modificadores metabÓlicos en el cerdo ibÉrico ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · influencia...

295
MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO: METABOLISMO EN ÓRGANOS, TEJIDOS Y EN EL ANIMAL COMPLETO METABOLIC MODIFIERS IN THE IBERIAN PIG: ORGAN, TISSUE AND WHOLE BODY METABOLISM MARÍA LUZ ROJAS CANO TESIS DOCTORAL PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO “BIOLOGÍA AGRARIA Y ACUICULTURAGRANADA, 2015 Universidad de Granada Facultad de Ciencias Departamento de Fisiología Vegetal Estación Experimental del Zaidín Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Upload: phungtruc

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

MODIFICADORESMETABÓLICOSENELCERDOIBÉRICO:METABOLISMOENÓRGANOS,TEJIDOS

YENELANIMALCOMPLETO

METABOLICMODIFIERSINTHEIBERIANPIG:ORGAN,TISSUEANDWHOLEBODYMETABOLISM

 

MARÍA LUZ ROJAS CANO

 

TESISDOCTORAL

PROGRAMADEDOCTORADOINTERUNIVERSITARIO“BIOLOGÍAAGRARIAYACUICULTURA”

   

 

GRANADA, 2015

Universidad de Granada Facultad de Ciencias 

Departamento de Fisiología Vegetal 

 Estación Experimental del ZaidínDepartamento de Fisiología y 

Bioquímica de la Nutrición Animal 

 Consejo Superior de 

Investigaciones Científicas  

Page 2: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autora: María Luz Rojas CanoISBN: 978-84-9163-603-8 URI: http://hdl.handle.net/10481/48563 

 

 

Page 3: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de
Page 4: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

La realización de la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo gracias a la concesión de una beca de

Formación de Personal Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Ref. BES-2010-030095). El

trabajo que se expone forma parte del proyecto: “Modificadores Metabólicos en el cerdo Ibérico: órganos,

tejidos y animal completo” (Ref. AGL2009-08916) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

La dirección de esta Memoria de Tesis Doctoral la han llevado a cabo los Dres. Ignacio Fernández-

Fígares Ibáñez y Manuel Lachica López, del Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición

Animal, de la Estación Experimental del Zaidín (Granada), del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas.

Los resultados preliminares de los ensayos que recoge la presente Tesis Doctoral han sido presentados

en los siguientes congresos:

Portal-drained viscera heat production in pigs fed betaine and conjugated linoleic acid (CLA)

supplemented diets. M.L. Rojas-Cano, M. Lachica, L. Lara, A. Haro and I. Fernández-Fígares. 2013. 4th

International Symposium on Energy and Protein Metabolism and Nutrition in Sustainable Animal

Production. Sacramento, California, USA.

Efectos de la betaína y el CLA sobre el flujo sanguíneo portal de cerdos Ibéricos en crecimiento. Rojas-

Cano, M.L., Lachica, M., Lara, L., Haro, A. y Fernández-Fígares, I. 2013. Aida, XV Jornadas sobre

Producción Animal, Tomo I, 144-146. Comunicación oral.

Efecto de la betaína y el ácido linoleico conjugado sobre los diversos cortes y tejidos de la canal de

cerdos Ibéricos. Análisis alométricos. Rojas-Cano, M.L., Lara, L., Lachica, M y Fernández-Fígares, I. 2009.

Aida, XIII Jornadas sobre Producción Animal, Tomo I, 256-258. Comunicación oral.

Así mismo, forman parte de las siguientes publicaciones:

Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de cerdos Ibéricos.

Rojas-Cano, M.L., Lara, L., Lachica, M. y Fernández-Fígares, 2013. Eurocarne, 221: 44-51.

Influence of betaine and conjugated linoleic acid on development of carcass cuts of Iberian pigs growing

from 20 to 50 kg body weight. M.L. Rojas-Cano, L. Lara, M. Lachica, J.F. Aguilera, I. Fernández-Fígares.

2011. Meat Science 8, 525–530. ISSN 0309-1740.

Page 5: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de
Page 6: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 1 ‐  

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................................... 7

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO EXPERIMENTAL ................................................... 11

1.1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................ 17

CAPÍTULO 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................... 21

2.1. MODIFICADORES METABÓLICOS ....................................................................................................... 23

2.1.1. ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO ................................................................................................ 23

2.1.1.1. ESTRUCTURA, ORIGEN Y FUENTES DE CLA .................................................................. 23

2.1.1.2. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL CLA ................................................................................... 28

2.1.1.2.1. CLA COMO ALIMENTO FUNCIONAL ................................................................ 28

2.1.1.2.2. COMPOSICIÓN, CONCENTRACIÓN Y DOSIS ...................................................... 31

2.1.1.2.3. EFECTO DEL CLA SOBRE PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL ............................ 31

2.1.1.2.4. CLA Y SU EFECTO SOBRE LA GRASA INTRAMUSCULAR Y EL PERFIL DE

ÁCIDOS GRASOS ........................................................................................... 34

2.1.1.2.5. CLA Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD ............................................................... 36

2.1.1.2.5.1. ANTICANCERÍGENO ...................................................................... 36

2.1.1.2.5.2. RESISTENCIA A LA INSULINA/ANTIDIABÉTICO .................................. 38

2.1.1.2.5.3. ANTIA-TERATOGÉNICO .................................................................. 39

2.1.1.2.5.4. INMUNOMODULADOR .................................................................... 41

2.1.1.2.5.5. HIPOCOLESTEROLÉMICO .............................................................. 42

2.1.1.2.5.6. SALUD ÓSEA ................................................................................ 43

2.1.1.3. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL CLA .............................................................................. 45

2.1.2. BETAÍNA ............................................................................................................................... 46

Page 7: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 2 ‐  

2.1.2.1. ESTRUCTURA .............................................................................................................. 46

2.1.2.2. INGESTIÓN Y ABSORCIÓN ............................................................................................. 48

2.1.2.3. DOSIS ......................................................................................................................... 49

2.1.2.4. FUENTES DE BETAÍNA .................................................................................................. 49

2.1.2.5. FUNCIONES FISIOLÓGICAS Y NUTRICIONALES ................................................................ 51

2.1.2.5.1. BETAÍNA COMO SUSTANCIA OSMÓTICA ACTIVA ................................................ 51

2.1.2.5.1.1. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL TRACTO

GASTROINTESTINAL Y EN LA DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES ......... 52

2.1.2.5.1.2. INFLUENCIA EN EL TEJIDO MUSCULAR ............................................ 54

2.1.2.5.2. BETAÍNA COMO DONADOR DE GRUPOS METILO ............................................... 55

2.1.2.6. EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON BETAÍNA .......................................................... 58

2.1.2.6.1. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CALIDAD DE LA CANAL ......................................... 58

2.1.2.6.2. ENERGÍA Y UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO ........................................................ 60

2.1.2.6.3. SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA ............ 61

2.1.2.7. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA BETAÍNA ................................................... 63

2.2. CERDO IBÉRICO .............................................................................................................................. 64

2.2.1. DEFINICIÓN, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y SITUACIÓN ACTUAL .................................... 64

2.2.2. PERFIL METABÓLICO ............................................................................................................... 70

2.2.2.1. METABOLISMO PROTEICO ............................................................................................ 70

2.2.2.2. CAPACIDAD DIGESTIVA ................................................................................................. 74

2.2.2.3. PERFIL ENZIMÁTICO Y HORMONAL ................................................................................ 76

2.2.2.4. DEPOSICIÓN DE TEJIDO GRASO .................................................................................... 78

2.2.3. TEJIDOS ESPLÁCNICOS ........................................................................................................... 79

2.2.3.1. VISCERAS QUE DRENAN AL SISTEMA PORTA (VDP) ....................................................... 80

2.2.3.2. MEDIDA DEL FLUJO DE METABOLITOS DE LAS VDP: MÉTODO DE FICK .............................. 82

Page 8: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 3 ‐  

2.2.3.2.1. OXÍGENO ..................................................................................................... 87

2.2.3.2.2. ALBÚMINA .................................................................................................... 89

2.2.3.2.3. AMONIO ....................................................................................................... 90

2.2.3.2.4. COLESTEROL ............................................................................................... 91

2.2.3.2.5. CREATININA ................................................................................................. 93

2.2.3.2.6. GLUCOSA .................................................................................................... 94

2.2.3.2.7. LACTATO ..................................................................................................... 95

2.2.3.2.8. TRIGLICÉRIDOS ............................................................................................ 96

2.2.3.2.9. UREA ........................................................................................................... 97

2.2.4. DESARROLLO CORPORAL EN EL CERDO IBÉRICO ..................................................................... 98

2.3. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS ........................................................................................................ 102

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 153

3.1. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES .............................................................................................. 155

3.1.1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LOS CORTES DE LA CANAL DEL CERDO IBÉRICO EN

CRECIMIENTO ......................................................................................................................... 155

3.1.1.1. ANIMALES Y DIETAS ................................................................................................... 155

3.1.1.2. SACRIFICIO Y DISECCIÓN ........................................................................................... 158

3.1.1.3. TÉCNICA DE DISECCIÓN ............................................................................................. 159

3.1.1.4. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO .......................................................................................... 160

3.1.1.5. CONTENIDO EN MATERIA SECA .................................................................................. 160

3.1.1.6. DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO ETÉREO .................................................................. 160

3.1.1.7. ESTUDIO ALOMÉTRICO .............................................................................................. 161

3.1.2. ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VDP ............................................................ 162

3.1.2.1. ANIMALES Y DIETAS ................................................................................................... 162

3.1.2.2. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ................................................................................... 164

Page 9: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 4 ‐  

3.1.2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................ 164

3.1.2.4. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO PARA-AMINOHIPÚRICO EN

PLASMA ................................................................................................................... 165

3.1.2.5. DETERMINACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO .................................................................... 165

3.1.2.6. DETERMINACIÓN DE CONSUMO LA CONCENTRACIÓN DE O2 EN SANGRE ........................ 166

3.1.2.7. DETERMINACIÓN DE CONSUMO DE O2 Y PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VDP ................ 167

3.1.3. DETERMINACIÓN DEL FLUJO NETO PORTAL DE LOS DISTINTOS METABOLITOS ............................ 167

3.1.3.1. DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA ................................................................................... 168

3.1.3.2. DETERMINACIÓN DE AMONIO ...................................................................................... 168

3.1.3.3. DETERMINACIÓN DE COLESTEROL .............................................................................. 169

3.1.3.4. DETERMINACIÓN DE CREATININA ................................................................................ 170

3.1.3.5. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA ................................................................................... 171

3.1.3.6. DETERMINACIÓN DE LACTATO .................................................................................... 171

3.1.3.7. DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS ........................................................................... 172

3.1.3.8. DETERMINACIÓN DE UREA .......................................................................................... 173

3.1.3.9. DETERMINACIÓN DEL FLUJO NETO PORTAL DE LOS DISTINTOS METABOLITOS ................. 174

3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 174

CAPÍTULO 4: PRUEBAS EXPERIMENTALES ................................................................................................... 179

4.1. MANUSCRITO 1. INFLUENCE OF BETAINE AND CONJUGATED LINOLEIC ACID ON DEVELOPMENT OF

CARCASS CUTS OF IBERIAN PIGS GROWING FROM 20 TO 50 KG BODY WEIGHT ................................... 181

4.2. MANUSCRITO 2. PORTAL-DRAINED VISCERA HEAT PRODUCTION IN IBERIAN PIGS FED BETAINE

AND CONJUGATED LINOLEIC ACID SUPPLEMENTED DIETS .................................................................. 203

4.3. MANUSCRITO 3. INFLUENCE OF BETAINE AND CONJUGATED LINOLEIC ACID ON PORTAL-DRAINED

VISCERA FLUX OF METABOLITES IN GROWING IBERIAN PIGS ............................................................ 225

CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN GENERAL ............................................................................................................. 235

Page 10: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 5 ‐  

5.1. INFLUENCIA DE LA BETAÍNA Y EL ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO EN EL DESARROLLO DE LOS

CORTES DE LA CANAL DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO DESDE 20 A 50 KG DE PV. ................... 237

5.1.1. RENDIMIENTO DE LOS CORTES PRINCIPALES DE LA CANAL DE CERDOS IBÉRICOS EN

CRECIMIENTO (20-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO, CON

CLA Y/O BETAÍNA. ................................................................................................................... 238

5.1.2. RENDIMIENTO DE LOS DOS QUE CONFORMAN LAS PIEZAS NOBLES JAMÓN Y PALETA

PERFLADOS DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (20-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON

DIETAS SUPLEMENTADAS O NO, CON CLA Y/O BETAÍNA. ............................................................ 242

5.1.3. CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS CORTES PRINCIPALES DE CERDOS IBÉRICOS EN

CRECIMIENTO (20-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO, CON

CLA Y/O BETAÍNA. ................................................................................................................... 244

5.1.4. CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS DIFERENTES TEJIDOS QUE CONFORMAN LAS PIEZAS

NOBLES JAMÓN Y PALETA PERFILADOS DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (25-50 KG

DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO, CON CLA Y/O BETAÍNA. ................... 247

5.2. EFECTO DEL CLA Y LA BETAÍNA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VISCERAS QUE

DRENAN AL SISTEMA PORTA DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (30 KG DE PV) .......................... 248

5.3. EFECTO DEL CLA Y LA BETAÍNA SOBRE EL FLUJO NETO PORTAL DE METABOLITOS EN EL CERDO

IBÉRICO EN CRECIMIENTO (30 KG DE PV) ......................................................................................... 253

5.4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................................... 258

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES/CONCLUSIONS ............................................................................................... 273

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 275

6.2. CONCLUSIONS ............................................................................................................................... 277

CAPÍTULO 7: RESUMEN/SUMMARY ............................................................................................................. 279

7.1. RESUMEN .................................................................................................................................. 281

7.2. SUMMARY .................................................................................................................................. 287

Page 11: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 12: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 7 ‐  

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO 2 Tabla 2.1: Contenido de CLA en los distintos alimentos ........................................................ 27 Tabla 2.2: Contenido de Betaína en ingredientes para piensos. .............................................. 50 CAPÍTULO 3 Tabla 3.1. Ingredientes y composición química de las dietas experimentales. ....................... 157 Tabla 3.2. Ingredientes y composición química de las dietas experimentales. ....................... 163 CAPÍTULO 4 Manuscrito 1

Table 1. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on yield (g) of different cuts of the left carcass of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW. ........................ 193

Table 2. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on dissected

components (g) of trimmed shoulder and ham of the left carcass side of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW. .................................................................................................. 193

Table 3. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on allometric

coefficients (b) of different cuts of the left carcass of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW. ................................................................................................................................ 194

Table 4. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on the coefficient

of allometric growth (b) relating weights of dissected components of shoulder to shoulder weight of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW. ................................................ 196

Table 5. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on the coefficient

of allometric growth (b) relating weights of dissected components of ham to ham weight of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW. ............................................................... 196

Manuscrito 2

Table 1. Composition (g/kg) and chemical analysis of a diet (control) supplemented either with betaine (0.5%), conjugated linoleic acid (CLA, 1%), or betaine + CLA . ................ 222

Table 2. Pre and postprandial blood traits and portal-drained viscera (PDV) heat

production of Iberian pigs (n=4/diet) fed with a diet (control) supplemented either with betaine (0.5%), conjugated Linoleic acid (CLA, 1%), or betaine + CLA . ................................ 223

Manuscrito 3

Table 1. Mean arterial and portal plasma concentrations, and net portal-drained

viscera (PDV) flux of glucose, lactate, albumin, creatinine, NH3, urea, triglycerides (TG) and cholesterol of Iberian pigs (n = 4/diet) fed with a diet (control) supplemented either with betaine (0.5%), conjugated linoleic acid (CLA, 1%), or betaine + CLA. ........................................................................................................................ 234

Page 13: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 14: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 9 ‐  

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO 2 Figura 2.1: Estructura del ácido linoleico y de los isómeros CLA cis-9,trans-11 y trans-

10,cis-12 ........................................................................................................................... 24 Figura 2.2: Vías de hidrogenización del ácido linoleico en el rumen y en los tejidos ........................ 25 Figura 2.3: Estructura Química de la betaína .................................................................................... 47 Figura 2.4: Vías metabólicas del catabolismo de la betaína ............................................................. 48 Figura 2.5: Metabolismo del grupo metilo ......................................................................................... 55 Figura 2.6: Estirpes y líneas de cerdo Ibérico en España ................................................................. 65 Figura 2.7: Mapa de distribución del porcino Ibérico en España ....................................................... 67 Figura 2.8: Distribución geográfica de la población de cerdo Ibérico en España en

miles de animales. .......................................................................................................... 67 Figura 2.9: Censo del ganado porcino Ibérico en la Unión Europea ................................................. 69 Figura 2.10: Composición de la ganancia de peso del cerdo Ibérico en distintas fases

de su ciclo reproductivo, comparado con una raza convencional. .................................. 71 Figura 2.11: Leptina y la regulación del balance energético ............................................................. 77 Figura 2.12: Vísceras que drenan al Sistema Porta ......................................................................... 80 Figura 2.13: Vena Porta ................................................................................................................... 81 Figura 2.14: Muestreo sanguíneo en un cerdo Ibérico según el método de la

diferencia arterio-venosa ................................................................................................ 83 Figura 2.15: Infusión de ácido para-aminohipúrico ........................................................................... 84 Figura 2.16: Representación gráfica de la ecuación alométrica ..................................................... 101 CAPÍTULO 3 Figura 3.1: Despiece de la media canal izquierda de Cerdo Ibérico ............................................... 159 Figura 3.2: Método enzimático para la determinación de amonio ................................................... 168 Figura 3.3: Método enzimático colesterol oxidasa/peroxidasa ........................................................ 169 Figura 3.4: Método colorimétrico-cinético para la determinación de creatinina basado

en la reacción de Jaffé .................................................................................................... 170 Figura 3.5: Método enzimático glucosa oxidasa/peroxidasa ........................................................... 171

Page 15: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 10 ‐  

Figura 3.6: Método enzimático para cuantificar L-Lactato ............................................................... 172 Figura 3.7: Método enzimático glicerol fosfato oxidasa/peroxidasa ................................................ 172 Figura 3.3: Método enzimático ureasa/glutamato deshidrogenasa ................................................. 173 CAPÍTULO 4

Manuscrito 2 Figura 1: Pre- and postprandial portal blood flow (PBF), arterio-portal O2 concentration

difference, portal-drained viscera (PDV) O2 consumption, and PDV heat production of Iberian growing pigs fed control, betaine, CLA or betaine + CLA diets ........................................... 224

Page 16: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 11 ‐  

CAPITULO1

JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y 

PLANTEAMIENTO EXPERIMENTAL 

Page 17: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 18: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 13 ‐  

El cerdo Ibérico presenta una serie de características especiales que lo hacen único en su

especie. Difiere considerablemente de las razas modernas por su limitada capacidad de crecimiento y un

marcado perfil lipogénico, que se puede definir como un reducido potencial para la deposición de proteína

y una elevada capacidad de deposición de tejido graso (Barea y col., 2007). La explotación de esta raza

porcina no va encaminada a la obtención de un gran rendimiento cárnico para atender la demanda

masiva del mercado, sino a la obtención de productos de alta calidad que ha propiciado que sea un caso

casi único de persistencia de sistemas de producción extensivos dentro de la porcinocultura en países

desarrollados, que no sólo no son agresivos con el medio sino que colaboran decisivamente en el

mantenimiento de ecosistemas naturales como la dehesa (López-Bote y col., 2010). 

El grupo de investigación dentro del cual se desarrolla el presente trabajo de Tesis Doctoral, ha

dedicado en las últimas décadas parte de su actividad científica a la caracterización metabólica y

fisiológica del cerdo Ibérico en distintas fases de su ciclo productivo, colaborando de este modo a que la

explotación de esta raza porcina se lleve a cabo con los criterios adecuados de sostenibilidad ambiental y

económica, y respetando en todo momento el bienestar del animal. Desde el año 2002, parte de estas

investigaciones se han centrado en el estudio de estrategias productivas que permitan controlar la

partición de nutrientes en el organismo utilizando modificadores metabólicos como herramienta. Estos

modificadores metabólicos son el ácido linoleico conjugado, más conocido con el acrónimo de sus siglas

en inglés CLA (conjugated linoleic acid) y la betaína.

En los estudios realizados en nuestro grupo de investigación, se ha observado que el uso conjunto

de betaína y CLA tiene un efecto sinérgico sobre el crecimiento y composición corporal del cerdo Ibérico,

obteniendo canales más ricas en proteína y con un menor contenido en grasa. Son múltiples los

parámetros que definen la calidad de la carne de cerdo, pero son las cantidades absolutas y proporciones

relativas en las que el tejido magro y graso se depositan lo que determina el valor económico del animal

(Vílchez, 2004). La grasa constituye en gran medida un índice de calidad, incluyendo el contenido en

grasa intramuscular o de infiltración, que otorga las propiedades organolépticas que tanto se valoran en

Page 19: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 14 ‐  

los productos derivados del cerdo Ibérico. El engrasamiento determina también una medida de la

rentabilidad ya que resulta muy ineficiente. Es por esto que las estrategias productivas deben mantener

criterios de calidad elevados (grasa intramuscular) que sean compatibles con una alta eficiencia

productiva (bajo engrasamiento). Estudios previos revelaron una alteración en la composición del perfil de

ácidos grasos de la grasa intramuscular, entre otros depósitos grasos estudiados (grasa subcutánea,

grasa perirrenal, grasa intramuscular en músculos semitendinosus y biceps femoris) de cerdos Ibéricos

alimentados con dietas enriquecidas con CLA y betaína (Fernández-Fígares y col., 2008). Igualmente se

observó una modificación en el perfil hormonal sanguíneo, que junto con los efectos anteriormente

mencionados, ponen de manifiesto una clara alteración del metabolismo lipídico del animal.

El flujo de nutrientes ingeridos por el animal que llegan a los tejidos periféricos de gran interés

económico y productivo (músculo, glándula mamaria y útero) se realiza a través de la sangre y la linfa.

Considerando la ruta vascular, este flujo de nutrientes debe pasar antes por las vísceras que drenan al

sistema porta (VDP; tracto gastrointestinal, páncreas, bazo) y el hígado que, por su posición anatómica y

funcionamiento metabólico, controlan su distribución al resto del organismo. El mayor peso relativo de

estas vísceras en la raza Ibérica y su elevada tasa metabólica, puede comprometer el suministro de

nutrientes que llega a los tejidos periféricos, pudiendo ser la razón de la menor eficiencia en la utilización

de la energía metabolizable de esta raza autóctona. Otro aspecto interesante para tener en cuenta y que

podría aportar mayor conocimiento sobre las peculiaridades de la raza Ibérica, es el flujo de metabolitos a

través de las VDP y cómo se ve afectado por la adición a la dieta de CLA y betaína. Este estudio,

además, puede ser de gran interés para descartar la existencia de posibles efectos negativos

relacionados con la adición de estos modificadores a nivel fisiológico y metabólico. Esto es posible

basándonos en que los niveles en sangre de los metabolitos analizados son indicadores del estado

fisiológico del organismo, indicadores clave para el diagnostico clínico de alteraciones en la función de

órganos como hígado, riñón o incluso cerebro (niveles de lactato, creatinina o amonio, por ejemplo), e

incluso reveladores del riesgo de padecer enfermedades o trastornos metabólicos como diabetes tipo II,

diabetes Mellitus, acidosis láctica o enfermedades cariovasculares (glucosa, colesterol, triglicéridos, urea,

etc). En el caso del cerdo, además, por sus semejanzas metabólicas con el ser humano, se usa como

Page 20: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 15 ‐  

modelo experimental para el estudio del estrés oxidativo asociado a la aterogénesis, así como para el

experimento de dietas y fármacos hipolipemiantes (Martínez y col., 1998; Fernández-Robredo y col.,

2005; Heaps y col., 2005; Martins y col., 2005; Dyson y col., 2006).  

Parece necesario, por tanto, el estudio del metabolismo energético y proteico de las VPD, el flujo

de metabolitos a través de las mismas, e indiscutiblemente, cómo afecta la adición a la dieta de estos

modificadores metabólicos, ya sea de manera individual o conjunta. Y es que la modulación del

metabolismo energético y proteico mediante el uso de estos modificadores metabólicos, CLA y betaína,

presenta aún grandes incógnitas en cuanto a los posibles efectos sobre diversos aspectos metabólicos y

fisiológicos en el cerdo Ibérico, y sus mecanismos de acción.

Son pocos los estudios realizados sobre el efecto que el CLA y la betaína, pueden tener sobre

razas no mejoradas, como es el caso del cerdo Ibérico. Este estudio se ha llevado a cabo con la hipótesis

de que los efectos beneficiosos ya observados previamente con el uso de estos modificadores del

metabolismo, podrían ser mayores en esta raza, al tratarse de un genotipo obeso, que en razas de

genotipos mejorados. Además, es interesante el enriquecimiento de los productos derivados del cerdo

Ibérico con CLA, debido a los beneficios que su incorporación a la dieta puede producir para la salud del

consumidor, relacionándose así, estos productos con una alimentación saludable. Adicionalmente, se

puede considerar el cerdo Ibérico, por su características fisiológicas y metabólicas, como un buen modelo

para el estudio de la obesidad en humanos, enfermedad bautizada por la OMS como la “epidemia del

siglo XXI”. La obesidad constituye en la actualidad un problema grave en diversos países desarrollados,

que afecta a un alto porcentaje de la población, y que se va extendiendo alarmantemente a niños y

adolescentes. Los cambios ocurridos en los últimos 30 años, en cuanto a la modificación de hábitos

alimenticios y los cambios en la producción alimentaria, hacen que estemos consumiendo un 80% menos

de CLA en nuestra alimentación actual. Se ha documentado una correlación inversa entre la ingesta de

grasa procedente de la leche y la presencia de obesidad abdominal en hombres adultos, lo que podría ser

una evidencia indirecta del posible efecto metabólico del CLA (Smedman y col., 2003). Dentro de los

países cuyo consumo se ha establecido, Australia presenta los valores más altos de ingesta de CLA (1,5-

1,8 g/día), en tanto que Alemania muestra los valores más bajos (0,5 g/día) (Fritsche y Steinhart, 1998).

Page 21: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 16 ‐  

Considerando que para alcanzar los efectos beneficiosos atribuidos al consumo de CLA se requiere de

cantidades mayores de las que aportan los alimentos naturales, algunos investigadores se han arriesgado

a establecer como necesario un consumo de al menos 3,4 g/día. Por tanto, se precisa adicionar,

suplementar o incrementar el contenido de este ácido graso en los diversos alimentos, para alcanzar los

beneficios atribuidos al consumo de CLA. La suplementación en la dieta es actualmente una de las

estrategias más utilizadas, lo que reduce la necesidad de ingerir grandes cantidades de grasa animal

para alcanzar su ingesta recomendada (Barr y col., 2003). Algunos de los resultados obtenidos a lo largo

del desarrollo del presente trabajo de Tesis Doctoral podrían extrapolarse a la nutrición e incrementar el

conocimiento sobre sus efectos en la salud.

Por todo lo expuesto anteriormente se han planteado tres objetivos generales en esta Tesis

Doctoral:

1. Evaluar cómo afecta la adición de CLA y/o betaína a la dieta de cerdos Ibéricos sobre el

crecimiento y desarrollo de los distintos cortes de la canal y los principales tejidos que conforman las

piezas nobles, jamón y paleta.

2. Determinar si estos modificadores metabólicos añadidos a la dieta tienen efecto sobre la

producción de calor de las VDP de cerdos Ibéricos en crecimiento, que pueda explicar en parte, las

diferencias previamente observadas en el crecimiento de animales alimentados con dietas

suplementadas con CLA y/o betaína.

3. Estudiar el efecto que la adición a la dieta de CLA y/o betaína ejerce sobre el flujo de los

siguientes metabolitos a través de las VDP de cerdos Ibéricos en crecimiento: albúmina, amonio,

colesterol, creatinina, glucosa, lactato, triglicéridos y urea.

Para abordar los objetivos de la presente tesis se diseñaron tres experimentos, todos ellos in vivo.

El primer experimento realizado nos permitió abordar el primer objetivo. Consistió en un estudio

alométrico para medir la velocidad relativa de crecimiento de los distintos cortes de la canal y los tejidos

que conforman las piezas nobles, jamón y paleta, y cómo afectaba a dicho parámetro la adición a la dieta

de CLA y/o betaína. Este experimento se recogió en el manuscrito 1 (capítulo 4). El segundo experimento

Page 22: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 17 ‐  

realizado nos permitió desarrollar el objetivo número 2 y 3. El propósito del objetivo 2 es poder determinar

el efecto del CLA y la betaína en la producción de calor de las VDP. Para ello se implantaron 3 catéteres

permanentes: en arteria carótida, vena porta e ileal, a través de los cuales se pudo realizar la extracción

de sangre, y su posterior análisis en laboratorio. Este experimento se recoge en el manuscrito 2.

Finalmente, el objetivo número 3 se desarrolló mediante la realización de diversas técnicas para el

análisis y cuantificación de los distintos metabolitos anteriormente mencionados, en las muestras de

sangre obtenidas durante el experimento número 2. Este experimento se recoge en el manuscrito 3 del

capítulo 4.

Estos experimentos se realizaron en cerdos Ibéricos en fase de crecimiento, que comprende de 15

a 50 kg de peso vivo (PV; 2-5 meses), debido a que las diferencias en tamaño relativo de las VDP entre el

genotipo Ibérico y el genotipo de razas mejoradas, son más marcadas en esta fase productiva del animal.

Se ha observado además, que el efecto de los modificadores metabólicos, más concretamente el CLA,

sobre la composición corporal en animales de mayor peso no son tan marcados como los observados en

animales de menor peso (Bhattacharya y col., 2006). Por otro lado, este posible efecto de los

modificadores metabólico sobre el crecimiento y desarrollo del animal, debería reflejarse en la

conformación del mismo, por tanto, se recomienda que la administración de estos modificadores

metabólicos sea en fases tempranas del animal.

1.1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Barr, S.I. 2003. Increased dairy product or calcium intake: is body weight or composition affected in

humans?. Journal Nutrition 133, 245-248.

Barea, R., Nieto, R. y Aguilera, J.F. 2007. Effects of the dietary protein content and the feeding level on

protein and energy metabolism in Iberian pigs growing from 50 to 100 kg body weight. Animal 1, 357-

365.

Bhattacharya, A., Banu, J., Rahman, M., Causey, J. y Fernandes, G. 2006. Biological effects of

Page 23: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 18 ‐  

conjugated linoleic acids in health and disease. Journal of Nutritional Biochemistry 17, 789–810.

Dyson, M.C., Alloosh, M., Vuchetich, J.P., Mokelke, E.A. y Sturek, M. 2006. Components of metabolic

syndrome and coronary artery disease in female Ossabaw swine fed excess atherogenic diet.

Comparative Medicine 56, 35-45.

Fernández-Fígares, I., Rodríguez-López, J.M., González-Valero, L., Nieto, R., Lachica, M. y Aguilera, J.F.

2008. Effect of conjugated linoleic acid, betaine or both on fatty acid composition of growing Iberian

gilts. Joint Annual Meeting of American Dairy Science Association and American Society of Animal

Science. Indianapolis, Indiana, USA. Journal of Animal Science 86, 37.

Fernandez-Robredo, P., Moya, D., Rodriguez, J.A. y Garcia-Layana, A. 2005. Vitamins C and E reduce

retinal oxidative stress and nitric oxide metabolites and prevent ultrastructural alterations in porcine

hypercholesterolemia. Investigative Ophthalmology & Visual Science 46, 1140-1146.

Fritsche, J. y Steinhart, H. 1998. Amounts of conjugated linoleic acid (CLA) in German foods and

evaluation of daily intake. Z. Lebensm Unters Forsch 206, 77-82.

Heaps, C.L., Tharp, D.L. y Bowles, D.K. 2005. Hypercholesterolemia abolishes voltage-dependent K+

channel contribution to adenosine-mediated relaxation in porcine coronary arterioles. American

Journal of Physiology Heart and Circulatory Physiology 288, 568- 576.

Lopez Bote, C., Fructuoso, G. y Mateos, G.G. 2010. Sistemas de producción porcina y calidad de la

carne. El cerdo ibérico Avances en nutrición y alimentación animal. XVI Curso de especialización

FEDNA.

Martínez Caro, D., Garcia, I., Merino, J., Gil, M.J., Martínez, A., Grau, A. y Alegría, E. 1998. Factores de

crecimiento para células musculares lisas vasculares en la hipercolesterolemia experimental. Anales

del Sistema Sanitario de Navarra 21, 3-7.

Martins, J.M., Riottot, M., de Abreu, M.C., Viegas-Crespo, A.M., Lanca, M.J., Almeida, J.A., Freire, J.B. y

Bento, O.P. 2005. Cholesterol-lowering effects of dietary blue lupin (Lupinus angustifolius L.) in intact

Page 24: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 19 ‐  

and ileorectal anastomosed pigs. Journal of Lipid Research 46, 1539-1547.

Smedman, A., Basu, S. y Vessby, B. 2003. CLA and body weight regulation in humans. Lipids 38, 133-

137.

Vilchez Campillos, M.A. 2004. Efectos observados en el rendimiento productivo y composición tisular del

cerdo Ibérico en crecimiento subsiguientes a cambios en la ingestión diaria de energía y proteína.

Trabajo profesional fin de carrera, Universidad de Córdoba.

Page 25: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 26: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 21 ‐  

CAPITULO2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 

Page 27: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 28: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 23 ‐  

2.1. MODIFICADORES METABÓLICOS

Los modificadores metabólicos son un grupo de compuestos que altera su fisiología y el

metabolismo del animal de un modo específico para mejorar la eficiencia productiva de carne, leche y, en

determinados casos, el rendimiento y composición de productos derivados del animal. El que su uso se

haya extendido durante las últimas décadas, evidencia del valor económico que representan para los

productores, unido al hecho de no tener un impacto negativo sobre el bienestar animal o la calidad y

seguridad del animal y sus productos (Beermann y col., 2005).

2.1.1. ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO

2.1.1.1. ESTRUCTURA, ORIGEN Y FUENTES DE CLA

El ácido linoleico conjugado (CLA) es un término colectivo que se utiliza para describir un conjunto

de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico (ácido 9-cis, 12-cis-octodecadienoico; 18:2n-

6), ácido graso insaturado de 18 átomos de carbono con un doble enlace en la posición 9 y otro en la

posición 12 en conFiguración Cis. Existen diferencias entre el ácido linoleico y los CLA tanto en la

geometría de los dobles enlaces como en su posición. Los dobles enlaces presentes en el CLA son de

tipo conjugado (enlaces situados a una distancia de dos carbonos, de modo que haya cuatro carbonos

consecutivos que participen en dobles enlaces) y en distintas posiciones: 8-10, 9-11, 10-12 y 11-13, con

todas las combinaciones posibles de conFiguración (cis y trans). Aunque hay 28 isómeros diferentes

(Bhattacharya y col., 2006) de CLA, es el isómero cis-9,trans-11 el que se encuentra de forma natural en

los alimentos, siendo más del 90% del CLA ingerido a través de la dieta (Fritsche y col., 1999). La

complejidad estructural del CLA hace difícil identificar los isómeros concretos con actividad biólogica,

probablemente sean varios compuestos responsables, aunque las investigaciones señalan que las

formas cis-9,trans-11 y trans-10,cis-12 (Figura 2.1) son las más abundantes en la naturaleza y las que

Page 29: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 24 ‐  

presentan mayor actividad biológica, y constituyen alrededor del 80% del total de isómeros del CLA

presentes del forma natural en carne de rumiantes (Pariza y col., 2001). Estos isómeros pueden ser

sintetizados químicamente a partir del ácido linoleico o de fuentes ricas en éste ácido graso (aceite de

girasol, maíz o soja) por isomerización en agua alcalina e isomerización en propilen glicol (Christie y col.,

1997; Sehat y col., 1998). Son precisamente estos isómeros los más utilizados en los experimentos de

CLA llevados a cabo, y se ha comprobado que no existen diferencias entre las formas naturales y

sintéticas.

Figura 2.1: Estructura del ácido linoleico conjugado y de los isómeros CLA cis-9,trans-11 y trans-10,cis-12 (Modificada de Bauman y col., 1999)

Los primeros estudios científicos acerca del CLA fueron realizados en la década de los 70 después

de descubrir en carne de ganado vacuno una sustancia con efecto antimutagénico (Pariza y col., 1979).

Se demostró que un derivado parcial purificado de este extracto tenía la capacidad de prevenir los

tumores inducidos en ratón con 7-12 dimetil-benzoantraceno (Pariza y col., 1979). En estudios posteriores

se confirmó la actividad anticarcinogénica del CLA en modelos in vivo e in vitro (Pariza y Hargraves.,

Page 30: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 25 ‐  

1985; Ha y col., 1990; Ip y col., 1991). Posteriormente, se ha demostrado que el CLA también está

presente en otros alimentos como leche, productos lácteos, leche humana y tejido adiposo humano (Chin

y col., 1992; Joo y col., 2002).

Figura 2.2: Vías de hidrogenación del ácido linoleico conjugado en el rumen y los tejidos

(Griinari y Bauman, 1999)

El CLA se encuentra de forma natural en los tejidos corporales, principalmente en el tejido

adiposo, y/o secreciones (como la leche) rumiantes. Sin embargo, la proporción de CLA en la

alimentación de estos animales es baja, por lo que estos animales tienen la capacidad de transformar el

ácido linoleico en los isómeros de CLA. Como aparece representado en la Figura 2.2, el ácido linoleico es

trasnformado en CLA tras la isomerización bacteriana y/o la biohidrogenación (Griinari y Bauman, 1999)

Page 31: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 26 ‐  

llevada a cabo por la bacteria del rumen Butyrivibrio fibrisolvens. Un estudio reciente ha demostrado que

la síntesis endógena es responsable de más del 91% del cis-9,trans-11 presente en la grasa de la leche

de rumiantes (Kay y col., 2004). Aunque existe una estrecha relación entre la función del rumen y el

contenido de CLA en la leche y en los lípidos de los tejidos, se ha visto que sólo una pequeña cantidad se

absorbe en el rumen e intestino delgado. Se descubrió que de forma endógena la delta-9 desaturasa era

capaz de desaturar el ácido trans-vacenico y formar cis-9,trans-11-C18:2 (Bauman y col., 1999; Griinari y

col., 2000; Corl y col., 2001). Esta desaturación es la principal fuente de CLA en los lípidos de la leche y

de la carne (Knight y col., 2003). En la especie humana la principal fuente de CLA se debe a su ingestión

a través de la carne, la leche y sus derivados (Salminen y col., 1998; Adlof y col., 2000).

Aunque como se ha mencionado anteriormente, la principal fuente de CLA son los productos

derivados de rumiantes, el contenido de CLA está condicionado por las características fisiológicas y

genéticas propias de cada animal, el tipo de alimentación y factores tecnológicos relacionados con los

procesos de elaboración y conservación de los alimentos (Carnero, 2011). Los productos procedentes de

leche de oveja y/o cabra poseen mayor contenido de CLA que aquellos que proceden de leche de vaca.

El pavo es la fuente más importante de CLA entre los animales no rumiantes. Se han visto además,

cantidades de CLA en tejidos de animales menos comunes para el consumo humano, como la carne de

visón, búfalo y cebú. La concentración de CLA más alta (38 mg/g de grasa) se ha encontrado en el tejido

adiposo de los canguros (Schmid y col., 2006). En animales acuáticos, cerdos y aceites vegetales

también se ha encontrado CLA pero en pequeñas cantidades si se compara con los productos derivados

de los rumiantes. Alimentos procesados que derivan de productos lácteos de rumiantes son otra fuente

de CLA (Fristsche y col., 1999). Asimismo los quesos almacenados constituyen una fuente de CLA. Ha y

col. (1989) propusieron un posible mecanismo de formación de CLA: los radicales libres de oxidación del

ácido linoleico y linolénico durante el procesado pueden permitir la formación de CLA a través de la

protonación de estos radicales. La Tabla 2.1 muestra de forma resumida los alimentos que presentan un

contenido significativo de CLA.

Page 32: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 27 ‐  

En los humanos también se ha observado la presencia de CLA, en la leche y en el plasma

sanguíneo (Jahreis y col., 1999). En la leche, el isómero más frecuente es el cis-9,trans-11 cuyos niveles

fluctúan (0,15-0,22%; Jensen y col., 1998). Otro isómero observado en la leche humana es el trans-7,cis-

9, aunque en concentraciones iguales o inferiores a 0,03% de los lípidos totales. En el suero sanguíneo

humano el isómero cis-9,trans-11 llega a constituir hasta el 0,4-0,5% del total de los lípidos circulantes

(Salminen y col., 1998). De cualquier forma, los niveles de CLA determinados en humanos pueden ser

muy variables, ya que depende de la cantidad y tipo de carne que se consume, del tipo de alimentación

que reciben los animales de los que derivan estos productos cárnicos, de los hábitos de consumo

individuales y de la composición total de la dieta (Ackman y col., 1981).

Tabla 2.1. Contenido de CLA en los distintos alimentos (Modificada de Chin y col., 1992).

Alimento Total CLA

(mg/g de grasa) Alimento 

Total CLA (mg/g de grasa)

Carne Aceites vegetales

Ternera 2,9 Girasol 0,4

Oveja 5,6 Maíz 0,2

Cerdo 0,6 Oliva 0,2

Pollo 0,9 Productos lácteos

Pavo 2,5 Leche homogeneizada 5,5

Conejo 1,1 Mantequilla 4,7

Animales acuáticos Yogurt natural 4,8

Salmón 0,3 Helado 3,6

Trucha 0,5 Queso de Burgos 6,7

Gambas 0,6 Queso Mozzarela 4,9

Page 33: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 28 ‐  

2.1.1.2. EFECTOS BIOLÓGICOS DEL CLA

2.1.1.2.1. CLA COMO ALIMENTO FUNCIONAL

Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan determinados efectos fisiológicos -no

nutricionales- potencialmente beneficiosos que pueden mejorar la salud de los consumidores y reducir el

riesgo de contraer enfermedades. Se caracterizan por presentarse en forma de alimento convencional

(lácteo, derivado de cereales, cárnico, etc.) y no como medicamento. Son, como su propio nombre indica,

alimentos que forman parte de una dieta o un modelo alimentario (Pascal, 1996). El reconocimiento del

CLA como componente funcional de los alimentos se produjo, como ya se ha comentado anteriormente,

de forma accidental, cuando se descubrieron sus propiedades antimutagénicas en la carne cocida de

bovinos (Pariza, 1999).

Resulta difícil cuantificar la ingesta de CLA ya que no se dispone de suficientes datos sobre el

contenido de los isómeros en los alimentos. Además, conviene ser precavido al establecer

recomendaciones genéricas en el consumo de cualquier nutriente, debido a la gran variedad de

situaciones en los consumidores. Así, se estima que el consumo de CLA en una dieta mixta promedio

occidental es muy variable, dependiendo de los hábitos de consumo de cada país, así como del

porcentaje de CLA aportado por las carnes de animales rumiantes. No obstante, se estima que el

consumo de CLA oscila entre 0,3-1,5 g/persona y día (Parodi, 1994). Algunos estudios han puesto de

manifiesto que dicho consumo sería superior en el hombre (0,212 g/día) respecto al registrado en la mujer

(0,151 g/día), dependiendo también del balance entre el consumo de productos de origen animal y

vegetal. Como se ha mencionado en el capítulo anterior, Australia es el país, dentro de aquellos en los

que se ha establecido el consumo de CLA, que presenta los valores más altos (1,5-1,8 g/día), mientras

que los países germanos, donde la carne consumida proviene principalmente del cerdo, muestran los

valores más bajos (0,5 g/día) (Fritsche y Steinhart, 1998). En Estados Unidos el consumo promedio es de

0,9-1,2 g/día (Hunter y Applewhite, 1986). No existen datos sobre el consumo de CLA en América Latina,

aunque se puede presumir que en países con alta tradición de consumo de carne bovina (como es el

Page 34: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 29 ‐  

caso de Argentina, Brasil y Uruguay) la ingesta promedio de CLA debería ser alta (sobre 1 g/día). En

Chile, Perú y Ecuador, ocurriría todo lo contrario, ya que la ingesta de carne está representada

principalmente por el consumo de aves (pollo, mayoritariamente), y por su tipo de alimentación

(principalmente de origen vegetal) no tendrían un aporte significativo de CLA. Schimd y col. (2006)

estimaron que la media total de CLA ingerido de fuentes naturales de CLA, se encuentra entre 95 y 440

mg, debido a diferencias entre países, hábitos alimenticios y diferente valor del CLA en los alimentos.

Ip y col., (1994) demostraron que utilizando bajas concentraciones de CLA se podía disminuir el

número de tumores mamarios en ratas. Para una rata de unos 350 g de PV el consumo diario preventivo

de CLA sería del orden de 0,015 g y, por tanto, una extrapolación directa a un ser humano de 70 kg

implicaría un consumo de 3 g/día de CLA. Sin embargo, y para calcular una ingestión equivalente de CLA

en el ser humano, sería probablemente más apropiado expresar estos datos utilizando el peso metabólico

(PV0,75). El consumo diario de CLA sería, de acuerdo con este cálculo, 0,8 g de CLA para ejercer un

efecto anticancerígeno en una persona de unos 70 kg de PV (Watkins y Li, 2003). Existen más autores

que se han arriesgado a establecer consumos teóricos recomendables de CLA para la especie humana,

sugiriendo 95 mg diarios como cantidad suficiente para mostrar efectos positivos en la reducción de

cáncer de pecho en mujeres. Sin embargo, Ritzenthaler y col. (2001) también basándose en resultados

con experimentos en animales, establecieron 440 mg/día para las mujeres para prevenir el cáncer de

mama. Para conseguir un efecto antilipogénico y lipolítico, Ip y col. (1994) y Pariza y col. (2001)

establecieron como dosis 15-20 g/día. Por tanto, podemos considerar que la ingesta diaria de CLA con

alimentos convencionales es insuficiente para que los potenciales efectos observados contra el cáncer,

ateroesclerosis y obesidad sean notables (Watkins y Li, 2003). Parece necesario establecer una cantidad

mínima efectiva de CLA que debería ser consumido diariamente por el ser humano para obtener un

efecto beneficioso sobre la salud.

Con el objetivo de aumentar el contenido de CLA en alimentos habituales, la suplementación de la

dieta del ganado vacuno lechero ha sido una de las estrategias más utilizadas. Consistía en aportar

pastos de tipo fresco suplementados con aceites vegetales ricos en ácido linoleico. Con esto se ha

logrado que la cantidad de CLA en la leche aumentara de forma significativa de 3 a 90-100 mg/g de

Page 35: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 30 ‐  

lípidos. Los investigadores han dejado claro que otros factores afectan de forma importante el contenido

de CLA en los rumiantes como son por ejemplo la suplementación o no de antibióticos, la actividad de la

enzima delta-9 desaturasa en el tejido mamario la cantidad de microbios del rumen del animal. Esta leche

con un mayor nivel de CLA, pueden ser utilizada además en la producción de variados derivados lácteos,

como quesos o yogurt. Resulta interesante destacar que las propiedades organolépticas de estos

derivados no se han visto modificadas, ni en consecuencia, tampoco la aceptabilidad por parte del

consumidor. Además, no se ha observado deterioro nutricional, ya que el aporte adicional de CLA no

afecta la oxidación del alimento natural.

También se ha aumentado el aporte de CLA en aves, en especial en pollos y también en pavos,

aunque la finalidad ha sido la de aumentar la vida media útil del animal en condiciones de conservación

en frío. En pollos se ha observado que la adición extra de CLA aumentaba la actividad de enzimas que

protegían del estrés oxidativo biológico como lo es el aumento de la actividad de las enzimas superóxido

dismutasa y glutatión peroxidasa del animal. Además, se ha observado que el CLA disminuyó la cantidad

de grasa abdominal del animal y aumentó el tejido magro del mismo. Adicionalmente en pollos

suplementados con CLA, este ácido graso se pudo incorporar al huevo en forma proporcional al

suplementado en la dieta del pollo, en especial en la yema del huevo donde se observó un aumento

significativo del CLA. Al igual que ocurre con la leche con altos niveles de CLA y sus derivados, las

características organolépticas no se vieron afectadas y, lo que es más interesante, aumentó el tiempo que

se pudo conservan refrigerados. Por otra parte, cuando las piezas de pavo eran irradiadas con un tipo de

radiación gamma para impedir la proliferación microbiológica, éstas normalmente aumentaron su

oxidación, pero cuando los pavos fueron suplementados con CLA, esta oxidación inducida por la

irradiación disminuyó significativamente, lo que permitió un mayor tiempo de conservación.

En Canadá y Estados Unidos se ha suplementado con CLA exitosamente carne de vaca y cerdos

con el objetivo de mejorar la eficiencia de alimento y al mismo tiempo, conseguir mayores niveles de CLA

para el consumo humano. En especial en Canadá se observó que es posible aumentar los isómeros cis-

9,trans-11 y trans-10,cis-12 de 3 a 14 mg/g de lípidos, de manera que el consumo corriente de carne

aporta 80 mg de CLA en una porción regular de 80 g de carne. El CLA se acumula principalmente en el

Page 36: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 31 ‐  

tejido adiposo y en el tejido graso intramuscular. Los estudios organolépticos no han mostrado diferencias

significativas en sabor, color y aroma de estos alimentos respecto a los no suplementados. Así, en cerdos

se ha observado que además de aumentar significativamente la cantidad de CLA, en sus productos

disminuye la cantidad de grasa subcutánea y aumenta de tejido magro, y es en este último dónde el CLA

se incorpora mayoritariamente. Todo esto supone un valor añadido a la carne de cerdo desde un punto

de vista comercial.

2.1.1.2.2. COMPOSICIÓN, CONCENTRACIÓN Y DOSIS

Los efectos del CLA dependen de la composición de la preparación y del contenido de los

isómeros principales cis-9,trans-11 y trans-10,cis-12. La diversidad e incluso las discrepancias en los

resultados obtenidos en los distintios estudios experimentales realizados pueden deberse en gran medida

a la diferente utilización de isómeros y dosis de CLA en ellos.

Las principales dosis utilizadas están entre 0,125 y 5% de la ración. La relación dosis-respuesta es

importante porque muchos estudios han encontrado un incremento de respuesta según se incrementa la

dosis de CLA (Delany y col., 1999; Ostrowska y col., 1999).

2.1.1.2.3. EFECTO DEL CLA SOBRE PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

Probablemente uno de los efectos más estudiados del CLA ha sido el que este modificador

metabólico tiene sobre el peso y la composición corporal, que ha incrementado su interés en la especie

humana con el objetivo de controlar la obesidad. Este efecto ha sido estudiado en una gran variedad de

modelos animales, entre los que se encuentran ratón, rata, hámster y cerdo (Park y col., 1997; Deckere y

col., 1999; Ostrowska y col., 1999; Yamasaki y col., 2003; Bissonauth y col., 2006; Park y Pariza, 2007;

Ruth y col., 2008). Park y col. (1997) demostraron por primera vez que la adición de 0,5% de CLA (cis-

9,trans-11 y trans-10,cis-12; 50:50) en la dieta de ratones causaba disminución de la grasa corporal y

Page 37: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 32 ‐  

aumento de la masa muscular, sin modificar el peso corporal. La mayoría de los estudios que no

mostraban efectos sobre el peso corporal habían utilizado bajo contenido de CLA (≤ 0,5% en la dieta) o

bajas concentraciones del isómero trans-10,cis-12 (Wang y Jones, 2004). Estudios posteriores

confirmaron los resultados referentes a la grasa y masa muscular corporal, y se observó además, la

existencia de una pérdida de peso (West y col., 1998; Terpstra y col., 2002; Bhattacharya y col., 2006).

En un estudio realizado por West y col. (1998) en ratones alimentados con dietas de distinto contenido en

grasa (15 y 45% de la energía de la ración) y suplementadas con 1 o 2% de CLA, se observó una

disminución de la ingestión de energía y del depósito de grasa, además de una disminución significativa

del peso de los animales tras seis semanas de tratamiento. Estudios posteriores in vitro e in vivo,

mostraron que el isómero trans-10,cis-12 es el responsable de la reducción de grasa corporal (Pariza y

col., 2001; Park y Pariza 2007). Es en este modelo animal, el ratón, en el que se muestran los mayores

efectos observados del CLA.

Sin embargo, en cerdos, los resultados obtenidos son contradictorios, ya que ha podido

observarse incremento, disminución e incluso ausencia del efecto sobre la masa muscular, la grasa y el

peso corporal (O´Quinn y col., 2000; Thiel-Cooper y col., 2001; Wiegand y col., 2001; Ostrowska y col.,

2005; Martín y col., 2007; Larsen y col., 2009). Estas discrepancias pueden deberse probablemente, a las

diferencias en edades, pesos y genotipos de los animales entre los distintos experimentos que aparcen

en la literatura. Existen trabajos realizados en lechones (Bee, 2000b; Demaree y col., 2002 Smith y col.,

2002; King y col., 2004; Corino y col., 2009), cerdos en fase de crecimiento (Fernández -Fígares y col.,

2008, 2012; Rojas-Cano y col., 2011) cerdos de cebo (Thiel-Cooper y col., 2001; Joo y col., 2002;

Tischendorf y col., 2002; Larsen y col., 2009; Martín y col., 2007) y reproductores (Bee, 2000a; Rossi y

col., 2004). La mayoría de los trabajos consultados se han llevado a cabo en cerdos de genotipo magro,

sin embargo, los estudios realizados por nuestro grupo de investigación (Fernández-Fígares y col., 2008,

2012; Rojas-Cano y col., 2011) se han realizado, además, con animales de genotipo obeso como el cerdo

Ibérico.

Desde el año 2000 se han publicado más de 30 trabajos diseñados específicamente para valorar

la eficacia del CLA sobre la composición y el peso corporal en humanos (Plourde y col., 2008; Jutzeler,

Page 38: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 33 ‐  

2011), sobre todo asociados a estudios de sobrepeso y obesidad. En algún caso los participantes tenían

síndrome metabólico o eran diabéticos (Risérus y col., 2002; Norris y col., 2009), y sólo uno de los

estudios se realizó en niños (Racine y col., 2010). Los trabajos realizados con personas que presentan

sobrepeso u obesidad demostraron que la ingestión diaria de 3,4 g de CLA produce una disminución de la

masa grasa total sin afectar otros parámetros metabólicos, como el recuento eritrocitario o la cantidad de

masa magra. En los diversos experimentos clínicos que se han llevado a cabo, la cantidad de CLA

ingerida varía desde 0,7 a 6,8 g/día (Sneddon y col., 2008). Aunque los resultados no son tan

contundentes como en animales, la mayoría demuestran que el CLA no modifica el peso corporal ni el

índice de masa corporal (IMC), si bien, tiende a reducir la grasa corporal (Wahle y col., 2004;

Bhattacharya y col., 2006; Park y Pariza., 2007). Además, en la mayoría de los estudios en los que se

observó un efecto del CLA, concretamente el isómero trans-10,cis-12, dirigidos a disminuir el tejido

adiposo o a incrementar el tejido magro, los participantes estaban incluidos en un programa de

entrenamiento o realizaban una cantidad considerable de ejercicio (Blankson y col., 2000; Mougios y col.,

2001). De este modo, el ejercicio podría aumentar el efecto del CLA sobre la disminución de tejido graso

y/o el aumento de tejido magro. En la Tabla 2.1 se recoge los efectos principales causados por ambos

isómeros de CLA, cis-9,trans11 y trans-10,cis-12 sobre el peso y la composición corporal.

Estas diferencias observadas entre animales y humanos, pueden atribuirse entre otros factores, a

la baja dosis de CLA utilizada en los últimos. La dosis habitual en ratón es de 0,5% (peso/peso), lo que

correspondería en humanos a 56 g CLA/día/70 kg que son incluso menores que las empleadas en ratón

(Malpuech-Brugére y col., 2004). Otro factor influyente podría ser las diferencias metabólicas entre

especies (ratón, cerdos y humanos). El ratón presenta una elevada tasa de conversión lipídica, de ahí

que el CLA sea más efectivo en esta especie.

Algunos de los mecanismos sugeridos que podrían estar implicados en la reducción de grasa

corporal por el CLA son el incremento del gasto energético, incremento de la oxidación lipídica,

disminución del tamaño de adipocitos e inhibición de las enzimas involucradas en el metabolismo lipídico

y en la lipidogénesis (Wang y Jones, 2004; Bhattacharya y col., 2006; Park y Pariza, 2007).

Page 39: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 34 ‐  

2.1.1.2.4. CLA Y SU EFECTO SOBRE LA GRASA INTRAMUSCULAR Y EL PERFIL DE ÁCIDOS

GRASOS

La grasa intramuscular es un indicador de la calidad de la carne puesto que proporciona sabor,

consistencia, aroma y jugosidad a la misma (Fernández y col., 1999). Son varios los factores que influyen

en el engrasamiento de los animales como por ejemplo la raza o tipo genético, la edad y la alimentación.

La mayor parte de los trabajos coinciden en señalar que el nivel de grasa intramuscular o grasa de

veteado, ejerce un efecto positivo sobre las características organolépticas de la carne de cerdo (Devol y

col., 1988; Fernández y col., 1999; Mourot y Hermier, 2001). Existe un grado de correlación evidente entre

la cantidad de grasa intramuscular y diferentes parámetros de la calidad de la carne de cerdo, como son

la terneza, la jugosidad, el sabor y la palatabilidad.

Durante las últimas décadas, la industria porcina se ha encaminado a producir canales con alto

contenido en tejido magro y bajo contenido en tejido adiposo. Ya que el tejido adiposo es menos eficiente

que el magro, y su desarrollo es más tardío, el momento óptimo de sacrificio se ha situado a edades

tempranas, en el punto en el que la acumulación magra es máxima, pero antes de que se alcance un

engrasamiento excesivo. Pero dado que el contenido en grasa intramuscular se encuentra muy

relacionado con el engrasamiento total de la canal (Kouba y col., 1999), estas tendencias de los últimos

años en producción porcina han provocado una disminución del contenido de grasa intramuscular hasta

niveles por debajo del mínimo deseable. En la bibliografía se encuentran indicaciones que señalan que

para mantener los atributos de calidad es preciso que la carne contenga al menos un 2% de grasa

intramuscular (Bejerholm-Barton Gade, 1986). Devol y col. (1988) sugieren que un 2.5-3.0% de veteado

en la carne es un nivel mínimo para mantener unas características de terneza y jugosidad aceptables.

Pero no debemos olvidar que nuestras costumbres gastronómicas y la tradición en el procesado de la

carne hacen que en nuestra área de producción se prefieran carnes con un contenido claramente

superior, especialmente en carnes destinadas a la elaboración de derivados cárnicos. Recientes estudios

basados en paneles sensoriales, han demostrado que para el consumidor el porcentaje ideal de grasa

intramuscular en el Longissimus dorsi del cerdo sería de un 3% (Fernández y col., 1999; Mourot y

Page 40: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 35 ‐  

Hermier, 2001). La cantidad de grasa aun cobra más importancia en el caso concreto del jamón, producto

que goza de gran tradición e importancia en nuestro país, y que es importante que posea una cantidad

importante de grasa de infiltración. Además, por su condición de animal monogástrico, la producción

endógena de CLA es muy reducida (0,01-0,02% del total de ácidos grasos). La concentración de CLA en

grasa intramuscular oscila entre 0,6 y 2,8%, siendo muy superior a la concentración presente en la grasa

subcutánea (Joo y col., 2002).

Otro aspecto importante del CLA para destacar por el gran interés en producción animal es el

efecto del CLA en la saturación de la grasa y, por tanto, en la calidad de la carne. Algunos investigadores

han encontrado un aumento en el contenido de grasa intramuscular al incorporar CLA en el pienso

(Dugan y col., 1999; Wiegand y col., 2001; Joo y col., 2002; Wiegan y col., 2002), en cambio otros grupos

no han observado efecto alguno (Tischendorf y col., 2002).

Se ha demostrado experimentalmente que el CLA produce una marcada saturación de la grasa

(Thiel-Couper y col., 2001; Joo y col., 2002; Wiengand y col., 2002) debido al efecto que ejerce sobre la

actividad de la enzima -9-desaturasa (Lee y col., 1998), enzima responsable de la instauración de los

ácidos grasos producidos endógenamente, trasformando el ácido esteárico (C18:0) en oleico (C18:1). El

CLA actúa inhibiendo la actividad de esta enzima provocando una extensiva acumulación de ácidos

grasos saturados. Esta acumulación de ácidos grasos saturados puede no ser positiva para los intereses

del consumidor, debido a que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con

respecto al consumo de grasas saturadas es que debería ser controlado y reducido, no siendo superior al

10% de la ingesta de grasas diaria por su asociación con hipercolesterolemia y problemas cardíacos

(MacRae y col., 2004). No obstante, este aumento en el grado de saturación de la grasa por las dietas

con CLA puede dar solución a problemas que se presentan en la manipulación industrial, apariencia y

estabilidad oxidativa de la carne de porcino (Joo y col., 2002; Wiegand y col., 2002) reduciendo así las

pérdidas económicas debidas a la peor calidad de la carne. La consistencia de la grasa depende

fundamentalmente de la proporción de triglicéridos que se encuentran en forma líquida o sólida a una

determinada temperatura, es decir, del número de instauraciones de las cadenas de ácidos grasos que

constituyen los triglicéridos. Cuando la proporción de ácidos grasos poliinsaturados es mayor, los

Page 41: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 36 ‐  

triglicéridos pueden permanecer líquidos a temperaturas de refrigeración e incluso de congelación y lo

ideal es que la grasa esté sólida a la temperatura de refrigeración, que es a la que normalmente se

conserva y manipula la carne fresca. De esta manera se facilita el picado, fileteado y transformación de

los productos. Una baja consistencia de la grasa provoca una oxidación excesiva con aparición de olores,

sabores anómalos y coloraciones amarillentas e incluso anaranjadas. Además, se produce una

ralentización en el proceso de secado porque la grasa fluida impide la migración de agua en el interior de

las piezas (Girard y col., 1989), problema muy frecuente en el sector del cerdo Ibérico y que conlleva un

encarecimiento del proceso.

2.1.1.2.5. CLA Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD

Desde que Pariza y col. descubrieran el efecto antimutagénico del CLA en 1979, se han realizado

numerosos estudios tanto en animales como en seres humanos voluntarios para determinar las

propiedades fisiológicas del CLA. En la mayoría de ellos se han utilizado una mezcla de los dos isómeros

del CLA a los que se les atribuye mayor actividad biológica, cis-9,trans-11 y trans-10,cis-12. Se considera

que algunos efectos son específicos de un isómero determinado, mientras que otros se deben al efecto

sinérgicos de ambos. A continuación se describen los distintos efectos que el CLA parece ejercer sobre la

salud.

2.1.1.2.5.1. ANTICANCERÍGENO

Es probablemente uno de los efectos del CLA mejor documentado y que está respaldado por

estudios realizados en seres humanos. Posee capacidad anticancerígena tanto in vivo como in vitro, ya

que tiene la capacidad de modular las diferentes fases de la carcinogénesis conocidas como iniciación,

promoción y metástasis. Estas propiedades anticancerígenas del CLA se identificaron en la fase de

iniciación de un carcinoma cutáneo, en la cual se producía una alteración genética en un grupo de células

del tejido diana (Ha y col., 1987). Los estudios en cultivos celulares y en animales de experimentación

Page 42: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 37 ‐  

demuestran que el suplemento dietético con una mezcla isomérica de CLA 50:50 de cis-9,trans-11 y

trans-10,cis-12 (0,05 – 1%) durante o después de la fase de iniciación, inhibe el desarrollo de tumores de

glándula mamaria, piel y colon. El grado de efectividad de CLA en la prevención del proceso de

carcinogénesis está condicionado por la duración de dicho suplemento (Ip y col., 1991; Liew y col., 1995;

Futakuchi y col., 2002; Kelley y col., 2007).

Dentro de los diferentes tipos de cáncer existentes, parece ser más evidente su efecto sobre el

cáncer mamario. El primer estudio se llevó a cabo en mujeres finlandesas postmenopáusicas y demostró

una correlación negativa entre el consumo de CLA, proveniente de la leche y el queso de consumo

habitual en esta población, y el desarrollo de cáncer mamario (Aro y col., 2000). Sin embargo, en una

cohorte de mujeres postmenopáusicas en Holanda, se observó una débil asociación positiva entre la

ingesta de CLA (ingesta media de 0,2 g/día) y la incidencia de cáncer de mama (Voorrips y col., 2002).

Por otra parte, en una población de pacientes francesas con tumores de mama, no se encontró una

asociación significativa con los niveles de CLA en tejido adiposo mamario en relación con los controles, ni

tampoco con el riesgo de desarrollo posterior de metástasis, pero el intervalo de variación en las

concentraciones de CLA era estrecho (Chajes y col., 2002, 2003).  Aunque este efecto anticancerígeno

del CLA también ha sido demostrado in vitro utilizando líneas celulares humanas de glándula mamaria,

cólon, próstata y estómago (Palombo y col., 2002; Tanmahasamut y col., 2004; De la Torre y col., 2005;

Beppu y col., 2006), estudios posteriores no han encontrado relación entre la ingesta de CLA y el riesgo

de padecer cáncer de mama (McCann y col., 2004; Haro y col., 2006). No es posible extraer conclusiones

definitivas acerca del papel del CLA como agente preventivo del cáncer a partir de los datos obtenidos en

estudios epidemiológicos. Es posible que las ingestas sean bajas y las diferencias entre ellas en las

distintas poblaciones insuficientes para establecer claramente una relación. Estudios realizados por

Pariza y col. (1999) demuestran que el isómero cis-9,trans-11 es el más activo como agente

anticancerígeno, no obstante, existen evidencias de una interacción sinérgica entre ambos isómeros cis-

9,trans-11 y trans-10,cis-12, en la inhibición de la carcinogénesis (Ip y col., 2000).

No se conoce aún el mecanismo de los efectos inhibidorios que ejerce el CLA sobre el cáncer,

pero las investigaciones apuntan a que podría estar relacionado con:

Page 43: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 38 ‐  

La regulación del ciclo celular mediante la inhibición de la replicación celular.

El incremento de la muerte celular mediante necrosis o apoptosis.

La alteración del metabolismo lipídico y su acción a nivel de la expresión de ciertos tipos

de mRNA que codifican para receptores de membrana involucrados en la transducción de

señales.

La traducción de receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPARs)

(Sébédio y col., 1999).

2.1.1.2.5.2. RESISTENCIA A LA INSULINA / ANTIDIABÉTICO

Actualmente, la diabetes es una enfermedad que está en aumento y en la mayoría de los casos,

se trata de diabetes tipo 2, lo cual se caracteriza por su resistencia a la insulina (Aminot-Cilchrist y

Anderson, 2004). La obesidad es el principal factor de riesgo de padecer diabetes tipo 2; es posible que

las propiedades antidiabéticas observadas en el CLA sean consecuencia de los efectos beneficiosos del

mismo sobre el peso y grasa corporal. El primer estudio que muestra un efecto antidiabético de CLA se

llevó a cabo en ratas diabéticas Zucker suplementadas durante 2 semanas con una mezcla 50:50 de cis-

9,trans-11 y trans-10,cis-12 de CLA al 1,5%. Este estudio mostró una reducción significativa de la

concentración plasmática de insulina, triglicéridos, glucosa en ayunas y leptina (Belury, 2002a).

En otros estudios llevados a cabo en ratones que fueron alimentados con dietas suplementadas

con CLA, se observó que habían desarrollado resistencia leve a la insulina (DeLany y col., 1999;

Tsuboyama-Kasaoka y col., 2000) que puede estar relacionado con un cambio hacia una mayor

utilización de los ácidos grasos como combustible. El efecto antidiabético del CLA se ha confirmado

posteriormente, en otras especies de animales diabéticos (Ryder y col., 2001; Evans y col., 2002). No

obstante, estudios realizados en cerdos y ratones sanos, han puesto de manifiesto que el suplemento con

CLA incrementa la concentración plasmática de insulina y glucosa en ayunas (Belury, 2002a; Vermuri y

col., 2007).

