monografia problemas de aprendizaje

48
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA DIFICULTADES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE Nombre del curso: Problemas de Aprendizaje Ciclo: V Autores: Cindy Marín Gaitán Diana Muñoz Arteaga Claudia Quesquén Villanueva Adriana Ugaz González Carol Zarate Avalos Deyvis Zavala Merino

Upload: james-mera

Post on 03-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Problemas de Aprendizaje

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

DIFICULTADES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Nombre del curso: Problemas de Aprendizaje

Ciclo: V

Autores:Cindy Marín Gaitán

Diana Muñoz ArteagaClaudia Quesquén Villanueva

Adriana Ugaz González Carol Zarate Avalos

Deyvis Zavala Merino

Docente: Lic. César Ruiz Alva

Page 2: Monografia Problemas de Aprendizaje

1

Trujillo – Perú2015

Índice

Introducción_____________________________________________________3

1. El Habla_____________________________________________________3

1.1. Órganos sensoriales y mecanismos de integración y organización del habla 3

1.2. Factores o equipos básicos de los que dispone el recién nacido para hablar________________________________________________________4

a. El Sistema Sensorial________________________________________4b. El Sistema Motor___________________________________________6c. La Inteligencia_____________________________________________6

1.3. Condiciones generales para la adquisición del habla_______________7

2. Las Dificultades Del Habla_______________________________________7

2.1. Diferentes alteraciones del habla.______________________________9a. Las Dislalias_____________________________________________9b. Los retrasos fonológicos (retraso del habla)___________________10c. Disartrias______________________________________________11d. Disglosias______________________________________________13e. Disfemia_______________________________________________14f. Disprosodias o trastornos del ritmo__________________________16

3. El Lenguaje_________________________________________________16

3.1. Componentes del lenguaje__________________________________17

3.2. Teorías en torno al desarrollo del lenguaje______________________17a. Teoría de Noam Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje__________________________________________________17b. La teoría de Jean Piaget__________________________________18

3.3. Etapas del desarrollo del lenguaje____________________________20a. Etapa prelingüística (del primer mes hasta el año)______________20b. Primeras palabras (entre los 12 y 18 meses)__________________20c. Combinación de dos palabras (18 a 24 meses)_________________20d. Etapa de la frase simple (2 a 3 años)________________________20e. Desarrollo gramatical (3 a 4 años)___________________________21f. Desarrollo posterior (a partir de los 4 años)____________________21

4. Dificultades Del Lenguaje______________________________________21

4.1. Etiología________________________________________________22

Page 3: Monografia Problemas de Aprendizaje

2

4.2. Indicadores de las dificultades del lenguaje_____________________22a. Problemas fonológicos____________________________________23b. Problemas relacionados con el léxico y la semántica____________23c. Problemas relacionados con la sintaxis_______________________24d. Problemas relacionados con la pragmática____________________25e. Problemas no lingüísticos relacionados con el sistema de lenguaje_25

4.3. Diferentes alteraciones del lenguaje___________________________26a. Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”______________________26b. Afasia Infantil___________________________________________30

4.4. Tratamiento______________________________________________31Conclusiones___________________________________________________32Referencias bibliográficas_________________________________________32

Page 4: Monografia Problemas de Aprendizaje

3

Introducción

1. El Habla

El habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicación con los

demás, aumentando la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la

actual. Así pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal

para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones;

lo necesitamos incluso para solucionar lo más elemental de nuestra vida:

hambre, sed, abrigo, trabajo. También lo necesitamos para adquirir

conocimientos, para abstraer y proyectarnos simbólica y realmente en el tiempo

y espacio, así como para comunicarnos y adaptarnos al medio.

1.1.Órganos sensoriales y mecanismos de integración y organización del

habla

El lenguaje verbal lo percibimos, en primer lugar, por medio del oído, al oír.

Pero el ojo también representa su papel. El niño que aprende a hablar está

“pendiente” de los labios de la madre. En tercer lugar, tenemos las sensaciones

del movimiento y de la posición de los órganos bucales cuando se habla. De

estas últimas se da poca cuenta el niño que oye normalmente; en cambio, para

los duros de oído y los sordos tiene una gran importancia y se desarrolla

particularmente como substituto de la falta de capacidad auditiva. El niño sordo

ha de aprender a hablar observando los movimientos de la boca del que habla

y para comprender ha de sentir en su propia boca los movimientos del

lenguaje. Estas tres diversas impresiones que nos llegan a través del oído, la

vista y la sensación del hablante, son llevadas por las fibras nerviosas hasta el

centro sensorial del cerebro. Allí se juntan formando una impresión total. En

este centro se constituye lo que se denomina la “forma del lenguaje”. “Oímos”

lo que se habla, percibimos la forma, las palabras, pero no podemos

comprenderlas todavía. Si alguien nos dice, por ejemplo, una palabra en

Quechua, podemos oírla pero no entenderla si no sabemos la lengua.

Page 5: Monografia Problemas de Aprendizaje

4

Análogamente ocurre con las palabras sin sentido, por ejemplo “PRON”, lo

oímos pero no sabemos lo que significa o lo que quiere decir.

Podemos imitar palabras sin sentido y repetir en forma vacía. Pero para

ello tiene que haber determinadas fibras nerviosas motoras y un centro motor

del cual partan, que les dé impulso y los estimule a una determinada actividad.

1.2.Factores o equipos básicos de los que dispone el recién nacido para

hablar

En primer lugar, hay que señalar que el habla o lenguaje verbal es una

capacidad única y exclusivamente humana, determinada por premisas

biológicas que posibilitan dicha adquisición. Empero, cabe reiterar que tal

lenguaje, en particular el hablado por cualquier persona, es fundamentalmente

adquirido o aprendido.

Por otro lado, la aparición del lenguaje verbal es considerada, también,

como una continuación a los progresos psicomotores y gestuales que tienen

lugar durante la etapa sensorio-motriz. De esta forma, el habla y sus unidades

fundamentales, que son las palabras, vienen a constituir los substitutos de los

gestos o de la mímica, en tanto que progresivamente el niño va adquiriendo la

capacidad de representar y expresar simbólicamente sus acciones y

percepciones mediante la palabra.

Este avance significa por parte del niño, un movimiento positivo y dinámico

en respuesta a sus necesidades condicionadas por el medio sociocultural. Así,

las primeras “palabras” se reemplazan por otras siguiendo las leyes de

imitación y otras se complementan y mejoran progresivamente. Este proceso

de progresión lingüística es algo similar al aprendizaje mediante el ensayo y

error, que es, como se sabe, el origen de todo aprendizaje.

