microsoft word viewer 97 - texto · andalucía: los recientes procesos de concentración y de...

102
Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas ______________________________________________________________________________ 1 Agradecimientos Agradezco al Departamento de Economía Agrária y Sociologia Rural del Instituto Superior de Agronomia de la Universidad Técnica de Lisboa y en especial al Profesor Doctor Fernando Oliveira Baptista por la disposición que han tenido en todo momento. Por las mismas razones agadezco al Departamento de Economía, Sociología y Políticas Agrarias de la Universidad de Córdoba. A todos los miembros de los dos departamentos, presento mi gratitud por la simpatía y apoyo que siempre prestaran en relación a mi persona y al trabajo que desarrollaba. A Fernando Lourenço del Instituto Superior de Agronomia de Lisboa que me dispensó el cariño, afecto y la amistad durante mi estancia en Lisboa. A mi amigo José Luis Russo por el apoyo en la redacción final. A todos los responsables y técnicos de las diferentes instituciones que de forma directa e indirecta facilitaron o participaron en la recogida de informaciones y de los datos estadísticos presento mis agradecimientos.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

1

Agradecim ientos

Agradezco al Departamento de Economía Agrária y Sociologia Rural del I nst ituto

Superior de Agronom ia de la Universidad Técnica de Lisboa y en especial al Profesor Doctor

Fernando Oliveira Bapt ista por la disposición que han tenido en todo momento. Por las

m ismas razones agadezco al Departamento de Economía, Sociología y Polít icas Agrarias de la

Universidad de Córdoba.

A todos los m iembros de los dos departamentos, presento m i grat itud por la simpat ía

y apoyo que siempre prestaran en relación a m i persona y al t rabajo que desarrollaba.

A Fernando Lourenço del I nst ituto Superior de Agronom ia de Lisboa que me dispensó

el cariño, afecto y la am istad durante m i estancia en Lisboa.

A m i am igo José Luis Russo por el apoyo en la redacción final.

A todos los responsables y técnicos de las diferentes inst ituciones que de forma

directa e indirecta facilitaron o part iciparon en la recogida de informaciones y de los datos

estadíst icos presento m is agradecim ientos.

Page 2: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2

Page 3: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3

RESUMO

Un conjunto de factores y de medidas a nivel nacional e internacional y la evolución

reciente de las economías, indican que está en curso un profundo proceso de

reest ructuración, reespecialización y adaptación de esas economías a escala nacional y

t ransnacional. Estas medidas se integran en el ámbito de la compat ibilización de las polít icas

macroeconóm icas a escala t ransnacional, que t ienen como fin el de facilitar la circulación de

los recursos y su operación en igualdad de condiciones en los diferentes países.

Estos aspectos son considerados como algunos de los actuales elementos cent rales de

la polít ica económ ica y t iene como objet ivo ampliar los mercados para perm it ir un proceso

de crecim iento económ ico estable, pretende dar mayor capacidad compet it iva a las

economías y const ituye una condición importante para la generación de empleo y para el

mantenim iento del estado de bienestar. El equilibr io ent re la compet it ividad y el estado de

bienestar en Europa es uno de los principales dilemas, sobre todo cuando los nuevos

escenarios económ icos afrontan economías con polít icas sociales muy diferenciadas en ot ros

cont inentes.

Existe un conjunto de nuevos elementos que t ienen cada vez mayor importancia en las

polít icas económ icas debido a sus efectos y externalidades y como consecuencia de los

importantes cambios que las sociedades experimentan.

Este t rabajo t iene como principal objet ivo cont r ibuir, a t ravés del caso de Andalucía, al

debate sobre los procesos de desarrollo terr itor ial y analizar si las actuales est rategias,

públicas y pr ivadas, conducen los terr itor ios y las respect ivas economías hacia situaciones de

mayor o menor equidad. Se estudian los recientes procesos de especialización de la

economía andaluza, los fenómenos de localización terr itor ial y sectorial en el contexto de la

globalización económ ica y de la internacionalización de los sectores product ivos y de los

mercados. Const ituyen el cent ro de la invest igación, los cambios que se están

experimentando en el medio rural y en el sector agrario, y que se enmarcan en el ámbito de

estos objet ivos.

El argumento principal de la invest igación defiende que existe y exist irá, en el espacio

del Mercado Único, un proceso de concent ración de la acumulación en los sectores

económ icos con tecnologías más avanzadas que se localizan crecientemente alrededor de los

grandes ejes de desarrollo económ ico europeo y que consolidarán un pat rón de acumulación

dom inante a escala de la UE. Como corolar io, se asist irá a la redefinición de la división

internacional del t rabajo, que podrá localizar determ inadas act ividades o funciones

product ivas en las perifer ias para el aprovecham iento de determ inadas ventajas

comparat ivas, generalmente relacionadas con los recursos naturales y/ o con posiciones

est ratégicas.

Page 4: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4

Este escenario podrá redefinir el tej ido económ ico y social de las perifer ias concretado,

por un lado, por la especialización en act ividades de alguna forma relacionadas con los

pat rones de acumulación internacionalizados y, por ot ro lado, mediante la profundización de

las relaciones externas. Para el efecto, las perifer ias deberán estar funcionalmente

art iculadas con los cent ros y con las act ividades económ icas allí localizadas y deberán operar

según lógicas que perm itan la consolidación del refer ido pat rón de acumulación.

Paralelamente se configurará en las perifer ias pat rones de acumulación secundarios que

desarrollarán act ividades económ icas y sociales que intentaran crear empleo y garant izar

niveles de rentas que legit imen polít ica y socialmente el modelo económ ico global. En este

contexto se pretende presentar los posibles sistemas agrarios con posibilidades compet it ivas

en el marco de los nuevos espacios económ icos y estudiar las alternat ivas que están en

curso para aprovechar los recursos locales y las especificidades regionales, sean en la

producción de bienes como de servicios.

Para alcanzar estos objet ivos, los poderes públicos poseen un conjunto de programas

y de acciones que est imulan la part icipación directa de las adm inist raciones locales y

procuran incent ivar la iniciat iva a t ravés de est ímulos económ icos posit ivamente

discrim inatorios. Estos procesos tendrán importantes diferencias según las regiones, así

como est rategias públicas y pr ivadas diferentes, en función de la heterogeneidad del espacio

económ ico europeo.

El t rabajo se presenta est ructurado en cuat ro capítulos, los cuales se dividen en

secciones. El pr imer capítulo, MARCO TEÓRI CO, presenta y defiende las hipótesis de la

invest igación en el contexto de las diferentes teorías relacionadas con el objeto de estudio.

El capítulo dos, EVOLUCI ÓN RECI ENTE DE LA ECONOMÍ A ANDALUZA, hace un breve

análisis de las tendencias actuales de los principales sectores económ icos de la región en el

ámbito del marco teórico. El tercer capítulo, ESTRATEGI AS Y PERSPECTI VAS DE LA

ECONOMÍ A ANDALUZA, presenta las polít icas y est rategias actualmente aplicadas por el

sector público y pr ivado, y las posibles tendencias que se pueden prever en ámbito del

desarrollo int raregional, pr incipalmente en lo que respeta a los procesos de concent ración y

especialización terr itor ial y sectorial de la economía andaluza. Finalmente se hace una

CONCLUSI ÓN .

Page 5: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5

Í NDI CE

INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ............................................................ 7

CAPITULO I - MARCO TEORICO ................................................................................. 11

1. Los Supuestos del Análisis ................................................................................ 11

2. Marco General de Referencia ............................................................................. 14

3. Las polít icas Regionales en la CEE y en la UE ...................................................... 20

4. La Nueva PAC ................................................................................................. 22

5. Resumen ........................................................................................................ 29

CAPÍTULO I I - EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA ANDALUZA ............................... 31

1. Andalucía en España y en la Unión Europea ........................................................ 31

2. Breve Caracterización y Evolución Reciente de la Economía Andaluza ..................... 34

2.1 - Puntos de part ida ..................................................................................... 34

2.2 - El crecim iento y el empleo ......................................................................... 36

2.3 - La modernización de la agricultura ............................................................ 37

2.4 - La indust r ia andaluza: de los polos de desarrollo a la cr isis ........................... 38

2.5 - La const rucción ....................................................................................... 40

2.6 - La terciar ización de la economía regional ................................................... 41

2.7 - El comercio exterior andaluz ...................................................................... 42

2.8 - Breves comentarios sobre la evolución sectorial de la economía andaluza ....... 43

2.9 - La concent ración espacial de las act ividades y el poblam iento ....................... 44

2.10 - La concent ración social y espacial de la renta ............................................ 45

2.11 - Las polít icas regionales en Andalucía ....................................................... 47

3. El Sistema Agroalimentario Andaluz ................................................................... 49

3.1 - El sector agrario ...................................................................................... 49

3.2 - La indust r ia agroalimentaria ( IAA) ............................................................. 57

3.3 - El comercio exterior ................................................................................ 59

4 - Resumen........................................................................................................ 60

CAPÍTULO I I I -ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA .................. 63

1. Las Concepciones Generales de Desarrollo .......................................................... 63

2. Los Retos del Desarrollo Andaluz ....................................................................... 66

3. La Agricultura Andaluza: Algunas Reflexiones sobre las Actuales Tendencias ........... 74

3.1 - Las actuales tendencias globales ............................................................... 74

a) Adaptaciones de las est rategias empresariales a las nuevas condiciones

de mercado ............................................................................................ 74

b) Cambio de la importancia de los cult ivos en la est ructura product iva regional . 77

c) Diferentes relaciones ent re los factores capital y t rabajo, con reducción

de las necesidades de mano de obra ......................................................... 79

Page 6: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

6

d) Reciente concent ración y la especialización terr itor ial de la agricultura

andaluza ................................................................................................ 80

e) Concent ración en la indust r ia agroalimentaria ............................................ 81

3.2 - El desarrollo rural y local .......................................................................... 83

a) El Plan de desarrollo rural de Andalucía ..................................................... 83

b) El desarrollo local ................................................................................... 86

4. Resumen ........................................................................................................ 88

CONCLUSIÓN GENERAL ............................................................................................ 91

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 95

Page 7: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7

1 . I NTRODUCCI ÓN - JUSTI FI CACI ÓN Y OBJETI VOS

Un conjunto de factores y de medidas a nivel nacional e internacional y la evolución

reciente de las economías, indican que está en curso un profundo proceso de

reest ructuración, reespecialización y adaptación de esas economías a escala nacional y

t ransnacional. En lo que respeta a Europa y en part icular a su agricultura y al medio rural, se

destacan las siguientes:

- La ent rada en vigor del Mercado Único en el ámbito de la formación de la Unión

Económ ica y Monetaria.

- La aplicación de las direct ivas de la nueva PAC.

- La implementación gradual de las recomendaciones de la Ronda Uruguay del

GATT.

- Los múlt iples acuerdos de comercio preferencial, part icularmente con los países

del Magreb, con el Conosur y con las economías de los ex-países socialista de

Europa.

Estas medidas se integran en el ámbito de la compat ibilización de las polít icas

macroeconóm icas a escala t ransnacional, que t ienen como fin el de facilitar la circulación de

los recursos y su operación en igualdad de condiciones en los diferentes países. Este aspecto

es considerado como uno de los actuales elementos cent rales de la polít ica económ ica y

t iene como objet ivo ampliar los mercados para perm it ir un proceso de crecim iento

económ ico estable, pretende dar mayor capacidad compet it iva a las economías y const ituye

una condición importante para la generación de empleo y para el mantenim iento del estado

de bienestar. El equilibr io ent re la compet it ividad y el estado de bienestar en Europa es uno

de los principales dilemas, sobre todo cuando los nuevos escenarios económ icos afrontan

economías con polít icas sociales muy diferenciadas.

Estos y ot ros aspectos están imprim iendo t ransformaciones cualitat ivas en las

economías europeas. En consecuencia, muchos supuestos y modelos teóricos, a nivel macro

y m icro, vuelven a ser estudiados. Por ot ro lado, existe un conjunto de nuevos elementos

que t ienen cada vez mayor importancia en las polít icas económ icas debido a sus efectos y

externalidades y como consecuencia de los importantes cambios que las sociedades

experimentan.

Este t rabajo t iene como principal objet ivo cont r ibuir, a t ravés del caso de Andalucía, al

debate sobre los procesos de desarrollo terr itor ial y analizar si las actuales est rategias,

públicas y pr ivadas, conducen los terr itor ios y las respect ivas economías hacia situaciones de

mayor o menor equidad. Se estudian los recientes procesos de especialización de la

economía andaluza, los fenómenos de localización terr itor ial y sectorial en el contexto de la

Page 8: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8

globalización económ ica y de la internacionalización de los sectores product ivos y de los

mercados. Const ituyen el cent ro de la invest igación, los cambios que se están

experimentando en el medio rural y en el sector agrario, y que se enmarcan en el ámbito de

estos objet ivos. Concretamente, se pretende responder a las preguntas siguientes:

- Aspectos generales:

* ¿Andalucía experimentó durante los últ imos años un desarrollo convergente o

divergente en relación a España y comparat ivamente con ot ras regiones de la

Unión Europea?.

* ¿El crecim iento interno, conduce a Andalucía a un mayor o menor equilibr io, ya

sea terr itor ial, como sectorial y social?.

* ¿Como se caracterizan los actuales procesos de especialización de la economía

regional?. Se enmarca esta especialización en el contexto de las nuevas

divisiones de t rabajo a escala europea?.

- A part ir de este cuadro general se estudian los siguientes aspectos relat ivos al sector

agrario y al medio rural de Andalucía:

* ¿Cómo evolucionaron las agriculturas durante los últ imos años?.

* ¿Cuál es la capacidad compet it iva de la agricultura andaluza?.

* En función de las actuales polít icas y est rategias, públicas y pr ivadas, ¿cuáles son

los escenarios previsibles para la agricultura y para el medio rural de la región?.

* ¿Las acciones en curso, perm iten al medio rural cumplir con sus nuevas

funciones?.

La hipótesis pr incipal de la invest igación defiende que existe y exist irá, en el espacio

del Mercado Único, un proceso de concent ración de la acumulación en los sectores

económ icos con tecnologías más avanzadas que se localizan crecientemente alrededor de los

grandes ejes de desarrollo económ ico europeo y que consolidarán un pat rón de acumulación

dom inante a escala de la UE. Como corolar io, se asist irá a la redefinición de la división

internacional del t rabajo, que podrá localizar determ inadas act ividades o funciones

product ivas en las perifer ias para el aprovecham iento de determ inadas ventajas

comparat ivas, generalmente relacionadas con los recursos naturales y/ o con posiciones

est ratégicas.

Este escenario podrá redefinir el tej ido económ ico y social de las perifer ias concretado,

por un lado, por la especialización en act ividades de alguna forma relacionadas con los

pat rones de acumulación internacionalizados y, por ot ro lado, mediante la profundización de

las relaciones externas. Para el efecto, las perifer ias deberán estar funcionalmente

art iculadas con los cent ros y con las act ividades económ icas allí localizadas y deberán operar

según lógicas que perm itan la consolidación del refer ido pat rón de acumulación.

Page 9: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9

Paralelamente se configurará en las perifer ias pat rones de acumulación secundarios que

desarrollarán act ividades económ icas y sociales que intentaran crear empleo y garant izar

niveles de rentas que legit imen polít ica y socialmente el modelo económ ico global. En este

contexto se pretende presentar los posibles sistemas agrarios con posibilidades compet it ivas

en el marco de los nuevos espacios económ icos y estudiar las alternat ivas que están en

curso para aprovechar los recursos locales y las especificidades regionales, sean en la

producción de bienes como de servicios.

Para alcanzar estos objet ivos, los poderes públicos poseen un conjunto de programas

y de acciones que est imulan la part icipación directa de las adm inist raciones locales y

procuran incent ivar la iniciat iva a t ravés de est ímulos económ icos posit ivamente

discrim inatorios. Estos procesos tendrán importantes diferencias según las regiones, así

como est rategias públicas y pr ivadas diferentes, en función de la heterogeneidad del espacio

económ ico europeo.

El t rabajo se presenta est ructurado en cuat ro capítulos, los cuales se dividen en

secciones. El pr imer capítulo, MARCO TEÓRI CO, presenta y defiende las hipótesis de la

invest igación en el contexto de las diferentes teorías relacionadas con el objeto de estudio.

El capítulo dos, EVOLUCI ÓN RECI ENTE DE LA ECONOMÍ A ANDALUZA, hace un breve

análisis de las tendencias actuales de los principales sectores económ icos de la región en el

ámbito del marco teórico. El tercer capítulo, ESTRATEGI AS Y PERSPECTI VAS DE LA

ECONOMÍ A ANDALUZA, presenta las polít icas y est rategias actualmente aplicadas por el

sector público y pr ivado, y las posibles tendencias que se pueden prever en ámbito del

desarrollo int raregional, pr incipalmente en lo que respeta a los procesos de concent ración y

especialización terr itor ial y sectorial de la economía andaluza. Finalmente se hace una

CONCLUSI ÓN .

Page 10: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

10

Page 11: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

11

CAPÍ TULO I - MARCO TEORI CO

1 . Los Supuestos del Análisis

Este t rabajo ha sido realizado considerando los siguientes supuestos:

- Que el reciente contexto internacional y europeo está int roduciendo nuevas

lógicas y cr iter ios supranacionales en la planificación del desarrollo comunitar io y

en la asignación de recursos, tanto en la adm inist ración, como en las empresas.

- Se considera como una de las realidades de fondo el proceso de aplicación de

programas de ajuste con el objet ivo de cumplir los indicadores de convergencia

nom inal de Maast r icht .

- Que los actuales modelos de crecim iento toman el sector externo como uno de los

principales elementos para la dinam ización de la react ivación económ ica.

- El mercado, la innovación tecnológica y la compet it ividad de las empresas y de los

terr itor ios son los ejes cent rales de las polít icas económ icas, crecientemente

compat ibilizadas a escala comunitar ia. Se considera este elemento como la

hipótesis fundamental de los actuales modelos de crecim iento.

A cont inuación se presenta de forma sintét ica cada uno de estos puntos. Primero, el

debate entre la UE como una Unión de Estados o como una organización supra nacional que

concentrará cada vez mayores segmentos de decisión polít ica y, por tanto, reducirá de forma

creciente la soberanía de los estados-miembros es frecuentemente superado por los hechos1:

la futura moneda única, el Banco Europeo, la formación del euro-ejército, la polít ica externa y

de seguridad común, la ciudadanía europea, entre muchos ot ros aspectos, indican una ten-

dencia de largo plazo en favor de la segunda opción. De este modo, muchas de las polít icas,

actuaciones y racionalidades en la asignación de recursos desde la administ ración a nivel de la

UE y desde las empresas, solamente encuentran coherencia cuando son enmarcadas en el

espacio territorial comunitario y en el contexto de las polít icas económica cada vez más

compat ibilizadas entre los estados-miembros. La Comisión Europea funciona, de este modo, en

1 El debate ent re los europeístas opt im istas con las fuerzas polít icas que pretenden reformas en losobjet ivos y en las actuales reglas de funcionamento de la Comisión y con las fuerzas contrar ias a la UE,es muy amplio y lleno de mat ices. En este t rabajo se considera que el percurso de la UE seguirá surumbo que, en muchos aspectos, se puede considerar la burocracia de Bruselas como un Estado supra-nacional. Naturalmente que este proceso no será lineal y que podrán exist ir ent radas y salidas tempo-rár ias y definit ivas de países, así como se podrán revisar algunos de los objet ivos y plazos actualmenteexistentes. Se cosidera también que dentro de la burocracia de la UE existen intereses muy dist intos yque estos están desigualmente representados (en el caso de la agr icultura, este aspecto es evidente) , loque se refleja en las polít icas y medidas de la Comisión (por ejemplo, en la reforma de la PAC, comoserá refer ido en este texto) .

Page 12: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12

la mayoría de las ocasiones, como una administ ración a escala supranacional y busca, en

principio, la eficacia de sus actuaciones en este nivel territorial.

Segundo, el proceso de convergencia europea obliga a los países del Sur de Europa2, a la

aplicación de polít icas rest rict ivas más severas con el objet ivo de reducir los desequilibrios

macroeconómicos y cumplir los requisitos para la entrada en la tercera fase de la UEM. Existe

consenso, ent re los econom istas de diferentes corr ientes de pensam iento, que la uniform idad

y el equilibr io de las macromagnitudes de cada uno de los estados-m iembros, son

condiciones necesarias para la compat ibilización eficiente de las polít icas económ icas, para el

funcionam iento pleno del Mercado Único, para la ent rada en vigor de la moneda única, ent re

ot ros aspectos del programa de la tercera fase de la const rucción de la UE.

Los puntos de vista no convergentes, cr it ican el hecho de que los indicadores de la

economía real (el crecimento económ ico, el PIB per capita, las reformas est ructurales, la

tecnología, el nivel de vida y de bienestar, las disparidades regionales y sociales, etc) , son

poco consideradas por la burocracia comunitar ia. Añaden que para algunos países, ent re los

cuales se encont ra España, los ajustes obligaran muy posiblemente a costes sociales muy

elevados.

Por ot ro lado, se considera que los cr itér ios de convergencia nom inal facilitan el ahorro

y la inversión y, siguiendo la secuencia lógica, la inversión aumentará así como el

crecim iento económ ico y el empleo y, por tanto, habrá una mejora en el nivel de vida de los

ciudadanos y se garant izará el estado de bienestar. El buen comportam iento macroeconó-

m ico facilita la convergencia real, pr incipalmente a t ravés de la modernización y del aumento

de la compet it ividad empresarial que, a su vez, volverá a facilitar la convergencia nom inal.

La cuest ión importante es conocer los r itmos de ambos ajustes (el nom inal y el real y sus

diferentes variables) , considerando que las economías poséen períodos de ret raso más o

menos largos. Además, existen teorías y cont rastaciones empír icas que refutan la globalidad

y cada uno de los supuestos y de los pasos de la const rucción del modelo neoclasico.

Según algunos autores estas polít icas rest rict ivas, dificultan la aplicación de medidas

públicas tendientes a imprim ir mayores ritmos de crecim iento, para generar empleo y reducir

las desigualdades regionales. Según Delgado Cabeza (1995a: 97) , “convergencia entendida en

los térm inos planteada por el Bundesbank, es decir, en térm inos est r ictamente monetarios,

equivale para las perifer ias europeas a polít icas rest r ict ivas cont rar ias a las actuaciones

necesarias para resolver los problemas reales que en gran medida t iene su origen en

deficiencias en las est ructuras product ivas y que las situan de nuevo en posiciones de part ida

desventajosas para abordar el reto del mercado único” .

2 España, Grécia, I talia y Portugal son los países con los indicadores más distantes de las condicionespara la ent rada en la tercera fase de la Unión Económica y Monetar ia (UEM). Ningúno de estos países,cumplia, en sept iembre de 1995, los cr iter ios de convergencia. I r landa, ot ro país consideradoeconómicamente per ifér ico (pero no geograficamente) solamente no cumplia, en las m ismas fechas, elcr itér io de la deuda pública (89% del PI B) -Expresso, Economía, nº 1196, 29 de sept iembre de 1995,pp.1.

Page 13: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

13

Tercero, el comercio exterior surge como una de las est rategias para la ampliación del

capital a part ir del incremento de la demanda que posibilita el aprovechamiento de las

economías de escala y de aglomeración. Además, la solución de la cr isis se está diseñando

considerando, pr incipalmente ot ras dos est rategias: desde la producción, a t ravés de la

modernización, diversificación y diferenciación de la oferta y, a part ir de la demanda, a

t ravés de polít icas de dist r ibución de la renta en el marco del estado de bienestar.

En el contexto de la creciente liberalizacion de los mercados internacionales, la globaliza-

ción es ya el marco est ratégico de las grandes empresas. Un conjunto de hechos en la década

de los 80 y principios de los 90, permit ieron y facilitaron la expansión del capital, el incremento

del comercio y la relocalización de determinadas act ividades product ivas. Se destacan los

siguientes (ESECA, 1992): la reducción de los costes de t ransporte y de las comunicaciones; la

estandarización internacional de los procesos product ivos y de las característ icas de los

productos; las nuevas tecnologías que permiten la desintegración vert ical; la subcontratación y

la descentralización de las diversas fases product ivas, flexibilizando la producción y permit iendo

una mayor adaptación a los mercados crecientemente diferenciados.

Cuarto, según Rodríguez-Zuñiga y Sanz Cañada (1994), los principales factores de

compet it ividad desde una ópt ica sistémica son las relaciones del mercado, la innovación

tecnológica, y el medio ambiente. La compet it ividad es el objet ivo central de las polít icas

públicas y de las est rategias privadas, cuya polít ica económica se refuerza en el marco general

de los supuestos liberales (económicamente plasmados en la actual síntesis neoclásica3) .

Finalmente y relacionado con este aspecto, el t rabajo parte de la hipótesis principal que en

Europa se configura un modelo de acumulación crecientemente concentrado en los ejes más

desarrollados del territorio, con ramificaciones para las periferias y que las demás act ividades

formaran patrones de acumulación locales, de alguna forma art iculados con el dominante. La

mayoría de los sectores y territorios no compet it ivos serán gradualmente marginados y seran

necesarias medidas públicas de forma a evitar efectos y externalidades negat ivas, sociales y

medioambientales4.

3 Esta corr iente de pensamiento combina los planteam ientos neoclasicos y postkeynesianos y poséecomo supuesto fundamental que " la renta se determ ina en el sector gasto, pero depende del t ipo deinterés que, a su vez, f ij a el sector monetar io en función de la renta; los precios dependen del nivel dedemanda efect iva" (Rodero y Barroso, 1991) . Las polít icas y los inst rumentos atualmente más aplicadosdemuestran claramente el predominio de esta corr iente de pensamiento dentro de los poderes polít icosy de las burocracias de las adm inist raciones, destacándose todavía, la importante influencia de lascorr ientes monetar istas impuestas por los bancos centrales.4 No obstante, cabe resaltar que podrán exist ir sectores y territorios que en estos procesos y por diferentesrazones, adquiren nuevas capacidades competit ivas. Las transformaciones de la demanda y las accionesdel lado de la oferta pueden alterar las relaciones de competit ividad de un determinado momento. Seadmite así el principio de la dinamicidad de los conceptos y de las respect ivas realidades representadas.

Page 14: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

14

2 . Marco General de Referencia

Los avances en la construcción de la Unión Europea, part icularmente el Mercado Unico, la

nueva Polít ica Agraria Común, las recomendaciones del GATT, el proceso de liberalización de

las economías de Europa del Este y de los países en desarrollo y los avances tecnológicos y

organizat ivos de la economía, obligan a replanteamientos teóricos y a la redifinición de polít icas

y de est rategias, públicas y privadas.

Referiéndose al sistema agroalimentario, Green (1992), afirma que la reestructuración

del sector se basará en t res ejes teóricos fundamentales: (1) En la teoría del cambio tecnológi-

co; (2) En la teoría de la organización industrial; y, (3) En la teoría de las economías espa-

ciales. En la m isma línea, Rodríguez-Zuñiga y Sanz Cañada (1994) definen como los principales

factores de compet it ividad en el nuevo contexto europeo, los siguientes5: (1) Las nuevas rela-

ciones con el mercado; (2) Los programas I+ D y la organización; y, (3) El medio ambiente.

Con la ampliación de los espacios después de la elim inación (a la escala europea) y

reducción (a escala internacional) de los mecanismos proteccionistas, las regiones, los sectores

y las empresas relacionadas con el modelo dominante de acumulación buscan la conquista de

nuevos mercados para aprovechamiento de economías de escala y para garant izar una

reproducción más ampliada del capital6. Este proceso conlleva a la globalización de las econo-

mías y al incremento de la concentración product iva y de la acumulación, elim inando las

empresas que no estén en condiciones de ser integradas en la expansión de esos capitales.

En este proceso se configura una nueva división internacional del t rabajo a escala

comunitaria (y mundial) , con la tendencia dominante hacia la concentración product iva y la

especialización de las act ividades, generandose nuevos procesos de divergencia y/ o

convergencia int ra e interterritorial. Las empresas concentran las funciones est ratégicas de

desarrollo (comando, invest igación, diseño, etc) en los ejes centrales de desarrollo europeo y

localizan sus funciones product ivas en los espacios donde, por razones diversas, puedan

obtener mayores ventajas compet it ivas7, en el centro y/ o en la perfieria.

5 Para más detalle sobre el concepto y los factores de compet it iv idad a var ios niveles(macroeconómicos, sector iales y/ o est ructurales, empresar iales y terr itor iales) , véase por ejemplo,ESECA (1992) , Molina Sanchez (1993) , Jorge Jordana (1993 y 1994) , Fernando Ramos (1995) . Sobrelos factores de compet it iv idad en la agr icultura y en el ámbito de la nueva PAC, véase por ejemplo,Barceló, Compés y Avellá (1991) , Ceña Delgado (1992) , Vázquez Duarte (1995) . Sobre los factores decompet it iv idad en el nuevo contexto del sistema agroalimentar io europeo, véase por ejemplo: San JuanMesonada (1991) , Barceló, Compés y Avellá (1991) , Langreo (1992) , Green (1992) , Jordana (1993 y1994) , Rodríguez-Zuñiga y Sanz Canada (1994) y Fernando Ramos (1995) .6 Es conocido que existe una gran solvencia financiera de las grandes empresas t ransnacionales delsector agro-alimentar io. Este hecho añadido a los grandes excedentes de productos agrar ios y alimenta-r ios, a la ampliación de los mercados a escala europea y a la existencia de mercados imperfectos yoliglopolistas del lado de la oferta, facilitará una competencia feroz en los mercados de productos agro-alimentar ios, con efectos que podrán ser dramát icos para las economías más debiles (Minister io daAgricultura, 1993) .7 Es interesante observar si la reducción de los mecanismos proteccionistas reconducen las economías asus "especializaciones t radicionales" que fueron distorcidas por polít icas intervencionistas.

Page 15: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

15

A este proposito, existe un vasto y divergente debate sobre las polít icas y est rategias

de desarrollo regional. Los neo-keynesianos indican la necesidad de intervención del Estado

para corregir las distorciones de mercado. Myrdal (1957) , “sostenia que el libre juego de las

fuerzas de mercado alimentaba procesos de causación circular acumulat iva, que est imulaban

un desarrollo en los cent ros y menor en las perifer ias” , en De Mat tos, (1993) . Myrdal

“señalaba como tales disparidades eran mayores y tendían a incrementarse en los países con

menor nivel de crecim iento ...” , en Mart ín Reyes, García Lizana y Fernández Morales

(1995: 30) . La conocida teoría acumulat iva de Myrdal refer ia que las regiones más avanzadas

se beneficiaban de un doble proceso acumulat ivo: por un lado, el crecim iento inicial at rae la

inm igración aumentando la demanda del consumo que exigían nuevas inversiones, lo que

originaba un nuevo aumento de la demanda; las economías de escala y de aglomeración así

como las innovaciones que acompañan las inversiones aumentan la compet it ividad y la

product ividad lo que at rae la demanda externa, incrementándose las exportaciones,

repet indose el proceso (en ESECA, 1992) .

Las diferencias internas están presentes en todos los países, aunque con mayor

importancia en los países menos desarrollados. “François Perroux (1955) , hace un análisis

semejante refer iéndose sobre las consecuencias de la expansión de la gran indust r ia oligo-

pólica moderna - y, de los complejos indust r iales que se formaban en torno a ella - que

most raban como su impacto sobre una economía nacional culm inaba con la formación de

polos de crecim iento, cuya gravitación también ret roalimentaba procesos de crecim iento

terr itor ialmente desiguales” , en De Mat tos (1993) .

“Los autores neoclasicos consideran, por una parte, que la pr imacia urbana es un

fenómeno inherente a las fases iniciales del desarrollo, y por ot ra parte, que es beneficioso

en la medida que maxim iza las econom ias de aglomeración” . Con el t iempo, al aumentar el

ingreso per capita, las desigualdades interregionales tendian a dism inuir, siguiendo una

evolucion t ipo U invert ida de Williamson, J.G.(1965) o en la m isma dirección, la que afirma

que con un mayor desarrollo se alcanzaría una dist r ibuccion más equitat iva de las ciudades

conforme su tamaño” . Se sost iene así que serán las polít icas globales, las que en su función

regulatoria del j uego de las fuerzas del mercado, perm it irán asegurar la mejor dist r ibución

terr itor ial de la producción, el empleo y la población. ... Solo excepcionalmente se just ifica

un enfoque terr itor ial para la gest ión pública y, si ello ocurr iese, los inst rumentos ut ilizados

deberían ser compat ibles con un mercado libre” , (De Mat tos, 1993: 97, 98 y 99) 8.

La concentración y especialización product iva generan, además de los procesos de

crecim iento económico diferenciados, comportamientos diversos de las variables económicas

8 Para una lectura resum ida de las diferentes teorías de desarrollo regional, véase Curbelo (1990) ,ESECA (1992) , Mart ín Reyes, García Lizana y Fernández Morales (1995) , además de los autores másrepresentat ivos en esta área de conocim iento (Myrdal, Perroux, Kuznets, etc) . También el t rabajo deESECA (1992) hace referencia a los cr itér ios cuant itat ivos y cualitat ivos para medir las diferencias dedesarrollo regional.

Page 16: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

16

en cada región9 y establecen nuevas relaciones de intercambio, nuevos flujos de recursos y

aceleran los ritmos de estos intercambios y flujos10. En cada una de estas regiones, se generan

o se aceleran act ividades y flujos internos relacionados directa o indirectamente con los flujos

supra regionales y con el modelo de acumulación crecientemente centrado en los países más

desarrollados. De Mat tos (1993: 91) , al analizar la experiencia de la intervención pública en

las inversiones que tenían como objet ivo reequilibrar el desarrollo regional desigual observa

que “ las polít icas de integración terr itor ial mediante la provisión de infraest ructuras de

t ransportes y comunicaciones - en principo dest inadas a favorecer una mayor dispersión

terr itor ial de las act ividades product ivas y de la población - al no ser acompañadas por un

mayor crecim iento de la producción y del empleo en las regiones perifer icas, term inaron

est imulando flujos m igratorios hacia los sub-sistemas del cent ro” .

