modulo

118
} I. Componente: Conocimientos Disciplinares Con Enfoque Intercultural - Comunicación Bloque temático:LITERATURA INFANTIL Jefe de Proyecto: Mag. Margarita Herminia Távara Alvarado Coordinador académico: Mag. José Martín Merino Marchán Diagramación y corrección de estilo: Equipo de especialistas: Lic. Cleotilde Felipa Dioses Acaro Lic: Soledad Gonzales Samaniego Lic. YmaculadaYarlequé Ramos COMPONENTE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES CON ENFOQUE INTERCULTURAL - COMUNICACIÓN I. BLOQUE TEMÁTICO:LITERATURA INFANTIL

Upload: marina-fernandez-miranda

Post on 18-Feb-2016

253 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la litertura inntal

TRANSCRIPT

}

I. Componente: Conocimientos Disciplinares Con Enfoque Intercultural - Comunicación

Bloque temático:LITERATURA INFANTIL

Jefe de Proyecto: Mag. Margarita Herminia Távara AlvaradoCoordinador académico: Mag. José Martín Merino Marchán

Diagramación y corrección de estilo: Equipo de especialistas:

Lic. Cleotilde Felipa Dioses AcaroLic: Soledad Gonzales SamaniegoLic. YmaculadaYarlequé Ramos

COMPONENTE CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES CON ENFOQUE INTERCULTURAL - COMUNICACIÓN

I. BLOQUE TEMÁTICO:LITERATURA INFANTIL

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN-NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA 2012- 2014

II CICLO

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Educación

Dirección………………..……... . Teléfono ……………..

Anexos ……………………

Correo Electrónico: …………………..

Página Web: www………..

© Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción

parcial o total del texto sin autorización del MED.

Febrero 2013

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN-NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA 2012- 2014

II CICLO

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Educación

Dirección………………..……... . Teléfono ……………..

Anexos ……………………

Correo Electrónico: …………………..

Página Web: www………..

© Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción

parcial o total del texto sin autorización del MED.

Febrero 2013

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

2

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

INDICE.

1. Literatura Infantil 081.1. Relación literatura infantil y educación 101.2. El arte de la literatura y sus características 141.3. Características De La Literatura Infantil según Danilo Sánchez Lihón 15

2. Conociendo Los Géneros Literarios Infantiles 162.1. Género Narrativo 162.2. Género Lírico 312.3. Género Dramático 523. Leemos Y Analizamos Textos Literarios Para El Público Infantil. 533.1. El juego y la literatura infantil 543.2. Juegos literarios 553.3. La literatura infantil y el fomento a la lectura 573.4. Literatura ´para niños 584. Aplicando técnicas para la creación literaria 58

4.1. Técnicas para crear cuentos 584.2. Técnicas empleadas con los niños y niñas del III ciclo 594.3. Creando finales distintos 604.4. Creación de rimas 664.5. Creación de trabalenguas 685. Lectura de textos literarios Regionales. 74

Presentación

La necesidad de proponer y experimentar estrategias innovadoras que fomenten en los niños y niñas el placer y el desarrollo de hábitos lectores a partir de la utilización de las diferentes manifestaciones de la literatura infantil con un enfoque lúdico y creativo es el propósito del componente Conocimientos Disciplinares Con Enfoque Intercultural –

3

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Comunicación en el Bloque temático:LITERATURA INFANTIL, el cual se trabajará a distancia.

El componente brinda a los participantes los lineamientos teóricos y metodológicos de la literatura infantil, así como los géneros literarios y textos para un público infantil, y las técnicas para la creación literaria, al diseñar una sesión de aprendizaje donde se incorporen las estrategias lúdicas y el material elaborado durante el desarrollo del componente. Factibles de ser plasmadas en el aula o en la institución educativa donde laboran.

Al finalizar el componente los docentes participantes:Valoraran la literatura infantil como un recurso didáctico en escenarios fantásticos de la vida cotidiana de los niños y niñas, harán uso de material folclórico regional, popular infantil, como un importante recurso de la literatura infantil.

Las actividades de literatura infantil que se darán en la plataforma virtual, permitirán la interacción entre los participantes, permitiendo el uso del módulo con las herramientas tecnológicas que se utilizarán como es: el foro, chat. wiki, web quest, actividades individuales y colaborativas.

El conocimiento de la aplicación de diferentes técnicas y posibilidades para contar cuentos a los niños del nivel primario, permitirá el uso de diversos criterios educativos y literarios en el análisis y síntesis de los contenidos y cuentos que se presentan, la evaluación de los mismos permitirá el uso de instrumentos de evaluación de las actividades programadas en las guías según los contenidos del módulo que se estudiará,

4

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

RUTA FORMATIVA

ENFOQQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

DOCENTES PARTICIPANTES

CAPACIDADES A DESARRÓLLAR EN LOS DOCENTES

El enfoque crítico reflexivo

a) Enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural:

Basado en los siguientes principios: El lenguaje como medio esencial de

cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo.

La relación existente entre el discurso, cognición y sociedad,

El carácter contextualizado del estudio del lenguaje.

El estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato.

Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinarios y a su vez autónomo del estudio del lenguaje.

.

DOCENTES PARTICIPANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA:

UGEL DE PIURA

UGEL DE SULLANA

Maneja las bases teórico-conceptuales y metodológicas relacionadas con la “ las teorías de la adquisición del lenguaje”, Enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural: o que le permite planificar, ejecutar y evaluar unidades didácticas que incorporan estrategias para que los estudiantes se apropien del código alfabético a la vez que promueve el trabajo cooperativo o individual de los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y atiende esas necesidades con diferentes estrategias.

Maneja las bases teórico-conceptuales y metodológicas relacionadas con la enseñanza de las teorías de la adquisición del lenguaje”,lo que le permite planificar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje que incorporen estrategias para la comprensión lectora y promover que los alumnos las hagan suyas. Así mismo promueve el trabajo cooperativo o individual de los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y atiende esas necesidades con diferentes estrategias.

.Aplica estrategias para el desarrollo de la oralidad (preguntas, descripciones, afirmaciones, explicaciones, etc.) orientada a construir los propósitos de la clase, hacer el diagnóstico, como andamiaje para el nuevo aprendizaje o en la revisión de sus trabajos.

Estimula permanentemente la expresión oral de los niños para llegar a acuerdos con ellos y para crear un ambiente participativo en la toma de decisiones en el aula.

RUTA DE CONTENIDOS:

5

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

COMPONENTECOMPETENCIA

GENERAL COMPETENCIA ESPECIFICA CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS PRODUCTOS

COMPONENTE:CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES CON ENFOQUE INTERCULTURAL

BLOQUE TEMÀTICO: Teorías cognitivas del lenguaje

1. Diseña un proyecto de investigación acción - plan de acción, proponiendo una práctica pedagógica innovadora, a partir de los hallazgos del diagnóstico básico y la reflexión crítica de su práctica pedagógica.

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES CON ENFOQUE INTERCULTURAL.

2.2 Profundiza conocimientos respecto a fundamentos teóricos y enfoques que sustentan la enseñanza de la Comunicación, la Matemática y la Ciencia según ciclo y tipo de Institución Educativa en el nivel de Educación Primaria de la EBR en el marco de la interculturalidad y la tecnología como medio y recurso didáctico.

Unidad N° 01:“Recreándonos con la Literatura Infantil”

Contenido N° 01: Distancia- La literatura infantil:- Concepto de la literatura infantil- Características: intrínsecas y

extrínsecas.

Contenido N° 02:Distancia

- Géneros literarios en la literatura infantil.

- Géneros literarios: Narrativos, literarios y dramáticos.

Unidad N° 02:“Leyendo, comprendiendo y produciendo Literatura Infantil”

Contenido N° 01: DistanciaTécnicas para la creación literaria..Contenido N° 0 2: Distancia:

Lectura y análisis de textos literarios para el público infantil: cuentos, fábulas, poesías, mitos, leyendas, etc.

3.2.1.-Selecciona contenidos actualizados de literatura infantil considerando lasNecesidades de aprendizaje identificadas en el diagnóstico realizado.

3.3.1.-Selecciona y aplica los géneros literarios infantiles, orientando el desarrollo de los aprendizajes fundamentales según las características de los estudiantes y su contexto socio cultural.

3.2.2.--Aplica técnicas para la creación literaria en la planificación de sus sesiones de aprendizaje incorporando los enfoques del área , considerando el lenguaje como instrumento de comunicación verbal y no verbal y adecuándolos A las necesidades de aprendizaje identificadas.

3.3.2.-Propone y desarrolla actividades educativas pertinentes(Sesiones de aprendizaje… u otras ) considerandolecturas y análisis de textos literarios para el público infantil desarrollando aprendizajes fundamentales en los estudiantes

DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Compromiso asumir Los docentes participantes asumen el compromiso de.Diseñar la propuesta pedagógica alternativa de investigación acción del plan de acción.

6

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Estructura de la Unidad N° 01 en elMódulo FormativoUNIDAD Nº 1: “RECREÁNDONOS CON LA LITERATURA INFANTIL”

I. Partiendo desde nuestra práctica

I. RECREÁNDONOS CON LA LITERATURA INFANTIL

7

“La mente de un niño (a) es como el aire que fluye sin límites, con el sol que espera en un nuevo día

irradiar con sus abrigadores y tiernos

rayos; como el agua que a su paso entona los más dulces cantos, así como

toda la naturaleza es bella, fascinante e

impredecible, así es la mente de un

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

1. LA LITERATURA INFANTIL

Al hablar de literatura infantil, nos introducimos necesariamente en un tema que ha originado

grandes controversias y que, seguramente, seguirá suscitando, cuestionamientos futuros en cuanto

se refiere a la necesidad de su existencia, a su esencia misma, a su utilidad y manejo dentro de los

programas escolares y su relación con la naturaleza infantil. Lo cierto es que la idea de una literatura

para niños se pierde en el tiempo; se habla de ella indistintamente, para negarla, para acomodarla a

una idea particular de lo que debería ser o para reconocerla como parte integral de un pueblo o del

caudal creativo de un escritor. Y para cada posición se encuentran las mejores razones para

fundamentarla.

Ahora bien, creemos que la existencia de la literatura infantil, no es menos que negar la producción

literaria de unos hombres que, pensando como niños o pensando en los niños, han creado desde

tiempos remotos, fabulas, cuentos, canciones y otro tipo de manifestaciones literarias que reflejan el

más íntimo anhelo del hombre adulto: ser niño.

Pero desde los más escépticos que se empeñan en negarla, hasta las visiones más optimistas que

la consideran fructífera, continúan designando su “OBJETO DE ESTUDIO”: LITERATURA

INFANTIL. Ello nos prueba de la manera más primitiva que hay “algo” dentro de la historia literaria

de la humanidad a lo que podemos dar tal denominación.

A través de la historia literaria, en las clases, conferencias y en las discusiones sobre este tema,

siempre quedan en el ambiente cuestionamientos acerca de: ¿existe una literatura infantil?, es

¿infantil?, ¿Cuál es su calidad?, ¿Dónde están sus representantes?, ¿se escribe como niños y para

ellos?; y luego saltan relaciones con la literatura de negros, la poesía negra o negrista, que nos hace

8

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

sospechar que más allá de los juegos semánticos existe “algo” literario que caracteriza un objeto

propio hacia el cual se apunta: el hombre, la sociedad en general o en particular, una situación

concreta, en fin, un vago objeto que define y circunscribe un ámbito literario, en nuestro caso el

niño.

Naturalmente que el avance científico nos hace vacilar en nuestros constantes interrogantes.

Recordemos cuanto tiempo transcurrió entre el uso de la primera piedra afilada, como arma de

defensa, y el cañón, y comparemos estos periodos con los insignificantes días que hay entre

invención de un misil y la aparición de un complejo sistema de defensa: “la guerra de las galaxias”.

Las ciencias exactas – por llamarlas de alguna forma – avanzan a un ritmo tan acelerado que el

pedagogo, el literato, el filósofo, se cuestionan ante estos hechos y reflexionan acerca de la

discordancia entre la forma de enseñar, de vivir, de pensar y de actuar. Como es muy claro que

nuestra forma de vida científica – si se le puede atribuir tal término en un país como el nuestro – no

se encuentra acorde con el modo de vida social y particularmente artístico, es evidente que se

presenten crisis a todo nivel y naturalmente que el interés lúdico, artístico, estético o literario no sea

el primero en el año.

El niño, al igual que el adulto, es una persona que aprende del medio en el cual se desenvuelve y

necesariamente se debe adaptar a él o modificarlo, pero siempre “con” una familia o una comunidad.

Desde este punto de vista, el niño, desde su entorno familiar, en la mayoría de los casos, empieza a

captar el mundo y tal vez aquí, guste o comience a degustar lo literario, con los primeros cuentos

transmitidos en forma oral u observados y “leídos” en las primeras manifestaciones literarias que

llegan a sus manos. Quizás en estos primeros momentos todo es literatura: las versiones orales, las

historietas, los comics, los cantos, el juego; en fin, las vivencias cotidianas que establecen una

balanza entre lo real y lo no real.

1.1.-Relación Literatura Infantil y Educación

El niño capta su entorno, se quiere socializar, tiende a ello y, dentro del campo que nos ocupa, y en

el cual se profundizará posteriormente, se debe analizar todo lo concerniente con la llamada

“selección” de obras que deben estar al alcance del infante. Conocedores de la importancia de este

hecho en la literatura infantil, no debemos olvidar la intrínseca relación que existe entre esta y la

9

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

pedagogía, que establece una primera selección a la cual se enfrenta el niño: lo literario que

encuentra en la institución y desde ella, y lo literario que existe fuera. La familia, tal como una

bodega, también almacena y le procura vivencias de este tipo y obviamente que tanto el sistema

educativo como la célula familiar, están bombardeadas por el medio comunitario, el cual, a su vez,

coloca su ladrillo, en esta peculiar construcción literaria del niño, a través de elementos como las

costumbres, el folklore y otras diversas formas de transmisión.

Los adultos juegan un papel importante en la selección y asignación literaria infantil, ya sea a nivel

de autores, profesores, guías, orientadores, padres o copartícipes de esta actividad. Y,

afortunadamente, los llamados “adultos”, no olvidamos el espíritu infantil; recordemos el filme “Al filo

de la realidad”, de Steven Spielberg, donde en una de sus narraciones, es patente la importancia y el

cuestionamiento a una serie de ancianos sobre:

-¿Quieren ser como niños?

-¿Quieren ser niños?

-¿Quieren mirar la realidad como niños y desde ellos?

-¿Quieren ver la realidad como niños y desde adultos?

-¿Quieren ser adultos y pensar cómo niños?

Y, en fin, una serie de interrogantes que al igual que José Asunción Silva con su Infancia o Porfirio

Barba Jacob con su Parábola del retorno, nos hacen regresar a esa primera etapa de la vida.

Es, bien claro que la palabra no es el único medio literario por eso no se debe olvidar la íntima

relación entre la forma verbal literaria y el lenguaje mímico, la danza, el juego y sus frecuentes

derivaciones: la ronda, el circo, las coplas, las marionetas y otras formas que ya tendremos ocasión

de analizar.

Si bien es cierto que hay corrientes que se inclinan por no aceptar de ninguna forma la literatura

infantil, también hay corrientes que aceptan y fundamentan esta literatura. Como es muy

compendioso y difícil conciliar estos dos puntos de vista dejamos planteados algunos aspectos que

deben tenerse en cuenta al enfrentar esta clase de lenguaje y que pueden dar pautas de

acercamiento a una definición de literatura infantil:

-Los escritos utilizan un lenguaje claro, sencillo, de fácil acceso.

10

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

-El objeto de estudio se encuentra “claramente” definido: el niño. En este sentido habrá obras de

niños, sobre niños y para niños.

-No existen leyes sobre la creación literaria infantil; sin embargo, debe dejarse la posibilidad de una

obra completa para una actividad incompleta: la lectura, donde el niño será un personaje o un

elemento más del mundo literario que se recrea.

- Los temas siempre son y serán diversos pero no necesariamente tienen que ser misteriosos

extraños, insólitos o fantásticos. Se puede trabajar como bien lo han hecho algunos autores, con lo

trivial, lo común y lo regional.

-Dentro del mundo recreado generalmente se acude a la sensibilidad, al asombro y a la curiosidad.

-En las obras literarias infantiles es muy importante el ritmo y la melodía, al igual que la corta

extensión de los escritos. De ahí que lo más difundido de esta literatura sea todo tipo de narración

corta.

-El lenguaje artístico con una clara intención lúdica, también pretende o debe pretender informar a

través de detalles elementales y formar estética y pedagógicamente.

-En el paralelismo realidad – no – realidad el niño, ya sea personaje o espectador de la obra,

siempre jugará su papel consciente de ello, es decir, no dejará de ser niño: de ahí la importancia de

no hablarle en un lenguaje abstracto sino de plantearle situaciones “concretas” aun dentro del mismo

lenguaje imaginario. Esto sí, de manera sencilla, enfatizando en el diálogo y naturalmente en la

acción.

Aunque no hemos pretendido agotar todos los aspectos, hemos querido dejar planteados los que a

nuestro juicio, acercan más a nuestro propósito.

A cada rato, la vida nos enseña nuevas lecciones y nos muestra su simbolismo; la literatura infantil

no se escapa de esta ley y en este momento se enfrenta a toda la gama de adelantos científicos –

técnicos que desembocan en el auge de la imagen y de otras manifestaciones que se juntan con la

palabra buscando un fin estético: llegar al niño.

