanidades, específicamente Lengua Castellana. Para esto se ha

creado una cartilla en la que entran en juego la lúdica, la creatividad y por supuesto, la

música, como elementos integradores que permitirán el fortalecimiento de las

habilidades de comprensión lectora y las competencias comunicativas.

Se aprovecharán los espacios de las horas de clase estipuladas para esta asignatura y

se utilizarán los diferentes recursos citados anteriormente.

Page 106: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

8. CONCLUSIONES

Consideramos que el presente proyecto de investigación es una puerta abierta

hacia el gusto por la lectura, y al fortalecimiento de las competencias propias

de esta área: interpretativa, argumentativa, léxica, gramatical y propositiva.

Es mucha la importancia que tiene la lectura y son muchas las ventajas que

representa el poseer las habilidades de una buena comprensión. Por ello

consideramos que el trabajo que se realizó a través de la cartilla, permitió

dinamizar de manera lúdica el proceso de comprensión lectora y de las

habilidades de redacción.

Lo innovador del proyecto radicó en la utilización de las canciones propias del

entorno sociocultural de los estudiantes de sexto grado de la Institución

Educativa Blas Torre de la Torre y las actividades que se desarrollarán a partir

de las letras de esas canciones, con las cuales se logró afianzar las destrezas

comunicativas de estos estudiantes.

La aplicación de la estrategia Gózatela, permitió alcanzar el objetivo de la

lectura en la escuela, que consiste en el desarrollo de las competencias

lingüísticas (Escuchar, leer, hablar y escribir)

La música es una herramienta muy útil para el desarrollo de la comprensión

lectora y de las temáticas de Lengua Castellana del grado.

La estrategia incidió positivamente en los educados, no sólo porque generó

interés, sino porque creó una actitud reflexiva y crítica frente a las letras de las

canciones.

Page 107: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

En la realización de las diferentes actividades, el educando se vio motivado y

estimulado por su propio aprendizaje.

La visión que dejó el proyecto en el desarrollo de la comprensión lectora a partir

de la música, fue significativa en su proceso de aprendizaje.

Page 108: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

9. BIBLIOGRAFÍA

Mora, Reynaldo. (2006).Prácticas Curriculares, cultura y procesos de Formación.

Barranquilla, Colombia. Universidad Simón Bolivar.

Albornoz, Yadira. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida.

Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.

Albornoz, Y. (1998). Musicoterapia educativa. Ensayo no publicado.

Ausbel, David Paul, Novak, Joseph, Hanesian, Helen. (1983). Psicología

educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. México: Ed. Trillas.

Boekaerts, Monique. (1999). Self-regulated learning: Where we are today.

International Journal of Educational Research, 31(1), 445-457.

Bruner, Jerome. (1990). Acts of meaning. Cambridge, MA: Harvard University

Press. 

Freire, Pablo. (1998). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la

práctica educativa. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ibáñez, Alvaro (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-

45.

Morin, Edgar. (1994). La noción de sujeto, en nuevos paradigmas, cultura y

subjetividad. Buenos Aires: Ed. Paidós, pp. 67-86.

Novak, Joseph y Gowin, Bob. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona:

Martínez Roca.

Rogers, Carl. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relation-

ships, as developed in the client-centered framework. In S. Koch (Ed.).

Palmero, Federico. (1997). Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el

estado afectivo. Revista Electrónica de motivación y Emoción R.E.M.E. Volumen:

2 Número 2-3. Disponible en http://www.reme.uji.es/articulos/apamf245161299

Page 109: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Villarroel, Gladys del Carmen. (2005). Emoción y aprendizaje: Un estudio en

estudiantes de educación básica rural. Revista Digital Rural, Educación, Cultura

y Desarrollo Rural, 2(4).

Page 110: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

10. ANEXOS.

ANEXO 1.

Page 111: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 112: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 113: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 114: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 115: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 116: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 117: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 118: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 119: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 120: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 121: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13
Page 122: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

ANEXO 2.

5. HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA

CORO

¡Oh gloria inmarcesible!¡Oh júbilo inmortal!