En estos procesos, vastas regiones, muchos sectores económicos y crecientes

porcentajes de población se quedan marginados, en diferentes grados, del modelo dominante

de acumulación. El crecim iento desigual crea nuevas periferias, jerarquizadas entre ellas, que

en este caso, por razones económicas y no económicas, deberán estar funcionalmente art icu-

lados con los centros de desarrollo de modo que permitan niveles de cohesión social y

territorial que legit imen el modelo dominante y las polít icas macroeconómicas. De este modo,

las periferias deberán cada vez más ser los mercados que est imulen el crecim iento desde la

demanda y deberán producir a bajos costes en el marco de la especialización product iva. Para

el efecto, es necesario que las rentas familiares de la periferia se incrementen y, del lado de la

oferta, se torna importante que la especialización product iva sea resultante de la asignación de

los recursos por el mercado, considerado como una condición importante para garant izar su

eficacia económica.

Las act ividades de estas zonas, o estan de alguna forma art iculadas con el modelo de

acumulación dominante, o subsisten y son fomentadas a t ravés de polít icas y programas

públicos y con diferentes grados de part icipación privada de pequeña y media dimensión. Los

casos más graves indican que en vastas zonas europeas existe un proceso de marginación y

desconexión importantes; en estas condiciones, pocas alternat ivas existen a los programas

asistencialistas y a los subsidios de determinadas act ividades, como forma de evitarse su total

despoblamiento y desert ificación.

9 Los comportam ientos regionales deben ser analizados ponderando diferentes var iables económicas ysociales.10 En la realidad, los flujos de recursos, la especialización product iva, la concentración terr itor ial ysector ial de las act iv idades, la concentración social de la renta, la desart iculación del tej ido económicoen sus relaciones intersector iales, la separación ent re la produción y el consumo y ot ros fenómenoseconómicos son acelerados con el MU, manteniéndo, en gran parte de los casos, las característ icas " t ra-dicionales" de las est ructuras económicas. El MU al perm it ir la libre circulación de recursos y al reducirel papel regulador de las adm inist raciones, acepta la concretación más rápida de los efectos demercado, posit ivos y negat ivos.

Page 17: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

17

En este contexto, las acciones en curso en las zonas periféricas de Europa deben

enmarcarse según las est rategias siguientes:

- El incremento de la modernización y de la product ividad en los sectores que, por

mot ivos diversos, puedan tener ventajas compet it ivas. Por regla, estas act ivi-

dades pertenencen mayoritar iamente a los sectores primarios (agricultura y

act ividades ext ract ivas - m ineria y pescas) , a algunos sectores indust r iales y a los

sectores de servicios ( tur ismo, puertos, t ransportes y comunicaciones) . La perma-

nencia a largo plazo de estas caracterist icas est ructurales puede inducir dichas

regiones a una reespecialización en los sectores primarios y a la profundización de

los procesos de terciar ización vinculados a demandas exógenas.

- Las acciones financiadas por los fondos de cohesión terr itor ial poséen como

objet ivo cent ral la const rucción de infraest ructuras (considerando el sent ido

amplio del térm ino) , para facilitar la circulación de los recursos y para la creación

de condiciones compet it ivas regionales.

- Las act ividades relacionadas con el desarrollo rural y local11, que intentan generar

economías de pequeña escala que contribuyan para la solución (o por lo menos para

la reducción) de los principales problemas del medio rural y de las zonas industriales

y m ineras en declive. El desempleo, el mantenim iento de las rentas y del nivel de

vida, pr incipalmente por medio de la prestación de servicios públicos, las

act ividades relacionadas con el medio ambiente y la conservación de los recursos

naturales, son aspectos importantes que just ifican, desde el punto de vista no

est r ictamente económ ico, las iniciat ivas de la UE y de los estados-m iembros

direccionadas a las zonas de objet ivo 1, 2, ... 5b y 6.

Es decir, el desarrollo desigual y la creciente concentración de las act ividades

relacionadas con la hipótesis principal del modelo ( la modernización, el mercado y la

compet it ividad) crea efectos y externalidades negat ivas, sociales y ambientales, que necesitan

de hipótesis auxiliares con el objet ivo de internalizar o de reducir dichos efectos y

externalidades. En ot ras palabras, la concentración de la acumulación, para ser coherente y

legit imada, deberá estar acompañada del desarrollo de periferias funcional y fisicamente

art iculadas con el centro y con grados de desarrollo global que les permita desempeñar efi-

cientemente sus funciones en el marco general de la nueva división del t rabajo.

El papel del Estado sigue siendo, a finales del siglo XX uno de los temas de difícil

consenso en el ámbito de las ciencias sociales. En este t rabajo solamente se hace referencia a

algunas reflexiones directamente relacionadas con el tema de este art ículo. Las funciones del

11 Existe una amplia y reciente bibliografía sobre estos temas. Como ejemplo, se destacan los t rabajossiguientes: Bapt ista (1993) , Etxezarreta (1988 y 1995) , Grupo Seilac (1993) , Hervieu (1993) , Mosca yRamos (1994) , Pisani (1994) , Pérez Yruela y Giménez Guerrero (1994) , Reis (1994) , Ramos y Romero(1993 y 1995a) .

Page 18: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18

Estado se centran en la creación de condiciones para que el capital, las empresas y los flujos de

recursos operen sin t rabas en un ambiente macroeconómico favorable, es decir, en economías

con baja inflación, sin desequilibrios en sus principales balanzas, con marco jurídicos

semejantes y donde la administ ración posea cada vez menos influencia en los mercados. Estos

son los objet ivos de la construcción de las grandes redes de infraestructuras de t ransportes, de

las comunicaciones y de energía en el contexto del mercado único y de los indicadores de

convergencia.

Por ot ro lado, las administ raciones procuran, en este contexto liberalizador, mantener el

estado de bienestar, lo que implica la necesidad de conciliar los criterios de eficiencia y de equi-

dad. Conforme se ha referido anteriormente, el equilibrio entre eficiencia y equidad debe ser

analizado en el contexto de la configuración de espacios art iculados dentro de una determinada

división del t rabajo.

Exist ió un amplio debate desde la década de los 50 sobre los dilemas y las

complementaridades ent re crecim iento y equidad (o no equidad) social y regional en las

diferentes fases del desarrollo y en diversas realidades. Dent ro de la teoría neoclasica,

existen dos corr ientes dom inantes, aunque cada una de ellas con importantes mat ices, en lo

que respecta a los factores de crecimento. Una defiende que el crecim iento exige una cierta

desigualdad inicial para luego poder exist ir un proceso de igualación (desigualdad → creci-

m iento → igualdad) . Ot ra argumenta que el “crecim iento se presenta acompañado de un

incremento sustancial de la desigualdad, la cuál se reducirá, bien por la propia dinám ica del

proceso o por la actuación de los poderes públicos, sólo en etapas relat ivamente avanzadas” ,

en Mart ín Reyes, García Lizana y Fernández Morales, (1995: 29) .

En la pr imera se sitúan las cont r ibucciones de Lewis, Rostow, Hirshmann ent re ot ros12.

La teoria de la U de Kuznets (crecim iento → desigualdad → mecanismos exógenos o

endógenos de corrección → igualdad) , es quizás la obra más emblemát ica de la segunda

corr iente. Los estudios empír icos demuest ran las más diversas realidades: refutan o con-

firma la totalidad o parte de la hipotesis de la U, por ejemplo, solamente la cont rastación del

ala izquierda de la U, es decir que ha exist ido crecim iento a part ir de la desigualdad pero que

todavía no se había iniciado el proceso de la igualación, o al revés, en los casos en que

solamente ha exist ido crecim iento a la vez que se experimentaba un proceso de igualación

(el t rabajo anteriormente refer ido de Mart ín Reyes, García Lizana y de Fernández Morales

hace un resumen de numerosos t rabajos empír icos) .

Como en todos los temas, es importante int roducir las diferencias ent re el corto y el

largo plazo y, en este sent ido, las divergencias ent re las diferentes teorías se reducen, ya

que a largo plazo ambos objet ivos se comportarían como complementarios. En el corto plazo

pueden ser independientes, en el sent ido de que el crecim iento no garant iza la reducción de 12 La teoría del desarrollo dual de Lewis, las etapas de crecim iento de Rostow o las est rategias deindust r ialización de Hirschman son algunos ejemplos de modelos que se basan en los supuestos delcrecim iento desigual, de la t ransferencia de recursos inter-sector iales y de la localización indust r ialcuyas exper iencias empir icas revelan la creación de desigualdades terr itor iales, económicas y sociales.

Page 19: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

19

la pobreza (a menos que se diseñe especificamente con tal fin o que se art iculen medidas

expresas para ello) . Chenery (1980) , por ot ra parte, ent iende que el crecim iento puede ser

una condición necesaria para mejorar la situación desde un punto de vista de la equidad,

pero no suficiente (Mart ín Reyes, García Lizana y Fernández Morales, 1995: 38) .

Las corr ientes inspiradas en Keynes refutan un conjunto de principios de las teorías

neoclásicas sobre el crecim iento, pr incipalmente en lo que respecta al pr incipio de que el

crecim iento depende del ahorro, defendiendo que “ la equidad est imula el crecim iento, lo que

no significa que la no equidad inhiba necesariamente a éste. En realidad, nos podemos

encont rar con diferentes posiciones que van desde la complementaridad en térm inos

absolutos (donde existe una correspondencia directa ent re no equidad → no crecim iento y

ecuidad → crecim iento) a situaciones diversas que podríamos calificar de sem icomple-

mentaridad, en la que actúa como elemento dom inante el crecim iento o la equidad con todas

las posiciones intermedias imaginables” (Mart ín Reyes, García Lizana y Fernández Morales,

1995: 40) .

Se debe subrayar que los documentos de la UE y de los estados-m iembros ut ilizan

principalmente el concepto de cohesión y no el de equidad. En el ámbito de este marco y en

el contexto de la hipótesis del t rabajo, se puede entender como cohesión económ ica y social,

la existencia de una situación de estabilidad y/ o de aplicación de mecanismos que preservan

o que pretenden alcanzar esa estabilidad polit ica y social y que garant izan una funcionalidad

económ ica y una conexión física ent re los terr itor ios, de forma de legit imar polít ica y

socialmente las polít icas vigentes dent ro de un estado de bienestar. De este modo, el

concepto de cohesión se aleja de la equidad que pretende significar una situación de

igualdad (o por lo menos una tendencia hacia la igualación) , sea de las rentas fam iliares,

como del nivel de vida y de bienestar, o en térm inos terr itor iales, del nivel de r iqueza, de

rentas por habitante o de ot ras variables, económ icas y no económ icas, que sean ut ilizadas

para medir el nivel de desarrollo económ ico y el nivel de vida y de bienestar de la respect iva

población.

Según la argumentación de este t rabajo, el objet ivo de la equidad será muy dificil de

alcanzar, por lo menos a corto y medio plazo. Los procesos de concent ración de las rentas,

sea social, sectorial o terr itor ialmente, conduce casi necesariamente hacia mayores

desigualdades sociales y terr itor iales a corto y medio plazo. Para Francisco Villalobos

(1994: 8-9) y después de analizar la evolución del crecim iento de Andalucía y de España

ent re 1960 y 1994, concluye: “en definit iva, vemos que resulta bastante estéril mantener

como objet ivo prior itar io, la obtención de diferenciales de crecim iento, ya que vemos que a

largo plazo es dificil mantenerlos y t ienden a igualarse las diferencias” .

Considerando que este t rabajo pretende hacer algunas reflexiones sobre las actuales

polít icas y situación de la Unión Europea, en la sección siguiente hace un breve resumen de

las polít icas regionales comunitar ias.

Page 20: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

20

3 . Las Polit icas Regionales en la CEE y en la UE

Las polít icas regionales en la CEE y en la UE fueron (y son) secundarias en relación a las

polít icas globales y sectoriales, aunque, la necesidad de un desarrollo más equilibrado entre

regiones y países esté formulado en el Preambulo del Tratado de Roma. Se presentan algunas

de las razones que pueden just ificar esta secundarización:

- Durante los períodos de la Europa de los 6 y de los 9 las desigualdades regionales,

aunque existentes, no const ituían un problema importante13;

- Las polít icas europeas siempre han sido influenciadas predominantemente por las

corrientes neoclasicas y monetaristas14.

A part ir de 1987-88, por medio de las presiones de los países menos desarrollados del

Sur de Europa, la problemat ica de las zonas desfavorecidas empieza a tener mayor

importancia, aunque la asignación de los recursos por parte de la Comisión fuera todavía muy

lim itada. Según Gilles Bazin (1992) , los fondos dest inados a las zonas desfavorecida

representaron en 1989, el 1,5% de los gastos agrícolas de la Unión Europea. En 1993, el

Tratado de la UE incluye la cohesión económica y social ent re los objet ivos esenciales de la Un-

ión y fue asumido el compromiso para el aumento de los recursos dest inados a los diferentes

fondos relacionados con las zonas desfavorecidas. No obstante ni la UE ni los estados m iembros

poséen hasta el momento planes y est rategias globales de desarrollo regional.

La intervención por parte de las regiones y países desde la elaboración de las propuestas

de proyectos relacionados con las zonas desfavorecidas y su part icipación en la financiación de

los m ismos, es entendida por algunos autores, como la ampliación de los espacios de maniobra

de los estados-miembros, contribuyendo, afirman, para la reducción de las desigualdades espa-

ciales y sociales. Al contrario, Perraud (1995) defiende que los fondos est ructurales y de cohe-

sión son aplicados a realidades tan diferentes que term inan por contrariar los objet ivos

pretendidos, profundizando las desiguldades regionales. La mayoría de los estudios indican

que las desigualdades ent re las regiones más desarrolladas y las más desfavorecidas no han

dism inuido desde los principios de los ochenta. Delgado Cabeza (1995a) afirma que los datos

de Eurostad (Stat ist iques Rapides Régions 1994-91) , ponen de relieve cómo “ las regiones

más prósperas (Hamburgo, Bremen, L’Hile, Londres) se alejan de la media” en el ot ro polo

de la divergencia, dent ro de lo que se denom inado el “deslizam iento del desarrollo hacia la

gran dorsal cent roeuropea” . Fanfani et al (1992) , confirma esta apreciación: a lo largo de la

13 Las mayores desigualdades regionales en Europa surgen con la adhesión de los 3 últ imos países(Grécia, España y Portugal) y con la reunificación de la Alemania. Es a part ir de 1989 que los fondosestructurales y sociales y poster iormente los fondos de cohesión surgen con programas y recursos demayor importancia. 14 El I nforme Cecchini es uno de los últ imos documentos de la UE sobre estes tema donde se prevée, deforma más o menos explicita, que las regiones más desfavorecidas podrían se beneficiadas com elMercao Único (ESECA, 1992) .

Page 21: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

21

década de los 80, las 10 regiones menos desarrolladas mantuvieran las diferencias en

relación a las zonas más desarrolladas de Europa.

Aunque esta invest igación asuma que las conclusiones de Fanfani et al y de Delgado,

ellas deben ser mat izadas. El comportamiento entre las zonas desfavorecidas no es igual, así

como las variables económicas y sociales pueden tener evoluciones diferenciadas dentro y

entre las regiones (véase por ejemplo, ESECA, 1992). Las regiones t ienen respuestas dist intas

en periodos de crecim iento y de crisis económica (ESECA, 1992, Comisión, 1994a, entre

muchos) .

No menos importante que los analisis estadíst icos es el estudio de la dist ribución de los

fondos y la naturaleza de los proyectos. La dist ribución de los fondos no favorece la reducción

de las desigualdades a largo plazo15. Se argumenta que el t ipo de proyectos implementados en

las zonas desafavorecidas dificilmente podrán contribuir para la reducción de las desigualdades.

Existen, basicamente, dos t ipos de proyectos:

- Los relacionados con grandes objet ivos planificados a nivel de los estados

(generalmente de infraest ructuras) , que pretenden, fundamentalmente, conectar

cent ros regionales (capitales regionales y provinciales y polos indust r iales) con los

ejes de desarrollo nacional y europeo, secundarizando las ligaciones

int raregionales.

- Proyectos que se concentran en act ividades relacionadas con los recursos locales y

que corresponden con la “especialización t radicional” de cada zona16. Estes

proyectos son generalmente de pequeña dimensión, con tecnologias blandas e

intensivas en mano de obra y estan mayoritariamente art iculados con los mercados

regionales.

En las zonas desfavorecidas existen muy pocas iniciat ivas de inversiones (privadas y/ o

con apoyos públicos) en industrias con tecnologias de punta, intensivas en capital y con dimen-

siones que les permita explotar las economías de escala y de aglomeración. Consecuentemen-

te, las product ividades relat ivas tendrán la tendencia a la baja y, por lo tanto, en la mayoría de

los casos, idént ico comportamiento tendrán las rentas. La especialización product iva será

desfavorable para las zonas menos desarrolladas lo que se refleja en los térm inos de intercam-

bio entre las regiones con desventajas para las más desfavorecidas. La teoría del intercambio

desigual de Arghir i Emmanuel fue una de las más destacadas en el ámbito de las teorías que

cont r ibuyeron para la explicación del subdesarrollo. Emmanuel se basaba en las est ructuras

product ivas, en las tecnologias y en las correpondientes product ividades y rentas ent re las

15 Bazin (1992) , después de un estudio sobre la dist r ibución de los fondos, concluye que son los paísesy las regiones menos desarrolladas las que reciben menores cant idades de recursos para proyectos.16 El tur ismo rural, la artesanía, la plantación de bosques, las est ructuras agrar ias, las ayudas a lasrentas, los subsidios de desempleo, le mejora de las infraest ructuras de los pueblos, son los dest inospr incipales de los flujos de recursos dest inados a los proyectos locales.

Page 22: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

22

economías desarrolladas y subdesarrolladas para just ificar la tendencia hacia la caída de los

térm inos de intercambio ent re los dos t ipos de países. Posteriormente, en 1981, el m ismo

autor refutaba los autores y las est rategias que proponían “ tecnologías adapatadas” ,

( también designadas “básicas” ) para los países en desarrollo, argumentando, en la m isma

línea de pensam iento, que ellas perpetuarían la dependencia económ ica y el subdesarrollo.

Proponía como alternat iva que la salida del subdesarrollo dependía, ent re ot ras est rategias,

de la adopción de tecnologias modernas y de punta como una de las formas para invert ir las

relaciones desfavorables en los intercambios internacionales.

Es decir, por un lado, las inversiones pretenden el funcionamento de la economía a

escala europea y la conexión de las regiones perifericas a los grandes ejes de desarrollo para

tornar funcional las relaciones centro-periferia (AEDENAT, 1995) y, por ot ro lado, se pretende

solucionar y/ o reducir los principales problemas de cada zona, principalmente el empleo y las

rentas de las poblaciones.

De este modo, las periferias pueden asumir dos funciones fundamentales en el marco de

la división de t rabajo que importa sintet izar: (1) desempeñar algunas funciones económicas,

sociales y medio ambientales est rechamente relacionados con el modelo dominante de

acumulación; y, (2) mantener y elevar las rentas disponibles de la población a t ravés de

act ividades secundarias (pero localmente importantes) , generándose patrones de acumulación

paralelos para que las zonas perifericas est imulen la producción del centro a part ir del

incremento de la demanda.

En la próxima sección y dentro del m ismo marco teórico, se hacen algunas reflexiones

sobre las agriculturas europeas en el contexto de las reformas de la Polít ica Agrária Común.

4 . La Nueva PAC

La nueva PAC int roduce cambios cualitat ivos importantes en relación a la anterior PAC.

Las reformas fueron realizadas por presiones externas en el ámbito de las negociaciones de la

Ronda Uruguay y por importantes distorsiones en el mercado mundial de productos agrarios

derivadas de la aplicación de la PAC. Internamente, los elevados y crecientes costes

presupuestarios para soportar las ayudas, las subvenciones y los excedentes agrários

const ituyeron una de los aspectos que más forzaron las reformas de la PAC.

De una polít ica anterior fundamentalmente product ivista, la nueva PAC int roduce

criterios ambientales, territoriales, sociales, y amplia sus object ivos. De una visión agrarista a

una concepción territorial y art iculada del desarrollo, donde el mundo rural es considerado

como una unidad funcional en sus relaciones económicas y sociales internas y con el conjunto

de la economía y de la sociedad.

Con estos objet ivos la nueva PAC altera la filosofia de ayudas: de aquellas directas en

función de los volúmenes de producción, se pasa a una est rategia en la cual los agentes

Page 23: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

23

económicos y sociales son apoyados para la realización de nuevas funciones en el contexto de

la conservación de la naturaleza y de la oferta de nuevos bienes y servicios crecientemente

demandados por la sociedad. También pretende que las agriculturas europeas sean

compet it ivas en el contexto de los procesos de liberalización de los mercados internacionales.

Para entender la lógica y la coherencia de la nueva PAC es fundamental ajustar los

análisis en el marco general de este t rabajo que, de forma esquemát ica y en resumen son las

siguientes:

- La UE, como bloque económ ico, t iene como grandes retos el reforzam iento de su

capacidad compet it iva en el ámbito de la creciente liberalización de los mercados,

la profundización del estado de bienestar y la incorporación de las variables medio

ambientales en las polít icas económ icas y en las decisiones empresariales.

- La lógica de las actuaciones públicas ( las de la Com isión) y de las grandes

empresas consideran los países de la UE como el pr incipal espacio económ ico,

donde los mercados y las est rategias no siempre corresponden con los espacios

de cada uno de los estados. De este modo, es dificil encont rar coherencia en los

objet ivos y decisiones de la nueva PAC desde un análisis con horizontes

terr itor iales nacionales y de corto plazo.

La nueva PAC pretende preparar las agriculturas europeas para el reto de la apertura

económica. Por estas razones, la nueva PAC no debe ser analizada teniendo como ámbito

solamente el sector agrario. Los efectos a nivel m icro y macro deben ser considerados. Por

ejemplo, ¿qué efectos exist irán sobre el consumo y la inversión, sobre el comercio exterior,

sobre los gastos públicos y sobre la eficiencia en la ut ilización de los recursos de las

sociedades?. A nível de las familias, ¿qué efectos producirá la nueva PAC sobre el consumo

debido a la baja de los precios y sobre las contribuciones fiscales de los ciudadanos?

En térm inos concretos, la nueva PAC posée como hipótesis principal la cont inuidad de la

modernización y del incremento de la compet it ividad del sector agrario, lo que implica las

siguientes opciones principales17:

- La dism inución del peso de la agricultura en el conjunto de la economía europea,

como medio para reducir la intervención adm inist rat iva y la carga del sector en

los presupuestos comunitar ios y de los estados-m iembros. Se pretende que los

recursos de la sociedad sean ut ilizados en los sectores de mayor product ividad y

eficiencia;

17 Estos procesos existen hace décadas en todos los países de la UE pero, la nueva PAC, el MU y laaplicación de las decisiones de la Ronda Uruguay, están acelerando los efectos y las externalidades,posit ivas y negat ivas del modelo product iv ista de la agr icultura. Para una idea más clara, véase losdatos estadíst icos publicados ordinar iamente por la UE.

Page 24: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

24

- La producción de los productos en las regiones y por productores donde existan

ventajas compet it ivas a escala europea (e internacional) y, consecuentemente, la

reducción (y/ o la elim inación) de las producciones cuyos productos sea más

económ ico importar de terceros países.

Para alcanzar estos objet ivos en el contexto de las actuales polít icas económicas, se

cont inuará produciendo un conjunto de efectos y externalidades negat ivas, sociales y medio

ambientales, que obligan a la int roducción de hipótesis auxiliares en el sent ido de reducir y/ o

elim inar dichos efectos y externalidades. Entre estas se destaca como más importantes las

siguientes: (1) La reducción de áreas de cult ivo y del empleo, independentem iente de la

capacidad de absorción de la mano de obra por los demás sectores económ icos; (2)

Consecuentemente el desempleo agrario y rural aumentarán y, posiblemente, se

deteriorarán vastas superficies que se quedan marginales en las actuales condiciones de

compet it ividad; (3) Crecientes zonas se despoblarán progresivamente, lo que dificulta la

sucesión generacional de las explotaciones incrementándose el r iesgo del deterioro

ambiental de muchas zonas rurales.

En el ámbito de la aplicación de las hipótesis auxiliares y referiéndose al mundo rural, se

destacan las llamadas medidas compensatorias y de acompañamiento, los programas de

desarrollo rural y local, los incent ivos a la extensificación de la producción (sobre todo en las

producciones en que la UE es excedentaria) , los incent ivos para la forestación, el apoyo a las

iniciat ivas de producción ecológica, la jubilación ant icipada de los agricultores, la promoción de

la diversificación de las act ividades económicas. Estas medidas y programas pretenden

incrementar y diversificar las rentas, crear empleo, reducir la emigración y el riesgo del

despoblamiento, conservar la naturaleza y los recursos naturales y adaptar las act ividades

rurales a nuevas demandas de la sociedad, entre ot ros objet ivos. En resumen, las acciones re-

lacionadas con las hipótesis auxiliares pretenden reducir la marginación de poblaciones, de

zonas y de sectores económicos que se van quedando secundarizados del patrón dominante de

acumulación y que se alejan de los principales ejes de desarrollo.

De esta forma, a las anteriores polít icas fundamentalmente product ivistas y sectoriales,

la nueva PAC intenta añadir polít icas dirigidas hacia el mundo rural, con una visión espacial,

incorporando objet ivos sociales, territoriales, demográficos y medio ambientales18. En ot ros

términos, de una función de producción sectorial de maxim ización de la producción, se pasa a

una función territorial, mult iobjet ivo, considerando las diferentes variables anteriormente

referidas (o parte de ellas) .

18 Según un t rabajo de Mosca (1996) , donde se analizan los modelos de desarrollo rural y agrar io de lanueva PAC, se concluye que no existen nuevas aportaciones teór icas y práct icas en las actualespropuestas de la polít ica agrar ia. Existe si, la recuperación y adaptación de elementos de teoríasdesarrolladas y aplicadas en diversos contextos y con diferentes éxitos, part icularmente durante losaños 60 y 70.

Page 25: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

25

La nueva PAC posee de este modo criterios y objet ivos aparentemente conflict ivos: la

modernización y el aumento de la compet it ividad son objet ivos simultáneos con la extensifica-

ción y el medio ambiente; los procesos de globalización y especialización vert ical (Fanafni et al,

1992) de los sectores product ivos son acompañados con iniciat ivas locales basados en las

filosofías del desarrollo endógeno y local (Perez Yruela y Gimenez Guerreo, 1994) y por

incent ivos para la diversificación de act ividades (Fanfani et al, 1992); por un lado se piensa que

el aumento de la product ividad necesita de un ajuste y modernización de las est ructuras

agrarias y por ot ro lado se procura mantener la población en el medio rural, dificultando de

este modo el m ismo ajuste19.

Estas dualidades representan dos modelos diferentes de reproducción del capital: una

compet it iva y rentable y ot ra subvencionada, por lo menos parcialmente. Estos principios se

están inst rumentalizando de forma select iva en cuanto al territorio, es decir, exist irán (y de

hecho ya existen) , territorios compet it ivos y dinámicos y zonas marginadas y/ o desafavoreci-

das. Las primeras zonas se integran en la hipótesis principal del modelo (y por tanto en el

patrón dominante de acumulación) y dependen fundamentalmente del mercado y las segundas

están principalmente relacionadas con las hipótesis auxiliares y significat ivamente dependientes

de polít icas y de apoyos públicos20. Estos dos modelos poseen lógicas y dinámicas diferenciadas

y su desarrollo espacial y sectorial compart imentado conduce a procesos de concentración de la

producción y de la renta agraria. Los territorios se especializan en determinados cult ivos según

sus condiciones naturales y ventajas compet it ivas. Estos aspectos relat ivos al sector agrario

están sincronizados con las actuales grandes tendencias económ icas globales que, en

resumen y según el presente marco de analisis, se destacan las siguientes:

- Globalización de las economías y la configuración de una nueva división de t rabajo

con la consecuente especialización terr itor ial y sectorial de la producción;

19 Sobre el ajuste de las est ructuras agrar ias, véase Vicente Barceló, Compés y Avellá (1991) , Barceló(1991 y 1994) . Estos autores defienden la necesidad de un ajuste clasico para que la agr iculturaespañola alcance mayores niveles de compet it iv idad, refutando las vir tualidades de las agr iculturas ent iempo parcial (Arnalte, 1980; Fanfani et al, 1992) y ot ros) . Fanfani et al se refieren también a laslim itaciones de estas agr iculturas. El debate sobre las lógicas de la pequeña explotación y sobre supapel en el desarrollo económico remonta a finales del siglo XI X y todavía no se ha encontrado unconsenso al respecto. Son conocidos los planteam ientos de Chayanov y el debate ent re Preobashenskyy Bukar ine que solamente fue callado por la ditacdura stalinista. El tema fue retomado en los años 60 ycont inuó hasta los años 80, (por ejemplo, la escuela de Claude Servolin y por los sociólogos deldesarrollo de var ios países - Hamza Alavi, Norman Long, Henry Bernstein, Mintz, Harr iet Fr iedmann,entre muchos) . En la década de los 90 este debate reaparece en el marco de las nuevas corr ientessobre la agroecología y el desarrollo sostenido. Este tema es y siempre fue uno de los más debat idos enlos países en desarrollo.20 Por estas razones, el éxito de la nueva PAC dependerá en gran medida del volumen de los fondosdest inados a los programas de acompañamiento y a los plazos de su aplicación, razón por la cuálexisten grandes escept icismos en cuanto a las expectat ivas de éxito. Para reducir el pesopresupuestar io de estos programas, la UE intenta que estos procesos potencien los recursos endógenosregionales y que sean implementados a t ravés de las pequeñas y medias iniciat ivas pr ivadas. Lamayoría de los autores son bastante escépt icos en cuanto a la disponibilidad de fondos (véase porejemplo, Car los Tío, 1991; Burrel, 1992; Bazin, 1992) . Bardaj i (1995) afirma: " la ampliación de lasayudas por hectárea y por cabeza a ot ros cult ivos talvez se tornase insuportable para los presupuestosde la UE".

Page 26: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

26

- Adaptación de las est rategias empresariales y públicas para obtención de nuevas

racionalidades y eficiencias espaciales con el consecuente refuerzo de las zonas

más desarrolladas en cuanto al cont rol de los pat rones de acumulación.

Muchas de las iniciat ivas en las zonas desfavorecidas pueden conquistar nichos de

mercado tornándose económicamente viables21. Igualmente, exist irán en las zonas más

dinámicas, sectores y productores en declive, externalidades negat ivas, sociales y ambientales

y, posiblemente, más zonas serán incorporadas a las desfavorecidas y/ o no integradas en el

modelo dominante de acumulación. Es decir, cont inuará exist iendo una dinámica entre los

territórios cuyas medidas no pueden ser compart imentadas. De este modo, las polít icas

públicas deberían ser flexibles para contemplar las diversidades de las realidades.

Conforme ya referido anteriormente, la PAC y su reforma son un ejemplo de que en

muchos casos las lógicas de la asignación racional de los recursos que deben presidir a la

Comisión son distorcidas por el juego de influencias en la burocracia de Bruselas. Existen

muchos estudios que refieren el t ratamiento parcial y asimétrico que la nueva PAC dá a las

agriculturas mediterráneas y a las cont inentales (por ejemplo, Carlos Tío, 1991 y Bardaj i,

1995). Las principales crít icas relat ivas al caracter diferenciador de la nueva PAC son las si-

guientes:

- Que ella es discr im inatoria en cuanto a los niveles de protección, beneficiando la

agricultura cont inental y, sobre todo, perm it iendo mayores t iempos para su

adaptación a las condiciones de la compet it ividad internacional (por ejemplo,

Barceló, Compés y Avella, 1991; Bazin, 1992) . Esta discr im inación es igualmente

real a nível de cada país, dent ro de cada región y ent re los diferentes t ipos de

productores (Minister io da Agricultura, 1993) .

- Los cr iter ios de las ayudas benefician a los productores de los países del Cent ro y

Norte de Europa (Carlos Tío, 1991; Ceña, 1992; Bazin, 1992, ent re ot ros) y a las

explotaciones de mayor dimensión, en este caso, tanto en el Norte como en el

Sur;

- Las rest r icciones al aumento de la producción y las cuotas de producción lim itan

los incent ivos a la modernización y al ajuste est ructural de la agricultura, con par-

t icular importancia en la agricultura mediterránea (Tío, 1991; Burrel, 1992 y Afan

de Ribera, 1993) . La modernización de las est ructuras (donde existe una clara

desventaja de los países del Sur) es considerada, por muchos autores, como una

condición necesaria para que estas agriculturas consigan potenciar algunas de sus

ventajas naturales (por ejemplo, Barceló, Compés y Avelá, 1991) .

21 Para el efecto necesitan aprovechar recursos y/ o condiciones especificas de la región para laproducción de especialidades de alta calidad. Existen muchos ejemplos en Andalucía.

Page 27: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

27

- La renacionalización de algunos elementos de la polít ica agraria perjudica a los

países del Sur de Europa debido a sus mayores rest ricciones presupuestarias para

promover y apoyar dichas polít icas22. Por ot ro lado, esta renacionalización es

también considerada como una posible apertura de espacios de maniobra para que

los estados-miembros puedan salvaguardar algunos elementos de sus polít icas eco-

nómicas y preservar las especificidades regionales.

Estas diferencias preparan de forma desigual las agriculturas mediterranea y cont inental

para afrontar los procesos de liberalización preconizados por la Ronda Uruguay e int roducen

capacidades dist intas para aplicar las medidas de acompañamiento, lo que puede tornar los

cambios previstos más o menos t raumat icos para las poblaciones rurales. Además, estas

diferencias crean diversas capacidades de t ransformación del mundo rural lo que puede

incrementar las desigualdades de desarrollo entre las regiones y dentro de cada una de ellas,

así como puede aumentar la no equidad en la dist ribución de la renta.

No obstante, la mayoría de las crit icas referidas estan elaboradas desde una perspect iva

nacional y según logicas que no se integran en la concepción de Europa como un único espacio

económico, lo cual significa, además de un Mercado Único, una polít ica económica común (o

por lo menos est rechamente art iculada) y logicas de reproducción y de acumulación del capital

que sobrepasan los lím ites de los estados-miembros. ¿Serán estas crit icas igualmente ciertas

cuando realizadas bajo el contexto de una Unión Económica y Monetaria, considerada como un

espacio supra-nacional y no como una unión de estados?

