monografia de santa ana peten

175
MUNICIPIO DE SANTA ANA DEPARTAMENTO DE PETÉN “COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE CHILE PIMIENTO”

Upload: karlita-elizabeth

Post on 16-Aug-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA MONOGRAFIA DE SNATA ANA

TRANSCRIPT

MUNICIPIO DE SANTA ANA DEPARTAMENTO DE PETN COMERCIALIZACIN (PRODUCCIN DE MAZ) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE CHILE PIMIENTO MARA DEL ROSARIO MENDOZA VELSQUEZ TEMA GENERAL DIAGNSTICO SOCIOECONMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIN MUNICIPIO DE SANTA ANA DEPARTAMENTO DE PETN TEMA INDIVIDUAL COMERCIALIZACIN (PRODUCCIN DE MAZ) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE CHILE PIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2,008 2,008 (c) FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS EJ ERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SANTA ANA VOLUMEN 2-58-75-AE-2,008 Impreso en Guatemala, C.A. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS COMERCIALIZACIN (PRODUCCIN DE MAZ) Y PROYECTO: PRODUCCIN DE CHILE PIMIENTO MUNICIPIO DE SANTA ANA DEPARTAMENTO DE PETN INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Honorable J unta Directiva y al Comit Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Econmicas por MARA DEL ROSARIO MENDOZA VELSQUEZ previo a conferrsele el ttulo de ADMINISTRADORA DE EMPRESAS en el Grado Acadmico de LICENCIADA Guatemala, abril de 2008. ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por estar siempre conmigo y proveerme de sabidura y fortaleza en el transcurso de mi carrera. A MIS PADRES: Carlos Mendoza; con respeto y cario. Lorenza Velsquez; por ser el ngel que Dios envi para cuidarme, quererme, protegerme y guiarme.Gracias por su ejemplo de vida, valor y perseverancia; su esmero y dedicacin hace posible lograr esta meta. A MIS HERMANOS: Carlos, Manuel y Anthony; por su apoyo, que Dios los bendiga. A MI ESPOSO: Rigoberto Mendoza; muestra de amor que Dios puso en mi camino, gracias por tenerme paciencia y por apoyarme incansablemente en alcanzar mis objetivos. A MIS HIJOS: Dayana, y t beb que aunque todava no estas aqu; son mis angelitos que Dios envi para motivarme a seguir adelante.Que este logro sea un ejemplo en el recorrido de sus vidas. A MI TIA:Flor Carmelita; con admiracin y respeto por contar siempre con su apoyo. A LA UNIVERSIDAD de SAN CARLOS de GUATEMALA: Casa de sabidura que me permiti realizar mis estudios;especialmente a la Facultad de Ciencias Econmicas. NDICE GENERAL Pgina INTRODUCCINi CAPTULO I CARACTERSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 1.1ANTECEDENTES HISTRICOS DEL MUNICIPIO1 1.2ASPECTOS GEOGRFICOS2 1.2.1Localizacin geogrfica2 1.2.2Extensin y lmites territoriales3 1.2.3Clima3 1.2.4Orografa3 1.2.5Flora4 1.2.6Fauna4 1.3DIVISIN POLTICA-ADMINISTRATIVA5 1.3.1Divisin poltica5 1.3.2Divisin administrativa6 1.4RECURSOS NATURALES6 1.4.1Bosques7 1.4.2Suelos7 1.4.3Agua8 1.5POBLACIN9 1.5.1Poblacin por gnero y rea9 1.5.2Poblacin por grupo de edad y rea10 1.5.3Poblacin econmicamente activa PEA 11 1.5.4Vivienda12 1.5.5Empleo y niveles de ingreso13 1.5.6Niveles de pobreza14 1.5.7Migracin 15 1.6SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA16 1.6.1Energa elctrica16 1.6.2Agua entubada16 1.6.3Educacin17 1.6.4Salud19 1.6.5Drenajes19 1.6.6Sistema de recoleccin de basura20 1.6.7Mercado 20 1.6.7Otros servicios20 1.7INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA20 1.7.1Sistema vial21 1.7.2Transporte21 1.7.3Centros de acopio y silos 22 1.7.4Sistemas y unidades de riego22 1.8ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA22 1.8.1Organizaciones comunitarias y de desarrollo23 1.8.2Organizaciones productivas23 1.9ENTIDADES DE APOYO 24 1.9.1Instituciones gubernamentales24 1.9.1.1Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA24 1.9.1.2Fondo de Inversin Social FIS24 1.9.1.3Fondo Nacional Para la Paz FONAPAZ 25 1.9.1.4Instituto Nacional de Bosques INAB 25 1.9.1.5Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP25 1.9.1.6Fondo Nacional de Tierra FONTIERRA25 1.9.1.7Comisin Propiedad de la Tierra UTJ -PROTIERRA26 1.9.2Organizaciones no gubernamentales ONG'S26 1.10Requerimientos de Inversin social 26 1.10.1 Agua 26 1.10.2 Educacin 27 1.10.3 Centros de Salud27 1.10.4 Energa Elctrica 28 1.10.5 Caminos28 1.10.6 Mercados y rastros 28 1.11FLUJ O COMERCIAL Y FINANCIERO29 1.11.1Principales productos que se importan y exportan en el Municipio29 1.12ESTRUCTURA AGRARIA31 1.12.1Tenencia de la tierra31 1.12.2Concentracin de la tierra32 1.12.3Uso de los suelos33 1.13ACTIVIDADES PRODUCTIVAS34 1.13.1Agrcola 35 1.13.2Pecuaria36 1.13.3Artesanal36 1.13.4Servicios37 1.14ADMINISTRACIN DE RIESGOS38 1.14.1Historial de desastres39 1.14.2Origen de los riesgos y componentes de vulnerabilidad39 CAPTULO II SITUACIN ACTUAL DEL MAZ 2.1DESCRIPCIN DEL PRODUCTO41 2.1.1Descripcin genrica41 2.1.2Variedades41 2.1.3Caractersticas y usos42 2.2PRODUCCIN43 2.2.1Proceso de produccin43 2.2.2Volumen valor y superficie46 2.2.3Destino 48 2.3TECNOLOGA48 2.4COSTO DE PRODUCCIN48 2.5FUENTES DE FINANCIAMIENTO53 2.6COMERCIALIZACIN54 2.6.1Proceso de comercializacin55 2.6.1.1Concentracin55 2.6.1.2Equilibrio56 2.6.1.3Dispersin56 2.6.2Anlisis de la comercializacin56 2.6.2.1Anlisis institucional57 2.6.2.2Anlisis estructural58 2.6.2.3Anlisis funcional60 2.6.3Operaciones de comercializacin 63 2.6.3.1Canales de comercializacin64 2.6.3.2Mrgenes de comercializacin65 2.6.3.3Factores de diferenciacin66 2.7ORGANIZACIN EMPRESARIAL67 2.8GENERACIN DE EMPLEO68 2.9RESUMEN DE LA PROBLEMTICA ENCONTRADA68 2.10PROPUESTA DE SOLUCIN70 CAPTULO III PROYECTO: PRODUCCIN DE CHILE PIMIENTO 3.1DESCRIPCIN DEL PROYECTO74 3.1.1Presentacin del producto 75 3.1.2Produccin anual75 3.1.3Mercado meta75 3.2J USTIFICACIN76 3.3OBJ ETIVOS77 3.3.1Objetivos generales78 3.3.2Objetivos especficos78 3.4ESTUDIO DE MERCADO79 3.4.1Descripcin del producto 79 3.4.2Oferta79 3.4.3Demanda81 3.4.4Precio84 3.4.5 Comercializacin85 3.5ESTUDIO TCNICO85 3.5.1Localizacin 85 3.5.1.1Macro-localizacin86 3.5.1.2Micro-localizacin86 3.5.2Tecnologa86 3.5.3Tamao del proyecto86 3.5.4Recursos87 3.5.5Produccin88 3.5.6Proceso productivo89 3.6ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL91 3.6.1Tipo y denominacin de la organizacin propuesta 92 3.6.2J ustificacin92 3.6.3Objetivos92 3.6.3.1Generales92 3.6.3.2Especficos93 3.6.4Diseo organizacional94 3.6.5Funciones bsicas de la organizacin95 3.6.6Marco jurdico96 3.7ESTUDIO FINANCIERO98 3.7.1Inversin fija98 3.7.2Inversin en capital de trabajo100 3.7.3Inversin total102 3.7.4Fuentes de financiamiento103 3.7.5Costo de produccin anual 103 3.7.6Costo de produccin proyectado 106 3.7.7Estado de resultados proyectado107 3.7.8Presupuesto de caja proyectado 109 3.7.9Estado de situacin financiera proyectado110 3.7.10Evaluacin financiera111 CAPTULO IV COMERCIALIZACIN DE LA PRODUCCIN DE CHILE PIMIENTO 4.1SITUACIN ACTUAL DE LA COMERCIALIZACIN118 4.2PROCESO DE COMERCIALIZACIN119 4.2.1Concentracin119 4.2.2Equilibrio120 4.2.3Dispersin120 4.3FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACIN121 4.3.1Funciones de intercambio121 4.3.2Funciones fsicas122 4.3.3Funciones auxiliares124 4.4INSTITUCIONES DE LA COMERCIALIZACIN125 4.4.1Productor125 4.4.2Mayorista125 4.4.3Minorista126 4.4.4Consumidor Final 126 4.5ESTRUCTURA DE LA COMERCIALIZACIN126 4.5.1Estructura de mercado126 4.5.2Conducta de mercado126 4.5.3Eficiencia de mercado126 4.6OPERACIONES DE COMERCIALIZACIN127 4.6.1Canales de comercializacin127 4.6.2Mrgenes de comercializacin128 4.6.3Factores de diferenciacin129 CONCLUSIONES131 RECOMENDACIONES133 ANEXOS BIBLIOGRAFA NDICE DE CUADROS No.Pgina 1MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, poblacinTotalporGneroyrea,aos:1994,2002y 2005.10 2MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Poblacin por Grupos de Edad y rea. Aos: 1994, 2002 y 2005.11 3MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, PoblacinEconmicamenteActiva-PEA-.Aos:1994, 2002 y 2005.12 4Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Tipo de Viviendas. Aos: 1994, 2005.13 5MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Migracin Internacional. Ao: 2005.15 6MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, DistribucindeAlumnosporNivelesdeEducacin.Ao: 2005.18 7MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn,Forma de Tenencia de la Tierra. Aos: 1979, 2003 y 2005.31 8MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Concentracin de la Tierra. Aos: 1979, 2003 y 2005.32 9Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Uso de la Tierra. Aos: 1979, 2003 y 2005.34 10MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, VolumenyValordelaProduccinArtesanalProduccin Artesanal. Ao: 2005.37 11Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Fincas sub-familiares,produccindemazVolumen,Valory Superficie de la produccin. Ao: 2005.47 12 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Fincas Sub-familiares,ProduccindeMazCostoDirectode Produccin, Nivel Tecnolgico I. Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005.50 13Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Fincas Sub-familiares,ProduccindeMazCostoDirectode Produccin, Nivel Tecnolgico II. Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005.52 14FincasSub-familiares,ProduccindeMaz,Fuentesde Financiamiento Segn Encuesta Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005.54 15Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Fincas Sub-familiares,ProduccindeMazMrgenesde Comercializacin. Ao: 2005.66 16MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, MrgenesdeComercializacinPropuestosparaMaz. Ao: 2005.73 17RepblicadeGuatemala,OfertaTotalHistricay Proyectada de Chile Pimiento. Aos: 2000-2009.80 18Repblica de Guatemala, Demanda Potencial Histrica y Proyectada de Chile Pimiento. Aos 2000-2009.82 19RepblicadeGuatemala,ConsumoAparenteHistricoy Proyectado de Chile Pimiento. Aos: 2000-2009.83 20Repblica de Guatemala, Demanda Insatisfecha Histrica y Proyectada de Chile Pimiento. Aos: 2000-2009.84 21MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindelChilePimientoProgramade Vida til. Ao: 2005.88 22MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoInversinFija. Ao: 2005.99 23MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoInversinen Capital de Trabajo. Ao: 2005.101 24MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoInversinTotal. Ao: 2005.102 25MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoPlande Financiamiento. Ao: 2005. 