micro paper fin[1][1]marco

21
  EL MERCADO DE LAS AFP Integrantes: Renato Galarza Pérez Javier Escriba Marco Alemán Iván Prado Rolando Ángeles Curso: Microeconomía II Profesor: Oscar Ponce de León 2011 Renato 05/05/2011

Upload: miguel-angel-vivanco

Post on 13-Jul-2015

248 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 1/21

 

EL MERCADO DE LASAFP

Integrantes:

Renato Galarza PérezJavier EscribaMarco AlemánIván PradoRolando Ángeles

Curso: Microeconomía II

Profesor: Oscar Ponce de León

2011 

Renato

05/05/2011

Page 2: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 2/21

2

Índice

I. El mercado de las AFP en el Perú…………………………………….…………….3-4

II. Características del mercado peruano de AFP……………………………………..4-5

III. Competencia en precios en un mercado oligopólico como el de las AFP………6-8

IV. Estructura del mercado de las AFP………………………………………………..9-12

V. Ventajas competitivas del SPP frente al SNP………………………………..…..13-17

VI. Medidas para fortalecer el SPP…………………………………………………...17-18

VII. Propuesta Pensión 65………………………………………….………………….18-19

VIII. Bibliografía………………………………………………………………………....20-21

Page 3: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 3/21

3

EL MERCADO DE LAS AFP EN EL PERÚ

El mercado de las AFP en el Perú surge a partir de la implementación del sistema privado de

pensiones (SPP) en diciembre de 1992, como consecuencia del deterioro y posterior quiebra del

Sistema Nacional de Pensiones, el cual fue originado a causa del deterioro de la economía

(Inflación), aunque la principal causa de su fracaso se origina por una deficiente administración que

hizo el estado peruano de los recursos de los contribuyentes del fondo.

Según la teoría económica un sistema de fondos mutuos de pensiones, como el del SNP, posee

diversas fallas que hacen incierta su capacidad de financiamiento a largo plazo, la falla principal

radica en que bajo este sistema los contribuyentes no poseen los incentivos necesarios para designar

una parte de su ahorro al fondo de pensiones, esto se debe a que el agente es consciente del riesgo

que involucra invertir una parte de su ahorro en el financiamiento de los jubilados actuales, lo cual

viene a ser para el agente representativo un gasto y además cuando se jubile, su pensión dependerá

de las contribuciones de los otros agentes lo cual aumenta su incertidumbre acerca de su futuro.

Otra falencia importante del sistema radica en su gran dependencia de los factores demográficos y

sobre todo del crecimiento de su PEA y su población adulta mayor, ya que como el financiamiento

corre por parte de los trabajadores actuales, en términos netos un porcentaje mayor de adultos

mayores en relación a la PEA actual aumenta la carga impuesta por contribuyente (Morón, 2003).

En el caso peruano el estado realizó abusos en la administración del SNP, entre ellos se

encontraron: inconsistencias entre las contribuciones de los trabajadores y los beneficios posteriores

que recibían, además el sistema optó por beneficios definidos para sus contribuyentes, es decir, los

 jubilados recibían un monto inalterable, el cual tomando en cuenta la precaria economía, dificultó la

financiación de los fondos en el largo plazo, además el estado, a medida del aumento en los

problemas de nuestra economía, redujo la cobertura de del SNP, la cual disminuyó drásticamente de

33.7% de la PEA en 1985 a 21.3% en 1992, lo cual redujo el ratio de dependencia entre

contribuyentes y beneficiarios de 13.6 aportantes por pensionista en 1980 a 7.3 en 1991,

ocasionando una drástica reducción en los fondos del SNP (Morón, 2003) .Todos estos factores

originaron la inviabilidad del SNP y su posterior bancarrota.

El sistema privado de pensiones (SPP) funciona bajo el sistema de cuentas individuales de

capitalización (CIC), en este sistema cada agente es dueño de su propio fondo de pensión, en el cual

se ingresan todos los aportes del contribuyentes, los cuales se invierten en instrumentos financieros

aprobados por las autoridades reguladoras y que posteriormente generan beneficios a favor del

Page 4: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 4/21

4

contribuyente, quien al entrar a la etapa de jubilación recibe una anualidad y mensualmente la

rentabilidad obtenida de sus recursos. (Morón, 2003)

La teoría económica respalda este sistema porque posee mayores ventajas en relación al sistema

anteriormente descrito, la principal ventaja radica en que un sistema CIC otorga a los agentes

mayores incentivos a aportar al sistema porque tiene la seguridad de que él será el único

beneficiario del fondo, con lo cual el sistema genera una optima relación entre sus aportes y sus

posteriores beneficios.

El sistema privado de pensiones esta bajo la dirección de las administradoras de fondos de

pensiones (AFP), las cuales son instituciones financieras privadas que tienen como misión

administrar los fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas personales (Asociación AFP).