¡En surcos de doloresEl bien germina ya.

Primera estrofa.Cesó la horrible noche

La libertad sublimeDerrama las aurorasDe su invencible luz.

La humanidad entera,Que entre cadenas gime,Comprende las palabrasDel que murió en la cruz

Segunda estrofa."Independencia" gritaEl mundo americano:

Se baña en sangre de héroesLa tierra de Colón.

Pero este gran principio: "el rey no es soberano"

Resuena, Y los que sufrenBendicen su pasión.

Tercera estrofa.Del Orinoco el cauce

Se colma de despojos,De sangre y llanto un río Se mira allí

correr.En Bárbula no sabenLas almas ni los ojos

Si admiración o espantoSentir o padecer.

Cuarta estrofa.A orillas del Caribe

Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo

A pérfida salud.!Oh, sí¡ de Cartagena

La abnegación es mucha,Y escombros de la muerte

desprecian su virtud.

Quinta estrofa.De Boyacá en los campos

El genio de la gloriaCon cada espiga un héroe

invicto coronó.Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil aliento

De escudo les sirvió.

Sexta estrofa.Bolívar cruza el Ande

Que riega dos océanosEspadas cual centellas

Fulguran en Junín.Centauros indomables

Descienden a los llanosY empieza a presentirse

De la epopeya el fin.

Séptima estrofa.La trompa victoriosa

Que en Ayacucho truenaEn cada triunfo crece

Su formidable són.En su expansivo empujeLa libertad se estrena,

Page 123: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Del cielo AmericanoFormando un pabellón.

Octava estrofa.La Virgen sus cabellos

Arranca en agoníaY de su amor viuda

Los cuelga del ciprés.Lamenta su esperanza

Que cubre losa fría;Pero glorioso orgullocircunda su alba tez.

Novena estrofa.La Patria así se formaTermópilas brotando;

Constelación de cíclopes Su noche iluminó;

La flor estremecidaMortal el viento hallando

Debajo los laurelesSeguridad buscó

Décima estrofa.Mas no es completa gloria Vencer en la

batalla,Que al brazo que combate Lo anima la

verdad.La independencia sola

El gran clamor no acalla:Si el sol alumbra a todos

Justicia es libertad.Undécima estrofa.

Del hombre los derechosNariño predicando,El alma de la luchaProfético enseñó.

Ricaurte en San Mateo

En átomos volando"Deber antes que vida",

Con llamas escribió.

Letra: Rafael Núñez.

Música: Oreste Sindici

5. SE VA EL CAIMAN

Voy a empezar mi relato, con alegría y con afánVoy a empezar mi relato, con alegría y con afánEn el pueblo de Abolato, se volvió un hombre caimánEn el pueblo de Abolato, se volvió un hombre caimánSe va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)Se va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)

Un día que me fui a bañar, por la mañana tempranoUn día que me fui a bañar, por la mañana tempranoVí un caimán muy singular, con cara de ser humanoVí un caimán muy singular, con cara de ser humanoSe va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)Se va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)

Lo que come ese caimán, es digno de admiraciónLo que come ese caimán, es digno de admiración

Page 124: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Come queso y come pan, y toma tragos de ronCome queso y come pan, y toma tragos de ronSe va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)Se va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)

Lo que come ese caimán, es digno de admiraciónLo que come ese caimán, es digno de admiraciónCome queso y come pan, y toma tragos de ronCome queso y come pan, y toma tragos de ronSe va el caimán, se va el caimán, (se va para Barranquilla)Se va el caimán, se va el caimán, (se va para BarranquillaSe va el caimán, se va el caimán, (se va para BarranquillaSe va el caimán, se va el caimán Fuente: musica.com

6. POBRE DIABLA

Coro

Pobre diabla... se dice que se te ha visto por la calle vagando,

llorando por un hombre que no vale un centavo,

pobre diabla y llora por un pobre diablo. (bis)

Que no te valorizó nunca y que nunca lo hará,

que sólo te hizó llorar,

pero tú lo amas,que no te valorizó,

cuando con besos te hechizó,que sólo te utilizó y hasta te embarazó.

