modelo de portadaglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas...

134
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE EN GUATEMALA -FCG- INFORME FINAL “EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PALANGRES COMO UN MÉTODO DE PESCA ALTERNATIVO PARA LOS PESCADORES ARTESANALES DEL LAGO DE IZABAL, Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÁS EFECTIVO” PROYECTO FODECYT No. 028-2006 LICDA. LEONOR RODRÍGUEZ MOLINA Investigadora Principal GUATEMALA, MARZO DE 2011 Asociación Amigos del Lago de Izabal

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Y AMBIENTE EN GUATEMALA -FCG-

INFORME FINAL

“EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PALANGRES

COMO UN MÉTODO DE PESCA ALTERNATIVO

PARA LOS PESCADORES ARTESANALES DEL LAGO DE IZABAL,

Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÁS EFECTIVO”

PROYECTO FODECYT No. 028-2006

LICDA. LEONOR RODRÍGUEZ MOLINA

Investigadora Principal

GUATEMALA, MARZO DE 2011

Asociación Amigos del

Lago de Izabal

Page 2: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología -CONCYT-.

Page 3: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

OTROS AGRADECIMIENTOS:

Se agradece la colaboración de la Asociación Amigos del Lago de Izabal -ASALI- y del

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA- de la Universidad de San Carlos de

Guatemala -USAC-.

Page 4: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Licda. Leonor Rodríguez Molina

Licenciatura en Economía y Administración de Empresas

Maestría en Administración de Empresas con especialización en Finanzas

Postgrado de “Especialización en Planificación Financiera para ONG´s”

Postgrado de “Ecobanking” – Environmental Management Training Program for the

Latin American Banking Sector.

Postgrado en Servicio Eco-Rentable para PyME´s para elaboración de planes de

negocios, manejo administrativo sostenible, eficiencia energética y metrología, Normas

ISO 9000 y 14000

Postgrado en Sociología Ambiental y Desarrollo Sostenible.

Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala

Investigadora principal

MSc. Pedro Julio García

Ingeniero Agrónomo

Máster en gestión ambiental

Especialidad en taller náutico pesquero

Especialidad en análisis de riesgo ambiental

Especialidad en estudios de impacto ambiental

Especialidad de planeación estratégica

Especialidad en edafología

Centro de Estudios del Mar –CEMA-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Investigador RNI 404

Lic. Cynthia Pérez Mackenzie

Licenciada en Acuicultura

Investigadora de campo

Lic. Miriam Estela Delgado

Licenciada en Acuicultura

Investigadora de campo RNI 1613

Biol. Nancy Salcedo Herrera

Licenciatura en Biología

Coordinadora de campo

Page 5: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

I

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN IV

SUMMARY V

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

I.2.1 Antecedentes en Guatemala 4

I.2.1.1 Caracterización de los ecosistemas de… 4

I.2.1.2 Actividad pesquera en el Lago de Izabal 4

I.2.1.3 Estudios anteriores respecto a palangres 6

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 6

I.3 OBJETIVOS 8

I.3.1 General 8

I.3.2 Específicos 8

I.4 METODOLOGIA 9

I.4.1 Localización 9

I.4.2 Las Variables 9

I.4.2.1 Variables dependientes 9

I.4.2.2 Variables independientes 10

I.4.3 Indicadores 10

I.4.4 Estrategia Metodológica 10

I.4.4.1 Población y Muestra 10

I.4.5 El método para la construcción del arte de pesca 10

I.4.5.1 Consideraciones para la selección del

diseño de los dos diferentes tipos de palangre 10

I.4.5.2 Dimensionamiento y partes integrantes de los

Palangres 11

I.4.5.3 Armado de los palangres 16

I.4.5.4 Operación de pesca 18

I.4.6 La técnica estadística 19

I.4.7 Los instrumentos utilizados 19

PARTE II 21

II.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 21

II.1.1 Descripción de algunas de las especies objetivo

en la pesca artesanal del Lago de Izabal 21

II.1.1.1 Mojarra de Río Dulce o Chumbimba 21

II.1.1.2 Róbalo 23

Page 6: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

II

II.1.1.3 Róbalo Blanco 24

II.1.1.4 Vaca 25

II.1.1.5 Sábalo 25

II.1.1.6 Guavina 26

II.1.1.7 Juilín 27

II.1.2 Descripción de los Palangres 28

II.1.2.1 Definición e importancia de los palangres 28

II.1.2.2 Características de los palangres 29

II.1.2.3 Clasificación de los palangres 30

II.1.2.4 Problemas asociados al uso de palangres 32

II.1.3 Situación Actual de la Pesca Artesanal en América Latina 33

PARTE III 36

III.1 RESULTADOS 36

III.1.1 Demostrar que la utilización del palangre… 36

III.1.1.1 Lograr un mejoramiento en… 37

III.1.1.2 Determinación del esfuerzo pesquero actual… 40

III.1.1.3 Establecimiento de la efectividad… 44

III.1.2 Iniciar un proceso de cambio de método artesanal… 45

III.1.2.1 Iniciar un proceso de transferencia… 45

III.1.2.2 El pescador artesanal se encuentra… 50

III.1.2.3 Introducir el nuevo equipo entre… 51

III.1.2.4 El nuevo método de pesca alternativo… 51

III.1.2.5 Implementación de un método… 52

III.1.2.6 Disminución de la dispersión de Hydrilla… 52

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 53

PARTE IV 58

IV.1 CONCLUSIONES 58

IV.2 RECOMENDACIONES 61

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

IV.4 ANEXOS 64

IV.4.1 Anexo 1 65

IV.4.2 Anexo 2 78

IV.4.3 Anexo 3 82

IV.4.4 Anexo 4 118

PARTE V 124

Page 7: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

III

V.1 INFORME FINANCIERO 124

V.1.1 Costo Total del Proyecto 124

V.1.2 Descripción del Presupuesto Global del Proyecto 124

V.1.3 Ficha presupuestaria 125

Page 8: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

IV

RESUMEN

Guatemala, al igual que el resto de países de Centroamérica, en sus últimos años ha

tenido un gran crecimiento poblacional, que ha provocado una acelerada intervención

antrópica sobre los medios naturales. Esto ha aumentado la brecha entre las expectativas

de las comunidades y la capacidad del medio para satisfacer las crecientes demandas de

alimento y otros servicios.

Los recursos hidrobiológicos no han sido la excepción, siendo el Lago de Izabal uno de

los ecosistemas sometidos a altas presiones provocadas por diversas fuentes, en su

mayoría antrópicas. En este lugar, el recurso pesquero ha sufrido un gran descenso,

presentando una acelerada disminución. Por esta razón se planteó la necesidad de aplicar

un nuevo método de pesca que generara el menor impacto sobre el humedal, tal es el caso

del método del palangre en aguas continentales, el cual presenta enormes ventajas, pues

es un sistema de pesca pasiva y selectiva, que no daña el fondo lacustre.

En varios países latinoamericanos es utilizado para aguas continentales, generalmente en

lagos de gran tamaño. La metodología utilizada fue dividida en la fase de capacitación y

armado de palangres, y la fase de colecta y análisis de datos, contando con la

colaboración de 24 pescadores artesanales, con quienes se mantuvo una relación cordial y

con mucha iniciativa.

Como parte de los resultados se pudo determinar que la zona de retención estudiada para

el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de

retención de la red de arrastre, implica un menor impacto sobre las condiciones del

ecosistema. Sin embargo, la efectividad de este método fue de 0 a 0.41 lb/día, para 200

m. de longitud, no siendo rentable para su sostenibilidad como actividad económica.

Sin embargo, tuvo aceptación por parte de los pescadores locales, quienes consideraron

que al hacer cambios a los palangres, posiblemente funcionen mejor. Enfatizaron el

impacto de la pesquería ocasionado con red de arrastre que se practica de manera ilegal

dentro del lago, que utiliza trasmallos de aproximadamente 3,000 metros de largo, los

cuales son lanzados al lago y luego recuperados tirando de las relingas a fuerza de mano

y motor; atrapando todo tipo de especies objetivo o no objetivo, entre ellos tortugas,

manatíes y otras especies pequeñas. Dicho método ha sido utilizado desde hace varios

años y es una de las causas principales de la disminución de la población de peces en el

lago, además de remover el sedimento en el fondo, lo que afecta a la cadena trófica

alterando hábitats y nichos ecológicos de diversas especies.

A pesar de estos resultados, el palangre podría ser sujeto de nuevos estudios que cambien

algunas de sus características, tales como su longitud, cantidad y tamaño de anzuelos, etc.

Así mismo es necesario promover la disminución en el número de las redes de arrastre

que afectan directamente al recurso pesquero del Lago de Izabal. Existe un alto interés

por parte de los pescadores artesanales para mejorar sus condiciones de vida y obtener los

beneficios que este cuerpo de agua brinda a sus comunidades, por lo que debe darse

importancia a la problemática presentada.

Page 9: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

V

SUMMARY

Guatemala, like the other Central American countries, in recent years has had a large

population growth, which has led to accelerated human intervention on the natural

environment. This has increased the gap between the expectations of communities and

the environment's ability to satisfy the growing demands for food and other services.

Hydrobiological resources have not been the exception. The Izabal Lake is one of the

ecosystems subjected to high pressures from several sources, mostly anthropogenic. In

this lake, the fishery resources have suffered a huge decline. That is the reason to make

this research, the need for a new fishing method to generate the least impact on the

wetland, as in the case of the method of “palangres” in continental wetlands, which has

huge advantages. It is a passive and selective fishing will not damage the lake bottom.

In several Latin American countries is used for continental wetlands, usually in large

lakes. The methodology was divided into the training and “palangres” making phase, the

phase of data collection and analysis, with the collaboration of 24 fishermen. It was

maintained a cordial relationship and a great initiative.

As part of the results it was determined that the retention area designed for the

“palangre”, was 3.1416 m², which corresponds only to 0.000264% of the retention zone

of the fisher net. This means that “palangre” method has less impact on ecosystem

conditions. Unfortunately, the effectiveness of this method was 0 to 0.41 lb / day to 200

m. of length, that means that is unsustainable as an economic activity.

However, it was accepted by the local fishermen who felt that making changes to

“palangres”, may work better. Emphasized the impact of the fishery caused by trawl

practiced illegally into the lake, using trammel nets of about 3,000 meters long, which are

cast into the lake and then retrieved by pulling the ropes to force his hand and motor,

catching all sorts of objective or non-target species, including turtles, manatees and other

small species. This method has been used for several years and is a major cause of

declining fish populations in the lake, and the remove of the sediment at the bottom,

affecting the food chain by altering habitats and ecological niches of various species.

Despite these results, the “palangres” method may be subject to further studies to change

some of its characteristics such as length, number and size of hooks, etc. It is also

necessary to promote the reduction in the number of trawl nets that directly affect the

fishery resources of the Izabal Lake. There is a high interest by fishermen to improve

their living conditions and obtain the benefits that this environment provide to their

communities, so that should be given importance to the problem presented.

Page 10: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

En Guatemala, al igual que en el resto de países de Centroamérica, la intervención

que se ha hecho en los medios naturales ocasiona cambios en la estructura y composición

de los ecosistemas, lo que ha provocado que las expectativas que mantienen los

beneficiarios de los servicios ambientales ya no estén en equilibrio con las capacidades

de renovación de los recursos naturales. El recurso pesquero ha estado ligado

ancestralmente a las poblaciones que consumen sus productos y que dependen en alguna

medida de su producción para complementar sus ingresos económicos.

El lago de Izabal es un sistema hidrobiológico léntico de gran importancia para el

país y para las comunidades que dependen de él, ya que, además de su belleza escénica,

es hábitat de muchas especies nativas endémicas y otras especies de interés alimenticio y

comercial, para las comunidades humanas litorales que desarrollan actividades

relacionadas a los recursos que provee el ecosistema.

Sin embargo, los sistemas y métodos de aprovechamiento en el lago no han sido

orientadas de tal manera que se asegure la sostenibilidad del mismo. Esto ha provocado

una reducción de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, entre otras especies de

interés, para su conservación, consumo y comercialización.

Según comentan los pescadores, hace unos 10 años, con el método de arrastre que

está prohibido por las leyes vigentes, se capturaban en un solo lance aproximadamente de

30 a 40 quintales de producto. En los últimos años, se ha observado que los jaladores

(como se les llama regularmente) obtienen en un lance únicamente unos 3 a 4 quintales,

lo que significa una reducción del 90 % en las capturas. En los últimos años, se ha

observado un aumento del número de jaladores, lo que hace peligrar cada vez más las

poblaciones de diferentes especies dentro del lago.

A pesar de que la Ley de Pesca y su Reglamento permite los trasmallos “agallero”

de 600 metros por cada aparejo, y no más de 3 por pescador sin estar unidos, muchos

pescadores no se apegan a esta ley y constituyen el grupo de pescadores que buscan

obtener más beneficios a costa del recurso sin mayor esfuerzo. Este tipo de pescadores,

llamados “jaladores”, utilizan el sistema de red de arrastre, el cual es un antiguo método

de pesca, aún utilizado en zonas marino costeras, pero que es inadecuado para sistemas o

medios naturales lénticos como el Lago de Izabal

Ante tal situación, en vista del incremento de la población de seres humanos y la

poca adecuación de las artes y métodos de pesca utilizados en la captura de organismos,

se planteó la presente investigación, que pretendía experimentar con un nuevo método de

pesca que fuera pasivo y selectivo. El principal objetivo que se propuso este estudio fue

generar información de forma participativa para poner a prueba la efectividad del método

de pesca con palangre, el cual, dependiendo de los resultados obtenidos, pudiera ser

Page 11: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

2

implementado por los pescadores artesanales en el Lago de Izabal, y que además serviría

como modelo de aplicación a otros cuerpos de agua. Sin embargo, el impacto de las artes

de pesca tradicionales y la de más reciente incorporación como lo es la red de arrastre,

dejaron sin posibilidades al método que se estaba experimentando.

Para lograr desarrollar el proyecto, inicialmente se sostuvieron pláticas con los

pescadores, con el fin de concientizarlos de las amenazas al recurso cuando se emplean

métodos inadecuados de pesca que pueden ocasionar el abatimiento de las poblaciones, lo

que altera las cadenas tróficas y la estructura de los ecosistemas.

Por otra parte, se indicó a los pescadores las bondades de utilizar métodos de

pesca pasivos y selectivos que, aunque no rinden los productos de los métodos de

arrastre, aseguran la permanencia del recurso en el tiempo y, lo que es más importante,

asegura la reproducción de las especies.

Para iniciar de forma participativa la inclusión de un arte de pesca nuevo para los

pescadores y para la comunidad, se elaboró un manual de capacitación para la

construcción de palangres. La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de ASALI

(Asociación de Amigos del Lago de Izabal) y directamente a bordo de las embarcaciones

de pesca con la participación de todos los pescadores de la asociación.

Ya en el desarrollo de las operaciones de pesca, que inició con la ubicación de los

sitios de pesca, con base en la experiencia de los pescadores, se pudo observar en

repetidas ocasiones a los jaladores que regularmente ya habían utilizado su red de arrastre

o se encontraban en los sitios antes de la colocación de los palangres.

Los palangres probados en las diferentes faenas de pesca fueron los de superficie

y de fondo, con doscientos metros de longitud; éstos se colocaron en los sitios de pesca

que fueron sugeridos por los pescadores, de acuerdo a su experiencia, y que en teoría

estaban fuera de la presencia frecuente de tortugas de agua dulce.

Es importante mencionar que la relación espacial estudiada para el palangre tomó

en cuenta una zona de retención de 3.1416 metros cuadrados, que implica el 0.000264 %

de la zona de retención de la red de arrastre. Así mismo, puede mencionarse que existe

una total desventaja de cualquier otro arte y método de pesca con respecto a la red de

arrastre en el lago de Izabal. Se infiere que, por estas razones, el palangre de 200 metros

de longitud obtuvo capturas del orden de 0 a 0.41 lb/día.

Dadas las nulas capturas, puede concluirse que antes de considerar artes de pesca

en el Lago de Izabal debe iniciarse con urgencia una estrategia de recuperación de las

especies.

Es interesante el hecho que durante la investigación se constató que la

potencialidad pesquera del lago ha disminuido sustancialmente, por lo que ya no

constituye una alternativa de subsistencia, mucho menos de comercialización y

generación de ingresos significativos para los pescadores.

Page 12: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

3

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Lago de Izabal, como ecosistema lacustre influenciado por diversos factores

naturales y antrópicos, ha evolucionado producto de su naturaleza geológica y la gestión

de las cuencas que drenan a su lecho, hacia un ambiente cuyas fuentes de presión ponen

en riesgo su estructura y composición.

Algunos de sus componentes o elementos, como la fauna íctica, se han visto

disminuidos en niveles alarmantes en número de especies y número de individuos por

especie. Las poblaciones de peces de interés comercial han sido reducidas a tal grado que

los pobladores ya no las consideran una alternativa para complemento de su dieta ni de su

economía.

Uno de los factores de mayor importancia es el método y las artes de pesca que se

utilizan para la captura de especies de interés comercial, las cuales no son las más

adecuadas para obtener el recurso.

La Ley de Pesca, y su Reglamento, permite los trasmallos “agallero” de 600

metros por cada aparejo, no más de 3 por pescador sin estar unidos. Algunos pescadores

se apegan a esta ley, pero existen aquellos pescadores que buscan obtener más beneficios

a costa del recurso sin mayor esfuerzo. Este tipo de pescadores, llamados “jaladores”,

utilizan el sistema de red de arrastre, el cual es un antiguo método de pesca aún utilizado

en zonas marino costeras, pero que es inadecuado para sistemas o medios naturales

lénticos como el Lago de Izabal.

Hace unos 10 años, con la red de arrastre se capturaban en un solo lance

aproximadamente de 30 a 40 quintales de producto, según comentan los mismos

pescadores. En los últimos años se ha observado que los jaladores obtienen en un lance

únicamente unos 3 a 4 quintales, lo que significa una reducción del 90 % en las capturas.

En los últimos años se ha observado un aumento del número de jaladores, lo que hace

peligrar cada vez más las poblaciones de diferentes especies dentro del lago.

Ante la problemática planteada respecto a la disminución del número de especies

y de individuos por especie, así como el rompimiento de las estructuras funcionales

producto de la pesca inadecuada, el reto de esta investigación fue probar diferentes tipos

de palangres como un sistema de pesca pasiva que, aunque no más efectivo que la red de

arrastre, cuyo éxito de captura es muy alto pero con devastadoras consecuencias,

constituye una alternativa amigable con el medio ambiente.

Page 13: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

4

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

I.2.1.1 Caracterización de los ecosistemas de la zona e importancia del Lago de

Izabal

El Lago de Izabal constituye el principal cuerpo lacustre de Guatemala. Su

cuenca está compuesta por los ríos Matanzas, Cahabón y Polochic (sus principales

tributarios) y drena hacia el Mar Caribe a través del río Dulce. Es hábitat crítico de

especies en grave peligro de extinción además de ser refugio de aves acuáticas (Martínez,

2002). Este ecosistema es fuente importante para las comunidades locales,

específicamente en lo que a la pesca artesanal se refiere. Se estima que son más de 100

especies de peces las que habitan el lago de Izabal (Martínez, 2002).

En el área del Lago de Izabal se encuentran diversas áreas protegidas como lo son

el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, valioso ecosistema cuyo objetivo es el

mantenimiento saludable de los humedales que influyen directamente en la calidad de las

pesquerías; el Área de Protección Especial de Sierra de Santa Cruz; la Reserva de la

Biosfera de Sierra de las Minas; el Parque Nacional de Río Dulce; el Biotopo Chocón

Machacas para la conservación del manatí y la Reserva Protectora de Manantiales Cerro

San Gil. Los humedales asociados al lago de Izabal son importantes productores de

especies utilizadas por las comunidades locales (Pacas, 2002).

Es además una importante vía de transporte para los pueblos asentados en sus

orillas, hasta el mar Caribe. El valor de los bienes, recursos y servicios aportados por el

lago de Izabal revisten especial importancia si se considera que las poblaciones ubicadas

en dicha cuenca representan el índice de desarrollo humano más bajo de Guatemala

(Pacas, 2002).

I.2.1.2 Actividad pesquera en el Lago de Izabal

De acuerdo con estudios anteriores, el lago de Izabal cuenta con 22 poblados con

un total de 1,350 pobladores dedicados a las actividades pesqueras, de los cuales 650 se

encuentran en el área de El Estor. Estos pescadores están agrupados en dos diferentes

entidades; Asociación de Pescadores de Bocas de Polochic (25%) y el Sindicato de

Pescadores y Leñadores (15%), el resto trabajan de manera independiente. Las

operaciones se realizan dentro de la zona de aprovechamiento sostenido y en las aguas

interiores del Refugio de Vida Silvestre (Martínez, 2002). La captura diaria promedio es

de 30.0 lb./día/persona. De la población estudiada, el 42% hace uso de trasmallo y

anzuelo, el 8% atarraya, otro 8% arpón y el 4% anzuelo (Pacas, 2002).