Page 44: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 39 ‐  

Los efectos adversos del CLA, particularmente la resistencia a la insulina, han sido demostrados

también en humanos por autores como Larsen y col. (2003) y Riserus y col. (2002, 2004). Estos últimos

demostraron que tras el aporte de 3,4 g/día del isómero trans-10,cis-12 de CLA a obesos, la sensibilidad

a la insulina disminuyó y aumentó la concentración de glucosa en sangre en condiciones de ayuno. De

ahí que los efectos adversos sean atribuidos exclusivamente a este isómero. Posteriormente se ha

sugerido que los efectos adversos del isómero trans-10,cis-12 sólo se evidencian en individuos obesos,

pero no son importantes en personas sanas (Noone y col., 2002; Tricon y col., 2004b; 2005).

Asimismo, existen estudios en humanos que no muestran efectos de CLA sobre esta enfermedad,

como el realizado por Raff y col. (2008) o Pariza y col. (2001). Estos últimos, tras un experimento

realizado en 71 pacientes obesos durante 6 meses, no observaron cambios en la insulina plasmática y

niveles de glucosa en el grupo que recibió suplementos de CLA (3 g/día) en comparación con controles

que recibieron un aceite vegetal como placebo.

Los efectos sobre la resistencia a la insulina y la homeostasis de la glucosa observados en el CLA

son variados y dependen de la especie y del isómero utilizado (Kelley y Erickson, 2003).

El mecanismo propuesto mediante el cual el CLA ejerce efectos antidiabéticos fue a través de la

unión al receptor nuclear PPARγ. Éste regula la sensibilidad de la insulina activando la transcripción de

los genes involucrados en la señalización de la insulina, el consumo de glucosa y ácidos grasos, y en el

almacenamiento de los mismos (Brown y McIntosh, 2003; Moloney y col., 2007; Zhou y col., 2008).

2.1.1.2.5.3. ANTI-ATERATOGÉNICO

El efecto del CLA sobre la aterosclerosis presenta discrepancias entre animales y humanos. Estas

discrepancias pueden atribuirse a variaciones en el modelo experimental utilizado, especie, dosis de CLA,

duración de la suplementación, así como en la metodología usada para medir el grado de lesión en el

vaso sanguíneo.

Page 45: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 40 ‐  

Son principalmente tres los modelos animales en los que se ha estudiado el efecto del CLA en el

desarrollo de placas de ateroma y sobre el perfil lipídico: conejo, hámster y ratón. El conejo dejó de

utilizarse por ser poco adecuado como modelo de estudio, aún así los experimentos realizados en esta

especie muestran que el suplemento con una mezcla de isómeros cis-9,trans-11 y trans-11,cis-12, 50:50

reduce la deposición lipídica en la arteria aorta, además de revertir lesiones ya existentes (Lee y col.,

1994; Kritchevsky y col., 2000). La mayoría de los autores están de acuerdo en que hay un efecto

beneficioso del CLA sobre el perfil lipídico siendo el isómero responsable el trans-10,cis-12 (Evans y col.,

2002). Stachowska y col. (2010) demostraron recientemente que solo el isómero trans-10,cis-12 del CLA

desencadena la deslipidación de los macrófagos (disminución de la concentración de triglicéridos).

Aunque son pocos los estudios realizados en humanos para evaluar los efectos del CLA sobre la

salud cardiovascular son también contradictorios y difíciles de interpretar. Benito y col. (2001) no

observaron cambio alguno en los lípidos plasmáticos o en los niveles de lipoproteínas tras la ingesta de

3,9 g de CLA/día (11,4% de isómero cis-9,trans-11 y 14,7% de isómero trans-10,cis-12). Del mismo

modo, Smedman y Vessby (2001) demostraron que la ingesta de 4,2 g CLA /día durante 12 semanas no

afectó las concentraciones de lípidos o lipoproteínas séricas. Petridou y col. (2003) no observaron ningún

efecto sobre los niveles de triglicéridos, colesterol total y cHDL (colesterol unido a lipoproteínas de alta

densidad) en un estudio realizado durante 45 días en mujeres jóvenes sedentarias no obesas que

ingirieron 2,1 g de CLA/día. Sin embargo, en experimentos en los que el CLA se utilizó en un rango

comprendido entre 0,7-6,8 g/día, se comprobó que la dosis de 0,7 g/día disminuye el colesterol, los

triglicéridos y el colesterol en forma de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, mientras que la

dosis de 6,8 g/día de CLA no modifica su concentración plasmática (Blankson y col., 2000; Mougios y

col., 2001; Smedman y Vessby, 2001; McLeod y col., 2004). Un estudio reciente ha puesto de manifiesto

que los isómeros cis-9,trans-11 y trans-10,cis-12 de CLA tienen un efecto opuesto sobre el perfil lipídico

en sujetos con peso normal. El suplemento con el isómero trans-10,cis-12 produce un aumento del

cociente entre cLDL + cHDL (colesterol unido a lipoproteínas de baja y alta densidad) y cHDL y, por tanto,

podría ejercer efectos adversos sobre los factores de riesgo cardiovascular. En cambio el suplemento con

el isómero cis-9,trans-11 disminuye tanto el colesterol total como el de cLDL, de ahí a que se le atribuyen

Page 46: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 41 ‐  

efectos beneficiosos (Tricon y col., 2004a; Haro y col., 2006).

Los mecanismos propuestos a través de los cuales el CLA podría actuar son diversos. El principal

se centra en el papel de CLA como ligando de PPAR. PPARα es un miembro de esta familia de

receptores nucleares que se expresa en hígado y modula el metabolismo lipídico. Algunos estudios

sugieren que el isómero cis-9,trans-11 posee mayor afinidad por el PPARα que el trans10,cis12; sin

embargo, existen otros estudios que demuestran que la acción de CLA es independiente de PPAR

(Peters y col., 2001; McLeod y col., 2004).

2.1.1.2.5.4. INMUNOMODULADOR

La habilidad del CLA para modificar la respuesta inmune al influir en la producción de factores

solubles y mediadores de la respuesta inflamatoria ha sido demostrada mediante numerosos estudios

llevados a cabo tanto en modelos animales (ratón, rata, cerdo, conejo y perro) como en humanos (Kelly

2001; Bhattacharya y col., 2006). El CLA parece ejercer un estímulo en la función humoral incrementando

la síntesis de IgA, IgG e IgM en los linfocitos del bazo de manera dosis-dependiente, y reduciendo la

función macrófaga al disminuir la síntesis de mediadores inflamatorios y/o enzimas inflamatorias (O’Shea

y col., 2004). El CLA también reduce los niveles de IgE (así como de PGE2 y IL-12), que desempeña un

papel crucial en las reacciones alérgicas de tipo I (Sugano y col., 1998). El primer estudio que llevaron a

cabo Wong y col. (1997) en ratones Balb/c machos de 8 semanas de edad que recibieron un suplemento

en la dieta de 0,1, 0,3 y 0,9% de una mezcla isomérica 50:50 de CLA durante 3 o 6 semanas. Este

estudio mostró que las dosis más altas incrementaron la proliferación esplénica frente a

phytohemagglutinin (PHA), además de incrementar la producción de interleucina-2; sin embargo, el CLA

no modificó la capacidad citotóxica. Estudios similares han demostrado, en una relación dosis

dependiente, que el CLA aumenta el nivel de linfocitos en el bazo de ratones y la secreción de IgG e IgM

por parte de estas células (Hayek y col., 1999). Ramírez-Santana y col. (2011) observó una mejora de la

síntesis de anticuerpos y una reducción de la capacidad proliferativa de esplenocitos en ratas alimentadas

con una dieta suplementada con el isómero cis-9,trans-en las primeras etapas de la vida.

Page 47: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 42 ‐  

Bontempo y col. (2004) estudiaron los efectos del CLA sobre las variables inmunológicas en

cerdas lactantes y su progenie y encontraron un incremento de la IgG en el calostro. Bassaganya-Riera y

col. (2001) realizaron estudios que se centraban en los efectos del CLA sobre las subpoblaciones

linfocitarias en cerdos y vieron un aumento de linfocitos (Tc) y células NK en sangre, independientemente

de la mezcla isomérica utilizada y el tiempo de suplementación. Otros estudios realizados en cerdos con

enfermedad inflamatoria intestinal mostraba que el suplemento con CLA (mezcla de los isómeros 50:50)

disminuía el daño inflamatorio en las mucosas y disminuye la expresión de citocinas proinflamatorias,

aumentando la concentración de diversas interleucinas en colon. También aumentaba la expresión de

PPAR-γ siendo más efectivo el isómero trans-10,cis12 que el cis-9,trans-11 (Bassaganya-Riera, 2001;

Hontecillas y col., 2002; Bassaganya y Hontecillas, 2006). Yamasaki y col. (2003) también encontraron

que el isómero trans-10,cis-12 es responsable del efecto del CLA sobre la producción de

inmunoglobulina. En los cerdos, la suplementación de CLA tuvo poco efecto en la función inmunológica y

las variables químicas medidas en sangre (Wiegand y col., 2011).

Es difícil atribuir propiedades específicas a cada uno de los isómeros de CLA, cis-9,trans-11 y

trans-10,cis-12. Como apuntaron Pariza y col. (1985), es muy probable que puedan también actuar de

forma sinérgica. No se dispone aún de suficiente información relativa al efecto particular de cada isómero

sobre el sistema inmunitario porque la mayoría de los estudios y experimentos clínicos llevados a cabo

han utilizado mezclas 50:50 de ambos.

El mecanismo exacto de acción de CLA sobre el sistema inmune no está claro, no obstante, no

hay duda de que existe un efecto sobre la respuesta innata y adaptativa.

2.1.1.2.5.5. HIPOCOLESTEROLÉMICO

Los diversos estudios realizados han permitido evidenciar la capacidad del CLA para disminuir los

niveles plasmáticos de colesterol, observando resultados muy similares a los que se obtienen con el uso

de ácidos grasos de la serie omega-3 (Nicolasi y col., 1997).

Page 48: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 43 ‐  

Se han llevado a cabo tanto estudios en modelos animales como experimentos clínicos en

humanos. En hámsters alimentados con dietas que aportan de 0,06 a 1,1% de CLA, con un aporte

además de 1,1% de ácido linoleico, se produce una disminución progresiva en relación a la dosis de CLA

y del colesterol-LDL pero no del colesterol-HDL. El hámster ha sido muy utilizado por su similitud con el

ser humano, aunque en los últimos años el modelo de ratón ha sido el más utilizado por su tendencia y

susceptibilidad a la formación de placas ateroscleróticas en estado avanzado (Mitchell y McLeod, 2008).

También el conejo ha sido utilizado como modelo experimental para el estudio del efecto del CLA sobre

sistema cardiovascular. Se ha visto que la adición de tan solo 0,5 g/día de CLA a una dieta semisintética

que aportaba 14% de grasa, producía una disminución significativa del colesterol-LDL y de los triglicéridos

plasmáticos, produciendo al mismo tiempo una disminución de la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL y

de la acumulación de placas ateroscleróticas en los grandes vasos (Lee y col., 1994).

En humanos los resultados son contradictorios y difíciles de interpretar. Un experimento clínico

realizado recientemente en personas con peso normal puso de manifiesto que los isómeros cis-9,trans-11

y trans-10,cis-12 tienen un efecto opuesto sobre el perfil lipídico. Se vio que el isómero trans-10,cis-12

podría ejercer efectos adversos sobre el aparato cardiovascular, sin embargo, el isómero cis-9,trans-11

parece disminuir el colesterol en sangre y tendría, por tanto, un efecto beneficioso (Tricon y col., 2004,

Haro y col., 2006).

2.1.1.2.5.6. SALUD ÓSEA

El interés del efecto que el CLA pudiera ejercer sobre el tejido óseo radica en el hecho de que

podría asociarse con una pérdida en la masa ósea (Avenell y col., 1994; Ricci y col., 1998). Aunque no se

han encontrado pruebas convincentes de que el suplemento de CLA provoque dicha reducción de masa

ósea.

Se han realizado estudios en cultivos celulares, modelos animales y experimentos clínicos en

humanos. Los estudios in vitro han demostrado que el CLA no es citotóxico ni provoca apoptosis celular

Page 49: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 44 ‐  

en los osteoblastos, involucrados principalmente en la formación de hueso (Cusak y col., 2005). Estos

experimentos han puesto de manifiesto que la adición de CLA puede aumentar la velocidad de absorción

de calcio en las células y reducir la osteoclastogénesis (Jewell y col., 2003). En modelos animales se ha

observado un aumento de la masa ósea en rata y ratón (Kelly y col., 2003, 2004). Los estudios realizados

en animales complementan los estudios realizados in vitro en relación al aumento de la absorción de

calcio, lo que sugiere que éste puede ser uno de los mecanismos por los que el CLA aumenta la masa

ósea.

En seres humanos se han llevado a cabo experimentos clínicos para dilucidar los efectos del CLA

sobre el tejido óseo. El primer estudio se realizó en atletas masculinos en los que el suplemento de CLA

no provocó cambios significativos en los marcadores de renovación ósea y masa ósea (Kreider y col.,

2002). Resultados parecidos se obtuvieron en un estudio más reciente realizado en hombres sanos, en

los que la suplementación con CLA no modificó significativamente los marcadores del metabolismo óseo

(Doyle y col., 2005). En mujeres postmenopáusicas se observó una relación positiva entre el consumo de

CLA y los valores de densidad de masa ósea (Brownbill y col., 2005). La utilización del CLA podría servir

como terapia de reemplazo hormonal para tratar o prevenir la pérdida de masa ósea postmenopaúsica,

aunque son necesarios más estudios clínicos.

El mecanismo por el cual CLA actúa sobre el hueso es todavía un misterio. Con base en las

evidencias directas e indirectas disponibles sobre los efectos de CLA en el tejido óseo se pueden plantear

los siguientes mecanismos de acción:

Disminuión de la osteoclastogénesis (Rahman y col, datos no publicados).

Disminuión de los niveles de PGE2, lo que influye en los IGFs y IGFBPs y la formación de

hueso (Li y col., 1999).

Modificación de la reabsorción ósea PGE2-dependiente en presencia de PUFA (Pruzanski

y col., 1998; Suda y col., 1998).

Regulación de los niveles de leptina y a su vez reducir la resorción ósea, aumentando la

formación de hueso (Thomas y col., 2002; Theoleyre y col., 2004).

Page 50: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 45 ‐  

Reducción de las citocinas proinflamatorias (TNF-a, IL-1 e IL-6) disminuyendo así la

resorción ósea (Pacifici y col., 1989; Girasole y col., 1992).

2.1.1.3. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL CLA

Hasta el momento se han planteado dos teorías mecanísticas a través de las cuales puede actuar

el CLA:

Supresión de eicosanoides a nivel del retículo endoplásmico (PPARγ-independiente)

Esta teoría involucra dos vías enzimáticas. Por una parte, la vía de síntesis de aminoácidos y por

otra, la conversión de aminoácidos a eicosanoides. La introducción de CLA a la dieta suprime la vía

biosintética de aminoácidos, ya que compite por las mismas enzimas utilizadas en la síntesis de

aminoácidos, como delta-6-desaturasa, elongasa y delta-5-desaturasa. Además, el CLA reduce la

producción de eicosanoides inhibiendo directamente las enzimas COX y LOX que se ubican en la

membrana del retículo endoplásmico (Banni y col., 2001).

 

Activación del PPARγ a nivel nuclear (PPARγ-dependiente)

El CLA es un activador de PPARγ. La regulación transcripcional mediada por PPARγ es un

proceso que implica: unión con el ligando, dimerización con el receptor retinoide-X-α, modificación de la

composición de co-represores y co-activadores y, finalmente, modulación de la expresión génica

(Bassaganya-Riera y col., 2002). Existen dos isoformas del PPARγ, la PPARγ1 y la PPARγ2 que difieren

entre ellas por 84 nucleótidos. PPARγ1 se expresa en linfocitos T y B, monocitos, células dendríticas y

epiteliales. La activación de este receptor nuclear disminuye la expresión de citocinas proinflamatorias ya

que antagoniza las actividades de NF-κB, c-Jun NH2 terminal quinasa (JNK) y la quinasa p38. Además,

inhibe la activación de macrófagos mediante el antagonismo de STAT-1 y NF-κB (Desreumaux y col.,

Page 51: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 46 ‐  

2001). Estudios in vitro han demostrado que CLA es capaz de activar PPARγ. Por otra parte, en cerdos

alimentados con una dieta rica en CLA se ha mostrado un incremento en la producción de PPARγ

(Bassaganya-Riera y col., 2002; Hontecillas y col., 2002).

2.1.2. BETAÍNA

2.1.2.1. ESTRUCTURA

La betaína o trimetilglicina es un compuesto zwitterión –compuesto químico eléctricamente neutro

pero que tiene cargas formales positivas y negativas en diferentes átomos de su estructura- derivado

aminoacídico de la glicina, presente en la mayoría de los organismos vivos. Es un subproducto natural de

la remolacha azucarera (Robinson y Jones, 1986) que se extrae a partir de la melaza (Craig, 2004).

Además de ser muy abundante en la remolacha azucarera, se encuentra en elevadas concentraciones en

otros alimentos tales como el salvado de trigo (1.330 mg/100g), germen de trigo (1.241 mg/100g),

espinaca (600 mg/100g), remolachas (250 mg/100g) y pan de trigo (200 mg/100g), aunque los valores

exactos varían según las fuentes y métodos de cocción (Zeisel y col., 2003). También está presente en

bacterias (Le Rudulier y col., 1984), en organismos marinos (Clarke y col., 1994) e incluso en vertebrados

superiores (Law y Burg, 1991).

Por su estructura química (Figura 2.3), la betaína cumple un doble papel en la fisiología del animal.

Por otra parte como donante de grupos metilo en la transmetilación de la homocisteína y por otra como

osmolito en el mantenimiento de un balance electrolítico estable dentro de las células mejorando el

balance de agua (Klasing y col., 2002). De esta forma mejora la eficacia de la osmorregulación, pudiendo

aumentar la energía disponible para el crecimiento (Moeckel y col., 2002). El potencial ergogénico de la

betaína fue propuesto por primera vez por Borsook y col. (1952) después de que pacientes con

poliomelitis experimentaran mejorías de fuerza y resistencia general tras tomar suplementos de betaína-

guanadinoacetato. En caballos que realizan ejercicio hasta la fatiga (Warren y col. 1999) se observaron

mejoras en hidratación y en el metabolismo del lactato. Posteriormente, estudios realizados en humanos

Page 52: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 47 ‐  

han mostrado mejoras en el metabolismo anaeróbico (Armstrong y col., 2008), lo que ha dado lugar a

varios estudios para investigar el efecto ergogénico de la betaína sobre fuerza.

Figura 2.3: Estructura química de la betaína (Danisco Animal Nutrition)

Debido a su papel como donador de grupos metilo y su función como aminoácido, la betaína

interviene en el metabolismo proteico y energético. En nutrición animal, la betaína se conoce como

“modificador de la canal” por su efecto lipotrópico y promotor del crecimiento. Ha sido ampliamente

empleada en piensos para mejorar el rendimiento de la carne magra en cerdos y pollos (Eklund y col.,

2005), lo que ha llevado a algunos investigadores a estudiar este potencial de la betaína para mejorar la

composición corporal en humanos. A pesar de los estudios realizados, los resultados son aún limitados y

contradictorios, así que son necesarios más experimentos y ensayos clínicos que permitan identificar los

efectos de la betaína sobre el rendimiento y la composición corporal, en primer lugar, y en segundo lugar

el potencial fisiológico y los mecanismos de acción que expliquen los resultados obtenidos.

Page 53: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 48 ‐  

2.1.2.2. INGESTIÓN Y ABSORCIÓN

En humanos adultos la media ingerida de betaína está entre 100–400 mg/día (Cho y col., 2006).

La betaína ingerida con los alimentos presenta una biodisponibilidad similar a la que se ingiere a través

de suplementos dietéticos, aunque esta última se absorbe con mayor rapidez que la primera,

aproximadamente un 33% más rápido (Lever y Slow, 2010). La betaína es filtrada en el riñón y

reabsorbida a la circulación, una vez aquí puede ser catabolizada vía transmetilación o ser captada y

almacenada en los tejidos como osmolito orgánico (Lever y col., 2004).

El catabolismo de la betaína se produce en la mitocondria renal y hepática. Tras una serie de

reacciones, ocurre la transmetilación de la homocisteína a metionina vía betaina-homocisteína S-

metiltransferasa con subsiguiente generación de di-metilglicina (Williams y Schalinske, 2007). Mediante

esta vía catabólica se conserva la metionina para la síntesis de proteína, se lleva a cabo la

desintoxicación de homocisteína y se suple del donador de grupos metilo universal, S-adenilmetionina

(Figura 2.4).

Figura 2.4: Ruta metabólica del catabolismo de la betaína. Orn (orntina), Arg (arginina), GAA

(guanidinoacetato), Gly (glicina), SAM (S-adenosilmetionina), PE (fosfatidiletanolamida), PC

Page 54: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 49 ‐  

(fosfatidilcolina), SAH (S-adenosilhomocisteína), DMG (dimetilglicina), Ser (serina), DAG (diacilglicerol).

Adaptado de Cholewa y col., 2014.

En reposo, las concentraciones de betaína en plasma son más elevadas en el hombre que en la

mujer, encontrándose entre 20 y 70 mmol/l, y es principalmente eliminada vía metablólica (Lever y col.,

1994; Lever y Slow, 2010; Schwahn y col., 2003). Su excreción urinaria que es mínima y no se

correlaciona con las concentraciones plasmáticas (Lever y col., 1994). Una parte substancial de betaína

puede perderse a través del sudor (Craig y col., 2010). Los niveles de betaína plasmática aumentan en

relación a la dosis ingerida (Atkinson y col., 2009)

2.1.2.3. DOSIS

Los efectos clínicos y ergógenicos de la betaína han sido investigados en dosis que van desde los

500 a los 20.000 mg/día (Schwab y col., 2002; Craig, 2004; Atkinson y col., 2008; Abdelmalek y col.,

2009; Bloomer y col., 2011). Algunos investigadores sugieren que 2.5–5 g/día es suficiente para

conseguir un aumento en los niveles de betaína en plasma (Schwab y col., 2002; Bloomer y col., 2011), y

con 2.5 g se puede observar un efecto positivo en el rendimiento (Armstrong y col., 2008; Hoffman y col.,

2009; Lee y col., 2010; Apicella y col., 2013; Pryor y col., 2012; Cholewa y col., 2013).

Basándose en resultados hematológicos en ratas, Hayes y col. (2003) estableció que un

suplemento diario de betaína en la dieta con una relación de proteína/betaína 15:1 (aproximadamente 12

g/día) se puede considerar un rango seguro para el consumo humano.

2.1.2.4. FUENTES DE BETAÍNA

La betaína es producida por las plantas y bacterias para de hacer frente a estrés debido a

salinidad y temperatura (Kuznetsov y Shevyakova, 1997; Xing y Rajashekar, 2001). La Tabla 2.2 recoge

Page 55: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 50 ‐  

el contenido en betaína de algunos de los ingredientes más utilizados en la elaboración de piensos

empleados en producción animal.

La remolacha azucarera contiene niveles excepcionalmente elevados de betaína que se acumula

en un subproducto del procesado de la misma, la melaza condesada soluble. Se encuentra en cantidades

considerables en el trigo y su salvado (Westberg, 1951) y el trigo. Además, la betaína está disponible

como aditivo para piensos y se presenta en forma purificada. Las formas más popular en las que se

Tabla 2.2. CONTENIDO DE BETAÍNA EN INGREDIENTES PARA PIENSOS (MODIFICADA DE Eklund y col., 2003)

Ingrediente Betaína (mg/kg)

Referencia bibliográfica 

Melaza soluble condensada  116000 Eklund y col. (Resultados sin publicar) 

Trigo  1400 Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

3960 Chendrimada y col. (2002) 

Guisante  160 Steinmetzer (1972) 

Harina de cacahuete  2520 Chendrimada y col. (2002) 

Salvado de trigo  2675 Westberg (1951) 

Harina de trigo  2675 Westberg (1951) 

4980 Chendrimada y col. (2002) 

Harina de alfalfa  3175-3850 Westberg (1951) 

1770 Chendrimada y col. (2002) 

Harina de pescado  400 Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

1180 Chendrimada y col. (2002) 

Avena  590 Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

Cebada  730 Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

Harina de colza  Indetectable Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

Maíz  Indetectable Westberg (1951) 

Harina de gluten de maíz  Indetectable Chendrimada y col. (2002) 

Harina de sésamo  Indetectable Chendrimada y col. (2002) 

Harina de soja  Indetectable Virtanen citado por Kidd y col. (1997)

Indetectable Chendrimada y col. (2002) 

 

 

Page 56: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 51 ‐  

presenta son anhídrido de betaína, betaína monofosfato y clorhidrato de betaína; es importante tener en

cuenta las propiedades químicas de cada una de estas formas y sus posibles efectos en la alimentación

animal. El clorhidrato de betaína presenta baja solubilidad en agua (UE-Safety Data Sheet, 1999a, b, c)

comparada con las otras dos formas, reduciendo de esta manera la capacidad osmolítica de la betaína.

Sin embargo, provoca una disminución del pH del estómago lo que potencialmente mejora la

digestibilidad de nutrientes de un modo diferente de la de betaína. Ya que estas formas purificadas de

betaína se originan de la extracción de la melaza, ésta también se sugiere como fuente de betaína, sin

embargo, ésta muestra un alto contenido en minerales que puede interferir con la capacidad osmolítica de

la betaína (Eklund y col., 2005).

2.1.2.5. FUNCIONES FISIOLÓGICAS Y NUTRICIONALES

2.1.2.5.1. BETAÍNA COMO SUSTANCIA OSMÓTICA ACTIVA

Los osmolitos son sustancias especialmente importantes en situaciones de deshidratación puesto

que ayudan a minimizar las pérdidas de agua en contra de un gradiente osmótico persistente (Klasing y

col., 2002). En vertebrados, la betaína ejerce un efecto osmoprotector al acumularse en orgánulos

celulares así como en células expuestas a estrés iónico y osmótico, sustituyendo a los iones inorgánicos

y protegiendo enzimas y membranas celulares de la inactivación por estos iones (Petronini y col., 1992).

La acumulación de betaína está estimulada por la hiperosmolaridad externa presente en las células

renales (Bagnasco y col., 1986; Nakanishi y col., 1990; Moeckel y Lien, 1997) y macrófagos (Warskulat y

col., 1995; Zhang y col., 1996). También actúa como osmolito orgánico en embriones (Dawson y Baltz,

1997) y células del hibridoma en ratón (Oyaas y col., 1995), en las células del epitelio sinoidal (Weik y

col., 1998; Wettstein y col., 1998), en las células estrelladas del hígado de ratas (Peters-Regehr y col.,

1999) y en fibroblastos de embrión de polluelos (Tramacere y col., 1984; Petronini y col., 1992).

Es sabido que los cambios en el volumen de agua en células afecta la actividad de las mismas, así

que mantener la homeostasis en el contenido en agua celular es un factor importante especialmente en

Page 57: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 52 ‐  

aquellas células expuestas a diferentes presiones osmóticas. Haussinger (1998) observó que un ligero

cambio en el volumen de las células del hígado lleva a un estado más anabólico, mientras que con una

pérdida de agua puede ocurrir lo contrario. Un ejemplo es el de las células endoteliales, que por estar

sometidas a un medio hiperosmótico, experimentan una interrupción en la proliferación celular y

fenómenos de apoptosis (Alfieri y col., 2002). Se ha demostrado que la betaína promueve la proliferación

celular y ejerce efectos anti-apoptóticos en un medio hiperosmótico (Alfieri y col., 2002) al mismo tiempo

que reduce el gasto energético de las bombas de iones (Moeckel y col., 2002). Este ahorro energético

podría ir dirigido a promover la proliferación celular.

Las células intestinales son otro caso de células expuestas a variaciones osmóticas ya que el

contenido luminal del intestino es hiperosmótico en relación al plasma sanguíneo (Mongin, 1976).

Además, los procesos de digestión y absorción de nutrientes necesitan de mecanismos de protección

osmolítica para el correcto intercambio de agua, y pequeños solutos como iones, nutrientes,

macromoléculas, etc. Por ser la betaína un osmolito orgánico importante en el control de la presión

osmótica en el interior de las células epiteliales intestinales (Hochachaka y Somero, 1984) es posible que

facilite el mantenimiento del balance de agua y el volumen celular intestinal y, de este modo, la secreción

de enzimas digestivas. Además, la betaína estimula la proliferación celular en el tejido intestinal, lo que

podría ampliar el epitelio que constituye la pared intestinal y proporcionar una mayor superficie para la

absorción de nutrientes. Estos efectos parecen ser más pronunciados en aquellos animales expuestos a

trastornos osmóticos tales como la coccidiosis.

2.1.2.5.1.1. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Y EN LA

DIGESTIBILIDAD DE NUTRIENTES

Diferentes estudios realizados ponen de manifiesto el papel que desempeña la betaína en el

crecimiento y desarrollo de la función intestinal al aumentar la capacidad de retención de agua de las

células intestinales (Kettumen y col., 2001a), promoviendo cambios en la estructura del epitelio intestinal

en pollos (Remus y Quarles, 2000) y en cerdos (Siljander-Rasi y col., 2003) mejorando su fortaleza.

Page 58: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 53 ‐  

Además, la capacidad osmolítica de la betaína puede tener un efecto positivo sobre la digestibilidad de

los nutrientes por la estrecha relación existente entre el proceso de digestión, absorción y el estado del

epitelio intestinal (Eklund y col., 2005).

Estudios realizados en cerdos por Wiegand y Kirchgessner (1981) muestran que la betaína es

altamente digestible, concretamente la betaína de melazas solubles condensadas que es completamente

absorbida en el tracto gastrointestinal, y tres cuartas partes de la betaína absorbida es retenida. Se

desconoce aún si la digestibilidad y la absorción de la betaína dependen de la fuente de procedencia y de

su nivel en la dieta. No obstante, según Kettumen y col. (2001b) la absorción intestinal de betaína

procedente de trigo es más baja si la comparamos con la absorción de su forma purificada. Cromwell y

col. (1999) comprobaron que su adición a dietas ricas en betaína, causó efectos positivos sobre el

crecimiento de cerdos en fase de acabado. Luego existen diferencias de disponibilidad entre la betaína

purificada y la de origen natural. Por otro lado, existen evidencias de que la tasa de absorción de la

betaína es dosis-dependiente, reduciendo la actividad de las células musculares son elevadas dosis de

betaína. Puchala y col. (1998) comprobaron que una infusión con bajo nivel de betaína se asociaba con

una elevada capacidad de absorción intestinal, como sugería la mayor actividad observada en las células

del músculo intestinal; mientras que la infusión de elevados niveles de betaína disminuía la actividad de

las células musculares del intestino, lo que podría disminuir la capacidad de absorción a nivel del

duodeno.

Estas propiedades osmolíticas de la betaína favorecen el crecimiento celular intestinal así como la

supervivencia y mejora de la actividad celular. Por tanto, la betaína puede influir potencialmente en la

digestibilidad de los nutrientes. Esta afirmación se pone de manifiesto en estudios llevados a cabo en

cerdos destetados, en los que la adición a la dieta de betaína mejoró en un 4.2% la digestibilidad total de

materia seca y un 6.4% la digestibilidad de proteína bruta (Xu y Yu, 2000). Asimismo, aumentó la

actividad celular intestinal como indica el aumento de la actividad de enzimas proteolíticas en un 52%. Se

ha observado también un aumento en la digestibilidad de la grasa en cerdos (Overland y col., 1999;

Eklund y col., datos no publicados), que podría atribuirse a un aumento en la secreción biliar (Overland y

col., 1999). Es más, las sales biliares conjugadas requeridas para la digestión de la grasa están

Page 59: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 54 ‐  

constituidas principalmente por glicina (Souffrant, 1991). Debido a que la captación de betaína es en parte

un co-transporte dependiente de Na+ (Kettunen y col., 2001b) se han observado cambios en el transporte

de iones a través del epitelio intestinal en cerdos alimentados con dietas suplementadas con betaína

(Kettunen y col., 2001a), que puede tener un efecto positivo en la absorción de minerales en cerdos

destetados. En rumiantes, la supplementación con betaína mejora la fermentación microbiana de la

fracción de fibra nuetro-detergente, lo que se refleja en un aumento en la producción ruminal de ácidos

grasos volátiles (Wiedmeier y col., 1992).

2.1.2.5.1.2. INFLUENCIA EN EL TEJIDO MUSCULAR

Se ha demostrado que la betaína se acumula en las células del tejido muscular de cerdos

(Matthews y col., 2001c) alterando la capacidad de retención de agua de este tejido, lo que podría

aumentar el peso corporal y de la canal (Esteve-García y Mack, 2000), pudiendo afectar a la calidad de la

carne.

Estudios realizados sugieren la existencia de una relación estrecha entre la suplementación de

betaína en la dieta y el pH de la carne de cerdos (Matthews y col., 2001c). Tras el sacrificio, existe una

bajada de los niveles de pH inducidos por una acumulación de ácido láctico. La suplementación de

betaína en la dieta retrasa esta caída de pH causando una reducción en la acumulación de ácido láctico

que afecta la calidad de la carne. El retraso en la bajada de los niveles de pH resulta en una reducción de

la desnaturalización de proteínas que, a su vez, disminuye la pérdida de agua en la carne. Por otro lado,

la betaína puede afectar el pH de la carne a través de su efecto promotor del contenido de creatina

muscular (Zhan y Xu, 1999). La creatina fosfato se almacena en el interior de las células musculares, lo

que da lugar a una mayor capacidad de amortiguación de cambios de pH y por tanto un retraso

postmorten en la caída del mismo, como ya se ha mencionado, debido a la acumulación de ácido láctico

(Pettigrew y Esnaola, 2001).

Page 60: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 55 ‐  

El efecto de la betaína como osmolito, no se centra exclusivamente en el tracto gastrointestinal o

el músculo. La betaína también compensa el estrés osmótico causado por electrolitos y urea en las

células del riñón de conejos (Yancey y Burg, 1989). Asimismo, protege las células del hígado de la

apoptosis inducida por los ácidos biliares (Graf y col., 2002).

2.1.2.5.2. BETAÍNA COMO DONADOR DE GRUPOS METILO

La betaína se origina comúnmente a partir de la oxidación de colina y está provista de tres grupos

metilo. Vía S-Adenosilmetionina puede participar en reacciones de transmetilación para la síntesis de

numerosas sustancias como son la creatina, fosfatidilcolina, carnitina, adrenalina, metil purinas y amino

ácidos metilados (Kidd y col., 1997). En la Figura 2.5 se puede apreciar una visión general del

metabolismo del grupo metilo.

Figura 2.5: Metabolismo del grupo metilo. CH3 (grupo metilo), SAM (S-adenosilmetionina), BHMT

(betaína-homocisteína metiltransferasa), THF (tetrahidrofolato), CH2O (grupo formaldehído). Adapatada

de Eklund y col., 2005.

Page 61: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 56 ‐  

La transferencia de un grupo metilo resulta en la transformación de betaína a dimetilglicina que

aún contiene dos grupos metilo. Estos grupos metilo se pueden separar mediante la oxidación en forma

de fragmentos de un carbono (C1). Durante esta reacción la dimetilglicina es degradada a sarcosina y por

último a glicina. Los fragmentos de un carbono provenientes de la dimetilglicina o de otras fuentes como

el ácido fórmico o grupos carboxilo de otros ácidos orgánicos, son utilizados para sintetizar grupos metilo

de novo por la vía tetrahidrofolato. Estos fragmentos de un carbono se unen a la molécula de

tetrahidrofolato y son transferidos a la homocisteína mediante la encima tetrahidrofolato-metiltrasferasa.

La función de la betaína como donador de grupos metilo es imprescindible para la conversión de

homocisteína en metionina (Garrow, 1996; Olthof y Verhoef, 2005).

El principal papel de la metionina en el ciclo de transmetilación es el de transferir grupos metilos de

diferente origen a moléculas receptoras. Sin embargo, la metionina es requerida también para la síntesis

de proteínas al ser un amino ácido esencial y un precursor de la cisteína. Del mismo modo, la colina,

precursor de la betaína, es requerida para un gran número de funciones fisiológicas como en la síntesis

de membrana o la formación de acetilcolina. Además, la oxidación de la colina se puede considerar un

paso limitante en la velocidad de síntesis de betaína ya que, como observaron Siljander-Rasi y col.

(2003), la adición de colina a la dieta en cerdos no es tan eficiente como la de betaína.

El papel que desempeña la betaína como donante de grupos metilo, puede ser útil para sustituir

funcionalmente parte de la colina y la metionina adicionadas a la dieta. Ambas son utilizadas como

aditivos para piensos en ganadería, por lo tanto, existe un interés económico en la reducción de la adición

de colina y metionina a la dieta mediante su sustitución por betaína. De este modo, se podría cubrir el

requerimiento de grupos metilo por parte del animal y, además, mejorar la disponibilidad de colina y

metionina.

En general se acepta que las dietas para rumiantes suministran bajos niveles de donadores de

grupos metilo porque la colina (Neill y col., 1979; Dawson y col., 1981) y betaína (Mitchell y col., 1979)

presentes en la dieta son degradados por los microorganismos del rumen. Estudios en ovejas (Xue y

Snoswell, 1985a; Snoswell y Xue, 1987) muestran que los grupos metilo lábiles, como los suministrados

Page 62: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 57 ‐  

por la molécula de betaína, no parecen ser un requerimiento básico para la mejora del rendimiento debido

a la actividad observada en la enzima betaina-homocisteína-metiltransferasa (BHMT) que cataliza el

transporte de grupos metilo desde la betaína a la homocisteína. No obstante, otros autores como

Fernández y col. (1998) han observado que la adición de betaína en la dieta para corderos causa una

mejora positiva en el rendimiento del animal.

En cerdos (Emmert y col., 1998; Wang y col., 2000b) y aves de corral (Xu y Zhan, 1998; Wang

2000) se ha demostrado que tras la administración de suplementos de betaína la actividad de la enzima

BHMT aumentaba significativamente, lo que indica que estas especies sí tienen un requisito específico de

grupos metilo. En cerdos (Emmert y col., 1998) se observan niveles más altos de BHMT en comparación

con otras especies (Sidransky y Farber, 1960) lo que podría indicar que la especie porcina es altamente

dependiente de grupos metilo lábiles, como los proporcionados a través de la suplementación con

betaína. Con todo, la betaína no puede aparentemente sustituir a la colina y la metionina en las dietas

destinadas a cerdos (Alaviuhkola y Suomi, 1990; Matthews y col., 2001a), mientras que en aves de corral

(Sakomura y col., 1996) sí parece posible.

Diferentes estudios llevados a cabo en pollos de engorde revelan que es posible la sustitución de

la metionina suplementaria de la dieta por betaína (Pesti y col., 1979; Virtanen y Rosi, 1999). Florou-

Paneri y col. (1997), sugieren que es posible reemplazar solamente una parte de la metionina por betaína

(30-80%). Sin embargo, otros autores (Schutte y col., 1997; McDevitt y col., 2000) indican que la betaína

no puede sustituir a la metionina adicionada en la dieta. Puede ser que la medida en que la metionina

puede ser sustituida por la betanía dependa también del contenido en cisteína de la dieta. Firman y

Remus (1999) observaron que existía un efecto sinérgico entre cisteína y betaína con mejoras en la

conversión del alimento de polluelos de engorde cuando ambos aditivos se empleaban de forma

combinada en la dieta.

En el caso de la colina, Lowry y col. (1987) estimaron que un 25% de la misma se puede

suministrar como betaína cuando se trata de aves de corral. Incluso se observó que la betaína puede ser

Page 63: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 58 ‐  

más eficiente en la metilación de la homocisteína y la creatinina que la propia colina no sólo en pollos de

engorde (Stekol y col., 1953) sino también en cerdos (Siljander-Rasi y col., 2003).

2.1.2.6. EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN CON BETAÍNA

2.1.2.6.1. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CALIDAD DE LA CANAL

La metionina y la cisteína son aminoácidos esenciales para la síntesis de proteína. En estudios

realizados en pequeños rumiantes (Puchala y col., 1995), terneros (Puchala y col., 1998) y aves de corral

(García y col., 2000) se observó un aumento en la concentración plasmática de estos aminoácidos

sulfurados tras la suplementación con betaína en la dieta suministrada. Consecuentemente, esta mejora

de la disponibilidad de aminoácidos sulfurados por la adición de betaína a la dieta puede tener un efecto

positivo sobre el crecimiento (McDevitt y col., 2000). Sólo en terneros se registró, además, un aumento de

la concentración de glicina en plasma, que reveló una completa desmetilación de la betaína

incrementando la disponibilidad de grupos metilo que son requeridos para las distintas funciones

metabólicas. Del mismo modo, la adición de betaína a dietas con un adecuado contenido en grupos

metilo, mejoró la ganancia de peso en aves de corral (Virtanen y Rosi, 1995; Wang, 2000) y en cerdos

(Wang y Xu, 1999; Feng y Xu, 2001). Si bien, otros autores (Schutte y col., 1997; Fernández-Fígares y

col., 2002) no encontraron mejora en el rendimiento del animal.

Por otro lado, resultados obtenidos por diferentes autores revelan cambios en la composición

corporal por la adición de betaína a la dieta de aves de corral (Esteve-García y Mack, 2000; Zou y Lu,

2002; Xing y col., 2011), cerdos (Fernández-Fígares y col., 2002; Huang y col., 2007; Rojas-Cano y col.,

2011) y corderos (Fernández y col., 2000) dirigidos hacia un aumento en el tejido magro y disminución en

el tejido graso. Se ha demostrado que la betaína ejerce un efecto más marcado sobre el crecimiento

muscular bajo condiciones de estrés nutricional y metabólico (Fernández-Fígares y col., 2002). En cerdos

estos cambios se han visto claramente reflejados en la composición de la canal, es ésta la razón de que

la betaína se denomine con frecuencia “modificador de la canal”. La disminución del contenido en grasa

Page 64: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 59 ‐  

de la canal se manifiesta por una reducción en el espesor del tocino dorsal (Cadogan y col., 1993;

Matthews y col., 2001c) y un aumento en el tejido magro que se puede atribuir a un aumento en la

longitud de la canal (Matthews y col., 2001a; Rojas-Cano y col., 2011)

Con el propósito de evaluar los efectos del uso de suplementos de betaína sobre la composición

corporal y el gasto energético en humanos, se han llevado a cabo experimentos clínicos en hombres

jóvenes (Del Favero y col., 2011), pacientes obesos y sujetos sedentarios sin anormalidades en hígado,

riñón o tiroides con una restricción calórica de 500 kcal/d (Schwab y col., 2002). La suplementación con

betaína en la dieta no mejoró la composición corporal en ninguna de las situaciones planteadas.

La ingestión de betaína puede modificar y mejorar la composición corporal a través de la

estimulación de la secreción de hormona del crecimiento (GH) y aumentando la señalización del receptor

de insulina y de IGF-1. Además, la betaína puede directamente aumentar la secreción de IGF-1 en el

hepatocito (Lee y col., 2006). Dado que la GH señaliza directamente la lipolisis en el adipocito (Dietz y

Schwartz, 1991), que la betaína induce su secreción y que, como consecuencia, aumenta la síntesis de

proteína mediada por la IGF-1, éste podría ser el mecanismo a través del cual la betaína podría mejorar la

composición corporal (Cholewa, 2013).

Algunos autores atribuyen a la capacidad de la betaína como donador de grupos metilo, el efecto

que ésta ejerce sobre la composición corporal. De este modo provee de grupos metilo para la formación

de trimetil-lisina necesaria para la biosíntesis de carnitina (Borum y Broquist, 1977). Distintos autores

(Wang y col., 2000; Feng y Xu, 2001; Zhan y col., 2006) han observado un aumento de carnitina

intramuscular tras la suplementación con betaína, lo que sugiere un aumento en la carnitina

palmitoiltransferasa I requerida para el transporte de ácidos grasos a través de la membrana mitocondrial,

orgánulo en el que tiene lugar la β-oxidación de los mismos (Stryer, 1988). Sin embargo, Huang y col.

(2009) obtuvieron una disminución de la expresión génica y de la actividad de esta enzima tras la

suplementación con betaína a cerdos de acabado.

Otro mecanismo de acción a través del cual la betaína disminuye el contenido en tejido adiposo

puede ser la disminución en la síntesis de triglicéridos. La lipoproteína lipasa (LPL) ha sido identificada

Page 65: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 60 ‐  

como la enzima limitante en el catabolismo de quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL;

very low-density lipoprotein), además incrementa el tejido adiposo con ácidos grasos libres (Bonen y col.,

2006). En pollos de engorde alimentados con una dieta suplementada con betaína durante 66 días, se

observó una disminución de la expresión de ARNm de la proteína de unión al ácido graso adiposo (A-

FABP), de LPL y de la enzima ácidograso sintasa (FAS; Xing y col., 2011). Además, la betaína disminuyó

además el porcentaje y cambió el patrón de metilación del promotor CpG (regiones donde existe una gran

concentración de pares de citosina y guanina enlazados por fosfatos). Todos estos resultados sugieren

que la betaína puede mejorar la composición corporal mediante una reducción en el proceso de

lipogénesis.

La acetil-CoA carboxilasa (ACC) es un importante regulador de la síntesis de ácidos grasos y la

enzima limitante de la lipogénesis (Scott y col., 1981). Huang y col. (2008) observaron una reducción de la

actividad de ACC y FAS, y de en la expresión del ARNm de FAS en cerdos de engorde alimentados con

dietas suplementadas con betaína durante 42 días. Por lo tanto, la administración de suplementos de

betaína puede mejorar la capacidad de las células adiposas para extraer, captar y sintetizar triglicéridos a

partir de FFA. En seres humanos también existe una relación entre la metilación de CpG, la expresión del

gen de LPL y la diferenciación de la célula adiposa (Noer y col., 2006), no obstante, esta hipótesis aún no

se ha demostrado por lo que se requieren más trabajos de investigación.

2.1.2.6.2. ENERGÍA Y UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO

Añadir betaína a la dieta ha producido mejoras en el índice de conversión del alimento desde un

2.8% en gallinas ponedoras (Zou y Lu, 2002) hasta un 7.9% en cerdos (Xu y col., 1999a, c). Una

explicación podría ser una utilización más eficiente de la proteína de la dieta para la deposición de tejido

magro. Esto se ve apoyado por una reducción de los niveles de N-urea en sangre de hasta un 47% en

cerdos (Xu y col., 1999a), un aumento en la retención de N y una reducción en los requerimientos de

energía metabolizable (Eklund y col., 2005). Los niveles de N-urea en sangre están correlacionados con

la tasa de renovación proteica. Según Coma y col. (1995), la retención de N se maximiza cuando la

Page 66: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 61 ‐  

producción de urea es reducida al mínimo. Estos resultados sugieren que la suplementación con betaína

podría reducir la tasa de renovación proteica, lo que resultaría en una mayor retención de N que a su vez

tendría un efecto positivo sobre el contenido en tejido magro de la canal. Tanto en novillos (Loest y col.,

1999) como en cerdos (Webel, 1994), la adición de betaína a la dieta aumentó la retención de N. Una

menor tasa de renovación de las proteínas supuso una menor excreción urinaria de N en cerdos (Yu y Xu,

2000). Teniendo en cuenta que los procesos de descomposición y síntesis que conlleva la renovación de

proteína corporal y la excreción de N, suponen un gasto extra de energía de mantenimiento del animal, la

betaína puede reducir las necesidades energéticas para el mantenimiento del animal, como observaron

Campbell y col. (1997) y Schrama y col. (2003) en cerdos alimentados con dietas suplementadas con

betaína.

Se encontró una reducción en el peso de las vísceras de aves de corral y cerdos (Esteve-García y

col., 2000; Fernández-Fígares y col., 2002) al ser alimentados con dietas enriquecidas con betaína. Dado

que estos órganos están asociados con una elevada tasa de renovación proteica (Blaxter, 1989), la

reducción en la energía requerida para el mantenimiento está justificada. Aunque estas mejoras en la

disponibilidad de energía también pueden explicarse por las propiedades osmolíticas de la betaína ya

descritas en este capítulo.

2.1.2.6.3. SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

La administración de betaína en ratones con una obesidad inducida a través de la alimentación,

provocó mayor sensibilidad a la insulina (Kathirvel y col., 2010) y un aumento en las vías de señalización

de la insulina en adipocitos aislados (Wang y col., 2010). Como se ha mencionado anteriormente la

betaína reduce la retención de grasa en animales, sin embargo, este efecto no se ha observado en

experimentos clínicos realizados en humanos (Schwab y col., 2002) alimentados con una dieta

hipocalórica (- 500 kCal/día) y suplementada con 6 g de betaína/día. Puede que la reducción calórica del

25% enmascarara los posibles efectos de la betaína sobre el gasto energénico. Otros estudios realizados

para evaluar los efectos de la suplementación con betaína sobre el rendimiento de ejercicio en humanos

Page 67: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 62 ‐  

también muestran la ausencia de efectos sobre el gasto energético o la composición corporal (Hoffman y

col., 2011; Trepanowski y col., 2011). Llama la atención la correlación inversa observada entre las

concentraciones plasmáticas de betaína y el índice de masa corporal (IMC) en varios experimentos

clínicos llevados a cabo, uno de ellos en 531 pacientes con síndrome coronario agudo (Lever y col., 2011)

y otro en 7.074 individuos (Konstantinova y col., 2008). En este último, las concentraciones plasmáticas

de betaína se relacionaban inversamente, además, con la grasa corporal. Sin embargo, las

concentraciones de colina en plasma se asociaron positivamente a estos dos parámetros evaluados.

Como ya se mencionó en apartados anteriores, la betaína es precursor de S-adenosilmetionina, el

más importante y necesario donador de grupos metilo, que interviene en reacciones bioquímicas que

incluyen la metilación de ADN e histonas, importante para el control epigenético de la expresión génica.

Esto se debe a la modificación de marcadores epigenéticos (Niculescu y col., 2006; Ziesel, 2009;

Mehedint y col., 2010), como la betaína y su presursor la colina, que podrían influenciar el metabolismo

energético y la sensibilidad a la insulina.

Existen estudios que sugieren que una dieta alta en betaína (u otros donadores de grupos metilo

como colina o metil-folato) pueden alterar la metilación de zonas diferencialmente metiladas (DMR) y

citosinas ricas en regiones CpG en el ADN (Cooney y col., 2002; Waterland y col., 2003). Hay evidencias

científicas que sugieren que una alteración de la regulación epigenética de la expresión genética juega un

papel en el desarrollo de diabetes tipo II (Gilber y Liu, 2012; Intine y Sarras, 2012).

Otro caso es el del gen pancreático duodenal homeobox 1 (PDX-1), importante para el desarrollo

de los islotes pancreáticos y que tiene múltiples sitios CpG, regiones promotoras y potenciadoras que

están hipermetiladas en aquellos pacientes con diabetes tipo II en comparación con los no diabéticos.

Esta hipermetilación se asoció con una reducción de la expresión génica (Yang y col., 2012).

En otro estudio en el que se utilizó células de los islotes pancreáticos de pacientes con Diabetes

tipo Mellitus, la expresión de PGC-1α (codificado por el gen PPARGC1A o coactivador alfa del receptor

activador de la proliferación de peroxisomas gamma) se redujo un 90% y el promotor del gen PPARGC1A

fue hipermetilado (dos veces) en aquellos islotes procedentes de pacientes diabéticos frente a los no

Page 68: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 63 ‐  

diabéticos. Esta hipermetilación se correlacionó con una reducción en la secreción de insulina en estos

pacientes (Ling y col., 2008).

2.1.2.7. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LA BETAÍNA

Algunos autores (Haydon y col., 1995; Matthews y col., 1998; García y col., 2000; Lawrence y col.,

2002) destacan la discrepancia encontrada en los efectos que la betaína ejerce sobre distintos

parámetros evaluados, tales como el crecimiento, rendimiento, composición de la canal en relación al

contenido en proteína y grasa, etc.

Un factor importante que influye en los agentes lipotrópicos, como es la betaína, es el grado inicial

de obesidad del individuo/animal. Los efectos deberían ser más evidentes en animales más grasos

(García y col., 2000). En un estudio realizado en cerdos machos castrados, que se asocian con una

mayor capacidad para la deposición de grasa que las cerdas jóvenes, se observó una reducción en el

contenido del tocino dorsal de 18.1%, mientras que en cerdas jóvenes la reducción de este depósito

graso fue solo del 10,8% (Wang y Xu, 1999). Según muestra el estudio realizado por Lawrence y col.

(2002), la suplementación de betaína en la dieta disminuyó el espesor del tocino dorsal sólo en cerdos

machos castrados. Por el contrario, la adición de betaína mejoró el índice de conversión del alimento en

cerdas jóvenes y no en machos castrados (Cera y Schinckel, 1995). Esto puede deberse al hecho de que

los cerdos machos castrados muestran en general una tasa de renovación proteica reducida en

comparación con la observada en cerdas jóvenes, por lo tanto, la betaína no es tan eficiente en la mejora

de la ganancia de tejido magro en aquéllos (Eklund y col., 2005).

Estudios realizados (Xu y col., 1999a, c; Yu y col., 2001) muestran que la ganancia media diaria y

el índice de conversión del alimento es mayor en cerdos en crecimiento o en fase de acabado que en

lechones destetados. Por esta razón, la betaína podría ser más eficiente en animales de mayor edad.

Schrama y col. (2003) entre otros autores (Matthews y col., 1998, 2001b; Zou y col., 2002), ha

demostrado que la respuesta metabólica a la suplementación con betaína puede depender del tiempo.

Page 69: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 64 ‐  

Las condiciones ambientales tales como el estrés que supone para los animales el modo en que

son alojados puede influir en el efecto de la suplementación con betaína, así, Kitt y col. (1999) observaron

una tendencia a mejorar el peso de la paleta de cerdos acinados alimentados con dietas enriquecidas con

betaína. Sin embargo, Matthews y col. (2001) obtuvieron una reducción en pérdida de agua en la carne

de cerdos alojados sin acinamiento, mientras que esta pérdida aumentó en cerdos acinados. En cerdos

normalmente alojados, los niveles de N-urea presente en suero eran reducidos, mientras que en cerdos

acinados y alimentados con dietas enriquecidas con betaína los valores de N-urea en suero eran

elevados.

Ya sean factores ambientales como el estrés u otros factores inherentes al propio animal como

son la edad, sexo y genotipo, parecen ser la respuesta a las discrepancias observadas,

modulando/regulando en cierto modo el modo de acción de la betaína.

 

2.2. CERDO IBÉRICO

2.2.1. DEFINICIÓN, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y SITUACIÓN ACTUAL

Según la definición de la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico

Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER), se emplea la denominación de cerdo Ibérico para hacer referencia a

una “agrupación racial” autóctona del sudoeste de la Península Ibérica (Extremadura, Andalucía y el

Alentejo portugués, principalmente) derivada de un cerdo común arcaico mediterráneo.

Aunque los zootecnistas mantienen que las razas porcinas actuales tienen su origen

principalmente en tres de los cuatro troncos porcinos primitivos admitidos (Figura 2.6), estudios

filogenéticos recientes (Larson, 2005) realizados con ADN mitocondrial, sugieren que el origen de las

razas actuales de cerdo está en un jabalí primitivo asiático. Éste se habría extinguido desde su zona de

origen a Eurasia, dividiéndose en dos poblaciones primitivas: suidos asiáticos y suidos europeos. De los

europeos habrían derivado los cerdos célticos y los cerdos mediterráneos y de estos últimos se originaría

el cerdo Ibérico.

Page 70: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 65 ‐  

Esta agrupación racial se distingue por unas características morfológicas comunes que lo hacen

único en su especie (Clemente y col., 2006) como son su perfil subcóncavo, una conFiguración del hueso

del lagrimal intermedio y unas proporciones cefálicas también intermedias entre los cerdos asiáticos y

célticos actuales (Laguna Sanz, 1998); además de un conjunto de características funcionales y

fisiológicas que describiremos con más profundidad en los próximos apartados: elevada rusticidad,

marcado carácter adipogénico, alto nivel de veteado en los músculos y baja susceptibilidad al estrés. A

pesar de compartir estas características comunes existe una heterogeneidad interna que estructura esta

agrupación en una serie de estirpes y líneas basadas principalmente en el color de la capa o piel (Figura

2.6).

Tipo de variedad Estirpe o línea Color de la capa o

piel Origen

NEGRA11

Entrepelado Negro Valle de los

Pedroches (Córdoba)

Lampiño

del Guadiana

Negro pizarra

Vega del Río del Guadiana (Badajoz)

De la Serena Comarca de la Serena (Badajoz)

COLORADAS2 2

Retinto Extermeño

Valdesequera

Rojo muy oscuro Extremadura Villalón

Silvela

Censyra

Rubio Cano campiñés

Cano sobre piel negra Sur de Andalucía Dorado gaditano

Manchado de Jabugo Piel negra con capa

manchada y rojo sobre cano

Sierra de Huelva

Torbiscal De rojo a retinto Raza de nueva creación en Toledo

Figura 2.6. Estirpes y líneas de cerdo Ibérico en España (MAPA, 2007)

1 Estirpe Entrepelado, como ejemplo de variedad de capa negra. 2 Estirpe Manchado de Jabugo, como ejemplo de variedad de capa colorada

Page 71: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 66 ‐  

Destacar la estirpe Silvela, de la variedad Retinta Extremeña, por ser la línea a la que pertenecen

los animales experimentales utilizados en este trabajo de Tesis Doctoral, procedentes todos ellos de la

empresa Sánchez Romero Carvajal, Jabugo, S.A. (Granada de Riotinto, Huelva).

Como se ha mencionado anteriormente, la raza Ibérica presenta un carácter rústico que es una

consecuencia de la adaptación al bosque mediterráneo autóctono: la dehesa. En ella deben soportar

periodos de escasez de alimento y condiciones climatológicas adversas. Como resultado, este animal

está dotado de la capacidad para conseguir un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales que

ofrece la dehesa. Desde un punto de vista productivo, esta rusticidad presenta una serie de

inconvenientes como son bajos índices de transformación del alimento, mala conformación cárnica, baja

prolificidad y bajo índice de crecimiento, entre otros. Por esta razón, y para mitigar estos bajos índices

productivos, el cerdo Ibérico se ha cruzado con otras razas porcinas principalmente con la raza Duroc.

La distribución geográfica del cerdo Ibérico acredita una singular asociación biótica de interacción

con el ecosistema de la dehesa (Laguna Sánz, 1998), ecosistema surgido de la acción moduladora del

hombre y de la explotación ganadera sobre el antiguo bosque mediterráneo. Se caracteriza por la

presencia de numerosas especies herbáceas y arbustivas, junto a varias especies arbóreas del género

Quercus (Quercus rotundifolia, Quercus ilex o encina, Quercus suber o alcornoque y Quercus lusitanicus

o quejigo, principalmente).

Según la información proporcionada por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA, 2014), el censo porcino cuenta con un total de

25.412.346 animales en España, de los cuales el 2.175.022 corresponden a la raza Ibérica. El 97% se

reparte entre las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía y Extremadura (con 655.160,

542.785 y 919.246 cabezas, respectivamente. Figura 2.7).

Page 72: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 67 ‐  

Figura 2.7: Mapa de distribución del porcino Ibérico (MAGRAMA, mayo 2014)

Por provincias, el 37,4% se concentra en la provincia de Badajoz (813.732 animales). El censo

Ibérico nacional se distribuye en Segovia (105.298 animales) y Salamanca (421.633 animales) con el 4,8

y 19%, respectivamente, mientras que en Andalucía el mayor número de animales se distribuye en las

provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba, que poseen un 6, 6,8 y 7%, respectivamente, del porcino Ibérico

nacional (Figura 2.8).

Figura 2.8: Distribución geográfica de la población de cerdo Ibérico, en miles de animales

(MAGRAMA, mayo 2014)

Page 73: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 68 ‐  

La evolución del censo porcino Ibérico en nuestro país ha sido muy desigual en los últimos 60

años. Esta agrupación racial llegó a ser la más importante dentro de la actividad ganadera española,

constituyendo el 40% del total del censo porcino (García-Valverde, 2007); desde entonces ha sufrido dos

crisis importantes. La primera de ellas, en la década de los 70, fue debida a una serie de factores

socioeconómicos y sanitarios que casi llevan a la desaparición total de la raza Ibérica, y aunque no fue

así, provocó la pérdida considerable de variabilidad genética y la desaparición de varias estirpes. La

última crisis que ha sufrido este sector parece estar relacionada con la situación de crisis global en la que

nos encontramos, y derivó en una caída del censo porcino Ibérico del 20%.

El aumento de la producción de cerdos ibéricos, tanto en régimen extensivo (Ibérico tradicional “de

bellota”, terminado en montanera) como en condiciones intensivas (Ibérico “de cebo”, engordado hasta

alcanzar el peso comercial adecuado a base de pienso), alcanzó su máximo en 2007 dando lugar a una

situación de sobreoferta y desequilibrio del mercado que ocasionó una disminución de los precios. La

caída afectó en mayor medida a los productos de mayor calidad, que son los derivados del cerdo Ibérico

de bellota.

En general, los últimos datos registrados apuntan a un aumento del censo total de cerdos Ibéricos

con respecto a las cifras de años anteriores. Superando así los datos de efectivos registrados desde

2010, año en el que se evidencia el primer descenso importante en el sector Ibérico después de varios

años de crecimiento continuo. Aunque desde noviembre de 2013 se asiste a una nueva recuperación en

este sector alcanzando cifras históricas con un aumento del censo, no solo global, sino también de las

cerdas reproductoras de un 11,3 y 12,4%, respectivamente, según las estadísticas del MAGRAMA de

2014 con respecto a las cifras de 2010.

En España existen dos sistemas de producción, con dos tipos genéticos claramente diferenciados:

cerdo Ibérico y cerdo blanco. En ambos casos es muy importante la calidad, si bien es cierto que la

producción de cerdo Ibérico se ha orientado a la obtención de productos de alta calidad con el

aprovechamiento de los recursos de la dehesa, principalmente la bellota, y sacrificando a los animales

Page 74: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 69 ‐  

con pesos elevados (140-160 kg) obteniéndose, por tanto, un mayor contenido de grasa intramuscular

rica en ácido oleico (Buxadé y Daza, 2001). De modo que es básico ofertar productos bien diferenciados

que permita mantener la competitividad para la comercialización de los mismos. Según los datos

registrados en 2014, España con un 18% ocupa el segundo lugar en la Unión Europea en el censo total

de ganado porcino, siendo superada exclusivamente por Alemania que representa el 19,1% (Figura 2.9).

Figura 2.9: Censo del ganado porcino en la Unión Europea (MAGRAMA, mayo 2014)

A nivel mundial, España es la cuarta potencia productora (después de China, EEUU y Alemania).

En cuanto al ganado porcino sacrificado anualmente en la Unión Europea en 2014, se estima en torno a

249.516.000 cabezas con un peso canal total de 22.250.000 toneladas, lo que supone un incremento del

1,2% respecto a la producción del año 2013. Mientras las importaciones comunitarias de carne porcina

durante el año 2014 se incrementaron en un 4,3% respecto al año 2013, las exportaciones durante el año

2014 fueron inferiores a las de 2013 del orden de un 5% (datos provisionales; MAGRAMA, 2014). Los

mercados asiáticos han sustituido a Rusia como principales destinatarios, dirigiéndose las exportaciones

comunitarias en 2014 a China (24,2%), Hong Kong (13,8%), Japón (10,4%), Corea del Sur (7,3%) y

Filipinas (6,7%) principalmente. Todos estos datos son un reflejo de la importancia del sector porcino en

Page 75: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 70 ‐  

nuestro país y, más concretamente, del sector Ibérico por el gran reconocimiento de la calidad que sus

productos tienen a nivel internacional.

2.2.2. PERFIL METABÓLICO

El perfil metabólico del cerdo Ibérico difiere en gran medida del que presentan las razas porcinas

mejoradas o convencionales, altamente seleccionadas para alcanzar elevados ritmos de crecimiento y de

deposición de proteína (Nieto y col., 2002; Barea y col., 2007; García-Valverde, y col., 2007). En general,

el cerdo Ibérico se caracteriza por tener un marcado perfil lipogénico y un ritmo de crecimiento lento.

Desde hace varias décadas, y debido a la carencia de información disponible sobre las

necesidades nutricionales del cerdo Ibérico, el grupo de investigación del Departamento de Fisiología y

Bioquímica de la Nutrición Animal ha dedicado parte importante de su actividad científica a la

caracterización de este animal en términos de metabolismo energético y proteico, así como de la base

fisiológica que explique las singularidades de esta raza. Los diversos trabajos publicados por este grupo

de investigación (Lachica y col., 2000; Nieto y col., 2002, 2003; Rivera-Ferre y col., 2005, 2006; Barea y

col., 2006, 2007; Fernández-Fígares y col., 2007; García-Valverde y col., 2008; Rodríguez-López y col.,

2010; Conde-Aguilera y col., 2011; Aguinaga y col., 2011; Aguilera y Nieto, 2012; González-Valero y col.,

2012; González-Valero y col., 2015), en las distintas etapas de crecimiento del cerdo Ibérico, han

permitido generar una base científica en torno a los aspectos metabólicos y establecer recomendaciones

en cuanto a ingesta de energía y nutrientes en las distintas fases de su ciclo productivo.

2.2.2.1. METABOLISMO PROTEICO

La deposición proteica en el genotipo Ibérico presenta un valor considerablemente menor en

comparación con el de las razas convencionales o mejoradas. Así se pone de manifiesto en la Figura

2.10, que recoge los resultados obtenidos en experimentos de alimentación y sacrificios comparados

Page 76: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 71 ‐  

realizados por el grupo de investigación en distintas fases productivas del cerdo Ibérico: crecimiento

(Nieto y col., 2002), crecimiento-cebo (Barea y col., 2007) y acabado (García-Valverde y col., 2008)

comparadas todas ellas con un experimento realizado por Quiniou y col. (1996) en cerdos de raza

mejorada (Large-White).

Figura 2.10: Composición de la ganancia de peso del cerdo Ibérico en distintas fases de su ciclo

reproductivo, comparado con una raza convencional (Aguilera y Nieto, 2012)

Diferentes autores (Campbell y col., 1984; 1985; Kyriazakis y Emmans, 1992) han llegado a la

conclusión de que en el cerdo Ibérico en crecimiento, el proceso de deposición proteica parece ser

dependiente del aporte de proteína cuando dicho aporte es inferior al óptimo por unidad de energía

suministrada. Dicha relación ha sido descrita mediante una función lineal que alcanza un punto a partir

del cual la formación de proteína corporal depende fundamentalmente de la ingesta energética.

Otro objeto de estudio de numerosas investigaciones ha sido el efecto del contenido proteico de la

dieta, así como el nivel de alimentación sobre distintos parámetros que definen la calidad de la canal, o

sobre el peso de los tejidos viscerales del cerdo Ibérico. Rivera-Ferre y col. (2006) llevaron a cabo un

Page 77: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 72 ‐  

estudio en cerdas de raza Ibérica frente a cerdas Landrace con un PV de aproximadamente 25 kg

alimentadas con dos dietas cuyo contenido en proteína (formulada según el concepto de proteína ideal)

difería, siendo de 120 y 160 g/kg de MS para la raza Ibérica y Landrace, respectivamente. Empleando

técnicas de balance de nitrógeno, se observó que al ofrecer a las cerdas Ibéricas una ración con un

contenido en proteína que excedía sus necesidades, la retención de nitrógeno era significativamente

menor, lo que lleva a una pérdida importante de la eficacia metabólica. Para conseguir una máxima

deposición proteica en el cerdo Ibérico en fase de crecimiento (15-50 kg de PV) se han de emplear dietas

con un contenido en proteína bruta de 129 g/kg de MS (Nieto y col., 2002). Aún en estas condiciones, la

retención diaria de proteína fue de 74 g, muy inferior a la observada en animales de razas mejoradas, que

pueden llegar a alcanzar en fase de crecimiento unos valores medios superiores a 170 g/día.

Para cerdos Ibéricos en fase de crecimiento-cebo (50-100 kg de PV) se observó que aumentaba la

retención de proteína, alcanzando de máxima 71 g/día al disminuir a 95 g/kg de MS su contenido en la

dieta (Barea y col., 2007). Valores igualmente inferiores que los obtenidos con razas mejoradas, que

pueden alcanzar hasta 148 g/día de deposición proteica (Campbell y col., 1991). García-Valverde y col.

(2008) realizó un estudio para conocer la tasa de deposición de tejido magro en cerdos Ibéricos en fase

de acabado (100-150 kg de PV). Los valores máximos registrados fueron de 84 g/día frente a los 148

g/día observados en cerdos castrados Large-White×Landrace de 100 a 160 kg de PV (Galassi y col.,

2004).