Existen en el mundo contemporáneo algunas formas de expresión que sin ser estrictamente

literarias, utilizan el lenguaje – en su sentido amplio – como forma para expresar mensajes. No es la

palabra escrita únicamente el vehículo de tales expresiones, sino una combinación de imagen –

sonido – palabra la que va despertando en el público (adulto o infantil), una serie de sensaciones e

11

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

impresiones que difícilmente podríamos ignorar. Y es que el mundo con el avance a ritmo acelerado

de los medios de comunicación, nos ha ido llenando, a veces hasta abrumando, con una cantidad de

manifestaciones que si bien no obedecen a cánones rigurosamente artísticos ni cabalmente

pedagógicos, si buscan despertar un interés y transportarnos de manera rápida y simple al

fascinante mundo de la fantasía, de lo desconocido. Tales expresiones pasan a formar parte del

mundo del niño (quizá porque él es más fácilmente impresionable que el adulto) y es con ellas con

quienes la literatura infantil libra sus más duras batallas. Por experiencia sabemos que es más fácil

que un niño centre su atención en un programa de televisión, en la lectura de los comics, en la visita

a un parque de diversiones o en las representaciones cómicas de un payaso en el circo que penetre

– por lo menos con admiración – en el mundo de la lectura literaria, por muy adecuada que ella sea

con su edad y sus interese. Por eso es importante conocer estas manifestaciones, analizarlas sin los

perjuicios de adulto que las hacen menospreciar, y tratar de manejarlas de tal manera que podamos

darle el mejor uso posible a una realidad que no es ajena para los niños, sacando de ellas los

mejores frutos posibles. He ahí una dura tarea para los educadores.

Lo que hemos intentado no es determinar con exactitud una definición de literatura infantil sino más

bien un acercamiento a ella a través de unos cuestionamientos que, como su nombre lo indica,

pueden ser todavía motivo de discusión, pero nos ayudan a penetrar en esa parte de las “Bellas

Letras” cuyo público intencional o involuntariamente, es el niño. Se busca que, a partir de los

comentarios presentados, se obtengan algunos elementos de juicio que permitan su reconocimiento

y caracterización, sin olvidar que nuestra intención primordial es lograr una “aproximación didáctica a

la literatura infantil”.

Con esta lectura y las definiciones anteriores concluimos que la literatura infantil:

Una definición de Literatura Infantil

La noción de Literatura Infantil se pierde en el tiempo. Adultos pensando en los niños y niñas crearon

en tiempos remotos, canciones, juegos, fabulas, cuentos y otro tipo de manifestaciones que

perduran hasta ahora que gustó y gusta tanto a niños, jóvenes y también adultos por la belleza de la

palabra y calidad literaria que se encuentran en ellas.

12

Son obras literarias escritas para los niños y niñas o por los niños y niñas, o que han sido escritas sin pensar en ellos, pero por sus valores y características satisfacen las necesidades e intereses de niños y niñas y responden a sus expectativas, apropiándose de esta Literatura por lo bello y por lo artístico.

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

A continuación ofrecemos algunas definiciones sobre el significado de Literatura Infantil.

Con la información anteriormente leída extraída de del libro titulado “Literatura Infantil – Didáctica de

las autoras Mariana Baquero Gacharna, Nora Cañón Vega y Omar Parra Razo. (pág. 45 a 49) y las

definiciones propuestas elabora tu propia definición sobre Literatura Infantil.

I.2. EL ARTE DE LA LITERATURA INFANTIL Y SUS CARACTERÍSTICAS

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y

afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, Y

fantasía. Porque:

Abarca campos básicos del quehacer humano y que tiene que ver de manera arraigada con la

cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un

arte que asume la realidad, embellece la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce

en lo eterno.

Devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del hombre y de las

cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al mismo tiempo que remece,

conmueve y transforma el alma escondida del ser del niño o de la persona humana que lee, al

mismo tiempo que sublima y cambia la vida.

13

La literatura es la proyección del mundo de la infancia abierta con todos los sentidos a tomar conocimiento del mundo.

Danilo Sánchez Lihón

“Es una forma peculiar de expresarse de manera bella, armoniosa, artística”.

Roberto del Rosario

“Sin duda la Literatura Infantil resulta uno de los medios más eficaces para favorecer las capacidades creadoras del niño, pues al identificarse con personajes y textos que responden a su sensibilidad, es más factible que lo plasme en dibujos, escritos, emociones y sentimientos”.

Heriberto Tejo

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e ilusiones. Permite

que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de encanto que los creadores

arrancan al misterio como expresión de la vida con significados henchidos de valor y colmados

de esperanzas.

I.3. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL según Danilo Sánchez Lihón

a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.

b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.

c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.

d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.

e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.

f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.

g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

Lograr reunir todo esto en el acto creador de la literatura supone arrojo, entereza y extraordinario

valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin de alcanzar sencillez, candor y limpidez. Se

hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil los siguientes ejes y

paradigmas:

a. El espíritu de infancia, que define la esencia del arte.

b. El niño interior.

c. El niño real y concreto que existe socialmente

A. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA INFANTIL* Trama lineal, aunque últimamente la evolución de la LI ha llevado a tramas un poco más

complejas, con diferentes planos temporales, varias voces narrativas y tramas secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto, sin llegar a niveles semánticos

demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven lector.

* El tiempo y el lugar generalmente son inmanentes, establecidos mediante referentes tales

como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.

* Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).

* Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.

* Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.

* Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como

“topo”, “sapo”, “ardilla”...

14

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

* Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos.

* No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.

B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LIBROS DE LITERATURA INFANTIL

Sinceridad: autor convencido de lo que dice

Veracidad: diferenciar los real de lo fantástico

Contenido ideológico amplio: defender valores humanos y sociales

Calidad: bellamente escrito y formalmente compuesto

Tono: ágil, natural y coloquial

Vocabulario: variado, adecuado, preciso, imaginativo

Reiteración: importante para captar la atención y dar fuerza al relato

La literatura infantil tiene su base de apoyo en el estar y en el ser niño, perspectiva en la cual no

hay mejor vínculo que el existente entre el arte y el espíritu de infancia. Consecuentemente, la

relación de la literatura con la infancia es un vínculo no solo fecundo sino esencial, en cuanto

participan:

– Del asombro.

– De la originalidad

– Del animismo

– Del candor

– De la aventura

– Del ritmo

– Del movimiento

– De la visión luminosa y encantada de la vida.

– De la trascendencia.

2. CONOCIENDO LOS GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES

Se perfilan diversos géneros literarios infantiles. Así, se puede considerar una literatura infantil hecha

por adultos con alma de niños y de niños con puño, tinta y pluma de adultos.

Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo lúdico, otra en donde se

despliega lo fantástico, otra donde bulle lo humano en su dimensión social o colectiva. Hay una

literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra que se interesa más bien por el ámbito de

15

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

las formas, otra que se sumerge en la materia de los sueños, y otra que se compromete con los

problemas y dolores del mundo.

Por lo tanto en relación a los géneros literarios infantiles, según Danilo Sánchez Lyon podemos considerar:

A. Narrativo :cuentos, mito, leyendas, fábulas

B. Lirico: poesía, nanas, retahílas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.

C. Dramático: Teatro, mimo, títeres, marionetas

3.1. Género Narrativo:Es la forma literaria que desarrolla la acción de relatar cualquier suceso o

sentimiento mediante el uso de la palabra en prosa. Tenemos las siguientes formas mitos, cuentos,

leyendas, fabulas, epopeyas.

MITO

Un mitoesun relatode acontecimientos imaginariosy/o maravillosos, protagonizados

habitualmenteporseres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses,

semidioses,héroes o monstruos.Estas narraciones que tienen como origen remoto una

creencia religiosa en relación a un suceso o un personaje Esunrelatooral, cuyos

detallesvaríanamedida queestransmitidode generaciónen generación,dandolugar a diferentes

versiones.

LEYENDAS

Esunrelatooralqueseconservaenlatradiciónoraldeun

pueblo.Indicalugaresconprecisiónysuorigentiene antecedenteshistóricos.Laleyendaexplicar el origen de algo: unpueblo, rio,montaña,etc., resaltando algún atributo .Ejemplos:

ELNIÑOENCANTADO(dirigidoa niños a partir de los 7 años)–leyenda de Cajatambo,

Lima

ELALFAREROYLAMUJERDEARCILLA(dirigidoa jóvenes de a partir de los 12 años)-

leyenda amazónica – Departamentode Ucayali.

16

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

LABELLADURMIENTE(dirigidoa niños a partir delos7 años)- leyenda del departamento

de Huánuco.

FÁBULAS

Sonrelatos cortos y ficticiosenlas quelos personajesson casi siempreanimales y

presentancaracterísticas humanas.Sufinalidades transmitir alguna enseñanza o moraleja.

Constituyen un Recurso fácil por su sencillez en acciones, diálogos. Siempre hay un problema

que el protagonista no soluciona bien y eso le trae dificultades (podemos pedir al niño que

busque soluciones) resolución de problemas creativa y realista. Ejemplos

ELCONSEJODELOSO(apartirdelos 7años)

ELTORDOYLAGOLONDRINA(apartir de los8 años)

ELLEÓNYELRATÓN(a partir delos 6años)

CUENTOSLos cuentos gustan tanto a los niños como a los grandes, en el mundo de los más pequeños, no

podemos hablar de cuentos sino de pre –cuentos.

PRE – CUENTOS

Al comienzo los cuentos son corporales. El adulto, señala partes del cuerpo del infante y lo

va recorriendo con diferentes acciones: un ejemplo:

Aquí vivía un ratoncito (señalando el corazón) ito, ito, ito…,

Y se fue por aquí, por aquí, por aquí, (cuello)

Y se encontró con una cueva (boca)

Redonda, redonda, redonda y corrió, corrió, corrió hasta esta

Montañita (nariz), ita, ita, ita

Y de allí se fue a dormir.

Para la hora de vestirseNarraciones para ser contadas mientras se viste al niño o niña.

17

Los Pre – cuentos son narraciones que se dan a niños menores de 3 años, a partir del AQUÍ y del AHORA (en tiempo presente) de manera repetitiva, acompañados con rimas y ritmos, donde van vivenciando espacio, tiempo, acompañados con dulzura, afecto y seguridad.

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Un niñito (o niñita, depende del sexo), quería ir al parque, y por eso tenía que ponerse

pañales, y las mediecitas y la camisita.

Así…así…así

Cuentos que se ordenan de abajo – arriba, arriba – abajo, izquierda – derecha.

Para comerUna niña no quería comer y vino

Un patito (cuchara) y le quería quitar toda su comida, pero la mamá del niño dijo:

No, no, no, no… que esta comidita

Es para mi niña, para mi niña, para mi niña,

Para mi niño, para mi niño, para mi niño.

Se puede decir el nombre de la niña o el niño.

Con objetosUtilizando juguetes, muñecos, objetos del mundo familiar del niño o niña, donde estos se

convierten en protagonistas.

Un día el osito quería ir de paseo

Y le dijo a la muñeca:

¿Quieres venir conmigo?

La muñeca le contestó

¡Bueno vamos de paseo!

PRE – CUENTOS CON PARTICIPACIÓN DE LOS EQUÍVOCOS(Niños a partir de año y medio a 2 años)

El adulto juega con la narración:

Una mamá (o papá. Según sea el que cuenta), tenía frío y entonces Se puso un gorrito (se lo coloca en los pies), y se puso la bufanda (se lo coloca en un brazo).

Se trata de que los niños corrijan las inexactitudes y pongan las prendas en el lugar correspondiente.Los niños participan vivenciando la secuencia, se convierten en bebés activos; esto más adelante, lo ayudará a ser un lector activo y autónomo.

UTILIZANDO NOMBRES

18

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

“Una niña que se llamaba Ana (nombre niña/o) tenía una mamá que se llamaba María (nombre mamá niño/a) y un papá que se llamaba Juan (nombre del papá).La niña puede exclamar ¡Como yo! ¡Como mi mamá!, ¡Como mi papá!

Los Pre – cuentos sirven como un excelente inicio al mundo de los cuentos, se considera como la preparación para un ingreso progresivo y cauteloso del niño y de la niña a la apreciación por la literatura, que se lo llevará al futuro a gustar de un poema, de un cuento, de una obra teatral

CUENTOSA niños y niñas les encanta que les cuenten cuentos. Cuando hayamos agotado los Pre –

cuentos, cuando tengan su espacio bien laborado y asegurado, EL AQUÍ Y AHORA, en función

de su YO y de su entorno pasaran de aquí y ahora al mundo de ALLI:

“Había una vez…”

“En un país lejano…”

“Este era una oveja…”

El niño y niña entonces, estará en condiciones de recibir de una persona adulta, narraciones por vía oral, donde se produce el asombro por parte de los oyentes ante un mensaje cargado de ensueño, de imaginación, de fantasía, por lo tanto el adulto debe estar en condiciones de REGALAR el contenido de un cuento.No siempre los cuentos están en tiempo pasado, en la actualidad hay cuentos de autores que no necesariamente consideran en sus relatos el tiempo pasado, pero la belleza de la palabra, el deleite del contenido, el argumento, la acción, los personajes y las vivencias que producen los acontecimientos y la calidad literaria son propia del cuento. Definimos al cuento como:

La narración de cuentos es tan antigua como la humanidad desde que el hombre tuvo la palabra, empezó a narrar.Al dominar la naturaleza y al avanzar hacia la vida sedentaria, intercambiaban impresiones

acercar de los sucesos de la vida cotidiana como jornadas de caza, pesca u otros; los iban

narrando, poniendo muchas veces elementos propios de su imaginación.

Estos sucesos pasaron de una generación a otra a través de la oralidad conservándose aun la

narración de cuentos hasta nuestros días. Con el tiempo estas narraciones se perennizaron,

derivándose en obras literarias.

En la antigüedad para enriquecer la narración del cuento, utilizaban el ritmo, la música y

también los gráficos.

19

Una narración breve de hechos susceptible de ser contados.

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Algunos países orientales como Egipto, Grecia e India utilizaban métodos originales. Por

ejemplo, en la India, hacia el atardecer los niños, niñas y adultos de las aldeas, escuchaban

cuentos a cargo de los cuenteros (generalmente esposo – esposa) sobre telas pintadas en

serie; los niños veían el dibujo y al mismo tiempo oían la palabra. El esposo contaba enseñando

el dibujo y con una lámpara la esposa, iluminaba la parte contada.

En China por ejemplo utilizaban los cuentos cantados, este sistema llegó al Japón

aproximadamente en el siglo XIX. Se tienen referencias de que el gobierno japonés insistió que

los niños aprendan el sistema decimal occidental, a través de cuentos graficados, ya que para

los pequeños era muy difícil aprenderlo, los niños mayores contaban a los menores. Esta

técnica se denomina EKAKI – UTA: a continuación exponemos algunos ejemplos:

EL CHANCHITO DE LA LLUVIA“Un día llovió, llovió, llovió, llovió, Llovió, llovió, y Siguió lloviendo.

Llovió tanto que se formó Un charco aquí, otro acá, Y otro acá y luego acá Acá y shs, shs, shs(Sonido de la lluvia) hasta que por fin terminó.

Se empieza con la lluvia

Los charcos

shs, shs, shs

20

Lluvia Lluvia

Charco

Shs, shs, shsSiguió lloviendo

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

CUENTOS GRÁFICOS – RIMADOS

EL MONO

Soy una línea No, no soy una línea.

Soy una hoja, No, no soy una hoja,

Soy un sapo no, No, soy un sapo

Soy un pato No, no soy un pato,

Soy lluvia, no soy Lluvia, soy una escuadra

¡Oh! Se rompió la regla Y los ceros se alteran

¿Qué soy?

CUENTOS DE FÓRMULASon cuentos breves de animales o elementos rimados y rítmicos que conservan una unidad.Emplean recursos poéticos como onomatopeyas, diminutivos, ecolalias, preguntas y respuestas entre otros.

CUENTO DE ENUMERACIÓNNombrara a elementos, seres o animales por ser nombre, nombrar y sumar, haciéndolo crecer, aumentando.

La vaca del Rey

21

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Este era un rey que tenía una vaca. La vaca tenía una cabeza. La cabeza era de la vaca y la vaca era del rey.

Y la cabeza de la vaca tenía dos cuernos y los dos cuernos eran de la cabeza y la cabeza era de la vaca y la vaca era del rey.

Y la vaca tenía dos ojos y los dos ojos eran de la vaca y la vaca era del rey y la vaca tenía una nariz y la nariz era de la vaca y la vaca era del rey.

Y la vaca tenía cuatro patas y las cuatro patas eran de la vaca y la vaca era del rey.Y la vaca tenía un rabo y el rabo era de la vaca y la vaca era del rey.

Y la vaca tenía un becerro y el becerro era de la vaca y la vaca era del rey.

Anónimo CUENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTASEl sapo y la sapaEstaba la sapa encima de un teso

Y vino el sapo y le dio un beso,

Y dice la sapa ¿Dónde vas ahora?

Y el sapo contesta ¿Voy a…?

Y dice la sapa: “Tráeme un mandil!

Y pregunta el sapo: ¿De qué color?

Y la sapa le dice: De verde y amor.

Anónimo CUENTO ENCADENADO

Se observa que a cada pregunta, hay una respuesta, que suscita una pregunta y a la vez

está suscita una respuesta.

El ganso¿De dónde vienes ganso?

De la tienda del garbanzo

¿Qué traes en el piquito?

Un cuchillito

¿Dónde la afilaste?

En la piedrecita

¿Dónde está la piedrecita?

La tiré al agua

¿Dónde está el agua?

La bebieron los bueyes

¿Dónde están los bueyes?