La ampliación del análisis del sector agrario al sistema agroalimentario podría contribuir

para la comprensión y defensa de la hipótesis de este t rabajo. Se destacan de forma breve y

esquemát ica algunos aspectos que pueden contribuir para reforzar la argumentación

presentada. Como consecuencia de la est rechas relaciones dentro del sector agroalimentario,

se subrayan los cambios más importantes que se experimentan en las industrias y en la

dist ribucción alimentaria. Las est rategias más importantes son las siguientes (véase por

ejemplo, Rodríguez-Zuñiga, Sanz Cañada y Pérez y Pérez, 1991; Green, 1992:

- La compra, por parte de las empresas t ransnacionales de acciones financieras de

empresas nacionales con el pr incipal objet ivo de adquir ir cuotas de mercado,

manteniéndo o cerrando las factorías.

- La desintegración horizontal, por medio de la subcont ratación para funciones no

principales, de las respect ivas act ividades en el marco de la especialización

product iva para aprovecham ientos de economías de escala;

22 Otras crit icas son apuntadas, sobre todo los efectos sobre el empleo y sobre los trabajadores sin t ierras(López, 1991), sobre la equidad (San Juan Mesonada, 1991), sobre la ausencia de una polít ica alimentariapara incrementar la calidad del consumo (Malassis, 1991), sobre la marginación del sector forestal enrelación a la polít ica agraria (López, 1991) y sobre los efectos de la nueva PAC y del GATT sobre los paísesen desarrollo (López, 1991 y Briz, 1991). Ceña (1992) refiere la posibilidad de situaciones de dependenciaalimentaria entre los países menos y más desarrollados de Europa.

Page 28: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

28

- La cent ralización y cont rol de la planificación est rategica y de la invest igación en

las empresas mat r ices y, por ot ro lado, la internalización de avances cient íficos

realizados en ot ros sectores;

- Las polít icas de diferenciación de la oferta.

En la dist ribución es clara la penetración en los países del Sur de Europa de empresas

mult inacionales concentrando, a ritmos elevados, el comercio alimentario. Además de la

concent ración, la evolución de la gran dist r ibución está caracterizada por las siguientes

elementos (Fernando Ramos, 1993) :

- La creciente integración de la dist r ibución en las grandes cent rales ( las Euro-

Cent rales) , para aprovecham iento de las economías de escala;

- I nversiones elevadas, part icularmente en la invest igación e innovación en las

áreas de la informat ización y robot ización, en la telemát ica y en la organización y

gest ión de la logíst ica.

Estos cambios están int roduciendo t ransformaciones en todo el sistema agroalimentario,

incluyendo en la producción agraria. Se destacan los siguientes:

- La separación en la base terr itor ial ent re la producción y el consumo; las grandes

superficies se sum inist ran a part ir de los precios más baratos, desde las fuentes

que ofrezcan las cant idades y calidades demandadas y que garant izan una mayor

estabilidad de la oferta. Cada vez más el factor distancia posée un peso menos

importante. Los costes de t ransporte y de comunicaciones se reducen

rapidamente a t ravés de los modernos sistemas informát icos y de las economías

de red. Además, las cent rales de venta y la est rategia de “ just in t ime” reducen

los costes de los stoks anteriormente repart idos por las diferentes fases de la

cadena agroalimentaria.

- En los hábitos de consumo23;

- En los cr iter ios de compet it ividad, en las técnicas de gest ión y de market ing

(Fernando Ramos, 1995) .

- La reducción del pequeño comercio, con consecuencias poco estudiadas. Existen

muchos estudios sobre las est rategias de las grandes empresas de dist r ibución,

sobre los cambios tecnológicos y de gest ión, pero, son pocos los estudios que

profundizan aspectos fundamentales derivados de esta realidad, por ejemplo:

¿cuáles son los efectos que la concent ración del comercio produce sobre las

macromagnitudes, sobre el consumo y la inversión, sobre los ingresos públicos,

sobre el empleo, y sobre las rentas de las fam ílias?. ¿Qué efectos se están produ-

23 Sobre este tema, véase por ejemplo, Malasis (1992) , Titos (1992) y Siguan Boehmer (1994) .

Page 29: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

29

ciendo sobre las producciones locales y sobre la est ructura y las balanzas

externas?. ¿Cómo los hiper-mercados influyen sobre los hábitos de consumo?.

5 . Resum en

Las nuevas est rategias públicas y empresariales poseen las tendencias de, por un lado,

reforzar la concentración de los patrones de acumulación y de las funciones est rategicas de

gest ión y, por ot ro, descentralizar funciones product ivas (o parte de ella a t ravés de la

segmentación de las cadenas product ivas) para los espacios donde existan ventajas

compet it ivas. Este hecho puede eludir una recuperación económica y aparentar un proceso de

convergencia por parte de las regiones menos desarrolladas de Europa. Los ritmos de

crecim iento de algunas regiones superiores a la media comunitaria en un determinado período,

y los posibles acercamientos de algunos indicadores de la economía, no son “per si” suficientes

para concluirse sobre la naturaleza convergente o divergente del desarrollo.

Existen suficientes argumentos teóricos y contrastaciones empíricas recientes que

confirman que las actuales tendencias de la economía agroalimentaria y del sector agrario

europeo, sea a t ravés de las polít icas públicas como por medio del mercado, t ienden a

concentrarse territorial y sectorialmente, acelerando una división internacional del t rabajo

desfavorable para las regiones del Sur de Europa. Este proceso se integra en el contexto de la

globalización de la economía comunitaria y de los bloques económicos internacionales, donde

existen, en la mayoria de los casos, evidencias de un agravamiento de las diferencias de

desarrollo regional y una profundización de las desigualdades en la dist ribucción social de la

renta.

Aunque existan teorías igualmente sólidas y coherentes que defiendan las diferentes

combinaciones entre crecim iento y equidad, todo indica que en la actual conyuntura europea e

internacional, considerando las est rategias empresariales dominantes y las polít icas públicas

vigentes, se at raviesa un período de profundización de las diferencias de los niveles de

desarrollo int ra e inter- regional y del bienestar social. El sector agrario, sea como consecuencia

de la polít ica agraria, como debido a los efectos de los mercados y de las est rategias

empresariales, experimentan un claro proceso de reestructuración del capital, de relocalización

de las funciones product ivas y de t ransformaciones est ructurales que benefician las economías

más desarrolladas y las empresas y los productores de mayor dimensión. No obstante, existen

muchas dudas que los volúmenes de recursos dest inados a los programas relacionados con las

hipótesis auxiliares sean suficientes para que dichos programas puedan alcanzar los objet ivos

que con ellos se pretenden, especialemente los de permit ir determinados niveles de renta y de

bienestar y la art iculación funcional de las periferias con las zonas más desarrolladas de

Europa.

Page 30: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

30

Lo expuesto permite las reflexiones siguientes: Con base en los actuales modelos

económicos, ¿ para la mayoría de las regiones perifericas existe ot ra alternat iva que no sea la

aceptación de su condición subalterna, aunque luchando por un desarrollo que permita el

aumento absoluto (pero no relat ivo, comparat ivamente con las regiones más desarrolladas) de

las rentas y del nível de vida de sus poblaciones?. ¿Es posible en el marco de las actuales

polít icas económicas invert ir esta tendencia?. ¿Son posibles cambios fundamentales en los

actuales modelos económicos?.

Para term inar, solamente una conclusión. La elaboración de los planes regionales y

sectoriales, muy de moda en los últ imos t iempos, deben considerar con realismo, por un lado,

los sectores económicos que poseen posibilidades compet it ivas en mercado abierto a escala

internacional y por ot ro, deben definir las est rategias que t ienen como objet ivo integrar las

economias locales en ese mercado, garant izando la reducción de las externalidades negat ivas,

sociales y ambientales. Las est rategias regionales y nacionales estan cada vez más

interrelacionadas, lo que exige que las polít icas sean de largo plazo y crecientemente menos

variables con los ciclos polít icos. Los pactos polít icos y sociales sobre est rategias económicas

son cada vez más una exigencia para la estabilidad de las sociedades.

Page 31: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

31

CAPÍ TULO I I - EVOLUCI ÓN RECI ENTE DE LAECONOMÍ A ANDALUZA

1 . Andalucía en España y en la Unión Europea24

Para un breve análisis comparat ivo sobre la posición de Andalucía en su entorno, se

destacan los siguientes aspectos:

- Comparación con ot ras regiones europeas en base a algunos datos económ icos y

sociales;

- Conexión de Andalucía con los grandes ejes de desarrollo español y europeo;

- Situación regional respecto a los factores de compet it ividad; y,

- Grado de especialización y su evolución, comparat ivamente con el Estado español.

Andalucía es una región periférica en la UE, no sólo por su posición geográfica, sino

principalmente por el nivel de desarrollo de su economía y de su sociedad25.

El PIB per capita, medidos en UPA’s (unidades de poder adquisit ivo) en 1986-1988 de

Andalucía y de España era del 55% y del 72% respect ivamente de la media comunitaria. En

1991 este indicador alcanzó el 60% y el 80% respect ivamente. En Andalucía la tasa de paro

fue del 25,9% mientras que a nivel nacional llegó al 17,4% y al 9% en la CEE. En 1990, el peso

del empleo agrario era del 14,8% en Andalucía, del 11,0% en España y del 6,6% en la CEE

(Comisión, 1994a).

El número de médicos por 1.000 habitantes en 1987 era de 3,0 en Andalucía, de 3,4 en

España y de 2,4 en Alemania; El m ismo indicador para farmacéut icos en 1987 era de 0,7 en

Andalucía, de 0,8 en España y de 0,6 en Alemania. El número de dent istas por m il habitantes

fue, en 1987 de 0,1 en Andalucía y España y de 0,5 en Alemania. El número de camas

hospitalarias por 1.000 habitantes era en 1987 de 0,6 en Andalucía, 0,1 en España y 6,8 en

Alemania. El indicador m iles de viviendas por 5.000 habitantes era de 1,4 en Andalucía, 1,6 en

España y 2,7 en Alemania. La población ext ranjera en 1988 representaba en Andalucía menos

que el 0,5% de su población y en la CEE era del 4,7% . El aumento previsto de mano de obra 24 Andalucía es una Comunidad Autónoma (CA) y una de las regiones de la UE considerada como zonade objet ivo nº5. Está adm inist rat ivamente dividida en ocho provincias (Almería, Cadiz, Córdoba,Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla) . La ciudad de Sevilla es la capital. Andalucía posee unasuperficie de cerca de 87.268 km 2 y t iene alrededor de siete m illones de habitantes. El clima es muyseco, con una pluviometría baja e ir regular (aproximadamente 600 mm anuales) , muy caloroso y conun invierno poco r igoroso. Está lim itada por las CA's de Extremadura, Cast illa y Murcia, por Portugal,por el oceano At lant ico y por el mar Mediterráneo. Los grandes ámbitos naturales pueden serclasificados de la forma siguiente: la zona litoral, la depresión de Guadalquivir , la sierra Morena y lasmontañas bét icas y sub-bét icas (véase por ejemplo, García Manrique, 1993) .25 “La situación no es sólo de ret raso, sinó de su desigualdad interna, de su desart iculación terr itor ial yproduct iva y el diferencial negat ivo que presenta en cuanto a los indicadores de bienestar la definencomo un espacio económico subdesarrollado, en el sent ido que posée plataformas para el relanzam ientoeconómico menos potente que las del conjunto español (Torres López, 1995: 216) .

Page 32: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

32

entre 1990 y el año 2000 es del 1,2% en Andalucía y del 0,1% en la UE26. La población crece a

una tasa del 1% anual, t res veces más que la media europea (0,3% )27. Las inversiones I+ D en

Andalucía corresponde al 21,2% de la media de la Unión Europea28 (datos de ESECA, 1991).

Para 1987 los rendim ientos medios por hectárea de diferentes cult ivos fueron los

siguientes:

Tabla 2 .1

Rendimientos por hectárea, en 1987

Medido por Ecus

Andalucía España CEE

Cereales 29 26 44

Girasol 12 10 18

Patata 217 188 280

Fuente: ESECA (1991)

La product ividad andaluza en los sectores de servicios es de un 16% inferior a la media

nacional (Manuel Mart ín, 1995) m ientras que en la agricultura es superior en 33% a la media

nacional.

La región no está integrada en ningún de los grandes ejes de desarrollo europeo29. En el

ámbito de España posee dos ejes (Huelva - Sevilla - Cádiz y Mediterráneo) conectados o en

vías de ser conectadas con las regiones más desarrolladas de la península (Aurioles, 1995).

Según Aurioles (1995), Andalucía posee una situación compet it iva favorable

comparat ivamente con España en las infraestructuras sociales (educación sanidad, asistencia

social y cultura) y desfavorable en las product ivas ( t ransportes, comunicaciones, energía, agua

y medio ambiente) . Según una t ipificación realizada por Cuadrado y Saez (1991), Andalucía

pertenece al últ imo grupo de Comunidades Autónomas en la calificación de la mano de obra.

Relat ivamente a la capacidad de innovación y desarrollo, medido por el gasto I+ D/ VAB,

Andalucía ocupa un lugar destacado.

26 La reducción del crecim iento poblacional que se ver if ica en la sociedad andaluza no tendrá reflejossobre el mercado de t rabajo hasta los pr imeros años del próximo siglo. Durante esta década,cont inuarán incorporándose al mercado de t rabajo las generaciones nacidas en los años setenta.27 Datos ret irados de ESECA (1991) .28 Para un análisis más detallado de los indicadores económicos y sociales, véase por ejemplo, Comisión(1994a) .29 El eje central de desarrollo europeo es el formado desde los Midlands de I nglaterra hasta el Norte deI talia, pasando por Holanda, Bélgica, Norte y Noroeste de Francia y la Renania alemana. Es tambiénconsiderado un segundo eje que completa el arco más t radicional anter iormente refer ido, el formadodesde el Norte de I talia hasta el Norte y Este de España (País Vasco, Cataluña y Valencia) , pasando porel Sur de Francia. En el futuro, este arco se puede extender hasta la zona mediterrránica de Andalucía(desde Almería hasta Málaga) . A medio plazo se podrá prever también los ejes hacia el Este y Norte deEuropa, por ejemplo, desde Frankfurt y Hambug hasta Varsovia pasando por Compenhagen y el del Surde Alemania, desde Munich hasta Viena y Praga (ESECA, 1992) .

Page 33: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

33

Según el t rabajo de Myro y Gandoy (1991)30, Andalucía figura en el lugar intermedio (9º)

entre las 17 regiones españolas según el computo agregado de jerarquías de factores31.

Andalucía está por encima de la media en el esfuerzo tecnológico, en el coste del personal por

t rabajador, en la dependencia técnica y en la product ividad aparente del t rabajo. Las

desventajas regionales en los factores de compet it ividad son las siguientes: el tamaño de los

establecim ientos, la poca presencia de grandes empresas, la densidad demográfica y en el PIB

per capita.

El t rabajo encomendado por la CE en 1988, puso de manifiesto la peor situación relat iva

de Andalucía, especialmente en lo que se refiere a los servicios a la industria32, a la

infraestructura técnico- laboral33, a los factores administ rat ivos34 y en las infraestructuras

sociales35. Según el indicador IPDER ( Indicador de Potencial y Dinámica Económica Regional36) ,

Andalucía posee el indicador 13,4 ( lugar 58 en 64 regiones europeas consideradas) y la región

con mayor indicador es Baden-Wurt temberg con el indicador 23.

Desde los años 60 Andalucía acentuó su especialización agraria y en la explotación de

recursos naturales (Delgado Cabeza, 1995 a) , como se puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 2 .2

Part icipación de la producción andaluza en la española, en %

1981 1991

Minerales metálicos 38,7 63,7

Agricultura 24,4 27,3

Pesca 24,2 22,8

Industria Agroalimentaria 18,1 17,0

Construcción 11,4 16,2

Administración pública 16,5 16,0

Hostelería 14,1 13,2

Fuente: Renta Nacional de España. BBV, y Encuesta Industrial de Andalucía 1991.

IEA, 1993. Ret irado de Delgado Cabeza (1995 a).

30 Ext raído de ESECA (1992) .31 Como el coste del personal, la product iv idad aparente, la importancia del valor añadido, el esfuerzotecnológico, tamaños de los establecim ientos, la presencia de grandes empresas, la part icipación decapital ext ranjero, la dependencia técnica, la densidad demografica, el PI B per capita, ent re ot ros(ESECA, 1992) .32 Pr incipalmente la proxim idad de los sum inist radores, bancos, seguros y abogados, consultores ypublicidad, y servicios de reparación.33 Fundamentalmente la oferta de t rabajo cualif icado, el perfeccionamento de técnicos y la proxim idadde centros de invest igación.34 Cooperación de las autor idades e imposición fiscal local.35 Oferta cultural, social y de ocio.36 Véase en ESECA (1992: 238 y 239) .

Page 34: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

34

De las restantes 19 ramas agrupadas, Andalucía aumentó su part icipación en la

producción nacional en material de t ransporte (4,7 puntos) , en la industria quím ica (0,9

puntos) y en la primera t ransformación de metales (2,7 puntos) . La mayoría de estos sectores

son los que se consolidaron como modernos durante los años 60 y 70. En los demás sectores,

Andalucía perdió posiciones, es decir, perdió compet it ividad (Delgado Cabeza, 1995a: 75) . En

los primeros años de esta década, la industria agroalimentaria pierde rápidamente peso,

alcanzando el 17% del total de la producción española en 1991, cuando este m ismo índice era

del 24,7% en 1960 y del 19,5% en 1973. Esto indica claros síntomas de debilitamiento a causa

de la progresiva pérdida de control de la región sobre sus propios recursos naturales a medida

que éstos necesitan de una mayor t ransformación” (Mart ín Rodríguez, 1995: 165).

Este m ismo autor confirma que la industria de material de t ransporte y las

agroalimentarias crecieron en el período 1986-91 más que la media española, añadiendo que la

industria andaluza perdió peso en la economía regional: de un 22% en 1960-73 a tan solo el

16,3 en 1990. Según un coeficiente de especialización relat iva (Aurioles y Lozano Peña,

1989: 97) , se destacan las industrias t ransformadoras de recursos naturales vinculadas a la

base primaria, como son los casos de “m inerales y metales” , “m inerales y productos no

metálicos” y alimentos, bebidas y tabaco”. Este últ imo representa el 25% del VAB industrial de

Andalucía.

2 . Breve Caracterización y Evolución Reciente de la Econom ía Andaluza

2.1 - Puntos de part ida

Para llegar a comprender la actual realidad es importante tener en cuenta algunos

hechos de las últ imas décadas que, de alguno modo, han influenciado en la evolución de la

economía y de la sociedad andaluzas. Se destacan las siguientes:

- El fenómeno migratorio, principalmente entre los años cincuenta y la década de los

70, hacia los países del Centro de Europa y hacia las regiones españolas que

experimentaron procesos de industrialización más tempranos37.

37 La interpretación sobre los efectos de los fenómenos m igrator ios siempre tuvo diversos enfoques:uno de ellos considera la em igración como un fenómeno de crecim iento regional y sector ial en el marcodel desarrollo dual de las economías y en las etapas de crecim iento; se evalua posit ivamente los efectosde la em igración a t ravés de las t ransferencias de parte de los salar ios y sus posibles impulsos en lainversión en las regiones de or igen (sobre todo en pequeños negocios y en bienes de consumo -viv ienda, coche, etc) y en el nivel de vida en general. Otra, bajo el enfoque est ructuralista, analiza laem igración en el marco de las t ransferencias de recursos hacia las zonas más desarrolladas,favoreciendo el desarrollo de esas economías y de la reproducción ampliada de los pat rones deacumulación dom inantes, perpectuando las relaciones de intercambio desfavorables para la regiones deor igen de la fuerza de t rabajo y de recursos financieros, y la consecuente profundización de lasdesigualdades regionales.

Page 35: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

35

- Las inversiones en regadíos y la correspondiente colonización, part icularmente a

part ir de los años cincuenta, aspecto que t ransformó significat ivamente la

agricultura regional e int rodujo cambios en la sociedad rural38. Posteriormente, a

part ir de la década de los 60, la modernización de la agricultura contribuyó para la

configuración de los grandes rasgos caracterizadores del actual mundo rural

regional39.

- La est rategia de los polos de desarrollo industrial en los años 60 y 70,

part icularmente en el t riángulo Huelva-Sevilla-Cadiz, en las capitales provinciales y

también en el Campo de Gibraltar y en Jerez40. Posteriormente este proceso se

amplió hacia la zona que hoy const ituye el llamado “eje diagonal intermedio”

(ESECA, 1992)41.

- El “boom” del tur ismo de finales de los años ochenta que aceleró la terciar ización

de la economía regional. Además, el tur ismo impulsó el crecim iento de la

const rucción y dinam izó un conjunto de indust r ias.

- La reforma agraria de los principios de los años 80, luego que de Andalucía

obtuviera el estatuto de Comunidad Autónoma42;

- Finalmente, la adhesión de España a la CEE.

A part ir de estos hechos, económicos y no económicos, se pueden ext raer algunos

elementos que estarán presentes en los posteriores análisis de la economía andaluza y de su

sector agrario. Se destacan los siguientes:

Primero, los hechos comentados muestran una clara presencia del Estado en la industria

y en la agricultura, lo cual se materializó a t ravés de inversiones directas ( regadíos, industria,

infraestructuras, oferta de servicios, etc.) y de polít icas de incent ivos para la inversión privada

(por ejemplo, incent ivos fiscales, captación de inversionistas ext ranjeros, etc) .

Segundo, algunos de los principales factores de impulso del desarrollo andaluz son

externos a la región, sobre todo las inversiones en la industria, en infraestructuras, en los

servicios y en el turismo ext ranjero que poseía, hasta la últ ima década, el principal peso de

esta act ividad.

38 Sobre la histor ia y actual situación de los regadíos andaluces, véase por ejemplo, Palancar Penella(1980) , Romero Rodríguez (1988) , Prados Velasco (1994 y 1995) , con especial referencia para la obrade María José Prados Velasco (1994) .39 Sobre la evolución reciente de la agr icultura, véase por ejemplo, Manuel Delgado Cabeza (1981,1995a) , López-Bellido y Romero Rodríguez (1993) , ESECA (var ios años) , Junta de Andalucía (Consejeríade Agr icultura y Pesca (var ios años) , Cuenca García (1995) , ent re muchos.40 Existen numerosos t rabajos sobre la indust r ia andaluza. Véase por ejemplo, Aur ioles (1989 y 1995) ,Aur ioles y Lozano Peña (1989 y 1992) , Alcaide Castro, Gonzalez Rendon y Florez Saborido (1992) ,Delgado Cabeza (1995a y b) y ESECA (var ios años) .41 Este eje está localizado entre las capitales de Cordoba, Málaga y Granada y posée una forma deparábola. I ncluye Jaén (capital) , Linares, Ubeda, Mancha Real, Alcalá Real, Pr iego de Córdoba, Estepa,Puente Genil, Mont illa, Torre del Campo. Véase en ESECA (1992: 290) .42 Sobre la reforma agrar ia, véase por ejemplo, Amador et al (1992) , ESECA (1992) , Junta de Andalucía-Consejería de Agr icultura y Pesca (var ios años) .

Page 36: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

36

Tercero, los flujos m igratorios aliados a ot ros fenómenos, influenciaron, por ejemplo, en

la evolución de la est ructura agraria, la est ructura de la población y el poblamiento regional, en

el grado de ut ilización de los factores y de las capacidades product ivas, en la formación de la

renta de las familias y, de forma menos percept íble, en los hábitos de consumo, los est ilos de

vida y ot ros aspectos psicológicos de la población.

2.2 - El crecim iento y el empleo

En las últ imas décadas la economía andaluza está marcada por poseer mayor ritmo de

crecim iento que la economía española y europea en los momentos de expansión y por

experimentar crecim ientos negat ivos más elevados en los períodos de recesión económica

(Aurioles, 1995: 14)43. Para varios autores, este comportamiento es consecuencia de la gran

apertura económica regional y de su ext raversión est ructural, de la dependencia de capitales

externos y de su naturaleza periférica44. Apesar de estos períodos de crecim iento, la única

magnitud que mejora respecto a 1960 es la Renta Disponible, lo que significa una dependencia

de los ingresos de las familias en relación a las t ransferencia públicas.

En los últ imos años, la tendencia dominante del crecim iento se basa en el sector terciario

(principalmente en el turismo, en la administ ración pública y en los servicios a las empresas) y

en la construcción (que a part ir de 1992 inicia un nuevo período de crecim iento negat ivo) . La

agricultura es caracterizada por fluctuaciones anuales importantes cuya tendencia de medio

plazo es su pérdida de importancia en la economía regional, sea en la part icipación del PIB, del

VAB o en el empleo. Lo m ismo sucede con la industria.

El crecim iento es acompañado por ritmos inferiores en la creación de empleo, uno de los

grandes problemas de la economía real y de las familias andaluzas45. Según los datos del

43 Ent re 1955 y 1991, las invest igaciones confirman un proceso convergente en relación a Europa(Dolado González-Paramo y Roldan, 1993) . R. Velasco, en una publicación todavía no publicada,constata que “el grueso de la convergencia t iene lugar ent re 1955 y 1979 a un r itmo del 2% anual. De1979 a 1985 el distanciamento ent re regiones prosperas y depr im idas se agranda y desde 1985 sereanuda a un r itmo del 0,7% anual. ... Si el r itmo mant iene el actual (0,7% de media anual) , Andalucíatardaría dos siglos en aproximarse al actual nivel de la Comunidad Balear" , en Aur ioles (1995: 25 y 26) .La evolución del PI B andaluz en los últ imos años fue el siguiente: 1986, el 2% ; 1987 y 1988, el 6,2 y el6,7% respect ivamente; deszaceleración a part ir de 1989 bajando hasta el 1,1% en 1992; crecim ientonegat ivo en el 1993 ( -2,5% , el doble de la media nacional) y ... en el 1994. Para Aur ioles (1995: 14) losrecursos externos son los grandes explicadores del impulso y de la recesión: "gran cant idad de recursosfinancieros externos, sin los cuales sería impensable tasas de cerecim iento super iores al 5% ".44 Aur ioles (1995) , considera las razones siguientes: (1) Las debilidades est ructurales se ponen demanifiesto con la cr isis; (2) La economía es afectada con la cr isis inst itucional relacionada con losproblemas financieros, part icularmente del sector público. Para Alcaide Castro et al (1992) la altaespecialización interna de la economía andaluza contr ibuye y comprueba su mayor sensibilidad ante losciclos económicos.45 Para Aur ioles (1995: 33) , el problema del desempleo no puede ser solo analizado a t ravés delcrecim iento económico. "La dest rucción de empleo a part ir de 1992 es consecuencia, ent re ot ras cosas,del famoso ajuste vía empleo de la economía ante la imposiblidad de hacer lo vía precios, comoconsecuencia del entorno de compet it iv idad creciente que impone el MU, o tecnologia, ante el deter iorode las expectat ivas empresar iales y la consecuente caída de la inversión" .

Page 37: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

37

período 1986-93, la economía andaluza solamente empieza a crear empleo a part ir de ritmos

de crecim iento superiores al 1,8% Aurioles (1995)46, un porcentaje difícil de sostener a largo

plazo. Según Delgado Cabeza (1995a), la capacidad de generar empleo bajó en un 35,6%

entre 1980 y 1990. Se destaca la agricultura que redujo esa capacidad en un 50% , la industria

agroalimentaria en un 42,3% y la construcción en un 30,7% . Por el contrario, en ese período,

el sector público ha sido el único que ha tenido un balance posit ivo en el empleo (Delgado

Cabeza, 1995 a) . Entre 1980 y 1993, el sector público creó el doble de empleos que el sector

privado (Aurioles, 1995).

Las tasas de desempleo alcanzan niveles insostenibles a largo plazo. El paro en Andalucía

posee una de las tasas más elevadas de toda la UE. Entre 1984 y 1987 la tasa de paro giró

alrededor de los 30% (Aurioles, 1989: 83) , reduciéndose a alrededor del 26% en 1991; entre

1992 y mediados de 1994 nuevamente se incrementó al 28,1% , alcanzando cerca del 35% en

1995 y 1996. Aunque no se dispongan estudios al respecto, hay certeza sobre la importancia

de las economías sumergidas en Andalucía, uno de los elementos que amort igua los efectos

sociales de estas tasas de desempleo47. Los subsidios y las ayudas al desempleo y el Programa

de Empleo Rural son igualmente formas de reducir dichos efectos48

2.3 - La modernización de la agricultura

La modernización de la agricultura fue una de las principales t ransformaciones de la

economía andaluza49. Esta modernización significó un importante aumento de la producción y

product ividad con la simultánea reducción del número de act ivos agrarios. Este proceso, como

es natural, se concentró en los espacios con mejores condiciones para la producción agraria

(cualidad de los suelos, clima, acceso al agua, condiciones de las infraestructuras product ivas,

disponibilidad y acceso a los servicios, etc.) , es decir, en los principales valles, sobre todo en el

del Guadalquivir, y a lo largo del litoral. La modernización cambió también la est ructura

product iva (véase Vázquez Duarte, 1995). No obstante, el dualismo fundiario sigue siendo una

de las característ icas de la agricultura andaluza bien como el gran porcentaje de t rabajadores

46 El m ismo indicador para España y para la UE son, respect ivamente, el 2,2% y el 2,5% (Aur ioles,1995: 24) .47 De forma no oficial, existen estudios que est iman que en algunas provincias, estas economías puedenrepresentar alrededor del 30% del PI B. La economía sumergida, además de manifestarse a t ravés delas conocidas modalidades de sub- facturación, existe pr incipalmente en las act iv idades no declaradas.48 Según Aurioles (1995) , el PER cumple una función social. ... el problema es que en modo algunoproporciona soluciones al problema de fondo que no es ot ro que la falta de oportunidades de t rabajo enel medio rural. Visto de un punto de vista exclusivamente económico, el PER es un inst rumentoincent ivador de permanencia en el paro, y por tanto, un mecanismo que interfiere negat ivamente en lacorrección de los desequilibr ios laborales. La no existencia del PER no dejaría ot ra salida que no fuera laem igración, que podría tener consecuencias no deseables desde un punto de vista social. Sobre eldebate del paro en el medio rural y el PER, véase también Fernández-Cavada Labat (1994) .49 Para una lectura sobre la modernización de la agr icultura andaluza, véase por ejemplo, VázquezDuarte (1995) .

Page 38: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

38

sin t ierras ( jornaleros) , factores que int roducen elementos específicos en el campo andaluz50.

Cabe resaltar ant icipadamente que los cult ivos más dinámicos, después de la entrada en vigor

del MU, son los que se producen en pequeñas explotaciones (hortalizas, frutas, flores y frutos

sub-t ropicales) y la mayoría de los cult ivos que at raviesan por una mayor crisis son los

generalmente pract icados en grandes explotaciones (part icularmente los cereales y las

proteaginosas)51.

Después de la m itad de los años 80, la mayoría de los principales cult ivos t radicionales

inician y/ o aceleran su proceso de regresión52. Por ot ro lado, las expectat ivas posit ivas por la

adhesión a la CEE, en relación a las ventajas comparat ivas de algunas producciones agrarias se

reducen como consecuencia de las condiciones de acceso a los mercados europeos decididos

durante las negociaciones53. Es principalmente a part ir del Mercado Único que estas

producciones se expanden impulsadas por las exportaciones, que se beneficiaron de la revisión

de la polít ica cambiaria española54 (part icularmente las frutas y hortalizas y las flores) .

2.4 - La indust r ia andaluza: de los polos de desarrollo a la cr isis (no incluida la agro-

- indust r ia)

Entre 1856 y 1991 el peso de la industria andaluza en relación al total de España pasó

del 24% al 8,3% (Mart ín Rodríguez, 1995: 163). Entre 1960 y 1973, con una agricultura en

ret roceso y los servicios que aún no habían despegado, la industria fue el principal responsable

del crecim iento de la economía andaluza (Mart ín Rodríguez, 1995). La est rategia de polos de

desarrollo fue aplicada en las décadas de los 60 y de los 70, con grandes apoyos de la

administ ración, principalmente en el t riángulo Cádiz - Sevilla - Huelva, donde se implantaron

un conjunto de instalaciones de gran dimensión55. Entre 1980 y 1988, la industria experimentó

50 Estos y ot ros aspectos relacionados con el sector agroalimentar io se encuentran más desarrollados enla sección siguiente de este capítulo.51 Este aspecto es de gran importancia por dos razones: pr imero, para el análisis de los efectos de lanueva PAC sobre las agr iculturas mediterránicas; y, segundo, para reiniciar el debate sobre los cr iter iosde eficiencia y compet it iv idad entre las grandes y pequeñas exlotaciones dentro del marco de losactuales factores de compet it iv idad.52 Por razones no siempre coincidentes, son los casos de la evolución negat iva del algodón y de laremolacha azucarera.53 Son los casos, por ejemplo, de las frutas y hortalizas, del v ino y del aceite de oliva. El calendar iopreveía un período de adaptación hasta 10 años para los productos en que Andalucía part ía de unasituación ventajosa, teniendo casi un t ratam iento de un país tercero para el caso del tomate, pepino,limones, ent re ot ros. Poster iormente esta situación fue agravada con la inclusión de acuerdospreferenciales, especialmente con Marruecos, Argelia e I srael (Cuenca García, 1995) .54 La devaluación de la moneda a part ir de mediados de 1992 favorecieron la compet it iv idad de lasexportaciones españolas. Sin menospreciar los efectos posit ivos de las devaluaciones a corto plazo, lost ipos de cambio son solamente uno de los factores de compet it iv idad. Conforme refer ido en el marco dereferencia, existen muchos factores de compet it iv idad que deben ser simultaneamente ajustados.55 Las pr incipales inversiones fueron realizadas en las ramas siguientes: quím ica básica, papel, indust r iametalica, cemento y ot ros mater iales de const rución (Mart ín Rodríguez, 1995) . Para comprender lalogica de estos enclaves indust r iales, véase el art ículo sobre Huelva de Mart ín Cazor la (1980) .

Page 39: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

39

un elevado crecim iento, siendo la tasa de variación del período 1986 -1988 del 30% , m ientras

que España no superó los 10% (Aurioles y Lozano Peña, 1989 y 1992). Pero, sólo cinco

agrupaciones industriales de las 26 concentra el 80% de la aportación del crecim iento, de las

cuales, la construcción naval (en crisis a part ir de 1993-94) aportó con el 60% de dicho

crecim iento (Aurioles y Lozano Peña, 1992).