103 26MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto: Produccin de Chile Pimiento Costo Directo de Produccin Anual. Ao: 2005.105 27MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto: Produccin de Chile Pimiento Costo Directo de Produccin Proyectado. Ao: 2005.106 28MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoEstadode Resultados Proyectado.108 29MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoPresupuestode Caja Proyectado.109 30MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoEstadode Situacin Financiera Proyectado.111 31MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoMrgenesde Comercializacin. Ao 2005.129 NDICE DE GRFICAS No.Pgina 1MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn,Flujo Comercial y Financiero. Ao: 2005.30 2MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, FlujogramadelProcesoProductivoProduccindeMaz. Ao: 2005.46 3Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Fincas Sub-familiares,ProduccindeMazCanalesde Comercializacin. Ao: 2005.64 4Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Canales de Comercializacin del Maz Propuestos. Ao: 2005.72 5MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoFlujogramadel Proceso Productivo. Ao: 2005.91 6MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoOrganigrama Lineal Propuesto. Ao: 2005.94 7MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoPuntode Equilibrio. Ao: 2005.115 8MunicipiodeSantaAna,departamentodePetn, Proyecto:ProduccindeChilePimientoCanalesde Comercializacin. Ao: 2005.128 NDICE DE TABLAS No.Pgina 1Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Centros Po- blados por Aos en Estudio Segn Categora. Ao: 2005. 5 2Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Comercio y Servicios Existentes en la Cabecera Municipal. Ao: 2005.38 3Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Origen de los Riesgos. Ao 2005.40 INDICE DE MAPAS NO.Pgina. 1.Municipio de Santa Ana, departamento de Petn, Localizacin Geogrfica. Ao: 2005. 2 INTRODUCCIN ElpresenteestudioserealizdentrodelmarcodelEjercicioProfesional SupervisadoEPS,elcualesunmtododeevaluacinfinaloptativoque brinda la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicho estudio formaparte del diagnstico socioeconmico, y su fin es que los estudiantes colaboren con la poblacin y apliquen los conocimientos adquiridos, enlaformulacindesolucionesviablesa losproblemas socioeconmicosque enfrentan las comunidades del interior de la Repblica. Elinformeindividualquesepresentaacontinuacinsedenomina ComercializacindelaProduccindeMazyProyecto:ProduccindeChile PimientoyformapartedeltemageneralDiagnsticoSocioeconmico, PotencialidadesProductivasyPropuestasdeInversin,eselresultadodela investigacinrealizadaenelmunicipiodeSantaAnadepartamentodePetn durante el primer semestre del ao 2005. Parasurealizacinsetomcomobaseelmtodocientfico,seutilizaronlas tcnicasdeinvestigacindocumentalydecampo,ademsseapoyenla tcnica de observacin directa, entrevistas, encuestas al azary dirigidas. Esteinformecomprendecuatrocaptulos,loscualesestnconformadosdela siguiente manera: CaptuloI:Enestecaptulosedetallanlasprincipalescaractersticas socioeconmicas del municipio de Santa Ana del departamento de Petn, con el propsito de conocer los aspectos fsicos, histricos, culturales, ambientales, as iicomolascondicionesdepoblacin,salud,educacinyvivienda;paraqueel anlisis y la interpretacin permitan conocer los problemas en esa localidad. CaptuloII:Sedesarrollaunanlisisdelasituacinactualdelproducto diagnosticado,laproduccin,tecnologautilizada,costos,financiamiento, comercializacinyorganizacinempresarial,ascomotambinunbreve resumen de la problemtica encontrada y la propuesta de solucin desarrollada.

CaptuloIII:Sepresentalapropuestadeinversin,descripcindelproyecto, justificacin, estudio de mercado, tcnico financiero a nivel de idea del cultivo de chile pimiento. CaptuloIV:Seexplicalacomercializacinpropuestaparaelcultivodechile pimiento, proceso, anlisis y operaciones de la comercializacin. Al final del informe se presentan las conclusiones y recomendaciones, derivadas delainvestigacinrealizada,conelfindedarpropuestasgeneralesy especficas que coadyuven a dar soluciones a los problemas encontrados en el municipio de Santa ana.Seguidamente se presenta como anexo el manual de normasyprocedimientosylabibliografaconsultadaparalaelaboracindel informe. CAPTULO I CARACTERSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO El presente captulo inicia con una breve resea histrica del municipio de Santa AnadepartamentodePetn,dondeseanalizanaspectoscomo:localizacin geogrfica, las principales variables socioeconmicas, entre las que se incluyen la divisin poltica y administrativa, los recursos naturales y las caractersticas de la poblacin. 1.1ANTECEDENTES HISTRICOS DEL MUNICIPIO El pueblo de Santa Ana fue fundado en 1708, su nombre data de la poca de 1837aoenque,unaseoradeorigenmexicanotrajounaimagendeSanta AnaalpueblodeIxpon.Seconstruyunaiglesiadepareddecolocch, forrado con tierra blanca y cal, construccin tpica de esa poca; el techo era de guano y piso de tierra blanca apelmazada, con ventanas y puertas de madera.Ms tardelos vecinos de esa poca bautizaron el pueblo con el nombre actual en honor a Santa Ana, Madre de la Santsima Virgen Mara. LaAsambleaConstituyentedistribuylospueblosdelEstadoparala administracinde J usticiaporelSistemade J urados,enelDecretodel27deagosto de 1838, fue as como Santa Ana qued como cabecera municipal segn su nombre Santa Ana. El idioma predominante es el espaol, sin embargo existen comunidades donde se habla el idioma itz y kekch. El Municipio basa su economa en la agricultura, la ganadera y las artesanas. Actividadesindustrialesnoexistenyaqueparalospobladoreselcomerciose concentra en la Cabecera Departamental. 21.2ASPECTOS GEOGRFICOS Sepresentanlosaspectosmsrelevantesrelacionadosalageografadel municipio de Santa Ana, como su localizacin y extensin territorial, condiciones climatolgicas,orografa,ascomolaflorayfaunaqueseobservaenla actualidad. 1.2.1Localizacin geogrfica SantaAnaseencuentraenlaparteEstedeldepartamentodePetn,a21 kilmetros de la Ciudad de Flores, cabecera departamental y a 485 kilmetros de la Ciudad Capital, se tiene acceso al Municipio por la carretera CA-13, la cual estatotalmenteasfaltada.Estlocalizadoenunallanura,caracterizadaporla presenciadeextensionesdetierrasdeforestadasyextensassabanasdonde predominan cultivos agrcolas y pastos para ganado. A continuacin se presenta el mapa de la localizacin geogrfica del Municipio. Mapa 1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Localizacin Geogrfica Ao: 2005 Fuente:Elaboracinpropia,conbaseenmapasdelSistemadeInformacinGeogrfica, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MAGA. 31.2.2Extensin y lmites territoriales ElMunicipiotieneunaextensinde1008kilmetroscuadrados,loque representa el 2.81% con respecto a la extensin territorial del Departamento. Limita al Norte con el municipio de Flores, al Sur y al Este con el municipio de Dolores, y al Oeste con San Francisco. Se encuentra a una altitud promedio de 220metrossobreelniveldelmarycoordenadasgeogrficasde164825 Latitud, y 89 4938 Longitud. 1.2.3Clima Elclimapuededefinirsecomoclido,coninviernosbenignos,hmedos,sin estacin seca definida.La temperatura promedio anual mxima es de 29.3 C y lamnimade21.6C.Latemperaturapromediomximaesde38.5Cyla mnima de 15C. Sepudodeterminarqueapartirde1990elclimahavariado,debidoala deforestacinyalaexpansindelafronteraagrcolaypecuaria,yaqueeste ao el verano dur casi seis meses (de enero a mediados de junio) situacin que afectanegativamentelaeconomadelMunicipioalretrasaroperderlas cosechas, as como el desarrollo de los pastos para la alimentacin del ganado. 1.2.4Orografa EntrelosaccidentesorogrficosconlosquecuentaelMunicipioestn:las montaasMayas,ramalesdelaSierraCham,lacadenamontaosadebaja altura que penetra desde el municipio de Dolores por la aldea Los ngeles, y se extiendehaciaelNorestelascomunidadesdeElCartucho,ElJ uleque,El Mango,LosPelones,NuevoPorveniryNuevaEsperanza.Lacadena montaosa se expande al Centro, Este y Norte por la aldea de Purusil y al Este franquealascomunidadesElMango,PuebloNuevo,LosLagartosyotras cercanas. 4Entre las montaas se localizan cuevas como la Pimienta, la Cueva del Bayal o delDiablo,CuevadelCuzoodelJ uleque,CuevaMayadelAguacateodel Duende, Cueva de los Guineos y la Colorada. Las sabanas de mayor ocupacin son las de Santa Ana Vieja y El Pacay que se extienden hasta los municipios de San Francisco y La Libertad. Otras de menor extensin son las del Zapote, El Nab, Chibac, Las Lagunas y Llano Grande. 1.2.5Flora Los recursos de la flora natural en el Municipio han sido mal aprovechados y a la vez deteriorados por el proceso de aumentar la produccin de la superficie de los campos de cultivo y pastizales, los pobladores del Municipio dependen de los recursosnaturales,lafloraesutilizadacomobaseparasusubsistenciayla satisfaccin de sus necesidades alimenticias(la chaya, macuy o hierba mora, chipiln, camote, yuca, macal, payaque y papa); as como medicinales (la ruda, elapazote,lahierbabuena,caafstula,copal,culantrillo,chichibej,epazn, guaco,maculs,pitoyelplacan);comotambinparausosenergticosyde vivienda. 1.2.6Fauna Existen muchas especies en peligro de extincin como: jaguar, tigrillo, danta o tapir,tucn,guacamayas,faisn,pavopetenero,venado,loro,tepezcuintley jabal.Pese a que en el departamento de Petn existe legislacin en cunto a la conservacin de los recursos naturales a travs del Consejo Nacional de reas ProtegidasCONAPyelInstitutoNacionaldeBosquesINAB,yotras institucionesrelacionadasconlaproteccindelafauna,enelMunicipiono existen programas para el manejo de estos recursos ya que dichas instituciones seconcentranenlaCabeceraDepartamental,sinproporcionarlaproteccin necesaria a los recursos naturales del Municipio. 5 1.3DIVISIN POLTICA-ADMINISTRATIVA Conrelacinaladivisinpolticaadministrativa,estserefierealoscentros pobladosurbanosyruralesqueintegranlajurisdiccinmunicipalyladivisin administrativa,ascomolosdiferentespuestosquesecubrenconelrecurso humano adecuado para administrar el territorio municipal, que tiene su expresin en la conformidad de la corporacin municipal. 1.3.1Divisin poltica El Municipio, segn los registros actualizados de la municipalidad se encuentra organizadodelasiguientemanera: laCabeceraMunicipalconformadaporlos barrios,ElCentro,BuenaVista,LaCalzada,ElTriunfo,LasVictoriasyEben-Ezer. El restode territorioseencuentraorganizadoen17aldeas,13 caseros como se observa en el siguiente cuadro, el cual mostrar la integracin de las diferentes reas territoriales del Municipio. Tabla 1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Centros Poblados por Aos en Estudio Segn Categora Ao: 2005 CategoraCenso 1994Censo 2002Encuesta 2005 Pueblo111 Barrios006 Aldeas0217 Caseros182913 Fincas2320 Haciendas400 Total463437 Fuente:Elaboracinpropia,conbaseendatosdelXCensoNacionaldePoblacinyVde Habitacin1,994yXICensodePoblacinyVIdeHabitacin2,002delInstitutoNacionalde Estadstica INE.e Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. 