monografía de cuya

Upload: valentin-munarriz-chauca

Post on 03-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDU

TRANSCRIPT

AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO UNIVERSIDAD ANDINA Nstor Cceres Velsquez JuliacaEscuela de posgrado

TRABAJO : Mdulos 02

TEMA: LA IDENTIDAD DEL IDIOMA QUECHUA DE LAS NIAS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 38479/M DE HUALLA - FAJARDO - 2011.

ESPECIALIDAD : Ciencias Sociales

ALUMNO : Ramos Pariona, Abel

PROFESOR : Lic. Jaime Barrientos Quispe

AYACUCHO - PER

NDICE INTRODUCCIN18

1. DIAGNSTICO DEL DISTRITO DE HUALLA. 62. 1.1. CONTEXTO ACTUAL..83. 1.2 DETERMINACIN DE OBJETIVOS..104. 1.3. ANTECEDENTES DEL TEMA.115. 1.4. MARCO TERICO.126. 1.5. EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE 187. 1.6. EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE 20 8. 1.7 MTODO DE MONOGRAFA21CONCLUSIONESSUGERENCIASPREGUNTAS FINALESBIBLIOGRAFAANEXOS

INTRODUCCIN

No todos los nios y nias de nuestro pas tienen como lengua materna el castellano, ni tienen las mismas experiencias o referentes culturales. No obstante todos ellos requieren que se les eduque adecuadamente, tomando en cuenta su particularidad cultural y lingstica.

En este contexto, la educacin intercultural bilinge es una propuesta pertinente y adecuada para garantizar una educacin de calidad a todos los nios y nias del Per, y se convierte en una herramienta poderosa para contribuir a mejorar la calidad de vida de las nias y nios monolinges, permitindoles una igualdad de oportunidades con el resto de la poblacin.

En la actualidad, slo un 11% de nios indgenas asiste a escuelas bilinges. Se han hecho esfuerzos por desarrollar la educacin intercultural bilinge, pero sus principales limitaciones se encuentran en la carencia de docentes capacitados y de material educativo pertinente cultural, lingstico, social y pedaggico.Fortalecer la Educacin Intercultural Bilinge contribuye al logro de los objetivos de desarrollo del milenio a travs del mejoramiento de la calidad educativa en el nivel primaria, promoviendo una enseanza pertinente y adecuada en la lengua materna en comunidades indgenas excluidas, facilitando as el aprendizaje de los educandos. Adems, busca fortalecer la formacin docente y desarrollar el uso efectivo y culturalmente apropiado de las metodologas de enseanza, currculo y materiales para la educacin bilinge.

En las escuelas de educacin intercultural bilinge, los docentes aplican las competencias lingsticas, interculturales y didcticas, y las nias y los nios aprenden a leer, escribir y hacer operaciones matemticas en su lengua materna, usando ejemplos y materiales que corresponden a sus realidades. Se promueve as el desarrollo del conocimiento y la valoracin de la propia cultura y lengua, fortaleciendo la autoestima y las capacidades intelectuales. El castellano es introducido como segunda lengua inicialmente a nivel oral, y luego escrito, con metodologas apropiadas. En un modelo EIB de mantenimiento y desarrollo de la propia cultura, los nios y nias trabajan y afianzan sus competencias de comunicacin integral en dos idiomas, conociendo y valorando sus races y cultura, y al mismo tiempo conociendo y siendo capaces de desenvolverse en el marco de la cultura occidental y otras culturas del Per y del mundo.Luego de este escueto anlisis se puede manifestar tcitamente que los objetivos que pretende la educacin intercultural bilinge estn en estrecha relacin con las metas que pretende alcanzar la adquisicin de segundas lenguas como rea de investigacin dentro de la Lingstica Aplicada. Esto nos permite aceptar la coexistencia del espaol como segunda lengua con la existencia de las lenguas indgenas y nativas en nuestro pas.Por ello, hoy en da las decisiones en el mbito de la educacin intercultural bilinge no pueden limitarse nicamente a temas pedaggicos; es necesario buscar nuevos modelos de enriquecimiento que se correspondan con programas que nos conduzcan a lograr un verdadero bilingismo que sea reflejo de la voluntad manifiesta del estudiante de llegar a ser un bilinge competente; ello nos obliga a indagar nuevas reas de investigacin como la adquisicin de segundas lenguas.

Estamos convencidos. Solamente un gobierno con Identidad Nacional puede darle la importancia al QUECHUA; puede valorar pensando en el Per en el desarrollo integral de sus pueblos y sus habitantes. Comprendera el idioma Quechua como una necesidad por su profundidad e intensidad; porque el cambio socio-cultural en el Per requiere de este instrumento humano como aporte para una buena administracin del estado. MARIO CAVERO CARRASCO

1. DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUALLA

a. UbicacinLa Comunidad de Hualla, se ubica en la parte norte de la Comunidad de Tiquihua, a 4 Km. Del distrito de Hualla. (Fuente: Ministerio de Transportes)b. Clima El clima de la zona es templado y seco, con una temperatura promedio anual de 15 C y una temporada de lluvias entre los meses de diciembre a marzo y una sequedad entre los meses de abril a noviembre. (Fuente: Registro Geogrfico de la UNSCH)c. RelieveLa configuracin geogrfica de Hualla presenta los siguientes accidentes geogrficos: cordilleras, montaas, mesetas, colinas, llanuras, quebradas y valles a mediana altura; conjunto espacial que representa a la sierra sur central del Per. (Fuente: Observacin directa)

Orografa de la Comunidad de Hualla

Riachuelo de la Comunidad de Hualla.

d. Recursos NaturalesLos recursos naturales que posee la comunidad son los siguientes:- En fauna. Se tiene animales como: zorro, zorrino, unchuchucu, qarachupa, gato monts, puma, taruca, vizcacha, bho, zorzal, perdz, tuya, pacpacca, killinchu, tuya, anca, y una variedad de reptiles e insectos, etc.

Fauna representativa de la Comunidad deHualla

- En flora. Se estima gran variedad de plantas como: itana, mua, pichus, ichu, retama, sauce, molle, sankay, paqpa, tuna, anku kichka o wallanka, chamana, waranqu, higuerilla, waranwayu, pauka, pati, chachas, uquikichka, entre otras hierbas y gramneas.

Flora representativa de la Comunidad de Hualla1.1. CONTEXTO ACTUALa. Aspecto EconmicoLa economa base de la comunidad de Hualla es la agricultura y la ganadera. Complementan a esta actividad econmica el comercio y la artesana. La prctica de la agricultura y la ganadera an mantiene tcnicas ancestrales y toda la produccin generada, est destinado prioritariamente al autoconsumo y muy poco al comercio.

*En agricultura. Se cultiva con mayor prioridad: maz, trigo, cebada, oca, olluco, arveja, haba, etc. Tambin se da importancia a la produccin de rboles frutales como: pacay, higo, naranja, lcuma, tuna, limo, palta, manzanas, durazno, entre otros.

Agricultura representativa de la Comunidad de Hualla

*Ganadera. Se realiza la crianza no tecnificada de animales mayores y menores como: ovinos, caprinos, vacunos, porcino, equino, aves de corral, cuyes y otros.

Ganadera representativa de la Comunidad deHualla

d. Aspecto Cultural *Actividades festivas. La fiesta patronal en honor a San pablo y san Pedro, que se realiza el 29 de junio de todos los aos. El carnaval al son del pum pin y el concurso en Cruz Qasa o Quilla Qasa. Otras costumbres tradicionales: matrimonio, wawa pampay, qachua, qarahui, sara tipiy, trigo iray, marcakuy, entre otros.1.2 DETERMINACIN DE OBJETIVOS a. Objetivo General Determinar la manera cmo se relaciona en quechua con el proceso de aprendizaje. b. Objetivos Especficos Evaluar las estrategias que se utilizan las nias del idioma quechua. Analizar el proceso de aprendizaje de los nios y nias del nivel primario en EIB.1.3. ANTECEDENTES DEL TEMA SALINAS, Jess (2002) considera que Las instituciones educativas son ecosistemas creadores de cultura, valores y formas nuevas de entender los problemas, especialmente los derivados de una sociedad compleja, incierta, afectada por la burbuja tecnolgica y abierta a los ms inesperados cambios. Una de las variables y opciones ms expresivas y, acaso, explosivas, sea la pluralidad cultural, que se refleja en las escuelas y, en algunas ciudades con mayora de estudiantes de diferentes culturas, entendidas como riqueza, diversidad y duda fecunda. [footnoteRef:1] [1: ]

GODENZZI, Juan (1997), fundamenta que La educacin bilinge, al consolidar el dominio oral y escrito de ambas lenguas, contribuye a facilitar la participacin de las poblaciones indgenas andinas y amaznicas en programas de desarrollo integral y sustentable.[footnoteRef:2] [2: ]

CRDENAS, Marino y otros (1997), consideran que El modelo educativo de EBI permite el desarrollo de las habilidades lingsticas (hablar, leer y escribir) dentro de un contexto de formacin integral y educativa del nio.[footnoteRef:3] [3: ]

CUBA, Feliciano y MARTINEZ, Flora (1991), concluye que El profesor bilinge, especialmente de la zona rural o urbano marginal, es una necesidad social de comunicacin que permitir en el desarrollo de sus clases para llegar directamente a sus alumnos[footnoteRef:4] [4: ]

LAURA, Eleodoro (2005), manifiesta que En la aplicacin de estrategias de la lecto-escritura, se ha puesto en prctica el mtodo global o mixto, donde un gran sector de los profesores de la zona rural vienen aplicando el mtodo global en la lecto-escritura; sin embargo, hay una regular cantidad de profesores que emplean una metodologa mixta. Entendindose al procedimiento mixto como 1.4. MARCO TERICO1.4.1. EDUCACIN BILINGUIE a. ConceptoEs el proceso integral correlacionado que abarca desde la educacin primaria hasta la educacin superior, y conlleva una intencin deliberada que se concretiza en un currculo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

Segn PERALTA, Ricardo (2008) la educacin sistematizada es la amplitud cultural de la educacin institucionalizada que tiene un carcter formal, planificado y reglado por normas de un contexto social. Est inmersa dentro de esta la actividad educativa escolarizada que actualmente rige como obligatoria y gratuita, desde la educacin inicial hasta la educacin superior. [footnoteRef:5] [5: ]

b. Caractersticas MNDEZ, Juan (2006) seala que La educacin EIB- Es un tipo de educacin regulado. Porque que se estructura en base a los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada institucin educativa.- Es intencional. Porque tienen como intencin principal la de educar y dar conocimientos a los alumnos.- Es planificado. Porque antes de comenzar cada curso, la institucin educativa regula y planifica toda la accin educativa que va a ser transmitida en el mismo. - Se produce en espacio y tiempo concretos. Porque responde a un cronograma socioeducativo [footnoteRef:6] [6: ]

1.4.2. IDIOMA QUECHUA

Expresin del Quechua Ayacucho-Chanka

a. ConceptoEl Runa Simi es un idioma del ande prehispnico, se caracteriza por tener una metfora natural, es decir cancin y msica pentagramada por la pachamama y creada por los pobladores que habitan en zona templada de mundo andino. CAVERO, Mario (2005) considera que el Quechua Es lengua creada, hablada y difundida por un mundo colectivista y comunal, donde el trabajo expresa alegra, consentimiento y vida del pueblo. Por ello el arquelogo Pal Rivet deca que el quechua es la nica lengua que desempea en Amrica del Sur precolombino el papel de lengua de la civilizacin, pues al ser utilizado en todo el imperio, fue la unin cultural de los pueblos. [footnoteRef:7] [7: CAVERO, Mario. El Dulce Sonido del Quechua, en: Diario Prrafos N 77, La Merced, julio del 2005. Pg. 8]

Entonces, por ltimo, es necesario comprender que desde la consolidacin nacional de la cultura Inca hasta el presente, el Runa Simi o el quechua, an sigue con su limitado proceso de desarrollo en algunos lugares interandinos del pas, pese a que el acelerado proceso de castellanizacin viene desplazndolo de raz.b. Origen del quechua o del Runa Simi* Hiptesis de Origen Serrano En cuanto al origen estructural del Quechua Garcilaso De La Vega (2003) Atribuye al Cusco como centro inicial y a las conquistas incaicas como su mecanismo fundamental de difusin. [footnoteRef:8] Por otro lado Germn Hilares (2004) relaciona el origen del idioma quechua con la tribu que habit las tierras comprendidas entre el ro Pachacamac y el Apurimac.[footnoteRef:9] [8: INCA GARCILAZO DE LA VEGA. Comentarios Reales, Editorial Navarrete, Lima 2003. Pg. 63. ] [9: HILARES, Germn. El quechua al alcance de todos, Editorial CONCYTEC, Lima 2004. Pg. 20.]

Estas dos hiptesis que connotan un criterio histrico no tienen sustento cientfico, ya que antes del advenimiento de los Chancas e Incas el quechua estaba bastante difundido en el Per.* Hiptesis Forestal Willam Isbell (2004) plantea que el origen y foco de expansin de la lengua quechua se encuentra en la ceja de selva o selva alta, entre Chachapoyas y Macas (Amazonas). [footnoteRef:10] [10: ISBELL, Willam. Ecologa de la expresin de los Quechuas-hablantes, en: Revista del Museo Nacional N XL. Lima 2004.]

Esta hiptesis tiene un fundamento arqueolgico y ecolgico, porque trata de correlacionar la expansin del quechua con la difusin de la alfarera y la adaptacin gradual del cultivo de maz. Este sustento est desligado de los estudios socio-lingsticos, quedando slo en la mera especulacin.c. Historia del Quechua AyacuchanoSegn el entendimiento de HIDALGO, Ana (2009), el quechua ayacuchano connota el siguiente contexto histrico:

En los inicios del periodo prehispnico el Runa Simi, se expandi por toda la costa y sierra central del Per: Lima, Ancash, Junn, Hunuco y Pasco. Posteriormente con la variedad del quechua chinchay, penetr hacia el sur de los Andes Centrales: Ayacucho y Huancavelica, impulsado por los reinos del teocrtico Pachacamac. Las culturas warpa y wari han sido hablantes del Aru lengua de administracin y posiblemente la puquina. Con el movimiento de la cultura Chanca, una vertiente serrana del Seoro Chincha, ocurrido el ao 1100 d.C., penetr a la regin ayacuchana y desde dicho lugar, hacia la regin cuzquea, desplazando al Aymara hacia el Altiplano. Ayacucho en el Siglo XIII, era bilinge: hablaba las lenguas Aru y Quechua, y entre los siglos XIV y XV todos o casi todos eran quechua hablantes. Los Incas, procedentes del Cuzco, eran bilinges, puquina - aymara hablantes. Cuando establecieron su poder entre los siglos XIV Y XV en el rea andina, el quechua chinchay se encontraba ya muy expandido. Esto hizo que los Incas la escogieran como lengua oficial del imperio (gobierno de Huayna capac 1493-1527). A partir de la invasin espaola, ocurrida en el siglo XVI, la realidad social y lingstica del Per, tiene una nueva configuracin.Durante el colonialismo, el castellano asume el rol de la oficial del nuevo grupo dominante, mientras las lenguas y culturas ancestrales supervivirn en una situacin de discriminacin cultural. Despus del fracaso de la Revolucin de Tupac Amaru II, los espaoles prohibieron la difusin de la legua Quechua y la prctica de las otras lenguas nativas. El quechua y el Aymara quedaron disminuidos socialmente, entonces el espaol se fue imponiendo y expandiendo de manera gradual por todo el Per.Con la consolidacin de la Repblica, nuevamente queda relegado en su estructura social, puesto que los herederos del colonialismo, los criollos y la naciente burguesa, lo consideran intil y buscan abolir y vetar su prctica social. Actualmente, pese a la ferviente y permanente castellanizacin, que se da en el pas, el Quechua contina latente y se resiste tenazmente en este nuevo paradigma del siglo XXI, haciendo que las fuerzas vivas de nuestro medio comprendan que es necesaria su nacionalizacin como idioma oficial. [footnoteRef:11] [11: HIDALGO, Ana. Enfoque Histrico del Quechua Ayacuchano, Editorial PUCP, Lima 2009. Pg. 125.]

c. Gramtica QuechuaLas lenguas quechuas tienen una estructura morfolgica aglutinante basada casi exclusivamente en el uso de sufijos. Aunque la morfologa es compleja no obstante es regular. La referencia personal en los verbos supone dos participantes humanos, sujeto y objeto. Las caractersticas semnticas y pragmticas de las conjugaciones verbales de los sufijos son muy difciles de determinar. La morfologa y el uso de esas conjugaciones de sufijos muestran una ilimitada variacin en todos los dialectos. Los nombres se marcan por caso y persona del poseedor y opcionalmente por el nmero. La estructura de la lengua es nominativo-acusativa. La complejidad morfolgica del quechua se ha preservado bien en todos los dialectos de Ecuador y Colombia (incluyendo los peruanos septentrionales y de la selva ecuatorianos) constituyen una excepcin porque muestran una morfologa ms simplificada. Los marcadores posesivos no se usan all, indicndose la posesin por yuxtaposicin. No hay duda de que los contactos con otras lenguas (extinguidas) locales con diferente estructura son la causa de los cambios que ha tenido lugar en el grupo dialectal ecuatoriano-colombiano. Otros dialectos, como las variedades de Argentina y los septentrionales peruanos de Cajamarca y Chachapoyas tambin muestran influencias lxicas y fonolgicas de lenguas nativas no aimaras. Tales influencias no son frecuentes en los dialectos del quechua nuclear en el sur y el centro de Per, que tambin estn menos influenciados por el espaol. La fonologa quechua es simple pero sujeta a variacin segn los dialectos. El sistema voclico es principalmente de tres vocales acompaadas de distincin de duracin en la rama peruana central. Las vocales altas tienen semi alfonos en la cercana de las uvulares. Algunos dialectos (ancash) han desarrollado vocales semi largas por la monoptongizacin de los diptongos. El sistema consonntico es muy limitado, incluyendo una palatal frente a las nasales y lquidas, una uvular frente a las oclusivas y una retrofleja frente a las africadas palatales. Muchos dialectos no retienen estas oposiciones. Los dialectos de Cuzco, Puno y Arequipa en Per y el quechua boliviano han desarrollado un contraste entre oclusivas llanas, glotalizadas y aspiradas, probablemente por influencia del aimara. El Alfabeto Bsico General quechua est compuesto de 16 signos consonnticos y 5 voclicos, ordenados del siguiente modo: a, ch, e, h, i, k, l, ll, m, n, , o, p, q, r, s, sh, t, u, w, y.

1.4.3. EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

Expresin de una educacin Bilinge

a. Concepto de EIBEs el proceso educativo planificado para darse en dos lenguas y en dos culturas; como tal tiene por objetivo que los aprendices mantengan y desarrollen no slo la lengua sino tambin otras manifestaciones de su cultura. Los contenidos educativos deben provenir de la cultura de origen a la que se desea acercar, cuidando que esta ltima no signifique la prdida de la propia identidad ni el abandono de la lengua materna. Al respecto Juan Ansin (2006) La educacin intercultural bilinge es la apuesta ms racional para que un pas pueda manejar su diversidad social y su diversidad ecolgica. [footnoteRef:12] [12: ANSIN, Juan. Educacin Bilinge e Intercultural, en: Documento de Trabajo Agenda Educativa No. 6, Foro Educativo, Lima - 2006.]

- El desarrollo del lenguaje depende de factores biolgicos (internos) e influencias externas (medio ambiente), pero bsicamente de las interacciones y transacciones que hace el nio con los dems y con el medio que lo rodea.- Cuando los estudiantes usan su lengua materna, se sienten ms seguros, participan ms y entienden mejor lo que aprenden.- Mientras ms dominio de cada lengua, el nio y nia bilinge cambiar ms fcilmente de idioma segn la situacin, logrando comunicarse y desempearse mejor, y otorgndole un valor especial a cada lengua.- Los estudiante que aprenden el castellano a temprana edad, lo hacen de manera casi perfecta, porque su plasticidad cerebral se acomoda fcilmente a las nuevas situaciones. Es as que, a mayor estimulacin, mayor desarrollo cerebral, ms conocimientos y mejor desarrollo del lenguaje.- El estudiante que habla dos o ms lenguas, razona de una manera ms hbil, flexible y abierta. Tambin se identifica afectivamente con ambas lenguas y la cultura que representa.- Para que los estudiantes aprendan bien su lengua materna y una segunda lengua, necesitan afecto, una adecuada estimulacin de parte de su familia, que sus profesores de aula les enseen con mtodos adecuados. No es suficiente el contacto espontneo con ambas lenguas.- Los estudiantes pueden aprender dos idiomas simultneamente siempre y cuando usen cada lengua en contextos apropiados (una lengua, un contexto)- La iniciacin temprana en una segunda lengua, como el aprendizaje del castellano, permite al nio y a la nia utilizar un tiempo amplio para el ejercicio, perfeccionamiento y desarrollo de sus habilidades en su segunda lengua.- El ritmo de aprendizaje del estudiante bilinge, en comparacin al monolinge es similar; solo al inicio el nio(a) bilinge puede mostrarse algo ms lento en su aprendizaje, por la misma cantidad de informacin sobre amabas lenguas que debe aprender.- El estudiante puede aprender al mismo tiempo su lengua materna y el castellano pero es necesario que sepan cual es el valor e importancia de cada una de las lenguas o idiomas. Para ello es necesario brindarles una serie de experiencias significativas en las que pueda ejercitar cada idioma con sus propias categoras.- Las formas de vida de la sociedad actual exigen que nos comuniquemos en ms de un idioma. El castellano nos permite integrarnos a otras comunidades, al pas. Nos da poder para relacionarnos fcilmente con las autoridades, gente de la ciudad, para seguir estudiando.- En las escuelas bilinges hay mayor participacin de la comunidad y de los padres de familia. [footnoteRef:13] [13: TUBINO, F. Educacin Intercultural, en: Gua Didctica, Editada por la Facultad de Educacin Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 2003.]

1.6. EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE TIPO DE MONOGRAFA Para el presente estudio se tuvo en cuenta la denominada investigacin cualitativa de referente etnogrfico. Con este tipo de estrategia se logr comprender el porqu de la importancia del uso del idioma Quechua en el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario de. De ah, que Fidel Peralta (2006) manifiesta que La investigacin cualitativa o etnogrfica, se orienta categricamente a la comprensin holstica del mundo revalorando la actividad del hombre, es decir cmo viven, cmo se organizan, qu hacen, qu piensan de los problemas sociales, que visionan para el futuro como actores sociales...[footnoteRef:14] [14: ]

MTODO DE MONOGRAFAPara sistematizar el presente estudio se tuvo en cuenta el mtodo cientfico, procedimiento puntual y categrico dentro de la investigacin cualitativa. Se utiliz este mtodo porque con ello: se permite propensin a comunicarse con los sujetos del estudio, limita a preguntar, busca una comunicacin ms horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural y fortalecer el estudio.Al respecto Roberto vila (2001) opina que En la investigacin cualitativa, generalmente se utilizan algunos de los cuatro procedimientos o modelos de: - Concientizacin y capacitacin.- Los pasos del mtodo cientfico.- Ingeniera social.- Procedimiento de alcances rpidos.[footnoteRef:15] [15: VILA, Roberto. Metodologa de la Investigacin. Editorial R. A., Lima 2001. Pg. 24. ]

CONCLUSIONESLuego de un anlisis profundizado acerca del uso sistemtico del idioma Quechua Llega a determinar lo siguiente:

1. El quechua o Runa Simi, es la lengua nativa que se habla en la zona andina del Per.

2. La variante del idioma Quechua utilizado en la Regin Ayacucho es el Sureo tipificado como Ayacucho Chanka.

3. El quechua Ayacucho - Chanka, en su estructura gramatical tiene 18 fonemas: 15 consonantes y tres vocales.

4. La comunidad educativa de la Institucin Educativa N38479/M-P. de Hualla tiene una identificacin con su lengua materna, asimismo son receptivos de otras formas lingsticas.5. Los estudiantes quechua-hablantes son actores dinmicos y creativos mediante sus exposiciones, en su lengua materna, producen textos de acuerdo a la cosmovisin del hombre andino.

6. Los estudiantes lograron estructurar con el quechua sus conocimientos previos, base fundamental para mejorar su aprendizaje significativo.

SUGERENCIAS1. El Estado peruano, a travs de sus rganos polticos pertinentes, debe oficializar el idioma Quechua.

2. El Ministerio de Educacin, tomando referentes de la cultura peruana, apruebe dentro del marco educativo de Educacin Bsica Regular en el rea de Idioma el curso de quechua.3. Las instituciones educativas del mbito regional de Ayacucho, se inmercen dentro de la Educacin Intercultural Bilinge.4. Los padres de familia incentiven a sus hijos a revalorar sus patrones culturales andinos.

ANLISIS Y DISCUSIN1. Qu fundamentos polticos limitan la oficializacin del idioma Quechua en el Per? 2. Cmo estructurar y universalizar el idioma Quechua en el Per?3. Por qu no se prioriza la enseanza Quechua en el nivel de Formacin Bsica Regular?4. Por qu algunos docentes no permiten el uso del idioma Quechua dentro de las sesiones de aprendizaje?5. Qu perfil profesional deben tener el docente que labora con nios bilinges?6. Cmo debe disearse el Diseo Curricular Bsico para mejorar la educacin de los nios bilinges?7. Qu estrategias pedaggicas debe tomar el Ministerio de Educacin para especializar a los docentes en Educacin Intercultural Bilinge?8. Cmo estructurar un proyecto educativo que permita establecer una educacin intercultural Bilinge?

BIBLIOGRAFA1. ANSIN, Juan. Educacin Bilinge e Intercultural, en: Documento de Trabajo Agenda Educativa No. 6, Foro Educativo, Lima - 2006.

2. CRDENAS, Marino y otros. El Bilingismo y su influencia en el Rendimiento Acadmico de los Alumnos de Educacin Primaria en: Tesis, Sustentado en el ISPP NSL Ayacucho 1997.

3. CAVERO, Mario. El Dulce Sonido del Quechua, en: Diario Prrafos N 77, La Merced, julio del 2005.

4. CERRN, Rodolfo. Unidad y diferencia Lingstica en el Mundo Andino, Editorial LEXIS, Lima 1987.

5. CUBA, Feliciano y MARTNEZ, Flora Bilingismo como problema en la Lecto-Escritura en la Educacin Primaria de Menores, en: Tesis, sustentado en el ISPP NSL Ayacucho 1991.

6. GODENZZI, Juan. Los Retos del Bilingismo en: Revista de Educacin del Diario Expreso N 2, Ao 1, Columna Debate, Lima setiembre 23 de 1997.

7. HIDALGO, Ana. Enfoque Histrico del Quechua Ayacuchano, Editorial PUCP, Lima 2009.

8. HILARES, Germn. El quechua al alcance de todos, Editorial CONCYTEC, Lima 2004. 9. INCA GARCILAZO DE LA VEGA. Comentarios Reales, Editorial Navarrete, Lima 2003.

10. SALINAS, Jess. Educacin Intercultural, Editorial Concejo de Educacin Ciencia y Tecnologa, Espaa 2002.

ANEXOS

Vista panormica del mazNia quechua hablante

Artista de la zona

Los comuneros realizan el sembro cantando en su idioma