modelo informe niÑo vÍctima de maltrato institucional

21
MODELO DE INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

Upload: ursula-bischofberger

Post on 05-Jul-2015

797 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un niño superdotado con TDAH es muy incómodo para la Institución educativa. El alumno ha sido víctima de las instituciones sanitarias y educativas.

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

MODELO DE INFORME

NIÑO VÍCTIMA DE

MALTRATO INSTITUCIONAL

Page 2: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

MOTIVO DE EVALUACIÓN

Revisión prescriptiva de la situación del alumno previa al cambio de etapa.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACTITUD DEL ALUMNO/A

Procedimientos:

Observación del alumno: en el contexto de la prueba, en un contacto con su madre y en clase.Documentos: revisión de todos los documentos, médicos y psicopedagógicos, de su expedien-te académico.- Informe del Equipo de Atención Temprana.- Carta del director del CEIP “…………….- Dictamen de escolarización para el paso del CEIP ………………. al CPC ………………- Notas manuscritas de la PTSC del CPC “……………..” en el curso 2006-2007- Informe y dictamen de escolarización de su paso del CPC “…………….” a este centro.- Estudio neuropsicológico de las funciones cerebrales superiores, del centro …………..Entrevistas: alumno, madre, profesores que le dan clase, profesores de su hermana.Pruebas: K-ABC de Kaufman, BASC (tutor, madre, alumno), HTP de Buck, Pata Negra de Corman, dibujo de la familia, EDAH (madre, tutor, PT, profesor de Educación física, profesor de lengua)

Actitud del alumno/a durante la evaluación: cooperación y confianza. Alterna entre cooperar, sentir mucho sueño, irse a la clase a hacer una trastada, hablar de modo que es muy difícil que detenga su discurso, preguntar por el sentido de las pruebas, preguntar cosas al margen de las pruebas, contar co-sas de su vida en el colegio. En general, coopera. Se distrae, se cansa. Conforme pasa el tiempo, su atención decrece, y necesita un descanso.

HISTORIA PERSONAL

Historia clínica

Peso del alumno al nacer: 4780 (por encima de 4000, grande para la edad gestacional: por encima del percentil 90). En el parto, NO HABÍA ANESTESISTA disponible, y no se pudo hacer cesárea. Según Informe de febrero de 2002 del Equipo de Atención Temprana, se produjo una parálisis braquial obsté-trica derecha de tipo completo, con recuperación parcial1. Acude a un osteópata, ha recuperado el 75% de la movilidad. Según el alumno, “la mano no me duele, pero me da apuro que me la vean”. A nivel funcional, tiene perfectamente asumida esta dificultad, que no es relevante.

Asma desde los ocho años (el asma es una enfermedad que desencadena sobreprotección parental). Alergia tratada en el Hospital ………………………………..Visión: tiene 3,25 de astigmatismo en cada ojo.Según el alumno, de pequeño se hacía bastantes heridas. A los tres años se hizo una brecha. Los acci-dentes y caídas en la infancia están relacionados con el TDAH.

Es muy grande y fuerte para su edad, y lo ha sido siempre, lo que incide también en que sea poco ma -nejable y pueda haber sido considerado mayor de lo que es.

1 Es una pérdida del movimiento o debilidad del brazo, causada por daño al conjunto de nervios alrededor del hombro, llamado plexo bra -

quial. Las lesiones del nervio braquial pueden ocurrir durante un parto difícil; por ejemplo, se pueden presentar si la cabeza y el cuello del bebé son halados hacia el lado a medida que los hombros están atravesando el canal de parto, o como consecuencia de una tracción excesiva de los hombros durante un parto cefálico o por la presión sobre los brazos levantados durante un parto de nalgas. Aumentan el riesgo: parto de nalgas, recién nacido mayor al promedio o distocia del hombro.

Page 3: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

La madre describe sus problemas diciendo: “no obedece, contesta y le cuesta venir al colegio porque se meten con él.” Medicación que ha recibido en sucesivos momentos, según la madre:

1º. Rubifén. 2

2º. Risperdal. 3

3º. Concerta. Señala la madre que el hijo estaba muy excitado y no comía.4º. Risperdal de nuevo.5º. Estratera. Según la madre, por mucho que le subían la dosis no le hacía efecto.6º. Risperdal por tercera vez.7º Momento actual 4 , toma:

a. Risperdal. ½- 0- ½ b. Catapresan. ¼- 0- ¼ 5

c. Topamax. ½- 0- 1 6

Actualmente, falta con frecuencia por diferentes dolencias físicas leves, que podrían estar relacionadas con efectos secundarios a alguno de estos medicamentos. Entre el profesorado existe la impresión de que también utiliza dichas dolencias para no ir al colegio. Los retrasos, tal vez relacionados con la somnolencia que le producen las medicaciones, son cotidianos.

Desarrollo evolutivo

Control cefálico a los tres-cuatro meses. Comenzó a desplazarse reptando. Tuvo poco gateo, debido al brazo derecho. Bipedestación, a los doce meses. Marcha autónoma, a los dieciocho meses. Primeras palabras al año, pero tardó en lograr un habla inteligible.