Ahora bien, si el habla es una cualidad adquirida laboriosamente a través

del aprendizaje, cabe preguntarnos, ¿de qué equipo o factores básicos propios

dispone el recién nacido para esta adquisición? Al respecto se ha señalado

diversos y variados elementos, los que podemos agrupar en tres factores

fundamentales:

a. El Sistema Sensorial

Page 6: Monografia Problemas de Aprendizaje

5

Este sistema está referido al equipo de que dispone el recién nacido

para la percepción sensorial de los estímulos del medio ambiente. Su buen

estado e integridad condicionan la adecuada percepción y recepción

sensorial, así como la coherente interpretación y elaboración simbólica de

los estímulos verbales percibidos. En cambio, cuando hay defectos en este

equipo, el niño presenta dificultades para el reconocimiento, discriminación

e integración del lenguaje; afectando el proceso de comprensión y la

elaboración simbólica de los estímulos y los códigos lingüísticos. Este

equipo está conformado por tres elementos fundamentales:

La audición

La visión

La percepción somatoestésica

Entre estos elementos se destaca a la percepción auditiva, debido a

que la adquisición del lenguaje verbal durante la etapa inicial de este

proceso reposa fundamentalmente en el “circuito de la audición-fonación”,

que es el canal de recepción principal de los estímulos verbales. Dicho

canal va permitiendo al niño percibir, identificar, discriminar, así como aislar

y agrupar los sonidos en el contexto de la emisión vocálica.

Por otro lado, el otro componente perceptual que es la visión,

contribuye también en este proceso de adquisición, pero de un modo

menos importante que la audición, permitiendo al niño observar y aprender

los gestos que el interlocutor manifiesta en la cara y en los órganos del

habla al articular las palabras.

Por último, el canal perceptual somatoestésico está referido a la

capacidad que tiene el niño para percibir y reconocer las sensaciones

corporales (propiocepción), lo cual contribuye de manera global e indirecta

en la adquisición del habla, facilitando en gran medida, también, la

evolución y maduración del SNC, que viene a ser la base sobre la cual se

instala dicha cualidad.

De esta forma, el sistema perceptivo conformado por la audición, la

visión y la percepción somatoestésica, conduce al niño a la adquisición del

habla, realizando una serie de asociaciones gnósicas (o cognoscitivas),

Page 7: Monografia Problemas de Aprendizaje

6

donde la correlación sonido-objeto-movimiento está implicada en el

mantenimiento y elección de los conjuntos verbales que pone o pondrá en

uso el niño en su comunicación con el medio sociocultural del cual es

producto y parte.

b. El Sistema Motor

Este sistema está conformado por todos los elementos y mecanismos

que ponen en acción o funcionamiento el aparato verbal, en respuesta a las

construcciones gnósicas generadas por la estimulación lingüística del

medio sociocultural.

De esa forma el niño, al poner en acción el aparato vocal, elabora y

mejora progresivamente sus prácticas verbales, principalmente como una

necesidad de expresar y comunicarse con los demás.

Este sistema, en su estado e integridad normal, da lugar a un

funcionamiento adecuado del mecanismo motor para la ejercitación y la

expresión verbal; pero cuando hay defectos o trastornos en estos

mecanismos, sea cual fuere la causa de éstos, tal como la defectuosa

coordinación motriz en especial de los músculos fonatorios, generan

dificultades en la adquisición y buena vocalización de las palabras.

c. La Inteligencia

Finalmente, el potencial intelectual es el tercer factor que desempeña

un papel importante en la adquisición del habla, condicionando el ritmo de

progresión del aprendizaje lingüístico y el proceso de simbolización. Por

ejemplo, un niño con un potencial intelectual normal o superior, aprenderá y

superará fácilmente las dificultades en la adquisición del habla; pero,

cuando el potencial es de un nivel inferior al normal, presentará una

progresión lenta en el ritmo de adquisición y, como tal, se observarán

retardos y deficiencias en este proceso y, por tanto, en la expresión verbal.

Todos estos factores o vertientes, conformados por el perceptivo, motriz e

intelectual, constituyen los equipos básicos de los que el recién nacido dispone

para aprender a hablar, cuyo estado e integridad normal es importante para

que no tenga dificultades en esta adquisición. Así, si un niño nace con un buen

sistema sensorial, un buen funcionamiento motor y un nivel de inteligencia

Page 8: Monografia Problemas de Aprendizaje

7

normal o superior, éstos harán que el niño tenga una mente alerta, un buen

oído y una capacidad óptima para la adquisición y verbalización de las

palabras; pero, si no es así, tendrá dificultades en tal adquisición.

1.3.Condiciones generales para la adquisición del habla

En forma global, los niños, para aprender a hablar, deben disponer de las

siguientes condiciones internas y externas:

Una madurez suficiente del sistema nervioso

Un estado normal y nivel suficiente de audición

Un aparato fonador en un estado e integridad normal

Un nivel óptimo de inteligencia

Una evolución psicoafectiva adecuada

Una relación interpersonal lingüísticamente estimulante

Un medio sociocultural estimulante y reforzador.

Estas condiciones permiten la integración y organización adecuada del

lenguaje verbal, destacándose el sistema perceptivo, específicamente la

audición, como la función que tiene una anticipación al aparato de expresión,

razón por la que el niño inicialmente tiene un vocabulario comprensivo más

amplio que el de expresión, hasta llegar a la edad más o menos de los tres

años, en la que suele establecerse el equilibrio entre la comprensión y la

expresión.

Por otro lado, la imitación, o el aprendizaje por observación, contribuye en

gran medida al desarrollo del lenguaje. Las palabras que los niños aprenden

antes de poder expresarlas, las han adquirido escuchando e imitando el

modelo de expresión de sus padres. En esto juega papel importante el

reforzamiento como un mecanismo del aprendizaje (Skinner, 1981). Los

fonemas que los infantes y los niños pequeños emiten, suelen estar influidos

por las reacciones de los padres ante tales sonidos. Más la atención, sonrisas y

abrazos sirven para reforzar el aprendizaje del lenguaje. Finalmente, se

considera que la adquisición y desarrollo del lenguaje es resultado del

aprendizaje de importantes estructuras cognoscitivas o esquemas en el niño.

2. Las Dificultades Del Habla

Page 9: Monografia Problemas de Aprendizaje

8

Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de

los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos

se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como,

por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden

constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman

trastornos de la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el

tono, volumen, o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios

problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas

para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser síntoma

de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener

dificultad con pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que

dice una persona con un impedimento del habla. Las personas con trastornos

de la voz pueden tener dificultad con el sonido de su voz.

Hacemos referencia a las alteraciones del habla cuando está afectada la

fisiología rítmico-articulatoria de la palabra. Subyace una dificultad bien para

establecer las diferenciaciones auditivas precisas, bien para la realización

práxica. El nivel lingüístico máximo afectado sería la palabra. En general las

alteraciones del habla presentan las siguientes características:

La Etiología es de carácter múltiple: afectivo, evolutivo, cultural, traumático,

psicológico.

El habla espontánea va a ser poco inteligible.

Al mismo tiempo, el hecho de tener muchos errores práxicos tiene como

consecuencia un feed-back auditivo deficiente.

Los tipos de errores suelen caracterizarse por cambiar o sustituir unos

sonidos por otros; omisiones de sonidos; anticipaciones de tipo secuencial.

Si la alteración está generalizada, la articulación se verá gravemente

afectada.

Hay poca fluencia de lenguaje, como consecuencia de la inhibición del

niño; enunciados reducidos y lacónicos.

Suele tener más dificultad en diptongos, líquidas, sílabas inversas.

