modelo de auditoria

150
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE MODELO DE AUDITORÍA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE Juan Carlos Cortés Cortés. Jorge Osvaldo Dunstan Silva. Profesores Guía: Ernesto Cortés Pizarro. : Carlos Vásquez Riquelme. Año 2008

Upload: alejandro-martinez

Post on 29-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Auditoria

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA DE INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE

MODELO DE AUDITORÍA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE

Juan Carlos Cortés Cortés.

Jorge Osvaldo Dunstan Silva.

Profesores Guía: Ernesto Cortés Pizarro.

: Carlos Vásquez Riquelme.

Año 2008

Page 2: Modelo de Auditoria

2

MODELO DE AUDITORÍA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE.

Por: Juan Carlos Cortés Cortés

Jorge Osvaldo Dunstan Silva

Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Fecha : 19 de marzo de 2008

Aprobado Comisión de Calificación

_________________________________

Decano

Julio Vásquez Pizarro

__________________________________

Ernesto Cortés Pizarro

Profesor Guía

__________________________________

Carlos Vásquez Riquelme

Profesor Guía

__________________________________

Rodrigo Gallardo Núñez

Profesor Corrector

Memoria entregada como requisito para obtener el Título de Ingeniero en

Prevención de Riesgos y Medioambiente, en la Facultad de Ciencias del Mar.

Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo.

Año 2008

Page 3: Modelo de Auditoria

3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA DE INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIOAMBIENTE

MODELO DE AUDITORÍA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE

Juan Carlos Cortés Cortés

Jorge Osvaldo Dunstan Silva

Coquimbo, 19 de Marzo de 2008

Actividad de Titulación presentada para optar al Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medioambiente

Page 4: Modelo de Auditoria

4

RESUMEN

El sector minero chileno por muchos años, ha estado constituido fundamentalmente por

productores de cobre, y en menor medida de oro, plata y otros minerales. Los residuos del

proceso de flotación para alcanzar la producción de concentrado de cobre, se denominan relaves

y el método de tratamiento final más extendido consiste en depositarlos en tranques de relave.

Actualmente el manejo de los relaves, considera la protección del ambiente, estableciéndose

fuertes restricciones para impedir la contaminación, sin embargo, no se puede negar la existencia

de diversos impactos y daños.

El presente trabajo busca contribuir con información técnica que permita mejorar el

conocimiento respecto al manejo de los tranques de relave. Se presenta una propuesta

metodológica que permite evaluar y diagnosticar el funcionamiento de los tranques de relave,

exponiendo una herramienta útil que se pueda implementar durante la fase de diseño, operación y

el cierre o abandono de estos depósitos. Con objetivo obtener un modelo de auditoría ambiental

estándar de fácil aplicación para empresas mineras que dentro de sus faenas utilizan sistemas de

presas o tranques de relaves.

La complementación de la legislación vigente, guías nacionales e internacionales y el

estudio en terreno referenciaron las directrices para elaborar un Modelo de auditoría ambiental

para tranques de relave estándar de fácil aplicación, la cual beneficia a las instalaciones ya

establecidas y a todas las comunidades que de alguna manera se encuentran afectadas por este

tipo de instalaciones.

El Modelo de auditoría ambiental es una herramienta útil y practica, que sumado a las

actuales exigencias consideradas en el DS Nº 248, nuevas normas, legislaciones y compromisos

ambientales, unifica todas las dimensiones auditables dando cumplimiento con la normativa

nacional e internacional., lo cual la hace una herramienta estratégica para la gestión ambiental de

los tranques de relaves.

Page 5: Modelo de Auditoria

5

ABSTRACT

The Chilean mining sector has been mainly constituted by copper, gold and silver

producers. The flotation process residues, produced by copper concentrate process, are known as

tailings and the widely used method for their final deposition is to put them on tailing dams. The

aeolian erosion is a very complex process controlled by different climate and environmental

factors which cause wearing out and movement of different particles. As the dam grows during

the operational stage, the height as well as the wind action of the resistant wall increases. This

generates important problems that can be focused on three fields: mechanical stability,

environment and operation.

The following investigation is a technical contribution which chases to improve the

knowledgement associated at tailing dams management. A methodological proposal is introduced

allowing evaluation and diagnosis in the tailing dam process, exposing a helpful tool which can

be implemented during the design, operation and closure stage. The main objective of this

investigation is to obtain a standard and easy model of environmental audit for mining

companies.

The complementing of the effective legislation, national and international guides plus the

work in the field referring the directives for elaborating an environmental audit model for tailing

dams.

The environmental audit model elaborated is a useful and practical tool which considering

the present regulations due to the D.S. 248, legislation and environmental commitments acquire

by the mining companies, unifies all the auditable dimensions fulfilling the national and

international normative, turning into a strategic tool for the tailing dams management.

Page 6: Modelo de Auditoria

6

AGRADECIMIENTOS

El tiempo es y será un factor importante dentro de la vida del estudiante y muchas veces

este se encarga de darnos la razón, nos castiga y nos premia, pero cuando el premio es mayor

sientes la tranquilidad de haber cumplido. Hoy cumplimos pero no podemos olvidar las horas de

sacrificio que han quedado en el baúl de los recuerdos.

El desarrollo del Titulo de esta memoria nos obligo a dejar un montón de cosas de lado

por un tiempo bastante largo. Por eso a todos aquellos que se sintieron en un segundo plano le

agradecemos por comprender lo importante que era para nosotros poder haber trabajado

tranquilos en el tema antes mencionado.

Queremos agradecer de forma muy particular al Gobierno Regional de Coquimbo, al

profesor Ernesto Cortes Pizarro, a nuestro amigo y asesor Fernando Torres y al profesor Carlos

Vázquez Riquelme. A todos ellos gracias por haber creído y depositado su confianza en nosotros.

Juan Carlos:

“Quiero agradecer y nombrar a mi señora e hijos: Mariela, Constanza, Tamara, Juan

Carlos y Martín por darme la fuerza de seguir adelante en las metas propuestas y ya conseguidas.

Además agradecer a mi madre Esperanza por la formación recibida y a todos mis Familiares y

amigos que me han apoyado siempre gracias”.

Jorge:

“Agradezco a Dios, a mi Familia y a todos los que de una u otra forma me apoyaron y

ayudaron a cumplir esta etapa tan importante de mi vida”.

Page 7: Modelo de Auditoria

7

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 15

II. OBJETIVOS 17

A. Objetivo General 17

B. Objetivos Específicos 17

III. MATERIALES Y MÉTODOS 18

3.1 Materiales 18

3.2 Metodología 19

3.2.1 Selección de Parámetros 19

3.2.1.1 Análisis Bibliográfico 19

3.2.1.2 Levantamiento de Datos en Terreno 19

3.2.2 Valoración de los Parámetros Auditables 20

3.2.2.1 Elaboración de Matriz Ambiental 20

3.2.2.2 Sistematización y Jerarquizacion de los Parámetros 20

3.2.3 Creación de Modelo de AATR 20

3.2.3.1 Elaboración de la Estructura del Modelo 21

Page 8: Modelo de Auditoria

8

IV. RESULTADOS 22

4.1 Selección de Parámetros 22

4.1.1 Análisis Bibliográfico 22

4.1.1.1. Antecedentes Históricos de Tranques de Relave en Chile 22

4.1.1.2 Origen y Características Generales de los Tranques de Relaves 24

4.1.1.3 Proceso Productivo del Mineral 26

4.1.1.4 Disposición de Relaves 27

4.1.1.5 Normativa Aplicable a Tranques de Relave 42

4.1.1.6 Auditorías Ambientales 61

4.1.1.7 Objetivo y Funciones de las Auditorías Ambientales 62

4.1.1.8 Etapas en la Ejecución de un Programa de Auditoría Ambiental 63

4.1.1.9 Fundamentos para la elaboración del modelo de auditoría 64

4.1.2. Levantamiento de Datos en Terreno 71

4.1.3 Análisis de Información y Selección de Parámetros 72

4.2 Valoración de los Parámetros Auditables 74

4.2.1 Elaboración de Matriz de Identificación y Valoración de Impacto 74

4.2.2 Sistematización y Jerarquizacion de los Parámetros 79

4.3 Creación de Modelo de AATR 82

4.3.1 Elaboración de la Estructura del Modelo 82

4.3.2 Manual de Aplicación del Modelo de Auditoría 83

4.3.3 Aplicación y Análisis del Modelo de Auditoría 84

Page 9: Modelo de Auditoria

9

V. DISCUSIÓN 87

5.1 Selección de Parámetros y Dimensiones Auditables 87

5.2 Modelo y Manual de Auditoría 88

5.3 Análisis de Aplicación del Modelo 89

VI. CONCLUSIÓN 90

VII. BIBLIOGRAFÍA 93

VIII. ANEXOS 96

Page 10: Modelo de Auditoria

10

Índice de Figuras

Figura Tema y Fuente Pagina

1

Tranque de Relaves

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

25

2

Diagrama de bloques y principales residuos asociados a la

extracción, al Procesamiento de Minerales y Metalurgia

Extractiva.

Fuente: Adaptación propia, Wiertz f. 1997

27

3

Método de Construcción Aguas Abajo

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

30

4

Recuperación de Aguas Claras

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

31

5

Inestabilidad del Tranque

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

33

6

Compactación del Muro

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

37

Page 11: Modelo de Auditoria

11

7

Ciclo de Vida de un Tranque de Relaves

Fuente: adaptación propia Conessa f. 1997

38

8

Estructura general y flujos de proceso de la auditoría

ambiental.

Fuente: Adaptación propia Conessa f. 1997

63

9

Etapas del Proceso de Auditoría

Fuente: adaptación propia Conessa f. 1997

64

10

Matriz interactiva de Leopold; M: magnitud; I importancia

Fuente: (Leopold et al., 1971 en Saavedra, 1999)

67

11

Diagrama de flujo del proceso para la gestión de un

programa de auditoría en un ciclo P-H-V-A.

Fuente: Nch ISO, 2003.

70

12

Diagrama de Auditoría Ambiental para Tranques de

Relave

Fuente: adaptación propia Conessa f. 1997

84

Page 12: Modelo de Auditoria

12

Índice de Tablas

Tabla Tema Pagina

I

Normativa Ambiental de Carácter General Aplicable a

Tranques de Relave

43

II

Normativa Ambiental de Carácter Especifica Aplicable a

Tranques de Relave

45

III

Normativa Nacional Aplicable a Tranques de Relave

48

IV

Normativa Nacional en Trámite Legal

52

V

Permisos Ambientales Sectoriales Asociados a Tranques

de Relave

53

VI

Legislación y Documentación Internacional Aplicable a

Tranques de Relave

59

VII

Resumen de Parámetros Seleccionados

72

VIII

Matriz de Identificación y Valoración de Impactos en

Terreno

75

IX

Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la

Selección del Sitio de Emplazamiento

77

Page 13: Modelo de Auditoria

13

X

Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la

Construcción del Tranque de Relaves

77

XI

Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la

Operación del Tranque de Relaves

78

XII

Matriz de Identificación de Impactos Auditables en el

Cierre del Tranque de Relaves

78

XIII

Matriz de Identificación y Valoración de Impactos:

dimensiones auditables y etapas / actividad

81

Page 14: Modelo de Auditoria

14

Índice de Anexos (Ver formato digital pdf)

Anexo Tema

A

Imágenes e información de salidas a terreno

B

Formulario para el informe trimestral de tranques de relave

C

Guía de terreno

D

Formato de AATR

E

Manual de aplicación para la AATR

F

Aplicación del Modelo de Auditoría Ambiental para Tranques de Relave

(AATR).

Page 15: Modelo de Auditoria

15

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de producción en la minería conlleva a la necesidad de contar con instalaciones

para la disposición de los residuos de sus procesos.

Las instalaciones de relaves proveen una ventana abierta a la industria minera, indicando a

la comunidad como opera la industria. También significan un riesgo que debe ser manejado en el

largo plazo. Gran parte de la minería cuenta con la tecnología a disposición para diseñar,

construir, operar y retirar del servicio de operación, de forma segura, las instalaciones de relaves.

Esta tecnología debe ser aplicada de forma consistente en la administración de los relaves de

forma segura y responsable con el medio ambiente.

Una manera de hacerlo es establecer un sistema integral de administración de relaves, en el

las compañías individuales se pueden implementar bajo condiciones que a menudo varían

ampliamente entre ellas, por lo tanto se requiere de un enfoque integral. A través de este enfoque,

la industria puede desarrollar una efectiva autorregulación, demostrar debida diligencia, cumplir

con los reglamentos gubernamentales y proteger el medio ambiente y la comunidad. Todo esto

ayudara a las compañías a integrar consideraciones medioambientales y de seguridad de forma

consistente con la continua mejora de sus operaciones de relaves.

Las operaciones de relaves son complejas y especificas para el sitio, e involucran aspectos

medioambientales y características físicas particulares, su administración efectiva depende de la

aplicación de conocimientos y experiencias tanto administrativas como técnicas. Por eso la

importancia de establecer y desarrollar Modelos de auditorías ambientales. Sin embargo, se debe

tener bajo consideración que ningún conjunto de recomendaciones genéricas puede ser totalmente

aplicable a cada operación.

Page 16: Modelo de Auditoria

16

En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de

utilidad para las empresas en su gestión ambiental. Su uso ha sido promovido por diferentes

agentes, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso

significativo a partir de la publicación de la norma de gestión de carácter nacional e

internacional, como es el caso de la ISO. 9.000, ISO 14.000 y OSHAS 18.000 entre las más

conocidas.

Bajo estas consideraciones el presente trabajo de memoria está dirigido a elaborar un

modelo de auditoría para tranques de relaves, que permita una operación segura que de garantías

de sustentabilidad ambiental y cuidado de la salud de las comunidades que se encuentren dentro

del área de influencia de estas instalaciones.

Page 17: Modelo de Auditoria

17

II. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Elaboración de un Modelo de auditoría ambiental integrada para tranques de

relave, durante su etapa de operación.

B. Objetivos Específicos.

B.1. Establecer el marco normativo nacional aplicable y antecedentes relacionados.

B.2. Identificar las dimensiones auditables ambientalmente mas relevantes en la etapa

de operación de un tranque de relave.

B.3. Establecer criterios de valoración.

B.4. Elaborar modelo de auditoría ambiental bajo estándares reconocidos.

B.5. Analizar el funcionamiento del Modelo de auditoría a partir de su aplicación y

validación.

Page 18: Modelo de Auditoria

18

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de la Memoria de Titulo se dispuso de la participación como

Profesores Guía a los Sres. Ernesto Cortés y Carlos Vásquez, quiénes se encargaron de guiarla

durante el tiempo necesario para lograr el objetivo de crear un Modelo de auditoría ambiental

para tranques de relaves.

3.1 Materiales

Para el desarrollo de la memoria “Modelo de auditoría ambiental para tranques de relave

(AATR) “se utilizaron los siguientes materiales:

A) Base de datos normas de calidad y ambiente ISO; normativa nacional vigente; guía

acuerdo de cooperación ambiental Chile – Canadá (guía para la administración de

instalaciones de relave). ; Documentación de organismo nacionales relacionados al tema:

Sernageomin; DGA; Conama y Servicio Salud Coquimbo. Además se utilizaron estudios de

impacto ambiental y proyectos de construcción de tranques de relaves de la mediana y gran

minería.

B) Equipos para obtener los datos de terreno: computador, cámara de video y fotográfica.

C) Software utilizados para el desarrollo de la memoria: Word; Pdf y Excel.

D) Elementos de protección personal para asistir a visitas a terreno.

E) Recursos para las visitas a terreno.

Page 19: Modelo de Auditoria

19

3.2 Metodología

La metodología utilizada específicamente para cada actividad del trabajo de Memoria

de Titulo, fue la siguiente:

3.2.1 Selección de parámetros

Para la selección de los parámetros se consideró un análisis bibliográfico y el

levantamiento de datos en terreno. Estos se detallan a continuación:

3.2.1.1 Análisis bibliográfico.

Consiste en revisar y seleccionar la legislación y normativa, tanto nacional como

internacional, aplicable a tranques de relaves y fundamentos teóricos para la elaboración del

Modelo de Auditoría.

La información legislativa y normativas aplicables fueron tabuladas en formato Excel,

estos listados corresponden a actividades y parámetros que posteriormente se seleccionaron y

priorizaron.

Se estableció un marco teórico para la elaboración del Modelo de Auditoría el cual

presento los principios que fundamentan su estructura, valoración y gestión de sus

componentes.

3.2.1.2 Levantamiento de datos en terreno.

Se elaboro una guía de terreno (ver Anexo C) para el levantamiento de información

relevante, seleccionada desde el análisis bibliográfico.

Page 20: Modelo de Auditoria

20

A partir de un muestreo dirigido, se levantaron datos en tranques de relaves de la

mediana minería. El objetivo del levantamiento de la información en terreno fue

dimensionar los aspectos y parámetros que rigen las actividades de un tranque de relaves

como también recopilar información fidedigna que no se encuentre bibliográficamente.

3.2.2 Valoración de los parámetros auditables.

3.2.2.1 Elaboración de matriz ambiental.

Se realiza una matriz de los procesos que tiene un tranque de relaves, previo análisis

del ciclo de vida de este y los datos levantados en terreno. Las actividades son ingresadas a

la matriz para ser valorizados los posibles impactos en los componentes biota animal,

biota vegetal, agua, suelo, aire y comunidad.

De esta ponderación se realiza una priorizacion de mayor a menor de los cuales se

selecciona las actividades y parámetros de mayor significancia ambiental para auditar.

3.2.2.2 Sistematización y Jerarquizacion de los parámetros

Se clasifica por niveles los parámetros obtenidos y seleccionados con el fin de

establecer los más representativos para la creación del modelo AATR.

3.2.3 Creación del modelo de AATR.

Se analiza y clasifica la información levantada de la búsqueda bibliografíca y de

terreno expresada en la matriz ambiental, para construir una matriz con las dimensiones

auditables de los tranques de relaves. Se identificaron las dimensiones mediante teoría de

sistemas, modelando de manera descriptiva las fronteras relacionadas en la problemática.

Posteriormente, la matriz es cruzada con los aspectos y actividades auditables de los tranques

de relaves ponderando su significancia.

Page 21: Modelo de Auditoria

21

De los valores obtenidos se obtiene la tendencia con la cual se pudo priorizar y

jerarquizar tanto los aspectos y actividades auditables, como también las dimensiones

(Ambiental, Operacional y Legal).

3.2.3.1 Elaboración de la estructura del Modelo.

La ponderación y jerarquización de los aspectos auditables, en conjunto con las

dimensiones auditables de los tranques de relaves, se utilizó para estructurar el modelo de

auditoría.

Se confecciona el cuestionario según el criterio anteriormente mencionado,

generando el formato de auditoría (ver anexo D). Para la valoración se suman

horizontalmente y verticalmente las ponderaciones de los aspectos auditables y las

dimensiones auditables respectivamente. Así, se obtiene una jerarquización de los aspectos y

requerimientos a auditar. A esta jerarquización se le entregan valores de significancia: alta o

baja según corresponda el rango. Esto entregara un factor de peso 2 para alta y 1 para baja en

el puntaje asignado a cada actividad o requisito del formato de auditoría.

Page 22: Modelo de Auditoria

22

IV. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados, los que se han ordenado como:

Selección de parámetros (análisis bibliográfico, levantamiento de datos en terreno y

análisis de información y selección de parámetros), Valoración de los Parámetros Auditables

(elaboración de matriz de identificación y valoración de impacto, sistematización y

jerarquización de los parámetros) y Creación del Modelo de AATR (Elaboración de la

estructura del Modelo, Manual de aplicación del Modelo de auditoría y aplicación y análisis del

Modelo de auditoría).

4.1 Selección de parámetros

Este apartado incluye aquella información obtenida en el análisis bibliográfico,

levantamiento de datos en terreno y análisis de información y selección de parámetros.

4.1.1 Análisis Bibliográfico

4.1.1.1 Antecedentes Históricos de Tranques de Relave en Chile

La industria minera es sin duda, una de las más importantes para el país. Chile ha sido,

es y seguirá siendo un país netamente minero. Las cifras son elocuentes: en nuestros yacimientos

se encuentra entre 25 y 30 % de los recursos mundiales de elementos metálicos y no metálicos,

fertilizantes, petróleo y carbón. En síntesis la minería es nuestra principal fuente de recursos, hoy

producimos mas que ayer y estamos en franco crecimiento.

La minería es el sector de mayor desarrollo productivo y dinámico de Chile y constituye

también el sector de mayor influencia en el desarrollo económico del país.

Page 23: Modelo de Auditoria

23

Precisamente por tales razones es de fundamental importancia que exista una

preocupación y se desarrollen marcos políticos y legales que tiendan a la sustentabilidad de esta

actividad. Tal sustentabilidad observada desde un punto de vista amplio e interdisciplinario

considera no sólo aspectos ambientales sino también económicos y sociales.

De esta manera es importante mejorar los mecanismos tendientes a incentivar la

inversión en minería para desarrollar proyectos mineros que no sólo generen grandes beneficios

para el inversionista, sino que signifiquen beneficios para la comunidad, medio ambiente y para

el País. Sin embargo la minería, pese a que nos brinda una gran cantidad de recursos, también es

una de las actividades más contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente y el hombre. A

lo largo de la historia, ha ocasionado grandes perturbaciones en diversas partes del mundo, con

graves problemas ambientales en forma directa e indirecta.

Desde el punto de vista de la normativa específica minera, el Código de Minería y la Ley

Orgánica Constitucional Nº 18.097 sobre Concesiones Mineras no contemplan una regulación

ambiental específica para el sector minero, a diferencia de lo que ha sido la tendencia de los

países mineros de la región en estos últimos años.

El total del mineral extraído en una mina metálica, para el caso del cobre, en condiciones

muy favorables sólo el 2% corresponde al metal deseado, El resto es descartado como diferentes

residuos, como por ejemplo, un ciclo completo típico desde la extracción del yacimiento hasta el

producto obtenido en la fundición son del orden 50% estéril, 44% relaves y 4% en las escorias.

Históricamente, los relaves eran dispuestos de la forma más económica para el dueño de

la empresa minera considerando, principalmente, el sector más cercano y un transporte

gravitacional de los relaves. La ausencia de otros criterios, como es la protección ambiental y la

topografía pero siempre bajo el criterio de mínimo costo. Esto, unido a la falta de conciencia y

legislación llevo a un mal manejo de estos residuos e inadecuada localización, como es a horillas

de quebradas y cercanos a cursos de aguas, como ríos y arroyos.

Page 24: Modelo de Auditoria

24

En Chile, en 1965, tras la falla del Tranque El Cobre, murieron 200 personas. Este hecho

marcó significativamente a la minería en nuestro país, lo que finalmente se tradujo en la dictación

en 1970 del Decreto Supremo Nº 86/70 del Ministerio de Minería, sobre construcción y

operación de los depósitos de relaves.

Los principales tipos de depósitos de relaves existentes en Chile son los denominados

“tranques convencionales”, que introducen en la operación una etapa de separación de tamaños

del mineral contenido en la pulpa y, además, utilizan la arena para construir un muro de

contención de la fracción más fina.

Otro tipo de depósito muy utilizado es el denominado “tipo embalse”, que utiliza

material de empréstito para la construcción del muro. También existen depósitos de relaves

filtrados y/o espesados (DS 248/2007).