Fueron a buscar leña

¿Dónde está la leña?

La quemó el ama

¿Dónde está el ama?

Cogiendo moras

¿Dónde están las moras?

Las comió la gallina

¿Dónde está la gallina?

Poniendo huevos

22

PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE 2012 - 2014

“Cambiemos la Educación, cambiemos todos”

Los comió el amo

¿Dónde está el amor?

Oyendo misa

¡Corre Mariquita que te pillo!

23

2.1. 1. SIGNIFICADODEL CUENTO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

¿Qué significado tiene el cuento para el niño y la niña?La voz y la palabra, les produce a los niños y niñas en el momento que escuchan la

narración de cuentos, placer, imaginación, juego, ingenio.

¿Por qué?Elsa Lira Gaiero (uruguaya), nos dice que “la fuerza de la voz del cuentero es

conmovedora”, es algo mágica de encanto; su pensamiento y todo su ser se meten en lo

que está sucediendo en el cuento. Crea lazos afectivos ente el que cuenta y el que

escucha. Por lo que es necesario darle la importancia que tienen el CONTAR y NARRAR

CUENTOS- Para ampliar este aspecto remitimos a la siguiente lectura extraída del libro “La

Aventura de oír” de Ana Pelegrín: LA PALABRA, EL TIEMPO, EL ESPACIO. (Pág. 65).

LA PALABRA, EL TIEMPO, EL ESPACIO

El contar cuentos es un acto intenso, de comunicación personal. Invita al recogimiento, a

concentrarse, a refugiarse. Por eso, el círculo o semicírculo, evocando el círculo alrededor

del fuego, del árbol, reúne aun los elementos dispersos y primarios del núcleo inicial,,

cuando la historia era sentida como una parte de cada uno, una parte de todos los que se

congregaban.

El escuchar supone un contacto con la palabra y el espacio donde esa palabra se inscribe.

Este contacto tiene una forma ancestral, el narrador y el círculo, clan cerrado, espacio

transformándose por la evocación de la palabra de otros espacios, tiempo dilatándose,

círculos agrandándose, hasta sumergirnos en el no – espacio – no – tiempo. “Palabra

esencial en el tiempo”, decía Antonio Machado de la poesía.

La narración convoca al círculo, al contacto con la tierra, la actitud sedante, expectante. Es

un tiempo detenido en otro tiempo, otra realidad temporal, el illo tempore (tiempo mítico) de

los latinos.

Un narrador entregado a la palabra y su encantamiento, invocando a un acto ritual, que se

abre en el no – espacio – tiempo con fórmulas antiguas y que insta, nos instala en otra

dimensión: la de la imaginación y la palabra.

Había una vez…Érase que se era…

En este acto hay una situación de tiempo mítico que se imprime en la memoria, y remueve

vivencias, sensaciones, sentimientos ancestrales.

“El papel esencial del narrador ha sido satisfacer el sueño humano. Nada más cercano a la

poesía: ambos son desprendidos de la cultura ambiente, de la vida material y cotidiana, de

la historia, del medio, de la raza. Nada más gratuito y de valor más profundamente

humanos”.

A continuación se presenta una selección de cuentos de autores nacionales e

internacionales para el repertorio de Juegos Literarios:

TOROMBINTorombín es un perrito saltarín y juguetón, tiene el pelo blanco, es gracioso y orejón.

Todas las mañanas sale a jugar y se divierte tratando de cazar a las mariposas, poniéndose

a saltar.

Por la tarde y bajo los rayos del sol, hace una pequeña siesta al lado del papá Bol.

Cierta mañana y de la mano de mamá Bella, llegó al colegio de los Perritos; en él conoció a

Lenita, su profesora, y a muchos amiguitos con los que jugó, corrió y saltó.

Un día, al regresar del Jardín, vio a su mamá, tejiendo; entonces… se dio cuenta que estaba

gordita. Muy intrigado se acercó a ella preguntó:

-¿Para quién es ese tejido?

-Para tus hermanitas o hermanitos que pronto nacerán.

-¡Unos hermanitos! – DijoTorombín - , entonces ya no seré tu único hijo, a lo mejor ya no me

vas a querer.

-No digas eso – contestó mamá - , ¡yo siempre voy a quererte!

Torombín quedó muy pensativo y, cuando su mamá fue a preparar la comida, se acercó al

tejido, lo miró y olió varias veces y, sin querer, se puso a jugar con él.

En ese momento… sus amiguitos dálmatas lo llamaron para jugar.

Pasaron los días… y un martes, al regresar del jardín encontró a mamita acostada en su

cama y, cerca de ella, a papá Bol; Torombín se detuvo sorprendido a la entrada, pues

había escuchado un suave gua – gua.

-Acércate, Torombín – le dijo su mamá- , que tengo una sorpresa para ti.

Y, al descubrir una mantita, aparecieron ante los ojos de Torombín dos cabecitas

exactamente iguales,

¿! Qué estoy viendo”? se preguntó.

-¡Mamá!, pero si son iguales.

-¡Claro, hijito!, son iguales porque son gemelas, nacieron temprano cuando tú no estabas; se

llaman Moza y Musa.

Al día siguiente, al llegar al colegio, contó a Lenita y a sus amigos…

-Ya tengo dos hermanitas, se llaman Moza y Musa, ¡son tan iguales!; mamá dice que son

gemelas.

Después, conversando con Batán, su mejor amigo, le comentó:

Mamá atiende todo el día las gemelas, a veces pienso que ya no me va a querer.

-No te preocupes – contestó Batán – así es al comienzo, cuando están bebitos, porque la

necesitan más que nosotros; yo tengo ocho hermanos, y papá y mamá nos quieren a todos

por igual.

Torombín se quedó mirando a sus amiguitos del jardín que jugaban contentos. “Es verdad –

pensó – muchos de ellos tienen hermanitos y están contentos, yo estoy triste inútilmente”.

Cuando Torombín regreso a casa encontró a mamá Bella esperándolo: - ¡Hijito!, le dijo –

estaba muy preocupada, esperándote porque te habías demorado.

-Yo pensé que no te darías cuenta - dijo Torombín - con lo ocupada que estás con mis

hermanitos....

-¡Sí!, estoy ocupada, pero igual me preocupo por ti.

En ese momento, Torombín tuvo certeza de que mamá quería a sus tres hijitos y se quedó muy tranquilo.

Isabel Paredes Cerna

SHICA CHICA DE LIMÓNTodos los domingos, después de misa, teníamos que visitar a don Nica. Desde el ofertorio lo

imaginaba, con su amplia sonrisa, frotando la maquinita sobre el hielo; shica – shica, shica – shica.

Con sus manos cuarteadas escogiendo el jarabe verde de menta, rojo de fresa, amarillo de tuna.

Pero el que más me gustaba era el de limón, aunque a veces le pedía un mixto, con leche.

Durante la elevación del cáliz, antes de que la campanilla repicara en las manos del monaguillo, lo

escuchaba ya: shica – shica, shica – shica.

Temprano, don Nica instalaba su mesita en los arcos del templo a medio construir. Más tarde

llegaba el hielo. Lo traía un indio desde la cordillera, protegiéndose del frío con pellejos. Su espalda

era encorvada como lomo de cóndor, pero sus piernas eran fuertes como columnas de piedra.

Shica – shica, shica – shica, raspa don Nico un pedazo del Huandoy . Lo cubre con miel de limón y

antes de alcanzarme el vaso me pregunta.

-¿No estarás con bronquitis?

Shica – shica, shica – shica. Raspa y raspa el hielo repartiendo trozos de cordillera.

En mayo, las pampas de San Miguel están cubiertas de naranjas. Don Nica bajará entonces el

precio de la raspadilla de naranja, sin embargo la de limón y leche serán las más solicitadas.

Shica- shica, shica – shica, raspa el hielo don Nica. Tanto se fatiga el viejo que a veces se queda

mirando sobre los techos, el nevado.

Pareciera decirle: “Ya te estoy acabando”. Sin embargo, allí está, brillado con el sol, sobre una

manta verde que riega con amor, con sus deshielos cristalinos.

Shica – shica de limón

Shica – shica de Huandoy.

Roberto Rosario Vidal

2.1.2.AL NARRAR ¿QUÉ HACER? Y ¿QUÉ TENER EN CUENTA? Estrechar el vínculo afectivo, que nos conecta a nosotros los narradores mejor con la audiencia.

Es conveniente que el maestro se familiarice con el contenido del cuento antes de leerlo,

eligiendo textos que le sean de su agrado. La lectura previa nos permitirá detectar palabras

desconocidas para los niños (as) y buscar otras que sean más asequible al nivel de

comprensión del niño (a).

Narre y lee tantas veces y tan frecuentemente como usted y los niños (as) tengan tiempo de

hacerlo. Trate de establecer un momento específico del día para hacerlo. En la escuela, antes o

después de la hora de almuerzo: como intermedio entre las clases fatigantes, o cuando haga

buen tiempo, al aire libre.

El hecho de contar historias hay tres elementos esenciales; la historia, el narrador y los oyentes.

Una historia, bien seleccionada y contada por un buen narrador cautiva la atención de sus niños

(as) oyentes y los tres elementos funciona en armonía.

Permita que los niños (as) “entren” en la historia al iniciar la narración o la lectura, deje pasar

algunos minutos para aumentar luego el ritmo.

Cambie su tono de voz a medida que su historia lo exija, pero evite el “sonsonete” y los tonos

demasiado aniñados que pueden dificultar la comprensión, varíe mucho las expresiones faciales

y gestos al narrar o leer para facilitar que el niño (a) se sienta involucrado en la historia.

Lea despacio; recuerde que debe permitir a los niños (as) construir una imagen mental de lo que

acaban de escuchar.

Escoja la posición más adecuada, como usted crea que se sentirá mejor. De pie, usted podrá

expresarse más libremente y manejar con mayor libertad los materiales o los objetos, en caso

de utilizarlos. Sentado usted crea un ambiente más íntimo y pone más énfasis en su voz que en

sus gestos.

Cuenta la misma historia varias veces, de modo que el niño (a) pueda comprender

progresivamente el relato.

Condimentar el desarrollo del cuento con notas de suspenso que anime la historia y notas de

humor para que le den gracia y encanto. Pero si por diversos motivos se corta la historia, busque

cuidadosamente un punto de intriga para detenerse; será la única forma en que los niños (as)

cuenten los minutos para reiniciar la sesión y saber qué va a suceder.

El hecho de contar cuentos a los niños (as) proporciona momentos muy especiales y plantea

desafíos únicos. Recuerda que si eres demasiado DRAMATICO o APATICO el niño (a), démosle

estas experiencias nutritivas para su mente y con los debidos pasos que se sugiere y lograremos

que poco a poco los niños (as) se sientan comprometidos de modo permanente, con el acto de leer;

sintiéndose así atraídos a la mejor fuente de cultura, como lo son los libros.

¿QUÉ NO HACER? Nunca narre o lea historias que usted mismo no disfrute o ame. Su indiferencia o disgusto se

traslucirá fácilmente.

No continúe con una narración o lectura si se da cuenta de que ha sido una mala elección.

Admita su error ante los niños (as) y haga otro tipo de actividades; no intente remediar el error

leyendo otro cuento inmediatamente.

No escoja historias que sean muy conocidas o que se pasean por televisión. Si los niños (as)

conocer el argumento será más difícil concentrar su atención. Seleccione episodios nuevos o

adaptados.

No se moleste si los niños (as) hacen preguntas mientras escuchan la historia. Recuerde que

hay dos tipos de historias: las que tienen un ritmo tal que no invitan a ser interrumpidas y

aquellas que suscitan preguntas. Responda pacientemente.

2.1.3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE NARRAR BIEN UN CUENTO? La narración de historias es un medio poderoso, puede inspirar acción, fomentar la comprensión

las diferencias culturales, expandir el conocimiento del niño (a) o proporcionar momentos de

diversión. Escuchar cuentos le ayuda a los niños (as) a comprender el mundo y cómo las

personas se relacionan entre ellas.

Narrar cuentos puede motivarle a explorar distintos campos de la literatura y a convertirse en

narradores, lectores y les ayudará a escribir sus propios cuentos; pues favorecerá el desarrollo

de la creatividad y de la expresión.

“El bello espacio luce hermoso con sus radiantes lámparas mágicas, así de radiante y hermoso lucirá el pensamiento del niño (a) con el dulce néctar de la palabra y el dibujo”

2.1.4.¿QUÉ TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR CUENTOS?Entre las sugerencias que se pueden tener en cuenta al seleccionar un cuento se encuentran las

siguientes:

Los niños (as) más pequeños se aficionan a los cuentos si usted, se los lee. Deben ser cortos,

sencillos y de ser posible sólo ilustrados; el pequeño empezará queriendo ver los dibujos.

En los primeros años escolares (inicial – primaria) se recomiendan libros que contengan más

ilustración que textos y el texto con letras de tipo grande. Este medio satisface a la afectividad

del niño porque se relaciona directamente con la transmisión de sus emociones (no olvidemos

que a los niños les agradan los libros que más ilustraciones tienen).

Es mejor y preferible un surtido de cuentos individuales, que un cuento en un solo libro.

Tenga en cuenta que sus hijos crecen y sus lecturas serán más complejas, compre libros para

aumentar poco a poco su biblioteca. Son interesantes también los libros con los que se puede

jugar además de leer, que ellos le planteen enigmas o acertijos para resolver.

De 8 a 12 años les encantan los cuentos con ricas aventuras, el comportamiento heroico le

atraen.

2.1.5.SUGERENCIAS A LOS MAESTROS Y MAESTRAS PARA CREAR CUENTOS A SUS NIÑOS Y NIÑAS

Las siguientes no son normas o reglas establecidas, sólo pretenden servir de guía u orientación al

entrar en este mágico mundo del cuento.

Tener un profundo amor y respeto por estas nuevas generaciones.

Al crear cuentos no hay que dejar de lado un elemento esencial, la MAGIA, este aspecto

fantástico maravillosos permite que se desarrolle lo cautivante que mantendrá a los niños y

niñas con deseos y ganas de volver a leer.

Los temas con que se identifica los niños y niñas, son distintos para cada edad; predominando

en los más pequeños la historia de animales, las aventuras de personajes fabulosos, las

situaciones graciosas.

Posteriormente los relatos de misterio y fantasía, los cuentos populares y leyendas folklóricas.

Los niños y niñas mayores, se interesan por relatos viajes, biografías de personajes de la vida

real, descubrimientos científicos, como también los que hagan reír y pensar.

El dibujo que debe acompañar al cuento no tanto para que sirva de un mero adorno, sino que

vaya en función del tema tratado o resaltando algunas escenas importantes. El dibujo es una de

las formas que atrae al niño (a) y de esto debemos valernos, los dibujos deben ser llamativos y

coloridos.

Los más hermosos cuentos de todo el mundo han sido los que se han inspirados en relatos

populares de su propio país, porque ellos sirven para dar al hombre desde temprano, la

conciencia de su propio medio. Es momento de rescatar nuestras experiencias narrativas

populares y recrearlas dándoles una pincelada que los hagan más cautivantes e interesantes

adaptándolas al nivel de nuestros niños y niñas.

Que a los niños mayores se les dé la oportunidad de participar en la historia planteando

preguntas, creando un final distinto, etc.

2.2. GENERO LIRICO:Llamado también “Género Poético “, es aquél que logra la expresión artística por medio de la

palabra rítmica y musical.

Es importante resaltar que lo poético, la expresión del sentimiento íntimo del ser humano está

siempre presente no solo en los géneros literarios sino en todas las formas de arte y

especialmente en la literatura infantil donde mediante un tratamiento rítmico y musical de la

palabra producen en el niño que las escucha o lee, una diversión o un goce estético.

a.- Inicios literarios para niños y niñas:Todos hemos experimentado de una manera u otra el

deleite de las canciones de cuna. Las hemos recibido de nuestras madres, estas de nuestras

abuelas y nosotros las hemos transmitido a los más pequeños, han pasado de una generación a otra

por transmisión oral y la función inicial es divertir y entretener a niños y niñas.

Las primeras manifestaciones del mundo literario que los bebes reciben de su medio circundante. Encontramos algunos como:

Arrullos Juegos de expresión Rondas

Canciones Juegos digitales Rimas

Estas manifestaciones recopiladas y experimentadas armoniosamente en el diario quehacer se dan en forma de juego; y aun en la actualidad a pesar de los adelantos tecnológicos los adultos siguen empleándolas con el mismo sentido, aunque con menos frecuencia.

ARRULLOS O CANCIONES DE CUNA: Recopilado de Lily Caballero de Cueto Fernandini e Hilda Rueda Bozano, en su libro RITMO, CANCIONES Y JUEGOS DE EXPRESION, manifiestan que los Arrullos o Canciones de cuna se inician posiblemente con el descubrimiento de una madre en el afán de tranquilizar a su niño, brindándole un ambiente de paz y sosiego para que pueda descansar y dormir. Alcanzamos algunas:

Estos arrullos no se les conoce autor, posiblemente son recogidos del cantar popular. Sin embargo hay otros que han sido escritos para el mismo fin de origen como son:

ANINITO NATAAninito nata que tiene la gata,

Tres gatitos de oro y cuatro de plata.Aninito nata que escondió la loba

Tres lobitos gordos detrás de la escoba.Arrorró mi nena (e), arrorró mi amor

Arrorró pedazo de mi corazón.

ESTE NIÑO LINDOEste niño lindo no quiere dormir

Quiere que le traigan flores del jardín.Arrorró mi niño, arrorró mi amor

Duérmete mi niño, pedazo de mi corazón.

