ministra de educación - educa.minedu.gob.bo

14

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo
Page 2: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

Virginia Paty Torrez Ministra de Educación Bertha Isabel Chuquimia Morales Vice Ministra de Educación Regular Jorge Díaz Nicacio Dirección General de Educación Primaria-Inicial Miriam Limachi Directora General de Educación Secundaria

Concepción y textos: Jorge Díaz Nicacio, Edith Copa Rodrigo Sandra

Bolivia, enero de 2020

VERSIÓN PRELIMINAR NO OFICIAL PARA TRABAJO INTERNO

Page 3: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

NTRODUCCIÓN

Los diferentes actores de una comunidad educativa (Autoridades, personal administrativo, maestras, maestros, estudiantes, padres y madres de familia asisten y permanecen durante una diferenciada temporalidad dentro de cada despacho (Ministerio de Educación, Dirección Departamental o Distrital de Educación) o unidad educativa , por lo que cada miembro debe coadyuvar para que tanto en los espacios físicos, como las actividades que allí se desarrollan sean seguras, de convivencia tolerante y sin exposición o recepción de acciones violentas. Por lo tanto, el Ministerio de Educacion como Órgano Rector del Sistema educativo ha elaborado un Plan de Contingencia Educativa para reducir o prevenir las violencias en los entornos educativos de todo el país. En este sentido, directivos, personal administrativo, maestras y maestros, como también estudiantes y madres y padres de familia deberán concretar las acciones descritas en el presente plan en el desarrollo de procesos educativos en contextos de convivencia respetuosa con la participación de toda la comunidad.

Page 4: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

I. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La prevención y actuación de violencias en el entorno educativo es de interés colectivo, y

las medidas para identificar, actuar, derivar y el seguimiento deben ser de obligatorio

cumplimiento.

El PNCE “Prevención de violencias en el entorno educativo” se articula y enmarca en la

legislación nacional para la protección de los derechos de todos los actores educativos,

con particular énfasis en la protección de niñas, niños y adolescentes contra toda forma de

violencia.

Constitución Política del Estado, Edición Oficial, Gaceta Oficial de Bolivia, 7 de febrero de

2009, Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley 070 -Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, 20 de diciembre de 2010,

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nº 548 - Código Niña, Niño y Adolescente, 17 de julio de 2014, Gaceta Oficial del

Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nº 045 - Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, 8 de octubre de

2010, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley 1768, Código Penal, de 10 de marzo de 1997, Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley No. 1970, Código de Procedimiento Penal, de 25 de marzo de 1999 y sus modificaciones. Gaceta Oficial de Bolivia.

Ley Nº 458 - Ley de Protección de Denunciantes y Testigos, 19 de diciembre de 2013, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Decreto Supremo No. 4688 del Escalafón Nacional, de 18 de julio de 1957.

Decreto Supremo N° 29894, Estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado

Plurinacional, 7 de febrero, 2009, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Decreto Supremo 1302, 1 de agosto de 2012, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de

Bolivia.

Decreto Supremo 1320, 8 de agosto de 2012, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de

Bolivia.

Decreto Supremo Nº 3106, implementación de la política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas, 8 de marzo de 2017, Gaceta Oficial del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Page 5: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

Decreto Supremo Nº 813 de Estructura y Organización de las Direcciones Departamentales de Educación, 9 de marzo de 2011, Ministerio de Educación, Estado

Plurinacional de Bolivia.

Resolución Suprema 212414 Reglamento de Falta y Sanciones del Magisterio, 21 de abril

de 1993.

II. MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es Violencia Psicológica?

La violencia Psicológica es un fenómeno que se origina cuando una o más personas

agreden de manera verbal a otra u otras personas con expresiones descalificadoras y

frases humillantes que buscan desvalorizar y menoscabar la autoestima de la o las personas

receptoras de las mismas, o con actos de amenazas, manipulación, chantajes, aislamiento,

hostigamiento, ocasionándoles algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional; se

ejerce sin la intervención del contacto físico y atenta contra la salud mental y su desarrollo

integral de la o las víctimas.

La violencia psicológica incluye el maltrato verbal, traducidos en gritos, insultos, groserías, sarcasmos, sobrenombres, burlas, comentarios peyorativos o discriminatorios, adjetivos

negativos por alguna condición de desventaja frente a sus pares y el maltrato emocional

que se manifiestan por tratos humillantes, ofensivos, manipulación, amenaza, chantaje, difusión de rumores, asignación de culpa o responsabilidad por algo sucedido; en muchos

casos, es difícil de detectar, porque no siempre presentan evidencias.