4.1.1.2 Origen y Características Generales de los Tranques de Relave

Los relaves mineros son material de descarte proveniente del proceso de concentración de

los minerales, formados por una suspensión en agua de fragmentos de roca previamente

sometidas a molienda. Contienen diversas sustancias, algunas altamente tóxicas. En Chile, la

generación de este material de descarte está asociada principalmente al proceso de concentración

de sulfuros de cobre y en menor medida a la concentración de minerales de oro. En promedio, se

generan 28 toneladas de relave por cada tonelada de concentrado de cobre producido.

Los relaves son habitualmente almacenados en tranques, ya que la mayoría no puede ser

reprocesada ni reutilizada en el proceso productivo.

En faenas mineras ubicadas en zonas cordilleranas, estas estructuras se construyen en

quebradas de ríos donde normalmente se realizan obras de desvío de los cauces de agua,

Page 25: Modelo de Auditoria

25

mediante la construcción de túneles by-pass. Luego, se cierra la cuenca a través de un muro

contenedor que define de esta manera la cubeta sobre la cual se almacenarán los residuos.

Un tranque de relaves (figura 1) es una obra que se construye para contener en forma

segura los relaves provenientes de una planta de beneficio de minerales, principalmente por

flotación. Los relaves están compuestos por material molido y agua con reactivos.

Un tranque de relaves está formado por un muro de contención, construido normalmente

con la fracción gruesa del relave, y una cubeta. En la cubeta los sólidos finos sedimentan y en la

superficie se forma una laguna de aguas claras.

Figura 1.Tranque de Relaves. Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la Pequeña

Minería, 2003.

La producción de relaves, que debe ser dispuesto en condiciones seguras, corresponde a

cifras que varían de entre 96 a 98% de los minerales tratados en los diferentes procesos.

Page 26: Modelo de Auditoria

26

La forma y el lugar en que son dispuestos estos desechos dependen de las características

de cada faena. Los tipos de depósitos dependerán del lugar de emplazamiento y de la necesidad

de evitar costos mayores.

En Chile, los depósitos de relaves se definen como “disposición de almacenamiento de

los relaves que cumplen la función de ubicar la fracción sólida en una estructura estable y

disponer, a la vez, de la suspensión parcial de sólidos en líquidos y de una fracción líquida,

capaces de mantenerse en condiciones seguras respecto a eventuales rebalses u otras

perturbaciones” (DS 248/2007).

4.1.1.3 Proceso Productivo del Mineral.

Este proceso comienza con el chancado del mineral proveniente de la mina hasta tamaños

de partículas generalmente en el rango de centímetros o milímetros. El mineral chancado es luego

reducido a tamaños menores a un milímetro en grandes tambores rotatorios llamados molinos, se

agrega agua al mineral molido y el material permanece en forma de lodo (pulpa) a través del resto

del proceso de extracción.

El siguiente paso es llamado comúnmente flotación. Esta opera sobre el principio de que

partículas individuales que contienen el mineral que se desea extraer son hechas receptivas

selectivamente a pequeñas burbujas de aire que se adhieren a estas partículas y las elevan a la

superficie de un estanque agitador.

Las espumas que contienen estas partículas valiosas son retiradas de la superficie,

procesadas y secadas para transformarse en concentrado, este producto final de la concentradora,

es transportado a la fundición para su refinación.

Entre tanto, las partículas de desecho que quedan se denominan relaves (figura 2). Estos

relaves son bombeados a los tranques de relaves que las compañías mineras han habilitado para

este propósito.

Page 27: Modelo de Auditoria

27

Figura 2: Diagrama de bloques y principales residuos asociados a la extracción, al

Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva. Fuente: Adaptación propia, Wiertz f. 1997

4.1.1.4 Disposición de Relaves

A. Métodos de disposición

Existen variadas formas de almacenar los relaves a continuación se describen las

principales.

Page 28: Modelo de Auditoria

28

• Depósitos Submarinos y Costeros

Consisten fundamentalmente en descargar los residuos mineros en el mar, ya sea

en la costa o en lugares suficientemente profundos.

En ambos casos se produce un perjuicio ecológico, debido a que el material fino

por efecto del oleaje tiende a mantenerse en suspensión, formando una pantalla que

impide la penetración de rayos solares esenciales para cualquier forma de vida acuática.

• Depósitos Subterráneos

Consisten esencialmente, en el relleno de excavaciones mineras con relave. En el

caso de excavaciones de tipo abierta el relave puede ser utilizado como relleno de grietas

o cráteres, lo cual sólo es recomendable en casos de minas en abandono.

En el caso de minas de tipo subterránea en explotación es posible preparar un

mortero cemento-relave para ser usado como un método de fortificación.

La desventaja de este sistema es que sólo se utiliza una fracción del relave en la

confección del mortero por lo tanto siempre se tendrá un excedente. Por último, las minas

subterráneas en abandono podría ser una alternativa de depositación, sin embargo estas

quedan sin posibilidad de reiniciar una explotación.

• Depósitos Superficiales

Entre los depósitos superficiales existen los tranques con material de empréstito,

depósitos de relave espesados y tranques de arenas de relaves, siendo la tendencia actual

en los tranques ubicados en la cuenca media y baja del río, los cuales provocan un fuerte

impacto ecológico y paisajístico. Consisten en un muro de tierra (empréstito) para

disponer de una capacidad inicial del embalse. Luego se hace la distribución de

Page 29: Modelo de Auditoria

29

almacenamiento de los relaves ubicando la fracción gruesa en un estructura estable y

disponiendo a la vez de la suspensión parcial de sólidos en líquidos y de una fracción

líquida capaces de mantenerse en condiciones seguras respecto a eventuales rebalses u

otras perturbaciones (lluvias, sismos, avalanchas de quebradas, etc.). En este sistema de

disposición existen tres métodos de construcción, los cuales se describen a continuación:

a) Método Aguas Arriba

Consistente en levantar un muro inicial con material de empréstito para

posteriormente verter la fracción gruesa de relave sobre las lamas o fracción final de

relave. Luego de cierta altura se inicia el levante del muro hacia aguas arriba, es decir,

nuevamente sobre las lamas.

Esta operación se repite hasta alcanzar la altura máxima de diseño del tranque.

Este método es el más inseguro de los tres y en la actualidad su construcción no es

factible, ya que el muro crece y se levanta sobre material que no esta compactado.

b) Método de Eje Central

Es similar al método anterior con la diferencia que en el momento del levante

del muro con arena de relave, éste se realiza en forma vertical sobre el coronamiento

del muro resistente. En éste método sólo una parte del prisma resistente queda

fundado sobre lamas.

c) Método de Aguas Abajo

El método más seguro para la contención es el llamado aguas abajo

(figura3).La operación consiste en depositar las arenas de manera que el coronamiento

del muro se mueva hacia afuera a medida que crece el tranque. Por el contrario, la

fracción fina se deposita aguas arriba. La mayor seguridad del método “aguas abajo”,

Page 30: Modelo de Auditoria

30

se refleja en que la obra es más estable frente a movimientos externos como sismos o

terremotos. Debido al drenaje natural y a la compactación, la construcción con las

arenas ciclonadas se va apoyando sobre arenas depositadas previamente que tienen

menor contenido de agua, por lo que el muro es más resistente. El método aguas abajo

es el único autorizado por la legislación nacional.

Figura 3.Método de Construcción “Aguas Abajo”. Fuente: Guía de Buenas Prácticas

Ambientales para la Pequeña Minería, 2003.

B. Características Operacionales en la Disposición de Relaves

Los relaves son usualmente transportados desde la planta de proceso hasta el área

de depositación, a través de tuberías o canaletas de relaves, en forma de pulpa con un

contenido de sólidos (concentración) que varían de 35 a 56%.

Los relaves son procesados mediante hidrociclones. La fracción gruesa (arenas) se

descarga en el muro, y la fracción fina (lamas) en el depósito de relaves. Las lamas son

depositadas hidráulicamente en bajas concentraciones (10 a 30%), generando una

significativa contribución de agua al interior del depósito, que se traduce en la formación

de una laguna de aguas claras.

Page 31: Modelo de Auditoria

31

Los puntos de descarga de las lamas se ubican en el coronamiento de la presa y

otros puntos alrededor del depósito, para alejar la laguna de aguas claras del muro

resistente y situarla en un lugar adecuado que permita la recirculación del agua de la

laguna hacia la planta de proceso y/o estación de ciclones (Lara y Barrera, 1999).

La Recirculación de Aguas Claras hacia la Planta (figura 4) tiene las siguientes

características:

• El agua de la laguna se recupera con torres de captación, bombas

superficiales o por simple sifoneo.

• El agua que filtra por el muro se recupera a través de drenes y la

canalización del flujo.

• El agua del muro se puede devolver al tranque, o se puede juntar en un

estanque común con el agua recuperada de la laguna para su

recirculación a la planta de beneficio.

Figura 4. Recuperación de Aguas Claras.

Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la Pequeña Minería, 2003.

Page 32: Modelo de Auditoria

32

C. Estabilidad de los Tranques de Relaves

El muro resistente se construye con la fracción gruesa (arenas) de los relaves

clasificados en ciclones descargadas sobre el muro en una concentración de 65 a 75%.

La pendiente del talud de aguas abajo del muro resistente ha demostrado ser un

elemento clave en la estabilidad sísmica del muro. A menor pendiente más estable será el

muro, pero a su vez mayor será el requerimiento de arena, siendo a veces los costos una

limitante.

En la práctica de la construcción de muros de arena descargada hidráulicamente

desde el coronamiento y adecuadamente compactados con rodillos lisos vibratorios sólo

es posible lograr pendientes en el rango de (H:V) = 3,5:1 a 6:1, dependiendo de la

granulometría, peso específico, concentración de sólidos, extensión y espesor de la capa

descargada.

Una estabilidad no adecuada del tranque (figura 5) es generada por las suigientes

condiciones:

• El nivel del agua en el muro se eleva, creándose condiciones de

inestabilidad y riesgo de colapso.

• Las arenas del muro se pueden saturar y generar un proceso localizado de

filtración que se puede extender hasta una falla generalizada del tranque.

Page 33: Modelo de Auditoria

33

Figura 5. Inestabilidad del Tranque. Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para

la Pequeña Minería, 2003.

D. Aspectos Técnicos Significativos

• Densidad de Compactación

Existen registros de fallas de presas de relaves asociado al fenómeno de

licuación de las arenas del muro resistente, luego de ocurrido un sismo severo. Para

reducir el riesgo de licuación, la tendencia es a construir muros resistentes con un

adecuado grado de compactación y muy bajos niveles de agua al interior del muro

resistente. En la práctica, el tener muy bajos niveles de agua al interior del muro,

significa tener arenas permeables y un potente sistema de drenaje a nivel del terreno

de cimentación.

En relación a la densidad de compactación de las arenas del muro y solo en el

caso de tener niveles muy bajos de agua al interior del muro, el nivel mínimo de

compactación aceptado es de 55% de la densidad relativa.

Page 34: Modelo de Auditoria

34

• Permeabilidad

La permeabilidad de un muro resistente de arena es un factor clave en su

estabilidad física, debido a que evita la formación de nivel freático al interior del muro

y se minimiza el riesgo de licuación de las arenas. Para lograr arenas permeables se

requiere limitar su contenido de finos, preferiblemente < 20% y se requiere no

alcanzar niveles elevados de compactación. Normalmente no se toma en cuenta la

granulometría de las arenas, debido a que son muy similares en la mayoría de las

presas y presentan una banda granulométrica muy estrecha.

• Resistencia al Corte Estática

La resistencia al corte estática de las arenas de relaves está principalmente

gobernada por la relación de vacíos inicial (densidad) y la presión de confinamiento, y

en menor grado por el contenido de finos.

En general, los valores de fricción en esfuerzos efectivos para las arenas de

relaves de cobre varían de 33 a 38° en promedio, con una cohesión nula en la práctica.

Los valores de resistencia más altos corresponden a arenas de mayor densidad. El

contenido de finos no incide significativamente en los valores del ángulo de fricción,

para el rango de 10 a 30% de finos, el ángulo de fricción es en general 1° mayor para

arenas con menor cantidad de finos.

Page 35: Modelo de Auditoria

35

• Resistencia Cíclica

La resistencia cíclica es función principalmente de la relación de vacíos

(densidad), presión de confinamiento, porcentaje de finos, de los esfuerzos de corte in-

situ y de la naturaleza de la fuerza cíclica (frecuencia y dirección).

Los parámetros de mayor incidencia en la evaluación del comportamiento

sísmico de presas de arenas de relaves, son la evaluación de su resistencia cíclica

asociada al fenómeno de licuación y la degradación del módulo de corte y de

amortiguamiento para diferentes niveles de la deformación al corte, todos los cuales

tiene un amplio uso en los análisis dinámicos de presas de relaves.

En general, las arenas de relaves con 15% finos tienen una resistencia cíclica

prácticamente 50% más que las arenas con un 25 a 30% de finos y en éste último

rango de finos, la resistencia cíclica, prácticamente es la misma. Este hecho es muy

importante como un criterio de selección de la cantidad de finos a obtenerse por

ciclones, dado que el costo operacional de obtener arenas con 15% finos es mayor que

el de obtener arenas con un 30% finos.

E. Aspectos Operacionales de Crecimiento del Muro

Las presas con muros resistentes de arena de relaves, a diferencia de las presas de

almacenamiento de agua, van creciendo constantemente durante la vida útil del depósito

de relaves, con la ventaja de que es posible hacer correcciones de diseño durante su

crecimiento. Así, todos los factores claves que garantizan la estabilidad sísmica de un

muro resistente son logrados mediante un adecuado manejo operacional. Así tenemos:

Page 36: Modelo de Auditoria

36

• Bajo Nivel Freático al Interior del Muro

Para lograr un bajo nivel freático al interior del muro, se requiere que las

arenas sean permeables y que la capacidad de evacuación del sistema de drenaje basal

sea suficiente para evacuar las filtraciones provenientes de las arenas depositadas en el

muro y de las filtraciones provenientes del interior del depósito de relaves.

La permeabilidad de las arenas está controlada primeramente por su contenido

de finos, el que se define en los ciclones. Teniéndose en cuenta que la obtención de

arenas con menos de 10% de finos es operacionalmente más compleja (doble

ciclonaje), más costosa y principalmente menos productora de arenas, la exigencia del

contenido de finos en la arena suele ubicarse en el rango de 15 a 20%.

Tal como antes se indicó la densidad (y por ende el grado de compactación)

afecta la permeabilidad pero en la práctica la tendencia es a no sobre compactar las

arenas por el mayor costo asociado cuando el comportamiento sísmico de las arenas es

dilatante.

Uno de los elementos claves para tener un bajo nivel freático (además de las

arenas permeables) es el sistema de drenaje. Por este motivo estos sistemas se diseñan

con altos factores de seguridad.

Aunque el sistema de drenaje se construye como obra civil (con controles de

calidad) es durante la descarga (colocación) de las arenas sobre el muro cuando por

deficiencias operacionales se pueden producir grandes daños a los drenes por erosión

o colmatación. La colocación de la arena es particularmente crítica durante la etapa de

Page 37: Modelo de Auditoria

37

puesta en marcha siendo necesario contar con un equipo operacional experimentado y

tomar las debidas previsiones en la etapa de proyecto.

• Grado de Compactación del Muro

El grado de compactación del muro resistente normalmente está en el rango de

55 a 65% de la densidad relativa. En la práctica el valor mínimo se obtiene fácilmente

mediante cualquier proceso mecánico de compactación, debido a la tendencia de estas

arenas a compactarse rápidamente a ese nivel. Valores mayores al 65% de la densidad

relativa requieren mayor cantidad de pasadas del equipo de compactación y tener una

superficie a compactar de arenas con una humedad cercana a la óptima, lo cual

encarece esta actividad por el mayor número de pasadas o por el tiempo que es

necesario esperar para que las arenas depositadas pierdan su humedad (figura 6).

Figura 6. Compactación del Muro. Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales Para la

Pequeña Minería, 2003.

Page 38: Modelo de Auditoria

38

F. Ciclo de Vida de los Tranque de Relaves

Los tranques de relaves pasan por varias etapas; las que forman su ciclo de vida

(figura 7), y se definen a continuación:

Figura 7: Ciclo de Vida de los Tranques de Relaves. Fuente: Adaptación propia, Conessa f. 1997.

• Selección del Sitio de Emplazamiento del Tranque de Relaves

En el momento de escoger una localización, se puede visualizar una serie de

ventajas y desventajas desde el punto de vista técnico, legal y de interacción pública, que

hará más o menos optima dicha decisión.

En la elección de la mejor alternativa de localización son fundamentales los

factores de tipo económico, lo que hace recomendable ubicar el tranque de relaves en un

sitio cercano a la planta de concentración, para minimizar los costos del sistema de

transporte, clasificación, depositación, crecimiento del muro y recirculación de aguas.

Page 39: Modelo de Auditoria

39

Sin embargo, hay casos en que deben considerarse otros factores que pueden ser

más decisivos que éstos. Merecen especial atención los aspectos que a continuación se

nombran.

Los principales factores a considerar para la selección de los sitios para depósitos

de relaves son las siguientes:

I. Los sitios que se escojan no deben situarse en zonas afectadas por fallas o accidentes

tectónicos del tipo activo. Se recomienda dar preferencia a suelos consolidados; las

propiedades geotécnicas de los sectores donde se emplazarán los muros deberán

garantizar apoyos competentes para éstos. Se evitará disponer el tranque sobre suelos

compresibles o en proceso de consolidación (relaves de reciente depositación o suelos

finos poco compactados y de gran espesor). (Lagos 1998).

II. En el caso de que existan materiales demasiado compresibles y restos orgánicos, éstos

deberán ser removidos, ya que si quedan en las fundaciones podrían constituir planos

de debilidad. Sin embargo, en el caso de que el grado de impermeabilidad no sea tan

alto, conviene mantenerlo como suelo de fundación, evitando de esta forma

infiltración de lixiviados aguas abajo del tranque de relaves;

III. Se dará preferencia a aquellos sitios que cuenten con material de empréstito

disponibles a distancias que no representan un encarecimiento excesivo de los

materiales por su transporte. Lo anterior es de vital importancia para la etapa inicial de

la depositación.

Page 40: Modelo de Auditoria

40

• Diseño de un Tranque de Relaves

La etapa de diseño es sin duda una de la mas importante dentro de ciclo de

vida del tranque, ya que es en esta etapa donde se deben tomar en cuenta las

actividades y parámetros técnicos que se deberán contemplar tanto en la construcción

como en la operación de los tranques de relaves.

El diseño se realiza generalmente en la etapa de evaluación de un proyecto

para determinar la viabilidad de una prospección de mineral. A nivel de pre-

factibilidad, el objetivo generalmente consiste en descubrir las posibles fallas a lo

largo del ciclo de vida del tranque. A nivel de factibilidad del proyecto, se requiere

una evaluación más detallada para obtener información más precisa que permita la

estimación de los costos para efectos del financiamiento del proyecto.

El diseño de ingeniería es el nivel final requerido para efectos de la tramitación

de los permisos para un proyecto y finalmente la construcción. El diseño de apoyo a la

obtención de permisos requiere la realización de un considerable trabajo de ingeniería

suficiente para la revisión en el contexto de las normas legales, autoridades de

revisión de permisos y grupos de interés especiales.

Además de una gran cantidad de requisitos para la obtención de permisos

ambientales, esto suele incluir detallados planos del diseño y especificaciones de

construcción. También es frecuente que se requiera ingeniería de diseño durante las

operaciones o con posterioridad al abandono para hacer ajustes de acuerdo con los

cambios implementados o para resolver los problemas planteados por condiciones no

previstas que pueden surgir a pesar del más alto nivel de diseño original.

Page 41: Modelo de Auditoria

41

• Construcción del Tranque de Relaves

El desarrollo de un tranque de relave implica por lo general, una importante

etapa de construcción. Aunque estas actividades continúan durante la vida de la

instalación. Es en esta etapa donde se requiere la mayor cantidad trabajadores para

poder construir el muro de partida del tranque.

• Operación del Tranque de Relaves

La operación se inicia y concluye con la descarga de los relaves. Esta duración

es usualmente determinada por la vida útil del yacimiento, que a su vez es mandada

por agentes económicos, precios de los metales, y reservas geológicas.

La producción de un depósito va de 10 a 20 años. El planeamiento operacional

para relaves debe considerar como volumen mínimo, la cantidad total de relaves

obtenibles con las reservas económicamente explotables al momento de la iniciación

del proyecto.

Es deseable, en lo posible incorporar una provisión para contingencias

causadas por extensión de las reservas de mineral, además se deben considerar los

requerimientos legales estipulados en el nuevo Decreto Supremo Nº 248 como el

Formulario para el Informe Trimestral sobre Operación y Mantención de Deposito de

Relaves exigido por este y que esta bajo la supervisión de su cumplimiento por parte

del Sernageomin.

Page 42: Modelo de Auditoria

42

• Plan de Cierre

El período de cierre se inicia al término de las operaciones de la concentradora,

vida útil de la presa y/o de la descarga de relaves. Durante este tiempo se construyen

las instalaciones adicionales que puedan ser requeridas para alcanzar la estabilidad

física o química a largo plazo (por ejemplo, zanjas y conductos permanentes de

derivación del agua) y se inicia la rehabilitación de los tranques de relaves.

4.1.1.5 Normativa Aplicable a Tranques de Relave

A continuación se presenta la legislación ambiental aplicable a tranques de relave. Esta

normativa ambiental incluye la identificación de la legislación de carácter general y específica

asociada con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y el uso y manejo

de los recursos naturales.

Se identifican, además, los organismos encargados de la fiscalización y los permisos

ambientales sectoriales que requieren los tranques de relave para su funcionamiento.

También se incluye la normativa nacional que se encuentra en trámite legal, así como

documentación de carácter internacional asociada a tranques de relave.

A.- Normativa Ambiental de Carácter General Aplicable a Tranques de Relave

Bajo esta caracterización se consideran aquellos cuerpos normativos de superior

jerarquía como la Constitución Política y leyes o códigos que establecen principios y normas

de carácter general que sirven de orientación o base a la normativa reglamentaria o que

regulan diversas materias, que no puedan ser asociadas exclusivamente con alguno de los

componentes del medio ambiente.

Page 43: Modelo de Auditoria

43

Tabla I. Normativa Ambiental de Carácter General Aplicable a Tranques de Relave

Normativa Situación Regulada Componente

Ambiental

Constitución Política de la

República.

Garantías constitucionales

establecidas en el artículo 19

Nº 8 y 24 de la C.P.E.

Medio Ambiente

Ley de Bases Generales del

Medio Ambiente Nº 19.300 de

1994.

El derecho a vivir en un medio

ambiente libre de

contaminación, la protección

del medio ambiente, la

preservación de la naturaleza y

la conservación del patrimonio

ambiental.

Medio Ambiente

Reglamento del Sistema de

Evaluación de

Impacto Ambiental DS Nº

95/02.

Ministerio Secretaría General

de la Presidencia.

Establece las disposiciones por

las cuales se rige el SEIA y la

participación de la comunidad

en conformidad con la Ley Nº

19.300.

Medio Ambiente

Código Sanitario

Solicitando al Servicio de

Salud de Coquimbo las

autorizaciones

correspondientes.

Medio Ambiente

Page 44: Modelo de Auditoria

44

D.L. Nº 3.557/1981

Establece disposiciones sobre

Protección Agrícola.