Page 14: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

5

Cuadro No. 1. Promedio de capturas por pescador del Lago de Izabal, año 2002.

Promedio de captura/pescador Arte de pesca

33.8 lb./día Trasmallo

26.0 lb./día Atarraya

6.0 lb./día Anzuelo

15.0 lb./día Arpón Fuente: Pacas, 2002

Cuadro No. 2. Descripción de las artes de pesca utilizadas en las capturas de la flota

artesanal de El Estor, año 2002.

Especie Arte de pesca Luz de malla (pulgadas)

Guapote

Mojarra

Chunte

Trasmallos

(Largo: 200-1000m

Altura: 4-5m)

3¨-31/2¨

Róbalo Trasmallo 5¨-6¨

Zapatera Trasmallo 3¨

Machaca Trasmallo 41/2¨-5¨

Tilapia Trasmallo 41/2¨-5¨

Cuyamel Trasmallo 5¨-6¨

Sábalo Trasmallo

Anzuelo

Lisa Trasmallo 21/4¨-21/2¨ Fuente: Pacas, 2002

Faena de Pesca

El 55% de los pescadores pesca todos los días y el 45% restante pesca 6 días a la

semana. El 70% lo hace 4 horas diarias por la mañana, de 6:00A.M en adelante y el 30 %

restante pesca a diferentes horas. El 71% de los pescadores lo hace a remo y el 29%

restante usa diferentes tipos de motores marinos (Martínez, 2002).

Zonas de Pesca

El 80% de los pescadores realizan las actividades de pesca en los siguientes

lugares:

Las Bocas del Polochic, Pataxte, Centro de Lago, Orilla, Las Dantas, Ensenada

Verde, Cayo Pay, Guapinol Mariscos, El Paraíso, Punta de Comercio, Camel y Playa

Icacal. El 21% de los pescadores prefieren la zona denominada el Centro del Lago. Un

49% pesca en el resto de las áreas y un 20% no tiene un lugar específico de pesca

(Martínez, 2002).

Page 15: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

6

Cuadro No. 3. Zonas de pesca de especies comerciales del Lago de Izabal, en el área del

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, RVSBP.

Zona de Pesca Especie

Río Lagarto Sábalo

Río Polochic (verano), en todo el RVSBP Mojarra

Lagunetas de la RVSBP Guapote y Raxcal

Bocas, Lagarto, Lagunetas y Río Polochic Tilapia

Río Polochic Tacazonte, Róbalo y

Palometa

Río Lagarto, Río Oscuro Empalizada Chunte

Barra del Río Polochic Lisa

Bocas del Río Polochic Cuyamel

Bocas del Río Polochic, Lagarto y Río Oscuro Machacas

Río Polochic, Río Oscuro Sábalo

En toda la RVSBP Tilapia

Ensenadas, Empalizada, Río Oscuro, Río Bocancha, Río

Lagarto

Chunte

Bocabarra del Río Polochic, Ensenada y Río Lagarto Machacas

Río Chapín, Río Balandas y Río Polochic Zapatera

Río las minas, Río Oscuro y Río Zarquitos Raxcal Fuente: Martínez, 2002

Especies

Las especies de peces más capturadas en la zona del Refugio son la mojarra (Vieja

maculicauda), el róbalo (Centropomus ensiferus), chunte estrella, vaca (Bagre marinus),

guavina (Philypnus dormitor) y sábalo (Tarpon atlanticus). Entre las especies

comerciales encontramos al chunte estrella, mojarra (Cichlasoma citrinelum), guavina

(Goviomorus dormitor), juilin (Aurius guatemalensis) y sardina (Melaniris

guatemalensis) (Fischer et al., 1995).

I.2.1.3 Estudios anteriores respecto a palangres

La presente investigación fue la primera en realizarse en un sistema lacustre en

Guatemala. El método de palangres se utiliza actualmente en este país para sistemas de

pesca marino-costeros. Así también, éste ha sido utilizado para sistemas lacustres en

varios países latinoamericanos, tales como: México, Nicaragua, Honduras, Colombia,

Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. En Panamá se utilizan anzuelos

y cuerdas similares a los palangres (FAO, 2008).

I.2.2 Justificación del trabajo de investigación

En el Lago de Izabal no se había realizado ninguna investigación sobre

“Evaluación de los diferentes tipos de palangre como un método de pesca alternativo”,

Page 16: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

7

por lo que su realización fue de suma importancia, ya que se ha contribuido a la

generación de información encaminada al desarrollo sostenible de los recursos naturales

y de la actividad extractiva en condiciones que permitan satisfacer las necesidades

actuales de la población de manera equitativa, sin comprometer el bienestar de las

generaciones futuras. Es decir, buscando mantener o restablecer las poblaciones a niveles

que puedan producir máximos rendimientos sostenibles.

El objetivo fundamental de esta investigación consistió en desarrollar un método

de pesca cuyas características tuvieran los menores impactos negativos para el recurso

pesquero en el lago de Izabal.

El palangre, como aparejo de pesca selectivo, debe ser estudiado, adaptado y

recomendado dependiendo de varios factores. Es versátil, es un método selectivo y

permite obtener capturas de alta calidad con bajo consumo de combustible (Estrada et al.,

2000).

Como se anotó anteriormente, según comentan los pobladores, hace unos 10 años

con el método de arrastre se capturaban en un solo lance aproximadamente de 30 a 40 qq

de producto. En los últimos años, se ha observado que los jaladores (como se les llama

regularmente) obtienen en un lance únicamente unos 3 a 4 quintales, lo que significa una

reducción del 90 % en las capturas. En los últimos años se ha observado un aumento del

número de jaladores, lo que hace peligrar cada vez más las poblaciones de diferentes

especies dentro del lago.

El lago de Izabal, de acuerdo con estudios anteriores, cuenta con 22 poblados, con

1,350 pobladores dedicados a las actividades pesqueras, de los cuales 650 se encuentran

en el área de El Estor. Como agravante, en los últimos años la calidad de vida de los

pobladores ha disminuido, dejándoles pocas opciones de subsistencia.

Todas estas razones nos llevaron a plantear esta investigación, que en principio

debe estar acompañada por otras estrategias de ordenamiento del recurso.

Desarrollando esta investigación tecnológica y ambiental se pretendió contribuir

a establecer sólidas bases científicas que faciliten las medidas de ordenación y

desarrollo, coherentes con los objetivos de la Política para el Desarrollo de los Recursos

Hidrobiológicos (MAGA, 2002).

Page 17: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

8

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 General

Generar información científica sobre la eficiencia en el uso del palangre como arte

de pesca amigable con el medioambiente en cuerpos de agua dulce en Guatemala.

Brindar una alternativa metodológica de pesca para los pescadores artesanales del

Lago de Izabal que sirva como modelo de aplicación en otros cuerpos de agua.

I.3.2 Específicos

Determinar en forma participativa, la efectividad de captura de los diferentes tipos

de palangre (superficie, fondo y mixto) en aguas del Lago de Izabal.

Determinar el esfuerzo pesquero actual y compararlo con el esfuerzo pesquero al

utilizar palangre.

Establecer la efectividad de madrigueras de concentración de especies objetivo, de

superficies combinadas con el uso del palangre.

Capacitar a los pescadores artesanales del Lago de Izabal en el mejor uso

adecuado del palangre.

Concienciar al pescador artesanal, en la utilización de un arte de pesca, que cause

el menor daño al ecosistema y con ello contribuir a la renovación del recurso

hidrobiológico.

Introducir la fabricación y distribución del equipo utilizado por el sistema de

palangres dentro de los distribuidores de equipo de pesca en el área.

Fomentar la utilización del palangre como una nueva alternativa para capturar la

especie objetivo, siendo éste un método amigable al medio.

Implementar un método innovador de pesca amigable y efectivo como alternativa

de solución para la captura de especies objetivo para los pescadores artesanales en

el Lago de Izabal que sirva como modelo de aplicación en otros cuerpos de agua.

Contribuir a la disminución de la dispersión de Hydrilla, al disminuir la

circulación de embarcaciones en las operaciones de pesca, ya que constituye una

pesca pasiva.

Page 18: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

9

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización

El estudio se realizó en el Lago de Izabal, ubicado en el departamento que lleva el

mismo nombre, localizado en la Región III o Región Nor-Oriental del país. La

Asociación de Amigos del Lago de Izabal, del municipio del Estor, facilitó la

comunicación con los pescadores artesanales del lugar, por lo que la sede principal del

proyecto se estableció en dicho municipio de Izabal.

Ubicación del Municipio del Estor: 15º 31’ 12” Latitud Norte

89º 19’ 48” Longitud Oeste

(Pacas, 2002)

Superficie del Municipio del Estor: 2,896 km² (Pacas, 2002)

Altura sobre el nivel del mar: 1.65m (Pacas, 2002)

Área de la Cuenca: 5,800 km2

(INSIVUMEH, 1998)

Profundidad Promedio: 12 m. (INSIVUMEH, 1998)

Volumen total: 8,300 millones m3.

(INSIVUMEH, 1998)

Figura 1

Mapa del Lago de Izabal y ubicación del

municipio de El Estor.

I.4.2 Las Variables

I.4.2.1 Variables dependientes

Page 19: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

10

Captura por unidad de esfuerzo

Objetivo capturado

I.4.2.2 Variables independientes

Esfuerzo pesquero

El tipo de palangre

Época del año

I.4.3 Indicadores

Biomasa capturada en libras

Especies capturadas

Tallas de captura en centímetros

I.4.4 Estrategia Metodológica

I.4.4.1 Población y Muestra

Población: Los peces que se encuentran en el Lago de Izabal y los diversos

métodos de pesca utilizados en este cuerpo de agua.

Muestra: Los peces del Lago de Izabal capturados con los palangres realizados

durante el proceso de investigación.

I.4.5 El método para la construcción del arte de pesca

I.4.5.1 Consideraciones para la selección del diseño de los dos diferentes tipos de

palangre

La elección del palangre que se utilizó se hizo con base en el resultado de la

evaluación cuidadosa de los diferentes factores involucrados en su operación, los mismos

que van a tener decisiva influencia en su efectividad.

Se realizó un estudio detallado de los aspectos biológicos de las especies objetivo

de la pesca artesanal de la comunidad de pescadores de El Estor, tales como tamaño,

forma, fuerza, longitud, posición y abertura de la boca, ciclo vital, épocas de desove, tipo

de alimentación, depredadores, comportamiento, distribución vertical y horizontal de las

especies. Por otra parte, se consideraron factores meteorológicos como tipo de fondo,

Page 20: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

11

profundidad del lago, corrientes, temperatura del agua, oxígeno disuelto, vientos

predominantes, temperatura ambiente; y factores técnicos como tamaño y tipo de

embarcación, capacidad de bodega, cubierta disponible y grado de mecanización.

Para el diseño del palangre se tomó en cuenta:

La disposición del palangre en el medio.

Espacio o nivel de ubicación.

Forma de trabajo.

El resultado obtenido después de evaluar los factores antes descritos, reuniendo

las mejores cualidades para pescar más en los sitios de estudio, llevó a la selección de

dos tipos de palangre que servirán para determinar la adaptabilidad y eficiencia de

captura de los mismos, siendo éstos:

Figura 2 Figura 3

Esquema de Palangre Horizontal de

Fondo

Esquema Vertical de Superficie

Fuente: JICA, 2005

I.4.5.2 Dimensionamiento y partes integrantes de los palangres

El dimensionamiento de las partes del palangre se basó en la resistencia de los

materiales con que serán elaborados, los esfuerzos y trabajos a que serán sometidos por

las condiciones de operación, al período de vida útil y en su disponibilidad.

Línea Principal

Se estimó a partir de la resistencia a la carga o tensión que va a soportar la sección

del palangre y se consideró que debería ser de 3 a 10 veces la resistencia del reinal:

Rrlp : Rrr * 3 ó 10

Page 21: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

12

Rrlp: Resistencia a la rotura de la línea principal

Rrr: Resistencia a la rotura del reinal

3 ó 10: Constante (INSIVUMEH, 1988)

Para la línea principal se utilizó un cabo o lazo de polipropileno de 4mm. de

diámetro y una longitud de 250m.

Figura 4

Esquema de las partes de un palangre resaltando la línea principal

Fuente: JICA, 2005

Figura 5 Figura 6

Cordones de polipropileno empleados en

la elaboración de la línea principal de

palangres

Cordones de polipropileno empleados en la

elaboración de la línea principal de

palangres

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Línea secundaria o reinal

Para seleccionar el material del reinal y su tamaño fue necesario determinar la

resistencia a la rotura de la línea secundaria y ésta deberá ser igual a 2 veces el peso de la

especie objetivo:

Page 22: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

13

Rrr : 2 * Peso de la especie

Rrr: Resistencia de rotura de reinal

2: Constante (INSIVUMEH, 1988)

Figura 7 Figura 8

Esquema de línea principal y reinal Partes del reinal o línea secundaria

Fuente: JICA, 2005

Anzuelo

Independientemente de la forma, el anzuelo se determinó a partir de sus

dimensiones largo y abertura. Se tomó en cuenta la calidad de material y resistencia.

Debe ser de 18 a 25 % del tamaño de la mandíbula de la especie objetivo, en el caso de

los peces, y el porcentaje obtenido se buscó en una tabla que indica el número de anzuelo

a utilizar. La sección terminal que une el anzuelo deberá ser resistente al rozamiento con

la mandíbula de la especie objetivo (Brothers et al., 2005).

Figura 9

Diferentes tipos de anzuelos

Fuente: Brothers et al., 2005

Page 23: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

14

Boyas y Flotadores

Las fuerza de boyantes de estos objetos debe soportar no menos de 5 veces la

fuerza de hundimiento. En el fondo, es igual a 3 veces menor a la fuerza de hundimiento

o lastre de la sección o de todo el palangre (Brothers et al., 2005).

Figura 10

Diferentes tipos de boyas y flotadores.

Fuente: Brothers et al., 2005

Plomadas y lastres

El peso de estos componentes se determina por la verticalidad que se desee dar a

las partes del palangre. En palangres horizontales, como los sugeridos en esta

investigación, el peso fue < 5 Fb (Fuerza de boyantes) de la sección (Brothers et al.,

2005).

Líneas de flotación u orinques

La resistencia de la línea deberá ser igual al doble del peso de la sección del

palangre que ha de sostener. La longitud en los palangres de superficie suspendidos

deberá tener en cuenta la profundidad de operación y además tomar en cuenta los

movimientos del agua en la superficie, así como el tránsito de las embarcaciones

(Brothers et al., 2005).

Page 24: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

15

Figura 11

Esquema de la línea de flotación u orinque

Fuente: Brothers, et al., 2005

Balizas

Pueden ser simples boyas o el conjunto de elementos que señalarán el palangre.

Los componentes se dimensionan en función de las condiciones del tiempo en el Lago y

de la tensión del orinque o del extremo del palangre. Se debe asegurar una Fb y una

visibilidad óptima (Brothers et al., 2005).

Figura 12

Diferentes tipos de balizas

Fuente: Brothers et al., 2005

Accesorios

Los ganchos de conectar deben ser deformables, resistentes a la corrosión y de

tamaño adecuado, y contar con partes reforzadas donde se encuentran los componentes

livianos. También se emplean giratorios; dependiendo de la ubicación que han de tener,

deben ser más o menos resistentes a la rotura (Brothers et al., 2005).

Page 25: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

16

Figura 13 Ganchos, utilizados en palangres de superficie

Fuente: Brothers et al., 2005

I.4.5.3 Armado de los palangres

Antes de proceder al armado de los diferentes tipos de palangres, se realizó una

capacitación con los pescadores artesanales del municipio de El Estor, donde se

impartieron clases teóricas y prácticas incluyendo el diseño, armado, operatividad de

palangres y la manipulación y conservación de la pesca a bordo, así como la

manipulación del aparejo de pesca para evitar accidentes durante la faena.

Posterior a la capacitación, se realizó una evaluación oral que constaba de dos

partes, durante dos fines de semana distintos, consecutivos. La información obtenida fue

escrita por las capacitadoras e integrada en un cuadro de resultados. El producto

obtenido de estas capacitaciones fue satisfactorio. A continuación se describe la

secuencia que se llevó para el proceso del armado de palangres:

Page 26: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

17

Selección del tipo de palangre

Selección de los materiales y accesorios

Habilitación y preparación de los componentes y partes

Reinales terminales

Reinales

Línea principal

Preparación de lastres

Preparación de las boyas

Armado y confección de

las partes

Preparación de los

componentes

Preparación de anclas

Preparación de flotadores

Preparación de orinques

Preparación de balizas

Armado del palangre

Estiba del palangre

Figura 14

Diagrama de flujo de los pasos a seguir para el armado del palangre

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 27: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

18

I.4.5.4 Operación de pesca

Elección y localización de la zona de pesca

Se hizo una elección de la zona de operación, ya que se debe tener un

conocimiento previo de una serie de factores biológicos, meteorológicos y técnicos que

integrados permitan evaluar de antemano las posibilidades y/o probables resultados de

una faena de pesca que dura 4 horas por la mañana, hora estipulada por los pescadores, 6

días a la semana (lunes a sábado).

Operación con el palangre horizontal de fondo

Se realizó el calado del palangre, el cual consistió en soltar la baliza o banderín y

orinque del extremo anterior del palangre, al cual va conectada la línea principal.

Seguidamente, de manera cuidadosa, se procedió al tendido de la línea principal y sus

reinales con sus respectivos anzuelos que irán ya encarnados. Al finalizar el tendido en el

extremo posterior, se conectó de igual modo que en el anterior, un orinque y su respectiva

baliza (INSIVUMEH, 1988).

El tiempo de reposo consistió en que, una vez calado el palangre, permanecería

en el fondo antes de ser recuperado. Este varía de acuerdo a la especie objetivo, la zona

de operación, el tamaño del palangre y la maniobra de virado. El tiempo de reposo tiene

gran incidencia en la eficiencia de captura, en caso de especies de pequeño porte suele

ser en promedio de 15 minutos, en tanto que para especies de mediano y gran tamaño

puede ser de más de 2 horas (INSIVUMEH, 1988).

El virado del palangre consistió en recuperar el aparejo de pesca y retornarlo a la

cubierta de la embarcación. Se inició con la recuperación de las balizas, luego los

orinques, seguidamente la línea principal y posteriormente cada uno de los reinales,

retirando los pescados enganchados en los anzuelos. Simultáneamente se efectuó la

estiba respectiva de los componentes (Brothers et al., 2005).

Operación con el palangre vertical de superficie

Durante esta maniobra, la embarcación debe seguir moviéndose avante,

iniciándose el calado, depositando sobre la superficie del agua la baliza amarrada a la

línea de flotación, la misma que se dejará salir hasta llegar al extremo superior de la línea

principal, momento en el cual se reduce la velocidad, para proceder a soltar cada uno de

los reinales, hasta completar la última salida del reinal, dejándose caer la plomada. El

tiempo de reposo debe ser de 15 minutos (INSIVUMEH, 1988).

Como es el caso en todos los palangres verticales, se realizó el mismo

procedimiento para la recuperación del aparejo de pesca.

Page 28: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

19

Manejo de la captura

El producto de la pesca fue previamente clasificado y limpiado, colocado y

almacenado en cajas con abundante hielo, siguiendo los pasos aprendidos durante la

capacitación.

Evaluación de la eficiencia de captura

En cada faena de pesca se utilizó una bitácora de viaje donde se anotaron los datos

obtenidos, permitiendo llevar un control en cada una de las maniobras ejecutadas a bordo

y con ello estimar la eficiencia de captura del aparejo durante la pesca. Se utilizaron unas

plantillas ya estructuradas.

I.4.6 La técnica estadística

Se aplicó una técnica estadística descriptiva para medir el desempeño de los

capacitadores, los pescadores beneficiados y los resultados del proyecto. Para ello se

utilizaron diversos instrumentos que se describen en el siguiente punto.