Los ingresos para los financiamientos futuros son obtenidos a través de contribuciones al SPP, en

este caso existen 2 tipos de contribuyentes: Contribuyentes dependientes e independientes, los

dependientes tiene la obligación de aportar a su cuenta personal, mientras que los Independientes

aportar voluntariamente bajo un ingreso referencial fijado por ellos mismos

CARACTERISTICAS DEL MERCADO PERUANO DE AFP

El mercado peruano existen 4 empresas en el Perú: Horizonte, Integra, Prima y Pro-futuro, cada una

de ellas posee 24.7%, 25.9%, 24.3%, 22.4% (Superintendencia de Banca y Seguros)

respectivamente, del total de los contribuyentes, estos datos indican que cada una de estas empresas

 posee un alto poder de mercado, esta característica define al mercado de AFP’s en el Perú como una

competencia oligopólica, pero además existen diversas características que definen a un bien como

competitivo o no, a continuación se mencionan los más importantes:

Bienes homogéneos, en el caso del mercado peruano los bienes son homogéneos, en este factor

aumentaría la competencia, sin embargo en el mercado de las AFP no funciona.

Inexistencia de barreras a la entrada, en el mercado peruano el costo para aperturar una AFP es de

600’000 dólares la cual no es una inversión muy grande en relación a otras industrias, aunque

existen otros riesgos que las empresas evalúan como los gastos de promoción, los cuales

representan costos hundidos

Page 5: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 5/21

5

Información completa, los usuarios del sistema de pensiones son informados mediante el acceso

que les provee la SBS y otras entidades de control

Interacción frecuente, en este punto cabe resaltar el hecho de que los consumidores solo interactúan

con los ofertantes en el momento de la afiliación del pensionista

Existencia de rigideces en los precios y rentabilidades, existe un rezago entre el momento en que se

decide bajar las comisiones y la entrada en vigencia de los menores precios. El artículo 102 del

Reglamento de la Ley del Sistema Privado de Pensiones establece que las AFP deben informar a la

SBS la tasa de comisión, su estructura y modalidad de cobro, las cuales entran en vigencia a los

ochenta días de dicha información.

Como nos podemos dar cuenta, no nos encontramos en un mercado que sea perfectamentecompetitivo, no obstante tampoco nos encontramos en un mercado que tienda a exhibir conductas y

resultados similares a la de un mercado monopólico. Entonces estamos tratando con un mercado

que presenta características que tienden a ser de una industria oligopólica, donde se distinguen

algunos elementos de competencia ( bienes homogéneos, información perfecta, ausencia de

barreras), sin embargo, otros están ausentes o son débiles (costos del menú altos, interacción

frecuente). El objetivo de las autoridades debería estar orientada entonces a promover o potenciar

los elementos que contribuyen a la disciplina en precios (Morón y Carranza, 2004)

La teoría económica nos dice que en el caso que en un mercado este compuesto por unas pocas

empresas, existirá un alto grado de dependencia y las decisiones de una de ellas afectarán a los

demás. Asimismo, un mercado reducido, puede exhibir incentivos para la colusión y la concertación

de precios elevados que permitan obtener mayores utilidades. No obstante, también puede exhibir

incentivos para una fuerte competencia en precios. Actualmente el SPP cuenta con 4 AFPs por lo

que si existiese una AFP más, cada vez nos estaríamos acercando más a un nivel de competencia

perfecta, con lo que se reduciría la probabilidad de que existiese algún tipo de concertación de

precio entre estas AFPs y a su vez el precio que se cobre sea menor, beneficiándose el cliente.

Page 6: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 6/21

6

COMPETENCIA EN PRECIOS EN UN MODELO OLIGOPÓLICO COMO EN EL CASO

DEL MERCADO DE LAS AFP1 

El modelo de Bertrandt, nos señala que un mercado oligopólico puede tender a un precio

competitivo si se cumplen las siguientes condiciones:

1.  Bienes idénticos de las n firmas (no diferenciables).

2.  Costos de producción constantes de c por unidad y retornos constantes a escala. 

3.  La interacción se da solo en 1 período.

4.  No existen restricciones de capacidad. Cualquiera de las empresas puede abastecer a toda la

demanda del mercado.

La primera condición implica que los bienes producidos por las distintas empresas de esta industria

sean considerados sustitutos perfectos (bienes idénticos). Por tanto, el consumidor comprará al

productor que coloque el precio más bajo.

Supongamos que la demanda del mercado es una función del precio tal como q=D (p). En una

situación en que las n empresas carguen el mismo precio, se repartirán la demanda del mercado en

igual proporción. Es decir cada una enfrentará una demanda 1/n D (p).