DUERMETE MI NIÑODuérmete mi niño, duérmete mi amor

Duérmete pedazo de mi corazón.La virgen lavaba, San José tendíaLos ricos pañales de la romería.

Ah, ah, ah, ahDuérmete mi niño, duérmete mi amorQue los angelitos duermen ya con vos.Duérmete mi niño, duérmete mi amor

Duérmete pedazo de mi corazón.Ah, ah, ah, ah

SEÑORA SANTA ANASeñora Santa Ana

¿Por qué llora el niño?Por una manzana

Que se le ha perdido.Dile que no llore yo le daré dos

Una para el niñoY otra para vos.

NATACHADuérmete, Natacha,

Que si no haces nonoVendrá el conejito del hocico

romo.Duérmete, niña linda,

Ramo de alelíTu ángel de la guarda

Vuela junto a ti.

Juana de IbarbouruUruguaya

Me Tuviste (Gabriela Mistral – Chilena)Duérmete, mi niño,

Duérmete sonriendoQue es la ronda de astros

Quien te va meciendo.

Duérmete, mi niñoDuérmete sonriendo

Que es la tierra amanteQuien te va meciendo.

Estrechaste al mundoMe estrechaste a miMiraste la ardiente

Rosa carmesí.

Duérmete mi niño,Duérmete sonriendo,

Que es Dios en la sombraQuien te va meciendo.

Gabriela Mistral (Chilena)

CVhilena

Duérmete Mi NiñoDuérmete mi niño,Puñadito de oro,

Quédate dormido.

Enlaza las manos,Cierra los ojitos,

Que el ángel del sueñoYa viene en camino.

No veras al ángelSi no estás dormido

Varita de nardo,Duérmete mi niño.

El ángel del sueñoA orillas del río

Junta arena, piedras,Luciérnaga, grillos,Luna, caracoles,Pájaros y nidos,

Para hacer un puebloCon árboles altosTorres y molinos,Plagas y faroles

Puentes y navíos.

Él vendrá a llevarteCuando estés dormido,

Enlaza las manosCierra los ojitos.

Silencio, silencio.Él ángel y el niño.

Varita de nardoSobre el pecho mío.

Javier VillafaneArgentino

Si nos detenemos en la temática de los arrullos, se concluye que sean anónimos o escritos por autores, lo que trata es de llevar al niño con el ritmo y la melodía de la palabra al sueño y al descanso. Esto lo van interiorizando a medida que van jugando

b. OTRAS MANIFESTACIONES LITERARIAS: Los juegos y sus frecuentes derivaciones contribuyen también al gusto por lo literario. A los bebes así como a los niños y niñas les encanta jugar: la ronda, las coplas, los títeres y marionetas entre otros sirven para este fin.En este material alcanzamos algunos juegos de nuestra infancia.

Es necesario que el bebé, al finalizar el juego vea bien a la persona que está jugando a las escondidas; constituye una gran diversión.Los juegos que a continuación damos, deben realizarse en un ambiente cómodo y agradable, siempre frente al niño, niña.

LAS ESCONDIDASEn brazos de un adulto

El bebé apoya su cabecitaSobre el hombro

De dicha persona.Otro adulto

Se pone detrás del primeroPara que el bebe lo vea

Y llama su atención de este,Diciéndole¿Cu, cu?

Rápidamente se pasa alOtro hombro y responde

a la pregunta¡Tras, tras!

LA MANITA QUEBRADACoger la mano del niño (a) a la altura de la muñeca, moverla

suavemente.

Esta manita la tengo quebrada, no tiene huesito no tiene nada.

PON poco ahuecada y dando en ella unos golpecitos con los dedos unidos de la

derecha jugar:

Pon, pon; Dinerito en el bolsón,Que no se lo lleveNingún ladrón.

DALE A LA MOCITA(Tomar la mano derecha del niño o niña y llevarla a la cabeza con movimientos suaves, diciendo.)

Dale, dale, daleDale a la mocita:

Con la piedra grande,Con la chiquitita.

COSQUILLITASSe toma el brazo estirado del niño o niña y cogiéndole una manita, se le va

señalando diferentes partes del cuerpo, muñeca, brazo, cabeza, oreja, frente, nariz…

Mi mamá me dijoQue no comprara carneNi por aquí, ni por aquí

(Señalando diversas partes del cuerpo)¡sólo por aquí, sólo por aquí!

(haciendo cosquillas en la axila

o a la altura de la barriguita).

LA HORMIGUITAAndaba la hormiguita Juntando su comidita, Vino un aguacerito.¡Corrió hacia su casita Y entró en su covachita!

A medida que va recitando, repiquetea con la punta de los dedos en la palma de la mano del niño, va subiendo por el brazo hasta llegar cerca del hombro, y al pronunciar el último verso le hace cosquillas en la axila.

EL VENADITOSe toma la mano del niño. En la palma de la mano hace un movimiento circular

mientras dice:

Un venadito vino corriendo,Por aquí, por aquí.

Y se metió por aquí,Por aquí, por aquí.

(Conforme va diciendo el verso, los dedos del adulto van siguiendo diversas partes del cuerpo y al terminar se hace las cosquillas).

PIN PIN SAN AGUSTINPin…Pin San Agustín la meca, la

seca, la tortoleca el hijo del rey pasó por aquí comiendo maní, a todos les

dio menos a mí.

GALLINITA PAPUJADALa gallina papujada

Pone huevos en manada,Pone uno, pone dos,

Pone tres, pone cuatro,Pone cinco, pone seis,Pone siete, pone ocho

¡Corre tu bizcocho!

MISO GATOSe toman las manos del niño para acariciar su propia cara y al llegar a la

exclamación final, golpea suavemente las mejillas del niño con la manecitas de éste.

Miso Gato¿Qué has comido?

Sopa de vino¿Quién te la ha dado?

Mi padrino¿Qué padrino?El del molino

¡Zape, zape, gatito!

MAÑANA DOMINGO SE CASA LA REINAMañana domingo se casala reina con el camarón,¿Quién es la madrina?

Doña Catalina¿Quién es el padrino?

Don Juan Barrigón,¿Quién toca el bombo?

El negro Ramón¿Cómo lo toca?Porrón, pon, ponPorrón, pon, pon

c.-.- Para los más grandecitos:juegos poéticos/ rimas, adivinanzas, charadas.

Los niños se sienten atraídos simplemente por el sonido y el ritmo de la voz humana. Igual que las otras expresiones literarias su origen se pierde en el tiempo, surgieron de las interacciones espontáneas entre las madres y sus hijos, combinando trozos sueltos de dichos, proverbios, canciones y otros.Es como una introducción a la poesía. Lo más recomendable es iniciar con rimas del mundo de los animales, porque niños y niñas gustan mucho de las mascotas.

RIMAS ABSURDAS

Son juegos de palabras que carecen de mensaje; invitando a jugar con el sonido, incluyen repeticiones y sonidos interesantes.

ADIVINANZAS

Es grande y redondo, Con rayos dorados Y brilla en el cielo Si no está nublado.

Rey de la Selva, Larga muela, Porque es muy bravo Nadie lo peina.¡Grr…

En alto vive En alto mora,

Las adivinanzas permiten al niño descubrir y agudizar su ingenio, así como ejercitar su memoria. Son enunciados aparentemente absurdos cuyo significado hay que deducir. Se llega a la respuesta correcta por asociación y deducción.

El Sol El león

En alto teje La tejedora.

Voy a la plaza, Compro una bella, Llego a mi casa, Y bailo con ella.

Siempre va llena,

Nunca vacía.La ve grandota El que la mira.

Cargadas van, Cargadas vienen Y en el camino Se detienen.

Lo inflo, lo inflo Y le hago un nudito Le ato un piolín yLo llevo infladito.

Para pintar y dibujar En amarillo, rojo, Verde o marrón,Yo le saco el capuchón

¿Qué cosa es Sin tapa y sin fondo Que silba sin boca, Corre sin pies, Te pega en la cara yTú no lo ves?

Siempre quietas, Siempre inquietas, Dormidas de día, De noche despiertas.

Mi madre es tartamuda Mi padre es gran cantor, Tengo vestido blanco Y amarrillo el corazón.

CHARADAS

Las charadas pone en juego la capacidad de asociación del niño que debe descubrir por las sílabas o por medio de algunas explicaciones la respuesta.Generalmente se confunden con las adivinanzas pero no es así. Propicia el desarrollo de la capacidad de asociación del niño que debe descubrir la respuesta por las silabas o por medio de algunas explicaciones.

Blanca por dentro Verde por fuera, Si quieres que te lo diga Espera.

Te la digo, te la digo, Te la vuelvo a repetir.Te lo digo veinte veces Y no lo sabes decir.

La araña

La escoba

La ballena

Las hormigas

El globo Los plumones

El viento

El huevo

Las estrellas

La charada es otra expresión literaria, que consiste en que la pregunta ya lleva implícita la respuesta.

La peraLa tela

¿Qué será, que será La esposa del quesero?

Por un caminito estrecho Va caminando un bicho Y el nombre de este bicho Ya lo he dicho.

Me llaman lavandera Más nunca jabón conocí.Ando por mares y tierra Sin que se burlen de mí.

Oro parece, Plata no es, El que no lo adivine Bien burro es.

Te lo digo, Te lo digo Y te lo vuelvo a repetir¿Qué es?

En este banco están sentados Un padre y un hijo.El padre se llama Juan Y el hijo ya lo he dicho.

Malvas te doy por remedio, Con malvas has de sanar.Si sanas con malvas, Mal vas con tu enfermedad.

Quesera

La bandera

Malvas

El té

La vaca

El plátano

Esteban

POESÍA:

“Entendemosporpoesíaaqueldeslumbramientoenla

sensibilidadinfantilmotivadoporlaexpresiónhabladao escrita.

Estodaaquellaarmoníaquetiendeadespertarenelalma sentimientosestéticos.Es una de las formas

literarias que llega más pronto al niño se acerca al sentido de la emoción y del

sentimiento .Permite recrear la palabra de manera diferente con un lenguaje vivo y emocional.

El interés por la poesía comienza en el niño desde el seno materno con los cantos de la madre y

aumenta conforme va escuchando y participando de otras expresiones literarias.

El poema surge unido al ritmo, vaivén, movimiento y calor corporal, se relaciona al vínculo afectivo

con la madre. En ese momento, el niño capta la entonación, el gesto, la mirada, la caricia, es así que

en la poesía infantil, la intuición, sentimiento y medio expresivo se da la manera armónica y rítmica,

ejemplo:

El príncipe araña

Se quiere casar.

La princesa araña

Ya tejió su ajuar.

Román Obregón

Se enfatiza el valor sonoro de los vocablos, empleando juegos acústicos y repetitivos como:

Comadreja perencejo,

Sabandija paticoja

Que se acerca, que se aleja

Que se estira, que se afloja.

Rosa María Rojas

En la poesía para niños se utilizan diversos recursos poéticos como:

EnumeracionesA la una, la luna A las dos, el solA la tres, el pez

EcolaliasDebajo de un botón, ton, ton Que encontró Martín, tin, tinHabía un ratón, ton, ton

Hay que chiquitín, tin, tin

AliteracionesAjo, ajo, ajo…

Sal, sol solito…

Onomatopeyas¿Cómo hace el perro?

Gua..¡guau!

¿Cómo hace el gato?

Miau… ¡miau!

¿Cómo hace el gallo?

Quiquiriquí… ¡quiquiriquí!

¿Cómo hace la ovejita?

Mee… ¡mee!

¿Cómo hace el pajarito?

Pi, pi, pi, ¡pio!

¿Cómo hace el gorrión?

Psi, psi, psi ¡psi!

DiminutivosArre borriquito,

Arre, burro, arre,

Arre borriquito,

Que llegamos tarde.

Arre borriquito

Vamos a Belén,

Que mañana es fiesta

Y al otro también.

AnáforasEsta niña tiene hambre,

Esta niña tiene frío,

Esta niña tiene miedo,

Esta niña se ha escondido.

OTRAS FORMAS POÉTICAS

Enumeraciones CorporalesA mi burro, a mi burro Le duele la cabeza, Y el médico le manda Una gorrita nueva, Una gorrita nueva, Zapatitoslila

Zapatitoslila.

A mi burro, a mi burro Le duele el corazón, Y el médico le manda Gotitas de limón,Gotitas de limón Una gorrita nuevaZapatitoslilaZapatitoslila.

A mi burro, a mi burro Le duele la gargantaY el médico le manda Una bufanda blanca Una bufanda blancaGotitas de limón,Una gorrita nuevaZapatitoslilaZapatitoslila.

(Se va mencionando partes del cuerpo)

Preguntas y RespuestasPeriquito, dame pan.¿Y el que te di?Me lo comíY el que te sobróJuan (o Ana, o Luisa) se lo comió.(Se va diciendo el nombre de niños o niñas presentes)

Exclamaciones

Quisiera ser tan alta Como la luna, ay, ay Como la luna, Como la luna.

Para ver los soldados De Cajamarca, ay, ay(El docente dice las Estrofas y los pequeños La exclamación).

PareadoEstaba una rana En una ventana

Estaba un ratón, En un botón.

(Se puede jugar con el nombre de los niños). Cada nombre debe buscar su rima como:Beatriz, Beatriz Cara de perdiz.Miguel, MiquelónCon la cara de pintón.

Paco, Paquito Salta el charquito.Felipito, Fe lipónDe la casa de cartón.

EncadenadosEn la casa hay un niño, En el niño una manzana, La manzana está en la mano, Y la mano en la ventana.

La ventana de la casa La casa de ese niño.El niño de la manzana.

Adiciones

La cara y los ojos Y los ojos y las manos Y las manos manitas Y las manitas y el lobo.

En realidad con estos recursos prácticos se inicia el acercamiento poético en el niño, se puede trabajar con los menores de 3 años. Es breve ¡necesita fijarse desde la repetición!

POESÍAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS: A PARTIR DE LOS 3 AÑOS

En la poesía infantil se crean palabras o frases con ritmo, imágenes visuales y menores de gran intensidad, movimiento y gracia correspondiente a esta edad infantil, aun se sigue utilizando la rima, sonoridad, entonación, pero se hace hincapié en el lenguaje metafórico, que deleite a niños y niñas cuando lo escuchan.Algunas poesías para niños a partir de los 3 años:

OSITO DE JUGUETEOsito de juguete Ven y escucha mi canción, El osito nada dice Pero ríe, ¡Jo, Jo, Jo!

Juguemos a la marcha Osito gordinflón El osito nada dice Luego ríe ¡Jo, Jo, Jo!

Patricia OrmeñoRoalcoba1999

(La autora propone que en esta poesía se puede cambiar el nombre del juguete, lo importante es que rime, por ejemplo:

Payasito de juguete Ven y escucha mi canción El payaso nada dice Pero ríe ¡Ja, Ja, Ja!

Puede ser con muñequita; Muñequita de juguete, Ven y escucha mi canción La muñeca nada dice Pero canta ¡la, la, la!

De esa forma se tendrá un repertorio más amplio para los niños.LA HOJAVentura del verano: Una hoja tiembla El viento en la manoLa que tiembla no es hoja: Sus alas muevenLa mariposa.

Washington Delgado

VERANOCargado de frutos De dicha y amor Pasea el verano Del brazo del sol.

Juan Bautista Grosso

PAJARITO COLIBRÍPajarito colibrí, Jardinerillo emplumado Del néctar que has cosechado Guarda un poco para mí,

Pajarito colibrí.

José Hidalgo

EL GATO DE SIETE OFICIOS

El gato de siete oficios Más tempranito que el solMameluco, escoba Y recogedor

Zapatitos viejosGato barredor

Jorge Díaz Herrera

PALOMA BLANCAPaloma blanca, Piquito de oro, Alas de plata, No te remontes, Por esos montes Porque yo lloro.(Popular, de origen quechua)

LUNA LLENA¡Luna llena, luna llena Tan oronda, tan redonda En esta noche serena De marzo, panal de luz Que labran blancas abejas!

LA PRIMA ROSITALa prima Rosita Se comió un lenguado, Un camote asado, Arroz y pastel, Tres plátanos fritos Un pollito horneado Merengues, helados Y panes con miel.La prima Rosita No sale a la calle, Ya no tiene ganas Ni de caminar Todo el día pasa Echada en la cama Y está ya tan gorda Que va a reventar.Carlota Carvallo de Núñez

LA LLUVIASplish – splash Splish – splash,

Con su danza de cristal Va regando el pastizal,Splish – splash Splish – splash, Van bajando por los cerros Rayos, truenos y aguaceros.Splish – splash Splish – splash, Las avecitas sobre las tunas Sacan su abrigo de plumas, Splish – splash Splish – splash,

Los árboles inclinansusramasY cantan alegre las ranas.Splish – splash Splish – splash, Los árboles inclinansusramasY cantan alegre las ranas.Splish – splash Splish – splash, la lluvia cae gota a gotaY de mí, ¡ay! Un suspiro brota

IsabelParedesCerna

LUNA LUNERALuna, lunera, Cascabelera, Debajo de la cama Tienes la cena.Luna, lunera, CascabeleraCinco pollitos Y una ternera.Luna, lunera, CascabeleraToma un cinquito Para canela.

Popular

ENANITOS Y GIGANTES Pasito a pasito van los enanitosPasazo a pasazo van los gigantazosVan los enanitos, van los gigantazosCon un sombrerito, con un sombrerazo,¡Pasito a pasito!¡Pasazo a pasazo!

POMPAS DE JABÓNRíen, ríen, todos juegan En el patio empedrado Y de la baranda, Elvira Muchas pompas ha lanzado.