La Frase en un retraso de habla será:

o Reducida y simple.

Page 10: Monografia Problemas de Aprendizaje

9

o Mala ubicación de artículos, poco uso de determinantes; persistencia

del artículo “UNO”.

o Conectan los elementos mediante la partícula “Y”, “Y”.

o No está resuelta la temporalidad del verbo.

o Pueden aparecer repeticiones de tipo clónico.

o Pueden aparecer elementos onomatopéyicos.

o Pueden aparecer malos hábitos práxicos. Por ejemplo voz nasalizada.

No aparecen dificultades o alteraciones respecto a:

o La estructura interna del pensamiento (narrativo).

o Si bien las frases pueden ser mal dichas no son incompletas.

o Hay mecanismo de evocación.

o Presenta y usa nexos.

o No hay partículas mal aplicadas.

o El lenguaje está implícito. Alterna las funciones semánticas (lugar,

modo, cantidad) y las pragmáticas.

o Suele haber poca latencia en la respuesta del niño. Se manifiesta

rápido en la respuesta.

o La evolución del habla está dentro de los parámetros normales del

desarrollo evolutivo.

2.1.Diferentes alteraciones del habla.

Dentro de esta dimensión podemos encontrarnos con las siguientes

alteraciones:

a. Las Dislalias

Las dislalias son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son las

más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del habla. También

son denominadas alteraciones del habla de carácter fonético.

En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los

movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una

emisión correcta del aire fonador. También puede suceder que el niño no

Page 11: Monografia Problemas de Aprendizaje

10

tenga fijadas las imágenes acústicas correctas y esto le lleve a una

confusión de sonidos en el habla.

La expresión de un fonema es el resultado final de la acción de la

respiración, la fonación y la articulación. En esta forma de dislalia existe

una dificultad o incapacidad funcional, en cualquiera de estos aspectos,

que impiden la perfecta articulación. La pronunciación defectuosa que se

inicia se va fijando y automatizando, llegando a constituir el habla habitual

del niño.

Entre los hábitos inadecuados que puede presentar el niño están

aquellos que hacer referencia a la movimientos de la lengua de retroacción

o protusión; un mal establecimiento de las oposiciones en el eje horizontal

(guturalizaciones/ labializaciones); y un mal establecimiento de las

oposiciones verticales.

El sujeto dislálico puede tener afectadas una, varias o gran número de

articulaciones, pudiendo, en este último caso, llegar a convertirse su

lenguaje en una jerga ininteligible por las continuas desfiguraciones

verbales que emplea.

En unos casos el niño dislálico sabe cuándo su articulación es

defectuosa, pero se siente incapaz de imitar correctamente los

movimientos que ve y los sonidos que oye. En otras ocasiones el niño no

percibe su defecto, sin saber cuándo articula bien y cuándo mal, por la falta

de diferenciación acústica que tiene de los sonidos o por la fijación que

tiene de su defecto que le lleva a no percibirlo.

b. Los retrasos fonológicos (retraso del habla)

Representan una alteración a nivel de sistema, estando las habilidades

fonéticas articulatorias intactas. Nos referimos a aquellas alteraciones que

se producen en la pronunciación de los fonemas de una lengua aunque el

niño sea capaz de articularlos por imitación. Hay dificultades para organizar

los sonidos del idioma en un sistema, estableciendo los contrastes de

significado.

Page 12: Monografia Problemas de Aprendizaje

11

Las alteraciones fonológicas dependerían de los procesos de

simplificación del habla implicados. Estos son identificados por Ingram y

Bosch.L de la siguiente manera:

Procesos relativos a la estructura silábica: hace referencia a la

tendencia a reducir las sílabas al esquema “CV” y a la simplificación del

número de sílabas que componen una palabra. Dentro de esta

categoría encontraríamos:

o Omisión de consonantes finales

o Omisión de sílabas átonas (sobre todo iniciales) ê Simplificación de

grupos consonánticos

o Tendencia a la reduplicación (repetición de la “CV” inicial en

palabras polisílabas.

Procesos Asimilatorios: cuando un segmento se hace similar o se ve

influido por otro en una misma palabra.

o Pueden ser Regresivas o Progresivas

o Pueden ser Contiguas o No Contiguas

Procesos Sustitutorios: cuando quedan afectados clases enteras de

sonidos:

o Fricativas por Oclusivas. (oclusivización)

o Velares y palatales por alveolares (frontalización)

o Líquidas por semiconsonantes (semiconsonantización)

Así pues se observa que los niños con alteraciones fonológicas el

número de procesos utilizado es mayor y su duración es más prolongada,

de modo que determinados procesos de aparición temprana coinciden en

el tiempo con procesos más tardíos.

Por otro lado es conveniente diferenciar este retraso fonológico de la

alteración correspondiente al “Trastorno de la Programación Fonológica

que constituiría un subtipo de Trastorno Específico de Lenguaje en la

clasificación de Rapin y Allen.

c. Disartrias

Page 13: Monografia Problemas de Aprendizaje

12

La disartria es el trastorno de la expresión verbal causado por una

alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende

las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia,

articulación y prosodia. Entre las secuelas que pueden dejar estas lesiones

y que afectarán a la expresión del lenguaje del sujeto disártrico, en mayor o

menor grado según la gravedad de la causa, se pueden citar como más

comunes:

Deformaciones en la articulación por la dificultad motriz que se

presenta y la falta de coordinacion y control en los movimientos,

pudiendo llegar a tener una expresión casi ininteligible.

Trastornos respiratorios, con falta de sincronía entre la respiración y la

fonación, presentándose en algunos casos contracciones y espasmos

que entorpecen el acto de la respiración y de la fonación.

Alteraciones en el tono muscular, que se pueden manifestar tanto en

forma de hipotonía como de hipertonía o distonía, dificultando la

articulación de la palabra cuando cualquiera de estos síntomas afecta a

la zona buco-facial.

Torpeza motriz generalizada con alteraciones del movimiento o

detención de la madurez psicomotriz. Pueden presentarse a veces

movimientos involuntarios, que no pueden ser controlados por el sujeto

y que dificultan la realización de la palabra. Otra manifestación que

puede aparecer en los movimientos del disártrico es la ataxia o falta de

coordinación del trabajo conjunto de los músculos que intervienen en

cada movimiento.

En función de los sistemas neuromotores afectados podemos

encontrarnos diferentes tipos de Disartrias:

Disartria flácida: afecta la motoneurona Inferior (neuronas de los

nervios craneales o espinales), y tiene como características:

o Hipernasalidad

o Emisión nasal del aire

o Tono monótono

o Inspiración audible

o Incompetencia fonatoria en la resonancia y prosodia

Page 14: Monografia Problemas de Aprendizaje

13

Disartria espástica: afecta la motoneurona superior (cortex motor) , y se

caracteriza por:

o Imprecisión de consonantes.

o Frases cortas

o Tono bajo y monótono

o Voz ronca

o Emisión forzada

o Exceso prosódico

o Incompetencia articulatoria.

