modelos de negocio.docx

11

Click here to load reader

Upload: edgar-joel-ruiz-silva

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE NEGOCIO.docx

MODELOS DE NEGOCIO EN EL SENTIDO AMPLIO

MODELOS DE NEGOCIO PARA SIMULAR

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

NOMBRE: EDGAR JOEL RUIZ SILVA

CORREO: [email protected]

Page 2: MODELOS DE NEGOCIO.docx

RESUMEN:

Hoy en día vivimos en un mundo donde la compra y venta de bienes crece día a día, la mayoría de comerciantes y empresarios se preguntan qué hacer para mejorar su venta y hacer crecer su negocio.

Una parte fundamental y esencial que toda empresa debe tener claro es que MODELO DE NEGOCIO implementar, muchos nos preguntamos ¿qué es un modelo?, ¿Qué es un negocio?, ¿Qué ES UN MODELO DE NEGOCIO?, ¿Para qué es importante saberlo?, el presente trabajo aclarara las dudas que se tiene respecto a estos conceptos.

Entrando en el campo de sistemas, analizaremos modelos de negocios para simulación, una manera efectiva de dar las mejores alternativas y en que debe mejorar una empresa.

DEFINICIÓN:

NEGOCIO:

Un negocio consiste en un sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de

productos o servicios:

Un ejemplo sería la creación de una página web en donde brindemos asesoría gratis sobre

negocios, y ganemos dinero por la publicidad que coloquemos en ella.

MODELO DE NEGOCIO:

Un modelo de negocio, también es llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios

MODELO DE SIMULACION

En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer conclusiones o realizar predicciones.

Page 3: MODELOS DE NEGOCIO.docx

MODELOS DE NEGOCIO

SENTIDO AMPLIO

Un modelo de negocio, también es llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia como su implementación, comprendiendo los siguientes elementos:

- Cómo selecciona a sus clientes- Cómo define y diferencia sus ofertas de producto- Cómo crea utilidad para sus clientes- Cómo consigue y conserva a los clientes- Cómo se muestra ante el mercado- Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución)- Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo- Cómo configura sus recursos- Cómo consigue el beneficio- Cómo establece beneficios sociales

En una definición más actual, podemos decir que un "modelo de negocio describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura la atención de un segmento de mercado". Esta definición conlleva un tratamiento del concepto que va mucho más allá de la generación de ingresos o gastos y divide el concepto en partes más pequeñas ( p.ej. Segmentos de clientes, proposición de valor, canales, relación con los clientes, esquema de ingresos, recursos, actividades, socios y estructura de costos) que pueden ser abordadas, tanto de un modo individual como analizando la forma en que se configuran las relaciones entre ellas.

Algunos tipos de modelo de negocio:

Corretaje Modelo de publicidad Intermediación de información Modelo de observación y análisis de proyectos Modelo mercantil Modelo de productor Modelo de afiliación Modelo de comunidad

Page 4: MODELOS DE NEGOCIO.docx

Modelo de suscripción Modelo de empresa de servicios públicos

Presentar un modelo de negocio de manera más impactante gracias al Mind

Mapping. Este Mapa Mental les da un ejemplo de presentación de la estructuración

de un negocio, de una actividad.

¿Para qué sirve el modelo de negocio?Si no tenías bastante con el plan de negocio, además el modelo de negocio. Si lo primero es una necesidad, lo segundo es una obligación, con todas las letras. ¿Por qué? Porque definir tu modelo de negocio es saber cuál es tu ADN, cómo está hecho, cómo se puede modificar, cómo pulir, cómo cambiar, cómo moldear…

Podríamos estar días y días divagando sobre el concepto ‘modelo de negocio’, pero como en Emprendedores presumimos de ser muy prácticos, definir tu modelo de negocio es saber cuál es el ADN de tu negocio. En otras palabras: es una herramienta previa al plan de negocio que te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas

Page 5: MODELOS DE NEGOCIO.docx

a hacer, a quién se lo vas a vender, cómo se lo vas a vender y de qué forma vas a generar ingresos.