Mediante el cumplimiento de

las normas ambientales

aplicables e implementando las

medidas de mitigación

correspondientes. Los artículos

11 y 12 del Título II establecen

disposiciones sobre Protección

Agrícola.

Medio Ambiente

Page 45: Modelo de Auditoria

45

B. Normativa Ambiental de Carácter Especifica Aplicable a Tranques de Relave

Corresponde a los cuerpos normativos de carácter específico, asociados con alguno de

los componentes del medio ambiente o que imponen regulaciones u obligaciones que se

relacionan directamente con tranques de relave.

Tabla II. Normativa Ambiental de Carácter Especifica Aplicable a Tranques de Relave

Normativa Situación Regulada Componente

Ambiental

Resolución Nº 1.215 de 1978

Ministerio de Salud :

Normas sanitarias mínimas

destinadas a prevenir y

controlar la contaminación

atmosférica.

Proveer a los diversos niveles de

salud los fundamentos técnicos y

administrativos del sistema de

prevención y control de la

contaminación atmosférica.

Aire

Resolución Nº 144 1961

Ministerio de Salud:

Establece normas para evitar

emanaciones o contaminantes

atmosféricos de cualquier

naturaleza.

Este decreto regula los gases,

vapores, humos, polvo,

emanaciones o contaminantes

atmosféricos de cualquier

naturaleza, producidos en

cualquier establecimiento fabril o

lugar de trabajo. Dispone que

éstos deban captarse o eliminarse

en forma tal que no causen daños

o molestias a la comunidad.

Aire

Page 46: Modelo de Auditoria

46

Decreto Supremo Nº 146 de

1997

Ministerio de Salud:

Establece normas de emisión

de ruidos molestos generados

por fuentes fijas.

Establece los niveles máximos

permisibles de presión sonora y

los criterios técnicos para evaluar

y calificar la emisión de ruidos

molestos generados por fuentes

fijas hacia la comunidad, tales

como las actividades

industriales, comerciales y otras.

Ruido

Decreto con Fuerza de Ley Nº

458 de 1975 Ministerio de

Urbanismo-Vivienda y

Construcción.

Artículo 55 inciso 4º.

Regula el cambio de uso de suelo

para construcciones industriales,

de equipamiento, turismo y

poblaciones, fuera de los límites

urbanos.

Suelo

Decreto Supremo 236/1926

Modificado por el D.S. Nº

833.

Reglamento General de

Alcantarillados Particulares.

El Reglamento se refiere a la

manera de disponer de las aguas

servidas caseras, en las ciudades,

aldeas, pueblos, caseríos u otros

lugares poblados de la república,

en que no exista una red de

alcantarillado público y en

general a todo edificio público o

particular urbano o rural,

destinado o destinarle a la

habitación, o a ser ocupados para

vivir o permanecer transitoria o

definitivamente, que no puedan

descargar sus aguas residuales en

alguna red local existente.

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Page 47: Modelo de Auditoria

47

Decreto Supremo 735/1969

Requisitos del agua para

consumo humano.

El titular deberá mantener en el

lugar de los trabajos y durante

toda la etapa de construcción y

operación, el suministro de agua

potable con una dotación mínima

de 100 litros de agua por persona

y por día, la que deberá cumplir

los requisitos físicos, químicos,

radioactivos y bacteriológicos

establecidos en la norma chilena

Nº 409, según se establece en los

artículos 12, 13,14 y 15 del

Decreto Supremo 594.

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Page 48: Modelo de Auditoria

48

C. Normativa Nacional Aplicable a Tranques de Relave

Corresponde a los cuerpos normativos de carácter nacional que se aplican a este tipo de

instalaciones, asociados con alguno de los componentes del medio ambiente o que imponen

regulaciones u obligaciones que se relacionan directamente con este tipo de instalaciones.

Tabla III. Normativa Nacional Aplicable a Tranques de Relave

Normativa Situación Regulada Componente

Ambiental

Min. Minería DS Nº

248/2007

Reglamento para la

aprobación de proyectos de

diseño, construcción,

operación y cierre de los

depósitos de relaves.

La operación y construcción de

tranques de relave y la disposición

de almacenamiento de los relaves.

Se establece que el servicio puede

exigir que se ejecuten o ejecutar a

costa del usuario los trabajos de

emergencia que hagan falta cuando

se produzca una condición no

prevista que pueda afectar la

seguridad de las personas o de los

bienes.

Suelo

Min. Minería DS Nº

132/2004

Reglamento de Seguridad

Minera.

Establece las condiciones generales

que deben cumplir los

establecimientos mineros y las

distintas faenas que en estos se

desarrollan desde la perspectiva de

la seguridad minera. Además, fija

las autorizaciones que deberán

obtenerse previo a la operación y

explotación de un proyecto minero.

Suelo

Page 49: Modelo de Auditoria

49

Min. Salud

Código Sanitario.

El código sanitario a través de los

artículos 71, 72,73 y 74 (DFL 725

de 1967) concede al Servicio de

Salud Nacional la facultad de

aprobar proyectos relativos a la

construcción de cualquier obra

particular destinada a la evacuación

de residuos mineros.

Medio Ambiente

Reglamento sobre Manejo

Sanitario de Residuos

Peligrosos.

Establece las condiciones sanitarias

y de seguridad mínimas a que

deberá someterse la generación,

tenencia, almacenamiento,

transporte, tratamiento, reuso,

reciclaje, disposición final y otras

formas de eliminación de los

Residuos peligrosos.

Medio Ambiente

Min. Bienes Nacionales. Compra o arriendo del lugar donde

se ubicaran los depósitos. Medio Ambiente

CONAMA DS Nº 90/2000

Norma de Emisión para las

Descargas de Residuos

Líquidos a Aguas

Superficiales.

Prevenir la contaminación de las

aguas marinas y continentales

superficiales, mediante el control de

contaminantes asociados a los

residuos líquidos que se descargan a

estos cuerpos receptores.

Mejorando sustancialmente la

calidad ambiental de las aguas, de

manera que éstas mantengan o

alcancen la condición de ambientes

libres de contaminación.

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Page 50: Modelo de Auditoria

50

CONAMA DS Nº 46/2002

Norma de Emisión para las

Descargas de Residuos

Líquidos a Aguas

Subterráneas.

La presente norma de emisión tiene

como objetivo prevenir la

contaminación de las aguas

subterráneas, mediante el control de

la disposición de los residuos

líquidos que se infiltran a través del

subsuelo al acuífero, lo cual

contribuye a mantener la calidad

ambiental de las aguas subterráneas.

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Min. OOPP

Código de Aguas.

El Código de Aguas en sus artículo

294 al 297 del Libro Tercero, Título

1, faculta a la DGA para conceder

la autorización de funcionamiento,

una vez aprobado el proyecto

definitivo y siempre que se haya

probado que la obra no afectará la

seguridad de terceros ni producirá

la contaminación de las aguas.

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Min. OOPP DS Nº

609/1998

Norma de Emisión para las

Descargas de Residuos

Industriales Líquidos a

Sistemas de Alcantarillado.

La presente norma de emisión tiene

como objetivo mejorar la calidad

ambiental de las

aguas servidas que los servicios

públicos de disposición de éstas

vierten a los cuerpos de agua

terrestres o marítimos mediante el

control de los contaminantes

líquidos de origen industrial, que se

descargan en los alcantarillados.

Con lo anterior se logra que los

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Page 51: Modelo de Auditoria

51

servicios públicos de disposición de

aguas servidas dispongan aguas

residuales con un bajo nivel de

contaminación, protegiendo así los

cuerpos de agua receptores.

Corresponderá a la norma que

regula las descargas de residuos

líquidos a las aguas superficiales

determinar la calidad del efluente

del servicio público de disposición

de aguas servidas.

Min. Agricultura

Ley Nº 18.755, de 1989,

modificada por la Ley Nº

19.283.

Esta ley otorga funciones y

atribuciones al SAG para aplicar y

fiscalizar el cumplimiento de

normas legales y reglamentarias

sobre contaminación de los recursos

agropecuarios.

Medio Ambiente

Min. De Defensa.

Cuando procede conseguir permiso

para vaciar efluentes al mar y

ocupar terrenos de playas para

depositar relaves.

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Page 52: Modelo de Auditoria

52

D. Normativa Nacional en Trámite Legal

Corresponde a los cuerpos normativos de carácter nacional que se encuentran actualmente

en proceso de tramite legal y que regula a este tipo de instalaciones. Están asociados con

alguno de los componentes del medio ambiente o imponen regulaciones u obligaciones a

tranques de relave.

Tabla IV. Normativa Nacional en Trámite Legal

Normativa Situación Regulada Componente

Ambiental

Guía de Cierres de Faenas

Mineras en Chile.

Se enmarca dentro del Acuerdo

Marco De Producción Limpia

suscrito entre el Consejo Minero y

los Servicios Públicos con

competencia ambiental (la ultima

versión de esta guía fue elaborada

en octubre del 2002 y se encuentra

actualmente en proceso de

revisión).

Medio Ambiente

Normas de Calidad para la

Protección de las Aguas

Continentales

Superficiales.

D.S. Nº 145/02

(SEGPRES)

Normas de Calidad para la

Protección de las Aguas

Continentales Superficiales se

encuentra en toma de razón en la

Contraloría General de la

República.

Efluentes Líquidos

y Calidad de

Aguas

Page 53: Modelo de Auditoria

53

E. Permisos Ambientales Sectoriales Asociados a Tranques de Relave

En la siguiente tabla se procede a la identificación de aquellos permisos ambientales

sectoriales que se requieren para el funcionamiento y ejecución de estas instalaciones. Una

vez obtenida la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) mediante su ingreso al SEIA.

Tabla V. Permisos Ambientales Sectoriales Asociados a Tranques de Relave

Permisos Ambientales

Sectoriales

establecidos en el D.S. 30/97

(modificado por el D.S. 95/02)

Autoridad

Competente

Componente

Ambiental

Artículo 68.- Permiso para arrojar

lastre, escombros o basuras y

derramar petróleo o sus derivados

o residuos, aguas de relaves de

minerales u otras materias nocivas

o peligrosas de cualquier especie,

que ocasionen daños o perjuicios

en las aguas sometidas a la

jurisdicción nacional, y en

puertos, ríos y lagos, a que se

refiere el artículo 142 del D.L.

2.222/78, Ley de Navegación.

DIRECTEMAR

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Page 54: Modelo de Auditoria

54

Artículo 73.- Permiso para

introducir o descargar en aguas

sometidas a la jurisdicción

nacional, materias, energía o

sustancias nocivas o peligrosas de

cualquier especie, que no

ocasionen daños o perjuicios en

las aguas, la flora o la fauna, a

que se refiere el artículo 140 del

D.S. 1/92 Ministerio de Defensa

Nacional.

DIRECTEMAR

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Artículo 76.- Permisos para hacer

excavaciones de carácter o tipo

arqueológico, antropológico,

paleontológico o

antropoarqueológico, a que se

refieren los artículos 22 y 23 de la

Ley Nº 17.288, sobre

Monumentos Nacionales, y su

Reglamento sobre Excavaciones

y/o Prospecciones Arqueológicas,

Antropológicas y Paleontológicas,

aprobado por D.S. 484/90, del

Min. De Educación.

CONSEJO DE

MONUMENTOS

NACIONALES

Medio Ambiente

Page 55: Modelo de Auditoria

55

Artículo 84.- Permiso para

emprender la construcción de

tranques de relave, a que se

refiere el D.S. Nº 248/2007 del

Ministerio de Minería,

Reglamento de

Construcción y Operación de

Tranques de Relaves.

SERNAGEOMIN

Medio Ambiente

Artículo 88.- Permiso para

establecer un apilamiento de

residuos mineros a que se refiere

el inciso 2° del artículo 233 y

botaderos de estériles, a que se

refiere el artículo 318 del D.S.

72/85 del Ministerio de Minería,

Reglamento de

Seguridad Minera.

SERNAGEOMIN

Medio Ambiente

Artículo 89.- Permiso para la

extracción de ripio y arena en los

cauces de los ríos y esteros, a que

se refiere el artículo 11 de la Ley

Nº 11.402.

MOP

Medio Ambiente

Page 56: Modelo de Auditoria

56

Artículo 90.- Permisos para la

construcción, modificación y

ampliación de cualquier obra

pública o particular destinada a la

evacuación, tratamiento o

disposición final de residuos

industriales o mineros, a que se

refiere el artículo 71 letra b) del

D.F.L 725/67, Código Sanitario.

SISS

Medio Ambiente

Artículo 91.- Permiso para la

construcción, modificación y

ampliación de cualquier obra

pública o particular destinada a la

evacuación, tratamiento o

disposición final de desagües y

aguas servidas de cualquier

naturaleza, a que se refiere el

artículo 71 letra b) del D.F.L.

725/67, Código Sanitario.

SERVICIO DE

SALUD

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Artículo 94.- Permiso para la

instalación, ampliación o traslado

de industrias a que se refiere el

artículo 83 del D.F.L. 725/67,

Código Sanitario.

SERVICIO DE

SALUD

Medio Ambiente

Page 57: Modelo de Auditoria

57

Artículo 96.- Permiso para

subdividir y urbanizar terrenos

rurales para complementar alguna

actividad industrial con viviendas,

dotar de equipamiento a algún

sector rural, o habilitar un

balneario o campamento turístico;

o para las construcciones

industriales, de equipamiento,

turismo y poblaciones, fuera de

los límites urbanos, a que se

refieren los incisos 3° y 4° del

artículo 55 del DFL Nº 458/75 del

Ministerio de Vivienda y

Urbanismo.

MINVU

Medio Ambiente

Artículo 101.- El permiso para la

construcción de las obras a que se

refiere el artículo 294 del D.F.L.

Nº 1222 de 1981, del Ministerio

de Justicia, Código de Aguas.

DGA

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Artículo 102.- El permiso para

corta o explotación de bosque

nativo en cualquier tipo de

terrenos o plantaciones ubicadas

en terrenos de aptitud

preferentemente forestal, a que se

refiere el artículo 21 del Decreto

Ley Nº 701, de 1974, sobre

Fomento Forestal.

CONAF

Flora y Vegetación

Page 58: Modelo de Auditoria

58

Artículo 106.- El permiso para las

obras de regularización y defensa

de cauces naturales a que se

refiere el inciso segundo del

artículo 171 del D.F.L. Nº 1.222,

de 1991, del Ministerio de

Justicia, Código de Aguas.

DGA

DOH

Efluentes Líquidos y

Calidad de Aguas

Page 59: Modelo de Auditoria

59

F. Documentación Internacional Aplicable a Tranques de Relave

Corresponde a documentos de carácter exclusivamente voluntarios, asociados con el

medio ambiente o que establecen regulaciones u obligaciones que se relacionan directamente

con tranques de relave se desglosa en la siguiente tabla.

Tabla VI. Legislación y Documentación Internacional Aplicable a Tranques de Relaves.

Normativa

Aspecto Regulado

Normas ISO 14000

Es un conjunto de normas y

correspondientes estándares diseñados para

ayudar a las empresas a establecer y evaluar

objetivamente su SGA. Estas normas exigen

básicamente, que las empresas cumplan con

la legislación interna del país y considera

una política de Mejoramiento Continuo,

voluntaria, orientada en el sentido de ciertas

tendencias y prácticas de alto consenso

social, que la legislación pudiera no haber

incluido aún.

Norma ISO 19011

Esta Norma proporciona orientación sobre

la gestión de los programas de auditoria, la

realización de auditorías internas o externas

de sistemas de gestión de calidad y/o

ambiental, así como de la competencia y la

evaluación de los auditores.

Page 60: Modelo de Auditoria

60

Guía para la Administración de

Instalaciones de Relaves

(Asociación de Minería de Canadá)

Practicar una administración de las

instalaciones de relaves de forma segura y

responsable con el medio ambiente por

medio del desarrollo de sistemas especiales

de administración, específicos para el sitio.

Ley de Responsabilidad,

Compensación y Recuperación

Ambiental CERCLA,

(Comprehensive Environmental

Response Compensation and

Liability Act)

Superfund provee fondos que se utilizan

para restaurar y mejorar los lugares que

contienen estos desperdicios peligrosos. Los

fondos son utilizados cuando no se puede

determinar la persona o empresa

responsable por la contaminación en el área

identificada por la Oficina de Remediación

e Innovación Tecnológica de Superfund

(Office of Superfund Remediation and

Technology Innovation, OSRTI por sus

siglas en inglés) de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados

Unidos (U.S. Environmental Protection

Agency, EPA por sus siglas en inglés), o

cuando esa persona o empresa no puede

pagar por el trabajo para limpiar, mejorar o

restaurar el área afectada.

Page 61: Modelo de Auditoria

61

4.1.1.6 Auditorías Ambientales

En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de

amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes, desde los gobiernos hasta las

organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de la

norma internacional ISO.

A continuación se nombraran algunas de las características y el contexto de aplicación

de este reciente instrumento de gestión ambiental, que ha encontrado una amplia aplicación en

diferentes sectores industriales.

Las auditorías ambientales son hoy procedimientos indispensables en muchas ramas de

la actividad y para varios tipos de organización: pequeñas y grandes empresas, empresas de

capital abierto o cerrado, órganos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

Un fundamento para toda auditoría es que una tercera parte independiente (el auditor),

trabaja por cuenta de un interesado (el cliente, que puede ser la dirección de una empresa u

organización, un órgano gubernamental, un cliente de la organización, etc.), aplicando un

procedimiento sistemático con el objetivo de verificar si el auditado siguió determinados

procedimientos establecidos.

Page 62: Modelo de Auditoria

62

4.1.1.7 Objetivos y Funciones de la Auditoría Ambiental

La auditoría ambiental puede definirse como un "proceso de verificación sistemático y

documentado para obtener objetivamente y evaluar, pruebas de auditoria con el fin de determinar

si las actividades ambientales específicas, eventos, condiciones, sistemas de manejo o

información sobre estos asuntos, están de acuerdo con los criterios de la auditoria y comunicarle

los resultados de este proceso al cliente".

Los criterios a que se hace alusión, se definen como políticas, prácticas, procedimientos o

requisitos a los que en materia ambiental está sometida u obligada una empresa en particular.

Una auditoría busca verificar si las actividades de una organización están conforme a

requisitos preestablecidos como: la legislación, las condiciones específicas de funcionamiento

establecidas en una licencia o criterios internos de la organización (figura 8).

Las auditorías ambientales sirven para:

• Verificar conformidad con los requisitos ambientales.

• Evaluar la eficacia de sistemas de gestión ambiental ya implantados.

• Evaluar riesgos de materiales y prácticas sujetas o no a reglamentaciones.

Dentro de la industria una auditoría ambiental puede ser responsabilidad de una unidad

especializada e independiente que en algunos casos estará a cargo del departamento de

Medio ambiente (de existir).

Esta unidad debe estar diseñada para ayudar a mejorar el futuro comportamiento

ambiental de la empresa e identificar caminos para su progreso, sin que por ello adquiera un

carácter punitivo.

Page 63: Modelo de Auditoria

63

El grupo interdisciplinario que ejecuta las auditorías está constituido por profesionales de

diferentes disciplinas tales como ingenieros ambientales, ingenieros químicos, administradores,

economistas, ingenieros industriales, biólogos y entre otros, abogados para intercambiar

conocimientos e información referente al control de los impactos adversos del proyecto.

Figura 8. Estructura general y flujos de proceso de la auditoría ambiental. Fuente: Adaptación

propia Conessa f. 1997

4.1.1.8 Etapas en la Ejecución de un Programa de Auditoria Ambiental

Desde sus inicios las auditorías se han practicado en distinta forma, de acuerdo a los

diversos sectores industriales o acorde con los tipos de auditoría ya descritos. De igual manera, su

nivel de acercamiento a los problemas ambientales y su efectividad ha variado sensiblemente, sin

embargo se pueden identificar características particulares para todos los programas de auditoría,

que permiten lograr un formato unificado para el diseño del mismo (figura 9).

Page 64: Modelo de Auditoria

64

Figura 9: Estructura del Proceso de Auditoría Ambiental. Fuente: Adaptación propia Conessa f.

1997.

4.1.1.9 Fundamentos para la elaboración del modelo de auditoría.

Para la elaboración del Modelo de auditoría, se consideraron aspectos teóricos los cuales

fundamentaron el Modelo.

La teoría de sistemas definió la estructura, la metodología de matrices valorizo los

impactos y los componentes auditables, y el enfoque ISO contribuyo a la mejora continua como

principio de una gestión ambiental responsable. Estos se definen a continuación:

IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO

REVISIÓN Y MONITOREO

ELEMENTOS Y OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

“OPERACIONALES”

ESPECIFICACIÓN DE LAS FORMAS

RECOLECCION DE INFORMACION PARA

BASE DE DATOS

FORMATO DEL DOCUMENTO

DIMENSIONES AUDITABLES

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE AUDITORIA

AMBIENTAL

Page 65: Modelo de Auditoria

65

A) Teoría de Sistemas.

La teoría general de sistemas a través del análisis de las totalidades y las

interacciones internas de estas y las externas con su medio, es una poderosa herramienta

que permite la explicación de los fenómenos y la predicción de la realidad asociada a

dichos fenómenos. Desde este punto de vista, la realidad es única y en el enfoque de la

teoría general de sistemas al abordar esta totalidad se consigue una visión única amplia e

integradora. (Johansen, 1989).

Un enfoque de la teoría de sistemas es el que se utilizo para describir las

problemáticas asociadas a los tranques de relaves, con el fin de ordenar los campos

empíricos en una jerarquía de acuerdo a la complejidad de la organización de sus

individuos básicos o unidades de conducta, desarrollando un nivel de abstracción de

estos. Obteniendo las dimensiones audibles para la estructuración del modelo de auditoria.

Este enfoque se presenta de una manera sistemática denominándose un “sistema de

sistemas”. Una ventaja que muestra la jerarquizacion de sistemas es que nos entrega

una idea de los vacíos presentes tanto en conocimiento, teoría y estructura.

El ordenamiento jerárquico de sistemas se denomina Boulding y su ordenación es

la siguiente:

• Primer Nivel: Estructuras estáticas (modelo de los electrones dentro de un átomo).

• Segundo Nivel: sistemas dinámicos simples (Sistema solar).

• Tercer Nivel: Sistemas Cibernéticos o de control (termostato).

• Cuarto Nivel: Los sistemas abiertos (células).

• Quinto Nivel: Genético Social (Plantas).

• Sexto nivel: Animal.

• Séptimo Nivel: El Hombre.

• Octavo Nivel: Las estructuras sociales (Empresas).

• Noveno Nivel: Los sistemas Trascendentes (lo absoluto).

Page 66: Modelo de Auditoria

66

B) Matriz de Impactos.

a) Matrices.

Son cuadros bidimensionales que permiten identificar los impactos provenientes

de la interacción entre las actividades del proyecto y los componentes específicos del

medio ambiente. En general, las actividades asociadas con las distintas fases del proyecto

(desmonte, derivación de las aguas, etc.) se presentan en un eje, y los componentes

ambientales (hábitat de las aves, calidad del agua, etc.) u otros componentes en el otro

eje.

