modelos de gestion de seguridad.pdf

17
Gestión Modelo de Seguridad y Salud Ocupacional Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006 Página 1 de 1 I-INTRODUCCION. El objetivo es contar como evoluciono la gestión que provoco un cambio en la Seguridad y Salud Ocupacional de la Compañía La Gestión Integrada de Seguridad y Salud Ocupacional surge del análisis de los distintos modelos que se están aplicando en el mundo, fundamentalmente el Control Total de Perdidas (CTP), el Método DU PONT y el Sistema de Calidad Total. Dicha gestión tiene como base principal un programa de gestión de la prevención desprendido del (CTP). Esta manera de gestionar se basa en 20 puntos, los cuales han sido analizados adaptando a Transener/Transba 11 puntos. II: COMPARACION DE TRES DE LOS MODELOS VIGENTES EN EL MUNDO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD II.1-CONTROL TOTAL DE PERDIDAS El Control Total de Pérdidas es la metodología promulgada por el Consejo Interamericano de Seguridad y enriquecida y desarrollada desde 1964 hasta el presente por el International Loss Control Institute (I.L.C.I.). El Control Total de Pérdidas apunta a obtener en la empresa que lo aplica un estado de Seguridad que actúa como barrera ante la actualización de riesgos y producción de accidentes. La mayoría de las empresas que lo adoptaron consiguieron a medio plazo una reducción de sus índices de accidentabilidad; no obstante ha habido también aplicaciones fallidas y es importante destacar cuales han sido, en tales casos los factores que condujeron al fracaso. Ausencia o excesiva laxitud de lo que el mismo Control Total de Pérdidas denomina "Liderazgo de la Dirección". Excesiva importancia dada a la Auditoría. Burocratización del método. Aplicación masiva y/o indiscriminada.

Upload: luisgustavograjedaalvarado

Post on 16-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trans

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 1 de 1

I-INTRODUCCION.

El objetivo es contar como evoluciono la gestión que provoco un cambio en la

Seguridad y Salud Ocupacional de la Compañía

La Gestión Integrada de Seguridad y Salud Ocupacional surge del análisis de los

distintos modelos que se están aplicando en el mundo, fundamentalmente el Control

Total de Perdidas (CTP), el Método DU PONT y el Sistema de Calidad Total.

Dicha gestión tiene como base principal un programa de gestión de la prevención

desprendido del (CTP).

Esta manera de gestionar se basa en 20 puntos, los cuales han sido analizados

adaptando a Transener/Transba 11 puntos.

II: COMPARACION DE TRES DE LOS MODELOS VIGENTES EN EL

MUNDO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

II.1-CONTROL TOTAL DE PERDIDAS

El Control Total de Pérdidas es la metodología promulgada por el Consejo

Interamericano de Seguridad y enriquecida y desarrollada desde 1964 hasta el

presente por el International Loss Control Institute (I.L.C.I.).

El Control Total de Pérdidas apunta a obtener en la empresa que lo aplica un

estado de Seguridad que actúa como barrera ante la actualización de riesgos y

producción de accidentes. La mayoría de las empresas que lo adoptaron

consiguieron a medio plazo una reducción de sus índices de accidentabilidad;

no obstante ha habido también aplicaciones fallidas y es importante destacar

cuales han sido, en tales casos los factores que condujeron al fracaso.

• Ausencia o excesiva laxitud de lo que el mismo Control Total de

Pérdidas denomina "Liderazgo de la Dirección".

• Excesiva importancia dada a la Auditoría.

• Burocratización del método.

• Aplicación masiva y/o indiscriminada.

Page 2: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 2 de 17

II.2- EL MÉTODO DU PONT

A la inversa de lo que ocurrió con el C.T.P., que nació de la aplicación práctica

de postulados teóricos provenientes de la investigación estadística y del

análisis fenomenológico, el Du Pont surgió de la práctica. La empresa química

del mismo nombre, encontró que sus resultados en materia de Seguridad eran

altamente satisfactorios; según ellos mismos: "una típica planta de Du Pont

con 1.000 empleados tiene normalmente menos de un accidente de trabajo

cada dos años". Se trata sin duda de unos resultados excelentes, aunque

conviene tener en cuenta que en el registro que Du Pont hace de sus

accidentes sólo contabiliza como tales aquellos que han producido lesión y que

generan más de un día de ausencia.

El Método Du Pont parte de una "filosofía explícita" que resume en diez

principios conocidos como "los 10 principios de la Seguridad Du Pont".

