modelo de informe de un niño víctima de alienación parental

12
MODELO DE INFORME DE UN NIÑO VÍCTIMA DE ALIENACIÓN PARENTAL

Upload: ursula-bischofberger

Post on 05-Jul-2015

1.433 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuando se produce una ruptura entre los padres, el niño se ve obligado a poner en duda a una de las figuras de apego. Esto puede condicionar su desarrollo, como en este caso, en que el niño está como constreñido, inhibido, coartado.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

MODELO DE INFORME DE UN NIÑO

VÍCTIMADE

ALIENACIÓN PARENTAL

MOTIVO DE EVALUACIÓN

Page 2: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

“Dificultad de aprendizaje con respecto al aula de referencia. Muy despistado, con dificultades en lec-tura, comprensión y escritura”.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Documentación: hoja de derivación, documentación legal recopilada por la PTSC cuando abrió el ex-pediente, apuntes de la anterior orientadora de la entrevista con los dos padres, documento de segui -miento social.

Pruebas: k-ABC de Kaufman, BASC, sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes, de C. R. Reyolds y R. W. Kamphaus: T-2: cuestionario cumplimentado por el tutor; P-2: cuestionario cumplimentado por su padre; cuestionario realizado por el alumno.

Entrevistas: alumno, padre, breve intercambio con los profesores.

ACTITUD DURANTE LA EVALUACIÓN

Correcta, colaboradora.

HISTORIA PERSONAL

Historia clínica y desarrollo evolutivo

Precoz en la motricidad (¿seis meses? empezó a andar, según Informe Escolar de E. I.) y tardío en el habla (¿dos años? según el mismo Informe).Se le descubrió muy tarde que necesitaba gafas, con lo que ello implica de pérdida de muchos estímu -los en E. I. Personalmente, parece muy maduro; sin embargo, según el test del dibujo de la figura humana, presen-ta una clara inmadurez.

Historia escolar

Toda su escolaridad en este centro, los últimos cuatro con el mismo profesor, que tiene una buena rela-ción con él. Refuerzo educativo en primer y segundo ciclo. Compensatoria en tercer ciclo.En segundo ciclo, refuerzo en Conocimiento del Medio, Lengua y Matemáticas. Notable en Educación Artística y Educación Física.

En el Informe escolar de E. I. de tres años, se le describe así:

- Le cuesta adquirir hábitos y ser autónomo.- Es pasivo, indiferente, tranquilo, tímido, retraído. Le cuesta relacionarse.- Se deja dominar por los demás, a veces se le ve solo.- Se distrae, se esfuerza poco. Le cuesta ordenar.- Dificultades en el área del lenguaje.

En el Informe Individualizado Final del segundo ciclo de Primaria, se señala que no alcanza la mayo-ría de los objetivos relativos al lenguaje, pero sí los de las restantes áreas.

En el Informe para la adopción de medidas de compensación educativa, se señala como aspecto más importante: “dificultad de aprendizaje en los contenidos de las áreas instrumentales respecto a su aula de referencia”.

En el Informe de Seguimiento Social, se dice: “niño introvertido, no tiene problemas de comporta-miento, sí parece estar “encerrado en su mundo”; aprendió tarde a leer, lo que probablemente haya condicionado sus dificultades académicas.”

Page 3: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR

Estructura familiar

Padre Funcionario Tiene la custodia.Hermano mayor 3º ESO Fracaso escolarAlumno 6º E. P.Madre Funcionaria Separada del padre.

Alumno que ha vivido una separación de los padres muy conflictiva, con la consiguiente alienación parental (ver anexo).

Dinámica familiar

Todo el psiquismo humano se forma a partir de la relación de apego, o vinculación a las figuras alta-mente significativas de la infancia, el padre y la madre.

El apego es una relación incondicional, muy fuerte, de valorización, a partir de la cual, como decimos, se configura todo el psiquismo humano: tiene lugar la construcción de la propia identidad, de la au-toestima, de todos los referentes. Esta relación de apego es vital para el individuo y por eso es tan sóli-da.

Cuando, en los seres humanos, este apego se quiebra; o, más aún, cuando una de las figuras de apego quiebra la confianza del niño en la otra, el impacto en el niño es tan estresante que puede provocar una deceleración del desarrollo, interferir en su evolución.Por eso, es muy importante que de forma activa y lo más sincera posible se sitúen los ex cónyuges en su sitio, tratando de que los aspectos desvalorizadores no lleguen al niño. Tanta importancia tienen es -tos procesos que se puede hablar de alienación parental.