6En el ao 2005 con relacin al 2002 y 1994, existen cambios en la categora de las comunidades, debido al crecimiento econmico y poblacional del Municipio y a la delimitacin y distribucin de tierras por parte de Catastro Nacional. 1.3.2Divisin admin. strativa La divisin administrativa es la forma como se realiza la gestin del gobierno del Municipio,yaseaatravsdealcalda,alcaldesauxiliares,mayordomos, alguaciles, etc.1 Estadministradaatravsdelpoderlocalqueesrepresentadoporla CorporacinMunicipalidaddeSantaAna,lacualesdirigidaporlaautoridad superior conformada por el Consejo Municipal, compuesto por el alcalde, a quien lopresidencincoconcejalesytressndicos,todoselloselectosporelalcalde municipal y otros por la comunidad, lo que ocasiona divisin de intereses en la poblacin.Para la labor de administracin del Municipio se cuenta con el apoyo de treinta alcaldas auxiliares para facilitar los servicios de receptora y registro civil, en estas ltimas se han nombrado personas de la localidad, las cuales son reconocidas por los habitantes del Municipio y tienen la responsabilidad de velar por el bienestar y mejoramiento comunitario, al encauzar sus labores haca las diferentes aldeas y caseros del Municipio. 1.4RECURSOS NATURALES Comorecursosnaturalessedebecomprenderatodosaquellosbienesque ofrecelanaturaleza,loscualespuedenserobjetodemanejo,explotaciny bienes econmicos.2Los recursos naturales son importantes econmicamente amedidaquesevuelvenescasosporserobjetodemanejo,explotaciny 1 J os Antonio, Aguilar Cataln. Mtodo para la Investigacin del Diagnstico Socioeconmico. Pautasparaeldesarrollodelasregiones,enpasesquehansidomaladministrados.EPS. Facultad de ciencias Econmicas .USAC. Guatemala, 2002. 44 pp. 2Broff,Leonardo.GritodelaTierra,GritodelosPobres.Haciaunaecologaplanetaria. Ediciones Dabar. Mxico D.F. 1996. Pg. 27. 7aprovechamientoporpartedelserhumano.Acontinuacinsepresentanlos principales recursos naturales del Municipio: bosques, suelos e hidrologa. 1.4.1Bosques ElMunicipioestincluidoenlazonadetransicindelbosquehmedo subtropical y pertenece a la regin de Tierras Calizas Bajas del Norte. Se logr establecer que la tala inmoderada se debe principalmente al comercio ilegal de madera y a la expansin de la frontera agrcola y ganadera; en menor escala se debetambinalaobtencindeleaparalapreparacindealimentosy construccin de hogares.Los factores anteriormente descritos, han contribuido haponerenpeligrodeextincinestevaliosorecurso.Dichasituacinha provocadoenlosltimosaoscambiosclimatolgicosencuantoala disminucindelapocahmeda(invierno)yprolongacindelapocaseca (verano).Anexistenlassiguientesclasesmaderables:caoba,cedro,chico zapote, mapola y otros. Alafecha,yaquesehanpuestoenmarchadiversosprogramasde reforestacin, tal es el caso del Instituto Nacional de Bosques INAB a travs delProgramadeIncentivosForestalesPINFOR,alcualexistenveintinueve personasindividualesyagrupadas,adscritasquellevanacaboprogramasde reforestacinenlascomunidadesElMango,ElJ uleque,LaUninyNuevo Horizonte; y el Programa de Accin Forestal PAF. 1.4.2Suelos El departamento de Petn cuenta con 26 series de suelos, de los cules, nueve corresponden al rea en donde se encuentra el Municipio. SantaAnaseubicaenlasseriesIAyIIBquecorrespondenaladivisinde SuelosProfundosBienDrenadosySuelosPocoProfundosBienDrenados respectivamente. 8EldrenajedelterritorioesdefectuosoendondeelrelievedeunKarst posiblementerellenadoyluegodenudado,presentaplaniciesnoseccionadas que drenan lentamente por resumideros, que al obstruirse, forman lagunetas y pantanos3.Hacia los aos de 1980 y 1990 esto era as en el Municipio, a ello se debe la formacin de aguadas naturales con que se contaba.Sin embargo al ao 2005 el cambio de clima, sequas y altas temperaturas han degradado los suelos, es por ello que ha cambiado la situacin de la hidrografa local. En el Municipio se encuentran suelos de las sabanas los que parecen ser aptos paralaagricultura,sinembargosonpobresyarcillosos,ademslavadosy cidos; los suelos de los bosques son frtiles, pero tienen como factor limitante para su productividad potencial, pendiente, pedregosidad, poco espesos y mal drenados. Se determin que los suelos del Municipio no son aptos para la agricultura, sin embargo,sonfavorablesparalaganadera,cultivodepastosymanejode bosques, que son escasos debido a la tala inmoderada que ha contribuido a la situacin actual. 1.4.3Agua EnlajurisdiccindelMunicipiocorreelarroyolocalizadoenlaaldeaLos ngeles, el que limita al municipio de Dolores y Santa Ana.Tambin existe la Laguna El Mango que abastece de agua a la comunidad en tiempos de verano. Otrasfuentesdeaguaestnconstituidasporaguadasartificialesypozos perforados.Elrecursoaguaesunodelosproblemasquemsafectaal Municipio ya que segn datos proporcionados por las personas encuestadas los rosBucutxyelSanMartnsehansecado,actualmenteelcaudalcadaao 3Charles,S.Simmons.ClasificacindeReconocimientodelosSuelosdelaRepblica Guatemala. Pg. 571. 9disminuyeysufrecontaminacindebidoaladeforestacindesmedidade rboles. El abastecimiento de agua en el Municipio est constituido por la construccin de pozos.Segn informacin proporcionada por la municipalidad al ao 2005, enelMunicipioexisten18pozosperforados,quesonlosencargadosde abastecer de agua a la Cabecera Municipal y al resto de comunidades. 1.5POBLACIN Laimportanciadeestaseccinradicaenquepermiteconocerlacomposicin social del Municipio de Santa Ana, donde se analizan las siguientes variables: la estructuraporedadysexo,laclasificacinsegnelreaurbanayrurale indicadores socioeconmicoscomolaPoblacinEconmicamenteActiva PEA, vivienda, empleo, ingresos, migracin, niveles de pobreza entre otros. SegnloscensospoblacionaleselaboradosporelInstitutoNacionalde EstadsticaINE,lapoblacindelMunicipioenelao1994erade6,564 habitantes, en el 2002 de 14,602; lo que refleja un incremento del 222% entre ambos aos.Para el ao 2005 la poblacin estimada segn las proyecciones de poblacin del INE son de 21,846 habitantes y al compararlo con el ao 1994 seapreciaquestaseincrementenun333%,loqueindicaunamayor densidad poblacional. 1.5.1Poblacin por gnero y rea Conocerlacomposicindelossexos,esimportanteporquepermitetomar decisiones en cuestiones de: poltica, planificacin, empleo, salud entre otros; es por ello que a continuacin se presenta la forma, como se distribuye la poblacin segn la cantidad de habitantes por sexo y rea al ao 2005, segn el XI Censo 10Poblacional,VIdeHabitacinylasProyeccionesdePoblacindelInstituto Nacional de Estadstica INE. Cuadro 1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Poblacin Total por Gnero y rea Aos: 1994, 2002 y 2005 Censo 1994Censo 2002Proyecciones 2005Gnero UrbanaRural%Urbana Rural%UrbanaRural% Masculino7762,596513,2134,260514,6096,91453 Femenino7342,458493,0654,064494,1296,19447 Total1,5105,054100 6,2788,324100 8,73813,108 100Fuente:Elaboracinpropia,conbaseendatosdelXCensoNacionaldePoblacinyVde Habitacin 1,994, XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin 2,002 y Proyecciones de Poblacin yLugaresPobladosconbasealXICensodePoblacinyVIdeHabitacin2002,Periodo2000-2020.del Instituto Nacional de Estadstica INE. Para el ao 1994 el 77% de la poblacin se concentraba en e rea rural, al ao 2005hadisminuidoun17%,estosedebeprincipalmentealosserviciosy comodidadesqueelreaurbanaofrece.Adicionalmenteaello,laspersonas han emigrado por la deficiente produccin agrcola de sus tierras y el deseo de obtener los medios econmicos necesarios para la manutencin de sus familias. ElcuadrocomparativoentreelXICensodePoblacinde2002ylamuestra obtenida en el trabajo de campo, la tendencia de crecimiento de la poblacin de hombres dentro del Municipio se increment en un2%, en cuanto a las mujeres la tasa es decreciente en 2%. 1.5.2Poblacin por grupo de edad y rea La variable poblacin se analiza para conocer el cambio en los grupos etarios, ascomo,paracuantificargruposobjetivostalescomolapoblacinenedad estudiantil entre otras. 11Cuadro 2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Poblacin por Grupos de Edad y rea Aos: 1994, 2002 y 2005 Censo 1994Censo 2002Proyecciones 2005Grupo Etario UrbanaRural%Urbana Rural%UrbanaRural% 0 - 64061,361271,5522,058252,2283,34125 7 - 143851,288251,5872,103251,9432,91422 15 - 646802,277452,9383,895474,3346,50150 65 y ms38129320226732343513 Total1,5095,055100 6,2798,323100 8,73913,107100Fuente:Elaboracinpropia,conbaseendatosdelXCensoNacionaldePoblacinyVde Habitacin 1,994, XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin 2,002 y Proyecciones de Poblacin yLugaresPobladosconbasealXICensodePoblacinyVIdeHabitacin2002,Periodo2000-2020.del Instituto Nacional de Estadstica INE. ElrangodemayorimportanciadelMunicipioestconstituidoenlaedadde trabajar, que es de 15 a 64 aos, y en virtud de no existir suficientes fuentes de trabajo, se genera un excedente de mano de obra lo que obliga a las personas comprendidasenesterangoaunamigracinpermanenteotemporalen bsqueda de empleo para mejorar sus condiciones de vida. 1.5.3Poblacin econmicamente activa PEA Est constituida por la poblacin que se encuentra en edad de trabajar, producir y que est con trabajo o busca activamente, dentro de estas edades se puede mencionar de 15 a 65 aos.En estadsticas ms recientes para la medicin de estavariablesecambiaelcriteriodeedad,alampliareincluiralapoblacin desde siete y ms aos de edad. En el caso del municipio de Santa Ana, se presenta la siguiente informacin: 12Cuadro 3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Poblacin Econmicamente Activa PEA Aos: 1994, 2002 y 2005 Censo 1994Censo 2002Proyecciones 2005Gnero Cantidad%Cantidad%Cantidad% Masculino1,473973,782917,27590 Femenino493380980810 Total 1,5221004,1621008,083100 Fuente:Elaboracinpropia,conbaseendatosdelXCensoNacionaldePoblacinyVde Habitacin 1,994, XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin 2,002 y Proyecciones de Poblacin yLugaresPobladosconbasealXICensodePoblacinyVIdeHabitacin2002,Periodo2000-2020.del Instituto Nacional de Estadstica INE. Paraelao1994deltotaldelapoblacin,el23%representaalapoblacin econmicamente activa; para el ao 2002 el incremento es del 6% con relacin a1994;ydeacuerdoalaencuestarealizadaenel2005latendenciade aumento se mantiene en un 37% para ese ao, esto demuestra un incremento del 8% con relacin al ao 2002.Es importante hacer notar la participacin de la mujerenlasactividadesagrcolas;alcompararlosaos1994y2005,el incrementoesde7%enestegnero,estasituacinsedebealacreciente migracinporpartedelosvaronesdelalocalidadhacialospasesdeBelice, MxicoyEstadosUnidos;portalraznlamujerdebeincrementarsu participacin en cuidar los cultivos y velar por el sustento familiar. 1.5.4Vivienda Es el lugar designado para habitarlo de forma temporal opermanente; yaque todaslaspersonassevenenlanecesidaddetenerunespacioconstruidoy llevar a cabo la interrelacin entre sus miembros, as como el desarrollo de las actividades personales de cada uno de ellos.