¿Qué es Violencia Física?

Es toda acción intencional que ocasiona lesiones, daño o sufrimientos físicos, internos,

externos o ambos, temporales o permanentes, en las personas agredidas, que se manifiesta de forma inmediata o a largo plazo, empleando fuerza física, armas o cualquier

otro medio. En el Código Niña, Niño y Adolescente se tipifica como delito las lesiones (en

diferentes grados), así como en el Código Penal (Artículo 270 y s.s.).

La violencia física se manifiesta a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos, bofetadas,

torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento, asfixia, agresiones con objetos

contundentes o arma blanca, sujeción, provocación de mutilaciones o deformaciones,

quemaduras, ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas y otras formas de castigo

físico.

¿Qué es Violencia Sexual?

Page 6: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

“Es toda acción que involucre a una niña o niño en una actividad de naturaleza sexual o

erotizada que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no está preparado/a para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el

adulto puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, la amenaza, la

manipulación psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a un niño o una niña en actividades sexuales o erotizadas de cualquier índole. En todos estos actos podemos

reconocer que existe asimetría de poder y opera la coerción.” (UNICEF, 2006)

Constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecta la libertad e integridad

sexual de una niña, niño o adolescente ; la violencia sexual ejercida contra el niño, niña y

adolescente o la tentativa de consumar algún acto sexual se considera un delito y, por

consiguiente, una vulneración de los derechos fundamentales, no se trata de un hecho

privado porque todo lo concerniente al desarrollo integral de una niña, niño, adolescente

es de interés público, la protección de sus derechos es responsabilidad de la comunidad

educativa en su conjunto.

III. ASPECTOS GENERALES

¿Qué es el Plan Nacional de Contingencia Educativa?

Es un Plan de acción de medidas jurídicas y educativas que tiene el propósito de prevenir y

actuar y/o mitigar problemáticas emergentes a nivel social, dispone procedimientos

operativos preestablecidos para ser desarrollados por estudiantes, maestras, maestros,

madres y padres de familia, personal administrativo y de servicios en el entorno educativo.

El Plan Nacional de Contingencia Educativa debe ser trabajado con todos los actores de

las unidades educativas a nivel nacional, para el mismo se recomienda implementar

acciones sostenibles que promuevan la convivencia armónica y pacífica entre todas y

todos.

Para la Gestión Escolar 2020, el PNCE ha priorizado en mandato a la política

gubernamental “La prevención de violencias en el entorno educativo”.

IV. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Desarrollar acciones preventivas y de actuación frente a las violencias en todo el sistema

educativo plurinacional considerando los contextos: físico-geográfico (comunidad, unidad

educativa, patio y aulas), gestión administrativa-institucional y gestión educativa (POA,

PAT, PDC como también a las interacciones entre sus actores para contribuir a la

calidez educativa, la convivencia armónica y cultura de paz entre todos los actores de la

comunidad educativa.

▪ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 7: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

• Prevenir institucionalmente en las situaciones y factores de riesgo para las

violencias en entornos educativos por medio de acciones socio-educativas en

los tres ámbitos de prevención: universal, selectiva e indicada.

• Identificar temprana de las situaciones y factores de riesgo para violencias

como a la/s víctima/s y victimario/s en situaciones de violencia por medio de metodologías y materiales específicos.

• Activar la Política de Protección en Entornos Educativos y los protocolos

específicos para el acompañamiento de las situaciones de violencia y los

involucrados.

• Derivar institucionalmente y oportunamente a la/s víctima/s y

victimario/s a servicios especializados y legalmente constituidos por medio de la

aplicación de instrumentos específicos.

• Realizar un seguimiento institucional a los avances del PNCE “Prevención

de violencias en el entorno educativo” como a las derivaciones y el tipo de atención que recibieron las víctimas y victimarios derivados a centros de

atención para minimizar situaciones de vulnerabilidad de sus derechos en el

entorno educativo.

V. ACCIONES INSTITUCIONALES DE PREVENCIÓN

Se entiende por prevención:

Toda disposición o acción que se realiza de manera anticipada para evitar que suceda un hecho que se considere negativo.

La prevención requiere una identificación y aprendizaje de conceptos, actitudes y prácticas favorables con el objetivo de promover un bienestar o “vivir bien” individual pero también colectivo donde las personas adopten estilos de vida en armonía con su entorno natural y social. En relación a las violencias, la prevención está orientada a la transformación o sustitución de los factores de riesgo que ubican a los actores de la comunidad educativa en situación de vulnerabilidad ante la violencia, para que estos actores puedan poner límites o barreras por medio del apoyo de factores o contextos de protección de manera oportuna. La prevención en el entorno educativo de acuerdo a la dimensión o área de influencia puede clasificarse en tres tipos: Universal, selectiva e indicada.

Page 8: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

La prevención universal: Dirigida a toda la comunidad educativa y con el abordaje en temáticas que son generales y abarcativas a todos sus actores y contexto como ser los barrios o comunidades, las familias y la escuela. La prevención selectiva: Dirigida al abordaje de grupos específicos como ser El personal docente, el personal administrativo, los padres y estudiantes; desarrollando con ellos temáticas específicas. La prevención indicada: Dirigida a grupos o individuos en situación de alta vulnerabilidad por la presencia de factores de riesgo como ser los adolescentes (estudiantes) y los docentes como medio de protección o vulneración. El abordaje está orientado a transformar o mitigar los efectos adversos sustituyéndolos por factores de protección o conductas resilentes para trascender el riesgo.

NIVEL DE PREVENCION ACCIONES CONCRETAS

PR

EV

ENC

IÓN

UN

IVER

SAL

• A nivel institucional en el Ministerio de Educación.

• En sus tres sub sistemas: Educación regular, alternativa-especial y superior.

• En las 9 Direcciones Departamentales de Educación del país.

• En las 285 Direcciones Distritales de Educación del país.

• RM 001/2020 El Viceministerio de Educación Regular emite una resolución que explicita un

énfasis y un mandato para el cumplimiento por parte de Directores Departamentales,

Distritales, maestras y maestros, juntas escolares y estudiantes de los niveles de educación,

inicial, primaria y secundaria para la prevención y atención de todas las formas de violencia

en entornos escolares Art. XXXX

• En el ENTORNO O LA COMUNIDAD donde se encuentra inserta la unidad educativa.

• EN LA ESCUELA O COLEGIO: Actividades concretas de prevención y actuación en cada uno

de los espacios físicos donde se dan interacciones sociales violentas (Gráfico 1)

INGRESOS

PATIO

DIRECCIÓN

Padres/madres Porteros Regentes

Estudiantes

Maestros/as

Docentes

CO

MU

NID

AD

CO

MU

NID

AD

COMUNIDAD

Padres/madres

Porteros Regentes

Estudiantes

Maestros/as

Docentes

Estudiantes

Maestros/as

Docentes

Padres/madres

Director/a Secretaria/o

Director/a Secretaria/o

Page 9: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

CONTEXTO DEL AULA O CLASE

Comencemos por describir la PREVENCIÓN EDUCATIVA DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR:

PR

EV

ENC

IÓN

SEL

ECTI

VA

ESTUDIANTE

DOCENTE

• ARTICULACIÓN CURRICULAR de la prevención y actuación de violencias por

medio de articulación en todos los campos y saberes de conocimiento en la

gestión curricular: POA, PNCE y PDC.

• EN EL AULA O LA CLASE Actividades concretas de prevención y actuación en las

interacciones docente-estudiantes y entre pares en el salón de clase

ESTUDIANTE

CONTENIDO

CURRICULAR

ACCIONES CONCRETAS NIVEL DE PREVENCION

GES

TIÓ

N D

EL A

ULA

GES

TIÓ

N C

UR

RIC

ULA

R

Page 10: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

PREVENCIÓN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR DEL DOCENTE. Este tipo de prevención

está orientada básicamente a tres objetivos:

• EL SABER pertinente y adecuado para transformar las creencias que legitiman o justifican las violencias afectando el desarrollo personal y académico de las maestras, maestros, las y los estudiantes, las madres y padres de familia y los directivos y personal administrativo.

• EL HACER por medio del aprendizaje de habilidades socioemocionales y actuación personal e institucional para afrontar situaciones de violencia institucional, grupos o pares derivando oportunamente.

• EL SER Y DECIDIR respecto a la valoración y límite contra actitudes violentas para transformarlas en actitudes saludables en el entorno educativo.

Para el logro de estos tres objetivos de prevención desde la gestión curricular, cada

docente debe considerar la potencialidad y posibilidades educativas que le permite su

área, campo o materia de conocimiento del cual está a cargo.

Cuando el docente considera el campo de conocimiento del cuál es responsable como

espacio para generar otro tipo de aprendizajes, esta área de conocimiento cobra

relevancia y pertinencia social para los estudiantes, superando esa visión sólo académica

de los saberes, por saberes que tienen sentido para la vida en convivencia social.

Esta dimensión y pertinencia social desde la gestión curricular de cada docente es

posible, cuando ellos consideran pedagógicamente los ejes articuladores que ha

definido el currículum base nacional para ser concretizados en sus planes de desarrollo

curricular o planes de clase.

Este proceso de implementar en sus Planes de desarrollo curricular o planes de Clase los

ejes articuladores, no es una tarea complicada, alterna o que signifique una acción sin

sentido; todo lo contrario, es un proceso sencillo y para ello ejemplificamos las

siguiente actividad y herramienta:

ÁREA DE CONOCIMIENTO

HERRAMIENTAS ACTIVIDADES APRENDIZAJES A DESARROLLAR

C

OM

UN

I

CA

CIÓ

N

Y

LEN

GU

AJ

E

-Texto publicitario de los anuncios de bebidas alcohólicas, artículos y cigarrillos.

-Analizar el tipo de discursos presentes. -El uso de la forma explícita e implícita en el lenguaje escrito de lenguaje sexista y violencia corporal de los cuerpos, la misoginia sutil, etc.

-El texto publicitario, sus elementos textuales y las intenciones comunicativas políticas, sociales de este tipo de texto.

Page 11: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

-Textos instructivos de los productos de alcohol, cigarrillos.

-Analizar las convenciones de un texto instructivo. -Su uso en los textos publicitarios y productos de consumo personal

-El texto instructivo. -Funciones del lenguaje presentes en el texto instructivo.

-Videos promocionales de bebidas

Analizar el uso de la imagen y el tipo de discurso que utilizan los medios publicitarios tanto escritos, orales y de video.

-El texto publicitario. -Funciones e intenciones del lenguaje presentes en el texto publicitario.

-Medios de comunicación audiovisuales y escritos

Analizar el uso de la imagen y el tipo de discurso que utilizan los medios publicitarios tanto escritos, orales y de video.

-El texto publicitario. -Funciones e intenciones del lenguaje presentes en el texto publicitario.

ÁREA DE CONOCIMIENTO

HERRAMIENTAS ACTIVIDADES APRENDIZAJES A DESARROLLAR

C

OS

MO

VIS

IÓN

Y

RE

LIG

ION

ES

La tradición Evaluar determinadas tradiciones en torno a la asignación de roles, el cuerpo, las relaciones interpersonales, la autoridad y la disciplina en nuestra comunidad.

Identificar el valor y el antivalor de ciertas tradiciones.

La creencia

Evaluar determinadas creencias en relación a los tipos de violencias.

Determinar la validez racional y social de determinadas creencias

PREVENCIÓN DESDE LA CONDUCCIÓN O ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA O CLASE

El segundo tipo de prevención en el aula respecto a las violencias, es la que el docente

puede aprovechar pedagógicamente, y esta es la conducción o acompañamiento a los

adolescentes mientras desarrolla su clase.

El objetivo de este tipo de prevención es la identificación temprana de conductas de

riesgo para la acción violenta. Como el objetivo es la identificación temprana, el

procedimiento es básicamente el siguiente:

OBSERVACIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN EL

AULA

IDENTIFICACIÓN OBSERVACIÓN

PREVENTIVA

INTERVENCIÓN INMEDITA

Page 12: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

Algunas actividades que podemos compartirte a modo de sugerencia en estas tres

áreas son:

El aislamiento social puede ser una conducta que encubra

posibles acciones violentas, como el acoso escolar

Identificar estudiantes que socialmente se aíslan y no son

parte de un grupo o que tengan un par de compañero

Son en estos espacios de interacción que tienen los

estudiantes, dónde se pueden identificar situaciones de

riesgo para violencias como por ejemplo promoción de

fiestas, trabajos extraescolares, reuniones con tutores, etc.