No hay que reprocharse haber adoptado posturas equivocadas, pero sí tratar de corregirlas en el futuro. No hay que intentar ganarse a los niños con halagos y complacencia, hay que ser natural con ellos y buscar su bien, pues ellos son conscientes de cuándo se busca su bien. No hay que caer en la tentación de indisponer a los niños contra el otro cónyuge, pues esto es un per-juicio enorme para ellos.No hay que dejar fuera a la familia extensa, porque el problema es de todos.No hay que volver a caer en las desvalorizaciones porque el otro cónyuge caiga en ellas: el niño sabe valorar a quien no le hace ese daño gratuito.

VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Competencia cognitiva

Capacidad media-alta (C. I. 107), no discrepancias entre procesamiento secuencial y simultáneo, leve-mente superior el secuencial. Perfil de los subtests muy homogéneo. No se realizan observaciones durante la aplicación, salvo que de pronto, en el subtest de triángulos, deja de colocarlos adecuadamente y realiza un ítem como si fuera un niño distinto, sin organización ninguna.

Competencia comunicativa y lingüística

Page 4: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

Este es el punto débil del alumno. Sus dificultades son ya señaladas en los documentos de E. I. Con un comienzo del habla tardío, con una adquisición de la lectoescritura también tardía, el desfase en las instrumentales ha condicionado toda su escolaridad, según los documentos consultados. Este desfase puede haber estado acentuado por sus dificultades de visión, detectadas sólo cuando tenía siete años.Es necesario aplicarle una prueba específica para valorar si tiene un Trastorno Específico del Lengua-je, prueba que se adjuntará como anexo.

Competencia social, estado emocional y comportamiento

Su tutor le describe, en el Informe para la adopción de medidas de compensación educativa, como “muy respetuoso con sus compañeros, trabajador y atento.”

En los documentos del expediente académico, se le describe más bien como interiorizador, con cierto nivel de timidez y ansiedad. Los profesores señalan que se dan grandes cambios en el rendimiento del alumno, con temporadas en que es más inhibido que alternan con otras en que está más abierto y motivado. Es difícil determinar si estos cambios se deben a variables ambientales o a variables intrínsecas al propio alumno.

Page 5: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

Según el padre, no existen problemas clínicos. No hay suficiente adaptabilidad, habilidades sociales y liderazgo. El alumno tiene un nivel muy bajo de exteriorización.Elementos críticos:

- 30 (C) Problemas de vista- 126 (B) Algunas veces, problemas de oído

Según el tutor, tampoco hay problemas clínicos, y hay una buena adaptabilidad. Destacar que tanto el padre como el tutor, sitúan la agresividad a un nivel muy bajo, igual que la exteriorización. No hay elementos críticos.

Page 6: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

Hay un absoluto equilibrio entre todas las puntuaciones, excepto en la escala de ansiedad, en la que el alumno se sitúa en un nivel de riesgo.

Competencia curricular

Desfase significativo en las instrumentales.

CONCLUSIONES

Alumno con C. I. medio-alto, equilibrado a nivel afectivo, con tendencia a interiorizar y cierta ansie -dad, que presenta un bajo rendimiento en concreto en el área del lenguaje -pendiente de determinar con una prueba específica estandarizada que se adjuntará como Anexo. Con la traumática separación de los padres, vivió una situación de pérdida de referentes respecto a una de sus figuras de apego que ha interferido en su desarrollo global y que puede ser la causa de los alti -bajos de rendimiento que detecta el profesorado.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

No presenta. No es tampoco alumno de compensatoria. Pendiente aplicación de la prueba de lenguaje.

Page 7: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA

Centro ordinario. Apoyo ordinario.

ORIENTACIONES

Tenemos un alumno muy discreto y una separación matrimonial terriblemente escandalosa. Parece, a primera vista, que la separación va a condicionar en gran medida al alumno. Pero el alumno tiene per -sonalidad propia, y nos sorprende con su peculiaridad. Tiene una capacidad por encima de la media, en cuyo perfil, además, no hay picos. Tiene una afectividad muy bien balanceada, con un poco de an-siedad.