Sin embargo, las empresas conocedoras de que ofrecen un bien no diferenciable y sabiendo que el

consumidor trasladará su consumo a aquella que cargue el menor precio, tendrán incentivos a fijar

un precio inferior al que podrían fijar sus pares, lo que conllevaría a que se desate una guerra de

precios entre las mencionadas empresas. Así ellas lograrían llevarse toda la demanda del mercado D(p), mientras sus competidoras que exhiben un precio superior perderían por completo el mercado,

es decir enfrentarían una demanda nula.

Para simplificar el análisis supongamos que existen sólo 2 empresas. La demanda que captarían

estas dos empresas ante diferentes escenarios de precios se resume de la siguiente manera.

1Fernández Baca, Jorge. Microeconomia: Teoría y aplicaciones. Tomo II. Pág. 197-200. Lima. Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico(Básicamente explicación de cómo actúa un oligopolio enBertrand para luego observar cómo actúa el mercado de las AFP)

Page 7: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 7/21

7

Fuente: Fernández Baca, 2010

Elaboración propia

Los beneficios que podrían obtener dichas empresas están expresados por:

El beneficio agregado de las empresas que componen este mercado nunca será mayor al beneficio

que obtendría en el caso de que coludieran (monopolio) (Πm).

La explicación está en el hecho que las firmas escogen sus precios óptimos (p1*, p2*) de forma tal

que maximizan sus beneficios dado el precio adoptado por la otra empresa, es decir cada una

depende de la otra al momento de fijar su precio. En el caso de un mercado como el descrito, con el

objetivo de obtener toda la demanda, ambas empresas reducirán sus precios lo más posible para

ganarle el mercado a la otra.

Finalmente, ambas terminarán cargando simultáneamente el mismo precio, que será igual al costo

de producción del bien en cuestión: p1* = p2* = c. Es decir, sin querer, ambas firmas terminarán

cobrando el precio competitivo.

Ello se puede comprobar, colocándonos en los distintos casos, tales como si:

Si p1*>p2*>c la empresa 1 se quedaría sin demanda, por lo tanto su beneficio sería Π1=0. 

Mientras que si c<p1*<p2* la empresa 1 capturaría toda la demanda del mercado y su beneficio

sería Π1=(P1-C).D(p1) puesto que tiene un margen de ganancia positivo igual a

Page 8: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 8/21

8

(p1*-c)>0. Queda claro entonces que existe un incentivo a cargar el menor precio y obtener

beneficios positivos.

Ahora supongamos que p1*=p2*>c ambas empresas se repartirían el mercado equitativamente, con

lo cual la empresa 1 obtendría un  beneficio de Π1=(P1-c).½ D(p*). Sin embargo, si la empresa 1

cargase un precio ligeramente menor p1*-ε sus beneficios serían 

Π1= (P1-ε-c).D (p1-ε), mayores a los del caso anterior. Mientras tanto, la firma 2 obtendría

 beneficios Π2=0. Por tanto, la empresa 2 estaría interesada en reducir su precio. Sin embargo existe

un límite inferior para la reducción en los precios. El precio debe por lo menos cubrir el costo de

producción del bien transado. Por tanto ambas firmas cargarán exactamente p*=c. (Fernández Baca,

2010)

Al tener esta teoría económica podemos sacar 2 importantes conclusiones, primera es que las

empresas cobran un precio equivalente al CMg de producción y segundo que las empresas no

obtienen beneficios económicos. Bastaría que exista un duopolio para que se restaure la

competencia. Por ello, este resultado recibe el nombre de paradoja de Bertrand.

No obstante, en el campo real es muy difícil creer que en una industria que cuenta con pocas

empresas, éstas no tengan éxito en manipular el precio del mercado con el objetivo de obtener

beneficios mayores a cero. En el caso concreto de las AFP simplemente cabría preguntarse para qué

entrarían las empresas al mercado si obtendrían beneficios nulos.

Existe una serie de factores que van a alterar los resultados de este juego, entre ellas se encuentranlas restricciones de capacidad de producción. En el caso de las AFP, la ausencia de retornos

decrecientes a escala y el rezago con el cual una empresa puede modificar sus precios son dos

factores que desalentarán la colusión. Debido a que las AFP tienen retornos crecientes a escala,

ellas podrán recortar los precios si aumentan significativamente el volumen de afiliados. El

incentivo para disminuir los precios se verá reforzado si con ello es posible robar mercado a las

otras, que solo pueden modificar precios de manera rezagada (Morón y Carranza, 2004)

Page 9: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 9/21

9

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LAS AFP

Como sabemos, el mercado de AFP es muy distinto a los ya conocidos, como el mercado de bienes

y servicios, entre otros. Entonces para poder analizar este mercado, debemos conocer su demanda y

oferta por la que está compuesta.

Al afiliarse a una AFP, nos encontramos en el escenario que debemos realizar un ahorro provisional

“obligatorio”, en otras palabras, aquel consumidor o individuo está obligado a adquirir este tipo de

bien por ley (incluso si este no lo quiera).

