modificaciÓn y caracterizaciÓn de maltodextrinas …

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Desarrollo de Productos Bióticos Departamento de Desarrollo Tecnológico MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS CON ANHÍDRIDO OCTENIL SUCCÍNICO (OSA) Y SU APLICACIÓN EN LA ENCAPSULACIÓN DE UNA SUSTANCIA LIPÍDICA T E S I S Que para obtener el Grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos PRESENTA IBQ. Martín Sotelo Bautista Directores de Tesis Dr. Luis Arturo Bello Pérez Dra. Rosalía América González Soto Yautepec de Zaragoza, Morelos. Enero 2017

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos

Departamento de Desarrollo Tecnológico

MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE

MALTODEXTRINAS CON ANHÍDRIDO

OCTENIL SUCCÍNICO (OSA) Y SU

APLICACIÓN EN LA ENCAPSULACIÓN DE

UNA SUSTANCIA LIPÍDICA

T E S I S

Que para obtener el Grado de

Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos

PRESENTA

IBQ. Martín Sotelo Bautista

Directores de Tesis

Dr. Luis Arturo Bello Pérez

Dra. Rosalía América González Soto

Yautepec de Zaragoza, Morelos. Enero 2017

Page 2: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

´

Page 3: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

´

´´

Page 4: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

´

Page 5: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …
Page 6: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

Este trabajo se realizó en Laboratorio de Control de Calidad

del Departamento de Desarrollo Tecnológico del Centro de

Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico

Nacional bajo la dirección del Dr. Luis Arturo Bello Pérez y la

Dra. Rosalía América González Soto.

Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), así como a la Secretaría de Investigación y

Posgrado (SIP-IPN) por las becas otorgadas para la

realización de estos estudios.

Page 7: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

RESUMEN

Las maltodextrinas (MD), se definen como productos de la hidrolisis del almidón

con un dextrosa equivalente ≤ 20. Por sus propiedades funcionales se utilizan en

las industrias de alimentos y farmacéutica como: enmascaradores de sabores,

acarreadores de compuestos activos, agentes de volumen en emulsiones

alimentarias y coadyuvante durante el secado por aspersión de jugos de fruta. Las

MD tienen baja capacidad de formar emulsiones y retención de compuestos

volátiles. Se ha reportado que la modificación con anhidro octenil succínico (OSA)

mejora la hidrofobicidad del almidón. La modificación de maltodextrinas con OSA

no ha sido muy utilizada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la maltodextrina

modificada con OSA (MDOSA) para utilizarla como material pared en la

encapsulación de aceite de aguacate. La MDOSA presentó un grado de

sustitución (GS) de 0.02, un porcentaje de grupos OSA de 2.5 y eficiencia de

reacción (ER) de 83 %. El análisis de FT-IR reveló bandas de estiramiento a 1715

y 1724 cm-1 que corresponde al grupo funcional éster carbonilo del grupo OSA. Se

prepararon emulsiones con la MDOSA y MD, así como las mezclas de MDOSA ó

MD con proteína aislada de suero (PAS) (90:10, p/p) y aceite de aguacate. Se

observó menor separación de fases en la emulsión preparada con 150 mg·ml-1 de

MD y 100 µl·ml-1 de aceite; la estabilidad de la emulsión se debió al tamaño

pequeño de las micelas observado por microscopía de luz. Tres de las emulsiones

fueron secadas por aspersión para obtener encapsulados, obteniéndose una

eficiencia de encapsulación (EE) con la MDOSA de 44.7 %, MD-PAS de 61.7 % y

MDOSA-PAS de 61 %. En los polvos encapsulados se determinó el tamaño de

partícula, morfología y estabilidad oxidativa del aceite encapsulado. El

encapsulado con MDOSA presentó una velocidad de oxidación acelerada hasta la

semana 3 y a partir de la semana 4 la velocidad de oxidación disminuyó en

comparación con las MD-PAS, lo que indica que la MDOSA protegió al aceite a

tiempos largos. La MDOSA es un buen material para la encapsulación de

sustancias lipídicas.

Page 8: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

iii

ABSTRACT

Maltodextrin (MD) is a product from starch hydrolysis with equivalent dextrose ≤

20. The MD is used in the pharmaceutical and food industries as mask flavors,

active compounds carrier, increase volume in food emulsions and co-aid in spray-

drying of fruit juices. MD have the function to produce emulsions and hold up

volatile compounds. It has been reported that modification of MD with

octenylsuccinic anhydride (OSA) improves the hydrophobicity of starch.

Modification of MD with OSA is few used. The aim of this study was evaluated the

MD modified with OSA (MDOSA) to use as wall material in the encapsulation of

avocado oil. The MDOSA presented a substitution degree (SD) of 0.02, a OSA

groups percentage of 2.5 and reaction efficiency (RE) of 83 %. The FTIR analysis

showed bands of stretching at 1715 and 1724 cm-1 that correspond to ester

carbonyl group of OSA. Emulsion was prepared with MDOSA, blend MDOSA or

MD with whey protein (WP) (90:10, p/p) and avocado oil. Low phase separation

was observed in the emulsion with 150 mg·ml-1 of MD y 100 µl·ml-1 of avocado oil;

emulsion stability was due to small size of micelles observed by light microscopy.

Emulsions were spray-drying to produce encapsulates, obtaining encapsulation

efficiency (EE) with the MD of 44.7 %, MD-WP of 61.7 % and MDOSA-WP of 61

%. Particle size, morphology and oxidative stability of the oil were determined in

the powders. MDOSA encapsulated presented an oxidation rate (in an accelerated

test) until the week three and thereafter (week four) the oxidation rate decreased

compared with the encapsulated MD-WP, indicating that MDOSA protected the

avocado oil for longest times. The MDOSA is a good wall material to encapsulated

lipid compounds.

Page 9: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

ÍNDICE

Página

RESUMEN .............................................................................................................. ii

ABSTRACT ........................................................................................................... iii

ÍNDICE ................................................................................................................... iii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ vii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

II. ANTECEDENTES .............................................................................................. 3

2.1 Encapsulación .............................................................................................. 3

2.2 Secado por aspersión ................................................................................... 8

2.3 Materiales usados en la encapsulación ....................................................... 10

2.3.1 Características del material pared ........................................................ 10

2.3.2 Propiedad emulsionante en los materiales pared ................................. 11

2.3.3 Materiales pared utilizados en la encapsulación ................................... 13

2.3.3.1 Maltodextrinas ................................................................................... 15

2.3.3.2 Modificación con anhídrido octenil succínico (OSA) ........................... 17

2.3.3.3 Maltodextrinas modificadas con OSA ................................................ 19

2.3.4 Materiales núcleo .................................................................................. 20

2.3.4.1 Aceite de aguacate ............................................................................ 23

2.3.4.2 Oxidación de aceites.......................................................................... 24

III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 27

Page 10: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

iv

IV. HIPÓTESIS .................................................................................................... 28

V. OBJETIVOS .................................................................................................... 29

5.1 Objetivo general .......................................................................................... 29

5.2 Objetivos específicos .................................................................................. 29

VI. MATERIALES Y MÈTODOS .......................................................................... 30

6.1 Diagrama general de trabajo ....................................................................... 30

6.3 Modificación química de la maltodextrina con OSA..................................... 31

6.4 Determinación del grado de sustitución ...................................................... 31

6.5 Determinación del grupo OSA en la MD modificada mediante FT-IR .......... 32

6.6 Determinación de la capacidad emulsionante de MD modificada................ 32

6.6.1 Determinación de la morfología de gotas mediante microscopia óptica 33

6.6 Obtención de los encapsulados .................................................................. 33

6.6.1 preparación de las emulsiones ............................................................. 33

6.6.2 Obtención de los encapsulados por secado por aspersión ................... 33

6.7.1 Contenido de aceite libre ...................................................................... 34

6.7.2 Contenido de aceite total ...................................................................... 34

6.8 Estabilidad oxidativa del aceite encapsulado .............................................. 35

6.8.1 Evaluación del IP .................................................................................. 35

6.9 Morfología de los encapsulados de aceite de aguacate .............................. 36

6.9.1 Distribución de tamaño de los encapsulados ........................................ 36

6.9.2 Microscopía de Barrido de Electrones (MEB) ....................................... 36

6.9.3 Microscopía Confocal de Barrido Láser (MCBL) ................................... 36

6.10 Análisis estadístico ................................................................................... 37

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................... 38

Page 11: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

v

7.1 Modificación de maltodextrinas con OSA .................................................... 38

7.2 Determinación del grupo OSA en la MD modificada mediante FT-IR .......... 38

7.3 Capacidad emulsionante de la MD modificada con OSA ............................ 40

7.4 Caracterización de las microcápsulas ......................................................... 43

7.4.1 secado por aspersión ........................................................................... 43

7.4.2 Evaluación de la eficiencia de encapsulación ....................................... 44

7.4.3 Distribución de tamaño de partícula ...................................................... 45

7.4.4 Microscopia de Barrido de Electrones ................................................... 46

7.4.5 Microscopia Confocal de Barrido Laser de los microencapsulados ....... 50

7.4.6 Estabilidad oxidativa del aceite encapsulado ........................................ 52

VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 55

IX. PERSPECTIVAS ............................................................................................ 56

X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 57

Page 12: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de cápsulas únicas ................................................................. 5

Figura 2. Estructura de capsulas múltiples ............................................................ 6

Figura 3. Diagrama del secador por aspersión ...................................................... 9

Figura 4. Estructura del almidón OSA. ................................................................. 18

Figura 5. Desarrollo de la autooxidación de aceites ............................................. 26

Figura 6. Diagrama general de trabajo ................................................................. 30

Figura 7. Comparación de los espectros por FT-IR ............................................. 39

Figura 8. Estabilidad de emulsiones. ........................¡Error! Marcador no definido.

Figura 9. Micrografias de emulsiones observadas a 40X. .................................... 43

Figura 10. Distribución de tamaño de partícula de encapsulados ........................ 46

Figura 11. Morfología de encapsulados de aceite de aguacate ............................ 48

Figura 12. Morfología de encapsulados de aceite de aguacate ........................... 49

Figura 13. Micrografía confocal de los encapsulados ........................................... 51

Figura 14. Valor de peróxido del aceite encapsulado a través del tiempo ............ 52

Page 13: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1. Principales técnicas de encapsulación .................................................. 7

Cuadro 4. Diferentes tipos de materiales pared utilizados en la encapsulación ... 14

Cuadro 2. Principales materiales núcleo que se han encapsulado ....................... 21

Cuadro 3. Reacciones de oxidación en aceites .................................................... 25

Cuadro 5. Eficiencia de encapsulación de aceite de aguacate ............................. 44

Page 14: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

1

I. INTRODUCCIÓN

La encapsulación es una tecnología que permite la protección de líquidos, sólidos

o gases dentro de una matriz de uno o más materiales denominados pared. Esta

tecnología es reportada desde la década de los años 30´s. Actualmente existen

numerosas técnicas de encapsulación, entre las que destacan la extrusión y el

secado por aspersión (Arshady, 1993).

El secado por aspersión se define como una operación unitaria en la que una

alimentación (emulsión, solución o dispersión) en estado líquido o semilíquido es

transformada a un estado sólido mediante la aplicación de una corriente de aire

caliente. Esta técnica actualmente tiene diversas aplicaciones para la industria

alimentaria, y una amplia gama de productos son microencapsulados; como por

ejemplo: sabores, vitamina y minerales (Gibbs et al., 1999). Para la elaboración de

microcápsulas es necesario la elección de un material pared apropiado, debido a

que este determinará las características finales de los polvos, así como la

eficiencia de la encapsulación y la estabilidad de las macrocápsulas. Para la

elección de los materiales pared, diversos autores se han basado en las

propiedades fisicoquímicas como: solubilidad, transición vítrea, peso molecular y

sus propiedades emulsionantes (Shahidi y Han 1993; Young et al., 1993; Madene

et al., 2006; Wang et al., 2015). Por lo que se han empleado diversos materiales

pared para la microencapsulación destacando; las gomas (arábiga, alginatos);

proteínas de leche (caseínas o albuminas); ceras (parafina); carbohidratos

(almidones nativos, modificados y maltodextrinas) (Young et al., 1993).

Por sus propiedades, las maltodextrinas (MD) son utilizadas como material pared

para la encapsulación de sustancias de alto valor agregado. Su bajo costo,

inocuidad y versatilidad la han convertido en uno de los materiales más utilizados

en la industria de alimentos. Se definen como el producto de la hidrolisis parcial

del almidón con un dextrosa equivalente (DE) igual o menor a 20. Siendo el DE

una medida del poder reductor del almidón. Poseen propiedades como agente de

recubrimiento, enmascaradores de sabores y acarreadores de compuestos activos

(Raja et al., 1998; Wang y Wang 2000; Nurhadi et al., 2016). Sin embargo, la

Page 15: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

2

mayor limitación de las MD como material pared es su baja capacidad de formar

emulsiones y la retención de materiales hidrofílicos, por lo que su uso está

restringido, y solo se utiliza como material pared secundario en mezclas con otros

carbohidratos, proteínas e hidrocoloides (Buffo et al., 2002; Reineccius 2004).

Actualmente, las mezclas de MD y proteínas han sido utilizadas como agentes

emulsificantes en sistemas aceite/agua. Para el caso del almidón que presenta la

misma característica hidrofílica, se ha buscado conferirle una capacidad anfipática

mediante la modificación química: acetilación, esterificación y modificación con n-

octenil succínico (OSA) mejorando sus propiedades emulsificantes (Song et al.,

2006). Durante la reacción con OSA ocurre un ataque nucleofílico por medio de un

enlace éster cuando se incorporan en sitios –OH disponibles dentro de una

molécula de glucosa. La industria de alimentos y cosmética están desarrollando

productos de alto valor agregado debido a las tendencias que tienen los

consumidores hacia alimentos y/o productos funcionales, buscado reemplazar el

uso de aditivos artificiales por biomoléculas que aporten beneficios a la nutrición y

salud humana. En este sentido, han destacado principalmente los aceites

vegetales (oliva, aguacate, almendras), aceites esenciales (canela, romero, clavo)

y aceites de origen animal (aceite de pescado). Debido a sus propiedades

antisépticas, terapéuticas y por su intenso aroma, los aceites han sido utilizados

desde la antigüedad. Recientes estudios han comprobado beneficios para la salud

humana, debido a la presencia de ácidos grasos insaturados y poliinsaturados

(PUFA por sus siglas en inglés), como omega 3, 6 y 9, ayudando a la prevención

de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, por su naturaleza, los aceites

son volátiles, inestables y tienden a sufrir alteraciones en su composición

haciéndolos susceptibles a sufrir reacciones indeseables (Del Toro et al., 2016.)