Contra lo que pudiera creerse al examinar el decálogo se puede observar , no

se trata de una mera declaración de intenciones, sino que las empresas que

aplican el Método lo siguen muy estrictamente e incluyen en su política de

personal sanciones severas en relación al punto 5. (El trabajar respetando la

Seguridad es condición de empleo) y un celoso cumplimiento del 2 en lo que se

refiere al liderazgo de la Dirección.

En cuanto a las técnicas utilizadas, bien puede decirse que el Du Pont no

tiene técnicas propias, o por lo menos totalmente originales. Sin entrar en una

enumeración exhaustiva de todas ellas, las cuatro fundamentales son:

- Auditoría

- Hazop

- Revisión de procesos peligrosos (PHR)

- Comité para la gestión de los riesgos de los procesos (PHMC)

Con respecto a la Auditoría hay que decir que no guarda relación con la que

utiliza el Control Total de Pérdidas, se diferencia en ella en cuatro puntos

fundamentales:

• Es más parecida a lo que en C.T.P. sería una Visita de Seguridad.

• No otorga calificaciones

Page 3: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 3 de 17

• Es participativa (la realiza un "Equipo permanente" conjuntamente con

un equipo del área auditada especialmente designado a tal fin, y el registro

escrito es muy sintético en comparación con las medidas correctivas y

comentarios realizados sobre la marcha).

• La observaciones realizadas durante la Auditoría se tratan como

"enseñanzas claves o lecciones" y no como "puntos negros contra el área o

fábrica".

Estas diferencias la agilizan y operativizan mucho en relación a las Auditorías

clásicas.

Es conveniente apuntar algunas de las condiciones que el Método Du Pont

requiere para que su aplicación sea eficaz en una empresa. Se trata de

condiciones previas, que no son generadas por el propio Método y que, en los

casos en los que se ha intentado la aplicación faltando éstas, no se tuvo éxito.

• La empresa debe pertenecer a un sector en el cual el riesgo sea alto y

visible (como lo son por ejemplo la mayoría de las industrias químicas).

• La empresa debe de tener una política de personal muy definida y su

entorno político-social no debe permitir la negociación de la Seguridad.

• La empresa debe de estar en unas condiciones económicas que le

posibiliten una inversión inicial de horas/hombre durante los dos o tres

primeros años de implantación del Método.

II.3- LA SEGURIDAD INCORPORADA A LA CALIDAD TOTAL

La Calidad Total (Total Quality) es también una corriente de gestión

empresarial cuyo mayor desarrollo se sitúa desde mediados de la década de

1970 hasta la actualidad. Como su nombre lo indica está centrada

fundamentalmente en la Gestión de la Calidad, pero el concepto de calidad es

tan amplio y abarcativo en ella que alcanza prácticamente a todo el

Management Empresarial.

La Calidad Total implica también a la Seguridad, aunque sean hasta el

presente relativamente pocos los testimonios de aplicación de esta metodología

en los que se haga referencia explícita a la prevención de accidentes. Se trata

de un modelo de gestión que, como ocurre con las Auditorías del Control Total

Page 4: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 4 de 17

de Pérdidas, es a veces más conocido por uno de sus instrumentos (los

Círculos de Calidad) que por su planteamiento fundamental.

En lo que respecta a la aplicación a la Seguridad, hasta el momento la

experiencia demuestra que la Seguridad gestionada solamente a través de la

Calidad Total no garantiza la reducción de los índices de accidentabilidad,

aunque puede afirmarse que contribuye notablemente a dicha reducción.

Otro aspecto a destacar es el hecho de que la Calidad Total se apoya

predominantemente (aunque no exclusivamente) en la gestión del factor

humano, al punto de que la mayoría de las técnicas que emplea están

destinadas a la potenciación y el incremento de la motivación. De hecho uno

de los pocos trabajos sobre Gestión de la Seguridad a través de la Calidad, de

los que constan publicados, es en su contenido un pequeño tratado de Gestión

y Administración de Recursos Humanos .

Aún con la relativización ya enunciada de que la Seguridad gestionada a

través de la Calidad Total no exime de la tenencia de una estructura mínima

(del tipo de un Departamento de Seguridad) para el control y la asistencia

técnica, este Método ha dado muy buenos resultados en varias empresas. Es,

de los tres que se sintetizan aquí, el que más claramente apunta a la

previsión.

En efecto, lo que el C.T.P. tiene que cubrir con una especie de parche formado

por la tríada "Seguridad en el diseño", "Control de compras y adquisiciones" y

"Control de la incorporación de personal", y lo que el Du Pont intenta

utilizando el Hazop, la Calidad Total pretende obtenerlo como una

consecuencia natural de hábitos incorporados al trabajo, y en ocasiones lo

consigue en buena medida.

