modelo de gestión hospital carrion€¦ · 4.1 resultados de la investigaciÓn ... figura 2.6:...

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica Tesis: CONFIGURACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN GENERADOR CON IMANES PERMANENTES PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN PICOCENTRALES HIDROELÉCTRICAS Presentada por: DAVID ELVIS CONDEZO HURTADO Para optar el grado de magister en Tecnología Energética Huancayo Perú 2013

Upload: lenhi

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚESCUELA DE POSGRADO

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Tesis:CONFIGURACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNGENERADOR CON IMANES PERMANENTES PARA

MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAEN PICOCENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Presentada por:DAVID ELVIS CONDEZO HURTADO

Para optar el grado de magister en TecnologíaEnergética

Huancayo – Perú

2013

2

ASESOR:

Mag. OSCAR HUARI VILA

3

DEDICATORIA

A mis padres con mucho cariño

4

CONTENIDO

ASESOR: ........................................................................................................... 2

DEDICATORIA................................................................................................... 3

CONTENIDO...................................................................................................... 4

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... 6

LISTA DE TABLAS........................................................................................... 10

NOMENCLATURA ........................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 19

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ................................................ 22

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................22

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................................24

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................24

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ........................................................................................25

Capítulo 2: MARCO TEORICO ........................................................................ 26

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................26

2.2 BASES TEÓRICAS.....................................................................................................................29

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES.....................................................56

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS .........................................................................................................58

Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................... 59

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION......................................................................................59

5

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................60

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES............................................................................61

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO.................................................................................................63

3.5 CONFIGURACIÓN DEL GENERADOR CON IMANES PERMANENTES ...........................63

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................82

3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS .....................................................................84

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS............................................ 85

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................85

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ...............................................................86

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS...........................................................................................................98

Capítulo 5: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............. 100

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................................100

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS .....................................................................................104

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................104

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS ..............................................................................................105

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS................................................................................................105

CONCLUSIONES........................................................................................... 106

RECOMENDACIONES .................................................................................. 108

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 110

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: Caja Negra del Sistema ................................................................. 23

Figura 2.1: Generador con Imanes Permanentes ............................................ 30

Figura 2.2: Caja Blanca del Generador con Imanes Permanentes .................. 30

Figura 2.3: Material en Estado Original ............................................................ 32

Figura 2.4: Orientación de los dominios por un campo aplicado ...................... 33

Figura 2.5: Curva de magnetización del vacío (X = 0)...................................... 36

Figura 2.6: Curva de magnetización para el Oro X = −2,74x10 .................... 36

Figura 2.7: Curva de magnetización para el platino X = 21x10 ..................... 36

Figura 2.8: Curva de magnetización para el cobalto X = 250........................... 37

Figura 2.9: Curvas de magnetización............................................................... 40

Figura 2.10: Curvas de Histéresis .................................................................... 41

7

Figura 2.11: Curvas de Magnetización en los Cuatro Cuadrantes. .................. 43

Figura 2.12: Curva de Magnetización en los imanes permanentes.................. 44

Figura 2.13: Imán Permanente Polo Norte ....................................................... 45

Figura 2.14: Imán Permanente Polo Sur .......................................................... 45

Figura 2.15: Primera posición del imán ............................................................ 46

Figura 2.16: Polaridad de la Espira AB ............................................................ 46

Figura 2.17: Polaridad de la Espira DC ............................................................ 47

Figura 2.18: Dos Imanes de Polaridad Opuesta............................................... 47

Figura 2.19: Hilera de imanes con los polos magnéticos alternados................ 48

Figura 2.20: Disco y ubicación de los imanes .................................................. 49

Figura 2.21: Grupo de bobinas......................................................................... 49

Figura 2.22: FEM inducida en un segmento conductor .................................... 50

Figura 2.23: Espira de la Bobina ...................................................................... 51

Figura 2.24: Curvas para la elección de turbinas ............................................. 55

Figura 2.25: Trabajo de una bomba como turbina............................................ 56

Figura 3.1: Estructura de un generador con imanes permanentes................... 64

Figura 3.2: Imanes permanentes de Ø30x10 ................................................... 66

Figura 3.3: Imanes permanentes de 30x30x10 ................................................ 66

8

Figura 3.4: Magnetizado Axial .......................................................................... 66

Figura 3.5: Magnetizado a Través de la Altura................................................. 67

Figura 3.6: Curvas de desmagnetización ......................................................... 67

Figura 3.7: Espacio entre imanes..................................................................... 68

Figura 3.8: Formas del Rotor Lisos y Salientes................................................ 70

Figura 3.9: Rodamiento.................................................................................... 71

Figura 3.10: Dimensiones del Rotor con Imán circular ..................................... 71

Figura 3.11: Dimensiones del Rotor Imán cuadrado ........................................ 72

Figura 3.12: Dimensiones del Rotor de polos lisos con Imán circular .............. 72

Figura 3.13: Dimensiones del Rotor de polos lisos con Imán cuadrado........... 73

Figura 3.14 Grafico del giro del imán ............................................................... 75

Figura 3.15: Número de bobinas ...................................................................... 75

Figura 3.16: Dimensiones de la bobinas .......................................................... 76

Figura 3.17: Dimensiones del Estator .............................................................. 76

Figura 3.18: Ubicación de los Imanes y Bobinas.............................................. 77

Figura 3.19: Calculo del Área de Inducción del Imán ....................................... 77

Figura 3.20: Ancho y Altura de la Bobina ......................................................... 78

Figura 3.21: Corte Transversal de la Bobina .................................................... 79

9

Figura 3.22: Diagrama Causa y Efecto ............................................................ 82

Figura 3.23: Análisis Estadístico de los Resultados ......................................... 84

Figura 4.1: Gráfica de efectos .......................................................................... 87

Figura 4.2: Gráfica de efectos principales ........................................................ 88

Figura 4.3: Gráfica de interacción para respuesta............................................ 89

Figura 4.4: Gráfica de cubos (medias de los datos) ......................................... 90

Figura 4.5: Gráfica normal de efectos estandarizados ..................................... 92

Figura 4.6: Gráfica Pareto de efectos estandarizados ..................................... 93

Figura 4.7: Gráfica residuos según orden de observación ............................... 94

Figura 4.8: Gráfica Histograma de residuos..................................................... 95

Figura 4.9: Gráfica Residuos contra valores ajustados .................................... 96

Figura 4.10: Gráfica de Probabilidad normal de residuos ................................ 97

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 0.1: Descripción de la Estructura............................................................ 31

Tabla 0.1: Representación matricial del diseño experimental .......................... 60

Tabla 0.2: Tabla de registro de datos de diseño 2x2x2.................................... 60

Tabla 0.3: Operacionalización de la variable dependiente ............................... 62

Tabla 0.4: Operacionalización de la variable independiente ............................ 62

Tabla 3.5: Propiedades del Imán...................................................................... 65

Tabla 3.6: Cálculos Teóricos ............................................................................ 80

Tabla 0.7: Diseño factorial 2 – configuración de Yates................................... 83

Tabla 0.2: Diseño factorial2 – configuración de Yates resultados .................. 86

Tabla 0.3: Se muestra 8 efectos en la potencia de salida, contrastes y suma de

cuadrados......................................................................................................... 86

11

Tabla 0.4: Análisis de la varianza..................................................................... 91

Tabla 0.4: Tabla F de Fisher ............................................................................ 99

12

NOMENCLATURA

A Amperio

Área del conductor

AC Corriente Alterna

Área transversal

B Inducción Magnética

C.C. Corriente Continua

Cgs Sistema Cegesimal de Unidades

d Diámetro del conductor

á Voltaje Pico Máximo

Fe Hierro

FEM Fuerza Electromotriz Inducida

13

H Campo inductor

Hz Unidad de frecuencia en Hertz

Hci Coercitividad intrínseca

Hcl, HcB Campo aplicado que anula la inducción magnética.

H1 Altura del salto

J Intensidad de magnetización o polarización magnética

kW Kilo Watts

M Magnetización

m Metro

N Polo Norte

Nc Número de espiras

Nd Neodimio

Velocidad especifica

N Velocidad angular en revoluciones por minuto.

N1 Número de Revoluciones por Minuto.

p Polos

R Radio

RMS Raíz Media Cuadrática

14

RPM Revoluciones por Minuto

S Polo Sur

SFK Svenska Kullagerfabriken AB, posteriormente AB SKF, es una empresa

sueca fundada en 1907

S1 Potencia Mecánica

Par Inducido en una Maquina AC

UTA Universidad de Tarapacá

Permeabilidad magnética del vacío

Permeabilidad relativa del medio relativa al vacío.

V Velocidad tangencial

VI Variable Independiente

VD Variable Dependiente

w Velocidad angular

W Watts

∅ Flujo magnético

F Fisher

15

RESUMEN

CONFIGURACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN GENERADOR CON

IMANES PERMANENTES PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA EN PICOCENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

El tipo de investigación que se utilizó es la tecnológica, ubicado dentro de la

línea de investigación diseño y optimización de instalaciones eléctricas de Pico

centrales Hidroeléctricas. El objetivo principal de este proyecto consistió en

configurar los componentes de un generador sincrónico a base de imanes

permanentes para mejorar la generación de energía eléctrica en Picocentrales

hidroeléctricas en la perspectiva de posibilitar el abastecimiento de energía

eléctrica a zonas rurales aisladas del país. El método y diseño de la

investigación fue la factorial se manipularon tres variables independientes e

incluyeron dos niveles de presencia en cada una de las variables

independientes. Se empleó la Técnica empírica porque se hizo la observación

en contacto directo con el objeto de estudio. En la hipótesis se probó con la

estadística inferencial. La investigación se inició con la configuración de los

componentes eléctricos del generador, considerando las características de

funcionamiento de una turbina para pico centrales hidráulicas, a fin de obtener

la respuesta de la turbina instalada con el equipo eléctrico de generación

configurado. Para obtener datos en el estudio se construyó un módulo. Luego

16

de realizado el modulo se hizo el análisis del generador con imanes

permanentes de flujo axial, con variación de la forma del rotor, la forma de los

imanes y dimensiones de las bobinas. Conocidos los resultados de los análisis,

se realizó una evaluación estadística para obtener el generador óptimo para

pico centrales hidráulicas.

Autor: David E. Condezo Hurtado

Palabras claves: Imanes permanentes, flujo axial, Picocentrales

Hidroeléctricas.