Saltan, saltan que te saltan Con manitas en espera, Las bolitas cristalinas Con el aire, viajan, viajan.

Unas son de mil colores, Y en sus soplas de ilusión Dibujan caritas tiernas, De mis pequeños amores.

Son globitos tan frágiles Que se van en veloz vuelo.Yo los veo, Yo los veo Que se apagan cual suspiro.

Esta tarde de nostalgia Unas pompas han pasado Y entre juegos y entre risas, De mi infancia me han hablado.

Isabel Paredes Cerna

MARIQUITA QUITA Y PONMariquita MarisolMariquitaQuita y pon.Quítate la blusa Quítate el blusónPonte la camisa Ponte el camisón

Mariquita MarisolMariquita Quita y pon.

Quita la luz de los ojosQuita los ojos del solPon el verano en la mesaPon en la mesa una florMariquita MarisolMariquita Quita y pon.

QUE SERA

Tic, tacTic, tacEn una cajita Escondido estáTic, tac

Tic, tacUn hombre de negro Lo dejó al pasarTic, tac Tic, tac Ya quince minutosQue sonando estáTic, tac

Tic, tac¿Será un reloj o Bien, qué será?Tic, tacTic, tac¿Acaso una bomba Que quiere estallar?Tic, tac Tic, tac¡Quisiera saberlo!¿Qué cosa será?Tic, tacTic, tac

SIMÓN EL BOBITO

Simón el Bobito, llamó al pastelero:“¡A ver los pasteles! ¡Los quiero probar!”“-Sí repuso el otro, pero antes yo quieroVer ese cuartillo con que has de pagar.”

Buscó en los bolsillos el buen SimoncitoY dijo: “¡De veras! No tengo ni unido.”

A Simón Bobito le gusta el pescadoY quiere volverse también pescador,Y pasa las horas sentado, sentado

Pescando en el balde de mamá Leonor.

Hizo Simoncito un pastel de nieveY a asar en los brasas hambrientos lo echó,

Pero el pastelito se deshizo en breve,Y apagó el brasa y nada comió.

Simón vio unos cardos cargando ciruelasY dijo: -“¡Qué bueno! Las voy a coger.”

Pero peor que agujas y puntas de espuelasLe hicieron brincar y silbar y morder.

Se lavó con negro de embolar zapatosPorque su mamita no le dio jabón.

Y cuando cazaban ratones los gatosEspantaba al gato gritándole ¡ratón!

Se montó en un burro que halló en el mercadoY a cazar venados alegre partió,

Voló por las calles sin ver un venado,Rodó por las piedras y el asno se huyó.

Ordeñando un día la vaca pintadaLe apretó la cola en vez del pezón;Y ¡aquí de la vaca! Le dio tal patada

Que como un trompito bailó don Simón.

Y cayó montado sobre la terneraY doña ternera se enojó también

Y ahí va otro brinco y otra pateadura

Y dos revolcadas en un santiamén.

A comprar un lomo lo envió taita Lucio,Y él lo trajo a cada con gran precaución

Colgado del rabo de un caballo rucioPara que llegase limpio y sabrosón.

Empezando apenas a cuajarse el hieloSimón el Bobito se fue a patinar,

Cuando de repente se le rompe el sueloY grita: “¡Me ahogo! ¡Vénganme a sacar!”

Trepándose a un árbol a robarse un nido,La pobre casita de un mirlo cantor,

Desgajase el árbol, Simón da un chillido,Y cayó en un pozo de pésimo olor.

Ve un pato, le apunta, descarga el trabuco;Y volviendo a casa le dio a papá:“Taita, yo no pudo matar pajaruco

“porque cuando tiro se espanta y se va”.

Viendo una salsera llena de mostazaSe tomó un buen trago creyéndola miel,

Y estuvo rabiando y echando babazaCon tamaña lengua y ojos de clavel.

Vio un montón de tierra que estorbaba el paso,Y nos preguntaban: “¿Qué haremos aquí?”“-¡Bobos, dijo el niño resolviendo el caso,“que abran un gran hoyo y la echen allí.”

Lo enviaron por agua, y él fue voladitoLlevando el cedazo para echarla en él:

Así que la traiga el buen SimoncitoSeguirá su historia pintoresca y fiel.

Rafael PomboColombiano

TRABALENGUAS

Es untipode juegobasado en lacomplicación sonoradelas expresiones sobre las que se construye

latonada;expresiones que,por otrolado,suelen caracterizarseporsu ilógicasignificativa.

Como su nombre lo dice estas creaciones poéticas tratan de introducir al niño en el idioma, mediante

unjuego sonoro y difícil de palabras. Es suficiente que sea agradable musicalmente al oído y que tenga

una dificultad vocal que logre “trabar” la lengua de quién lo pronuncia sin que tenga un mensaje.

Estos juegos, por su gracioso efecto sonoro suscitan la alegría de los niños, despiertan su atención

en base a contenidos simples y se usa para mejorar la pronunciación de los niños.

Tres tristes tigres Comen trigo En un trigal.

Pablito clavó un clavito.Un clavito clavó Pablito.

Papá pon pan, Para Pepín, pon pan.Pepín, pon panPara papá, pon pan.

Paco Peco, chico rico, Fastidiaba como un loco A su tío Federico.Y este le dijo; “Poco a poco, Paco Peco, poco pico”.

Compadre, cómprame coco.Compadre no compro coco, Porque como poco coco, Poco coco compro.

Erre con erre cigarro, Erre con erre barril.Qué rápidos corren los carros Del ferrocarril.

Si cien sierras aserrínCien cipreses, Seiscientas sierras aserrínSeiscientos cipreses.

El perro de San Roque No tiene rabo, Porque Ramón Ramírez Se lo ha robado.

A Cuesta le cuesta Subir la cuesta, Y en medio de la cuestaVa y se acuesta.

Poquito a poquitoCopete empaqueta Poquitas copitas En este paquete.

Por la calle Carretas Pasaba un perrito, Pasó la carreta, Le pilló el rabito.Pobre perrito, Cómo lloraba Por su rabito.

El cielo está enladrillado.¿Quién lo desenladrillará?El desenladrillador Que lo desenladrillare Buen desenladrillador será.Todo está contaminado, Todo contaminado está.El descontaminadoQue lo descontamine

Buendescontaminado será.

El gallo Pinto no pinta, El que pinta es el pintor Que al gallo Pinto, las pintas Pinta por pinta pintó.

Hijo, mijo, trigo, sipilitrijo,Dile a tu madre, notable, sipilitradre, que no tengo olla, o trolla, sipilitrolla,Para guisar la liebre, fiebre, noviembre, sipilitiebre

2.3. GÉNERO DRAMÁTICO: TEATRO, MIMO, TÍTERES, MARIONETAS

El teatro en la escuela

La educación se preocupa por hacer que el niño tenga contactos desde temprana edad con las diversas formas de arte. En lo referente al teatro, se debe tratar de lograr enriquecer el contacto del niño con esta expresión artística ampliando su juego dramático con actividades que vayan allá de las que naturalmente ocurren en su quehacer cotidiano o doméstico.

Al poner al alumno en contacto con diversas formas de teatro se les enseña acerca de las convenciones de representación de cada una (en calidad de espectador). Los niños muy rara vez son llevados al teatro, no se forman en ellos hábitos como espectadores de las artes escénicas, y la escuela puede entrar a llenar este vacío.

Con el uso de técnicas en el juego de papeles, se le da la posibilidad de interpretar un tema o idea (en calidad de actor) de muy diversas maneras.

El arte dramático se ha visto relegado en nuestro medio a un segundo plano por el auge de los medios masivos de comunicación fundamentados en la imagen. Es necesario que la escuela recupere la importancia del teatro, por las ventajas que reporta para la formación del niño.

Es interesante iniciar este punto con una reflexión sobre lo que se ha entendido a lo largo del tiempo como teatro propiamente dicho para niños o teatro de niños. Entre las muchas posibilidades, extraemos cuatro:

Niños que actúan para otros niños en un escenario con todas las características de un espectáculo.

Niños que actúan para adultos como parte del espectáculo. Adultos que representan obras para niños como un espectáculo. Adultos que representan obras – generalmente cortas- en salas pequeñas o en la escuela.

Se diferencian de la anterior, en que se actúa entre y con los niños y no ante ellos.

Dentro de la vida de la escuela, todas estas posibilidades se dan, aunque con algunas restricciones.

Refiriéndonos a ellas en término de las etapas de desarrollo de los niños, veremos que en la etapa preescolar la forma de teatro más apta es el teatro para niños y no el teatro hecho por niños, que es más factible de trabajarse posteriormente.

De los tres a los siete años el niño debe ver teatro y no hacerlo desde el escenario. Su corta edad le impide sobrellevar la pesada responsabilidad de recitar una parte o de respetar las entradas marcadas por el guion.

Son negativas las experiencias desagradables que se suscitan por falta de naturalidad con que los niños se ven precisados a representar. Es absurdo colocar a un niño en un escenario que le queda grande, que de improviso olvida su papel, o se pone a llorar, para lograr que ame el teatro.

Esto lo que hace es propiciar la tendencia que tienen los niños ya un poco mayores a exhibirse ante los demás, sin sentir el papel que protagonizan. Se ven presionados a lucirse ante sus padres y otros adultos sin que resulte significativo el esfuerzo que están realizando.

No queremos generar una actitud negativa hacia el trabajo teatral en la escuela, pero debemos advertir situaciones posiblemente negativas que se darán si trabajamos esta actividad pensando en los deseos de los adultos y no en la necesidad de los niños.

Es imposible ir combinando la posibilidad de actuar y realizar pequeños montajes, con la de que los niños sean espectadores y aprendan a disfrutar una representación.

En el primero de los casos, la escuela facilita enormemente que los niños realicen ejercicios informarles de dramatización, de disfraces y máscaras. Lo mejor es que los niños puedan realizarlos a lo largo de todo el año escolar sin verse presionado a que esto será luego un espectáculo ¨evaluable¨ por parte de adultos y otros compañeros. Es decir tratar de inculcarles el placer de actuar, de asumir papeles nuevos o diferentes por el simple goce que ello implica.

En el segundo caso, cuando se intenta enseñarles a ser espectadores, es preferible que esto se haga paulatinamente y a través de obras o trabajos que sean llevados a la escuela, o a las salas a las que los niños puedan asistir si las circunstancias así lo permiten.

Dentro de la concepción del teatro para niños sostenemos que aquella que sigue ejerciendo una mayor influencia es la de los adultos que actúan para los niños.

Esta situación ideal no siempre es posible encontrarla. Los grupos que se dedican a este trabajo, son pocos. Esta labor exige que los actores conozcan a fondo.

3.-LEEMOS Y ANALIZAMOS TEXTOS LITERARIOS PARA EL PÚBLICO INFANTIL.

3.1.-El juego y la Literatura Infantil

Los niños y niñas se divierten mucho con el lenguaje, gozan con el sonido de las palabras repitiendo aquello que más le guste una y otra vez. Lo que a continuación expreso es una anécdota que confirma que los niños quedan cautivados con los juegos del lenguaje cuando estas se dan en un clima lúdico y de recreación.

Lo literario llega a los niños y niñas a través de una frase, de un poema, de una metáfora, de una rima, una charada, en fin, de diversas maneras, siempre y cuando, lo dicho y escrito tenga un valor artístico lúdico y literario, teniendo en cuenta:

En una ocasión jugaba con mi nieta Camila de un año 2 meses y cantaba para ella la canción “Que buena es mi mamá”, finaliza dicha canción con Tru-la-la, tru la-la que buena que es mi mamá. Lo que más le impresionó fue la tonadita de Trula-lá y la repitió en diversas ocasiones por meses.

Belleza del lenguaje. Belleza del contenido. Belleza del mensaje que permite al niño descubrir y sentir la belleza y que se sensibilice ante

ella.

En la actualidad con tantos entrenamientos tecnológicos como los videos juegos, series de TV y otros nos pareciera que los juegos literarios ya no tienen sentido, sin embargo en la infancia se hacen imprescindibles, porque jugamos con las palabras y en esta etapa de su vida a los niños y niñas les gusta jugar ¿Por qué?

El niño juega porque

El juego es una conducta natural a través del cual expresan su personalidad y van conociendo el mundo que les rodea. Es también una forma de aprendizaje que les permite construir conceptos, desarrollar habilidades y capacidades y vivenciar valores, por lo que es importante considerar que las manifestaciones de la Literatura Infantil deben estar vinculadas al JUEGO.

3.2.-Juegos Literarios

El juego presenta una serie de ventajas que favorecen el desarrollo de la expresión y creatividad.

Los juegos literarios son expresiones que los niños y niñas vivencian en sus primeros años de vida y cobran vital importancia luego en su vida escolar, es una forma de facilitar el proceso de aprendizaje del lenguaje, ya que recoge todo aquello que más le impresiona. Cristina Pizarro y Patricia Russonando de Camilión lo grafican de la siguiente manera:

b) Necesita experimentar y descubrir el mundo exterior comprender como funcionan las cosas, cuales son posibilidades o limitaciones.

a) Necesita jugar con otros niños y niñas para integrarse a grupos sociales.

c) Necesita descargar emociones e impulsos, utilizando creativamente su energía.

d) Necesita utilizar el juego como un puente entre la realidad y fantasía.

e) Necesita entretenerse, divertirse, disfrutar sólo y con otros.

Observamos que se establece una relación entre niños – niñas y adulto (puede ser P.P.f.f o maestros) y la LITERATURA. Así cuando los niños desarrollan juegos literarios, escuchan poemas, cuentos están experimentando sin quererlo, parte de la compleja relación con la lectura. Cuando inventan una historia o hacen una poema, están aprendiendo que pueden expresar sus propias ideas utilizando el lenguaje oral y que estas pueden ser escritas y leídas, desarrollando así la expresión oral la escrita, la comprensión lectora, el pensamiento divergente, habilidades importantes para el aprendizaje, por lo que los Juegos Literarios se debe enfatizar no sólo desde el hogar sino desde el aula, teniendo como objetivo “valorar y considerar el uso del lenguaje como eje habitual y valioso”.

Dentro del Enfoque Constructivista, en la cual los niños y niñas construyen sus aprendizajes es necesario aprovechar este tipo de experiencias, con la finalidad de que:

Expresión ycreatividad

Relaciones Témporo espaciales

Lenguaje yComunicación

Psicomotricidad

Funciones Cognoscitivas

Interacción y Relaciones Vinculares

3.3.-La literatura infantil y el fomento a la lectura

Si tenemos en cuenta que es necesario que niños y niñas desarrollen su lenguaje, ya que este representa una conquista importante, y decisiva para su desarrollo, es sin lugar a dudas la LITERATURA INFANTIL uno de los medios más eficaces para favorecer el desarrollo de las capacidades lingüísticas, porque al jugar identificándose con personajes y situaciones que además responden a sus necesidades e intereses, le gustará más adelante acercarse al libro y a la lectura, por placer y no por imposición.

Rocío Vélez de Piedrahita nos dice en su obre GUIA DE LITERATURA INFANTIL que existen 3 niveles de lectura.

Se acerquen a la obra literaria como expresión creativa.

Se exprese creativamente a través del movimiento y de la palabra.

Desarrolle sus posibilidades de representación en expresiones creativas del lenguaje.

Participe en actividades compartidas, integrándolas a su grupo, permitiendo mejores relaciones con sus padres y adultos.

Disfrute del arte literario en todos sus géneros.

Construya canales de comunicación expresándose a través del lenguaje oral, gestual – corporal; plástico – gráfico y musical.

Potencialice el desarrollo del pensamiento divergente.

Mejore la construcción de la lengua escrita.

Desarrolle las posibilidades perceptivas y manipulativas relacionadas con las distintas formas expresivas del lenguaje en general y de la lectura y escritura en particular.

1) Información o Supervivencia:El niño aprende a codificar frases, palabras, símbolos o señales para facilitar la supervivencia y convivencia.Ejm. Alto Peligro Prohibido Fumar

No pretende producir placer.

No olvidar padre, madre, docentes que es necesario satisfacer las necesidades del niño de jugar con las palabras, que luego irá tomando forma a través de textos de cuentos, poemas y otros, se iniciará así en ellos (a) el gusto y acercamiento al libro y a la lectura por placer.

Es importante anotar que si la literatura dirigida a los niños (a) no es de excelente calidad e interesante; ellos (a) o no leen o se saltan a la literatura adulta, dejando vacíos emocionales y yendo a conformar en su mayoría ese grupo nutrido de adultos que disfrutan de la lectura pueril.

De lo agradable o desagradable que logran hacer esta actividad, depende en gran parte, que la persona aprenda a leer bien y disfrute leyendo.

RECORDAR

3.4.- Literatura para niños (Falta agregar los textos)

Cuentos Poesías Fábulas Leyendas Obra teatral

2) Lectura por placer.Proporciona disfrute, diversión, tiene humor, acción, a veces suspenso.La autora manifiesta que este nivel hay que explotarlo en los niños y niñas antes de pasar al siguiente. Aquí se encuentran poemas, cuentos, retahílas, juegos digitales, adivinanzas, jitanjáforas y otras expresiones literarias, donde los niños y niñas como jugando, extraen el contenido de lo escrito, los personajes, situaciones, argumentos.

3) De estudio:Donde tiene que captar el sentido de lo que lee para estudiar, hacer un trabajo o una investigación.Pero sí el segundo nivel no se ha desarrollado es difícil que el niño (a) entre con facilidad en este tercer nivel.

Las palabras son juguetes con las cuales el niño y niña juegan, descubrirán que están escritas en un libro y que estas se pueden leer. Es nuestra responsabilidad despertar en ellos y ellas el placer de leer y la capacidad de disfrutar la belleza del lenguaje, entrando al mundo de la lectura por el placer, no por la obligación; con alegría, no con pesar.