Esta baja capacidad para la deposición de proteína presente en la raza Ibérica alcanzó valores

mínimos en animales entre 9 y 25 kg de PV, en los que el valor máximo fue de 60 g/día. Sin embargo, en

cerdos de la raza Large-White de 20 kg de PV la máxima deposición proteica alcanzada era de 110 g/día

(Noblet y col., 1981).

Todo lo expuesto anteriormente revela la importancia de establecer las recomendaciones

correctas sobre la necesidad de ingesta de proteína en las distintas fases del ciclo productivo del cerdo

Ibérico, ya que un exceso en su suministro repercute negativamente en el animal a diferentes niveles no

solo en el crecimiento del animal en general sino también en la formación de tejido magro y la eficiencia

Page 78: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 73 ‐  

de utilización de la proteína dietética. Se produce, además un mayor e innecesario gasto en la

elaboración de la dieta, así como una mayor contaminación ambiental que se podría evitar (Aguilera y

Nieto, 2012).

Retomando el concepto de proteína ideal, Rivera-Ferre y col. (2006) estudiaron el efecto que el

aporte de dietas deficitarias en lisina frente a dietas equilibradas podría tener sobre el proceso de

deposición proteica en hembras de la raza Ibérica y Landrace. Esta situación es comparable a la

alimentación exclusiva con bellota que presenta el cerdo Ibérico en montanera que aporta solamente un

37% de la lisina disponible en la proteína ideal (ARC, 1981; BSAS, 2003) según Nieto y col. (2002). La

relación síntesis/deposición proteica para el organismo completo se mantuvo constante (5,4 g de proteína

sintetizada por g de proteína depositada) al margen de la raza o el nivel de proteína de la dieta y con una

alimentación equilibrada. En ambos genotipos, la dieta deficiente en lisina condujo a un aumento en la

relación síntesis/deposición proteica, lo que se tradujo en una menor eficiencia en la deposición de

proteína. Por otro lado, las dietas equilibradas suministradas en este estudio, pusieron de manifiesto que

la menor capacidad de deposición de proteína de la raza Ibérica en comparación con Landrace se debió

tanto a una menor síntesis (5,84 vs. 8,00 g N/kg0,75 y día, respectivamente) como a una menor

degradación proteica (4,71 vs. 6,47 g N/kg0,75 y día, respectivamente) a nivel del organismo completo.

También se han realizado estudios (Rivera-Ferre y col., 2005) de la tasa de síntesis proteica en

determinados músculos (Longissimus dorsi, Bíceps femoris y Semimembranosus) de cerdas Ibéricas y

Landrace empleando técnicas isotópicas. Curiosamente este parámetro fue entre 25-30% superior en las

cerdas de raza Ibérica frente a las Landrace, lo que podría deberse a diferencias en el tipo de fibra

muscular. Serra y col. (1998) encontraron una mayor cantidad y diámetro de fibras tipo I (consideradas de

contracción lenta y metabolismo oxidativo), y menor cantidad y diámetro de fibras tipo IIB (de contracción

rápida y metabolismo glucolítico no oxidativo) en cerdos Ibéricos que en Landrace de más de 100 kg PV

empleando técnicas de tinción metabólica en el músculo Longissimus lumborum. El tipo de fibra muscular

depende del tipo de miosina que la constituye, y la expresión génica de un tipo u otro depende en gran

medida de la función y localización anatómica del músculo esquelético en el cerdo (Gunawan y col.,

2007). La mayor cantidad de fibras tipo I que ha sido detectada en la raza Ibérica ha sido igualmente

Page 79: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 74 ‐  

descrita en otras razas salvajes o no mejoradas en comparación a razas domésticas (Karlsson y col.,

1999).

Sin embargo, y a pesar de la mayor tasa de síntesis proteica muscular anteriormente citada, el

cerdo Ibérico desarrolla músculos de menor tamaño que el Landrace respecto al PV total (entre 20-32%)

debido a una también elevada tasa de degradación proteica muscular (6,04 y 3,94% para Ibérico y

Landrace, respectivamente; Rivera-Ferre y col., 2005).

Esta elevada tasa de renovación proteica presente en los músculos de la raza porcina Ibérica

conduce a una baja deposición de proteína (g/día) y, como consecuencia, a menor masa de proteína

corporal lo que hace que este animal sea más ineficiente en la utilización de la proteína y energía de la

dieta en comparación con razas porcinas mejoradas o convencionales. Parece razonable, por tanto, que

el cerdo Ibérico reciba una alimentación proteica diferenciada respecto a la ya establecida para otros

genotipos porcinos mejorados.

2.2.2.2. CAPACIDAD DIGESTIVA

Definida como la máxima cantidad de alimento consumida por el animal al que se permite el libre

acceso en solitario a la dieta durante dos periodos de 60 minutos al día, la ingesta voluntaria de alimento

es otra característica que diferencia a la raza Ibérica de las razas convencionales o mejoradas. La

selección genética realizada para lograr un mayor potencial de formación de tejido magro ha derivado en

una pérdida de la capacidad de ingestión (ARC, 1981; van Lunen y col., 1996).

En el estudio realizado por Rivera-Ferre y col. (2006) con cerdas Ibéricas y cerdas Landrace de 25

kg de PV obtuvieron que la capacidad de ingesta era aproximadamente 9% mayor en la raza Ibérica. Esta

mayor capacidad de ingesta está también presente en cerdos Ibéricos en otras fases de su ciclo

productivo, como observaron Nieto y col. (2001) en animales comprendidos entre 20 y 85 kg de PV. Para

cerdos comprendidos entre 88 y 108 kg de PV, se obtuvieron tasas de ingestión mayores en Ibérico frente

a Landrace (3,5 y 2,7 kg/día, respectivamente; Morales y col., 2002). Pese a la mayor capacidad de

Page 80: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 75 ‐  

ingesta del cerdo Ibérico observada por Morales y col. (2002), no llegaron a encontrar diferencias

significativas en cuanto a la ganancia de peso diaria. Sin embargo, estudios similares realizados por otros

autores sí describen una diferencia en este parámetro, siendo menor en cerdos Ibéricos frente a cerdos

de raza mejoradas desde los 15 a los 115 (Barea y col., 2011) y desde los 19 a los 27 kg de PV (Rivera-

Ferre y col., 2005).

Contrariamente a lo que sucede con respecto a la ingesta, en la raza Ibérica la digestibilidad de

nutrientes es significativamente menor que en razas mejoradas, como revelan las observaciones de

Morales y col. (2002). En el trabajo ya mencionado de Rivera-Ferre y col. (2006), la digestibilidad de la

MS, PB y energía fue ligera aunque significativamente menor en la raza Ibérica respecto a la raza

Landrace (2,4, 4,1 y 2,5%, respectivamente).

Rivera-Ferre y col. (2005) encontraron además un mayor tamaño relativo en la mayoría de las

vísceras en la raza Ibérica respecto a la Landrace. La diferencia entre razas alcanzó el 21% al comparar

el tracto gastrointestinal completo, destacando el mayor tamaño relativo del estómago, intestino grueso e

hígado. La gran actividad metabólica de estos tejidos conduce a pensar que el animal ha de invertir una

mayor cantidad de la energía ingerida en los procesos de mantenimiento con la consiguiente pérdida de

eficiencia energética. Sin embargo, en el estudio de Barea y col. (2010) en el que también se compararon

los tamaños relativos de los órganos viscerales en cerdos Ibéricos y Landrace-Large White en distintas

fases productivas, se observó que dichas diferencias desaparecían en animales de aproximadamente 115

kg PV. Estos resultados sugieren que estas diferencias desaparecen conforme el animal aumenta su PV

y se limitan a los animales más jóvenes. Estos resultados podrían explicarse gracias a las observaciones

de Laplace y col. (1970), quienes encontraron la existencia de una relación alometrica negativa entre el

aumento del peso de los tejidos viscerales y el peso del animal a partir de los 40 kg de PV.

Por otro lado, la menor relación ganancia/ingesta de alimento es otra de las características del

cerdo Ibérico, encontrándose a su vez un mayor contenido energético corporal y una menor digestibilidad

en comparación con razas mejoradas (Morales y col., 2002). Estos resultados estarían de acuerdo con un

estudio comparativo reciente (Barea y col., 2011) entre la raza Ibérica y una raza mejorada

Page 81: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 76 ‐  

(Landrace×Large White) en el que se determinaron diferencias estructurales en el intestino delgado con

mayor grosor total de la Tunica muscularis y menor de la Tunica mucosa del duodeno y del íleon de los

cerdos cruzados de 50 kg PV; además de una mayor profundidad de las criptas duodenales e ileales,

longitud de villi, relación villi/cripta y grosor total del íleon que los harían más eficientes digestivamente

que los cerdos Ibéricos.

2.2.2.3. PERFIL ENZIMÁTICO Y HORMONAL

Morales y col. (2002) establecieron una relación entre la menor tasa de conversión de alimento

encontrada en la raza Ibérica con el mayor depósito de grasa dorsal, el contenido de lípidos

intramusculares y la actividad de enzimas lipogénicas (enzima málica y glucosa-6-fosfato

deshidrogenasa, principalmente). Asimismo, se ha descrito una mayor actividad de enzimas pancreáticas

(lipasa, tripsina, quimotripsina y amilasa) e intestinales (maltasa y sacarasa) en lechones Ibéricos

Alentejanos en comparación con lechones Large-White de 49 días de edad (Freire y col., 1998). Según

estos autores, la mayor actividad de estas enzimas pancreáticas e intestinales supondría un mayor

potencial digestivo de grasas saturadas y componentes fibrosos de la dieta, lo que podría indicar una

adaptación enzimática más temprana del tracto digestivo y mejor aptitud para un destete más temprano

que en razas mejoradas. Este mayor contenido en grasa podría explicar el hecho de que la entrada en la

pubertad observada en las hembras de Ibérico es más temprana en comparación con las hembras del

cruce Large White×Landrace, aunque el peso medio alcanzado en el momento del comienzo de la

pubertad fue mayor en el caso de las segundas (González-Añover, 2010).

La diferencia entre Ibérico y Landrace con respecto a la ingesta voluntaria de alimento y la

deposición de grasa podría deberse a diferencias intrínsecas del sistema endocrino, por ejemplo, en la

secreción de leptina o proteína OB (Figura 2.11). Esta hormona es producida principalmente por los

adipocitos y, a través de sus receptores en el hipotálamo, actúa disminuyendo el apetito y por ende la

ingesta, actuando a nivel del sistema nervioso central. Fernández-Fígares y col. (2007) en un estudio

comparativo entre cerdos Ibéricos y Landrace de aproximadamente 20 kg PV, encontraron diferencias en

Page 82: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 77 ‐  

el perfil de distintos metabolitos y hormonas en suero, obteniendo una mayor cantidad de glucosa y

creatinina para la raza Landrace; y de leptina, insulina y factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) para

la raza Ibérica. Es probable que el genotipo Ibérico presente un mecanismo de resistencia tisular a la

leptina (Morales y col., 2002) puesto que a pesar de encontrar concentraciones mayores de esta

hormona, la capacidad de ingesta del cerdo Ibérico es mayor que si se compara con cerdos de razas

mejoradas. De hecho, está demostrado que en el cerdo Ibérico existen polimorfismos genéticos del

receptor de leptina (Óvilo y col., 2005; Muñoz y col., 2009) localizado en el cromosoma 6 del genoma

(Pérez-Montarelo y col., 2012), muy relacionados con los niveles de ingesta, la ganancia media diaria y el

porcentaje de tejido magro en la canal (Van der Lenden y col., 2005). No sólo se ha relacionado a la

leptina con el comienzo de la pubertad en las cerdas Ibéricas (Barb y col., 2001; Barb y Kraeling, 2004)

sino también con su menor prolificidad (Gonzalez-Añover y col., 2011). La obesidad y la resistencia a la

leptina están directamente relacionadas con alteraciones en la función ovárica (Pasquali y Gambineri,

2006; Pasquali y col., 2007) y también con problemas en la implantación del cigoto e inicio de la gestación

aumentando la propensión a la infertilidad (Metwally y col., 2008).

 Figura 2.11: Leptina y la regulación del balance energético (www.nature.com) 

Page 83: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 78 ‐  

Estos hallazgos explicarían los niveles de ingesta más elevados del cerdo Ibérico respecto a razas

mejoradas y su enorme potencial para la deposición de grasa, ya que las alteraciones en la transducción

de la señal del receptor impiden generar las señales hipotalámicas de saciedad (Vela, 2006).

2.2.2.4. DEPOSICIÓN DE TEJIDO GRASO

Como se ha mencionado al comienzo de este capítulo, una de las características importantes que

define al cerdo Ibérico y que lo diferencia de las razas mejoradas es su marcado perfil lipogénico que es a

su vez uno de los factores más influyentes para determinar la calidad de sus productos (López-Bote,

1998). En el cerdo Ibérico el tejido graso puede llegar a representar el 55% del peso de su canal (Mayoral

y col., 1999). El depósito graso de la canal del cerdo es el resultado del balance entre la deposición

directa de los ácidos grasos procedentes del alimento y la síntesis endógena de los mismos. Además,

existen diferencias entre localizaciones anatómicas de forma que hay áreas donde se deposita

fundamentalmente la grasa proveniente del alimento (como el área del cuello) y otras en las que la

síntesis endógena adquiere más relevancia como es el caso de la grasa subcutánea (Mourot y col., 1995;

1996). En general, la grasa se distribuye en distintos depósitos adiposos en la canal (subcutáneo,

visceral, intermuscular e intramuscular). La relación entre estos tejidos así como las características de la

grasa, especialmente la grasa intramuscular, es lo que define la calidad de la carne y son determinantes

para la obtención de productos de alta calidad sensorial.

La grasa intramuscular se puede apreciar en el músculo en forma de vetas que se entreveran con

el tejido magro (de ahí la denominación de veteado). El contenido total de grasa intramuscular contribuye

a la calidad de los productos cárnicos, tanto en aspectos sensoriales como la apariencia visual (veteado),

la textura (dureza y jugosidad) y sobre el aroma (Tejeda y col., 2002), como en aspectos nutricionales.

Además, juega un papel decisivo en la tecnología del procesado de los productos derivados cárnicos

(Ruiz y López-Bote, 2002; Ventanas y col., 2005). Es un parámetro de tal influencia en términos de

calidad que está incluido como criterio de selección en AECERIBER.

Page 84: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 79 ‐  

El contenido de grasa intramuscular en cerdo Ibérico ha sido descrito por numerosos autores, la

mayoría de ellos en animales sacrificados a pesos elevados (160 kg de PV) obteniendo valores del 8%

(Serra y col., 1998; Ventanas y col., 2006), 10% en cerdos Ibéricos de bellota (Fernández y col., 2003;

García-Casco y col., 2008) y 13% en cerdos Ibéricos en montanera (López-Bote, 1998). Sin embargo, en

cerdos de razas mejoradas sacrificados al mismo peso (Corino y col., 2002, 2008) se hallaron valores en

torno 3-4% y hasta del 1,5% en razas precoces (Serra y col., 1998; Muriel y col., 2004). En todos los

estudios el sacrificio del animal se llevó a cabo a pesos elevados, y es que se ha comprobado que la

grasa intramuscular es el último depósito en formarse y que la cantidad presente en la canal aumenta con

la edad.

La raza e incluso la estirpe y la edad, son dos de los factores que influyen en el contenido de grasa

intramuscular. Asimismo, el tipo de músculo, el sexo, el estado hormonal, las condiciones de producción y

alimentación, y el propio genotipo determinan no sólo la cantidad sino también la composición de los

depósitos grasos de la canal en general y en especial de la grasa intramuscular.

2.2.3. TEJIDOS ESPLÁCNICOS

Como se ha señalado en apartados anteriores de este capítulo, varios estudios realizados han

puesto de manifiesto el mayor peso relativo en los cerdos Ibéricos de las visceras (estómago, intestino

grueso e hígado) en comparación con razas mejoradas (Rivera-Ferre y col., 2005; Aguinaga y col., 2010).

Si consideramos la ruta vascular que siguen los nutrientes ingeridos por el animal, el tracto

gastrointestinal y el hígado por su posición anatómica y funcionamiento metabólico, controlan la

distribución de nutrientes al resto del organismo. Este fenómeno es de una gran importancia a nivel de

eficiencia pues la utilización de energía por los tejidos periféricos de interés económico/productivo

(músculo, glándula mamaria y útero) depende, en parte, de la partición de la energía suministrada a los

distintos compartimentos del organismo.

Sin embargo, no existen aún suficientes trabajos que estudien en profundidad, y menos aún en la

raza Ibérica, las posibles repercusiones metabólicas por el mayor peso relativo de estos tejidos que unido

Page 85: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 80 ‐  

a su elevada tasa metabólica, podrían tener un serio impacto en el metabolismo energético del animal;

teniendo en cuenta además, que el interés productivo de los tejidos esplácnicos es escaso o

prácticamente nulo.

2.2.3.1. VISCERAS QUE DRENAN AL SISTEMA PORTA (VDP)

Las VDP (estómago, tracto intestinal, páncreas y bazo; Figura 2.12), además de asimilar los

nutrientes, funcionan como una barrera física e inmunológica, y como órgano endocrino segregando

hormonas que proporcionan las señales necesarias para el metabolismo y el crecimiento. El sistema

nervioso entérico les permite funcionar de forma autónoma o interactuar con el sistema nervioso central.

Toda la sangre procedente de las VDP confluye en la vena porta. El sistema porta es la principal ruta de

transporte de los nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal hacia los ya mencionados tejidos

periféricos de interés económico/productivo, a excepción de los AG de cadena larga que se transportan

por vía linfática y llegan a la circulación general por el conducto torácico (Yen y Killefer, 1987).

Figura 2.12: Vísceras que drenan al sistema porta (González-Valero, 2015)

Page 86: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 81 ‐  

La vena porta se forma por la afluencia de las venas mesentérica superior, mesentérica inferior y

esplénica. La vena mesentérica superior drena la sangre del intestino delgado, parte del intestino grueso

y estómago. La vena mesentérica inferior recibe la sangre de parte del colon y la vena esplénica drena la

sangre del bazo y recibe tributarias procedentes del estómago, páncreas y parte del colon. Antes de que

la vena porta entre en el hígado se une a ella la vena cística procedente de la vesícula. Al mismo tiempo

que recibe sangre desoxigenada a través del sistema portal, el hígado recibe a su vez sangre oxigenada

de la circulación sistémica que llega a través de la arteria hepática.

La porta es una vena que como si de una arteria se tratase, se ramifica y se capilariza en el hígado

(Figura 2.13). La sangre abandona el hígado a través de la vena hepática que drena en la vena cava

inferior (Cortez-Hernández y col., 2009).

Figura 2.13: Vena porta (WordPress.com)

El conjunto de las VDP representan en el cerdo el 4-6% del PV pero su contribución a la

renovación proteica del organismo completo y gasto energético es superior al 35%. Este

Page 87: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 82 ‐  

desproporcionado impacto de las VDP en el metabolismo en relación a su masa puede atribuirse a su alta

tasa fraccional de síntesis proteica y consumo de O2 (Stoll y Burrin, 2006), especialmente por parte del

intestino delgado. El 75% de la energía requerida por las VDP proviene de la oxidación de la glucosa,

glutamina y glutamato, siendo este último el principal contribuyente en la generación de energía oxidativa

de la mucosa (Stoll y col., 1999).

2.2.3.2. MEDIDA DEL METABOLISMO DE LAS VDP: MÉTODO DE FICK

El método de Fick o de diferencia arterio-venosa posibilita el estudio in vivo del metabolismo de un

órgano o tejido mediante la medición de la diferencia de concentración en los nutrientes o metabolitos que

entran y salen del mismo (Irtun y col., 2001). La medición de esta diferencia se realiza mediante la

instalación quirúrgica de catéteres en los vasos sanguíneos que entran (vía aferente) y salen (vía

eferente) del órgano en cuestión.

Este método, descrito por Fick en 1870, se basa en que si la concentración arterial y venosa de

una sustancia X es constante, el flujo sanguíneo es constante y la captación (o liberación) de X es

constante, entonces, la entrada de X a un tejido u órgano (determinado como el flujo multiplicado por la

concentración arterial) es igual a la salida de X de ese tejido u órgano (flujo multiplicado por la

concentración venosa) más el metabolismo del tejido u órgano de la sustancia X (donde el término del

metabolismo del tejido es positivo si hay una captación y negativo si hay una liberación de la sustancia).

Aplicando este principio podemos calcular el flujo neto de nutrientes o el consumo de O2 de las

VDP multiplicando, durante un período de tiempo determinado, la diferencia de concentración arterio-

venosa a través de estos tejidos por el flujo sanguíneo (Huntington y Reynolds, 1987). De esta manera, el

flujo neto de un nutriente (a excepción de los AG de cadena larga que se transportan vía linfática)

absorbido y que estará disponible para el animal puede ser determinado a partir de los procesos

combinados de captación y liberación del nutriente por un tejido (Figura 2.14). Un flujo neto positivo indica

Page 88: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 83 ‐  

en general síntesis o producción, mientras que un flujo neto negativo indica catabolismo o consumo de un

nutriente (Prior y Gross, 1995) según la siguiente ecuación:

Captaciónoliberacióndeunmetabolito S

Donde C representa la concentración de ese metabolito en la arteria (Ca) o en la vena (Cv) que

entra y sale, respectivamente, del órgano o tejido estudiado, y FS corresponde al flujo sanguíneo a través

de ese órgano o tejido.

Figura 2.14: Muestreo sanguíneo en un cerdo Ibérico según el método de la diferencia arterio-venosa (Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal, CSIC, Granada, España)

Sin embargo, tanto el metabolismo de un órgano o tejido (cambios en la captación o liberación de

una sustancia) como el propio flujo sanguíneo varían según múltiples factores, tanto internos como

externos. Zierler (1961) aplicó el principio de Fick en sistemas no estables, llegando a la conclusión de

que era necesario tomar varias veces la diferencia arterio-venosa a lo largo del tiempo para poder

conocer con precisión el metabolismo de un tejido u órgano. Existen además, una serie de puntos

esencialmente claves en el método, como son: la colocación adecuada del catéter, que es uno de los

principales problemas de esta técnica (Defronzo, 1987); que la muestra venosa constituya una buena

representación de toda la sangre que salga del tejido u órgano; y que no haya contaminación con sangre

Page 89: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 84 ‐  

de venas procedentes de otros tejidos u órganos que no sean del objeto de estudio (Irtun y col., 2001). La

cuantificación de la absorción de un nutriente usando este método presenta un coeficiente de variación

mayor que, por ejemplo, la implantación de cánulas ileales; sin embargo, es una herramienta necesaria

para estudios de dinámica de absorción tras la ingestión de la dieta (Bach Knudsen y col., 2006). Otros

inconvenientes de la técnica para conseguir resultados aceptables son las complicaciones durante los

procedimientos quirúrgicos, los cuidados post-operatorios, el adecuado mantenimiento de los catéteres y,

principalmente, la correcta medición del flujo sanguíneo.

Resulta imprescindible determinar el flujo sanguíneo que atraviesa el tejido u órgano en estudio

(Ten have y col., 1996). El método más empleado actualmente es la dilución en el torrente sanguíneo del

ácido para-aminohipúrico (PAH), siendo utilizado en la mayoría de trabajos publicados para la medición

del flujo sanguíneo portal (FSP) y/o hepático (Figura 2.15).

Figura 2.15. Infusión de ácido para-aminohipúrico (Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal, CSIC, Granada, España).

 

Para la determinación del flujo portal, el PAH es infundido normalmente a través de la vena

mesentérica o la vena ileal (ambas drenan a la porta) con una concentración dependiente del tamaño del

Page 90: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 85 ‐  

animal. Para aquellos animales con un PV igual o inferior a 250 kg la concentración de PAH oscila entre

el 7 y el 10% (peso/volumen) con una tasa de infusión de 1 ml/minuto, mientras que si son animales más

pesados (como el caso de vacas lecheras) requiere un 10% (peso/volumen) con una tasa mayor (2

ml/minuto) para alcanzar una concentración adecuada en sangre (Huntington y col., 1989). Según

Ortigues y col. (1994) la dosis adecuada de PAH sería de 12 mg/kg PV y hora, posterior a una dosis

inicial de 3,75 mg de PAH/kg PV. Huntington y col. (1989) infundían una primera dosis de PAH igual a 15

veces la tasa de infusión de mantenimiento por minuto, consiguiendo finalmente concentraciones de PAH

en sangre arterial en torno a 20 mg/l. La recogida de muestras sanguíneas (1 ml por muestra) comenzaba

entre 20 y 45 minutos después de la dosis inicial de PAH, dando tiempo así a la estabilización de su

concentración en sangre. Yen y Killefer (1987) observaron que en cerdos el riñón era capaz de limpiar y

establecer un equilibrio de PAH en el cuerpo (tal y como indicaron anteriormente Perry y Parker, 1981) y,

por tanto, era una técnica aplicable también para estos animales, además de para ovejas o perros (Katz y

Bergman, 1969).

Aún así, la medición del flujo con PAH presenta algunos inconvenientes como el descrito por

Reynolds y Huntington (1988) en bovinos, al sugerir que las variaciones en la medida del flujo sanguíneo

de las VDP eran debidas a una inadecuada mezcla del PAH en la sangre como resultado de la corta

longitud de la vena porta y de las turbulencias creadas por la convergencia de las venas gastroesplénica

y mesentérica. Otras fuentes de error pueden ser la mala elección del lugar de infusión o de colocación

de los catéteres, lo que puede provocar una gran variabilidad en la medición del flujo sanguíneo (Isserty y

Ortigues, 1994). Además, este método presenta limitaciones si se quieren detectar flujos pulsátiles o

cambios en el flujo sanguíneo que ocurran en segundos o minutos (Eisemann y col., 1987). Debido a

esto, hay autores que introducen ciertos cambios para lograr una medida más exacta del flujo sanguíneo.

Una de estas mejoras es la infusión del PAH a través de varios puntos y de forma simultánea para una

mejor mezcla del marcador disminuyendo así las posibles variaciones en la medición del flujo sanguíneo,

como las descritas por Reynolds y Huntington (1988), ocasionadas por una incompleta mezcla de la

sangre procedente de la vena gastroesplénica y mesentérica (Hecker, 1974). Estos lugares de infusión

varían según los autores. Hay descritas infusiones de PAH empleando dos ramas distintas de la vena

Page 91: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 86 ‐  

mesentérica (van der Meulen y col., 1997), dos ramas de la aorta abdominal (Eisemann y col., 1987), la

vena del bazo y la aorta abdominal (Ten have y col., 1996; Bruins y col., 2000) o una vena mesénterica y

una ruminal (Ortigues y col., 1994). La infusión múltiple del PAH está especialmente aconsejada en

estudios que precisen la medición del flujo sanguíneo a través del hígado (Ortigues y col., 1994). Ushioda

y col. (1982) recomiendan además la inclusión del corazón, siempre que sea posible, entre el lugar de

infusión y el de muestreo para que tenga lugar una buena mezcla del indicador en la sangre.

Se ha demostrado que en ovejas una fracción del PAH es metabolizada a nivel hepático

convirtiéndolo en PAH acetilado (Katz y Bergman, 1969). Más tarde, Isserty y col. (1998) demostraron que

realmente existe una subestimación de la concentración del PAH de la sangre procedente de la vena

hepática, estimándose en un 13% del PAH infundido en ovinos y, en consecuencia, una sobreestimación

del flujo sanguíneo a nivel del hígado y en particular de la arteria hepática. Para corregir esto, los

mencionados autores recomendaban realizar una etapa de desacetilación en ácido clorhídrico a 90ºC

durante 60 minutos previa al análisis del PAH. En cambio, Goestsch y col. (1994) no incluían esta etapa a

la hora de determinar la concentración del PAH en un estudio de absorción de nutrientes y consumo de

O2 llevado a cabo en ovejas. Según estos autores, los errores potenciales derivados de la subestimación

en la concentración del PAH parecen ser muy pequeños, puesto que la relación flujo sanguíneo

arterial/venoso que obtuvieron en el hígado fue similar a la de otros estudios que sí incluían la etapa de

desacetilación. En un trabajo reciente realizado en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de

Francia (INRA), se hace hincapié en la realización de esta etapa de desacetilación cuando se determine

PAH en plasma de vacuno y, además, en la necesidad de preparar los patrones de PAH en una matriz de

plasma del propio animal (Rodríguez-López y col., 2014). En nuestro laboratorio, se ha comprobado que

es necesario igualmente cuando se determina el PAH en plasma de cerdo preparar los patrones en

plasma o suero de cerdo para evitar una subestimación del flujo sanguíneo (Fernández-Fígares,

comunicación personal). En cerdos son pocos los trabajos que incluyen esta etapa de desacetilación (Ten

have y col., 1996; Bruins y col., 2000), no existiendo ninguno que refleje la necesidad de llevarla a cabo.

Uno de los factores que es necesario tener en cuenta es el nivel de ingesta, además de la

composición de la dieta, puesto que influyen en el tiempo inicial de aparición del nutriente objeto de

Page 92: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 87 ‐  

estudio en la vena porta (Rérat y col., 1984). Por ejemplo, en cerdos se ha comprobado que las

diferencias porto-arteriales sólo desaparecen transcurridas entre 20 y 22 horas tras la ingestión de

cebada y trigo, respectivamente (Rérat, 1981). Si no existe un tiempo suficiente de ayuno previo a la

ingestión pueden quedar restos de alimento en el intestino grueso. La llegada de nuevo alimento a un

tubo digestivo aún no vaciado del todo podría no provocar la hiperemia tan marcada que se produce tras

un ayuno más prolongado (Rérat y Vaissade, 1993) lo que conllevaría a errores al considerar tales niveles

como basales. Un periodo de ayuno prolongado antes del experimento tampoco es aconsejable porque

se puede inducir un aumento en la velocidad del vaciado gástrico al suministrar la dieta experimental

(Rérat y col., 1984). También hay que considerar la postura del animal durante el muestreo puesto que el

flujo sanguíneo parece ser dependiente del comportamiento del animal, lo que podría alterar los estudios

de cuantificación de absorción de nutrientes (Ellis y col., 1995). Por ello es aconsejable que los animales

estén habituados al contacto humano antes de comenzar con las extracciones sanguíneas para que

mantengan durante todo el experimento un comportamiento relajado, lo que se reflejará en la calidad de

los resultados. Además, para evitar posibles errores por pequeñas variaciones entre la vena y la arteria

en la dilución del PAH infundido es necesario realizar el muestreo de forma simultánea en ambas.

2.2.3.2.1. OXÍGENO

Determinar el consumo de O2 por las VDP permite evaluar los costes de absorción de nutrientes

en relación a la raza, el estado productivo, la dieta o el consumo de O2 total por el animal (Huntington y

Tyrrell, 1985). De lo mencionado se desprende que el consumo de O2 y el gasto energético (o producción

de calor) son equivalentes desde el punto de vista de la bioenergética ya que el equivalente energético

del O2 es prácticamente constante (20,4 kJ/l)

Son numerosos los trabajos realizados, principalmente en rumiantes, que ponen de manifiesto la

importante contribución de las VDP y el hígado al gasto energético del organismo completo en relación a

su masa. Las observaciones de Huntington y Reynolds (1987) en bovino indicaron que las VDP eran

responsables del 18 al 25% del consumo de O2 total del animal, mientras que su contribución al peso

Page 93: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 88 ‐  

corporal era del 8 al 10%. El consumo de O2 por parte del hígado fue aún mayor que el registrado por las

VDP cuando su contribución al peso corporal era tan sólo del 1 al 2%. En corderos, los tejidos

esplácnicos representaron el 52% del consumo de O2 total, del cual del 18 al 29% correspondió a las VDP

y el 25% al hígado, cuando su contribución al peso corporal fue aproximadamente del 7 y 2%,

respectivamente (Burrin y col., 1989).

En cerdo la bibliografía disponible es escasa y la gran mayoría de los trabajos han sido realizados

en cerdos de razas mejoradas. Yen y col. (1989) y Yen (1997) indicaron que las VDP eran responsables

del 25% del consumo de O2 cuando sus masas representaban sólo el 5% del total. Webster (1981)

observó que los órganos del sistema digestivo tenían una tasa de renovación proteica considerablemente

mayor que otros componentes corporales. De hecho, se ha comprobado que tanto en cerdos (Simon y

col., 1982) como en ganado bovino (Lobley y col., 1980) la síntesis proteica del tracto gastrointestinal,

hígado, páncreas y riñones con respecto a la total fue superior (35-40%) a la del músculo esquelético (24-

28%). El tracto gastrointestinal tiene una rápida tasa tanto de síntesis como de degradación proteica,

estimándose la deposición proteica neta en menos del 2% (Sainz y col., 1986; Early y col., 1990).

Webster y col. (1978) sugirieron una estrecha relación entre la síntesis proteica corporal total y la pérdida

de calor en ratas congénitamente obesas y magras. Esto puede deberse en parte a que los tejidos

esplácnicos (junto al sistema nervioso, el corazón y los riñones) reciben más aporte sanguíneo que el

músculo, el tejido adiposo o la piel (Ferrell, 1988). Se puede concluir, como hicieron Koong y col. (1983),

que la producción de calor de estos órganos tan activos metabólicamente constituye una porción

importante de la total.

Los órganos y tejidos satisfacen sus necesidades de O2 alterando las relaciones entre el flujo

sanguíneo, el suministro de O2 y su extracción (Edelstone y Holzman, 1981). Aunque el modo en que

estos factores se interrelacionan es inherente a cada órgano y tejido y depende también del estado

fisiológico, de manera general, el incremento en el consumo de O2 por las VDP se produce como

consecuencia de un flujo sanguíneo mayor en respuesta a un aumento de la ingesta energética (Lomax y

Baird, 1983). De este modo, el flujo sanguíneo intestinal está sujeto a mecanismos reguladores tanto

intrínsecos como extrínsecos, aumentando pronunciadamente la irrigación sanguínea tras la alimentación

Page 94: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 89 ‐  

durante el proceso de la digestión. Los mecanismos intrínsecos involucrados en este proceso son el

reflejo local a la presencia de contenido luminal, la liberación de hormonas gastrointestinales vasoactivas

(gastrina, secretina y/o colecistoquinina) y el incremento del metabolismo intestinal (Granger y col., 1980).

En cambio, el control neural extrínseco estaría gobernado principalmente por el sistema nervioso

simpático, cuya actividad reduce la resistencia vascular de las arterias y arteriolas (las venas tienen una

menor inervación simpática). Esta resistencia vascular a través del intestino determina el flujo

mesentérico y, por tanto, el flujo venoso portal (Takala, 1996).

Puesto que en la raza Ibérica la importancia metabólica de las VDP en el organismo y su

contribución al peso total es mayor que el de las razas magras o mejoradas, se hace imprescindible

conocer el impacto de las mismas en la producción de calor total del animal, para un mejor conocimiento

del metabolismo de esta raza autóctona. Actualmente la información existente en bibliografía acerca de la

contribución de las VDP al gasto energético total del cerdo Ibérico corresponde a los resultados

generados por nuestro grupo de investigación.

2.2.3.2.2. ALBÚMINA

La albúmina es la proteína que se encuentra en mayor proporción en el plasma sanguíneo, siendo

la principal proteína de la sangre. El resto de proteínas se agrupan bajo el nombre de globulinas.

Sintetizada en los ribosomas adheridos a la pared del retículo endoplasmático rugoso de los hepatocitos,

la albúmina sérica es la principal proteína de exportación hepática ya que representa del 12 al 18% de la

proteína total sintetizada en los hepatocitos de rata y bovinos (Peavy y col., 1978; Strang y col., 1998).

Juega un papel fundamental en numerosas funciones metabólicas y fisiológicas (Rothschild y col., 1988).

Así, contribuye al mantenimiento de la presión oncótica del plasma (Guyton, 1981), actúa como

transportador no específico (Dollery, 1983; Rothschild y col., 1972) para muchos componentes (hormonas

tiroideas y hormonas liposolubles, ácidos grasos libres, bilirrubina no conjugada, y muchos fármacos y

drogas) y es una fuente endógena de aminoácidos. Aunque también participa en otras funciones como en

Page 95: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 90 ‐  

el control del pH, protección del medio interno de sustancias tóxicas (Brossard y col., 1988) o en la

regulación de líquidos extracelulares (efecto Donan).

La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la

distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular

localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga eléctrica negativa al igual que la membrana basal del

glomérulo renal, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina (Pocock y Richards, 2005).

En el llamado síndrome nefrótico esta propiedad es menor y se pierde gran cantidad de albúmina a través

de la orina.

Los cambios en los niveles séricos de albúmina pueden originar una hiperalbuminemia y una

hipoalbuminemia. Esta última puede producirse como resultado de diversos factores: enfermedades

hepáticas (Keyser, 1987); absorción reducida de aminoácidos debida a síndromes de malabsorción o

malnutrición (Taville, 1972); aumento del catabolismo como consecuencia de inflamación o daño tisular;

distribución alterada entre el espacio intravascular y extravascular causada por permeabilidad capilar

aumentada, sobrehidratación o ascitis; pérdidas anormales debidas a enfermedades renales (Jensen y

col., 1983; Keyser, 1987) (síndrome nefrótico, diabetes mellitus, glomerulonefritis crónica o el lupus

eritematoso sistémico), enfermedades del tubo digestivo (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn) o

alteraciones de la piel (dermatitis exfoliativa, quemadas extensas); ausencia congénita de albúmina o

analbuminemia; funciona como anticoagulante y antioxidante; y por último, el descenso en los niveles de

albumina en suero puede ser debidos a una situación de estrés agudo por una disminución de su síntesis

en el hígado, por esta razón se le conoce también como “adaptador metabólico al estrés” (Schreiber y

Howlett, 1983).

2.2.3.2.3. AMONIO

El amonio es un producto tóxico del metabolismo nitrogenado. El amonio plasmático proviene

principalmente de la absorción intestinal del amonio formado en el tubo digestivo por degradación

bacteriana de las proteínas de la dieta y de la urea presente en el intestino y que llega al hígado por

Page 96: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 91 ‐  

circulación portal; o de la síntesis hepática, cuya síntesis se inicia con el catabolismo de los aminoácidos

(Lehninger, 1993). Una vez en el hígado se convierte en urea a través de reacciones enzimáticas y de

este modo se elimina del organismo. La retirada del amonio proveniente del tracto gastrointestinal

(Huizenga y col., 1996) se realiza de forma que las concentraciones de amonio periféricas sean

suficientes para la síntesis de bases de ácidos nucleicos pero inferiores a las que resultarían tóxicas para

el sistema nervioso central (Summerskill y Wolpert, 1970; Balistreri y Shaw, 1987).

Las enfermedades que comprometen la eliminación del amonio son las causantes de la

hiperamoniemia y en consecuencia de la intoxicación por amonio del organismo. El amonio es un

compuesto altamente neurotóxico y su acumulación en sangre y secundariamente en el sistema nervioso

central es responsable del desarrollo de la encefalopatía hepática y en último extremo del coma hepático.

Un exceso de amonio en plasma sanguíneo puede ser una señal de la existencia de patologías como un

daño hepático grave. El exceso que llega al torrente sanguíneo sistémico puede conseguir pasar al

cerebro a través de la barrera hematoencefálica dando lugar a un complejo conjunto de cambios que

afectan la transmisión nerviosa. Tanto es así que se ha relacionado con la enfermedad de Alzheimer.

2.2.3.2.4. COLESTEROL

El colesterol es un lípido esteoideo de alto peso molecular con carácter anfipático, componente

estructural esencial de las membranas, las capas de mielina del sistema nervioso central y de la capa

externa de las lipoproteínas plasmáticas. Está presente en los tejidos y en el plasma, ya sea como

colesterol libre o esterificado, esto es, combinado con un ácido graso de cadena larga como colesteril

éster. Se sintetiza en el retículo endoplásmatico y en el citosol de prácticamente todas las células del

organismo a partir del acetil-Coenzima A, y es el precursor de todos los esteroides en el organismo,

incluso corticosteroides, hormonas sexuales, ácidos biliares y vitamina D. Otra parte importante del

colesterol existente en el organismo tiene su origen en la dieta.

Page 97: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 92 ‐  

Aunque la biosíntesis de novo tiene lugar en casi todas las células, esta capacidad es mayor en el

hígado (el órgano más importante en la homeostasis del metabolismo del colesterol) en el intestino

delgado, la corteza suprarrenal y los tejidos reproductores. El hígado juega un papel importante en la

regulación de la concentración de colesterol en el plasma además de ser el único órgano capaz de

trasformar al colesterol en ácidos biliares, cuantitativamente la vía más importante de excreción de este

compuesto. Por ser insoluble en agua, las lipoproteínas plasmáticas constituyen el vehículo mediante el

cual se transporta el colesterol (Tavella, 1993; Barter, 1994; Fruchart y Sézille, 1981; Ángel y Ángel, 1997;

Swenson y Reece, 1999). Las lipoproteínas son macromoléculas que incluyen un núcleo de lípidos

hidrófobos (triglicéridos, ésteres de colesterol) y una zona superficial hidrofílica (fosfolípidos, colesterol no

esterificado y apoproteínas) (Kaneko, 1989; Fruchart y Reece, 1999; Coppo, 2001). Las lipoproteínas de

muy baja densidad (VLDL) o baja densidad (LDL) transportan el colesterol a diversos tejidos incluyendo

paredes vasculares, mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son el vehículo principal para

el transporte del exceso de colesterol desde la periferia al hígado en donde se puede excretar a través de

la bilis, directamente en forma de colesterol o tras su conversión en áidos biliares.

El cerdo, junto al ser humano, monos, conejos, cobayos, hamsters y otros animales silvestres

enmarcan en el patrón LDL, caracterizándose porque el exceso de colesterol dietario provoca la elevación

plasmática de LDL y su colesterol asociado (C-LDL), por lo cual asumen mayor riesgo aterogénico

(Bauer, 1997; Coppo, 1989). Cerdos sometidos a dietas ricas en colesterol elevan el C-LDL el colesterol

total del plasma, aumentando moderadamente el C-HDL y muy escasamente los triglicéridos (Fernández-

Robredo y col., 2005).

El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis endógena, la

captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. En definitiva, el nivel de

colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de absorción de los receptores

específicos. Esta concentración de colesterol en sangre está determinada por factores tanto hereditarios

como dietéticos. Un aumento de la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles

considerados normales (hipercolesterolemina) se asocia con un riesgo progresivamente creciente de

ateroesclerosis y enfermedad de las arterias coronarias. Además, niveles altos de colesterol en plasma

Page 98: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 93 ‐  

puede ser indicador de disfunción hepática porque la destrucción de las células hepáticas trae como

consecuencia una disminución en la actividad metabólica del hígado reduciendo más la degradación del

colesterol que la síntesis, por lo que los niveles en sangre aumentan. En el hipotiroidismo los niveles de

colesterol aumentan porque la carencia de hormonas tiroideas reduce la actividad metabólica de

la célula hepática así como de las células de otras partes del organismo. También aumentan los niveles

de colesterol en situaciones de diabetes Mellitus, en nefrosis y puede presentarse un ligero incremento en

caso de infarto de miocardio.

En el cerdo la hipercolesterolemia es capaz de bloquear los canales de potasio voltaje-

dependientes, una de cuyas acciones es coadyuvar el efecto miorelajante vascular de la adenosina en las

arteriolas coronarias (Heaps y col., 2005). Al igual que en seres humanos, la absorción intestinal de

colesterol puede ser minimizada en el cerdo por fitosteroles dietarios que reducen la solubilización micelar

del colesterol (Martins y col., 2005).

 

2.2.3.2.5. CREATININA

La creatinina es compuesto orgánico resultante del metabolismo muscular que se produce a partir

de la degradación de la creatina, molécula de gran importancia por ser la principal fuente de energía en

los músculos. Aproximadamente el 2% de la creatina del cuerpo se convierte en creatinina cada día. En

animales jóvenes de crecimiento se encuentra en mayores cantidades. La creatinina es una substancia

muy difusible, segregada por los músculos en cantidades proporcionales a su masa (Rassin y Bhatia,

1992) y distribuida de manera uniforme en el agua corporal.

La creatinina es transportada a través del torrente sanguíneo hasta los riñones donde es filtrada

por los glomérulos y excretada por la orina. Los niveles séricos de creatinina casi no son afectados por la

creatinina exógena de los alimentos, por la edad, el sexo, el ejercicio o la dieta. Por lo tanto, los niveles

elevados solamente se presentan cuando se altera la función renal. Por esta razón la determinación en

suero de creatinina endógena constituye un parámetro importante para el diagnóstico de diversas

Page 99: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 94 ‐  

afecciones renales. Niveles anormales de creatinina en plasma son un indicativo muy fiable de la

existencia un fallo renal bien sea por un aumento en los niveles de creatinina (por una disminución en la

tasa de filtración glomerular) o bien por una disminución (que podría deberse a una pérdida de masa

muscular). Según observaron Harita y col. (2009) una disminución de los niveles de creatinina en plasma

también puede ser indicativa de un aumento en el riesgo de padecer diabetes tipo II

2.2.3.2.6. GLUCOSA

La glucosa además de ser la principal fuente de carbono y energía del organismo (Jiang y Carlson,

1997), puede ejercer efectos reguladores de tipo “hormonal”, participando en el crecimiento, metabolismo

y desarrollo celular (Rolland y col., 2001). Se encuentra libre en la sangre es distribuida a los tejidos

dónde es oxidada como fuente energética en el interior de las células. El hígado es el principal órgano

regulador de la homeostasis glucídica, de tal forma que puede liberar la glucosa a la circulación

sanguínea o bien captarla y almacenarla. Este equilibrio entre uso y síntesis de glucosa está controlado

sutilmente por una serie de factores, entre los que destacan: las concentraciones de substratos y

productos de las distintas vías metabólicas, así como el medio hormonal y nutricional del organismo (Hue,

2001). Normalmente los niveles de glucosa en sangre aumentan ligeramente después de la ingesta de

alimento, lo que estimula la producción de insulina en las células β del páncreas y su liberación al torrente

sanguíneo facilitando la captación de glucosa en las células de los tejidos periféricos. Durante este

período postprandial, el hígado almacena la glucosa en forma de glucógeno, lo que requiere su

conversión previa en compuestos de 3 carbonos (lactato, piruvato,…) (Katz y McGarry, 1984; Newgard y

col., 1984; Radziuk y Pye, 2001). Puede también, eventualmente, convertir la glucosa en ácidos grasos

por la vía de la lipogénesis de novo (Hellerstein y col., 1996). En el período de ayuno, el hígado produce

glucosa para mantener la glucemia (Hellerstein y col., 1997) y su almacenamiento en los tejidos

extrahepáticos, especialmente, en aquéllos que usan la glucosa como único sustrato oxidativo (glóbulos

rojos, retina,…). 

Page 100: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 95 ‐  

La determinación de los niveles glucosa en sangre es útil para el conocimiento del estado

nutricional y metabólico del organismo, y para el diagnóstico de posibles desordenes del metabolismo de

los carbohidratos (diabetes mellitus, hipoglucemia neonatal idiopática y el carcinoma de los islotes de

Langerhans pancreáticos).

Una deficiencia de insulina o una disminución de su actividad ocasionan un aumento de la glucosa

en sangre, sin embargo, una baja disponibilidad tisular de la misma. Se encuentran concentraciones

elevadas de glucosa en suero o plasma en casos de diabetes y en otras condiciones o síndromes

(hipertiroidismo, cáncer de páncreas, pancreatitis, y en situaciones de estrés). Por otro lado, una

disminución de la concentración de glucosa (hipoglucemia) puede darse como respuesta al ayuno, pero

también en situaciones de fallo renal o hepático. 

 

2.2.3.2.7. LACTATO

El principal destino del lactato en el organismo es su combustión completa a CO2 y H2O, o su

conversión en glucosa mediante el proceso de gluconeogénesis. Se ha demostrado que el lactato puede

ser utilizado como fuente de energía por las células de distintos órganos periféricos como la retina (Poitry-

Yamate, 1995), en neuronas en el cerebro adulto (Larrabee, 1995; Schurr y col., 1999), siendo las células

gliales las responsables de transformar glucosa en lactato para ser utilizado por las neuronas; y en

general por cualquier tejido en condiciones fisiológicas normales (Brooks, 1987; Haljamae, 1987). Su

consumo puede ser preferencial incluso frente a la glucosa en determinadas condiciones (Pellerin y

Magistretti, 1994). La importancia del lactato en el metabolismo cerebral parace ser más importante aún

en etapas tempranas del desarrollo. Es bien conocido que la tasa de transporte y el metabolismo

oxidativo de la glucosa es muy bajo en el cerebro en desarrollo (período posnatal), y éste aumenta con la

madurez del sistema nervioso central (Dwyer y col., 2002; Vannucci y Simpson, 2003). El lactato parece

tener un papel importante durante el período postnatal, tanto como fuente de energía, como sustrato

primario para la biosíntesis de intermediarios metabólicos (Medina, 1985), siendo este hecho consistente

con la alta concentración de grasas en la leche materna (Vannucci y Simpson, 2003).

Page 101: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 96 ‐  

En condiciones metabólicas normales y durante el ejercicio, el lactato está en continua síntesis a

partir de piruvato vía lactato deshidrogenasa (LDH). Pero una disminución en la disponibilidad de oxígeno

incrementa la producción de lactato a la vez que disminuye su utilización. Esta última también se puede

producir por enfermedades hepáticas, consumo de etanol y fármacos. Una sobreproducción de lactato

infrautilización de lactato o ambas a la vez, puede dar lugar a unos niveles sanguíneos elevados y

desencadenar una acidosis láctica.

En cerdos, el nivel de lactato en sangre es un parámetro muy utilizado para medir el nivel de

estrés al que está sometido el animal en su manejo, trasporte, sacrificio e incluso la posición social del

animal dentro del grupo. Se ha relacionado los niveles de lactato encontrados en el torrente sanguíneo

con la calidad de la carne de manera que el incremento del lactato en plasma, junto con otros parámetros

como la temperatura del músculo y la tasa de la glucólisis post mortem, se han asociado con una

disminución de la calidad de la canal cerdo (Becerril-Herrera y col., 2009).

2.2.3.2.8. TRIGLICÉRIDOS

Los AG pueden sufrir esterificación con glicerol para producir triglicéridos que son transportados

como lipoproteínas a través de la sangre para ser depositados en otros tejidos, como el tejido adiposo o

muscular, funcionando como almacenes de energía (Go y col., 2013), o convertirse en cuerpos cetónicos

vía β-oxidación. Cuando el suministro de glucosa en la dieta es superior a su demanda, parte de la misma

puede ser destinada a la síntesis de ácidos grasos (lipogénesis de novo). La síntesis de triglicéridos tiene

lugar en el tejido adiposo y en el hígado, pero es más importante la síntesis que se da en el hígado

cuando se trata de cerdos jóvenes aunque su magnitud decrece con la edad en favor del tejido adiposo

(Fenton y col., 1985; Gondret y col., 2001).

La concentración de lípidos en sangre es un parámetro muy utilizado por ser un importante

indicador del estado metabólico y nutricional del organismo, así como de trastornos alimentarios y/o

posibles enfermedades. En el caso del cerdo el lipidograma asume además otra dimensión dado que por

sus semejanzas metabólicas con el ser humano es ampliamente utilizado como modelo experimental para

Page 102: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 97 ‐  

el estudio del estrés oxidativo asociado a la aterogénesis, así como para el experimento de dietas y

fármacos hipolipemiantes (Martins y col., 1998; Fernández-Robredo, y col., 2005; Heaps y col., 2005;

Dyson y col., 2006). Los triglicéridos séricos aumentan en la etapa post-prandial pero también en el ayuno

prolongado y en la caquexia por agotamiento de reservas; se elevan asimismo en la gestación, lactancia,

hipotiroidismo, ictericia obstructiva, ciertas intoxicaciones y en la fase nefrótica de la glomerulonefritis

crónica. Por el contrario, disminuyen en trastornos carenciales y consuntivos, malabsorción e

hipertiroidismo (Kaneko, 1989; Ángel y Ángel, 1997; Coppo, 2001).

2.2.3.2.9. UREA

Durante el crecimiento, la conversión del N del alimento (aminoácidos) en proteína animal es un

proceso relativamente ineficiente en todos los mamíferos, con una fracción sustancial de N eliminada

como urea. Hay distintas funciones de la ureogénesis incluyendo la retirada del exceso de N aminoacídico

para las necesidades anabólicas del animal (Meijer y col., 1990), la regulación del equilibrio ácido-base

(Atkinson y Bourke, 1984) y la retirada del amonio proveniente del tracto gastrointestinal (Huizenga y col.,

1996) de forma que las concentraciones de amonio periféricas sean suficientes para la síntesis de bases

de ácidos nucleicos pero por debajo de aquéllas tóxicas para el sistema nervioso central (Summerskill y

Wolpert, 1970; Balistreri y Shaw, 1987).

Este compuesto orgánico, la urea, es producido en los hepatocitos periportales del hígado (Morris,

2002) aunque hay evidencias de un bajo nivel de actividad del ciclo de la urea también en los enterocitos

(Wu, 1995). El amonio retirado de la vena porta por el hígado entra en el ciclo de la urea condensándose

con el CO2 mitocondrial para formar carbamoil fosfato, reacción catalizada por la carbamoil fosfato

sintetasa (Meijer y col., 1990). El amonio proporciona un solo átomo de N y el segundo lo suministra el

aspartato citoplásmico. El donante de N al aspartato es probablemente el glutamato (involucrado en

numerosas reacciones de transaminación) o la glutamina.

Aunque muchos metabolitos podrían contribuir a la síntesis de urea, en la práctica sólo los

aminoácidos se absorben en cantidad suficiente como para aportar el N adicional. Interesa al organismo

Page 103: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 98 ‐  

el mantenimiento de niveles bajos de amonio (no tóxicos) pero no la retirada completa del mismo ya que

el amonio también es precursor del glutamato, y de otros aminoácidos, siendo esencial en los sistemas

redox mitocondriales. La retirada del amonio tiene un impacto en la bioenergética hepática e incluso se

plantea la posibilidad de que suponga una penalización en la ganancia de proteína del animal al

requerirse N aminoacídico extra para la síntesis de urea (Lobley y col., 1995).

La determinación de este metabolito en el torrente sanguíneo es de gran utilidad para conocer la

existencia de trastornos renales. Una concentración elevada de urea en sangre puede ser consecuencia

de la ingesta de una dieta hiperproteica, un aumento del catabolismo proteico o una ligera deshidratación.

Asimismo, un aumento de los niveles en sangre de urea puede deberse a trastornos renales como

la insuficiencia renal crónica y aguda, por obstrucción de las vías urinarias, destrucción de proteínas como

en estados de fiebre, toxicidad o sepsis extensa. Sin embargo, el descenso en los niveles de urea son

raros, teóricamente pueden presentarse en asociación con graves enfermedades hepáticas o malnutrición

de proteínas.

2.2.4. DESARROLLO CORPORAL EN EL CERDO IBÉRICO

El crecimiento es un proceso complejo y altamente integrado que Hammond (1932) definió como

el aumento de peso del animal hasta que alcanza el tamaño adulto. Brody (1945) lo describió como la

producción de nuevas unidades bioquímicas a través de la síntesis metabólica y biológica. Mientras que

el desarrollo, sin embargo, conlleva cambios de forma y la adquisición de nuevas funciones. Según

Hammond es la modificación de la conformación corporal del animal, en tanto que sus funciones y

facultades alcanzan la plenitud”.

En producción animal los cambios cualitativos y cuantitativos que tienen lugar en la composición

corporal durante el crecimiento del animal son de gran interés. Del mismo modo, el conocimiento de la

composición de la canal del animal en crecimiento y el desarrollo de la misma son claves para mejorar la

eficiencia del sistema de producción y aumentar su rendimiento (Landgraf y col., 2006).

Page 104: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 99 ‐  

A lo largo del tiempo diferentes autores (Huxley, 1932; Hammond, 1932; Brody, 1945; Pomeroy,

1955; Kouba y col., 1999; De Lange y col., 2003) han propuesto modelos matemáticos que permiten

medir el crecimiento y desarrollo del animal con el objetivo de predecir la evolución de la composición del

cuerpo del animal o de su canal; optimizar el aporte nutricional durante el crecimiento; establecer el peso

óptimo de sacrificio; proporcionar parámetros que permitan la descripción de un modelo de predicción del

crecimiento y de la composición de la canal que se pueda utilizar para mejorar la eficiencia de todo el

sistema de producción. Autores como Seebeck (1968) y Berg y col. (1978) en ganado vacuno, y Elsey y

col. (1964), Cole y col. (1976), Evans y Kempster (1979) Swatland (1982), Davies (1983), Fortin y col.

(1987) y Gu y col. (1992) en ganado porcino, han demostrado que la función alométrica describe

adecuadamente los cambios en la composición durante todo el período de crecimiento del animal, dados

los altos coeficientes de correlación múltiple obtenidos mediante este modelo.

Este modelo matemático simple (ecuación alométrica) descrito por Huxley (1932) ha sido aplicado

de forma generalizada para detectar y medir el crecimiento relativo de dos componentes corporales,

siendo uno de ellos el peso del organismo completo, total corporal o total de referencia y el otro una

fracción de éste (región, órgano, tejido o componente).

La alometría se define como el estudio del crecimiento relativo de cambios en la proporción con

incrementos de tamaño. Las proporciones relativas de los órganos de los animales no permanecen

invariables, si no que los diferentes órganos y tejidos crecen de forma diferente a lo largo de la vida del

animal hasta alcanzar su estado adulto. El crecimiento de un componente determinado suele estar

regulado por la actividad de otras regiones. De acuerdo con Hammond (1932) los gradientes de

crecimiento van desde el cráneo hacia la parte posterior del animal, y desde el final de las extremidades

hacia arriba para confluir en las vértebras lumbares. Hueso y músculo se desarrollan en primer lugar.

Después su ritmo de crecimiento se reduce mientras aumenta el de deposición de tejido graso (Davies,

1974; Shields y col., 1983; Tess y col., 1986; Gu y col., 1992). En el cerdo la formación de tejido magro

alcanza su máximo entre 60 y 90 kg de PV y a partir de este peso declina a un ritmo constante. Sin

embargo, esta pauta de crecimiento puede diferir entre genotipos, especialmente entre razas

convencionales y magras (Doornenbal, 1971). Hueso, tejido nervioso y músculo crecen de modo

Page 105: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 100 ‐  

estrechamente relacionado y esta interdependencia puede ser definida matemáticamente. Las diferencias

en el crecimiento de los diferentes tejidos, causadas por factores ligados al sexo o al genotipo son

cuantitativamente poco importantes. El tejido adiposo es mucho más sensible a alteraciones nutricionales,

y también al genotipo, al sexo o al ambiente.

Los cambios físicos y de composición química que suceden en el organismo no dependen solo del

genotipo y del estado endocrino, sino también de factores relacionados con la historia nutricional del

animal, la composición nutritiva de la dieta, el plano de ingestión y el medio ambiente. Describir estos

cambios y establecer relaciones entre los diferentes componentes constituye una materia de gran interés

en producción animal.

Como hemos visto anteriormente, el modelo matemático más utilizado que relacionan estos

cambios es el planteado por Huxley (1932):

Y = a Xb

Esta ecuación se linealiza en su forma logarítmica (Figura 2.16)

log Y = log a + b log X

En donde Y es el peso de un órgano, tejido o región anatómica; X es el peso del cuerpo, tejido

total o región anatómica con la cual se compara el crecimiento de la característica Y; a es una constante

denominada coeficiente fraccional, carente de significado biológico; y b es una constante denominada

coeficiente alométrico o razón de crecimiento relativo de los componentes.

El coeficiente alométrico b es la pendiente de la ecuación lineal. Su significado se ve más

claramente al derivar la ecuación logarítmica. El coeficiente alométrico, por consiguiente, se podría definir

como la relación entre la velocidad relativa de crecimiento de una parte del animal respecto a la del

cuerpo u otra parte del mismo, y permite el desarrollo relativo de un órgano, tejido o región del cuerpo (De

Pedro, 1987).

Page 106: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 101 ‐  

Si b = 1, ambos componentes crecen a la misma velocidad.

Si b < 1, el componente representado en el eje Y (órgano, región, tejido o componente) crece más

lentamente que el componente en el eje X (peso del cuerpo, tejido total, región anatómica, etc.).

Si b > 1, el componente del eje Y está creciendo más rápidamente que el componente X.

El valor del coeficiente alométrico b no es siempre constante a lo largo de la vida del animal,

pudiendo ser afectado por diferentes parámetros externos (temperatura, nutrición, estado sanitario, etc.).

El cálculo del coeficiente alométrico permite establecer relaciones entre diferentes parámetros,

tales como distribución de tejidos, niveles de alimentación, características de la dieta, estado nutritivo,

diferencia entre genotipos, sexo, etc. Describir los cambios que tienen lugar durante el crecimiento y

desarrollo del animal, y establecer relaciones entre los diferentes componentes constituye una materia de

gran interés en producción animal.

Figura 2.16: Representación gráfica de la Ecuación alométrica (Huxley, 1932)

Page 107: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 102 ‐  

2.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AECERIBER, Asociación española de criadores de ganado porcino selecto Ibérico puro y tronco Ibérico.

2007. Manual de Cerdo Ibérico. 2ª Edición.  

Aguilera Sánchez, J.F. y Nieto Liñán, R. M. 2012. Nutrición proteica del cerdo ibérico. Recomendaciones.

Avances en tecnología porcina 9, 34-44.  

Aguinaga, M.A., Gómez-Carballar, F., Nieto, R. y Aguilera, J.F. 2011. Production and composition of

Iberian sow's milk and use of milk nutrients by the suckling Iberian piglet. Animal 5, 1390-1397.

Ángel, G. y Ángel, M. 1997. Interpretación Clínica del Laboratorio, 5º ed., Panamericana, Bogotá, 664 p.

ARC, Agricultural Research Council. 1981. The nutrient requirements of pigs. Slough: Commonwealth

Agricultural Bureau.

Abdelmalek, M.F., Sanderson, S.O., Angulo, P., Soldevila-Pico, C., Liu, C., Peter, J., Keach, J., Cave, M.,

Chen, T. y McClain, C.J. 2009. Betaine for nonalcoholic fatty liver disease: results of a randomized

placebocontrolled trial. Hepatology 50, 1818–1826.

Ackman, R.G., Eaton, C.A., Sipos, J.C. y Crewe, N.F. 1981. Origin of cis-9, trans-11 and trans-9, trans 11-

octadecadienoic acid in the depot fat of primates fed a diet rich in lard and corn oil and implications

for the human diet. Canadian Institute of Food Science and Technology Journal 14, 103-107.

Adlof, R.O., Duval, S. y Emken, E.A. 2000. Biosynthesis of conjugated linoleic acid in humans. Lipids 35,

131-135.

Alaviuhkola, T. y Suomi, K. 1990. Effect of betaine supplementation of low methionine diet for growing

pigs. Annales Agriculturae Fenniae 29, 127–129.

Alfieri, R.R., Cavazzoni, A., Petronini, P.G., Bonelli, M.A., Caccamo, A.E., Borghetti, A.F. y Wheeler, K.P.

2002. Compatible osmolytes modulate the responses of porcine endothelial cells to hypertonicity and

protect them from apoptosis. Journal of Physiology 540, 499–508.

Page 108: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 103 ‐  

Aminot-Gilchrist, D.V. y Anderson, H.D. 2004. Insulin resistance-associated cardiovascular disease:

potential benefits of conjugated linoleic acid. American Journal of Clinical Nutrition 79, 1159-1163.

Apicella, J.M., Lee, E.C., Bailey, B.L. Saenz, C., Anderson, J., Craig, S., Stuart, C., Kraemer, W., Volek, J.

y Maresh, C. 2013. Betaine supplementation enhances anabolic endocrine and Akt signaling in

response to acute bouts of exercise. European Journal of Applied Physiology 113, 793-802.

Armstrong, L.E., Casa, D.J., Roti, M.W., Lee, E.C., Craig, S.A., Sutherland, J.W., Fiala, K.A. y Maresh,

C.M. 2008. Influence of betaine consumption on strenuous running and sprinting in a hot

environment. The Journal of Strength & Conditionation Research 22, 851-860.

Aro, A., Mannisto, S., Salminen, I., Ovaskainen, M.L., Kataja, V. y Uusitupa, M. 2000. Inverse association

between dietary and serum conjugated linoleic acid and risk of breast cancer in postmenopausal

women. Nutrition and Cancer 38, 151-157.

Atkinson, W., Elmslie, J., Lever, M., Chambers, S.T. y George, P.M. 2008. Dietary and supplementary

betaine: acute effects on plasma betaine and homocysteine concentrations under standard and

postmethionine load conditions in healthy male subjects. American Journal of Clinical Nutrition 87,

577-585.

Atkinson, W., Slow, S., Elmslie, J., Lever, M., Chambers, S.T., y George, P.M. 2009. Dietary and

supplementary betaine: effects on betaine and homocysteine concentrations in males. Nutrition,

Metabolism & Cardiovascular Diseases 19, 767-773.

Atkinson, D.E. y Bourke, E. 1984. The role of ureagenesis in pH homeostasis. Trends in Biochemical

Sciences 9, 297-300.

Avenell, A., Richmond, P.R., Lean, M.E. y Reid, D.M. 1994. Bone loss associated with a high fibre weight

reduction diet in postmenopausal women. European Journal of Clinical Nutrition 48, 561–566.

Page 109: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 104 ‐  

Bach Knudsen, K.E., Lærke, H.N., Steenfeldt, S., Hedemann, M.S. y Jørgensen, H. 2006. In vivo methods

to study the digestion of starch in pigs and poultry. Animal Feed Science and Technology 130, 114-

135.

Bagnasco, S., Balaban, R., Fales, H.M., Yang, Y.M. y Burg, M. 1986. Predominant osmotically active

organic solutes in rat and rabbit renal medullas. Journal of Biological Chemistry 261, 5872-5877.

Balistreri, W.F. y Shaw, L.M. 1987. Liver function. Fundamentals of Clinical Biochemistry. NW Tietz 3,

729-761.

Banni, S., Carta, G., Angioni, E., Murru, E., Scanu, P., Melis, M.P., Bauman, D.E., Fischer, S.M. y Ip, C.

2001. Distribution of conjugated linoleic acid and metabolites in different lipid fractions in the rat liver.

Journal of Lipid Research 42, 1056-1061.

Barb, C.R. y Kraeling, R.R. 2004. Role of leptin in the regulation of gonadotropin secretion in farm animals.

Animal Reproduction Science 82, 155-167.

Barb, C.R., Kraeling, R.R. y Rampacek, G.B. 2002. Metabolic regulation of the neuroendocrine axis in

pigs. Reproduction Supplement 59, 203-217.

Barea, R., Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Vílchez, M.A. y Aguilera, J.F. 2006. Effects of dietary protein

content and feeding level on carcass characteristics and organ weights of Iberian pigs growing

between 50 and 100 kg live weight. Animal Science 82, 405-413.

Barea, R., Dubois, S., Gilbert, H., Sellier, P., Van Milgen, J. y Noblet, J. 2010. Energy utilization in pigs

selected for high and low residual feed intake. Journal of Animal Science 88, 2062-2072.

Barea, R., Nieto, R. y Aguilera, J.F. 2007. Effects of the dietary protein content and the feeding level on

protein and energy metabolism in Iberian pigs growing from 50 to 100 kg body weight. Animal 1, 357-

365.

Page 110: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 105 ‐  

Barea, R., Nieto, R., Vitari, F., Domeneghini, C. y Aguilera, J.F. 2011. Effects of pig genotype Iberian v.

Landrace×Large White) on nutrient digestibility, relative organ weight and small intestine structure at

two stages of growth. Animal 5, 547-557.

Barter, P.J. 1994. High density lipoproteins and plasma cholesterol transport. Acta Bioquímica Clínica

Latinoamerica 28, 359-378.

Bassaganya-Riera, J. y Hontecillas, R. 2006. CLA and n-3 PUFA differentially modulate clinical activity

and colonic PPAR-responsive gene expression in a pig model of experimental IBD. Clinical Nutrition

25, 454-465.

Bassaganya-Riera, J., Hontecillas, R. y Beitz, D.C. 2002. Colonic anti-inflamamatory mechanism of

conjugated linoleic acid. Clinical Nutrition 21, 451-459.