Disartria atáxica: es afectado por el síndrome cerebeloso y se

caracteriza por:

o Imprecisión articulatoria

o Énfasis excesivo

o Distorsión de vocales

o Voz ronca

o Prolongación de fonemas Monotonía del tono.

Disartria de movimientos anormales: afecta el sistema extrapiramidal y

se caracteriza por:

o Articulación distorsionada.

o Voz ronca

o Silencios inapropiados Variación en intensidad

o Emisión con esfuerzo

o Excesiva variación intensidad

d. Disglosias

Para que la expresión hablada sea correcta se requiere que todos los

órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto

toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla

defectuosa, con alteraciones dislálicas, que recibe el nombre específico de

disglosia.

Page 15: Monografia Problemas de Aprendizaje

14

Las causas de estas alteraciones anatómicas están en malformaciones

congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser

producidas por traumatismos u otras causas.

Según la zona que esté afectada, las disglosias serán labiales,

linguales, mandibulares, dentales, palatinas o nasales. En algunas

ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es

más amplia, afectando a veces a dos órganos contiguos. Esto sucede en

niños que nacen con labio leporino o abierto con una hendidura central,

unido a una fisura palatina, en la que las dos mitades del paladar no se

unen en su línea media. Como ejemplos podemos citar los siguientes:

Diglosia labial o alteración orgánica de los labios. Puede motivar

dificultades en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar

con malformaciones o anomalías labiales tales como labio leporino,

frenillo labial, tono labial.

Disglosia lingual o alteración orgánica de la lengua que puede motivar

dificultades en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar

con malformaciones o anomalías linguales tales como anquiloglosia,

glosectomía, frenillo lingual, tono lingual.

Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o

velo del paladar que puede motivar dificultades en la fonación y en la

articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con

malformaciones o anomalías palatinas tales como paladar ojival, fisura

palatina, tamaño del paladar.

Diglosia mandibular: alteración orgánica de la mandíbula o maxilar

inferior que puede motivar dificultades en la fonación y en la

articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar con

malformaciones o anomalías mandibulares tales como mal oclusión por

malformación, atresia o resección mandibular.

Disglosia dental o alteración de la forma, presencia o posición de las

piezas dentales que puede motivar dificultades en la articulación de los

fonemas. Nos podemos encontrar con anomalías o malformaciones

como falta de pieza dentaria, separación de las piezas dentarias,

malformación de las piezas dentales.

Page 16: Monografia Problemas de Aprendizaje

15

Disglosia por obstrucción nasal que puede motivar dificultades en la

fonación y en la articulación de los fonemas. Nos podemos encontrar

con malformaciones o anomalías de la fosa nasal, tales como la

presencia de mucosidad debido a constipados continuos o a la falta de

higiene, y la malformación de tabique nasal por causa congénita o

traumática.

e. Disfemia

La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza

por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o

menos brusco. La disrrupción del discurso se acompaña de otros signos

anormales que afectan funcionalmente a la coordinación fono respiratorio y

al tono muscular junto con respuestas emocionales y neurovegetativas.

La etiología es aún hoy mal conocida. No se reconoce una causa

única sino que es polifactorial. El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8

años en 9 de cada 10 casos. Sus principales características son:

Interrupciones bruscas acompañadas de bloqueos y contracciones

musculares.

Escasas habilidades de coordinación fonorespiratoria

Se presenta con anterioridad a los cinco años de edad, siendo

característico tanto en niños como en adultos.

Se detecta una fuerte resistencia a la intervención.

Se pueden diferenciar dos formas de disfemia:

Tónica: caracterizado por un habla entrecortada con espasmos que

afectan a diversos grupos musculares relacionados con la fonación,

que provocan un gran bloqueo en el habla. El disfémico trata de

resolver el bloqueo con gran esfuerzo que intensifica aún más el tono

muscular y provoca un habla explosiva y violenta.

Clónico: producido por breves y rápidas contracciones bucales que dan

lugar a una repetición compulsiva de vocablos.

Es preciso diferenciar la Disfemia de los siguientes cuadros:

Page 17: Monografia Problemas de Aprendizaje

16

Del habla vacilante de la primera infancia (tartajeo fisiológico), que es

un fenómeno normal en la adquisición del lenguaje del niño, cuya

expresión contiene detenciones del discurso, repeticiones de vocablos,

que dan un aspecto de tartajeo y que en algunos casos pueden hacer

pensar en una disfemia, pero que está exento de bloqueos y otros

síntomas.

De los Procesos de Retraso Evolutivo de Lenguaje en que se da un

problema de insuficiencia linguo especulativa, resultando un habla

discontinua con grandes pausas y repeticiones de palabras por

dificultad para evocar y formular el pensamiento en lenguaje.

Los trastornos de la fluidez verbal por causa neurológica.

También es interesante presentar la evolución de la aparición de las

diferentes características que suelen acompañar al tartamudeo. Pasada la

primera infancia el disfémico suele reaccionar con ansiedad ante

situaciones verbales. Puede aprender a responder de manera anticipada a

la situación misma con un incremento de tensión muscular, ejerciendo un

control angustiado de la emisión verbal. Otras manifestaciones que suelen

aparecer serán:

Retraimiento y evitación de la situación verbal

Movimientos parásitos, tics compulsivos que acompañan, afectando a

la musculatura orofacial y al cuello.

Alteración funcional fono respiratoria al tartamudear en forma de

respiración paradójica.

Línea melódica plana

Abuso de sinónimos, muletillas verbales

f. Disprosodias o trastornos del ritmo

Hace referencia a disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla.

Los sujetos no suelen ser conscientes de las características de su habla.

Entre los principales tipos tenemos:

Taquilalia: aceleración silábica dentro de la palabra.

Page 18: Monografia Problemas de Aprendizaje

17

Taquifemia: alta velocidad en la emisión general del habla. Bradilalia:

lentitud en la emisión del habla.

3. El Lenguaje

Según la Lingüística Descriptiva el lenguaje es un código que usa los

sonidos como símbolos, y este lenguaje es sistemático, tiene un orden es decir

es dinámico en el sentido que varía constantemente. El lenguaje es el código

emitido en un sistema convencional y arbitrario de signos hablados o escritos

para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás. Las funciones

del lenguaje son dos: la expresión de aspectos de la propia persona y la

posibilidad de hacer partícipes a los demás de nuestro propio yo.

El lenguaje es un sistema elaborado de símbolos, para manipularlos de

manera adecuada los niños antes deben dominar los conceptos cognoscitivos

básicos.

El lenguaje es un sistema arbitrario de símbolos abstractos reconocido por

un grupo de personas que sirve para comunicar sus pensamientos y

sentimientos. Los símbolos pueden ser verbales o no verbales, es decir,

hablados o escritos, además, los símbolos no verbales pueden ser gestos y

movimientos corporales.

3.1.Componentes del lenguaje

El lenguaje está construido en torno a las palabras. Éstas, en cuanto

almacenadas por un individuo, constituyen su léxico. Las palabras tienen una

estructura interna de sonido que constituye el nivel fonológico del análisis. Se

pueden combinar entre sí para formar frases, lo cual corresponde al nivel

sintáctico de análisis. El léxico, la fonología, la sintaxis, la semántica y la

pragmática constituyen diferentes representaciones que se hacen presentes al

hablar y comprender.