CoroSe te ve llorar,llorar, sólo llorar, llorar,ya no bailas más, llorar, todo es llorar,

llorar.

CoroQue no te valorizó nunca y que nunca lo

hará,que sólo te hizó llorar, pero tú lo amas,que no te valorizó, cuando con besos te

hechizó,que sólo te utilizó y hasta te embarazó a

ti.

Coropobre diabla llora por mí yo soy tu pobre

diablo,pobre diabla llora por mí, yo soy tu

pobre diablo,pobre diabla llora por mí, soy tu pobre

diablo.

Pobre diabla, pobre diabla, pobre diabla

7. REBELION

Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra,

De la historia nuestra, caballero

En los años mil seiscientoscuando el tirano mandó

Page 125: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

Las calles de Cartagenaaquella historia vivió.

Cuando aquí llegaban esos negrerosAfricanos en cadenas besaban mi tierra

Esclavitud perpetua

Coro:Esclavitud perpetuaEsclavitud perpetua

Que lo diga salomey que te de

llego, llego, llego

Un matrimonio africanoEsclavos de un español

El les daba muy mal tratoy a su negra le pegó

Y fue allí, se rebeló el negro guapoTomo venganza por su amorY aún se escucha en la verja

No le pegue´ a mi negraNo le pegue a la negraNo le pegue a la negra

No le pegue a la negraNo le pegue´ a la negrano, no, no, no, no, nono, no, no, no, no, no

Oye esa negra se me respetaEhhh que aun se escucha, se escucha

en la verjaNo, no, no,no,noNo, no, no,no,no

No, no, no,no,no le pegue a la negra

Negra que me dice...

No le pegue a la negraNo le pegue´ a la negraNo le pegue a la negra

No le pegue

Y con ustedes.. Chelito de Castro

Vamos a ver que le pegue a jevapor que el alma,

Que el alma, que el almaQue el alma, que el alma se me revienta

ehh! no, no, no, no, no, no le pegue a mi negra

por que el alma se me agita mi prieta

El Chombo lo sabeY tu tambien

No le pegue a la negra

Fuente: musica.com

8. TRAGAO DE TI

Ay como mandada por DiosAsí llegaste tu mi vida sin avisarYo no esperaba tanto quien iba a

imaginarQue un hombre como yo por fin se iba a

enamorarAhora el momento llego

Quiero que mis canciones sólo hablen de ti

Quiero mil bendiciones para ti y para míTe juro que a mi lado nunca vas a sufrir,

ya lo verásQue se pasen los siglos, los milenios, lo

Page 126: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

que necesito es tiempoPara enamorarte como yo me siento

enamoradoQue te mueras por besarme

Como yo me muero por besar tus labios

Coro:Y estoy enamorao, tragao de ti, de tu

mirada encantadoraDe un no sé qué, que me emociona, que

me vuelve locoY estoy enamorao, tragao de ti, sabroso

es que vivo yo ahoraAy con la mujer que me emociona, y que

me vuelve loco

Si es de salir yo salgo con mi noviaSi es de beber me los pego con ellaSi es de viajar la llevo a las estrellar

Todo lo que sea yo lo hago por mi novia

Estoy enamorao, tragao de ti, de tu mirada encantadora

De un no sé qué, que me emociona, que me vuelve loco

Ay amanecer junto a tiEs como cuando nace un niño y ve a su

mamáDe la emoción tan grande me dan gana’

e llorarPorque gracias a ti encontré la felicidad

Cuando estoy lejos de tiEs como no asistir en este mundo quizásEl no poder besarte y no poderte abrazar

Me llena de nostalgia, solo pienso en llamar, decirte que

Todos esos minutos y segundos, que no

te tengo a mi ladoAlgún día tendrán su recompensa por

que hemos luchadoY en lo bueno y en lo malo

Porque así como me amas, yo te amo

Coro:Y estoy enamorao, tragao de ti, de tu

mirada encantadoraDe un no sé qué, que me emociona, que

me vuelve loco, ay amorY estoy enamorao, tragao de ti, sabroso

es que vivo yo ahoraAy con la mujer que me emociona, y que

me vuelve loco

Si es de salir yo salgo con mi noviaSi es de beber me los pego con ellaSi es de viajar la llevo a las estrellar

Todo lo que sea yo lo hago por mi novia

Estoy enamorao, tragao de ti, de tu mirada encantadora

De un no sé qué, que me emociona, que me vuelve loco.