Por ello, la importancia de desarrollar mejores materiales que proporcionen una

protección adecuada a la sustancias de interés. Por tanto, el presente estudio

tiene como objetivo evaluar las propiedades de una MD de almidón de maíz

modificada químicamente con OSA como material promisorio en la encapsulación

por secado por aspersión de un aceite vegetal de aguacate.

Page 16: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

3

II. ANTECEDENTES

2.1 Encapsulación

La encapsulación o microencapsulación se define como el proceso en el que

compuestos líquidos, solidos o gases están rodeados con una fina capa protectora

de material, denominada pared, la cual evita la volatilización y/o deterioro del

compuesto activo o núcleo (McNamee et al., 1998).

Los productos encapsulados tienen sus orígenes en la década de los años 30`s,

con el desarrollo de recubrimientos en la fabricación de papel carbón. De igual

modo se desarrollaron y aceptaron diferentes técnicas de encapsulación dentro de

las industrias farmacéuticas, química, cosmética y alimentaria. En años recientes,

la industria farmacéutica ha utilizado la encapsulación para el desarrollo de

medicamentos de liberación controlada, estabilización de formulaciones y

enmascarar sabores (Arshady 1993: Gibbs et al., 1999, Jafari et al., 2008).

Asimismo, en el área de alimentos, la encapsulación se utiliza con el objetivo de

conseguir una mejora en la conservación de los componentes susceptibles al

deterioro como: grasas, aceites, componentes aromáticos, sabores, oleorresinas,

vitaminas, minerales, colorantes, probióticos y enzimas, entre otros, mejorando el

aporte nutricional de los alimentos, debido a la protección de los compuestos

volátiles; por ejemplo, años atrás los alimentos se enriquecían con vitaminas, las

cuales se añadían directamente durante la formulación del alimento lo que

ocasionaba su deterioro debido a la oxidación durante el procesamiento y

almacenamiento del producto, por lo que dejaban de ser biodisponibles (Zeler y

Salleb, 1996).

Las principales ventajas de la encapsulación son: preservación del ingrediente o

compuesto de interés (sabores, vitaminas, aceites, grasas, ceras); protección a

condiciones ambientales adversas (pH, luz, temperatura, oxígeno y humedad

relativa), prevención de reacciones indeseables con otros componentes del

producto, promueve la liberación controlada (liberación sostenida o liberación en

una etapa dada), enmascaramiento del sabor indeseable, facilidad de manejo

Page 17: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

4

(conversión de líquidos en polvos), estética, gusto, color mejorado, y pueden

permanecer estables durante mucho tiempo, al tiempo que mantienen su

funcionalidad (Arshady1993; Sun et al., 2013).

Como se mencionó anteriormente, los encapsulados consisten de dos

componentes importantes: centro activo y material pared. La estructura y tamaños

dependen del tipo de material pared, así como la técnica empleada en la

obtención de los encapsulados, los cuales tienen tamaños de 1-5000 µm y de

acuerdo a su tamaño de partícula pueden ser clasificadas como nanocápsulas (Ø

< 0.2 µm), microcápsulas (0.2 > Ø < 5000 µm) y macrocápsulas (Ø > 5000 µm)

(Ré 1998).

La estructura de las capsulas se pueden presentar de formas diferentes, en la

Figura 1 se ilustran las diversas estructuras que pueden presentar los

encapsulados: recubrimiento de forma esférica tipo matriz o irregular (A), una

estructura de múltiples capas con paredes del mismo material o una mezcla de

materiales (B), o numerosos núcleos dentro de la misma estructura (C). Asimismo,

la estructura interna de los encapsulados se puede presentar de manera distinta

(Figura 2): matrices irregulares, donde el centro activo se encuentra disperso (A),

o se puede encontrar disperso en forma de pequeñas gotas distribuidas dentro del

material pared (B y C) (Balassa et al., 1971; Gibss et al., 1999).

Page 18: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

5

Figura 1. Estructura de cápsulas únicas (obtenido y modificado de Balassa et al., 1971).

Page 19: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

6

Figura 2. Estructura de capsulas múltiples (Agregados) (obtenido y modificado de Balassa et al., 1971).

Page 20: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

7

Los ingredientes utilizados por las industrias, en su mayoría son susceptibles a la

degradación y/o su aplicación por sí misma está restringida. Las estrategias para

aumentar la efectividad así como el rango de aplicación de muchos tipos de

ingredientes, es usar sistemas de aplicación microencapsulados, el cual mejora su

incorporación así como su estabilidad química. Debido a esto, existe una amplia

disponibilidad de ingredientes encapsulados, haciendo posible muchos productos

alimenticios que se pensaban inviables. Dichos ingrediente, son productos

alimenticios o drogas, que al encapsularlos le confieren propiedades útiles o

eliminan propiedades indeseables del material como el sabor original. La

encapsulación se puede realizar mediante diferentes métodos, de acuerdo a las

propiedades fisicoquímicas del material de interés, así como las características

deseadas del encapsulado (Zuidam y Shimoni, 2010).

En el Cuadro 1 se muestran las principales técnicas empleadas para encapsular

ingredientes de interés, estas se emplean de acuerdo a las características finales

del material a obtener. Sin embargo, las técnicas de encapsulación más utilizadas

en la industria alimentaria son el secado por aspersión y la extrusión, las cuales

han sido empleadas desde la década de 1930 en la encapsulación de sabores,

vitaminas, minerales y aceites alimentarios (Jafari et al., 2008). El secado por

aspersión es uno de los métodos más prácticos, en donde una solución de sólidos

en agua puede deshidratarse para producir un producto final seco, permitiendo

que el material núcleo o sustancia a proteger quede embebida dentro de una

matriz (material pared).

Cuadro 1. Principales técnicas de encapsulación

Técnica de encapsulación Morfología Tamaño de

partícula (µm) Referencia

Secado por aspersión Matriz 10 – 400 (1)

Extrusión Matriz 300 – 5000 (1)

Liofilización Matriz 20 – 5000 (2)

Coacervación simple Reservorio 10 – 800 (3)

Coacervación compleja Reservorio 5 – 200 (3)

(1) Gibbs et al., (1999); (2) Desai et al., (2005); (3) Zuidam y Shimoni, (2010).

Page 21: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

8

2.2 Secado por aspersión

El secado por aspersión es una operación unitaria que se define como la

transformación de una dispersión líquida en un producto seco mediante su

aspersión en una cámara de secado de aire caliente. La alimentación puede ser

una solución, suspensión, dispersión o pasta. El producto seco se obtiene en

forma de polvos, gránulos o aglomerados. Esto depende de las propiedades

físicas y químicas de la dispersión, del diseño y las condiciones de operación del

secador (Master 1985; Ré 1998; Tan et al., 2005).

La ventaja principal del secado por aspersión es su bajo costo y flexibilidad de

operación. Debido a que se utilizan equipos fácilmente disponibles que producen

partículas de polvo de buena calidad que usualmente están en un rango ≈2 - 200

µm (Gibbs 1999; Porzio 2004; Jafari 2008). En la encapsulación de sabores y

aceites alimentarios, generalmente se aplica una doble corriente de aire caliente a

temperaturas > 150 °C, provocando una rápida evaporación del solvente en las

gotas asperjadas, lo que permite que la superficie de la cápsula se solidifique. Se

ha comprobado que a pesar de las altas temperaturas de proceso, el núcleo de la

cápsula se encuentra en temperaturas por debajo de los 100 °C. Este proceso

mantiene expuestas a las partículas durante intervalos de unos segundos dentro

de la cámara de secado y generalmente los polvos obtenidos tienen un tamaño de

partícula pequeño con estructuras de múltiples núcleos o aglomerados (Jafari et

al., 2008). Durante el secado por aspersión, el contenido de humedad en las

muestras disminuye, en consecuencia, se reduce la actividad de agua,

asegurando la estabilidad microbiológica en productos alimenticios, evitando

riesgos de degradación química y biológica (Gharsallaoui et al., 2007).

La Figura 3 muestra el diagrama de funcionamiento de un secador por aspersión.

De acuerdo con la figura, el proceso está dividido en diferentes etapas:

comenzando con la alimentación de la dispersión o emulsión de trabajo (1), donde

la muestra es succionada mediante el empleo de una bomba peristáltica

encargada de regular el flujo de alimentación hacia la tobera (2), donde será

asperjada con aire frío (3), poniéndose en contacto con el flujo de aire caliente en

Page 22: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

9

la cámara de secado (4), a medida que las gotas atomizadas caen a través de la

cámara entran en contacto con el aire caliente, y se produce una rápida

evaporación del disolvente, alcanzando generalmente una forma esférica.

Posteriormente estas partículas llegan hasta el ciclón (6) donde las partículas caen

por gravedad hacia el recipiente colector (5) mismo que la temperatura de salida

del aire disminuye, dirigiéndose hacia el filtro (7) donde las partículas más ligeras

son atrapadas.

Figura 3. Diagrama del secador por aspersión (© 2016 BÜCHI Labortechnik AG).

Page 23: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

10

2.3 Materiales usados en la encapsulación

2.3.1 Características del material pared

El paso inicial para encapsular un ingrediente alimentario, es la selección de un

material pared adecuado. Básicamente debe ser un biopolímero formador de

película, ya que en muchos casos la eficiencia de encapsulación (%EE), así como

la estabilidad de las microcápsulas depende del material pared utilizado

(Gharsallaoui et al., 2012).

Diversos autores mencionan que la elección de un material pared ideal, se debe

basar en sus propiedades fisicoquímicas. Para la encapsulación de sabores y

aceites vegetales el material pared ideal debe tener propiedades emulsionantes,

baja viscosidad a altas concentraciones de sólidos, baja higroscopicidad, bajo

costo, material insípido, ser estable en combinación con otros materiales, ser

soluble en disolventes aceptados por la industria alimentaria, así como

proporcionar buena protección a los ingredientes encapsulados. Sin embargo casi

ningún material pared puede cumplir con todas las propiedades antes

mencionadas. Actualmente el desarrollo de nuevos productos se enfoca en la

utilización de mezclas a base de carbohidratos, gomas, proteínas y tensoactivos,

para generar materiales pared adecuados (Shahidi y Han, 1993; Young et al.,

1993; King 1995; Madene et al., 2006; Jafari, 2008; Wang et al., 2015).

En los últimos años, las proteínas comúnmente empleadas como material pared

en la encapsulación de grasas y aceites son proteína de soja, proteínas aisladas

de suero de leche (PAS) y caseinatos, destacando entre sus propiedades

funcionales la formación de película, capacidad de interactuar con el agua y la

estabilización de emulsiones, formando aglomerados esféricos y micelas más

estables. Durante la emulsificación estas proteínas cambian su estructura a través

del despliegue y absorción en la interfaz de agua y aceite; formando una multicapa

resistente alrededor de las gotitas de aceite. Asimismo las fuerzas de repulsión

producen emulsiones significativamente estables para procesos de encapsulación

(Sheu y Rosenberg 1995; Risch y Reineccius 1998; Keogh y O´Kennedy 1999;

Page 24: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

11

Moreau y Rosenberg 1999; Jafari et al., 2008). Generalmente, las proteínas se

añaden a mezclas con diferentes carbohidratos, como por ejemplo mezclada con

MD, solidos de jarabe de maíz con lactosa, proteína de soja con maltodextrina y

caseinato de sodio con lactosa, con el objetivo de mejorar las propiedades durante

el secado por aspersión, reduciendo la permeabilidad al oxigeno dentro de la

matriz. Cabe señalar que el principal problema con el uso de proteína como

material pared para aceites alimentarios es que su desempeño depende de

factores como pH, fuerza iónica y la temperatura, por lo que otros biopolímeros

como los almidones modificados son ventajosos en este sentido (Kagami et al.,

1995; Sheu y Rosenberg 1995).

El problema principal de los biopolímeros es su elevada susceptibilidad a adoptar

una forma cristalina, debido a que tienen temperaturas de transición vítrea muy

bajas, provocando la cristalización de los carbohidratos afectando la integridad

estructural de la matriz (microcápsulas) induciendo la aglomeración de los polvos,

aumentando la liberación de los aceites encapsulados, fomentando la oxidación

(Drusch et al., 2006).

2.3.2 Propiedad emulsionante en los materiales pared

Durante el proceso de encapsulación de aceites, el primer paso es la correcta

formación de emulsiones. Se ha reportado que una emulsión estable promueve

una mayor retención de aceite dentro de las microcápsulas. Una emulsión se

define como mezclas coloidales que constan de dos líquidos inmiscibles entre sí,

donde uno de ellos forma una fase continua y el otro se encuentra disperso en

forma de gotas muy finas. Al ser termodinámicamente inestables, las fases tienden

a separarse, fomentado la coalescencia entre gotas de aceite, por lo que requieren

la incorporación de productos anfifílicos (tensoactivos, surfactantes) que

contengan una misma molécula o un mismo ion (funciones hidrofílicas y funciones

hidrófobas). Las proteínas y tensoactivos se usan habitualmente como

emulsionantes en la formación de emulsiones alimentarias. También se han

Page 25: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

12

utilizado polisacáridos para estabilizar emulsiones, especialmente goma arábiga,

celulosa y almidones modificados (Dickinson, 2009). Estos agentes emulsificantes

se sitúan en la interfase que separa la fase acuosa de la no acuosa, contribuyendo

de esta manera a reducir la inestabilidad termodinámica del sistema, evitando la

coalescencia entre las gotas. Por tanto, los tensoactivos adsorbidos en la interfase

disminuyen la tensión interfacial aumentando el impedimento estérico o la

repulsión electrostática, promoviendo la estabilidad de la emulsión, dando lugar a

la formación de gotas más pequeñas las cuales son menos propensas al cremado

y/o coalescencia.

En una emulsión se pueden presentar diversos fenómenos físicos; las partículas

coloidales sufren colisiones aleatorias con las moléculas del medio disperso, de

modo que cada partícula sigue una trayectoria zigzagueante irregular y compleja,

provocando un movimiento errático, este comportamiento recibe el nombre de

movimiento browniano. Cuando las gotas de aceite de una emulsión chocan unas

con otras y se fusionan, lo que provoca la formación de gotas más grandes, la

aplicación de emulsificantes disminuye el movimiento browniano y forma

emulsiones estables con tamaños de gota más pequeños (Aulton y Aulton, 2004).

