modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

120

Upload: urabaantioquia

Post on 20-Jun-2015

1.635 views

Category:

Government & Nonprofit


4 download

DESCRIPTION

Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de Urabá

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Page 2: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

CONTENIDO

Antecedentes

1. ANÁLISIS DE LA REGIÓN

1.1. Ubicación

1.1.1. Introducción y contexto de la región/subregión

1.1.2. Ubicación detallada por coordenadas de la zona a intervenir

1.2. Caracterización edafoclimática

1.2.1. Caracterización climática

1.2.1.1. Precipitación y evapotranspiración

1.2.1.2. Temperatura ambiente

1.2.2. Caracterización hidrográfica

1.2.2.1. Aguas superficiales

1.2.2.2. Índice de aridez

1.2.2.3. Aguas subterráneas

1.2.3. Caracterización edáfica

1.2.3.1. Cartografía

1.2.3.2. Capacidad de uso

1.3. Infraestructura

1.3.1. Estado actual

1.3.2. Distancia a puertos y centros de consumo

1.3.3. Proyectos de infraestructura por desarrollar

1.3.4. Fuentes de Energía

1.4. Entorno Socio Económico

1.4.1. Características demográficas de las poblaciones cercanas

1.4.2. Economía de la región

1.4.3. Mano de obra disponible en la zona

1.4.4. Calificación de la mano de obra

1.4.5. Tradición agropecuaria de la región

1.4.6. Proyectos de Cacao en la Zona Urabá Norte

1.4.7. Seguridad

2. ESTUDIOS TÉCNICOS

2.1. Sistemas agroforestales con cacao

2.1.1. Diseño de los sistemas agroforestales

2.2. Requerimientos agronómicos

2.2.1. Temperatura

2.2.2. Precipitación y riego

2.2.3. Vientos

2.2.4. Humedad relativa

2.2.5. Características de los suelos

2.3. Compatibilidad sexual y diseño de plantaciones cacaoteras

Page 3: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.4. Genética, disponibilidad y producción de material vegetal

2.5. Manejo agronómico del cultivo de cacao fino y de aroma

2.5.1. Prácticas culturales

2.6. Cosecha y beneficio del cacao

2.6.1. Beneficio

2.6.2. Cosecha

2.7. Manejo Fitosanitario.

2.7.1. Poda del cultivo de cacao

2.7.2. Principales plagas del cultivo de cacao

2.7.3. Manejo integrado de plagas en el cultivo de cacao

2.7.4. Manejo integrado de enfermedades del cultivo de cacao

3. ANÁLISIS DE MERCADO

3.1. Situación Mundial

3.1.1. Producción mundial

3.1.2. Los cacaos finos y de aroma

3.1.3. Molienda mundial

3.1.4. Transformación

3.1.5. Precios

3.2. Situación Nacional

3.2.1. Producción nacional

3.2.2. Balanza comercial

3.3. Potencial de crecimiento

3.4. Precios históricos

3.5. Principales usos y subproductos

3.5.1. Dinámica comercial de los productos finales de la Cadena productiva

Page 4: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Antecedentes

El Plan de Desarrollo Antioquia la Más Educada trazó como objetivo estratégico el desarrollo

integral de la región de Urabá, posicionándola en la agenda nacional e internacional, para que se

convierta en un nuevo centro regional capaz de jalonar el desarrollo de Antioquia y del

noroccidente del país, y de transformar sustancialmente las condiciones de vida de su población.

El Proyecto Regional Integral es un conjunto de intervenciones estratégicas en el territorio que

compromete recursos de inversión, decisiones políticas y acciones en el corto, mediano y largo

plazo a través de proyectos detonantes capaces de transformar la realidad regional. Considerando

la pertinencia y prioridad del proyecto se definió como uno de los propósitos fundamentales para

promover un territorio industrial, agroindustrial y portuario.

El Proyecto promueve, además de las ya existentes, todas las iniciativas y actividades

agroindustriales que desarrollen cadenas productivas que van desde la producción de la materia

prima, su transformación, hasta la comercialización y exportación. Lo anterior fundamentado en la

pretensión de que la agroindustria sea motor de desarrollo económico y social para el

departamento y la región.

Es por esto que la región de Urabá requiere de un modelo de desarrollo agroindustrial que le

permita contar con alternativas productivas, que generen empleo y oportunidades para sus

habitantes.

Para lograrlo, se desarrolla el presente documento donde inicialmente se delimita la zona con

mayor aptitud para el establecimiento y desarrollo del cultivo de cacao bajo un modelo

agroforestal, seguidamente se abarcan los datos técnicos y de mercado, y finalmente se contará

con modelos financieros adaptados para pequeños, medianos y grandes agricultores con el fin de

que estos puedan acceder a información relevante acerca del cultivo.

Como parte integral del modelo propuesto, surge el papel que juega el Departamento de

Antioquia como promotor de la región y del cultivo y es por esto que, se entregarán elementos

claves para que la Gobernación y las entidades del Departamento puedan promover esta región

como un destino de inversión agropecuario.

Page 5: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Page 6: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1. ANÁLISIS GENERAL DE LA REGIÓN

1.1. Ubicación e infraestructura

1.1.1. Introducción y Contexto de la Subregión Urabá Antioqueño

El Urabá Antioqueño es una de las nueve subregiones en las cuales de divide el departamento de

Antioquia. La subregión está compuesta por 11 municipios agrupados en 3 zonas:

- Zona Norte: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá.

- Zona Centro: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo.

- Zona Atrato Medio: Murindó y Vigia del Fuerte.

Su extensión es de 11.664 km2, lo que corresponde al 18.6% del territorio del departamento de

Antioquia. La subregión posee alturas sobre el nivel del mar entre 0-3.200, siendo la máxima altura

en el Nudo del Paramillo, aunque predominan las alturas entre 0-200 m. Su temperatura promedio

es de 28°C.

En cuanto a la geografía, la subregión comparte ecosistemas con los departamentos de Córdoba y

Chocó y además hace parte de la región Andina, Caribe y Pacífico, tiene áreas costeras y marinas y

constituye una parte del Chocó Biogeográfico. Todas estas condiciones hacen que la subregión

tenga características únicas en cuanto a biodiversidad y pluriculturalidad.

Page 7: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Generalidades Zona Norte

Extensión geográfica

-278.600 hectáreas -Comprende las estribaciones de la Serranía de Abibe, llanura costera y los llanos intramontanos de los ríos San Juan y Mulatos

Municipios Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá

Clima Predominantemente seco

Economía -Ganadería extensiva -Economía campesina en pequeñas parcelas (coco, plátano y maíz). -Desarrollo pesca y turismo.

Generalidades Zona Centro

Extensión geográfica

-583.777 hectáreas -Comprende la zona entre el piedemonte de la Serranía de Abibe y el valle aluvial del Río León. -Ecosistemas de mayor importancia son: Serranía de Abibe, humedales del rio León, Golfo de Urabá y Parque Nacional Natural Los Katíos.

Municipios Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá

Clima Bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical y premontano

Economía -Economía campesina. -Agroindustria bananera. -Ganadería

Generalidades Zona Atrato Medio

Extensión geográfica

-312.900 hectáreas. -Territorio constituido por la cuenca del Atrato, el sistema de humedales y las zonas del delta.

Municipios Murindó y Vigia del Fuerte

Economía -Explotación de maderas de bosque natural. -Extracción de oro y platino. -Minería

Oferta ambiental del territorio

La región de Urabá cuenta con una gran riqueza natural, algunos de los indicadores más relevantes

son:

- Posee 325 km de costa sobre el Océano Atlántico. Los Municipios costeros son: Turbo,

Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes.

- Presencia de 8 zonas de vida según la clasificación Holdridge:

- Bosque seco tropical (bs-t): Parte de Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de

Urabá.

- Bosque húmedo tropical (bh-t): Parte del área bananera y ganadera de Urabá.

- Bosque muy húmedo tropical (bmh-t): Municipio de Mutatá, Vigia del Fuerte y

Murindó.

Page 8: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

- Bosque pluvial tropical (bp-t): Parte de Vigia del Fuerte.

- Bosque pluvial premontano (bp-PM): Parte de Vigia del Fuerte, Murindó y Mutatá.

- Bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB): Parte de Vigia del Fuerte.

- Bosque húmedo Premontano (bh-PM): Parte sur y media de las vertientes de la

Serranía de Abibe.

- Bosque muy húmero Premontano (bmh-PM): Faja estrecha que penetra por el

occidente a Panamá y por el oriente llega al norte de Turbo.

- Cuenta con ecosistemas estratégicos como:

- Golfo de Urabá

- El litoral, costa y mar abierto

- Cuenca de los Ríos Mulatos y San Juan, estuarios y manglares

- Rio Atrato y su sistema de humedales

- Rio León

- Serranía de Abibe

- Áreas Protegidas

- Parque Nacional Los Katíos: Está ubicado entre los municipios de Turbo y Riosucio

(Chocó). Es administrado por la Unidad Especial Administrativa del Sistema de

Parques Nacionales Naturales.

- Parque Nacional Natural Paramillo: Su extensión es de 460.000 hectáreas.

Comprende el departamento de Antioquia y Córdoba.

- Parque Nacional Natural las Orquídeas: Su extensión es de 32.000 hectáreas.

Economía:

El primer renglón de la economía lo representa el sector primario. La actividad agropecuaria y

forestal representa el 50% del PIB de la región. En cuanto a los demás sectores, el comercio aporta

el 25% del PIB de la región y le siguen en importancia los servicios, transporte y el sector público.

La agricultura comercial se caracteriza por la producción y comercialización de banano y plátano

para el mercado externo, por las extensas áreas cultivadas, altos rendimientos y bajo valor

agregado. La producción de banano está localizada en la zona centro, principalmente en los

municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo, zona denominada Eje Bananero. La

agroindustria bananera está integrada verticalmente desde la producción, empaque y transporte

hasta la comercialización.

La agricultura campesina se caracteriza por procesos productivos tradicionales sin tecnificación

(DNP, Gobernación de Antioquia, 2006). Los volúmenes derivados de la economía campesina no

alcanzan a abastecer el mercado interno regional aunque se constituye como la base de la

economía de autoconsumo de la población. El principal producto de la agricultura campesina es el

plátano. Aunque es un producto de exportación, hace parte de la agricultura campesina y no

tecnificada. La producción de plátano está concentrada en los municipios de Turbo, San Juan de

Urabá, Necoclí, Chigorodó y Arboletes.

Page 9: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

A nivel comercial, el plátano abastece los mercados vecinos como Montería, Barranquilla,

Cartagena y Bucaramanga. El 50% de la producción es exportado por las comercializadoras de

banano.

Otros productos de la economía campesina son el maíz, el cacao, la yuca y el arroz.

En cuanto al sector pecuario, la ganadería también es una de las actividades económicas de mayor

importancia. Se caracteriza por ser una actividad extensiva con poca utilización de mano de obra.

El Urabá antioqueño es la subregión con el mayor hato ganadero del departamento. Aunque la

producción de leche no es la especialidad de Urabá, se está implementando como un rubro

importante.

Datos Demográficos

Aproximadamente el 9.6% de la población de Antioquia está ubicada en la región de Urabá lo que

corresponde a 580 mil personas. Según el DANE, en el año 2020 la población de Urabá será de 748

mil habitantes.

Los Municipios con mayor población son Apartadó y Turbo y los que concentran un menor número

de habitantes son Murindó y Vigia del Fuerte.

En las siguientes gráficas se ilustran las proyecciones de la población de Urabá y su distribución

por Municipios.

Gráfica: Proyecciones de la Población de Urabá

Fuente: (Fenalco, 2011)

509,409 580,268

659,266 748,112

2005 2010 2015 2020

Proyecciones Población en Urabá

Page 10: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Población de Urabá por Municipios y Proyecciones 2020

Fuente: (Fenalco, 2011)

En cuanto a los indicadores de empleo, el 26.1% de la población se encuentra laborando. De la

población ocupada, el 45% se encuentra trabajando en el sector agropecuario, silvicultura y pesca,

el 19% en servicios sociales, comunales y personales y el 18.9% en el comercio, hoteles y

restaurantes con el 18.9%. El restante 16.6% se encuentra trabajando en otros sectores como la

construcción, transporte, establecimientos financieros, entre otros.

La tasa de desempleo para el 2007 fue de 15.9%, en la siguiente tabla se evidencia la tasa de

desempleo por cada una de las zonas de la subregión de Urabá.

1.1.2. Ubicación detallada por coordenadas de la zona a intervenir

Para determinar la zona apta para el cultivo de cacao en de la región de Urabá, se partió de la

zonificación que realizó Corpoica, donde se describieron las unidades de tierra en la región y sus

respectivas restricciones para el cultivo. De acuerdo a esta zonificación, se delimitaron las tierras

con las mejores condiciones para el cultivo mencionado y esta delimitación fue utilizada como

punto de partida para analizar y verificar las variables climáticas según el IDEAM, las características

del suelo según el IGAC y los demás factores extrínsecos como el estado actual de las vías y de

infraestructura. Esta información fue corroborada por las diferentes visitas técnicas realizadas a la

zona de influencia para lograr finalmente delimitar, describir y caracterizar la zona propuesta para

el desarrollo del modelo.

La zonificación realizada por Corpoica, evidenció la siguiente distribución de las clases y subclases

de restricción para el cultivo en la subregión del Urabá Antioqueño.

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Apartadó Turbo Chigorodó Necoclí Carepa Arboletes San Pedrode Urabá

San Juande Urabá

Mutatá Vigía delFuerte

Murindó

Población Urabá 2010 y Proyecciones 2020

2010 2020

Page 11: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Distribución de las clases y subclases de restricción para el establecimiento del cultivo de

cacao en la Región de Urabá

Fuente: Adaptado de (Corpoica, 2005)

De acuerdo a esta gráfica, la región de Urabá presenta unidades de tierra con la siguiente

nomenclatura: A2pe, A2pe-daa, A2pe-dab, A2pe-teb-daa, A2teb, A2teb-daa, A3daa, A3dab, A3do,

A3pe, A3teb, Ndaa, Ndo, Npe, Nteb, Bn, F, M, Me, PI. Cada nomenclatura se describe a

continuación.

Page 12: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

A2pe: Suelos bien drenados, con diferentes grados de pendiente que no dificultan las prácticas de

manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas

promedio anuales entre 24 ° C y 28 ° C y una distribución anual entre 1.800 y 2.600 mm de

precipitación que garantizan la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo. La profundidad

radicular en estos suelos (50 y 100 cm) puede en algunos casos estar por debajo de lo requerido

por el cultivo.

A2pe-daa: Suelos bien drenados, con diferentes grados de pendiente que no dificultan las

prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Esta unidad de tierra se caracteriza por tener

temperaturas promedio anual entre 24 y 28 °C. La profundidad radicular de los suelos (50 y 100

cm) puede estar en algunos casos por debajo del optimo del cultivo y los niveles de precipitación

(2.600 y 3.200 mm/año) son levemente superiores al optimo del cultivo, lo que obliga a prestar

atención sobre posibles problemas sanitarios.

A2pe-dab: Suelos bien drenados, con diferentes grados de pendiente que no dificultan las

prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Esta unidad de tierra se caracteriza por tener

temperaturas promedio anual entre 24 y 28 °C. La profundidad radicular de los suelos (50 y 100

cm) puede en algunos casos estar por debajo del optimo del cultivo y los niveles de precipitación

(1.500-1.800 mm/año) ser levemente inferiores al optimo del cultivo. Dependiendo del patrón de

distribución de las lluvias y de las condiciones de textura del suelo, pueden presentarse problemas

de déficit hídrico en algún momento del año.

A2pe-teb-daa: Suelos bien drenados, con diferentes grados de pendiente que no dificultan las

prácticas de manejo requeridas por el cultivo. La profundidad radicular en estos suelos (50 y 100

cm) puede en algunos casos estar por debajo del óptimo del cultivo. Desde el punto de vista

ambiental la temperatura (20-24°C) es levemente inferior al optimo del cultivo y los niveles de

precipitación (2.600-3.200 mm/año) son levemente superiores al optimo del cultivo.

A2 teb: Suelos profundos (mayor de 100 cm), bien drenados, con diferentes grados de pendiente

que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se

caracterizan por tener una distribución anual entre 1.800 y 2.600 mm de precipitación que

garantizan la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo, pero las temperaturas (20-24°C)

son levemente inferiores al óptimo del cultivo.

A2 teb-daa: Suelos profundos (mayor de 100 cm), bien drenados, con diferentes grados de

pendiente que no dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se

caracterizan porque la temperatura (20-24°C) es levemente inferior al optimo del cultivo y la

precipitación (2.600 y 3.200 mm/año) es levemente superior a los requerimientos óptimos del

cultivo.

A3daa: Suelos profundos a moderadamente profundos (mayores de 50 cm), con buenas

condiciones de drenaje y diferentes grados de pendiente que no dificultan las prácticas de manejo

requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por tener temperaturas promedio anual

Page 13: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

entre 24 y 30 °C, pero la precipitación (3.200 y 3.800 mm/año) presenta niveles muy superiores a

los requerimientos hídricos del cultivo durante todo el año, situación que puede causar serios

problemas sanitarios, que requerirían de manejo especial y de prácticas adicionales de control.

A3dab: Suelos con características de drenaje, pendiente y temperatura generalmente adecuados

para el cultivo, Esta unidad de tierra presenta niveles de precipitación muy inferiores (1.200-1.500

mm/año) a los exigidos por el cultivo, situación que requiere del uso de riego adicional en algún

momento del año; dependiendo del patrón de distribución de la lluvias y de las condiciones de

textura del suelo, puede presentarse problemas de déficit hídrico en la mayor parte del año.

Algunas áreas pueden presentar igualmente restricciones severas por profundidad efectiva (25-50

cm).

A3do: Tierras en muy diversos ambientes climáticos y paisajes, donde la principal restricción está

dada por las severas condiciones de drenaje natural del suelo (drenaje imperfecto) que limitan la

siembra del cultivo de cacao. Se requeriría de prácticas adicionales de adecuación del suelo.

A3pe: Suelos con características de drenaje, temperaturas y regímenes de precipitación

generalmente adecuados para el cultivo. La restricción principal de los suelos, está dada por una

limitada profundidad efectiva (25-50 cm) que puede afectar de manera importante la siembra y

desarrollo del cultivo de cacao, adicionalmente, en algunos pequeños sectores los niveles de

precipitación pueden ser más altos (3.200-3.800 mm/año) a los requeridos y presentar algún

grado de pendiente fuerte (>75%) que dificulta las prácticas de manejo del cultivo, en especial el

control de enfermedades fungosas.

A3 teb: Tierras en muy diversos ambientes fisiográficos, con suelos muy variados, desde planos

hasta disectados, con diferentes grados de penetrabilidad de raíces y niveles de precipitación, que

se caracterizan por poseer temperaturas bajas (18-20°C) que limitan de manera importante el

desarrollo del cultivo.

Ndaa: Tierras en diversos ambientes fisiográficas y variadas condiciones de drenaje, profundidad

efectiva, grados de pendiente y temperatura, caracterizados por presentar niveles de precipitación

(>3.800 mm/año) muy superiores a los exigidos por el cultivo, que favorecerían de manera

drástica la proliferación de problemas sanitarios y que impiden completamente su uso en cacao.

Ndo: Tierras en muy diversos ambientes climáticos y paisajes, donde la principal restricción esta

dada por las deficientes condiciones de drenaje natural del suelo (pobre y muy pobremente

drenado) que limitan drásticamente e impiden la siembra del cultivo de cacao.

Npe: Tierras en diversos ambientes fisiográficas y variadas condiciones de drenaje, grados de

pendiente, temperatura y clima, caracterizados por presentar suelos limitados para la siembra de

cacao por ser muy superficiales (<25 cm). En algunas áreas la precipitación puede exceder los

3.800 mm anuales.

Page 14: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Nteb: Tierras en muy diversos ambientes fisiográficos, cercanas a los 2.000 m.s.n.m., con suelos

muy variados, desde planos hasta disectados, con diferentes grados de penetrabilidad de raíces y

niveles de precipitación, que se caracterizan por poseer temperaturas muy bajas (<18°C) que

impiden completamente la siembra y desarrollo del cultivo de cacao.

