modelos y variables tema 1.6 universidad nacional autónoma de méxico facultad de química...

20
Modelos y variables Modelos y variables TEMA 1. TEMA 1. 6 6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Upload: maria-maldonado-peralta

Post on 24-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelos y variablesModelos y variables

TEMA 1.TEMA 1.66

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Page 2: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Definición de ModeloDefinición de Modelo Desde el punto de vista científico, un modelo es la configuración

ideal que representa de manera simplificada una teoría, y puede ser expresado como: verbal, gráfico, matemático o material (Yurén, 1990).

En la opinión de Intriligator (1990) un modelo es cualquier representación de un fenómeno real tal como un proceso o sistema real. El fenómeno real es representado por el modelo para explicarlo, predecirlo y controlarlo.

Por su lado, Camm (1996) define a un modelo como una representación o abstracción de un objeto real, idea o sistema. De esta forma, los modelos capturan las características más importantes de un problema y las presentan en una forma de fácil interpretación.

Finalmente Samuelson y Nordhaus (1999), nos dice que es un marco formal para representar los rasgos básicos de un sistema complejo por medio de unas cuantas relaciones fundamentales. Así mismo, los modelos adoptan formas de gráficos, ecuaciones matemáticas y programas informáticos.

Page 3: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Es común encontrar mención a los modelos en casi cualquier disciplina, ya sea del área de las ciencias exactas, sociales o económicas. Por ejemplo, en la química se hace referencia a los modelos atómicos, como una forma de tratar de explicar la estructura de la materia; en el campo de la pedagogía, los modelos son empleados para formular métodos de enseñanza que permitan un mejor aprendizaje de los niños, etc. Sin embargo, algunos autores han generalizado la utilidad y aplicación de los modelos en el estudio de sistemas reales.

Page 4: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo para el estudio de sistemas realesModelo para el estudio de sistemas reales

Los modelos son utilizados para acumular y expresar el conocimiento que tenemos acerca de diferentes aspectos de la realidad. Ellos son usados para revelar la realidad y, más que eso, servir como instrumentos para explicar el pasado y el presente, y para predecir y controlar el futuro (Russell, 1962).

Yurén (1990) expresa que la función básica de un modelo es ayudarnos a comprender las teorías y las leyes, y proporcionar una interpretación de las mismas; de manera que si el modelo nos ayuda a comprender es porque además de darnos una explicación nos permite predecir.

En el mismo sentido Camm (1996) indica que los modelos son ampliamente usados en los negocios y en la sociedad para descripción, explicación, predicción y control.

Page 5: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Puntos de convergencia del Puntos de convergencia del concepto general de Modeloconcepto general de Modelo

Dentro de los aspectos que presentan en común las definiciones antes expuestas son:

Representación simplificada de una teoría o fenómeno real.

Contiene las características más relevantes e importantes de un fenómeno.

El fenómeno es representado a través de gráficos, ecuaciones matemáticas u otra representación de fácil manejo e interpretación.

Su propósito es explicar, predecir y controlar.

Page 6: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Definición de ModeloDefinición de Modelo “Un modelo es una representación

simplificada que contiene las características más relevantes e importantes de una teoría o fenómeno real, presentadas a través de gráficos, ecuaciones matemáticas u otras representaciones que permitan su fácil manejo e interpretación con el fin de explicarlo, predecirlo y controlarlo”.

Page 7: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Clasificación de modelosClasificación de modelos

Modelos de acuerdo a su tipo de representación.

Modelos de acuerdo a sus características esenciales.

Page 8: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelos por tipo de representaciónModelos por tipo de representación

Page 9: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelos de acuerdo a sus Modelos de acuerdo a sus características.características.

Modelos descriptivos. Estos modelos describen las relaciones y proveen información para evaluación. Los modelos descriptivos son útiles por muchas razones. Primero, ellos proporcionan ventajas para la construcción de otros modelos que pueden ser usados para encontrar las mejores decisiones. Segundo, proporcionan estrategias para comparar diferentes formas de operación y originan guías dentro del campo de los sistemas de negocios. Finalmente, ellos proveen una teoría que puede ser probada a través de la observación y experimentación.