I.4.7 Los instrumentos utilizados

Se utilizó una matriz relacional para evaluación del proyecto que consideró

indicadores de éxito e impacto de los elementos relacionados de la manera siguiente:

Cuadro No. 4. Matriz relacional para evaluación del proyecto, los instructores y los

beneficiarios

No. Cuestión o reactivo de evaluación Valor del

indicador de

éxito

0-10

Importancia

del indicador

de impacto 0-

10/10

01 Conocen ustedes de qué se trata el proyecto

02 Cuál ha sido su participación dentro del

proyecto

03 Creen que el proyecto responde a sus

intereses

04 Han comprendido los contenidos de las

capacitaciones

05 Han participado en todas las capacitaciones

06 Creen que los instructores dominan la

temática

07 Están ustedes motivados para seguir

colaborando en el proyecto

08 Tienen todos su manual de las conferencias

Page 29: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

20

No. Cuestión o reactivo de evaluación Valor del

indicador de

éxito

0-10

Importancia

del indicador

de impacto 0-

10/10

09 Podrían describir un palangre de superficie

10 Tienen algo que comentar acerca del

proyecto

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Cuadro No. 5. Modelo para resumen de evaluación basado en indicadores de éxito

No. Del proyecto 0-10 De los instructores 0-10 De los beneficiarios 0-10

01

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Cuadro No. 6. Modelo de referencia de análisis de evaluación

No. Referencia

0 - 5 MALO = cambiar la modalidad

6 - 8 BUENO = analizar cambios

9 - 10 EXCELENTE = no necesita cambios Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Para realizar el análisis se procedió de la siguiente forma:

Valor del indicador de éxito/Importancia del indicador de impacto = valor

relacional x (10) = Valor final (0-10)

Se promedió cada valor final para obtener el valor promedio para el proyecto,

para los instructores y para los beneficiarios.

Para la captura de individuos:

Estaba previsto realizar las mediciones de biomasa y talla del total de las capturas,

sin embargo; debido a las escasas capturas obtenidas, no se realizaron estas

mediciones.

Page 30: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

21

PARTE II

II.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

II.1.1 Descripción de algunas de las especies objetivo en la pesca artesanal del Lago

de Izabal.

II.1.1.1 Mojarra de Río Dulce o Chumbimba

Nombre Común Mojarra de Río Dulce o Chumbimba

Nombre Científico Vieja maculicauda

Distribución

La Chumbimba es un cíclido nativo y endémico del lago de Izabal y de algunos

cuerpos de agua dulce de México y Centro América. En Guatemala, este pez se conoce

como mojarra de Río Dulce o Chumbimba, especie que tiene una alta demanda en el

norte del país. Se considera que es una especie que podría estar en peligro de extinción.

En Guatemala se presenta en el lago de Izabal y río Sarstún. Esta especie ha sido

reportada en el río Zarquito, entrada del río Oscuro, El Estor, desembocadura del río

Sauce, a 0.5 y a 1 Km de la desembocadura del río Sauce, río Sauce, río Coq’ Ha, el

Paraíso, río Túnico, oeste de Sumache, río Sumache, río Pedernales, playa del Castillo de

San Felipe, río San Marcos, río Amatillo, río los Espinos, Barco Hundido y río Machacas.

Figura 15

Fotografía de Vieja maculicauda

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Caracteres distintivos

Este es un pez gris con márgenes gris oscuro a negro. Los peces maduros poseen

un color pálido azulado sobre el cuerpo y poseen un color rojo sobre la garganta,

Page 31: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

22

opérculo inferior y el inferior del cuerpo. El nombre en inglés de “cíclido de cinturón

azul” se refiere a un cinturón negro que circula el cuerpo y se extiende hasta la aleta

dorsal con espinas. Los juveniles muestran más cinturones pero menos distintivos. El

epíteto específico de esta especie, maculicauda, se refiere a una mancha rectangular

negra que posee sobre el pedúnculo caudal y orientado paralelamente a su eje.

Los individuos más grandes reportados por los pescadores alcanzan una longitud

estándar de 19.0 cm. Sin embargo las tallas medias son de alrededor de 12 cm.

Hábitat, Biología y Pesca

En Panamá se ha reportado en aguas salobres, mientras que en Belice se ha

observado en ríos claros y de agua dulce. Tiende a estar en fondos lodosos o arenosos

entre árboles y troncos sumergidos para su protección. Tolera aguas salobres y marinas.

Es una especie oportunista cuando se refiere a su alimentación. Principalmente es

vegetariana, come material vegetal, flores, detritus, insectos, caracoles, y,

ocasionalmente, peces de menor tamaño. Los peces juveniles se alimentaron

principalmente de materia vegetal (algas verdes, pardas y plantas vasculares) y algunos

insectos y gastrópodos (estos últimos en menores cantidades que peces grandes).

Mientras que los peces adultos, o mayores de 13 cms, se alimentan de materia vegetal,

ésta incluye Hydrilla verticillata, y gastrópodos.

Los machos seleccionan un territorio de 1 a 2 m donde contienen uno o más sitios

para nidos. Las hembras que entran en este territorio son cortejadas por el macho. El

apareamiento y crianza ocurre durante todo el año pero se disminuye en la época seca

temprana (marzo-abril). Las hembras y los machos protegen a los juveniles recién

nacidos. Los machos más grandes al fecundar los huevos producen juveniles que crecen

más rápido. Esto se sugiere puesto que los machos más grandes son los que se aparean

con hembras más grandes, y porque los machos más grandes proveen a los juveniles un

territorio mayor donde encuentran más alimento y puedan migrar a secciones más bajas

de los ríos donde las corrientes son menores.

En el Lago de Izabal, en los meses de marzo, abril y septiembre fueron

encontrados alevines, nidos y apareamientos de esta especie, esto en sitios con presencia

de Hydrilla verticillata. Para el mes de abril y septiembre se reportaron también juveniles

de esta especie en sitios con Hydrilla verticillata. Ahora bien, en sitios con ausencia de

Hydrilla verticillata, en el mes de marzo y septiembre, se reportaron juveniles, alevines,

nidos y apareamientos de esta especie. Esta especie se encontró distribuida en sitios con y

sin Hydrilla verticillata ubicados en el lago de Izabal en el lago de Izabal fue reportada

para sitios en ríos y dentro del lago.

Page 32: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

23

II.1.1.2 Róbalo

Nombre Común Róbalo

Nombre Científico Centropomus ensiferus

Distribución

Se puede encontrar en las Costas del Golfo de México, sur de Florida, costas del

caribe continental de Centro y Sur América, extendiéndose hasta Río de Janeiro (Brasil)

(FAO, 1970).

Figura 16

Esquema de Centropomus ensiferus

Fuente: FAO, 1970

Caracteres distintivos

Hocico casi recto a escasamente cóncavo, boca larga con una mandíbula terminal

proyectada hacia arriba. Color café amarillento a café verdoso, plateado en los lados y

por debajo, y con una línea lateral oscuro en los lados (FAO, 1970).

Los más pequeños del área, moderadamente alargados (con una longitud de la

cabeza del 65 al 72%). Talla máxima de 35 cm. y comúnmente de 15 cm. (FAO, 1970).

Hábitat, Biología y Pesca

Habita las costas, estuarios, y lagos, penetrando hasta aguas dulces; usualmente

prefiere menos las aguas salobres o dulces (FAO, 1970).

Se alimenta de peces y crustáceos. Se pesca en estuarios, lagos salobres, y agua

dulce en las Antillas y Centro y Sur América (FAO, 1970).

Se vende fresco (FAO, 1970).

Page 33: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

24

II.1.1.3 Róbalo Blanco

Nombre Común Róbalo Blanco

Nombre Científico Centropomus undecimalis

Distribución

Se encuentra desde el sureste de los Estados Unidos, sin llegar ni al Golfo de

México ni al Mar Caribe, hasta el trópico de Capricornio (23°27´S), frente a las costas de

Brasil (JICA, 2005).

Figura 17

Esquema de Centropomus undecimalis

Fuente: FAO, 1970

Caracteres distintivos

Su talla media es de 50cm. y la máxima es de 140 cm. La talla de maduración

sexual para las hembras es de 45 cm. y para los machos de 33cm.

Hábitat, Biología y Pesca

Bentónico de plataforma, especie que habitualmente se encuentra sobre el sustrato

o en relación con el mismo, por razones de actividad trófica o refugio temporal, hasta el

borde de las plataformas continental e insular (hasta aproximadamente de 15 a 20 m) de

fondos blandos o sea fango y/o arena. También se encuentra en estuarios de aguas

salobres y/o en aguas dulces (JICA, 2005).

Page 34: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

25

II.1.1.4 Vaca

Nombre Común Vaca

Nombre Científico Bagre marinus

Distribución

Los bagres marinos viven en aguas marinas, salobres y dulces de las regiones

tropicales y templadas del mundo (FAO, 1970).

Caracteres distintivos

Los 2/3 superiores del cuerpo varían de pardo oscuro a negruzco a café o azul

claro, muchas veces con reflejos azulados, verdosos, violeta o cobrizos, raramente con

manchas o una franja lateral plateada.

Peces de talla mediana a grande, de cuerpo alargado y robusto. Cabeza cónica a

redondeada y achatada; boca terminal a inferior; dientes finos cuneiformes, cónicos y

aguzados, o bien granulares; dientes de las mandíbulas dispuestos en bandas anchas o

estrechas; dientes del paladar (cuando presentes) agrupados en pequeñas o grandes placas

(que pueden estar reducidas en los machos durante el período de incubación).

Hábitat, Biología y Pesca

Las especies ejemplares de gran talla a menudo consumen exclusivamente

grandes crustáceos y teleósteos (FAO, 1970).

Muchos bagres son de gran valor comercial debido a su gran talla, abundancia en

ciertas localidades, y la durabilidad y calidad de su carne. Se capturan con una gran

variedad de artes y se comercializan en fresco, ahumado o escabeche (FAO, 1970).

II.1.1.5 Sábalo

Nombre Común Sábalo

Nombre Científico Tarpon atlanticus

Distribución

Habita en la costa pacífica de América (desde playa de Mandalay en el sur de

California hasta Perú, pero es raro en la parte norte de Baja California (México) (JICA,

2005).

Page 35: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

26

Caracteres distintivos

Cuerpo delgado, vientre liso, sin escudete. Boca Terminal, extremo de la

mandíbula inferior levemente sobresaliente, borde posterior del maxilar situado por

detrás del ojo, una placa gular bien desarrollada entre las dos ramas de la mandíbula

inferior (JICA, 2005).

Dorso verde-azulado a café claro, flancos plateados con leves tonos amarillentos;

aletas levemente amarillentas.

Su talla máxima es de 90 cm. y comúnmente es hasta los 50 cm.

Figura 18

Esquema de Tarpon atlanticus

Fuente: UNIPESCA, 2004

Hábitat, Biología y Pesca

Pelágico en aguas costeras, también penetran en lagunas y estuarios. Se alimenta

de pequeños peces y crustáceos (JICA, 2005).

Capturado en toda el área con redes de cerco y de enmalle, también con redes de

arrastre en aguas muy someras, pero no es objeto de pesca dirigida; de interés para la

pesca deportiva a lo largo de la costa occidental de Baja California. Su valor se ve

disminuido por la cantidad de espinas (JICA, 2005).

II.1.1.6 Guavina

Nombre Común Guavina

Nombre Científico Goviomorus dormitor

Page 36: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

27

Distribución

Se puede en encontrar en La Florida meridional y Texas meridional en los

EE.UU, en el área este de Brasil y en África se le encuentra en Macias Nguema.

Caracteres distintivos

Su talla comúnmente es de 60.0 cm. y su peso es de 2,030 g.

Hábitat, Biología y Pesca

Vive en ambientes demersales. Es catádromo, de agua dulce; salobre y marina.

Los adultos nacen en el agua dulce. Habita en largas corrientes claras o arroyos.

Se encuentra en los fondos donde ocurren menos movimientos de las corrientes, también

en troncos o grandes piedras y en la grava de las hojas.

Se caracteriza por ser carnívoro y bentónico; confía en su comportamiento

inactivo y coloración secreta para capturar crustáceos y peces (Csirke, sf.).

II.1.1.7 Juilín

Nombre Común Juilín

Nombre Científico Aurius guatemalensis

Caracteres distintivos

Cuerpo moderadamente alargado y robusto. Cabeza larga y achatada, su longitud

comprendida de 3.2 a 3.8 veces en la longitud estándar; hocico ampliamente redondeado;

boca moderadamente amplia, subterminal.

Su color en el dorso es negro-azulado a negro, vientre blanco a plateado; flancos

verde-violeta iridiscente (FAO, 1970).

Su talla máxima es de 37 cm.

Hábitat, Biología y Pesca

Abundante en aguas salobres y marinas (FAO, 1970).

Page 37: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

28

II.1.2 Descripción de los Palangres

II.1.2.1 Definición e importancia de los palangres

Un palangre consiste fundamentalmente en una línea madre con muchos anzuelos

unidos a ella mediante otras líneas más delgadas, los reinales o rendales. Estos van

separados entre sí una distancia determinada, dependiendo de la longitud de la misma

para que no se crucen o de la especie a capturar.

El palangre es un instrumento de pesca, conformado por un conjunto de líneas de

estructura simple, con numerosos elementos de captura tales como anzuelos y trampas,

dispuestos de manera conveniente en el medio acuático para la captura de diversas

especies objetivo. (JICA, 2005).

Figura 19

Esquema del armado de un palangre de monofilamento

Fuente: JICA, 2005

Figura 20

Esquema de un anzuelo tipo J

Fuente: JICA, 2005

Los palangres llevan los aditamentos necesarios para su flotabilidad (flotadores),

fondeo (piedras) y balizamiento (boyas), captura (anzuelos). Los palangres pescan a una

Largo total

Ojo

Vástago

Abertura Garganta

Punta/barba

Curva

Largo frontal

Page 38: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

29

altura determinada con respecto al fondo dependiendo de cómo se distribuyan éstos

elementos

La pesquería con palangre es un método difundido en el mundo para la captura de

peces. Estos son usados generalmente en el mar, tanto por pesquería artesanal de

pequeña escala como por la pesquería industrial (JICA, 2005).

Este método es amigable con el ambiente, por lo que las autoridades del sector

pesquero a nivel mundial están fomentando su manejo. Su uso no causa efectos

destructivos en los fondos de los cuerpos de agua. Además asegura en un alto porcentaje

la pesca de especies objetivo de tallas deseadas (JICA, 2005).

El palangre puede ser utilizado por embarcaciones pequeñas de aguas someras, así

como en mar abierto en áreas con profundidades de más de 3,000 m. Este arte de pesca

puede colocarse a través de la columna de agua, en el fondo del cuerpo de agua, a media

agua a diferentes profundidades o suspendido por flotadores con libre dirección en la

superficie. Por esta razón el palangre puede utilizarse para la captura de varias especies

objetivo (JICA, 2005).

Los palangres son una técnica de pesca selectiva entre la especie y la talla, debido

a su construcción y operatividad. Así mismo, puede tomar ventajas en las preferencias de

hábitat de las especies seleccionadas estableciendo la ubicación de las líneas de carnada

en zonas de pesca específicas a determinadas profundidades (JICA, 2005).

II.1.2.2 Características de los palangres

El recurso a capturar actúa sobre ellos debido a su carácter pasivo.

Alto grado de selectividad debido a la disposición de sus componentes y el

espacio de trabajo.

Estructura simple y de fácil armado.

Posibilidad de utilizarlo a grandes profundidades debido al bajo peso de sus

componentes.

Fácil operación aún cuando sean grandes (JICA, 2005).

La estructura básica de los palangres varía según el uso que se le dará. Sus

componentes son básicamente:

Línea principal, que sostiene las líneas secundarias.

Línea secundaria, también llamada reinal, está conectada a los extremos de los

elementos de captura.

Page 39: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

30

Anzuelos, objetos metálicos que sostienen la carnada y engancha a la especie

objetivo.

Línea de Flotación, también llamada orinque, señala la ubicación de los extremos

del palangre.

Flotadores, permiten que los componentes de pesca estén dispuestos de manera

conveniente, dan forma al palangre y profundidad deseada.

Boyas, señalan los extremos del equipo u otros sitios.

Lastres y plomadas, hunden las diferentes secciones dándole al palangre el

comportamiento vertical deseado.

Anclas, fijan el palangre al fondo.

Accesorios, facilitan la manipulación y operatividad del palangre y las maniobras

durante la operación de pesca. Pueden estar o no, entre ellos tenemos ganchos de

seguridad, giratorios o sacavueltas, protectores de gasa, grapas, bulbos luminosos

(JICA, 2005).

II.1.2.3 Clasificación de los palangres

Los palangres se clasifican por su forma y posición. Según la clasificación

estandarizada por la FAO hay dos tipos de palangres por su forma:

Palangres de deriva: los cuales no están sujetos al fondo del cuerpo de agua.

Palangres fijos y otros no especificados: los cuales están sujetos al fondo del

cuerpo de agua (FAO, 1970).

Para ambas formas de trabajo con palangre pueden clasificarse tres posiciones de

las líneas de anzuelos, estas posiciones se seleccionan según las especies objetivo para la

captura correspondiente:

Superficie: la línea de anzuelos flota sobre la superficie del cuerpo de agua, en

aguas marinas se utiliza para capturas de especies pelágicas de gran tamaño.

Intermedio: la línea de anzuelos se encuentra a una profundidad intermedia del

cuerpo de agua, localiza un cardumen o concentración de especies pelágicas o

pelágico demersales cuando es utilizado en el mar.

Fondo: la línea de anzuelos se encuentra descansando sobre el fondo del cuerpo

de agua, utilizado en el mar para pesca de especies pequeñas (JICA, 2005).

Page 40: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

31

Para los fines de la presente investigación solamente se utilizaron palangres a la

deriva, con posiciones de Superficie y de Fondo, debido a que el cuerpo lacustre objeto

del estudio tiene poca profundidad, por lo que la distribución de las especies objetivo no

presenta variaciones entre la superficie y la parte intermedia del mismo.

Podemos también clasificarlos, dependiendo del método utilizado en la

preparación y cebado de los aparejos a bordo, en:

Clásico o manual: Todo, menos el izado, se realiza manualmente

Automatizado: Básicamente, la gran diferencia con el manual es que el encarnado

se realiza mediante mecanismos automáticos, por lo que dependiendo de la

automatización empleada, se virará y preparará de forma distinta

Cuadro No. 7. Ventajas e inconvenientes entre el modo clásico y el automatizado del

palangre de fondo

Característica Clásico Automatizado

Tripulación Más y mejor preparada. Se necesita menos tripulación.

Cebado Se realiza antes de largar, se

puede utilizar cualquier tipo y

tamaño de cebo y los palangres

quedan mejor cebados.

Se ceba durante la largada, pero un

gran porcentaje de los anzuelos no

llegan a cebarse. No se puede

utilizar cualquier tipo y tamaño de

cebo.

Largada Se larga a cualquier velocidad,

y se distribuyen mejor los

aditamentos de flotabilidad,

fondeo y balizamiento.

La velocidad de la largada irá

ajustada a la velocidad de la unidad

de cebado.

El cambio en la distribución de los

aditamentos tiene que decidirse con

mucha anterioridad

Material Se ahorra en materiales (se

aprovechan más los palangres).

Mayor gasto de material.

En resumen, mediante el método clásico se pescará más y mejor siempre que se

disponga de una tripulación cualificada y con experiencia.

Para la elección de un método u otro habrá que sopesar las características del caladero

(si es rico en pesca no tendrá demasiada importancia que un porcentaje de anzuelos no

se cebe), de la especie a capturar (en función del cebo) y de la tripulación (tal vez lo

más importante).

En un futuro posiblemente los métodos automatizados que existen corrijan sus fallos.

Fuente: JICA, 2005

Page 41: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

32

II.1.2.4 Problemas asociados al uso de palangres

Como todo arte de pesca, el palangre tiene también algunos problemas asociados

a su uso, estos problemas de captura incidental son poco frecuentes; sin embargo, es

necesario mencionarlos. En el lago de Izabal, si se usan en sitios frecuentados por

tortugas, podría darse alguna captura incidental, sin embargo estos dispositivos se

colocan fuera de áreas frecuentadas por dichos animales.

Figura 21

Esquema de la operación de un palangre de monofilamento

Fuente: JICA, 2005

También las aves podrían ser objeto de captura incidental, sobre todo cuando hay

descuido en el manejo de dichos dispositivos y la carnada queda expuesta a la vista de las

aves. (JICA, 2005)

Figura 22

Fotografía de ave con restos de un palangre enganchado

Fuente: http://www.greenpeace.org/oceans/reports/flotta.html

Page 42: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

33

Los mayores problemas se producen con los palangres que pescan en superficie,

semi-pelágicos o pelágicos, que exponen sus anzuelos cebados a las distancias a las que

las aves son capaces de sumergirse. En ellos, no sólo los peces morderán el anzuelo,

también picarán en esta trampa mortal aves que frecuentan las aguas y que pescan sus

capturas tras zambullirse en el agua. En ocasiones, enganchadas al anzuelo, serán

incapaces de salir a la superficie y morirán ahogadas, en otras, sin consiguen zafarse,

llevarán consigo trozos de palangre enredados al cuerpo que les dificultará el vuelo y la

alimentación o, simplemente, los anzuelos clavados o ingeridos los someterán a una

muerte más lenta y quizás más terrible (JICA, 2005).