Andalucía posee una presencia superior que la media nacional (según el VAB) “en las

industrias más intensamente vinculadas a la base primaria regional, como ocurre con las

industrias de “Minerales y metales” , “Minerales y producto no metálicos” y “Alimentos, bebidas

y tabaco”. Esta últ ima rama representa el 25% del VAB industrial de Andalucía. También están

más intensamente representados en la industria andaluza las ramas de “Producto quím icos” y

de “Productos energét icos y agua” (Aurioles, 1989: 145 y 146). Según el m ismo autor, “ la

industria intermedia de t ransformación ofrece indicadores de presencia relat iva muy reducidos

en Andalucía, siendo part icularmente bajos los correspondientes a las act ividades de “Productos

metálicos y de maquinaria” y de “Caucho, plást ico y ot ras manufacturas” .

En relación a “ la dimensión territorial de la industria andaluza” (Aurioles, 1989: 146),

diferentes autores “coinciden en señalar la dicotomía existente entre la considerable densidad

industrial de la m itad occidental de la región y el despoblamiento industrial de la parte más

oriental. También son coincidentes las conclusiones respecto del papel de Sevilla y sus

alrededores, que concentran casi la cuarta parte de la totalidad de los empleos industriales del

peso de la Bahía de Cádiz, puntos del litoral, fundamentalmente el Campo de Gibraltar, Huelva

y zonas de la Costa del Sol, el norte de la provincia de Jaén y, en térm inos generales, las

capitales de provincia. Otras est ructuras relevantes se const ituyen en torno a los ejes Córdoba

- Málaga y Bailen - Motril, aunque dentro de este últ imo adquiere ent idad propia una amplia

zona industrial difusa que abarca a la práct ica totalidad de la m itad occidental de la provincia

de Jaén”.

En el período 1980-1985 se verificó una aceleración en la concentración sectorial de las

act ividades; cerca del 40% de la potencia autorizada en nuevas instalaciones industriales

correspondió a establecim ientos pertenecientes a dos ramas: alimentación y bebidas (23,53% )

y construcción de vehículos automóviles (16,01% ). También poseen un peso importante la

producción metálica (14,86% ), la industria quím ica (14,1% ) y la producción m inera no

metálica (8,89% ). Cinco sectores de un total de 18, concentraron el 67,15% de la inversión

acumulada entre los años 1985 y 1990 (Aurioles y Lozano Peña, 1989). Según Carlos Román

(1995), las inversiones exteriores, esencialmente provenientes de los países de la UE, se

concentraron en las mayores empresas, en aquellas con más de 100 t rabajadores y con más de

800 millones de pesetas de facturación anual.

Estas industrias son las que poseen una mayor dinamicidad56 ( industrias de automóviles

con el 2,9167 y la industria agroalimentaria con el 2,3835). Por provincia, la mayor dinamicidad

56 Sobre el concepto de dinam icidad, véase Aurioles y Lozano Peña (1989) .

Page 40: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

40

pertenece a Cádiz, Sevilla, Huelva y Jaén, lo que coincide con la concentración industrial y con

las inversiones en nuevas industrias57. Entre 1985 y 1990 cerca del 80% de la inversión fue

realizada en el 19% del territorio, donde habita alrededor del 55% de la población andaluza.

Además, en cada comarca, existen pocas ramas (dos o t res como media) , que concentran más

del 80% de la industria local58. Estos hechos prolongan y profundizan el dualismo en la

est ructura industrial: por un lado, una gran cant idad de pequeñas empresas con tecnologías

intensivas en mano de obra y poco compet it ivas y, por ot ro lado, un pequeño número de

grandes empresas, intensivas en capital, con tecnologías de punta y que luchan por posiciones

en sus respect ivos mercados a escala europea e internacional.

La industria “ t radicional” andaluza ( la que fue instalada en los años 60 y 70 y que

const ituyó el motor del desarrollo de ese período) y parte de la industria de los 80 at raviesa, a

part ir de principios de esta década, un período de crisis, principalmente en las industrias

química, naval y text il (ESECA, 1992). Los programas de reconversión industrial iniciados en

1984 y con amplios apoyos financieros de la administ ración (por ejemplo en los sectores text il,

naval, fert ilizantes, etc.) , no fueron suficientes para evitar la crisis. Las principales est rategias

de reconversión industrial son las siguientes (Aurioles, 1995):

- Cierre de plantas y desplazam iento de las factorías para ot ros países;

- I nversiones en modernización.

- Privat izaciones y penet ración del capital ext ranjero;

- Reducción de los costes salar iales, generalmente por medio de ajustes en las

plant illas;

- Saneam iento financiero y reescalonam iento de la deuda;

- Solicitación de ayudas financieras a la adm inist ración.

2.5 - La const rucción

La construcción ligada a las inversiones públicas y al turismo surge como uno de los

sectores más dinámicos de la economía regional, principalmente durante la segunda mitad de

la década de los 80 y principios de los años 90. El punto más elevado fue alcanzado en los

principios de esta década con las obras relacionadas con la EXPO-92 (sobre todo la red vial y de

ferrocarriles) . Este sector posee un peso mayor en la economía regional que para el conjunto

de España, part icularmente en las provincia de Málaga (el 10,3% del empleo y el 8,5% del

VAB) y Almería (el 9,0% del empleo y el 9,9% del VAB). Estos m ismo indicadores para

Andalucía y España representan, respect ivamente el 8,1% y el 7,3% del empleo y el 6,8% y el

5,6% del VAB.

57 El 70% de las inversiones en nuevas indust r ias se concentran en las 4 provincias con dinam icidadesposit ivas (Aur ioles y Lozano Peña, 1989) .58 Véase en Aur ioles y Lozano Peña (1989) .

Page 41: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

41

La crisis del turismo y la reducción de las obras públicas se reflejará en el sector. De

hecho, el consumo de cemento se redujo en 1991 (el -3,1% en relación al año anterior) y en

1992 (el -10,8% en relación a 1991), ESECA (1992). “La obra civil lo hizo en un 20,6 por

ciento, el m ismo ritmo que a nivel nacional y la edificación en un 24,8 por ciento, superior en

9,0 puntos porcentuales a lo regist rado para España. A nivel provincial, Málaga y Sevilla

concentran el 37,9 por ciento de las obras licitadas en 1991.

2.6 - La terciar ización de la economía regional

Desde finales de la década de los 70, Andalucía experimentó un proceso acelerado de

terciarización de su economía, principalmente a t ravés de la expansión del turismo y

act ividades relacionadas y de la administ ración pública. De 1960 a 1991 el porcentaje de

ocupados en los servicios pasó del 29,3% del total de empleados al 59,6% y en 1993 aumentó

al 65,6% , (Mart ín Rodríguez, 1995). Según Torres López (1995), la est ructura sectorial de los

servicios ha sufrido un cambio cualitat ivo importante: los servicios de dist ribución (comerciales,

t ransportes y comunicaciones) , los servicios sociales (enseñanza, sanidad y servicios públicos)

y los personales ( reparaciones, hostelería, restauración y servicios domést icos) perdieron peso

en la generación del valor añadido en beneficio de los servicios relacionados directamente con

la producción (créditos, seguros, alquileres, etc.) .

Aurioles (1989: 161 y 162) confirma, en térm inos generales, el planteamiento anterior:

“La dist inción entre ‘servicios dest inados a la sat isfacción de las necesidades domést icas o de

las familias’ y ‘servicios a las empresas y administ raciones públicas’ permite afirmar que los

primeros, aunque han aumentado su peso en la est ructura de gastos de los part iculares,

incluyen un grupo de act ividades que ha seguido una tendencia decreciente, debido a que la

mayoría de tales servicios son de t ipo t radicional, cuyo consumo t iende a descender a medida

que se acelera el desarrollo económico” .

Dentro del sector de servicios, la formación del VAB sectorial estaba así dist ribuida, en

1985 (Aurioles, 1989: 161): servicios públicos, el 14,5% del VAB regional; ot ros servicios, el

12,3; servicios comerciales, el 12,0% ; t ransportes y comunicaciones, el 6,8% ; hostelería y

restaurantes, el 6,0% ; crédito y seguros, el 4,8% ; y, enseñanza y sanidad, el 1,9% .

Mart ín Rodríguez (1995), considera que el futuro de los servicios está en peligro

principalmente porque:

- La adm inist ración t iende a reducir sus presupuestos en el marco de las actuales

polít icas económ icas;

- Existe un agotamiento del actual modelo turíst ico59;

59 El tur ismo ext ranjero está en regresión desde hace algunos años, hecho que se confirma en 1995,año en que las expectat ivas eran super iores a los resultados (véase El País de 20 de Agosto de 1995) .

Page 42: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

42

- Los sectores terciar ios básicos para el desarrollo son todavía bastante débiles,

como son los t ransportes, las comunicaciones y el sistema bancario.

2.7 - El comercio exterior andaluz

Las característ icas de la economía andaluza se reflejan directamente en la est ructura y

en la naturaleza de las relaciones comerciales externas de la región. Andalucía contribuye con

cerca del 10% del comercio exterior de España (Cuenca García, 1995), índice que está por

debajo del porcentaje del territorio, de la población, del PIB y del VAB de Andalucía en relación

al total del Estado. La balanza comercial es t radicionalmente negat iva, siendo posit iva con

terceros países y negat iva con el conjunto del país. Las principales relaciones comerciales son

con España y con la Europa comunitaria, aunque los pesos relat ivos entre ambos se estén

invirt iendo, es decir, las relaciones con Europa aumentan a ritmos más acelerados (Aurioles,

1995)60.

Las exportaciones globales andaluzas han crecido el 31% durante la década de los 80.

Pero, los crecim ientos del valor añadido nacional fue del 43,9% , de la producción agregada del

50,7% y de la demanda global del 61,8% . Es decir, las exportaciones han perdido peso en el

conjunto de la economía andaluza. No obstante, el incremento del sector agroalimentario ha

sido del 53,1% mientras que en las demás act ividades product ivas las exportaciones han

aumentado un 19,5% .

Las importaciones crecieron el 163,5% en la década de los 80, un ritmo superior al de

las exportaciones y a las demás macromagnitudes. La est ructura del comercio exterior andaluz

se caracteriza por lo siguiente: peso relat ivo importante y creciente de las exportaciones

primarias, gran dependencia de los servicios y de las t ransferencias, importaciones de

productos industriales61, dependencia y déficit tecnológico. La evolución desfavorable de las

relaciones de intercambio (Torres López, 1995) es una de las consecuencias de esta est ructura

comercial. En los últ imos años la balanza comercial alimentaria, t radicionalmente posit iva, está

perdiendo posiciones en el mercado externo y los saldos poseen la tendencia hacia el equilibrio.

Por ejemplo, la agricultura sat isfacía en 1980 el 86,9% de la demanda interna y en 1990 se

reduce al 76,3% . La industria agroalimentaria cubría en 1980 el 70,3% de la demanda interna

y en 1990 solamente aporta el 46,6% (Delgado Cabeza, 1995 b) . La economía andaluza t iene

una gran propensión a las importaciones y el crecim iento regional depende en gran medida de

60 Según Cuenca García (1995) , las exportaciones son enviadas en un 82% al resto del país, un 6,23%a la UE y un 11,27% al resto del mundo. Las importaciones son procedentes en un 71,1% del resto deEspaña, un 17% del la UE y un 11,8% del resto del mundo.61 Las exportaciones del sector agroalimentar io representaban en 1980 el 34,3% de las exportacionesandaluzas y en 1990 representaban el 40% (Delgado Cabeza, 1995 b) . Según las TI O-90 (GarcíaCuenca 1995) , la tasa de cobertura en productos indust r iales y servicios es del 65% y del 22%respect ivamente, m ientras que para los productos pr imarios es posit iva (140% ).

Page 43: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

43

inputs intermedios exteriores (Delgado Cabeza, 1995 b) . Las exportaciones crecen a ritmos

más lentos en casi todos los períodos.

2.8 - Breves comentarios sobre la evolución sectorial de la economía andaluza

A part ir de estos grandes rasgos de la reciente evolución de la economía andaluza se

pueden ext raer algunas conclusiones de interés, tales como las siguientes:

1) La terciar ización prematura fue impulsada por factores externos y dependiente

de una demanda exógena.

2) Gran parte de los sectores que dinam izaron el crecim iento económ ico andaluz a

part ir de los años 60, ent ran en cr isis, pr incipalmente después de la segunda

m itad de la últ ima década (sobre todo en los cult ivos t radicionales y en algunas

ramas indust r iales) . Simultáneamente, surgen nuevas act ividades, con

importantes pesos en la economía andaluza como son los casos del crecim iento

del sector público servicios, del tur ismo, de la const rucción, de los nuevos

sectores indust r iales y de algunos cult ivos no t radicionales en la agricultura. En

resumen, se asiste a una importante reconversión de la economía andaluza a

part ir de finales de la últ ima década62.

3) La Comunidad Autónoma está reforzando su especialización (en relación a

España) en los sectores t radicionales de su economía y perdiendo peso en la

indust r ia. La cont inuación de esta senda confirma y acelera la especialización

primaria y en las indust r ias t ransformadoras de los recursos naturales locales y

de los productos agrarios.

4) Las act ividades product ivas con peso en el PIB regional se están concent rando

en un número reducido de sectores: en algunos cult ivos agrícolas, en pocos

sectores indust r iales, en el tur ismo, en la const rucción y en los servicios

públicos. Las demás act ividades están en cr isis, en part icular las siguientes:

gran parte de la agricultura, de la pecuaria y de la agroindust r ia, de la m inería,

de la mayoría de los sectores indust r iales y del pequeño comercio. Además sigue

la concent ración product iva en un número crecientemente más reducido de

unidades product ivas. En la agricultura existe la tendencia hacia la concent ración

en las explotaciones medias y grandes (González Delgado, 1980) . Las

inversiones indust r iales son principalmente realizadas en las grandes empresas

(véase por ejemplo Aurioles y Lozano Peña, 1989) . El pequeño comercio está en

62 Estos hechos ponen de manifiesto los grandes y rapidos cambios exper imentados en los últ imos añosmot ivados pr incipalmente por la ent rada en vigor del MU y, de las expectat ivas con la aplicación de lasresoluciones de la Ronde Uruguay, lo que está provocando una reest ructuración del capital y unarelocalización de las act iv idades económicas.

Page 44: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

44

crisis, debido a la penet ración de las grandes superficies (véase por ejemplo,

Fernando Ramos, 1993) .

5) Al cont rar io del discurso polít ico, no existen polít icas consistentes y sólidamente

aplicadas para afrontar el problema del desempleo en Andalucía, con zonas que

regist ran más del 50% de parados.

Conforme se refiere Carlos Román (1995), la aparente evolución posit iva de la economía

andaluza es t raducida por medio de “ indicadores de superficie” lo que refleja, según el m ismo

autor, “en cambios de superficie” . El autor just ifica su reflexión al afirmar que los impulsos de

la economía regional son externos, con una gran base especulat iva y adelanta que “ la

economía andaluza creció no tanto porque fuese capaz de generar por si m isma act ividad

económica, sino porque se benefició, sea de inversiones determinadas por la favorable

coyuntura de entonces, sea de inversiones públicas decididas con criterios esencialmente

polít icos” (Román, 1995: 183).

2.9 - La concent ración espacial de las act ividades y el poblam iento

La evolución de la economía andaluza demuestra una clara tendencia hacia la

concentración regional. La industria se concentra en el t riángulo Huelva - Sevilla - Cádiz (donde

se encuentran Jerez y el Campo de Gibraltar) , por lo tanto en la costa at lánt ica, m ientras que el

turismo y la agricultura se localizan cada vez más en la costa mediterránea y en el Valle del

Guadalquivir. A part ir de la década de los 80 y debido a inversiones industriales en grandes

proyectos (además del potencial agrícola de la zona), surge el eje diagonal intermedio.

Estos hechos son simultáneamente causa y efecto de las inversiones en infraestructuras

viales, en comunicaciones y en energía63 que se concentran a lo largo de la costa andaluza y a

lo largo de los ejes Sevilla - Madrid a t ravés del Valle del Guadalquivir. Es decir, las inversiones

en infraestructuras priorizaron las penetraciones vert icales que conectan con los demás ejes de

desarrollo de España (y por extensión y en el futuro con los ejes secundarios de Europa), en

perjuicio de las conexiones regionales entre la Andalucía oriental y la occidental, por donde

circula la mayoría de las mercancías (Aurioles y Lozano Peña, 1989; ESECA, 1992)64.

Por ot ro lado, el sistema de ciudades prevé un claro refuerzo del papel de Sevilla en la

art iculación económica regional a t ravés de la concentración y categorización de los núcleos

urbanos por rangos y, consecuentemente, la priorización espacial de las inversiones públicas y

63 Sobre el planeamiento del uso del terr itor io en Andalucía, véase Junta de Andalucía (1990) .64 Según Aurioles y Lozano Peña (1992) los pr incipales flujos comerciales de Andalucía son: (1) ent reAndalucía or iental y occidental; (2) ent re Andalucía or iental y el Levante español (Murcia, Valencia yCataluña y Ext remadura) ; y, (3) ent re Andalucía occidental con Extremadura, Madrid, Cataluña,Valencia y Cast illa - La Mancha.

Page 45: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

45

de los servicios. Este hecho contribuye para el proceso de profundización de los niveles de

desarrollo regional, así como aumenta la concentración poblacional andaluza65.

Existe una gran coincidencia entre las regiones con evoluciones demográficas posit ivas y

el crecim iento económico y, sobre todo, con el dinamismo de los sectores product ivos y de los

servicios. Según Aurioles y Lozano Peña (1989), la población t iende a concentrarse en las áreas

metropolitanas de Sevilla y Cádiz con una zona urbana de t ransición de la campiña de Jerez, en

las ocho capitales de provincia, en el eje Córdoba - Málaga, en el litoral (ent re isla Crist ina y

Almería, donde existe áreas interm itentes de núcleos metropolitanos, urbanos y m ixtos) . Las

zonas que pierden peso en la economía, coinciden en gran medida con las zonas de evolución

negat iva del crecim iento poblacional, representados práct icamente por la totalidad de la Sierra

Morena y la mayor parte de las cordilleras bét ica y sub-bét icas y las áreas de montaña de las

provincias orientales66.

Debido al peso que la agricultura posee todavía en la economía andaluza, al desarrollo

del turismo y al regreso de los emigrantes, la población rural regional sigue siendo muy

importante; en 1991, el 6,3% de la población vivía en núcleos con menos de 2.500 habitantes

y alrededor del 10% en núcleos con menos de 10.000 habitantes (Ocaña, 1995: 565). No

obstante “ la recuperación demográfica es muy lim itada, territorialmente observada. Se localiza

en el sector occidental de la depresión del Guadalquivir, y en todo el litoral y sólo se adentra

puntualmente hacia el interior y a favor de los mayores focos urbanos del sector oriental de la

depresión (Córdoba, Jaén-Limares-Baeza), y Granada en el Surco Int rabét ico” , Ocaña (1995:

567).

2.10 - La concent ración social y espacial de la renta

Como consecuencia de todos estos factores, la renta está social y territorialmente cada

vez más concentrada67. La evolución del desempleo es uno de los sintomas más evidentes de la

desigual dist ribución de la riqueza. En 1991, el 10% de los más ricos disponían de 10 veces

más ingresos que el 10% más pobre. Los 20% más ricos retenían cerca del 40,5% de los

ingresos totales, poco más de lo que corresponde a los 60% más pobres (Torres López, 1995).

65 Aur ioles (1989: 81) afirma al respecto: "La coincidencia de estas m ismas zonas con las queactualmente se sitúan en los níveles más favorables de la jerarquía de asentam ientos, significa que losprocesos actualmente en marcha sobre modificación de las est ructuras demográficas básicas t ienden aacentuar los desequilibr ios existentes ent re zonas metropolitanas y urbanas, por un lado, y la red m ixtay rural, por ot ro" .66 Véase por ejemplo en Ocaña (1995) , un analisis detallado sobre las diferentes característ icas delpoblam iento y de la población andaluza. Sobre poblam iento y su evolución en Andalucía, véase porejemplo, Bonito Muñoz y Gómez Díaz (1994) .67 Sobre la evolución de la dist r ibución social de la r iqueza, véase por ejemplo, Mart ín Reyes, GarcíaLizana y Fernández Morales (1995) .

Page 46: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

46

Se asiste a una reducción de las rentas que ret ribuyen al factor t rabajo68. Por el contrario, las

rentas en capital aumentan del 11,17% del total de la renta andaluza en 1983 para el 13,73%

en 198969. Las rentas de los empresarios y t rabajadores independientes aumentan, lo que

significa que el t rabajo individual ha sido la válvula de escape frente al desempleo. En el m ismo

período, las rentas retenidas por las empresas se reducen en un 27% y esto tuvo efectos en las

inversiones, que se concentraron en inmuebles y en los mercados financieros70.

No obstante, la renta familiar disponible ha mejorado en 3,8 puntos en relación a

España, como consecuencia de las t ransferencias de naturaleza asistencialista desde la

administ ración. Los subsidios const ituyen la componente principal de amplios sectores de la

población, como forma de mantener la demanda que el sistema requiere (Torres López, 1995).

La dist ribución espacial de la renta es concordante con las demás variables estudiadas.

Según Aurioles (1989: 216), los principales zonas son las siguientes:

- “La franja litoral const ituye el sistema terr itor ial de mayor nivel de renta de la

región. En esta regla general t res excepciones en los casos de Ayamonte,

Bollullos-La Palma y Mot r il.

- Jaén y Granada son las únicas comarcas capitalinas cuya renta permanece por

debajo de la media regional.

- Las comarcas más deprim idas corresponden a economías de montaña y a las

alt iplanicies del nordeste. Son igualmente deprim idas las zonas de mayor

predom inio de la base agrícola y con base indust r ial lim itada a las indust r ias

agroalimentarias t radicionales y la const rucción.

- Existe una evidente asociación ent re el nivel de renta y el grado de terciar ización,

especialmente en el tur ismo. Desde esa perspect iva, junto a la presencia de las

capitales de provincias, se destacan las comarcas de mayor act ividad turíst ica.

También se destaca la presencia de aquéllas ot ras en las que recientemente ha

tenido lugar un intenso proceso de modernización de la agricultura y los

principales núcleos indust r iales.

- Desde una perspect iva general puede observarse una gran zona en ambos

márgenes del Valle del Guadalquivir situada en los segmentos intermedios de

renta.

68 La suma de las rentas de t rabajo representaban en 1983 el 63,34% del total de las rentas enAndalucía m ientras que en 1989 ese indice era de 56,13% . Sólo en el sector de servicios existe unaumento de estas rentas en cerca de 4,5 puntos (Torres López, 1995: 242, cuadro 6) .69 Dentro de las rentas de capital en 1983, las de alquiler representaban el 42,62% , los intereses ydividendos el 28,24% y los beneficios retenidos por las sociedades y empresas el 29,14. En 1989 estosindicadores representaban, respect ivamente, el 34,18% , el 34,16% y el 32,21% (Torres López,1995: 242, cuadro 6) .70 Las inversiones externas en Andalucía, pr incipalmente a part ir de la segunda m itad de los 80 sedir igió pr incipalmente para el sector de servicios - hostelar ia, seguros, v iv ienda, etc. Este aspecto esdesarrollado en el capítulo siguiente.

Page 47: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

47

2.11 - Las polít icas regionales en Andalucía

Es necesario considerar los lim ites y las posibilidades de las polít icas regionales de

amort iguaren los objet ivos, efectos y externalidades de las polít icas económicas comunitarias y

del Estado español. Considerando que existe algún espacio de maniobra, se exponen algunas

reflexiones sobre este importante y siempre debat ido tema.

De las polít icas económicas regionales de los últ imos años cabe destacar las grandes

líneas de la acción gubernamental. Sus prioridades y acciones principales, han sido las

siguientes (Ferraro García, 1995):

- Las inversiones en infraest ructuras y en equipam ientos sociales y de servicios.

- La aplicación de programas de incent ivo a la modernización de los sectores

product ivos, acciones para la captación de inversiones ext ranjeras, en la

formación profesional, en el apoyo a la gest ión, etc.

- Programas e incent ivos para est imular la iniciat iva privada, el ahorro y la

inversión.

- La const itución de empresas y de inst ituciones públicas para la implementación de

algunos programas de gobierno, con objet ivos no est r ictamente económ icos.

- Las inversiones en las áreas sociales, part icularmente en la educación, en la

sanidad y en la seguridad social.

- Las acciones dest inadas a reducir algunas de las externalidades negat ivas del

modelo, part icularmente las sociales; son ejemplo evidentes, los subsidios al

desempleo, el Programa de Empleo Rural y el proteccionismo sobre el mercado de

t rabajo.

A t ravés de estas prioridades es posible definir dos ejes fundamentales de la actuación

gubernamental: el social y el de apoyo a los mercados y a la iniciat iva privada. El primero

pretende reducir los efectos y las externalidades negat ivas del modelo económico y reducir

parcialmente las desigualdades redist ribut ivas, part icularmente por medio de los servicios

públicos y de las ayudas al desempleo. El segundo posee como objet ivo potenciar la iniciat iva

privada, aumentar la compet it ividad empresarial y regional, y facilitar el funcionamiento de los

mercados.

Una de las crít icas más apuntadas, se refiere al creciente peso del sector público en la

economía andaluza y la consecuente polít ica presupuestaria expansiva para soportar los

programas gubernamentales. Los intentos de corrección se iniciaron a part ir de 1992, momento

en que la “cuentas públicas regionales estaban al borde del colapso financiero” (Aurioles 1995).

Otras crít icas, también importantes, se reflejan en la cita siguiente: “ ... m ientras se hacían

grandes esfuerzos por captar inversiones industriales ext ranjeras, se desmantelaba al m ismo

t iempo la pequeña y mediana industria interior incapaz de hacer frente a la competencia

exterior; o como, m ientras se peleaba por una mayor part icipación regional en los fondos

Page 48: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

48

FEDER, nuestra agricultura sucumbía a manos de un FEOGA fuertemente descrim inatorio

contra nuestra región; o como, m ientras proclamábamos que la potenciación de la industria

agroalimentaria era la est rategia más adecuada para est ructurar nuestro débil aparato

product ivo, ésta caía en muy pocos años del 25% al 15% del total nacional en un proceso que

está muy lejos de haber concluido después que la mayor parte de ella haya pasado a manos

del capital ext ranjero” (Mart ín Rodríguez, 1995: 170).

Las prioridades sectoriales de las polít icas han tenido cambios importantes. En la década

de los 60, se optó por la prioridad industrial y por la modernización de la agricultura (ESECA,

1992). A principios de la década de los 80, después que la región obt iene el estatuto de CA, la

agricultura y la industria agroalimentaria surgen como sectores est ratégicos y es hacia donde

se asignaron importantes recursos, sobre todo para la aplicación de la reforma agraria. Se

crít ica que el turismo ha sido marginado de las polít icas regionales, asignándole un papel

subsidiario (ESECA, 1992). En los principios de la década de los 90, las prioridades se inclinaron

para los sectores industriales con tecnologías de punta, en cuyo marco se crean los parques

tecnológicos de Málaga y de Cartuja-93 (ESECA, 1992). Las ayudas y subvenciones públicas

pasaran a contener componentes para apoyar a la gest ión de las empresas, en las acciones de

market ing y de conquista de mercados (ESECA, 1992). Desde la administ ración surgieron

iniciat ivas de planeamiento económico71.

Como balance de las polít icas y de las intervenciones públicas, se puede defender que

ellas no han conseguido los objet ivos est ratégicos explícitos en los discursos polít icos que

pretendían alcanzar una mayor cohesión interna de la región, una mayor art iculación del tej ido

económico, la preservación del medio ambiente y la equidad social y territorial. Más bien, es

posible encontrar argumentos que sostengan que ellas contribuyeron a la profundización de los

desequilibrios est ructurales de la economía regional. Se destacan algunos casos ya referidos en

este capítulo: los polos de desarrollo concentraron la producción industrial; el sistema de

ciudades reforzó la concentración administ rat iva, de equipamientos y de infraestructuras; las

inversiones en regadíos contribuyeron para la concentración de la producción agraria; los

apoyos públicos a la inversión e iniciat iva privada realizados a part ir de 1987, facilitaron la

concentración sectorial y empresarial (9% de los proyectos beneficiaron del 60% de las

inversiones y más del 65% de las subvenciones -ESECA, 1992).

71 El planeamento económico desde la adm inist ración gana una mayor importancia con la elaboración delos Planes Andaluces de Desarrollo Económico (PADE's) , con el Plan Energét ico (1994-2000) , con el PlanI ndustr ial para Andalucía (1994-97) , con el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, con el Plan deDesarrollo I ntegral del Tur ismo en Andalucía, ent ro ot ros. Para un resumen sobre los objet ivos y sobrelos pr incipales ejes de las actuaciones previstas para estos planes, véase por ejemplo, Ferraro García,(1995) . Para un estudio detallado, véase los documentos oficiales de cada uno de estos planes (Juntade Andalucía) .

Page 49: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

49

Como aspecto posit ivo, se puede sostener que los programas asistencialistas

amort iguaron parcialmente los efectos sociales del modelo económico a t ravés del incremento

absoluto y relat ivo de las rentas disponibles de las familias y de una mejor cobertura de los

servicios básicos, que contribuyó para la reducción de la emigración del medio rural y que

Andalucía posee hoy mejores infraestructuras de comunicaciones y de t ransportes así como

más y mejores equipamientos sociales.

3 . El Sistem a Agroalim entario Andaluz

3.1 - El sector agrario

El sector agrario andaluz contribuye actualmente con alrededor del 10% del PIB regional,

solamente un punto menos que en los inicios de la década de los 80. La agricultura emplea

alrededor del 15% del total de la población ocupada. Las t ierras labradas suponen casi el 42%

del suelo andaluz. Cerca del 74% del territorio se califica como zonas desfavorecidas y de

montaña.

Las ramas más importantes son las siguientes: la agricultura que en los últ imos años de

la década anterior representaba aproximadamente el 80% del Producto Final Agrario (PFA); la

producción pecuaria que representaba el 16% del PFA; el sector forestal el 2,% y “ot ras

producciones” el 2% . (datos referentes a 1993, ext raídos de Junta de Andalucía, 1995). En los

últ imos años el sector agrario andaluz aumentó su peso en el PFA español, es decir,

experimentó un proceso de especialización agraria. En 1981 la producción final agraria

andaluza representaba el 24,4% de la española y en 1991 el 27,3% . Las agroindustrias

andaluzas representaban en 1981 el 18,1% y en 1991 el 17% (Delgado Cabeza, 1995a).

Los grupos de cult ivos más importantes son: las hortalizas con el 33,2% del Producto

Final Agrícola (PFAg); el aceite y los sub-productos con el 22,2% ; los cult ivos industriales

herbáceos con el 11,4% ; y, los cereales el 10,3% . Las tendencias principales de los últ imos

años son las siguientes72:

- La producción de hortalizas aumentó de forma sostenida, ent re 1985-86 hasta los

años 1990-91, a part ir del cual se verifica una tendencia a la estabilización o a la

baja. Ent re 1982 y 1992, la evolución de las superficies, de las producciones y de

los rendim ientos por hectárea de las principales hortalizas, fue la siguiente:

72 Datos recopilados personalmente a part ir de Junta de Andalucía (1995) .

Page 50: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

50

Tabla 2 .3

Evolución entre 1982 y 1992 en %

Superficie (ha) Producción ( t ) t / ha

Espárrago 736 794 70

Fresón 273 591 85

Zanahoria 98 270 87

Col 49 39 -7

Ajo 47 65 12

Lechuga 46 119 66

Calabaza calabazin 44 132 132

Sandia 25 76 41

Melón -15 41 65

Tomate -7 18 27

Fuente: Junta de Andalucía (1995), elaboración propia.

Existe ot ro grupo de cult ivos también considerados como hortalizas y que

tradicionalmente const ituían elementos importantes de la dieta alimentaria, cuya producción

está estacionaria o en declive, tales como de las judías, los guisantes verdes y las habas

verdes. Comportamiento semejante a estos últ imos cult ivos poseen las leguminosas ( judías

secas, yerros y garbanzos) y los tubérculos para consumo humano ( lentejas, habas secas, veza

y la patata)73.

- La situación del olivar, en térm inos de las variables consideradas en este

apartado, se mant iene estabilizado. Las fluctuaciones de la producción son

fundamentalmente consecuencia de variaciones climatológicas, considerando la

gran sensibilidad del cult ivo y las zonas donde se encuent ran las principales

plantaciones (mayoritar iamente en zonas de montaña y en secano) . Esta

act ividad es fuertemente subvencionada por la CEE y está en curso un proceso de

sust itución de las plantaciones.

- Se asiste a una reducción en las superficies y, en menor escala, de la producción

de cereales (debido al incremento de los rendim ientos por hectárea) . A part ir de

la segunda m itad de la década de los 80 existe un proceso de sust itución del t r igo

73 Se nota que los productos en declive son sum inist radores de proteínas, hecho que es confirmado porsu sust itución en el consumo por la proteína animal. Este aspecto se encuentra refer ido por Malasis(1992) en su t ipif icación de las sociedades según las característ icas dom inantes de consumo. Titos(1992) confirma la convergencia de los hábitos alimentar ios de los países mediterránicos del Sur deEuropa a los países de Centro y Norte del cont iente. La tendecnia regresiva en el consumo de alimentosde orígen animal y el retorno a los vegetales (habas, grabanzos, etc) constatada por Siguan Bohemer(1994) para el caso de Alemania, parece no ser todavía la actual tandencia en las regiones del Sur deEuropa.

Page 51: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

51

blando por el t r igo duro. El t r igo y la cebada que ocupan la mayoría de la

superficie cerealifera regional, han tenido bajas importantes en térm inos

absolutos (número de hectáreas) . Relat ivamente las bajas más significat ivas son

las del centeno y del maíz.

- Con excepción del girasol, se observa una dism inución acentuada en la superficie

y en la producción de todos los cult ivos indust r iales, algunos de los cuales

representaban, hace pocos años, los pr incipales cult ivos regionales, como es el

caso de la remolacha azucarera, de la caña de azúcar y del algodón. Hace más de

una década que los rendim ientos por hectárea de estos cult ivos no sufren cambios

significat ivos, incluyendo los del girasol.

