monasterio de san juan de la peÑa

47
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA MANEL CANTOS PRESENTACIONS [email protected]

Upload: manel-cantos

Post on 16-Apr-2017

183 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

lbum de fotografas

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEA MANEL CANTOS PRESENTACIONS [email protected]

Monasterio de San Juan de la Pea ubicado en Santa Cruz de la Sers (Huesca) en el valle de Atars. Declarado Monumento Nacional el 13 de Junio de 1889 y Real Sitio en Los primeros datos documentales se remontan al siglo X cuando el conde de Aragn Galindo II Aznarez (893-922) crea en 920 un monasterio donde instala una pequea comunidad de monjes.

Este monasterio es un excepcional testigo de la historia desde la legendaria formacin de los primeros focos de resistencia frente al invasor musulmn, y por tanto estrechamente vinculado al nacimiento del reino de Aragn y su monarqua.

El rey de Pamplona Garca Jimnez quiso ser enterrado all, hecho que dio prestigio al lugar. A partir de este momento los reyes navarros y los condes aragoneses protegieron el lugar y le concedieron toda clase de privilegios.

La fundacin del monasterio se debate en la leyenda, segn esta aconteci hacia el ao 720. Un caballero zaragozano de nombre Voto se encontraba de cacera por las cercanas de la cueva; en un momento de infortunio el ciervo al que persegua se cay desde lo alto de una pea y casi le sucede lo mismo a Voto si no fuera porque encomendndose a San Juan Bautista, caballo y caballero pudieron eludir el barranco a tiempo, salvndose de una muerte segura. Descendiendo a la base de la pea encontr una cueva con una pequea ermita y el cadver de un ermitao llamado Juan de Atars que al parecer habra muerto hacia el 714.

Cubierto por la enorme roca que le da nombre, el conjunto, que abarca una amplia cronologa que se inicia en el siglo X, aparece perfectamente mimetizado con su excepcional entorno natural. San Juan de la Pea pronto se convertiren el monasterio ms importante de los reinos hispnicos.

El Monasterio antiguo est encaramado en un sorprendente paraje que Miguel de Unamuno describi como la boca de un mundo de peascos espirituales revestidos de un bosque de leyenda.

Este primitivo monasterio era una construccin lbrega, abierta en la piedra como una fortaleza preparada para la batalla.

Desde el exterior entramos por una puerta en arco de medio punto, y accedemos a una especie de vestbulo que desemboca en una escalera que nos lleva al nivel inferior y que desemboca en la llamada Sala de Concilios.

Sala de Concilios. La sala adopta forma irregular, dividida en cuatro tramos separados por arcos de medio punto que apoyan en cuatro pilares cruciformes que dividen la estancia en dos naves cubiertas con bvedas de medio can.

El nombre de Sala de Concilios le viene ya que segn una tradicin, aqu el rey de Aragn Ramiro I (1053-1063) fue escenario de un concilio en 1057 y parece ser que nunca se efectu.

Junto a las salas del subterrneo monasterio, en una dependencia minscula se dej espacio para el permanente fluir del agua desde el interior de la montaa.Sala de Concilios estara destinada a albergar los dormitorios de los monjes, conservndose incluso horadados en la pared varios enterramientos.

Iglesia Inferior mozrabe. Dedicada a los santos Julin y Basilisa, la iglesia inferior del Monasterio de San Juan de la Pea es el ms antiguo testimonio conservado del cenobio pinatense, remontndose su consagracin a nada menos que el ao 920.

La iglesia prerromnica. Las pinturas de San Cosme y San Damin. De los restos de pintura que nos queda podemos inferir que representan el martirio de los santos hermanos Cosme y Damin. Estos hermanos fueron martirizados por el tirano gobernador de Cilicia, Lisias, primero intentaron quemarlos y crucificarlos, luego asesinarlos con piedras y flechas para finalmente tener que ser decapitados.

Las pinturas nos muestran las distintas etapas de este tormento, el nombre de los protagonistas estn escritos en el muro lo que hace fcil la comprensin. Se atribuyen al crculo del Maestro del Panten de San Isidoro de Len.

Iglesia Superior siglo XI es una gran sala rectangular la cual podemos dividir en tres partes: la cabecera, una nave intermedia ancha y la nave a los pies caracterizada por ser ms estrecha que la zona intermedia. Fue mandada construir por el rey Sancho Ramrez de estilo romnico.

Iglesia superior. Sala rectangular formada por dos naves separadas por dos arcos formeros de herradura que apoyan en una sla columna central el apoyo lo hace sobre un capitel prismtico, las naves se cubren con bveda de can.

Considerado por la tradicin como la cuna del Reino de Aragn, fue parada habitual del Camino de Santiago y lugar de leyendas, y entre ellas destaca la que vincula este lugar con el Santo Grial.

Iglesia superior los dos altares laterales, bajo la advocacin respectivamente de San Miguel y San Clemente.

La bveda de la sala es de medio can reforzada por arcos fajones y probablemente se construy como soporte para la construccin de la iglesia superior.

En la actualidad el acceso a la iglesia superior se realiza desde el Panten de siendo abiertos tres ventanales altos flanqueando uno central original que bien pudiera ser un primitivo acceso al templo.

En el otro extremo del templo encontramos la puerta que nos conduce al panten de los nobles. Se trata de una puerta formada por dos sencillos arcos de medio punto. El Santuario se acomoda al abrigo de un imponente pen rocoso cubierto por la enorme roca con su excepcional entorno natural.

Panten de los Nobles. Durante la poca en que Aragn fue un reino independiente, el monasterio se convierte en panten de reyes y de nobles. Con la unin de las coronas aragonesa y catalana el monasterio pierde su importancia, ya que la corte se traslad a tierras catalanas.