17

ABSTRACT

CONFIGURATION OF THE COMPONENTS OF A GENERATOR WITH

PERMANENT MAGNET TO IMPROVE POWER GENERATION IN SMALL

HYDRO POWER

The type of research is the technological, located within the research design

and optimization of electrical installations in small hydro power. The main

objective of this project was to configure the components of a synchronous

generator based on permanent magnets to improve power generation small

hydro power the perspective of enabling the supply of electricity to isolated rural

areas of the country. The method and design of the research was factorial three

independent variables were manipulated and included two levels of presence in

each of the independent variables. Empirical technique was used because it

was noted in direct contact with the object of study. The hypothesis was tested

with inferential statistics. The investigation began with the configuration of the

electrical generator, considering the characteristics of running a small hydro

turbine, in order to obtain the response of the turbine equipped with electrical

equipment generating set. For data in the study we built a module. After

performed the modulo, done analysis generator with axial flow permanent

magnets, with variation in the arrangement of the magnets, the magnets form

18

and dimensions of the coils. Knowing the test results, statistical evaluation was

performed to obtain the optimal generator small hydro power

Author: David E. Condezo Hurtado

Keywords: Permanent magnets, axial flow, small hydro power.

19

INTRODUCCIÓN

Pongo a su consideración el trabajo de investigación titulado:

CONFIGURACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN GENERADOR CON

IMANES PERMANENTES PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA EN PICOCENTRALES HIDROELÉCTRICAS; con la finalidad de

optar el grado de Magister en Ingeniería Mecánica con mención en Tecnologías

Energéticas.

Los motivos que impulsaron a realizar el presente trabajo de investigación son:

buscar el acceso de las personas más pobres del país a servicios energéticos

fiables, asequibles, económicamente viables, social y ambientalmente

aceptables.

El trabajo de investigación parte del problema formulado del siguiente modo:

¿Cómo configurar los componentes de un generador con imanes permanentes

para mejorar la generación de energía eléctrica en Pico centrales

Hidroeléctricas?

20

Por lo cual el objetivo general es: Configurar un generador con imanes

permanentes para mejorar la generación de energía eléctrica en pico centrales

hidroeléctricas.

El método general que se utiliza es el método científico, tipo de investigación

Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis causal, diseño de

investigación experimental, diseño factorial 23, población de estudio centrado

en el módulo fabricado por el autor.

Para analizar las variables se utiliza el diseño factorial 2 , el análisis de la

varianza, análisis de residuos y para validar la hipótesis el análisis de la

varianza y la distribución F.

La investigación es desarrollada en cinco capítulos; es como sigue:

En el capítulo I, se presenta los aspectos generales de la investigación, como

planteamiento, formulación del problema, los objetivos y la justificación.

En el capítulo II, contiene el marco teórico que corresponde a los antecedentes,

bases teóricas, definiciones operacionales y sistema de hipótesis.

En el capítulo III, trata sobre la metodología de la investigación, tipo de

investigación Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis

causal, diseño de investigación experimental, diseño factorial 23, población de

estudio centrado en el módulo fabricado por el autor.

21

En el capítulo IV, trata sobre los resultados de la investigación, el análisis

estadístico de los resultados, la prueba de la hipótesis

En el capítulo V, contiene la interpretación de los resultados, comparación y

evaluación de los resultados, consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y

los anexos.

EL AUTOR

22

Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de generación de energía eléctrica y la escasa difusión

de generadores con imanes permanentes para el aprovechamiento de la

energía potencial hidráulica ocasionó la utilización de otros tipos de

generadores eléctricos que se caracterizan por ser muy pesados,

contaminantes y menos eficientes.

Según representantes del Centro de Estudios de Energía de Cuba indican

que la problemática de la generación de electricidad en el mundo

adquiere una importancia científica, técnica y económica significativa.

(M.Sc. Ernesto Yoel Fariñas Wong, 1999, pág. 20)

Como resultado de una línea de desarrollo orientada con bases científicas

y a partir de estudios realizados en varios centros de investigación de

23

países desarrollados como Estados Unidos, China y otros, dan como

resultado un trabajo de desarrollo de generadores a partir de imanes

permanentes que ineludiblemente tendrá repercusión social ya que estos

generadores son fáciles de construir, menos contaminantes, eficientes y

presentan bajos costos de construcción.

En la actualidad el generador de imanes permanentes encuentra su

aplicación en generadores con energía eólica debido a la variabilidad y

baja velocidad del viento.

La configuración básica, orientada a energía eólica, consiste en un rotor

de imanes permanentes de neodimio ferrítico, para establecer el flujo

magnético de forma axial. Se opta por esta disposición debido a la

simplicidad del diseño. (Alfonso, 2000, pág. 45)

En esta investigación se configuró los componentes de un generador de

flujo axial para luego analizar las ventajas de generación eléctrica de cada

topología en picocentrales hidroeléctricas. La configuración estuvo

orientado para que la maquina genere energía eléctrica a partir de bajas

velocidades. Lo cual reduce la razón de transmisión del mecanismo

elevador de velocidad, el mismo que mejora el rendimiento del sistema.

Figura 1.1: Caja Negra del Sistema

OBJETOPotenciamecánica

EnergíaEléctrica

24

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La interrogante principal de la presente investigación fue: ¿Cómo

configurar los componentes de un generador con imanes permanentes

para mejorar la generación de energía eléctrica en Pico centrales

Hidroeléctricas?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Configurar un generador con imanes permanentes para mejorar la

generación de energía eléctrica en pico centrales hidroeléctricas.

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar la eficiencia del generador con imanes permanentes de

flujo axial.

Comparar la eficiencia del generador de flujo axial con polos lisos

con los de polos salientes.

Analizar las características y variabilidad del flujo magnético

según la forma de los imanes permanentes.

Obtener datos de energía del generador con imanes

permanentes.

25

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1 Logros alcanzados

Se logró configurar una máquina de generación eléctrica de fácil

construcción, menos pesado, eficiente y capaz de entregar energía limpia,

presentando de esta forma una alternativa de la generación eléctrica por

medio de generadores de imanes permanentes para pico centrales

hidroeléctricas para el abastecimiento de energía a zonas rurales aisladas

de la red eléctrica.

1.4.2 Beneficios

Facilidad de construcción, sostenibilidad del abastecimiento de

energía y bajo costo en la construcción.

Acoplamiento directo de las partes móviles del generador con el eje

de la turbina.

Evita el uso de una caja multiplicadora de revoluciones.

Se aumenta la eficiencia, al eliminar las corrientes de excitación y

las pérdidas que éstas conllevan, con lo que finalmente se

disminuye el costo de operación del equipo.

Alta relación potencia - tamaño.

Se aumenta la confiabilidad del equipo al disminuir las piezas que

lo componen.

26

Capítulo 2:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

(Fariñas Wong, Jacomino Bermudez, & Martinez, 1999). En la revista de

investigación titulada Generador de imanes permanentes para

aplicaciones industriales, en el Centro de Estudios de Termo energética

Azucarera (CETA), investiga la producción de energía eléctrica a partir de

generadores de imanes permanentes. En ella se resalta que la adaptación

de alternadores de autos para generar energía eléctrica brinda resultados

satisfactorios para ciertas condiciones de carga y requerimientos de

potencia, pero no es así en aquellos casos donde la fuerza motriz es

variable, por lo que se necesita otro tipo de equipamiento, como un

generador de imanes permanentes. Este tipo de equipamiento no requiere

de sistemas de transmisión ni alimentación a un circuito de campo. La

configuración básica consiste en un rotor de imanes permanentes de

27

neodimio ferrítico, para establecer el flujo magnético de forma axial. Se

opta por esta disposición debido a la simplicidad del diseño.

(Alfonso, 2000) en su tesis denominado Adaptador de un Generador

Eléctrico de Imanes Permanentes, investiga la adaptación de un

generador eléctrico de flujo radial que permita la obtención de una

potencia eléctrica mayor a 400 vatios en condiciones de bajas

revoluciones del eje (entre 300 y 1000 RPM) con una eficiencia neta

entre el 60 y el 70%. Para el desarrollo de este generador se emplea

como base un alternador tradicional de un automóvil marca HINO, el cual

genera corriente alterna a 3600 RPM en el eje en condiciones normales.

Para conseguir el objetivo se remplazó el bobinado inductor tradicional de

los alternadores por 6 pares de polos de imanes permanentes, los cuales

no consumen energía para producir el campo magnético además de

aumentar el torque inducido en el rotor producto de la interacción con el

campo magnético originado por la corriente que circula por el bobinado

del estator. Otra modificación importante realizada al alternador fue la

utilización de un bobinado inducido con características geométricas

opuestas a las tradicionales, es decir un diámetro de alambre pequeño

(calibre 16) con un mayor número de vueltas (40) por bobina con el fin de

aumentar la constante de construcción de la máquina K y por

consiguiente el voltaje y la potencia generada.

(Wallace, 2000) En su investigación titulada Diseño de un Generador de

flujo Axial con imanes permanentes para aplicaciones eólicas, en la

28

facultad de ingeniería de UTA Vol. 7 de Chile, presenta el diseño de un

generador de flujo axial e imanes permanentes para aplicaciones eólicas.

El diseño está orientado a que la máquina genere a partir de bajas

velocidades, lo cual reduce la razón de transmisión del mecanismo

elevador de velocidad, lo que mejora el rendimiento del sistema. Para

lograr una mayor potencia del generador se trabaja con ondas de flujo

trapezoidal. Las que se logran con una adecuada geometría de los

imanes permanentes. Se considera aleación amorfa para el circuito

magnético del generador, lo que favorece la disminución de las perdidas

por histéresis. La máquina se diseña con siete fases y tres devanados

independientes, cada uno de los cuales se conecta a un rectificador tipo

puente de catorce pulsos, los que a su vez se pueden conectar en serie

con el fin de aumentar la tensión en bornes del generador.

(Rosenmanm Baillarie, 2007) En su tesis titulada Diseño de

Aerogeneradores con Imanes Permanentes para su Utilización en

Electrificación Rural, en la Universidad de Chile Facultad de Ciencias

Físicas y matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica manifiesta

que el objetivo principal de este trabajo consiste en el diseño de un

generador sincrónico a base de imanes permanentes, para su utilización

con una turbina eólica, con el objetivo de abastecer de energía eléctrica a

las zonas rurales del país.

(Navarra Hervas, 2007) En su estudio Curso de iniciación a la energía

eólica y a los generadores de imanes permanentes da a conocer la teoría

29

básica de generadores con imanes permanentes utilizando la fórmula de

Lorentz.

(Muñoz, 2008) En su estudio titulado propiedad de los imanes

permanentes y su caracterización, detalla el tipo, las propiedades, el

cálculo de la energía magnética y sus aplicaciones de los imanes

permanentes.