Como sabemos, la administración del Sistema Privado de Pensiones (SPP) se encuentra a cargo de

las AFP (Administradoras de fondos de pensiones), las cuales son supervisadas por el estado

(regulador) y la superintendencia de banca y seguros (SBS). Al existir un intermediario, puede

haber una cierta regulación para la parcialidad de los agentes. Así como existe un SPP, también se

encuentra el SNP (Sistema Nacional de Pensiones) regulado por la ONP (Oficina de Normalización

Previsional).

Para todos los trabajadores dependientes es obligatorio encontrarse afiliado a una AFP, mientras

que en el caso de los trabajadores independientes el encontrarse afiliado es de carácter involuntario.

Por lo que la demanda de este bien, se encuentra relacionada con la dependencia laboral. Este bien

puede sustituirse únicamente por el ofrecido por otra AFP.2 

En cuanto a la oferta, como lo resuelto en la pregunta anterior, nos encontramos en un oligopolio, a

partir de esto, podemos observar el pequeño número de empresas que se encuentran en el mercado,

que varían en cuando a rentabilidad, calidad de servicio, riesgo, atención, información perfecta de

acontecimientos futuros, transparencia, mecanismos de solución, etc.

Las distintas compañías (AFP integra, Horizonte y Pro futuro AFP) son una de las principales

competidoras que buscan centrarse en la mente del consumidor (trabajador afiliado a una AFP) por

medio de frases que inspiren seguridad en el afiliado, por ejemplo, “seguridad y confianza” de AFP

integra. Estas buscan cubrir los 3 perfiles de riesgos: Conservador, Moderado y Riesgoso, en

términos más simples, y partir de ahí, las preferencias de los afiliados juega una rol fundamental

para la elección de una u otra AFP. Por lógica podemos deducir que a mayor riesgo, mayor

rentabilidad, por lo que el nivel de riesgo se encuentra directamente relacionado con la rentabilidad.

Un equilibrio puede lograrse al insertar al optimo número de afiliados para una facilidad en la

2Por otro lado, los trabajadores independientes pueden dejar de utilizar este servicio en cualquier

momento. Esta decisión no significa que se le entregue los fondos acumulados antes de su jubilación.

Page 10: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 10/21

10

elección de su perfil de acuerdo a sus preferencias y necesidades. Las AFP buscarán que un mayor

número de asociados se encuentre en sus filas por el cobro de comisión señalado o pactado al inicio

del contrato (cabe resaltar que la rentabilidad se destina completamente al usuario, ya que, para eso

se paga la comisión).

El usuario puede analizar el riesgo y rentabilidad esperada por medio de simuladores que tienen

incorporados cada AFP, con distintos criterios de clasificación, y así, de acuerdo a las preferencias

del usuario, realizar la óptima elección.

Una preocupación que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo con respecto a los Sistemas

de Pensiones basados en capitalización individual (SPCI), es la baja sensibilidad de la demanda del

bien o servicio analizado frente al precio y rentabilidad que ofrece, lleva a la competencia a

centrarse en otras variables como promotores y los premios que obtendrían por lograr captar

afiliados de otras AFP.

Los gráficos1 y 2 muestran cómo se divide el mercado de AFP (ver anexo 1 y 2) según el número

de afiliados, y cuanta cartera existe en cada una de estas, con estos datos se observa que el número

de afiliados no se concentra en una sola AFP, sino, que se encuentra dividida entre las existentes,

esto crea una competencia donde los afiliados o individuos pueden optar por mejores alternativas de

inversión y de tal manera evitar dominio de una sola AFP en el mercado (Monopolio).

Relacionado a los gráficos anteriores se habla de un mercado competitivo (competencia perfecta), y

si bien es cierto, las AFP cumplen con muchos supuestos de competencia perfecta como los

siguientes:

- Las AFP ofrecen bienes homogéneos que vendrían a ser la administración de cuentas de

capitalización individual. Las AFP se rigen por criterios similares de inversión, regulados

por la Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva.

- No existe barreras de entrada para la creación de nuevas AFP, es decir existe un número

ilimitado a diferencia de Bolivia en la cual solo existen dos

- Existe información completa ya que las AFP están obligadas a presentar reportes a la SBS

mensualmente con distintos rubros, por ejemplo, el número de afiliados activos,

composición de la cartera, etc.

- Las AFP interactúan con sus afiliados, por ejemplo un afiliado no puede cambiarse de AFP

por lo menos los primeros 6 meses.

Page 11: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 11/21

11

Entonces al observar cómo se comporta un mercado en competencia perfecta no podemos afirmar

que las AFP pertenecen a esta ya que contiene un número pequeño de participantes con lo cual se

asemejaría más a un oligopolio pero con características de competencia.