Hábitos actuales (según el alumno):

Dormir: va el solo, sin que se lo digan, sobre las 10:15, pero nunca se puede dormir, está tal vez hasta las 11:45 o 12. Duerme bien, pero por la mañana se despierta muy cansado.Comer: su madre le restringe la comida, “no comas tanto que te va a doler la tripa”.Rutinas: todo el día viendo la tele, habitualmente solo.Extras: va al gimnasio todos los días de la semana excepto los martes.

2 RUBIFEN, CONCERTA: Metilfenidato (el Rubifén de liberación inmediata, el Concerta de liberación controlada) El MFD es la medica -

ción más comúnmente prescrita para tratar el TDAH en todo el mundo. De acuerdo a estimaciones, más del 75% de las recetas de MFD son extendidas a niños, siendo aquel trastorno unas cuatro veces más frecuente entre los varones que entre las niñas. La producción y prescrip -ción del MFD creció significativamente en los años noventa, especialmente en los Estados Unidos, en la medida en que el diagnóstico de TDAH pasó a ser mejor comprendido y aceptado más generalizadamente dentro de las comunidades médica y de salud mental.

3 RISPERDAL: La risperidona se usa para breves estados de acceso maníacos asociados con el desorden bipolar, el tratamiento de la irritabi -lidad en chicos y adolescentes con desórdenes autistas, tratamiento de ataques de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o TOC, depresio -nes resistentes a tratamientos convencionales, síndrome de Tourette, problemas de comportamiento no normales en chicos de corta edad o desórdenes de alimentación, entre otros. Efectos secundarios: Efectos secundarios comunes a la sustancia son, entre otros, acatisia (in-capacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal), ansiedad, insomnio, baja presión arterial, sedación, tics nerviosos, aumento de salivación, obturación nasal y aumento de masa corporal.

4 Esta medicación ha sido pautada por …………………………………

5 CATAPRESAN: La Clonidina tiene los siguientes usos off-label (…) contrarrestar los efectos secundarios de medicamentos estimulantes como el metilfenidato o las anfetaminas. Se está convirtiendo en un tratamiento cada vez más aceptado para el insomnio, así como para ali -viar los síntomas de la menopausia. Se está utilizando la Clonidina cada vez más en conjunción con estimulantes para tratar el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en el que se administra a media tarde o por la noche para ayudar a dormir y también porque modera la conducta impulsiva y opositiva asociada al TDAH. Efectos secundarios: Puede aparecer somnolencia y sensación de cansan-cio, sequedad de boca y estreñimiento.

6 TOPAMAX: El Topiramato se usa para tratar la epilepsia tanto en niños como adultos, migraña, trastorno bipolar, tratamiento de la obesi -

dad, tratamiento del alcoholismo, en ensayos clínicos para tratar el Trastorno por estrés postraumático, tratamiento de la bulimia nerviosa, el Trastorno obsesivo-compulsivo y el tratamiento del dolor neuropático, en especial la neuralgia del trigémino. Efectos secundarios: Puede aparecer ralentización psicomotora, problemas de memoria, fatiga, confusión, somnolencia. Los efectos secundarios hallados en >10% de los sujetos en al menos en un estudio clínico listados por orden de prevalencia son dolor de cabeza, parestesia (aturdimiento y hormi-gueo), infecciones del tracto respiratorio superior, diarrea, náuseas, somnolencia, insomnio, problemas de memoria.

NOTA: esta información es orientativa y se ha obtenido de la Enciclopedia de Internet, promovida por la Fundación Wikimedia. Se subrayan aquellos aspectos que, de darse, podrían afectar a la adaptación o al rendimiento escolar.

Page 4: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

Fin de semana: se va con sus tíos, está en casa, a veces van al pueblo…

Historia escolar

CURSO NIVEL CENTRO EDUCATIVO

OBSERVACIONES DATOS MÉDICOS Y EVALUACIONES

2001/2002 1 ciclo E. I.

Derivado a EAT Acude a osteopata.Evaluación por parte del EAT, se valora como acnee.

2002/2003 1º E. I. Apoyo PT y AL Hospital ……….(enero)

2003/2004 2º E. I. Apoyo PT y AL …………………….(no-viembre)

2004/2005 3º E. I. “Informe de revisión psico-pedagógica” por este EOEP (2004)

2005/2006 1º E. P. Apoyo PT y AL

2006/2007 2º E. P. Apoyo PT y AL Seguimiento por psiquiatra de Sanitas, Dra. ……… (ca-da 2-3 meses).

2007/2008 3º E. P. Apoyo PT y AL

2008/2009 4º E. P. Apoyo PT y AL

2009/2010 5º E. P. Apoyo PT y AL Nuevo Informe Psicopeda-gógico, realizado por el CPC (2010). Acude a un centro privado de neurología y psicología.

2010/2011 6º E. P. Apoyo PT Nuevo Informe Psicopeda-gógico de revisión previa al cambio de etapa, por este EOEP (el presente Informe).Acude durante el último año todos los martes a la psicó-loga del centro privado.