Estar atentos a las conversaciones intereses y

manifestaciones de los estudiantes previos a los procesos de

enseñanza o en momentos “informales” del aula

PR

EVEN

CIÓ

N I

ND

ICA

DA

Para poder recibir la descripción o explicación de las cusas de

una acción de violencia psicológica o física, se requiere como

paso inicial un proceso de contención emocional, sin este

proceso la explicación o descripción podría suscitar un

proceso de revictimización

Interrumpir inmediatamente y sin solicitud de explicación

cuando se observan enfrentamientos verbales o físicos

entre pares

• Prevención y actuación de la violencia entre y por DIRECTIVOS Y

PERSONAL ADMINISTRATIVO

• Prevención y actuación de la violencia en y por DOCENTES

• Prevención y actuación de la violencia en y por PARES DE

ESTUDIANTES

• Prevención y actuación de la violencia entre y por PADRES Y

JUNTAS ESCOLARES

ACCIONES CONCRETAS NIVEL DE PREVENCION

Page 13: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

VI. ACCIONES INSTITUCIONALES DE IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE

VIOLENCIAS

A nivel Ministerial, departamental, distrital, unidad educativa y aula deben incorporar un

sistema de monitoreo por medio de la identificación de creencias, actitudes y prácticas

violentas, las cuales deben ser reportadas trimestralmente.

VII. ACCIONES INSTITUCIONAL CON LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN

PARA LA ACTUACIÓN DE DERIVACION EN VIOLENCIAS

A nivel del Ministerio, Departamental, distrital, unidad educativa y aula debe organizar sus

actividades en el marco de atención al Política de Protección en Entornos Educativos para

evitar situaciones y factores de riesgo violento.

La atención y uso de la política debe recoger trimestralmente las apreciaciones,

funcionalidad, observaciones y recomendaciones por parte de todo el personal al cual está

orientada la política de protección.

VIII. ACCIONES INSTITUCIONALES DE DERIVACIÓN

El Ministerio de Educación, las Direcciones Departamentales, Distritales, Comisiones de

Convivencia y Disciplina Escolar de cada unidad educativa deben utilizar los protocolos de

actuación para procesos de derivación de violencias como también contar con los medios

de verificación de estas referencias utilizando los formularios respectivos y su posterior

vaciado en el sistema de seguimiento.

IX. ACCIONES INSTITUCIONALES DE SEGUIMIENTO

El Ministerio de Educación, las Direcciones Departamentales, Distritales Comisiones de

Convivencia y disciplina escolar deben mantener actualizado el sistema de seguimiento a

las acciones de prevención, identificación, protección, derivación de los casos de violencias

en el marco de su jurisdicción educativa.

Este sistema de seguimiento, debe reportar bajo la escala de valoración semáforo a las

diferentes unidades como:

Verde: Unidad de convivencia armónica.

Naranja: Unidad con situaciones y factores de riesgo violento.

Roja: Unidad con situaciones y actores de violencias

Una vez identificadas las unidades por la escala semáforo, las unidades de autoridad

inmediata deben reportar a su inmediato superior las acciones presenciales e

Page 14: Ministra de Educación - educa.minedu.gob.bo

institucionales que han asumido para revertir en las unidades la situación reportada por la

valoración semáforo, con escala naranja y roja.

X. CAJA DE HERRAMIENTAS

El Ministerio de Educación en coordinación con los Ministerios de Salud, Justicia, los

Gobiernos Municipales, las Organizaciones no gubernamentales producirán y distribuirán

un conjunto de recursos para ser utilizados en los tres ámbitos de prevención como

también para actuar y reportar las acciones concretas en cada uno de los eslabones de la

actuación en contra de las violencias en entornos educativos.

XI. RESPONSABLES PARA EL DESARROLLO DEL PNCE

Son responsables de la ejecución como de su seguimiento y evaluación:

Ministerio de Educación

Directores Departamentales de Educación Directores Distritales de Educación

Comisiones de Convivencia y Disciplina Escolar

XII. CÓMO SE ARTICULA EL PNCE A CADA UNIDAD

• A nivel del Ministerio de Educación por medio de un reporte trimestral por la SIE

y la Unidad de Transparencia.

• A nivel de la Dirección Departamental de Educación por medio de acciones y

reportes concretos en su POA y su unidad de transparencia.

• A nivel de Dirección Distrital por medio de acciones y reportes concretos en su

POA y el sistema actualizado por el técnico de seguimiento.

• A nivel de la unidad educativa por medio de su POA y la

Comisión de Convivencia y Disciplina Escolar, quienes elevaran a su inmediato

superior un reporte trimestralizado.

• A nivel de cada docente por medio de su Plan Anual Trimestralizado donde

incorpora acciones concretas para la ruta de prevención y actuación de violencias.

También realizará un reporte trimestral junto a su reporte de evaluación de aprendizajes z su inmediato superior.

8.1PRO2019
Resaltar