Las emulsiones tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria. Un

sinnúmero de alimentos son emulsiones o han estado emulsionados en alguna

etapa de su producción. En la encapsulación por secado por aspersión de aceites

la estabilidad, propiedades y composición de la emulsión, determinan en gran

medida los atributos de calidad de los microencapsulados tales como: eficiencia

de encapsulación, estabilidad oxidativa y propiedades físicas (densidad aparente y

dispersabilidad). De ahí, la importancia de controlar la formación y estabilidad de

la emulsión durante la fabricación y almacenamiento, para asegurar la calidad de

los aceites microencapsulados (McClements 2015; Bae y Lee, 2008; Quintanilla et

al., 2010; Udomrati et al., 2013; Costa et al., 2017).

Page 26: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

13

2.3.3 Materiales pared utilizados en la encapsulación

En el Cuadro 4 se enlistan los principales materiales pared utilizados para la

encapsulación de ingredientes. Existen diversos materiales pared destacando los

polímeros sintéticos o naturales: biopolímeros a base de almidones (nativos y

modificados), gomas, proteínas, grasas y ceras. Éstos se utilizan individualmente

o en combinación dependiendo del tipo de material a recubrir y el método de

encapsulación enlistados (Zhu 2017).

A lo largo de los años los materiales pared a base de almidón se han considerado

como excelentes materiales estándar para la encapsulación de ingredientes

activos. Cuando se utiliza en la encapsulación de aceites, generalmente se

emplean mezclados con proteínas o modificados químicamente. Recientemente

se han utilizado almidones de gránulos pequeños debido al tamaño de partícula

que se forma durante la emulsión (Murray et al., 2011; Timgren et al., 2013). Sin

embargo, el almidón nativo no es hidrófobo, y por tanto, no es adecuado para

absorberse en la interfase de agua-aceite, por lo que se ha buscado mejorar su

hidrofobicidad al modificarlo químicamente con anhídrido octenil succínico (OSA)

para mejorar su capacidad emulsificantes (Timgren et al., 2013).

De igual manera ha sido de gran interés el uso de gomas (arábiga) en la

producción de emulsiones estabilizadas para el secado por aspersión de

compuestos aromáticos y altamente volátiles, ya que éstas producen emulsiones

estables con la mayoría de los aceites, producto de la formación de una capa

entre la interfase aceite-agua, sin embargo, su alto costo han restringido su uso

para fines de encapsulación, por lo cual se ha investigado el uso de mezclas de

maltodextrinas y almidón, como alternativa en la encapsulación de aceites

(Kanakdande et al., 2007).

Page 27: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

14

Cuadro 2. Diferentes tipos de materiales pared utilizados en la encapsulación

Categoría Material pared Métodos de uso Referencia

Carbohidratos Almidones nativos Almidones modificados Maltodextrinas Sólidos de jarabe de maíz Quitosano Dextrano Ciclodextrinas

Secado por aspersión, Secado por aspersión en frio Extrusión Coacervación Inclusión molecular,

Godshall, 1988

Celulosa Carboximetilcelulosa Metilcelulosa Etilcelulosa Acetato-ftalato de celulosa Nitrocelulosa

Coacervación Secado por aspersión Formación de películas

Reineccius y Coulter 1989; Reineccius 1989

Gomas Goma arábiga Agar Alginato de sodio Carragenina

Secado por aspersión Emulsión por multicapas

Dziezak, 1991

Lípidos Cera Cera de abeja Parafina Diacilglicerol Aceite Grasas (Lecitina)

Liposomas Formación de gotas por emulsión Secado por aspersión

Kamper y Fennema 1984; Kim, 1991

Proteínas Gluten Caseína Gelatina Albumina Hemoglobina Péptidos

Emulsiones Secado por Aspersión

Ono, 1980

Obtenido y modificado de Desai, 2005.

Page 28: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

15

La proteínas aislada de suero de leche (PAS ó WPI por sus siglas en inglés) son

un agente encapsulante para la microencapsulación de aceites/grasas y volátiles

(Reineccius 1988, Sheu y Rosenberg 1995, Keogh y O´kennedy 1999, Bae y Lee,

2008). La proteína WPI consiste principalmente en β-lactoglobulina (β-LG) y α-

lactalbúmina (ALA). Las propiedades de emulsificación de la proteína PAS

dependen en gran medida del valor del pH del disolvente, debido a que el medio

de dispersión determina la carga de la proteína, la solubilidad, la flexibilidad y su

comportamiento de agregación. Dada su naturaleza, las proteínas son moléculas

anfifílicas que previenen la desestabilización de emulsiones de aceite en agua a

través de interacciones electroestáticas y estéricas. Sin embargo la mayoría de los

biopolímeros sólo pueden proporcionar estabilidad a las emulsiones aceite en

agua, cambiando las propiedades reológicas de la fase continua, ya sea por un

aumento de viscosidad o gelificación, inmovilizando así las gotas de aceite

(McClements, 2005). Keppler y Schwarz (2017) mencionan que la proteína (PAS)

tiene buena capacidad emulsificante a valores de pH neutros. Encontraron que en

condiciones acidas, la capacidad emulsificante de la proteína disminuye. Por tal

motivo, en la práctica se utilizan mezcladas con hidrolizados de almidón por su

baja viscosidad, para mejorar las propiedades individuales de cada material, y así

formar una emulsión estable, permitiendo la adecuada encapsulación del material

hidrofóbico (Loksuwan 2007).

2.3.3.1 Maltodextrinas

La administración de alimentos y productos farmacéuticos (FDA por sus siglas en

inglés) define a las MD como aquellos productos obtenidos por la hidrolisis parcial

del almidón mediante reacciones químicas o enzimáticas, con un dextrosa

equivalente (DE) igual o menor a 20. Siendo el DE una medida del poder reductor

del almidón. Cuanto mayor es el valor de DE, mayor es el nivel de hidrólisis y

como resultado, menor es la masa molecular de los componentes de MD (Dockic

et al., 1998; Linden y Lorient 1999).

Page 29: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

16

Las MD contienen productos de degradación lineales de amilosa y amilopectina

ramificada, por lo tanto, se consideran como polímero de D-glucosa unidos por

enlaces α-1,4 y α-1,6 (Wang y Wang, 2000; Mao et al., 2015). Las MD se han

utilizado para una amplia gama de aplicaciones en la industria alimentaria,

farmacéutica y cosmética, por lo que han adquirido su estatus, generalmente

reconocidos como seguro 21 CFR 184.1444 (GRAS por sus siglas en inglés). Esta

situación es de gran relevancia, teniendo aplicaciones como agentes de volumen

en emulsiones alimentarias, coadyuvante durante el secado por aspersión de

sabores, jugos de fruta, productos difíciles de secar, condimentos, vitaminas,

vehículos para edulcorantes y compuestos volátiles por mencionar algunos

(Dickinson et al., 1995; Cronakis et al., 1998; Pippel y Rabbani, 1998).

En las últimas décadas, la MD se han estudiado como sustitutos de la goma

arábiga en emulsiones secadas por aspersión para la encapsulación de sustancias

hidrofílicas y volátiles. La mayor ventaja de las MD es su bajo costo, así como su

versatilidad al ser usado en la encapsulación por secado por aspersión. Sin

embargo, la mayor limitación de las MD es su baja capacidad de formar

emulsiones así como la retención de volátiles y sustancias lipídicas, por lo que se

utilizan mezcladas con otros materiales pared (Reineccius 1991; Buffo et al.,

2002). Asimismo se ha reportado que el valor del DE en la MD aumenta la

retención de volátiles (Bangs y Reineccius, 1981). Anandaraman y Reineccius,

1986; sugirieron que la funcionalidad varia con el DE en la MD utilizada como

material pared. Can et al. (2013) estudiaron los efectos en las formulaciones

proteína de lenteja y garbanzo con MD en la estabilidad oxidativa de aceite de

linaza, encontrando que matrices formadas con MD y proteína de lenteja tenían

mayor EE (86.3%), así como la mayor protección del aceite de linaza contra la

oxidación durante 25 días de almacenamiento respecto al aceite libre almacenado

bajo las mismas condiciones.

Campelo et al. (2017) evaluaron la influencia del DE (10 y 20) sobre emulsiones

en la obtención de macropartículas de aceite esencial de lima por ultrasonicación.

Observaron que las maltodextrinas con DE 20 presentaron un 77.6 % de retención

Page 30: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

17

de compuestos del aceite de lima y una EE del 83.3%, concluyendo que el DE

determina la funcionalidad así como las propiedades fisicoquímicas de la MD.

Carneiro et al. (2013) evaluaron el potencial en la combinación de MD con

diferentes materiales pared: goma arábiga, PAS y almidón modificado en la

encapsulacion de aceite de linaza mediante secado por aspersión, ellos

encontraron que la mejor protección contra la oxidación del aceite fue la

combinación de MD-PAS obteniendo una eficiencia de encapsulación (60%),

sugiriendo que las mezclas MD-PAS podrían dar como resultado una buena

estabilidad oxidativa y una mejor eficiencia de encapsulación. Asimismo, Bae y

Lee (2008) microencapsularon aceite de aguacate con mezclas de MD (DE 5) y

PAS, observaron tamaños de partícula pequeño (2.27–4.01 µm), y eficiencias de

encapsulación de 45-66%, de igual modo en mezclas de 90:10 MD:PAS se

mejoraba la protección del aceite contra la oxidación en comparación del aceite no

microencapsulado, debido a que las MD de cadena corta interaccionan mejor con

el aceite, reduciendo el tamaño de las gotas y reduciendo la viscosidad del medio.

Por tanto la MD al ser utilizada como material pared secundario coadyuvando en

el secado de las gotas atomizadas lo que mejora la formación de una corteza

alrededor de las gotas secadas, aumentando la estabilidad oxidativa de los aceites

encapsulados al reducir la permeabilidad al oxigeno de la matriz pared (Sheu y

Rosenberg, 1995).

2.3.3.2 Modificación con anhídrido octenil succínico (OSA)

Los almidones modificados son ampliamente utilizados como ingredientes para la

estabilización de emulsiones alimentarias, así como aplicaciones en la industria

farmacéutica entre otros. La reacción con OSA en almidones ha sido estudiada

por décadas, teniendo gran interés en mejorar las propiedades de emulsificación

del almidón. La modificación con n-octenil succínico confiere un carácter

hidrofóbico al almidón (Caldewell y Wurzburg, 1953; Song et al., 2006). La síntesis

ocurre en sistemas de suspensión acuosa en condiciones de reacción específicas

(concentración de sólidos, tiempos de reacción, pH y temperatura). Durante la

Page 31: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

18

reacción ocurre un ataque nucleofílico a la molécula de almidón, a través de un

enlace éster, cuando se incorporan en sitios –OH disponibles dentro de la

molécula de glucosa como se muestra en la figura 5.

Figura 4. Estructura del almidón OSA (imagen tomada y modificada de Sweedman

et al., 2013).

En USA, la FDA aprobó el almidón OSA para uso en alimentos con un porcentaje

no mayor a 3% (p/p), alcanzando un máximo GS de 0.020 (Song et al., 2006).

Actualmente, se han enfocado las investigaciones por el uso de almidones de

gránulo pequeño (2 – 10 µm) que incluye arroz, avena, trigo sarraceno y malanga,

debido a su estructura han sido modificados mediante OSA para lograr mejoras en

la funcionalidad del almidón y estos puedan ser utilizados como estabilizadores de

emulsiones tipo pickering (Agama-Acevedo y Bello-Pérez, 2017). Estas

emulsiones son candidatas para la microencapsulación de aceites de alto valor

agregado. La utilización de almidones OSA, para la protección de aceites

vegetales y esenciales mediante la microencapsulación ha tenido gran interés

debido a la presencia del grupo lipofílico OSA, lo que permite una mayor retención

del aceite de interés, los cuales destacan los almidones destacando el aceite de

pescado, frutos (aguacate), semillas (maíz, linaza, almendra) y aceites esenciales

(romero, ruda, canela, lavanda). Sin embargo, debido a que el almidón presenta

alta viscosidad durante la formulación de emulsiones, se ha optado por utilizarlo

en mezclas con otros materiales pared, con la finalidad de aumentar la retención

Page 32: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

19

de aceites encapsulados. Por este motivo las investigaciones se enfocan en la

búsqueda de nuevos materiales que incluyan las mejores características de un

material pared ideal, y que permita la mayor retención y protección de los

componentes de interés (Chen et al., 2011; Celia et al., 2013; Liakos et al., 2014;

Del Toro et al., 2016; Wen et al., 2016).

2.3.3.3 Maltodextrinas modificadas con OSA

Las MD presentan ciertas desventajas, debido a que de manera individual no

pueden interaccionar con sustancias hidrofóbicas, por lo cual su uso en aceites y

materiales lipídicos está restringido. El uso de almidones modificados y otros

derivados en las industrias ha sido reportado ampliamente. Entre los almidones

modificados se encuentran: almidón acetilado, esterificado y succinatado. Este

último es modificado mediante una reacción química con OSA para mejorar las

propiedades emulsionantes impartiéndoles propiedades hidrofóbicas, de ahí que la

reacción con OSA se encuentra ampliamente estudiada en almidones (Song et al.,

2006).

Sin embargo, existen pocos estudios sobre la modificación de MD con OSA. En un

estudio realizado por Bai y Shi (2011) en almidón de maíz waxy, almidón

microporoso y MD, ellos investigaron la reacción OSA a diferentes

concentraciones (3, 9, 15 y 50%), para determinar si existía alguna ventaja entre

ellos en la ER y GS, llevando la reacción bajo las mismas condiciones de pH,

contenido de sólidos y tiempo de reacción. Estos autores concluyeron que a

medida que se aumentaba la concentración de OSA, el GS aumentó, pero

disminuyó la ER. Aseverando que la estructura física de los almidones afecta la

reacción de modificación con OSA en comparación con la MD modificada, la cual

presentó el mayor GS (0.024) y ER (99.3%) que los almidones, indicando que la

MD al ser soluble en agua presenta mayor sitios –OH de reacción disponibles en

su molécula de glucosa, ocurriendo la sustitución en los enlaces O–2, O–3 y O–6,

mientras que en los almidones ocurrió en la posición O–2, O–3.

Page 33: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

20

En otro estudio realizado por los mismos autores (Bai y Shi, 2013), se modificó

una mezcla de almidón granular waxy, MD soluble, y en sus formas individuales a

diferentes concentraciones de OSA (1.5, 3, 9 y 15%). Del mismo modo, afirmaron

que la MD por sí sola reacciona mejor con el OSA (3-15%), en comparación con el

almidón granular waxy y sus mezclas debido a la disponibilidad de grupos OH de

la molécula de glucosa. Sin embargo, en estos estudios las MD modificadas con

OSA así como las mezclas de MD y almidón granular OSA, no se evaluaron sus

propiedades de emulsificación por lo que estos podrían servir como materiales

prometedores en la encapsulación y emulsificación de materiales lipídicos. Pero se

necesitan más estudios que respalden sus características fisicoquímicas.