Muestras de conflictos en los diferentes centros, según el alumno, la madre y los documentos:

CONFLICTOS INTERPRETACIÓNCasa de Niños Pegaba mucho y les quitaba los correpasillos a los

niños.Siempre ha sido mu-cho más grande que los demás.

Primer centro7 Apiló todas las mesas y sillas, estando en E. I., y di-jo que eran una construcción. La madre argumenta que el centro no entiende el TDAH del alumno, y el trato por parte de tutor, director y profesora de mú-sica es claramente inadecuado.

Juego que les gusta a los pequeños, segu-ramente malinterpre-tado por el profesor por desconocimien-to.

7 Los conflictos en este primer centro llegaron a afectar somáticamente al alumno (a nivel de sueño y control de esfínteres, a nivel de regre-sión en el desarrollo), lo cual la madre podría documentar.

Page 5: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

En el Informe de 2004, el orientador recoge este su-ceso: “En plena sesión de trabajo con el alumno, se presenta una profesora y lo acusa de haberle dado un puñetazo en la tripa al arrebatarle el balón. El ni-ño se desestabiliza y no podemos continuar la tarea. Le digo a la profesora que deberá anticiparse a estas reacciones avisándole con tiempo de las cosas.”

Ambiente muy tenso hacia el alumno, que cursa E. I. 5 años, desconocimiento de trato necesario.

El orientador “recuerda al Equipo Directivo la nece-sidad de elaborar un Plan de Actuación Individuali-zado, sin apenas eco en los interlocutores.”

Saturación en el cen-tro, por la conflicti-vidad existente, des-conocimiento de la importancia de un PAI.

Se expulsa al alumno esperando que “en estos tres días y con la medicación apropiada (…) pueda tener un comportamiento sociable.”

Desconocimiento por parte del centro educativo de aspec-tos del desarrollo evolutivo y de pai-dopsiquiatría.

Segundo centro El profesor le miraba con “cara de asco” y el alumno le dijo: “tú que *** miras”

Conducta provoca-dora del alumno.

Centro actual Hizo un mapa muy difícil ayudado por su madre, es-tuvieron hasta la madrugada, y cuando llegó le dijo el profesor que estaba mal.

El profesor debería haber hecho una eva-luación criterial y no normativa, para un alumno con TDAH hacer un mapa es muy complejo. Más si hay una dificultad motriz.

Centro al que le gusta-ría ir

Un colegio en que me ayuden; que me entiendan; que la clase no esté en contra mía; que sean ama-bles; que sean comprensivos con el retraso al llegar.

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR

Familia bien avenida, formada por los padres y dos hijos. Madre muy entregada a su familia. Ambos hijos presentan, según se refiere en el centro, problemas de conducta, y no sólo el pequeño, aunque los de éste sean más graves. Madre exteriorizadora y protectora, que supervisa estrechamente las actuacio-nes que reciben sus hijos por parte de las diferentes instituciones. Los problemas del hijo están afec -tando a la dinámica familiar. Los padres valoran el buen humor, a todos les gusta el fútbol aunque son hinchas de diferentes equipos, todos tienen mucha vitalidad.

PROFESIÓN EDAD ESTUDIOS… RELACIONESMadre Ama de casa La madre le manda más cosas que el padrePadre Constructor Los padres se llevan bien.Hermana 3º ESO La madre riñe más a la hermana que al

alumno. Alumno 6º E. P. Se lleva bien con su hermana, pero la “pin-

cha”

Page 6: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

Sin embargo, dice la madre que en la unidad familiar “no hay estructura”. La madre está “saturada”. Afirma que “el hijo se hace con ella”. Al padre le hace más caso. Se ha protegido más a este hijo por todos los problemas que ha presentado. Es lógico suponer que la dificultad en el brazo haya podido ser un motivo para poner, en ocasiones, menos límites al hijo (si va a la guardería y sabe “defenderse”, co-ger los juguetes a los otros niños, etc., esto tiene que ser un motivo de tranquilidad para cualquier ma -dre de un niño con un problema igual o similar, lo cual es comprensible.)

VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Competencia cognitiva

A) Atención.

a) Según estudio neuropsicológico de la entidad privada a que acudió la madre:

a. Atención (dificultad a este nivel).

i. El sistema preatencional (tiempos de reacción) tiene una velocidad de res-puesta demasiado lenta.

ii. La atención sostenida no es adecuada.iii. Parcial aprovechamiento de los tiempos de espera, relacionado con la capaci-

dad para aprender de los errores cometidos.iv. La atención selectiva es muy buena.

Producción motora muy lenta para ambas manos.

b. Mecanismos inhibitorios de control (importante dificultad a este nivel).

i. Control de espera escaso.ii. Nivel de control de impulsos incompleto.

iii. Control de interferencia escaso.

b) Observaciones

Durante la presente evaluación psicopedagógica observamos que, tras un período de esfuerzo, su aten-ción se dispersa y su rendimiento disminuye considerablemente.

c) Aplicación del EDAH

Les facilitamos el EDAH (Escalas Para la Evaluación del TDAH) a diferentes profesores, puesto que en el caso del alumno parece haber asociados muchos trastornos de conducta, en torno a los cuales no parece haber unanimidad.