Fuente: musica.com

9. EN EL MUELLE DE SAN

BLAS

Ella despidió a su amorel partió en un barco

Page 127: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

en el muelle de san Blás.

El juró que volveríay empapada en llanto ella juróque esperaría.

Miles de lunas pasarony ella siempre estaba en el muelleesperando.

Muchas tardes se anidaronse anidaron en su peloy en sus labios.

Llevaba el mismo vestidoy por si él volvierano se fuera a equivocar.

Los cangrejos le mordíansu ropaje su tristezay su ilusión.

Y el tiempo se escurrióy sus ojos se le llenaronde amaneceres.

Y del mar se enamoróy su cuerpo se enraizóen el muelle.

Sola... Sola en el olvidoSola... Sola con su espírituSola... Sola con su amor el marSola... en el muelle de san Blás.

Su cabello se blanqueópero ningún barcoa su amor le devolvía.

Y en el pueblo le decíanle decían la locadel muelle de san Blás.

Una tarde de abrilla intentaron trasladaral manicomio.

Nadie la pudo arrancary del mar nunca jamásla separaron.

Sola... Sola en el olvidoSola... Sola con su espírituSola... Sola con su amor el marSola... en el muelle de san Blás.

Sola... Sola en el olvidoSola... Sola con su espírituSola... Sola con el sol y el marSola... Ooh Sola...

Sola en el olvidoSola... Sola con su espírituSola... Sola con su amor el marSola... en el muelle de san Blás.

Se quedó, se quedósola, sola.

Se quedó, se quedócon el sol y el mar.

Se quedó ahíse quedó hasta el fin.

Se quedó ahí.

Se quedóEn el muelle de san blás

Ooooh....

Sola, Sola

Page 128: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

se quedósola sola.Fuente: musica.com

10.PENELOPE

Penélope,con su bolso de piel marrón

y sus zapatos de tacón,y su vestido de domingo.

Penélope,se sienta en un banco en el andény espera que llegue el primer tren

meneando el abanico.

Dicen en el pueblo que un caminante paró

su reloj una tarde de primavera.Adiós, amor mío, no me llores, volveré

antes que de los sauces caigan las hojas...

Piensa en mí, volveré por ti...pobre infeliz,

se paró tu reloj infantiluna tarde plomiza de abril,cuando se fue tu amante.

Se marchitóen tu huerto hasta la última flor,

no hay un sauce en la calle mayorpara Penélope.

Penélope,tristes a fuerza de esperar,

sus ojos parecen brillar

si un tren silba a lo lejos.

Penélope,uno tras otro los ve pasar,

mira sus caras, les oye hablar,para ella son muñecos.

Dicen en el pueblo que el caminante volvió,

la encontró en su banco de pino verde.la llamó: "penélope, mi amante fiel, mi

paz,deja ya de tejer sueños en tu mente...

mírame, soy tu amor, regresé..."

Le sonriócon los ojos llenitos de ayer,no era así su cara ni su piel:

"tú no eres quien yo espero..."

Y se quedócon su bolso de piel marrón

y sus zapatitos de tacónsentada en la estación

Fuente: musica.com

11.AMOR Y CONTROL

Saliendo del hospitaldespués de ver a mi mamá

Page 129: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

luchando contra un cáncerque no se puede curar

Vi pasar a una familiaal frente iba un señor de edaduna doña dos muchachosy varias personas mas

De la mano del señorun hombre joven caminabacabizbajo, y luciendoarrepentido él era lacausa de una discusión,familiar de la que nos enteramos,al oír al señor gritar

Aunque tú seas un ladrón yaunque no tienes razón yotengo la obligación de socorrerte

