modelos

7
Presentaciones Claves 2014 TAREA 1 MEC GUIDO NAVIA GÓMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |

Upload: guido-navia-gomez

Post on 24-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lll

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos

Presentaciones Claves

2014

TAREA 1 MEC

GUIDO NAVIA GÓMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |

Page 2: Modelos

1. Tasa de Cambio.

Se divide la presentación en tres secciones, la primera es la diferenciación entre la tasa de

cambio nominal y real, lo logra a través de la conceptualización matemática y ejemplificación

práctica de cada uno de los dos mencionados anteriormente.

La siguiente sección comprende la explicación del régimen cambiario haciendo una

comparación de la flexibilidad que puede tener la tasa de cambio en alguno de los dos

extremos: Tasa de cambio fija o sistema de flotación libre (También se menciona en un grado

no tan profundo de un régimen de bandas cambiarias). Asimismo, se muestran sus ventajas y

desventajas.

Por último, se hace una comparación de las dinámicas internacionales en términos de manejo

de la tasa de cambio. Con base a esto se divide el desempeño de la tasa de cambio en otras

cuatro secciones: Su evolución histórica, los mecanismos de intervención, los sucesos de

2004 que incidieron en la devaluación del precio y la situación actual. Dentro de lo cual se

deja a manera de conclusión la pregunta de si los niveles relativamente sostenidos de la tasa

de cambio (Que son del orden de 2000 pesos por dólar) son realmente los indicados para el

nivel de equilibrio.

2. SAM Y MEGC

Este archivo muestra la definición e interconexión entre los modelos de equilibrio general

computables y la matriz de contabilidad social, SAM por sus siglas en inglés. Para empezar,

se comenta que un modelo de equilibrio general es una herramienta que permite simular el

comportamiento de varios factores en diferentes mercados, no obstante ante la inexistencia de

mercados perfectos que limitan la práctica se incluyen fallas que se acerquen más a la

realidad que ha llevado al desarrollo de modelos “mixtos”.

Dicho lo anterior, la característica principal que contiene un modelo de equilibrio general

computable es la posibilidad de emplear los datos reales de una economía que se pueden

establecer bajo una matriz de contabilidad social que va en el siguiente orden:

a. Identificación del problema

b. Adecuación de una SAM (Algunos casos)

c. Definir forma funcional

d. Formular ecuaciones del modelo

e. Asignar un valor base a cada una de las variables del modelo

f. Calibración y Verificación

Page 3: Modelos

3. Programación Macro 2002-2003

Se expone la definición de la política macroeconómica y financiera como una proyección

contable de los flujos de los agentes en una economía para de este modo darle coherencia a

los objetivos de política estipulados por las diferentes instituciones socio-económicas del país.

La consistencia de estos objetivos se puede dividir en dos en dos enfoques, una consistencia

real y otra financiera. La primera tiene como pregunta central cuál es la evolución del balance

privado , el ahorro y el financiamiento externo dado los supuestos principales que plantea los

objetivos de política a nivel macro y la proyección del déficit fiscal.

Paralelo a lo anterior el análisis de consistencia financiera se cuestiona cuál es el crédito

disponible del sistema financiero al sector privado dado lo mismos supuestos.

4. Programación financiera Banco de la República

La programación financiera es entendida como el proceso por el cual se hallan los valores de

los instrumentos de política para lograr los niveles deseados a través de diferentes pasos.

En el marco contable se evidencia cuatro sectores en los que está dividida la economía:

1. Sector Público

2. Sector Privado

3. Sector Monetario

4. Sector externo

Estos sectores realizan dos tipos de transacciones, las corrientes y las de financiación o

capital, estas se diferencian en que la primera es conocida como operaciones por encima de

la línea además contienen transacciones de capital y los gastos e ingresos que contiene la

cuenta corriente del sector privado.

De manera simétrica, Las operaciones de financiamiento llevan por nombre operaciones por

debajo de la línea que se estructura bajo el modelo del Fondo Monetario Internacional FMI

sustentado en el modelo Polak que busca la estabilización de precios determinando la

condición de la balanza de pagos con bastante restricciones, adicional a esto el modelo del

Banco Mundial es menos cortoplacista y busca la estabilidad económica de la región.

