módulo v

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA MÓDULO V HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Arocha, Catherine Caracas, septiembre de 2.015

Upload: catherine-arocha

Post on 12-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Módulo V

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo V

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL

DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

MÓDULO V

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Arocha, Catherine

Caracas, septiembre de 2.015

Page 2: Módulo V

Asignación Nº 1: Primera y segunda parte de la clase.

La Escuela como organización y estilos de liderazgo.

El liderazgo

Para Chiavenato (2007) “Los líderes establecen unidad de propósito y

dirección a la organización y, deberían crear y mantener un ambiente interno,

en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en la consecución

de los objetivos de la organización” (p. 97).

Aplicando el principio de liderazgo se impulsan las siguientes acciones: Ser

proactivo y dirigir con el ejemplo. Entender y responder a los cambios del

entorno exterior. Considerar las necesidades de todas las partes interesadas

incluyendo clientes, propietarios, personal, proveedores, comunidad local y

sociedad en general. Establecer una clara visión del futuro de la organización.

Establecer valores compartidos y modelos éticos de comportamiento en

todos los niveles de la organización. Crear confianza y eliminar temores.

Proporcionar personal con los recursos necesarios y con libertad para

actuar con responsabilidad y autoridad. Promover una comunicación abierta y

honesta. Enseñar, formar y preparar al personal. Implementar estrategias para

lograr estos objetivos y metas.

Para Betancourt (2010), en la medida que una organización es capaz, no

sólo de satisfacer a su cliente interno, sino de satisfacer a otros clientes, se

está en competencia, por lo que señala que “la competencia se genera por la

necesidad del cliente, de recibir valor agregado. Darle valor agregado al cliente,

lleva al paradigma de que cada negocio o cada proceso debe ser, a la larga,

una empresa distinta, sobre todo, cuando se trata de procesos importantes y

básicos pero no neurales para la organización. (p. 63).

El proceso de liderazgo docente en la educación está directamente

relacionada con la gestión del docente y de la forma en que cumpla con las

funciones administrativas conocidas como: planificación, organización,

dirección y control, que conduzcan al fortalecimiento de la calidad de la

educación.

Page 3: Módulo V

De esta forma se puede expresar que el principal objetivo del liderazgo

docente desde la gestión y la planificación estrategia basa en el logro de

evaluación constante e innovación en miras a la excelencia, contando siempre

con la anticipación del proceso de cambio para asegurar que si éste se lleva a

cabo, se haga de la forma eficiente, siguiendo los procedimientos establecidos

y asegurando en todo momento la calidad y continuidad del servicio.

El éxito de una organización escolar.

Según estudios realizados existe un conjunto de factores que identifican a

las organizaciones escolares exitosas, la gran mayoría de ellas están

relacionadas a lo que debe ser el modo como debe funcionar un gerente o

director de un centro escolar, quienes alcance un porcentaje importante de

estas características lograran alcanzar el perfil de un buen gerente. Las

podemos resumir en la siguiente lista:

• Cultura: Se comparten creencias, sentido de comunidad y cooperación.

Compartir creencias y sentido de pertenencia

• Orden: Están establecidas de manera clara las reglas y normas de

funcionamiento.

• Disciplina: Los docentes concentran todo su esfuerzo en la labor de enseñar.

• Recursos: se entregan los materiales y oportunidades de desarrollo

profesional necesarias para desempeñar su labor.

• Currículo: El gerente conoce y se involucra en el diseño, ejecución y

evaluación del currículo.

• Enfoque: Existe una visión clara de lo que se quiere alcanzar. Conocer los

conceptos de Misión y Visión

• Estrategias de Enseñanza: Promueve la adopción de estrategias que

potencien los aprendizajes de los alumnos.

• Visibilidad: tiene contacto cualitativo e interacciona con docentes,

estudiantes y representantes.