Bn: Coberturas arbóreas de bosque nativo, que aparentemente no presenta algún tipo de

intervención humana.

F: Tierras pertenecientes al piso térmico frío, muy frío y nival, con alturas mayores a 2.000

m.s.n.m. y temperaturas menores de 18 °C

M: Colinas fuertemente onduladas con suelos superficiales y Tierras en paisajes de montaña

fuertemente escarpadas con suelos pedregosos y superficiales.

Me: Tierras severamente erosionadas, afloramientos rocosos, tierras permanentemente mal

drenadas, pantanos, cuerpos de agua y zona costera salina y mal drenada.

PI: Tierras de planicies eólicas y aluviales, superficiales y ocasionalmente inundables.

Partiendo de esta zonificación, los municipios del Urabá Antioqueño con menores restricciones

son aquellos donde sus unidades de tierra están descritas por la nomenclatura A2pe y A2pedab.

Las unidades de tierra A2pe-daa fueron excluidas debido a que sus niveles de precipitación (2.600

y 3.200 mm/año) pueden presentar problemas sanitarios. Los municipios con menores

restricciones son: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Turbo. Cada uno de

estos municipios presenta un número de hectáreas clasificadas con la nomenclatura A2

evidenciadas en la siguiente tabla:

Número de hectáreas A2pe y A2pe-dab en algunos municipios de la región de Urabá.

Tipo de restricción Tipo de Suelo

Municipio (hectáreas)

Total Arboletes Necoclí

San Juan de

Urabá

San Pedro de

Urabá Turbo

Restricción

moderada

A2pe 376 90.184 0 12.585 96.502 199.647

A2pe-dab 64.523 14.576 20.018 33.380 0 130.497

Total 64.899 104.760 20.018 45.965 96.502 336.114

Fuente: Corpoica, 2005.

De acuerdo a las restricciones mencionadas por municipio, se muestra en la siguiente gráfica la

delimitación de la zona con mayor potencial para el desarrollo y establecimiento del cultivo de

cacao en la región del Urabá Antioqueño.

Page 15: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Área de aptitud con menores restricciones para el cultivo de cacao en la región del

Urabá Antioqueño.

Fuente: Proyectos Agropecuarios de Colombia basado en (Corpoica, 2005)

Imagen: Área de aptitud con menores restricciones para el cultivo de cacao en la región del

Urabá Antioqueño

Fuente: Proyectos Agropecuarios de Colombia basados en (©2013 Google Inc., 2013)

Page 16: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Área de aptitud con menores restricciones para el cultivo de cacao en la región del

Urabá Antioqueño

Fuente: Proyectos Agropecuarios de Colombia basados en (©2013 Google Inc., 2013)

El área apta delimitada está determinada por las siguientes coordenadas y límites:

Coordenadas:

Límite Sur:

La zona seleccionada limita al sur con la vía nacional Apartadó- Turbo y, desde esta carretera, en el

corregimiento Rio Grande, hacia el oriente, con la frontera norte del municipio de Apartadó.

Al sur-occidente de este límite, las tierras son utilizadas en el cultivo de musáceas, como banano y

plátano. Estas tierras no son aptas para el cultivo de cacao desde el punto de vista edafoclimático

y tampoco desde el punto de vista económico, ya que el precio de la tierra es alto y el cultivo de

musáceas es demandante en mano de obra, por lo que habría una competencia directa por mano

de obra.

Coordenadas

Número Latitud (Norte) Longitud (Oeste)

Sur 7°55’47’’ 76°37’23’’

Oriente 8°23’36’’ 76°10’58’’

Occidente 8°31’45’’ 76°48’11’’

Norte 8°51’2’’ 76°24’15’’

Page 17: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Al sur-oriente de este límite, las tierras presentan limitantes para el cultivo de cacao debido a la

elevada pluviosidad (2.600-3.200 mm/año), la cual podría causar problemas sanitarios en el cultivo

debido a las infecciones por hongos y bacterias. Sin embargo, se debe resaltar que estas tierras en

general presentan buen drenaje natural. Las profundidades de estos suelos pueden estar, en

algunos casos, por debajo del óptimo del cultivo.

Límite Occidental:

Al occidente limita con la vía Nacional Turbo-Necoclí, hasta la cabecera municipal de Necoclí; a

partir de ahí limita en las fronteras occidentales de las veredas: Virgen del Cobre, El Vale Pavas,

Moncholo, Marimonda Mulatos (Ciénagas de El Salado y Marimonda), Almácigo Abajo, El Bejuco y

El Calducho (Centro poblado Mulatos).

Al occidente de este límite las tierras no son aptas para el cultivo de cacao debido a que dichas

tierras presentan un drenaje natural de pobre a muy pobre.

Límite Norte:

Al norte la frontera está delimitada por la carretera une el Centro Poblado Mulatos y las cabeceras

municipales de San Juan de Urabá y Arboletes. Desde Arboletes, esta frontera continúa delimitada

por la frontera norte del departamento de Antioquia hasta la frontera oriental de la vereda Siete

Hermanas; el límite continúa por la frontera oriental de esta vereda, hasta llegar a la vía que

conduce hasta el centro poblado El Carmelo (vereda El Carmelo). A partir de este lugar, la frontera

está determinada por el cauce del Río San Juan hasta el punto donde desemboca el afluente

Quebrada Los Burros. Desde este punto, hacia el oriente, el límite lo conforma la Quebrada Los

Burros hasta llegar a la frontera oriental del departamento de Antioquia.

Las tierras al norte de este límite presentan restricciones severas debido al régimen de pluviosidad

que presentan el cual es muy inferior al requerido para el cultivo de cacao (1.200-1.500 mm/año).

Límite Oriental:

El límite oriental está determinado por la frontera oriental del departamento de Antioquia desde

el nacimiento de la Quebrada Los Burros hasta el límite más al Sur del municipio de San Pedro de

Urabá.

Al oriente de este límite, en el municipio de Valencia- Córdoba hay tierras que por características

climáticas son aptas para el cultivo de cacao y en cuanto a las características edáficas son tierras

con buen drenaje y, posiblemente, con restricciones moderadas por profundidad para este cultivo.

Cabe resaltar que dentro del área delimitada existen áreas no aptas para el cultivo de cacao. Las

principales limitantes de estas tierras son el pobre a muy pobre drenaje natural o algunas otras

tierras con una profundidad efectiva muy superficial. Igualmente, en el área suroriental existe otra

unidad de tierra que se excluye de las tierras aptas para el cultivo de cacao debido a que se

encuentra en bosque natural.

Page 18: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Estos límites mencionados enmarcan una zona con dos unidades de tierra, la primera corresponde

a las tierras con nomenclatura A2pe y la segunda corresponde a las tierras con nomenclatura

A2pe-daa, estas últimas son tierras con algunas restricciones por déficit hídrico por lo que se

recomienda el establecimiento de sistemas de riego en el cultivo.

Page 19: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.2. Caracterización edafoclimática

Descripción de las variables edáficas y climáticas de la zona delimitada.

1.2.1. Caracterización climática:

1.2.1.1. Precipitación y evapotranspiración

A continuación se muestran las variables: precipitación y evapotranspiración y su distribución en el

área del Urabá antioqueño seleccionada.

Imagen: Precipitación total anual en los municipios de influencia en el Urabá antioqueño

Fuente: (IDEAM, 2005). Revisado y adaptado por Proyectos Agropecuarios de Colombia

Page 20: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Número de días con lluvia en los municipios de influencia en el Urabá antioqueño

Fuente: (IDEAM, 2005). Revisado y adaptado por Proyectos Agropecuarios de Colombia

Imagen: Evapotranspiración total anual en los municipios de influencia en el Urabá antioqueño

Fuente: (IDEAM, 2005). Revisado y adaptado por Proyectos Agropecuarios de Colombia.

Page 21: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Considerando la precipitación y la evapotranspiración en las imágenes anteriores se evidencia que

los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y parte del Municipio de San Pedro de Urabá,

pueden presentar problemas de déficit hídrico en algún momento del año. Por tal razón, para

estos municipios, se recomienda establecer riego en los cultivos de cacao para así poder tener

producciones adecuadas.

1.2.1.2. Temperatura ambiente

La zona seleccionada como apta presenta una temperatura uniforme cuyo valor mínimo medio

anual: 20-24°C y de temperatura máxima media anual: 24-28 °C (IDEAM, 2005). El cultivo de cacao

no presenta restricciones en cuanto a la temperatura de la zona (Corpoica, 2005).

Estaciones climatológicas ubicada en el Urabá antioqueño

A continuación se muestra el balance hídrico de algunas estaciones ubicadas en la zona

seleccionada con aptitud moderada para el cultivo de cacao:

Estación EUPOL:

Esta estación está ubicada en el centro poblado Rio Grande, municipio de Turbo a una altitud de 4

m.s.n.m. Su clasificación climática es Cálido húmedo.

Balance hídrico del suelo en la estación EUPOL del municipio de Turbo

Balance Hídrico del Suelo Mes

TOTAL

E F M A M J J A S O N D

Temperatura (°C)

28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28 28,1 28 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1

Evapotranspiración (mm)

167,6 159,4 185,9 178,9 176,9 169,3 175,4 171,8 159,6 158,7 151,7 158,1 2.013,4

Precipitación (mm)

119 69,3 82,2 241,0 298,4 244,5 257,4 303,3 291,4 320,2 244,1 195,2 2.666,0

Déficit (mm)

0 38,7 103,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 142,4

Reserva (mm) 100 51,4 0 0 62,1 100 100 100 100 100 100 100 100

Excedentes (mm) 0 0 0 0 0 83,6 75,2 82 131,5 131,8 161,5 92,4 37,1 794,9

Fuente: (IGAC, 2007)

Page 22: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Estación SAN JUAN DE URABÁ:

Esta estación está ubicada en la cabecera municipal de San Juan de Urabá, a una altitud de 4

m.s.n.m. Su clasificación climática es Cálido húmedo.

Balance hídrico del suelo en la estación SAN JUAN DE URABÁ

Balance Hídrico del Suelo Mes

TOTAL

E F M A M J J A S O N D

Temperatura (°C)

28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28 28,1 28 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1

Evapotranspiración (mm)

167,6 159,4 185,9 180,7 176,9 170,9 175,4 171,8 161,2 157,1 150,2 156,6 2.013,8

Precipitación (mm)

35,3 36 44,4 140,5 275,9 227,4 218,1 263,6 232,8 238,4 232 123,2 2.067,6

Déficit (mm)

65,7 123 141,5 40,2 0 0 0 0 0 0 0 0 370,7

Reserva (mm) 67 0 0 0 0 99 100 100 100 100 100 100 67

Excedentes (mm)

0 0 0 0 0 55,4 42,7 91,8 71,6 81,3 81,8 0 424,6

Fuente: (IGAC, 2007).

Estación ARBOLETES:

Esta estación está ubicada en la cabecera municipal de Arboletes, a una altitud de 4 m.s.n.m. Su

clasificación climática es Cálido Seco.

Balance hídrico del suelo en la estación ARBOLETES

Balance Hídrico del Suelo Mes

TOTAL

E F M A M J J A S O N D

Temperatura (°C)

27,5 27,6 27,9 28 27,8 27,6 27,5 27,5 27,2 27,3 27,3 27,4 27,6

Evapotranspiración (mm)

153 141,4 165,5 168 169,4 161,4 162,1 160,5 147,7 149,9 144,1 149,2 1872,3

Precipitación (mm)

14,3 15,9 44,4 126,9 258,9 186,2 195,3 211,1 209 217,3 183,9 61,2 1.724,4

Déficit (mm)

126,7 125,5 121,1 41,1 0 0 0 0 0 0 0 0 414,4

Reserva (mm) 12 0 0 0 0 89,5 100 100 100 100 100 100 12

Excedentes (mm)

0 0 0 0 0 14,2 33,2 50,6 61,3 67,4 39,8 0 266,6

Fuente: (IGAC, 2007)

Otras estaciones:

A continuación se describen las variables climáticas generales para otras estaciones climatológicas

de la región del Urabá antioqueño.

N° Estación

(IDEAM) Ubicación

Latitud

(Norte)

Longitud

(Oeste)

Precipitación

(mm)

Temp.

Media °C

T. media

máxima °C

T. media

mímima °C

1202503 El Mellito - Necoclí 8°32'45'' 76°40'16'' 1.827 26,7 30,8 23,5

1202501 Cabecera- Turbo 8°7'0'' 76°44'04'' 2.427 27,2 30,8 23,3

Fuente: (IDEAM, 2005)

Page 23: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.2.2. Caracterización hidrográfica:

1.2.2.1. Aguas superficiales

La región del Urabá antioqueño pertenece a la cuenca hidrográfica denominada Vertiente del Mar

Caribe. Las corrientes en esta vertiente drenan en sentido sureste- noroeste. El área hidrográfica

de la zona específica se denomina Cuenca del Golfo de Urabá.

Los principales ríos de la cuenca del golfo de Urabá son el Río Mulatos y el Río San Juan.

1.2.2.2. Índice de aridez

El índice de aridez determina el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el

sostenimiento de los ecosistemas de una región (IDEAM, 2013). Consiste en la relación entre la

precipitación y la evapotranspiración potencial en un periodo determinado.

A continuación se muestra el índice de aridez de las cabeceras municipales de los municipios

ubicados en el área seleccionada. Cuando el valor está por debajo de 0,8 se considera que el área

es seca y cuando el valor está por encima de 1,6 el área es húmeda (Atlas climatológico de

Colombia, 2005):

Índice de Aridez

Turbo 1.4-2.0

Necoclí 1.2-1.4

San Juan de Urabá 0.8-1.2

Arboletes 0.8-1.2

San Pedro de Urabá 0.8-1.2

Sin embargo hay que considerar que este índice es un valor promedio y, como se mencionó

anteriormente, en estos municipios existen problemas de déficit hídrico en los primeros meses del

año.

1.2.2.3. Aguas subterráneas

En cuanto a la zona hidrogeológica, la región de Urabá se encuentra en la zona denominada Sinú –

San Jacinto. Dicha zona está conformada por ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con

buenas posibilidades hidrogeológicas y posee reservas dinámicas de 122,5 millones de m3/ año.

Los pozos en dicha zona se encuentran a profundidades entre 50 y 250 m, con caudales de

explotación entre 0,5 y 50 litros/segundo (IDEAM).

Page 24: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.2.3. Caracterización Edáfica

1.2.3.1. Cartografía:

El relieve característico de las tierras aptas para el cultivo de cacao en la región de Urabá, es de

tipo lomerío y montaña. Esta unidad cartográfica está en la región noroccidente de la Serranía de

Abibe, la cual pertenece a la Cordillera Occidental.

Imágenes: Relieve característico de las tierras aptas para el cultivo de cacao en la región de

Urabá

Page 25: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Proyectos Agropecuarios de Colombia, 2013)

Los suelos clasificados como MC presentan un paisaje característico de montaña, con un relieve de

colinas y espinazos. El material parental de estos suelos está conformado por rocas sedimentarias:

arcillolita, arenisca y caliza.

Típicamente estos suelos son profundos a moderadamente profundos, limitados por

pedregosidad, bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas, con reacción de

fuertemente ácida a neutra, contenido de fósforo bajo y fertilidad natural de moderada a muy

alta. Estos suelos pueden presentar una erosión laminar ligera a moderada.

Estas tierras se usan actualmente en ganadería extensiva y algunos cultivos como plátano, arroz

secano, yuca y maíz. La vegetación predominante es matarratón, cedro, roble, abarco, caucho,

guácimo, palma amarga, ceiba, balso, cañafístula, entre otros (IGAC, 2007).

Los suelos clasificados como LA presentan un paisaje característico de lomerío, con un relieve de

colinas y lomas. El material parental de estos suelos está conformado por rocas sedimentarias:

arcillolita, arenisca y filita.

Típicamente estos suelos son profundos a moderadamente profundos, limitados por

pedregosidad, bien drenados, de texturas moderadamente finas a finas, con reacción de

fuertemente ácida a ligeramente ácida, contenido de fósforo bajo, media a alta saturación de

Page 26: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

aluminio y fertilidad natural de muy baja a alta. Estos suelos pueden presentar erosión laminar

ligera y en surcos, en grado ligero a moderado.

Estas tierras se usan actualmente en ganadería extensiva y algunos cultivos como plátano, yuca,

ñame y maíz. La vegetación predominante es palma amarga, palma de vino, matarratón, roble,

ceiba, guácimo, tachuelo, botón de oro, hobo, totumo, limón, mango, olla de mono, higuerón,

guamo y cañafístula (IGAC, 2007).

1.2.3.2. Capacidad de uso

Según la capacidad de uso, de las tierras aptas para el cultivo de cacao en la región de Urabá, estas

se clasifican de la siguiente manera:

Clase 4-1

Tierras con relieve de ligero a fuertemente ondulado, con pendientes inferiores al 25% y suelos de

profundos a muy superficiales. Estos suelos pueden presentar limitaciones debido a una o varias

de las siguientes características: profundidad efectiva superficial, escasa y mala distribución de las

lluvias (principalmente en los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes y San Pedro de Urabá),

susceptibilidad a la erosión, media a alta saturación de aluminio, bajo contenido de fósforo y

materia orgánica y, en algunas áreas, contenido de afloramientos rocosos.

Según el IGAC, estas tierras son aptas para ganadería, cultivos densos o de semi-bosque adaptados

a las condiciones climáticas y en sistemas forestales. Se deben aplicar prácticas de conservación

(IGAC, 2007).

En caso se sembrar cacao en áreas con escasa y mala distribución de lluvias se debe aplicar riego

suplementario para obtener buenos rendimientos en el cultivo.

Clase 6-1

Tierras con pendientes ligeramente escarpadas. Estos suelos pueden presentar limitaciones

debido a una o varias de las siguientes características: alta susceptibilidad a la erosión,

afloramientos rocosos, fuerte acidez, baja fertilidad y escasa y mala distribución de lluvias

(principalmente en los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes y San Pedro de Urabá).

Según el IGAC, estas tierras son aptas para cultivos de semi- bosque, plantaciones forestales

productoras- protectoras y en las áreas con menor pendiente para ganadería (IGAC, 2007).

Mapa de zona apta con restricciones moderadas para el cultivo de cacao en Urabá

Teniendo en cuenta la zonificación para el cultivo de cacao realizada por Corpoica en el 2005, la

distribución espacio temporal de las variables climáticas según el IDEAM, la clasificación y aptitud

de los suelos para el cultivo de cacao y la cercanía a las principales vías, se muestra a continuación

el área con mayor potencial para el cultivo de cacao de la región del norte del Urabá antioqueño.

Page 27: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: área con potencial para el cultivo de cacao en el Urabá antioqueño y su caracterización

de suelos

Fuente: Adaptado de (IGAC, 2007)

Page 28: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

La delimitación final de los polígonos se realizó por medio de un trabajo en campo donde se

incluyeron las tierras cuya área más alejada de la vía estuviera a alrededor de 8 kilómetros de

distancia. Adicional a la cercanía a la vía, los polígonos en los municipios San Juan de Urabá,

Arboletes y San Pedro de Urabá, se seleccionaron teniendo en cuenta su cercanía al Río San Juan o

a sus principales afluentes, ya que en esta área el establecimiento del cultivo de cacao está

condicionado a la posibilidad de realizar riego durante la época de sequía.

Las áreas delimitadas en los polígonos corresponden aproximadamente a un 84% de las tierras

aptas clasificadas como A2pe y al 38% de las tierras aptas clasificadas como A2pe-dab.

A continuación se muestra el número aproximado de hectáreas del área delimitada en los

polígonos.

Tabla: porcentaje de tierras en los polígonos y área aproximada de los polígonos

Tipo de

suelo

Hectáreas

aptas

% de tierras aptas en los

polígonos

Hectáreas aptas en los

polígonos

A2pe 203.617 84% 171.038

A2pe-dab 132.497 38% 50.349

Total 221.387*

* Cabe anotar que la caracterización del suelo y el clima, en las áreas seleccionadas con aptitud

para el cultivo de cacao en la región de Urabá, es una caracterización general y típica de lo

encontrado en dicha región, sin embargo en el área seleccionada puede encontrarse diversidad

entre las diferentes unidades cartográficas. Por tal motivo, al momento de considerar un

determinado predio para el cultivo de cacao se deben hacer caracterizaciones de suelo, tanto

físicas como químicas, y contar con la información agroclimática detallada de la estación

climatológica más cercana al predio.