Bassaganya-Riera, J., Hontecillas-Magarzo, R., Bregendahl, K., Wannemuehler, M.J. y Zimmerman, D.R.

2001. Effects of dietary conjugated linoleic acid in nursery pigs of dirty and clean environments on

growth, empty body composition, and immune competence. Journal of Animal Science 79, 714-721.

Bauer, J.E. 1997. Metabolismo comparado de lípidos y lipoproteínas. Pet´s Ciencia 13, 362-376.

Bauman, D.E., Baumgard, L.H., Corl, B.A. y Griinari, J.M. 1999. Biosynthesis of conjugated linoleic acid in

ruminants. In Proceedings of the American Society of Animal Science. http://

www.asas.org/jas/symposia/proceedings/0937.pdf

Becerril-Herrera, M., Mota-Rojas, D. Guerrero-Legarreta, I., Schunemann de Aluja, A., Lemus-Flores, C.,

González-Lozano, M., Ramírez-Necoechea, R y Alonso-Spilsbury, M. 2009. Aspectos relevantes del

bienestar del cerdo en tránstio. Veterinaria México 40, 315-329.

Bee, G. 2000a. Dietary conjugated linoleic acids alter adipose tissue and milk lipids of pregnant and

lactating sows. Journal of Nutrition 130, 2292-2298.

Page 111: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 106 ‐  

Bee, G., 2000b. Dietary conjugated linoleic acid consumption during pregnancy and lactation influences

growth and tissue composition in weaned pigs. Journal of Nutrition 130, 2981-2989.

Beermann, D.H. y Dunshea, F.R. 2005. Animal agriculture's future through biotechnology. Metabolic

modifiers for use in animal production. Council for agricultural science and technology 30, 1-12.

Bejerholm, C. y Barton-Gade, P.A. 1986. Effect of intramuscular fat level of eating quality of pig meat.

Proceedings of the 32nd European meeting of meat research Workers. Ghent, Belgium, 387-391.

Belury, M.A. 2002. Inhibition of carcinogenesis by conjugated linoleic acid: potential mechanisms of action.

Journal of Nutrition 132, 2995–2998.

Benito, P., Nelson, G.J., Kelley, D.S., Bartolini, G., Schmidt, P.C. y Simon, V. 2001. The effect of

conjugated linoleic acid on plasma lipoproteins and tissue fatty acid composition in humans. Lipids

36, 229-236.

Beppu, F., Hosokawa, M., Tanaka, L., Kohno, H., Tanaka, T. y Miyashita, K. 2006. Potent inhibitory effect

of trans9, trans 11 isomer of conjugated linoleic acid on growth of human colon cancer cells. Journal

of Nutritional Biochemistry 17, 830-836.

Berg R.T., Andersen B.B. y Liboriussen T., 1978. Growth of bovine tissues. 1. Genetic influences on

growth patterns of muscle, fat and bone in young bulls. Animal Production 26, 245-258.

Bhattacharya, A., Banu, J., Rahman, M., Causey, J. y Fernandes, G. 2006. Biological effects of

conjugated linoleic acid in health and disease. Journal of Nutrition and Biochemistry 17, 789-810.

Bissonauth, V., Chouinard, Y, Marin, J., Leblanc, N., Richard, D. y Jacques, H. 2006. The effects of

t10,c12 CLA isomer compared with c9,t11 CLA isomer on lipid metabolism and body composition in

hamsters. Journals of Nutrition and Biochemistry 17, 597-603.

Page 112: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 107 ‐  

Blankson, H., Stakkestad, J.A., Fagertun, H., Thom, E., Wadstein, J. y Gudmundsen, O. 2000. Conjugated

linoleic acid reduces body fat mass in overweight and obese humans. Journal of Nutrition 130, 2943–

2948.

Blaxter, K. 1989. The minimal metabolism. In Energy Metabolism in Animals and Man. Cambridge, MA:

Cambridge University Press, 120-145.

Bloomer, R.J., Farney, T.M. y Trepanowski, J.F. 2011. Effect of betaine supplementation on plasma

nitrate/nitrite in exercisetrained men. Journal of the International Society of Sports Nutrition 8, 1–7.

Bonen, A., Tandon, N.N., Glatz, J.F. J J F P Luiken, J.J.F.P. y Heigenhauser, G.J.F. 2006. The fatty acid

transporter FAT/CD36 is upregulated in subcutaneous and visceral adipose tissues in human obesity

and type 2 diabetes. International Journal of Obesity 30, 877-883.

Bontempo, V., Sciannimanico, D., Pastorelli, G., Rossi, R., Rosi, F. y Corino, C. 2004. Dietary conjugated

linoleic acid positively affects immunologic variables in lactating sow and piglets. Journal of

Nutrition 134, 817-824.

Borum, P.R. y Broquist, H.P. 1977. Purification of S-adenosylmethionine: epsilon-N-L-lysine

methyltransferase. The first enzyme in carnitine biosynthesis. Journal of Biological Chemistry 252,

5651–5655

Brody S., 1945. Bio-energetics and growth: with special referente to the efficiency complex in domestic

animals. Reinhold Plub. Corp., New York.

Brooks, G.A. 1987. Lactate production under fully aerobic conditions: the lactate shuttle during rest and

exercise. Federation Proceedings 45, 2924–2929.

Brossard, Y. y col. 1988. Estudio de a function de enlace bilirrubina-albúmina de dos preparaciones de

albúmina humana. Archives Francaises de Pediatrie 45, 91.

Page 113: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 108 ‐  

Brown, M.J. y McIntosh, M.K. 2003. Conjugated Linoleic Acid in Humans: Regulation of Adiposity and

Insulin Sensitivity. Journal of Nutrition 133, 3041-3046.

Brownbill, R.A., Petrosian, M. y Ilich, J.Z. 2005. Association between dietary conjugated linoleic acid and

bone mineral density in postmenopausal women. The Journal of the American College and Nutrition

24, 177-181.

Bruins, M.J., Soeters, P.B. y Deutz, N.E. 2000. Endotoxemia affects organ protein metabolism differently

during prolonged feeding in pigs. Journal of Nutrition 130, 3003-3013.

BSAS, British Society of Animal Science. 2003. Nutrient requirement standards for pigs. BSAS, Penicuik,

United Kingdom.

Burrin, D.G., Ferrell, C.L., Eisemann, J.H., Britton, R.A. y Nienaber, J.A. 1989. Effect of level of nutrition on

splanchnic blood flow and oxygen consumption in sheep. British Journal of Nutrition 62, 23-34.

Buxadé, C. y Daza, A. 2001. Porcino Ibérico: Aspectos claves. Ediciones Mundiprensa. Madrid. España.

Cadogan, D.J., Campbell, R.G., Harrison, D. y Edwards, A.C. 1993. The effects of betaine on the growth

performance and carcass characteristics of female pigs. In E.S. Batterham (Ed.), Manipulating Pig

Production IV (pp. 219). Attwood, Victoria, Australia: Autralasian Pigs Science Association.

Campbell, R.G., Morley, W.C. y Zabaras-Krick, B. 1997. The effects of betaine on protein and energy

metabolism in pigs. In Manipulating Pig Production VI, p. 243 [PD Cranwell, editor]. Werribee,

Australia: Australian Pig Science Association.

Campbell, R.G., Johnson, R.J., Taverner, M.R. y King, R.H. 1991. Interrelationships between exogenous

porcine somatotropin (PST) administration and dietary protein and energy intake on protein

deposition capacity and energy metabolism of pigs. Journal of Animal Science 69, 1522-1531.

Cera, K.R. y Schinckel, A.P. 1995. Carcass and performance responses to feeding betaine in pigs. Journal

of Animal Science 73, 82.

Page 114: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 109 ‐  

Chajes V., Lavillonniere F., Ferrari P., Jourdan M.L., Pinault M., Maillard V., Sebedio J.L. y Bougnoux P.

2002. Conjugated linoleic acid content in breast adipose tissue is not associated with the relative risk

of breast cancer in a population of French patients. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention

11, 672-673.

Chajes V., Lavillonniere F., Maillard V., Giraudeau B., Jourdan M.L., Sebedio J.L. y Bougnoux P. 2003.

Conjugated linoleic acid content in breast adipose tissue of breast cancer patients and the risk of

metastasis. Nutrition and Cancer 45, 17-23.

Chendrimada, T.P., Garcia, N.M., Pesti, G.M., Davis, A.J. y Bakalli, R.I. 2002. Determination of the betaine

content of feed ingredients using high-performance liquid chromatography. Journal of the Science of

Food and Agriculture 82, 1556-1563.

Chin, S.F., Liu, W., Storkson, J.M., Ha, Y.L. y Pariza, M.W. 1992. Dietary sources of conjugated dienoic

derivatives of linoleic acid, a newly recognized class of anticarcinogénesis. Journal of Food

Composition and Analysis 5, 185-197.

Cho, E., Zeisel, S.H., Jacques, P., Selhub, J., Dougherty, L., Colditz, G.A. y Willett, W.C. 2006. Dietary

choline and betaine assessed by food-frequency questionnaire in relation to plasma total

homocysteine concentration in the Framingham Offspring Study. American Journal of Clinic Nutrition

83, 905–911.

Cholewa, J.M., Wyszczelska-Rokiel, M., Glowacki, R., Jakubowski, H., Matthews, T., Woods, R., Stuart,

A.S.C. y Paolone, V. 2013. Effects of betaine on body composition, performance, and homocysteine

thiolactone. Journal of the International Society of Sports Nutrition 10, 39-51.

Christie, W.W., Dobson, G. y Gunstone, F.D. 1997. Isomers of commercial samples of conjugated linoleic

acid Journal of the American Oil Chemists' Society 74, 1231.

Clarke, W.C., Virtanen, E., Blackburn, J. y Higgs, D. 1994. Effects of a dietary betaína/amino acid additive

on growth and seawater adaptation in yearling Chinook salmon. Aquaculture 121, 137-145.

Page 115: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 110 ‐  

Clemente, I., Membrillo, A., Azor, P., Dorado, G., Rodero, A. y Molina, A. 2006. Algunas consideraciones

sobre las diferentes clasificaciones del tronco porcino ibérico: una propuesta integradora. Sólo Cerdo

Ibérico 16, 7-18.

Cole, D.J.A., White, M.R., Hardy, B. y Carrm J.R. 1976. Tissue growth in the pig. Animal Production 26,

245-258.

Coma, J., Carrion, D. y Zimmerman, D.R. 1995. Use of plasma urea nitrogen as a rapid response criterion

to determine the lysine requirement of pigs. Journal of Animal Science 73, 82.

Conde-Aguilera, J.A., Aguinaga, M.A., Lara, L., Aguilera, J.F. y Nieto, R. 2011. Carcass traits and organ

weights of 10-25-kg body weight Iberian pigs fed diets with different protein-to-energy ratio. Animal

Feed Science and Technology 164, 116-124.

Cooney, C.A., Dave, A.A. y Wolff, G.L. 2002. Maternal methyl supplements in mice affect epigenetic

variation and DNA methylation of offspring. Journal of Nutrition 132, 2393–2400.

Coppo, J.A. 2001. Fisiología Comparada del Medio Interno, Dunken, Buenos Aires, 297.

Cordero, G. 2010. Utilización de ácido linoleico conjugado en alimentación porcina. Tesis Doctoral.

Universidad Complutense de Madrid.

Corino, C., Pastorelli, G., Rosi, F., Bontempo, V. y Rossi, R. 2009. Effect of dietary conjugated linoleic acid

supplementation in sows on performance and immunoglobulin concentration in piglets. Journal of

Animal Science 87, 2299-2305.

Corino, C., Musella, M., Pastorelli, G., Rossi, R., Paolone, K., Costanza, L., Manchisi, A. y Maiorano, G.

2008. Influences of dietary conjugated linoleic acid (CLA) and total lysine content on growth, carcass

characteristics and meat quality of heavy pigs. Meat Science 79, 307-316.

Corino, C., Magni, S., Pagliarini, E., Rossi, R., Pastorelli, G. y Chiesa, L.M. 2002. Effects of dietary fats on

meat quality and sensoty characteristics of heavy pig loins. Meat Science 60, 1-8.

Page 116: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 111 ‐  

Corl, B.A., Baumgard, L.H., Dwyer, D.A., Griinari, J.M., Phillips, B.S. y Bauman, D.E. 2001. The role of D9-

desaturase in the production of cis-9, trans-11 CLA. The Journal of Nutritional Biochemistry 12, 622-

630.

Cortez-Hernández, C.A., Maldonado-Garza, H.J., Bosques-Padilla, F.J., Garza-Lara, C.I., Gutiérrez-

Sánchez, J.B. y Elizondo-Riojas, G. 2009. Importancia del gradiente de presión venosa hepática en

pacientes con cirrosis hepática. Medicina Universitaria 11, 260-266.

Craig, S.A.S. 2004. Betaine in human nutrition. American Journal of Clinical Nutrition 80, 539–549.

Craig, S.S, Craig, S.A., Ganio, M.S., Maresh, C.M., Greg, H., da Costa, K. y Zeisel, S.H. 2010. The

betaine content of sweat from adolescent females. Journal of the International Society of Sports

Nutrition 7, 3.

Cromwell, G.L., Lindemann, M.D., Randolph, J.R., Monegue, H.J., Laurent, K.M. y Parker, J.R. 1999.

Efficacy of betaine as a carcass modifier in finishing pigs fed normal and reduced energy diets.

Journal of Animal Science 77, 179.

Cusack S, Jewell C. y Cashman KD. 2005. The effect of conjugated linoleic acid on the viability and

metabolism of human osteoblast-like cells. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 72, 29– 39.

Davies A.S., 1983. Growth and development of pigs: a reanalysis of the effects of nutrition on body

composition. Journal of Agriculture Science, Cambridge 89, 257-266.

Dawson, K.M. y Baltz, J.M. 1997. Organic osmolytes and embryos: substrates of the Gly and beta

transport systems protect mouse zygote against the effects of raised osmolarity. Biology of

Reproduction 56, 1550–1558.

Dawson, R.M., Grime, D.W. y Lindsay, D.B. 1981. On the insensitivity of sheep to the almost complete

microbial destruction of dietary choline before alimentary-tract absorption. Biochemical Journal 196,

499–504.

Page 117: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 112 ‐  

De Deckere, E.A., van Amelsvoort, J.M., McNeill, G.P. y Jones, P. 1999. Effects of conjugated linoleico

acid (CLA) isomers on lípid o levels and peroxisome proliferation in the hamster. British Journal of

Nutrition 82, 309-317.

Defronzo, R.A. 1987. Use of the splanchnic/hepatic balance technique in the study of glucose metabolism.

Baillière's Clinical Endocrinology and Metabolism 1, 837-862.

De Lange, C.F. M., Morel, P.C. H. y Birkett, S.H. 2003. Modeling chemical and physical body composition

of the growing pig. Journal of Animal Science 81, 159-165.

Delany, J.P., Blohm, F., Truett, A.A., Scimeca, J.A. y West, D.B. 1999. Conjugated linoleic acid rapidly

reduces body fat content in mice withouth affecting energy intake. American Journal of Physiology

276, 1172-1179.

De la Torre, A., Debiton, E., Juaneda, P., Durand, D., Chardigny, J.M., Barthomeuf, C., Bauchart, D.

y Gruffat D. 2006. Beef conjugated linolic acid isomers reduce human cáncer cell growth even when

associated with other beef fatty acids. British Journal of Nutrition 95, 346-352.

Del Favero, S., Roschel, H., Artioli, G., Ugrinowitsch, C., Tricoli, V., Costa, A., Barroso, R., Negrelli, A.L.,

Otaduy, M.C., da Costa, L.C., Lancha-Junior, A.H. y Gualano, B. 2011. Creatine but not betaine

supplementation increases muscle phosphorylcreatine content and strength performance. Amino

Acids 42, 2299–2305.

Demaree, S.R., Gilbert, C.D., Mesmann, H.J. y Simth, S.B. 2002. Conjugated linoleic acid differentially

modifies fatty acid composition in subcellular fractions of muscle and adipose tissue but not adiposity

of postweaning pigs. Journal of Nutrition 132, 2372-2379.

De Pedro, E. 1987. Estudio de los factores sexo y peso de sacrificio sobre características de la canal de

cerdo ibérico. Tesis Doctoral. Universidad Córdoba.

Page 118: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 113 ‐  

Desreumaux, P., Dubuquoy, L. y Nutten, S. 2001. Attenuation of colon inflammation through activators of

the retinoid X receptor (RXR/peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPARgamma)

hererodimer. A basis for new therapeutic strategies. Journal of Experimental Medicine 193, 827-838.

Devol, D.L., Mckeith, F.K., Bechtel, P.J., Novakofski, J., Shanks, R.D. y Carr, T.R. 1988. Variation in

composition and palatability traits and relationships between muscle characteristics and palatability in

a random sample of pork carcasses. Journal of Animal Science 66, 385-395.

Dietz, J. y Schwartz, J. 1991. Growth hormone alters lipolysis and hormone-sensitive lipase activity in 3T3-

F442A adipocytes. Metabolism 40, 800-806.

Dollery, C.T. 18983. Farmacología Clínica. En: Fisiopatología. Principios Biológicos de la Enfermedad,

L.L.A. Smith y S. Thier (eds) Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1417-1475.

Doornenbal, H. 1971. Growth, development and chemical composition of the pig. I. Lean tissue and

protein. Growth 35, 281-295.

Doyle, L., Jewell, C., Mullen, A., Nugent, A.P., Roche, H.M. y Cashman, K.D. 2005. Effect of dietary

supplementation with conjugated linoleic acid on markers of calcium and bone metabolism in healthy

adult men. European Journal of Clinical Nutrition 59, 432-440.

Dwyer, D.S., Vannucci, S.J. y Simpson, I.A. 2002. Expression, regulation and functional role of glucose

transporters (GLUTs) in brain. International Review of Neurobiology 51, 159–188.

Dyson, M.C., Alloosh, M., Vuchetich, J.P., Mokelke, E.A. y Sturek, M. 2006. Components of metabolic

syndrome and coronary artery disease in female Ossabaw swine fed excess atherogenic diet.

Comparative Medicine 56, 35-45.

Early, R.J., McBride, B.W. y Ball, R.O. 1990. Growth and metabolism in somatotropin-treated steers: III.

Protein synthesis and tissue energy expenditures. Journal of Animal Science 68, 4153-4166.  

Page 119: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 114 ‐  

Edelstone, D.I. y Holzman, I.R. 1981. Oxygen consumption by the gastrointestinal tract and liver in

conscious newborn lambs. American Journal of Physiology-Gastrointestinal and Liver Physiology

240, 297-304.

Eisemann, J.H., Huntington, G.B. y Ferrell, C.L. 1987. Blood flow to hindquarters of steers measured by

transit time ultrasound and indicator dilution. Journal of Dairy Science 70, 1385-1390.

Eklund, M., Bauer, E., Wamatu, J. y Mosenthin, R. 2005. Potential nutritional and physiological functions

of betaine in livestock. Nutrition Research Reviews 18, 31-48.

Ellis, P.R., Roberts, F.G., Low, A.G. y Morgan, L.M. 1995. The effect of high-molecular-weight guar gum

on net apparent glucose absorption and net apparent insulin and gastric inhibitory polypeptide

production in the growing pig: relationship to rheological changes in jejunal digesta. British Journal of

Nutrition 74, 539-556.

Elsey F.W., McDonald I. y Fowler V.R., 1964. The effect of plane of nutrition on the carcass of pigs and

lambs when variations in fat content are excluded. Animal Production 6, 141-154.

Emmert, J.L., Webel, D.M., Biehl, R.R., Griffiths, M.A., Garrow, L.S., Garrow, T.A. y Baker, D.H. 1998.

Hepatic and renal betainehomocysteine methyltransferase activity in pigs as affected by dietary

intakes of sulfur amino acids, choline, and betaine. Journal of Animal Science 76, 606-610.

Esteve-Garcia, E. y Mack, S. 2000. The effect of dl-methionine and betaine on growth performance and

carcass characteristics in broilers. Animal Feed Science and Technology 87, 85-93.

EU-Safety Data Sheet. 1999a. Product Name: Betaine Hydrochloride.

http://www.aminoactives.com/pdf/eumsds/BetaineHydrochloride.pdf 

EU-Safety Data Sheet. 1999b. Product Name: Betaine.

http://www.aminoactives.com/pdf/eumsds/BetaineAnhydrous.pdf

Page 120: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 115 ‐  

EU-Safety Data Sheet. 1999c. Product Name: Betaine Monohydrate.

http://www.aminoactives.com/pdf/eumsds/BetaineMonohydrate.pdf  

Evans, M., Brown, J. y McIntosh, M. 2002. Isomer-specific effects of conjugated linoleic acid (CLA) on

adiposity and lipid metabolism. Journal of Nutrition and Biochemistry 13, 508.

Evans D.G. y Kempster A.J., 1979. The effects of genotype, sex and feeding regimen on pig carcass

development. 1. Primary components, tissues and joints. Journal of Agriculture Science, Cambridge

93, 339-347.

Feng, J. y Xu, Z.R. 2001. Effect of betaine on muscle, liver and serum amino acid composition in finishing

swine. Journal of Zhejiang University Agriculture and Life Sciences 27, 107-110.

Fernández, A., De Pedro, E., Núñez, N., Silió, L., García-Casco, J. y Rodríguez, C. 2003. Genetic

parameters for meat and fat quality and carcass composition traits in Iberian pigs. Meat Science 64,

405-410.

Fernández, C., Gallego, L. y López-Bote, C.J. 1998. Effect of betaine on fat content in growing lambs.

Animal Feed Science and Technology 73, 329–338.

Fernández, X., Monin, G., Talmant, A., Mourot, J. y Lebret, B. 1999. Influence of intramuscular fat content

on the quality of pig meat. Composition of the lipid fraction and sensory characteristics of m.

Longissimus lumborum. Meat Science 53, 59-65.

Fernández-Fígares, I., Lachica, M., Martín, A., Nieto, R., González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M. y

Aguilera, J.F., 2012. Impact of dietary betaine and conjugated linoleic acid on insulin sensitivity,

protein and fat metabolism of obese pigs. Animal 6, 1058-1067.

Fernández-Fígares, I., Conde-Aguilera, J.A., Nieto, R., Lachica, M. y Aguilera, J.F. 2008. Synergistic

effects of betaine and conjugated linoleic acid on the growth and carcass composition of growing

Iberian pigs. Journal of Animal Science 86, 102-111.

Page 121: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 116 ‐  

Fernández-Fígares, I., Lachica, M., Nieto, R., Rivera-Ferre, M.G. y Aguilera, J.F. 2007. Serum profile of

metabolites and hormones in obese (Iberian) and lean (Landrace) growing gilts fed balanced or

lysine deficient diets. Livestock Science 110, 73-81.

Fernández-Fígares I, Wray-Cahen D, Steele NC, Campbell RG, Hall DD, Virtanen E, y Caperna, T.J.

2002. Effect of dietary betaine on nutrient utilization and partitioning in the young growing feed-

restricted pig. Journal of Animal Science 80, 421-428.

Fernández-Robredo, P., Moya, D., Rodríguez, J.A. y García-Layana, A. 2005. Vitamins C and E reduce

retinal oxidative stress and nitric oxide metabolites and prevent ultrastructural alterations in porcine

hypercholesterolemia. Investigation Ophthalmology Visual Science 46, 1140-1146.

Ferrell, C.L. 1988. Contribution of visceral organs to animal energy expenditures. Journal of Animal

Science, 66 Supplement, 3, 23-34.

Fenton, J.P., Roehrig, K.L., Mahan, D.C. y Corley, J.R. 1985. Effect of swine weaning age on body fat and

lipogenic activity in liver and adipose tissue. Journal of Animal Science 60, 190-199.

Fick, A. 1870. Ueber die Messung des Blutquantums in den Herzventrikeln. Verhandlungen der

Physikalisch-Medicinischen Gesellschaft in Würzburg 2, 16-17.

Firman, J.D. y Remus, J.C. 1999. Relationship between cystine and betaine in low methionine diets.

Poultry Science 78, 135.

Florou-Paneri, P., Kufidis, D.C., Vassilopoulos, V.N. y Spais, A.V. 1997. Performance of broiler chicks fed

on low choline and methionine diets supplemented with betaine. Epitheorese Zootehnikes Epistemes

24, 103-111.

Fortin A., Wood J.D. y Whelehan O.P., 1987. Breed and sex effects on the development and proportions

of muscle, fat and bone in pigs. Journal of Agriculture Science, Cambridge 108, 39-45.

Page 122: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 117 ‐  

Freire, J.P.B., Peiniau, J., Cunha, L.F., Almeida, J.A.A. y Aumaitre, A. 1998. Comparative effects of dietary

fat and fibre in Alentejano and Large White piglets: digestibility, digestive enzymes and metabolic

data. Livestock Production Science 53, 37-47.

Fritsche, J.R.R. y Steinhart, H. 1999. Formation, contents, and estimation of daily intake of conjugated

linoleic acid isomers and trans-fatty acids in foods. Advances in Conjugated Linoleic Acid Research

1, 378-96.

Fruchart, J.C. y Sézille, G. 1981. Lípidos y lipoproteínas. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 15, 97-

159.

Futakuchi, M., Cheng, J.L., Kimoto, N., Cho, Y.M., Iwata, T., Kasai, M., Tokudome, S. y Shirai, T. 2002.

Inhibition of conjugated fatty acids derived from safflower of perilla oil of induction and development

of mammary tumor in rats induced by 2-amino-1methyl-6-phenylimidazo[4,5-b]pyridine (PhIP).

Cancer Letters 178, 131-139.

Galassi, G., Crovetto, G. M., Rapetti, L. y Tamburini, A. 2004. Energy and nitrogen balance in heavy pigs

fed different fibre sources. Livestock Production Science 85, 253-262.  

Garcia, M.N., Pesti, G.M. y Bakalli, R.I. 2000. Influence of dietary protein level on the broiler chicken’s

response to methionine and betaine supplements. Poultry Science 79, 1478-1484.

García-Casco, J., Fernández, A., de Pedro, E., Rodríguez, C. y Silió, L. 2008. Moderado antagonismo

genético entre rendimiento en piezas nobles y contenido en grasa intramuscular en cerdos Ibéricos.

ITEA 104 (2) 169-174

García-Valverde, R., Barea, R., Lara, L., Nieto, R. y Aguilera, J. F. 2008. The effects of feeding level upon

protein and fat deposition in Iberian heavy pigs. Livestock Science 114, 263-273.

García-Valverde, R. 2007. Determinación de la contribución relativa de bellota y hierba a la ingesta

energética y proteica global del cerdo Ibérico en montanera. Estudio de la interacción de dichos

recursos desde los puntos de vista digestivo y metabólico. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Page 123: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 118 ‐  

Garrow, T.A. 1996. Purification, kinetic properties, and cDNA cloning of mammalian betainehomocysteine

methyltransferase. The Journal of Biological Chemistry 271, 22831-22838.

Gilbert, E.R. y Liu, D. 2012. Epigenetics: the missing link to understanding beta-cell dysfunction in the

pathogenesis of type 2 diabetes. Epigenetics 7, 841-852.

Girard, J.P., Buscarles C., Berdagué J.L. y Ramihone M. 1989. Fleischwirtsch, 69, 255. Girasole, G.,

Jilka, R.L., Passeri, G., et al. 1992. 17 beta-estradiol inhibits interleukin-6 production by bone

marrow-derived stromal cells and osteoblasts in vitro: a potential mechanism for the antiosteoporotic

effect of estrogens. Journal of Clinical Investigation 89, 883-891.

Goestsch, A.L., Ferrell, C.L. y Freetly, H.C. 1994. Effects of different supplements on splanchnic oxygen

consumption and net fluxes of nutrients in sheep consuming bromegrass Bromus inermis hay ad

libitum. British Journal of Nutrition 72, 701-712.

González Añover, P., Encinas, T., Gomez Izquierdo, E., Sanz, E., Letelier, C. A., Torres Rovira, L. y

Gonzalez Bulnes, A. 2010. Advanced onset of puberty in gilts of Thrifty genotype (Iberian Pig).

Reproduction in Domestic Animals 45, 1003-1007.

González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M., Lachica, M. y Fernández-Fígares, I., 2015. Contribution of

portal-drained viscera to heat production in Iberian gilts fed a low protein diet: comparison to

Landrace. Journal of Science and Food Agriculture (in press).

González-Valero, L., Rofríguez-López, J., Lachica, M. y Fernández-Fígares, I. 2012. Differences in portal

appearance of lysine and methionine in Iberian and Landrace pigs. Journal of Animal Science 90,

110-112.

Gondret, F., Ferré, P. y Dugail, I. 2001. ADD-1/SREBP-1 is a major determinant of tissue differential

lipogenic capacity in mammalian and avian species. Journal of Lipid Research 42, 106-113.

Graf, D., Kurz, A.K., Reinehr, R., Fischer, R., Kircheis, G. y Haussinger, D. 2002. Prevention of bile acid-

induced apoptosis by betaine in rat liver. Hepatology 36, 829-839.

Page 124: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 119 ‐  

Granger, D.N., Richardson, P.D.I., Kvietys, P.R. y Mortillaro, N.A. 1980. Intestinal blood flow.

Gastroenterology 78, 837-863.

Griinari, J.M., Corl, B.A., Lacy, S.H., Chouinard, P.Y., Nurmela, K.V. y Bauman, D.E. 2000. Conjugated

linoleic acid is synthesize dendogenously in lactating dairy cows by D9.desaturase. Journal of

Nutrition 130, 2285-2291.

Gu, Y., Schinckel, A.P. y Martin, T.G. 1992. Growth, development and carcass composition in five

genotypes of swine. Journal of Animal Science 70, 1719-1729.

Gunawan, A.M., Park, S.K., Pleitner, J.M., Feliciano, L., Grant, A.L. y Gerrard, D.E. 2007. Contractile

protein content reflects myosin heavy-chain isoform gene expression. Journal of Animal Science 85,

1247-1256.

Guyton, A.C. 1981. Capillary dynamics and exchange of fluid between the blood and interstitial fluid. In:

Textbook of Medical Physiology. Guyton, A.C. (eds) W.B. Saunders Company, 358-369.

Ha, Y.L., Grimm, N.K. y Pariza, M.W. 1989. Newly recognized anticarcinogenic fatty acids: Identification

and quantification in natural and processed cheeses. Journal of Agriculture and Food Chemistry 37,

75-81.

Ha, Y.L., Storkson, J. y Pariza, M.W. 1990. Inhibition of benzo(a)pyrene-induced mouse for estomach

neoplasia by conjugated dienoic derivates of linoleic acid. Cancer Research 50, 1097-1101.

Haljamae, H. 1987. Lactate metabolism. Intensive Care World 4, 118–121.

Hammond, J. 1932. Pigs for pork and pigs for bacon. p. 15. Royal Agricultural Society, Inglaterra.

Harita, N., Hayashi, T., Sato, K.K., Nakamura, Y., Yoneda, T., Endo, G. y Kambe, H. 2009. Lower serum

creatinine is a new risk factor of type 2 diabetes: the Kansai healthcare study. Diabetes Care 32,

424-426.

Page 125: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 120 ‐  

Haro, A.M., Artacho, R. y Cabrera-Vique, C. 2006. Linoleic Conjugated Acid: current interest in human

nutrition. Medicina Clínica (Barc) 127, 508-515.

Haussinger, D. 1998. Osmoregulation of liver cell function: signalling, osmolytes and cell heterogeneity.

Contributions to Nephrology 123, 185-204.

Haydon, K.D., Campbell, R.G. y Prince, T.J. 1995. Effect of dietary betaine additions and amino:calorie

ratio on performance and carcass traits of finishing pigs. Journal of Animal Science 73, 83.

Hayek, M.G., Han, S.N., Wu, D., Watkins, B.A., Meydani, M., Dorsey, J.L., Smith, D.E. y Meydani, S.N.

1999. Dietary conjugated linoleic acid influences the immune response of young and old

C57BL/6NCrlBR mice. Journal of Nutrition 129, 32-38.

Hayes, K.C., Pronczuk, A., Cook, M.W. y Robbins, M.C. 2003. Betaine in sub-acute and sub-chronic rat

studies. Food Chemical Toxicoly 4, 1685-1700.

Heaps, C.L., Tharp, D.L. y Bowles, D.K. 2005. Hypercholesterolemia abolishes voltage-dependent K+

channel contribution to adenosine-mediated relaxation in porcine coronary arterioles. American

Journal of Physiology Heart and Circulatory Physiology 288, 568-576.

Hecker, J.F. 1974. Experimental surgery on small ruminants. Butterworths and Co., London.

Hellerstein, M.K., Neese, R.A., Letscher, A., Linfoot, P. y Turner, S. 1997. Hepatic glucose-6-phosphatase

flux and glucose phosphorylation, cycling, irreversible disposal, and net balance in vivo in rats.

Measurement using the secreted glucuronate technique. Metabolism 46, 1390-1398.

Hellerstein, M.K., Schwarz, J.M. y Neese, R.A. 1996. Regulation of hepatic de novo lipogenesis in

humans. Annual Review of Nutrition 16, 523-557.

Hochachka, P.W. y Somero, G.N. 1984. Biochemical Adaptation. Princeton, NJ: Princeton University

Press.

Page 126: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 121 ‐  

Hoffman, J.R., Ratamess, N.A., Kang, J., Rashti, S.L. y Faigenbaum, A.D. 2009. Effect of betaine

supplementation on power performance and fatigue. Journal of the International Society of Sports

Nutrition 6, 7.

Hoffman, J.R., Ratamess, N.A., Kang, J., Gonzalez, A.M., Beller, N.A. y Craig, S.A. 2011. Effect of 15

days of betaine ingestion on concentric and eccentric force outputs during isokinetic exercise. The

Journal of Strength & Conditioning Research 25, 2235–2241.

Hontecillas, R., Wannemeulher, M.J., Zimmerman, D.R., Hutto, D.L., Wilson, J.H., Ahn, D.U. y

Bassaganya-Riera, J. 2002. Nutritional regulation of porcine bacterial-induced colitis by conjugated

linoleic acid. Journal of Nutrition 132, 2019-2027.

Huang, Q.C., Han, X.Y., Xu, Z.R., Yang, X.Y., Chen, T. y Zheng, X.T. 2009. Betaine suppresses carnitine

palmitoyltransferase I in skeletal muscle but not in liver of finishing pigs. Livestock Science 126, 130-

135.

Huang, Q., Xu, Z., Han, X. y Li, W. 2008. Effect of dietary betaine supplementation on lipogenic enzyme

activities and fatty acid synthase mRNA expression in finishing pigs. Animal Feed Science and

Technology 140, 365–375.

Huang, Q.C., Xu, Z.R., Han, X.Y. y Li, W.F. 2007. Effect of betaine on growth hormone pulsatile secretion

and serum metabolites in finishing pigs. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 91, 85–

90.

Hue, L. 2001. Regulation of gluconeogenesis in liver. Handbook of Physiology. Oxford University Press.

Volume II: The endocrine páncreas and regulation of metabolism: 649-657.

Hunter, J. y Applewhite, T.H. 1986. Isomeric fatty acids in the US diet: levels and health perspectives. The

American Journal of Clinical Nutrition 44, 707-717.

Huntington, G.B. y Reynolds, C.K. 1987. Oxygen consumption and metabolite flux of bovine portal-drained

viscera and liver. Journal of Nutrition 117, 1167-1173.

Page 127: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 122 ‐  

Huntington, G.B., Reynolds, C.K. y Stroud, B H. 1989. Techniques for measuring blood flow in splanchnic

tissues of cattle. Journal of Dairy Science 72, 1583-1595.

Huntington, G.B. y Tyrrell, H.F. 1985. Oxygen consumption by portal-drained viscera of cattle: comparison

of analytical methods and relationship to whole body oxygen consumption. Journal of Dairy Science

68, 2727-2731.

Huxley, J.S. 1932. Problems of relative growth. 1st ed, pag. 4-37. Methnen, Londres.

Intine, R.V. y Sarras, M.P. Jr. 2012. Metabolic memory and chronic diabetes complications: potential role

for epigenetic mechanisms. Current Diabetes Reports 12, 551–559.

Ip, C., Ip, M.M., Loftus, T., Shoemaker, S. y Shea-Eaton, W. 2000. Cancer Epidemiology, Biomarkers and

Prevention 9, 689-696.

Ip, C., Chin, S.F. y Scimeca, J.A., 1991. Mammary cancer prevention by conjugated linoleic acid. Cancer

Research 50, 1097-1101.

Ip, C., Singh, M., Thompson, H.J. y Scimeca, J.A. 1994. Conjugated linoleic-acid suppresses mammary

carcinogenesis and proliferative activity of the mammary-gland in the rat. Cancer Research 54, 1212-

1215.

Irtun, Ø., Martini, W. Z., Ozkan, O. y Wolfe, R. R. 2001. Caval backflow: A potential problem during blood

sampling from the hepatic vein. Metabolism 50, 189-193.

Isserty, A. y Ortigues, I. 1994. Méthodes d'exploitation de données concernant les débits sanguins

mesurés au niveau des viscères et du train-arrière chez la brebis. Reproduction Nutrition

Development 34, 399-413.

Isserty, A., Ortigues, I. y Remond, D. 1998. Mesure des débits splanchniques par dilution de marqueur:

comparaison de quatre méthodes de dosage de l'acide para-amino-hippurique. Reproduction

Nutrition Development 38, 93-106.

Page 128: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 123 ‐  

Jahreis, G., Fritsche, J., Mockel, P., Schone, F., Moller, U. y Steinhart, H. 1999. The potential

anticarcinogenic conjugated linoleic acid, cis-9,trans-11 C18:2, in milk of different species: cow, goat.

ewe, sow, mare, woman. Nutrition Research 19, 1541-1549.

Jensen, R.G., Lammi-Keep, C.J., Hill, D.H., Kind, A.J. y Henderson, B.A. 1998. The anticarcinogenic

conjugated fatty acid, 9c,11t-18:2, in human milk: Conformation of its presence. Journal of Human

Lactation 14, 23-27.

Jensen, T.G., Englert, D.M. y Dudrick, S.J. 1983. Serum albumin. In: Nutritional Assessment. A manual of

practitioners. Jensen, T.G., Englert, D.M. y Dudrick, S.J. (ed) Appelton-Century-Croft/Norwalk,

Connecticut, pp. 170-175.

Jewell, C. y Cashman, K.D. 2003. The effect of conjugated linoleic acid and medium-chain fatty acids on

transepithelial calcium transport in human intestinal-like Caco-2 cells. British Journal of Nutrition 89,

639-647.

Jiang, R. y Carlson, M. 1997. The Snf1 protein kinase and its activating subunit, Snf4, interact with distinct

domains of the Sip1/Sip2/Gal83 component in the kinase comp lex. Mollecular and Cellular Biology

17, 2099–2106.

Joo, S.T., Lee, J.I., Ha, Y.L. y Park, G.B. 2002. Effects of dietary conjugated linoleic acid on fatty acid

composition, lipid oxidation, color and water-holding capacity of pork loin. Journal of Animal Science

80, 108-112.

Jutzeler van Wijlen, R.P. 2011. Long-term conjugated linoleic acid supplementation in humans - effects on

body composition and safety (review). European Journal of Lipid Science and Technology 113, 1077-

1094.

Kaneko, J.J. 1989. Clinical Biochemistry of Domestic Animals, 4th ed., Academic Press, San Diego, p.

832.

Page 129: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 124 ‐  

Karlsson, A. H., Klont, R. E. y Fernandez, X. 1999. Skeletal muscle fibres as factors for pork quality.

Livestock Production Science 60, 255-269.

Kathirvel, E., Morgan, K., Nandgiri, G., Sandoval, B.C., Caudill, M.A., Bottiglieri, T., French, S.W. y

Morgan, T.R. 2010. Betaine improves nonalcoholic fatty liver and associated hepatic insulin

resistance: a potential mechanism for hepatoprotection by betaine. The American Journal of

Physiology - Gastrointestinal and Liver Physiology 299, 1068–1077.

Katz, J. y McGarry, J.D. 1984. The glucose paradox. Is glucose a substrate for liver metabolism? Journal

of Clinical Investigation 74, 1901-1909.

Kay, J.K., Mackle, T.R., Auldist, M.J., Thomson, N.A. y Bauman, D.E. 2004. Endogenous synthesis of cis-

9, trans-11 conjugated linoleic acid in dairy cows fed fresh pasture. Journal of Dairy Science 87, 369-

378.

Katz, M. L. y Bergman, E. N. 1969. Simultaneous measurements of hepatic and portal venous blood flow

in the sheep and dog. American Journal of Physiology-Legacy Content 216, 946-952.

Kelley, D.S., Simon, V.A., Taylor, P.C., Taylor, P.C., Rudolph, I.L., Benito, P., Nelson, G.J., Mackey, B.E. y

Erickson KL. 2001. Dietary supplementation with conjugated linoleic acid increased its concentration

in human peripheral blood mononuclear cells, but did not alter their function. Lipids 36, 669–674.

Kelley N.S., Hubbard N.E. y Erickson K.L. 2007. Conjugated linoleic acid isomers and cancer. Journal of

Nutrition 137, 2599-2607.

Kelly, O. y Cashman, K.D. 2004. The effect of conjugated linoleic acid on calcium absorption and bone

metabolism and composition in adult ovariectomised rats. Prostaglandins Leukotrienes Essential

Fatty Acids 71, 295-301.

Kelly, O., Cusack, S., Jewell, C. y Cashman, K.D. 2003. The effect of polyunsaturated fatty acids,

including conjugated linoleic acid, on calcium absorption and bone metabolism and composition in

young growing rats. British Journal of Nutrition 90, 743–50.

Page 130: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 125 ‐  

Kettunen, H., Peuranen, S. y Tiihonen, K. 2001a. Betaine aids in the osmoregulation of duodenal

epithelium of broiler chicks, and affects the movement of water across the small intestinal epithelium

in vitro. Comparative Biochemistry and Physiology 129, 595–603.

Kettunen, H., Peuranen, S., Tiihonen, K. y Saarinen, M. 2001b. Intestinal uptake of betaine in vitro and the

distribution of methyl groups from betaine, choline, and methionine in the body of broiler chicks.

Comparative Biochemistry and Physiology 128, 269–278.

Kettunen, H., Tiihonen, K., Peuranen, S., Saarinen, M.T. y Remus, J.C. 2001c. Dietary betaine

accumulates in the liver and intestinal tissue and stabilizes the intestinal epithelial structure in healthy

and coccidia-infected broiler chicks. Comparative Biochemistry and Physiology 130, 759–769.

Keyser, J.W. 1987. Human plasma proteins: their investigation in pathological conditions. John Wiley &

Sons Inc.

Kidd, M.T., Ferket, P.R. y Garlich, J.D.1997. Nutritional and osmoregulatory functions of betaine. World’s

Poultry Science Journal 53, 125–139.

King, D.A., Behrends, J.M., Jenschke, B.E., Rhoades, R.D. y Smith, S.B. 2004. Positional distribution

metabolism in the mouse. American Journal of Physiology 44, 667- 672.

Kitt, S.J., Miller, P.S., Lewis, A.J. y Chen, H.Y. 1999. Effects of betaine and pen space allocation on

growth performance, plasma urea concentration and carcass characteristics of growing and finishing

barrows. Journal of Animal Science 77, 53.

Klasing, K.C., Adler, K.L., Resum, J.C. y Calvert, C.C. 2002. Dietary betaína increases intraepithelial

lymphocytes in the duodenum of coccidian-infected chicks and increases functional properties of

phagocytes. Journal of Nutrition 132, 2274-2282.

Knight, T.W., Knowles, S. y Death, A.F. 2003. Factors affecting the variation in fatty acid concentrations in

lean beef from grass-fed cattle in New Zealand and the implications for human health. New Zealand

Journal of Agriculture Research 46, 83-95.

Page 131: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 126 ‐  

Konstantinova, S.V., Tell, G.S., Vollset, S.E., Nygard, O., Bleie, O. y Ueland, P.M. 2008. Divergent

associations of plasma choline and betaine with components of metabolic syndrome in middle age

and elderly men and women. Journal of Nutrition 138, 914–920.

Koong, L.J., Nienaber, J.A. y Mersmann, H.J. 1983. Effects of plane of nutrition on organ size and fasting

heat production in genetically obese and lean pigs. Journal of Nutrition 113, 1626-1631.

Kouba, M., Bonneau, M. y Noblet, J. 1999. Relative development of subcutaneous, intermuscular, and

kidney fat in growing pigs with different body compositions. Journal of Animal Science 77, 822-629.

Kreider, R.B., Ferreira, M.P., Greenwood, M., Wilson, M. y Almada, A.L. 2002. Effects of conjugated

linoleic acid supplementation during resistance training on body composition, bone density, strength,

and selected hematological markers. The Journal of Strength & Conditioning Research 16, 325–334.

Kritchevsky, D., Tepper, S.A., Wright, S., Tso, P. y Czarnecki, S.K. 2000. Influence of conjugated linoleic

acid (CLA) on establishment and progression of atherosclerosis in rabbits.The Journal of the

American College of Nutrition 19, 472-477.

Kuznetsov, V.V. y Shevyakova, N.I.1997. Stress response of tobacco cells to high temperature and

salinity. Proline accumulation and phosphorylation of polypeptides. Physiologia Plantarum 100, 320–

326.

Kyriazakis, I. y Whittemore, C.T. 2006. Pig meat and carcass quality. In: Whittemore’s science and a

practice of pig production. 3 rd (ed). Blackwell publishing. 45-46.

Laguna Sánz, E. 1998. El cerdo ibérico en el próximo milenio. Madrid: Ediciones Mundi‐Prensa. 

Lachica, M. y Aguilera, J.F. 2000. Estimation of energy costs of locomotion in Iberian pigs (Sus

mediterraneous). British of Journal of Nutrition 83, 35-51.

Laplace, J.P. 1970. Mensuration, in vivo et postmortem, et croissance de l’intestin grêle chez le porc,

Annales de Zootechnie 19, 465-469.

Page 132: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 127 ‐  

Larrabee, M.G. 1995. Lactate metabolism and its effects on glucose metabolism in an excised neural

tissue. Journal of Neurochemistry 64, 1734−1741.

Larsen, S.T., Wiegand, B.R., Parrish, F.C., Jr., Swan, J.E. y Sparks, J.C. 2009. Dietary conjugated linoleic

acid changes belly and bacon quality from pigs fed varied lipid sources. Journal of Animal Science

87, 285-295.

Larsen, T., Toubro, S. y Astrup, A. 2003. Efficacy and safety of dietary supplements containing CLA for

the treatment of obesity: evidence from animal and human studies. Journal of Lipid Research 44,

2234-2241.

Larson, G., Dobney, K., Albarella, U., Fang, M., Matisoo-Smith, E., Robins, J. y Cooper, A. 2005.

Worldwide phylogeography of wild boar reveals multiple centers of pig domestication.

Science 307, 1618-1621.

Law, R.O. y Burg, M.B. 1991. The role of organic osmolytes in the regulation of mammalian cell volume. In

Advances of Comparative and Environmental Physiology 9, 189–225

Lawrence, B.V., Schinckel, A.P., Adeola, O. y Cera, K. 2002. Impact of betaine on pig finishing

performance and carcass composition. Journal of Animal Science 80, 475–482.

Lee, E.C., Maresh, C.M., Kraemer, W.J., Yamamoto, L.M., Hatfield, D.L., Bailey, B.L., Armstrong, L.E.,

Volek, J.S., McDermott, B.P. y Craig SA.. 2010. Ergogenic effects of betaine supplementation on

strength and power performance. Journal of the International Society of Sports Nutrition 7, 27.

Lee, M.S., Kim, M.S., Park, S.Y. y Kang, C.W. 2006. Effects of betaine on ethanol-stimulated secretion of

IGF-I and IGFBP-1 in rat primary hepatocytes: involvement of p42/44 MAPK activation. World

Journal of Gastroenterology 12, 1718–1722.

Lee, K.N., Kritchevsky, D. y Pariza, M.W. 1994. Conjugated linoleic acid and atherosclerosis in rabbits.

Atherosclerosis 108, 19–25.

Page 133: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 128 ‐  

Lehninger, Nelson, Cox. 1993. Principios de Bioquímica. Segunda Edición. Ediciones Omega.

Le Rudulier, D., Ström, A.R., Dandekar, A.M., Smith, L.T. y Valentine, R.C. 1984. Molecular biology of

osmoregulation. Science 224, 1064-1068.

Lever, M. y Slow, S. 2010. The clinical significance of betaine, an osmolyte with a key role in methyl group

metabolism. Clinical Biochemistry 43, 732–744.

Lever, M., Sizeland, P.C, Bason, L.M., Hayman, C.M. y Chambers, S.T. 1994. Glycine betaine and proline

betaine in human blood and urine. Biochimica et Biophysica Acta 1200, 259-264

Lever, M., Sizeland, P.C., Frampton, C.M. y Chambers, S.T. 2004. Short and long-term variation of

plasma glycine betaine concentrations in humans. Clinical Biochemistry 37, 184-90.

Lever, M., George, P.M., Atkinson, W., Molyneux, S.L., Elmslie, J.L., Slow, S., Richards, A.M. y

Chambers, S.T. 2011. Plasma lipids and betaine are related in an acute coronary syndrome cohort.

PLoS ONE 6, 21666.

Li, Y., Seifert, M.F., Ney, D.M., Grahn, M., Grant, A. L., Allen, K. G. y Watkins, B. A. 1999. Dietary

conjugated linoleic acids alter serum IGF-I and IGF binding protein concentrations and reduce bone

formation in rats fed (n-6) or (n-3) fatty acids. Journal of Bone Mineral Research 14, 1153–1162.

Liew, C., Schut, H.A.J., Chin, S.F., Pariza, M.W. y Dashwood, R.H. 1995. Protection of conjugated linoleic

acids against 2-amino-3-methylimidazo[4,5f] quinoline-induced colon carcinogenesis in the F344 rat:

A study of inhibitory mechanisms. Carcinogenesis 16, 3037–3043.

Ling, C., Del Guerra, S., Lupi, R., Ronn, T., Granhall, C., Luthman, H., Masiello, P., Marchetti, P., Groop,

L. y Del Prato, S. 2008. Epigenetic regulation of PPARGC1A in human type 2 diabetic islets and

effect on insulin secretion. Diabetología 51, 615–622.

Lobley, G.E., Milne, V., Lovie, J.M., Reeds, P.J. y Pennie, K. 1980. Whole body and tissue

protein synthesis in cattle. British Journal of Nutrition 43, 491-502.

Page 134: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 129 ‐  

Löest, C.A., Titgemeyer, E.C. y Greenwood, R.H. 1999. Role of methionine as a methyl group donor in

cattle. Manhattan, KA: Agricultural Experimental Station, Kansas State University. In Cattlemen’s

Day, Report of Progress 831, 114–116.

Lomax, M.A. y Baird, G.D. 1983. Blood flow and nutrient exchange across the liver and gut of the

dairy cow. British Journal of Nutrition 49, 481-496.

Lowry, K.R., Izquierdo, Q.A. y Baker, D.H. 1987. Efficacy of betaine relative to choline as a dietary methyl

donor. Poultry Science 66, 135.

Malpuech-Brugère, C., Verboeket-Van de Venne, W.P.H.G., Mensink, R.P., Arnal, M.A., Morio, B.,

Brandolini, M., Saebo, A.S., Lassel, T.S., Chardigny, J.M., Sébédio, J.L. y Beaufrère, B. 2004.

Effects of two conjugated linoleic Acid isomers on body fat mass in overweight humans. Obesity

Research 12, 591-598.

Martín, D., Antequera, T., González, E., López-Bote, C.J. y Ruíz, J. 2007. Changes in the Fatty Acid

Profile of the Subcutaneous Fat of Swine throughout Fattening As Affected by Dietary Conjugated

Linoleic Acid and Monounsaturated Fatty Acids. Journal of Agriculture and Food Chemistry 55,

10820-10826.

Martins, J.M., Riottot, M., de Abreu, M.C., Viegas-Crespo, A.M., Lanca, M.J., Almeida, J.A., Freire, J.B. y

Bento, O.P. 2005. Cholesterol-lowering effects of dietary blue lupin (Lupinus angustifolius L.) in intact

and ileorectal anastomosed pigs. Journal of Lipid Research 46, 1539-1547.

Matthews, J.O., Southern, L.L. y Bidner, T.D. 2001a. Estimation of the total sulfur amino acid requirement

and the effect of betaine in diets deficient in total sulfur amino acids for the weanling pig. Journal of

Animal Science 79, 1557–1565.

Matthews, J.O., Southern, L.L., Bidner, T.D. y Persica, M.A. 2001b. Effects of betaine, pen space, and

slaughter handling method on growth performance, carcass traits, and pork quality of finishing

barrows. Journal of Animal Science 79, 967–974.

Page 135: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 130 ‐  

Matthews, J.O., Southern, L.L., Higbie, A.D., Persica, M.A. y Bidner, T.D. 2001c. Effects of betaine on

growth, carcass characteristics, pork quality, and plasma metabolites of finishing pigs. Journal of

Animal Science 79, 722–728.

Matthews, J.O., Southern, L.L., Pontif, J.E., Higbie, A.D. y Bidner, T.D. 1998. Interactive effects of betaine,

crude protein, and net energy in finishing pigs. Journal of Animal Science 76, 2444–2455.

Mayoral, A.I., Dorado, M., Guillén, M.T., Robina, A., Vivo, J.M., Vázquez, C. y Ruiz, J. 1999.

Development of meat and carcass quality characteristics in Iberian pigs reared outdoors.

Meat Science 51, 1-10.

McCann S.E., Ip C., Ip M.M., McGuire M.K., Muti P., Edge S.B., Trevisan M. y Freudenheim J.L. 2004.

Dietary intake of conjugated linoleic acids and risk of premenopausal and postmenopausal breast

cancer, Western New York Exposures and Breast Cancer Study (WEB study). Cancer Epidemiology,

Biomarkers & Prevention 13, 1480-1484.

McDevitt, R.M., Mack, S. y Wallis, I.R. 2000. Can betaine partially replace or enhance the effect of

methionine by improving broiler growth and carcase characteristics? British Poultry Science 41, 473–

480.

McLeod, R.S., LeBlanc, A.M., Langille, M.A., Mitchell, P.L. y Currie, D.L. 2004. Conjugated linoleic acids,

atherosclerosis, and hepatic very-low-density lipoprotein metabolism. American Journal of Clinical

Nutrition 79, 1169-1174.

Medina, J.M. 1985. The role of lactate as an energy substrate for the brain during the early neonatal

period. Biology of the Neonate 48, 237–244.

Mehedint, M.G., Craciunescu, C.N. y Zeisel, S.H. 2010. Maternal dietary choline deficiency alters

angiogenesis in fetal mouse hippocampus. Proceedings of the National Academy of Sciences of the

United States of America 107, 12834–12839.

Page 136: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 131 ‐  

Meijer, A.J., Lamers, W.H. y Chamuleau, R.A. 1990. Nitrogen metabolism and ornithine cycle function.

Physiological Reviews 70, 701-748.

Metwally, M., Ledger, W.L. y Li, T.C. 2008. Reproductive endocrinology and clinical aspects of

obesity in women. Annals of the New York Academy of Sciences 1127, 140-146.

Mitchell, A.D., Chappell, A. y Knox, K.L. 1979. Metabolism of betaine in the ruminant. Journal of Animal

Science 49, 764–774.

Mitchell, P.L. y Mcleod, R.S., 2008. Conjugated linoleic acid and atherosclerosis: studies in animal models.

Biochemistry and Cellular Biology 86, 293-301. 

Moeckel, G.W. y Lien, Y.H. 1997. Distribution of de novo synthetized betaine in rat kidney: role of renal

synthesis of medullary betaine accumulation. American Journal of Physiology 272, 94–99.

Moeckel, G.W., Shadman, R., Fogel, J.M. y Sadrzadeh, S.M.H. 2002. Organic osmolytes betaína, sorbitol

and inositol are potent inhibitors of erythrocyte membrane ATPases. Life Sciences 71, 2413-2424.

Moloney, F., Toomey, S., Noone, E., Nugent, A., Allan, B., Loscher, C.E. y Roche, H.M. 2007. Antidiabetic

effects of cis-9, trans-11-conjugated linoleic acid may be mediated via anti-inflammatory effects in

white adipose tissue. Diabetes 56, 574–582.

Mongin, P. 1976. Ionic constituents and osmolality of the small intestinal fluids of the laying hen. British

Poultry Science 17, 383–392.

Morales, J., Pérez, J.F., Baucells, M.D., Mourot, J. y Gasa, J. 2002. Comparative digestibility and

lipogenic activity in Landrace and Iberian finishing pigs fed ad libitum corn-and corn-

sorghum-acorn-based diets. Livestock Production Science 77, 195-205.

Morris Jr, S.M. 2002. Regulation of enzymes of the urea cycle and arginine metabolism. Annual

Review of Nutrition 22, 87-105.

Page 137: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 132 ‐  

Mougios, V., Matsakas, A., Petridou, A., Ring, S., Sagredos, A. y Melissopoulou, A. 2001. Effect of

supplementation with conjugated linoleic acid on human serum lipids and body fat. The Journal of

Nutritional Biochemistry 12, 585–594.

Mourot, J. y Hermier, D. 2001. Lipids in monogastric animal meat. Reproduction Nutrition Development 41,

109-118.

Mourot, J., Kouba, M. y Bonneau, M. 1996. Comparative study of in vitro lipogenesis in various

adipose tissues in the growing Meishan pig: comparison with the Large White pig (Sus

domesticus). Comparative Biochemistry and Physiology 115, 383-388.

Mourot, J., Kouba, M. y Peiniau, P. 1995. Comparative study of in vitro lipogenesis in various

adipose tissues in the growing domestic pig (Sus domesticus). Comparative Biochemistry

and Physiology 111, 379-384.

Muñoz, G., Ovilo, C., Silió, L., Tomás, A., Noguera, J.L. y Rodríguez, M.C. 2009. Single-and joint-

population analyses of two experimental pig crosses to confirm quantitative trait loci on Sus

scrofa chromosome 6 and leptin receptor effects on fatness and growth traits. Journal of

Animal Science 87, 459-468.

Muriel, E. Ruíz, J., Ventanas, J., Petrón, M. J. y Antequera, T. 2004. Meat quality characteristics

in different lines of Iberian pigs. Meat Science 67, 299-307.

Nakanishi, T.R., Turner, J. y Burg, M.B. 1990. Osmoregulation of betaine transport in mammalian

medullary cells. American Journal of Physiology 258, 1061-1067.

Neill, A.R., Grime, D.W., Snoswell, A.M., Northrop, A.J., Lindsay, D.B. y Dawson, R.M. 1979. The low

availability of dietary choline for the nutrition of the sheep. Biochemical Journal 180, 559–565.

Page 138: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 133 ‐  

Newgard, C.B., Moore, S.V., Foster, D.W. y McGarry, J.D. 1984. Efficient hepatic glycogen synthesis in

refeeding rats requires continued carbon flow through the gluconeogenic pathway. Journal of

Biological Chemistry 259, 6958-6963.

Nicolosi, R.J., Rogers, E.J., Kritchevsky, D., Scimeca, J.A. y Huth, P.J. 1997. Dietary conjugated linoleic

acid reduces plasma lipoproteins and early aortic atherosclerosis in hypercholesterolemic hamsters.

Artery 22, 266– 277.

Niculescu, M.D., Craciunescu, C.N. y Zeisel, S.H. 2006. Dietary choline deficiency alters global and

genespecific DNA methylation in the developing hippocampus of mouse fetal brains. The FASEB

Journal 20, 43–49.

Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Gómez, F., Zalvide, M., Cruz, M., Pariente, J.M., Moreno, A., y Aguilera

J.F. 2001. Evaluation o fan integrated feeding system in the Iberiam pig. Study of food consumption

and productive parameters. Sólo Cerdo Ibérico 6, 57-69.

Nieto, R., Miranda, A., García, M.A. y Aguilera, J.F. 2002. The effect of dietary protein content

and feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian

pigs from 15 to 50 kg body weight. British Journal of Nutrition 88, 39-49.

Noblet, J., Etienne, M. y Dourmad, J.Y. 1998. Energetic efficiency of milk production. The

lactating sow, 113.

Norris, L.E., Collene, A.L., Asp, M.L., Hsu, J.C., Liu, L.F., Richardson, J.R., Li, D.M., Bell, D., Osei, K.,

Jackson, R.D. y Belury, M.A. 2009. Comparison of dietary conjugated linoleic acid with safflower oil

on body composition in obese postmenopausal women with type 2 diabetes mellitus. American

Journal of Clinical Nutrition 90, 468-476.

Olthof, M.R. y Verhoef, P. 2005. Effects of betaine intake on plasma homocysteine concentrations and

consequences for health. Current Drug Metabolism 6, 15–22.

Page 139: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 134 ‐  

O'Quinn, P.R., Nelseen J.L., Unruh J.A., Goodband R.D., Woodworth J.C. y Tokach, M.D. 2000a. Effects

of feeding modified tall oil and supplemental potassium and magnesium on growth performance,

carcass characteristics, and meat quality of growing-finishing pigs. Canadian Journal of Animal

Science 80, 443-449.

Ortigues, I., Durand, D. y Lefaivre, J. 1994. Use of para-amino hippuric acid to measure blood

flows through portal-drained-viscera, liver and hindquarters in sheep. Journal of Agricultural

Science 122, 299-308.

O’Shea, M., Bassaganya-Riera, J. y Mohede, I.C.M. 2004. Immunomodulatory properties of conjugated

linoleic acid. American Journal of Clinical Nutrition 79, 1199-206. 

Ostrowska, E., Cross, R.F., Warner, R.D., Muralitharan, M., Bauman, D.E. y Dunshea, F.R. 2005. Dietary

conjugated linoleic acid improves carcass leanness without altering meat quality in the growing pig.

Australian Journal of Experimental Agriculture 45, 691-697.

Ostrowska, E., Muralitharan, M., Cross, R.F., Bauman, D.E. y Dunshea, F.R. 1999. Dietary conjugated

linoleic acid increase lean tissue and decrease fat deposition in growing pigs. Journal of Nutrition

129, 2037-2043.

Øverland, M., K.-A. Rørvik, y A. Skrede. 1999. Effect of trimethylamine oxide and betaine in swine diets on

growth performance, carcass characteristics, nutrient digestibility, and sensory quality of pork.

Journal of Animal Science 77, 2143–2153.

Óvilo, C., Fernández, A., Noguera, J. L., Barragán, C., Letón, R., Rodríguez, C. y Toro, M. 2005.

Fine mapping of porcine chromosome 6 QTL and LEPR effects on body composition in

multiple generations of an Iberian by Landrace intercross. Genetical Research 85, 57-67.

Oyaas, K., Ellingsen, T.E., Dyrset, N. y Levine, D.W. 1995. Transport of osmoprotective compounds in

hybridoma cells exposed to hyperosmotic stress. Cytotechnology 17, 143–151.

Page 140: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 135 ‐  

Pacifici R, Rifas L, McCracken R, Vered, I., McMurtry, C., Avioli, L.V. y Peck, W.A. 1989. Ovarian steroid

treatment blocks a postmenopausal increase in blood monocyte interleukin 1 release. Proceedings of

the National Academy of Sciences of the United States of America 86, 2398–2402.

Palombo, J.D., Ganguly, A., Bistrian, B.R. y Menard, M.P. 2002. The antiproliferative effects of biologically

active isomers of conjugated linoleic acid in human colorrectal and prostatic cancer cells. Cancer

Letters 177, 163-172.

Pariza, M.W., Park, Y. y Cook, M.E. 1999. Conjugated linoleic acid and the control of cancer and obesitiy.

Toxicology Science 52, 107-110.

Pariza, M.W., Park, Y. y Cook, M.E. 2001. The biologically active isomers of conjugated linoleic acid.

Progress in Lipid Research 40, 283-298.

Pariza, M.W. y Hargraves, W.A. 1985. A beef-derived mutagenesis modulator inhibits initiation of mouse

empidermal tumors by 7,12 dymethylbenz(a)anthracene. Carcinogénesis 6, 591-593.

Park, Y, Albright, K.J, Liu, W., Storkson, J.M., Cook, M.E. y Pariza, M.W. 1997. Effect of conjugated

linoleic acid on body composition in mice. Lipids 32, 853-858.

Pariza, M.W., Azor, S.H., Chu, F.S. y Lund, D.B. 1979. Effect of temperature and time on mutagen

formation in pan-fried hamburguer. Cancer Letters 7, 63-66.

Park, Y. y Pariza, M.W. 2007. Mechanisms of body fat modulation by conjugated linoleic acid (CLA). Food

Research Int. 40, 311-323.

Parodi, P.W. 1994. Conjugated linoleic acid content: An anticarcinogenic fatty acid present in milk fat.

Australian Journal of Dairy Technology 49, 93-97.

Pascal, G. 1996. Functional foods in the European Union. Nutrition Reviews 54, 29-32.

Pasquali, R. y Gambineri, A. 2006. Metabolic effects of obesity on reproduction. Reproductive

Biomedicine Online 12, 542-551.

Page 141: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 136 ‐  

Pasquali, R., Patton, L. y Gambineri, A. 2007. Obesity and infertility. Current Opinion in

Endocrinology, Diabetes and Obesity 14, 482-487.

Peavy, D. E., Taylor, J. M. y Jefferson, L. S. 1978. Correlation of albumin production rates and albumin

mRNA levels in livers of normal, diabetic, and insulin-treated diabetic rats. Proceedings of the

National Academy of Sciences 75, 5879-5883.

Pellerin, L. y Magistretti, P.J. 1994. Glutamate uptake into astrocytes stimulates aerobic glycolysis: a

mechanism coupling neuronal activity to glucose utilization. Proceedings of the National Academy of

Science of the USA 91, 10625−10629.

Pérez-Montarelo, D., Fernández, A., Folch, J. M., Pena, R. N., Óvilo, C., Rodríguez, C., Silió, L. y

Fernández, A. I. 2012. Joint effects of porcine leptin and leptin receptor polymorphisms on

productivity and quality traits. Animal Genetics 43, 805-809.

Perry, M. A. y Parker, J. E. 1981. Indicator dilution measurements of splanchnic blood flow. In

Measurement of blood flow applications to the splanchnic circulation. Granger, D. N.,

Bulklay, G. B. (Eds.). Williams and Wilkins, Baltimore. 161-176.

Peters, J.M., Park, Y., Gonzalez, F.J y Pariza, M.W. 2001. Influence of conjugated linoleic acid on body

composition and target gene expression in peroxisome proliferator-activated receptor α-null mice.

Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids 1533, 233–242

Peters-Regehr, T., Bode, J.G., Kubitz, R. y Haussinger, D. 1999. Organic osmolyte transport in quiescent

and activated rat hepatic stellate cells (Ito cells). Hepatology 29, 173–180.

Petridou, A., Mougios, V. y Sagredos, A. 2003. Supplementation with CLA: isomer incorporation into

serum lipids and effect on body fat of women. Lipids 38, 805-811.

Petronini, P.G., De Angelis, E.M., Borghetti, P. y Borghetti, A.F. 1992. Modulation by betaine of cellular

response to osmotic stress. Journal of Biochemistry 282, 69–73.

Page 142: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 137 ‐  

Pettigrew, J.E. y Esnaola, M.A. 2001. Swine nutrition and pork quality: a review. Journal of Animal Science

79, 316-342.

Plourde M., Jew S., Cunnane S.C. y Jones P.J.H. 2008. Conjugated linoleic acids: why the discrepancy

between animal and human studies? Nutrition Reviews 66, 415-421.

Pocock, G. y Richards, C.D. 2005. El riñón y la regulación del medio interno. Fisiología humana: La base

de la Medicina. Elsevier España.

Poitry-Yamate, C.L., Poitry, S. y Tsacopoulos, M. 1995. Lactate released by Muller glial cells is

metabolized by photoreceptors from mammalian retina. Journal of Neuroscience 15, 5179−5191.

Pomeroy R.W., 1955. Live-weight growth. En Progress in the Physiology of Farm Animals. Ed. J.

Hammond, Butterworth. London 2, 395-429.

Prior, R. L. y Gross, K. L. 1995. Dietary arginine deficiency and gut ammonium infusion alter flux

of urea cycle intermediates across the portal-drained viscera of pigs. Journal of Nutrition

125, 251-263.