2.3.4 Materiales núcleo

Muchos de los materiales activos y/o aditivos que se manejan en la industria,

presentan baja estabilidad y bioaccesibilidad, con lo cual se alteran sus

propiedades. Por tal motivo la encapsulación ofrece una protección, ayudando a

minimizar el daño ocasionado por factores ambientales o por la misma naturaleza

del ingrediente, permitiendo mantener su estabilidad, viabilidad disminuyendo

reacciones adversas como las reacciones de oxidación (Shahidi y Han 1993;

Gharsallaou et al., 2007).

En el Cuadro 2, se enlistan los principales materiales encapsulados, mismos que

son utilizados para diferentes aplicaciones, principalmente en la industria de los

alimentos, cosmética y farmacéutica. En la industria alimentaria la encapsulación

es comúnmente utilizada para enmascarar sabores y olores. Existen muchos tipos

diferentes de microcápsulas que se utilizan como aditivos alimentarios, como

sabores y aceites comestibles. Una gran mayoría de los compuestos de aceites y

sabores utilizados en la industria alimentaria se encuentran principalmente en

forma de líquidos a temperatura ambiente. Cuando existe la necesidad de

incorporar algunos aceites comestibles o vitaminas en productos como cereales

para el desayuno, derivados lácteos, alimentos para bebes o alimentos para

Page 34: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

21

mascotas, con el objetivo de aumentar su valor nutricional, la microencapsulación

de estos ingredientes resulta ser una aplicación importante para la industria (Gibbs

et al., 1999; Gharsallaou et al., 2007; Jafari et al., 2008; Rodríguez et al., 2016).

Cuadro 3. Principales materiales núcleo que se han encapsulado

Agentes aromatizantes:

- Especias

- Condimentos

- Edulcorantes

Enzimas o microorganismos

Edulcorantes artificiales

Agentes de levadura

Antioxidantes

Conservantes

Agentes fijadores, Colorantes

Aminoácidos, vitaminas y minerales

Lípidos, Aceites vegetales, Aceites esenciales

Adaptado de Kirby, 1991

Debido a sus propiedades nutricionales, el uso de aceites ha tenido gran interés

para la formulación de nuevos productos, por ejemplo los aromatizantes sintéticos,

aceites esenciales y aceites vegetales naturales son los principales componentes

utilizados por la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, los

aceites son difíciles de dispersar en los productos alimenticios, además los ácidos

grasos poliinsaturados que contienen son susceptibles a la autooxidación, dando

como resultado sabores desagradables y compuestos tóxicos (Gharsallaoui et al.,

2007; Jafari et al., 2008).

Los aceites se clasifican en tres grupos: (I) aceites de origen animal (AA), los

cuales son extraídos principalmente de tejidos animales como: vísceras de ave,

pescado, porcinos y bovinos; (II) aceites vegetales (AV), se extraen de frutos y

semillas oleaginosas como la oliva, canola, sorgo, lino, ricino, soja, nueces,

almendras, maíz y aguacate, etc; (III) aceites esenciales (AE), los cuales son

Page 35: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

22

compuestos volátiles, naturales y complejos, que se caracterizan por un fuerte

aroma, sintetizados por las plantas aromáticas como metabolitos secundarios.

Algunos de ellos son; aceite de tomillo, lavanda, hierbabuena, canela, árbol de té,

romero, eucalipto, hierba de limón, citronela y clavo entre otros (Bauer et al., 1985;

Bakkali et al., 2008; Mishra y Tiwari 2011).

.

Se define a los aceites comestibles como sustancias líquidas de carácter lipofílico

ricos en ácidos grasos insaturados y poliinsaturados (PUFA por sus siglas en

inglés). Algunos de estos pueden ser sintetizados por el cuerpo humano, como es

el caso del omega-3 y omega-6, no obstante otros aceites esenciales para su

nutrición y desarrollo, pueden ser adquiridos sólo mediante la ingesta de alimentos

ricos en aceites de fuentes naturales como; semilla de girasol, almendra, olivo,

aguacate, pescado entre otros. Estudios recientes han asociado el consumo de

aceites comestibles ricos en PUFA a una baja en la incidencia en enfermedades

cardiovasculares, trastornos neurológicos y la reducción en la tasa de cáncer

(Uauy y Valenzuela, 2000; Bakkali et al., 2008; Frankel et al., 2013; García et al.,

2016; Rodríguez, et al., 2016).

La presencia de compuestos activos en los aceites se le han atribuido diversos

beneficios, tales como actividad antiinflamatoria, antioxidante, antibacteriana,

antiviral, anticancerígena, y/o regeneradora de tejidos (Celia et al., 2013). Por

ejemplo la presencia de componentes como polifenoles y tocoferoles, poseen una

importante actividad antioxidante, sin embargo, estas propiedades así como la

cantidad de antioxidante varían con el tipo de aceite y su fuente de obtención

(Chen et al., 2011). No obstante la mayoría de estos aceites alimenticios exhiben

una sensibilidad a condiciones ambientales (oxigeno, luz, irradiación y

temperaturas elevadas) que promueven su degradación (Jafari et al., 2008). Por

esta razón el empleo de la microencapsulación por secado por aspersión es una

técnica prometedora para la conservación y disponibilidad de los compuestos

bioactivos y funcionales que se encuentran en los aceites (Ezhilarasi et al., 2016).

Page 36: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

23

2.3.4.1 Aceite de aguacate

En los últimos años los aceites ricos en PUFA han tenido gran interés para la

industria de los alimentos así como por los consumidores que buscan productos

más naturales con alto valor nutritivo. Se han realizado investigaciones a

diferentes grupos de aceites (AA, AV y AE), en los cuales el consumo de ácidos

grasos monoinsaturados y fitoquímicos ha presentado efectos benéficos para la

salud humana. Entre ellos destaca el aceite de aguacate (Requejo et al., 2003). En

México, el aguacate es un producto de gran importancia para la agricultura y la

dieta mexicana. Actualmente, México es el principal productor de aguacate a nivel

mundial, aportando el 40% de la producción de aguacate de la variedad Hass,

destacando el estado de Michoacán como el principal productor, seguido de

Nayarit, Estado de México, Morelos y Puebla, donde el 96.4% de la producción del

país corresponde a la variedad Hass, 2.7% a Criollo, 0.1 a Fuerte y el resto no se

encuentra clasificado (SAGARPA 2017).

El aceite de aguacate se caracteriza por tener un sabor único. Es de color verde

ligeramente amarillo, con una concentración alta de ácido graso monoinsaturado

(omega-3, omega-6 y omega-9), vitaminas, antioxidantes y fitoesteroles como; α-

tocoferol, β-caroteno, luteína y β-sitosterol (Bae y Lee, 2008). Se ha utilizado como

ingrediente de alto valor agregado para la industria de alimentos, dado que es

considerado como uno de los aceites vegetales con mayores beneficios y aporte a

la salud dentro de productos alimenticios, en farmacología, cosmetología, debido a

su alta capacidad de absorción y penetración en la piel, así como de sus

propiedades biológicas, por lo que representa una ventaja en comparación con

otros aceites (Human 1987; Bae y Lee, 2008).

Así como la mayoría de los aceites comestibles, el aceite de aguacate es

químicamente inestable y susceptible al deterioro oxidativo, especialmente cuando

se exponen al oxígeno, luz, humedad y temperatura. Esta inestabilidad

generalmente afecta su calidad nutricional, promoviendo el desarrollo de sabores

desagradables, afectando su vida de anaquel y sus propiedades organolépticas

(Velasco et al., 2003; Tan et al., 2005; Bakkali, 2008; Can et al., 2013; Carneiro et

Page 37: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

24

al., 2013; Turasan et al., 2015). Debido a esto se busca protegerlo mediante la

microencapsulación con el objetivo de retardar los cambios fisicoquímicos del

aceite, producto de la autooxidación o lipólisis, preservando su funcionalidad sin

alterar sus propiedades. Los aceites microencapsulados proporcionan la

comodidad de un polvo sólido, con volatilidad reducida y menos oxidación, y

pueden usarse en muchos productos como bebidas, fórmulas, alimentos para

mascotas entre otros (Jafari et al., 2008).

2.3.4.2 Oxidación de aceites

Los aceites pueden sufrir diferentes transformaciones que, además de reducir su

valor nutritivo producen compuestos volátiles que imparten olores y sabores

desagradables. Esto a consecuencia de que el enlace éster de los acilgliceridos es

susceptible a la hidrolisis química y enzimática, que los ácidos grasos insaturados

son sensibles a reacciones de oxidación. El oxígeno es un factor importante para

la oxidación y formación de productos de oxidación primaria a partir de ácidos

grasos inestables (hidroperóxidos) (Partanen et al., 2008).

Existen dos mecanismos de rancidez; lipólisis o rancidez hidrolítica y

autooxidación o rancidez oxidativa. La primera es ocasionada por la actividad de

las lipasas que liberan ácidos grasos de los triacilglicéridos, mientras que la

segunda se refiere a la acción del oxígeno y de las lipoxigenasas sobre las

instauraciones de los ácidos grasos (Badui 1981).

La autooxidación lipídica ha constituido una de las mayores causas en el deterioro

de la calidad de alimentos naturales como en los procesados. La calidad del

alimento se ve afectada por la presencia de rancidez, deteriorando los aromas y

sabores, junto con la perdida de nutrientes como son los ácidos grasos esenciales

y vitaminas. Este proceso catalítico de reacciones en cadena transcurre a través

de la formación de radicales libres, y consta de tres fases: I inducción, en esta

etapa los radicales libres interaccionan con el oxígeno, empieza la formación de

hidroperóxidos; II propagación durante la segunda etapa los productos de la

Page 38: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

25

reacción de oxidación mantienen el proceso de forma autónoma e incrementan su

velocidad de reacción en la formación de hidroperóxidos; III terminación, en la

etapa final la concentración de hidroperóxidos disminuye a consecuencia de su

transformación en compuestos más estables como se muestra en el Cuadro 3

(Ullrich y Crosch, 1987). Durante esta reacción se generan compuestos que

mantienen y aceleran la reacción y se sintetizan sustancias de bajo peso

molecular que confieren el olor típico a grasa oxidada.

Cuadro 4. Reacciones de oxidación en aceites

Etapa Reacción

I Inducción

RH → R* + H* Radical libre

II Propagación R* + O2 ROO* + RH

→ →

ROO* R* + ROOH

Radical libre de peróxido Hidroperóxido

III Terminación

R* + R* R* ROO* ROO* + ROO* RO* + R* 2RO* + ROO*

→ → → → →

RR ROOR ROOR + O2 ROR 2ROOR + O2

Compuestos muy estables

RH: Ácido graso insaturado

En la Figura 4 se ilustra el mecanismo de oxidación. Durante la etapa I (inducción),

se presenta una abstracción de átomos de hidrogeno que puede ser un hidrógeno

de un ácido graso o cualquier otro hidrogeno débilmente enlazado cerca de una

instauración, dando lugar a un nuevo radical. En esta etapa el proceso puede ser

revertido mediante la adición de antioxidantes, durante la etapa II propagación, el

radical formado en la iniciación, propaga la reacción de radical libre atrayendo un

átomo de hidrogeno del medio, creando así otro radical libre. Este proceso ocurre

por algún medio catalítico, como el calor, la exposición a la luz o exposición al

oxígeno. La etapa III terminación, los hidroperóxidos son reactivos y producen

nuevos radicales libres que alimentan la reacción interaccionando con otras

moléculas, que al polimerizarse incrementan la viscosidad, se oxidan sintetizando

époxidos, su ruptura genera aldehídos, cetonas, ácidos grasos y otros compuestos

de bajo peso molecular que confieren olores, se deshidratan y sintetizan

cetoglicéridos. Por esta razón, el índice de peróxidos no necesariamente refleja el

Page 39: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

26

grado de oxidación de una grasa, depende del momento en que se determina. Al

aumentar el tiempo los compuestos formados durante las etapas anteriores se

polimerizan, provocando un aumento en la viscosidad, así como un aumento en la

percepción de la rancidez (etapa IV y V).

Figura 5. Desarrollo de la autooxidación de aceites (Badui 1981)

Page 40: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

27

III. JUSTIFICACIÓN

La encapsulación o microencapsulación es una tecnología que permite la

protección de líquidos, solidos o gases, rodeándolos con una capa protectora

denominada pared, la cual los protege del deterioro fisicoquímico y su exposición

a condiciones adversas como la luz, temperatura y humedad. Actualmente existe

un interés por materiales que permitan la encapsulación de ingredientes lipídicos

así como la estabilización de emulsiones alimentarias. Entre los materiales pared

comúnmente empleados en la encapsulación se encuentran las MD, dada su

capacidad para formar matrices encapsulantes, bajo costo y baja viscosidad en

soluciones, a altas concentraciones de sólidos. Sin embargo, las MD son

altamente hidrofílicas, y su uso por sí misma en la microencapsulación de aceites

está restringido; por ello, es empleada en mezclas con otros biopolímeros como

proteínas y gomas. Una de las modificaciones químicas más usadas para

conferirle carácter anfipático al almidón y sus derivados, es la modificación con

OSA, en la cual los grupos –OH disponibles de la unidad de anhídrido glucosa son

sustituidos por un grupo lipofílico OSA. En el presente estudio, se propone el uso

de MD de almidón de maíz, para modificarla químicamente con OSA y evaluarla

como material pared en la encapsulación mediante secado por aspersión de aceite

de aguacate usado como modelo.

Page 41: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

28

IV. HIPÓTESIS

La modificación de la MD con OSA permitirá mejorar su capacidad emulsionante, y

su aplicación como material pared en la encapsulación de un material lipídico,

retardando su oxidación.

Page 42: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

29

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Evaluar la MD modificada con OSA para utilizarla como material pared en la

encapsulación de un aceite vegetal de aguacate.

5.2 Objetivos específicos

1. Realizar una modificación química de la maltodextrina con OSA para

conferirle un carácter anfipático.

2. Evaluar la capacidad de la MD modificada con OSA en la estabilización de

emulsiones.

3. Obtener y caracterizar fisicoquímicamente los encapsulados de aceite de

aguacate por secado por aspersión utilizando la MD modificada como

material pared.

4. Evaluar la estabilidad oxidativa del aceite encapsulado.

Page 43: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

30

VI. MATERIALES Y MÈTODOS

6.1 Diagrama general de trabajo

Figura 6. Diagrama general de trabajo

Modificación de la MD con OSA

(Bai y Shi, 2011)

Maltodextrina (MD) comercial de maíz con un ED de 20

Caracterización de la MD

modificada con OSA

Determinación del GS, ER

(Timgren, 2013). Análisis

por FT-IR

Capacidad emulsionante

de la MD modificada

(Timgren, 2013).