Page 29: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.3. Infraestructura

1.3.1. Estado Actual

1.3.1.1. Puertos

En Urabá se encuentra la zona franca de Urabá ubicada en el municipio de Apartadó. Esta zona

franca permite el comercio exterior de materias primas y productos terminados.

El puerto de la zona franca moviliza alrededor de 70 millones de cajas de banano y plátano y,

según la superintendencia de puertos y transporte en su informe consolidado del año 2012, se

exportaron 408.492 toneladas de banano en 2012.

En Turbo está ubicada la Sociedad Portuaria Punta de Vaca S.A., la cual movilizó 9.378 toneladas

de granel líquido en el año 2012 (Superintendencia de Puertos y Transporte, 2012).

1.3.1.2. Infraestructura vial

En la región se encuentran vías a cargo del gobierno central, el departamento y los municipios.

Troncales:

- Carretera al mar

- Medellín-Turbo

- Troncal Occidental

- Montería-Arboletes

- San Juan de Urabá

Vías Secundarias

- Conexiones Intermunicipales Zona Norte

- Turbo-Necoclí-Mulatos

- Necoclí- Arboletes

- Turbo – San Pedro de Urabá

- San Pedro de Urabá- Arboletes

- Necoclí- San Pedro de Urabá

- Conexiones Zona Bananera y Sur

- Currulao – Nueva Antioquia

- Rio Grande – Nueva Colonia

- Apartadó – San José de Apartadó

- Carepa – Saiza

- Mutatá- Pavarandó

- Troncal Pavarandocito

A continuación se muestra el mapa con las principales vías de la región.

Page 30: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Distribución de las Vías Primarias, Secundarias y Terciarias en la Zona Seleccionada

Fuente: (Secretaría de Infraestructura Fisica). Adaptado por Proyectos Agropecuarios de Colombia.

1.3.2. Distancia a puertos y centros de consumo

En Urabá está ubicado el puerto del caribe más cercano a las principales ciudades del centro y sur

del país. En el siguiente mapa se ilustran las carreteras que conectan a Necoclí con las principales

ciudades y puertos del país.

Trayecto Distancia (km)

Puerto Apartadó 90,9

Medellín 373

Bogotá 811

Cali 795

Cartagena 424

Barranquilla 485

Santa Marta 577

Buenaventura 844

Fuente: Datos de mapa (©2013 Google Inc., 2013)

Page 31: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Distancia a los principales puertos y centros de consumo

Fuente: Proyectos Agropecuarios de Colombia de acuerdo a mapa (©2013 Google Inc., 2013)

1.3.3. Proyectos de infraestructura por desarrollar

- Infraestructura vial

El desarrollo de infraestructura vial de la región se determinó en el Documento Conpes 3612 de

2009, denominado “programa estratégico de autopistas fase I (Proesa I)”.

El proyecto tiene como objetivo consolidar un corredor vial que comunique la frontera Colombo-

Panameña, desde el sitio conocido como Palo de Letras, con la frontera Colombo-Venezolana, en

Paraguachón; otro objetivo fue mejorar la comunicación vial de la ciudad de Medellín y el

departamento de Antioquia con el resto del país. Estos objetivos se llevarán a cabo mediante la

rehabilitación de vías existentes y la construcción de nuevas vías y segundas calzadas.

Page 32: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

En este Conpes se describe el proyecto vial “Transversal de las Américas” y específicamente la

rehabilitación y mejoramiento del tramo Turbo-Necolclí-Arboletes-Puerto Rey y la construcción de

la doble calzada en el tramo Turbo-El Tigre.

Este proyecto ya se encuentra adjudicado, mediante el contrato de concesión 008 de 2010, al

concesionario Vías de las Américas S.A.S. La concesión inició el 1 de Junio de 2011 y el

concesionario a través de su página web, a diciembre del año 2013, informa:

- Tramo Turbo-El Tigre: Se encuentran rehabilitado la vía y los puentes.

- Tramo Turbo-Necoclí: Se adelantan obras de protección del talud del puente sobre el Río Turbo y

se está realizando un lleno estructural a la vía para recuperarla.

- Tramo Necoclí-San Juan-Arboletes: Se adelantan trabajos de conformación del terraplén en las

vías que se encuentran a nivel de afirmado con el fin de garantizar un tránsito seguro. Cabe

recordar que el tramo, cetro poblado Mulatos (Necoclí)-San Juan-Arboletes es una carretera

pavimentada.

- Tramo Puerto Rey-Montería: Se están tapando todos los huecos de la vía (Vías de las Américas

S.A.S, 2013).

Este Conpes también describe el proyecto vial “Autopistas de la Montaña”, el cual, contempló la

intervención del tramo Túnel de Occidente-El Tigre, el cual se conectará con el proyecto

denominado Transversal de las Américas. Posteriormente este proyecto vial fue denominado

“Autopistas para la Prosperidad”; el tramo Túnel de Occidente- Cañasgordas fue denominado

“Autopista del Mar I” y el tramo Cañasgordas-El Tigre fue denominado “Autopista del Mar II”.

El gobierno nacional, mediante documento Conpes elaborado el 23 de Septiembre de 2013,

aprobó vigencias futuras por $23.2 billones para las licitaciones que comprenderán nueve

concesiones viales de las Autopistas de la Prosperidad (Ministerio de Hacienda, 2013).

El 25 de Noviembre de 2013 el trayecto “Autopista del Mar II” inició el proceso de precalificación

(La República, 2013).

- Puertos

Por desarrollar.

Page 33: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.3.4. Fuentes de Energía.

En promedio, el 62.25% de las viviendas de los municipios pertenecientes a la zona seleccionada cuentan con conexión a energía eléctrica. El mayor porcentaje de conexión lo presenta Turbo con 76.5% y el menor lo presenta Necoclí con 51.5%.

Tabla: Porcentaje de Viviendas con Conexión a Energía Eléctrica

Porcentaje de Viviendas con Conexión a

Energía Eléctrica

Arboletes 58,90%

Necoclí 51,50%

San Juan de Urabá 64,30%

San Pedro de Urabá 60,10%

Turbo 76,50%

Fuente: (DANE, 2010)

Page 34: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.4. Entorno Socio Económico 1.4.1. Características demográficas de las poblaciones cercanas.

La zona delimitada anteriormente está conformada por los municipios de Necoclí, Turbo, San

Pedro de Urabá, Arboletes y San Juan de Urabá. De acuerdo al Censo del DANE del año 2005, la

población total de estos 5 Municipios es de 252.183 habitantes y se espera que para 2020 sea de

357.134 habitantes. La población se distribuye de la siguiente manera:

Gráfica: Población por Municipio

Fuente: (DANE, 2010)

En cuanto a las edades, la población de los 5 Municipios mencionados es joven, el 52.4% se encuentra entre los 0-19 años de edad.

Gráfica: Distribución de la Población por Edad

Fuente: (DANE, 2010)

122,780

48,679 31,039 28,747 20,938

181,377

70,824

45,710 32,564 27,659

Turbo Necoclí Arboletes San Pedro de Urabá San Juan de Urabá

Población por Municipio

Censo 2005 Proyección 2020

14.5% 13.6%

13.1% 11.3%

8.7% 7.4%

6.3% 5.6%

4.7% 3.9%

3.0% 2.3%

1.7% 1.5%

1.1% 0.7% 0.8%

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 años o más

Distribución de la Población por Edad

Page 35: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

La población se auto reconoce como indígena o negro, mulato, afrocolombiano o

afrodescendiente en diferentes porcentajes según el Municipio. El mayor reconocimiento como

negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente se evidencia en San Juan de Urabá (86.5% de la

población) y Turbo (81.3% de la población). La población que se auto reconoce como indígena

representa una menor proporción, siendo la más representativa en Necoclí (3.5%).

Gráfica: Pertenencia Étnica

Fuente: (DANE, 2010)

El NBI es un índice que busca determinar si las necesidades básicas de la población se encuentran

cubiertas. Para determinarlo se analizan indicadores como viviendas inadecuadas, viviendas con

hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con niños en edad escolar que

no asisten a la escuela, entre otros.

Teniendo en cuenta este índice se concluye que la incidencia de la pobreza en los Municipios

mencionados es en promedio 75.2%, siendo Turbo el Municipio con el índice más bajo (67.4%) y

San Pedro de Urabá el más alto (82.5%).

1.40% 1.30% 3.50% 2.30% 1.10%

86.50% 81.30%

58.90%

34.00%

6.80%

San Juan de Urabá Turbo Necoclí Arboletes San Pedro de Urabá

Pertenencia Étnica

Indígena Negro, Mulato, Afrocolombiano o Afrodescendiente

Page 36: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: NBI-Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipio

Fuente: (DANE, 2010)

1.4.2. Economía de la región.

Necoclí

La principal fuente de la economía radica en la agricultura, el turismo, la ganadería y la pesca

artesanal.

En cuanto a la agricultura la población de Necoclí se caracteriza por su vocación agropecuaria. Los

principales productos son el plátano y el maíz. Otros productos importantes son el ñame, la yuca,

el arroz, el coco, el aguacate y el cacao.

Gráfica: Hectáreas Sembradas de los Principales Cultivos en Necoclí

Fuente: (Alcaldía Municipal de Necoclí, 2012)

La ganadería en el municipio es extensiva. La constituyen 1.257 fincas ganaderas. La población

bovina en el año 2011 fue de 106.229. Los corregimientos ganaderos son El Mellito, Zapata,

Totumo, Pueblo Nuevo y las Changas.

82.5% 77.8% 75.9% 72.4% 67.4%

NBI San Pedrode Urabá

NBI Necoclí NBI San Juan deUrabá

NBI Arboletes NBI Turbo

NBI por Municipio

4,738

996 1,192 1,447

497 1,099 1,331

295

3,503

1,762 1,357 1,216

493 337 288 273

Maíz Arroz Cacao Plátano Coco Yuca Ñame Aguacate

Hectáreas Sembradas de los Principales Cultivos en Necoclí

2010 2011

Page 37: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

La ganadería cuenta con un potencial alto para el desarrollo y además genera el 35% de empleo.

Existen proyectos de mejoramiento genético para disminuir las enfermedades bovinas y así poder

acceder a los mercados internacionales, tanto para la carne como para la leche.

El sector pesquero se realiza de manera industrial y artesanal. En los últimos años esta actividad

ha venido decreciendo significativamente por varios factores como la desmedida explotación de

los recursos pesqueros, el incumplimiento de las normas establecidas, entre otros.

En la piscicultura el municipio está poco desarrollado debido a la escasez de fuentes de agua para

abastecer los estanques y represas destinadas a la explotación, alto costo de concentrados y la

imposibilidad de las poblaciones dedicadas al sector para utilizar tecnologías apropiadas y para

utilizar los recursos existentes (Alcaldía Municipal de Necoclí, 2012).

Turismo

El Municipio está desarrollando estrategias para el desarrollo productivo de Necoclí, dentro de la

cual se encuentra un plan para desarrollar el turismo en el Municipio creado con la comunidad.

Arboletes:

Las principales actividades económicas se concentran en el sector primario y terciario. En cuanto a

la manufactura el desarrollo es prácticamente nulo.

El mayor porcentaje lo ocupan la agricultura y la ganadería. De las 71.261 hectáreas con las que

cuenta Arboletes, 11.433 hectáreas están dedicadas a la agricultura (16.04% del territorio), 52.885

hectáreas están dedicadas a la ganadería (74.21%) y 5.115 hectáreas están dedicadas a la

reforestación (7.18%). Finalmente, el 2.58% del territorio está ocupado por humedales y zonas

pobladas.

En el sector agropecuario la mayor parte del área cultivada se dedica a cultivos transitorios, le

siguen los cultivos permanentes y finalmente los cultivos anuales.

Page 38: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Distribución de los Cultivos en Arboletes

Fuente: (Alcaldía de Arboletes, 2012)

Los principales productos en el Municipio son:

Superficie Ocupada en Hectáreas

Plátano 2.237

Maíz 1.800

Cacao 380

Yuca 350

La producción agrícola está concentrada en las zonas de los corregimientos de Buenos Aires,

Candelaria, Trinidad y Santa Fe de las Platas.

En cuanto al inventario bovino, éste representa aproximadamente el 12% de la población animal

de la subregión de Urabá. La actividad bovina predominante es de doble propósito.

La actividad comercial y de servicios se desarrolla alrededor de la plaza central y a lado y lado de

las principales vías principales. Se encuentran negocios como almacenes de ropa, víveres y

calzado, restaurantes, heladerías, kioscos, tiendas, billares y hoteles.

También se resalta la actividad turística al ser un municipio costero.

San Juan de Urabá

El municipio es por excelencia de vocación agropecuaria. Un alto porcentaje de la economía se

basa en la agricultura.

El sector primario está conformado por la explotación agrícola, ganadera, ambiental y además se

cuenta con potencial para aumentar el turismo. Arboletes cuenta con un área de 23.900 hectáreas

de las cuales 21.508 están cultivadas (90%).

84%

13%

3%

Distribución de los Cultivos en Arboletes

Cultivos Transitorios

Cultivos Permanentes

Cultivos Anuales

Page 39: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

En el sector agrícola se destaca la producción de plátano principalmente ocupando el 19.21% del

área cultivada. Otros productos son el coco y el maíz y en menor escala el arroz, el ñame, la

papaya y la patilla. También se reporta un área importante en pastos naturales y mejorados. Las

producciones anteriores tienen bajos niveles de excedentes para comercialización a excepción del

plátano y el coco.

Hectáreas Sembradas de los Principales Productos

Plátano 4.133

Coco 246.5

El cacao sigue siendo un cultivo promisorio. Para fomentar esta actividad se están adelantando

proyectos con la Secretaría de Agricultura, el Ministerio de Agricultura y el Municipio.

La ganadería bovina es uno de los subsectores importantes en el desarrollo económico de San

Juan de Urabá. Se destaca la producción de carne y crías, la porcina, equina y aves de corral.

La actividad pesquera ha evidenciado mal manejo de las cuencas hidrográficas y deforestación de

los manglares.

San Pedro de Urabá:

El municipio se caracteriza por los suelos fértiles que son regados en su mayoría por el Río San

Juan y las quebradas que nacen en la Serranía de Abibe. La situación anterior ha sido aprovechada

para el desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y la explotación maderera.

En cuanto a la agricultura los principales productos son el plátano, arroz, yuca, ñame, fríjol,

ajonjolí, achiote, cacao, coqueras, y algunas frutas y hortalizas.

La explotación de cultivos avícolas y piscícolas es, en algunos casos, extensiva.

La ganadería es extensiva y la región más productiva es la de Santa Catalina al norte del Municipio.

La explotación maderera también ha ocupado un lugar importante en la economía del Municipio.

Turbo

La dinámica económica del municipio gira principalmente alrededor de la explotación del banano y

plátano cuyos cultivos se presentan en la zona de piedemonte y la Serranía de Abibe. Otros

productos de la economía campesina como el maíz, arroz, yuca, y algunos cultivos de plátano se

localizan en pequeños valles intramontanos.

El área de suelos dedicada a la actividad agrícola es de 28.085 hectáreas, cifra pequeña teniendo

en cuenta la extensión del territorio del municipio.

Page 40: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

-Actividad agrícola

La actividad alrededor del banano, desde su producción hasta su exportación, genera

aproximadamente 16.911 empleos en total (4.228 directos).

La producción de plátano corresponde a la actividad de campesinos agricultores de extracción

social media, generando ingresos a la población productora. Sin embargo, la producción presenta

algunas dificultades técnicas debido a la baja productividad y calidad del plátano y la inexistencia

de una agremiación que agrupe a todos los gremios de la región. (Alcaldía de Turbo-Antioquia,

2012)

-Actividad pecuaria

La actividad ha sufrido deterioro debido al problema de violencia originada algunos años atrás, a lo

anterior se le suma la escasa tecnología y manejo inadecuado de pastos. Esta explotación se

dedica a satisfacer la demanda local, regional y algunos excedentes se destinan a la ciudad de

Medellín.

-Pesca

Se realiza de manera artesanal y como modo de subsistencia debido a la falta de inversión y

capacitación en aspectos como comercialización, conservación y captura del producto. Turbo es

considerado el principal centro de comercialización del producto pesquero en la zona de Urabá.

A este trabajo se dedican alrededor de 5.000 personas ubicadas en los centros poblados de La

Playa, El Wafle, Bocas del Atrato, El Pescador, Nueva Colonia, Coquitos y Punta de Piedra.

El recurso pesquero se ha visto afectado en los últimos años por diversas causas como la

contaminación de las aguas, la deforestación y la presencia de los barcos industriales los cuales

provocan daños a la sostenibilidad ambiental del golfo.

1.4.3. Mano de obra disponible en la zona

Los cultivos de cacao en sistemas agroforestales son intensivos en mano de obra. En etapa de

establecimiento se puede llegar a necesitar 1 trabajador por cada 2 hectáreas y en etapas

productivas 1 trabajador por cada 4 hectáreas.

Como se evidenció, en los 5 municipios se cuenta con una población aproximada de 252.183

habitantes, de los cuales el 43% se encuentra entre los 20-64 años de edad (109.731 personas) y el

5.1% cuenta con niveles de estudios de media técnica o superior.

Page 41: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.4.4. Calificación de la mano de obra

La población de los 5 Municipios mencionados no cuenta con un nivel educativo superior. El 61%

de la población tiene como nivel educativo básica primaria o básica secundaria y el 21% de la

población no tienen ningún nivel educativo.

En promedio, la tasa de analfabetismo de la población es de 23.6%, lo que significa que más del

75% de la población sabe leer y escribir.

Gráfica: Nivel Educativo de la Población

Fuente: (DANE, 2005)

Gráfica: Tasa de Analfabetismo de la Población

Fuente: (DANE, 2005)

4%

44%

17%

9%

2%

0%

3%

21%

1%

Preescolar

Básica primaria

Básica secundaria

Media académica o clásica

Media técnica

Normalista

Superior y postgrado

Ninguno

No informa

Nivel Educativo de la Población

23.7% 25.9% 25.9%

21.5% 20.9%

Arboletes Necoclí San Juan deUrabá

San Pedro deUrabá

Turbo

Tasa de Analfabetismo

Page 42: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.4.5. Tradición agropecuaria de la región

Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano.

En el país se producen y comercializan dos tipos de banano: banano de exportación y banano

criollo o de consumo interno.

Los eslabones que participan en la producción, comercialización y exportación de banano son los

productores bananeros agrupados en gremios, asociaciones o como independientes, las

asociaciones de riego y demás entidades prestadoras de servicios y las empresas exportadoras o

comercializadoras (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas

Colombia, 2005).

El sector bananero juega un importante papel en la economía Santa Marta y Urabá, las cuales son

las principales zonas productoras del país. Aunque en las zonas se desarrollan otros sectores como

el plátano, arroz, maíz, ganadería, existe una alta dependencia de la actividad bananera.

El banano colombiano de exportación (incluyendo el plátano) participó en el 2012 con 1.32% de

las exportaciones totales y el 30.7% de las agropecuarias sin café.

- Actividad bananera en Urabá

La actividad bananera en la zona de Urabá se desarrolla desde 1960 en la zona conocida como el

eje o corredor bananero el cual está conformado por los municipios de Chigorodó, Carepa,

Apartadó y Turbo.

A mitad del año 2012 la zona contaba con 35.000 hectáreas en producción generando

aproximadamente 24.000 empleos directos y 72.000 empleos indirectos.

Page 43: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Superficie Cosechada de Banano de Exportación en Colombia

Fuente: (Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA, 2012)

-Hectáreas en producción

A diciembre 2012 Urabá contaba con 35.100 hectáreas en producción, evidenciando 300

hectáreas más que el año anterior.

La productividad promedio fue de 1.858 cajas por hectárea, evidenciando una caída del 8.44% con

respecto al año anterior.

-Exportaciones

En 2012 Colombia exportó 90.6 millones de cajas de 18.14 kg por un valor de US$ 757.3 millones.

Las exportaciones de banano desde la zona de Urabá fueron de 65.2 millones de cajas por un valor

de US$ 543.5 millones lo que representa un 72% del total de las cajas exportadas en banano en el

año 2012 (Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA, 2012).