• Estimulo en lo Cotidiano: Reconoce y premia los logros personales

Page 4: Módulo V

• Comunicación: Establece fuertes líneas de comunicación con docentes y

estudiantes

• Relaciones con el Entorno: Representa al colegio con entes externos

• Incorpora y Participa: Involucrar a los docentes, padres y representantes en

el diseño, implementación de decisiones y políticas a poner en práctica en la

escuela.

• Afirmación: Reconoce y celebra los logros, así como evalúa los fracasos.

• Relaciones: Demuestra preocupación por aspectos personal de los miembros

de una organización

• Optimizados: Inspira, lidera y promueve innovaciones

• Agente de Cambio: Promueve el cambio permanente, no se conforma con el

actual estado de cosas.

• Lideres/Creencias: Comunica y opera desde fuertes ideales y creencias

sobre la actividad educativa.

• Monitorea y Evalúa: Genera una actitud de revisión e investigación sobre la

práctica

• Flexibilidad: Adopta un comportamiento de liderazgo a las necesidades de

una situación actual y no se inquieta con la disidencia

• Conciencia de La situación: Está consciente de los detalles y el trasfondo

en la gestión de la escuela y usa esta información para responder ante

situaciones o problemas potenciales

• Estimulación Intelectual: Promueve la búsqueda de información sobre

nuevas teorías o enfoques sobre el aprendizaje, crea espacios de discusión en

el centro.

No existen patrones para guiar las acciones, lo que debe privar es el

lograr un balance adecuado entre el conocimiento y las habilidades. Un gerente

eficaz no debe tan sólo saber qué hacer, tiene que reconocer cuando es

adecuado y por qué es necesario hacerlo.

La Gerencia Educativa, se puede definir como el proceso a través del

cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus

Page 5: Módulo V

relaciones con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales,

mediante el trabajo de todos los miembros de la Comunidad educativa, el cual

debe responder a las necesidades del entorno, no solo en referencia a los

conocimientos y competencias de los estudiantes; es por esta razón que se

hace necesario incorporar la potencialidad enorme del fenómeno tecnológico al

contexto educativo, por lo que se requiere de una actitud de apertura al cambio,

para que la misión (enseñanza- aprendizaje), sea una acción que estimule

permanentemente la actividad constructiva de la educación.

En cuanto a su importancia, la gerencia educativa tiene el deber de

promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las

personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y

trascendencia.

El Gerente Educativo debe comprometerse con su desarrollo personal y

con el desarrollo de su organización; estimulando los valores personales y

sociales, mejorando la interrelación entre las funciones pedagógicas,

administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos docentes y

alumnos de la organización educativa.

La gerencia se desenvuelve siempre bajo una política de dirección

abierta, comunicación con los empleados, expresa alta moral y sobre todo

solidaridad empresarial. Cada miembro deberá manejar la misma información

en su sección y división.

El equipo deberá exponer claramente sus políticas y objetivos. Entre los

cuales se encuentra:

I. La estrategia: para saber hacia dónde vamos y cómo logarlo.

II. La organización: para llevar a cabo la estrategia.

III. La cultura: para animar a los demás empleados.

En el campo de la docencia la gerencia es muy diferente al enfoque que

se da a la gerencia de las empresas, ya que Mane J. afirma que la gerencia

educativa es un proceso de coordinación de una institución educativa por

medio del ejercicio de habilidades directivas encaminadas a planificar,

organizar, coordinar y evaluar. La gestión estratégica de aquellas actividades

requeridas para alcanzar la eficacia pedagógica, la eficiencia administrativa.

Page 6: Módulo V

El gerente educativo se vale del proceso de Planificación: definir metas.

Las estrategias gerenciales para alcanzar dichas metas.

Organización: los gerentes son responsables de diseñar las estructuras,

determinación de tareas y sus procedimientos, y dónde se tomarán las

decisiones.

Dirección: los gerentes tienen la responsabilidad de motivar, dirigir las

actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación

idóneos.

Control: debe monitorear el rendimiento de la organización. Para asegurarse

que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.