Así como oportunamente se ha resaltado la necesidad de unas "condiciones

previas" para garantizar la eficacia de la aplicación del Método Du Pont, la

Calidad Total también las tiene. Hay que advertir, por lo tanto, que la Gestión

de la Seguridad a través de la Calidad Total o apoyándose parcialmente en

esta última tiene altas probabilidades de fracaso cuando:

Page 5: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 5 de 17

• La empresa en cuestión no cuenta de antemano con un buen clima

laboral

• La empresa en cuestión no se encuentra en unas condiciones

económicas que le posibiliten una considerable inversión de horas/hombre en

la fase inicial de implantación del Método

• La empresa en cuestión tiene procesos de producción muy complejos y

sofisticados o altamente automatizados, de modo que la participación (que es

la clave de la Calidad Total) se hace intelectualmente muy difícil para Mandos

Directos y Operarios.

III.- DESARROLLO DEL SISTEMA PLANTEADO EN TRANSENER / TRANSBA:

III.1 PUNTOS BASICOS DE LA GESTION MODELO DE

SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL-

1. Declaración e Información.

1.1 Ejecución de una Política

1.2 Publicación de la Política.

2.Evaluación de Riesgos por tarea Generación de MTS/ATS

2.1 Realizar Evaluaciones de Riesgos por Tareas

2.2 Generar Métodos de Trabajo Seguros (MTS)

2.3 Generar Asignación de Trabajo Seguro (ATS)

3.Auditorias e Inspecciones planeadas.

3.1 Implementar un sistema de auditorias

3.2 Implementar un sistema de Revisión Inicial y Periódica

3.3 Implementar un sistema de Inspecciones.

4. Investigación de Accidentes e Incidentes.

4.1 Investigar accidentes e incidentes.

5.Estadísticas de accidentes

5.1 Confeccionar estadísticas

5.2 Difundir estadísticas

6.Elementos de Protección Personal

6.1 Implementar un sistema de Compra y Selección

6.2 Implementar un sistema de Control de Provisión y utilización

7.Normas y Reglamentos

7.1 Emitir un Manual que contenga Normas Generales de S&SO y un Reglamento de

S&SO

8. Salud Ocupacional.

Page 6: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 6 de 17

8.1 Implementar un Sistema de Asistencia Profesional

8.2 Implementar un Programa de Prevención de la Salud (PPS).

9.Capacitación

9.1 Implementar programas de formación general en S&SO

9.2 Implementar programas de formación especifica en S&SO ( generación de MTS)

10. Evaluación de la Gestión de S&SO.

10.1 Implementar indicadores de desempeño

10.2 Monitorear periódicamente los Indicadores.

11. Proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento.

11.1 Implementar un PSbC

III.2.- EXPLICACION DE LOS PUNTOS DE UNA GESTION MODELO DE LA

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

III.2.1.- DECLARACIÓN e INFORMACIÓN.

La Empresa ha efectuado una declaración de Política en materia de Seguridad

y Salud Ocupacional, en la cual se ha reflejado el interés de la Dirección de la

Empresa en el cumplimiento de las Normas de Seguridad y Salud

Ocupacional. Esta declaración ha sido dada a conocer a la totalidad del

personal.

III.2.2.- EVALUACIÓN DE RIESGOS POR TAREA /GENERACIÓN DE MTS Y

ATS

Con el fin de reducir los riesgos inherentes a las tareas asignando prioridad

por peligrosidad ó criticidad y que pudieran producir lesiones ó graves

pérdidas, se realiza una Evaluación de Riesgos por Tareas a través de una

matriz de Evaluación de Riesgo MER, en función del resultado de la misma, se

prioriza la generación de Métodos de Trabajo Seguro (MTS) y con anterioridad

a realizar la tarea en campo, se chequean los riesgos a través de una

Asignación de Trabajo Seguro (ATS).

Los Procedimientos de Trabajo deben especificar los elementos de control

necesarios para evitar los accidentes y riesgos de la salud.

(Ver anexo II)

Métodos de Trabajo Seguros:

Page 7: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 7 de 17

En la hoja de Método de Trabajo Seguro (MTS) se identifica para cada tarea los

riesgos a los cuales está sometido el trabajador y cuáles son las medidas a

tomar para prevenir las lesiones.

Los MTS se utilizan además, en investigación de accidentes, formación en

seguridad personal, reuniones de grupo, etc.

Los MTS antes de ponerse en practica son aprobados por la Gerencia Técnica,

homologados por el Dpto. de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

de la Gerencia de Recursos Humanos.

III.2.3.- AUDITORIAS E INSPECCIONES PLANEADAS DE LA SUPERVISIÓN

Las inspecciones planeadas son de suma importancia a la hora de determinar

las condiciones de Seguridad del Establecimiento ó lugar de trabajo. Éstas son

llevadas a cabo ayudándose de check-list preparados para este fin, con una

periodicidad establecida y habiéndose determinado los correspondientes

responsables.