Microscopia a las

emulsiones, morfología de

gotas

Elaboración y formación de

emulsiones MD/aceite

Encapsulación de aceite de

aguacate con MD modificada por

secado por aspersión

Caracterización de los

encapsulados de aceite de

aguacate

Eficiencia de

encapsulación (Bae y Lee

2008).

Capacidad oxidativa /

índice de peróxidos

Distribución de tamaño de

encapsulados

Morfología de los

encapsulados

Page 44: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

31

6.2. Materiales

Maltodextrinas de maíz fueron adquiridas de industrias Amfher Foods, S.A. de

C.V. con un DE 20. Se usó aceite de aguacate prensado en frio de Grupo Oleo

Lab como modelo de estudio. El anhídrido octenil succínico fue adquirido de

Sigma-Aldrich (No. CAS 42482-06-4). Proteína aislada de suero donada por

Amfher Foods, S.A. de C.V. Otros productos químicos de grado analítico fueron

utilizados. Los experimentos se desarrollaron en el laboratorio de control de

calidad, y el laboratorio de análisis estructural de macromoléculas del

departamento de Desarrollo Tecnológico del Centro de Desarrollo de Productos

Bióticos (CEPROBI-IPN).

6.3 Modificación química de la maltodextrina con OSA

La modificación química se realizó siguiendo la metodología propuesta por Bai y

Shi (2011) con algunas modificaciones. Se colocaron 75 g de MD (BS) en 150 mL

de agua con agitación mecánica hasta homogenizarla a temperatura ambiente. Se

ajustó el pH a 7.5 con NaOH al 3% 0.1 M. Se añadió gota a gota el 3% en peso

de OSA respecto al peso de la MD. La reacción se llevó a cabo durante 1.5 horas,

controlando el pH a 7.5, una vez transcurrido el tiempo, la reacción se detuvo

mediante la adición de HCl 1.0 M hasta pH 6. Posteriormente la muestra se

congeló y se liofilizó.

6.4 Determinación del grado de sustitución

El grado de sustitución se determinó por la metodología de Timgren (2013) con

algunas modificaciones: se pesaron 5 gramos de MD modificada con OSA en 50

mL de agua, se homogenizó mediante agitación mecánica. Enseguida se tituló con

NaOH 0.1 M hasta alcanzar un pH 8.3.

Page 45: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

32

El GS se calculó mediante la siguiente ecuación:

%OSA =(Vmuestra − Vblanco) x M x 210

W x 100

GS =0.162 x

A x MW

1- [0.210 xAx M

W]

(1)

(2)

Donde; 162 = peso molecular de la unidad de glucósido; 210 = peso molecular del

grupo octenil succínico; A = mL de solución NaOH gastados en la titulación; M =

molaridad de la solución de NaOH; y W = peso en base seca de la MD.

Para calcular la eficiencia de reacción se utilizó la siguiente ecuación;

ER = %OSA

%OSA teórico (3)

La eficiencia de reacción se define como la relación entre el GS actual calculado y

el GS teórico, el cual se calcula suponiendo que todo el anhídrido reacciona con la

MD, formando derivados de éster.

6.5 Determinación del grupo OSA en la MD modificada mediante FT-IR

La determinación de los grupos funcionales en la MD modificada con OSA se

analizó mediante FT-IR VERTEX-70/70v BRUKER, provisto de un accesorio de

Reflectancia Total Atenuada (RTA). El equipo se ajustó en una transmitancia con

un barrido a 100, en una resolución de 1 hasta 4000 cm-1. La muestra se colocó

sobre el lente del RTA hasta quedar cubierto, posteriormente se fijó el brazo para

realizar el análisis.

6.6 Determinación de la capacidad emulsionante de MD modificada

La capacidad emulsionante se determinó mediante la metodología propuesta por

Timgren (2013) con algunas modificaciones; se pesó (0.8 – 2 g) de MD modificada

Page 46: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

33

con OSA, esta se diluyó en 7 mL de agua destilada, seguidamente se añadió 1mL

de aceite de aguacate previamente teñido con 0.05 mg de colorante liposoluble

rojo 26, posteriormente se homogenizo a 22,000 rpm a diferentes tiempos (2, 4, 8

y 18) min, inmediatamente se observaron los cambios de coloración dentro de la

emulsión en un tiempo cero, así como una hora después del experimento.

6.6.1 Determinación de la morfología de gotas mediante microscopia óptica

Se prepararon emulsiones como se escribe en el apartado 6.5; se tomó una gota,

de la muestra y se colocó en un portaobjetos, seguidamente se observaron bajo el

Microscopio Óptico Nikon Eclipse 80i (Japón). Las imágenes se tomaron con una

cámara digital Nikon acoplada al equipo.

6.6 Obtención de los encapsulados

6.6.1 preparación de las emulsiones

Para la encapsulación de aceite de aguacate por secado por aspersión o de

cualquier otro aceite, una de las etapas importantes durante el proceso es la

preparación de una emulsión estable. Se elaboraron tres tipos de emulsiones de

acuerdo a la metodología propuesta por Bae y Lee, (2008) con algunas

modificaciones, a partir de MD y PAS; MD-PAS, MDOSA y MDOSA-PAS, las

cuales contenían el 20 % (p/p) de solidos totales en una proporción de 10:90 (PAS

y MD), disueltos en 70 mL de agua estilada. Posteriormente se añadió el aceite de

aguacate, en una proporción de 50% (p/p) de los sólidos pared totales. Las

mezclas fueron homogenizadas a 18,000 rpm durante 8 min usando

homogeneizador mecánico (modelo IKA-T25 Ultra Turrax).

6.6.2 Obtención de los encapsulados por secado por aspersión

Las emulsiones fueron alimentadas a un secador (Mini Spray B-290, BUCHI

Corporation, New Castle), con agitación continua. Las condiciones para el secador

fueron las siguientes: temperatura de entrada de 160 °C, temperatura de salida de

Page 47: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

34

90 °C, y un flujo de bomba del 5 mL/min. Una vez obtenido los polvos

microencapsulados se almacenaron en frascos de vidrio cerrados heréticamente a

4 °C para su posterior análisis.

6.7 Determinación de la eficiencia de encapsulación

6.7.1 Contenido de aceite libre

La cantidad de aceite libre (aceite no encapsulado) presente en la superficie de los

polvos se determinó utilizando la metodología propuesta por Can et al. (2013) con

algunas modificaciones. Se dispersaron 2 g de los polvos en 30 mL de hexano y

se agitó ligeramente durante 30 segundos. Posteriormente se filtró en papel filtro

Whatman Gr. No. 1 en un vaso de precipitado. Seguidamente el vaso se calentó a

80 °C hasta eliminar el exceso de disolvente residual. El contenido de aceite libre

se determinó gravimétricamente entre las diferencia de pesos.

6.7.2 Contenido de aceite total

Para el contenido de aceite total, se dispersaron 2 g de polvos en 8 ml de agua

con agitación mecánica a 300 rpm durante 2 minutos. La solución resultante se

mezcló con 40 mL de hexano-alcohol isopropílico (3:1 v/v) con agitación mecánica

a 400 rpm durante 15 min. Posteriormente la mezcla se centrifugó a 1500 g

durante 2 min. El sobrenadante se recogió sobre un vaso de precipitado y la fase

orgánica se volvió a lavar con la mezcla de disolventes. Posteriormente se

juntaron ambos sobrenadantes sobre el vaso, y se llevó a 80 °C durante una hora

para evaporar el disolvente residual. El aceite total se cuantificó

gravimétricamente. La eficiencia de encapsulación (EE%) se calculó de acuerdo a

la siguiente ecuación:

%EE=aceite total aceite superficial

aceite total X100 (4)

Page 48: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

35

6.8 Estabilidad oxidativa del aceite encapsulado

Se determinó la estabilidad oxidativa en el aceite encapsulado empleando el

método descrito por Bae y Lee, (2008): se colocaron 30 g de microcápsulas en

frascos de vidrio herméticamente cerrados, los cuales se almacenaron a 60° ± 2

°C durante ocho semanas. La estabilidad oxidativa se evaluó mediante la medición

del índice de peróxido (IP) del aceite encapsulado en los polvos, en intervalos de 2

g de muestra semanalmente. Para la extracción del aceite, se siguió la

metodología mencionada anteriormente en el apartado 6.7.2. En todos los casos

se usó un aceite a granel (es decir aceite no encapsulado), como control, se

almacenó y analizó en bajo las mismas condiciones.

6.8.1 Evaluación del IP

Para la determinación del IP se siguió la metodología propuesta por Can et al.

(2008): se pesaron 0.2 ~ 0.3 g de aceite en un matraz Erlenmeyer, y se añadió 30

mL de solución de ácido acético-cloroformo (3:2 v/v) mezclando vigorosamente,

seguidamente se añadió 0.5 mL de solución saturada de yoduro de potasio. Se

agitó en un vortex durante 1 minuto, inmediatamente después se adicionó 30 mL

de agua destilada y finalmente 0.5 mL del indicador de almidón al 1% p/v. La

solución resultante se tituló con Na2S2O3 0.001 N hasta la desaparición del color.

Por tanto, el IP expresa los miliequivalentes de peróxidos contenidos en un

kilogramo de aceite de acuerdo a la siguiente ecuación:

I P =(A - B) x N x 1000

W (5)

Dónde: A = volumen en mL de Na2S2O3 añadido a la muestra, B = volumen en mL

del blanco titulado con Na2S2O3, N = normalidad del Na2S2O3 y W = peso de la

muestra en g.

Page 49: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

36

6.9 Morfología de los encapsulados de aceite de aguacate

6.9.1 Distribución de tamaño de los encapsulados

Para la medición de la distribución de tamaño de partícula en los encapsulados de

aceite de aguacate, se utilizó un equipo de difracción de rayos láser (Malvern

Mastersizer 3000, Malvern, UK). Se añadió una pequeña cantidad de muestra en

un vaso de precipitado con una mezcla de alcohol-isopropílico-agua destilada para

dispersarla. Seguidamente la muestra se colocó poco a poco en el equipo hasta

obtener una lectura del nivel de oscuridad dé un valor de 15%, hasta obtener los

resultados y los datos de la medición.

6.9.2 Microscopía de Barrido de Electrones (MEB)

El análisis morfológico de los polvos encapsulados de aceite de aguacate, se

realizó mediante el empleo de un microscopio electrónico (Quanta 3D, FEG, con

un voltaje de 5 KV). Las muestras fueron colocadas sobre una cinta doble cara

conductora de cobre en el porta muestra del microscopio, seguidamente fueron

congeladas por medio de aire a presión frio para su observación, así como

recubiertas por una fina capa de oro. Una vez cubiertas las muestras con la

película, se colocaron en una charola y realizo la observación de las muestras.

6.9.3 Microscopía Confocal de Barrido Láser (MCBL)

De manera complementaria la técnica de MCBL, permite tener una visión no

destructiva sobre el material pared. El método consiste, para muestras biológicas,

en hacer incidir luz en una longitud superior (microscopía de fluorescencia). Se

utilizó un Microscopio Confocal de Barrido Láser LSM 710 (Carl Zeiss, Alemania).

El equipo está equipado con 7 líneas láser de trabajo (405-633 nm), y un láser

sintonizable (690 a 1080 nm), 5 objetivos (5x, 10x, 20x, 40x/oil y 63x/oil), lámpara

de halógeno y una lámpara de vapor de mercurio para fluorescencia. Lo que

permite tener un mayor contraste, así como la posibilidad de hacer

Page 50: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

37

reconstrucciones ópticas 3D, análisis de imágenes multidimensionales e imágenes

lambda.

Las muestras se montaron sobre un portaobjeto y se realizó un barrido láser de

405 a 680 nm con una excitación de láser a 100% para conocer su fluorescencia.

Las tres muestras se trataron a diferentes condiciones para los polvos de aceite

encapsulado con MD nativa y PAS las condiciones fueron (580 nm, modo lambda

405, 488, 561 y 633, con una potencia en los 4 láser de 11, 2, 60 y 35 %, digital

effect 16, digital gate 1%, gain master 849); MDOSA (405 y 658 nm, modo faster

con una potencia en los 4 láser de 3.5, 6.5, 60 y 35 %, digital effect 49, digital

gate 1.2 %, gain master 1132); MDOSA-PAS (405 y 561 nm, modo faster, con una

potencia en los cuatro láser de 4, 2, 60 y 35 %, digital effect 49, digital gate 1.2

%, y gain master 874).

6.10 Análisis estadístico

Se utilizó el software SigmaPlot 11.0 para aplicar un análisis estadístico de

varianza (ANOVA) de una vía, a un nivel de significancia del 5% (α=0.05). Cuando

se encontraron diferencias significativas se aplicó la prueba de comparación

múltiple de Tukey.

Page 51: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

38

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Modificación de maltodextrinas con OSA

La FDA permite un máximo del 3% de OSA para el uso en alimentos; con este

porcentaje se puede obtener un GS aproximado de 0.020 en almidón (Song et al.,

2006). El GS obtenido en la MD modificada con OSA (MDOSA) fue de 0.020 ±

0.002, con un porcentaje de grupos OS del 2.49 y una ER de 83.07 ± 7.18, estos

resultados son similares a lo reportado por Bai y Shi (2011ª, 2013b) quienes

evaluaron los efectos de la reacción OSA con una concentración del 3% en

diferentes tipos de almidón y una MD con DE = 10, reportando un GS de 0.024

para la MD, este valor es mayor que lo reportado para el almidón nativo por estos

mismos autores, quienes atribuyen éste efecto a que la MD tiene más sitios de

reacción disponibles que el almidón granular; ocurriendo la sustitución en las

posiciones O-2, O-3 y O-6, mientras que en el almidón ocurre en las posiciones O-

2 y O-3. Cuando el OSA reacciona con el almidón granular, la reacción es

heterogénea a nivel molecular y granular, Shogren et al. (2000) reportaron que el

OSA reaccionaba más en la superficie del gránulo, debido a que el almidón

granular es parcialmente cristalino, sólo ciertas zonas, la mayoría de ellas en la

región amorfa, pueden reaccionar con el OSA. Por otro lado, en la MD soluble en

agua, todas las moléculas de glucosa pueden estar disponibles para reaccionar,

sin embargo, la reacción no es totalmente homogénea, y algunas glucosas en el

extremo reductor pueden ser más reactivas (Bai y Shi 2011).