(Murillo Julián, 2012) En su investigación denominada Diseño de un

Alternador de Flujo Axial con Imanes Permanentes, realizado en

Zaragoza, expone el diseño de un alternador de flujo axial con imanes

permanentes, para aplicación en un generador eólico de tipo Savonius de

pequeña potencia, con objeto de trabajar independiente de la red,

abasteciendo pequeños consumos. El diseño está orientado a que la

máquina genere electricidad a partir de bajas velocidades de viento, lo

cual evita el sistema de transmisión del mecanismo elevador de

velocidad, lo que mejora el rendimiento del sistema eólico.

2.2 BASES TEÓRICAS

La investigación consiste en la configuración de los componentes de un

generador con imanes permanentes para mejorar la generación de

energía eléctrica en picocentrales hidroeléctricas permitiendo el

abastecimiento de energía eléctrica en zonas rurales del país.

Se entiende por configuración a la disposición de las partes que

componen al generador que le dan peculiar forma y propiedades.

30

La figura 2.1 muestra una de las soluciones posibles para zonas aisladas

el cual consiste en conectar al generador a una bomba como turbina.

Figura 2.1: Generador con Imanes Permanentes

La figura 2.2 muestra la caja blanca del generador con imanes

permanentes.

Figura 2.2: Caja Blanca del Generador con Imanes Permanentes

Energíaeléctrica

Potenciamecánica

Eje delgenerador

Rotor conimanes

permanentes

Estatorcon

bobinadosde cobre

Rodamientos

31

PRINCIPIO DE

INVENTIVAINTERPRETACIÓN

Rotor con imanes

permanentesInduce campos magnéticos

Estator con bobinados

Los campos magnéticos inducidos

generan corriente eléctrica en el

bobinado

Eje del generador Soporta al rotor de imanes permanentes

Rodamiento Permite el giro del rotor.

Carcasa y tapas

Mantiene la ventilación para que no se

caliente el generador de imanes

permanentes.

La tabla número 2.1 describe los componentes de la estructura del

generador.

Tabla 2.1: Descripción de la Estructura

Fuente: Elaboración propia.

En los siguientes subtítulos se presenta las bases teóricas de la tesis.

2.2.1 Definición de magnetismo

(Muñoz, 2008) Define magnetismo como la propiedad de los imanes y

las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como

atracciones y repulsiones mutuas, imanación por influencia y producción

de corrientes eléctricas inducidas.

32

A. Teoría de dominios magnéticos

La teoría de dominio magnético indica que los elementos del

material magnético tienen la capacidad de orientar sus orbitales

dentro del material. Según ésta teoría en un material

ferromagnético existen zonas denominadas “dominios” dentro de

las cuales las moléculas están ordenadas de tal forma que sus

campos netos individuales están alineados. En un material virgen,

estos dominios tienen orientaciones aleatorias resultando en un

campo macroscópicamente nulo como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3: Material en Estado Original del Imán

Cuando se aplica un campo externo, los dominios poseen una

orientación similar a la del campo aplicado comenzando a

ordenarse por aquellos que presentan una orientación más

favorable. A medida que va aumentando el campo aplicado hay

cada vez menos dominios para reorientar y a su vez, los dominios

aún no reorientados son los que presentaban el estado inicial más

desfavorable. Finalmente, llega un momento en que los aumentos

del campo aplicado ya no incrementan la magnetización; esto es lo

que se denomina saturación del material.

33

Figura 2.4: Orientación de los dominios del imán por un campo

aplicado

B. Concepto de permeabilidad magnética.

La relación o cociente entre el campo total que existe dentro del

material y el campo magnético aplicado externamente, se

denomina permeabilidad magnética. Un material tal que el campo

magnético en su interior es igual al campo aplicado, tendría

permeabilidad magnética unitaria. La permeabilidad exactamente

unitaria es una propiedad que sólo tiene el vacío.

34

Si el campo resultante dentro del material es menor que el campo

aplicado, la permeabilidad es menor que 1 este tipo de materiales,

son denominados diamagnéticos. Cabe aclarar que la

magnetización que presentan estos materiales es muy débil.

Si la permeabilidad es mayor que 1 estos materiales tienen la

propiedad de magnetizarse en el mismo sentido del campo

aplicado, lo cual redunda en un aumento del campo interno, que es

la suma del campo externo más la magnetización propia. Entre los

materiales con permeabilidad magnética mayor que la unidad

pueden distinguirse dos grupos muy diferenciados:

Materiales Paramagnéticos: Se magnetizan en forma débil y

positiva (en el mismo sentido del campo aplicado, por lo que son

atraídos por el imán).

Materiales Ferromagnéticos: Estos elementos tienen la

extraordinaria propiedad de magnetizarse en una proporción

enormemente mayor que todos los restantes (Hierro, el Cobalto y el

Níquel).

C. Ecuaciones relacionadas a las magnitudes magnéticas

En el Sistema Internacional la inducción magnética B se mide en

Tesla y el campo H en A/m (esta última unidad no tiene nombre

específico, aunque alguna vez se propuso denominarlo “Lenz”).

Ambas magnitudes no son ni numérica, ni dimensionalmente

iguales. Por ende, la permeabilidad no puede ser ni unitaria, ni

adimensional en el Sistema Internacional.= . = . (2.1)

35

Dónde:

(Tesla): Inducción Magnética =∅( / )(A/m): Intensidad de campo magnético

Permeabilidad magnética del vacío = 4 . 10 / =4 . 10 / .Permeabilidad relativa del medio relativa al vacío.

En el vacío y con un campo H =79,577 A/m

B=1 Gauss =4 . 10 / . x79,577 A/m=1 10 = 10De donde se deduce que:1 = 10 ó 1 = 10

D. Ecuación de la magnetización

M=XH (2.2)

Esta ecuación expresa que la magnetización de un material es

proporcional al campo aplicado y a un parámetro denominado

susceptibilidad (X) que es característico de cada material. La

ecuación anterior es vectorial, pudiendo adoptar el parámetro

adimensional X valores positivos o negativos. Si se representa en

un sistema de coordenadas cartesianas la magnetización del

material versus el campo aplicado, la susceptibilidad magnética X

resulta ser la pendiente de la curva M vs. H. Cabe aclarar que M es

la magnetización propia o intrínseca del material, H es el campo

que genera el material como producto de la modificación de la

orientación de los orbitales electrónicos de los átomos y moléculas

que lo componen. Así, por ejemplo, la susceptibilidad del vacío

36

es nula, ya que cualquiera sea el campo aplicado, el vacío no

puede reforzarlo ni disminuirlo:

Figura 2.5: Curva de magnetización del vacío (X = 0)

La susceptibilidad de los materiales diamagnéticos es pequeña y

negativa:

Figura 2.6: Curva de magnetización para el Oro X = − ,La susceptibilidad de los materiales paramagnéticos es pequeña y

positiva:

Figura 2.7: Curva de magnetización para el platino X =

37

La susceptibilidad de los materiales ferromagnéticos es grande y

positiva:

Figura 2.8: Curva de magnetización para el cobalto X = 250

La susceptibilidad de los materiales ferromagnéticos, por estar

ligada a otros mecanismos, presenta un comportamiento a lineal.

Como se observa en la figura, para valores bajos de H, X

(pendiente de la curva M-H) es pequeña, luego aumenta y

finalmente llega a una saturación, es decir que ya no aumenta más

frente a más aumentos de H. En este punto ya se han alineado con

el campo H todos los dominios del material y la magnetización

llega a la llamada magnetización de saturación que es un

parámetro característico de cada material ferromagnético.

E. Ecuaciones de la inducción magnética (Ecuación de

Sommerfield):

Para que el material se magnetice es necesario aplicarle un campo

magnético. Resulta que cuando aparece la magnetización

intrínseca, ésta necesariamente superpuesta al campo inductor.

Como ambas magnitudes son físicamente iguales, no es posible

en este estado distinguir una de la otra. Por tal motivo se define la

38

inducción magnética B, como el campo total resultante dentro de la

muestra, que resulta de la suma del campo H inductor, más la

magnetización que el campo H induce en el material. Como el

campo H aplicado es conocido y el campo B puede ser medido, la

magnetización M se calcula a partir de la diferencia de ambos

valores.

B = H + M ⇒ M = B – H (2.3)

Las ecuaciones anteriores son válidas para el sistema cgs. Las

ecuaciones anteriores también pueden verse bajo la forma B = H +

4π M. El factor 4π se introduce con el objeto de que los valores de

susceptibilidad del sistema c.g.s., que se supone sean parámetros

adimensionales que caracterizan un material, coincidan con los del

Sistema Internacional, que es como dijimos un m.k.s racionalizado

(factor 4π).

B = Densidad de flujo magnético, Inducción Magnética, Campo B,

es el campo total dentro del material.

H = Campo magnético, Intensidad de Campo Magnético, Fuerza

magnetizante.

M = Magnetización, es el campo magnético generado por el

material, por la orientación de los campos magnéticos generados

por corrientes a nivel atómico o molecular, por el movimiento de

electrones en su órbitas o por el giro sobre sí mismos (spin).

Considerando que la magnetización es el producto del campo H

por la susceptibilidad:B = H + M = H + XH = (1 + X) H (2.4)

39

El parámetro (1 + ) es lo que se denomina permeabilidad

magnética del material:(1 + ) =Por lo que la ecuación (2.4) queda:= . (2.5)

El significado de esta ecuación es el siguiente:

La ecuación (2.3) ya descripta, puede verse bajo distintas formas

dependiendo del sistema de unidades utilizado y de la

nomenclatura: = + (2.6)= + 4 (2.7)= ( + ) = ( + ) = (1 + ) =Siendo = (1 + )= ( + ) = + = + (2.8)

Siendo J una magnitud que se denomina intensidad de

magnetización o polarización magnética

F. Curvas de magnetización de materiales ferromagnéticos

En el gráfico siguiente pueden observarse las ecuaciones

analizadas anteriormente representadas gráficamente. En negro se

observa la curva de magnetización del vacío, la cual no es otra

cosa que una recta con pendiente unitaria en el sistema cgs y con

pendiente en el Sistema Internacional. Esto se debe a que en el

sistema cgs la ecuación de la curva de magnetización del vacío es

B = H, ya que en el vacío J = 0 y μ= 1. Por otro lado, en el sistema

internacional la ecuación de la curva de magnetización del vacío es

B = H ya que J = 0 y = 1

40

Figura 2.9: Curvas de magnetización

En rojo se observa la curva de polarización magnética J, típica de

un material ferromagnético. Esta curva representa la

magnetización propia del material frente al campo aplicado H. Se

observa que el material ferromagnético adquiere una polarización

significativamente mayor que la que correspondería al vacío (curva

en negro). Se observa además, que la polarización magnética no

aumenta indefinidamente con el campo aplicado, sino que llega a

un máximo denominado polarización de saturación, cuando ya

todos los dominios se reorientaron según la dirección del campo

aplicado.