A. Hiperacti-vidad/impulsividad

B. Déficit de atención

C. Trastornos de Conducta

TDAH TOTAL de la escala

Según madre

PD 10 7 17 17 34CENTIL No significa-

tivo

Según PT PD 9 5 25 14 39

CENTIL No significa-tivo

No significa-tivo

Page 7: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

Según tu-tor

PD 15 10 30 25 55

CENTIL

Según maestro E. F.

PD 13 9 26 22 48

CENTIL No significa-tivo

Según maestro Lengua

PD 11 11 22 22 44CENTIL

De estos resultados se podría deducir que:

- Cuando la tarea le atrae (Educación Física) o en pequeño grupo o relación con una persona (PT, su madre) no tiene dificultad en atender; en gran grupo y si la tarea no le atrae, sí.

- Cuando está sometido a un control estricto (PT) no presenta actividad excesiva.- El talante tolerante y comprensivo del maestro de Lengua favorece la interacción y el aprendi -

zaje, ya que, como se ve, la puntuación total es sólo cinco puntos inferior a la de la PT, que trabaja en pequeño grupo con el alumno.

- La percepción del tutor, que trabaja siete horas semanales con él en gran grupo, es la más ne-gativa.

- Todos están de acuerdo en que presenta Trastornos de Conducta y TDAH.

B) Capacidad cognitiva.

PRUEBA APLICADA

RESULTADOS

EAT (2002) M. S. C. A., Brunet Lez-ine.

- No sostiene mirada.- Baja atención sostenida.- Le cuesta mucho seguir las normas que se le dan.- Dificultades especiales en los aspectos comunicativo-lingüísticos.- Se relaciona con los compañeros quitándoles las cosas, es afectuoso con la tutora.- En casa: alegre, abierto, exigente. A veces, rabietas.- Prefiere estar solo con el adulto, se dispersa en el gran grupo.- Refuerzo que prefiere: elogio verbal.- Necesita aumentar habilidades sociales.Conclusión: trastorno de conducta, dificultad para mantener la aten-ción y excesiva actividad motora. Reacciones emocionales que, a ve-ces, pueden ser agresivas. Retraso significativo en lenguaje oral y so-cialización.

EOEP (2004)

WISC C. I. Verbal, 121; C. I. Manipulativo, 104; C. I. global, 116 (superior a la media. Nivel de competencia curricular muy alto para su edad.Puntuación muy elevada en comprensión social.

ENTIDAD PRIVADA (2010)

WISC-IV Comprensión verbal, 110; Razonamiento perceptivo, 85; Memoria de trabajo, 93; Velocidad de procesamiento, 82; C. I. total, 90.

EOEP (2011)

K-ABC Procesamiento simultáneo, 110; Procesamiento secuencial, 83; Proce-samiento mental compuesto, 99. El procesamiento secuencial tal vez refleja las dificultades en Memoria a Corto Plazo determinadas o por el TDAH o por la medicación (Topamax). Los resultados no son fiables debido al cansancio que manifiesta durante todo el desarrollo de la prueba.

Page 8: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

En la aplicación del K-ABC, se observa lo siguiente:

- Está muy cansado y somnoliento.- Tiene una dificultad enorme para nombrar los colores (que son simplemente estímulos distrac-

tores en uno de los test, y que nunca presentan dificultad para los niños). Se bloquea, titubea, dice negro por marrón, marrón por naranja, gris por marrón.

- Maneja espontáneamente habilidades metacognitivas: valora la dificultad de las tareas, se hace reglas mnemotécnicas en el subtest de memoria espacial (que es imposible que haya aprendido antes).

- Está pendiente de las anotaciones y trata de averiguar cómo se valora la prueba.

En cualquier caso, hay unanimidad a la hora de considerar que el alumno es muy inteligente. Tanto los profesores –todos-, como lo que refiere la madre que le han ido diciendo diferentes profesionales, como las notas de los evaluadores precedentes, como nuestra propia observación indican que su nivel cognitivo es muy alto, aunque las pruebas estandarizadas no reflejen dicho nivel porque el peso de al -gunos aspectos derivados del TDAH y recogidos en la evaluación neuropsicológica del centro privado interfieren. Queda pendiente la aplicación de la escala Leiter-R, que se adjuntará como anexo, don-de previsiblemente su rendimiento será mucho mayor.

En todo caso, afirmar aquí que el alumno:

- Es creativo.- Tiene algunas áreas de interés muy definidas, en las que es un auténtico experto.- Manifiesta curiosidad por lo que le rodea, y se plantea interrogantes.- Tiene sentido crítico.- Pone en marcha habilidades metacognitivas.- Pasó, en un tiempo extraordinariamente corto, de un nivel de lenguaje deficitario a uno casi

superior.- Manifestaba hábitos lectores siendo más pequeño.- Sus resultados académicos son brillantes si se tiene en cuenta el escaso tiempo dedicado y el

TDAH con el que tiene que convivir.- Razona de forma espléndida sobre situaciones de la vida real.