7.2 Determinación del grupo OSA en la MD modificada mediante FT-IR

El análisis de un compuesto por FT-IR proporciona un espectro de la huella

dactilar de los grupos funcionales en una muestra de interés. Los espectros de

infrarrojo (IR) de la MD y MDOSA se muestran en la Figura 6, en la cual se

observan bandas de vibración típicas, que corresponden a la elongación

(estiramiento) de los principales grupos característicos de la molécula de MD a

una longitud de onda de 3300 cm-1, característica del estiramiento de los grupos (

OH), y señales en el intervalo de 900 – 1200 cm-1, que corresponden al

Page 52: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

39

estiramiento de los enlaces carbono oxigeno (C = O), así como el estiramiento de

los enlaces carbono carbono (C = C) en la región de 1500 a 2000 (Medina et al.,

2016). Asimismo, en la MD modificada se observó una nueva banda en la longitud

de onda de 1715 cm-1. De acuerdo a la literatura se sugiere que esta banda

corresponde al grupo funcional éster carbonilo del grupo OSA. Sin embargo, en la

literatura existe pocos estudios sobre la reacción OSA en MD, por lo cual no se ha

evaluado su perfil por FT-IR. Song et al. (2006), Zhu et al. (2010) y Zhang et al.

(2011) reportaron que para almidones de diferentes fuentes botánicas,

modificados químicamente con OSA se presenta una banda entre 1723 y 1726

cm-1, s sugiriendo la formación de grupos éster carbonilo del grupo OSA, y que la

intensidad de la banda de absorción aumenta de acuerdo al valor de GS.

Longitud de onda cm-1

5001000150020002500300035004000

% T

ransm

itancia

1715

3300

A

B

OSA

-OH

C-O

C=C

Figura 7. Comparación de los espectros por FT-IR de A) MD sin modificar y B) MDOSA

Page 53: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

40

7.3 Capacidad emulsionante de la MD modificada con OSA

Timgren et al. (2013) han definido una emulsión estable, como aquella que no

muestra un cambio en la distribución del tamaño de gotas, su estado de

agregación o su arreglo espacial en el recipiente, en una escala de tiempo

observado. El cambio de color debido a la separación de fases en las emulsiones,

a través del tiempo (0 y 60 min), fue observado como una medida de la estabilidad

de las emulsiones. Se probó el efecto de la concentración de las maltodextrina

modificada y sin modificar (0.08, 0.15 y 0.2 g ∙ mL-1), así como el tiempo de

agitación (4, 8 y 18 min) a 22,000 rpm. Las emulsiones que presentaron una

menor separación de fases fueron las preparadas con 0.15 g ∙ mL-1 y 8 min de

agitación (Figura 8).

Al tiempo cero, se observa una zona de color blanco sobre la superficie de las

emulsiones, (señalado con flechas, Figura 8 A y B), esta franja es mayor en la

emulsión formada con la MDOSA y representa una zona de cremado con mayor

concentración de micelas estables (Song et al., 2014). Después de una hora de

reposo (Figura C y D), se pudo observar la separación de fases por medio de la

formación de una nata de aceite teñido de rojo sobre la superficie de la emulsión

(señalado con flechas, Figura 8 C y D), la emulsión hecha con MDOSA presenta

una menor separación de fase con respecto a la emulsión hecha con MD sin

modificar. Chronakis et al. (1995) mostró que emulsiones preparadas con MD con

DE alto (10, 15, 20) y un porcentaje de aceite del 30 % eran inestables y

mostraron agregaciones entre gotas. La modificación con OSA confiere un

carácter anfipático, permitiendo la estabilidad de las emulsiones (Timgren et al.,

2013).

Por otro lado, se ha reportado que el uso de PAS, al ser mezclada con MD,

promueve la formación de micelas más estables durante la formación de las

emulsiones (Bae y Lee, 2008). Se prepararon emulsiones con las mezclas de MD

y MDOSA con PAS (en una proporción) 90:10 MD ó MDOSA-PAS). En las

emulsiones adicionadas con PAS al tiempo cero, se observaron zonas de cremado

(franja blanca, señalada con flechas, Figura (E y F) mayores que en las

Page 54: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

41

emulsiones sin proteína y luego de una hora de reposo, estas emulsiones no

presentaron una separación de fases visible (Figura 8 F y G).

Figura 8. Estabilidad de emulsiones: 1) (A) MD sin modificar y (B) MDOSA, 2) (A) MD sin modificar y PAS, (B) MDOSA y PAS, elaboradas con 1 mL de aceite de aguacate con agitación por 8 min a 22,000 rpm. Observadas al tiempo cero (izquierda, y sesenta minutos de reposo (derecha).

Page 55: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

42

Drapala et al. (2016) han reportado que en emulsiones de MD-PAS la estabilidad

se atribuye a la formación de enlaces covalentes entre los polisacárido, así como a

las condiciones de formación de la emulsión como pH, Temperatura y

concentración, afirmando que a valores de pH cercanos al punto isoeléctrico de la

proteína, las emulsiones son menos estables que a pH alcalinos.

Por otra parte, las emulsiones formadas en el presente estudio, se analizaron con

un microscopio óptico de luz transmitida, para observar el tamaño de las micelas.

En la emulsión con MD se observó una gran proporción de micelas de mayor

tamaño (Figura 9 A), esto debido a la baja capacidad emulsionante de la MD sin

modificar, lo que se ve relacionado con una mayor separación de fase en la

emulsión observada después de sesenta minutos reposo (Figura 8 – A). Las

mezclas de MD-PAS (Figura 9 – B) presentó un tamaño de micela más

homogéneo, con gotas de tamaño medio; la PAS es un agente emulsionante que

promueve una mayor estabilidad de gotas de aceite, logrando así una menor

separación entre las fases manteniendo un equilibrio termodinámico. Para la

emulsión MDOSA (Figura 9 – C) se observaron micelas de menor tamaño en

comparación con las muestras anteriores, sin embargo, la distribución de las gotas

no es homogénea, observándose algunas gotas de mayor tamaño, lo cual

evidencia la separación de fase observada en el vial de la emulsión a sesenta

minutos de reposo (Figura 8 – B). La emulsión de MDOSA-PAS (Figura 9 – D)

mostró un tamaño de gota homogéneo, similar a la muestra B, pero mayor que la

muestra de C. En general se observó que el tamaño de las micelas formadas con

MDOSA fueron más pequeños que las MD sin modificar, y que al adicionar PAS

promovió una mayor homogeneidad en la distribución de los tamaños.

Page 56: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

43

Figura 9. Observación de las emulsiones a tiempo cero, A) MD sin modificar, B)

MD-PAS, C) MDOSA, D) MDOSA-PAS, con 1 mL de aceite de aguacate y

agitación por 8 min a 22,000 rpm observadas a través de microscopio óptico a

40X.

7.4 Caracterización de las microcápsulas

7.4.1 secado por aspersión

Previo al secado por aspersión se realizaron pruebas para determinar las

condiciones del secado por aspersión, las emulsiones de material pared utilizadas

A B

D C

Page 57: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

44

fueron MD-PAS; MDOSA y MDOSA-PAS con aceite de aguacate usado como

modelo, se eligió una temperatura de 160 °C como temperatura de trabajo del

secador.

7.4.2 Evaluación de la eficiencia de encapsulación

La eficiencia de encapsulación (EE%) es la relación que existe entre el aceite

superficial y el aceite total de las microcápsulas. Jafari et al. (2008) mencionaron

que una buena eficiencia de encapsulación es la que tiene una cantidad mínima

de material superficial y una retención máxima del ingrediente activo. La eficiencia

de encapsulación es uno de los parámetros de calidad más importante para la

encapsulación de aceite por secado por aspersión, ya que la presencia de aceite

libre influye negativamente sobre las propiedades físicas de los productos finales,

debido a que favorece de forma acelerada la inducción de la oxidación de lípidos

(Wang et al., 2016).

En el Cuadro 5 se observa que las muestras encapsuladas con MD-PAS y

MDOSA-PAS no muestran diferencia estadística significativa en la EE%, estos

valores son similares a lo reportado por Bae y Lee (2008), quienes en sistemas

microencapsulados con MD y PAS, reportaron una eficiencia de encapsulación de

66.18 ± 3.82%.

Cuadro 5. Eficiencia de encapsulación de aceite de aguacate

Muestra Aceite libre (g) Aceite total (g) EE% Humedad %

MD-PAS 0.2265 ± 0.012a 0.5941 ± 0.011a 61.74 ± .0.74a 1.74 ± 0.07c

MDOSA 0.3340 ± 0.018b 0.6450 ± 0.037b 44.66 ± 1.83b 0.81 ± 0.10a

MDOSA-PAS 0.2379 ± 0.001a 0.6115 ± 0.005a 60.96 ± 0.36a 1.22 ± 0.18b

Promedio de repeticiones ± error estándar. Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística (α=0.05). EE%: eficiencia de encapsulación y H%: porcentaje de humedad

Diversos estudios en los que se utilizan mezclas de polisacáridos y PAS han

observado una buena eficiencia de encapsulación de aceites, ya que la PAS

promueve una disminución del movimiento browniano entre las gotas durante la

elaboración de las emulsiones y esto provoca un aumento en la retención de

Page 58: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

45

aceite y reduce el tiempo para formar una corteza semipermeable entre la interfaz

gota-aire durante el secado por aspersión, dificultando la difusión del aceite hacia

la superficie de la partícula durante el secado, llegando a formar

microencapsulado aglomerados provocado por las interacciones de fuerzas

moleculares (Jafari et al., 2008; Wang et al., 2016).

Por otro lado las microcápsulas elaboradas con MDOSA, mostraron el valor más

bajo de EE (44.66%) en comparación con los otros dos sistemas. De acuerdo con

Barbosa et al. (2005), cuanto más estable es la emulsión, mayor será la eficiencia

de encapsulación, es decir menor será la cantidad de material encapsulado en la

superficie de las partículas. Este resultado se puede relacionar con los resultados

obtenidos en las pruebas de estabilidad de las emulsiones, donde la emulsión

preparada con MDOSA presentó una mayor separación de fases comparada con

la MD-PAS y MDOSA-PAS, indicando que una parte del aceite no se logró

encapsular.

7.4.3 Distribución de tamaño de partícula

Uno de los atributos de los polvos encapsulados es el tamaño de partícula, debido

a que es un factor importante para posibles aplicaciones. En la Figura 10 se

muestra la distribución de tamaño de los encapsulados obtenidos por secado por

aspersión de aceite de aguacate. En general, los encapsulados presentaron tres

poblaciones de partículas, (pequeño ≈ 0.1 µm; mediano ≈ 1 µm; y grande ≈ 10

µm). En el caso de los encapsulados con MD-PAS y MDOSA-PAS se presentó un

mayor volumen de las poblaciones de tamaño de partícula pequeño y mediano,

así como una menor cantidad de partículas grandes; mientras que la MDOSA

presentó una población de mayor volumen de tamaño mediano y menor volumen

de las partículas pequeñas y grandes; estos resultados se pueden relacionar con

las microfotografías obtenidas de las emulsiones elaboradas a partir de MD,

MDOSA y sus mezclas con PAS, donde también se observa que la MDOSA formó

micelas de tamaños pequeños y en mayor cantidad Estos resultados son similares

a lo reportado por Bae y Lee (2008), quienes obtuvieron tamaños de partículas de

Page 59: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

46

(0.1 – 7 µm) en encapsulados de aceite de aguacate con MD. Otros estudios

realizados con almidones modificados, MD y otros materiales pared, han obtenido

tamaños de partículas mayores a 10 µm, este efecto lo atribuyen al aumento de la

viscosidad durante la formación de la emulsión, mencionando que cuanto mayor

sea la viscosidad de la emulsión, mayores serán las gotas formadas durante la

atomización, y por tanto se formarán polvos con tamaños de partícula mayores

(Partanen et al., 2008; Carneiro et al., 2013; Drapala et al., 2016).

Tamaño de particula µm0.01 0.1 1 10 100

Volu

men (

%)

0

1

2

3

4

5

6

MDPAS

MDOSA

MDOSA-PAS

Figura 10. Distribución de tamaño de partícula de encapsulados de aceite de

aguacate con MD-OSA y PAS

7.4.4 Microscopia de Barrido de Electrones

En la Figura 11 se muestran las microfotografías obtenidas por MEB de los polvos

encapsulados con MD-PAS, MDOSA y MDOSA-PAS, en la cual se observan

Page 60: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

47

microcápsulas esféricas tipo matriz de diferentes tamaños, lo cual es una

característica típica de los encapsulados obtenidos mediante secado por

aspersión (Ré 1998). La MD-PAS y MDOSA-PAS (Figura 11 A y C) presentaron

tamaños más heterogéneos, con partículas (pequeñas medianas y grandes); para

el caso de la MDOSA (Figura 11 B) se observó, principalmente, un tamaño de

partícula pequeño, con algunas microcápsulas de mayor tamaño, lo cual se

relaciona con los resultados de distribución de tamaño de partícula y las

observaciones microscópicas de las emulsiones, dado que la modificación con

OSA mejora las propiedades emulsionantes de la MD, teniendo un efecto en el

tamaño de gota así como en los polvos encapsulados.

Con un aumento de 3500X y 5000X con la MD-PAS (Figura 12 A) se lograron

observar superficies lisas y sin grietas en su estructura, para estas microcápsulas

se observó la formación de una capa fina, probablemente de proteína (señalado

con flechas) que une a varias partículas, provocando la aglomeración entre ellas,

similar a lo reportado por Partanen et al. (2008), que observaron apelmazamiento

en sus encapsulados de aceite de linaza usando como material pared PAS. Para

la MDOSA (Figura 12 B) se observaron cuerpos esféricos de tipo matriz con la

presencia de abolladuras (colapso) y sin grietas, lo cual es un factor importante

para asegurar una baja permeabilidad y la retención del aceite encapsulado;

algunas microcápsulas presentaron fracturas (Figura 12 B con un aumento de

5000X), evidenciando una estructura interna hueca, mostrando una pared con

poros, lo que puede facilitar la salida del material núcleo. En la MDOSA-PAS

(Figura 12 C) se observaron partículas de forma esférica de tipo matriz, algunas

de estas microcápsulas presentaron grietas sobre su superficie (señalado con

flechas), así como la ruptura de algunas partículas (aumento a 5000X).

En general, la diferencia estructural más visible, entre las muestras fue su

morfología superficial debido a la presencia de abolladuras (colapso) y grietas, así

como su tamaño de partícula; estas imperfecciones fueron reportadas por Bae y

Lee (2008), quienes encapsularon aceite de aguacate en con diferentes

concentraciones de MD y proteína (90:10, 50:50, 10:90) encontrando que en

Page 61: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

48

todas sus muestras existía un alto grado de aglomeración, atribuyéndolo a la

presencia de aceite libre en la superficie (11-16%), así como el colapso superficial

y la presencia de huecos. De acuerdo a Ré (1998), las imperfecciones se forman

cuando hay un proceso lento durante la formación de la película en el secado por

aspersión, asociándolo al colapso que sufren las gotas durante la etapa inicial del

proceso.