En azul puede observarse la curva = + (Sistema

Internacional). Que representa la inducción magnética, o sea el

campo total que existe dentro del material, que es la suma del

campo aplicado más la polarización. Se observa que la inducción B

aumenta rápidamente al principio por la contribución de la

polarización J, pero una vez que el material llega a saturación, sólo

41

puede seguir aumentando por el aporte del campo aplicado H,

razón por la cual continúa paralela a la curva de polarización

magnética del vacío.

G. Histéresis

Los materiales ferromagnéticos presentan la propiedad de

“retener” en mayor o menor medida la magnetización. Dicho de

otra forma, estos materiales presentan lo que se denomina

técnicamente histéresis y que se manifiesta en la curva de

magnetización de la siguiente forma.

Figura 2.10: Curvas de Histéresis

Se observa, que la curva parte del origen del sistema de

coordenadas con campo aplicado nulo y campo inducido nulo. Al

aumentar el campo aplicado, la inducción magnética B va

creciendo según una típica forma de “S”. Luego de la saturación, la

inducción sigue aumentando sólo por el aporte de H, puesto que el

material ya no puede aumentar más su polarización intrínseca. Al

disminuir el campo aplicado, se observa que la inducción no

retorna por la misma curva, sino que sigue un camino distinto. Se

observa además, que al suspender totalmente el campo aplicado

42

(cuando H=0), sigue existiendo una inducción residual que se

denomina remanencia, o inducción remanente y se representa

como Br. Cuando el material se magnetizó hasta la saturación, la

remanencia se denomina remanencia de saturación y es un

parámetro característico de cada material.

Los materiales que presentan una remanencia baja se denominan

materiales magnéticos “blandos”, dado que opone poca resistencia

a la magnetización y desmagnetización. En estos materiales la

remanencia es una propiedad indeseable y se procura por diversos

medios tecnológicos que sea lo más baja posible.

Los materiales que presentan una remanencia alta, se denominan

materiales magnéticos duros, o imanes permanentes. En estos

materiales la remanencia es una propiedad buscada y por lo

general resulta de interés práctico que sea lo más alta posible.

H. Curva de magnetización en los cuatro cuadrantes.

En las curvas anteriores puede verse la evolución de B y J en

función de H, cuando éste partiendo de cero llega a un máximo

positivo (suficiente como para saturar el material), vuelve a cero,

adquiere un valor negativo para saturar la muestra en sentido

contrario y nuevamente llega a un máximo positivo completando el

ciclo. El diagrama parte de las coordenadas [0; 0], es decir, campo

aplicado nulo y material totalmente desmagnetizado

(magnetización remanente nula). Al aumentar el campo aplicado,

la inducción describe forma de “S” hasta llegar a la saturación.

Cuando el campo aplicado disminuye a cero, el material retiene

43

una magnetización que se denomina remanencia. Si se empieza a

aplicar campo en sentido contrario, el material aún permanece

magnetizado en el mismo sentido. Si se continúa aumentando el

campo en sentido contrario, se comienzan a reordenar los

dominios en sentido contrario, comenzando por los más débiles,

hasta que aplicado un campo suficientemente grande (denominado

campo coercitivo o coercitividad), dicho campo vence la

remanencia y el material queda con una inducción nula. Se

observa que hay una sola remanencia (con H = 0 las curvas de B y

J se cruzan), pero dos coercitividades. La denominada Hci es la

coercitividad intrínseca, es el campo aplicado que anula la

polarización magnética. La Hc es el campo aplicado que anula la

inducción magnética B.

Figura 2.11: Curvas de Magnetización en los Cuatro

Cuadrantes

44

2.2.2 Imán permanente

(Murillo Julián, 2012) Define al imán permanente como la capacidad de

un material de retener un valor de magnetismo remanente después de

ser imantado por algún medio. Además de ser resistente a la des

magnetización, un imán permanente tiene la propiedad de conservar su

magnetismo con el tiempo.

Los imanes permanentes también llamados materiales magnéticos duros

presentan una remanencia alta.

En el siguiente grafico se observa el comportamiento del imán

permanente, la remanencia es próxima a la polarización de saturación:

Figura 2.12: Curva de Magnetización en los imanes

permanentes

45

2.2.3 Fuerza Electromotriz Inducida (Lorentz)

(Navarra Hervas, 2007) Un generador de imanes permanentes consta de

un conjunto de imanes que “se mueven” frente a unas bobinas “fijas”. La

fórmula de Lorentz se aplica a los conductores que forman la espira. En

un generador de imanes permanentes los conductores que forman las

espiras permanecen quietos y son los imanes los que se mueven:

Figura 2.13: Imán Permanente Polo Norte

En este dibujo, el imán se mueve hacia la derecha, y el segmento está

en reposo. Esta situación es equivalente, por movimiento relativo, a que

el imán se encuentre en reposo y el conductor se mueva hacia la

izquierda. Es por ello que para mantener la polaridad de la F.E.M.

inducida en el segmento conductor, el polo Norte del imán está en la

cara superior de la hoja de papel y el campo magnético sale del papel.

Si el polo Sur del imán está en la cara superior de la hoja de papel, y el

imánse mueve hacia la derecha, la tensión generada en el segmento AB

es la representada en la figura siguiente.

Figura 2.14: Imán Permanente Polo Sur

46

Consideraremos a continuación que un imán se mueve hacia ala

derecha y pasa enfrente (y por debajo) de una espira cuadrada abierta,

que consideramos formada por tres segmentos, dos verticales y el otro

horizontal, conectados entre sí, y el cuarto segmento, que cerraría la

espira, esta partido en su mitad y abierto. Por simplicidad en la

explicación, la superficie del imán es ligeramente inferior a la de la espira

(considerada cerrada), y la anchura del imán es igual a la de la espira.

Cuando el imán pase enfrente delos segmentos verticales AB y CD

inducirá FEM en ellos cuya polaridad estará de acuerdo con lo

presentado anteriormente.

Figura 2.15: Primera posición del imán

Primera posición el imán está pasando enfrente del primer lado de la

espira (lado AB), la polaridad será

B = polo negativo.

La polaridad total de la espira será la que se muestra en la figura

Figura 2.16: Polaridad de la Espira AB

47

Segunda posición el imán está pasando enfrente del segundo lado de la

espira (lado CD), la polaridad será C = polo negativo.

En el lado AB no se induce tensión

Figura 2.17: Polaridad de la Espira DC

Si el polo del imán que está pasando enfrente de la espira es S en vez

de N, las polaridades de la espira son las inversas de las explicadas en

los dos casos anteriores.

A continuación consideraremos dos imanes cuyos polos son opuestos, y

que pasan enfrente de la espira.

El primer imán está pasando enfrente del segmento DC, y el segundo

imán ya está enfrente del segmento AB. Entonces se inducen tensiones

en ambos segmentos, con la polaridad

A = Polo negativo

C = Polo negativo

B = Polo positivo

Figura 2.18: Dos Imanes de Polaridad Opuesta

48

El resultado es una espira con una tensión doble, debida a la suma de

las tensiones de los dos segmentos.

Si consideramos una hilera de imanes, uno tras otro, con los polos

magnéticos invertidos, pasando enfrente de una espira, la polaridad de

la espira será la mostrada en la figura anterior, cuando el polo N de un

imán esté enfrente del segmento DC, y será la contraria cuando el polo

N de uno imán esté enfrente del segmento AB.

Por último, se considerará el caso que una hilera de imanes con los

polos magnéticos alternados, que pasan en frente de dos espiras. La

separación entre las espiras es la misma que la separación entre los

imanes. Las espiras contiguas tienen polaridades contrarias.

Figura 2.19: Hilera de imanes con los polos magnéticos

alternados

49

2.2.4 Fuerza Electromotriz Inducida en una Bobina de un Generador con

Imanes Permanentes

Un generador de flujo axial es el que posee un campo magnético

paralelo al eje de giro. Consiste en un disco de material no magnetico,en

cuya superficie, y cerca del borde del mismo, van “pegados” los imanes,

como se aprecia en la figura 2.20.

Figura 2.20: Disco y ubicación de los imanes

Estos imanes giran por delante de un grupo de bobinas de N espiras

cada una, que en el caso de un generador monofásico, coincide en

número con el de imanes.

Figura 2.21: Grupo de bobinas

50

La fuerza electromotriz inducida en cada una de las bobinas de este

generador, se puede obtener a partir de la expresión de Lorentz,(FEM

inducida en un conductor móvil en el seno de un campomagnético)

puesto que aunque, son los imanes los que se mueven realmente por

delante de las bobinas, puede considerarse que éstos están quietos y

son las bobinas las que giran en el sentido contrario,enfrente de los

imanes. En primer lugar obtendremos la FEM inducida en un segmento

conductor que se mueve con un movimiento circular en el seno de un

campo magnético paralelo al eje de giro (perpendicular al círculo) ver

figura 2.22.

Figura 2.22: FEM inducida en un segmento conductor

= ( ) ̅ = = = == −2 = ( − )( + )2= (2.9)

51

La expresión (2.9) es la FEM inducida en un segmento conductor

cuando se mueve en frente de un imán con su campo magnético

perpendicular al círculo. Si el campo magnético es vertical hacia arriba,

la polaridad de la FEM es la indicada en la figura 2.22.

Supongamos una espira como la que se muestra en la Figura 2.23, con

dos segmentos en la dirección del radio de la circunferencia, L y L , y

los otros dos L y L perpendiculares a dicho radio.

Figura 2.23: Espira de la Bobina

Solo en los lados L y L se puede generar F.E.M. inducida, cuando se

muevan (giren) en frente de un imán. Si la espira gira en frente de un

imán de un tamaño muy parecido al de la espira, solo uno de los lados

estará en frentado al imán, por lo que se generará F.E.M. en un lado

solo y luego en el otro, pero no en ambos a la vez. Si en vez de tener un

solo imán, se tiene un grupo de imanes, alternados en sus polos

magnéticos, como los que se muestran en la figura 1, al girar la espira

en frente de estos imanes, los lados L y L estarán, casi todo el tiempo,

enfrentados a imanes de polos opuestos por lo que las FEM generadas

52

en ellos serán opuestas también y la FEM total generada en la espira

será el doble de la generada en un solo lado.

ε = 2wB ( ) L = wB(R + R )L (2.10)

Se puede considerar que una bobina de N espiras (como las que se

muestran en lafigura (2.21) está formada por N segmentos conductores

en cada uno de los lados “radiales” de la misma. Por tanto, la FEM

generada en la bobina, será N veces la generada en una de sus espiras.

ε = wB(R + R )NL (2.11)

La expresión (2.11) corresponde a la FEM alterna máxima, o de pico,

inducida en la bobina.