Competencia comunicativa y lingüística

En el momento actual es adecuada. No se ha valorado con una prueba específica.

Competencia perceptivo-motora

Lateralidad8:

Mano Izquierda. No sabemos si se trata de lateralidad forzada.9

Pie DerechoOjo IzquierdoOído Izquierdo

En el Informe de 2010 se dice:8 La lateralidad no se limita simplemente al uso de una mano dominante. La lateralidad es un programa operativo de función cerebral, siendo las dominancias sensoriales y motoras una expresión periférica y externa de esta función. La lateralidad permite una organización interna de los estímulos codificados direccional y secuencialmente. La lateralidad establece la direccionalidad funcional de la temporalidad y la espe -cialidad, imprescindibles en la adquisición de la lectoescritura y el cálculo. Se considera que la lateralidad está predefinida genéticamente y por lo tanto entenderemos que no debemos interferir en su expresión, sino estimularla para que su canalización sea correcta. Cambiar la dominancia de la mano puede perturbar el funcionamiento cerebral.9 Según las estadísticas de predominio, sería probable que, inicialmente, el predominio fuera de la mano derecha, ya que el alumno es dies-tro de pie. “Predominio de la mano derecha: 88.2% Predominio del pie derecho: 81.0% Predominio del ojo derecho: 71.1% Predominio del

oído derecho: 59.1% Mano y pie del mismo lado: el 84% Ojo y oído del mismo lado: 61.8%”

Page 9: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

- “Motricidad gruesa: referente a la coordinación de movimientos amplios, presenta dificultades en todos los movimientos, destacándose problemas en la coordinación de brazos con piernas y en la carrera, no llevando una postura erguida, inclinándose hacia el brazo en el que tiene la lesión. A la vez, sus problemas de coordinación le afectan al equilibrio.

- Motricidad fina: le es más costoso el esfuerzo, en especial en realizaciones gráficas como di-bujos, mapas, diagramas…

- Se hace necesario valorar la adecuación de una adaptación de tiempo, e incluso significativa, de eliminación de algún objetivo, en áreas de matemáticas (geometría), Educación Artística y/o Educación Física.”

Competencia social, estado emocional y comportamiento

Dice la madre que es “cariñoso, amable, sentido… Tiene un corazón de oro.” Durante la evaluación, observamos que se nos vincula positivamente; su conversación es amena e inteligente; no parece tener problemas, salvo el cansancio.

A) Notas del EOEP mientras está en el ……………….:

a. Es un niño afectuoso y cariñoso.b. Está bien integrado en el grupo, pero tiene dificultades porque se mete con los demás.c. Darle responsabilidades. Le gusta mucho leer: fomentar que lea.d. Hay que fomentar su autonomía, el padre le da más autonomía. Tal vez el alumno sea un

poco dependiente de la madre. e. No hay que hacerle reproches, hay que usar, sobre todo, estímulos positivos.f. Hay que:

i. Trabajar las normas con los padres: que las que establezcan sean fijas.ii. Que no le hagan caso cuando su conducta es disruptiva, o cuando dice que se abu-

rre en el colegio y no quiere venir, que un niño le pega.iii. Fomentar el ejercicio: natación, asociación de ocio y tiempo libre.

g. Buena conducta en el aula, la madre colabora y le ayuda mucho.

B) Observaciones y valoraciones de los profesores actuales.

a) Profesora de religión: “Es incontrolable. Hace, luego se da cuenta y pide perdón. Le pican mu-cho (le tocan la cazadora…). Hace las tareas, termina las cosas, saluda. No es puntual. La ma-dre se involucra pero no se hace con él. Le duele el ridículo, y piensa que todo lo que se le ha-ce es para ponerle en ridículo, se fue del otro centro porque le ponían en ridículo. Con razones va mejor.

b) Pedagogía Terapéutica: “Falta muchísimo y llega tarde. No es trabajador, pero es muy inteli-gente. Habla sobre la TV, fórmula 1, videojuegos, fútbol. Pelea con una compañera porque piensa que se ríen de él. Cambia mucho de tema al hablar, es muy inquieto y se distrae. Con-testa mal a los profesores. Apunta en un cuaderno los comentarios que los profesores hacen de él.”

c) Tutor: “llega tarde e interrumpe lo que están haciendo”, “molesta, pelea con los demás”. “Es muy difícil que se porte bien, que siga la clase, que atienda”. El tutor parece desbordado por el alumno, y la estrategia que parece haber adoptado es ignorar las conductas desajustadas, lo que desemboca en mayor frustración para el alumno. No simpatiza con él, y esto es recíproco. El tutor le pregunta al alumno si está hablando solo, y el alumno siente que lo ridiculiza. El alumno arma jaleo, y el tutor se siente afectado personalmente. El tutor no cuenta con sufi-cientes recursos, y esta evaluación (y medidas en consecuencia) se realiza casi a fin de curso.

d) Profesora de Matemáticas. “Cuando se le llama la atención, argumenta. Parece que está en contra, pero razona, y tiene sentido lo que dice. Es muy inteligente. Tiene muy poco autocon-trol. Viene tarde, hay días que no viene. Es una pena.”