Figura 11. Morfología de microencapsulados de aceite de aguacate obtenidos por secado pos aspersión a 600x y 3500x A) MD-PAS, B) MDOSA, C) MDOSA-PAS

Page 62: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

49

Figura 12. Morfología de microencapsulados de aceite de aguacate obtenidos mediante secado pos aspersión a 3500x y 5000x A) MD-PAS, B) MDOSA, C) MDOSA-PAS

Page 63: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

50

Otros estudios también han mostrado estas características de superficie

(abolladuras y grietas) obtenidas mediante secado por aspersión que contienen

MD como material pared (Hardas et al., 2000; Carneiro et al., 2013; Da costa et

al., 2013; Silva et al., 2014). Se ha propuesto que la depresión superficial o

colapso estructural y la aglomeración de partículas en polvo, están relacionadas

con la transición vítrea y la cristalización de la matriz del carbohidrato amorfo de

partículas de polvo; además, los mecanismos asociados con la formación de

espacios vacíos dentro de las partículas están relacionados con el movimiento del

material en la última etapa del proceso de secado por aspersión (Roos y Karel,

1991; Bhandari et al.,1997; Meste et al., 2002; Velasco et al., 2003, Drusch et al.,

2006; Carolina et al., 2007; Chiou y Langrish, 2007).

7.4.5 Microscopia Confocal de Barrido Laser de los microencapsulados

La Figura 13 muestra las imágenes obtenidas mediante el análisis de microscopía

confocal de barrido láser (MCBL) de los polvos encapsulados, en las cuales se

observa la distribución del aceite microencapsulado y el material pared de los

polvos. Los materiales pared presentaron una fluorescencia de color verde,

mientras que el aceite presenta una coloración roja. En las tres muestras se

observaron la presencia de espacios vacíos dentro de las microcápsulas

(señalado en flechas), lo cual se relaciona con el proceso de secado por

aspersión. En la muestra MD-PAS (Figura 13 A) se observan algunas

microcápsulas con el aceite sobre la superficie. Para el caso de la MDOSA (Figura

13 B); se observa que el aceite fue recubierto parcialmente, ya que se observaron

microgotas de aceite sobre la superficie de las cápsulas, esto puede relacionarse

con el hecho de que esta muestra obtuvo el valor más bajo de EE (44.66%) y que

las emulsiones mostraron una mayor separación de fases en comparación con las

adicionadas con PAS. En la MDOSA-PAS (Figura 13 C) el material núcleo (aceite)

se aprecia recubierto por el material pared, observando muy poco aceite

superficial. Estos resultados se correlacionan con las eficiencias de encapsulación.

Page 64: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

51

Figura 13. Micrografía mediante confocal de barrido laser de los encapsulados obtenidos mediante secado por aspersión A) MD-PAS; B) MDOSA; C) MDOSA-PAS

Page 65: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

52

7.4.6 Estabilidad oxidativa del aceite encapsulado

Para comprobar la protección de los materiales pared utilizados (MD sin modificar,

MDOSA y sus mezclas con PAS), se midió el IP en los encapsulados y se utilizó

un aceite sin encapsular como control (Figura 14).

Figura 14. Valor de peróxido del aceite encapsulado a través del tiempo

Todas las muestras se almacenaron a 60 °C ± 2 durante ocho semanas, los

resultados obtenidos se muestran en la figura 14. Al tiempo cero de

almacenamiento, todas las muestras encapsuladas presentaron un valor

aproximado de 40 meq peróxido/Kg de aceite, similar al valor encontrado en el

control, lo que indica que no hubo oxidación del aceite durante la elaboración de

las emulsiones, así como durante el secado por aspersión. Para la muestra de

aceite control (aceite sin encapsular), se observó un comportamiento típico de

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Meq

. per

oxi

do

s/kg

ace

ite

almacenamiento (semanas)

MDPAS

MDOSA

MDOSA-PAS

Control

Page 66: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

53

inducción (semana 1 y 2), propagación (semana 3 a la 7) y terminación (a partir de

la semana 7 y 8). Todas las muestras encapsuladas presentaron una menor

oxidación que la muestra control. Para el caso de la MDOSA se observó una

oxidación acelerada del aceite, hasta la semana 3 de almacenamiento,

observándose el valor más alto de índice de peróxidos de las muestras

encapsuladas; a partir de la semana 4, la velocidad de oxidación disminuyó para

esta muestra, siendo al final del estudio la que presentó un valor menor de

oxidación, la rápida degradación durante las tres primeras semanas, puede

atribuirse al aceite no encapsulado evidenciado por microscopía confocal y una

menor EE (44.66%). Sin embargo, el aceite que se encapsuló con la MDOSA,

mostró una mejor protección a largo plazo (8 semanas), que las muestras

encapsuladas con la mezcla de PAS, ya que las muestras que fueron

encapsuladas con maltodextrina mezcladas con proteína mostraron mayor

degradación al final del estudio.

La MDOSA-PAS mostró una oxidación menor del aceite en comparación con la

MD-PAS, las cuales obtuvieron EE mayores, y en el análisis por MCBL se observó

que el aceite fue encapsulado de mejor manera; sin embargo, las microcápsulas

presentaron grietas en su superficie, lo que provoca la difusión del aceite hacia la

superficie con el tiempo, por lo tanto el material protege al aceite de la oxidación a

tiempos cortos, pero a tiempos largos el aceite empieza a oxidarse. Carneiro et al.

(2013) encapsularon aceite de linaza con diferentes materiales pared (proteína

concentrada de suero, MD, goma arábiga y un almidón modificado) y estudiaron la

estabilidad oxidativa de las microcápsulas: encontrando que la mezclas de

proteína y MD daban mejores resultados contra la oxidación, en la protección del

material activo durante el almacenamiento; sin embargo, debido a la característica

de la proteína, al ser sometidas a temperaturas elevadas (45°C) por periodos de

tiempo largo, éstas pueden llegar a perder su estructura, provocando fracturas en

las microcápsulas coadyuvando a la oxidación del aceite. Jiménez et al. (2006)

mencionaron que la oxidación depende de la adecuada formación de la matriz y

de la exclusión de oxígeno, por lo que es posible que las microcápsulas tengan

poros o grietas, permitiendo la penetración del agua y el oxígeno, causando la

Page 67: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

54

producción de hidroperóxidos y la degradación de aceite retenido. Diversos

autores (Desobry et al., 1997; Rosenberg et al., 1985; Andersen, 2000) han

demostrado que cuando un aceite es encapsulado en una matriz vítrea, algunas

partículas de aceite podrían oxidarse rápidamente y algunas más lentamente,

debido a la heterogeneidad en el grado de encapsulación. Así mismo, Partanen et

al. (2008), estudiaron el efecto de la PAS en el control de la oxidación de aceite de

linaza a diferentes condiciones de actividad de agua (Aw) y humedad relativa,

demostrando que la oxidación del aceite de linaza se retrasó respecto al aceite

control (aceite sin encapsular) pero siguió el mismo patrón del aceite control con a

través del tiempo. Así también la tasa de oxidación del aceite de linaza en la

matriz se incrementó por la baja y alta humedad ambiental, aseverando que la

humedad tiene efecto sobre la oxidación del aceite debido a la reactividad de la

proteína.

Wagner y Warthesen (1995) quienes encapsularon aceite de naranja mencionan

que las MD con DE mayores (20, 25, 30) forman una matriz más densa y más

permeable al oxígeno, proporcionando una mayor vida útil para el aceite

encapsulado. Sin embargo, debido a la disminución de la temperatura de

transición vítrea, a medida que disminuye el peso molecular, el material tiene una

mayor higroscopicidad y puede formar un apelmazamiento que desestabiliza la

cápsula a medida que la pared colapsa. Por otro lado, Orlien et al. (2006) afirman

que la producción de hidroperóxidos en materiales vítreos está controlada por

diferentes factores que dependen de la temperatura. A bajas temperaturas (5°C),

la velocidad de reacción es lenta y a temperaturas altas (60°C) la velocidad de

reacción se acelera, provocando que la permeabilidad del oxígeno se convierta en

un factor determinante de la velocidad de formación de hidroperóxidos.

Page 68: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

55

VIII. CONCLUSIONES

- La maltodextrina fue modificada con anhídrido octenil succínico (OSA) con

un grado de sustitución de 0.02 y porcentaje de grupos OSA de 2.5, valores

superiores a los reportados en almidones.

- La emulsión con la maltodextrina modificada con OSA (MDOSA) presentó

menor separación de fases, lo que indica mayor estabilidad.

- La adición de proteína de suero (PAS) a la MD mejoró la estabilidad de la

emulsión ya que se formaron gotas más pequeñas, pero la MDOSA no

mostró mejoría en la estabilidad de la emulsión al adicionarse con PAS, por

lo que se puede utilizar la MDOSA sin mezclar con la PAS para obtener una

emulsión estable con menor tamaño de las micelas.

- La eficiencia de la encapsulación del aceite de aguacate fue mayor en la

MD-PAS y MDOSA-PAS que solo con MDOSA.

- La estabilidad del aceite fue mejor en los encapsulados con MDOSA a las 8

semanas de almacenamiento que el encapsulado con MD-PAS y MDOSA-

PAS.

Page 69: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

56

IX. PERSPECTIVAS

Estudios previos en la estabilidad de emulsiones, así como la encapsulacion de

una sustancia lipídica se han realizado en este trabajo. En base a esto, se sugiere

realizar más estudios de caracterización de emulsiones con las maltodextrinas

modificadas, así como evaluar el comportamiento de los sistemas encapsulados

respecto a la humedad relativa. También se sugiere probar el comportamiento de

la reacción OSA con maltodextrinas de diferentes DE, y evaluarlas en sistemas

encapsulados así como sus propiedades emulsionantes.

Page 70: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

57

X. BIBLIOGRAFÍA

Agama-Acevedo, E., y Bello-Pérez, L. A. (2017). Starch as an emulsions stability:

the case of octenyl succinic anhydride (OSA) starch. Current Opinion in Food

Science.

Anandaraman, S., Reineccius, G. A. (1986). Stability of encapsulated orange peel

oil. Food technology (USA). (40)11, 88-93.

Andersen, A. B., Risbo, J., Andersen, M. L., Skibsted, L. H. (2000). Oxygen

permeation through an oil-encapsulating glassy food matrix studied by ESR

line broadening using a nitroxyl spin probe. Food chemistry, 70(4), 499-508.

Arshady, R. (1993). Microcapsules for food. Journal of Microencapsulation, 10(4),

413-435.

Aulton, M. E., Aulton, E. (2004). Farmacia: La ciencia del diseño de las formas

farmacéuticas (No. RS420 P48 2004).

Badui Dergal, S. (1981). Química de los alimentos. México: Alhambra Mexicana.

Bae, E. K., Lee, S. J. (2008). Microencapsulation of avocado oil by spray drying

using whey protein and maltodextrin. Journal of Microencapsulation, 25(8),

549-560.

Bai, Y., Shi, Y. C. (2011). Structure and preparation of octenyl succinic esters of

granular starch, microporous starch and soluble maltodextrin. Carbohydrate

Polymers, 83(2), 520-527.

Bai, Y., Shi, Y. C. (2013). Reaction of octenylsuccinic anhydride with a mixture of

granular starch and soluble maltodextrin. Carbohydrate Polymers, 98(2),

1599-1602.

Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., Idaomar, M. (2008). Biological effects of

essential oils–a review. Food And Chemical Toxicology, 46(2), 446-475.

Balassa, L. L., Fanger, G. O., Wurzburg, O. B. (1971). Microencapsulation in the

food industry. Critical Reviews in Food Science & Nutrition, 2(2), 245-265.

Page 71: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

58

Bangs, W. E., Reineccius, G. A. (1981). Influence of dryer infeed matrices on the

retention of volatile flavor compounds during spray drying. Journal of Food

Science, 47(1), 254-259.

Bauer, K., Garbe, D. Surbugurg, H. (1985). Common Fragance and Flavor

Materials: Preparation and Uses. Cuarta edición, Wiley-VCH, Winhein.

Bhandari BR, Datta N, Howes T. 1997. Problems associated with spray drying of

sugar-rich foods. Drying Technol 15:671–684.

Buffo RA, Probst K, Zehentbauer G, Luo Z, Reineccius GA. 2002. Effects of

agglomeration on the properties of spray-dried encapsulated flavours. Flavour

Fragrance J 17:292–299.

Caldwell, C.G., Wurzburg, O.B. (1953). Polysaccharide derivatives of

substituteddicarboxylic acids. US Patent Office, Pat. No. 2, 661,349.

Campelo, P. H., do Carmo, E. L., Zacarías, R. D., Yoshida, M. I., Ferraz, V. P., de

Barros Fernández, R. V., Borges, S. V. (2017). Effect of dextrose equivalent

on physical and chemical properties of lime essential oil

microparticles. Industrial Crops and Products, 102, 105-114.

Can Karaca, A., Low, N., Nickerson, M. (2013). Encapsulation of flaxseed oil using

a benchtop spray dryer for legume protein–maltodextrin microcapsule

preparation. Journal of agricultural and food chemistry, 61(21), 5148-5155.

Carneiro, H. C., Tonon, R. V., Grosso, C. R., Hubinger, M. D. (2013).

Encapsulation efficiency and oxidative stability of flaxseed oil

microencapsulated by spray drying using different combinations of wall

materials. Journal of Food Engineering, 115(4), 443-451.

Carolina BC, Carolina S, Zamora MC, Jorge C. 2007. Glass transition

temperatures and some physical and sensory changes in stored spray-dried

encapsulated flavors. Lebensmittel- Wissenschaft und-Technologie 40:1792–

1797.

Page 72: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

59

Celia, C., Trapasso, E., Locatelli, M., Navarra, M., Ventura, C. A., Wolfram, J.,

Paolino, D. (2013). Anticancer activity of liposomal bergamot essential oil

(BEO) on human neuroblastoma cells. Colloids and Surfaces B:

Biointerfaces, 112, 548-553.

Chen, B., McClements, D. J., Decker, E. A. (2011). Minor components in food oils:

a critical review of their roles on lipid oxidation chemistry in bulk oils and

emulsions. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 51(10), 901-916.

Chiou D, Langrish TAG. 2007. Crystallization of amorphous components in spray-

dried powders. Drying Technol. 25:1427–1435.