En consecuencia por tener pocos participantes en el mercado, el oligopolio tendrá a comportarse

como monopolio ya que querrá obtener el mayor beneficio posible, sin embargo existe la

posibilidad de no coludir y disminuir un poco el precio para acaparar todo el mercado vía Bertrand

(competencia de precios), esto siempre y cuando se cuente con costos marginales constantes, que

sea un solo periodo de tiempo y que no existan restricciones de capacidad.

Entonces en conclusión al estar en una competencia entre las AFP habría mayor número de estas y

por lo tanto es más probable que se traicionen unas a otras hasta llegar a un precio estable o

equilibrio de Nash, por lo que si convendría que las AFP se comporten como competencia; ya que

así disminuiría el costo de afiliación, las comisiones que cobran y se generaría un óptimo servicio

(por el riesgo a perder afiliadas, debido a que existen sustitos perfectos).

Pero por otro lado al generar beneficio a la sociedad se le quita beneficio a las empresas ya que

tendrían menores ganancias que si coludieran o se comportaran como oligopolio. Todo este efecto

generaría un PES en el mercado de AFP, por lo cual no le convendría a las AFP comportarse como

competencia. (Menos beneficios).

Page 12: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 12/21

12

VENTAJAS COMPETITIVAS DEL SPP FRENTE AL SNP

  Fondos de Capitalización

Actualmente, en el Perú existen dos regímenes pensionarios: El Sistema Nacional de

Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP). El SNP, se caracteriza por tener

un fondo de capitalización colectiva, es decir, para todo trabajador dependiente, el

empleador debe retener un porcentaje de la remuneración del empleado en forma mensual,

y ese monto va destinado a un fondo colectivo administrado por la Oficina de

Normalización Previsional (ONP), además este es un sistema de reparto donde no existen

cuentas personales y permiten asegurar una pensión para los jubilados, en otras palabras,

los jóvenes pertenecientes a la PEA financian la pensión de los jubilados de hoy3.

Por el contrario, en el SPP prevalece un fondo de capitalización individual, es decir, el

mecanismo de retención es el mismo para ambos casos, pero en este sistema el monto

retenido es depositado en Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) en las AFP, es

decir, esta cuenta pertenece sólo a la persona aportante y le será retribuida mensualmente

como parte de su pensión. Las AFP invierten de la mejor manera posible los depósitos en

busca de una rentabilidad máxima para los afiliados.

  Aportes con fines y sin fines previsionales4 

El sistema de CIC permite que los afiliados puedan realizar aportes adicionales a sus

cuentas con fines previsionales, es decir, que el aporte se destine específicamente a

aumentar la pensión por jubilación; los aportes sin fines previsionales, no están destinados

necesariamente a aumentar la pensión por jubilación, sino están más orientados a invertir

ese excesos de capital en los distintos fondos que ofrecen las AFP, como el Fondo 1, 2 o 3,

además estos fondos rentabilizados pueden ser retirados con ciertos límites.

Por el contrario, en la ONP, no es posible realizar aportes voluntarios, puesto que este

sistema tiene el mecanismo de retribuir una pensión por jubilación si es que el empleado ha

aportado durante 20 años en forma mensual. Esta es una clara desventaja para aquellos

trabajadores que no logran conseguir un empleo puesto que si no cumpliesen los 20 años de

aportes no tendrán derechos a recibir una pensión.

En cuanto monto máximo y mínimo, las series históricas demuestran que mediante la

administración de un portafolio de inversión se llega a tener un mejor pago por jubilación

que un fondo común. En el caso del SPP, no existen montos máximos de pensiones, por el

3Asociación de AFP. Diferencias entre el SPP y el SNP

4SBS. Características del SPP

Page 13: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 13/21

13

contrario estos derivan del saldo que se posee en la CIC; en cambio, en el SNP el monto

máximo es de S/.857.36 mensuales, el cual está en función del incremento de la economía

del país.

  Multifondos5 Una resaltante ventaja competitiva del SPP sobre el SNP es por mediante la administración

de fondos por tipo de instrumento financiero. En primer lugar, está claro que la ONP no

rentabiliza los aportes de los trabajadores, el dinero que se encuentra en el fondo común no

es invertido en el mercado de capitales; muy opuesto es la situación del SPP, donde se

ofrecen tres tipos de fondos administrados por las AFP.

El Fondo Tipo 1 o de Preservación de Capital: este fondo está orientado para aquellos

trabajadores que son adversos al riesgo con respecto a la inversión de su CIC, y tienen un

horizonte de inversión de corto plazo. Además, el fondo es recomendable para los que están

próximos a jubilarse (mayores de 60 años) y no quieren enfrentar riesgos ante la volatilidad

de precios de los instrumentos del mercado. Generalmente, las AFP consideran a este fondo

dentro del rubro de inversión en Renta Fija, por ejemplo, en bonos con alta calificación

crediticia de instituciones.