Page 10: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelos de acuerdo a sus Modelos de acuerdo a sus características.características.

Modelos predictivos. Los modelos predictivos se caracterizan por ayudar a predecir futuros eventos. Usualmente involucran análisis estadísticos de datos históricos.

Modelos prescriptivos. El objetivo de los modelos prescriptivos es recomendar las mejores opciones para satisfacer un objetivo, en otras palabras, buscan las mejores formas de optimizar los recursos. En un mundo altamente competitivo donde un punto porcentual puede representar una diferencia de cientos de miles de dólares o más, es indispensable para los directivos encontrar las mejores soluciones.

Page 11: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelos de acuerdo a sus Modelos de acuerdo a sus características.características.

Modelo determinístico es uno en el cual toda la información incorporada al modelo se asume que es conocida con certeza o representada como tal.

Modelo probabilístico es uno en el que la información proporcionada al modelo no es conocida con certeza y usualmente es descrita usando probabilidades.

Page 12: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Ejemplo de modelosEjemplo de modelos Modelo AtómicoModelo Atómico

Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto, materia podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto, que tales partículas, fueran indivisibles. Es así, como Demócrito que tales partículas, fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego átomos, indivisible).indivisibles, a las que llamó átomos (del griego átomos, indivisible).

En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos.

Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el año elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el Premio Nobel de Física en 1906. Nobel de Física en 1906.

Page 13: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo AtómicoModelo Atómico Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950) durante sus

trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los trabajos realizados en Tokio, propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas alrededor de un cuerpo central electrones girarían en órbitas alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del cargado positivamente, al igual que los planetas alrededor del Sol.Sol.

El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de Manchester, bajo la dirección de Ernest en la Universidad de Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento utilizado Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra una plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal una plancha metálica delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las partículas, se dedujo la barrera desviara la trayectoria de las partículas, se dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.

Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se concentra en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.electrones.

Page 14: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo Atómico de BohrModelo Atómico de Bohr

El modelo de Bohr es El modelo de Bohr es muy simple y recuerda al muy simple y recuerda al modelo planetario de modelo planetario de Copérnico, los planetas Copérnico, los planetas describiendo órbitas describiendo órbitas circulares alrededor del circulares alrededor del Sol. Sol.

El electrón describe una El electrón describe una órbita circular de radio órbita circular de radio rr, , por la por la dinámica del movimiento dinámica del movimiento circularcircular uniforme . uniforme .

Page 15: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

CompetitividadCompetitividad Concepto que se ha puesto de moda en los últimos 20. Este concepto surge con mayor fuerza a partir de la apertura

internacional de muchas organizaciones, debido a que su presencia en territorio extranjero ha promovido la elevación de los niveles de competencia internacional.

A partir de ello, y de la necesidad de conocer el potencial de una organización para hacer frente a nuevos retos se ha empleado el término de competitividad.

Una definición de competitividad es la fortaleza relativa que se tiene para enfrentar y adaptarse a los cambios del entorno. Entendiendo por fortaleza la posesión y dominio de las capacidades clave para competir en un sector determinado.

Page 16: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo de Michael Porter Modelo de Michael Porter

El modelo del diamante fue propuesto por Michael Porter en 1990, y surge como un marco de referencia para explicar la ubicación de varias industrias entre países. Sugiere que existen razones inherentes a cada país para explicar que unos sean más competitivos que otros, y que algunas industrias sean más competitivas que otras.

Page 17: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

El éxito de una nación en un sector particular esta dado determinado por:

Condiciones de los factores. La posición de la nación en lo que concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

Condiciones de la demanda. La naturaleza de la demanda interior de los productos o servicios del sector.

Presencia de industrias relacionadas y de apoyo. Presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. Las condiciones vigentes en la nación respecto a como se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica.

Page 18: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo del DiamanteModelo del Diamante

Page 19: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

Modelo de competitividad de ChoModelo de competitividad de Cho

Page 20: Modelos y variables TEMA 1.6 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración

The Dual Double Diamond (DDD) Model