Las entradas en las celdas de la matriz pueden ser estimaciones cualitativas y/o

ponderativas del impacto evaluadas por el criterio experto. Las matrices más importantes

indicarán solamente que se espera que tenga lugar un impacto, sin hacer referencia a la

magnitud o significado. En matrices más sofisticadas, las estimaciones cuantitativas de la

magnitud y el significado de los impactos pueden combinarse con un esquema de

ponderación y conducir a un total de la “calificación de impactos”.

b) Matrices Complejas.

Estas matrices, también llamadas causa-efecto son similares a las expuestas en el

punto anterior, y también en ellas se establecen criterios de valoración de los impactos.

Las más conocidas son la de LEOPOLD y la de las Grandes Presas.

La evaluación de impactos a través de Leopold consta de varios pasos:

I. Identificación de las acciones del proyecto y de las componentes del medio

afectado.

II. Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10 siendo el

signo + un impacto positivo y el signo - uno negativo.

III. Evaluación subjetiva de la importancia, en una escala de 1 a 10.

Page 67: Modelo de Auditoria

67

En su forma original, se listan cien posibles acciones de un proyecto sobre una

abscisa versus 88 elementos naturales y sociales en la otra abscisa. Se define magnitud

como el grado, extensión o escala del impacto; importancia como la significación humana

del impacto. El puntaje asignado a "importancia" es un proceso normativo o subjetivo,

mientras que el puntaje asignado a "magnitud" puede ser relativamente objetivo o

empírico. (Leopold, 1971 en Saavedra, 1999)

ELEMEN

TOS A

MB

IENTA

LES

Figura 10: Matriz interactiva de Leopold; M: magnitud; I importancia (Leopold et al., 1971 en Saavedra, 1999)

C). Enfoque ISO.

Para enfocar el Modelo de auditoría, se consideraron los princípios de la Norma

ISO, los cuales direccionan la estructura del Modelo de auditoría y la gestión de esta,

estos princípios son:

• Ciclo P-H-V-A, mejora continua.

• Enfoque de Procesos.

• Programas de Auditoria, según 19011.

Page 68: Modelo de Auditoria

68

Estos princípios se explican a continuación:

1) El ciclo P-H-V-A.

El ciclo “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” fue desarrollado inicialmente en la

década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado luego por W. Edwards Deming

(ciclo de Deming).

El PHVA es un ciclo dinámico que puede desarrollarse dentro de cada proceso

de la organización y en el sistema de procesos como un todo. El mantenimiento y la

mejora continua de la capacidad del proceso pueden lograrse aplicando el concepto de

PHVA en todos los niveles dentro de la organización. (ISO, 2001)

2) Un enfoque basado en los procesos.

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en los

procesos. Este enfoque desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de

gestión de la calidad aumentando la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de

sus requisitos.

Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y

gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza recursos,

y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en

resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un

proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso.

Page 69: Modelo de Auditoria

69

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la

identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión, puede denominarse

como "enfoque basado en procesos". Una ventaja del enfoque basado en procesos es el

control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro

del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.

Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la

calidad, enfatiza la importancia de:

• la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

• la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

• la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y

• la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

3) ISO 19011 programas de auditorías.

Un programa de auditoría también incluye todas las actividades necesarias para

planificar y organizar el tipo y número de auditorías, y para proporcionar los recursos para

llevarlas a cabo de forma eficaz y eficiente dentro de los plazos establecidos.

Una organización puede establecer más de un programa de auditoría. La alta

dirección de la organización debería otorgar la autoridad para la gestión del programa de

auditoría.

Aquéllos a los que se ha asignado la responsabilidad de gestionar el programa de

auditoría deberían:

Page 70: Modelo de Auditoria

70

a) establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar el programa de

auditoría.

b) identificar los recursos necesarios y asegurarse de que se proporcionan.

La siguiente figura muestra el diagrama de flujo del proceso de gestión de un programa de auditoría.

Figura: 11. Diagrama de flujo del proceso para la gestión de un programa de auditoria en un ciclo P-H-V-A. Fuente: Nch ISO 19011, 2003.

Page 71: Modelo de Auditoria

71

4.1.2 Levantamiento de Datos en Terreno

A través de un diseño de muestreo dirigido, se obtienen datos de tranques de relaves de la

mediana minería. El objetivo del levantamiento de la información en terreno es dimensionar los

aspectos y parámetros que rigen las actividades de un tranque de relaves como también recopilar

información fidedigna que no se encuentre bibliográficamente.

El formato de guía de terreno se observa en el Anexo C .La guía de terreno utilizada para

el levantamiento de información se elaboró considerando el análisis bibliográfico.

4.1.3 Análisis de información y selección de parámetros.

Mediante una revisión, análisis y selección de la información documentada y relativa a

tranques de relave se logro obtener los parámetros mas representativos a utilizar en la elaboración

y estructuración del Modelo de auditoría. Se consideraron antecedentes históricos, origen y

características generales, antecedentes ambientales e información técnica disponible.

Toda esta información se cruzo utilizando la metodología de teoría de sistemas presentada

previamente. Además, se complemento y verifico con visitas a terreno realizadas a tranques de

relave de la zona, donde también se logro recopilar una mayor cantidad de datos, los que

posteriormente se sintetizaron y tabularon para establecer los mas representativos.

Page 72: Modelo de Auditoria

72

Tabla VII. Resumen de Parámetros Seleccionados.

A continuación se identifican los parámetros más significativos que formaran parte de la

construcción de la matriz. De esta clasificación se seleccionaron las actividades y parámetros de

mayor significancia ambiental para el modelo de auditoría.

Componente Analizado

Parámetro seleccionado

Actividades o Etapas de un

Tranque de Relaves:

I. Selección del Sitio de

Emplazamiento

II. Construcción del

Tranque de Relaves

Accesoria de Especialistas en Sitio Seleccionado /

Elección de Método Seguro para Deposito de Relave /

Establecer Criterios de Construcción de Acuerdo al

Diseño Determinado

Construcción del Muro / Separación de Arenas del

Relave / Sistema de Recirculación de Aguas Claras /

Sistema de Distribución de Relaves / Sistema de Drenaje

/ Zanja Cortafuga / Muros de Cola / Piscina Colectora

Drenajes e Infiltraciones / Conducción de Aguas de

Escorrenteria / Canal de Contorno

Componente Analizado

Parámetro seleccionado

Actividades o Etapas de un

Tranque de Relaves:

III. Operación del Tranque

de Relaves

Operación de Clasificación de los Relaves / Sistema de

Clasificación Mediante Hidrociclones / Transporte de

Relaves y Agua / Recirculación de Aguas Claras hacia

la Planta / Circulación y Balance de Aguas / Sistema

Conducción y Depositacion de Relaves / Sistema de

Caudal de Filtraciones / Sistema de Desvío de Crecidas /

Sistema de Control y Monitoreo / Control de la

Revancha / Control de la Estabilidad Mediante Nivel del

Page 73: Modelo de Auditoria

73

IV. Cierre del Tranque de

Relaves

Agua / Establecer Personal Calificado para el Manejo de

la Presa de Relave

Desmantelamiento de Instalaciones / Secado de Lagunas

de Aguas Claras / Mantención de Canales Perimetrales /

Sistema de Evacuación de Aguas Lluvias / Cierre de

Accesos / Recubrimiento de Cubeta y Taludes /

Estabilización de Taludes /

Habilitación de Vertedero de Emergencia / Cercado de

Torres Colectoras / Instalación de Cortavientos /

Compactación de Berma de Coronamiento /

Evaporación de Piscinas de Emergencia / Construcción

de Muro de Protección al Pie del Talud / Establecer

Programas Permanentes de Control y Emergencia /

Programas de Emergencia / Evaluaciones de Riesgo /

Permisos Ambientales y Aprobación de los Servicios

Competentes

Componente Analizado

Parámetro Seleccionado

Dimensión Ambiental

Agua / Aire /Suelo / Biota Vegetal / Biota Animal /

Comunidad

Dimensión Operacional

Diseño / Construcción / Operación / Cierre

Dimensión Legal

Legislación Nacional / Legislación Internacional /

Normativa ISO

Page 74: Modelo de Auditoria

74

4.2 Valoración de Parámetros Auditables

4.2.1 Elaboración de Matriz de Identificación y Valoración de Impactos

La matriz se diseño como herramienta de valoración general de impactos con la

información bibliografíca y la levantada en las visitas a terreno realizadas (ver anexos A y C), los

datos en terreno fueron ingresados a un matriz para valorizar sus impactos este resultado se

observa en la Tabla VIII. A modo de integrar las etapas o actividades de un proyecto con los

componentes o elementos del medio ambiente, su aspecto operacional y sus requerimientos

legales (Tabla XIII). De esta forma se pueden determinar cuáles son las etapas o actividades que

contribuyen a producir un mayor impacto y, por ende, se puede intervenir en ellas. De este modo

es posible neutralizar, mitigar o compensar su efecto, según sea el caso.

Page 75: Modelo de Auditoria

75

Tabla VIII. Matriz de Identificación y Valoración de Impactos en Terreno.

agua aire suelo biota vegetal biota animal comunidad

Selección del Sitio de EmplazamientoAsesoria de Especialistas en Sitio SeleccionadoEleccion de Método Seguro para Deposito de RelaveEstablecer Criterios de Construcción de Acuerdo al Diseño DeterminadoConstruccion del Tranque de Relaves

Construcción del Muro 8 6 9 6 6 6Separación de Arenas del Relave 8 6 9 6Construcción Sistema de Recirculacion de Aguas Claras 8 6 9 6 6 6Construcción Sistema de Distribucion de Relaves 6 9 6 6 6Construcción Sistema de Drenaje 8 6 9 6Construcción Zanja Cortafuga 8 6 9 6Construcción Muros de Cola 8 6 9 6 6 6Construcción Piscina Colectora Drenajes/Infiltraciones 6 9 6 6 6Conduccion de Aguas de Escorrenteria 8 6 9 6 6 6Construcción Canal de Contorno 8 6 9 6 6 6

Operación del Tranque de RelavesOperación de Clasificacion de losRelaves 9 4 9 4Operación Sistema de Clasificacion Mediante Hidrociclones 9 4 9 4Transporte de Relaves y Agua 9 4 9 4 4Recirculación de Aguas Claras hacia la Planta 9 4 9 4 4Circulación y Balance de Aguas 9 4 9 4 4Operación Sistema Conduccion y Depositacion de Relaves 9 4 9 4 4Operación Sistema de Caudal de Filtraciones 9 4 9 4 4Operación Sistema de Desvio de Crecidas 9 4 9 6 4Operación Sistema de Control y Monitoreo 4 9 4Operación Control de la Revancha 9 4 9 4Operación Control de la Estabilidad Mediante Nivel del Agua 9 4 9 4Establecer Personal Calificado para el Manejo de la Presa de Relave 4 9 4 6Cierre del Tranque de RelavesDesmantelamiento de Instalaciones 4 9 6Secado de Lagunas de Aguas Claras 8 4 9 4 4Mantencion de Canales Perimetrales 9 4 9 4 6Cierre Sistema de Evacuacion de Aguas Lluvias 8 4 9 4 4Cierre de Accesos 4 9 6Recubrimiento de Cubeta y Taludes 4 9 4 4Estabilizacion de Taludes 4 9 4 6Habilitacion de Vertedero de Emergencia 9 4 9 4Cercado de Torres Colectoras 4 9 4 6Instalacion de Cortavientos 4 9 4Compactacion de Berma de Coronamiento 4 9 4 6Evaporacion de Piscinas de Emergencia 9 6 9 4 4Construccion de Muro de Proteccion al Pie del Talud 4 9 4Establecer Programas Permanentes de Control 9 6 4Establecer Programas de Emergencia 9 6 4 4Evaluaciones de Riesgo 9 6 4 4Cumplimiento de Permisos Ambientales y Servicios Competentes 9 6 4

PROMEDIO 8,5 4,6 9 5 4,7 5,2

ETAPA / ACTIVIDADDIMENSIÓN AMBIENTAL

Page 76: Modelo de Auditoria

76

Esta matriz se compone de cinco sectores. En el primer sector se enuncian las actividades

del proyecto que potencialmente podrían generar impactos; en el segundo sector se enuncian las

dimensiones ambientales sobre las cuales estas actividades podrían causar impacto; en el tercer

sector se identifica la dimensión operacional de la actividad; en el cuarto sector, se desarrolla la

dimensión legal y finalmente se realiza la ponderación de los impactos identificados. El desglose

de la matriz se presenta por etapas y actividades en las tablas IX, X, XI y XII.

La incidencia de impactos se representa por colores que se identifican a continuación:

COLOR DIMENSION IMPACTADA COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADO COMPONENTE OPERACIONAL RELACIONADO COMPONENTE LEGAL RELACIONADO

Page 77: Modelo de Auditoria

77

Tabla IX. Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la Selección del Sitio de Emplazamiento.

agua aire suelo biota vegetal

biota animal comunidad Diseño Construcción Operación Cierre Legislación

NacionalLegislación

Internacional(*)Normativa ISO

(*)

Selección del Sitio de EmplazamientoAsesoria de Especialistas en Sitio Seleccionado

Eleccion de Método Seguro para Deposito de Relave

Establecer Criterios de Construcción de Acuerdo al Diseño DeterminadoResistencia del Suelo

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN LEGALDIMENSIÓN OPERACIONAL ETAPA / ACTIVIDAD

Tabla X. Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la Construcción del Tranque de Relaves.

agua aire suelo biota vegetal

biota animal comunidad Diseño Construcción Operación Cierre Legislación

NacionalLegislación

Internacional(*)Normativa ISO

(*)

Construccion del Tranque de RelavesConstrucción del Muro Separación de Arenas del RelaveConstrucción Sistema de Recirculacion de Aguas Claras

Construcción Sistema de Distribucion de RelavesConstrucción Sistema de DrenajeConstrucción Zanja CortafugaConstrucción Muros de ColaConstrucción Piscina Colectora Drenajes/InfiltracionesConduccion de Aguas de EscorrenteriaConstrucción Canal de Contorno

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN LEGALDIMENSIÓN OPERACIONAL ETAPA / ACTIVIDAD

Page 78: Modelo de Auditoria

78

Tabla XI. Matriz de Identificación de Impactos Auditables en la Operación del Tranque de Relaves.

agua aire suelo biota vegetal

biota animal comunidad Diseño Construcción Operación Cierre Legislación

NacionalLegislación

Internacional(*)Normativa ISO

(*)

Operación del Tranque de RelavesOperación de Clasificacion de losRelaves Operación Sistema de Clasificacion Mediante HidrociclonesTransporte de Relaves y AguaRecirculación de Aguas Claras hacia la PlantaCirculación y Balance de AguasOperación Sistema Conduccion y Depositacion de RelavesOperación Sistema de Caudal de FiltracionesOperación Sistema de Desvio de CrecidasOperación Sistema de Control y MonitoreoOperación Control de la RevanchaOperación Control de la Estabilidad Mediante Nivel del AguaEstablecer Personal Calificado para el Manejo de la Presa de Relave

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN LEGALDIMENSIÓN OPERACIONAL ETAPA / ACTIVIDAD

Tabla XII. Matriz de Identificación de Impactos Auditables en el Cierre del Tranque de Relaves.

agua aire suelo biota vegetal

biota animal comunidad Diseño Construcción Operación Cierre Legislación

NacionalLegislación

Internacional(*)Normativa ISO

(*)

Cierre del Tranque de RelavesDesmantelamiento de InstalacionesSecado de Lagunas de Aguas ClarasMantencion de Canales PerimetralesCierre Sistema de Evacuacion de Aguas LluviasCierre de AccesosRecubrimiento de Cubeta y TaludesEstabilizacion de TaludesHabilitacion de Vertedero de EmergenciaCercado de Torres ColectorasInstalacion de CortavientosCompactacion de Berma de CoronamientoEvaporacion de Piscinas de Emergencia Construccion de Muro de Proteccion al Pie del TaludEstablecer Programas Permanentes de Control Establecer Programas de EmergenciaEvaluaciones de RiesgoCumplimiento de Permisos Ambientales y Servicios Competentes

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN LEGALDIMENSIÓN OPERACIONAL ETAPA / ACTIVIDAD

Page 79: Modelo de Auditoria

79

4.2.2 Sistematización y Jerarquización de los Parámetros

Los criterios utilizados y su escala de ponderación han sido propuestos en

función de la significancia que ellos muestran, según se presenta a continuación

(Saavedra, 1999):

La Magnitud del impacto puede ser:

(1) Baja: si no afecta significativamente.

(2) Media: si el efecto puede ser atenuado.

(3) Alta: si el efecto es significativo.

Importancia: La importancia se ha definido como el factor que establece la sensibilidad del

medio receptor.

(0) Sin importancia

(1) Menor: baja sensibilidad

(2) Moderada: sensibilidad media

(3) Mayor: alta sensibilidad

Ponderación de Impactos

Para la ponderación de los impactos se ha considerado que la Magnitud e Importancia

son los criterios principales. Esta permite evaluar impactos desde una perspectiva de

cuantificación del impacto de un proyecto. Por ello, la metodología multiplica estos factores.

Luego, la ponderación es:

Ponderación = (Magnitud * Importancia)

Page 80: Modelo de Auditoria

80

Jerarquización de Impactos

Criterios:

- Entre los valores 1 a 3 se considera un Impacto Bajo.

- Entre los valores 4 a 6 se considera un Impacto Medio.

- Entre los valores 7 a 9 se considera un Impacto Alto.

En la siguiente Tabla se presenta la identificación y la valoración de impactos obtenidos

del análisis de la información tanto bibliográfica como en terreno, la cual servirá para

estructurar el modelo de auditoria a través de sus dimensiones auditables y las etapas /

actividades que componen el ciclo de vida de los tranques de relaves.

Page 81: Modelo de Auditoria

81

Tabla XIII. Matriz de Identificación y Valoración de Impactos: dimensiones auditables y etapas / actividad

agua aire suelo biota vegetal

biota animal comunidad Diseño Construcción Operación Cierre Legislación

NacionalLegislación

Internacional(*)Normativa ISO

(*)MAGNITUD IMPORTANCIA RESULTADO

Selección del Sitio de EmplazamientoAsesoria de Especialistas en Sitio Seleccionado 3 9 9 3 3 9

Eleccion de Método Seguro para Deposito de Relave 6 6 6 9 6 9 3 3 9

Establecer Criterios de Construcción de Acuerdo al Diseño Determinado 3 6 9 9 3 3 9 99

Construccion del Tranque de RelavesConstrucción del Muro 8 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 3 9Separación de Arenas del Relave 8 6 9 6 6 6 9 9 3 1 3Construcción Sistema de Recirculacion de Aguas Claras 8 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 1 3

Construcción Sistema de Distribucion de Relaves 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 1 3Construcción Sistema de Drenaje 8 6 9 6 6 6 9 9 3 1 3Construcción Zanja Cortafuga 8 6 9 6 6 6 9 9 2 3 6Construcción Muros de Cola 8 6 9 6 6 6 6 6 9 9 2 1 2Construcción Piscina Colectora Drenajes/Infiltraciones 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 2 6Conduccion de Aguas de Escorrenteria 8 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 3 9Construcción Canal de Contorno 8 6 9 6 6 6 6 6 9 9 3 3 9 5,3

Operación del Tranque de RelavesOperación de Clasificacion de losRelaves 9 4 9 4 6 6 9 9 3 3 9Operación Sistema de Clasificacion Mediante Hidrociclones 9 4 9 4 6 6 9 9 3 3 9Transporte de Relaves y Agua 9 4 9 4 4 6 6 9 9 2 2 4Recirculación de Aguas Claras hacia la Planta 9 4 9 4 4 6 9 9 2 2 4Circulación y Balance de Aguas 9 4 9 4 4 6 9 9 2 2 4Operación Sistema Conduccion y Depositacion de Relaves 9 4 9 4 4 6 6 9 9 3 3 9Operación Sistema de Caudal de Filtraciones 9 4 9 4 4 6 9 9 3 2 6Operación Sistema de Desvio de Crecidas 9 4 9 6 4 6 9 9 2 2 4Operación Sistema de Control y Monitoreo 4 9 4 6 6 9 9 2 2 4Operación Control de la Revancha 9 4 9 4 6 9 9 2 2 4Operación Control de la Estabilidad Mediante Nivel del Agua 9 4 9 4 6 6 9 9 2 2 4Establecer Personal Calificado para el Manejo de la Presa de Relave 4 9 4 6 6 6 6 9 3 3 9 5,8

Cierre del Tranque de RelavesDesmantelamiento de Instalaciones 4 9 6 6 9 9 2 3 6Secado de Lagunas de Aguas Claras 8 4 9 4 4 6 6 9 9 2 3 6Mantencion de Canales Perimetrales 9 4 9 4 6 6 6 9 9 2 2 4Cierre Sistema de Evacuacion de Aguas Lluvias 8 4 9 4 4 6 6 9 9 2 2 4Cierre de Accesos 4 9 6 6 9 9 2 2 4Recubrimiento de Cubeta y Taludes 4 9 4 4 6 9 9 3 3 9Estabilizacion de Taludes 4 9 4 6 6 6 9 9 3 3 9Habilitacion de Vertedero de Emergencia 9 4 9 4 6 6 9 9 2 2 4Cercado de Torres Colectoras 4 9 4 6 6 9 9 2 2 4Instalacion de Cortavientos 4 9 4 6 9 9 2 2 4Compactacion de Berma de Coronamiento 4 9 4 6 6 6 9 9 3 2 6Evaporacion de Piscinas de Emergencia 9 6 9 4 4 6 6 9 9 2 2 4Construccion de Muro de Proteccion al Pie del Talud 4 9 4 6 9 9 2 2 4Establecer Programas Permanentes de Control 9 6 4 6 6 9 9 3 3 9Establecer Programas de Emergencia 9 6 4 4 6 6 9 9 3 3 9Evaluaciones de Riesgo 9 6 4 4 6 6 9 9 3 3 9Cumplimiento de Permisos Ambientales y Servicios Competentes 9 6 4 3 9 9 3 3 9 6,1

PROMEDIO 8,5 4,6 9 5 4,7 5,2 3 6 6 6 9 6 96,3 6,1

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADOCOMPONENETE OPERACIONAL RELACIONADOCOMPÒNENTE LEGAL RELACIONADO

IMPACTO ALTOIMPACTO MEDIOIMPACTO BAJO

( * ) aspecto voluntario

VALORACIÓN DE IMPACTOS

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN LEGALDIMENSIÓN OPERACIONAL ETAPA / ACTIVIDAD

Page 82: Modelo de Auditoria

82

4.3 Creación del modelo A.A.T.R.

4.3.1 Elaboración de la Estructura del Modelo

La estructura del formato de auditoría ambiental para tranque de relave (Anexo D) se

estableció y construyó bajo la base del análisis de la legislación Nacional vigente, documentación

internacional, proyectos de construcción, estudios ambientales y visitas a terreno.

El análisis de la documentación entregó los parámetros de las dimensiones auditables.

Estas dimensiones fueron evaluadas en una matriz de Leopold. La matriz le otorgó la importancia

y magnitud a las dimensiones auditables por actividad/requisito, que luego formaron parte del

formato de auditoría en sus respectivos capítulos para la jerarquizacion de estos.

El formato de auditoria se desarrollo bajo estándares ISO, proyectando como resultado la

estructura de la figura Nº 12.