Chronakis, I. S., Kasapis, S. (1995). Preparation and analysis of water continuous

very low fat spreads. LWT-Food Science and Technology, 28(5), 488-494.

Costa, A. L. R., Gomes, A., de Andrade, C. C. P., Cunha, R. L. (2017). Emulsifier

functionality and process engineering: Progress and challenges. Food

Hydrocolloids, 68,69-80.

Del Toro-Equihua, M., Velasco-Rodríguez, R., López-Ascencio, R., Vásquez, C.

(2016). Effect of an avocado oil-enhanced diet (Persea americana) on

sucrose-induced insulin resistance in Wistar rats. Journal Of Food And Drug

Analysis, 24(2), 350-357.

Desai, K. G. H., Jin Park, H. (2005). Recent developments in microencapsulation

of food ingredients. Drying technology, 23(7), 1361-1394.

Desobry, S. A., Netto, F. M., Labuza, T. P. (1997). Comparison of spray-drying,

drum-drying and freeze-drying for β-carotene encapsulation and

preservation. Journal of food science, 62(6), 1158-1162.

Dickinson, E., Goller, M. I., Wedlock, D. J. (1995). Osmotic pressure, creaming,

and rheology of emulsions containing nonionic polysaccharide. Journal of

colloid and interface science, 172(1), 192-202.

Dokic, P., Jakovljevic, J., Dokic-Baucal, L. (1998). Molecular characteristics of

maltodextrins and rheological behaviour of diluted and concentrated

Page 73: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

60

solutions. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering

Aspects, 141(3), 435-440.

Drapala, K. P., Auty, M. A., Mulvihill, D. M., O’Mahony, J. A. (2016). Performance

of whey protein hydrolysate emaltodextrin conjugates as emulsifiers in model

infant formula emulsions. International Dairy Journal, 30, 1e8.

Drusch, S., Serfert, Y., Van Den Heuvel, A., Schwarz, K. (2006). Physicochemical

characterization and oxidative stability of fish oil encapsulated in an

amorphous matrix containing trehalose. Food Research International, 39(7),

807-815.

Ezhilarasi, P. N., Karthik, P., Chhanwal, N., Anandharamakrishnan, C. (2013).

Nanoencapsulation techniques for food bioactive components: a review. Food

and Bioprocess Technology, 6(3), 628-647.

Frankel, E., Bakhouche, A., Lozano-Sanchez, J., Segura-Carretero, A., y

Fernandez-Gutierrez, A. (2013). Literature review on production process to

obtain extra virgin olive oil enriched in bioactive compounds. Potential use of

byproducts as alternative sources of polyphenols. Journal of agricultural and

food chemistry, 61(22), 5179-5188.

García-Moreno, P. J., Stephansen, K., van der Kruijs, J., Guadix, A., Guadix, E. M.,

Chronakis, I. S., Jacobsen, C. (2016). Encapsulation of fish oil in nanofibers

by emulsión electrospinning: Physical characterization and oxidative

stability. Journal of Food Engineering, 183, 39-49.

Gharsallaoui, A., Roudaut, G., Beney, L., Chambin, O., Voilley, A., Saurel, R.

(2012). Properties of spray-dried food flavours microencapsulated with two-

layered membranes: Roles of interfacial interactions and water. Food

Chemistry, 132(4), 1713-1720.

Gharsallaoui, A., Roudaut, G., Chambin, O., Voilley, A., Saurel, R. (2007).

Applications of spray-drying in microencapsulation of food ingredients: A

review. Food Research International, 40(9), 1107-1121.

Page 74: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

61

Gibbs, F., Kermasha, S., Alli, I., N. Mulligan, B. (1999). Encapsulation in the food

industry: a review. International Journal of Food Sciences and

Nutrition, 50(3), 213-224.

Hardas, N., Danviriyakul, S., Foley, J. L., Nawar, W. W., Chinachoti, P. (2000).

Accelerated stability studies of microencapsulated anhydrous milk fat. LWT-

Food Science and Technology, 33(7), 506-513.

Human TP. 1987. Oil as a byproduct of the avocado. S Afr Avocado Growers’ Ass

Ybk 10:159–162.

Jafari, S. M., Assadpoor, E., He, Y., Bhandari, B. (2008). Encapsulation efficiency

of food flavours and oils during spray drying. Drying Technology, 26(7), 816-

835.

Kagami, Y., Sugimura, S., Fujishima, N., Matsuda, K., Kometani, T., Matsumura, Y.

(2003). Oxidative stability, structure, and physical characteristics of

microcapsules formed by spray drying of fish oil with protein and dextrin wall

materials. Journal of food science, 68(7), 2248-2255.

Kanakdande, D., Bhosale, R., Singhal, R. S. (2007). Stability of cumin oleoresin

microencapsulated in different combination of gum arabic, maltodextrin and

modified starch. Carbohydrate polymers, 67(4), 536-541.

Keogh, M. K., O'Kennedy, B. T. (1999). Milk fat microencapsulation using whey

proteins. International Dairy Journal, 9(9), 657-663.

King, A. H. (1995). Encapsulation of food ingredients: a review of available

technology, focusing on hydrocolloids.

Liakos, I., Rizzello, L., Scurr, D. J., Pompa, P. P., Bayer, I. S., Athanassiou, A.

(2014). All-natural composite wound dressing films of essential oils

encapsulated in sodium alginate with antimicrobial properties. International

journal of pharmaceutics, 463(2), 137-145.

Linden, G., y Lorient, D. (1999). New ingredients in food processing: biochemistry

and agriculture. CRC Press, Boca Raton.

Page 75: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

62

Loksuwan, J. (2007). Characteristics of microencapsulated β-carotene formed by

spray drying with modified tapioca starch, native tapioca starch and

maltodextrin. Food hydrocolloids, 21(5), 928-935.

Madene, A., Jacquot, M., Scher, J., and Desobry, S. (2006). Flavour encapsulation

and controlled release – A review. International Journal of Food Science &

Technology, 41, 1–21.

Mao, L., Roos, Y. H., Miao, S. (2015). Effect of maltodextrins on the stability and

release of volatile compounds of oil-in-water emulsions subjected to freeze–

thaw treatment. Food Hydrocolloids, 50, 219-227.

Master, K. 1985. Spray Drying Handbook. 4° Edition. George Godwin. London. Pp.

1-7, 56-75.

McClements, D. J. (2015). Food Emulsions: Principles, Practices, And Techniques.

CRC press.

McNamee, B. F., O'Riorda, E. D., O'Sullivan, M. (1998). Emulsification and

microencapsulation properties of gum arabic. Journal of Agricultural and Food

Chemistry, 46(11), 4551-4555.

Meste, M. L., Champion, D., Roudaut, G., Blond, G., Simatos, D. (2002). Glass

transition and food technology: a critical appraisal. Journal of Food

Science, 67(7), 2444-2458.

Mishra, B. B., Tiwari, V. K. (2011). Natural products: an evolving role in future drug

discovery. European Journal Of Medicinal Chemistry, 46(10), 4769-4807.

Moreau, D. L., Rosenberg, M. (1999). Porosity of microcapsules with wall systems

consisting of whey proteins and lactose measured by gas displacement

pycnometry. Journal of Food Science, 64(3), 405-409.

Murray, B. S., Durga, K., Yusoff, A., Stoyanov, S. D. (2011). Stabilization of foams

and emulsions by mixtures of surface active food-grade particles and

proteins. Food Hydrocolloids, 25(4), 627-638.

Page 76: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

63

Orlien, V., Risbo, J., Rantanen, H., Skibsted, L. H. (2006). Temperature-

dependence of rate of oxidation of rapeseed oil encapsulated in a glassy food

matrix. Food chemistry, 94(1), 37-46.

Partanen, R., Raula, J., Seppanen, R. A. U. N. I., Buchert, J., Kauppinen, E.,

Forssell, P. (2008). Effect of relative humidity on oxidation of flaxseed oil in

spray dried whey protein emulsions. Journal of Agricultural and Food

Chemistry, 56(14), 5717-5722.

Pilpel, N., Rabbani, M. E. (1988). Interfacial films in the stabilization of sunflower oil

in water emulsions with nonionics. Journal of colloid and interface

science, 122(1), 266-273.

Porzio, M. (2004). Flavor encapsulation: a convergence of science and art. Food

technology, 58(7), 40-47.

Quintanilla-Carvajal, M. X., Camacho-Díaz, B. H., Meraz-Torres, L. S., Chanona-

Pérez, J. J., Alamilla-Beltrán, L., Jiménez-Aparicio, A., Gutiérrez-López, G. F.

(2010). Nanoencapsulation: a new trend in food engineering

processing. Food Engineering Reviews, 2(1), 39-50.

Ré, I. M. (1998). Microencapsulation by spray drying. Drying technology, 16(6),

1195-1236.

Reineccius, G. A. (1988). Spray-drying of food flavours. In S. J. Risch, G. A.

Reineccius (Eds.), Flavor encapsulation (pp. 55–66). ACS symposium series,

Vol. 370. Washington, DC: American Chemical Society.

Reineccius, G. A. (1989). Flavor encapsulation. Food Reviews International, 5(2),

147-176.

Reineccius, G. A. (1991). Carbohydrates for flavor encapsulation. Food

technology, 45(3), 144-146.

Requejo C, Wong M, McGhie T, Eyres L, Boyd L, Woolf A. 2003. Cold pressed

avocado oil a healthy development. The Orchardist. 76:56–58.

Page 77: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

64

Risch, S. J., Reineccius, G. A. (1988). Spray dried orange oil: Effect of emulsión

size on flavour retention and shelf stability. In S. J. Risch, & G. A. Reineccius

(Eds.), Flavor encapsulation (pp. 67–77). ACS symposium series, Vol. 370.

Washington, DC: American Chemical Society.

Rodríguez, J., Martín, M. J., Ruiz, M. A., Clares, B. (2016). Current encapsulation

strategies for bioactive oils: From alimentary to pharmaceutical

perspectives. Food Research International, 83, 41-59.

Roos, Y., y Karel, M. (1991). Applying state diagrams to food processing and

development. Food Technol, 45(12), 66-68.

SAGARPA. (2017). Producción de aguacate mexicano. Subsecretaría de Fomento

a los Agronegocios, SIAP-SAGARPA.

Shahidi, F., and Han, X. Q. (1993). Encapsulation of food ingredients. Critical

Reviews in Food Science and Nutrition, 33, 501-547.

Sheu, T. Y., y Rosenberg, M. (1995). Microencapsulation by spray drying ethyl

caprylate in whey protein and carbohydrate wall systems. Journal of Food

Science, 60(1), 98-103.

Shogren, R. L., Viswanathan, A., Felker, F., Gross, R. A. (2000). Distribution of

octenyl succinate groups in octenyl succinic anhydride modified waxy maize

starch. Starch/Stärke, 52, 196–204.

Song X., He G., Ruan H, and Chen Q. 2006. Preparation and Properties of Octenyl

Succinic Anhydride Modified Early Indica Rice Starch. Starch/Stärke 58, 109–

117.

Song, X., Pei, Y., Zhu, W., Fu, D., Ren, H. (2014). Particle-stabilizers modified from

indica rice starches differing in amylose content. Food Chemistry, 153, 74-80.

Sun, P., Zeng, M., He, Z., Qin, F., Chen, J. (2013). Controlled release of fluidized

bed-coated menthol powder with a gelatin coating. Drying Technol, 31, 1619-

1626.

Page 78: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

65

Sweedman, M. C., Tizzotti, M. J., Schäfer, C., Gilbert, R. G. (2013). Structure and

physicochemical properties of octenyl succinic anhydride modified starches: A

review. Carbohydrate polymers, 92(1), 905-920.

Tan, L. H., Chan, L. W., Heng, P. W. S. (2005). Effect of oil loading on

microspheres produced by spray drying. Journal of

Microencapsulation, 22(3), 253-259.

Timgren, A., Rayner, M., Dejmek, P., Marku, D., Sjöö, M. (2013). Emulsion

stabilizing capacity of intact starch granules modified by heat treatment or

octenyl succinic anhydride. Food science & nutrition, 1(2), 157-171.

Turasan, H., Sahin, S., Sumnu, G. (2015). Encapsulation of rosemary essential

oil. LWT-Food Science and Technology, 64(1), 112-119.

Uauy, R., y Valenzuela, A. (2000). Marine oils: the health benefits of n-3 fatty

acids.

Udomrati, S., Ikeda, S., Gohtani, S. (2013). Rheological properties and stability of

oil-in-water emulsions containing tapioca maltodextrin in the aqueous

phase. Journal of food engineering, 116(1), 170-175.

Ullrich, F., Grosch, W. (1987). Identification of the most intense volatile flavour

compounds formed during autoxidation of linoleic acid. Zeitschrift für

Lebensmittel-Untersuchung und Forschung, 184(4), 277-282.

Velasco J, Dobarganes C, Márquez-Rulz G. 2003. Variables affecting lipid

oxidation in dried microencapsulated oils. Grasas y Aceites. 54:304–314.

Wagner, L.A. and Warthesen, J.J. 1995. Stability of spray-dried encapsulated

carrot carotene. J. Food Sci. 60: 1048-1053

Wang, X., Yuan, Y., Yue, T. (2015). The application of starch-based ingredients in

flavor encapsulation. Starch-Stärke, 67(3-4), 225-236.

Page 79: MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MALTODEXTRINAS …

66

Wang, Y. J., Wang, L. (2000). Structures and properties of commercial

maltodextrins from corn, potato, and rice starches. Starch-Stärke, 52(8-9),

296-304.

Wen, P., Zhu, D. H., Wu, H., Zong, M. H., Jing, Y. R., Han, S. Y. (2016).

Encapsulation of cinnamon essential oil in electrospun nanofibrous film for

active food packaging. Food Control, 59, 366-376.

Young, S. L., Sarda, X., Rosenberg, M. (1993). Microencapsulating properties of

whey proteins. 1. Microencapsulation of anhydrous milk fat. Journal of Dairy

Science, 76(10), 2868-2877.

Zeller, B. L., Salleb, F. Z. (1996). Production of microporous sugars for adsorption

of volatile flavours. Journal Food Science. 61-749-759.

Zhu, F. (2017). Encapsulation and delivery of food ingredients using starch based

systems. Food Chemistry.

Zhu, W., Xie, H. L., Song, X. Y., Ren, H. T. (2011). Production and

Physicochemical Properties of 2-Octen-1-Ylsuccinic Derivatives from Waxy

Corn Starch. Journal of Food Science, 76(3).

Zuidam, N. J., Shimoni, E. (2010). Overview of microencapsulates for use in food

products or processes and methods to make them. In Encapsulation

technologies for active food ingredients and food processing (pp. 3-29).

Springer New York.