El Fondo Tipo 2 o Fondo Mixto: está orientado a aquellos trabajadores cuyo perfil de riesgo

es moderado, es decir están dispuestos a asumir un riesgo medio en el mercado financiero.

Este fondo es considerado por las AFP como una combinación de Renta Fija y Renta

Variable (en teoría, 50% como ponderador para cada instrumento dentro de la cartera de

inversión, dependiendo de la exposición de cada administradora), por ejemplo, una

combinación entre acciones y bonos de instituciones que ofrecen una rentabilidad media.

Además, el Fondo Mixto es recomendable para aquellos afiliados que estén dentro del

rango de 45-60 años de edad.

Por último, el Fondo Tipo 3 o Fondo de crecimiento: está orientado para aquellos

trabajadores amantes al riesgo, es decir, aquellas personas que buscan altas rentabilidades

como compensación por su exposición riesgosa en el mercado. Estos fondos se caracterizan

por tener una mayor participación de instrumentos de Renta Variable en una cartera de

inversión. Generalmente, este fondo es recomendable para aquellas personas que recién

ingresan a la PEA y cuya propensión al ahorro es menor.

5SBS. Multifondos

Page 14: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 14/21

14

Fuente: SBS

  Inversiones en mercados financieros nacionales e internacionalesLas inversiones que realizan las AFP en los distintos sectores de la economía contribuyen al

crecimiento y desarrollo económico del país. Las AFP invierten en distintos instrumentos

financieros mientras que la ONP no invierte en ninguno, esto brinda una ventaja

competitiva sobre la administración pública puesto que al invertir en instrumentos

nacionales y extranjeros les permite diversificar su portafolio eficientemente de manera que

reducen sus exposiciones al riesgo, además, este sistema privado apoya a aumentar el

bienestar social de la población. En el gráfico se puede observar que las inversiones de las

AFP se destinan principalmente a acciones y valores de empresas no financieras locales con

una participación del 20.8% del total de inversiones.

Por otro lado, en el mercado de inversiones de las AFP debería existir una mayor

flexibilidad en la adquisición de instrumentos derivados como herramienta de control de

riesgo ante cambio bruscos en los precios de productos y así no afecte el portafolio

administrado de los aportantes. Esto claramente no sería factible realizarlo en el sector

público dado que demandaría un mayor gasto por parte del gobierno en tecnología y

conocimiento.

Asimismo, la importancia de las inversiones de las administradoras de fondos en el

mercado extranjero les permite diversificar el portafolio de los aportantes y tener una mayor

competitividad y exposición a mercados atractivos dentro y fuera de la región

latinoamericana, por ejemplo, actualmente la mayor inversión de fondos peruanos se

encuentran dentro de la región como en Brasil, Chile y Colombia.

Rentabilidad por Tipo de Fondo del SPP

(A Diciembre 2010)

Fondo Característica Rentabilidad

Tipo 1 Conservador 8.39%

Tipo2 Moderado 18.84%

Tipo 3 Agresivo 36.23%

Page 15: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 15/21

15

Fuente: SBS

  Seguimiento de Aportes

Uno de los beneficios adicionales de que un trabajador se encuentre afiliado a una AFP es

que esta le da un seguimiento permanente a los montos que va aportando. Por ejemplo, en

el caso del SPP, las AFP otorgan un documento “estado de cuenta”, donde se puede

observar el descuento de su remuneración con fin previsional, caso contrario en el SNP,

solo se puede verificar el descuento cuando reciben su boleta de remuneración por parte de

su empleador.

  Modalidades de Pensión y decisión de la unidad monetaria6 

Las AFP ofrecen distintas modalidades de pensión es decir, la forma en la cual un

trabajador decide financiar y administrar su pensión de jubilación a diferencia del SNP que

solo existe una única modalidad de pensión.

6Asociación de AFP. Modalidades de Pensión

Certificados yDepósitos a Plazo

6.4%

Bonos del GobiernoCentral15.3%

Certificados del BCRP0.1%

Bonos de Arrendamiento

Financiero0.3%

 Acciones y ValoresRep. sobre Acc.

Emp.No FinancierasLocales20.8%

 Acciones y ValoresRep. sobre Acc. Emp.Financieras Locales

5.8%

Bonos de Empresas noFinancieras

6.1%Bonos de Titulización

3.8%

Fondos Mutuos delExterior 

8.6%

Bonos de Gobiernosdel Exterior 

1.7%

Otros locales10.5%

Otros Extranjero20.2%

TOTAL CARTERA ADMINISTRADA POR INSTRUMENTO FINANCIERO

Al 21 de Abril

Page 16: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 16/21

16

La Renta Vitalicia Familiar, en nuevos soles o dólares: bajo esta modalidad, el afiliado tiene

la posibilidad de contratar una compañía de seguros (la AFP le entrega todo el fondo

acumulado a la Compañía de Seguros) para que esta realice el pago de la pensión mensual

de jubilación en soles (constantes) o en dólares (nominales) hasta el fallecimiento del

afiliado, y el pago de pensiones de sobrevivencia a favor de los beneficiarios.