Y ¿por qué es necesario –incluso, vital– definir tu modelo? Porque, entre otras cosas, te ayudará a saber “qué es lo que va a pasar y quién va a pagar qué, cuándo y por qué. Cuanto más sencillo sea el modelo de negocio, mejor funciona. Cuanto más complejo, más difícil será de implementar”, advierte Rodolfo Carpintier, fundador de Digital Assets Deployment (DaD).

“Una definición admitida es –señala Javier Megías, experto en estrategia y modelos de negocio– cómo una empresa crea, desarrolla y captura valor. Pero esto es muy etéreo. Al final, el modelo de negocio es una visión, un conjunto de todo lo que es tu negocio”.

Para Joan Riera, profesor de Esade Business School y CEO de Active Development, el modelo de negocio es como los pilares del futuro negocio: “Son los cimientos. Si vas a construir un edificio, que sería tu negocio, estás definiendo dónde van las columnas. Por eso el modelo de negocio es muy importante pensarlo antes de lanzar una idea al mercado, incluso antes del plan negocio. Muchos emprendedores empiezan con el business plan sin haber pensado bien su modelo. Es como construir una casa y empezar metiendo los muebles y luego te replanteas los espacios. Y te encuentras con un problema: ‘Perdón, me he equivocado. Voy a mover un par de columnas para que me encajen los muebles’. Volver atrás suele ser muy costoso y difícil y se suele entrar en etapas de confusión y colapso”.

Mucho más que los ingresosCuando se habla, coloquialmente, de modelo de negocio se suele concretar en la forma que tiene una empresa de ganar dinero. Y también es eso, pero es mucho más. “Se suele relativizar lo del modelo de negocio con los flujos de ingresos, y el modelo de negocio habla no sólo de cómo ganar dinero sino también de quiénes son tus clientes, de cómo vas a llegar a ellos, qué cosas tienes que hacer para entregarles tu propuesta de valor, qué es lo que te hace único, qué estructura de costes tienes, etc.; es una visión sistémica de tu negocio”, subraya Megías.

Y así es: ganar dinero –generar ingresos– sería la consecuencia del proceso. Para que eso suceda es necesario definir y encajar toda una serie de piezas (que veremos después). “Las preguntas clave que cualquier negocio debe saber responder son: ¿quién es mi cliente?, ¿qué estoy ofreciendo al mercado?, ¿cómo lo voy a ofrecer?, ¿qué mecánica tiene mi negocio para hacer beneficios? y ¿cómo lo voy a hacer sostenible en el tiempo?”, afirma Joan Riera.

Page 6: MODELOS DE NEGOCIO.docx

MODELOS DE SIMULACIÓN

En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer conclusiones o realizar predicciones.

La simulación como método de formación consiste en situar al participante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad (modelo), y en establecer en ese ambiente situaciones similares a las que él deberá enfrentar en su vida profesional, de manera que pueda “experimentar” sin riesgo y extraer conclusiones.

El uso de la simulación en la formación empresarial permite acelerar el proceso de aprendizaje (Peter Senge destaca que las personas aprendemos mejor mediante la propia experiencia, o el modelo clásico de “aprender haciendo”, de David Kolbe ), y contribuye a elevar su calidad. Y esto es particularmente eficiente en la formación de directores de proyecto, debido a la diversidad de conocimientos y habilidades que esta materia conlleva.Identificar el área correcta para cambiar y mejorar es un objetivo supremo para el éxito total de una organización. Los peligros de poner en marcha el mejoramiento de un proceso del negocio, sin tener un claro entendimiento de cómo impactarán estos cambios a la empresa, pueden ser sustanciales. Por tanto, son necesarias herramientas que ayuden a los gerentes a entender fehaciemente, sus procesos de negocio y cómo afectarán las modificaciones de esos procesos a la compañía en su conjunto.

El método de Modelamiento del negocio es una técnica para modelar procesos del negocio. Los modelos del negocio proporcionan maneras de expresar el funcionamiento del negocio y/o las estrategias en términos de actividades económicas y comportamiento colaborativo, así que permiten entender mejor sus procesos y la forma de participación de los involucrados. Los modelos son provechosos para comprender, comunicar y documentar la complejidad. Documentando los procesos del negocio desde varias perspectivas, los modelos del negocio pueden ayudan a los gerentes a entender su entorno.