-Exportaciones por comercializadora

La comercializadora de mayor participación en la zona de Urabá en el 2012 fue Unibán, logrando

exportar 33.8 millones de cajas (51.84% del total exportado por la región). En segundo lugar se

encuentra Banacol con una exportación de 14.8 millones de cajas (22.75% del total de la región).

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

Superficie Cosechada de Banano Exportación en Colombia en Ha

Total Nacional Urabá

Page 44: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Tabla: Exportaciones de banano por comercializadora Zona Urabá – Cajas de 18.15 kg

Comercializadora 2010 2011 2012

Uniban 35.334.648 35.219.602 33.814.128

Banacol 18.560.836 17.445.881 14.838.192

Banur 935.702 1.309.907 411.411

Conserba 3.636.992 3.554.613 4.183.424

Banafrut 6.429.922 6.845.160 6.252.025

Tropical 5.721.904 5.596.472 5.268.676

Banarica 664.226 287.473 240.709

Otros 663.625 377.555 220.447

Fuente: (Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA, 2012)

-Destino de las exportaciones

En el año 2012, el Reino Unido fue el destino de las exportaciones desde Urabá, al cual se exportó

la mayor cantidad de fruta. El 28.5% del banano vendido en la región tuvo como destino el Reino

Unido.

El segundo destino en orden de importancia fue Bélgica con una participación del 22.41% y le

sigue Italia con una participación del 18.36%.

En términos generales, hacia la Unión Europea se envió el 87.11% de la fruta exportada por la

región, situación que evidencia un crecimiento de las exportaciones hacia ese destino. En el caso

de Estados Unidos las exportaciones representaron el 12.59% de las exportaciones de la región.

Page 45: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.4.6. Proyectos de cacao en la Zona Norte de Urabá

1.4.6.1. Proyecto Guacamayas – BTG Pactual

Guacamayas nace como una alternativa para diversificar el portafolio del Banco de Inversiones de

América Latina BTG Pactual. El proyecto está ubicado en el municipio de Necoclí y abarca el

cultivo de cacao bajo un modelo agroforestal que combina cacao, plátano y melina (Gmelina

arbórea).

El proyecto es caracterizado por tener un efoque social, tiene una extensión de 460 hectáreas y

logra generar entre 150 y 200 empleos en operación y 14 empleos administrativos. Inicia en el año

2013 y es estructurado, gerenciado y operado por Proyectos Agropecuarios de Colombia,

empresa que cuenta con 4 años de experiencia en el sector.

En cuanto a la comercialización, el cacao se destinará 100% a exportación mientras el plátano se

destinará 80% a exportación y 20% a mercado nacional. Finalmente la madera proveniente de la

gmelina será destinada a la producción de estibas para el mercado interno.

Imágenes: Proyecto Guacamayas en la región de Urabá

Page 46: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Proyectos Agropecuarios de Colombia, 2013)

Page 47: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

1.4.6.2. Proyecto Inversiones Necoclí

El proyecto “Inversiones Necoclí”, nace dentro de CasaLuker S.A como un programa de fomento

para la cacaocultura colombiana a nivel empresarial, como un modelo demostrativo que confirma

que los sistemas agroforestales con cacao como cultivo principal, son altamente productivos. En

los sistemas agroforestales implementados en la región de Urabá se utiliza plátano (Musa spp.)

como sombrío temporal, el cual genera ingresos económicos a mediano plazo y brinda la sombra

necesaria durante la etapa de establecimiento del cultivo de cacao. Como sombrío permanente

(especie maderable) se está utilizando la Melina (Gmelina arbórea) la cual está destinada a la

producción de estibas que se utilizan durante el proceso de producción, cosecha y transporte en

las industrias bananeras y plataneras de la zona.

El proyecto inicia en Enero del año 2011 con el establecimiento de 550 hectáreas propias ubicadas

en el Municipio de Necoclí, Antioquía (Finca el Rosario). En total, el proyecto ha generado en la

región 200 empleos directos (permanentes) y 150 empleos indirectos y se ha logrado el fomento

de la cultura agrícola en la zona y ha contribuido con el desarrollo de la región mejorando el nivel

de vida de los colaboradores y sus familias.

Actualmente Inversiones Necoclí brinda el soporte y acompañamiento técnico a un predio vecino

donde se están estableciendo 400 hectáreas bajo el mismo enfoque (sistemas agroforestales). La

empresa también lidera otros proyectos similares en 6 fincas que suman 250 hectáreas en otros

departamentos del país.

Imágenes: Proyecto Inversiones Necoclí

Page 48: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (CasaLuker, 2013)

1.4.7. Seguridad

Históricamente, Urabá es una región que posee condiciones geoestratégicas relevantes dada su

condición de puerto, su cercanía con sistemas montañosos y selváticos, y la existencia de cultivos

extensivos como el banano. Las características anteriores, han erigido a Urabá como una región

clave para los grupos armados irregulares, los cuales desde sus orígenes han buscado asentarse en

esta zona, buscando aprovecharse de sus condiciones geográficas, por medio de ingreso de

mercancía de contrabando, el tráfico ilegal de armas, la entrada de insumos químicos para el

procesamiento de la coca y el embarque de narcóticos hacia los países de Centroamérica.

(República de Colombia, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH)

En la actualidad, ha disminuido la intensidad del conflicto en la subregión, aunque se mantienen

enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley, que llevan acciones que atentan

contra la población civil. (Algunos Indicadores Sobre la Situación de los Derechos Humanos en la

Región del Urabá Antioqueño)

Page 49: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Page 50: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2. ESTUDIOS TÉCNICOS

2.1. Sistemas Agroforestales con Cacao

Los sistemas agroforestales son ordenamientos, arreglos o diseños de siembra que permiten la

explotación de varias especies en la misma unidad de suelo y espacio procurando desarrollos

complementarios desde el punto de vista agronómico y económico. El cultivo de cacao se

considera umbrófilo, es decir, requiere sombra los dos primeros años que en la mayoría de los

casos es provista por plátano o algunos frutales adicionalmente estos asociados contribuyen de

manera importante a la generación de flujo de caja durante la etapa improductiva del cacao (3

años).

El papel de las especies maderables dentro del SAF es:

Generación de sombrío Regulado.

Adecuación del microclima.

Barreras rompevientos, perimetrales o linderos.

Aporte de materia orgánica al suelo.

Hospedaje de especies benéficas útiles para el control natural de plagas.

Fuentes de ingreso comercial con la explotación de la madera.

Captura de CO2 y liberación de Oxígeno.

Regulación Hídrica en el área.

Posibilidad de mercados.

Casaluker ha desarrollado una plantación piloto en Urabá de 500 has en el municipio de Necoclí

con un sistema agroforestal con Cacao- plátano y Gmelina (maderable). Como aporte

demostrativo de capacitación y fomento a los proyectos empresariales de cacao en la región y el

país.

El Urabá antioqueño dado los desarrollo agroindustriales de banano en la región presenta una

magnífica oportunidad complementaria de mercado de las especies del SAF Cacao puesto que

brinda la posibilidad de comercialización del plátano para exportación por parte de las empresas

bananeras existentes en la región y la compra de madera para estibas y pallets a través de cultivos

certificados y aprobados por la comunidad internacional.

2.1.1. Diseño de Sistemas Agroforestales

La investigación realizada por 50 años en la granja Luker, permitió obtener arreglos agroforestales

de alto comportamiento agronómico y económico en el que se conjugan el entendimiento en el

comportamiento de cada especie y el manejo apropiado de las mismas para obtener los máximos

rendimientos del sistema.

Como resultado de lo anterior se puede observar un ejemplo exitoso del cultivo de cacao en

Sistemas Agroforestales con un diseño preciso de poblaciones y distancias según las condiciones

Page 51: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

de desarrollo vegetativo y exigencias ecológicas de las especies asociadas.

Imagen: Modelo de siembra agroforestal Cacao-Plátano-Maderables

Fuente: (Gerencia Desarrollo Agrícola. CasaLuker S.A)

Antes de instalar la plantación de Cacaoen el SAF debe tenerse en cuenta su compatibilidad sexual

para asegurar la fecundación y garantizar la productividad.

Secuencia para el establecimiento de especies:

El orden de siembra de las especies debe ser:

1. Sombrío temporal (plátano, frutales)

2. Sombrío permanente(Maderas)

3. Cacao

Plátano/frutales: (sombrío temporal): Mínimo 5 meses antes de sembrar el cacao.

Maderables (sombrío permanente): Dependiendo de la especie maderable y su densidad de

siembra, el establecimiento puede ser simultáneo con la siembra del sombrío temporal o 3 meses

después (cronograma).

Page 52: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

-Sombrío temporal

La función básica del sombrío temporal es proteger las plántulas injertas de cacao de la radiación

solar y de las fuertes corrientes de aire, por lo menos durante su etapa de instalación y

crecimiento (3 años). Igualmente debe cumplir un propósito económico para aminorar los costos

ocasionados en el proceso de instalación del cultivo. Dichas especies se establecen unos seis

meses antes de sembrar el cacao. Entre las plantas que pueden usarse como sombra temporal se

tienen: plátano y/o banano (Musaspp.), higuerilla (Ricinuscommunis), matarratón

(Gliricidiasepium), papaya (Carica papaya), maracuya (Pasiflora edulis), entre otras (Figura 3 y 4).

Imágenes: Sombrío temporal. a. Cacao-Maracuyá b, Cacao-Plátano

Fuente: (Granja Luker)

Page 53: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Sombra temporal Cacao-Papaya.

Fuente: (Granja Luker)

-Sombrío permanente

Los árboles maderables protegen a la plantación de cacao de los efectos de los rayos solares, la

acción de los vientos fuertes y las lluvias torrenciales. También estabilizan la temperatura y la

humedad de los cacaotales evitando que el suelo sufra evaporación. Además, mejoran las

propiedades físicas de los suelos e incrementan el porcentaje de nutrientes.

Las especies maderables generan beneficio económico tardío, pero ofrecen ventajas en manejo,

rentabilidad y sostenibilidad, también pueden emplearse en los linderos de las fincas. Esto permite

obtener una buena cantidad de madera en su vida útil de producción.

Características físicas que debe tener una especie a establecer como sombrío permanente:

Arboles de fuste alto y de porte más alto que la sombra temporal.

Hojas de fácil descomposición al caer al suelo.

Sistema radicular profundo no competitivo con el cacao por agua y nutrientes.

Rápido crecimiento, durable y de buena capacidad de regeneración.

No ser hospedero de plagas y/o enfermedades que causen daño al cacao.

Page 54: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

-Aprovechamiento de la madera

Imagen: Sombrío permanente cacao – nogal

Fuente: (Granja Luker)

Page 55: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.2. Requerimientos agronómicos

El cacao crece en zonas tropicales desde el nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m Se desarrolla en

una amplia gama de ambientes agroecológicos y de suelos, que responden de manera diferente a

recomendaciones técnicas.

Factores climáticos que inciden en la producción y el desarrollo del cultivo de cacao:

2.2.1. Temperatura

La temperatura es un factor importante en el comportamiento del SAF debido a la relación con su

desarrollo vegetativo y productivo. La temperatura media anual debe ser alrededor de los 28°C

(máx. 32 °C y mín. 23 °C).

Las temperaturas bajas (menores de 22 °C) disminuyen o detienen el crecimiento vegetativo y

productivo afectando la actividad de la planta y el periodo de maduración de frutos.

2.2.2. Precipitación y Riego:

El cacao es una planta que necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos

metabólicos. En términos generales, la lluvia es el factor climático que más variaciones presenta

durante el año. Su distribución varía notablemente de una a otra región y esto influye en el

desarrollo y calidad de la cosecha.

La distribución óptima de lluvias requerida para el cacao es de 1700 a 2600 mm anuales de lluvia

bien distribuidos, con requerimientos mensuales promedios de 105 mm.

En periodos secos de más de dos meses es necesario contemplar la opción de establecimiento de

sistema de Riego.

El cultivo de cacao responde muy bien al riego, el suministro continuo de agua y nutrientes

permite rendimientos de 2500 a 3000 kilos por hectárea.

Los meses secos provocan estrés hídrico en la planta y afecta el proceso de nutrición

disminuyendo la fotosíntesis y por consiguiente el crecimiento vegetativo y la productividad.

Altas precipitaciones (mayores a 3.000 mm) aumentan la humedad relativa incrementando la

incidencia de problemas fitosanitarios.

2.2.3. Vientos:

El viento es un factor determinante en la evapotranspiración del cacao. En plantaciones expuestas

continuamente a vientos fuertes se produce defoliación o caída prematura de hojas. Para evitar el

daño por el viento se deben sembrar barreras rompevientos con árboles maderables.

Page 56: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Generalmente se recomienda una sombra del 70% para los 2 - 3 primeros años del cultivo y de un

30% en cultivos adultos.

2.2.4. Humedad relativa:

La humedad relativa para el cultivo de cacao debe estar entre el 60 y el 85% para evitar

condiciones que favorezcan el desarrollo de enfermedades.

Imagen: Interacción de los factores ambientales en el desarrollo de la planta de cacao

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

2.2.5. Características de los suelos para el establecimiento del cultivo de cacao:

La selección de un suelo apropiado es fundamental para obtener alta productividad en el cultivo

de cacao. Los suelos deben tener preferiblemente las siguientes características:

Suelos francos y profundos para facilitar el desarrollo de las raíces. La raíz principal puede

penetrar de 80 a 150 centímetros. Se debe considerar que un 85% de las raíces necesarias

para la nutrición se ubican en los primeros 20 cm del suelo.

Materia orgánica mínima del 5%.

Presentar buen drenaje y aireación.

Page 57: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

El nivel freático debe mantenerse a una profundidad no menor de un metro de la superficie

del suelo.

Se recomienda suelos con pH entre 5.5 y 7.0 Realizar análisis de caracterización del suelo para

conocer sus propiedades fisicoquímicas, su fertilidad y su manejo.

Si los suelos presentan pH menor de 5.0 deben corregirse con la aplicación de enmiendas o

correctivos para aumentar la asimilación de los nutrientes. Los suelos con pH mayor de 7.0 pueden

presentar problemas de absorción de nutrientes por inhibición o fijación para lo cual también se

deben aplicar correctivos o enmiendas.

Los suelos deben proporcionar en forma adecuada los requerimientos minerales específicos del

cultivo con un balance adecuado.

Los requerimientos minerales para una adecuada nutrición son (Malavolta, 1987):

MO: mayor al 5%

Nitrógeno:

Fosforo: 20 – 30 ppm/ 100 g de suelo.

Potasio: 0.40 meq/100 g de suelo.

Calcio: 8 meq/100 g de suelo.

Magnesio: 2 meq/100 g de suelo.

Relación Ca/Mg: 4

Relación Ca + Mg / K: 28

Page 58: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.3. Compatibilidad sexual del cacao:

Las plantaciones híbridas de cacao presentan un porcentaje de alogamia o intercompatiblidad

sexual del 85% o sea que de cada 100 árboles de cacao en una plantación solo se autofecundan

15.

En las plantaciones establecidas con cultivares o clones es fundamental tener en cuenta su grado

de compatibilidad sexual.

Los estudios de compatibilidad sexual en cacao han definido cuatro grupos (UT et, al. 2008):

Auto compatibles (AC): Cuando las flores de una planta se polinizan con su propio polenen

una eficiencia superior al 30%.

Auto incompatibles (AI): Cuando las floresno se fecundan con su propio polen o su auto

fecundación es inferior al 30%.

Inter compatibles (IC): Cuando las flores de una planta son fecundadas con polen de otras en

porcentaje superior al 30%.

Inter incompatibles (IIC): Cuando el polen de una planta no fecunda las flores de otra y

viceversa, en porcentaje inferior al 30%.

En Colombia se han desarrollado matrices de compatibilidad con los materiales más utilizados

para aumentar la productividad y la calidad del cultivo del cacao. A continuación se muestra una

matriz con clones universales y regionales.

Page 59: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Matriz de compatibilidad sexual para clones universales

Fuente: (UT et, al. 2008)

Recomendaciones sobre diseños de siembra de cacao según la compatibilidad sexual:

Definir para cada zona la matriz de compatibilidad e intercompatibilidad de los materiales

por calidad, precocidad y productividad.

Planificar la forma como se van a establecer las plantaciones comerciales.

De la oferta total de clones disponibles sembrar los 4 o 5 materiales que mejor se adapten

a las condiciones locales.

Colocar placas que identifiquen el material establecido en cada surco.

Page 60: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Identificación de lotes por surcos

Fuente: (Granja Luker)

2.4. Genética, disponibilidad y producción de material vegetal

Colombia dispone de centros de multiplicación de materiales de siembra para los proyectos

empresariales, representados en unos 10 a 12 millones de semillas anuales para patrones. Además

de varetas, yemas o materiales clonales de unas 100.000 a 150.000 varetas. Existe también la

posibilidad de seleccionar estos materiales en fincas de agricultores, con adecuados procesos de

selección.

La Granja Luker tiene una capacidad de suplir constantemente de semillas de patrones, pero tiene

convenios con Corpoica en sus granjas y algunas asociaciones de productores con los cuales se

han establecidos cultivos con clones seleccionados y constantemente monitoreados por los

técnicos de Casaluker que permiten evaluar constantemente el comportamiento de las

variedades en los diferentes pisos térmicos de las zonas cacaoteras del país.

Esta información es de inmenso valor y ha sido la base de la selección de materiales de siembra

para los proyectos que actualmente se adelantan y los programas de fomento empresarial futuros.

Entre las cultivariedades seleccionadas se destacan con mejor comportamiento y adaptación, en

la región de Urabá, las siguientes: ICS 1, TSH 565, LUKER 40, FSV 41, ICS 39, ICS 60, EET 8, FSA 13,

FEAR 5, SCC61, LUKER50, TÑ1 y 2 así mismo se cuenta con unos 10 materiales promisorios en

proceso de evaluación.

Page 61: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Para el proyecto Urabá se cuenta en el área de influencia con el cultivo desarrollado por Casaluker

de 500 has como principal fuente de suministro de material de siembra para los cultivos futuros

puesto que allí están localizados la mayoría de los clones referidos y Además cuenta con un jardín

clonal con los promisorios.

Teniendo en cuenta la alta biodiversidad del cacao se tiene como programa permanente la

asesoría a técnicos regionales y demás profesionales del área agrícola, en la identificación y

seguimiento de árboles de cacao con comportamiento en productividad y calidad superlativo con

el objetivo de incrementar el banco de germoplasma y realizar cruzamientos y selecciones que

permitan obtener materiales locales con características específicas.

Material Índice de Mazorca

Índice de grano

Compatibilidad Sexual

Rendimiento kg/ha/año

ICS - 1 17 1.7 Autocompatible 1.117

TSH - 565 19 1.2 Autoincompatible 1.5

LUKER - 40

18 1.4 Autocompatible 1.5

FSV - 41 13 2.1 Autocompatible 1.474

LUKER - 50

14 2 Autoincompatible 1.5

TÑ -1 18 1.4 Autocompatible 1.4

TÑ - 2 18 1.4 Autocompatible 1.4

ICS - 39 12 2.3 Autoincompatible 1.598

ICS - 60 13 2.3 Autoincompatible 1.076

EET - 8 13 2.2 Autoincompatible 1.235

FSA - 13 24 1.3 Autoincompatible 1.824

FEAR - 5 17 1.6 Autocompatible 1.49

SCC -61 14 2.1 Autoincompatible 1.09

Fuente: (Perea Villamin, Martínez Guerrero, Aranzazu Hernandez, & Cadena Cala, 2013) y

(CasaLuker, 2013)

2.5. Manejo Agronómico del Cultivo de Cacao Fino y de Aroma

La productividad y rentabilidad del cultivo de cacao depende de la interacción entre la ecología, el

material genético, el manejo agronómico, fitosanitario y buenas prácticas de cosecha y

postcosecha garantizando la calidad integral de la producción.

2.5.1. Prácticas culturales

Corresponde a las labores que se realizan en el cultivo de cacao que mejoran la producción y el

rendimiento. Para garantizar el adecuado desarrollo del cultivo es necesario aplicar

oportunamente los siguientes manejos

Page 62: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

- Control de malezas en cacao

El cacao, como la mayoría de cultivos es sensible a la presencia de malezas principalmente durante

la etapa de establecimiento. Las gramíneas constituyen el principal problema de malezas durante

los primeros años del cultivo y es necesario realizar limpiezas permanentemente para su control.