Figura 12: Diagrama de Auditoria Ambiental para Tranques de Relave. Fuente: Adaptación

propia Conessa f. 1997

Page 83: Modelo de Auditoria

83

4.3.2 Manual de aplicación del modelo de Auditoría.

Las Auditorias Ambientales son herramientas que permiten a las empresas y a la autoridad

ambiental reconocer las áreas que no cumplen con los requisitos existentes o que tienen

oportunidad del mejoramiento continuo en sus procesos, base a planes o programas de trabajo,

permitiéndoles revisar y corregir su comportamiento ambiental a través de las herramientas de

auditoría. Es por ese motivo de la importancia de que cada auditoría ambiental cuente con un

manual de aplicación (ver Anexo E).

El manual, proporciona los aspectos técnicos más significativos relativos a la

planificación, ejecución e informe de la auditoria ambiental, requisitos y principios que deben

regir para el uso de esta herramienta por parte de los auditores. Los componentes del manual se

enuncian a continuación:

1.0. Introducción

2.0. Objetivos del Manual

3.0. Metodología.

3.1. Principios necesarios para la Auditoria Ambiental.

3.2. Competencia y Experiencia del equipo auditor.

3.3. Evaluación del equipo auditor.

3.4. Criterios para definir el número auditores en el equipo.

3.5 Técnicas de aplicación para la auditoria ambiental.

3.6. Cronograma para el desarrollo de la auditoria.

3.7. Formato de auditoria.

3.8. Matriz de identificación y valor de impactos.

3.9. Criterios de valorización y jerarquización del formato de auditoria.

4.0. Informe final de la auditoria ambiental para tranques de relave (AATR).

4.1. Hoja de registro de no-conformidades.

4.2. Contenido del informe final.

Page 84: Modelo de Auditoria

84

4.3.3 Aplicación y Análisis del Modelo de Auditoría.

Mediante el Manual elaborado se implementa el Modelo de auditoría, esta aplicación se

observa en el Anexo F, lo cual genera una estructura y orden lógico entregando al Modelo una

valoración al considerar los componentes particulares que se ven mas impactados por las distintas

etapas o actividades de los tranques de relave. El Modelo se encausa según la experticia y los

requerimientos del grupo de expertos que la aplique y pondere.

La valoración entregada por la aplicación del modelo es la siguiente:

Para el capitulo II de diseño del proyecto la calificación obtenida fue de 70 puntos con un

porcentaje de aprobación de 7.3 %.

Para el capitulo III de selección del sitio de emplazamiento la calificación obtenida fue de

110 puntos con un porcentaje de aprobación de 11.3 %.

Para el capitulo IV de revisión y aprobación del proyecto la calificación obtenida fue de

100 puntos con un porcentaje de aprobación de 10.3 %.

Para el capitulo V de construcción la calificación obtenida fue de 160 puntos con un

porcentaje de aprobación de 15.5 %.

Para el capitulo VI de operación la calificación obtenida fue de 300 puntos con un

porcentaje de aprobación de 30.8 %.

Para el capitulo VII de etapa de cierre la calificación obtenida fue de 40 puntos con un

porcentaje de aprobación de 4.1 %.

Page 85: Modelo de Auditoria

85

Para el capitulo VIII de compromisos ambientales la calificación obtenida fue de 40

puntos con un porcentaje de aprobación de 4.1 %.

El resultado de la aplicación del Formato de auditoría demostró falta de compromiso de

la empresa desde el inicio del proyecto. Obteniendo un nivel de clasificación regular, un

porcentaje total de 83 %, lo que implica que la organización debe realizar una auditoría con una

frecuencia de 6 meses. Esto deja de manifiesto la importancia de trabajar en las no-

conformidades para mejorar la gestión de sus procesos.

La valoración promedio entregada por la matriz considera a la etapa de selección del sitio

de emplazamiento como de impacto alto con una calificación 9. La otra etapa de impacto alto es

la de cierre del tranque de relaves con calificación 6.1.

La etapa de de operación obtuvo un valor de 5.8 considerado de impacto medio. La etapa

de construcción obtuvo un valor final de 5.3 considerado también de impacto medio.

Los componentes ambientales considerados por la matriz altamente impactados son el

suelo con un valor 9 y el agua con valor de 8.5.

Los componentes medianamente impactados son el aire con 4.6, la biota vegetal con un 5,

la biota animal con un 4.7 y la comunidad con un valor de 5.2.

En la dimensión operacional los valores promedio obtenidos fueron los siguientes: la

etapa de diseño fue evaluada con un 3 considerado de bajo impacto, las etapas de construcción y

operación obtuvieron un valor de 6 considerado impacto medio al igual que la etapa de cierre.

Page 86: Modelo de Auditoria

86

En la dimensión legal la normativa nacional obtuvo un valor de 9 considerado de alto

impacto al igual que la normativa ISO. La legislación internacional obtuvo un valor de 6

considerado como impacto medio.

Page 87: Modelo de Auditoria

87

V. DISCUSIÓN

El presente estudio fue enfocado en crear un modelo de auditoría ambiental para

tranques de relave como una herramienta practica de aplicación. El análisis de la revisión

bibliográfica y las visitas a terreno permitieron establecer la metodología respecto a la

estructura de la auditoría, referenciada a la legislación actual nacional, internacional y

normativa ISO. También se pudieron establecer los parámetros a considerar en el diseño de

la matriz y posteriormente del Modelo de auditoría ambiental para tranques de relave. La

relación entre los objetivos planteados, los resultados obtenidos y el modelo de auditoria se

establecen a continuación.

5.1 Selección de Parámetros y Dimensiones Auditables.

Considerando los parámetros técnicos de seguridad que contempla la normativa

nacional para la construcción y operación de tranques de relaves del D.S. Nº 86. El cual fue

reemplazado por el nuevo D.S. 248 del año 2007, denominado “Reglamento para la

aprobación de proyectos de diseño, construcción y operación de los depósitos de relaves”

que establece básicamente la diferencia con el D.S. Nº 86 el que no contemplaba un plan de

cierre y el D.S. Nº 248 si lo incorpora dentro de sus artículos. Además, incluye los pasos a

seguir para la aprobación de proyectos de tranques de relaves. Esta modificación se realizó

hace poco tiempo incluyendo una mirada sustentable a futuro para estas instalaciones,

obligando a las empresas a contar con un plan de cierre una vez que los tranques alcancen su

máxima capacidad en esta etapa.

Los requerimientos, restricciones legales y técnicas que exigen las autoridades

competentes y servicios como Conama, Sernageomin, DGA, Servicio de Salud, etc., para

realizar la construcción, operación y cierre de un tranque de relaves, no se complementa con

una posterior y adecuada fiscalización. Existe una falta de personal capacitado y

Page 88: Modelo de Auditoria

88

especializado, además de recursos como información actualizada y disponible. Este trabajo

se desarrolla bajo un carácter unificador de los servicios públicos, ya que incorpora aspectos

relativos a sus normas y requerimientos.

5.2 Modelo y manual de Auditoría.

El Modelo de Auditoría Ambiental obtenido establece dentro de su formato una

estructura lógica y de fácil aplicación. Lo cual la hace una herramienta estándar,

relacionando de manera simple y compacta toda la documentación analizada dentro del

marco legislativo nacional e internacional. Con la potencialidad de ser usada, por los

servicios públicos relacionados a la temática para una gestión estratégica de los Tranques de

relaves

La estructura basada en un enfoque ISO. Permite fusionarse fácilmente debido a su

enfoque de procesos y mejora continua, con la Norma 19011.

Para este estudio la matriz fue elaborada y aplicada con el objetivo de entregar un

diagnostico preliminar del Tranque de Relaves. Y también una estructura de criterios para la

valorización del formato de auditoría. De esto se desprende que la matriz queda disponible

y abierta para su posterior aplicación y análisis en caso de necesitarse una evaluación

particular de algún tranque de relaves especifico.

El Modelo a su vez cuenta con un manual de aplicación (Anexo E) el cual se

desarrollo bajo un enfoque ISO. Este Manual contiene el desarrollo completo de cuales son

los pasos a seguir para desarrollar el Modelo de auditoría creado y ciertas exigencias que

deben tener el auditor líder y su equipo. También nos entrega las acciones a seguir en los

hallazgos de la auditoria, tablas de apoyo para el análisis del informe final y resultado de la

aplicación del formato.

Page 89: Modelo de Auditoria

89

5.3 Análisis de la aplicación del Modelo.

Esta herramienta de auditoría establece los criterios y alcances de la aplicación de

manera clara y precisa. Se constituyen juicios, recomendaciones u opiniones de personal

capacitado y competente mediante la calificación que estos reciben. Esto junto al manual de

aplicación la convierte en una herramienta estándar tanto para la gestión como para la

fiscalización de los tranques de relaves, desde un punto de vista empresarial y publico

respectivamente.

Esta herramienta permite obtener evidencia objetiva y determinar la conformidad o

no-conformidad de los componentes más significativos de la operación y manejo de los

tranques de relave. Además de informar del proceso y resultados de la auditoría ambiental

mediante este registro, dejando una base de datos de calidad y confiable en la organización

en que se aplique. Información la cual es vital para una gestión estratégica de los impactos

ambientales de los tranques de relaves.

Page 90: Modelo de Auditoria

90

VI. CONCLUSIÓN

Dentro del desarrollo de la presente memoria se debe destacar la característica

general de ésta al abarcar los componentes involucrados de manera global e integral, desde

el análisis de la información relacionada hasta la presentación de un Modelo de auditoría

como instrumento de gestión. Dada la inexistencia de información especifica pertinente a

este trabajo, se destaca el aporte de la base de datos generada en cuanto a: resumen tabulado

de la legislación aplicable a tranques de relave, generación de matriz de identificación y

valoración de impactos ambientales, operacionales y legales, elaboración de un modelo de

auditoria ambiental para tranques de relave y su manual de aplicación y generación de una

metodología de muestreo dirigido mediante una guía de terreno para tranques de relaves.

El esquema de trabajo creado y utilizado para esta memoria, junto con toda la

información levantada, tiene la potencialidad de ser una herramienta práctica de fácil

aplicación, que puede ser utilizada por otros organismos o servicios, ya que se adapta a la

realidad de la minería en chile.

El D.S. Nº 248 incorpora artículos que consideran los aspectos relativos al cierre de

los depósitos de relaves considerados dentro de un Plan de Cierre. Además incluye los

pasos a seguir para la aprobación de proyectos de tranques de relaves. Con esto se logra

mitigar en gran medida los impactos de los pasivos ambientales generados por el

funcionamiento y posterior abandono de estas instalaciones. Se obtiene como consecuencia

que la extracción de mineral sea lo más óptima posible en cuanto a seguridad y

medioambiente se refiere.

Los parámetros y dimensiones auditables más significativos seleccionados se

establecen mediante resultados entregados por la matriz a través de una valoración de las

actividades y etapas de un tranque de relaves y de cada componente individual de las

Page 91: Modelo de Auditoria

91

diferentes dimensiones. Esto define a los de mayor impacto, los cuales serán exclusivos y

dependientes a cada tipo proyecto al cual se le aplique el modelo de auditoria presentado.

En este estudio se desprende que los componentes ambientales más impactados, y por lo

tanto requieren de una mayor vigilancia, son el suelo y el agua. Y las actividades o etapas

de mayor relevancia son la construcción, operación y cierre.

El Modelo de auditoría ambiental elaborado permite utilizar esta herramienta útil de

manera practica, que sumado a las actuales exigencias consideradas en el DS Nº 248,

nuevas normas, legislaciones y compromisos ambientales adquiridos ante la ley por parte de

las empresas se espera regularizar este tema para lograr determinar el estado actual de

funcionamiento y responsabilidades futuras mediante una mejor y mayor fiscalización de

manera constante. De esta manera se logra desarrollar un mejoramiento continuo y

sustentable en la administración de los tranques de relaves. Este instrumento de evaluación

permite actuar como aporte y complemento al actual SEIA.

Los componentes mencionados en las diferentes dimensiones evaluadas se ven

impactados en su totalidad por el desarrollo y funcionamiento de los tranques de relave,

solo se aprecia una variación en el grado de impacto causado en estos. De esta forma la

matriz y el modelo determina cuáles son las etapas o actividades que contribuyen a producir

una mayor influencia y, por ende, se puede intervenir en ellas.

En la Aplicación de la herramienta de auditoría quedaron al descubierto fallas que

tienen relación directa con el proyecto presentado, esto genera de forma inmediata una no-

conformidad en los procesos del tranque de relave y demuestra la eficacia de la herramienta

creada.

Page 92: Modelo de Auditoria

92

El Modelo de auditoría cumple con un objetivo único que es, establecer una

herramienta de fiscalización que en un futuro pueden ser usadas por la empresa, siempre y

cuando estas tengan el compromiso de realizarla con la mayor seriedad posible, respetando

en un 100% el cumplimiento del Manual de aplicación.

El Modelo de auditoría ambiental elaborado es una herramienta, que sumado a las

actuales exigencias consideradas en el DS Nº 248, nuevas normas, legislaciones y

compromisos ambientales, unifica todas las dimensiones auditables. Esto la convierte en un

elemento estratégico para la gestión ambiental de los tranques de relaves. Además sirve para

que las empresas privadas se preocupen dentro de sus estándares de calidad de los grandes

pasivos ambientales que originan sus procesos. Comprometiéndolas a realizarlas con la

mayor seriedad posible, respetando en un 100% el cumplimiento del manual de aplicación.

Es importante dejar en claro que esta herramienta tiene como resultado el

mejoramiento continuo. Para que de esta manera las empresas se retroalimenten obteniendo

un punto optimo de control sobre los posibles pasivos ambientales generados.

Page 93: Modelo de Auditoria

93

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Andía M. y G.E. Lagos, 2001, “Costo De Cierre De Tranques De Relave En Chile”, En

Libro “Hacia La Integración De Aspectos Ambientales, Económicos Y Comerciales En El

Sector Minero”, Editado Por Nicola Borregard Y Claudia Gana, Publicado Por IDRC-

Cipma, Págs. 117 – 129.

• Andía M y G Lagos, 2000, Costos De Cierre Tranques De Relave En Cordillera

Investigación Minero Metalúrgico, CIMM, Santiago Chile.

• Asociación De Minería De Canadá, 1998, Guía Para La Administración De Instalaciones

De Relaves, Canadá

• ISO, 2000. “Norma Internacional ISO 9001:2000(Traducción certificada). Sistemas de

Gestión de Calidad-Requisitos”.Impreso en Suiza. 34 pp.

• ISO, 2001. “Orientación acerca del enfoque basado en los procesos para los sistemas de

gestión de calidad”..., Documento: ISO/TC176/SC 2/N 544R. Traducción aprobada el

2001-05-31. 12 pp.

• NCh ISO- 19011. “Directrices para la auditoria de sistemas de gestión la calidad-

Ambiental”. Norma oficial, resolución Nº 222, Publicada en el Diario Oficial el 03 de

Julio del 2003, 45 pp.

• Leopold et al, 1971. Matriz interactiva de Leopold.

• Saavedra, Manuel. “Evaluación de impacto ambiental”. Universidad Técnica Federico

Santa Maria, Campus Santiago. Año 1999, 48 Paginas.

• Barrientos S., 1980. Regionalización Sísmica De Chile. Tesis De Grado Departamento De

Geofísica, Universidad De Chile.

• Lara y Barrera S, 1999. Análisis De Estabilidad De Presas De Relave-Practica Chilena

• Boletín Minero, 1998-B, “La Época De Gloria Del Cobre Chileno”, Boletín Minero,

Nº1.108, Abril,Págs. 6-7.

Page 94: Modelo de Auditoria

94

• Cepeda, J Y F López. 2004. Sistemas Naturales De La Hoya Hidrográfica Del Río Elqui,

Variabilidad Climática Y Vulnerabilidad, Tesis, Universidad De La Serena, Chile, 134

Pp.

• CIMM, 1996 CIMM, “Evaluación De Impacto Ambiental En La Zona Costera De

Chañaral: Evaluación De Impacto Ambiental De La Depositación De Relaves En La Zona

Costera De Chañaral Y Proposición Y Evaluación De Un Plan De Descontaminación Y

Medidas De Mitigación”, Realizado Por El Centro De Investigación Minera Y

Metalúrgica, Santiago, Chile.

• Cochilco, 2000, “Cierre De Faenas Mineras”, Santiago, Chile

• (DGA), 2004,Diagnostico Y Clasificación De Los Cursos Y Cuerpos De Agua Según

Objetivos De Calidad, Cuenca Del Rió Elqui, Dirección General De Aguas

• Estudio de impacto ambiental el línea .Http://www.E-Seia .cl

• Guevara, S., 2003. Distribución Y Comportamiento De Metales Pesados En Las Aguas

Del Río Elqui Y Sus Tributarios. Graduation Project, Universidad De La Serena, La

Serena, Chile.

• Habiterra S.A, 2004.Plan Intercomunal Costero De La Región De Coquimbo Secretaria

Regional Ministerial De Vivienda Y Urbanismo IV Región De Coquimbo.

• Informe “Pasivos Ambientales Mineros En Sudamérica” , Informe Elaborado Para La

CEPAL, El Instituto Federal De Geociencias Y Recursos Naturales, BGR, Y El Servicio

Nacional De Geología Y Minería, SERNAGEOMIN.

• Labbé J. C., 1976. Relaciones Macrosísmicas Para La Evaluación De Riesgo Sísmico En

Chile. Tesis. Universidad De Chile

• Sánchez, 1994. Historia y Contexto de las Auditorias Ambientales.Santiago, Chile.

• Sánchez, 1998. Variaciones en los Esquemas de Auditoria Ambiental.Santiago, Chile.

Page 95: Modelo de Auditoria

95

• Lagos C.C., L. J. Danielson, C. Quinzio S., P. González Z., R. Ropert, M. Andia

K.Informe Final Proyecto Análisis De Normas De Abandono De Tranques De Relave.

DICTUC S.A. Santiago. 1998

• Lara J. Y Barrera S. (2002). Presas De Relaves Con Muros Resistentes De Arena

ExperienciasDe Aplicación Y Posibilidades De Uso En Países Andínos. Revista Minería.

Lima-Perú.

• Oscar Johansen B., 1989, Introducción a la Teoria General de Sistemas, Limusa, México.

• Proyecto DIA Tranque De Relaves Yenny , Planta Don Arturo – IV Región.

• SERNAGEOMIN, 2003, Guía De Buenas Prácticas Ambientales Para La Pequeña

Minería.

• SERNAGEOMIN, 1990, Levantamiento Catastral De Los Tranques De Relaves En Chile,

Etapa B, Regiones IV, VI Y VII, Tomo II.D, Catastro Detallado De Los Tranques De

Relaves De La IV Región, Coquimbo,

• SERNAGEOMIN, 2002.Buenas Prácticas Y Gestión Ambiental..

• SERNAGEOMIN, 2000, Normativa De Cierre De Faenas Mineras En Chile, Informe

Final De Consultores Santiago.

• SERNAGEOMIN, 2004,Anuario de la Minería de Chile – 2004

• SERNAGEOMIN Año 2005Guía Metodologica De Seguridad Para Proyectos De

Tranques De Relaves. Depto. Seguridad Minera,

• SERNAGEOMIN Guía De Buenas Prácticas Ambientales Para La Pequeña Minería,

2003. Cierre De Faenas Mineras.

Page 96: Modelo de Auditoria

96

VII. ANEXOS

A) Descripción de fotos obtenidas en salida a terreno.

B) Formato de informe trimestral E 700.

C) Guía de visita a terreno.

D) Formato de auditoría ambiental para tranques de relave.

E) Manual de aplicación de la auditoría ambiental para tranques de relave.

F) Aplicación y resultado del Formato AATR

Page 97: Modelo de Auditoria

A. Imágenes e Información de Visitas a Terreno

Tranque de Relave Nº 1

DESCRIPCION:

Vista del tranque de relave donde se

puede apreciar la dimensión de la presa

y su espejo de agua, este tranque fue

construido con el método de aguas

abajo.

En la actualidad este tranque solicito

una ampliación en su operación pasando

al modelo de construcción de eje

central.

Muro del Tranque de Relave

DESCRIPCION:

En esta imagen se aprecia el muro de la

presa de relave, el cual es construido

con el material más grueso del relave

que es separado por los ciclones.

La resistencia del muro y su estabilidad

son dos puntos técnicos de gran

importancia.

También se aprecia un ángulo de

seguridad del muro adecuado.

Page 98: Modelo de Auditoria

Corona del Muro

DESCRIPCION:

La imagen muestra el ancho, longitud y

compactación de la corona, la cual se

realiza con rodillo.

La construcción y mantenimiento de la

corona se realiza mediante el

funcionamiento de los ciclones.

En la parte superior se aprecia el

camino de contorno de la presa o más

conocido como el camino cintura.

Corona del Muro

DESCRIPCION:

Entrevista con personal encargado de la

operación del tranque.

El cual entrega detalles e información

de la operación, además de su

preparación para efectuar esta labor.

Este operario cumple el trabajo de llevar

el ritmo de crecimiento del tranque con

todos los aspecto técnicos necesarios.

Page 99: Modelo de Auditoria

Ciclón

DESCRIPCION:

La descarga de relave se realiza hasta la

presa y los ciclones son los que están

encargados de separar la fracción gruesa

de la fina.

Normalmente el porcentaje de

separación de material fino y grueso es

de un 50%.

Los ciclones permiten el crecimiento de

las presas de relaves y este tranque

dentro de su proyecto considera 6

ciclones.

Ciclón trabajando en la Corona

DESCRIPCION:

Descarga de relave por intermedio del

ciclón para la construcción de la corona

del muro.

Con los ciclones y la compactación se

logra la altura necesaria para ir

construyendo el muro según el método

de presa.

Page 100: Modelo de Auditoria

Fracción de Relave Gruesa

DESCRIPCION:

Esta fracción de relave gruesa beneficia

la construcción del muro.

El relave depositado contiene una

fracción de agua la cual filtra el muro

y luego baja por los drenes aflorando en

la piscinas de aguas claras.

Muro de Contención

DESCRIPCION:

Esta imagen muestra una vista

panorámica de una de las quebradas que

desemboca en la presa de relave en el

sector donde se encuentra el sistema de

recirculación de aguas.

En años de alta pluviometria esta

quebrada se ha llevado las bombas que

se encuentran en ese lugar quedando

inundadas en la presa de relave, sin

poder ser recuperadas.

Page 101: Modelo de Auditoria

Espejo de Agua Claras de la Presa

DESCRIPCION:

En este punto se aprecia el espejo de

aguas claras de la presa de relave, la

cual es recirculada al proceso de planta.

En el fondo de la imagen se aprecia una

de las quebradas naturales del sector, la

cual no cuenta con un muro de

contención.

Sistema de Bombas

DESCRIPCION:

Sistema de recirculación de aguas claras

del tranque de relave.

El agua en la minería es un recurso

escaso, por eso la importancia de su

recuperación para ser reutilizada en los

procesos de flotación y transporte de

mineral.

El agua recirculada no es conveniente

usarla para riego de caminos y otros

fines, debido a sus altos niveles de

metales pesados.

Page 102: Modelo de Auditoria

Quebrada Natural

DESCRIPCION:

Vista de la quebrada natural que no

cuenta con un muro de contención.

El muro es natural formado por tierra y

piedras, pero como se aprecia la

quebrada es demasiado pronunciada e

insegura.

También se puede apreciar el camino de

cintura de la presa.

Filtración desde el Muro

DESCRIPCION:

La imagen muestra la parte inferior del

muro y la humedad presente significa

que agua contenida en el muro a filtrado

por los drenes para seguir camino a la

piscinas de aguas claras.