Pesti, G.M., Harper, A.E. y Sunde, M.L. 1979. Sulfur amino acid and methyl donor status of corn-soy diets

for starting broiler chicks and turkey poults. Poultry Science 58, 1541–1547.

Pruzanski, W., Stefanski, E., Vadas, P., Kennedy, B.P. y van den Bosch, H. 1998. Regulation of the

cellular expression of secretory and cytosolic phospholipases A2, and cyclooxygenase-2 by peptide

growth factors. Biochimica et Biophysica Acta 1403, 47– 56.

Pryor, J.L., Craig, S.A. y Swensen, T. 2012. Effect of betaine supplementation on cycling sprint

performance. Journal of the International Society of Sports Nutrition 9, 12.

Puchala, R., Zabielski, R., Lesniewska, P., Gralak, V., Kiela, P. y Barej, W. 1998. Influence of duodenal

infusion of betaine or choline on blood metabolites and duodenal electrical activity in Friesian calves.

Journal of Agricultural Science 131, 321–327.

Page 143: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 138 ‐  

Puchala, R.T., Sahlu, M.J., Herselman, J.J. y Davis, S.P. 1995. Influence of betaine on blood metabolites

of alpine and angora kids. Small Ruminant Research 18, 137–143.

Quiniou, N., Dourmad, J.Y. y Noblet, J. 1996. Effect of energy intake on the performance of

different types of pig from 45 to 100 kg body weight. 1. Protein and lipid deposition. Animal

Science 63, 277-288.

Racine N.M., Watras A.C., Carrel A.L., Allen D.B., McVean J.J., Clark R.R., O’Brien A.R., O’Shea M.,

Scott C.E. y Schoeller D.A. 2010. Effect of conjugated linoleic acid on body fat accretion in

overweight or obese children. American Journal of Clinical Nutrition 91, 1157-1164.

Radziuk, J. y Pye, S. 2001. Hepatic glucose uptake, gluconeogenesis and the regulation of glycogen synthesis.

Diabetes Metabolism Research and Reviews 17, 250-272.

Raff, M., Tholstrup, T., Straarup, E.M., Lund, P., Basu, S. y Bruun, J.M. 2008. An oil mixture with trans-10,

cis-12 conjugated linoleic acid increases markers of inflammation and in vivo lipid peroxidation

compared with cis-9, trans-11 conjugated linoleic acid in postmenopausal women. Journal of

Nutrition 138, 1445-1451.

Ramirez-Santana, C., Castellote, C., Castell, M., Molto-Puigmarti, C., Rivero, M., Perez-Cano, F.J. y

Franch, A. 2011. Enhancement of antibody synthesis in rats by feeding cis-9, trans-11 conjugated

linoleic acid during early life. Journal of Nutrition and Biochemistry 22, 495-501.

Rassi, D.K. y Bhatia, J. 1992. Evaluation of protein status in humans. In: Nissen, S. (Ed.), Modern

Methods in Protein Nutrition and Metabolism. Academics Press, San Diego, CA, 145.

Remus, J.C. y Quarles, C.L. 2000. The effect of betaine on lesion scores and tensile strength of coccidia-

challenged broilers. Poultry Science 79, 118.

Rérat, A. 1981. Chronologie et bilans de l’absorption des sucres réducteurs et de l’azote a-aminé

chez le porc selon la nature des aliments. Bulletin de l ´Academie Nationale de Medecine

165, 1131-1137.

Page 144: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 139 ‐  

Rérat, A. y Vaissade, P. 1993. Relations entre la prise alimentaire et la consommation d'oxygène

des organes drainés par la veine porte chez le porc éveillé. Reproduction Nutrition

Development 33, 235-251.

Rérat, A., Vaissade, P. y Vaugelade, P. 1984. Absorption kinetics of some carbohydrates in

conscious pigs. British Journal of Nutrition 51, 517-529.

Reynolds, C.K. y Huntington, G.B. 1988. Partition of portal-drained visceral net flux in beef steers.

British Journal of Nutrition 60, 539-551.

Ricci, T.A., Chowdhury, H.A., Heymsfield, S.B., Stahl, T., Pierson, Jr. R.N. y Shapses, S.A. 1998. Calcium

supplementation suppresses bone turnover during weight reduction in postmenopausal women.

Journal of Bone Mineral Research 13, 1045–1050.

Rivera-Ferre, M. G., Aguilera, J. F. y Nieto, R. 2005. Muscle fractional protein synthesis is higher

in Iberian than in Landrace growing pigs fed adequate or lysine-deficient diets. Journal of

Nutrition 135, 469-478.

Rivera-Ferre, M. G., Aguilera, J. F. y Nieto, R. 2006. Differences in whole-body protein turnover

between Iberian and Landrace pigs fed adequate or lysine-deficient diets. Journal of Animal

Science 84, 3346-3355.

Risérus U., Brismar K., Arner P. y Vessby B. 2002a. Treatment with dietary trans10cis12 conjugated

linoleic acid causes isomer-specific insulin resistance in obese men with the metabolic syndrome.

Diabetes Care 25, 1516-1521.

Ritzenthaler, K.L., McGuire, M.K., Falen, R., Shultz, T. D., Dasgupta, N. y McGuire, M.A. 2001. Estimation

of conjugated linoleic acid intake by written dietary assessment methodologies underestimates actual

intake evaluated by food duplicate methodology. Journal of Nutrition 131, 1548-155.

Page 145: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 140 ‐  

Robinson, S.P. y Jones, G.P. 1986. Accumulation of glycine betaine in chloroplasts provides osmótica

adjustment during salt stress. Australian Journal of Plant Physiology 13, 659-668.

Rodríguez-López, J.M., Cantalapiedra-Hijar, G., Durand, D., Isserty-Thomas, A. y Ortigues-Marty,

I. 2014. Influence of the para-aminohippuric acid analysis method on the net hepatic flux of

nutrients in lactating cows. Journal of Animal Science 92, 1074-1082.

Rodríguez-López, J. M., González-Valero, L., Lachica, M. y Fernández-Fígares, I. 2010. Heat production

of portal drain viscera (PDV) relative to the total in Iberian vs. Landrace gilts. 7th International

Symposium on Mediterranean pig. Córdoba, Spain. 

Rojas-Cano, M.L., Lara, L., Lachica, M., Aguilera, J.F. y Fernández-Fígares, I., 2011. Influence of betaine

and conjugated linoleic acid on development of carcass cuts of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg

body weight. Meat Science 88, 525-530.

Rolland, F., Winderickx, J. y Thevelein, J.M. 2001. Glucose-sensing mechanisms in eukaryotic cells.

Trends Biochemistry Science 26, 310-317.

Rossi, R., Pastorelli, G., Bontempo, V., y Corino, C. 2004. Effects of Dietary Conjugated Linoleic Acid

(CLA) on Immunoglobulin Concentration in Sow Colostrum and Piglet Serum Veterinary Research

Communications, Supplement 28, 241-244.

Rothschild, M.A., Oratz, M. y Schreiber, S.S. 1988. Serum albumin. Hepatology 82, 385-401.

Rothschild, M.A., Oratz, M. y Schreiber, S.S. 1972. Albumin synthesis. 1. New England Journal of

Medicine 286, 748-757.

Ruiz, J. y López-Bote, C. 2002. Improvement of dry-cured hams quality by lipid modification

throgh dietary means. Advances in the Quality of Meat and Meat Products. Research

Singpost, Trivandrum, Kerala, India, 255-271.

Page 146: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 141 ‐  

Ruth, M.R., Taylor, C.G., Zahradka, P. y Song, X.M. 2001. Isomer-specific antidiabetic properties

fo conjugated linoleic acid. Improved glucose tolerance, skeletal muscle insulin action, and

UCP-2 gene expression. Diabetes 50, 1149-1157.

Sainz, R.D., Calvert, C.C. y Baldwin, R.L. 1986. Relationships among dietary protein, feed intake

and tissue protein turnover in lactating rats. Journal of Nutrition 116, 1820-1829.

Sakomura, N.K., Kimura, M.E., Junqueira, O.M. y Silva, R. 1996. Utilization of betaine in broiler rations.

Ars Veterinaria 12, 86–94.

Salminen, I., Mutanen, M., Jauhiainen, M. y Aro, A. 1998. Dietary trans fatty acids increase conjugated

linoleic acid levels in human serum. The Journal of Nutritional Biochemistry 9, 93-98.

Schmid, A., Collomb, M., Sieber, R. y Bee, G. 2006. Conjugated linoleic acid in meat and meat products: A

review. Meat Science 73, 29-41.

Schreiber, G. y Howlett, G. Synthesis and secretion of acute phase proteins. 1983. In: Plasma Protein

Secretion by the Liver. H. Glaumann. T. Peters, Jr. and C. Redman (eds) Academic Press, London

and New York, 423-449.

Schurr, A., Miller, J.J., Payne, R.S. Y Rigor, B.M. 1999. An increase in lactate output by brain tissue

serves to meet the energy needs of glutamate-activated neurons. Journal of Neuroscience, 19

34−39.

Schutte, J.B., De Jong, J., Smink, W. y Pack, M. 1997. Replacement value of betaine for DL-methionine in

male broiler chicks. Poultry Science 76, 321–325.

Schwab, U., Torronen, A., Toppinen, L., Alfthan, G., Saarinen, M., Aro, A.  y Uusitupa, M. 2002. Betaine

supplementation decreases plasma homocysteine concentrations but does not affect body weight,

body composition, or resting energy expenditure in human subjects. American Journal of Clinical

Nutrition 76, 961–967.

Page 147: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 142 ‐  

Schwahn, B.C., Hafner, D., Hohlfeld, T., Balkenhol, N., Laryea, M.D. y Wendel, U. 2003. Pharmacokinetics

of oral betaine in healthy subjects and patients with homocystinuria. British Journal of Clinical

Pharmacology 55, 6–13.

Scott, R.A., Cornelius, S.G. y Mersmann, H.J. 1981. Effects of age on lipogenesis and lipolysis in lean and

obese swine. Journal of Animal Science 52, 505–511

Sébédio, J.L., Gnaedig, S. y Chardigny, J.M. 1999. Recent Advances in Conjugated Linoleic Acid

Research. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care 2, 499-506.

Seebeck, R.M., 1968. Developmental studies of body composition. Animal Breeding Abstracts 36, 167-

181.

Sehat, N., Kramer, J.K.G., Mossoba, M.M., Yurawecz, M.P., Roach, J.A.G., Eulitz, K., Morehouse, K.M. y

Ku, Y. 1998. Identification of conjugated linoleic acid isomers in cheese by gas chromatography,

silver ion high performance liquid chromatography and mass spectral reconstructed ion profiles.

Comparison of chromatographic elution sequences. Lipids 33, 963-971.

Seiler, N. 2002. Ammonia and Alzheimer´s disease. Neurochemistry International 41, 189-207.

Serra, X., Gil, F., Pérez-Enciso, M., Oliver, M. A., Vázquez, J.M., Gispert, M. y Noguera, J.L.

1998. A comparison of carcass, meat quality and histochemical characteristics of Iberian

(Guadyerbas line) and Landrace pigs. Livestock Production Science 56, 215-223.

Shields, R.G., Mahan, D.C. Jr. y Graham, P.L.1983. Changes in swine body composition from birth to 145

kg. Journal of Animal Science 57, 43-54.

Sidransky, H. y Farber, E. 1960. Liver choline oxidase in man and in several species of animals. Archives

of Biochemistry and Biophysics 87, 129–133.

Page 148: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 143 ‐  

Siljander-Rasi, H., Peuranen, S., Tiihonen, K., Virtanen, E., Kettunen, H., Alaviuhkola, T. y Simmins, P.H.

2003. Effect of equi-molar dietary betaine and choline addition on performance, carcass quality and

physiological parameters of pigs. Animal Science 76, 55–62.

Simon, O., Bergner, H., Münchmeyer, R., Zebrowska, T. 1982. Studies on the range of tissue

protein synthesis in pigs: the effect of thyroid hormones. British Journal of Nutrition 48, 571-

582.

Smedman, A. y Vessby, B. 2001. Conjugated linoleic acid supplementation in humans--metabolic effects.

Lipids 36, 773-781.

Smith, S.B., Hively, T.S., Cortese, G.M., Han, J.J., Chung, K.Y., Casteñada, P., Gilbert, C.D., Adams, V.L.

y Mersmann, H.J. 2002. Conjugated linoleic acid depresses the Δ9 desaturase index and stearoyl

coenzyme A desaturase enzyme activity in porcine subcutaneous adipose tissue. Journal of Animal

Science 80, 2110-2115.

Sneddon, A.A., Tsofliou, F., Fyfe, C.L., Matheson, I., Jackson, D.M., Horgan, G., Winzell, M.S., Wahle,

K.W., Ahren, B. y Williams, L.M. 2008. Effect of a conjugated linoleic acid and omega -3 fatty acid

mixture on body composition and adiponectin. Obesity 16, 1019-1024.

Souffrant, W.B. 1991. Endogenous nitrogen losses during digestión in pigs [MWA Versteegen, J Huisman

and LA den Hartog, editors]. Wageningen, The Netherlands: EAAP. In Proceedings of the 5th

International Symposium on Digestive Physiology in Pigs 54, 147–166

Snoswell, A.M. y Xue, G.P. 1987. Methyl group metabolism in sheep. Comparative Biochemistry and

Physiology 88, 383–394.

Stachowska, E., Baskiewicz, M., Marchlewicz, M., Czupryńska, K., Kaczmarczyk, M., Wiszniewska, B.,

Machaliński, B. y Chlubek, D. 2010. Conjugated linoleic acids regulate triacylglycerol and cholesterol

concentrations in macrophages/foam cells by the modulation of CD36 expression. Acta Biochimimica

Polonica 57, 379-384.

Page 149: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 144 ‐  

Steinmetzer, W.1972. Contribution to the biochemistry and use of the beet constituent betaine. Zucker 25,

48–57.

Stekol, J.A., Hsu, P.T., Weiss, S. y Smith, P. 1953. Labile methyl group and its synthesis de novo in

relation to growth of chicks. Biological Chemistry 203, 763–773.

Stoll, B. y Burrin, D. G. 2006. Measuring splanchnic amino acid metabolism in vivo using stable

isotopic tracers. Journal of Animal Science 84, 60-72.

Stoll, B., Burrin, D. G., Henry, J. F., Jahoor, F. y Reeds, P. J. 1999. Dietary and systemic

phenylalanine utilization for mucosal and hepatic constitutive protein synthesis in pigs.

American Journal of Physiology 276, 49-57.

Strang, B.D., Bertics, S.J., Grummer, R.R. y Armentano, L.E. 1998. Relationship of triglyceride

accumulation to insulin clearance and hormonal responsiveness in bovine hepatocytes. Journal of

Dairy Science 81, 740-747.

Stryer, L.1988. Biosynthesis of amino acids and hemeNew York: WH Freeman and Company. In

Biochemistry, 3rded, 575–626.

Suda, M., Tanaka, K., Yasoda, A., Natsui, K., Sakuma, Y., Tanaka, I., Ushikubi, F., Narumiya, S. y Nakao,

K. 1998. Prostaglandin E2 (PGE2) autoamplifies its production through EP1 subtype of PGE receptor

in mouse osteoblastic MC3T3-E1 cells. Calcified Tissue International 62, 327–331.

Sugano, M., Akahoshi, A., Koba, K., Tanaka, K., Okumura, T., Matsuyama, H., Goto, Y., Miyazaki,

T., Murao, K., Yamasaki, M., Nonaka, M. y Yamada, K. 2001. Dietary manipulations of body fat-

reducing potential of conjugated linoleic acid in rats. Bioscience Biotechnology and Biochemistry 65,

2535-2541.

Summerskill, W.H. y Wolpert, E. 1970. Ammonia metabolism in the gut. American Journal of Clinical

Nutrition 23, 633-639.

Page 150: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 145 ‐  

Swatland H.J. 1982. Histology of allometric growth in hindlimb muscles of pigs. Journal of Agriculture

Science, Cambridge 98, 629-632.

Swenson, M.J. y Reece, W.O. 1999. Fisiología de los Animales Domésticos, Uteha, México, 925 p.

Takala, J. 1996. Determinants of splanchnic blood flow. British Journal of Anaesthesia 77, 50-58.

Tanmahasamut, P., Liu, J., Hendry, L.B. y Sidell, N. 2004. Conjugated linolic acid blocks estrogen

signaling in human breast cancer cells. Journal of Nutrition 134, 674-680.

Tavella M. 1993. Partículas lipoproteicas. Concepto, aislamiento e implicancias Acta Bioqímica Clinica

Latinoamerican 27, 75-85.

Taville, T.S. 1972. Progress report: The synthesis and degradation of liver produced proteins. Gut

13, 225.

Tejeda, J. F. García, C., Muriel, E., y Antequera, T. 2002. Muscle lipid composition of Iberian pig

meat as related to genetic line. Rome (Italy), August. In: 48th international congress of Meat

Science and Technology. Vol. II, p. 734.

Ten Have, G.A., Bost, M.C., Suyk-Wierts, J.C., van den Bogaard, A.E. y Deutz, N.E. 1996.

Simultaneous measurement of metabolic flux in portally-drained viscera, liver, spleen, kidney

and hindquarter in the conscious pig. Laboratory Animals 30, 347-358.

Terpstra, A., A. Beynen, H. Everts, E. Kocsis, M. Katan, y L. Zock. 2002. The decrease in body fat in mice

fed conjugated linoleic acid is due to increased energy expenditure and energy loss in the excretia.

Journal of Nutrition 132, 940-945.

Tess, M.W., Dickerson, G.E., Nienaber, J.A. y Ferrell, C.L. 1986. Growth, development and body

composition in three genetic stocks of swine. Journal of Animal Science 62, 969-979.

Page 151: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 146 ‐  

Theoleyre, S.W.Y., Tat, S.K., Fortun, Y., Redini, F. y Heymann, D. 2004. The molecular triad

OPG/RANK/RANKL: involvement in the orchestration of pathophysiological bone remodeling.

Cytokine & Growth Factor Reviews 15, 457-475.

Thiel-Cooper, R.L., Parrish, F.C. Jr., Sparks, J.C., Wiegand, B.R. y Ewan, R.C. 2001. Conjugated linoleic

acid changes swine performance and carcass composition. Journal of Animal Science 79, 1821-

1828.

Thomas, T. y Burguera, B. 2002. Is leptin the link between fat and bone mass? Journal of Bone Mineral

Research 17,1563– 1569.

Tischendorf, F., Schone, F., Kirchheim, U. y Jahreis, G. 2002. Influence of a conjugated linoleic acid

mixture on growth, organ weights, carcass traits and meat quality in growing pigs. Journal of Animal

Physiology and Animal Nutrition 86, 117-128.

Tramacere, M., Petronini, P.G., Severini, A. y Borghetti, A.F. 1984. Osmoregulation of amino acid activity

in cultured fibroblasts. Experimental Cell Research 151, 70–79.

Trepanowski, J.F., Farney, T.M., McCarthy, C.G., Schilling, B.K., Craig, S.A. y Bloomer, R.J. 2011. The

effects of chronic betaine supplementation on exercise performance, skeletal muscle oxygen

saturation and associated biochemical parameters in resistance trained men. The Journal of Strength

& Conditioning Research 25, 3461–3471.

Tricon, S., Burdge, G.C., Williams, C.M., Calder, P.C. y Yaqoob, P. 2005. The effects of conjugated

linoleic acid on human health-related outcomes. Proceedings of the Nutrition Society 64, 171-182.

Tricon, S., Burdge, G.C., Kew, S., Banerjee, T., Russell, J.J., Grimble, R.F., Williams, C.M., Calder, P.C. y

Yaqoob, P. 2004a. Effects of cis-9, trans-11 and trans-10,cis-12 conjugated linoleic acid on immune

cell function in healthy humans. American Journal of Clinical Nutrition 80, 1626–1633

Page 152: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 147 ‐  

Tricon, S., Burdge, G.C., Kew, S., Banerjee, T., Russell, J.J., Jones, E.L., Grimble, R.F., Williams, C.M.,

Yaqoob, P. y Calder, P.C. 2004b. Opposing effects of cis-9,trans-11 and trans-10,cis-12 conjugated

linoleic acid on blood lipids in healthy humans. American Journal of Clinical Nutrition 80, 614–620.

Tsuboyama-Kasaoka, N., Takahashi, M., Tanemura, K., Kim, H.J., Tange, T., Okuyama, H., Kasai, M.,

Ikemoto, S. y Ezaki, O. 2000. Conjugated linoleic acid supplementation reduces adipose tissue by

apoptosis and develops lipodystrophy in mice. Diabetes 49, 1534–42

Ushioda, E., Nuwayhid, B., Tabsh, K., Erkkola, R., Brinkman, C. R. y Assali, N. S. 1982. Mixing

problems in using indicators for measuring regional blood flow. American Journal of

Obstetrics and Gynecology, 142, 74-82.

Van der Lenden, T., Te Pas M. F., Veerkamp, R. F. y Liefers, S. C. 2005. Leptin gene

polymorphisms and their phenotypic associations. Vitamins & Hormones 71, 373-404.

Van der Meulen, J., Bakker, G. C. M., Bakker, J. G. M., de Visser, H., Jongbloed, A. W. y Everts, H. 1997.

Effect of resistant starch on net portal-drained viscera flux of glucose, volatile fatty acids, urea and

ammonia in growing pigs. Journal of Animal Science 75, 2697-2704.

van Lunen, T.A. y Cole, D.J. 1996. Energy-amino acid interactions in modern pig genotypes. In

Recent advances in animal nutrition. Garnsworthy, P. C., Wiseman, J., Haresign, W. (Eds.).

Nottingham University Press. 233-261.

Vannucci, S.J. y Simpson, I.A. 2003. Developmental switch in brain nutrient transporter expression in the

rat. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 285, 1127–1134.

Vela, M.E.F.V. 2006. Señalización de la leptina. Revista de Educación Bioquímica 25, 50-54.

Vemuri, M., Kelley, D.S., Mackey, B.E., Rasooly, R.  y Bartolini, G. 2007. Docosahexaenoic Acid (DHA)

But Not Eicosapentaenoic Acid (EPA) Prevents Trans-10, Cis-12 Conjugated Linoleic Acid (CLA)-

Induced Insulin Resistance in Mice. Metabolic Syndrome and Related Disorders 5, 315-22.

Page 153: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 148 ‐  

Ventanas, S., Estévez, M., Tejeda, J.F. y Ruiz, J. 2006. Protein and lipid oxidation in Longissimus

dorsi and dry cured loin from Iberian pigs as affected by crossbreeding and diet. Meat

Science 72, 647-655.

Ventanas, S., Ventanas, J., Ruiz, J. y Estévez, M. 2005. Iberian pigs for the development of high-

quality cured products. Agricultural and Food Chemistry. Trivandrum, Kerala, India: 27-53.

Virtanen, E. y Rosi, L. 1995. Effects of betaine on methionine requirement of broilers under various

environmental conditions. Sydney, NSW, Australia: University of Sydney. In Proceedings of the

Australian Poultry Science Symposium, 88–92.

Voorrips, L.E., Brants, H.A.M., Kardinaal, A.F.M., Hiddink, G.J., Van den Brandt, P.A. y Goldbohm R.A.

2002. Intake of conjugated linoleic acid, fat, and other fatty acids in relation to postmenopausal

breast cancer: The Netherlands Cohort Study on Diet and Cancer. American Journal of Clinical

Nutrition 76, 873-882.

Wang YZ y Xu ZR. 1999. Effect of feeding betaína on weigth gain and carcass trait of barrows and gilts

and approach to mechanism. Journal of Zhejiang Agricultural University 25, 281-285.

Wang, Y.Z. 2000. Effect of betaine on growth performance and carcass traits of meat ducks. Journal of

Zhejiang University Agricultural and Life Sciences 26, 347–352.

Wang, Y.Z., Xu, Z.R. y Chen, M.L. 2000a. Effect of betaine on carcass fat metabolism of meat duck.

Chinese Journal of Veterinary Science 20, 409–413.

Wang, Y.Z., Xu, Z.R. y Feng, J. 2000b. Study on the effect of betaine on meat quality and the mechanism

in finishing pigs. Scientia Agricultura Sinica 33, 94–99.

Wang, Z., Yao, T., Pini, M., Zhou, Z., Fantuzzi, G. y Song, Z. 2010. Betaine improved adipose tissue

function in mice fed a high-fat diet: a mechanism for hepatoprotective effect of betaine in

nonalcoholic fatty

Page 154: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 149 ‐  

liver disease. The American Journal of Physiology - Gastrointestinal and Liver Physiology 298, 634–642.

Warskulat, U., Wettstein, M. y Häussinger, D. 1995. Betaine is an osmolyte in RAW264.7 mouse

macrophages. FEBS Letters 377, 47–50.

Waterland, R.A. y Jirtle, R.L. 2003. Transposable elements: targets for early nutritional effects on

epigenetic gene regulation. Molecular Cellular Biology 23, 5293–5300.

Webster, A.J. 1981. The energetic efficiency of metabolism. Proceedings of the Nutrition Society,

40, 121-128.

Webster, A.J., Lobley, G., Reeds, P.J. y Pullar, J.D. 1978. Protein mass, protein synthesis and

heat loss in the Zucker rat. The Proceedings of the Nutrition Society 37, 21-21.

Weik, C., Warskulat, U., Bode, J., Peters-Regehr, T. y Häussinger, D. 1998. Comparable organic

osmolytes in rat liver endothelial cells. Hepatology 27, 787–793.

Westberg, J.K. 1951. Betaine in the Nutrition of Chickens and Turkeys. Chicago, IL: International Minerals

and Chemical Corporation.

Wettstein, M., Weik, C., Holneicher, C. y Häussinger, D. 1998. Betaine as an osmolyte in rat liver:

metabolism and cell-to-cell interactions. Hepatology 27, 787–793.

Wiegand, B.R., Pompeu, D., Thiel-Cooper, R.L., Cunnick, J.E. y Parrish, F.C. Jr. 2011. Immune response

and blood chemistry of pigs fed conjugated linoleic acid. Journal of Animal Science 89, 1588-1594.

Weigand, E. y Kirchgessner, W. 1981. Betaine and glutamine acid contribution to nitrogen digestion and

balance during feeding of vinasse to growing pigs. Archives of Animal Nutrition 31, 335–343.

Wiedmeier, R.D., Tanner, B.H., Bair, J.R., Shenton, H.T., Arambel, M.J. y Walters, J.L. 1992. Effects of a

new molasses by-product, concentrated separator by-product, on nutrient digestibility and ruminal

fermentation in cattle. Journal of Animal Science 70, 1936–1940.

Page 155: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 150 ‐  

Williams, K.T. y Schalinske, K.L. 2007. New insights into the regulation of methyl group and homocysteine

metabolism. Journal of Nutrition 137, 311–314.

Wahle, K.W., Heys, S.D. y Rotondo, D. 2004. Conjugated linoleic acids: are they beneficial or detrimental

to health? Progress in Lipid Research 43, 553-587.

Wang, Y.W. y Jones, P.J.H. 2004. Conjugated linoleic acid and obesity control: efficacy and mechanisms.

International Journal of Obesity 28, 941-955.

Watkins, B.A., Feng, S.L., Strom, A.K., DeVitt, A.A., Yu, LG. y Li, Y. 2003. Conjugated linoleic acids alter

the fatty acid composition and physical properties of egg yolk and albumen. Journal of Agricultural

and Food Chemistry 51, 6870-6876.

West, D.B., Delany, J.P., Camet, P.M., Blohm, F., Truett, A. y Scimeca, J. 1998. Effects of conjugated

linoleic acid on body fat and energy metabolism in the mouse. American Journal of Physiology 275,

667- 672 

Wiegand, B.R., J.C. Sparks, F.C. Parrish, Jr. y D.R. Zimmermand. 2002. Duration of feeding conjugated

linoleic acid influences growth performance, carcass traits, and meat quality of finishing barrows.

Journal of Animal Science 80, 637-643.

Wiegand, B.R., Parrish, F.C., Swan, J.E., Larsen, S.T. y Baas, T.J. 2001. Conjugated linoleic acid

improves feed efficiency, decreases subcutaneous fat, and improves certain aspects of meat quality

in stress- genotype pigs. Journal of Animal Science 79, 2187-2195.

Wong, M.W., B.P. Chew, T.S. Wong, H.L. Hosick, T.D. Boylston, y T.D. Shultz. 1997. Effects of dietary

conjugated linoleic acid on lymphocyte function and growth of mammary tumors in mice. Anticancer

Research 17, 987–994.

Wu, G. 1995. Urea synthesis in enterocytes of developing pigs. Biochemical Journal 312, 717-723.

Page 156: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 151 ‐  

Xing, W.B. y Rajashekar, C.B. 2001. Glycine betaine involvement in freezing tolerance and water stress in

Arabidopsis thaliana. Environmental and Experimental Botany 46, 21–28.

Xu, Z.R., Wang, M.Q. y Huai, M.Y. 1999a. Approach of the mechanism of growth-promoting effect of

betaine on swine. Chinese Journal of Veterinary Science 19, 399–403.

Xu, Z.R., Yu, D.Y. y Wang, Y.Z. 1999b. The effects of betaine on weanling piglets and its mechanism.

Journal of Zhejiang Agricultural University 25, 543–546.

Xu, Z.R., Yu, D.Y., Wang, Y.Z. y Zhou, L.X. 1999c. Effect of betaine on growth and digestive function of

weaning piglets. Acta Agriculturae Zhejiangensis 11, 4.

Xu, Z.R. y Zhan, X.A. 1998. Effects of betaine on methionine and adipose metabolism in broiler chicks.

Acta Veterinaria et Zootechnica Sinica 29, 212–219.

Xue, G.P. y Snoswell, A.M. 1985a. Comparative studies on the methionine synthesis in sheep and rat

tissues. Comparative Biochemistry and Physiology 80, 489–494.

Yamasaki, M., Chujo, H., Hirao, A., y col. 2003. Inmuglobulin and cytokine production from spleen

lymphocites is modulated in C57BL/6J mice by dietary cis-9, trans-11 and trans-10, cis-12

conjugated linoleic acid. Journal of Nutrition 133, 784-788.

Yancey, P.H. y Burg, M.B. 1989. Distribution of major organic osmolytes in rabbit kidneys in diuresis and

antidiuresis. American Journal of Physiology 257, 602-607.

Yang, B.T., Dayeh, T.A., Volkov, P.A., Kirkpatrick, C.L., Malmgren, S., Jing, X., Renström, E., Wollheim,

C.B., Nitert, M.D. Ling, C. 2012. Increased DNA methylation and decreased expression of PDX-1 in

pancreatic islets from patients with type 2 diabetes. Molecular Endocrinology 26, 1203–1212.

Yen, J.T. 1997. Oxygen consumption and energy flux of porcine splanchnic tissues. In

Proceedings of the 7th International Symposium on Digestive Physiology in Pigs. Laplace, J.

P., Fevrier, C., Barbeau, A. (Eds.). EAAP Publication, INRA, St-Gilles. 88, 260-269.

Page 157: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 152 ‐  

Yen, J.T. y Killefer, J. 1987. A method for chronically quantifying net absorption of nutrients and

gut metabolites into hepatic portal vein in conscious swine. Journal of Animal Science 64,

923-934.

Yen, J.T., Nienaber, J.A., Hill, D.A. y Pond, W.G. 1989. Oxygen consumption by portal vein-

drained organs and by whole animal in conscious growing swine. Experimental Biology and

Medicine 190, 393-398.

Yu, D.Y., Feng, J. y Xu, Z.R. 2001. Effects of betaine on fat and protein metabolism in different stages of

swine. Chinese Journal of Veterinary Science 21, 200–203.

Yu, D.Y. y Xu, Z.R. 2000. Effects of methyl-donor on the performances and mechanisms of growth-

promoting hormone in piglets. Chinese Journal of Animal Science 36, 8–10.

Zeisel, S.H., Mar, M-H, Howe, J.C. y Holden, J.M. 2003. Concentrations of choline-containing compounds

and betaine in common foods. Journal of Nutrition 133, 1302–1307.

Zeisel, S.H. 2009. Importance of methyl donors during reproduction. American Journal of Clinical Nutrition

89, 673-677.

Zhang, F., Warskulat, U., Wettstein, M. y Häussinger, D. 1996. Identification of betaine as an osmolyte in

rat liver macrophages (Kupffer cells). Gastroenterology 110, 1543–1552.

Zhou, J. 2008. Effect of dietary conjugated linoleic acid (CLA) on abdominal fat deposition in yellow-

feather broiler chickens and its possible mechanism. Asian-Australasian Journal of Animal

Science 21, 1760–1765.

Zierler, K. L. 1961. Theory of the use of arteriovenous concentration differences for measuring metabolism

in steady and non-steady states. Journal of Clinical Investigation 40, 2111-2125.

Zou, X.T., Xu, Z.R. y Wang, Y.Z. 2002. Effects of methylamino acids on growth performance of swine in

different stages. Journal of Zhejiang University Agriculture and Life Sciences 28, 551–555

Page 158: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 153 ‐  

CAPITULO3

METOLOLOGÍA 

Page 159: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 160: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 155 ‐  

Los diferentes estudios que componen la presente Tesis Doctoral se llevaron a cabo en las

instalaciones y laboratorios del Departamento de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal de la

Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Para el manejo y cuidado de los animales se siguieron en todo

momento las directrices de la Unión Europea (No. 86/609/EEC). Los protocolos experimentales usados en

los experimentos fueron aprobados por el Comité de Bioética del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC).

Para conocer los posibles efectos que los modificadores metabólicos, betaína y ácido linoleico

conjugado tienen sobre cerdos Ibéricos en crecimiento se llevaron a cabo 3 experimentos que serán

detalladamente descritos en este capítulo.

3.1. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

3.1.1. ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LOS CORTES Y TEJIDOS DE LA CANAL DEL CERDO

IBÉRICO EN CRECIMIENTO

3.1.1.1. ANIMALES Y DIETAS

El experimento se llevó a cabo en 25 cerdas ibéricas puras de la estirpe Silvela proporcionadas

por Sánchez Romero Carvajal (Jabugo S.A., Sevilla, España) de aproximadamente 15 kg de PV. Los

Page 161: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 156 ‐  

animales fueron alojados en grupo, con libre acceso al agua y alimentados ad libitum con una dieta basal

hasta alcanzar los 20 kg de PV, momento en el que comenzó el experimento.

En la primera fase del experimento un grupo de 5 cerdas fueron sacrificadas para la obtención de

sus canales, posterior despiece y disección únicamente de las piezas nobles con el objetivo de establecer

los puntos iniciales en las ecuaciones alométricas. Los 20 animales restantes se alojaron individualmente

en parques de 2 m2 a una temperatura constante (20 ± 1,5 ºC) y fueron asignados aleatoriamente a cada

uno de los cuatro tratamientos experimentales con 5 animales por tratamiento. Los tratamientos

consistieron en la incorporación a la dieta basal, utilizada como tratamiento control, de 0,5% de betaína

(Betafin S1, crystalline, 96% pureza; Danisco, Copenhague, Dinamarca), 1% de CLA (el 60% de los

isómeros de CLA era la mitad cis-9, trans-11 y la mitad trans-10, cis-12 en forma de ácidos grasos libres;

BASF, Ludwigshafen, Alemania) o 0,5% de betaína + 1% CLA a expensas de aceite de girasol (para CLA)

y almidón de maíz (para betaína). Las dietas eran isonergéticas e isoproteicas y elaboradas con cebada

molida y harina de soja (12,0% de proteína bruta, 0,81% de lisina, y 14,8 MJ energía metabolizable

(EM)/kg de materia seca (MS)). La concentración de proteína bruta se determinó de manera que se

ajustase a la menor capacidad de deposición de proteína de la raza Ibérica, previamente determinada por

Nieto y col. (2002), y el resto de nutrientes se ajustaron o excedían las necesidades dadas por el Nacional

Research Council (NRC, 1998). El nivel de alimentación utilizado fue del 95% ad libitum calculado en

función del PV, siguiendo una regresión lineal descrita por Nieto y col. (2001) para el cerdo Ibérico. Los

animales se alimentaban una vez al día (09:00 horas) y el agua se suministró ad libitum. La ración se les

ajustaba semanalmente en función del PV. La determinación de la composición de las dietas (Tabla 3.1)

se realizó según la metodología descrita por la AOAC (1990).

Page 162: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 157 ‐  

1 Contiene por Kg de dieta: retinol, 3,38 mg retinil acetato; colecalciferol, 56,3 µg DL-α-tocoferol, 2,52 mg como DL-α-tocoferol; menadiona, 1.5 mg menadiona bisulfato sódico; tiamina, 0,15 mg; riboflavina, 3 mg; piridoxina, 0,15 mg; cianocobalamina, 15 µg; ácido fólico, 15 µg; ácido nicotínico, 22,5 mg; ácido D-pantoténico, 15 mg pantotenato cálcico; Mn, 15 mg MnSO4. 4H2O; Fe, 75 mg FeSO4.7H2O; Zn, 120 mg ZnO; I, 450 µg KI; Cu, 60 mg CnSO4.5H2O; Co, 300 µg CoSO4.7H2O. 2 L-Lys-HCL contiene 78.8% L-Lys;

L-Thr y L-His, añadido como base libre, 98,5% and 100% L-Thr y L-His, respectivamente. 3 Determinado. 4 Valores estimados (FEDNA, 2003) 5 BHT Butil-hidroxitolueno: usado como agente antioxidante.

Tabla 3.1. INGREDIENTES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES.

Ingredientes,% Dietas

Control  Betaína  CLA  CLA + Bet 

Cebada molida 90 90 90 90

Torta de soja 2 2 2 2

NaCl 0,5 0,5 0,5 0,5

Premezcla vitamínico-mineral

0,3 0,3 0,3 0,3

CO3Ca 1,1 1,1 1,1 1,1

PO4HCa 1,2 1,2 1,2 1,2

L-Lys-HCL2 0,51 0,51 0,51 0,51

L-Thr2 0,1 0,1 0,1 0,1

L-His2 0,015 0,015 0,015 0,015

Almidón de maíz 3,265 2,765 3,265 2,765

Aceite de girasol 1 1 - -

BHT5 0,0125 0,0125 0,0125 0,0125

Ácido linoleico conjugado

- - 1 1

Betaína - 0,5 - 0,5

Análisis químico,%

PB (N x 6,25)3 11,6 11,7 11,6 11,5

Lys4 0,81 0,81 0,81 0,81

Lípidos totales3 2,83 2,83 2,83 2,83

Calcio4 0,77 0,77 0,77 0,77

Fósforo4 0,55 0,55 0,55 0,55

EB, KJ/g MS3 18,51 18,47 18,41 18,50

EM, KJ/g MS3 15,1 14,8 14,7 14,4  

Page 163: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 158 ‐  

3.1.1.2. SACRIFICIO Y DISECCIÓN

Al alcanzar los animales el peso estimado para el final del experimento (51,1 ± 0,85 Kg de PV) y

tras 24 horas de ayuno, fueron pesados y sacrificados previo aturdimiento mediante electronarcosis. Una

vez desangrado y eviscerado el animal, la canal con la cabeza se llevó a una cámara frigorífica para su

oreado durante 24 horas. Transcurrido este tiempo se llevó a cabo la separación de la cabeza por la

articulación atlanto-occipital; de las patas y manos, a nivel de la articulación carpo-metacarpiana y tarso-

metatarsiana, respectivamente; y del rabo. Se dividió longitudinalmente la canal en dos mitades por el

punto medio del raquis. Obtenido así el peso individual de cabeza, patas, manos y rabo que, junto con la

semicanal derecha, se almacenaron a – 20 ºC en bolsas de plástico para evitar su deshidratación, hasta

proceder a su análisis físico-químico.

Posteriormente se realizó sobre la semicanal izquierda el despiece que se indica a continuación

(De Pedro, 1987; Dobao y col., 1987; Vílchez, 2004):

En primer lugar (Figura 3.1) se separaron y pesaron la grasa de riñonada, el solomillo, costillas y

espinazo para efectuar seguidamente dos cortes perpendiculares a la línea dorsal, uno a la altura de la 5ª

costilla y otro a la altura de la rótula del jamón, que dividieran a la canal en tres partes. En la parte

delantera, se separaron la cabezada de magro y la paleta sin recortar con el tocino delantero incluido,

mientras que el jamón, también sin recortar, constituyó toda la parte posterior. En lo que restaba de la

media canal, una vez separado el lomo limpio de grasa, se realizó un corte siguiendo la línea dejada por

el lomo obteniéndose así el tocino dorsal y la faldilla o panceta.

Así se obtuvieron los pesos de grasa de riñonada, solomillo, costillar, espinazo, cabezada de

magro, tocino dorsal, lomo, panceta, jamón sin perfilar y paleta sin perfilar.

El jamón y la paleta fueron recortados posteriormente, ciñendo el recorte al perfil de ambas

extremidades, obteniéndose el peso de ambas piezas perfiladas. Las piezas perfiladas de jamón y paleta

se guardaron a -20 ºC para su posterior disección.

Page 164: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 159 ‐  

Figura 3.1: Despiece de la media canal izquierda de cerdo Ibérico

3.1.1.3. TÉCNICA DE DISECCIÓN

La disección se realizó únicamente en las piezas nobles, jamón y paleta una vez perfilados, tras

su descongelación durante 24 horas en cámara frigorífica a 4 ± 1 ºC. El procedimiento se llevó a cabo en

sala refrigerada a 10 ± 1 ºC con el objetivo de minimizar las pérdidas de humedad. El proceso consistió

en la separación a cuchillo de los distintos tejidos que conforman la pieza, obteniendo así el peso

individual de piel, grasa subcutánea, grasa intermuscular, magro y hueso. Cada componente fue

almacenado a – 20 ºC en bolsas de plástico para evitar su deshidratación.

En el tejido magro obtenido de la disección del jamón y la paleta perfilados, tras ser picado y

liofilizado, se realizaron las técnicas analíticas que se describen a continuación.

Page 165: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 160 ‐  

3.1.1.4. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

Los distintos análisis se realizaron sobre muestras homogeneizadas y liofilizadas. Para lo cual se

descongelaron los componentes objeto del análisis, se cortaron en trozos pequeños con un cuchillo

eléctrico (Bosch, PFZ 700 PE, Suiza) y se picaron en una picadora de cuchillas (Talleres Cato S.A.,

Sabadell). Una vez homogeneizadas se tomaron muestras alícuotas por duplicado, una de ellas fue

almacenada a – 20 ºC y la otra fue liofilizada (liofilizador Virtis Genesis mod. SQ25EL) y molida.

Determinándose la pérdida de agua tras la liofilización y molienda.

3.1.1.5. CONTENIDO EN MATERIA SECA

Debido a que el método de liofilización no extrae por completo la humedad, las muestras

previamente liofilizadas fueron desecadas en estufa a 103 ± 1 ºC (AOAC, 1990). Para ello se pesaron

aproximadamente 2 g de muestra liofilizada, aproximadamente, en una balanza de precisión (AB204

Mettler Toledo, Suecia) utilizando un pesasustancias de vidrio. Éstos se desecaban previamente en una

estufa a 100 ºC y se dejanban enfriar en un desecador. Las muestras se mantenían en la estufa a 103 ºC

durante 24 h, a continuación se dejanban enfriar nuevamente en un desecador y se pesaban en la misma

balanza de precisión. La sustancia seca se determinó a partir de la pérdida de peso que sufría la muestra

tras la desecación.

3.1.1.6. DETERMINACIÓN DEL EXTRACTO ETÉREO

Esta técnica permite conocer la cantidad de grasa intramuscular presente en el jamón y la paleta

que no se puede obtener mediante disección. Se empleó para ello un equipo Soxhlet (PRECIS-BAT S-

148 · 200) que utiliza un sistema de extracción cíclica de los componentes solubles en una mezcla de

cloroformo-metanol 2:1. El extracto etéreo contiene los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, los

fosfolípidos, las lecitinas, los esteroles, las ceras y los ácidos grasos libres.

Page 166: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 161 ‐  

Se pesaron aproximadamente 2 g de muestra liofilizada en una balanza de precisión, se colocaron

en un cartucho de papel de filtro y se introdujeron en el recipiente extractor con cloroformo metanol 2:1.

Tras un tiempo de maceración de 22 h, se volvía a añadir mezcla de cloroformo metanol 2:1 para que

comenzara la extracción que duraba 5 h a 80ºC. De este modo la muestra es sometida de manera

constante a la acción del solvente. Se retira el matraz que contiene la grasa extraída durante el proceso y

se llevaba a una estufa donde permanecieran 24 h a 60ºC. Se llevan a un desecador y se pesan los

matraces en la misma balanza.

3.1.1.7. ESTUDIO ALOMÉTRICO

Para conocer el posible efecto que la adición a la dieta de ácido linoleico conjugado y betaína

tienen sobre el crecimiento y el desarrollo de los cortes y tejidos anteriormente mencionados resultado de

los procedimientos de despiece y disección, se utilizó el modelo matemático propuesto por Huxley en

1932. Este modelo matemático conocido como ecuación alométrica, ha sido aplicado de forma

generalizada en porcino (Elsey y col., 1964, Cole y col, 1976, Evans y Kempster, 1979, Swatland, 1982,

Davies, 1983, Fortin y col., 1987) para medir el crecimiento relativo de dos componentes corporales;

siendo uno de ellos el organismo completo, total corporal o total de referencia y el otro una fracción de

éste, ya sea región, órgano, tejido o componente. De este modo se puede conocer la evolución de la

composición de animal o de su canal. La ecuación alométrica descrita por Huxley, como ya se ha

mencionado en el capítulo anterior, es la siguiente:

El análisis alométrico del desarrollo de los diferentes cortes de la canal y tejidos diseccionados de

jamón y paleta se llevó a cabo mediante el cálculo de la regresión lineal de la ecuación linealizada en su

forma logarítmica:

Page 167: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 162 ‐  

log log log

Donde Y es el peso de un órgano, tejido o región anatómica; X es el peso del cuerpo, tejido total o

región anatómica con la cual se compara el crecimiento de la característica Y; a es una constante

denominada coeficiente fraccional, carente de significado biológico; y b es la constante denominada

coeficiente alométrico o razón de crecimiento relativo de los componentes, que es la pendiente de la

ecuación lineal.

3.1.2. ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VÍSCERAS QUE DRENAN AL SISTEMA

PORTA

3.1.2.1. ANIMALES Y DIETAS

Para este experimento se utilizaron dieciséis machos castrados de la estirpe Silvela,

proporcionadas por Sánchez Romero Carvajal (Jabugo S.A., Sevilla, España), con un peso aproximado

de 19 kg de PV. Los animales fueron alojados en parques individuales bajo condiciones de temperatura

constante (21 ± 1,5ºC), y asignados al azar a cada uno de los cuatro tratamientos experimentales con 4

animales por tratamiento. Éstos consistieron en la incorporación a la dieta basal, que fue utilizada como

tratamiento control, de 0,5% de betaína (Betafin S1, crystalline, 96% pureza; Danisco, Copenhague,

Dinamarca), 1% de CLA (el 60% de los isómeros de CLA era la mitad cis-9, trans-11 y la mitad trans-10,

cis-12 en forma de ácidos grasos libres; BASF, Ludwigshafen, Alemania) o 0,5% de betaína + 1% CLA a

expensas de aceite de girasol (para CLA) y almidón de maíz (para betaína). Las dietas fueron elaboradas

con cebada molida y harina de soja (15,1% de proteína bruta, 0,10% de lisina, y 14,6 MJ energía

metabolizable (EM)/Kg de materia seca (MS)). Los animales tuvieron un periodo de adaptación a la dieta

de 7 días antes de la cirugía, y se alimentaban dos veces al día (a las 9:00 y 15:00 horas) siendo el nivel

de alimentación 70% ad libitum, calculado en función del PV, siguiendo una regresión lineal descrita por

Nieto y col. (2001) para el cerdo Ibérico. La determinación de la composición de las dietas (Tabla 3.2) se

Page 168: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 163 ‐  

realizó según la metodología descrita por la AOAC (2000) para materia seca (no. 934.01) y cenizas (no.

942.05). El contenido en nitrógeno se determinó por el procedimiento Dumas usando para ello un equipo

LECO Truspec CN (LECO Corporation, St. Joseph, MI, EEUU). La proteína bruta se calculó multiplicando

el nitrógeno total obtenido por el factor 6,25. El contenido en energía total de las dietas experimentales se

midió utilizando para ello una bomba calorimétrica (PARR 1356; Biometa, IL, EEUU).

aContiene por kg: retinol, 9836 UI; colecalciferol, 2253 UI; D-α-tocoferol, 2,52 UI; menadiona bisulfato, 1,5 mg; tiamina 0.15 mg riboflavina, 3 mg; piridoxina, 0,15 mg; cianocobalamina, 15 μg; ácido fólico, 15 μg; ácido nicotínico, 22,5 mg; pantotenato cálcico, 15 mg; ; Mn, 15 mg MnSO4. 4H2O; Fe, 75 mg FeSO4.7H2O; Zn, 120 mg ZnO; I, 450 µg KI; Cu, 60 mg CnSO4.5H2O; Co, 300 µg CoSO4.7H2O  

Tabla 3.2. INGREDIENTES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES.

Ingredientes, g/kg Dietas

Control  Betaína  CLA  CLA + Bet 

Cebada molida 840 840 840 840

Torta de soja 80 80 80 80

Betaína - 5 - 5

Almidón de maíz 32,8 27,8 32,8 27,8

Ácido linoleico conjugado

- - 10 10

Aceite de girasol 10 10 - -

CO3Ca 11 11 11 11

PO4HCa 12 12 12 12

NaCl 5 5 5 5

L-Lys-HCL 4 4 4 4

L-Thr 1 1 1 1

BHT 0,125 0,125 0,125 0,125

Premezcla vitamínico-mineral

3 3 3 3

Análisis químico, g/kg

Materia Seca 901 905 905 906

Proteína bruta 4,95 5,16 5,10 5,44

Cenizas (%) 884 923 905 948

Energía (MJ/kg) 16,3 16,6 16,5 16,5  

Page 169: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 164 ‐  

3.1.2.2. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Cuando los animales alcanzaron los 30 kg de PV aproximadamente, fueron implantados

quirúrgicamente con 3 catéteres: en la vena porta, la vena ileal y la arteria carótida. El proceso quirúrgico,

así como el diseño, construcción, mantenimiento de los catéteres y cuidado de los animales tras la

intervención quirúrgica es ampliamente descrito por Rodríguez-López y col. (2013). En esta fase del

experimento es importante el contacto cercano con los animales para que se habitúen a ser manipulados,

lo que reduce el estrés que el muestreo pueda ocasionarles. Esto, además, es importante para obtener

una medida correcta del flujo sanguíneo y del resto de parámetros que de él dependen. Se realizaron dos

cirugías al día, después los animales tenían libre acceso al agua y el alimento ofrecido correspondía al

30, 60 y 100% de la ración diaria en los días 1, 2 y 3 tras la cirugía, respectivamente.

3.1.2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El experimento comenzó cuando los animales se recuperaron completamente de la cirugía (de 8 a

10 días). 45 minutos antes del primer muestreo, se infundió en el animal una dosis de 15 ml de ácido

para-aminohipúrico (PAH; 2% p/v; P-1422 Sigma-Aldrich Química S.A., Madrid, España), según describe

Yen y Killefer (1987), a través del catéter instalado en la vena ileal, y se prosiguió con una infusión

continua de 0,8 ml/min que duró todo el periodo de muestreo (6 horas) usando para ello una bomba de

infusión (Harvard Pump 33; Harvard Apparatus, Holliston, MA, EE.UU.). Utilizando jeringas heparinizadas

de 4,5 ml (Monovette VetMed LH; Sarstedt, Nümbrecht, Alemania) se tomaron dos muestras de sangre

de forma anaeróbica, de la arteria carótida y de la vena porta simultáneamente, 5 minutos y 0.5, 1, 1.5, 2,

2.5, 3, 3.5, 4, 5 y 6 horas después de la ingestión de 1200 g de la dieta correspondiente de muestreo.

Inmediatamente a la extracción de sangre se midió la saturación de oxígeno en sangre y el contenido de

hemoglobina utilizando un hemoxímetro (OSM 3 Hemoximeter; Radiometer Corporation, Copenhague,

Dinamarca). El plasma obtenido tras la centrifugación de la muestra (4 ºC, 1145 g durante 30 minutos;

Centrifuge 5810R. Eppendorf AG. 22331. Hamburgo, Alemania) se almacenó a – 20 ºC hasta ser

Page 170: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 165 ‐  

analizado para la determinación de la concentración de ácido PAH (Smith y col., 1945) mediante la

técnica gravimétrica descrita por Lobley y col. (1995).

3.1.2.4. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO PAH EN PLASMA

El ácido PAH contenido en las muestras de plasma se determinó siguiendo una versión

modificada por Lobley (1995) del método descrito por Smith y col. (1945). En este método, basado a su

vez en la técnica fotocolorimétrica de Bratton y Marshal (1939) para la cuantificación de sulfonamidas, las

muestras de plasma (0,25 g) se desproteinizaron con 10 volúmenes de ácido tricloroacético (12% p/v). A

continuación se centrifugaron a 1308 g y 25°C durante 10 minutos (Eppendorf 5810R, Hamburgo,

Alemania). Del sobrenadante, se tomo una alícuota (1 g) y se colocó en un tubo de precipitado al que se

añadieron cada 3 minutos de manera sucesiva 125 µl de los siguientes reactivos: nitrito de sodio (0.1%

p/v), sulfato de amonio (0.5% p/v) y N-(1-naftil) dihidrocloruro de etilendiamina (0.1% p/v). En la versión

modificada de Lobley (1995), todas estas operaciones descritas se llevan a cabo de forma gravimétrica

utilizando una balanza de precisión (referencia). El grupo amino libre del PAH reacciona con el nitrito de

sodio en medio ácido dando lugar a la formación de sales de diazonio. El exceso de nitrito de sodio es

destruido por el sulfamato de amonio para evitar la formación de compuestos nitrosos. La sal de diazonio

es altamente reactiva y forma un complejo coloreado en presencia de N-(1-naftil) dihidrocloruro de

etilendiamina en medio ácido. Treinta minutos después de la última adición de reactivo, las

concentraciones se determinaron mediante la medida de la absorbancia a 540 nm (CECIL CE 2041

spectrophotometer 2000 series, CECIL Instruments, Cambridge, Inglaterra). Se realizaron los análisis por

duplicado.

3.1.2.5. DETERMINACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO

Una vez determinada la concentración de ácido PAH en el plasma obtenido tras la centrifugación

de la sangre arterial y venosa, se calculaló el flujo sanguíneo VDP la siguiente ecuación:

Page 171: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 166 ‐  

í / ⁄ ⁄

Donde Vinf es la tasa con que se infunde el ácido PAH, Cinf la concentración del ácido PAH en la

solución infundida y [PAH]v y [PAH]a es la concentración de ácido PAH en la sangre venosa y arterial,

respectivamente (Huntington y col.,1990).

3.1.2.6. DETERMINACIÓN DE CONSUMO LA CONCENTRACIÓN DE O2 EN SANGRE

Para determinar la concentración de O2 (mM) en sangre arterial y portal se aplicó la ecuación de

Huntington y col. (1990):

ó ⁄ ó % 1,33 ⁄

100 22,4 ⁄

Donde Hb es la concentración de hemoglobina en sangre, y los valores 1,33 y 22,4 son constantes

que indican la cantidad de O2 (ml) presente por gramo de hemoglobina y mmol de O2, respectivamente.

La saturación de O2 y la concentración de hemoglobina se midieron inmediatamente tras la

extracción simultánea de sangre portal y arterial, utilizando un hemoxímetro (OSM 3 Hemoximeter;

Radiometer Corporation, Copenhague, Dinamarca), como aparece descrito en el procedimiento

experimental.

Page 172: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 167 ‐  

3.1.2.7. DETERMINACIÓN DE CONSUMO DE O2 Y PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VDP

Para determinar la producción de calor de las VDP se utilizó el valor de 20,4 kJ/l como equivalente

energético del O2 (Rérat y Vaissade, 1993). Con la intención de extrapolar los datos obtenidos y

compararlos con cualquier especie animal, la producción de calor de las VDP se expresó en función del

peso metabólico del animal.

El consumo de O2 (mol/minuto) se determinó empleando la siguiente ecuación:

Donde [O2] es la concentración de O2 (mmol/l) determinada en la sangre extraída tanto de la

arteria carótida ([O2]A) como de la vena porta ([O2]V) y FSP es el flujo sanguíneo portal (l/minuto)

determinado mediante el análisis del contenido de PAH (Katz y Bergman, 1969).

3.1.3. DETERMINACIÓN DEL FLUJO NETO PORTAL DE DISTINTOS METABOLITOS

Se determinaron los siguientes metabolitos: albúmina, amonio, colesterol, creatinina, glucosa,

lactato, triglicéridos y urea. La concentración plasmática de cada metabolito se obtuvo mediante kits

comerciales de ByoSystems S.A. (Barcelona, España) en todas ellas salvo para amonio y lactato que se

determinaron mediante kits comerciales (Biochemical Enterprise; BEN, Milán, Italia). El analizador

automático para bioquímica sanguínea utilizado fue el modelo BA 400 (BioSystems S.A., Barcelona,

España). Se describe a continuación el fundamento de la técnica empleada en cada una de las distintas

determinaciones.

Page 173: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 168 ‐  

3.1.3.1. DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA

Para la determinación cuantitativa de albúmina en plasma se siguió el método de Doumas y col.

(1971) utilizando Verde de Bromocresol (BCG). Este procedimiento mostró mayor sensibilidad y menor

susceptibilidad a sustancias de interferencia.

La albúmina se combina con el BCG a pH ligeramente ácido produciéndose un cambio de color del

indicador de amarillo verdoso a verde azulado proporcional a la concentración de albúmina presente en la

muestra ensayada. La intensidad del color formado es medida en el espectrofotómetro a 620 nm. Se

utilizó el kit comercial Albúmina de ByoSystems S.A. (Barcelona, España).

3.1.3.2. DETERMINACIÓN DE AMONIO

La técnica empleada en la determinación de amonio plasmático es un método enzimático-UV

basada en el introducido por Mondzac y col. en 1965, siendo el más empleado en la actualidad. Como se

observa en la Figura 3.2, el amonio plasmático reacciona con una molécula de α-cetoglutarato para dar

lugar a la formación de L-glutamato en presencia de la enzima glutamato deshidrogenasa (GLDH) y una

molécula de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH) que será oxidada a NADP+ durante la

reacción.

 Figura 3.2: Método enzimático para la determinación de amonio (Mondzac, 1965)

Page 174: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 169 ‐  

La cantidad de NADPH oxidado medido a 340 nm es proporcional a la concentración de amonio

presente en la muestra ensayada. Se utilizó el kit comercial Ammonia Quantitative UV assay on plasma.

Biochemical Enterprise; BEN (Milán, Italia).

3.1.3.3. DETERMINACIÓN DE COLESTEROL

Se utilizó el método de Allain y col. (1974), que modificaron el método original (Flegg y Richmond,

1973) combinando colesterol oxidasa y colesterol estereasa (Figura 3.3). Esta última enzima hidroliza los

ésteres de colesterol para dar lugar a colesterol libre y ácidos grasos. Tanto el colesterol libre originado

como el colesterol esterificado presente en la muestra se oxidan en presencia de la enzima colesterol

oxidasa para dar coleten-4-3-cetona y peróxido de hidrógeno. En presencia de la enzima preroxidasa se

origina un compuesto coloreado, la quinonaimina roja.

Figura 3.3: Método enzimático colesterol oxidasa/peroxidasa (Allain y col., 1974)

La intensidad de color orginado es proporcional a la cantidad de colesterol presente en la muestra

ensayada, y puede ser cuantificado por espectrofotometría (500 ± 20 nm). Se utilizó el kit comercial

Colesterol oxidasa/peroxidasa de ByoSystems S.A. (Barcelona, España).

.

Page 175: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 170 ‐  

3.1.3.4. DETERMINACIÓN DE CREATININA

El método empleado se basa en la reacción de Jaffé (1886). La creatinina reacciona con el ácido

pícrico en medio alcalino formando un complejo de color rojo a una longitud de onda entre 510- 520 nm

(Figura 3.4). El inconveniente de este método es que la creatinina no es la única que reacciona

disminuyendo la especificidad. Existen interferentes positivos, entre ellos las proteínas, glucosa,

acetoacetato, ácido ascórbico y ácido úrico; e interferentes negativos siendo más importante es la

bilirrubina. Frente a muestras con un nivel de bilirrubina elevada, el valor de creatinina se ven disminuido

porque la bilirrubina en el medio alcalino se oxida a biliverdina formando un compuesto incoloro que

disminuye el color de la reacción.

Figura 3.4: Método colorimétricocinético para la determinación de creatinina basado en la reacción de

Jaffé (1986).

Para minimizar las interferencias positivas basándose en el hecho de que este tipo de

interferencias presentan distinta velocidad de reacción se efectuaron dos lecturas, una lectura rápida para

descartar interferentes de reacción rápida y una segunda lectura realizada antes de que actúen los

interferentes de reacción lenta; la diferencia entre estos dos tiempos de lectura fue directamente

proporcional a la concentración de creatinina presente en la muestra ensayada. Se utilizó el kit comercial

Creatinina picrato alcalino de ByoSystems S.A. (Barcelona, España).

Page 176: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 171 ‐  

3.1.3.5. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

El contenido en glucosa de la muestra se cuantificó por el método enzimático-colorimétrico de la

glucosa oxidasa peroxidasa (GOD-POD) descrito por Trinder (1969). El método GOD-POD consiste en

una serie de reacciones (Figura 3.5) en las que la glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la β-D-glucosa

a ácido D-glucónico con formación de H2O2. Éste es utilizado por la enzima peroxidasa para oxidar la

ampirona y el fenol, dando lugar a una quinoneimina coloreada que posteriormente se mide en

espectrofotómetro a 505 nm.

Figura 3.5: Método enzimático glucosa oxidasa/peroxidasa (Trinder, 1969).

La intensidad de color será proporcional a la concentración de glucosa presente en la muestra

ensayada. Se utilizó el kit comercial Glucosa oxidasa/peroxidasa de ByoSystems S.A. (Barcelona,

España).

3.1.3.6. DETERMINACIÓN DE LACTATO

La cuantificación de lactato en plasma fue determinado siguiendo el método descrito por Brandt y

col. (1980) que se basa en dos reacciones químicas (Figura 3.6) en las que el compuesto lactato o L-

lactato es oxidado a piruvato por la enzima lactato oxidasa (LOD). El peróxido de hidrógeno resultante es

utilizado por una enzima peroxidasa (POD) que induce la unión de un donador de hidrógeno y un agente

copulante para formar un cromógeno.

Page 177: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 172 ‐  

Figura 3.6: Método enzimático para cuantificar L-Lactato (Brant y col., 1980).

La concentración se determina espectrofotométricamente (550 nm). La concentración del

compuesto cromógeno es directamente proporcional a la concentración de lactato en la muestra

ensayada. Se utilizó el kit comercial L-Lactate Trinder Liquid. Biochemical Enterprise; BEN (Milán, Italia).

3.1.3.7. DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

El método empleado para determinar el contenido de triglicéridos en plasma fue descrito por

Bucolo y col. (1973) y modificado posteriormente por Fossati y col. (1982).

Figura 3.7: Método enzimático glicerol fosfato oxidasa/peroxidasa (Fossati y col., 1982).

Page 178: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 173 ‐  

El glicerol liberado de los triglicéridos tras la hidrólisis llevada a cabo por la lipoproteína lipasa es

transformado por la enzima glicerol quinasa en glicerol-3 fosfato. Éste es oxidado en una reacción

catalizada por la enzima glicerol-3 fosfato oxidasa (GPO) en fosfato dihidroxiacetona y peróxido de

hidrógeno. En presencia de la enzima peroxidasa (POD), el peróxido de hidrógeno oxida el cromógeno

ESPT (4-aminofenazona/N-etilmetil anilina propano-sulfonato sódico) para formar quinonimina púrpura

cuya intensidad de color, medida espectrofotométricamente a 550 nm, es proporcional a la concentración

de triglicéridos en la muestra ensayada (Figura 3.7). Su utilizó el kit comercial Glicerol fosfato

oxidasa/peroxidasa de ByoSystems S.A. (Barcelona, España).

3.1.3.8. DETERMINACIÓN DE UREA

Se utilizó el método de Talke y Schubert (1965). Es un método enzimático para la determinación

de la azoemia (nivel de urea en sangre) basado en la acción de la ureasa y la glutamato deshidrogenasa

(GLDH). En este método (Figura 3.8) se basan la mayoría de las técnicas utilizadas actualmente para la

cuantificación de urea en sangre y orina. La ureasa cataliza la hidrólisis de la urea de la muestra en

amoníaco (NH3) y anhídrido carbónico (CO2). El amoníaco formado se incorpora al α-cetoglutarato por

acción de la enzima glutamato deshidrogenasa (GLDH) con oxidación paralela de NADH a NAD+.

Figura 3.8: Método enzimático ureasa/glutamato deshidrogenasa (Talke y Schubert, 1965).

La concentración de urea se determina cinéticamente a 340 nm a través de la disminución de la

absorbancia resultante de la oxidación del NADH a NAD+, proporcional a la concentración de urea

Page 179: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 174 ‐  

presente en la muestra ensayada. Se utilizó el kit comercial ureasa/glutamato deshidrogenasa de

ByoSystems S.A. Barcelona, España).

3.1.3.9. DETERMINACIÓN DEL FLUJO NETO PORTAL DE LOS DISTINTOS METABOLITOS

Para la determinación del flujo portal de los distintos metabolitos analizados en plasma

(mg/minuto) se empleó la siguiente ecuación:

Donde C representa la concentración de metabolitos (mg/ml) en la arteria (Ca) o en la vena (Cv)

que entra y sale, respectivamente, de las VDP, y FS corresponde al flujo sanguíneo portal (ml/minuto).

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allain, C.C., Poon, L.S., Chan, C.S.G., Richmond, W. y Fu, P.C. 1974. Enzymatic determination of total

serum cholesterol. Clinical Chemistry 20, 470-475.

AOAC, Association of Official Analytical Chemists. 2000. Official Methods of Analysis. 17th Ed. Arlington,

VA, USA.

AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 15th ed. Association of Official Analysis Chemists, Arlington,

V.A.

Bucolo, G. y David, H. 1973. Quantitative determination of serum triglycerides by use of enzymes. Clinical

Chemistry 19, 476-482.

Brandt, R.B., Siegel, S.A., Waters, M.G. y Bloch, M.H. 1980. Spectrophotometric assay for D (-) lactate in

Page 180: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 175 ‐  

plasma. Analytical Biochemistry 102, 39-46.

Cole, D.J.A., White, M.R., Hardy, B., y Carr, J.R. 1976. Tissue growth in the pig. Animal Production 22,

341−350.

Davies A.S., 1983. Growth and development of pigs: a reanalysis of the effects of nutrition on body

composition. The Journal of Agricultural Science of Cambridge 89, 257-266.

De Pedro, E. 1987. Estudio de los factores sexo y peso de sacrificio sobre características de la canal de

cerdo ibérico. Tesis Doctoral. Universidad Córdoba.

Doumas, B.T., Watson, W.A. y Biggs, H.G. 1971. Albumin standards and the measurement of serum

albumin with bromocresol green. Clinical Chimica Acta 31, 87-96.

Evans, M., Brown, J. y McIntosh, M. 2002. Isomer-specific effects of conjugated linoleic acid (CLA) on

adiposity and lipid metabolism. Journal of Nutrition and Biochemistry 13, 508.

Evans D.G. y Kempster A.J., 1979. The effects of genotype, sex and feeding regimen on pig carcass

development. 1. Primary components, tissues and joints. The Journal of Agricultural Science of

Cambridge 93, 339-347.

Elsey F.W., McDonald I. y Fowler V.R., 1964. The effect of plane of nutrition on the carcass of pigs and

lambs when variations in fat content are excluded. Animal Production 6, 141-154.

Flegg, H.M. 1973. An investigation of the determination of serum cholesterol by an enzymatic method,

Annals Clinical Biochemistry 10, 79-84.

Fortin A., Wood J.D. y Whelehan O.P. 1987. Breed and sex effects on the development and proportions of

muscle, fat and bone in pigs. The Journal of Agricultural Science of Cambridge 108, 39-45.

Fossati, P. y Prencipe, L. 1982. Serum triglycerides determined colorimetrically with an enzyme that

produces hydrogen peroxide. Clinical Chemistry 28, 2077-2080.