La FEM “eficaz”será:

ε = √ wB(R + R )NL (2.12)

Como se ve en la expresión (2.12), la FEM eficaz inducida en una

bobina de un generador de flujo axial, es proporcional a la velocidad

angular, que se mide en vueltas por segundo. Es costumbre medirla

velocidad angular en revoluciones por minuto (RPM), en cuyo caso se

tendría la expresión.

ε = 0.074(RPM)B(R + R )NL (2.13)

53

Donde (RPM) es la velocidad de giro de la bobina expresada en vueltas

o revoluciones por minuto, R2 es el radio del disco de hierro donde van

“pegados” los imanes y R1 es igual a R2 menos la longitud radial, o

altura radial, del imán, R1=R2–L (ver figura 2.22). B es el campo

magnético creado por los imanes.

Hay que remarcar que la expresión (2.13) no es “exacta”, si

no“aproximada”, siendo tanto más exacta, cuantos más imanes hay en el

disco de giro y, consecuentemente, menos espiras tienen la bobina. Esta

expresión, aun siendo aproximada, permite predecir la FEM que se

generará en una bobina de un generador de flujoaxial en función de la

velocidad angular, en RPM, del giro del disco de imanes, dando un valor

que es ligeramente superior al valor real. Para obtener un valor más

aproximado al real con la expresión (2.13), se puede introducir un factor

geométrico, que tenga en cuenta la “superficie de campomagnético”.

Como todo el disco no está repleto de imanes,sino que hay una

separación entre ellos, el factor geométrico corrector de la expresión

(2.13) es la superficie de todos los imanes dividido por la superficie total

de la corona circular donde estan colocados los imanes:

f = SSε = f 0.074(RPM)B(R + R )NL (2.14)

Para aumentar esta FEM, se colocan varias bobinas, tantas como

imanes para, que se pueden conectar en serie, formando grupos de

54

bobinas, en cuyo caso habría que multiplicar el valor de la FEM de una

bobina, por el número de bobinas conectadas en serie.

2.2.5 Picocentrales hidroeléctricas

Se considera como picocentrales a las que generan energía eléctrica

desde unos pocos vatios hasta 3 kW. Estas pequeñas maquinas por lo

general son destinadas para el autoconsumo.

Los picocentrales obtienen energía mecánica a través de la fuerza del

agua, cuando ésta cae desde cierta altura provocando el movimiento de

ruedas hidráulicas o turbinas.

Componentes de una picocentral hidroeléctrica.

En general las picocentrales hidroeléctricas se componen de: obras

civiles, equipo electromecánico y redes eléctricas de distribución.

Las obras civiles están conformadas por: bocatoma, canal de

conducción, desarenador, cámara de carga, tubería de presión, casa

de máquinas, entre otros.

En los equipos electromecánicos se encuentran las picoturbinas, el

generador auto excitado, regulador, tablero de control y otros.

Turbinas para picocentrales hidroeléctrica

Las picocentrales suelen usar turbinas Turgo, y de hélice así como las

Pelton para grandes alturas y muy pequeños caudales. También usan

en ocasiones pequeñas turbinas estándar de hélice o de reacción

55

fabricadas en serie, como algunas de PowerPal, Nautilus y otros, son

pequeñas máquinas útiles para ciertos casos de autoconsumo.

Un dato importante para la elección de turbina para picocentrales la

velocidad especifica N = N1 ∗ √ donde S1 sería la potencia

mecánica, N el número de RPM, y H1 la altura del salto. La velocidad

específica Ns es el número de revoluciones que daría una turbina

semejante a la que se trata de buscar y que entrega una potencia de

un caballo, al ser instalada en un salto de altura unitaria. La velocidad

especifica Ns determina el tipo de turbina a emplear, que para los

números más bajos de Ns correspondería a las tipo Pelton, los

números intermedios a las Francis y a las de flujo cruzado (Banki y

Ossberger) y los números más altos determinarían el uso de las de

hélice y Kaplan.

Figura 2.24: Curvas para la elección de turbinas.

56

También es posible la utilización de bombas como turbinas.

Figura 2.25: Trabajo de una bomba como turbina.

Las pico turbinas comerciales más usuales están entre 100 vatios

y 1500 vatios, y son máquinas que al tener que adaptarse a un

catálogo, es muy difícil que coincidan exactamente con el salto y

caudal que disponemos, por lo que sus rendimientos suelen ser

algo bajos, aunque generalmente eso no importa demasiado para

su empleo, en las que prima la sencillez, la economía y poder

resolver un problema de autoconsumo en un sitio aislado de la red

eléctrica.

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

independiente que es el Generador con Imanes permanentes y la

variable dependiente que es la Energía Eléctrica.

57

VI: Generador con imanes permanentes

Es el sistema que convierte la potencia mecánica en Energía Eléctrica

Sus dimensiones son: rotor de imanes permanentes, estator con

bobinados de cobre, eje del generador y rodamientos.

VD: Energía eléctrica.

Producto que se obtendrá a la salida del generador con imanes

permanentes. Dimensiones: corriente eléctrica, tensión, potencia y

Energía Eléctrica.

2.3.2 Definiciones operacionales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es la energía eléctrica y la variable independiente que

es el generador con imanes permanentes.

VI: Generador de imanes permanentes.

Variables que expresan variación de la forma del rotor, forma del imán

permanente y dimensión del bobinado del estator. El instrumento a

utilizar es el osciloscopio.

VD: Energía eléctrica.

Variable que expresa la generación de energía eléctrica. Se realizó un

diseño factorial con dos niveles de presencia en cada una de las

variables. Se medió en Amperio, en Voltios y en Watts. Los instrumentos

que se emplearon son: Amperímetro, Voltímetro y Vatímetro.

58

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Si el generador se diseña con la forma adecuada de un rotor de flujo

axial, con la forma adecuada de los imanes permanentes para producir

mayor flujo magnético y un buen dimensionamiento del bobinado,

entonces se mejorara la generación de energía eléctrica en

Picocentrales Hidroeléctricas.

59

Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

El tipo de Investigación utilizado es la tecnológica, ya que tiene como

propósito aplicar el conocimiento científico para solucionar los problemas

de generación de energía eléctrica en picocentrales que beneficien a

poblados muy alejados de las redes convencionales.

El nivel de investigación es el experimental porque tiene como propósito

manipular los componentes de la variable independiente que es el

generador con imanes permanentes para así crear conocimientos nuevos

para mejorar la generación de energía eléctrica.

60

Forma delrotor deimanespermanentes

Forma de losimanespermanentes

Dimensionamientodel bobinado delestator

Tratamientos(combinaciones dedimensiones)-Aleatorización deVariables. R

epet

ició

n 1

Rep

etic

ión

2

Rep

etic

ión

3

Rep

etic

ión

4

Pro

med

io

C1 A1B1C1C2 A1B1C2C1 A1B2C1C2 A1B2C2C1 A2B1C1C2 A2B1C2C1 A2B2C1C2 A2B2C2

GENERADOR DE IMANES PERMANENTES ENERGíA ELÉCTRICA

A1B1

B2

A2B1

B2

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e

incluyen dos o más niveles de presencia en cada una de las variables

independientes.

Diseño Factorial 2 ó 2x2x2

A: Forma del rotor de imanes permanentes (A1: Polos Lisos, A2: Polos

Salientes)

B: Forma de los imanes permanentes (B1: Circulares, B2: Cuadrados)

C: Dimensionamiento del bobinado del estator (C1: Bobinado de cobre

calibre N°21, C2: Bobinado de cobre calibre N°22)

Tabla 3.1: Representación matricial del diseño experimental

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.2: Tabla de registro de datos de diseño 2x2x2

Fuente: Elaboración propia.

61

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 3.3 y

3.4, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables

que se utilizaron en la investigación.

3.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

independiente que es el Generador con Imanes permanentes y la

variable dependiente que es la energía eléctrica.

VI: Generador de imanes permanentes.

Es el sistema que convierte la potencia mecánica en energía eléctrica.

Sus dimensiones son: rotor de imanes permanentes, estator con

bobinados de cobre, eje del generador y rodamientos.

VD: Energía eléctrica.

Producto que se obtendrá a la salida del generador con imanes

permanentes. Dimensiones: corriente eléctrica, tensión eléctrica y

energía eléctrica.

3.3.2 Definiciones operacionales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es la energía eléctrica y la variable independiente que

es el generador con imanes permanentes.

VI: Generador de imanes permanentes.

62

Variables que expresan variación de la forma del rotor, forma del imán

permanente y dimensión del bobinado del estator. El instrumento a

utilizar es el osciloscopio.

VD: Energía eléctrica.

Variable que expresa la generación de energía eléctrica. Se realiza

mediciones a escala intervalar, se medirá en Amperio, en Voltios y en

Watts. Los instrumentos a utilizar son: Amperímetro, Voltímetro,

Vatímetro y Frecuencímetro.

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable dependiente

Tabla 3.4: Operacionalización de la variable independiente

63

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO

De acuerdo a Castañeda (1995), el diseño de investigación es un plan

estructurado de actividades que de manera anticipada guían el proceso

de investigación. Su fin es aclarar, tanto el investigador como a sus

lectores, el camino a recorrer para contestar las preguntas de

investigación.

Con la información que se obtenga de esta investigación se podrá

configurar y fabricar generadores de imanes permanentes para su

aplicación.

Con la metodología que se siguió, se pretende explicar, la manera en que

fueron obtenidos los resultados que nos llevaron a conocer la

combinación de factores donde generador logra su más alto rendimiento,

propósito de la investigación.

3.5 CONFIGURACIÓN DEL GENERADOR CON IMANES

PERMANENTES

El generador con imanes permanentes esta configurado para que el flujo

magnético pase por las bobinas en dirección paralela al eje de la

máquina. Se compone de un rotor frontal y un estator. Ambos rotores

están unidos por un eje longitudinal. La disposición de estas partes en el

generador se puede apreciar en la figura 3.1

64

Figura 3.1: Estructura de un generador con imanes permanentes

Los aspectos que debemos tomar en cuenta en la configuración del

generador con imanes permanentes son los siguientes:

a) Elección de los imanes a utilizar, determinando claramente

dimensiones y flujo magnético de éstos.

b) Configuración del rotor

Determinación de las dimensiones del rotor

Número de polos.

Forma del Rotor.

Elección del Rodamiento

c) Configuración del estator.

Voltaje pico RMS en un estator

Par Inducido en una Maquina AC

Determinación de la velocidad en RPM y la frecuencia mecánica.