El alumno es más interiorizador que exteriorizador. Esto, unido a la dura historia familiar que ha vivi-do, condiciona el que, visto desde fuera, se le puedan atribuir sufrimientos, temores, angustias… que en realidad no tiene. Porque el alumno está muy bien, y puede ser que la preocupación excesiva con que se le trata sea más ansiógena que tranquilizadora.

Desde el punto de vista académico, la aparición tardía del lenguaje; las dificultades en la adquisición de la lectoescritura; el rendimiento bajo que arrastra, pueden ser la causa fundamental de su desfase curricular, y queda pendiente la aplicación de una prueba específica de lenguaje para determinarlo.

Madrid, 6 de mayo de 2011

Síndrome de alienación parental

El síndrome de alienación parental o SAP (del inglés parental alienation syndrome), es un término que el profesor de psiquiatría Richard A. Gardner acuñó en 1985. En el estudio que realizó en casos de di -vorcios conflictivos o destructivos, se refirió al conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición, como Parental Alienation Syndrome.

A pesar de existir publicaciones científicas llevadas a cabo por profesionales en la materia, como es el caso de la doctora, Amy J. L. Baker, la cual expone en sus publicaciones los distintos síntomas y efec -tos sobre los alienados, éste no es reconocido como tal o como trastorno alguno por las comunida-des médicas legales. La teoría de Gardner y los estudios relacionados con ella han sido ampliamente criticados por los estudiosos de salud mental y leyes. Sin embargo, el concepto separado pero rela-

Page 8: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental

cionado de alienación parental sí se reconoce como una dinámica en algunas familias divorcia-das.

La existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, que debido a propuestas externas está estudiando la posibilidad de incluirlo o no en su próxima edición del DSM.

Teoría de Gardner.

Habitualmente es un fenómeno desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro; del mismo modo que no necesariamente se desencadena por divorcio o separación, también puede ser provocado por una persona distinta del custodio del menor (nueva pareja, abuelos, tíos, etc.); también se han ob-servado casos dentro de parejas que mantienen su vínculo, aunque son menos frecuentes.

Gardner distingue tres grados de SAP: leve, moderado y agudo, aconsejando diversas formas de ac-tuación para cada uno de ellos y destacando la importancia de distinguir en qué caso se está actuando.

Es característico que los hijos estén involucrados en el proceso de deterioro, hecho que logra provocar el progenitor alienador mediante un mensaje y un programa constituyendo lo que normalmente se de-nomina "lavado de cerebro". Los hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Consecuentemente el síndrome afecta también a familiares del progeni-tor alienado como son: abuelos, tíos, primos, etc. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en el niño/a un deterioro de la imagen que tiene del parental alienado, resultando de mucho menos va-lor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores: "el niño/a no se siente orgulloso de su padre/madre como los demás niños". Esta forma más sutil, que se servirá de la omisión-negación de todo lo referente a la persona alienada, no producirá daños físicos en los meno-res, pero sí en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta ejerzan su papel de progenitores. El síndrome de alienación parental está considerado como una forma de maltrato infantil. Por otra parte, la resistencia de muchos profesionales se explica por los casos de maltrato (in-cluyendo casos de abusos sexuales) en los que judicialmente se ha alegado SAP para desacreditar el testimonio de la madre y de sus hijos víctimas de abusos. Por esta razón, el diagnóstico diferencial del Sindrome de Alienación Parental requiere que no exista maltrato previo, psicológico o físico, a la ma-dre y los hijos, por parte del progenitor alienado.

Signos de alerta

Algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de maltrato:

- Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos (Sufrido principalmente por los padres a los que sus antiguas/os compañeras/os no les permiten ver a sus hijos).

- Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pare-ja que no tienen nada que ver con el vínculo parental.

- Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge. - Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor. - Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor (basta con

que los niños vean que esa actitud hace feliz a la madre o al padre, para ofrecer su dolor y así reconfortar al adulto alienador).

- Influir en los niños con mentiras sobre el otro llegando a asustarlos.

En los niños puede detectarse cuando éstos no pueden dar razones o dan explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad, como diálogos similares o idénticos al del progenitor alienador, llegando incluso a recordar y mencio-nar situaciones que jamás han sucedido.

Page 9: Modelo de Informe de un niño víctima de alienación parental