Sin embargo, a medida que la sombra y el cacao van interceptando más luz solar, el complejo de

malezas cambia al tipo de hoja ancha que son menos competitivas.

Después del tercer año, el cacao cubre rápidamente el suelo con hojarasca y otros residuos

vegetales haciendo que las malezas dejen de ser un problema en el sistema. Cuando se tienen

plantaciones adultas el control se reduce a las orillas del lote, caminos o a sectores donde hay

fallas de sombra o sitios faltantes de cacao (parcheos).

Durante los tres primeros años del cultivo, época de mayor competencia por malezas, se debe

aplicar un manejo integrado que implemente las siguientes medidas:

Control preventivo: aplicar mayor densidad de siembra en las plantaciones utilizadas como sombra

temporal para reducir la incidencia de malezas, siembra de cultivos transitorios como maíz, frijol,

tomate y otros que cubren rápidamente el suelo y adicionalmente son fuente de alimento e

ingresos al productor.

Control manual: la eliminación de las malezas en el cacao debe hacerse a mano o con

herramientas como el machete. No usar azadón para evitar daños en la raíz del árbol de cacao que

se desarrolla superficialmente y prevenir el ataque de enfermedades o patógenos del suelo como

Roselliniasp.

Una vez realizado el control se incorporan las malezas ya cortadas alrededor del plato del árbol

para conservar la humedad del suelo, retrasar el desarrollo de futuras malezas y facilitar la

eliminación de estas en el tiempo.

Imágenes: Control manual de malezas en cacao

Page 63: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Inversiones Necoclí)

Durante los tres primeros años es importante mantener el plato del árbol limpio, sin arvenses

agresivas para evitar la competencia por agua y nutrientes.

Control químico: debe implementarse solo en casos justificados, es decir, ante la presencia de una

especie difícil de controlar. Para el control químico de malezas en el cultivo de cacao se

recomienda implementar el uso del selector.

El selector de malezas es una herramienta desarrollada para facilitar el establecimiento de

coberturas nobles y hacer uso racional y eficiente de herbicidas; permite hacer parcheos selectivos

y seguros sobre las plantas indeseables o más agresivas y disminuye el consumo de agua utilizando

solo 100 a 150 L de agua por hectárea al año y reduce la dosis del herbicida con relación a

cualquier otro sistema de fumigación.

Imágenes: Uso del selector para control de malezas.

Fuente: (Inversiones Necoclí)

- Nutrición.

Page 64: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

El cacao como los demás cultivos requiere de una buena nutrición y balance de minerales para

lograr la mejor productividad.

Es importante destacar que la nutrición del cultivo de cacao depende en un 95% de la fotosíntesis

que se realiza más eficientemente en las hojas con edades entre mes y medio y tres meses,

después de los seis meses la tasa fotosintética disminuye significativamente.

Gráfica: Tasa fotosíntesis según edad de la hoja

Fuente: Adaptado de (MIYAJI; SILVA y ALVIM, 1997)

La fertilidad natural de un suelo está asociada directamente al tipo de material parental que le dio

origen a las propiedades físicas y los nutrientes. Generalmente los suelos franco arcillosos y franco

limosos son más fértiles químicamente. Los suelos francos se recomiendan para el

establecimiento del cultivo de cacao por ser suelos de textura suelta. Independientemente de la

textura y del grado de fertilidad natural del suelo es necesario realizar análisis del mismo para

identificar posibles deficiencias y con base en ellos desarrollar planes de fertilización adecuados.

Los cultivos a libre exposición presentan mayores niveles de productividad. Sin embargo, esta

condición hace que las plantas requieran mayor cantidad de nutrientes y agua. Por tal motivo en

las plantaciones a libre exposición, que no es lo más recomendable, se deben aumentar las

frecuencias y las dosis de fertilizante.

Page 65: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Plantación de cacao a libre exposición

Fuente: (Desarrollo Agrícola)

En las plantaciones de cacao con sombríos densos (no cumplen las características del SAF) se

disminuye la asimilación de nutrientes del cultivo y en general estos son absorbidos por el

sombrío.

Imagen: Cacao con exceso de sombra

Page 66: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Gerencia Desarrollo Agrícola)

Se debe tener en cuenta que el cultivo de cacao tiene diferentes niveles de extracción según su

edad; en los primeros estados la mayor demanda es Nitrógeno y Fosforo y en su etapa productiva

Nitrógeno, Potasio, Magnesio, Calcio, Fosforo y Azufre en su orden. Igualmente la demanda de

micronutrientes es fundamentalmente de Hierro, Manganeso, Zinc, Boro, Cobre y Molibdeno.

Tabla: Requerimientos de nutrientes en el cultivo de cacao según su edad en Kg/ha

Requerimientos Kg/ha

Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Manganeso Zinc

0-4 meses 2.4 0.6 2.4 2.3 1.1 0.04 0.01

5-18 meses 136 14 151 113 47 3.9 0.5

18-24 meses 212 23 321 140 71 7.1 0.9

Fase Productiva 438 48 633 373 129 6.9 1.5

Fuente: (Yara, 2008)

Se conoce también que el cacao recicla buena parte de los nutrientes en las cascaras de las

mazorcas o residuos de cosecha. Por eso es importante que estos residuos se retornen

nuevamente sobre el suelo en las épocas de cosecha.

Imagen: Cáscaras de mazorcas para reciclar nutrientes

Page 67: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Granja Luker)

Para una adecuada nutrición del cultivo se debe tener en cuenta la disponibilidad de nutrientes y sus requerimientos durante el desarrollo vegetativo como en su fase productiva

En la siguiente tabla se muestran los rangos de requerimiento por elemento químico para el

cultivo de cacao:

Tabla: Disponibilidad requerida de nutrientes en suelos para cacao.

Elemento Rangos

Bajo Medio Ideal

% N < 0.12 0.30 > 0.30

P (ppm) < 8 8 - 14 > 14

K (me/100 g suelo) < 0.2 0.2 - 0.4 > 0.4

Ca (me/100 g suelo) < 3 3 - 6 > 8

Mg (me/100 g suelo) < 1.6 1.6 - 2.3 > 2.3

Na (me/100 g suelo) < 0.1 0.1 - 0.5 > 0.5

Al (me/100 g suelo) < 0.25 0.25 - 0.5 > 0.5

CIC < 10 10 a 20 > 20

S (ppm) < 6 6 a 12 > 12

B (ppm) 0.4 0.4 - 0.8 > 0.8

Zn (ppm) < 1.5 1.5 - 3 > 3

Cu (ppm) < 1 1 a 3 > 3

Fe (ppm) < 25 25 a 50 > 50

Mn (ppm) < 5 5 a 25 > 25

Mo (ppm < 0.1 0.1 - 0.4 > 0.4

Fuente: (Inversiones Necoclí)

Page 68: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Estos elementos deben estar en un adecuado balance o relación para que su interacción cumpla

con los requerimientos fisiológicos del cultivo.

Tabla: Relaciones ideales entre elementos minerales

Relaciones Ideal

Ca: Mg : K 8 - 2 - 0.4

Ca/Mg 4

Mg/K 5

Ca/K 8

(Ca+Mg)/K 25

Fuente: (Inversiones Necoclí)

Para definir las recomendaciones nutricionales es importante considerar el porcentaje de

saturación de bases del suelo. Cuanto mayor es el porcentaje de saturación de bases menor es el

grado de acidez en el complejo de intercambio catiónico.

Tabla: Porcentaje de saturación de bases y balance ideal para cacao

% de saturación

% Ideal Rango

% sat de Ca 60 60-65

% sat de Mg 20 20-22

% sat de K 10 5 a 7

% sat de Na 5 5 a 7

% sat de Al 5 3 a 5

Suma de % Bases 100

Fuente: (Inversiones Necoclí)

La cantidad de nutrientes que extrae una tonelada de cacao se presente en la siguiente tabla:

Tabla: Extracción de nutrientes en cacao

Extracción de nutrientes por 1 tonelada de cacao seco

(Kilogramos)

N P2O5 K2O CaO MgO

Cacao seco 7% humedad 21.1 8.6 11.1 1.1 4.0

Cáscaras de mazorca 14 4.2 68.0 6.6 6.5

Page 69: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

TOTAL 35.1 12.8 79.1 7.7 10.5

Fuente: (Ling & Chui, 1990)

2.6. Cosecha y beneficio del cacao 2.6.1. Beneficio

El beneficio del cacao es un proceso que obedece a los principios básicos de conservación de

alimentos y se hace con la finalidad de mejorar la calidad del grano.

El grano de cacao bien beneficiado es el producto principal del cultivo y se constituye en la materia

prima para la industria chocolatera fina que busca “Sabor y Aroma”. El tipo de cacao y la

tecnología aplicada en la cosecha y la post-cosecha del grano, constituyen aspectos de gran

relevancia del proceso de producción de chocolate y de otros subproductos, que buscan satisfacer

las expectativas de los diferentes consumidores.

Las Buenas Prácticas Agrícolas aplicadas en la cosecha y post-cosecha del grano de cacao, como

limpieza, inocuidad, tecnología eficiente, infraestructura adecuada y otros elementos y procesos

contribuyen a la presentación en el mercado de un grano de cacao de alta calidad, apetecido por

la industria y además asegura su comercialización en las mejores condiciones de negociación.

En la cosecha y post-cosecha del cacao se realizan diferentes actividades que acercan al productor

a la obtención de un cacao de alta calidad. En términos esquemáticos, el beneficio del cacao

consiste en lo siguiente:

Page 70: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.6.2. Cosecha.

En el campo la COSECHA de la mazorca comprende: corte, recolección, partida, desgranada y

transporte al sitio de acopio.

La cosecha se inicia cuando el fruto o mazorca alcanza la madurez fisiológica que se logra después

de 150 días desde su fecundación. La madurez física de la mazorca se aprecia por su cambio de

pigmentación: de verde pasa al amarillo o del rojo y otros similares al amarillo anaranjado fuerte o

pálido. No obstante, en frutos de coloración roja - violácea muy acentuada el cambio de color

puede no ser muy aparente y se corre el riesgo de no cosechar a tiempo las mazorcas que han

alcanzado madurez plena. Debido a esta dificultad las mazorcas pueden madurar y los granos

germinarse. Se pueden presentar mazorcas con tonalidades diferentes, cafés o cobrizas que son

producto del ataque de insectos, trips y/o ácaros. El productor debe hacer un raspado superficial

de la mazorca y reconocer el grado de maduración que tiene para su cosecha.

- Corte de las mazorcas:

Las mazorcas a cosechar deben ser seccionadas por la parte media del pedúnculo que une el fruto

al árbol para evitar la destrucción del cojín floral.

Las herramientas que se utilizan para la cosecha son: la tijera de podar, el podón o "pico de loro",

“medialuna”. Estas deben estar bien afiladas y desinfectadas. Si se utiliza para la cosecha el "pico

de loro", es preciso cortar el pedúnculo halando la herramienta de arriba hacia abajo, nunca en

sentido contrario debido a que desgarraría el cojín floral.

Además de las mazorcas maduras, se deben tumbar las secas, enfermas, con daño de animales e

insectos y las sobremaduras.

Imagen: Corte de la mazorca de cacao

Cosecha Quiebra Fermentación Secado Limpieza

(selección) Almacena-

miento

Page 71: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Recolección de las mazorcas:

Imagen: Recolección de las mazorcas en el campo

Page 72: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Partida de las mazorcas:

La partida de las mazorcas debe realizarse en lo posible el mismo día de cosecha, ya que un atraso

mayor puede influir desfavorablemente en la fermentación del grano y en la calidad del mismo.

Se utilizan diferentes herramientas las cuales deben evitar el corte de los granos para no

contaminar el producto y reducir los riesgos para el operario (heridas).

La partida se realiza dentro del lote, sobre una lona o costal de fibra, yute o fique para evitar la

contaminación de los granos con el suelo, con tierra, basura, estiércoles y cenizas.

Imágenes: Herramientas para la partida de las mazorcas de cacao, a mazo y partidor con lámina

empotrada

Page 73: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Imagen: Partida de mazorcas de cacao en el campo

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Desgrane de la mazorca:

Imágenes: Desgrane de la mazorca de cacao

Page 74: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A.

- Transporte del cacao en baba al sitio de fermentación:

Imagen: Transporte del cacao en baba del campo al centro de beneficio.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Fermentación:

La fermentación es el proceso del beneficio del grano de cacao, que busca facilitar las

transformaciones bioquímicas en las almendras para desarrollar el sabor y aroma del chocolate, a

través de un aumento de la temperatura por la acción de microorganismos (levaduras y bacterias)

que actúan sobre los azúcares del mucílago transformándolo en alcohol y luego en ácido acético.

Page 75: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

La fermentación se realiza preferiblemente en una Central de Beneficio, sitio cerrado, iluminado,

cubierto y aireado, donde el grano de cacao este protegido de la lluvia y los animales domésticos.

Imagen: Modelo de Central de Beneficio

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Page 76: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Cajones fermentadores de madera tipo escalera.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Tiempo de fermentación y volteos: El tiempo para lograr una buena fermentación depende del

tipo de cacao y de las condiciones ambientales del Centro de Beneficio, pero comúnmente puede

estar entre 72 a 120 horas (COCOA BEANS, 1996).

En el caso de los cacaos Criollos el proceso de fermentación tiene una duración de 3 días y

se debe voltear la masa cada 24 horas.

Para los cacaos Forasteros el proceso de fermentación dura de 7 a 8 días y se debe dar el

primer volteo a las 24 horas. Los siguientes volteos de la masa, se deben realizar cada 48

horas.

En el caso de los cacaos Trinitarios, el proceso de fermentación varía entre 4 y 6 días y se

debe dar el primer volteo a las 24 horas y los siguientes cada 48 horas hasta completar el

proceso.

La falta de remoción de la masa de cacao produce fermentación butírica y favorece el desarrollo

de hongos en superficie y olores indeseables. En presencia de anhídrido carbónico no se forman

sustancias precursoras del sabor y aroma a chocolate.

Page 77: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Remoción o volteo de la masa de cacao.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Secado:

Es el proceso físico, químico y mecánico mediante el cual se elimina el exceso de humedad de

las almendras y se completa el desarrollo del sabor y aroma del cacao.

Objetivos:

Disminuir el contenido de humedad de las almendras desde un 55 % al salir de los cajones

fermentadores hasta un 7 a 8 % terminado el proceso.

Continuar con el proceso de desarrollo de precursores del sabor y aroma.

Evitar el crecimiento de hongos que puedan originar sabores indeseables en las almendras

durante la etapa de almacenamiento.

Fijar el color chocolate característico de los granos.

Page 78: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imágenes: Secado técnico del cacao al sol en paseras de madera

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Limpieza y selección:

Es la operación en donde se eliminan las materias extrañas o impurezas tales como piedras, granos

defectuosos, placenta, trozos de corteza, madera y hojas.

Imágenes: Proceso del empacado del cacao en grano.

Page 79: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Fuente: Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

- Almacenamiento.

Imágenes: Características de un buen Almacenamiento del cacao en bodega.

Fuente: Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Page 80: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.7. Manejo Fitosanitario 2.7.1. Poda del cultivo de cacao.

Es una práctica fundamental y determinante para lograr máximas productividades y éxito en la

sostenibilidad del cultivo en el tiempo.

Consiste en la adecuación de la forma y de la estructura del árbol o del cultivo, para que a través

de su manejo morfológico, fenológico y agronómico, pueda captar todos los insumos ambientales

que le permitan lograr su máxima productividad.

Esta actividad tiene como objetivo balancear los crecimientos vegetativos y productivos, logrando

una óptima utilización de los compuestos elaborados por el área foliar mediante el proceso de

fotosíntesis.

Es importante destacar que el cacao es una planta cauliflora, es decir, que produce sus flores y

frutos en el “cauli” o “leño” y que su nutrición depende en un 95% del follaje, definido como

Índice de Área Foliar (IAF) el cual se determina para cacao en rango de 3.5 a 4.5 m2. Por

consiguiente es fundamental aplicar estos criterios para lograr la máxima expresión agronómica

del cultivo.

Imagen: Áreas básicas del árbol de cacao.

Fuente: (Granja Luker)

Page 81: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Área cauliflora del árbol de cacao a. flores b. frutos.

Fuente: (Granja Luker)

Imagen: Importancia productiva del área cauliflora

Fuente: (Granja Luker)

a b

Page 82: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Arquitectura productiva correcta de un árbol de cacao

Fuente: (Granja Luker)

Imagen: Árboles con adecuada poda de mantenimiento

Fuente: (Granja Luker)

Es importante resaltar que en esta poda de mantenimiento debe cuidarse la arquitectura del área

cauliflora o de ramas lignificadas, ubicadas en los dos primeros tercios, donde el árbol expresa su

potencial genético de alta productividad y en donde realmente el cacaocultor obtiene su beneficio

económico. También es importante enfatizar que el área foliar activa del árbol de cacao debe estar

cerca al área cauliflora o estructura de producción para facilitar el transporte de los nutrientes

elaborados en el follaje responsable del llenado de los frutos.

Page 83: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.7.2. Principales plagas del cultivo de cacao.

Plagas de Importancia Económica en el Cultivo de cacao.

2.7.2.1. Chinche dela mazorca de cacao (Monaloniondissimulatum).

Esta plaga se conoce como coclillo, grajo, quema, chupanga o simplemente Monalonion. Ataca

exclusivamente los frutos en cualquier estado de desarrollo.

Imágenes: a. Ninfa de Monalonion. b y c. Daño en mazorcas de cacao.

Fuente: (CasaLuker, 2013)

2.7.2.2. Perforador de la mazorca de cacao (Carmentaforaseminis).

Es una plaga común en zonas cálidas y secas donde se favorece la postura de las hembras de

huevos microscópicos de color café oscuro y en forma individual. Los huevos son colocados en las

hendiduras y rugosidades de frutos tiernos y en frutos próximos a alcanzar la madurez fisiológica.

Las larvas al momento de la eclosión se introducen en el fruto causando una perforación muy

pequeña que es difícil de observar a simple vista; en los primeros instares se alimentan del tejido

placentario y en los últimos del mesocarpio dejando las excretas esparcidas dentro del fruto. Las

a b

c

Page 84: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

larvas ya completamente desarrolladas construyen con sus heces y seda un fino saco o capullo que

las protege hasta que emerge el adulto.

Imagen: Adulto y excretas del insecto sobre mazorcas de cacao.

Fuente: (Cubillos, 2013)

2.7.2.3. Trips (Selenothripsrubrocinctus).

La hormiga arriera vive en nidos muy grandes subterráneos que contienen cámaras

interconectadas por una serie de túneles. Cultiva un hongo con el material de hojas que se lleva al

nido y el cual les sirve de alimento.

La importancia del daño ocasionado por la hormiga arriera está determinado por el grado de

defoliación y la edad de la planta. Los cortes en media luna son característicos del daño; los

fragmentos de hoja en el suelo y los caminos por donde se desplazan son evidencia de actividad

de hormigas arrieras en una zona.

A medida que las hormigas excavan en el suelo para expandir su colonia se forman montículos en

la superficie del suelo. El tamaño de estos montículos, es un indicador del tamaño del hormiguero.

2.7.3. Manejo integrado de plagas en el cultivo cacao:

El manejo integrado de plagas (MIP) promueve minimizar el uso de productos químicos y su

impacto sobre el medio ambiente y los seres humanos. Es un manejo que incluye la utilización de

diferentes tecnologías para reducir el efecto de un insecto plaga sobre algún órgano de la planta.

El MIP comprende la utilización de uno o varios tipos de controles sobre una plaga así:

Control biológico: Es el empleo de organismos naturales sobre una plaga para regular sus

poblaciones con insectos parasitoides, predadores u hongos entomopatógenos.

Control cultural: Comprende aquellas prácticas que promueven el adecuado desarrollo del

Page 85: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

cultivo y que crean un ambiente desfavorable para el desarrollo de la plagas o de sus

estados de desarrollo. Entre estas prácticas se consideran la adecuada preparación del

suelo, correctas distancias de siembra, selección de variedades tolerantes, podas, control

de malezas, nutrición y buenas prácticas de cosecha.