Y por mas drogas que usesY por más que nos abusesLa familia y yo tenemosque atenderte

Solo quien tiene hijos entiendeQue el deber de un padreNo acaba jamás

Que el amor de padre y madreNo se cansa de entregarQue deseamos para ustedesLo que nunca hemos tenido

Que a pesar de los problemasFamilia es familia y cariñoEs cariño

Los vi marcharse con su llantoSu laberinto enfrentado en la

Buena y en la mala

Juntos caminandoY pensé mucho en mi familiaLos quise tanto aquel momentoQue sentí que me ahogaba enSentimiento

Aquel muchachoY mi pobre madreDos personas distintasPero, dos tragedias iguales

Cuanto control yCuanto amorTiene que haber en una casaMucho control yMucho amorPara afrontar a la desgracia

Por mas discusiones que hayaDentro de tu casapor mas que creas que tu amores causa perdidaten la seguridad de que ellos te quiereny que ese cariño duratoda la vida

Mantén amor e incongruenciaSiempre frente a la penaNo olvides la esperanza y el sentimiento

Dando la espaldaNo se van los problemasNi la impaciencia resuelveLos sufrimientos

Fuente: musica.com

12.CIPRIANO ARMENTERO

En 1806, era el 16 de Enero, en la

Page 130: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

llanura, en Veraguas, cayó Cipriano Armenteros: así fue!El pueblo se reunió a ver cuando el preso, regresabaescoltado por la tropa que Manuel Flores mandaba.Algunos, viéndolo herido, de él, riendo, se burlaban.Cipriano, en la memoria, sus caras fotografiaba.

Los hombres del bandolero al rescate se lanzaron.Por Salsipuedes pasaron, quebrando la madrugada.Emeterio y Pascual Gómez cabalgaban en vanguardia:Medoro y Eliecer, al centro, Facundo en la retaguardia.

La banda atacó de sorpresa, al galope sus caballos.El pueblo dormía, borracho; en Manuel Flores confiado.Cuando acabó el tiroteo, quedó Armenteros salvado.Así lo cuentan los viejos, así se fugó Cipriano.

Y tiembla la tierra, ¡se escapó Armenteros!Dicen que anda buscando a los que de él se rieron.En el pellejo de esa gente, hermano, estar yo no quiero!Y tiembla la tierra, ¡se escapó Armenteros!Las ventanas están cerradas, no se abren ni por dinero.Todas las puertas trancadas con el cerrojo del miedo.Y tiembla la tierra, ¡se escapó

Armenteros!Buscando la recompensa, llegaron del extranjero.Y cuando vieron al hombre, los importados corrieron.

¡Ay, ay, ay, se escapó Armenteros!¡Ay, ay, ay, se se fugó de nuevo!

En medio de la balasera, dice Cipriano, que Flores,cuando le miró la cara, ¡se mojó los pantalones!

¡Se escapó Armenteros, se fugó de nuevo!

Cabalgando invencibles sobre el tiempo,van Cipriano y su caballo "Flor de Viento".Leyendas que hicieron nuestra historia,su fuego alumbrando nuestra memoria.

Fuente: musica.com

13.LA NIÑA DE TUS OJOS

me viste a mi, cuando nadie me viome amaste a mi, cuando nadie me

amo[bis]

y me diste nombre, yo soy tu niñala niña de tus ojos

porque me amaste a mi[bis].

y me diste nombre, yo soy tu niñala niña de tus ojos

porque me amaste a mi

me amaste a mi

Page 131: MONOGRAFIA_CORREGIDA[1]_Dic 13

me amaste a mime amaste a mime amaste a mime amaste a mime amaste a mime amaste a mime amaste a mi

te amo más que a mi vidate amo más que a mi vidate amo más que a mi vidate amo más que a mi vidate amo más que a mi vidate amo más que a mi vida

y me diste nombre, yo soy tu niñala niña de tus ojos

porque me amaste a mi

me amaste a mí.y me diste nombre, yo soy tu niña

la niña de tus ojosporque me amaste a mi

Fuente: musica.com