4.- Aplicando técnicas para la creación literaria.4.1.-Técnicas para crear cuentos

Entiéndase que para que los niños y niñas creen sus propias historias es necesario emplear o

echar mano de algunas técnicas o fórmulas mágicas que permitan conectar su rico mundo

interior, aquel mundo lleno de fantasía, de sueños, de curiosidad; con el mundo exterior por

medio de la palabra oral o escrita. Logrando con ello que los niños y niñas gocen con sus

divertidas y maravillosas ocurrencias.

Cuando el niño o niña se está iniciando en el primer grado, es sabido que ellos sólo le pueden

dictar a su maestro (a) sus historias y en los últimos meses del año lectivo, muchos de ellos

estarán en capacidad de crear por sí solos, sus pequeños cuentos producto de su imaginación y

creatividad.

Desde el primer grado es necesario que los niños y niñas reconozcan ¿cómo comienzan los

cuentos?, ¿quién o quiénes son los personajes?, ¿dónde estaba (n)?, ¿qué acciones les

sucedieron? Y ¿cómo termina la historia? Todo ello a través de interrogantes que siempre les

debemos formular para que se vayan familiarizando con las partes de un cuento y tengan noción

de la secuencia a seguir al elaborar un cuento. Pero, todo esto de manera superficial ya que en

el segundo grado podremos decirles ¿cuáles son? Y ¿cómo se llaman? Las partes de un

cuento.

El empleo de una técnica al inicio se debe realizar de manera colectiva, para entenderla; luego

que se familiarice con su uso puede hacerlo por equipos, en parejas o individualmente. Otras de

las recomendaciones a tener en cuenta leer y corregir de ser necesario al final de cualquier

borrador.

El título puede ser escrito al comienzo o quizás pude que sea solamente un título tentativo,

como también escrito al final de su creación.

Todo cuento debe ser ilustrado por ellos (as) para poner además de su alegría, el sello de su

creatividad.

Es importante que el docente de acuerdo al grado gradué los esfuerzos de producción creativa

de los niños y niñas, progresivamente, hasta lograr la mayor complejidad que implica un cuento.

A.- TÉCNICA EMPLEADA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1ER CICLO

Expresión Personaje (s)

Lugar ¿Qué vio? O ¿Qué pasó?

¿Qué sucedió al

final?Una El gato: Estaba De pronto vio a un niño El gato lo

mañana Ramón en el

parque

que lloraba y se le

acercó. Le dijo ¿Por

qué lloras? Es que me

he perdido. ¿Cuál es tu

dirección? El niño le

respondió: Av. Los

Jardines Nº 110. El gato

le dijo: yo conozco, no

te preocupes, te llevaré.

llevó y el

niño se puso

muy feliz al

ver a sus

padres.

B.- OTRAS TÉCNICAS PARA PRODUCIR CUENTOSCREANDO FINALES DISTINTOSEn principio usted puede proponer a los niños y niñas historias sumamente sencillas cuyo relato,

en un momento determinado, debe detenerse aportando en algún pasaje que conlleve cierta

dosis de suspenso.

Qué buena alternativa es dividir la clase en equipos de cuatro a ocho integrantes. Cada equipo

debe crear un final del cuento para ponerlo a consideración de los otros grupos, teniendo en

cuenta que éste lleve relación con los hechos anteriores.

Una vez que ante toda la clase se hayan expuesto los diferentes finales producidos, se eligen

tres y de ellos cada alumno elige el que más le guste. En otra ocasión trabajan ya de manera

individual o en parejas.

Finalmente ilustran la secuencia creada.

LAS DOS PALABRASFormados los equipos de trabajo se reparten las tarjetas o cuartillas de papel en blanco y cada

uno escribe en él una palabra. Después todos ellos por consenso eligen dos palabras. Se trata

que los niños o niñas elijan estas dos palabras y a partir de ellas se invente una historia.

También si cada niño (a) trabaja individualmente puede proponer sus dos palabras.

Una vez determinadas las palabras, dan sus ideas para esbozar un esquema o un hilo

argumental de su cuento, a continuación cada uno redacta, con sus propias palabras, la historia

completa. Finalmente ilustraron su cuento. El siguiente es un ejemplo de un esquema planteado,

en clase:

“Cierto día un plátano paseaba con el limón. Muy cerca de allí uno de ellos cae a una trampa, al escuchar voces el limón se escondió, al sacar su presa los hombres, el limón salió y dio un grito

que los asustó, marchándose a toda prisa; pues nunca había visto un limón que hablara. Los dos amigos siguieron su camino contentos y felices.”

PALABRAS PARA CADA LETRAEl profesor o los niños (as) proponen una palabra, que puede ser del proyecto, de la actividad o

tal vez una palabra con la que deseen trabajar. Esta palabra es escrita de manera vertical en la

pizarra o en un papelote y los niños (as) escogen una palabra para cada una de las letras (tipo

acróstico). Por ejemplo:

Con las palabras forman un esquema, donde las palabras se entrelacen entre si y tengan

coherencia surgiendo así una nueva historia.

Una mañana mamá se fue a comprar tomates al mercado. Al llegar había mucha gente, se acercó y pidió tus tomates. Después al salir por ir distraída se tropezó y se cayó. En eso al recoger uno de los tomates algo brilloso llamó su atención, eran unos aretes. Contenta se los colocó en sus orejas y alegre siguió su camino.A continuación, cada niño (a) debe producir su respectivo cuento, con sus propias palabras.

ANIMACIÓN DE LOS OBJETOSEscoger dos elementos familiares pero inanimados, convirtiéndolos así en personajes capaces

de realizar alguna acción; como por ejemplo:

La regla Juana que triste lloraba en un ambiente de la escuela y el borrador Ron la invitó a vivir en la casa de su dueño...

¿QUÉ PASARÍA SI...?Los niños (as) completan el título con diversos conceptos y luego escogida una pregunta, creen

respuestas argumentales. A continuación, eligen tres respuestas las más ingeniosas y sobre la

base, cada niño escoge su respuesta preferida obteniendo así su propia producción. Ejemplo:

¿Qué pasaría si los profesores nos volviéramos peces?

¿Qué pasaría si nuestra casa pudiese caminar?

M amá

O reja

T omates

A retes

¿Qué pasaría si todos fuéramos del tamaño de un fósforo?

-Nuestra escuela funcionaria dentro del mar.

-Mi casa me llevaría a pasear a distintos lugares.

-Que aventuras y dificultades nos esperarían.

“Había una vez una escuela en el fondo del mar...”

“Una mañana mi casa nos llevó de paseo a un hermoso lugar, era el...”

“Cierta noche el señor Pedro cayó dentro de una botella...”

LA OBSERVACIÓN DE IMÁGENESEl profesor (a) presenta una imagen, que pueda ser un adro, una fotografía, un afiche, figuras

secuenciales, etc.

Es conveniente que la imagen presentada tenga personajes que llamen la atención de los niños.

Los niños (as) dialogan o imaginan en torno a las diversas posibilidades de hechos que se están

produciendo en el gráfico.

A continuación leamos lo que escribió uno de los equipos integrado por niños y niñas del primer

grado, empleando esta técnica. El texto ha sido escrito tal cual lo escribieron los niños y niñas.

EL PATITO PEPECierto día un patito se metió al agua y gritó a su mamá por que se estaba ahogando. Su mamá vino corriendo y lo sacó del agua. El patito lloraba por lo que le había pasado su mamá le decía no llores hijito y se fueron a su casa.

CONTINUACIÓN DE CUENTOS¿Qué otras aventuras tendría el personaje de un cuento escrito que él o ella haya leído o quizás

qué nuevas aventuras le espera al personaje de su cuento creado por él o ella.

RELATOS CONVERTIDOS EN CUENTOSEs sumamente interesante propone a los niños (as) que recojan los relatos y tradiciones de la

comunidad y los convierta en cuentos.

CUENTOS CLÁSICOS CONTADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE OTRO DE SUS PERSONAJES (4º GRADO Y III CICLO)LEER UN CUENTO: LOS TRES CHANCHITOS.

Crear un cuento desde el punto de vista del lobo. Así como todas las técnicas o estrategias se

debe iniciar de forma conjunta, para que se tenga así una mejor comprensión de esta técnica

que resulta muy divertida. A continuación un ejemplo de una de las creaciones:

El lobo y los tres chanchitosUna mañana muy tranquila unos cerditos invadieron mi hogar, el bosque. Ellos sin respetar mi privacidad comenzaron a derribar algunos árboles que yo había cuidado con mucho amor, eso me dolió, pero pensé que ellos necesitaban un lugar donde vivir. Luego comenzaron construir sus casitas a cierta distancia una de otra.Después al verme al siguiente día me tuvieron miedo, pero yo les ofrecí mi amistad. Todos los días, yo les ayudaba a buscar alimento en el bosque. Pero un día vino uno de ellos a mi cueva y me pidió que soplara su casita y esta se cayó. El cerdito salió corriendo y gritaba que yo me lo quería comer. Entro a la casa de su hermano y como las polillas se había comido la madera, al cerrar con fuerza la puerta la casita se cayó; ellos salieron corriendo a la casa de su hermano Toby. Ellos llegaron primero, pues yo me había hincado mi pata con una enorme espina, me acusaron con su hermano, me sentía muy mal.Después de un largo tiempo de espera, el cerdito Toby saco la cabeza por la ventana y al verme triste me pregunto: ¿Qué me sucedía?, yo le conté lo sucedido. El cerdito muy molesto, reprimió a sus hermanos, por haberme hecho esta broma y me invito a pasar a su casa. Acepte las disculpas y nos pusimos a bailar toda la noche, nos divertimos mucho, mucho, mucho.¡Ah! Pero hasta ahora no sé quién les conto otra historia de que yo me quería comer a los chanchitos que yo era un lobo muy malo, cuando no fue así.

LOS PERSONAJES IRREALES O FANTÁSTICOSConsiste en proponer a los niños y niñas que imaginen como seria si se cruzara una pareja de

animales. Ejemplo una vaca y una ardilla darían vida a la “VACARDILLA”, ¿Qué haría?, ¿Dónde

viviría?, ¿Quiénes serían sus amigos?, etc. A continuación una historia creada por niños.

El Pato ovejoUn día un Patovejo estaba cantando a la orilla de una laguna, él vivía muy lejos de los demás animales.De pronto paso por allí el pequeño burro “Orejitas” y le dijo: ¿Cómo estas Patovejo? – Estoy cantando pues a pesar de vivir sólo, no quiero estar triste le respondió.-Pero debes regresar, no debes hacer caso a los que se burlan de ti, te invito a comer a mi casa, tengo muchas plantas de maíz. ¿Qué rico?, pero los demás al verme se reirán, dijo el Patovejo. – Es que los demás no se han visto como son, nadie tiene por qué burlarse, todos somos hijos de Dios.Finalmente el Patovejo se fue a comer a la casa del burro “Orejitas”.

LAS SEIS PALABRAS Y UNA DE ELLAS DIFERENTESe dan seis palabras que forman una serie relacionada con un cuento, por ejemplo: Caperucita

Roja. La última rompe la serie: “niña”, “bosque”, “flores”, “lobo”, “abuela”, “helicóptero”. Esta

última es la que provoca la invención de una nueva narración a partir de un cuento conocido. A

continuación un cuento pequeño empleando esta técnica.

Una mañana por el bosque se encontraba paseando una niña. De pronto cuando estaba mirando unas mariposas, escucho el rugido de un lobo.La niña se asustó mucho y se corrió, el lobo al verla la siguió.Cuando de repente llego a un lugar lleno de flores, para su suerte allí estaba una abuelita, que al ver el peligro en que se encontraba la niña, la ayudo a subir a su helicóptero y se fueron de ese lugar.

C.- CREACIÓN DE ADIVINANZASLos niños disfrutan con las adivinanzas, porque los toman como un juego cuyo reto consiste en

descubrir un personaje a partir de ciertas características que se dan en forma simple (que sugiere la

respuesta) o compleja (que demanda una mayor reflexión).

La descripción es un buen ejercicio para la producción de adivinanzas.

Procedimiento:

Se organiza los grupos e invita a los niños a expresar de manera colectiva ideas para completar

los cuadros diseñados en el papelote. Por ejemplo:

Se tiene en cuenta las consignas enumeradas. El docente ayuda y pasa las ideas escritas en la estructura de la adivinanza.

1) Dibujar un animal2) ¿De qué color es?3) ¿Qué come?4) ¿Dónde vive?5) ¿Qué hace?6) ¿Qué características

especiales tiene?

1 2

3

4

5

6

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿_____________________________?

Respuesta: ________________________

En función de las actividades que estas desarrollando en tu Unidad Didáctica, puedes reforzar

aprendizajes, proponiendo a tus niños que puedan crear sus adivinanzas.

Debemos trabajar primero las descripciones de: animales, objetos, personas, frutas.

Observa el ejemplo:

Soy Mi color Me alimento Mi caminar Mi cuerpo ¿Quién soy?Un animal

de dos

patas cortas

Verdoso De verduras Soy lento Tengo un

caparazón

?

En las descripciones y adivinanzas surgen de manera natural las características de las personas,

animales o cosas, estas son sus cualidades (adjetivos calificativos).

Puedes sistematizar los datos utilizando cuadros:

Ejemplo, en la descripción: Mi perro Toni

Objeto (Sustantivo)

Cualidades (Adjetivos calificativos)

Toni Pequeño, juguetón, bueno, bravo, fortachón y celosoPelo CanelaOjitos Oscuros Colita Pequeña Cabecita Suave

También puedes sistematizar los datos mediante esquemas. Ejemplo:

Soy un animal de color verdoso, de patas cortas.

Me alimento de verduras, soy lento y tengo un caparazón.

¿Quién soy?

celoso

Tomy es...

fortachón

juguetón

bueno

pequeño

bravo

Jugando y fantaseandoHay personajes del mundo infantil que provocan en los niños deseos de aventuras fantásticas. Es

importante que el niño las registre en su cuaderno. Resultará muy interesante saber cuáles son los

sueños de cada uno. Tú también puedes intervenir.

Invítalos a cerrar los ojos y soñar proponiéndoles que imaginen ser... (un objeto determinado,

como un objeto)

Luego estimúlalos que piensen en sus características, luego reparte una cuartilla de hoja a cada

alumno para que responda por escrito a las siguientes preguntas:

¿Qué objeto / juguete eres?¿De qué estás hecho?¿Cómo funcionas?¿Dónde te han comprado?¿Cómo te trata tu dueño?

D.- CREACIÓN DE RIMASLas rimas infantiles son figuras escritas con rima y lenguaje simple. Su estructura sonora es muy

atractiva para los pequeños y se enriquecen con la entonación o la música que se les añada.

Las rimas las debemos hacer cortas, tanto en el largo del verso, como en la extensión de toda la

rima. Una vez terminadas, recitarlas para uno /a, de manera que podamos escuchar si suenan bien,

si son fáciles de entender o si se traban algunas letras entre sí, para poder hacer los ajustes si fuera

necesario. Ejemplo:

Silvina GallinaSilvina mi gallina Usa zapatitos de bailarina Se peina y se alista Igual que un artista Y con su copete Se hace un rodete.Como puedes notar al leer los versos de esta estrofa, todos tienen casi la misma extensión, lo cual

permite que se les pueda dar un ritmo continuo (que puede ser acompañado con palmas), y dar

espacio incluso para un fondo musical de refuerzo, tipo panderetas.

Una vez producidas las rimas, se pueden agregar una imagen. Ejemplo:

GUIA 1: Converse con sus alumnos acerca de la rima, creando ejemplos con ellos.

Aclare dudas que pudieran surgir.

Compruebe que los alumnos realicen las actividades propuestas.

Estimule la creatividad de los niños.

Utilice las diferentes producciones de sus alumnos para reforzar la comprensión de conceptos

gramaticales, tales como: sustantivo, adjetivo y verbo.

Una vez finalizada esta actividad, coméntela con ellos, aprovechando de reforzar en esta

instancia los conceptos de verso y estrofa.

GUIA 2:JUGANDO CON LAS RIMASPara eso tienes que fijarte en las terminaciones que tienen las palabras.

siesta fiestarosado coloradolagarto pastopalmera primera

Te das cuenta que las terminaciones de cada pareja son iguales; esa igualdad de sonidos se llama RIMA.Si has entendido bien esto, puedes hacer la siguiente actividad: Relaciona la columna A con la B,

considerando su rima. Cuando estés seguro que dos versos tienen la misma terminación, escribe

en el paréntesis de la columna B, el número de la columna A que le corresponda.

Columna A Columna B1. Se cayó de la silla. ( ) a su hijito que paseaba2. El zapatón. ( ) tiene un vestido de cola3. La ballena miraba. ( ) cuando cocina 4. Don Gatín. ( ) todos los ratones 5. Sapo y lagarto. ( ) jugaron harto6. Delantal usa la sardina. ( ) y se pegó en la mejilla7. Hacen fiesta en los callejones. ( ) hizo una casita en el carretón 8. La pequeña amapola. ( ) iba a trabajar en monopatín

¿Pudiste descubrir la rima que había en los versos?

El Pato

Pato, patito cua, cua, cua abre el piquito cua, cua, cua

Entonces, ahora puedes crear una rima para la última palabra de los siguientes versos que están

incompletos, sigue el ejemplo.