Figura 23

Fotografía de ave con restos de un palangre transportado

Fuente: www.greenpeace.org/oceans/reports/flotta.html

II.1.3 Situación Actual de la Pesca Artesanal en América Latina

La tecnología pesquera en aguas continentales en América Latina presenta

diversas características generales de alta importancia para el aprovechamiento de los

recursos pesqueros. Esta se relaciona con las técnicas y aparejos de captura,

investigaciones biológicas del recurso y planes de desarrollo (FAO, 2008).

Uno de los problemas que se presentan en los países en vías de desarrollo es la

sobreexplotación de sus recursos pesqueros continentales, por medio de una actividad

pesquera comercial no regulada. Esta situación se agrava cuando la demanda de captura

excede los niveles que puede sostener la producción natural de las poblaciones de peces.

Para aumentar la eficiencia de las artes, esta debe capturar lo máximo posible, sin

detrimento del recurso. Para ello, deben realizarse análisis de selectividad del aparejo con

pescas experimentales y especies determinadas, considerando, entre otros, la bondad del

arte, ventajas o desventajas, costos y efectos (FAO, 2008).

Page 43: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

34

La pesca de aguas interiores, globalmente caracterizada como artesanal en

Latinoamérica, podría convertirse en un recurso muy importante para suplir deficiencias

alimentarias y de empleo, mejorando los estados socioeconómicos de las comunidades

dependientes de la pesca e impulsando su desarrollo (FAO, 2008).

Para 1985 se reporta una captura mundial total de pesca de 84,945,000 Tn, de los

cuales 10,120,100 Tn son de agua dulce. Latinoamérica apenas aporta 454,916 Tn,

correspondiendo el 71% a Brasil y México. Del 29% restante, los países más

representativos por sus capturas son Colombia (10%), Argentina (1.7%), Perú (5.1%),

Venezuela (3.3%) y Cuba (3.7%). Los demás países están en estados más precarios,

aunque debe considerarse en algunos casos, su magnitud geográfica. En estas

circunstancias, el consumo per cápita anual de pescado en América Latina tiende a ser

bajo, con situaciones extremas tales como Guatemala (0.4 Kg en 1973) y El Salvador

(0.15 Kg en 1985) (FAO, 2008).

Los sistemas de pesca continental en Latinoamérica están representados por una

gama de niveles de evolución tecnológica, desde los muy rudimentarios hasta aquellos

que tienen un estado de tecnificación aceptable, producto de la investigación. En la

mayoría de los casos, predomina la tecnología de pesca artesanal, cuyo proceso de

mejoramiento depende de la experiencia de los pescadores, sin contar con las bases

técnicas que les garanticen un alto desarrollo tecnológico, acorde con los recursos

disponibles (FAO, 2008).

La investigación ha mejorado la tecnología de pesca, generalmente motivada por

los niveles de comercialización, o porque se ha requerido una estandarización de un arte

determinado. A nivel global, la falta de investigación y evaluación de los recursos

pesqueros disponibles y su medio en Latinoamérica, constituye uno de los principales

problemas para establecer una tecnología de pesca adecuada a la abundancia de los

recursos ícticos y los estados socio-económicos y culturales de las diferentes

comunidades pesqueras (FAO, 2008).

Una transferencia de tecnología de pesca en América Latina, podría contemplar

inicialmente la experimentación y adaptación de las artes y métodos que se consideren

convenientes, entre países que tienen cuerpos de aguas comunes o similares. Los países

latinoamericanos pueden agruparse según sus tendencias homogéneas en sus pesquerías

continentales (FAO, 2008). Uruguay, por ejemplo utiliza embarcaciones similares a las

de lagunas costeras, a las de ríos y lagunas, variando principalmente en sus dimensiones

(Fernández, 2008).

Los países centroamericanos se caracterizan por tener ríos pequeños con bajos

potenciales de pesca, que soportan poca presión de captura, usualmente para subsistencia

de las comunidades ribereñas. Esta situación se complementa con abundantes cuerpos de

agua, tales como lagos, lagunas, embalses y estanques, en donde, con base en cultivos

extensivos, practican una pesquería artesanal de alto potencial, parcialmente con especies

exóticas introducidas, dadas sus calidades de rendimiento y manejo, tales como la tilapia

(FAO, 2008).

Page 44: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

35

En Guatemala, la pesca continental es más importante en los lagos y lagunas que

en los ríos. Se destacan los lagos Izabal, Guija y Atitlán, cuya pesca es artesanal y a baja

escala. Al norte del país existen varios sistemas de ríos y lagos con un alto potencial de

pesca, el cual no ha sido desarrollado debido a su ubicación geográfica y difícil acceso

(FAO, 2008). Así mismo, la pesca continental guatemalteca representa un renglón

importante ante la escasez de alimento y proteínas, y fuente de empleo (FAO, 2008).

Actualmente se consideran las siguientes artes de pesca utilizados en aguas

continentales de Guatemala:

Redes de enmalle o agalleras

Anzuelos

Arpones

Para el lago Izabal, la mayoría de los pescadores usan redes agalleras, fabricadas

de algodón o nylon multifilamento. En la época de veda, generalmente entre marzo y

agosto, los pescadores pescan con anzuelos y arpones para su consumo (FAO, 2008).

Page 45: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

36

PARTE III

III.1 RESULTADOS

Los resultados del presente estudio se abordan de acuerdo a los objetivos y

resultados que fueron planteados para la presente investigación, incluidos tanto en el

contrato como en la propuesta de proyecto.

III.1.1 Demostrar que la utilización del palangre como arte o método de pesca para

la captura de especies objetivo en aguas continentales es versátil, beneficioso y a su

vez eficiente, como la observada en las diversas pesquerías de palangre a nivel

mundial realizadas en los diferentes océanos

Este resultado se relaciona con el Objetivo General relacionado con la

Generación de información científica sobre la eficiencia en el uso del palangre como

arte de pesca amigable con el medioambiente en cuerpos de agua dulce en Guatemala.

Este resultado se encuentra abordado a lo largo de los incisos 1.1.1, 1.1.2 y 1.1.3.

Inicialmente, se asignaron cinco puntos de muestreo para la prueba del método de

pesca con palangre dentro del Lago de Izabal, ubicados cerca del municipio de El Estor,

como se indica en el mapa siguiente.

Figura 24

Mapa del lago de Izabal y ubicación de los sitios de pesca

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 46: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

37

III.1.1.1 Lograr un mejoramiento en las operaciones de pesca artesanal entre los

pescadores del Lago de Izabal, en cuanto a tiempo-cantidad

El objetivo planteado se relacionaba con la determinación en forma participativa

de la efectividad de captura de los diferentes tipos de palangre (superficie, fondo y

mixto) en aguas del Lago de Izabal. Únicamente fueron seleccionados dos tipos de

palangres, los cuales, en la práctica y en condiciones reales de operación se consideraron

los más adecuados. Esto debido a que en aguas continentales no son aplicables todos los

tipos existentes, especialmente por las condiciones particulares del Lago de Izabal, como

lo son la poca profundidad y la existencia de una variación batimétrica de rangos muy

estrechos. Es así como fueron utilizados los siguientes:

Palangre a la deriva de superficie

Palangre a la deriva de fondo

Se muestrearon los cinco puntos seleccionados en un periodo de

aproximadamente cuatro meses (febrero a mayo del 2007), durante la estación seca del

año. Para ello, se contó con la colaboración de los pescadores artesanales del área,

quienes participaron durante todo el proceso de investigación.

Para determinar en forma participativa la efectividad de los diferentes tipos de

palangres, se desarrollaron 12 faenas de pesca en 5 sitios de pesca, los cuales fueron

seleccionados por los pescadores como puntos o sitios tradicionales de pesca y donde era

poco probable el aparecimiento de tortugas de agua dulce, con el propósito de evitar su

captura incidental.

En dichos sitios se realizó la batimetría correspondiente, mediante el uso de un

batímetro artesanal construido en el lugar, como se muestra en las Figuras 25 y 26.

Figura 25 Figura 26

Construcción de batímetro artesanal y

medición de batimetría

Medición de la batimetría para la ubicación

de sitios de pesca

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 47: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

38

La evaluación de la efectividad de los dos tipos de palangre por su operación se

realizó en base a la biomasa capturada, utilizando los recursos comunes.

Cuadro No. 8. Resultados de la batimetría.

Sitio Coordenada Profundidad media

1. El Sauce LW: 89.31°, LN: 15.51° 10.86 mts.

2. Las Dantas LW: 89.36°, LN: 15.49° 5.25 mts.

3. Frente al Sauce LW: 89.30°, LN: 15.48° 10 mts

4. Bocas de Polochic LW: 89.33°, LN: 15.45° 7 mts.

5. Río Oscuro LW: 89.33°, LN: 15.38° 7 mts. Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Con las profundidades determinadas se procedió a las faenas de pesca, las cuales

consistieron en viajes que iniciaban con la recolección de carnada fresca en sitios

específicos, la carnada colectada fue lombriz de tierra, la cual es usada por los pescadores

en las actividades tradicionales de pesca con anzuelo. En las siguientes figuras se puede

observar el sitio y la forma en que se depositaban las lombrices colectadas que luego eran

colocadas en los anzuelos del palangre.

Figura 27 Figura 28

Carnada viva, lombriz de tierra

Montaje del aparejo y faena de pesca

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 48: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

39

Figura 29 Figura 30

Inicio de la faena de pesca

Lance del arte

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Cuando se habían realizado tres viajes o faenas de pesca, se decidió ya no utilizar

el palangre de profundidad intermedia, debido a la baja profundidad promedio de los

sitios, por lo que se continuó solo con los palangres de superficie y de fondo.

Durante la evaluación de los dos diferentes tipos de palangres empleados en esta

investigación, es decir el palangre de superficie y el palangre de fondo, los resultados de

captura fueron nulos, como se describen en el Cuadro 9.

En dicho cuadro se evidencia que el palangre probado no es efectivo, lo cual

puede deberse principalmente a su área de influencia y las diferentes zonas de acción del

arte que son muy pequeñas, sin embargo, incrementarlas sería posiblemente nocivo.

Cuadro No. 9. Promedio de capturas con los diferentes tipos de palangre

Promedio de captura/pescador Arte de pesca

0.41 lb./día Palangre de Fondo

0.00 lb./día Palangre de Superficie Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Los resultados se obtuvieron a través de las boletas de evaluación llenadas durante

las faenas de pesca por los pescadores conjuntamente con los técnicos de investigación

(Anexo I). Las capturas fueron nulas, cuando fueron colocados los palangres en los

diferentes sitios de captura y en las diferentes épocas, por lo que al evaluar en forma

participativa la efectividad del arte se demostró que sus posibilidades de implementación

como método de pesca alternativo para el Lago de Izabal, por lo que no es recomendable.

Page 49: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

40

III.1.1.2 Determinación del esfuerzo pesquero actual y compararlo con el esfuerzo

pesquero al utilizar palangre.

Según los resultados mostrados anteriormente, la captura con palangre resultó casi

nula, arrojando valores de 0.41 lb/día para el palangre de fondo y 0 lb/día para el palangre

de superficie (Figura 32). Debido a que los datos fueron muy escasos, la comparación de

captura en relación a otros aparejos no fue posible de de realizar.

Figura 31 Figura 32

Revisión de anzuelos del palangre Espécimen capturado

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 33 Figura 34

Embarcaciones utilizadas en faenas Investigadora en embarcación

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

En el Cuadro 10, se aprecia el comportamiento promedio de las capturas por arte

de pesca, siendo la red de arrastre la más efectiva (un arte de pesca no autorizada).

Page 50: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

41

Zona de Influencia y campo de

influencia: alrededor de 3 Km²

Cuadro No. 10. Promedio de capturas por pescador por arte de pesca

Promedio de captura/pescador Arte de pesca

33.8 lb./día Trasmallo

26.0 lb./día Atarraya

6.0 lb./día Anzuelo

15.0 lb./día Arpón

150 lb./día Red de arrastre

0.41 Lb./día Palangre de fondo Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006, basado en Pacas, 2002

Estos resultados demuestran que el arte más efectivo es la red de arrastre, la cual

no tiene competencia. En el caso del palangre, es el menos efectivo, dado el abatimiento

que ha tenido la población de individuos que son capturados por las redes. Sin embargo, a

pesar que la captura con palangre es mínima, si la comparamos con la red de arrastre,

podemos afirmar que sus implicaciones al cuidado del ambiente son altamente positivas.

Figura 35

Esquema de las zonas que operan en la red de arrastre de playa en el Lago de Izabal

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Zona de acción

alrededor de 2 Km²

Zona de retención

alrededor de 1.19 Km²

Red de 3,000 mts. de largo

Page 51: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

42

Dada la disminución de capturas con el uso de las diferentes artes de pesca que se

utilizan en el lago de Izabal, y estableciendo una relación de capturas considerando los

principios de captura, comparando la zona de influencia y campo de acción del arte, la

zona de acción y de retención del arte, se pudo evidenciar una total diferencia de las artes

de pesca y el comportamiento del objetivo de captura en relación al arte.

Según estas mediciones realizadas en campo y de acuerdo al comportamiento del

objetivo de captura, podemos decir que el palangre, con apenas una zona de retención de

3.1416 m2, solo implica el 0.000264 % de la zona de retención de la red de arrastre.

Figura 36

Esquema de las zonas que operan en el palangre

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006, Basado en JICA, 2005

El esfuerzo pesquero es la inversión que el pescador hace para lograr una captura

determinada, para el caso del palangre, necesitaría de lo siguiente:

Una embarcación de 25 pies de eslora total

Equipada con un motor fuera de borda de 15 o 25 HP

Un palangre

Dos pescadores

3.57 galones de combustible gasolina para llegar al sitio mas lejano de El Estor

(Río Oscuro), el cual se encuentra más o menos a unas 8 millas náuticas del

muelle del Estor, Izabal.

Los costos aproximados de esta situación se detallan en el siguiente cuadro:

240 mts

12 mts Zona de influencia y campo de

influencia

Alrededor de 0.00284 Km² =

2,849.09 m²

Zona de acción

Alrededor de 1,252.27 M²

Zona de retención

Alrededor de 3.1416 M²

210 mts

6 mts

Page 52: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

43

Cuadro No. 11. Desglose del costo de una faena de pesca con palangre

Rubro Costo Q.

Desgaste de embarcación 100.50

Desgaste motor fuera de borda 15 – 25 HP 100.50

Desgaste del palangre * 20.00

Jornales para 2 pescadores, 6 horas ** 72.00

Combustible, 3.57 gal. (Q.26.00/gal) 92.82

Total 385.82 Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

* No hay mayor variación en el desgaste de un tipo de palangre a otro.

** Se tomó en cuenta un monto de Q.48.00 diarios por jornal, de 8 horas.

El esfuerzo pesquero determinado para la red de arrastre requiere de lo siguiente:

Una embarcación de 25 pies de eslora total

Equipada con un motor fuera de borda de 15 o 25 HP

Dos pescadores

3.57 galones de combustible gasolina

Con lo que se obtiene el siguiente cuadro:

Cuadro No. 12. Desglose del costo de una faena de pesca con red de arrastre

Rubro Costo Q.

Desgaste de embarcación 100.50

Desgaste motor fuera de borda 15 – 25 HP 100.50

Desgaste de red de arrastre* 90.00

Jornales para 2 pescadores, 6 horas * 72.00

Combustible, 3.57 gal. (Q.26.00/gal) 92.82

Total 455.82 Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

* Debido a su longitud las redes de arrastre tienden a romperse y dañarse fácilmente.

* Se tomó en cuenta un monto de Q.48.00 diarios por jornal, de 8 horas.

Cuantificando el esfuerzo pesquero del palangre, su valor diario es de Q.385.82

para una faena de pesca de 6 horas. Los costos se reducirían si se le da mayor cantidad

de tiempo a la faena de pesca, pues los gastos de combustible y desgaste no varían.

De la misma manera, el esfuerzo pesquero con una red de arrastre tiene un costo

aproximado de Q455.82. Comparando el esfuerzo pesquero del palangre con el de la red

de arrastre, se obtiene una diferencia de Q.70.00.

Page 53: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

44

Figura 37 Figura 38

Motor fuera de borda Pescadores artesanales en la embarcación

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Figura 39

Regreso de la faena de pesca

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

III.1.1.3 Establecimiento de la efectividad de madrigueras de concentración de

especies objetivo, de superficies combinadas con el uso del palangre

Al haber transcurrido las primeras faenas de pesca, y dada la posibilidad de

concentración de tortugas y aves en sitios de agregación, se decidió conjuntamente con

los pescadores, no fabricar madrigueras de concentración de especies objetivo, de

superficies combinadas con el uso del palangre.

Page 54: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

45

III.1.2 Iniciar un proceso de cambio de método artesanal de pesca en el lago de

Izabal que asegure el uso sostenible del recurso, ya que el palangre es apreciado por

ser una técnica de pesca que muestra una selectividad interespecífica y selectividad

intraespecífica (especies y tallas), es por esto y muchos otros factores que el palangre

se considera como un método amigable con el medio.

Este resultado se relaciona con el Objetivo General relacionado con brindar una

alternativa metodológica de pesca para los pescadores artesanales del Lago de Izabal

que sirva como modelo de aplicación en otros cuerpos de agua. El resultado se responde

en los incisos 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 1.2.4, 1.2.5 y 1.2.6.

III.1.2.1 Iniciar un proceso de transferencia tecnológica en el empleo de métodos de

pesca alternativos en los diferentes lagos de nuestro país.

Este resultado se relaciona con el objetivo de capacitación de los pescadores

artesanales del Lago de Izabal en el mejor uso adecuado del palangre.

Se capacitó a los pescadores artesanales en una técnica que ellos desconocían.

Los pescadores demostraron un interés especial que permitió a la vez, generar confianza

del grupo hacia los investigadores (Anexo 2).

Se establecieron las técnicas para la elaboración de los diferentes componentes

que constituyen a un palangre. En total, se realizó la capacitación de 24 pescadores

artesanales. Como resultado de la capacitación, los pescadores son ahora capaces de

armar un arte de pesca como el palangre.

Durante la capacitación teórica se abordaron los temas descritos a continuación:

Definición de palangres

Características y clasificación

Consideraciones para la selección

Consideraciones para dimensionamiento

Carnada y señuelos

Preparación y preservación de carnada

Planificación de la faena

Operaciones de pesca con palangres

Riesgos de accidentes

Impacto del palangre sobre los recursos

Factores que afectan la calidad de captura

Métodos de conservación

Durante la capacitación práctica se abordaron los temas:

Recolección de carnada

Operatividad de los palangres

Faenas de pesca

Page 55: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

46

Tomas de datos

Para la construcción de un palangre se utilizan diversos materiales, los cuales se

pueden observar de las Figuras 40 a la 57:

Figura 40 Figura 41

Bollas, hilos, lazos, anzuelos Hilo de acero, anzuelos

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 42 Figura 43

Lazo de vinil Tipos de amarres y boyas

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 56: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

47

Figura 44 Figura 45

Demostración de materiales durante la

capacitación

Preparación de contenedores

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 46 Figura 47

Acabado de lazos de líneas alternas Repartición de anzuelos

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 48 Figura 49

Armado de boyas de flotación Tipos de amarres y boyas

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 57: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

48

Figura 50 Figura 51

Armado de anzuelos durante el montaje

del aparejo de pesca

Armado de anzuelos

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 52 Figura 53

Montaje de anzuelos a hilo de acero y a

lazo de pesca

Ordenamiento de anzuelos utilizados

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Figura 54 Figura 55

Estiramiento de lazos de vinil Armado de balizas

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Page 58: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

49

Figura 56 Figura 57

Preparación de contenedores Acomodamiento de palangres

Fuente: Proyecto FODECYT 28-2006

Como se puede observar en el Cuadro 13, se efectuó la evaluación de la actividad

de capacitación. El valor promedio de indicadores de éxito fue de 8.5 sobre 10 puntos

(Cuadro 14). Los pescadores artesanales, como beneficiarios directos del proyecto,

indicaron que las capacitaciones fueron de gran beneficio para ellos.

Cuadro No. 13. Cuestionario de evaluación del proyecto.