Se debe informar sobre todas las condiciones y prácticas peligrosas

observadas.

La línea de Mando realiza inspecciones periódicas con check-list destinados a

tal fin.

El Departamento de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ha

implementado un sistema de auditoria, con el objetivo de monitorear la mejora

continua luego de una revisión inicial. El mismo responde a los formatos de la

Resolución 222/98 de la SRT y los principios de las normas OSHA 18001.

La auditoría constituye el modo más efectivo de asegurar el mantenimiento y

mejoramiento de los niveles de Seguridad . Un buen programa revela los

problemas existentes, sugiere las medidas correctivas y monitorea las acciones

tomadas para controlar los riesgos que amenazan al personal, a la comunidad

y al medio ambiente.

III.2.4.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES e INCIDENTES

Para la investigación de los accidentes se ha establecido un procedimiento por

escrito en donde se detalla un sistema de Investigación de Accidentes a través

de un check-list definido.

Se incluye como responsable de la investigación al mando intermedio, quien

recibió la adecuada instrucción para realizar la misma.

Page 8: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 8 de 17

La investigación del incidente se trata de una manera similar, disponiendo de

herramientas de divulgación de los incidentes a través de Intranet..

III.2.5.- ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES

Se procede a llevar un registro estadístico de los accidentes ocurridos ó

enfermedades profesionales declaradas, a nivel de departamento y la Empresa

en su conjunto. Esto es responsabilidad de la Gerencia de Recursos Humanos

quien demandará de los sectores la información necesaria.

Se realizan análisis estadísticos de los accidentes y enfermedades

profesionales, incluyendo: índices estadísticos (Frecuencia, Incidencia,

Gravedad, Duración Media y Días Perdidos), datos específicos del accidente,

datos de las personas involucradas (edad, antigüedad, etc.) e identificación de

las causas inmediatas, básicas y las de faltas de control.

III.2.6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se procede a la identificación de las necesidades de Elementos de Protección

Personal (EPP), teniendo en cuenta el nivel de riesgo de las tareas

Es conveniente la participación de trabajadores en el proceso de identificación

y selección de equipos, para aumentar su motivación en el tema. Esto se

efectúa en las reuniones mensuales de seguridad.

Los mandos directos son los encargados de la revisión periódica de dichos

EPP.

Existe un registro de entrega de elementos de protección personal que es

responsabilidad de los jefes operativos de los sectores y coordinados

centralmente por los responsables de Seguridad del Dpto. de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente.

III.2. 7.- NORMAS Y REGLAMENTOS

Se han establecidos normas generales escritas y que han sido dadas a conocer

a todo el personal.

Se ha definido la necesidad de permisos de trabajo ó normas de

procedimientos para tareas consideradas críticas; a modo de ejemplo:

consignación de una instalación eléctrica, excavaciones, trabajos con calor,

trabajos en espacios reducidos ó confinados, manipulación de sustancias

peligrosas etc.

III.2.8.- Salud Ocupacional

Se ha implementado a través de un procedimiento, la frecuencia de los

exámenes médicos periódicos, por encima de lo estipulado en la Ley 24.557,

Page 9: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 9 de 17

con el objeto de implementar un Programa de Prevención de la Salud, que

abarque mas allá de las exigencias legales y esté orientado a preservar la

Salud de los integrantes de la Compañía, en un espectro mucho más amplio al

de un requerimiento legal.

III.2.8.1.- PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD

La prevención a través de la evaluación de riesgos individuales es una de las

premisas básicas de una política de salud.

A tal efecto, se ha puesto en marcha, con alcance a todo el personal de la

organización, el “Programa de Promoción y Protección de la Salud” (PPS).

-PLAN DE ACCION

1.- Definición del perfil de Salud de la Población

2.- Diseño del Programa PPS

3.- Ejecución del Programa PPS

4.- Monitoreo y Evaluación del Programa PPS

III.2 9.- CAPACITACIÓN

En concordancia con la política de capacitación de la compañía, se efectúa

una planificación para llevar adelante un programa anual de capacitación en

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Se fomenta la capacitación específica en generación de MTS , en conformación

de ATS y en Comportamiento Seguro. Como asi tambien la capacitacion

Basica que entre sus topicos toca:

§ Control y Extinción de Incendio Modulos I a III

§ Manejo Defensivo _Modulos I y II

§ Manejo de 4x4 -Modulos I y II

§ Evacuacion de Edificios- Modulos I ;II –Juegos interactivos

§ Rescate en altura

III .2 10.- EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE S&SO

Page 10: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 10 de 17

Se emitieron procedimientos específicos, con el objetivo de implementar un

sistema de indicadores de desempeño.