Page 10: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

También se le aplica el Test Pata Negra. Este Test utiliza como material reactivo estímulos perceptivos ante los cuales el sujeto realiza una expresión libre y directa10. Explora la estructura dinámica de la personalidad, si bien aquí sólo recogeremos la información aportada sobre la relación con la figura materna y paterna y el tipo de motivaciones y miedos básicos.

El alumno se implica mínimamente en las respuestas, responde a cada lámina con un simple gerundio (comiendo, abrazándose, jugando, etc.) excepto en la lámina 5 (madre adoptiva, Pata Negra mama de una cabra) en la que aparece la respuesta “no sé”.

Los rechazos son significativos: rechaza las láminas de tema de soledad, exclusión y castigo; de partida (tal vez por los muchos cambios que ha habido en su vida); y de tema sádico que a menudo se transforma en castigo hacia uno mismo.

El tema de la exclusión vuelve a aparecer en el interrogatorio final, donde “la menos feliz es la cabra, porque no es de la familia… creo.”En los tres deseos del hada también predominan los motivos altruístas:

- Primer deseo: ser piloto de fórmula 1 (porque es su gran afición).- Segundo deseo: que se quite el hambre del mundo.- Tercer deseo: que se recupere Japón y se quiten todas las enfermedades del mundo.

Competencia curricular

A) ASPECTOS AFECTIVO SOCIALES, ASPECTOS DE COMUNICACIÓN y, en general, to-dos los aspectos vinculados a la educación moral y en valores.

No domina estándares11 del segundo ciclo de Primaria tales como:

10 Este test se presenta bajo la forma de 19 láminas de dibujos que evocan escenas cuyo héroe es un cerdito. Se presentan de entrada cinco imágenes de cerditos: Pata Negra, el Padre Cerdo, la Madre Cerdo, y dos otros cerditos. El niño es invitado a identificar cada uno de ellos precisando el sexo, la edad y la parentalidad.La forma de administrar se desarrolla en tres etapas:

o El niño clasifica las láminas según su agrado o rechazo.o El niño elabora libremente un relato a partir de las imágenes o El análisis de las láminas se completa por el “Sueño de Pata Negra”. El niño es invitado a dibujar el sueño que él le

presta al “Héroe cerdito”.

11 RESOLUCIÓN de 20 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se establecen los estándares o conocimientos esenciales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, para los diferentes ciclos de la Educación Prima-ria en la Comunidad de Madrid.

Nº de Lámina

Nombre Tema

1 Comedero Sadismo uretral2 Besos Edípico3 Pelea Sádico- oral de rivalidad fraterna4 Carro Sádico, que a menudo se transforma en castigo hacia uno mismo5 Cabra Madre adoptiva 6 Partida De partida7 Duda Tema de ambivalencia de rivalidad fraterna o de exclusión8 Oca Tema sádico, con transformación punitiva contra sí mismo, o de castración9 Porquerías Tema sádico- anal10 Noches Tema edípico mirando a los padres11 Camada Tema de nacimiento y rivalidad fraterna12 Sueño madre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según sexo del sujeto examinado)13 Sueño padre Tema de Ideal del yo o de amor objetal (según sexo del examinado)14 Mamar 1 Tema oral15 Mamar 2 Tema oral con rivalidad fraterna16 Hoyo Tema de soledad, de exclusión, de castigo.

Page 11: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

1. Participar en debates y en conversaciones que traten temas cotidianos, expresando las opiniones propias, dando explicaciones y argumentos, respetando los turnos de palabra, y manteniendo el orden y la coherencia del discurso. No respeta turno de palabra, su exposición no es ordenada, con frecuen-cia trata de imponer las opiniones.2. Retener los datos relevantes de una conversación. Con frecuencia se distrae.3. Emplear de forma adecuada en las intervenciones orales habituales la pronunciación, la entonación, adecuándola a la situación y al tipo de texto, el ritmo, el vocabulario. Sus intervenciones muchas veces están descontextualizadas (Ej. llega a clase con retraso y se dirige en voz alta, a todos, en lugar de en voz baja al profesor).

Tampoco domina estándares del tercer ciclo relacionados con la función ejecutiva.

En cuanto a otros aspectos del currículo, es muy difícil que alcance, incluso repitiendo, algunas de las capacidades que la normativa vigente12 marca como objetivos de la Educación Primaria, a los que tiende, por tanto, todo el diseño curricular:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas (…), puesto que no respeta las normas.b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio (…) puesto que no quiere acudir al colegio, y lo consigue.c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal y el aprendizaje, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y evi-ten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, puesto que no respeta a los demás ni en el ámbito escolar ni en el familiar.

Por tanto, el alumno presenta un importante desfase curricular en esos aspectos y tiene necesidades educativas especiales.

Necesita que se realice, en el ámbito del centro, un programa de Educación para la Salud, y más con-cretamente de prevención de drogodependencias.