TIPOS DE SIMULACIÓN

Por un lado tenemos los simuladores basados en PC y en aplicaciones informáticas en las que se introducen modelos que incorporan un amplio conjunto de reglas que tratan de reflejar la realidad empresarial.

Por otro lado tenemos los simuladores basados en apoyos visuales –tableros, paneles donde las reglas de simulación son relativamente sencillas.

Page 7: MODELOS DE NEGOCIO.docx

SOFTWARE DE SIMULACIÓN

Con la ayuda de un software de la simulación los gerentes pueden entender sus procesos de negocio como nunca antes. Este tipo de software puede mostrar el flujo de trabajo a través de un sistema usando gráficos. Esto permite que los gerentes vean, sin obstrucción, donde los problemas pueden dar señales engañosas y a su vez obtienen indicaciones de cómo mejorarlas. Una vez que se identifiquen las áreas problemáticas, el software se puede utilizar para cambiar cualquier parámetro que el usuario desee. Así se activa la simulación nuevamente y se ve inmediatamente el impacto del cambio. De esta manera, las compañías pueden cambiar sus procesos de negocio en un entorno de computadora, sin arriesgar reveses costosos en un mundo real con necesidad de evaluaciones a prueba de error.

MODELAMIENTO DE NEGOCIOS E INVESTIGACIÓN OPERACIONAL

La simulación de negocios ha crecido a partir de la investigación de operaciones de los años 50´s. Con la llegada de computadoras, cada vez más baratas y de gran potencia, y el software de uso cada vez más sencillo, ahora las técnicas de modelamiento de negocios permiten que incluso gerentes no técnicos prueben y diseñen varias opciones o panoramas, para ayudarse en la toma de decisiones. Otro factor que ha contribuido al incremento del uso del método de modelamiento de negocios, es el aumento de la velocidad del cambio en los negocios, ya que actualmente no hay suficiente tiempo de probar productos nuevos en la realidad y corregir errores una vez que estos se han producido, además es a menudo extremadamente costoso.

APLICACIONES TÍPICAS DEL MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE NEGOCIOS:

Planeación financiera, cuantificando el impacto de las decisiones económicas sobre el balance y el estado de pérdidas y ganancias.

Administración de riesgos, determinación, medición y manejo del equilibrio entre la rentabilidad y ciertos tipos de riesgos.

Pronósticos, analizando datos históricos y usar eso de predecir el panorama y las tendencias futuros.

Modelamiento estratégico del proceso de negocio, trazar procesos, tareas y pasos del proceso en una representación visual de los recursos requeridos.

Toma de decisiones; administración estratégica; selección de escenarios; etc.

Page 8: MODELOS DE NEGOCIO.docx

CONCLUSIONESVistas las innegables ventajas de la aplicación de los modelos de simulación en la planificación y gestión estratégica de la empresa, nuestro propósito es continuar en esta línea de investigación: concretamente en la aplicación de modelos de simulación a empresas españolas del sector de servicios sociales, y más específicamente en hospitales. Este es un sector cuyas características (gran dinamismo, tiempos de colas que se han de resolver óptimamente, procesos de reingeniería en constante uso) hacen que consideremos que la implementación de la técnica de simulación mediante modelización de sus procesos más estratégicos constituya un campo de gran interés.

RECOMENDACIONES- Tenemos que hacer uso de software, como las aplicaciones para simular ya que es

una ventaja innegable.- Usando estas herramientas, obtendremos mejores resultados y podremos

solucionar deficiencias de la empresa mucho más rápido.- Comprender el modelo de negocio que tiene la empresa para cual queremos

implementar un modelo de simulación.

BIBLIOGRAFIA

- https://es.wikipedia.org/wiki/ Modelo_de_negocio

- http://www.emprendedores.es/gestion/modelo - http://www.directivosygerentes.com/

index.php/es/innovacion/72-articulos/1380-10-modelos-de-negocio-que-funcionan-hoy-en-empresas-innovadoras.html

-