III.2.11- SISTEMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO

III.2..11.1 Objetivos

Ø Desarrollar e implementar un plan basado en líderes regionales y monitores de

grupos de trabajo.

Ø Afianzar nuestro valores corporativos sobre la prevención de riesgos.

Ø Bajar lineamientos claros, sobre la “Responsabilidad de la línea de supervisión”

III.2...11.2 PLAN

a) Nombramiento de Líderes Regionales de Seguridad.

b) Nombramiento de Monitores de Seguridad por grupo de trabajo.

III.2.11.3 ACCIONES A LLEVAMOS ADELANTE

a) Por parte de las Gerencias

Asumimos el compromiso de llevar adelante este plan aportando los líderes y

monitores.

b) Por parte del Depto. de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Creamos el grupo de trabajo “PSBC”, compuesto por los líderes regionales, el personal

del Departamento de Desarrollo de RR. HH. y el médico laboral, cuyo objetivo fue:

- Reciclar la formación de los líderes y monitores en Normas de Seguridad y MTS.

- Capacitar y formar a los líderes y monitores en técnicas del control de la seguridad

a través del comportamiento de grupo “ Liderazgo”; “El Coach”.

- Investigar los Incidentes/Accidentes desde el punto de vista del comportamiento.

- Monitorear el Plan e informar avance.

c) Por parte de la línea de Mandos

-Capacitarse

-Realizar Observaciones Planeadas

-Desarrollar Conductas de Líder

III.2.11.4 POR QUE HABIA QUE HACERLO

La conocida “ pirámide de accidentes” revela que una gran cantidad de

comportamientos riesgosos tendrán como resultado un menor número de incidentes o

cuasi accidentes y un menor aún número de lesiones leves, etc. hasta llegar a muy

pocas fatalidades o muertes. Se pueden argumentar diferentes aspectos acerca de las

proporciones exactas entre los distintos niveles de la pirámide, pero todos los

profesionales de la seguridad estamos de acuerdo en el principio.

Page 11: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 11 de 17

Pirámide de accidentes Con este enfoque de “arriba hacia abajo” lo mejor que se puede lograr es ser reactivo. El reducir los comportamientos riesgosos es lo más efectivo para reducir los accidentes de trabajo. Pero la pregunta obvia es ¿CÓMO se pueden reducir los comportamientos riesgosos?. La respuesta es, mediante la Seguridad basada en el Comportamiento.

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO La Seguridad basada en el Comportamiento es una metodología proactiva de mejoramiento continuo de la seguridad cuyo objetivo es la reducción de accidentes como resultado de la transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos seguros. Sus características esenciales son: El concentrarse en los comportamientos riesgosos también proporciona un mejor indicador del nivel de seguridad que el obtenido por los índices de accidentes por dos razones: Primero, los accidentes son el resultado final de una secuencia de causas que normalmente son disparadas por un comportamiento riesgoso; y Segundo, los comportamientos se pueden medir objetivamente en forma diaria.

Una de las razones del éxito de la seguridad del comportamiento es que involucra completamente a los

trabajadores en el manejo de la seguridad, tal vez por primera vez en su vida laboral. Tradicionalmente el

manejo de la seguridad ha sido un proceso “de arriba hacia abajo “, con una tendencia a ser administrado

por el primer nivel gerencial. Esto significa que los trabajadores, que tienen la mayor probabilidad de

accidentarse, estaban tradicionalmente divorciados del proceso de mejoramiento de su propia seguridad.

La seguridad basada en el comportamiento supera esta problemática al adoptar deliberadamente una

metodología de implementación con gran participación del nivel operativo de manera tal que aquellos

que están expuestos a los riesgos del trabajo participen activamente en la eliminación de sus

comportamientos riesgosos.

1 Fatalidad

30 Accidentes graves

300 Accidentes leves

3000 Incidentes que no

causaron daño

30 000 comportamientos

riesgosos

Ambiente donde líderes y pares

toleran comportamientos con

riesgo

Enfoque SbC

Page 12: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 12 de 17

Basado en la recolección de datos observables

Sobre la base de “lo que se puede medir se puede hacer”, observadores entrenados monitorean los comportamientos de seguridad de sus compañeros en forma regular. Obviamente que cuanto mayor es el número de las observaciones, los datos serán más confiables, y mayor será la probabilidad de lograr el comportamiento seguro. Esto está de acuerdo con el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece que por el hecho de observar y medir el comportamiento en seguridad de la gente, se modifica el comportamiento de aquellos que son observados. Retroalimentación continua del desempeño