B) ASPECTOS DE LAS ÁREAS DE LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO y, en Secundaria, áreas relativas a las disciplinas científicas.

Necesita ampliación de contenidos; actividades diseñadas para que las realice con autonomía; activida-des de búsqueda de información; actividades en las que pueda ser creativo. (Se señala esto en línea con lo que se decía en el Dictamen de Escolarización de 2004).

C) ASPECTOS PUNTUALES EN ALGUNAS ÁREAS, PARA DAR RESPUESTA A SU PRO-BLEMA MOTRIZ.

CONCLUSIONES

Alumno que presenta parálisis braquial obstétrica derecha de tipo completo, con recuperación parcial (dificultades motrices en brazo derecho, ya asumidas), sin importancia adaptativa actual pero que pue-de haber condicionado cierta lógica sobreprotección en su infancia; TDAH unido a trastorno de con-ducta desde un estadio temprano del desarrollo y capacidad cognitiva alta, lo que le hace especialmen-te incómodo para el entorno escolar; historia de frecuentes cambios a nivel de atención sanitaria y edu-cativa, lo que ha impedido el seguimiento; aparecen signos que indican la necesidad de ajustar la me -dicación; adaptación baja, tanto a sus iguales como a profesores y entorno familiar. Requiere conti -

12 DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

Page 12: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

nuidad, revisión por el Centro de Salud Mental, atención de PT y programa para el seguimiento de su conducta a nivel de centro.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las anteriormente señaladas, derivadas del TDAH, la dificultad motriz en el brazo derecho y el hecho de que roce las Altas Habilidades en algunas áreas.

PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA

Centro ordinario con apoyos.

ORIENTACIONES

AL CENTRO EDUCATIVO

Los centros educativos presente y futuro deben saber que los problemas que origina el alumno no de-penden de su voluntad, sino que se trata de un alumno que se halla en proceso de ajuste de medicación para un Trastorno importante, el TDAH, por lo que las normas se deben aplicar con flexibilidad y se debe incrementar el diálogo.

Los centros deben entender la preocupación de la madre, y dedicar tiempos específicos, desde un co -mienzo, al diálogo con ella. También deben comprender que ha luchado mucho por su hijo, por tanto puede intentar justificarlo, o pedir explicaciones, o indignarse si considera que no se actúa bien con él. Todo ello es lógico porque ha invertido mucho más tiempo y esfuerzo en su hijo que la mayoría de las madres.

El centro debe demandar sin demora y diseñar un programa de intervención, de tipo cognitivo-conduc-tual, en colaboración con este EOEP, tanto para el presente curso como para el siguiente. De este mo-do se podría hacer, también, un seguimiento más objetivo y cercano del alumno, que posibilitaría co-nocer, con datos objetivos, los efectos del cambio de medicación que parece que necesita.

AL TUTOR

El alumno requiere tutoría individualizada, es decir, una persona (que no tiene por qué ser el tutor del grupo) que hable a solas con él una vez a la semana, una hora. Esto contribuye a la conciliación entre el alumno y la Institución educativa, y es imprescindible que se haga, en el caso de este alumno.

Además, se debe promover la realización de asambleas diarias en el grupo-clase al que pertenezca el alumno. Esto, lejos de ser una pérdida de tiempo, es un tiempo muy bien invertido no sólo para el alumno, sino también para todos los restantes. Se pueden ir turnando las áreas de las que se recorte es -te tiempo que NO es pérdida de tiempo, y en el que, cada uno libremente y con un riguroso turno de palabra y respuestas por alusión, se debatan los conflictos del grupo.

El trato general al alumno debe ser amable, y no hay que situarse en posiciones de recriminación, ni en posiciones de ignorarle, ni intentar controlarle haciéndole caer en el ridículo, etc. Las pequeñas ofen -sas que le vengan al alumno de sus compañeros, reales o imaginarias, deben abordarse tal como las siente el alumno: con seriedad, dejando que se expresen, investigando lo ocurrido, explicando.

Se debe intentar pasar por alto su tendencia a moverse, a hablar demasiado rato cuando toma la pala -bra, a arrugar los trabajos o tener desordenada la cartera. Se debe intentar corregirle lo menos posible, pero no desde la ignorancia, sino desde la idea de que las correcciones no deben ir encaminadas a cas -

Page 13: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

tigar o censurar, sino a ayudar a mejorar. Siempre hay que intentar decirle los aspectos positivos, e in-tentar encontrar espacios para hablar con él en privado de aquello que se deba mejorar.

En relación con la familia, todos los profesionales deben intentar ser positivos, es decir, no hacer hin -capié en los problemas que ya se sabe que existen, sino en las mejoras que se vayan produciendo o en alguna propuesta para que se produzca una mejora, o simplemente compartir problemas que son co-munes. Por ejemplo, es inadecuado decir: “su hijo ha vuelto a llegar tarde”. Habría que plantear: “¿Qué podríamos hacer para que no llegara tarde?” o “Aunque llegue tarde, vamos a decirle que entre en silencio, sin interrumpir, y yo le iré diciendo si conseguimos este objetivo”.