Número de bobinas

65

CARACTEÍSTICAS MAGNETICAS

Tipo deMaterial

Remanencia(Br)

FuerzaCoercitiva

(Hc)

FuerzaCoercitivaIntrínseca

(Hci)

Max. EnergíaProducida (BH)

máx.

N3511.7-12.1

KGs > 11KOe >12 KOe 33-35 MGOe

Dimensiones de la bobina

Disposición de los imanes y bobinas

Cálculo del área inducida

Cálculos para determinar el número conductores por bobina.

Cálculo para determinar el calibre del conductor

d) Dimensionamiento del cuerpo del generador, a fin de contar con el

espacio suficiente para la instalación de imanes y bobinas.

e) Elaboración del equipo de adquisición de datos.

A. Elección de los imanes a utilizar.

Se eligió un imán de neodimio de grado N35 de 12 100 Gauss

debido al costo del imán y envió (facturas se adjunta en los

anexos).

Las características técnicas se muestran a continuación:

Composición Química

El imán permanente es una aleación de Neodimio, Hierro y Boro,

combinados para formar un compuesto, con la fórmula empírica

Propiedades Físicas

Tabla 3.5: Propiedades del Imán

Fuente: Elaboración propia.

66

Dimensiones

En las figuras se muestra:

DIMENSIONES GEOMÉTRICAS DE IMANES CIRCULARES

Figura 3.2: Imanes permanentes de Ø30x10

DIMENSIONES GEOMÉTRICAS DE IMANES CUADRADOS

Figura 3.3: Imanes permanentes de 30x30x10

Métodos de magnetización

Las siguientes figuras muestran los métodos de magnetización

tomados como referencia para el desarrollo de la investigación.

MAGNETIZADO AXIAL

67

Figura 3.4: Magnetizado Axial

MAGNETIZADO A TRAVÉS DE LA ALTURA

Figura 3.5: Magnetizado a través de la Altura

Curva de desmagnetización

Figura 3.6: Curvas de desmagnetización

La figura 3.6 indica la relación inversa entre la temperatura y la

desmagnetización, es decir que un aumento en la temperatura

disminuye el campo magnético.

68

B. Configuración del rotor

Determinación de las dimensiones del rotor

Las dimensiones del rotor está determinado por la disposición de

los imanes y espacio entre cada imán. Es importante que existan

espacios para que fluya la densidad de campo magnético.

El espacio entre imanes depende del ancho de la bobina como se

muestra en la figura 3.7.

Figura 3.7: Espacio entre imanes

ESPACIO ENTRE IMANES

69

Número de imanes

El número de imanes se determinó para un frecuencia de 20 Hz y

para una velocidad de 500 RPM con la siguiente formula:

Velocidad angular en RPM

En donde:: Velocidad angular (rad/seg)n = RPM = w (3.1)

Entonces:= ∗ (3.2)

= ∗ (3.3)

Siendo.

n Velocidad angular en revoluciones por minuto del rotor.

f Frecuencia del voltaje inducido.

p Número de polos del rotor.

= ∗ 120 = 20 ∗ 120500 = 4.8Determinamos el número de imanes que deben de ser par.

Elegimos 4 para realizar el módulo de prueba.

70

Forma del Rotor.

Se consideró dos formas de polos lisos y salientes. Ver figura 3.8

a) Polos lisos y Salientes iman circular.

b) Polos lisos y Salientes iman cuadrado.

Figura 3.8: Formas del Rotor a) Polos lisos y Salientes iman

circular. b) Polos lisos y Salientes iman cuadrado.

71

Rodamientos.

Se utilizó el rodamiento marca SKF de 30 mm de diámetro se

muestra en la figura 3.9:

Figura 3.9:Rodamiento marca SFK

Dimensiones del rotor

Las dimensiones de los rotores de polos salientes son las

siguientes:

Figura 3.10: Dimensiones del Rotor con Imán circular

72

Figura 3.11: Dimensiones del Rotor Imán cuadrado

Las dimensiones de los rotores de polos lisos son las siguientes:

Figura 3.12: Dimensiones del Rotor de polos lisos con Imán

73

circular

Figura 3.13: Dimensiones del Rotor de polos lisos con Imán

cuadrado

C. CONFIGURACIÓN DEL ESTATOR

Voltaje pico RMS en un estator

á = ∅ (3.4)

w = 2πf (3.5)Remplazando (3.5) en (3.4).E á = N 2πf∅ (3.6)E á = ∅√ =E = √2πN f∅ (3.7)

74

Par Inducido en una Maquina AC

En condiciones normales de operación, están presentes dos

campos magnéticos en las maquinas A.C. un campo magnético

del circuito del rotor y otro campo magnético del circuito del

estator. La interacción de dos campos magnéticos produce el par

de la maquina así como la cercanía de dos imanes permanentes

ocasionan un par que los alinea.

B (α) = B Senα (3.8)F = i(lxB) = ilB Senα (3.9)T = rxF = rilB Senα (3.10)

Determinación de la velocidad en RPM y la frecuencia mecánica.

Velocidad del caudal asumiendo un valor de 2 m/s

Partimos de la de la formula V = W R entonces W = V /R, ver

figura 3.14

Donde R radio del centro del disco al centro del imán.

= 2 ; = 20.033 = 60.61 =60.61 12 60 = 578.7

= . = 9.6 Frecuencia mecánica

75

GRAFICO DEL ROTOR

Figura 3.14:Grafico del Giro del Imán

Número de bobinas

Para un generador monofásico el número de bobinas debe ser

igual al número de imanes ver figura 3.15.

76

Figura 3.15:Número de bobinas

Dimensiones de la bobina

Figura 3.16:Dimensiones de la bobinas

Figura 3.17: Dimensiones del Estator

77

Disposición de los imanes y bobinas

Figura 3.18: Ubicación de los Imanes y Bobinas

Calculo del área inducida

Hallando el área a través del programa AutoCAD= 6.2832 10 ………Área de inducción del imán

Figura 3.19: Calculo del Área de Inducción del Imán

78

Cálculos para determinar el número conductores por bobina.

Hallando el flujo del imán∅ = … … (3.11)= 1.21 ………………………Densidad de flujo magnético del

imán permanente

∅ = 6.2832 10 1.21∅ = 7.60267 10 ……..El número de vueltas por bobina para la velocidad de = 2 es:

De la expresión (3.4).

á = ∅Entonces= á∅ …………Número de vueltas por bobina

Asumiendo el voltaje de generación de E á = 12 v= 127.60267 10 60.61 = 260,4 = 260

Cálculo para determinar el calibre del conductor

Para 260 vueltas de conductor en el bobinado.

El Grafico:

79

Figura 3.20: Ancho y Altura De La Bobina

Realizando un corte trasversal se observa:

Figura 3.21: Transversal corte de la Bobina

Hallando el área trasversal A = 10mm x 300mm = 300 mmHallando el área del conductor:

Dividendo entre el número de conductores o vueltas

A = 300 mm260 = 1.15 mmHallando el diámetro del conductor:A = (3.12)

d = (3.13)

d = 0.606 mmPosibles calibres de conductor de tablas se obtiene:

Calibre 21 d=0.723 mm

Calibre 22 d=0.644 mm

80

1. VELOCIDADES Insertar Variables: Resultados:

Velocidad tangencial del disco 2 (m/s) Revoluciones por minuto 578,7 RPMVelocidad angular del disco 60,61 (rad/s) Frecuencia de rotacion de la maquina 9,6 (Hz)

Frecuencia del voltaje inducido 19,3 (Hz)

2. DATOS DEL DISCO

Radio del disco de la bobina 58 (mm) Area total del disco 0,01057 (m2)Distancia del centro del disco al centro del imàn 33 (mm) Area de la corona circular 0,00955 (m2)Distancia del disco a la bobina 8 (mm) Area de cada imàn 0,00071 (m2)Distancia del centro del disco al extremo de la bobina 48 (mm) Superficie de todos los imanes 0,00283 (m2)Distancia del centro al imàn 18 (mm) Factor Geomètrico 0,30

3. DATOS DE LA BOBINAAltura de la bobina 30 mmEspesor de la bobina 10 mmNùmero de Bobinas 4 Número de Espiras o Vueltas 260,4Longitud de la bobina que es inducida 58 mm Longitud de la Bobina 24,5 mÀrea de la bobina inducido por el iman 0,00062832 m2 Area de la Bobina 300,0 mm2

Area de Cada Alambre 1,152 mm2Diàmetro del alambre 0,606 mm

calibre 22,000 AWGDensidad del empaque factor de densidad 1,8Alambres en mano numero (n) 1

Resistencia específica de las bobinas 0.009983 (ohm) resistencia total 2,60000 (ohm)

CÁLCULOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL GENERADOR CON IMANESPERMANENTES

Hoja de cálculo para la configuración del generador con

imanes permanentes

Tabla 3.6: Cálculos Teóricos

Fuente: Elaboración propia.

81

4. Densidad del Flujo MagnéticoRadio del imàn 15 (mm)Alto del imán 10 (mm)Salto de aire entre imanes 13 (mm) Flujo magnéticoMagnetización de los imanes 1,21 grado ( Tesla) 1,21 (Wb/m2)

12100 GAUSSFlujo magnetico inducido en la bobina 0,000760267 Wb

5. Númnero de vueltas requeridas

Voltaje del sistema (12V,24V,48V,240V,...) 12 voltaje (Volt)Espesor del imán 10 ancho (mm)diametro del imán 30 Largo (mm)Numero de polos 4 polos (n)Numero de fases 2 fases (n)

6. Fuerza electromotriz ResultanteFuerza electromotriz generada en la espira 0,0587 voltaje (Volt)Fuerza electromotriz generada en la Bobina 15,2948 voltaje (Volt)Fuerza electromotriz Eficaz de todo las bobinas 43,2603 voltaje (Volt)Fuerza electromotriz aproximada 12,8073 voltaje (Volt)

7. Resultados(sólo sin carga)

VALORES ANALISIS VALORES MAXIMOSpotencia del rotor 5,0 6,9 Wcorriente antes de rectificar 0,3 1,6 A

Voltaje de las Pérdidas por rectificación V 1,40 Potencia del generador 3,6 4,8 WEficiencia del generador 72,0 69,9 %Potencia perdida en estator 1,1 2,0 WPérdidas por rectificación 0,4 2,2 WPotencia a las baterías 3,2 2,6 Wcorriente despues de rectificar 0,3 0,2 Aeficiencia despues rectificar 63,6 37,3 %*resultados en circuito abierto

Potencia del generador con bobinas en serie 14,40 19,20 W

CÁLCULOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL GENERADOR CON IMANESPERMANENTES

Fuente: Elaboración propia.

82

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, es necesario

definir los sujetos a quienes se les aplicará los instrumentos.