Page 103: Modelo de Auditoria

Piscinas de Emergencia

DESCRIPCION:

Cada tranque de relave debe contar con

piscinas de emergencia. Estas van

determinadas por la cantidad de

ciclones del proyecto.

Para cada línea hay un ciclón y una

piscina de emergencia.

Cuando se realiza la mantención de las

líneas de mangueras funcionan las

piscinas recolectando el relave que

queda en estas.

Limpieza de Piscinas de Emergencia

DESCRIPCION:

Maquinaria pesada efectuando la

limpieza de una piscina de emergencia.

Temporalmente se realiza esta labor

para evitar la contaminación y la

filtración de aguas del tranque de

relave.

La desventaja es el contacto del relave

con el terreno donde están ubicadas, por

la rotura de geomenbrana que se rompe

con la maquinaria utilizada.

Page 104: Modelo de Auditoria

Piscina preparada para la Geomenbrana

DESCRIPCION:

Después de retirar el relave líquido se

saca la tierra contaminada con relave,

dejando de manera óptima para la

instalación de la nueva geomenbrana.

Estas piscinas no están cerradas y es

normal que contengan agua con relaves.

Estas pueden convertirse en verdaderas

trampas para animales.

Piscina de Emergencia vacía

DESCRIPCION:

Se aprecia una piscina con una

geomenbrana recién instalada lista para

entrar a operación.

Una de las ventajas de las piscinas, es

evitar que las líneas se tapen con relave

y de esta manera no perderlas. Esto

ayuda a mejorar la eficiencia y pérdida

de recursos de la empresa.

Page 105: Modelo de Auditoria

Comunidad Cercana

DESCRIPCION:

Traslado de animales en cercanías

donde esta ubicada la presa de relave,

por eso la importancia de evaluaciones

periódicas a sus sistemas de operación.

Las comunidades de los alrededores no

deberían ser afectadas por estas

construcciones.

Quebrada Talcuna

DESCRIPCION:

En esta quebrada la mayoría de las

empresas que ejercen minería en la zona

utilizan aguas que están en pozos.

Cualquier falla de las presas de relave

afectan de forma directa los ríos y

cauces naturales del sector.

Page 106: Modelo de Auditoria

Sandillones

DESCRIPCION:

En la zona donde se ubica el tranque

relave se encuentran varias especies

nativas, y una de estas especie se

encuentra protegida.

Uno de los compromisos ambientales de

la empresa, es hacer el traslado al sitio

de especie nativas que esta dentro del

proyecto. Algo que no se ha concretado.

Piscina de Aguas Claras

DESCRIPCION:

En la piscina de aguas claras aflora toda

el agua que filtran los drenes instalados

en el tranque y por debajo del muro.

Esta agua es recirculada al proceso de la

planta.

Esta agua no puede ser utilizada para

otros objetivos por su alto nivel de

metales pesados.

Page 107: Modelo de Auditoria

B. Formulario para el Informe Trimestral sobre Operación y Mantención de Deposito

de Relaves

Año

I Propia Arrendada Otro

a) Nombre de la Empresa Rut de la Empresa

Dirección Faena Comuna Provincia Región

b) Nombre del Representante Legal Rut

c) Nombre de la FaenaUbicación geográfica (UTM):

Norte Este Cota m.s.n.m.

d) Profesional Responsable

CargoII INFORME TÉCNICO DEPÓSITO DE RELAVE

a) Nombre del depósito

c.1) Aguas abajo c.2) Eje central

d) Cantidad de relaves d.1) Autorizado (total) Ton. ó m3

d.2) Actual (total) Ton.

d.3) Arenas en muro Trimestral Acumulada Ton.

d.4) Lamas en la cubeta Trimestral Acumulada Ton.

e) Altura del muro o depósito m.

f) Largo de berma de coronamiento m.

g) Ancho de berma de coronamiento m.

h) Distancia borde laguna-borde muro de arenas m

i) Ancho aprox. sector "playa" en la cubeta m

j) Revancha operacional mínima m.

k) Área ocupada (aproximada) m2

l) Ángulo (β) del talud externo del muro grados

m) Ángulo (β') del talud interno del muro grados

n) Razón "arenas/ lamas" en el periodo

ñ) % de sólido en peso del relave total %

o) % de humedad relave filtrado y/o espesado %

p) Método de compactación del muro (equipo)

q) Densidades de las arenas del muro

R. Filtrado

Otro Tipo

R. Espesado R. en Pastab) Tipo del Depósito Tranque Embalse

IDENTIFICACIÓN DE FAENAS MINERAS

FORMULARIO E-700- INFORME TRIMESTRAL DE DEPÓSITOS DE RELAVES .

Periodo

Relativa Proctor(Altura de muro) (grs/cc) (grs/cc) (grs/cc) (%) (%)

Muestra In-Situ

1

Máx. SecaMín. SecaSector

2/31/3

2/31/3

3

2

2/31/3

c) Método de construcción del muro en el caso de un Tranque

Page 108: Modelo de Auditoria

r) Granulometría de las arenas del muro

s) Granulometría del relave total

t) PiezometríaCota del nivel de coronamiento del muro de partida m.s.n.m.

Cota de niveles freáticos en los piezómetros:

P1 m.s.n.m. P2 m.s.n.m. P3 m.s.n.m.

P4 m.s.n.m. P5 m.s.n.m. P6 m.s.n.m.

III.- INFORMACIÓN ANEXAa) Detalles de los trabajos de mantención mensual y durante el periodo realizado en el deposito

b) Detalles de los trabajos de operación mensual y durante el periodo realizado en el deposito

c) Informacion de controles y estadisticas sobre monitoreos especiales realizados en al deposito durante el periodo si se

dispone de los equipos:

Acelerógrafos.

Celdas de asentamientos.

Placas de corrimiento y nivelación.

Inclinómetros.

Otros.

Total

200-200

150

4865

100

35

4835

Mallas N° Tyler Peso Retenido % Retenido % Acumulado bajo(grs)

Peso RetenidoMallas N° Tyler % Retenido % Acumulado bajo(grs)

65100150200

Total-200

Page 109: Modelo de Auditoria

C. Guía de Terreno Utilizada para Levantamiento de Información

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre de la empresa: RUT de la Empresa:

Ubicación geográfica del tranque coordenadas UTM Nombre del Representante

Legal:

Norte Este

Dirección de la empresa:

Vida útil del proyecto:

Proceso a utilizar para

la obtención del

mineral:

Nombre del tranque: Nombre de la Faena: Mineral a procesar:

Fecha inicio construcción del

Tranque:

Periodo de operación:

Duración cierre del

tranque:

INGENIERIA BASICA Y ANTECEDENTES TECNICOS DEL TRANQUE

Características de relaves :

Granulometría: % de sólidos en

peso del relave

total:

razón arenas/lamas: Densidades:

Método de construcción del muro de arenas del depósito:

Sistema de transporte de los relaves:

Tipo de tuberías Dimensiones Tipo de canal Dimensiones.

Page 110: Modelo de Auditoria

Método de clasificación de los relaves:

Simple ciclónaje Doble ciclónaje Con o sin dilución

Capacidad de diseño

Volumen

total:

volumen

arenas:

volumen

lamas:

tonelaje

total de

relaves:

tonelaje

arenas:

tonelaje

lamas:

Ritmo diario de depositación:

Área a ocupar.

Muro de partida: Dimensiones

geométricas

caracterización del

material

Sistema de

impermeabilización:

Muro de arenas:

dimensiones

geométricas

sistema de drenaje

y colección de

aguas percoladas

Densidad relativa de

las arenas

Canales de contorno: Dimensiones geométricas:

Composición del Relave:

Método de separación de fracción del

relave:

Page 111: Modelo de Auditoria

Método de recuperación de aguas del

tranque:

Detección de posibles deformaciones,

filtraciones, presencia de grietas:

Cantidad de Relaves:

Altura del muro o depósito

Largo berma de coronamiento

Ancho berma de coronamiento

Distancia borde de laguna - borde muro de

arenas

Ancho aproximado sector ‘‘playa’’ en la

cubeta

Revancha operacional mínima

Área ocupada (aproximada)

% de humedad relave filtrado y/o espesado

Método de compactación del muro

(equipo)

Densidades de las arenas del muro (In-situ,

Min. seca, Máx. seca, Relativa, Proctor).

Granulometría de las arenas del muro.

Granulometría del relave total.

Piezometría

Page 112: Modelo de Auditoria

APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO D.S. Nº 248

1.- Tonelaje anual tratado (t).

2.- Tasa de crecimiento de la cota del embalse (.h) (en m/año)

3.- Tonelaje licuable (T).

4.- Cantidad de años de producción posibles de licuefactar (A)

5.- Densidad relativa de las arenas de los muros (.s).

6.- Coeficiente sísmico (a) y magnitud del sismo de diseño considerado

7.- Distancia peligrosa (D) (en Km.).

8.- Habitantes afectados (h) al final de la vida útil del tranque y comprendidos dentro de

la distancia peligrosa.

9.- % de pendiente hidráulica del terreno basal (i).

10.- Angulo de talud externo del muro de arenas (ß).

11.- Angulo de (ß’) talud interno del muro

12.- Angulo de talud límite (ßlim).

13.- Angulo de fricción interno (fº) de las arenas de relaves.

14.- Factor de seguridad estático (F.S.est).

15.- Factor de seguridad dinámico (F.S.din) ( = 1.2)

Page 113: Modelo de Auditoria

PLANES DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS

Plan de inspección regular del depósito:

Plan de inspecciones

frente a situaciones

extraordinarias:

Lluvias intensas. Derrames. Sismos.

Medidas de prevención de emergencias:

Manejo de emergencias:

Page 114: Modelo de Auditoria

PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO

Desmantelamiento de instalaciones:

Cierre de accesos:

Estabilización de taludes:

Secado de laguna de aguas claras.

Mantención de canales perimetrales de desvío de escorrentías.

Sistema de evacuación de aguas lluvias.

Recubrimiento de cubeta y taludes.

Page 115: Modelo de Auditoria

Construcción de muro de protección al pie del talud.

Plan de inserción.

Medidas de fitoestabilizacion.

Disminución ángulo de talud.

Reforzamiento de muros.

Construcción de muros de contención.

Page 116: Modelo de Auditoria

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION:

Aprobación SERNAGEOMIN:

Permisos Ambientales Sectoriales:

ELEMENTOS EVALUADOS DURANTE LA ETAPA DE CIERRE:

Estabilidad sísmica:

Acceso a zona del tranque:

Calidad de agua:

Calidad de aire:

Modificación y alteración del paisaje:

Canales de desvío de aguas lluvias:

Page 117: Modelo de Auditoria

OTROS ANTECEDENTES:

Page 118: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 1 de 8

CAPITULO I

A).- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Nombre de la empresa Tamaño de la industria minera ( marca con x)

Gran minería Mediana minería Pequeña minería

Ubicación de la empresa Teléfono Fax Razón social Rut de la empresa

Ciudad Provincia Región Gerente general Representante legal

e-mail o pagina Web Nº de faenas Casa matriz Nº de empleados Sistema de trabajo

B).- DATOS GENERALES DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

Nombre del sitio Fecha de inicio del proyecto

Fecha inicio de la construcción

Fecha de inicio de la operación

Vida útil del proyecto

Existen medidas correctivas asociadas

Modelo de tranque de relave (marca con x)

Proyecto de tranque de relave (marca con x)

Eje central

Agua abajo Otro

Nombre de la Persona a cargo

Nº de emplea

dos

Coordenadas geográficas del

sitio UTM. Nuevo Ampliación de vida útil

Capacidad del tranque de relave

(M3)

C).- DATOS GENERALES DE AUDITORES.

Nombres Dirección particular Rut Puntaje de evaluación Tareas asignadas

D).- DATOS GENERALES DEL EQUIPO AUDITOR

Inicio de la auditoria Termino de la auditoria Nombre del auditor líder

Nº de integrantes

Puntaje de la evaluación del equipo Hora Fecha Hora Fecha

Page 119: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 2 de 8

Ubicación recinto Responsable

Fecha de Inicio Fecha de Control Tipo de turno

CAPITULO II

DISEÑO DEL PROYECTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1

Elaboración de la Ingeniería del proyecto

Profesionales capacitados y certificados Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248

Revisión de títulos y certificados

2 Confección del proyecto Empresa certificadas con experiencia

Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248 Revisión de documentos

3 Confección del proyecto Empresa mandante con experiencia

Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248 Revisión de documentos

4 Evaluación ambiental

Estudios ambientales enfocados al proyecto según ley de bases del medio ambiente Nº 19300, los artículos son: Nº 10 letra i, Nº 11 letra e y puntos de el Nº 12.

Revisión de documentos

5 Elaboración de Estudios ambientales Profesionales capacitados con experiencia Revisión de

documentos

6

Implementar una Gerencia para el proyecto

Existencia de un responsable del proyecto con competencias duras y blandas relacionadas con el tema

Revisión de documentos

7 Comunicación

Planes de estrategias de comunicación entre profesionales del diseño y la gerencia

Revisión de documentos

8 Mejoramiento continuo

Programas de constante revisión del proyecto

Revisión de documentos

9 Uso de la normativa nacional Consideración de leyes y decretos Revisión de

documentos

10 Uso de la normativa internacional

Consideración de guías y documento de apoyo

Revisión de documentos

11 Análisis de la política ambiental de la empresa

El proyecto considera la política ambiental de la empresa

Revisión de documentos

12

Opción del método de presa de relave

El proyecto considera criterios de diseños seguros, tomando como referencia la topografía del lugar

Revisión de documentos

13

Envió de Antecedentes del proyecto

Antecedentes según Art. N 14 del DS Nº 248 letra a, b, c, y d.

Revisión de documentos

14

Confección del Cronograma Del proyecto

Fechas de ejecución del proyecto, periodo de construcción, inicio de operación y fecha estimada de cierre.

Revisión de documentos

15

Confección de las Características técnicas del proyecto

Antecedentes según Art. N 14 del DS nº 248 letra e, f, g, h, j, k, l, m y n.

Revisión de documentos

16

Análisis de estabilidad Antecedentes según Art. N 14 del DS nº 248 letra o fase I, II, III y IV.

Revisión de documentos

17 hoya hidrográfica del lugar Plano de la hoya hidrográfica afectada en caso de colapsar el depósito. Planos

18

Medidas de contingencias ante eventos naturales

Informe de todas las medidas tomadas para reducir y controlar alguna emergencia.

Revisión de documentos

Page 120: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 3 de 8

19

Plan de cierre Confección de un plan de cierre de la presa de relave según Art. Nº 44 del DS Nº 248.

Revisión de documentos

CAPITULO III

SELECCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de

revisión C NC N/A Valor Medidas correctivas

asociadas

1 Selección del sitio Programas de control, calidad, científicos y técnicos sobre el sitio a seleccionar

Revisión de documentos

2 Evaluación ambiental Estudios e informes sobre posibles impactos ambientales

Revisión de documentos

3 Criterios de diseño Consideración de varios tipos de presas para el lugar de emplazamiento.

Revisión de documentos

4 Accesos y caminos lugar a seleccionar de fácil accesos y en

buenas condiciones Planos y documentos

5

Evaluación del Paisaje y medio perceptual

impacto no significativos sobre el valor natural del lugar seleccionado

Planos y Visitas a terreno

6 Observación de Comunidades Distancia considerada según DS 248 Art.

Nº 14 letra q.

Planos y Visitas a terreno

7 Transporte de relave a la presa Considerar la Distancia entre el origen y el sitio de emplazamiento.

Planos y Visitas a terreno

8 Estudio del Recurso hídrico Informes sobre presencia de cause y cursos de agua en el sector.

Planos y Visitas a terreno

9 Sitio de emplazamiento seguro

Estudio de suelo y del riesgo de colapso de la presa de relave. (Que incluya estudio sísmico).

Revisión de documentos

10 Estudio Pluviométrico Estadísticas de lluvia en el sector de emplazamiento.

Revisión de documentos

11 Comunicación Planes de estrategias de comunicación entre profesionales de la selección del sitio y la gerencia

Revisión de documentos

12

Mejoramiento continuo Informes técnicos sobre el lugar de selección para establecer mejoras en el proyecto

Revisión de documentos

CAPITULO IV

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Regularización del Proyecto Proyecto que tiene que ser regulado según Art. Nº 1 del DS 248.

Revisión de documentos

2

Presentación del proyecto Cumplimiento del reglamento de seguridad minera Nº 72, de 1985 del ministerio de minería y Art. Nº 14 del DS 248.

Revisión de documentos

3 Aprobación del proyecto Visto bueno del SERNAGEOMIN según Art. Nº 8 del DS Nº 248

Revisión de documentos

4 Modificaciones del proyecto Informes de modificaciones aprobadas según Art. N 10 DS Nº 248.

Revisión de documentos

5 Resolución de aprobación Sin observaciones formuladas Revisión de documentos

6 Solicitud de reconsideración Observaciones subsanadas Revisión de

documentos

7 Nuevo proyecto Aprobación según reglamentación según

actividad Nº 1, 2, 3, 4, y 5. Revisión de documentos

Page 121: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 4 de 8

8

Envió del proyecto al organismo coordinador CONAMA (solo ingresan los proyecto según detallados en el DS Nº 95 ART. Nº 3).

Aprobación del proyecto Revisión de documentos

9

Informe consolidado de organismo gubernamentales Adenda de repuesta Revisión de

documentos

10 Aceptación de adenda Aprobación de la repuesta Revisión de documentos

11 Presentación de un nuevo proyecto Aprobación del proyecto Revisión de

documentos

12 Resolución de calificación ambiental COREMA Aprobación del proyecto Revisión de

documentos

13 Otras autorizaciones legales Permisos requeridos por otros organismos competentes (permisos municipales y otros).

Revisión de documentos

CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de

revisión C NC N/A Valor Medidas correctivas

asociadas

1 Proyecto aprobado en el capitulo IV

Cumplimiento especificaciones técnicas contenidas en la resolución aprobatoria.

Revisión de documentos

2 Modificaciones del proyecto aprobado

Autorización del SERNAGEOMIN según Art. Nº 21 del DS Nº 248.

Revisión de documentos

3

Selección de Empresa contratista

Programa de selección para la empresa contratista

Revisión de documentos

4 Garantía de los contratista Requerimientos de garantía de los avances

de la obra y cumplimiento. Revisión de documentos

5 Empresa contratista (Encargada de la obra).

Cumplimiento del reglamento de seguridad minera DS Nº 248

Revisión de documentos

6 Empresa mandante (Encargada de la obra).

Experiencia en construcción de presas de relave

Revisión de documentos

7 Permisos de construcción Permiso necesario para el inicio de la obra. Revisión de

documentos

8 Control topográfico Establecer control permanente en la obra. Revisión de

documentos

9 Prevención de riesgo Existencia de un programa de prevención

de riesgo Revisión de documentos

10 evaluación de los riesgos Programa de manejo y control los riesgos

de la obra. Revisión de documentos

11 Inicio de obras de construcción.

Comunicación de fecha de inicio a SERNAGEOMIN siendo esta no superior a seis meses desde la aprobación del proyecto DS 248.

Revisión de documentos

12

Normas técnicas de estructuras

Cumplimiento de las normas técnicas del decreto ministerial sobre estructuras en el área minera

Inspecciones en terreno

13

Protección del medio ambiente

Existencia de un programa de manejo ambiental adecuado a la política ambiental de la empresa o contratista.

Revisión de documentos

14

Control de calidad de la construcción

Programas y planes de inspección para la construcción de presa de relave.

Revisión de documentos

15 Visitas de inspección a la obra

Guía de terreno por personal calificado, para verificar el cumplimientos de aspectos técnicos relacionados con la construcción de la presa de relave, según proyecto.

Documentos de inspecciones en terreno

16

Inspecciones técnicas periódicas

Registro de observaciones de inspecciones por el organismo fiscalizador SERNAGEOMIN.

Revisión de documentos

Page 122: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 5 de 8

17 Cese de la construcción

No tener incumplimiento en lo acordado en el proyecto aprobado por la autoridad

Revisión de documentos

18

Supervisión de equipo de trabajo

Equipo de trabajo para fiscalizar programas y equipos de control de la obra.

Documentos de inspecciones en terreno

19

Presentación de planos de la Obra

Según Art. Nº 26 DS Nº 248 sobre plazos establecidos.

Revisión de documentos

20 Comunicación de termino de la obra

Documentación enviada al servicio con fecha de obras concluidas. Según Art. Nº 26 DS Nº 248.

Revisión de documentos

21 Aprobación de la obra final

Visto bueno de acuerdo al proyecto aprobado

Revisión de documentos

CAPITULO VI

OPERACIÓN DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Reinicio y ampliación de vida útil.

Comunicación a las autoridades y certificación de los permisos pertinentes según DS. Nº 248.

Revisión de documentos

2

Puesta en marcha de la Operación del deposito

Comunicación a las autoridades pertinentes según Art. Nº 27 DS. Nº 248.

Revisión de documentos

3

Inspecciones técnicas del servicio fiscalizador.

Fechas y documentación de las visitas Revisión de documentos

4

Informes trimestral de operación y Mantención

Copias de los informes enviados al servicio Revisión de documentos

5

Profesional a cargo de la operación del tranque de relave

Profesional con competencias duras y blandas en operación de tranque de relave

Revisión de documentos

6 Manual de emergencias ART.Nº. 34 DS Nº. 248

Manual actualizado para enfrentar situaciones adversas naturales.

Revisión de documentos y planos

7 Mediadas de emergencia Programa de trabajo de suspensión del tranque ante alguna eventualidad.

Revisión de documentos

8

Suspensión de la operación del tranque

Informe de las razones del cierre temporal del tranque

Revisión de documentos

9

Reinicio de la operación del tranque

Permisos para la puesta en marcha del tranque. Art. Nº 41 DS Nº 248

Revisión de documentos

10 Piscinas de aguas clara Funcionamiento según proyecto Visitas a terreno y documentos

11 Piscinas de aguas clara Alejada del muro de contención Visitas a terreno y documentos

Page 123: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 6 de 8

12

Revancha de la presa La revancha es de (1) metro según Art. Nº

49 del DS Nº 248.

Visitas a terreno y documentos

13

Coronamiento del muro de la presa

El ancho tiene como mino (2) metros según Art. Nº 50 del DS Nº 248

Visitas a terreno y documentos

14 Eliminación de agua del tranque

Sistemas de drenajes para evacuar aguas del tranque.

Visitas a terreno y documentos

15 Monitoreo y control de las instalaciones del tranque

Ejecución del programa de monitoreo por profesional a cargo.

Visitas a terreno y documentos

16 Sistema de recuperación de agua del tranque y piscinas de agua claras

Fichas de control del sistema de recuperación de agua.

Visitas a terreno y documentos

17 Descarga de relave Fichas técnicas diarias de la descarga de relave. (Toneladas y frecuencia de descarga).

Visitas a terreno y documentos

18

Sistema de descarga de relaves

Fichas de Mantención de las líneas de transporte de relave o relaveductos.

Visitas a terreno y documentos

19 Piscinas de emergencia Fichas de Mantención de las piscinas de emergencia

Visitas a terreno y documentos

20

Cierre perimetral de las piscinas de emergencia

Seguridad el las piscinas de emergencia para evitar el ascenso.

Visitas a terreno y documentos

21

Canal de contorno o cintura Fichas de inspección al canal de contorno.