La ampolleta rosadaUna estrella luminosaEl barco pirataLas hormiguitas tenían asadoLas pulguitas tenían naipesEn moto andaba el conejoLas tortugas dormían juntitas

E.- CREACIÓN DE TRABALENGUASLos textos de la literatura infantil de tradición oral, entre los que se encuentran los trabalenguas, las

adivinanzas, los colmos, etc., pueden ser un excelente punto de partida para la producción de

nuevos trabalenguas creados por los propios niños y niñas.

Esta literatura de la cual todos somos autores - y ese todos incluye naturalmente a los niños – sólo

de forma esporádica llega a ser tenida en cuenta en las aulas (aunque, curiosamente, suela estar

espontáneamente presente en ellas). Su inclusión entre las actividades escolares es ya de por si un

modo de reconocer que los niños vienen a los centros educativos trayendo consigo una literatura

folclórica digna de atención e incluso tan valiosa como la que la escuela propone de forma

sistemática.

Por otra parte, producir nuevos trabalenguas - o, por extensión, cualquier otro juego lingüístico del

folclore infantil – es un modo de evitar que se pierdan estas formas tradicionales, mantenidas de

generación en generación, que constituyen valiosas manifestaciones culturales de los distintos

pueblos hispanohablantes o de otras aéreas idiomáticas.

GUIA 1:INSTRUCCIONES Explique a sus alumnos la importancia que tienen los trabalenguas para la pronunciación

correcta de letras y palabras.

Cautele que los niños participen activamente, pero a la vez, que su inquietud no impida el logro

del objetivo propuesto.

Intente que sus alumnos, además de repetir los trabalenguas, desarrollen su comprensión

lectora frente a lo que éstos dicen, fomentando la utilización del diccionario.

Promueva la creatividad de los niños.

Facilite la interacción en el curso.

Pronunciar bien es muy importante y para eso sirven los trabalenguas.

GUIA 2:Para que vayas poco a poco logrando una mejor modulación debes ensayar mucho.

En primer lugar, lee hacia abajo estas palabras:

GUIA 3:a. Se propone a los alumnos que busquen y anoten el mayor número posible de trabalenguas,

empezando por los que ellos mismos recuerden, y preguntando después a sus familiares,

buscando en libros y en revistas infantiles, en páginas de internet, etc.

Después se recopilan las aportaciones de todos los alumnos. Si fuera necesario, se pueden

completar añadiendo algunos trabalenguas tradicionales cuyas características los haga

especialmente indicados para trabajar determinados aspectos lingüísticos (pronunciación de

ciertos sonidos, aspectos ortográficos...)

(Al final, se ofrece un breve repertorio de trabalenguas)

b. Se suscita en la clase o en el grupo una conversación sobre algunas cuestiones vinculadas a los

trabalenguas:

- ¿Por qué hay que decirlos tan rápido como sea posible?

- ¿Dónde radica su dificultad?

- ¿Cuáles son los grupos consonánticos (o las silabas) que ofrecen mayores problemas?

- ¿Y los que más se prestan a la confusión?

- ¿Todos los trabalenguas tienen un sentido concreto, quieren decir algo?

- ¿Quién inventa los trabalenguas?

- ¿Son los mismos trabalenguas los que decían nuestros abuelos o nuestros padres en su

infancia y los que decimos ahora?

Berlín

Berlao

Jarapito

Jarapitao

Envilde

Envolde

Enjarapite

Enjarapitolde

c. A medida que se van produciendo las aportaciones, y con el fin de familiarizar a los alumnos con

las claves del juego y favorecer la posterior creación de nuevos trabalenguas, conviene

sugerirles que organicen y clasifiquen los materiales hallados. Se pueden hacer, por ejemplo,

dos apartados generales: uno dedicado a los trabalenguas que decían los abuelos y los padres,

y otro con los que decimos nosotros en la actualidad. También se puede pedirles que los

ordenen según el grado de dificultad, de interés, de originalidad o rareza, etc. Lo importante es

motivarles a trabajar con sus propios hallazgos, que les den vueltas, piensen en ellos y los lean

reiteradas veces. Esa familiaridad hará más productiva la fase de creación de los propios

trabalenguas.

d. En el siguiente paso se les suministran algunas consignas de escritura a los alumnos: “Dividir la

página en cuatro columnas y anotar diez palabras con pr, tr, tl, pl (el siguiente listado es un

ejemplo), sin que importe en qué posición de la palabra estén ubicados esos grupos de letras.

Pueden utilizar diccionarios, libros y periódicos”.

El resultado puede ser similar al cuadro:

Pr Br Bl PlPrimoAprobarProgresoPrácticoPrimeroPrisiónApresarProveedorPrendaCapricho

CabraBrisaBrasilAbrirCobraBrunoBrincarBroteBronceTimbre

BlancoCableDobleRobleBibliotecaBlasBlocSableHablarTemblor

PlanoAplanadoraPlumeroPlazaPlegarPlanetaPlacerPlomoDuplicarRéplica

e. A continuación, se les propone trabajar por parejas. Que cada niño o niña le lea a su compañera

o compañero las palabras de cada una de las cuatro columnas. El niño que escucha deberá

elegir de cada columna de su compañero o compañera dos palabras que él no tenga en su

lista (es improbable que puedan coincidir en las diez), de modo que dispondrá, en total, de un

conjunto de 48 palabras. Después se invertirán los papeles.

f. El siguiente paso es nuevamente individual. Cada niña o niño deberá decidir con cuantas

columnas trabajará. Si deseamos producir un trabalenguas muy difícil de reproducir, deberemos

coger las palabras de dos de las columnas con contigüidad fonética Pr- br; bl – pl; pr – pl; br – bl.

Si decidimos trabajar con las cuatro columnas, distanciamos las dificultades; en consecuencia, el

trabalenguas resultante no será difícil de decir en voz alta. En el caso contrario, tomando

palabras de una sola columna, habrá una única dificultad de pronunciación, de modo que, al no

confundirse con otro grupo consonántico fonéticamente cercano, el trabalenguas creado

tampoco ofrecerá dificultades.

Una vez decidido el método, hay que unir las palabras, tomando tantas como necesite cada

niña o niño y procurando crear frases que resulten interesantes (por su humor, sonido,

significado, su absurdo, etc.)

Para fabricar los trabalenguas se podrán agregar tantas palabras de enlace como se estimen

necesarias, pero hay que evitar que esas palabras añadidas sin dificultad fonética sean

demasiado largas porque facilitarían la lectura y dicción de los trabalenguas (es decir, los

destrabarían). Por eso lo mejor es agregar únicamente palabras breves (artículos,

preposiciones, conjunciones, algunos adverbios, etc.)

g. Cada niño o niña puede hacer tantos trabalenguas como desee. Luego eligiera uno, el que le

parezca más bonito o más logrado, y lo leerá en voz alta. Pediremos al grupo opiniones para ver

si lo podemos mejorar un poco más un. Iremos haciendo un registro de las propuestas (en la

pizarra, por ejemplo), de modo que todos puedan participar. Pero hay que dejar bien clara una

condición: las aportaciones del grupo son sólo sugerencias; será el autor de cada trabalenguas

el que decida si las quiere incorporar o no. Se procede igual con todos y cada uno de los

participantes. Conviene dedicar dos o tres sesiones a esta tarea de exposición y reescritura.

h. Una vez concluida la fase anterior, estaremos en condiciones de amar la Antología de trabalenguas creada por nuestro grupo. Podemos proponer hacer un pequeño libro artesanal,

no sin antes decidir ciertos aspectos: ¿Lo ilustraremos?, ¿Cuál será su formato?, ¿Cuántos

ejemplares haremos?, ¿lo haremos en un ordenador?, ¿con qué tipografía?, etc.

REPERTORIO DE TRABALENGUASSe ofrece una pequeña selección de algunos de los trabalenguas más populares:

(BL/CL)Pablito clavó un clavito, Un clavito clavó Pablito.

(C/Z)La gallina CenicientaQue en el cenicero está Déjala que se encenice

Que ella sola se des encenizará.

(CH)Me han dicho que has dicho Un dicho un dicho que he dicho yo, Ese dicho que te han dicho que yo he dicho, No lo he dicho, pues si yo lo hubiera dicho, Estaría muy bien dicho Por haberlo dicho yo.

(Variante)Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho.Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho que a mí Me han dicho que tú has dicho que yo he dicho.

(Dr/Ll)El cielo esta enladrillado¿Quién lo desenladrillará?El des enladrillador que lo desenladrille Buendes enladrillador será.

G¡Qué ingenuo es Eugenio!¡Y qué genio tiene el ingreso Eugenio!

G/JDe Guadalajara vengo, Jara traigo, jara vendo, A diez euros cada jara.Qué jara tan cara traigo De Guadalajara.

JEn el juncal de JunqueraJuntaba juncos Julián.Juntase Juan a juntarlos Y juntos juntaron más.

(M/N)No me mires, que miran Que nos miramos, Y verán en tus ojos Que nos amamos.No nos miremos, Que cuando no nos miren Nos miraremos.

(Variante)No me mires que nos miran, Nos miran que nos miramos,

Que no nos miren miremos Y cuando no nos miren, Nos miraremos.Porque si nos miramos DescubrirpuedeQue nos amamos.

4. LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS INFANTILESMARGARITA LA CHANCHITA QUE QUISO SER OVEJITA

-A ver mis nietos, hagan silencio. Les voy a contar otra historia que escuche hace muchísimos años en el distrito de Las Lomas. Allí vivía muchos negros .Sus bisabuelos fueron traídos como esclavos para trabajar la tierra de los hacendados .Dice el cuento que había por estos lugares una manada de cientos de coches o puercos.

-Perdón, abuelito-pregunto una de las nietas -: ¿Los coches o puercos son los mismos chanchos?

-Bueno, así es mi hija. Nosotros los viejos m, siempre hemos conocido por acá, por el campo, que estos animales se llaman así. En la escuelas se les conoce también como cerdos, porcinos, marranos, cochinos. Nosotros los hemos criado en corrales o sueltos por los despoblados, donde se alimenta de yucas y arroz. La grasa o manteca de este animal se utiliza para preparar los alimentos.

-Siga abuelo, siga el cuento…

-Había una familia de hartos coches o chanchos y entre ellos había una chanchita, jovencita ella, llamada Margarita. Esta era muy detallosa, todo le olía mal, y siempre vivía renegando de su propia familia. Decía que le pesaba haber nacido cocha o chancha, porque todos eran feos, trompudos, orejas gruesas, y que tenían una boca horrible con muelas puntudas, y el pellejo o piel grueso y con patas y uñas horrorosas y que gruñían horrible como si fueran los mismos demonios, y el cuerpo siempre lo andaban lleno de barro. Mejor hubiera nacido oveja, les restregaba a toda su numerosa familia: abuelos, padres, tíos, hermanos, primos, que llegaban a más de cien. Las ovejas repetían desdeñosa, son bonitas, blancas, tiene boca fina, lana suave y son limpias, no son sucias como nosotras, balan delicadamente.

Calla hija, le respondía el abuelo coche recuerda siempre este consejo: En las buenas y en las malas, no hay como la familia coche. Recuerda bien cuando estés en momentos difíciles: solos los de tu sangre se acercaran a ti. Otros no. Sí, mi hija, por eso entre nosotros no hay como la familia coche. La chanchita Margarita, no le daba importancia a los sabios consejos de su abuelo coche, le daba lo mismo, le entraba por un oído y le salía por el otro, y burlona se reía a carcajadas. Y continuaba con los insultos a los suyos.

Ciertos días, Margarita la chanchita, consiguió un cuero de oveja y se lo puso sobre su cuerpo bien amarrado, y se metió ente la cría de ovejas que vivían cerca, balando al igual que ellas: ¡Beeee! ¡Beeee! ¡Beeee! Y cuando pasaba cerca de su familia coche, las miraba con desprecio y, ante el asombro de sus padres, abuelos y hermanos que derramaban lagrimas por su ingratitud, se fue a vivir con las ovejas. Y empezó a caminar por los despoblados.

Cierta vez, el puma o león cabreo que merodeaba el lugar y atacaba a las crías para matarlas de un zarpazo, atrapo a la desobediente chanchita Margarita confundiéndola con una cría de oveja. Ella asustada pedía auxilia balando desesperadamente: ¡Beeee! ¡Beeee! ¡Beeee! La manada de ovejas corrió en desbandada.

Al verse perdida se acordó de su familia y comenzó a gritar como chanchito: ¡oiiinc! oiiinc! oiiinc! ¡vaya sorpresa! Al momento toda la manada de chanchos llegó a la carrera y a mordiscos, hocicazos y fuertes gruñidos ataco al puma y lo hizo huir todo malherido. Y la chanchita Margarita quedo fuera de peligro.

Muy asustada y arrepentida pidió perdón de rodillas a toda su familia, lloró en abrazos de sus padres, abuelos y hermanos, y recordando las sabias palabras del más anciano de los chanchitos, dijo: Es cierto, no hay como la familia, como mi querida familia coche.

El lenguaje de las flores

Había un pueblo que no tenia virtudes, pero si todos los defectos. La gente era egoístas, envidiosa, chismosa, malcriada. Todos se miraban como extraños, no eran solidarios, ni se compadecían de sus semejantes, menos de los niños desprotegidos, tampoco de los ancianos abandonados .Todos vivían día y noche con las puertas cerradas. Se miraban entre sí, pero nunca se saludaban, solamente les importaba su familia.

Cierta vez, en ese extraño pueblo, apareció un anciano campesino, montado en una carreta de dos llantas jaladas por un burro o piajeno. Transportaba cientos de flores de distintas formas y colores. Emanaban tal aroma que motivo a que los moradores de ese pueblo abrieran sus puertas.

El anciano aprovecho que todos habían asomado al marco de sus puertas y se puso a obsequiar, casa por casa, una flor. Este gesto sorprendió a los lugareños.

No era costumbre en ellos regalar nada. Mucho menos flores. Notaron que el anciano tenía un rostro dulce y una sonrisa tierna. Y sorprendidos, además, por su caballerosa sedosa que descansaba sobre sus hombros, y una barba blanca que les inspiraba respeto y amistad, recibieron gustosos las flores.

Sucedió en la noche, cuando todos estaban dormidos. Se sintieron distintas fragancias en cada domicilio, de acuerdo a la clase de flor que habían recibido.

Al siguiente día, al amanecer, cuando los gallos cantaron en aquel desolado y extraño pueblo, los pobladores despertaron sonrientes y se persignaron alabando a Dios creador del universo, y ¡oh milagro! Los hijos saludaron cariñosamente a sus padres, abuelos, y hermanos y se dieron un beso en la frente con dulzura.

<<Buenos días de Dios papa >> .<< Buenos días de Dios abuelito >>. << Buenos días de Dios hijos>>.

Las puertas de las casas del pueblo se abrieron de par en par. Todos se saludaron amablemente.

<<Buenos días de Dios vecino>>. << ¿Cómo haz amanecido? >> . << Felizmente con salud >>. << ¿Y cómo están sus hijos, nueras y nietos ?>>. << Muy bien gracias a dios>>. << ¿Puedo ayudarle a cosechar el maíz de su chaca?>>. <<Como no vecino se lo agradezco de corazón >>.

Los niños jugaban por las calles, los perros correteaban alegremente. Todo era alegría, la gente se detenía a conversar amablemente. El templo abrió sus puertas y, después de mucho tiempo, se escucho nuevamente el tañer alegre de las campanas. Cientos de palomas volaron sobre el pueblo. El sacerdote hizo misa agradeciendo a Dios por este maravilloso milagro.

Los feligreses rezaron como nunca lo habían hecho, arrepentidos de sus pecados, ofrendando monedas para mejorar el templo y para ayudar a los niños y ancianos desamparados. Se dieron, al final de la misa, sinceros abrazos de afecto.

¿Qué había sucedido? ¿Cual era el comentario de la gente ?Decían que aquel anciano era un ángel enviado por Dios, quien compadecido de este pueblo egoísta, les daba una oportunidad de arrepentimiento.

Fue así que a cada flor le dio una fragancia diferente. Mientras la gente dormía, la aspiro y escucho unas dulces palabras:

-Yo soy la bondad-dijo la flor blanca -, vengo a vivir dentro de vuestros corazones. Sean compartidos con el prójimo.

-Yo soy la compresión – dijo la flor amarilla- y quiero que siempre me lleven en su corazón, tengan fe y paciencia con los demás.

-Yo represento el amor-dijo la flor lila -, el que todo lo puede y mientras esté presente en cada uno de ustedes habrá progreso y esperanza.

Yo soy la honradez – dijo la flor azul – y mientras ustedes me lleven en su mente, habrá dignidad y respeto entre todos.

-Yo represento la solidaridad – dijo la flor celeste-, y mientras yo exista todas las puertas se abrirán y nunca faltara el pan de cada día.

-Yo soy la sinceridad-dijo la flor marrón -, y mientras yo viva, serán respetados por todos.

- Yo represento la amistad-dijo la flor verde -, y mientras yo exista en ustedes, cada día conseguirán una buena amistad en las buenas y en las malas.

-Yo soy la llama de la verdad- dijo la flor roja -, soy la sonrisa de la madre de Jesús, doy vida y calor, a quien me lleve en su corazón nunca le faltara la bendición del creador del cielo y la tierra.

Luego, todas las flores cantaron una alabanza a Dios y del cielo se escucho un coro de ángeles que escucho todo el pueblo :<<alabaré, alabaré, alabaré a mi señor…. >> ¿Qué les pareció esta historia mis queridos nietos? Pero… ¿están llorando?

-¡Sí, abuelito! ¡Muy linda, muy linda! ¡Alabado sea el Señor!