Figura 3.22: Diagrama Causa y Efecto

PotenciaEléctrica de

salida(Watts)

Nivel alto (Polos Saliente) (+)

Nivel bajo (Polos Lisos) (-)

Nivel alto (22) (+)

Nivel bajo (21) (-)

Nivel bajo (Circular) (-)

Nivel Alto (Cuadrado) (+)

Forma del Rotor deimanes

permanentes

Bobinados delestatorForma del

Imán

83

Nº CombinaciónTratamientos

NivelesTrat.

ReplicasWatts TOTALES

A B C I II III IV1 -1 - - -2 a + - -3 b - + -4 ab + + -5 c - - +6 ac + - +7 bc - + +8 abc + + +

Fuente: Elaboración propia

Se asignó para la experimentación partes del generador con la siguiente

denominación:

A = Forma del rotor de imanes permanentes

B = Forma de los imanes permanentes

C = Bobinado del estator

3.6.1 Instrumento de análisis experimental

Tabla 3.7: Diseño factorial – configuración de Yates

84

Análisis de laVarianza

Análisis y diseñofactorial

aleatorizado.

Prueba F para validarla Hipótesis

Análisis deresiduos

3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

La técnica de procesamiento de datos se realizó mediante la estadística

inferencial.

El análisis estadístico de los resultados, contó con los siguientes pasos.

Análisis y diseño factorial aleatorizado (Análisis y toma de decisiones).

Análisis de la varianza (Validación de la primera decisión).

Análisis de residuos.

Prueba F para validar la hipótesis

Figura 3.23: Análisis Estadístico de los Resultados

85

Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La experimentación se realizó en un módulo de pruebas, se hizo las

mediciones elaborando previamente una matriz del modelo factorial 2 ,

para levantar la información, con 4 réplicas en los 8 tratamientos

planteados de acuerdo a la configuración de Yates.

Las variables se distribuyeron de la siguiente manera:

A: Forma del rotor de imanes permanentes (A1: Polos Lisos, A2: Polos

Salientes)

B: Forma de los imanes permanentes (B1: Circulares, B2: Cuadrados)

C: Dimensionamiento del bobinado del estator (C1: Bobinado de cobre

calibre N°21, C2: Bobinado de cobre calibre N°22)

86

Los resultados se pueden ver en las tablas

Tabla 4.1: Diseño factorial – configuración de Yates resultados

NºCombinación Niveles

trat. Replicas WattsTOTALES

Tratamientos A B C I II III IV1 -1 - - - 0.98 1.18 0.99 1.12 4.272 a + - - 1.77 1.85 1.78 1.9 7.33 b - + - 2.59 2.75 2.73 2.49 10.564 ab + + - 2.13 2.15 2.24 2.3 8.825 c - - + 1.05 1.28 1.01 1.19 4.536 ac + - + 1.41 1.35 1.52 1.43 5.717 bc - + + 3.42 3.6 3.55 3.62 14.198 abc + + + 2.05 2.15 2.18 1.98 8.36

Fuente: Elaboración propia

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Análisis Factorial

En la tabla 4.2 Se muestra 8 efectos en la potencia eléctrica de salida.

Tabla 4.2: Se muestra 8 efectos en la potencia eléctrica de salida,

contrastes y suma de cuadrados.

Factores

contrastes efectos SScuadrados

A -3.36 -0.21 0.3528B 20.12 1.2575 12.65045C 1.84 0.115 0.1058AB -11.78 -0.73625 4.3365125AC -5.94 -0.37125 1.1026125BC 4.5 0.28125 0.6328125ABC -2.24 -0.14 0.1568

Fuente: Elaboración propia.

87

En la figura 4.1 podemos visualizar el posicionamiento de los factores,

que posibilitará la toma de decisiones de la mejor combinación de

factores.

Figura 4.1: Gráfica de efectos

-0,21; 7%

1,2575; 40%

0,115; 4% -0,73625;24%

-0,37125; 12%

0,28125; 9%

-0,14; 4%

0,7925; 25%

Efectos

A B C AB AC BC ABC

88

En la gráfica 4.2 de efectos principales se analiza cómo cambia la

respuesta media para los diferentes niveles de un factor y también para

comparar la fortaleza relativa de los efectos en diferentes factores.

Figura 4.2: Gráfica de efectos principales

89

En la gráfica 4.3 la interacción de factores que se produce con el cambio

de la respuesta desde el nivel bajo hasta el nivel alto de un factor. Es

decir, el efecto de un factor es dependiente de un segundo factor. Se

puede utilizar la gráfica de interacciones para comparar la fortaleza

relativa de los efectos al comparar diferentes factores.

Figura 4.3: Gráfica de interacción para respuesta

90

En la gráfica 4.4 representa la gráfica de cubo que nos sirve para mostrar

las relaciones entre los tres factores, aplicando las medias ajustadas

después de analizar el diseño para cada combinación de niveles de

factores. Para graficar las medias ajustadas.

Figura 4.4: Gráfica de cubos (medias de los datos)

91

4.2.2 Análisis de la varianza

El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4.3 para los 3 factores

y cuatro interacciones, nos sirvió para evaluar la toma de decisión del

análisis factorial y para validar la hipótesis planteada en la presente

tesis.

Tabla 4.3: Análisis de la varianza

92

La figura 4.5gráfica normal de efectos estandarizados nos indica que los

puntos que no se ubican cerca de la línea por lo general señalan efectos

significativos. Tales efectos son más grandes y generalmente están más

lejos de la línea ajustada que los efectos no importantes: Los efectos no

significativos tienden a ser más pequeños y cercanos a cero.

Figura 4.5: Gráfica normal de efectos estandarizados

93

La gráfica de Pareto de efectos estandarizados figura 4.6 evalúa la

magnitud y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor

absoluto de los efectos y traza una línea de referencia en la gráfica.

Cualquier efecto que se extienda más allá de esta línea de referencia es

potencialmente importante.

Figura 4.6: Gráfica Pareto de efectos estandarizados

94

4.2.3 Análisis de residuos

Los residuos según orden de observación presentado en la figura 4.7, es

un gráfica donde se representan todos los residuos en el orden en el que

se colectaron los datos y se utiliza para hallar errores no aleatorios,

especialmente de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a

revisar el supuesto que establece que los residuos no se correlacionan

unos a otros.

Figura 4.7: Gráfica residuos según orden de observación

95

En la gráfica de histograma de residuos presentada en la figura 4.8 se

aplica como una herramienta exploratoria para mostrar las

características generales de los residuos incluyendo valores típicos,

dispersión y forma. Una larga cola lateral puede indicar una distribución

sesgada. Si uno o dos barras están lejos de las demás, esos puntos

pueden ser valores atípicos.

Figura 4.8: Gráfica Histograma de residuos

96

La gráfica de residuos contra valores ajustados presentado en la figura

4.9, representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero. Si un punto

se encuentra lejos de la mayoría de los puntos, puede ser un valor

atípico. No deberá haber algún patrón reconocible en la gráfica de

residuos. Por ejemplo, si la dispersión de valores de residuos tiende a

incrementarse a medida que se incrementan los valores ajustados,

entonces esto puede violar el supuesto de varianza constante.

Figura 4.9: Gráfica Residuos contra valores ajustados

97

La gráfica de probabilidad normal de residuos presentada en la figura

4.10, los puntos de esta gráfica deben generalmente formar una línea

recta si los residuos están normalmente distribuidos. Si los puntos en la

gráfica salen de una línea recta, el supuesto de normalidad puede ser

inválido.

Figura 4.10: Gráfica de Probabilidad normal de residuos

98

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para probar la hipótesis se utilizó el análisis de la varianza, tal como

refiere Hernández, Fernández y Baptista (2006) es una prueba

estadística para analizar si más de dos grupos difieren entre sí de

manera significativa en sus medias y varianzas.

Un modelo con 3 factores, los efectos de interés son 7 efectos

principales.

En un análisis de varianza factorial existe una hipótesis nula por cada

factor y por cada posible combinación de factores. La hipótesis nula

referida a un factor, afirma que las medias de las poblaciones definidas

por los niveles del factor son iguales. La hipótesis referida al efecto de

una interacción afirma que tal efecto es nulo. Para contrastar estas

hipótesis, el ANOVA factorial se sirve de estadísticos F basados en la

lógica ya expuesta.

Así pues para cada efecto existe una hipótesis y para cada hipótesis un

estadístico F que permite contrastarla. Y al igual que en el ANOVA de un

factor, el nivel crítico asociado a cada estadístico F es quien nos permite

decidir si podemos mantener o debemos rechazar una hipótesis.

F a,23(n-1);0,05 = F 1,24;0,05 = F4,26

99

Tabla 4.4: Tabla F de Fisher

Factores Fo F 1,24;0,05

Hipótesis:Fo>Ftablas (verdadero)Fo<Ftablas (falso)Ho = NulaH1 = Alternativa

A 39,2182 4,26 H0 = FALSOH1 = VERDADERO

B 1406,26 4,26H0 = FALSOH1 = VERDADERO

C 11.761 4,26 H0 = FALSOH1 = VERDADERO

AB 482,058 4,26 H0 = FALSOH1 = VERDADERO

AC 122,569 4,26 H0 = FALSOH1 = VERDADERO

BC 70,3451 4,26 H0 = FALSOH1 = VERDADERO

ABC 17,4303 4,26H0 = FALSOH1 = VERDADERO

Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver que la hipótesis alterna es verdadera en A, B, C, AB, AC,

BC y en ABC, por lo tanto existe significatividad en todos ellos,

pudiéndose deducir que los factores principales como A, B, C y las

interacciones dobles AB, AC, BC y la interacción triple ABC juegan un

papel importante en la mejora de la potencia eléctrica. Por lo que

estamos en la condición de afirmar que si configuramos los

componentes con la aplicación del análisis factorial entonces mejora la

generación de energía eléctrica en el pico central hidroeléctrico.

100

Capítulo 5:

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1 Análisis factorial

a. En la figura 4.1 se puede notar la importancia de los efectos en el

diseño experimental realizado, donde se ve claramente que el

efecto de mayor importancia es el correspondiente al de B, seguido

de C en el nivel alto y efecto A en el nivel bajo, la interrelación AB,

AC en el nivel bajo y la interrelación triple ABC en el nivel bajo; del

mismo modo se puede notar claramente que el tratamiento donde

se logra la mayor potencia eléctrica es el séptimo “bc”

b. De la figura 4.2 se grafican los efectos principales, se analiza cómo

cambia la respuesta media de acuerdo a los niveles de un factor, se

puede decir que el factor B es quien tiene la mayor fortaleza relativa

101

con tendencia ascendente, seguida de C con una tendencia

ascendente muy leve, el factor A tiene una fortaleza muy baja y con

tendencia descendente.

c. En la figura 4.3 se puede ver de qué manera un efecto de

interacción afecta la variable respuesta, se pueden evaluar las

interacciones dobles de los factores evaluando la respuesta en su

cambio desde el nivel bajo al nivel alto; la interacción AB junta con

la interacción AC tienen un nivel de interacción en cambio BC su

nivel es mucho más bajo.

d. En la figura 4.4 de la gráfica de cubo se pueden evaluar las

relaciones entre los tres factores, aplicando las medias ajustadas

después de analizar el diseño de cada combinación de niveles de

factores, en ella se puede ver claramente que el tratamiento bc es

donde se obtiene la mayor potencia eléctrica del generador.