Las instituciones educativas deben profesionalizarse, reorganizarse y

redimensionarse, para así asumir de forma segura los retos.

El gerente administrara en función de los procesos de cambio. Mercadeo

educativo externo e interno. Ética en las decisiones educativas. Elaborar el

proyecto educativo institucional (PEI). Accionarse bajo la modalidad de trabajo

en equipo con unas comunicaciones sólidas.

Por último, las instituciones educativas tienen que tener una cultura que

es la forma como funciona una organización. La cultura refleja las estrategias,

valores, estructuras y sistemas implementados. Registros históricos, desde su

inicio y desarrollo, así como el comportamiento favorable o desfavorable.

Entre las características de la cultura organizacional se encuentran:

- Identidad propia.

- Énfasis en el grupo no en la persona

- La integración de unidades: trabajo coordinado.

- Establecer el uso de las reglas, procesos y supervisión.

- Tolerancia al riesgo: permitir que los empleados sean innovadores y

agresivos.

Todo esto conlleva a la utilización de nuevas tecnologías de

comunicación en concordancia con el desarrollo de la globalización, donde los

más importante es el factor Humano, para obtener así la competitividad,

innovación, capacitación permanente y efectiva, prosperidad y calidad de los

resultados.

Page 7: Módulo V

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ÁREA DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y SERVICIO SOCIAL

DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

MÓDULO V

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

AGENDA Y ACTA DE LA REUNIÓN

Arocha, Catherine

Caracas, octubre de 2.015

Page 8: Módulo V

Segunda Asignación: Agenda de la reunión.

1.- Tema de la agenda: Normativa para estudiantes y representantes – Inicio

de curso Educación Primaria. Bienvenida a 1º grado.

2.- Participantes y destinatarios: La reunión va dirigida a los padres y

representantes.

3.- Criterios y justificación: Se convoca para dar los lineamientos de la

normativa y recomendaciones, así como también la bienvenida a la Educación

Primaria, perfil del egresado de primer grado, objetivos de primer grado, los

contenidos a trabajar, cómo ayudar en casa, normas para los trabajos en

cuadernos, proyectos basados en Inteligencias Múltiples y la evaluación.

Urgente:

Uso del uniforme:

Pantalón azul marino, no jeans ni strech.

Chemise (blanca), con insignia.

Zapatos negros para el diario.

Zapatos deportivos negros o blancos para Educación Física.

Medias blancas.

Mono azul marino y franela blanca con insignia para Educación Física.

Si el (la) estudiante no cumple con el uniforme, no entrará a clase y mientras

trabajará en la biblioteca y se llamará al representante para que le traiga el

uniforme adecuado.

Evitar:

Cortes de cabello extravagante.

Maquillaje, accesorios llamativos y/o uñas pintadas (hembras).

Cabello suelto en las niñas. Se aconseja recogerlo como medida de

protección contra parásitos.

Prioritario:

Traer los desayunos de su casa.

Solicitar citas o entrevistas con el docente por escrito.

Evitar abordar al docente a la hora de entrada y/o salida.

Page 9: Módulo V

Puntualidad en la entrada y salida de los estudiantes, al colegio. Si el (la)

estudiante llega después de la hora, 7:15 Educación Primaria, el

representante que llegue después de esta hora, deberá esperar con su

representado hasta las 8:30 hora en que nuevamente se abrirán las

puertas del colegio y acompañar a su representado (a) hasta el

Departamento de Coordinación, donde se dará el pase de entrada. Si

esto sucediera de forma reiterada, será notificado al Consejo de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio Los Salias.

Evitar salidas de los estudiantes antes de la hora de salida.

Los cumpleaños se celebrarán los últimos viernes de cada mes y previo

acuerdo con la docente.

En el caso de cierres de proyectos, exposiciones o actividades

especiales, evitar traer cotillones, dulces, tortas o cualquier otro alimento

o chucherías.

Respetar a los docentes, evitando comentarios y reclamos delante de

los estudiantes.