- El viñedo at raviesa un prolongado período de declive. La superficie y la producción

del viñedo se redujeron ent re 1982 y 1992, en aproximadamente el 40% . Ya en

1980 López Ont iveros refería las pr incipales dificultades de estos dos

monocult ivos andaluces ( refer iéndose al olivar y la viñedo) : demanda regresiva

por la competencia de productos subst itut ivos; tecnología at rasada y con graves

problemas de mecanización; elevados gastos en mano de obra; y, bajos

rendim ientos por hectárea.

- La producción de carne se incrementó en un 19% ent re 1986 y 1993,

principalmente basado en el aumento de la producción de carne de aves (el 72% )

y en la carne de porcino (el 13% ) . Las producciones de carne de vacuno y de

ovino han dism inuido en el 3% y en el 9% respect ivamente.

- La producción de leche de vacuno sufr ió variaciones posit ivas y negat ivas,

manteniéndose, sensiblemente, a los m ismo niveles. La producción de leche de

ovino y de oveja ha dism inuido en casi el 45% y la leche de cabra aumentó en el

48% ent re 1986 y 1993.

- En la tabla 2.4 se compara la part icipación de los principales cult ivos en el PFA y

en el % de la ocupación de la t ierra.

Tabla 2 .4

Principales grupos de cult ivos: % en el PFA y en la superficie ocupada

% del PFA % de la superficie

Hortalizas 30,7 3,6

Aceite y subproductos 19,2 34,7

Cult ivos industriales 16,9 21,1

Cereales 10,8 24,9

Frutos no cít ricos 4,1 5,6

Vino y subproductos 3,4 2,2

Fuente: Vázquez Duarte (1995).

Page 52: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

52

A part ir de estos datos generales, es posible hacer algunos comentarios. Primero, que

desde la década de los 80 y principalmente después de la adhesión a la CEE, la est ructura de la

producción agrícola andaluza sufre un nuevo ciclo de cambios profundos. Los cult ivos

t radicionales están, en su mayor parte, en declive y surgen ot ros, no t radicionales, que poseen

cada vez mayor peso en la producción final agraria. Las producciones más dinámicas se

dest inan a la exportación y las que están en regresión son las producciones orientadas

fundamentalmente al comercio interior. La separación entre producción y consumo se refleja en

la producción, en la dist ribución y en la balanza comercial alimentaria.

Segundo, existe una relación directa entre la evolución de algunas producciones con las

medidas de la PAC. Son los casos evidentes del girasol, del t rigo duro y del olivar en sent ido

posit ivo y del viñedo en sent ido negat ivo. La producción de leche está somet ida a cuotas

nacionales discut idas en Bruselas.

Tercero, la agricultura andaluza se está especializando en los cult ivos para los cuales

existen mayores ventajas comparat ivas en térm inos de condiciones naturales - las hortalizas,

las frutas, los cít ricos y el olivar. La evolución ha sido más favorable (en térm inos de

expansión) en cuatro sectores (hortalizas, olivar, cult ivos industriales y frutales) . En cereales y

viñedo se ha producido un descenso de la superficie, tanto en Andalucía como en España, si

bien la reducción en Andalucía ha sido significat ivamente menos significat iva (Vázquez Duarte,

1995). La agricultura andaluza aportaba el 20,5% de la producción española en 1973 y en

1985 el porcentaje pasó al 26,8% .

Cuarto, la producción de habas, guisantes, garbanzos, etc., está sufriendo una fuerte

influencia negat iva del lado de la demanda. Los productos vegetales suminist radores de

proteínas están en declive y la oferta de productos animales aumenta, como consecuencia de

los cambios en los hábitos alimentarios.

Quinto, la modernización de la agricultura cont inua, pero principalmente en la vert iente

de mecanización. Los rendim ientos por hectárea solamente crecen de forma inequívoca en los

cult ivos dest inados a la exportación (principalmente en las hortalizas -véase tabla 4) , y están

estancados en la mayoría de las demás producciones. Con los cuidados que estos números

deben merecer74, existen casos evidentes que la tabla 2.5 pone de manifiesto.

74 El análisis de los rendimentos por hectárea necesita ser ponderado por factores ext ra-económicos(por ejemplo, climát icos y naturales) . Sólo una ponderación de estos factores podría aproximar unavaloración sobre el grado de influencia de los factores económicos.

Page 53: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

53

Tabla 2 .5

Evolución de los rendim ientos por hectárea de algunos cult ivos ( t / ha)

1982 1983 1992 1993

Trigo 2,8 1,5 2,5 1,4

Cebada 1,6 1,0 1,8 1,4

Lentejas 1,5 2,2 2,2 2,2

Habas secas 1,0 0,7 1,4 0,9

Remolacha 24,7 28,6 39,6 34,8

Caña de azúcar 80,8 54,2 80,7 77,1

Algodón 3,3 3,2 2,8 2,8

Girasol 1,0 0,9 1,3 0,6

Olivar ( total) 2,1 0,8 2,0 1,6

Viñedo (total) 5,6 5,0 5,5 6,3

Fuente: Junta de Andalucía (1995).

Los gastos fuera del sector aumentaron de forma significat iva, pero principalmente en las

componentes de mecanización y de construcciones, conforme se puede confirmar en la

tabla 2.6.

Tabla 2 .6

Índice de crecim iento de algunos gastos fuera del sector,

considerando 1986 = 100

1991 1991

Semillas 157,8 149,2

Piensos 104,7 104,0

Fert ilizantes 86,2 83,1

P. fitosanitarios 117,3 119,8

Reparaciones de máquinas 161,1 169,1

Aceites y lubrificantes 175,4 191,8

Reparaciones construcciones 152,2 157,8

Fuente: Junta de Andalucía (1995), elaboración propia.

Comparando con España y con la Unión Europea, el consumo de productos quím icos es

bastante elevado. El peso de estos insumos en la producción final es del 7,9% en Andalucía, el

9,3% en España y el 8,3% en la UE. En el caso específico de los plaguicidas, los porcentajes

Page 54: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

54

son 3,1% , 2,1% y 2,6% respect ivamente (Vázquez Duarte, 1995). Andalucía consume

aproximadamente el 27% de los fert ilizantes y plaguicidas ut ilizados en España (Vázquez

Duarte, 1995), valor superior al peso de la agricultura regional en el PFA nacional.

La agricultura t iene importantes diferencias regionales. Existen varios t rabajos (López

Ont iveros, 1980; MAPA, 1992; García Manrique, 1993; entre ot ros) que t ipifican las

“agriculturas andaluzas” . En resumen se resaltan los aspectos siguientes:

- La agricultura marginalizada, que supone cerca de 4,3 m illones de hectáreas o

sea el 52% de la superficie total (López Ont iveros, 1980) . Los desiertos

almeirenses, las montañas de Granada y la zona de Andévalo Huelva son las

regiones más representat ivas de esta vasta zona que se ext iende por las

cordilleras bét ica y subét ica en la Andalucía oriental y las montañas y las

alt iplanicies de la Andalucía occidental. Sus componentes edáficos y climát icos no

perm iten una product ividad compet it iva. En estas zonas predom inan los cereales

de secano y la ganadería extensiva en explotaciones de tamaño grande y medio.

La em igración es una de las característ icas de estas áreas.

- En el Valle del Guadalquivir existen áreas de regadío y de secano. Hay diferencias

importantes ent re las agriculturas a lo largo del Valle, con una mayor

concent ración de las frutas y hortalizas alrededor de Sevilla y ot ras capitales

provinciales; los cereales y oleaginosas en el medio Guadalquivir y por últ imo el

olivar en el Norte de Córdoba y Jaén. Las pequeñas explotaciones predom inan en

las zonas de regadío y las explotaciones medias y grandes en las de secano.

- Los regadíos del litoral, donde existe una gran competencia en la ut ilización de los

recursos (pr incipalmente de la t ierra y del agua) con los demás sectores

product ivos - indust r ia y part icularmente el tur ismo. En estos espacios la

agricultura dom inante son las frutas y las hortalizas, destacándose las

concent raciones siguientes: la fresa en Huelva; las frutas t ropicales en Málaga, las

flores en Cádiz y los cult ivos forzados en Almería. El m inifundismo es dom inante

en estos regadíos.

En relación a los grandes problemas-retos est ructurales de la agricultura andaluza (en la

producción primaria) , existe consenso y/ o debate sobre los aspectos siguientes75:

- El déficit del agua y la modernización de la gest ión y de las infraestructuras de los

regadíos son considerados como uno de los problemas fundamentales de la

75 Existen ot ros elementos caracter izadores del sector agrar io regional que se encuentran desarrolladosen párrafos propios de este capítulo. Sin considerar los menos importantes, pero por razonesmetodológicas y de coherencia con los objet ivos de este t rabajo, existen también ot ros elementos queno son refer idos, como por ejemplo, el nivel de est ructuración de los intereses en las organizacionesprofesionales e inter-profesionales.

Page 55: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

55

agricultura andaluza y una de las condiciones para la compet it ividad de algunos de

los sectores agrarios regionales76.

- El modelo tecnológico actual es en general poco respetuoso con la naturaleza. El

deterioro de los suelos (salinización, erosión, etc.77) , la contaminación de los

acuíferos78 y la ut ilización de los residuos de la agricultura forzada79, son algunos de

los retos que la agricultura regional debe resolver para que sus sectores

compet it ivos puedan desarrollarse de forma sostenible.

- La dicotomía lat ifundio - m inifundio fue siempre objeto de debate. Primeramente,

el lat ifundio fue considerado como uno de los frenos al desarrollo de la agricultura

y de Andalucía (Alvira Mart ín y García López, 1980) . Delgado Cabeza (1990)

considera esta dicotomía como una de las principales fuentes de acumulación

regional El MAPA (1992) , opina que la gran dimensión de una importante parte de

las explotaciones como una de las ventajas de la agricultura andaluza.

Actualmente, las producciones más dinám icas son producidas en los m inifundios

irr igados del litoral y en algunos espacios del valle del Guadalquivir .

- Las formas de organización de la comercialización y la baja t ransformación

const ituyen debilidades importantes del sector, sobre todo porque los factores de

mayor peso en la compet it ividad final de los productos agrarios son cada vez más

exteriores a la producción primaria80. Además, las débiles relaciones dentro del

sistema agroalimentario (véase en el apartado siguiente) y la desart iculación

vert ical de los intereses económicos, facilitan la ext racción de excedentes

económicos desde el sector agrario hacia los demás sectores del SAA y de la

economía81.

76 Las condiciones climát icas y la cant idad e ir regular idad int ra e inter anual de las lluvias no garant izanuna agr icultura altamente product iva y compet it iva. Los embalses poséen sus capacidadesdesaprovechadas desde hace años, alcanzando valores infer iores a los 10% en los años 1994-95. En1994-95, en muchos pueblos y capitales provinciales, exist ieron rest r icciones al consumo humano y laprohibición de ut ilización para fines agrícolas. Para más detalles véase en el País de 28 de mayo de1995, pagina 12/ Negocios.77 Pract icamente la m itad del suelo andaluz t iene un r iesgo alto o muy alto de erosión, siendo la pérdidamédia de 42,9 Tm/ ha/ año (10 Tm/ ha/ año, suele considerarse como el máximo adm isible) . Este valor enla campiña del Guadalquivir alcanza valores de 300 Tm/ ha/ año" (AMA, 1987, ret irado de VázquezDuarte 1995: 44)78 “El 90 por 100 de los regadíos andaluces se asientan sobre acuíferos det r ít icos que sufrencontam inación, fundamentalmente por las filt raciones de nit ratos" , (AMA, 1987: 141) .79 Los cerca de 60.000 hectáreas de cult ivos bajo plást ico en Andalucía (de los cuales el 88% de losinvernaderos se localizan en Almería y el 58,1% de los alcochados en Sevilla) , producen cerca de30.000 toneladas de residuos de plást ico que deberían ser reciclados (Vázquez Duarte, 1995) .80 Este aspecto se encuentra brevemente desarrollado en el capítulo del Marco Teór ico.81 Véase por ejemplo, los precios de algunas frutas a lo largo de sus respect ivas filières en FernandoRamos (1993) . Aunque este t rabajo sea referente al mercado de Madrid, la realidad no escualitat ivamente diferente para el conjunto de España y de los países de la UE. Para un t rabajo másamplio basado en la metodología de análisis de las tablas input-output , aunque más ant iguo, véase Titos(1978) .

Page 56: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

56

El empleo agrario baja rápidamente desde las décadas en que se inició la modernización.

En 1981 exist ían cerca de 360.900 ocupados y en 1991 el número bajó para 272.800. Los

parados pasaron de 79.400 para 137.800 en el m ismo período, lo que significa una pérdida de

8.000 empleos por año (Vázquez Duarte, 1995). Este proceso se acentuó después de la

segunda mitad de la década de los 80: en 1993 el número total de act ivos agrarios era de

362.800 personas, m ientras que en 1988 era de 488.100, es decir una pérdida de cerca de

25.000 empleos por año (Junta de Andalucía, 1995, elaboración propia) . El indicador de la

población act iva agraria/ población act iva total, pasa del 20,5% en 1988 al 14,3% en 1993

(Junta de Andalucía, 1995). La tasa de paro agrario fue en 1993 del 38,5% con zonas y

pueblos donde este porcentaje alcanza el 50% . En Andalucía, el paro agrario es casi t res veces

superior a la media española (Junta de Andalucía, 1995). Estos datos están relacionados con el

hecho de esta región, juntamente con Extremadura82, son las Comunidades Autónomas con

mayor número de asalariados rurales, elemento fundamental que no siempre es considerado al

analizar los efectos de las polít icas agrarias.

Hay consenso que la agricultura ya no es un sector creador de empleo y que las rentas

generadas son crecientemente insuficientes para las familias. Las pluriact ividad surge cada vez

más como estrategia económica83 y la familia como unidad económica y social es reforzada84.

La evolución del crecim iento anual de la renta agraria fue la siguiente: el -13% en 1989, el

6,5% en 1990, el 18,6% en 1991, el 0,5% en 1992 y el 1,5% en 1993 (Junta de Andalucía,

1995). Las subvenciones, en porcentaje de la renta y en el m ismo período, son representados

por los datos siguientes: el 7,5% en 1989, el 8,8% en 1990, el 11,0% en 1991, el 19,4% en

1992 y el 20,0% en 1993 (Junta de Andalucía, 1995). Las subvenciones están concentradas

sobre todo en los cereales, en el girasol y en el olivar. En muchos casos, las subvenciones en el

t rigo y en el girasol alcanzan más del 50% de los ingresos de estos cult ivos (Fuentes García y

Bolaños Jurado, 1996). Considerando la concentración de la producción de cereales en las

grandes explotaciones se puede concluir lo m ismo sobre el t ipo de agricultores más

beneficiado.

Según Delgado Cabeza (1990), se aprecia una reducción de las rentas de t rabajo: en

1981 estas equivalían al 46% de la renta agraria regional y al final de los años 80 este

porcentaje era alrededor del 25% . En la década anterior se produce un deterioro relat ivo de la

82 Existen raíces histór icas y culturales que fundamentan esta realidad. De foma resum ida yesquemát ica se destacan los factores que más contr ibuyeron para esta realidad est ructural:

- La " reconquista" de Andalucía y el sistema de dist r ibución de t ierras que estaba relacionado coneste evento histór ico;

- La const rucción de los regadíos y las formas de colonización a la que estuvieron ligadas;

- Las formas de sucesión, sobre todo en cuanto a la herencia de la t ierra;

- Más recientemente, aunque con menos peso, los fenómenos m igrator ios.83 Las est rategias de desarrollo local y rural que estan siendo recuperadas y actualizadas posée laplur iact iv idad como uno de los ejes pr incipales de su base económica. Sobre este tema, véase porejemplo Etxezarreta (1988 y 1995) .84 Véase por ejemplo la descr ipción sobre las est rategias fam iliares en Minister io da Agr icultura (1993) .

Page 57: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

57

renta de los t rabajadores asalariados en relación a los t rabajadores de ot ros sectores

económicos: en 1981 la renta de los asalariados agrarios era de cerca del 68% inferiores y al

final de ese período era del 73,4% inferior. El t rabajador agrícola andaluz poseía una renta

inferior en un 5% comparat ivamente a ot ro del conjunto del país y ocho años después este

porcentaje era inferior en un 26,2% . Los beneficios de los empresarios era en 1981 superiores

a la media nacional en un 162,7% ; este valor se mant iene en los últ imos años de la década.

3.2 - La indust r ia agroalimentaria ( IAA)

La IAA andaluza está const ituida por un amplio y diversificado minifundismo empresarial,

de carácter artesanal, más conectado con el empresariado autóctono, junto con un reducido

número de empresas modernas y dinámicas, que controlan una parte importante del volumen

de producción.

El proceso de concentración aumenta en cualquier período que se analice. El porcentaje

de la part icipación de las grandes empresas en la producción final aumenta: en 1994, la

producción de 74 empresas cuyo volumen de ventas superó los 2.000 millones de pesetas (por

empresa), suponían el 76,4% del valor de producción del sector. De entre ellas, 28 empresas

t ienen unas ventas superiores a 8.000 millones, lo que significa el 60,4% de la producción de

las IAA de Andalucía en 1994 (Delgado Cabeza y Román del Río, 1995). Las empresas de la

IAA que superan los 8.000 millones de pesetas son las que operan en los sub-sectores de

aceites y grasas, vinos y licores, y cerveza, que representa el 72% del volumen de ventas de

este rango. Pedro Domecq t iene un volumen de ventas 2,8 veces la segunda empresa de las

IAA y posee como estrategia la racionalización de las operaciones y las redes de dist ribución,

controlando directamente el 90% de sus ventas (Delgado Cabeza y Román del Río, 1995).

De este modo, la IAA regional está fuertemente polarizada en los sub-sectores de los

aceites y grasas, azúcar, vinos y licores, y cerveza con más del 25% de la producción nacional.

Después siguen con menos del 15% , las cárnicas, las lácteas, las conservas de pescado, la

panadería, la confitería, los productos de alimentación animal, los alimentarios diversos y los

alcoholes (Delgado Cabeza y Román del Río, 1995).

El SAA aglut inaba en 1980 el 61,1% de las relaciones intersectoriales pasando en 1990 a

un 38,7% de las m ismas, lo que significa que el SAA perdió importancia e influencia en el

conjunto de la economía andaluza. Además, se verificó lo siguiente ( ídem, 1995):

- La pérdida de conexión ent re el sector agrario y la indust r ia agroalimentaria;

- El desplazam iento del cent ro de gravedad de las relaciones intersectoriales hacia

la hostelería y los servicios;

- La indust r ia agroalimentaria andaluza ha perdido cohesión, capacidad de ejercer

influencia como nexo de unión ent re sectores, pr incipalmente los sub-sectores de

vinos y alcoholes, aceites y grasas y conservas vegetales.

Page 58: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

58

- Las relaciones de las IAA han evolucionado en ot ro sent ido: sectores quím ico,

energét ico y de servicios.

Según Titos (1995), los sectores que desempeñan la función de “ rotula” del complejo

agroalimentario (considerada la producción primaria y la t ransformación) , son la ganadería y la

molinería. Para Delgado Cabeza y Román Río (1995) existe en Andalucía una creciente

desconexión entre agricultura y los procesos de t ransformación que se refleja en una mayor

orientación de la producción agraria hacia la demanda final. Así, m ientras que en 1980 el

56,7% de lo producido por la agricultura regional se dirigía a la demanda intermedia, diez años

más tarde, en 1990, sólo se t ransforma el 46,7% de la producción agraria. Por ejemplo, sólo el

7,8% de las hortalizas y frutas llegó a la industria andaluza en 1990.

Según el análisis de los efectos mult iplicadores en el Complejo Agroalimentario (CAA),

Titos (1995) considera la ganadería como un sector clave, tanto como receptora así como

impulsora. Ninguno ot ra rama del CAA reacciona de forma importante a los est ímulos del

conjunto de la economía regional. En el sent ido contrario, existen algunas ramas que poseen

un significat ivo efecto impulsor sobre el conjunto de la economía que son las siguientes:

ganadería, aceites, cárnicas lácteas, panadería y vinos.

El nivel tecnológico medio de la IAA andaluza estaba en 1991 por encima de la media

española, pero inferior a Cataluña, lo que se refleja en la product ividad.

Tabla 2 .7

Product ividad en la industria agroalimentaria

VAB/ Empleo Nº asalariados (% )

1981 1991 1981 1991

Andalucía 1,54 4,51 18,2 18,1

Cataluña 1,75 5,33 15,5 19,1

España 1,45 4,39 19,6 20,7

Fuente: Renta Nacional de España. BBV, en Delgado Cabeza y Román del Río (1995)

La penetración de las formas modernas de producción se ha verificado sobre todo en los

sub-sectores de los aceites y grasas, de la cerveza y del azúcar.

En este proceso de reestructuración de la industria agroalimentaria andaluza, el

crecim iento de la product ividad se t raduce en una disminución importante de la capacidad del

Page 59: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

59

sector de generar empleo85. Durante la últ ima década se perdió el 42,3% del empleo existente

en el inicio del período (Delgado Cabeza y Román del Río, 1995).

Las inversiones confirman y refuerzan la concentración sub-sectorial y espacial de las

IAA86 y son concordantes con las que t ienen lugar en el conjunto de la industria regional. Las

inversiones mayores de 500 millones fueron realizadas por 22 empresas que han invert ido el

46% del total del periodo 1984-1994. Una cuarta parte se concentra en Granada capital, en el

área metropolitana de Sevilla, en la bahía de Cádiz (Puerto de Santa María) y en cuatro

municipios interiores con un grado de especialización ya t radicional en ciertos productos:

Jabugo, Campillos, Andújar y Linares (Delgado Cabeza y Román del Río, 1995).

3.3 - El comercio exterior

El SAA es el que más contribuye a la balanza comercial andaluza que en 1980 y 1990

representaba el 34,6% y el 40% del total de las exportaciones regionales. Los sub-sectores de

aceites y grasas, panadería, licores, vinos y cerveza, son los más importantes, totalizando el

54,9% del total de las exportaciones de la IAA en 1991 y el 55,6 en 1981. Las industrias

lácteas, bebidas analcohólicas, cárnicas y azúcar sumaban el 26,8% en 1991 y el 21,7% en

1981. El total de estos sub-sectores suman el 81,7% en 1991 y 77,3% en 1981 (Delgado

Cabeza, 1995a).

Dentro del SAA, las IAA han visto disminuir su importancia relat iva ( las importaciones

aumentaron el 41,2% ), siendo la producción agrícola la que ha visto crecer las exportaciones

en un 96,4% , es decir, se profundiza la especialización primaria (Delgado Cabeza, 1995a). Los

principales incrementos dentro de las IAA ha sido en aceites y grasas, cervezas y tabaco y la

disminución se verificó en vinos y alcoholes y en conservas vegetales.

Durante la década de los 80, el 76,2% de las exportaciones de la IAA andaluza se

dest inaron a España. A finales de la década, se incrementan los productos agrícolas con dest ino

a Europa: en 1980, el 83,5% se dirigían al conjunto del Estado español y en 1990 solamente

tenían esta dirección el 57,1% de la producción agraria regional (Delgado Cabeza, 1995a).

En el m ismo periodo las importaciones agrarias aumentaron en un 51,3% , m ientras que

las compras al exterior de productos procedentes de la IAA se han mult iplicado por 2,6 veces.

Las importaciones aumentaron principalmente en los productos siguientes: en aceites y grasas

donde las compras se han mult iplicado por 13,1 y en vinos y alcoholes donde las importaciones

aumentaron 4,2 veces (Delgado Cabeza, 1995a).

85 El concepto "capacidad para generar empleo directo e indirecto" es considerado como el aumentoporcentual del empleo ante un incremento de la demanda de dicho sector en una unidad monetar ia.Esta capacidad es igual al 77,2% de la media española (Delgado Cabeza y Román del Rio, 1995) .86 Las inversiones son más en part icipaciones financieras en sociedades ya existentes que eninversiones en nuevas instalaciones (el 71,8% de las inversiones de las grandes empresas lo son enconcepto de ampliaciones) .

Page 60: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

60

La necesidad de importaciones intermedias ha mejorado un poco. La media de los

coeficientes sectoriales (porcentaje que es necesario importar por cada unidad de demanda

final) pasó del 28,9% en 1980 al 27,9% en 1990. Los sectores del SAA que han aumentado la

dependencia han sido los siguientes: la alimentación animal (del 26,4% en 1980 al 42,7% en

1990); las cárnicas (del 24,7% al 32,5% ); las conservas de pescado (del 31,2% al 32,1% ).

La agricultura cubría la demanda interior en el 86,1% en 1980 y en el 76,3% en 1990. El

indicador exportaciones / producción de productos primarios era del 31,5% en 1980 y del

19,4% en 1990. En la IAA, la tasa de cobertura era del 70,3% en 1980 y del 46,6% en 1990.

La pérdida de cuota en el mercado interior se verifica principalmente en los productos con

mayor peso en las exportaciones regionales: aceites y grasas, y vinos y alcoholes (Delgado

Cabeza, 1995a).

Los saldos de la balanza comercial del SAA, t radicionalmente posit ivos, t ienden a

equilibrarse, conforme se pone de manifiesto en la tabla que se presenta a cont inuación.

Tabla 2 .8

Saldo de la balanza comercial del SAA andaluz

Exportaciones / Importaciones (en % )

1980 1990

Agricultura+ Ganad + Silvicultura 31,1 66,7

Industria agroalimentaria 209,2 56,7

Total 240,3 123,4

Fuente: A part ir de Delgado Cabeza (1995a), tabla 3.

Según ESECA (1991), Andalucía posee una posición compet it iva en las siguientes

producciones: grasas y aceites; legumbres y hortalizas; frutas y bebidas que totalizaron el 76%

de las exportaciones agroalimentarias en 1990. La economía regional es deficitaria en los

productos más elaborados y por tanto, con mayor valor añadido incorporado. Las balanzas son

negat ivas para las carnes, leche y productos lácteos; preparados de alimentos diversos y

confitería.

4 . Resum en

En base al análisis de la evolución y las actuales tendencias de la economía andaluza, se

puede deducir que las polít icas económicas, de forma general, facilitaron la cont inuidad de las

principales característ icas de la economía andaluza, que experimenta desde décadas un

proceso de concentración espacial y sectorial de la act ividad product iva y una semejante

Page 61: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

61

concentración social de las rentas. Las inversiones se dirigen principalmente hacia los

espacios económicos de mayor importancia y más dinámicos, aumentando las desigualdades

regionales con consecuencias sobre la desert ificación y en el despoblamiento de

aproximadamente la m itad del territorio andaluz.

La economía aumenta su especialización en el sector primario y en el secundario

directamente relacionado con los recursos naturales y con las potencialidades product ivas

regionales. Aunque existen algunos nuevos sectores industriales, todavía con importancia

reducida, estos pueden tener posibilidades compet it ivas en un futuro próximo. Con mat ices en

lo que respeta a la est ructura económica regional y a sus relaciones externas, esta

especialización confirma y procura potenciar las “ventajas naturales” de Andalucía. La reciente

terciarización de la economía andaluza fue y es impulsada fundamentalmente por la

administ ración y por factores exógenos.

A part ir de finales de la década de los 80 se acelera el proceso de globalización de la

economía andaluza. Este hecho produce un conjunto de efectos, como por ejemplo, la creciente

separación entre la producción y el consumo, la evolución desfavorable de las relaciones

comerciales y de la balanza comercial, la reconversión y la reestructuración de la industria y

una mayor penetración de empresas y de capitales externos, principalmente en los sectores

más dinámicos y con posibilidades compet it ivas.

Estos aspectos refuerzan la concentración sectorial de la producción. La economía

andaluza está crecientemente extravert ida , hecho que es acompañado por el aumento de la

desart iculación sectorial, por el aislamiento progresivo de las grandes inversiones y de las

principales act ividades product ivas relat ivamente al tej ido económico y social regional.

El principal elemento posit ivo que se ext rae de este análisis es la tendencia del PIB

regional hacia la convergencia ( relat ivamente a la media europea), en los momentos de

crecim iento de las economías de su entorno y que existen sectores económicos con

potencialidades product ivas y con capacidad compet it iva. No obstante, existen variables

importantes de la economía real (como por ejemplo el empleo y las desigualdades int ra-

regionales) , sobre las cuales esta tendencia no se verifica. Las zonas consideradas marginales

son cada vez mayores, un creciente número de agentes económicos entran en quiebra y el

empleo no disminuye de forma significat iva.

En los últ imos años, algunas variables reflejan que el nivel de vida ha

evolucionado favorablem ente en Andalucía , como por ejemplo la renta disponible de las

familias, el acceso a los servicios (principalmente la sanidad y la educación) , la seguridad

social, los servicios a la comunidad (por ejemplo, mejores y mayores facilidades de obtención

de créditos al consumo) y el acceso a las infraestructuras y equipamientos. La m odernización

de Andalucía es una realidad, con todos sus aspectos posit ivos y negat ivos.

Las polít icas públicas no han conseguido cambiar las grandes tendencias de la economía

andaluza así como no han int roducido t ransformaciones fundamentales en la est ructura

económica (porque sus acciones fueron débiles y/ o no adaptadas, o porque ese no era el

Page 62: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

62

objet ivo) . Los efectos y las externalidades del mercado, posit ivas y negat ivas, económicas y no

económicas, impusieron sus reglas de juego.

Las polít icas regionales han estado secundarizadas, comparat ivamente con las

polít icas macroeconómicas y con las polít icas sectoriales. De este modo, las característ icas

fundamentales de la est ructura económica se mant ienen y, posiblemente, la naturaleza y las

característ icas periféricas se han profundizado en térm inos relat ivos.

Page 63: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

63

CAPÍ TULO I I I - ESTRATEGI AS Y PERSPECTI VAS DE LA ECONOMÍ A

ANDALUZA

1 . Las Concepciones Generales de Desarrollo

Las concepciones generales de desarrollo t ransm it ido por el discurso polít ico y por los

documentos fundamentales de los diferentes organismos de la adm inist ración, demuest ran la

importancia del sector público sobre la economía y sobre la sociedad andaluzas87. Esta

realidad puede tener su origen y just ificación en los aspectos siguientes:

- En la baja cobertura de infraest ructuras y de equipam ientos sociales y en el

ret raso del desarrollo global de la sociedad andaluza, lo que refuerza la necesidad

de inversiones públicas y de la prestación de servicios.

- En la importancia histór ica y actual del sector público en la est ructura económ ica

regional.

- Por razones diversas, económ icas y no económ icas, los gobiernos han cent rado

sus polít icas alrededor del sector público.

A pesar del actual contexto liberalizador, estos y ot ros aspectos pueden just ificar que

la Junta de Andalucía posea un conjunto de est rategias cuyo objet ivo polít ico fundamental es

el de garant izar la sostenibilidad y que el desarrollo del estado de bienestar se asiente en

cuat ro pilares principales:

- En la compet it ividad.

- En el crecim iento del nivel y de la calidad de vida de la población.

- En la cohesión terr itor ial y social.

- En el Estado de derecho.

Para alcanzar estos objet ivos, las est rategias de desarrollo se basan en seis ejes, que

son los siguientes:

- Las polít icas dir igidas a mejorar los factores de la compet it ividad sistém ica88, en

el marco de las polít icas macroeconóm icas definidas en Bruselas.

- Las polít icas y las acciones para mejorar la conexión del terr itor io con España y

con Europa y para ordenar su terr itor io.

87 El ejemplo del Plan de Desarrolo Rural Andaluz es um claro reflexo de la importancia del sectorpúblico.88 Se ent iende por compet it iv idad sistem ica al conjunto de factores macroeconómicos y est ructuralesque influencian la capacidad de compet ir de las empresas y de las regiones.

Page 64: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

64

- Las polít icas que pretenden modernizar el tej ido económ ico y los mercados.

- Las polít icas y las acciones relacionadas con el ambiente; y,

- Los programas de asistencia a los grupos sociales y a las regiones más

vulnerables por los efectos y las externalidades negat ivas del desarrollo.

Estos grandes ejes están reflejados en planes y documentos de los diferentes

organismos de la Junta de Andalucía, especialmente el Plan Andaluz de Desarrollo

Económ ico, las Bases para la Ordenación del Terr itor io de Andalucía, las Bases para un Plan

de Desarrollo Rural Andaluz y el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, el Plan de Desarrollo

Integral del Turismo en Andalucía (conocido como el Plan DIA) y los diferentes planes de

ciudades y provincias. Estos planes demuest ran que, por lo menos a nivel teórico y de

principios, se pretende int roducir las vert ientes sociales, ambientales y de equilibr io

terr itor ial en el desarrollo regional como objet ivos paralelos y compat ibles con la

modernización de la economía, de las infraest ructuras, del tej ido empresarial y de la

conexión del terr itor io con los ejes de desarrollo europeos.

Como los recursos son escasos, las pr ior idades reales son esclarecidas con la

asignación de los m ismos a los diferentes planes y est rategias. Considerando el enfoque

asum ido para el t rabajo, este aspecto será analizado para el caso de la agricultura en la

sección 3 del presente capítulo. No obstante, se plantean a cont inuación algunas reflexiones

generales al respecto:

- Los planes y las est rategias regionales son definidas localmente pero dependen

fundamentalmente de recursos comunitar ios y del Estado. Es decir, los volúmenes

de estos recursos son establecidas por instancias supra- regionales y considerando

factores que sobrepasan el ámbito local. Esto implica que los planes regionales

son definidos sin considerar las rest r icciones financieras, lo que significa asum ir el

r iesgo de t ransformar los planes en documentos de buenas intenciones (una vez

más, el caso del plan de desarrollo rural andaluz es un ejemplo de este aspecto -

véase en la sección 3 de este capítulo) .

- Además de los recursos financieros, existen muchos ot ros factores que

influencian, posit iva y negat ivamente, la ejecución de los planes. Por ejemplo, la

ausencia de estabilidad polít ica puede impedir la realización de los objet ivos

mediante la no aprobación de los planes en el parlamento regional.