No. Cuestionamiento para la evaluación Valor del

indicador de

éxito 0-10

Importancia

indicador de

impacto 0-10/10

01 Conocen ustedes de qué se trata el

proyecto (P)

8

8

02 Cuál ha sido su participación dentro del

proyecto (P)

8

10

03 Creen que el proyecto responde a sus

intereses (B)

8

8

04 Han comprendido los contenidos de las

capacitaciones (P)

8

9

05 Han participado en todas las

capacitaciones (B)

8

9

06 Creen que los instructores dominan la

temática (I)

9

9

07 Están ustedes motivados para seguir

colaborando en el proyecto (B)

10

10

08 Tienen todos su manual de las

conferencias (I)

10

10

09 Podrían describir un palangre de

superficie (I)

8

10

10 Tienen algo que comentar acerca del

proyecto (P)

8

9 Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 59: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

50

Cuadro No. 14. Resumen de la evaluación basado en los indicadores de éxito.

No. Del proyecto 0-10 De los instructores 0-10 De los beneficiarios 0-10

01

8

9

8.66

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

En el Cuadro No. 13 se puede observar la escala de calificación utilizada.

Cuadro No. 15. Referencia del análisis de evaluación

No. Referencia

0 - 5 MALO = cambiar la modalidad

6 - 8 BUENO = analizar cambios

9 - 10 EXCELENTE = no necesita cambios Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

III.1.2.2 El pescador artesanal se encuentra concientizado en la utilización de un

arte de pesca, que cause el menor daño al ecosistema y con ello contribuir a la

renovación del recurso hidrobiológico.

Con relación al resultado, las actividades del proyecto iniciaron con las

capacitaciones, las cuales fueron acompañadas por un manual, el cual se preparó

específicamente para el proyecto y fue impreso y entregado a los participantes (Anexo 3).

Dicho manual insiste, en principio, en la importancia del cuidado al ambiente y el

impacto que tienen las artes de pesca en la actividad pesquera de un cuerpo de agua.

Figura 58 Figura 59

Pescadores frente a ASALI

durante la actividad de concienciación en

la zona litoral del Lago de Izabal

Embarcadero de El Estor

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 60: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

51

La evaluación realizada a los pescadores y el acompañamiento a las faenas de

pesca, demostraron como resultado una mejor expresión oral y actitud de los pescadores

hacia la conservación del medio ambiente. En variadas ocasiones los pescadores insistían

en la preocupación sobre la disminución de la pesca y la oportunidad que ellos veían en la

aplicación del palangre. Los resultados se pueden observar en los Cuadros 13 y 14.

La concientización se desarrolló tanto en ambientes cerrados como directamente

en la zona litoral de Lago de Izabal.

Finalmente se efectuó una actividad de clausura del proyecto y sus capacitaciones,

la cual puede observarse en el Anexo 4.

III.1.2.3 Introducir el nuevo equipo entre los distribuidores de equipo de pesca en el

área.

Derivado de la poca efectividad del sistema de palangre en las aguas del Lago de

Izabal debido a la baja población de peces de interés comercial y al hecho de que no es

comparable con otros métodos de pesca, principalmente con la técnica de arrastre o

usualmente llamada de jaladores; no fue posible desarrollar este resultado. Por lo

anterior, no es recomendable la introducción de la fabricación de equipo utilizado por el

sistema de palangres dentro de los distribuidores de equipo de pesca en el área, sino hasta

que se puedan efectuar mejoras y nuevas pruebas al método de pesca con palangre en el

Lago de Izabal.

III.1.2.4 El nuevo método de pesca alternativo por ser amigable y diferente, puede

constituirse en un atractivo turístico del área.

Este resultado corresponde al objetivo planteado como fomento de la utilización

del palangre como una nueva alternativa para capturar la especie objetivo siendo éste

un método amigable al medio.

Como se ha mencionado en los resultados anteriores, aunque el método del

palangre es un método que genera un bajo impacto no solo a la pesca, sino a otras

especies de fauna en el área, bajo las condiciones estudiadas no es un método que sea

rentable y que pueda competir ante otras artes de pesca. Por lo anterior, no se considera

que dicho método pueda formar parte de una nueva alternativa de pesca para especies

objetivo, aun siendo de bajo impacto para el área. No se descarta que con

implementación de mejoras, el método pueda ser más rentable y así formar parte de los

atractivos turísticos de la zona.

Page 61: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

52

III.1.2.5 Implementación de un método innovador de pesca amigable y efectivo

como alternativa de solución para la captura de especies objetivo para los

pescadores artesanales en el Lago de Izabal que sirva como modelo de aplicación en

otros cuerpos de agua

Dada la poca efectividad del uso del palangre como parte del proyecto ejecutado,

no fue posible su implementación como un método innovador de pesca amigable, lo cual

deberá efectuarse a largo plazo luego de las mejoras y evaluaciones correspondientes.

III.1.2.6 Disminución de la dispersión de Hydrilla, al disminuir la circulación de

embarcaciones en las operaciones de pesca, ya que constituye una pesca pasiva

Durante las operaciones de pesca se observó una significativa disminución de

Hydrilla en los sitios de pesca y áreas aledañas.

Page 62: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

53

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La pesca continental de Guatemala es más importante en lagos y lagunas que en

ríos. Se destacan los lagos Izabal, Guija, Atitlán y Ayarza, cuya pesca es artesanal. Las

artes de pesca más utilizadas para ello son las redes de enmalle, anzuelos y arpones,

utilizando embarcaciones que van desde cayucos de madera impulsados a remo, hasta

lanchas tiburoneras impulsadas con motor fuera de borda. El Lago de Izabal es uno de

los sitios de mayor concentración de pesca continental, donde la mayoría de los

pescadores usan redes agalleras, fabricadas de nylon, poliamida, mono y multifilamento

(FAO, 2007).

En los últimos 10 años se ha observado una disminución de las poblaciones de

peces de interés comercial en el Lago de Izabal, por lo que en la presente investigación se

dio importancia a la prueba de un arte de pesca con mayores ventajas, tanto ambientales

como de efectividad.

Este estudio se realizó ante la iniciativa del desarrollo de nuevas artes de pesca de

bajo impacto sobre los recursos hidrobiológicos, siendo una investigación pionera en el

tema de palangres para Guatemala, los cuales son utilizados con éxito en otros países

latinoamericanos para cuerpos de agua continentales específicos (FAO,2007). Debido a

que el Lago de Izabal presenta dimensiones propicias, además de estar interconectado a

sistemas marino – costeros a través de Río Dulce, se consideró la posibilidad de éxito del

método de pesca por palangres en el mismo.

Con base en los resultados y percepciones obtenidas durante el proceso de

investigación, se concluyó que la situación de los pescadores artesanales del Lago de

Izabal demanda apoyo a través de la investigación, lo cual será bien recibido por ellos.

Así mismo, el método evaluado durante el desarrollo del proyecto podría ser efectivo a

través de modificaciones relativas a ensayos de prueba y error, lo cual dependerá de la

creatividad y experiencia de los pescadores artesanales, así como de una correcta asesoría

técnica brindada a los mismos.

Para ampliar el panorama respecto a los beneficios y posibilidades originados

durante esta investigación, se generaron los siguientes aspectos a discutir.

III.2.1 Lograr un mejoramiento en las operaciones de pesca artesanal entre los

pescadores del Lago de Izabal, en cuanto a tiempo-cantidad

La evaluación de los dos tipos de palangres empleados en esta investigación, el

palangre de superficie y de fondo, resultó ser infructuosa para su utilización en este

cuerpo de agua. Como se describe en el cuadro 10 del presente documento, los

resultados de captura fueron nulos. Según los cálculos de libras diarias capturadas (0.41

lb/día para el palangre de fondo y 0 lb/día para el palangre de superficie), este arte de

pesca no es recomendable para ser utilizada por pescadores artesanales en el Lago de

Izabal.

Page 63: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

54

Esto se puede deber, en primera instancia, a la disminución dramática del recurso

hidrobiológico, provocada por la sobreexplotación del mismo. Según observaciones de

investigadores y argumentos presentados por los pescadores, la influencia de la pesca

ilegal con trasmallo ha tenido un impacto negativo sobre el Lago de Izabal. Incluso los

propios “jaladores” se han visto afectados por esta situación, pues según ellos mismos

manifestaron, se ha dado una disminución sustancial en sus capturas de peces.

Por otra parte, puede considerarse que los palangres elaborados buscaban la

captura de peces con tallas comerciales, según las reglamentadas en la actualidad. Por

esta razón, se utilizaron anzuelos de tamaño 10, los cuales resultaron ser muy grandes

para las tallas de peces que se encuentran actualmente en el lago. Según indicaciones de

los pescadores, actualmente se están pescando solamente tallas pequeñas, juveniles, que

aún no han llegado a su maduración para reproducirse. Esto pudo comprobarse a través

de los palangres, pues en muchas ocasiones los anzuelos eran sacados sin carnada y sin

pescado después de la faena de pesca, los peces que eran más pequeños se alimentaban de

la carnada alrededor del anzuelo.

III.2.2 Determinación del esfuerzo pesquero actual comparado con el esfuerzo

pesquero al utilizar palangre

El esfuerzo pesquero del palangre fue cuantificado con un valor diario de

Q.385.82 para una faena de pesca de 6 horas. Si la faena de pesca fuera más larga, el

valor diario se reduciría, por lo que debió colocarse un promedio del tiempo que los

pescadores utilizan generalmente para sus faenas. El esfuerzo pesquero con una red de

arrastre tiene un costo aproximado de Q455.82. La diferencia entre ambos es de Q.70.00,

a favor del uso del palangre.

Sin embargo, aunque lo anterior denota una economía en el uso del método, debe

considerarse que la captura es mínima con el uso del palangre, lo cual a la larga genera

una mayor inversión a través de este nuevo método. También se debe de considerar,

como se indicó anteriormente, que el palangre se diseña para peces de talla comercial,

mientras que la red de arrastre atrapa cualquier talla de pez, lo cual es significativo en

cuanto a la captura realizada.

Lo anterior sugiere la necesidad de cambios a la estructura propuesta para el

palangre, que eventualmente pudiesen favorecer su uso, a través de una nueva evaluación

de su efectividad.

Como se mencionó en la sección de resultados, la captura con palangre resultó

casi nula, con valores de 0.41 lb/día para el palangre de fondo y 0 lb/día para el palangre

de superficie. Debido a que los datos fueron muy escasos, se consideró que no tenía

razón de ser la comparación de captura en relación a otros aparejos.

Según estas mediciones realizadas en campo y de acuerdo al comportamiento del

objetivo de captura, esto se debe a que el palangre, con apenas una zona de retención de

Page 64: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

55

3.1416 m2, solo implica el 0.000264 % de la zona de retención que tendría una red de

arrastre, situación que lo hace poco comparable con ésta última.

La literatura indica que la red de arrastre es el mejor método de captura de peces.

El problema sin embargo, es la poca o nula selectividad de peces de tamaño comercial y

de otras especies de fauna que resultan capturadas y afectadas durante el procedimiento

de pesca. La red de arrastre reporta un promedio de captura por pescador de 150 lb. al

día.

El aspecto positivo del palangre, continuará siendo su bajo impacto para la vida

marina, tanto para la fauna comercial como para la no comercial, ya que se enfoca en

peces de talla comercial y no en cualquier especie y cualquier tamaño de pez.

III.2.3 Establecimiento de la efectividad de madrigueras de concentración de

especies objetivo, de superficies combinadas con el uso del palangre.

Como se indicó en los resultados, al haber transcurrido las primeras faenas de

pesca, y dada la posibilidad de concentración de tortugas y aves en sitios de agregación,

se decidió conjuntamente con los pescadores, no fabricar madrigueras de concentración

de especies objetivo, de superficies combinadas con el uso del palangre, con la finalidad

de evitar la captura de otro tipo de fauna, impactando de forma negativa el ambiente

acuático del sitio.

III.2.4 Iniciar un proceso de transferencia tecnológica en el empleo de métodos de

pesca alternativos en los diferentes lagos de nuestro país.

Las actividades realizadas en conjunto con los pescadores artesanales fueron

básicamente la capacitación, la concienciación y la obtención de datos

Los pescadores artesanales de El Estor, Izabal, fueron actores importantes para el

desarrollo de la presente investigación. A través de su colaboración se obtuvo la mayor

parte de la información recogida de manera verbal, escrita y práctica, pues durante las

faenas de pesca fue a su lado que se visualizó la situación actual del Lago de Izabal y la

incidencia de otros actores sobre el mismo.

De esta manera, se puede afirmar que la concientización brindada al sector de

pesca artesanal fue exitosa, pues ellos siempre demostraron mucho respeto hacia sus

recursos pesqueros, mucha preocupación por la situación actual del Lago de Izabal, y

mucho interés y apoyo hacia la presente investigación.

Durante el periodo de capacitación, los pescadores artesanales hicieron un gran

esfuerzo para que todo este proceso se concluyera correctamente. Aquellos quienes eran

analfabetas asistieron a la misma y pusieron en práctica sus nuevos conocimientos, tanto

en el armado de los palangres como en las faenas de pesca realizadas, demostrando

Page 65: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

56

siempre mucho entusiasmo. Se desarrolló una relación de confianza entre investigadores

y pescadores, la cual no siempre es fácil de obtener.

Las edades de los pescadores artesanales participantes son diversas, fluctuando

entre los 10 a 46 años de edad. Los niños capacitados (3 en total) son hijos de

pescadores, quienes fueron acompañados de sus padres durante todo el proceso,

colaborando mutuamente en las distintas fases de la investigación.

Los pescadores artesanales capacitados sumaron un total de 24, la mayoría de

distintas asociaciones correspondientes a varias comunidades circundantes del Lago de

Izabal. Muchos de ellos son personajes importantes en sus aldeas, por lo que se espera

que sean entes multiplicadores de los conocimientos brindados.

Según los resultados obtenidos de la evaluación de la capacitación brindada

(punteo de 8.5/10), puede inferirse que los pescadores obtuvieron beneficios

cognoscitivos. Así mismo, si en un caso los recursos pesqueros del Lago de Izabal se

lograran llevar a mayores niveles que los actuales, posiblemente podría utilizarse el

palangre como un método de pesca artesanal.

Al finalizar todo el proceso de investigación se les otorgó un diploma de

participación, el cual los pescadores recibieron con mucho orgullo (Anexo 4). Para el

desarrollo y finalización de la investigación se dio alta importancia a los procesos de

socialización, a través de canales correctos de comunicación. Con ello, se aseguró que el

esfuerzo realizado por los actores tenga un valor cognoscitivo y afectivo, aún si los

resultados obtenidos respecto al arte de pesca experimental no fuesen los esperados.

Además, esta actitud aumenta la posibilidad de acercamiento a la comunidad para realizar

nuevos estudios en la zona.

III.2.5 El pescador artesanal se encuentra concientizado en la utilización de un arte

de pesca, que cause el menor daño al ecosistema y con ello contribuir a la

renovación del recurso hidrobiológico

Este resultado se encuentra muy relacionado al tema de capacitación. Se

considera que los pescadores artesanales estuvieron anuentes y con apertura a la

utilización de este método de pesca. Independientemente del bajo resultado de captura,

se pudo lograr que los pescadores observaran el bajo impacto que el método ocasiona al

medio ambiente del Lago. Esto se logró también a través de la provisión de un manual a

los pescadores artesanales, relacionado con el uso del palangre.

La evaluación realizada a los pescadores y el acompañamiento a las faenas de

pesca, demostraron como resultado una mejor expresión oral y actitud de los pescadores

hacia la conservación del medio ambiente. En variadas ocasiones los pescadores insistían

en la preocupación sobre la disminución de la pesca y la oportunidad que ellos veían en la

aplicación del palangre.

Page 66: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

57

III.2.6 Introducir el nuevo equipo entre los distribuidores de equipo de pesca en el

área.

Como se indicó en los resultados, esto no fue posible implementarlo debido a la

poca efectividad del sistema de palangre en las aguas del Lago de Izabal, posiblemente

debido a la baja población de peces de interés comercial y que su área de acción es

mínima comparada con la de la red de arrastre, por ejemplo.

Mientras no se efectúen nuevas mejoras y evaluaciones al método de palangre, de

tal forma que haga comparable el método en términos de captura, se considera que no es

posible la introducción de la fabricación y uso del mismo.

III.2.7 El nuevo método de pesca alternativo por ser amigable y diferente, puede

constituirse en un atractivo turístico del área.

Se considera que a través de las capacitaciones efectuadas, se hizo evidente la

importancia del método en términos de su bajo impacto al medio ambiental. Sin

embargo, el método requiere de las mejoras respectivas para que realmente llegue a ser

un método que pueda considerarse una alternativa de pesca para la captura de especies

objetivo y con las tallas comerciales requeridas.

III.2.8 Implementación de un método innovador de pesca amigable y efectivo como

alternativa de solución para la captura de especies objetivo para los pescadores

artesanales en el Lago de Izabal que sirva como modelo de aplicación en otros

cuerpos de agua

Dada la poca efectividad del uso del palangre como parte del proyecto ejecutado,

se considera que por el momento no constituye una nueva alternativa metodológica de

pesca artesanal en el Lago de Izabal. Habría que evaluar su aplicabilidad en otros

cuerpos de agua bajo condiciones metodológicas y estructuradas mejoradas.

III.2.9 Disminución de la dispersión de Hydrilla, al disminuir la circulación de

embarcaciones en las operaciones de pesca, ya que constituye una pesca pasiva

Se considera que este resultado es susceptible de ser evaluado, hasta el momento

en que el método del palangre se pueda implementar en el área, situación que va más allá

del período de ejecución del proyecto. Sin embargo, durante las operaciones de pesca se

observó una significativa disminución de Hydrilla en los sitios de pesca y áreas aledañas.

Por otra parte, dada la poca efectividad del palangre en los sitios de pesca, se considera

que este objetivo quedó sin aplicabilidad dentro del estudio.

Page 67: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

58

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

Con relación al primero de los objetivos generales del estudio, se considera que el

proyecto evidenció que el método del palangre es una arte de pesca amigable con

el medio ambiente en cuerpos de agua como el Lago de Izabal, ya que no genera

una captura indiscriminada del recurso, como es el caso de la pesca de arrastre.

Sin embargo, la captura es mínima en el caso del palangre de fondo, de 0.41 lb /

día, lo cual no lo hace eficiente como método de pesca.

Con relación al segundo objetivo general, se brindó a través del proceso de

capacitación teórico y práctico, una alternativa metodológica de pesca para los

pescadores artesanales del Lago de Izabal. Los pescadores se mostraron anuentes

a probar el método y lo pudieron visualizar como una alternativa de pesca

artesanal, media vez se puedan implementar mejoras que hagan que el método

realmente sea eficiente y comparable con los métodos tradicionales de pesca,

como por ejemplo el de pesca de arrastre.

Con relación al primer objetivo específico, se considera que se logró determinar

en forma participativa, la efectividad del palangre de superficie y de fondo, siendo

únicamente 0.41 lb / día para cada pescador en el caso del palangre de fondo y de

0 lb / día en el caso de palangre de superficie, por lo que ambos métodos, bajo las

condiciones evaluadas, no se consideran efectivos como métodos de captura

artesanal en el Lago de Izabal.

Entre los factores que pueden influir en la baja efectividad de captura del método

del palangre descrita en el inciso anterior se pueden encontrar la disminución

dramática del recurso pesquero por su actual sobreexplotación, la reducida área de

acción del palangre, que es únicamente de 3.1416 m2 y el hecho que el método de

pesca de arrastre toma peces comerciales y no comerciales desde tallas juveniles

hasta tallas adultas.

La diferencia del palangre con respecto al método de pesca más agresivo, como lo

es la red de arrastre, es del 99 % menor en relación al área de zona de retención;

sin embargo, esto se puede corregir aumentando la longitud del palangre, lo cual

no es recomendable.

Con relación a determinar el esfuerzo pesquero del palangre vrs. el esfuerzo

pesquero actual, se encontró que para una faena de pesca de 6 horas es menor el

esfuerzo pesquero con palangre, aproximadamente con un costo de Q.385.00 vrs.

los Q.455.82 que cuesta la pesca de arrastre, sin embargo, la poca captura con

palangre de 0.41 lb / día vrs. las 150 lb / día de la red de arrastre, hacen evidente

la poca rentabilidad del método. Sin embargo, lo anterior invita al desarrollo de

Page 68: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

59

nuevos estudios que implementen mejoras al método, dado a que es un método

amigable con el medio ambiente.

Debido a la casi nula captura con palangre, se consideró no adecuada la

comparación de captura con relación a otros métodos de pesca.

No se estableció la efectividad de madrigueras de concentración de especies

objetivo debido a que la revisión de literatura indica las altas probabilidades de

concentración de tortugas y aves en las mismas, pudiendo generar su captura

incidental.