3.2.Teorías en torno al desarrollo del lenguaje

La adquisición del lenguaje como función cognitiva superior, tiene lugar

dentro de un contexto interactivo, en íntima relación con la estimulación social

recibida. A su vez, el lenguaje condiciona la evolución del pensamiento infantil.

Page 19: Monografia Problemas de Aprendizaje

18

Lenguaje y pensamiento se implican mutuamente. A continuación se

expondrán los conceptos básicos que deben ser tenidos en cuenta en un buen

desarrollo del lenguaje desde los diferentes puntos de vista:

a. Teoría de Noam Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje

Su teoría se basa en la competencia lingüística del sujeto

(capacidad intrínseca e ideal para comprender infinitos enunciados de

la lengua), aunque diferente de la performance (producción efectiva de

enunciados por el sujeto en condiciones reales de funcionamiento, de

su comprensión, repetición y memorización) sostiene la necesidad de

estudiar el lenguaje en cuanto proceso cognitivo (lenguaje como

sistema de significación y contenido de conocimientos). Su objetivo

principal era ofrecer una teoría de la estructura del lenguaje que diera

cuenta de la producción de todas las oraciones gramaticales por parte

de los hablantes nativos de una lengua y solamente de ellas. Para

Chomsky el lenguaje es un espejo de la mente, es un producto de la

inteligencia humana, creado de nuevo en cada individuo mediante

operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o la conciencia.

Él afirma, que la capacidad para hablar de los humanos está

genéticamente determinada, de ahí su innatismo. Propuso una caja

negra innata, un dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD)

capaz de recibir las oraciones de la lengua de la comunidad en la que

el niño crece y a partir de ésta, derivar las reglas gramaticales

universales.

b. La teoría de Jean Piaget

Defiende que el lenguaje es una manifestación del pensamiento

conceptual que se va construyendo a medida que el niño va

evolucionando. El lenguaje sería así una forma particular de la función

simbólica, que va a facilitar su adquisición. Se apoya en tres

argumentos:

Page 20: Monografia Problemas de Aprendizaje

19

El lenguaje depende de la función simbólica. Sólo es una forma

de simbolismo, otras son la representación, el juego simbólico o la

imitación diferida.

Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del

lenguaje. Las operaciones concretas (clasificación, seriación,...)

son acciones antes que operaciones del pensamiento, son

acciones antes de poder ser traspuestas bajo forma verbal y, por lo

tanto, no es el lenguaje la causa de su formación.

Las operaciones formales no son llevadas a cabo por el

lenguaje. Estas operaciones se caracterizan en su reunión en

sistemas, pero estas estructuras de conjunto se dan ya en el

ámbito de las operaciones concretas (de manera más simple),

estableciéndose posteriormente mayor número y calidad de

combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel

verbal, como no verbal. Será el dominio de las operaciones

combinatorias lo que permitirá al sujeto completar sus

clasificaciones verbales.

Piaget distingue dos tipos de lenguaje el egocéntrico y socializado:

El lenguaje egocéntrico: El niño al hablar no se preocupa de su

interlocutor, ni alguien lo está escuchando o no, generalmente

habla de sí mismo y de temas que lo conciernen, no intenta adaptar

su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o

modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado. Esta

conducta centrada en sí mismo se puede dividir, según Piaget, en

tres categorías:

o Repetición (ecolalia): se trata de la simple repetición de sílabas

y palabras, las repite por el simple placer de emitirlas.

o El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos dirigidos a

otro interlocutor

o Monologo dual o colectivo: situación de 2 o más niños

monologando, simultáneamente.

Page 21: Monografia Problemas de Aprendizaje

20

El lenguaje socializado: Se caracteriza por el dominio de la

información y su comunicación hacia el exterior, en forma

adaptativa por parte del niño. El niño ha internalizado al

interlocutor. En este tipo de lenguaje se divide en las siguientes

categorías:

o Información adaptada: el niño realiza un intercambio de

pensamiento con él o los otros, ya sea informando o tratando

de influenciar su conducta.

o Critica: en esta categoría se incluyen las observaciones

respecto a las acciones del otro. Estas observaciones son más

afectivas que intelectuales y tienden por lo general, a afirmar la

superioridad del yo y a agredir al otro.

o Órdenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente

la acción sobre otro.

o Las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no

aguardan una respuesta. Por eso se pueden clasificar, con

algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado,

o Las respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas

propiamente tales y no a las respuestas surgidas en el curso

del dialogo, o que más se relacionan con la información

adaptativa.

3.3.Etapas del desarrollo del lenguaje

Existen al respecto diferentes modelos, aquí exponemos el de Cantwell y

Baker (1987) dado que hace explícito de forma muy concreta la evolución y

progresiva complejidad que va alcanzando el lenguaje a medida que el niño se

desarrolla:

a. Etapa prelingüística (del primer mes hasta el año)

En esta primera etapa ya se adquieren formas de comunicación

temprana como el llanto, la sonrisa o las vocalizaciones que intercambian

con el adulto, adquiriendo éstas significado en la interpretación que el

adulto da a tales manifestaciones. Antes de los 6 meses ya da muestras de

Page 22: Monografia Problemas de Aprendizaje

21

una audición selectiva respondiendo a determinados sonidos e ignorando

otros.

b. Primeras palabras (entre los 12 y 18 meses)

A esta edad empiezan a surgir las primeras palabras aisladas con

intención comunicativa. Estas palabras suelen ir acompañadas todavía por

gestos y entonaciones que amplían su capacidad para expresar

intenciones y pensamientos en una sola emisión. Es en esta etapa donde

se produce lo que Piaget denominó “lenguaje egocéntrico” ya que el niño

dirige sus emisiones en voz alta hacia sí mismo.

c. Combinación de dos palabras (18 a 24 meses)

Las palabras sueltas de la etapa anterior empiezan a combinarse.

Normalmente esto sucede cuando su vocabulario es ya de unas 50

palabras aproximadamente. La comprensión del lenguaje aumenta si bien

suele repetir partes de las emisiones de los adultos (ecolalias).

d. Etapa de la frase simple (2 a 3 años)

En este período se empiezan a construir las primeras oraciones de 2 o

3 palabras a los que se van incorporando determinados morfemas o

inflexiones. Es el inicio de la conversación real, disminuyendo el lenguaje

dirigido a sí mismo y asumiendo el aprendizaje de las normas que rigen la

comunicación social del lenguaje.

e. Desarrollo gramatical (3 a 4 años)

Es una etapa de grandes avances en la evolución del lenguaje,

especialmente en el dominio de la gramática con oraciones cada vez más

complejas. Aproximadamente aparecen 1.000 palabras nuevas en el

vocabulario. También se adquiere conceptos espaciales y temporales,

comenzando a describir hechos presentes, pasados y futuros.

f. Desarrollo posterior (a partir de los 4 años)

Page 23: Monografia Problemas de Aprendizaje

22

Ahora el sistema lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos

errores gramaticales. Aumenta considerablemente su capacidad para

comprender los sentidos figurados, distanciándose del significado literal. Su

lenguaje va madurando y adaptándose al interlocutor y al contexto donde

se produce

4. Dificultades Del Lenguaje

A diferencia de las dificultades del habla, por dificultades del lenguaje

estamos haciendo referencia a los procesos implicados con la integración,

formulación, simbolización e ideación del sistema lingüístico.

