modelo de centro familiar y comunitario con eje en primera ...20%20proyectos%20%20... · salud...

31
Gloria Carvalho Directora Regional Cinde Medellín Simposio internacional y taller para el diseño de innovaciones “Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de comunidades amazónicas e indígenas” Iquitos, 13-16 de noviembre de 2010 Modelo de Centro Familiar y Comunitario con eje en Primera Infancia

Upload: dinhphuc

Post on 26-Jul-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gloria CarvalhoDirectora Regional Cinde Medellín

Simposio internacional y taller para el diseño de innovaciones“Atención integral a niños y niñas de cero a tres años de

comunidades amazónicas e indígenas”

Iquitos, 13-16 de noviembre de 2010

Modelo de Centro Familiar y Comunitario con eje en Primera Infancia

1. En Centros comunitarios en el marco del proyecto Promesa en

Chocó con los Embera

2. En Centros comunitarios en experiencias en Arauca con varias etnias: Piapocos, Uwa , Betoyes,

Tunebos y los Unkasia

3. En pasantía 1 desarrollo integral de primera infancia con perspectiva étnica e intercultural, con educadores indígenas (Guajira, Putumayo, Cauca, Amazonas,

Caquetá ( seis grupos indígenas)

4. En proceso de pasantía 2 de desarrollo integral de primera

infancia en curso con 20 indígenas

Experiencia Cinde en trabajo con primera infancia indígena a partir de formación de familia

Padres, madres y

personas responsables

de la crianza, así como

niños, niñas y jóvenes,

con habilidad para la

identificación y solución

de problemas y con

autoconcepto sano, que

posibiliten la

autoconfianza, la

autoayuda y la ayuda

mutua.

Desarrollo y experimentación de juguetes y juegos educativos en Ravenwood,

California, (Far West Laboratory for Educational Research and Development),

1968.

Selección del programa como uno de los diez avances más significativos en

el campo de la educación, Oficina de Educación de los Estados Unidos.

Desarrollo experimental en ciudad Guayana, con madres analfabetas o semi-

analfabetas y sustitutos (niños y niñas entre 10 y 14 años), Banco del Libro

Venezuela.

2. Programa Integrado Escuela Hogar, en Sabaneta.

3. Juega y Aprende a Pensar.

Antecedentes Centro Familiar y

Comunitario

1. Programa Ludoteca Circulante de Juguetes

4. Promesa5. Colombianos

Apoyando

ColombianosCFC

¿Qué son los Centros familiares y comunitarios

con eje en primera infancia?

Instancias de articulación de procesos

generados en las comunidades a partir de

los procesos de formación teórico práctica y

sistemática de padres, madres o personas

responsables de la crianza de los niños y

niñas, llevadas a cabo desde la comunidad o

la escuela.

Punto de partida para desarrollo local con

eje en primera infancia

General

Mejorar los ambientes en los cuales se desarrollan los niños y

niñas para promover su desarrollo integral, como base del

desarrollo social de la comunidad.

Específicos

1. Fortalecer las habilidades de la familia para atender las necesidades

de los niños y promover su desarrollo integral.

2. Promover la articulación interinstitucional para apoyar a los participantes

en las funciones de crianza, en la solución de sus problemas y en la

protección de sus derechos y los de los niños.

3. Dinamizar las redes sociales de apoyo y la participación comunitaria de

las familias para promover la organización y desarrollo comunitario.

4. Formar agentes educativos comunitarios como multiplicadores del

proceso para garantizar su continuidad .

Objetivos

Ejes

Centros

Familiares y

Comunitarios

Implementación

Formación

Comunicación

Evaluación y Sistematización

Financiación

Conocimiento de las características

generales y programas de la

comunidad.

Mínimo 50 familias iniciales.

Posibilidad de ampliar experiencia

dentro de la comunidad.

Complementar y no duplicar

acciones que ya están realizando

otras organizaciones.

Criterios implementación

Estrategias implementación

1. Apoyo en agentes educativos de la misma comunidad.

2. Rol de agentes externos como facilitadores y catalizadores de los

procesos.