La retroalimentación de la información es el ingrediente clave de cualquier iniciativa de mejoramiento. En este esquema se puede implementar en tres formas: verbal al trabajador en el momento de la observación; mediante gráficos colocados en lugares estratégicos; y reuniones breves periódicas donde se analiza el resultado de las observaciones. EL MODELO ACC: Antecedente – Comportamiento - Consecuencia El modelo ACC es un instrumento que ayuda a comprender las fuerzas que manejan al comportamiento de las personas y a aplicar estos principios a instrumentos como sistemas de gestión de calidad, medio ambiente o seguridad. El modelo ACC brinda una perspectiva científica que explica los motivos por los cuales la gente actúa en la forma en que lo hace y ayuda a descubrir los patrones de antecedentes y consecuencias asociados con dichos comportamientos.

III.2.11.V- Desarrollo del Como lo Hicimos.

III.2.11.V.1 Capacitación del personal jerárquico- Introducción al PSbC

Gerencia de RRHHGerencia de RRHH

DptoDpto Seguridad, Salud y Medio Ambiente Seguridad, Salud y Medio Ambiente

www.transba.com.arwww.transener.com.ar

Análisis A C CAnálisis A C C

¿ Qué controla elcomportamiento ?

Antecedente Consecuencia

Page 13: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 13 de 17

a) Se realizaron 6 talleres (uno por Región /8 a 12 personas) en los niveles jerárquicos,

Gerentes/Jefes/Supervisores.

Desarrollando el proyecto, se les trasmitía claramente a que apuntábamos y se

obtenía el compromiso de ellos al proceso, se realizaba un ejercicio practico y sobre el

final se realizaba una encuesta ( Evaluación de la organización)

III.2.11.V.2 Capacitación de todo el personal -Introducción al PSbC

a) Se realizaron 34 talleres (5 por Región /16 a 20 personas) en los niveles operativos .

Se desarrollo, el proyecto, se les trasmitía claramente a que apuntábamos y se

obtenía el compromiso de ellos al proceso, se realizaba un ejercicio practico “ la

confección por cada Grupo del inventario de Comportamientos Críticos de cada tipo de

actividad ( Mantenimiento de Líneas; Mantenimiento de Estaciones Transformadoras;

Mantenimiento de Protecciones y Control; Mantenimiento de Comunicaciones y sobre

el final se realizaba una encuesta (Evaluación de la organización).

III.2.11.V.3 Que se preguntaba en las encuestas.

• ¿Cree Ud.Que los accidentes son inevitables?

• ¿Considera Ud.que el comportamiento en seguridad de sus superiores son un buen ejemplo de cómo comportarse para evitar accidentes?

• ¿ Considera Ud.que las exigencias de sus superiores para la realización de algunos trabajos, son incompatibles con las normas de seguridad ?

• ¿La empresa cumple con su responsabilidad en relación a su Política de Seguridad?

• ¿Recibe Ud.algún reconocimiento de su superior por realizar su Trabajo en forma segura?

• ¿ Tiene Ud.alguna recompensa por terminar antes el trabajo,inclusive en detrimento de las condiciones de seguridad?

• ¿Considera que la empresa esta haciendo todo lo posible para mejorar la seguridad en el Trabajo?

• ¿En caso de urgencia para finalizar un trabajo y el mismo es de bajo riesgo, “Afloja “la empresa las exigencias en relación a la seguridad?

• ¿Considera Ud.Que la responsabilidad por la Prevención de accidentes en la empresa es de SHMA?

III.2.11.V.4 Resultado

Page 14: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 14 de 17

Del análisis de las encuestas surgieron los desafíos para el 2003 en función de una mejora continua, los mismos se pueden resumir en:

• Sentir que la Seguridad “Nos Involucra a Todos”

• Asumir que “Todos los Accidentes son Evitables”

• No exigir tareas “Incompatibles con los Procedimientos de Seguridad”

• Incentivar a nuestra gente “ Reconociendo el Trabajo Seguro”

• “Mejorar nuestras Comunicaciones”