Control mecánico: Consiste en la captura, remoción y destrucción de los insectos en

cualquiera de sus estados con prácticas como la recolección de larvas y masas de huevos,

capturas con trampas de luz y adhesivos, acompañado de la eliminación de las estructuras

de la planta afectadas por el insecto.

Control químico: Comprende el uso de sustancias químicas para impactar negativamente

la población de un insecto plaga. Se utilizan productos insecticidas, trampas con

atrayentes hormonales y cebos tóxicos. Este control se utiliza cuando las otras medidas de

manejo no hayan sido efectivas y cuando los umbrales de daño han pasado el nivel

económico.

2.7.4. Manejo Integrado de Enfermedades del Cultivo de cacao:

Los hongos son los organismos vivos que más pérdidas económicas originan en el cultivo de cacao

pues afectan todas las partes del árbol (frutos, hojas, tronco y ramas).

Las condiciones ambientales como alta humedad relativa, el exceso de sombra, deficiente control

de malezas y baja nutrición favorecen el desarrollo de estos organismos dentro de las

plantaciones.

Las enfermedades más limitantes en el cultivo del cacao son:

2.7.4.1. Moniliasis del cacao: (Moniliophthoraroreri):

La Monilia es una enfermedad de los frutos o mazorcas que puede dañar hasta un 80% de la

cosecha. Solo existe en 11 países de Latinoamérica, entre ellos Perú. La enfermedad no existe en

África, Asia ni Brasil.

En el trópico se presentan condiciones favorables para la infección y desarrollo de la Monilia

durante todo el año debido a la distribución de las lluvias y al manejo de los cultivos.

Los síntomas generados por la enfermedad varían con la edad del fruto y con la severidad del

ataquedel patógeno y se describen a continuación:

Frutos recién formados: Los pepinos menores de un mes presentan maduración prematura,

marchitez y secamiento.

Page 86: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imágenes: Pepinos recién formados atacados por Monilia

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Frutos de 1 – 3 meses: Estos frutos presentan deformaciones o abultamientos y sobre el área

afectada aparecen algunas manchas aceitosas; se pueden presentar puntos verde oscuro.

Imágenes: Síntomas de Monilia en frutos de 1 – 3 meses.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Frutos mayores de 3 meses: Se presenta una mancha color chocolate de bordes irregulares y

consistencia dura.

Page 87: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imágenes: Mancha color chocolate en frutos mayores de 3 meses.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

El período crítico de la enfermedad, es el tiempo que transcurre entre la mancha chocolate y la

presencia de esporulación infectiva: 7– 9 días.

Sobre la mancha color chocolate se desarrollan las estructuras reproductivas del hongo,

denominadas esporas que se encargan de la diseminación y contaminación de nuevos frutos.

Imagen: Estructuras reproductivas del hongo sobre la mancha color chocolate

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Page 88: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Frutos próximos a madurez: Esta enfermedad también se observa como puntos negros vistosos y

focalizados en mazorcas en pleno desarrollo; un corte transversal al fruto muestra puntos de color

marrón que se transforman en mancha y luego aparecen las esporas.

Imágenes: Síntomas de Monilia en frutos próximos a madurar.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Imagen: Dispersión de esporas de Monilia.

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Page 89: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

2.7.4.2. Llaga estrellada (Roselliniapepo.)

El hongo conocido como Llaga Estrellada o Podredumbre Negra de la raíz, afecta todo el sistema

radicular de la planta hasta llegar al cuello del tallo causándole la muerte.

La Rosellinia es un parásito facultativo y es un habitante natural del suelo, es decir, que siendo

saprófito puede actuar como parásito. Afecta principalmente cultivos perennes de clima cálido

como cacao, café, aguacate, cítricos, maderables, guamos, yuca, entre otros.

Las evaluaciones han indicado que la enfermedad se origina a partir de la muerte de un árbol que

el hongo ha utilizado como hospedero y una vez este ha muerto empieza la colonización de

sistemas radiculares de árboles vecinos, empezando su ciclo como patógeno.

Las condiciones de alta humedad en el suelo, alto contenido de materia orgánica en

descomposición y presencia de árboles infectados favorecen el desarrollo del hongo.

Los síntomas visibles de la enfermedad, se ven favorecidos durante la transición de la época de

invierno a la época de verano y se manifiestan con amarillamiento de las hojas o clorosis,

marchitamiento, defoliación progresiva, paloteo, secamiento de las ramas y finalmente la muerte.

Difícilmente un árbol con estos síntomas logra sobrevivir.

Imagen: Sintomas de Roselliniaen raíces de cacao

Fuente: (Desarrollo agrícola, CasaLuker S.A)

Manejo Integrado de Rosellinia pepo.

La prevención es el mejor método de control de la Rosellinia. En principio, debe darse al suelo y al

cultivo un manejo adecuado, evitando el uso indiscriminado de correctivos del suelo, abonos y

productos químicos de tal forma que no se altere el equilibrio biológico.

Page 90: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Page 91: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

3. ANÁLISIS DE MERCADO 3.1. Mundial

El cacao se produce típicamente en minifundios o bajo sistemas de agricultura de subsistencia

(casi el 90% de la producción de cacao corresponde a pequeños agricultores con menos de 5

hectáreas). La producción mundial de cacao en grano se concentra en los países tropicales, en los

continentes de África, Asia y América, mientras que la producción de bienes intermedios o

productos derivados (manteca, polvo, pasta de cacao, chocolate de mesa y confites) se concentra

en los países desarrollados (Europa y América del Norte) (Internacional CocoaOrganization -ICCO,

2006).

Las regiones productoras de cacao están ubicadas en la latitud 20 grados con relación al Ecuador, a

donde corresponden los países sombreados en la siguiente imagen.

Imagen: Países Productores de Cacao

Fuente: (World Cocoa Fundation)

Según la Fundación Mundial del Cacao, el número de cultivadores de cacao alrededor del mundo

está entre 5 y 6 millonesde personas.

Los países con mayor área sembrada en cacao, son en orden de importancia Costa de Marfil, con

extensiones cercanas a los dos millones de hectáreas cultivadas, Ghana y Nigeria. En Asía

sobresale Indonesia como país con las mayores extensiones dedicadas al cultivo de cacao.

Page 92: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Las épocas de cosecha de los mayores productores de cacao en el mundo están distribuidas en dos

períodos; hay un periodo fuerte de producción que está concentrado de octubre a marzo, con una

segunda cosecha en el periodo intermedio, época en la que Colombia tiene su cosecha principal,

que coincide con la época de mayor producción de algunos países tropicales en desarrollo.

El mercado mundial del cacao en grano ha mostrado un destacado desempeño en los últimos

años, debido a una creciente dinámica de la demanda que se ha reflejado en una franca

recuperación de los precios internacionales. El aumento en el consumo de los bienes finales de la

cadena como consecuencia de un cambio en las preferencias del consumidor tradicional hacia el

consumo de chocolate negro con mayor contenido de cacao en los mercados tradicionales de

Europa y Estados Unidos, una notable ampliación del mercado en los países asiáticos como

respuesta al incremento en sus ingresos y una percepción generalizada de los consumidores

acerca de los beneficios positivos del consumo de productos de chocolate negro con altos

contenidos de cacao sobre la salud humana, ha inducido el incremento en la producción que se ha

visto reflejada en el aumento de la capacidad instalada de la industria establecida y la entrada en

funcionamiento de plantas de trasformación en varios países del mundo, con una marcada

preferencia a localizarse en los países productores y no en los países desarrollados como había

sido hasta el momento. Esta tendencia creciente de la demanda ha dinamizado los precios y, en

consecuencia, ha estimulado la oferta de la materia prima.

3.1.1. Producción mundial.

De acuerdo con la ICCO, la producción mundial de cacao mantuvo una tendencia creciente

durante la última década, creciendo a un ritmo anual de 1,9%, sin embargo se ha visto afectada

por la incidencia de condiciones climáticas y de enfermedades (se estima que un 30% de la

producción mundial se pierde debido a las enfermedades), así como por los problemas políticos

imperantes en Costa de Marfil, la disminución en la producción de Ghana, la sustitución de cultivos

hacia otros con mayores ventajas de comercialización en Malasia y el descenso del área cultivada

de cacao en Brasil.

Según la ICCO, la producción mundial de cacao en grano fue de 3,967 millones de toneladas en el

ciclo 2012/2013. La oferta mundial del cacao en grano presenta una alta concentración, pues los

cinco mayores productores responden por el 76% del total, de manera que Costa de Marfil aporta

el 37% de la producción mundial, Ghana el 20%, Indonesia el 11%, Brasil 5% y Nigeria el 5%.

Page 93: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Imagen: Producción Mundial y Tasa de Crecimiento de los Países Productores de Cacao.

Fuente: Adaptado de (ICCO)

3.1.2. Los Cacao Finos y de Aroma

La producción mundial de cacao se hace en base a cacaos ordinarios o corrientes (África, Asia y

Brasil) y cacaos finos y de aroma (Región Andina y Centroamérica).

Los cacaos corrientes conocidos como Basic Beans en USA o BulkBeans en Europa son almendras

de tamaño pequeño a mediano, con aroma fuerte y sabor amargo. Destinados a la producción de

manteca de cacao, cacao en polvo usado como aromatizante para recetas culinarias y para la

preparación de bebidas instantáneas. Representan el 95% de la producción mundial.

Los cacaos finos y de aroma, conocidos como FlavorBeans son almendras medianas y grandes

usadas en la elaboración de chocolates tipo delikatessen, ya que le confieren características de

aroma y sabor especiales al producto.

El cacao fino y de aroma es clasificado por la ICCO como un cacao especial por sus aromas y

sabores florales, frutales, de nueces y de malta. Representan el 7% de la producción mundial de

cacao. En Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú se produce el 76% del Cacao Fino de Aroma del

mundo.

Page 94: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Tabla: Países Productores de Cacao Fino de Aroma según la ICCO.

Países Productores de Cacao Fino y de Aroma en Miles de Toneladas

País Producción Total Cacao Fino y de Aroma

Ecuador 144 108 39,0%

Colombia 42 42 15,2%

Perú 42 42 15,2%

Papúa Nueva Guinea 39 29,3 10,6%

República Dominicana 58 23,2 8,4%

Venezuela 18 13,5 4,9%

Madagascar 10 10 3,6%

Indonesia 550 5,5 2,0%

Santo Tomás y Príncipe 2,6 0,9 0,3%

Trinidad y Tobago 0,8 0,8 0,3%

Costa Rica 0,7 0,7 0,3%

Jamaica 0,6 0,6 0,2%

Granada 0,5 0,5 0,2%

Santa Lucía 0,1 0,1 0,0%

Producción Total Cacao Fino y de Aroma 277,1

Producción Total de Cacao 3920

Fuente: (ICCO)

CasaLuker buscar ser el líder de Cacao Fino de Aroma en el mundo a través de la comercialización,

buen desempeño y reconocimiento de los productos derivados del cacao fino de aroma.

Actualmente la Compañía compra el 20% del cacao fino de aroma del mundo. En Colombia,

Ecuador y Perú la exigente selección de ingredientes es definitiva para lograr un perfil sensorial

único como el de las coberturas de chocolate Luker.

Con presencia internacional en oficinas en Bélgica y Rusia, y más de 21 distribuidores en el mundo,

CasaLuker desde hace 6 años decidió incursionar de manera exitosa con los mejores granos de

cacao fino de aroma de origen Colombiano. Los chocolates Luker 1906, Single Origin Chocolates,

son de sabor único por la pureza de su origen, reflejando no sólo la variedad de cacao, sino la

riqueza del suelo y la cultura cacaotera de los agricultores de la región.

Para tal estrategia Casaluker emprendió un programa privado, en convenio con Cenicafe y su

grupo científico, de caracterización química profunda del cacao colombiano en todas las regiones

productoras y además del cacao de los países competidores, con el objetivo principal de buscar

diferenciación en el exigente mundo del chocolate. En esta caracterización se obtuvieron los

precursores químico volátiles responsables del aroma y sabor, contenidos de polifenoles, y su

capacidad antioxidante de los mismos, vitaminas, ácidos grasos y minerales. El análisis de cada

muestra de determinado origen tiene un tránsito de más de 137 horas de diferentes test y se

Page 95: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

realiza con la más alta tecnología en la determinación de contenidos volátiles y fenoles tales como

la Espectofotometria; Espectro fluorometria y Hplc.

Hasta la fecha, se han caracterizado más de 4.500 muestras de diferentes regiones productoras y

países, lo que constituye la investigación de caracterización y clasificación sensorial de cacao fino

y de aroma más importante del sector chocolatero.

Este trabajo en términos prácticos ha permitido a Casaluker diseñar productos de exportación

para los chocolateros del mundo tales como coberturas, e ingredientes, en los cuales se

garantizan perfiles consistentes de aroma y sabor que dan confiablidad a los clientes

internacionales y permite desarrollar nuevas recetas y productos con los mágicos sabores del

cacao colombiano.

1-Coberturas de Origen Cacao Fino de Aroma Casalker

Producto de este juicioso trabajo científico se han logrado determinar perfiles de sabor y aroma

por regiones como se observa en la próxima imagen. Logrando además tener 4 orígenes

reconocidos en el mercado (Huila ; Santander Arauca y Tumaco) con características propias de

sabor y aroma pero también con una historia basada en el modelo productivo, las relaciones de los

productores con Casaluker y las características geográficas y socioculturales de estas regiones.

Page 96: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Compuestos volátiles de aroma y sabor en algunas regiones de Cacao en Colombia

Urabá por sus condiciones agroclimáticas y su ubicación se constituye como una oportunidad

valiosa de tener un origen especifico de cacao. Urabá cuenta con 2 proyectos empresariales y un

paquete tecnológico depurado de sistemas agroforestales de cacao fino de aroma, lo perfilan

como un modelo de negocio exitoso. La posibilidad de desarrollar un clúster empresarial de cacao

en el Urabá antioqueño con articulación técnica y material genético seleccionado, permiten tener

una trazabilidad 100% del cacao producido lo que sin duda se presenta como una opción con

mucho valor para el mercado internacional.

3.1.3. Molienda mundial.

El crecimiento en la molienda de cacao de Malasia e Indonesia, en donde se vienen instalando

plantas de procesamiento, refleja el aumento del consumo de Chocolate en Asia derivado del

crecimiento en los ingresos de los países emergentes y los altos ingresos relativos de los países del

sudeste asiático. También se destaca el crecimiento de Francia, Italia y Canadá, en donde se ha

incrementado el consumo de chocolates negros (sin leche) y de otros tipos de chocolates

especiales tanto en la preparación y la presentación como en el desarrollo de nuevos nichos de

mercado como los orgánicos, con denominación de origen y de comercio justo. Además, el

incremento en el consumo de productos derivados del chocolate se ha visto favorecido por las

investigaciones que demuestran que el consumo diario de chocolate beneficia la salud, en

particular porque evita y previene las enfermedades cardiovasculares al reducir el efecto del

-1,2E+07

8,0E+06

2,8E+07

4,8E+07

6,8E+07

8,8E+07

1,1E+08

1,3E+08

Butanal, 2-methyl- (malta, cocoa)

Butanal, 3-methyl- (malta, cocoa)

Propanoic acid, 2-methyl- (rancio, mantequilla)

Pentanoic acid (rancio, mantequilla)

Disulf ide, dimethyl (suave - dulce)

Pyrazine, trimethyl- (Tostado)

Pyrazine, 3-ethyl-2,5-dimethyl- (Tostado - Nuez)

Pyrazine, 2-ethyl-3,5-dimethyl- (Tostado - Nuez)

L-Linalool (verde - maderoso)

Carbon disulf ide (picante)

Disulf ide, dimethyl (picante)

Furan, 2-methyl- (tostado)

2-Furancarboxaldehyde (tostado)

Methyl Acetate (frutal)

Ethyl Acetate (frutal)

2-Heptanol (herbal)

Page 97: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

colesterol de baja densidad y por los efectos benéficos que tiene sobre la producción de

endorfinas que ayuda a mitigar los efectos de la depresión.

El mercado de cacao se ha caracterizado por una demanda estable durante las últimas cuatro

campañas, como consecuencia de una fuerte demanda de manteca de cacao por parte de los

fabricantes de confitería, principalmente para reponer existencias de este producto, lo que jalonó

los precios al alza, situación que se mantiene en razón a que los procesadores están dispuestos a

incrementar la utilización de la capacidad instalada. Además, las perspectivas de molienda para la

actual campaña son prometedoras, por el incremento del consumo en Asia y el aumento de las

ventas de chocolate negro (con un contenido en cacao mayor que el chocolate con leche), en los

mercados maduros de Europa Occidental y Estados Unidos.

El consumo mundial de cacao en grano medido por las moliendas ha crecido en la última década

en un promedio de 2,5%, alcanzando la cifra de 3.958.000 toneladas en el ciclo 2012-2013, siendo

Europa el mayor consumidor.

La cantidad de cacao en grano en empresas transformadoras, incluyendo ArcherDaniels Midland

Co., Blommer Chocolate, Mars Inc. y Cargill Inc. aumentó un 12% y superó las expectativas de los

operadores de un aumento del 5%. La medida es vista por los comerciantes como un marcador de

la demanda de chocolate.

Gráfica: Consumo Mundial de Cacao en grano

Fuente: (ICCO)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Demanda de Cacao en Miles de Toneladas

Page 98: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica Distribución del consumo de cacao en grano

Fuente: (ICCO)

La tendencia general en el consumo per cápita se ve reflejada en la gráfica “Consumo per cápita de

cacao a nivel mundial” los principales consumidores son Europa y América, siendo los países más

importantes Suiza con 5,91 kg, Bélgica con 5,64 kg y Alemania con 3,96 kg, mientras en el caso de

Asia, África y Oceanía no se sobrepasa 1 kg por persona.

Por otra parte se evidencia un ligero incremento del consumo per cápita en los países como

Australia, Japón, Rusia, Croacia, Suiza y Noruega, países que pueden representar un mercado

interesante.

Gráfica: Consumo Per cápita de Cacao a Nivel Mundial.

Fuente: Adaptado de (Word Cocoa Fundation)

El mercado global de cacao registrará un déficit en los próximos cuatro años, según la

Organización Internacional de Cacao (ICCO), subrayando el impacto de un creciente consumo en

Asia y problemas en el suministro.

48%

25%

9%

15%

3%

Distribución del Consumo de Cacao en Grano

Europa

Norteamérica

Sudamérica

Asia y Oceanía

África

Page 99: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Según la ICCO, se estima que la demanda mundial aumente en 1,1% para llegar a 3,998 millones

de toneladas y que la producción caiga en 1,2% en el ciclo 2013-2014. Con estas cifras se tendría

un déficit de 119.000 toneladas en el suministro.

La demanda global de chocolate subirá un 3% en promedio en el curso del próximo quinquenio, a

causa del crecimiento de los mercados emergentes (Brasil, India, China, Rusia).

El pronóstico para el ciclo 2013-2014 es de una escasez de 119.000 toneladas. Si se continúa a este

ritmo para el año 2020, se proyecta un déficit mundial de alrededor de 1 millón de toneladas

como se observa en la siguiente gráfica

Gráfica: Proyección de la oferta y la demanda de Cacao a Nivel Mundial (2010-2020).

Fuente: (Mars, 2011)

3.1.4. Transformación.

La transformación del grano de cacao no se realiza exclusivamente en los principales países

productores de grano, sino que es una labor efectuada básicamente en los países desarrollados.

Sin embargo existen excepciones como Brasil y Malasia, que ocupan un lugar importante en la

producción mundial y poseen además grandes industrias dedicadas a la transformación (UNCTAD,

2007). Los principales países molineros de cacao en grano, según la ICCO, son Estados Unidos y

Alemania, con valores para el año 2012 de 763.000 y 324.000 toneladas, respectivamente.

Es importante resaltar que la actividad molinera de países productores como Costa de Marfil y

Malasia, es un indicador de cómo en los últimos años han incursionado en la transformación del

Page 100: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

producto y en la agregación de valor al mismo. La ICCO señala que Europa se mantuvo como

mayor región transformadora de cacao seguida de América, África y Asia respectivamente.