Se logró capacitar a pescadores artesanales del Lago de Izabal en el uso adecuado

del palangre, existiendo una participación activa durante la implementación del

método, concluyendo que el mismo puede requerir de modificaciones a través del

desarrollo de nuevas investigaciones que sean dirigidas al aumento de la

efectividad de captura de especies de talla comercial.

Durante las capacitaciones, los pescadores evidenciaron preocupación por el

impacto de la red de arrastre en la disminución del recurso pesca en el lago,

demostrada por las nulas capturas obtenidas con el palangre. Cabe considerar que

antes del proyecto, 18 pescadores de la Asociación de Pescadores Artesanales de

El Estor, desconocían el método de pesca con palangre, lo cual despertó mucho

interés por ser un método de pesca pasivo, selectivo, así como fácil de construir y

manipular.

Se logró concientizar al pescador artesanal en la utilización de un arte de pesca

que causa un menor daño al ecosistema, contribuyendo así a la renovación del

recurso hidrobiológico; esta concientización se logró a través de la capacitación y

la obtención de datos, generando interés en la temática desarrollada y

preocupación por la situación actual del Lago de Izabal.

Los pescadores están conscientes de la necesidad de cuidar su medio ambiente,

sin embargo, es necesario ofrecerles nuevas alternativas y métodos de pesca,

situación que resalta la necesidad del desarrollo de investigaciones dirigidas a

hacer más efectivo el uso del palangre, sin dañar el ecosistema.

Se pudo comprobar que los pescadores no utilizaban redes de arrastre, lo cual

denota su compromiso por la conservación de sus recursos.

El aspecto positivo del palangre, continuará siendo su bajo impacto para la vida

marina, tanto para la fauna comercial como para la no comercial, ya que se enfoca

en peces de talla comercial y no en cualquier especie y cualquier tamaño de pez.

Page 69: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

60

Debido a que no se logró obtener una efectividad de captura con el método de

palangre, se consideró que por el momento no era conveniente la introducción de

la fabricación y distribución de este arte de pesca en el área de Izabal.

Durante el proceso de capacitación se fomentó la utilización del palangre como

una alternativa para capturar la especie objetivo, siendo un método amigable al

medio, sin embargo, debe perfeccionarse el método para que exista una mayor

captura de las especies objetivo.

Se evaluó el método innovador de pesca amigable como alternativa de solución

para la captura de especies objetivo por parte de los pescadores artesanales en el

Lago de Izabal, sin embargo, dada la poca efectividad en la captura, se considera

que por el momento no constituye una nueva alternativa metodológica de pesca

artesanal en dicho lago. Sin embargo, habría que evaluar su aplicabilidad en otros

cuerpos de agua y con la implementación de modificaciones al método.

De acuerdo con la observación directa y comunicación verbal con pescadores

artesanales, la dispersión de Hydrilla verticillata ha disminuido, sin embargo, a

través de este estudio no se evaluó si la utilización del palangre contribuye a dicha

disminución. Se considera que la utilización de un método menos invasivo en el

recurso acuático, como lo es el método del palangre, puede contribuir a disminuir

la dispersión de la especie por ser un método que no ejerce un contacto directo

con dicha especie.

Page 70: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

61

IV.2 RECOMENDACIONES

1. Implementar nuevos estudios que evalúen modificaciones al método de palangre

dirigidas al aumento en la efectividad y selectividad de captura de especies de talla

comercial.

2. Evaluar en embarcaciones que actualmente utilicen el método de arrastre, si en efecto

ha existido una reducción en la captura y talla de especies comerciales.

3. Continuar con la concientización de las personas que inciden directamente sobre los

recursos pesqueros del Lago de Izabal, debido a que éstos aparentemente han

disminuido en un corto lapso de tiempo.

4. Desarrollar actividades de capacitación y orientación en la presentación de proyectos

que tiendan a disminuir la presión hacia el recurso pesquero en el lago

5. Desarrollar nuevas alternativas y métodos de pesca menos impactantes al recurso

hidrobiológico, aprovechando que los pescadores están conscientes de la necesidad de

cuidar su medio ambiente.

6. Evaluar la aplicabilidad del método de palangre en otros cuerpos de agua de

Guatemala.

7. Desarrollar estudios que evidencien que la dispersión de Hydrilla verticillata, se

reduce a través de la utilización de métodos de pesca menos invasivos en el medio

acuático del Lago de Izabal.

8. Establecer el estado actual de las poblaciones de peces de interés comercial en el lago

de Izabal, a través de estudios científicos u otras técnicas de investigación.

9. Implementar con urgencia actividades de recuperación de las especies nativas de

interés comercial, las cuales evidentemente han disminuido en el lago.

Page 71: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

62

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, 2005. Curso

Internacional de Diseño, Armado y Operatividad de Palangres CEP PAITA – JICA,

II, 2005. Perú. 308p.

2. Brothers, N.; Cooper, J.; Lokkeborg, S. The incidental catch of seabirds by

longline fisheries: Worldwide review and technical guidelines for mitigation, FAO.

Disponible en http://www.fao.org/waincet/faoinfo/fishery/highligh/fisher/c929.htm.

3. Csirke, J. Retos para la pesca mundial de captura con posibilidades limitadas de

expansión. Roma: Servicio de recursos marinos / Dirección de recursos pesqueros /

Departamento de pesca de la sede FAO.

4. Estrada, M; Beltrán, I; Padilla, Y; Rodríguez, H; Salazar, G. 2000. El

ordenamiento pesquero y acuícola dentro del ordenamiento territorial y el ambiental.

INPA, Colombia. 61p.

5. Fernández Amor, Sonia. 2008. La Pesca Artesanal en el Uruguay. Uruguay:

Instituto de Investigaciones Pesqueras Prof. Dr. Víctor H. Bertullo,m Facultad de

Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo.

6. Fischer, B. 2002. The Living Marine Resources of the Western Central Atlantic.

Vol. II parte 1. Roma: FAO.

7. Fischer, W; Krupp, F; Schneider, W. 1995. Guía de la FAO para la identificación

de especies para los fines de la pesca Vol. II parte 1. Roma.

8. Food and Agriculture Organization, FAO. 1970. Fisher doubled since (en línea).

Consultado 24 may. 2005. Disponible en:

http://www.fao.org/waincet/faoinfo/fishery/highligh/fisher/c929.htm.

9. Food and Agriculture Organization, FAO. 1999. Historical consumption and

future demand for fish and fishery products: exploratory calculations for the years

2015/30. Circular de pesca Nº 946. Roma. 31p.

10. Food and Agriculture Organization, FAO. 2008. Artes y métodos de pesca en

aguas continentales de América Latina. Departamento de Pesca.

http://www.fao.org/docrep/008/s7088s/S7088S02.htm

11. http://www.greenpeace.org/oceans/reports/flotta.html

12. http://www.pes.fvet.edu.uy/publicaciones/pescart.html

Page 72: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

63

13. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

INSIVUMEH. 1988. Informes anuales. Guatemala.

14. Martínez, E. 2002. Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado en

Acuicultura. Guatemala: USAC. s.p.

15. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA. 2002. Política para

el desarrollo de recursos hidrobiológicos. Guatemala. 10p.

16. Pacas, L. 2002. Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado en Acuicultura.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. s.p.

17. Salazar, C; Aliaga A; Chacón, G; Vargas, R. 2001. Pesca Exploratoria y

experimental con artes de pesca no tradicionales. Convenio ORPAL (España)

HAYDUK- IMARPE (Perú). Inf. Int. IMARPE.

18. UNIPESCA, 2004. Afiche demostrativo de las principales especies de interés

comercial de Guatemala.

Page 73: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

64

IV.4 ANEXOS

Page 74: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

65

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

IV.4.1 ANEXO 1. PLANTILLAS LLENADAS DURANTE LAS FAENAS DE

PESCA, CON LOS RESULTADOS DE LAS MISMAS

Page 75: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

66

Page 76: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

67

Page 77: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

68

Page 78: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

69

Page 79: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

70

Page 80: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

71

Page 81: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

72

Page 82: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

73

Page 83: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

74

Page 84: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

75

Page 85: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

76

Page 86: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

77

Page 87: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

78

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

IV.4.2 ANEXO 2. PROGRAMA DEL CURSO DE DISEÑO, ARMADO Y

OPERATIVIDAD DEL PALANGRE

Page 88: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

79

PROGRAMA DEL CURSO DE DISEÑO, ARMADO Y OPERATIVIDAD DEL

PALANGRE

DIA HORA ACTIVIDAD Y/O TEMA RESPONSABLE

Sábado

1

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Información General del Desarrollo

del Curso y Proyecto, entrega de

Material.

Refacción

Capítulo I: Introducción

Situación actual de la pesca

La pesca en aguas continentales

guatemaltecas

Ordenamiento pesquero

Conclusiones

Licda. Leonor

Rodríguez

Ing. Pedro Julio García

Licda. Miriam Delgado

Licda. Cynthia Pérez

Eloida Mejía.

Licda. Miriam Delgado

Sábado

2

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo II: Palangre

Descripción de la Importancia del

Palangre en el Mundo

Refacción

Definición

Licda. Cynthia Pérez

Sábado

3

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo III: Características y

Clasificación del Palangre

Características de los palangres

Estructura básica de los palangres

Refacción

Clasificación de palangres

Licda. Miriam Delgado

Sábado

4

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo IV: Consideraciones para

el Dimensionamiento del Palangre

Aspectos Biológicos.

Refacción

Aspectos Geográficos y

Meteorológicos.

Aspectos Técnicos.

Licda. Cynthia Pérez

Sábado 14:00-15:00 Capítulo V: Carnada y Señuelos Licda. Miriam Delgado

Page 89: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

80

DIA HORA ACTIVIDAD Y/O TEMA RESPONSABLE

5

15:00-15:30

15:30-16:30

Definición

Cualidades y Características

Refacción

Clases de carnadas

Tipos de carnadas

Sábado

6

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo VI: Manipulación,

Tratamiento y Conservación de la

Carnada.

Manipulación de la Carnada

Refacción

Tratamiento de la carnada.

Conservación de la carnada.

Licda. Cynthia Pérez

Sábado

7

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo VII: Planificación de la

Faena de Pesca

La Operación de Pesca con

Palangres

Elección de la Zona de Operación

Estiba de los Palangres

Refacción

Las operaciones o maniobras de

pesca.

Tratamiento de la captura.

Revisión, reparación y estiba del

palangre

Licda. Miriam Delgado

Sábado

8

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capìtulo VIII: Riesgos de Accidente

en la Operación de Pesca con

Palangre

Riesgos y medidas preventivas en

el calado del palangre

Refacción

Capítulo IX: Impacto del Palangre

sobre los Recursos y su Medio

Ecológico

Licda. Cynthia Pérez

Page 90: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

81

DIA HORA ACTIVIDAD Y/O TEMA RESPONSABLE

Sábado

9

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo X: Manipulación y

Conservación de la Pesca a Bordo

Factores que afectan la calidad de

la captura.

Refacción

Faenado y Limpieza de la captura

Diez Conceptos de manipulación

y preservación a bordo.

Licda. Miriam Delgado

Sábado

10

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Capítulo XI: Métodos de

Conservación

Utilización del Hielo para

Conservación de Productos de la

Pesca.

Refacción

Continuación Tema sobre

Utilización del Hielo

Licda. Cynthia Pérez

Sábado

11

14:00-15:00

15:00-15:30

15:30-16:30

Evaluación Escrita de la Unidad

Teórica del Curso de Capacitación.

Refacción

Clausura de la primera Parte del curso

de capacitación.

Licda. Leonor

Rodríguez

Ing. Pedro Julio García

Licda. Miriam Delgado

Licda. Cynthia Pérez

Nancy Salcedo y

Eloyda Mejía

Page 91: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

82

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

IV.4.3 ANEXO 3. MANUAL DE CAPACITACIÓN EN DISEÑO, ARMADO Y

OPERATIVIDAD DE PALANGRES

Page 92: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

83

MANUAL DE CAPACITACION EN DISEÑO, ARMADO Y OPERATIVIDAD DE PALANGRES

Page 93: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

84

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN Este documento se encuentra basado en el Curso Internacional de Diseño, Armado y Operatividad de Palangres CEP PAITA – JICA, II, efectuado en Perú, en el año 2005, producido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA. La mayoría del texto y dibujos se encuentran basados en este documento. 1.1 Situación actual de la pesca La pesca a nivel mundial provee de gran cantidad de alimentos a la población gracias al empleo de métodos y artes de pesca adecuados para la extracción de los recursos. Los recursos pesqueros son auto renovables pero finitos, por lo que si se someten a una excesiva pesca pueden agotarse. Los recursos pesqueros tienden a disminuir cuando las capturas son más rápidas que su capacidad de autorregeneración, lo que conduce generalmente a la sobrepesca Los métodos de pesca actualmente vienen siendo renovados o modificados con la finalidad de hacerlos más eficientes, considerando como factor principal la conservación de los recursos y el medio acuático. En los últimos años se observa una sobreexplotación de la mayor parte de las poblaciones de peces debido a una continua evolución de las artes de pesca, sumada al incremento de los pobladores y el aumento de la capacidad y número de embarcaciones pesqueras, siendo necesario tomar medidas eficaces para tener un rendimiento sostenible en las diferentes pesquerías. 1.2 La pesca en aguas continentales guatemaltecas La situación crítica de la actividad pesquera en los lagos de Guatemala, amerita una estrategia de desarrollo sustentable cuyo objetivo sea económico y social, integrado con protección y mejoramiento del ambiente en sus aspectos ecológicos, biológicos y físicos, con atención a la equidad social y con consideración de las consecuencias globales. Para ello el desarrollo debe dejar de concebirse como un proceso de inversión destinado únicamente a la productividad agrícola, industrial y de servicios.

Page 94: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

85

El desarrollo es más que crecimiento, debe atender las aspiraciones y necesidades sociales, la formación de recursos humanos mediante la educación y capacitación, el avance de la ciencia y la tecnología, el sistema distributivo, de protección y seguridad social, y la capacidad de salir del subdesarrollo, en el marco de las características políticas y culturales prevalecientes. La necesidad e importancia de la intervención humana en el incremento de recursos pesqueros han sido demostradas por el estado de las poblaciones naturales de varias especies acuáticas. Las poblaciones de algunas especies que fueron diezmadas por la pesca excesiva o la degradación ambiental sólo ha podido rehabilitarse mediante la siembra (repoblamiento) continua de juveniles producidos en viveros. Sin embargo, ello implica considerables esfuerzos tanto económicos como de trabajo organizado durante varios años antes de que puedan verse resultados notables. Toda la información reunida durante las investigaciones pesqueras apenas es un poco más que un conjunto de indicios, no es decisiva de acuerdo con los cánones usuales de la ciencia; se necesita una gran cantidad de investigación adicional cuidadosa, pero los indicios son suficientes para determinar que se están sobre explotando las pesquerías en estos importantes cuerpos de agua. Este acercamiento a la problemática servirá de base para futuras investigaciones que beneficien a los pescadores a mediano y largo plazo. 1.3 Ordenamiento pesquero El ordenamiento pesquero involucra dos funciones distintas pero complementarias: la ordenación y el desarrollo, que combinadas permiten alcanzar índices óptimos de aprovechamiento pesquero.

Desarrollo Sostenible: Contempla el mantenimiento de los recursos naturales y de la actividad extractiva en unas condiciones que permitan satisfacer las necesidades actuales de la población de manera equitativa, sin comprometer las de generaciones futuras.

Ordenación: Son acciones continuas y dinámicas requeridas para obtener el máximo uso de los recursos sin deteriorarlos, teniendo como principales objetivos:

Conservación de los recursos

Mayores capturas

Mayores rendimientos económicos

Generación de empleo

Desarrollo local y regional

Desarrollo Pesquero: Consiste en mejorar todas las condiciones sociales, ambientales, económicas, políticas e institucionales para garantizar el

Page 95: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

86

bienestar de una población, determinando en forma ordenada un camino para pasar de una situación actual a una futura deseada y viable.

El desarrollo pesquero no sólo hace referencia al desarrollo del sistema de por sí en aspectos tecnológicos, de mercadeo, de control, etc., sino del mejoramiento integral de la calidad de vida de las personas que están directa e indirectamente vinculadas, es decir el propósito son las personas mas no los medios, sin hacer a un lado la idea del desarrollo de los medios para poder lograr mejoras en la calidad de vida de las personas. Entre sus objetivos primordiales podemos mencionar:

Producción y distribución de alimento

Generación y distribución de ingreso

Promoción del consumo de pesca

(MAGA, 2002) 1.4 Conclusiones Todo lo anterior corresponde a propósitos que permitan seguir con la actividad pesquera aprovechando el recurso disponible con el que cuenta el Lago de Izabal y corregir la sobreexplotación del recurso evitando que la pesca escasee y de esa manera brindarles a nuestros hijos y nietos la oportunidad de seguir con la profesión de pescador como fuente de ingresos, y seguir ofreciéndole a la población una alternativa alimenticia. Para lograr los beneficios de una pesca respetuosa del medio ambiente se necesitan iniciativas de capacitación y es preciso que se adopten con urgencia medidas destinadas a promover la utilización de métodos de pesca que no causen daños al medio ambiente manteniendo un control del contenido de la captura por especies y por tamaño a fin de evitar capturas incidentales, teniendo como ejemplo el palangre. 1.5 Comentarios

Page 96: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

87

CAPITULO II

PALANGRE 2.1 Descripción de la Importancia del Palangre en el Mundo La pesquería con palangre es uno de los métodos más difundidos en el mundo para la captura de peces. Los palangres son usados en todos los océanos y mares, por la pesquería artesanal de pequeña escala y por los modernos mecanismos de operación de palangres. Una gran proporción de los recursos pesqueros más importantes y variados son capturados a través de esta forma de pesca. El palangre ha sido observado como un método de pesca comparativamente ecológico, y por eso las autoridades del sector pesquero a nivel mundial están fomentando su manejo. Su uso no causa efectos destructivos en los fondos de los cuerpos de agua. La pesca de especies de tallas menores y peces no objetivos es menor en comparación con otros métodos de pesca y se realizan capturas de alta calidad con bajo consumo de combustible. La técnica del palangre es de pesca pasiva, cuyo éxito se debe básicamente en el movimiento de los peces objetivo, que quedan atrapados en los anzuelos con carnada la cual se basa en la demanda del alimento de los peces objetivo. La captura depende de la capacidad del anzuelo para evitar el escape de los peces. El palangre es muy versátil, puede ser usado por embarcaciones pequeñas que operan en aguas someras y embarcaciones que operan en mar abierto en zonas de pesca con profundidades debajo de los 3,000m. El arte puede ser colocado a través de la columna de agua, en el fondo del cuerpo de agua, a media agua a diferentes profundidades o suspendido por flotadores con libre dirección en la superficie. De esta manera el palangre puede ser utilizado para la captura de una gran variedad de especies de peces objetivo. Los palangres son apreciados por ser una técnica de pesca que muestra una selectividad entre la especie y la talla, propiedad que puede principalmente ser atribuida a la versatilidad del palangre con relación a su construcción y manera de operación. El palangre puede tomar ventajas en las preferencias de hábitat de especies específicas al establecer la ubicación de las líneas de carnada en zonas de pesca seleccionadas o en profundidades específicas. Los peces de diferente talla frecuentemente poseen diferentes preferencias de hábitat y la operación de pesca puede entonces tener como objetivo peces grandes.

Page 97: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

88

2.2 Definición El palangre es el conjunto de líneas que conformando una estructura simple pero con numerosos elementos de captura (anzuelos, trampas, etc.) se dispone de modo conveniente en el medio acuático permitiendo la captura de diversas especies.

PREGUNTAS: 1. ¿Quiénes han usado palangres? 2. ¿En que área del lago? 3. ¿Para qué tipo de pez objetivo? 4. ¿Qué opinan de él?

Page 98: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

89

CAPITULO III

CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN

3.1 Características de los palangres Entre las características de un palangre tenemos:

El recurso a capturar actúa sobre ellos: son pasivos se calan en consideración de varios factores, ofrecen alimento (carnada) esperando que el recurso objetivo actúe sobre él.

Alto grado de selectividad: La disposición de los componentes y el espacio de trabajo, determinan que los palangres se tornen específicos para determinadas especies.

Tienen estructura simple: básicamente son líneas, una de ellas provista de una o más anzuelos denominada reinal, que se conecta a otra denominada línea principal o línea madre y casi siempre una tercera línea denominada orinque que permite la recuperación del palangre.

Page 99: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

90

Pueden calarse a grandes profundidades A diferencia de otros métodos de pesca como las redes, los palangres se pueden calar a grandes profundidades debido al poco peso de sus componentes.

Son de fácil operación: Aún cuando se trate de grandes palangres, la secuencia de operación de los palangres según sea el tipo resultan ser similares. En pequeñas pesquerías, la mayoría de los casos son operados por un solo individuo.