- ¿Qué equilibr ios deberán exist ir ent re la compet it ividad, la sostenibilidad del

desarrollo, la cohesión terr itor ial y social y el estado de bienestar?. ¿Cómo y en

función de qué objet ivos se m iden estos equilibr ios?. Sólo una respuesta

adecuada a estas preguntas podrá aproximar la aplicación de los planes a los

objet ivos refer idos en los discursos polít icos y plasmados en los documentos de la

adm inist ración.

Page 65: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

65

Un análisis sobre los diferentes planes, sobre las tendencias recientes de la economía

andaluza y sobre las actuales est rategias empresariales, pone de manifiesto que la

concepción de desarrollo prevé la ampliación del papel de la sociedad civil a t ravés de

diferentes formas de organización y un cambio cualitat ivo en el papel del Estado: ya sea por

medio de la dism inución de las intervenciones directas en la economía, y a t ravés del

aumento de las funciones orientat ivas, de apoyo y fomento, de cont rol indirecto de la

economía, de la prestación de servicios y de las inversiones en sectores relacionados con las

infraest ructuras y los equipam ientos y en programas asistencialistas.

La concent ración product iva podrá generar una mayor necesidad de iniciat ivas de

desarrollo local y de fomento de act ividades especificas en cada zona a t ravés de la

conquista de nichos de mercado. Asim ismo, la sociedad civil tendrá la tendencia para

absorber y/ o amort iguar los efectos negat ivos del mercado y, consecuentemente,

desempeñar progresivamente funciones que compet ían parcial o totalmente a la

adm inist ración. Estas tendencias pueden demost rar como los procesos globalización

asociados a la concent ración y especialización de las act ividades compet it ivas y la reducción

de las funciones del Estado, coexisten con el incremento de las iniciat ivas locales y con el

refuerzo de la organización de la sociedad.

Los diferentes documentos y t rabajos académ icos revelan diferentes opiniones sobre la

importancia y el papel de los sectores económ icos en el desarrollo regional. Se pueden

sintet izar en cuat ro corr ientes de opinión (o quizás cuat ro mat izaciones) , no necesariamente

conflict ivas ent re ellas, que son las siguientes:

- La primera destaca las ventajas regionales y defiende la pr ior idad del sector

agrario y de la agroindust r ia asociada a las producciones primarias locales.

- Ot ra demarca la importancia del sector terciar io, part icularmente del tur ismo y de

sus efectos dinam izadores sobre el conjunto de la economía;

- Una tercera considera que la posición geográfica puede perm it ir un crecim iento

rápido de los servicios relacionados con las comunicaciones, part icularmente con

el aumento de las relaciones comerciales ent re Europa y el Norte de Áfr ica.

- La últ ima opinión enfoca la necesidad de fomentar y apoyar inversiones,

ext ranjeras y nacionales, para el desarrollo de sectores indust r iales con

tecnologías de punta.

Considerando la est ructura económ ica andaluza, su dist r ibución geográfica, los

recursos y las ventajas naturales, geográficas y t radicionales, se puede considerar que estas

opciones pueden coexist ir , por lo menos teóricamente. Una vez más, la cuest ión cent ral es

saber se existen recursos suficientes para este desarrollo plur i-sectorial y en qué medida

cada sector es prior izado. Estas concepciones generales no están plasmadas en un

documento de compat ibilización sectorial y terr itor ial del desarrollo.

Page 66: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

66

Para la reducción de las externalidades negat ivas del desarrollo, existen un conjunto

de planes que intentan dinam izar act ividades económ icas y sociales en las zonas deprim idas.

Son los casos del Plan de Desarrollo Rural, los programas de la iniciat iva comunitar ia

LEADER, El Plan Forestal, los programas de las zonas protegidas, ent re ot ros.

En resumen se puede decir que la adm inist ración pública andaluza posee est rategias

de desarrollo sectorializadas, no compat ibilizadas ent re ellas y a los diferentes niveles

terr itor iales, cuya aplicación depende de recursos externos no garant izados, públicos y

privados. Las est rategias no poseen consenso ent re las fuerzas polít icas y con los agentes

económ icos y sociales. Estos aspectos, son principalmente derivados de metodologías de

elaboración poco part icipat ivas, dificultan la pr ior ización de la asignación de los recursos que

circulan a t ravés de los canales adm inist rat ivos y, consecuentemente, obstaculizan la

aplicación de los planes.

2 . Los Retos del Desarrollo Andaluz

Andalucía está localizada ent re regiones que le son doblemente compet it ivas. De un

lado, están los países del Norte de Áfr ica que producen algunos de los productos y servicios

de importante peso en la economía andaluza, como por ejemplo, la oliva, el vino, las

hortalizas y frutas, los cít r icos, los productos de la pesca y el tur ismo. En el ot ro ext remo se

encuent ran los países del Cent ro y Norte de Europa que poseen ventajas compet it ivas en los

productos agrarios cont inentales y en casi todos los sectores indust r iales y de servicios.

La UE está interesada en apoyar el desarrollo de los países del margen Sur del

Mediterráneo, fundamentalmente por razones polít icas y de seguridad, cuyas economías se

basan en los productos y servicios compet it ivos con los países del sur de Europa.

Económ icamente y al menos en principio, el consum idor europeo puede ser beneficiado con

las importaciones del Norte de Áfr ica debido a los precios. Se añade que los acuerdos

preferenciales de comercio con ot ros terceros países (por ejemplo los países del Corno Sur,

I srael, Chile, ent re ot ros) , afectan igualmente y por razones semejantes a las economías del

Sur de Europa y beneficia, también por las m ismas razones, a los consum idores europeos y a

los países del Cent ro y Norte de la UE. Es decir, quizás sea posible argumentar que las

importaciones de terceros países benefician el conjunto de las economías europeas y a la

mayoría de sus ciudadanos, considerando la lógica defendida en el marco teórico de este

t rabajo. ¿Cuál es el balance final ent re beneficios y pérdidas?. Posiblemente posit ivo para el

conjunto de Europa y part icularmente para los países del Cent ro y Norte, y eventualmente

negat ivo para las regiones del Sur, por lo menos para algunos de sus sectores.

Esta competencia se profundizará a medio y largo plazo, no sólo como consecuencia

de las polít icas comerciales internacionales, como debido a las condiciones establecidas en

los acuerdos preferenciales ent re la UE y terceros países, crecientemente favorables para

Page 67: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

67

estos. El caso del acuerdo de la pesca ent re Marruecos y la UE firmado en 1995 es un

ejemplo claro de esta tendencia: los productos marroquíes podrán ent rar en Europa en

mayores cant idades, con mejores precios y durante un periodo más largo durante el año.

En estas condiciones, algunos empresarios están optando por invert ir en el Norte de

Áfr ica principalmente en Marruecos. Son los ejemplos de la producción de la fresa, de la

oliva, de la fabricas de t ransformación de pescado, solo para mencionar los ejemplo más

recientes y relacionados con la agricultura. A nivel del conjunto de la economía, las

inversiones directas españolas en Marruecos son cada vez más significat ivas. Desde 1988

que España es el segundo partener comercial de Marruecos. De 1988 a 1994 las inversiones

españolas en Marruecos se mult iplicaron más de nueve veces: de 484 m illones de pesetas en

1988 se pasó a invert ir cerca de 4.133 m illones de pesetas en 1994. Las exportaciones ent re

1990 y 1994 aumentaron de 12.099 m illones de pesetas para 21.464 m illones de pesetas.

I nicialmente las empresas españolas producían en Marruecos con el objet ivo de

exportar (El País, Negocios, 6 de agosto de 1995) . Actualmente, debido al crecim iento

cont inuo de la economía marroquí, el mercado local consume cada vez más una mayor cuota

de la producción allí realizada: en 1990 las ventas locales de las empresas españolas

representaban cerca del 5% de la producción y, en 1994, este porcentaje era de cerca del

30% . Los sectores más importantes en la exportación de capitales de España hacia

Marruecos son los siguientes: text iles, t ransportes, elect rodomést icos, energía, gas y banca

(El País, ídem) .

Por ot ro lado, los sectores más at ract ivos para los inversionistas ext ranjeros en

Andalucía durante los últ imos años (ent re 1989 y 1994) son los siguientes89:

* La indust r ia de bebidas.

* La const rucción.

* Las act ividades comerciales al por mayor.

* Las act ividades financieras, de seguros y act ividades relacionadas con el negocio

inmobiliar io.

* La hostelería.

En algunos años del periodo estudiado, t ienen también importancia ot ros sectores,

tales como ( ídem, pie de pagina anterior) :

* La “ext racción de m inerales no metálicos ni energét icos, tuberas” y la “ indust r ia

quím ica” en 1989.

* La “ indust r ia quím ica” , la “ indust r ia del papel, fabrico de art ículos de papel artes

gráficas y edición” en 1990.

89 Conclusiones obtenidas a part ir de datos del I CEX-Sevilla. Datos no publicados. Elaboración propia.

Page 68: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

68

* El “ refinado de pet róleo” , el “ fabrico de material elect rónico” , la const rucción de

vehículos automóviles y sus respuestos en 1991.

* La “producción agrícola” , la “producción y pr imera t ransformación de metales” , la

“ext racción de m inerales no metálicos ni energét icos, tuberas” , la “ indust r ia de

productos de m inerales no metálicos” , la “ indust r ia quím ica” y la fabricación de

material elect rónico” en 1992.

* La “ext racción de m inerales de hierro” , la “producción y pr imera t ransformación

de metales preciosos” , la “ fabricación de t ransm isores y radiodifusión” y la

“ fabricación de piezas y accesorios no eléct r icos” en 1993.

* La “ext racción de m inerales de hierro” , la ext racción de m inerales no férreos,

excepto uranio y tor io” , la “ fabricación de productos farmacéut icos” y la

“producción y 1ª t ransformación de metales preciosos” en 1994.

A part ir de estas informaciones es posible ext raer las conclusiones siguientes:

- Que las preferencias de las inversiones externas en Andalucía coinciden, en gran

parte de los casos, con sectores en los cuales pueden haber ventajas

compet it ivas.

- Existen todavía importantes inversiones en los sectores primarios,

part icularmente en la ext racción m ineral y en los sectores indust r iales instalados

en los años 70.

- Surgen nuevos sectores relevantes, sobre todo la indust r ia automovilíst ica, la

elect rónica y los materiales de comunicaciones.

Estos hechos confirman, por un lado, las concepciones existentes sobre el desarrollo

de Andalucía y, por ot ro lado, ponen de manifiesto las preferencias de los inversionistas, las

polít icas públicas de ayuda y, finalmente pero no menos importante, las ventajas de la

economía regional y su actual est ructura product iva. Los flujos de capitales, las inversiones y

los intercambios comerciales demuest ran que existen señales que indican una tendencia

hacia nuevas localizaciones de las act ividades.

En resumen el pr imer gran reto de la economía y de los empresarios de Andalucía es

el de compet ir con las economías de terceros países en las producciones primarias y en el

tur ismo y crear condiciones para at raer inversiones en sectores con tecnologías de punta

localizadas y producidas en los países más desarrollados. Esto significa que es importante

modernizar las empresas con posibilidades compet it ivas, crear infraest ructuras, capacitar los

servicios relacionados y formar el capital humano.

El segundo gran reto deriva de la posición geográfica. El papel de enlace ent re Europa

y el Norte de Áfr ica puede desarrollar el sector de servicios, pr incipalmente los t ransportes,

las telecomunicaciones y el sector energét ico. Es en este contexto que se enmarcan las

inversiones en el gasoducto “Al-Andalus” ent re el Magreb y Europa, las conexiones de las

Page 69: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

69

redes eléct r icas, la const rucción del gran eje diagonal andaluz que liga el est recho al arco

mediterráneo de Alicante - Valencia - Barcelona - París - Frankfurt - Londres, la

modernización de las infraest ructuras de los puertos y ferrocarr iles y las sugerencias de

const rucción de un aeropuerto intercont inental (Galán Delgado, 1994) .

Estos retos producen ot ro gran desafío a la economía andaluza, que es el de evitar el

aislam iento de importantes zonas productoras, a t ravés de la const rucción de una red de

infraest ructuras int ra- regionales y de conexión con ot ras regiones españolas.

A cont inuación se indican algunas de las iniciat ivas e inversiones, públicas y pr ivadas,

que confirman estos t res grandes retos de la economía andaluza. Se destacan las siguientes:

- Andalucía viene realizando un importante esfuerzo para at raer inversiones,

nacionales y ext ranjeras, hacia los sectores indust r iales con tecnologías

modernas. En Málaga y Cádiz se localizan algunos de ellos, como por ejemplo, la

producción de material de telecomunicaciones, elect rónica de consumo,

informát ica y componentes de la indust r ia automovilíst ica. Algunas de las

mult inacionales parecen optar por la especialización mundial de fabricar

determ inados productos en sus plantas de Andalucía (Alcatel para los teléfonos

inalámbricos de tecnología digital y los de componentes de Ford en Cádiz) .

Uno de los principales obstáculos a la implantación de este t ipo de sectores es la

carencia de indust r ias y de servicios auxiliares estables. La empresa PROMALAGA pretende

crear incent ivos de apoyo al desarrollo económ ico, tecnológico, format ivo y financiero a

iniciat ivas relacionadas con estos sectores. Los Parques Tecnológicos en la perifer ias de los

cent ros urbanos son ejemplos de los esfuerzos para captar inversiones en estos sectores

indust r iales.

En el marco de la especialización y localización product iva a escala internacional y en

sent ido negat ivo para Andalucía, se destaca también que existen capitales que cerraron (y

que están cerrando) sus factorías en Andalucía, tanto en la indust r ia t ransformadora como

en la indust r ia ext ract iva.

Las est rategias adoptadas para reducir los efectos de estos procesos varían según los

casos, destacándose las siguientes:

* La reconversión product iva, como es el caso de algunas indust r ias ext ract ivas que

poseen proyectos para el desarrollo de act ividades de tur ismo rural y cinegét ico,

producción agrícola y servicios agro- indust r iales e indust r iales.

* La procura de nuevos socios para suplir la salida de los capitales de algunos

grupos empresariales, pr incipalmente en el sector indust r ial.

* La intervención a t ravés de inversiones públicas y de asistencia a los efectos

negat ivos de estas actuaciones.

Page 70: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

70

El tur ismo es considerado como uno de los sectores con más posibilidades

compet it ivas de la economía andaluza, pero también con gran competencia, pr incipalmente

de los países del Norte de Áfr ica y del Caribe. El Plan DIA pretende añadir a la gran oferta de

turismo de playa, elementos de calidad y de complementaridad. La diversificación a t ravés

de ofertas organizadas en paquetes integrados de tur ismo de montaña, ecológico,

monumental, cinegét ico, cultural, etc., es acompañada con medidas que pretenden mejorar

los servicios al tur ista (hostelería, comunicaciones, comercio, juegos, programas de

ent retenim iento, excursiones locales, etc.) y la calidad de la oferta (por ejemplo, “playas

azules” y seguridad) . No obstante, los tur istas, tanto los de renta media-baja como los renta

alta gastan cada vez menos en sus vacaciones (El País, 1995, 20 de agosto) .

El tur ismo es un sector muy sensible y la demanda varia rápidamente en función de

dist intos factores. En los últ imos años el de Andalucía se ha visto beneficiado por ejemplo

por la guerra del Golf, por la inseguridad en el Norte de Áfr ica y por la devaluación de la

peseta, razón por la cual el sector aprovechó un período favorable. Según algunos

especialistas el futuro de esta act ividad es, al menos, algo incierta.

- En relación al segundo gran reto, fueron (y están siendo) realizadas importantes

inversiones de ampliación y modernización de las infraest ructuras en t ransportes

y comunicaciones y de los servicios asociados a estas act ividades. Los fondos

est ructurales const ituyen la pr incipal fuente de financiación de estas inversiones.

España, en el período 1988-93, recibió cerca del 27% de los fondos comunitar ios

dest inados a las zonas de objet ivo nº1, alrededor de 9.779 m illones de ecus, de

los cuales el 63,4% se integraron en los programas FEDER, el 24% en el FSE y el

12,6% en el FEOGA-Orientación. De los fondos FEDER, el 51,9% fueron gastos en

infraest ructuras de comunicaciones y el 26,8% en acciones de apoyo a

act ividades económ icas (pr incipalmente los sectores de energía, agua y I+ D) .

Andalucía recibió el 31,1% de los fondos FEDER dest inados a España. Para el

período 1994-1999, España recibirá el 28% de los fondos comunitar ios dest inados

a las zonas de objet ivo nº1, de los cuales el 61% serán dest inados al FEDER el

23% al FSE el 13% al FEOGA-orientación y el 4% al IFOP. Para Andalucía, estos

porcentajes son los siguientes: FEDER (52% ) ; FSE (17,9% ) ; FEOGA-orientación

(8,5% ) ; IFOP (8,5% ) ; Doñana (1,3% ) ; y, Fondos de cohesión (17,3% ) . Estos

datos revelan claramente la pr ior ización de las infraest ructuras de comunicaciones

y dent ro de estas, las que conectan Andalucía con el resto de Europa y de España,

aspecto que fue citado en el capítulo anterior90.

- El tercer gran reto pretende garant izar una cierta cohesión social y terr itor ial, a

t ravés de una red secundaria y terciar ia de comunicaciones int ra- regionales

90 Datos recogidos del t rabajo de Laureano Lázaro Araujo, Polít ica Regional Comunitar ia. Evolución yReforma del FEDER, presentado en el Curso Superior de Desarrollo Rural, Cordoba, 1995.

Page 71: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

71

conectadas con la red supra- regional, con el objet ivo de facilitar la circulación de

personas y mercancías de y hacia las zonas del inter ior andaluz. El documento

Bases para la Ordenación del Terr itor io de Andalucía, indica un conjunto de

opciones para capacitar a Andalucía en infraest ructuras y equipam ientos. Se

añaden también los planes y est rategias relacionadas con el ambiente,

destacándose los programas relacionados con los espacios protegidos que

abarcan el 16,8% del terr itor io andaluz (Junta de Andalucía, 1993) . Este

porcentaje desde el 7,5% en Málaga al 28,6% de Cádiz (Junta de Andalucía,

1993) . El plan forestal se puede integrar en el contexto de la ocupación y

mantenim iento de la preservación, ocupación y cohesión terr itor ial.

- El Plan de Desarrollo Rural Andaluz const ituye uno de los pilares fundamentales

de este objet ivo. Se añaden los planes relacionados con el medio ambiente, el

Plan de Empleo Rural, los programas vinculados con la indust r ia ext ract iva y los

programas de asistencia, además de los ya mencionados en los párrafos

anteriores.

Más importante que tener concepciones acertadas sobre el desarrollo y de planes

bien elaborados, es necesario reclamar a exigir equilibr io y compat ibilización ent re

los planes sectoriales y terr itor iales y, fundamentalmente, disponer del volumen

de recursos necesarios para su aplicación. En térm inos de prior ización de los

recursos, todo indica que existe una clara prior idad de los fondos est ructurales

comunitar ios: más del 50% se dest inan a infraest ructuras que, a su vez, influyen

significat ivamente en la est ructura global de las inversiones públicas.

El análisis combinado de las inversiones externas en los sectores tanto en cr isis como

dinám icos, y de los actuales contextos económ icos, indicaría que Andalucía puede estar a

punto de experimentar un cambio en su especialización económ ica. De una especialización

t radicional en la producción primaria y en la t ransformación de recursos locales, puede estar

en curso un proceso de especialización en algunos servicios, en unos pocos sectores

indust r iales t ransformadores de materias primas importadas y vocacionadas para la

exportación y en una agricultura intensiva realizada en pequeñas y medianas explotaciones

dir igida para el mercado exterior.

Ot ro elemento de análisis es el de conocer si las est rategias alternat ivas para generar

empleo y renta con el objet ivo de reducir los efectos y las externalidades negat ivas del

modelo dom inante ( las refer idas en el tercer reto de la economía andaluza) , son lo

suficientemente dinám icas y capaces de cumplir con los propósitos para los cuales fueron

concebidos y aplicados. Un estudio de Ávila Cano et al (1996) relat ivos a los beneficios de

diferentes subsidios dest inados al medio rural, revela algunas conclusiones de gran interés.

La tabla siguiente muest ra algunos de los resultados obtenidos.

Page 72: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

72

Tabla 3 .1

Composición de la rentas agrarias En %

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Ingresos rurales totales (1) 606,6 637,2 731,3 676,9 699,6 779,6 657,6

Rentas de la act ividad agrar ia 74,4 7,1 72,9 66,9 67,0 64,8 62,5

Subv. ligadas a la act iv agrar ia 7,8 10,8 9,3 12,3 12,4 16,9 17,5

SIPDEA (2) 15,2 16,6 15,5 18,1 18,1 15,4 16,7

Sub- total, Subv + SIPDEA 23,0 27,4 24,8 30,4 30,5 32,4 34,2

Rentas NFde la Ruralidad (3) 0,4 0,4 0,5 0,6 0,7 1,2 1,4

Ingresos complementar ios 2,2 2,1 1,8 2,0 1,8 1,7 1,9

Sub- total RNFR + I ng compl 2,6 2,5 2,3 2,6 2,5 2,9 3,3

Total ingresos agrar ios 100 100 100 100 100 100 100

Notas: (1) Miles de m illones de pesetas de 1.992. (2) SIPDEA (Sistema Integrado de Protección de losTrabajadores Eventuales Agrar ios) , que integra el SREA (Subsidio de Desempleo de Régimen Especial Agrar io) ,el PER y el FOR (Formación para el Empleo Rural) . (3) Rentas ligadas a las nuevas funciones de la ruralidad(RNFR).

Fuente: Ávila Cano et al (1996) .

De esta tabla se pueden ext raer algunas observaciones interesantes. Primero, el peso

de los ingresos relacionados con las nuevas funciones de la ruralidad y los ingresos

complementarios, han evolucionado de forma muy lenta y representan un bajo porcentaje

del total de los ingresos rurales. Segundo, el peso de las subvenciones y de las diferentes

ayudas integradas en el SIPDEA es creciente y representaban en 1991 y 1992, cerca de 1/ 3

del total de los ingresos rurales. La conclusión fundamental considerando el objet ivo del

análisis, es que las nuevas act ividades poseen una capacidad de generación de renta lim itada

y a un r itmo muy infer ior a la pérdida de rentas agrarias. Los proyectos de desarrollo local,

las iniciat ivas LEADER, los efectos de los programas de formación del FES, ent re muchos

programas comunitar ios y nacionales, están produciendo, por lo menos a corto plazo y a

nivel global, efectos insuficientes considerando los objet ivos para los cuales fueron creados.

Ávila Cano et al (1996) concluyen que las ayudas y las subvenciones a las rentas

rurales t ienen t res grandes efectos:

- Más que dinam izar, se pretende relant izar la dism inución de los act ivos agrarios.

- Mantener la compet it ividad de la agricultura por medio de práct icas de bajos

salarios.

- Garant izar unos umbrales m ínimos de renta lo que deriva en unas exigencias de

rentabilidad menores para unas act ividades relat ivamente insípidas y marginales.

Page 73: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

73

Es decir, en térm inos de los conceptos del marco teórico de este t rabajo, las ayudas y

subvenciones pretenden crear nuevas funcionalidades ent re las regiones perifér icas y

cent rales, mantener fases t ransitor ias de producción en determ inadas act ividades y sostener

los niveles de renta para garant izar el incremento de la demanda.

Un tercer elemento de gran importancia es la capacidad del tej ido empresarial y del

sector pr ivado para generar r iqueza y empleo. Es común referirse a la falta de t radición y

espír itu empresarial del andaluz, de la baja capacidad de las empresas regionales y de la

inexistencia de grupos con capacidad para compet ir con los capitales foráneos. Estas

razones, no obstante, en el lugar de const ituir causas, son primeramente efectos de la

est ructura económ ica andaluza y de la división de t rabajo internacional a que la región

estuvo somet ida durante décadas. Como consecuencia, el peso de la economía pública es

muy importante, lo que produce determ inados efectos sobre ot ros indicadores económ icos

que, a su vez, repercute en la capacidad del tej ido económ ico para generar r iqueza y

empleo. Se presentan algunos indicadores relacionados con este aspecto, comparando

Andalucía y Cataluña.

Tabla 3 .2

Algunos indicadores de la economía andaluza y catalana, relat ivos a 1993 En %

Andalucía Cataluña

PIB per capita CCAA/ España 1989 72,0 123,0

PIB per capita CCAA/ España 1993 69,0 127,0

PIB agr icultura / PIB total 8,5 1,6

PIB indust r ial / PIB total 14,4 27,8

Pop. ocupada sector público/ total pop. ocupada 21,0 11,0

Sector público / total producción CCAA 14,3 7,6

Presupuesto CCAA / PIB CCAA 22,0 12,0

Fuente: José Mª O Kean, 1994.

Los datos de esta tabla indican, en térm inos muy globales, las diferencias de la

est ructura económ ica y de la importancia del sector público ent re las dos comunidades

autónomas. Estas y ot ras variables revelan una importante dependencia de la economía

andaluza en relación al sector público, lo que implica la necesidad de la adm inist ración

cont inuar a tener un importante papel en el desarrollo regional pero, simultáneamente hay

urgencia en reducir esta m isma importancia.

Page 74: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

74

3 . La Agricultura Andaluza: Algunas Reflexiones sobre las Actuales Tendencias

3.1 - Las actuales tendencias globales

La agricultura andaluza experimenta, pr incipalmente a part ir de los pr imeros años de

la presente década, importantes t ransformaciones, ent re las cuales se pueden destacar las

siguientes:

a) Adaptaciones de las est rategias empresariales a las nuevas condiciones de

mercado.

b) Cambio de la importancia de los cult ivos en la est ructura product iva regional.

c) Las rentas y el empleo.

d) Reciente concent ración y especialización terr itor ial de la agricultura andaluza.

e) Concent ración en la indust r ia agroalimentaria.

Paralelamente surgen un conjunto de iniciat ivas de desarrollo local y rural que intentan

promover act ividades económ icas y sociales, agrarias y no agrarias, en las zonas deprim idas.

Este aspecto será refer ido en la sección 3.2.

Se desarrollan a cont inuación cada uno de estos aspectos.

a) Adaptaciones de las est rategias em presaria les a las nuevas condiciones de m ercado

Se parte del pr incipio que el objet ivo de maxim izar el margen bruto se mant iene como

una de las principales est rategias empresariales. Considerando que existen polít icas

diferenciadas por producto, las est rategias asumen característ icas diversas y mat ices

importantes, destacándose los aspectos siguientes:

- En los productos cuya rentabilidad depende en gran medida de los subsidios y en

relación a los cuales existen medidas rest r ict ivas (cuotas de mercado, etc.) , gran

parte de los empresarios adoptan est rategias de maxim izar las ayudas y de

reducir los costes. La polít ica de ayuda por hectárea y no por producción ret rae el

objet ivo de incrementar la product ividad por superficie y, consecuentemente,

reduce las iniciat ivas de innovación y los gastos fuera del sector. Es decir,

dism inuye la tendencia hacia la modernización complementándose con posiciones

fundamentalmente reinvidicat ivas de las organizaciones profesionales.

- Al cont rar io, los productores asumen una act itud diferente en relación a los

productos compet it ivos, con o sin ayudas. En estos casos los objet ivos

empresariales incluyen el aumento de la product ividad, la reducción de los costes

medios, la innovación y el incremento de los gastos en I+ D, la conquista de

nuevos mercados y la mejora de la calidad de los productos. Los productores

Page 75: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

75

t ienen mayor necesidad de agrupación bajo diferentes t ipos de organización como

forma de unir esfuerzos en la lucha por la compet it ividad y representat ividad. Por

ejemplo, el 43% de las organizaciones agrarias existentes en 1994 estaban

directamente relacionadas con las hortalizas y frutas y el 20% con el aceite de

oliva (Junta de Andalucía, 1994) . En 1994 se inscribieron 14 nuevas

organizaciones, de las cuales el 50% eran de productores de frutas y hortalizas y

el 28% de aceite de oliva ( ídem) .

- La est rategia de la concent ración en el marco de la t ransnacionalización es uno de

las principales cam inos seguidos actualmente por la agroindust r ia. La conquista

de mercados y la obtención de situaciones de casi-monopolio son los principales

objet ivos de estos procesos, que pretenden bajar los costes y ampliar las

posibilidad de venta. Esta evolución se observa en casi todos los sectores de la

agroindust r ia (véase más adelante) .

En estudios realizados en Andalucía, se destacan ot ras act itudes empresariales tales

como:

- La ayuda por hectárea representa para el productor una renta fij a, como si fuera

un seguro garant izado independiente de los resultados product ivos. Para algunos

autores, este hecho puede inducir a la reducción del espír itu empresarial, a la

dism inución de la apt itud de asum ir r iesgos, aspectos que se reflejan

negat ivamente en el conjunto de la gest ión empresarial.

- Este y ot ros aspectos producen efectos sobre el mercado de la t ierra. Las ayudas

por hectárea representan rentas garant izadas sin r iesgos, lo que influencia a la

alza el precio de la t ierra. En Andalucía, como en la mayoría de las comunidades

autónomas, el precio de la t ierra valor izó después de 1992. Los fenómenos

relat ivamente recientes del incremento de la segunda vivienda en el campo y el

crecim iento de las ciudades intermedias aumentó significat ivamente el precio de

la t ierra en las perifer ias de las ciudades. “Frente a las caídas regist radas desde

1989, en 1994 las cot izaciones experimentaron una subida media en España del

8,4% pasando el valor medio de una hectárea de 505.000 a 547.000 pesetas91”

(El País, 28 de mayo de 1995, pp.12/ Negocios) . En Andalucía esta variación fue

del 9% con mayor crecim iento del valor de la t ierra dedicada a viñedo y de olivar

en secano.

- La polít ica según la cual los pequeños productores no son obligados a reducir las

superficies t rabajadas ha est imulado la división fict icia de algunas propiedades 91 Existe una gran diferencia en la subida de los precios ent re las CCAA y según el t ipo de t ierras ycult ivos pract icados. Según El País ( ídem), el sistema de ayudas de la nueva PAC beneficia a las t ierrasmarginales con el objet ivo de granat izar las rentas a los agr icultores. Excepto en Ext remadura ( -8,5% ),Murcia ( -2% ), Cantabr ia ( -1,5% ) y Astur ias ( -0,02% ) el precio subió en 1994 en todas las CCAA. LaRioja con el 22,8% y el País Vasco con el 20,7% fueron las CCAA donde el precio más se incrementó.

Page 76: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

76

agrícolas (por ejemplo, ent re los m iembros de la m isma fam ilia) , con el objet ivo

de mantener las superficies t rabajadas y de este modo tener el acceso a una

mayor cant idad de subsidios (Fuentes García y Bolaños Jurado, 1996) .

Estos comportam ientos producen algunos de los efectos pretendidos por la Nueva PAC.

Por ejemplo:

- La producción no compet it iva deja de tener soportes financieros para su

viabilización en térm inos empresariales, lo que obliga a la reducción de la

producción, uno de los objet ivos de las reformas de la PAC en relación a algunos

productos. A escala del conjunto de las economías, los recursos ut ilizados en

estas producciones podrán ser canalizados hacia ot ros sectores más eficientes. De

esta forma se reducen los gastos presupuestarios del concepto de ayudas a la

producción.

- La ret irada de las ayudas directas obligan a los productores a reconvert ir sus

producciones ( reducción de las producciones no viables) , apoyándose en las

ayudas de la nueva PAC. El cambio de cult ivos, la extensificación, la plantación

forestal, el tur ismo rural, son algunas de las alternat ivas más experimentadas

dent ro de un marco de diversificación de las fuentes de rentas.

Las cuest iones fundamentales a saber respecto de estas alternat ivas son las

siguientes:

- Primero, ¿la nueva filosofía de ayudas mant iene los niveles de renta de los

agricultores y reduce los gastos presupuestarios con la agricultura?. Considerando

el conjunto de la agricultura andaluza y durante los últ imos años, las ayudas

aumentaron, lo que perm ite mantener los niveles de renta en térm inos globales

(Junta de Andalucía, varios años) . Consecuentemente, los gastos presupuestarios

aumentaron.

- Segundo, ¿el empleo es mantenido?. Todas las estadíst icas indican lo cont rar io.

Los gastos salar iales sufr ieron un importante recorte. En 1992, 1993 y 1994, la

reducción de los gastos salar iales fueron respect ivamente del 9% , el 10% y el

0,5% (Junta de Andalucía, 1993 y 1994) . No obstante, las rentas de la agricultura

se han mantenido por el incremento de las subvenciones lo que refleja, en

principio, un aumento de los beneficios. Este hecho puede significar que la nueva

PAC, al no generar empleo agrícola, puede cont r ibuir para incrementar la pobreza

y aumentar la no equidad social, sobre todo en regiones donde predom ina la gran

propiedad debido al número de asalariados sin t ierras, como es el caso de

Andalucía. Todos los estudios recientes indican la cont inuación de pérdida de

Page 77: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

77

población de las zonas mas deprim idas, lo que puede ser un síntoma de estos

aspectos.

- Tercero, los productores compet it ivos poseen con el mercado único, por un lado,

nuevas oportunidades de expansión de la producción y, por ot ro lado, mayor

competencia de productores comunitar ios y, en algunos casos, ext ra-

comunitar ios. Como consecuencia, la reducción o el mantenim iento de los precios

al consum idor de algunos productos parece ser una evidencia de los últ imos

años92.

- Cuarto, ¿los objet ivos ambientales son conseguidos?. La extensificación de la

producción parece ser una realidad en los casos de los cult ivos no compet it ivos,

aspectos que pueden ser confirmados por el estancam iento de los gastos fuera

del sector y por la est rategia de reducción de los costes de producción. La media

de los gastos fuera del sector de 1990 y 1991 fue del 31,6% de la PFA y la media

de 1993 y 1994 alcanzó solo el 28,5% (Junta de Andalucía, varios años) . Las

plantaciones de nuevas superficies forestales se mant ienen al m ismo r itmo de los

periodos anteriores (véase en la sección 3.2) Las iniciat ivas de producción

ecológica se mult iplican, aunque todavía con poco peso cuant itat ivo en el

conjunto de la agricultura andaluza ( ídem) .

b) Cam bio de la im portancia de los cult ivos en la est ructura product iva regional

Los cambios más significat ivos que se experimentaron en la est ructura product iva de

Andalucía durante los últ imos años fueron los siguientes:

- La reducción de la superficie t rabajada y del peso del valor de la producción del

t r igo blando, sust ituido principalmente por el t r igo duro;

- I ncremento del girasol a part ir de mediados de la década anterior, pero con

importantes variaciones inter-anuales;

- Aumento de la incidencia de las hortalizas, pr incipalmente en la formación del

PFA;

- Cambios significat ivos inter-anuales en los cult ivos t radicionales más importantes

con mayor énfasis y tendencia a la baja desde mediados de la década anterior en

cebada, remolacha y en los cult ivos herbáceos.