Page 4: Modelos

5. Presentación Agosto 2013

Se hace un recuento de la crisis financiera internacional y la coyuntura económica

argumentado cuatro factores que han determinado la dinámica económica en los últimos 5

años, a saber, La crisis financiera internacional: Debido a la crisis subprime de 2008 la cual

tiene rezagos en estados unidos y zona euro que se evidencian en la incertidumbre latente en

torno a eventuales crisis, la apreciación del peso, conflictos con países vecinos, los impacto

de la ola invernal.

6. PND Marzo 2012

Los retos que afronta Colombia desde el punto de vista del departamento nacional de

planeación y los cuales toman como punto de partida son seis. Crecimiento sostenido,

inclusión social, inclusión regional, fortalecimiento institucional, aprovechar el bono

demográfico, consolidación de la paz. Por tanto las estrategias que proponen van enfocadas

asumir dichos desafíos.

En primer lugar, en plan nacional de desarrollo propuesto para el periodo 2010-2014

bautizado “Prosperidad para todos” tiene como pilares generar una cadena virtuosa para la

prosperidad democrática que comience con la generación de empleo la cual reduzca la

pobreza elevando de manera simultánea los niveles de seguridad. Para lo anterior, se

requerirá convergencia y desarrollo regional acobijados por factores de innovación, buen

gobierno, relevancia internacional y sostenibilidad ambiental.

Dado los pilares en Plan Nacional de Desarrollo propone:

a. Articulación de políticas sectoriales

b. Consolidación de sistemas de ciudades

c. Fortalecimiento institucional

d. Mayor articulación entre Nación y Departamentos

e. Impulso del Turismo

f. Consolidación territorial

g. Desarrollo Fronterizo

h. Acciones afirmativas para Grupos Étnicos

Page 5: Modelos

7. Cgc_feb2014 (La marcha de la economía y la política monetaria).

El sector minero energético desempeña un gran papel en la estructura de la economía

colombiana que ha cambiado las dinámicas pretéritas de esta. Como primera consecuencia se

ha debilitado otros sectores que anteriormente presentaban un mayor porcentaje del PIB en

términos relativos, agravada por la disminución de las exportaciones como respuesta de la

crisis.

Ante estas alteraciones en la estructura se decide incrementar la tasa de interés de

intervención a 3.5% lo que disminuyó las incertidumbres a nivel internacional. Estas

decisiones macro-prudenciales sirvieron como herramienta útil para alcanzar las metas de

política. Como conclusión, el autor dice que la incertidumbre generalizada debe advertir a

Colombia en no confiar en el crecimiento del sector externo por tanto es necesario, según el

autor, a mantener la tasa de interés de intervención hasta alcanzar la brecha del producto.

8. Colombia ajuste macro

Se analiza las finanzas públicas y su correspondiente ajuste en términos macroeconómicos,

se evidencia un fuerte déficit fiscal que trae como repercusión un aumento de la deuda debido

a que el gobierno acude al crédito para seguir financiando sus obras. Esto da apertura a la

creación de grandes reformas tributarias, que al mismo tiempo respondían a una creación de

una gran cantidad de instituciones gubernamentales que producían una disociación a un

poder central.

La corrupción de mucha de estas entidades junto con las primeras y dadivas que adjudicaban

estas entidades dio paso a un aumento de la deuda que desmanteló cualquier medida de

protección ante una crisis internacional. Por esta lógica el autor concluye que es necesario un

aumento en la cantidad de ingresos del país y una reducción del gasto del gobierno.

9. Aspectos Relevantes de la Gestión Pública: Planeación, Ejecución y Seguimiento

En Colombia la gestión pública se ejecuta en tres pasos, la planeación, la ejecución y el

seguimiento.