Las dificultades del lenguaje están referidos a los desórdenes relacionados

con la comprensión o con la producción del mismo. La ASHA los define como:

Un desorden de lenguaje en la adquisición, comprensión o expresión anormal

del lenguaje hablado o escrito. El desorden puede involucrar todos o alguno de

los componentes del sistema lingüístico, a saber el fonológico, el morfológico,

el semántico, el sintáctico o el pragmático. Los individuos con desorden en el

lenguaje tienen frecuentemente problemas relacionados con el pensamiento de

frases o con la abstracción de información significativa para su almacenamiento

o recuperación desde las memorias de corto o largo plazo.

4.1.Etiología

Las dificultades del lenguaje tienen múltiples razones como: una causa

orgánica precipitante puede ser una pérdida auditiva que afecta la comprensión

del lenguaje, o un defecto en el control neuromotor del tracto vocal, que afecta

la producción del lenguaje. Otras veces experiencias tempranas inadecuadas

con el lenguaje impiden que los niños sigan el proceso normal de adquisición

del lenguaje. También se encuentran dificultades del lenguaje que son

resultantes de una deficiencia generalizada del aprendizaje y del

funcionamiento cognoscitivo. Existen un grupo de niños que presentan

problemas o dificultades del lenguaje con una causa no identificada con

exactitud.

4.2. Indicadores de las dificultades del lenguaje

Page 24: Monografia Problemas de Aprendizaje

23

La identificación de las Dificultades del Lenguaje es problemática, dada la

considerable diversidad que presentan los niños en cuanto a las pautas de

desarrollo del mismo. Existen normas del desarrollo del lenguaje a partir de las

cuales no es preciso predecir éxitos o fracasos futuros se emplean en realidad

como indicadores a posteriori en conjunción con otros datos. Conviene

distinguir el lenguaje demorado de los desórdenes del lenguaje. Por lo general

se consideran las demoras en el desarrollo del lenguaje como un indicador

primario de dificultades en el mismo. Así, para unos autores la no presencia de

habla a los 18 meses es indicio de demora, mientras que para otros el habla

enredada, no inteligible, a la edad escolar, es criterio de demora. Los

desórdenes del lenguaje corresponden a patrones de adquisición que no se

ajustan a la norma. Tal es el caso del niño que experimenta dificultades con

una estructura sintáctica particular o con la producción poco fluida del habla.

Sin embargo, el desarrollo atípico no es fácil de precisar, sus patrones son

definidos de manera distinta por investigadores diferentes. Los signos

sugeridos incluyen el empleo de procesos y estructuras anormales y las

discrepancias entre las habilidades propias de los componentes del lenguaje.

Las dificultades con el lenguaje se presentan en formas diferentes. Las

distinciones entre el léxico, fonología, semántica, sintaxis y pragmática, ayudan

inicialmente a enfocar las valoraciones y las intervenciones subsiguientes: El

primer paso, al considerar las dificultades del lenguaje es la identificación del

componente particular del sistema del lenguaje que causa dificultades al niño.

En otras palabras, se requiere valorar las competencias del estudiante en cada

uno de dichos componentes. Con la brevísima descripción anterior de los

componentes del lenguaje, se cree sentada una base para preguntar por la

causa de las dificultades del lenguaje. Realmente la complejidad del sistema

del lenguaje y su interactuar con el resto del sistema cognitivo descartan de

antemano la presencia de una sola causa como responsable de las dificultades

con el lenguaje. Más aún: las dificultades suelen tomar formas muy variadas.

Algunos niños las presentan confinadas sólo a un componente, otros muestran

la resultante de varios simultáneamente actuando. Los niños pueden tener

dificultades de comprensión y producción relacionadas con solo un

componente, aunque es más común que las experimenten en varios

componentes a la vez y con grados de severidad diferentes. Cuando el

Page 25: Monografia Problemas de Aprendizaje

24

desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen déficits

significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos

encontramos delante un trastorno del lenguaje.

a. Problemas fonológicos

Las palabras tienen una estructura interna de sonido que puede ser

analizada a diferentes niveles, tales como: estructura de las sílabas,

estructura fonológica y patrones de acentuación. Los fonemas son las

unidades individuales de sonido que conforman una palabra, hacen la

diferencia entre una palabra y otra. Los niños con desarrollo fonológico

desordenado presentan a veces, persistencia de procesos que

corresponden a etapas anteriores del desarrollo fonológico. Debe quedar

claro que cuando un niño puede producir correctamente un sonido y no lo

hace en la situación que corresponde (lo sustituye), el problema detectado

es entonces de fonología y no de articulación o problema del habla.

b. Problemas relacionados con el léxico y la semántica

Una de las dificultades notables del lenguaje tiene que ver con la

aparición tardía de las palabras. Los niños con dificultades del lenguaje son

lentos para aprender nuevas palabras. No se conocen factores precisos de

dicha lentitud. Sin embargo una posibilidad parece ser debida a que las

nuevas palabras no son retenidas por un tiempo suficiente en la memoria

de trabajo. Con frecuencia se encuentran niños cuyo problema es la

dificultad para localizar o recordar la palabra que necesitan en un momento

dado. En consecuencia, manifiestan rodeos, vacilaciones, empleos de

términos indefinidos y expresiones de relleno. A pesar de estos

indicadores, los niños que los presentan no tienen problemas de

comprensión. Los niños con tal dificultad para acceder a las palabras no

encuentran problema cuando se trata de ejecutar tareas, en las cuales

deben reconocer palabras que tienen almacenadas en la memoria, pero

que no logran recuperar cuando necesitan utilizarlas en otras

circunstancias. Otra explicación afirma que los niños con dificultad para

acceder a las palabras pueden tener representaciones menos elaboradas

de las mismas que los niños sin esa dificultad.