Page 181: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 176 ‐  

Gómez-Lechón, M.J., Donato, M.T. y Castell, J.V. 1997. Use of cultured hepatocytes to investigate drug

metabolism and toxicity. Toxicol In Vitro 10, 63-70.

Huntington, G.B., Eisemann, J.H. y Whitt, J.M. 1990. Portal blood flow in beef steers: comparison of

techniques and relation to hepatic blood flow, cardiac output and oxygen uptake. Journal of Animal

Science 68, 1666-1673.

Huxley, J.S. 1932. Problems of relative growth. 1st ed, pag. 4-37. Methnen, Londres.

Jaffe, M. 1886. Uber den niederschlag, welchen pikrinsaure in normalen hrn erzeugt und uber eine neue

reaccion des kreatinins. Physiology, Chemistry and Physics 10, 391-400.

Katz, M.L. y Bergman, E.N. 1969. Simultaneous measurements of hepatic and portal venous blood flow in

the sheep and dog. American Journal of Physiology 216, 946-952.

Livak, K.J. y Schmittgen, T.D. 2001. Analysis of relative gene expression data using realtime quantitative

PCR and the 2(-Delta Delta C(T)) Method. Methods 25, 402-408.

Lobley, G.E., Connell, A., Lomax, M.A., Brown, D.S., Milne, E., Calder, A.G. y Farningham, D.A.H., 1995.

Hepatic detoxification of ammonia in the ovine liver; possible consequences for amino acid

catabolism. British Journal of Nutrition 73, 667-685.

Marshall, E.K. Jr. 1913. A new method for the determination of urea in blood. Journal of Biological

Chemistry 15, 487-494.

Mondzac, A., Ehrlich, G.E. y Seegmiller, J.E. 1965. An enzymatic determination of ammonia in biological

fluids. Journal of Laboratory and Clinical Medicine 66, 526–533.

Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Gómez, F., Zalvide, M., Cruz, M., Pariente, J.M., Moreno, A., y Aguilera

J.F. 2001. Evaluation o fan integrated feeding system in the Iberiam pig. Study of food consumption

and productive parameters. Sólo Cerdo Ibérico 6, 57-69.

Nieto, R., Miranda, A., García, M.A. y Aguilera, J.F. 2002. The effect of dietary protein content and feeding

Page 182: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 177 ‐  

level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs from 15 to 50 kg

body weight. British Journal of Nutrition 88, 39-49.

NRC. 1998. Nutrient Requeriments of Swine. 10th ed. Natl. Acad. Press, Washington, DC.

Noone, E.J., Roch, H.M., Nugent, A.P. y Gibney, M.J. 2002. The effect of dietary supplementation using

isomeric blends of conjugated linoleic acid on lipid metabolism in healthy human subjects. British

Journal of Nutrition 88, 243–51.

Richmond, W. 1973. Preparation and Properties of a Cholesterol Oxidase from Nocardia sp. and Its

Application to the Enzymatic Assay of Total Cholesterol in Serum. Clinical Chemistry 19, 1350-1356.

Riserus, U., Kerstin, B., Arner, P. y Vessby, B. 2002. Treatment with dietary trans 10 cis 12 conjugated

linoleic acid causes isomer-specific insulin resistance in obese men with metabolic syndrome.

Diabetes Care 25, 1516–1521.

Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., González-Valero, L. y Fernández-Figares, I. 2013. Approaches for

quantifying gastrointestinal nutrient absorption and metabolism in a native and a modern pig breed.

Journal of Agricultural Science 151, 434-443.

Ryder, J.W., Portocarrero, C.P. y Song, X.M., 2001. Isomer-specific antidiabetic properties of conjugated

linoleic acid. Diabetes 50, 1149–1157.

Smith, H.W., Finkelstein, N., Aliminosa, L., Crawford, B. y Graber, M., 1945. The renal clearances of

substituted hippuric acid derivatives and other aromatic acids in dogs and man. Journal Clinical

Investigation. 24, 388-404.

Swatland H.J. 1982. Histology of allometric growth in hindlimb muscles of pigs. The Journal of Agricultural

Science of Cambridge 98, 629-632.

Talke, H. y Schubert, G.E. 1965. Enzymatische harnstoffbestimmung in blut und serm im optischen test

nach Warburb. Klinische Wochenschrift 43, 174-175.

Page 183: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 178 ‐  

Trinder, P. 1969. Determination of glucose in blood using glucose oxidase with an alternative oxygen

acceptor. Annals Clinical Biochemistry 6, 24-27.

Yen, J.T. y Killefer, J. 1987. A method for chronically quantifying net absorption of nutrients and gut

metabolites into hepatic portal vein in conscious swine. Journal of Animal Science 64, 923-934.

Page 184: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 179 ‐  

CAPITULO4

PRUEBAS EXPERIMENTALES 

Page 185: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 186: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 181 ‐  

4.1. MANUSCRITO 1

INFLUENCE OF BETAINE AND CONJUGATED LINOLEIC ACID ON DEVELOPMENT OF CARCASS

CUTS OF IBERIAN PIGS GROWING FROM 20 TO 50 KG BODY WEIGHT

Page 187: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 188: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 183 ‐  

A b s t r a c t

Twenty Iberian gilts (20 kg body weight, BW) were fed diets containing no betaine or

conjugated linoleic acid (CLA) (Control), 0.5% betaine, 1% CLA, or 0.5% betaine + 1% CLA.

Additionally, 5 pigs were killed at 20 kg BW for the initial points of the allometric equations. At 50

kg BW, left semicarcasses were cut into primal cuts, hams and shoulders trimmed and

dissected. CLA alone did not affect any analyzed parameter. Betaine increased (23 and 21%,

respectively) the yield of shoulder butt and spine and decreased allometric growth coefficient

of belly and backfat, compared to Control diet. Tenderloins and trimmed hams of pigs fed CLA

+ betaine diet developed later and were heavier (22 and 5%, respectively) than Control

pigs. Also, leaf fat developed earlier and had lighter weight (32%). Furthermore, pigs fed CLA

+ betaine diet had heavier lean (5%) and fat free lean (6%) of shoulders compared to Control

pigs.

1. Introduction

Feed additives have been investigated for their properties in promoting feed efficiency

and improving carcass composition, especially through decreasing fat deposition. Betaine and

conjugated linoleic acid (CLA) are two natural metabolic modifiers that may be used in swine

production.

Betaine is an amino acid (trimethyl-glycine) present in most organisms and is an

obligatory intermediate in the catabolism of choline. Although addition of betaine in swine

diets has increased during the last decade, experimental results for growth and carcass

performance have not been consistent. Studies in finishing pigs have demonstrated decreases

in some indicators of body fat (Lawrence, Schinckel, Adeola, & Cera, 2002), with a potential

reduction in feed intake (Matthews, Southern, Higbie, Persica, & Bidner, 2001) under some

conditions. In contrast, other studies in finishing pigs have reported either minimal effects or

Page 189: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 184 ‐  

no effect of betaine on growth, feed intake, or body fat (Matthews, Southern, Pontif, Higbie, &

Bidner,1998; Øverland, Rørvik, & Skrede, 1999). Furthermore, young growing pigs restrictively

fed betaine diets had enhanced protein deposition at the expense of carcass fat (Fernández-

Fígares et al., 2002).

CLA consists of a group of geometric and positional isomers of linoleic acid that causes

significant changes in body composition, including decreased fat deposition, increased whole-

body protein and increased carcass water (Park et al., 1997) in laboratory animals. These

properties together with its effect on meat quality have made CLA of special interest in animal

production. Some researchers have found an increase in intramuscular fat from pigs fed diets

supplemented with CLA (Dugan et al., 1999; Joo, Lee, Ha, & Park, 2002; Wiegand, Parrish, Swan,

Larsen, & Baas, 2001; Wiegand, Sparks, Parrish, & Zimmermand, 2002), although others have

observed no effect (Tischendorf, Schöne, Kirchheim, & Jahreis, 2002). As a result, there is a

considerable interest for including CLA in pig feed to improve lean production efficiency and pork

quality and to provide value-added healthful meat products for human consumption (Thiel-

Cooper, Parrish, Sparks, Wiegand, & Ewan, 2001).

Most of the studies investigating the effects of betaine or CLA were made with pigs of

modern genotypes in the finishing phase. There are few studies on the effect of CLA or betaine

on unimproved breeds, such as the Iberian pig, whose metabolic profile differs greatly from

conventional or lean genotypes. In a recent study, a synergistic effect of betaine and CLA on

growth and carcass composition of young growing Iberian pigs was found (Fernández-Fígares,

Conde-Aguilera, Nieto, Lachica, & Aguilera, 2008), with no effect of betaine or CLA alone.

The aim of the present study was to evaluate the effects of CLA and betaine on growth

and development on different carcass cuts and the dissected components of ham and shoulder

of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg body weight, using allometric equations. We

hypothesized that the beneficial effects of these growth promoters would be more patent in

Iberian than in modern pig genotypes.

Page 190: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 185 ‐  

2. Materials and methods

2.1. Animals and diets

A total of 25 purebred Iberian (Silvela strain) gilts 15 kg BW were used in the study. The

animals were cared for in accordance with European Union guidelines (No. 86/609/EEC) and

the experimental protocol was reviewed and approved by the Bioethical Committee of the

Spanish National Research Council (CSIC), Spain. Before the beginning of the growth trial, all

pigs were group-housed and given ad libitum access to the Control diet from 16 to 20 kg BW. Five

pigs were killed at the beginning of the experiment to obtain the initial points for the allometric

equations. The remaining 20 animals were individually housed in pens (2 m2) located in a

controlled environment room (20 ± 1.5 °C) and randomly assigned to each of four

experimental treatments (5 pigs per treatment). Treatments consisted of a basal diet (Control)

supplemented or not with 0.5% betaine (Betafin S1, crystalline, 96% purity, Danisco,

Copenhagen, Denmark), 1% CLA (60% CLA isomers, half cis-9, trans-11 and half trans-10, cis-12

in FFA form, BASF, Ludwigshafen, Germany), or 0.5% betaine + 1% CLA, at the expense of

cornstarch (for betaine) and sunflower oil (for CLA). The Control diet was barley and soybean

meal based and contained 12.0% CP, 0.81% Lys, and 14.8 MJ ME/kg DM, as described in detail by

Fernández-Fígares et al. (2008). Pigs were fed at 95% of ad libitum intake, calculated as a

function of BW following the linear regression model described by Nieto et al. (2001) for Iberian

pigs. Animals were fed once daily (09.00), and the daily feed was adjusted weekly to

accommodate their requirement according to individual BW. Water was provided freely.

2.2. Slaughter and dissection

After approximately 24 h of fasting, pigs were stunned by electrical shock and

exsanguinated. The slaughter weight was 51.1 ± 0.85 kg BW. Immediately after slaughter, the

Page 191: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 186 ‐  

eviscerated carcass with head, feet, and tail was weighed and chilled. Standard carcass

measurements were recorded and reported elsewhere (Fernández-Fígares et al., 2008). The

head and feet were then removed by cuts at the occipitoatlas and at the carpus-metacarpal and

tarsus-metatarsal joints, respectively. The carcass was divided longitudinally by sawing through

the median plane and the left side of each carcass was weighed and frozen in polyethylene bags

at -20 °C until cutting and dissection of the carcass. The left sides of thawed carcasses were

cut into primal cuts: tenderloin, shoulder butt, loin, spine, spareribs, backfat, belly, leaf fat,

shoulder and ham, according to the methodology of De Pedro (1987) with small modifications as

described by Vílchez-Campillos (2004). Hams and shoulders from left carcasses were trimmed

and subsequently dissected into lean, subcutaneous fat, intermuscular fat, bone, skin, and trim

as described by De Pedro (1987). The intramuscular fat from trimmed hams and shoulders was

obtained by soxhlet extraction from dissected lean tissue.

2.3. Chemical analysis

Intramuscular fat from ham and shoulder was determined on dissected lean tissue

homogenized with a mincer and freeze-dried. Chloroform/methanol (2:1, v/v) was used as the

solvent mixture for Soxhlet (PRECIS-BAT-148 S • 200) extraction.

2.4. Statistical analysis

Cuts and dissected components yield data were analyzed by one-way ANOVA using the

GLM procedure of SAS (SAS, 2004) considering the pig as the experimental unit. Final weight of

pig was included as a covariate in the analyses of cuts of the carcass, and the weight of cut was

included as a covariate in the analysis of dissected components from shoulder and ham. When

differences among the treatments were significant (P<0.05) as determined by the F test in the

ANOVA, means were separated using least significant differences (Steel & Torrie, 1981).

Page 192: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 187 ‐  

The mathematical model of Huxley (1932) was used to describe the allometric or

differential growth, i.e. development of structures and changing proportions of body

constituents in the experimental animals:

Y = aXb

where Y is the weight of carcass component, X is the weight of carcass or empty body

weight, a is the intercept and b is the allometric growth coefficient relating the growth of Y to

that of X. If b = 1, isometric growth is assumed (both components grow at the same rate), if b>1,

there is positive allometry (Y component grows faster than X) and if b<1, there is negative

allometry (Y component grows more slowly than X).

Allometric analyses of the development of different cuts of the carcass and of dissected

components of shoulder and ham were conducted by calculating linear regressions of log

transformed cut weights on log transformed carcass weight, using the REG procedure of SAS

(SAS, 2004).

log Y = log a + b log X

R2 and RSD were used to evaluate the goodness of fit of the allometric model. Student´s t-

test was used to compare growth coefficients with predesignated constants or to compare two

growth coefficients.

3. Results and discussion

3.1. Weight of primal carcass cuts and dissected components of ham and shoulder

Table 1 shows the effects of dietary betaine and/or CLA on the performance of the primal

carcass cuts of Iberian pigs. Pigs fed with CLA + betaine had significantly (P<0.05) greater

tenderloins (22%) and trimmed hams (5%) while heavier shoulder butts were observed in

betaine fed pigs compared to Control pigs (23%). Similarly to our results, no significant

differences were found in ham yield of pigs fed betaine diets (Matthews et al., 2001).

Page 193: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 188 ‐  

Furthermore, hams of finishing pigs fed 1% CLA were significantly heavier (P<0.05) than control

pigs (Thiel-Cooper et al., 2001).

No effect of betaine or CLA (P>0.05) on loins was found in our experiment. Similar results

have been reported in growing-finishing (Thiel-Cooper et al., 2001) and heavy pigs (Corino,

Magni, Pastorelli, Rossi, & Mourot, 2003). We had previously described increased carcass lean

and protein deposition in Iberian gilts (Fernández-Fígares et al., 2008) fed CLA + betaine diets

with no significant effect of CLA or betaine alone. The present results extend the study of the

effects of CLA and betaine in Iberian pigs from carcass to individual cuts level.

Regarding cuts where bone is predominant, spine of pigs fed betaine diet was

significantly heavier than Control pigs (P<0.05; 21%) while no differences for CLA (P>0.05) or CLA

+ betaine (P=0.07) were found. In accordance to our results, increased carcass length

(Matthews et al., 1998, 2001) in finishing pigs fed betaine diets has been reported while CLA

supplementation did not affect it (Eggert, Belury, Kempa-Steczko, Mills, & Schinckel, 2001).

Concerning cuts where fat is predominant, significantly smaller amount of leaf fat was

found in pigs fed with CLA + betaine compared to Control (P<0.05; 32%) while no differences

(P>0.05) among Control and other treatments were found for backfat and belly. Similarly, other

authors (Lauridsen, Mu, & Henckel, 2005; Suksombat, Lounglawan, & Yowa, 2008) found no

effect of feeding CLA on backfat thickness of finishing pigs. On the other hand, dietary betaine

(Cadogan, Campbell, Harrison, & Edwards, 1993; Matthews et al., 2001) and CLA (Thiel-

Cooper et al., 2001; Tischendorf et al., 2002) decreased different estimates of fat content in

the carcass of finishing modern crossbred pigs. It is noteworthy to point out that relative

development of fat depots may differ according to anatomical location (Kouba & Bonneau,

2009).

An essential requirement in studies on growth and development is a precise

determination of body composition during the growth period. Manual dissection of the carcass

into lean, fat and bone has been established as a reference for a long time. The weight of the

Page 194: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 189 ‐  

different tissues in trimmed ham and shoulder of Iberian pigs fed Control diet or diet

supplemented with betaine, CLA or both can be seen in Table 2. No significant effects (P>0.05)

were observed in dissected ham tissues of Iberian pigs. Nevertheless we observed a trend

towards decreased bone content (7%; P=0.08) in hams of animals fed CLA + betaine diet

compared to Control pigs. On the other hand, increased lean (5%; P<0.05) and fat free lean (6%;

P<0.05) were found in shoulders of pigs fed CLA + betaine diet compared to Control pigs. In

agreement with the lack of effect of CLA, no alteration of lean or bone of upper and lower

shoulders and ham was found in finishing crossbred pigs fed CLA supplemented diet (Dugan,

Aalhus, Schaefer, & Kramer, 1997). Furthermore, 1–2% CLA supplementation did not affect

intramuscular fat content of longissimus dorsi in pigs (Bee, 2001; Eggert et al., 2001; Joo et al.,

2002; O'Quinn et al., 2000). However, Wiegand et al. (2001) found increases in firmness,

marbling and colour in pork meat supplemented with CLA.

Several factors have driven research investigating the control of fat and lean deposition in

livestock. Feed additives have been investigated for their properties in promoting feed

efficiency and improving carcass composition, especially through decreasing fat deposition. We

have proved that betaine and CLA interact positively as growth promoters and carcass

modifiers in Iberian pigs (Fernández-Fígares et al., 2008), but to our knowledge, no available

information exists on their effect on yield of carcass cuts and on dissected components of ham and

shoulder or their allometric growth coefficients. An expected greater effect of betaine and CLA

in the Iberian pigs than in conventional pigs was based on their greater adiposity and slower

growth rate (Nieto, Miranda, García, & Aguilera, 2002).

3.2. Allometric growth

Relative growth rates of primal cuts of Iberian pigs in relation to the weight of left

semicarcass as affected by dietary supplementation of betaine and CLA are presented in

Table 3 as allometric coefficients. Growth and development of lean and fat have been

extensively studied during the last five decades, because these traits are highly associated

Page 195: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 190 ‐  

with economic benefits (Gu, Schinckel, & Martin, 1992). Different growth rates for muscle,

bone, and fat during development have been reported (McMeenkan, 1940a,b,c). Bone and

muscle develop first, then rate of growth of these tissues slow down and the rate of fat

deposition increases in pigs of different sex and genotype (De Pedro, 1987; Evans & Kempster,

1979; Gu et al., 1992; Shields, Mahan, & Graham, 1983; Tess, Dickerson, Nienaber, & Ferrell,

1986; Vílchez-Campillos, 2004). To our knowledge, this is the first report on the effects of

betaine or CLA on growth coefficients of pigs. Of all body fractions, the lowest growth coefficient

was estimated for bones, indicating that this fraction is the earliest maturing tissue and thus

decreased as proportion of carcass side weight during growth (Fortin, Wood, & Whelehan,

1987). For growth of bones, Davis (1974), Cole, White, Hardy, and Carr (1976), Fortin et al.

(1987) estimated allometric b values from 0.63 to 0.92 in relation to the carcass side weight. In

the present study, allometric growth coefficient of pieces with higher bone content, spine, was

of similar magnitude. Compar- ison among the absolute values of allometric coefficients must

be made with some caution since they are affected by differing experimental conditions

(mainly feeding plane, age at the start and end of the trial, and duration of developmental

range).

Diet influenced tissue growth (Table 3). A significant increase (P<0.05) of allometric

coefficient for spine of pigs fed betaine diet compared to Control pigs was found (0.89 vs. 0.75),

suggesting that betaine caused a late maturing of this piece, which is in accordance with the

significant increase in spine yield already mentioned (Table 1). Other authors have also

reported that betaine may increase carcass length (Matthews et al., 1998, 2001) in finishing

pigs. Allometric coefficients for lean growth rate in the literature (Cole et al., 1976; Davis, 1974;

Fortin et al., 1987) ranged from 0.75 to 1·06 and for fat growth rate from 1.16 to 1.65. In the

present study pieces with higher content of lean tissue (tenderloin and loin) presented

allometric coefficients closed to 1 (P>0.05), indicating that these pieces develop at the same

speed than the whole carcass. Allometric coefficient in tenderloin, the leanest cut, was

significantly (P<0.05) higher in animals fed diet supplemented with CLA + betaine compared

Page 196: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 191 ‐  

to the Control diet (1.05 vs. 0.90). The late developing of tenderloin is in accordance with its

already mentioned higher yield (Table 1). Leaf fat, backfat and belly, with a predominance of

fat, presented late maturing and higher rate of development than the whole carcass. Furthermore,

pigs fed CLA + betaine diet had significantly lower (P<0.05) allometric coefficient of leaf fat

compared to Control (1.40 vs. 1.66), indicating slower growth, which is in accordance with

the decrease on estimated fat content of carcass gain in Iberian pigs fed CLA + betaine diet

(Fernández-Fígares et al., 2008). Regarding betaine, the belly of pigs fed betaine diet developed

earlier (P<0.05) and backfat had the same trend (P=0.09) compared to Control pigs. Similarly,

dietary betaine addition decreased backfat thickness of pigs (Fernández-Fígares et al., 2002;

Matthews et al., 2001). However, in other studies, betaine effects on backfat thickness were

negligible (Fernández-Fígares et al., 2008; Øverland et al., 1999). Shoulder, trimmed or not,

showed allometric coefficients close to 1 (P>0.05) in all treatments while ham, trimmed or not,

presented allometric coefficients less than one (P<0.05), indicating slower growth than the rest

of the carcass. Addition of CLA + betaine increased allometric coefficient (P<0.05) compared to

Control in trimmed ham, which is in accordance with the higher yield for trimmed ham of CLA +

betaine fed pigs (Table 1).

No effect (P>0.05) of betaine or CLA individually was observed on the rate of development of

dissected components of shoulder and ham (Tables 4 and 5). Nevertheless, we observed a trend to

an increase in allometric coefficients of lean tissue in shoulder (P=0.06) and ham (P=0.10)

when animals fed with CLA + betaine diet were compared to pigs fed the Control diet. The use of

CLA supplementation on pig diets has produced controversial results regarding fat and

protein deposition, although some of this variation may be due to the measurements taken to

approximate carcass composition. Additionally, the effects of CLA on carcass composition

appears to be dependent on pig age so that the effect is more pronounced in pigs that are in

the final stages of finishing. Some reports have indicated that betaine has no effect on carcass

fat or protein content in finishing pigs (Matthews et al., 1998; Øverland et al., 1999; Siljander-

Rasi et al., 2003). Nevertheless, Fernández-Fígares et al. (2002) reported a trend toward a

Page 197: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 192 ‐  

linear decrease in carcass fat content in growing pigs fed increasing levels of betaine, although

feed restriction was greater than in the current experiment. The effects of betaine on carcass

protein and fat deposition in pigs are not conclusive either, although it seems that the effects of

betaine are more patent under conditions of feed restriction (Fernández-Fígares et al., 2002).

Several potential mechanisms of action of CLA and betaine have been proposed.

CLA has been described to decrease body weight in animals reducing fat deposition and also

affecting lipid and protein content (Wang & Jones, 2004). Mechanisms of action suggested for CLA

reduction of body fat are increasing energy expenditure, modulating adipocyte metabolism, modulating

adipokines and cytokines and increasing fatty acid β-oxidation (Park & Pariza, 2007). On the other hand,

the basic metabolic roles of betaine are methyl donor and osmoprotectant (for review, see Kidd, Ferket, &

Garlich, 1997). When incorporated into pig diets, betaine has been reported to improve growth

performance by reducing the maintenance energy requirement of the animal, perhaps by reducing the

need for ion pumping involved with maintaining intracellular osmolarity (Schrama, Heet- kamp, Simmins, &

Gerrits, 2003). The possible mechanisms of actions involved when betaine and CLA are together are not

known and warrant further study.

In conclusion, CLA alone did not affect any of the parameters evaluated. However, addition of CLA

+ betaine to the diet of the Iberian pig during the early stages of growth may be of interest when yield of

lean cuts is a goal. As only five pigs per treatment were used, further research is needed to confirm these

results.

Page 198: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 193 ‐  

Table 1. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on yield (g) of different cuts of the left carcass of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW.

a,b Values within the same row with different superscripts differ at P<0.05. *SEM: Standard error of the mean

Table 2. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on dissected components (g) of trimmed shoulder and ham of the left carcass side of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW.

*Analyzed by Soxhlet extraction of lean tissue from shoulder or ham. ** Obtained by difference between lean tissue and intramuscular fat. a,b Values within the same row with different superscripts differ at P< 0.05. ¶SEM: Standard error of the mean.

DIETS Control Betaine CLA CLA + bet SEM Tenderloin 91a 103ab 104ab 111b 3.5

Shoulder butt 713a 876b 577a 815ab 29 Loin 639 638 645 666 20 Spine 824a 1001b 848ab 985ab 30 Sheet ribbed 1061 1072 1141 1138 27 Backfat 874ab 772a 960b 847ab 25 Belly 2610 2409 2660 2589 46 Leaf fat 430a 356ab 353ab 293b 20 Shoulder

Initial 4206ab 4329a 4000ab 3892b 60 Trimmed 2989 2026 2976 2910 55

Ham Initial 4950ab 4842a 5110b 5060b 34

Trimmed 4008a 4053ab 4163ab 4203b 33

DIETS Control Betaine CLA CLA + bet SEM¶

Component Shoulder

Rind 189 197 188 190 3.9 Bone 382 382 364 373 4.8 Lean 1257a 1271ab 1243a 1319b 11 Subcutaneous fat 775 789 810 749 16 Intermuscular fat 215 180 213 187 8.4 Intramuscular fat* 110 111 109 98 3.3 Lean (fat-free)** 1147a 1160a 1134a 1220b 10

Ham Rind 197 211 191 203 4.3 Bone 498 489 471 463 6.6 Lean 1982 2013 2013 2049 16 Subcutaneous fat 925 872 924 913 19 Intermuscular fat 253ab 270a 256ab 227b 6.2 Intramuscular fat* 129 127 132 127 3.9 Lean (fat-free)** 1853 1886 1881 1922 15

Page 199: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 194 ‐  

Table 3. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on allometric coefficients (b) o f different cuts of the left carcass of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW.

b ± Sb* R2* RSD*

Tenderloin Control 0.90a 0.104 0.926 0.211

Betaine 1.01ab 0.062 0.978 0.125

CLA 1.02ab 0.060 0.979 0.121

CLA + betaine 1.05b 0.059 0.982 0.120

Shoulder butt Control 0.93ab 0.094 0.942 0.191

Betaine 1.08a 0.079 0.969 0.159

CLA 0.78b 0.120 0.877 0.241

CLA + betaine 1.03a 0.050 0.986 0.103

Loin Control 0.91 0.085 0.950 0.172 Betaine 0.93 0.061 0.975 0.122 CLA 0.94 0.047 0.985 0.094 CLA + betaine 0.95 0.031 0.994 0.062

Spine Control 0.75a 0.048 0.975 0.098

Betaine 0.89b 0.071 0.963 0.142

CLA 0.77ab 0.073 0.949 0.147

CLA + betaine 0.87ab 0.050 0.981 0.102

Sheet ribbed Control 0.97 0.069 0.970 0.140 Betaine 0.98 0.049 0.985 0.099 CLA 1.02 0.074 0.970 0.149 CLA + betaine 1.03 0.046 0.988 0.093

Backfat Control 1.28ab 0.049 0.991 0.100

Betaine 1.18a 0.080 0.973 0.161

CLA 1.34b 0.043 0.994 0.086

CLA + betaine 1.25ab 0.059 0.987 0.121

Belly Control 1.18a 0.040 0.993 0.081

Betaine 1.12b 0.028 0.993 0.081

CLA 1.19a 0.019 0.998 0.038

CLA + betaine 1.17ab 0.029 0.996 0.060

Leaf fat Control 1.66a 0.106 0.976 0.215

Betaine 1.53ab 0.094 0.978 0.189

CLA 1.50ab 0.151 0.942 0.305

CLA + betaine 1.40b 0.089 0.976 0.182

continuous→

Page 200: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 195 ‐  

continuation Table 3

b ± Sb* R2* RSD*

Shoulder Untrimmed

Control 1.01ab 0.038 0.992 0.077

Betaine 1.03a 0.024 0.997 0.048

CLA 0.98b 0.020 0.998 0.039

CLA + betaine 0.96b 0.018 0.998 0.037

Trimmed Control 0.95 0.033 0.993 0.067 Betaine 0.96 0.032 0.993 0.065 CLA 0.94 0.035 0.992 0.071 CLA + betaine 0.93 0.027 0.995 0.055

Ham Untrimmed

Control 0.95ab 0.013 0.999 0.025

Betaine 0.93a 0.016 0.998 0.032

CLA 0.97b 0.015 0.998 0.031

CLA + betaine 0.96b 0.014 0.999 0.030

Trimmed Control 0.93a 0.013 0.999 0.027

Betaine 0.94ab 0.018 0.998 0.037

CLA 0.96ab 0.015 0.998 0.030

CLA + betaine 0.96b 0.016 0.998 0.034

a,b Values within the same column with different superscripts differ at P<0.05.

*Sb Standard error of b; R2 Coefficient of determination; RSD: Residual standard deviation

Page 201: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 196 ‐  

Table 4. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on the coefficient of allometric growth (b) relating weights of dissected components of shoulder to shoulder weight of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg BW.

b ± Sb* R2* RSD*

Shoulder

Skin

Control 0.59 0.038 0.975 0.069

Betaine 0.63 0.056 0.954 0.104

CLA 0.58 0.045 0.966 0.082

CLA + betaine 0.59 0.064 0.934 0.117 Bone

Control 0.63 0.011 0.998 0.020 Betaine 0.63 0.031 0.986 0.056 CLA 0.59 0.022 0.992 0.039 CLA + betaine 0.61 0.037 0.979 0.067

Lean Control 0.83 0.017 0.997 0.031 Betaine 0.84 0.018 0.997 0.034 CLA 0.83 0.022 0.996 0.040 CLA + betaine 0.87 0.017 0.998 0.031

Fat Control 1.94 0.104 0.983 0.189 Betaine 1.91 0.108 0.981 0.199 CLA 1.96 0.113 0.980 0.206 CLA + betaine 1.90 0.108 0.981 0.198

*Sb Standard error of b; R2 Coefficient of determination; RSD: Residual standard deviation.

Table 5. Effect of dietary supplementation with betaine and/or CLA on the coefficient of allometric growth (b) relating weights of dissected components of ham to ham weight.

b ± Sb* R2* RSD* Ham

Skin Control 0.60 0.0451 0.967 0.0813 Betaine 0.65 0.0440 0.973 0.0795 CLA 0.59 0.0385 0.975 0.0712 CLA + betaine 0.64 0.0664 0.940 0.1253

Bone Control 0.59 0.0183 0.994 0.0330 Betaine 0.58 0.0229 0.991 0.0414 CLA 0.55 0.043 0.965 0.0801 CLA + betaine 0.54 0.0231 0.990 0.0437

Lean Control 0.86 0.0191 0.997 0.0345 Betaine 0.87 0.0110 0.999 0.0198 CLA 0.87 0.0189 0.997 0.0351 CLA + betaine 0.89 0.0191 0.997 0.0361

Fat Control 2.11 0.1026 0.986 0.1849 Betaine 2.09 0.1001 0.986 0.1808 CLA 2.10 0.1093 0.984 0.2024 CLA + betaine 2.05 0.1076 0.984 0.2032

*Sb Standard error of b; R2 Coefficient of determination; RSD: Residual standard deviation.

Page 202: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 197 ‐  

Acknowledgements

This study was supported by grant AGL2009-08916 from Spanish Ministry of Science and

Innovation.

References

Bee, G. (2001). Dietary conjugated linoleic acids affect tissue lipid composition but not de novo

lipogenesis in finishing pigs. Animal Research, 50, 383−399.

Cadogan, D. J., Campbell, R. G., Harrison, D., & Edwards, A. C. (1993). The effects of betaine on the

growth performance and carcass characteristics of female pigs. In E. S. Batterham (Ed.),

Manipulating Pig Production IV (pp. 219). Attwood, Victoria, Australia: Autralasian Pigs Science

Association.

Cole, D. J. A., White, M. R., Hardy, B., & Carr, J. R. (1976). Tissue growth in the pig. Animal Production,

22, 341−350.

Corino, C., Magni, S., Pastorelli, G., Rossi, R., & Mourot, J. (2003). Effect of conjugated linoleic acid on

meat quality, lipid metabolism, and sensory characteristics of dry- cured hams from heavy pigs.

Journal of Animal Science, 81, 2219−2229.

Davis, A. S. (1974). A comparison of tissue development in Pietrain and Large White pigs from birth to 64

kg live weight 2. Growth changes in muscle distribution. Animal Production, 19, 377−387.

De Pedro, E. J. (1987). Estudio de los factores sexo y peso de sacrificio sobre características de la canal

de cerdo ibérico. (Effect of sex and slaughter weight on the carcass characteristics of the Iberian

pig). PhD Thesis. University of Córdoba. Spain.

Page 203: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 198 ‐  

Dugan, M. E. R., Aalhus, J. L., Schaefer, A. L., & Kramer, J. K. G. (1997). The effect of conjugated linoleic

acid on fat to lean repartitioning and feed conversion in pigs. Canadian Journal of Animal Science,

77, 723−725.

Dugan, M. E. R., Mossoba, M. M., Kramer, J. K. G., Yurawecz, M. P., Sehat, N., Roach, J. A. G., et al.

(1999). Impact of novel methodologies on the analysis of conjugated linoleic acid (CLA). Implications

of CLA feeding studies. Lipid-Fett, 101, 244−248.

Eggert, J. M., Belury, M. A., Kempa-Steczko, A., Mills, S. E., & Schinckel, A. P. (2001). Effects of

conjugated linoleic acid on the belly firmness and fatty acid composition of genetically lean pigs.

Journal of Animal Science, 79, 2866−2872.

Evans, D. G., & Kempster, A. J. (1979). The effects of phenotype, sex and feeding regimen on pig carcass

development. 1. Primary components, tissues and joints. Journal. Agricultural Science Cambridge,

93, 339−347.

Fernández-Fígares, I., Conde-Aguilera, J. A., Nieto, R., Lachica, M., & Aguilera, J. F. (2008). Synergistic

effects of betaine and conjugated linoleic acid on the growth and carcass composition of growing

Iberian pigs. Journal of Animal Science, 86, 102−111.

Fernández-Fígares, I., Wray-Cahen, D., Steele, N. C., Campbell, R. G., Hall, D. D., Virtanen, the young

growing feed-restricted pig. Journal of Animal Science, 80, 421−428. Fortin, A., Wood, J. D., &

Whelehan, O. P. (1987). Breed and sex effects on the development and proportions of muscle, fat

and bone in pigs. Journal Agricultural Science Cambridge, 108, 39−45.

Gu, Y., Schinckel, A. P., & Martin, T. G. (1992). Growth, development and carcass composition in five

genotypes of swine. Journal of Animal Science, 70, 1719−1729.

Huxley, J. S. (1932). Problems of relative growth. (1st ed.). Londres: Methnen.

Page 204: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 199 ‐  

Joo, S. T., Lee, J. I., Ha, Y. L., & Park, G. B. (2002). Effects of dietary conjugated linoleic acid on fatty acid

composition, lipid oxidation, color, and water-holding capacity of pork loin. Journal of Animal Science,

80, 108−112.

Kidd, M. T., Ferket, P. R., & Garlich, J. D. (1997). Nutritional and osmoregulatory functions of betaine.

World's Poultry Science Journal, 53, 125−139.

Kouba, M., & Bonneau, M. (2009). Compared development of intermuscular and subcutaneous fat in

carcass and primal cuts of growing pigs from 30 to 140 kg body weight. Meat Science, 81, 270−274.

Lauridsen, C., Mu, H., & Henckel, P. (2005). Influence of dietary conjugated linoleic acid (CLA) and age at

slaughtering on performance, slaughter- and meat quality, lipoproteins, and tissue deposition of CLA

in barrows. Meat Science, 69, 393−399.

Lawrence, B. V., Schinckel, A. P., Adeola, O., & Cera, K. (2002). Impact of betaine on pig finishing

performance and carcass composition. Journal of Animal Science, 80, 475−482.

Matthews, J. O., Southern, L. L., Higbie, A. D., Persica, M. A., & Bidner, T. D. (2001). Effects of betaine on

growth, carcass characteristics, pork quality, and plasma metabolites in finishing pigs. Journal of

Animal Science, 79, 722−728.

Matthews, J. O., Southern, L. L., Pontif, J. E., Higbie, A. D., & Bidner, T. D. (1998). Interactive effects of

betaine, crude protein, and net energy in finishing pigs. Journal of Animal Science, 76, 2444−2455.

McMeenkan, C. P. (1940a). Growth and development in the pigs, with special reference to carcass quality

characters. I. Age changes in growth and development. Journal of Animal Science, 30, 276−343.

McMeenkan, C. P. (1940b). Growth and development in the pigs, with special reference to carcass quality

characters. II. The influence of the plane of nutrition on growth and development. Journal of Animal

Science, 30, 387−436.

McMeenkan, C. P. (1940c). Growth and development in the pigs, with special reference to carcass quality

characters. III. The influence of the plane of nutrition on the form and composition of the bacon.

Page 205: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 200 ‐  

Journal of Animal Science, 30, 511−569.

Nieto, R., Lara, L., García, M. A., Gómez, F., Zalvide, M., Cruz, M., et al. (2001). Evaluation o fan

integrated feeding system in the Iberian pig. Study of food consumption and productive parameters.

Sólo Cerdo Ibérico, 6, 57−69.

Nieto, R., Miranda, A., García, M. A., & Aguilera, J. F. (2002). The effect of dietary protein content and

feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs from 15 to

50 kg body weight. The British Journal of Nutrition, 88, 39−49.

O'Quinn, P. R., Nelsen, J. L., Goodband, R. D., Knabe, D. A., Woodworth, J. C., Tokach, M. D., et al.

(2000). Nutritional value of a genetically improved high-lysine, high-oil corn for young pigs. Journal of

Animal Science, 78, 2144−2149.

Øverland, M., Rørvik, K. A., & Skrede, A. (1999). Effect of trimethylamine oxide and betaine in swine diets

on growth performance, carcass characteristics, nutrient digestibility, and sensory quality of pork.

Journal of Animal Science, 77, 2143−2153.

Park, Y., & Pariza, M. W. (2007). Mechanisms of body fat modulation by conjugated linoleic acid (CLA).

Food Research International, 40, 311−323.

Park, Y., Pariza, M. W., Albright, K. J., Lui, W., Storkson, J. M., & Cook, M. E. (1997). Effect of conjugated

linoleic acid on body composition in mice. Lipids, 32, 853−858.

SAS (2004). SAS/STAT User' guide, Version 9.1.2. Cary, NC, USA: SAS Institute Inc. Schrama, J. W.,

Heetkamp, M. J., Simmins, P. H., & Gerrits, W. J. (2003). Dietary betaine supplementation affects

energy metabolism of pigs. Journal of Animal Science, 81, 1202−1209.

Shields, R. G., Mahan, D. C., Jr., & Graham, P. L. (1983). Changes in swine body composition from birth

to 145 kg. Journal of Animal Science, 57, 43−54.

Siljander-Rasi, H., Peuranen, S., Tiihonen, K., Virtanen, E., Kettunen, H., Alaviuhkola, T., et al. (2003).

Page 206: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 201 ‐  

Effect of equi-molar dietary betaine and choline addition on performance, carcass quality and

physiological parameters of pigs. Animal Science, 76, 55−62.

Steel, R. G. D., & Torrie, J. H. (1981). Principles and procedures of statistics: A biometrical approach. (2nd

ed.). New York: McGraw-Hill International Book Company.

Suksombat, W., Lounglawan, P., & Yowa, C. (2008). Effects of conjugated linoleic acid supplementation

on performances, carcass quality and fatty acid compo- sition in meat of finishing pigs. Suranaree

Journal of Science and Technology, 15, 249−260.

Tess, M. W., Dickerson, G. E., Nienaber, J. A., & Ferrell, C. L. (1986). Growth, development and body

composition in three genetic stocks of swine. Journal of Animal Science, 62, 968−979.

Thiel-Cooper, R. L., Parrish, J. R. F. C., Sparks, J. C., Wiegand, B. R., & Ewan, R. C. (2001). Conjugated

linoleic acid changes swine performance and carcass composition. Journal of Animal Science, 79,

1821−1828.

Tischendorf, F., Schöne, F., Kirchheim, U., & Jahreis, G. (2002). Influence of a conjugated linoleic acid

mixture on growth, organ weights, carcass traits and meat quality in growing pigs. Journal of Animal

Physiology and Animal Nutrition, 86, 117−128.

Vílchez-Campillos, M. A. (2004). Efectos observados en el rendimiento productivo y composición tisular

del cerdo Ibérico en crecimiento subsiguientes a cambios en la ingestión diaria de energía y proteína

[Growth performance and tissue composition of growing Iberian pigs fed graded levels of protein and

energy]. Trabajo profesional fin de carrera. Spain: University of Córdoba.

Wang, Y., & Jones, P. J. (2004). Dietary conjugated linoleic acid and body composition. The American

Journal of Clinical Nutrition, 79, 1153S−1158S.

Wiegand, B. R., Parrish, F. C., Jr., Swan, J. E., Larsen, S. T., & Baas, T. J. (2001). Conjugated linoleic

acid improves feed efficiency, decreases subcutaneous fat, and improves certain aspects of meat

quality in stress-genotype pigs. Journal of Animal Science, 798, 2187−2195.

Page 207: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 202 ‐  

Wiegand, B. R., Sparks, J. C., Parrish, F. C., Jr., & Zimmermand, D. R. (2002). Duration of feeding

conjugated linoleic acid influences growth performance, carcass traits, and meat quality of finishing

barrows. Journal of Animal Science, 80, 637−643.

Page 208: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 203 ‐  

4.2. MANUSCRITO 2

PORTAL-DRAINED VISCERA HEAT PRODUCTION IN IBERIAN PIGS FED BETAINE AND

CONJUGATED LINOLEIC ACID SUPPLEMENTED DIETS

Page 209: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 210: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 205 ‐  

Abstract

Betaine and conjugated linoleic acid (CLA) may alter growth and body composition in pigs although

their mode of function is not well understood. Portal-drained viscera (PDV) have a disproportionate

influence with respect to their masses influencing the productivity of more profitable tissues. The objective

of this study was to determine if the use of betaine and CLA in the diet affects PDV heat production.

Sixteen Iberian growing barrows (19 kg body weight (BW)) were randomly assigned to four experimental

treatments (4 pigs/treatment): a basal diet (control; barley and soybean meal based (101 g crude protein

(CP)/kg dry matter (DM) and 14.7 MJ metabolizable energy (ME)/kg DM)) supplemented or not with 0.5%

betaine, 1% CLA or 0.5% betaine + 1% CLA. Three catheters were placed in each pig: in carotid artery

and portal vein for blood sampling, and in ileal vein for para-aminohippuric acid (PAH) infusion to measure

portal blood flow (PBF). Blood samples were anaerobically taken simultaneously from carotid artery and

portal vein 5 min before and 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 5 and 6 h after feeding 1200 g of diet, into

heparinized tubes for instantaneous measurement of O2 concentration and saturation of haemoglobin. The

rest of blood was centrifuged, haematocrit determined, and plasma stored until PAH analysis. No

differences (P>0.4) in any preprandial parameter was found between diets. However, all postprandial

parameters were affected (P≤0.004) by diet. Postprandial PBF was greater (19.0%, P=0.004) for control

compared to the other three diets. Arterio-portal O2 concentration difference was 12.1% lower (P=0.001)

for the betaine + CLA diet compared to the other three. The lowest (P<0.0001) value for postprandial PDV

O2 consumption corresponded to betaine + CLA followed by betaine, CLA and control diet (32.7, 25.4 and

17.7%, respectively, with respect to the latter). Postprandial PDV heat production value was greater

(26.4%, P<0.0001) for control with respect to the other three diets corresponding the minimum value to

betaine + CLA (34.1% lower than the control). Supplementation with betaine and/or CLA reduced the PBF,

O2 consumption and, therefore, PDV heat production with respect to the control diet. This effect was more

pronounced when betaine and CLA were supplemented together probably increasing the energy

availability for the rest of body tissues.

Keywords: betaine, CLA, energy, heat production, pig, portal-drained viscera

Page 211: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 206 ‐  

Abbreviations: BW, body weight; CLA, conjugated linoleic acid; CP, crude protein; DM, dry matter; ME,

metabolizable energy; PAH, para-aminohippuric acid; PBF, portal blood flow; PDV, portal-drained viscera.

1. Introduction

Betaine and conjugated linoleic acid (CLA) have the potential to alter growth and body composition in

swine although their mode of function is not well understood. It was demonstrated that betaine could

decrease fat deposition and increase carcass lean in pigs (Matthews et al., 2001; Fernández-Fígares et

al., 2002). CLA refers to a mixture of positional and geometric conjugated isomers of linoleic acid.

Although the results were not consistent, there is an interest in using CLA as feed additive to pigs because

of its potential to increase average daily gain (Thiel-Cooper et al., 2001), feed efficiency, protein accretion

(Ostrowska et al., 1999), and to decrease body fat (Dugan et al., 1997; Thiel-Cooper et al., 2001). Most of

the studies about the effects of betaine or CLA were performed with finishing lean pigs and a greater effect

of betaine was found under restricted metabolizable energy (ME) intake (Suster et al., 2004). The effect of

CLA on back fat depth was more pronounced in fatter pigs (Dunshea et al., 2005). Few studies were made

on non-improved genotypes. In growing Iberian pigs betaine or CLA alone did not produce significant

changes in the growth performance and body composition of growing pigs, but the addition of both

suggested a synergistic action affecting growth, carcass protein deposition (Fernández-Fígares et al.,

2008), and yield of lean cuts (Rojas-Cano et al., 2011). Biochemical and hormone profiles may partially

explain the nutrient partitioning effect and increased lean deposition in pigs fed beatine + CLA diets

(Fernández-Fígares et al., 2012).

It was demonstrated that Iberian pigs have a lower protein deposition and growth rate than improved

breeds (Nieto et al., 2002; Barea et al., 2007). However, the factors that limit growth in Iberian pigs remain

unknown.

Portal-drained viscera (PDV) in terms of whole-body metabolism, have a disproportionate influence

with respect to their masses and this fact may affect the productivity of more economically interesting

peripheral tissues reducing their nutrient availability. PDV studies in pigs are scarce compared to

ruminants. Yen et al. (1989) reported that 0.25 of total O2 consumption was done by PDV in pigs while

Page 212: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 207 ‐  

their masses represented 0.05 of the body weight (BW). Similarly, Stoll and Burrin (2006) obtained that

PDV accounted for 0.20 to 0.35 of whole-body protein turnover and energy expenditure but represented

from 0.04 to 0.06 of BW. There are very few data in the literature regarding PDV O2 consumption in native

breeds: one survey in Meishan (Yen et al., 2004) and two in Iberian pigs (Rodríguez-López et al., 2010;

González-Valero et al., 2015).

The objective of this study was to determine if the use of the metabolic modifiers betaine and CLA in

the diet of Iberian pigs affects PDV heat production which may partially explain differences in growth

obtained in previous studies.

2. Materials and Methods

2.1. Animals and diets

The experimental protocol was reviewed and approved by the Bioethical Committee of the Spanish

Council for Scientific Research (CSIC), Spain.

The experiment was performed with sixteen Iberian (Silvela strain) growing barrows (Sus scrofa

mediterraneus; 19 ± 0.28 kg BW) supplied by Sánchez Romero Carvajal (Jabugo S.A., Sevilla, Spain).

The animals were allocated in a controlled environment room (21 ± 1.5ºC) in individual pens and randomly

assigned to one of four experimental treatments (4 pigs/treatment): a basal diet (control) supplemented or

not with 0.5% betaine (Betafin S1, crystalline, 96% purity; Danisco, Copenhagen, Denmark), 1% CLA

(60% CLA isomers, half cis-9, trans-11 and half trans-10, cis-12 in FFA form; BASF, Ludwigshafen,

Germany), or 0.5% betaine + 1% CLA, at the expense of cornstarch and sunflower oil for betaine and

CLA, respectively. The barley and soybean meal based control diet contained 101 g crude protein (CP)/kg

dry matter (DM), 4 g L-lysine/kg DM, and 14.7 MJ ME/kg DM. One week before surgery, pigs were fed

twice/d (09:00 and 15:00 h) at 70% of ad libitum calculated as a function of BW (Nieto et al., 2001) which

represented 2.4 × ME for maintenance (444 kJ/kg0.75 BW/d; NRC, 1998). Composition and chemical

analysis of the diet (Table 1) was performed by standard procedures according to AOAC (2000) for DM

Page 213: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 208 ‐  

(no. 934.01) and ash (no. 942.05). The N content was determined according to the Dumas procedure

using a LECO Truspec CN determinator (LECO Corporation, St. Joseph, MI, USA) and CP was calculated

as total N × 6.25. The gross energy content was determined using an isoperibolic bomb calorimeter

(PARR 1356; Biometa, IL, USA).

2.2. Surgery procedure

At 30 kg BW pigs were fasted and water removed 24 h before the installation of chronic indwelling

catheters in portal vein, ileal vein and carotid artery. Two surgeries per d were performed. Feed was

offered at 0.3, 0.6 and 1 of the daily ration in d 1, 2 and 3 post-surgery, respectively, with free access to

water. Detailed description of the catheters design, construction and maintenance, surgical procedure and

post-surgery care of pigs was published elsewhere (Rodríguez-López et al., 2013).

2.3. Experimental schedule and measurements

Pigs were adapted to close contact with the staff involved with sampling to reduce stress to a

minimum.

First trial began when pigs were completely recovered from surgery and stitches were removed. Two

pigs were used each d for the measurements so that all the pigs had the same recovery time. A 15 ml

pulse dose of para-aminohippuric acid (PAH; 2% w/v; Sigma-Aldrich Química S.A., Madrid, Spain) was

administered according to Yen and Killefer (1987) into ileal vein 45 min prior the first blood sampling,

followed by a continuous infusion of 0.8 ml/min using a syringe pump (Model 33, Harvard Apparatus Inc.,

Holliston, MA, USA) until the end of the sampling period. Apyrogenic filters (MILLEX GP, Syringe Driven

Filters Unit, 0.22 µm; Millipore, Carringtwohill, Ireland) were fitted to infusion syringes. Two blood samples

per sampling site using 2 and 4.5 mL (Blood Gas-Monovette for blood traits and Monovette VetMed for

haematocrit and PAH analysis, respectively; Sarstedt, Nümbrecht, Germany) heparinized tubes were

taken anaerobically, simultaneously from carotid artery and portal vein 5 min before, and every 30 min for

Page 214: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 209 ‐  

4 h and hourly until 6 h after feeding 1200 g of diet. Blood O2 and total haemoglobin were measured

immediately with a hemoximeter (OSM 3 Hemoximeter, Radiometer Corporation, Copenhagen, Denmark).

Plasma was obtained by centrifugation (4ºC and 1145 × g for 30 min; Centrifuge 5810R, Eppendorf AG

22331, Hamburg, Germany) and stored at -20ºC until PAH analysis using the gravimetric approach

(Lobley et al., 1995). Haematocrit was determined using a microcentrifuge (11500 × g for 5 min; Biocen,

Orto-Alresa, Ajalvir, Madrid, Spain).

PBF was determined by the indicator dilution method using portal vein haematocrit and plasma PAH

concentrations as described by Katz and Bergman (1969).

Blood O2 concentration was calculated as described by Huntington et al. (1990). PBF and PDV O2

consumption rate were calculated according to the Fick principle of arterio-venous concentration

difference and flow rate (Zierler, 1961). PDV heat production was calculated by multiplying PBF by

difference in O2 concentration between carotid artery and portal vein, with an energy equivalent for O2

consumption of 20.4 kJ/L (Rérat and Vaissade, 1993).

2.4. Statistical analyses

The experimental unit was the pig. Measurements were made sequentially over time in the same

experimental unit. Preprandial data were subjected to one way ANOVA analysis using the PROC GLM

(SAS Institute, 2002) to stablish the effect of the diet on the parameter analyzed. Postprandial data were

subjected to multivariate ANOVA analysis using the PROC MIXED (SAS Institute, 2002) for repeated

measures. The fixed effects in the model were the diet, sampling time and their interaction. To select the

covariance structure that best fits the model of repeated measures, the information criteria (provided by

PROC MIXED (SAS Institute, 2002)) “Akaike Information Criteria (AIC), the finite-sample corrected Akaike

Information Criteria (AICC) and the Schwarz's Bayesian Information Criteria (BIC)” were used. Significant

differences among treatments were assessed using Tukey’s multiple-range test. The differences were

considered significant when P<0.05.

Page 215: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 210 ‐  

3. Results

Pre and postprandial blood traits and PDV heat production of Iberian pigs fed with the experimental

diets are displayed in Table 2. Fig. 1 shows postprandial blood traits and preprandial PBF.

Haematocrit and haemoglobin concentration were lower (P<0.0001) in pigs fed CLA and betaine +

CLA compared to control and betaine diets. Haematocrit was 3.0 and 6.2% lower for CLA and betaine +

CLA, respectively, than for the other two diets (31.6% as average).

Although no differences (P>0.4) in preprandial parameters were found, all reported postprandial

parameters were affected (P≤0.004) by diet.

PBF was higher (19.0%, P=0.004) for control compared to diets supplemented with betaine and/or

CLA (1033 ml/min as average) with the lowest value for betaine + CLA diet (21.2% lower than control).

Arterio-portal O2 concentration difference was lower (12.1%, P=0.001) in pigs fed betaine + CLA

compared to the other three diets (1.99 mmol/L as average).

PDV O2 consumption was greater (P<0.0001) for control diet compared to betaine, CLA and betaine

+ CLA; corresponding the lowest value (P<0.0001) to betaine + CLA diet followed by betaine and CLA

(32.7, 25.4 and 17.7%, respectively, lower than control diet).

Postprandial PDV heat production value was greater (26.4%, P<0.0001) for control diet with respect

to the other three diets (3.74 kJ/kg0.75 BW/h as average) corresponding the minimum value to betaine +

CLA (34.1% lower than the control diet).

4. Discussion

A literature survey would show that in most studies dealing with PDV heat production the whole daily

ration was offered to the animal and subsequently it was measured over a relatively short period of time

Page 216: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 211 ‐  

which considerably increased PBF and nutrient fluxes compared to a steady intake. In two previous

studies (Rodríguez-López et al., 2010; González-Valero et al., 2015) we decided to feed the Iberian pigs

an amount of feed proportional to the measurement period (0.25 of the daily ration was offered to the gilts

for a 6 h measurement period) which allowed to simulate the real situation of Iberian pigs that spend the

whole day grazing to cover their nutritional requirements. Similarly, van der Meulen et al. (1997) measured

nutrient flux across the PDV in growing pigs offering the daily ration in two equal portions and sampled for

12 h after the first portion. However, the present study was designed to simulate Iberian pigs reared

following the intensive system, so the whole daily ration was offered previous to measurements.

Haematocrit was lower for betaine + CLA diet compared to the other three. Anderson et al. (1969) in

pigs pointed out that haematocrit value was variable. Nonetheless, in previous studies also with Iberian pig

similar values than in the present study were found, ranging from 30 to 31% (Rodriguez-López et al.,

2010, 2013; González-Valero et al., 2015). Haematocrit value was higher in Iberian than in improved

breeds (Rodriguez-López et al., 2010, 2013; González-Valero et al., 2015) although some authors

reported similar values in modern breeds than reported herein (Yen et al., 1991; Ten have et al., 1996).

Preprandial PBF was no statistically different between diets although postprandial PBF was greater

for control than for the other three diets, corresponding the lowest value to betaine + CLA diet. When the

results obtained in the present study were compared with studies with like conditions, preprandial PBF

value was similar (Yen et al., 2004) or in the lower range of data for modern breeds in the literature (Yen

and Killefer, 1987; Hooda el al., 2009), and in the same range of data obtained with Iberian pigs

(Rodriguez-López et al., 2010; González-Valero et al., 2015). In previous studies with Iberian pigs

postprandial PBF was much lower (Rodriguez-López et al., 2010, 2013; González-Valero et al., 2015)

than in the present study because the amount of feed intake was also lower (0.25 of total daily ration); but

in the present study it was into the range of values when comparing with modern breeds under similar

experimental conditions (Yen et al., 2004; Hooda el al., 2009). Differences observed in the literature could

be due to the experimental conditions or to the amount of feed intake so caution is needed when

comparing data within the literature (Simoes Nunes and Malmlof, 1992; Ellis et al., 1995). It is noteworthy

the importance of keeping the experimental conditions as constant as possible when measuring PBF (Ten

Page 217: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 212 ‐  

have et al., 1996). Similar to other studies (Fara, 1984; Yen and Killefer, 1987; Rérat and Vaissade, 1993;

González-Valero et al., 2015), a postprandial hyperemia occurred and it was lasted the whole testing

period, although it could be affected by the amount of feed offered before sampling (Granger et al., 1980;

Fara, 1984; Jensen et al., 1995).

The larger haematocrit and haemoglobin concentration in Iberian compared to modern breeds could

partially compensate for the lower preprandial PBF. The Iberian pig is adapted for grazing in open range

and to physical exercise, which could explain the higher haematocrit and haemoglobin content compared

to modern breeds. Greater haemoglobin content increases the efficiency of O2 use and, thereafter,

decreases PBF. Similarly, Rodríguez-López et al. (2010) and González-Valero et al. (2015) reported lower

PDV O2 consumption in Iberian than in Landrace pigs (1.5 vs. 1.9 and 1.35 vs. 1.82 mmol/min,

respectively).

Arterio-portal O2 concentration difference was lower for the betaine + CLA compared to the other

three diets. It was within the range of values reported in the literature (Yen et al., 1989, 2004; Yen and

Nienaber, 1992, 1993) and greater than the value obtained by González-Valero et al. (2015) in Iberian

pigs fed 0.25 of the daily ration before the sampling period.

As expected, PDV O2 consumption was increased by feeding (Yen et al., 1989, 2004; Yen and

Nienaber, 1992; González-Valero, 2015) with the lowest value for betaine + CLA diet followed by betaine,

CLA and control. The pattern of O2 consumption by the PDV in the present study was similar to previous

studies using modern (Yen et al., 1989, 2004; Yen and Nienaber, 1992) or Iberian (González-Valero,

2015) breeds.

Preprandial PDV heat production was in the lower range of values obtained previously by González-

Valero et al. (2015) for Iberian and Landrace pigs (2.68 and 2.58 kJ/kg BW/h, respectively). Postprandial

PDV heat production value was greater for control compared to the other three diets, corresponding the

minimum value to betaine + CLA. Fernández-Fígares et al. (2012) in Iberian pigs reported that CLA, and

especially betaine + CLA, induced changes in biochemical parameters and hormones that may partially

explain a nutrient partitioning effect in young pigs. They found an increase in serum triacylglycerol

Page 218: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 213 ‐  

indicating that CLA and betaine + CLA could reduce adipose tissue triacylglycerol synthesis from

preformed fatty acids, and a decreased in serum growth hormone and serum urea in pigs fed betaine and

betaine + CLA diets suggesting a more efficient nitrogen utilization. Likewise, others have found increased

plasma triacylglycerol in modern pigs fed CLA (Stangl et al., 1999; Ostrowska et al., 2002) or betaine

(Martins et al., 2010); and decreased serum urea in finishing pigs (Matthews et al., 1998; Huang et al.,

2007) fed betaine. On the contrary, Martins et al. (2010) in Alentejano (Iberian pig raised in Portugal)

finishing pigs reported no effect of betaine on plasma urea. Regarding CLA, supplementation of the diet

for eight days did not alter plasma urea of finishing modern pigs (Ostrowska et al., 2002) which was

consistent with the results obtained by Fernández-Fígares et al. (2012).

In Iberian pigs Fernández-Fígares et al. (2008) obtained that betaine or CLA alone did not affect

growth performance althouhg betaine + CLA increased average daily gain, and gain and protein

deposition relative to ME intake compared with control pigs; additionally, carcass protein tended to

increase and carcass fat content to decrease. It is worth mentioning that Rojas-Cano et al. (2011) in an

allometric study in growing Iberian pigs obtained a positive effect on yield of lean cuts with the addition of

betaine + CLA to the diet.

With respect to betaine addition in swine diets, most studies have not demonstrated improved growth

performance in pigs fed a variety of experimental diets, either restricted or providing ad libitum access

(Matthews et al., 1998; Overland et al., 1999; Fernández-Fígares et al., 2002). Others (Siljander-Rasi et

al., 2003) have shown a slight improvement in finishing pigs restrictively fed diets with low levels of

betaine. It was also suggested that the effects of betaine on fat and protein accretion may be mediated

more through allocation of amino acids among lean growth, visceral growth, and metabolic breakdown

than by lipid metabolism per se (Virtanen and Campbell, 1994). Furthermore, Wray-Cahen et al. (2004)

established both in vivo and in vitro that betaine does not have an effect on long-chain fatty acid oxidation

in pigs. When incorporated into pig diets, betaine improved growth performance by reducing the

maintenance energy needs of the animal, maybe decreasing the ion pumping activity involved in

maintaining intracellular osmolarity (Schrama et al., 2003).

Page 219: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 214 ‐  

With the exception of one study (Thiel-Cooper et al., 2001), no effect of CLA on average daily gain of

pigs was shown. However, small improvements in gain/feed were described (Ostrowska et al., 1999; Thiel-

Cooper et al., 2001; Wiegand et al., 2001). CLA reduced carcass fat in pigs with thick subcutaneous fat

(Ostrowska et al., 1999; O’Quinn et al., 2000; Thiel-Cooper et al., 2001) at 100 kg of BW and in gilts

compared with barrows (Tischendorf et al., 2002). It should be noted that in earlier steps of pig growth,

CLA did not produce a significant effect on carcass fat content (Fernández-Fígares et al., 2008). Thus, it

was found no effect of CLA on the growth performance of weanling (Weber et al., 2001) and growing pigs

(Ramsay et al., 2001) may be as a consequence of the more efficient growth rate of young pigs compared

with finishing pigs. These facts are in concordance with the lower O2 consumption of betaine, CLA and

betaine + CLA diets compared with control diet indicating that betaine and CLA may have an impact at

PDV level reducing energy and nutrient requirement of PDV, with the consequent increase in the portion

of absorbed energy and nutrients to be utilized for growth of muscle and other non PDV tissues, which

probably accounts for some of the improvement in the rate of weight gain in growing pigs fed betaine +

CLA supplemented diets (Fernández-Fígares et al., 2008).

González-Valero et al. (2015) obtained lower PDV heat production and higher total heat production

for Iberian compared to Landrace pigs. Protein is less efficient from an energetic point of view than lipid

synthesis (van Milgen and Noblet, 2003). The high muscle protein turnover and degradation rate of Iberian

pigs compared to Landrace (Rivera-Ferre et al., 2005), would imply an elevated energetic cost reflected in

total heat production and might explain their low partial efficiency of ME for protein deposition (Nieto et al.,

2002). Therefore any reduction of PDV heat production would enhance the available energy for the rest of

body tissues with the subsequent improvement of efficiency for ME use.

5. Conclusions

Supplementation of the diet with betaine and/or CLA reduced PBF, O2 consumption and, therefore,

PDV heat production with respect to a control diet. This effect was more pronounced when betaine and

CLA were supplemented together possibly increasing the energy availability for the rest of body tissues.

Page 220: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 215 ‐  

Acknowledgments

This study was financed by grant AGL2009-08916. Ministry of Science and Innovation.

References

Anderson, D.M., McDonald, I., Elsley, F.W.H., 1969. The estimation of plasma and red cell volumes in

pigs. J. Agric. Sci. 73, 501-505.

Association of Official Analytical Chemists (AOAC), 2000. Official Methods of Analysis, 17th Ed.

Association of Official Analytical Chemists. Arlington, VA, USA.

Barea, R., Nieto, R., Aguilera, J.F., 2007. Effects of the dietary protein content and the feeding level on

protein and energy metabolism in Iberian pigs growing from 50 to 100 kg body weight. Animal 1, 357-

365.

Dugan, M.E.R., Aalhus, J.L., Schaefer, A.L., Kramer, J.K.G., 1997. The effect of conjugated linoleic acid

on fat to lean repartitioning and feed conversion in pigs. Can. J. Anim. Sci. 77, 723-725.

Dunshea, F.R., D’Souza, D.N., Pethick, D.W., Harper, G.S., Warner, R.D., 2005. Effects of dietary factors

and other metabolic modifiers on quality and nutritional value of meat. Meat Sci. 71, 8-38.

Ellis, P.R., Roberts, F.G., Low, A.G., Morgan, L.M., 1995. The effect of high molecular-weight guar gum on

net apparent glucose absorption and net apparent insulin and gastric inhibitory polypeptide

production in growing pig: Relationship to rheological changes in jejunal digesta. Brit. J. Nutr. 74,

539-556.

Fara, J.W., 1984. Postprandial mesenteric hyperemia, in: Shepherd, A.P., Granger, D.N. (Eds.),

Physiology of the Intestinal Circulation. Raven Press, New York, pp. 99-106.

Fernández-Fígares, I., Wray-Cahen, D., Steele, N.C., Campbell, R.G., Hall, D.D., Virtanen, E., Caperna,

T.J., 2002. Effect of dietary betaine on energy utilization and partitioning in the young growing feed

Page 221: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 216 ‐  

restricted pig. J. Anim. Sci. 80, 421-428.

Fernández-Fígares, I., Conde-Aguilera, J.A., Nieto, R., Lachica, M., Aguilera, J.F., 2008. Synergistic

effects of betaine and conjugated linoleic acid on growth and carcass composition of growing Iberian

pigs. J. Anim. Sci. 86, 102-111.

Fernández-Fígares, I., Lachica, M., Martín, A., Nieto, R., González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M.,

Aguilera, J.F., 2012. Impact of dietary betaine and conjugated linoleic acid on insulin sensitivity,

protein and fat metabolism of obese pigs. Animal 6, 1058-1067.

González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., Fernández-Fígares, I., 2015. Contribution of

portal-drained viscera to heat production in Iberian gilts fed a low protein diet: comparison to

Landrace. J. Sci. Food Agric. (in press).

Granger, D.N., Richardson, P.D.I., Kvietys, P.R., Mortillaro, N.A., 1980. Intestinal blood flow.

Gastroenterology 78, 837-863.

Huang, Q.C., Xu, Z.R., Han, X.Y., Li, W.F., 2007. Effect of betaine on growth hormone pulsatile secretion

and serum metabolites in finishing pigs. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 91, 85-90.

Huntington, G.B., Eisemann, J.H., Whitt, J.M., 1990. Portal blood flow in beef steers: comparison of

techniques and relation to hepatic blood flow, cardiac output and oxygen uptake. J. Anim. Sci. 68,

1666-1673.

Jensen, M.D., Johnson, C.M., Cryer, P.E., Murray, M.J., 1995. Thermogenesis after a mixed meal: role of

leg and splanchnic tissues in men and women. Am. J. Physiol-Endoc. M. 268, E433-E438.

Katz, M.L., Bergman, E.N., 1969. Simultaneous measurements of hepatic and portal venous blood flow in

the sheep and dog. Am. J. Physiol. 216, 946-952.

Lobley, G.E., Connell, A., Lomax, M.A., Brown, D.S., Milne, E., Calder, A.G., Farningham, D.A.H., 1995.

Hepatic detoxification of ammonia in the ovine liver; possible consequences for amino acid

Page 222: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 217 ‐  

catabolism. Br. J. Nutr. 73, 667-685.

Martins, J.M., Neves, J.A., Freitas, A., Tirapicos, J.L., 2010. Betaine supplementation affects the

cholesterol but not the lipid profile of pigs. Eur. J. Lipid Sci. Technol. 112, 295-303.

Matthews, J.O., Southern, L.L., Pontif, J.E., Higbie, A.D., Bidner, T.D., 1998. Interactive effects of betaine,

crude protein, and net energy in finishing pigs. J. Anim. Sci. 76, 2444-2455.

Matthews, J.O., Southern, L.L., Higbie, A.D., Persica, M.A., Bidner, T.D., 2001. Effects of betaine on

growth, carcass characteristics, pork quality, and plasma metabolites of finishing pigs. J. Anim. Sci.