Retiro Programado en nuevos soles: bajo esta modalidad, el afiliado mantendrá la

propiedad de la CIC y recibirá una pensión mensual en soles que se recalcula cada año

respecto al saldo de la cuenta incluyendo el rendimiento obtenido y también de acuerdo a la

expectativa de vida del afiliado. Aquí el afiliado no tiene elección de unidad monetaria,

puesto que el pago se realiza en soles.

Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, en nuevos soles o dólares: bajo esta

modalidad el afiliado recibe durante una etapa temporal una pensión de su respectiva AFP,

luego recibe una pensión fija mensual vitalicia de la compañía de seguros que se haya

contratado. Así, se traspasa un porcentaje de dinero de la cuenta personal del afiliado para

financiar la pensión vitalicia futura.

MEDIDAS PARA FORTALECER EL SPP

  Resolver los problemas de cobertura, aumentando el número de afiliados al SPP

(actualmente 4’710,1237afiliados) dado que los costos fijos del sistema se distribuirían

entre los nuevos aportantes, esto llevarían a una reducción de las comisiones para los

futuros afiliados. Aumentar el número de aportantes permite disminuir la extensión de vida

laboral de las personas puesto que también contribuye con la reducción de la informalidad.

“Cuando no hay pensión, hay pobreza”.8 

  Establecer una mayor flexibilidad para la empleabilidad de instrumentos derivados que

permitan realizar coberturas de riesgo a las AFP sobre las inversiones más volátiles y así 

disminuir el riesgo ante una posible reducción de fondos de los aportantes. Actualmente, no

existe instrumentos derivados sobre tasas de interés que permitan disminuir la exposición

de riesgo ante flujos de tasas de interés variable, por ejemplo, con tasas de interés bajas

facilitaría la emisión de instrumentos de deuda y así una mayor participación de las AFP en

el mercado.

7SBS. Boletines estadística a marzo del 2011

8Eduardo Morón. Resolviendo el problema de cobertura en el Perú

Page 17: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 17/21

17

  Incentivar mayor competencia y disminuir la concentración de mercado (hoy en día existen

4 AFP con mayor participación). Las administradoras de fondos se beneficiarían por medio

de una unificación en la recaudación de comisiones en una sola entidad que centralice todos

los cobros, reduciendo de esta manera los costos del sistema9. Además, una forma eficiente

de diferenciarse de otras AFP es establecer adecuadas políticas de publicidad y

transparencia por parte de las empresas para que los afiliados puedan observar los

indicadores relevantes hacia la toma de decisiones en el futuro.

  Flexibilidad de inversiones en el exterior. Alcanzar un límite de 50% de inversiones en el

extranjero sería beneficioso para los aportantes puesto que sus fondos podrían ser invertidos

en mercados más ambiciosos y con estabilidad jurídica, como en el Brasil. Además, se

benefician por la diversificación de los portafolios y exposición a variaciones favorables del

tipo de cambio.

  Establecer licitaciones esencialmente para dos servicios: los llamados “servicios de

operación básica”, es decir, licitar los servicios de recaudación, actualización y cálculo de

cuentas y pago de pensiones; y también, los servicios de gestión de fondos 10. Por medio de

esta división es posible aprovechar las economías de escala que generan los productos.

Propuesta “Pensión 65” 

En primer lugar, esta propuesta no es factible por motivos fiscales y por medios de financiamiento.

De acuerdo con el Plan de Gobierno de Ollanta Humala 2011-2016, “Pensión 65” busca retribuir 

250 nuevos soles mensuales para todos aquellos que se encuentren dentro de la edad límite sin

tomar en consideración que hayan aportado o no alguna vez a un sistema de pensiones, esta

propuesta lo que ocasionaría sería desincentivar la formalidad puesto que aquellos trabajadores que

aún no aportan al SPP no lo seguirán haciendo por una sencilla razón: estos tendrían asegurados una

renta básica mensual de 250 nuevos soles para su canasta de consumo, esto sin duda sería un

retroceso para la formalización y desarrollo del empleo en el país, inclusive es un gran desincentivo

al ahorro. Además, los recursos fiscales que hay en el Estado tienen que ser lo suficientemente

sostenibles en el tiempo para poder financiar dicha propuesta, esto sin tomar en cuenta otras

9CIES. Análisis del SPP desde un enfoque de costos Hundidos Endógenos

10SBS. Mecanismos para incentivar la competencia en los Sistemas de Pensiones basados en Capitalización

Individual 

Page 18: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 18/21

18

propuestas que requieren un mayor presupuesto público, los cuales generarían insostenibilidad para

futuras pensiones.