3.2 Estructura básica de los palangres La estructura de un palangre varía según el empleo o uso que se hará de él, los hay de estructuras muy simples (línea principal y reinal) hasta muy complejos con más de dos componentes. Describiremos la estructura de un palangre promedio donde puede reconocerse que la estructura básica de un plangre es:

Page 100: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

91

Línea principal: También llamada línea madre, es la línea que servirá para sostener las líneas secundarias o reinales, puede ser una sola línea o el conjunto de varias de las mismas características. En los palangres de superficie suele ser de material de baja densidad, en tanto que en los palangres de fondo son de materiales de alta densidad o de una mixtura de materiales pesados y livianos según la ubicación o forma de trabajo que se les desea dar. Línea Secundaria: Se le llama también reinal y son las líneas que se conectan a la línea principal y en las que están atados al extremo terminal los elementos de captura (anzuelos, trampas, etc.). Pueden ser una línea simple o un conjunto de ellas de características diversas. Anzuelos: Son objetos metálicos que van a sostener la carnada y ligeramente a enganchar a la especie objetivo cuando aquella coma la carnada. Línea de Flotación u Orinque: Todos los palangres que operan suspendidos, en el fondo o cerca de él poseen líneas que señalan la ubicación de los extremos del palangre ya que están conectados al equipo en su parte inferior, teniendo atados en su extremo superior una boya, radio boya, banderín, etc. Flotadores: Objetos livianos, que se disponen sobre la línea principal con la finalidad de sostener los componentes de una sección del palangre, permiten en tanto dar al palangre una forma y profundidad de trabajo deseada. Boyas: Son objetos livianos de tamaño, material y forma diversa que se disponen para señalar los extremos del equipo o donde se requiera para dar a la línea principal gran capacidad de sustentación o boyantes. Lastres y Plomadas: Son objetos pesados que hunden las diferentes secciones o partes y le dan al palangre el comportamiento vertical deseado. Es determinante el calcular correctamente el peso de estos componentes, para asegurar que los palangres se hundan adecuadamente y, en la operación de levantado del palangre no se lastren demasiado dificultándola con el riesgo de probables accidentes. Anclas: Objetos pesados que sirven para fijar el palangre al fondo, tiene formas, peso y tamaños diversos e igualmente todos están hechas de hierro, acero, etc. Accesorios: Objetos diversos que sirven para facilitar la manipulación y operatividad del palangre y las maniobras durante la operación de pesca. Los accesorios son objetos que pueden estar o no en el palangre, mencionando algunos como:

Ganchos de seguridad

Giratorios o sacavueltas

Protectores de gasa

Page 101: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

92

Grapas

Bulbos luminosos 3.3 Clasificación de palangres Diferentes son los criterios tomados en cuenta por los especialistas en el tema. La clasificación estandarizada de la FAO, da cuenta de:

Palangres de deriva

Palangres de fondo y otros palangres no especificados. Basados en nuestra experiencia, podemos proponer una clasificación basada en las consideraciones de:

Disposición del palangre en el medio

Espacio o nivel de ubicación

Forma de trabajo Por lo que clasificamos a los palangres de la siguiente manera: 1. Palangres de disposición horizontal a. Palangre horizontal de superficie Propios para capturas de especies pelágicas especialmente de gran tamaño, su estructura es una principal a la cual se conecta la línea principal secundaria o reinal; Este palangre tiene variaciones estructurales según la especie a capturar.

b. Palangre horizontal de media agua Es aquel que se coloca a una profundidad media en la zona donde se ha localizado previamente un cardumen, o donde se conoce que existen

Page 102: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

93

condiciones para la concentración de especies pelágicas o pelágico demersales. Los palangres de media agua requieren un cuidadoso dimensionamiento que garantice un comportamiento horizontal aun cuando sea afectado por los factores climáticos, como corrientes, si estos se calan a poca profundidad.

c. Palangre horizontal de fondo Para la captura de especies demersales y de fondo, está compuesto de una línea principal, línea secundaria, ancla y orinque, para la pesca de especies pequeñas, casi no cuenta con accesorios, sus componentes están condicionados por la especie objetivo.

2. Palangres de disposición vertical a. Palangres verticales de superficie Utilizado para pesquerías de pequeños, medianos y grandes pelágicos, principalmente, sus componentes están poco dimensionados. b. Palangres verticales de media agua Son aquellos que se calan ligeramente variables en unidades o en conjunto conectados por una línea de conexión, que sirven ligeramente para la captura de

Page 103: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

94

pequeños y grandes pelágicos, en las pesquerías con fondos rocosos con grandes pendientes. c. Palangres verticales de fondo Para especies de demersales de mediano y pequeño porte, se calan generalmente en fondo poco accidentado y pueden estar anclados o no, son operados hasta por sólo una persona, los mejores momentos para calar el aparejo son en las mañanas.

3. Palangres de fondo mixto o combinado Palangre que cuenta con una línea de conexión principal dispuesta horizontalmente, los palangres propiamente dichos (línea madre y reinales) con su flotador y lastre se conectan a la primera y caen verticalmente. Los orinques y anclas, fijan los extremos del palangre. El calado se realiza en las primeras horas de la mañana casi siempre con rumbo ligeramente desviado de aquel de la dirección que tiene la corriente sobre la banda de barlovento.

PREGUNTAS: (hacer preguntas sobre el tema)

Page 104: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

95

IV CAPITULO

CONSIDERACIONES PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEL PALANGRE La elección del palangre a utilizar es resultado de la evaluación cuidadosa de los diferentes factores involucrados en su operación, los mismos que van a tener decisiva influencia en su efectividad. El estudio detallado, responsable y bien orientado de cada una de estas consideraciones nos permitirá establecer las dimensiones ideales del palangre, para ello se hace necesario llevar a cabo permanentes trabajos de investigación y capacitación y de monitoreo en el campo apoyados inclusive en los registros y datos y de la práctica rutinaria de las labores de pesca, de las flotas pesqueras. Por las razones expuestas se hace necesario analizar los siguientes aspectos. 4.1 Aspectos Biológicos Están referidos al conocimiento de todo lo relacionado a la especie objetivo que se pretende capturar, debiéndose estudiar los siguientes puntos. a. Tamaño y forma de la especie objetivo: Deberá conocerse la longitud,

forma y peso de la especie; el tipo, forma y posición de la boca, por cuanto esta información nos permitirá hacer estimaciones sobre:

La fuerza que el pez hará para tratar de zafarse del anzuelo o para romper la línea secundaria o reinal y el peso al momento de levantarla, información que será necesaria para estimar la resistencia a la rotura que deberán tener las líneas que se usen.

La longitud de la especie guarda relación con su espacio vital siendo de utilidad para establecer la separación de las carnadas (reinales y anzuelos)

La posición de la boca será siempre el mejor indicativo de la forma cómo una determinada especie atacará la carnada, pues se podrá establecer qué tipo de componentes deberán seleccionarse para la sección terminal del reinal.

Abertura de la boca, espacio a través del cual ingresará el anzuelo, la fortaleza de la mandíbula determinará que el anzuelo pueda penetrar en ella, la cavidad bucal determina el espacio que tendrá el anzuelo y la carnada en el interior de la boca.

Page 105: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

96

b. Ciclo Vital: Información necesaria y que nos permitirá conocer los diferentes

estadios del desarrollo vital de las especies objetivo para la pesca con palangre.

Épocas de desove, dato necesario para estimar los períodos o épocas de captura, pues aquellas guardan relación con especies sexualmente maduras o adultos, los mismos que pueden ser capturados antes o después del desove.

Tipo de alimentación, o hábitos alimenticios de la especie objetivo, están referidos a la dieta habitual de la especie en su medio natural, dato que nos permitirá determinar el tipo de carnada a utilizar, la cantidad y condición de la misma, así como del tiempo necesario para que ésta pueda ser atacada y tragada.

Depredadores, permite conocer su presencia compartiendo el mismo hábitat de las especies objetivo. La depredación y el ataque intenso a los ejemplares capturados también será un indicativo para el cambio o la búsqueda de otras zonas de pesca que alberguen las especies objetivo.

Capturas probables son estimaciones a partir del procesamiento de información histórica sobre descargas de una o más especies objetivo o también a partir de pescas exploratorias.

c. Comportamiento: La conducta de las especies frente a estímulos diversos

es determinante para establecer la estrategia de pesca, el estudio sobre este aspecto nos permitirá establecer si existe:

Migración diurna / nocturna, información que nos permitirá establecer el momento oportuno de calar el palangre y el período que deberían estar calados, el cual podría ser de corta o larga duración; está migración puede ser horizontal o vertical igualmente temporal o periódica.

Reacción a la carnada, no todas las especies reaccionan igual, algunas asumen conductas de extrema prudencia ante un alimento de comportamiento diferente al habitualmente conocido, pudiendo inclusive terminar por alejarse del área, sobre todo cuando la carnada tiene apariencia y comportamiento poco natural.

Detección visual, algunas especies tienen altamente desarrollado el sistema visual y otras no, pudiendo ocurrir que algunas especies puedan o no ver la carnada, en ambos casos tal condición tendrá incidencia en los resultados de la operación.

Page 106: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

97

Frecuencia de cardúmenes, está referido a la presencia permanente de especies objetivo en un área determinada, lo que tendrá directa incidencia en la sostenibilidad de una determinada pesquería.

d. Distribución vertical y horizontal de las especies (hábitat): Las especies

en el medio acuático, siempre estarán ocupando un lugar de permanencia por largos periodos y algunas veces toda su vida, determinando si es bentónica, demersal o pelágica. Esto permitirá establecer el espacio vertical y horizontal de trabajo del palangre, e igualmente hacer la selección del tipo de palangre a utilizar.

4.2 Aspectos Geográficos y Metereológicos Está relacionado directamente con la maniobra y operación del aparejo referido a las características de la zona de pesca como:

Tipo de fondo

Profundidad

Corrientes

Olas

Temperatura del agua, transparencia

Oxígeno disuelto

Vientos predominantes

Temperatura ambiente 4.3 Aspectos Técnicos Directamente vinculados a la habilidad de los tripulantes en la eficiencia de la operación de pesca, involucran aspectos materiales. Se considera que se puede superar con el desarrollo de habilidades y destrezas a través de un adecuado entrenamiento y capacitación y, para el caso de los recursos materiales, con el empleo de recursos alternativos. Están relacionados con: a. Tamaño y tipo de embarcación: Relacionado con la comodidad para la

ejecución de las operaciones de pesca. El tamaño de la embarcación es determinante en el dimensionamiento del palangre, pues aquél podrá tener la dimensión necesaria que garantice ser operado en una determinada operación.

b. Capacidad de bodega: Dependiendo de la capacidad de almacenaje, se

planificarán las operaciones de pesca que pudieran ser de corto o largo período de duración teniendo como objetivo principal la conservación de la calidad de las especies capturadas.

Page 107: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

98

c. Cubierta disponible: Es el espacio sobre el cual se van a operar los componentes del palangre, algunos requieren un espacio mínimo disponible para operarlos como es el caso de los palangres de fondo. Siempre será un beneficio contar con la mayor cantidad de espacio para maniobrar los aparejos, pues siempre será una garantía de seguridad mínima contra accidentes.

d. Grado de mecanización: O equipamiento de la embarcación, es muy

importante cuando se trata de alcanzar eficiencia en la operación y reducir esfuerzo físico del tripulante. Son necesarios cuando se operan pesquerías a gran escala.

Elección participativa de: Pez (ces) objetivo

Ciclo de vida

Comportamiento

Hábitat: vertical u horizontal PREGUNTAS Y COMENTARIOS SOBRE EL CAPITULO. EXPERIENCIAS EN EL TEMA

Page 108: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

99

CAPITULO V CARNADA Y SEÑUELOS

5.1 Definición Alimento que se utiliza para atraer al pez y posibilitar la captura. En la pesca con líneas y anzuelos, es el componente más importante.

5.2 Cualidades y Características La condición de la carnada que se utilice deberá ser siempre la más ideal. Se debe buscar que la carnada reúna entre otras las siguientes características.

Forma: Es muy importante tener en cuenta para carnada muerta cortada, que aquella deberá simular al alimento natural de la especie a capturar. Es de suma importancia que para la pesca de superficie, se utilicen carnadas con cierta similitud a las especies que sirven de alimento habitual y viven en la superficie. Se evitará usar carnadas de corte irregular o aquellas fragmentadas por los mordiscos de los peces que no pudieron engancharse en el anzuelo. Es conveniente, cuando se corte la carnada, que aquella presente forma alargada y angosta para que al momento de descender halado por el peso de la línea o lastres, no tome vueltas alrededor de la línea principal.

Tamaño: La especie que se pretende capturar con línea y anzuelo es siempre proporcional a la carnada que se use, por tanto siempre habrá de enganchar en el anzuelo carnadas con tamaños susceptibles de ser tragados por el pez.

Page 109: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

100

Color: En las carnadas de origen natural se conservarán sus mismas características bajo ciertas condiciones y durante un determinado tiempo; deberá cuidarse la decoloración de la piel o músculo de la carnada lo que la haría poco apetecible, influenciando en los resultados de la pesca. En las pesquerías de superficie esto es muy importante.

Olor: Es determinante, se ha comprobado que la mayoría de las especies que se capturan con líneas estáticas, tienen principal preferencia por carnadas con olor. Es recomendable que se tenga muy en cuenta en las pesquerías de fondo.

Textura: Es determinante al utilizar carnadas muertas enteras, troceadas o cintadas, está asociada a la frescura de la carnada, y deberá mostrarse apetecible para el pez a capturar. Las carnadas tratadas previamente con sal resultan convenientes cuando se quiere que el palangre, permanezca un tiempo prolongado en el fondo o cuando se cala a grandes profundidades y se requiere que aquella llegue hasta el mismo fondo.

Movimiento: En la mayoría de los casos, se tratará de proveer de movimiento a la carnada. Es normal como resultado de la acción de las corrientes o también del descenso o ascenso del palangre.

5.3 Clases de carnadas Las diferentes clases de carnadas, están determinadas por su origen, y son: a. Origen Animal Son las más utilizadas, la variedad de especies que se pueden obtener por los diferentes métodos hacen posible que puedan ser satisfechas todas las preferencias de las diferentes especies a capturar. Así, es posible encontrar entre los más utilizados a:

Peces

Crustáceos

Moluscos

Anélidos b. Origen Vegetal Son usadas preferentemente en aguas continentales con pequeños palangres y para especies de tamaño pequeño, entre éstas tenemos:

Frutos y/o semillas

Algas

Page 110: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

101

5.4 Tipos de carnada Carnadas vivas Estas se utilizan siempre para la pesca de especies grandes y de alto valor comercial. En éste caso, la carnada deberá engancharse con mucho cuidado evitando tocando partes vitales lo que originaría así su rápida muerte. Carnadas muertas Se utilizan para la pesca con toda clase de palangres y pueden emplearse: 1. Carnada entera: Depende del tamaño y preferencia de la especie a capturar.

Se utiliza para la pesca de grandes ejemplares de especies de alto valor comercial principalmente pelágicas, aún cuando también son empleados para grandes especies demersales.

2. Carnada troceada: se usan más en palangres de fondo y media agua para

la captura de especies demersales y de fondo (grandes y medianas).

3. Cintadas: Se obtiene efectuando cortes longitudinales al filete, luego cortes

en diagonal, para obtener las pequeñas cintas que serán enganchadas en el anzuelo.

Page 111: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

102

Comentarios sobre carnadas: ¿Cuál creen que es mejor? Elección de tipo de carnada.

Page 112: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

103

CAPITULO VI MANIPULACIÓN, TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA CARNADA

6.1 Manipulación de la carnada Dependiendo del estado en que se encuentre la carnada se manipularán de la siguiente manera:

Carnada viva: Se tendrá cuidado de mantenerla en recipientes adecuados evitando su maltrato y fatiga, deberán recogerse con facilidad y engancharlos en el anzuelo con rapidez y cuidado, evitando desgarrar demasiado la piel o hacerla sangrar, lo que produciría la muerte.

Carnadas muertas enteras: Se tendrá sobre la superficie de trabajo lista para su respectiva encarnada o se encarnará previamente en cuyo caso habrá un recipiente conteniéndolas listas para su utilización; en todos los casos se deberán haber tenido enfriados o con hielo.

Troceado: Es requerido generalmente para pesca con palangres de fondo, para especies pequeñas, requiere destreza y habilidad, buen criterio y se utilizan ejemplares pequeños (menos de 30 cm).

Page 113: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

104

Triturado: Se utiliza dentro de un recipiente a un reinal y sirve para cebar el medio. Se considera que es una pasta efectiva para la atracción de peces.

6.2 Tratamiento de la carnada Algunas carnadas requieren de tratamiento para su empleo, el mismo que va a posibilitar la conservación de ciertas cualidades. Como la textura, color, olor, forma, etc. El más común es el salado de la carne ya troceada, otros métodos utilizan líquidos preservantes. 6.3 Conservación de la carnada Son métodos, modos o maneras de conservar la carnada para su posterior empleo, entre estos tenemos:

Vivas, en depósitos o bodegas con flujo de agua y oxigenación constante.

Congelada, en bodegas de conservación, para uso a mediano plazo.

Refrescada, con hielo y estibadas en caja, para uso inmediato

Salado, en cajas ligeramente refrescadas o refrigeradas

Seco salada, con abundante sal y secada al medio ambiente.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS SOBRE EL TEMA Y SOBRE EL AVANCE DE LA

CAPACITACION HASTA EL MOMENTO.

Page 114: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

105

CAPITULO VII

PLANIFICACIÓN DE LA FAENA DE PESCA

7.1 La Operación de Pesca con Palangres Es el rubro más importante en la pesca con palangres, se inicia con la planificación de la faena, seguidamente con la travesía hacia la zona de pesca, la ubicación del área, el calado, el tiempo de reposo, virado y se concluye con el retorno a puerto y la descarga de la pesca. Una vez ubicada el área o zona de pesca y puesta en posición la embarcación, se procede al calado del palangre. Se tendrán en cuenta las condiciones biológicas y climáticas de la zona, así mismo la actividad pesquera y el tráfico en el área de otras embarcaciones. La operación de pesca incluye:

La elección y localización del área o zona de operación propiamente dicha.

El calado del palangre

Tiempo de reposo

El patrullaje del palangre (sólo en el caso del palangre horizontal de superficie)

La recuperación y virado del palangre

Tratamiento de la captura

La revisión, reparación y estiba del palangre

Preparación del palangre para el siguiente calado 7.2 Elección de la zona de operación Generalmente el pescador llega a conocer caladeros para los diferentes tipos de palangres que opera, lo cual le permite por los resultados históricos obtenidos, evaluar la factibilidad del calado del palangre, así como de procurarle los ajustes, a fin de que mejoren los resultados de pesca, a partir de una correcta utilización de los recursos materiales disponibles a bordo. a. Factores biológicos: La presencia o ausencia de alimento, presencia de

predadores nadando cerca de la superficie, las migraciones y movimientos verticales y horizontales de la especie determinados a partir de los resultados históricos, el estadio biológico de la especie objetivo, y la fauna acompañante.

Page 115: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

106

b. Factores gráficos del cuerpo de agua: Se deberá establecer con certeza la condiciones del cuerpo de agua (lago, océano, etc.) sobre lo siguiente:

- El perfil del fondo y la naturaleza del lecho - Las corrientes superficiales para el caso de pesquería de pelágicos, y las

corrientes del fondo en el caso de pesquerías de poca profundidad. - La temperatura del agua, la transparencia, las olas y las mareas.

c. Factores técnicos: Está referido al tipo de embarcación, espacio de labor

sobre cubierta, tipo de palangre, secciones del palangre, la habilidad, destreza y conocimiento de los tripulantes para la operación de los diferentes componentes del equipo de pesca en las secuencias de la actividad a bordo.

d. Logísticas: La provisión oportuna de los insumos para la faena tales como: combustible, hielo, carnada, etc. Son muy importantes si se tiene en cuenta que el tiempo de operación deberá ajustarse a las condiciones naturales que influencian los resultados de las operaciones de pesca.

7.3 Estiba de los palangres La distribución y organización de los espacios y equipos sobre cubierta, estará condicionada por la estiba del palangre. El grado de organización evitará el caos y los accidentes que pudieran ocasionarse durante las maniobras de pesca y las restantes actividades. 7.4 Las operaciones o maniobras de pesca

a. Calado de los palangres: Se puede establecer para el calado de palangres

de fondo dos tipos de zonas de pesca: una de perfil accidentado, escarpado o rocoso (aquí se usan los palangres de disposición vertical) y otro de fondo llano, arenoso, lodoso (propio para palangres horizontales). Cada una de ellas son hábitats diferentes, con fauna particular que requiere por lo mismo, de palangres específicos con carnadas específicas. El otro espacio de trabajo de los palangres es el estrato superior de los ambientes acuáticos, donde se pueden utilizar palangres de disposición vertical y horizontal indistintamente.