Panteones reales y nobles. Veintids nichos en dos niveles separados por una imposta decorada con ajedrezado jaqus; doce nichos en el nivel superior y diez en el inferior.

Panten de los Nobles. Es una terraza situada sobre la sala del concilio en que encontramos dos hileras de nichos enmarcadas por unas lneas de imposta esculpidas con ajedrezado jaqus. La mayora de nichos del piso inferior han sustituido el ajedrezado por bolas.

Entre los relieves que decoran las sepulturas de estos ltimos se encuentra este magnfico grifo. En un contexto funerario se interpreta como un smbolo de la resurreccin.

Capilla de San Victorin. Obra de un gtico exuberante, fue construida entre los aos 1426 y 1433 por el abad Marqus. Sobre este lugar se alzaba la antigua Sala Capitular, est considerado como panten abacial. La entrada est formada por un arco apuntado abocinado y cinco arquivoltas decoradas que apoyan en columnas.

La arquivolta interna se decora con un festn formado por arquillos y diez lbulos. La arquivolta central se decora con 32 macollas, mientras que la arquivolta exterior se decora con cardinas. Sobre la clave del arco apuntado encontramos un escudo en losange con los palos de Aragn.

En el muro de la capilla de San Victorin encontramos sobre la puerta de acceso un crismn semioculto por pintura romnica que muestra pavos reales en medallones, est pintado con tonos rojos.

Puerta mozrabe que comunica la iglesia con el claustro, una puerta que, segn muchos especialistas, poda haber sido trasladada desde la iglesia inferior.

A mediados del siglo XII se confi a un excelente escultor, al que se conoce como maestro de San Juan de la Pea la labra de los capiteles del claustro, concebido segn el modelo monstico de la poca: un podio rectangular que sostiene las arcadas decoradas con ajedrezado, capiteles historiados y columnas, y que no hubo de cubrirse al quedar protegido por la roca.

El claustro uno de los ms bellos de Espaa, tiene por techumbre la misma roca de la pea en donde se encuentra, levantado hacia mediados del siglo XII es de planta rectangular (15 x 10 m.).

En origen un muro hoy desaparecido cerraba el claustro por el norte lo que lo aislaba del exterior y lo dejaba oculto a la vista. Sobre un podio se alzan los arcos de medio punto decorados por un guardapolvos con ajedrezado jaqus.

Los arcos se apoyan en columnas simples, dobles o cudruples con ritmo alternante, mientras que en las cuatro esquinas descansan en machones de corte recto.

En la actualidad se conservan ntegros dos alas del claustro y un poco menos de la mitad de una tercera, habiendo desaparecido en su totalidad una cuarta ala.

Los capiteles representan diversos ciclos temticos: Gnesis, Vida de Juan el Bautista, la infancia de Jess y la vida pblica de Jess. Da la sensacin que los capiteles han sido alterados en algn momento en su orden cronolgico ya que hay escenas que estn situadas fuera de su contexto.

Cada capitel desarrolla varias escenas, distribuidas por las distintas facetas del mismo, algunos capiteles desarrollan amplias escenas mientras que otros representan escenas muy sencillas, algunos de ellos son de difcil interpretacin.

Nuevo Monasterio obra de Pedro Onofre Escol. Consagrado en el ao 1705, el Monasterio nuevo construido en ladrillo responde a los cnones propios del barroco, siendo de destacar la fachada principal de la iglesia, la cual queda enmarcada entre dos torres campanario angulares y abierta a travs de tres portadas ornamentales coronadas respectivamente por las efigies ptreas de San Juan Bautista, San Indalecio y San Benito.

Como consecuencia del terrible incendio del ao 1675 se tom la decisin de construir un nuevo monasterio. Su emplazamiento se eligi en un lugar prximo, el conocido como Llano de San Indalecio, una bella pradera asentada sobre la gran roca que reuna condiciones idneas para comenzar una nueva vida.

La construccin de la nueva fbrica se inici en el ao 1676. A lo largo de sus obras, prolongadas hasta los primeros aos del siglo XIX, los monjes contaron con el asesoramiento de numerosos profesionales, siendo fundamental la labor del arquitecto zaragozano Miguel Ximenez, quien dise este conjunto monstico.

En el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia los franceses destruyen el monasterio nuevo. La vida monstica desaparece en 1835 cuando Isabel II castiga a esta comunidad de monjes por apoyar a las tropas carlistas.

Las dependencias fueron abandonadas en el ao 1835 y desde entonces el edificio comenz a deteriorarse progresivamente quedando, ya a mediados del siglo XX, en un lamentable estado de ruina.

El da 23 de enero de 1984 el Departamento de Cultura de la Diputacin General de Aragn, inici las obras de restauracin de este edificio.

En el ao 2007 tras una profunda rehabilitacin acometida por el Gobierno de Aragn, alberga en su interior el Centro de Interpretacin del Monasterio de San Juan de la Pea escenificando la vida monacal en este cenobio del siglo XVII, as como una hospedera.

Se expone en su interior las diferentes dependencias de lo que fue el Monasterio: las habitaciones de servicio, la cocina, la botica, el refectorio, la bodega y la despensa... todas ellas ambientadas con figuras de frailes a tamao natural, muebles, utensilios, etc., para poder comprender las enormes dimensiones de este monasterio.

Figuras con apariencia de monjes benedictinos se les ha dotado de un color blanco, fantasmagrico, transmitiendo a la vez la idea de ser objetos de poca distinta a la original y transmiten la sensacin de elementos inmateriales.

MANEL CANTOS PRESENTACIONS [email protected]

FIN