Específicamente, el plan Humala busca que todos los trabajadores activos tanto asalariados como

independientes aporten al SNP mientras que la afiliación a las AFP será voluntaria11. Esta propuesta

no soluciona los problemas de cobertura del SPP por el contrario, contribuye a que menos personas

trabajen bajo una eficiente formalidad y menos aún contribuyan con el mercado de capitales que es

fundamental para el desarrollo del país. Tomando como referencia el caso argentino, los aportantes

al SPP vieron afectadas sus rentabilidades y por ello, tuvieron desincentivos a seguir aportando para

una pensión de jubilación. En realidad, lo que genera la propuesta es que en una primera etapa

muchas personas dejarán de aportar a las AFP, y al tener este sistema una reducción en el número

de aportantes, estas empresas en el corto plazo tenderán a subir sus comisiones para seguir operando

en el mercado, mientras que en una segunda etapa, la empresa menos eficiente terminará saliendo

del mercado.

Cabe señalar, que en el caso peruano, la administración pública en la historia no ha sido eficiente en

distribuir adecuadamente los recursos, por ello, es un riesgo que todos los fondos de pensiones de

los peruanos se encuentren en una sola institución puesto que ello incrementaría la posibilidad de

que esos fondos sean utilizados para otros propósitos; ello, también atenta con el régimen de

intangibilidad de los fondos de pensiones, donde el Estado no puede apropiarse de esos recursos

porque son privados.

Esta propuesta atentaría con el desarrollo económico del país, puesto el SPP es de gran importancia

para el desarrollo del mercado de capital, la infraestructura y el financiamiento de proyectos

rentables. Las administradoras de fondos permiten mejorar la calidad de vida de los futuros

 jubilados porque al obtener mayores rentabilidades prometen una mayor pensión por jubilación lo

cual mejora el bienestar social, además estos inversionistas institucionales son entes económicos

que generan estabilidad financiera y crecimiento económico.

11Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016

Page 19: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 19/21

19

ANEXOS

GRÁFICO 1

GRÁFICO 2 

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP al 31 de marzo de

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP al 31 de marzo de

Page 20: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 20/21

20

BIBLIOGRAFÍA

Morón, Eduardo y Carranza

2003 Diez Años del Sistema Privado de Pensiones: Avances, Retos y Reformas

Diciembre 2003.Universidad del Pacífico

2004 Teoría de Mercados Oligopólicos y Economías de Escala: Lecciones para el caso de las

AFP. 2004. Universidad del Pacífico.

Fernández Baca, Jorge

2010 Microeconomía: Teoría y aplicaciones. Tomo II. Pág. 197-200. Lima. Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico.

Superintendencia de Bancas y seguros

2011 Rentabilidad Nominal Anualizada. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.sbs.gob.pe/0/home.aspx

GERENS S.A.

2004 Estructura tarifaria de la industria de AFP. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.gerens.cl/pdf/Informe_AFP-AG_251004.pdf 

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

2007 Fondos de pensiones. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.bcn.cl/guias/fondos-de-pensiones

AFP INTEGRA

2011 Productos y Servicios. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.integra.com.pe/wps/wcm/connect/websiteintegra/es/prodserv/servafil/ 

Cuadro Comparativo entre el SPP y el SNP. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible

en:http://www.integra.com.pe/wps/wcm/connect/bb18df804f69884984d4cf61f6ae4e94/cuadrocomp

arativo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=bb18df804f69884984d4cf61f6ae4e94

AFP HORIZONTE

2011 Información General. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.afphorizonte.com.pe/Home.aspx

AFP CAPITAL2011 Perfil de Riesgo. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.afpcapitalcomunicaciones.cl/simuladores/perfil-inversion-capital.html

Page 21: Micro Paper Fin[1][1]Marco

5/12/2018 Micro Paper Fin[1][1]Marco - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/micro-paper-fin11marco 21/21

21

Asociación de AFP

2011 Diferencias entre el SPP y SNP. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

www.asociacionafp.com.pe

Modalidades de Pensión. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

www.asociacionafp.com.pe

SBS

2011 Características del SPP. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

www.sbs.gob.pe

Boletines estadísticas a marzo del 2011. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:www.sbs.gob.pe

2006 Mecanismos para incentivar la competencia en los Sistemas de pensiones basados en

Capitalización Individual. Lima.

Morón, Eduardo2008 Resolviendo el problema de cobertura en el Perú. Lima. Universidad del Pacífico.

CIES

2003 Análisis del SPP desde un enfoque de costos Hundidos Endógenos

Plan de Gobierno Gana Perú 2011-2016. Fecha de consulta: 03/05/11. Disponible en:

http://www.partidonacionalistaperuano.net/propuestas/plan-de-gobierno-gana-peru-2011-

2016.html