Así como en la producción del grano se presenta una alta concentración, en la perspectiva de las

empresas transformadoras la concentración también es elevada. Según datos de la ICCO, cuatro

compañías multinacionales (ArcherDaniels Midland Company, Cargillde Estados Unidos, Barry

Callebautde Bélgica y Nestlé de Suiza), controlan el 51% de las compras mundiales de cacao y la

venden a la industria de transformación, que también está altamente concentrada.

Otras companies transformadoras importantes son CantolouCemoi, Blommer Chocolate, Cadbury

Schweppes, The Hershey Company, Philip Morris Kraft, Jacobs Suchard, Mars, Schokinagy Ferrero.

3.1.5. Precios.

En el mercado mundial del cacao participan un número limitado de compradores “traders”, que

especulan en las bolsas de valores más importantes del mundo (Londres y New York) y venden el

cacao en grano a la industria transformadora.

Los dos principales mercados para el cacao se encuentran localizados en Londres y Nueva York, el

London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE) y en el New York Board of

Trade (NYBOT), respectivamente. El precio de negociación se calcula diariamente, usando el

promedio de los últimos tres meses de la bolsa de Londres y del CSCE en la bolsa de Nueva York, a

la hora del cierre en Londres. La comercialización del producto está organizada alrededor de

contratos forward y opciones para entregas futuras de cantidades y calidades específicas de cacao

a un precio determinado.

Las fluctuaciones en el precio del cacao son constantes, debido a que es un precio altamente

sensible a los factores que afectan tanto a la oferta como a la demanda; el cacao se considera uno

de commodities del trópico más volátiles en el mercado mundial.

En la negociación de cacao hay una distinción clara entre los mercados reales o físicos y los

mercados del futuro o terminales (ICCO, 2006).

En el mercado físico la estructura varía de una región a otra, aunque es posible distinguir por lo

menos dos intermediarios comunes; estos son los pequeños comerciantes, que compran

directamente a los campesinos o a los acopiadores para posteriormente revender a los

exportadores; y los exportadores, quienes compran granos de cacao directamente a las

cooperativas de los granjeros o son las cooperativas las que exportan directamente. La calificación

del cacao varía según los países productores y consumidores, aunque con el tiempo el mercado

físico ha desarrollado las costumbres precisadas por las asociaciones comerciales del cacao

internacional, principalmente de la Federation of Cocoa Commerce Ltd. (FCC) y de la Cocoa

Merchants Association of America Inc. (CMAA)

Los mercados de futuros consisten en contratos que establecen una comisión para hacer o para

tomar entrega de una cantidad y calidad específica de granos de cacao en un lugar

Page 101: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

predeterminado y en un tiempo en el futuro, todos los términos del contrato se estandarizan y se

fijan por adelantado. Consecuentemente, los contratos de futuros del cacao son permutables, a

excepción de plazo de expedición. Hay dos lugares en donde los contratos de futuros del cacao

pueden ser intercambiados en el London International Financia lFutures Exchange (LIFFE) y en el

New York Board of Trade (NYBOT), organizaciones que fijan y hacen cumplir reglas para asegurarse

que la negociación ocurra en un ambiente abierto y competitivo.

Según ICCO (2006), las variaciones de precio del cacao se dan en tres categorías: corto, mediano y

largo plazo; que puede asociarse a diversas causas: los cambios de precio a largo plazo son

generados por los acoplamientos entre las instalaciones de nuevos cultivos, la producción y los

precios; los movimientos intermedios del precio, se dan por el consumo, y la respuesta de la

industria del cacao a las variaciones anuales en la producción del cacao del mundo; y en el corto

plazo, las fluctuaciones reflejan movimientos especulativos.

Algunos factores que afectan la cotización son, entre otros, los inventarios disponibles en el

ámbito mundial, la tasa de crecimiento de las plantaciones, el ciclo económico, las condiciones

económicas de los consumidores, las elasticidades ingreso, los factores políticos ligados a las

volátiles economías de los países en desarrollo donde se cultiva el cacao, principalmente los

relacionados al primer productor y exportador, Costa de Marfil.

En lo que se relaciona con los “stocks” o existencias se encuentra una diferencia del cacao con

otros commodities. En otros commodities, cuando la cosecha es baja los precios aumentan y los

productores se benefician directamente, en el caso del cacao, las existencias responden ante la

demanda en un año bajo de cosechas. Las existencias de cacao son manejadas por los países

desarrollados, dado que la conservación del grano, por periodos prolongados es costosa en los

países productores debido a sus condiciones climáticas. La importancia de la razón

existencias/moliendas reside en su correlación inversa con los precios.

Las variaciones de los precios internacionales están dadas por factores de corto, mediano y largo

plazo, los cuales están asociados a muy diferentes tipos de causas. En el largo plazo, los precios del

cacao fluctúan de acuerdo a factores tales como el crecimiento de nuevas plantaciones, pro-

ducción, stocks y precios, conformando un ciclo de entre 10 y 15 años. En general, los precios

siguen un patrón de largo plazo, ligado al ciclo de producción del cacao que se estima en 30 años.

En el 2013, los precios del cacao han aumentado sensiblemente tras compras especulativas de

operadores y Fondos de Inversión, por el impacto de un creciente consumo, las condiciones

climáticas adversas en la Región de África Occidental y las expectativas de la mayoría de los

analistas de un segundo año de producción de cacao con déficit 2013/2014.

Page 102: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Tabla: Precio promedio mensual Cacao en Bolsa de NY 2013.

Mes Precio Promedio US/Ton

Enero 2013 2.275

Febrero 2013 2.171

Marzo 2013 2.130

Abril 2013 2.273

Mayo 2013 2.346

Junio 2013 2.284

Julio 2013 2.255

Agosto 2013 2.512

Septiembre 2013 2.616

Octubre 2013 2.731

Fuente: (ICCO, 2013)

Los precios entrarán en un mercado alcista, aumento de 5,9% a niveles de US$ 2,700/tonelada en

Londres a finales de 2013, la más alta desde septiembre de 2011, según la media de las

estimaciones delos comerciantes encuestados por Bloomberg.

La mayor demanda de la clase media en expansión en Asia y un giro en las ventas en grandes

países consumidores han visto el precio de la manteca de cacao, casi duplicarse a más de 7.000

dólares la tonelada, frente a 4.000 dólares hace seis meses, según operadores y molinos de cacao.

La proporción de manteca de cacao se ha elevado todavía más, en particular en Europa. El precio

de la manteca de cacao pura y simple se encuentra en su nivel más alto desde principios de 2010,

con una proporción que es casi 2,5 veces más que hace tan sólo 12 meses.

Los precios de los polvos de cacao de alta calidad se han mantenido relativamente estables,

calculados a un precio efectivamente inferior en relación con el mercado de alto grano de cacao.

La demanda es constante y con polvo de menor calidad que se ofrece en niveles muy bajos.

Page 103: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

3.2. Situación Nacional Probablemente, una de las actividades agrícolas de cultivos permanentes que ha logrado una

mayor dinámica y expectativa en materia de establecimiento de nuevas áreas, es el cacao. No sólo

debido a la promoción gubernamental en materia agrícola o de orientación de los programas de

desarrollo alternativo, o los programas de cooperación internacional, sino también a la percepción

que sobre esta actividad ha venido asumiendo el sector privado y, particularmente, los pequeños

productores del campo que ven en ella una actividad económica, viable y sostenible que en los

últimos años ha mostrado un comportamiento atractivo en materia de rentabilidad. Esto es

debido al comportamiento creciente en los precios y el incremento en los rendimientos por

hectárea que ofrecen las nuevas opciones tecnológicas que se vienen promoviendo en el país.

El cultivo del cacao forma parte del primero de tres eslabones que componen la cadena de cacao

en el país. La cadena productiva de cacao está compuesta principalmente por tres eslabones: uno

primario, compuesto por productores de insumos y los agricultores; un eslabón de

comercialización, en el que intervienen asociaciones de productores, acopiadores, comisionistas y

exportadores; y finalmente, uno industrial. La cadena la componen aproximadamente 25.000

productores; el resto de operadores son unos 250.

El primer eslabón hace referencia a la siembra, mantenimiento de los cultivos, cosecha y beneficio

del grano. De acuerdo con estimativos del Observatorio de Agrocadenas del Ministerio de

Agricultura, con base en la información suministrada por la Encuesta Anual Manufacturara (Eam),

realizada por el Dane, se estima que el valor agregado por el eslabón primario de la cadena (cacao

en grano) en Colombia representa tan sólo el 15% del valor bruto total de la cadena,

concentrándose la mayor cantidad de valor en el eslabón industrial.

Según Fedecacao, en los últimos seis años Colombia ha establecido aproximadamente 40.000

nuevas hectáreas de cacao, como resultado del apoyo que sobre esta actividad vienen

desarrollando los programas gubernamentales y de cooperación internacional en el país.

En el segundo eslabón de la cadena, se encuentran los acopiadores y Asociaciones de Productores

que se ubican en las cabeceras municipales o veredas y obtienen el producto directamente del

agricultor, para después venderlo a la Industria procesadora. El cacao es absorbido por las

compañías procesadoras a través de agentes autorizados para la compra del grano y el resto se

destina a pequeños procesadores o a la exportación en volúmenes marginales.

En el tercer eslabón se encuentra la industria procesadora, encargada de la molienda del grano

para producir licor, pasta, manteca, polvo de cacao, y chocolate. Se estima que el 56% y 35% de la

demanda nacional de cacao es realizado por la Compañía Nacional de Chocolates y CasaLuker S.A,

respectivamente. El mayor destino del cacao nacional son las bebidas de chocolate.

La estrategia de abastecimiento de cacao en grano de Casaluker consiste en una red de agencias

de compras satélites ubicadas en las aéreas de producción cacaotera y las cuales son operadas por

las asociaciones de agricultores y pequeñas cooperativas que tienen convenios y contratos de

Page 104: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

comercialización con Casaluker, son apoyadas financieramente por la empresa con capital de

trabajo para la compra del equipos para la recepción y calificación del grano y para la compra de

Cacao a sus asociados. Así mismo la compañía capacita los encargados de la compra en los

procesos de cosecha, postcosecha y calificación del grano en bodega.

Equidistante a las agencia de compra de las asociaciones de productores, Casaluker tiene sus

propias bodegas de compra o planta de proceso con alta capacidad de almacenamiento de cacao

donde recibe lo acopiado por las asociaciones y liquida finalmente el grano recibido.

Como soporte a las compras en las zonas productoras, la compañía ha diseñado un plan de

mercadeo para la promoción y fidelización de los proveedores en los puntos de compra regionales

con sorteos semanales de artículos, herramientas e insumos para la producción de cacao, y

concursos que premian la calidad y el volumen de producción de cada agricultor.

El precio de compra de cacao con las asociaciones productoras se enmarca en los criterios de

transparencia, información constante del mercado y precio justo con fórmulas de composición de

precio sencillas y comprensibles por los agricultores que van acorde a la dinámica de la cotización

en el mercado internacional.

El proceso de comercialización beneficia a 5.870 familias que componen 16.000 has de cacao a lo

largo de las zonas productoras del país.

Este mismo modelo se está empezando a implementar en Ecuador y Perú.

Como complemento a la actividad comercial con sus proveedores, Casaluker tiene un programa de

extensión Agrícola con ingenieros agrónomos y tecnólogos del departamento agrícola en las zonas

de producción cacaotera pero sobretodo en las áreas de influencia de las compras satélites de las

asociaciones de productores.

Las principales actividades están encaminadas al mejoramiento de la productividad de los

campesinos, mediante la adopción del paquete tecnológico del cacao fino de aroma que ha

desarrollado Casaluker.

La metodología de extensión Agrícola utilizada es “Escuelas de campo” la cual consiste en un

aprendizaje participativo de los productores en temas específicos de la tecnología de producción

de cacao fino y de aroma. Las escuelas de campos se realizan en las parcelas de los agricultores

vinculados con el programa de extensión y se hacen visitas grupales a cada una de las fincas de los

participantes para revisar la aplicación de lo aprendido en cada módulo de capacitación, el éxito

de este tipo de metodología radica en que se “aprende haciendo” los conceptos adquiridos por el

extensionista en la finca de cada agricultor participante. Al final del proceso se entrega un diploma

de participación y aprobación de la Escuela de campo lo cual constituye un muy buen estímulo y

ejemplo de los integrantes del programa.

Page 105: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Las escuelas de campo además de lo extensionistas de Casaluker cuentan con el apoyo técnico de

especialista de empresas vinculadas al sector como las de fertilizantes e investigación especifica en

el cultivo del cacao.

Los proyectos de capacitación cuentan con parcelas demostrativas las cuales son escogidas por el

personal técnico de Casaluker en las fincas de los productores beneficiados estas parcela son

intervenidas técnicamente con la aplicación de la tecnología de la empresa y asumido todos los

costos del cultivo hasta llevarla a la producción máxima, y se constituye como el ejemplo a seguir

de la región.

En las parcelas demostrativas se realizan actividades en temas específicos mediante días de campo

o demostraciones de método en el cual los extensionistas explican y entrenan a los productores

en labores culturales del cacao y procesos de cosecha y post cosecha.

El Equipo técnico de Casaluker además de los temas de capacitación trabaja en pronósticos de

cosecha de las zonas productoras de cacao aplicando una metodología de muestreo mensual a

fincas representativas de cada región tomando datos de cantidad de mazorcas y su estado de

crecimiento mensual para así mediante métodos estadísticos hacer una proyección mensual de

producción de cacao.

Así mismo se trabaja continuamente en trazabilidad de las compras de cada agencia identificando

desde el origen la procedencia del cacao e identificando y separando el almacenamiento en las

bodegas.

Debe resaltarse que la dinámica de la cadena del cacao está dada por el comportamiento de la

industria procesadora. Al observar la tendencia creciente de las exportaciones de los productos

procesados, se evidencian oportunidades, dada la necesidad de la industria de adquirir suficientes

volúmenes de materia prima para la elaboración de sus productos con destino nacional e

internacional. Adicionalmente, debe resaltarse que el 95% de las exportaciones de la cadena

corresponden a productos procesados de cacao, mientras el 5% restante equivale a ventas del

producto en grano.

En cuanto al precio nacional, éste es negociado entre la industria y los productores, que

consideran tanto los precios internacionales como el abastecimiento del mercado local. En

general, el precio del cacao en Colombia depende de múltiples factores relacionados con la

calidad, oferta y demanda, volumen de la cosecha, precios internacionales, tasa de cambio, costos

logísticos, entre otros.

Page 106: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

3.2.1. Producción

La producción nacional de cacao en el año 2012 según Fedecacao fue de 41.670 Toneladas. La

mayor parte de la producción nacional se concentra en el departamento de Santander (48% en

promedio). En la Tabla 2, se puede observar la producción nacional por Departamentos para el

periodo 2008-2012.

Tabla: Producción de Cacao en Colombia 2008-2012

Producción de Cacao en Colombia en Kilogramos

Departamentos 2008 2009 2010 2011 2012

Santander 18.178.730 17.272.091 19.411.817 16.164.756 16.225.560

Huila 3.323.189 3.009.016 4.236.578 2.171.557 3.707.972

Arauca 4.178.629 3.967.428 3.987.561 6.494.571 4.500.814

Antioquia 2.052.008 2.029.688 3.254.013 2.536.572 3.377.334

Tolima 2.113.924 2.059.327 2.891.946 1.568.622 1.986.329

N. Santander 1.452.712 1.338.574 1.608.782 1.001.626 2.153.374

Nariño 1.970.190 1.795.380 1.151.825 2.289.018 2.882.495

Meta 622.398 676.363 964.674 562.947 1.023.299

Cundinamarca 849.318 550.729 957.112 629.910 943.980

Cesar 943.600 881.913 735.468 729.336 913.927

Valle 353.478 451.785 715.634 913.442 725.394

Caldas 600.118 491.379 497.088 166.213 287.263

Risaralda 36.598 237.941 404.756 256.280 507.520

Cauca 286.482 263.182 331.239 286.562 372.707

Magdalena 193.600 191.834 237.713 181.403 229.733

Córdoba 117.521 80.647 216.218 221.434 249.223

Bolívar 212.119 314.151 213.193 196.636 306.770

Boyacá 99.993 218.708 201.441 199.451 445.508

Putumayo

10.225 126.311 436.932 329.599

Caqueta 105.495 139.488 123.375 144.980 149.072

Chocó 19.656 60.849 18.798 23.924 211.591

Guainía 2.334 12.027 4.939 271

Casanare 5.770 56.333 4.228 12.248 81.901

Guaviare

14.122 58.231

Guajira

8.417

725

Total 37.717.862 36.117.475 42.294.709 37.202.813 41.470.321

Fuente: (Fedecacao)

Según cifras del Concejo Nacional Cacaotero, en el año 2012, el área sembrada de cacao alcanzó

las 149.000 hectáreas, registrando una tendencia creciente con respecto al año 2011. Aunque la

Page 107: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

información de las distintas fuentes difiera, no se evidencia un avance importante en los niveles de

producción de cacao en los últimos años. En la tabla siguiente se puede observar el área sembrada

por Departamentos para el año 2012.

Tabla: Área sembrada Cacao en Colombia 2012.

HECTÁREAS TOTALES

Antioquia 16.186

Arauca 11.960

Bolívar 3.415

Boyacá 2.620

Caldas 2.160

Cauca 960

Cesar 5.980

Choco 795

Córdoba 1.204

C/Marca 3.118

Huila 12.180

Magdalena 1.729

Meta 2.824

Nariño 10.832

N. De S/Der. 13.826

Putumayo 616

Quindío 30

Risaralda 1.038

Santander 49.044

Tolima 7.169

Valle 864

Totales 148.550

Fuente: (Fedecacao)

En cuanto al rendimiento por hectárea, éste registra un promedio anual de 400 Kg/ha. de cacao en

grano, superior al de los principales competidores de la región (Brasil 318, Ecuador 262), pero

bastante inferior a Costa de Marfil e Indonesia con promedios mayores a 600 Kg/ha.

Buena parte de estos cultivos presentan muy bajos rendimientos debido a su condición genética,

ya que en la mayoría de los casos se trata de híbridos. Igualmente, se estima que cerca del 70% del

área plantada tiene una edad superior a los 20 años y se encuentra en una etapa de decrecimiento

productivo. A la baja renovación de los cultivos, se suma la presencia de enfermedades y la escasa

transferencia y aplicación de tecnología.

Según el Censo de 1998, en Colombia no existen plantaciones mayores a 1.000 hectáreas y sólo el

1.7% de las fincas dedicadas al cultivo de cacao tienen más de 100 hectáreas. En su mayoría, el

Page 108: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

tamaño de las fincas cacaoteras de pequeños productores es menor a 10 hectáreas, donde el uso

de la tierra se concentra mayoritariamente en pastos (40%), mientras que solo el 19% lo ocupa el

cacao.

El consumo per cápita se estima en 0,9 Kg al año.

3.2.2. Balanza Comercial

Caen las importaciones de cacao en grano:

Según reportes de Sobordos al 20 de septiembre del 2012 la importaciones de cacao en grano

ascendían a 1.615 toneladas, esto representa un valor 70% menor si se compara con en el mismo

periodo del 2011, cuando llegaron a 5.335 Ton.

El abastecimiento del grano proviene de Ecuador principalmente y corresponde a pedidos

registrados entre los meses de los meses de Enero a Marzo.

Suben las exportaciones

Las exportaciones de grano siguen aumentando llegando en los primeros 9 meses del año 2012 a

2.771Toneladas, cifra un 23% mayor a las transadas en el mismo periodo del 2011. Por lo anterior

la balanza comercial es positiva en 1.156 toneladas.

La anterior tendencia muestra la senda que será común los próximos años, cuando entren en

plena producción las hectáreas de cacao sembradas en los últimos 7 años y las proyecciones

Gráfica: Balanza comercial de Cacao Colombia (2011-2012).

Fuente: Adaptado (CasaLuker, 2013)

Page 109: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Colombia se ha venido posicionando en el mercado mundial de Chocolate y demás preparaciones

a base de cacao. Esto se evidencia en su balanza comercial que ha sido superavitaria en los últimos

cinco años, con un promedio de 13.925 toneladas y US$ 26,5 millones y un indicador de Balanza

Comercial Relativa de 0,6 en volumen y 0,4 en valor, lo que muestra su vocación exportadora.