RESPECTO AL CURRÍCULO

No trabaja más que en un entorno controlado, no hace tareas en casa. Es muy desordenado con los ma-teriales. En los temas que son de su interés, desarrolla una capacidad muy alta, y acumula un número enorme de conocimientos específicos.

Sería necesario algo que le beneficiaría a él y también a sus compañeros: dejar al margen los libros du-rante una semana al mes y trabajar en pequeños grupos en proyectos de investigación, tal como indica la literatura pedagógica. Este es un tipo de innovación que el profesorado debería estar dispuesto a ha-cer, y para el alumno sería muy importante, puesto que su papel cambiaría en clase (de receptor “sumi-so” de información a investigador), con los compañeros (de molestarlos a ayudarse mutuamente), con el profesor (puesto que se haría valer más). Esto sería un proceso, no funcionaría la primera o la se -gunda vez, pero acabaría siendo excelente para el alumno. Y recordemos que este alumno necesita mucha ayuda.

A LA FAMILIA:

A pesar de toda la dificultad que presenta el alumno y de todos los problemas a que da lugar, la familia debe confiar en los profesionales y las Instituciones existentes, al menos durante los próximos seis años, hasta que el alumno tenga dieciocho, no cambiando la atención sanitaria ni educativa.

La madre debe hacer el esfuerzo de no hablar nunca mal de la atención educativa ni sanitaria delante del alumno, por muy amargas que sean sus experiencias, sobre todo en lo educativo. La madre debe comprender que, si habla mal, el alumno pierde la confianza, y esto se traduce en que se porta mal. El colegio y el niño son como una pareja, si los padres (a los que el niño quiere mucho más que al cole-gio, y en los que confía mucho más) hablan mal del colegio o de los profesores, el niño pierde la con -fianza.

Elegir un centro educativo con un marco de normas estable, firme y, a la vez, flexible, y mantener al alumno en él, ocurra lo que ocurra. El centro debe saber los problemas en cuanto a asistencia y puntua-lidad, así como problemas de conducta que presenta el alumno, y asumirlos desde una perspectiva pe-dagógica (y no punitiva, como ocurrió cuando el alumno cursaba E. I.).

Acudir al EOEP si requiere asesoramiento y apoyo, así como al orientador del centro en el que esté es -colarizado el alumno.

Acudir con regularidad a:

Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. ………………………………………

En el Centro de Salud Mental se trabaja coordinadamente con la Institución educativa, y se le da un enfoque pedagógico a los problemas (hay coordinación con el EOEP, etc.) cosa que no ocurre en otras Instituciones o servicios.

El caso del alumno es urgente y prioritario, debido a:

Page 14: MODELO INFORME NIÑO VÍCTIMA DE MALTRATO INSTITUCIONAL

- Puede evolucionar negativamente con la edad en mayor medida que otros.- Debido a los cambios, no se ha hecho un seguimiento previo a lo largo de un lapso de tiempo

prolongado, ni seguimiento psiquiátrico ni seguimiento pedagógico.- Es probable que los tres medicamentos que está tomando le estén provocando efectos secun-

darios, dado lo mal que se encuentra: síntomas físicos frecuentes, somnolencia importante...- Otro motivo para priorizarlo es que el pronóstico sería muy bueno si se interviniera de forma

inmediata e intensa, dada la alta inteligencia del alumno.Lo cual debe ser comunicado a dichos profesionales.

Para compartir el problema y contrastar puntos de vista, la familia debería acudir con regularidad a:

ANSHDAPasaje de Valdilecha, 5-7, esquina Molina de Segura 28030 Moratalaz. Teléfono: 913560207 http://www.anshda.org/

Según diagnóstico sugerido por la psicóloga del Centro privado al que acude, y puesto que el alumno está muy unido a su madre, ésta tal vez podría pedir hora en el Centro de Salud para sí misma, con el fin de que se le descarte un TDAH en adultos (o TDAH en remisión parcial). Esto ayudaría enorme-mente al alumno, ya que la madre podría controlar mejor la dinámica familiar, y tal vez con menos es -fuerzo del que ha invertido hasta la fecha; la madre también es muy inteligente pero en el momento ac-tual se encuentra, según ella misma dice, “saturada”. Sería bueno que la madre encontrara mentalmen-te más tiempo y espacio para ella misma y que se liberara en parte de la preocupación que la ha absor -bido constantemente: sus hijos, y, especialmente, su hijo.

Por último, recordar el proverbio africano: “para educar a un niño, hace falta toda la tribu”. La Escuela nunca debe oponerse al niño por desconocimiento, y menos en las primeras etapas del desarrollo; ni la familia debería oponerse a la escuela, ni la escuela a la familia. El niño debe percibir que todos a una le están enseñando el camino. Por eso, se suele decir que en los pueblos pequeños los niños se educan con más facilidad que en las grandes ciudades, porque en ellos es todo el pueblo el que mira al niño, y entonces al niño le es más difícil equivocarse.

Madrid, ………… de 2011