3. Enfoque en la familia como elemento integrador.

4. Sistema flexible de aprendizaje.

5. Inicio desde prioridades y problemas identificados por la

comunidad.

6. Utilización procesos de aprendizaje y prácticas culturales

autóctonas.

7. Trabajo con recursos humanos, materiales e institucionales del

medio.

8. Fortalecimiento de complementariedad interinstitucional.

9. Promoción de organización y participación comunitaria.

10. Planeación, implementación y evaluación de manera participativa.

11. Generación de efectos acumulativos y masa crítica.

12. Socialización y democratización del conocimiento científico.

Sistema flexible de aprendizaje

Derivado del modelo educativo que responde a

las necesidades del educando (competencias).

Diseñado originalmente para un programa

nacional de formación para el desarrollo

infantil.

Metodología

1. A profesionales y equipo de apoyo a los proyectos: equipo asesor del programa.

2. A coordinadores y promotores comunitarios:profesionales y equipo de apoyo a los proyectos.

3. A padres, madres o adultos responsables a cargo de niños y niñas: coordinadores y promotores comunitarios.

4.A niños y niñas: Padres, madres o adultos responsables que cuidan y estimulansu crecimiento y desarrollo integral.

Sistema de formación y apoyo en cascada

1. Despegue: 18 meses.

2. Consolidación: 18 meses.

3. Proyección: 18 meses.

Etapas

Formador de

padres, madres y

adultos

significativos.

Miembros de

la comunidad

Formación a promotores

Promotor de

desarrollo integral

de la primera

infancia.

Etapas

Fundamentos

conceptuales y

metodológicos.

Diagnóstico

comunitario.

Manejo de

juguetes, JAP.

Manejo de talleres.

Seguimiento y

evaluación.

Procesos

administrativos.

Redes naturales de

apoyo.

Despegue

Desarrollar

competencias para

la puesta en

marcha de un

CFC.

Fortalecimiento

Desarrollar

competencias para

identificar y fortalecer

tejido social en la

comunidad.

Coordinación

interinstitucional.

Articulación

interinstitucional.

Trabajo

interinstitucional.

Promoción de

procesos de

participación y

organización

comunitaria.

Elaboración de

proyectos y

propuestas de

financiación.

Proyección

Desarrollar

competencias

para la ampliación

y generalización.

Componentes iniciales de

formación a familias

Familias gestantes.

Familias con niños menores de dos años.

Familias con niños de dos a seis años.

Docentes y niños de preescolar a quinto de primaria

Programa para desarrollo de pensamiento lógico.

Centro Familiar y Comunitario PRODIMAPA, diciembre de 2007

Contenidos generales de formación a

familias

Proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Forma de estimular el desarrollo integral de los niños y niñas.

Forma de fortalecer un autoconcepto sano, personal y familiar.

Forma de estimular el desarrollo del pensamiento lógico a partir

de los juegos educativos “Edujuegos” del programa “Juega y

Aprende a Pensar”.

Instituciones y redes de apoyo.

Derechos y forma de aplicarlos y promoverlos.

Principios y forma de aplicar el modelo educativo que responde

a los niños y niñas.

Desarrollo humano, relaciones familiares y de pareja.

Mejoramiento de condiciones físicas y ambientales.

Manejo de situaciones críticas familiares.

Organización y participación comunitaria.

Utilización de recursos del medio.

Actividades de formación a familias

Reuniones educativas

Lectura de experiencia

Visitas familiares

Fundamentos teóricos

1. Desde concepción

general.

Ecología humana de Bonfenbrenner

(1979). Necesidades de Maslow

2. Desde instrumento

lúdico para desarrollo

pensamiento lógico.

Teoría socio-psicologica Modelos folclóricos y autotélicos (Moore y Andersen, 1960)Teoría desarrollo (Piaget)Objetivos educación primera infancia (Nimnicht y Arango, 1970)Planteamientos sociológicos y psicológicos de productividad trabajo con padres.

3. Desde principios

de implementación.

4. Desde formación a

diferentes actores.