79, 722-728.

National Research Council (NRC), 1998. Nutrient Requirements of Swine. National Academy Press,

Washington, D.C.

Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Gómez, F., Zalvide, M., Cruz, M., Pariente, J.M., Moreno, A., Aguilera,

J.F., 2001. Evaluation of an integrated feeding system in the Iberian pig. Study of food consumption

and productive parameters. Sólo Cerdo Ibérico 6, 57-69.

Nieto, R., Miranda, A., García, M.A., Aguilera, J.F., 2002. The effect of dietary protein content and feeding

level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs from 15 to 50 kg

body weight. Brit. J. Nutr. 88, 39-49.

O’Quinn, P.R., Nelssen, J.L., Goodband, R.D., Unruh, J.A., Woodworth, J.C., Smith, J.S., Tokach, M.D.,

2000. Effects of modified tall oil versus a commercial source of conjugated linoleic acid and

increasing levels of modified tall oil on growth performance and carcass characteristics of growing-

finishing pigs. J. Anim. Sci. 789, 2359-2368.

Ostrowska, E., Muralitharan, M., Cross, R.F., Baumann, D.E., Dunshea, F.R., 1999. Dietary conjugated

linoleic acids increase lean tissue and decrease fat deposition in growing pigs. J. Nutr. 129, 2037-

2042.

Page 223: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 218 ‐  

Ostrowska, E., Cross, R.F., Muralitharan, M., Bauman, D.E., Dunshea, F.R., 2002. Effects of dietary fat

and conjugated linoleic acid on plasma metabolite concentrations and metabolic responses to

homeostatic signals in pigs. Br. J. Nutr. 88, 625-634.

Overland, M., Rorvik, K.A., Skrede, A., 1999. Effect of trimethylamine oxide and betaine in swine diets on

growth performance, carcass characteristics, nutrient digestibility, and sensory quality of pork. J.

Anim. Sci. 77, 2143-2153.

Ramsay, T.G., Evock-Clover, C.M., Steele, N.C., Azain, M.J., 2001. Dietary conjugated linoleic acid alters

fatty acid composition of pig skeletal muscle and fat. J. Anim. Sci. 798, 2152-2161.

Rérat, A., Vaissade, P., 1993. Relations entre la prise alimentaire et la consommation d'oxygène des

organes drainés par la veine porte chez le porc éveillé. Reprod. Nutr. Dev. 33, 235-251.

Rivera-Ferre, M.G., Aguilera, J.F., Nieto, R., 2005. Muscle fractional protein synthesis is higher in Iberian

than in Landrace growing pigs fed adequate or lysine-deficient diets. J. Nutr. 135, 469-478.

Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., González-Valero, L., Fernández-Fígares, I., 2010. Energy

expenditure of splanchnic tissues in Iberian and Landrace growing gilts. Livest. Sci. 133, 61-63.

Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., González-Valero, L., Fernández-Fígares, I., 2013. Approaches for

quantifying gastrointestinal nutrient absorption and metabolism in a native and a modern pig breed.

J. Agric. Sci. 151, 434-443.

Rojas-Cano, M.L., Lara, L., Lachica, M., Aguilera, J.F., Fernández-Fígares, I., 2011. Influence of betaine

and conjugated linoleic acid on development of carcass cuts of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg

body weight. Meat Sci. 88, 525-530.

Schrama, J.W., Heetkamp, M.J., Simmins, P.H., Gerrits, W.J., 2003. Dietary betaine supplementation

affects energy metabolism of pigs. J. Anim. Sci. 81, 1202-1209.

Siljander-Rasi, H., Peuranen, S., Tiihonen, K., Virtanen, E., Kettunen, H., Alaviuhkola, T., Simmins, P.H.,

Page 224: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 219 ‐  

2003. Effect of equimolar dietary betaine and choline addition on performance, carcass quality and

physiological parameters of pigs. Anim. Sci. 76, 55-62.

Simoes Nunes, C., Malmlof, K., 1992. Effects of guar gum and cellulose on glucose absorption, hormonal

release and hepatic metabolism in the pig. Brit. J. Nutr. 68, 693-700.

Stangl, G.I., Muller, H., Kirchgessner, M., 1999. Conjugated linoleum acid effects on circulating hormones,

metabolites and lipoproteins, and its proportion in fasting serum and erythrocyte membranes of

swine. Eur. J. Nutr. 38, 271-277.

Statistical Analysis System (SAS Institute), 2002. SAS User’s Guide: Statistics. SAS Institute Inc., Cary,

NC, USA.

Stoll, B., Burrin, D.G., 2006. Measuring splanchnic amino acid metabolism in vivo using stable isotopic

tracers. J. Anim. Sci. 84, 60-72.

Suster, D., Leury, B.J., King, R.H., Mottram, M., Dunshea, F.R., 2004. Interrelationships between porcine

somatotropin (pST), betaine and energy level on body composition and tissue distribution of finisher

boars. Aust. J. Agr. Res. 55, 983-990.

Ten have, G.A.M., Bost, M.C.F., Suyk-Wierts, J.C.A.W., van den Bogaard, A.E.J.M., Deutz, N.E.P., 1996.

Simultaneous measurement of metabolic flux in portally-drained viscera, liver, spleen, kidney and

hindquarter in the conscious pig. Lab. Anim. 30, 347-358.

Thiel-Cooper, R.L., Parrish, J.R.F.C., Sparks, J.C., Wiegand, B.R., Ewan, R.C., 2001. Conjugated linoleic

acid changes swine performance and carcass composition. J. Anim. Sci. 79, 1821-1828.

Tischendorf, F., Schöne, F., Kirchheim, U., Jahreis G., 2002. Influence of a conjugated linoleic acid

mixture on growth, organ weights, carcass traits and meat quality in growing pigs. J. Anim. Physiol.

Anim. Nutr. (Berl.) 86, 117-128.

van der Meulen, J., Bakker, G.C.M., Bakker, J.G.M., de Visser, H., Jongbloed, A.W., Everts, H., 1997.

Page 225: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 220 ‐  

Effect of resistant starch on net portal-drained viscera flux of glucose, volatile fatty acids, urea, and

ammonia in growing pigs. J. Anim. Sci. 75, 2697-2704.

van Milgen, J., Noblet, J., 2003. Partitioning of energy intake to heat, protein, and fat in growing pigs. J.

Anim. Sci. 81, E86-E93.

Virtanen, E., Campbell, R.G., 1994. Reduction of backfat thickness through betaine supplementation of

diets for fattening pigs, in: Handb. Tierische Veredlung 19. Verlag H. Kamlage, Osnabruek,

Germany, pp. 145-150.

Weber, T.E., Schinckel, A.P., Houseknecht, K.L., Richert, B.T., 2001. Evaluation of conjugated linoleic

acid and dietary antibiotics as growth promotants in weanling pigs. J. Anim. Sci. 79, 2542-2549.

Wiegand, B.R., Parrish, F.C., Swan, J.E., Larsen, S.T., Baas, T.J., 2001. Conjugated linoleic acid

improves feed efficiency, decreases subcutaneous fat, and improves certain aspects of meat quality

in stress-genotype pigs. J. Anim. Sci. 798, 2187-2195.

Wray-Cahen, D., Fernández-Fígares, I., Virtanen, E., Steele, N.C., Caperna, T.J., 2004. Betaine improves

growth, but does not induce whole body or hepatic palmitate oxidation in swine (Sus scrofa

domestica). Comp. Biochem. Physiol. A Mol. Integr. Physiol. 137, 131-140.

Yen, J.T., Killefer, J., 1987. A method for chronically quantifying net absorption of nutrients and gut

metabolites into hepatic portal vein in conscious swine. J. Anim. Sci. 64, 923-934.

Yen, J.T., Nienaber, J.A., Hill, D.A., Pond, W.G., 1989. Oxygen consumption by portal vein-drained organs

and by whole animal in conscious growing swine. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 190, 393-398.

Yen, J.T., Nienaber, J.A., Hill, D.A., Pond, W.G., 1991. Potential contribution of absorbed volatile fatty

acids to whole-animal energy requirement in conscious swine. J. Anim. Sci. 69, 2001-2012.

Yen, J.T., Nienaber, J.A., 1992. Influence of carbadox on fasting oxygen consumption by portal vein-

drained organs and by the whole animal in growing pigs. J. Anim. Sci. 70, 478-483.

Page 226: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 221 ‐  

Yen, J.T., Nienaber, J.A., 1993. Effects of high-copper feeding on portal ammonia absorption and on

oxygen consumption by portal vein-drained organs and by the whole animal in growing pigs. J. Anim.

Sci. 71, 2157-2163.

Yen, J.T., Varel, V.H., Nienaber, J.A., 2004. Metabolic and microbial responses in western crossbred and

Meishan growing pigs fed a high-fiber diet. J. Anim. Sci. 82, 1740-1755.

Zierler, K.L., 1961. Theory of the use of arteriovenous concentration differences for measuring metabolism

in steady and non-steady states. J. Clin. Invest. 40, 2111-2125.

Page 227: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 222 ‐  

Table 1 Composition (g/kg) and chemical analysis of a diet (control) supplemented either with betaine (0.5%), conjugated linoleic acid (CLA, 1%), or betaine + CLA. Control Betaine CLA Betaine + CLA Barley grain 840 840 840 840 Soybean meal 80 80 80 80 Betaine - 5 - 5 Cornstarch 32.8 27.8 32.8 27.8 CLA - - 10 10 Sunflower oil 10 10 - - Calcium carbonate 11 11 11 11 Calcium phosphate 12 12 12 12 Sodium chloride 5 5 5 5 L-Lysine 4 4 4 4 Threonine 1 1 1 1 Butylated hydroxytoluene 0.125 0.125 0.125 0.125 Vitamin-mineral premixa 3 3 3 3 Chemical analysis

Dry matter 901 905 905 906 Ash 49.5 51.6 51.0 54.4 Crude protein 88.4 92.3 90.5 94.8 Gross energy (MJ/kg) 16.3 16.6 16.5 16.5

a Provided per kg of complete diet: 9836 IU of vitamin A as retinyl acetate; 2253

IU of vitamin D3 as cholecalciferol; 2.52 IU of vitamin E as DL-α-tocopheryl acetate; 1.5 mg of menadione sodium bisulfite; 0.15 mg of thiamine; 3 mg of riboflavin; 0.15 mg of pyridoxine; 15 µg of cyanocobalamin; 15 µg of folic acid; 22.5 mg of nicotinic acid; 15 mg of D-pantothenic acid as calcium pantothenate; 15 mg of Mn as MnSO4 × 4H2O; 75 mg of Fe as FeSO4 × 7H2O; 120 mg of Zn as ZnO; 450 µg of I as KI; 60 mg of Cu as CuSO4 × 5H2O; and 300 µg of Co as CoSO4 × 7H2O.

Page 228: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 223 ‐  

 

Table 2 Pre and postprandial blood traits and portal-drained viscera (PD

V) heat production of Iberian pigs (n=4/diet) fed with a diet (control)

supplemented either w

ith betaine (0.5%), conjugated linoleic acid (C

LA, 1%), or betaine + C

LA.

P value

Control

Betaine C

LA Betaine + C

LA Pooled SE

a

Diet

Time

Diet × Tim

e H

aematocrit (%

) 31.5

x 31.6

x 30.6

y 29.6

z 0.26

<0.0001

0.002 0.751

Haem

oglobin (mm

ol/L) 6.36

x 6.38

x 6.16

y 5.97

z 0.053

<0.0001

0.002 0.768

PBFb (m

l/min)

Preprandial c

822 636

849 632

135.3

0.547

Postprandial d

1276x

1016y

1077y

1006y

57.5

0.004 0.542

0.993 [O

2 ]arterial - [O2 ]portal

(mm

ol/L)

Preprandial c 1.49

1.53 1.49

1.87 0.221

0.563

Postprandial d 2.05

x 1.95

x 1.97

x 1.75

y 0.053

0.001

0.659 0.999

PDV O

2 consumption

(mm

ol/min)

Preprandial c 1.20

0.91 1.26

1.09 0.168

0.498

Postprandial d 2.60

x 1.94

yz 2.14

y 1.75

z 0.119

<0.0001

0.378 0.996

PDV heat production

(kJ/kg0.75 BW

/h)

Preprandial c 2.34

1.88 2.29

2.06 0.361

0.787

Postprandial d 5.08

x 4.00

y 3.87

y 3.35

y 0.255

<0.0001

0.567 0.999

xyz For the comparisons m

ade, values within a row

with unlike superscript letter w

ere significantly different (P<0.05). a Standard error. b PBF, portal blood flow

. c Values are m

ean of one preprandial measurem

ent (5 min before feeding).

d Values are mean for ten postprandial m

easurements (0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 5 and 6 h after feeding).

 

Page 229: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 224 ‐  

Figure 1. From top to bottom: pre- and postprandial portal blood flow (PBF), arterio-portal O2 concentration difference, portal-drained viscera (PDV) O2 consumption, and PDV heat production of Iberian growing pigs fed control (), betaine (▲), CLA (■) or betaine + CLA diets (●). Values are means for 4 pigs. D=diet, T=time, and D × T=diet × time interaction. Error bars indicate standard error.

Page 230: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 225 ‐  

4.3. MANUSCRITO 3

INFLUENCE OF BETAINE AND CONJUGATED LINOLEIC ACID ON PORTAL-DRAINED VISCERA

FLUX OF METABOLITES IN GROWING IBERIAN PIGS

.

Page 231: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 226 ‐  

Page 232: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 227 ‐  

ABSTRACT

Betaine and conjugated linoleic acid (CLA) alter growth and nutrient partitioning in pigs, and they

have a synergistic effect. However, the mechanism of action remains unclear. Differences in net portal-

drained viscera (PDV) flux of metabolites might partially explain it. Sixteen 30 kg BW Iberian barrows were

randomly assigned to 4 diets (control, supplemented or not with 0.5% betaine, 1% CLA or 0.5% betaine +

1% CLA) and surgically fitted with 3 chronic indwelling catheters: in portal vein, ileal vein and carotid

artery. When pigs were recovered from surgery, a pulse dose of para-aminohippuric acid (PAH) was

infused into the ileal vein followed by a continuous infusion of 0.8 mL/min. Blood samples were taken

simultaneously from carotid artery and portal vein every 30 min for 4 h and hourly until 6 h after feeding

1,200 g of the diet, centrifuged and plasma stored at -20ºC. Portal blood flow was determined by the PAH

dilution method and net flux of metabolites according to the Fick principle. Net PDV flux (mmol/h) of

lactate, albumin, creatinine, urea, triglycerides (TG) and cholesterol were no different (P > 0.05) between

diets. Compared to control, net PDV flux of glucose decreased (P < 0.001) when pigs were fed betaine,

CLA and betaine + CLA (37, 31 and 51%, respectively); and net PDV flux of NH3 decreased (P < 0.01)

when pigs fed betaine and betaine + CLA (29 and 40%, respectively). In conclusion, differences in net

PDV flux of metabolites could explain metabolism divergences in pigs fed betaine or CLA diets.

Key words: betaine, CLA, flux of metabolites, pig, portal-drained viscera

1. INTRODUCTION

Several studies have shown the existence of numerous dissimilarities in metabolic activity between

Iberian and modern pigs. Iberian have a lower protein deposition and growth rate than improved breeds

(Nieto et al., 2002). However, the factors that limit growth remain unknown. They may be mediated by

differences in metabolism and nutrient partitioning between fat and protein accretion among pig breeds.

Portal-drained viscera (PDV) plays an essential role in nutrients distribution to peripheral tissues and may

compromise its availability to the periphery. Betaine and conjugated linoleic acid (CLA) have the potential

Page 233: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 228 ‐  

to alter growth and body composition in swine although their mode of function is not well understood. As

mentioned by Fernández-Fígares et al. (2008), betaine can decrease fat deposition and increase carcass

lean in pigs; whereas CLA has potential to increase ADG, feed efficiency, protein accretion, and to

decrease body fat. Most of the studies about the effects of betaine or CLA were performed with finishing

lean pigs. In growing Iberian pigs betaine or CLA alone did not produce significant changes but the

addition of both suggested a synergistic action affecting growth, carcass protein deposition (Fernández-

Fígares et al., 2008), biochemical and hormone profiles (Fernández-Fígares et al., 2012), and yield of lean

cuts (Rojas-Cano et al., 2011). The objective of this study was to determine if the use of betaine and CLA

in the diet of Iberian pigs affects net PDV flux of metabolites which may partially explain differences in

growth obtained in previous studies.

2. MATERIALS AND METHODS

The experimental protocol was approved by the Bioethical Committee of the Spanish Council for

Scientific Research (CSIC), Spain. Sixteen Iberian growing barrows (19 kg BW) were allocated in a

controlled environment room (21 ± 1.5ºC) in individual pens and randomly assigned to one of 4

experimental treatments (4 pigs/treatment): a basal diet (control) supplemented or not with 0.5% betaine,

1% CLA, or 0.5% betaine + 1% CLA, at the expense of cornstarch and sunflower oil for betaine and CLA,

respectively. The barley and soybean meal based diets contained 101 g CP/kg DM, 4 g L-Lys/kg DM, and

14.7 MJ ME/kg DM. One week before surgery, pigs were fed twice/d (0900 and 1500 h) at 2.4 × ME for

maintenance (444 kJ/kg0.75 BW per d; NRC, 1998). At 30 kg BW pigs were fitted with chronic indwelling

catheters in portal and ileal veins, and carotid artery as previously described (Rodriguez-Lopez et al.,

2013). When pigs were completely recovered from surgery a 15 mL pulse dose of para-aminohippuric acid

(PAH; 2% wt/vol; Sigma-Aldrich Química S.A., Madrid, Spain) was administered into ileal vein 45 min prior

the first blood sampling, followed by a continuous infusion of 0.8 mL/min until the end of the sampling

period. One blood sample (4.5 mL) was taken simultaneously from carotid artery and portal vein every 30

min for 4 h and hourly until 6 h after feeding 1,200 g of diet. Blood was centrifuged for hematocrit and

Page 234: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 229 ‐  

plasma harvested and stored at -20°C until analysis for PAH, glucose, lactate, albumin, creatinine, NH3,

urea, triglycerides (TG) and cholesterol. Portal blood flow was estimated using PAH as the indicator and

the hematocrit. Net PDV flux of metabolite was calculated by multiplying the porto-arterial plasma

concentration difference of the metabolite by the portal plasma flow rate. The experimental unit was the

pig. Repeated measures analyses were carried out using the mixed procedure of SAS (SAS Inst. Inc.,

Cary, NC). The main effects in the model were the diet, sampling time and their interaction. Tukey’s

multiple-range test was used. The differences were significant when P < 0.05.

3. RESULTS AND DISCUSSION

Portal blood flow rate was greatest (P < 0.01) for control diet vs. betaine, CLA and betaine + CLA

(1,276 vs. 1,016, 1,077 and 1,006 mL/min, respectively).

Both artery and portal concentrations of albumin, creatinine, urea, TG and cholesterol within each

diet were similar, and no differences (P > 0.05) in net PDV flux between diets was found. Concentration of

creatinine was lower (P < 0.001) for CLA and betaine + CLA diets compared with control, and net PDV flux

was numerically around half than control diet. Similarly, Iberian pigs fed diets supplemented with both

metabolic modifiers had reduced serum creatinine (Fernández-Fígares et al., 2012). Concentration of TG

was greater (P < 0.001) for CLA diet, in line with increased circulating TG in pigs previously reported

(Fernández-Fígares et al., 2012) indicating reduced uptake of preformed fatty acids reducing fat accretion

via decreased lipid synthesis from performed fatty acids. No difference (P > 0.05) in net PDV flux of TG

was found, though. Concentration of cholesterol was greater (P < 0.001) for betaine + CLA diet. In a study

by Fernández-Fígares et al. (2012), supplementation with both metabolic modifiers increased serum

cholesterol comparing with control pigs. Controversial data appear in literature. Net PDV flux of cholesterol

was close to zero and no differences (P > 0.05) between diets were found.

Concentration of glucose, lactate and, mainly, NH3 in artery and porta within each diet was dissimilar.

Lower glucose was found for betaine + CLA diet both in artery (P < 0.10) and porta (P < 0.01) compared to

control. Net PDV flux of glucose was greatest (P < 0.001) for control diet, the lowest value was for betaine

Page 235: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 230 ‐  

+ CLA. This suggests that betaine and CLA increased the glucose metabolized by the gastrointestinal wall

or that part of glucose is fermented in the small intestine. This is in concordance with the lowest numerical

concentration of lactate found in both arterial and portal betaine + CLA diet although no differences (P >

0.05) were found in net PDV flux of lactate. Both artery and porta lactate were greater (P < 0.01) in CLA

diet indicating that its use may increase the fermentation of carbohydrates by the hindgut microflora or

derive from glucose oxidation in the gut (Vaugelade et al., 1994). In agreement, CLA decreased

gluconeogenesis from lactate, pyruvate and alanine in primary culture of porcine hepatocytes (Conde-

Aguilera et al., 2012). For all diets, NH3 concentration in porta was higher than in artery because it is

produced by the intestinal microflora and the intestinal wall from glutamine (Rérat and Buraczewska,

1986) and converted into urea by the liver. NH3 was numerically lower in both artery and porta CLA diet,

this is in agreement with findings by Ostrowska et al. (1999) where CLA increased protein accretion rate in

pigs. Lower (P < 0.001) concentration of urea was found concomitantly greater (P < 0.001) albumin which

may indicate an increase in export protein synthesis by the liver in CLA diet. In the aforementioned study

by Fernández-Fígares et al. (2012), supplementation with both metabolic modifiers reduced urea

concentration compared with control pigs. The small difference in urea concentration between portal and

arterial blood probably because such a small difference in concentration is difficult to detect (Malmlöf and

Simoes Nunes, 1992). Net PDV flux of NH3 for betaine + CLA diet almost halved the net PDV flux for

control because the portal blood flow was 21% lower (P < 0.01) than control. The reduced net PDV flux of

NH3 indicates that NH3 present in the gastrointestinal tract was used for de novo synthesis of bacterial

protein instead of being absorbed, if all of the NH3 in the lumen of the large intestine is used for de novo

synthesis of bacterial protein, the net PDV flux of NH3 is related to metabolism in the intestinal wall (van

der Meulen et al., 1997). Net PDV flux of NH3 for control diet was almost twice that of diet betaine + CLA,

suggesting that about one-half of the net PDV flux may be caused by the intestinal microflora and the

other half by the intestine wall. Mosenthin et al. (1992) suggested that NH3 is the preferred N source of

bacteria in pigs. The relative use by the PDV of individual AA from the diet and arterial inputs widely

varies, and dietary AA are the preferred fuel over dietary glucose (Stoll and Burrin, 2006). In vivo and in

the fed state, there is a metabolically significant glutamate deamination in the mucosa and probably other

AA are catabolized in first pass by the mucosa (Stoll et al., 1999). Net portal flux of glucose (P < 0.001)

Page 236: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 231 ‐  

and NH3 (P < 0.01) was greater for control diet indicating gluconeogenesis from AA increasing NH3

production, which adds extra NH3 load for the liver to detoxify. A decreased in net PDV flux of NH3 may

implicate that less glutamate and other AA are catabolized in first pass by the intestinal mucosa, so more

AA are available for productive tissues. Unfortunately, we have not determined net PDV flux of AA in this

study.

In conclusion, the use of betaine and CLA in the diet of Iberian pigs affects net PDV flux of glucose

and NH3 which may partially explain differences in growth obtained previously.

LITERATURE CITED

Conde-Aguilera, J. A., M. Lachica, R. Nieto, and I. Fernández-Fígares. 2012. Metabolic regulation of fatty

acid esterification and effects of CLA on glucose homeostasis in pig hepatocytes. Animal 6:254-261.

Fernández-Fígares, I., J. A. Conde-Aguilera, R. Nieto, M. Lachica, and J. F. Aguilera. 2008. Synergistic

effects of betaine and conjugated linoleic acid on growth and carcass composition of growing Iberian

pigs. J. Anim. Sci. 86:102-111.

Fernández-Fígares, I., M. Lachica, A. Martín, R. Nieto, L. González-Valero, J. M. Rodríguez-López, J. F.

Aguilera. 2012. Impact of dietary betaine and conjugated linoleic acid on insulin sensitivity, protein

and fat metabolism of obese pigs. Animal 6:1058-1067.

Malmlöf, K., and C. Simoes Nunes. 1992. The effect of intravenous urea infusions on portal and arterial

plasma ammonia and urea enrichment of jejunal and colonic infusions. Scand. J. Gastroenterol.

27:620-624.

Mosenthin, R., W. C. Sauer, H. Henkel, F. Ahrens, and C. F. M. de Lange. 1992. Tracer studies of urea

kinetics in growing pigs: 2. The effect of starch infusion at the distal ileum on urea recycling and

bacterial nitrogen excretion. J. Anim. Sci. 70:3467-3472.

Page 237: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 232 ‐  

Nieto, R., A. Miranda, M. A. García, and J. F. Aguilera. 2002. The effect of dietary protein content and

feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian pigs from 15 to

50 kg body weight. Brit. J. Nutr. 88:39-49.

NRC. 1998. Nutrient requirements of swine. 10th ed. Natl. Acad. Press, Washington, D.C.

Ostrowska, E., M. Muralitharan, R. F. Cross, D. E. Baumann, and F. R. Dunshea. 1999. Dietary

conjugated linoleic acids increase lean tissue and decrease fat deposition in growing pigs. J. Nutr.

129:2037-2042.

Rérat, A., and L. Buraczewska. 1986. Postprandial quantitative kinetics of urea and ammonia nitrogen

exchanges between the digestive tract and the portal blood in conscious pigs receiving a diet with

and without ammonia. Arch. Anim. Nutr. 36:252-269.

Rodríguez-López, J. M., M. Lachica, L. González-Valero, and I. Fernández-Fígares. 2013. Approaches for

quantifying gastrointestinal nutrient absorption and metabolism in a native and a modern pig breed.

J. Agric. Sci. 151:434-443.

Rojas-Cano, M. L., L. Lara, M. Lachica, J. F. Aguilera, and I. Fernández-Fígares. 2011. Influence of

betaine and conjugated linoleic acid on development of carcass cuts of Iberian pigs growing from 20

to 50 kg body weight. Meat Sci. 88:525-530.

Stoll, B., and D. G. Burrin. 2006. Measuring splanchnic amino acid metabolism in vivo using stable

isotopic tracers. J. Anim. Sci. 84(E. Suppl.):E60-E72.

Stoll, B., D. G. Burrin, J. Henry, H. Yu, F. Jahoor, and P. J. Reeds. 1999. Substrate oxidation by the portal

drained viscera of fed piglets. Am. J. Physiol. 277:E168-E175.

van der Meulen, J., G. C. M. Bakker, J. G. M. Bakker, H. de Visser, A. W. Jongbloed, and H. Everts. 1997.

Effect of resistant starch on net portal-drained viscera flux of glucose, volatile fatty acids, urea, and

ammonia in growing pigs. J. Anim. Sci. 75:2697-2704.

Page 238: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 233 ‐  

Vaugelade, P., L. Posho, B. Darcy-Vrillon, F. Bernard, M. T. Morel, and P. H. Duée. 1994. Intestinal

oxygen uptake and glucose metabolism during nutrient absorption in the pig. Proc. Soc. Exp. Biol.

Med. 207:309-316.

Page 239: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 234 ‐  

Table 1. Mean arterial and portal plasma concentrations, and net portal-drained viscera (PDV) flux of glucose, lactate, albumin, creatinine, NH3, urea, triglycerides (TG) and cholesterol of Iberian pigs (n = 4/diet) fed with a diet (control) supplemented either with betaine (0.5%), conjugated linoleic acid (CLA, 1%), or betaine + CLA1

P-value2 Control Betaine CLA Betaine +

CLA SEM Diet Time Diet ×

Time Artery, mmol/L

Glucose 5.72 5.76 6.13 5.62 0.070 † NS Lactate 1.66a 1.62a 2.40b 1.58a 0.075 † NS Albumin 0.539a 0.551a 0.584b 0.537a 0.0044 NS NS Creatinine 0.063a 0.059ab 0.054bc 0.054c 0.0006 NS NS NH3 0.185ab 0.209b 0.155a 0.208b 0.0047 NS NS Urea 3.17a 2.10b 1.39c 2.32b 0.054 NS NS TG 0.224a 0.253a 0.365b 0.286a 0.0149 NS NS Cholesterol 1.97ab 1.77a 2.12b 2.46c 0.028 NS NS

Portal vein, mmol/L Glucose 8.74a 8.21ab 8.48a 7.47b 0.114 NS Lactate 1.93a 1.92a 2.61b 1.83a 0.077 NS Albumin 0.519a 0.552b 0.585c 0.538ab 0.0043 NS NS Creatinine 0.068a 0.063ab 0.057b 0.058b 0.0009 NS NS NH3 0.328ab 0.346a 0.284b 0.321ab 0.0068 NS Urea 3.06a 2.15b 1.44c 2.31b 0.058 NS NS TG 0.236a 0.275a 0.379b 0.292a 0.0097 NS Cholesterol 1.99ab 1.77a 2.06b 2.48c 0.031 NS NS

Net PDV flux, mmol/h Glucose 230a 145b 158b 112b 7.2 NS Lactate 21.2 18.2 12.4 13.4 3.14 NS NS Albumin -1.24 0.11 0.03 0.03 0.358 NS NS NS Creatinine 0.409 0.184 0.179 0.173 0.0555 NS NS NS NH3 11.4a 8.1b 8.3ab 6.8b 0.43 NS Urea -6.94 3.46 1.41 -3.51 2.647 NS NS NS TG 1.20 1.36 0.84 0.10 0.501 NS NS NS Cholesterol 1.23 -0.72 -3.93 -0.12 1.444 NS NS NS

1Values are mean for ten measurements (0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 5 and 6 h after feeding). 2NS = not significant; †P < 0.10; P < 0.05; P < 0.01; P < 0.001. a,b,cValues within a row with unlike superscript letter were significantly different (P < 0.05).

Page 240: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 235 ‐  

CAPITULO5

DISCUSIÓN GENERAL 

Page 241: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 242: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 237 ‐  

El presente trabajo de Tesis Doctoral forma parte de un proyecto de investigación que es la

continuación natural del programa experimental que viene realizando este grupo de investigación desde

el año 1997, y que tiene como objetivo principal el conocimiento científico, en términos de nutrición, del

cerdo Ibérico y su caracterización fisiológica y metabólica. Desde el año 2002 parte de la actividad

científica realizada se ha centrado en el estudio del efecto que el uso de ácido linoleico conjugado o CLA

y betaína pudieran tener sobre el crecimiento y metabolismo del cerdo Ibérico con la intención de

contribuir, no sólo al conocimiento de las necesidades clave para su nutrición equilibrada, sino también a

la elaboración de estrategias nutricionales dirigidas a mejorar caracteres productivos de la raza Ibérica.

5.1 INFLUENCIA DE LA BETAÍNA Y EL ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO EN EL DESARROLLO DE

LOS CORTES DE LA CANAL DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO DESDE 20 A 50 KG DE

PV.

Son escasos los trabajos que abordan los efectos que los cambios en la nutrición ejercen sobre las

pautas de desarrollo, ritmos de crecimiento, composición tisular, distribución de los distintos tejidos, etc.

en cerdos de genotipos obesos (Bonneau y col., 1990; Kyriazakis y col., 1994; Quiniou y Noblet, 1995;

Kouba y col., 1999; Franci y Pugliese, 2007) y específicamente en el cerdo Ibérico (De Pedro, 1987;

Aparicio Macarro, 1988; Mayoral y col., 1999; Vílchez, 2004). Este grupo de investigación ha realizado y

publicado recientemente una serie de experimentos en los que se estudia la respuesta del cerdo Ibérico

(10 – 150 Kg de PV) a cambios en la relación proteína/energía de la dieta (Nieto y col., 2012), así como el

efecto que el plano de alimentación y la concentración de proteína de la dieta ejercen sobre el crecimiento

Page 243: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 238 ‐  

de distintos componentes corporales y sobre la calidad de la canal (Nieto y col., 2014). El este estudio,

que reúne el trabajo realizado durante los últimos años, tiene como objetivo final evidenciar las

importantes diferencias existentes en el crecimiento de los distintos componentes corporales del cerdo

Ibérico y su composición química, que no se ajustan a los modelos de crecimiento publicados para razas

magras y de genotipos convencionales. Finalmente, se ha llevado a cabo la creación de modelos de

crecimiento específicos para esta raza, lo que permite estimar el crecimiento relativo de los distintos

componentes corporales, definir cambios en los requerimientos energéticos y proteicos y estimar la

deposición proteica y lipídica que tiene lugar a partir de los nutrientes y energía suministrados.

El diseño del estudio experimental incluido en el presente trabajo de Tesis Doctoral permitió

conocer la respuesta del cerdo Ibérico en fase de crecimiento (25 – 50 Kg de PV), en términos

productivos y de composición tisular, al añadir a la dieta los modificadores del metabolismo CLA y

betaína, con el objetivo final de obtener el mejor desarrollo del organismo para que al alcanzar el peso de

entrada en montanera muestre una óptima conformación tanto ósea como muscular. Como ya manifestó

De Pedro (1987) la producción de los cortes principales, particularmente las piezas nobles, es una

característica importante a la hora de valorar la calidad de la canal que desde hace varias décadas se ha

utilizado como indicador de su calidad en numerosos estudios científicos (Varney y col., 1962; Carr y col.,

1978; Martin y col., 1980; Landgraf y col., 2006; Heyer y col., 2007). Así la cantidad absoluta y

proporciones relativas en que tejido magro y tejido graso se depositan, junto a características sensoriales

y al perfil de ácidos grasos del tejido lipídico determinan el valor económico del animal.

5.1.1. RENDIMIENTO DE LOS CORTES PRINCIPALES DE LA CANAL DE CERDOS IBÉRICOS EN

CRECIMIENTO (25-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO,

CON CLA Y/O BETAÍNA.

Uno de los objetivos de este experimento fue el estudio del efecto de la adición de CLA, betaína o

ambos modificadores, sobre el rendimiento de cada uno de los cortes principales que conforman la canal

de cerdos Ibéricos en fase de crecimiento y sacrificados a 50 Kg de PV.

Page 244: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 239 ‐  

En el cerdo Ibérico los distintos cortes de la canal se agrupan en óseos, magros y grasos según el

tipo de tejido predominante en cada uno de ellos (Dobao y col., 1985). En los cortes constituidos

principalmente por tejido óseo (espinazo y costillar) la adición a la dieta de CLA no originó diferencias

significativas en el rendimiento de estos cortes al igual que obtuvieron otros autores (Eggert y col., 2001)

en cerdas de genotipo mejorado (75-120 Kg de PV). Sin embargo, la adición a la dieta de betaína dio

lugar a un un aumento significativo en el rendimiento del espinazo, lo que podría indicar un mayor

desarrollo del componente óseo y por tanto de la longitud de la canal, originando animales más largos.

Estos resultados están en concordancia con lo observado por Matthews y col. (1998; 2001a) en cerdos de

acabado alimentados con dietas enriquecidas con betaína.

En los cortes en los que predominó el componente magro (solomillo, cabezada de magro y lomo)

no se observó ningún efecto significativo de la adición de CLA o betaína por separado al igual que

observaron otros autores como Thiel-Cooper y col. (2001) en cerdos en fase de crecimiento-cebo, o

Corino y col. (2003) en cerdos pesados. Sin embargo, se apreció una tendencia hacia un aumento del

rendimiento de estos cortes en animales alimentados con dietas adicionadas con CLA y betaína

simultáneamente. Tendencia que se hace significativa en el solomillo, cuyo rendimiento se vió

incrementado en un 22% con respecto al grupo control. En los estudios realizados previamente en este

grupo de investigación sobre el uso de CLA y betaína en el cerdo Ibérico, Fernández-Fígares y col. (2008)

encontraron la existencia de un efecto sinérgico de ambos modificadores metabólicos sobre la deposición

de tejido magro en la canal, que podría estar en concordancia con este aumento significativo observado

en el rendimiento del solomillo en animales alimentados con dietas suplementadas con ambos

modificadores metabólicos. Se observó además, un aumento del 23% en el rendimiento de la cabezada

de magro resultado de la adición a la dieta de betaína. García y col. (2000) observaron que tras la ingesta

de una dieta adicionada con betaína, tenía lugar un aumento en plasma de aminoácidos azufrados

(concretamente metionina y cisteína) que son requeridos esencialmente para la síntesis proteica. De este

modo se ha demostrado que la adición a la dieta de betaína aumenta la formación de tejido magro (Wang

y Xu, 1999; Feng y Yu, 2001) en distintas fases productivas del cerdo, concretamente entre un 4 y 8% en

cerdos en fase de crecimiento (Yu y col., 2001). Estos efectos son atribuibles al papel que la betaína

Page 245: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 240 ‐  

desempeña como donador de grupos metilo. Además, y como demostraron Matthews y col. (2001b), la

betaína se acumula en las células musculares pudiendo causar debido a su capacidad osmolítica

alteraciones en la capacidad de retención de agua del tejido muscular, lo que podría incrementar el peso

de los cortes de la canal con mayor componente magro, y en última instancia el peso total del animal

(Esteve-García y Mack, 2000). No obstante, un aumento en el contenido en agua corporal también puede

ser debido a un aumento en la relación magro/grasa del cuerpo (Eklund y col, 2005). Por otro lado,

Moeckel y col. (2002) deduce de sus observaciones que la capacidad observada en la betaína para

mejorar la eficacia de la osmorregulación en las células del organismo puede hacer que quede más

energía disponible para el crecimiento, mejorando así su eficiencia. Contrariamente a estas

observaciones, otros autores (Smith y col., 1994; Webel y col., 1995; Øverland y col., 1999; van Lunen y

Simmins, 2000) no encontraron efectos significativos sobre la eficacia de crecimiento debido a la adición

de betaína a la dieta.

La adición a la dieta de CLA o betaína por separado no tuvo un efecto significativo sobre el

rendimiento de los cortes principales con mayor componente graso: tocino dorsal, panceta y grasa de

riñonada. En este mismo sentido Lauridsen y col. (2005) y Suksombat y col. (2008) no encontraron

diferencias significativas en el espesor del tocino dorsal de cerdos de acabado alimentados con dietas

suplementadas con CLA. No obstante, otros autores comprobaron que la inclusión en la dieta de CLA

(Thiel-Cooper y col., 2001; Tischendorf y col., 2002) o betaína (Cadogan y col., 1993; Matthews y col.,

2001a) disminuyó notablemente la magnitud de diferentes parámetros empleados en la estimación del

contenido graso de la canal de cerdos magros cruzados en fase de acabado. En el presente experimento,

la adición conjunta de CLA y betaína disminuyó significativamente el rendimiento de la grasa de riñonada

en un 32%, sin efecto significativo para los demás cortes principales de mayor contenido graso (panceta y

tocino dorsal). El hecho de que las dietas adicionadas con betaína o CLA no presentaran diferencias

significativas con respecto a la dieta control y sí con la adicionada con ambos modificadores metabólicos

indica la existencia de un efecto aditivo entre ambos para este parámetro. Parece interesante señalar que

el desarrollo relativo de los depósitos grasos de la canal puede variar de acuerdo a la localización

anatómica de los mismos (Kouba y Bonneau, 2009).

Page 246: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 241 ‐  

De los cortes principales de la canal, la paleta y el jamón son clasificados como cortes o piezas

nobles. De los tres tejidos principales que componen estas piezas (e igualmente la canal) son el muscular

y el graso los que más atención han recibido por parte de los investigadores, el tejido muscular por ser el

más importante económicamente (Berg y Butterfield, 1979; Kempster y col., 1982) y el graso porque un

exceso del mismo, principalmente de grasa subcutánea, puede llevar a una depreciación del valor de la

canal. Aunque la forma más exacta de conocer la composición de la canal sea la disección total de la

misma, la dificultad que este proceso entraña hace que a menudo se recurra a la disección de alguno de

los cortes principales. Diversos autores (Smith y Carpenter, 1973; Cole y col., 1976; Evans y Kempster,

1979; Demoulin y col., 1983) señalan al jamón como un buen indicador de la cantidad de magro existente

en la canal debido a que guarda mayor relación entre su composición tisular y la de la canal completa.

Vílchez (2004) concede más importancia al análisis de la pieza sin perfilar. La diferencia entre la pieza sin

perfilar y la perfilada son los llamados recortes, que presentan una distribución tisular marcadamente

diferente al resto de la pieza, fundamentalmente grasa de cobertura.

En el jamón sin perfilar no existieron diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al

rendimiento, mientras que en el jamón perfilado la adición a la dieta de CLA y betaína conjuntamente

disminuyó su rendimiento en un 5%. La inclusión en la dieta de betaína por sí sola no tuvo ningún efecto

sobre el rendimiento del jamón. Al igual que en nuestras observaciones, Matthews y col. (2001b) no

obtuvieron diferencias significativas en el rendimiento del jamón por la inclusión de betaína en la dieta de

cerdos de acabado. Asimismo, la adición a la dieta de 1% de CLA no afectó al rendimiento del jamón en

concordancia con las observaciones de Thiel-Cooper y col. (2001) en cerdos de acabado. Sin embargo,

llama la atención que en el rendimiento de los recortes del jamón sí se encontrara una disminución

significativa debida a la adición de betaína a la dieta. Teniendo en cuenta que el mayor componente de

los recortes es tejido graso de cobertura, es posible que la disminución en el rendimiento encontrada se

deba a una disminución en la formación del tejido graso por la acción de la betaína adicionada a la dieta.

Algunos autores defienden que la capacidad de la betaína para modificar la composición de la canal

radica en el papel que desempeña como donador de grupos metilo. Como ya se mencionó anteriormente,

la betaína aumenta la disponibilidad de metionina y cisteína para la síntesis proteica (Wallis, 1999) lo que

Page 247: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 242 ‐  

conllevaría una menor disponibilidad de aminoácidos destinados a un proceso de desaminación y síntesis

de tejido graso. Por otro lado, se ha demostrado en distintas especies, entre ellas el cerdo (Yu y col.,

2001), que la suplementación de betaína en la dieta aumenta la síntesis de carnitina en hígado y

músculo, requerida en el trasporte de ácidos grasos a través de la membrana de la mitocondria para su

oxidación (Stryer, 1988). Owen y col. (1996) encontraron que el aumento de carnitina en la dieta reduce el

contenido lipídico en el hígado y en la canal de cerdos destetados.

Con respecto al rendimiento de la paleta, en la pieza sin perfilar es menor (P=0,079) en animales

alimentados con dietas adicionadas con CLA y betaína. Sin embargo, en la pieza perfilada no se

encontraron diferencias significativas por la adición de estos modificadores metabólicos a la dieta. En este

caso en los recortes presentaron una menor cantidad de tejido graso y la piel. Se ha demostrado y

descrito en diversos estudios la capacidad del CLA y la betaína para modificar la composición de la canal,

entre otros procedimientos, reduciendo la deposición de grasa. Cabe pensar que esta tendencia

observada en la pieza sin perfilar pudiera deberse, dada la composición de los recortes, al efecto

sinérgico que se ha observado entre CLA y betaína en estudios anteriores, y que se pone de manifiesto

nuevamente en los resultados del presente trabajo.

5.1.2. RENDIMIENTO DE LOS DIFERENTES TEJIDOS QUE CONFORMAN LAS PIEZAS NOBLES

JAMÓN Y PALETA PERFILADOS DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (25-50 KG DE

PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO, CON CLA Y/O BETAÍNA.

Una vez realizada la disección de las piezas nobles perfiladas y la determinación química de la

grasa intramuscular en el tejido magro de la pieza, se llevó a cabo el estudio del rendimiento de cada

tejido: piel, magro, óseo y graso. Para el tejido graso se hizo distinción de los diferentes depósitos grasos

que se pueden localizar en ambas piezas nobles: grasa subcutánea, grasa intermuscular e intramuscular.

La inclusión en la dieta de CLA y/o betaína no provocó variaciones significativas en las

contribuciones relativas de la mayoría de los tejidos del jamón perfilado. No obstante, encontramos una

Page 248: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 243 ‐  

tendencia (P=0.08) hacia una disminución del 7% en el tejido óseo del jamón perfilado de animales

alimentados con dietas suplementadas con CLA + betaína. Es bien conocida la importancia de los lípidos

y más concretamente, los ácidos grasos poliinsaturados de las series n-3 y n-6, y el CLA sobre el

metabolismo óseo. La resorción y la formación ósea están estrechamente coordinadas a escala local por

linfocitos, factores de crecimiento y prostaglandinas. Éstas últimas, concretamente la prostaglandina E2

(PGE2) ejerce una gran influencia sobre el equilibrio entre formación y resorción, de tal manera que un

aumento de los niveles de PGE2 en los osteoblastos puede inhibir su actividad aumentando la resorción

(Watkins y col., 2001). Contrariamente a nuestros resultados, y según manifestaron López Bote y col.

(2004), la presencia de CLA provoca el descenso de los niveles de prostaglandina E2 (PGE2)

promoviendo así la formación ósea. Asimismo, Thiel-Cooper y col. (2001) observaron un incremento en

masa ósea en cerdos alimentados con un 0,5 ó 1% en comparación con cerdos control sin CLA en su

dieta o alimentados con 0,12 ó 0,25% de CLA. Estos mismos efectos del CLA se han encontrado en

animales de otras especies alimentados con dietas suplementadas con CLA, como en ratones (Park y

col., 1999) y peces (Berge y col., 2004), demostrando un efecto positivo del CLA sobre los procesos de

mineralización ósea.

Con respecto a la paleta perfilada, la adición conjunta de CLA y betaína a la dieta dio lugar a un

aumento del magro y del magro libre de grasa del 5 y 6%, respectivamente. Estos resultados están en

concordancia con que el efecto de los modificadores metabólicos, betaína (Moeckel y col., 2002;

Fernández-Fígares y col., 2002) y CLA (Dugan y col., 1997; Ostrowska y col., 1999) va encaminado hacia

un aumento de la deposición de tejido magro.  

Si bien existen autores que no encontraron efectos significativos por la adición a la dieta de CLA,

autores como Wiegand y col. (2001b) obtuvieron un aumento significativo de la firmeza, el veteado y el

color en la carne de cerdo alimentados con dietas suplementadas con CLA. Dugan y col. (1997) no

observaron efecto alguno en el rendimiento del tejido magro o tejido óseo en paleta y jamón en cerdos de

acabado por la adición a la dieta de CLA. En este mismo sentido, otros autores (O'Quinn y col., 2000;

Bee, 2001; Eggert y col., 2001; Joo y col., 2002) encontraron que la inclusión en la dieta de 1-2% de CLA

no afectó al contenido en grasa intramuscular del músculo longissimus dorsi en cerdos.

Page 249: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 244 ‐  

En general, son varios los factores que en las últimas décadas han impulsado la investigación

hacia el estudio del control de la deposición de grasa y magro en ganado. Los aditivos para piensos han

sido ampliamente investigados por sus propiedades en incrementar la eficiencia alimentaria y la mejora

de composición de la canal, especialmente a través de la disminución de la deposición de grasa. Este

grupo de investigación ha demostrado en sus últimos estudios que la betaína y el CLA interactúan

positivamente como promotores del crecimiento y modificadores de la canal en cerdos Ibéricos

(Fernández-Fígares y col., 2008), pero hasta donde sabemos, no existe información disponible en su

posible efecto sobre el rendimiento de los cortes de la canal y de los componentes diseccionados de

jamón y paleta, o sobre sus coeficientes de crecimiento alométrico. En teoría, cabría esperar un mayor

efecto de la adición de betaína y CLA en cerdos Ibéricos que en razas convencionales basándonos en la

mayor adiposidad y menor tasa de crecimiento de esta raza porcina (Nieto y col., 2002).

5.1.3. CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS CORTES PRINCIPALES DE LA CANAL DE CERDOS

IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (25-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS

SUPLEMENTADAS O NO, CON CLA Y/O BETAÍNA.

Entendemos por alometría el estudio de los cambios de dimensión relativa de las partes corporales

correlacionados con los cambios en el tamaño total. Las proporciones relativas de los órganos de los

animales no permanecen invariables, sino que los diferentes órganos y tejidos crecen de forma diferente

a la largo de la vida del animal hasta alcanzar su estado adulto (Vílchez, 2004).

En el cerdo Ibérico (Dobao y col., 1985) el gradiente de crecimiento es centrípeto que, como

describió Hammond (1932), consiste en una onda de crecimiento que va desde el cráneo hacia la parte

posterior del animal y desde el final de las extremidades hacia arriba, para confluir en las vértebras

lumbares. La región lumbar alcanza su crecimiento máximo durante el periodo postnatal, seguida por la

pelvis, tórax y cuello, mientras que la cabeza y las extremidades crecen menos (Hafez, 1972).

Page 250: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 245 ‐  

Como ya observara De Pedro (1987) en el cerdo Ibérico, los ritmos de crecimiento de tejido óseo,

muscular y graso difieren de otros genotipos, particularmente de razas magras o mejoradas. Aún así, el

primer tejido en desarrollarse es el tejido óseo, seguido del tejido muscular, después su ritmo de

crecimiento se reduce y aumenta el desarrollo del tejido graso. Estas pautas de crecimiento son comunes

en razas porcinas convencionales y mejoradas (De Pedro, 1987; Evans y Kempster, 1979; Shields y col.,

1983; Tess, y col., 1986; Gu y col., 1992; Vílchez, 2004). En el cerdo Ibérico (De Pedro, 1987; Vílchez,

2004) es interesante destacar las diferencias en el desarrollo de los distintos depósitos grasos, siendo la

grasa intramuscular el más precoz en su deposición si se compara con el de la grasa intermuscular. La

grasa subcutánea y la grasa de riñonada son los depósitos grasos que presentan un desarrollo más

tardío. Mientras que factores ligados al sexo del animal o su genotipo son cuantitativamente poco

importantes en el desarrollo del tejido óseo o muscular, el tejido adiposo sin embargo, es mucho más

sensible a alteraciones nutricionales, así como al genotipo, sexo y ambiente (Vílchez, 2004).

El crecimiento y el desarrollo del tejido muscular y graso han sido extensamente estudiados

durante las últimas décadas por el beneficio económico altamente asociado (Gu y col., 1992). Un mejor

conocimiento de estos procesos de crecimiento es de gran importancia para mejorar la calidad y el

aprovechamiento de los productos derivados del cerdo en general, y de la raza Ibérica en particular, para

reducir en la medida de lo posible la proporción de recursos empleados y lograr así una producción

óptima. El estudio que se ha llevado a cabo nos permite conocer el efecto que la adición a la dieta de

CLA y/o betaína puede ejercer sobre el desarrollo de los distintos cortes y tejidos de la canal de cerdos

Ibéricos en crecimiento a través del estudio de sus coeficientes alométricos.

Nuestros resultados reflejaron que las piezas de mayor contenido óseo (costillar y espinazo)

presentaron los coeficientes alométricos más bajos (significativamente inferiores a 1) indicando que este

tejido tiene un desarrollo más temprano en relación al peso de la canal, en concordancia con los

observado por otros autores (Davis, 1974; Cole y col., 1976; Fortin y col., 1987) que estimaron el valor del

coeficiente alométrico para el tejido óseo entre 0,63 y 0,92. En el presente estudio, la adición a la dieta de

betaína aumentó significativamente el valor del coeficiente alométrico para el espinazo, sugiriendo que la

beatína causaba un retraso en la maduración de esta pieza, lo que concuerda con el mayor rendimiento

Page 251: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 246 ‐  

obtenido anteriormente mencionado. Autores como Matthews y col. (1998, 2001b) encontraron

igualmente un aumento en la longitud de la carcasa en cerdos de acabado alimentados con dietas

suplementadas con betaína.

Los valores del coeficiente alométrico para el tejido magro coinciden con los encontrados en la

literatura (Davis, 1974; Cole y col., 1976; Fortin y col., 1987) comprendidos entre 0,75 y 1,06. En el

presente estudio, los cortes de la canal con alto contenido en tejido magro (cabezada de magro, solomillo

y lomo) presentaron coeficientes alométricos con valores cercanos a la unidad, indicando que estas

piezas se desarrollan a la misma velocidad que lo hace la canal completa. En el cerdo, la formación de

tejido magro alcanza su máximo entre 60 y 90 Kg de PV, y a partir de este peso declina a un ritmo

constante. Si bien, y como ya se comentó al principio de este capítulo, esta pauta de crecimiento puede

diferir entre genotipos (Doornenbal, 1971). Así, autores como De Pedro (1987) o Vílchez (2004) sugieren

que el tejido muscular alcanza su máximo desarrollo en el cerdo Ibérico en torno a los 50 Kg de PV lo que

coincide con los datos obtenidos en el presente estudio. Por otro lado, la adición a la dieta de CLA +

betaína aumentó los valores de “b” en el solomillo (el más magro de los cortes) lo que sugiere un

desarrollo tardío de esta pieza que está en consonancia con el mayor rendimiento anteriormente

mencionado.

Tal y como sugieren diversos autores (Davis, 1974; Cole y col., 1976; Evans y Kempster, 1979; De

Pedro, 1987; Fortin y col., 1987), el valor de “b” obtenido para el tejido graso estuvo comprendido entre

1,16 y 1,65 lo que indica que este tejido presenta su máximo desarrollo en etapas finales del crecimiento

del animal. Así, grasa de riñonada, panceta y tocino dorsal, todos ellos cortes con predominio de

componente graso, presentaron una maduración tardía y una elevada tasa de desarrollo si se compara

con la canal completa. La adición a la dieta de CLA + betaína disminuyó significativamente el valor del

coeficiente alométrico de la grasa de riñonada, al igual que observaron Fernández-Fígares y col. (2008)

en referencia al contenido graso en la canal de cerdos Ibéricos en crecimiento alimentados con dietas

suplementadas con CLA + betaína. Por otro lado, la betaína adicionada individualmente a la dieta

diminuyó el valor de “b”, lo que indica un desarrollo más temprano de esta pieza. La misma tendencia se

observó para el tocino dorsal. Estos resultados coinciden con las observaciones previas de otros autores

Page 252: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 247 ‐  

(Cadogan y col., 1993; Haydon y col., 1995; Lawrence y col., 1995; Smith y col., 1995; Wang y Xu, 1999;

Matthews y col., 2001b; Fernández-Fígares y col., 2002) quiénes encontraron una disminución en el

grosor del tocino dorsal. Sin embargo, en otros estudios realizados (Øverland y col., 1999; Fernández-

Fígares y col., 2008) no se encontró efecto alguno de la betaína sobre este parámetro.

La paleta (perfilada o no) mostró valores de “b” próximos a la unidad, sin que la adición a la dieta

de CLA y/o betaína causara un efecto significativo en el coeficiente alométrico. El jamón, sin embargo,

presentó un valor del coeficiente alométrico menor a la unidad, lo que sugiere un crecimiento más lento

en comparación al resto de la canal. La adición a la dieta de CLA + betaína aumentó el valor de “b” para

el jamón perfilado, lo que concuerda con el incremento en el rendimiento de este corte previamente

mencionado.

5.1.4. CRECIMIENTO ALOMÉTRICO DE LOS DIFERENTES TEJIDOS QUE CONFORMAN LAS

PIEZAS NOBLES JAMÓN Y PALETA PERFILADOS DE CERDOS IBÉRICOS EN

CRECIMIENTO (25-50 KG DE PV) ALIMENTADOS CON DIETAS SUPLEMENTADAS O NO,

CON CLA Y/O BETAÍNA.

Cabe destacar la ausencia de efecto significativo en los coeficientes alométricos de los distintos

tejidos de ambas piezas perfiladas por la adición de betaína y/o CLA a la dieta. No obstante, se apreció

una tendencia hacia el aumento del valor de los coeficientes alométricos en el tejido muscular de paleta

(P=0,06) y jamón (P=0,10) de aquellos animales alimentados con CLA + betaína.

El uso del CLA en dietas destinadas a la alimentación de cerdos ha generado controversia en

cuanto a la deposición de grasa y proteína. Puede que parte de la variación en los resultados se deba al

propio procedimiento de medida para la determinación de la composición de la canal. Asimismo, la edad

del animal parece ser un condicionante en los efectos del CLA sobre la composición de la canal, siendo

más pronunciado en cerdos que se encuentran en fases finales de su ciclo productivo.

Page 253: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 248 ‐  

Diversos autores (Matthews y col., 1998; Øverland y col., 1999; Siljander-Rasi y col., 2003) no

obtuvieron efecto sobre el contenido de grasa o proteína en la canal por la adición de betaína a la dieta

en cerdos de acabado. Sin embargo, Fernández-Fígares y col. (2002) encontraron una tendencia hacia

una disminución lineal en el contenido de grasa en la canal de cerdos en crecimiento alimentados con

dietas adicionadas con niveles crecientes de betaína. Es preciso mencionar que el nivel de alimentación

fue más restringido que el que se estableció para el presente trabajo. A pesar de que los efectos de la

betaína sobre la deposición de grasa y proteína en la canal de cerdos no son claramente concluyentes,

parecen ser más evidentes bajo condiciones de restricción en el plano de alimentación (Fernández-

Fígares y col., 2002).

5.2. EFECTO DEL CLA Y LA BETAÍNA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CALOR DE LAS VÍSCERAS

QUE DRENAN AL SISTEMA PORTA DE CERDOS IBÉRICOS EN CRECIMIENTO (30 KG DE PV)

Con el objetivo de determinar si las diferencias observadas previamente en cerdos Ibéricos en fase

de crecimiento alimentados con dietas adicionadas con CLA y betaína se deben a un efecto sobre el

metabolismo de las PDV, se midió el consumo de O2 y la producción de calor (gasto energético) de las

mismas.

La mayoría de los estudios encontrados en la literatura consultada que determinan la producción

de calor de VDP, ofrecieron la ración completa al animal y seguidamente realizaron las mediciones

durante un periodo relativamente corto de tiempo que incrementó considerablemente el flujo sanguíneo

portal y el flujo de nutrientes en comparación con un consumo constante. En dos estudios previos

(Rodríguez-López y col., 2010; González-Valero y col., 2015) realizados por este grupo de investigación,

se decidió ofrecer al animal una cantidad de alimento proporcional al periodo de medida, el 0,25 de la

ración diaria para las 6 horas de duración del muestreo (0,25 x 24h), simulando así la situación real del

cerdo Ibérico en montanera dónde dedica muchas horas del día al pastoreo para cubrir sus necesidades

nutricionales. Por otro lado y de este modo, la producción de calor de las VDP puede ser extrapolada a 24

horas sin incurrir en la sobreestimación de este parámetro debido al incremento en la producción de calor

Page 254: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 249 ‐  

que se produce al ofrecer la ración completa al inicio del periodo de muestreo. De forma similar, Van der

Meulen y col. (1997) llevaron a cabo la medida del flujo de nutrientes a través de las VDP en cerdos en

crecimiento ofreciendo la ración diaria en dos porciones iguales, realizando el muestreo durante las 12

horas siguientes a la primera porción de alimento. Sin embargo, en el diseño experimental del presente

trabajo se decidió ofrecer al animal la ración diaria completa antes de comenzar el periodo de muestreo

de 6 horas de duración con la intención de simular las condiciones del cerdo Ibérico criado siguiendo un

sistema intensivo. Además, en este experimento, y del mismo modo que en los estudios previos

anteriormente mencionados (Rodríguez-López y col., 2010; González-Valero y col., 2015) se restringió la

ingesta alimentaria en función del peso vivo (Nieto y col., 2001).

A pesar de que el valor del hematocrito es muy variable en cerdos (Anderson y col., 1969), los

valores encontrados en el presente experimento fueron mayores en animales alimentados con dietas

suplementadas con CLA + betaína. En los estudios previos realizados (Rodríguez-López y col., 2010,

2013; González-Valero y col., 2015) con cerdos Ibéricos, se obtuvieron valores similares a los obtenidos

en este estudio (30-32%). El valor del hematocrito fue mayor en cerdo Ibérico comparado con razas

mejoradas (Rodríguez-López y col., 2010, 2013; González-Valero y col., 2015). No obstante, otros

autores (Yen y col., 1991; Ten have y col., 1996) encontraron resultados similares a los resultados

obtenidos en el presente estudio pero en razas mejoras.

El FSP preprandial no se vio alterado por la inclusión en la dieta de CLA y/o betaína, sin embargo,

el FSP postprandial fue significativamente mayor en los cerdos del grupo control en comparación con los

cerdos alimentados con el resto de dietas, correspondiendo el valor más bajo a la dieta suplementada con

CLA + betaína. Al comparar los resultados obtenidos en el presente estudio con los obtenidos por otros

autores (Yen y col., 2004) en condiciones similares, los valores de FSP preprandial fueron similares o

inferiores a los encontrados en la literatura para razas (Yen y Killefer, 1987; Hooda y col., 2009), y en el

mismo rango de datos obtenidos para cerdo Ibérico (Rodríguez-López y col., 2010; González-Valero y

col., 2015). En los estudios previos realizados con cerdos Ibéricos, los valores de FSP postprandial fueron

muchos más bajos (Rodríguez-López y col., 2010, 2013; González-Valero y col., 2015) que los obtenidos

en el presente estudio, debido posiblemente a la cantidad de alimento ingerido que, como ya se ha

Page 255: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 250 ‐  

mencionado anteriormente, fue considerablemente menor (25% de la ración diaria). Como observaron

diversos autores (Lomax y Baird, 1983; Huntington, 1984; Lapierre y col., 2000), el nivel de ingesta

energética tiene un efecto en el flujo sanguíneo de las VDP. Además del nivel de ingesta, las diferencias

observadas con respecto a la literatura podrían deberse a las condiciones experimentales, es por esto

que es necesario ser cautelosos al comparar los resultados obtenidos con los que aparecen en la

literatura (Simoes Nunes y Malmlof, 1992; Ellis y col., 1995). Por tanto, se hace preciso destacar la gran

importancia de mantener las condiciones experimentales lo más constantes posibles (Ten have y col.,

1996) durante el muestreo, así como que los animales estén habituados al contacto y la manipulación por

parte del operador. En concordancia con otros estudios (Fara, 1984; Yen y Killefer, 1987; Rérat y

Vaissade, 1993; González-Valero y col., 2015), se produjo una hiperemia postprandial y se prolongó

hasta el final del muestreo, aunque pudo verse afectada por la cantidad de alimento ofrecido antes del

muestreo (Granger y col., 1980; Fara, 1984; Jensen y col., 1995).

La mayor proporción de hematocrito y hemoglobina encontrada en la raza Ibérica comparada con

razas mejoradas podría compensar en parte el bajo FSP preprandial presente en esta raza. El cerdo

Ibérico, además de presentar un menor grado de domesticación, está adaptado al pastoreo en campo

abierto, lo que derivó en un perfil atlético apto para el ejercicio físico. Esto favorece la acumulación de

pigmentos hemínicos (pigmentos con el grupo hemo en su estructura) como adaptación fisiológica para

conseguir un mayor metabolismo oxidativo (Galián, 2007), mejorando así la eficiencia en el uso del O2 y

reduciendo, en consecuencia, el flujo sanguíneo portal. A su vez, esto concuerda con la mayor cantidad y

diámetro de las fibras musculares tipo I (oxidativas) detectadas en el músculo Longissimus lumborum de

cerdos Ibéricos, en comparación con cerdos Landrace (Serra y col., 1998). Del mismo modo, Rodríguez-

López y col. (2010) y González-Valero y col. (2015) observaron un menor consumo de O2 por parte de

VDP en cerdos de raza Ibérica que en cerdos Landrace (1,5 vs. 1,9 y 1,35 vs 1,82 mmol/min,

respectivamente). En el presente estudio, la diferencia de concentración de O2 arterio-portal fue menor en

animales alimentados con dietas suplementadas con CLA + betaína. Los resultados estuvieron dentro del

rango de valores encontrados en la literatura (Yen y col., 1989, 2004; Yen y Nienaber, 1992, 1993) y, sin

Page 256: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 251 ‐  

embargo, mayor que el valor obtenido por González-Valero y col. (2015) en cerdos Ibéricos alimentados

con el 25% de la ración diaria antes de que comenzara el periodo de muestreo.

Como se esperaba, el consumo de O2 por parte de las VDP aumentó tras la ingestión de la dieta

(Yen y col., 1989, 2004; Yen y Nienaber, 1992; González-Valero y col., 2015) siendo menor este aumento

para el tratamiento CLA + betaína, seguido del tratamiento con betaína, CLA y por último el tratamiento

control. En el presente estudio, el patrón de consumo de O2 de las VDP fue similar a estudios previos

realizados en cerdos de razas modernas (Yen y col., 1989, 2004; Yen y Nienaber, 1992) en la raza

Ibérica (González-Valero y col., 2015).

En general, la producción de calor preprandial de las VDP estuvo por debajo del rango de valores

obtenidos previamente por González-Valero y col. (2015) para cerdo Ibérico y Landrace (2,68 y 2,58 kJ/kg

PV/h, respectivamente). El valor de producción de calor postprandial de las VDP fue mayor con la ingesta

de la dieta control en comparación con las otras tres dietas utilizadas, correspondiendo el valor más bajo

a la dieta suplementada con CLA + betaína.

Fernández-Fígares y col. (2012) encontraron que la adición a la dieta de CLA, y especialmente de

CLA + betaína, inducía cambios en los parámetros bioquímicos y hormonales de cerdos Ibéricos en

crecimiento, pudiendo explicar en parte el efecto de estos modificadores metabólicos sobre la partición de

nutrientes en el organismo. Encontraron un aumento de triacilglicerol en suero, lo que indica que el CLA y

el CLA + betaína podrían reducir la síntesis de triacilglicerol en el tejido adiposo a partir de ácidos grasos.

Asimismo, disminuyó la hormona de crecimiento y la urea en suero de cerdos Ibéricos alimentados con

dietas suplementadas con betaína y CLA + betaína, que sugiere una mayor eficiencia en la utilización del

nitrógeno. Del mismo modo, otros autores encontraron un aumento de triacilglicerol en plasma de cerdos

de raza mejorada alimentados con dietas adicionadas con CLA (Stangl y col., 1999; Ostrowska y col.,

2002) o betaína (Martins y col., 2010). La suplementación de betaína disminuyó los niveles de urea en el

suero de cerdos de acabado (Matthews y col., 1998; Huang y col., 2007). Por el contrario, autores como

Martins y col. (2010) no encontraron efecto alguno de la betaína sobre los niveles de urea en el plasma

de cerdos de acabado pertenecientes a la estirpe Alentejano (cerdo de raza Ibérica criado en Portugal).

Page 257: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 252 ‐  

Con respecto al CLA, la suplementación a la dieta durante 8 días no alteró significativamente los niveles

de urea en el plasma de cerdos de acabado de raza moderna (Ostrowska y col., 2002), lo que concuerda

con los resultados obtenidos por Fernández-Fígares y col. (2012).

En cerdo Ibérico, Fernández-Fígares y col. (2008) obtuvieron que la inclusión a la dieta de betaína

o CLA de forma individual no afectó significativamente a la eficiencia en el crecimiento, mientras que la

adición conjunta de estos modificadores metabólicos aumentó la ganancia media diaria, así como la

ganancia y deposición de proteína en relación a la ingesta de EM en comparación con los animales del

grupo control. Además, encontraron una tendencia hacia un aumento de la proteína y una disminución en

el contenido en grasa en la canal. Con respecto a la inclusión de betaína en dietas para cerdos, la

mayoría de los estudios no muestran mejoras en la eficiencia de crecimiento en cerdos alimentados con

una variedad de dietas experimentales, bien sea ofrecidas ad libitum (Matthews y col., 1998; Overland y

col., 1999; Fernández-Fígares y col., 2002) o con algún nivel de restricción. Otros autores como Siljander-

Rasi y col. (2003) encontraron una leve mejoría en cerdos de acabado alimentados restrictivamente con

dietas suplementadas con bajos niveles de betaína. Se ha sugerido también, que el efecto de la betaína

sobre la acumulación de grasa y proteína podría estar mediado más por la distribución de aminoácidos

entre el crecimiento de tejido magro, crecimiento visceral y la descomposición metabólica, que por el

metabolismo lipídico per se (Virtanen y Campbell, 1994). Además, Wray-Cahen y col. (2004)

establecieron tanto in vivo como in vitro que la betaína no tenía efecto alguno sobre la oxidación de los

ácidos grasos de cadena larga en cerdos. Cuando la betaína es incorporada a la dieta para cerdos,

mejora la eficacia de crecimiento reduciendo las necesidades en la energía de mantenimiento,

posiblemente disminuyendo la actividad de la bomba de iones encargadas del mantenimiento de la

osmolaridad intracelular (Schrama y col., 2003).