Visitas a terreno y documentos

22

limpieza de piscinas de emergencia Programa de limpieza de piscinas

Visitas a terreno y documentos

23

Sistemas de contención de agua

Planos del lugar de ubicación de los sistemas de contención ejemplo muros de cola.

Visitas a terreno y documentos

24 Mantención de la presa Programa de Mantención cronológico

Visitas a terreno y documentos

25

Densidad y compactación del muro

Informes de análisis de densidad y compactación

Visitas a terreno y documentos

26 Control topográfico Fichas de control con cota corona, playa y espejo de agua.

Visitas a terreno y documentos

27

Espejo de aguas claras El espejo de aguas clara esta lo mas alejado

del muro de contención

Visitas a terreno y documentos

28 Análisis de granulometría Programa con periodos de análisis

Visitas a terreno y documentos

29 Pulpa de relave Control y monitoreo de la granulometría del relave

Visitas a terreno y documentos

30 Nivel freático Informe de humedad del muro externo

semanalmente

Visitas a terreno y documentos

31

Hidrociclones Fichas técnicas de control y funcionamiento

de los hidrociclones

Visitas a terreno y documentos

32 Análisis de aguas Informe de análisis de aguas utilizada y

recuperadas.

Visitas a terreno y documentos

Page 124: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 7 de 8

33 Deformaciones del muro Control rutinario para detectar posibles deformaciones, filtraciones y grietas

Visitas a terreno y documentos

34

Medidas ambientales Programas de control en aspectos

ambientales determinados en el proyecto

Visitas a terreno y documentos

35

Programas de Seguridad y ambiente Informes de monitoreo periódicos

Visitas a terreno y documentos

CAPITULO VII

ETAPA DE CIERRE DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Plan de cierre Cumplimiento del plan de cierre según proyecto

Visitas a terreno y documentos

2 Elaboración de plan de cierre Solo para Proyectos fuera de de la fecha de vigencia del decreto Supremo 248.

Revisión de documentos

3 Aprobaciones Visto bueno de la autoridad para realizar plan de cierre

Revisión de documentos

4 Control y monitoreo Programa de estabilidad a largo plazo. Revisión de documentos

5 Evaluación de impactos ambiéntales

Estudio de impactos ambientales causados por el cierre.

Revisión de documentos

6 Control y monitoreo ambiental

Planes o programas ambientales establecidos después del cierre.

Revisión de documentos

7 Inspección a programas o planes ambientales Informes de inspecciones Revisión de

documentos

8 Abandono definitivo de la presa de relave. Contar con todos los permisos necesarios. Revisión de

documentos

9

Programación cronológica a largo plazo del pasivo ambiental

Documentación detallada sobre el monitoreo a realizar.

Revisión de documentos

10 Ampliación de la vida útil

Permisos indicados según DS 248. Revisión de documentos

CAPITULO VIII

COMPROMISOS AMBIENTALES

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Estudio de impacto ambiental Información del proyecto aprobado Revisión de documentos

2 Medidas de mitigacion Informes de medidas comprometidas en el proyecto

Revisión de documentos

3 Líder del implementación de mediadas ambientales

Personal a cargo con experiencia en implementación de programas ambientales a áreas intervenidas.

Revisión de documentos

4 Control y monitoreo de medidas de mitigacion

Fichas de inspección de las medidas de mitigacion comprometidas.

Visitas a terreno y documentos

5 Cronología de medidas ambientales

Programa de implementación de medidas de mitigación

Revisión de documentos

6 Implementación de medidas ambientales

Personal capacitado para efectuar implementación

Revisión de documentos

Page 125: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 8 de 8

7 Resultados de control y monitoreo a medidas ambientales Informe de medidas ambientales adoptadas

Visitas a terreno y documentos

8 Programas ambientales a largo plazo Informes periódicos de los programas.

Visitas a terreno y documentos

9 Mejoramiento continuo Accesorias por profesionales capacitados en temas medio ambientales

Revisión de documentos

10 Comunidades mas cercanas Programas de trabajo con juntas de vecinos Visitas a terreno y documentos

11 Recuperación de sitio intervenido. Plan de recuperación sitio intervenido ambientalmente.

Visitas a terreno y documentos

12

Cierre de accesos al sector intervenido.

Cierre de caminos y posibles accesos al sitio abandonado.

Visitas a terreno y documentos

Observaciones Fecha de informe por capítulos Responsable :

C = Cumple requisitos NC = No Cumple requisitos NA = No aplica a este trabajo RC = Reclamo del Cliente

Informe de No-Conformidad Asociado Nº Informe de Acción Correctiva Nº

.

Firma y Fecha Recepción.

Page 126: Modelo de Auditoria

MANUAL DE APLICACION DE AUDITORÍA AMBIENTAL

PARA TRANQUES DE RELAVE DE LA ACTIVIDAD

MINERA

MANUEAL DE APLICACIÓN A.A.T.R.

Page 127: Modelo de Auditoria

Indice 1.0 Introducción

2.0. Objetivos del Manual

3.0.- Metodología.

3.1.- Principios necesarios para la Auditoría Ambiental.

3.2.- Competencia y Experiencia del equipo auditor.

3.3.- Evaluación del equipo auditor.

3.4.- Criterios para definir el Numero auditores en el equipo.

3.5.- Técnicas de aplicación para la auditoría ambiental.

3.6.- Cronograma para el desarrollo de la auditoría.

3.7.- Formato de auditoría.

3.8.- Matriz de identificación y valor de impactos.

3.9.- Criterios de valorización y jerarquizacion del formato de auditoría.

4.0.- Informe final de la auditoria ambiental para tranques de relave (AATR).

4.1.- Hoja de registro de no-conformidades.

4.2.- Contenido del informe final.

Page 128: Modelo de Auditoria

2.0 Introducción

El término auditoría se refiere a una serie de diferentes actividades que se llevan a cabo

para determinar la medida de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables, así como

con las políticas y procedimientos existentes en la empresa o entidad objeto de la auditoria.

Las Auditorias Ambientales son mecanismos de control que se usan para, no solo evaluar

el cumplimiento de los compromisos ambiéntales, sino también para impulsar a las

empresas a mejorar las actividades referentes al medio ambiente, la salud y la seguridad a

través de Programas de manejo ambiental.

Las Auditorías Ambientales son herramientas que permiten a las empresas y a la

autoridad ambiental reconocer las áreas que no cumplen con los requisitos existentes o que

tienen oportunidad del mejoramiento continuo en sus procesos, base a planes o programas

de trabajo, permitiéndoles revisar y corregir su comportamiento ambiental a través de las

herramientas de auditoria. A su vez alcanzar sus propios objetivos, metas y lograr el

cumplimiento de la normatividad vigente en esta materia. Además, el manual, proporciona

los aspectos técnicos más significativos relativos a la planificación, ejecución e informe de

la auditoria ambiental y a los requisitos y principios que deben regir para el uso de esta

herramienta por parte de los auditores.

El modelo de formato consta de nueve capítulos:

I. Información general de la empresa, datos generales del lugar de emplazamiento y

de los auditores.

II. Diseño del proyecto

III. Selección del sitio de emplazamiento.

IV. Revisión y aprobación del proyecto.

V. Construcción de la presa de relave.

VI. Operación de la presa de relave.

VII. Etapa de cierre de la presa de relave.

VIII. Compromisos ambientales.

IX. Informe final.

Page 129: Modelo de Auditoria

2.0. Objetivos del Manual

Establecer un marco metodológico para la ejecución de Auditorias Ambientales,

basado en lo dispuesto por la Legislación Nacional establecida, documentación

internacional, normas chilenas de Auditorias Ambiental e inspecciones de terreno.

3.0.- Metodología.

El manual de aplicación de la auditoria ambiental para tranque de relave contiene

técnicas de aplicación y selección de profesional que ejecutaran la herramienta de auditoria

ambiental.

3.1. Principios necesarios para la Auditoria Ambiental.

Los auditores ambientales no pueden perder de vista los siguientes principios al

momento de asceder a la postulación y realización de la Auditoria Ambiental:

• Objetividad

La objetividad es una característica fundamental de la Auditoria Ambiental. Para

asegurar la objetividad del proceso de Auditoria Ambiental, de sus aciertos y conclusiones,

los miembros del equipo auditor deberán ser independientes de las actividades que auditan.

Deberán ser objetivos y estar libres de sesgos y conflictos de intereses durante todo el

proceso.

Los miembros del equipo auditor deberán poseer una mezcla apropiada de formación

Profesional, conocimientos, habilidades y experiencia para asumir las responsabilidades de

la Auditoria Ambiental. Los hallazgos u observaciones deben ser lo más objetivos posible

sin incluir opiniones subjetivas.

• Independencia

Para garantizar independencia en la realización de la Auditoria Ambiental y poder ser

objetivos en sus apreciaciones, los auditores ambientales no deben tener una relación

laboral o de prestación de servicios previa con la empresa que auditan, ya que esta

situación puede afectar su evaluación restándole imparcialidad. Esta participación incluye

Page 130: Modelo de Auditoria

aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la

empresa. Los auditores no deben aceptar ningún tipo de subenires que puedan condicionar

su juicio profesional. Los auditores tienen la obligación de informar todos los hechos

materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, puedan distorsionar el informe de las

actividades auditadas o que los hallazgos de una Auditoria Ambiental no sean

efectivamente objetivos.

Los auditores deben considerar en todo momento la importancia que tiene que sus

actitudes y conductas les permitan ser independientes y evitar situaciones que conduzcan a

otros a cuestionar su independencia.

• Transparencia

Los auditores ambientales desempeñarán su trabajo con integridad, honestidad y

responsabilidad, respetando las leyes y confidencialidad de la información.

3.2. Competencia y Experiencia del equipo auditor.

La relación entre los miembros del equipo auditor y el cliente debe ser de

confidencialidad y discreción. Los miembros del equipo auditor no deben revelar

informaciones o documentos obtenidos durante la Auditoria Ambiental e informe final, a

tercera personas, sin la aprobación expresa del cliente y sin la aprobación del auditado. El

auditor deberá regirse por procedimientos que aseguren la información obtenidas.

Los auditores asignados para conducir la Auditoria Ambiental específica solo

podrán desempeñarse sí poseen colectivamente la debida formación profesional y

experiencia necesaria según lo estipulado en este manual de aplicación.

La responsabilidad de lo anterior se establece para asegurar que la Auditoria

Ambiental sea conducida por auditores que tengan la suficiente habilidades y

conocimientos en materias de Auditorias Ambientales para tranques de relave, además de

conocer la legislación nacional e internacional asociada a la actividad de s etapas de diseño

para de esta manera cumplir con los objetivos y alcances del formato de auditoria

diseñado.

Page 131: Modelo de Auditoria

3.3. Evaluación del equipo auditor.

Para la Auditoría Ambienta para tranques de relave diseñada, se evaluará la

competencia y experiencia de cada miembro del equipo auditor teniendo en cuenta la

siguiente tabla (ver tabla Nº 1) de calificación y se aceptarán profesionales que obtengan al

menos 70 puntos. Se hará un promedio para el equipo auditor total y el puntaje mínimo

obtenido debe ser 70 puntos.

El profesional de mayor puntaje será asignado como líder auditor.

Tabla Nº 1 Requisito para ser parte del equipo auditor. Fuente: Adaptacion Duque, et al. 2006.

REQUISITO PUNTAJE I EXPERIENCIA LABORAL

Mínimo 3 años de experiencia profesional. 5 Año adicional, 1 punto C/U, para máximo. 5 Trabajo como consultor independiente, 3 punto por año, para maximo. 10

SUBTOTAL 20 II EXPERIENCIA ESPECIFICA

Certificado de auditor ISO. 10 En realizacion de auditorias ambientales: 3 puntos por auditoria ambiental, maximo.

10

En temas ambientales en general, evaluaciones, diseños, operaciones y estudios ambientales: 3 punto por año maximo.

10

En procesos productivos o auditorias ambientales o estudios ambientales relacionados con el objeto de la auditoria ambiental: 2 puntos por año, maximo

20

SUBTOTAL 50 III FORMACION ACADEMICA

Si es profesional en el area especifica obtiene. 5 Si cuenta con especializacion y/o magister en el area obtiene. 8 Si tiene doctorado en el area obtiene. 10 Con cursos de actualizacion, 5 puntos por curso, maximo. 20

SUBTOTAL 30 TOTAL 100

Page 132: Modelo de Auditoria

3.4. Criterios para definir el Numero auditores en el equipo.

Segun el tamaño de la empresa y la magnitud del riesgo ambiental se definira el

numero de integrante del equipo auditor. El resultado de la magnitud de riesgo ambiental

se llevara a una tabla la cual nos entregara la categoria de la empresa.

Tabla Nº 1 Clasificacion del tipo de mineria segun el tamaño del tranque de relave.

Fuente: Adaptacion Duque, et al. 2006.

RITMO DE DISPOCISION POR TAMAÑO DE LA MINA

DEPOSITACION DE RELAVE ( toneladas dia de operacion)

TAMAÑO

A Mas de 10.000.- Gran mineria.

B Entre 1.000. - 10.000. Mediana mineria.

C Menos de 1.000.- Pequeña mineria.

Clasificacion por magnitud de riego ambiental (MRA) se aplica de la siguiente

manera y cada sigla se clasificara en la tabla Nº 2.

Formula:

MRA = Ca + Lo + Di

Donde,

MRA = Magnitud del riesgo ambiental

Ca = Clasificación ambiental de la actividad según el modelo de presa

Lo = Localización de la actividad

Di = Dimensionamiento de la actividad

Page 133: Modelo de Auditoria

Tabla Nº 2 valorización de los factores de actividad, localización y dimensionamiento del deposito de tranque de relave. Fuente: Adaptación Duque, et al. 2006.

FACTOR PONDERACION Clasificación de la actividad (Ca).

Aguas abajo 0 Eje central 6 Agua arriba 12

Localización del deposito de relave (Lo). Desierto ( presa de relave se encuentra ubicada en sitios desiertos ) 0 Rural ( presa de relave en cercanías de comunidades rurales) 1 Urbano (tranque de relave cerca de sitios urbanos, poblaciones, etc.)

2

Dimensionamiento (Di) Cantidad de personal Hasta 5 0 Entre 6 – 25 2 Entre 26 – 50 4 Mas de 50 6 MRA = Ca + Lo + Di La categoria se define de acuerdo a la siguiente tabla. Tabla Nº 3. Matriz de categorización de riesgo ambiental. Fuente: Duque, et al. 2006.

MAGNITUD DEL RIESGO

AMBIENTAL – MRA

CATEGORÍA

0 a 8 I 9 a 13 II 14 a 18 III

Mayor de 18 IV

Una vez hecho el cálculo, se considera el número mínimo de auditores en el Equipo

de Auditoria Ambiental de acuerdo con la siguiente tabla (Nº 4). Se deja claro, que el

equipo auditor puede incluir además, personal de apoyo y expertos, si es necesario.

Page 134: Modelo de Auditoria

Tabla Nº 4 determinación del numero de integrantes según el tamaño de la minería y categoría de riesgo.

NUMERO DE INTEGRANTES DEL EQUIPO AUDITOR (mínimo) Tamaño de la mina (Tabla Nº 2) Categoría

(Tabla Nº 3) Pequeña Mediana Grande I 1 1 2 II 1 2 2 III 2 2 2 IV 2 2 3

3.5 Técnicas de aplicación para la auditoria ambiental.

Procedimientos para recopilar información importante para la seguridad de la

Auditoria Ambiental son:

• Entrevistas

Las preguntas en las entrevistas, a los empleados de la empresa por el auditor deben ser

claras y concretas para que de esta manera se puedan evitar malas interpretaciones y

respuestas erróneas que perjudiquen el proceso de Auditoria Ambiental; por esta razón,

también es de suma importancia que la gerencia comunique a todo el personal de la

empresa las actividades que está desarrollando el equipo auditor.

El equipo auditor debe conocer el organigrama de la empresa e identificar a las

personas o cargos claves para recabar información relevante a la Auditoria Ambiental.

Cuando se investigue un tema ambiental específico, el equipo auditor debe tener la

precaución de dirigir sus preguntas a las personas apropiadas.

En la entrevista se puede desarrollar un diálogo tranquilo y desprevenido con el

personal de la empresa auditada, mientras se realiza el recorrido por una instalación. Así,

se puede comprobar si se manejan procedimientos o protocolos de actuación.

Page 135: Modelo de Auditoria

• Visitas a las Instalaciones y Actividades.

Las observaciones que se hagan durante la Auditoria Ambiental deben permitir la

obtención de evidencia, por esta razón es importante estar siempre en actitud de búsqueda,

para encontrar hallazgos. Las observaciones son muy valiosas, ya que permiten recoger el

mayor número de datos y percatarse de las cosas que no se están realizándose

adecuadamente; por esto las observaciones es de importancia crítica por que ellas nos

pueden entregar información primordial para detectar posibles fallas o errores.

El recorrido por las instalaciones permite caracterizar el sitio y su entorno, caracterizar

las instalaciones y actividades que se desarrollan dentro de ellas, con lo cual se pueden

obtener evidencias sobre las posibles no-conformidades.

Para que el recorrido sea más provechoso, se debe tener un conocimiento previo de las

actividades que allí se realizan y de los aspectos e impactos ambientales relacionados a

tales actividades. El éxito de este recorrido es producto de la información reunida en la

revisión de información preliminar y en la preparación de la Auditoria Ambiental.

• Revisión de Documentos

En el desarrollo de la Auditoria Ambiental, se deberá reunir la evidencia de

necesaria para poder determinar si la organización del auditado se ajusta a los criterios de

Auditoria Ambiental.

La visita al sitio debería incluir una revisión programada de los registros y

documentos de la empresa relativos al tema ambiental, tales como requerimientos de la

legislación La revisión de permisos, estudios y aprobaciones debe considerar su alcance y

fechas de vigencia. Los registros de recepción y despacho de información también son

importantes.

Page 136: Modelo de Auditoria

Los auditores podían, además, solicitar todos los programas y planes de

contingencias adoptados en los compromisos ambientales adquiridos ante la autoridad.

3.6.- Cronograma para el desarrollo de la auditoría.

El equipo auditor seleccionado para desarrollar la auditoria ambiental para tranques

de relave (AATR), por intermedio de su auditor líder deberá acordar con el auditado o

cliente, una carta gantt de trabajo dependiendo del tamaño de la presa, proyecto a auditar e

integrantes del equipo auditor. La carta gantt se debe cumplirse con la mayor severidad

posible, estableciendo los tiempos por etapa o áreas a auditar, de esta manera la auditoria

obtendrá un realce significativo.

3.7.- Formato de auditoria

El formato de auditoria (ver Anexo D) se confecciono con el cruce de información

obtenida de la legislación nacional vigente, documentos internacionales, proyectos de

tranques de relave, normativa ISO asociadas y visitas a terreno. El cruce de información se

realizo con la metodología de teorías de sistemas, entregando un estructura que se presenta

en la siguiente figura.

TRANQUE DE RELAVE

AUDITORIAAMBIENTAL

LEGISLACIÓN NACIONAL E

INTERNACIONAL

ANÁLISIS DE FUENTES QUE

IMPACTAN

DIAGNÓSTICOS DE COMO SE

ORIGINAN

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

PROCESOS PRODUCTIVOS

MATERIAS PRIMAS

RESIDUOS SÓLIDOS

EFLUENTES LÍQUIDOS

EMISIONES GASEOSAS

MECANISMO DE VIGILANCIA

PRODUCTOS

OPERACIÓN

MEDIDAS CORRECTIVAS

AIRE

COMUNIDADES

NAPAS SUBTERRÁNEAS

ÁREA O LUGAR

PAISAJE

FLORA Y FAUNA

MANO DE OBRA

CONTROL DE PROCESOS

ENERGÍA

AGUA

SUBPRODUCTOS

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

DISEÑOS DE MÉTODOS DE

CONTROL

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE

Figura Nº 1: Adaptación Viña 2003.

Page 137: Modelo de Auditoria

3.8.- Matriz de identificación y valor de impactos.

La realización de la matriz genero las etapas y actividades auditables, información

que fue utilizada como base para la creación de la herramienta de auditoria. La matriz

contiene criterios con la ponderacion y jerarquización de las actividades y requerimientos

auditables.

3.9.- Criterios de valorización y jerarquizacion del formato de auditoria.

La matriz de identificación de impacto nos entrego valores que fueron analizados,

de tal manera que se obtuvieron promedios, los cuales generaron la jerarquizacion de

menor a mayor significancia de las etapas en el formato de auditoria. De esta manera se le

asigno una determinada importancia que fue caracterizada como Alta y Baja, esto nos

entrega un factor de magnitud, el cual es de 1 si es baja y 2 si es alta. El puntaje de

valorización que se asigno a la auditoria es de 970 puntos. Es decir 5 puntos por respuesta

cumple (C) y valor 0 para la respuesta no cumple (NC). El puntaje obtenido en cada

pregunta será multiplicado por su factor de magnitud según corresponda a la importancia

de cada capitulo.

A las etapas se les asigno de manera proporcional según las importancias de los

capítulos asignados porcentajes. Ver (tabla Nº 5 y tabla Nº 6)

Tabla Nº 5. Valoración del formato de auditoria por capítulos, importancia y puntaje. Fuente creación propia.

Tabla de valoración del formato de auditoria Caracterización de

Factores Puntaje

por respuesta Capítulos

Importancia Factor de magnitud

Nº actividades

y/o requisitos

Nº de actividades y/o requisitos que

(N.A) C NA

Puntaje máximo

II Baja 1 19 1 5 0 90 III Alta 2 12 0 5 0 120 IV Alta 2 13 3 5 0 100 V Alta 2 21 3 5 0 180 VI Alta 2 35 1 5 0 340 VII Alta 2 10 2 5 0 80 VIII Baja 1 12 0 5 0 60

Total 122 10 Total 970

Page 138: Modelo de Auditoria

Tabla Nº 6 Asignación de porcentaje por capítulos. Fuente: creación propia

Asignación de aprobación en % Capítulos Puntaje máximo %

II 90 9.3 III 120 12.4IV 100 10.3V 180 18.6VI 340 35 VII 80 8.2 VIII 60 6.2 Total 970 100

Tabla Nº 7 Nivel de clasificación de la auditoria según resultado de aprobación. Fuente: creación propia.

Frecuencia de la auditoria por porcentaje de aprobación Nivel de clasificación % de aprobación Frecuencia de auditoria

Critico menos de 50 Cada 30 días Regular entre 50 y 90 Cada 6 meses Normal Mas de 90 Cada 12 meses

4.0.- Informe final de la auditoria ambiental para tranques de relave (AATR).

La preparación del informe final de auditoria ambiental para tranques de relave es

la culminación de la herramienta creada para dicho efecto.

El informe debe contener los resultados reales de la auditoria ambiental realizada a

la empresa encargada del tranque de relave. Es importante que el cliente o empresario

conozca del estado de su relación con el medio ambiente y la productividad.

El informe del auditor líder debe de combinar el análisis de la información primaria

solicita al empresario y consignada en el formato de auditoria. Además de las visitas a las

instalaciones y las entrevistas al personal operativo.

Los hallazgos deben ser redactados de una manera sencilla y fáciles de comprender

para el empresario, cliente y auditado.