- Reducción de las áreas de viñedo;

- Estabilización de las superficies del olivar.

Como ejemplo se destacan las evoluciones siguientes de las superficies t rabajadas,

ent re 1990 y 1994:

92 El I PC alimentar en Andalucía se t iene mantenido por debajo de la inflación.

Page 78: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

78

Tabla 3 .3

Evolución de las superficies t rabajadas de los principales cult ivos

hectáreas

Cult ivos 1990 1994 94/ 90 (% )

Trigo blando 298.060 137.401 -53,9

Trigo duro 138.124 401.442 190,6

Trigo- total 436.184 538.843 23,5

Cebada 301.866 210.233 -30,3

Girasol 618.001 280.911 -54,5

Algodón 79.776 34.738 -56,5

Remolacha 59.826 70.266 17,5

Viñedo total 79.008 58.635 -25,8

Garbanzos 41.948 48.847 16,4

Fresa y fresón 6.122 4.850 -20,8

Olivar Almánzar 1.171.978 1.188.664 1,4

Fuente: Junta de Andalucía, var ios años.

Las direct ivas y “ordenes” de la Com isión influyen significat ivamente en la est ructura

product iva. Por ejemplo y solo considerando la campaña 1993/ 94, se experimentó una

importante reducción en la producción de girasol ( -36% relat ivamente a 1993, Junta de

Andalucía, 1994) , alcanzando los niveles de 1983. La Junta de Andalucía considera que esta

reducción fue mot ivada por el orden de la Com isión de 26-11-93. Como cont rapart ida, los

productores incrementaron la producción de colza, de maíz y de legum inosas (pr incipalmente

de garbanzos) .

Estos cambios son, pr incipalmente, una consecuencia combinada de los siguientes

aspectos:

- De las reformas de la PAC y de las medidas de las OCM´ s respect ivas,

especialmente las ayudas a la producción, las cuotas de mercado y las medidas de

reducción de superficies;

- De la apertura de los mercados y en algunos casos de la variación de la demanda

y sus efectos sobre los precios;

- De condiciones climatéricas.

Un análisis por producto revelaría la mayor o menor importancia de cada uno de los

factores refer idos.

El incremento de los rendim ientos por hectárea ent re 1982 y 1994 sólo son evidentes

e importantes para los productos hort ícolas y para las frutas, donde se realizaron

Page 79: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

79

importantes inversiones, públicas y pr ivadas, en I+ D, en medios técnicos y en

infraest ructuras product ivas. I gualmente y no obstante los condicionantes t ransitor ios de la

adhesión, fue en la producción de hortalizas donde la evolución de la renta por hectárea

obtuvo, ent re 1985 y 1994, una evolución más favorable.

Conforme se puede observar en la tabla 3.4, el peso de los diferentes cult ivos en la

formación del PFAgricola cambió substancialmente ent re 1990 y 1994. Las hortalizas y “ot ros

cult ivos” fueron los únicos grupos que aumentaron su peso relat ivo.

Tabla 3 .4

Peso de los grupos de cult ivos en la formación

del PFAgricola En %

1990 1994

Hortalizas 30 35

Aceite 27 24

Indust r iales 17 9

Cereales 11 6

Frutas no cít r icas 5 5

Vino 4 3

Otros cult ivos 6 18

Fuente: Junta de Andalucía, var ios años.

c) Diferentes relaciones ent re los factores capita l y t rabajo, con reducción de las

necesidades de m ano de obra

La evolución de la renta agraria es muy variable por grupos de cult ivos y por cult ivo.

Se puede verificar que hay, en térm inos generales, un sostenim iento de la renta total

comparat ivamente con el año 1985, fundamentalmente debido a las subvenciones que

alcanzan en 1994 cerca del 19,5% de la renta. En 1990 solamente representaba el 8,8% . La

componente salar ial en el PFA se reduce, sea en térm inos absolutos como relat ivos: en 1990

los gastos en salar ios fueron aproximadamente 286.600 m illones de pesetas m ient ras que

en 1994 alcanzaron 222.475 m illones de pesetas, ambos valores a precios constantes de

1985. En 1990 y 1994 los salar ios representaban respect ivamente el 76,7% y el 50,4% de la

renta agraria.

A part ir de la formula VABpm = Salarios + Amort izaciones + Beneficios y considerando

que el valor de las amort izaciones fue semejante en los años estudiados (Junta de Andalucía,

varios años) , se puede concluir que los beneficios han aumentado ent re 1990 y 1994.

Cont rariamente, la product ividad ( renta por act ivo) aumentó significat ivamente en el m ismo

periodo. Según el estudio de Ávila Cano et al (1996) , cada act ivo producía cerca de 1,34

m illones de pesetas en 1986, 1,53 m illones en 1990 y 1,74 m illones en 1992. Cada peseta

Page 80: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

80

gastada en salar ios en 1990 producía aproximadamente 1,3 pesetas de renta agraria y 2,0

pesetas de producto final (Junta de Andalucía, varios años) . En 1994 estos valores fueron

respect ivamente de 1,98 y 2,5 pesetas ( ídem) .

d) Reciente concent ración y la especialización territoria l de la agricultura andaluza

Todas las producciones están terr itor ialmente muy concent radas, implicando, por

razones diversas, una especialización product iva interna. Se destacan las principales

concent raciones y su evolución, comparando los años 1985 y 1994.

Tabla 3 .5

Concent ración de los principales cult ivos, en base a las superficies t rabajadas

Cult ivosNº comarcas

c/ > 50%sup.andaluza

ComarcasNº comarcas

c/ > 50%sup.andaluza

Comarcas

Trigo 3 (59% ) Camp (SE) , Camp Baja(CO) y Camp (CA)

3 (52,8% ) Camp (SE) , Camp Baja(CO) y Camp (CA)

Cebada 7 (51% ) (1) 6 (50,8% ) (2)

Girasol 2 (52% ) Camp (SE) y Camp Baja(CO)

3 (57% ) Camp (SE) , Camp Baja(CO) y Camp (CA)

Algodón 2 (50% ) Camp (SE) y La Vega(SE)

3 (53% ) Camp (SE) , La Vega (SE)y Camp Norte (JAEN)

Remolacha 2 (61% ) Camp (CA) y Camp (SE) 2 (66% ) Camp (SE) y Camp (CA)

Garbanzos 5 (52% )

Camp Alta (CO), Camp(CA) , Camp (SE) ,

Alhama (GR) y CampNorte (JAEN)

4 (54% )Camp (SE) , Las Colonias(CO), Antequera (MA) y

Camp (CA)

Fresón 2 (84% ) Condado Litoral (HU) yCosta (HU)

2 (80% ) Condado Litoral (HU) yCosta (HU)

Melón 7 (51% ) (3) 4 (50% )C. Dalias (AL) , Camp

(SE) , Camp Baja (CO) yAntequera (MA)

Sandia 3 (52% ) C Dalias (AL) , La Vega(SE) y C Nijar (AL)

3 (53% ) C. Dalias (HU) , C.Nijar(HU) y Camp (SE)

Tomate 3 (53% )B. Almanzora (AL) ,

C.Dalias (AL) , C: Nijar(AL) y La Vega (SE)

4 (55% )B. Almanzora (AL) ,

C.Dalias (AL) , C: Nijar(AL) y Vélez (MA)

Viñedo vino 3 (53% )Camp Alta (CO), Camp

(CA) y CondadoCampiña (HU)

3 (57% )Camp Alta (CO), Camp

(CA) y Condado Campiña(HU)

Aceit . aceite 8 (53% ) (4) 7 (52% ) (5)

Notas: (1) Comarcas de Huescar (GR), Baza (GR), Guadix (GR), Pedroches (CO), I znalloz (GR), La Campiña(SE) y Alhama (GR). (2) Comarcas de Huescar (GR), Pedroches (CO), Baza (GR), Guadix (GR), I znalloz (GR)y Los Vélez (AL) . (3) Comarcas de La Vega (SE) , Campo de Dalias (AL) , La campiña (SE) , Campiña Baja(CO), Campiña Alta (CO)Campiña del Norte (JAEN) y Costa (HU) . (4) Comarcas de Campiña Alta (CO),Campiña del Sur (JAEN), La Loma (JAEN), Campiña del Norte (JAEN), Penibét ica (CO), Campiña Baja (CO),La Sierra (CO) y El Condado (JAEN). (5) Comarcas de Campiña Alta (CO), Campiña del Sur (JAEN), La Loma(JAEN), Campiña del Norte (JAEN), Antequera (MA) , Penibét ica (CO) y Campiña Baja (CO).

Fuente: Junta de Andalucía, datos no publicados. Elaboración propia.

Page 81: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

81

Terr itor ialmente existe una clara demarcación de las producciones. Las comarcas de

Almería (Campo de Dalias, Almanzora y Andarrax) producían en 1985 el 49,1% del tomate

andaluz, el 35,5% del la sandia y el 13,5% del melón. En 1994 estos porcentajes fueron del

43,4% , el 46,2% y el 38,5% . Las comarcas de Condado Campiña y Condado Litoral de

Huelva producían en 1985 y 1994 el 84% y el 80 % respect ivamente del fresón de

Andalucía. Cerca de 50% de la cebada es producida en Granada (48,5% en 1985 y 50,9% en

1994) . El valle del Guadalquivir , esencialmente const ituido por las comarcas Campiña de

Cádiz, Campiña Baja de Córdoba y Campiña de Sevilla, producían en 1985 el 58,6% del

t r igo, el 63,3% del girasol, el 70% de la remolacha y aproximadamente el 55,7% del

algodón. En 1994 estos porcentajes fueron del 52,8% , del 57% , del 70% y del 31,3%

respect ivamente.

A part ir de estos datos se puede afirmar que los procesos de concent ración/

desconcent ración cambia por producto e posee razones diferenciadas por cult ivo. Las

principales conclusiones que se pueden obtener son las siguientes: Primero, existe

histór icamente una fuerte concent ración de la producción agrícola. Segundo, que esta

concent ración se mant iene, con ligeros cambios en los dos sent idos. Tercero, que las

producciones actualmente más dinám icas se localizan en el litoral. Cuarto, que la

importancia agrícola del valle del Guadalquivir puede estar en peligro considerando las

perspect ivas de los cult ivos dom inantes ahí pract icados.

e) Concent ración en la indust ria agroalim entaria

En las agroindust r ias el fenómeno de la concent ración es más evidente,

part icularmente en la t ransformación lechera, en la indust r ia azucarera y en el aceite de

oliva. Como ejemplo, se expone brevemente las recientes t ransformaciones del sector

indust r ial del aceite de oliva. Estos procesos, están directamente relacionados con las

inversiones externas y las consecuente t ransnacionalización de las empresas.

Page 82: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

82

Tabla 3 .6

Cuota de mercado y or igen del capital social de las 10 primeras empresas del sector

“Aceites” . En %

1985 1990

Capital Social Capital SocialEmpresa/ Grupo

Grupo % CS

Cuota demercado Grupo % CS

Cuota demercado

KOIPE LESIEUR (Francia) 63 19,4 FERRUZZI ( I talia) 40,0 19,4

ELOSUA NACIONAL 100 15,9 FERRUZZI ( I talia) 63,0 19,3

AGRA NACIONAL 100 5,5 UNILEVER (USA) 100,0 7,4

CINDASA CARGILL (USA) 97,5 4,1 CARGUILL (USA) 97,5 2,5

AC.TOLEDO NACIONAL 100 3,7 NACIONAL 100,0 3,3

ARLESA BUNGE (Holanda) 70,7 3,4 BUNGE (Holanda) 70,7 6,0

ACE SUR NACIONAL 100 2,4 NACIONAL 100,0 2,5

YBARRA NACIONAL 100 1,6 NACIONAL 100,0 1,5

AC. MATEO NACIONAL 100 1,3 NACIONAL (1) 100,0 5,6

AC. FAIGES NACIONAL 100 1,2 NACIONAL (2) 100,0 1,6

RESTO 41,5 RESTO 30,9

Nota: (1) Las empresas AC. MATEO y AC. FAIGES salieron del ranking en 1991. En el grupo de las 10 pr imeraempresas ent raron la empresa CCOSOR, con el 100% de capital nacional, el 5,6% de la cuota de mercado yquinto en el ranking de 1991 y la empresa MONTERREAL, también con el 100% del capital nacional, el 1,6%de la cuota de mercado y noveno en el ranking de 1991.

Fuente: Rodríguez-Zuñiga y Sanz Cañada (1994: 8) , en base a ALIMARKET (var ios años) .

De esta tabla se puede obtener las observaciones siguientes:

- Las cuat ro pr imeras empresas disponían en 1985 del 44,9% de la cuota de

mercado español. En 1991, las cuat ro pr imeras empresas dom inaban el 52,1% de

la m isma cuota.

- En 1985, t res empresas ext ranjeras abarcaron el 26,9% del mercado. En 1991

esta porcentaje fue del 54,6% . FERRUZZI dom inaba el 38,7% del mercado

español.

Este proceso de concent ración se incrementó a part ir de 1991. Después de estas

fechas, tuvieron lugar varias operaciones de compraventa ent re las grandes empresas

aceiteras. Por ejemplo, el presidente de KOIPE afirmaba en sept iembre de 1994 que había

invert ido más de 12.000 m illones de pesetas en la adquisición del 37,04% del capital de

ELOSUA (EL País, 11.09.94, pp.7) . Tras esta compra, el grupo KOIPE pasó a cont rolar el

35,9% de la comercialización de aceite de oliva envasado y el 33,5% del conjunto de aceites

envasados (El País, ídem) . A fines de 1994, el grupo KOIPE se quedó con el 100% de

ELOSUA (Alimarket , nº 70, enero de 1995) .

Page 83: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

83

3.2 - El desarrollo rural y local93

a) El plan de desarrollo rural de Andalucía

La Junta de Andalucía elaboró el documento “Plan de Desarrollo Rural de Andalucía

1994-1999” (PDRA) , cuya filosofía y est rategias se basaron en gran medida en el t rabajo

“Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz” . El PDRA en el capítulo 2 “Las claves del

desarrollo del mundo rural andaluz” , establece como metas las siguientes:

- La generación de empleo.

- El aumento del nivel de renta y la mejora de las condiciones de vida de la

población.

- Lograr un alto grado de equidad social y de cohesión terr itor ial.

- Propiciar una integración más armónica ent re los mundos rural y urbano.

Al respecto, especifica: “Las metas anteriores sólo serán posibles con la part icipación

act iva de los diferentes agentes económ icos y sociales del mundo rural y deberán alcanzarse

teniendo en cuenta las exigencias planteadas en el desarrollo sostenible” .

La asignación de los recursos puede ser un indicador de las prior idades de cada polít ica.

93 Sobre los conceptos de desarrollo rural y local, véase por ejemplo en Mosca (1996) .

T a b la 3 . 7

Pr e v is ió n e co n ó m ica d e l PD RA . Pr o y e cc ió n p a r a e l p e r ío d o 1 9 9 4 - 1 9 9 9

1 0 6 d e Pt a s % d e l t o t a l

EJE I : M O V I LI Z A CI Ó N S O CI A L Y CU LT U RA L D EL M U N D O RU RA L 6 3 . 4 0 3 , 6 3 1 2 , 2

P o l í t ica s

D in a m iza c ió n so c ia l 1 5 . 8 5 8 , 3 0 3 , 1

Fo r m a c ió n p r o fe s io n a l 3 2 . 8 1 6 , 5 0 6 , 3

Co n se r v a c ió n d e l p a t r im o n io r u r a l y cu lt u r a l 1 4 . 7 2 8 , 8 3 2 , 8

EJE I I : D I V ERS I FI CA CI Ó N Y M O D ERN I Z A CI Ó N D E LA S A CTI V I D . ECO N Ó M I CA S 2 8 7 . 5 9 9 , 0 3 5 5 , 2

P o l í t ica s

A g r a r ia 1 0 1 . 3 2 0 , 0 0 1 9 , 3

I n d u st r ia l 4 7 . 3 2 0 , 0 0 9 , 1

Fo r e st a l 1 1 3 . 4 9 4 , 6 0 2 1 , 8

Tu r ism o 8 . 6 6 5 , 1 9 1 , 7

M e d io a m b ie n t e 1 7 . 0 4 8 , 2 4 3 , 3

EJE I I I : EQ U I D A D TERRI TO RI A L Y M EJO RA D E LA CA LI D AD D E V I D A 1 7 0 . 3 5 8 , 9 0 3 2 , 7

P o l í t ica s

I n f r ae s t r u ct u r a s 3 7 . 5 5 0 , 0 0 7 , 2

Eq u ip a m ien t o s y se r v ic io s co lec t iv o s 1 2 9 . 3 2 4 , 9 0 2 4 , 8

S e r v ic io s so c ia le s 3 . 4 8 4 , 0 0 0 , 7

TO TA L 5 2 1 . 3 6 1 , 5 6 1 0 0 , 0

Fu e n t e : Ju n t a d e A n d a lu c ía Pla n d e D esa r r o l lo Ru r a l d e A n d a lu c ía 1 9 9 4 - 1 9 9 9 .

Page 84: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

84

De esta tabla se pueden ext raer los comentarios principales siguientes:

- Las inversiones a medio y largo plazo, como por ejemplo la “ formación

profesional” , “pat r imonio rural y cultural” , “ indust r ia” , “ forestación” , “ tur ismo” ,

“medio ambiente” y “equipam ientos” , suelen tener efectos ret rasados y alcanzan

de forma directa un reducido número de beneficiar ios (con excepción de las

inversiones en “equipam ientos y servicios colect ivos” ) . Los valores previstos para

estas polít icas totalizan cerca del 77% del total. Estas inversiones se refieren

principalmente para la formación de capital fij o y en la formación del capital

humano y “cultural” .

- El eje “modernización y diversificación” product iva absorbe el 55% del

presupuesto. Solamente t res conceptos, “agricultura y ganadería” , “ forestal” y

“equipam ientos y servicios colect ivos” representan el 66% del PDRA. El valor

dest inado a la “ formación profesional” representa el 6,35% del total previsto. La

media de 5.469 m illones de pesetas al año parece ser una lim itante importante

para alcanzar resultados en la formación. La componente I+ D aparece dispersa en

las diferentes polít icas. No existen propuestas sobre nuevas líneas de

invest igación que respondan a las necesidades del nuevo t ipo de desarrollo rural.

Aunque existan acciones relacionadas con el medio ambiente en ot ras polít icas, el

monto con este dest ino especifico representa el 3,3% del presupuesto, lo que

parece ser bastante reducido.

- Gran parte de las actuaciones que perm iten la aplicación de las polít icas previstas

son, en principio, de la responsabilidad y ejecución directa o indirecta de la

adm inist ración. Se exceptúan las polít icas relacionadas con el eje de la

modernización y diversificación product iva ( “agricultura y ganadería” , “ indust r ia” y

“ tur ismo” ) . El valor presupuestado para esas polít icas representa cerca del 70%

del PDRA.

A part ir de este breve análisis sobre la dist r ibución de los valores presupuestados, se

destacan los siguientes puntos de reflexión:

- La asignación de recursos privilegia la formación del capital fij o.

- Posiblemente exist irán pocos beneficiar ios directos a corto plazo.

- Existen conceptos importantes con recursos lim itados.

- La adm inist ración tendrá una gran responsabilidad en la aplicación del PDRA.

- ¿Qué balances existen ent re las acciones con efectos de corto y largo plazo y

ent re las acciones realizadas por los sectores público y pr ivado?.

Page 85: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

85

Muchos art ículos (de apoyo y/ o de crít ica) fueron publicados sobre estos

documentos94. Primero y según Ramos y Romero Rodríguez (1995: 77) , “el texto del Plan

...pierde sin duda la profundidad y la visión sintét ica del diagnóst ico de los problemas rurales

andaluces y reduce considerablemente el horizonte en que se inscribe y el número de las

actuaciones propuestas ...” . Este párrafo puede significar que parte importante del contenido

de las “Bases” se encuent ra secundarizado en el PDRA. Concretamente, el PDRA no esclarece

ni define las zonas de actuación, no ident ifica cr iter ios de prior ización de cult ivos y t ipos de

productores, no define los niveles de importancia de las act ividades product ivas y de

servicios, ent re ot ras aspectos que deberían const ituir los pilares del contenido polít ico y

económ ico del Plan.

Segundo, los recursos no están dist r ibuidos por el terr itor io, condición importante

para alcanzar algunos de los objet ivos pretendidos, como por ejemplo la cohesión terr itor ial.

Este hecho puede significar que las polít icas vert icales no están concretadas en acciones

sobre el terreno.

Tercero, el “ it inerario” recorr ido para la aprobación del PDRA demuest ra las

dificultades de consensuar un plan a nivel de las inst ituciones polít icas y adm inist rat ivas

regionales. Las fechas más importantes en el proceso de elaboración del PDRA son las

siguientes: el 24 de junio de 1992 es const ituido un grupo de t rabajo “para elaborar un

documento de reflexión que sirviera como punto de part ida para un debate regional sobre los

problemas del mundo rural y sus posibles soluciones” . El 9 de Marzo de 1993 se presenta

oficialmente dicho documento con el t itulo de “Bases para un Plan de Desarrollo Rural

Andaluz” . El 5 de Abril de 1994 se presenta el PDRA en el Parlamento. El 14 de Febrero se

realiza el debate y la aprobación en el Parlamento del PDRA. A finales de 1995 todavía no se

había iniciado la aplicación del PDRA. En este período se realizaron dos elecciones

autonóm icas y exist ieron t res consejeros de agricultura, lo que provocó importantes

“descoordinaciones” y “parones” (Ramos y Romero, 1995: 79) .

Sobre la aplicación del Plan, Mosca (1995b: 657) refiere que “el PDRA cont iene

lagunas importantes sobre las est rategias y sobre las formas de su aplicación. La

coordinación inter-sectorial y con las polít icas macroeconóm icas, los grados de concent ración

- dispersión de los recursos en el terr itor io, los niveles de cent ralización y descent ralización

adm inist rat iva y la compat ibilización de las acciones horizontales y vert icales, son algunos de

los aspectos que necesitan clar ificación para perm it ir la aplicación fluida y t ransparente de

las polít icas propuestas” .

No obstante, el PDRA puntualiza elementos importantes que se encuadran en el nuevo

concepto de desarrollo rural. Las polít icas relacionadas con la cohesión terr itor ial y con la

mejora de la calidad de vida social poseen un importante peso en el presupuesto del PDRA.

94 Véase por exemplo, Ramos y Romero Rodríguez (1993 y 1995) , Ramos, Romero Rodríguez y RuizAvilés (1993) y Mosca (1995b) .

Page 86: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

86

Los recursos dest inados a la modernización del sector product ivo pueden impulsar la

producción de los sectores y productores marginados en procesos de desarrollo sostenible y

endógeno. La duda es si los recursos se dest inaran o no a estos sectores y regiones o si, al

cont rar io, se concent raran en los sectores ya compet it ivos.

I ndependientemente de los aspectos posit ivos y de los puntos crít icos del PDRA, lo

importante de la pr imera fase fue el esfuerzo de reflexión y de planeam iento realizado. Los

resultados dependerán en gran medida de las est rategias, de las formas de aplicación y de

los métodos de aplicación. Pero, ¿el PDRA será aplicado?.

b) El desarrollo local

El desarrollo local es concretado principalmente a t ravés del programa LEADER. En el

LEADER I , Andalucía recibió 7.861,95 m illones de pesetas (Mart ín Díaz, 1995) ,

aproximadamente el 18% del total del programa en España95. La tabla siguiente presenta la

dist r ibución de los fondos por proyecto y por concepto de gastos.

Tabla 3 .8

Datos del LEADER I de Andalucía

Concepto % Fondos Proyectos MPtas %

Apoyo tur ismo rural 51,8 Alpujarras 1.277,77 16,3

Valor y comerc. prod. locales 14,7 Serranía de Ronda 1.012,70 12,9

Apoyo a PYMES 15,7 Sierra Norte de Sevilla 1.299,61 16,5

Formación profesional 5,7 Sierra de Cádiz 885,27 11,3

Anarquía I nter ior 806,00 10,2

La Loma 533,65 6,8

Río Tinto 216,97 2,8

Sierra de Sevilla 943,02 12,0

Sub-Bét ica de Córdoba 886,86 11,2

Fuente: Mart ín Díaz, 1995.

De la tabla anterior se deduce lo siguiente:

- Gran parte de los fondos se dest inan al tur ismo.

- Solamente el 5,7% de los fondos es dest inado a la formación profesional.

- Los proyectos se localizan en algunas de las zonas deprim idas de Andalucía.

95 Para un análisis sobre el Programa LEADER en Andalucía, véase Carro de la Barrera, 1995.

Page 87: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

87

Las cuest iones principales de estos proyectos (y del concepto de desarrollo local) , son

las siguientes:

- ¿Estos proyectos se localizan en las zonas más deprim idas y benefician a las

poblaciones más marginadas?;

- ¿Por qué el tur ismo rural concent ra más de la m itad de los fondos?. ¿Es el tur ismo

rural la panacea de los problemas del mundo rural?.

- El volumen de recursos y de proyectos es suficiente para amort iguar los

problemas del mundo rural.

- ¿Qué porcentaje de población y de terr itor io marginado cubren los programas

LEADER?

Todo indica que, en la mayoría de los casos, las repuestas a estas preguntas son

negat ivas para las zonas deprim idas.

Andalucía posee un Plan Forestal cuyo inicio estaba previsto para 1988 y contemplaba

un incremento del 82% de las inversiones en el sector, comparat ivamente con las

inversiones realizadas en 1988 (Junta de Andalucía, 1988) . Los datos de la Junta de

Andalucía evidencian las dificultades en la aplicación de dicho plan.

Tabla 3 .9

Datos del sector forestal de Andalucía

En hectáreas

Media 1986-88 Media 1990-93

Superficie total repoblada 17.697 13.371

Por el sector público 15.364 10.836

Por el sector pr ivado mediante subvención 2.333 2.535

Superficie arbolada afectada por incendios 13.199 14.903

Total superficie afectada por incendios 29.888 25.319

Fuente: Junta de Andalucía (1993) .

De esta tabla se puede verificar el decrecim iento de las superficies repobladas y el

aumento de las superficies arboladas afectadas por incendios. La media del balance

superficie arbolada afectada por incendios / superficie repoblada en el periodo 1986-88 fue

del 74,5% y en 1990 y 1993 fue del 111,5% (Junta de Andalucía, 1993) . Estos datos

confirman, para el caso del Plan Forestal Andaluz, algunas de las consideraciones

anteriormente refer idas sobre la aplicación del PDRA.

Page 88: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

88

Alrededor del 17% del terr itor io andaluz es considerado de “espacio natural protegido”

de diferentes categorías (parques - natural y nacional, reservas y parajes) 96. Huelva y Jaén,

consideradas las provincias con mayores porcentajes de zonas más deprim idas poseen el

32% y el 22% del terr itor io calificado como “espacio natural” . En las provincias de la costa,

como por ejemplo, Almería y Málaga, este indicador es de apenas el 8% y el 4%

respect ivamente. ¿Están estas diferencias relacionadas con el dinam ismo de las respect ivas

economías?.

Existen muchas comarcas que poseen productos t radicionales t ípicos y que const ituyen

el motor de la act ividad económ ica y fuente de renta de las respect ivas poblaciones. Muchos

casos podrían ser refer idas, destacándose los siguientes: los aceites vírgenes producidos en

Priego de Córdoba y en la Sierra Mágina, los jamones de Los Pedroches, de Huelva y de

Trevélez, el vinagre de Jeréz, además de los productos con denom inaciones de origen de

Baena, Jerez-Xérés-Sherry, los productos de Málaga, el brandy de Jerez, los productos de la

Sierra de Segura, el cuero de Ubrique, la artesanía de La Rambla, los muebles de Lucena,

ent re muchos ot ros ejemplos. En todos los casos, el éxito de estos productos se basa en su

calidad y especificidad, en la organización de los productores y en la comercialización, en

acciones de market ing y publicidad, en la modernización de los procesos product ivos y en

resultados de invest igación y diseño realizados en la mayoría de los casos por los propios

productores.

Las iniciat ivas de producción ecológica, aunque crecientes, poseen una dimensión muy

lim itada. Según el Com ité Andaluz de Agricultura Ecológica (Sevilla) , en Andalucía exist ían

en 1995 cerca de 4.869 hectáreas producidas en estas condiciones. El olivar, con 1.998

hectáreas (58,7% ) , los frutos secos con 788 hectáreas (16,2% ) y la dehesa con 488

hectáreas (10% ) representaban cerca del 85% de la agricultura ecológica en Andalucía97.

4 . Resum en

La est ructura económ ica andaluza, las polít icas y est rategias dom inantes regionales y

supra- regionales, la asignación de los recursos y los recursos humanos, const ituyen

posiblemente los pr incipales factores que más influenciaron e influenciarán el futuro de la

economía andaluza. Casi todos los datos, cuant itat ivos y cualitat ivos, indican que la

economía regional sigue la senda hacia la especialización en algunos sectores de servicios

que poseen efectos dinam izadores importantes sobre la const rucción (pública y pr ivada) ,

sobre algunas indust r ias alimentarias y de restauración. La agricultura más dinám ica es

aquella que se basa en ventajas climát icas y en la pequeña y mediana propiedad, cuyos

productores se encuent ran asociados con el objet ivo de obtener mayores ventajas

96 Para una información detallada véase Gomez Mendoza, 1995.97 Para más información véase CRAE (1995) y CAAE (1995) .

Page 89: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

89

compet it ivas. La indust r ia con tecnología de punta const ituye un reto con algunos ejemplos

exitosos, pero con grandes apoyos públicos.

Es decir, las t ransformaciones en curso en los sectores más dinám icos indican una

profundización de la especialización económ ica cuya racionalidad encuent ra coherencia a

escala europea. Gran parte de los bienes y servicios realizados en las act ividades dinám icas

se dest inan a mercados externos y/ o corresponden a demandas exógenas a Andalucía.

Las iniciat ivas de desarrollo local cent radas en el tur ismo rural, en la artesanía muy

relacionada con el tur ismo, en la forestación y en reservas naturales con algunas act ividades

económ icas asociadas (como por ejemplo el tur ismo de montaña) y en las iniciat ivas que

aprovechan la diferenciación y la calidad de los productos t radicionales, const ituyen

alternat ivas que, aunque localmente importantes, todavía no son suficientes para amort iguar

los efectos globales de los sectores en cr isis, sea en térm inos de rentas generadas como en

la creación de empleo.

Los sectores t radicionales o se encuent ran en cr isis o at raviesan un periodo de

importantes t ransformaciones y reconversiones. Son los casos de gran parte de la indust r ia

ext ract iva, de la agricultura cerealifera y de productos indust r iales realizada en grandes

explotaciones, una importante parte de la indust r ia alimentaria y una gran porcentaje de las

indust r ias implantadas en las décadas de los 60 y 70.

Estas t ransformaciones confirman la tendencia hacia la litoralización de las act ividades

y la concent ración en las capitales provinciales. Paralelamente, las pr ior idades de las

inversiones públicas t ienden a agravar, por lo menos a corto y medio plazo, las diferencias

int ra- regionales. La localización de los ejes de comunicaciones y de las inversiones, la

cent ralidad de los servicios y de los equipam ientos sociales en Sevilla y en las capitales de

provincia, t ienden a profundizar los ejes de desarrollo litoral y vert icales refer idos en el

segundo capitulo.

Parece evidente que, por un lado, los sectores compet it ivos se t ransnacionalizan

crecientemente y están cada vez más integrados en las cadenas internacionales obedeciendo

a est rategias supra- regionales y supra nacionales y, por ot ro lado pero de forma art iculada,

se desarrollan act ividades secundarias de ámbito local est rechamente conectadas con los

sectores compet it ivos. Todo indica que las zonas más pobres cont inúan su proceso de

marginación (por lo menos de forma relat iva) cuyo mantenim iento de las rentas es

garant izado por una creciente cont r ibución de las t ransferencias públicas. No obstante, el

mantenim iento de las rentas no ofrece perspect ivas de vida a los jóvenes que siguen

em igrando y de desarrollo a las regiones: es decir estas medidas son t ransitor ias y de

amort iguam iento social que pretenden mantener la “estabilidad social” .

Una vez más, las polít icas y subvenciones que pretenden reducir estos desequilibr ios

parecen producir efectos infer iores y a r itmos más pequeños relat ivamente con el poder de

at racción de los ejes de desarrollo, lo que resulta en saldos negat ivos para las zonas más

Page 90: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

90

pobres, por ejemplo, en los flujos demográficos, en la creación de empleo y de renta y en el

nivel de vida.

Las polít icas y est rategias públicas elaboradas regionalmente poseen grandes

dificultades de aplicación, sobre todo cuando no están est rechamente art iculadas con las

polít icas macroeconóm icas de nivel nacional y supra-nacional y cuando dependen de

recursos externos. Las inestabilidades polít icas regionales y las incoherencias metodológicas,

de concepción y de métodos de aplicación agravan estas dificultades.

Page 91: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

91

CONCLUSI ÓN GENERAL

El conjunto de la economía andaluza reacciona posit ivamente en los momentos de

crecimento de las economías de su entorno y, en el sent ido cont rar io, es más penalizada en

los períodos de recesión. Durante las últ imas décadas, los procesos de convergencia y de

divergencia en relación a las econom ias más desarrolladas se compensan, lo que implica

que las principales característ icas perifér icas se mant ienen a largo plazo. La est ructura

t radicional de la economía andaluza, especialmente su base agraria lat ifundista y el peso del

sector público, dificultan su actual capacidad para crear empleo y generar un crecim iento

estable y menos dependiente de factores exógenos. La adm inist ración fue uno de los pocos

sectores creadores de empelo durante la década de los 80 y las t ransferencias públicas

garant izaran que las rentas disponibles de las fam ílias no se alejasen de la media de Europa.

Las ayudas y las t ransferencias públicas representan cada vez un porcentaje más

importantes en los ingresos de una gran parte de las act ividades en cr isis y de las rentas de

las fam ílias.

I nternamente, se experimenta un claro proceso de concent ración terr itor ial, sectorial y

social de la r iqueza, de las act ividades product ivas, de las infraest ructuras, de los

equipam ientos y del poblam iento. El litoral y los ejes de comunicaciones son las zonas donde

se concent ran las act ividades más dinám icas y relacionadas con los procesos de globalización

e internacionalización de las economías y por lo tanto, con los padrones dom inantes de

acumulación art iculados a escala supranacional y cent rados en las regiones más

desarrolladas de Europa. Por ot ro lado, aumentan las iniciat ivas de desarrollo local que

pretenden est imular act ividades de pequeña y media dimensión y que en la mayoría de los

casos estan de alguna forma art iculadas con las act ividades más dinam icas de la economía

andaluza.

El caso de Andalucía demuest ra, en térm inos generales, que el Mercadao Único y las

polít icas económ icas y agrarias de la UE, de España y de Andalucía, conducen la economía

regional hacía la profundización de su especialización primaria y que est imulan la localización

de act ividades donde existan ventajas compet it ivas. No obstante y sin alterar esta conclusión

en sus elementos fundamentales, los flujos de capitales y las inversiones en la región y de

los empresarios andaluces en el “exterior” , revelan que existen adaptaciones importantes de

la est ructura product iva regional a los nuevos factores de compet it ividad y a los recientes

espacios int roducidos por el MU y por los procesos globales de liberalización de los

mercados. Se destaca que muchas de las act ividades primarias y secundarias anteriormente

subvencionadas y protegidas son las que actualmente experimentan la cr isis y un proceso de

reconversión. Al cont rar io, surgen nuevas act ividades dinam icas e integradas en los actuales

movim ientos de relocalización product iva a escala supranacional. En este contexto, Andalucía

Page 92: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

92

posee algunos factores de compet it ividad que pueden const ituir los elementos dinam izadores

para el desarrollo en un futuro próximo.

Estos cambios, aunque todavía no est ructurales (o “de superficie” ) , estan

profundizando algunas de las caracterist icas perifér icas de la economía andaluza,

destacándose la ext raversión del aparato product ivo, la dependencia de recursos externos

para el desarrollo y para el funcionam iento de la economía, la desart iculación sectorial, la

separación ent re la producción y el consumo y la “desnacionalización” del capital. No

obstante, estas t ransformaciones encuent ran lógica y coherencia en un análisis

supranacional, donde se pretende la art iculación ent re las regiones más y menos

dessarrolladas a t ravés de una nueva división de t rabajo que t iene por objet ivo la

racionalidad en la ut ilización de los recursos y capacitar la economía europea para los

grandes retos del desarrollo y de la compet it ividad internacional.

El t rabajo realizado confirma que la equidad social y terr itor ial no const ituyen un

objet ivo de las polít icas comunitar ias pero sí la cohesión terr itor ial acompañada de medidas

sociales y ambientales, que pretenden amort iguar los efectos y las externalidades negat ivas

y, de esta forma, cont r ibuir para la legit imación de las polít icas comunitar ias y nacionales. La

asignación de los recursos a escala comunitar ia y nacional confirman la pr ior idad en la

aplicación de la hipótesis pr incipal del modelo de crecim iento, part icularmente de las

componentes de compet it ividad y de cohesión fisica del terr itór io europeo.

La economía andaluza está t radicional y est ructuralmente bastante influenciada por el

sector público, aspecto que en estos momentos const ituye, por un lado, una necesidad para

mantener las rentas, las inversiones, los servicios públicos y un elevado porcentaje del

empleo regional y, por ot ro lado, son necesarias medidas para reducir el papel de la

adm inist ración en la economía y en la sociedad andaluzas. Los balances ent re lo público y el

pr ivado y ent re los planes sectoriales y las iniciat ivas privadas, serán, posiblemente, uno de

los más importantes dilemas de la gest ión de los gobiernos andaluzes a corto y medio

palzos.

La agricultura andaluza es uno de los sectores que experimenta importantes procesos

de reconversión, adaptación y cr isis. Se destaca que es la agricultura t radicionalmente más

importante y la que fue incent ivada por las medidas de la PAC las que actualmente sufren los

efectos negat ivos más importantes. Las actuales polít icas comunitár ias para la agricultura,

para ser correctamente interpretadas, deben ser analizadas en un marco supranacional

donde se pretende la racionalización de los recursos a esa escala y considerando que la

importancia est ratégica del sector ha bajado, sea en sus funcioines en el conjunto de las

economías bien como en el computo de las disputas polít icas y económ icas internacionales. A

part ir de estos presupuestos es posible encont rar lógica y coherencia en las reformas de la

PAC, sea en sus componentes produt ivistas como el la vert ientes sociales y ambientales. Un

aspecto diferente es emarcar el análisis en el contexto del juego de influencias y de intereses

de los diferentes países y grupos de agricultores.

Page 93: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

93

La importancia de la agricultura de gran escala y bastante homogenea de Andalucía

está siendo sust ituída por producciones más diferenciadas y realizadas en pequeñas y

medianas empresas. No obstante, el r itmo y el volúmen de la cr isis es superior a la

capacidad de generar nuevas act ividades, agrarias y no agrarias. Como resultado, las rentas

y el empleo en el medio rural son crecientemente insuficientes lo que se t raduce, ent re ot ros

aspectos, en la cont inuidad del éxodo rural. Las alternat ivas a las act ividades t radicionales y

que son incent ivadas y aplicadas a t ravés de los planes de desarrollo rural, de los proyectos

de desarrollo local y de ot ros programas fundamentalmente financidos por fondos

comunitar ios, no han conseguido, por lo menos hasta estos momento suplir los efectos y

externmalidades roducidas por la aplicación de la vert iente product ivista.

En la agricultura y en el medio rural se experimentan idént icos procesos de los

verificados para el conjunto de la economía regional y de la sociedad andaluza. Los

fenómenos de concent ración sectorial de la producción, los cambios en la relación ent re los

factores capital y t rabajo con ventajas para el pr imero, la especialización product iva y la

reconversión de muchas empresas, la internacionalización de los sectores más compet it ivas.

Las est rategias de las empresas con y sin capacidad compet it iva son totalmente

diversas. Mient ras que las primeras inverten en la modernización y en I+ D, est ructuran sus

departamentos comerciales, realizan acciones de publicidad y market ing y se organizan en

formas asociat ivas para la defensa de sus intereses con el objet ivo de conquistar crecientes

cuotas de mercado, las empresas en cr isis se preocupan principalmente en acciones

reinvidicat ivas y en arreglos legales para obtención y acceso a mayores ayudas que son

muchas veces t ransferidos para ot ros sectores y para fuera del medio rural.

Para finalizar, se resalta que el desarrollo de Andalucía está cada vez más dependiente

de factores externos y que los andaluces son cada vez menos dueños de su dest ino e,

inclusivamente, de la or ientacion y del sent ido de ese dearrollo. Estas cuest iones se

enmarcan en los debates sobre los dilemas y equilibr ios ent re la globalización y la

localización, ent re la Europa como un estado federado o como una Unión de Estado y los

nacionalismos, sobre las formas y los grados de liberalización, ent re la estandización

económ ica y cultural y el derecho a la diferencia, ent re ot ros aspectos. Pero este debate es

mucho más global y nadie sabe como serán las próximas décadas.

Page 94: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

94

Page 95: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

95

BI BLI OGRAFI A

AEDENAT ( Asociación Ecológista de Defensa de la Naturaleza) ( 1995 ) : Propuestas

organizat ivas y de contenido de las act ividades de contestación en relación con la

presidencia española de la CEE. FORO ALTERNATIVO A LA CUMBRE EUROPEA. Madrid:

Aedenat .

AFAN DE RI BERA, M. ( 1993 ) : Balance del primero ano de aplicación de la PAC. El año de la

incert idumbre” . En La agricultura del Sur de Europa y la reforma de la PAC. El Campo.

nº 129, Banco Bilbao Vizcaya, pp.42-43.

ALCAI DE CASTRO, Manuel; GONZALEZ RENDON y Manuel; FLOREZ SABORI DO,

I gnacio ( 1992 ) : “La industria andaluza: el comportamiento espacial y sectorial de la

inversión durante el periodo 1985-1990”. Revista de Estudios Regionales, nº32,

pp.115-42.

ALI MARKET ( varios años) : I nformación Anual 91 de Alimentos, Bebidas y Dist ribución.

Madrid.

ALVI RA MARTI N, Francisco y GARCI A LOPEZ, José ( 1980 ) : “Andalucía: un diagnóst ico

por los andaluces” . Papeles de Economia Española, Economia de las Comunidades

Autonomas, Andalucia. Madrid.

AMA - Agencia de Medio Am biente- ( 1987 ) - Medio Ambiente de Andalucía. Sevilla Junta

de Andalucía.

AMADOR, Francisco; CEÑA; Felisa; RAMOS, Eduardo y SUMPSI , José Mª ( 1992 ) :

“Evaluación del proyecto de reforma agraria de Andalucía” . Revista de Estudios Agro-

Sociales, nº 162, pp.105-131.

ARNALTE, E. ( 1980 ) : Agricultura a t iempo parcial en el país valenciano. Madrid: MAPA, Serie

Estudios.

AURI OLES MARTI N, Joaquín ( 1989 ) : Claves actuales de la Economía Andaluza. Málaga:

AGORA, SA.

AURI OLES MARTI N, Joaquín ( 1995 ) : Retos e incert idumbres económicas en la Andalucía de

los 90” . En Ocho Análisis de la Economía Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarrollo

Regional, pp.7-40.

AURI OLES MARTI N, Joaquín y LOZANO PEÑA, Antonio V. ( 1989 ) : “El sector industrial en

Andalucía. Análisis y patrones de localización” . En La Localización I ndustrial en España.

Factores y Tendencias. Madrid: Confederación Española de las Cajas de Ahorro:

Fundación para la Invest igación Económica y Social.

AURI OLES MARTI N, Joaquín y LOZANO PEÑA, Antonio V. ( 1992 ) : “La incorporación de

Andalucía a la España en crecim iento. Elementos comunes y singularidades” . En Ejes

Territoriales de Desarrollo: España en la Europa de los Noventa. Madrid: Economistas

Libros, Colegio de Economistas de Madrid.

Page 96: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

96

AVI LA CANO, António J, LOZANO PEÑA, António y TORREZ GUTI ÉRREZ, Juan J.

( 1996 ) : “Los beneficios del PER y del subsidio agrario” . Andalucía Económica, nº 63,

enero, 1993.

BAPTI STA, Fernando Oliveira ( 1993 ) : “Agricultura, espaço e sociedad rural” . Coimbra: Ed.

Fora do Texto.

BARCELO, Luis Vicente ( 1991 ) : Liberalización, Ajuste y Reestructuración de la Agricultura

Española. Madrid: M.A.P.A., Secretaria Genaral Técnica, Serie Estudios.

BARCELO VI LA, Luis Vicente ( 1994 ) : “Est rategias para la agricultura española t ras la Ronda

de Uruguay” . Papeles de Economía Española. nº 60/ 61, pp. 15-28.

BARCELO, Luis Vicente, COMPÉS, Raúl y AVELLA, Lorenzo ( 1991 ) : “Liberalización, Ajuste

y Reestructuración de la Agricultura Española” . I nformación Comercial Española, nº

700, pp.91-104.

BARDAJI , I sabel ( 1995 ) : “La agricultura española ante la adaptación de la polít ica agraria al

nuevo contexto internacional” . Comunicación presentada en el I I I Colóquio Hispano-

Português. Lisboa, Mayo de1995.

BAZI N, Gilles ( 1992 ) : “PAC et zones défavorisées: bilan et perspect ives” . Économie Rurale,

nº 211, pp.40-46.

BONI LLO MUÑOZ, Dom ingo y GOMEZ DI AZ, Donato ( 1994 ) : “Futuro incerto. Un ejercicio

de simulación sobre la proyección de la población andaluza hasta el 2051”. Revista de

Estudios Regionales, nº40, pp.139-165.

BRI Z, Julian ( 1991 ) : “Repercusiones de las negociaciones de la Ronda de Uruguay y la

Reforma de la PAC en los países en vías de desarrollo” . I nformación Comercial

Española, nº 700, pp. 145-154.

BURRELL, Alison ( 1992 ) : “Le contexte historique et polit ique de la reforme de la PAC”.

Économie Rurale, nº 211, pp.5-9.

CARO DE LA BARRERA, Esperanza ( 1995 ) : “El programa LEADER y su aplicación en

Andalucía” . En Hacia un Nuevo Sistema Rural, Eduardo Ramos y Josefina Cruz (Coord.) .

Madrid: M.A.P.A., Serie estudios.

CEE ( 1994 ) : LEADER I I . I niciat iva de caracter demostrat ivo en desarrollo rural. Proyecto de

comunicación a los estado Miembros. Bruselas, m imeo.

CEÑA DELGADO, Felisa ( 1992 ) : “Effects possibles de la nouvelle PAC sur l’agriculture

espagnole” . Économie Rurale, nº 211.

COMI SI ÓN DE LAS COMUNI DADES EUROPEAS ( 1987 ) : Las Regiones de la Comunidad

Ampliada. 3º I nforme periódico sobre la situación y la evolución socioeconómica de las

regiones de la comunidad. Bruselas.

COMI SI ÓN EUROPEA ( 1994a) : Europa al servicio del desarrollo regional. Bruselas.

COMI SI ÓN EUROPEA ( 1994b) : La Unión Europea. Série Europa en movim iento. Bruselas.

CAAE - Com ite Andaluz de Agricultura Ecologica- ( 1995 ) : Productos Agroalimentarios

Ecológicos de Andalucia. Sevilla: Comite Andaluz de Agricultura Ecológica.

Page 97: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

97

CRAE - Consejo Regulador de la Agricultura Ecologica- ( 1995 ) : Resumen Estadíst ico

1991-1994. Madrid: CRAE, m imeo.

CORDOBA ( vários num eros) : “Art ículos diversos sobre economía” . Cordoba.

CUADRADO, J.r: y SAÉZ, F.( 1991 ) : Les disparités règionales en format ion. En Guademar,

J.P. de; Format ion et dévelopment régional en Europe. Paris: DATAR.

CUENCA GARCI A, Eduardo ( 1995 ) : “Andalucía en el nuevo orden económico mundial” . En

Ocho Análisis de la Economía Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarrollo Regional, pp.41-

72.

CURBELO, José L.( 1990 ) : Andalucia: Crecim iento y Equidad. Economía polít ica del desarrollo

equilibrado en las regiones periféricas. Cuadernos del I .D.R., nº29. Sevilla: Inst ituto de

Desarrollo Regional.

DE MATTOS, Carlos A. ( 1993 ) : “La obst inada marginalidad de las polít icas territoriales: el

caso Lat inoamericano”. Estudios Regionales, nº35, pp.77-114.

DELGADO CABEZA, M.( 1981 ) : Dependencia y marginación de la economía andaluza.

Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

DELGADO CABEZA, Manuel ( 1990 ) : “Condiciones del futuro económico de Andalucía” .

Revista de Estudios Regionales, nº 28, pp.35-55.

DELGADO CABEZA, Manuel ( 1995a) : “La economía andaluza en los 90. Rasgos básicos y

perspect ivas” . En Ocho Análisis de la Economía Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarro-

llo Regional, pp.73-102.

DELGADO CABEZA, Manuel ( 1995b) : “Las relaciones con el exterior de la est ructura

product iva andaluza. Análisis de las necesidades de importación 1980-1990”. En

Contabilidad Regional y Tablas I nput-Output de Andalucia 1990. Sevilla: Junta de

Andalucia, Inst ituto de Estat ist ica de Andalucía.

DELGADO CABEZA, Manuel y ROMAN DEL RI O, Carlos ( 1995 ) : “ Impactos territoriales de

la reestructuración económica sobre el sector agroalimentario en el Sur de Europa. El

caso de Andalucía. Ponencia Sant iago de Chile. Borrador.

DOLADO, Gonzáles-Páram o y Roldan ( 1993 ) : Convergencia económica en las provincias

españolas: evidencia empírica (1955-1989). VI Simposio de Moneda y Crédito. Madrid,

17 y 18 de noviembre.

EL PAI S ( varios núm eros) : “Varios art ículos sobre economía” . Madrid: El País.

ESECA ( varios años) : I nforme Económico Financiero de Andalucía. Granada: caja General de

Ahorros de Granada.

ETXEZARRETA, M. ( 1988 ) : Desarrollo Rural I ntegrado. Madrid: Ed. MAPA, serie estudios.

ETXEZARRETA, M. ( 1995 ) : “Una visión crít ica de las polít icas agrarias españolas en el

contexto internacional” . En Hacia un Nuevo Sistema Rural, de Eduardo Ramos Real y

Josefina Cruz Villalón (Coordinadores) . Madrid, MAPA, serie estudios, nº99.

EXPRESSO ( varios num eros) - Art iculos diversos sobre economia. Lisboa.

Page 98: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

98

FANFANI , R., GATTI , S., LANI NI , L., MONTRESOR E. y PECCI , F. ( 1992 ) : “Espacio rural y

desarrollo agricola en Europa: una mera perspect iva territorial” . Em El Sistema

agroalimentario ante el mercado unico europeo, compilado por Manuel Rodríguez

Zuñiga. Madrid: Editorial NEREA; S.A., Cap. 6, pp.133-196.

FERNANDEZ-CAVADA LABAT, José Luis ( 1994 ) : “La población act iva agraria y la

pat icipación de inmigrantes en el mercado de t rabajo agrario” . Papeles de Economía

Española. nº 60/ 61, pp. 156-166.

FERRARO GARCI A, Francisco José ( 1995 ) : “Algunas consideraciones sobre la polít ica

económica de la Junta de Andalucía” . En Ocho Análisis de la Economía Andaluza.

Sevilla, Inst ituto de Desarrollo Regional, pp.103-136.

FUENTES GARCI A, Fernando y BOLAÑOS JURADO, Juan ( 1996 ) : “El sector de los

cereales y el girasol t ras la r3forma de la PAC”. En Pedro P.Pérez y José J. Romero

(Directores) , Globalización de los mercados y crisis agraria: perspect ivas para la

agricultura andaluza. Córdoba, ETEA.

GALÁN DELGADO, José Juan ( 1994 ) : “Andalucía, enlace de Europa y Africa” . Andalucía

Económica, Abril de 1994.

GARCI A AZCARATE, Tom ás ( 1994 ) : “modernización agraria y reforma de la PAC”. Papeles

de Economía Española. nº 60/ 61, pp. 29-30.

GARCÍ A MANRI QUE, Eusébio ( 1993 ) : “Disparidades int ra-regionales en Andalucía:

Elementos de contraste” . En El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI .

Fernando Ramos Real e Pedro Caldentey (Coordinadores) . Sevilla, Consejería de

Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

GARCI A SANZ, Benjam in ( 1994 ) : “Nuevas claves para entender la recuperación de la

sociedad rural” . Papeles de Economía Española. nº 60/ 61, pp. 204-218.

GOMEZ MENDOZA, Josefina ( 1995 ) : “Desarrollo Rural y Espacios Naturales Protegidos” . En

Hacia un Nuevo Sistema Rural, Eduardo Ramos y Josefina Cruz (Coord.) . Madrid:

M.A.P.A., Serir estudios.

GONZALEZ DELGADO, José ( 1980 ) : “Datos básicos de la economía andaluza” . Papeles de

Economia Española, Economia de las Comunidades Autonomas, Andalucia. Madrid.

GREEN, Raul H. ( 1992 ) : “Est rategias y cambios organizat ivos de los grupos alimentarios

frente al mercado unico europeo”. Em El Sistema agroalimentario ante el mercado

unico europeo, compilado por Manuel Rodríguez Zuñiga. Madrid: Editorial NEREA; S.A.,

Cap. 2, pp.35-58.

GRUPO DE SEI LLAC ( 1993 ) : El pequeño libro t ierra. Paris: Ed. Fundación para el progreso

del hombre.

HERVI EU, B. ( 1993 ) : Les champs du futur. Paris, Ed. François Bourin.

I NSTI TUTO ESPAÑOL DE COMERCI O EXTERI OR, Madrid ( varios años) : Estadist icas

diversas. Datos no publicados. Madrid.

I NSTI TUTO ESPAÑOL DE COMERCI O EXTERI OR, Sevilla ( varios años) : Estadist icas

diversas. Datos no publicados. Sevilla.

Page 99: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

99

JORDANA, J. ( 1993 ) : “Compet it ividad, profesionalidad y desarrollo rural” . En El Desarrollo

Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI , de E. Ramos y Pedro Caldentey

(Coordinadores) . Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

JORDANA, Jorge ( 1994 ) : “La compet it ividad de la industria agroalimentaria española” .

Papeles de Economía, nº 60/ 61, pp. 264-273.

JUNTA DE ANDALUCÍ A ( varios años) : La agricultura y la Pesca Andaluzas. Junta de

Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCÍ A ( 1988 ) :Plan Forestal Andaluz. Junta de Andalucía, Consejería de

Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCI A ( 1990 ) : Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucia.

Sevilla: Junta de Andalucia, Consejería de Obras Públicas y Transportes.

JUNTA DE ANDALUCI A ( 1992 ) : Bolet in de I nformación Agraria y Pesquera. Cap.9 “Reforma

de la PAC: Aspectos más destacados del acuerdo del Consejo de Agricultura” . Sevilla:

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCI A ( 1993 ) : Bases para un plan de desarrollo rural andaluz. Sevilla:

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCÍ A ( 1993 ) : Manual de Estadíst icas Agrarias y Pesqueras Andalucía 93.

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCI A ( 1994a) : Plan de Desarrollo Rural Andaluz. Sevilla: Junta de

Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

JUNTA DE ANDALUCI A ( 1994b) : Plan I ntegral del Turismo de Andalucía - Pla DIA. Sevilla:

Consejería de Economía y Hacienda.

LANGREO NAVARRO, Alicia ( 1992 ) : “¿Qué polít ica agraria común para el mercado común

europeo?. En El Sistema agroalimentario ante el mercado único europeo, compilado por

Manuel Rodríguez Zuñiga. Madrid: Editorial NEREA; S.A., Cap. 7, pp.197-217.

LAZARO ARAUJO, Laureano ( 1995 ) :Polít ica Regional Comunitaria. Evolución y Reforma del

FEDER. Comunicación en el Curso Superior de Desarrollo Rural, Córdoba, ETSIAM.

LOPEZ, Jesus Antonio ( 1991 ) : “El papel de los países en desarrollo en el futuro de la PAC”.

I nformación Comercial Española, nº 700, pp. 155-164.

LOPEZ-BELLI DO, Luis y ROMERO RODRI GUEZ, José J. ( 1993 ) : “La reforma de la polít ica

agraria común: Repercursiones en Andalucía” . Em J.J. Romero Rodríguez y Adolfo

Rodero, España en la CEE: Del Acta Unica al Tratado de Maastricht . Córdoba: ETEA.

Cap.8, pp. 217-239.

LOPEZ ONTI VEROS, Agustín ( 1980 ) : “El futuro de la agricultura andaluza” . Papeles de

Economia Española, Economia de las Comunidades Autonomas, Andalucia. Madrid.

MALASSI S, Louis ( 1992 ) : “Polit ique agricole, polit ique alimentaire, polit ique agro-

alimentaire” . Économie Rurale, nº 211, pp.47-52.

MARTI N CAZORLA, Salvador ( 1980 ) : “El polo de desarrollo industrial de Huelva” . Papeles

de Economia Española, Economia de las Comunidades Autonomas, Andalucia. Madrid.

Page 100: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

100

MARTI N DI AZ, Jua Antonio ( 1995 ) : La iniciat iva Comunitaria LEADER. Curso de Verano

Agricultura Ecológia y Sostenible. Universidad Internacional de Andalucía: La Arrabida,

26-30 de Junho.

MARTI N RODRI GUEZ, Manuel ( 1995 ) : Est ribos y algaidas de la economía andaluza” . En

Ocho Análisis de la Economía Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarrollo Regional,

pp.157-176.

MARTI N REYES, Guillerm ina, GARCI A LI ZANA, Antonio y FERNANDEZ MORALES,

Antonio ( 1995 ) : Dist ribución de la renta y crecim iento económico: el caso de

Anedalucía. Cuadernos del I .D.R., nº 33. Sevilla: Inst ituto de Desarrollo Regional.

MI NI STÉRI O DA AGRI CULTURA ( 1993 ) : Dois contributos para um livro branco sobre a

agricultura e o meio rural. Lisboa: Secretaria Geral do Ministério da Agricultura.

MI NI STERI O DE AGRI CULTURA, PESCA Y ALI MENTACI ON ( 1992 ) : El Desarrollo del

Mundo Rural en España. I nforme Prelim inar. Tomo I , Cap.X “El Mundo Rural en la

España interior” . Madrid: M.A.P.A., Secretaria General Técnica.

MI NI STERI O DE COMERCI O Y TURI SMO ( 1995a) : Proyectos de inversión ext ranjera

directa en España por sectores de aplicación (según C.N.A.E.) . Varios años. Madrid:

Dirección General de Inversiones Exteriores. Mimeo, recogida de datos estadíst icos) .

MI NI STERI O DE COMERCI O Y TURI SMO ( 1995b) : Expedientes de verificación de

inversiones españolas en empresas ext ranjeras. Dist ribución por paises y sectores de

dest ino. Varios años. Madrid: Dirección General de Inversiones Exteriores. Mimeo,

recogida de datos estadíst icos.

MOLI NA SANCHEZ, Horacio ( 1993 ) : “Una aproximación a las condiciones de la

compet it ividad en la gran empresa española. En J.J. Romero Rodríguez y Adolfo

Rodero, España en la CEE: Del Acta Unica al Tratado de Maastricht . Córdoba: ETEA.

Cap.10, pp.227-291.

MOSCA, João e RAMOS, Eduardo ( 1994 ) : “Algunas reflexiones sobre el desarrollo rural y los

patrones de reflexión” . Revista de Estudios Regionales, nº38, pp. 81-108.

MOSCA, João ( 1995a) : “Algumas reflexões sobre o papel do Estado e a assignação de

recursos públicos no desenvolvimento rural” . Comunicação ao I I Colóquio Hispano-

Poruguês, Lisboa, Maio.

MOSCA, Joäo ( 1995b) : “Algunas reflexiones sobre el PDRA”. En Eduardo Ramos Real y

Josefina Cruz Villalón (coordinadores) , Hacia un Nuevo Sistema Rural, Madrid: MAPA,

serie estudios nº 99, pp.641-659.

MOSCA, Joäo ( 1996 ) : Teorias de desenvolvimento rural. Uma perspect iva histórica. Mimeo.

OCAÑA, Mª Carm en ( 1995 ) : “La población y el desarrollo rural: una visión andaluza” . En

Hacia un nuevo sistema rural. Eduardo Ramos Real y Josefina Cruz Villalón

(Coordinadores) . Madrid, serie estudios, nº 99.

O´ KEAN, José Mª ( 1994 ) :”Andalucía VS Cataluña, claves de la diferencia” . Andalucía

económica, nº 50 noviembre de 1994.

Page 101: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

101

PALANCAR PENELLA, Mariano ( 1980 ) : “Los regadíos en Andalucía” . Papeles de Economia

Española, Economia de las Comunidades Autonomas, Andalucia. Madrid.

PEREZ YRUELA, Manuel y GI MENEZ GUERRERO, Mª del Mar ( 1994 ) : Desarrollo local y

desarrollo rural: el contexto del programa “Leader” . Papeles de Economía Española. nº

60/ 61, pp. 219-232.

PERRAUD, Daniel ( 1995 ) : “PAC, États, régions: l’art iculación des niveaux de polit ique

agricole dans l’UE. Économie Rurale, nº227, pp.2-10.

PI SANI , E. ( 1994 ) : Pour une agriculture marchande et ménagere. Ed. L´ aube. La Tour

d´ Aigues.

PRADOS VELASCO, Mª José ( 1994 ) : Polít ica de riegos en Andalucía (1860-1984).

Cuadernos del I .D.R. nº34. Sevilla: Inst ituto de Desarrollo Regional.

PRADOS VELASCO, Mª José ( 1995 ) : “Las agriculturas product ivas: una visión crít ica del

regadío andaluz” . En Hacia un Nuevo Sistema Rural, Eduardo Ramos y Josefina Cruz

(Coord.) . Madrid: M.A.P.A., Serie estudios.

RAMOS, E. y ROMERO, J.J. ( 1993 ) :”La crisis del modelo de crecim iento y las nuevas

funciones del mundo rural” . En Eduardo Ramos y Pedro Caldentey (Coordinadores) El

desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI . Junta de Andalucía, Consejería de

Agricultura y Pesca. Colección Congresos y Jornadas, nº 32, Sevilla, pp. 11-24.

RAMOS, E. ROMERO, J.J. y RUI Z AVI LÉS, P. ( 1993 ) : “El debate sobre el futuro del mundo

rural andaluz: el documento de Bases” . Revista de Estudios Regionales, nº 35, pp. 183-

204.

RAMOS, E. ROMERO, José J. ( 1995a) : “Para una concepción sistémica del desarrollo rural” .

En Eduardo Ramos Leal y Josefina Cruz Villalón (coordinadores) Hacia un nuevo

sistema rural. Madrid, MAPA, serie estudios, nº 99, pp.49-89.

RAMOS REAL, Eduardo y ROMERO RODRÍ GUEZ, José J. ( 1995b) : “Crisis agraria y

desarrollo rural: una perspect iva desde Andalucía” . Revista de Fomento Social, nº 197,

volumen 50, pp. 55-83.

RAMOS REAL, Fernando ( 1993 ) : “Exigencias de reestructuración comercial y organizat ivo

del sector agro-alimentario” . En El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI .

Coord. Eduardo Ramos Real y Pedro Caldantey del Pozo. Sevilla: Junta de Andalucía,

Consejería de Agricultura y Pesca.

RAMOS, Fernando ( 1995 ) : “El desafio del sector agroalimentario: un reto de

compet it ividad” . En Hacia un nuevo sistema rural. Coord. Eduardo Ramos y Josefina

Cruz. Madrid: M.A.P.A., serie estudios.

RED ANDALUZA DE EXPERI MENTACI ON AGRARI A ( 1994 ) : Caracterización de la

Agricultura Ecológica en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de

Agricultura y Pesca, Dirección General de Invest igación Agraria.

REI S, José ( 1994 ) : “O desenvolvimento local é possivel?” . FORUM, Lisboa: Ediçao Sociedade

Portuguesa de Estudo Rurais.

Page 102: Microsoft Word Viewer 97 - texto · Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especialización productiva. Perspectivas _____ 1

Andalucía: Los recientes procesos de concentración y de especia lización product iva. Perspect ivas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

102

RODERO FRANGANI LLO, Adolfo y BARROSO CAMPOS, Carm en ( 1991 ) : Un modelo

macroeconómico del equilibrio global. Córdoba: Publicaciones ETEA. Colección Textos.

RODRI GUEZ-ZUÑI GA, Manuel R. ( 1994 ) : “Reestructuración y est rategias empresariales de

la industria agroalimentaria” . Papeles de Economía Española, nº 60-61, pp. 252-263.

RODRI GUEZ-ZUÑI GA, Manuel, SANZ CAÑADA, J, y PEREZ Y PEREZ, L. ( 1991 ) :

“Tendencias y est rategias del capital ext ranjero en la industria agroalimentaria

española” . I nvest igación agraria. Economia, volumen 6, Número 2, pp.267-286.

RODRÍ GUEZ-ZUÑI GA, M. y SANZ CAÑADA, Javier ( 1994 ) : “Mercado Unico Europeu e

Internacionalización de la Industria Agroalimentaria” . Comunicación en IV Congreso de

Economistas Agricolas de América Lat ina y el Caribe. Centro de Ciencias Sociales

(C.S.I .C.) . Madrid.

ROMAN, Carlos ( 1995 ) : “Andalucía dentro de su contexto” . En Ocho Análisis de la Economía

Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarrollo Regional, pp.177-212.

ROMERO RODRI GUEZ José Juan ( 1988 ) : Cuarenta años de agricultura andaluza: un

estudio de casos. Publicaciones ETEA. Colección Tesis Doctoral. Capítulo sexto:

“Conclusiones generales” , pp. 301-317.

SAN JUAN MESONADA, Carlos ( 1991 ) : “Racionalidad y realidad en la Ronda Uruguay del

GATT”. I nformación Comercial Española, nº 700, pp.105-114.

SI GUAN BOEHMER, Anabel ( 1994 ) : El consumo de alimentos en Alemania. I nterpretación

del cambio en el consumo de productos hortofrut icolas desde una perespect iva socio-

cultural. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació.

TI O, Carlos ( 1991 ) : “La reforma de la PAC y su impacto a nivel sectorial en España”.

I nformación Comercial Española, nº 700, pp.79-90.

TI TOS MORENO, Antonio ( 1978 ) : “Margenes de industrialización y dist ribución de productos

agroalimentarios” . Agricultura y Sociedad, nº9, pp.207-232.

TI TOS MORENO, Antonio ( 1992 ) : “Cambios en el consumo agroalimentario de los países

ribereños del mediterraneo (1972-1986)” . Comunicaciones INIA, Serie Economia.

M.A.P.A.: Inst ituto Nacional de Invest igación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

TI TOS MORENO, Antonio ( 1995 ) : “El complejo agroalimentario andaluz: un análisis a part ir

de las TIOAN-90”. En Contabilidad Regional y Tablas I nput-Output de Andalucia 1990.

Sevilla: Junta de Andalucia, Inst ituto de Estadíst ica de Andalucía.

TORRES LOPEZ, Juan ( 1995 ) : “Crecim iento económico y dist ribucción de la renta en

Andalucía. Viejos problemas, excusas modernas” . En Ocho Análisis de la Economía

Andaluza. Sevilla, Inst ituto de Desarrollo Regional, pp.213-246.

VAZQUEZ DUARTE, Andrés Mª ( 1995 ) : Andalucía y la polít ica agraria común. Cuadernos del

I .D.R., nº 32. Sevilla: Inst ituto de Desarrollo Regional.

VI LLALOBOS, Francisco ( 1994 ) : “El comienzo de una nueva etapa”. Andalucía Económica,

nº48, sept iembre.