A excepción de un estudio (Thiel-Cooper y col., 2001), la inclusión del CLA en la dieta no afectó la

ganancia media diaria. No obstante, diferentes autores (Ostrowska y col., 1999; Thiel-Cooper y col., 2001;

Wiegand y col., 2001) encontraron pequeñas mejoras en la relación ganancia/ingesta de alimento. El CLA

redujo la grasa de la canal en cerdos con un grosor elevado de grasa subcutánea (Ostrowska y col.,

1999; O’Quinn y col., 2000; Thiel-Cooper y col., 2001) de 100 kg de PV, siendo el efecto más marcado en

Page 258: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 253 ‐  

hembras que en machos castrados (Tischendorf y col., 2002). Cabe destacar que en fases tempranas del

ciclo productivo del cerdo, el CLA no produjo un efecto significativo sobre el contenido en grasa de la

canal (Fernández-Fígares y col., 2008). Del mismo modo, Weber y col. (2001) no encontraron efectos del

CLA sobre la eficacia de crecimiento durante la fase de destete, al igual que Ramsay y col. (2001) en

cerdos en fase de crecimiento, probablemente como consecuencia de la elevada eficiencia de

crecimiento que tiene lugar en cerdos jóvenes comparado con cerdos en fase de acabado. Estos

resultados concuerdan con el bajo consumo de O2 observado en animales alimentados con dietas

suplementadas con CLA + betaína, betaína o CLA comparado con el grupo alimentado con la dieta

control. Este hecho puede tener un impacto sobre las VDP, reduciendo los requerimientos de energía y

nutrientes de estos tejidos viscerales, con el consecuente aumento en la porción de energía y nutrientes

que pueden ser destinados al crecimiento de tejido muscular y otros tejidos distintos de las VDP.

González-Valero y col. (2015) obtuvieron bajos niveles de producción de calor de las VDP y, comparando

entre razas, la producción de calor total fue mayor en cerdos Ibéricos que en cerdos Landrace. Desde un

punto de vista energético, la síntesis de proteína es menos eficiente que la síntesis de lípidos (van Milgen

y Noblet, 2003). La elevada tasa de renovación y degradación de proteína muscular del cerdo Ibérico

comparado con el cerdo Landrace (Riverra-Ferre y col., 2005) implicaría un elevado coste energético

reflejado en la producción de calor total, que podría explicar la eficiencia parcialmente baja de la EM para

la deposición proteica (Nieto y col., 2002). Por tanto, cualquier reducción de la producción de calor de las

VDP podría aumentar la energía disponible para el resto de tejidos corporales con la consecuente mejora

en la eficiencia de utilización de la EM.

5.3. EFECTO DEL CLA Y LA BETAÍNA SOBRE EL FLUJO NETO PORTAL DE METABOLITOS EN EL

CERDO IBÉRICO EN CRECIMIENTO (30 KG DE PV)

Como se ha mencionado en diversas ocasiones a lo largo de este trabajo de Tesis Doctoral, CLA y

betaína tienen la capacidad de alterar el crecimiento y la composición corporal de cerdos, aunque el

modo en qué estos modificadores metabólicos actúan está aún por determinar. Como se observó en

estudios previos (Fernández-Fígares y col., 2008, 2012) la betaína o CLA añadidos individualmente a la

Page 259: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 254 ‐  

dieta no produjeron cambios significativo en cerdos Ibéricos en crecimiento; sin embargo, la adición

conjunta de ambos sugiere la existencia de una relación sinérgica que modifica de forma significativa el

crecimiento, la deposición de proteína en la canal (Fernández-Fígares y col., 2008) y los perfiles

hormonales y bioquímicos (Fernández-Fígares y col., 2012). Asimismo, resultados expuestos

anteriormente en el presente trabajo de Tesis Doctoral ponen de manifiesto la existencia de un efecto

sinérgico del CLA y la betaína sobre el rendimiento y el desarrollo de determinados cortes de la canal de

cerdos Ibéricos en fase de crecimiento. Con el objetivo de conocer el modo en que CLA y betaína

modifican el crecimiento y composición corporal de cerdos Ibéricos en crecimiento, se estimó el flujo neto

de diferentes metabolitos.

La concentración arterial y portal de albúmina, creatinina, urea, triglicéridos y colesterol, así como

su aparición neta portal (resultado de multiplicar la diferencia de concentración plasmática de los

metabolitos en porta y arteria por el flujo FSP) fue similar en cada una de las dietas y no se encontraron

diferencias. Del mismo modo, la adición a la dieta de CLA y/o betaína no provocó diferencias en el FNP

de estos metabolitos.

Aunque el flujo neto de albúmina a través de las VDP fue similar entre tratamientos, se observó

una mayor concentración portal de albúmina en animales alimentados con dietas suplementadas con

CLA, sugiriendo un aumento en la síntesis de proteínas exportadas por el hígado.

A pesar de no existir diferencias significativas entre tratamientos, la concentración de creatinina

fue menor en las dietas adicionadas con CLA y CLA + betaína, siendo su flujo neto a través de las VDP

aproximadamente la mitad del observado en la dieta control. Resultados similares obtuvieron Fernández-

Fígares y col. (2012), en los que la adición conjunta de CLA y betaína disminuyeron los niveles de

creatinina en cerdos Ibéricos.

La concentración de triglicéridos, tanto arterial como portal, fue mayor en cerdos alimentados con

dietas suplementadas con CLA, en concordancia con el aumento de los triglicéridos circulantes

encontrado en razas mejoradas por autores como Stangl y col. (1999) y Ostrowska y col. (2002) y en

cerdo Ibérico por Fernández-Figares y col. (2012). Estos resultados sugieren una disminución en la

Page 260: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 255 ‐  

absorción de ácidos grasos preformados, reduciendo la acumulación de grasa lo que conduce quizá a

una disminución de la síntesis de lípidos a partir de ácidos grasos preformados. Aunque la betaína, sin

embargo, no causó variaciones significativas en los niveles de triglicéridos en plasma, Martins y col.

(2010) encontraron un aumento significativo en los niveles de triglicéridos de plasma de cerdo Ibérico. El

flujo neto de triglicéridos a través de las VDP no se vio alterado por la inclusión en la dieta de CLA y/o

betaína.

La concentración de colesterol fue mayor en cerdos alimentados con dietas adicionadas con CLA

+ betaína. Otros autores (Stangl y col., 1999; Fernández-Fígares y col., 2012) observaron un aumento en

los niveles de colesterol en suero por la suplementación de CLA en la dieta de cerdos, aunque otros

autores no encontraron efectos significativos (Tischendorf y col., 2002). En relación a los efectos de la

adición de betaína sobre la concentración de colesterol, aunque existe una controversia en los datos

hallados en la literatura, diversos autores (Matthews y col., 1998; 2001b; Urbanczyk y col., 2000; Martins

y col., 2010) observaron un aumento en los niveles de colesterol en plasma en cerdos alimentados con

dietas suplementadas con 0,1-0,2% de betaína. El flujo neto de colesterol a través de las VDP fue

próximo a cero y no se encontraron diferencias significativas por la adición de CLA y/o betaína. El

aumento en los niveles de colesterol tras el consumo de betaína sugiere que este modificador del

metabolismo conduce a una dislipidemia debida más concretamente a una hipercolesterolemia (Martins y

col., 2010). Por la relación existente entre elevados niveles de colesterol en plasma y el riesgo de padecer

una enfermedad coronaria, existe una indudable necesidad de profundizar en el estudio de los efectos de

la betaína sobre el metabolismo lipídico.

La concentración de lactato en plasma, tanto arterial como portal, aumentó con la adición a la dieta

de CLA. El lactato es uno de los productos finales de la fermentación microbiana en el estómago y el

intestino delgado (Argenzio y Southworth, 1974). Sin embargo, el lactato no es sólo un producto final de la

fermentación es además un producto derivado del metabolismo de la glutamina (Rérat y Corring, 1991) y

de la glucosa (Giusi-Perier y col., 1989) que tiene lugar en la pared del intestino. Es además un

importante precursor en el proceso de gluconeogénesis y una importante fuente de energía. El aumento

en la concentración portal de lactato puede derivar por tanto, de la fermentación de carbohidratos por la

Page 261: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 256 ‐  

microflora del intestino distal, o de la oxidación intestinal de la glucosa (Vaugelade y col., 1994) y la

glutamina (Windmueller y Spaeth, 1980). Mientras que el aumento de los niveles de lactato en plasma

arterial por la adición de CLA a la dieta puede ser debido a una reducción en el uso por parte de los

tejidos periféricos o a un aumento en la formación en el tejido muscular. Aunque en el presente trabajo no

se determinó el flujo neto portal de glutamina, la concentración de glucosa sí lo fue, encontrándose una

disminución en la concentración portal y arterial en cerdos alimentados con CLA + betaína. Estos

resultados concuerdan con los obtenidos en estudios in vitro por Pérez-Matute y col. (2007) en adipocitos

de rata, en los que el CLA incrementó la proporción de glucosa metabolizada a lactato. Conde-Aguilera y

col. (2012) encontraron una disminución en la gluconeogénesis a partir de lactato, piruvato y alanina en

cultivo primario de hepatocitos de cerdo Ibérico adicionado con CLA. Es posible que una mayor porción

de la glucosa intestinal sea oxidada a lactato o CO2 en cerdos alimentados con CLA + betaína durante el

proceso de absorción, teniendo en cuenta que todas las dietas contienen la misma cantidad de

carbohidratos. En cerdos, tres cuartas partes de la energía requerida por las VDP se obtiene de la

oxidación de glucosa, glutamato y glutamina (Stoll y col., 1999). En el presente estudio no se observaron

diferencias en la concentración arterial de glucosa entre tratamientos, en concordancia con los resultados

obtenidos por otros autores en cerdos en crecimiento (Fernández-Fígares y col., 2012), acabado

(Ostrowska y col., 2002) o cerdas lactantes (Bontempo y col., 2004) alimentadas con dietas adicionadas

con CLA. La inclusión en la dieta de betaína, CLA y CLA + betaína, disminuyó el flujo neto de glucosa a

través de las VDP, lo que podría indicar un aumento en el metabolismo de la glucosa en la pared

gastrointestinal o en el proceso de fermentación de la glucosa en el intestino delgado, que podría implicar

una disminución de la cantidad de glucosa disponible para el hígado y los tejidos periféricos. Fernández-

Fígares y col. (2012) sugieren que un aumento en la captación de glucosa por parte del hígado y el tejido

muscular podría llevar a un aumento del proceso de lipogénesis a partir de la glucosa en exceso,

aumentando así la formación de tejido adiposo.

La concentración de amonio portal fue mayor que la concentración arterial ya que el amonio es

producido por la microflora intestinal o a partir de la glutamina en la pared del intestino (Rérat y

Buraczewska, 1986), y finalmente convertido en urea por el hígado. La inclusión en la dieta de CLA y/o

Page 262: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 257 ‐  

betaína no causó efectos significativos en la concentración arterial o portal de amonio. Sin embargo, la

adición a la dieta de betaína y CLA + betaína sí disminuyó significativamente el flujo neto de amonio a

través de las VDP. Estos resultados podrían indicar que el amonio presente en el tracto gastrointestinal

fue, o bien usado para síntesis de novo de la proteína bacteriana en lugar de ser absorbido o, si es que

todo el amonio presente en el lumen del intestino grueso es utilizado para la síntesis de novo de la

proteína bacteriana, metabolizado en la pared intestinal. Mosenthin y col. (1992) sugirieron que el amonio

es la fuente de N de preferencia para las bacterias intestinales en cerdos. El uso relativo por las VDP de

aminoácidos individuales procedentes de la dieta y/o arteriales varían ampliamente, y los aminoácidos de

la dieta son el combustible preferente sobre la glucosa que proviene de la dieta (Stoll y Burrin, 2006).

Según el estado de alimentación (fed-state) hay un desaminación significativa del glutamato en la mucosa

y probablemente otros aminoácidos son catabolizados hasta el primer paso por la mucosa intestinal (Stoll

y col., 1999). Una disminución en el flujo de amonio puede implicar que menos glutamato y otros

aminoácidos son catabolizados por la mucosa intestinal en esta primera fase, de manera que más

aminoácidos están disponibles para los tejidos productivos. Lamentablemente, la determinación del flujo

neto de aminoácidos a través de las VDP no fue objetivo del presente estudio. Por otro lado, el mayor

FNP de amonio observado en los animales del grupo control implicaría un incremento adicional a la carga

de amonio que debe ser degradada por el hígado en su función de desintoxicación.

Aunque no se encontraron diferencias significativas en el flujo neto de urea a través de las VDP,

betaína y/o CLA disminuyeron la concentración, tanto portal como arterial de urea en plasma. Esta

disminución en la concentración de urea en plasma podría disminuir la toxicidad derivada de niveles

elevados en plasma, evitando así el riesgo de sufrir hiperamonemia (Balistreri y Shaw, 1987). Por otro

lado, y en términos de productividad, este proceso de desintoxicación por parte del hígado supone un

gasto energético. Según las observaciones de Eiseman y Nienaber (1990) en novillos, 7,1% del consumo

de O2 del hígado es destinado a la síntesis de urea y 1,4% del animal completo (McBride y Kelly, 1990).

La menor concentración de amonio y de urea con CLA y betaína en la dieta podría suponer una

disminución del proceso de síntesis de urea y, por tanto, un incremento en la energía disponible para

otros tejidos de interés económico. En los cerdos alimentados con la dieta control y la dieta CLA + betaína

Page 263: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 258 ‐  

se observó una diferencia porto-arterial levemente negativa en la concentración de urea, lo que pone de

manifiesto la existencia de una transferencia de urea desde la circulación a las VDP, concretamente al

tracto gastrointestinal. La transferencia de N de la urea al tracto gastrointestinal fue menor que el N del

amonio absorbido en los cerdos alimentados con la dieta control y CLA + betaína. Las alteraciones de la

concentración de urea en plasma pueden depender del contenido en fibra (Malmlöf, 1987), el contenido

en almidón fermentable (Mosenthin y col., 1992) o la razón entre la proteína presente en la dieta y el

contenido en energía (Van der Meulen y col., 1997). En el presente estudio todos los cerdos recibieron la

misma cantidad de fibra y almidón, y las dietas fueron formuladas de manera que la razón entre proteína

y energía fue la misma en los distintos tratamientos. Coma y col. (1995) encontraron que la retención de

N y la concentración de N en la urea era reflejo el uno del otro, de manera que la concentración del N en

la urea es menor conforme el N retenido es mayor. En un estudio previo, Fernández-Fígares y col. (2012)

obtuvieron en cerdos alimentado con las dietas que contenían betaína y CLA + betaína presentaron

menor concentración de urea en suero. Además, en los cerdos alimentados con dietas adicionadas con

CLA + betaína se observó un incremento en la proteína de la canal, la deposición magra y la deposición

de proteína en relación con la ingesta de EM (Fernández-Figares y col., 2008) que podría indicar una

utilización más eficiente N.

5.4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Anderson, D.M., McDonald, I. y Elsley, F.W.H. 1969. The estimation of plasma and red cell volumes in

pigs. Journal of Agriculture Science 73, 501-505.

Aparicio Macarro, J.B. 1992. La montanera y el cerdo Ibérico. En: El cerdo Ibérico, la naturaleza y la

dehesa. Simposio de cerdo Ibérico, pág. 169-188. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación.

Argenzio, R. A. y Southworth, M. 1974. Sites of organic acid production and absorption in the

gastrointestinal tract of the pig. Journal of Physiology 228, 454-460.

Page 264: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 259 ‐  

Balistreri, W. G., y. Shaw, L. M. 1987. Liver function. In: N. W.Tietz (Ed.) Fundamentals of Clinical

Chemistry (3rd Ed.). p729. W. B. Saunders, Philadelphia, PA.

Bee, G. 2001. Dietary conjugated linoleic acids affect tissue lipid composition but not de novo lipogenesis

in finishing pigs. Animal Research 50, 383−399.

Berg, R.T. y Butterfield, R.M. 1979. Nuevos conceptos sobre desarrollo de ganado vacuno. Ed. Acribia.

Zaragoza, España, 220.

Berge, G.M., Ruyter, B. y Åsgard, T. 2004. Conjugated linoleic acid in diets for juvenile Atlantic salmon

(Salmon salar); effects on fish performance, proximate composition, fatty acid and mineral content.

Aquaculture 237, 365-380.

Bonneau, M., Mourot, J., Noblet, J., Lefaucher, L. y Bidanel, J.P. 1990. Tissue development in Meishan

pigs: muscle and fat development and metabolism and growth regulation by somatotropic hormone.

En: Symposium sur le Porc Chinois, pág. 203-213 (M. Molenat y C. Legault, ed.). Jouy-en-Josas,

Francia: INRA.

Bontempo, V., Sciannimanico, D., Pastorelli, G., Rossi, R., Rosi, F. y Corino, C. 2004. Dietary conjugated

linoleic acid positively affects immunologic variables in lactating sow and piglets. Journal of

Nutrition 134, 817-824.

Cadogan, D. J., Campbell, R. G., Harrison, D., y Edwards, A. C. 1993. The effects of betaine on the

growth performance and carcass characteristics of female pigs. In E. S. Batterham (Ed.),

Manipulating Pig Production IV (pp. 219). Attwood, Victoria, Australia: Autralasian Pigs Science

Association.

Carr, T.R., Walters, L.E. y Whiteman, J.V. 1978. Carcass composition changes in growing and finishing

swine. Journal of Animal Science 47, 615-621.

Cole, D.J.A., White, M.R., Hardy, B. y Carr, J.R. 1976. Tissue growth in the pig. Animal Production 22,

341-350.

Page 265: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 260 ‐  

Coma, J., Carrion, D. y Zimmerman, D.R. 1995. Use of plasma urea nitrogen as a rapid response criterion

to determine the lysine requirement of pigs. Journal of Animal Science 73, 82.

Corino, C., Magni, S., Pastorelli, G., Rossi, R., y Mourot, J. 2003. Effect of conjugated linoleic acid on

meat quality, lipid metabolism, and sensory characteristics of drycured hams from heavy pigs.

Journal of Animal Science 81, 2219−2229.

Davis, A.S 1974. A comparison of tissue development in Pietrain and Large White pigs from birth fo 64 kg

live weigth. Growth changes in carcass composition. Animal Production 19, 367-376.

De Pedro, E. 1987. Estudio de los factores sexo y peso de sacrificio sobre características de la canal de

cerdo ibérico. Tesis doctoral. Universidad Córdoba.

Desmoulin, B., Girard, J.P., Bonneau, M. y Frouin, A. 1983. Aptitudes a l’emploi des viands porcines

suivant le type sexual, le systéme d’alimentation et le poids d’abattage. Journées Research Porcine

15, 177-192.

Dobao, M.T, Poza, M.L., Rodrigañez, J. y Silio, L. 1985. Diferencias en la composición de la canal de tres

estirpes de cerdo Ibérico. Anales del INIA. Serie Ganadera 22, 99-112.

Doornenbal, H. 1971. Growth, development and chemical composition of the pig. I. Lean tissue and

protein. Growth 35, 281-295.

Dugan, M. E. R., Aalhus, J. L., Schaefer, A. L., y Kramer, J. K. G. 1997. The effect of conjugated linoleic

acid on fat to lean repartitioning and feed conversion in pigs. Canadian Journal of Animal Science 77,

723−725.

Eggert, J. M., Belury, M. A., Kempa-Steczko, A., Mills, S. E., y Schinckel, A. P. 2001. Effects of conjugated

linoleic acid on the belly firmness and fatty acid composition of genetically lean pigs. Journal of

Animal Science 79, 2866−2872.

Page 266: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 261 ‐  

Eisemann, J. H., y Nienaber, J. A. 1990. Tissue and whole-body oxygen uptake in fed and fasted steers.

British Journal of Nutrition 64, 399.

Eklund, M., Bauer, E., Wamatu, J. y Mosenthin, R. 2005. Potential nutritional and physiological functions

of betaine in livestock. Nutrition Research Reviews 18, 31–48.

Ellis, P. R., Roberts, F. G., Low, A. G. y Morgan, L. M. 1995. The effect of highmolecular-weight guar gum

on net apparent glucose absorption and net apparent insulin and gastric inhibitory polypeptide

production in the growing pig: relationship to rheological changes in jejunal digesta. British Journal of

Nutrition 74, 539-556.

Esteve-Garcia, E. y Mack, S. 2000. The effect of DL-methionine and betaine on growth performance and

carcass characteristics in broilers. Animal Feed Science and Technology 87, 85–93.

Evans, D.G. y Kempster, A.J. 1979. The effects of genotype, sex and feeding regimen on pig carcass

development. 1. Primary components, tissues and joints. Journal of Agriculture Science, Cambridge

93, 339-347.

Fara, J.W., 1984. Postprandial mesenteric hyperemia, in: Shepherd, A.P., Granger, D.N. (Eds.),

Physiology of the Intestinal Circulation. Raven Press, New York, 99-106.

Feng, J. y Yu, D.Y. 2001. Effect of betaine on growth performance and methyl transfer function in finisher

pigs. Chinese Journal of Animal Science 37, 8–10.

Fernández-Fígares, I., Lachica, M., Martín, A., Nieto, R., González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M. y

Aguilera, J.F., 2012. Impact of dietary betaine and conjugated linoleic acid on insulin sensitivity,

protein and fat metabolism of obese pigs. Animal 6, 1058-1067.

Fernández-Fígares, I., J.A. Conde-Aguilera, R. Nieto, M. Lachica y J.F.Aguilera. 2008. Synergistic effects

of betaine and conjugated linoleic acid on the growth and carcass compositon of growging Iberian

pigs. Journal of Animal Science 86, 102-111.

Page 267: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 262 ‐  

Fernández-Fígares I, Wray-Cahen D, Steele NC, Campbell RG, Hall DD, Virtanen E, y Caperna, T.J.

2002. Effect of dietary betaine on nutrient utilization and partitioning in the young growing feed-

restricted pig. Journal of Animal Science 80, 421-428.

Fortin A., 1982. Carcass composition of Yorkshire barrows and gilts slaughtered between 85 and 112kg.

body weight. Cannadian Journal of Animal Science 62, 69-76.

Fortin A., Wood J.D. y Whelehan O.P., 1987. Breed and sex effects on the development and proportions

of muscle, fat and bone in pigs. Journal of Animal Science, Cambridge 108, 39-45.

Franci, O. y Pugliese, C. 2007. Italian autochthonous pigs: progress report and research

perspectives. Italian Journal of Animal Science 6, 663-671.

Galián Jiménez, M. 2007. Características de la canal y calidad de la carne, composición mineral y lipídica

del cerdo Chato Murciano y su cruce con Ibérico. Efecto del sistema de manejo. Tesis Doctoral.

Universidad de Murcia, España.

Garcia, M.N., Pesti, G.M. y Bakalli, R.I. 2000. Influence of dietary protein level on the broiler chicken’s

response to methionine and betaine supplements. Poultry Science 79, 1478–1484.

González-Valero, L., Rodríguez-López, J.M., Lachica, M. y Fernández-Fígares, I., 2015. Contribution of

portal-drained viscera to heat production in Iberian gilts fed a low protein diet: comparison to

Landrace. Journal of Science and Food Agriculture (in press).

Granger, H. J., Richardson, P. D. I., Kvietys, P. R. y Mortillaro, N. A. 1980. Intestinal blood flow.

Gastroenterology 78, 837-863.

Giusi-Perier, A., Fiszlewicz, M. y Rérat, A. 1989. Influence of diet composition on intestinal volatile fatty

acid and nutrient absorption in unapesthetized pigs. Journal of Animal Science 67, 386-402.

Gu, Y., Schinckel, A.P. y Martin, T.G. 1992. Growth, development and carcass composition in five

genotypes of swine. Journal of Animal Science 70, 1719-1729.

Page 268: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 263 ‐  

Hafez, E.S.E. 1972. En Desarrollo y Nutrición Animal. (Ed. Acribia) Zaragoza. España

Hammond, J. 1932. Pigs for pork and pigs for bacon. p. 15. Royal Agricultural Society, Inglaterra.

Haydon, K.D., R.G. Campbell, y T.J. Prince. 1995. Effects of dietary betaína additions and amino:calorie

ratio on performance and carcass traits of finishing pigs. Journal of Animal Science 73, 83.

Heyer, A. y Lebret, B. 2007. Compesatory growth in pigs: Effects on growth performance,

composition of weight gain at carcass and muscle levels, and meat quality. Journal of Animal

Science 85, 769-778.

Hooda, S., Matte, J.J., Wilkinson, C.W. y Zijlstra, R.T., 2009. Technical note: an improved surgical model

for the long-term studies of kinetics and quantification of nutrient absorption in swine. Journal of

Animal Science 87, 2013-2019.

Huang, Q.C., Xu, Z.R., Han, X.Y. y Li, W.F., 2007. Effect of betaine on growth hormone pulsatile secretion

and serum metabolites in finishing pigs. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 91, 85-90.

Huntington, G. 1984. Relationship of portal blood flow to metabolizable energy intake of cattle. Canadian

Journal of Animal Science 64, 16-17.

Huntington, G.B., Eisemann, J.H. y Whitt, J.M., 1990. Portal blood flow in beef steers: comparison of

techniques and relation to hepatic blood flow, cardiac output and oxygen uptake. Journal of Animal

Science 68, 1666-1673.

Huxley, J.S. 1932. Problems of relative growth. Methnen, Londres.1st ed, 4-37.

Jensen, M.D., Johnson, C.M., Cryer, P.E. y Murray, M.J., 1995. Thermogenesis after a mixed meal: role of

leg and splanchnic tissues in men and women. The American Journal of Physiology Endocrinology

and Metabolism 268, 433-438.

Page 269: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 264 ‐  

Joo, S. T., Lee, J. I., Ha, Y. L., y Park, G. B. 2002. Effects of dietary conjugated linoleic acid on fatty acid

composition, lipid oxidation, color, and water-holding capacity of pork loin. Journal of Animal Science

80, 108−112.

Kempster, T., A. Cuthbertson y G. Harrington. 1982. Carcase evaluation. In Livestock Breeding,

Production and Marketing. Mackays of Chatham, Kent. Gran Bretaña.

Kouba, M. Bonneau, M. y Noblet, J. 1999. Relative development of subcutaneous, intermuscular,

and kidney fat in growing pigs with different body compositions. Journal of Animal Science

77, 622-629.

Kyriazakis, I., Dotas, D. y Emmans, G.C. 1994. The effects of breed on the relationship between feed

composition and the efficiency of protein utilization in pigs. British Journal of Nutrition 71, 849-859.

Landgraf, S., Susenbeth, A., Knap, P.W., Looft, H., Plastow, G.S., Kalm, E y Roehe, R. 2006.

Development of carcass cuts, organs, body tissues and chemical body composition during growth of

pigs. Animal Science 82, 889-899.

Lapierre, H., Bernier, J. F., Dubreuil, P., Reynolds, C. K., Farmer, C., Ouellet, D. R. y Lobley, G. E. 2000.

The effect of feed intake level on splanchnic metabolism in growing beef steers. Journal of Animal

Science 78, 1084-1099.

Lauridsen, C., Mu, H., y Henckel, P. 2005. Influence of dietary conjugated linoleic acid (CLA) and age at

slaughtering on performance, slaughter and meat quality, lipoproteins, and tissue deposition of CLA

in barrows. Meat Science 69, 393−399.

Lawrence, B.V., A.P. Schinckel, O. Adeola, y K. Cera. 1995. Performance of pigs fed betaína from 60 to

110 Kg body weight. Journal of Animal Science 73, 195 (Abstr.).

Lomax, M. A. y Baird, G. D. 1983. Blood flow and nutrient exchange across the liver and gut of the dairy

cow. Effects of lactation and fasting. British Journal of Nutrition 49, 481-496.

Page 270: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 265 ‐  

López Bote, C.J. Rey A.I. Ortiz L. y Menoyo D. 2004 Cambios en el perfil de ácidos grasos en productos

animales en relación con la alimentación animal y humana. Importancia del ácido linoleico

conjugado. Monogástricos. XX CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA.

Malmlöf, K. 1987. Porto-arterial plasma concentration difference of urea and ammonia-nitrogen in growing

pigs given high-fibre and low-fibre diets. British Journal of Nutrition 57, 439−446.

Martin, A.H., Sather, A.P., Fredeen, H.T. y Jolly, R.W. 1980. Alternative market weights for swine. II.

Carcass composition and meat quality. Journal of Animal Science 50, 699-705.

Martins, J.M., Neves, J.A., Freitas, A. y Tirapicos, J.L. 2010. Betaine supplementation affects the

cholesterol but not the lipid profile of pigs. European Journal of Lipid Science and Technology 112,

295-303.

Matthews, J.O., Southern, L.L. y Bidner, T.D. 2001a. Estimation of the total sulfur amino acid requirement

and the effect of betaine in diets deficient in total sulfur amino acids for the weanling pig. Journal of

Animal Science 79, 1557–1565.

Matthews, J.O., Southern, L.L., Higbie, A.D., Persica, M.A. y Bidner, T.D. 2001b. Effects of betaína on

growth, carcass characteristics, pork quality, and plasma metabolites in finishing pigs. Journal of

Animal Science 79, 722-728.

Matthews, J. O., Southern, L. L., Pontif, J. E., Higbie, A. D., y Bidner, T. D. 1998. Interactive effects of

betaine, crude protein, and net energy in finishing pigs. Journal of Animal Science, 76, 2444−2455.

Mayoral, A.I., Dorado, M., Guillén, M.T., Robina, A., Vivo, J.M., Vazquez, C. y Ruiz, J. 1999. Development

of meat and carcass quality characteristics in Iberian pigs reared outdoors. Meat Science 52, 315-

324.

McBride, B. W., y Kelly, J. M. 1990. Energy cost of absorption and metabolism in the ruminant

gastrointestinal tract and liver: A review. Journal of Animal Science 68, 2997.

Page 271: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 266 ‐  

Moeckel, G.W., Shadman, R., Fogel, J.M. y Sadrzadeh, S.M.H. 2002. Organic osmolytes betaína, sorbitol

and inositol are potent inhibitors of erythrocyte membrane ATPases. Life Sciences 71, 2413-2424.

Mosenthin, R., W. C. Sauer, y C.F.M. de Lange. 1992. Tracer studies of urea kinetics in growing pigs: 1.

The effect of intravenous infusion of urea on urea recycling and the site of urea secretion into the

gastrointestinal tract. Journal of Animal Science 70, 3458−3466.

Nieto, R., Lara, L., Barea, R., García-Valverde, R., Aguinaga, M. A., Conde-Aguilera, J. A. y Aguilera, J. F.

2014. Growth of body components and carcass composition of Iberian pigs of 10 to 150 kg body

weight as affected by the level of feeding and dietary protein concentration. Journal of Animal

Science 91, 4197- 4207.

Nieto, R., Lara, L., Barea, R., García-Valverde, R., Aguinaga, M. A., Conde-Aguilera, J. A. y Aguilera, J. F.

2012. Response analysis of the Iberian pig growing from birth to 150 kg body weight to changes in

protein and energy supply. Journal of Animal Science 90, 3809-3820.

Nieto, R., Miranda, A., García, M.A. y Aguilera, J.F. 2002. The effect of dietary protein content

and feeding level on the rate of protein deposition and energy utilization in growing Iberian

pigs from 15 to 50 kg body weight. British Journal of Nutrition 88, 39-49.

Nieto, R., Lara, L., García, M.A., Gómez, F., Zalvide, M., Cruz, M., Pariente, J.M., Moreno, A. y Aguilera,

J.F., 2001. Evaluation of an integrated feeding system in the Iberian pig. Study of food consumption

and productive parameters. Sólo Cerdo Ibérico 6, 57-69.

O'Quinn, P.R., Nelsen, J.L., Goodband, R.D., Knabe, D.A., Woodworth, J.C. y Tokach, M.D. 2000.

Nutritional value of a genetically improved high-lysine, high-oil corn for young pigs. Journal of Animal

Science 78, 2144−2149.

Ostrowska, E., Muralitharan, M., Cross, R.F., Bauman, D.E. y Dunshea, F.R. 1999. Dietary conjugated

linoleic acids increase lean tissue and decrease fat deposition in growing pigs. Journal of Nutrition

129, 2037-2042.

Page 272: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 267 ‐  

Øverland, M., Rørvik, K.-A. y Skrede, A.. 1999. Effect of trimethylamine oxide and betaine in swine diets

on growth performance, carcass characteristics, nutrient digestibility, and sensory quality of pork.

Journal of Animal Science 77, 2143–2153.

Owen, K., Nelssen, J., Goodband, R., Weeden, T. y Blum, S. 1996. Effect of L-carnitine and soyabean oil

on growth performance and body composition of early weaned pigs. Journal of Animal Science 74,

1612–1619.

Park, Y., Storkson, J.M., Albright, K.J., Liu, W. y Pariza, M.W. 1999. Evidence that de trans-10,cis-12

isomer of conjugated linoleic acid induces body composition changes in mice. Lipids 34, 235-241.

Pérez-Matute, P., Pérez-Echarri, N., Martínez, J.A., Marti, A. y Moreno-Aliaga, M.J. 2007.

Eicosapentaenoic acid actions on adiposity and insulin resistance in control and high-fat-fed rats: role

of apoptosis, adiponectin and tumour necrosis factor-alpha. British Journal of Nutrition 97, 389–398.

Quinnou, N. y Noblet, J. 1995. Prediction of tisular body composition from protein and lipid deposition in

growing pigs. Journal of Animal Science 73, 1576-1585.

Ramsay, T.G., Evock-Clover, C.M., Steele, N.C. y Azain, M.J. 2001. Dietary conjugated linoleic acid alters

fatty acid composition of pig skeletal muscle and fat. Journal of Animal Science 798, 2152-2161.

Rérat, A., y L. Buraczewska. 1986. Postprandial quantitative kinetics of urea and ammonia nitrogen

exchanges between the digestive tract and the portal blood in conscious pigs receiving a diet with

and without ammonia. Archives of Animal Nutrition 36, 252−269

Rérat, A. y Corring, T. 1991. Animal factors affecting protein digestion and absorption. In Digestive

Physiology in Pigs, 5-34

Rérat, A. y Vaissade, P. 1993. Relations entre la prise alimentaire et la consommation d'oxygène des

organes drainés par la veine porte chez le porc éveillé. Reproduction Nutrition Development 33, 235-

251.

Page 273: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 268 ‐  

Rivera-Ferre, M. G., Aguilera, J. F. y Nieto, R. 2005. Muscle fractional protein synthesis is higher

in Iberian than in Landrace growing pigs fed adequate or lysine-deficient diets. Journal of

Nutrition 135, 469-478.

Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., González-Valero, L. y Fernández-Fígares, I., 2013. Approaches for

quantifying gastrointestinal nutrient absorption and metabolism in a native and a modern pig breed.

Journal of Animal Science 151, 434-443.

Rodríguez-López, J.M., Lachica, M., González-Valero, L. y Fernández-Fígares, I., 2010. Energy

expenditure of splanchnic tissues in Iberian and Landrace growing gilts. Livestock Science 133, 61-

63.

Schrama, J.W., Heetkamp, M.J., Simmins, P.H. y Gerrits, W.J. 2003. Dietary betaine supplementation

affects energy metabolism of pigs. Journal of Animal Science 81, 1202-1209.

Serra, X., Gil, F., Pérez-Enciso, M., Oliver, M. A., Vázquez, J. M., Gispert, M., Díaz, I., Moreno, F., Latorre,

R. y Noguera, J. L. 1998. A comparison of carcass, meat quality and histochemical characteristics of

Iberian (Guadyerbas line) and Landrace pigs. Livestock Production Science 56, 215-223.

Shields, R.G., Mahan, D.C. Jr. y Graham, P.L.1983. Changes in swine body composition from birth to 145

kg. Journal of Animal Science 57, 43-54

Siljander-Rasi, H., Peuranen, S., Tiihonen, K., Virtanen, E., Kettunen, H., Alaviuhkola, T. y Simmins, P.H.

2003. Effect of equi-molar dietary betaine and choline addition on performance, carcass quality and

physiological parameters of pigs. Animal Science 76, 55–62.

Simoes Nunes, C., y K. Malmlof. 1992. Effects of guar gum and cellulose on glucose absorption, hormonal

release and hepatic metabolism in the pig. British Journal of Nutrition 68, 693-700.

Smith, G.C. y Carpenter, Z.L. 1973. Evaluation of factors associated with the composition of pork

carcasses. Journal of Animal Science 36, 493-499.

Page 274: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 269 ‐  

Smith, II, J.W., Nelssen, J.L., Goodband, R.D., Tokach, M.D., Richert, B.T., Owen, K.Q., Bergstrom, J.R. y

S.A. Blum. 1995. The effects of supplementing growing-finishing swine diets with betaína and (or)

choline on growth and carcass characteristics. Journal of Animal Science 73, 83 (Abstr.).

Smith, J.W., II, K.Q. Owen, J.L. Nelssen, R.D. Goodband, M.D. Tokach, K.G. Friesen, T.L. Lohrmann, and

S.A. Blum. 1994. The effects of dietary carnitina, betaína and chromium nicotionate supplementation

on growth and carcass characteristics in growing-finishing pigs. Journal of Animal Science 72, 274

(Abstr.).

Stangl, G.I., Muller, H. y Kirchgessner, M. 1999. Conjugated linoleum acid effects on circulating hormones,

metabolites and lipoproteins, and its proportion in fasting serum and erythrocyte membranes of

swine. European Journal of Nutrition 38, 271-277.

Stoll, B., y Burrin, D.G. 2006. Measuring splanchnic amino acid metabolism in vivo using 180 stable

isotopic tracers. Journal of Animal Science 84, 60-72.

Stoll, B., D. G. Burrin, J. Henry, H. Yu, F. Jahoor, y P. J. Reeds. 1999. Substrate oxidation 182 by the

portal drained viscera of fed piglets. American Journal of Physiology 277, 168-175.

Stryer, L. 1988. Biosynthesis of amino acids and heme. In Biochemistry, 3rd ed., pp. 575–626. New York:

WH Freeman and Company.

Suksombat, W., Lounglawan, P., y Yowa, C. 2008. Effects of conjugated linoleic acid supplementation on

performances, carcass quality and fatty acid composition in meat of finishing pigs. Suranaree Journal

of Science and Technology 15, 249−260.

Ten have, G.A.M., Bost, M.C.F., Suyk-Wierts, J.C.A.W., van den Bogaard, A.E.J.M. y Deutz, N.E.P., 1996.

Simultaneous measurement of metabolic flux in portally-drained viscera, liver, spleen, kidney and

hindquarter in the conscious pig. Laboratoy Animal 30, 347-358.

Tess, M.W., Dickerson, G.E., Nienaber, J.A. y Ferrell, C.L. 1986. Growth, development and body

composition in three genetic stocks of swine. Journal of Animal Science 62, 969-979.

Page 275: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 270 ‐  

Thiel-Cooper, R. L., Parrish, J. R. F. C., Sparks, J. C., Wiegand, B. R., y Ewan, R. C. 2001. Conjugated

linoleic acid changes swine performance and carcass composition. Journal of Animal Science 79,

1821−1828.

Tischendorf, F., Schöne, F., Kirchheim, U., y Jahreis, G. 2002. Influence of a conjugated linoleic acid

mixture on growth, organ weights, carcass traits and meat quality in growing pigs. Journal of Animal

Physiology and Animal Nutrition 86, 117−128.

Urbanczyk, J, Hanczakowska, E. y Swiatkiewycz, M. 2000. The efficiency of betaine and organic

chromium compounds according to fattening pig genotype. Biuletyn Naukowy Przemyslu Paszowego

39, 53–64.

van der Meulen, J., Bakker, G.C.M., Bakker, 430 J.G.M., de Visser, H., Jongbloed, A.W. y Everts, H.,

1997. Effect of resistant starch on net portal-drained viscera flux of glucose, volatile fatty acids, urea,

and ammonia in growing pigs. Journal of Animal Science 75, 2697-2704.

van Lunen, T.A. y Simmins, P.H. 2000. Dietary enzyme and betaine supplementation for young pigs.

Canadian Journal of Animal Science 80, 755–756.

Varney, W.Y., Kemp, J.D., Phillips, C.D. y Barnhart, C.E. 1962. Relative Cut-Out Percentages and Values

of Light and Heavy Weight Hogs. Journal of Animal Science 21, 593-596.

Vaugelade, P., L. Posho, B. Darcy-Vrillon, F. Bernard, M. T. Morel, and P. H. Duée. 1994. Intestinal

oxygen uptake and glucose metabolism during nutrient absorption in the pig. Proceedings of the

Society for Experimental Biology and Medicine 207, 309-316.

Vílchez-Campillos, M. A. 2004. Efectos observados en el rendimiento productivo y composición tisular del

cerdo Ibérico en crecimiento subsiguientes a cambios en la ingestión diaria de energía y proteína

[Growth performance and tissue composition of growing Iberian pigs fed graded levels of protein and

energy]. Trabajo profesional fin de carrera. Spain: University of Córdoba.

Page 276: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 271 ‐  

Virtanen, E. y Campbell, R.G. 1994. Reduction of backfat thickness through betaine supplementation of

diets for fattening pigs, in: Handb. Tierische Veredlung 19. Verlag H. Kamlage, Osnabruek,

Germany, 145-150.

Wallis, I.R. 1999. Dietary supplements of methionine increase breast meat yield and decrease abdominal

fat in growing broiler chickens. Australian Journal of Experimental Agriculture 39, 131–141.

Wang, Y.Z. y Xu, Z.R. 1999. Effect of feeding betaína on weigth gain and carcass trait of barrows and gilts

and approach to mechanism. Journal of Zhejiang Agricultural University 25, 281-285.

Webel, D.M., McKeith, F.K. y Easter, R.A. 1995. The effects of betaine supplementation on growth

performance and carcass characteristics in finishing pigs. Journal of Animal Science 73, 82.

Weber, T.E., Schinckel, A.P., Houseknecht, K.L. y Richert, B.T. 2001. Evaluation of conjugated linoleic

acid and dietary antibiotics as growth promotants in weanling pigs. Journal of Animal Science 79,

2542-2549.

Wiegand, B. R., Parrish, F. C., Jr., Swan, J. E., Larsen, S. T., y Baas, T. J. 2001. Conjugated linoleic acid

improves feed efficiency, decreases subcutaneous fat, and improves certain aspects of meat quality

in stress-genotype pigs. Journal of Animal Science 798, 2187−2195.

Windmueller, H.G. y Spaeth, A.E. 1980. Respiratory fuels and nitrogen metabolism in vivo in small

intestine of fed rats. Quantitative importance of glutamine, glutamate, and aspartate. Journal of

Biology and Chemistry 10, 107-12.

Wray-Cahen, D., Fernández-Fígares, I., Virtanen, E., Steele, N.C. y Caperna, T.J., 2004. Betaine

improves growth, but does not induce whole body or hepatic palmitate oxidation in swine (Sus scrofa

domestica). Comparative Biochemistry and Physiology - Part A: Molecular & Integrative Physiology

137, 131-140.

Yen, J.T. y Killefer, J., 1987. A method for chronically quantifying net absorption of nutrients and gut

metabolites into hepatic portal vein in conscious swine. Journal of Animal Science 64, 923-934.

Page 277: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 272 ‐  

Yen, J. T., Nienaber, J. A., Hill, D. A. y Pond, W. G. 1989. Oxygen consumption by portal vein-drained

organs and by whole animal in conscious growing swine. Proceedings of the Society for

Experimental Biology and Medicine 190, 393-398.

Yen, J.T., Varel, V.H. y Nienaber, J.A., 2004. Metabolic and microbial responses in western crossbred and

Meishan growing pigs fed a high-fiber diet. Journal of Animal Science 82, 1740-1755.

Yen, J. T. y Nienaber, J. A. 1993. Effects of high-copper feeding on portal ammonia absorption and on

oxygen consumption by portal vein-drained organs and by the whole animal in growing pigs. Journal

of Animal Science 71, 2157-2163.

Yen, J. T. y Nienaber, J. A. 1992. Influence of carbadox on fasting oxygen consumption by portal vein-

drained organs and by the whole animal in growing pigs. Journal of Animal Science 70, 478-483.

Yen, J.T., Nienaber, J.A., Hill, D.A. y Pond, W.G., 1991. Potential contribution of absorbed volatile fatty

acids to whole-animal energy requirement in conscious swine. Journal of Animal Science 69, 2001-

2012.

Yu, D.Y., Feng, J. y Xu, Z.R. 2001. Effects of betaine on fat and protein metabolism in different stages of

swine. Chines

Page 278: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 273 ‐  

CAPITULO6

CONCLUSIONES –CONCLUSIONS 

 

Page 279: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

 

 

Page 280: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 275 ‐  

6.1. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral permiten establecer las siguientes conclusiones:

1.- La adición conjunta de CLA y betaína a la dieta de cerdos Ibéricos de 20 a 50 kg de PV retrasó el

desarrollo de solomillo y jamón perfilado, mejorando así el rendimiento de ambos cortes. Asimismo

retardó el desarrollo del tejido magro y tejido magro libre de grasa en la paleta perfilada, lo que

aumentó su rendimiento. Aceleró además, el desarrollo de cortes grasos como la grasa de riñonada,

disminuyendo su rendimiento con respecto a los animales del grupo control.

2.- La inclusión de betaína en la dieta retrasó el desarrollo e incrementó el rendimiento del espinazo,

dando lugar a un aumento en la longitud de la canal. Su adición a la dieta aumentó además el

rendimiento de la cabezada de magro. Por otro lado, aceleró el desarrollo de los componentes más

grasos de la canal, siendo significativo para la panceta, y disminuyó su rendimiento.

3.- En general, el CLA por sí solo no tuvo efecto sobre los parámetros corporales evaluados mientras que

la adición de CLA y betaína conjuntamente, sí modificó el rendimiento y desarrollo de ciertos cortes y

tejidos de la canal, lo que pone de manifiesto un efecto sinérgico entre ambos modificadores que

puede ser de interés para mejorar la conformación del cerdo previo a su entrada en montanera.

Page 281: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 276 ‐  

4.- La dieta suplementada con CLA y/o betaína con respecto a una dieta control, redujo el flujo sanguíneo

portal, el consumo de O2 y, por tanto, la producción de calor de las vísceras que drenan al sistema

porta de cerdos Ibéricos en fase de crecimiento. Este efecto fue más pronunciado cuando CLA y

betaína eran suministrados conjuntamente, pudiendo aumentar la energía disponible para el resto de

tejidos corporales con el consiguiente incremento en la eficiencia de utilización de la energía

metabolizable.

.5.- El uso de CLA y betaína en la dieta afectó el flujo neto portal de glucosa y de amonio, lo cual podría

explicar, al menos parcialmente, las diferencias obtenidas en crecimiento en el cerdo Ibérico con

respecto a razas mejoradas.

CONCLUSIÓN GENERAL

Los estudios que forman la presente Tesis Doctoral aportan información única acerca del efecto

que tiene la suplementación de la dieta con CLA y betaína tanto en el desarrollo corporal, como en el

metabolismo a nivel de las vísceras que drenan al sistema porta en la raza porcina Ibérica. Los resultados

obtenidos añaden información que permitirá explicar el efecto del CLA y la betaína sobre el crecimiento y

desarrollo, no sólo en el cerdo Ibérico sino también en otras razas o especies animales de interés

ganadero. Estos resultados podrían ser además, extrapolados al ser humano, dada las similitudes

fisiológicas y metabólicas entre ambas especies.

   

Page 282: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 277 ‐  

 

 

 

 

 

 

 

6.2. CONCLUSIONS 

1. Addition of CLA + betaine to the diet of Iberian pigs growing from 20 to 50 kg of BW caused a

late maturing of tenderloin and trimmed ham, improving the yield of both cuts. Likewise, it also

retarded the development of lean and lean fat-free in trimmed shoulder, causing a higher rate

of development. Moreover, leaf fat presented a earliest maturing, decreasing the yield

compared with control group.

2. Inclusion of betaine to the diet caused a late maturing and a higher yield in spine, suggesting

that betaine may increase carcass length. As well, betaine increased yield shoulder butt.

Moreover, it accelerated the development of pieces of a higher content in fat, being

significantly in belly, decreasing the yield.

3. Generally, CLA alone did not affect of the body parameters evaluated, however, the addition

of CLA + betaine to the diet, altered the yield and development of certain cuts and tissues in

whole carcass, which reveal a sinergestic effect between both metabolic modifiers, that may

be interest to improve the pig conformation before starting “montanera” period.

Page 283: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 278 ‐  

4. Supplementation of the diet with betaine and/or CLA with respect to control diet reduced PBF,

O2 consumption and, therefore, PDV heat production. This effect was more pronounced when

betaine and CLA were supplemented together possibly increasing the energy availability for

the rest of body tissues, whit a consequently improvement efficiency of metabolizable energy

utilization. 

5. In conclusion, the use of betaine and CLA in the diet of Iberian pigs affects net PDV

flux of glucose and NH3 which may partially explain differences in growth obtained

previously in Iberian pigs compared to improve breeds.

GENERAL CONCLUSION

In the present Thesis, supplementation of CLA and betaine has an effect on body development and

PDV metabolism in Iberian porcine breed. These results allow explain the effect of CLA and betaine in

growth and development in Iberian pigs but also in another breed and animal species livestock interest.

Moreover, these resut could also be extrapolated to humans, because of physiologic and metabolic

similarities between the two species.

Page 284: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 279 ‐  

CAPITULO7

RESUMEN –SUMMARY 

 

Page 285: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

 

Page 286: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 281 ‐  

7.1. RESUMEN

Existen importantes diferencias en actividad metabólica, utilización energética y capacidad de

deposición de proteína y grasa en el cerdo Ibérico con respecto a razas mejoradas. El cerdo Ibérico se

caracteriza por presentar un perfil lipogénico, baja capacidad de deposición de proteína y un ritmo de

crecimiento lento (Nieto y col., 2002; Barea y col., 2007). A estas diferencias deben contribuir

peculiaridades ligadas al genotipo, responsables de la actividad metabólica de los distintos tejidos y

órganos y, en particular, de los tejidos esplácnicos (tracto gastrointestinal, grasa mesentérica, páncreas,

bazo e hígado). Si consideramos la ruta vascular que siguen los nutrientes ingeridos por el animal, los

tejidos esplácnicos juegan un papel esencial en la distribución de nutrientes a los tejidos periféricos. En

términos de metabolismo global, estos tejidos viscerales tienen una influencia desproporcionada respecto

a sus masas y bajo ciertas circunstancias, sus elevadas tasas metabólicas pueden comprometer la

disponibilidad neta de nutrientes en los tejidos periféricos de interés económico. La betaína y el ácido

linoleico conjugado tienen la capacidad de alterar el crecimiento y la composición corporal en cerdos,

aunque aún hay mucho por conocer de su mecanismo de acción. La betaína puede disminuir la

deposición de grasa y aumentar el magro de la canal de cerdos, mientras que el CLA tiene el potencial de

aumentar la ganancia media diaria, la eficiencia de alimentación y la deposición de proteína; y disminuir la

grasa corporal (Fernández-Fígares y col., 2008). Se ha observado además, que la adición conjunta de

CLA y betaína a la dieta de cerdos Ibéricos en crecimiento tiene un efecto sinérgico sobre el crecimiento y

Page 287: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 282 ‐  

la deposición de proteína (Fernández-Fígares y col., 2008), así como en el perfil bioquímico y hormonal

(Fernández-Fígares y col., 2012).

El primer experimento de los tres que componen el presente trabajo de Tesis Doctoral,

tiene como objetivo evaluar el efecto que la adición a la dieta de CLA y betaína tiene sobre el

crecimiento y desarrollo de los principales cortes y tejidos de la canal de cerdos Ibéricos en

crecimiento (20-50 kg de PV), usando para ello la ecuación alométrica descrita por Huxley

(1932). Nuestra hipótesis inicial es que los efectos de estos modificadores metabólicos serían

más evidentes en el cerdo Ibérico frente a cerdos de razas mejoradas por ser una raza de

genotipo obeso. Para este experimento se utilizaron 25 cerdas Ibéricas de la estirpe Silvela. Al

alcanzar los animales los 20 kg de PV, un grupo inicial de 5 cerdas fue sacrificado para obtener

los puntos iniciales de las ecuaciones alométricas. A las 20 cerdas restantes se les asignó

aleatoriamente uno de los cuatro tratamientos experimentales. Éstos consistieron en la adición

0,5% de betaína, 1% de CLA o 0,5% de betaína + 1% de CLA a una dieta basal a expensas de

cebada molida y harina de soja (12,0% de proteína bruta, 0,81% de lisina y 14,8 MJ de EM/kg de

materia seca) que se utilizó como dieta control. El nivel de alimentación utilizado fue del 95% de

ad libitum. Cuando alcanzaron los 51,1 ± 0,85 kg de PV fueron sacrificados para la obtención de

la semicanal izquierda para, tras su despiece, obtener el peso de los cortes principales: grasa de

riñonada, panceta, tocino dorsal (cortes de componente graso), solomillo, lomo, cabezada de

magro (cortes de componente magro); espinazo, costillar (cortes de componente óseo); y jamón

y paleta sin perfilar (piezas nobles). En las piezas nobles una vez perfiladas, se llevó a cabo la

disección de los distintos tejidos que la conforman: piel, grasa (grasa subcutánea y grasa

intermuscular), magro y hueso. La grasa intramuscular se determinó mediante análisis químico

sobre el tejido magro de paleta y jamón. La adición individual de CLA no causó efectos

significativos en el rendimiento y desarrollo de los distintos cortes y tejidos analizados. Sin

embargo, la adición de betaína a la dieta aumentó el valor del coeficiente alométrico en el

Page 288: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 283 ‐  

espinazo, indicando un desarrollo más tardío de esta pieza que coincide con el incremento del

21% obtenido en su rendimiento. La adición de betaína a la dieta aumentó el rendimiento de la

cabezada de magro en un 23% y disminuyó el coeficiente alométrico de la panceta. La adición

conjunta de CLA y betaína a la dieta alteró el ritmo de desarrollo de diferentes cortes de la canal,

retrasando el desarrollo del solomillo y el jamón, que coincidió con el mayor rendimiento de estos

cortes (22 y 5%, respectivamente) en comparación con los cerdos del grupo control. El mismo

efecto se observó en el tejido magro de la paleta perfilada, incrementando su desarrollo en 5%, y

en el tejido magro libre de grasa en 6% en comparación con los animales del grupo control.

Además, CLA y betaína juntos aceleraron el desarrollo de cortes de mayor componente graso e

incrementaron su rendimiento, si bien este efecto fue solamente significativo en el caso de la

grasa de riñonada que disminuyó su rendimiento en 32% con respecto al grupo control. En

conclusión, aunque la adición a la dieta de CLA no tuvo efecto alguno, la adición a la dieta de

betaína puede dar lugar a cerdos Ibéricos con una mayor longitud de la canal. Parece existir

además un efecto sinérgico entre ambos modificadores metabólicos dirigido a un aumento de

deposición de tejido magro y una disminución en la deposición de tejido graso en la canal de

cerdos Ibéricos en crecimiento.

El segundo y tercer experimento del presente trabajo de Tesis Doctoral fue diseñado con

el objetivo de determinar si la suplementación de la dieta con CLA y/o betaína afectaba, por un

lado a la producción de calor de las VDP, y por otro lado al flujo de determinados metabolitos a

través de estos tejidos viscerales. Para ello 16 cerdos Ibéricos castrados de la estirpe Silvela (19

kg de PV) fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los cuatro tratamientos, que

consistieron en la adición de 0,5% de betaína, 1% de CLA o 0,5% de betaína + 1% de CLA a una

dieta basal a expensas de cebada molida y harina de soja (10,1% de proteína bruta, 0,4% de

lisina y 14,7 MJ de EM/kg de materia seca). El plano de alimentación fue del 70% de ad libitum,

que representa el 2,4 x EM para el mantenimiento (444 kJ/kg 0,75 PV/d; NRC, 1998). Los

Page 289: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 284 ‐  

animales se sometieron a una intervención quirúrgica para la instalación de tres catéteres: en la

arteria carótida, y en venas porta e ileal. Después de la recuperación de la cirugía, con el fin de

medir el FSP se infundieron 15 ml de PAH (2% peso/volumen) a través del catéter ileal, seguido

de una infusión continua de 0,8 ml/minuto de PAH. Las muestras de sangre de vena porta y

arteria carótida fueron tomadas de forma simultánea -5 minutos, y 0,5, 1, 1,5, 2, 2,5, 3, 3,5, 4, 5 y

6 horas tras la ingestión de 1200 g de ración, usando para ellos tubos heparinizados para la

determinación inmediata de la concentración de O2 y la saturación de hemoglobina.

Inmediatamente después de la toma de muestra, la sangre se centrifugó para la determinación

del hematocrito y la obtención de plasma para la determinación de la concentración de PAH y de

metabolitos (albúmina, amonio, colesterol, creatinina, glucosa, lactato, triglicéridos y urea). La

concentración de O2 en sangre fue calculada según describeron Huntington y col. (1990).

Utilizando el principio de Fick de las diferencias arterio-venosas se calculó el flujo sanguíneo

portal, el consumo de O2 y el flujo de metabolitos de las VDP (Zierler, 1961).

Para el primero de estos dos experimentos, se determinó la producción de calor de las VDP,

multiplicando el FSP por la diferencia en la concentración de O2 hallada en la arteria carótida y la vena

portal con un equivalente energético de 20,4 kJ/L para el de O2 (Rérat y Vaissade, 1993). No se

encontraron diferencias significativas entre dietas en ninguno de los parámetros preprandiales. Sin

embargo, los parámetros postprandiales sí se vieron afectados por el tratamiento. El FSP fue mayor

(19%) en el grupo control con respecto al resto de tratamientos. La diferencia arterio-portal de la

concentración de O2 fue menor (12,1%) al añadir a la dieta CLA + betaína. Del mismo modo, la adición

conjunta de CLA y betaína disminuyó el consumo de O2 postprandial de las VDP seguido por la dieta

suplementada con betaína, CLA y por último el grupo control (32.7, 25.4 and 17.7%, respectivamente con

respecto al grupo control). La producción de calor postprandial de las VDP fue significativamente mayor

en el grupo control (26,4%) comparado con el resto de tratamientos, correspondiendo el menor valor al

tratamiento con CLA (34,1% más bajo que el grupo control). En conclusión, la suplementación con CLA

y/o betaína redujo significativamente el FSP, el consumo de O2 y la producción de calor por parte de las

Page 290: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 285 ‐  

VDP, siendo el efecto mucho más marcado cuando CLA y betaína se añaden a la dieta de forma

conjunta. Estos resultados sugieren que la adición de CLA y betaína a la dieta puede aumentar la de

energía disponible para el resto de tejidos corporales distintos de las VDP.

El mismo diseño experimental se utilizó para el tercero de los trabajos, pero con una

salvedad, y es que en este caso no se incluyó el muestreo realizado 5 minutos antes de ofrecer

los 1200 g de ración a los animales, es decir, no se tuvieron en cuenta los datos preprandiales

para el análisis de los resultados. El flujo neto portal (mmol/h) de la glucosa a través de las VDP

disminuyó significativamente en animales alimentados con dietas suplementadas con betaína,

CLA y CLA + betaína (37, 31 y 51%, respectivamente) con respecto a la dieta control. Asimismo,

el FNP de amonio disminuyó por la inclusión en la dieta de betaína y CLA + betaína (29 y 40%,

respectivamente) con respecto a la dieta control. En conclusión, las diferencias encontradas en

el flujo neto a través de las VDP de glucosa y amonio, podrían explicar las diferencias

observadas previamente en el metabolismo de cerdos Ibéricos alimentados con dietas

suplementadas con CLA y/o betaína.

Los estudios que forman la presente Tesis Doctoral aportan información única acerca del efecto

que tiene la inclusión en la dieta de CLA y betaína tanto en el desarrollo corporal, como en el

metabolismo a nivel de las vísceras que drenan al sistema porta en la raza porcina Ibérica. Los resultados

obtenidos podrían arrojar luz al efecto del CLA y la betaína sobre el crecimiento y desarrollo en el cerdo

Ibérico.  

Page 291: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 286 ‐  

   

Page 292: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 287 ‐  

7.2. SUMMARY

There are important differences in terms of metabolic activity, energy utilization and capacity for

protein and lipid deposition when Iberian and modern pigs are compared. It has been reported that the

Iberian pigs have a lipogenic profile, lower protein deposition and growth rate compared to Landrace

(Nieto et al., 2002; Barea et al., 2007). However, the factors that determine these processes remain

unknown. The observed differences might be explained by genotypic differences related to the metabolic

activity of different tissues, particularly the splanchnic tissues (gastrointestinal tract, mesenteric/omental

fat, pancreas, spleen and liver). Considering the vascular route followed by ingested nutrients, the

splanchnic tissues play an essential role in nutrient distribution to peripheral tissues. In terms of whole-

body metabolism, visceral tissues have a disproportionate influence with respect to their masses and

under certain circumstances their high metabolic rate may compromise nutrient availability to the tissues of

economic interest. Betaine and conjugated linoleic acid (CLA) have the potential to alter growth and body

composition in swine although their mode of function is not well understood. Betaine can decrease fat

deposition and increase carcass lean in pigs; whereas CLA has potential to increase ADG, feed efficiency,

protein accretion, and to decrease body fat (Fernández-Fígares et al., 2008). It has been observed

betaine or CLA alone did not produce significant changes but the addition of both suggested a synergistic

action affecting growth, carcass protein deposition (Fernández-Fígares et al., 2008), biochemical and

Page 293: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 288 ‐  

hormone profiles (Fernández-Fígares et al., 2012), and yield of lean cuts (Rojas-Cano et al., 2011) in

growing Iberian pigs.

The objective of the first experiment was evaluating the effects of CLA and betaine on growth and

development on different carcass cuts and the dissected components of ham and shoulder of Iberian pigs

growing from 20 to 50 kg body weight, using allometric equations (Huxley, 1932). We hypothesized that

the beneficial effects of these growth promoters would be more patent in Iberian than in modern pig

genotypes. A total of 25 purebred Iberian (Silvela strain) gilts 15 kg BW were used in the study. When

animal got 20 kg BW, five pigs were killed at the beginning of the experiment to obtain the initial points for

the allometric equations. The remaining 20 animals were randomly assigned to each of four experimental

treatments (5 pigs per treatment). Treatments consisted of a basal diet (Control) supplemented or not with

0.5% betaine, 1% CLA, or 0.5% betaine+1% CLA, at the expense of cornstarch (for betaine) and

sunflower oil (for CLA). The Control diet was barley and soybean meal based and contained 12.0% CP,

0.81% Lys, and 14.8 MJ ME/kg DM. Pigs were fed at 95% of ad libitum intake. The slaughter weight was

51.1±0.85 kg BW. Immediately after slaughter, the left sides of thawed carcasses were cut into primal

cuts: backfat, belly, leaf fat (fat cuts); tenderloin, shoulder butt, loin (lean cuts); spine, spareribs, (bone

cuts); shoulder and ham. Hams and shoulders from left carcasses were trimmed and subsequently

dissected into skin, fat (subcutaneous and intermuscular fat), lean, bone. The intramuscular fat from

trimmed hams and shoulders was obtained by quimical extraction from dissected lean tissue. No effect of

CLA on the yield and development of the different cuts and dissected tissues was found in the present

experiment. However, addition of betaine increased the allometric coefficient value in the spine,

suggesting a later development of this cuts in concordance with the increase observed in the yield spine

(21%). The addition of betaine to the diet increased shoulder butt performance by 23% and decreased the

allometric coefficient belly. Inclusion of CLA and betaine to the diet altered the rate of development of

different cuts of the carcass, slowing the development of tenderloin and ham, which coincided with the

increased performance of these cuts (22 and 5%, respectively) compared with pigs in the control group.

The same effect was observed in lean tissue of the trimmed shoulder, increasing the development by 5%,

and the lean fat-free tissue by 6% compared to control animals. Furthermore, CLA and betaine together

Page 294: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 289 ‐  

accelerated the development of higher fatty component cuts and increased performance, although this

effect was only significant in the case of leaf fat performance decreased by 32% compared to the control

group. In conclusion, although the addition of CLA to the diet had no effect, the addition of betaine to the

diet may increases carcass length of growing Iberian pigs. It also appears to be a synergistic effect

between the two metabolic modifiers led to an increase in lean tissue deposition and a decrease in fat

deposition in the carcass of Iberian growing pigs.

The second and third experiments were designed with the aim to determine if the use of betaine

and CLA in the diet of Iberian pigs affects on the one hand PDV heat production, and on the other hand

net PDV flux of metabolites. The experiment was performed with sixteen Iberian (Silvela strain) growing

barrows (19kg BW) that were randomly assigned to one of four experimental treatments Treatments

consisted of a basal diet (Control) supplemented or not with 0.5% betaine, 1% CLA, or 0.5% betaine+1%

CLA, at the expense of cornstarch (for betaine) and sunflower oil (for CLA). The Control diet was barley

and soybean meal based and contained 101 g crude protein (CP)/kg dry matter (DM), 4 g L-lysine/kg DM,

and 14.7 MJ ME/kg DM. Pigs were fed at 70% of ad libitum calculated as a function of BW (Nieto et al.,

2001) which represented 2.4 × ME for maintenance (444 kJ/kg 0.75 BW/d; NRC, 1998). When animal get

30 kg BW, Three catheters were placed in each pig: in carotid artery and portal vein for blood sampling,

and in ileal vein. After surgery recovery, a priming dose of para-aminohippuric acid (PAH, 2% w/v) was

injected into the ileal vein 45 minutes prior to continuous infusion (0.8 ml/minute), for measuring portal vein

blood flow (PBF). The portal vein and carotid artery blood were sampled simultaneously -5 minutes, and

0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 5 and 6 hours after feeding the total daily ration (1200 g) using heparinized

tubes to immediately determination of O2 concentration and saturation of haemoglobin. The blood was

centrifuged, haematocrit determined, and plasma stored until analysis for PAH glucose, lactate, albumin,

creatinine, NH3, urea, triglycerides and cholesterol. Blood O2 concentration was calculated as described by

Huntington et al. (1990). PBF and PDV O2 consumption rate were calculated according to the Fick

principle of arterio-venous concentration difference and flow rate (Zierler, 1961).

For the first of these two experiments, the PDV heat production was determined by multiplying the

PBF by the difference in the concentration of O2 found in the carotid artery and the portal vein with an

Page 295: MODIFICADORES METABÓLICOS EN EL CERDO IBÉRICO ...hera.ugr.es/tesisugr/28869795.pdf · Influencia de la betaína y el ácido linoleico conjugado en el desarrollo de los cortes de

 

‐ 290 ‐  

equivalent energy of 20.4 kJ/L the O2 (Rérat and Vaissade, 1993). No significant differences between diets

in any of preprandial parameters were found. However, postprandial parameters were affected by the

treatment. The FBP was higher (19%) in the control group compared to other treatments. The goal

difference arteriovenous O2 concentration was lower (12.1%) by adding the betaine + CLA diet. Similarly,

addition of CLA and betaine decreased postprandial O2 consumption by the PDV followed by the diet

supplemented with betaine, CLA and finally the control group (32.7, 25.4 and 17.7%, respectively

compared to the control group). Postprandial PDV heat production was significantly higher in the control

group (26.4%) compared to the other treatments, the lowest value corresponding to treatment with CLA

(34.1% lower than the control group). In conclusion, CLA supplementation and/or betaine significantly

reduced the FBP, O2 consumption and PDV heat production, being much more pronounced effect when

CLA and betaine are added to the diet together. These results suggest that the addition of betaine and

CLA to the diet can increase the energy available for the rest of various body tissues PDV.

The same experimental design was used for the third experiment, but with an exception, no

preprandial data was had into account. The net portal flow (mmol/h) of glucose through the PDV

significantly decreased fed diets supplemented with betaine, betaine + CLA and CLA (37, 31 and 51%,

respectively) compared to control diet. Also, NH3 PNF decreased by inclusion in the diet of CLA + betaine

and betaine (29 and 40%, respectively) compared to the control diet. In conclusion, the differences in the

glucose and NH3 net flow through the PDV, may explain the differences in metabolism previously

observed in Iberian pigs fed diets supplemented with CLA and/or betaine.