Page 139: Modelo de Auditoria

El principal propósito del informe es describir de una forma clara los hallazgos del

equipo auditor de la auditoria ambiental y proveer las bases que permitan definir las

acciones necesarias para corregir las no-conformidades encontradas por intermedio del

formato de auditoria.

Las no-conformidades serán entregadas e informadas mediante un documento que

se nomina Registro de no- conformidades que se desglosa en el punto 4.1.

Page 140: Modelo de Auditoria

4.1.- hoja de registro de no-conformidades.

Rev. Nº 00 del 00/00/0000 Unidad: Acción Nº: Nº

rea involucrada Nombre y firma del responsable del área ( o auditado)

Reclamo de clientes Auditoria Acción sugerida otro Fecha:

Nombre y firma del auditado: Descripción breve: (no-conformidad critica, mayor, menor, desviación, observación).

Nombre y firma del auditor:

Análisis causa raíz del problema descrito (a criterio por el responsable del análisis). Causa visible primer ¿Porque? Causa origen segundo ¿Por qué? Causa raíz tercer ¿Por qué?

Responsable solución Nombre y Firma:

Acción sugerida (que va hacer para resolver el problema).

Fecha planificada para el levantamiento: Responsable de la ejecución Nombre y Firma:

Implementación de la acción (cuando y como se va a implementar la acción).

Fecha de implementación:

Primer seguimiento a la fecha Segundo seguimiento a la fecha Tercer seguimiento a la fecha

Evidencia analizada

Evidencia analizada

Evidencia analizada

Fecha nombre y firma del verificador

Fecha nombre y firma del verificador

Fecha nombre y firma del verificador

Page 141: Modelo de Auditoria

4.2.- Contenido del informe final.

El contenido mínimo del Informe de Auditoria Ambiental debe considerar lo siguiente:

a. Resumen ejecutivo de la Auditoria Ambiental para tranque de relave por

actividades.

b. Generalidades

c. Descripción de la actividad y sus operaciones.

d. Descripción ambiental del área donde se ubica la actividad y su zona de influencia.

e. Identificación de los requisitos legales aplicables a la empresa y otros lineamiento

Ambientales.

f. Percepción de la comunidad vecina sobre la actividad de la empresa.

g. Identificación, evaluación y caracterización de aspectos e impactos ambientales

asociados a las actividades de la empresa.

h. Evaluación del riesgo asociado salud y al ambiente.

i. Descripción de los hallazgos de la Auditoria Ambiental.

j. Registro de las no-conformidades detestadas por actividad.

k. Cronograma de próximas auditoria.

l. Anexos

Page 142: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 1 de 8

CAPITULO I

A).- INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Nombre de la empresa Tamaño de la industria minera ( marca con x)

Gran minería Mediana minería Pequeña minería XXXXXXXXX X

Ubicación de la empresa Teléfono Fax Razón social Rut de la empresa

XXXXX XXXX XXXX XXXXX XXXXX

Ciudad Provincia Región Gerente general Representante legal

Vicuña Elqui Coquimbo XXXXXXX XXXXXX

e-mail o pagina Web Nº de faenas Casa matriz Nº de empleados Sistema de trabajo

XXXXXXX 2 La serena XXXXXXXX Turnos

B).- DATOS GENERALES DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

Nombre del sitio Fecha de inicio del proyecto

Fecha inicio de la construcción

Fecha de inicio de la operación

Vida útil del proyecto

Existen medidas correctivas asociadas

Marqueza Noviembre 2003 Febrero 2004 Marzo 2004 3.,5 años No Modelo de tranque de relave (marca con x)

Proyecto de tranque de relave (marca con x)

Eje central

Agua abajo Otro

Nombre de la Persona a cargo

Nº de emplea

dos

Coordenadas geográficas del

sitio UTM. Nuevo Ampliación de vida útil

Capacidad del tranque de relave

(Toneladas)

X XXXXXX 12 N: 6.692.400 E: 318.400 X 1.226.400

C).- DATOS GENERALES DE AUDITORES.

Nombres Dirección particular Rut Puntaje de evaluación Tareas asignadas

XXXX XXXX XXXX 90 MANUAL DA APLICACION

D).- DATOS GENERALES DEL EQUIPO AUDITOR

Inicio de la auditoria Termino de la auditoria Nombre del auditor líder

Nº de integrantes

Puntaje de la evaluación del equipo Hora Fecha Hora Fecha

XXX 1 90 XX XXX XX XXX

Page 143: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 2 de 8

Ubicación recinto Marqueza Responsable XXX

Fecha de Inicio XXXX Fecha de Control XXXX Tipo de turno 24 HORAS

CAPITULO II

DISEÑO DEL PROYECTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1

Elaboración de la Ingeniería del proyecto

Profesionales capacitados y certificados Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248

Revisión de títulos y certificados

X

2 Confección del proyecto Empresa certificadas con experiencia

Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248 Revisión de documentos X OBSERVACIONES

3 Confección del proyecto Empresa mandante con experiencia

Art. Nº 4 letra f del DS Nº 248 Revisión de documentos X

4 Evaluación ambiental

Estudios ambientales enfocados al proyecto según ley de bases del medio ambiente Nº 19300, los artículos son: Nº 10 letra i, Nº 11 letra e y puntos de el Nº 12.

Revisión de documentos X

5 Elaboración de Estudios ambientales Profesionales capacitados con experiencia Revisión de

documentos X

6

Implementar una Gerencia para el proyecto

Existencia de un responsable del proyecto con competencias duras y blandas relacionadas con el tema

Revisión de documentos X

7 Comunicación

Planes de estrategias de comunicación entre profesionales del diseño y la gerencia

Revisión de documentos X Nº DE REGISTRO

8 Mejoramiento continuo

Programas de constante revisión del proyecto

Revisión de documentos X

9 Uso de la normativa nacional Consideración de leyes y decretos Revisión de

documentos X

10 Uso de la normativa internacional

Consideración de guías y documento de apoyo

Revisión de documentos X Nº DE REGISTRO

11 Análisis de la política ambiental de la empresa

El proyecto considera la política ambiental de la empresa

Revisión de documentos X Nº DE REGISTRO

12

Opción del método de presa de relave

El proyecto considera criterios de diseños seguros, tomando como referencia la topografía del lugar

Revisión de documentos X

13

Envió de Antecedentes del proyecto

Antecedentes según Art. N 14 del DS Nº 248 letra a, b, c, y d.

Revisión de documentos X

14

Confección del Cronograma Del proyecto

Fechas de ejecución del proyecto, periodo de construcción, inicio de operación y fecha estimada de cierre.

Revisión de documentos X

15

Confección de las Características técnicas del proyecto

Antecedentes según Art. N 14 del DS nº 248 letra e, f, g, h, j, k, l, m y n.

Revisión de documentos X

16

Análisis de estabilidad Antecedentes según Art. N 14 del DS nº 248 letra o fase I, II, III y IV.

Revisión de documentos X

17 hoya hidrográfica del lugar Plano de la hoya hidrográfica afectada en caso de colapsar el depósito. Planos X Nº DE REGISTRO

18

Medidas de contingencias ante eventos naturales

Informe de todas las medidas tomadas para reducir y controlar alguna emergencia.

Revisión de documentos X

Page 144: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 3 de 8

19

Plan de cierre Confección de un plan de cierre de la presa de relave según Art. Nº 44 del DS Nº 248.

Revisión de documentos X

CAPITULO III

SELECCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de

revisión C NC N/A Valor Medidas correctivas

asociadas

1 Selección del sitio Programas de control, calidad, científicos y técnicos sobre el sitio a seleccionar

Revisión de documentos

X

2 Evaluación ambiental Estudios e informes sobre posibles impactos ambientales

Revisión de documentos X

3 Criterios de diseño Consideración de varios tipos de presas para el lugar de emplazamiento.

Revisión de documentos X

4 Accesos y caminos lugar a seleccionar de fácil accesos y en

buenas condiciones Planos y documentos X

5

Evaluación del Paisaje y medio perceptual

impacto no significativos sobre el valor natural del lugar seleccionado

Planos y Visitas a terreno

X Nº DE REGISTRO

6 Observación de Comunidades Distancia considerada según DS 248 Art.

Nº 14 letra q.

Planos y Visitas a terreno

X

7 Transporte de relave a la presa Considerar la Distancia entre el origen y el sitio de emplazamiento.

Planos y Visitas a terreno

X

8 Estudio del Recurso hídrico Informes sobre presencia de cause y cursos de agua en el sector.

Planos y Visitas a terreno

X

9 Sitio de emplazamiento seguro

Estudio de suelo y del riesgo de colapso de la presa de relave. (Que incluya estudio sísmico).

Revisión de documentos X

10 Estudio Pluviométrico Estadísticas de lluvia en el sector de emplazamiento.

Revisión de documentos X

11 Comunicación Planes de estrategias de comunicación entre profesionales de la selección del sitio y la gerencia

Revisión de documentos X

12

Mejoramiento continuo Informes técnicos sobre el lugar de selección para establecer mejoras en el proyecto

Revisión de documentos X

CAPITULO IV

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Regularización del Proyecto Proyecto que tiene que ser regulado según Art. Nº 1 del DS 248.

Revisión de documentos

X

2

Presentación del proyecto Cumplimiento del reglamento de seguridad minera Nº 72, de 1985 del ministerio de minería y Art. Nº 14 del DS 248.

Revisión de documentos

X

3 Aprobación del proyecto Visto bueno del SERNAGEOMIN según Art. Nº 8 del DS Nº 248

Revisión de documentos

X

4 Modificaciones del proyecto Informes de modificaciones aprobadas según Art. N 10 DS Nº 248.

Revisión de documentos

X

5 Resolución de aprobación Sin observaciones formuladas Revisión de documentos

X

6 Solicitud de reconsideración Observaciones subsanadas Revisión de

documentos X OBSERVACIONES

7 Nuevo proyecto Aprobación según reglamentación según

actividad Nº 1, 2, 3, 4, y 5. Revisión de documentos

X OBSERVACIONES

Page 145: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 4 de 8

8

Envió del proyecto al organismo coordinador CONAMA (solo ingresan los proyecto según detallados en el DS Nº 95 ART. Nº 3).

Aprobación del proyecto Revisión de documentos

X

9

Informe consolidado de organismo gubernamentales Adenda de repuesta Revisión de

documentos X

10 Aceptación de adenda Aprobación de la repuesta Revisión de documentos

X

11 Presentación de un nuevo proyecto Aprobación del proyecto Revisión de

documentos X OBSERVACIONES

12 Resolución de calificación ambiental COREMA Aprobación del proyecto Revisión de

documentos X

13 Otras autorizaciones legales Permisos requeridos por otros organismos competentes (permisos municipales y otros).

Revisión de documentos

X

CAPITULO V CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de

revisión C NC N/A Valor Medidas correctivas

asociadas

1 Proyecto aprobado en el capitulo IV

Cumplimiento especificaciones técnicas contenidas en la resolución aprobatoria.

Revisión de documentos X

2 Modificaciones del proyecto aprobado

Autorización del SERNAGEOMIN según Art. Nº 21 del DS Nº 248.

Revisión de documentos X

3

Selección de Empresa contratista

Programa de selección para la empresa contratista

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

4 Garantía de los contratista Requerimientos de garantía de los avances

de la obra y cumplimiento. Revisión de documentos X OBSERVACIONES

5 Empresa contratista (Encargada de la obra).

Cumplimiento del reglamento de seguridad minera DS Nº 248

Revisión de documentos

X OBSERVACIONES

6 Empresa mandante (Encargada de la obra).

Experiencia en construcción de presas de relave

Revisión de documentos X

7 Permisos de construcción Permiso necesario para el inicio de la obra. Revisión de

documentos X

8 Control topográfico Establecer control permanente en la obra. Revisión de

documentos X

9 Prevención de riesgo Existencia de un programa de prevención

de riesgo Revisión de documentos X

10 evaluación de los riesgos Programa de manejo y control los riesgos

de la obra. Revisión de documentos X

11 Inicio de obras de construcción.

Comunicación de fecha de inicio a SERNAGEOMIN siendo esta no superior a seis meses desde la aprobación del proyecto DS 248.

Revisión de documentos X

12

Normas técnicas de estructuras

Cumplimiento de las normas técnicas del decreto ministerial sobre estructuras en el área minera

Inspecciones en terreno X

13

Protección del medio ambiente

Existencia de un programa de manejo ambiental adecuado a la política ambiental de la empresa o contratista.

Revisión de documentos X

14

Control de calidad de la construcción

Programas y planes de inspección para la construcción de presa de relave.

Revisión de documentos X

15 Visitas de inspección a la obra

Guía de terreno por personal calificado, para verificar el cumplimientos de aspectos técnicos relacionados con la construcción de la presa de relave, según proyecto.

Documentos de inspecciones en terreno

X

16

Inspecciones técnicas periódicas

Registro de observaciones de inspecciones por el organismo fiscalizador SERNAGEOMIN.

Revisión de documentos X

Page 146: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 5 de 8

17 Cese de la construcción

No tener incumplimiento en lo acordado en el proyecto aprobado por la autoridad

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

18

Supervisión de equipo de trabajo

Equipo de trabajo para fiscalizar programas y equipos de control de la obra.

Documentos de inspecciones en terreno

X Nº DE REGISTRO

19

Presentación de planos de la Obra

Según Art. Nº 26 DS Nº 248 sobre plazos establecidos.

Revisión de documentos X

20 Comunicación de termino de la obra

Documentación enviada al servicio con fecha de obras concluidas. Según Art. Nº 26 DS Nº 248.

Revisión de documentos X

21 Aprobación de la obra final

Visto bueno de acuerdo al proyecto aprobado

Revisión de documentos X

CAPITULO VI

OPERACIÓN DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Reinicio y ampliación de vida útil.

Comunicación a las autoridades y certificación de los permisos pertinentes según DS. Nº 248.

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

2

Puesta en marcha de la Operación del deposito

Comunicación a las autoridades pertinentes según Art. Nº 27 DS. Nº 248.

Revisión de documentos X

3

Inspecciones técnicas del servicio fiscalizador.

Fechas y documentación de las visitas Revisión de documentos X

4

Informes trimestral de operación y Mantención

Copias de los informes enviados al servicio Revisión de documentos X

5

Profesional a cargo de la operación del tranque de relave

Profesional con competencias duras y blandas en operación de tranque de relave

Revisión de documentos X

6 Manual de emergencias ART.Nº. 34 DS Nº. 248

Manual actualizado para enfrentar situaciones adversas naturales.

Revisión de documentos y planos

X Nº DE REGISTRO

7 Mediadas de emergencia Programa de trabajo de suspensión del tranque ante alguna eventualidad.

Revisión de documentos X

8

Suspensión de la operación del tranque

Informe de las razones del cierre temporal del tranque

Revisión de documentos X

9

Reinicio de la operación del tranque

Permisos para la puesta en marcha del tranque. Art. Nº 41 DS Nº 248

Revisión de documentos X

10 Piscinas de aguas clara Funcionamiento según proyecto Visitas a terreno y documentos

X

11 Piscinas de aguas clara Alejada del muro de contención Visitas a terreno y documentos

X

Page 147: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 6 de 8

12

Revancha de la presa La revancha es de (1) metro según Art. Nº

49 del DS Nº 248.

Visitas a terreno y documentos

X

13

Coronamiento del muro de la presa

El ancho tiene como mino (2) metros según Art. Nº 50 del DS Nº 248

Visitas a terreno y documentos

X

14 Eliminación de agua del tranque

Sistemas de drenajes para evacuar aguas del tranque.

Visitas a terreno y documentos

X

15 Monitoreo y control de las instalaciones del tranque

Ejecución del programa de monitoreo por profesional a cargo.

Visitas a terreno y documentos

X

16 Sistema de recuperación de agua del tranque y piscinas de agua claras

Fichas de control del sistema de recuperación de agua.

Visitas a terreno y documentos

X

17 Descarga de relave Fichas técnicas diarias de la descarga de relave. (Toneladas y frecuencia de descarga).

Visitas a terreno y documentos

X

18

Sistema de descarga de relaves

Fichas de Mantención de las líneas de transporte de relave o relaveductos.

Visitas a terreno y documentos

X

19 Piscinas de emergencia Fichas de Mantención de las piscinas de emergencia

Visitas a terreno y documentos

X

20

Cierre perimetral de las piscinas de emergencia

Seguridad el las piscinas de emergencia para evitar el ascenso.

Visitas a terreno y documentos

X

21

Canal de contorno o cintura Fichas de inspección al canal de contorno.

Visitas a terreno y documentos

X

22

limpieza de piscinas de emergencia Programa de limpieza de piscinas

Visitas a terreno y documentos

X

23

Sistemas de contención de agua

Planos del lugar de ubicación de los sistemas de contención ejemplo muros de cola.

Visitas a terreno y documentos

X

24 Mantención de la presa Programa de Mantención cronológico

Visitas a terreno y documentos

X

25

Densidad y compactación del muro

Informes de análisis de densidad y compactación

Visitas a terreno y documentos

X

26 Control topográfico Fichas de control con cota corona, playa y espejo de agua.

Visitas a terreno y documentos

X

27

Espejo de aguas claras El espejo de aguas clara esta lo mas alejado

del muro de contención

Visitas a terreno y documentos

X

28 Análisis de granulometría Programa con periodos de análisis

Visitas a terreno y documentos

X

29 Pulpa de relave Control y monitoreo de la granulometría del relave

Visitas a terreno y documentos

X

30 Nivel freático Informe de humedad del muro externo

semanalmente

Visitas a terreno y documentos

X

31

Hidrociclones Fichas técnicas de control y funcionamiento

de los hidrociclones

Visitas a terreno y documentos

X

32 Análisis de aguas Informe de análisis de aguas utilizada y

recuperadas.

Visitas a terreno y documentos

X

Page 148: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 7 de 8

33 Deformaciones del muro Control rutinario para detectar posibles deformaciones, filtraciones y grietas

Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

34

Medidas ambientales Programas de control en aspectos

ambientales determinados en el proyecto

Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

35

Programas de Seguridad y ambiente Informes de monitoreo periódicos

Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

CAPITULO VII

ETAPA DE CIERRE DE LA PRESA DE RELAVE

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Plan de cierre Cumplimiento del plan de cierre según proyecto

Visitas a terreno y documentos

X OBSERVACIONES

2 Elaboración de plan de cierre Solo para Proyectos fuera de de la fecha de vigencia del decreto Supremo 248.

Revisión de documentos X

3 Aprobaciones Visto bueno de la autoridad para realizar plan de cierre

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

4 Control y monitoreo Programa de estabilidad a largo plazo. Revisión de documentos X

5 Evaluación de impactos ambiéntales

Estudio de impactos ambientales causados por el cierre.

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

6 Control y monitoreo ambiental

Planes o programas ambientales establecidos después del cierre.

Revisión de documentos X

7 Inspección a programas o planes ambientales Informes de inspecciones Revisión de

documentos X OBSERVACIONES

8 Abandono definitivo de la presa de relave. Contar con todos los permisos necesarios. Revisión de

documentos X OBSERVACIONES

9

Programación cronológica a largo plazo del pasivo ambiental

Documentación detallada sobre el monitoreo a realizar.

Revisión de documentos X OBSERVACIONES

10 Ampliación de la vida útil

Permisos indicados según DS 248. Revisión de documentos X

CAPITULO VIII

COMPROMISOS AMBIENTALES

Repuestas N° Actividad / Requisito Estándar aceptado Método de revisión C NC N/A Valor

Medidas correctivas asociadas

1 Estudio de impacto ambiental Información del proyecto aprobado Revisión de documentos X

2 Medidas de mitigacion Informes de medidas comprometidas en el proyecto

Revisión de documentos X

3 Líder del implementación de mediadas ambientales

Personal a cargo con experiencia en implementación de programas ambientales a áreas intervenidas.

Revisión de documentos X

4 Control y monitoreo de medidas de mitigacion

Fichas de inspección de las medidas de mitigacion comprometidas.

Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

5 Cronología de medidas ambientales

Programa de implementación de medidas de mitigación

Revisión de documentos X Nº DE REGISTRO

6 Implementación de medidas ambientales

Personal capacitado para efectuar implementación

Revisión de documentos X

Page 149: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 8 de 8

7 Resultados de control y monitoreo a medidas ambientales Informe de medidas ambientales adoptadas

Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

8 Programas ambientales a largo plazo Informes periódicos de los programas.

Visitas a terreno y documentos

X

9 Mejoramiento continuo Accesorias por profesionales capacitados en temas medio ambientales

Revisión de documentos X

10 Comunidades mas cercanas Programas de trabajo con juntas de vecinos Visitas a terreno y documentos

X Nº DE REGISTRO

11 Recuperación de sitio intervenido. Plan de recuperación sitio intervenido ambientalmente.

Visitas a terreno y documentos

X

12

Cierre de accesos al sector intervenido.

Cierre de caminos y posibles accesos al sitio abandonado.

Visitas a terreno y documentos

X

Observaciones Las no-conformidades se entregan en la hoja de registro para dejarlas abierta. para después cerrarlas en la próxima auditoria. El nombre de la empresa y sus datos generales son reservados por decisión de los representantes legales, lo cual se respeta y se agradece la posibilidad de utilizar las instalaciones. Fecha de informe por capítulos Responsable :

C = Cumple requisitos NC = No Cumple requisitos NA = No aplica a este trabajo RC = Reclamo del Cliente

Informe de No-Conformidad Asociado Nº Informe de Acción Correctiva Nº

.

Firma y Fecha Recepción.

Page 150: Modelo de Auditoria

Código AATR-01

Revisión 01

AUDITORIA AMBIENTAL PARA TRANQUES DE RELAVE DEL SECTOR MINERO

CICLOS DE VIDA DE TRANQUES DE RELAVE Fecha 00-00-00

A A T R REGISTRO: Planilla de auditoria Página 9 de 8

RESULTADOS DEL FORMATO DE AUDITORIA.

Tabla de resultados del formato de auditoria Caracterización de

Factores respuesta Puntaje por respuesta Capítulos

Importancia Factor de magnitud

Nº actividades y/o requisitos

C NC NA C NC

Puntaje obtenido

II Baja 1 19 14 4 1 5 0 70 III Alta 2 12 11 1 0 10 0 110 IV Alta 2 13 10 0 3 10 0 100 V Alta 2 21 16 1 4 10 0 160 VI Alta 2 35 30 4 1 10 0 300 VII Alta 2 10 4 0 6 10 0 40 VIII Baja 1 12 8 4 0 5 0 40

Total 122 99 14 9 Total 820 ASIGNACIÓN DE PORCENTAJE POR CAPÍTULOS.

Asignación de aprobación en %

Capítulos Puntaje máximo Puntaje obtenido % %

obtenido II 90 70 9.3 7.2 III 120 110 12.4 11.3 IV 100 100 10.3 10.3 V 180 160 18.6 15.5 VI 340 300 35 30.8 VII 80 40 8.2 4.1 VIII 60 40 6.2 4.1 Total 970 820 100 83

NIVEL DE CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA SEGÚN RESULTADO.

Frecuencia de la auditoria por porcentaje de aprobación Nivel de clasificación % de aprobación Frecuencia de auditoria

Critico menos de 50 Cada 30 días Regular entre 50 y 90 Cada 6 meses Normal Mas de 90 Cada 12 meses

El resultado de la aplicación del Formato de auditoria demostró falta de compromiso de la empresa desde el inicio del proyecto. Dejando de manifiesto la importancia de trabajar en las no-conformidad para mejorar la gestión de sus procesos.