• “Igualar las culturas de Seguridad” en nuestras compañías” IV Herramientas para el pasaje de desafío a fortaleza IV.1 Capacitamos observadores a) Se realizaron 6 talleres (uno por Región /8 a 12 personas) en los niveles jerárquicos, Gerentes/Jefes/Supervisores, realizando prueba de campo. b) Se realizaron 6 talleres (uno por Región /8 a 12 personas) en los niveles jerárquicos, Gerentes/Jefes/Supervisores, desarrollando ,la tarea , funciones y características del observador y se realizaba una practica en campo . IV.2 Modificación de procedimientos Creación de un nuevo Indicador de desempeño Se Modificaron los procedimientos que solicitaban hacer inspecciones planeadas por un procedimiento que obliga a realizar Observaciones Planeadas. La diferencia sustancial Fue cambiar la visión en el procedimiento de inspecciones donde existía la posibilidad de identificar a cada uno de los integrantes de la cuadrilla o grupo de Trabajo, mientras que en la nueva versión se analiza el grupo sin individualizar y se chequea sus comportamientos con un check-list que surge de los talleres realizados como “Inventario de comportamientos críticos” . De esta manera no importa quien tenga un mal comportamiento , simplemente el grupo tiene un mal comportamiento, frente a este cambio el grupo deja de ser individualista y pasa autocuidarse unos a otros en función del grupo. Asimismo periódicamente un integrante del grupo realiza una Observación Planeada de dicho grupo Trabajando sobre los comportamientos y sobre las barreras las cuales son registradas para modificarlas y tomar una acción correctiva. Este proceso esta en vigente desde mediados del 2003 arrojando muy buenos resultados de los cuales se pueden resaltar : Ø Autocontrol del Grupo de Trabajo Ø Sentido de pertenencia del grupo con la seguridad Ø Cambio de comportamientos inseguros por Hábitos Seguros Ø Detección de comportamientos inseguros indirectos Ø Surgimiento de Barreras ocultas. IV.3 Capacitamos en Liderazgo - Coach

Page 15: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 15 de 17

a) Se realizaron 6 talleres (uno por Región /8 a 15 personas) en los niveles de Supervisión /Jefaturas / Gerencias trabajando fundamentalmente en Coach en sentido Practico y Liderazgo.

b) Se elaboraron 19 fascículos dedicados a Liderazgo su vinculación con seguridad, los cuales fueron remitidos por cada líder regional a la línea de Mando de cada región en forma periódica ( C/20 dias) con el fin de reafirmar los conceptos y la intención de lograr cambios en estos comportamientos.

IV.4 Evaluación Parcial de la gestión luego de la aplicación del Proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento Promediando el ultimo trimestre 2003, se realizo una nueva evaluación donde se detecto un gran avance un cambio en comportamientos, la creación de Hábitos seguros ,pero entendíamos que nos faltaba una herramienta que nos pusiera nuevamente en poder afrontar un nuevo desafío que nos llevara dar un paso adelante y cierre totalmente la gestión haciéndola Global y particularmente Proactiva, con un sustento científico que nos permitiera dar un nuevo paso orientado a detectar posibles Trabajadores con tendencia a transgredir normas. Planteado esta temática con el área de Desarrollo de personal se comenzó a trabajar para encontrar la mejor herramienta. Luego de un periodo de análisis incorporamos como herramienta la Evaluación realizada con el Polirreactimetro de Sistema Reid. V Sistemas Reid – Desarrollo de la Herramienta El sistema aporta una visión desde otro ángulo, que permite evaluar a los trabajadores e identificar Dificultades. v De acuerdo a las estadísticas el 92% de los accidentes laborales se deben a fallas

humanas, y siempre que sea por un error humano, hay 3 errores que preceden al accidente y estos están vinculados a:

Ø Fallas en la Percepción Ø Fallas en la Toma de Decisiones Ø Fallas en la Ejecución de la Maniobra. Objetivo: Evaluar las Aptitudes y Actitudes individuales relacionadas con los errores que preceden al accidente, a fin de identificar aquellas personas que tienen dificultades y no lo saben, por lo tanto son propensos a tener accidentes y a reincidir en ellos. V.1 Evaluación Objetivo: Evaluar las Aptitudes y Actitudes individuales relacionadas con los errores que preceden al accidente, a fin de identificar aquellas personas que tienen dificultades y no lo saben, por lo tanto son propensos a tener accidentes y a reincidir en ellos. V.2 Batería Psicométrica MBP-03:: Evalúa:

a) Fallas de Reconocimiento e Identificación -Percepción- (captar lo que ocurre a su alrededor e identificar los estímulos relevantes definitorios de la situación problema que debe resolver). En el proceso de Percepción, las características de la Atención cumplen una función fundamental. Esta permite seleccionar estímulos clave dando entrada y procesando solo una parte de la información sensorial recibida.