Seguir canales regulares de comunicación, docente-coordinación-

subdirección-dirección ante cualquier situación o evento que se

presente.

Necesario:

Hablar de la importancia del respeto a las diferencias.

Breve explicación de las Inteligencias Múltiples y los proyectos basados

en estas.

1º grado un mundo diferente: cambios de horarios, de uniforme, hora de

recreo, baños.

Estoy cambiando: De forma breve los cambios más relevantes en las

etapas del desarrollo.

Seguridad en el colegio.

Objetivos Actitudinales.

Contenidos.

Normas para los trabajos en los cuadernos.

Perfil del egresado de primer grado.

Page 10: Módulo V

Evaluación.

Cómo ayudar en casa.

4.- Propósito o finalidad: Informar para poder trabajar en equipo docente –

representante.

5.- Metodología y Estrategias: Primero se darán los lineamientos en reunión

general tres secciones. Luego se realizará una clase abierta con los

representantes, ellos tomarán el lugar de sus hijos, harán la formación,

cantarán el himno, pasan a los salones se inicia la clase con la oración,

ejercicios de gimnasia cerebral y luego harán un trabajo (acróstico de valores)

en uno de los cuadernos, la maestra dará su clase y las instrucciones para la

actividad al finalizar en formación pasaremos a otro salón para dar todas las

pautas antes descritas, se comenzará hablando del respeto se leerá algunas

páginas de un cuento relacionado a las diferencias individuales y para concluir

toda esta jornada se le entregará a los representantes su diploma de

asistencia.

6.- Consecuencias: se espera una asistencia alta de representantes para que

conozcan y puedan involucrarse activamente en la educación de sus hijos.

7.- Recursos: Video been, recursos humanos (docentes, coordinadores,

departamento de Orientación y representantes), cuento, cuadernos, revistas,

lápiz, borra, colores, pega.

8.- Tiempo y lugar de la convocatoria: El tiempo de la actividad: 2 horas 30

minutos aproximadamente, lugar en el colegio (diferentes espacios cancha,

patio, aula, salón de usos múltiples).

Minuta de la reunión:

7:30 am

Reunión en la cancha para la bienvenida. Presentación de los docentes,

teachers y especialistas. Lectura de las nóminas por parte de la maestra para

saber en qué sección esta cada alumno. Información de la Normativa.

8:00 am

Actividad especial clase abierta. Formación en el patio para cantar el Himno

Nacional. Entrada al aula para la actividad.

Page 11: Módulo V

9:00 am

Formación para pasar al salón de usos múltiples: Exposición, lectura del cuento

y entrega de diplomas a los padres asistentes.

Acta de la reunión:

Realmente no se realizó un acta pero siguiendo estos puntos esta es la

evaluación final.

Datos cuantitativos: Asistieron 23 representantes de 27 inscritos.

Datos cualitativos: los representantes tenían buena actitud, receptivos,

ansiosos.

Propósito: El propósito de la reunión que es el trabajo en equipo docente –

representante, se verá si se cumple o no a lo largo del año escolar.

Puntos clave de la reunión: Se mencionaron todos, donde se vio mayor

asombro por parte de los representantes fue en la iniciativa tomada por parte

del colegio con respecto a la puntualidad a la hora de llegada al plantel.

Metodología-Estrategias: Todas funcionaron bastante bien ya que se cumplió

con el horario y todas las actividades eran en diferentes espacios y requerían

de participación de los padres lo que ayudo a mantener alerta a los

representantes.

Desarrollo de la reunión y concreciones: Se desarrolló de forma clara,

ordenada y los padres estaban muy receptivos con la información y actividades

que se realizaron. El tiempo se respetó.

Fortalezas de la reunión: participación de los padres en la vida escolar de sus

hijos.

Debilidades de la reunión: Debería de ser asistencia completa.

Evaluación General: Excelente, buenos comentarios y cada participante de la

reunión conocían su rol.