Page 116: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

107

El calado es la primera parte de la operación de pesca, consiste en la colocación del palangre en el lugar donde va a operar. Los calados difieren según el tipo de palangre que se utilice. En general serán:

b. Calado del palangre horizontal: El calado del palangre horizontal de fondo,

consiste en soltar la baliza o banderín y orinque del extremo anterior del palangre, al cual va conectada la línea principal. Seguidamente y con cuidado se procede al tendido de la línea principal y los reinales con sus respectivos anzuelos. Al finalizar el tendido en el extremo posterior se conecta de igual modo que del anterior un orinque y su respectiva baliza.

En el segundo caso para los palangres horizontales de superficie flotantes, se utiliza la baliza conectada al extremo anterior de la línea principal, luego lentamente cada uno de los reinales, hasta finalizar en el extremo terminal con su respectiva baliza para señalar el final del palangre.

En el calado de los palangres horizontales de media agua se suelta la baliza y el correspondiente orinque seguido de la línea principal que se va soltando con rapidez moderada y a la cual se conecta con cierto tramo el correspondiente reinal hasta por un número de diez unidades por sección, al cabo del cual se conecta un orinque de igual longitud que el primero; ésta

Page 117: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

108

operación se repite hasta terminar el calado. Cada baliza que corresponde a un juego de diez reinales, se coloca un orinque con su correspondiente baliza con una marca que indica el extremo terminal del palangre. Por norma general, siempre los calados con palangres horizontales se deberán realizar en dirección de la corriente y del viento preferentemente con un ángulo de 05º a 10º, por la popa o la aleta de barlovento, puesto que la embarcación siempre estará en movimiento avante, se evitará de esta manera que la popa de la embarcación se monte sobre el palangre y puedan producirse enganches de la línea principal, reinales o líneas de flotación.

c. Tiempo de reposo: Es el tiempo que una vez calado el palangre permanece en el fondo o debajo de la superficie del cuerpo de agua antes de ser recuperado. Este varía de acuerdo a la especie objetivo, la zona de operación, el tamaño del palangre, la maniobra de virado y las condiciones del tiempo. En los palangres horizontales y verticales de fondo este tiempo es relativamente corto, debido a que:

- Las especies forman cardúmenes más compactos - La carnada es atractiva en un espacio donde el alimento es escaso - Para palangres horizontales de media agua el tiempo de reposo es

moderado a largo y van desde 4 a 12 horas. Se ha podido establecer que el tiempo de reposo tiene gran incidencia en la eficiencia de la captura, así por ejemplo en el caso de los palangres de fondo para especies de pequeño porte suele ser en promedio 15 minutos, en tanto en los del mismo tipo para especies de mediano y gran tamaño más de 2 horas, éstos tiempos están referidos al tiempo transcurrido después de soltar la última baliza.

d. Patrullaje del palangre horizontal de superficie: En este tipo de palangre se realizará un patrullaje una vez terminado el calado, siguiendo la línea principal desde uno de sus extremos, levantándose cada uno de los ejemplares capturados y se repondrán las carnadas faltantes, realizándose las veces que se consideren necesarias hasta efectuar el virado del palangre.

e. Recuperación o virado de los palangres: Es la operación que consiste en retornar el palangre a la cubierta de la embarcación. Puede ser de tres formas: manual, mecanizado o automatizado. Para todos los tipos de palangres, el virado consiste en recuperar el aparejo de pesca y retornarlo a la cubierta de la embarcación. Se iniciará con la recuperación de las balizas, luego los orinques, seguidamente la línea principal y posteriormente cada uno de los reinales retirando los pescados enganchados en los anzuelos, simultáneamente efectuando la estiba respectiva de los componentes.

Page 118: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

109

7.5 Tratamiento de la captura

El producto de la pesca es previamente clasificado y limpiado, colocado en cajas con abundante hielo y posteriormente almacenado en la bodega o hielera. 7.6 Revisión, reparación y estiba del palangre Labores que se realizan casi simultáneamente, consiste en la reposición o cambio de materiales (secciones, partes o accesorios) debido a perdidas o deterioro, algunas veces se inicia tan luego se termina de levantar todo el palangre, otras veces al término de la jornada. La estiba consiste en disponer los componentes del palangre de modo tal que quede listo para un nuevo calado. En esta operación se tendrá en cuenta que los materiales estén libres y no se crucen al momento de salir, incluyendo los accesorios y balizas. PREGUNTAS O COMENTARIOS:

Page 119: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

110

CAPITULO VIII RIESGOS DE ACCIDENTE EN LA OPERACIÓN DE PESCA CON PALANGRE 8.1 Riesgos y medidas preventivas en el calado del palangre

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS Al manipular las anclas y lastres los tripulantes pueden sufrir golpes en las manos y/o quedarse atrapados.

Las anclas y los lastres deberán transportarlos dos tripulantes teniendo en consideración los balances del barco, por los movimientos del agua.

Pueden haber pinchazos con anzuelos y salir enredada la línea madre, cuando las gasas de los distintos palangres estén anudadas en forma cruzada.

Los encarnadores y aclaradores, deben verificar que las uniones de la línea madre no estén cruzadas ni existan anzuelos sueltos dentro de la caja de estibado.

Caída accidental al agua de alguno de los tripulantes, “hombre al agua”

Para evitar las caídas, resbalones y torceduras en el área de trabajo, debe estar libre de obstrucciones y su engaretado en buen estado.

Cuando el anzuelo está enganchado en el fondo, en la retenida que se hace, se produce una gran tensión al virar y se puede cortar y chicotear al pescador que desamarra los pesos y trabaja enganchando los pescados.

Debe existir una buena coordinación entre los tripulantes y las diferentes actividades que realizan, estando atentos para esquivar los chicotazos de los monofilamentos.

Heridas en las manos por el manejo de cables, cabos, etc.

Utilización de guantes, que además de cumplir las características generales, es decir, ser de la talla adecuada, flexibles y de fácil conservación, deben permitir gran movilidad de los dedos y oponer gran resistencia a los pinchazos y cortes

En la clasificación/selección de pescado, se realizan en la cubierta y a la intemperie, adoptando los trabajos unas posturas que requieren un esfuerzo considerable, al permanecer agachados, de rodillas o de cuclillas alrededor de las capturas.

Durante éstas faenas, se deben habilitar protecciones para las rodillas o bien utilizar pantalones de agua, además se debe trabajar con botas de agua o antideslizantes y resistentes a la penetración.

Pueden producirse lesiones en los ojos originados por escamas, etc.

Cuando sea necesario deben utilizarse gafas o pantallas de protección.

PREGUNTAS O COMENTARIOS:

Page 120: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

111

CAPITULO IX IMPACTO DEL PALANGRE SOBRE LOS RECURSOS Y SU MEDIO ECOLÓGICO

Como se viene tratando, el palangre es un método de pesca con la ventaja de estar orientado sólo a la captura de especies objetivo.

Aunque la pesca con palangre es una técnica de pesca eficaz, no es ampliamente selectiva y supone una de las mayores amenazas y las especies marinas no comerciales, como son varios tipos de peces comunes y rayas, en particular los palangres atraen a las aves marinas porque tienen alimentos (carnada y resto de peces). Las aves marinas suelen quedar enganchadas en los anzuelos durante el procedimiento de calado y se ahogan cuando el cabo se sumerge debajo de la superficie del agua.

Los cabos perdidos y rotos de los palangres también pueden enredar a peces, mamíferos marinos, aves y buques. Además, los restos de pescado echados en el agua podrían propiciar el aumento de algunas poblaciones de aves marinas y la dependencia a esta fuente de alimento, aumentando el impacto sobre la fauna acompañante.

Actualmente existen medidas correctivas para adecuar los métodos de pesca con palangre al comportamiento de las aves, capturando más pesca, utilizando líneas denominadas “espantapájaros”, la utilización de carnada congelada, etc. De igual manera se está implementando la utilización del anzuelo tipo “circular” el cual se ha comprobado que disminuye en gran porcentaje la captura incidental de tortugas marinas y otros mamíferos marinos.

Page 121: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

112

CAPITULO X

MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA PESCA A BORDO

El producto de la pesca puede verse en peligro si no se toman las precauciones por dar al mismo, el mejor tratamiento que garantice un producto de alto grado de calidad.

10.1 Factores que afectan la calidad de la captura

Los factores que van a determinar la calidad de la captura se consideran que son de los siguientes tipos:

Factores Biológicos: Son aquellos que están determinados por la condición de la o las especies objetivo y su medio o entorno.

Clasificación de los peces

Anatomía y Fisiología de los peces

Anatomía del músculo

Sistema cardiovascular

Otros órganos

Efectos de la pesca: Son los que consideramos factores externos de influencia en la calidad de las capturas y están asociados a:

Método de pesca (aparejo pasivo, aparejo activo)

Tamaño de captura (tiempo y cantidad, demora en el enhielado)

Eficiencia del sistema de refrigeración

Manipulación de carga y descarga

Higiene

Efectos de procesamiento:

Efecto del tiempo y temperatura

Producción y calidad de la materia prima

Parámetros de procesamiento (pH, humedad, proteína, etc.)

Insumos

Page 122: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

113

Puede resumirse pues, que los factores que influyen en la calidad del pescado son:

La limpieza y sanidad

Las prácticas de manipulación

Los sistemas de preservación los mismos que deberán asegurar:

o El enfriamiento rápido y oportuno de la pesca o Asegurar el mantenimiento del pescado a 1º C cerca de 0º C o El almacenamiento con hielo debe hacerse evitando el daño del

pescado por aplastamiento. 10.2 Faenado y Limpieza de la Captura Las actividades de manipulación del pescado a bordo debe realizarse en condiciones higiénicas y sanitarias que prevengan la contaminación y adulteración de la pesca. Cuando se ha de tratar del faenado y limpieza de la captura deberá establecerse si se trata de producto de la pesca en las siguientes condiciones:

Pocas unidades por lance, es el caso de los palangres, generalmente donde la captura pasa por un proceso de manipulación.

Cuando se ha de preservar capturas a pequeña escala, se utilizará hielo de los modos siguientes:

En cajas

A granel

En estantes

Page 123: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

114

En contenedores Para la subida a bordo de los ejemplares capturados, las maniobras pueden ser realizadas por el tripulante empleando únicamente su fuerza manual. Así mismo se ha de requerir herramientas para el mejor trabajo de limpieza, que va desde el gancho para mover los ejemplares de un lugar a otro durante el faenado, pasando por las sierras, los punzones, cuchillos, mazos, guantes, esponjas, escobillas, etc.

El faenado y limpieza de los ejemplares capturados siempre habrá de necesitar el trabajo manual, con el propósito de retirar todos los residuos que pudieran desmejorar la calidad de la captura. 10.3 Diez Conceptos de Manipulación y Preservación a Bordo

1. Cala moderada 2. Muerte rápida 3. Desangrado 4. Lavado previo 5. Eviscerado 6. Lavado 7. Cuidadosa manipulación 8. Capa de hielo inferior 9. Cantidad moderada de pescado en cajas 10. Cubierta de suficiente capa de hielo.

Page 124: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

115

CAPITULO XI MÉTODOS DE CONSERVACIÓN

11.1 Utilización del Hielo para Conservación de Productos de la Pesca Los métodos de preservación del pescado a bordo se basan en la reducción de temperatura de los ejemplares capturados, debido principalmente a que:

Reducción de la Temperatura: Mediante la reducción de la temperatura en alrededor de 0º C, el crecimiento de microorganismos del deterioro y de patógenos es reducido, abreviándose de esta forma la velocidad de deterioro y reduciendo o eliminando algunos riesgos de seguridad. La reducción de la temperatura del pescado es sin duda el más importante efecto de la utilización del hielo. Por lo tanto, cuanto más rápido se enfríe el pescado con hielo, tanto mejor.

El Hielo derretido mantiene la humedad del pescado: Esta acción previene principalmente la deshidratación superficial y reduce la pérdida de peso. Sin embargo, el agua tiene un efecto de lixiviación y puede drenar pigmentos de la piel y de las branquias del pescado. El agua del hielo derretido también puede lixiviar micronutrientes en el caso de filetes. En general, se ha encontrado que es recomendable incluir drenajes, para el agua del hielo derretido; la permanencia del pescado en el agua enfriada, debe ser determinada cuidadosamente cuando se desea evitar la lixiviación y otros efectos.

Propiedades físicas ventajosas: El hielo tiene algunas ventajas cuando se le compara con otros métodos de enfriamiento. Dichas propiedades pueden ser enumeradas según se indica a continuación:

El hielo tiene una gran capacidad de enfriamiento ya que para enfriar 2.2 libras de pescado graso a 25º C, se requieren alrededor de ½ libra de hielo derretido para reducir la temperatura a 0º C. En la práctica se requiere un poco más de hielo debido, principalmente, a que el hielo derretido debe compensar las perdidas térmicas.

El razonamiento es el siguiente: El hielo mantiene el pescado y el contenedor aislado mantiene el hielo. La posibilidad de manipular el pescado con menor

Page 125: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

116

cantidad de hielo mejora la eficiencia y economiza la manipulación del pescado fresco (mayor volumen disponible para pescado en contenedores.

El hielo, al derretirse, es en sí mismo un sistema de control de temperatura. Al derretirse el hielo cambia su estado físico de sólido a líquido y en condiciones normales esto ocurre a temperatura constante (0º C). El hielo que se derrite alrededor del pescado presenta esta propiedad en todos los puntos de contacto.

Conveniencia 1. El hielo tiene propiedades prácticas que hacen ventajoso su uso, tales

como: 2. Es un método portátil de enfriamiento. Puede ser fácilmente almacenado,

transportado y usado. Dependiendo del tipo de hielo, este puede ser distribuido uniformemente alrededor del pescado.

3. La materia prima para hacer hielo se encuentra ampliamente disponible. 4. El hielo puede ser un método relativamente económico para preservar el

pescado. 5. El hielo es una sustancia segura – grado alimenticio si se produce

apropiadamente y se utiliza agua potable.

Page 126: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

117

Bibliografía

1. Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, 2005. Curso Internacional de Diseño, Armado y Operatividad de Palangres CEP PAITA – JICA, II, 2005. Perú. 308p.

2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA. 2002. Política

para el desarrollo de recursos hidrobiológicos. Guatemala.

Page 127: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

118

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

IV.4.4 ANEXO 4

CLAUSURA REALIZADA JUNTO CON LAS ENTIDADES PARTICIPANTES Y

LOS PESCADORES ARTESANALES

(AGENDA, DIPLOMA Y FOTOGRAFÍAS)

Page 128: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

119

Agenda

“Evaluación de los Diferentes tipos de Palangres como un

Método de Pesca Alternativo para Pescadores Artesanales del

Lago de Izabal”

Bienvenida, Eloyda Mejía

Palabras de agradecimiento dirigidas al grupo de pescadores

participantes y a los entes colaboradores del proyecto, Leonor

Rodríguez

Reseña del desarrollo de las fases de la investigación, Cynthia

Pérez

Exposición de los resultados obtenidos, Miriam Delgado

Entrega de diplomas a pescadores artesanales y entidades

colaboradoras, Nancy Salcedo

Cierre de la actividad, Pedro Julio García.

Refacción

Asociación Amigos del

Lago de Izabal

Page 129: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

DIPLOMA ENTREGADO EN LA CLAUSURA A LOS PARTICIPANTES:

Page 130: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

FOTOGRAFÍAS OBTENIDAS DURANTE LA CLAUSURA

Presentación de resultados durante la clausura: Los resultados se presentaron a

manera de exposiciones y recopilación de opiniones por parte de los pescadores y

asistentes a la actividad.

Figura A Figura B

Licda. Leonor Rodríguez y Sra. Eloyda

Mejía (ASALI) realizando los

preparativos para la actividad

Preparativos para la actividad

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Figura C Figura D

Presentación de resultados por Licda.

Leonor Rodríguez

Presentación de resultados por Licda.

Cynthia Pérez

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 131: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

122

Figura E Figura F

Presentación de resultados por Licda.

Miriam Delgado

Presentación de resultados por Licda.

Cynthia Pérez

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Figura G Figura H

Palabras del Ing. Pedro Julio García y

entrega de carta de entendimiento por

parte del representante del Sr. Emilio

Quinish, Presidente de la Asociación

Pesquera Bocas del Polochic

Entrega de diplomas durante la clausura

por Br. Nancy Salcedo

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 132: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

123

Figura I

Equipo de Investigación y Grupo de Pescadores participantes

durante todo el proceso de investigación

Fuente: Proyecto FODECYT 028-2006

Page 133: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

124

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

V.1.1 Costo Total del Proyecto

Recursos solicitados a FODECYT

Q. 175,802.36

Recursos de contraparte:

Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y

Ambiente en Guatemala

Q.100,500.00

Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

Q.64,000.00_

Asociación Amigos del Lago de Izabal

Q.22,000.00_

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q.362,302.36

V.1.2 Descripción del Presupuesto Global del Proyecto

Rubros FCG CEMA ASALI FODECYT TOTAL

Servicios

personales

Q.54,000.00 ----- ----- ----- Q.54,000.00

Servicios no

personales

----- ----- ----- Q.104,130.50 Q.104,130.50

Materiales y

suministros

Q.38,250.00 Q.38,000.00 Q.7,000.00 Q.51,678.20 Q.134,928.20

Propiedad,

planta, equipo

e intangibles

Q.8,250.00 Q.26,000.00 Q.15,000.00 Q.2,493.66 Q.51,743.66

Gastos de

administración

----- ----- ----- Q.17,500.00 Q.17,500.00

TOTAL Q.100,500.00 Q.64,000.00 Q.22,000.00 Q.175,802.36 Q.362,302.36

Page 134: MODELO DE PORTADAglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.28.pdf · el palangre, de apenas 3.1416 m², la cual corresponde solo al 0.000264 % de la zona de retención de

125

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 28-2006

Investigador Principal: LICDA. MARÍA LEONOR RODRÍGUEZ MOLINA

Monto Autorizado: Q192,500.00

12 meses

Fecha de Inicio y Finalización: 01/06/2006 a 31/05/2007

Menos (-) Mas (+)

1 Servicios no personales

181 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad 87,000.00Q 84,500.00Q 2,500.00Q

122 Impresión, encuadernación y reproducción 5,000.00Q 450.50Q 4,549.50Q

133 Viátcios en el interior 8,000.00Q 6,560.00Q 12,269.00Q 2,291.00Q

141 Transporte de personas 2,000.00Q 1,991.00Q 9.00Q

185 Servicios de capacitación 4,000.00Q 4,000.00Q -Q

196 Servicios de atención y protocolo 154.45Q 5,652.00Q 5,202.00Q 295.55Q

2 MATERIALES Y SUMINISTROS

241 Papel de escritorio 1,790.00Q 1,774.00Q 16.00Q

243 Productos de papel o cartón 335.95Q 316.95Q 19.00Q

244 Productos de artes gráficas 118.50Q 18.50Q 100.00Q

262 Combustibles y Lubricantes 5,000.00Q 2,882.35Q 2,117.65Q

267 Tintes, pinturas y colorantes 8,257.00Q 8,242.00Q 15.00Q

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 20,795.00Q 7,500.00Q 9,704.80Q 22,938.40Q 61.40Q

269 Otros productos químicos y conexos 1,652.00Q 1,680.00Q 28.00Q -Q

289 Otros productos metálicos 45,164.00Q 27,951.80Q 15,478.00Q 1,734.20Q

3

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E

INTANGIBLES

291 Útiles de oficina 5,181.00Q 2,473.66Q 2,707.34Q

297 Útiles, accesorios y materiales eléctricos 20.00Q 20.00Q -Q

914 Gastos no previstos 5,041.00Q 5,041.00Q -Q

GASTOS DE ADMÓN. (10%) 17,500.00Q 17,500.00Q -Q

192,500.00Q 46,299.25Q 46,299.25Q 176,084.36Q 16,415.64Q

MONTO AUTORIZADO 192,500.00Q Disponibilidad 16,415.64Q

(-) EJECUTADO 176,084.36Q

SUBTOTAL 16,415.64Q

(-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR 16,415.64Q

Asignacion

Presupuestaria Ejecutado Renglon Pendiente de

Ejecutar

NOVENA CONVOCATORIA

LINEA FODECYT

En Ejecuciòn

Grupo

EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PALANGRES COMO UN

TRANSFERENCIA

V.1.3 FICHA PRESUPUESTARIA