5.1.2 Análisis de la varianza

a. De la tabla 4.3 ANOVA de un factor se nota claramente que Fo para

B con un valor de 1406.26 es el adquiere el valor más alto seguido

del factor A con un valor de 39.21 y C en el último lugar con un valor

de 11.76 corroborando los resultados del análisis factorial.

b. De la figura 4.5 gráfica normal de efectos estandarizados podemos

ver claramente los efectos significativos y los no significativos; los de

mayor significatividad positiva se encuentran en el lado derecho del

102

gráfico, los significativos en el nivel negativo se encuentran en el lado

de izquierdo del gráfico y los no significativos se encuentran cerca de

la línea, también se les puede notar claramente por el color, rojo para

los significativos y negro para no significativos. En la presente gráfica

se puede ver que el factor más significativo es el B seguido de la

interacción BC y del factor C, en el lado negativo vemos como el más

significativo a AB seguido de AC.

c. De la figura 4.6, gráfica de Pareto de efectos estandarizados donde

se evalúa los efectos de acuerdo a su magnitud e importancia y

también se muestra el valor absoluto de los efectos y traza una línea

de referencia donde se puede apreciar los efectos que están a la

derecha de la línea del gráfico son potencialmente importantes; se

puede notar que todos los factores la interacciones dobles y una

triple son importante pues ninguna se encuentra en la parte izquierda

de la línea roja.

5.1.3 Análisis de residuos

a. De la figura 4.7 de los residuales en secuencia en el tiempo se

puede ver que no hay razón para sospechar cualquier violación de

los supuestos de independencia y que no hay una dispersión muy

amplia pues los valores se encuentran entre 0.15 y -0.15, que nos

pueda inducir sobre una posible falla en los resultados.

Del Teorema de Chebyshev: Para un conjunto cualquiera de

observaciones (muestra o población), la proporción mínima de los

valores que se encuentran dentro de k desviaciones estándares

103

desde la media es al menos 1 - 1/k2, donde k es una constante

mayor que 1 o Regla empírica: Para una distribución de frecuencias

simétrica de campana, aproximadamente 68% de las observaciones

estará a más y menos una desviación estándar desde la media,

aproximadamente 95% de tales observaciones se encontrará a más

y menos dos desviaciones estándares de la misma; y prácticamente

todas las observaciones (99,7%)se hallarán a más y menos tres

desviaciones con respecto a la media.

Montgomery D. (2002) no indica que cerca del 68% de los

residuales deberán estar cerca de ± 1, cerca del 95% de ellas

deberán estar cerca de ± 2 y virtualmente todos deberán estar

incluidos entre ± 3, los residuales mayores a 3 son potencialmente

puntos atípicos, por lo tanto los residuales que se pueden visualizar

en la figura 4.7 no sobrepasan 0,15 en su mayoría lo que nos indica

que no hay ningún residual atípico y que muy por el contrario

podemos deducir que el experimento en su integridad ha sido un

correcto y existe una gran robustez en los resultados.

b. De la figura 4.8 en la gráfica de histograma de residuos se puede

ver que la cola central con el valor cero nos hace intuir que las

pruebas han sido llevadas sin tener valores atípicos ni tampoco una

distribución sesgada.

c. De la figura 4.9 de la gráfica de los residuales contra los valores

ajustados se puede concluir que el modelo es correcto puesto no

104

existe un patrón de crecimiento más allá de 3, puesto que el gráfico

se puede ver que los residuales no exceden a 0,15.

d. De la figura 4.10 de la gráfica de probabilidad normal se puede

deducir que no existen anomalía porque no existen residuales que

son muy diferenciados de otros ni mucho más grandes, por lo tanto

no existen residuales atípicos. Del mismo modo podemos concluir a

la luz de la figura 4.10 no existen errores en los cálculos ni en la

matriz de diseño experimental.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación de acuerdo a las búsquedas

realizadas por el autor sobre todo con la metodología planteada, no se

ha encontrado trabajos similares. Sin embargo en los trabajos de tesis

presentados como antecedentes en la presente, nos ponen de

manifiesto que no se evalúan con amplitud la implicancia de las

relaciones de los factores, ni menos se evalúa la magnitud de los

errores.

Sin embargo esa condición hubiera sido diferente con la información

obtenida a lo largo de la presente tesis.

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Principalmente los resultados han sido evaluados con el análisis de los

residuos, a la luz de ellos se ha podido concluir que todo el trabajo

105

experimental no encuentra factores atípicos por lo cual se puede concluir

que los resultados tienen una gran consistencia.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

En el presente proyecto de investigación se pudo conocer que un

generador con imanes permanentes se logra más energía eléctrica

cuando se construyen con imanes permanentes con rotores lisos, la forma

de imanes cuadrados y con calibre de conductor del bobinado número 22.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

En el diseño y fabricación de pico generadores de imanes permanentes,

aplicando el análisis factorial se puede conocer con más precisión cuales

son los factores de mayor relevancia y cuáles son sus interacciones que

hacen que pueda lograr la mayor potencia.

Gutierrez, H. y De La Vara, R. (2008) define que el objetivo de los

diseños factoriales es estudiar el efecto de varios factores sobre una o

varias respuestas, cuando se tiene el mismo interés sobre todos los

factores; buscando por supuesto una combinación de niveles de los

factores en la que el desempeño del proceso sea el mejor.

106

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo configurar un

generador con imanes permanentes para mejorar la generación de energía

eléctrica en pico centrales hidroeléctricas.

a. Luego de realizar los experimentos se encontró que el generador con

imanes permanentes logra la mayor potencia en el tratamiento número

siete bc, donde la forma del rotor es liso, la forma de los imanes

cuadrados y con calibre número 22.

b. En esta configuración se logró una potencia de 3,55 Watts con una

frecuencia de 40Hz en una sola bobina. La potencia máxima obtenida

en cuatro bobinas es de 14,2 Watts, realizado la conversión a energía

durante una hora el generador con imanes permanentes suministra 51

120 Julios.

c. Luego de realizar todo el trabajo experimental en base al diseño

factorial 2 se evalúan con amplitud la implicancia de las relaciones de

los factores.

107

d. Los residuos obtenidos se encuentra entre 0,15 y -0,15 demostrando

claramente que el procedimiento de experimentación fue correcto, no

encontrando valores que contradigan al teorema de Chebyshev.

e. Los principales factores A, B y C; las interrelaciones dobles AB, AC, Y

BC incluyendo a la interrelación triple ABC son significativas en el

sistema ya que todos se encuentra en el lado derecho de la gráfica de

Pareto de efectos estandarizados.

f. Del mismo modo esto se puede comprobar en la validación de la

hipótesis con la comparación de los valores de la tabla F de Fisher.

108

RECOMENDACIONES

1. Durante la configuración del generador es importante usar

implementos de protección personal para evitar incidentes y

accidentes.

2. Tomar las dimensiones exactas de cada elemento que componen el

estator y rotor.

3. Lograr un buen balance del disco del rotor y obtener un rodamiento

sensible al desplazamiento.

4. La significación y no significación de los factores principales, dobles,

triples, necesitan de un estudio más amplio para su aplicación práctica

en la configuración de generadores con imanes permanentes.

5. Es recomendable continuar con la investigación de los componentes

del generador con imanes permanentes para dar solución a problemas

de generación de energía distribuida.

109

6. Es muy importante que la Facultad de Ingeniería Mecánica cuente con

un parque de energías renovables, donde se pueda profundizar las

investigaciones en el área y también en el diseño de equipos.

7. Del mismo modo la implementación de un laboratorio para

investigación en las áreas más importantes de la Ingeniería Mecánica

deben ser correspondientes con las menciones que ofrecen la

Facultad en Maestría.

110

BIBLIOGRAFIA

1. Espinoza Montes, C. A. (2010). Metodología de investigación tecnológica.

Pensando en sistemas. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica SAC.

2. Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (1996). Metodología y diseños en

la investigación científica (Segunda ed.). Lima, Perú: Gráfica Los Jazmines.

3. Alfonso, S. J. (2000). Adaptacion de un generador electrico de imanes

permanentes y flujo radial. Peru.

4. Fariñas Wong, E. Y., Jacomino Bermudez, A., & Martinez, Y. I. (1999).

Generador de Imanes Permanentes para Aplicaciones Industriales. CETA,

70.

5. M.Sc. Ernesto Yoel Fariñas Wong, D. I. (1999). Generador de imanes

permanentes para aplicaciones industriales.

6. Muñoz, R. (2008). Generalidades Sobre Imanes Permanentes y su

Caracterización. Revista Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 47.

7. Murillo Julián, J. J. (2012). Diseño de un Alternador de Flujo Axial con

Imanes Permanentes. Tesis, Zaragoza.

111

8. Navarra Hervas, J. (2007). Curso de Iniciacion a la Energía Eolica y a los

Generadores de Imanes Permanentes. Revista dela Universidad de

Valencia, 60.

9. Rosenmanm Baillarie, P. (2007). Diseño de Aerogeneradores con Imanes

Permanentes para su Utilización en Electrificación Rural. Tesis, Chile.

10.Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (1996). Metodología y diseños en

la investigación científica (Segunda ed.). Lima, Perú: Gráfica Los Jazmines.

11.Wallace, R. (2000). Diseño de un Generador de Flujo axial con Imanes

Permanentes para aplicaciones eólicas. Tesis, Chile.

12.Gutierrez H, De La Vara R. Análisis y diseño de experimentos. 2nd ed.

México: Mc Graw Hill; 2008.

13.Montgomery, Douglas. Análisis y diseño de experimentos. 4ta ed. México:

Prentice Hall; 2005.

14.Box G,Hunter J, Hunter W. Estadística para investigadores. 2nd ed. España:

Reverté; 2005.

15.Sánchez H, Reyes C. Metodologia y diseños en la investigación científica.

3ra ed. Perú: Mantaro; 2002.

16.Hernandez R, Fernández - Collado C, Baptista P. Metodologia de la

investigación. 4ta Ed. México: Mc Graw Hill; 2006.

112

ANEXOS