Page 16: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 16 de 17

c) Errores de Procesamiento y Toma de Decisiones -Inteligencia, Conocimiento, Actitudes-

(una vez percibida y evaluada la situación, tomar una decisión y elegir la maniobra más adecuada) En cualquier actividad humana se debe extraer constantemente información de las situaciones, interpretarla y estimar las posibles consecuencias de las alternativas de acción, generalmente con gran rapidez. Cada individuo posee una Percepción Subjetiva del Riesgo derivado de su Juicio Relativo del Peligro Potencial.

d) Fallas de Ejecución de la Maniobra –Coordinación- (elegida la maniobra, ejecutarla con la mayor precisión y rapidez posible) Es una actividad motora compleja en la que se coordinan movimientos diversos y se actúa en intervalos temporales muy breves, casi instantáneos. En esta intervienen numerosos factores. Existen determinadas características estables (aunque dinámicas) en las personas que afectan de manera notable su modo habitual de comportarse y condicionan su manera de enfrentarse a tareas concretas.

La Batería Psicométrica MBP-03 permite explorar las características individuales (aptitudes y actitudes) necesarias para poder responder adecuadamente a cada uno de estos procesos. El examen es individual y tiene una duración de 30 minutos, Consiste en cinco tests (Atención Concentrada, Reacciones Múltiples, Velocidad de Anticipación, Toma de Decisiones y Coordinación Bimanual) con diferentes dinámicas en las que la persona recibe una estimulación visual y sonora a la que deberá responder de acuerdo lo indicado por el Administrador quien le impartirá las consignas correspondientes.

Una vez finalizado el relevamiento (evaluación) se realizará un análisis de la información obtenida, generando los reportes correspondientes

Realizada una Prueba piloto sobre el 40 % del personal Operativo de la compañía se

obtuvieron los siguientes resultados

Esto nos permitió Trabajar en forma proactiva en aquel personal que sin tener ningún tipo de “Sintomatologia” poseen una tendencia transgresora a las normas , ayundandolos a cambiar sus

conductas a través de lo indicado en el punto V.6.2

V.3 Post -Evaluación

Capacitación, Coaching Correctivo :: …hacia una conducta Segura! Objetivo: Obtener un cambio de actitud que aumente el compromiso de los empleados y fomentar una Actitud Pro-Activa hacia la Seguridad.” Valor Preventivo/ Valor Salud en el Trabajo” Involucrase a nivel Individual y como Grupo.

GRUPO DE RIESGO

84%

16%

83%

18%

0

20

40

60

80

100

Aptos Grupo de Riesgo

Transener Transba

Page 17: Modelos de gestion de seguridad.pdf

Gestión Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional

Ref. Ref.Resumen de Gestión Modelo de S6SO Transener y Transba actualizacion 2006

Página 17 de 17

Conclusión Podemos llegar a las siguientes conclusiones.

En el trabajo queda evidenciado la importancia de implementar un sistema de

Gestión de Salud y Seguridad que tenga Sentido de pertenencia en la compañía.

Que luego de su evolución es altamente Satisfactorio Trabajar sobre las personas

desde la óptica del Comportamiento Humano, siendo este a nuestro criterio la única

manera de Humanizar el trabajo y orientarlo hacia la mejora continua “tantas veces

enunciada en frases hechas; que quedan bonitas , pero que carecen de Trazabilidad

y Sustentabilidad .

La experiencia vivida es muy rica. El sistema de gestión aplicado en el fondo es

simplemente una herramienta que actúa como disparador y controlador de las

acciones de seguridad, es asimismo muy rica la experiencia del proceso de seguridad

basada en el comportamiento y de la Aplicación del Sistema Reid , dado que a

diferencia de lo analizado hasta la fecha el secreto no esta en los comportamientos

directos ; sino en los indirectos , generados por supervisores, jefes y gerentes .

Es de suma importancia poder conocer quienes poseen alguna tendencia a

transgredir normas de seguridad, con el único desafío; Nuestro Desafío;

“TRABAJAR PARA AYUDAR A CAMBIAR CONDUCTAS A AQUELLOS QUE LO

NECESITEN”

Es de Destacar la importancia de la participación permanente de todos los niveles de

la compañía, fundamentalmente el trabajo de los niveles netamente operativos como

ser los grupos de mantenimientos, es solo posible junto a ellos detectar

continuamente, fortalezas y debilidades, con el objetivo de apuntar a la mejora

continua en Salud y Seguridad.

En resumen podríamos decir que hemos aprendido que siempre se puede mejorar y

que es altamente satisfactorio “ Trabajar Junto a la Gente” y que tal cual lo

pensamos el sistema de gestión no es mas que el marco de un gran cuadro, y sus

herramientas, la pintura que se exhibe en el fondo para poder lograr el éxito de la

gestión, teniendo en cuenta que en este mundo solo

sobrevivirán empresas que deseen ser Lideres, considerando a la seguridad como uno

de los pilares que soportan el edificio, dado que estamos convencidos que

“NO EXISTE EMPRESA LIDER FORMADA POR LESIONADOS LABORALES”.