Planteamiento Cinde para trabajar

con comunidades.

Adaptación de principios

pedagógicos de OK. Moore.

Algunos logros

Promesa

Educación • Mejora en el rendimiento académico de los niños/as en

36%

• Logro de un promedio de 10 años de educación en

hijos de promotoras

• Desarrollo de habilidad de la familia para atender a los

niños/as en 11.500 familias.

Salud • Incremento del 46% al 95% de niños/as vacunados.

• Disminución de la mortalidad en los primeros cinco años

de vida del 11.7% al 7.6%.

• Aumento del número de niños nacidos vivos del 84.7% al

87.9%.

• Instalación de 7.000 letrinas.

Desarrollo

comunitario

Generación de conciencia en la población atendida sobre los

problemas de su comunidad y planteamiento de posibles

soluciones.

Algunos logros

Los participantes del CFC:

Presentan cambios positivos en las actitudes,

comprensiones, concepciones, prácticas, intereses y

expectativas sobre su relación con los niños y niñas.

Logran habilidades lógico – matemáticas, de lenguaje y

en la solución de problemas de orden lógico.

Hacen parte de una comunidad con mayor tejido social

por el fortalecimiento de sus redes naturales y la

articulación interinstitucional.

“Les pregunto qué les gusta”... “Les damos a escoger cuando hay posibilidad, sino les toca comer los que hay”... “Hemos aprendido a darles afecto y a darles más participación”. Madre comunitaria en el Encuentro Taller con niños/as y jóvenes de Tado, Chocó, junio de 2006

Testimonios

“Si han cambiado mucho porque éramos muy privadas de la libertad, tanto los niños como nosotras. Ahora hablamos y participamos más. El papá juega con ellos y nos ayudan”.

Madre comunitaria en el Encuentro Taller con la comunidad de Tado, Chocó, abril 15 de 2007

“Hemos aprendido sobre cómo estimular y darle amor a los niños. Comprendiéndolos dialogando con ellos, entendiéndolos y teniéndoles mucha paciencia”.Madre Centro Familiar y Comunitario CFC Prodimapa, diciembre de 2007

Testimonios

Me han enseñado a conocerme, a saber que yo valgo, a levantar mi autoestima. Me han enseñado a jugar con mi familia: a que ellos actúen y se relacionen con los juegos que yo les llevo. Que el poco tiempo que tenemos con los niños sea de calidad”.

“Para mi ha sido el proyecto de vida porque me ha ayudado a trazarme metas y revisarlas. Con los juegos despertamos más la creatividad de nuestros hijos”.

Taller de evaluación del proceso de formación en desarrollo infantil y familiar, 4 de septiembre de 2007 – Auditorio del Hospital Municipal, Guarne

Esfuerzos importantes del Ministerio de Educación, para generar los lineamientos etnoeducativos que orienten pedagógica y metodológicamente los programas de educación inicial y atención a la primera infancia indígena, de tal manera que éstos contribuyan al desarrollo de los Planes de Vida y se sustenten en los conocimientos propios, la tradición y la cultura de cada grupo (MEN, 2010).

Qué es la pasantía desarrollo integral de la primera

infancia con perspectiva étnica e intercultural

• Proceso educativo que busca responder al desafío de una

educación y atención pertinente para el desarrollo integral de

los niños y niñas pertenecientes a los pueblos indígenas del

país.

• Espacio para el diálogo de saberes y perspectivas culturales

en torno a la manera en que pueden crearse ambientes

adecuados para el crecimiento y desarrollo de los niños y

niñas, haciendo especial énfasis en la primera infancia, y bajo

principios políticos y éticos que promuevan el derecho de los

niños, las niñas de los pueblos indígenas a recibir una

educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas

culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica, a

desempeñarse activamente en un mundo multicultural, y a

mejorar su calidad de vida. (Unicef, 2009: 75)