Institucionalmente la planeación se ejecuta por medio de un plan nacional de desarrollo

(PND), el cual como instrumento legal contiene las directrices de las políticas

gubernamentales a periodos de 4 años, enmarcado en la ley 152 de 1994. Este contiene el

articulado de reformas necesarias a tomar en cuenta para el desarrollo de objetivos a nivel

Page 6: Modelos

económico social y ambiental del gobierno, así como el plan para la definición de las fuentes

de financiación de las entidades públicas para la inversión y el plan operativo anual de

inversiones (POAI). Como puntos importantes en la elaboración del PND figuran el papel del

consejo superior de política fiscal (CONFIS) que determina el monto de inversión, el

documento es elaborado por el departamento nacional de planeación, que es además el

encargado de la socialización, la evaluación y seguimiento, mientras que el ministerio de

hacienda y crédito público lo presenta al congreso el cinco de mayo del primer año de

gobierno.

El CONPES (consejo nacional de política económica y social) es el organismo encargado de

configurar las políticas sociales y económicas que desarrollaran los gobiernos, estableciendo

los presupuestos para los programas a largo plazo. Dirigido por el presidente de la república,

hacen parte de sus miembros permanentes el Vicepresidente de la República, los Ministros, el

Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Director del

Departamento Nacional de Planeación, el Director del Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias. Los documentos emitidos por el CONPES

son de carácter vinculante y ordenan acciones a todas las entidades del gobierno, entre sus

funciones se encuentra la aprobación de todas las acciones de crédito externo y algunas de

crédito interno, por medio de documentos de carácter económico y social, los cuales solo

pueden ser modificados por otro documento COMPES. Como se describe para el PND, el

departamento nacional de planeación coordina la logística en la elaboración presentación y

seguimiento de proyectos del COMPES.

Por último el presupuesto general de la nación establece a mediano plazo el marco fiscal el

gasto necesario para materializar proyectos puntuales. Este es definido por el ministerio de

hacienda y crédito público en cuanto al presupuesto de funcionamiento.

A nivel general para formular y estructurar proyectos cada ministerio contara con una cuota de

inversión con la cual despliega proyectos que presentan el esquema de formulación, licitación,

contratación y ejecución.

10. Coyuntura actual y justificación de las decisiones de la JD del B.R

Para realizar la justificación de las decisiones tomadas por el banco de la república se refugia

en primera instancia en hacer una descripción del ámbito internacional en un horizonte

temporal cerno a la década para entender de alguna forma el comportamiento que se ido

efectuado de manera simultánea en la región en donde los datos arrojados demuestran el

largo camino por recorrer para una recuperación completa de la crisis.

En segundo lugar, en el ámbito interno en donde se muestra que aunque Colombia ha podido

mantener una inflación controlada del orden de 2,5% las cifras de desempleo se mantienen al

Page 7: Modelos

borde de los dos dígitos junto con una disminución de las exportaciones que afecta de manera

importante al producto. Por todo lo anterior se decide incrementar nuevamente las tasas de

interés.

11. Modelo Deuda

Este modelo se piensa como una herramienta que permita controlar el endeudamiento por

medio de modelos tales como: modulo Fiscal, Modulo de la deuda, módulo de consistencia

financiera. Se plantea que la deuda sea financiada equilibrando el mercado externo e interno

sustentados en unas fórmulas que toman variables tales como la tasa de interés real, nominal,

aplicado a préstamos internos. Finalmente la ecuación que determina la sostenibilidad de la

deuda está dada por:

Bt=(rv)Bt-1 + Zt – S

12. Ministro Anif Fedesarrollo

Dentro de la presentación se expone las alzas experimentadas en los mercados de trabajo,

café y petróleo que afectan de manera positiva el funcionamiento de la economía colombina,

desde lo anterior el ministerio de hacienda propone un Plan de Impulso a la productividad y al

empleo donde se toma las obras civiles como principales generadoras de empleo ya que

involucra a diversos sectores económicos.

Dadas las pautas anteriores, se toma como regla fiscal unas políticas de estabilización

macroeconómica que sirva como herramienta de la sostenibilidad fiscal basados en

requerimientos tales como la consistencia dentro de las políticas y un seguimiento

independiente e los cuales para el primero las instituciones a cargo serán Coherencia MFMP,

MGMP, Plan Financiero, POAI y para el segundo Comité Consultivo, Comité Minero

energético y Comité PIB potencial.