Acontinuacinsepresentanlascaractersticasgeneralesdeloslocalesde habitacin. 13Cuadro 4 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Tipo de Viviendas Aos: 1994, 2002 y 2005 Censo 1994Censo 2002Encuesta 2005Viviendas Hogares%Hogares%Hogares% Casa Formal648432,6557823160 Rancho868576702012232 Casa Improvisada70461226 Apartamento y Otro00201102 Total1,5231003,391100385100 Fuente: Elaboracin propia, con base en el X Censo de Poblacin y V de Habitacin de 1994 y XICensodePoblacinyVIdeHabitacinde2002.InstitutoNacionaldeEstadstica-INE-e Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. En el rea urbana y rural los materiales de construccin que predominan son: postes y armadura de rbol de ojushte y techo de hojas de guano.Tambin se observan construcciones con paredes de block y techo de lamina zinc. Al efectuar una comparacin de los aos 1994 y 2005 se observ que se han incrementadolasconstruccionesformalesenun17%yhandecrecidoenun 25% los ranchos.Segn la investigacin de campo efectuada, esta mejora en lasconstruccionessedebealosingresosporremesasfamiliaresquese obtienen de familiares que han emigrado a Estados Unidos de Amrica, Mxico, Belice entre otros. 1.5.5Empleo y niveles de ingreso EnlaCabeceraMunicipal,seconcentranlasfuentesformalesdeempleo, especialmenteenlasentidadesestatales,municipalesopersonasindividuales que prestan sus servicios.Estas actividades son remuneradas, en su mayora pormediodeunsalariofijopreviamenteestablecido.Deacuerdoala investigacin realizada, la prestacin de servicios y las actividades artesanales 14obtienen mayores beneficios sin embargo estas dos actividades emplean el 32% de la PEA y el 68% restante lo ocupa la actividad agrcola y pecuaria. A pesar que ltimamente se registra un movimiento migratorio hacia el exterior, las tareas del campo, corte y cosecha de cultivos, son actividades econmicas quecontribuyenaemplearmanodeobra;especialmentelanocalificada, recibiendounsalarioinferioraproximadamentedel7%alsalariomnimo establecido para las actividades no agrcolas, calificndosele como insuficiente para cubrir el costo de la canasta bsica. Adicionalmente algunas familias obtienen ingresos de las remesas de familiares que han emigrado fuera del Pas, las que son utilizadas para cubrir necesidades bsicasyenotroscasosparacubrirlosgastosnecesariosenlasactividades productivas. 1.5.6Niveles de pobreza Lapobrezasedefinecomolainsuficienciaderecursosparasatisfacerlas necesidades bsicas de alimentacin, alojamiento, vestido, salud y educacin.4 La pobreza es el fenmeno econmico y social que ms afecta a la poblacin guatemalteca, tiene carcter multidimensional, su atencin tiene que ser integral y sus efectos entre otros, se manifiestan en: ingresos escasos, condiciones de vidayviviendaprecarias,desnutricin,accesolimitadodelapoblacinalos servicios pblicos y para ejercer sus derechos civiles y polticos.5 La pobreza general que prevalece en el pas, afecta aproximadamente, al 57% de la poblacin total y la pobreza extrema el 16% de sta.En este contexto, la 4 Universidad de San Carlos de Guatemala, Compendio de Seminario General s.n., sf., Pg. 138. 5SecretariaGeneraldePlanificacinyProgramacindelaPresidenciadelaRepblica SEGEPLAN.InformeAnual2004PolticadeDesarrolloSocialyPoblacin.Noviembre2004. Pg. 13. 15pobrezaafectaal56%delapoblacinindgenayal44%delapoblacinno indgena.Estos contrastes se hacen ms evidentes entre lo urbano y lo rural.6 Deacuerdoalosresultadosobtenidosdurantelainvestigacindecampo efectuadaenel2005,seestimaqueel15%delapoblacinencuestadase encuentraensituacindeextremapobrezadebidoaquesuingresonoles permitecubrirloscostosmnimosparaelconsumodealimentosqueesde Q.1,911.00anuales per capita. El 60%restanteseencuentraensituacinde pobreza general. 1.5.7Migracin Eldesempleoenloslugaresdeorigen,ascomolabsquedademejores oportunidadesdevidaentreotrascosas,sonfactoresqueinfluyenenquela poblacinemigrehaciaotrosdepartamentos,alaciudad,obienfueradelas fronterasdelPas.Elmovimientomigratoriosecaracterizaporlacorrienteo flujodepersonasquesemovilizandeunazonaaotraconfinesdetrabajo orientadasalaobtencinomejoramientodeingresoseconmicosymejor calidad de vida. A continuacin se muestra el cuadro que refleja dicho movimiento: Cuadro 5 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Migracin Internacional Ao: 2005 MigracinEncuesta 2005 Si ha emigrado97 No ha emigrado288 Total385 Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. 6 Idem. Pg. 14. 16Al ao 2005 del total de la poblacin el 25% ha emigrado hacia Estados Unidos de Amrica, Mxico y Belice entre otros.Con este dato se pude indicar que la migracin es una realidad latente en el medio social y que por ms barreras que elgobiernoamericanoimpongaparaevitarestasituacin,laspersonasestn dispuestasacorrerelriesgodesercapturadosydeportados,porteneruna mejor condicin econmica aunque esto implique la ausencia del jefe de familia queessustituidoporlaesposayenellarecaelaresponsabilidaddelgrupo familiar. 1.6SERVICIOS BSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA Permitemedirelniveldedesarrollodelapoblacin,elcrecimientodela comunidad y el avance infraestructural en cuanto a salud, educacin, seguridad, aguaentubada,energaelctrica(residencialyalumbradopblico),drenajes, letrinas y extraccin de basura. 1.6.1Energa elctrica La energa elctrica es suministrada por la empresa Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. DEORSA, la cual presta servicio domiciliar y comercial.Al ao2002935hogarescontabanconenergaelctrica,deestosel42% correspondealreaurbanayel58%alrearural.Paraelao2005se increment la cobertura en 15% para cubrir el 50% del total de las comunidades.Adems de ello se constatqueexisten interrupciones de energa elctrica en un promedio de dos a cuatro veces diarias. 1.6.2Agua entubada El agua es uno de los recursos vitales, sin embargo en la actualidad no todas las comunidadescuentanconesteservicio,debidoalafaltademantenimientoy reparacin al sistema de bombeo, por tal razn la cobertura en el servicio para el 17ao2005muestraundecrementoporfaltadepresupuestoporpartedela Municipalidad. Elreaurbanay19comunidadesruralescuentanconpozosconsistemade bombeoquesonalimentadosporcombustibledieselydoscomunidadesson abastecidas por sistema de gravedad, por lo que se logra una cobertura de 22 comunidadesde34queexistenenelMunicipio.Lascomunidadesqueno tienen acceso al servicio de agua se abastecen a travs de aguadas, aguas de lluvia y pozos construidos por los pobladores. Elserviciodeaguaentubadaconsistemadeclorificacinesexclusivodela Cabecera Municipal, para el suministro dentro de las aldeas es utiliza sin ningn tipo de tratamiento; por lo tanto la calidad del agua que se consume tanto en el casco urbano como en las comunidades, se cataloga como no potable, debido a quenoesrecomendableparaelconsumohumano,yaquenorecibeun tratamiento eficiente para eliminar bacterias. 1.6.3Educacin ElMunicipioofrecelosnivelesdeeducacin,pre-primariaprimaria,bsicay diversificado.Paraelao2005sedeterminqueenelniveldepre-primaria existen cuatro centros en el rea urbana y 16 en el rea rural; as mismo cuenta con 29 centros educativos que brindan educacin a nivel primaria, de los cuales seis se localizan en el rea urbana y 23 en el rea rural, se estableci que existe un centro educativo privado que cubre el nivel primario, se encuentra ubicado en la aldea Los ngeles, y brinda educacin a 70 alumnos. Con respecto al nivel secundario existen dos en el rea urbana y tres en el rea rural, ubicados en las aldeas El Mango, Los ngeles y en el casero Km. 39 o el 18Rosalito,distribuidosdeestaformaporsercomunidadesquetienenlamayor cantidad de poblacin a nivel secundario. Se hace notar que para el ao 2005 no existe ningn centro educativo a nivel diversificado en el rea rural lo que representa que el estudiante se traslade a la CabeceraMunicipalaculminarsusestudiososimplementeopteporla desercin, debido a las dificultades de traslado, tiempo y dinero. El cuadro siguiente muestra la cobertura que tiene la educacin en el Municipio. Cuadro 6 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Cobertura por Niveles de Educacin Ao: 2005 Descripcin Poblacin en Edad Estudiantil Alumnos Inscritos % Pre-primaria 1,358 1,26493% Primaria 3,738 3,39891% Bsicos 1,632 59536% Diversificado 1,430 26118% Total 8,158 5,51868% Fuente: Elaboracin propia, con base a Estimaciones y Proyecciones de Poblacin del Instituto Nacional de EstadsticaINE para el ao 2005 e informacin proporcionadapor laDireccin Tcnica Administrativa de Educacin Santa Ana. Se determin que los mayores dficit de educacin se encuentran en los nivelesbsicoydiversificadoconun64%y82%respectivamente,estosedebe principalmente a que por cultura, ideologa y principalmente escasez de recursos econmicosaunadeterminadaedadlosvaronessededicanaparticiparen actividadesagrcolas,pecuariasoartesanalesconfindecontribuirconlos gastosdelhogar.Encuantoalasmujeressedebeaqueloshabitantes consideranqueellasdebendedicarsenicayexclusivamentearealizarlas tareas del hogar. 19Dentro de las instituciones que colaboran con la educacin se pueden citar: el Ministerio de Educacin MINEDUC en coordinacin con el Comit Nacional de AlfabetizacinCONALFAseencargandelaremuneracindelpersonal docente,elMinisteriodeAgricultura,GanaderayAlimentacinMAGA proporciona los alimentos a los estudiantes del nivel primario de las diferentes escuelas,elFondodeInversinSocialFIS,FondoNacionalparalaPazFONAPAZ y Proyecto Nacional de Educacin PRONADE contribuyen con la construccin, mejoras y equipamiento de los inmuebles. 1.6.4Salud En la cabecera municipal se cuenta con un centro de salud tipo B, es decir que nodisponedeunreadeencamamiento,peroofrece:consultasdiarias, medicamentos gratuitos; se atienden emergencias, prevencin de enfermedades y control de embarazos.Adems existen tres puestos de salud ubicados en las aldeas El Ocote, El J uleque y Nuevo Horizonte. La cobertura del servicio del centro de salud es de 1.23%, es relativamente bajo, ya que no se da a basto para atender a todas las aldeas que lo requieren y los usuarios se ven forzados a recurrir a centros asistenciales del municipio de San Benito. Las condiciones de los puestos de salud son decadentes ya que se encuentran entotalabandono,sinmedicamentos,niaparatosparacubrircualquier enfermedad o emergencia, y el recurso humano lo integra solamente un tcnico de salud, el cual atiende de lunes a jueves por la maana. 1.6.5Drenajes Paraelao2005elMunicipioensutotalidadnocuentaconelserviciode sistema de drenaje, las excretas se depositan en letrinas con pozo ciego y las 20aguas servidas en canales improvisados a flor de tierra, en ambos casos existe contaminacinenlascapasfreticasyproliferanlosinsectostrasmisoresde enfermedades.En la cabecera Municipal se observan drenajes que por falta de seguimiento y colaboracin de las entidades no estn en uso. 1.6.6Sistema de recoleccin de basura No existe ninguna institucin municipal o privada que preste este servicio, en la CabeceraMunicipalseencuentraubicadoelbasureromunicipal,elcuales utilizado por algunas personas sin utilizar la tcnica de reciclaje, a pesar de ello la mayora de la poblacin opta por quemar la basura en el patio de sus hogares, lo que provoca riesgos en el sistema ambiental y su entorno. 1.6.7Mercados No se cuenta con un mercado formal, la forma en que satisfacen la demanda los pobladoresespormediodetiendasyvendedoresambulantesqueofrecen artculos de primera necesidad, por lo que los pobladores se ven en la necesidad derecurriralosmercadosubicadosenlosmunicipiosdeSantaElena,San Benito y Dolores a realizar las compras y las ventas de los productos agrcolas, pecuarios e insumos en general. 1.6.8Otros servicios Sedeterminqueexistenotrosserviciostalescomo:elcementeriomunicipal, telefonaresidencial,comunalycelular,suministradaporlasempresas TelecomunicacionesdeGuatemala,S.A.TELGUAyComunicaciones Celulares, S.A. COMCEL. 1.7INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Se refiere a todos aquellos bienes muebles e inmuebles, tanto del sector pblico como privado; que proporcionan productos o servicios a la comunidad, as como 21las unidades productivas, que contribuyen al crecimiento socioeconmico de la poblacin, dentro de los que se pueden mencionar: centros de acopio, sistemas y unidades de riego, beneficios y silos, vas de acceso, medios de comunicacin y transporte. 1.7.1Sistema vial LaCabeceraMunicipalestubicadaa21kilmetrosdelaCabecera Departamental, y a 485 de la Ciudad Capital.Las vas de comunicacin dentro del Municipio son carreteras de tercer orden, afirmada de balastre, transitables en todo tiempo con algn grado de dificultad en la poca de invierno, construida porlainstitucinFomentoyDesarrolloEconmicodelPetnFYDEP,tiene rodada de seis metros y ancho de va de 25 metros.Su longitud total segn el FYDEP, es de 170 Kilmetros desde Santa Elena a Modesto Mndez, en donde seuneconlacarreteraconstruidaporlaDireccinGeneraldeCaminosque pasa por San Felipe, en el lago de Izabal, al poblado La Ruidosa que entronca conlacarreteraInterocenicaCA-9conunalongitudaproximadade70 kilmetros. SantaAnatienetambincaminosyveredasqueunenasuspobladosy propiedades rurales entre s y con los municipios vecinos. 1.7.2Transporte Se cuenta con servicio de transporte, el traslado a Municipios circunvecinos se realiza a travs de microbuses que prestan el servicio en horarios de 6:00 am. a 7:00pm.,yenelcascourbanosehaceusodemotocicletasconocidascomo tuc tuc y taxis rotativos. ParaeltrasladoalasaldeasdelMunicipio,haypersonasparticularesque ofrecen este servicio en distintas rutas, con frecuencia de tres veces por semana los das, martes jueves y domingo con una sola carrera.En cuanto a la calidad 22del servicio se califica como buena debido a que las unidades de transporte se encuentran en condiciones aptas, adems de notar puntualidad y cortesa en los transportitas. 1.7.3Centros de acopio y silos Estos centros contribuyen en una buena medida a mejorar la coordinacin en el mercado, fortalece las organizaciones de productores hacindolas ms slidas y permanentes. Los productos agrcolas con mayor representacin en el Municipio son el maz y elfrijol,sinembargo, nosedetectningncentrodeacopio establecidoenel lugar, debido a que la mayora de productores venden sus artculos a mayoristas bodegueros camioneros y eventualmente al consumidor final. Los silos son utilizados para el almacenamiento de maz y frijol destinados para el consumo y venta.Al carecer de stos los agricultores se ven en la necesidad de almacenarlos en bodegas improvisadas que se encuentran en las casas de habitacin. 1.7.4Sistemas y unidades de riego ElMunicipionocuentaconsistemasderiegoparaloscultivos,debidoala escasacapacidad econmicapara obtener unnivel tecnolgico adecuadoyla insuficiente cobertura en el servicio de agua, las comunidades solo cuentan con el sistema de riego natural. 1.8ORGANIZACIN SOCIAL Y PRODUCTIVA Representa la infraestructura social y productiva del Municipio, que contribuyen al desarrollo integral de la comunidad a travs de actividades productivas y de beneficio social, entre las cuales se pueden mencionar. 23 1.8.1Organizaciones comunitarias y de desarrollo Dentrodelasorganizacionessocialesseencuentranloscomits(pro mejoramiento, de agua potable, de energa elctrica, de caminos, de salud) y las organizaciones eclesisticas y comits de padres de familia.Su principal labor es impulsar proyectos para beneficio de la comunidad, as mismo se encuentran instituidos26ConsejosComunitariosdeDesarrolloCOCODES,queen algunos poblados no funcionan o no son aceptados por la forma en que fueron integrados. 1.8.2Organizaciones productivas LospobladoresdelMunicipiotrabajandeformaindividualaexcepcindela comunidadNuevoHorizonte,dondetodaslasfamiliasparticipanenalguna actividadproductivaenbeneficiopropioydelacomunidad,funcionancomo proyectosorganizadosenunacooperativa,endondelatierra,losproyectos productivosybeneficiossoncomunales.Estosbeneficiosnicamentelo perciben los pobladores de dicha comunidad. Entrelosproyectosconquecuentadichacomunidadsepuedenmencionar: proyectodeganadodeengorde,siembrademazyreforestacin.Estas actividades son desarrolladas en 900 hectreas de tierra, proporcionadas por el Fondo de Tierras el seis de marzo de 1998 a un costo de Q. 3,000,000.00. Esta comunidad tiene caractersticas muy particulares, pues las personas que la integran son repatriadas del conflicto armado, as mismo se constituye como la ms organizada y desarrollada del Municipio, al recibir apoyo tcnico y financiero internacional. 241.9ENTIDADES DE APOYO Seincluyenaquellasquemediantelaactividadprestanunbeneficioala comunidad ya sea gratuito o a bajo costo. 1.9.1Instituciones gubernamentales Funcionaneneledificiomunicipal,laSubDelegacindelTribunalSupremo Electoral, J uzgado de Paz del Organismo J udicial, Oficina de Catastro Nacional, Oficina Municipal de Planificacin OMP, Oficina de Inspeccin del Ministerio deEducacin,centrodesalud,escuelaspblicasdeeducacinpre-primaria primaria, bsicos y diversificado. As mismo segn la encuesta, las comunidades han recibido ayuda por parte de las siguientes instituciones: 1.9.1.1Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin MAGA Institucinencargadadeejecutarlaspolticasyestrategiasquepermitanun desarrollo sostenible de la actividad agrcola, pecuaria, forestal e hidrobiolgica. El MAGA conjuntamente con el Ministerio de Educacin promueve actualmente enelMunicipioelprogramadedesayunoescolar.Adems,brindaasesora tcnica, fertilizantes y abonos a precios accesibles a los pequeos y medianos agricultores.As mismo, a travs del Programa Fitozoosanitario MAGA-PETN, da asesora a personas que se dedican a la ganadera con respecto al manejo, utilizacinycontroldeplagasdelospastos,queeslabasedelaproduccin animal. 1.9.1.2Fondo de Inversin Social FIS Esta institucin ha invertido en varios proyectos de construccin y equipamiento deescuelasenlasdistintascomunidadesdelMunicipio,haimplementado estufas mejoradas con el fin de evitar la tala inmoderada de rboles. 251.9.1.3Fondo Nacional Para la Paz FONAPAZ Su colaboracin radica en la construccin de escuelas y canchas deportivas de usos mltiples. 1.9.1.4Instituto Nacional de Bosques INABEsunainstitucinquesededicaaprevenirladeforestacinatravsde proyectos de reforestacin por mediodelProgramadeIncentivosForestales PINFOR,impulsalainversinparaelestablecimientoymanejode plantacionesforestales,atravsdeincentivosderemuneracineconmica anual.Elreamnimadeterrenoparaingresaralprogramaesdetres manzanas,ubicadasenelmismomunicipio,pertenecienteaunoovarios propietarios.El rea mxima estar determinada por el Estado y por los costos deproduccin.Entrelosrbolesquesepuedencultivarestn:Matilisguate, Caoba, Cedro, Pino, Melina, Teca, Santa Mara, San J uan. 1.9.1.5Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP Institucin responsable de vigilar que los recursos naturales se utilicen de forma razonable,paralocualconcedelicenciasapersonasoentidadesquese comprometen a respetar las leyes.Es importante mencionar que el municipio de Santa Ana no tiene reas protegidas pues est ubicado bajo la franja transversal que abarca las reas sin proteccin. 1.9.1.6Fondo Nacional de Tierra FONTIERRA Esta institucin fue creada a partir de los Acuerdos de Paz y concretamente del Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria y especialmente delAcuerdoSobreAspectosSocioeconmicosysituacinAgrariasegn Decreto 24-99 del Congreso de la Repblica7.Es la encargada de facilitar el acceso a la tierra en propiedad a campesinos en forma individual u organizada a 7 Ortz Rosales, Rolando Elseo. Guatemala Poltica Agraria en la Segunda Mitad del Siglo XX. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 2002. Pg. 54. 26travsdemecanismosfinancierosadecuados,asmismogenerarlas condiciones necesarias para un desarrollo rural, integral y sostenible, a travs de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e hidrobiolgicos. 1.9.1.7ComisinInstitucionalparaelDesarrolloyFortalecimientodela Propiedad de la Tierra UTJ-PROTIERRA Creada a travs del Acuerdo Gubernativo 307-97, su principal funcin es la de facilitaryapoyarlasolucinconciliatoriaojurdicadelosproblemasquese derivan del derecho de propiedad o posesin de la tierra. 1.9.2Organizaciones no gubernamentales ONG'S En el Municipio funciona una organizacin no gubernamental, promovida por el InstitutoGuatemaltecodeEducacinRadiofnica,ofrecealosjvenesla posibilidaddeaprenderaleeryescribir,terminarsusestudiosprimarios, completarlossecundariosyalcanzarelbachillerato.Lohaceatravsde programas de radio, libros de texto y asistencia personalizada de educadores. 1.10REQUERIMIENTOS DE INVERSIN SOCIAL Representa la necesidad de inversin social y productiva propia de cada una de lascomunidadesdelMunicipio,conelfindeestablecerlasopcionesde desarrollo, entre ellas podemos mencionar: 1.10.1Agua En el Municipio es la necesidad ms latente, se pudo observar que son diecisis las comunidades con sta caresta y para un mejor panorama se mencionan a continuacin:SantaAnaCabecera,ElCaldern,ElGuineo(VillaNueva),El J uleque , El Mango, El Ocote, El Chal Santa Ana o los ngeles. El Zapote, La Unin,LosPositos,NuevaEsperanzaNuevoHorizonte,NuevoPorvenir, Pueblo Nuevo, Purusila y Santa Ana Vieja. 27 DentrodelMunicipioexistenpozosmecnicosaccionadosporcombustible diesel,estoconelpropsitodesuministrardichoservicioalasfamilias,sin embargolospozosrequierendeinversineconmica,causaporlaqueen ocasiones el servicio no es contino, tal es el caso de las aldeas Monterrico, El Mango y El Chal Santa Ana que tambin es llamado Los ngeles. 1.10.2Educacin Debidoalincrementopoblacionaldel16%anualsegncensode2002yla proyeccin del 2005, las instalaciones educativas no se dan abasto para instalar alapoblacinestudiantildetodoslosnivelesyenalgunoscasosla infraestructura es inexistente, las comunidades que presentan mayor necesidad segnlainvestigacinrealizadaenel2005son:SantaAna,Chechenal,El Cartucho, El J uleque, El Mango, El Rosalito, El Chal Santa Ana o los ngeles, El Zapote,LosPositos,ySinai,estodebidoalcrecimientopoblacional,enedad aptaparalosnivelesdeeducacinyaindicadosenlascomunidadesen mencin. A pesar de los esfuerzos que hacen las autoridades Municipales la cobertura es del 64 por ciento, lo que indica que hace falta cubrir el 36 por ciento restante, esto principalmente en las comunidades descritas en el prrafo anterior. 1.10.3Centros de salud Se tiene provista la construccin de un centro de salud tipo A que ayudar a cubrirotrasreasdelamedicina,sinembargolaconstruccindepuestosde saludenelrearuraldelMunicipioesimportante,yaquelapoblacinqueda marginadadesteservicioporladistanciaquedebenrecorrerpararecibir atencin,sinconsiderareldifciltrasladodelospacientesdebidoalescaso transporte colectivo del lugar. 28Segn la investigacin de campo realizada en el ao 2005 las comunidades con mayor necesidad de construccin de centros de salud son: Buena Vista, Santa Ana, El Caldern, El Mango, El Rosalito, El Chal Santa Ana o Los ngeles; El Zapote, La Sardina, Los Positos, Nueva Esperanza, Nuevo Porvenir y Santa Ana Vieja. 1.10.4Energa elctrica Notodaslascomunidadescuentanconenergaelctrica,porloqueutilizan plantaselctricasaccionadasconcombustiblesdiesel,gasolinaypaneles solaresreconstruidosconuncostoqueoscilaentreQ3,000.00yQ6,000.00 cada uno, lo que hace difcil que las personas de escasos recursos econmicos puedan adquirirlos. 1.10.5Caminos Conrespectoaloscaminosdeterracera,seobservqueestosnecesitan mejorarse, tienen mantenimiento irregular y en poca de invierno se tornan de accesodifcil,eltransporteeslimitadoyporconsiguienteafectaalas comunidades en su economa, especficamente por el traslado de sus productos y la distancia que la separa del lugar de distribucin o venta. 1.10.6Mercados, rastrosNoexistenmercadosyaunqueseintentimplementarunoenlaCabecera Municipalel mismo no tuvo el xito deseado por falta de clientes que acudieran al mismo,por lo que la municipalidad optpor clausurarlo.En lo concerniente a rastros, no existen y los destaces se realizan en la casa de los expendedores de carne, hacen falta expendios de combustibles y lubricantes, porque los ms prximosseencuentranenlaaldeaelChalDoloresySantaElena aproximadamente a 20 kilmetros de distancia. 29A continuacin se puede apreciar grficamente las necesidades resultantes de la investigacin realizada en el 2005, en el municipio de Santa Ana. 1.11FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO Para el intercambio de la produccin agrcola, pecuaria y artesanal, se efecta un flujo comercial en el mercado local, regional, nacional e internacional. 1.11.1Principales productos que se importan y exportan en el Municipio LosprincipalesproveedoresresidenenlosmunicipiosdeSantaElena,San Benito, Dolores, Poptn y la Ciudad Capital. Enlasiguientegrficasedescribenlosprincipalesproductosqueimportany exportan, que forman parte del flujo comercial y financiero del Municipio. 30Grfica 1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Flujo Comercial Ao: 2005 Municipio Producto *Santa Elena * Abonos, semillas, herbicidas, etc. * Alimentos

* Artculos de ferretera *San Benito* Artculos plsticos * Bebidas * Combustibles *Dolores* Electrodomsticos * Equipo defumigacin * Ganado bovino * Insumos pecuarios * Maderas *Poptn* Maquinaria y equipo * Materiales de construccin * Materias primas * Medicamentos *Guatemala* Prendas de vestir * tiles y equipo de oficina IMPORTACIN SANTA ANA EXPORTACIN* Santa Elena * Maz * San Benito * Frijol * Dolores * Ganado bovino en pie * Poptn * Ganado porcino en pie * Guatemala * Artculos de madera * Mxico * Artesanas de mimbre Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. Lasactividadesproductivasdependendelosinsumos,herramientas,materias primas y artculos que provienen deMunicipios vecinos, los cuales son soporte delaactividadeconmica,tantoenlaimportacincomoenlaexportacinde 31productosprovenientesdelasactividadesproductivasdesarrolladasenel Municipio. 1.12ESTRUCTURA AGRARIA Por la importancia que tiene el estudio de la propiedad de la tierra en los pases pobres, es primordial hacer un anlisis del uso, tenencia y concentracin de la tierra. 1.12.1Tenencia de la tierra Es la cantidad de terreno que una persona posee y la forma de posesin que se tenga sobre el mismo.La forma de tenencia de la tierra se caracteriza por ser propia o arrendada, a pesar de ello en el Municipio han existido diversas formas de tenencia de la tierra, como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 7 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Forma de Tenencia de la Tierra Aos: 1979, 2003 y 2005 Censo 1979Censo 2003Encuesta 2005 Forma de Tenencia No. de Fincas Superficie en Mz. No. De Fincas Superficie en Mz. No. De Fincas Superficie en Mz. Propias52137,66642635,3191851,977 Arrendadas2514,8763123,180100722 Colonato424391,15200 Usufructo2723553772094 Ocupada3559658200 Total83843,39778740,1103052,793 Fuente: Elaboracin propia, con base al III Censo Agropecuario 1,979 y IV Censo Agropecuario 2,003 del Instituto Nacional de Estadstica -INE- e Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. Segn los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadstica INE en el municipio de Santa Ana la tenencia de la tierra en forma propia al ao 1979 representabael62%,arrendada30%yel8%restanteparalasformasde 32colonato,usufructoyocupadas.Deacuerdoalainvestigacindecampo realizadaenelao2005laformadetenenciapropiarepresentaun61%, arrendada 33% y el 6% restante en colonato, usufructo y ocupada. Alcompararcifrasdelosaos1979y2005,el62%y61%respectivamente contaba con tierras propias, aunque stos no cuentan con un respaldo legal para su propiedad, sin embargo para el ao 2005 el 61% cuenta con tierras propias en vas de legalizacin. 1.12.2Concentracin de la tierra La concentracin de la tierra en el Municipio se caracteriza por la desigualdad en la distribucin de la tierra. Cuadro 8 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Concentracin de la Tierra Aos: 1979, 2003 y 2005 Censo 1979Censo 2003Encuesta 2005 Estratos No. De Fincas Superficie en Mz. No. De Fincas Superficie en Mz. No. De Fincas Superficie en Mz. Microfincas315312312 Sub-familiares 4061,5973131,208169488 Familiares1625,2982086,60960543 Multifamiliares Medianas23529,66825423,604531,750 Multifamiliares Grandes46,82998,68800 Total83843,39778740,1103052,793 Fuente: Elaboracin propia, con base al III Censo Agropecuario 1,979 y IV Censo Agropecuario 2,003 del Instituto Nacional de Estadstica -INE- e Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. Deacuerdoalainvestigacinrealizadaparaelao2005lasmicrofincas representan 8%, las fincas sub-familiares el 55%, las fincas familiares el 20% y las fincas multifamiliares medianas el 17%, al comparar estos datos con el ao 332003huboincrementoenlasmicrofincasyfincassub-familiaresen7y16% respectivamente y decremento en las fincas familiares, multifamiliares medianas y grandes en 7, 15 y 1% respectivamente. LainvestigacindecamporealizadaenelmunicipiodeSantaAna,revelael predominio de los minifundios (fincas sub-familiares).Al comparar las cifras de losCensosAgropecuariosde1979y2003,semantienelatendenciadela concentracin de grandes extensiones de tierra en pocas manos, sin embargo se observa el incremento sustancial de las fincas familiares en los ltimos aos. Lasgrandesextensionesdetierralasposeenpocasfincas,fenmenoquea nivelRepblicaseleconocecomo:concentracindelariquezaenpocas manos.La concentracin de este medio de produccin es la principal causa porque la gran mayora de fincas se dediquen a cultivos temporales con una parte de la produccin dedicada al autoconsumo. 1.12.3Uso de los suelos El uso de la tierra es el destino que se le da y la utilidad que de ella hace quien la usa, sin importar la vocacin del suelo. El siguiente cuadro permite observar el uso de la tierra en el Municipio: 34Cuadro 9 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Uso de la Tierra Aos: 1979, 2003 y 2005 Censo 1979Censo 2003Encuesta 2005 Usos Superficie en Mz. % Superficie en Mz. % Superficie en Mz. % Agrcola11,9552820,086501,95570 Pastos10,4322410,1542581029 Bosques y Otros21,010489,87025281 Total43,39710040,1101002,793100 Fuente: Elaboracin propia, con base al III Censo Agropecuario 1,979 y IV Censo Agropecuario 2,003 del Instituto Nacional de Estadstica -INE- e Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. La tierra del Municipio que se destina a la actividad agrcola es de un 70%, el 29% es utilizado en la actividad pecuaria y nicamente el 1% se destina a las reas forestales. La prdida de bosques es evidente, al realizar un anlisis entre los aos 1979 y 2003 se puede comprobar que se ha perdido ms del 50% de la superficie que exista.Estoesprovocado,principalmente,porlaexpansindelafrontera agrcolaalcambiarelusonaturaldelossuelosparalasiembradecultivos temporalesyactividadpecuariaespecficamentelaproduccindeganado bovino. 1.13 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Acontinuacinsepresentanlasactividadesproductivasqueconstituyenla fuente de ingresos para los habitantes del municipio de Santa Ana, estas estn integradas por la actividad agrcola, pecuaria, artesanal y servicios. 351.13.1Agrcola Constituye una de las principales actividades en la econmica del Municipio al tener un porcentaje de participacin de 29%.Se estableci que el 51%dela poblacineconmicamenteactivasededicaaestaactividad.Secultivan principalmenteelmazyfrjol,perosudesarrollohasidolimitado,debidoha diferentes factores, entre los que se puede mencionar: Falta de identificacin y aprovechamiento de actividades productivas. Utiliza mtodos tradicionales de produccin. Limitada la diversificacin de la produccin. Mano de obra no calificada y falta de asesora tcnica. Inadecuadousodelrecursosuelopordesconocimientodemtodosde preservacin. Desconfianzadelosagricultoresparasolicitarcrditos,conello incrementar la produccin. Migracin del recurso humano, principalmente el masculino. Deficiente ayuda estatal en programas de desarrollo agrcola. Sedeterminqueel76%deltotaldeunidadeseconmicasencuestadasse dedican a la produccin de maz, a diferencia del 24% restante se dedican a la produccindefrijol.Estopermiteestablecerqueelcultivodelmazesla principal fuente de ingresos en la economa de los habitantes que se dedican a la agricultura, debido a que es el producto que se cosecha en mayor proporcin, constituye parte fundamental de la alimentacin diaria y genera ingresos por la venta. 361.13.2Pecuaria La principal actividad es la crianza y engorde de ganado porcino y el engorde de ganado bovino y tiene una participacin del 64% en la economa del Municipio.As mismo se estableci que el 17% del total de la poblacin econmicamente activa se dedica a sta actividad. Enlaactividadpecuariael60%delasunidadeseconmicasencuestadasse dedican al engorde de ganado bovino, y el 40% restante a la crianza y engorde deganadoporcino,esnecesariohacermencinqueestaltimaserealizaa traspatio, como complemento de la actividad agrcola. 1.13.3Artesanal La actividad artesanal participa con 7% en la economa del Municipio y la misma estaconstituidaprincipalmenteporlacarpintera,panaderayelaboracinde mueblesdemimbre.Sonunidadeseconmicasquegeneranempleoen pequeaescala,deltotaldelapoblacineconmicamenteactivanicamente participa el 2%, y generalmente la mano de obra utilizada se caracteriza por ser no calificada. Se determin que en la actividad artesanal nicamente existe la clasificacin de pequea empresa, debido a que utiliza un nmero no mayor de diez empleados y su capital de trabajo es limitado. Acontinuacinsepresentanlasunidadesproductivasdelaproduccin artesanal. 37Cuadro 10 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Volumen y Valor de la Produccin Artesanal Ao: 2005 Producto Unidades Econmicas Volumen de la Produccin Valor Total de la Produccin QCarpintera13282 383,400 Puertas 204 204,000 Roperos 78 179,400 Panadera1360 313,200 Pan francs144 97,200 Pan dulce216 216,000 Mimbre172 18,000 Silla60 12,000 Mesa12 6,000

Total714 714,600 Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS, primer semestre 2005. Sedeterminquelascarpinterassonlasquegeneranunmayorvalordela produccin con una participacin del 54% del total de la produccin anual. 1.13.4Servicios Los servicios desde el punto de vista empresarial son de suma importancia para el desarrollo econmico del Municipio.Dentro de los servicios existentes en la Cabecera Municipal se encuentran los siguientes: 38Tabla 2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Comercio y Servicios Existentes en la Cabecera Municipal Ao: 2005 Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005 Se observa que el comercio informal es el ms relevante, ya que las tiendas son lasquecuentanconmayorparticipacin,stassonsurtidasconproductos bsicos distribuidos por vendedores ruteros o son adquiridos generalmente en el municipio de Santa Elena. 1.14ADMINISTRACIN DE RIESGOS Administracin de riesgos en Guatemala es un tema conocido, sin embargo, es en tiempos recientes que adquiere importancia, por los antecedentes histricos y No.DescripcinTotal 1Tiendas49 2Comedores4 3Molinos2 4Panadera1 5Tortillera4 6Farmacias3 7Taller de Mimbre1 8Heladera1 9Ferretera2 10Carpintera3 11Iglesia Evanglica6 12Iglesia Catlica1 13Estudio Fotogrfico1 14Telfonos comunitarios6 15Verdulera3 16Pinchazo1 17Taller mecnico y soldadura1 18Cantinas12 19Vidriera1 20Mecanografa1 21Barberas2 39eventos en materia de desastres de los ltimos aos, entre estos el terremoto de 1976yelhuracnMitch.ApesarqueexisteunConsejoNacionalparala ReduccindeDesastres,comorganosuperiordelaCoordinadoraNacional para la Reduccin de Desastres, CONRED, no todas las comunidades estn organizadasenunaCoordinadoraMunicipaloLocalparalaReduccinde Desastres COMRED y COLRED, como se pudo determinar en la visita de camporealizadaalMunicipioycorroboradaconlasentrevistasrealizadasa pobladores de las comunidades. 1.14.1Historial de desastres Hasta la fecha, en el pas no se han realizado estudios histricos que enfoquen especficamente el tema de los desastres en Guatemala, como se describe en laLectura cinco del tema, Actuacin de Desastres en Guatemala, de la Licenciada Guisela Gellert.Por ello hablar de una Administracin de Riesgos de manera integral, no es lo ms adecuado y aunque el tema no es nuevo, es a partir del terremotode1976cuandosetomanmedidasconcretasenlaatencinde desastres,atravsdelaCoordinadoraNacionaldeEmergencia,CONE actualmente CONRED. SegncomentariosloshuracanesMitcheIris,dieronproblemas,peronose identifico a nivel de desastre, aunque es comn or comentar que los incendios ssonun problemalatente,aunquenodegrandesdimensiones,poroportuna intervencin de pobladores, ante un llamado emergente y en ocasionesesperan a que el fuego se extinga. 1.13.2Origen de los riesgos y componentes de vulnerabilidad Se presentan tablas que muestran los principales problemas que se identificaron en el Municipio y as poder establecer tcticas y estrategias para la prevencin, 40mitigacinyatencindeloscasosquesepuedanpresentarencualquier momento en virtud de las condiciones generales del Municipio. Tabla 3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Origen de los Riesgos Ao 2005 NaturalSocio-naturalAntrpico Cambios ClimticosSuelos deteriorados: Pastoreo Cultivo Uso de qumicos Rozas no controladas Rotacin de suelos Incendios Cambio ciclo de lluviasIncendiosTala de rboles Vientos huracanadosContaminacinEducacin ambiental Lluvias torrenciales Manejo de desechos slidos Aguas servidas Drenajes Letrinizacin Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005. Se establece que en Santa Ana los niveles de riesgo son factores determinantes para que la condicin socio-econmica del Municipio se deteriore; debido a que incendios, o sequas pueden acabar con sus cosechas las que son el sustento familiar. CAPTULO II SITUACIN ACTUAL DEL MAZ Enelpresentecaptulosehaceunenfoquedelasituacinactualdela produccindemazenelmunicipiodeSantaAna.Esteproductoseincluye dentro de la canasta bsica y la dieta alimenticia del guatemalteco, utilizndose para el consumo humano y animal; cabe resaltar que dada su importancia es de utilidad el estudio y anlisis de las principales variables que lo integran. 2.1DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Se realiza un anlisis de la descripcin genrica, variedades, caractersticas y usos de la produccin agrcola del maz. 2.1.1Descripcin genrica El nombre cientfico de esta planta es Zea Mays y pertenece a la familia de las gramneas.Elsistemaradiculardelmazesfasciculado,robusto,cilndrico, nudoso de gran potencia y rpido desarrollo; el tallo puede elevarse a alturas de hasta cuatro metros. La composicin qumica del grano es variable y compleja, sueletenerun60a70%dealmidnyazucares,un10%desustancias nitrogenadas y un 4.8% de materias grasas; stas ultimas dentro del pequeo embrin. Las hojas son abrasadoras, la planta es diclina y monoica, las flores femeninas aparecenenlasaxilasdealgunashojasyestnagrupadasenunaespiga rodeadade largas brcteas, a esta espiga se le llama mazorca. 2.1.2Variedades Las variedades producidas en Guatemala son: ICTA, B-1, A-4, Nutricia, B-5, La Mquina,74-22,Hbridos,ICTATropical101,HB11,H28,PonerX-303-B, 42Salvadoreo H-5, V304, Chicharrero, Barcena 71, San Marcela Guayaren, Xela y compuesto blanco. 2.1.3Caractersticas y usos Las caractersticas productivas que se pueden mencionar son: Utilizacindelniveltecnolgicotradicional,locualsereflejaenla tendenciaalautilizacindeunabajatecnologaenlamayoradelos casos. Mano de obra no calificada. Acceso limitado a la asistencia tcnica. Uso inadecuado del recurso suelo y mala implementacin de sistemas de conservacin. Escasa informacin de los agricultores para solicitar crditos y beneficios tendientes a incrementar su produccin. No se ha utilizado tecnologa avanzada, por no existir la asesora tcnica necesaria para su funcionamiento. Laimportanciadelaproduccindemazpuederesumirsealmencionarlos siguientes aspectos: Pertenecealadietabsicadelguatemaltecoyesutilizadoparala alimentacin de animales domsticos. En la industria: la extraccin de aceite del germen. Fabricacin de almidn y sus derivados de glucosa, dextrina y alcohol. Elaboracin de licor. El gluten se usa para la creacin de fibras sintticas. 432.2PRODUCCIN Es la descripcin detallada y ordenada de los pasos que son necesarios dentro del proceso productivo. Se describe adicionalmente el destino, valor, volumen y superficie cultivada del producto. 2.2.1Proceso de produccin Para llevar a cabo el cultivo de maz se deben realizar los siguientes pasos: Seleccin de insumos Esladecisinyeleccindeltipodesemillaylosagroqumicosquesevana utilizar para desarrollar adecuadamente el cultivo. Preparacin del terreno Si es primera vez que se cultiva el terreno, debe realizarse lo que se llama roza, que consiste en cortar y quemar rboles, arbustos y toda la maleza que exista en el lugar. Si el terreno ya ha sido cultivado en aos anteriores, se realiza el huataleo, que no es ms que cortar y eliminar toda la maleza que se encuentra en el terreno, o tambin se limpia a travs de la utilizacin de herbicidas. Siembra Debe realizarse cuando el suelo esta hmedo, los agricultores lo realizan das despus de la lluvia.Existe variedad de criterios en el cultivo, lo cual se observa en la siembra de uno o varios granos de semilla a una profundidad no mayor de diezcentmetros,distanciaquepuedevariarsegnelsistemaqueutiliceel agricultor, sepueden colocar tresgranos de semillademaza cadametrode 44distancia; otras personas lo hacen a cada 20 centmetros aproximadamente por semilla. Control de maleza Realizada la siembra, debe llevarse a cabo la fumigacin con herbicidas para el control de maleza, debe aplicarse antes del nacimiento del maz.Regularmente sloserealizaunafumigada,despussehacelachapianegra,queimplica cortar las hierbas que no mueren con los herbicidas.En algunas ocasiones, se aplica una segunda fumigada cuando realmente se considera necesario. Fertilizacin Se realizan dos abonadas al cultivo; la primera es en etapa de crecimiento y la otra antes de que la planta entre en proceso de produccin.Para la segunda abonadahayagricultoresqueutilizan,ademsdelosfertilizantesgranulados, abonos foliares, lo que depende de la necesidad que se observe en la planta. Doblado Como su nombre lo indica, es doblar a la mitad la planta o a la distancia que el agricultor considere, con el fin de que la mazorca quede en posicin adecuada y as evitar el deterioro de los granos de maz, que puedan ocasionar las lluvias, vientos y otras razones. Tapisca Con este paso se inicia la cosecha y el corte de las mazorcas de la planta seca. Algunos agricultores acostumbran a cortarlas con tusa para despus venderlas porseparadoparaforrajedeganado,otraspersonascortanlasmazorcassin tusa que conjuntamente con la broza sirve de alimento al ganado. 45Cosecha La cosecha consiste en la recoleccin del producto, para finalizar as el proceso productivo. Aporreo El aporreo es golpear con una vara resistente un grupo de mazorcas para que se desprendan los granos de maz pegados al olote.El desgranado, que es otra forma de desprender los granos de maz, se realiza manualmente o bien con el uso de desgranadoras. Los pasos anteriores son los mnimos, que se deben cubrir en el cultivo de maz; sinembargo,puedensernecesariosotrosprocedimientosdeacuerdoalas condiciones con que se desarrolle el cultivo. En la grfica que se presenta a continuacin se detalla de manera resumida el proceso de produccin de maz: 46Grfica 2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Flujograma del Proceso Productivo Produccin de Maz Ao: 2005 Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005. Para poder realizar el proceso productivo es necesario hacer notar que el orden de cada uno de los pasos, obedece a un sistema que ha sido efectuado durante mucho tiempo por las personas que se dedican a esta actividad. 2.2.2Volumen valor y superficie Laproduccindemaz,comosedeterminenlainvestigacindecampo,se cultivaenlasfincassub-familiares,familiaresymultifamiliaresmedianas.El Inicio Preparacin del terreno Labores culturales Siembra Cosecha Aporreo Control de malezas Fin Tapisca Doblado Fertilizacin 4783%delasfincasdelMunicipioproducenconelniveltecnolgicoIyel17% restante aplican el nivel tecnolgico II. La produccin del nivel I a pesar de obtener un rendimiento por manzana menor alniveltecnolgicoII,representael73%delaproduccintotaldelMunicipio, debido al nmero de productores que lo representan; ste nivel esta constituido enun73%pormazyel27%restantealcultivodeotrosproductos;el27% restanteloconstituyeelniveltecnolgicoII,conformadoporel64%de produccin de maz y el 36% a otros productos. Cuadro 11 Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Fincas Sub-familiares, Produccin de Maz Volumen, Valor y Superficie de la Produccin Segn Nivel Tecnolgico Ao: 2005 Estratos y Cultivos Unidades Econ. rea Cultivada Mz. Rend.En qq. No. CosechasVol. Produc. qq. Precio Venta en Q Ventas en Q Nivel I Maz11135121.47 215,07260904,320 Nivel II Maz176834.29 24,66360279,780 Total12841955.76 219,735601,184,100Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005 Los productores de maz del estrato de fincas sub-familiares que utilizan nivel tecnolgico I en el Municipio representan el 87%, stos cultivan el 84% del rea total; el 13% restante aplican el nivel tecnolgico II y cultivan el 16% del estrato. 48ElcultivoconelniveltecnolgicoIIereflejaunpromediode3.27manzanas cultivadas en cada finca esto refleja que los productores solamenteaprovechan cada ao el 32% del terreno disponible. 2.2.3Destino Para los tres estratos identificados en el Municipio la necesidad de alimento es decisiva, el destino de la produccin de las fincas sub-familiares, se inclina en un 60% al consumo y 40% a la venta, situacin que varia en pequeos porcentajes en los otros estratos, lo que dedican en un cinco por ciento ms para la venta. 2.3TECNOLOGA SedeterminqueenelmunicipiodeSantaAnaexisten128unidadesquese dedican al cultivo de maz en la categora de fincas sub-familiares; de las cuales 111 producen con en el nivel tecnolgico I.Estas fincas se caracterizan por no utilizar semilla mejorada, carecen de asistencia tcnica, es un cultivo de invierno, utilizan fertilizantes, insecticidas y fungicidas sin asesora tcnica y se observa la participacin de mano de obra familiar no asalariada. En el nivel tecnolgico II se encontraron 17 unidades productivas, algunas de las cualesutilizanfertilizantes,rotacindecultivo,perocarecendeasistencia tcnica y financiera. 2.4COSTO DE PRODUCCIN El costo de produccin es el total de costos que el productor debe realizar para obtenerunproductoterminado;estintegradoporinsumos,manodeobray costos indirectos variables. 49En la presente investigacin se usar el sistema de Costo directo de produccin, elquesedeterminaconlosdatossegnencuestaeimputados(datosqueel productornoconsideracomocostosdentrodelprocesoproductivoperoestn normados por el cdigo de trabajo). A continuacin se presenta el Estado de costo directo de produccin del maz en las fincas sub-familiares, nivel tecnolgico I. 50Cuadro 12Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Fincas Sub-familiares, Produccin de Maz Costo Directo de Produccin, Nivel Tecnolgico I Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005Descripcin Und. Medida Segn EncuestaQ Segn ImputadosQ Variacin Q % Insumos205,984 205,984 00Semilla criollaLibra14,354 14,354Abono naturalQuintal125,600 125,600GramoxoneLitro32,297 32,297HedonalLitro33,733 33,733 Mano de obra directa602,880 849,893 247,01341Preparacin de la tierraJ ornal114,834 114,834SiembraJ ornal86,126 86,1261. LimpiaJ ornal114,834 114,8342. LimpiaJ ornal86,126 86,126Tapizca o cosechaJ ornal114,834 114,834AcarreoJ ornal28,709 28,709AporreoJ ornal57,417 57,417Bonificacin incentivo0 125,600Sptimo da0 121,413 Costos indirectos variables0 269,582 269,582100Cuotas patronales. 6.67%0 48,310Prestaciones laborales 30.55%0 221,272Costo directo de produccin808,864 1,325,459 516,59564Quintales producidos 15,072 15,072 15,072Costo unitario 53.67 87.94 34.2864Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005 El rengln de los insumos no presenta variacin entre encuestados e imputados, debido a que para determinar los ltimos, se tomaron como base las cantidades que los productores usan segn la encuesta. 51Las variaciones presentadas en la columna de los imputados estn integradas porelsptimoda,bonificacinincentivo,prestacioneslaborales(Bono14, aguinaldo,vacacioneseindemnizacin)ycuotaspatronalesIGSS(Instituto GuatemaltecodeSeguridadSocial);prestacionesquedeserpagadasporlos agricultores aumentaran sus costos en un 37%. Acontinuacinsepresentaelestadodecostodirectodeproduccindelas fincas sub-familiares que aplican el nivel tecnolgico II. 52Cuadro 13Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Fincas Sub-familiares, Produccin de Maz Costo Directo de Produccin, Nivel Tecnolgico II Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005Descripcin Und. MedidaSegn Encuesta Q Segn Imputados Q VARIACINQ % Insumos63,363 63,3630 0Semilla criollaLibra3,429 3,429 UreaQuintal20,572 20,572 Triple 15Quintal20,572 20,572 GramoxoneLitro6,172 6,172 HedonalLitro6,446 6,446 ParacuatLitro6,172 6,172 Mano de obra directa109,720 154,67444,954 41Preparacin de la tierraJ ornal21,944 21,944 SiembraJ ornal16,458 16,458 1. LimpiaJ ornal10,972 10,972 FertilizacinJ ornal5,486 5,486 2. LimpiaJ ornal5,486 5,486 Tapizca o cosechaJ ornal21,944 21,944 AcarreoJ ornal21,944 21,944 AporreoJ ornal5,486 5,486 Bonificacin incentivo0 22,858 Sptimo da0 22,096 Costos indirectos variables0 49,06249,062 100Cuotas patronales. 6.67%0 8,792 Prestaciones laborales 30.55%0 40,270 Costo directo de produccin173,083 267,09994,016 54Quintales producidos4,663 4,6634,663 Costo unitario37.12 57.2820.16 54Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005 Lasvariacionesdelamanodeobrayloscostosindirectosvariablesquese presentanenlacolumnadelosdatosimputadossedebenalasprestaciones laborales, sptimo da, bonificacin incentivo y cuotas patronales IGSS (6.67% 53porcentaje correspondiente al departamento de Petn).El costo segn los datos imputadosaumentanenun54%conrelacinalcostosegnencuesta,este incremento se refleja directamente en el costo unitario, de acuerdo al volumen de produccin y rendimiento en quintales por manzana cultivada. 2.5FUENTES DE FINANCIAMIENTO El cultivo se lleva a cabo por medio del financiamiento interno, los productores utilizansuspropiosrecursosparasufragarloscostosygastosenquese incurren,yaspodercubrirlasdiferentesetapasdelprocesoproductivo.Los fondos tambin son obtenidos de los ingresos generados de la cosecha anterior. Se determin el valor de financiamiento interno para cada uno de los rubros que integranelprocesodeproduccin,tomadosdelosdatosrecabadosenla encuesta. Lacuantificacindelfinanciamientoporcadaunodelosnivelessemuestraa continuacin. 54Cuadro 14 Fincas Sub-familiares, Produccin de Maz Fuentes de Financiamiento Segn Encuesta Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2005 Nivel Tecnolgico INivel Tecnolgico II Concepto Municipio de Santa Ana, departamento de Petn Fuentes InternasQ Fuentes ExternasQ Total QFuentes InternasQ Fuentes Externas Q Total Q Insumos205,984 0 205,984 63,363 063,363Mano de obra directa602,8800 602,880109,720 0109,720Costos indirectos variables0 0 0 0 0 0Costos directos de produccin808,8640 808,864 173,083 0173,083 Total financiamiento de la produccin808,8640 808,864173,083 0173,083 Fuente: Investigacin de campo Grupo EPS., primer semestre 2005. Elfinanciamientointerno,esobtenidopormediodeaportesdeahorrosde cosechasanterioresconsistentesensemillascriollasymanodeobrafamiliar.Enlasfincassub-familiaresdelniveltecnolgicoIel25%delfinanciamiento consiste en insumos y 75% restante mano de obra, en las fincas ubicadas en el niveltecnolgicoIIel37%delfinanciamientoconsisteeninsumosyel63% restante en mano de obra. 2.6COMERCIALIZACIN Estaactividadpresentacaractersticastradicionalesdecomprayventa,que generanmrgenesdegananciafavorablesalintermediarioendetrimentodel productor.Estosedebeprincipalmenteadossituacionesfundamentales:la primera consiste en la existencia de un monopolio de compradores que imponen el precio del maz, a ello se suma la inexistencia de organizaciones productivas de campesinos, que puedan negociar con volmenes grandes de produccin a preciosfavorablesalagricultor.Lasegundasituacinconsisteenunproceso 55productivo deficiente, que presenta una produccin de baja calidad y de carcter estacional. 2.6.1Proceso de comercializacin Estintegradoportresetapas:concentracin,equilibrioydispersin;stas tienen en conjunto el objetivo de transferir el producto desde el lugar y momento de su produccin, hasta las manos del consumidor final. 2.6.1.1Concentracin Comprendelasactividadesquebuscanlaacumulacindelproducto,que contengalasmismascaractersticas,calidadypeso,afindeformargrupos homogneos para su posterior venta. La concentracin del producto se lleva a cabo en la casa del productor o en las fincas,porcarecerdeinfraestructuraadecuadaodeuncentrodeacopioo almacenaje;losmayoristasrecolectanelproductodelasdiferentesunidades productivas y lo transporta directamente al minorista. Porserelmazpartedeladietabsica,losagricultoresdisponendecierta cantidad de maz para alimentarse durante los prximos meses, esta reserva de maz que representa el 60% es almacenada en bodegas de madera, sin ningn tipodecuidadoespecial,comolaaplicacindequmicosparaevitarqueel producto se deteriore.Adems de servir de alimento, forma parte de su ingreso econmico,yaquealmomentodeserlevantadalacosechavendenel40% restante para cubrir parte de sus necesidades bsicas. 2.6.1.2Equilibrio Esta variable permite la adaptacin o equilibrio de la oferta y la demanda, sobre la base del tiempo, calidad, cantidad y precio conveniente. 56En el Municipio el proceso de equilibrio no se realiza, debido a que la produccin se realiza en forma estacional.Los agricultores empiezan a vender el maz al momento o un da despus de la cosecha, por las dificultades de almacenaje, solohacenunareservadel60%paraelconsumofamiliar,stacircunstancia afecta los ingresos de los productores al vender las existencias a menor precio, yaqueexistemuchaofertadelgranobsicoporhabersidolevantada recientemente la cosecha. 2.6.1.3Dispersin Consiste en esparcir dentro de los diferentes puntos de venta los productos que han sido concentrados, de acuerdo a la cantidad, tiempo y forma exigidos por el consumidor. Elencargadodellevaracabodichaactividadeselmayorista;lesquien compra la produccin en el lugar de la cosecha o en los hogares de habitacin delosagricultores,paraposteriormentedistribuirelproductoenlosmercados del municipio de Santa Elena o bien de la capital, quienes trasladan el grano y lo pone a disposicin del consumidor final. Una de las principales desventajas de los productores es la falta de medios de transporte para distribuir en forma directa su cosecha de maz. 2.6.2Anlisis de la comercializacin Consisteendeterminarlasetapasyelcomportamientodelasinstituciones participantes,delasaccionesquerealizancompradoresyvendedores.Enla actividaddeintercambiolosanlisisnecesarios son:institucional,estructuraly funcional. 572.6.2.1Anlisis institucional Consisteenlaevaluacinobjetivadelosdiferentesparticipantesquese involucranenlacomercializacindelproducto,queporelcarcterde permanencia se les considera una institucin definida. El productor Eselprimerparticipanteenelprocesodecomercializacinseencargadela produccindemaz;entodassusetapasquevandesdelapreparacindela tierra hasta la cosecha, con el propsito de comercializar el producto.El perfil del productor se encuentra bien definido: son campesinos con mnimo acceso a la propiedad de la tierra y en algunas ocasiones deben arrendarla para producir, contando para ello con pocos recursos econmicos y recurren a este medio de trabajo para obtener mnimos ingresos que le ayuden a sobrevivir.Las personas que se dedican a la produccin de maz generalmente son hombres entre 30 a 50aosdeedad,yaquesegncomentarios,alosjvenesyanolesgusta trabajarlatierrayoptanporsalirabuscarotrotipodetrabajoosimplemente emigrar hacia otros lugares.En ocasiones se pudo notar la participacin de la mujer en el proceso productivo esto se debe a la creciente migracin por parte de los varones. El mayorista Para el presente caso se refiere a comerciantes, quienes obtienen y venden el mazbajosuestrictaresponsabilidad,asumenlosriesgosdelmercadeoy buscanciertagananciacomoretribucin.Seencargandecomprarla produccin de maz en las diferentes unidades productivas, recogen el producto en su camin, realizan a negociacin, fijan el precio, y lo venden en el mercado regional(SantaElena),ymercadonacional(laTerminalyCentralesde Mayoreo).Colaboran en abarcar un mayor mercado y facilitar la adquisicin del producto al consumidor. 58El minorista Adquiere el producto de los mayoristas, para venderlo al consumidor final.Su funcinespromocionarelproducto,alindicarlealconsumidor,queestees vendido por libra, arroba y quintal a buen precio. El consumidor final Loconformandueosdetortillerasquienesloutilizanenlaelaboracinde tortillas para su posterior venta, as como mujeres en edades que oscilan entre 17a60aos,esdehacernotarqueestetipodeconsumidoresnoadquiere grandescantidadesdeproducto,hacelascomprasadiario,ocuandoel productoesrequeridoparalapreparacindetortillas,tamalitos,atolesyen ocasiones para alimento de animales de traspatio. 2.6.2.2Anlisis estructural La importancia de este anlisis consiste en conocer la estructura de mercado, la conductadelaofertaylademanda,ascomoelgradodeeficienciadela comercializacin de maz. Estructura de mercado Muestralasrelacionesexistentesquesurgenentreloscompradoresy vendedores actuales y futuros, la concentracin de la demanda y la oferta; as como la forma de organizacin del mercado. Las condiciones de mercado que se observaron en el municipio de Santa Ana corresponden a un mercado de competencia perfecta; debido a la existencia