Las lagrimas de Dios

La escuela se llenó de alegría al inicio de las clases. Los alumnos volvían como pájaros a sus nidos haciendo bulla, cantando unos, abrazados otros, jugando en el patio. Era un ambiente de fiesta dentro de la escuela, los maestros reunidos en la oficina del director, departían con alegría y se escuchaban sonoras carcajadas.

Parado en un rincón estaba un niño gordo, con aire de preocupación. Su bock y lapicero los tenía sujetados, sobre su pecho, con ambas manos. Era un niño nuevo, al igual que otros que también, por primera vez, asistían a la escuela.

Un alumno mayor se gritó:

-¡Gua! ¡Y este chancho que hace aquí!

Luego la burla de otros niños que gritaban una serie de apodos que le hicieron sonrojar y humedecer los ojos. Estaba asustado, alguien le arrojó una naranja que logró esquivar. Más risas burlonas. Otros niños se acercaron mirándolo con curiosidad y sorpresa. El niño empezó a temblar, tenía miedo, de sus ojos brotaron lágrimas.

Felizmente un amiguito que vivía cerca de su casa se compadeció de él y salió en su defensa. Un profesor se acercó al ser informado por otros alumnos. Abrazó al niño gordo y consoló.

Después de haber formado y cantado el Himno Nacional, luego de las palabras de bienvenida del director, cada sección hizo su ingreso a su respectivo salón. Mientras se esperaba la llegada de quien iba a ser su profesor, el niño gordo fue presa de la burla de dos alumnos.

-¡Hola papa rellena!- se escuchó una voz y casi todos se rieron

-¡Cachetes de almohada!-dijo otra voz y las risas continuaron

- Ya pues no sean abusivos- se escuchó decir a otro niño

Y repente ingresó el profesor y se puso a dictar la clase. La madre del niño gordo llegó a la hora de salida y se dio con la sorpresa de encontrar a su hijo con el rostro triste.-¿Qué te pasa hijito?- le preguntó con ternura, imaginando el porqué de su amargura-Los niños me ponen apodos y no quieren jugar conmigo-sollozó el niño- , ya no quiero venir a la escuela.Su madre lo apretó entre sus brazos, las lágrimas brotaron de sus ojos, las cuales limpió disimuladamente para que su pequeño no lo notara. Era un gran sufrimiento para ella. El profesor se acercó a saludarla, notó su tristeza y se enteró de los hechos.Al día siguiente, mientras todas las secciones formaban en el patio, el profesor hizo uso de la palabra, muchos padres de familia estaban presentes.-¿Niños, ustedes quieren a Dios?-¡Si profesor!- contestaron en coro-¿Quieren a su madrecita?-¡Si profesor!- ¿Les gustaría verla llorar?

-¡No profesor!

-Niños, quien hace llorar a una madre hace llorar a Dios…

Y relató los hechos dando ánimo al niño gordo al que tenia abrazado y lo acompañaba su mamá. Todos aplaudieron avergonzados. Los padres de los alumnos presentes les exigieron a sus hijos que se disculpen públicamente. Y todos corrieron a abrazar al niño gordo. Algunos le regalaban fruta. Luego aplaudieron este bello gesto de arrepentimiento.

El niño gordo empezó a sonreír al ver que sus amiguitos del salón ingresaban abrazados con él. Su madre lloraba, pero esta vez sus lágrimas no eran de tristeza, sino de alegría.

CHULUCANA, LA PRINCESA QUE MURIO DE AMOR

Carlos Espinoza León

En tiempos inmemoriales entre los hoy ríos Yapatera y “Ñacara”, bajo el domino los Reyes Incas, existía un pueblo de mujeres guerreras , gobernadas por una valerosa princesa Tallán , llamada Chulucana, mujer de gran hermosura, humanitaria y aguerrida, la que conjuntamente con sus vecinas las cacicas “Paucha”, “Huápala”, “Sáncor”, “Talanka”, “Huasima” y “Ñoma” hicieron gran resistencia al general incaico enviado desde Huancapampa por Túpac Yupanqui, para conquistar estos dominios que eran grandes matriarcados.

Estas tribus Vivian en casuchas hechas de carrizo y caña brava, la cual abundaba en las orillas de los ríos vecinos, en las acequias, quebradas y lagunas, las que eran embarradas para protegerse del frio, mediante el sistema de barro embutido.

La única construcción hecha de piedra y barro con techo de totora, era las destinada a la Chulucana y su servidumbre.

Hombres y mujeres se dedicaban al laboreo del campo aprovechando el agua de los ríos en épocas de lluvia, así como la de las quebradas que bajaban de la serranía, la cual discurría por un gran canal de piedra que pasaba cerca de la ciudadela.

Adoraban al Sol y la Luna, así como la culebra, al venado, la garza y al gallinazo al que consideraba el Dios de la muerte.

PRESENTES DE ORO PARA UNA REINA

Cierta vez, la comarca se vio alborotada, pues por el lado sur, una gran comitiva con vestimenta y plumaje multicolor hacia su ingreso, aprovechando las primeras horas del día, al toque de tamborcitos y quenas, dando una nota agradable al lugar.

Era el Cacique “Allanique”, el cual tenía sus dominios al sur-este, muy distante; y conocedor de la valentía y hermosura de la Chulucanas, le enviaba mensajeros con presentes de oro y variedad de pájaros multicolores, haciéndole conocer su deseo de visitarla; pues se encontraba ya a poca distancia del lugar.

Al despertar la aurora del siguiente día, mientras el majestuoso astro rey asombraba por el floreado cerro, vigía del lugar, y las aves por centenares trinaban dulcemente, se escuchaba a lo lejos el melodioso sonido de las flautas, acompasado por quenas y tambores, ante la algarabía de los lugareños, los que en gran número salieron al encuentro del ilustre visitante.

El Cacique “Allanique”, vanidoso se mecía en su litera de oro que estaba adornada con pieles de fieras y pájaros salvajes, llevado en hombros por sus gallardos súbditos , cuyos pechos, brazo y frente resplandecían al contacto de los rayos solares con los adornos de oro. Igualmente, la litera parecía el mismo Inti con sus brillo enceguecedor, lo cual sorprendió y enmudeció de asombro a los vasallos de la Chulucana.

En la explanada del pequeño cerro que servía de adoratorio y atalaya al poblado, lo esperaba majestuosa y vistiendo los mejores atuendos, la Chulucana, juntamente con sus invitadas, las jefas de los dominios vecinos y sus delegaciones, produciéndose al encuentro un jubilo indescriptible.

Los agasajes en honor al visitante duraron muchos días, en donde los potajes y bebidas abundaron; así como las competencias con las armas entre las guerreras de los diversos cacicazgos, y el hábil manejo de los botes sobre las turbias aguas del rio “Piyurha”. Los danzantes con ropajes multicolores daEl Cacique Allanique enamorarse de la Chulucana, siendo correspondido por la valerosa guerrera para satisfacción de sus vasallos.

Allanique estuvo morando al lado de su amada por mucho tiempo, habiendo, enviado emisarios y manteniéndose constantemente informado sobre su ejército y dominios, los que habían y daban también la nota pintoresca a la real ceremonia.Encomendado a sus más fiel general.

Y fue cuando se proponía regresar a su pueblo, que de repente enfermó de gravedad atacado por una rara dolencia, ante la pena y consternación de sus súbditos.

Los hechiceros de ambos gobiernos nada pudieron hacer para lograr su mejoría, vanos fueron sus invocaciones, sacrificios y yerbas medicinales de los que se valieron para intentar restablecerlo.

FUE SEPULTADO CON RICO AJUAR

Un atardecer, ayudado por su amada para mirar por última vez a su padre el Sol que ya desfallecía en el horizonte, murió ante el llanto inconsolable de todo el poblado.

Con gran tribulación y cumpliendo con su último deseo, fue enterrado en la gran huaca que estaba en la falda del cerro, lugar de meditación de sus amada; los funerales duraron varios días. Todo el pueblo vistió de negro.

Para mejor recordación del valiente y hermoso cacique, la Chulucana dispuso que a ese pequeño cerro que servía como adoratorio llevara su nombre, para que, cual atalaya, el espíritu del valiente soldado protegiera su reino y el de las comarcas vecinas.

Chulucana gobernó por mucho tiempo con gran sabiduría, pero la pena por la ausencia de sus amado la fue consumiendo día a día, hasta que un atardecer, también fue llamada por la Pachamama, y el velo de la muerte cubrió su mente, entregando su alma al Sol que entristecido se ocultaba ya por entre las coplas de los algarrobos del horizonte.

A su entierro asistieron todas las comarcas vecinas, y sus restos, juntamente con todas las riquezas del reino, fueron sepultados en la gran huaca, al noroeste, allá por donde aparece el Inti y la mama Quilla, junto a su amado el cacique Allanique.

DON TOMATE COLORADO Elvira Castro de Quiroz

Don Tomate Colorado Es un tipo muy malcriadoY lo insulta al pobre Nabo.Porque es blanco y tiene rabo. Él le dice al Rabanito Que es un chueco y enanito.

Y les grita a las Arvejas:“Pildoritas Perencejas”.A la humilde ZanahoriaLe ha inventado fea historia

Avergüenza a la VainitasPor verdosas y flaquitas.Cuando mira a la AlcachofaPor sus púas, le hace mofa.

Y se ríe del Olluco Porque es cholo y no es pituco.Y le ha puesto Don Repollo:“mil chalecos y un cogollo”

Al Esparrago le llama:“desnudito, pura fama”.Y al tranquilo Pepinillo“tú no vales ni el sencillo”

“Tienes cara de jumento”Le repite al Pimiento.Y lo bota al pobre Ají“flacuchento, sal de aquí”

Eres fresca y con arrugas La crítica a la Lechuga.A la buena CalabazaLa persigue hasta su casa

Dice el Choclo, así lo amarga:“el dientón de barbas largas”Y al menudo Perejil “como tú, conozco mil”

“Eres una bellaca”La hostiliza a la EspinacaY al Culantro, que está en medio “pobretón de dos por medio”

Y se burla del Camote“ordinario y sin cogote”“oye zamba sin color”Llama a Doña Coliflor.

Y a la triste Berenjena “manganzona me das pena”Y la llama a la Cebolla“la llorona de la olla”

“Hueles como un estropajo”Lo censura al Señor AjoTal pareces una bola La fastidia a la Escarola.

“Desabridos incoloros”Les espeta al Apio, al Poro“Solo yo, soy muy hermoso,Champuito, delicioso”“Soy el rey de las verduras¿Me oyen feas criaturas?

Pero vino el cocinero Y al Tomate pendenciero Por ser gordo y colorado Lo metió al estofado.

UNA CLASE DE HISTORIA 1. El otro día mi profesora,

La clase de historia de Piura nos contó¡Qué magnifica lección! ¿Quieres saber cómo lo hizo?Nos sacó del aulaY a las calles y museos nos llevó.

2.- Conocimos, dos ilustres personajes Todos doraditos y tan valiosos, Muy pequeños ellos

La Figurita de Frías Y el Idolillo de Oro Nos hablaron de buenos orfebresQue fueron los primeros piuranos Allá por los tiempos de los VicosChusis y Olleros.

3.- Allí en el Museo Vicús además de La Sala de Oro, muchos huacos Vicús

yTallán vimos¡Qué orgullosos salimos!¡Qué buenos alfareros tuvimos!Al Museo del Arte religioso partimos,La Iglesia del Carmen conocimos.La construyeron los criollos, mestizosE indígenas de San MiguelCuando el Obispo Martínez CompañónDio su permiso.

4.- ¡Qué bellos retablos de pan de oro!Y la Virgen del Agua Santa ¡¡Qué bonitos y enormes cuadros hay!Dicen que fueron pintados porIndígenas de la Escuela de Quito y eso nos recordó Que los tallanes, amistad y comercioTenían con los antiguos ecuatorianos¡Hermanos siempre fuimos!

5.- Al lado nos fuimos Al Centro Cultural de Piura Y la profesora nos recordó, que toda Esa manzana, un cuartel realista fueSeiscientos españoles estaban aquíUn 4 de enero de 1821

Cuando Gerónimo Seminario y JaimeLos convenció ¡O la causa patriótica, o su rendición ¡Ya en la Sala Bolívar periodistaSupimos como venezolanosEcuatorianos y colombianos todosComo hermanos defendimosLa libertad y justicia

6.- Uno de esos colombianos queA Piura llegó, fue el padre de Miguel Grau y Seminario, nuestro héroe de Angamos ¡un ilustre piurano!

7.- En la casona de GrauNos paseamos por los patios Y habitaciones, por dondeGrau siendo muy niñitoSus primeros pasos dio¿Dime si no fue una buena lección?¡Pídele a tu profesorQue a los museos te lleve hoy!

BIBLIOGRAFÍA

1. CECILIA BEUCHAT, TERESITA LIRA. Creatividad y lenguaje (1994): talleres literarios para niños. Santiago de Chile .Editorial Andrés Bello

2. DÍAZ, Andrés (2001), Escritura Creativa: Estrategias para fomentarla creación literaria en los niños. Edit. Sendero3. FELIPE ALLENDE / MABEL CONDEMARÍN G/ OTROS (1996) 2005 La lectura teoría evaluación y desarrollo, editorial

ANDRÉS BELLO4. GABRIEL GARAY CASTILLO. ( 2003)El Poder y la Magia de la lectura. Edit. Galileo Galilei. S.A5. GALLEGO, Consuelo (s/f), Técnicas para trabajar la poesía en el aula. Valladolid6. MABEL CONDEMARÍN, VIVIANA GALDAMES ALEJANDRA MEDINA. Taller de lenguaje .Santiago de Chile. Editorial

Dolmen.7. MARÍA CLEMENCIA VENEGAS, MARGARITA MUÑOZ, LUIS DARÍO BERNAL. (1993) . A remendar el mundo: teatro

Editorial CERLALC .Colombia.8. MARÍA CLEMENCIA VENEGAS, MARGARITA MUÑOZ, LUIS DARÍO BERNAL. (1993) . Juega la palabra. Poesía.

Editorial CERLALC .Colombia9. MARÍA CLEMENCIA VENEGAS, MARGARITA MUÑOZ, LUIS DARÍO BERNAL. (1993) . Conozcamos la literatura

infantil. Editorial CERLALC .Colombia10. MARÍA CLEMENCIA VENEGAS, MARGARITA MUÑOZ, LUIS DARÍO BERNAL. (1993) . Promoción de la lectura a través

de la literatura infantil en la biblioteca de aula .Editorial CERLALC .Colombia.11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997) Área de Comunicación Integral, Guía para docente de 1° y 2° grado de educación

Primaria12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004) Guías Metodológicas de 1° a 6°.MINEDU. Lima - Perú.13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. 2010. MINEDU. Lima -

Perú.14. MONEREO FONT, Carles (Coord.) (1997). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Aprendizaje VISOR. Madrid – España.15. PILAR ARNAIZ SANCHEZ, MARÍA SOLEDAD RUIZ JIM (2001). Málaga. La lectoescritura en la educación

Infantil.Ediciones ALJIBE.16. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2005) .Desarrollando estrategias meta cognitivas aplicadas a la

comprensión de lectura.17. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2006). Juegos literarios, promoviendo la lectura.18. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2006)Integración del arte en el proceso de enseñanza aprendizaje.

REATIVIDAD Y LENGUAJE:TALLERES LITERARIOS PARA NIÑOS19. UCSS, (2008) Guía metodológica para el docente – Una propuesta Socio psicolingüística para la enseñanza de la

lectura y escritura.CESED.

GLOSARIO:

LITERATURA INFANTIL:

El conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de Gulliver, La isla

del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).

GÉNERO LITERARIO:

Es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

NARRATIVO:

Es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.1

LIRICO:

Forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica.

DRAMÁTICO:

Palabra que proviene del idioma griegoδράμα y que significa "hacer" o "actuar". Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia. Posteriormente,

PÚBLICO INFANTIL:Formas de comunicación que llegara de manera satisfactoria a niños, adolescentes y jóvenes.

LENGUAJE ARTÍSTICO:

Se refiere a la capacidad creativa para comunicar, representar y expresar la realidad a partir de la elaboración original que hacen los niños desde sus sentimientos, ideas, experiencias y sensibilidad, a través de diversos lenguajes artísticos

VERBAL:

Sistema de sonidos vocales organizado culturalmente, que comunica significados entre individuos

NO VERBAL:

Proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

OBRAS LITERARIAS:

Creación artística donde existe un narrador (que describe personajes y acontecimientos generalmente en primera o en tercera persona, Obviamente la obra en cuestión debe seguir ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos recursos literarios, en función de la época en que fue elaborada por su autor, y en función del género literario al que pertenece la obra.

TRAMA LINEAL:

Esta categoría es un contenedor general para organizar las obras literarias, se organiza de forma principal de acuerdo al idioma, autor, género y época. La organización más importante es por idioma, que remite a la literatura de un idioma o país, siendo la base para organizar el resto de categorías.

RETÓRICO:

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva, estética o investigativa, añadida a su finalidad comunicativa.

COLOQUIAL

Coloquial es algo que lo haces de manera informal sin llegar a lo vulgar, por ejemplo, cuando tú hablas con tus compañeros de escuela hablas coloquialmente siempre y cuando pases a lo vulgar, no es lo mismo hablarle de tú a alguien que hablarle de wey, o cabron,

HÍPERBOLE:

La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».

PERSONAJES GENERICOS:

En los juegos de rol un sistema de juego genérico es un sistema de juego concebido para poder ser utilizado en más de un universo de ficción o escenario de campaña. En teoría sus reglas deberían poder ser utilizadas en cualquier tipo de ambientación, mundo, universo o género en que se juegue.