Page 26: Monografia Problemas de Aprendizaje

25

c. Problemas relacionados con la sintaxis

La sintaxis trata del orden de las palabras en las frases y las reglas que

determinan dicho orden. Hacia el final del segundo año de vida, los niños

empiezan ya a combinar palabras. Es el inicio de la construcción de

relaciones entre palabras. Las inflexiones gramaticales no se ven en la

edad mencionada. El niño dice dos perro o libro mesa, en vez de decir dos

perros o el libro está sobre la mesa, expresiones estas últimas que se

podrán observar en el niño al comenzar los tres años. Estos ejemplos

muestran los inicios de la adquisición de la sintaxis. El problema

predominante de los niños con dificultades gramaticales reside en la

omisión de palabras carentes de contenido gramatical (artículos), la

correcta conjugación de los verbos en sus tiempos compuestos tiene modo

subjuntivo, y también, en términos generales, con el empleo inadecuado u

omisión de los afijos (sufijos y prefijos). Al parecer estas dificultades

pueden tener su origen en problemas relacionados con la adquisición del

procesamiento fonológico, o con las dificultades en la percepción fonética,

las cuales impiden la adquisición de elementos que determinan funciones

gramaticales. También se ha detectado que lo niños con dificultades del

lenguaje suelen presentar una deficiente percepción de los sonidos de las

vocales y de las consonantes. Para lo anterior, se sugiere como causa una

deficiencia en el procesamiento auditivo.

d. Problemas relacionados con la pragmática

Se observa muchas veces en niños con problema de tipo pragmático,

un buen dominio de los aspectos formales del lenguaje, pero con una forma

de conversación poco fluida, debido al empleo de formas extrañas de

expresarse, que incluyen frases inesperadas. Además parecen

inconscientes de las necesidades para la conversación propias de sus

interlocutores. Esto obliga a los oyentes a pedir a cada rato aclaraciones

sobre lo que les comunican. También se observan niños que en las

conversaciones confían excesivamente en expresiones de sus oyentes. Por

otra parte es de notar en algunos casos que el estilo de conversación no es

en realidad debido a falta de madurez o debido a destrezas pragmáticas

Page 27: Monografia Problemas de Aprendizaje

26

inadecuadas sino a una posible resultante de perturbaciones en el sistema

cognoscitivo.

e. Problemas no lingüísticos relacionados con el sistema de lenguaje

Procesamiento auditivo: Se ha demostrado que en los niños con

problemas de lenguaje son deficientes en el procesamiento de

estímulos auditivos rápidos o breves. Este problema solo ocurre

con estímulos auditivos. Al utilizarse estímulos visuales no se

encontraron diferencias entre los niños con problemas de lenguaje

y sus controles.

Memoria de Trabajo: Se ha demostrado que una habilidad

reducida para almacenar información en la memoria de trabajo

puede ser un factor que contribuye a los problemas de lenguaje. El

hecho de los niños con problema de lenguaje tengan menos

material en el deposito fonológico de su memoria de trabajo sugiere

que puede afectar la formación de una representación estable, de

una secuencia uncialmente nueva, de sonidos en la memoria de

largo plazo.

Proceso cognoscitivo: La hipótesis más común respecto de los

problemas de lenguaje es que reflejan deficiencias en los procesos

cognoscitivos. El lenguaje demorado puede ser la causa de las

demoras en la cognición. A nivel más general, se propone que los

problemas del lenguaje se deben a dificultades generales en el

procesamiento de símbolos de cualquier tipo. La investigación al

respecto es de marco piagetiano. Hay bastante evidencia, que

muestra cómo los niños con problemas de lenguaje tienen también

dificultades en otras áreas que requieren manipulación de

símbolos.

Veamos a continuación algunas de las alteraciones habituales que ocurren

durante los años de preescolar y en primaria que pueden alertarnos sobre la

presencia un trastorno del lenguaje:

a. Alteraciones a considerar de 3 a 5 años

Page 28: Monografia Problemas de Aprendizaje

27

Falta de habla, habla ininteligible y errores para construir oraciones.

b. Alteraciones a considerar de 5 a 6 años

Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas, no

pronunciar la parte final de ciertas palabras, palabras incompletas, omisión

o cambio de vocales. Fallos en la estructura de la oración, falta notable de

fluidez y ritmo, frecuencia e inflexiones anormales del habla.

c. Alteraciones a considerar de sobre los 7 años

Distorsiones, omisiones o sustituciones de sonidos.

d. Otras dificultades no relacionadas específicamente con la edad

incluyen

Retraso de más de un año en la aparición de sonidos individuales del

habla, uso de sonidos vocales con exclusión de casi todos los otros

sonidos, sentir vergüenza o perturbación por hablar (ver mutismo

selectivo), voz consistentemente monótona, inaudible o de calidad

deficiente, uso de tono inapropiado para la edad del niño.

4.3.Diferentes alteraciones del lenguaje

a. Trastorno especifico de lenguaje “T.E.L”

Se refiere a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje

que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen

acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja

inteligencia, déficit motores) no sean evidentes en estos niños. Ni es debida

esta limitación a otros factores socio ambientales (pobreza, condiciones de

vida extremas, privación afectiva). Para Aguado (1999), este término

englobaría a las denominaciones más comunes de retraso del lenguaje y

disfasia. El término “trastorno” supone una incorrecta traducción dado que

la palabra inglesa “impairment” es neutra respecto a retraso y trastorno

(significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad).

Retraso de Lenguaje: Es una categoría gnoseológica que señala

con precisión su carácter de cronopatía. Los niños afectados por

este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los

cauces normales, pero más lentamente. Aguado (1993) intentó

Page 29: Monografia Problemas de Aprendizaje

28

subdividir el retraso del lenguaje en niveles de gravedad (leve,

moderada y grave), asignando a cada uno de esos niveles unos

síntomas positivos que superaran la definición por exclusión.

Podemos identificar un Retraso de Lenguaje cuando nos

encontremos con las siguientes circunstancias (Acosta 2001):

o El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el

aspecto expresivo.

o Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las

conductas más llamativas.

o El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se

inició un año o un año y medio más tarde de lo que suele ser

habitual. El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo

en todos los componentes del sistema.

o La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece

poca variabilidad en sus perfiles lingüísticos.

o A pesar del retraso temporal, se observa una evolución

paralela a la estándar en los rasgos característicos de cada

una de las etapas.

o Muchos sujetos pueden compensar por sí solos este desajuste

temporal si cuentan con un entorno estimulador y buenas

capacidades intelectuales.

o Este tipo de niños suele responder muy bien a la intervención y

mejoran en poco tiempo su competencia lingüística.

Disfasia – Trastorno de Lenguaje: El término “Disfasia” empleado

fuera del ámbito de la Neurología, es utilizado para referirse a un

trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas. Tiene un origen

“logopédico” o “tecnológico”. En el ámbito francés y español se ha

empleado este término para hacer referencia a lo actualmente

denominado trastorno específico del lenguaje. Podemos identificar

un trastorno específico en aquellos casos en los que los desajustes

iniciales se han consolidado hasta adquirir los siguientes cuadros

(Acosta 2001):

Page 30: Monografia Problemas de Aprendizaje

29

o Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al

comprensivo.

o Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos

componentes, coexistiendo habilidades lingüísticas propias de

su edad con la ausencia o formulación errónea de otras más

simples y primitivas.

o Presentan patrones de error que no se corresponden con los

usuales en los procesos de adquisición.

o La comparación entre sujetos ofrece perfiles lingüísticos poco

uniformes.

o El componente morfosintáctico es uno de los más alterados,

sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones

de interacción espontánea, como conversación acerca de un

tema, narración de una historia o hechos ocurridos, explicación

de un suceso, etc.