De enero a septiembre de 2012 los volúmenes exportados de chocolate y demás preparaciones

repuntaron en 32%, frente a igual período anterior, siendo sus principales destinos Venezuela y

Ecuador, quienes representaron el 50% y 12% respectivamente, del volumen total exportado en

dicho período.

Colombia debe estar atenta al comportamiento que viene presentando Venezuela, debido a que

este mercado ha registrado una contracción del volumen importado del 14,6%, promedio anual en

los últimos cinco años. En 2011, Colombia participó con el 37% del volumen importado por

Venezuela de productos finales de cacao.

A lo anterior se suma la pérdida de mercado que Colombia ha tenido en Venezuela, toda vez que

su participación ha decrecido a una tasa del 20% promedio anual en dicho quinquenio, mientras

que sus dos grandes competidores, México y Brasil, vienen incrementando su presencia en este

mercado con un 58% y 6%, respectivamente. Cabe destacar que en 2011, México ocupó el puesto

No. 6 en el ranking de los principales exportadores mundiales de chocolates y demás

preparaciones.

Para el caso de Ecuador, en 2011 Colombia absorbió el 45% del volumen demandado por este

país, con una tasa de crecimiento del 2% promedio anual en los últimos cinco años, mientras que

sus dos principales competidores, Chile y Brasil, han cedido mercado en un 5% y 1% promedio

anual respectivamente, durante el quinquenio en mención.

Page 110: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Tabla: Volumen de las exportaciones colombianas de chocolates y demás preparaciones

Volumen de las Exportaciones Colombianas de Chocolates y demás Preparaciones

País de Destino 2008 2009 2010 2011 2012*

Venezuela 10.078 4.675 2.604 9.937 5.675

Ecuador 2.553 2.024 2.267 2.758 1.984

Sudáfrica Rep. Bophuthatswana 2.094 2.053 941 1.022 1.047

Estados Unidos 1.170 1.093 1.970 1.420 773

Perú 286 499 705 896 507

Zimbawe

258 448 369 355

Panamá 413 507 517 442 311

Tanzania

300 474 412 281

República Dominicana 260 174 335 374 229

Costa Rica 232 214 224 186 112

Chile 107 256 194 146 104

Mozambique 138 364 503 276 86

Puerto Rico 467 412 363 261 85

Otros 2.195 2.433 2.051 1.745 805

Total 19.992 15.261 13.597 20.243 12.355

*Corte a septiembre de 2012

Fuente: (DANE)

Respecto a la entrada de chocolate colombiano al mercado de Estados Unidos presenta tarifas

arancelarias diferenciadas, con diferentes años de desgravación (canasta A y D), contingentes

establecidos según línea arancelaria estadounidense, con aranceles extracuota mixtos (advalorem

y específicos). No obstante, las líneas arancelarias más usadas para el ingreso de los chocolates

colombianos al territorio aduanero de Estados Unidos en la gran mayoría de los casos, presentan

libre acceso a partir de la entrada del Tratado de Libre Comercio.

Page 111: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

3.3. Potencial de Crecimiento.

A nivel mundial los países que aumentaran su producción serán en América principalmente

Ecuador y Brasil y en África, Camerún y Ghana.

Gráfica: Crecimiento anual estimado para la producción Mundial de Cacao 2011/12-2015/16

Fuente: Adaptado de (ICCO)

En Colombia se destaca el Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero que contempla una meta de

crecimiento en área sembrada para el año 2020 de 230.000 Has, con una producción cercana a las

246.000 Ton

Objetivos específicos:

Renovación de 49.000 Has de cacao con 20.000 familias.

Incremento de productividad de 160 a 1.100 Kg / Ha año a partir de los 4 años de

renovado el cultivo.

Generación de 22.000 empleos rurales directos en la fase productiva del cultivo.

Generación de doce millones de jornales familiares en la fase de desarrollo del proyecto.

49.000 Has de cacao con sombríos permanentes productivos –maderas finas- bajo sistema

agroforestal SAF.

20.000 familias mejoran su ingreso y su seguridad alimentaria, al contar con productos

alimenticios como frutas, legumbres y verduras producidas en su propio predio.

14.000 créditos individuales gestionados ante entidad financiera

Page 112: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Colombia posee un Área Potencial de por lo menos 700.000 has sin ningún tipo de restricción

agroecológica y más de 2 millones de hectáreas con restricciones moderadas.

Tabla: Potencial de crecimiento para el cultivo de cacao en Colombia.

Potencial de Crecimiento para el Cultivo de Cacao en Colombia

Área Actual Área Potencial Tipo A1 Total

Antioquia 8.083 55.293 63.376

Arauca 8.593 11.705 20.298

Bolívar 1.572 21.458 23.030

Boyacá 971 31.923 32.894

Caldas 2.885 34.769 37.654

Cauca 730 5.350 6.080

Cesar 3.205 27.263 30.468

Córdoba 845 15.600 16.445

Cundinamarca 2.552 46.304 48.856

Huila 12.937 13.000 25.937

Magdalena 762 4.193 4.955

Meta 2.095 66.159 68.254

Nariño 10.238 14.000 24.238

Norte de Santander 10.074 108.750 118.824

Risaralda 1.308 4.932 6.240

Santander 50.395 106.911 157.306

Tolima 10.375 20.109 30.484

Valle 1.065 4.053 5.118

Casanare 2.469 134.855 137.324

Total 131.152 726.627 857.779

Clase A-Sin Restricciones: Unidades de tierra cuyos suelos reúnen todos los requisitos exigidos por

el cultivo. Suelos profundos (>100cm), bien drenados, con diferentes grados de pendiente que no

dificultan las prácticas de manejo requeridas por el cultivo. Ambientalmente se caracterizan por

tener temperaturas promedio anuales entre 24°C y 28°C y precipitación anual entre 1.800-2.600

mm que garantiza la satisfacción de las necesidades hídricas del cultivo.

Page 113: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

3.4. Precios históricos.

Históricamente el comportamiento de los precios de cacao en la Bolsa de NY ha estado en el

margen de los US$2.000/Ton, como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica: Comportamiento Histórico del Precio Internacional de Cacao Bolsa de NY.

Fuente: Adaptado de (CasaLuker, 2013)

En marzo del 2011, el cacao alcanzó su máximo en 32 años, de US$ 3.775 por tonelada, cuando la

guerra civil perjudicaba las exportaciones provenientes de Costa de Marfil. Entre marzo y

diciembre de 2011, las cotizaciones del cacao perdieron casi un 50% debido a un repunte de la

producción y a las dificultades del mercado para absorber el abundante grano.

A partir del 2012 los precios han oscilado en la franja de los US$2.100 a los US$2.700/Ton. Como

se observa en la gráfica siguiente, el comportamiento del precio interno va muy ligado al precio

internacional con franjas superiores e inferiores que no superan el 10% de desviación.

Page 114: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Gráfica: Precio Internacional de Cacao Bolsa de NY vs Precio Cacao Colombia 2010-2013.

Fuente: Adaptado de (CasaLuker, 2013)

3.5. Principales usos y subproductos

3.5.1. Dinámica comercial de los productos finales de la Cadena productiva

En el contexto mundial existen dos tipos de industria procesadora de cacao: el prensado molienda

que elabora licor o pasta de cacao, manteca de cacao, tortas y cacao en polvo; y la fabricación de

chocolates en sus distintas variedades. De acuerdo con la ICCO, aproximadamente 2/3 de los

problemas tecnológicos que se presentan en la industria productora de chocolate de mesa, se

deben esencialmente a que es una pequeña industria de transformación.

Los productos asociados a la cadena productiva de cacao-chocolate se pueden clasificar de

acuerdo con los usos dados al cacao en grano. El cacao es la materia prima para muchas industrias,

entre las que se encuentran la industria confitera, la productora de chocolate, la de cosméticos y

farmacéuticos.

De acuerdo con Agrocadenas (2002), los productos asociados a la cadena productiva de cacao

comprenden tres tipos de bienes: 1) Primarios: cacao en grano; 2) Intermedios: manteca, polvo y

pasta de cacao; y 3) Finales: chocolate para mesa y golosinas a base de chocolate.

Page 115: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

A pesar de esta diferenciación de procesos existente, el portafolio de productos de las empresas

dedicadas a la producción de chocolates incluye desde el cacao en grano, productos

semielaborados (manteca, licor y torta de cacao) y productos finales como golosinas de chocolate,

coberturas de chocolates, bebidas achocolatadas y el chocolate de mesa o taza. Dentro de los

productos intermedios se encuentran la pasta o licor de cacao la cual es un semi-producto de la

industria de chocolate que se deriva del descascarillado y molturación de los granos de cacao. Esta

pasta generalmente se moldea en bloques, panes o tabletas y en esta forma se comercializa a

otras industrias como la pastelería o la misma industria de confitería. Uno de los usos más

importantes que tiene la pasta o licor de cacao es la preparación de manteca y polvo de cacao o

para la industria de chocolate mezclada con azúcar. La manteca de cacao se presenta

corrientemente en forma de placas y es utilizada en chocolatería para enriquecer la pasta de

cacao, siendo precisamente su disponibilidad la que llevó a la fabricación de chocolate. En

confitería la manteca de cacao es utilizada para la preparación de algunos caramelos, en

perfumería para la extracción de perfumes por el procedimiento de enflorado y para la

fabricación de cosméticos y en farmacia para la preparación de cremas y jabones.

En la actualidad, el mercado mundial de los productos finales a base de chocolate se enfrenta a

una dualidad de oportunidades y retos, producto de los cambios constantes que se presentan en

los hábitos de consumo, la regulación y las transformaciones en las formas de comercio. Este

comportamiento no se presenta únicamente en mercados tradicionales como los de Norteamérica

y Europa Occidental, sino también en los mercados emergentes de Asia, Latinoamérica y Europa

Oriental. De acuerdo con Stiff (2006), el mercado de golosinas a base de chocolate exige a las

empresas que compiten en este mercado un flujo constante de innovación en los productos

ofrecidos, y un seguimiento exhaustivo de los requerimientos del consumidor en los diferentes

segmentos del mercado. Sin embargo, la existencia de multinacionales con grandes cuotas de

mercado es una de las características más importantes en términos de competencia del sector, no

se excluye la entrada de nuevos jugadores, quienes se concentran en canales cautivos y establecen

sus nichos de mercado en sectores específicos como el de golosinas a base de materias primas de

origen orgánico y en el segmento de confitería funcional.

El mercado mundial de golosinas se compone de productos a base de chocolate, confitería a base

de azúcar y los productos de goma de mascar (Datamonitor, 2006). La confitería a base de

chocolate es el segmento del mercado con mayor participación a nivel mundial.

Los productos más representativos de la cadena cacao-chocolate en Colombia son: chocolate de

mesa, confitería de chocolate y subproductos destinados a otros procesos de transformación.

El consumidor de los productos finales de la cadena productiva de Cacao-chocolate tiene

características particulares dependiendo del tipo de producto que sea de su interés. Los

consumidores de productos intermedios, como la manteca de cacao son fundamentalmente

industriales de países donde la producción de cacao en grano es deficitaria o simplemente, por

condiciones climáticas, no tiene la posibilidad de sembrar cacao. Por otro lado, los consumidores

de chocolatería en el mercado externo poseen estándares de calidad diferentes debido a su

Page 116: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

tradición de consumo, el nivel de formación, e ingreso que los hace más exigentes. El mercado

interno del chocolate de mesa se muestra como un nicho de mercado cautivo para la industria que

produce este bien, por cuanto el consumo es tradicional y presenta una fuerte tendencia en el

consumo de marcas específicas. Sin embargo, las alteraciones de precio son un factor de alta

sensibilidad en este segmento.

La segmentación propuesta, muestra para el eslabón de consumidor final, cuatro grandes grupos

de consumidores: los consumidores de confitería de chocolate, los de chocolate de mesa, los de

subproductos de chocolate y los consumidores internacionales de chocolate.

El consumo en cada uno de estos segmentos está determinado por ciertas variables, siendo el

nivel de ingresos en el consumidor la variable más preponderante.

En general, el mayor porcentaje de consumo en chocolate en Colombia se presenta en los estratos

de bajos ingresos, de acuerdo con Agrocadenas (2005) esto se debe a los bajos precios de los

productos, lo cual permite un fácil acceso a un alimento rico en energía. Dadas las características

del consumidor, se deduce entonces que existe menor interés por adquirir productos según su

calidad y hay mayor interés en el precio de los productos que adquiere. Por su parte, los

consumidores de nivel alto y medio, presentan porcentajes menores de consumo y en el caso

particular del nivel alto de ingreso se evidencia una tendencia a disminuir el porcentaje de

consumo.

De los cuatro segmentos identificados, los relacionados con confitería y chocolate de mesa, son los

que tienen mayor participación en el mercado. La confitería es el producto que más genera valor,

los factores que inciden en ello son el empaque, la marca y la publicidad, a través de los cuales se

han identificado dos segmentos de mercado, por un lado los adultos y del otro, el mercado

infantil.

Las grandes empresas están caracterizadas por utilizar tecnología de punta, conocimiento del

mercado nacional, entre las que se destacan La Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker S.A.,

Colombina,Comestibles Ítalo, Cadbury Adams, Comestibles Aldor, Fábrica de Chocolates Triunfo.

En cuanto al posicionamiento de las marcas del chocolate de mesa, el mercado se encuentra

distribuido entre La Compañía Nacional de y CasaLuker con Sol, Luker, Quesada, Chocoexpress y

Don Sabroso.

Los chocolates en polvo, han tenido un importante crecimiento en los últimos años,

convirtiéndose así en un importante segmento del mercado.

Page 117: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Bibliografía ©2013 Google Inc. (11 de Noviembre de 2013).

Agrícola Santa María. (s.f.). Producto. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://santamaria.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=1

46

Alcaldía de Arboletes. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Arboletes- Unidos por el Futuro

que Queremos.

Alcaldía de Turbo-Antioquia. (25 de Julio de 2012). Nuestro Municipio. Recuperado el 11 de

Noviembre de 2013, de http://www.turbo-

antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Alcaldía Municipal de Necoclí. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.

Algunos Indicadores Sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Región del Urabá

Antioqueño. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf?view=1

ANI. (15 de Abril de 2013). Iniciativa Privada - Puertos | ANI. Recuperado el 25 de Noviembre de

2013, de http://www.ani.gov.co/proyecto/puertos/iniciativa-privada-puertos-1073

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (2012). Superficie Cosechada de Banano

Exportación en Colombia.

Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (2012). Coyuntura Bananera Colombiana.

Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA. (s.f.). Zonas Productivas. Recuperado el 18 de

Noviembre de 2013, de

http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid

=31

CasaLuker S.A. (2013). Riesgos y Commodities.

Corpoica. (2005). Evaluación Edafoclimática de las Tierras del Trópico Bajo Colombiano para el

Cultivo de Cacao. Mosquera.

Cubillos, G. (2013). Manual del Perforador de la Mazorca de cacao. Medellín.

DANE. (11 de Noviembre de 2005). Sistema de Consulta Información Censal - Censo 2005 - Censo

Básico. Bogotá, Colombia.

DANE. (2010). Censo General 2005, Perfil Arboletes Antioquia. Bogotá.

DANE. (2010). Censo General 2005, Perfil Necoclí Antioquia. Bogotá.

Page 118: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

DANE. (2010). Censo General 2005, Perfil San Juan de Urabá Antioquia. Bogotá.

DANE. (2010). Censo General 2005, Perfil San Pedro de Urabá Antioquia. Bogotá.

DANE. (2010). Censo General 2005, Perfil Turbo Antioquia. Bogotá.

DANE. (s.f.). http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf. Recuperado el 11 de Noviembre de

2013, de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Desarrollo Agrícola. CasaLuker S.A. (s.f.). Reportes técnicos 1972 – 2013.

DNP, Gobernación de Antioquia. (2006). Plan Estratégico para la Región de Urabá-Darién.

Medellín.

El Colombiano. (25 de Julio de 2013). Puerto de Urabá iniciaría construcción este año: ANI- El

Colombiano. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/puerto_de_uraba_iniciaria_constr

uccion_este_ano_ani/puerto_de_uraba_iniciaria_construccion_este_ano_ani.asp

Fenalco. (2011). Boletín Regional Urabá- Publicación de actualidad para los comerciantes de la

zona.

ICA-Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Cacao. Bogotá.

ICCO. The International Cocoa Organization. (s.f.). The International Cocoa Organization (ICCO) |

Cocoa Producing and Cocoa Consuming Countries. Obtenido de http://www.icco.org/

IDEAM. (2005). Atlás Climatológico de Colombia.

IDEAM. (s.f.). Zonas Hidrogeológicas. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/zonas-hidrogeologicas_447

IGAC. (2007). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras - Departamento de Antioquia.

Bogotá.

KEN-ICHI MIYAJI, W. S. (1997). Productivity of leaves of a tropical tree, Theobroma cacao, grown

under shading, in relation to leaf age and lightconditions within the canopy.

La República. (26 de Noviembre de 2013). Consorcios miden sus fuerzas en Autopistas de la

Prosperidad. Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, de

http://www.larepublica.co/economia/consorcios-miden-sus-fuerzas-en-autopistas-de-la-

prosperidad_85296

Ling, A. a. (1990). Cocoa nutrition and manuring in Malaysia. In: Proc. of MCGC – Malaysian Cocoa

Board Workshop on Cocoa Agricultural Research. Kuala Lumpur. Malaysian Cocoa

Grower’s Council.

Page 119: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Malavolta, E. (1987). Manual de Calagem e Adubacao das Principais Culturas. Sao Paulo: Editora

Agronomica CERES.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La

Cadena del Banano en Colombia - Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-

2005. Bogotá.

Ministerio de Hacienda. (23 de Septiembre de 2013). Conpes dio vía libre a licitación para

Autopistas de la Prosperidad por $23 billines. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/saladeprensa/Historico/Conpes-dio-

via-libre-a-licitacion-para-Autopistas-de-la-Prosperidad-por-23-billones

Perea Villamin, A., Martínez Guerrero, N., Aranzazu Hernandez, F., & Cadena Cala, T. (2013).

Características de calidad del cacao de Colombia. Catalogo de 26 cultivares. Universidad

Industrial de Santander. Federacion Nacional de Cacaoteros. Bucaramanga.

Pinzón Useche, J. O., Rojas Ardila, J., & Rojas, F. (2007). Guía Técnica para el Cultivo del Cacao,

Segunda Edición. Bogotá.

Proecuador. (s.f.). Cacao y Elaborados | PRO ECUADOR. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013,

de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/gallery/CACAO/Cacao%20ecuatoriano.jpg

República de Colombia, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

(s.f.). Dinámica Reciente de la Confrontación Armada en el Urabá Antioqueño.

Secretaría de Infraestructura Fisica. (s.f.). http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/PDF/web.pdf.

Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquia-

v1/PDF/web.pdf

Superintendencia de Puertos y Transporte. (2012). Informes de gestión. Recuperado el 11 de

Noviembre de 2013, de

http://www.supertransporte.gov.co/super/index.php?option=com_phocadownload&view

=category&id=151&Itemid=107&lang=es

Superintendencia de Puertos y Transporte. (20 de Junio de 2013).

http://www.supertransporte.gov.co/super/phocadownload/comunicados_de_prensa/201

3/Comunicado_18_2013_Empresas_ingenieria_espanolas%20interesadas_sector_portuari

o_colombiano%20(2).pdf. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de

http://www.supertransporte.gov.co/super/phocadownload/comunicados_de_prensa/201

3/Comunicado_18_2013_Empresas_ingenieria_espanolas%20interesadas_sector_portuari

o_colombiano%20(2).pdf

UNCTAD. (2007). unctad.org/en/docs/wir2007_en.pdf. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013,

de http://unctad.org/en/docs/wir2007_en.pdf

Page 120: Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá

Unibán. (s.f.). Certificaciones. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://www.uniban.com/es/certificaciones

Unión Temporal de cacao de Colombia Uno. (2008). Autocompatibilidad e intercompatibilidad

sexual de materiales de cacao. Modelos para el empleo de los materiales de cacao más

usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de intercompatibilidad.

Bucaramanga.

Vías de las Américas S.A.S. (2013). BIENVENIDO. Recuperado el 25 de Diciembre de 2013, de

http://www.transversaldelasamericas.com/

World Cocoa Foundation. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de

http://worldcocoafoundation.org/