Componentes pasantía 1

1. Exploración de lo que es la niñez en diferentes comunidades

1. Abordaje de temas centrales

• Perspectiva de derechos en sus comunidades

• Observación del crecimiento y desarrollo

• Juego y juguetes educativos

• Autoconcepto y vínculo afectivo en las prácticas de crianza

3. Visita y socialización de experiencias en desarrollo de primera infancia

4. Elaboración de planes para realizar en sus comunidades

general

Fortalecer conocimientos habilidades y actitudes que favorezcan creación de

ambientes adecuados para el sano desarrollo de los niños y niñas indígenas

en la primera infancia mediante la recuperación de cosmovisiones y

prácticas de los grupos étnicos participantes

1. Enriquecer conceptos, concepciones, creencias y prácticas en relación con

el desarrollo humano integral de los niños y las niñas indígenas y de los ambientes adecuados

para promoverlos

2. Fortalecer habilidades para acompañar y

potenciar en los niños y niñas indígenas su

capacidad de aprendizaje y sus dimensiones socio-

afectiva y física

3. Intercambiar experiencias y saberes en torno a mejores prácticas de crianza y cuidado de

los niños indígenas construyendo propuestas

acordes a su lengua y cultura

Objetivos

Acompañamiento y fortalecimiento en los territorios

Resignificación y diálogo Intercultural

Reconocimiento de cosmovisiones y saberes

Una mirada intra-cultural al desarrollo de la primera infancia en las comunidades indígenas

Fases y actividades pasantía 2

El trabajo con primera infancia indígena en Chocó (Emberas) , fue unproceso de toma de consciencia y de aprendizaje, construido ymejorado a medida que los miembros del equipo se involucrabanaplicando la filosofía de trabajo de Cinde que es válida en cualquiercontexto y con cualquiera de los grupos con los que se trabaje.

Los aprendizajes se relacionaron con el reconocimiento de sus ritmos,cultura, lengua, estilo de vida, costumbres, necesidades,motivaciones, intereses, y formas de aprender. Lo que permitióreconocer que se debía tener una forma especial de relacionarse conellos y de manejar los procesos de aprendizajes diferente a otrosgrupos.

Además se debía pensar ENSEÑAR QUÉ Y PARA QUÉ… lo que llevo ahacer ejercicios que partieran mucho de ellos y de lo queconsideraban importante. Salud y agricultura eran más importante,que la primera infancia y la lectura.

Reflexiones de la experiencia

Reflexiones de la experiencia

El reto fue como llegarles satisfaciendo sus necesidades e intereses para luego ir abordando el tema de la primera infancia, por esto se tuvo primero promotores de salud que luego fueron ellos mismos promotores de primera infancia.

Para motivarlos a los temas de infancia se recurrió a la estrategia de que ellos hicieran una cartilla donde contaban como era la llegada del bebe y de esa manera se reconocieron sus prácticas, sus mitos y tabúes con relación a la concepción, el parto y el posparto y luego poder empezar a reflexionar sobre las formas de crianza en edades tempranas.

Fue muy valioso la utilización de principios Pedagógicos del modelo educativo que responde a necesidades de los participantes y de los principios de implementación.

Reflexiones de la experiencia

De manera similar ocurrió con los indígenas de Arauca (cuatro etnias), pero eltrabajo con ellos fue totalmente diferente, porque sus intereses ymotivaciones eran diferentes, lo mismo que sus experiencias previas y nivelesde desarrollo. Estos ya estaban más culturizados.

En lo educativo y de primera infancia se pudo llegar más rápido y demostraroninterés desde el principio, tenían claro varios aspectos sobre el desarrollo delos niños, aunque de manera diferente a la cultura occidental como ellosllaman.

Esto lleva a pensar que cada etnia y cada grupo deben ser orientados demanera diferente y propiciarles oportunidades de aprendizajes muy diferentespara cada grupo.

Pero lo que sí es igual con todos es la importancia de un diagnóstico del grupocon el que se trabaje y considerar bajo cualquier circunstancia la forma comose va a relacionar con ellos, de una manera muy RESPETUOSA YVALORÁNDOLOS en lo que son, pues tienen mucho que enseñarnos a

nosotros.

Gracias

www.cinde.org.co

[email protected]