Los numerosos y variados nombres que ha recibido este trastorno, así

como su delimitación y amplitud imprecisas, sugieren que el Trastorno

Específico de Lenguaje debe estar constituido por diversos trastornos,

relacionados, pero con características distintivas. Actualmente la

clasificación aceptada por casi toda la comunidad científica es la que

propusieron Rapin y Allen. Tiene una base clínica, está aceptablemente

bien delimitada y su capacidad para recoger de una manera organizada los

síntomas vistos en los niños con Trastorno es aceptable. Como curiosidad

añadir que Rapin y Allen, como Monfort y Juárez (1993), están de acuerdo

en aplicar las categorías de su clasificación a niños con otros trastornos,

por ejemplo Autistas:

Trastornos de la vertiente expresiva

o Trastorno de la Programación Fonológica: Cierta fluidez de

producción pero con articulación confusa: enunciados casi

ininteligibles. Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de

repetición de elementos aislados. Comprensión normal o casi

normal.

Page 31: Monografia Problemas de Aprendizaje

30

o Dispraxia Verbal (Audio Mudez): Incapacidad Masiva de Fluencia.

Grave afectación de la Articulación (hasta ausencia completa de

habla). Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su

realización articulatoria con la repetición. Comprensión normal o

próxima a lo normal.

Trastornos de comprensión y expresión:

o Trastorno Fonológico-Sintáctico (Disfasia Expresiva del Desarrollo):

- Déficit mixto receptivo-expresivo. Fluidez verbal perturbada.

Articulación de habla alterada.

- Sintáxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores

morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados (frases

ordenadas según el movimiento del pensamiento que las suscita).

Comprensión mejor que expresión. Variables de dificultad de

comprensión: longitud del enunciado, complejidad estructural del

enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del

enunciado, rapidez de emisión.

o Agnosia Auditivo-Verbal (Sordera Verbal). Fluidez verbal

perturbada. Comprensión del lenguaje oral severamente afectado o

ausente. Expresión ausente o limitada a palabras sueltas.

Articulación gravemente alterada. Comprensión normal de gestos.

Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación:

o Trastorno Léxico-Sintáctico: Habla fluente con pseudotartamudeo

ocasional por problemas de evocación. Articulación normal o con

ligeras dificultades. Jerga fluente (en el niño pequeño). Sintaxis

perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones,

perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso, utilización

incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de muletillas.

Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión

de enunciados.

o Trastorno Semántico-Pragmático: Desarrollo inicial del lenguaje

más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades.

Habla fluente, a menudo logorreica, puede emitir frases aprendidas

de memoria. Enunciados bien estructurados gramaticalmente.

Page 32: Monografia Problemas de Aprendizaje

31

Grandes dificultades de comprensión, puede haber una

comprensión literal y/o responder más que a una o dos palabras

del enunciado del interlocutor. Falta de adaptación del lenguaje al

entorno interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación

y/o al interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia

o perseverancia.

b. Afasia Infantil

Se entiende por Afasia un trastorno del lenguaje consecutivo a una

afección objetiva del sistema nervioso central y producido en un sujeto que

ya ha adquirido un cierto nivel de comprensión y de expresión verbal.

(Seron. 1981). Tras un daño cerebral se producen “disfasias”, es decir

trastornos de una o varias dimensiones del lenguaje, más frecuentemente

que “afasias”, es decir, ausencia de lenguaje. Seron aporta como

características que presentan los niños con afasia los siguientes:

En el niño afásico existe una predominancia de los trastornos

expresivos sobre los receptivos.

En la expresión oral los trastornos se presentan bajo la forma de una

reducción del lenguaje espontáneo que puede estar marcada por un

mutismo inicial.

Suele haber acuerdo en la ausencia de trastornos positivos como la

logorrea, las parafasias semánticas y fonéticas y las jergas.

Son importantes los trastornos del lenguaje escrito tanto en lectura

como en escritura.

En cualquier caso hay que tener en cuenta criterios como son la edad

del niño, la localización y la extensión de la lesión, así como el tipo de ésta,

a la hora de comprender el lenguaje que pueda presentar un niño con

afasia.

Actualmente podemos encontrarnos dentro del cuadro de trastornos

del lenguaje por causas neurológicas los siguientes tipos:

Disfasias Genéticas (Rondal y Comblain 1999): Trastornos del

Lenguaje consecuentes a alteraciones neurológicas en un nivel

metabólico, consecuentes a su vez a “errores” genéticos: Síndrome de

Page 33: Monografia Problemas de Aprendizaje

32

Down, Síndrome de Williams, Síndrome de X frágil, Síndrome de

Prader-Willi, Síndrome de Angelman

Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia-Epilepsia: niños que se

comportan como si fueran sordos sin ser capaces de sacar los

significados de los sonidos. Aparece después de un desarrollo normal

durante un tiempo. Esta pérdida del lenguaje se acompaña con

alteraciones de la actividad eléctrica cerebral

Afasias producidas por un daño cerebral localizado: secundario a

traumatismos cerebrales, anoxia, intoxicación, infección, etc.

Dependiendo de la edad, localización y tipo de la lesión encontraremos

diferentes procesos alterados así como un curso evolutivo

compensador diferente.

4.4.Tratamiento

Los métodos de intervención en el lenguaje han variado desde el trabajo

directo con el niño, en situaciones estructuradas, a otras formas más naturales

basadas en el juego y en su propio ambiente con implicación de los familiares.

El tratamiento más formal de los diferentes trastornos suele efectuarse a través

de la intervención logopédica. Hoy en día disponemos de numeroso material de

apoyo visual e informático que ofrecen un contexto más amigable para los

niños y, por tanto, mejorar su motivación en la consecución de los diferentes

objetivos marcados. En los trastornos de pronunciación o fonológicos, la

intervención directa del logopeda con el niño en sesiones estructuradas es muy

eficaz. El tratamiento incluye un entrenamiento en la producción de sonidos

mediante ayudas visuales (gesticulación manual o símbolos que ilustran la

forma correcta de pronunciar) y la imitación del modelo (logopeda). También se

incluyen ejercicios para resolver las confusiones entre diferentes fonemas.

Respecto a los otros trastornos del lenguaje (expresión, comprensión o mixto)

parece que la mejor opción, en general, pasa por combinar el tratamiento

logopédica individual con la intervención mediada por la familia. En este último

caso, el logopeda o profesional, tras identificar el problema y marcar los

objetivos, instruye a los padres en diferentes habilidades para aplicarlas en

casa con el niño.

Page 34: Monografia Problemas de Aprendizaje

33

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Áreas, J. (2003). Problemas de Aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Castañeda, P. F. (2008). El lenguaje verbal del niño : ¿cómo estimular, corregir

y ayudar para que aprenda a hablar bien?. Lima: UNMSM.

Llorenç Andreu Barrachina, M. S. (23 de Agosto de 2012). UAM. Obtenido de

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/TrastLg.pdf

Psicodiagnosis. (13 de Abril de 2013). Obtenido de

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/

trastornos-del-habla-y-lenguaje/

Castejón, J.L., Navas, N. (2012). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del

desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario

Arévalo, E. (2005). Módulo de Modernas Estrategias en Problemas de

Aprendizaje, preparado para el curso de Problemas de Aprendizaje. Piura:

UCV.

Ardilla, A., Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Editorial El

Manual Moderno.

Goodglass, H. (2005). Evaluación de la afasia y trastornos relacionados.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana